Año 10 | Edición 96 | Mayo 2016 | www.consultordesalud.com.uy
Nuevo enfoque para el 04 diagnóstico y tratamiento del Alzheimer p.
p.
15
Alemania: Flexibilizan las reglas para el uso de cannabis medicinal
p.
23
La inversión en prevención de eventos adversos es diminuta
NOTA DE TAPA
Semana de la Vacunación en las Américas
Entre el 23 y el 30 de abril se celebró la XIV Semana de la Vacunación en las Américas (SVA), con el eslogan regional: “¡Vamos por el oro! ¡Vacúnate!” Las vacunas son patógenos debilitados o muertos que ayudan al sistema inmune a combatir enfermedades. Las vacunas no hacen que te enfermes, pero preparan tu cuerpo para luchar contra la enfermedad si te expones a los patógenos en el futuro. Las vacunas refuerzan tu sistema inmune y te ayudan a combatir más de 20 enfermedades prevenibles diferentes. La finalidad es promover el uso de vacunas para proteger contra las enfermedades a personas de todas las edades. La inmunización salva millones de vidas.
/ComunicacionSaludUY /comunicacionsa3
Editado por
Propietario:
Coordinación General
Editado en Montevideo, República Oriental del Uruguay por Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta (Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006.
Diseño y maquetado
Impreso en Uruguay contacto@consultordesalud.com.uy
Las notas firmadas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente refleja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bienestar SRL, se reserva el derecho de accionar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Dirección, el Consejo Editorial y el Comité Científico están ad Honorem.
Nicolás Campos Suarez
Director
Dr. Alfredo Toledo Ivaldo
Lic. Laura Suarez Garcia
GRMN Studio / www.grmn.ws
Comité científico
Dr. Pedro Koyounian (Coordinador) Dr. Gustavo Arroyo Dr. Eduardo Figueredo Casadei Dr. Miguel Asqueta Soñora Dr. Raul German Rodriguez Dr. Alvaro Medeiros Moreira Dr. Gerardo Bruno Riera Dr. Gustavo Gaye Freitas Cr. Eduardo Montico Riesco Dra. Luz Loo de Li (Perú ) Dr. José Guadalupe Salazar (México)
Impreso en Prontográfica D.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96 Consultor de Salud Uruguay integra el Catálogo de LATINDEX por cumplir sus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx.
Redacción, Administración y Publicidad
20 de Febrero 2460 of 201 Tel.: 2508 59 90 contacto@consultordesalud.com.uy alfredotoledo@consultordesalud.com.uy
Razón social: Nicolás Campos Suarez Comunicación Salud Siglo XXI Tel: 2508 59 90 Direccion: 20 de Febrero 2460 of 201
www.consultordesalud.com.uy
PSICOLOGÍA INFANTIL
Los padres influyen en el desarrollo de la atención sostenida de los hijos Un estudio del movimiento ocular revela que la mirada distraída del adulto afecta la capacidad de atención del niño durante el juego. Cuando los padres desvían la atención del juego con su hijo cada dos por tres, sea para atender un mensaje en el teléfono móvil o para repasar el correo en la tableta digital, esa conducta comporta consecuencias negativas en la capacidad atencional del bebé. Investigadores de la Universidad de Bloomington en Indiana han comprobado que los niños se entretienen durante más tiempo con un juego si el padre o la madre se implica también en el entretenimiento sin apartar la atención de él. Al parecer, existe una conexión entre el tiempo que un padre mira un objeto y el tiempo que un niño presta atención a ese mismo objeto. «Los cuidadores que parecen distraídos o que apartan con frecuencia la mirada mientras juegan con su hijo influyen negativamente en la capacidad de atención del bebé en una etapa clave del desarrollo», afirma Chen Yu, autor principal de la investigación.
Juguetes compartidos Para el estudio, los investigadores sentaron a una serie de padres con sus respectivos hijos, de entre 11 meses y un año de edad, frente a frente en una mesa sobre la que se encontraban diversos juguetes. Tanto los adultos como los niños llevaban puesto en la cabeza un casco con cámara, la cual registraba el movimiento ocular de cada uno de los participantes en todo momento.
El reciente trabajo destaca la importancia de la atención conjunta de padres e hijos en el desarrollo de la capacidad atencional del niño. Según sugieren los autores, esta experiencia social temprana podría influir en la atención sostenida del individuo en etapas posteriores.
Los experimentadores indicaron a los probandos que podían jugar con cualquier objeto de los que habia sobre la mesa. Para no influir en la interacción durante el juego, no dieron instrucciones a los adultos sobre cómo debían actuar ni con qué jugar. No obstante, observaron que podían dividir a los progenitores en dos grupos: padres que dejaban a los niños que dirigieran el juego y padres que intentaban guiar a su hijo en la manera de entretenerse.
Influencia en el desarrollo posterior Comprobaron que los niños se interesaban más por el juguete si los padres también prestaban atención a ese objeto. Con todo, la mejor estrategia para garantizar la atención del bebé consistía en dejarle escoger el juguete con el que pasar el rato. En ese caso, se mostraban atentos incluso si la madre o el padre apartaba la mirada del entretenimiento por un breve espacio de tiempo. En cambio, los padres que querían imponer a su hijo el juguete con el que debían jugar juntos, lograban que el hijo perdiera pronto el interés. El tiempo que un niño puede mantener la atención en una tarea es un indicador importante de su éxito educativo y el desarrollo posterior en competencias cognitivas como el lenguaje y la resolución de problemas, señalan los autores. Aunque las diferencias en la capacidad de atención observadas en el reciente estudio se refieren solo a unos cuantos segundos, ese tiempo resulta suficiente para diferenciar cuándo los hijos perciben que sus padres se comportan de manera distraída, añaden. «El impacto de unos segundos más o menos puede parecer pequeño, pero cuando eso ocurre durante sesiones de juego diarias a lo largo de meses y durante una etapa crítica en el desarrollo mental, el efecto aumenta», afirma Yu. Fuentes: Spektrum.de / Daniela Zeibig y Universidad de Bloomington en Indiana
#96 / Mayo 2016
3
INVESTIGACIÓN MÉDICA
Bacterias intestinales influyen en la recuperación inmunológica de las personas con VIH Un estudio internacional coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Hospital Ramón y Cajal ha descubierto que un conjunto de bacterias de la microbiota intestinal influye en la recuperación inmunológica de las personas afectadas por VIH. Estas bacterias podrían, por tanto, repercutir en la eficacia del tratamiento frente al VIH. “Los pacientes con VIH sufren alteraciones persistentes en el sistema inmunitario y una inflamación intestinal crónica, provocada en parte por unas toxinas producidas por las células humanas como respuesta a la infección. En este trabajo hemos demostrado que durante el tratamiento antirretroviral determinadas bacterias presentes en el intestino se activan para acumular estas moléculas inflamatorias en su interior. Disminuye con ello la concentración libre de estas toxinas en el intestino y atenúa la inflamación. En resumen, los individuos que presentan mayores niveles de actividad de dichas bacterias muestran mejor recuperación inmunológica”, explica el investigador del CSIC Manuel Ferrer, del Instituto de Catálisis. El estudio ha analizado las bacterias intestinales de las heces de sujetos sanos y de pacientes con VIH con diferentes grados de control de la infección y de recu-
peración inmunológica. Concretamente, estudiaron los niveles de actividad de las bacterias que habitan en el tracto gastrointestinal y que forman la flora intestinal. Los resultados mostraron que las alteraciones inmunológicas inducidas por el VIH provocan a su vez una alteración drástica en la actividad de las bacterias intestinales significativamente distinta en los pacientes con recuperación inmunológica. Estos resultados sugieren una interrelación entre la actividad bacteriana y la respuesta inmune, alterada a consecuencia del VIH o del tratamiento antirretroviral. “Las bacterias intestinales de los pacien-
tes con VIH cuyo organismo responde adecuadamente a los antirretrovirales tienen una composición y comportamiento diferentes a los que experimentan una recuperación insuficiente durante el tratamiento. Es posible entonces que algunos sujetos respondan mejor a los antirretrovirales porque su sistema inmune favorece la presencia de esas bacterias beneficiosas que, al mismo tiempo, contribuyen a la mejoría del sistema inmune”, añade el investigador Sergio Serrano-Villar, del Hospital Ramón y Cajal. Fuente: www.gacetamedica.com (mayo 2016)
Nuevo enfoque para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas La doctora García Ratés, junto con los investigadores de Neuro-Bio -empresa biotecnológica ubicada en Oxford, encargada de desarrollar nuevas terapias eficaces para los trastornos neurodegenerativos-, ha validado una nueva teoría sobre la muerte neuronal que caracteriza a las enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, el párkinson y la enfermedad de las motoneuronas. Actualmente, el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas se dirige principalmente al péptido amiloideo y la hiperfosforilación de tau. Aunque éstos están involucrados, una nueva investigación sugiere que aparecen como consecuencia, más que como el principal impulsor de la pérdida de células neuronales observadas en los pacientes. Los fármacos dirigidos a estos agentes pueden estar fallando debido a que no se dirigen al inicio de la patología sino a la consecuencia.
4
La doctora García Ratés, ha validado una nueva teoría sobre la muerte neuronal que caracteriza a las enfermedades neurodegenerativas. El proceso involucra un péptido (T14) que es beneficioso en el desarrollo temprano del cerebro, pero se vuelve tóxico en la madurez. Se origina a partir de la acetilcolinesterasa (AChE), un componente clave de la neurotransmisión que mantiene erróneamente sus acciones de desarrollo en el cerebro adulto.
PEDIATRÍA
Un contador de respiraciones para salvar a los niños con neumonía La neumonía provocó en 2015 casi un millón de muertes entre menores de cinco años. Un nuevo dispositivo calcula de forma automática las respiraciones por minuto de los pequeños para detectar posibles casos de una manera sencilla y eficiente. La herramienta ha sido diseñada por la Unidad de Innovación de la División de Abastecimiento de UNICEF.
Durante 2015, la neumonía causó casi un millón de muertes (922.000) de niños menores de cinco años, lo que supone el 15% de todas las causas de mortalidad de esta franja de edad en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “La neumonía es una enfermedad olvidada y, sin embargo, es la que más niños mata”, explica a SINC Kristoffer Gandrup, director del equipo de Innovación de la División de Abastecimiento de UNICEF, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, que ha creado un nuevo dispositivo para detectar esta afección.
Frenar la pérdida de vidas jóvenes es uno de los objetivos principales de UNICEF y del equipo liderado por Gandrup. “Nuestra tarea es destinar un presupuesto de miles de dólares para aprovisionar a los países del Tercer Mundo con suministros de emergencia como alimentos, medicinas y tecnología que ayuden a mejorar la vida de las personas desfavorecidas”, explica el director. La neumonía es una enfermedad causada por diversos agentes infecciosos -virus, bacterias y hongos- que afecta a los pulmones. En el interior de estos se encuentran unos sacos diminutos, llamados alvéolos, que absorben el aire respirado y traspasan el oxígeno a la sangre. En los enfermos con neumonía estas bolsas se encuentran irritadas, inflamadas y llenas de líquido y pus, lo que les provoca dolor y dificultad al respirar.
