REHABIL

Page 1



Re-Hábil • Año 11 - Número 26

EDITORIAL Todo un reto para el mundo Luego de largas jornadas de análisis y discusiones, la Asamblea General de las Naciones Unidas -ONU-, aprueba los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible -ODS-, cuyo principal reto es la erradicación de la pobreza y el hambre al 2030, un esfuerzo que requiere la voluntad, compromiso y trabajo de todos los países del mundo, donde existen marcadas desigualdades entre los distintos grupos sociales, especialmente para aquellos considerados minoritarios y por consiguiente vulnerables. Los 17 objetivos, han sido formulados de tal manera que todos los sectores nos veamos y sintamos incluidos; sin embargo, corresponde a cada grupo empoderarse de sus contenidos y orientaciones, para que en función de ello planteemos a los gobernantes los satisfactores a nuestras principales necesidades y se implementen así las políticas que sean necesarias. Al ser el sector de personas con discapacidad uno de los grupos menos favorecidos en el desarrollo humano, que de acuerdo con estudios de la Organización Mundial de la Salud

-OMS-, se estima que alrededor de 1000 millones de habitantes del mundo viven en esta condición (el 15% de la población mundial) de los cuales el 80% se encuentra entre los núcleos de pobreza y pobreza extrema, los ODS plantean todo un desafío para atender integralmente sus demandas, que para alcanzarlo, sus dirigentes deberán poner en juego su máxima capacidad de propuesta e incidencia. En Guatemala se carece de registros actualizados sobre la prevalencia de discapacidad, ya que la última cifra que se tiene es del 2005, que indica un número de 401 000 personas, dato que evidentemente marca un subregistro, debido a que es el resultado de una encuesta que no tomó en cuenta a los niños menores de 6 años, pero con base en los datos de la OMS, se considera que en el país existen no menos de 2.5 millones de habitantes con discapacidad, quienes estamos en espera de oportunidades en pie de igualdad con los demás. Por lo que con la finalidad de promover análisis sobre los fines de los ODS, el CONADI en la edición 23 de la revista Re-

A gosto 2016

Hábil, toma como tema central los mismos, para lo cual ha invitado a expertos en la materia, a fin de compenetrarnos y apropiarnos de los alcances, realizar nuestras propuestas y estar vigilantes de su cumplimiento por parte de quienes ejercen la autoridad política del país. Los guatemaltecos contamos, de cara a este proceso, con herramientas que nos serán de mucha utilidad tales como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible y la Política Nacional en Discapacidad, la que en definitiva tendremos que actualizar a la luz de estos instrumentos, labor que no puede seguir esperando más tiempo. Asimismo contamos con el CONADI, la máxima institución en discapacidad que hemos conformado e impulsado durante 19 años, que para representar a cabalidad nuestras justas demandas, deberemos fortalecer en su capacidad de gestión técnica, política y administrativa.

1


Re-Hábil • Año 11 - Número 26

Los

objetivos de desarrollo sostenible y su vínculo con la discapacidad en

Por Lic. Otto Mazariegos

Guatemala

nas y alcanzar la igualdad entre los géneros. Los objetivos y las metas son de carácter integrado e indivisible además de conjugar las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental.

La Organización de las Naciones Unidas en el marco del septuagésimo período de sesiones de la Asamblea General aprueba la agenda Transformar nuestro mundo. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene por objeto fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de la libertad. Con esta nueva agenda universal se pretende retomar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y lograr lo que con ellos no se consiguió. También se pretende hacer realidad el cumplimiento de los derechos humanos de todas las perso-

2

Los objetivos y las metas estimularán, durante los próximos 15 años, la acción en las siguientes esferas de importancia crítica para la humanidad y el planeta: A) Las personas: los gobiernos están decididos a poner fin a la pobreza y el hambre en todas sus formas y dimensiones, y a velar porque todos los seres humanos puedan realizar su potencial con dignidad e igualdad y en un medio ambiente saludable. B) El planeta: los gobiernos están decididos a proteger al planeta contra la degradación, incluso mediante el consumo y la producción sostenibles, la gestión sostenible de sus recursos naturales y medidas urgentes para hacer frente al cambio climático, de manera que puedan satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

A gosto 2016

C) La prosperidad: los gobiernos están decididos a velar porque todos los seres humanos puedan disfrutar de una vida próspera y plena y porque el progreso económico, social y tecnológico se produzca en armonía con la naturaleza. D) La paz: los gobiernos están decididos a propiciar sociedades pacíficas, justas e inclusivas que estén libres del temor y la violencia. El desarrollo sostenible no es posible sin la paz, ni la paz puede existir sin el desarrollo sostenible. E) Las alianzas: los gobiernos están decididos a movilizar los medios necesarios para implementar esta agenda mediante una Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible revitalizada, que se base en un espíritu de mayor solidaridad mundial y se centre particularmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables, con la colaboración de todos los países, todas las partes interesadas y todas las personas. Se plantean 17 objetivos de desarrollo sostenible y 169 metas a cumplir, objetivos que trato


Re-Hábil • Año 11 - Número 26 de vincular con la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad. Objetivo n.º 1: poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. Objetivo n.º 2: poner fin al hambre, lograr la salud alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. Objetivo n.º 3: garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. La Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad en su artículo 28, garantiza a las personas con discapacidad el derecho a un nivel de vida adecuado y protección social: “Los Estados partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a un nivel de vida adecuado para ellas y sus familias, lo cual incluye alimentación, vestido y vivienda adecuados y a la mejora continua de sus condiciones de vida”. En la literal b) del mismo artículo asegura: “el acceso de las personas con discapacidad, en particular las mujeres y niñas y las personas mayores a programas de protección social y estrategias de reducción de la pobreza”.

En la literal c): “Asegurar el acceso de las personas con discapacidad y de sus familias que viven en situaciones de pobreza a asistencia del Estado para sufragar gastos relacionados con su discapacidad”. Objetivo n.º 4: garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Por su parte la Convención de Derechos de Personas con Discapacidad en su artículo 24, dice “Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como a lo largo de la vida”. Objetivo n.º 5: lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. El artículo 6 de la convención, Mujeres con discapacidad, dice: “Los Estados Partes reconocen que las mujeres y las niñas con discapacidad están sujetas a múltiples formas de discriminación y, a ese respecto, adoptarán medidas para asegurar que puedan disfrutar plenamente y en igualdad de condiciones de todos los derechos humanos y libertades fundamentales”.

