Revista CODA no.9

Page 1

revista no.9


Portada La Virgen de la Suela, Flor Bosco

C O L A B O R A D O R E S

Revista CODA Informaci贸n y ventas Sandra Hern谩ndez email: sandra.hernandez.coda@gmail.com cel. 477.221.63.50


Carta Editorial

revista

nueve

meses es el tiempo en que un humano se gesta en el vientre materno.

9

meses en que su mundo cálido y acuático es habitado sólo por sí mismo; sonidos, movimientos, fenómenos inexplicables para él, le hacen sospechar de la existencia de algo más. Se concentra en su mutación y crecimiento, poco a poco se va complementando y expandiendo. Llega el noveno mes y trasciende a otro plano, tiene frío y está desorientado, de pronto, ocurre un milagro: descubre al otro. Ese primer encuentro le revela que el medio en el que moraba era un ser vivo, a partir de ese momento está indisolublemente entrelazado a sus congéneres (para bien o para mal). Él es uno para sí y uno para con los demás. Disfruta oír su llanto, pues se reconoce en su sollozo y sabe que está vivo, podríamos incluso decir que se estrena en su nueva vida a través de esa primigenia expresión… ahora, debe comunicarse a los demás.

Ha terminado la gestación, es tiempo de que se escuche en la sala de partos el llanto colectivo de la Revista CODA n°9. - Benjamín Hurtado


invitación al ocaso las espigas moribundas del verano me abrieron los labios están siendo cosidas a mis manos a mis ojos a mi lengua a mis párpados están dibujando en las gotas de mis lágrimas figurines oscuros y conmueve escuchar sus vocecitas graciosas hablando del silencio como una dorsal con encías de perro que muere de nostalgia y de hambre porque lo han abandonado en una caverna donde todo hasta el tiempo se echa a llorar el alma en sus propios huesos blandos ya de tanto sonar

vengo a decir que ya no hay voz en este cuerpo que los filamentos del aire han roto los últimos recuerdos de lo fue la carne pero es tarde y el lugar desde

donde se

articula-ba

nancy garcía gallegos

4


Ilustraci贸n: Decacia


Galería CODA

¿Y cuándo se apague el sol? (los pintores de los últimos días)

D

el jueves 18 de febrero al viernes 11 de marzo, CODA Galería presentó con éxito la exposición colectiva “¿Y cuándo se apague el sol? (Los pintores de los últimos días)”, que reunía obras desarrolladas desde la pintura contemporánea y tuvo una respuesta muy positiva del público asistente. En la muestra pudimos ver reunido el trabajo tanto de artistas con trayectoria como de artistas nóveles, todos ellos con propuestas de gran calidad. CODA Galería congregó a Juan Pablo Macías, Jorge Ortega, Leonardo Morales, Bernardo Ponce, Liquit, Mario Acosta, Itzel Vitam y Benjamín Hurtado.

6


FotografĂ­a: Alejandro Jaramillo


Galería CODA

“Él no era la luz, sino el testigo de la luz”. Evangelio según San Juan 1,1-18.

8



Galería CODA


La primer vanguardia fue parida en una disciplina antiquísima, tenía que nacer de ella por ser testigo y espejo de la humanidad desde antes que el hombre inventara la escritura. En aquellos días la luz del sol bañaba los lienzos que se manchaban de color al aire libre, poco tiempo después, un desnudo bajaba la escalera con un cuadrado negro bajo el brazo y en sus manos una lata de aerosol y una brocha escurriendo pintura; 51,763 días después (y contando), en un panorama nada alentador y ante la posible y necesaria extinción de nuestra especie, me pregunto ¿qué pintaría Monet después de ver en internet un video de Syori? - Benjamín Hurtado

11



La Creatividad Actoral por: Guillermo Figueroa

La creaci贸n es un acto continuo y necesario en el arte. El teatro, busca reflejar lo que somos; el artista esc茅nico, redefine, renombra y recrea sus conocimientos de la realidad para mostrarnos su propio punto de vista en su creaci贸n.

13


La Creatividad Actoral


L

a creatividad en la escenificación tiene la obligación de mostrarnos elementos, símbolos, signos, acciones creíbles y verídicas para la consciencia del espectador. El arte escénico no esta delimitado, obligadamente a situaciones reales; sino también a representar las visiones del inconciente y subconsciente; la cultura de la vida. Es el reto creativo del actor. En muchos casos cuanto más estricto es la profundidad y la calidad de la escenificación, más se aleja de lo cotidiano y se sumerge en lo extraordinario: La esencia viviente de los impulsos naturales del ser humano. Lo que destacará el actor con su maestría de unificar conocimiento de la vida y su arte de escenificación a través de la creatividad actoral.

El actor debe ser capaz de observar y de aprehender la cultura viva del personaje, sus secretos; incluso de mirar, lo que el autor no conozca de manera consciente; hasta el punto de llegar a conocer su vida interna. En la vida cotidiana, las circunstancias realistas y los hechos sociales fluyen de manera natural, imperceptible, rápida y muy frecuentemente de forma inconsciente. Podría entender las acciones físicas y las respuestas corporales y verbales en el momento de la actuación;

únicamente sí el actor lo hace por voluntad; la observación y análisis de forma detallada, segundo a segundo, detalle a detalle, lugar a lugar. ¿Cómo puede un actor trabajar con creatividad sino es consciente de lo que hace en su existencia?, ¿De la vida? ¿Qué reprenta de la cultura? ¿Qué es la creatividad escénica para la vida escénica? Todo lo anterior y hasta lo impensable debe responder el actor. No dejará ninguna duda al espectador de su actuación, cada detalle es una totalidad que dominará del interior al exterior y viceversa. La actuación exige un conocimiento completo de todas las dimensiones del personaje para responder ante toda duda existencial del personaje en cada visión del público que vive el hecho teatral: El actor tiene todas las respuestas del personaje en acción. ... La actuación extraordinaria es la que responde a todos sus espectadores con la verdad teatral hasta el punto de conservar en él la Fe escénica... La creatividad es inherente a la actuación... No hay actuación sin creatividad... Toda representación es un reto creativo que será resuelto por el actor para la escena.

