Por lo derechos de la niñez y juventud - guía para el facilitador y la facilitadora

Page 1



Por los derechos de la ninez y juventud ador it il c a f l e a r Guía pa ora y la facilitad

UNIÓN EUROPEA

Construyendo ciudadanía por los derechos de la niñez y juventud


Belinda Portillo Directora de País

Wilmer Vásquez Director Ejecutivo

José Guadalupe Ruelas Director Nacional

Proyecto “Construyendo ciudadanía por los derechos de la niñez y juventud”

Textos, diseño e ilustraciones: COMUNICA

Plan Internacional / Plan Honduras Complejo de Oficinas Torre Metrópolis, Torre 2, piso 22, Bulevar Suyapa Tegucigalpa M.D.C., Honduras Teléfonos: (504) 2235-5762 / 3 / 4 / 5 Fax: (504) 2235-5770 www.plan-international.org

Primera edición: Tegucigalpa, abril de 2014

Equipo coordinador

Plan Honduras: Roberto Bussi, Gerente de Programas Manuel Padilla, Asesor de Participación y Ciudadanía Coiproden:

Laura Rey Jaime Martínez Casa Alianza:

Ubaldo Herrera Jaime Flores

Impresión: Editorial Guaymuras Tiraje: 1200 ejemplares Parte de esta publicación puede ser utilizada con fines educativos siempre y cuando se reconozca la fuente. Esta publicación no puede ser reproducida para otros propósitos sin el permiso previo de Plan. Este documento se ha realizado con la ayuda financiera de la Unión Europea. El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva del Proyecto “Construyendo ciudadanía por los derechos de la niñez y juventud” / Plan Internacional y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea.


Contenido Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1. Objetivos y temas del proceso de formación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2. Orientaciones metodológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Módulo

1

Construyamos democracia con nuestra participación . . 14

Tema 1. Hablemos de democracia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 Tema 2. La democracia en Honduras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Tema 3. Hablemos de ciudadanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Tema 4. Hablemos de la participación ciudadana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Módulo

2

Conozcamos y defendamos nuestros derechos . . . . . . . 19

Tema 1. Los derechos humanos: una larga historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Tema 2. ¿Cuáles son los derechos humanos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Tema 3. Las niñas, los niños y jóvenes son muy importantes: sus derechos también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Tema 4. Los derechos de la niñez en Honduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Módulo

3

Impulsemos cambios con la incidencia política. . . . . . 25

Tema 1. Hablemos de la incidencia política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Tema 2. Cómo planificar la incidencia política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Tema 3. Las políticas municipales de niñez y adolescencia: un campo fértil para la incidencia política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

Módulo

4

Exijamos que nos jueguen limpio. . . . . . . . . . . . . . . . 29

Tema 1. La corrupción, un freno para el desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 Tema 2. Cómo prevenir la corrupción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Tema 3. La Auditoría Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Tema 4. Por un futuro sin engaños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Respuestas de los ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35


Introduccion

L

a debilidad institucional del Estado hondureño, en un contexto de creciente inseguridad y violencia, ha tenido un fuerte impacto en la niñez y juventud que se traduce en el incremento de las violaciones a sus derechos humanos.

Ante la gravedad de la situación, es urgente que las organizaciones de la sociedad civil mejoren sus capacidades de interlocución, demanda e incidencia, que lideren procesos de diseño y presentación de propuestas para la construcción de políticas públicas, y que establezcan mecanismos para que su discurso y reivindicaciones lleguen a la opinión pública. Y, de este modo, contribuir a la erradicación de las violaciones de los derechos humanos en general y de los derechos de la niñez y juventud en particular. Es por eso que Plan Honduras, Casa Alianza Honduras y la Red de Instituciones por los Derechos de la Niñez y Juventud (COIPRODEN), con fondos de la Unión Europea, han decidido impulsar el proyecto Construyendo Ciudadanía por los Derechos de la Niñez y Juventud, por medio del cual entregarán una serie de materiales educativos con los que se espera mejorar las capacidades de demanda, incidencia y propuesta de todas las organizaciones que trabajan por los derechos de la niñez y juventud en Honduras. Las personas facilitadoras son actores clave en este proceso, por lo que esta guía se ha elaborado con el propósito de brindarles orientaciones que les permitan desempeñar su papel de la mejor forma, a fin de lograr los objetivos propuestos para este proceso de capacitación en Derechos Humanos e Incidencia Política. Esta guía brinda orientaciones generales sobre las temáticas a desarrollar en cada módulo, así como para afianzar conocimientos, de manera que la persona facilitadora pueda realizar su trabajo con ideas más claras de lo que se busca en cada tema. La propuesta metodológica para cada tema se explica de manera breve, pero eficaz, lo cual no es impedimento para que el facilitador y la facilitadora trasladen al proceso de capacitación sus experiencias y conocimientos. Una de las esperanzas para construir una Honduras mejor es la niñez y la juventud. Niñas, niños y jóvenes, con su energía y creatividad, tienen mucho que decir y aportar. Sin embargo, para que den lo mejor de sí, es necesario que crezcan y se desarrollen ejerciendo sus derechos humanos, en ambientes libres de violencia, protegidos, amados y estimulados. Y lograr esto, es uno de los principales desafíos de la democracia hondureña.

4

Proyecto Construyendo Ciudadanía por los Derechos de la Niñez y Juventud


1. Objetivos y temas del proceso de formación El objetivo general del proyecto Construyendo ciudadanía por los derechos de la niñez y juventud es:

Contribuir a la erradicación de la violación de los derechos de la niñez y juventud de Honduras. En un contexto nacional de inseguridad, violencia e inestabilidad política, la acción se dirige a defender los derechos de niñez y juventud promoviendo el rol de las organizaciones de la sociedad civil como actores protagónicos en la promoción y defensa de los derechos humanos. El objetivo último es dotar a la sociedad hondureña de un marco normativo efectivo y eficaz para reducir las violaciones de derechos. Así, a través de procesos de formación y acompañamiento, se pretende mejorar las capacidades de participación política, incidencia y veeduría social de las organizaciones de sociedad civil para fortalecerlas en el cumplimiento de sus roles ante el Estado, en un marco democrático. Este componente del Proyecto se estructura en cuatro módulos que se complementan y que, mediante una metodología participativa, invitan al ejercicio de la ciudadanía activa y al compromiso con la democracia, los derechos humanos y la lucha contra la corrupción, impulsando procesos de incidencia política. Los módulos son:

Módulo 1. Construyamos democracia con nuestra participación Módulo 2. Conozcamos y defendamos nuestros derechos Módulo 3. Impulsemos cambios con la incidencia política Módulo 4. Exijamos que nos jueguen limpio Cada módulo se divide en temas y subtemas, cuyo desarrollo requiere de un método que permita la participación activa de las y los participantes, a fin de que se apropien de nuevos conocimientos y actitudes. Al final de cada tema se encuentran dos secciones:

Por los derechos de la niñez y juventud: Guía para el facilitador y la facilitadora

5


Que no se te olvide, donde se resume y reitera la idea central de cada tema y, Afianzamos conocimientos, donde se proponen actividades para reflexionar y debatir sobre los contenidos, así como para ponerlos en práctica.