A gosto 2016

Objetivo n.º 6: garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. Objetivo n.º 7: garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. La convención de derechos de personas con discapacidad en el artículo 28, asegura en condiciones de igualdad de las personas con discapacidad el acceso a servicios de agua potable. Objetivo n.º 8: promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Así mismo, el artículo 27 de la convención dice: “Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a trabajar en igualdad de condiciones con las demás”. Objetivo n.º 9: construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. Objetivo n.º 10: reducir la desigualdad en y entre los países. Objetivo n.º 11: lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, así como lo menciona el artículo 9 de la Convención de

3


Re-Hábil • Año 11 - Número 26 los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad. Objetivo n.º 12: garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Objetivo n.º 13: adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Objetivo n.º 14: conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Objetivo n.º 15: proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica. Objetivo n.º 16: debe contemplarse sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. En este sentido la convención en el artículo 13, establece: “Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad tengan acceso a la justicia en igualdad de condiciones con las demás”.

4

Objetivo n.º 17: fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible. Como se puede observar la agenda 2030 para el desarrollo sostenible está vinculada al desarrollo e inclusión de la población con discapacidad que históricamente ha sido excluida de los modelos de desarrollo humano y la inclusión de las personas con discapacidad en estos objetivos es una oportunidad que tenemos para aprovechar de una manera efectiva. Los objetivos de desarrollo sostenible están inspirados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, pero las personas con discapacidad estamos bajo la protección de la Convención de Derechos de Personas con Discapacidad, ratificada por el Estado de Guatemala mediante el Acuerdo Legislativo 59-2008.

A gosto 2016

Y para finalizar es necesario hacer algunas consideraciones que nos permitan visibilizar el desarrollo humano de este sector de población quince años después: ¿Estará consciente el nuevo gobierno de Jimmy Morales de la responsabilidad que tiene para el cumplimento de estos objetivos? ¿Se formularán políticas públicas dirigidas al cumplimiento de los 17 objetivos de desarrollo sostenible y sus metas? ¿Será necesario que las personas con discapacidad velemos por el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, para nuestro bienestar y el de nuestras familias?


Re-Hábil • Año 11 - Número 26

Sí, Marrakech Por Licda. Zilpa Arriola

Pero… ¿qué pasa con las puertas? El 30 de septiembre próximo entra en vigencia a nivel internacional el tratado de Marrakech. Tiene por objeto que a las personas ciegas, de baja visión y con otras dificultades para acceder al texto impreso, se nos garantice el derecho a la lectura. Este tratado fue iniciado por personas ciegas que tuvieron una participación excepcional en la conferencia diplomática en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en 2013. Emprendieron la campaña “derecho a leer” que cada organización de base tomó como suya. Hoy 20 Estados ratifican dicho tratado. A su entrada en vigencia, sin duda alguna, cambiará la vida de las personas con discapacidad en todo el mundo.

es la ventana

Un dato interesante es que de los 20 países que forman hasta hoy parte de Marrakech, diez son latinoamericanos. Ello solo demuestra la importancia que tiene para esta región acceder a la lectura en textos apropiados, considerando que del total de la literatura, únicamente el 2% está disponible en formatos adaptados para que una persona con discapacidad pueda leerlos. De los diez países latinoamericanos, dos son centroamericanos, Guatemala y El Salvador, y precisamos referirnos al caso que más nos interesa. Guatemala infiere la existencia de dos millones de personas con discapacidad, dato que se estima tras el estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2011. No

A gosto 2016

obstante, la Encuesta Nacional en Discapacidad (ENDIS) de 2005 refiere que existen ciento diez mil personas ciegas, notorio es que no existen datos sobre personas con baja visión, y acá encontramos nuestro primer desafío considerando que los formatos accesibles de un documento varían según la condición de discapacidad. Marrakech es un tratado de derechos humanos con enfoque comercial, que nos abre la ventana hacia la accesibilidad en la lectura, sustentando de esta manera lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) en los artículos 9, el Derecho a la Accesibilidad; 21, Derecho a la Información y 30, Derecho a la Vida Cultural; además, nos permite el aterrizaje del objetivo

5


Re-Hábil • Año 11 - Número 26 cuatro “educación inclusiva” de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Digamos pues, que la comunidad internacional nos está dando instrumentos, empero, es necesario volcarlo al plano nacional, haciendo hincapié en nuestra realidad, considerando que la ENDIS nos dicta que el 50.3% de las personas con discapacidad son analfabetas, y que únicamente el 10% acceden a la educación primaria. Cabe hacer mención, que no sabemos sí son hombres o mujeres o a qué grupo étnico pertenecen, y por tanto, acá enfrentamos un desafío más. Pareciera que los datos de la ENDIS son trillados, porque hacemos siempre hincapié en ellos, y escasas veces hablamos de cómo minimizarlos. Además debemos reparar en que no hemos tomado en cuenta la desagregación de datos por género y etnicidad, y que ello, nos hace copartícipes de la invisibilización de dos problemáticas latentes. La meta 19 de ODS 17 establece la importancia de contar con indicadores, y el Estado de Guatemala se ha comprometido a cumplir con esta meta para 2030, y desde ya, las personas con discapacidad y las organizaciones que nos representan, debemos actuar en el cumplimiento de ello, exigiendo que

6

las dependencias públicas (incluyendo nuestra institucionalidad) segreguen datos por condición de discapacidad, género y grupos indígenas, para que de tal cuenta se enfoquen programas específicos que coadyuven a que las personas con discapacidad no nos quedemos atrás, atrás de ningún programa, ninguna acción y que no nos quedemos atrás en ninguna política ni ningún presupuesto. De ahora en adelante, no podemos desconectar ninguno de nuestros instrumentos internacionales, porque para hacer de Marrakech una realidad tangible para las personas con discapacidad de Guatemala, es necesario pensar en las distintas condiciones y situaciones de nuestro colectivo y tener presentes los instrumentos internacionales para armonizar nuestra legislación que concretamente para el acceso a la lectura se ocupa de la reforma de la ley de derechos

A gosto 2016

de autor y derechos conexos, además de establecer alianzas entre la única institución no gubernamental que reproduce material accesible como lo es el Comité Pro Ciegos y las editoriales nacionales. Además tener presente que el Estado y las organizaciones de personas con discapacidad son coalición perfecta para garantizar el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad negociados en la comunidad internacional. Con Marrakech alcanzamos el cumplimiento de los derechos establecidos en la CDPD que ya hemos citado. Asimismo, nos permite conectar con la agenda 2030 y los ODS y como producto de esta interrelación acceder al derecho a la lectura y con ello minimizar los datos de analfabetismo. La inclusión educativa a nivel de educación primaria es importante, como tan importante es poder acceder a la lectura por nuestro derecho a la cultura.


