Comunicación Salud Siglo XXI #106

Page 1

Año 11 | Edición 106 | Marzo 2017 | www.consultordesalud.com.uy

Enfermedades Raras 04 se busca cuantificar población que las padece p.

p.

17

Roche lanza nuevo tratamiento innovador para el cáncer de piel

p.

20

Envejecimiento activo. El ejercicio aeróbico rejuvenece las células

NOTA DE TAPA

Día Mundial del Glaucoma 2017

El Día Mundial del Glaucoma (World Glaucoma Day) se celebra el 12 de marzo. Es una jornada que pretende llamar la atención sobre una enfermedad crónica que puede afectar muy gravemente a la visión, llegando a causar ceguera. Constituye la segunda causa de ceguera en el mundo occidental. El glaucoma es una enfermedad neurodegenerativa, crónica, que provoca aumento de la presión intraocular, causando una disminución progresiva de la visión, que si no se diagnostica y se trata en forma oportuna puede llevar a la ceguera. Esta patología no suele presentar síntomas, por eso es fundamental acudir al oftalmólogo para tener un diagnóstico precoz de esta enfermedad.


/ComunicacionSaludUY /comunicacionsa3

Editado por

Coordinación General

Editado en Montevideo, República Oriental del Uruguay por Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta (Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006.

Diseño y maquetado

Impreso en Uruguay contacto@consultordesalud.com.uy

Nicolás Campos Suarez

Director

Dr. Alfredo Toledo Ivaldo

Lic. Laura Suarez Garcia

GRMN Studio / www.grmn.ws

Producción periodística Romina Cabrera Novelli

Comité científico

Dr. Pedro Koyounian (Coordinador) Dr. Gustavo Arroyo Dr. Eduardo Figueredo Casadei Dr. Miguel Asqueta Soñora Dr. Raul German Rodriguez Dr. Alvaro Medeiros Moreira Dr. Gerardo Bruno Riera Dr. Gustavo Gaye Freitas Cr. Eduardo Montico Riesco Dra. Luz Loo de Li (Perú ) Dr. José Guadalupe Salazar (México)

Impreso en Prontográfica D.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96 Consultor de Salud Uruguay integra el Catálogo de LATINDEX por cumplir sus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx.

Redacción, Administración y Publicidad

20 de Febrero 2460 of 201 Tel.: 2508 59 90 contacto@consultordesalud.com.uy alfredotoledo@consultordesalud.com.uy

Propietario:

Razón social: Nicolás Campos Suarez Comunicación Salud Siglo XXI Tel: 2508 59 90 Direccion: 20 de Febrero 2460 of 201 Las notas firmadas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente refleja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bienestar SRL, se reserva el derecho de accionar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Dirección, el Consejo Editorial y el Comité Científico están ad Honorem. www.consultordesalud.com.uy


INFORMACIÓN INTERNACIONAL

Madrid lidera una investigación con células madre para la regeneración ósea El Hospital Universitario La Paz lidera un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea en el programa H2020 que pretende confirmar el beneficio de la terapia con células madre en la curación de las fracturas complicadas de huesos largos que no consiguen la consolidación. El ensayo en el que participan 20 hospitales europeos de Alemania, Francia, Italia y España está financiado con seis millones de euros. La parte fundamental del proyecto, denominado Orthounion, es la realización de un ensayo clínico multicéntrico y multinacional que incluye seis hospitales españoles, todos ellos de la red sanitaria de la Comunidad de Madrid: La Paz, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Hospital Universitario Clínico San Carlos, Hospital Universitario La Princesa, Hospital Universitario 12 de Octubre y Hospital Universitario Gregorio Marañón. El estudio está coordinado por el doctor Enrique Gómez Barrena, jefe de Sección y catedrático de Traumatología del Hospital Universitario La Paz y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y por la doctora Cristina Avendaño Solá, farmacóloga clínica del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. El ensayo clínico pretende confirmar resultados preliminares que sugieren la eficacia de células madre derivadas de la médula ósea y cultivadas en instalaciones hospitalarias acreditadas de producción celular, implantadas en el hueso junto con un biomaterial de uso clínico, frente a la técnica habitual de autoinjerto óseo del propio paciente. En Madrid, la producción celular corre a cargo de la Unidad de Producción Celular del Servicio de Hematología del Hospital Puerta de Hierro, pionera en España en la producción de células madre mesenquinales y la primera sala de este tipo acreditada en la Comunidad de Madrid. En el ensayo también participan cinco hospitales franceses, cuatro alemanes y cinco italianos, todos ellos de alto nivel y experiencia. En estos países, las unidades acreditadas realizarán el cultivo celular mediante un protocolo común. El ensayo es de gran complejidad por el número de centros participantes en los cuatro principales estados de la Unión Europea. El estudio cuenta también con el respaldo de la plataforma SCReN de apoyo a los ensayos clínicos del Instituto de Salud Carlos III.

Menos agresivo, más eficaz La idea del doctor Gómez Barrena y su consorcio europeo es demostrar la eficacia de las células madre con el biomaterial cerámico para conseguir la curación del hueso del paciente sin necesidad de realizar un injerto o cuando dicho injerto ha fracasado. Estos problemas biológicos, a veces en pacientes jóvenes y activos, suponen una importante incapacidad física, consumen una gran cantidad de recursos y su curación a veces precisa años de tratamiento con la consiguiente afectación de la esfera personal, familiar, social y laboral de estos pacientes y su entorno. Fuente: www.madrimasd.org (febrero 2017)

#106 / Marzo 2017

3


ENFERMEDADES RARAS

Uruguay

El Centro Nacional de Enfermedades Raras busca cuantificar la población que las padece Desde el centro se incorporan “lentamente” las diferentes patologías consideradas “raras” a nivel internacional a fin de constituirse como un referente para los enfermos del país, que aún no están cuantificados, dijo el médico y experto Alfredo Toledo. Toledo, integrante de la Asociación Todos Unidos Enfermedades Raras Uruguay (Atueru), que agrupa a pacientes y familiares, señaló con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras que aún se está instrumentando el registro creado también en 2013 por el Ministerio de Salud Pública. “Todavía no tenemos datos verdaderos, nos seguimos manejando con los datos internacionales que hablan que un 6 % de la población está afectada de enfermedades raras”, dijo Toledo a Efe. Según el experto, si se extrapola ese porcentaje a la población del país se estaría hablando de al menos entre 100.000 y 200.000 afectados. En el caso de Iberoamérica (América Latina, España y Portugal), Toledo señaló que se calcula que unas 42 millones de personas están afectadas por alguna de las 7.000 patologías consideradas raras por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Uruguay, según Toledo, las enfermedades raras se concentran sobre todo en “las primeras edades” de la infancia y la adolescencia, debido al menor índice de esperanza de vida resultante de la mayoría de los diagnósticos, que “de a poquitos” aumenta gracias a los avances médicos. En cuanto a la investigación, Toledo señaló que se cuenta con el apoyo de la Alianza Iberoamericana de Enfermedades Raras y que trabaja “duramente” en la búsqueda de investigadores para “seguir avanzando”. En cuanto a la labor de Atueru en el país, el experto especificó que aborda los múltiples frentes a los que se enfrentan los pacientes diagnosticados, desde el acceso al tratamiento hasta la inclusión social una vez ya tengan terapia, y el acompañamiento a las familias. “Muchos de ellos logran una vida que puede ser productiva, por tanto hay que favorecerles el acceso a la educación y a los aspectos laborales (...), y a aquellos otros que no tienen esa posibilidad, hay que apoyar a la familia porque una patología de alguien de la familia involucra a todos”, concluyó. Se estableció que el Día Mundial de las Enfermedades Raras se conmemore el último día de febrero de cada año, por lo que en 2017 tiene lugar este martes 28. El Día Mundial de las Enfermedades Raras fue establecido en 2008 y ese año se realizó el 29 de febrero, por considerarse un “día raro”. Fuente: www.montevideo.com.uy (febrero 2017)


“Primer tratamiento libre de Interferón disponible en Uruguay para la Hepatitis C”

*

* VIEKIRA PAK (prospecto) Uruguay, Abbvie S.A . HCV170201


ESTUDIO ANTROPOLÓGICO

Uruguay

HOSPITAL PASTEUR

“Donde las camas no tienen nombre” Construcción y transformación de los procesos de subjetivación en el campo de la salud. El cuestionamiento de lo establecido en el ámbito institucional de la salud pública contemporánea confronta a las personas, las moviliza, las desafía, hace aflorar sus resistencias. La insatisfacción personal y colectiva desacredita el sentido y el significado de lo instituido, lo que provoca la reflexión, la deliberación, la contestación creativa de las personas que en ese lugar se manifiestan. Porque en todo contexto sanitario de una institución (casi) total, el proceso de internación transforma a la persona que lo experimenta, la modifica, debido a que una vez que se “entra” en el hospital y se adquiere la categoría de “paciente”, la persona ya no será la misma cuando “salga” de dicha institución. Este trabajo etnográfico se realizó en una sala de internación de un hospital público, el hospital Pasteur, durante el año 2013. Desde una mirada antropológica se pretendía aportar conocimiento sobre las transformaciones y las representaciones sociales que los diversos agentes de la salud tienen como procesos de subjetivación tanto a nivel del discurso, como de las prácticas sociales, del uso del espacio y del lenguaje que utilizan dentro de dicha institución sanitaria. Para poder analizar como se construyen y transforman estos procesos de subjetivación individuales, los internados y sus familiares elaboran diferentes estrategias creativas y de resistencias frente al orden y al poder de la medicina institucionalizado, buscando poder permanecer y completar el proceso de internación que le es impuesto, de tal manera de que puedan mantener un sentido social de pertenencia que le permita consolidar su estado personal de integración social y colectivo. Debido a esto, el paciente se percibe como un producto, una manifestación personal de una subjetividad individual que se comprende a si misma. Citando a Deleuze , como esa relación consigo misma que provoca un doblez, una apertura, una nueva dimensión por la cual el sujeto alcanza un grado de independencia, de libertad personal, frente al poder y al saber que se le establece institucionalmente. Una dimensión propia (la enkrateia de los griegos) donde la persona posee un poder personal, por ser una relación consigo misma que deviene de una regulación interna, que se ejerce sobre el afuera, sobre los demás y sobre el poder institucional. De esta manera, la subjetividad humana genera esa apertura como un espacio personal de libertad que le permite reinventarse, transformarse, posibilitando la aplicación de su capacidad de creación subjetiva para encontrarse consigo misma, hablar con ella y poder reflexionar sobre su presencia en una sala de internación y lo que esta situación le genera frente a la vida. Pero también se observa y analiza la existencia de una red de solidaridad que se construye y enriquece cotidianamente por todas las personas que en ese lugar se encuentran. Esta red se manifiesta como un entretejido o entramado interpersonal conformado por relaciones de solidaridad, de respeto, de amistad y de confianza mutua que todos los sujetos que lo constituyen manifiestan a través de sus discursos y acciones cotidianas. Dicha red de relaciones siempre está presente, y “ayuda” a potenciar y a contener la creación de las estrategias personales más

6

diversas, sin importar a qué tipo de categoría institucional pertenece la persona que las originó. Estas estrategias podían surgir de manera espontánea o reflexiva debido a que siempre se encuentra ese entramado relacional, con lo cual las personas que crean y manifiestan dichas estrategias, se sentían seguras, contenidas o apoyadas por dicha red de solidaridad colectiva. Unas redes de relaciones que se fundamentan sobre la solidaridad y la ayuda mutua, cuya manifestación más clara se puede percibir cuando los bienes (radios, objetos de baños, camisetas, etc.) se ponen en circulación sin perseguir ningún tipo de beneficio lucrativo; donde el conocimiento de aquellos pacientes que ya poseen una experiencia con respecto a los procesos de internación, son trasmitidos a aquellos pacientes cuya internación es una novedad; donde el cuidado y el aseo personal de los pacientes añosos que no pueden valerse por sus propios medios son llevados a cabo por otros pacientes o algún familiar desconocido; donde algunos familiares “cuidan” las pertenencias de los enfermos por las noches para que estos puedan descansar. Estas redes intersubjetivas de solidaridad que se construyen y consolidan en la sala 104 se expanden y trascienden a las regiones de la sala, llegando a manifestarse en áreas muy alejadas como es el patio interno del hospital.