Innovación para la neumonía UNICEF ha diseñado un nuevo dispositivo de ayuda al diagnóstico de la infección respiratoria aguda (ARIDA), que facilita a los trabajadores de la salud de los países en vías de desarrollo el diagnóstico de neumonía de forma eficiente y segura. “El mundo en el que vivimos está cambiando constantemente gracias a los avances tecnológicos. Queremos que este desarrollo también llegue a los sectores más desfavorecidos para que puedan beneficiarse de él y tratar así de minimizar la brecha tecnológica”, comenta Gandrup a SINC en una conversación telefónica. El método de diagnóstico ideal para detectar la neumonía es una placa de tórax, pero la escasez de recursos de los países subdesarrollados les obliga a tomar otra alternativa: contar las respiraciones por minuto. La frecuencia respiratoria de un niño de cinco años es de 15 a 25 exhalaciones por minuto, mientras que la de uno con neumonía se acelera llegando a exhalar más de 60 veces al minuto. Esta tarea puede parecer sencilla, pero se complica en las poblaciones con un frágil sistema de salud, en las que los médicos son sustituidos por trabajadores comunitarios de salud (TSC), vecinos formados para tratar determinadas patologías. Para los TSC, contar las pulsaciones es un trabajo costoso, pues a la vez deben controlar el tiempo y observar al paciente. Un método complejo incluso para profesionales de la salud cualificados.
6
“Descubrimos que muchos niños mueren porque son mal diagnosticados y reciben el tratamiento contra otras enfermedades que no tienen -como malaria-, lo que retrasa el acceso al tratamiento apropiado y aumenta el riesgo de desarrollar formas graves de neumonía. Por ello hemos desarrollado un nuevo dispositivo que detecte esta afección de forma efectiva y autónoma”, afirma Gandrup. Esta herramienta permite medir automáticamente el ritmo de respiración de niños y niñas posiblemente afectados con neumonía, solamente colocando el instrumento en el pecho del pequeño. “Creemos que este dispositivo es una pieza fundamental en la detención de las muertes por neumonía. Sabemos que hay otras enfermedades -como la malaria o la diarrea- que también tienen una elevada tasa de mortalidad infantil, pero sus síntomas son tan claros que no necesitan ningún dispositivo para detectarla”, explica el director. Fuente: SINC (mayo 2016)
INSTITUCIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA CASMU
CASMU refuerza sus puestos de atención para impulsar vacunación contra la gripe La institución también lanzó una campaña informativa sobre la importancia de prevenir la enfermedad. Una vez más, CASMU brinda a sus socios la posibilidad de recibir la vacuna para prevenir la gripe, una enfermedad que cada invierno afecta a miles de uruguayos. La institución tiene capacidad para inocular hasta 10.000 dosis, y para ello incrementó en un 35% el personal asignado a esta tarea y reforzó los puestos de atención. La vacunación se realiza en el Policlínico Modelo (8 de octubre 3310), donde al puesto ya instalado en el primer piso, que atiende a niños y embarazadas, se sumó un segundo, con capacidad para suministrar 200 dosis diarias, destinado a adultos. Además, los pacientes pueden concurrir al Centro Médico Cordón (Arenal Grande 1539), al Centro Médico Agraciada (Avda. Agraciada 3691) y a los vacunatorios de CASMU en Ciudad de la Costa.
“Mediante estas iniciativas buscamos que nuestros afiliados pueden acceder con facilidad a la vacuna. Por eso sumamos puestos, contratamos personal y también disponemos de un servicio especial para pacientes que estén en casas de salud o sin posibilidades de trasladarse. Queremos que todos puedan inmunizarse contra esta enfermedad, que es muy conocida, pero que si no se previene puede generar complicaciones a quienes la padecen”, explicó el doctor Horacio Rodríguez Dulcini, director de Medicina Preventiva de CASMU. Junto al plan de vacunación, la institución asistencial inició una campaña de información sobre la gripe y la conveniencia de recibir la vacuna. En sus distintos centros médicos se entregan folletos que contienen, entre otros datos, las direcciones de
todos los centros de vacunación de la ciudad, tanto públicos como privados. “Lo importante es contribuir a mejorar los niveles de prevención y que todos accedan a la vacuna, aunque no sea en CASMU”, agregó el profesional. Asimismo, Rodríguez Dulcini destacó la importancia de informar sobre la vacuna antigripal y su aporte a la salud, ya que la tendencia de vacunación viene bajando en los últimos años en el país. “No conocemos las causas de esta baja, pero debemos contribuir a que se revierta y cada vez más personas tomen conciencia sobre lo necesario de inmunizarse contra la gripe”, afirmó. Fuente: Quatromanos
Lanzamiento campaña antigripal 2016 En el marco de la Semana de la Vacunación en las Américas, el Ministerio de Salud realizó el lanzamiento de la Campaña de Vacunación antigripal 2016. El evento contó con la presencia del ministro de Salud, Jorge Basso, y del Representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS), Eduardo Levcovitz. El evento fue precedido por una instancia de vacunación dentro del Salón de Actos del Ministerio de Salud, de la que participaron el ministro Jorge Basso, la subsecretaria Cristina Lustemberg, y el subdirector del Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell, junto a diversas autoridades del Ministerio de Salud, periodistas y público en general. El representante de OPS-OMP, Eduardo Levcovitz, comentó que Uruguay cuenta con una de las mejores coberturas de vacunación en la región: “Uruguay se encuentra en una situación muy privilegiada, logrando reducir la hospitalización por enfermedades inmunoprevenibles, lo que significa una disminución de la carga de gastos para el sistema de salud”, destacó. Para Levcovitz, el principal desafío es lograr que la población mantenga al día sus vacunas de acuerdo al esquema de vacunación. Por su parte, el ministro Jorge Basso sostuvo que el Ministerio de Salud tiene el desafío de promover la vacunación en aquellas vacunas que no son obligatorias, y lograr la mayor cobertura posible
#96 / Mayo 2016
en la población en general, con énfasis en los grupos prioritarios a quienes está dirigida esta vacuna antigripal: niñas y niños de 6 meses a 5 años, mujeres embarazadas, personas mayores de 65 años, personas con enfermedades crónicas y personal de Salud. El Ministerio de Salud promueve y recomienda la vacunación antigripal, ya que previene no solamente las enfermedades respiratorias sino que además disminuye la morbimortalidad. Al no ser una vacuna obligatoria se hace especial énfasis en el papel que juega el personal de la Salud (pediatras, ginecólogos, etc.) a la hora de promover la importancia de la vacunación. Las vacunas estarán disponibles en todos los centros de vacunación públicos y privados del país. La distribución comienza esta semana, y serán priorizadas la ciudad de Dolores y las localidades afectadas por las inundaciones. Se espera que para el viernes 29 la vacuna estará disponible en todo el país.
7
INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL
¿De verdad afecta la Luna llena a los humanos? Un equipo internacional de investigadores estudia los patrones de sueño de miles de niños de todo el mundo para comprobar si se alteran a causa del satélite. A pesar de que un buen número de investigaciones científicas dicen lo contrario, muchos siguen convencidos de que la Luna y sus fases tienen una influencia directa sobre la salud y el comportamiento humanos. Rodeada siempre de un aura de misterio y fascinación, la Luna y sus posibles efectos sobre la conducta humana llevan siglos siendo objeto de toda clase de especulaciones. Y aunque todo el mundo está de acuerdo en que la Luna llena no puede transformar a las personas en hombres lobo, no son pocos los que acusan a nuestro satélite de provocar alteraciones en el sueño o, incluso, en nuestro organismo y nuestra mente. ¿Pero qué base científica hay detrás de todas estas creencias? Para establecer si las fases lunares pueden afectar de alguna manera a las personas, un equipo internacional de investigadores ha estudiado los patrones de sueño de miles de niños de todo el mundo, para comprobar si éstos se alteraban por culpa de la Luna y cómo estas alteraciones, de haberlas, modificaban sus vidas diarias. Los resultados de la investigación se acaban de publicar en la revista Frontiers in Pediatrics. “Consideramos que llevar a cabo este estudio con niños podía ser particularmente relevante -afirma Jean-Philippe Chaput, del Instituto de Investigación del Este de Ontario-, porque los niños son más susceptibles a los cambios de comportamiento que los adultos y sus necesidades de sueño son mayores”. gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.
El estudio se llevó a cabo sobre un total de 5.812 niños de los cinco continentes. Los pequeños procedían de un amplio rango de niveles económicos y socioculturales y se consideraron también variables como la edad, el sexo, la educación de sus padres, el día en que se efectuaba la medida, el índice de masa corporal, la duración del sueño nocturno, el nivel de actividad física y el tiempo diario de sedentarismo. Los datos se fueron recogiendo a lo largo de 28 meses, lo que equivale al mismo número de ciclos lunares, que fueron a su vez divididos en tres fases: Luna llena, media Luna y Luna nueva. Las conclusiones del estudio revelaron que en general, la duración del sueño nocturno durante la Luna llena en comparación con la Luna nueva se reducía de media en 5 minutos (un 1% de variación). Ninguna otra actividad o comportamiento de lo pequeños sufrió modificaciones. “Nuestro estudio proporciona evidencias convincentes de que la Luna no parece influir en el comportamiento de las personas -asegura Chaput-. El único hallazgo significativo fue una alteración del 1% en el sueño nocturno durante la Luna llena, pero esta variación se explica en gran parte por el amplio tamaño de la muestra estadística”. Por supuesto, las implicaciones clínicas de dormir cinco minutos menos durante las noches de Luna llena no representa amenaza alguna para la salud. En palabras del científico, “En general, creo que no deberíamos preocuparnos por la Luna llena. Nuestros comportamientos están en gran medida influenciados por muchos otros factores como los genes, la educación, los ingresos y los aspectos psicosociales, pero no por las fuerzas gravitacionales”. A pesar de que los resultados de este estudio son concluyentes, la controversia sobre los efectos de la Luna podría desembocar en nuevas investigaciones que determinen si nuestra biología está sincronizada de algún modo con los ciclos lunares, o si la Luna llena tiene una mayor influencia entre personas que sufren trastornos mentales o enfermedades físicas. “El folklore sugiere que ciertos comportamientos y problemas de salud mental de los seres humanos y los animales se ven afectados por las fases lunares -concluye Chaput-. Si detrás de ese mito se oculta o no alguna verdad científica es algo que seguirá fascinando a nuestra civilización durante los años venideros”. Fuente: ABC periódico electrónico (mayo 2016)
8
OFTALMOLOGÍA Y NEUROCIENCIA
La percepción visual solo capta la ‘esencia’ del mundo que nos rodea Algunos neurocientíficos creen que nuestros ojos capturan todo lo que tenemos delante. Sin embargo, investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) sostienen que nuestra visión sólo capta la ‘idea esencial’ de lo que vemos. Así nos basta para hacernos la composición del escenario en que nos movemos. Apuntan, además, a que lo mismo ocurriría con el resto de nuestros sentidos. Mira por la ventana y luego cierra los ojos. ¿Qué has visto? Tal vez has notado que está lloviendo y que había un hombre que llevaba un paraguas. ¿De qué color era? ¿Qué forma tenía su mango? ¿Has retenido todos esos detalles? Algunos neurocientíficos dirían que, aunque hayas percibido solo algunos de dichos detalles de la escena de la ventana, tus ojos han registrado todo lo que estaba frente a ti. Sin embargo, investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, EE.UU.) argumentan que esta idea no es cierta y que, en realidad, puede que nuestra visión sólo refleje la esencia de lo que vemos. Publican su hipótesis en Trends in Cognitive Sciences.
