Año 11 | Edición 113 | Octubre 2017 | www.consultordesalud.com.uy
ANII y GlaxoSmithKline 08 crean primer fondo sectorial público-privado p.
p.
17
Científico uruguayo del Instituto Pasteur recibe premio internacional
p.
19
Obesidad infantil se ha multiplicado por diez en los últimos 40 años
Congreso Oncológico eCancer / Uruguay 2017 El 17 y 18 de noviembre se llevará a cabo el Congreso Oncológico eCancer / Uruguay 2017. Una excelente oportunidad para compartir conocimientos con destacados profesionales de la oncología, nacionales e internacionales. Es de destacar que eCancer es el canal líder en Oncología, comprometido a mejorar la comunicación y educación sobre el cáncer, con el objetivo de optimizar la atención al paciente y los resultados a través de la diseminación de información gratuita, de calidad y accesible. Mediante el uso de las más recientes tecnologías, eCancer trabaja en estrecha colaboración con figuras líderes en el conocimiento de la Oncología, para informar y educar a la comunidad mundial sobre el cáncer.
/ComunicacionSaludUY /comunicacionsa3
Editado por
Coordinación General
Editado en Montevideo, República Oriental del Uruguay por Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta (Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006.
Diseño y maquetado
Impreso en Uruguay contacto@consultordesalud.com.uy
Nicolás Campos Suarez
Director
Dr. Alfredo Toledo Ivaldo
Lic. Laura Suarez Garcia
GRMN Studio / www.grmn.ws
Producción periodística Romina Cabrera Novelli
Comité científico
Dr. Pedro Koyounian (Coordinador) Dr. Gustavo Arroyo Dr. Eduardo Figueredo Casadei Dr. Miguel Asqueta Soñora Dr. Raul German Rodriguez Dr. Alvaro Medeiros Moreira Dr. Gerardo Bruno Riera Dr. Gustavo Gaye Freitas Cr. Eduardo Montico Riesco Dra. Luz Loo de Li (Perú ) Dr. José Guadalupe Salazar (México)
Impreso en Prontográfica D.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96 Consultor de Salud Uruguay integra el Catálogo de LATINDEX por cumplir sus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx.
Redacción, Administración y Publicidad
20 de Febrero 2460 of 201 Tel.: 2508 59 90 contacto@consultordesalud.com.uy alfredotoledo@consultordesalud.com.uy
Propietario:
Razón social: Nicolás Campos Suarez Comunicación Salud Siglo XXI Tel: 2508 59 90 Direccion: 20 de Febrero 2460 of 201 Las notas firmadas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente refleja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bienestar SRL, se reserva el derecho de accionar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Dirección, el Consejo Editorial y el Comité Científico están ad Honorem. www.consultordesalud.com.uy
DERMATOLOGÍA
Verrugas, ¿por qué se producen? Las verrugas son excrecencias cutáneas pequeñas y rugosas de origen viral.
Las verrugas son infecciones cutáneo-mucosas que se producen por el virus del papiloma humano (VPH), según la Asociación Española de Dermatología y Venerología Clínica (AEDV). Debe distinguirse entre verruga y cualquier otra lesión que sale por encima de la piel como pecas o fibromas. Las verrugas reales son de causa vírica. Si bien pueden aparecer en cualquier zona del cuerpo, lo más común es que lo hagan en las manos, los dedos, los brazos y las plantas de los pies.
Las verrugas son pequeñas excrecencias cutáneas, rugosas, cuyo origen está en una infección viral de las células que habitan en la capa superficial de la piel y que está causada por el virus del papiloma humano (VPH). La mayoría son del mismo color de la piel y resultan ásperas al tacto, aunque algunas también pueden ser oscuras, planas y suaves. Su forma varía en función de dónde se desarrollan. Las verrugas necesitan para formarse una puerta de entrada, como pequeñas roturas en la piel o en las mucosas, aunque no se transmiten a través de la sangre. Tienen predilección por los lugares tibios y húmedos, como pequeñas cortaduras o rasguños en manos o pies. Se calcula que entre el 10% y el 12% de las verrugas aparecen en edad pediátrica y que el periodo de incubación oscila entre uno y doce meses.
Tipos de verrugas más frecuentes
para infectarse. También tienen más probabilidades las personas con el sistema inmunológico debilitado. Cuando aparece una verruga, o alguna alteración sospechosa, es importante consultar con el dermatólogo, que es quien hará el diagnóstico. Una vez confirmado, se establecerá el tratamiento más adecuado, en función del tipo de verruga. En algunos casos desaparecen solas. En otras ocasiones, la eliminación de la verruga será más difícil e incluso será necesario utilizar fármacos (algunos con un componente ácido que ayuda a hacer desaparecer las células cutáneas muertas). Según el documento ‘Verrugas: un talón de Aquiles para la Dermatología’, de José Carlos Moreno, presidente de la AEDV y jefe del Servicio del Hospital Reina Sofía de Córdoba, “no existe un tratamiento único y demostradamente eficaz, sí una gran variedad de terapias que van desde posturas agresivas o abstencionistas”. Fuente: www.consumer.es (octubre 2017)
En la mayoría de los casos, las verrugas son del mismo color que la piel y su aspecto varía en función del lugar o la zona dónde crecen. Hay distintos tipos de verrugas: ›› Verruga común. Aparece en el dorso de las manos, alrededor de los dedos y uñas, rodillas y codos. Tiene forma de domo, una superficie rugosa con puntos negros, y normalmente no duele. ›› Verruga plantar. Surge en la planta de los pies y, a diferencia de la común, sí ocasiona dolor. Este tipo de verruga no sobresale a causa de la presión que recibe y que la empuja hacia dentro. Presenta puntitos negros que ayudan a establecer la diferencia en el diagnóstico con los callos. ›› Verrugas planas. Brota en la cara, en el dorso de las manos o rodillas. Son más pequeñas y suaves que las demás. También se denominan juveniles por el hecho de que aparecen con más frecuencia en los niños que en los adultos. Pueden ser de color de la piel o marrón claro y crecer en grupo. ›› Verrugas filiformes. Se desarrollan habitualmente en la boca, los ojos o la nariz. De color carne, son delgadas con una forma similar a un dedo de la mano que está unida a la piel por un pequeño pedículo. ›› Verrugas genitales. Aparecen en la región púbica, los órganos genitales (pene y vulva) y la región perianal o intragenital. Son de muy fácil contagio y constituyen una infección de transmisión sexual.
Contagio y tratamiento de las verrugas Las verrugas se contagian cuando la piel entra en contacto directo -con el virus- o indirecto -a través del suelo, duchas, etc.-, pero el riesgo de contagio es bajo. Hace falta tener una predisposición
#113 / Octubre 2017
3
WORLD PSORIASIS DAY
El 29 de octubre es el Día mundial de la Psoriasis El Día Mundial de la Psoriasis y la Artritis Psoriásica (World Psoriasis Day) se conmemora el domingo 29 de octubre de 2017. Durante esta jornada se realizan actividades para aumentar la concienciación acerca de la psoriasis, con el fin de combatir la estigmatización de estos enfermos. Asociaciones de pacientes de psoriasis y artritis psoriásica ponen de relieve como las personas con esta enfermedad se enfrentan a enormes barreras dentro de la sociedad, tanto en el sistema de salud, como en el trabajo, la escuela y en las relaciones personales. La Psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta al 2% de la población. De origen autoinmune, produce lesiones escamosas en la piel, con una amplia variabilidad clínica y evolutiva. No es contagiosa, aunque sí puede ser hereditaria y suele aparecer entre los 15 y 35 años. Hoy en día la aparición los nuevos fármacos, junto a los ya existentes, han aumentado enormemente la calidad de vida del paciente. Aun así existe la necesidad de realizar más investigaciones y alcanzar métodos eficaces para integrar la atención de la psoriasis en los servicios de enfermedades no transmisibles.
¿Qué es la psoriasis? La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel y, ocasionalmente, de las articulaciones, que irritación y lesiones escamosas.Aunque pueden aparecer en cualquier parte de nuestro organismo incluidas mucosas y uñas, suele hacerlo en aquellos lugares donde la piel está muy cerca del plano óseo (codos, rodillas, cuero cabelludo, región sacra etc.). Puede tener una expresión muy variable: desde pequeñas placas, que pueden pasar desapercibidas, hasta lesiones que afectan a toda la superficie corporal. No es contagiosa y afecta a alrededor del 2% de la población. Suele aparecer entre los 15 y 35 años, aunque también incide en niños y personas mayores. Habitualmente, la psoriasis de las edades más precoces suele ser más grave, tener peor evolución y asociarse con mayor frecuencia a otras comorbilidades, especialmente la artritis psoriásica, que pueden padecer los pacientes de psoriasis hasta en un 30% de los casos.
4
La enfermedad no es hereditaria, pero hay una predisposición genética para padecerla, y un tercio de los afectados tiene familiares directos con psoriasis. Pero además de esta predisposición, son necesarios otros factores desencadenantes.
¿Cómo influye el estilo de vida? Aunque no conocemos aún su origen, se considera una enfermedad de causa inmunitaria; la intensidad de la reacción se ve condicionada, además de por factores genéticos, por otros ambientales y por factores asociados como el estrés o la obesidad. Uno de los objetivos terapéuticos primeros al tratar a un paciente con psoriasis es el de corregir estilos de vida no saludables: alcohol, tabaco y estrés pueden desencadenar la enfermedad cuando hay predisposición; igualmente, hay que reducir los factores de riesgo asociados (cardiovascular, de sobrepeso, cuadro depresivo, etc.). La dieta, en líneas generales, no influye, pero sí la obesidad, por lo que conviene seguir una alimentación sana”. En cuanto a los cuidados cosméticos, es aconsejable utilizar cremas hidratantes y geles de baño suaves, ya que ayudan a que los tratamientos sean más útiles y a que haya menos brotes.
¿Cómo ha sido su evolución y qué tratamientos existen hoy en día? La psoriasis ha recibido atención terapéutica especial desde los tiempos de los egipcios. Durante siglos ha sido objeto de la atención de todo tipo de curas milagrosas, debido a su rebeldía y cronicidad, con poco éxito (los pacientes no se libraran de las incómodas escamas, picor y estigmatización). Fue a partir del siglo XX cuando se inició una lenta pero progresiva carrera de desarrollo terapéutico. La aparición y
desarrollo de la fototerapia (tratamiento con luz ultravioleta, aún hoy un pilar fundamental y necesario en todo servicio de Dermatología), el metotrexato, el etretinato, la acitretina y la ciclosporina supusieron el primer hito de esta nueva era. Con estos tratamientos “clásicos” se consiguió hacer el primer cambio cualitativo en el tratamiento de la psoriasis: pasar del uso exclusivo de cremas al sistémico: Se asumía por primera vez que la psoriasis era algo más que “una simple afectación de la piel”. Estos fármacos, como todos, no están exentos de potenciales efectos adversos, lo que obligaba a su empleo de forma controlada o con constante farmacovigilancia. No obstante siguen siendo piedra angular para el manejo de la psoriasis moderada-grave. Es a partir de los primeros años del siglo XXI cuando el tratamiento de la psoriasis sufre una auténtica revolución, porque se profundiza en el conocimiento fisiopatológico de la enfermedad, se reconoce el alcance que supone para la salud y porque se desarrollan, tras años de investigación, los nuevos fármacos anti-psoriasis, los denominados “Biológicos”: sintetizados mediante biotecnología, dirigidos hacia moléculas concretas, de forma específica. La eficacia de éstos fármacos –muy superior a la de los “clásicos”-, junto a su seguridad y comodidad de uso han abierto un nuevo horizonte. Ahora ya es posible ofrecer a casi todos los pacientes no controlables con los fármacos clásicos la opción de liberarse de sus rojeces, escamas, picores y estigmas.