A continuación se ofrecen algunas orientaciones metodológicas que es preciso tener en cuenta para lograr los objetivos propuestos.

2. Orientaciones metodológicas El método es el modo, la forma en que hacemos algo, el camino que seguimos para lograr un objetivo. El método ordena nuestro pensamiento y nuestras acciones, y nos vacuna contra la improvisación y la dispersión. Si no tenemos una metodología, es decir, un conjunto de métodos y técnicas, será difícil llevar a cabo un proceso educativo. El propósito de esta guía es, precisamente, ofrecer a las facilitadoras y los facilitadores de este proceso de formación una metodología que ayudará a lograr los objetivos que se propone el proyecto Construyendo ciudadanía por los derechos de la niñez y juventud. Antes de continuar, es conveniente aclarar que la metodología que aquí se propone es para desarrollar talleres de capacitación, una modalidad educativa muy apropiada para los objetivos de este proceso de formación y para el perfil de las y los participantes.

er ¿Qué es un talln de capacitació ? Prepara a las personas participantes para que dominen alguna técnica específica, un quehacer, habilidad o destreza, desarrollando actividades que ayuden a lograr su participación activa. Se recomienda realizar actividades que inviten al trabajo en equipo. Eso genera vínculos entre las personas participantes y promueve la construcción colectiva de conocimiento1.

1

1

Manual para jóvenes facilitadores, USAID, Fundación Trust for the

Americas y OEA, 2011, p. 9.

6

Proyecto Construyendo Ciudadanía por los Derechos de la Niñez y Juventud


A. ¿Cuál es el papel de la persona facilitadora? Como la palabra lo indica, esta es la persona que facilita el proceso de aprendizaje, quien hace posible su desarrollo. Esto quiere decir que es clave en una actividad educativa. Sin duda, muchas actividades de este tipo fracasan porque no fueron facilitadas de la mejor manera. Para empezar, hay que decir que nadie nace siendo “facilitador”, aunque algunas cualidades personales ayudan; por ejemplo el espíritu de servicio, la capacidad de hablar en público o la simpatía. Para el caso, a una persona tímida le costará más ser facilitadora que a una que es desenvuelta. Sin embargo, todas y todos podemos aprender a ser facilitadores de procesos educativos, si desarrollamos algunas habilidades y cualidades como:

›› Saber preguntar. Muchas veces, las mejores discusiones y reflexiones se originan en una buena pregunta. Más que dar charlas y repetir contenidos, el facilitador fomenta la curiosidad del participante, le invita a investigar y a cuestionar su realidad, a preguntarse el porqué de las cosas.

›› Saber escuchar. La facilitadora o el facilitador escucha con atención

a los demás. Da importancia a lo que dicen, porque eso le permite conocer cuánto saben sobre determinado tema, cómo es su lenguaje y cuáles son sus problemas e inquietudes.

›› Saber dialogar. El diálogo es el método educativo más antiguo y su

primera condición es saber escuchar. El diálogo desarrolla el pensamiento, la capacidad de hilvanar ideas y de exponer argumentos; nos permite construir nuevas ideas, expresarlas y compartirlas. Con el diálogo, todos aprendemos unos de otros; nos enriquecemos mutuamente. Nadie aprende sin dialogar con sus semejantes.

›› Saber comunicarse. El facilitador o la facilitadora se expresa de

manera sencilla y clara. No utiliza palabras complicadas que desconocen los participantes. Y si tiene que introducir una nueva palabra o un nuevo concepto, lo explica. Además, utiliza ejemplos de la vida diaria para ilustrar sus explicaciones. Utiliza frases cortas y no habla sin parar; pronuncia bien las palabras y habla en voz alta y clara para que puedan oírle. También es deseable que tenga buena letra para que entiendan lo que escribe en la pizarra, en los carteles, etc.

Por los derechos de la niñez y juventud: Guía para el facilitador y la facilitadora

7


›› Ser tolerante y respetuosa. La persona que facilita procesos

educativos no puede descalificar a nadie por sus ideas políticas, religiosas o de otro tipo. Ser tolerante significa respetar la dignidad humana y reconocer que no todos pensamos ni sentimos igual. No obstante, la tolerancia no significa permitir actitudes e ideas que atentan contra los valores propios de la convivencia democrática. Por ejemplo el racismo, el machismo y la violencia.

›› Leer e investigar. Quien facilita actividades educativas no puede

conformarse con lo que dice un manual. Su deber es estudiar el tema que se abordará en otros materiales, y buscar ayuda en personas que la puedan orientar. La persona facilitadora aclara dudas y orienta las discusiones, así que tiene que saber de qué se está hablando.

›› Ser flexible y creativa. La persona que facilita no puede atarse

a una guía o a un manual como si fuera un libro de recetas. Tiene que adaptarse a los tiempos, saberes e inquietudes de los participantes para no forzar el proceso educativo. También tiene que saber improvisar, si falla lo que estaba planificado. Por ejemplo, si en una comunidad no hay energía eléctrica y tenía que proyectar un video, pues realiza otra actividad, como una lectura, un foro o una representación artística.

B. Cómo desarrollar el taller La primera recomendación es que, antes de iniciar la jornada educativa, lea el módulo correspondiente con detenimiento. Esto le permitirá relacionar la guía con cada módulo, y planificar la jornada. Deberá tener en cuenta que:

cuatro ión consta de ac rm fo e d a ódulo, Este prog ram rrollar cada m sa e d a ar P s. lo horas módu promedio, 4 n e s: ra o h 6 lo podemos necesitamos 1 plo, un módulo m je e r o P . a rnadas por tem aciendo dos jo h s, ía d s o d n desarrollar e diarias. las q ue decidirlo n rá d n te o st e plementar Por supuesto, nsables de im o sp re s e n io organizac ntexto y sus función del co n e to c e y ro p tener en el s conveniente e ro e p s, e ad nificar posibilid mpo para pla e ti l e d to c e cuenta el asp te. adecuadamen

8

Proyecto Construyendo Ciudadanía por los Derechos de la Niñez y Juventud


Después de que ha estudiado el tema correspondiente, planifique cómo lo va a abordar. Puede ser con una charla dialogada o mediante la lectura comentada. Veamos en qué consisten.

a) Exposición o charla dialogada Una exposición de contenidos quizás no es muy apropiada, pero casi siempre se vuelve necesaria para proporcionar información y nuevos conocimientos al grupo. No es recomendable que se extienda por más de 20 minutos, y se sugiere que se intercale con preguntas motivadoras a los y las participantes. Es importante prepararla bien, teniendo en cuenta lo siguiente:

›› Definir la introducción, el desarrollo de las ideas principales y el resumen. ›› Es conveniente contar con ilustraciones, gráficos o audiovisuales que apoyen la exposición. También prepare ejemplos conocidos por las y los participantes.

›› Prepare las preguntas motivadoras; estas tendrán que relacionarse con la realidad e intereses de las y los presentes, para involucrarlos y lograr su interés y participación.

b) Lectura comentada La lectura de textos es necesaria, pues contribuye mucho al aprendizaje. Además, desarrolla la capacidad de comprensión y de síntesis. La técnica es sencilla:

1. El o la facilitadora indican el documento que se leerá. 2. Solicita a varios participantes que, uno por uno, vayan leyendo el documento.