Re-Hábil • Año 11 - Número 26

Importancia Por Valerie Julliand Coordinadora Residente ONU Guatemala

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, junto a su Protocolo Facultativo, fueron aprobados el 13 de diciembre de 2006 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, y quedaron abiertos a la firma el 30 de marzo de 2007. Se obtuvieron 82 firmas de la convención y 44 del Protocolo Facultativo, así como una ratificación de la convención. Nunca una convención de las Naciones Unidas había reunido un número tan elevado de signatarios en el día de su apertura a la firma. Se trata del primer instrumento amplio de derechos humanos del siglo XXI y la primera convención de derechos humanos

de las redes de protección

que se abre a la firma de las organizaciones regionales de integración. Señala un cambio paradigmático de las actitudes y enfoques respecto de las personas con discapacidad. La convención se concibió como un instrumento de derechos humanos con una dimensión explícita de desarrollo social. La relación entre pobreza y discapacidad es de doble sentido: por una parte, la discapacidad aumenta el riesgo de sufrir pobreza y por la otra, las condiciones de pobreza aumentan el riesgo de sufrir discapacidad. Sin embargo, no se ha indagado mucho si las redes de protección social llegan a las personas con discapacidad. Un medio para llegar a las personas con discapacidad es a través de la focalización de las redes de protección social en función de la discapacidad, enfoque que iría en provecho de quienes sufren discapacidades tan graves que no pueden participar de las oportunidades generadas por el crecimiento y no se ven favorecidas por las políticas de empleo y educación.

A gosto 2016

Los programas de este tipo pueden adoptar diversas formas: sistemas de seguro social, transferencias financiadas por el o programas para asegurar las formas de sustento. La focalización sobre la base de la discapacidad tiene numerosas ventajas: aumenta el bienestar de las personas con discapacidad; aumenta el bienestar de las personas que las cuidan y que en su gran mayoría son mujeres; da a la persona con discapacidad mayor poder de negociación al interior del hogar por contar con una fuente propia de ingresos; y al igual que la edad o el género, la discapacidad es una característica que se detecta fácilmente. En más de mil millones de personas, una de cada 7 personas en el mundo tiene una discapacidad. En su mayoría viven en países en vías de desarrollo y más del 80% de ellas son pobres. Es una población excluida a causa de barreras físicas para facilitar su desplazamiento, además de falta de acceso a información para sordos y ciegos, así como a servicios esenciales

7


Re-Hábil • Año 11 - Número 26 para las personas con discapacidades psicosociales o de salud mental. Al redactar los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- dentro de la Agenda para el año 2030, los Estados se han comprometido a lograr un mundo que sea justo, equitativo e inclusivo, a trabajar unidos para promover el creci-

8

miento económico sostenido e inclusivo, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, lo que redundará en beneficio de todos. El Secretario General de las Naciones Unidas ha resaltado el papel fundamental de la sociedad civil en el logro de los ODS, particularmente cuando trabajan de la mano y accedien-

A gosto 2016

do a mecanismos del Estado. Por eso felicito los esfuerzos de CONADI que se preocupa por asegurar el cumplimiento de los derechos humanos de quienes tienen alguna discapacidad. “Todo lo que es valioso en la sociedad humana depende de la oportunidad de desarrollo que se otorgue al individuo.” Albert Einstein


Re-Hábil • Año 11 - Número 26

Educación

inclusiva y desarrollo sostenible

Miriam Noemí Leal de Stwolinsky Delegada del Ministerio de Educación en CONADI

En las XII Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial e Inclusión Educativa, realizadas en la Ciudad de Antigua Guatemala, del 2 al 6 de noviembre del año 2015, se abordó por parte de la representante de UNESCO/Guatemala, la Agenda 2030 para un Desarrollo Sostenible. Uno de los 17 objetivos, específicamente el objetivo 4, se refiere a la Educación de Calidad, que pretende garantizar al 2030 una educación inclusiva, desde la primera infancia. Una educación inclusiva, equitativa, de calidad que promueva las oportunidades de aprendizaje para todos y todas es un gran desafío para el sis-

tema educativo en Guatemala y otros países reunidos en aquella oportunidad. Se cuenta ya con algunos indicadores del cumplimiento de política pública en materia de atención educativa para estudiantes con necesidades educativas especiales que actualmente están inscritos en establecimientos oficiales de todos los niveles educativos del país, en lo urbano y rural, más no es suficiente. Las limitantes para la formación docente inicial y en servicio, la falta de recursos en las escuelas, cubrir el costo de oportunidad de niños y niñas para asistir a la escuela, principalmente de las familias en extrema pobreza y en condiciones de riesgo, por la violencia, desintegración, los desastres y la distancia, entre otros, son el referente de una sociedad excluyente.

y la participación en las escuelas, que desde el año 2012 se viene promoviendo en algunas de las escuelas del país, en las que se cuenta con recurso humano dispuesto a promover una convivencia, en las comunidades, que apunta al fortalecimiento de los derechos humanos y la democracia. No es sencillo darle vida a la inclusión, cuando tenemos una historia afianzada en la exclusión y la discriminación. No es fácil sin recursos materiales y financieros, el camino hacia prácticas educativas inclusivas, pasar no solo por el cambio en la mentalidad de los actores sociales, tomadores de decisiones sino por la mente de todas aquellas personas y familias que de tener negados sus derechos fundamentales, consideran que así debe ser la

Los conceptos implícitos en una educación de calidad, como son la Educación Inclusiva y el Desarrollo Sostenible, nos llaman a todos a un cambio de cultura de convivencia planetaria, a llevar a la práctica los valores inclusivos de los que nos hablan Booth y Ainscow (2011) en la Guía para la inclusión educativa desarrollando el aprendizaje

A gosto 2016

9


Re-Hábil • Año 11 - Número 26 garantice que todos tendremos aire, tendremos agua, alimentos, equidad, de género, social, que podremos participar en la sociedad, que habrá empleo, que habrá ingresos, que seremos resilientes, que habrá energía limpia, que tendremos educación. “Un espacio justo y seguro para la humanidad” (Ratworth:2013) es sinónimo de desarrollo sostenible. vida y ven pasar con resignación o frustración los días, los años y las oportunidades. El desarrollo sostenible, demanda la visión de prácticas educativas y comunitarias para la sostenibilidad, vinculadas a la promoción de un currículo para la sostenibilidad. Echeita y Navarro (2014), en su propuesta Educación inclusiva y desarrollo sostenible. Una llamada urgente a pensarlas juntas, citan a Ratworth (2013:67) que nos presenta diversas variables vinculadas a los procesos de educación inclusiva y desarrollo sostenible, propuestas mucho antes de la publicación de la Agenda 2030, parafraseadas algunas de ellas para ilustrar la tarea que nos espera en variados ámbitos, responsabilidad de la sociedad en su conjunto. Para una Educación inclu-

