Comunicación Salud Siglo XXI #107

Page 1

Año 11 | Edición 107 | Abril 2017 | www.consultordesalud.com.uy

España completa el 04 arsenal terapeutico del VHC p.

p.

19

El extraño fenómeno de la pregunta a la que todos respondemos igual

p.

28

El estres de los padres incide en el desarrollo neuronal del feto

NOTA DE TAPA

Día mundial de concienciación del autismo

“En el Día Mundial de Concienciación del Autismo, ayudemos todos a cambiar las actitudes hacia las personas con autismo y a reconocer sus derechos como ciudadanos, que, igual que todos los demás, tienen derecho a reivindicarlos y tomar decisiones sobre su vida de acuerdo con sus deseos y preferencias.” Mensaje del Secretario General de ONU, António Guterres. Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, 2 de abril 2017.


/ComunicacionSaludUY /comunicacionsa3

Editado por

Coordinación General

Editado en Montevideo, República Oriental del Uruguay por Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta (Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006.

Diseño y maquetado

Impreso en Uruguay contacto@consultordesalud.com.uy

Nicolás Campos Suarez

Director

Dr. Alfredo Toledo Ivaldo

Lic. Laura Suarez Garcia

GRMN Studio / www.grmn.ws

Producción periodística Romina Cabrera Novelli

Comité científico

Dr. Pedro Koyounian (Coordinador) Dr. Gustavo Arroyo Dr. Eduardo Figueredo Casadei Dr. Miguel Asqueta Soñora Dr. Raul German Rodriguez Dr. Alvaro Medeiros Moreira Dr. Gerardo Bruno Riera Dr. Gustavo Gaye Freitas Cr. Eduardo Montico Riesco Dra. Luz Loo de Li (Perú ) Dr. José Guadalupe Salazar (México)

Impreso en Prontográfica D.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96 Consultor de Salud Uruguay integra el Catálogo de LATINDEX por cumplir sus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx.

Redacción, Administración y Publicidad

20 de Febrero 2460 of 201 Tel.: 2508 59 90 contacto@consultordesalud.com.uy alfredotoledo@consultordesalud.com.uy

Propietario:

Razón social: Nicolás Campos Suarez Comunicación Salud Siglo XXI Tel: 2508 59 90 Direccion: 20 de Febrero 2460 of 201 Las notas firmadas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente refleja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bienestar SRL, se reserva el derecho de accionar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Dirección, el Consejo Editorial y el Comité Científico están ad Honorem. www.consultordesalud.com.uy


VIDA SALUDABLE

Reino Unido aplicará impuesto a refrescos para combatir obesidad Meses después de descartar un impuesto al azúcar, el ministro de Finanzas, George Osborne, dijo que con la tasa se recaudarán unos 500 millones de libras anuales. Reino Unido introducirá un impuesto a las bebidas azucaradas en el plazo de dos años para abordar crecientes problemas de obesidad, dijo el ministro de Finanzas, George Osborne, en un anuncio sorpresa el miércoles, que fue aplaudido por activistas de la salud y criticado por los fabricantes.

La Federación de Comida y Bebida británica dijo que el impuesto es “una obra de teatro político”, que no tendría impacto en la obesidad y, sin embargo, costaría puestos de trabajo.

Meses después de descartar un impuesto al azúcar, Osborne dijo que la tasa, la cual las empresas pagarán sobre la base del contenido de azúcar en las bebidas, recaudará unos 500 millones de libras anuales. “No estoy preparado para revisar mi etapa en este Parlamento, en este trabajo, y decir a la generación de mis hijos: ‘Lo siento, sabíamos que había un problema con las bebidas azucaradas’”, dijo Osborne al Parlamento. “Sabíamos que causaban enfermedades. Pero evitamos las decisiones difíciles y no hicimos nada”, dijo. Reino Unido se suma a Francia, Bélgica, Hungría y México que han puesto algún tipo de impuesto a las bebidas con azúcares añadidos, mientras que los países escandinavos introdujeron gravámenes similares desde hace años, con distintos grados de éxito. (O)COLAGENOLC_Aviso_SaludSXXI..pdf 1 27/4/2017 12:08:23

LA MARCA DEL COLÁGENO

vo Nue iento m za Lan

Para prevención y tratamiento de patologías osteoarticulares

#107 / Abril 2017

3


INFORMACION INTERNACIONAL

España

España completa el arsenal terapéutico contra el VHC con nuevas combinaciones La nueva ola de fármacos mejoran las tasas de respuesta frente al virus con un 98% de curación Tras la revolución terapéutica que se produjo con la llegada al sistema de Olysio, Daklinza y Sovaldi contra el Virus de la Hepatitis C (VHC) entre 2014 y 2015, las compañías farmacéuticas continuaron investigando nuevas opciones farmacológicas que todavía hoy en día siguen revolucionado el arsenal terapéutico disponible para curar el virus. Después de aquellos primeros tratamientos, la oferta se completó con la llegada de Viekirax y Eviera de AbbVie y Harvoni de Gilead. Estos tratamientos ofrecían una tasa de respuesta viral sostenida en torno al 90 por ciento en tratamientos de 12 a 24 semanas, y en la mayoría de los casos en combinación con ribavirina. Además, estos fármacos estaban indicados para algunos genotipos del virus en cualquier estadío de la enfermedad y se eliminaban con ellos las inyecciones de interferón y , por tanto, los efectos secundarios del tratamiento. Ante esa avalancha de innovaciones y de cara a poder afrontar el tratamiento de las personas afectadas, el Ministerio de Sanidad puso en marcha hace dos años el Plan Nacional de la Hepatitis C, que ha tratado hasta hoy a 69.000 pacientes según la cifra facilitada por el Ministerio de Sanidad (ver EG nº 785). Para completar el arsenal terapéutico disponible para tratar la hepatitis C, llegaron nuevos medicamentos como Zepatier de MSD, o el último fármaco aprobado en España este mes de abril, Epclusa de Gilead.

EASL 2017: cargado de novedades Además, en este momento de balance y continuidad de la investigación, se celebra en Amsterdam The International Liver Congress de la Sociedad EASL, que congrega a los principales expertos internacionales en las enfermedades del hígado. Durante esa semana, especialistas de todo el mundo se reunirán para conocer los datos en vida real de los fármacos para la hepatitis C en el mundo, los tratamientos de última generación para este virus y los resultados de los últimos ensayos clínicos. Estas opciones pretenden atender aquellas necesidades de los pacientes que aún no están cubiertas o tratar a pacientes que no han obtenido buenos resultados con los fármacos disponibles. Con las nuevas terapias en investigación, el abanico de opciones pangenotípicas se amplia, reduciendo la duración del tratamiento y, en muchos casos, la combinación de estos fármacos con ribavirina.

investigación Glecaprevir/Pibrentasvir (G/P). Según los últimos ensayos publicados por la compañía, los pacientes con VHC y Enfermedad Renal Crónica (ERC) grave lograron una RVS después de 12 semanas de tratamiento del cien por cien. G/P es una combinación a dosis fija sin ribavirina, pangenotípica administrada una vez al día para el tratamiento del virus de la hepatitis C crónica. Otro de los tratamientos que está en investigación es la combinación de razoprevir / ruzasvir / MK-3682 de la compañía MSD. Este nuevo fármaco combina tres principios activos en una única pastilla, una vez al día sin ribavirina y en regímenes de tratamiento entre 4 y 12 semanas. Si se utiliza para tratar a personas que ya fueron tratadas y no obtuvieron la respuesta viral sostenida con otros fármacos orales, podría necesitar la combinación con ribavirina. Con estos datos, los estudios realizados en pacientes muestran resultados de RVS entre 91 por ciento y el cien por cien en el genotipo 1.

Terapias actualmente disponibles en españa SOValdi, Harvoni y Epclusa, de Gilead La compañía acaba de conseguir la aprobación de Epclusa, el primer pangenotípico disponible en España. VIEkirax y Exviera, de AbbVie La terapia de AbbVie consigue una tasa del 98%. La compañía investiga ya nuevas opciones terapéuticas. ZEPatier, de Merck Sharp & Dohme (MSD) Uno de los últimos que ha llegado con un valor añadido en pacientes con enfermedad renal grave DAKlinza, de Bristol-Myers Squibb (BMS) En combinación con sofosbuvir, permiten curar un alto porcentaje de pacientes con cirrosis avanzada. OLYsio, el primero que llegó al mercado, de Janssen Fue el primer tratamiento de nueva generación financiado por el SNS, con una tasa de respuesta del 92%.

Fuente: www.elglobal.net (abril 2017)

El primero en demostrar su efectividad ha sido Epclusa (sofosbuvir 400 mg/velpatasvir 100 mg: SOF/VEL). Se trata, además, del primer tratamiento pangenotípico de 12 semanas en un solo comprimido aprobado para pacientes adultos con infección crónica por el virus de la hepatitis C de genotipo 1-6. En los ensayos, este tratamiento mostró una respuesta viral sostenida (RVS) tras 12 semanas de tratamiento del 98 por ciento. En pacientes con cirrosis descompensada, se alcanzó un RVS del 94 por ciento, mientras que en pacientes coinfectados con VHC y VIH de genotipos 1 a 4 que recibieron Epclusa durante 12 semanas alcanzaron una tasa global de curación del 95 por ciento.

Tratamientos en investigación Dentro del pipeline pendiente de ser aprobado, la compañía AbbVie presentará resultados de su régimen pangenotípico en


“Primer tratamiento libre de Interferón disponible en Uruguay para la Hepatitis C”

*

* VIEKIRA PAK (prospecto) Uruguay, Abbvie S.A . HCV170201


INFORMACION INTERNACIONAL

España

Demógrafos y neumólogos achacan el aumento de la mortalidad a patologías propias de una población envejecida Los fallecimientos por causa natural crecieron un 7% en 2015, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Las enfermedades del aparato circulatorio (infartos y angina de pecho) y los tumores siguen siendo las principales causas de muerte en nuestro país. Sin embargo, los fallecimientos como consecuencia de enfermedades del aparato respiratorio son los que más han aumentado en 2015. De acuerdo al informe Defunciones según la Causa de Muerte, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), las muertes por neumonía y enfermedades crónicas de las vías respiratorias -tercer motivo de mortalidad en España- se dispararon un 18,3% en 2015. Los tumores, por su parte, aumentaron un 5,8%. Entre las patologías respiratorias, el mayor incremento de defunciones respecto a 2014 se produjo en la neumonía (con un 20% más de muertes en hombres y un 21,8% más en mujeres). Los neumólogos atribuyen este “llamativo incremento” a “un mayor volumen de personas con las defensas disminuidas o con multipatologías asociadas a una avanzada edad”. “Es importante recordar que la neumonía es el evento final de patologías crónicas avanzadas en una población cada vez más mayor”, señaló a ABC Rosario Menéndez, neumóloga y miembro del área de Tuberculosis e Infecciones Respiratorias de SEPAR, Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. En total, en 2015 se produjeron en nuestro país 422.568 muertes, un 7% más que un año antes. La mayoría de los fallecimientos (96,4%) fueron debido a causas naturales. Las enfermedades que más muertes provocaron fueron las relacionadas con el aparato circulatorio (124.197, el 29,4% del total de defunciones), seguida de los tumores (111.381; 26,4%) y de las enfermedades respiratorias (51.848, 12,3%). Para el demógrafo del Departamento de Población del CSIC, Antonio Abellán, fue un año “malo y anómalo” por el repunte en el número de fallecimientos. “Hay un mayor número de personas que debido a su avanzada edad tiene un mayor riesgo de morir. De hecho, la población que más muere según las estadísticas del INE son los mayores de 80 años. En los jóvenes esa tasa se mantiene e incluso disminuye según las causas de la muerte.

