Año 12 | Edición 121 | Junio 2018 | www.consultordesalud.com.uy
Eliminan el cáncer de 06 mama gracias a células T de la propia paciente p.
p.
15
Aumenta frecuencia de casos de VIH en población menor de 30 años
p.
23
Uruguay: Venta de cajillas de cigarrillos cayó 35% desde el 2000
31 de mayo 2018
Día mundial SIN tabaco El 31 de mayo de cada año, la OMS celebra el Día Mundial Sin Tabaco con el fin de poner de relieve los riesgos asociados con el tabaquismo y abogar por políticas eficaces para reducir su consumo. El lema del Día Mundial Sin Tabaco 2018 es: «Tabaco y cardiopatías». La campaña busca llamar la atención sobre: ›› la relación entre el tabaco y las cardiopatías y otras enfermedades cardiovasculares, entre ellas el accidente cerebrovascular, que, conjuntamente, son las principales causas de muerte en el mundo; ›› posibles medidas y acciones que los gobiernos y el público en general, pueden adoptar para reducir los riesgos para la salud causados por el consumo de tabaco.
DIETA Y DEPORTE
Dieta saludable y deporte: dos aliados para el bienestar psicológico Un deportista de alto rendimiento no podría alcanzar la exigencia de sus objetivos deportivos sin una gran intensidad en sus entrenamientos y sin una adecuada y razonable aportación nutricional. Lo contrario sería impensable. Las posibilidades de lograr algún éxito al realizar cualquier tipo de ejercicio físico continuado, o para rendir en el deporte, se reducen si no se acompañan de un coherente hábito nutricional, acorde y compensatorio a los esfuerzos que se efectúan. Esto se aplica también al resto de las personas, que crecemos a través de las experiencias y aprendizajes que obtenemos. Cuando hacemos deporte o iniciamos una dieta, dedicamos un esfuerzo más o menos importante para obtener alguna mejora. Esto se convierte en una magnífica oportunidad para descubrirnos y fortalecernos a través de ese esfuerzo. Todos conocemos la importancia de una correcta nutrición para mantener la salud en cualquier momento de la vida pero, al realizar ejercicio físico, esta se hace todavía más necesaria. La unión de ambos factores, alimentación y deporte, se traduce en bienestar psicológico si se lleva a cabo de modo adecuado y controlado. Cuando nos proponemos objetivos deportivos o nutricionales, nos imaginamos mucho más en el instante de alcanzarlos (por ejemplo, conseguir pesar 10 kilos menos o mejorar retos deportivos) que en cualquiera de esos momentos de esfuerzo necesarios para lograr esa meta, como reducir la ingesta de dulces y grasas saturadas o realizar más actividad física, entre otros. En la medida que exista una forma de pensar con sentido común, sin prisas y dirigida hacia esos esfuerzos personales, encontraremos el bienestar psicológico que nos permita sentir que vale la pena lo que estamos haciendo. Sentir que hacer ejercicio físico y sus conductas asociadas (descanso y alimentación adecuada) nos aportan algo, construirá en nosotros actitudes hacia el esfuerzo, dándoles un valor y un refuerzo para continuar. De este modo, comenzar a hacer ejercicio físico o iniciar una dieta saludable son logros y avances personales que apoyan el bienestar que se puede llegar a alcanzar cuando dichas actitudes se convierten en algo habitual. Desde edades tempranas, practicar ejercicio con coherencia y alcanzar el equilibrio nutricional son recursos adecuados para disfrutar y convertir la vida sana y activa en un hábito que perdure y que proporcione bienestar duradero, tanto físico como psicológico. Junto a otros elementos, como el concepto que tenemos de nosotros mismos, estos hábitos son fuente de autoestima, madurez personal y social, etc.
Responsabilidad y conciencia: fuentes psicológicas de una vida activa Vivir obsesionados por las apariencias, hacer deporte o dieta siguiendo alguna moda, dejarse llevar por patrones y cánones de belleza o de aceptación social son fenómenos socioculturales que impactan de manera negativa en las personas. Estas pautas median, directa o indirectamente, en los procesos de maduración personal y llevan a valorar más y mejor los comportamientos ajenos que los propios o a desarrollar creencias o expectativas por encima de las propias posibilidades. Todo ello afecta a nuestro bienestar.
los temas centrales en el desarrollo de una vida activa. Existen hábitos que “facilitan” la prevención de determinadas enfermedades. La práctica de ejercicio físico -acorde a las capacidades y deseos de quien lo realiza- como medida de tratamiento y recuperación saludable es una opción altamente deseable que debe ir siempre acompañada de una dieta equilibrada y variada. La práctica de ejercicio debe ser responsable y tiene que estar orientada hacia las capacidades y deseos de quien lo hace. Esto implica aceptar los ritmos de mejora y trabajo en cuanto a la condición física. También lleva a valorar los avances de manera autorreferencial (sobre uno mismo), y no en comparación con otras personas que también realizan actividad física (cuyos ritmos serán mejores o peores). Hacer ejercicio junto a otros y fijarse en modelos (o ser modelos para otros) facilita su desarrollo y realización, pero nunca se debe olvidar que lo que hacemos lo hacemos por nosotros mismos. Lo mismo sucede con nuestra alimentación y el éxito en el seguimiento de una dieta saludable. Al respecto, cabe tener presente la siguiente paradoja. Los padres y las madres “conocen” lo importante que es disfrutar de buena salud cuando piensan en sus hijos, protegiéndoles en cuando a responsabilidad saludable. Pero este conocimiento se va diluyendo conforme observan a sus hijos más fuertes y “mayores”. Curiosamente, es a partir de aquí cuando aumentan las conductas de riesgo, como hacer ejercicio físico inadecuado (o abandonarlo), seguir una dieta no equilibrada, consumo de alcohol u otras sustancias, peor descanso. Todo ello se traduce en una evidente falta de responsabilidad con una vida activa y saludable. Mejorar y adquirir conciencia o responsabilidad implica aceptar los ritmos de mejora y trabajo en cuanto a la condición física y vida activa. Valorar los avances de manera autorreferencial (sobre uno mismo) y no en comparación con otras personas (cuyos ritmos serán mejores o peores, y por supuesto diferentes), hacer ejercicio junto a otros y fijarse modelos adecuados (o ser modelos para otros) facilita su desarrollo y realización, sin olvidar nunca que lo que hacemos lo hacemos por nosotros mismos. Lo mismo pasa con nuestra alimentación y el éxito en el seguimiento de una dieta saludable: nosotros somos nuestros más importantes referentes, de los que más vamos a aprender y a los que más y mejor vamos a valorar. Fuente: www.consumer.es
Al mismo tiempo, la responsabilidad en una adecuada nutrición para mantener un óptimo estado de salud se convierte en uno de
2
MEDICINA PREVENTIVA
Por Vilma Irazola
¿Cómo y cuándo se realiza el control de la presión arterial? Estás haciendo tu caminata diaria o saliste a correr por el parque y en un momento del trayecto te cruzas con una carpa y una mesa donde estudiantes de medicina toman la presión. Te entra la duda. Dado que poco más del 30% de la población adulta a nivel mundial padece hipertensión, ¿será bueno registrar esos valores fuera de un consultorio? ¿El ejercicio o el café de la mañana influirán en los resultados? Todas estas son preguntas válidas.
5 aspectos para tener en cuenta antes del control Cuando se trata de registrar la presión arterial, la técnica importa. Hacerlo mal puede darte una lectura demasiado alta o demasiado baja, conduciendo a diagnósticos equivocados. Para tomar la presión de manera adecuada, ya sea que lo haga un profesional o tú mismo, estos factores son clave:
tomáticamente en una pantalla. No se recomiendan aquellos que toman la presión en la muñeca o el dedo, porque las mediciones son menos precisas. ¿Por qué controlar la presión arterial? Se considera presión arterial alta (hipertensión) cuando la medición es mayor o igual a 140/90. El 75% de los adultos que padecen hipertensión viven en países de medianos y bajos ingresos, pero la mayoría no conoce su condición. En América Latina y el Caribe, se estima que la hipertensión afecta a un 20-40% de adultos, unos 250 millones de personas. La presión arterial elevada es el principal factor de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares como las enfermedades isquémicas del corazón y las cerebrovasculares. La única manera de detectar la hipertensión es medirla. Si eres una de cada cinco personas que controlan su presión adecuadamente, ¡felicitaciones! Si no acostumbras a hacerlo, ¿qué esperas? En tus manos está el control de tu salud. Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (mayo 2018)
Fuera del consultorio Tu presión arterial cambia de hora en hora, a veces incluso en minutos. Caminar rápido, ver noticias impactantes por televisión, comer, escuchar música suave o ponerse nervioso son algunas de las situaciones que influyen en los valores. Por eso, las mediciones que toma tu médico o la enfermera en el centro de salud son solo una foto en el transcurso del día. En algunos casos, esa instantánea es representativa de la presión arterial habitual, pero a veces no. Por ello resulta útil controlarla en otros ámbitos, fuera del consultorio.
LA MARCA DEL COLÁGENO
Automonitoreo El automonitoreo en el hogar está indicado para las personas que tienen un diagnóstico de hipertensión arterial. No reemplaza la visita al médico, pero, dado que las personas generalmente se ponen más nerviosas en el consultorio, los valores de presión arterial pueden ser menores en el hogar y esa es una información que también vale la pena tener. Por otra parte, diversos estudios sugieren que las personas que miden su presión arterial en casa tienden a controlarla mejor. La presión arterial también varía a lo largo del día, por lo que es normal obtener lecturas diferentes en diferentes momentos de una misma jornada. Los mejores momentos para controlar tu presión arterial son las mañanas, después de despertarte, o por la noche, antes de acostarte. Si te recetaron medicamentos para la presión arterial, puedes hacer la medición antes o después de tomarlos.
Para prevención y tratamiento de patologías osteoarticulares
En cuanto al aparato de medición, en el mercado hay docenas de monitores de presión arterial o tensiómetros. Si decides comprar uno, los mejores son los que utilizan un manguito para el brazo que se infla solo hasta el nivel adecuado y registra los valores au-
#121 / Junio 2018
3
VIDA SALUDABLE
Día Mundial Sin Tabaco Como todos los 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados celebran el Día Mundial Sin Tabaco. El lema de este año es “Tabaco y cardiopatías”. Desde la OMS se informa que la campaña busca llamar la atención sobre: ›› la relación entre el tabaco y las cardiopatías y otras enfermedades cardiovasculares, entre ellas el accidente cerebrovascular, que, conjuntamente, son las principales causas de muerte en el mundo; ›› posibles medidas y acciones que destinatarios importantes, entre ellos los gobiernos y el público en general, pueden adoptar para reducir los riesgos para la salud causados por el consumo de tabaco. El Día Mundial Sin Tabaco 2018 coincide con una serie de iniciativas y oportunidades mundiales para reducir la epidemia de tabaquismo y sus repercusiones en la salud pública, que son, principalmente, un gran número de muertes y mucho sufrimiento de millones de personas en todo el mundo. Entre estas medidas se cuentan las iniciativas Global Hearts y RESOLVE apoyadas por la OMS, cuyos objetivos son reducir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y mejorar la atención a ellas, así como la Tercera Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles, que se celebrará en 2018. Los peligros del consumo de tabaco para la salud cardiaca de las personas en todo el mundo Este año, el Día Mundial Sin Tabaco se centra en las repercusiones del consumo de tabaco en la salud cardiovascular de las personas en todo el mundo. El consumo de tabaco es un factor de riesgo importante de cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular y vasculopatía periférica. A pesar de que se conocen bien los daños para la salud cardiaca que provoca el tabaco y de la disponibilidad de soluciones para reducir la morbimortalidad que ocasiona, amplios sectores de la población desconocen que es una de las principales causas de las enfermedades cardiovasculares.
Objetivos de la campaña del Día Mundial Sin Tabaco 2018 Este año, las metas son las siguientes: ›› poner de relieve la relación entre el consumo de productos de tabaco y las cardiopatías y otras enfermedades cardiovasculares; ›› aumentar la concienciación de la población en general sobre las consecuencias para la salud cardiovascular del consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco ajeno; ›› proporcionar al público en general, los gobiernos y otros destinatarios la posibilidad de comprometerse a promover la salud cardiaca protegiendo a las personas del consumo de productos de tabaco; y ›› animar a los países a reforzar la aplicación de las medidas MPOWER de lucha contra el tabaco que figuran en el CMCT de la OMS, cuya eficacia está demostrada.