VIDA SALUDABLE
España
Sanidad plantea a los jóvenes el reto de acabar con el tabaco El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha lanzado la campaña “Sois la generación de los retos, y la única que puede acabar con el tabaco” #NonSmokingChallenge, una iniciativa que pretende prevenir el inicio de consumo de tabaco y animar a su abandono en jóvenes. El objetivo de la campaña es promover actitudes de vida saludable en jóvenes, proporcionando herramientas para prevenir el inicio del consumo de tabaco y para favorecer el abandono. Además encierra objetivos específicos, como fomentar una imagen positiva para los jóvenes alejados del consumo de tabaco y de los productos relacionados y eliminar falsos mitos o creencias asociadas a su consumo. La ministra Dolors Montserrat ha apostado por el empoderamiento del paciente a través de la información y la sensibilización, de lo que esta campaña es un ejemplo, que además se centra en una etapa crítica, la adolescencia. El tabaquismo constituye el principal problema de salud pública prevenible en los países desarrollados, siendo la primera causa de mortalidad y morbilidad evitables en nuestro país y el resto de países de nuestro entorno. Y son los jóvenes los que tienen en sus manos acabar con el tabaquismo, como subraya la campaña. Según los últimos datos oficiales, el 31,4 por ciento de los estudiantes de 14-18 años fumó tabaco en los 12 meses anteriores y la edad media de inicio es 13,9 años. Aunque tradicionalmente el consumo era mayor en los hombres, las diferencias se están acortando por el cambio de patrón, de forma que entre los estudiantes de 14-18 años ya destaca el mayor consumo en chicas que en chicos (33,2 por ciento de las chicas y el 29,6 por ciento de los chicos habían fumado en los 12 meses anteriores). La campaña plantea a los jóvenes acabar con el tabaco como un reto a seguir, equiparándolo a otros muy populares entre los adolescentes. Para llevar a cabo esta campaña dirigida a jóvenes, se ha tenido en cuenta cuáles son los medios y dispositivos que ellos utilizan y qué usos les dan. Por ello, se ha realizado un spot y banners a través de internet, pues los jóvenes son grandes consumidores de este medio. En la propuesta creativa se ha buscado dar información clara, intentando dar un enfoque positivo que evite el clásico basado en los riesgos y el alarmismo. Tanto el consumo de tabaco como la exposición pasiva al humo ambiental de tabaco constituyen un factor determinante de numerosas patologías. Todos los materiales de la campaña y más información que ayude a los jóvenes a acabar con el tabaquismo, están disponibles en la web específica para esta campaña www.nonsmokingchallenge. com.
Estos son algunos mensajes: 24-48 horas desde el último cigarrillo: Tu tensión arterial bajará hasta valores normales y tu frecuencia cardíaca se normalizará. Por si fuera poco, al segundo día notarás tus comidas favoritas algo diferentes. Los sentidos del gusto y el olfato se irán recuperando gradualmente, lo que significa que todo lo que comas o bebas te sabrá y olerá mucho mejor.
6
6 semanas desde el último cigarrillo: Te costará menos coger ese autobús que antes se te escapaba por no poder correr en condiciones normales. Hacer deporte se hará más llevadero al mejorar claramente tu capacidad pulmonar. En esta etapa, además, podrás volver a presumir de cutis, tu piel recuperará la elasticidad y brillo natural que había perdido. 3 meses desde el último cigarrillo: a estar alturas ya podrás disfrutar del perfume de la persona que tanto te gusta con total plenitud. Habrás recuperado por completo el olfato. Tus comidas favoritas sabrán como nunca porque también habrás conseguido recuperar el gusto. La irritación en la garganta se reducirá drásticamente lo que hará que tosas menos. ¡Adiós a parecer constantemente una persona enfermiza! ¿Y tu bolsillo? Dependiendo del número de cigarros que consumas al día, aceptar el reto del #nonsmokingchallenge te supondrá un ahorro que puede ir entorno a los 100 euros mensuales. Eso significa que, pasados los seis meses, habrás ahorrado unos 600 euros... ¡Casi lo que puede costar un billete de avión a Bali! Fuente: Gaceta Médica (octubre 2017)
CÀNCER DE PULMÓN
Lo que debes saber sobre el cáncer de pulmón El cáncer de pulmón es la quinta causa de muerte a nivel mundial y su origen principal es el consumo de tabaco El cáncer de pulmón es la quinta causa de muerte a nivel mundial y uno de los tipos de cáncer más frecuentes. Solo en España, en 2015 afectó a 23.119 hombres y 5.205 mujeres. Las cifras van en continuo aumento y se prevé que, en 2035, más de 40.000 personas padecerán esta enfermedad. En el siguiente artículo se explica qué es el cáncer de pulmón, los tipos que hay, sus síntomas, cuáles son las causas y los factores de riesgo y qué tratamientos existen en la actualidad.
Causas y factores de riesgo
¿Qué es el cáncer de pulmón?
Como factores predisponentes están la edad avanzada y el sexo masculino. Aunque el cáncer de pulmón es más frecuente en hombres que en mujeres, el mayor consumo de tabaco por parte de las mujeres ha ocasionado que el número de casos aumente de manera progresiva entre los dos géneros.
El cuerpo humano está formado por millones de células que se agrupan formando tejidos y órganos. Cuando estas células se dañan, envejecen o mueren, el organismo inicia un proceso de división para sustituirlas y asegurar así la integridad y el correcto funcionamiento de los órganos. Si se produce alguna alteración en la evolución de esta fragmentación, las células afectadas se dividirán de manera incontrolada dando lugar a un tumor. Cuando estas células incontroladas invaden tejidos y órganos adyacentes (infiltración) y se trasladan a otras partes del organismo (metástasis) se está ante un tumor maligno y, por lo tanto, ante un cáncer. Será un cáncer de pulmón cuando las células tumorales (capaces de invadir tejidos sanos de alrededor y de implantarse en órganos alejados) se ubican en el pulmón. Los principales tipos de cáncer de pulmón son el cáncer de células pequeñas y el de células no pequeñas. Este último es el más frecuente y se divide en tres subtipos: carcinoma escamoso o epidermoide, adenocarcinoma y carcinoma de células grandes.
Síntomas del cáncer de pulmón Por lo general, los síntomas aparecen cuando la enfermedad está muy avanzada, ya que tardan en desarrollarse. Los más comunes son los siguientes: ›› Tos persistente: el más común. Causada por irritación bronquial. ›› Dolor constante en el pecho, al respirar o toser. ›› Secreciones con sangre o de color metal oxidado. ›› Sensación de falta de aire. ›› Infecciones pulmonares frecuentes. ›› Ruidos al respirar. ›› Cambios en la voz. ›› Sensación de que la comida se queda detenida en el pecho. ›› Bultos en cuello o clavícula. ›› Fatiga. ›› Disminución o pérdida de apetito. ›› Pérdida de peso. ›› Dolor en los huesos.
#113 / Octubre 2017
La principal causa es el consumo de tabaco, tanto activo como pasivo, ya que nueve de cada diez casos son consecuencia de este hábito. La contaminación ambiental y la exposición laboral a sustancias como el asbesto, arsénico, vinilo, uranio, cromados de níquel o radón también pueden originar la enfermedad.
¿Cómo se diagnostica el cáncer de pulmón? El diagnóstico precoz es importante, ya que eleva la supervivencia. Para ello el médico podrá realizar una entrevista y examen físico, unas pruebas de laboratorio, un examen radiológico o una broncoscopia con biopsia, entre otras. Gracias a estas pruebas diagnósticas se determinará el tipo de tumor, el estado general del paciente, el tamaño y localización de la lesión, la presencia o no de ganglios afectados y la existencia de metástasis. En función de esta información se podrá pronosticar la evolución y marcar el tratamiento más adecuado.
Tratamientos para el cáncer de pulmón El procedimiento pautado dependerá del estado en el que se encuentra la enfermedad, el tipo de tumor y las características propias de cada paciente. En cualquier caso, siempre son tratamientos individualizados. Pueden emplearse varias modalidades terapéuticas, tanto solas como combinadas: ›› Cirugía: indicada en tumores muy localizados sin afectación de otros órganos. ›› Radioterapia: es la utilización de rayos X de alta energía capaces de eliminar células cancerosas o evitar que se dividan. ›› Quimioterapia: se administran fármacos muy potentes por vía intravenosa. Es conveniente para cuando el cáncer está diseminado por otras partes del organismo. Por Eva Maroto López, Fundación Lovexair. Fuente: www.consumer.es (setiembre 2017)
7
NOTICIAS DE SALUD
Uruguay
ANII y GlaxoSmithKline crean primer fondo sectorial público-privado
La Agencia Nacional para la Investigación y la Innovación ya cuenta con diez fondos sectoriales en diversas áreas como Educación, Agro, Salud, Seguridad, entre otras. Montevideo, 4 de octubre de 2017.- La Agencia Nacional de Investigación e Innovación y el laboratorio GlaxoSmithKline (GSK) firmaron el acuerdo por el que se crea el primer Fondo Sectorial público-privado. Dirigido al área de la Salud, la ANII y GSK aportarán 100.000 dólares cada uno, teniendo por objetivo financiar proyectos de investigación básica que deberán estar alineados con algunas de estas tres áreas: ›› Inmuno-inflamación ›› Inmuno-oncología ›› Respiratoria Los proyectos que se financiarán deberán ser presentados por grupos de investigación pertenecientes a instituciones nacionales, públicas o privadas sin fines de lucro, entre cuyas actividades se encuentre la de investigación. GSK es una empresa multinacional del sector farmacéutico orientada a la ciencia que se dedica a la investigación y al desarrollo de una amplia gama de productos (medicamentos, vacunas, y otros productos para el cuidado de la salud). Posee una presencia global significativa, con operaciones comerciales en más de 150 países, una red de 87 sitios de manufactura, y grandes centros de I+D en Reino Unido, EEUU, Bélgica y China. gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.
La ANII lleva apoyados más de mil proyectos de investigación e invirtió más de 100 millones de dólares desde 2007 y tiene creados diez Fondos Sectoriales: Salud, Energía, Agro, Televisión digital, Primera infancia, Educación, Seguridad, Equidad territorial y descentralización, Turismo y Datos.
Día mundial de la Salud mental: es hora de romper el silencio En los últimos 23 años, se ha incrementado en un 50% el número de pacientes en el mundo con depresión o ansiedad, según la Organización Mundial de la Salud. Son aproximadamente 615 millones de personas las que batallan contra estas enfermedades a diario y, probablemente, muchas más las que, sufriendo a su lado, se ven afectadas. En el 2016 los trastornos depresivos mayores se encontraron entre las 10 primeras causas de enfermedad en todos los países del mundo, excepto en 4, según el más reciente estudio de la Carga Global de Enfermedad. En su conjunto, la depresión y la ansiedad representan un costo de $1 billón de dólares anuales sobre la economía mundial.
Es hora de un cambio La salud mental es una problemática de enorme complejidad, pero con profundos efectos sobre la vida diaria de las personas. Incluye temas tan amplios como los factores sociales y las experiencias que desde muy temprano en la vida tienen efectos significativos en el curso vital. A pesar de su relevancia, desde hace 27 años el panorama de la salud mental muestra escasa mejoría. La dimensión clínica de la salud mental, que incluye la depresión y la ansiedad, está mucho más extendida de lo que pensamos, y mucho más escondida e ignorada de lo que debería.
La inversión en salud mental es clave, pero escasa A pesar de casi tres décadas de evidencia clara sobre el impacto de los trastornos mentales en la carga de enfermedad, la salud mental escasamente aparece en la agenda de política pública. No hay esfuerzos sostenidos por parte de los actores principales en salud pública que asignen recursos suficientes para enfrentar este importante reto. Si bien la asignación en la ayuda global para salud mental aumentó ligeramente entre 2007 y 2013, ésta aún representa menos del 1% de la asistencia total para la salud. De este porcentaje, casi la mitad (48%) del gasto en salud mental se destina a asistencia humanitaria, educación y servicios civiles. Tal vez sea necesario reiterar, que contamos con evidencia suficiente sobre el costo-efectividad de las intervenciones en salud mental.
8
NOTICIAS DE SALUD
Científico uruguayo del Institut Pasteur de Montevideo recibe premio internacional Montevideo, setiembre 2017.- Felipe Trajtenberg, científico uruguayo, recibió un premio de la Red Internacional Institut Pasteur (RIIP) por su desempeño y trabajo en el Institut Pasteur de Montevideo. En Costa de Marfil se reunieron los directores de la Red Internacional Institut Pasteur (RIIP) y allí se entregaron por primera vez, premios a los investigadores más destacados. Uno de los dos jóvenes investigadores reconocido por la red de todos los Institutos Pasteur (IP) a nivel mundial es uruguayo y trabaja en la sede de Montevideo. Felipe Trajtenberg se formó íntegramente en Uruguay y días pasados viajó a Costa de Marfil a recibir su premio de 10 mil euros.
Acerca del premio PASTEUR NETWORK TALENT AWARD El Instituto Pasteur, una fundación privada sin fines de lucro, establecida por Louis Pasteur en 1887, es un centro de renombre internacional para la investigación biomédica. La Red Internacional Institut Pasteur que asocia a 33 instituciones permanentes en todo el mundo, permite a los científicos contribuir a la investigación en regiones endémicas mientras comparten sus conocimientos y experiencia.