Más mujeres que fuman Entre las enfermedades crónicas de las vías respiratorias -en las que más aumenta el número de muertes- también se encuentra la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica). En solo un año el número de fallecimientos pasó de los 15.387 a los 16.764. “Los datos nos muestran sobre todo el aumento de la población femenina que se inició en el tabaco hace algunos años aunque ahora las cifras empiezan a estabilizarse y esperamos que bajen”, comenta Menéndez. Las patologías del sistema nervioso ocupan, por quinto año consecutivo, el cuarto lugar entre las causas de muerte más frecuentes. Destaca este año un repunte de las demencias distintas del alzhéimer con un incremento del 13,8% en los varones y un 14,6% en las mujeres. Los fallecimientos por el alzhéimer ocupan el séptimo lugar. En conjunto, alzhéimer (15.578) y demencias (20.442) causaron en 2015 un total de 36.020 fallecimientos.

6

Tumores, entre los 40 y los 79 Por edad, las causas principales de muerte en la población entre uno y 14 años y entre 40 y 79 años fueron los tumores (29,4% y 43,1% del total, respectivamente), mientras que entre los mayores de 79 años fueron las enfermedades del sistema circulatorio (33,9%), sobre todo la enfermedad isquémica del corazón y los accidentes cerebrovasculares. Entre los niños menores de un año fueron las afecciones perinatales y las malformaciones congénitas (79,7% del total de fallecidos de este grupo). Entre los tumores, los responsables de mayor mortalidad continúan siendo el cáncer de bronquios y pulmón (que aumentaron un 1,6% respecto a 2014) y el cáncer de colon (que disminuyó su número de muertes un 2,3%). Estos malos datos lastran la tasa de esperanza de vida al nacer de los españoles, al situarlo en los 82,7 años para ambos sexos en lugar de los 82,9 que teníamos en 2014. Etas pequeñas variaciones no suponen un cambio de tendencia. Fuente: ABC Periódico Electrónico (febrero 2017)


INFORMACION INTERNACIONAL

Chile

Felipe Salech: “Es posible alargar la expectativa de vida máxima” Las nuevas tecnologías e investigaciones en la medicina permiten acercarnos a la idea de retrasar el envejecimiento y en definitiva vivir más. El proyecto puede sonar futurista para muchos, pero en él ya se trabaja, en campos como la llamada gerociencia. Hoy podemos vivir más y con una mejor calidad de vida. Y esto es en gran parte gracias a los avances de la medicina y la tecnología. En los últimos años la biología del envejecimiento ha sido foco de mayor estudio, lo que ha posibilitado una capacidad de mayor análisis y entendimiento de los procesos involucrados. De ahí que surjan preguntas acerca de si seremos capaces de retrasar nuestro propio envejecimiento o si seremos capaces de enfrentar esta nueva realidad. La gerociencia, un término acuñado hace unos años por el Dr. Felipe Sierra, director de la división de biología del envejecimiento del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, plantea una nueva forma para comprender de manera interdisciplinaria, la relación entre el envejecimiento y las enfermedades crónicas de los ancianos. Esta visión busca retrasar el envejecimiento y alargar por lo tanto la vida humana. El Dr. Felipe Salech, geriatra e investigador de la Universidad de Chile, afirma que en este campo de estudio se deben dedicar más recursos y que “nuestra estrategia actual de tratar enfermedades asociadas al envejecimiento (hipertensión diabetes, Alzhéimer, EPOC, etc.) como fenómenos independientes es poco eficiente”. ¿Cómo se pueden tratar estos males en el campo del envejecimiento? -Todas estas enfermedades comparten una estrecha relación epidemiológica y fisiológica con el envejecimiento, y si intervenimos en los mecanismos biológicos generadores del envejecimiento, tenemos la oportunidad de intervenir en conjunto sobre todas estas enfermedades. Es así como al examinar ratones sometidos a intervenciones antienvejecimiento no solo viven más, sino que lo hacen de forma más saludable, con menos enfermedades. Visto así, llevar este conocimiento a los humanos debiera ser una prioridad y el desarrollo del grupo humano con la capacidad de llevar este desarrollo es de gran importancia. ¿Cree que se pueda retrasar el envejecimiento de manera significativa, en términos de esperanza de vida? -En mi opinión es factible, no sólo desde un punto de vista teórico. Hoy hay modelos animales donde es posible alargar la expectativa de vida máxima y disminuir la aparición de enfermedades asociadas al envejecimiento, y otros donde es posible recuperar la capacidad regenerativa de los tejidos perdida con el envejecimiento. Estos cambios son muy significativos. El punto está en como llevar esto a la práctica clínica habitual, y es ahí donde está el desafío.

#107 / Abril 2017

Respecto a ciertas enfermedades que afectan en la actualidad a la población adulto mayor, tales como el Parkinson, Alzhéimer, o la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), Salech cree que podría llegarse en el futuro a un punto en el que podamos erradicarlas. “Hace no muchos años ciertas enfermedades infecciosas o quirúrgicas eran letales, y el desarrollo médico logró erradicarlas, no veo por qué esto pueda dejar de pasar”. Sin embargo, agrega que lo único que podría frenar esto “es dejar de invertir en el desarrollo de conocimiento biomédico, pues mejorar las condiciones de salud es un pilar para el desarrollo sustentable del país”. ¿Cuál cree será el impacto de prolongar la vida en la población adulta o anciana? -Creo que el punto central esta en no hablar de “alargar la expectativa de vida”, si no en alargar la “expectativa de vida saludable”. En los últimos siglos la expectativa de vida promedio de los humanos ha aumentado de manera sorprendente, pero el problema es que es a expensas de una serie de patologías que llevan a la pérdida de funcionalidad y a la dependencia, cosas que nadie quiere, y que tiene un altísimo costo social, pues sostener la dependencia de una población envejecida es poco factible. Por eso el objetivo actual debe estar en extender los años de vida saludable. Sólo una vez logrado eso, hablaría de “alargar la vida”, fenómeno que en mi opinión caería luego por su propio peso. La neurogénesis y “Klotho” El proceso denominado neurogénesis se refiere al desarrollo de nuevas neuronas a partir de células madre. Es en este contexto que el Dr. Salech descubrió el año pasado una proteína denominada “Klotho”, ubicada en una zona del cerebro, que cumple un rol importante relacionado a la generación de nuevas neuronas. El investigador indica que “nuestro trabajo determinó que Klotho (una proteína con efectos antienvejecimiento), regula la producción de nuevas neuronas en el hipocampo adulto”. Salech agrega que el hipocampo es una región del cerebro importante para procesos cognitivos como la memoria, y se afecta en enfermedades de alta frecuencia en personas mayores como es la enfermedad de Alzhéimer, por lo que comprender su funcionamiento es de gran valor. “Sin embargo mi trabajo es un estudio de ciencias básicas, realizado en un modelo animal, y el paso de acá a una eventual intervención en humanos es muy grande. pienso que estamos aún lejos de eso”, señala. Fuente: Cristián Yáñez W. / Cluster Salud

7


DERECHOS DE LOS PACIENTES

Por Risto Mejide

A los que esperan A los que esperan. Un resultado. Una analítica. Una operación. Una espera tan tensa que retuerce el alma. Una espera literalmente mortal. A los mal llamados acompañantes. A los que esta noche dormirán en el sofá de cualquier hospital. A los que dejan de pronto su vida por la de otro. Y en general, a los que plantan cara a la muerte ajena. A los que dedican su tiempo a salvar a los demás. A los que corren en dirección opuesta a la salida. Y a los que no se resignan ni se resignarán jamás. A los que no se rinden. Estas líneas van por vosotros. Estas líneas son para ti. A los que lloran únicamente ante el espejo. A los que intentan seguir sonriendo cuando les preguntan qué tal. A los que se echan a sí mismos las culpas, a veces de la manera más absurda. A los que se cambiarían sin dudarlo por el paciente. Y a los que se aferran a una esperanza que ya nadie les da. A los que se sienten impotentes y sin embargo tienen que tomar las decisiones más difíciles. A los que se levantan a media noche sólo para mirar fotos. Y a los que sueñan que nada de todo esto ha pasado, que todo volvía a ser normal. A los que estudian la cara de las enfermeras tratando de descubrir cualquier gesto que les delate. Analizando cada sonrisa forzada para sacarles esa información que al final será clave, creyendo que son jeroglíficos que hay que saber descifrar. A los que de pronto se ven obligados a hacer cursos acelerados de medicina. A los que cuentan los minutos entre toma y toma. A los que no entienden que un doctor se pase mañana y no ya. A los que no pegan ojo desde hace siglos. A los que salen al pasillo a darse la misma vuelta. A los que se saben de memoria el menú de bocadillos del bar. A los que se bajan a la calle para volver a empezar a fumar. gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.

A los que casi nadie de ninguna familia apoya. A los que se acaban quedando solos y comprueban lo realmente solos que están. A los que todo el mundo suele poner excusas para no estar a su lado. A los que luego hay gente que encima critica. Negaré que lo he escrito, pero manda huevos que encima acaben teniéndose que justificar. A vosotros, los que guardáis el silencio de las salas de espera. A vosotros los que calláis. Un gracias se os queda pequeño. Sois lo poco que nos queda de humanidad. La gran esperanza sin bata blanca. Nuestra brújula hacia algo parecido a la solidaridad. En este camino de ida y vuelta entre la vida y lo que haya más allá, en esta rotonda irreal en la que a veces nos toca dar vueltas y vueltas, vosotros sois la única señal luminosa. La razón por la que vale la pena luchar. Así que os diga lo que os diga vuestra conciencia, os digan lo que os digan los que os dejan solos, los demás. Sois necesarios. Sois vitales. Seguid al pie de la cama. Seguid dándonos esta lección. Y sirva este pequeño texto para apoyaros. Sirva este humilde homenaje para acompañar al que acompaña, hoy y todos los días que vengan. Porque sin vosotros, nada de todo esto tendría sentido. Porque gracias a vosotros, todos recordamos lo que es amor de verdad. Fuente: www.elperiodico.com (febrero 2017)

8


INFORMACIÓN DE SALUD

Por Ignacio Aladro

Síndrome de Burnout: el desgaste profesional ya es una epidemia mundial Se trata de un síndrome clínico-laboral que podría llegar a ser una de las enfermedades más frecuentes en los próximos años. El Síndrome de Burnout, también conocido como síndrome de desgasteocupacional o profesional, es un padecimiento que se produce como respuesta a presiones prolongadas que una persona sufre ante factoresestresantes emocionales e interpersonales relacionados con el trabajo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la actualidad, más de la mitad de los trabajadores en el mundo sufre estrés y ya se considera una epidemia. Se desencadena por una inadecuada adaptación, que conlleva a una disminución del rendimiento laboral junto a la sensación de autoestima baja. Es más frecuentes en personalidades tipo A, que característicamente son: extremadamente competitivas, impacientes, hiperexigentes y perfeccionistas; y en personas con sentimientos altruistas. Resulta una respuesta al estrés laboral crónico que genera actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabajan y hacia el propio rol profesional. La persona tiene la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado y como consecuencia, quien lo padece, sufre una pérdida progresiva del idealismo, la energía y el propósito. El Síndrome de Burnout no comienza de un día para el otro, es generalmente gradual y progresivo. Engloba padecimientos tanto a nivelpsicológico, físico, social y en la relación de la persona con la empresa. Es importante diferenciarlo del cansancio habitual, ya que este padecimiento, no se elimina con unos días de descanso. A nivel psicosocial, genera deterioro en las relaciones interpersonales, depresión, ansiedad, irritabilidad y fallas atencionales. Es común el aislamiento y distanciamiento de otras personas y los problemas conductuales pueden progresar hacia conductas de alto riesgo, como la ludopatía y el abuso de sustancias.

¿Qué daños físicos puede generar? Las personas que lo padecen pueden sufrir: insomnio, palpitaciones, deterioro cardiovascular, dolores musculares, pérdida de peso,cefaleas, trastornos gastrointestinales, alergias, asma, fatiga crónica, problemas con los ciclos menstruales, etc. Muchas de estas enfermedades promueven también el ausentismo generando un círculo vicioso. La persona se enferma y cada vez le resulta más difícil enfrentar su labor.

