Comunicación Salud Siglo XXI #116

Page 1

Año 12 | Edición 116 | Enero 2018 | www.consultordesalud.com.uy

Cinco grandes ideas para 06 mejorar la salud de tus hijos p.

p.

12

Identifican molécula con potencial terapéutico contra el Alzheimer

p.

17

Relajación y descanso activo: buenos hábitos en tu día a día

04 de febrero

Día mundial contra el cáncer

El Día Mundial contra el Cáncer es una oportunidad para aumentar la conciencia y llamar la atención sobre el hecho de que todos, a nivel individual y colectivo, podemos ayudar a prevenir y controlar el cáncer. En la Región de las Américas, el cáncer es la segunda causa de muerte. Se estima que 2,8 millones de personas son diagnosticadas cada año y 1,3 millones de personas mueren por esta enfermedad anualmente.


/ComunicacionSaludUY /comunicacionsa3

Editado por

Coordinación General

Editado en Montevideo, República Oriental del Uruguay por Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta (Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006.

Diseño y maquetado

Impreso en Uruguay contacto@consultordesalud.com.uy

Nicolás Campos Suarez

Director

Dr. Alfredo Toledo Ivaldo

Lic. Laura Suarez Garcia

GRMN Studio / www.grmn.ws

Producción periodística Romina Cabrera Novelli

Comité científico

Dr. Pedro Koyounian (Coordinador) Dr. Gustavo Arroyo Dr. Eduardo Figueredo Casadei Dr. Miguel Asqueta Soñora Dr. Raul German Rodriguez Dr. Alvaro Medeiros Moreira Dr. Gerardo Bruno Riera Dr. Gustavo Gaye Freitas Cr. Eduardo Montico Riesco Dra. Luz Loo de Li (Perú ) Dr. José Guadalupe Salazar (México)

Impreso en Prontográfica D.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96 Consultor de Salud Uruguay integra el Catálogo de LATINDEX por cumplir sus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx.

Redacción, Administración y Publicidad

20 de Febrero 2460 of 201 Tel.: 2508 59 90 contacto@consultordesalud.com.uy alfredotoledo@consultordesalud.com.uy

Propietario:

Razón social: Nicolás Campos Suarez Comunicación Salud Siglo XXI Tel: 2508 59 90 Direccion: 20 de Febrero 2460 of 201 Las notas firmadas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente refleja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bienestar SRL, se reserva el derecho de accionar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Dirección, el Consejo Editorial y el Comité Científico están ad Honorem. www.consultordesalud.com.uy


ENFERMEDADES RARAS

España

El modelo integral de atención a afectados por enfermedades raras estará listo en 2018

Innova Care, un proyecto europeo liderado por el CREER, presentará una estratégica única de atención sociosanitaria. La Unión Europea contará con un modelo integral de atención socio-sanitaria para afectados por enfermedades raras a mediados de 2018. El director del CREER, Aitor Aparicio, coordinador del proyecto Innova Care, ha asegurado que la iniciativa busca unificar criterios de atención e incorporar esta metodología única a todos los países miembros.

Tres millones de afectados

Innova Care, que se puso en marcha en 2015, incluye a socios de seis países. El CREER lidera el proyecto, en el que participan centros de Rumanía, Suecia, Eslovenia, Francia y Austria. Cuenta con un presupuesto de 2 millones de euros, y está previsto que concluya para julio de 2018, con la presentación del modelo integral. El punto de partida del trabajo ha sido una encuesta internacional de la que se desprende que el 67 por ciento de los afectados por una enfermedad rara (poco frecuente) y sus cuidadores considera que hay mala comunicación entre los servicios sociales y sanitarios que requieren.

Muchos de ellos padecen problemas degenerativos que les llevan a depender del sistema sanitario pero también de los servicios sociales,además de no contar en la mayoría de los casos con tratamientos farmacológicos adecuados, debido a la escasa rentabilidad de investigar para tratar enfermedades con muy pocos afectados.

Aparicio ha insistido en la «complejidad» que supone el tratamiento a los afectados, que solo en España son tres millones de personas que sufren alguna de las 7.000 enfermedades consideradas «raras o de escasa prevalencia».

Fuente: www.burgosconecta.es (diciembre 2017)

De hecho, según la encuesta, el 65 por ciento de los afectados visita diferentes servicios en un breve espacio de tiempo y el 30 por ciento de los pacientes y cuidadores se ven obligados a ausentarse del trabajo más de 30 días al año. En este momento, según ha explicado Aparicio, no hay un modelo único de tratamiento y las necesidades de los afectados por enfermedades poco frecuentes se cubren de diferente manera y en diferente medida en los países europeos.

Las personas con enfermedades raras constituyen un grupo de población que precisa actuaciones compensatorias específicas en la prestación de servicios. Están identificadas cerca de siete mil enfermedades de este tipo. Estas enfermedades son habitualmente graves, crónicas y provocan que las personas a que afectan requieran atención o cuidados especializados y prolongados. Su número, debido a su reducida prevalencia, es escaso para cada enfermedad analizada individualmente. Sin embargo, de manera agrupada, sumadas todas las personas con enfermedad rara y sus familias forman un grupo importante de población española. Dentro de la diversidad de características mostrada por las distintas enfermedades denominadas raras o poco comunes, hay un elemento común que es la necesidad de promover la atención sociosanitaria mediante el desarrollo de programas integrales destinados a grupos monográficos de una enfermedad rara determinada o grupo de enfermedades similares, priorizando la atención a niños y jóvenes afectados, especialmente a los dependientes, y a sus familias. El Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias (Creer) de Burgos, fue creado con el objetivo estratégico de conseguir una mejor atención para las personas que tienen enfermedades poco comunes.

#116 / Enero 2018

3


NOTICIAS DE SALUD

Identifican por primera vez cómo la toxina del Parkinson causa la muerte neuronal Por primera vez, un estudio científico ha logrado identificar las razones y los mecanismos por los que la toxina involucrada en la enfermedad de Parkinson causa la muerte de neuronas. Este hallazgo, en el que ha participado de forma decisiva la investigadora Nunilo Cremades de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR) y que publica la revista científica Science, será clave tanto en la detección precoz de la patología como en el desarrollo de tratamientos más certeros. Hace ahora un año, la revista científica PNAS recogía los resultados de otro estudio de esta joven investigadora Ramón y Cajal del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI). En concreto, Cremades descubrió junto a científicos de la Universidad de Cambridge la capacidad de la escualamina -un compuesto presente en el hígado de tiburón-, para neutralizar la acción del Parkinson y que podría ser la base para un nuevo fármaco capaz de hacer frente a esta patología neurodegenerativa. El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa con más prevalencia hoy en día, afectando a una de cada 1.000 personas en el mundo. Sin embargo, en la actualidad no existe ningún tratamiento que erradique la enfermedad, tan sólo tratamientos sintomáticos con problemas colaterales graves. El desarrollo de estrategias terapéuticas está resultando ser muy complicado debido al desconocimiento de las bases moleculares de la enfermedad. La enfermedad de Parkinson, así como otros desordenes neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer, se caracteriza por la presencia de conformaciones oligoméricas anómalas de proteínas, algunas de las cuales son particularmente tóxicas para las células, aunque se desconocían las causas moleculares y mecanismos por los que causan la muerte neuronal.

Las investigaciones realizadas por el grupo de la doctora Nunilo Cremades han permitido aislar estas conformaciones patogénicas, así como otras conformaciones oligoméricas de la proteína que son benignas, lo que ha permitido realizar un estudio comparativo de ambos tipos de estructuras y de sus efectos en las neuronas con un nivel de detalle inédito. Los resultados de este estudio comparativo han permitido identificar los elementos estructurales de toxicidad de las conformaciones patogénicas y el mecanismo por el que desencadenan la muerte de neuronas. Los resultados de este estudio, publicados en la prestigiosa revista Science, permiten abordar el desarrollo de estrategias terapéuticas contra la enfermedad de Parkinson desde un punto de vista racional, con el fin de atacar selectivamente a las conformaciones patogénicas con elevada potencia y especificidad, así como para el desarrollo de marcadores específicos que permitan la detección de la enfermedad en sus estadios iniciales. Referencia bibliográfica: Fusco G. et al. 2017. Structural basis of membrane disruption and cellular toxicity by alpha-synuclein oligomers. Science. DOI: 10.1126/science.aan6160 Fuente: www.madrimasd.org

4



VIDA SALUDABLE

Cinco grandes ideas para mejorar la salud de tus hijos en 2018 Propuestas sencillas para cuidar la salud de los niños y de toda la familia que se pueden poner en práctica desde hoy. Con el nuevo año toca hacer una lista de buenos propósitos: aprender o reforzar el nivel de inglés, ir al gimnasio, apuntarse a clases de baile o de yoga... Entre ellos, hay uno que casi nunca falla: bajar de peso, un deseo que, por estadística, pueden compartir unos 27 millones de personas. Además de las intenciones individuales, en este artículo se proponen cinco ideas para ponerlas ya en práctica. Van dirigidas a mejorar la salud de los niños y que, si se instauran con la suficiente fuerza, podrán perdurar toda la vida, sobre todo si el entorno social y familiar también cambia.

Otro consejo muy útil es seguir las recomendaciones del plato de Harvard, en lugar de las que propone la tradicional pirámide (cuya base está repleta de carbohidratos refinados, y no de frutas y verduras). En ese plato se resumen una serie de consejos muy fáciles de interpretar, sin dar pie a frases ambiguas que después la industria copia e imprime en sus envases de aluminio (por ejemplo: “mis aperitivos fritos pueden formar parte de una dieta variada y equilibrada”).

3. Dormir más

1. Dejar de consumir productos hiperprocesados Desterrar de la despensa productos ricos en azúcar, grasas de mala calidad y sal o minimizar su consumo -de verdad y sin autoengaños-, evitando la frecuente ingesta, prácticamente diaria, que tiene lugar en la sociedad. Esta propuesta se refiere a la bollería (incluyendo a las galletas), los aperitivos tipo patatas fritas y similares, embutidos, cremas chocolateadas, cereales y lácteos azucarados y otros elementos parecidos. Se ha verificado mediante estudios bien realizados la relación que existe entre el exceso de peso infantil (que comprende el sobrepeso y la obesidad) y el menor tiempo de sueño, una realidad que se está produciendo en la infancia en los últimos años. Esta

2. Comer más frutas y verduras La meta es que predominen en prácticamente todas las comidas e ingestas por encima del resto de alimentos. Es frecuente omitir la fruta en el desayuno y justificar esta ausencia diciendo que ya se la toma en el colegio, como si no se pudiera comer fruta dos veces en una mañana. El hecho de tener que pelar y cortar fruta supone una inversión de tiempo que en algunos casos no se asume por levantarse con el tiempo justo. Cabe destacar que el zumo, aunque sea natural y recién exprimido, no sustituye a la fruta.

Es fácil deducir cuál es la solución a este inconveniente: levantarse con el tiempo suficiente para desayunar en familia, con la fruta preparada de manera vistosa y fácil de comer, cuando estén los hijos a la mesa. El ejemploarrastra más que las palabras, por lo que tienen que ser los padres los que comiencen a tomar fruta entera delante de ellos, a cualquier hora del día, sin presionar ni alabando las virtudes que tiene, tan solo comiéndola, como un hecho habitual en el que no es necesario hacer ningún énfasis especial.

6


disminución en la duración del sueño infantil también se ha relacionado con la resistencia a la insulina (hormona que regula el nivel de glucosa en sangre, entre otras complejas funciones), el sedentarismo y patrones dietéticos poco saludables, unas situaciones que, en conjunto, favorecen la ganancia de peso. El papel de otros factores, como la actividad física y los niveles sanguíneos de leptina y de grelina (dos hormonas que regulan la saciedad y el hambre, entre otros muchos neurotransmisores), es aún incierto, según esta revisión de varios estudios. Así, la reducción de la duración del sueño en niños -y, probablemente, también en adultos- se asoció con un mayor consumo de alimentos, en respuesta a la vista u olor de la comida u otros elementos externos como la publicidad. Además, los pequeños con menos horas de sueño consumieron alimentos de mayor densidad energética, más azúcares añadidos y bebidas endulzadas con azúcar, en comparación con los que dormían lo recomendado para su edad, sin acortar la duración del sueño.