En este sentido, pacientes que han sido dados de alta hace tiempo con sus familiares directos, llaman al personal de enfermería para hablar con algún paciente que conocieron y que aún se encuentra internado, preguntando para saber cómo sigue su evolución clínica o para saber si ya le dieron de alta. Decir además que los pacientes y los familiares crean sus propias interpretaciones de su estado salud-enfermedad según sus conocimientos y saberes subjetivos, por lo que cualquiera sea el diagnóstico y el tratamiento definidos, estos adquieren una importancia fundamental con respecto a cómo le son comunicados por parte del personal médico y no médico. Por último destacar la importancia que adquiere la presencia del “otro” en ese proceso de creación y transformación que evidencian las subjetividades humanas. Como influye y determina, en cierto grado, una actitud humanitaria de escucha y de comprensión en el estado de salud-enfermedad de las personas que se encuentran experimentando un proceso de internación en la región principal de una sala médica de un hospital público. Por lo tanto, la sala 104 del hospital Pasteur se transforma en una región de contención y creación de estrategias personales y colectivas, donde las subjetividades que allí se relacionan, se construyen y fortalecen, frente a la rutina diaria administrada formalmente de la institución que intenta objetivarlas y medicalizarlas.

#106 / Marzo 2017

Estrategias personales que permiten enriquecer dicha región a cada instante de manera dinámica y cambiante, estimulando la potencialidad latente de la creación humana que cada persona posee como subjetividad singular específica. Frente a esto es necesario reinterpretar los procesos de transformación de la subjetivaciónes individuales dentro del campo de la salud actual. Es decir, los conceptos, las prioridades, las prácticas, los criterios, las costumbres, las formas de pensar y de hacer, sus sentidos y significados personales. Como se construyen, se transforman, se modifican, se resisten y se crean durante las relaciones intersubjetivas que se establecen en el contexto de una sala de internación de un hospital público. Una sala de internación donde se tome en cuenta al otro al igual que uno se valora a sí mismo, potenciando las diversas singularidades humanas que en ese lugar se expresan, para poder contribuir en el camino de la construcción de una salud más humanitaria y efectiva. Gabriel Mega Lic. en Antropología Social Integrante del Programa de Antropología y Salud de la FHCE de la UDELAR.

7


VIH / SIDA

La resistencia del VIH a los fármacos retrasa la erradicación de la epidemia La OMS calcula que la propagación de cepas resistentes generará 420 mil muertes en los próximos cinco años. El camino que se había enfilado en la lucha contra la epidemia del VIH ha comenzado a torcerse. Pese a los avances logrados en acceso al tratamiento antiviral —unos 18,2 millones de personas, casi la mitad de los infectados, tienen acceso a las terapias antirretrovirales, mientras que en 2001 apenas accedían un millón de infectados—, el virus ha desarrollado resistencias a los fármacos que amenazan con desandar el camino andado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta que las resistencias del VIH a los tratamientos antirretrovirales ha pasado del 5% al 15% en cinco años en los países de rentas medias y bajas. Si no se ataja el problema, advierte, unas 420.000 personas fallecerán por esta causa en el África subsahariana de aquí a 2021. La expansión de los fármacos antirretrovirales en países de rentas medias y bajas, donde la incidencia del VIH es mucho mayor, ha traído una consecuencia inesperada. Si bien se ha conseguido tratar a mucha gente con fármacos de primera línea (una combinación de tratamientos más baratos, potentes y en una pastilla única), los recursos de esos países siguen siendo limitados para monitorizar el éxito de los tratamientos y la adherencia de los pacientes a los fármacos. “Cuando el tratamiento funciona, el virus deja de replicarse y baja la carga viral en el organismo del paciente. Sin embargo, cuando el virus no responde al tratamiento, sube la carga viral y, aunque el paciente no note nada, el virus acumula mutaciones”, explica el doctor Roger Paredes, del centro de investigación IrsiCaixa y miembro del comité de la OMS de resistencias del VIH a los medicamentos. Según Paredes, la carga viral puede subir porque el paciente se olvide de tomar el fármaco o porque haya escasez de stock en las farmacias. “Los fármacos de primera línea son susceptibles a desarrollar resistencias más rápido porque una sola mutación en el virus ya puede generarlas”, reconoce el médico. Cuanto más tarden en detectar que el tratamiento no ha funcionado, mayor será la probabilidad de contagio y la acumulación de resistencias.

Según la OMS, el 37% de los infectados en países de renta baja o media han desarrollado resistencias a los tratamientos.

“Las resistencias del VIH son un poco alarmantes. Hay bastantes signos que indican que el porcentaje de personas con virus resistentes a los fármacos han aumentado. Según la OMS, el 37% de los infectados en países de renta baja o media han desarrollado resistencias a los tratamientos y un 15% de las nuevas infecciones lo hacen directamente con un virus resistente. Los expertos achacan a estos virus resistentes el estancamiento en el número de nuevas infecciones, que se sitúa alrededor de los dos millones de personas cada año. Hasta 2010 la cifra seguía una tendencia decreciente pero, desde entonces, ronda los dos millones. Si el tratamiento funciona, la carga viral en el organismo es indetectable y el paciente no puede transmitir el virus. Sin embargo, si el virus se escapa a la acción de los fármacos y el tratamiento fracasa, la carga viral sube y se abre una ventana donde el paciente puede infectar a otras personas. Para atajar este nuevo frente que se ha abierto en la lucha contra el VIH, los expertos proponen acercar las plataformas tecnológicas de detección de carga viral a todos los centros.

8

Con el objetivo 90-90-90 sobre la mesa — que en 2020, el 90% de las personas con VIH conozcan su estado serológico, que el 90% de las personas seropositivas accedan al tratamiento y que el 90% de los infectados que reciban tratamiento tenga una carga viral indetectable—, una de las líneas estratégicas que prepara Paredes, por ejemplo, es en desarrollar tecnologías de secuenciación masiva de virus para reducir costes. Según Bertagnolio, si no se aborda esta amenaza de las resistencias, en 2030 se contabilizarán 870.000 muertes más, 485.000 nuevas infecciones y los costes de los tratamientos aumentarán en 6.700 millones de dólares. “Si no hacemos nada, retrocederemos a los niveles de hace 10 años”, advierte Paredes.

gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.


INFORMACIÓN INTERNACIONAL

España

El gigante chino desembarca en la sanidad española El gigante asiático toma posiciones en el mercado sanitario nacional con inversiones en infraestructura e industria. Aunque es más conocida por su crecimiento en otros terrenos industriales, la expansión de China en el ámbito de la sanidad también es ‘temible’. Poseedora del segundo mercado farmacéutico del mundo, el aumento de la cronicidad en el país asiático ha supuesto un acicate para el sector sanitario privado, que ya está dando el salto a la conquista de otros países. De hecho, Alcorcón (Madrid) y Hospitalet de Llobregat (Barcelona) podrían convertirse en puerta de entrada en nuestro país de la medicina china, de concretarse los dos planes de inversión millonarios que se han puesto sobre la mesa en los últimos meses.

De hecho, la ‘culpa’ de aquel acuerdo la tiene la Fundación Europea de Medicina Tradicional China (Femtc). Esta entidad explica que la iniciativa busca apostar por “la Medicina integrativa, es decir, combinar el conocimiento y la tecnología de la Medicina convencional y occidental con la tradición china, ciencia milenaria”. La inversión fijada puede variar conforme se vayan concretando los detalles pero gran parte de la misma procederá del Ayuntamiento de Pekín aunque “entiendo que también habrá capital privado”.

El Ayuntamiento madrileño ha anunciado que la compañía China Europe Business Development Services (Cebds) ha decidido invertir 300 millones de euros en la creación de un Centro Internacional de Salud en el Ensanche Sur del municipio. Según fuentes municipales a lo largo de marzo se conocerá si se concreta este proyecto que ha desatado una gran expectación por la enorme inversión que supone, pero también no pocos recelos.

La OMS, por su parte, no ve un peligro en la llegada de la medicina tradicional china a tierras occidentales, sino una oportunidad. “Puede mejorar la salud de las personas”, precisa. “Si bien la integración puede ser sumamente apropiada para tratar enfermedades crónicas o promover la salud, en determinadas circunstancias podría contribuir al tratamiento de enfermedades agudas”.

Según explicó el alcalde de Alcorcón, David Pérez, este centro ocuparía una extensión de 60.000 metros cuadrados y serviría para unir la medicina tradicional china con la occidental. De llevarse a cabo y, siempre según fuentes municipales, el proyecto contaría con la financiación y apoyo de las autoridades chinas, a través de la estrategia de inversión llamada ‘One belt, one road’.

Medicina china con acento catalán Ochenta millones de euros. Esa es la cifra que en principio barajan en Hospitalet para instalar un Centro Europeo de Desarrollo y Promoción de Medicina Tradicional China. Por el momento no hay nada firmado, pero la alcaldesa de la ciudad, Nuria Marín, no podía disimular la importancia de este proyecto durante su presentación el pasado mes de enero. “De momento se trata solo de una declaración de intenciones del Gobierno pekinés, que ha mostrado su interés en nuestra ciudad”, aseguran fuentes del ayuntamiento. El proyecto depende en gran parte de la reforma urbanística del entorno de la Gran Vía de Hospitalet, donde se tiene previsto instalar un parque biomédico, que acogerá centros pioneros en investigación. Pero el desembarco asiático en Cataluña viene de atrás. Concretamente de hace un año, cuando se firmó el acuerdo que permitiría importantes inversiones en materia de medicina china en la ciudad de Barcelona. En aquel acto estuvieron presentes el consejero de Salud, Antoni Comín; el consejero de Empresa, Jordi Baiget, y Tu Zhitao, director general de Beijing Administration of Traditional Chinese Medicine.

#106 / Marzo 2017

La OMS por la integración de lo occidental y lo oriental

Margaret Chan, todavía directora general de la OMS, argumenta que “no tiene por qué haber conflicto entre la medicina tradicional y la medicina occidental. En el marco de la Atención Primaria, ambas pueden combinarse de forma armoniosa y beneficiosa, en un sistema que aproveche lo mejor de cada una y compense también las deficiencias de cada una. Ahora bien, esto no es algo que vaya a ocurrir espontáneamente: es preciso tomar deliberadamente decisiones normativas. Pero es posible hacerlo”.

¿Qué opinan los médicos españoles? Ante la imparable llegada y expansión de la milenaria terapéutica china a España, ¿qué opinan los médicos españoles? La falta de rigor científico y de resultados empíricos para probar sus resultados les ponen en contra de esta alternativa médica oriental. “Cualquier procedimiento que esté destinado al diagnóstico o tratamiento de un ser humano debe acompañarse de la validación adecuada, tanto de seguridad como de eficacia. La solidez de la evidencia que soporta el uso de las terapias de medicinas alternativas como la china no es tan fuerte, en conjunto, ni tan asentada como la que tenemos de la medicina no alternativa”, opina Fernando Carballo, presidente de Federación de Sociedades Científico Médicas Españolas (Facme). “No se puede introducir un tratamiento, por muy aparentemente aceptado que esté en una civilización, como válido en otra hasta que no se haya probado con resultados comprobables”, reitera. Fuente: www.redaccionmedica.com (febrero 2017)

9


ENFERMEDADES RARAS

Las enfermedades raras respiratorias Se estima que existen 7.000 enfermedades raras y que en España hay más de tres millones de personas con patologías poco frecuentes.

El 28 de febrero se celebró el Día Mundial de las Enfermedades Raras para concienciar y mejorar el acceso al tratamiento de las personas que tienen este tipo de patologías. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un 7% de la población mundial está afectada por este tipo de enfermedades, que se calculan en cerca de 7.000 diferentes. En España se calcula que hay más de tres millones de personas con enfermedades poco frecuentes. Las características propias de estas patologías dan lugar a diversos problemas.