¿Cómo se realiza la detección? En primera instancia hay que tener en cuenta que este síndrome se presenta con más frecuencia en personas que realizan atención directa a clientes, como parte de su tarea laboral. Para su determinación existen varias escalas y cuestionarios que permiten objetivar este síndrome.

¿Qué medidas se pueden tomar para mejorar esta condición a nivel empresarial? Se cree que hay varias intervenciones de simple implementación factibles de aplicarse en cualquier medio laboral. Aumentar el grado de autonomíalaboral, promover el trabajo en equipo, permitir mayor flexibilidad de los horarios y fomentar las relaciones interpersonales, son algunos de los ejemplos que son utilizados como estrategias. La búsqueda de todos ellos intenta lograr la reducción del estrés laboral, en beneficio de quien padece el síndrome y del medio productivo en el que se trabaja. Fuente: Health and Tech

A nivel laboral los síntomas pueden expresarse y consecuentemente detectarse. Característicamente estas personas sufren involución en la realización de sus tareas profesionales. Además, por la dificultad que les genera el hecho de enfrentar estas tareas, es común el ausentismo.

¿Cuáles son los factores que lo puede desencadenar? Hay muchos factores precipitantes. Entre los más importantes se encuentran la percepción de la persona de no sentirse capacitada para realizar su trabajo, la falta de justicia organizacional, la falta de participación en la toma de decisiones, las relaciones conflictivas con compañeros y, por supuesto, el exceso de trabajo.

#107 / Abril 2017

9


NOTICIAS INTERNACIONALES

Millones de estadounidenses en riesgo de perder la audición por trabajos y armas Casi 49 millones de adultos trabajan en condiciones muy ruidosas, y más de un tercio de ellos nunca usan protección auditiva, según un estudio. Muchas personas están expuestas a sonidos peligrosamente altos en el trabajo y en actividades recreacionales, y la mayoría de ellos no usan tapones para los oídos o toman otras medidas para prevenir la pérdida de la audición, sugiere un reciente estudio de los Estados Unidos. Casi 49 millones de adultos trabajan en condiciones muy ruidosas, y más de un tercio de ellos nunca usan protección auditiva, según el estudio. Entre las actividades de ocio, las armas de fuego representan un riesgo particular y sólo el 59% de los 35 millones de usuarios de armas estadounidenses representados en el estudio usan protección auditiva todo el tiempo. “El problema aquí es tanto el número de personas que usan armas de fuego como la posible pérdida de audición causada por el ruido provocado por los disparos repetidos”, dijo el Dr. Neil Bhattacharyya de la Facultad de Medicina de Harvard y el Brigham and Women’s Hospital de Boston. “Un rifle tiene una ráfaga de sonido extremadamente fuerte y si disparas cientos de rondas, eso puede ser muy dañino, particularmente sin protección auditiva”, dijo Bhattacharyya. Para evaluar la frecuencia con que los adultos estadounidenses están expuestos a ruidos fuertes y con qué frecuencia toman me-

10

didas para protegerse contra la pérdida de audición, los investigadores examinaron datos de encuestas de 2014 que representaban a 240 millones de personas. En general, el 22% estuvieron expuestos a sonidos “muy fuertes” en el trabajo que les obligaba a gritar para ser escuchados a distancia. Las exposiciones fueron durante al menos cuatro horas al día, varios días a la semana. Aproximadamente una de cada cinco personas estaba expuesta a sonidos fuertes fuera del trabajo, y el 62% de ellos no usaron protección auditiva, informan los investigadores. Una de cada cinco personas que dispararon más de 10.000 cartuchos de munición en el último año nunca utilizó protección auditiva. La mayor parte de la exposición al ruido relacionada con armas de fuego ocurrió durante el tiro recreativo. Una limitación del estudio es que sólo incluyó un año de datos de la encuesta, observan los autores. Tampoco tenía registros médicos para documentar problemas auditivos o de salud específicos asociados con el ruido. Fuente: Cluster Salud (abril 2017)


POBREZA Y SALUD

La pobreza acorta la vida más que la obesidad, el alcohol y la hipertensión Un macroestudio en The Lancet critica que la Organización Mundial de la Salud (OMS) no incluya la desigualdad como factor a combatir. La evidencia científica es robusta: la pobreza y la desigualdad social perjudican seriamente la salud. Sin embargo, las autoridades sanitarias no ponen el foco sobre estos factores sociales tanto como lo hacen sobre otros cuando tratan de mejorar la salud de los ciudadanos. Un macroestudio sobre 1,7 millones de personas, que publica la revista médica The Lancet, vuelve a la carga con este problema descuidado: la pobreza acorta la vida casi tanto como el sedentarismo y mucho más que la obesidad, la hipertensión y el consumo excesivo de alcohol. El estudio supone una crítica a las políticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por no querer incluir en su agenda este factor determinante de la salud tan importante o más que otros que sí forman parte de sus objetivos y recomendaciones. “El bajo nivel socioeconómico es uno de los indicadores más fuertes de la morbilidad y mortalidad prematura en todo el mundo. Sin embargo, las estrategias de salud global no consideran las circunstancias socioeconómicas pobres como factores de riesgo modificables”, aseguran los autores del estudio que publica The Lancet, una treintena de especialistas de instituciones tan prestigiosas como la Universidad de Columbia, el King’s College de Londres, la Escuela de Salud Pública de Harvard y el Imperial College de Londres. Su trabajo se centró en los datos de 1,7 millones de personas para analizar cómo influye el nivel socioeconómico en la salud y la mortalidad en comparación con otros factores más convencionales, como el tabaquismo o la obesidad. El resultado coincide con otros estudios previos: la pobreza es un agente que afecta a la salud de forma tan sólida y consistente como el tabaco, el alcohol, el sedentarismo, la hipertensión, la obesidad y la diabetes. Es más, la capacidad de acortar la vida es mayor que varios de estos factores. El bajo nivel socioeconómico reduce la esperanza de vida en más de 2 años (2,1) en adultos entre 40 y 85 años; el alto consumo de alcohol la reduce en medio año; la obesidad la acorta 0,7 años; la diabetes reduce la esperanza de vida en 3,9 años; la hipertensión en 1,6 años; el sedentarismo, 2,4 años; y el peor, reduciendo la media de vida 4,8 años, el consumo de tabaco. La elección de estos factores no es casual: son los tomados por la OMS para combatir las enfermedades no contagiosas en su plan para reducir su incidencia en un 25% para el año 2025, el llamado objetivo 25x25. “Nuestros hallazgos sugieren que las estrategias y acciones globales definidas en el plan de salud de la OMS excluye un importante determinante de la salud de su agenda”, critican los investigadores, liderados por Silvia Stringhini, del Hospital Universitario de Lausana. Y añaden: “La adversidad socioeconómica debe ser incluida como un factor de riesgo modificable en las estrategias de salud local y global, las políticas y la vigilancia del riesgo para la salud”.

#107 / Abril 2017

Del mismo modo que se puede promover el abandono del tabaco o el deporte entre la población, el artículo defiende que el factor socioeconómico también puede modificarse a todos los niveles, con intervenciones como la promoción del desarrollo durante la primera infancia, las políticas de reducción de la pobreza o la mejora del acceso a una educación. Por eso, las estrategias de prevención de las enfermedades crónicas se equivocan al no abordar ‘poderosas soluciones estructurales’.

No Es Ideología Sino Ciencia “La fuerza de la evidencia del efecto del rango social sobre la mortalidad, como ejemplifica el estudio de Stringhini y sus colegas, es ahora imposible de ignorar”, asegura un comentario en The Lancet firmado por Martin Tobias, especialista del Ministerio de Sanidad de Nueva Zelanda. Y añade: “Basan su argumento no en ideología política sino en ciencia rigurosa”. Según este epidemiólogo, tener bajo nivel socioeconómico “significa ser incapaz de determinar el propio destino, privado de recursos materiales y con oportunidades limitadas, que determinan tanto el estilo de vida como las posibilidades vitales”. El investigador español Manuel Franco, que no ha participado en el estudio, considera que “es importante que los autores muestren que el factor socioeconómico importa, e importa tanto como los que señala la OMS”. “La evidencia dice que la desigualdad mata. ¿Nos interesa la salud del país, tanto la de los pobres como la de los ricos? No se ataca este factor porque no interesa”, asegura Franco, epidemiólogo de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), especialista en cómo afectan los factores sociales y ambientales en la salud. Franco explica cómo en países ricos (el estudio se centra en datos de Reino Unido, Francia, Suiza, Portugal, Italia, Estados Unidos y Australia) hay diferencias “insoportables” de esperanza de vida dentro de una misma ciudad, como Barcelona, Madrid, Glasgow o Baltimore. “Y la brecha no deja de ampliarse: la esperanza de vida de los pobres no crece como la de los ricos”, denuncia. Y concluye: “Hacemos investigación para mejorar algo. Sabemos que hay factores estructurales que perjudican la salud, pero las autoridades no quieren atacarlos, prefieren hablar solo de los factores individuales: haz deporte, no fumes”. Fuente: www.madrimasd.org (enero 2017)

11


INFORMACION INTERNACIONAL

Chile

Chile: Autoridades relacionan brote de Hepatitis A con conductas sexuales riesgosas En 532% aumentó entre enero y marzo de este año los casos de la enfermedad en la Región Metropolitana, en comparación a las cifras detectadas en 2016.

La directora de la Sociedad Chilena de Infectología, Jeannette Dabanch, señaló que deben identificarse con exactitud a todos los contagiados para evitar que el brote continúe su propagación.

El Ministerio de Salud decretó un brote de Hepatitis A en la región Metropolitana, el que fue relacionado con conductas sexuales riesgosas.

La presidenta regional del Colegio Médico, Izkia Siches, reforzó el llamado a las redes asistenciales para la detección oportuna de la enfermedad y también llamó a las autoridades a la vacunación de los grupos de riesgo en contra de la Hepatitis A.

En 532% aumentó entre enero y marzo de este año los casos de Hepatitis A en la región Metropolitana, en comparación a las cifras detectadas en 2016. En total, 253 personas, principalmente hombres de entre 15 a 30 años, que en noviembre comenzaron a ser contagiados por vía oral y anal con el virus que, según las autoridades, fue importado desde Europa por un hombre. El subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, afirmó que la investigación y seguimiento que efectuaron las autoridades de salud, permitió descartar que el contagio se produjo por la vía alimentaria y sí por conductas sexuales. Estos casos se dieron principalmente en las comunas de Santiago, Ñuñoa y Providencia, los cuales serán notificados en las próximas horas a la Organización Mundial de la Salud (OMS), para evitar que el brote sea exportado a otro país.

12

Esto, puesto que las personas que se contagiaron con la enfermedad, tienen mayor riesgo de desarrollar una hepattiis fulminante, cuyo único tratamiento es el trasplante de órganos. Finalmente, el Minsal informó que se decretó alerta epidemiológica producto de este brote. La Hepatitis A es una enfermedad transmisible de baja gravedad, que se encuentra ampliamente distribuida en el mundo. En Chile es endémica, presentándose con ciclos epidémicos. Fuente: Cluster Salud (abril 2017)


HABLEMOS DE SALUD

Estimulación cerebral profunda se muestra eficaz para pacientes con síndrome de Tourette refractario Si bien hay medicamentos y otras terapias disponibles para las personas con este mal, muchos pacientes no responden a estas opciones. Si bien hay medicamentos y otras terapias disponibles para las personas con síndrome de Tourette, muchos pacientes no responden a estas opciones y siguen produciendo movimientos al azar y realizando gritos, a menudo de una naturaleza no deseada.