3. Interrumpe la lectura para hacer algún comentario, o para pedir a los y las participantes que lo hagan.

4. Al final de la lectura, entre todos, construyen algunas conclusiones. 5. Otra modalidad es pedirles que lean individualmente, en su casa o en el aula, y que anoten sus consultas, comentarios y dudas para compartirlas y luego construir las conclusiones.

Por los derechos de la niñez y juventud: Guía para el facilitador y la facilitadora

9


Técnicas sugeridas para las actividades Como verá, en esta guía se proponen otras técnicas que le ayudarán a desarrollar las actividades sugeridas para afianzar conocimientos. Por ejemplo:

a) Trabajo en grupos Es conveniente dejar algunos temas en manos de los participantes para que estudien, reflexionen y expongan. Además, algunas personas se sienten con más libertad de opinar y discutir en grupos pequeños, por lo que el trabajo grupal fomenta la participación y la comunicación. Algunas recomendaciones para esta técnica son: 1. Los grupos deberán contar con un mínimo de 5 personas y un máximo de ocho. 2. Deberán escoger a un moderador y a un relator que registre las discusiones y conclusiones para presentar el informe por escrito. También escogerán a alguien para que presente los resultados del trabajo en plenaria, si es del caso. 3. Explique que el moderador deberá propiciar la participación de todos los integrantes del grupo. 4. Cuando los grupos ya están trabajando, se acerca a ellos para preguntarles si tienen alguna dificultad. No olvide monitorear el tiempo. 5. Por lo general, los resultados de los trabajos grupales se presentan en una plenaria que coordina el o la facilitadora. Luego de que expone el o la representante del grupo, pregunte si los demás integrantes desean hacer una aclaración o ampliación a lo expuesto. 6. Después, se abre la etapa de preguntas, respuestas y comentarios. No olvide pedirles que fijen sus trabajos escritos en la pared o en la pizarra. 7. Hace un resumen de todo lo dicho, destacando las conclusiones más importantes. Las anota en un papelógrafo.

b) Foro Esta técnica permite comparar diferentes puntos de vista, al someter a debate un tema polémico. Fomenta la conciencia crítica y la tolerancia, puesto que el facilitador podrá pedir a una persona que argumente a favor de algo, aunque no esté de acuerdo con ello. Se sugiere seguir los siguientes pasos: 1. Explique la mecánica del foro. 2. Defina el o los temas que se discutirán. 3. Deles tiempo para preparar sus argumentos. 4. El o la facilitadora modera la discusión (aunque también lo puede hacer una persona voluntaria entre los participantes), al tiempo que la fomenta haciendo preguntas y solicitando puntos de vista a los expositores.

10

Proyecto Construyendo Ciudadanía por los Derechos de la Niñez y Juventud


5. Luego propicia la etapa de preguntas y argumentos a favor o en contra por parte de los demás participantes. Finalmente, elabora una síntesis de la discusión.

c) Videoforos Los videos, ya sea películas, documentales o materiales informativos o didácticos, son ayudas audiovisuales que se utilizan con diferentes fines: informar, educar, motivar y sensibilizar. Se recomienda —además de ver y discutir el video que se indica para el Tema 1 del Módulo 2—, ver el video que el proyecto Construyendo ciudadanía por los derechos de la niñez y juventud ha preparado expresamente para este proceso de capacitación. Además de romper la monotonía de la actividad educativa, el video es un buen punto de partida para discutir y reflexionar sobre un tema en particular, por lo que no basta con que los participantes lo vean. Siempre habrá que propiciar el debate después de su presentación.

d) Sociodrama o juego de roles Esta técnica nos ayudará a profundizar en algunos temas y a entender mejor cómo las personas perciben su realidad. Se trata de representar una situación real, o similar a una real, por lo que las y los participantes asumen diferentes roles o papeles. Al igual que el video, no basta que las y los participantes vean una representación de este tipo sino que, para que cumpla con sus objetivos, habrá que reflexionar sobre ella.

e) Otro recurso disponible

El proyecto Construyendo ciudadanía por los derechos de la niñez y juventud también ha preparado una emocionante radionovela que se llama “El libro misterioso”, la cual se transmitirá por las radioemisoras locales. Cuando ya se sepa por cuál radioemisora y en qué horario se transmitirá, recomiende a las y los participantes que la escuchen e inviten a sus familiares y amistades a hacer lo mismo. Si las jornadas educativas coinciden con la transmisión de la radionovela, es recomendable que reserve un espacio para comentarla en el grupo y elaborar algunas conclusiones sobre la misma.

Por los derechos de la niñez y juventud: Guía para el facilitador y la facilitadora

11


C. Recomendaciones generales No olvide las siguientes recomendaciones:

a) Investigue quiénes son los participantes: su nivel educativo, edad promedio, procedencia, participación social. Esto le permitirá establecer una relación más fluida con el grupo y decidir las técnicas más adecuadas para desarrollar los talleres. Verá si le sirven las sugerencias aquí propuestas, o si tendrá que adecuarlas.

b) Prepare con tiempo los carteles o papelógrafos, las tarjetas y los ejercicios. Si no tiene buena letra, pídale a alguien que le haga el favor de escribirlos, si es que no los puede hacer en una computadora.

c) Al planificar las jornadas, recuerde que debe considerar un receso de por lo menos 15 minutos después de cada tema para que las y los participantes no se cansen ni pierdan la concentración. También se aconseja hacer dinámicas, juegos y algún tipo de ejercicio antes de entrar a la jornada de la tarde, cuando a más de uno le da sueño.

d) Durante el desarrollo de las jornadas, hay que esforzarse para que

participen todos los asistentes, tanto en los grupos como en las plenarias. Por lo general, en este tipo de reuniones, las mujeres y los más jóvenes hablan menos por lo que, en ocasiones, habrá que dirigirse a ellas y ellos de manera explícita.

e) Al final de cada módulo, explique que los manuales no solo son para usarlos en el taller, sino que los pueden estudiar individualmente. Es recomendable que, después de haber participado en los talleres, estudien los manuales en sus casas para consolidar conocimientos. Además, les servirán como material de consulta cuando ya estén trabajando en sus comunidades.

f) Asegúrese de que el local donde se llevarán a cabo las jornadas educativas reúna las condiciones pedagógicas mínimas. Es decir, que tenga buena ventilación, buena iluminación, mesas y asientos cómodos.

g) Finalmente, es conveniente elaborar, junto con las y los participantes,

unas reglas mínimas de participación, como las siguientes: ll Respetar el horario. ll No interrumpir en el uso de la palabra a una compañera o compañero. ll Participar en los debates respetando el tiempo destinado a las intervenciones. ll Contribuir al buen uso de las instalaciones, equipo y materiales. ll Escuchar lo que dice la facilitadora o el facilitador y demás participantes.