Una enfermedad se denomina “rara”, “minoritaria” o “huérfana” cuando afecta a menos de cinco de cada 10.000 habitantes. ¿Cuáles son las dificultades a las que se enfrentan las personas que sufren estas patologías? ›› La carencia de casos complica la investigación y, por lo tanto, el conocimiento que los profesionales tienen sobre ellas. ›› Dificultad para encontrar financiación o apoyo en la investigación. ›› Retraso en el diagnóstico precoz. ›› El traslado del paciente entre comunidades autónomas para conseguir la atención sanitaria necesaria. ›› Falta del apoyo social necesario.

pueden obtener más información sobre una patología, además de conocer el impacto que tiene en la vida de las personas. Para las enfermedades raras, al afectar a un grupo tan reducido de personas, es aún más importante.

Las enfermedades respiratorias raras o minoritarias Dentro de las 7.000 enfermedades minoritarias, hay algunas que afectan de forma especial al aparato respiratorio. Las patologías minoritarias respiratorias más destacables son las siguientes: ›› ›› ›› ›› ›› ›› ›› ›› ›› ›› ››

Déficit de alfa-1 antitripsina (DAAT). Linfangioleiomiomatosis (LAM). Fibrosis quística (FQ). Fibrosis pulmonar idiopática (FPI). Hipertensión arterial pulmonar (HTAP). Proteinosis alveolar pulmonar. Histiocitosis. Esclerodermia. Neumonía eosinofílica crónica idiopática. Discinesia ciliar primaria. Sarcoidosis.

Cada una de estas enfermedades tiene unas características diferenciadoras que contribuyen a mejorar el diagnóstico. Es importante distinguir los síntomas de otras enfermedades de gran prevalencia, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el asma o la bronquitis, ya que dificultan un diagnóstico precoz. Fuente: www.consumer.es (febrero 2017)

Por este motivo, organizaciones de pacientes, médicos, científicos e instituciones trabajan de forma conjunta para ser la voz de estas personas, con la finalidad de concienciar a la sociedad sobre estas patologías. La gran mayoría son enfermedades hereditarias que comienzan en la infancia. Existe una gran deficiencia de diagnóstico precoz en estas patologías. Desde la aparición de los primeros síntomas, en cualquiera de estas enfermedades, hasta la consecución del diagnóstico transcurren en torno a cinco años, llegando a alargarse a 10 años e incluso más en algunos casos. Este diagnóstico tardío tiene como consecuencia no recibir ningún tratamiento o, en el caso de hacerlo, que no sea el adecuado. Todo ello conlleva un agravamiento de la enfermedad. En muchas ocasiones, estas patologías requieren estudios genéticos muy especializados aunque, por fortuna, la experiencia en este tipo de pruebas es mucho más ágil y asequible cada vez.

¿Hay medicamentos para las enfermedades raras? El medicamento huérfano se nombró para aquellos tratamientos desarrollados para las enfermedades raras y comercializadas por instituciones tales como la Agencia Europea del Medicamento, con el objetivo de acelerar nuevas vías de I+D para estos pacientes y como incentivo a empresas en biotecnología y farmaindustria.

¿Es importante la participación en un registro de pacientes? Para cualquier patología es importante participar en un registro, ya que contribuye a la futura investigación y desarrollo del conocimiento sobre la enfermedad. A su vez, potencia la búsqueda de tratamientos para mejorar el estado de salud de los pacientes y tratar esa dolencia. Gracias a esta participación, los científicos

10


#106 / Marzo 2017

11


ALERTA DE BILL GATES

El terrorismo biológico es un escenario probable El uso de armas bacteriológicas por terroristas, que según Bill Gates podría matar a 30 millones de personas en menos de un año, es improbable a corto plazo, pero hay que contemplarlo y prepararse a afrontarlo, consideran los expertos. En la Conferencia sobre Seguridad de Múnich, Gates avisó que “genes patógenos”, que aparezcan en la naturaleza o en manos de terroristas, podrían matar a 30 millones de personas en menos de un año. Para Olivier Lepick, experto en amenazas NRBQ (nuclear, radiológica, biológica y química), la elaboración de un arma bacteriológica eficaz está “fuera del alcance de una entidad terrorista, pero hay que ser prudentes”. “Son escenarios que hace años pertenecían a la ciencia ficción, pero que hoy en día son cada vez más creíbles”, explica.

La historia del bioterrorismo consiste, hasta la fecha, en una serie de intentos llevados a cabo con escasos medios y resultados. A principios de los noventa, la secta apocalíptica japonesa Aum intentó rociar toxina botulínica cerca del Parlamento japonés, en una base estadounidense en Yokosuna y en el centro de Tokio. Pero, ante el fracaso de esos intentos, liberó gas sarín en el metro de Tokio, causando 12 muertos y 50 heridos. La organización yihadista Al Qaeda ha llevado a cabo experiencias a pequeña escala en sus campamentos en Afganistán. En 2003, se encontraron rastros de ricina, un veneno artesanal, en un laboratorio de Londres, pero el grupo yihadista no ha perpetrado ningún atentado biológico. “Este tipo de manipulación está muy lejos del alcance de los grupos terroristas conocidos, por lo menos de momento”, asegura el doctor Marc Lemaire, experto en amenazas NRBQ. “Pero la ciencia progresa, las técnicas de los agentes patógenos son cada vez más accesibles. Ya no están reservadas a los Estados como antes, así que ese escenario ya no es totalmente ciencia ficción”.

12


VIDA SALUDABLE

Cinco ejercicios para mejorar la salud Hacer unos pocos ejercicios, pero con regularidad, aporta múltiples beneficios para la salud. Los beneficios que aporta practicar actividad física de manera regular en la salud son de sobra conocidos: los resultados son tanto a nivel físico como psicológico, ya que ayuda a reducir el estrés y proporciona sensación de bienestar. Sin embargo, en ocasiones, asaltan dudas al respecto como si es mejor correr o caminar o qué ejercicios contribuyen a una postura corporal adecuada.

Las bondades del ejercicio físico En realidad, junto con el abandono de tóxicos como el tabaco, moderar -o detener- la ingesta de alcohol, llevar una dieta equilibrada y rica en frutas y vegetales, no saltarse los controles de salud rutinarios y tener una actitud positiva en la vida, la práctica regular de ejercicio físico forma parte de un estilo de vida saludable. El ejercicio físico, según información de la Fundación Española del Corazón, ayuda a prevenir la diabetes, la hipercolesterolemia y la hipertensión, que son los tres factores de riesgo más importantes para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. También fortalece la masa muscular, disminuye la pérdida mineral ósea y mejora el equilibrio, la coordinación y la agilidad, lo que reduce el riesgo de sufrir caídas y fracturas, sobre todo en edad avanzada. Los expertos también apuntan que disminuye el dolor musculoesquelético asociado al envejecimiento. Pero eso no es todo. Además, conserva en buen estado la función cognitiva (lo que es muy beneficioso para ayudar a mantener a raya la demencia), reduce el riesgo de sufrir depresión y ansiedad y mejora la autoestima. El sistema inmunológico, el cardiovascular y el respiratorio también se benefician de ello. Pero, ¿qué ejercicios son los más recomendados?

1. Ejercicios para mejorar la salud cardiovascular Para mejorar el estado cardiovascular, José Miguel del Castillo Molina, licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte, recomienda realizar al menos 150 minutos semanales de actividad aeróbica moderada, como el ciclismo o caminar rápido. “Una manera de saber si estás ejercitándote a este nivel de intensidad es que aún puedas mantener una conversación”, aclara el experto. “Si dispones de menos tiempo, puedes realizar 75 minutos semanales de actividad aeróbica vigorosa (anaeróbica), como correr o jugar al tenis individual. En este nivel de intensidad, no podrás decir más que unas cuantas palabras entrecortadas”, advierte. Pero, ¿qué es preferible: andar o correr? “Mi recomendación profesional para mejorar la salud es lo que llamo el ‘gazpacho cardiovascular’, una mezcla de actividad aeróbica y anaeróbica semanal; es decir, una ‘ensalada de intensidad’ moderada e intensa. Por ejemplo, dos carreras de 30 minutos más 30 minutos de caminar rápido equivaldrán a 150 minutos de actividad aeróbica moderada”.

#106 / Marzo 2017

2. Reforzar el sistema musculoesquelético El sistema musculoesquelético se puede reforzar con sencillez a través de ejercicios de fuerza con el propio peso corporal (autocargas) o con gomas elásticas, dos o más días a la semana, que incorporen los músculos principales del cuerpo. “Aconsejo incluir cinco tipos de ejercicios que abarquen los movimientos básicos: uno de tirón, como dominadas o remo invertido; uno de empuje, como los fondos de brazos; uno dominante de cadera, como la elevación o puente de cadera boca arriba; y otro dominante de rodilla, como las sentadillas”, comenta el especialista.

3. Ejercitarse para mantener la flexibilidad Para conservar la flexibilidad, este experto recomienda llevar a cabo una mezcla de estiramientos en cadenas cinéticas (sistema de articulaciones y eslabones óseos interconectados), que consigan estirar de forma agrupada varios grupos musculares relacionados con una parte del cuerpo y su movimiento asociado (anterior, posterior, lateral y contralateral). “Además, un buen hábito para mantener tus músculos y sus fascias es la utilización de un rodillo de espuma densa (‘roller’), para realizar un automasaje miofascial, que mejora los dolores musculares y aumenta la flexibilidad”, expone Del Castillo.

4. Postura corporal: ejercicios para cuidarla El dolor de espalda es una de las dolencias que más consultas médicas acapara en todas las franjas de edad. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones es fácil prevenirla. Hay varias zonas del cuerpo muy castigadas por el sedentarismo actual y que es necesario prestarles una atención especial, ejercitándolas varias veces a la semana.

5. Meditar: mens sana in corpore sano Hace años que la investigación señala que tener una buena salud emocional tiene efectos positivos en la salud física y mental. La meditación o el mindfulness aporta una sensación de relajación física y tranquilidad y ayuda a reducir las emociones negativas (como la ira o la hostilidad), por lo que es muy beneficioso para gestionar el estrés. Fuente: www.consumer.es (febrero 2017)

13


INFORMACION DE SALUD

España

Gasto sanitario y salud Por Beatriz González López-Valcárcel.

El sistema nacional de salud (SNS) español es uno de los grandes logros de la democracia, motivo de orgullo, buque insignia de valores ampliamente compartidos como la solidaridad y la equidad en el acceso según necesidad. Nadie en España pone en duda la legitimidad del sistema. Sin embargo, hay una amenaza a su sostenibilidad financiera a medio plazo, que algunos aprovechan para proponer soluciones convenientes a sus intereses. El debate está muy ideologizado. El gasto sanitario, como los gases, lleva en su esencia la capacidad de expansión hasta ocupar todo el espacio. Las nuevas tecnologías propulsan el gasto sanitario mucho más que en otros sectores; combinadas con el envejecimiento de la población y con otros factores, convierten al gasto sanitario en amenaza para la sostenibilidad de las cuentas públicas, para las demás políticas sociales y para el cumplimiento con la Unión Europea. Estados Unidos ya gasta más en sanidad que en comida (y encima tienen unos mediocres indicadores de salud, y enormes problemas de equidad de acceso). En España, rondamos la media de nuestro entorno en porcentaje de gasto sanitario sobre el PIB. Tenemos buenos indicadores de salud con un gasto sanitario razonable. Pero las amenazas a la sostenibilidad están ahí. La crisis económica ha supuesto un test de estrés para nuestro sistema sanitario. Entre 2010 y 2014, el gasto sanitario público se redujo en España un 11,4%, mientras el privado aumentaba un 16%. Como consecuencia, la participación del gasto sanitario privado sobre el total ha ganado casi cinco puntos porcentuales y en 2014 ya superaba el 30% del gasto sanitario.

