Presentación JM Naredo

Page 1

Descrédito de la ideología político-económica dominante y propuestas de cambio (el medio ambiente ético ) ---o0o--José Manuel Naredo ---o0o--Ética del cuidado necesario, STA, Madrid, 26-04-2013


Plan de la exposición • Introducción: Función encubridora de la ideología dominante, a través de las nociones usuales de sistema económico y sistema político. Se genera un MEDIO AMBIENTE INESTUDIADO. • Formas de abordarlo • Conclusiones y perspectivas de cambio


Presupuestos: •• La ideología orienta nuestros enfoques, percepciones y comportamientos •• Un determinado enfoque subraya ciertos aspectos pero, por fuerza, soslaya otros •• La percepción del presente y del pasado condiciona la imaginación del futuro y las posibilidades de cambio •• Trascender la ideología y los enfoques hoy dominantes exige relativizarlos, viendo que no lo fueron en el pasado ni tienen por qué seguirlo siendo en el futuro



Función encubridora de los enfoques dominantes 1º.Enfoques ••La idea usual de sistema económico desvió la atención desde la adquisición hacia la producción de riqueza ••La metáfora de la producción y la mitología del crecimiento encubren los procesos de adquisición y los daños físicos y sociales (aparece un “medio ambiente” inestudiado por el sistema) ••Las ideas de producción y de mercado eliminan la moral y el poder del escenario económico ••Un sistema político huérfano de poder independiente y tributario de “los mercados” (poder económico y políticos “conseguidores”)


Dimensiones del medio ambiente inestudiado por el enfoque económico dominante •Medio ambiente físico •Medio ambiente social •Medio ambiente financiero y también hay un Medio ambiente político: la idea de mercado oculta la presencia del poder en la toma de decisiones económicas; la idea de producción eclipsa el latrocinio directo de los megaproyectos y de los ”pelotazos” urbanísticos y las privatizaciones


Medio ambiente

físico Todos los objetos de la biosfera y los recursos

La economía se consolidó recortando su objeto de estudio

Objetos directamente útiles Objetos directamente útiles apropiados Objetos apropiados y valorados Objetos apropiados, valorados y producidos


Dos formas de abordar el medio ambiente físico inestudiado por la idea usual de sistema económico

•Dentro del sistema, estirando la vara de medir del dinero para atrapar objetos de ese medio ambiente llevándolos al redil del análisis usual coste-beneficio: economía verde •Recurriendo a otros sistemas habituados a analizar y sistematizar ese “medio ambiente” para orientar su estudio desde el ángulo de la gestión económica: economía ecológica (o enfoque ecointegrador) Opciones: Dar prioridad a lo monetario o a lo físico Tomar el mercado como panacea o como instrumento


La idea de sistema económico (producción, crecimiento…) soslaya las raíces del deterioro • Reduccionismo monetario que, además, valora solo el coste de extracción, no el de reposición, de los recursos naturales e impone una creciente asimetría entre el valor monetario y el coste físico y humano de los procesos (a mayor coste físico y trabajo más penoso, menor valoración monetaria: Regla del Notario) • Marco institucional que avala derechos de propiedad desiguales, organizaciones jerárquicas, relaciones laborales dependientes y un sistema financiero que amplifica la desigualdad

• Resultado obligado: deterioro ecológico y polarización social y territorial


Propuestas del enfoque ecointegrador

-Desde el reduccionismo monetario hacia un enfoque económico abierto y transdisciplinar (lo que supone ampliar el objeto de estudio y abrir y democratizar la reflexión económica) -Desde el sistema económico hacia una economía de sistemas…


Ampliaci贸n del objeto de estudio Enfoque de estudio ampliado Recursos

Actividades de apropiaci贸n, transformaci贸n y uso

Residuos

Enfoque ec. usual Producci贸n (de valor monetario)

Consumo (de valor monetario)

Territorio -t

+t







Aproximación al Agua (Azul y Verde) en la Comunidad de Madrid Situación actual en año medio. Unidad hm3