El premio para cada ganador es de 10.000 euros a pagarse por la institución a la que pertenece. Se puede presentar cualquier científico con un doctorado y no mayor de 45 años, que trabaje en un instituto de la Red Internacional del Institut Pasteur. La participación como candidato es por nominación y se requieren 2 nominadores: un nominador debe ser un científico eminente (Jefe de la Universidad o Institución Científica, miembro de la Academia de Ciencias u otra Institución Científica Nacional, titular de la cátedra de investigación, profesor permanente y asistente); el otro nominador debe ser el Director del instituto interesado. El último no puede proponer más de un candidato para su instituto. Este año se reconoció solamente a dos científicos y uno de ellos fue Felipe Trajtenberg. Trajtenberg realizó un doctorado en Bioquímica (PEDECIBA - Facultad de Ciencias, Udelar) en el Institut Pasteur de Montevideo, donde comenzó a trabajar desde su inauguración en 2006 en el Laboratorio de Microbiología Molecular y Estructural - Unidad de Cristalografía di-
rigido por el Dr. Buschiazzo. Previamente, realizó estudios de licenciatura y maestría en Bioquímica en Facultad de Ciencias y Facultad de Medicina (Udelar), respectivamente. A lo largo de su carrera ha publicado en numerosas revistas internacionales, incluyendo la prestigiosa revista Science. Ha recibido financiación de ANII y CSIC (Udelar) para desarrollar proyectos de investigación, y en el marco de PEDECIBA ha co-dirigido tesis de doctorado y maestría de estudiantes de postgrado. Otros premios y becas recibidas: Premio de la Cultura Uruguaya Morosoli, Fundación Lolita Rubial, Uruguay Premio Nacional Ciudadano de Oro, Centro Latinoamericano de Desarrollo, Uruguay Premio en Biotecnología, AMSUD-Pasteur-PNUD Beca de Maestría PEDECIBA, Facultad de Ciencias, Udelar Beca de Doctorado PEDECIBA, Facultad de Ciencias, Udelar
Un ambiente estimulante, el apoyo a través de la capacitación y un monitoreo dedicado son las claves de la excelencia científica. El Instituto Pasteur se ha fijado la prioridad de apoyar el desarrollo de carreras para investigadores con alto potencial dentro de la Red Internacional, mediante la introducción de un premio denominado Pasteur Network Talent Award. El mismo comenzó a entregarse a partir de este año a científicos y tiene por objeto impulsar la carrera del joven investigador dentro de la institución miembro de la Red Internacional Institut Pasteur a la que pertenezca o cualquier otro instituto de la Red.
#113 / Octubre 2017
9
VIDA SALUDABLE
¿Qué pasa en el cuerpo cuando nos estresamos? El organismo responde al estrés en el ámbito cognitivo, fisiológico y motor para ayudarlo a reaccionar de manera eficaz. El estrés es una emoción natural como puede ser la alegría, la tristeza o el miedo; la respuesta que emite el organismo ante estímulos que percibe como amenazantes. Cuando esto sucede, el individuo debe ponerse en alerta para poder afrontar la situación y reducir las consecuencias negativas. La reacción emocional se observa, según los especialistas, en el plano cognitivosubjetivo (experiencia), fisiológico (cambios corporales) y motor (conductual-observable).
Qué es el estrés y qué efectos tiene sobre el organismo El estrés podría definirse como una manera de adaptarse a cualquier cambio en el entorno próximo. Es una forma de reaccionar ante problemas, demandas y peligros. Según la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), puede ser positivo o negativo. En cualquiera de los dos casos, produce cansancio, activación fisiológica, aceleración del pulso cardíaca o dificultad para conciliar el sueño. Y los motivos por los que surge son variados: divorcio, pérdida de un ser querido, catástrofes naturales, nacimiento de un hijo, problemas laborales... Según la SEAS, entre sus efectos cognitivo-subjetivos están malestar, preocupación, tensión, inseguridad, sensación de pérdida de control y fuertes cambios fisiológicos como cardiacos o respiratorios. En el plano fisiológico, se activa el sistema nervioso autónomo y el motor, el sistema nervioso central, endocrino e inmune y se producen cambios en la frecuencia cardiaca, respiratoria, tensión muscular, sensaciones gástricas, dolores de cabeza, insomnio, disfunción estéril o contracturas musculares. A nivel motor aparecen hiperactividad, tartamudez, movimientos repetitivos... No todas las personas reaccionan igual a las mismas situaciones de estrés.
Cómo aprovechar el estrés en beneficio propio Para el cuerpo, el estrés puede ser sinónimo de cambio. Cualquier situación que produce una variación en la vida o en la salud del individuo está causando estrés. Pero este no es perjudicial por sí mismo: en pequeñas cantidades y bien gestionado puede considerarse saludable porque motiva y ayuda a gestionar mejor las emociones. Controlado y mantenido durante periodos de tiempo cortos, el estrés es positivo. Para Rocío Lapuente, doctora en Ciencias Químicas, “el estrés, bien enfocado, impulsa la evolución y el desarrollo”. Para conseguirlo, la experta, tal y como explica en su blog, afirma que el primer paso es “identificar qué es lo que nos causa estrés y por qué provoca esa sensación”. En muchos casos, sostiene Lapuente, el origen está en experiencias no resueltas que reaparecen cada vez que uno se enfrenta a situaciones similares. Analizar los motivos contribuye a resolver asuntos pendientes y avanzar hacia una mejor situación. Cómo gestionar el estrés
10
Cuando el estrés es negativo, es decir, cuando es demasiado intenso y se alarga en el tiempo, puede convertirse en patológico. Las técnicas de tratamiento más habituales son: ›› Realizar ejercicio físico. Numerosos estudios demuestran que las personas que practican ejercicio de manera regular tienen menos riesgo de sufrir algún síntoma de ansiedad. ›› Practicar técnicas de relajación. Meditación o mindfulness son dos técnicas que han probado tener efectos beneficiosos tanto en el ámbito físico como en el psicológico. ›› Tratamiento farmacológico. Los ansiolíticos disminuyen los síntomas de ansiedad de manera rápida, de ahí que se usen en el tratamiento del ataque de pánico o las obsesiones. El problema está en que estos no ayudan a controlar la ansiedad y, por tanto, no curan el trastorno. ›› Técnicas cognitivas. Estas técnicas psicológicas entrenan al individuo para que pueda mejorar su capacidad de autobservación y autocorrección de su conducta, emociones y pensamientos. ›› Técnicas de la conducta. Acerca al individuo a los estímulos que provocan la ansiedad, en condiciones controladas, de forma lenta, para conseguir premiarse por los logros y corregirse ante los fracasos, sin llegar a castigarse. Fuente: www.consumer.es (octubre 2017)
VIDA SALUDABLE
Niños y bebidas energéticas: una combinación frecuente y peligrosa El consumo de bebidas excitantes entre los menores de 10 a 18 años duplica al de los adultos. Sobre el nombre “bebidas energéticas” es preciso hacer una aclaración: está inventado por la misma industria que las fabrica, no está regulado en el código alimentario español, es equívoco e induce a la confusión. Por tanto, sería más preciso llamarlas “bebidas excitantes”, ya que el elemento común a todas ellas son las elevadas dosis de cafeína que poseen. Muchas de estas bebidas contienen una cantidad equivalente a tres tazas de café, lo que supone una bomba estimulante tanto en adultos como en niños, mucho más sensibles a sus efectos por su menor peso corporal. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), en un trabajo de 2011, ya señaló que los fabricantes no podían alegar que las bebidas “energéticas” proporcionen energía o mejoren el rendimiento intelectual. Además de altas dosis de cafeína y azúcar (en algunas, el azúcar ha sido sustituido por edulcorantes sintéticos como la sucralosa o el acesulfamo), muchas llevan mezclas de sustancias como ginseng, guaraná, ginko biloba, carnitina, ácido málico, taurina, glucoronolactona, niacina, vitamina B6, vitamina B12, citrato de sodio, benzoato potásico, ácido pantoténico, ácido fosfórico, inositol, extracto de café verde, etc. El problema, aparte de la presencia de cafeína en altas dosis, reside en que no se puede conocer la seguridad a largo plazo de todos estos cócteles de sustancias ingeridas con tanta frecuencia, como sucede de manera habitual.
Bebidas excitantes y problemas para la salud Como el lenguaje es una herramienta poderosa, la industria alimentaria lo ha aprovechado para denominar y describir a estos productos. Desde su irrupción en el mercado, las ha llamado “bebidas energéticas”, un nombre que sugiere fuerza, vitalidad y aumento del rendimiento físico y mental en quienes las toman. Por ello sería más conveniente usar la denominación “bebidas excitantes” para que la población tenga claro que no tienen -ni de lejos- un perfil que favorezca la salud corporal. Por el contrario, su consumo se ha asociado a problemas como los siguientes: ›› Trastornos del ritmo cardíaco (taquicardia, arritmias, palpitaciones...) con resultado de muerte en algunos casos. ›› Alteraciones nerviosas: ansiedad, insomnio, irritabilidad, psicosis, agresividad, tendencia a conductas de riesgo, baja autoestima, mala calidad del sueño... Todo esto puede redundar en un bajo rendimiento escolar y académico. ›› Efectos sobre el sistema endocrino: incremento del riesgo de diabetes, sobrepeso y obesidad, por las altas dosis de azúcar que muchas de ellas contienen (lo que implica también un aumento de caries y supone costosas intervenciones en el dentista). ›› Otros síntomas frecuentes: dolor de pecho, vómitos, convulsiones, hipertensión, empeoramiento de un asma preexistente... ›› Interacciones con medicamentos que se estén tomando por cualquier patología aguda o crónica.
Esto induce a la persona que mezcla los dos tipos de bebidas a seguir realizando conductas de riesgo, al tiempo que disminuye la capacidad de reacción por falta de coordinación motora. Además, es posible llegar a un estado de embriaguez o intoxicación etílica mucho antes por la falta de sensación de estar con un grado de alcoholemia peligroso, por la estimulación de la cafeína.
Bebidas estimulantes de fácil acceso para los niños Todo esto, aun siendo importante, se justifica muchas veces apelando a la libertad individual, si quien las bebe está bien informado del perjuicio que causa su consumo y es una persona adulta. El problema surge cuando las toman los niños. Y no son pocos quienes lo hacen. En 2013, las estadísticas ya decían que un 18% de niños menores de 10 años y un 68% de entre 10 y 18 años las bebe de manera habitual. Es más, resulta que este último grupo de edad es el que más consume estas bebidas, superando con creces (más del doble) al grupo de adultos, donde la cifra estaría sobre un 30%. El truco que usan muchos fabricantes es poner la palabra “niño” en la advertencia obligatoria. De esta manera cumplen la legislación, pues “niño” es todo ser humano menor de 18 años, según la Convención sobre los Derechos del Niño (2/9/1990), la Organización Mundial de la Salud y la mayoría de las normas jurídicas internacionales. Sin embargo, en el lenguaje común y en las conversaciones habituales, lo que todo el mundo entiende es que la palabra “niño” solo llega hasta los 10-12 años, con lo que se da a entender que puede ser aceptable su consumo por encima de esta edad. Además de este poco ético y peligroso etiquetado, se debe considerar la facilidad de acceso en cualquier comercio donde, además, se ofrecen dulces, galletas, chucherías diversas, patatas fritas o aperitivos similares de bolsa y otras bebidas azucaradas o edulcoradas; unos establecimientos donde los pequeños entran y adquieren estas bebidas estimulantes sin ningún problema legal. Por si no fuera fácil el acceso a estas bebidas, algunas marcas regalan objetos que pueden ir coleccionándose al comprar en el futuro más envases. La publicidad de todas estas bebidas ha conseguido, mediante el patrocinio de eventos deportivos y musicales y el regalo de envases en centros educativos -entre otras inversiones multimillonarias-, que los niños y adolescentes las vean con un aura de bebidas cool o guais, deseables para consumir y capaces de proporcionar prestigio entre los compañeros. Así, la responsabilidad hay que repartirla entre la industria alimentaria, la permisividad de una Administración que no limita su acceso a niños y adolescentes, la falta de control sobre lo que compran o consumen los hijos en algunas familias y los pocos escrúpulos de los vendedores que facilitan bebidas estimulantes a menores de 18 años. Fuente: www.consumer.es (octubre 2017)
Si su consumo se asocia a la ingesta de alcohol, algo bastante habitual en adolescentes y jóvenes, el peligro de desarrollar síntomas y enfermedades como las citadas crece de manera exponencial. ¿Por qué? Porque el alcohol enmascara la sensación de fatiga.