14

Las primeras reacciones al nuevo escenario restrictivo de creciente control del déficit por parte de la UE (2009) fueron de gran impacto psicológico y mediático, y se caracterizaron por recortes indiscriminados del gasto sanitario público, que sobre todo afectaron a inversiones (apagón inversor), a personal y a medicamentos. Poco a poco, han ido surgiendo iniciativas más selectivas, algunas de ellas lideradas por asociaciones profesionales. Hay riesgos a corto y a medio plazo que amenazan la sostenibilidad del sistema sanitario público. Tras los años de fuertes restricciones presupuestarias, todos los agentes presionan fuertemente reclamando atención económica: el personal por mejorar salarios, condiciones laborales y plantillas, los sectores de tecnología médica por renovar equipamientos tras el apagón inversor; la industria farmacéutica. Un efecto secundario de esos recortes, y del consiguiente aumento de las listas de espera en la red pública, ha sido el movimiento de muchos ciudadanos hacia la utilización de servicios sanitarios privados, bien de pago directo -sobre todo, consultas a especialistas, pruebas diagnósticas y cirugías de baja complejidad- o bien mediante aseguramiento privado. A diferencia de otros países europeos, en España hay una estructura de centros sanitarios privados de carácter lucrativo, bien organizados y crecientemente proactivos y reivindicativos. Proclaman que son la solución a la sostenibilidad del sistema; que habría que darles más peso en la prestación de servicios, bien sea aumentando la concertación o generalizando el llamado modelo Muface. Este modelo cubre a los funcionarios, privilegiados ciudadanos que podemos elegir aseguradora, pública o privada. El debate es más ideológico-lobbista que argumentativo, no se basa en evidencias


y lo que más brilla en él es la demagogia. Porque es muy fácil que la demagogia prenda en estos temas de alta sensibilidad social.

longitudinalidad del cuidado, cuando esta longitudinalidad es el principal valor añadido de la medicina de familia.

En cualquier caso, el sistema sanitario público tiene un claro reto de eficiencia. La mejor forma de protegerlo de las amenazas verosímiles de privatización depredadora es contribuir a mejorar sus resultados. En este sentido, la gestión clínica se presenta por algunos como la solución “desde dentro” al reto de la sostenibilidad, la gran esperanza blanca. La sostenibilidad del sistema requiere alinear incentivos: a los profesionales, a los pacientes, a la industria; en definitiva, que todos los agentes remen con el mismo rumbo. Esto requiere modificar sistemas retributivos e incentivos a los profesionales. La tolerancia a la baja productividad en la red pública, asociada a una estructura de incentivos débiles y a la caracterización de las plazas “en propiedad” no contribuyen precisamente a la sostenibilidad del SNS.

En síntesis, la gestión clínica en organizaciones crecientemente integradas (entre niveles asistenciales, con los servicios sociosanitarios y sociales) puede ser una palanca de cambio muy efectiva, aunque no la fórmula mágica para la sostenibilidad del sistema. Gestión clínica implica asumir riesgos y exigir responsabilidades, modificar la forma de hacer las cosas -quién hace qué, cómo y a quién-, cambiar las formas de pago, vinculándolo a objetivos finales de salud poblacional en la medida de lo posible. Defender el Sistema Nacional de Salud, que es uno de los mayores logros de la democracia, es tarea de todos; de los ciudadanos, de los profesionales, de los académicos y sociedades científicos, y de los gobernantes.

El sistema tiene recursos y activos, tangibles e intangibles, para afrontar el reto de la sostenibilidad -eficiente y equitativa- empezando por el capital humano y organizativo. Parte de ese capital intangible es el rico inventario de experiencias de gestión y organización en sanidad, propiciado por la descentralización autonómica, que ha de verse más como una oportunidad que como una amenaza. Claro que esa riqueza se despilfarra si no hay transparencia informativa que permita evaluar comparativamente las experiencias en distintas áreas y centros. Una condición necesaria, que no suficiente, para la transparencia es buen gobierno, y que los mandos sean profesionales desapegados de la política del ciclo electoral, de los intereses partidarios y de los lobbies.

Hay que tener presente que el capital mas valioso del sistema sanitario es el humano, y que algunos procedimientos habituales de gestión dinamitan su calidad y productividad. La kriptonita de la atención primaria es la sucesión de contratos cortos, esporádicos, de incidencias, y el resto de prácticas habituales que cercenan la

#106 / Marzo 2017

ENTRESTO™ es clínicamente superior para pacientes con IC con fracción de eyección reducida vs enalapril 1,2

de reducción del riesgo de muerte CV

de reducción del riesgo de muerte súbita

de reducción del riesgo de la primera hospitalización por IC

Referencias: 1. Último prospecto aprobado por MSP. 2. McMurray JJV, Packer M, Desai AS, et al; for PARADIGM-HF Committees Investigators. Baseline characteristics and treatment of patients in prospective comparison of ARNI with ACEI to determine impact on global mortality and morbidity in heart failure trial (PARADIGM-HF). Eur J Heart Fail. 2014;16(7):817-825. IC= Insuficiencia Cardíaca Este producto y su marca son propiedad de Novartis Pharma AG y es comercializado por Scienza Uruguay Por mayor información consultar el prospecto del producto o al Dpto. Médico de Novartis Uruguay S.A. Tel.: 2623 1916

Novartis Uruguay S.A. Luis Alberto de Herrera 1248. WTC Torre III Oficina 1174 Montevideo, Uruguay. Tel.: 2623 1916

Scienza Uruguay (Murry S.A.) Av. Luis Alberto de Herrera 1248 -WTC Torre 2 Piso 19 Of. 1906 - Montevideo - Uruguay. Líneas Rotativas (+598 2) 1988 9000 ventas@scienza.com.uy - www.scienza.com.uy

ENTRESTO® Nota importante: Antes de recetar este medicamento, consulte toda la información para la prescripción. Presentación: Comprimidos: comprimidos recubiertos que contienen 50 mg, 100 mg, o 200 mg de ENTRESTO® (sacubitrilo/valsartán) como complejo salino sódico. Indicaciones: • ENTRESTO® está indicado para reducir el riesgo de muerte cardiovascular y hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica (Clase II-IV de la New York Heart Association (NYHA)), y fracción de eyección reducida. • ENTRESTO® se administra generalmente en combinación con otros tratamientos para la insuficiencia cardiaca, en lugar de un Inhibidor de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) o de otro Bloqueante de Receptor de Angiotensina (ARA II). Posología y administración: Adultos: • La dosis inicial recomendada de ENTRESTO® es de 100 mg dos veces al día.• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en los pacientes que no estén tomando un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) ni un antagonista del receptor de la angiotensina II (ARA), y para pacientes que hayan tomado anteriormente dosis bajas de estos fármacos. • Pacientes geriátricos: No es necesario ajustar la dosis. • Disfunción renal severa: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción renal leve o moderada; se recomiendan una dosis inicial de 50 mg dos veces al día con insuficiencia renal severa (eGFR <30 mL/min/1,73 m2). • Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Disfunción hepática: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción hepática leve. Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en pacientes con disfunción hepática moderada (clasificación Child-Pugh B).• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. No se recomienda utilizar ENTRESTO® en pacientes con disfunción hepática severa. • Modo de administración: Para administración oral. Puede administrarse con o sin alimentos. Contraindicaciones: • Hipersensibilidad a la sustancia activa, al sacubitrilo, al valsartán o a cualquiera de los excipientes. • En pacientes con antecedentes de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. • Coadministración con IECA. No administrarse ENTRESTO® dentro de las 36 horas posteriores al cambio de o a un IECA •Coadministración con aliskireno en pacientes con diabetes. Advertencias y precauciones: • Angioedema: Si se produce angioedema, se deberá interrumpir la administración de ENTRESTO® inmediatamente, se deberá proporcionar un tratamiento adecuado y monitorear al paciente para evaluar un posible compromiso de las vías respiratorias. ENTRESTO® no debe ser administrado nuevamente. Los pacientes con antecedentes previos de angioedema pueden presentar un mayor riesgo de experimentar angioedema con ENTRESTO®. No se podrá utilizar ENTRESTO® en pacientes con antecedentes conocidos de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. ENTRESTO® ha sido asociado con una mayor tasa de incidencia de angioedema en pacientes de población negra que en otros pacientes. • Hipotensión arterial: ENTRESTO® disminuye la presión arterial y puede causar hipotensión sintomática. Pacientes con un sistema renina-angiotensina activado presentan un mayor riesgo. Antes de iniciar el tratamiento con ENTRESTO®, deben corregirse la depleción del volumen o de sal o comenzar con una dosis menor. Si se produce hipotensión, se debe considerar el ajuste de la dosis de diuréticos, de los fármacos antihipertensivos concomitantes y el tratamiento de otras causas de la hipotensión (por ejemplo, hipovolemia). Si la hipotensión persiste a pesar de dichas medidas, se debe reducir la dosis o se interrumpirá temporariamente su administración. En general, no es necesario interrumpir el tratamiento. • Disfunción renal: Se debe monitorear de cerca la creatinina sérica, y reducir la dosis o interrumpir en pacientes que desarrollan una disminución en la función renal de relevancia clínica. ENTRESTO® puede incrementar los niveles de urea en sangre y de la creatinina sérica en pacientes con estenosis arterial renal unilateral o bilateral. En los pacientes con estenosis arterial renal, se deberá monitorear la función renal. • Hiperkalemia: Se debe monitorear el potasio sérico periódicamente y tratar adecuadamente, en especial en pacientes con factores de riesgo por hiperkalemia tales como insuficiencia renal severa, diabetes, hipoaldosteronismo, o una dieta rica en potasio. Puede que sea necesario reducir las dosis o interrumpir ENTRESTO®. Embarazo: ENTRESTO® puede causar daño fetal cuando se lo administra a mujeres embarazadas. No debe usarse ENTRESTO® durante el embarazo. Cuando se detecta un embarazo, se deberá considerar un tratamiento con un fármaco alternativo e interrumpir ENTRESTO®. Sin embargo, si no existe ninguna alternativa adecuada al tratamiento con fármacos que afectan el sistema renina-angiotensina, y si se considera que el fármaco salva la vida de la madre, se deberá informar a la mujer embarazada sobre el riesgo potencial para el feto. Lactancia: No existe información alguna referida a la presencia de ENTRESTO® en la leche humana, a los efectos sobre los lactantes amamantados ni a los efectos sobre la producción de leche. No se recomienda la lactancia durante el tratamiento con ENTRESTO®. Reacciones adversas: Mayor frecuencia: Angioedema, hipotensión arterial, deterioro de la función renal; hiperkalemia. Otras reacciones adversas: con incidencia ≥5%: tos, mareos, insuficiencia renal/insuficiencia renal aguda; con incidencia 2%: ortostatismo. Interacciones: • Está contraindicada la coadministración: con aliskireno en pacientes con diabetes; con IECA. No se debe iniciar el tratamiento con ENTRESTO® hasta 36 horas después de tomar la última dosis del IECA. No se debe empezar el tratamiento con un IECA hasta 36 horas después de la última dosis de ENTRESTO®. • No se recomienda la coadministración: con ARA II; se debe evitar la coadministración de ENTRESTO® y aliskireno en pacientes con disfunción renal (FGe <60 ml/min/1,73 m2). • Precaución en caso de coadministración con litio; diuréticos ahorradores de potasio, incluidos los antagonistas del receptor de mineralocorticoides (ej.: espironolactona, triamtereno, amilorida); suplementos de potasio o sustitutos de la sal común (de mesa) que contengan potasio; antiinflamatorios no esteroideos (AINE), incluidos los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 (COX-2). Envases: ENTRESTO® 50 MG, ENTRESTO® 100 MG: Envases x 30 comprimidos recubiertos. ENTRESTO® 200 MG: Envase x 60 comprimidos recubiertos. Clasificación legal: Venta bajo receta profesional. Declaración sucinta: Agosto 2015 (adaptado a UY Mayo 2016)

2016042-AR1605487348-Mayo 2016

Las grandes innovaciones ahorradoras de costes se conseguirán mejor con cambios organizativos, basados en el liderazgo profesional, que con nuevas tecnologías médicas. Afortunadamente, hoy sabemos donde están las grandes bolsas de ineficiencia, donde y qué procedimientos clínicos que no aportan valor se están utilizando en nuestro país. La integración asistencial es un potente antídoto contra la ineficiencia, y está en línea con el paradigma de tender hacia Sistemas Sanitarios Basados en el Valor. Tenemos en España y en otros países experiencias de las que aprender, como las Organizaciones Sanitarias Integradas o las estrategias de cronicidad iniciadas del País Vasco. Pero la gestión clínica no soluciona todos los problemas, algunos trascienden el nivel meso y requieren planificación y regulación a nivel de Comunidad Autónoma o estatal. Por ejemplo, hay que concentrar unidades quirúrgicas para mejorar su calidad.