4
Datos sobre el tabaco, las cardiopatías y otras enfermedades cardiovasculares Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo, y el consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco ajeno contribuyen a cerca del 17% de las defunciones por cardiopatías. El consumo de tabaco es la segunda causa de enfermedades cardiovasculares, después de la hipertensión arterial. La epidemia mundial de tabaco causa cada año más de 7 millones de defunciones, 900 000 de las cuales corresponden a personas no fumadoras que respiran humo de tabaco ajeno. Cerca del 80% de los más de 1000 millones de fumadores que hay en el mundo viven en países de ingresos medianos y bajos, que son los que soportan la mayor carga de enfermedad relacionada con este producto. Fuente: Organización Mundial de la Salud
ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Los caballos mejoran la calidad de vida de personas con esclerosis múltiple Un estudio demuestra que los efectos de la hipoterapia o terapia asistida con caballos en personas con esta enfermedad. El cansancio, el aumento del tono muscular o los problemas de incontinencia urinaria son algunos de los síntomas que empeoran la calidad de vida de personas con esclerosis múltiple. Un equipo multidisciplinar, compuesto por investigadores del Hospital Universitario de Torrejón, la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Fundación MHG y la Cátedra Animales y Sociedad de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), ha publicado un estudio en la revista Medicina Clínica que analiza los beneficios que las Intervenciones Asistidas con Caballos (IAC) aportan a estos pacientes. Los resultados obtenidos muestran importantes progresos en los principales síntomas que son consecuencia de esta enfermedad. Por un lado, el ejercicio al aire libre y el contacto con animales mejoran los niveles de depresión y de ansiedad. Por otro, la actividad física también potencia el aumento de la velocidad en la marcha y favorece la recuperación del equilibrio y la regulación del tono muscular (mejora la espasticidad). “Estos beneficios se conocían de las terapias asistidas con animales en otras patologías, como en la parálisis cerebral. De este modo, este estudio contribuye a ampliar la base de conocimiento de las terapias con caballos en otro sector de población”, destaca Nuria Máximo, profesora de Terapia Ocupacional de la URJC y coautora del artículo. El estudio forma también parte de una de las líneas de investigación (intervenciones asistidas con animales) de la Catedra Animales y Sociedad‘’, dirigida por profesora Máximo. Como consecuencia de la enfermedad, la fatiga parece ser otro elemento común en todos los pacientes de esclerosis múltiple y muchos de ellos sufren también de incontinencia urinaria, estreñimiento y dificultades de movilidad, sobre todo, en miembros inferiores. Con este tipo de terapias, los investigadores han demostrado que se disminuye el cansancio y se ofrece al paciente la posibilidad de realizar las diferentes actividades y ocupaciones diarias de manera más independiente. “El movimiento que ejercita el caballo puede ser de utilidad para paliar parcialmente estos inconvenientes”, señala la investigadora de la URJC. “La mejora en el suelo pélvico, no estudiada con anterioridad, aporta evidencia para uno de los síntomas que más empeora la calidad de vida de estas personas, ya que, por ejemplo, impide tener un sueño continuado por la noche con la necesidad de acudir al baño en muchas ocasiones”, añade.
Incorporar estas terapias al ámbito hospitalario El equipo médico del Hospital Universitario de Torrejón junto con la Dra. Muñoz Lasa (investigadora de la Cátedra y profesora de la UCM) ha apostado por poner en marcha este tipo de terapias, impulsadas por la Cátedra de la URJC en colaboración con la Fundación MHG, por el beneficio que pueden reportar a los pacientes de esclerosis múltiple. En un primer momento, se seleccionó a doce personas con esta patología, que recibieron sesiones de terapia ecuestre durante seis meses. “Pretendíamos comprobar si este tipo de terapia reduce la fatiga y la espasticidad mejorando, además, los problemas de incontinencia”, explica Nuria Máximo, añadiendo que “una mejoría en cualquiera de estos apartados contribuiría y mucho en la mejora de la calidad de vida de estos pacientes, incluyendo una mejora en las relaciones sexuales, la disminución de la apatía y la depresión y un aumento en la calidad del sueño”.
#121 / Junio 2018
Una vez seleccionados los objetivos del estudio, se constituyeron dos grupos, uno de Terapia o y otro de Control. Durante las sesiones, cada paciente ha estado acompañado por un monitor guía de caballo (handler), un monitor a cada lado (side walker) y un terapeuta. “Trabajamos con jinetes con nivel cero de equitación y en condiciones físicas especiales”, subraya la Dra. Muñoz Lasa. Algunos ejercicios realizados demuestran que la forma y la temperatura del caballo en contacto con el suelo pélvico activa el movimiento de toda la zona. Asimismo, el movimiento y la citada temperatura sobre las piernas contribuyen a relajar la parte inferior del cuerpo. El programa de terapia ha contado también con distintas herramientas (escalas utilizadas en ensayos clínicos) para evaluar la calidad de vida, los niveles de fatiga, la espasticidad, el grado de estreñimiento y el estado del suelo pélvico. Referencia bibliográfica: Susana Muñoz-Lasa et al., 2018. Efecto de la hipoterapia en esclerosis múltiple: estudio piloto en calidad de vida, espasticidad, marcha, suelo pélvico, depresión y fatiga. Medicina Clínica. ISSN 0025-7753. DOI: 10.1016/j.medcli.2018.02.015
La hipoterapia / equinoterapia es una alternativa terapéutica utilizada para la rehabilitación de pacientes con enfermedades neurodegenerativas y traumatológicas, entre otras patologías, a través del paso cadencial del caballo. La palabra Hipoterapia proviene del griego: Hippos (caballo) y sus beneficios terapéuticos datan del año 460 antes de Cristo donde ya el propio Hipócrates, hablaba del saludable trote de los caballos.
Fuente: www.madrimasd.org (junio 2018)
5
INVESTIGACIÓN ONCOLÓGICA
Por Verónica Fuentes
Eliminan el cáncer de mama gracias a las células T de la propia paciente Esta semana la revista Nature Medicine publica el exitoso caso de una mujer con cáncer de mama metastásico cuyo sistema inmunitario ha sido modificado para eliminar por completo sus células tumorales. Este trabajo supone un posible tratamiento para los últimos estadios del cáncer, etapa en la que las terapias convencionales suelen fracasar. Una mujer de 49 años con cáncer de mama metastásico HER2 negativo –contra el que no funcionaron distintos regímenes de quimioterapia– se inscribió en un ensayo clínico diseñado para mediar la regresión del tumor en pacientes con cánceres epiteliales que desarrollan metástasis. Los autores de dicho ensayo, miembros del Instituto Nacional del Cáncer de EE UU, modificaron el sistema inmunitario de la paciente para eliminar por completo sus células cancerígenas. Los resultados se publican esta semana en Nature Medicine. Según los investigadores, esta es la primera aplicación exitosa de la inmunoterapia con células T –un tipo de glóbulo blanco– para el cáncer de mama en un estadio tardío. “Esto supone un posible tratamiento para la última etapa de los tumores en los que han fracasado todas las terapias convencionales”. Esta es la primera aplicación exitosa de la inmunoterapia con células T para el cáncer de mama en un estadio tardío
Los autores han realizado una caracterización molecular de esta terapia dirigida, que ayuda a detener el crecimiento y la diseminación del cáncer atacando proteínas o genes específicos. Tal y como concluyen en el estudio, esto les permite “estimar altas probabilidades de éxito en otros pacientes con cáncer de mama, aunque deberá confirmarse en ensayos clínicos más grandes y controlados”. Referencia bibliográfica: Nikolaos Zacharakis, Harshini Chinnasamy, Mary Black, Hui Xu, Yong-Chen Lu , Zhili Zheng, Anna Pasetto, Michelle Langhan, Thomas Shelton, Todd Prickett, Jared Gartner, Li Jia1 , Katarzyna Trebska-McGowan2 , Robert P. Somerville1 , Paul F. Robbins1 , Steven A. Rosenberg1 *, Stephanie L. Goff1 and Steven A. Feldman. ‘Immune recognition of somatic mutations leading to complete durable regression in metastatic breast cancer’. Nature Medicine DOI 10.1038/s41591-018-0040-8 Fuente: www.agenciasinc.es (junio 2018)
Los enfoques inmunoterapéuticos clínicos más exitosos para tratar el cáncer son el bloqueo de puntos de control inmunitario y la terapia celular adoptiva. En el primero, las células T se activan dentro del cuerpo del paciente a través de anticuerpos inyectados. En el último, las células T se toman de la sangre o la masa tumoral del paciente, y solo aquellas que reconocen el cáncer se cultivan y posteriormente se vuelven a introducir al paciente. El éxito de estos enfoques varía mucho entre los tipos de tumor. De hecho, hasta ahora los ensayos clínicos que utilizan inhibidores de puntos de control inmunitario habían demostrado ser ineficaces para tratar el cáncer de mama. “Necesitamos un nuevo paradigma para la terapia del cáncer”, ha explicado a SINC Steven A. Rosenberg, autor principal del estudio. “Es probable que sean necesarios tratamientos altamente personalizados si queremos progresar en el tratamiento de tumores comunes”. Para Rosenberg, este concepto de terapias altamente individualizadas (un medicamento único para cada paciente) puede ser lo que se necesita para tratar el cáncer de manera efectiva. “La complejidad del tratamiento asusta a muchos oncólogos que piensan que no es práctico. Sin embargo, al menos tres empresas están trabajando ya para desarrollarlo comercialmente”. Al menos tres empresas están trabajando ya para desarrollar este tratamiento comercialmente
Dos años libre de enfermedad En este trabajo, los científicos aislaron y reactivaron las células T de esta paciente cuyo cáncer de mama metastásico estaba progresando a pesar de las terapias utilizadas. Estas células T reactivadas eliminaron todas las lesiones metastásicas, dejando libre de enfermedad a la mujer tras dos años desde el tratamiento.
6
INVESTIGACIÓN MÉDICA
Un sensor que se podrá tragar para detectar enfermedades digestivas Investigadores del MIT han desarrollado un dispositivo equipado con bacterias modificadas genéticamente que se ingiere y es capaz de rastrear hemorragias en el estómago y otros problemas gastrointestinales en zonas de difícil acceso. El prototipo, que ha sido probado en cerdos, permite ver los resultados en un teléfono móvil en tiempo real. Un dispositivo que se puede tragar podrá detectar la presencia de moléculas responsables de enfermedades del aparato digestivo en zonas a las que es difícil llegar con los sistemas de diagnóstico actuales. El prototipo ha sido desarrollado por investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y sus resultados han sido presentados en el último número de la revista Science. Los autores han ensayado en cerdos este sensor.
El dispositivo detecta las moléculas responsables de enfermedades digestivas en zonas a las que es difícil llegar con los métodos actuales.
Según explica, Phillip Nadeau, uno de los autores, “el nuevo sistema está equipado con bacterias modificadas genéticamente con objeto de diagnosticar hemorragias en el estómago y otros problemas gastrointestinales”. En el desarrollo se ha realizado un enfoque de ‘bacteria en un chip’. Este concepto combina sensores hechos de células vivas con componentes electrónicos de muy baja potencia, que convierte la respuesta bacteriana en una señal inalámbrica que se puede leer en un teléfono inteligente en tiempo real. La biología sintética ha logrado en la última década grandes avances en la ingeniería de bacterias para responder a estímulos como contaminantes ambientales o marcadores de enfermedades. Estas bacterias pueden diseñarse para producir señales como la luz cuando detectan el estímulo objetivo, pero generalmente se requieren equipos de laboratorio especializados para medir esta respuesta. Para conseguir aplicaciones más útiles y sencillas de estas bacterias, el equipo del MIT decidió combinarlas con un chip electrónico que pudiera traducir la respuesta bacteriana en una señal inalámbrica. “Nuestra idea fue empaquetar células bacterianas dentro del dispositivo”, dice Nadeau. “Las células quedan atrapadas y viajan con el sensor mientras pasa por el estómago”. En su demostración inicial, los científicos se centraron en la hemorragia en el tracto gastrointestinal en cerdos. Diseñaron una cepa probiótica de E. coli para expresar un circuito genético que hace que las bacterias emitan luz cuando se encuentran con el hemo, un componente de la sangre.
#121 / Junio 2018
Android para analizar los datos Para ello, colocaron las bacterias en cuatro pozos del sensor, cubierto por una membrana semipermeable que permite que las pequeñas moléculas del entorno se difundan a través de ellas. Debajo de cada pozo se sitúa un fototransistor que mide la cantidad de luz producida por las células bacterianas y transmitir la información a un microprocesador que envía una señal inalámbrica a un ordenador o a un móvil. Además, construyeron una aplicación de Android que se puede utilizar para analizar los datos. El sensor cilíndrico requiere aproximadamente 13 microvatios de potencia. Está equipado con una batería de 2,7 voltios, que, según los investigadores, podría alimentar el dispositivo durante aproximadamente un mes y medio de uso continuo. Cuando los científicos probaron el sensor ingerible en cerdos demostraron que podía determinar correctamente si había sangre en el estómago. Actualmente, si se sospecha que los pacientes están sangrando por una úlcera gástrica, deben someterse a una endoscopia para diagnosticar el problema, que a menudo requiere sedación.