El artista teatral observa la vida creativamente para detonarla en la escena... La puesta en escena siempre será una respuesta creativa del actor.

15




Obje tua rio. por: Benjamín Hurtado

Si me pidieran mencionar a los artistas leoneses más destacados y con personalidad propia de los últimos 30 años, no dudaría en mencionar el nombre: Flor Bosco.

18



Objetuario


E

l pasado 16 de febrero se llevó a cabo en el MIM la inauguración de la exposición “Objetuario”, la cual me parece muy interesante y reveladora, ya que considero que Flor es una artista que no privilegia la realización por encima de la obra terminada, y sin embargo, nos transparentó una parte de su proceso, comunicándonos la importancia de la semántica de los materiales que emplea, en especial aquellos que reiterativa, constante y casi obsesivamente aparecen en su trabajo. Somos privilegiados que pudimos asomarnos a su taller, y aunque como en la “Alegoría de la pintura” de Johannes Vermeer, la cortina sólo se corrió parcialmente y nuestra experiencia como espectadores queda en un mero acercamiento, es gracias a la excelente curaduría de la muestra que podemos intuir la alquimia que le permite transmutar con sus manos una cosa en algo totalmente diferente, crisopeya que queda seductoramente invisible. Es evidente que la elección de un material u objeto es en ella un acto totalmente consciente, que existe una poderosa dimensión simbólica implícita en sus ensambles, que todo se vuelve signo y es por lo tanto factible a ser interpretado y re-interpretado. Nos cuestionamos como es que una cucaracha, una corcholata, unas espinas o unos brazos de muñeca se transformarán en un objeto cargado de un sentido totalmente diferente al que originalmente poseía. Como espectadores nos obliga a replantear los códigos mediante los cuales interpretamos la realidad y nos invita a preguntarnos los mil y un misterios de la existencia. Sus obras son producto de la acción de mezclar, incorporar, conciliar, enfrentar, combinar; pero esa yuxtaposición

jamás es caprichosa o vacía, su característica entremezcla de elementos naturales e industriales es prueba de que ha logrado construir un lenguaje coherente y en constante evolución, donde sus objetos pasaron del muro a reivindicarse en su tridimensionalidad al ser circundadas, y posteriormente invadieron un lugar y se convirtieron, como nosotros, en habitantes del espacio.

Flor Bosco es una artista sincera; con miedos, filias y fijaciones como todos nosotros; su obra es fuerte y en ocasiones cruda, pero también es poseedora de una extraña y sofisticada belleza, sus productos son siempre refinados y nunca groseramente literales. Nos puede generar incertidumbre, conmocionarnos, provocar en nosotros una mezcla de atracción y repulsión, como aquella que podemos llegar a sentir por nosotros mismos frente al espejo. En otras palabras, su obra es profunda e intensamente humana. Estoy seguro, que cuando en el futuro repensemos lo que vimos esa noche en la Sala “Don Roberto González Barrera” del MIM tendremos la claridad y la perspectiva suficiente que nos permita asegurar que fuimos testigos de solo una etapa o ciclo de su fascinante producción, yo por mi parte quedo sumamente entusiasmado y expectante por lo que vendrá, ya que conociendo un poco su obra puedo anticipar que nos sorprenderá.

21


Objetuario




9

preguntas a: Flor Bosco

¿Cómo fue que iniciaste en el arte?

estos temas un tabú y se sienten confron-

De una manera circunstancial, inicié cuan-

tados. Eso lo que me lleva pensar que es un

do mi trabajo fue visto como arte por otros,

don porque yo no lo planeo así.

1.-

hace más de 15 años.

7.- ¿Qué caracteriza y distingue a tu obra? 2.- ¿Cuáles son tus 5 artistas favoritos?

La muestra Objetuario presenta los elemen-

No es que los prefiera, sus obras me conmo-

tos recurrentes que dieron carácter a la

cionan Jerónimo Bosch, Goya, Rembrandt,

obra: Espinas, alambres, ojos, fragmentos

Caravaggio y Velázquez.

de animales, clavos, corcholatas, cabello e insectos.

3.- ¿Qué es para ti él arte? ¿Y qué significa

La obra se distingue por la naturalidad con

para ti el ser artista?

la que se conecta con la gente. Recuerdo

Dice Bernad Shaw que es un espejo, así lo

cuando mi sobrino de seis años me pregun-

creo. Y para mí ser artista es tener un don

to:-¿Te dan miedo tus propias creaciones?

que requiere desarrollarse.

8.-

¿A dónde te gustaría llegar? ¿Cuáles

4.- ¿Cómo definirías la creatividad?

son sus metas dentro del arte?

Es una

mezcla de técnica, intelecto y

Antes, en otros quehaceres, me imaginé ob-

vísceras que da la impresión de ser original.

teniendo el mayor grado, cumplí mis metas y el destino me llevó a otro lado, por eso ya

5.- ¿Qué disciplinas o técnicas son las que

no me imagino nada, y no tengo metas tam-

empleas? ¿Por qué?

poco, si hay algo que decir se dice.

ensamblaje o arte-objeto e instalación. Éstas técnicas me permitieron desarrollar un

9.- ¿Por qué le recomendarías a la gente

lenguaje inteligible para otros.

comprar arte?

6.- ¿En cuáles temas o ejes se desarrolla tu

No creo que sea mi labor convencer a nadie

obra?

sobre nada, la verdad no tengo recomen-

Diría que reflexiona sobre la vida cotidiana:

daciones al respecto. Si ellos prefieren un

muerte, enfermedad, locura, sufrimiento,

pedazo de carne adobada de puerco, por mí

pero la mayoría de personas considera a

está bien.