12

Proyecto Construyendo Ciudadanía por los Derechos de la Niñez y Juventud


ll No conversar con la o el compañero de al lado, pues esto afecta la concentración de los demás. ll No permitir el uso de celulares durante la clase; lo ideal es que apaguen los aparatos. Sugiera que contesten y hagan llamadas durante los recesos.

D. Qué necesitamos Para realizar el taller, es indispensable tener marcadores permanentes y para pizarra; o, en todo caso, tiza y borrador; masking tape, cartulina o cualquier papel grande, papel para el trabajo de los grupos, así como cuadernos y lápices para los participantes. No olvide llevar los conceptos clave escritos en un papel grande, con buena letra, para mostrarlos a los participantes. Si las condiciones lo permiten, también se podrán presentar estos conceptos en data show, diapositivas, transparencia u otro recurso didáctico. La laptop y el data show también son necesarios para la proyección de los videos. No olvide comprobar que funcionan bien antes de iniciar la jornada. Tampoco olvide llevar fotocopias de las pruebas y ejercicios en la cantidad necesaria, cuando así se indique en esta guía. Es necesario tener a la mano, para consultarlo cuando haga falta, un ejemplar de: ll Constitución de la República, ll Código de la Niñez y la Adolescencia, ll Ley de Municipalidades y su Reglamento y ll Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Lo ideal es que cada participante pueda disponer de estos textos, pues son herramientas indispensables para toda persona interesada en participar e incidir en la vida pública, en favor de los derechos de la niñez y juventud.

Por los derechos de la niñez y juventud: Guía para el facilitador y la facilitadora

13


Tema 1. Hablemos de democracia Para este primer tema se propone realizar actividades artísticas, a fin de que las y los participantes puedan expresar lo que han comprendido sobre: ll La democracia y los ingredientes o características que la hacen posible. ll Las diferentes formas de democracia y cómo se expresan. ll Las ventajas de la democracia frente a otros sistemas políticos.

Recomendaciones

›› Explique que podrán desplegar toda su creatividad y libertad, escogiendo el medio de expresión artística que prefieran: un dibujo, una poesía, una canción, un sociodrama. Por tanto, podrán trabajar en grupo o de manera individual.

›› Indique que deberán trabajar sobre los temas señalados arriba. Pueden escoger uno, o hacer un resumen de los tres.

›› Señale que tienen 45 minutos para prepararse. Plenaria

›› Después de que han expuesto todos los trabajos, anime a las y los

participantes a que hagan preguntas, observaciones y comentarios.

›› Mientras, anote en la pizarra o en un papelógrafo las ideas clave que van surgiendo de la discusión.

›› Cuando considere que el debate ya está agotado —media hora

o 45 minutos puede ser suficiente—, haga una síntesis de lo discutido; destaque lo más importante de cada representación artística y reafirme los conceptos.

14

Proyecto Construyendo Ciudadanía por los Derechos de la Niñez y Juventud


Tema 2. La democracia en Honduras Para este tema se propone realizar trabajos en grupo, a fin de que puedan discutir, reflexionar y llegar a conclusiones sobre los siguientes aspectos: ll Los orígenes de la democracia en Honduras. ll La democracia electoral y los cambios observados en los últimos años. ll Los problemas y desafíos de la democracia hondureña.

Recomendaciones

›› Organice tres grupos de trabajo enumerando a las y los participantes del

1 al 3. Los número 1 formarán un grupo, y así sucesivamente. Si hubiera más de 20 participantes, se podrían formar 4 grupos, siguiendo el mismo procedimiento.

›› Los grupos trabajarán con base en las siguientes preguntas:

a) ¿Qué es lo que más destaca en el pasado político de Honduras? b) ¿Por qué se le llama democracia electoral al tipo de democracia que tenemos en Honduras?

c) ¿Cuáles son los principales problemas y desafíos que enfrenta la democracia hondureña? ¿Podrían agregar otros?

›› Este trabajo se puede realizar en 45 minutos. Plenaria

›› Después de que exponen todos los grupos, anime a las y los participantes a que hagan preguntas, observaciones o comentarios sobre lo expuesto.

›› Si hay respuestas u opiniones muy diferentes para una misma pregunta,

trate de de que los participantes se expliquen mejor, y destaque los puntos en común.

›› Finalmente, haga una síntesis o resumen del trabajo grupal, destacando las ideas que mejor explican las preguntas formuladas.

Por los derechos de la niñez y juventud: Guía para el facilitador y la facilitadora

15


Tema 3. Hablemos de ciudadanía Para este tema se propone jugar a la tarjeta que falta. Con esta dinámica, se busca que las y los participantes afiancen conocimientos sobre los siguientes aspectos: ll Los orígenes de la ciudadanía ll La ciudadanía en Honduras ll Derechos y responsabilidades del ciudadano y la ciudadana ll La ciudadanía activa.

Recomendaciones

›› Tenga preparadas al menos 14 tarjetas de cartulina o papel bond, tamaño 4 × 4 pulgadas o dimensiones similares. En cada una, por separado, estarán escritas las siguientes frases: Frase inicial

Complemento

Las mujeres, los pobres y los analfabetas

Durante siglos estuvieron al margen de los derechos ciudadanos.

Acontecimientos que hicieron posible la idea del ciudadano con derechos políticos.

La Independencia de los Estados Unidos en 1776, y la Revolución francesa en 1789.

El concepto de ciudadanía

Ha ido cambiando conforme el reconocimiento de los derechos humanos y el desarrollo de la democracia.

Las mujeres hondureñas

Conquistaron el derecho al voto hasta en 1955.

Es uno de los derechos ciudadanos La participación en la vida pública de la comunidad y el país.

16

Es una de las responsabilidades ciudadanas

Contribuir al bien común, viviendo en armonía con la naturaleza y respetando los bienes del Estado.

Ciudadanía activa

Se responsabiliza y colabora con los demás en la búsqueda de una sociedad mejor.

Proyecto Construyendo Ciudadanía por los Derechos de la Niñez y Juventud


›› Organice a las y los participantes en parejas, utilizando cualquier técnica

para que se formen al azar. Revuelva bien las tarjetas y entregue una a cada pareja. Luego, pida que lean en voz alta la tarjeta que tienen para que puedan identificarse con la pareja que tiene la tarjeta que falta. Es decir, la que complementa la idea o el concepto, como se muestra arriba.

›› Las dos parejas se unen y forman un grupo de cuatro personas para

discutir y reflexionar sobre el concepto que formaron con las dos tarjetas.

Plenaria

›› Cada grupo expone sobre el concepto y lo amplía, de ser posible con ejemplos.

›› Finalmente, haga una síntesis de lo expuesto por los grupos, reafirmando los conceptos clave y ampliando las explicaciones, de ser necesario.

›› Recuerde que el número de tarjetas puede variar conforme al número

de participantes. Tendrá que aplicar su creatividad para hacer más tarjetas, en caso de que hubiera más de 28 asistentes, o para lograr que se discutan los temas principales, en caso de que haya menos participantes.

Tema 4. Hablemos de la participación ciudadana Se propone el ejercicio de escribir las palabras que faltan para consolidar conocimientos sobre lo siguiente: ll Qué es la participación ciudadana y sus diferentes tipos. ll Por qué es necesaria la participación ciudadana. ll Cómo podemos participar.