Eludir pruebas innecesarias La finalidad del nuevo procedimiento, señalan los investigadores, “es eludir pruebas innecesarias, ya que el diagnóstico podría realizarse con solo ingerir la cápsula y, en un período relativamente corto de tiempo, se sabría si hay o no hemorragia”. Para su utilización en pacientes, los autores están estudiando – además de la reducción del tamaño del sensor– su posible uso en otras afecciones gastrointestinales aparte de las hemorragias. En este sentido, han adaptado sensores para detectar otras dos moléculas, aunque aún no los han probado en animales. Uno de ellos detecta un ion que contiene azufre llamado tiosulfato, relacionado con la inflamación, que podría usarse para controlar a los pacientes con enfermedad de Crohn y otras afecciones inflamatorias. El otro rastrea una molécula de señalización bacteriana llamada AHL y puede servir como marcador de infecciones gastrointestinales. Fuente: www.agenciasinc.es (mayo 2018)
7
INFORME DE LA SOCIEDAD CIVIL
Primer Informe sobre Organizaciones Sociales del sector salud Bgood presentó el primer estudio sobre organizaciones sociales del sector salud y lanzó la Causa Salud, que permitirá, a través de su plataforma de donaciones inteligentes, acercar donantes y empresas con ONG. Bgood Smart Philantropy, que irrumpió el año pasado con su innovadora plataforma de donaciones inteligentes, realizó por primera vez en Uruguay un informe sobre las organizaciones sociales del sector salud. El trabajo arroja una mirada objetiva sobre la actualidad de las ONG que trabajan por causas relacionadas con la salud. Los resultados de la investigación fueron presentados ante organizaciones sociales, donantes, empresas y medios, el miércoles 13 de junio, en el marco del evento anual de Bgood.
Metodología Para la investigación, que contó con el auspicio de Roche, una empresa internacional con más de 70 años en Uruguay, Bgood empleó su metodología de selección y evaluación, que incluye criterios para seleccionar la muestra, la investigación de la información pública de las organizaciones y la evaluación de sus capacidades. Se realizaron 45 preguntas en 15 áreas, que abarcaron tanto aspectos de gestión interna, como estrategias externas, aportando una visión más cercana de cómo llevan adelante su gestión y los resultados que obtienen.
Para Roche Uruguay, a través del Primer Informe de las Organizaciones del Sector Salud y la consecuente Causa Salud, es posible “apoyar el dimensionamiento de transparencia, gestión, alcance e impacto de las ONG del sector que participaron, en línea con los principios de independencia a los que adherimos”.
Resultados
Luego de la presentación del informe, el brasileño Marcelo Estraviz, socio de Bgood, presidente del Instituto Doar y fundador de ABCR (Asociación Brasileña de Recaudadores de Fondos) dictó una charla sobre “El nuevo poder de las organizaciones civiles”.
De acuerdo a los datos obtenidos, las ONG participantes puntuaron por encima del 50% en las siguientes áreas: Causa, Formalización, Interacción Externa, Directorio, Alcance, Capacidades Técnicas, Estrategia y RRHH.
Acerca de Bgood Smart Philantropy: Bgood es una plataforma que permite efectivizar la filantropía de manera inteligente para generar un mayor impacto social.
Por otro lado, las áreas en las que las organizaciones puntuaron igual o por debajo del 50% fueron: Impacto, Auditoría, Recaudación de Fondos, Comunicación, Finanzas, Donantes, y Voluntarios.
La plataforma vincula donantes y ONG, personas y causas para efectivizar la donación. Para llevarlo a cabo, dispone de un equipo multidisciplinario dedicado al estudio de las ONG y al seguimiento de sus gestiones.
Para Jorge Álvarez, director de Bgood, “el acercar organizaciones, personas y empresas hacia un fin común es una forma de potenciar a toda la sociedad, ejerciendo la solidaridad de forma eficiente, segura y transparente. El informe brinda resultados objetivos que permiten una visión más tangible de la situación actual de este sector”.
8
Hace mĂĄs de 70 aĂąos abrimos las puertas en Uruguay
1947 - 2018
PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
¿Conoce a alguien que podría estar pensando en suicidarse? Cada 40 segundos alguien se suicida en alguna parte del mundo. No es infrecuente que las personas con depresión grave piensen en suicidarse. Qué debería saber si está preocupado por alguien ›› Los suicidios son prevenibles. ›› Está bien hablar sobre el suicidio. ›› Preguntar sobre el suicidio no provoca el acto en sí. Por lo general reduce la ansiedad y ayuda a las personas a sentirse comprendidas. Señales alarmantes de que alguien pueden estar pensando seriamente en suicidarse ›› Amenazar con matarse. ›› Decir cosas como «nadie me echará de menos cuando no esté». ›› Buscar formas de matarse, como acceso a pesticidas, armas de fuego o medicamentos, o hacer búsquedas en internet sobre modos de quitarse la vida. ›› Decir adiós a familiares y amigos cercanos, dar a otras personas pertenencias valiosas o escribir un testamento. Quién corre riesgo de suicidio ›› Las personas que hayan intentado quitarse la vida anteriormente. ›› Las personas con depresión o con un problema de alcohol o drogas. ›› Quienes estén sufriendo un trastorno emocional grave, por ejemplo tras la pérdida de un ser querido o la ruptura de una relación. ›› Quienes sufran una enfermedad o dolores crónicos. ›› Quienes hayan vivido guerras o sufrido actos violentos, traumas, abusos o discriminación. ›› Quienes estén socialmente aislados. Lo que usted puede hacer ›› Encuentre un momento adecuado y un lugar tranquilo para hablar sobre el suicidio con la persona por la que está preocupado. Dígale que está allí para escucharla. ›› Anímela a pedir ayuda a un profesional, como un médico, un profesional de salud mental, un asesor o un trabajador social. Ofrézcase a acompañarla a las citas médicas. ›› Si cree que la persona corre un peligro inmediato, no la deje sola. Pida ayuda profesional a los servicios de emergencia, a un teléfono de asistencia para personas en crisis o a un profesional sanitario, o hable con los familiares. ›› Si la persona por la que está preocupado vive con usted, asegúrese de que no tenga acceso a medios para autolesionarse (como pesticidas, armas de fuego o medicación) en el hogar.
10
›› Mantenga el contacto con dicha persona para comprobar que está bien. Recuerde: si conoce a alguna persona que podría estar pensando en suicidarse, hable con ella al respecto. Escúchela con actitud abierta y ofrézcale su apoyo. Fuente: Organización Mundial de la Salud (junio 2018)
CUIDADOS PALIATIVOS
España
Sobre la eutanasia y los cuidados paliativos El debate sobre la eutanasia y el suicidio asistido está en la calle desde hace tiempo. Creo que todas las ideas o propuestas tienen que ser escuchadas y respetadas; el debate en una sociedad es signo de madurez, enriquece y es necesario. La muerte forma parte de la esencia del ser humano. Alguien dijo: “Un día vamos a morir, pero el resto de los días no”. El camino que lleva hasta ella genera mayor o menor sufrimiento, podemos aliviar y mejorar ese sufrimiento al final de la vida. Los cuidados paliativos cuidan de la persona y sus seres queridos, no solo durante la enfermedad, sino también después de la pérdida. En nuestro país, los cuidados paliativos son un derecho, pero no una realidad. Las cifras son de sobra conocidas. Hace poco una hija me narraba cómo tardaron 11 días en llegar los cuidados paliativos a su domicilio, de su sufrimiento y del de su madre. Éstos tienen que iniciarse precozmente en procesos avanzados, junto con profesionales de otros ámbitos asistenciales. Lo cierto es que no se garantiza una atención de calidad al final de la vida. Las áreas de mejora son múltiples; se ha dicho en muchas ocasiones y también nuestra propuesta. Crear recursos específicos con médicos, psicólogos, trabajadores sociales y enfermeras con formación y perfil. Formación en las universidades de todos los profesionales sociosanitarios en la atención al final de la vida. Facilitar la muerte en casa si ese es el deseo. Priorizar la atención a la dependencia...
12
Supongamos que se despenalice la eutanasia, que podemos proponer aquellas personas que no reciban cuidados paliativos. Una vez escuché en un debate a alguien que decía: “Cuando pidan la eutanasia, que entren los paliativos antes de realizarla”. ¿Hay que esperar a que una persona esté desesperada para que vayamos? ¿Qué tal si lo hacemos antes? Mucho que mejorar y que hacer. Pienso que es prioritario construir la atención al final de la vida en torno a unos universales y eficaces cuidados paliativos. Dicho desde el respeto y comprensión a las diferentes sensibilidades y propuestas. Entre todos, políticos, ciudadanos y profesionales, tenemos que trabajar para que los cuidados paliativos, además de ser un derecho, sean una realidad. Me gustaría que los que muestran sensibilidad para proponer leyes que faciliten acabar con el sufrimiento de las personas mostraran la misma sensibilidad para implantar los cuidados paliativos para todos; si ellos hubiesen querido ya serían una realidad. En nuestra experiencia, la gente no quiere morir, pero tampoco quiere sufrir, y si no dispone de una atención paliativa de calidad, ¿qué alternativa le dejamos? Pensamos que es la hora de la verdad: Por unos cuidados paliativos de calidad para todos. Fuente: www.gacetamedica.com (mayo 2018)
MEDICINA FAMILIAR / PROTECCION SOLAR
Una correcta protección solar podría evitar hasta el 80% los cánceres de piel La Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC) hace un llamamiento a la población para que incremente la protección solar y también al colectivo de profesionales de la salud para que se sensibilice en la detección del cáncer cutáneo. El efecto negativo del sol es el principal factor de riesgo del cáncer de piel. La intensidad de este efecto nocivo va en función de diferentes factores, pero el peligro existe durante todas las épocas del año. La exposición inadecuada intermitente e intensa y las quemaduras solares son la principal causa del melanoma, responsable del 90 por ciento de las muertes por cáncer de piel, y que representa un 5 por ciento de los casos del tumor. En el caso de los carcinomas, los tumores malignos más comunes, la causa es la exposición continuada. Mireia Serrano, coordinadora del Grupo de Dermatología CAMFiC, destaca que “aunque es cierto que el verano es la época del año en la que el sol es más dañino, la protección solar no es una cuestión estacional. Debemos protegernos durante todo el año del sol, en el día a día y cuando realizamos actividades de ocio al aire libre, aunque esté nublado, y no sólo en la playa, en la piscina o cuando tomamos el sol de manera intencionada. En el caso de los niños no hay que olvidar que en el patio de la escuela, en el parque o jugando con amigos en instalaciones abiertas también están expuestos al sol. Hay que enseñarles a protegerse, ya que el 80 por ciento de la dosis de radiación solar es recibe durante la niñez y la juventud. Es por este mismo motivo que los niños menores de 12 meses no deben exponerse al sol”. Además de alertar a la población sobre el peligro de la exposición al sol, desde la CAMFiC también se hace un llamamiento para que los profesionales sanitarios del primer nivel asistencial sean más sensibles a la detección de lesiones cutáneas que podrían ser susceptibles de desencadenar un cáncer de piel. De hecho, el cáncer de piel es un problema de salud, y la única medida que puede invertir esta tendencia y garantizar la supervivencia, frente al melanoma, es el tratamiento precoz. “Aquí el papel del médico de familia es fundamental. La atención primaria es la puerta de entrada del paciente al sistema sanitario y el médico de familia, el que realiza un seguimiento más longitudinal del paciente “, explica Mireia Serrano, que detalla “en contadas ocasiones es el paciente quien consulta directamente por una lesión sospechosa de cáncer cutáneo y en muchas ocasiones, si lo hace, ya está en fases muy avanzadas. Es por eso que es importante que el médico de familia esté sensibilizado en la detección del cáncer cutáneo, de modo que cuando explore al paciente por cualquier motivo de consulta, sea capaz de detectar lesiones potencialmente malignas”.
profesionales sanitarios de AP pregunten a sus pacientes sobre los su hábitos de protección solar, del mismo modo que se hace en temas como el tabaco o la actividad física”. Justamente en los últimos años los médicos de familia también están incorporando a las consultas una nueva herramienta exploratoria: el dermatoscopio (una lupa que permite aumentar la imagen de las lesiones cutáneas). En este sentido, Mireia Serrano explica que “en la CAMFiC estamos formando desde hace unos años a los médicos para mejorar sus habilidades en el uso del dermatoscopio, y hemos observado que si éste se introduce de forma habitual en las consultas, la sensibilidad del médicos entorno a las lesiones cutáneas se incrementa un 80 por ciento”.