10

siva y desarrollo sostenible “pensarlas juntas”, como afirman Echeita y Navarro (2014), demanda que todos, absolutamente todos trabajemos unidos para contar y asegurar para nosotros y las generaciones venideras, con un techo medio ambiental que detenga el cambio climático que ahora sentimos en el rostro y en el alma, el cuidado del agua dulce, la pérdida de la diversidad de fauna y flora, el agotamiento de la capa de ozono, la contaminación química, los cambios en el uso del suelo, la contaminación de los océanos, alguien dirá: ¿qué tiene eso que ver con la educación inclusiva o con el desarrollo sostenible? Responderemos que mucho, muchísimo, pues se requiere de una construcción de oportunidades para todos y todas, de justicia para la humanidad, de una base natural y social que

A gosto 2016

Las Jornadas de noviembre 2015, cuando recién se divulgaban los objetivos de la agenda 2030, nos hicieron reflexionar a todos los participantes, responsables de impulsar procesos de inclusión educativa en Iberoamérica, que sin valores llevados a la práctica y a la vida en los hogares y en todas las escuelas, no lo podremos alcanzar, necesitamos cambiar nuestra forma de ver la casa común, que es la Tierra y humanizarnos, a fin de sostenernos. Empecemos ya, todos somos responsables, hagamos nuestra parte.


Re-Hábil • Año 11 - Número 26

La

salud y el desarrollo sostenible

Por Lic. Luis Antonio Ramírez Reyes

El concepto de Sostenibilidad fue acuñado en el año 1987 por la Comisión Brundtland, bajo el título Nuestro futuro común, donde los representantes de los países elaboraron una agenda en la cual enlistaron metas y estrategias para superar los principales obstáculos y desafíos del desarrollo, además de enumerar tres principios ineludibles para alcanzar el desarrollo sostenible: 1) Ser económicamente viable; 2) Socialmente equitativo y 3) Ecológicamente inofensivo.1

de la Tierra mantuvieran un patrón de consumo como el de los norteamericanos, serían necesarios 2,5 planetas para tener los recursos necesarios para satisfacer la demanda2. Esto refleja la triste realidad y denota que estamos gastando más recursos de los que el medio ambiente consigue reponer. Si el consumo humano se mantiene a ese ritmo, el agua y la energía no serán suficientes para atender nuestras necesidades. De hecho muchos científicos y estrategas afirman que en un futuro no muy lejano, los grandes conflictos se darán como consecuencia de la disputa de bienes naturales. La salud y el desarrollo son términos intrínsecamente re2 Informe Planeta Vivo. World Wildlife Fund for Nature (WWF); España 2014.

lacionados, entendidos como partes de un mismo proceso dinámico, que tiene al ser humano, al bienestar y a la equidad como sus ejes centrales; no podría existir ningún proceso capaz de ser sostenible sin que se garantice el componente esencial de la salud, es decir, es imposible lograr un desarrollo sostenible sin una población saludable. Un entorno de calidad tendría como consecuencia una reducción de los problemas de salud asociados al ambiente, es evidente que cuando la población se ve afectada por los problemas derivados de una salud deficitaria y sufre severas limitaciones para acceder a instalaciones sanitarias adecuadas, se ven mermadas las posibilidades de desarrollo. El crecimiento y el desarrollo sostenible son objetivos alcanzables, sin embargo

Según estimativas de la Organización de las Naciones Unidas, si todos los habitantes 1 Roberto Bermejo, Del Desarrollo

Sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomímesis, Bilbao: Hegoa, 2014. 59 p.

A gosto 2016

11


Re-Hábil • Año 11 - Número 26 vulnerabilidad a padecer enfermedades crónicas no transmisibles, así como una mayor exposición a enfermedades transmisibles; violencia urbana, subnutrición, sobrepeso, obesidad, desnutrición, exposición a substancias tóxicas, etc.

para lograrlo primero debemos reconocer que los recursos naturales no son infinitos.

porcionar una buena nutrición también forman parte esencial de la sostenibilidad.

Las relaciones entre ambientes físicos y demografía también son indivisibles, en tal sentido, el agua potable, aire limpio, saneamiento básico y ambientes libres de contaminación son determinantes fundamentales para la salud humana y en consecuencia para el desarrollo sostenible, pues no hay ninguna duda que en paralelo a la degradación del medio ambiente aumentan los problemas de salubridad. La producción y el fácil acceso de alimentos de calidad y en cantidades suficientes para pro-

Podría parecer una paradoja hablar en este momento de desarrollo sostenible, cuando en Guatemala estamos en medio de la mayor crisis que ha atravesado el sistema de salud, la precariedad en salud se ha consolidado con mayor fuerza a lo largo de los últimos 20 años, y ha conllevado a los habitantes del país a una menor expectativa de vida aunada a problemas tales como: tendencia al envejecimiento, malas e insalubres condiciones en conglomerados urbanos; ambientes y relaciones de trabajo precarios; mayor

12

A gosto 2016

El modelo guatemalteco actual de desarrollo no es sostenible, por múltiples factores entre estos: sistemas de saneamiento en mal estado o inexistentes, falta de acceso a los servicios de salud, precario sistema de educación, poca o nula información sobre salud sexual y reproductiva, falta de acceso a medicamentos esenciales, extrema pobreza, desigualdad social, pérdida de la diversidad ecológica y cultural, una acentuada contaminación y degradación medioambiental, mala gestión de los residuos municipales y de las aguas residuales, lo que tiende a aumentar la vulnerabilidad del sistema. Por tanto, si se quiere alcanzar logros es imprescindible concentrar esfuerzos en aspectos prioritarios como: la salud, la erradicación de la pobreza, la implantación de procesos de producción y consumo sostenibles, la protección y administración de los recursos naturales, y una sociedad equitativa que favorezca a los más pobres.


Re-Hábil • Año 11 - Número 26

La

mujer y su inclusión en los objetivos del desarrollo sostenible

Por Elizabeth Quiroa C. Economista

El 25 de septiembre de 2015 se aprobaron tres acuerdos importantes que van enfocados a propiciar el desarrollo y se espera que con el compromiso político y la inversión necesaria, los países que son miembros de Naciones Unidas y que decidan implementarlos, contribuyan a que post 2030, la humanidad tenga un mundo sostenible, donde la pobreza haya disminuido y los seres humanos tengan más oportunidades de tener una vida con calidad y dignidad; que el planeta tenga menos contaminación, mejores niveles de salud, que exista más justicia y seguridad. Pero en todos es-

tos objetivos, ¿cómo las mujeres, sobre todo quienes tienen algún grado de discapacidad, se verán incluidas y de qué manera su condición, posición y situación puede mejorar? Se sabe que los objetivos de desarrollo sostenible aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas, también están vinculados con el Acuerdo de Addis Abeba, y con los resultados que se obtengan en la 21 Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas, que se realizará en París en diciembre próximo. Sabemos que estos objetivos, continuarán con el avance de los Objetivos de las Metas del Milenio, las cuales en la mayoría de los países han tenido mejoras significativas, entre ellas el acceso a la tecnología, pero debemos preguntarnos ¿qué pasó realmente con el combate al hambre y a la desnutrición? Hoy por hoy vemos a millones de personas padecer de este flagelo, el cual podría disminuir si tan solo los países desarrollados dejaran de invertir esas sumas millonarias que destinan