Recomendaciones

›› Después de entregar la fotocopia del ejercicio a cada participante, pida que lean con atención cada frase y que, después de reflexionar, escriban las palabras que faltan. Dé 20 minutos para que lo resuelvan.

›› Cuando ya han terminado, indique que no se muevan de sus asientos para hacer una autoevaluación.

Por los derechos de la niñez y juventud: Guía para el facilitador y la facilitadora

17


›› Luego, lea las respuestas correctas para que los participantes las comparen

con las suyas y se autocalifiquen. Cada respuesta correcta tiene un valor de 10 puntos.

›› Pregunte en qué frase tuvieron más problemas para encontrar las palabras que faltaban y aclare las dudas. Haga un resumen del tema.

›› Que le entreguen las hojas. Así, más tarde podrá evaluar las respuestas y constatar el nivel de comprensión logrado en este tema.2

Escriba las palabras que faltan2 1. es la intervención de la ciudadanía en los asuntos públicos.

2. Promover y fomentar diversas formas de participación fortalece .

3. es la que realizamos en el barrio, la comunidad o municipio.

4. es el cauce inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos.

5. es aquella que se ejerce dentro de los espacios de participación establecidos y regulados por las leyes.

6.

han sido creadas para promover, defender y proteger los derechos de las niñas y niños en el municipio.

7. Demandar la aprobación de una ley es una forma de

.

8. son la “estructura natural de organización” de las comunidades, barrios o aldeas.

9. fortalece los vínculos sociales y la convivencia.

10. garantiza la participación ciudadana no formal.

›› Finalmente, y si el tiempo lo permite, solicite que preparen un sociodrama sobre este tema.

2 Las respuestas de este ejercicio se encuentran al final de esta guía. 18

Proyecto Construyendo Ciudadanía por los Derechos de la Niñez y Juventud


Tema 1. Los derechos humanos: una larga historia Para este tema se proponen dos actividades que contribuirán a que las y los participantes afiancen sus conocimientos sobre: ll Los primeros pasos en el reconocimiento de los derechos humanos. ll La Declaración Universal de los Derechos Humanos y su importancia. ll Características de los derechos humanos.

Recomendaciones Primera actividad:

›› Presente el video ¿Qué son los Derechos Humanos?, disponible en: http://es.youthforhumanrights.org

›› Pida opiniones sobre el video. Anime la discusión con preguntas como: ¿Les gustó, sí o no? ¿Por qué? ¿Qué aprendieron de este video? ¿Cómo se relaciona este video con nuestra realidad?

Segunda actividad:

›› Invite a las y los asistentes a hacer representaciones artísticas que ilustren sobre el avance que significa para la humanidad la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

›› Para esta actividad, siga las mismas recomendaciones que se ofrecen para la actividad del Tema 1 del Módulo 1.

Por los derechos de la niñez y juventud: Guía para el facilitador y la facilitadora

19


Tema 2. ¿Cuáles son los derechos humanos? Ya sabemos que todos los derechos humanos tienen la misma importancia. Sin embargo, abarcan diferentes ámbitos de la vida de las personas, por lo que es importante distinguir: ll Los derechos civiles y políticos ll Los derechos económicos, sociales y culturales ll Los derechos colectivos. Para esto se propone el ejercicio de colocamos el derecho que falta.

Recomendaciones

›› Elabore 3 papelógrafos o cartulinas con los siguientes títulos: ll Derechos civiles y políticos ll Derechos económicos, sociales y culturales ll Derechos colectivos.

›› Péguelos en la pizarra o en la pared. ›› Tenga preparadas tarjetas de cartulina o papel bond, en cada una de las cuales se leerá uno de los siguientes textos:

20

Derecho a la alimentación

Derecho a la educación

Derecho a un ambiente sano

Derecho a vivir en paz

Derecho a elegir y ser electo

Derecho a la cultura y la recreación

Derecho a la información

Derecho a participar en la vida pública

Derecho a la vida y a la integridad

Derecho a preservar la cultura y tradiciones

Derecho al desarrollo

Derecho a una vivienda adecuada

Derecho a la libertad de religión

Derecho a un empleo y a un salario

Derecho a la salud

Derecho a la libertad de reunión y asociación

Derecho a exigir cuentas a las autoridades

Derecho al agua y saneamiento

Derecho a la libertad y a la seguridad

Derecho a hablar en el idioma que prefiera

Derecho a la expresión y opinión

Derecho a no sufrir torturas ni malos tratos

Derecho a la seguridad social

Derecho a la inviolabilidad del hogar

Derecho a la libre movilización

Derecho a un juicio justo

Proyecto Construyendo Ciudadanía por los Derechos de la Niñez y Juventud


›› Entregue a cada participante una tarjeta, y pídales que, después de leerla en voz alta, pasen al frente para colocarla en el papelógrafo correspondiente. Por ejemplo, si a alguien le salió la tarjeta Derecho a la salud, tendrá que ubicarla en el papelógrafo de Derechos económicos, sociales y culturales.

›› Permita que cada cual coloque libremente su tarjeta, sin que los demás opinen.

›› Al terminar el ejercicio, pregunte si están de acuerdo en cómo

las colocaron. Si alguien no está de acuerdo, que explique por qué e indique dónde debieron ubicarla. Pregunte si los demás están de acuerdo. Que fundamenten sus opiniones.

›› Si usted observa que una tarjeta quedó mal colocada y nadie lo nota, entonces procede a hacer la observación.

›› Finalmente, haga un resumen del ejercicio, reiterando las diferentes

categorías de derechos humanos. Pregunte si hay dudas y las aclara.

Tema 3. Las niñas, los niños y jóvenes son muy importantes: sus derechos también Se propiciará un debate mediante el juego de las tarjetas Verdadero y Falso, a fin de discutir y reflexionar sobre: ll El reconocimiento de derechos en poblaciones vulnerabilizadas ll La problemática especial de la niñez y la juventud ll La Convención de los Derechos del Niño (CDN).

Recomendaciones

›› Entregue a cada participante dos tarjetas de cartulina: una con la letra V (verdadero), en color negro y otra con la letra F (falso) en color rojo.

›› Explique que usted leerá las frases escritas en los papelógrafos que estarán pegados en la pizarra o en la pared.

›› A medida que las va leyendo, ellos y ellas levantarán la tarjeta con la V

o la F, dependiendo si consideran que la afirmación es verdadera o falsa.

›› Con calma, observe las letras que levantan. Si hay unanimidad

y la respuesta es correcta, reafirme la respuesta, amplíe las explicaciones y escriba la letra correspondiente en el papelógrafo.

Por los derechos de la niñez y juventud: Guía para el facilitador y la facilitadora

21


›› Pero si no hay acuerdo, pregunte por qué consideran que la frase es

verdadera o falsa, según el caso. Permita que cada cual defienda su opinión con argumentos.

›› Luego dé la respuesta correcta, y anótela en el papelógrafo. ›› Al terminar el ejercicio, pregunte si hay dudas y, después de aclararlas, haga un resumen del trabajo realizado y enfatice en los aspectos más importantes. Por ejemplo: los pilares de la CDN.