25


por: Israel Sandoval

26


5:55 a.m. la alarma suena, es hora de despertar. Lo primero que me viene a la mente es un logotipo que tengo que diseñar, pero aunque ya estuve haciendo algo de investigación todavía no se me ocurre nada. La rutina hace que el cerebro pueda seguir dormido mientras el cuerpo se encarga de hacer todo lo que hace todas las mañanas. Ya con agua en la cara la mente empieza a tomar un poco de consciencia, aunque tal vez solo la necesaria para razonar cosas simples como: Ya se me está haciendo tarde. Manejar desde el mismo punto hasta el mismo punto también convierte esta experiencia en un trabajo automático y a menos de que suceda algo extraordinario, mi cuerpo sigue en automático. Aún no he creado nada. Dando clases el cerebro empieza a funcionar, entre explicaciones, exposiciones y revisiones pasan las primeras horas del

Enviar correos, contestar mensajes, revisar todo esto hace que las ideas se vayan acumulando en la cabeza y que mientras trato de aterrizar alguna buena idea, las cosas urgentes gritan que no pueden esperar más y que hay que hacer algo con soluciones simples, rutinarias y para salir del paso. Media mañana, no he creado nada. El resto de la mañana surge sin novedades, un café que solo ayuda como energía para cumplir los impulsos básicos de supervivencia pero que no aporta mucho para que el ratón de la creatividad empiece a dar vueltas dentro de la cabeza, pasando el medio día el hambre toca a la puerta. Dos o tres rayones intentan ser bocetos de una idea que no termina de cuajar, pero pienso que si no termino de sacar lo urgente para despejar la cabeza no se me va a ocurrir algo interesante. Los memes en Facebook y los artículos de interés que comparten sobre temas de diseño solo son pequeñas luces que me distraen con la justificación de “necesito despejarme para que se me ocurra una buena idea” la mayoría de la gente no lo entiende. Crear no es abrir el Photoshop

día, algunas ideas empiezan a surgir; es

y aplicarle efectos bonitos a una forma,

en este momento cuando tal vez recuerde

aunque seamos buenos para eso.

que tengo algo que diseñar y trato de organizar las ideas pensando que más tarde podré aterrizarlas.

14:00 Es Oficial: tengo hambre y con hambre no puedo crear. Mejor me voy a comer y en la tarde, con

Salgo de clase, vuelvo a revisar el

más calma trato de agarrar alguna idea.

teléfono y esta vez encuentro mi lista de

La hora de comida afloja un poco las ide-

pendientes y entre ellos los urgentes, hay

as aun con el riesgo de ser atacado por

cosas por hacer, cosas por planear y co-

el famoso mal del puerco que bloqueará

sas por crear; empiezo con lo “urgente”.

cualquier posibilidad de que la creativi27


Creatividad Animal Nocturno

dad trabaje como tal. Es tarde y necesito hacer algo ya, con el pretexto de buscar inspiración y jurándome a mi mismo que no me voy a pira-

Me levanto de la cama, agarro la libreta y empiezo a bocetar todo lo que se me

tear nada, abro el pinterest, el instagram,

ocurre, me siento animado y con de-

el deviantart o cualquier otra página para

masiadas ideas, paso a la computadora

ver que hizo otro que me pueda ayudar a sacar del hoyo una idea que no logra ver

y después de un rato parece que ten-

la luz. La idea está ahí en algún lugar de

go unas cuantas buenas propuestas de

la cabeza pero no le encuentro forma. El

logotipo, la creatividad fluye de tal forma

bloqueo mental se hace presente como el peor enemigo del creativo. ¡No se me

que me quedo un rato haciendo otras

ocurre nada! Pero eso tampoco lo en-

cosas, diseñando algunas imágenes por

tiende la gente, y menos cuando tu tra-

gusto y experimentando estilos, son las

bajo es tener ideas.

3:33 de la madrugada cuando volteo a

El día se acaba y no veo la luz, prefiero dejar de intentarlo y hacer un poco de ejercicio, “porque dicen que con el ejer-

ver el reloj y creo que ahora si mejor me voy a dormir.

cicio se despeja la mente y se piensa con mayor claridad” no se si sea cierto pero es un buen pretexto para huir. Después de 13 o 15 horas de estar pensando que hacer llega la resignación, “mejor lo hago mañana” y me echo un clavado en alguna serie o documental de netflix mientras preparo algo de cenar. Mi cabeza sigue bloqueada, pienso quedarme a trabajar un rato pero estoy cansado, es muy noche y tengo sueño. Pasa de media noche, me vuelvo a

Hay estudios que dividen a la gente en dos tipos de personas: “Morning Larks” o “Night Owls” y que es en esos momentos de paz y tranquilidad cuando las ideas creativas fluyen.

resignar y no he creado nada. Mejor me

Y muchas veces aunque

voy. Ya más dormido que despierto revi-

no queramos, tendremos

so el celular, logro llegar cama ya casi sin ideas dispuesto a dormir. Apenas unos segundos después de que mi cabeza a tocado la almohada sucede: empiezo a ver imágenes metales de muchas buenas ideas para diseñar, tipografías, colores, versiones y aplicaciones: ¡Todo!

28

que esperar hasta que se ponga el sol para que las ideas vean la luz porque la creatividad es un Animal Nocturno.



Comunicación visual Habitabilidad y Espacios

ÁREAS

Diseño de modas Diseño industrial Innovación

hola@matatenadesign.org facebok: matatena comunidad de diseñadores www.matatenadesign.org


Matatena

Construyendo una Comunidad Abierta por: Gerardo Nava

L

as comunidades se dirigen hacia una itinerancia en lo personal y colectivo, estamos emigrando de ser sociedades “receptoras” en un rumbo fijo hacia sociedades “emisoras” con rasgos de incertidumbre, es esta última, la que nos hace buscar nuevas opciones, relaciones que tengan empatía y sentido en nuestra vida. Después de años e intentos de poder reunirnos como profesionales, encontramos un objetivo en común basado en relaciones humanas y diferencias, estas diferencias que hacen enriquecedora las comunicación eliminando estereotipos, rompiendo paradigmas y creando nuevas conexiones de asociación.

Matatena (como el nombre del juego que reúne a un grupo de personas y participan activamente) nace de la interacción de coincidencias y diferencias entre los profesionales del diseño, en el que por fin, pudieron dialogar sobre un lenguaje en común, todo respaldado por la máxima de que somos seres humanos pensantes y evolutivos.