4. Menos pantallas

5. Jugar y practicar deporte Hacer deporte sin tener que federarse y competir, por lo menos hasta los 12-14 años. A partir de los ocho, edad a la que están ya más maduros psíquica y físicamente, es conveniente enseñarles los valores de esfuerzo, coordinación, resistencia, concentración, autocontrol y compromiso. Así, se puede aprovechar para introducir los conceptos de labor de equipo, cooperación, victoria y derrota como sucesos reales que no deben alterar el estado de ánimo, y mucho menos obsesionarse con los resultados, o la propensión a las malas maneras y a la mala educación, como sucede por desgracia en el mundo adulto. Por debajo de los ocho años, la norma debería de consistir en propiciar el juego al aire libre, sin normas rígidas y sin la molesta y continua supervisión de adultos, cuya misión debe limitarse a ofrecer un entorno seguro y material adecuado para la buena práctica de juegos y actividades físicas. Asimismo, no es conveniente practicar en exclusiva un deporte individual: animarlos a practicar deportes de equipo

es una buena opción para que, además de realizar actividad física, socialicen y reconozcan el valor del trabajo en grupo y la colaboración entre iguales. Fuente: www.consumer.es (enero 2018)

Cumplir este consejo favorecerá una probable reducción del sedentarismo y, por tanto, una mayor posibilidad de jugar, correr, saltar y hacer más actividad física. Pero, además, tendrán una oportunidad para invertir el tiempo arrebatado a las pantallas en adquirir criterio, conocimientos y elementos para poder comprender mejor el mundo que les rodea, mediante la lectura, la pintura, la música o cualquier otra actividad donde la mente tenga un papel activo y creativo, no simplemente pasivo como sucede con la visualización de imágenes.

#116 / Enero 2018

7


PERSPECTIVAS DE FUTURO

La erradicación del VIH como reto A pesar de los importantes logros que se han conseguido en los últimos años en el VIH, aún queda camino por recorrer y los expertos se enfrentan a bastantes retos y, también, a muchas asignaturas pendientes. Roger Paredes, investigador del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, explica cuáles son las principales líneas de investigación que se están desarrollando en el campo del VIH: “En países de renta alta, las prioridades son, por un lado, encontrar una curación “esterilizante” (eliminación completa del VIH del organismo) o “funcional” (no eliminar el VIH, pero dejarlo inactivo, como ocurre con algunos herpesvirus). Por otro, desarrollar nuevas intervenciones para mitigar la inflamación crónica derivada de la infección por VIH y sus complicaciones en forma de envejecimiento acelerado; conseguir modular el sistema inmunitario mediante cambios en el microbioma para que éste pueda eliminar el virus o responder mejor a las vacunas, y promover la implementación masiva de la profilaxis pre-exposición y otras herramientas de prevención de nuevas infecciones. En países de renta baja, se trata de investigar cómo podemos hacer llegar un tratamiento efectivo a millones de personas en los lugares más recónditos del planeta; de qué forma es posible desarrollar técnicas simplificadas y baratas de seguimiento clínico de los pacientes, y cómo hacer para mitigar o revertir el desarrollo de virus resistentes a los fármacos. También es muy importante investigar sobre cómo mejorar el acceso al diagnóstico del VIH y cortar las nuevas transmisiones”. Respecto a la vacuna, Esteban Martínez, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clinico, de Barcelona, explica que, por un lado, el número de estudios ha ido en aumento y los resultados de muchos de ellos son esperanzadores; pero, por otro, se lleva muchos años esperando a la vacuna y ésta no llega. “Es pogsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.

Roger Paredes.

sible que los avances en el tratamiento antirretroviral permitan una situación tal que haga que el desarrollo de las vacunas preventivas o terapéuticas pierda su interés. Además, nos enfrentamos a muchos otros retos: disminuir la transmisión, mejorar el diagnóstico precoz, aplicar nuevas estrategias de tratamiento, disminuir la inflamación y prevenir las enfermedades crónicas, junto a una atención más personalizada (particularmente en pacientes mayores), evitar las infecciones asociadas, mejorar la calidad de vida y, en definitiva, buscar una cura a la enfermedad”. Daniel Carnevali, jefe del servicio de Medicina Interna del Hospital Quirónsalud Madrid, opina que en nuestro país hay dos retos principales en relación con el VIH: “El primero, la lucha contra las nuevas infecciones y la disminución de la transmisión sexual. Es del todo inaceptable que se sigan diagnosticando entre 3.000 y 4.000 nuevas infecciones por VIH cada año. Deben implementarse nuevas campañas preventivas dirigidas especialmente a personas con conductas sexuales de riesgo. El segundo reto afecta al colectivo de personas ya infectadas: debemos seguir promoviendo una adherencia completa al tratamiento antirretroviral y un seguimiento riguroso de los pacientes, que es la mejor garantía de salud para ellos y para evitar el contagio a otras personas, pues un paciente bien tratado y cumplidor con su medicación va a mantener el virus a raya y no va a contagiar a otras personas. Veremos lógicamente un progresivo envejecimiento de los pacientes, con la aparición de nuevos problemas de salud, asociados a la fragilidad”. Junto a estos retos hay también muchas asignaturas pendientes: “Una de las principales es lograr desarrollar métodos fiables para identificar con precisión en qué células concretas se esconde el VIH, poder cuantificar este reservorio con exactitud y así saber si los tratamientos que se investigan para eliminar el VIH realmente producen un efecto significativo o no. Otra muy importante es entender que es realista concebir que en un futuro podremos tener un mundo libre de VIH, pero que aún estamos lejos de este objetivo, y que necesitamos continuar invirtiendo en investigación de calidad como la que se hace en este país. El camino hacia la erradicación del VIH solo acaba de comenzar”, dice Roger Paredes. Fuente: Diario Médico (diciembre 2017)

8


LA OPORTUNIDAD DIGITAL

Telemedicina en la sanidad pública ¿Cómo avanza el desarrollo de la sanidad digital en los sistemas públicos de salud? Dos noticias recientes hablan de avances y retrocesos en la adopción de formatos de provisión remota de servicios médicos por sistemas públicos de salud, titubeos normales en estas primeras fases de desarrollo de la sanidad digital. El sistema nacional de salud británico, NHS, ha lanzado una experiencia piloto llamada GP at hand -”el médico de familia a mano”-, que ofrece la posibilidad de acceder, de momento solo en cinco centros de atención primaria en Londres, a video-consultas inmediatas (en menos de dos horas, 24 horas al día) a través del teléfono móvil con el médico. Esta iniciativa está provocando un debate en el que la principal crítica es la posibilidad de que el programa, que ha sido externalizado a una empresa privada -Babylon- atraiga a población más joven y sana, con riesgos, y por tanto costes, menores, “descremando” así el mercado y teniendo un efecto adverso sobre otros centros de primaria. Un problema que desaparecería cuando esta práctica se extienda a todos los centros, pero que puede dificultar su progresión por la polémica creada. Habrá que esperar y ver qué ocurrirá. Pero cuando menos demuestra que el NHS cree en el potencial de la telemedicina para mejorar la accesibilidad del sistema y la conveniencia del usuario, que no son cuestiones menores. Sin embargo, la modalidad de provisión digital que mayor valor puede generar para los sistemas públicos no es la teleconsulta sino la gestión remota de enfermedad crónica, idealmente integrada y coordinada con intervenciones presenciales, puesto que la actual “epidemia” mundial de cronicidad es el mayor problema sanitario y la principal causa de gasto. En los EE.UU., el CMS (centro que maneja Medicare y Medicaid, sistemas públicos de seguro de salud y de asistencia que cubren tan solo a algunos segmentos de la población), acaba de anunciar que todavía no reembolsará las versiones digitales del Programa de Prevención de Diabetes. Se trata de un programa novedoso por muchas razones, entre ellas por ligar el reembolso a los proveedores de servicios a la consecución de resultados asistenciales, utilizando como métrica la pérdida de peso como marcador predictivo de la reducción de incidencia de diabetes. El CMS cuestiona si los datos de peso corporal auto-reportados (por el paciente, en algunos casos utilizando balanzas digitales conectadas) son válidos y fiables y pueden ser utilizados a efectos de reembolso. Lo que subyace a esta decisión es quizá algo todavía más relevante: el CMS considera que los modelos digitales de prestación deben someterse a los mismos principios de demostración de evidencia a través de ensayos clínicos que se aplican a la evaluación de nuevos medicamentos. Sería bueno que se estableciese una metodología para evaluar servicios (procesos, protocolos, algoritmos), pero no tan solo los que utilizan tecnologías digitales sino también los que actualmente se emplean, los basados en actuaciones exclusivamente presenciales. Si se exige una demostración de evidencia de eficacia a lo nuevo, deberíamos ser igualmente rigurosos en el análisis de los servicios legados actualmente existentes y utilizar

#116 / Enero 2018

un mismo estándar para lo digital y lo analógico. La Food and Drug Administration, el regulador norteamericano, ya apuntó el camino al publicar guías de clasificación de las apps de salud distinguiendo entre “aplicaciones móviles”, que se asemejan a los medicamentos de libre distribución u OTC, y “aplicaciones móviles médicas”, que transforman el teléfono en un dispositivo sujeto a regulación; aplicaciones (por ejemplo las que permiten interpretar electrocardiogramas) que puedan crear riesgo para la seguridad del paciente en caso de mal funcionamiento y que en un futuro próximo podrían necesitar de una receta médica para su dispensación, uso y reembolso. Las decisiones que tomen los sistemas públicos de salud determinarán en gran medida la velocidad de desarrollo de la sanidad digital en cada país. En nuestro medio, el SNS debería aspirar al liderazgo digital y comenzar cuanto antes a ensayar modelos asistenciales que utilicen teleconsultas y programas de gestión remota de enfermedad crónica. No nos anclemos en el “que inventen ellos”, porque los retrasos en la aplicación de las nuevas tecnologías tendrían consecuencias negativas, tanto sanitarias como industriales y económicas. Fuente: Diario Medico (diciembre 2017)

9


INVESTIGACION MÉDICA

Identificada la clave para detener la progresión del cáncer de mama más común

La inhibición de la enzima PTK6 detiene la proliferación de las células de cáncer de mama ER+ resistentes a las terapias hormonales. El cáncer de mama supone, con 27.747 nuevos casos diagnosticados en 2015 y hasta 6.213 decesos solo en 2014, la enfermedad oncológica más común y letal entre las mujeres de nuestro país. Un tipo de cáncer en el que destacan, sobre todo, los tumores con receptores de estrógeno positivos (ER+). No en vano, este subtipo de cáncer de mama no solo representa más del 65% de todos los casos de la enfermedad, sino que se asocia a unas elevadas tasas de metástasis y recurrencia -esto es, la reparación del tumor una vez curado-. De hecho, se estima que el tumor acaba recurriendo en un plazo de 10 años en hasta un 20% de las afectadas. Y una vez ha reaparecido, es muy difícil de tratar, pues en la mayoría de los casos es resistente a los tratamientos disponibles. De ahí la importancia de un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina Icahn del Hospital Monte Sinaí en Nueva York (EE.UU.), en el que se describe que la inhibición de una enzima denominada ‘PTK6’ suprime el crecimiento del cáncer de mama ER+, incluidos aquellos tumores resistentes a los tratamientos actuales. Como explica Hanna Y. Irie, directora de esta investigación publicada en la revista npj Breast Cancer, “hasta ahora no se había observado que la inhibición de PTK6 inhibiera a su vez el crecimiento e indujera la muerte de las células de cáncer de mama ER+, incluidas aquellas resistentes a los tratamientos convencionales para este subtipo de tumor. Estamos muy emocionados por estos resultados tan destacables, que pueden abrir la puerta al desarrollo de nuevos fármacos para tratar el cáncer de mama ER+ metastásico resistente e, incluso, llegar a prevenir las metástasis”.