Método Empleado
Este enfoque selectivo podría explicar por qué los especialistas no se ponen de acuerdo sobre lo que realmente ‘vemos’, a pesar de que en realidad la vista no es tan variable.
Encuadre general
“Muchos trabajos que señalan que la percepción de nuestra experiencia visual es muy rica y viva son totalmente inciertos”, asegura Michael A. Cohen, del Instituto McGovern para la Investigación Cerebral del MIT y autor de la investigación. “Pero incluso aunque podamos ver solo unas cuantas cosas, definitivamente tenemos la comprensión del mundo que nos rodea; un sentido del tipo de escena en la que nos encontramos”.
Al respecto de la conciencia, Cohen explica que en general esta es una combinación de varios procesos que incluyen la concentración y la memoria; y que nos ayudan a tomar decisiones sobre acciones futuras. En lo que se refiere a la conciencia visual, hay estudios que sugieren que nuestros cerebros están programados para registrar rápidamente objetos y escenas de gran tamaño (por ejemplo, una carretera, un parque, una tienda), en fracciones de segundo.
Cohen y su equipo deducen esto a partir de experimentos realizados con un método de cuantificación de la conciencia visual, que consiste en mostrar a la gente destellos de diferentes formas u objetos en una pantalla de ordenador, para preguntarles luego cuántos detalles de lo visto pueden recordar.
Si miramos por la ventana, enseguida registraremos aspectos como la profundidad o la apertura del entorno; aunque el cerebro también captará algunos detalles, como un hombre que lleva paraguas. En otras palabras, la mayor parte de nuestra percepción visual se centrará en el ‘cuadro grande’ o general.
En la mayoría de los casos, los sujetos suelen dar cuatro o cinco respuestas correctas. La excepción surge cuando están previamente preparados para buscar algo, lo que cambia su forma de prestar atención.
Filtros automáticos y voluntarios
#96 / Mayo 2016
tidos, explican los investigadores. Hay evidencias de que la percepción del sonido también está basada en ‘ideas esenciales’ de todos los sonidos que oímos: la lluvia al caer, el canto de los pájaros, los motores de los coches... Una vez más, nuestros oídos capturan sobre todo la esencia de nuestro entorno. Probablemente haya investigadores que no estén de acuerdo con las ideas de Cohen y sus colaboradores. “Es muy difícil medir de manera objetiva y sin confundir la conciencia con la experiencia subjetiva”, explica Cohen. “Creo que este trabajo nos da la esperanza de que podamos cerrar la brecha entre lo que nosotros como científicos podemos cuantificar y las impresiones subjetivas que tienen las personas al abrir los ojos”. Recientemente, otro estudio realizado en Canadá demostraba que los filtros que aplicamos al percibir el entorno visualmente no solo son automáticos (como parecen señalar Cohen y su equipo), sino que también pueden controlarse. Es decir, que podemos ignorar voluntariamente objetos que no nos interesen en un momento dado. Fuente: www.madrimasd.org (mayo 2016)
Si vemos menos de lo que pensamos que estamos viendo, probablemente ocurra algo similar con el resto de nuestros sen-
9
VACUNA CONTRA EL ZIKA
Al menos 12 grupos trabajan para desarrollar vacuna contra el zika Empresas farmacéuticas y de biotecnología se suman a los esfuerzos de la Agencia de Medicina Europea y el sector público de Estados Unidos por producir una inmunización contra la enfermedad. Reuters. Al menos 12 instituciones privadas, públicas e internacionales están trabajando para desarrollar una vacuna contra el virus del zika, una enfermedad sospechada de tener relación con casos de microcefalia detectados en brasil y que para la cual aún no existe cura ni prevención. La Organización Mundial de la Salud (OMS) manifestó que es necesario establecer vías regulatorias rápidas, aunque las vacunas se mantienen en fases tempranas de desarrollo y los productos autorizados pueden demorar algunos años en llegar al mercado. Ninguna de las soluciones en desarrollo ha llegado a la etapa de estudios clínicos. Hasta ahora, la esperanza es la similitud que el zika tiene con el dengue, la fiebre amarilla o el virus del Nilo occidental, para los cuales existen vacunas aprobadas o en desarrollo. La esperanza es que soluciones similares sirvan para el zika. La Agencia de Medicina Europea (EMA), basada en Londres, estableció un equipo
10
de expertos en zika para asesorar a las empresas que trabajen en vacunas y medicina, una acción similar a la implementada para combatir el ébola en 2009. “Esta agencia llama a los desarrolladores de medicina a contactar a EMA si tienen proyectos promisorios en esta área”, manifestó la institución en un comunicado, agregando que “EMA también contatará a las empresas que ya estén planeando trabajar en vacunas de investigación para ofrecer consejo científico y regulatorio”. El anuncio de EMA se suma al de la Casa Blanca, donde el presidente Barack Obama solicitará al Congreso de Estados Unidos más de US$ 1.800 millones en fondos de emergencia para el virus. Un grupo de empresas farmacéuticas y de biotecnología compiten para desarrollar una vacuna, entre ellas la francesa Sanofi, que ya tiene una para el dengue. Sin embargo, la comunidad científica sabe poco sobre el zika y el camino para una opción
de inmunización tiene obstáculos, especialmente que el grupo que está en mayor riesgo es el de las mujeres embarazadas. Algunas investigaciones también buscan desarrollar medicinas profilácticas contra el zika, que funcionarían de la misma manera que las drogas para prevenir los contagios de la malaria. Otra prioridad alta es el desarrollo de mejores herramientas de diagnóstico; dado que en este momento, es difícil diferenciar al zika de otros virus similares, como es el dengue. La OMS manifestó que este punto es urgente. Fuente: ClusterSalud (marzo 2016)
VACUNACIÓN ANTIGRIPAL / URUGUAY
Comenzó la campaña de vacunación de ucm contra la gripe ucm, empresa dedicada al cuidado y prevención de la salud de las personas, comenzó su campaña de vacunación anual contra la gripe con la vacuna cuadrivalente de Sanofi-Pasteur. Además, impulsa la realizada por el Ministerio de Salud Pública (MSP). La influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa causada por un virus. Puede ser una enfermedad leve o severa y puede causar la muerte en el peor de los casos. Los síntomas comienzan súbitamente y pueden durar hasta dos semanas, provoca fiebre alta, tos, irritación de la garganta, dolor muscular, de cabeza y fatiga. Puede llegar a producir complicaciones serias en pacientes de alto riesgo. ucm, bajo su premisa de prevención, pone a disposición del público general su vacuna cuadrivalente. “Si bien la influenza evoluciona, la buena noticia es que la vacuna también”, indicó el Dr. Daniel Bulla, director técnico de ucm. La vacuna cuadrivalente, del laboratorio Sanofi-Pasteur, que ofrece con costo ucm, brinda una protección más amplia ya que se ajusta mejor a la epidemiología actual de la influenza, ofrece una protección mayor y ha demostrado seguridad e inmunogenicidad. Asimismo, ucm tiene a disposición en forma gratuita, la vacuna trivalente contra la influenza del MSP, campaña que comenzó a fines de abril. “Al vacunarse cada año, la persona se mantiene protegido. Las cepas del virus circulante pueden cambiar de una temporada a la otra, por lo que la revacunación anual es la mejor forma de prevenir el contagio”, agregó. Los grupos prioritarios definidos por el MSP son: embarazadas o durante los primeros seis meses posparto; personal de la salud; personas mayores de 65 años; cuidadores o acompañantes de pacientes; personal de servicios esenciales: policías, bomberos y militares; niños de 6 meses a 4 años y mayores de cinco años con enfermedades crónicas o inmunocompro-
#96 / Mayo 2016
metidas; personas con asma moderada a severa, obesidad severa, personas inmunocomprometidas (pacientes con VIH, neoplasias, enfermedades renales o hepáticas crónicas, uso prolongado de medicamentos inmunosupresores); se incluyen las personas convivientes con estos pacientes. La institución de salud también ofrece la vacunación “in company”, coordinada con las empresas que quieran poner a disposición de sus funcionarios una jornada que les facilite el acceso a la vacunación, se resuelve el problema de la falta de tiempo para ir al centro de vacunación y evitar las esperas. A disposición la vacuna trivalente y la cuatrivalente, entre otras, incluidas las vacunas para el viajero. ucm, comprometida desde hace 37 años con la prevención en salud, realiza vacunaciones en los siguientes Centros Médicos: ›› Centro Médico Falck Carrasco: lunes a viernes de 15 a 18:45 hs. ›› Centro Médico Pocitos: lunes a viernes de 15 a 18:45hs.
›› Centro Médico Tres Cruces: lunes a viernes de 10 a 17:45hs. ›› Centro Médico Belvedere: lunes a viernes de 14:30 a 17:30hs. Por mayor información, comunicarse con ucm al 2487 3333.
Acerca de Falck Durante más de 100 años la misión de Falck ha sido prevenir accidentes, enfermedades y situaciones de emergencia, rescatando y asistiendo de manera rápida y competente, y ayudar en el proceso de rehabilitación. La compañía cuenta con cuatro áreas: Asistencia (asistencia en carreteras y el hogar), Emergencia (servicios médicos en emergencias, servicios contra incendios), Salud (servicios de salud para empleados públicos, privados y temporales) y Entrenamiento (rescate y entrenamiento seguro para empresas marítimas y en lugares lejanos de la costa). Fuente: Pauletti Comunicación
11
SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL
En 2019 el mercado de sangre de cordón umbilical llegará a los US$ 15.230 millones Si bien muchos nuevos usos sanitarios impulsan el uso de esta tecnología, diversas barreras de entrada lo convierten en un mercado concentrado. El mercado de servicios globales de empresas que almacenan sangre del cordón umbilical está exhibiendo una tasa compuesta anual de 5,60% entre 2013 y 2019. Al final de este período de pronóstico, se espera que el mercado llegue a US$ 15.230 millones, después de que se registró un total de US$ 12.400 millones en 2012. Los datos los entrega un informe publicado por Transparency Market Research, que destaca las perspectivas de crecimiento del sector. Equipados con las últimas tecnologías con respecto a los datos médicos y de mantenimiento de almacenamiento, bancos de sangre del cordón umbilical son lugares en los que un individuo puede almacenar la sangre del cordón umbilical paras su uso futuro. La sangre del cordón es lo que queda en la placenta después del nacimiento y es muy valiosa en el tratamiento de enfermedades que son genética o hematopoyéticas en la naturaleza. Los bancos de sangre del cordón umbilical pueden ser públicos o privados y, por lo general, cobran una cuota para la recolección, así como una cuota anual para el almacenamiento y mantenimiento. En términos de autoridad médica, las actividades en el mercado mundial de los servicios de bancos de sangre del cordón se controlan y rigen por organismos como la Autoridad de Tejidos Humanos, la Asociación Americana de Bancos de Tejidos y la Asociación Americana de Bancos de Sangre, entre otros.