Después del ocaso del no poder organizarnos de una manera disciplinada y profesional nace esta iniciativa que parte del promover y fortalecer el Diseño en tres dimensiones: ético, creativo y congruente con la realidad. En matatena, buscamos ser una asociación multidisciplinaria constituida como colegio de profesionistas por la necesidad de ser reconocidos y valorados por el trabajo que hacemos, pero las cosas han cambiado, incluso mejorado. Para esto, pasamos crisis: deserciones, cambios, contraopiniones, ajustes…… Gracias a estas claroscuros, hemos apostado por nunca dejar de reinventarnos en las formas, procesos, servicios y productos que ofrecemos, ahora los asociados somos líderes que buscan ampliar los alcances y guiar a los nuevos diseñadores, convirtiéndola en una comunidad abierta donde cualquier diseñador que estudia, práctica y aplica el diseño pueda formar parte de ésta, siempre reflexiva, proactiva y empática con otros grupos de personas. Cada área cuenta con un equipo de asociados que ofrecen y proyectan productos y servicios, así como también participan en el desarrollo de colaboraciones, intervenciones, foros, eventos, ayuda social y representan algunos organismos activos de gobierno y empresas en el que los diseñadores somos capaces de “diseñar” formas y contenidos que den sentido a la vida de las personas.

31


Concluye con éxito el primer Festival Internacional de Cine de León por: Nancy Salazar

El pasado mes de noviembre, se llevó a cabo en la ciudad de León, Guanajuato; el primer Festival Internacional de Cine de León, proyecto que fue creado en base a la necesidad de contar en la ciudad con nuestro propio festival dedicado al séptimo arte.

G

racias a la iniciativa de su director, el señor Cesáreo Rangel Cabrera y con el apoyo de un grupo de personas apasionadas por el cine, lograron realizar este evento, mismo que tuvo cobertura durante siete días, con proyecciones gratuitas en distintas plazas públicas de la ciudad de León: Jardín de San Juan de Dios, Plaza Expiatorio, Jardín Niños Héroes, por mencionar algunas; al igual, en una de las salas de la cadena de cines Cinemex Plaza Stadium. La alfombra roja, comenzó en la casa de la cultura Diego Rivera, el pasado 03 de noviembre; asistiendo varias personalidades del medio artístico, así como invitados especiales, por ejemplo, el actor mexicano Luis Felipe Tovar; desde Québec, Canadá, Yannick Nolin, quien es director de fotografía de la película “Cuatro Lunas”, la cual fue proyectada durante la semana del FICL; la directora del GIFF Sarah Hoch, el presidente de la Asociación Mexicana de Directores de Cine Rubén Galindo, entre otros. El secretario de turismo del estado 32

de Guanajuato, Fernando Olivera Rocha, quien también destacó dentro de la lista de invitados, tuvo el honor de dar inicio al FICL dando un breve discurso, donde señaló:

“En León hay generaciones de jóvenes que no conocen la ciudad sin el Festival del Globo, o un estado de Guanajuato sin el GIFF y pronto habrá generaciones que nazcan con el Festival de Cine.” Entre los actores invitados estuvieron José Angel Bichir, Ariel López Padilla, Antonio Zamudio, Jaime Jiménez Pons, Tzoee Guardado, Jorge Trujillo e Irma Porter, además, el director de cine y originario de la ciudad de León, Omar Alcalá. Cabe señalar, que la respuesta del público hacía el FICL fue mejor de lo que


se pronosticaba, la audiencia durante cada día del festival fue bastante favorable, teniendo más de cien espectadores a diario en cada uno de los puntos de encuentro. Los seguidores en redes sociales, expresaban por medio de los comentarios, lo orgullosos que se sentían de que por fin León tuviera su propio festival de cine. En la selección oficial, en las categorías de documental, corto y largometraje, destacaron varios materiales recibidos de distintas partes del mundo: Argentina, España, Francia, Austria, Bélgica, Perú, Andorra y por supuesto México. En el cierre del festival, tuvo lugar la premiación a los mejores materiales, quienes fueron: “Los hamsters” en la categoría de largometraje; en cortometraje “We can't live without cosmos”; en documental “La última palabra”; y en la categoría de talento local, destacó la directora Jessamyn López con su documental “Bajo las brasas”.

Durante la ceremonia de clausura, realizada en Cinemex Plaza Stadium, se hizo entrega de menciones honoríficas a los actores invitados a esta primera edición, para después, concluir con una cena de gala en el restaurante Casa Marías, ofrecida por el patrocinador oficial Grupo Constructor Cumbres León. Se contó con la presencia de actores como Fabián Robles, Jair de Rubín, Julián Robles, el cineasta leones Francisco Javier Padilla, además, teniendo como personalidad al Lic. Enrique Avilés, sub Secretario de Turismo de Guanajuato.

FICL agradece enteramente a todas las personas involucradas en este gran sueño, al mismo tiempo, espera dar un gran paso en su siguiente edición, contemplada ya, para noviembre del 2016. 33


El Donador por: Javier Orozco (aspatos)