Proliferación suprimida En la actualidad, el tratamiento convencional de cáncer de mama ER+ viene establecido por la administración de terapias hormonales -o ‘endocrinas’-, caso del fármaco ‘tamoxifeno’ y de los inhibidores de la aromatasa. Como indica Hanna Irie, “aún a día de hoy, las terapias endocrinas, cuyo objetivo es inhibir el crecimiento y/o destruir las células tumorales ER+, constituyen el tratamiento más efectivo para este subtipo de cáncer de mama. Sin embargo, y a pesar de recibir estas terapias endocrinas comunes, un porcentaje significativo de pacientes sigue desarrollando metástasis”. En este contexto, la proteína tirosina quinasa 6 (PTK6) es una enzima cuya expresión se encuentra incrementada en muchos tipos de cáncer, caso entre otros de los de próstata, de ovario y de mama. Una PTK6 que, en el caso específico del cáncer de mama ER+, se encuentra implicada tanto en la supervivencia como en la proliferación de las células tumorales. Entonces, ¿es posible que la inhibición de esta PTK6 permita detener el crecimiento, e incluso matar, las células ER+ que no se ven destruidas con las terapias hormonales? Pues de acuerdo con los resultados del nuevo estudio, sí. Como apunta la directora de la investigación, “nuestros hallazgos son especialmente importantes porque constatan el valor de las potenciales terapias dirigidas sobre PTK6 en el cáncer de mama ER+, el subtipo más común de cáncer de mama”.

10

Nueva diana terapéutica En definitiva, la enzima PTK6 se presenta como una nueva diana terapéutica muy prometedora para el tratamiento de esta devastadora enfermedad. Así, el siguiente paso será diseñar un fármaco con capacidad para inducir su inhibición. Como concluye Ramon Parsons, co-autor de la investigación, “se trata de un descubrimiento muy emocionante en el campo del cáncer de mama. Este avance podría conllevar el desarrollo de terapias más efectivas para las mujeres con este subtipo tan frecuente de cáncer de mama y podría suponer la diana terapéutica que las compañías farmacéuticas han estado esperando”. Referencia bibliográfica: Koichi Ito, Sun Hee Park, Igor Katsyv, Weijia Zhang, Carmine De Angelis, Rachel Schiff & Hanna Y. Irie. 2017. PTK6 regulates growth and survival of endocrine therapy-resistant ER+ breast cancer cells. npj Breast Cancer. DOI: 10.1038/s41523-017-0047-1


MEDICINA PREVENTIVA

Ictus: prevención y tratamiento El 90% de los casos de ictus se podría evitar con una adecuada prevención de los factores de riesgo y un estilo de vida saludable. El ictus es un conjunto de enfermedades que afectan a los vasos sanguíneos que llevan la sangre hasta el corazón. Se caracteriza por una alteración repentina de la circulación de la sangre al cerebro, debido al taponamiento (ictus isquémico) o rotura de una arteria (ictus hemorrágico). Una de las particularidades de esta enfermedad es que los signos y los síntomas aparecen, por lo general, de modo inesperado. Pero hay algunas señales que pueden ayudar a identificarlo. Conocer los factores de riesgo y los síntomas es la mejor manera de estar preparados para actuar frente al ictus, debemos conocer cuáles son las señales de alarma y los principales factores de riesgo. Esta enfermedad está considerada la segunda causa de muerte en nuestro país (la primera en mujeres), la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda de demencia. Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), “cada seis minutos el ictus mata a una persona en España y se estima que un tercio de los pacientes que lo sufre fallece”. Si bien estas cifras son importantes y deben tenerse en cuenta, la mortalidad provocada por el ictus “ha decrecido en los últimos 20 años”, reconoce la SEN. Esta reducción ha sido posible, aseguran los expertos, gracias a las mejoras en la detección precoz de los síntomas y al control de los principales factores de riesgo, además de a la introducción de medidas terapéuticas efectivas. Y es que este ha sido precisamente el principal objetivo de la celebración este año del Día Mundial del Ictus: incidir en la necesidad de llevar a cabo actividades preventivas, conocer los factores de riesgo y las señales de aviso de un posible ictus y cómo actuar para evitarlas. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) es pesimista en sus previsiones, ya que calcula un aumento de la enfermedad de un 27% hasta el 2025. Para esta entidad, las enfermedades cardiovasculares agudas o ictus representan la tercera causa de muerte en el mundo occidental. Muchas de las personas que sufrirán un ictus a lo largo de su vida no saben qué es un accidente cerebrovascular, cuáles son sus factores de riesgo ni cómo identificar sus síntomas, según señalan desde el Observatorio del Ictus, una plataforma multidisciplinar de especialistas de distintos ámbitos. Según la SEN, “el 90% de los casos de ictus se podrían evitar con una adecuada prevención de los factores de riesgo y un estilo de vida saludable”. Con motivo del Día Mundial del Ictus, el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares (GEECV) de la SEN y Freno al Ictus celebraron una jornada divulgativa bajo el lema “Comprometidos contra el ictus”. Durante el encuentro, los expertos destacaron la importancia “del efecto multiplicador”, es decir, la implicación conjunta de profesionales sanitarios, expertos, colectivo asociativo y social y la industria farmacéutica para prevenir y actuar frente al ictus.

Ictus: señales de alarma

›› Trastorno repentino de la sensibilidad, sensación de “acorchamiento u hormigueo” de la cara, el brazo o la pierna de un lado del cuerpo. ›› Pérdida súbita de visión parcial o total en uno o ambos ojos. ›› Alteración repentina del habla, dificultad para expresarse y ser entendido. ›› Dolor de cabeza súbito de intensidad inhabitual y sin causa aparente. ›› Sensación de vértigo, desequilibrio, si se acompaña de cualquier otro síntoma. El tiempo es fundamental en el tratamiento de la enfermedad, ya que las posibilidades de tratar con éxito un ictus dependen de la rapidez de actuación desde el momento en el que aparecen los primeros síntomas. Según los neurólogos, es importante llamar al 112. También recuerdan que, aunque los signos desaparezcan a los pocos minutos, es necesario ponerse en manos de especialistas para prevenir un infarto cerebral mayor.

Ictus: factores de riesgo Aunque cualquier persona puede sufrir un ictus, se han identificado varios factores que hacen que se esté más o menos predispuesto. La mortalidad por esta enfermedad ha decrecido en los últimos 20 años, gracias a la prevención, los trabajos de detección precoz y las mejoras en la atención hospitalaria, pero la incidencia y prevalencia del ictus aumentará en los próximos años, según la OMS. Los expertos explican este incremento por el envejecimiento de la población. Y es que la edad es uno de los principales factores de riesgo no modificable de ictus: con la edad, aumentan las posibilidades de sufrirlo. A la edad se le suman otros factores, que sí son modificables, como la hipertensión arterial, la diabetes, el colesterol elevado, la obesidad, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, las enfermedades de corazón y el síndrome metabólico, entre otros.

Ictus: tratamiento inmediato y prevención Una vez identificados los principales factores de riesgo, es fundamental contar con una atención neurológica urgente y multidisciplinar. En este ámbito, destacan las Unidades de Ictus, que reducen de manera significativa la mortalidad. Según la SEN, las “ventajas de un ingreso precoz en una de estas unidades y una atención especializada por neurólogos marcan la diferencia entre dependencia e independencia”. La prevención del ictus pasa por seguir algunas pautas como: hacer ejercicio moderado; mantener una dieta sana y equilibrada baja en sal y grasas; realizar controles periódicos de peso, presión arterial, nivel de colesterol y azúcar; no fumar; y acudir de manera inmediata a un centro hospitalario con Unidad de Ictus en caso de síntomas sugestivos de un ictus, según informa la SEN. Fuente: www.consumer.es

Conocer los factores de riesgo y los síntomas es la mejor manera de estar preparados para actuar con rapidez frente a esta enfermedad cerebrovascular, que puede tener consecuencias graves. Las señales de alarma que deben controlarse son, según la SEN: ›› Debilidad o pérdida de fuerza repentina de la cara, brazo o/y pierna de un lado del cuerpo.

#116 / Enero 2018

11


INVESTIGACIÓN MÉDICA

Identifican molécula con potencial terapéutico contra el Alzheimer El trabajo confirma el potencial terapéutico de esta molécula y abre nuevas y prometedoras perspectivas. Un equipo internacional de investigadores ha identificado la molécula MBA354 como un agente neuroprotector de la enfermedad de Alzheimer, cuyo éxito ha sido probado en modelos experimentales (en laboratorio y en animales). El estudio, publicado en la revista Angewandte Chemie International Edition, está dirigido por investigadores del Instituto de Química Orgánica General de Madrid, del español Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El trabajo confirma el potencial terapéutico de esta molécula y abre nuevas y prometedoras perspectivas para el inicio de los estudios preclínicos para evaluar su potencial uso en la terapia de la enfermedad de Alzheimer. “Los datos globales de 2015 indican que 44 millones de personas se vieron afectadas por la enfermedad de Alzheimer, un número que se estima que se duplicará en 2030”, explicó José L. Marco-Contelles, científico del Instituto de Química Orgánica General. “Desgraciadamente, todavía no se ha encontrado un fármaco eficaz para su terapia”, y los únicos medicamentos disponibles tienen “un efecto limitado y paliativo, que ni cura ni detiene el avance de la enfermedad”, lamenta el investigador.

12

El Alzheimer es una patología neurodegenerativa y de la edad, caracterizada por una pérdida progresiva de la memoria y otros déficit cognitivos, para la que todavía no hay una terapia eficaz. Su incidencia es abrumadora, y su efecto devastador desde el punto de vista individual, familiar, sanitario y socioeconómico, recuerda el CSIC en una nota. “En la búsqueda de nuevos fármacos para su tratamiento, por tratarse de una patología extremadamente compleja y multifactorial, el diseño de moléculas multipotentes, capaces de actuar simultáneamente en diversos sistemas enzimáticos o receptores implicados en el progreso y desarrollo de la enfermedad, es una de las estrategias terapéuticas preferidas”, detalló Marco-Contelles. La molécula MBA354 ha mostrado “un significativo efecto procognitivo en un modelo in vivo de la enfermedad de Alzheimer, resultado que nos van a permitir ulteriores desarrollos encaminados a encontrar un compuesto-lead para su terapia”, concluyó.


PEDIATRIA

Tu bebé no habla, pero entiende más de lo que crees En sus primeros meses, los niños comprenden que algunas palabras están relacionadas y aprenden antes el significado si el objeto está en su entorno. El significado de los balbuceos y chillidos de los bebés puede ser un galimatías ininteligible para los padres, pero a una edad en la que estas criaturas aún no son capaces de articular palabra, son ávidos aprendices del lenguaje. Esto es lo que cree Elika Bergelson, profesora en la Universidad de Duke, que en 2012 demostró que los niños de seis a nueve meses ya tienen una comprensión básica de las palabras para los alimentos y las partes del cuerpo. En un nuevo estudio publicado en la revista PNAS, su equipo ha utilizado un software de seguimiento ocular para mostrar que los bebés también reconocen que el significado de algunas palabras, como coche y cochecito (la sillita de paseo), es más parecido que el de otras, como coche y zumo. Además, su conocimiento del lenguaje tiene relación con la cantidad de tiempo que oyen a sus cuidadores hablar sobre objetos en su entorno inmediato. “Aunque no hay muchas señales claras de conocimiento del lenguaje en bebés, definitivamente se está desarrollando furiosamente bajo la superficie”, afirma Bergelson. “Incluso en las primeras etapas de la comprensión, los bebés parecen saber algo sobre cómo las palabras se relacionan entre sí”, añade. Para medir la comprensión de las palabras, Bergelson invitó a los bebés y sus cuidadores a un laboratorio equipado con una pantalla de computadora y algunas otras distracciones infantiles. A los bebés se les mostraron pares de imágenes relacionadas, como un pie y una mano, o sin relación, como un pie y un cartón de leche. Para cada par, se pidió al cuidador (que no podía ver la pantalla) que nombrara una de las imágenes mientras un dispositivo de seguimiento ocular seguía la mirada del bebé. Bergelson descubrió que los bebés pasaban más tiempo mirando la imagen que era nombrada cuando las dos imágenes no guardaban relación alguna que cuando estaban relacionadas. “Puede que no sepan el significado adulto de una palabra en toda regla, pero parecen reconocer que hay algo más similar sobre el significado de estas palabras”, dice la investigadora. Bergelson quería investigar cómo el rendimiento de los bebés en el laboratorio podría estar relacionado con el lenguaje que escuchan en casa. Para echar un vistazo a la vida cotidiana de los bebés, envió a cada cuidador a casa con un chaleco de bebé colorido con una pequeña grabadora de audio y les pidió que usaran el chaleco para grabar el audio de los niños durante todo un día.

Un bolígrafo y un león Al examinar las grabaciones, Bergelson y su equipo categorizaron diferentes aspectos del habla a los que los bebés estaban expuestos, incluidos los objetos nombrados, en qué tipo de frases, quién las dijo y si los objetos nombrados estaban presentes o no.