15



CANCER DE PIEL

Se lanza nuevo tratamiento para cáncer de piel Combinación terapéutica prolonga la sobrevida de los pacientes con melanoma avanzado. Roche Uruguay lanza Cotellic® (cobimetinib), un nuevo tratamiento para combatir uno de los tipos de cáncer de piel más agresivos: el melanoma. Cotellic® tiene la autorización de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) contra el melanoma avanzado para su uso en combinación con Zelboraf®(vemurafenib) en el tratamiento de pacientes adultos con melanoma inoperable o metastásico y portadores de mutaciones en BRAF V600. La autorización en la EMA y la FDA se basa en datos que demuestran que la combinación de Cotellic® y Zelboraf® ayuda a los pacientes con melanoma avanzado, portadores de mutaciones en BRAF V600 y no tratados anteriormente a lograr una supervivencia sin progresión superior a un año. «Se han producido importantes avances en el tratamiento del melanoma, y en los últimos cinco años se han autorizado más medicamentos que en los 30 anteriores—explica Sandra Horning, directora médica y máxima responsable de Desarrollo Internacional de Roche—. Juntos, Cotellic® y Zelboraf® inhiben más intensamente el crecimiento tumoral que Zelboraf® en monoterapia. Estos datos subrayan el papel crucial de las combinaciones terapéuticas para ayudar a los pacientes con melanoma a prolongar su supervivencia sin progresión». La autorización concedida por la EMA y FDA se basó fundamentalmente en los resultados del estudio de fase III coBRIM, que mostraron que los pacientes con melanoma avanzado, portadores de mutaciones en BRAF V600 y no tratados anteriormente que recibieron la combinación de Cotellic —un inhibidor de MEK— y Zelboraf® vivían una mediana de un año (12,3 meses) sin empeorar ni fallecer (supervivencia sin progresión), frente a 7,2 meses con Zelboraf® en monoterapia . La tasa de respuesta objetiva obtenida con la combinación fue del 70 % (16 % de respuesta completa y 54 % de respuesta parcial), frente al 50 % (11 % de respuesta completa y 40 % de respuesta parcial) con Zelboraf en monoterapia. El perfil de seguridad de Cotellic® y Zelboraf® coincidió con los resultados relativos a la seguridad notificados en el pasado. Los acontecimientos adversos más frecuentes en el grupo que recibió el tratamiento combinado fueron: diarrea, exantema, náuseas, fiebre, fotosensibilidad, anomalías hepáticas en los análisis, elevación de la creatina fosfocinasa (una enzima liberada por los músculos) y vómitos.

Acerca del estudio coBRIM En el estudio internacional de fase III coBRIM —aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo— se evaluó la seguridad y la eficacia de una dosis diaria de 60 mg de Cotellic® más dos dosis diarias de 960 mg de Zelboraf® en comparación con dos dosis diarias de 960 mg de Zelboraf® más placebo. En el estudio, 495 pacientes con melanoma metastásico inoperable localmente avanzado o metastásico portadores de mutaciones BRAF V600 (detectado con la prueba Cobas 4800 para mutaciones BRAF, no tratados anteriormente en el estadio avanzado del cáncer, fueron asignados aleatoriamente a uno de dos grupos: los del primer grupo recibieron Zelboraf® diariamente en un ciclo de 28 días y, además, Cotellic® durante los días 1-21 del ciclo, mientras que los del segundo grupo recibieron un placebo en lugar de Cotellic®. El tratamiento se prolongó hasta la progresión de la enfermedad, la aparición de toxicidad inaceptable o la retirada del consentimiento. La variable principal de valoración fue la supervivencia

#106 / Marzo 2017

sin progresión de la enfermedad evaluada por los investigadores. Las variables secundarias fueron la Sobrevida Libre de Progresión evaluadas por un comité independiente, la tasa total de respuesta objetiva, la supervivencia global, la duración de la respuesta y otros parámetros relativos a la seguridad, la farmacocinética y la calidad de vida.

Acerca de la combinación de Cotellic® y Zelboraf® Cotellic® y Zelboraf® son dos medicamentos sujetos a prescripción médica, empleados de forma combinada para tratar melanomas que se hayan extendido a otras partes del organismo o no puedan extirparse quirúrgicamente y presenten una determinada anomalía en el gen BRAF. La mutación del gen BRAF está presente en aproximadamente la mitad de los melanomas y da lugar a señales anómalas en el interior de ciertas células tumorales, que provocan el crecimiento del tumor. Zelboraf está diseñado para inhibir algunas formas mutadas de BRAF, mientras que Cotellic® está diseñado para inhibir algunas formas de MEK. Tanto BRAF como MEK son proteínas de una vía de señalización celular que contribuyen a controlar el crecimiento y la supervivencia celular . Se cree que, utilizados en combinación, Cotellic® y Zelboraf® reducen el crecimiento de las células tumorales durante más tiempo que Zelboraf® solo. En cada caso, el médico debe efectuar una prueba analítica para determinar si Cotellic® y Zelboraf® son adecuados para ese paciente concreto. Cotellic® y Zelboraf® no se utilizan para tratar melanomas en pacientes con el gen BRAF normal. No se sabe si Cotellic® y Zelboraf® resultan seguros y eficaces en menores de 18 años.

Acerca del melanoma El gen BRAF presenta una mutación en aproximadamente la mitad de los melanomas. Cuando el melanoma se diagnostica de forma precoz, generalmente puede curarse; sin embargo, en el caso del melanoma avanzado el pronóstico es malo en la mayoría de los pacientes. En la actualidad, anualmente se les diagnostica melanoma a más de 232 000 personas en todo el mundo. En los últimos años ha habido avances significativos en el tratamiento del melanoma metastásico, de modo que los pacientes disponen ahora de más opciones. Sin embargo, esta enfermedad sigue siendo un problema grave de salud, con grandes necesidades no satisfechas, y su incidencia viene aumentando de forma continua en los 30 últimos años.

17


INFORMACIÓN INTERNACIONAL

Colágeno tipo II y patología articular El colágeno es una proteína secretada por fibroblastos y otros tipos celulares la cual tiene la capacidad formar fibras. El colágeno es el componente más abundante de la piel, huesos y cartílagos en los mamíferos, constituye el 25% de la masa total de proteínas. El organismo humano posee más de 20 tipos diferentes de fibras de colágeno, cada una de ellas especializada en una función o tejido. Los principales se designan Tipo I, Tipo II y Tipo III. El colágeno de tipo II se encuentra predominantemente en el cartílago articular Cuando el cartílago se desgasta con la edad, el estrés o la injuria, expone sus fibras de colágeno tipo II al espacio sinovial y el sistema inmune presente en la respuesta inflamatoria local lo interpreta como una sustancia extraña y comienza a generar auto-anticuerpos anticolágeno tipo II que lo degradan y destruyen. Esto determina una disminución progresiva, irreversible y autopotenciada del cartílago hialino lo cual se traduce en dolor, mayor inflamación y pérdida de movilidad articular, mecanismo fisiopatológico final que comparten tanto la osteoartritis como la artritis. En la osteoartritis, ya en sus etapas mas precoces, este fenómeno promueve, mantiene y potencia la destrucción del cartílago articular o hialino.

Colágeno tipo II No Desnaturalizado y Colágeno tipo II Hidrolizado Recientemente diversos suplementos de colágeno han salido al mercado en busca de su lugar en la terapéutica. Si bien el colágeno es el principal elemento del cartílago articular, al momento de prescribir se debe tener presente cual es el tipo de colágeno involucrado y el estado de la molécula. Es de vital importancia conocer las diferencias entre ellos para poder determinar cual es el más indicado para cada paciente. El término hidrolizado determina que la molécula de colágeno ha sido procesada hasta ser fragmentada en su minima expresión. En contraposición, no hidrolizado o nativo determina que la molécula de colágeno se mantiene intacta preservando su estructura y epítopes. Esta diferencia en el tratamiento de la molécula de colágeno determinara diferentes mecanismos de acción y por ende diferentes propiedades terapéuticas. Por tanto, los suplementos con colágeno 100% hidrolizado aportan al organismo los aminoácidos condicionalmente esenciales para la síntesis de nuevas fibras de colágeno. El aporte de aminoácidos permite al organismo la síntesis endógena normal de cualquiera de los 21 tipos de fibras de lo colágeno existentes en el organismo por lo que teóricamente también colabora en el mantenimiento de las propiedades estructurales y funcionales de las articulaciones y otras estructuras ricas en colágeno como ser la piel, unas y cabellos.

18

La administración de colágeno tipo II nativo, o no desnaturalizado, determina mediante el mecanismo de “tolerancia oral” un proceso de inmunomodulación que evita la liberación de anticuerpos anti–colágeno y por tanto aplaca el proceso inflamatorio y de la degeneración del cartílago articular.

Modulación de la respuesta inmune, Tolerancia Oral. Las sustancias inmunomoduladoras tienen la capacidad de modular la respuesta inmune, ya sea estimulándola o suprimiéndola. Los inmunomoduladores actúan a diferentes niveles del sistema inmune y estos pueden inhibir o intensificar selectivamente poblaciones o subpoblaciones de células que participan en la respuesta inmune. Los inmunomoduladores de acción específica son agentes que logran estimular o suprimir la respuesta inmune, sin que la actividad de las células estimuladas vaya dirigida hacia un antígeno determinado. El tejido linfoide asociado al intestino (Gut-Associated Lymphoid Tissue, GALT) constituye la parte más extensa y compleja del sistema inmunitario y es capaz de discriminar de forma eficaz entre patógenos invasivos y antígenos inocuos. El conocimiento de su particular subdivisión en tejido organizado, inductor de la respuesta inmunitaria (placas de Peyer y ganglios linfáticos mesentéricos), y tejido difuso, efector de la respuesta inmunitaria (linfocitos intraepiteliales y linfocitos de lámina propia), nos permite comprender cómo se desarrolla y regula la respuesta inmunitaria en el intestino y como esta puede extenderse al resto del organismo. Una característica fundamental del sistema inmune es no reaccionar frente a los componentes propios del individuo, aún cuando posee la cualidad de responder frente a cualquier antígeno extraño al mismo. Esta capacidad de reconocimiento y aceptación de los componentes propios del organismo se debe al fenómeno denominado tolerancia oral. Debido a esta se produce una inactivación física o funcional de todos aquellos receptores específicos de antígeno, producidos al azar, que reconozcan antígenos propios. Por tanto se entiende por tolerancia oral a la ausencia específica de respuesta del sistema inmune ante antígenos propios (autoantígeno) o extraños.

Dirox, Inmunomodulador específico articular. El colágeno tipo II no desnaturalizado significa que la molécula de colágeno se encuentra intacta preservando su estructura de triple hélice y sus epitopes. Al interactuar esta molécula con el tejido linfoide intestinal se comporta como un inmunomodulador específico ya que le “enseña” al sistema inmune a no reaccionar contra una proteína específica. Por tanto la acción inmunomoduladora de Dirox desactiva las células T específicas de colágeno, Suprimiendo la secreción de cola-


genasas, por parte de los linfocitos B, que destruyen el cartílago articular. Esta Supresión detiene el ciclo de destrucción y a una reducción de la inflamación en la articulación, interrumpiendo la erosión del cartílago articular. Una vez interrumpido el ciclo de destrucción, el cartílago articular comienza lentamente a auto-repararse a través de actividades de construcción de colágeno que son parte del proceso de remodelación de cartílago normal y saludable.