Consejos preventivos de los médicos/cas de familia Hay que hacer un uso correcto de las cremas protectoras, ponerlas antes de salir de casa y de forma generosa, con aplicación frecuente cada 2h o si se ha sudado mucho o se ha salido del agua. Se aplicarán incluso en días con nubes, si se hace deporte al aire libre, en la nieve, en la playa y / o la montaña. Una correcta protección solar puede evitar hasta el 80 por ciento de los casos de cáncer de piel. Evitar tomar el sol entre las 12h y las 17hs. Y recordar que una buena fotoprotección incluye sombrero, gafas de sol y camisa, y que según el índice de radiación ultra violada (RUV) de la zona donde se está, estas medidas deberán ser mucho más intensas. Hay que conocer el riesgo de individual de padecer cáncer de piel. Tienen más riesgo los mayores de 50 años, haber sido expuesto al sol de forma prolongada, haber sufrido quemaduras frecuentes sobre todo a la infancia, tener más de 50 lunares, seguir tratamientos inmunosupresores, y tener antecedentes familiares o personales de cáncer de piel. Es muy importante hacerse auto exploraciones e ir rápidamente al médico de familia si alguna de las pecas ha sufrido cambios de tamaño, color y / o forma, si sangra espontáneamente, si hay una muy diferente al resto, si es asimétrica o tiene muchos colores, es grande (más de medio centímetro), si parece una cicatriz que no mejora, o si simplemente preocupa. Fuente: www.gacetamedica.com (junio 2018)
Es más, Joan Lozano, gerente de la CAMFiC explica que están trabajando con AIFiCC y la ASPCAT para “establecer un protocolo a las consultas de atención primaria para que de forma habitual los
#121 / Junio 2018
13
MIASTENIA GRAVIS
2 de junio día nacional de la Miastenia gravis en Uruguay La Miastenia Gravis (MG) es una enfermedad autoinmune en la que se forman anticuerpos contra nuestro organismo. No se conoce la causa de por qué se originan dichos anticuerpos. En este caso concreto los anticuerpos van dirigidos contra la placa motriz (el sector de unión entre el nervio y el músculo). De esta manera se bloquea la conducción del impulso nervioso entre ambos y se produce debilidad en él músculo esquelético. Esto no ocurre en el músculo liso, el cuál no posee receptores de dichos anticuerpos. Esto explica por qué hay órganos que no se afectan en la enfermedad, por ser una motilidad dependiente exclusivamente de dicho músculo liso. La debilidad muscular se produce en las regiones del ojo (músculo elevador del párpado, músculos de la motilidad ocular), músculos de la región de cuello (músculos extensores de cuello), músculos de la deglución (músculos faríngeos que intervienen en el primer tiempo de la deglución) entre otros. Así un paciente con MG generalmente debuta con caída del párpado, visión doble, trastornos deglutorios y debilidad muscular generalizada. Dicha debilidad tiene una particularidad y es que varía día a día o semana a semana, empeorando al final del día. También varía con la temperatura, mejorando los síntomas con el frío y empeorando con el calor.
Dr. H.J. Hackembruch. Neurólogo. Prof. Adj. de Neurofisiología Clínica. Co-Coordinador de la Sección de Enfermedades Neuromusculares. Ayuda al paciente. AMGU www.miasteniagravis.uy
El diagnóstico se basa principalmente en la clínica (es decir en la suma de los síntomas que relata el paciente y los signos encontrados al examen físico). Los estudios complementarios apoyan dicha presunción diagnóstica y deben analizarse en el contexto clínico adecuado. Esto consiste en estudios neurofisiológicos (estudio eléctrico: estudio de transmisión neuromuscular y ¨Jitter¨) que intentan demostrar dicha disfunción en la conducción nervio músculo y la dosificación de los anticuerpos en sangre. Existen varias formas de presentación de la enfermedad. Las dos más comunes son la forma ocular y la forma ¨bulbar¨ es decir los síntomas iniciales son: la caída del párpado y/o visión doble para la forma ocular y los trastornos deglutorios y/o del habla para la forma ¨bulbar¨.
Existen varios tratamientos, los cuáles se basan en dos principios: mejorar la transmisión neuromuscular y reducir la producción de los anticuerpos patogénicos. La enfermedad tiene un curso crónico, aunque existen casos de remisiones completas. El grado de discapacidad funcional es variable, porque depende de la forma clínica que presente y la respuesta al tratamiento. Por lo tanto, existen formas que poco alteran la calidad de vida (solo tienen caída del párpado) a formas más severas como son aquellas que tienen un compromiso ¨bulbar¨ o que requieren varios ingresos a CTI por disfunción respiratoria. Ante la sospecha de esta enfermedad el médico general debe enviar al médico neurólogo al paciente, quién evaluara si los síntomas y signos se corresponden a una MG.
14
ENTRESTO™ es clínicamente superior para pacientes con IC con fracción de eyección reducida vs enalapril 1,2
de reducción del riesgo de muerte CV
de reducción del riesgo de muerte súbita
de reducción del riesgo de la primera hospitalización por IC
Referencias: 1. Último prospecto aprobado por MSP. 2. McMurray JJV, Packer M, Desai AS, et al; for PARADIGM-HF Committees Investigators. Baseline characteristics and treatment of patients in prospective comparison of ARNI with ACEI to determine impact on global mortality and morbidity in heart failure trial (PARADIGM-HF). Eur J Heart Fail. 2014;16(7):817-825. IC= Insuficiencia Cardíaca Este producto y su marca son propiedad de Novartis Pharma AG y es comercializado por Scienza Uruguay Por mayor información consultar el prospecto del producto o al Dpto. Médico de Novartis Uruguay S.A. Tel.: 2623 1916
Novartis Uruguay S.A. Luis Alberto de Herrera 1248. WTC Torre III Oficina 1174 Montevideo, Uruguay. Tel.: 2623 1916
Scienza Uruguay (Murry S.A.) Av. Luis Alberto de Herrera 1248 -WTC Torre 2 Piso 19 Of. 1906 - Montevideo - Uruguay. Líneas Rotativas (+598 2) 1988 9000 ventas@scienza.com.uy - www.scienza.com.uy
ENTRESTO® Nota importante: Antes de recetar este medicamento, consulte toda la información para la prescripción. Presentación: Comprimidos: comprimidos recubiertos que contienen 50 mg, 100 mg, o 200 mg de ENTRESTO® (sacubitrilo/valsartán) como complejo salino sódico. Indicaciones: • ENTRESTO® está indicado para reducir el riesgo de muerte cardiovascular y hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica (Clase II-IV de la New York Heart Association (NYHA)), y fracción de eyección reducida. • ENTRESTO® se administra generalmente en combinación con otros tratamientos para la insuficiencia cardiaca, en lugar de un Inhibidor de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) o de otro Bloqueante de Receptor de Angiotensina (ARA II). Posología y administración: Adultos: • La dosis inicial recomendada de ENTRESTO® es de 100 mg dos veces al día.• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en los pacientes que no estén tomando un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) ni un antagonista del receptor de la angiotensina II (ARA), y para pacientes que hayan tomado anteriormente dosis bajas de estos fármacos. • Pacientes geriátricos: No es necesario ajustar la dosis. • Disfunción renal severa: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción renal leve o moderada; se recomiendan una dosis inicial de 50 mg dos veces al día con insuficiencia renal severa (eGFR <30 mL/min/1,73 m2). • Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Disfunción hepática: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción hepática leve. Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en pacientes con disfunción hepática moderada (clasificación Child-Pugh B).• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. No se recomienda utilizar ENTRESTO® en pacientes con disfunción hepática severa. • Modo de administración: Para administración oral. Puede administrarse con o sin alimentos. Contraindicaciones: • Hipersensibilidad a la sustancia activa, al sacubitrilo, al valsartán o a cualquiera de los excipientes. • En pacientes con antecedentes de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. • Coadministración con IECA. No administrarse ENTRESTO® dentro de las 36 horas posteriores al cambio de o a un IECA •Coadministración con aliskireno en pacientes con diabetes. Advertencias y precauciones: • Angioedema: Si se produce angioedema, se deberá interrumpir la administración de ENTRESTO® inmediatamente, se deberá proporcionar un tratamiento adecuado y monitorear al paciente para evaluar un posible compromiso de las vías respiratorias. ENTRESTO® no debe ser administrado nuevamente. Los pacientes con antecedentes previos de angioedema pueden presentar un mayor riesgo de experimentar angioedema con ENTRESTO®. No se podrá utilizar ENTRESTO® en pacientes con antecedentes conocidos de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. ENTRESTO® ha sido asociado con una mayor tasa de incidencia de angioedema en pacientes de población negra que en otros pacientes. • Hipotensión arterial: ENTRESTO® disminuye la presión arterial y puede causar hipotensión sintomática. Pacientes con un sistema renina-angiotensina activado presentan un mayor riesgo. Antes de iniciar el tratamiento con ENTRESTO®, deben corregirse la depleción del volumen o de sal o comenzar con una dosis menor. Si se produce hipotensión, se debe considerar el ajuste de la dosis de diuréticos, de los fármacos antihipertensivos concomitantes y el tratamiento de otras causas de la hipotensión (por ejemplo, hipovolemia). Si la hipotensión persiste a pesar de dichas medidas, se debe reducir la dosis o se interrumpirá temporariamente su administración. En general, no es necesario interrumpir el tratamiento. • Disfunción renal: Se debe monitorear de cerca la creatinina sérica, y reducir la dosis o interrumpir en pacientes que desarrollan una disminución en la función renal de relevancia clínica. ENTRESTO® puede incrementar los niveles de urea en sangre y de la creatinina sérica en pacientes con estenosis arterial renal unilateral o bilateral. En los pacientes con estenosis arterial renal, se deberá monitorear la función renal. • Hiperkalemia: Se debe monitorear el potasio sérico periódicamente y tratar adecuadamente, en especial en pacientes con factores de riesgo por hiperkalemia tales como insuficiencia renal severa, diabetes, hipoaldosteronismo, o una dieta rica en potasio. Puede que sea necesario reducir las dosis o interrumpir ENTRESTO®. Embarazo: ENTRESTO® puede causar daño fetal cuando se lo administra a mujeres embarazadas. No debe usarse ENTRESTO® durante el embarazo. Cuando se detecta un embarazo, se deberá considerar un tratamiento con un fármaco alternativo e interrumpir ENTRESTO®. Sin embargo, si no existe ninguna alternativa adecuada al tratamiento con fármacos que afectan el sistema renina-angiotensina, y si se considera que el fármaco salva la vida de la madre, se deberá informar a la mujer embarazada sobre el riesgo potencial para el feto. Lactancia: No existe información alguna referida a la presencia de ENTRESTO® en la leche humana, a los efectos sobre los lactantes amamantados ni a los efectos sobre la producción de leche. No se recomienda la lactancia durante el tratamiento con ENTRESTO®. Reacciones adversas: Mayor frecuencia: Angioedema, hipotensión arterial, deterioro de la función renal; hiperkalemia. Otras reacciones adversas: con incidencia ≥5%: tos, mareos, insuficiencia renal/insuficiencia renal aguda; con incidencia 2%: ortostatismo. Interacciones: • Está contraindicada la coadministración: con aliskireno en pacientes con diabetes; con IECA. No se debe iniciar el tratamiento con ENTRESTO® hasta 36 horas después de tomar la última dosis del IECA. No se debe empezar el tratamiento con un IECA hasta 36 horas después de la última dosis de ENTRESTO®. • No se recomienda la coadministración: con ARA II; se debe evitar la coadministración de ENTRESTO® y aliskireno en pacientes con disfunción renal (FGe <60 ml/min/1,73 m2). • Precaución en caso de coadministración con litio; diuréticos ahorradores de potasio, incluidos los antagonistas del receptor de mineralocorticoides (ej.: espironolactona, triamtereno, amilorida); suplementos de potasio o sustitutos de la sal común (de mesa) que contengan potasio; antiinflamatorios no esteroideos (AINE), incluidos los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 (COX-2). Envases: ENTRESTO® 50 MG, ENTRESTO® 100 MG: Envases x 30 comprimidos recubiertos. ENTRESTO® 200 MG: Envase x 60 comprimidos recubiertos. Clasificación legal: Venta bajo receta profesional. Declaración sucinta: Agosto 2015 (adaptado a UY Mayo 2016)
2016042-AR1605487348-Mayo 2016
Hay formas leves, con mínimos síntomas y formas severas de difícil control y que pueden requerir su internación para el tratamiento. El grado máximo se severidad que un paciente con MG puede tener es el compromiso respiratorio, con requerimiento de ventilación asistida transitoria e ingreso a CTI.
VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
Aumenta frecuencia de casos de VIH en población menor de 30 años El poco uso de preservativos y los cambios de conductas sexuales de los jóvenes inciden en que la mayoría de los casos estén en esa población. El poco uso de preservativos y los cambios de conductas sexuales de los jóvenes inciden en que la mayoría de infecciones del Virus de Inmunodefiencia Humana (VIH, causante del sida) ocurran en la población menor de 30 años, dijo a Efe el doctor Carlos Beltrán Buendía. “Vemos que hay una disminución en la edad de inicio de la actividad sexual y poca conciencia en el uso de preservativos lo cual eleva el riesgo de que los jóvenes contraigan el virus y lo hagan a edades cada vez más tempranas”, dijo a Efe el especialista. Un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en América Latina y el Caribe señala que la edad promedio de la primera relación sexual es significativamente más baja para los hombres que para las mujeres. Según el estudio realizado en once países de la región, la edad promedio de la primera relación sexual para los varones varía de los 12,7 años en Jamaica a los 16 años en Chile. En las mujeres, la primera relación sexual puede variar de los 15,6 años en Jamaica a 17,9 años en Chile.
La reducción a nivel mundial alcanzó, en los mismos años, 14 % entre la población de entre 15 y 19 años y 18 % entre los jóvenes en edades de 20 a 24 años. El mismo informe reveló que cada hora, dos adolescentes contraen VIH en América Latina. “Es necesario tomar conciencia, hacer una comunicación social efectiva, que la población tome conciencia del riesgo, que sepan que tienen que cuidarse, que vuelva el miedo y surja una cultura de prevención que no existe”, señaló. Hace falta promover la detección, implementar estrategias de prevención combinada en poblaciones de alto riesgo “incluso implementar la Profiláxis pre-exposición (PrEP) en algunos países, educar para hacer un uso efectivo de preservativos”, aseguró. Resaltó que aunque en algunas poblaciones el Prep es una buena herramienta de prevención no es una estrategia de prevención para toda la población. Fuente: www.montevideo.com.uy (con información de EFE)
En México, por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), reportó que el 17 % de los varones y el 5 % de las mujeres de 15 años ya habían tenido relaciones sexuales.
gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.
Mientras que a los 18 años, cuando se alcanza la mayoría de edad, la mitad de los hombres y una quinta parte de las mujeres reportaron ser sexualmente activos. “Eso, aunado al poco uso de preservativos tanto en relaciones heterosexuales como en hombres que tienen sexo con hombres, incide en las altas tasas de infección en los jóvenes”, aseguró Beltrán, jefe del departamento de infectología del Hospital Barros Luco en Chile. El especialista aseguró que el cambio en las conductas sexuales de la población menor de 30 años aumenta la probabilidad de contraer VIH. “El uso de drogas recreativas, estimulantes durante encuentros sexuales, el uso de las redes sociales para encuentros sexuales, todas esas cosas están ocurriendo en esta región; aunque hay gente que no las quieran ver, están pasando”, indicó el experto. El especialista explicó que, además, existe una falta de acción de los gobiernos para implementar políticas públicas acordes a la situación actual. “Las estrategias de prevención no han ido a la par con la evolución del comportamiento sexual, especialmente de los jóvenes, y por eso las cifras en América Latina no son buenas en cuestión de VIH”, señaló. Un informe de la Unicef señaló que en 2016 se dieron 19.000 infecciones nuevas de VIH entre jóvenes de 15 a 19 años, lo cual representó una reducción de 3 % respecto al año 2000, mientras que en la población de 20 a 24 años la reducción fue del 4 %.
#121 / Junio 2018
15
ONCOLOGÍA / NUEVA PRUEBA DIAGNÓSTICA
Una nueva prueba de sangre mejorará el tratamiento personalizado del cáncer A medida que aumenta la esperanza de vida, la medicina personalizada está generando nuevas expectativas en la lucha contra el cáncer. Gracias a la red Enterprise Europe Network, Life Length, una pyme con sede en Madrid, está validando una nueva prueba diagnóstica que puede ayudar a los médicos a personalizar el tratamiento para los pacientes con cáncer de forma más eficaz TAT® de Life Length, abreviatura de Telomere Analysis Technology®, es un análisis de sangre clínicamente acreditado cuyo objetivo es ayudar en el diagnóstico y pronóstico de ciertos tipos de cáncer. Permitirá a los médicos adoptar la mejor estrategia frente al cáncer que redundará en una mejor atención al paciente. Este análisis mide los telómeros, que se encuentran en los extremos de los cromosomas, proporcionando información sobre la salud de las células y permitiendo seleccionar el tratamiento más adecuado para cada paciente. Este enfoque puede ahorrar un tiempo muy valioso en un período crítico en la vida de un paciente y evitar el coste financiero de un enfoque ‘ensayo y error’. “El cáncer se desarrolla de maneras diferentes en cada persona por lo que personalizar el tratamiento es fundamental para luchar contra la enfermedad más cara del mundo”, afirma Stephen Matlin, CEO y fundador de Life Length. Si bien los resultados de la investigación son prometedores, antes de que esta prueba sanguínea pueda ser utilizada por los oncólogos, tiene que someterse a un importante estudio clínico que, para una pyme como Life Length, puede ser muy costoso. Frente a este importante desafío económico, Life Length se dirigió a la red Enterprise Europe Network en busca de ayuda. Los miembros del consorcio EEN-MADRIMASD; la Fundación Parque Científico de Madrid (FPCM) y la Fundación para el Conocimiento madri+d le han prestado apoyo desde 2014 y han asesorado y ayudado a Life Length en su solicitud a la convocatoria del Instrumento PYME de la Unión Europea (Horizonte 2020), un programa diseñado para ayudar a las pequeñas y medianas empresas innovadoras con alto potencial de crecimiento. La propuesta presentada por parte Life Length fue completa y convincente, lo que supuso la obtención de 3,1 millones de euros de financiación para el proyecto. En breve se realizaran estudios clínicos que incluyen 32 hospitales españoles y más de 4.000 personas para facilitar el desarrollo
16
de tratamientos preventivos para pulmón, próstata, tumores sólidos y leucemia, entre otros. “La tarea fundamental de la Red Enterprise Europe Network es ayudar a las empresas innovadoras en su proceso de internacionalización. La financiación obtenida por Life Length a través del Instrumento PYME, les va a ayudar precisamente a esto”.
tando. A falta de una cura inminente, la necesidad de un tratamiento más efectivo es crítica. El soporte de la red EEN ha acercado la herramienta de Life Length a los profesionales sanitarios de todo el mundo. “Si nuestra prueba puede convertirse a corto plazo en un estándar en el tratamiento contra el cáncer de ámbito mundial, sería un gran logro en tan sólo una década”, asegura Matlin. Fuente: www.madrimasd.org
A medida que la vida se alarga, las enfermedades como el cáncer seguirán aumen-
Si se atiende al perfil genético del cáncer, puede decirse que prácticamente no hay dos tumores iguales. Las mutaciones genéticas de cada tumor pueden ofrecer información determinante a la hora de definir el tratamiento más eficaz. Unas condicionarán la respuesta a algunos de los medicamentos disponibles, ya sea porque harán que el paciente no responda al tratamiento o por todo lo contrario. Otras pueden indicar la posibilidad de utilizar fármacos específicos que actúan exclusivamente sobre las células marcadas por esas mutaciones genéticas. De ahí la necesidad de realizar un diagnóstico genético del tumor y, en función de los resultados, definir un tratamiento personalizado para cada paciente, que optimice la respuesta al tratamiento, reduzca en lo posible los efectos adversos de la quimioterapia y permita una mejora de la calidad de vida.
INFORMACIÓN DE SALUD
Bajó el número de fumadores un 3.4% en los últimos 8 años MONTEVIDEO (Uypress) - La edición Uruguay de la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos (GATS) registró una reducción en la cantidad de personas que consumen cigarrillos: de representar el 25 % de la población en 2009, pasó al 21,6 % en 2017. El responsable del área en el Ministerio de Salud Pública (MSP), Enrique Soto, aseguró que esa mejora en los indicadores se asocia directamente con la política antitabaco desplegada en esos años. Soto destacó la importancia de la encuesta internacional en la materia, por ser considerada el parámetro para hacer el seguimiento en forma sistemática sobre la cantidad de consumidores. Uruguay, con esa medición, cumple con la exigencia definida en el convenio marco de la Organización de las Naciones Unidas, que en este país es ley.
17
SEGUNDO ANUNCIO
a
Jornada Científico Académica de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas
Prof. Dr. Julio Medina
COORDINADOR: PROF. DR. JULIO MEDINA
www.infectologia.edu.uy / fb.com/infectologia.edu.uy
Infectología al día
HOSPITAL DE CLÍNICAS Piso 19 - Acreditación: 8:00 hs.
27 JULIO 2018
TEMARIO MÓDULO
1
8:30 - 10:30
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN DE ANTIMICROBIANOS (PROA) EN EL HOSPITAL DE CLÍNICAS. Coordinación: Prof. Dr. Julio Medina - Prof. Graciela Ubach
Programas para la optimización del uso de antimicrobianos: Estrategias para su implementación e impacto asistencial. Rodolfo Quiros, MD, MSc, MBA, PhD. Argentina. (30 min) (videoconferencia) Implementación del PROA en el Hospital de Clínicas. Prof. Julio Medina, (10 min) Guía de tratamiento para Neumonía Aguda Comunitaria. Prof. Adj. Daniela Paciel (10 min) Infecciones Intraabdominales. Prof. Adj. Henry Albornoz (10 min) Presentación breve de los flujogramas: Infecciones de Piel y Partas Blandas. Asist. Martín López (5 min) Infecciones urinarias. Prof. Adj. Valentina Merola (5 min)
El 21,6 % de los uruguayos mayores de 15 años consume tabaco en la actualidad, cuando en 2009 lo hacía el 25 %. Analizado por sexo, se indica que lo hace el 25,6 % del total de los hombres y el 18 % de las mujeres. Fuente: Uypress ( mayo 2018)
Comentan: • Departamento de Laboratorio Clínico. • Departamento de Farmacología y Terapéutica. • Departamento de Emergencia. • Departamento de Cirugía. MÓDULO
2
• Departamento de Medicina. • Departamento de Enfermería. • Farmacia. • Grupos de trabajos de todas las especialidades involucradas.
11:00 - 13:00
INFECCIÓN POR VIH – PREVENCIÓN COMBINADA/PrEP Coordinación: Prof. Agda. Dra. Zaida Arteta
Epidemiología de la Infección por VIH en Uruguay. Prof. Agda. Zaida Arteta (10 min) Prevención Combinada de la Infección por VIH. Asist. Victoria Frantchez. (20 min) ¿Como avanzar en la implementación de un programa de PrEP?. Dr. Omar Sued. Director del Área de Investigaciones Clínicas - Fundación Huésped. Argentina. (25 min) (videoconferencia)
PrEP. Perspectiva desde la sociedad civil. Lic. Romina Mauros y Santiago Alvez. Ovejas Negras (20 min) Discusión Plenaria. 30 min
Comentan: • Mauricio Sosa. MasVHIdas • Soc. Juan José Meré. UNFPA
• Prof. Agda. Dra. Susana Cabrera. Cátedra de Enfermedades Infecciosas • Dr. Daniel Marquez. ASSE
Pre-Inscripciones en la Secretaría de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas: 24876981 o clinfec@fmed.edu.uy AUSPICIANTES:
#121 / Junio 2018
PATROCINADORES:
17
VIDA SALUDABLE
Por Alex Therrien
Los meses y años que pierdes de vida si bebes alcohol a diario Tras analizar los historiales médicos de 600.000 personas que consumen alcohol en 19 países, un equipo de científicos de la Universidad de Cambridge llegó a una conclusión: beber un trago de alcohol diario puede acortar la vida a partir de los 40 años. En la investigación, publicada en la revista especializada The Lancet, se halló que ingerir entre 5 a 10 bebidas alcohólicas a la semana podría acortar en seis meses la vida de quien las consume. Esa reducción aumenta a medida de que crece el consumo de alcohol: quienes ingieren 18 bebidas o más pueden llegar a perder hasta 5 años de vida. Los científicos, quienes compararon las historias clínicas y los hábitos de consumo de alcohol personas en los países seleccionados, calcularon cuánto de la vida de una persona podría perderse si tomara de la misma manera por el resto de su vida desde los 40 años. El estudio descubrió que el límite máximo para beber con seguridad, antes de que se desencadene un mayor riesgo de muerte, es de alrededor 12,5 unidades a la semana, el equivalente a unas cinco pintas de cerveza o cinco vasos de 175ml de vino.
Cómo el alcohol afecta la expectativa de vida Bebidas a la semana ›› ›› ›› ››
18+: Cuatro a cinco años menos 10-15: Uno a dos años menos 5-10: Hasta seis meses menos 0-5: No representa una reducción significativa de vida
Estudio de la Universidad de Cambridge
Sin embargo, los investigadores advierten que beber en todos los niveles aumentaba el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
Los riesgos Por cada 12,5 unidades de alcohol que se tome a la semana, aumenta el riesgo de: ›› Accidente cerebrovascular en 14% ›› Enfermedad hipertensiva mortal en 24% ›› Insuficiencia cardiaca en 9% ›› Aneurisma cardiaco mortal en 15% El análisis de la universidad británica desafía la idea de que beber con moderación puede ser saludable.