Este es un gran desarrollo para aquellos con síndrome de Tourette refractario y pronto puede llevar a la FDA aprobar esta opción de terapia. Fuente: Cluster Salud (abril 2017)

Los investigadores del NYU Langone Medical Center han estado estudiando la estimulación cerebral talámica profunda durante los últimos años para ofrecerla potencialmente como una nueva opción de tratamiento para aquellos con síndrome de Tourette refractario. Los investigadores han publicado un estudio en Journal of Neurosurgery que involucró a 13 pacientes adultos jóvenes (16 a 33 años de edad) que recibieron estimuladores cerebrales profundas que se dirigen al tálamo medial, una parte del cerebro responsable de tareas tales como la gestión de las señales implicadas en la función motora. Ellos mostraron que la estimulación cerebral profunda es segura y efectiva, logrando una disminución del 37% en “tics”, o movimientos involuntarios o explosiones vocales, poco después de la implantación, y el número aumentó a alrededor del 50% al final del estudio. Dos pacientes tuvieron que tener cirugías adicionales debido a problemas con los estimuladores, pero todos los sujetos que comenzaron el estudio continúan usando los implantes. Además, todos los pacientes que participaron en el estudio, incluyendo los dos que recibieron cirugías adicionales, dijeron que elegirían la cirugía de nuevo si también lo hubieran hecho.

#107 / Abril 2017

13


TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

Por Cecilia Camarano

Señales que permiten detectar autismo a temprana edad Al consultorio de Matías Cadaveira, psicólogo egresado de la Universidad de Buenos Aires y especialista en autismo y síndrome de Asperger, acuden cada vez más padres con sus hijos. “Actualmente hay una pandemia de diagnósticos de niños con autismo, se debe a que han mejorado las herramientas para identificarlo, y han empeorado los criterios de algunos profesionales que diagnostican autismo sin serlo”, afirma. “Las primeras consultas nos llegan por niños con falta de lenguaje, chicos que a los dos años no dicen ninguna palabra”, señala el psicólogo y aclara que “si bien ningún padre es culpable del diagnóstico de autismo de su hijo, sí son responsables de prestar atención a las conductas” del menor. Y remarca que “el diagnóstico temprano mejora el pronóstico del autismo”. El especialista identificó los comportamientos a tener en cuenta: ›› A los dos años un niño debería estar formando frases de dos o tres palabras. ›› Señales de retraimiento afectivo: “Niños que no esbozan una sonrisa ante una mamá, o no la siguen con su mirada”. ›› Contacto visual pobre o ausente. ›› No señalar con el dedo aquello que desea. ›› No estirar los brazos para poder ser alzado. ›› Fijación en algunos aspectos o partes del juego, más que en la dinámica del juego en sí. ›› Rituales obsesivos. ›› Tendencia al aislamiento. “Hay muchas pautas que hablan de un desarrollo neurodiverso, es decir, distinto a lo esperado”, remarca Cadaveira. Y agrega:

14

“Prefiero que familias preocupadas vengan a consultar, porque quizá se trate de un niño que necesita un poco más de juego o estimulación y pueda salir adelante, antes que acudan a los ocho años del niño”. En este marco, el especialista hace hincapié en la necesidad de recibir un buen diagnóstico. “Lo peor que un padre puede hacer es guiarse por un mal profesional o dejarse estar por el miedo a ser juzgado”, asegura. “El autismo ya no es más lo que era antes, cuando se creía un mundo impenetrable, como si el autismo fuese algo malo. Desde ese lugar se entiende que nadie quiere tener un hijo con autismo, porque la representación social es muy negativa”, señala Cadaveira. El autismo contempla un espectro de condiciones del neurodesarrollo, que se manifiesta por alteraciones en la interacción social y en la comunicación, como también, conductas estereotipadas, e incluso intereses restringidos. Se trata de un trastorno heterogéneo, con distintos grados de severidad y niveles, de ahí que se lo denomine “espectro” autista. Periodista: ¿En qué consisten las terapias para niños con autismo? Matías Cadaveira: La máxima importancia la tiene el juego. A través del juego yo puedo favorecer el contacto visual, puedo enseñar a señalar, puedo enseñar a comprender mejor el lenguaje, anticiparme, generar rutinas de comunicación, de movimiento, de disfrute social, y hay abordajes relacionales, que son lúdicos,


que están especializados en autismo. Cuando hablamos de un niño con un trastorno dentro del espectro autista hay que hablar de un “traje a medida”, de acuerdo al diagnóstico, las dificultades del niño, y su entorno, se va a armar un tratamiento en base a sus necesidades particulares. P.: ¿Qué rol juega la familia en la terapia? M. C.: Cuando hay un diagnóstico, el autismo tocó la puerta y entró en tu casa y afectó a toda tu familia independientemente de que lo tenga un integrante. Entonces la empatía tiene que ser doble, del niño hacia sus familiares y de éstos al niño. Una familia debe atravesar muchas cosas. Primero, tiene que procesar que su hijo se está desarrollando de una manera distinta, después enfrentarse con un diagnóstico, tener que tramitar un certificado de discapacidad, con toda la burocracia de las obras sociales que eso implica, colegios que no les abren las puertas. El rol de las familias es clave. Es importante que los terapeutas se fijen en las necesidades de todos los integrantes, no solamente del niño. P.: ¿Es recomendable medicar a un paciente con autismo? M. C.: Así como no hay marcadores neurobiológicos, es decir que uno no se puede hacer un análisis de sangre y salir con el diagnóstico de autismo, tampoco hay una medicación o dieta del estilo “con esto dígale adiós al autismo”. Sí existen dietas y medicaciones que ayudan a disminuir algunos síntomas que generan malestar o estrés en una familia, o en cómo ese niño se manifiesta y comporta en un colegio. Primero se interviene desde lo terapéutico, y si no hay efectos positivos en el comportamiento a corto plazo, habilitamos lo farmacológico para trabajar en forma conjunta. Pero para nada de por sí niño con autismo tiene que estar medicado. P.: ¿Es aconsejable enviar a los chicos con autismo a una escuela común?

sensorial y un chico en un colegio tiene que tolerar ruidos, bullicios, normas, reglas. Hay muchas cosas que, si uno entiende cómo ellos procesan los sonidos del medio, la información, la procesa, escucha, siente, uno entendería que hay muchas reacciones que no provienen‘de la nada’ en una personita o alumno con autismo. Cada caso es particular, hay otros pacientes que empezaron en una escolaridad simple y luego terminaron en una escuela integrada. Hay otros pacientes que decidimos enviarlos a un centro educativo terapéutico que cumpla las necesidades de cada paciente y cada familia. Pero la educación es todavía materia pendiente para el autismo. P: ¿Se conocen las causas del espectro autista? M. C.: En los años setenta se creía que la causa del autismo era materna. Se hablaba de madres que habían establecido un vínculo afectivo fallido con sus hijos, lo que generaba mucha culpa en las familias. Teníamos por un lado niños diagnosticados con autismo, y por otro lado, madres depresivas, lo cual no habilitaba el desarrollo de ninguno. En los últimos años se empezó a habilitar mucho más el campo de las neurociencias y a investigar el cerebro de las personas con autismo, cómo procesan la información, cómo piensan, cómo sienten, y se empieza a hablar del origen neurobiológico. Las teorías actuales con más peso son las que hablan de la epigénesis, que es la neurobiología, o sea el material genético, combinado o en su interacción con el ambiente. P.: ¿Pueden llegar a tener los pacientes con autismo una vida normal? M. C.: Sí, pero para que ellos se desenvuelvan con normalidad, es importante que todos entendamos que las personas con autismo tienen un procesamiento particular de la información que los rodea, y de las personas que los rodean. Fuente: www.docsalud.com (junio 2016)

M. C.: Lo ideal es, en caso de que sea recomendable, tener la vacante y el espacio de una escolaridad común, siempre y cuando el chico pueda. Porque muchas veces, siendo una persona con autismo, no solamente tienen que lidiar con las exigencias curriculares y académicas sino también con exigencias sociales y sensoriales. En los niños con autismo está muy afectado todo lo

ENTRESTO™ es clínicamente superior para pacientes con IC con fracción de eyección reducida vs enalapril 1,2

de reducción del riesgo de muerte CV

de reducción del riesgo de muerte súbita

de reducción del riesgo de la primera hospitalización por IC

Referencias: 1. Último prospecto aprobado por MSP. 2. McMurray JJV, Packer M, Desai AS, et al; for PARADIGM-HF Committees Investigators. Baseline characteristics and treatment of patients in prospective comparison of ARNI with ACEI to determine impact on global mortality and morbidity in heart failure trial (PARADIGM-HF). Eur J Heart Fail. 2014;16(7):817-825. IC= Insuficiencia Cardíaca Este producto y su marca son propiedad de Novartis Pharma AG y es comercializado por Scienza Uruguay Por mayor información consultar el prospecto del producto o al Dpto. Médico de Novartis Uruguay S.A. Tel.: 2623 1916 Scienza Uruguay (Murry S.A.) Av. Luis Alberto de Herrera 1248 -WTC Torre 2 Piso 19 Of. 1906 - Montevideo - Uruguay. Líneas Rotativas (+598 2) 1988 9000 ventas@scienza.com.uy - www.scienza.com.uy