Estudios Clínicos Algunos de los estudios clínicos mas relevantes se realizaron comparando UCII con Glucosamina y Condroitín Sulfato dos de las sustancias más ampliamente empleadas en el tratamiento de patología articular, la asociación de las mismas cuenta con nivel de evidencia y recomendación IA. Se realizo un estudio doble ciego, randomizado en pacientes con artrosis de rodilla moderada – severa en el cual se conformaron 2 grupos de tratamiento y se realizo un seguimiento por 90 días. Grupo I: 40mg/día de UC-II y Grupo II: 1.500 mg glucosamina + 1.200 mg de condroitina por día. Se valoró mejora en el dolor, movilidad, flexibilidad y calidad de vida a los 30, 60 y 90 días. Los resultados de UC-II a los 90 días fueron favorables ante la asociación de Condroitín Sulfato y Glucosamina en: ›› Reducción de 33% del índice WOMAC (dolor, rigidez e inmovilidad) ›› Reducción de 40% del dolor en escala visual analógica. ›› Reducción de 20% en índice relativo de Lequesne (dolor en actividades diarias) En 2011 se realizó un estudio para evaluar la eficacia del UC-II® en personas sanas, sin afección articular demostrada pero que experimentaban dolor al inicio la práctica deportiva. El dolor aparecía al cabo de un tiempo de empezar a hacer deporte y desaparecía tras cierto tiempo, una vez finalizado el ejercicio. El diseño del estudio fue doble ciego, randomizado y analizado bajo intención de tratar, se conformaron 2 grupos, 40mg de colágeno tipo II no hidrolizado (UC-II®) y placebo durante 4 meses. Los resultados demostraron que el colágeno tipo II no hidrolizado (UC-II):

Dadas las características de su mecanismo de acción resulta fundamental para el éxito terapéutico la administración diaria y contínua (sin descansos) del UC-II. UC- II® es un nuevo ingrediente aprobado por la FDA y designado como una sustancia segura tras una intensiva revisión de todos los datos toxicológicos y de seguridad. No se han reportado casos de reacciones adversas o intoxicaciones en pacientes en tratamiento con UC-II®. UC- II® es elaborado en USA mediante un proceso exclusivo y patentado, muy estricto en la separación de los componentes, que garantiza la calidad y pureza del colágeno tipo II sin desnaturalizar. La calidad y pureza del colágeno tipo II no desnaturalizado resultan esenciales para obtener los máximos efectos, dado que la tolerancia oral se basa en la administración en su conformación nativa, cualquier sustancia adicional al Colágeno tipo II no desnaturalizado no asegura su normal desempeño. La desactivación de las células T Killer mediadoras de la inflamación, enlentece e interrumpe el ciclo destructivo de la erosión de colágeno en la articulación y permite que el organismo reconstruya cartílago y cure las articulaciones. En esta forma, la administración de una cápsula diaria de Dirox ayuda a: ›› ›› ›› ›› ››

Reducir el dolor y la inflamación Aumentar la flexibilidad y la movilidad Detener la erosión de cartílago Reparar y reconstruir cartílago Promover salud articular a largo plazo

Dirox se debe ingerir en ayunas al menos 30 minutos antes del desayuno acompañado únicamente con un vaso de agua. Dr. Juan Pablo García Magíster en Farmacología Clínica. Director Médico de Gramón Bagó de Uruguay S.A.

›› Retrasa la aparición del dolor al iniciar la actividad física. ›› Disminuía el tiempo de desaparición del malestar articular una vez finalizada la actividad física. ›› Aumentaba la capacidad de extensión de la rodilla.

DIROX Dirox contiene UC-II la única forma patentada de colágeno tipo II no desnaturalizado disponible como ingrediente nutricional biológicamente activo. Es un ingrediente dietético nuevo (NDI) notificado y publicado por la FDA. Dirox colágeno tipo II no desnaturalizado contiene colágeno en su forma nativa de triple hélice, que incluye regiones moleculares llamadas “epítopes”. Dirox es colágeno nativo y por ende un componente nutricional carente de efectos colaterales y sin reacciones alérgicas. Al interactuar directamente con el tejido linfoide instestinal y modular desde allí la respuesta inmune (no se absorbe) resulta seguro en pacientes con patología renal o hepática, no interfiere con el metabolismo de la glucosa y no presenta contraindicaciones en pacientes celíacos o hipertensos. El tratamiento diario con 40 mg de Dirox determina beneficios para la salud articular siendo capaz de disminuir la sintomatología y desarrollo de la patología en quienes presentan osteoatrtritis y de prevenir el desarrollo de las condiciones artrósicas u osteoartríticas en quienes realizan ejercicio.

#106 / Marzo 2017

19


ENVEJECIMIENTO ACTIVO

El ejercicio aeróbico intenso rejuvenece las células El ejercicio de alta intensidad aeróbico, como montar en bici, ayuda a las células a detener el proceso de envejecimiento y no puede ser reemplazado por ningún otro tratamiento, según un estudio publicado en Estados Unidos. El estudio, divulgado en la revista Cell Metabolism, muestra que el ejercicio aeróbico de alta intensidad, como ciclismo o caminar, combinado con el levantamiento de pesas, ayuda al rejuvenecimiento a nivel celular y a combatir problemas como la diabetes. Este tipo de ejercicio “hace que las células fabriquen más proteínas para su producción de energía mitocondrial y los ribosomas que sintetizan proteínas, de modo que detienen el envejecimiento a nivel celular”, según revela el estudio, liderado por investigadores de la Universidad de Oregón (EE.UU.). Los expertos estudiaron a 36 hombres y 36 mujeres de edades comprendidas entre 18 y 80 años a los que se asignó tres tipos de rutinas de ejercicio: un grupo que solo hacía bicicleta, otro solo pesas y un tercero que combinaba ambos ejercicios. Los más jóvenes experimentaron un aumento de la capacidad mitocondrial del 49 %, mientras que los más mayores la elevaron un 69%. Los investigadores certificaron que el ejercicio con pesas aumentó la masa muscular, mientras que el ciclismo de alta intensidad obtuvo los mejores beneficios a nivel celular. “Yo recomendaría un entrenamiento de alta intensidad durante tres o cuatro días y posteriormente dos días de ejercicio de fuerza (pesas)”, indicó Sreekumaran Nair, uno de los responsables del

estudio y experto en diabetes de la Clínica Mayo de Minesota (EE. UU.). “Basándonos en todo lo que sabemos, no hay sustituto posible para este tipo de ejercicio, cuando se trata de retrasar los procesos de envejecimiento. Lo que hemos visto (en el experimento) no se puede conseguir con ninguna medicina”, apuntó Nair en un comunicado. Fuente: www.madrimasd.org (marzo 2017)

Tenemos el agrado de informarle que ya se encuentra disponible el primer tratamiento aprobado para HIDRADENITIS SUPURATIVA MODERADA A SEVERA mat: 822

HUMIRA® está indicado en el tratamiento de la hidradenitis supurativa activa moderada a grave en pacientes adultos con respuesta inadecuada a terapia convencional sistémica por disposición del MSP del 23 de noviembre de 2015. HUMIRA® ofrece un legado inigualable con 12 indicaciones aprobadas en nuestro país y más de 17 años de experiencia clínica en el tratamiento de enfermedades inflamatorias inmunomediadas. HUMIRA® mejora la calidad de vida de los pacientes que padecen de estas enfermedades, reduciendo signos y síntomas de manera eficaz gracias a su mecanismo de acción sistémico, con un perfil de seguridad ampliamente estudiado. La información de prescripción completa se encuentra a disposición de los profesionales médicos en la Dirección Médica de AbbVie: Av. Italia 7519 Of. 401 CP 11500. Teléfono: (598) 26009495 Montevideo, Uruguay. www.abbvie.com.uy

Cordiales saludos

20

La alegría de estar conectados

LA HS me hacía sentir rechazada Menos abscesos y menos dolor Sentirse bien consigo mismo


SALUD CARDIOVASCULAR

Cuándo comemos es tan importante para la salud cardiovascular como el qué comemos El momento y frecuencia de las comidas se asocian a numerosos factores de riesgo de enfermedad cardiovascular como la hipertensión arterial o la hipercolesterolemia. Como dicta el dicho, ‘somos lo que comemos’. No en vano, nuestra salud se encuentra directa y completamente condicionada por nuestra alimentación. Por ejemplo, se sabe que las comidas ricas en grasas son malas para la salud dado que aumentan, y mucho, el riesgo de distintas enfermedades muy graves, caso de las cardiovasculares. Y asimismo y por el contrario, que los vegetales tienen un efecto muy positivo sobre la salud cardiovascular. Pero no se trata solo de qué comemos. También, como destaca un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Columbia en Nueva York (EE.UU.), de cuándo lo hacemos. Como explica Marie-Pierre St-Onge, directora de esta investigación publicada en la revista Circulation, “el momento de las comidas puede afectar a la salud dado que impacta sobre el reloj interno del organismo. En estudios con modelos experimentales se ha visto que cuando un animal recibe el alimento cuando se encuentra en una fase inactiva, por ejemplo cuando está durmiendo, su reloj interno se restablece de una manera que puede alterar el metabolismo de los nutrientes, conllevando así una mayor ganancia de peso y el desarrollo de resistencia a la insulina e inflamación. Sin embargo, se requieren más estudios antes de que este efecto pueda ser aceptado como un hecho en los humanos”.

Por su parte, el momento y frecuencia de las comidas también se asocian, como apuntan numerosos estudios, a numerosos factores de riesgo de patología cardiovascular, caso entre otros de la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, las hipoglucemias y la resistencia a la insulina. Lógicamente, y si bien debe ser una de las prioridades a tener en cuenta, prestar atención a este ‘cuándo’ sirve de poco si lo que comemos es poco saludable. Así, como establece el estudio, debe seguirse una dieta adecuada que incluya frutas, verduras, cereales integrales, productos lácteos bajos en grasa, pescado y aves de corral. Y de la misma manera, limitar el consumo de carne roja, sal y alimentos con azúcares añadidos. Como refiere Marie-Pierre St-Onge, “recomendamos comer con consciencia, planificando qué comer y cuándo hacerlo para así evitar comer de una forma ‘emocional’. Mucha gente encuentra que sus emociones pueden desencadenar episodios de ingesta cuando no tienen hambre, lo que por lo general conlleva un consumo excesivo de calorías procedentes de alimentos con muy bajo valor nutricional”. ORGANIZAR NUESTRA AGENDA En definitiva, para seguir una alimentación adecuada se necesita que prestemos atención

tanto a lo que comemos como al momento en que lo hacemos. Un aspecto este último que resulta difícil de lograr en frenético estilo de vida actual. Pero con independencia de lo ocupado que estemos, es vital que encontremos un momento para comer sin distracciones. Como concluye Marie-Pierre St-Onge, “todas las actividades tienen su lugar en cualquier agenda apretada. También el comer de forma saludable y la práctica de ejercicio. Estas actividades deben ser planificadas con antelación y deben contar con un tiempo suficiente para su realización”. Fuente: www.madrimasd.org (enero 2017)

Cuestión de tiempos Concretamente, el nuevo estudio reúne las evidencias científicas acumuladas en humanos sobre cómo el momento y frecuencia de las comidas influye sobre los factores de riesgo para sufrir un episodio cardiovascular -caso, principalmente, de un infarto de miocardio o de un ictus. Así, lo primero que destaca el estudio es que saltarse el desayuno se asocia a un incremento de los factores de riesgo de desarrollo de la enfermedad cardiovascular. No en vano, los ensayos clínicos han demostrado que las personas que desayunan a diario tienen una menor probabilidad de padecer hipercolesterolemia e hipertensión arterial. Y asimismo, que aquellas que omiten la primera comida del día son más propensas a seguir una alimentación inadecuada y a padecer obesidad o diabetes.

#106 / Marzo 2017

21


CLARA PARDO PRESIDENTA DE MANOS UNIDAS

“En un mundo donde hay alimentos para todos, cerca de 800 millones de personas pasan hambre” A pesar de que las causas del hambre en el mundo son muchas y muy variadas, desde Manos Unidas han identificado las tres principales, tal y como cuenta su presidenta, Clara Pardo en esta entrevista. El desperdicio de alimentos, la especulación alimentaria y la falta de una agricultura sostenible son las razones básicas por las que cerca de 800 millones de personas pasan hambre. “Mientras que un tercio de los alimentos que se producen acaban en la basura, una de cada nueve personas pasa hambre”, asegura Pardo. La campaña #ComprométeteconManosUnidas puesta en marcha por esta ONG llama a la defensa del derecho a la alimentación y unas relaciones de producción y consumo justas. Su actual presidenta, vinculada a la entidad durante más de 14 años, anima a que “la ciudadanía participe cambiando pequeñas rutinas con respecto al consumo de alimentos.”

a producir alimentos para el consumo, a la vez que se cuidaba el medio ambiente. Pero, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, con la modernización agraria todo esto cambió. Aunque en un primer momento se pensó que una nueva forma de cultivar serviría para acabar con el hambre en el mundo, el resultado ha sido que no solo sigue habiendo hambre pese a duplicarse la producción de alimentos, sino que los daños medioambientales son muy preocupantes y que si seguimos en esta línea serán absolutamente irrecuperables.