#113 / Octubre 2017
11
INVESTIGACIÓN MÉDICA
Reafirman la existencia de hongos en el cerebro de pacientes con ELA Los neurólogos se muestran cautos ante la posibilidad que una infección fúngica cause la enfermedad. Un grupo de biólogos moleculares de la Universidad Autónoma de Madrid han relacionado la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) con infecciones fúngicas en el cerebro de estos pacientes. La investigación llevada a cabo en diferentes partes del cerebro de 11 personas fallecidas diagnosticadas con ELA, amplía un estudio publicado en el año 2015. “Utilizando anticuerpos específicos en cortes de cerebro de personas fallecidas hemos confirmado la existencia de hongos en todos los pacientes y eso a mí me parece espectacular”, explica a GM Luis Carrasco, catedrático de Microbiología y autor principal del estudio. La investigación detalla que el análisis inmunohistoquímico reveló estructuras fúngicas tales como levaduras e hifas en la corteza motora, la médula y la médula espinal en once pacientes con ELA. Algunas estructuras fúngicas se localizaron intracelularmente e incluso intranuclearmente, lo que indica que esta infección no es el resultado de la colonización post-mortem. “Mis conclusiones son que en el cerebro de personas con ELA hay hongos, cosa que ya dije en 2015. Y esta vez los hongos se han caracterizado con la última técnica más avanzada que hay que es la next generation sequence”, defiende el microbiólogo.
12
Los investigadores identificaron una variedad de géneros fúngicos que incluían Candida, Malassezia, Fusarium, Botrytis, Trichoderma y Cryptococcus. En general, una fuerte evidencia de infecciones micóticas mixtas en pacientes con ELA. Por su parte, los neurólogos se han mostrado cautos ante la posibilidad de que las infecciones fúngicas sean la causa de esta patología. El neurólogo Jesús Esteban, portavoz del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la Sociedad Española de Neurología, aunque considera un estudio “muy interesante” cree que hay varios factores a considerar. “Los pacientes con ELA reciben en los últimos meses muchos tratamientos antibióticos y están ventilados con medidas invasivas con complicaciones infecciosas que les hacen más propensos a tener hongos”. Según el especialista, la evidencia debería ser confirmada en estudios más amplios con diferentes laboratorios. “Son datos un poco limitados para establecer tratamientos antifúngicos. Es algo para considerar pero lo que creo es que se debe ampliar esta evidencia en individuos de reciente diagnóstico. Fuente: Gaceta Médica digital (octubre 2017)
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2017 El Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2017, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), informa por primera vez los avances de los países de la Región hacia las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las nuevas cifras muestran que, tras muchos años de un notable progreso, la Región ha dejado de avanzar hacia la erradicación del hambre y la malnutrición. Luego de más de una década de avances sustantivos en la reducción del hambre, la Región experimentó primero un estancamiento en el período 2011-2013 tras el cual se está observando un aumento tanto de la prevalencia como del número total de personas subalimentadas. Si América Latina y el Caribe no recuperan pronto la tendencia positiva, no se alcanzarán las metas del ODS 2 de poner fin al hambre y a todas las formas de malnutrición para el 2030. Sumado a lo anterior, se ha constatado un incremento continuo y alarmante del sobrepeso y la obesidad, factores de riesgo de enfermedades no transmisibles y principal causa de morbilidad y mortalidad en la Región, que afectan gravemente el bienestar de las personas y cuyas consecuencias obligan a los Estados y Gobiernos a gastar sumas enormes que se podrían destinar a otras necesidades sociales. En contraste con esta situación, la Región ha dado pasos importantes para erradicar la desnutrición infantil, disminuir la mortalidad materna, neonatal y en menores de 5 años, y la mortalidad causada por enfermedades no transmisibles, lo que indica que se sigue en buen camino para cumplir las primeras dos metas del ODS 3. Esta primera medición de los avances de la Región hacia las metas de los ODS es una señal de alerta de que los países deben mejorar la calidad de sus políticas y programas, así como incrementar de forma urgente sus inversiones, e involucrar a la totalidad de la sociedad. Los países de América Latina y el Caribe han adoptado oficialmente el compromiso de acabar con el hambre antes del año 2025 mediante el Plan de aplicación integral sobre nutrición materna, del lactante y del niño pequeño, de la Organización Mundial de la Salud, el Plan para la seguridad alimentaria, la nutrición y la erradicación del hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), y la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre.
ples beneficios a nuestros países, el incremento en el consumo de productos ultraprocesados también han contribuido al aumento del sobrepeso, la obesidad y de las enfermedades no transmisibles, lo cual muestra la urgente necesidad de elaborar políticas públicas que transformen los sistemas alimentarios y permitan asegurar una alimentación saludable. La Región debe avanzar hacia políticas, marcos legislativos y regulatorios, programas e intervenciones que promuevan el consumo de alimentos seguros, diversos y nutritivos en cantidades adecuadas para satisfacer las necesidades nutricionales y llevar una vida sana y activa. En ocasión de la publicación de este Panorama 2017, la FAO y la OPS instan a los países a transformar sus sistemas alimentarios para detener el avance del hambre y la malnutrición, prestando especial atención a las personas, los hogares y los territorios más vulnerables. Solo mediante un gran esfuerzo regional se podrá revertir la tendencia actual, para volver al camino que convirtió a América Latina y el Caribe en un ejemplo mundial de la lucha contra el hambre y la malnutrición en todas formas. Julio A. Berdegué Representante Regional para América Latina y el Caribe Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Dra. Carissa F. Etienne Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Directora Regional, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para las Américas. Fuente: FAO
En buena medida, tanto el hambre y la desnutrición como el sobrepeso y la obesidad son consecuencia de sistemas alimentarios que desde la década de 1980 han experimentado rápidas y profundas transformaciones. Si bien estos cambios han traído múlti-
#113 / Octubre 2017
13
COMUNICACIÓN MÉDICA
España
Comunicación, la tecnología esencial en las consultas Los profesionales se forman en ‘mindfulness’ y ‘coaching’ en Córdoba. “Puedo pedir analíticas, radiografías, resonancias... pero si no soy capaz de establecer una buena comunicación con el paciente y comprende lo que le cuento y estoy atento para escuchar lo que le pasa, no solucionaremos el problema. Si lo conseguimos, el paciente estará satisfecho y necesitaré emplear menos medicación y pruebas complementarias para que se sienta bien”. Es la visión de Fermín Quesada, coordinador nacional del Grupo-Programa de Comunicación Social y Salud de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) que esta semana ha celebrado en Córdoba la 28 edición del Congreso Comunicación y Salud. Quesada es consciente de que la comunicación “es la tecnología esencial” en su consulta, y destaca que la importancia que se concede a este elemento en atención primaria ha aumentado en los últimos años, aunque este interés no está tan extendido en el ámbito hospitalario, en su opinión. En este encuentro, en el que han participado profesionales sanitarios, pero también gestores, trabajadores sociales, maestros y profesionales de todo el espectro relacionado con la comunicación, se han abordado contenidos clásicos, como las habilidades para dar malas noticias o el abordaje del paciente pluripatológico o terminal, pero también la aplicación de técnicas de mindfulness o coaching tanto en el trato con los pacientes como en las dinámicas de trabajo de los profesionales, especialmente en equipos de alto rendimiento.
14
En un momento en el que los servicios de salud apuestan por la humanización, la comunicación es básica, remarca Quesada, para conseguir que el paciente se sienta satisfecho. Fuente: Gaceta Médica digital (octubre 2017)
SALUD MENTAL 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental
Cáncer y enfermedad mental, una alianza perversa La vida con un tumor se complica cuando el paciente sufre un trastorno psiquiátrico grave. En personas con esquizofrenia, trastorno bipolar o depresión mayor, la detección precoz suele fallar. Y aunque el cáncer se detecte, en algunos casos, los enfermos mentales se niegan a recibir tratamiento. Los psiquiatras piden programas específicos de diagnóstico y coordinación para trabajar con los oncólogos.
la Asociación Madrileña de Amigos y Familiares de Personas con Esquizofrenia.
Las imágenes del escáner revelaban un tumor fuera de lo normal. Su tamaño era tan grande que se le había desdibujado la mama e incluso parte de la pared torácica. A la oncóloga le parecía increíble que una mujer pudiera vivir con esa neoplasia tan extendida, cuyas proporciones indicaban un crecimiento sin control a lo largo de muchos meses. Cuando la conoció lo comprendió: sufría un trastorno bipolar y no seguía ningún tipo de tratamiento.
Lagunas en la detección precoz
La enfermedad mental hace más difícil que el paciente complete el tratamiento contra el tumor.
“A mis pacientes que nunca han estado enfermos les suelo decir: ‘Esto será lo más duro que has hecho en tu vida’. Imagina lo que supone para alguien que ya está enfermo”, relata a Sinc la oncóloga Jennifer Lycette, que trabaja en el Instituto del Cáncer OHSU Knight y en el Hospital Columbia Memorial (EEUU).
“La familia tiene que estar atenta para suplir la falta de conciencia del paciente hacia la enfermedad”, explica a Sinc Julio Bobes, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo.
La esperanza de vida de las personas con una enfermedad mental grave –como trastorno bipolar, esquizofrenia o depresión mayor– es entre diez y veinte años más baja que la del resto de la población. En los casos de cáncer, quienes sufren trastornos mentales son un 30% más propensos a morir a causa del tumor respecto a enfermos sin estas dolencias. El diagnóstico tardío disminuye las opciones de curación. “El nivel de autobservación típico de cualquier persona en estos pacientes está limitado y no se dan cuenta hasta que la masa del tumor es muy importante o se ven impedidos por alguna razón, como a la hora de tragar o moverse”, describe Bobes. Fuente: www.agenciasinc.es (octubre 2017)
En un artículo publicado en la revista The New England Journal of Medicine, Lycette describe el desafío que fue tratar a esta mujer, de 50 años. Sus hijos notaron que su comportamiento empezaba a cambiar hacía algunos años y le realizaron un examen psiquiátrico. Ella se sintió traicionada y, al ver su reacción, la familia decidió no obligarla a seguir ningún tratamiento para el trastorno bipolar que le habían diagnosticado. De su cáncer de mama se enteraron muy tarde, cuando bajo su camiseta notaron un bulto. En el hospital, la paciente siguió el primer ciclo de tratamiento pero cuando regresó a su casa no permitió que entrara ningún personal de enfermería ni tomó ningún medicamento. Tampoco quiso volver al centro hospitalario. Cuando la situación se hizo insostenible, su familia la ingresó en el hospital, donde aceptó fármacos para paliar el dolor. Falleció dos días después. “Cualquier enfermedad coexistente, física o mental, puede aumentar los riesgos de que surjan complicaciones y hace más difícil que el paciente complete los tratamientos contra el cáncer”, subraya la oncóloga, impotente.
El entorno familiar es clave La situación es muy diferente si el enfermo está siendo tratado de su enfermedad mental. Hace treinta años que a Juan –nombre ficticio– le diagnosticaron esquizofrenia. Desde entonces sigue un tratamiento. El año pasado le detectaron un cáncer de vejiga, del que le han intervenido dos veces. Ahora está siguiendo los ciclos de quimioterapia.