#116 / Enero 2018

“Resultó que la proporción del tiempo que los padres hablaban sobre algo cuando realmente estaba allí para ser visto y aprendido se correlacionó con la comprensión general de los bebés”, señala Bergelson. Por ejemplo, si un padre dice “aquí está mi pluma favorita”, mientras sostiene un bolígrafo, el bebé podía aprender algo sobre bolígrafos. Por el contrario, si un padre dice “mañana vamos a ver a los leones en el zoológico”, es posible que el bebé no tenga ninguna pista inmediata que le ayude a entender qué significa león. “Este estudio es un primer paso emocionante para identificar cómo los niños pequeños aprenden palabras, cómo se organiza su léxico inicial y cómo el lenguaje que escuchan da forma al mundo que les rodea o les influye”, dice Sandra Waxman, profesora de psicología en la Universidad Northwestern. Pero, advierte Waxman, es demasiado pronto para sacar conclusiones sobre cómo los cuidadores deberían estar hablando con sus bebés. “Antes de que alguien diga ‘esto es lo que los padres deben hacer’, necesitamos más estudios para descubrir cómo la cultura, el contexto y la edad del bebé pueden afectar su aprendizaje”, subraya. Eso sí, “lo que siempre aconsejo a los padres es que cuanto más puedan hablar con su hijo, mejor”, añade Bergelson. Porque, como asegura, “están escuchando y aprendiendo de lo que dices, incluso si no parece ser así”.

13


ENFERMEDAD DEL SUEÑO

Dos fármacos muestran eficacia contra la enfermedad del sueño Diferentes grupos médico-quirúrgicos del Hospital La Paz participan en un caso de gemelaridad onfalópaga. La cardiopatía compleja en una de las niñas condiciona la separación, a la que ha sobrevivido una de ellas. La enfermedad del sueño amenaza a más de 55 millones de personas en África subsahariana, pero los medicamentos actuales son tóxicos y a veces ineficaces. Gracias al Sincrotrón ALBA, un equipo internacional de científicos revela ahora el mecanismo de acción de dos fármacos, que curan el 100% de los ratones con esta patología. Los compuestos sintetizados se han dejado libres de patente para favorecer el interés de los laboratorios farmacéuticos. Al igual que muchas otras enfermedades tropicales, la enfermedad del sueño es una patología con muy poca atención por la industria farmacéutica. La picadura de la mosca tsé-tsé es la que introduce el parásito en la sangre de las víctimas y si la infección no se trata tiene un desenlace casi siempre fatal. En la actualidad, la enfermedad del sueño amenaza unos 55 millones de personas repartidas por 36 países del África Subsahariana. El objetivo del grupo de investigación, formado por científicos de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Glasgow, era comprobar la eficacia de dos nuevos compuestos químicos (FR60 y JNI18) para combatir el parásito Trypanosoma brucei, causante de la tripanosomiasis africana o enfermedad del sueño. Asimismo, también perseguían desvelar el mecanismo de acción de estos compuestos, para diseñar posteriormente nuevos fármacos tripanocidas. Después de diferentes análisis y técnicas, como la difracción de rayos X en el Sincrotrón ALBA que permite

14

determinar la estructura de las moléculas, los científicos han podido demostrar que los compuestos bloquean un tipo de ADN que solamente tienen los tripanosomas: el cinetoplasto. La clave es que los fármacos se adhieren a la doble cadena del ADN e impiden su interacción con proteínas que son esenciales para su supervivencia. Según Lourdes Campos, responsable del grupo de investigación en Cristalografía, Estructura y Función de Macromoléculas Biológicas (MACROM) de la UPC, “estos fármacos pueden desplazar proteínas presentes en el cinetoplasto, ocupar su lugar e impedir el normal funcionamiento del mismo y del parásito”. Pasadas 24 horas de la unión del fármaco con el ADN, el cinetoplasto está muy afectado: se desintegra o se aglomera. Con su destrucción, el parásito no puede reproducirse y al cabo de 4-5 días muere. De esta forma, los fármacos demuestran ser eficaces contra la enfermedad del sueño, tanto la forma crónica como la aguda además de otra variedad que afecta al ganado en África, donde provoca muchos daños económicos.

Un largo casting para encontrar el mejor medicamento Esta investigación ha sido un trabajo en equipo entre varios centros de investigación internacionales. Primero, el Instituto de Química Médica (IQM-CSIC) diseñó y sintetizó nuevos fármacos


candidatos. En la Universidad de Glasgow, en el College of Medical, Veterinary and Life Sciences - Wellcome Centre for Molecular Parasitology, se llevaron a cabo las primeras pruebas invitro: probaron cómo sobrevivían los parásitos frente los fármacos para seleccionar los más letales. Finalmente, con los dos compuestos que dieron mejor resultado, el grupo MACROM de la UPC obtuvo cristales perfectos de los conjuntos ADN-fármaco FR60 y ADN-fármaco JNI18. Estos cristales han sido analizados en el Sincrotrón ALBA en la línea de luz XALOC. Mediante la difracción, han visualizado cómo es la estructura 3D de este complejo. Con la gran resolución que les permite la técnica se ha podido ver con todo detalle (a nivel de enlaces entre átomos) cómo el fármaco interacciona con el ADN. Los resultados se han publicado en la base de datos de acceso público Protein Data Bank (PDB). Se confirma que la diana de los fármacos es el ADN del cinetoplasto: se ve claramente cómo cubren la hendidura menor de la doble hélice de ADN. Esta y otras pruebas realizadas en Glasgow y también en Suiza, en el Swiss Tropical and Public Health Institute (STPH), “permiten afirmar que ambos fármacos pueden curar en ratones la tripanosomiasis al 100%”, subraya Campos en el estudio publicado en la revista Nucleic Acid Research. La tripanosomiasis o enfermedad del sueño: una enfermedad tropical olvidada

rior aprobación por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), puedan ser distribuidos a muy bajo coste entre la población necesitada. No es la primera vez que el equipo de la UPC de Lourdes Campos, el IQM-CSIC y la Universidad de Glasgow investigan una enfermedad tropical. Hace 3 años ya demostraron la eficacia de un medicamento (el CD27) contra la malaria usando la misma técnica del Sincrotrón ALBA. De hecho, los presentes FR60 y JNI18 son derivados del fármaco para la malaria. Precisamente, gracias a la información previa de la estructura del CD27, se han podido sintetizar estos dos nuevos fármacos. “Estudiamos las enfermedades desatendidas justamente por eso, porque hay muy poco trabajo hecho. Las farmacéuticas no lo hacen porque al ir dirigido a poblaciones desfavorecidas quizá no es rentable, pensando como empresa. Así que los laboratorios académicos buscamos nuevos medicamentos. Es un campo en el que hay mucho por hacer”, concluye Campos. Referencia bibliográfica: Cinthia R. Millan, Francisco J. Acosta-Reyes, Laura Lagartera, Godwin U. Ebiloma, Leandro Lemgruber, J. Jonathan Nué Martínez, Núria Saperas, Christophe Dardonville, Harry P. de Koning, J. Lourdes Campos. 2017. Functional and structural analysis of AT-specific minor groove binders that disrupt DNA–protein interactions and cause disintegration of the Trypanosoma brucei kinetoplast. Nucleic Acis Research. DOI: 10.1093/nar/gkx521

Muchas de las poblaciones afectadas viven en zonas remotas con poco acceso a servicios sanitarios adecuados, cosa que complica el diagnóstico y tratamiento de los casos en estas áreas más pobres. Los fármacos actuales son tóxicos y a veces ineficaces debido a la aparición de resistencias; por este motivo, es tan necesario encontrar medicamentos nuevos y seguros. Los dos fármacos no se han patentado con tal de facilitar ser estudiados por todos los laboratorios interesados y, tras la poste-

ENTRESTO™ es clínicamente superior para pacientes con IC con fracción de eyección reducida vs enalapril 1,2

de reducción del riesgo de muerte CV

de reducción del riesgo de muerte súbita

de reducción del riesgo de la primera hospitalización por IC

Referencias: 1. Último prospecto aprobado por MSP. 2. McMurray JJV, Packer M, Desai AS, et al; for PARADIGM-HF Committees Investigators. Baseline characteristics and treatment of patients in prospective comparison of ARNI with ACEI to determine impact on global mortality and morbidity in heart failure trial (PARADIGM-HF). Eur J Heart Fail. 2014;16(7):817-825. IC= Insuficiencia Cardíaca Este producto y su marca son propiedad de Novartis Pharma AG y es comercializado por Scienza Uruguay Por mayor información consultar el prospecto del producto o al Dpto. Médico de Novartis Uruguay S.A. Tel.: 2623 1916 Scienza Uruguay (Murry S.A.) Av. Luis Alberto de Herrera 1248 -WTC Torre 2 Piso 19 Of. 1906 - Montevideo - Uruguay. Líneas Rotativas (+598 2) 1988 9000 ventas@scienza.com.uy - www.scienza.com.uy

ENTRESTO® Nota importante: Antes de recetar este medicamento, consulte toda la información para la prescripción. Presentación: Comprimidos: comprimidos recubiertos que contienen 50 mg, 100 mg, o 200 mg de ENTRESTO® (sacubitrilo/valsartán) como complejo salino sódico. Indicaciones: • ENTRESTO® está indicado para reducir el riesgo de muerte cardiovascular y hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica (Clase II-IV de la New York Heart Association (NYHA)), y fracción de eyección reducida. • ENTRESTO® se administra generalmente en combinación con otros tratamientos para la insuficiencia cardiaca, en lugar de un Inhibidor de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) o de otro Bloqueante de Receptor de Angiotensina (ARA II). Posología y administración: Adultos: • La dosis inicial recomendada de ENTRESTO® es de 100 mg dos veces al día.• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en los pacientes que no estén tomando un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) ni un antagonista del receptor de la angiotensina II (ARA), y para pacientes que hayan tomado anteriormente dosis bajas de estos fármacos. • Pacientes geriátricos: No es necesario ajustar la dosis. • Disfunción renal severa: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción renal leve o moderada; se recomiendan una dosis inicial de 50 mg dos veces al día con insuficiencia renal severa (eGFR <30 mL/min/1,73 m2). • Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Disfunción hepática: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción hepática leve. Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en pacientes con disfunción hepática moderada (clasificación Child-Pugh B).• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. No se recomienda utilizar ENTRESTO® en pacientes con disfunción hepática severa. • Modo de administración: Para administración oral. Puede administrarse con o sin alimentos. Contraindicaciones: • Hipersensibilidad a la sustancia activa, al sacubitrilo, al valsartán o a cualquiera de los excipientes. • En pacientes con antecedentes de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. • Coadministración con IECA. No administrarse ENTRESTO® dentro de las 36 horas posteriores al cambio de o a un IECA •Coadministración con aliskireno en pacientes con diabetes. Advertencias y precauciones: • Angioedema: Si se produce angioedema, se deberá interrumpir la administración de ENTRESTO® inmediatamente, se deberá proporcionar un tratamiento adecuado y monitorear al paciente para evaluar un posible compromiso de las vías respiratorias. ENTRESTO® no debe ser administrado nuevamente. Los pacientes con antecedentes previos de angioedema pueden presentar un mayor riesgo de experimentar angioedema con ENTRESTO®. No se podrá utilizar ENTRESTO® en pacientes con antecedentes conocidos de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. ENTRESTO® ha sido asociado con una mayor tasa de incidencia de angioedema en pacientes de población negra que en otros pacientes. • Hipotensión arterial: ENTRESTO® disminuye la presión arterial y puede causar hipotensión sintomática. Pacientes con un sistema renina-angiotensina activado presentan un mayor riesgo. Antes de iniciar el tratamiento con ENTRESTO®, deben corregirse la depleción del volumen o de sal o comenzar con una dosis menor. Si se produce hipotensión, se debe considerar el ajuste de la dosis de diuréticos, de los fármacos antihipertensivos concomitantes y el tratamiento de otras causas de la hipotensión (por ejemplo, hipovolemia). Si la hipotensión persiste a pesar de dichas medidas, se debe reducir la dosis o se interrumpirá temporariamente su administración. En general, no es necesario interrumpir el tratamiento. • Disfunción renal: Se debe monitorear de cerca la creatinina sérica, y reducir la dosis o interrumpir en pacientes que desarrollan una disminución en la función renal de relevancia clínica. ENTRESTO® puede incrementar los niveles de urea en sangre y de la creatinina sérica en pacientes con estenosis arterial renal unilateral o bilateral. En los pacientes con estenosis arterial renal, se deberá monitorear la función renal. • Hiperkalemia: Se debe monitorear el potasio sérico periódicamente y tratar adecuadamente, en especial en pacientes con factores de riesgo por hiperkalemia tales como insuficiencia renal severa, diabetes, hipoaldosteronismo, o una dieta rica en potasio. Puede que sea necesario reducir las dosis o interrumpir ENTRESTO®. Embarazo: ENTRESTO® puede causar daño fetal cuando se lo administra a mujeres embarazadas. No debe usarse ENTRESTO® durante el embarazo. Cuando se detecta un embarazo, se deberá considerar un tratamiento con un fármaco alternativo e interrumpir ENTRESTO®. Sin embargo, si no existe ninguna alternativa adecuada al tratamiento con fármacos que afectan el sistema renina-angiotensina, y si se considera que el fármaco salva la vida de la madre, se deberá informar a la mujer embarazada sobre el riesgo potencial para el feto. Lactancia: No existe información alguna referida a la presencia de ENTRESTO® en la leche humana, a los efectos sobre los lactantes amamantados ni a los efectos sobre la producción de leche. No se recomienda la lactancia durante el tratamiento con ENTRESTO®. Reacciones adversas: Mayor frecuencia: Angioedema, hipotensión arterial, deterioro de la función renal; hiperkalemia. Otras reacciones adversas: con incidencia ≥5%: tos, mareos, insuficiencia renal/insuficiencia renal aguda; con incidencia 2%: ortostatismo. Interacciones: • Está contraindicada la coadministración: con aliskireno en pacientes con diabetes; con IECA. No se debe iniciar el tratamiento con ENTRESTO® hasta 36 horas después de tomar la última dosis del IECA. No se debe empezar el tratamiento con un IECA hasta 36 horas después de la última dosis de ENTRESTO®. • No se recomienda la coadministración: con ARA II; se debe evitar la coadministración de ENTRESTO® y aliskireno en pacientes con disfunción renal (FGe <60 ml/min/1,73 m2). • Precaución en caso de coadministración con litio; diuréticos ahorradores de potasio, incluidos los antagonistas del receptor de mineralocorticoides (ej.: espironolactona, triamtereno, amilorida); suplementos de potasio o sustitutos de la sal común (de mesa) que contengan potasio; antiinflamatorios no esteroideos (AINE), incluidos los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 (COX-2). Envases: ENTRESTO® 50 MG, ENTRESTO® 100 MG: Envases x 30 comprimidos recubiertos. ENTRESTO® 200 MG: Envase x 60 comprimidos recubiertos. Clasificación legal: Venta bajo receta profesional. Declaración sucinta: Agosto 2015 (adaptado a UY Mayo 2016)