¿Es cierto que el mundo no necesita más comida y que hay alimentos para todos?

La pérdida y desperdicio de alimentos se produce en todas las fases de la cadena de producción. Empieza en el origen con malas condiciones de almacenamiento y transporte y por la “tiranía” de los estándares estéticos impuestos por los mercados con respecto al tamaño, color y aspecto del producto. Una vez que llegan a los supermercados, estos productos se encuentran con otros factores como son las distintas normativas sobre alimentos, los tratamientos inadecuados de los productos frescos o la información confusa de los etiquetados que dan lugar a la retirada de miles de alimentos. Y, por último, el desperdicio en los hogares y negocios de restauración. Se estima que el 60% del desperdicio alimentario anual se produce en las casas, con un desperdicio por habitante y año de 63 kilos, lo que representa la misma cantidad que la producción de alimentos del África subsahariana (230 millones de toneladas al año).

“La FAO asegura que hay alimentos para 12.000 millones de personas” Sí, sí que lo es. Los últimos informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) aseguran que hay alimentos para 12.000 millones de personas y que la agricultura es la actividad humana que más superficie y más población ocupa en el mundo. Pese a ello, cerca de 800 millones de personas pasan hambre. Es lo que se llama “paradoja de la abundancia”: en un planeta en el que hay alimentos para todos, no todos pueden comer. ¿Cuáles son las causas y los problemas que provocan el hambre en millones de personas? En realidad, aunque las causas del hambre en el mundo son muchas y muy variadas, están todas conectadas entre sí, por lo que encontrar una solución única es muy complicado. En Manos Unidas hemos identificado tres causas fundamentales y contra las que estamos luchando: la consideración de los alimentos como “mercancías” con las que se puede especular; la sostenibilidad en la producción de los alimentos; y, en tercer lugar, la pérdida y el desperdicio de los alimentos en todas las fases del proceso (desde la producción hasta los hogares). ¿Es posible el desarrollo de una agricultura respetuosa con el medio ambiente en cualquier lugar del planeta? Sí, en Manos Unidas creemos que es posible una agricultura sostenible. Antiguamente, la agricultura se basaba en el uso de métodos y técnicas tradicionales que gestionaban los suelos, el agua, la pesca y la caza de una manera racional, dirigida en exclusiva

22

¿Cómo es el desperdicio de alimentos en la cadena de producción? “60% del desperdicio alimentario anual se produce en los hogares”.

¿Cuáles son las consecuencias que produce ese desperdicio de alimentos? Las consecuencias de todo esto son lo que Manos Unidas lleva denunciando desde hace casi 60 años, y más en concreto en esta campaña trienal que comenzó en 2016. Mientras que un tercio de los alimentos que se producen acaba en la basura, una de cada nueve personas pasa hambre. Pero también tiene otros efectos no menos graves como son una menor disponibilidad de alimentos que originan la subida de los precios y daños medioambientales al aumentar los residuos en los vertederos, el uso indiscriminado de pesticidas, el agotamiento de la tierra y la falta de agua. “La especulación ha provocado la subida del precio de los alimentos en más de un 83% en menos de cinco años”. Fuente: www.consumer.es (marzo 2017)


INFORMACIÓN INTERNACIONAL

Las empresas tecnológicas con mujeres en sus equipos de alta dirección son más innovadoras Así se desprende de una investigación realizada por dos profesoras de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al Departamento de Organización de Empresas, que han dado a conocer este trabajo con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer. Han analizado una muestra formada por 205 pymes tecnológicas españolas. Las empresas tecnológicas que cuentan con una cifra equilibrada de hombres y mujeres dentro de sus equipos de alta dirección implementan una mayor innovación tanto en el producto que fabrican como en el proceso de fabricación del mismo. Así se desprende de una investigación realizada por dos profesoras de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al Departamento de Organización de Empresas, que han dado a conocer este trabajo con motivo del Día Internacional de la Mujer que se celebra hoy 8 de marzo. Esta investigación analiza la influencia de las capacidades directivas en los resultados de innovación de pymes de base tecnológica, y el papel que en dicha relación desempeña la diversidad de género en el equipo de alta dirección. Para llevarla a cabo, las investigadoras analizaron una muestra formada por 205 pymes tecnológicas españolas y un análisis de regresión jerárquica (es un análisis estadístico para estimar las relaciones entre las variables estudiadas). Los resultados con+ CERCA CASMU.pdf 1 22/10/2015 02:32:57 p.m.

YO MI

firman que las capacidades directivas afectan positivamente tanto a la innovación de producto como de proceso. Además, “la diversidad de género en el equipo de alta dirección modera positivamente esta relación, de modo que la influencia de las capacidades directivas sobre la innovación de producto y proceso, respectivamente, es mayor cuando hay equipos directivos con una composición más equilibrada de hombres y mujeres”, explica Jenny María Ruiz Jiménez, una de las autoras del trabajo. Esta investigación contribuye a una mejor comprensión de los factores que explican cómo las capacidades directivas se traducen en mayores logros organizativos y justifica la necesidad de analizar de manera más extensa el papel de los equipos de alta dirección y su composición, sobre todo en el contexto de las pymes tecnológicas. Adicionalmente, aborda una cuestión de total actualidad como es el papel que desempeña la mujer en la alta dirección de las empresas. “Aunque las mujeres han ido paulatinamente asumiendo un mayor liderazgo en los ámbitos políticos y sociales, en el ámbito empresarial siguen ocupando posiciones minoritarias y secundarias, y de forma más acusada, en los sectores tecnológicos”, apunta María del Mar Fuentes Fuentes, catedrática de Organización de Empresas de la Universidad de Granada. Este estudio contribuye a aportar nuevas evidencias sobre los todavía escasos trabajos que han analizado el efecto de la diversidad de género de los equipos de alta dirección en la innovación y la inexistente investigación en el ámbito particular de las pymes tecnológicas. Referencia bibliográfica: Ruiz-Jiménez Jenny María, Fuentes-Fuentes María del Mar (2016). Management capabilities, innovation, and gender diversity in the top management team: An empirical analysis in technology-based SMEs. BRQ Business Research Quarterly, Volume 19, Issue 2, Pages 107-121. Fuente: Universidad de Granada

CORAZÓN

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Protección cardio y cerebro vascular

UN COMPRIMIDO DIARIO TRIBUFF 100 mg. 30 y 60 comprimidos TRIBUFF 325 mg. 14 y 28 comprimidos

#106 / Marzo 2017

www.urufarma.com.uy

23


HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Por Ignacio Aladro

Hipertensión arterial: la enfermedad silente Es una de las enfermedades más frecuentes en la población y puede no dar síntomas hasta que ya es demasiado tarde Según la última publicación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) más mil millones de personas padecen esta enfermedad en el mundo. Se calcula que mueren aproximadamente nueve millones de personas por año. Más de dos tercios de las personas mayores de 65 años son hipertensas y la mayoría tienen otro factor de riesgo asociado: alteraciones del colesterol, diabetes, obesidad, tabaquismo, etc. La hipertensión arterial (HTA) es la enfermedad crónica más común tratada por médicos de atención primaria y otros profesionales de la salud. La alta prevalencia de la hipertensión actualmente está siendo impulsada por dos fenómenos: el aumento de la edad de la población y la creciente prevalencia de la obesidad que se ve tanto en países en desarrollo, como así, en los países desarrollados. En muchas comunidades además se ve aumentada su frecuencia por la alta ingesta de sal en la dieta. Se trata de una enfermedad que característicamente se comporta de una forma silente. El paciente no percibe cuando tiene la presión alta y solo toma conciencia de la gravedad cuando ya ha hecho daño. Esta es la razón por lo que resulta de extrema importancia el control periódico de la presión arterial en jóvenes y adultos. La HTA es una enfermedad sistémica, es decir que afecta a todo el organismo. El aumento de la presión arterial va lesionando las arterias de distintos órganos hasta causar un daño que generalmente es irreversible. Hay tres puntos importantes a considerar a la hora de analizar la HTA. Primero, muchas de las personas hipertensas desconocen que padecen la enfermedad. Segundo, muchas de las personas que padecen HTA no tienen adherencia al tratamiento (cambios en el estilo de vida y farmacoterapia). Tercero, muchas de las personas que toman medicación no realizan los controles médicos a fin de saber si el tratamiento está siendo efectivo. ¿Cuáles son las consecuencias de un mal control de la hipertensión? Los órganos principalmente afectados son: el corazón, el cerebro y los riñones. Estos tres órganos son fundamentales en la vida y su daño puede causar gran discapacidad y dependencia; y en algunos casos, la muerte. El corazón funciona como bomba que al contraerse lleva sangre a todo el cuerpo. Los pacientes con HTA tienen aumentada la probabilidad de padecer un Infarto de Miocardio. Cuando se produce un infarto parte del corazón muere y este pierde la capacidad de realizar una correcta contracción, por lo que no se eyecta la sangre necesaria y el resto del cuerpo sufre las consecuencias. A partir de esto la persona puede sentir falta de aire, debilidad generalizada, etc. El cerebro, al igual que el resto del cuerpo, necesita del aporte de sangre. La HTA lesiona las arterias del cerebro haciendo que estas se tapen o se rompan. Cuando esto sucede se sufre un accidente cerebro vascular (ACV). Como el cerebro coordina las funciones del cuerpo el área del cerebro que muere pierde su función y el cuerpo deja de responder. Por último, el riñón también se ve afectado por la HTA arterial. El daño arterial que se produce hace que el riñón pierda la capa-

24

cidad de hacer una correcta filtración de la sangre. La falla continua puede producir un daño irreversible, que se conoce como insuficiencia renal crónica. Si el daño es severo el paciente puede terminar necesitando un filtrado artificial externo (diálisis). Es importante conocer las consecuencias para tomar conciencia de la importancia de un correcto control. Además la HTA no necesita de estudios complementarios complejos ni costosos. Es una enfermedad de alta prevalencia que se puede diagnosticar en cualquier consultorio donde haya un médico y un paciente. Todos los adultos deben controlarse y conocer los valores de su presión arterial. Fuente: Health & Tech


ENFERMEDADES RARAS

España

Conóceme, soy único nos acerca a la realidad de las enfermedades raras de la mano de sus protagonistas La campaña tiene el objetivo de concienciar sobre las enfermedades minoritarias haciendo que la sociedad conozca la realidad de las personas que conviven con estas patologías. Alba Ancochea: “Conóceme, soy único” se centra en las personas apelando al orgullo, coraje, superación y lucha al que se enfrentan día a día”. La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), con la colaboración de la compañía biotecnológica Shire, lanza la campaña “Conóceme, soy único”, con el objetivo de continuar con el compromiso de concienciar sobre las enfermedades raras: “Queremos conectar, concienciar y movilizar a través de esta nueva campaña a toda la sociedad. Además de llegar al personal sanitario y seguir sensibilizando en materia de enfermedades raras, ya que es decisivo a la hora de tener un diagnóstico y un adecuado tratamiento.”, explica Alba Ancochea, directora de FEDER. Una enfermedad rara es aquella que afecta a 1 de cada 2.000 personas, lo que en España supone unos 3 millones de afectados. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que existen más de 7000 enfermedades raras en el mundo, es decir, entre el 5% y 7% de la población de los países desarrollados estaría afectada por alguna de ellas. La mayor parte de estas enfermedades son crónicas y degenerativas, por lo que cualquier persona puede sufrir una en cualquier momento de su vida. “Por ello, a través de esta campaña queremos transmitir la realidad de las personas que padecen estas enfermedades, convirtiendo en protagonistas a los afectados por estas patologías. Un ejemplo a seguir, con el que apelamos a la fuerza, coraje, superación y lucha constante que experimenta nuestro colectivo diariamente. Te hacen ver el mundo de una manera diferente”, afirma Ancochea. Con esto, la iniciativa busca incrementar el conocimiento sobre el colectivo relacionado de una u otra manera con estas patologías: pacientes, familiares, amigos, comunicadores y profesionales sanitarios. De esta forma, la sociedad podrá conocer la forma de vida de estas personas y la actitud con la que afrontan esta realidad que les hace únicos. En palabras de la directora de FEDER, “Conóceme, soy único es un proyecto para para dar voz al colectivo de las enfermedades raras”.