FotografĂ­a: Alejandro Zavala


S

araí observó con agrado al vigoroso y apuesto joven que llenaba las formas nuevamente, para donación anónima en el banco de esperma. Se llamaba John Batista, se lo grabó desde la primera vez porque ella, y las demás enfermeras, lo habían encontrado excepcionalmente atractivo, 1.8m de estatura, tez clara, ojos oscuros y hombros anchos, sonrisa delicada, un brillo casi angélico en la mirada, cabello rebelde, y un rostro lampiño que aparentaba 18 años cuando ya tenía 25. El nombre reflejaba muy bien la mezcla de razas de aquel joven, a simple vista un mestizo entre godos ingleses y bastante sangre latina, pero Saraí sabía que John era en sí mismo una enciclopedia genética, pues los datos de su genoma, que no mostraba defecto potencial alguno, contenía trazas de todos los grupos humanos, desde negros etíopes, hasta judíos semíticos. John entregó las formas y bajo su piel sus músculos se movieron alegremente, resaltando incluso con sus prendas sueltas. - ¿Necesitas algo esta vez? -preguntó Saraí, pues no era la primera donación del joven¿revista o película? -había algo de malicia en la voz de la enfermera, que se llevó una mano al pecho rascándose sobre los senos; provocando una levísima apertura en el escote que el donador ignoró. - Nada, gracias -sonrió inclinando levemente la cabeza. - Nos llegaron cosas muy buenas -insistió Saraí que a sus 32 años se sabía sumamente atractiva- ya las revisamos y te podría recomendar algo. -Tomó una película que ya tenía seleccionada y la colocó en el mostrador, la cruda imagen de la portada solía atrapar a los hombres de inmediato. John la revisó sin inmutarse. - Ya tengo en que pensar -anunció con mucha seguridad. - También podría ayudarte -propuso la enfermera poniéndose seria. - Lo siento, pero tengo que hacerlo a mi manera. -¿Eres homosexual? -preguntó incómoda- perdón, pero me pidieron averiguarlo. - ¿Sería un problema? - Es probable -reconoció ella sosteniéndole la mirada. Saraí sabía que desde la primera donación de John hacía 7 años, por lo menos se habían logrado 25 alumbramientos exitosos, todo un record, gracias al material genético de primera, y su belleza física, que provocó que las asistentes tendieran a elegirlo inconscientemente a la hora de proponer aportadores, basadas en los lineamientos de las madres, sobre todo en el caso de madres solteras. - No soy homosexual -informó rotundamente John, Saraí le creyó, fundamentalmente porque deseó que fuera cierto, producto de una fantasía erótica que no se reconocía a sí misma de manera abierta. Saraí le entregó los recipientes y le indicó el cubículo donde podría proceder. Ella sabía que John se tomaba mucho tiempo, y esa idea le produjo calor. Cuando finalmente John regresó, Saraí realizó las pruebas básicas iniciales. Todo en

35


36

El Donador


orden, correcto volumen, movilidad, morfología... Tal vez ella misma podría... pero desechó la idea de inmediato, estaba felizmente casada, pero qué fácil sería autofertilizarse sin que nadie se diera cuenta. Además, no sería infidelidad, al menos no habría pieles húmedas, ni el cobijo de un hotel de paso, si tan sólo... pero volvió a rechazar el pensamiento, con menos éxito esta vez. La enfermera comunicó la aceptación de la donación. - Supongo que tampoco cobrarás esta vez. - No, gracias -denegó John. - ¿Seguirás en la lista? - Aún no lo sé, mándame algún mensaje un día de estos si consideras que soy necesario y ya veremos. ¿Algo más? me urge volver al trabajo, hoy es especial, hay fiesta -sonrió luminosamente- y yo soy el anfitrión. - Yo me encargo entonces -aceptó Saraí. La enfermera vio al joven partir y se preguntó cómo reaccionaría de saber que tenía tantos hijos, y de pronto le pareció terrible que el donador no pudiera recrearse en verlos crecer. Pero John sabía perfectamente donde estaba cada uno de sus vástagos, pues aunque no hiciera ostentación alguna, tenía los medios suficientes para ubicarlos: económicos, sociales, políticos e intelectuales. Y más aún, podía intervenir sutilmente en sus vidas ayudándolos sobre todo con su educación, sin que nadie lo notara. Esperaba fervientemente que también pudiera hacerlo con los pequeños que nacieran de esta nueva donación. Y con esos pensamientos abordó el avión que lo llevaría a casa. Al llegar a su ciudad lo esperaba su padre, la fuente de la mayoría de sus recursos, y quien le había hecho la maravillosa propuesta de la donación. - ¿Todo bien Giancarlo? - Maravilloso -aceptó John mientras el chofer les abría la puerta del auto blindado-¿Está todo listo? - La fiesta será espléndida -le indicó su padre- mis nietos son todos hermosos. He traído tu ropa para que te cambies en el camino. - Siempre piensas en todo, papá. -comentó susurrando. El hombre mayor se llevó un dedo a la boca, y con la otra mano indicó al chofer, pero sonrió con enorme orgullo y deleite. Finalmente el auto se detuvo junto a una pequeña multitud donde 8 infantes, niños y niñas de entre 5 y 6 años, vestidos con ropas impecablemente blancas, eran el centro de atención de los demás presentes. El sacerdote Gaincarlo Bautista Dellamineri bajó del auto, ataviado con impresionantes hábitos de oficio, bordados en oro, seguido de Monseñor Antonelli Calatravi, quien sonreía beatífico, emocionado al borde de las lágrimas, ante sus pequeños nietos que tomarían la comunión por primera vez. - Vengan a mí, hijos míos- pronunció orgulloso el Sacerdote Giancarlo quien extendió las manos, sabiendo que sus palabras eran literales. En respuesta los 8 pequeños corrieron a abrazarlo, alentados por madres y padres de familia, que no daban crédito a la enorme suerte que tenían, de haber sido seleccionados aleatoriamente, para el nuevo programa de evangelización de las Américas, que becaba ampliamente a sus hijos.

37


38

Fotografía: Xosué Martínez


Buscando la Otra Puerta (…) Si hoy siguiera escribiendo cuentos fantásticos me sentiría un perfecto estafador; modestia aparte, ya me resulta demasiado fácil, je tiens le sytéme, como decía Rimbaud. Por eso “El perseguidor” es diferente, y usted habrá pensado en él al leer estas líneas tan confusas. Ahí ya andaba yo buscando la otra puerta. De una carta a Jean Barnabé, 27 de junio de 1959

«Sé fiel hasta la muerte», escribió Juan de Patmos en su Apocalipsis 2, 10. Cortázar lo toma para abrir su cuento El perseguidor. ¿Qué era lo que buscaba el saxofonista drogadicto y bohemio con su fidelidad al jazz? ¿Por qué Johnny Carter, renunció a todo, hasta su vida, pero siempre le fue fiel a su música? ¿Qué encontraba éste jazzista en su experiencia musical para no traicionarla nunca? ¿Acaso su fidelidad era sólo adicción? Julio Cortázar además de escribir éste extraordinario cuento, elevó su narración a las alturas filosóficas. El relato cortaciano además de ser en suma placentero, está sombreado por preguntas metafísicas que se van planteando a lo largo de toda la historia. El formato de la narración es llevado por la visión de un crítico de jazz, y a la vez biógrafo del artista: Bruno. “El amigo” Bruno nos va contando la historia de Johnny Carter, pero su crónica es sólo eso, una narración de la vida del jazzista; enumeración de anécdotas, vaivenes y peripecias de la vida del músico. El que realmente habla es Julio Cortázar —desdoblado por su protagonista—. Descreo que el discurso que nos despliega el argentino sea una ficción. Especulo que su cuento es un medio para desarrollar su pensamiento —por lo menos en ésta obra maestra—. El narrador —Bruno— desaparece junto a los demás personajes: 39