ENTRESTO™ es clínicamente superior para pacientes con IC con fracción de eyección reducida vs enalapril 1,2
de reducción del riesgo de muerte CV
de reducción del riesgo de muerte súbita
de reducción del riesgo de la primera hospitalización por IC
Referencias: 1. Último prospecto aprobado por MSP. 2. McMurray JJV, Packer M, Desai AS, et al; for PARADIGM-HF Committees Investigators. Baseline characteristics and treatment of patients in prospective comparison of ARNI with ACEI to determine impact on global mortality and morbidity in heart failure trial (PARADIGM-HF). Eur J Heart Fail. 2014;16(7):817-825. IC= Insuficiencia Cardíaca Este producto y su marca son propiedad de Novartis Pharma AG y es comercializado por Scienza Uruguay Por mayor información consultar el prospecto del producto o al Dpto. Médico de Novartis Uruguay S.A. Tel.: 2623 1916
#113 / Octubre 2017
Novartis Uruguay S.A. Luis Alberto de Herrera 1248. WTC Torre III Oficina 1174 Montevideo, Uruguay. Tel.: 2623 1916
Scienza Uruguay (Murry S.A.) Av. Luis Alberto de Herrera 1248 -WTC Torre 2 Piso 19 Of. 1906 - Montevideo - Uruguay. Líneas Rotativas (+598 2) 1988 9000 ventas@scienza.com.uy - www.scienza.com.uy
ENTRESTO® Nota importante: Antes de recetar este medicamento, consulte toda la información para la prescripción. Presentación: Comprimidos: comprimidos recubiertos que contienen 50 mg, 100 mg, o 200 mg de ENTRESTO® (sacubitrilo/valsartán) como complejo salino sódico. Indicaciones: • ENTRESTO® está indicado para reducir el riesgo de muerte cardiovascular y hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica (Clase II-IV de la New York Heart Association (NYHA)), y fracción de eyección reducida. • ENTRESTO® se administra generalmente en combinación con otros tratamientos para la insuficiencia cardiaca, en lugar de un Inhibidor de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) o de otro Bloqueante de Receptor de Angiotensina (ARA II). Posología y administración: Adultos: • La dosis inicial recomendada de ENTRESTO® es de 100 mg dos veces al día.• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en los pacientes que no estén tomando un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) ni un antagonista del receptor de la angiotensina II (ARA), y para pacientes que hayan tomado anteriormente dosis bajas de estos fármacos. • Pacientes geriátricos: No es necesario ajustar la dosis. • Disfunción renal severa: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción renal leve o moderada; se recomiendan una dosis inicial de 50 mg dos veces al día con insuficiencia renal severa (eGFR <30 mL/min/1,73 m2). • Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Disfunción hepática: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción hepática leve. Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en pacientes con disfunción hepática moderada (clasificación Child-Pugh B).• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. No se recomienda utilizar ENTRESTO® en pacientes con disfunción hepática severa. • Modo de administración: Para administración oral. Puede administrarse con o sin alimentos. Contraindicaciones: • Hipersensibilidad a la sustancia activa, al sacubitrilo, al valsartán o a cualquiera de los excipientes. • En pacientes con antecedentes de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. • Coadministración con IECA. No administrarse ENTRESTO® dentro de las 36 horas posteriores al cambio de o a un IECA •Coadministración con aliskireno en pacientes con diabetes. Advertencias y precauciones: • Angioedema: Si se produce angioedema, se deberá interrumpir la administración de ENTRESTO® inmediatamente, se deberá proporcionar un tratamiento adecuado y monitorear al paciente para evaluar un posible compromiso de las vías respiratorias. ENTRESTO® no debe ser administrado nuevamente. Los pacientes con antecedentes previos de angioedema pueden presentar un mayor riesgo de experimentar angioedema con ENTRESTO®. No se podrá utilizar ENTRESTO® en pacientes con antecedentes conocidos de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. ENTRESTO® ha sido asociado con una mayor tasa de incidencia de angioedema en pacientes de población negra que en otros pacientes. • Hipotensión arterial: ENTRESTO® disminuye la presión arterial y puede causar hipotensión sintomática. Pacientes con un sistema renina-angiotensina activado presentan un mayor riesgo. Antes de iniciar el tratamiento con ENTRESTO®, deben corregirse la depleción del volumen o de sal o comenzar con una dosis menor. Si se produce hipotensión, se debe considerar el ajuste de la dosis de diuréticos, de los fármacos antihipertensivos concomitantes y el tratamiento de otras causas de la hipotensión (por ejemplo, hipovolemia). Si la hipotensión persiste a pesar de dichas medidas, se debe reducir la dosis o se interrumpirá temporariamente su administración. En general, no es necesario interrumpir el tratamiento. • Disfunción renal: Se debe monitorear de cerca la creatinina sérica, y reducir la dosis o interrumpir en pacientes que desarrollan una disminución en la función renal de relevancia clínica. ENTRESTO® puede incrementar los niveles de urea en sangre y de la creatinina sérica en pacientes con estenosis arterial renal unilateral o bilateral. En los pacientes con estenosis arterial renal, se deberá monitorear la función renal. • Hiperkalemia: Se debe monitorear el potasio sérico periódicamente y tratar adecuadamente, en especial en pacientes con factores de riesgo por hiperkalemia tales como insuficiencia renal severa, diabetes, hipoaldosteronismo, o una dieta rica en potasio. Puede que sea necesario reducir las dosis o interrumpir ENTRESTO®. Embarazo: ENTRESTO® puede causar daño fetal cuando se lo administra a mujeres embarazadas. No debe usarse ENTRESTO® durante el embarazo. Cuando se detecta un embarazo, se deberá considerar un tratamiento con un fármaco alternativo e interrumpir ENTRESTO®. Sin embargo, si no existe ninguna alternativa adecuada al tratamiento con fármacos que afectan el sistema renina-angiotensina, y si se considera que el fármaco salva la vida de la madre, se deberá informar a la mujer embarazada sobre el riesgo potencial para el feto. Lactancia: No existe información alguna referida a la presencia de ENTRESTO® en la leche humana, a los efectos sobre los lactantes amamantados ni a los efectos sobre la producción de leche. No se recomienda la lactancia durante el tratamiento con ENTRESTO®. Reacciones adversas: Mayor frecuencia: Angioedema, hipotensión arterial, deterioro de la función renal; hiperkalemia. Otras reacciones adversas: con incidencia ≥5%: tos, mareos, insuficiencia renal/insuficiencia renal aguda; con incidencia 2%: ortostatismo. Interacciones: • Está contraindicada la coadministración: con aliskireno en pacientes con diabetes; con IECA. No se debe iniciar el tratamiento con ENTRESTO® hasta 36 horas después de tomar la última dosis del IECA. No se debe empezar el tratamiento con un IECA hasta 36 horas después de la última dosis de ENTRESTO®. • No se recomienda la coadministración: con ARA II; se debe evitar la coadministración de ENTRESTO® y aliskireno en pacientes con disfunción renal (FGe <60 ml/min/1,73 m2). • Precaución en caso de coadministración con litio; diuréticos ahorradores de potasio, incluidos los antagonistas del receptor de mineralocorticoides (ej.: espironolactona, triamtereno, amilorida); suplementos de potasio o sustitutos de la sal común (de mesa) que contengan potasio; antiinflamatorios no esteroideos (AINE), incluidos los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 (COX-2). Envases: ENTRESTO® 50 MG, ENTRESTO® 100 MG: Envases x 30 comprimidos recubiertos. ENTRESTO® 200 MG: Envase x 60 comprimidos recubiertos. Clasificación legal: Venta bajo receta profesional. Declaración sucinta: Agosto 2015 (adaptado a UY Mayo 2016)
2016042-AR1605487348-Mayo 2016
“Me di cuenta al orinar porque vi un poco de sangre e inmediatamente fui al médico de cabecera, me hicieron las pruebas y me lo diagnosticaron”, cuenta a Sinc. Su oncólogo le ha explicado cómo es la quimioterapia y le preocupa el dolor, puesto que le tendrán que sondar. Juan cuenta con su familia para hacer frente a la enfermedad. También forma parte de la asociación AMAFE,
15
ONCOLOGÍA
Cáncer: Uruguayos reconocen logros de sobrevida contra la enfermedad más temida Más del 60% de los uruguayos consideran al cáncer como la enfermedad más grave, temible y mortal. Sin embargo, los uruguayos no dejan de percibir avances en la lucha contra la enfermedad y destacan logros en la sobrevida, calidad de vida y cura del cáncer. Casi un 60% de los uruguayos considera que en los últimos 10 años se ha avanzado en la cura del cáncer y cerca del 70% opina que el paciente con cáncer puede seguir trabajando y tener una vida social normal. Estos datos se desprenden de una encuesta que la Fundación Livestrong y Laboratorio Roche dieron a difundir con motivo del Día Nacional de la Sobrevida al Cáncer. En el marco del Día Nacional de la Sobrevida al Cáncer, la Fundación Livestrong y Laboratorio Roche difunden la Primera Encuesta de Percepción de Cáncer con el objetivo de conocer la mirada que nuestra población tiene sobre una enfermedad que afecta a miles de uruguayos. Según la encuesta, realizada por Opción Consultores, el 68% de los encuestados considera que el cáncer es la enfermedad más grave para los uruguayos, la más temida (62%) y la más mortal (68%). Muy por debajo, con un 11%, son consideradas como más graves las enfermedades cardiovasculares. Un 40% de los consultados señalaron al cáncer de mama como el más común y casi un 30% citan al de pulmón como el de mayor incidencia. Otros cánceres de alta incidencia en la población uruguaya, como el de colon, fueron solo mencionados por el 6% de los encuestados. El tabaquismo, los factores hereditarios y exceso de stress, son considerados los principales factores de riesgo de contraer cáncer. En cuanto a los factores importantes que pueden incidir en la cura de la enfermedad, un 57% señaló a la prevención temprana, un 15% al diagnóstico adecuado y un 11% al tratamiento correcto. La encuesta también consultó sobre el grado de información que se tiene del cáncer y un 33% cree que la población está “Informada” y “Completamente informada”. En cuanto a las asociaciones de pacientes, un 62% dijo desconocer la existencia de las mismas.
Una nueva mirada al cáncer Uno de los objetivos de la encuesta era poder apreciar si la población percibe los avances logrados en la lucha contra el cáncer. En este sentido, un 59% de los encuestados afirmaron que en los últimos 10 años se ha avanzado “Bastante” y “Mucho” en la cura del cáncer y un 40% cree que se avanzó “Poco” o “Nada”. Asimismo, para un 68% de los entrevistados se avanzó “Bastante” y “Mucho” en la mejora de la calidad de vida de los pacientes, siendo el público masculino (76%) quien más percibe el logro.
#113 / Octubre 2017
Dr. Raul Gabus.
Más destacable aún es que un 24% de los encuestados señalan que “Todos” o “Algunos” de los pacientes de cáncer sobreviven a la enfermedad, siendo el público femenino y el de mayor a 60 años los que más valoran este gran avance. Cabe destacar que en este capítulo de sobrevida, los encuestados puntualizaron resultados distintos para diferentes tipos de cáncer. Así, en cáncer de mama, un 49% sostiene que “Algunos” y “Todos” los pacientes logran sobrevida. Entre el público femenino esta consideración aumenta a más del 50%. En cáncer de pulmón, la percepción de sobrevida en “Algunos” y “Todos” los pacientes, baja a un 16%. Cánceres como el de linfoma, que tienen una alta tasa de sobrevida comprobada científicamente, no fue percibida, ya que solo el 13% considera que “Algunos” y “Todos” logran sobrevivir. Por último, es importante destacar que el 68% de los encuestados consideran que los pacientes diagnosticados con cáncer pueden seguir trabajando y tener una vida social normal. Metodología: Se realizó una encuesta telefónica a 400 casos en Montevideo e Interior, con un margen de error +-4,9%. El estudio se realizó entre el 27 y el 31 de Julio. (*) Participaron más de 400 personas.
17
SALUD Y LITERATURA
Las imposibles granjas de clones humanos que imaginó el Nobel de Literatura ‘Nunca me abandones’, novela de Kazuo Ishiguro llevada al cine en 2010, muestra un futuro en el que se copian personas con el único objetivo de utilizar sus órganos para trasplantes. No es la primera vez que la ciencia ficción plantea esta estrategia tan carente de ética como difícil de aplicar. Quimeras, impresoras de tejidos y organoides son alternativas a las donaciones en las que trabaja la ciencia.
En nuestra sociedad los ‘clones’ son, según Scheper-Huges, “los desesperados, deudores, desahuciados, inmigrantes, trabajadores ilegales, refugiados políticos y discapacitados psíquicos”. En resumen, personas que son vistas como “desperdicios” y “cuyo único valor es el de aportar sus órganos frescos”. La antropóloga considera que Nunca me abandones muestra “el peor de los futuros posibles.
Bioética en pantalla
Inglaterra, finales de la década de los 90. Un programa secreto del Gobierno clona seres humanos a partir de grupos desfavorecidos y envía a estos niños a colegios internados con el objetivo de usarlos como donantes de órganos cuando crezcan. Ese es el futuro distópico que plantea la novela Nunca me abandones (2005), escrita por el británico Kazuo Ishiguro, quien la semana pasada recibió el Premio Nobel de Literatura 2017.
‘Nunca me abandones’ lleva el tráfico de órganos un paso más lejos para aterrorizar con un presente impensable fuera de la ciencia ficción. Para explicar la clonación desde un punto de vista ético y legal, primero conviene diferenciar entre la clonación terapéutica y la reproductiva. En el primer caso, se obtienen células y tejidos genéticamente idénticos a los del donante, que serán utilizados en trasplantes e investigación. En el segundo, se crea una copia completa de un ser humano tal y como vemos en la novela de Ishiguro.
La obra fue llevada al cine en 2010. No es la primera vez que una obra de ciencia ficción trata el tema: en la película The clonus horror (1979) el Gobierno aprovecha estas copias para alargar la vida de las élites; y algo similar sucede en la novela Spares (1996).
“La clonación reproductiva consiste en crear y gestar embriones clónicos y está prohibida en España y en todas las legislaciones que la contemplan. En Francia son treinta años de cárcel y se considera crimen contra la humanidad”, explica el miembro del Comité de Bioética de España
¿Sería capaz el ser humano de oprimir a una minoría para mejorar la salud de unos privilegiados? La respuesta parece un “no” obvio y rotundo, pero el trabajo de la antropóloga estadounidense Nancy Scheper-Huges sugiere lo contrario. “El tráfico de órganos es un secreto público, algo que todo el mundo conoce pero de lo que nadie habla. Más que no saber es no querer saber”, explica la investigadora. Sus palabras recuerdan a las de uno de los personajes de Nunca me abandones, Ruth, cuando exclama enfadada: “Todos lo sabemos, pero nunca lo decimos”. En la historia de Ishiguro se revela que los clones protagonistas han sido creados a partir de drogadictos, prostitutas y convictos. El mismo año en que el inglés publicaba su novela, Scheper-Huges difundía un trabajo –en un capítulo del libro Global Assemblages– que también señalaba a los grupos sociales más vulnerables como el objetivo del tráfico ilegal de órganos en el mundo real.