18
“El mensaje clave de esta investigación es que si usted toma alcohol, beber menos podría ayudarle a vivir más tiempo y a reducir el riesgo de (desarrollar) varias condiciones cardiovasculares”, señaló la doctora Angela Wood, una de las autores del estudio.
buenas para ser verdad”, señaló Tim Chico, profesor de medicina cardiovascular en la Universidad de Sheffield, quien no estuvo involucrado en la investigación de la Universidad de Cambridge.
Entre estudio y estudio
Desde 2016, las autoridades sanitarias británicas recomiendan que tanto hombres como mujeres no beban más de 14 unidades de alcohol a la semana, lo que equivale a alrededor de seis bebidas a la semana.
El consumo de alcohol había estado vinculado con un menor riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas que no son letales, pero los científicos consideran que este beneficio se “empantanó” por el riesgo creciente de sufrir otras formas de dolencias cardiovasculares. Estudios previos han indicado que beber vino rojo podía ser bueno para nuestra salud, aunque algunos científicos creen que esos beneficios pueden estar sobrevalorados. Otro estudio danés halló que beber entre tres a cuatro veces a la semana estaba relacionado con un menor riesgo de desarrollar diabetes del tipo 2. “Este estudio deja claro que en general no hay beneficios para la salud al tomar alcohol, lo cual es usualmente el caso cuando las cosas son extremadamente
Los límites
Los límites recomendados en Italia, Portugal y España son casi 50% más altos que los límites británicos y en Estados Unidos, el límite para los hombres es cerca del doble. “Siempre deberíamos recordar que las pautas recomendadas para el consumo de alcohol deberían servir como un límite y no como un objetivo y se debe intentar beber por debajo de ese umbral”, indicó Victoria Taylor, dietista de la Fundación Británica del Corazón, organización que, en parte, financió el estudio. Fuente: www.bbc.com (abril 2018)
DIA MUNDIAL SIN TABACO
En el marco del día mundial sin tabaco, Uruguay recibe reconocimiento de la OMS. El 31 de mayo de cada año, la OMS celebra el Día Mundial Sin Tabaco con el fin de poner informar y concientizar sobre los riesgos asociados con el tabaquismo, tanto para la salud como en otros ámbitos, y abogar por políticas públicas eficaces para reducir su consumo. El lema del Día Mundial Sin Tabaco 2018 es: «Tabaco y cardiopatías». Esta campaña hace énfasis en la relación entre el tabaco y las cardiopatías coronarias y otras enfermedades cardiovasculares, entre ellas el accidente cerebrovascular algunas de las principales causas de muerte en el mundo. La epidemia mundial de tabaco causa más de 7 millones de muertes por año, 900 000 de las cuales corresponden a personas no fumadoras que respiran humo de tabaco ajeno. Cerca del 80% de los fumadores que hay en el mundo viven en países de ingresos medianos y bajos, y son los que soportan la mayor carga de enfermedad relacionada con este producto. Según la OMS “el Día Mundial Sin Tabaco 2018 coincide con una serie de iniciativas y oportunidades mundiales para reducir la epidemia de tabaquismo y sus repercusiones en la salud pública, que son, principalmente, un gran número de muertes y mucho sufrimiento de millones de personas en todo el mundo”.
Ginebra un reconocimiento especial de manos del director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Fuente: Organización Mundial de la Salud
El programa MPOWER de la OMS conforme con el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS) se enfocan en: ›› vigilar el consumo de tabaco y aplicar políticas preventivas; ›› proteger a la población de la exposición al humo del tabaco prohibiendo el consumo de este producto en los espacios públicos cerrados, los lugares de trabajo y los transportes públicos; ›› prestar apoyo para abandonar el hábito tabáquico mediante ayudas generalizadas a todos los fumadores y con cobertura de costos, que incluyan un breve asesoramiento ofrecido por trabajadores sanitarios y líneas telefónicas nacionales de ayuda, sin costo para el usuario; ›› advertir de los peligros del tabaco utilizando un empaquetado neutro/normalizado y/o grandes advertencias sanitarias gráficas en todos los paquetes de tabaco, y llevar a cabo campañas eficaces en los medios de comunicación para advertir a la población de los daños que causa el consumo de este producto y la exposición al humo de tabaco ajeno. ›› prohibir toda forma de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco; ›› aumentar los impuestos a los productos de tabaco y hacer que sean menos asequibles. Desde la OMS se alienta a los gobiernos a comprometerse a promover la salud cardiaca protegiendo a las personas del consumo de productos de tabaco a reforzar la aplicación de las medidas MPOWER de lucha contra el tabaco que figuran en el CMCT de la OMS, cuya eficacia está demostrada. En este marco, Uruguay es referencia mundial en la lucha incesante contra el tabaquismo y es por esto que este jueves 31 de mayo el Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez recibió en
#121 / Junio 2018
19
ENSAYOS CLÍNICOS
España
Los ensayos clínicos en España se ponen en marcha más rápido Los tiempos de puesta en marcha se han reducido un 20%, de 155 a 124 días. La investigación clínica en España sigue avanzando lo que nos sitúa como uno de los países europeos con mejores condiciones en este aspecto. La elevada calidad, amplias prestaciones e infraestructuras del Sistema Nacional de Salud, el prestigio y formación científica de los profesionales sanitarios, el compromiso de la industria farmacéutica asentada en España con la I+D y un marco legal adecuado han conseguido este objetivo. Además, todo esto ha propiciado que en el periodo 2016-2017 los plazos para la puesta en marcha de ensayos clínicos se hayan reducido en un 20 por ciento, según los últimos datos del Proyecto BEST de excelencia en investigación clínica, promovido por Farmaindustria. “Desde la entrada en vigor, en enero de 2016, del nuevo Real Decreto de Ensayos Clínicos, hemos visto cómo los plazos para la puesta en marcha de ensayos se reducían de forma muy notable, pasando de 155 a 124 días”, explica Javier Urzay, subdirector general de Farmaindustria. Algo similar ha ocurrido con el plazo de au-
20
torización de los ensayos por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), que ha bajado desde los 89 días de 2015, cuando aún estaba en vigor la normativa anterior, hasta los 64 días de 2017”.
ya que el 47,3 por ciento de los ensayos clínicos registrados en esta plataforma desde 2015 se centran en este ámbito. Destaca también inmunología, que ha pasado de representar el 3,6 por ciento del total al 8,8 por ciento con la nueva normativa.
Estos datos sitúan a España en el grupo de cabeza de Europa en la realización de ensayos clínicos. Así, según los datos del Proyecto BEST, es el octavo país europeo con menores plazos para la aprobación de los ensayos clínicos, el cuarto más rápido al incorporar el primer paciente y el séptimo en lo que se refiere a la puesta en marcha de estos proyectos.
Otras áreas de especial interés para la investigación clínica promovida por la industria, que representa la mayor parte (78 por ciento) de la realizada en España, son hematología (6,6 por ciento), neurociencias (6,4 por ciento) y cardiovascular (5,9 por ciento). Al margen de áreas terapéuticas, cabe destacar también que ya el 10,8 por ciento de todos los ensayos clínicos promovidos por las compañías están destinados al desarrollo de nuevos medicamentos contra enfermedades raras.
Por otro lado, la última actualización del Proyecto BEST (a 31 de diciembre de 2017), en el que participan 45 compañías farmacéuticas, 55 hospitales públicos y privados, 13 comunidades autónomas y tres grupos de investigación independientes, revela que la oncología sigue siendo el área terapéutica que concita más esfuerzos en I+D por parte de la industria farmacéutica,
Los ensayos clínicos son el elemento fundamental de la I+D farmacéutica. Fuente: www.elglobal.net (mayo 2018)
VIH / SIDA
La ONU avisa de que los avances contra el sida son desiguales y frágiles en todo el mundo Un informe elaborado por el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, y presentado en una reunión con los estados miembros celebrada en Nueva York (Estados Unidos), ha puesto de manifiesto que aunque los países están haciendo progresos para poner fin a la epidemia de sida para 2030 el avance está siendo “desigual y frágil”. Asimismo, el trabajo ha mostrado que la ampliación exponencial de la terapia antirretroviral ha alcanzado a más de la mitad de las personas que viven con el VIH, lo que a su vez ha contribuido a un descenso de un tercio en muertes relacionadas con el SIDA, de 1,5 millones en 2010 a un millón en 2016. Del mismo modo, el secretario general de la ONU ha informado sobre la detención de nuevas infecciones por el VIH entre los niños, al tiempo que ha destacado que la eliminación de la transmisión del VIH de madre a hijo es posible si el mundo se mantiene enfocado. “Estamos en una coyuntura crítica en el camino hacia la eliminación del sida. Debemos unirnos y usar nuestra fuerza colectiva para empujar al VIH hacia un declive permanente”, ha enfatizado el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. Más de 30 estados miembros han informado sobre los progresos en sus países, muchos de los cuales han expresado su agradecimiento y apoyo al trabajo del ONUSIDA y del Programa Conjunto, al tiempo que han reiterado su compromiso de alcanzar los objetivos de la Declaración Política de las Naciones Unidas para acabar con el SIDA de 2016.
tillado la coordinadora global de Sida de los Estados Unidos y representante Especial para la Diplomacia Mundial de Salud, Deborah Birx. 15,8 Millones de personas necesitan tratamiento Además, el informe del secretario general de las Naciones Unidas muestra que mientras el número de personas que acceden al tratamiento casi se triplicó de 2010 a junio de 2017, de 7,7 millones de personas en tratamiento a 20,9 millones, unas 15,8 millones de personas aún necesitan tratamiento y el avance en la expansión el acceso al tratamiento para niños es “particularmente lento”. De hecho, solo el
43 por ciento de los niños que viven con el VIH tuvieron acceso a tratamiento en 2016. “Queda mucho por hacer ya que el sida continúa afectando desproporcionadamente al África subsahariana, con el riesgo de que las nuevas infecciones por el VIH sigan siendo excepcionalmente altas entre las mujeres jóvenes de África oriental y meridional”, ha aseverado el representante permanente de Kenia ante las Naciones Unidas, Lazarus O. Amayo. Fuente: www.gacetamedica.com (junio 2018)
“Estados Unidos apoya firmemente a ONUSIDA y su liderazgo en la lucha contra la pandemia de VIH. El enfoque de la organización en la recopilación de datos más extensa sobre epidemiología del VIH sigue siendo de fundamental importancia y es nuestra hoja de ruta para controlar esta pandemia. No podemos lograr los objetivos para poner fin a la epidemia de sida para el año 2030 sin los datos correctos para rastrear nuestro progreso, identificar nuestras necesidades no satisfechas y dirigir los recursos de manera eficaz para lograr el máximo impacto”, ha apos-
#121 / Junio 2018
21
ENVEJECIMIENTO EN AMERICA LATINA
Por Marco Stampini
¿Cómo es el panorama de envejecimiento y dependencia en la región? América Latina y el Caribe están envejeciendo a un ritmo acelerado y sin precedentes. En estos momentos, un 11% de sus habitantes son mayores de 60 años, porcentaje que aún no permite hablar de población envejecida como en el caso de Europa (23,9%) o América del Norte (20,8%). Sin embargo, se prevé que en 2030 la población mayor de 60 años alcanzará el 17% y en 2050, uno de cada cuatro habitantes de la región habrá superado esa edad. Europa necesitó 65 años para recorrer el mismo camino. En tan solo tres décadas, la población de adultos mayores de 60 años en América Latina y el Caribe será similar a las cifras que hoy se observan en Alemania, Holanda, Suiza o Dinamarca. No todos los países envejecerán por igual, según previsiones de la Organización de las Naciones Unidas. Guatemala, Guyana y Haití lo harán a un ritmo más moderado y en 2050 alcanzarán los niveles de la China actual, con un 15% de mayores de 60 años. Pero Bahamas, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, Trinidad y Tobago y Uruguay podrán compararse con Alemania, Finlandia o incluso Japón, con cerca del 30% de adultos mayores. La diferencia está en que, probablemente, la región no estará igual de preparada, en particular en términos de cobertura de salud y pensiones, como lo estuvo Europa en su momento. Es hora de prepararse para un nuevo escenario demográfico Aunque vivir hasta edades más avanzadas es una buena noticia, el envejecimiento de la población trae consigo importantes desafíos en los sistemas de pensiones y de salud. A medida que las sociedades envejecen, aumenta la proporción de personas con dificultades para realizar actividades diarias y que necesitan de la ayuda y el cuidado de otros. Según estimaciones del BID, en 2015 un 1% de la población de esta región, es decir, unos cuatro millones de personas, ya podía ser considerada dependiente. Se prevé que para el año 2050, esa cantidad habrá aumentado al 3% (unos 20 millones). La familia ha sido, tradicionalmente, la principal encargada de dispensar los cuidados, pero la reducción de su tamaño, la disminución de las tasas de natalidad, y la incorporación de la mujer al mercado de trabajo están transformando esta realidad. Mientras la demanda de servicios de cuidados ha aumentado, el número de personas que solían proporcionarlos de forma informal ha disminuido. Esto va a requerir medidas concretas por parte de los políticos encargados de tomar decisiones relativas a la salud y la protección social. Los países deben prepararse para afrontar las presiones que vendrán y cuanto antes lo hagan, menores serán las condiciones de vulnerabilidad o exclusión social de los adultos mayores.