Buscando la otra Puerta Fotografía: Xosué Martínez


Dédée, la marquesa, Lan y otros, cuando Cortázar habla por voz del jazzista. Según mi lectura, ésta lacónica historia le sirvió al autor de Rayuela para decir, para mostrarnos su “filosofía” sobre el ser —y el arte—. En éste cuento percibo, o por lo menos esa es mi mirada de contemplación en esta obra, una fenomenología estética. Al rememorar la lectura del El perseguidor para escribir estas líneas, recuerdo que lo que me atraía de las palabras cortacianas no era su maestría de la técnica narrativa, sino su pensamiento expresado en éste pobre y grandioso personaje. Lo que hacía más sensual y placentera esta historia, era la lectura entre líneas, las ideas y el pensamiento cortaciano. Su “verdad”, que no era la verdad del filósofo expuesta en un sistema se difuminaba en la asistematización del personaje Johnny Carter. Para hablar del arte basta con hablar de los artistas y sus obras —dicen los fenomenólogos—, sobran las fórmulas abstractas. Quizá Julio Cortázar escribió ésta historia para discurrir sobre la experiencia artística —recordemos que éste cuento pertenece a la llamada “segunda etapa” del argentino; la etapa que según los estudiosos de su literatura está ligada a la filosofía existencial—; para escarbar en lo más hondo de la vivencia del creador y del arte. Johnny Carter es la voz de donde sale el pensamiento de Cortázar. Puede ser que el argentino haya encontrado en la experiencia artística un sentido último para su existencia; una respuesta a las preguntas más íntimas. Quizá las búsquedas de Carter fueron también las búsquedas de Cortázar. Johnny Carter fue fiel hasta la muerte; en su música se le develaban los misterios, sólo Carter tocando el saxofón podía cruzar a la otra orilla, abrir “la puerta”. Si para llegar a Dios —alcanzar la trascendencia o bien el absoluto— los hombres desde tiempos remotos elaboraron sistemas filosóficos y religiones, Carter como nos dice Cortázar renunció a todas las vías. Él quiso caminar en soledad, descubrir si era posible desde la subjetividad cruzar a la otra orilla. Se lee al final de El perseguidor. «…No tiene ningún mérito pasar al otro lado porque él te abra la puerta. Desfondarla a patadas, eso sí. Romperla a puñetazos, eyacular contra la puerta, mear un día entero contra la puerta...»

Marco Ornelas. Escritor. Fue seleccionado para la antología "Ocho voces de Guanajuato", publicada por la Universidad Iberoamericana, plantel León (2000). Becario del Instituto Estatal de la Cultura de Gto., en el área de literatura, "jóvenes creadores (2001)". La editorial Azafrán y Cinabrio publicó su libro de ensayos: "El mito de Proteo (2008)". Obtuvo Mención Honorífica en el concurso de "Poesía libre León, Gto (2009)". Asistió al taller de poesía "Aprendiz de Brujo" con el poeta Sergio Mondragón en (2010). En (2011), la editorial San Roque en conjunto con Los Otros libros, publicaron su libro de poesía "El concierto Reconciliatorio". En (2011) La editorial La Rana de Guanajuato, publicó su poemario: "Variaciones (y dispersiones) de la voz alcanzando el tono. En (2013)". La Universidad Iberoamericana, León, publicó uno de sus cuentos en la antología "Poquito porque es bendito". Obtuvo el primer lugar en el "Torneo de poesía Guanajuato 2014 (Adversario en el cuadrilátero)". Ha colaborado para las revistas nacionales: "Replicante", "Periódico de poesía", "Punto de partida en línea (UNAM)" y "Círculo de poesía". Mantiene su sitio web en: http://elmitodeproteo.blogspot.com/

41


Julian Gonzรกlez Redes Ferroviarias, 150cms x 150cms


El ocaso de los trenes por: Diego Díaz Córdova

Siempre me gustaron los trenes. Desde que tengo memoria. Tampoco es que soy un gran coleccionista, ni mucho menos. Alguna vez de niño tuve algún que otro tren a pilas, con una vía circular, donde soñaba praderas y montañas; los trenes de colección siempre fueron muy caros, al menos para el bolsillo del nivel de ingreso de mi familia (generalmente me quedaba mirándolos en las jugueterías, con una cierta envidia...). Pero por suerte existía, aún, durante mi infancia, un sistema de trenes de pasajeros, que si bien estaba en decadencia, todavía funcionaba. Así a las vacaciones en la playa se iba en tren. Y era muy divertido ir a la estación, observar esa larga fila de vagones, buscar el propio, subir las escaleritas y sentarse en los asientos correspondientes. Amplios y confortables, los vagones permitían caminar con relativa facilidad. Ir al “coche comedor” era toda una aventura, había que recorrer varios vagones antes de arribar a destino; una vez allí, ver a los mozos (como los de cualquier restaurante) haciendo surf sobre rieles, con la bandeja fija en una sola mano, mientras el resto del cuerpo bailaba el blues de la locomotora. Recuerdo viajes a Córdoba, pero también a Tandil o Azul, aunque el viaje más importante en tren que hice fue a Bariloche, distante 1500 km. de Buenos Aires. Fueron 36 horas de periplo en clase turista (la más barata), con asientos no reclinables, pero con un alucinante clima social dentro del vagón. Se compartía la comida, se armaban guitarreadas, se tomaba mate, como una gran familia; claro había que aguantar 36 horas, atravesando la provincia de Buenos Aires, de norte a sur; luego la Patagonia, la estepa en toda su amplitud; hasta llegar a las montañas y al destino andino. Recuerdo que para dormir, debido a mi pequeño tamaño, me acomodaba en el portaequipaje y así descansaba acostado y no sentado como la mayor parte de los pasajeros. Incluso era muy emocionante cuando el tren paraba en alguna estación chiquita del medio de la Patagonia y uno bajaba y quedaba admirado de esas 4 casas, más la iglesia y la policía en el medio de la nada. Si los trenes ya a finales de los ‘70 se encontraban en decadencia (aunque aún los disfrutábamos), la dictadura que finalizó en 1983, les hizo un daño irreparable. Redujo con criterio neoliberal (achicamiento del estado) la cantidad de trabajadores de la empresa estatal (Ferrocarriles Argentinos) y también la cantidad de vías. El gobierno de Menem en la década del ‘90, terminó de asesinar a la oruga metálica. Su famosa frase