#116 / Enero 2018

2016042-AR1605487348-Mayo 2016

Novartis Uruguay S.A. Luis Alberto de Herrera 1248. WTC Torre III Oficina 1174 Montevideo, Uruguay. Tel.: 2623 1916

15



VIDA SALUDABLE

Relajación y descanso activo: buenos hábitos en tu día a día Además de la alimentación saludable y el ejercicio físico, el descanso y la relajación son claves para cuidar la salud y el bienestar. Al referirse a los hábitos de vida saludables, es frecuente centrarse en las recomendaciones sobre los cuatro principales factores de riesgo “clásicos”: no consumir tabaco, hacer ejercicio con regularidad, no tomar alcohol y seguir una alimentación basada en verduras, frutas, legumbres y cereales integrales. Sin embargo, también es muy importante cuidar el descanso y tener momentos de relajación.

Relajación y descanso activo Relajación. Es una técnica que tiene muchos efectos beneficiosos sobre la salud física, mental y emocional. Esta técnica contribuye a disminuir los niveles de tensión corporal y mental y va mucho más allá de la que se puede conseguir cuando se está tumbado en el sofá o distraído viendo la televisión. La relajación es fácil de aprender y reduce la tensión y el malestar general, por lo que puede ser un buen recurso, sobre todo en situaciones de estrés. En circuntancias difíciles, puede ayudar a calmar los nervios, a dormir mejor... Puede, además, favorecer el control de algunos efectos secundarios de los tratamientos oncológicos. Pausas activas en el trabajo. Durante la jornada laboral también se pueden incluir buenos hábitos, como tener pausas activas. Las pausas activas se pueden realizar en cualquier espacio de al menos un metro cuadrado. Consisten en movimientos articulares, estiramientos, flexiones y ejercicios aeróbicos leves. Se recomienda hacer este tipo de ejercicios de dos a tres veces al día, con una duración aproximada de entre cinco y siete minutos. Las pausas activas no solo mejoran la salud de los trabajadores, sino también el clima laboral y la productividad. Transporte activo. Se habla de transporte activo a desplazarse caminando o en bicicleta de un lugar a otro de la ciudad. El transporte activo es una manera más de incrementar la cantidad de actividad física realizada, por lo que con él se obtienen los beneficios tradicionales que esta aporta, entre ellos, disminuir de forma significativa la mortalidad. La bici tiene mayores beneficios que andar, ya que se considera una actividad física más intensa. La caminata también se podría hacer más intensa, evitando las escaleras eléctricas y subir siempre andando. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para adultos de entre 18 y 65 años de edad 150 minutos de actividad física moderada (andar rápido o montar en bicicleta con tranquilidad) a la semana o 75 minutos de actividad física intensa (ir rápido en bici) a la semana. Hacer 15 minutos de ida y 15 minutos de vuelta en bicicleta al trabajo de lunes a viernes haría cumplir con las recomendaciones sobre actividad física de la OMS.

#116 / Enero 2018

Haga pausas activas a lo largo del día Las pausas activas han sido una de las principales herramientas de la salud ocupacional para promover una actividad física enfocada a mejorar movilidad articular, realizar estiramientos y ejercicios que propicien cambios de posición y disminución de cargas osteomusculares por mantenimiento de posiciones prolongadas o movimientos repetitivos durante la jornada laboral. Las razones para hacer pausas activas son las siguientes: ›› ›› ›› ›› ›› ›› ››

Disminuye el estrés. Favorece el cambio de posturas y rutina. Libera estrés articular y muscular. Estimula y favorece la circulación. Mejora la postura. Favorece la autoestima y la capacidad de concentración. Motiva y mejora las relaciones interpersonales, promueve la integración social. ›› Disminuye riesgos de enfermedad profesional. ›› Promueve el surgimiento de nuevos líderes. ›› Mejora el desempeño laboral.

¿Qué ejercicios hacer en la pausa activa? Como su nombre indica, una pausa activa es un momento de activación que permite un cambio en la dinámica laboral donde se puede combinar una serie de movimientos que activan el sistema musculoesquelético, cardiovascular, respiratorio y cognitivo. En el sitio de trabajo o en casa, cada dos horas, pare de hacer lo que esté haciendo y durante unos 5-10 minutos ponga en práctica los siguientes ejercicios: ›› Suba y baje escaleras. ›› Ponga música y baile. ›› Practique ejercicios de activación de la respiración, en solitario o en grupos, así como masajes en el cuello y hombros. ›› Realice ejercicios de coordinación y estiramiento. ›› Si es posible, salga a caminar a un parque o por los pasillos de la oficina. Incluso cada 30 a 60 minutos o al sentirse cansado, mientras esté sentado, puede realizar movimientos articulares durante algunos segundos en las manos, cuello, hombros, brazos, cintura y piernas. También puede hacer ejercicios de relajación visual de la siguiente manera: abra y cierre los ojos con fuerza, realice movimientos oculares (derecha - izquierda, arriba - abajo, círculos).

17


PSIQUIATRÍA

Por Gádor Manzano

La depresión mata, aunque no hables de ella La tristeza crónica mata. Y si eres joven o adolescente aún más. El suicidio es la segunda causa de muerte juvenil mientras que la depresión es la primera causa de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes según la Organización Mundial de la Salud. Si existe una verdadera enfermedad silenciosa es la depresión. En muchas sociedades sigue siendo tabú y el individuo no solo tiene que combatir la enfermedad en sí, sino también el estigma asociado a ella. En lugar de encontrar apoyo como lo haría en caso de tener un cáncer o una lesión física, encuentra incomprensión y arrastra la vergüenza de una enfermedad aún estigmatizada. Debido a esto, algunos creen que la depresión se puede superar con mera fuerza de voluntad, y no con un tratamiento adecuado. La depresión se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta. La depresión juvenil es aún más difícil de prevenir, ya que el concepto de que la adolescencia y juventud son tiempos felices y libres de preocupación están encontrados con la realidad. En el caso de los niños y jóvenes, otros síntomas de esta enfermedad son el retraimiento, la irritabilidad, el llanto excesivo, la dificultad para concentrarse en la escuela, cambios en el apetito o dormir más o menos de lo normal. Aunque esta enfermedad ocurre durante la adolescencia, si no es tratada durante esta etapa puede arraigarse a la adultez y generar mayores problemas en la salud. Según la Asociación Estadounidense del Corazón los adolescentes con depresión mayor o trastorno bipolar están expuestos a un aumento de riesgo de padecer ataques cardíacos. Además, una investigación realizada en jóvenes en una región de Colombia encontró que el curso de la enfermedad mental en edades tempranas es más crónico y de mayor duración debido a que los jóvenes rara vez reciben tratamiento para su trastorno y, aquellos que lo reciben, tardaron mucho tiempo en buscar atención. En este caso, el 25% de jóvenes con alto riesgo de padecer depresión tenían en común factores como el bajo nivel educativo, la pobreza y la exposición a la violencia. Estar rodeado de un entorno violento también influye negativamente en la salud mental. Ser víctima o testigo de un acto de violencia o bullying es uno de los factores que puede desencadenar un trauma sobre todo si no se cuenta con mecanismos internos y apoyo profesional para

18

afrontarlo. En El Salvador el BID está apoyando un programa “Sanando Heridas” que ofrece una atención integral para pacientes que han sufrido algún trauma como fruto de la violencia. El 7 de abril se celebra el día mundial de la salud y en esta ocasión se dedicará a la depresión. Es un buen momento para hablar de esta enfermedad y recordar algunas de las sugerencias de los especialistas hacia los padres y las personas más cercanas a los adolescentes (profesores, familiares) para prevenirla y ayudar a los más jóvenes a superarla: 1. Habla con los jóvenes sobre las cosas que suceden en el hogar, en la escuela y fuera de la escuela. Intenta averiguar si hay algo que les preocupa. 2. Conoce el entorno de tu hijo o hija y habla con personas de su confianza que lo conozcan. 3. Pide consejos a un profesional de la salud. En caso de depresiones leves no hará falta seguir un tratamiento farmacológico, terapia será suficiente. 4. Protege a tus hijos frente a un estrés excesivo, maltrato o violencia. 5. Presta especial atención al bienestar de tu hijo durante cambios vi-

tales como una nueva escuela o la llegada de la pubertad. 6. Anima a tus hijos a dormir suficientes horas, a comer regularmente, a tener aficiones y a realizar alguna actividad física que les ayude a canalizar el estrés. 7. Si tu hijo o hija piensa en hacerse daño a sí mismo o ya lo ha hecho, pide ayuda inmediatamente a un profesional capacitado. 8. Busca en tu comunidad si existen servicios para atender a los jóvenes. A veces no sabemos lo que hay disponible a nuestro alrededor para este tipo de problemas. ¿Qué tipo de servicios se ofrecen en tu comunidad para apoyar a los y las jóvenes que viven con depresión? Gádor Manzano es especialista senior en comunicación especializada en temas de salud. Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo


INFORMACIÓN DE SALUD

Hablemos del cáncer de testículo Hablamos de cáncer de testículo cuando las células tumorales, con capacidad de invadir los tejidos sanos de alrededor y de alcanzar órganos alejados e implantarse en ellos, están ubicadas en el testículo. El cáncer de testículo es un tumor que se produce sobre todo en hombres jóvenes y, en general, tiene buen pronóstico, como el cáncer de próstata. Incluso los estadios más avanzados pueden ser curables con cirugía, quimioterapia o radioterapia. Es el cáncer más común en hombres jóvenes, de 15 a 35 años de edad.