A continuación se presentan las afirmaciones que escribirá en los papelógrafos para que las y los participantes decidan cuál es verdadera o falsa. Nótese que aquí ya aparece la respuesta, pero solo es para guiar al facilitador o facilitadora. En los papelógrafos solo se pondrá la respuesta después de que se haya discutido lo suficiente.

Verdadero o Falso 1. Algunas poblaciones son vulnerables por naturaleza. 2. Las mujeres, los pueblos indígenas y negros, y las personas con discapacidad son poblaciones vulnerabilizadas.

3. En la antigüedad, las niñas, los niños y jóvenes gozaban de protección especial.

(F) (V) (F)

4. La Convención de los Derechos del Niño (CDN) recoge todo lo que hasta en 1989 se había aprobado sobre los derechos humanos de la niñez.

5. La CDN considera como niño o niña a toda persona menor de 16 años.

6. La Convención tiene dos principios básicos. 7. El interés superior de un niño o una niña es poner en primer lugar lo que más le conviene.

(V) (F) (F) (V)

8. Hay que evitar que niños y niñas sufran violencia de cualquier

tipo. ( V )

9. Los primeros responsables de los niños y las niñas son los padres

y las madres. Pero cuando esto no sucede, el Estado debe responder. ( V )

10. Los niños y las niñas no deben opinar, aun si es sobre algo que les afecta.

22

Proyecto Construyendo Ciudadanía por los Derechos de la Niñez y Juventud

(F)


Tema 4. Los derechos de la niñez en Honduras Para afianzar conocimientos sobre este tema tan importante, se proponen dos actividades. Primero, un trabajo en grupo para profundizar sobre: ll La realidad de la niñez en Honduras y ll El Código de la Niñez y la Adolescencia Y después, un intercambio de experiencias e inquietudes para reflexionar sobre cómo contribuir a la defensa y protección de los derechos humanos.

Recomendaciones

›› Organice tres grupos de trabajo enumerando a las y los participantes del 1 al 3.

›› El grupo 1 trabajará con base en las siguientes preguntas:

ll ¿Cuáles son los principales problemas de la niñez y la adolescencia en Honduras? ll ¿Cuáles son las causas de estos problemas?

›› El grupo 2 trabajará a partir de las siguientes preguntas:

ll ¿Cuáles son los derechos que reconoce el Código de la Niñez y la Adolescencia? Explíquelos. ll Como ciudadanas y ciudadanos, ¿qué podemos hacer en nuestro barrio, comunidad y municipio para logar el cumplimiento de estos derechos?

›› El grupo 3 trabajará con base en las siguientes preguntas:

ll ¿Quién es el responsable de garantizar el cumplimiento de los derechos de la niñez? ¿Por qué? ll ¿A qué se le llama corresponsabilidad? Poner ejemplos.

›› Los grupos deberán realizar su trabajo en 30 minutos.

Por los derechos de la niñez y juventud: Guía para el facilitador y la facilitadora

23


Plenaria

›› Después de un receso de 15 minutos, en plenaria, anime el debate a partir

de las siguientes preguntas: a) ¿Alguna vez han presentado una denuncia por violación a derechos humanos? ¿Adónde la presentaron? ¿Cuáles fueron los resultados? b) ¿Conocen alguna experiencia de defensa de derechos humanos que haya tenido lugar en su comunidad o municipio? c) Si saben que un niño o una niña es víctima de violencia sexual, ¿qué harían? d) ¿Qué autoridades y organizaciones de defensa de derechos humanos hay en la comunidad y municipio? Pida que las identifiquen y haga un listado de estas en la pizarra o en un papelógrafo a medida que las van mencionando.

›› Cierre la plenaria enfatizando en la necesidad de aprender y practicar

los pasos para presentar una denuncia de violación a derechos humanos. Lea el listado que elaboraron de autoridades y organizaciones de derechos humanos con que se cuenta en la comunidad y municipio, y motive a las y los participantes a recurrir a ellas en caso de necesidad.

24

Proyecto Construyendo Ciudadanía por los Derechos de la Niñez y Juventud


Tema 1. Hablemos de la incidencia política Es clave que las y los participantes comprendan muy bien lo siguiente: ll ¿Qué es la incidencia política? ll ¿Para qué sirve? ll La incidencia con el sector empresarial. Para ello se propone este ejercicio que, mediante el diálogo entre pares, facilitará la apropiación de estos conceptos, a la vez que desarrolla la habilidad de construir consensos.

Recomendaciones

›› Solicite que formen parejas de la manera que prefieran. Indique que, durante 10 minutos, conversarán sobre qué es la incidencia política y elaborarán el concepto. Lo escriben en una página.

›› Luego, dos parejas se juntarán para formar grupos de 4 personas.

Comparten los conceptos de incidencia política y elaboran uno que resume el concepto de las dos parejas y lo escriben. Además, estos grupos conversarán para responder a la pregunta: ¿Para qué sirve la incidencia política? Escriben las respuestas. Esto se puede hacer en 15 minutos.

›› Después forman grupos de 8 personas, uniendo dos grupos de 4.

Aquí discuten el concepto de incidencia política, lo resumen con el consenso de todas y todos, y lo escriben. Lo mismo se hace con el tema de para qué sirve la incidencia política. Para esto cuentan con 15 minutos.

›› Una vez que están de acuerdo en los dos primeros aspectos, conversan

sobre la incidencia con el sector empresarial: en qué consiste, cuáles son los beneficios y que debemos tener en cuenta para realizarla. Explica que tienen 30 minutos.

Por los derechos de la niñez y juventud: Guía para el facilitador y la facilitadora

25


›› En total, para este ejercicio se necesita una hora y 10 minutos. Tendrá que estar pendiente de los tiempos para recordar a los participantes en qué momento tienen que formar nuevos grupos y los temas que discutirán.

Plenaria

›› Los grupos que se formaron finalmente exponen los resultados de sus

discusiones y consensos. Pregunte si hay observaciones o comentarios.

›› Haga una síntesis o resumen de cada aspecto, a fin de construir conceptos y definiciones que incluyen los consensos de los grupos.

Tema 2. Cómo planificar la incidencia política El propósito de este tema es que conozcan los pasos para planificar la incidencia política. Pero, en vista de su complejidad, en un primer momento se trabajará en los primeros pasos: ll El análisis del contexto ll El planteamiento del problema ll La definición del objetivo de la estrategia y ll El análisis de poder.

Recomendaciones

›› Dependiendo del número de participantes, pida que formen 3 o 4 grupos. Si hay personas de distintas comunidades o municipios, es preferible que los grupos se formen atendiendo a esta condición.

›› Indique que el trabajo consistirá en lo siguiente: a) Seleccionar un problema relacionado con los derechos de la niñez y juventud en su comunidad o municipio.

b) A partir de ese problema, aplicar los primeros 4 pasos de la incidencia política: ll El análisis del contexto ll El planteamiento del problema ll La definición del objetivo de la estrategia y ll El análisis de poder.

›› Dígales que pueden consultar el manual si tienen alguna duda. Este ejercicio se realizará en una hora.