43


El ocaso de los trenes

“ramal que para, ramal que cierra” se cumplió a rajatablas. Por poner algunas cifras simbólicas; en la década del ‘60 había cerca de 50.000 kilómetros de vías, a comienzos del siglo XXI, quedaban 7.000 kilómetros. Nada más elocuente. El ocaso de los trenes en Argentina fue el amanecer de las industrias multinacionales petroleras y del automóvil y de sus tentáculos poderosos. Fueron medidas políticas destinadas a favorecer a un sector de la industria en desmedro de los usuarios (como las empresas de ferrocarriles eran estatales, si el propio estado tomaba la decisión, ¿quién podría quejarse, el usuario?). Desde un punto de vista economicista es cierto que los trenes funcionan a pérdida; pero lo que no toma en cuenta esa ecuación es que el costo barato de un transporte se traduce (si es mercadería) en un precio final menor (lo cual no es poca cosa en un país como la Argentina con una historia de histeria inflacionaria). El costo barato del transporte de personas, también redunda, en el mediano plazo, en una ganancia mayor. Los pueblos quedan conectados y se fomenta el turismo, que es una de las industrias más importantes de los últimos años y que permiten mejorar a las economías regionales. Tengo entendido que en México ocurrió algo similar, hasta la década del ‘90 todavía circulaban trenes de pasajeros. A partir de aquel momento, sólo se usaron para cargas de mercadería, quedando algún que otro tren turístico y el infame “La bestia”, que a despecho de sus objetivos originales, transporta seres humanos que van hacia EEUU, en busca de un futuro mejor. A comienzos de la revolución, en 1910, México contaba con casi 30.000 kilómetros de vías (¿qué hubiera sido de la Revolución sin los trenes?); es inconcebible que, dada cierta mentalidad economicista, se considere a un tren como un gasto y se lo condene a su extinción. Hace poco leía que en Gran Bretaña hicieron un cálculo. Es más barato mantener un tren en funcionamiento, aunque nadie lo utilice, que cerrarlo, desmantelarlo y tener que ponerlo de nuevo a corretear. Existen, al parecer, en las islas, lo que llaman trenes fantasmas, que son justamente estos trenes que decidieron no cerrar. Circulan sin pasajeros, con el personal mínimo; aunque ya existen fanáticos que arman giras viajando en estos trenes casi harrypotterescos, cuyo encanto arranca desde el comienzo, tratando de averiguar en qué ventanilla se compran los boletos fantasmas. Si hay algo triste es ver las estaciones de trenes abandonadas, en el mejor de los casos reconvertidas en viviendas o museos o centros culturales; en otros dejadas a su suerte, vandalizadas, sin mantenimiento, con las vías robadas, como una postal postindustrial. O pasar por los talleres ferroviarios, donde los vagones abandonados esperan al menos un destino de reciclaje, pero terminan siendo vivienda de nostalgias, penas ya dormidas y roedores. Ruinas arqueológicas con muy poca antigüedad, ruinas de una sociedad que prioriza la ganancia de unos pocos, sobre el beneficio de muchos. Ruinas sin encanto, que apenas dejan ver un pasado donde la movilidad (el Homo sapiens siempre fue gregario), estaba al alcance de toda la gente.



Los modales en la mesa en nuestra sociedad. por: Mónica Badillo

¿Sabes qué hacer cuando te invitan a una cena formal? ¿Qué se considera correcto o incorrecto al asistir o al organizar una fiesta? En esta edición me gustaría hablarles de un tema que a pesar de su importancia, se está perdiendo poco a poco. La sociedad ya no pone la atención que se merece al uso y práctica de los buenos modales en general. ¡Y qué decir de los modales en la mesa!

D

esde niños se nos dicen frases como: “no mastiques con la boca abierta”, “no subas los codos a la mesa”, “cómete todo lo que te sirvo”. Bueno, nuestros padres no estaban nada equivocados, si logramos introyectar éstos sabios consejos, lograremos salir avantes en muchas situaciones que pudieran ponernos los nervios de punta al no saber bien cómo reaccionar ante ellas. He escuchado comentarios sobre el protocolo en la mesa, en ocasiones en contra, la mayoría de las veces a favor; hay quienes piensan que es aburrido y los menosprecian al grado de sentir que sólo se usan si asistes a la cena de Coronación de la Reina Isabel, éstas personas no podrían estar más distantes de la realidad. Mostrar un buen comportamiento y buena educación mientras comemos o al asistir a una reunión, ya sea formal o informal, habla positivamente de nosotros mismos. Por el simple hecho de que demuestra que tenemos respeto y consideración por los demás invitados y sobre todo, por el anfitrión. Si somos nosotros los que planeamos el evento, por más sencillo que éste sea, halagaremos a los invitados y propiciaremos un ambiente donde todos puedan pasar un buen rato.

46


1.-

Recuerda siempre confirmar o rechazar con antelación cualquier invitación, es bastante grosero no hacerlo.

2.-

Básico es llegar puntal. Aunque en nuestro país y en muchos otros de Latinoamérica nos cuesta trabajo este aspecto, debemos tratar de corregirlo. Es muy incómodo que la cita sea a las 7 y empiecen a llegar a las 8 u 8:15, incluso más tarde. Si es evento formal, probablemente ni siquiera nos esperen o peor aún, retrasemos todo el servicio y los planes por que nos están esperando.