18
César Nombela. “Es un atentado contra la dignidad humana. Un clon es un hermano gemelo diferido en el tiempo, una persona a la que condicionas sus genes y su desarrollo vital”, aclara. Y añade que lo que sí que permite la ley española desde 2007 es clonar el embrión de una persona y destinarlo a la obtención de células madre. De esta forma es posible obtener células ‘de refresco’ de cualquier persona para el tratamiento de enfermedades, aunque el microbiólogo se muestra escéptico sobre su utilidad. El investigador opina que obras como la de Ishiguro “ponen sobre el tapete cuestiones reales, porque ya hay quien pregunta por qué no obtener un embrión por células madre… y desarrollarlo por poco tiempo”. Por este motivo, añade que la humanidad debe “mantener una postura bioética”. Fuente: www.agencisin.es (octubre 2017)
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
La obesidad infantil se ha multiplicado por diez en los últimos 40 años Según un macroestudio de la OMS y el Imperial College de Londres, que se publica en The Lancet, el número de menores obesos en el mundo se ha multiplicado por diez en las últimas cuatro décadas. El número de niños y adolescentes obesos (entre los 5 y los 19 años) se ha multiplicado por diez a escala mundial en los últimos 40 años, según concluye un estudio que publican en The Lancet investigadores de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Imperial College de Londres, en el Reino Unido. La OMS señala que se trata del mayor estudio epidemiológico realizado hasta el momento. Los autores han estudiado a casi 130 millones de personas (más de 97 millones de mayores de 20 años y más de 31 millones de entre 5 y 19 años). Más de mil investigadores han colaborado en el análisis del índice de masa corporal de estas personas entre 1975 y 2016.
Si la tendencia continúa, las tasas de obesidad infantil superarán a las de bajo peso.
Los índices de obesidadhan aumentado en los últimos 40 años desde un 1 por ciento de la población infantil mundial, en 1975, a un 6-8 por ciento el año pasado (un 6 por ciento en niñas y un 8 por ciento en niños). En números globales, el número de menores obesos aumentó de 11 millones a 124 millones en las últimas cuatro décadas.
La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante. Se calcula que en 2016, más de 41 millones de niños menores de cinco años en todo el mundo tenían sobrepeso o eran obesos. Cerca de la mitad de los niños menores de cinco años con sobrepeso u obesidad vivían en Asia y una cuarta parte vivían en África. Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades conexas son en gran medida prevenibles. Por consiguiente, hay que dar una gran prioridad a la prevención de la obesidad infantil. Organización Mundial de la Salud
Los autores citas en marketing en torno a la alimentación, la falta de políticas públicas y el preciode los alimentos como algunas de las causas que explican este aumento de menores obesos. Según sus cálculos, si la tendencia continúa igual, las tasas de obesidad en 2022 sobrepasarán a las tasas que están por debajo del peso considerado normal (bajo peso). Ambas circunstancias, sobrepeso y bajo peso, son una seria amenaza para menores y adolescentes. Coincidiendo con la publicación de este estudio, la OMS reafirma la importancia de su Plan para el Final de la Obesidad Infantil, en el que señala a los países cómo reducir las tasas con medidas efectivas. Fiona Bull, coordinadora del programa de Seguimiento y Prevención de Enfermedades no transmisibles de la OMS, apunta hacia la necesaria reducción del consumo de alimentos ultraprocesados, con muchas calorías y con escasa presencia de nutrientes. La labor comunitaria, en familias y centos educatvos es fundamental, añade. Majid Ezzati, del Imperial College de Londres y autor principal del estudio, inssite en las plabras de Bull, y añade la necesidad de aplicar regulaciones e impuestos que faciliten un menor consumo de ciertos alimentos en la población infantil. El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles conexas son en gran medida prevenibles. Se acepta que la prevención es la opción más viable para poner freno a la epidemia de obesidad infantil, dado que las prácticas terapéuticas actuales se destinan en gran medida a controlar el problema, más que a la curación. El objetivo de la lucha contra la epidemia de obesidad infantil consiste en lograr un equilibrio calórico que se mantenga a lo largo de toda la vida.
#113 / Octubre 2017
19
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
Uruguay
“Nuestra población no se alimenta bien”, advirtió el ministro de Salud Pública Tras inaugurar un encuentro sobre enfermedades no transmisibles, Basso señaló la importancia de disminuir el consumo de azúcar, sal y grasa. “Nuestra población no se alimenta bien”, advirtió este viernes el ministro de Salud Pública Jorge Basso, en el marco de la preocupación de las autoridades por los factores de riesgo que facilitan el desarrollo de enfermedades no transmisibles (ENT). Basso habló en rueda de prensa en el marco de la Conferencia Mundial de la OMS sobre las Enfermedades No Transmisibles que se realiza en Montevideo. Al ser consultado, el ministro explicó que las ENT son las enfermedades que “no se producen por contagio” sino que están vinculadas a “hábitos, costumbres y modos de vivir de la sociedad moderna”. En ese sentido, apuntó que actualmente “3 de 4 cada personas que fallecen en el mundo están vinculadas a estas enfermedades”, generadas principalmente por factores de riesgo como la alimentación no saludable, la inactividad física, el tabaquismo y el consumo de alcohol.
20
Basso valoró los avances que hizo Uruguay en materia de lucha contra el tabaquismo y los que ha comenzado para disminuir el consumo abusivo de alcohol. En ese marco, planteó que mejorar la alimentación de la población es uno de los principales desafíos a futuro. El ministro señaló que los uruguayos consumen “muy alto contenidos de elementos que no son buenos para la salud, como la sal, el azúcar o las grasas”. Por ese motivo, dijo que la cartera trabaja para “generar información y advertencias para orientar a la población y que pueda llevar alimentos más saludables”. Ese trabajo, apuntó Basso, debería incluir también a la industria alimenticia: “Tenemos que encontrar fórmulas para que la industria vaya adaptándose a disminuir, sobre todo en los alimentos ultraprocesados, los altos contenidos de azúcares, sal y grasas”.
Basso remarcó que el tema genera preocupación en todos los países que participan del encuentro internacional y destacó el objetivo fijado por la OMS para que los países reduzcan en un tercio las enfermedades no transmisibles hacia 2020. En ese marco, el MSP lanzó una serie de spots para concientizar sobre los factores de riesgo que producen las enfermedades no transmisibles. Fuente: Montevideo Portal (13 de octubre 2017)
TELESALUD Y TELEMEDICINA
Lo que la telemedicina esconde
Según el autor, la telemedicina puede ser de gran utilidad para tratar la cronicidad, “reto actual y futuro de los sistemas sanitarios”.
Para poder apreciar el potencial disruptivo de los nuevos modelos digitales de prestación de servicios médicos hay que mirar fuera de la vieja Europa. La acción, hoy, está en mercados sanitarios más dinámicos, como el de los EE.UU., o menos estructurados, como los de las economías emergentes. En China, Ping An cuenta ya con decenas de millones de clientes. En los EE.UU., AmericanWell, Teladoc y otros operadores similares, continúan creciendo año tras año. Se estima que un 2 por ciento de las consultas ambulatorias en ese país ya son consultas virtuales. La mayoría de ellas a través de video, pero están apareciendo nuevos formatos, como el de consultas asíncronas vía chat de empresas como Sherpaa.
El 2 por ciento de las consultas ambulatorias en Estados Unidos ya son consultas virtuales.
Lo que vemos hoy, sin embargo, no es más que la punta del iceberg. Las teleconsultas son la aplicación más obvia e inmediata de la sanidad digital y están siendo utilizadas mayoritariamente para resolver patología aguda menor. Pero la telemedicina, término paraguas, es un campo más amplio que incluye también la gestión remota de enfermedades crónicas, la gestión de salud poblacional y las aplicaciones para el auto-cuidado dirigidas al consumidor final.
casos más complejos, hacer una monitorización remota continua que ayude en la detección temprana de exacerbaciones o de complicaciones de la enfermedad. La organización de los sistemas sanitarios debe evolucionar para adaptarse a los cambios en la demanda. La sanidad, especialmente el sistema público, debe atreverse a innovar en la atención de la cronicidad utilizando formatos de prestación multidisciplinares que aprovechen el potencial de los nuevos canales digitales. No sería imprescindible (aunque sí sería deseable) realizar una gran inversión en nuevas tecnologías a corto plazo, es mucho lo que se puede hacer a través de herramientas de bajo o nulo coste marginal como el correo electrónico, la mensajería instantánea o las aplicaciones para teléfonos móviles. Las barreras para la adopción de modelos
digitales de prestación no son tecnológicas ni económicas, sino estratégicas (es necesario izar la bandera de la telemedicina como una prioridad) y operativas, abordando el rediseño de los procesos asistenciales que se siguen en nuestros hospitales y centros de salud para incluir en ellos los contactos remotos, entre visitas, con los pacientes. La telemedicina esconde un potencial que va mucho más allá de la simple teleconsulta. por José Antonio Martín. Alergólogo y responsable de mhealth en BIMAmobile Fuente: www.diariomedico.com
La epidemia de cronicidad es el principal reto, actual y de futuro, para los sistemas sanitarios. Las enfermedades crónicas ya causan siete de cada diez muertes en el mundo y su impacto económico y en resultados asistenciales no para de crecer. Es en este campo donde la telemedicina puede tener mayor trascendencia a medio y largo plazo, y hasta cambiar las reglas del juego. Mediante programas de gestión de enfermedad basados en herramientas y canales digitales, la atención presencial -que es necesariamente episódica, limitada por la capacidad de los recursos físicos de los sistemas- se puede complementar con contactos médico-paciente más frecuentes. Estos nuevos tipos de interacciones, que no son propiamente consultas en el sentido tradicional, pueden permitir realizar intervenciones, programadas o reactivas, para fomentar la adherencia al tratamiento prescrito o para modificar estilos de vida. Es posible, en los
#113 / Octubre 2017
21
VIDA SALUDABLE
España
Pacientes derivados del centro de salud... al gimnasio Médicos de primaria del SMS prescriben ejercicio físico durante 6 meses a pacientes con patologías crónicas leves o riesgo cardiovascular con un objetivo claro: mejorar los hábitos. Médicos de atención primaria del Servicio Murciano de Salud (SMS) prescriben un medicamento que no se dispensa en farmacias: actividad física reglada para pacientes con diversos factores de riesgo. Y lo hacen a través del programa comunitario Activa para prescripción de ejercicio terapéutico. Los centros de salud incluidos en este programa, made in Murcia, por el que ya han pasado más de 6.000 usuarios adultos, no se limitan a recomendar estilos de vida saludable. Se receta actividad física y el paciente sale de consulta con un volante para poder realizarla con una metodología dirigida por licenciados en ciencias del deporte. Estos son quienes deciden qué actividad corresponde a cada usuario según sus necesidades, entre seis niveles de intensidad media/alta, que es el grado que reporta más beneficio cardiovascular. El programa, inicialmente de tres meses de duración, se ha extendido a seis para afianzar sus beneficios y la adherencia de los usuarios.
Prescripción facultativa Para llegar a la prescripción hay una rigurosa selección de candidatos. El médico de familia dispone de alerta directa en el sistema OMI para prescribir la actividad a personas de 35 a 65 años con patologías crónicas leves y factores de riesgo cardiovasculares (hipertensión, hipercolesterolemia, sobrepeso/obesidad, sedentarismo, prediabetes o diabetes T2) o con trastornos psíquicos controlados (en general, ansiedad y depresión). Por el contrario, se excluye a diabéticos T1, pacientes con cardiopatías isquémicas, arritmias descontroladas, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal o hepática o EPOC grave, ya que el Activa se centra en la prevención. El germen del proyecto fue un acuerdo para desarrollar acciones comunitarias de vida saludable entre el Centro de Salud ‘Jesús Marín’, de Molina de Segura -que sigue siendo el laboratorio de pruebas en todas las innovaciones del Activa-, y el ayuntamiento de esta localidad. Los buenos resultados obtenidos desde 2010 han ido propagando la iniciativa por las diferentes áreas de salud y conformando un programa sólido, con metodología propia, en el que es fundamental la colaboración de los municipios para facilitar instalaciones deportivas. Sin su coordinación con la Consejería de Salud, el SMS y la Fundación para la Formación y la Investigación Sanitarias (FFIS) no podría llevarse a cabo el programa. Hoy día está implantado en 55 centros de salud de 25 municipios y cuenta con un presupuesto anual en torno a los 140.000 euros. “Nosotros damos el primer empujón para facilitar la prescripción de actividad física durante seis meses, que es el periodo en que
22
se ven resultados en salud y adherencia, pero después son los pacientes quienes tienen que mantenerla. La Consejería no es un gimnasio”, comenta María Teresa Martínez, directora general de Planificación, Investigación, Farmacia y Atención al Ciudadano. Martínez reconoce que no es fácil cambiar de hábitos y que incluso poniendo tantas facilidades el 40 por ciento de las prescripciones caen en saco roto y del 60 por ciento de usuarios que hacen caso al médico, sólo algo más de la mitad culminan el programa. Eso sí, los que lo hacen continúan ejercitándose. El tipo de actividad varía según las necesidades de cada paciente, generalmente trabajando los grandes grupos musculares, la fuerza, el equilibrio y la flexibilidad. Como se trabaja en pequeños grupos los monitores casi ejercen de entrenadores personales para adaptarse a las distintas patologías. Y se procura que el entrenamiento sea fácil de mantener en el futuro. Así, en el municipio de Murcia hay una actividad llamada 4/40 (4 días, 40 minutos) que consiste en caminatas guiadas durante la vigencia del programa.