26

Proyecto Construyendo Ciudadanía por los Derechos de la Niñez y Juventud


Plenaria

›› La plenaria se desarrollará como las anteriores. Es importante que haya

debate sobre los trabajos grupales y que entre todos se ayuden a mejorar los pasos para la planificación de la incidencia política.

›› Recomiende a los grupos que guarden el trabajo realizado, porque les

puede servir para hacer incidencia política en su comunidad o municipio.

Tema 3. Las políticas municipales de niñez y adolescencia: un campo fértil para la incidencia política Aquí incursionamos en el terreno de la práctica. No olvidemos que, para nuestras organizaciones, el fin principal de la incidencia política es lograr el cumplimiento de los derechos humanos de niños, niñas y jóvenes. Por ello se enfatiza en lo siguiente: ll Qué es una política municipal de niñez y adolescencia y por qué es necesaria. ll La construcción de una política municipal para la niñez y la adolescencia.

Recomendaciones

›› Explique que entregará un breve cuestionario pero que, para responderlo, tendrán que consultar en la alcaldía, si es posible, a docentes, a miembros de organizaciones que trabajan por los derechos de la niñez, o a cualquier otra persona que pueda conocer sobre el tema.

›› Las preguntas son:

ll ¿Sabe si en su municipio existe una Política Municipal de Niñez y Adolescencia? ll ¿En qué consiste? ¿Cuáles son sus objetivos, programas y proyectos? ll Si no existe, ¿cree que es necesaria una Política Municipal de Niñez y Adolescencia? ¿Por qué? ¿Cuáles serían sus objetivos?

›› Permita que se movilicen para buscar información, hacer llamadas

telefónicas o consultar en internet. También podrán consultarse entre ellos mismos. Pueden hacer este trabajo en grupos, por comunidad o municipio. Para esto dispondrán de una hora.

Por los derechos de la niñez y juventud: Guía para el facilitador y la facilitadora

27


›› Una vez que han investigado, regresan para exponer los resultados. Esta plenaria es breve, no más de 30 minutos, pues solo se trata de compartir la información que encontraron.

›› Ahora, el grupo o los grupos que sí saben que en su municipio existe

una Política Municipal de Niñez y Adolescencia, se reunirán para contestar lo siguiente: ¿Qué podemos hacer para contribuir a impulsar la Política Municipal de Niñez y Adolescencia? Pida que en la respuesta traten de aplicar las estrategias de la incidencia política: organización, comunicación, cabildeo y negociación.

›› Y el grupo o los grupos que no pudieron identificar una Política Municipal de Niñez y Adolescencia, se reunirán para contestar lo siguiente: ¿Qué podemos hacer para que en el municipio exista una Política Municipal de Niñez y Adolescencia?

Pida que en la respuesta traten de aplicar las estrategias de la incidencia política: organización, comunicación, cabildeo y negociación.

›› Para este trabajo se asignan 45 minutos. Plenaria

›› Se desarrolla en 30 minutos, siguiendo los mismos pasos que las anteriores.

›› Al hacer la síntesis, enfatice en qué consiste cada una de las estrategias de la incidencia política y relaciónelas con el trabajo de los grupos.

›› Recomiende que guarden copia del trabajo que realizaron y que traten de llevarlo a la práctica en sus comunidades y municipios.

28

Proyecto Construyendo Ciudadanía por los Derechos de la Niñez y Juventud


Tema 1. La corrupción, un freno para el desarrollo Este tema habrá cumplido su objetivo si las personas participantes salen convencidas de que la corrupción nos afecta directamente y que es uno de los mayores obstáculos para el desarrollo del país. De ahí que se enfatiza en los siguientes aspectos: ll El flagelo de la corrupción ll Las causas de la corrupción ll Las consecuencias de la corrupción Para afianzar esta convicción, se realizará un foro que iniciará con la presentación de tres posiciones: 1. Contra la corrupción y a favor de la transparencia y la honestidad. 2. En defensa de la corrupción, tratando de justificarla. 3. De indiferencia, argumentando que no tiene nada que ver con nuestras vidas.

Recomendaciones

›› Solicite tres personas voluntarias para defender cada una de las posiciones. ›› Dé un espacio de 10 minutos para que preparen sus argumentos; es deseable que lo hagan con la ayuda de otros participantes quienes, también de manera voluntaria, deciden apoyar una u otra posición.

›› Explique las reglas del foro:

ll Cada participante tendrá 5 minutos para exponer sus argumentos. ll Luego, durante el debate, las y los asistentes tendrán 3 minutos como máximo para dar su opinión o hacer preguntas.

Por los derechos de la niñez y juventud: Guía para el facilitador y la facilitadora

29


ll Después de unos 15 minutos de debate, cada expositor podrá hacer un cierre de 3 minutos. Recuerde que el moderador o moderadora es la persona encargada de controlar el uso del tiempo, así como de evitar que las personas se salgan del tema. Antes de entrar a la plenaria, haga un receso de 15 minutos para que los y las participantes, además de relajarse, puedan comentar los incidentes del foro.

Plenaria

›› Anime la discusión a partir de preguntas como:

ll ¿Qué les pareció el foro? ll ¿Qué posición les pareció más convincente, más creíble? ¿Por qué? ll ¿Qué piensan de la corrupción y sus consecuencias? ll ¿Qué piensan de los corruptos? ll ¿Creen que es válido justificar la corrupción? ll ¿Qué sucede cuando nos mantenemos indiferentes ante la corrupción?

›› Finalmente, motive a las y los participantes a compartir estos

conocimientos con su familia, vecinos, amigos, y compañeros de estudio y de trabajo.

Tema 2. Cómo prevenir la corrupción Aquí se abordan dos elementos clave que ayudan a prevenir la corrupción. No la eliminan por completo, pero la hacen más difícil. Estos son: ll La transparencia y ll La rendición de cuentas La actividad que se propone es planificar una campaña para promover en la comunidad, el barrio o el centro de estudios, la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Recomendaciones

›› Que se organicen en grupos por comunidad o municipio. También puede ser por centro de estudio.

›› Pídales que lean lo siguiente de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública: los Considerandos, y los artículos 1, 2 y 4.

30

Proyecto Construyendo Ciudadanía por los Derechos de la Niñez y Juventud


Esta Ley está disponible en varias librerías del país, así como en: http://www.clibrehonduras.com/main/publicaciones/ley-detransparencia-y-acceso-la-informaci%C3%B3n-p%C3%BAblica.

›› Después de definir en qué aspectos se centrará la campaña, y por cuáles medios la hará, se distribuyen las tareas: ll Buscan lemas o frases atractivas que inviten a la ciudadanía a pedir cuentas a los administradores del Estado. ll Elaboran dibujos o componen canciones. ll Toman fotografías con teléfonos celulares, o buscan ilustraciones en periódicos y revistas para hacer murales. En fin, sacan a flote su creatividad. ll Finalmente, escogen el día y lugar para realizar la jornada.

Los grupos trabajarán durante una hora y media. Después, pasan a la plenaria donde exponen sus ideas. Como es imposible que planifiquen una campaña de este tipo en tan poco tiempo, lo más importante es que se comprometan a realizarla en un determinado tiempo y lugar, para lo que pueden solicitar ayuda de otras personas interesadas en contribuir a la transparencia y la rendición de cuentas.