12
De acuerdo con el informe, el principal impulsor para el mercado mundial de servicios de bancos de sangre del cordón umbilical es el número cada vez mayor de aplicaciones disponibles para la sangre del cordón umbilical. El informe también explica la existencia de una serie de factores que están restringiendo actualmente a este mercado. La mayor limitación es la baja disponibilidad de unidades de sangre de cordón umbilical en todo el mundo. Además, actualmente es difícil mantener los bancos de sangre de cordón debido a su elevado costo. También hay obstáculos debido a las regulaciones impuestas a los laboratorios de almacenamiento con el fin de evitar la contaminación de las unidades. Por ahora, América del Norte lidera el mercado, según los datos disponibles a 2013, mientras que Asia Pacífico está creciendo a un ritmo más rápido, debido al aumento de los ingresos disponibles y el aumento en el apoyo de los gobiernos. Desde un punto de vista competitivo, el mercado mundial de servicios de bancos de sangre del cordón umbilical es extremadamente difícil para los nuevos operadores a la luz de las restricciones ante señaladas. Fuente: Cluster Salud (mayo 2016)
BACTERIAS INTESTINALES
Los fármacos del futuro están en nuestro interior Algunos de los fármacos del futuro podrían estar en nuestro propio cuerpo. Cada vez son más las evidencias que demuestran que las bacterias intestinales, que conforma nuestra flora intestinal, pueden formar parte de un futuro arsenal terapéutico para abordar y tratar múltiples enfermedades. De momento, los científicos del Instituto Wellcome Trust Sanger (Gran Bretaña) han cultivado y han catalogado más de 130 bacterias del intestino humano. Los resultados se publican en la revista Nature. En concreto, los investigadores han desarrollado un sistema para cultivar en el laboratorio la mayoría de nuestras bacterias intestinales, lo que permitirá a los científicos a entender cómo nuestro ‘microbioma’ nos ayuda a mantenernos saludables. Cada vez hay más evidencias que demuestran los desequilibrios en nuestro microbioma intestinal pueden contribuir a enfermedades como la obesidad, la enfermedad inflamatoria intestinal, el síndrome de intestino irritable o las alergias. Ahora, esta investigación permitirá a los científicos diseñar tratamientos a medida con las bacterias beneficiosas específicas.
‘Órgano olvidado’ Durante los últimos años se han multiplicado las investigaciones sobre el microbioma intestinal. El llamado ‘órgano olvidado’ se ha convertido en un foco de investigación debido a su relevante papel para la salud humana; por ejemplo, aproximadamente el 2% de nuestro peso corporal se debe a las bacterias. Y muchas de estas bacterias son sensibles al oxígeno y son difíciles de cultivar en el laboratorio, por lo que hasta ahora había sido muy difícil aislarlas y estudiarlas.
datos de genomas que hemos generado a partir de estas bacterias puede ser también “esencial para estudiar qué bacterias están presentes o no en las personas con enfermedades gastrointestinales. Ahora -subraya- podemos empezar a diseñar compuestos de agentes terapéuticos candidatos para tratar estas patologías”. Asimismo, los investigadores han analizado por vez primera la proporción de bacterias que forman esporas dentro del intestino. Como señala Trevor Lawley, director de la investigación, los resultados “arrojan luz sobre este ‘órgano olvidado’ que podrían tener implicaciones para el conjunto de la biología y la forma en la que contemplamos la salud”. Autor: R. I. Fuente: www.madrimasd.org (mayo 2016)
Como explica Hilary Browne, del Instituto Wellcome Trust Sanger: “Cada vez es más evidente que las comunidades microbianas juegan un papel importante en la salud humana y las enfermedades”. Ahora, continúa, “hemos desarrollado un nuevo método para aislar bacterias gastrointestinales que nos ha permitido secuenciar su genoma para entender muchas más cosas sobre su biología”. Y además, añade, “también podemos almacenarlas durante largos períodos de tiempo para futuras investigaciones”. Los resultados de estas investigaciones son muy interesantes porque no hay que olvidar que los antibióticos, uno de los medicamentos más consumidos el mundo, destruyen las bacterias intestinales ya que matan tanto a los patógenos como a las bacterias beneficiosas. De esta forma, muchas personas pueden tener muy pocas bacterias ‘buenas’ pero muchas menos deseables, como aquellas que son resistentes a los antibióticos que terminan por repoblar el intestino de una forma más rápida que las beneficiosas, lo que conlleva importantes problemas de salud. Y una de esas bacterias resistentes es la Clostridium difficile. El tratamiento actual de la infección por C. difficile puede realizarse mediante un trasplante de heces procedentes de personas sanas para repoblar el intestino. Sin embargo, este tratamiento, considerado el ‘tratamiento más repugnante del mundo’ está muy lejos de ser ideal. La solución sería, por ejemplo, el uso de la biblioteca de nuevas bacterias que se detalla en Nature. Eso es lo que propone el grupo de Trevor Lawley del Instituto Sanger, que tienen la esperanza de crear una pastilla que contenga una mezcla seleccionada de bacterias, que podría administrarse a los pacientes y sustituir así a los trasplantes fecales. Pero además, indica Sam Forster del Instituto Sanger y del Centro Hudson de Investigación Médica (Australia), esta amplia base de
#96 / Mayo 2016
13
SUEÑO
Por qué dormimos peor fuera de casa
El hemisferio cerebral izquierdo permanece alerta cuando pasamos la primera noche en un entorno desconocido. Tras una jornada de viaje, llegamos cansados a destino y solo pensamos en tumbarnos y descansar sobre la cama mullida del hotel. Sin embargo, con frecuencia resulta difícil experimentar un sueño reparador la primera noche que se duerme en una cama que no es la habitual. Según han comprobado investigadores de la Universidad Brown, nuestro cerebro es el responsable de que no caigamos rendidos en los brazos de Morfeo: el hemisferio izquierdo no descansa en un entorno desconocido, pues permanece alerta.
Mayor conexión neuronal
El equipo liderado por Yuka Sasaki analizó el sueño de 35 voluntarios en el laboratorio mediante diversas técnicas de neuroimagen. Los investigadores compararon los resultados de la primera noche con la de sueños posteriores; observaron que el cerebro de los probandos reaccionaba de manera distinta al principio del experimento en comparación con las noches siguientes. En la primera noche, el hemisferio izquierdo aparecía activo y más sensible que el derecho a los sonidos durante la fase de sueño profundo, período del descanso que, por lo general, resulta reparador.
Con todo, cabe tener en cuenta que Sasaki y sus colaboradores se centraron en la primera fase de sueño profundo, sin investigar las demás, por lo que desconocen si a lo largo de la noche los hemisferios del cerebro intercambian los papeles.
14
Aunque los autores del reciente estudio todavía desconocen por qué solo el hemisferio izquierdo presenta dichas características durante el sueño, sugieren que podría deberse a que ese hemisferio presenta una mayor conexión neuronal. De hecho, la diferencia de activación entre ambos hemisferios se aprecia también en la llamada red neuronal por defecto, es decir, cuando soñamos despiertos o divagamos.
Estrategia para protegerse Se sabe que los delfines y los pájaros presentan el llamado «sueño unihemisférico», en el que solo descansa una parte del cerebro mientras la otra permanece activa. Ese estado de alerta les permite protegerse ante posibles ataques nocturnos de
depredadores. Desde la perspectiva de la evolución, este fenómeno en los humanos podría asemejarse al de los animales. Al fin y al cabo, cuando dormimos no sabemos qué nos puede suceder en un entorno desconocido. No obstante, el estado de alerta va en detrimento del descanso: el cerebro no desconecta por completo, de manera que no consigue regenerarse del todo. Dicho de otro modo, por la mañana todavía nos sentimos cansados. Para resolver los inconvenientes que supone el «efecto de la primera noche», Sasaki recomienda un par de sencillos trucos. Una de las soluciones estriba en elegir hoteles parecidos cada vez que viajamos, opción que favorecerá la sensación de familiaridad con el entorno. Otra medida consiste en llevarse la almohada de casa: su olor y la consistencia nos proporcionará una sensación hogareña, y con ello, beneficiará nuestro sueño. Fuente: Spektrum.de / Daniel Lingenhöhl
CANNABIS MEDICINAL
Alemania: Flexibilizan las reglas para el uso de cannabis medicinal Mientras tanto, se estima que el mercado global de la marihuana destinada a usos médicos llegará a US$ 13.400 millones en 2020 . Reuters. El gobierno alemán dio el visto bueno para suavizar las normas sobre el uso de cannabis por parte de los enfermos graves desde principios del próximo año, si no tienen otras opciones de tratamiento. Flores secas de cannabis y extractos de cannabis estarán disponibles en las farmacias de prescripción y el sistema público de salud cubrirá el costo, de acuerdo con el proyecto de ley que se espera que entre en vigor a partir de la primavera de 2017. Otros países que permiten el consumo de cannabis con fines médicos incluyen a Italia y la República Checa. Algunos estados de Estados Unidos han despenalizado el cannabis por completo. Portugal ha despenalizado todas las drogas para uso personal, pero no permite el consumo de cannabis con fines médicos. Hasta ahora, las personas gravemente enfermas en Alemania con cáncer, SIDA, enfermedad de Parkinson o esclerosis múltiple, sólo podían acceder a cannabis con una autorización especial y tenían que pagar ellos mismos. “Nuestro objetivo es que las personas gravemente enfermas sean tratadas de la mejor manera posible”, dijo el ministro de Salud Hermann Groehe en un comunicado.
IBISWorld, una firma de investigación de mercado, proyecta que la venta de marihuana para uso médico aumentará a US$ 13.400 millones en 2020 desde US$ 3.600 millones en el año 2015. Fuente: Cluster Salud (mayo 2016)
El gobierno está creando plantaciones especialmente controladas para cultivar cannabis e importará lo que necesita por ahora.