A gosto 2016

a la investigación tecnológica armamentista y empezaran a desarrollar nuevos métodos para dotar de agua potable, agua para riego, mejores prácticas agrícolas, en asistencia técnica y capacitación para mujeres, quienes contribuyen en buena medida a generar los alimentos para la humanidad. Los nuevos objetivos son 17: 1) Fin de la pobreza; 2) Hambre cero; 3) Salud y bienestar; 4) Educación de calidad; 5) Igualdad de género; 6) Agua limpia y saneamiento; 7) Energías asequibles y no contaminantes; 8) Trabajo decente y crecimiento económico; 9) Industria, innovación e infraestructura; 10) Reducción de las desigualdades; 11) Producción y consumo responsable; 12) Acción por el clima; 13) Vida submarina; 14) Vida de ecosistemas terrestres; 15) Paz; 16) Justicia y 17) Instituciones sólidas. A continuación me referiré a un objetivo que tiene relación con el tiempo de las mujeres, el n.º 6: “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”.

13


Re-Hábil • Año 11 - Número 26 Cuya meta en 2030, es lograr el acceso universal y equitativo al agua potable, a un precio asequible para todos. Esto es interesante de analizar, los recursos naturales deben ser para todos, si unos cuantos pueden comprar áreas con este tipo de recursos se enriquecerán con la comercialización y distribución de este bien. ¿Qué pasará con quienes no cuenten con el medio financiero para adquirirlo? Se pretende en el 2030, lograr el acceso equitativo a servicios de saneamiento e higiene adecuados para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones vulnerables. Lo enunciado, contribuirá a mejorar la salud y calidad de vida de las personas, reducirá riesgos de accidentes para niños, personas con discapacidad y ancianos. Pero vale la pena, empezar a estimar la inversión que requerirá y el cuidado que se debe tener para disponer de plantas de tratamiento para no contaminar más los ríos y lagos, como ocurre con Amatitlán, Guatemala (donde llega buena parte de los desechos de la ciudad capital) o Atitlán en Sololá.

14

“Para 2030, mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, la eliminación del vertimiento y la reducción al mínimo de la descarga de materiales y productos químicos peligrosos, la reducción a la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar y un aumento sustancial del reciclado y la reutilización en condiciones de seguridad a nivel mundial” (Objetivo n.º 6). De concretarse esto, se lograría el beneficio para que las mujeres de muchos países dejaran de recorrer grandes distancias para conseguir un poco de agua para llevar a sus casas, sin que esta necesariamente sea apta para el consumo humano. Sería muy importante a nivel mundial cuantificar el uso del tiempo que las mujeres invierten en el acarreo de agua y las consecuencias que esto tiene para su salud, si hablamos de todas aquellas que no tienen ninguna discapacidad para aprovisionarse de agua, pero ¿qué pasa con quienes sí la tienen?: realizan un doble o triple esfuerzo para obtenerla. A pesar de los logros que puedan alcanzarse estoy consciente de que las desigualdades persistirán y que el progreso

A gosto 2016

seguirá siendo desigual, porque a las mujeres con discapacidad nos hace falta superar una serie de brechas, mientras no sean incluidas las acciones necesarias en las políticas públicas y se destinen los recursos necesarios para ello. Por ejemplo, que se mejoren las condiciones para su acceso a la salud, al empleo decente y remuneración digna con prestaciones y seguridad social; a la tecnología; al emprendimiento, la creatividad y la innovación; a las micro, pequeñas y medianas empresas y el acceso a servicios financieros, entre otros.


Re-Hábil • Año 11 - Número 26

Discapacidad Por TAE Héctor Oswaldo Sosa Ortíz

El desarrollo sostenible es una situación importante que se debe llevar a cabo a nivel social, ello implica la autosostenibilidad de las personas ante las situaciones de la vida diaria.

y desarrollo sostenible

Definitivamente estamos en una época en donde los derechos humanos han creado mayor valor de prevalencia a nivel mundial y especialmente en pro del bienestar de las personas con discapacidad. Se ha establecido la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, como instrumento legal en los distintos países miembros en los cuales se encamina la importancia de tomar acciones para procurar el desarrollo sostenible de las personas con discapacidad en las comunidades en donde radican. Para ello desarrollan programas y proyec-

tos para su autosostenimiento tales como el emprendimiento o manejando una red de apoyo en la comunidad para poder desarrollar una actividad económica que sea productiva para las personas con discapacidad. Es necesario hacer más incidencias y apoyo en este aspecto a nivel local, regional y nacional, más esto no lo logrará una sola persona, somos todos y todas quienes debemos de dignificar la vida de las personas con discapacidad. Hoy son ellos mañana podemos ser nosotros.

En cuanto a la situación de las personas con discapacidad dentro del contexto social de las comunidades, se ha identificado que existe una mayor prevalencia de las dificultades para que las personas con discapacidad sean autosostenibles e independientes, evidenciando así que el desarrollo sostenible de las mismas es un factor de identificación el cual es necesario trabajar con auge, mayormente en el interior del país en donde la situación de exclusión y de marginación social es de alto impacto.

A gosto 2016

15


Re-Hábil • Año 11 - Número 26

Convenio entre MIDES y CONADI favorece la creación de una unidad especializada en la discapacidad con un enfoque doble Por Lic. Ramiro Nochez

El tema de discapacidad, al igual que otros en materia de Derechos Humanos, no ha sido la prioridad para el Estado de Guatemala que tradicionalmente ha postergado este compromiso. Sin embargo, pareciera ser que en el último quinquenio, ha habido incipientemente algunas iniciativas para visibilizar esta realidad que aqueja al 15% de la población en general. En septiembre 2012, se creó un convenio entre el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y el Consejo Nacional para la Atención de Personas con Discapacidad (CONADI), el cual favoreció la contratación de varias personas con discapacidad.