Transmitiendo historias reales La campaña se proyecta en la página web http://pacientesunicos. es/ y las distintas redes sociales (Facebook, Twitter, Youtube e Instagram), donde se irán alojando reportajes fotográficos y de vídeos de personas involucradas en el cuidado de personas con enfermedades raras de diferentes puntos de España: “Tenemos la oportunidad de difundir nuestro día a día y el de las personas que

#106 / Marzo 2017

viven con una enfermedad rara. Creemos que es importante para que la sociedad conozca la verdadera realidad de nuestra vida diaria”, cuenta Carmen Quiroga, madre de afectada por Atrofia Muscular Espinal (AME). Según Alba Ancochea, “buscamos mostrar el lado más humano de las enfermedades raras y como es su día a día, con la grabación de entrevistas a familiares, profesional sanitario y asociación de pacientes. Las familias son las verdaderas expertas en conseguir recursos y luchar”. Dentro de la web, en el apartado Protagonistas se irán alojando entrevistas a los protagonistas, como la de Carmen Quiroga, cuya hija padece AME desde los quince meses y cuya filosofía de vida, como ella misma indica es “aceptar y aprender porque ser feliz depende de ti y no de lo que te toque”. Otra de las historias es la de la hija de Paqui Navarro. Desde que la pequeña nació sus padres detectaron que algo no iba bien, hasta que a los cuatro años le detectaron una enfermedad rara. Se trata de una alteración cromosómica de la que no hay más casos detectados en España. Además de captar la atención de los usuarios, la campaña busca que los lectores difundan este contenido a través de sus redes sociales: “Necesitamos llegar al mayor número de personas posible para conseguir que la sociedad se conciencie de esta situación que afecta a tantas personas. Gracias a esta campaña, y a los usuarios, creemos que este objetivo está más cerca de cumplirse”, concluye Carmen Quiroga, madre de afectada por Atrofia Muscular Espinal.

Dando a conocer las enfermedades raras La UE ha definido las enfermedades raras como aquellas que afectan a un número reducido de personas. Además, de ser crónicas e incapacitantes, presentan una elevada tasa de mortalidad y con recursos terapéuticos para abordarlas limitados. Actualmente existen más de 7000 enfermedades raras en todo el mundo, de las cuales sólo 800 disponen de un mínimo conocimiento científico. Este número de patologías aumenta ya que se estima que cada semana en el mundo son descritas cinco nuevas patologías, de las cuales el 80% son de origen genético y presentan una elevada tasa de mortalidad. Ser diagnosticado con una patología poco frecuente puede cambiar radicalmente la vida de una persona y de sus seres queridos, ya que pueden causar daños tanto físicos como psicológicos. , Fuente: FEDER (marzo 2017)

25


ONCOLOGÍA

La biopsia líquida se perfila como punta de lanza de la oncología de precisión Presentado un proyecto para el desarrollo industrial del primer marcador de tumor cerebral en sangre. La biopsia líquida permite analizar las células tumorales o el material genético tumoral que circula en la sangre. Las pruebas que detectan muchas mutaciones son menos sensibles que las que se centran en pocas. La biopsia líquida es una realidad en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de colon y del pulmón. Y, como señaló Luis Paz-Ares, jefe de Oncología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, durante el II Simposio Biopsia Líquida, organizado por la Universidad Francisco de Vitoria, “su uso se irá extendiendo a otros tumores, lo que nos permitirá seguir avanzando en la medicina de precisión aplicada a la oncología”. En efecto, la biopsia líquida permite analizar las células tumorales o el material genético (ADN, ARN, etc.) que circula en la sangre o en otros fluidos para conocer con precisión la firma molecular de los tumores. Por tanto, permite dar el mejor tratamiento en cada momento y para cada paciente. Además es mucho menos agresiva para los pacientes y se puede realizar con más frecuencia que la biopsia de tejido, por lo que permite realizar un seguimiento casi en tiempo real. Asimismo permite analizar tumores que no se pueden biopsiar porque son de difícil alcance quirúrgico, cosa que ocurre con frecuencia en el caso del cáncer de pulmón. Y ofrece una fotografía mucho más real de la heterogeneidad del tumor, pues no se recoge únicamente una parte de este, sino que se analiza la información genética que se desprende del mismo. Paz-Ares explicó que para que un tumor metastatice, las células tumorales deben desprenderse del foco primario, circular por la sangre, llegar a otro órgano, anidar y crecer. “Un proceso en el que las células —añadió— sufren cambios moleculares que podemos ir viendo con la biopsia líquida, lo que nos permite dilucidar de qué manera podríamos atacarlas en cada momento”.

Aplicaciones de la biopsia líquida Para que esta técnica se implemente en otros tumores más allá de los de colon y pulmón es necesario, como dijo este experto, conocer mejor sus mutaciones genéticas. “En cáncer de pulmón —explicó—, cuando una mutación en EGFR progresa, podemos optar por diferentes

26

tratamientos en función de si la mutación es secundaria o terciaria. Pero, en cáncer de mama, no hay un anti-HER2 que esté indicado en función de cómo cambia el genotipo del tumor HER2 inicial”.

Marcador para tumor cerebral Mirando al futuro, uno de los proyectos más interesantes en este ámbito es el puesto en marcha por HM Hospitales y Atrys Health para el desarrollo del primer kit para un marcador de tumor cerebral en sangre. Como explicó Cristóbal Belda, director ejecutivo de la Fundación de Investigación HM Hospitales, su grupo identificó hace dos años un marcador dentro de los exosomas para este cáncer. “Se trata de isocitrato deshidrogenasa (IDH), una proteína cuya mutación además tiene valor pronóstico positivo”. En las pruebas de laboratorio, señaló Belda, se ha obtenido una sensibilidad y especificidad que es superior en ambos casos al 95 por ciento.

tumores. “Identificamos las vesículas circulantes, luego las digerimos con detergente y las purificamos para extraer su contenido, analizamos el ADN e identificamos las mutaciones”, comentó este experto. ¿Qué tecnología es la más adecuada? Esta es una de las preguntas más relevantes hoy en día en el ámbito de la biopsia líquida. Como señaló Ana Vivancos, jefe del Grupo de Genómica del Cáncer del Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO) y que también participó en el citado simposio, “las pruebas más sensibles no permiten detectar muchas mutaciones en paralelo, mientras que las pruebas que sí detectan muchas mutaciones no son tan sensibles”. De más a menos sensibilidad y de menos a más capacidad para detectar muchas mutaciones, por tanto, están las pruebas de PCR digital, las pruebas basadas en PCR y la ultrasecuenciación. Fuente: Gaceta Medica (febrero 2017)

Los exosomas son vesículas circulantes que contienen fragmentos completos de ADN, proteínas, etc., que proceden de los


VIDA SALUDABLE

Jugo de arándanos mejora la función cognitiva, el flujo sanguíneo al cerebro y la activación cerebral Al consumir 30 ml de jugo de arándano concentrado todos los días mejoraron algunos aspectos de la memoria de trabajo en grupo de individuos sanos de 65 a 77 años. University of Exeter. Beber concentrado de jugo de arándano mejora la función cerebral en las personas mayores, de acuerdo con la investigación de la Universidad de Exeter. En el estudio, las personas sanas de 65 a 77 años que ingirieron jugo de arándano concentrado todos los días mostraron mejoras en la función cognitiva, el flujo sanguíneo al cerebro y la activación del cerebro mientras realizaban pruebas cognitivas. También hubo evidencia que sugiere una mejoría en la memoria de trabajo. Los arándanos son ricos en flavonoides, que poseen propiedades antioxidantes y anti-inflamatorias. La Dra. Joanna Bowtell, directora de Ciencias del Deporte y Salud de la Universidad de Exeter, dijo al respecto que: “Nuestra función cognitiva tiende a disminuir a medida que envejecemos, pero investigaciones anteriores han demostrado que la función cognitiva está mejor conservada en adultos mayores sanos con una dieta rica en alimentos vegetales”. En consonancia con lo anterior, “en este estudio hemos demostrado que con sólo 12 semanas de consumir 30 ml de jugo de arándano concentrado todos los días, el flujo sanguíneo cerebral, la activación cerebral y algunos aspectos de la memoria de trabajo se han mejorado en este grupo de adultos mayores sanos”. De los 26 adultos sanos en el estudio, a 12 le fueron dados el jugo concentrado del arándano –proporción que es el equivalente de 230 gramos de arándanos- una vez al día, mientras que 14 recibieron un placebo. Antes y después del período de 12 semanas, los participantes tomaron una serie de pruebas cognitivas, mientras que un escáner de resonancia magnética monitorizó su función cerebral y se midió el flujo sanguíneo cerebral en reposo. En comparación con el grupo placebo, los que tomaron el suplemento de arándanos mostraron un aumento significativo en la actividad en las áreas cerebrales relacionadas con las pruebas.

#106 / Marzo 2017

27


VIDA SALUDABLE

La moda del lunes sin carne

La iniciativa de los lunes sin carne nació en la Primera Guerra Mundial, aunque la propuesta actual tiene unos fundamentos muy diferentes.

#LunesSinCarne. Es probable que quienes utilicen las redes sociales hayan visto esta etiqueta alguna vez. Quizá conozcan la iniciativa que hay detrás de la expresión o tal vez incluso la practiquen... O, por el contrario, igual piensen que es una moda pasajera más. O puede que ni siquiera se hayan fijado. Pues bien, el “Lunes Sin Carne” es una parte de la tendencia de alimentación “plant-based diet” (dieta basada en vegetales), que va tomando fuerza en los últimos años.

¿De dónde sale el “Lunes Sin Carne”? Parece algo de ahora, pero el origen de esta iniciativa se remonta a la Primera Guerra Mundial, cuando la campaña para reducir el consumo de carne se impulsó desde el Gobierno de Estados Unidos por temas económicos y de disponibilidad de alimentos. No obstante, el movimiento que se conoce hoy tiene un enfoque por completo distinto. La iniciativa renació a finales de los 90, en Reino Unido, impulsada por el Paul McCartney y su esposa Linda, ambos reconocidos activistas de alimentación vegetariana. En esta ocasión, los fundamentos de la campaña son diferentes. Aunque también intentan bajar el consumo de alimentos de origen animal, esta vez no es a causa de que haya que racionarlos por una situación de escasez, sino más bien lo contrario. Se pretende concienciar en términos de sostenibilidad y despilfarro de recursos, de ética contra el maltrato animal y también de salud.

28

Dejar de consumir determinados alimentos los lunes, una vez a la semana, parece algo asequible y que no supone un gran esfuerzo para el ciudadano medio. Se alienta, además, a compartir recetas e ideas ese día de la semana en las redes sociales. Muchas empresas, personajes famosos como el chef Jamie Oliver o la actriz Emma Thompson e, incluso, ciudades como Barcelona se suman a la iniciativa y la promueven haciendo énfasis en el ahorro de recursos que supone, el ahorro de agua y los beneficios para la salud que tiene aumentar la ingesta de verduras y legumbres.

¿En qué consiste? La idea es muy sencilla: se trata de no consumir carnes ni pescados en ese día de la semana. La propuesta es priorizar las legumbres, los frutos secos, las verduras... y, si se hace demasiado duro, los huevos. Por supuesto, si en vez de los lunes se hace los jueves, el resultado será el mismo. Simplemente a nivel de comunicación y difusión de la campaña, resulta más sencillo escoger un día de la semana concreto. Para muchas personas, resulta fácil si lo tienen instaurado en su empresa o si se toma como costumbre en casa. Fuente: www.consumer.es (marzo 2017)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.