(P) Precipitación

Ecuación:

4.195 hm3

AE + P = ETR + EI ± ∆S ETR (1)

Agua azul embalsada (stock medio )

500 hm3 (AE) Aportaciones Externas 1.267

hm3

Agua azul 1.909 hm3

de la cual derivada a: Abastec. Urbano 195 hm3 Riego 186 hm3

ETR(1):

Agua azul

Agua Verde

3.553

(stock medio aproximado) 700 hm3

hm3

ETR total (1) + (2)

ETR (2)

3.855 hm3

302 hm3

Derivada a Riego 327 hm3 Derivada Urbana 609 hm3

Agua gris 634 hm3

973 hm3

Reutilizada

6 hm3 (EI) Escorrentía e infiltración final

1.607 hm3

Evapotranspiración real espontánea del suelo y la vegetación natural y de los cultivos de secano.

ETR(2):

Evapotranspiración inducida por los usos (incluye tanto el consumo por evapotranspiración del regadío, como la parte consuntiva del uso urbano-industrial).

AGUA GRIS: Recoge tanto los vertidos urbanos e industriales como los lixiviados agrarios. Caudales medios de los últimos 14 años y agua derivada media de los últimos 5 años.

Fuente: Elaboración propia


Medio ambiente social inestudiado por las nociones usuales de trabajo y producción Actividades y tareas

Con utilidad social Sin utilidad social Retribuidas (TRABAJO) “PRODUCTIVAS”

No retribuidas “IMPRODUCTIVAS”


Medio ambiente social inestudiado que escapa a la noción usual de trabajo Actividades y tareas

Gratificantes Penosas Retribuidas TRABAJO

No retribuidas [“ocio”, “trabajo sombra”…]


Regla del notario Retribución y coste físico del proceso “productivo”

Retribución y penosidad del “trabajo”



Medio ambiente político: Mutaciones contemporáneas •• La metáfora de la producción y del mercado ocultan los ejercicios de poder y latrocionio directo ••Desplazamiento (y concentración) del poder hacia el campo económico-empresarial: hay empresas capaces de crear dinero y de imponer o conseguir privatizaciones, recalificaciones, concesiones, marcas,... y de manipular la opinión. •• Antes el Estado controlaba a las empresas ahora hay empresas y empresarios que controlan al Estado y a los media: “Maquiavelo para directivos”




Dos tipos de megaproyectos: Constructivos. Instrumento: inflar lo mรกs posible el presupuesto a sufragar por otros (el Estado, usuarios subvencionados, etc) Inmobiliarios. Instrumento: adquirir y reclasificar (o recalificar) suelo para revenderlo como urbano o urbanizable


Rasgo diferencial de la economĂ­a espaĂąola: el monocultivo del ladrillo y el cemento unido a una enorme burbuja inmobiliaria



Algunos ejemplos de « operaciones » en Madrid…


… y sus alrededores: Seseña (Toledo)…


…y en Yebes (Guadalajara): Operación Valdeluz


Lindes de la finca


La operaci贸n se ajusta a los lindes de la finca


Características de la “operación” Ciudad Valdeluz •Superficie a transformar: 367,6 hectáreas •Perímetro total aproximado: 8,9 Km •Superficie edificada prevista: 1,9 millones de m2 •Superficie de usos lucrativos: 1,3 millones de m2 •Nº aproximado de viviendas previstas: 10.000 •Plusvalía estimada (a precios de 2005, descontando gastos de promoción y construcción) ≈ 600 millones de euros ≈100.000 millones de pesetas


Ciudades fantasma: Ciudad Valdeluz, Yebes, Guadalajara


Ciudades fantasma: Residencial el Quiñón Seseña, Toledo


Ruinas modernas (equipamiento urbano)

Estadio de La Peineta, Madrid (45 M de â‚Ź)


Ruinas modernas (equipamiento urbano)

Ciudad del Circo. AlcorcĂłn (120 M de â‚Ź)