3.-

Trae a la memoria las famosas frases de la infancia y ponlas en práctica, no hablar mientras tenemos comida dentro de la boca; Mantener los codos abajo y las manos arriba de la mesa; Aprender a comer todo lo que se pone en los platos; No masticar con la boca abierta; No tocar la comida con las manos, aprender a usar los cubiertos correctamente, entre otras.

4.5.6.-

Si te encuentras con varias filas de cubiertos a los costados del plato frente a ti, no temas, significa que se darán varios “tiempos” o platillos y cada uno requerirá un par de cubiertos diferentes, comienza a utilizarlos de afuera hacia adentro. La servilleta de tela se coloca en el regazo de las piernas en cuanto tomamos asiento, servirá para limpiarnos los labios y las comisuras después de comer o beber, así como la punta de los dedos de forma discreta. Si te levantas de la silla, se coloca del lado izquierdo sobre la mesa, sin doblarla. Si tienes alguna duda del cómo, en qué momento o con qué, imita al anfitrión o a alguien que consideres que tenga buenas prácticas. Actúa con naturalidad y relájate.

7.-

En una buena mesa, habrá que evitar conversaciones controversiales o temas tales como política, religión, sexo o futbol. Se debe ser lo más cortés y amable posible, sin caer en la hipocresía.

8.-

Si eres tú el anfitrión, intenta hacer que todos tus invitados disfruten al máximo su velada/estancia, planeando con tiempo tanto el momento indicado, la ocasión, los propios asistentes (que entre sí tengan alguna relación o intereses en común) y en general, que te sientas cómodo y tranquilo, al igual que tus convidados.

9.-

Muy importante también es no beber bebidas alcohólicas en exceso que nos hagan perder la compostura y avergonzarnos a nosotros y al anfitrión.

10.-

Es mejor volver a pedir una segunda porción que atiborrar nuestro plato y dejar una cantidad considerable sin tocar.

Estas sólo son algunas consideraciones a tomar en cuenta, hay libros especializados al respecto, vale la pena echarles un vistazo y aprender más para evitar que nuestra sociedad caiga en el ocaso del protocolo y buenas prácticas en la mesa. Tienes algún comentario o sugerencia de temas que te gustaría leer en próximas publicaciones de la Revista CODA, escríbeme a chefmonn@latiacelia.com será un placer leerte.

47



por: Luza Jiménez

La oscuridad existe para mí, da vida a lo luminoso, es un ente cíclico, orgánico

y natural al cual muchos de nosotros tememos por la asociación entre (oscuro=negativo) aunque personalmente no lo creo, no existe un ser humano totalmente bueno o completamente malo, somos un balance entre dos fuerzas simplemente nuestro idealismo inculcado a través de nuestra sociedad no nos lo deja aceptar, si así fuera viviríamos con expectativas mucho más sanas para nuestro propio ser, sin tantas culpas ni prejuicios, que al final nos limitan, no nos dejan crecer ni desbordar nuestra libertad creativa, imaginativa, luminosa, infinita... hemos sido domesticados por generaciones, me considero una persona que ama la libertad de ser y aplaudo la individualidad, el poder creativo que cada uno ejercemos en nuestro propio campo; en mi caso, como Diseñadora de Moda (por accidente), he tenido la oportunidad de estudiar y adentrarme a una industria que explota y lucra con nuestro ser desequilibrado, ese ser que se desconoce como único y que para sentirse bien necesita portar una marca o un atuendo que lo distinga y probablemente le dé un status del cual cree ser parte y le brinde la satisfacción a su necesidad de pertenencia a un determinado grupo o "tribu urbana". Conocer la cronología de la moda nos ayuda a desbandarnos, a entender más nuestra historia y comprender los movimientos sociológicos de los que somos parte activa, aunque seamos miembros inconscientes de estos mismos, es así que les extiendo una invitación, en la cual me incluyo, a ser críticos activos de nuestros mundos, a echar mano de las herramientas que cada uno de nosotros tenemos, a calibrarnos, abrazar nuestros demonios, nuestro lado oscuro, que al final sin éste no estaríamos completos ni tendríamos la fuerza para sacar a flote lo mejor de nosotros mismos; no permanezcas en la penumbra, simplemente brilla y crea.


Ado quín por:Novia de nadie (Amarilis)

Con el paso de los años he recolectado varios amores, con los que un te quiero no valen ni dos meses. Todo sería más simple si no fuera tan enamoradiza, si no me sorprendiera con el más mínimo detalle. He visto el amor en diferentes ojos, pieles y labios. Algunos aún permanecen, esos que son intermitentes. Me he enamorado tantas veces que ya perdí la cuenta pero nunca de alguien he sido su amor. Existe uno, con el que me he roto más de una vez, ese que logra hacer un apocalipsis cada vez que llama o aparece; a su paso solo deja caos, confusión, tristeza y una lluvia interior. Soy esa chica a la que llama a las 3 de la madrugada cuando las ganas lo embriagan y yo la estúpida que le quita la sed. Lleva pequeñas navajas en su boca que se disparan cada vez que dice algo lindo, que pronuncia un “mi amor”, cada vez que me besa o con cada desplante. Sus manos son lijas que dejan ardiendo mi piel con cada roce. Las heridas que causa son internas y no cicatrizan, al contrario, son nocivas y cada vez más profundas; tanto que me dejan la carne viva. He llorado hasta lograr que mi propio mar se derrame. Hasta asumir la culpa. Me ama a su manera, tenemos una relación a su manera, por su “amor” me he convertido en masoquista y él me hace sentir viva.

50


Ilustraci贸n: Benjamin Hurtado


Despues del Ocaso Daniela Eme




Un DĂ­a en las Bombas Victor H. Hermosillo





��������� ���������� Sin Gluten

*Pan de molde *Muffin de diferente sabores *Pan de hamburguesa *Pan de hotdog *Base de pizza *Roles de canela

*Galletas *Pasteles personalizados

� ���...

Personalizamos panes SIN HUEVO, SIN SOYA, SIN LACTEOS, ETC. ���������� ��: 477 786 15 78 latiaceliasingluten@gmail.com

�������� ��: Cholula # 133 Col. Azteca León, Gto.

/tiacelia @Celiasingluten ����������� ��:

������� ������ ��� ������������.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.