De mayores a pequeños Desde 2012 se han creado 396 grupos de adultos en toda la región. El 70 por ciento de los participantes son mujeres, en su mayor parte entre 50-60 años (40 por ciento), de 40-50 años (27 por ciento), 60-70 (23 por ciento) y 30-40 (7 por ciento). Son minoritarias las franjas por debajo de 30 años, que suponen el 1 por ciento y por encima de 70, solo el 2 por ciento. El programa trabaja ya en una versión infantil. En 2015 se pilotó en el CS ‘Jesús Marín’ el programa Activa-Familias, que prescribe ejercicio terapéutico para niños de 6 a 11 años con sobrepeso, obesidad y/o sedentarismo, en el marco de un plan integral diseñado por la Asociación de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. Los niños acuden a las instalaciones municipales con monitores del programa dos veces por semana y se involucra a los padres en charlas de nutrición. Además, participan en un taller infantil de cocina para lograr hábitos alimenticios saludables. Este año ya son 15 centros de salud de 10 municipios los que participan. Fuente: www.diariomedico.com (octubre 2017)
INFORMACIÓN INTERNACIONAL
Brasil
Brasil: hallan malaria transmitida de monos a humanos Malaria del tipo simium es más benigna que la de tipo vivax, pero síntomas son similares. Enfermedad se transmite de monos a humanos por mosquitos que viven en zonas de vegetación densa. A inicios del 2000 se reportaron casos de transmisión de malaria simium a humanos en sudeste asiático. [RIO DE JANEIRO] El Plasmodium simium, parásito que causa malaria entre monos, infectó a cincuenta personas en Rio de Janeiro, en la región de la Mata Atlántica, entre 2015 y 2016. El hallazgo, publicado en la revista The Lancet Global Health, fue realizado por un equipo de investigadores de la Fundación Oswaldo Cruz de Río de Janeiro. La Mata Atlántica es un tipo de selva tropical que alberga bosques de alta densidad y abarca el Sur y Sudeste de Brasil, donde vive el 70 por ciento de la población del país.
“No es algo alarmante porque todo indica que la enfermedad no se transmite de persona a persona y la tasa de transmisión es baja”.
“No es algo alarmante porque todo indica que la enfermedad no se transmite de persona a persona y la tasa de transmisión es baja”, dice Ricardo Gazzinelli, investigador de la Fiocruz, no ligado al estudio. Sin embargo, admite que el hecho de que los primates no presenten síntomas “dificulta los esfuerzos de eliminación de la enfermedad”.
Ricardo Gazzinelli, Fiocruz
Los primeros casos confirmados de transmisión de malaria de monos a humanos fueron reportados a inicios del 2000, en el sudeste asiático. Río de Janeiro es la segunda región del mundo en registrar este tipo de transmisión.
Fuente: Lancet Global Health + CERCA CASMU.pdf 1 22/10/2015 02:32:57 p.m.
La mayoría de casos de malaria se da en la Amazonia — explica Anielle de Pina-Costa, coautora del estudio — y es causada por el parásito Plasmodium vivax, transmitido a las personas por la picadura de mosquitos como el Anopheles darlingi.
YO
Pero tras las pruebas de ADN en la sangre de personas infectadas en Río de Janeiro, el equipo detectó que la enfermedad era del tipo simium y no vivax. “Los casos estaban siendo diagnosticados de forma imprecisa porque no había herramienta adecuada para hacer la diferenciación entre los parásitos, que son muy parecidos”, observa Cristiana Brito, también coautora del estudio. Para superar esta dificultad, los expertos de Fiocruz mejoraron la técnicadesarrollada por Richard Culleton, jefe de la unidad de estudios sobre malaria de la Universidad de Nagasaki, Japón.
MI
CORAZÓN
C
M
Y
CM
MY
CY
“La malaria de la Mata Atlántica de tipo simium es relativamente más benigna que la amazónica, de tipo vivax. Estamos investigando para saber si la simium corresponde a una variación de la vivax o si es un tipo totalmente nuevo “, señala Brito.
CMY
K
Protección cardio y cerebro vascular
Ambas malarias tienen síntomas similares: fiebre alta, taquicardia, escalofríos, dolores de cabeza y musculares, aunque los de la simium son más benignos que los de la vivax. El tratamiento también es similar, con una combinación de antimaláricos como cloroquina y primaquina. UN COMPRIMIDO DIARIO
La enfermedad es transmitida de monos a humanos por picaduras de los mosquitos Anopheles Kertezia cruzii, que solo se encuentran en lugares de vegetación densa. “Hasta hoy no hay evidencias de transmisión entre humanos”, precisa Pina-Costa.
#113 / Octubre 2017
TRIBUFF 100 mg. 30 y 60 comprimidos TRIBUFF 325 mg. 14 y 28 comprimidos
www.urufarma.com.uy
23
INVESTIGACIÓN MEDICA
Un estudio indaga en la transferencia de microbiota para mejorar el sistema inmune de pacientes con VIH
Una investigación coordinada por especialistas de Gesida del Hospital Ramón y Cajal indaga en si modular la flora intestinal puede beneficiar al estado de salud del paciente con VIH. Un grupo de expertos vinculados a Gesida (Grupo de Estudio del Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica) y que desarrollan su labor profesional en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid han puesto en marcha un estudio pionero para analizar por vez primera la seguridad y la eficacia de la transferencia de microbiota en la mejora del sistema inmunológico de los pacientes con VIH. En esta investigación, se transfiere microbiota, en pequeñas dosis y de manera repetida, de donantes sanos a pacientes con el virus, con el fin de prevenir y ralentizar la aparición de comorbilidades asociadas a la infección así como, en términos generales, mejorar el estado de salud del paciente. En las primeras semanas de la infección, el VIH infecta y destruye la mayor parte de los linfocitos CD4 del intestino, en donde residen el 80 por ciento del total de estas células del organismo. Tras el inicio del tratamiento antirretroviral, se ha observado que, respecto a lo que sucede en la sangre, en la mucosa intestinal la recuperación inmunológica es más tardía e incompleta. La alteración de la composición y el funcionamiento de las bacterias intestinales -fundamentales para la efectividad del sistema inmunitario-, se relacionan asimismo con la persistencia de déficits inmunológicos e inflamación. El exceso de inflamación favorece un envejecimiento acelerado en la población portadora del virus, hecho que se debe en gran medida, a un trasvase de productos bacterianos desde el intestino a la sangre. Este proceso duplica asimismo el riesgo de padecer enfermedades asociadas al envejecimiento, tales como patologías cardiovasculares, cáncer o enfermedad renal avanzada. Diversos estudios han demostrado que la composición y actividad de las bacterias intestinales alteradas en las personas con VIH puede favorecer o dificultar la recuperación inmunológica, la inflamación y, posiblemente, la aparición de complicaciones médicas. En el caso de conseguir que este proyecto pionero muestre su efectividad, los beneficios potenciales que obtendrían los pacientes al normalizar la flora intestinal están relacionados con los fenómenos en los que las bacterias intestinales parecen estar más involucradas. Es decir, con una mayor recuperación inmunológica, una mejor respuesta a las vacunas y una reducción de los niveles de inflamación, lo que estaría relacionado con una menor aparición de complicaciones médicas. “De demostrar su eficacia, esta estrategia terapéutica no sólo beneficiaría a las personas con VIH. También podría explorarse en otras enfermedades en los que la microbiota intestinal parece jugar un papel fundamental como, por ejemplo, enfermedad inflamatoria intestinal, colon irritable, obesidad, diabetes, enfermedades autoinmunes, entre otras”, explica Sergio Serrano, de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Ramón y Cajal y coordinador de este estudio. La investigación de terapias que permitan recuperar la inmunidad de la mucosa intestinal es actualmente una prioridad que persigue reducir los niveles de inflamación asociados a un peor estado de salud del paciente y al desarrollo de otras enfer-
24
medades. Si bien hasta la fecha los tratamientos para mejorar la flora intestinal de los pacientes con VIH (con prebióticos o probióticos) han arrojado resultados muy modestos, la transferencia de flora intestinal constituye una aproximación segura y con mayor probabilidad de éxito. El procedimiento de esta transferencia fecal es variable: puede hacerse por colonoscopia, gastroscopia, enemas o, como en el caso de esta investigación, con cápsulas.
SALUD MENTAL
“La depresión es una enfermedad mal entendida y que nadie busca” Esquizofrenia fue el diagnóstico del matemático John Forbes Nash. Esta enfermedad mental ha sido también atribuida a Isaac Newton, al igual que el trastorno bipolar. Por su parte, Nikola Tesla padecía Trastorno Obsesivo Compulsivo. Y así una larga lista de genios cuyas mentes eran víctimas de enfermedades estigmatizadas y mal entendidas, según Inés López Ibor, investigadora del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid. En el Día Mundial de la Salud Mental que se celebra hoy, esta experta reivindica un mayor entendimiento de estos trastornos y analiza dos hitos que han marcado 2017: la declaración de la depresión como primera causa de discapacidad según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el gran número de víctimas atendidas por sucesos catastróficos como los atentados y catástrofes naturales de este año. Esta investigadora insiste en la importancia de distinguir el sentimiento de tristeza de la enfermedad mental. “La depresión se entiende mal. El propio paciente y la sociedad tienen que comprender que nadie la busca”, añade.
Más allá de la melancolía adolescente El lema de la Confederación Salud Mental España este año para conmemorar la efeméride es Trabajar sin máscaras. Emplear sin barreras. Para las personas con problemas de salud mental, la búsqueda o mantenimiento de un puesto de trabajo se vuelve en ocasiones tarea imposible. Depende del tipo de trabajo, advierte la psiquiatra de la UCM, los especialistas recomiendan o no ir a trabajar a las personas con depresión.
Otro de los aspectos en el que insisten los expertos es en la detección precoz, incluso desde atención primaria, ya que el riesgo de recaída es alto. “Puede que el propio paciente no entienda bien su enfermedad y cuando se encuentran bien incluso deje de tomar el tratamiento adecuado. Además, se vuelve más vulnerable al estrés, presenten en la vida, por eso el riego de recaída los primeros meses o años es grande”, explica López-Ibor. Esa detección precoz juega un papel importante en la depresión infantil. Esta, reivindica la psiquiatra, existe “aunque muchas veces ha sido olvidada, tratándolo como la melancolía del adolescente”. Sea en niños o en adultos, esta enfermedad afecta a más del 4% de la población mundial. Atender a tiempo sus síntomas y concienciarles, tanto a ellos como a la sociedad en general, son retos que no solo deben abordarse en su Día Mundial.
Al pie de la catástrofe En 2017, Barcelona, Londres, San Petersburgo o Estocolmo fueron escenarios occidentales de ataques terroristas. A las decenas de víctimas mortales se añaden centenares de heridos que, en muchas ocasiones, sus secuelas mentales son más graves que las físicas y pasan desapercibidas. Igual sucede con catástrofes naturales, como la última acaecida en México, los terremotos que suman más de 450 fallecidos. “Desde el 11-S y el tsunami de Indonesia, la sociedad se ha dado cuenta de que los psiquiatras tenemos un papel importante en ese tipo de situaciones”, reconoce López-Ibor. Según la investigadora, una de cada tres personas padecerá un problema de salud mental tras una catástrofe, como estrés postraumático, trastornos de ansiedad, angustia, pesadillas o fobias. “En estas situaciones es cuando los psiquiatras salimos del despacho en vez de esperar a que el paciente venga. Son síntomas que suceden días después del desastre y se pueden evitar”, continúa. Aunque todavía no esté igualada a la física la atención que se le presta a la salud mental, cada vez la brecha es más corta. Mens sana es cuestión de la concienciación de todos y todas. Fuente: www.madrimasd.org (octubre 2017)
Inés López- Ibor, investigadora del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid.