16

Este primer grupo propuso al poco tiempo, la creación en el MIDES de una unidad especializada en el tema con un enfoque doble: uno que atendiera las necesidades específicas de los empleados con discapacidad y el otro para elaborar propuestas de programas orientados a beneficiar a la población con discapacidad. Se elaboró un documento inicial y realizaron varias reuniones de trabajo para convencer a las autoridades respecto de la conveniencia de su creación. La propuesta es interesante e innovadora porque surgió de esta misma población procurando incidir, sensibilizar,

A gosto 2016

asesorar y sugerir soluciones basadas en la experiencia propia. Se sabe de experiencias en el Ministerio Público, la SAT o Finanzas, por ejemplo, en donde por el tipo de servicios que brindan hacia el público y por falta de una unidad especializada en el tema, no se logra abordar o atender problemas específicos que afectan a las personas con discapacidad. El pasado 4 de agosto, en una ceremonia especial y luego de un trabajo arduo e intenso por parte de una mesa técnica de trabajo MIDES-CONADI, el Ministro de Desarrollo,


Re-Hábil • Año 11 - Número 26 José Moreno y el Presidente del CONADI, Luis Ramírez firmaron el adendum que da vida a dos instituciones fundamentales dentro del Ministerio de Desarrollo: 1. La Unidad Administrativa de Discapacidad, que tendrá por objeto asesorar al despacho superior e incidir en la inclusión del tema en todos los programas e intervenciones que realiza el Ministerio. Posteriormente, luego de ser perfeccionado, este modelo será implementado y posteriormente utilizado para replicarse hacia otras instancias del Estado. 2. Registro Único de Personas con Discapacidad o RUPDI, el cual se convertirá en la herramienta oficial que utilizará el Estado para registrar e identificar a la población con discapacidad en el país. Esta herramienta permitirá una caracterización de las personas con discapacidad, su ubicación geográfica, condiciones de vida, tipo de discapacidad, composición etaria, por sexo, etc. El MIDES implementará y administrará el registro por dos años, a cuyo término será transferido a CONADI luego de adquirir las destrezas técnicas necesarias y el presupuesto operativo que requiere.

¿Por qué es importante este hecho? Porque permite cada día, ir visualizando más el tema de discapacidad en la institucionalidad así como colocarlo en la agenda nacional. Ello implica respuestas, acciones y responsabilidades que se deben cumplir por parte del Estado y de la ciudadanía. Son muchas las acciones pendientes tales como establecer estándares mínimos que permitan una adecuada accesibilidad a los lugares públicos. Una mayor sensibilidad y concienciación del tema. Crear un sistema de cuotas laborales que garantice la participación de personas con discapacidad dentro del Estado y la empresa privada. Implementar un sis-

A gosto 2016

tema de educación continua que desarrolle y potencialice las capacidades y mejore el perfil de empleabilidad de las personas con discapacidad. Investigar y desarrollar nuevos modelos de salud y principalmente desarrollar una plataforma de política pública, que permita construir una cultura inclusiva de sensibilización y concienciación para el resto de la población. Hay mucho camino por recorrer, pero ya los primeros pasos se están dando. Los cimientos ya están colocados y poco a poco se crearán los mecanismos y políticas adecuadas para satisfacer apropiadamente las necesidades y derechos de la población con discapacidad.

17


Re-Hábil • Año 11 - Número 26

II Encuesta Nacional Lic. Rafael Cañas Jefe del Departamento de Participación Ciudadana

En Guatemala, actualmente no sabemos cuántos somos, dónde estamos ni qué hacemos. Esta es una de las grandes debilidades que enfrentan los entes a los que les corresponde impulsar programas, políticas y proyectos dirigidos hacia poblaciones específicas, porque no se cuenta con datos oficiales actualizados y vigentes de la población que permitan hacer proyecciones tanto de acciones como de presupuestos destinados al desarrollo.

de

Discapacidad

los registros, no están incluidas en los planes, programas, proyectos ni políticas. A excepción de las que son específicas como la Política Nacional de Discapacidad y lo anotado en el Decreto 135-96, Ley de Atención a las Personas con Discapacidad, que de igual manera siguen regidas por datos que ya han rebasado sus límites de caducidad. Los últimos datos oficiales, en la temática de la discapacidad en el país con los cuales se cuenta, provienen de los resultados de la Encuesta Nacional de Discapacidad realizada en el año 2005 -ENDIS 2005- y que fue publicada en marzo del 2006 hace más de una década. Estos datos ahora son poco menos que irreales, pues el 3.74% que en ese entonces reflejó en cifras absolutas un total de 401 971 de población con discapacidad de los cuales 205 930 eran hombres y 196 041 mujeres,

Tal es el caso del sector discapacidad. Las personas que viven en esta condición, más de dos millones según las últimas apreciaciones de la Organización Mundial de la Salud -OMS-, prácticamente están invisibilizadas, no existen en

18

A gosto 2016

en marcha

dentro de una población total de 10 millones de habitantes; hoy ya no es ni la sombra pues tenemos una población aproximada, según refieren el Registro Nacional de las Personas -RENAP- y el Instituto Nacional de Estadística -INE-, de 17 millones de guatemaltecos. Por lo que urge contar con datos actuales, reales y confiables, no solo de la población en general, sino en el tema en el cual le compete al CONADI, de las personas con discapacidad que habitan en el país y algo más: que incluya niñez, pues en esa ocasión no se incluyó a los infantes de 2 a 6 años. Felizmente hoy, casi 11 años después se encuentra en marcha la II Encuesta Nacional de Discapacidad, la cual sí incluye niñez de 2 a 6 años, para la cual aunaron esfuerzos CONADI, CBM, Unicef y la Universidad de Higiene y Medicina Tropical de Londres con


Re-Hábil • Año 11 - Número 26 pacto de la discapacidad en pobreza, calidad de vida, inclusión social, salud y oportunidades para ir a la escuela y al trabajo entre los niños y adultos respectivamente. Se espera que al final de la misma se cuente con los datos y cifras que permitan hacer propuestas concretas de políticas públicas en atención a este segmento de la población guatemalteca y sus familias. el acompañamiento técnico del INE, la Universidad de San Carlos de Guatemala y otras entidades que estarán acompañando en el proceso tanto a nivel local como nacional. Con un total de 18 encuestadores, un supervisor y dos personas en el área de la coordinación, la ENDIS 2016, dio inicio oficialmente con la fase de capacitación en la ciudad capital y un programa piloto en Chimaltenango del 6 al 23 de Junio, para comenzar con la toma de datos oficiales en el Departamento de Guatemala del 24 de junio al 8 de julio. Los objetivos principales de la encuesta serán: 1) Estimar la prevalencia nacional de discapacidad en adultos y niños en Guatemala; 2) Documentar la prevalencia de la discapacidad en el país desglosada por edad, sexo, tipo de deficiencia y situación socio-económica; además de 3) Explorar el im-

La encuesta se realizará a través de un muestreo aleatorio (al azar) por conglomerados en un total de 280 sectores cartográficos que incluirán poblaciones de los 22 departamentos del país conglomerados en cinco regiones y que al final comprenderán 159 municipios para un total de 13 800 entrevistas en todos los hogares visitados y otra cantidad similar de sondeos específicos entre personas con discapacidad, familiares, casos control anidados y otros que requiera el estudio para lograr sus objetivos.