Ruinas modernas (viviendas)


Cubierta del libro Ruinas modernas


Consecuencias de la burbuja inmobiliaria -Ecológicas: tsunami de cemento y de ladrillos (huella de deterioro ecológico) -Económicas: monocultivo inmobiliarioespeculativo, festín de plusvalías y enormes deudas ► crisis muy grave y duradera -Stress psicológico y bancarrota moral, tras sembrar el virus de la especulación por todo el cuerpo social


Medio ambiente financiero: soslaya el proceso de financiarización, que priorizó en la “creación de valor”el comercio de activos patrimoniales sobre el de mercancías e hizo del sistema financiero un instrumento clave para el ejercicio del poder.

Se ignora que el “desarrollo” no es cosa de “producción” sino de poder y de posición La creencia...: Un país desarrollado es un país muy productivo, que ahorra mucho y puede prestar al resto del mundo ...oculta la realidad: Un país desarrollado ejerce su poder como atractor de capitales, recursos y población del resto del mundo


Paradoja: países + ricos, países + endeudados ¿Qué es en realidad un país desarrollado? Es un país que consigue atraer capitales del resto del mundo:

-Aprovechando una relación de intercambio comercial favorable y/o -Emitiendo pasivos no exigibles o “titulizando” sus propios pasivos exigibles -El desarrollo es más una cuestión de posición que de producción, lo cual nos induce a pensar en Modelos de dominación o depredación (Depredador-Presa; Parásito-Huésped)


CARACTERIZACIÓN DE UN PAÍS “DESARROLLADO” (trascendiendo la metáfora de la “producción”)

-Panorama comercial: comercial : relación de intercambio favorable frente al resto del mundo -Panorama financiero: financiero: atrae capitales del resto del mundo emitiendo pasivos no exigibles -Panorama físico: físico: deficitario en recursos (y excedentario en residuos) frente al resto del mundo -Panorama demográfico: demográfico: atrae población del resto del mundo “DESARROLLADO”⇔ “DESARROLLADO” ⇔“DEPREDADOR DEPREDADOR””


Desenlace: la trepidante cadena de emisiones y revalorizaciones de activos/pasivos se acabó rompiendo por un eslabón débil (el de las hipotecas subprime estadounidenses) y vino la crisis y la desconfianza sobre la calidad de esa cadena de activos/pasivos vinculados unos a otros: la “creación de valor” mudó en pérdidas…

Consecuencias … - Crisis de larga duración, crisis del euro,… - Diagnósticos y tratamientos inadecuados (?) - ... que llevan a encadenar burbujas

…perspectivas y alternativas -Proseguir…o reconvertir sistema socio-políticoeconómico


Resumen y consecuencias •• Refundación oligárquica del poder: (neo) caciquismo disfrazado de democracia •• “Tercera fase” de acumulación capitalista: las empresas más poderosas promueven lucrativos megaproyectos de escaso interés social y adquieren las propiedades del capitalismo local y del Estado •• Consecuencia: Los beneficios empresariales y el crecimiento económico no suponen ya mejoras generalizadas de la calidad de vida de la mayoría de la población, que tiene que sufragar el festín de beneficios, plusvalías y comisiones originado ••Insatisfacción general: crisis económica ►política


... perspectivas y alternativas (económicas) 1º Proseguir (alimentar sist.) ( (cacotopía)

-Inyectar recursos públicos -Sanear y controlar sistema

2º Reconvertir (domesticar sist.) ( (eutopía)

Requisitos:

-Sustituir la fe en el progreso (y en el desarrollo económico) mico por la conciencia de la regresión y el deseo de evitarla -Subordinar el sistema económico (y político) a mejorar la convivencia y la calidad de vida de la mayoría -Instrumentos: cambiar las reglas del juego econ. (y pol.) el compromiso ético,... cambios mentales e institucionales -Rechazar falsos atajos y falsos diagnósticos: ni el fin justifica los medios, ni hay “mano invisible” que transmute los vicios privados en bien público ...