22
Los cambios demográficos en América Latina y el Caribe implican, también, un descenso en la cantidad de personas en edad de trabajar, obligando a un número menor de contribuyentes a costear las necesidades de una cantidad cada vez mayor de beneficiarios de los sistemas de seguridad social. Pero, además, una mayor proporción de adultos mayores aumentará la demanda de servicios de salud, especialmente de aquellos relacionados con las enfermedades crónicas que son, generalmente, los más costosos. En la región estas enfermedades se combinan habitualmente con altos índices de enfermedades infecciosas, factor que supone una presión adicional para la sanidad pública. Un Observatorio virtual para monitorear el panorama de la dependencia Con el objetivo de proporcionar a los gobiernos información precisa que permita diseñar políticas efectivas y ajustadas a la realidad, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha creado un Observatorio del Envejecimiento y Cuidados para documentar la situación demográfica de los países latinoamericanos y caribeños, el estado de salud de sus adultos mayores, sus limitaciones y su grado de dependencia, además de sus principales características socioeconómicas. Aunque el Observatorio aborda los temas de las pensiones y la salud, su propósito principal es llenar el vacío existente en el área específica de los cuidados a personas dependientes que, inexorablemente, va a acabar afectando a todos los países de América Latina y el Caribe. En el futuro, la meta es ofrecer una plataforma interactiva y virtual que incluya información tanto sobre los factores que determinan la demanda de cuidados como sobre la oferta y el costo de los servicios a la que puedan acceder los encargados de tomar decisiones al respecto y los profesionales del sector. El diseño de políticas universales a largo plazo que mejoren la oferta de cuidados para las personas dependientes aún no ha tomado fuerza. Tener una visión lo más completa posible de las necesidades actuales y futuras de los cuidados, y analizar la capacidad de respuesta que puedan tener las instituciones públicas o privadas y las familias ante las demandas de una población envejecida, serán claves para ayudar a que los adultos mayores vean y vivan su futuro con optimismo. Marco Stampini es especialista líder en protección social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (mayo 2018)
CONTROL DEL TABACO
Uruguay
Venta de cajillas de cigarrillos cayó 35% desde el 2000 MONTEVIDEO (Uypress) – Desde 2000 a la fecha la venta cigarrillos cayó un 35 % en Uruguay, en especial luego de la implementación de la política contra el tabaquismo de los últimos tres gobiernos. Se pasó en ese período de la venta de 176 millones de cajillas anuales a 110 millones de paquetes el año pasado, sin incremento del contrabando de esta sustancia. “Durante más de 60 años la información sobre los perjuicios generados por el tabaquismo estaban ocultos a la opinión pública. De alguna forma, con el juicio de Philip Morris, se logró identificar la política de la industria tabacalera de ocultar esa información con una estrategia orientada a estimular el consumo de un tabaco dañino para la salud humana”, explicó el ministro de Salud Pública, Jorge Basso, en declaraciones a la Secretaría de Comunicación de la Presidencia. Tras la política estatal para disminuir el tabaquismo, el juicio de Philip Morris contra Uruguay y el compromiso de la sociedad, actualmente el 97 % de los uruguayos sabe que fumar es perjudicial para la salud. “Logramos incorporarlo en la percepción de riesgo de la población”, aseveró el jerarca.
hábito. Para que eso se concrete, deben existir policlínicas de cesación que ayuden a dar el paso, acceso a medicación (en caso de requerirse) y personal de salud comprometido con la causa.
En los últimos trece años, Uruguay desplegó una serie de acciones que bajaron la prevalencia en el consumo de tabaco. En 2006, un 32,5 % de la población uruguaya era fumadora, cifra que se redujo al 20,4 % en 2017. El consumo en los más jóvenes pasó de un 25 % a un 14 %. Incluso la última Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE) señala un 9 %. Además, la cantidad de infartos agudos de miocardio asociados a la acción vasoconstrictora de la nicotina cayó un 17 %.
Basso destacó que nuestro país destina unos 700 millones de dólares, un 1,5 % del producto bruto interno, a la asistencia de personas con patologías relacionadas con el tabaco. + CERCA CASMU.pdf 1 22/10/2015 02:32:57 p.m.
YO
Los datos de la Dirección General Impositiva (DGI) confirman que las ventas de cajillas de cigarros en 2000 llegaron a 176 millones de paquetes, pero luego de las medidas implementadas en los gobiernos del Frente Amplio, como el incremento en el precio, la colocación de advertencias sanitarias y la prohibición de exhibir las cajillas en los locales de venta, en 2017 se comercializaron 110 millones de cajillas. Esto se traduce en una caída del 35 % en la venta en los últimos 17 años. A su vez, esta tendencia a la baja no es asociable a un incremento del consumo de cigarrillos de contrabando, situación que no se dio en el país, aclaró el Ministro.
MI
CORAZÓN
C
M
El jerarca señaló que, además de la baja de la prevalencia en el consumo, se lograron buenos resultados en torno a la prohibición de fumar en espacios cerrados. En 2009 un 23, 4 % de los locales bailables y bares permitían que se fumara dentro del edificio. Esta cifra se redujo al 19,5 % en 2017. En el ámbito laboral, se pasó de 16,5 % a 11,5 % en igual período de tiempo. En la universidad se registró la baja más notoria, pasó de 27,5 % a 11,3 %. Los inspectores recorren el país para detectar los lugares que incumplen con la normativa y aplicar multas donde se detectan irregularidades.
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Protección cardio y cerebro vascular
Basso entiende que los hogares son el gran tema a atender, ya que los adultos que fuman dentro de la casa exponen al resto de su familia a sustancias presentes en el humo que circula en el interior de las viviendas, que es igual de agresivo para fumadores y no fumadores. En 2009 representaban el 29,2 % y en 2017, el 20 %. De estos datos surge la importancia de implementar una política de cesación, teniendo en cuenta, además, que, según las últimas encuestas, el 75 % de los fumadores estaría dispuesto a dejar este
#121 / Junio 2018
UN COMPRIMIDO DIARIO TRIBUFF 100 mg. 30 y 60 comprimidos TRIBUFF 325 mg. 14 y 28 comprimidos
www.urufarma.com.uy
23
¿CEREBROS MASCULINOS Y FEMENINOS?
Mujeres y hombres... y sus cerebros A los científicos les encanta preguntarse por lo que es innato y lo que es adquirido. El género no se escapa de esta discusión. Algunos investigadores ya han advertido de los peligros del sexismo en estudios que buscan distinciones entre los cerebros masculinos y femeninos, a pesar de que las evidencias disponibles aún son enclenques. ¿Los cerebros de mujeres y hombres son diferentes por naturaleza? Es una discusión eterna, pero quizá aún tengamos el córtex prefrontal algo inmaduro para llegar a una conclusión convincente. Hace una década, Steven Pinker y Elizabeth Spelke, psicólogos cognitivos de prestigio y compañeros en la Universidad de Harvard (EE.UU.), protagonizaron un largo debate de dos horas sobre la ciencia del género para afrontar posiciones. Aquel cara a cara era una respuesta sesuda a las desafortunadas declaraciones del su entonces jefe Lawrence H. Summers, presidente entre los años 2001 y 2006 de la segunda mejor universidad del mundo. En uno de sus discursos, este economista estadounidense dijo que, por razones biológicas, los hombres eran mejores en matemáticas y ciencias que las mujeres. ¿Qué hay de cierto en ello? Según Pinker -él– hay actitudes y motivaciones -intrínsecas que nos diferencian desde la primera semana de nacer. Por ejemplo, mientras ellos prefieren la mecánica y la manipulación de objetos, ellas se inclinan por la empatía hacia las personas y sus emociones. En cambio, Spelke –ella– cree que las disparidades entre sexos se deben a la discriminación y motivos sociales. A finales de 2014, Cordelia Fine, de la Universidad Macquaire de Sídney (Australia) advertía en la revista Science cómo el sexismo sesga la manera en que los investigadores ven el cerebro. A pesar de que hasta ahora los datos han sido muy pobres, la creencia popular defiende que los cerebros de hombres y mujeres son muy distintos. La experta alerta sobre lo que se conoce como ‘neurosexismo’.
Dimorfismo cerebral: negativo La revista PNAS publicó un trabajo con las resonancias magnéticas de 1.400 cerebros humanos, junto con los análisis de personalidad, actitudes, intereses y comportamientos de 5.500 personas más, para observar las diferencias sexuales en el cerebro 2más allá de los genitales”. La neuroimagen únicamente mostró diferencias en función del sexo en diez áreas neuronales. Solo entre un 0% y un 8% de los cerebros contenían todas las estructuras cerebrales consideradas
24
propias de su género en el espectro que dibujaron los investigadores para evaluar la feminidad y masculinidad de los cerebros. A pesar de estas pequeñas disparidades, el equipo de investigación, liderado por Daphna Joel, de la Universidad de Tel Aviv (Israel), no observó una traducción neuronal clara del género en la materia gris, blanca y la conectividad cerebral. Además, las pequeñas diferencias se debieron más a la interacción con el entorno que al determinismo biológico. “El gran solapamiento [de los resultados] debilita cualquier tentativa de establecer características específicas masculinas o femeninas en el cerebro humano”, concluye el primer estudio sobre dimorfismo cerebral que ha analizado el cerebro como un todo. En la década de los noventa algunos estudios aseguraban que la habilidad verbal de las mujeres era más precisa, pero un metaanálisis de la Universidad de Utrecht (Países Bajos) recopiló una veintena de estudios similares sobre lenguaje y no concluyó diferencia alguna entre géneros. Lo mismo pasó con el cuerpo calloso, la comisura cerebral que comunica los dos hemisferios. La revista Science publicó, con mucho revuelo mediático, que había diferencias sexuales en esta área del cerebro, pero otra recopilación de 49 estudios lo desmontó por ofrecer una “relación sencilla” que puede crear “una falsa impresión”.
La diferencia es ‘sexy’ Fine confía en las nuevas técnicas de la neurociencia para recopilar mejores datos y evitar ‘asunciones anticuadas’ propias del neurosexismo que la investigadora denuncia, junto con otros colegas. Este toque de atención llega después de que entre 2009 y 2010 dos terceras partes de los estudios de neuroimagen “especularan con el comportamiento de género, a pesar de contar con pocos datos”. Los científicos saben que los editores de las revistas científicas “no están interesados en los resultados negativos” y que “las diferencias sexuales son sexis”. A la fórmula mediática se añaden los departamentos de prensa de la universidades, que están ‘ansiosos’ por lanzar estos datos, admite Lise Eliot, autora del libro Cerebro rosa, cerebro azul y profesora de neurociencia en la Escuela Médica de Chicago de la Universidad Rosalind Franklin (EE.UU.), donde investiga el cerebro infantil y el desarrollo del género. Eliot ha puesto en tela de juicio muchos estudios que evalúan las diferencias entre sexos aparentemente de forma objetiva. “La diferencia no es tan grande como reforzamos culturalmente”, comenta, y añade que incluso hay más diferencias dentro del mismo sexo, por ejemplo, entre los hombres que han sido padres y los que no. En este escenario, un estudio que dé lugar a titulares como “Las diferencias de cableado entre los cerebros masculinos y femeninos podría explicar por qué los hombres son mejores leyendo mapas” lo tiene todo para triunfar. Este fue el caso de un trabajo publicado hace un par de años en la cabecera PNAS, y editado por Charles Gross de la Universidad de Princeton (EE.UU.), que aseguraba que un cerebro masculino estaba estructurado para facilitar la percepción y la coordinación, mientras que el femenino era más dado al análisis y la intuición. Estas conclusiones revolucionaron a la comunidad científica, que lo coronó como el estudio más neurosexista de 2013. “Una posibilidad es que los autores no consideraran que sus resultados tienen más que ver con el tamaño del cerebro que con las diferencias sexuales”, denunció Fine en Slate.
Pero ya hay quienes han criticado esta decisión. Sarah S. Richardson, investigadora de historia de la ciencia en la Universidad de Cambridge (EE.UU.), muestra su desacuerdo. Según ella, además de los factores biológicos, los factores sociales pueden incidir en los resultados de la investigación. Por eso, alerta que este nuevo diseño de los experimentos puede conducir a error. No todo el mundo lo ve igual. Eliot está convencida de que la diversidad de sexos debería incluirse tanto en investigaciones con animales o humanos, como en estudios sobre el comportamiento o en células.