#96 / Mayo 2016
15
NOTICIAS DE ESPAÑA
Sanidad aprueba el primer Registro Nacional de Tumores de Pulmón El Ministerio de Sanidad, a través de la Agencia Española del Medicamento, ha aprobado la puesta en marcha del primer ‘Registro Nacional de Tumores Torácicos’, a cargo del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), del que se espera obtener la primera radiografía ‘real’ de la situación de la enfermedad en España. En este primer año, el grupo de expertos del GECP, formado por más de 365 especialistas de toda España, espera incluir más de 15.000 casos de cáncer de pulmón. Para ello recogerá a través de 150 centros hospitalarios asociados datos de incidencia y nuevos casos, no sólo a nivel prospectivo sino también retrospectivo. En la actualidad no existe una base de datos oficial y unificada de este tipo de tumores y, como recuerdan desde GECP, los datos que se publican son estimaciones. “Desde el GECP llevamos años reclamando la necesidad de contar con un registro real sobre la incidencia del cáncer de pulmón en España, de ahí que este sea uno de los proyectos más ambiciosos que hemos llevado a cabo en nuestros 25 años de existencia como grupo de investigación”, asegura el doctor Mariano Provencio, presidente del Grupo y jefe de Oncología del Hospital Puerta del Hierro de Madrid. A su juicio, los datos obtenidos permitirán “detectar necesidades y seguir avanzando en la indivualización de los tratamientos”, explica el doctor Provencio, que es el investigador principal del estudio. El cáncer de pulmón es el tumor que, año tras año, sigue registrando las peores cifras de mortalidad de todos los cánceres. “Cada año mueren 21.118 españoles a causa del cáncer de pulmón, un 82% hombres y un 17% mujeres. En total, esta cifra supone la suma de las muertes causadas por colon, mama y páncreas juntos”, pone de relieve el doctor Mariano Provencio. Para los expertos del GECP es “esencial” poner el foco en este tumor, ya que las cifras que arroja en España son demoledoras. “A nivel mundial este tumor aparece en 1,6 millones de personas cada año y deja tras de sí 1,3 millones de muertes. En nuestro país más de 400.000 personas han muerto por su causa en los últimos veinte años. Y para el futuro, estimamos que las cifras continúen en alza”, destaca el doctor Provencio. El ‘Registro Nacional de Tumores Torácicos’ es un estudio epidemiológico observacional, multicéntrico de los casos de cáncer de pulmón y otros tumores torácicos en España. Los datos se recogerán de manera retrospectiva desde 2008 y prospectiva. Además, se incluirá información tan relevante como las variables sociodemográficas, clínicas, moleculares, genéticas y de resultado al tratamiento (tasa de respuesta, estado actual, fecha fallecimiento), lo que permitirá un extenso estudio de los factores
#96 / Mayo 2016
relacionados con la enfermedad, tanto epidemiológicos como terapéuticos. “El objetivo es conocer la epidemiología descriptiva de cáncer de pulmón y otros tumores torácicos en España así como datos clínicos, histológicos, diagnósticos y los tratamientos y pronósticos para dibujar un mapa de actuación que nos permita detectar en qué dirección vamos y marcarnos metas de mejora más realistas”, detalla el presidente del GECP. Para la puesta en marcha de este estudio, el GECP ha diseñado una plataforma tecnológica propia que servirá tanto para la recogida global de los datos, como para el registro individual de cada hospital. Así, cada profesional y hospital tendrá instalada esta herramienta y podrá seleccionar aquellos pacientes que tengan un cáncer de pulmón confirmado histológicamente u otro tumor torácico y de los cuales se haya obtenido su consentimiento informado. Fuente: www.gacetamedica.com (mayo 2016)
Andalucía acogerá la II Jornada para la Prevención de la Ceguera El Parlamento de Andalucía acogerá, el próximo viernes 6 de mayo, la II Jornada para la Prevención de la Ceguera, que arrancara el año pasado con un acto similar dedicado a la Ceguera por Edema Macular Diabético y que este año se centra en el Glaucoma. El presidente de la Sociedad Andaluza de Oftalmología, Ignacio Vinuesa, explicó que la mitad de los pacientes con glaucoma desconoce que lo tiene ya que, generalmente, no produce síntomas evidentes, como dolor o pérdida brusca de visión. “Por eso son fundamentales las revisiones periódicas, -anuales a partir de los 40-45 años, los campos visuales y la toma de tensión, más aún en el caso de los que tengan familiares que hayan tenido glaucoma” ya que tiene un componente genético. El glaucoma crónico simple es una enfermedad ocular que produce la afectación progresiva del nervio óptico. No existe una causa clara ni única del desarrollo de la enfermedad, y muchos de los que la padecen, lo desconoce. Según indicó Vinuesa, el glaucoma constituye, por detrás de las cataratas, la segunda causa de ceguera en el mundo. Fuente: www.gacetamedica.com (mayo 2016)
17
EL VIRUS DEL ZIKA
Zika representaría un riesgo también por vía sexual En la sangre, el virus dura una semana; en el semen dura varias semanas Pero la principal vía de transmisión es la picadura del mosquito Riesgo de problemas en recién nacidos dependería de la ruta de infección El virus causante de la fiebre zika puede ser transmitido por medio del contacto sexual mucho tiempo después de la infección inicial, ya que sobrevive por semanas en el semen, según un estudio llevado a cabo en Brasil. Un artículo publicado este mes en Clinical Infectious Diseases encontró nueve casos de transmisión sexual del virus zika. Las infecciones iniciales fueron adquiridas por hombres que habían viajado a regiones donde el zika está en circulación. Luego las pasaron a sus parejas, quienes no podían haber contraído la enfermedad de otra manera. El virus fue identificado en los individuos por medio de pruebas biológicas moleculares. Uno de los hombres infectados aún tenía el virus en su semen 62 días después de la manifestación de los primeros síntomas.
“Eso indica que el período de infección del virus es mucho mayor” José Moreira. Instituto Nacional de Enfermedad Infecciosas Evandro Chagas
“Eso indica que el período de infección del virus es mucho mayor”, comparado con el tiempo en el que está activo en el torrente sanguíneo, por lo general no más de siete días, dice a SciDev.Net José Moreira, investigador del Instituto Nacional de Enfermedad Infecciosas Evandro Chagas de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), Brasil. Agrega que el virus puede estar sobreviviendo en algún tipo de ‘reservorio viral’, un lugar escondido en el cuerpo donde las células de defensa no son capaces de llegar. Los casos de transmisión sexual del virus fueron todos desde los hombres hacia las mujeres luego de tener relaciones sexuales vaginales sin protección, aunque hay evidencias de que el virus también puede ser transmitido por sexo anal sin protección entre hombres, añaden los investigadores.
hijos de las mujeres que contraen el virus sexualmente son más propensos a desarrollar malformaciones que los niños de mujeres picadas por mosquitos infectados. El mes pasado, la Organización Mundial de la Salud dijo que no hay duda de que el virus zika es el responsable por los casos de microcefalia — condición en que los bebés nacen con cabezas anormalmente pequeñas asociado a daños cerebrales. A comienzos de este mes, un grupo de investigadores brasileños demostró los efectos nocivos del virus zika en células del cerebro humano. En un estudio publicado en la revista Science (10 de abril), los científicos infectaron las llamadas ‘neuroesferas’ — cultivos de células del cerebro con capacidad regenerativa — con el virus aislado de pacientes brasileños. El virus mató la mayoría de las neuroesferas, y las que sobrevivieron, quedaron más pequeñas y deformes. “Las neuroesferas afectadas se degradaron en seis días, mientras aquellas que se originaron de células no infectadas se desarrollaron normalmente”, dice a SciDev.Net Stevens Rehen, coautor del estudio. Los investigadores notaron que las células infectadas crecieron menos de la mitad de lo esperado. “Nuestros resultados indican que el virus mata preferencialmente a las células cerebrales en desarrollo”, explica Rehen. Referencias [1] José Moreira and others Sexual transmission of Zika virus: implications for clinical care and public health policy (Clinical Infectious Diseases, 5 April 2016) [2] Patricia P. Garcez and others Zika virus impairs growth in human neurospheres and brain organoids (Science, 10 April 2016) Fuente: www.scidev.net (mayo 2016)
Moreira dice que los mosquitos son los principales responsables por la transmisión del virus y que aún no es posible decir si los
18
INFORMACIÓN INTERNACIONAL
Perú: Mil médicos emigran cada año a otros países
Los sueldos en el país son los más bajos de la región para los médicos. La cifra no alcanza los US$ 1.500. Karina Garay, Andina. Alrededor de 1.000 médicos peruanos emigran cada año a diversas partes del mundo en busca de mejores oportunidades, informó el decano Nacional del Colegio Médico del Perú, Miguel Palacios Celi. Ad portas de elegir un nuevo presidente de la República para los próximos cinco años, el experto aconsejó al diario El Peruano que se realicen ajustes al sistema médico del Estado, debido a que el país pierde mucho con la fuga de talentos. El país que acoge a nuestros expertos depende mucho de la especialidad que estos tienen. Por ejemplo, los médicos generales buscan especializarse en España y México, naciones que les brindan facilidades para que complementen dichos estudios.
No solo sueldos “Antiguamente se iban a Estados Unidos. En la actualidad, se van a Ecuador, a Bolivia, a los países vecinos y, un número menor, a España. Hay muchos médicos peruanos en el Ecuador, Chile, Bolivia y Brasil. Eso no ocurría hasta hace unos años”, indicó el decano del Colegio Médico del Perú.
y cursos. El Estado debe promover capacitaciones internacionales en su especialidad; promover un año sabático cada 5 años para que se dedique a hacer investigación. El nuevo gobierno debe preocuparse por su estabilidad laboral”, exhortó. Fuente: Cluster Salud (mayo 2016)
La razón, agrega, es lograr una mejor remuneración económica, debido a que la existente en el Perú está por debajo del promedio regional. “El sueldo de los médicos peruanos está entre los más bajos. El promedio de América Latina es US$ 3 mil, unos más que otros. En el Perú no llega ni a los US$ 1.500, pese a las mejoras que se han dado. A eso hay que sumarle que no todos los médicos tienen seguro. El próximo gobierno debe luchar contra esa precariedad”, indicó. Palacios resaltó que en este momento hay una fuga de especialistas peruanos que son escasos en todo el mundo, como anestesiólogos y radiólogos. “Se van neonatólogos, oftalmólogos. Hay muchas unidades de cuidados intensivos que están cerradas porque no hay especialistas. Pensemos que cuando un médico se va no solo hay una pérdida de dinero, sino también a nivel de familia. Se pierden afectos, padres, madres, hijos”, se lamentó el doctor Palacios. “Cuando un médico se va, se pierde la inversión que el Estado ha hecho en él, la cual bordea el millón de soles (Más de US$ 300 mil). Hay que pensar que se ha gastado en su educación, titulación, especialización. Hay una pérdida económica tremenda. Entonces, ¿el país invierte para que el doctor se vaya a ejercer a Chile? Con su partida se pierde un cuadro técnico, un profesional que puede resolver los problemas de salud del país”, manifestó el profesional.