ENTRESTO® Nota importante: Antes de recetar este medicamento, consulte toda la información para la prescripción. Presentación: Comprimidos: comprimidos recubiertos que contienen 50 mg, 100 mg, o 200 mg de ENTRESTO® (sacubitrilo/valsartán) como complejo salino sódico. Indicaciones: • ENTRESTO® está indicado para reducir el riesgo de muerte cardiovascular y hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica (Clase II-IV de la New York Heart Association (NYHA)), y fracción de eyección reducida. • ENTRESTO® se administra generalmente en combinación con otros tratamientos para la insuficiencia cardiaca, en lugar de un Inhibidor de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) o de otro Bloqueante de Receptor de Angiotensina (ARA II). Posología y administración: Adultos: • La dosis inicial recomendada de ENTRESTO® es de 100 mg dos veces al día.• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en los pacientes que no estén tomando un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) ni un antagonista del receptor de la angiotensina II (ARA), y para pacientes que hayan tomado anteriormente dosis bajas de estos fármacos. • Pacientes geriátricos: No es necesario ajustar la dosis. • Disfunción renal severa: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción renal leve o moderada; se recomiendan una dosis inicial de 50 mg dos veces al día con insuficiencia renal severa (eGFR <30 mL/min/1,73 m2). • Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Disfunción hepática: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción hepática leve. Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en pacientes con disfunción hepática moderada (clasificación Child-Pugh B).• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. No se recomienda utilizar ENTRESTO® en pacientes con disfunción hepática severa. • Modo de administración: Para administración oral. Puede administrarse con o sin alimentos. Contraindicaciones: • Hipersensibilidad a la sustancia activa, al sacubitrilo, al valsartán o a cualquiera de los excipientes. • En pacientes con antecedentes de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. • Coadministración con IECA. No administrarse ENTRESTO® dentro de las 36 horas posteriores al cambio de o a un IECA •Coadministración con aliskireno en pacientes con diabetes. Advertencias y precauciones: • Angioedema: Si se produce angioedema, se deberá interrumpir la administración de ENTRESTO® inmediatamente, se deberá proporcionar un tratamiento adecuado y monitorear al paciente para evaluar un posible compromiso de las vías respiratorias. ENTRESTO® no debe ser administrado nuevamente. Los pacientes con antecedentes previos de angioedema pueden presentar un mayor riesgo de experimentar angioedema con ENTRESTO®. No se podrá utilizar ENTRESTO® en pacientes con antecedentes conocidos de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. ENTRESTO® ha sido asociado con una mayor tasa de incidencia de angioedema en pacientes de población negra que en otros pacientes. • Hipotensión arterial: ENTRESTO® disminuye la presión arterial y puede causar hipotensión sintomática. Pacientes con un sistema renina-angiotensina activado presentan un mayor riesgo. Antes de iniciar el tratamiento con ENTRESTO®, deben corregirse la depleción del volumen o de sal o comenzar con una dosis menor. Si se produce hipotensión, se debe considerar el ajuste de la dosis de diuréticos, de los fármacos antihipertensivos concomitantes y el tratamiento de otras causas de la hipotensión (por ejemplo, hipovolemia). Si la hipotensión persiste a pesar de dichas medidas, se debe reducir la dosis o se interrumpirá temporariamente su administración. En general, no es necesario interrumpir el tratamiento. • Disfunción renal: Se debe monitorear de cerca la creatinina sérica, y reducir la dosis o interrumpir en pacientes que desarrollan una disminución en la función renal de relevancia clínica. ENTRESTO® puede incrementar los niveles de urea en sangre y de la creatinina sérica en pacientes con estenosis arterial renal unilateral o bilateral. En los pacientes con estenosis arterial renal, se deberá monitorear la función renal. • Hiperkalemia: Se debe monitorear el potasio sérico periódicamente y tratar adecuadamente, en especial en pacientes con factores de riesgo por hiperkalemia tales como insuficiencia renal severa, diabetes, hipoaldosteronismo, o una dieta rica en potasio. Puede que sea necesario reducir las dosis o interrumpir ENTRESTO®. Embarazo: ENTRESTO® puede causar daño fetal cuando se lo administra a mujeres embarazadas. No debe usarse ENTRESTO® durante el embarazo. Cuando se detecta un embarazo, se deberá considerar un tratamiento con un fármaco alternativo e interrumpir ENTRESTO®. Sin embargo, si no existe ninguna alternativa adecuada al tratamiento con fármacos que afectan el sistema renina-angiotensina, y si se considera que el fármaco salva la vida de la madre, se deberá informar a la mujer embarazada sobre el riesgo potencial para el feto. Lactancia: No existe información alguna referida a la presencia de ENTRESTO® en la leche humana, a los efectos sobre los lactantes amamantados ni a los efectos sobre la producción de leche. No se recomienda la lactancia durante el tratamiento con ENTRESTO®. Reacciones adversas: Mayor frecuencia: Angioedema, hipotensión arterial, deterioro de la función renal; hiperkalemia. Otras reacciones adversas: con incidencia ≥5%: tos, mareos, insuficiencia renal/insuficiencia renal aguda; con incidencia 2%: ortostatismo. Interacciones: • Está contraindicada la coadministración: con aliskireno en pacientes con diabetes; con IECA. No se debe iniciar el tratamiento con ENTRESTO® hasta 36 horas después de tomar la última dosis del IECA. No se debe empezar el tratamiento con un IECA hasta 36 horas después de la última dosis de ENTRESTO®. • No se recomienda la coadministración: con ARA II; se debe evitar la coadministración de ENTRESTO® y aliskireno en pacientes con disfunción renal (FGe <60 ml/min/1,73 m2). • Precaución en caso de coadministración con litio; diuréticos ahorradores de potasio, incluidos los antagonistas del receptor de mineralocorticoides (ej.: espironolactona, triamtereno, amilorida); suplementos de potasio o sustitutos de la sal común (de mesa) que contengan potasio; antiinflamatorios no esteroideos (AINE), incluidos los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 (COX-2). Envases: ENTRESTO® 50 MG, ENTRESTO® 100 MG: Envases x 30 comprimidos recubiertos. ENTRESTO® 200 MG: Envase x 60 comprimidos recubiertos. Clasificación legal: Venta bajo receta profesional. Declaración sucinta: Agosto 2015 (adaptado a UY Mayo 2016)

#107 / Abril 2017

2016042-AR1605487348-Mayo 2016

Novartis Uruguay S.A. Luis Alberto de Herrera 1248. WTC Torre III Oficina 1174 Montevideo, Uruguay. Tel.: 2623 1916

15



INFORMACION INTERNACIONAL

España

Modelo de cronicidad en diabetes: el momento es ahora Es importante contar con un sistema de salud preparado para prevenir, retrasar y atender las patologías crónicas derivadas de la diabetes. Los pacientes y la sociedad en general no pueden esperar más. Es necesario un cambio del planteamiento actual del Sistema Nacional de Salud (SNS) que se dirija hacia un enfoque centrado en el paciente crónico. Pero no se trata de una demanda exclusiva del colectivo de personas con diabetes, sino de una cuestión lógica. Y es que el incremento de la población envejecida, por el aumento de la esperanza de vida, hace que el número de personas con patologías crónicas sea cada vez mayor y, ante esto, el sistema sanitario en España debe estar preparado para dar una respuesta efectiva.

La prevalencia de la diabetes En cuanto a su prevalencia, la diabetes es una patología con los índices más elevados a nivel mundial y, en el caso concreto de España, se sitúa casi en el 14%, lo que supone que unos seis millones de personas tienen diabetes en nuestro país. Sobre estos datos hay que hacer dos puntualizaciones: 1. El 90% de las personas con diabetes tienen la tipo 2, es decir, aquella que se puede prevenir o retrasar y en la que más tendría que incidir y actuar un sistema sanitario orientado hacia la cronicidad. 2. Se estima que cerca de dos millones de españoles tienen diabetes y no lo saben aún. Es una cifra altísima y muy preocupante, ya que cuanto más tarde sea diagnosticada, más probable es que se puedan generar complicaciones evitables de la misma. De ahí que se deba invertir más en protocolos a través de los que poder realizar una detección temprana. Los pacientes con diabetes no pueden esperar más: necesitan ahora un sistema sanitario que piense y actúe en clave de cronicidad y que dé respuestas eficaces a las características concretas de esta patología.

Un proceso crónico de gran impacto La diabetes debe considerarse como un proceso crónico de gran impacto, tanto para los pacientes como para el sistema sanitario público y la sociedad en general. Esta es una patología que puede derivar en numerosas complicaciones que desemboquen en otras enfermedades. La diabetes conlleva, por ejemplo, un importante riesgo de dolencia cardiovascular, problemas de visión o lesiones en riñones. Es esencial contar con un SNS preparado, no solo para asumir estas otras patologías derivadas de la diabetes, sino también para poder prevenirlas o retrasarlas. El incremento de las patologías crónicas es una de las consecuencias del aumento de la esperanza de vida. Y estas enfermedades de larga duración, y en general de progresión lenta, limitan la calidad de vida de las personas afectadas y de sus cuidadores. Ante esta situación, es necesario que la sanidad pública esté lista para asumir los retos que estas plantean.

la prevención y la gestión de la cronicidad resulta imprescindible, si se pretende que el SNS sea, por una parte, sostenible y, por otra, que pueda dar una adecuada respuesta a los pacientes.

Claves para poner en marcha un modelo de cronicidad Para asumir y poner en marcha un modelo de cronicidad efectivo es necesario implicar a la estructura y organización de la sanidad pública, a los profesionales sanitarios y a los pacientes. En este sentido, el abordaje de la cronicidad requiere fomentar el trabajo en equipos interdisciplinares, formados por los diferentes profesionales de los servicios sanitarios implicados en la atención a estos pacientes, que garanticen la continuidad en los cuidados con la máxima participación del enfermo y de su entorno. Es preciso concienciar a los profesionales sobre el paciente crónico, ya que es un paciente pluripatológico. Por tanto, es importante que se involucre directamente a la Atención Primaria, ya que son los profesionales de esta rama los que primero ven a los enfermos antes de derivarlos a los especialistas y a los que primero acudirán ante una posible complicación de su patología. Por otro lado, tras el diagnóstico de una patología crónica es indispensable apostar por la educación del paciente, otro de los pilares en los que se debe basar un sistema centrado en la cronicidad. La formación en diabetes es indispensable para que la persona con esta dolencia conozca bien su diagnóstico, pero también para que la asuma, acepte y ejecute un cambio en su estilo de vida y puedan evitarse a medio y/o largo plazo las complicaciones derivadas de esta. Esta vía llevará a un mejor autocuidado por parte de la persona y, por tanto, supondrá la prevención o el diagnóstico precoz de otros problemas que puedan surgir. Consiste en apostar por el empoderamiento del paciente y, también, por tener en cuenta su opinión en los tratamientos que se le prescriban; ambas cuestiones potenciarán la adherencia a estos, tan importante en las dolencias crónicas. Además, es necesario una mejor coordinación entre Atención Primaria y Atención Especializada. Esta cuestión resulta indispensable, en primer lugar, para ofrecer una mejor atención al paciente y, en segundo lugar, porque supondrá una mayor eficacia del sistema sanitario y también del empleo de los recursos disponibles, por lo tanto, también implicará un recorte en el gasto sanitario. En el caso concreto de España, es necesario contar con todas las comunidades autónomas en esta nueva realidad y que se atienda a todos los pacientes crónicos con unas mismas directrices sin importar en qué lugar del país residan. Fuente: www.consumer.es (abril 2017)

La organización actual de los servicios del SNS, centrados en la resolución de patologías agudas, favorece una atención episódica de los problemas de salud con un enfoque curativo, valorando poco los aspectos preventivos, la perspectiva de los cuidados y la responsabilidad de las personas sobre los mismos. Por todo ello, la transformación hacia un modelo mejor preparado para afrontar

#107 / Abril 2017

17


ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Desarrollan videojuegos para combatir obesidad infantil La Facultad de Psicología de la UNAM planteó esta opción alternativa para combatir esta enfermedad a través de actividades virtuales para crear hábitos de alimentación. En el año 2000, un reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advertía un fuerte vínculo entre obesidad y el tiempo dedicado a los videojuegos, mientras que un estudio de 2011 aparecido en The American Journal of Clinical Nutrition añadía que las sesiones dedicadas a estos divertimentos con frecuencia provocan aumento en la ingesta de los llamados gamers, pese a no elevar su apetito. Ambas publicaciones sugieren que las consolas o computadoras pueden reforzar dos conductas preocupantes, en especial cuando se dan en menores de edad: el sedentarismo y el consumo de dietas hipercalóricas, por lo que algunos especialistas proponen limitar o prohibirles el acceso a estos aparatos. Ante tal escenario, un grupo de expertos de la Facultad de Psicología (FP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) plantea una opción muy distinta y busca aprovechar el gusto de niños y adolescentes por los videojuegos como arma contra el sobrepeso. “Así nació Uno, Dos, Tres por Mí, plataforma de libre acceso diseñada para que la población infantil tome conciencia sobre la obesidad, y para promover hábitos de alimentación saludables mediante juegos y aplicaciones que integran realidad virtual y aumentada. La información que se brinda es fácilmente digerible para cualquier alumno de primaria y contamos con apartados destinados a padres y profesores”, dijo Emmanuel Castillo, coordinador de Desarrollo Tecnológico de esta iniciativa. Por ejemplo, en uno de estos programas lúdicos el menor ve aparecer en pantalla diferentes comestibles y como si se tratara de un shooter (videojuego de disparos) debe escoger municiones de colores según el grupo alimenticio al que pertenezca cada platillo, apuntar y dar en el blanco. Cada acierto es un punto y cada yerro una penalización, apuntó el joven. “Previo a esta actividad, el pequeño ya debió haber consultado y entendido el material informativo proporcionado a fin de saber a qué clasificación pertenece un queso, una manzana o un trozo de pan. Así, estos ejercicios de destreza y diversión vienen a ser una forma de reforzar lo ya aprendido”, acotó. Al respecto, el también integrante del Laboratorio de Enseñanza Virtual y Ciberpsicología (LEVyC) de la FP refirió que ‘Uno, Dos, Tres por Mí’ está dirigido a niños de ocho a 12 años “porque nuestra apuesta está en la prevención y a esa edad es más fácil erradicar hábitos nocivos que de mantenerse, serán un lastre en la adultez; además, el organismo infantil se adapta mejor a los cambios”.