#113 / Octubre 2017
25
NOTICIAS DE SALUD
Colombia
Con inversión de US$ 338 millones crearán nuevo superhospital del cáncer El Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo de Colombia estará listo en 2020 y será el más innovador y avanzado de Latinoamérica. Las cifras son contundentes. De acuerdo con la OMS, 14 millones de personas al año son diagnosticadas con algún tipo de cáncer en el mundo y la tendencia de nuevos casos dice que se elevará un 70 % para los próximos 20 años. En Colombia se habla de 71.000 personas a quienes se les detecta esta enfermedad cada 12 meses y 300.000 actualmente están pasando por algún tipo de tratamiento. Es, sin hacer muchas cuentas, la segunda causa de mortalidad global y tan solo en el 2015 cobró la vida de 8,8 millones de afectados. “La mayor parte de los países en desarrollo se encuentran en transición epidemiológica, esto significa que en la medida en que se incrementa el envejecimiento de la población, las enfermedades crónicas como el cáncer se vuelven más preponderantes y la mayoría de estos países no se encuentran preparados para afrontar el costo y los requerimientos de estas enfermedades”, detalla el médico Fernando Ruiz, quien será el director científico del Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo (CTIC), el proyecto social que se anunció este jueves por parte de la Organización Sarmiento –la más importante de la banca en Colombia– y que busca entregarles a los colombianos un espacio líder en tecnología, tratamiento e investigación sobre cáncer en la región. “Hay que proveer mejores servicios y de mayor calidad”, comentó el galeno. La construcción tardará 36 meses, con un billón de pesos en inversión. Tendrá en su primera fase 100.000 metros cuadrados para 128 habitaciones hospitalarias, 30 camas de cuidado intensivo, 8 búnkeres para radioterapia, servicios de hematología y trasplante de médula ósea, medicina nuclear, imágenes diagnósticas, seis quirófanos habilitados, laboratorio clínico con servicios de genética y biología molecular, 60 sillas de quimioterapia, consulta prioritaria de urgencias y un centro de investigación del más alto nivel. Precisamente ese centro de investigación “será un edificio de 9.000 metros cuadrados y contará con laboratorios dotados con los equipos más avanzados en genómica, proteinómica e inmunogenética, espacios pedagógicos para estudiantes y personal en entrenamiento. El CTIC será un edificio inteligente diseñado para soportar toda la tecnología requerida de un hospital digital”, relata la organización. En el corazón del CTIC “se ubicarán 12 clínicas, cada una dedicada a un tipo de cáncer; se dispondrá de salas de manejo multidisciplinario y unidades de medicina integrativa, cuidados paliativos, clínica de dolor, fisiatría y apoyo terapéutico”, agregan. El empresario Luis Carlos Sarmiento Angulo recalcó que “este proyecto ha sido un aprendizaje por los detalles, porque la me-
26
dicina avanza a una velocidad rápida y la construcción de hospitales es una ciencia muy especial. Hemos construido toda clase de instalaciones, pero nunca habíamos hecho un hospital y esto requiere un conocimiento especial, por eso nos asesoramos de gente con características de talla mundial. Traemos los mejores avances de la ciencia para implantarlos entre nosotros”. El complejo médico “es majestuoso”, describió el banquero cuando contó paso a paso la distribución y los servicios que tendrá. Visitaron varios hospitales del mundo para traer las mejores experiencias no sólo técnicas para la construcción, sino médicas para la operación, explicó. “Una de las cosas fundamentales de estas clínicas será la enseñanza. Allí vamos a formar a los profesionales y especialistas que tratarán a los pacientes más adelante”. Los informes y exámenes estarán en tiempo real disponibles para los especialistas y de esa forma se busca acelerar el tratamiento sobre cada paciente, pues actualmente en Colombia, por ejemplo, pasan 92 días desde que se sospecha del cáncer de seno hasta el momento de su diagnóstico definitivo. Un tiempo crítico, si se tiene en cuenta que en Suecia y Noruega en ese mismo lapso de tiempo se ha logrado el tratamiento completo. Queremos ser muy estudiosos, queremos hacer mucha investigación y poder tener un gran éxito en prevención, detalló Sarmiento, quien enfatizó que con la cantidad de casos que se evidencian en Colombia, se debería poder adelantar una elevada indagación y de esa forma poder atacar la enfermedad, teniendo en cuenta que el país no está preparado para lograr una óptima atención en la población que hoy la padece. En cuanto al equipo médico, se harán invitaciones a los más importantes especialistas que hoy no están en Colombia, para que regresen a su país a trabajar y, además, se enviará a muchos de los locales a formarse en el exterior con el fin de que traigan sus conocimientos para ponerlos en práctica en el país. “Ya habrá muchos colombianos que no tendrán que ir a Estados Unidos y tendremos muchas personas de los países vecinos que vendrán al país a buscar atención de calidad”, advirtió Sarmiento. La creación, consecución y puesta en marcha del proyecto tardó tres años, este proyecto fue pensado alrededor del paciente, para que se sienta bien con su familia. Fuente: El Espectador (octubre 2017)
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
El ruido enferma y es un problema de salud pública Una de cada cuatro personas en España están expuestas a altos niveles de contaminación acústica. El ruido es uno de los factores ambientales más importantes a nivel de salud pública. A pesar de la evidencia emergente de estudios experimentales y epidemiológicos, los efectos del ruido sobre la salud han captado poco la atención y a menudo son ignorados. El ruido se define como un “sonido no deseado”. El tráfico rodado es la fuente de contaminación acústica más común tanto dentro como fuera de las ciudades, seguido de los trenes y los aviones. La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el ruido del tráfico como el segundo factor medioambiental más perjudicial en Europa, detrás sólo de la contaminación atmosférica. En 1999, la OMS recomendó que los niveles de ruido en el exterior durante el día no excedieran los 55 decibelios (dB). Diez años después recomendó además un valor máximo nocturno de 40 dB para prevenir efectos adversos sobre nuestra salud. Hoy en día, en Europa, 100 millones de personas -una de cada cinco- están expuestas a niveles altos de ruido por el tráfico y 32 millones lo están a niveles muy altos. En España, los números son aún más elevados, con una de cada cuatro personas expuestas por encima de 55 dB. Es bien sabido que la exposición a altos niveles de ruido puede causar efectos directos en la audición. Sin embargo, los niveles regulares de ruido ambiental también se han asociado con molestias, trastornos del sueño, problemas cognitivos y con enfermedades cardiovasculares, en particular la cardiopatía isquémica. Estudios recientes también sugieren que el ruido del tráfico podría estar asociado con la diabetes y la obesidad. La carga de enfermedad provocada por el ruido en Europa es grande. La Agencia Europea del Medio Ambiente calcula que casi 32 millones de europeos sufren molestias por el ruido, 13 millones tienen trastornos del sueño y el ruido causa 72.000 hospitalizaciones y 16.600 muertes prematuras anuales. Además, un estudio reciente de ISGlobal estimó que más de 1.200 muertes prematuras en Barcelona eran atribuibles a la contaminación del aire y a los niveles de ruido. A su vez, un estudio posterior observó que el ruido del tráfico representaba el 36% de la carga total de la enfermedad debido a la planificación urbana y de transportes, un porcentaje más alto que el atribuible a la contaminación atmosférica. El ruido puede afectar la salud a través de diferentes mecanismos biológicos. El estrés debido al ruido puede causar molestias mientras estamos despiertos, lo que puede afectar la calidad de vida, cambiar nuestro comportamiento y, por tanto, tener efectos en nuestra la salud. El estrés debido al ruido también puede conducir a reacciones fisiológicas como la liberación de hormonas y el aumento de la presión arterial que parecen ser particularmente im-
#113 / Octubre 2017
portantes durante el sueño, incluso si no percibimos el ruido y no nos despertamos. El ruido también puede afectar la salud a través de la alteración del sueño ya que afecta el metabolismo y, entre otros, interrumpe el metabolismo de la glucosa o desregula el apetito. Con una exposición a largo plazo al ruido, las diferentes reacciones del cuerpo humano podrían conducir a alteraciones crónicas. Esto explicaría, por ejemplo, la asociación entre la exposición a largo plazo al ruido del tráfico con las enfermedades cardiovasculares o los hallazgos recientes que lo asocian también con la diabetes y la obesidad.
En Europa, 100 millones de personas -una de cada cincoestán expuestas a niveles altos de ruido por el tráfico y 32 millones lo están a niveles muy altos.
La Unión Europea se ha marcado como objetivo para el 2020 reducir la contaminación acústica hasta niveles cercanos a los recomendados por la OMS. Según la Directiva europea sobre el ruido, los estados miembros de la Unión Europea están obligados a notificar la exposición de las personas a la contaminación acústica en las poblaciones de más de 100.000 habitantes y a preparar planes de acción de mitigación. En Barcelona, el mapa de ruido se puede encontrar en la página web del ayuntamiento y la ciudadanía puede comprobar el nivel de ruido de su calle. Ejemplos de planes de acción para mitigar el ruido son sustituir las calzadas de las carreteras por pavimento sonorreductor, limitar el flujo de tráfico o disminuir los límites de velocidad. La acción más eficaz para reducir la exposición al ruido es reducir o eliminar las fuentes de ruido. Tener acceso a una zona silenciosa para poder eludir el ruido es esencial. Por lo tanto, también es importante proteger estas zonas silenciosas ya existentes. Se debe impulsar un cambio en la movilidad, pasar de los vehículos privados al transporte público y a la movilidad activa. Los espacios verdes también mitigan el ruido y proporcionan zonas silenciosas. Así, la planificación urbana puede desempeñar un papel importante para disminuir los niveles de ruido, pero también para reducir los niveles de contaminación atmosférica y promover estilos de vida saludables. Maria Foraster es investigadora del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación Bancaria La Caixa.
27
POLÍTICA DE SALUD
EE.UU.
EEUU: nuevo movimiento de Trump contra ‘Obamacare’
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado una orden que busca flexibilizar la adquisición de seguros médicos y reducir los costes asociados a Obamacare. Amenaza con dejar de pagar subsidios destinados a seis millones de estadounidenses de renta baja que no pueden asumir el coste de un seguro. Continúa la travesía del desierto del Gobierno estadounidense para derogar y reemplazarObamacare, una de las grandes promesas del presidente Donald Trump. Su última movimiento ha sido firmar una orden que persigue “expandir las alternativas” del actual modelo sanitario, “incrementando la competencia” para que los costes para los consumidores bajen. El Gobierno republicano quiere que los ciudadanos puedan, por ejemplo, adquirir seguros médicos fuera de sus estados de residencia, algo que no permite actualmente Obamacare. Trump ha dicho que la orden “es solo el principio” de un camino para dar “más alivio y más libertad” en la elección de seguros sanitarios. El presidente estadounidense quiere “aliviar la pesadilla” que, a su juicio, lleva años suponiendo Obamacare. Según avanzan medios estadounidenses, podría llevar a cabo una amenaza que lleva meses dejando caer: dejar de pagar subsidios destinados a seis millones de estadounidenses de renta baja que no pueden asumir el coste de un seguro. Tras diversos fracasos en el Congreso y Senado para derrocar la reforma sanitaria demócrata, Trump busca ir dando pequeños pasos para minarla, mientras intenta lograr cierto apoyo demócrata para cambiar el modelo sanitario, a la12:24:04 vez que busca un total (O)Colagenol_196x128_29-06-2017.pdf 1 29/6/2017 apoyo republicano, algo que hasta ahora no ha tenido.
El mensaje de Trump es claro: ante la inacción del Congreso para aprobar una contrarreforma sanitaria, ha decidido actuar por su cuenta y si los legisladores quieren impedirlo deben ponerse manos a la obra. La decisión sobre el Obamacare tendrá efectos devastadores, sobre todo para personas de bajos recursos: los expertos coinciden en que acabar con los subsidios disparará el coste mensual de las pólizas y puede llevar a las aseguradoras a salirse del mercado. Es decir, es probable que los mercados se suman en el caos cuando precisamente Trump alega que ya lo están y que quiere revertirlo.
Donald Trump ha dado un golpe casi mortal al Obamacare, la ley sanitaria impulsada por Barack Obama y un anatema para muchos republicanos. El presidente estadounidense ha decidido acabar con unos subsidios que son clave para el funcionamiento de la ley. La Casa Blanca anunció a última hora del jueves que no tiene fondos para las ayudas que concede a las aseguradoras para que personas con bajos recursos paguen menos costes extras sanitarios, como copagos. Unas horas antes, Trump había firmado un decreto para fomentar que haya pólizas con menos requisitos.
LA MARCA DEL COLÁGENO vo Nue iento zam Lan
28
Para prevención y tratamiento de patologías osteoarticulares