Mejorar el entorno Palacios Celi pidió también mejorar el entorno laboral de los doctores, a fin de tener tiempo para continuar estudiando y produciendo conocimiento. “No se trata solo de remuneración. No existe una carrera médica como ocurre en otros países. El médico debe tener espacios para seguir especializándose, tener permisos para asistir a congresos
#96 / Mayo 2016
19
INSUFICIENCIA CARDÍACA
Identifican un gen del sueño que se relaciona con la insuficiencia cardiaca Desde hace tiempo los investigadores se preguntan por qué algunos pacientes con insuficiencia cardíaca responden bien a los tratamientos, mientras en que otros la respuesta es más bien decepcionante. La solución podría estar en los genes algo que ahora, según un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford (EE.UU.), parece confirmarse. Los expertos han identificado un gen que, cuando funciona correctamente, parece reducir el riesgo de insuficiencia cardiaca y mejorar los resultados del tratamiento. El gen codifica una proteína que se identificó por primera vez cuando se descubrió que su forma mutada causa narcolepsia. Para llegar a estos resultados, los investigadores han caracterizado el genotipo de los pacientes con insuficiencia cardiaca situados en los dos extremos de respuesta al tratamiento: es decir, aquellos que tenían las mejores y las peores respuestas a la terapia, y combinaron estos resultados con los datos de expresión génica de tejido cardiaco humano disponibles a partir de un gran banco de datos de acceso público. El objetivo en identificar variantes genéticas asociadas con la salud del corazón. Intrigado por que sus análisis destacaron un gen cerca de la región de codificación de la proteína del receptor de la orexina, que es conocida por estar involucrada en el control del sueño, el apetito y la presión arterial, el equipo investigó más a fondo. A través de una serie de experimentos, los científicos concluyeron que el gen probablemente regula la cantidad del receptor que se fabrica en una célula.
Orexina A continuación buscaron evidencias de que el receptor de orexina podría estar involucrado en la función del corazón y vieron que su expresión era mayor en el tejido del corazón humano enfermo. Los investigadores se preguntaron si esto podría significar que el receptor y su pareja de unión, la orexina, tienen una función protectora en el corazón. “Identificamos este nuevo receptor que parecía muy prometedor”, señala Euna Ashley. Su siguiente paso fue analizar su mecanismo en modelos celulares y en varios modelos diferentes de ratones. De esta forma los investigadores examinaron el papel del receptor y la orexina y vieron que si administraban orexina a los ratones con corazones defectuosos, estos ratones mostraron mejor función cardiaca sistólica -relativa a la fase de contracción de un latido del corazón- que los que no recibieron orexina. Fuente: www.madrimasd.org
Tenemos el agrado de informarle que ya se encuentra disponible el primer tratamiento aprobado para HIDRADENITIS SUPURATIVA MODERADA A SEVERA mat: 822
HUMIRA® está indicado en el tratamiento de la hidradenitis supurativa activa moderada a grave en pacientes adultos con respuesta inadecuada a terapia convencional sistémica por disposición del MSP del 23 de noviembre de 2015. HUMIRA® ofrece un legado inigualable con 12 indicaciones aprobadas en nuestro país y más de 17 años de experiencia clínica en el tratamiento de enfermedades inflamatorias inmunomediadas. HUMIRA® mejora la calidad de vida de los pacientes que padecen de estas enfermedades, reduciendo signos y síntomas de manera eficaz gracias a su mecanismo de acción sistémico, con un perfil de seguridad ampliamente estudiado. La información de prescripción completa se encuentra a disposición de los profesionales médicos en la Dirección Médica de AbbVie: Av. Italia 7519 Of. 401 CP 11500. Teléfono: (598) 26009495 Montevideo, Uruguay. www.abbvie.com.uy
Cordiales saludos
20
La alegría de estar conectados
LA HS me hacía sentir rechazada Menos abscesos y menos dolor Sentirse bien consigo mismo
CONGRESO HIV DE LAS AMERICAS
América Latina: 31% de los casos de VIH son mujeres Durante los trabajos del IV Congreso HIV de Las Américas, realizado en la Ciudad de México del 18 al 30 de abril pasados, la perspectiva de la mujer apareció en varias mesas. Excélsior. La epidemia del VIH en mujeres latinoamericanas y caribeñas tiene un elevado rezago en materia de prevención y sobre todo de diagnóstico oportuno. En la mayoría de los casos positivos la mujer se realizó la prueba porque su pareja había sido diagnosticado previamente con Sida. Por lo anterior es que ellas llegan tarde al tratamiento. Un conjunto de factores sociales, educativos y de género son los que han determinado la dinámica de transmisión de este virus en la población femenina. Actualmente el 31% de los casos de VIH/Sida en América Latina corresponden a mujeres y en el Caribe ese porcentaje sube al 52%. Durante los trabajos del IV Congreso HIV de Las Américas, realizado en la Ciudad de México del 18 al 30 de abril pasados, la perspectiva de la mujer apareció en varias mesas, de manera suficiente para dimensionar el reto que representa. En distintas intervenciones quedó claro que la feminización del Sida ha entrado en una dinámica acelerada. Al exponer el contexto en que las mujeres enfrentan el VIH, la doctora Alicia Piñeirúa de la Clínica Especializada Condesa, consideró importante profundizar en los determinantes de género: mujeres monógamas, con menos educación, poco salario y por ello sin estabilidad económica; mujeres solteras o con hijos que han sido infectadas por su pareja sexual; mujeres con VIH, subrayó la experta, que no están integradas a ninguna comunidad ni a grupo poblacional específico, por lo cual también se encuentran dispersas y es difícil diagnosticarlas.
sión heterosexual del VIH es elevada y que, como en otras regiones del mundo, es la mujer la más afectada. Una de las expresiones relevantes de la epidemia aquí es que esas mujeres también son mamás por lo cual hay muchos niños con VIH adquirido por vía perinatal. Rouzier puso de ejemplo el Centro Gheskio, donde labora, ya que ahí se atienden mil lactantes con VIH, 200 de los cuales además tienen diagnóstico de TB, y otros 3.500 pequeños están en observación. El hombre con frecuencia no participa a lado de su mujer en el manejo del diagnóstico. Solo el 29% ha logrado llevar a la pareja al centro de salud para que inicie tratamiento. En la respuesta masculina también se observa
abandono y violencia contra la esposa, completa la especialista. Con trabajo en Toronto, la doctora Sharon Walmsley explicó que la mujer migrante en Canadá igualmente calla su diagnóstico por miedo a la reacción de su pareja o a ser devuelta a su país de origen. No es fácil detectar el VIH en sus maridos alertó. El Congreso también abordó otros tópicos como la revisión de las guías de tratamiento, VIH y envejecimiento, el tratamiento como prevención, fármacos de primera línea y Hepatitis C, entre varios. Fuente: Cluster Salud (mayo 2016)
En su turno, la doctora Isabel Cassetti, de la Fundación Helios Salud, en Buenos Aires, alertó sobre el incremento de mujeres adolescentes con VIH, lo cual abre una nueva línea de la epidemia femenina, ya que la mayoría de los casos han correspondido a mayores de 40 y 50 años, que por cierto llegan tarde al diagnóstico. A pregunta expresa, la experta consideró que efectivamente el machismo es un factor determinante en toda la región en la dinámica que se ha configurado sobre la mujer. Un caso extremo se observa en Haití donde el VIH tiene una epidemia generalizada. La doctora Vanesa Rouzier explicó que en este pequeño país la tasa de transmi-
#96 / Mayo 2016
21
NOTICIAS DE ESPAÑA
Condena millonaria por demorar una cesárea en sufrimiento fetal La Audiencia Provincial de Cádiz impone al SAS el pago de 1,8 millones de euros por la parálisis cerebral grave sufrida por un bebé a causa de un “control inadecuado” en un parto de riesgo. Cuando los tribunales aprecian mala praxis en casos de sufrimiento fetal las indemnizaciones a las que se condena al servicio de salud o a su aseguradora, suelen ser, a veces, millonarias por los daños y secuelas que le quedan de por vida al bebé. Unas cuantías que se podrán ver incrementadas con la entrada en vigor del nuevo baremo de tráfico el pasado 1 de enero, que eleva significativamente las cantidades por daños y perjuicio. La Audiencia Provincial de Cádiz ha condenado al Servicio Andaluz de Salud (SAS) a pagar a los padres de un bebé una indemnización de 1.086.242,28 euros, más los intereses legales desde la presentación de la demanda, por la demora de una cesárea en situación de sufrimiento fetal. Fuentes jurídicas consultadas por DM han explicado que el montante total asciende a 1,8 millones de euros por la encefalopatía hipóxico-isquémica sufrida por el bebé, que le ha producido una “parálisis cerebral” en su forma más grave. Según la demanda presentada por José Luis Ortiz, letrado del bufete Ortiz Abogados, contra el SAS en septiembre de 2011 la paciente ingresó en Urgencias a las 0:00 horas con contracciones y bolsa rota con líquido amniótico teñido de meconio. Quedó ingresada con una dilatación del cuello de 2 centímetros. La monitorización fetal arrojó un resultado indicativo de que el bebé estaba taquicárdico (180 l/m). La matrona avisó al tocólogo porque no le parecía un dato normal. Una hora y media después no se realizó un estudio de equilibrio de base fetal, como indica el protocolo de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), cuando existen signos de alarma de meconio y bradicardia que indican la presencia de pérdida de bienestar fetal.Tampoco se cumplió el protocolo de la SEGO que indica la realización del test de Bishop.
A las 2:40 horas el cuadro médico seguía sin adoptar ninguna medida efectiva para comprobar el bienestar fetal, pues los avisos de alarma seguían produciéndose. A las 3:03 nació el niño por cesárea. Fue trasladado urgentemente a la UCI. Tras 27 días ingresado fue dado de alta con el diagnóstico de encefalopatía hipóxico-isquémica secundaria a asfixia perinatal grave. Los daños neurológicos son “irreversibles”.
Demora injustificada Un juzgado Civil de Jerez de la Frontera absolvió al SAS, al considerar que la acción para reclamar estaba prescrita por el transcurso de un año desde que se diagnosticó el cuadro clínico permanente del menor. Sin embargo, la Audiencia de Cádiz no comparte esta decisión judicial, al entender que el cómputo del plazo de un año debe computarse desde el momento en que se conoce definitivamente el alcance del daño, y eso se produjo en octubre de 2013 y la demanda se presentó en junio de 2014. La sentencia considera que las lesiones y secuelas del neonato se debieron a una “deficiente actuación de los profesionales del SAS” que atendieron a la gestante durante el parto. En este sentido, el tribunal comparte los razonamientos del bufete Ortiz Abogados, al señalar que existió “un control inadecuado” en un parto de riesgo, pues la paciente presentaba meconio espeso y había tenido una cesárea anterior; además de un “diagnóstico y tratamiento tardío de sufrimiento fetal”. Para el tribunal, también hubo una “demora injustificada en la realización de una cesárea urgente”, que sólo se indicó ante la bradicardia final. La Sala Civil considera que se incumplió lo estipulado en los protocolos de la SEGO. La resolución judicial concluye que la actuación sanitaria fue contraria a la lex artis ad hoc.