Incidencia del cáncer de testículo El cáncer de testículo solo representa alrededor del 0,5-1% de los tumores del sexo masculino, con cerca de 49.000 nuevos casos al año en todo el mundo, pero su número va en aumento desde los años 50, sobre todo en países desarrollados (alrededor del 60% de los casos se registran en ellos). Las tasas de incidencia más altas se encuentran en las poblaciones caucásicas, en especial en las de los países del Norte de Europa (Suiza, Alemania, Dinamarca, Austria y Noruega), mientras que es un tumor muy raro entre personas negras y asiáticas. Hay varios tipos histológicos de cáncer de testículo, y casi todos (90%) derivan de las células germinales (Tumores de Células Germinales o TCG). Dentro de los TCG, se distinguen los seminomas y los no seminomas (teratomas malignos, carcinomas embrionarios y coriocarcinomas). Seminomas y no seminomas se reparten aproximadamente al 50% los TCG de testículo. Hay tumores mixtos. Los seminomas aparecen un poco más tarde y son menos agresivos que los no seminomas, pero desde la introducción de los tratamientos con cisplatino en los años 70, el pronóstico es casi igual en los dos tipos de tumor, con cifras excelentes de supervivencia, incluso en tumores diseminados.

Es importante acudir al médico si se observan algunas de estas cosas: ›› ›› ›› ›› ›› ››

Bulto no doloroso o inflamación en alguno de los testículos. Cualquier cambio de forma o tamaño. Sensación de pesadez en el escroto. Dolor en el abdomen bajo o en la ingle. Acumulación de líquido en el escroto. Dolor o molestia en un testículo o en el escroto.

Estos síntomas también pueden aparecer asociados a enfermedades benignas. Cualquiera de ellos deberán ser consultados con el médico, si es posible el urólogo.

Prevención del cáncer de testículo Algunos factores que aumentan la probabilidad de desarrollarlo: ›› Un testículo que no ha descendido desde la cavidad abdominal al escroto durante la lactancia (Criptorquidia). ›› Un desarrollo anormal de los testículos. ›› Antecedentes familiares de cáncer de testículo. ›› Antecedentes personales de cáncer de testículo. Ante cualquier duda, se debe acudir al urólogo. El cáncer de testículo es fácil de detectar y, en general, presenta un buen pronóstico.

Es un tumor propio de jóvenes. Más de la mitad de los casos se diagnostican entre los 20 y los 35 años: los seminomas alrededor de los 30-35 años, y los no seminomas, una década antes. Entre los 15 y los 35 años es, junto con los linfomas, el tumor más frecuente en los hombres. Solo un 10% se diagnostican por encima de los 50 años y son, en su mayoría, seminomas. No se conocen bien las causas que pueden producir un cáncer de testículo, pero su aumento en las últimas décadas en los países industrializados hace pensar que estos motivos son ambientales, que actúan en edades muy tempranas y que están relacionados -o son los mismos- que provocan el descenso de la fertilidad masculina. De hecho, la incidencia de cáncer testicular se considera en algunos ámbitos como un indicador de la salud reproductiva de una población. El único factor de riesgo conocido es la criptorquidia (ausencia de descenso del testículo al escroto en los primeros años de vida). También hay una mayor probabilidad, si hay antecedentes familiares o personales de cáncer de testículo. Se han estudiado muchos otros factores (traumatismos, vasectomía, hernia inguinal, factores hormonales, nutricionales, exposición a tóxicos...), pero no hay resultados concluyentes. Síntomas La gran mayoría de los casos de cáncer de testículo son detectados por el propio paciente. En general, salvo casos excepcionales, este tumor no produce síntomas generales, tales como fiebre, pérdida de peso o dolor.

#116 / Enero 2018

19


NOTICIAS DE SALUD

La diabetes, en el punto de mira Más de una tercera parte de las personas con diabetes desarrollará pérdidas de visión, según datos de la Federación Internacional de Diabetes (IDF). Todas las personas con diabetes están en riesgo de sufrir pérdidas de visión, pero es una complicación a la que se le puede hacer frente si se lleva un control adecuado de la patología, es decir, vigilar la glucosa en sangre, la presión arterial, llevando de manera correcta el tratamiento prescripto por el especialista sanitario y revisando de forma periódica la vista. Según señala la Fundación Retinaplus+, más de 1.600.000 pacientes con diabetes tienen algún tipo de problema de visión y, entre los más habituales, están la retinopatía diabética y el Edema Macular Diabético (EMD) que, si no se detectan a tiempo, pueden provocar ceguera.

La complicación más común de la diabetes, la retinopatía diabética es la primera causa de ceguera en adultos menores de 50 años, un dato que desconocen 7 de cada 10 personas diabéticas consultadas en un estudio realizado recientemente. Según este estudio, la cantidad de personas que conocen tanto la retinopatía diabética como que el EMD es su principal complicación es de un 21%. Son los mayores de 50 años los que mejor conocen esta relación, con un 27% de respuestas correctas.

¿Es la sociedad, en general, y el paciente con diabetes consciente de esta complicación tan habitual entre las personas con esta patología? Los resultados obtenidos en diversos estudios realizados pusieron sobre la mesa y concluyeron que no existe suficiente concienciación social sobre el impacto de esta dolencia en la salud de las personas y, en concreto, del paciente con diabetes.

El tratamiento de la diabetes y sus complicaciones se inicia en la atención primaria y esto debe incluir el cribado de esta posible complicación. La prevención pasa, indiscutiblemente, por un buen control metabólico del paciente con diabetes. La detección temprana y el tratamiento oportuno pueden prevenir la pérdida de visión.

20

Es imprescindible un diagnóstico precoz Un diagnóstico precoz es fundamental para evitar la pérdida irreversible de la visión. Más de 93 millones de adultos, o lo que es lo mismo 1 de cada 3 que hoy en día viven con diabetes, tienen retinopatía diabética.

La retinopatía diabética es la tercera causa de ceguera irreversible en el mundo, pero la primera en personas en edad laboral activa. A día de hoy, se puede prevenir, con una detección precoz, en más del 80% de los pacientes. Esta dolencia se caracteriza por la aparición en el fondo de ojo de al menos un microaneurisma y supone el comienzo de la lesión de la pared vascular. Durante esta fase, el paciente permanece asintomático, de ahí la necesidad de realizar revisiones periódicas del fondo de ojo para poder detectarla a tiempo. En la actualidad, se están realizando ensayos clínicos y estudios, pero no existe ningún tratamiento como tal para frenar la progresión de esta dolencia.


INFORMACIÓN DE SALUD

Cáncer de mama: no bajes la guardia Desde que comienza a formarse el tumor hasta que se hace palpable en general pasa mucho tiempo. Las revisiones periódicas permiten localizarlo en la primera fase y poder aplicar un tratamiento más eficaz y menos agresivo. Que el tumor más frecuente en mujeres se supere en más del 90% de los casos mediante la detección precoz es una oportunidad que no se puede desaprovechar.

¿Qué hay que saber acerca de la mamografía? La mamografía es una prueba diagnóstica de imagen y el método de detección más sensible y fiable. ›› Detecta el tumor hasta dos años antes de que sea palpable. ›› Se estima que mediante la exploración física de la mama se detectan menos del 50% de los tumores; con la mamografía, más del 90%. ›› La dosis de radiación es mínima y no supone daño para la salud de la mujer. ›› Las revisiones periódicas comienzan a realizarse a partir de los 45-50 años, al ser la franja de edad con mayor incidencia. Terminan de hacerse en torno a los 65-69 años. ›› La frecuencia puede variar entre uno y dos años. ›› Es sencilla, breve y no dolorosa. Tan solo en ocasiones puede resultar molesta. Es mucho más fácil si se pone en marcha alguna técnica de relajación antes y durante la prueba. ›› En determinados casos de riesgo o anomalías, será el médico quien determine si una mujer con una edad fuera del intervalo de revisiones periódicas debe realizarse una mamografía. ›› En mujeres jóvenes la precisión de la mamografía es menor al ser la mama más densa, por lo que suele complementarse con otras pruebas.

Antecedentes familiares. Se sabe que algunos genes aumentan la predisposición de cáncer de mama. Para sospechar cáncer de mama hereditario deben cumplirse alguna de estas características en el entorno familiar: ›› Diagnóstico de cáncer de mama y ovario en la misma paciente. ›› Dos o más casos de cáncer de mama (uno de ellos de ambas mamas o menor de 50 años). ›› Un caso de cáncer de mama en una mujer menor de 40 años. ›› Tres casos de cáncer de mama y ovario (al menos uno de ellos de ovario) en familiares de primer o segundo grado. ›› Dos casos de cáncer de ovario en familiares de primer o segundo grado. ›› Un caso de cáncer de mama en varón. ›› Un pariente con una mutación genética conocida en los genes BRCA1/2.

contribuyen a incrementar el riesgo de cáncer: una dieta rica en grasas y la ausencia de ejercicio físico.

Supervivencia en cáncer de mama La supervivencia por cáncer de mama ha mejorado de forma notable en los últimos 20 años (anualmente se incrementa la supervivencia por este tumor un 1,4%). Cada año se dispone de mayor información para diagnosticar de manera precoz y tratar el cáncer de mama. Esto ha permitido que la supervivencia global a los cinco años del diagnóstico de este tumor sea del 83% en aquellos países que cumplen efectivamente con todas las etapas diagnósticas y terapéuticas.

Sin revisiones periódicas el riesgo aumenta y el cáncer avanza, por eso la detección precoz es vital.

Hábitos no saludables. A pesar de que el cáncer de mama no se puede prevenir, hay algunas costumbres cotidianas que

Factores que aumentan el riesgo de cáncer de mama La edad. El mayor número de casos de cáncer de mama se concentra entre los 50 y los 65 años, por lo que las revisiones se hacen necesarias a todas las mujeres de esta edad sin excepción. Factores hormonales. La ausencia de embarazos o tener el primero después de los 30 años también son factores de riesgo conocidos. Tratamiento hormonal sustitutivo. En la actualidad no se recomienda el uso de tratamiento hormonal para los síntomas de la menopausia.

#116 / Enero 2018

21


HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA

Por Roger Collier

Registros de salud electrónicos que contribuyen al desgaste del médico Aunque se promociona como un componente vital de la atención médica moderna, el registro electrónico de salud (EHR) está teniendo un efecto desafortunado en muchos médicos. La carga clerical introducida por los EHR se ha convertido en la principal causa de agotamiento de los médicos. “Los EHR contribuyen al agotamiento convirtiendo a los médicos en empleados infelices de entrada de datos, y también permitiendo el acceso de pacientes las 24 horas sin ningún sistema para proporcionar compensación o cobertura”, dijo el Dr. Robert Wachter, profesor y presidente del departamento de medicina en el Universidad de California, San Francisco. Wachter fue un orador plenario en la Conferencia Americana sobre Salud de los Médicos, celebrada recientemente en San Francisco. Habló sobre cómo los EHR contribuyen al agotamiento de los médicos y qué cambios deben darse para abordar este problema. La desventaja de la adopción generalizada de EHR (también conocida como EMR, abreviatura de registros médicos electrónicos) es cada vez más interesante para la comunidad de bienestar médico. Una encuesta de 2016 de 6375 médicos en los Estados Unidos, publicada en Mayo Clinic Proceedings , encontró que el 84.5% de ellos usaba EHR. Los médicos que usaron EHR informaron que se sentían menos satisfechos con la cantidad de tiempo que dedicaban a tareas administrativas. También se encontró que estaban en mayor riesgo de agotamiento profesional. Un estudio más pequeño de 2014 , que involucró a 370 médicos de atención primaria y 92 gerentes de clínicas en la ciudad de Nueva York, tuvo hallazgos similares. Los médicos que informaron un uso moderado de EHR estaban menos satisfechos con sus trabajos y tenían niveles más altos de estrés. Aquellos que cayeron en la categoría de alto uso reportaron sentir mayores presiones de tiempo, lo cual fue “asociado con mucho más agotamiento, insatisfacción e intención de abandonar” la profesión médica. De acuerdo con una investigación realizada por RAND Corporation , un grupo de expertos sin fines de lucro, los médicos de alto nivel en particular aborrecen la “entrada de datos engorrosa y que consume mucho tiempo” que implica el uso de EHR. Otros problemas expresados por RAND por los médicos incluyeron interfaces de usuario no intuitivas, sobrecarga de información, documentación de menor calidad resultante de notas basadas en plantillas y la falta de interoperabilidad entre sistemas electrónicos. Algunos médicos han informado que trabajan más horas debido a EHR, y muchos completan su trabajo de oficina en casa durante las noches o los fines de semana. Los sistemas también están diseñados para facilitar la facturación, no para hacer que la atención