Lanzamiento en puertas

mientos y propuestas para desarrollar la plataforma Uno, Dos, Tres por Mí, la cual se espera que esté lista y a disposición del público (vía internet) en pocos meses. “En esta faena hemos recibido apoyo de la UNAM y de la Fundación Gonzalo Río Arronte”, explicó Betzabé Sánchez García, coordinadora operativa del LEVyC. Acerca del trabajo realizado, la joven refirió: “Gran parte de nuestros esfuerzos se han centrado en hacer de estos contenidos algo entendible para todo niño. Por ejemplo, en vez de ponerlos a sumar y restar calorías les enseñamos a medir porciones de comida con las palmas de la mano o con el puño”. Sobre por qué hacer esto, Sánchez García expuso que sólo así es factible dar a los infantes herramientas para corregir —y con argumentos— a sus mayores, quienes con frecuencia les sirven raciones tamaño adulto. “Lo peor es que si los pequeños no acaban con el plato, suelen ser castigados y se les prohíbe levantarse de la mesa hasta que se terminen todo”. Debido a estos asuntos, en la plataforma desarrollada en el LEVyC de la UNAM se incluyen secciones de consulta para padres y profesores, “pues hemos visto que aunque sí se preocupan por el peso de sus hijos o alumnos, ellos también son parte del problema”. Sólo al incluir a los adultos es factible lograr un cambio permanente en los niños y deshacer pequeñas idiosincrasias muy presentes en las familias mexicanas. Fuente: Cluster Salud (abril 2017)

Desde hace casi un año, una docena de personas —entre psicólogos, programadores y nutriólogos— han aportado sus conoci-

18


INFORMACIÓN INTERNACIONAL

El extraño fenómeno de la pregunta a la que todos respondemos igual ¿Te podemos hacer una pregunta? En las dos formas que ves en la imagen de arriba, ¿cuál es bouba y cuál es kiki? Cuando se hace esta pregunta, así como probablemente te pasó a ti, la gente invariablemente parece saber la respuesta. La forma puntiaguda es kiki y la curvilínea es bouba. No es un truco que se limita a esa curiosidad. Y lo maravilloso es que este este efecto se encuentra en todas las culturas, incluso aquellas sin escritura, y en todas las edades. Es intuitivo.

Takete y baluba en las islas Canarias Todo empezó en Tenerife cuando el psicólogo alemán Wolfgang Kohler empezó a experimentar presentándole a la gente los dibujos de dos formas sin sentido, uno puntiagudo y otro curvado, y le pidió que rotularan las imágenes “takete” o “baluba”. La mayoría de la gente eligió takete para la forma puntiaguda y baluba para la curvilínea. Su trabajo, publicado por primera vez en 1929, no atrajo mucha atención, y aunque de vez en cuando se mencionaba el tema, sus hallazgos no fueron tomados en serio por la comunidad científica.

¿Quizás así nacieron las lenguas? Aunque a principios del siglo XX el lingüista suizo Ferdinand de Saussure presentó un sólido argumento que convenció a la mayoría de sus homólogos a favor de la arbitrariedad del lenguaje, el efecto bouba/kiki llevó al renacimiento de la idea de que el sonido de una palabra podría estar vinculado a algún tipo de significado inherente. Otros científicos notaron que bouba/kiki no sólo se da con la visión y audición, sino también con los sentidos del gusto, olfato y tacto. Los experimentos indican que nuestros sentidos están interconectados. Nuestros cerebros forman vínculos entre formas, sonidos y sabores. Estudios de Merle Fairhurst y sus colegas de la Universidad de Londres revelaron que la comida sabía más dulce cuando era servida en un plato redondo en vez de uno cuadrado o triangular. Otras investigaciones arrojaron que los sabores picantes -como jengibre y wasabi- se sentían más intensos servidos en tazones “kiki” (con textura de papel de lija y esquinas puntiagudas) mientras que los que contenían crema, vainilla o papas parecían más cremosos servidos en tazones “bouba” (suaves y redondos). Fuente: www.bbc.com (abril 2017)

Así, takete y baluba no pasaron de ser una curiosidad hasta que, en 2001, Vilayanur S. Ramachandran y Edward Hubbard, ambos de la Universidad de California en San Diego, publicaron sus investigaciones sobre una condición conocida como sinestesia, en la cual la gente parece mezclar experiencias sensoriales, incluyendo ciertos sonidos y ciertas imágenes. Se cree que 1 de cada 20 personas tienen esta condición, pero Ramachandran sospechaba que las conexiones sensitivas cruzadas eran una característica del cerebro humano. Y qué mejor instrumento para explorar esa hipótesis que el experimento desestimado de Kohler, pues con sonidos y formas éste mostraba cómo la gente promedio vinculaba automáticamente dos sentidos diferentes: visión y audición. Usando formas similares a las del experimento original, pero cambiando ligeramente los nombres de los términos inventados, encontraron que un asombroso 95% de su grupo de estudio que incluía estudiantes estadounidenses que hablaban inglés e indios que hablaban tamil rotulaba el objeto puntiagudo como “kiki” y el curvo como “bouba”.

En todo sentido Desde que se confirmó lo que había encontrado en las Canarias Kohler, varias disciplinas han explorado el efecto bouba/kiki y realizado más estudios tratando de entender sus derivaciones. ¿Será el eslabón perdido del lenguaje?, se preguntaron los lingüistas señalando que quizás hay una relación entre los sonidos o hasta la forma en la que ponemos los labios al pronunciar una palabra y el objeto nombrado.

#107 / Abril 2017

19


INFORMACIÓN INTERNACIONAL

Argentina

Pausas activas en el Estado: las clases de yoga ya son parte del paisaje habitual en varios organismos Pese a algunas resistencias, gana terreno el espacio para actividades alternativas, como relajación, deportes y canto.

según las órdenes de la instructora. “Sorprenden las poses a las que llegan algunos”, dice Nicolás Soto a la salida de la clase.

Sentada sobre una colchoneta estirada en el suelo, Rosario pide que cerremos los ojos, que nos encontremos con nuestro cuerpo. También, nos ordena inhalar y exhalar de manera exagerada. Después, nos pide que estiremos los brazos hacia arriba. Finalmente, nos convoca a sentir “cómo nos liberamos”.

El objetivo, según relatan en el Gobierno, no es que después de las clases a los empleados les duelan músculos que probablemente ni siquiera sabían que existían, sino que se sientan motivados para realizar actividades saludables que les permitan darle un descanso a la mente en la mitad de la jornada laboral. Desde yoga hasta clases de canto, pasando por charlas informativas sobre nutrición o sedentarismo.

Detrás de Rosario hay una ventana que llega hasta el techo. Del otro lado, el caos. Las bocinas, el tronar de las motos, las frenadas y las protestas están ahí, en pleno microcentro, pero nada se siente. El humo del incienso y la música de meditación convierten al “Templo de la Jefatura de Gabinete”, como lo llama en broma Rosario, en una burbuja de paz de tintes orientales que nada se parece al zarandeo de la realidad porteña. La profesora de yoga les habla a ocho empleados en una oficina del noveno piso del ex edificio Somisa, situado en la esquina de la avenida Belgrano y Diagonal Sur. Todos participan de lo que llaman “pausas activas”, una iniciativa que surgió en el sector privado pero que está ganando terreno en varias dependencias de la administración nacional, pese a algunas resistencias.

Las “pausas activas” no son algo que convenza a todos. De hecho, los empleados de varios organismos cuentan que hay sectores que no sólo no participan, sino que consideran las actividades un gasto de tiempo y de dinero público. “¿Cómo es eso de que en las empresas privadas hay que tratar bien a los empleados y en el Estado no? Si funciona en el sector privado para crear un ámbito saludable, ¿por qué no lo podemos hacer nosotros también?”, preguntó la titular de la Secretaría de Relaciones Parlamentarias y Administración de la Jefatura de Gabinete, Paula Bertol, quien coordina la iniciativa en su área. Fuente: www.lanacion.com.ar (abril 2017)

La coreografía de brazos deslizándose pasa un costado y para otro logrando poses extrañas con ayuda de las piernas se repite por 30’

Tenemos el agrado de informarle que ya se encuentra disponible el primer tratamiento aprobado para HIDRADENITIS SUPURATIVA MODERADA A SEVERA mat: 822

HUMIRA® está indicado en el tratamiento de la hidradenitis supurativa activa moderada a grave en pacientes adultos con respuesta inadecuada a terapia convencional sistémica por disposición del MSP del 23 de noviembre de 2015. HUMIRA® ofrece un legado inigualable con 12 indicaciones aprobadas en nuestro país y más de 17 años de experiencia clínica en el tratamiento de enfermedades inflamatorias inmunomediadas. HUMIRA® mejora la calidad de vida de los pacientes que padecen de estas enfermedades, reduciendo signos y síntomas de manera eficaz gracias a su mecanismo de acción sistémico, con un perfil de seguridad ampliamente estudiado. La información de prescripción completa se encuentra a disposición de los profesionales médicos en la Dirección Médica de AbbVie: Av. Italia 7519 Of. 401 CP 11500. Teléfono: (598) 26009495 Montevideo, Uruguay. www.abbvie.com.uy

Cordiales saludos

20

La alegría de estar conectados

LA HS me hacía sentir rechazada Menos abscesos y menos dolor Sentirse bien consigo mismo


INVESTIGACION MEDICA

En marcha el primer estudio sobre la relación entre el Síndrome de Down y el alzhéimer El objetivo es la detección precoz del alzhéimer, frecuente en el 80% los mayores de 40 años con síndrome de Down. “No hacer investigación en personas con Down es una nueva forma de discriminación”. El revelador aumento de la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down, que en la actualidad supera la media de los 60 años, se ha traducido en la aparición de neuropatologías. Concretamente, el 80% de estas personas presentan los elementos característicos de la enfermedad de Alzheimer a partir de los 40 años. Esto se debe fundamentalmente a que el cromosoma 21 que tienen triplicado contiene precisamente el precursor de la proteína B-amiloide, presente en la enfermedad de Alzheimer. Esta proteína puede depositarse de forma anómala en el cerebro, causando la muerte de las neuronas. Un estudio pionero impulsado por la Obra Social ‘la Caixa’ y el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona pretende descubrir las causas biológicas que predisponen a las personas con Síndrome de Down a tener alzhéimer y poder detectar la patología de forma precoz y combatirla en las primeras fases. La iniciativa Down Alzheimer Barcelona Neuroimaging Iniciative (DABNI), que arrancó en 2014 con una muestra inicial de 400 pacientes, analizará durante tres años a 1.000 individuos adultos con síndrome de Down para detectar precozmente el posible desarrollo del alzhéimer. Estas personas serán objeto de un seguimiento anual que incluirá una evaluación clínica, neurológica y neuropsicológica, un electroencefalograma (EEG) y una analítica sanguínea.

final del trabajo es, según explica Blesa, “la detección precoz para poder mejorar la calidad de vida estas personas y también su salud”. Blesa lamenta que hasta ahora se haya excluido a los afectados de síndrome de Down en el abordaje global de la enfermedad. “No hacer investigación en personas con Down es una nueva forma de discriminación”.

En línea similar piensa Jaume Giró, director general de la Fundación Bancaria ‘la Caixa’, para quien “este estudio pionero a cargo de los mejores expertos contribuirá a mejorar notablemente la salud y la calidad de vida de una parte de la sociedad sensiblemente en riesgo de exclusión”. Fuente: www.madrimasd.org (abril 2017)

“En estos casos, como el diagnóstico es difícil, se necesitan biomarcadores que unifiquen y sean específicos de la enfermedad, a través de resonancias magnéticas que permitan ver elementos de la proteína B-amiloide, además de aplicar técnicas ultramodernas del máximo nivel con el fin de entender lo que sucede en el cerebro de estas personas”, explica Rafael Blesa, responsable del Seevicio de Neurología del Hospital de Sant Pau. También se les someterá a otros exámenes como punciones lumbares, polisomnografías, resonancias magnéticas cerebrales y tomografías por emisión de positrones (PET) para detectar la B-amiloide y la Tau, que son las proteínas que se agregan de forma anómala en el cerebro. La meta

#107 / Abril 2017

21


VIDA SALUDABLE

Gérmenes al alcance de las manos

Las manos albergan millones de patógenos y son una de las principales fuentes de infección.