Tema 3. La Auditoría Social La auditoría social no es algo rápido e improvisado, por lo que hay que tener claro lo siguiente: ll ¿Qué es la auditoría social? ll Dónde se aplica y qué busca medir. ll Los actores de la auditoría social. Después de leer y discutir este capítulo, entrega a cada participante el siguiente ejercicio. Explica que el trabajo consistirá en escoger la opción que complementa la frase inicial.

Por los derechos de la niñez y juventud: Guía para el facilitador y la facilitadora

31


Completamos oraciones3 1. La auditoría social es: a) Un mecanismo del gobierno para evitar la corrupción. b) Un proceso que lleva a cabo la ciudadanía organizada para vigilar, evaluar y dar seguimiento a la gestión de las instituciones.

c) Una evaluación de los recursos del Estado realizado por organizaciones independientes.

2. Los bienes públicos son: a) El dinero que tiene una municipalidad o una institución del Estado. b) Carros, terrenos, edificios y otras cosas que existen en una ciudad o en una comunidad rural. c) Cualquier cosa de valor que conforma el patrimonio del Estado, de un municipio o de una institución y que, por tanto, pertenece a toda la sociedad.

3. Las auditorías sociales se llevan a cabo en: a) Cualquier institución pública o privada que recibe fondos públicos. b) Las instituciones del Estado. c) Las ONG y los patronatos. 4. Una auditoría social, para medir la calidad de la gestión pública: a) Se fija en que los funcionarios sean honrados. b) Tiene en cuenta que beneficiarios y beneficiarias estén satisfechos con el servicio prestado. c) Compara precios de proveedores para ver si se escogió el más barato.

5. Las Comisiones Ciudadanas de Transparencia está conformadas por: a) Ciudadanos varones mayores de 30 años. b) Personas con experiencia administrativa. c) Organizaciones y personas independientes y conocidas por su honradez.

3

3 Las respuestas de este ejercicio se encuentran al final de esta guía. 32

Proyecto Construyendo Ciudadanía por los Derechos de la Niñez y Juventud


Recomendaciones

›› Tenga listas fotocopias del ejercicio para entregar una a cada participante. ›› Pida que lean con atención cada frase y que, después de reflexionar, escojan su complemento. Dé 15 minutos para que lo resuelvan.

›› Al terminar, indique que no se muevan de sus asientos para hacer una autoevaluación.

›› Lea las respuestas correctas para que las y los participantes las comparen y se autocalifiquen. Cada respuesta correcta tiene un valor de 20 puntos.

›› Pregunte en qué oración tuvieron más dificultades y aclare las dudas. ›› Haga un resumen del tema, enfatizando en la importancia y las características de la auditoría social.

›› Finalmente, que le entreguen las hojas. Así, más tarde podrá evaluar las respuestas y constatar el nivel de comprensión logrado en este tema.

Tema 4. Por un futuro sin engaños El compromiso ciudadano, especialmente de las y los jóvenes, es vital para la lucha contra la corrupción. De ahí la importancia de generar y compartir ideas para combatir este flagelo. Ese es el propósito de este tema y del trabajo de grupo que se realizará.

Recomendaciones

›› Pida que se organicen en 3 o 4 grupos, por municipio, comunidad o centro de estudios.

›› Explique que trabajarán con la técnica de lluvia de ideas, para lo que

entregará a cada participante 3 tarjetas de cartulina, donde escribirán las ideas que les parecen más importantes para combatir la corrupción (una por cada tarjeta).

›› Después de unos 10 minutos, cuando han terminado de escribir, las leen en voz alta y las entregan al coordinador del grupo.

Por los derechos de la niñez y juventud: Guía para el facilitador y la facilitadora

33


›› El coordinador, con la ayuda de los demás, las va pegando en un

papelógrafo, agrupándolas según similitudes. Por ejemplo, si en varias tarjetas se propone hacer campañas informativas sobre la corrupción, pues estas se ponen en una misma columna.

›› Luego, harán el esfuerzo por resumir en una sola las tarjetas que proponen las mismas ideas, a fin de presentarlas en la plenaria. Lo ideal es que puedan llegar a la plenaria con 3 tarjetas, y máximo 5.

Plenaria

›› Los grupos leen sus tarjetas, y la facilitadora o el facilitador las agrupan en la pizarra por temas, siempre tomando en cuenta la opinión de las personas participantes.

›› Para terminar, resume las ideas propuestas, destacando las que más

se repitieron, pero también señalando la importancia de las demás porque, para combatir la corrupción, todas las iniciativas ciudadanas son valiosas.

34

Proyecto Construyendo Ciudadanía por los Derechos de la Niñez y Juventud


Respuestas de los ejercicios Las palabras que faltan 1. La participación es la intervención de la ciudadanía en los asuntos públicos.

2. Promover y fomentar diversas formas de participación fortalece

la democracia.

3. Participación comunitaria es la que realizamos en el barrio, la comunidad o municipio.

4. El municipio es el cauce inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos.

5. Participación ciudadana formal es aquella que se ejerce dentro de los espacios de participación establecidos y regulados por las leyes.

6. Las Defensorías Municipales de la Niñez han sido creadas para promover, defender y proteger los derechos de las niñas y niños en el municipio.

7. Demandar la aprobación de una ley es una forma de

participación política.

8. Los patronatos son la “estructura natural de organización” de las comunidades, barrios o aldeas.

9. La participación ciudadana fortalece los vínculos sociales y la convivencia.

10. La Constitución de la República garantiza la participación ciudadana no formal.

Por los derechos de la niñez y juventud: Guía para el facilitador y la facilitadora

35


Completamos oraciones 1. La auditoría social es: a) Un mecanismo del gobierno para evitar la corrupción. b) Un proceso que lleva a cabo la ciudadanía organizada para vigilar, evaluar y dar seguimiento a la gestión de las instituciones.

c) Una evaluación de los recursos del Estado realizado por organizaciones independientes.

2. Los bienes públicos son: a) El dinero que tiene una municipalidad o una institución del Estado. b) Carros, terrenos, edificios y otras cosas que existen en una ciudad o en una comunidad rural.

c) Cualquier cosa de valor que conforma el patrimonio del Estado, de un municipio o de una institución y que, por tanto, pertenece a toda la sociedad.

3. Las auditorías sociales se llevan a cabo en: a) Cualquier institución pública o privada que recibe fondos públicos. b) Las instituciones del Estado. c) Las ONG y los patronatos. 4. Una auditoría social, para medir la calidad de la gestión pública: a) Se fija en que los funcionarios sean honrados. b) Tiene en cuenta que beneficiarios y beneficiarias estén satisfechos con el servicio prestado.

c) Compara precios de proveedores para ver si se escogió el más barato. 5. Las Comisiones Ciudadanas de Transparencia está conformadas por: a) Ciudadanos varones mayores de 30 años. b) Personas con experiencia administrativa. c) Organizaciones y personas independientes y conocidas por su honradez.

36

Proyecto Construyendo Ciudadanía por los Derechos de la Niñez y Juventud




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.