Con el nuevo baremo serían 3,5 millones Si la encefalopatía hipóxico-isquémica, que se sufrió el bebé de la gestante, hubiera sido valorada después de la entrada en vigor del nuevo baremo de daños de tráfico, el día 1 de enero de este año, la cuantía indemnizatoria rondaría los 3,5 millones de euros, según el abogado José Luis Ortiz. En su opinión, “el nuevo baremo adapta las indemnizaciones a la normativa comunitaria del resto de países de nuestro entorno como Francia, Bélgica, Alemania y Holanda, pues para un gran lesionado de este tipo se barajan cifras que rondan los cuatro millones de euros”. “Es un logro legislativo que España se haya colocado en la cabeza de países de la UE para indemnizar a grandes lesionados, ya que hasta ahora estaba en el furgón de cola”, apunta Ortiz. Fuente: Diario Médico España (mayo 2016)
n oral SoluVcEióZ POR DÍA UNA
Una solución fácil, efectiva y económica.
Consulte a su médico / www.urufarma.com.uy
22
Dolor articular Inflamación Artrosis
SEGURIDAD DEL PACIENTE
“La inversión en prevención de eventos adversos es diminuta” La falta de cultura de la seguridad, formación específica a los profesionales y financiación lastran la lucha contra los problemas de prevención de riesgos en los sistemas sanitarios, en su mayoría evitables, según ha explicado a DM Charles Vincent, investigador senior del Centro de Investigación del Instituto Nacional de Salud del Reino Unido. Charles Vincent, investigador senior del Centro de Investigación del Instituto Nacional de Salud del Reino Unido, ha dedicado buena parte de su trabajo a “descubrir cómo los sistemas sanitarios pueden ser más seguros”, según sus propias palabras. Y, tras años de investigación, la conclusión es clara: “Los eventos adversos (EA) no son un problema intrínseco de la Medicina, sino de la condición humana, de las organizaciones y de la tecnología”. Vincent, que participó la semana pasada en el III Seminario Internacional de Seguridad del Paciente y Excelencia Clínica, organizado por Quirónsalud, reconoció en una entrevista con este periódico que, “aunque la consciencia sobre la importancia de la seguridad del paciente ha aumentado mucho durante las últimas dos décadas, la mejora no es la esperada”.
Charles Vincent, investigador senior del Centro de Investigación del Instituto Nacional de Salud del Reino Unido.
Esta atención emocional también debería extenderse al profesional, ya que “la pérdida de confianza puede afectarle gravemente”. Fuente: Diario Medico (España, mayo 2016)
Las razones son diversas: por un lado, “los cambios en los sistemas sanitarios hacen que surjan cada vez nuevos problemas de seguridad, o que se aborden como prevenibles algunos que antes se consideraban inevitables, como la sepsis”. Por otro lado, quizá la traba más importante: la cultura. A juicio de Vincent, “es preciso crear una fuerza profesional especializada en la lucha contra los EA, porque hasta ahora, en la mayor parte de los casos, el abordaje se realiza por entusiastas que se dedican a ello en su tiempo libre. Debemos reconocer que tenemos un problema y que hay que afrontarlo con profesionales formados desde la facultad, donde no se aborda prácticamente nada de esta materia”.
YO
Y por último, pero no menos importante, la barrera de la financiación: “Si pensamos en lo que se invierte en investigación de fármacos, inclusión de nuevos tratamientos y compra de tecnología,los fondos dedicados a la seguridad del paciente y la prevención de EA son diminutos”.
MI
CORAZÓN
Fuera del hospital Sobre el futuro, Vincent no es especialmente optimista; y es que los retos que se plantean no son baladíes. “El abordaje de la seguridad del paciente debe salir del hospital, y debe adaptarse a otros entornos. Los protocolos de seguridad hospitalarios no sirven para recursos sanitarios menos mecanizados como atención primaria o salud mental”. Del mismo modo, “de poco servirá estandarizar, formar y concienciar a los profesionales sobre la importancia de evitar los errores con la medicación, unos de los más frecuentes, cuando la fase de administración del fármaco recae sobre la familia del paciente”, en referencia a la creciente tendencia a la asistencia domiciliaria, donde “cada vez se maneja también más tecnología”. Otro reto fundamental en opinión de Vincent es la atención al paciente después del error: “Cuando se detecta un EA grave, se solventa rápidamente la parte clínica, pero no así la psicológica. Un paciente ha sido dañado por alguien en quien confía: con los profesionales sanitarios se establecen vínculos casi familiares. Por eso, en ocasiones, se producen reacciones emocionales muy fuertes”.
#96 / Mayo 2016
Previene el infarto de miocardio
UN COMPRIMIDO DIARIO
TRIBUFF 100 mg. 30 y 60 comprimidos TRIBUFF 325 mg. 14 y 28 comprimidos
www.urufarma.com.uy
23
ANIVERSARIO – SIGMUND FREUD
Sigmund Freud, el hombre que quiso dar significado a nuestros sueños Se cumplen 160 años del nacimiento del padre del psicoanálisis, Sigmund Freud. Sus teorías fueron tan revolucionarias como controvertidas. Las personas somos como un iceberg del que solo se ve la punta. Todo lo que hay bajo el agua es nuestro subconsciente, un montón de deseos y traumas que reprimimos pero que son los que dan forma a nuestros sueños. El hombre que vislumbró esta teoría tan comúnmente aceptada fue Sigmund Freud, el llamado padre del psicoanálisis, un neurólogo que nació un día como hoy hace 160 años y cambió nuestra forma de pensar con conceptos como narcisismo, pulsión de muerte o complejo de Edipo. Fue una de las figuras más controvertidas e influyentes del siglo XX. Sigmund Freud nació en 1856 en una ciudad de la República Checa en el seno de una familia judía con grandes dificultades económicas, lo que no impidió que ingresara en la Universidad de Viena, ciudad donde llegó a los tres años y pasó la mayor parte de su vida. Tras graduarse como médico en 1881 se centró en la investigación de las propiedades anestésicas de la cocaína, lo que provocó su primera polémica, ya que según se desprende de algunas correspondencias provocó la adicción de un amigo al que quería curar (e incluso la suya propia). Tras casarse con Martha Bernays, el amor de su vida, Sigmund Freud montó en 1886 una clínica privada donde aplicó la hipnosis en el tratamiento de la histeria que había estudiado en París e incorporó el método catártico de su mentor Josef Breuer. Pero poco a poco lo fue abandonando y lo reemplazó por la asociación libre y la interpretación de los sueños, germen de una nueva forma de entender al hombre: el psicoanálisis. La interpretación de los sueños, publicada en 1899, es la obra más importante y conocida de Sigmund Freud. En ella se sientan las bases del psicoanálisis, un método terapéutico al que poco a poco se fueron sumando más adeptos, pese al recelo que
24
despertó en una parte de la comunidad científica, que lo consideraban una especie de filósofo que replanteó la naturaleza humana y ayudó a derribar tabúes, sobre todo sexuales, pero nunca un médico. Su objetivo era mover todos esos pensamientos, sentimientos y deseos reprimidos del subconsciente (lo que hay debajo del agua) al consciente (la punta del iceberg). Aparte de sus revolucionarios conceptos del inconsciente, deseo inconsciente y represión, Sigmund Freud dividió la mente en tres partes: el ello, el yo y el súperyo. También definió el Eros o pulsión de vida y el Tánatos o pulsión de muerte. Y desarrolló un método psicosexual que -pese a ser criticado por relacionar la sexualidad con conceptos como incesto, perversión y trastornos mentales- incorporó teorías como el complejo de Edipo y derribó tabúes en una sociedad todavía enfermiza y reprimida.
y el arte del siglo XX es incuestionable. Sin él no podría entenderse la obra de artistas como André Bretón o Dalí y cineastas como Buñuel, Hitchcock o Woody Allen, que con su cine ha modelado la imagen que tenemos del psicoanálisis: un hombre contándole su vida a su terapeuta desde el confort de un diván. Sigmund Freud fue controvertido hasta el último día de su vida. En 1938 fue declarado enemigo del Tercer Reich y tuvo que huir a Londres. Sus libros fueron quemados públicamente y sus hermanas (tenía cinco) fallecieron en los campos de concentración. Murió un año después por culpa de un cáncer de paladar que le provocó su afición al tabaco. Su médico le suministró tres dosis de morfina y se sumergió, para siempre, en el mar de su subconsciente. Un pequeño cráter en la luna lleva su nombre. Fuente: El País de Madrid (mayo 2016)
Pese a lo cuestionado que fue por algunos compañeros, la influencia de Sigmund Freud en la filosofía, la política, el lenguaje
INNOVACIONES TECNOLÓGICAS
Nanotecnología, drones y exoesqueletos, las nuevas herramientas médicas Un grupo de expertos analizan cómo las innovaciones tecnológicas cambian el paradigma terapéutico. Fármacos que van directamente a las células dañadas, drones que controlan plagas de vectores patológicos, exoesqueletos rehabilitadores... La tecnología abre la puerta a un universo de posibilidades “con límites, ya que no todo es posible y hay que ver qué es posible y qué es ciencia ficción. Tenemos que reflexionar mucho sobre esto, ya que ventajas hay muchas, pero también dificultades”, apuntó Ramón Martínez Máñez, director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red en el área temática de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), durante su intervención en el Foro de Innovación ‘Medicina Exponencial, cómo la tecnología está transformando la Medicina’, organizado de forma conjunta por la Fundación Ramón Areces y la Fundación Pfizer. Junto a él, otros participantes analizaron el debate que supone emplear de forma indiscriminada las posibilidades de la tecnología. “Tenemos que abordar la disyuntiva entre lo posible y lo que no, las ansias del
#96 / Mayo 2016
ser humano por desarrollar determinadas cosas que plantean cuestiones éticas. Hay que plantearse lo que es fantasía de lo que no, la pérdida de autoridad que tiene el médico ante la sobreinformación de los pacientes que cada día exigen más”, comentaba José Luis González Quirós, profesor de Filosofía de laUniversidad Rey Juan Carlos (Madrid). Entre las aportaciones reales y tangibles hoy día destacan las nanomoléculas y los exoesqueletos, además de los drones para el control de plagas. Con respecto a la neurorrehabilitación, José Luis Pons Rovira, director del Grupo de Neuro-Rehabilitación del Departamento de Neurobiología Funcional y de Sistemas del Instituto Cajal-CSIC, aportó una visión esperanzadora en el campo de la recuperación motora en pacientes con lesiones medulares e ictus. “El exoesqueleto ha de identificar a partir de sus sensores cuál es la intención del usuario y ha de asistir sus movimientos a partir de la aplicación de fuerzas en los segmentos del cuerpo del paciente. Por
tanto, la seguridad en el uso del dispositivo es primordial”, explicó Pons. En esta área, cabe subrayar la posición de liderazgo de España, ya que hay muchos grupos de investigación, “a pesar de la falta de programas estratégicos que apoyen a los grupos consolidados para poder seguir trabajando con garantías”, subrayó Pons. Por otro lado, en el campo de la nanofarmacología, ya existen experiencias en oncología y también resultan interesantes las que se pueden desarrollar en “neurología, por la utilidad en llegar a las células neuronales”, manifestó Martínez Máñez. Fuente: www.madrimasd.org (mayo 2016)
25
SEGURIDAD DEL PACIENTE
EE.UU.: Errores médicos son la tercera causa de muerte Uno de cada cuatro pacientes en los hospitales del país sufren un error médico y más de 1% de ellos pueden ser fatales. Los errores médicos se han convertido en una importante causa de muerte en los hospitales de Estados Unidos, de acuerdo con un estudio reciente de expertos médicos estadounidenses.