Las manos pueden ser cobijo para miles de patógenos que pasan imperceptibles a simple vista. A lo largo del día, entran en contacto con cantidad de objetos y superficies compartidas con multitud de manos de personas con actitudes de higiene muy diversas. Pero, en concreto, ¿dónde se esconden esos microorganismos que causan infecciones tan frecuentes como el resfriado común y la gripe? En nuestras manos se cobijan millones de microorganismos. Tanto, que constituyen uno de los principales riesgos de contaminación patógena. La transferencia de microorganismos entre las personas puede ocurrir a través de las manos: actúan como medio de transporte por el contacto físico con alimentos, agua, superficies y objetos contaminados, mascotas, los flujos corporales o las manos sucias de otra persona o mediante las pequeñas gotitas (gotas de Flügge) que se expulsan con la tos o los estornudos. Una manera fácil de infectarse es tocarse las membranas mucosas de los ojos, nariz y boca. Entre las infecciones más habituales están el resfriado común y la gripe, aunque hay otras que pueden revestir más gravedad, como bronquiolitis, neumonía, hepatitis A y la mayoría de diarreas infecciosas.

Gérmenes en espacios públicos Las zonas más contaminadas de patógenos son las que están en contacto con multitud de manos de personas con actitudes de higiene muy diversa, como sucede en los espacios públicos. Entre las que más microorganismos alojan están los pomos de las puertas (sobre todo las de los baños públicos), las barandillas, las máquinas expendedoras, los periódicos y libros de una biblioteca, los cajeros automáticos que, además, suelen estar en la calle de donde recogen toda la contaminación del tráfico rodado, los carritos del supermercado, los botones del ascensor, las barras y asideros de los transportes públicos y un largo etcétera. Es decir, todo lo que alguien con unas manos sucias pueda haber tocado. Así pues, los lugares o los objetos al alcance del público son los más susceptibles de estar contaminados. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), “donde hace calor y hay humedad, una sola bacteria puede multiplicarse hasta alcanzar los 17 millones de organismos infecciosos en apenas ocho horas”. Y lo que es más importante: los virus y bacterias van instalándose en las manos, aunque la suciedad no sea visible. Y, a lo largo del día, a medida que las manos de uno entran en contacto con todo ello, se adquieren multitud de gérmenes, incluso a través de un educado apretón de manos. Lugar de trabajo con patógenos Lo mismo sucede en el lugar de trabajo. Los microorganismos se concentran en las mesas de los empleados y en las áreas comunes y donde hay botones o material que pasa por distintas manos.

de oficina puede hospedar 400 bacterias más que un inodoro y 100 más que una mesa de cocina, si se tienen en cuenta los teléfonos, los teclados y el ratón del ordenador o el móvil, entre otros. Incluso algunos virus pueden sobrevivir en superficies inanimadas hasta 20 minutos. Así pues, en época de enfermedades como la gripe, los resfriados o los procesos digestivos, una buena o mala higiene en el lugar de trabajo es determinante para la transmisión y los contagios.

Hogar contaminado Sin embargo, en casa uno tampoco está exento de gérmenes. Los hogares dan cobijo a miles de virus y bacterias en los teléfonos, los trapos y estropajos y utensilios y superficies de la cocina, interruptores, mandos a distancia, teclado y ratón del ordenador, entre otros. En el cuarto de baño no se salva ni el cepillo de dientes. En 2014, un trabajo científico llevado a cabo por investigadores de la Universidad de San Diego (EE.UU.), publicado por Applied and Environmental Microbiology de la Asociación Americana de Microbiología, ponía de manifiesto que la primera culpable de la dispersión bacteriana en esta estancia era descargar la cisterna sin cerrar la tapa, ya que dispersa las bacterias fecales por doquier: suelo, bañera y encimera.

Dinero repleto de patógenos y otras sustancias Diversos estudios han puesto de manifiesto lo realmente contaminado que puede estar el dinero y las tarjetas de crédito que se llevan en bolsillos y carteras. Un estudio realizado por la Universidad de Nueva York señalaba que en las monedas y billetes de un dólar de circulación habitual se habían encontrado cerca de 3.000 tipos de patógenos, como Staphylococcus aureus y E. coli, además de trazas de orina y de distintas drogas, como cocaína y heroína. También la Universidad Queen Mary de Londres (Reino Unido) aseguraba en una investigación que los billetes que circulan por la zona del euro cuentan con una media de 26.000 bacterias distintas, y un 6% de ellos, con rastros de contaminación fecal incluyendo bacterias como E. coli. En 2002, un trabajo científico publicado en Southern Medical Journal ya apuntaba que más del 80% del dinero de uso habitual contiene microorganismos que podrían ser dañinos para personas con el sistema inmunológico deprimido. Fuente: www.consumer.es (marzo 2017)

En 2007, un grupo de microbiólogos de la Universidad de Arizona (EE.UU.) publicaron un estudio en el que señalaban que una mesa

22


INFORMACIÓN DE SALUD Causa de cáncer de útero y orofaringeo

Avance de científicos argentinos contra VPH Investigadores del Conicet y del Instituto Leloir (FIL) descubrieron un mecanismo empleado por el virus del papiloma humano (VPH) que le permite adaptarse a las condiciones que impone la célula infectada, un hallazgo que posibilitaría desarrollar medicamentos específicos contra el cáncer de cuello uterino y el orofaríngeo, informaron hoy voceros científicos. La Agencia CyTA-Instituto Leloir precisó que “los investigadores del Laboratorio de Estructura-Función e Ingeniería de Proteínas en la FIL descubrieron de qué manera ese patógeno puede responder al entorno oxidante de las células infectadas y desencadenar procesos cancerígenos”. El organismo expresó que el VPH es el responsable del 99% de los cánceres de cuello uterino, que en la Argentina produce la muerte de unas 2000 mujeres al año, pero también de un 25% de los orofaríngeos (parte de la boca, paladar y lengua), y que las vacunas comerciales existentes, pese a su utilidad sanitaria, sólo protegen contra dos cepas de VPH oncogénicas o cancerígenas (las más prevalentes) de las 15 que existen. “Conocer los mecanismos moleculares de este virus y su interacción con las células infectadas abre caminos para el desarrollo futuro de fármacos específicos que puedan prevenir el cáncer de cuello uterino y otros tumores”, indicó el director de este proyecto, Leonardo Alonso, investigador del Conicet y miembro del grupo encabezado por el especialista Gonzalo de Prat Gay.

Cuando el VPH infecta las células del cuello uterino se expresan proteínas, llamadas “oncoproteínas”, que interfieren en el ciclo celular, entre ellas la E7, llevando a la replicación descontrolada, característica de los procesos cancerosos. Los investigadores describieron que la oncoproteína viral E7 contiene grupos reactivos que detectan el entorno oxidante en las células y crean a partir de esa información un ambiente apropiado para el desarrollo tumoral. En el estudio, publicado en la revista Redox Biology, los científicos realizaron experimentos con células humanas infectadas con el VPH del genero alfa, “que son los de mayor riesgo”, indicó Alonso. Añadió que si bien queda un largo camino para recorrer, a la luz de los resultados, “se abre la posibilidad de obtener fármacos especialmente dirigidos contra estos sensores de oxidación con el fin de impedir que E7 pueda crear un ambiente propicio para su replicación”. Los investigadores de la FIL, junto con colegas de otras instituciones argentinas, trabajan en la síntesis de compuestos reactivos que puedan inhibir ese blanco terapéutico, y en la generación de vínculos de cooperación con centros de salud. Fuente: www.docsalud.com (enero 2017)

+ CERCA CASMU.pdf 1 22/10/2015 02:32:57 p.m.

YO MI

CORAZÓN

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Protección cardio y cerebro vascular

UN COMPRIMIDO DIARIO TRIBUFF 100 mg. 30 y 60 comprimidos TRIBUFF 325 mg. 14 y 28 comprimidos

#107 / Abril 2017

www.urufarma.com.uy

23


CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DIABETES

La conversión de células alfa en beta, potencial vía en diabetes Se va a iniciar un ensayo con GABA con el que se pretende frenar la agresión autoinmune en la diabetes tipo 1. Lograr la regeneración de las células beta pancreáticas, encargadas de la producción de insulina, es una de las principales vías de investigación abiertas hoy en día para el tratamiento de la diabetes. Conseguirlo significaría un importante avance y las diferentes vías de aproximación ya han dado buenos resultados en estudios con ratones. Falta ahora comprobar si estos estudios pueden ser la clave que ayude a dar un paso importante en la cura de una enfermedad que solo en España afecta al 13,8 por ciento de la población. Existen varias líneas de aproximación para conseguir esta conversión, aprovechando la plasticidad de las células alfa. Hasta ahora el trasplante de los islotes pancreáticos no está logrando buenos resultados y las nuevas investigaciones se centran en la posibilidad de reprogramar otro tipo de células. Este es por ejemplo el trabajo que Patrick Collombat y su equipo del Instituto de Biología Valrose, de Niza (Francia), están desarrollando para comprobar el efecto que la molécula GABA puede tener en la conversión de las células alfa en beta. Collombat ha presentado sus últimos resultados en el Congreso de la Sociedad Española de Diabetes, que se ha celebrado en Barcelona. Los resultados obtenidos hasta la fecha en estudios con ratones están siendo prometedores. “Los datos nos dicen que tras un tratamiento con GABA el número de células beta se incrementa hasta en un 38 por ciento. Y lo más importante es que son células funcionales que permiten revertir varios estadios de la diabetes inducida químicamente”, explica Collombat. Asimismo, los resultados de los estudios también apuntan a la posibilidad de que a partir del epitelio ductal se generasen a su vez nuevas células alfa que servirían en el islote pancreático como fuente para transformarse en células beta y que las primeras no se agotasen. Aunque la regeneración de las células beta se presenta como una vía en el tratamiento de la diabetes, no hay que olvidar que de poco serviría si no se logra frenar el ataque autoinmune que genera la diabetes de tipo 1. En esta línea se centra el trabajo de Benoit Gauthier, del departamento de Regeneración Celular y Terapias Avanzadas del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa. En su investigación con la molécula BL001, Gauthier no sólo consigue la conversión también de célula alfa en beta, sino que logra hasta cierto punto detener la agresión autoinmune. También en un ensayo con ratones, Gauthier ha podido comprobar cómo la administración de BL001 reduce la incidencia de hiperglucemia, revierte la insulitis al tiempo que ayudaba a preservar las células beta y aumentar las alfa. “Es posible que esta molécula pueda abrirnos nuevos caminos de cara a la búsqueda de un mecanismo que nos ayude a equilibrar la respuesta autoinmune y también inducir la conversión de las células alfa en beta”. Eduard Montanya, del Hospital Universitario Bellvitge, de Barcelona, y director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (Ciberdem), se mostró muy ilusionado ante las posibilidades que abre el combinar ambas técnicas.

24

“No es suficiente con frenar la autoinmunidad si no se induce la regeneración. La regeneración espontánea en humanos es menor que en ratones; por eso creemos que no hemos encontrado todavía una cura”. Este investigador añade que es importante tener en cuenta que “si sólo estimulamos regeneración y no frenamos la autoinmunidad, probablemente tampoco eso sea suficiente. La idea en el campo es que probablemente hace falta un trabajo combinado, aunque en la diabetes de tipo 2 con estimular la regeneración quizás sí podría ser suficiente”, concluye.

Entender la arquitectura de los islotes Este trabajo parte de las investigaciones que están ayudando a entender mejor la arquitectura de los islotes pancreáticos y cómo puede influir en el desarrollo de uno u otro tipo de células. En esto destaca el trabajo de Heike Lickert, director del Instituto de Diabetes e Investigación de Regeneración de Múnich (Alemania).