... alternativas políticas - Frente a la actual refundación oligárquica del poder con fachada liberal y democrática (democracia representativa: consenso reservado y elitista) -Refundación democrática del poder con ejercicio pleno de la ciudadanía bien informada (democracia participativa: consenso amplio y transparente)

¡¡¡Saneamiento político!!!


Referencia a mi axiomática de la democracia participativa: ¡NO MÁS ATROPELLOS! Propuesta de

AXIOMAS DE PARTICIPACIÓN a respetar por gobiernos democráticos (elaborada en junio de 2011, a raíz de las movilizaciones del 15-M)

José Manuel Naredo y Tomás R. Villasante ---o0o--http://www.rebelion.org/noticia.php?id=130924


Corolario: hay despotismo democrático Si, un gobierno decide y actúa sin tener en cuenta a la ciudadanía, evita el debate en los propios órganos deliberativos del Estado y no incentiva, sino que castiga, las iniciativas ciudadanas de participación, control y legislación, ese gobierno no debe llamarse democrático, sino despótico o autocrático, por mucho que fuera votado en su día por una minoría suficiente del censo electoral.

La anterior axiomática ayuda a desautorizar el actual despotismo democrático como primer paso para cambiar el sistema desencadenando un proceso constituyente


…nuevos enfoques y paradigmas… -Sustituir los enfoques económicos esquilmantes del territorio y políticos caciquiles , hoy diezmados por la crisis y los escándalos, por otros que establezcan simbiosis enriquecedoras, tanto del patrimonio económico, territorial y cultural, como de la calidad de vida de la gente. -Suplir el paro y la precariedad promoviendo iniciativas ciudadanas de actividades y redes alternativas: hoy es más prioritario invertir en información, dinamización y participación social que en infraestructuras.


Aspectos a relacionar para orientar los planes y proyectos a todos los niveles N煤cleo administrativo responsable (Normas e instrumentos)

Sistema de informaci贸n (transparente) Proceso de participaci贸n (e implicaci贸n) ciudadana

Exigencia: replanteamiento de fines y de medios


Para lo cual hace falta (rechazar falsos atajos...) -Reconocer que no se puede avanzar hacia una sociedad de individuos libres e iguales apoyándose en la actual Tª de la propiedad y en organizaciones jerárquicas como son las empresas capitalistas y los actuales partidos políticos.

TIRANÍA (caciquismo “democrático”)

-Rivalidad/competencia -Egoísmo -Avaricia -Desconfianza...

DEMOCRACIA (participativa)

-Amistad/Cooperación -Solidaridad -Desprendimiento -Confianza...

(...y construir) una filosofía común que reinterprete y oriente la evolución humana hacia la convivencia y la felicidad compartidas promoviendo la contención económica (⇒mejor con menos)


...esa filosofía debe reorientar el proceso de individuación sesgada e incompleta que ha sembrado la actual civilización, paliando el divorcio entre las promesas de la utopía liberal y las crudezas de la sociedad jerárquica actual… Para hacer realidad los derechos prometidos: -Hay que potenciar las relaciones de redistribución y reciprocidad frente al intercambio utilitario (antrop) -Incentivar las relaciones de cooperación, amistad y solidaridad, supeditando a ellas el contractualismo mercantil y la competitividad hoy imperantes (socio) -Readaptar-someter a estos principios las ideas de sistema político y de sistema económico (pol y eco)


perspectivas y alternativas finales coherentes con el enfoque ecointegrador

nuevo paradigma social

Proseguir: Cacotopía

Reconvertir: Eutopía

Enfoque: parcelario Tiempo: lineal Espacio: homogéneo

sistémico cíclico o irregular heterogéneo

Filosofía: indiv.-competitiva

global-cooperativa

Democracia: representativa

participativa

Naturaleza: medio ambiente

biosfera-ecosistemas

Especie humana: enfrentada fusionada, en simbiosis, con a la naturaleza la naturaleza Rec. naturales: limitantes

sugerentes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.