22

clínica sea más eficiente, otros lo han notado, por lo que tareas como volver a llenar las prescripciones en realidad tardan más tiempo que antes de los EHR. De mayor preocupación para muchos médicos es que más tiempo con pantallas significa menos conexión con los pacientes y menos discusiones con colegas. “Nos sentamos uno al lado del otro haciendo el ingreso de datos e interactuando con nuestras máquinas sin interactuar entre nosotros”, lamentó un médico acerca de cómo los EHR han cambiado la práctica de la medicina. Incluso los críticos de EHR, sin embargo, se dan cuenta del potencial de la tecnología para mejorar la práctica clínica, pero sugieren que la tecnología tiene que mejorar. Esto implicará que los proveedores de EHR trabajen más estrechamente con los médicos para que los sistemas sean más relevantes clínicamente. Las interfaces de usuario deben mejorar y la forma en que la función de EHR debe alinearse mejor con los flujos de trabajo de los médicos en entornos clínicos. En el futuro, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático pueden ayudar a los EHR a anticipar gran parte del trabajo ahora realizado a mano para que muchas tareas puedan automatizarse. La forma en que los médicos practican la medicina también debe evolucionar para coincidir con el progreso posible gracias a los avances en la tecnología médica. “Hay dos claves para mejorar la situación con los EHR. El primero es construir mejores sistemas, lo que pueden hacer las compañías existentes de EHR o las nuevas herramientas y aplicaciones desarrolladas por otros “, dijo Wachter. “El segundo es reimaginar el trabajo: pensar en nuevas formas de brindar atención que aprovechen la tecnología sin replicar servilmente el viejo trabajo y flujo de trabajo en papel”. Fuente: Diario de la Asociación Médica Canadiense (noviembre 2017)


VIDA SALUDABLE

Por una vida sin humos La nicotina

Los médicos saben desde hace años que fumar causa la mayoría de los cánceres de pulmón. Hoy en día, casi 9 de cada 10 cánceres de pulmón se deben a fumar cigarrillos. Esta relación también se da con otros tumores como los de boca, esófago, laringe, faringe, riñón, vejiga o páncreas. El futuro de nuestra salud comienza a ser esperanzador, ya que cada vez son menos los jóvenes que fuman a diario. Pero aún queda mucho por hacer.

El humo procedente de la combustión del tabaco (cigarrillos, puros, pipas) está compuesto por unas 4.000 sustancias diferentes, 69 de ellas altamente tóxicas y cancerígenas. La nicotina es responsable de la dependencia física del fumador. Cuando se inhala el humo del tabaco, la nicotina se absorbe muy rápido tanto en la mucosa de la boca (mucosa oral), como en los pulmones, desde donde pasa al aparato circulatorio distribuyéndose por todo el organismo. En 7 segundos llega al cerebro donde se une a los llamados receptores nicotínicos, produciendo un efecto placentero y gratificante para el fumador. Este es el mecanismo que desencadena la aparición de la dependencia física del tabaco. Debido a esto, cuando un fumador deja de fumar, aparece el síndrome de abstinencia. En 20 segundos llega a las zonas más distantes del cuerpo. No existe ninguna otra droga que llegue con tanta rapidez al sistema nervioso: el máximo efecto en el menor tiempo.

La principal víctima del tabaco es el fumador El tabaco es una droga que produce más dependencia en quien la consume que la heroína o la cocaína. Hace que el fumador se pueda mantener fumando durante décadas. Pero dejar de fumar es posible. Solo es necesario decidirse y, si se necesita, buscar ayuda de un profesional. Nunca es tarde para dejarlo, siempre se gana. 1. Reduce el riesgo de padecer enfermedades. El consumo de tabaco es responsable del 30% de los cánceres, del 20% de las enfermedades cardiovasculares y del 80% de las enfermedades obstructivas crónicas (EPOC).Mejora la agilidad física y el rendimiento en el deporte. 2. Aumenta la capacidad respiratoria. 3. Mejora la oxigenación de los tejidos y órganos, por lo que la piel gana en elasticidad e hidratación y se reducen las arrugas. 4. Recupera el olfato y deja de nuevo disfrutar de sabores y comidas. 5. Se gana libertad. El tabaco condiciona horarios, planes, la economía, la duración de las actividades... la vida de la persona. 6. Se gana vida. Esto es algo que depende de la persona, ya que el tabaco es la primera causa de muerte evitable.

La eliminación de la nicotina, se produce fundamentalmente a través de la orina. Tras el parto, durante la lactancia, la nicotina también se expulsa a través de la leche materna, con las consiguientes secuelas que puede tener en el recién nacido. Salga conmigo del tabaco. Da igual si fuma mucho o poco. Si está cerca o muy lejos de nosotros. Porque desde la AECC vamos a estar a su lado para ayudarle a abandonar el tabaco. Usted decide cómo. + CERCA CASMU.pdf 1 22/10/2015 02:32:57 p.m.

YO

¿Y si no fuma? ›› Puede ayudar a otras personas a dejarlo. ›› Diga NO al primer cigarrillo. En España, la edad media de inicio es a los 13,6 años. Si fuma, déjelo lo antes posible. Y si no puede dejar de fumar, nunca fume en presencia de no fumadores, especialmente si son niños.

MI

¿Por qué es perjudicial el tabaco? Cada fumador pierde una media de 10 años de vida. La mitad de los fumadores morirán por culpa del tabaco. El tabaco es responsable del 30% de todas las muertes por cáncer. Dejar de fumar está considerada la mejor medida preventiva del cáncer.

CORAZÓN

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Riesgos del consumo de tabaco: ›› Si se consume el cigarrillo hasta el final, la cantidad de sustancias dañinas es más elevada. Según se va consumiendo el cigarrillo, la nicotina y los alquitranes se acumulan en la zona más cercana al filtro. ›› El daño es mayor si se tiene alguna enfermedad del aparato respiratorio, como bronquitis o enfisema. ›› Aunque no se fume, los componentes del humo del tabaco en el aire ambiental suponen un riesgo para quien lo respira. Si esta situación se mantiene en el tiempo, se habla del fumador involuntario. ›› Miles de estudios ponen de manifiesto que el consumo del tabaco determina la aparición de enfermedades como: cáncer, cardiovasculares y pulmonares obstructivas crónicas.

#116 / Enero 2018

Protección cardio y cerebro vascular

UN COMPRIMIDO DIARIO TRIBUFF 100 mg. 30 y 60 comprimidos TRIBUFF 325 mg. 14 y 28 comprimidos

www.urufarma.com.uy

23


MEDICINA DEPORTIVA

La frustración en el deportista El estrés, la soledad o los sentimientos de fracaso pueden provocar en los deportistas, incluso en los más pequeños, estados depresivos. Una de cada cinco personas sufre depresión en algún momento de su vida. En este porcentaje se incluyen los deportistas, sobre todo, los profesionales. Estar lejos de la familia, no demostrar los sentimientos para no mostrar debilidad o el estrés por la mirada constante de los medios son los principales motivos por los cuales los jugadores pueden caer en estados depresivos. La frustración es un factor muy importante ya que, si no se gestiona de manera adecuada, provoca altos niveles de estrés. Por este motivo, es necesario que desde los primeros años de la vida del deportista se traten estas cuestiones con naturalidad y se enseñe a convertir el error en oportunidad. Científicos británicos han explicado hace poco los motivos de la depresión entre los deportistas que compiten en el ámbito profesional. Esta enfermedad no respeta niveles sociales, ni nacionalidades. Los deportistas de alto rendimiento están expuestos incluso más a esta enfermedad, debido a la mirada atenta de los medios o a la sensación constante de tener que rendir al máximo. La presión es tal, que pueden sufrir secuelas psicológicas de estados de estrés o de soledad. Si bien una rotura o un esguince son lesiones físicas apreciables, la afección psicológica pasa a menudo desapercibida y causa una gran angustia. Ian Maynard, psicólogo del Deporte de la Universidad de Sheffield Hallam (Reino Unido), asegura que los jugadores no están acostumbrados a manifestar sus emociones, ya que consideran que ello podría generarles problemas durante la competición y, por este motivo, tienden a ser cerrados y muestran una imagen dura. En general, están sometidos a grandes niveles de estrés porque las expectativas que se tiene de ellos superan, con frecuencia, sus capacidades psicológicas. Ellos mismos se plantean metas que, si no las cumplen, provocan un estado de depresión que pocas veces expresan para no mostrar debilidad. Otra de las razones puede ser la soledad derivada de los compromisos deportivos, que les mantiene alejados de sus familias durante largos períodos de tiempo.

El bloqueo, un síntoma Uno de los principales síntomas de estos problemas es el bloqueo, que provoca que el rendimiento en la competición se reduzca de forma considerable. En estos casos es muy importante diferenciar entre dos conceptos: el bloqueo emocional y el bajo rendimiento en competición.

El papel de los progenitores es transmitir a los hijos que no siempre es posible cumplir los deseos y objetivos, y que ello no es un trauma.

El bajo rendimiento en competición se asocia a deportistas que aún no han aprendido a competir, sobre todo, por la incapacidad de mantener la concentración durante las pruebas (estar poco habituados a un entorno diferente) y por el exceso de estrés con el que se vive esta situación. El estrés es un aspecto negativo, ya que “no permite tener precisión en los movimientos, concentrarse para una correcta toma de decisiones ni lograr el grado de activación óptimo para competir”, describe la especialista. El entorno que les rodea, como la familia, los medios de comunicación y, en ocasiones, el propio entrenador, aumentan el grado de estrés, que no ayuda a competir en condiciones óptimas.

24

El bloqueo emocional es más complicado. Surge cuando una emoción fuerte y negativa, como miedo, rabia o falta de seguridad, ha quedado conectada a una situación. Entonces, cada vez que el deportista está en una misma circunstancia o similar, siente de nuevo la emoción pasada y eso imposibilita una actuación deportiva normalizada (un ejemplo es perder una competición importante con un árbitro o rival concreto). Para ayudar a la persona a superar esto, el coaching y la psicología del deporte son de gran ayuda.

La frustración es un estado emocional que puede influir de manera negativa en el deportista, sobre todo, porque también puede provocar un gran estado de estrés. Se desarrolla en algunas personas cuando no se cumple su voluntad, es decir, cuando no pueden alcanzar deseos u objetivos que tenían. Ante el desengaño, la persona no tiene claro si es un obstáculo en su camino o una pérdida irreparable.


NEUROMARKETING

Neuromárketing: entender tu cerebro para hacerte comprar más ¿Se ha perdido alguna vez en un centro comercial? La respuesta probablemente será que sí y no sólo una, sino varias. En ese caso, no se preocupe, no es que le falten aptitudes de la orientación o que sea un error de diseño: es que, de hecho, los centros comerciales son diseñados para confundir. Al menos esa es la respuesta que da el neuromárketing, esto es, la moderna ciencia que trata de comprender el comportamiento humano a la hora de comprar por medio de sofisticadas técnicas neurológicas. O puesto en otros términos: lo neurólogos que no buscan curar, sino optimizar cada dólar que se invierte en publicidad.

Neurólogos publicistas El neuromárketing parte de la premisa de que prácticamente la totalidad de las decisiones de compra obedecen a un impulso irracional. Por eso dice que lo que los estudios de mercado deberían olvidarse de los sondeos de opinión o grupos focales. La orden de comprar viene del subconsciente y la única forma que tenemos para descifrar cómo funciona es estudiar el cerebro. Uno de los gurús mundiales del neuromárketing es A.K. Pradeep, científico de origen indio y fundador de Neurofocus, una de las mayores empresas del sector. Para Pradeep, “preguntarle a la gente sobre cuestiones emocionales es una pérdida de tiempo. Hacer grupos focales sobre cuestiones emocionales es una pérdida de tiempo”. Neuromárketing no pregunta porque las respuestas, aunque sean sinceras, no son la verdad. Porque la verdad -al menos en términos de mercadeo- no es una opción racional sino un impulso. Al tomar una decisión, lo emocional gobierna. Por eso desechan las encuestas y, por ende, la interpretación del sujeto sobre sus propios impulsos, y acude a diseccionar el comportamiento del cerebro con todo tipo de sensores. Se trata de interrogar al cerebro y no a la persona. Los sondeos de opinión -piensan- son lo que el telégrafo a un teléfono de última generación.