El nuevo documento publicado el martes en la revista médica “British Medical Journal” muestra que los errores en los hospitales y en otras instalaciones de salud son ahora la tercera causa principal de muerte en Estados Unidos -después de las enfermedades coronarias y del cáncer- y ocasionan 250 mil muertes al año. Uno de cada cuatro pacientes en los hospitales estadounidenses sufrirá algún tipo de error médico y entre medio y un poco más de 1% de estos errores de hecho pueden ser fatales, declaró el profesor de cirugía de la facultad de Medicina de la Universidad John Hopkins y líder de la investigación, Martin Makary. “Si se extrapolan los números a toda la hospitalización de Estados Unidos, es de allí de donde proviene el cálculo de 250 mil. Eso no cuenta siquiera a la gente que muere en casa o a veces mediante redes de seguros limitados o fallas en el sistema que resultan en muertes”, dijo el miércoles Makary a CBS.
hemos siquiera reconocido que la tercera carga principal sobre la salud en Estados Unidos en términos de muerte son los errores médicos en sus muchas formas”, dijo Makary a CBS. Una razón, dijo Makary, podría ser que los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos no consideran al error médico como una causa de muerte cuando hacen la lista de estadísticas anuales de salud nacional, lo que hace difícil tener una idea clara del problema a nivel nacional. Los CDC deben, indicó Makary, actualizar sus estadísticas que informan al sistema para solicitar a los médicos que informen sobre cualquier error que haya conducido a una muerte prevenible.
en la disminución de la tasa de error “han descubierto que su labor sufre de falta de financiamiento y es infravalorada”, agregó el profesor. Con respecto a los pacientes, para evitar que les ocurra una tragedia, es preferible que acudan a los hospitales acompañados de familiares, quienes pueden actuar como “una red importante de seguridad”, dijo Makary. Makary señaló la importancia de obtener una “segunda opinión” cuando se trate de tomar una decisión médica. De hecho, “alrededor del 20% de las segundas opiniones son distintas a la primera opinión”, dijo el profesor a CBS. “Así que, es bueno conocer todas las opciones de tratamiento”, concluyó. Fuente: ClusterSalud (mayo 2016)
En otra entrevista con el periódico “The Washington Post”, Makary indicó que los “errores” incluyen a malos médicos, atención fragmentada y problemas más sistémicos, tales como comunicación insuficiente cuando los pacientes son trasladados de un departamento a otro. “Se reduce a la gente que muere por la atención que recibe en lugar de por la enfermedad para la que están buscado atención”, explicó Makary. La cifra de un cuarto de millón es mucho mayor que los 98 mil calculados en un informe de 1999 del Instituto de Medicina, que ya consideraba a los errores médicos como una “epidemia” en Estados Unidos. No obstante, han pasado más de 10 años y el problema no ha recibido una atención suficiente. “Gastamos mucho tiempo y dinero en enfermedades coronarias y cáncer, pero no
26
Además, las asociaciones de médicos y hospitales que han comenzado a trabajar
REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Un niño nace sano gracias a 20 ‘padres’ científicos Álvaro es el primer niño en España que no sufre el síndrome de Escobar gracias al análisis genético de embriones. Hace unos días, en una empresa de Valencia, dos especialistas en genética y reproducción asistida mantenían esta conversación: “- A este niño lo conocí yo cuando era ocho células. - Pues yo cuando aún era un óvulo”. Tenían delante a Álvaro, un bebé de tres meses que descansaba plácidamente en el regazo de su madre. Aunque en apariencia era como cualquier otra criatura de su edad, probablemente no haya en el mundo otro como él. Gracias al análisis de ADN de embriones obtenidos a partir de espermatozoides de su padre y óvulos de su madre, Álvaro se ha convertido en el primer niño nacido en España sin síndrome de Escobar, una enfermedad muy rara que puede causar importantes malformaciones y, en casos graves, como el de estos dos padres, que el feto nunca llegue a nacer vivo. María, un nombre figurado para la madre real de Álvaro, tuvo un hijo con su actual pareja hace seis años. Nació completamente sano así que nunca pensó que fuera a tener problemas para tener un segundo. Desde 2011 se quedó embarazada tres veces, y tres veces los médicos le advirtieron de que los fetos tenían malformaciones visibles en la nuca, signo de alguna enfermedad congénita. María decidió abortar en todos los casos. En el Hospital de Manises, donde fue atendida, no le dieron muchas más opciones. “Me decían que esto era una lotería, que me siguiera quedando embarazada y que alguno saldría bien”, explica. Aunque no lo sabía, tanto ella como su pareja eran portadores de una enfermedad genética recesiva. Cada uno lleva una mutación diferente en el mismo gen. Una de esas mutaciones por sí sola no produce enfermedad, pero si el bebé hereda las dos, una de cada padre, sufrirá la dolencia. En cada embarazo la probabilidad de
#96 / Mayo 2016
que esto pasase era de un 25%. El azar y la genética hicieron que sucediese tres veces seguidas. Un día, un compañero de trabajo de la pareja de María le recomendó probar con una empresa de análisis genéticos que posiblemente podría aclarar qué estaba pasando. Y así fue. En junio de 2014, Xavier Vendrell, jefe de la unidad de genética reproductiva de Sistemas Genómicos, y su compañera Sonia Santillán, médico genetista, comenzaron a estudiar el caso. Lo primero fue localizar pruebas biológicas de las que poder extraer ADN, lo que no siempre es fácil. Normalmente, tras un aborto, se guarda tejido parafinado del feto, es decir, cubierto con cera que se vierte a unos 140 grados y luego queda solidificado. Esto preserva la estructura del tejido para poder estudiarlo al microscopio pero, a cambio, destroza el ADN. Además, no todos los hospitales lo hacen. “A veces vas a los bancos de muestras y falta el material de varios meses enteros”, explica Vendrell. En este caso hubo suerte, y de una de las muestras se pudo rescatar ADN del feto. Las pruebas comprobaron que había dos mutaciones en el gen CHRNG, responsable del síndrome de Escobar, de la que apenas se conocen 100 casos en todo el mundo. El equipo secuenció después ese gen del padre y de la madre para saber qué mutación llevaba cada uno, algo esencial, recuerda Vendrell, pues “el 50% de los óvulos de la madre la llevan y el 50%, no”. María tenía 38 años por entonces. Su pareja tenía una inflamación en la próstata que dañaba la calidad de sus espermatozoides. Ambos se sometieron a un tratamiento de fertilidad en la clínica Crea de Valencia, donde seleccionaron espermatozoides de su padre con el ADN intacto y con ellos fecundaron óvulos de la madre. En total se lograron 14 embriones.
mar el embrión cuando tiene ocho células, extraer cuidadosamente una y secuenciar su ADN. La célula queda destruida, pero el embrión sigue siendo viable. De los 14 que habían conseguido de esta pareja, solo uno estaba sano, sin las dos mutaciones dañinas. Por último, se le implantó el embrión a María. “Una pareja normal, de forma natural, tiene una posibilidad de embarazarse del 25% y de las que lo consiguen, pierde el niño un 30%”, explica Carmen Calatayud, la médico de la clínica Crea que conoció a Álvaro cuando aún era un simple óvulo. Finalmente, el 15 de enero, nació un bebé completamente sano. Su simple existencia podría considerarse un milagro, pero es algo mucho mejor: un hito de la ciencia y la tecnología en España. Para que Álvaro esté aquí ha hecho falta el trabajo directo, durante año y medio, de al menos 20 expertos en campos como la bioinformática, el diagnóstico genético médico, la secuenciación genética, la biopsia de embriones, los tratamientos de fertilidad… Es algo que, por ahora, no está al alcance de cualquier pareja. María calcula que todo el proceso le costó unos 20.000 euros. Ella es contable y su pareja comercial y, por suerte, se lo podían permitir. Fuente: El País Madrid (mayo 2016)
Fue entonces cuando Vendrell conoció a Álvaro. Para realizar el análisis hay que to-
27
INFORMACIÓN INTERNACIONAL
México: IMSS realizará cirugías fines de semana para abatir rezago Con lo que el tiempo de espera para los pacientes bajará de 120 a 14 días; es decir, menos de dos semanas para ser operados. Excelsior/Lilián Hernández. A partir del fin de semana pasado, el Instituto Mexicano de la Seguridad Social (IMSS) comenzó a efectuar 160 cirugías en promedio en traumatología y ortopedia, con lo que el tiempo de espera para los pacientes bajará de 120 a 14 días; es decir, menos de dos semanas para ser operados. Este sábado, el director general del Seguro Social, Mikel Arriola, puso en marcha el programa para uso de quirófanos los fines de semana, el cual se ampliará de manera gradual en el país, con el objetivo de que en 2018 el 40% de los quirófanos sean aprovechados para hacer cirugías programadas. Se ampliará poco a poco en los hospitales del IMSS, para el uso de la capacidad ociosa que había los fines de semana”, aseveró Mikel Arriola. Luego de hacer un recorrido por el Hospital General Regional 2 del Seguro Social ubicado en el sur de la Ciudad de México, en el que puso en marcha las cirugías de fin de semana, el director general del IMSS explicó que este programa arrancó en hospitales de Chihuahua, Jalisco, Estado de México, así como en la zona sur y norte de la Ciudad de México. En conferencia de prensa, detalló que el programa inicia con traumatología y ortopedia porque la demanda de cirugías en estas especialidades representa 54% de los casos y 64% del gasto en subsidios por atención médica e incapacidades.
28
El programa arrancó en 12 hospitales, en el que médicos traumatólogos recién egresados fueron contratados para efectuar estas operaciones. El director general del IMSS adelantó que después de esta especialidad, las cirugías que se ampliarán a sábados y domingos son las de oftalmología, sobre todo cataratas y glaucoma. Fuente: ClusterSalud (mayo 2016)