Con respecto “al buen uso”, las personas con discapacidad en diversos foros, reuniones, conversatorios y toda serie de actividades en las cuales se han manifestado lo han hecho saber: para que se incluya a las personas con discapacidad en proyectos, planes y programas de educación, trabajo, salud, cultura, deporte y recreación; en fin, en todas las áreas que involucran a la sociedad. Se busca que, con el trabajo y toma de conciencia de todos, Guatemala sea un país más incluyente, más accesible y que todos sus habitantes puedan disfrutar de los mismos derechos en la mayor igualdad posible. Un país que practique la inclusión.

Se espera que en diciembre del presente año los investigadores a cargo del análisis, cotejo, revisión de datos, elaboración de informes, cuadros y estadísticas finales, que serán los profesionales de la universidad londinense, entreguen el informe final a Guatemala para su publicación y buen uso que las autoridades consideren pertinente.

A gosto 2016

19


Re-Hábil • Año 11 - Número 26

Transiciones Por Rebecca Peters ¿Quieres ver a guatemaltecos campeones del deporte en acción? Solo tienes que pasar por la cancha pública de baloncesto en la Colonia Candelaria de La Antigua Guatemala cualquier viernes por la tarde. El equipo que está sudando la camiseta y arrasando en la cancha está conformado por usuarios de sillas de ruedas de la Asociación Transiciones. Esta organización está integrada por personas con discapacidad y tiene su sede en la ciudad colonial. Este equipo es el actual campeón de ba-

loncesto nacional sobre silla de ruedas y tiene por objetivo participar en las próximas eliminatorias de América Central. La adrenalina de la cancha es alternada con el compromiso laboral de cada semana, los jugadores cambian sus camisetas por batas de trabajo, casco de soldador y guantes. Transiciones opera dos empresas sociales –una imprenta y una fábrica de sillas de ruedas– atendidas por personas con discapacidad congénita o adquirida, esta última, como resultado de la violencia

armada, la poliomielitis, hechos de tránsito y otros accidentes. Asimismo Transiciones atiende una clínica de prótesis y un aula de educación inclusiva para niños con discapacidad. Además la organización brinda difusión sobre la temática de la defensa de los derechos de las personas con alguna deficiencia física y la prevención de la violencia. Transiciones fue fundada hace casi 20 años por un grupo de jóvenes con discapacidad, todos pacientes ingresados del hospital Obras Sociales del Santo Hermano Pedro en La Antigua. Alex Gálvez, paralizado por arma de fuego a los 14 años, es el director ejecutivo actual de la organización y Hugo Andrino, afectado por la polio, ahora dirige la fábrica de sillas de ruedas. El equipo de producción está formado en un 100% por personas con discapacidad. La fábrica produce sillas de ruedas personalizadas, robustas para las condiciones locales, en función a las características del usuario, tomando en cuenta su edad, tamaño, tipo de vivienda, actividades y capacidad. De esta manera el usuario hace un uso más productivo y eficiente de su silla de ruedas, mientras minimiza los problemas de salud comu-

20

A gosto 2016


Re-Hábil • Año 11 - Número 26 chazando deliberadamente los diseños institucionales tristes que a menudo se consideran “lo suficientemente buenos” para los edificios asignados para personas con discapacidad.

nes, como las úlceras por presión y las infecciones del tracto urinario. Estos instrumentos se proporcionan a bajo costo o de manera gratuita, según la condición socioeconómica de cada persona. Es importante hacer mención que la mayoría de los guatemaltecos con discapacidad no tienen acceso a dispositivos de asistencia adecuados, debido a que el sistema de salud nacional no proporciona sillas de ruedas, y las disponibles en el mercado abierto son inalcanzables (a menudo de mala calidad), además son difíciles

o imposibles de reparar cuando se rompen. Esto deja a miles de guatemaltecos sin salir de sus casas para trabajar, estudiar o participar en la sociedad. El aislamiento y la dependencia dañan su salud, acentúan la pobreza en sus hogares e imponen una carga para los familiares. La labor de la organización Transiciones no termina al entregar el medio de desplazamiento, cada usuario recibe formación sobre cómo utilizar la silla de ruedas, consejos sobre cómo prevenir los problemas de salud y sobre la forma de cuidar y mantener su silla de ruedas.

Como la mayoría de las actividades de Transiciones, el nuevo edificio fue posible gracias a las contribuciones de los donantes que apoyan la visión de las personas con discapacidad que viven de forma independiente, productiva y con dignidad. Con apoyo continuo, la organización puede tener un impacto aún mayor en términos de inclusión y empoderamiento de las personas con discapacidad. Contacto: Colonia Candelaria #80, La Antigua Guatemala 7832- 4261 contact@transitionsfoundation.org

Después de 16 años de operar en un estrecho local de automóviles, Transiciones finalmente se mudó a una nueva fábrica de sillas de ruedas en San Felipe de Jesús, en las afueras de La Antigua. La fábrica es extraordinaria, así como funcional, re-

A gosto 2016

21


Re-Hábil • Año 11 - Número 26

Una

nueva ley sobre discapacidad

Consejo Editorial Con el objetivo de promover la armonización del marco legal nacional con los lineamientos de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en los últimos años el CONADI ha venido promoviendo reformas a la actual ley: Decreto 135-96 que durante 2 décadas ha regulado los esfuerzos nacionales en la educación, rehabilitación y equiparación de derechos de la población con discapacidad en el país. Es importante señalar que siempre ha existido la intención de fortalecer el marco legal del tema en el país, ya que

en los 19 años de historia del CONADI, se tiene registros de por lo menos 3 iniciativas, de las cuales 2 llegaron al Congreso de la República; la última promovida por la Red Nacional de Organizaciones de Personas con Discapacidad -RENADISGUA-, resultado de jornadas de consulta y diálogo con el movimiento nacional del colectivo. Ante la toma de conciencia del sector sobre sus necesidades, demandas y aspiraciones de vida, agregado al conocimiento que gradualmente va alcanzando en el uso y manejo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la iniciativa del fortaleci-

miento del marco legal en discapacidad tomó mayor fuerza a partir del 2015, sobre todo porque se empezó a contar con la activa participación de distintos movimientos que aglutinan a organizaciones de la sociedad civil (RENADISGUA, la Comisión Guatemalteca de Auditoría Social en Discapacidad -COGUASDI-, el Movimiento Nacional de Personas con Discapacidad -MONADIS-, el Movimiento de Personas con Discapacidad -MOPEDIS- y el Grupo Plataforma, además de las 64 organizaciones, 21 Comisiones Departamentales de Discapacidad -CODEDIS- y alrededor de 15 Comisiones Municipales -COMUDIS- que en la actualidad forman parte del CONADI). Producto del trabajo de las organizaciones de la sociedad civil y del CONADI con el acompañamiento técnico de la Asociación para el Desarrollo Legislativo -LEGIS-, se hizo entrega de una propuesta de ley a la Comisión sobre Asuntos de Discapacidad del Congreso de la República, propuesta que fue conocida y discutida en 11 talleres a nivel nacional, no solo para asegurar la aceptación de la iniciativa, sino también para que se ajuste a las reales demandas de las personas con disca-