Piérdase y compre Volvamos a los centros comerciales que parecen diseñados para confundir.

idean esos espacios es sumir a los clientes en un estado de “navegación constante” que los lleve a escrutar con ansiedad todo el entorno. Se trata de obligarlo a hacer un “considerable esfuerzo cognitivo” para construirse mentalmente un mapa, lo que implica mirar hacia todos lados. “Este escaneo constante es la oportunidad que tienen las tiendas para captar la atención del cliente”, explica Holmes. “En captar la atención hay técnicas documentadas: los colores brillantes, la iluminación, los carteles dinámicos y los anuncios con rostros son bastante efectivos”. “Y al captar la atención los distraen de la tarea de hacerse un mapa mental del lugar... y prolongan la desorientación”. Lo que quieren es acabar con el prototipo del que cree que necesita una cosa y va al centro comercial a comprarla. Ese sujeto es el “anticliente”. De lo que se trata es de ponérselo difícil, que no le quede más remedio que pasar por otras tiendas. “El resultado final es un cliente que se encuentra estado de ‘navegación constante’ y que, según trata de hacerse un mapa mental del lugar, se va distrayendo y yendo más y más profundo en el laberinto”.

Lo que quiere y lo que debe comprar Otro elemento al que apunta Holmes se trata del constante cambio de distribución de los objetos en un gran almacén, para que el mapa mental de los clientes habituales tenga “fecha de caducidad”. Y como le explicó a BBC Mundo el experto en publicidad y fundador de Dooley Direct, Roger Doodley, “las tiendas colocan los objetos más comunes lo más lejos posible de la puerta, para maximizar la exposición a otros productos”. “Una teoría un poco más sofisticada agrega que conviene poner cerca de la entrada lo que el consumidor siente que ‘debería’ comprar, como verduras, porque se tiende a comprarlos cuando no estás listo para consumirlos”, agrega el autor de Brainfluence.

Según le explicó a BBC Mundo el psicólogo británico Tim Holmes, de la Universidad de Londres, lo que buscan los arquitectos que

#116 / Enero 2018

25


INFORMACIÓN DE SALUD

Síndrome de las piernas inquietas El Sindrome de las pierna inquietas (SPI) es un trastorno crónico que empeora con el tiempo, aunque es fluctuante, con períodos de remisión, en especial en los adultos más jóvenes. El síndrome de las piernas inquietas (SPI) es de presentación común y se caracteriza por la urgencia o necesidad de mover las piernas, aunque no solo afecta a los miembros inferiores. Esta urgencia para moverse se acompaña de sensaciones anormales, descritas de diversas maneras: quemazón, prurito, dolor o “insectos que caminan por la piel”. Estas sensaciones se alivian transitoriamente o parcialmente por el movimiento, y tienen una fuerte influencia circadiana—los síntomas empeoran a la noche. Puede ser idiopático o secundario a la deficiencia de hierro, uremia o problemas neurológicos. Su prevalencia se estima entre el 1,9% y el 15% y afecta a cualquier grupo etario, aunque aumenta con la edad. La prevalencia es casi 2 veces más elevada en la mujer que en el hombre. El SPI es una causa común de insomnio, relacionado con problemas para la iniciación del sueño y su mantenimiento, sueño no reparador y excesiva somnolencia diurna. Su reconocimiento y el tratamiento apropiados pueden tener mejorar mucho la morbilidad y la calidad de vida.

¿Qué es? El SPI, descrito por primera vez en 1945, se caracteriza principalmente por síntomas sensitivos o la urgencia de movimiento. En la actualidad se acepta que, además de afectar las piernas, también puede afectar los brazos y aún los segmentos axiales. El diagnóstico es esencialmente clínico, y no tiene marcadores biológicos específicos. En 2003, el International Restless Legs Syndrome Study Group volvió a establecer los criterios diagnósticos. Los 4 criterios principales son: la urgencia de mover las piernas, usualmente acompañada por sensaciones desagradables; la urgencia del movimiento o las sensaciones emporan durante los períodos de reposo o inactividad y también al atardecer o la noche. Así como los criterios, también se han definido los cuadros asociados.

Criterios para el diagnóstico del SPI Criterios diagnósticos esenciales ›› Necesidad de mover las piernas, generalmente acompañada o causada por sensaciones molestas y desagradables en las piernas. ›› Las sensaciones desagradables o el deseo de moverse, comienza o empeora durante los períodos de descanso o inactividad, como estar sentado o acostado ›› Las sensaciones desagradables o el impulso de moverse se alivian parcial o totalmente por el movimiento, por lo menos durante el tiempo que la actividad continúa ›› Las sensaciones desagradables o la incapacidad para mantenerse quieto empeoran durante la tarde o la noche, o solo se producen a la tarde o durante la noche

26

Criterios de apoyo ›› Respuesta positiva a los agentes dopaminérgicos. ›› Movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño o la vigilia. ›› Antecedentes familiares de SPI Características asociadas ›› El inicio puede ser a cualquier edad, pero los pacientes suelen ser de mediana edad o más al momento de la presentación ›› Molestias en las piernas o la necesidad de moverse provoca insomnio ›› Concentración baja de ferritina sérica (<50 µg L) El diagnóstico puede ser difícil debido a que los pacientes presentan trastornos del sueño, discomfort, dolor o un aumento inespecífico de la actividad motora. A menudo, los pacientes no describen los trastornos del sueño dentro del SPI. Por otra parte, los pacientes pueden usar una variedad de términos para describir los lesión síntomas: sensación de tracción, sacudidas, sensación de gusanos o insectos moviéndose, prurito, hormigueo, inquietud, electricidad, rigidez o ardor. En algunas personas, el síntoma dominante puede ser el dolor, lo que favorece el diagnóstico erróneo de síndrome de dolor crónico. El SPI es un trastorno crónico que empeora con el tiempo, aunque es fluctuante, con períodos de remisión, en especial en los adultos más jóvenes. Muchos pacientes no desarrollan los síntomas hasta los 40-60 años. En los niños, el tratamiento requiere un especialista de manera que los autores han enfocado su informe en el tratamiento del síndrome en los adultos. El manejo comprende el reconocimiento y la eliminación de las causas o los exacerbantes y el control de los síntomas. Para los pacientes con síntomas leves o infrecuentes, para mejorar los síntomas, las opciones no farmacológicas pueden ser suficientes. Fuente: Dres. Guy Leschziner, Paul Gringras. BMJ 2012;344:e3056 (julio 2012)


ENFERMEDADES POCO FRECUENTES

Fibrosis quística, una enfermedad respiratoria minoritaria La fibrosis quística es una patología crónica que afecta, sobre todo, los pulmones y el sistema digestivo. La fibrosis quística es la enfermedad hereditaria minoritaria más frecuente en la Unión Europea: afecta a una de cada 3.500 personas. Se caracteriza porque ataca los sistemas del organismo que producen secreciones, sobre todo, pulmones y sistema digestivo. A pesar de que no hay un tratamiento curativo, el desarrollo de nuevos fármacos ha permitido aumentar la supervivencia de los afectados y ha pasado a ser una enfermedad crónica cuyas medidas terapéuticas, además de las medicinas, son la fisioterapia respiratoria y el soporte nutricional. La fibrosis quística es una enfermedad crónica degenerativa. Esta enfermedad minoritaria por su baja incidencia ataca los sistemas del organismo que producen secreciones y causa un espesamiento del contenido de agua, sodio y potasio que obstruye los canales de eliminación y produce inflamaciones e infecciones. Por ello, se ven afectados hígado, pulmones, páncreas y sistema genitourinario. Aunque los avances científicos en este campo son notorios, todavía no se ha descubierto un tratamiento curativo y, a menudo, cuando esta dolencia está muy evolucionada, se hace necesario someterse a trasplantes de pulmón e hígado. En los últimos años, debido al diagnóstico precoz y a la instauración del tratamiento, ha pasado de ser una enfermedad infantil mortal a una enfermedad crónica que afecta a múltiples órganos. Aun así, la esperanza de vida ronda los 40 años.

capacidad física y respiratoria menor, que impida realizar las tareas diarias habituales. Por otro lado, en la revisión también se observaron efectos secundarios como la deshidratación, el daño muscular o fracturas óseas en los pacientes con densidad mineral ósea baja (es frecuente que los adultos afectados presenten alteraciones en la desmineralización ósea como osteopenia y osteoporosis). De hecho, hoy, la actividad física ya forma parte de las medidas de atención que se ofrece a la mayoría de afectados.

Soporte a la familia con enfermo de fibrosis quística Para los progenitores no es fácil aceptar un diagnóstico de este tipo y el impacto emocional es importante: es una enfermedad crónica que devalúa la calidad de vida de los afectados, tanto por la propia patología como por las medidas terapéuticas que hay que tomar. Por este motivo, debemos insistir en buscar ayuda psicosocial mediante grupos de apoyo a familiares, trabajadores sociales e, incluso, especialistas en salud mental.

Ejercicio físico en la fibrosis quística Una revisión, publicada por ‘The Cochrane Collaboration’, de J. Bradley y F. Moran, sobre el entrenamiento físico para mejorar la capacidad de ejercicio en los afectados por fibrosis quística, aporta algunas pruebas que indican que los beneficios del entrenamiento se mantienen incluso después que haber finalizado, aunque los especialistas no tienen claro por cuánto tiempo. Pero sí creen que es poco probable que la práctica habitual realizada durante menos de un mes aporte beneficios. En la revisión se incluyeron siete estudios con 231 participantes. Según concluyen los autores, la actividad física aeróbica (ciclismo o carrera a distancia) y anaeróbica (pesas o carrera a gran velocidad) tiene el objetivo de mejorar la fuerza muscular y cardiovascular. Hay algunas pruebas que señalan que el entrenamiento físico produce beneficios y que estos dependen del tipo de programa de entrenamiento. No obstante, los expertos apuntan que no se disponen de suficientes datos para comparar el entrenamiento aeróbico con el anaeróbico ni tampoco con una mezcla de ambos. Sin embargo, se sabe que la falta de actividad física regular puede provocar empeoramiento de la enfermedad respiratoria y una

#116 / Enero 2018

27


INVESTIGACIÓN MÉDICA

Desarrollan dispositivo único para administrar los tratamientos contra el VIH Científicos en Estados Unidos desarrollaron una cápsula que puede administrar a pacientes con VIH todos los fármacos incluidos en su tratamiento semanal, según un estudio publicado hoy por la revista “Nature”. La investigación, liderada por el Massachusetts Institute of Techology (MIT) y el Brigham and Women’s Hospital (BWH) de la Universidad de Harvard, presenta una ingeniosa solución para abordar uno de los principales problemas que afrontan los profesionales a la hora de tratar a los afectados por el VIH. “Una de las principales barreras para tratar y prevenir el VIH es la adhesión” al tratamiento, explicó en un comunicado el experto del MIT y BWH Giovanni Traverso, quien citó estudios que demuestran que un significativo porcentaje de pacientes no son constantes en la toma de dosis de medicamentos. Para hacer frente a este problema, los científicos han diseñado una cápsula que, dicen, funciona como un “mini pastillero” y que solo es necesario tomarla una vez a la semana, pues durante ese tiempo regula por sí sola la administración del cóctel de fármacos incluidos en la medicación. Este sistema podría mejorar la capacidad de adhesión al tratamiento de personas portadoras del VIH, pero también podría ayudar a individuos con riesgo de exposición al virus a prevenir la posible infección, destacan los investigadores. Los expertos del MIT y el BWH han unido 12:24:04 fuerzas para desarro(O)Colagenol_196x128_29-06-2017.pdf 1 29/6/2017 llar esta tecnología con la compañía biofarmacéutica Lyndra, que

prevé establecer próximamente pruebas clínicas para constatar su viabilidad en los pacientes. La citada “cápsula”, detallan, es una estructura plástica con forma de estrella que presenta seis “brazos”, los cuales están doblados hacia dentro cuando se ingiere y se despliegan gradualmente durante la semana para administrar los fármacos incluidos en su interior. En estudios anteriores, los expertos comprobaron que este “mini pastillero”, inventado en 2016, podía permanecer en el estómago de cerdos durante dos semanas para administrar lentamente el tratamiento contra la malaria ivermectin. Tras aquel éxito, el equipo del MIT/BWH/Lyndra modificó este dispositivo para adaptarlo al tratamiento farmacológico del HIV.

LA MARCA DEL COLÁGENO vo Nue iento zam Lan

28

Para prevención y tratamiento de patologías osteoarticulares


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.