Un discurso que refuerza clichés En neurociencia, los estudios basados solo en el sexo masculino superan con creces los trabajos que también incluyen a mujeres: 5,5 por cada uno, según el trabajo de Annaliese K. Berry, investigadora de la Universidad de California en San Francisco (EE.UU.). El análisis también incluye la investigación biomédica de diez disciplinas diferentes: en ocho de ellas había un sesgo por sexo. La neurociencia –cómo no– es el campo de la biología con más agravio comparativo. Las diferencias sexuales son ‘importantes’, pero para Eliot los neurocientíficos deberían dedicar más atención a la interpretación indebida de sus resultados”, teniendo en cuenta la fascinación del público general por estos temas, que convirtieron en un best seller el famoso libro Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus. No hay que olvidar, además, el impacto de estos hallazgos sobre la educación, la igualdad laboral y la salud mental. Como advierte Janet Shibley, de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.), las consecuencias de esta mala interpretación van más allá de “una preocupación académica” y también alimentan los estereotipos. Fuente: www.madrimasd.org (diciembre 2015)
Ellos lo tienen más grande El cerebro masculino es un 11% más grande que el femenino desde el nacimiento y durante el resto de la vida. En este caso, ¿el tamaño importa? Sí para la especie humana, que presume de tener el cerebro más grande en relación con su cuerpo, y que lo dota de una inteligencia única. Pero el mayor volumen de los hombres también se da en otros órganos menos estudiados desde este prisma, como el riñón, el hígado y el corazón. Además, el hombre es un 15% más pesado y un 8% más alto que la mujer, según datos del Centro Nacional para Estadísticas de Salud de los Estados Unidos. La diferencia de tamaño se presenta desde el nacimiento y se mantiene durante gran parte del desarrollo, excepto de los siete a los once años. Para mejorar la obtención de nuevos tratamientos, tanto en hombres como en mujeres, los Institutos Nacionales de Salud (NIH por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos pedirán a partir de 2016 que los experimentos biomédicos en animales incluyan machos y hembras, tal y como ya se aplicaba en los ensayos clínicos desde 1993 y en otros países como Canadá y los de la Unión Europea de forma similar.
#121 / Junio 2018
25
LA GRIPE DE 1918
Diez mitos que aún creemos sobre la ‘gripe española’ de 1918 La que es considerada como la mayor pandemia de la historia tuvo lugar hace 100 años, pero todavía no hemos entendido lo más básico. Este año se conmemora el centenario de la gran pandemia de gripe de 1918. Se cree que en ella murieron entre 50 y 100 millones de personas, lo cual representa nada menos que el 5% de la población mundial. Quinientos millones de personas se contagiaron. Un hecho especialmente destacable fue la predilección de la enfermedad por cobrarse la vida de adultos jóvenes saludables en vez de las de niños y ancianos, que suelen ser los más vulnerables. Hay quien la ha calificado de la mayor pandemia de la historia. La catástrofe ha sido materia frecuente de especulación a lo largo del último siglo. Los historiadores y los científicos han propuesto numerosas hipótesis referentes a su origen, alcance y consecuencias. Por consiguiente, muchos de nosotros tenemos ideas equivocadas al respecto. Si rectificamos las siguientes 10 creencias, podremos entender mejor lo que pasó realmente y aprender a prevenir y mitigar catástrofes como esta en el futuro. 1. La pandemia se originó en España Posiblemente, la pandemia adquirió su apodo debido a la Primera Guerra Mundial, que por entonces se encontraba en pleno apogeo. Los principales países beligerantes hacían todo lo posible por evitar dar ánimos a sus enemigos, así que en Alemania, Austria, Francia, Reino Unido y Estados Unidos se suprimió la información sobre el alcance de la enfermedad. Por el contrario, España, al ser neutral, no necesitaba ocultarla. Este hecho produjo la falsa impresión de que este país fue el más castigado. De hecho, el origen geográfico de la gripe sigue siendo objeto de debate, aunque diversas hipótesis han apuntado al Este de Asia, Europa e incluso Kansas. 2. La pandemia fue producto de un “supervirus” La gripe de 1918 se propagó rápidamente y mató a 25 millones de personas solamente en los seis primeros meses. Esto hizo temer a algunos que hubiese llegado el fin de la humanidad, y ha alimentado mucho tiempo la suposición de que la cepa de la enfermedad era particularmente letal.
Se cree que en esta pandemia murieron entre 50 y 100 millones de personas, lo cual representa nada menos que el 5% de la población mundial. Quinientos millones de personas se contagiaron
26
Sin embargo, estudios más recientes indican que el virus, aunque más mortífero que otras cepas, en esencia no era diferente de los que dieron lugar a las epidemias de otros años. La alta tasa de fallecimientos se puede atribuir en gran medida al hacinamiento en los campamentos militares y los entornos urbanos, así como a la mala calidad de la alimentación y las condiciones sanitarias padecida durante la guerra. Actualmente se cree que muchas muertes se debieron al desarrollo de neumonías bacterianas en unos pulmones debilitados por la gripe. 3. La tercera oleada de la pandemia fue la más letal En realidad, la oleada inicial de muertes de gripe en la primera mitad de 1918 fue relativamente pequeña. Fue en la segunda oleada, desde octubre hasta diciembre del mismo año, cuando se registró la mayor tasa de fallecimientos. La tercera oleada, que se produjo en primavera de 1919, fue más letal que la primera pero menos que la segunda. Hoy en día, los científicos creen que el pronunciado aumento del número de víctimas mortales en la segunda oleada fue consecuencia de las condiciones que favorecieron la proliferación de una cepa más mortífera. Las personas con afecciones más leves se quedaron en casa, pero los casos más graves se solían hacinar en hospitales y campamentos, lo cual intensificó la transmisión de una variedad más letal del virus. 4. El virus mató a la mayoría de las personas infectadas De hecho, la gran mayoría de personas que contrajeron la gripe en 1918 sobrevivieron. En general, las tasas nacionales de mortalidad de los infectados no superaron el 20%. Sin embargo, estas tasas variaban de unos grupos a otros. En Estados Unidos, las
muertes fueron especialmente elevadas entre las poblaciones nativas americanas, tal vez debido a las bajas tasas de exposición a las antiguas cepas del virus. En algunos casos desaparecieron comunidades enteras. Evidentemente, incluso una tasa de mortalidad del 20% supera con mucho a la de una gripe convencional, que mata a menos de un 1% de los infectados. 5. Las terapias de la época apenas tenían impacto sobre la enfermedad Durante la gripe de 1918 no existían terapias antivirales específicas. Hoy en día, las cosas no han cambiado demasiado, y la mayoría de los tratamientos para la enfermedad van dirigidos a aliviar a los pacientes más que a curarlos. Una hipótesis propone que muchas muertes por gripe se podrían atribuir en realidad a la intoxicación por aspirina. En aquella época, las autoridades médicas recomendaban altas dosis de este medicamento de hasta 30 gramos diarios. Actualmente se considera que cuatro gramos al día son la cantidad máxima segura. Las altas dosis de aspirina pueden provocar muchos de los síntomas de la pandemia, incluidas las hemorragias. No obstante, al parecer las tasas de mortalidad eran igual de altas en lugares del mundo en los que la aspirina no era de tan fácil acceso, así que el debate continúa. 6. La pandemia dominaba las noticias diarias Los funcionarios de los servicios públicos de salud, la policía y los políticos tenían motivos para restar importancia a la gravedad de la gripe de 1918, lo cual tuvo como resultado menos atención por parte de la prensa. Además del temor a que divulgarla abiertamente envalentonase al enemigo en época de guerra, querían preservar el orden público y evitar el pánico. Sin embargo, las autoridades reaccionaron. En el punto álgido de la pandemia se establecieron cuarentenas en muchas ciudades. Algunas fueron obligadas a restringir los servicios básicos, incluida la policía y los bomberos. 7. La pandemia cambió el curso de la Primera Guerra Mundial Es poco probable que la gripe cambiase el desenlace de la Primera Guerra Mundial, porque los combatientes a ambos lados del campo de batalla se contagiaron más o menos por igual. Sin embargo, apenas hay duda de que la guerra influyó profundamente en el curso de la pandemia. La concentración de millones de soldados creó las condiciones ideales para el desarrollo de cepas del virus más agresivas y su propagación por el planeta. 8. La vacunación acabó con la pandemia La vacunación contra la gripe tal como la conocemos hoy en día no se practicaba en 1918 y, en consecuencia, no desempeñó ningún papel en la extinción de la pandemia. Es posible que la exposición a anteriores cepas de la gripe ofreciese algo de protección. Por ejemplo, los soldados que llevaban años sirviendo en el Ejército sufrieron tasas de mortalidad más bajas que los nuevos reclutas. Además, es probable que el virus, que mutaba rápidamente, evolucionase con el tiempo hacia cepas menos letales. Es algo que
#121 / Junio 2018
predicen los modelos de selección natural. Como las cepas altamente mortíferas acaban en muy poco tiempo con su anfitrión, no pueden propagarse con tanta facilidad como las menos letales. 9. Los genes del virus nunca se han secuenciado En 2005, los investigadores anunciaron que habían determinado con éxito la secuencia genética del virus de la gripe de 1918. El virus se recuperó del cuerpo de una víctima de la enfermedad enterrada en el permafrost de Alaska, así como de muestras de soldados estadounidenses que cayeron enfermos en aquella época. Dos años después se observó que los monos infectados con el virus presentaban los mismos síntomas observados durante la pandemia. Los estudios indican que los animales murieron cuando sus sistemas inmunitarios reaccionaron excesivamente al virus en lo que se conoce como una “tormenta de citosinas”. Actualmente, los científicos creen que, en 1918, una reacción excesiva del sistema inmunitario similar a esta contribuyó a las altas tasas de mortalidad entre adultos jóvenes por lo demás sanos. 10. La pandemia de 1918 ofrece algunas lecciones para 2018 Es corriente que, cada pocas décadas, se produzcan epidemias graves de gripe. Los expertos creen que no hay que preguntarse si va a haber una próxima, sino cuándo sucederá. Aunque poca gente puede recordar la gran pandemia de 1918, podemos seguir aprendiendo de ella, desde la importancia de lavarse las manos y vacunarse por sentido común, hasta el potencial de los medicamentos antivirales. Hoy en día sabemos mejor cómo aislar y tratar a un gran número de pacientes enfermos y agonizantes, y podemos recetar antibióticos, de los que no se disponía en 1918, para combatir las infecciones bacterianas secundarias. Quizá la mayor esperanza resida en mejorar la nutrición, las condiciones sanitarias y el nivel de vida, que mejoran la capacidad de los pacientes de resistir a la infección. En el futuro próximo, las epidemias de gripe seguirán siendo un componente anual del ritmo de la existencia humana. Como sociedad solo podemos esperar que hayamos aprendido las lecciones de la pandemia lo bastante bien como para dominar otra catástrofe mundial como aquella. Fuente: www.intramed.net (enero 2018)
27
SALUD AMBIENTAL
La cuarta parte de la carga mundial de morbilidad es consecuencia de factores ambientales modificables Desde 1974 las Naciones Unidas conmemoran cada 5 de junio el Día Mundial del Medioambiente. El medio ambiente es un aspecto fundamental en la vida de los seres humanos de todo el planeta y afecta al desarrollo, al bienestar y a la salud de toda la población por lo cual resulta fundamental la responsabilidad de los estados y de las personas en políticas y acciones para la preservación y el mejoramiento del mismo. Está demostrado que los riesgos ambientales inciden en determinadas enfermedades y traumatismos. Un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que alrededor de la cuarta parte de la carga mundial de morbilidad y más de un tercio de la carga de morbilidad infantil son consecuencia de factores ambientales modificables. Las principales enfermedades en las que se concentra la incidencia del ambiente son: la diarrea, las infecciones de las vías respiratorias inferiores, distintos tipos de lesiones accidentales y el paludismo. La carga de morbilidad causada por factores ambientales es mucho más elevada en países en desarrollo que en los países desarrollados, a excepción del caso de determinadas enfermedades no transmisibles.
28
Cada año, el Día Mundial del Medio Ambiente se organiza en torno a un tema y sirve para centrar la atención en una cuestión particular apremiante. El tema de este año, Sin Contaminación por Plástico, hace un llamamiento a la población de todo el mundo en favor de un planeta Sin contaminación por plásticos.
Algunos datos de la contaminación por plásticos: ›› Cada año, el mundo usa 500 mil millones de bolsas de plástico ›› Cada año, al menos 8 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos, el equivalente a la descarga de un camión de basura cada minuto. ›› En la última década, producimos más plástico que en todo el siglo pasado. ›› 50% del plástico que usamos es de un solo uso o desechable. ›› Compramos 1 millón de botellas de plástico por minuto. ›› El plástico constituye el 10% de todos los residuos que generamos.