OTORRINOLARINGOLOGÍA

Cómo limpiar los oídos sin dañarlos El cerumen que se produce en el conducto auditivo externo tiene la función de limpiar, hidratar y proteger y no hay que retirarlo de manera sistemática. El oído es un órgano muy sensible. Su principal misión es transmitir las ondas sonoras al cerebro. Para su correcto funcionamiento necesita unos cuidados adecuados pero, en ocasiones, la higiene que se practica en esta parte del cuerpo no es la más idónea. A continuación se describe qué función tiene la producción de cera en el oído y por qué está desaconsejado utilizar bastoncillos de algodón o cualquier otro objeto para su limpieza. El oído se compone de tres partes: el oído externo, el medio y el interno. Es esta última porción la que contiene los receptores de la audición y el equilibrio. El oído externo está formado por la parte externa (la oreja o pabellón auditivo) y una parte interna, el conducto auditivo externo. Su longitud es de unos 19-20 milímetros, aproximadamente, y termina en una membrana fina, elástica y semitransparente denominada membrana timpánica. La principal función del oído externo es la de guiar y amplificar las ondas acústicas hacia el oído medio (membrana timpánica y los pequeños huesos martillo, yunque y estribo), a la vez que proteger el tímpano. El conducto auditivo externo está revestido por completo de piel y contiene unas glándulas ceruminosas cuya misión es la de secretar cerumen, sustancia que actúa como agente limpiador (retiene las escamas que se eliminan de la piel del conducto para, luego, evacuarlas), de lubricación (hidrata la fina capa córnea de la zona para evitar la sequedad, el picor y la descamación) y de protección (retiene partículas de polvo, suciedad y microorganismos).

Cómo limpiar los oídos En la mayoría de las personas, la acumulación de cerumen en el oído se elimina de manera natural hacia el exterior del conducto, como por ejemplo, mediante la masticación, con el movimiento de la mandíbula. La cantidad de cera que cada uno produce viene determinada por la genética. Sin embargo, a veces puede depositarse en exceso, ya sea por demasiada producción o por una eliminación deficiente.

Para limpiar el oído, basta utilizar una toalla o una gasa humedecida y con el índice practicar movimientos circulares de forma superficial.

A menudo, el aumento de producción de cera responde a causas ambientales, como permanecer en una zona polvorienta, o por llevar algún objeto introducido en él, como auriculares o audífonos. También demasiadas limpiezas pueden provocar un efecto rebote y originar una producción excesiva, a la vez que favorecer procesos inflamatorios y/o infecciosos. De la misma manera, la edad es un factor que hay que tener en cuenta: el aumento de producción junto con un defecto de eliminación por incremento

#107 / Abril 2017

de la pilosidad, asociado al envejecimiento, ocasiona que los ancianos sean más propensos a presentar tapones de cera. Para limpiar el oído, basta utilizar una toalla o una gasa ligeramente humedecida y, con el dedo índice y con cuidado, practicar movimientos circulares, siempre de forma superficial. Los especialistas en otorrinolaringología ya hace años que aconsejan, ante todo, no introducir en el oído ningún objeto, incluidos los bastoncillos de algodón (hisopos), ya que puede ser peligroso. Cuando se intenta limpiar el oído con un hisopo de algodón o una horquilla, por ejemplo, existe el riesgo de meter más la cera, que se va depositando en la parte más profunda, compactándola contra la membrana timpánica, pudiendo perforarla. Incluso si se introduce demasiado el objeto, podría lesionar el tímpano y las estructuras adyacentes y causar pérdida de audición temporal. Ante un posible tapón de cera o molestias en el conducto auditivo que no cedan, lo mejor es acudir al centro de atención primaria de referencia. Precauciones con el oído ›› Evitar maniobras instrumentales de limpieza y/o lavado demasiado frecuentes. ›› No es necesario el aseo de los oídos en general. ›› Si hay que limpiar, hacerlo solo en el pabellón auricular y la porción más externa del conducto auditivo, con el dedo índice y una gasa o un paño fino humedecido. ›› No introducir ningún tipo de objeto como bastoncillos de algodón. Fuente: www.consumer.es (marzo 2017)

25


VIDA SALUDABLE

El lavado de manos: imprescindible La evidencia científica ha demostrado en multitud de ocasiones que lavarse las manos, una medida sencilla y barata, puede contribuir a reducir las infecciones de forma significativa. A pesar de ello, la higiene de las manos, tanto en el hogar o en el lugar de trabajo, se realiza menos de lo que cabría esperar. Pero, ¿cómo se hace de forma correcta el lavado de manos? Es fundamental no saltearse ningún paso, puesto que hacerlo superficialmente, demasiado rápido o sin jabón puede dejar muchas zonas contaminadas y tener la sensación de limpieza, aunque no sea real. De hecho, más que por la calidad o las propiedades del jabón, un mal lavado es debido a la rapidez con que se efectúa. Para una correcta higiene de manos hay que mojarse las manos con agua y aplicar un poco de jabón, con el que se enjabonará y frotará toda la superficie: palmas, dorso, entre dedos y muñecas. Si es preciso, se utilizará un cepillo para las uñas. Después, hay que enjuagarse con abundante agua. Hasta aquí, el lavado debería durar como mínimo un minuto. Por último, pero no menos importante, hay que proceder al secado minucioso, ya sea con una toalla limpia, un papel desechable o un secador de aire hasta que queden bien secas. Aunque los jabones no tengan efecto antimicrobiano, el simple lavado de manos elimina desechos orgánicos e inorgánicos de toda la superficie de la piel por arrastre, lo que reduce su carga bacteriana de manera significativa. Pese a que no hay un patrón establecidos de cuántas veces habría que realizar la higiene de manos, sí que hay determinadas ocasiones en las que se hace imprescindible. Es importante lavarse antes de tocar a un bebé, preparar alimentos, comer o poner la mesa, lavarse los dientes, tocarse las mucosas o visitar a un enfermo. Y, después de sonarse, estornudar, toser o tocarse los ojos, de manipular la basura, tocar los animales y sus excrementos, jugar o regresar de la calle, tocar objetos o superficies de uso público -como dinero, barandillas, ordenadores y acudir a hospitales, escuelas, cines, bares-, visitar a una persona enferma y tocar alimentos, sobre todo si son crudos.

26


MEDICINA PREVENTIVA

Prevenir el cáncer de colon está en tu mano Se estima que cerca del 90% de los cánceres de colon y recto podrían ser curados si se detectasen de modo precoz, antes de que la enfermedad alcanzase sus estadios más avanzados.

Qué hacer para prevenir el cáncer de colon Son varios los “malos hábitos” asociados a la aparición del cáncer de colon. Por eso queremos que los conozca bien y modifique aquellos en los que no tenga un aprobado. Para ayudarle, le dejamos unas recomendaciones muy concretas, que puede intentar seguir si no lo está haciendo todavía. ›› Las dietas ricas en grasas animales (carnes rojas) y pobres en fibra pueden aumentar el riesgo de cáncer de colon. ›› Una vida sedentaria también puede favorecer la aparición de esta enfermedad. ›› El tabaco es perjudicial para la salud en general e incrementa el desarrollo de pólipos que pueden derivar en cáncer de colon. ›› El consumo de alcohol también puede contribuir a la aparición de pólipos, entre otros problemas serios para la salud. ›› Lleve una dieta sana y equilibrada donde incluya fibra, fruta y verdura a diario. Es preferible tomar pollo, pescado y pavo, y evitar la bollería industrial. ›› Haga ejercicio a diario. No importa la edad que tenga. Con él obtendrá un beneficio frente al cáncer. Es recomendable que realice ejercicio con intensidad moderada al menos durante 30 minutos, cinco días a la semana. ›› Esto no es ninguna novedad: no fume. Y si alguien cercano es fumador, anímele a que lo deje. El fumador pasivo también sufre las consecuencias del tabaco. ›› Evite el consumo de alcohol. Aparte de los riesgos que puede suponer para su salud, el alcohol no es un alimento, por tanto no aporta nutrientes y, por el contrario, sí muchas calorías (calorías vacías).

Si supera los 50 años, preste especial atención ›› Está en una edad de riesgo para presentar cáncer de colon. ›› Para detectarlo de manera precoz es recomendable que, al menos cada dos años, se realice una prueba de detección de sangre oculta en heces. ›› El riesgo de cáncer de colon aumenta si: ›› Un familiar cercano (padres, hermanos o hijos) ha sufrido la enfermedad. ›› Padece una colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn. En cualquiera de estas circunstancias, puede necesitar realizarse estudios antes de los 50 años para prevenir el cáncer de colon. Fuente: www.consumer.es (abril 2017)

Diagnóstico: ¿qué pruebas se emplean? El cáncer de colon es uno de los pocos cánceres que se pueden diagnosticar de manera precoz, es decir, antes de que la persona note algún síntoma. Una de las pruebas utilizadas es el Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH) que, como su nombre indica, detecta si existe o no sangre en los excrementos. Si el resultado de la prueba es positivo, se completa el estudio con una colonoscopia para visualizar el origen del sangrado. Cuando el test es positivo, es decir, indica que existe sangre en las deposiciones, se requieren estudios posteriores para diagnosticar el origen de la misma (hemorroides, pólipo, tumor maligno...). La tasa de positivos del TSOH está en torno al 6-7%, en los que se detectan tanto tumores como adenomas y pólipos, que suponen las etapas previas a la malignización del tumor.

#107 / Abril 2017

27


INFORMACIÓN DE SALUD

El estrés de los padres incide en el desarrollo neuronal del feto Técnicas de imagen y epigenética, ejes de la investigación del cerebro. Los efectos en el hijo pueden aparecer muchos años después. Bryan Kolb, pionero en la investigación en neurociencia, ha participado en la jornada sobre Neuropsicología y Escuela que ha organizado el Instituto Guttmann. Profesor en la Universidad de Lethbridge, en Canadá, es autor del manual de referencia Fundamentos de neuropsicología humana. “Comencé a estudiar el cerebro en 1966 y ahora sabemos que mucho de lo que creíamos cierto entonces era erróneo. Estamos viviendo una revolución en la comprensión de la complejidad cerebral, sobre cómo funciona y en el desarrollo cerebral y en los factores que lo controlan, un aspecto en el que estoy especialmente interesado”, ha explicado. “Me intrigan mucho los efectos de las experiencias que tienen los padres antes de concebir y cómo éstas cambian el curso del desarrollo cerebral de hijos y nietos, sobre todo en los mecanismos epigenéticos. Esta creo que será la próxima revolución: entender su influencia. Y técnicas de imagen no invasivas que nos permitan ver funcionar el cerebro, como los diferentes tipos de resonancia magnética, nos ayudarán mucho en la investigación”, ha añadido.

28

Sus trabajos se realizan en ratas, ya que la organización básica del cerebro es similar a humanos, “con la obvia excepción del lenguaje, pero los humanos tampoco lo tienen hasta los 18-24 meses. Podemos, por ejemplo, ver el efecto de drogas como la nicotina en el desarrollo del cerebro, cómo este cambia y responde a experiencias posteriores en la vida”. El efecto del estrés es otro de sus ámbitos de interés. “De nuevo, la fase pre-concepción es determinante: si tu padre o tu madre -especialmente tu padre- tenían estrés entonces, se altera el curso del desarrollo cerebral. Y lo mismo sucede con el estrés gestacional y posnatal: hemos observado que las neuronas se ven afectadas en función de cuándo se produce este estrés. Y, en cuanto a la influencia en el comportamiento, no se ve hasta la adolescencia, como en el caso de violencia o abusos”, ha detallado.

Peso del entorno El papel del entorno también tiene un peso significativo, “ya que contribuye a cambiar patrones de expresión génica no solo en el cerebro, sino en todo el cuerpo”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.