22

A gosto 2016


Re-Hábil • Año 11 - Número 26 pacidad, las que hoy día propugnamos por el abordaje de nuestros derechos desde un paradigma social. El proyecto de ley fue entregado a la Comisión sobre Asuntos de Discapacidad el 23 de mayo del 2016, misma que lo hizo llegar a 45 instituciones del sector público para su análisis y dictamen correspondiente, por lo que se espera sea presentado y discutido en el legislativo en próximas fechas. Esto significará un gran paso en el respeto y cumplimiento de los derechos y libertades fundamentales de los guatemaltecos que vivimos en condición de discapacidad. Se plantean en la propuesta 22 capítulos en 167 artículos, formulados en concordancia con los principios de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que seguramente tendrá algunas modificaciones cuando pase por las comisiones de trabajo del legislativo, porque deberá ser conocida y dictaminada por varias de estas. Así también se propone un Consejo Nacional de Discapacidad fortalecido en su actual estructura. Un tema en el que todavía se están dando algunas discusiones, pero lo más importante de todo, es que existe la plena convicción de apuntalar el protagonismo de las personas con discapacidad

con total toma de decisión en todos aquellos asuntos que nos conciernen, en armonía con la consigna “Nada de nosotros sin nosotros”, dicho en otras palabras: nadie puede ni debe decidir sobre los asuntos que solo a nosotros nos competen. Aun cuando estamos en espera del proceso del tema en el legislativo, el CONADI ha programado una serie de reuniones de trabajo para dar a conocer la propuesta. Esta acción se asume a solicitud de las organizaciones de la sociedad civil que participaron en los talleres iniciales, porque quieren conocer cómo quedaron integradas sus propuestas y fortalecerlas si es posible para hacer llegar las observaciones al Congreso de la República. En algún momento hemos recibido comentarios en el sentido que ya han sido demasiadas las consultas y más aún el tiempo que nos hemos tomado para realizar reformas a la ley de discapacidad. Sin embargo existen condiciones que no nos permiten informarnos oportunamente de todos los procesos, por lo que debemos darnos la oportunidad de ampliar los espacios de discusión, porque a final de cuentas, no sabemos cuánto tiempo tendrá que transcurrir para poder realizar otras reformas. No queremos decir con ello que nos tardaremos más de lo debido.

A gosto 2016

Un aspecto que debe remarcarse es que durante el proceso de consulta de esta propuesta legislativa, un 85% de los líderes, 391 en total, indicaron que debía fortalecerse al CONADI en su actual estructura, porque se planteó en algún momento que se transformara en una secretaría que dependiera directamente del ejecutivo. No obstante, la dirigencia del movimiento nacional de discapacidad valora la autonomía política y administrativa de la institucionalidad que se tiene, donde la sociedad civil está plenamente representada a través de 7 subsectores. Al momento se han conformado 7 mesas de trabajo para conocer a profundidad el proyecto de ley. Estas mesas de trabajo harán, durante 3 semanas, los análisis correspondientes. En los primeros días del mes de septiembre se entregarán las observaciones que deriven al Congreso de la República así como a las organizaciones promotoras. Proceso del que deberemos estar pendientes.

23


Re-Hábil • Año 11 - Número 26

R e p o r ta j e

d e v i da Mi

desarrollo personal

Por Carlos Mauricio Itzep Gómez

gerente de la gasolinera, que de los Q.600.00 que me pagaban de salario me aumentó el 10%.

Nací en el cantón Xatinap 5.º municipio de Santa Cruz del Quiché, el 10 de enero de 1976, en una familia de nueve hermanos de escasos recursos. Según cuentan mis padres don Francisco Itzep y doña Nicolasa Gómez, a la edad de 3 años adquirí polio que fue la causa de mi discapacidad física y aunado a la baja estatura tuve muchas dificultades de desarrollo en mi niñez, situación que afectó enormemente la oportunidad de estudiar.

Luego de un año de laborar en dicha empresa por mi buena conducta y rendimiento, me recomendaron laborar como conserje en el área de salud devengando un salario de Q3,000.00, trabajo en donde me trataron muy bien, con mucho respeto y dignidad. Finalmente el 2 de diciembre del 2002, me recomendaron trasladarme para un empleo más estable y con todas las prestaciones laborales bajo el reglón 0-11, devengando un salario similar al último en mención. Afortunadamente cumplo 13 años de laborar en la Gobernación Departamental de Santa Cruz del Quiché, en donde me han tratado con mucho respeto y dignidad.

Con grandes dificultades y limitaciones económicas tuve la posibilidad de concluir sexto grado de primaria, situación por la que desde entonces me dediqué a laborar a la par de mis padres, fabricando sombreros. Elaborábamos un aproximado de 12 sombreros diarios para entregar un pedido de 350 sombreros mensuales aproximadamente, para la exportación hacia los Estados Unidos. Cansado de fabricar sombreros tuve la oportunidad de encontrar un empleo en un expendio de combustible en donde me hice muy amigo del

24

De acuerdo a mi experiencia laboral insto a todas las personas con discapacidad a esforzarse y prepararse académica y técnicamente, pero sobre todo a jamás dejarse vencer por las limitaciones y las barreras de todo tipo. Así como también a tener una buena actitud, eficiencia y rendimiento en el trabajo para poder crecer en cualquier espacio.

A gosto 2016

Es importante saber que si respetamos nos hacemos respetar en cualquier lugar en donde nos desempeñemos dentro de la sociedad. Así que hermanos, todo es posible si se tiene la convicción de salir adelante.


a al par la Aten ion ció ac n

Con se

las Personas c on de

jo

N

Re-Hábil • Año 11 - Número 26

AT EM A LA

ad pacid sca Di

GU

¿ Dónde estamos ? y ¿ cuántos somos ?

II ENCUESTA NACIONAL DE DISCAPACIDAD

Realizada por El CONADI y con el apoyo de:

A gosto 2016

25


Re-Hábil • Año 11 - Número 26

Diputados ratifican tratado Marrakech

de

Con el aval de 103 diputados del Congreso de la República fue aprobada la ratificación del Tratado de Marrakech en la asamblea ordinaria del organismo legislativo del jueves 27 de enero del 2016. A esta ratificación le corresponde el Decreto 7-2016. La aprobación fue recibida con beneplácito por las personas con discapacidad, sector que se mantuvo constante y pendiente del proceso desde que la iniciativa ingresó al legislativo guatemalteco en septiembre del año pasado. Previo a la ratificación del Tratado, que promueve el acceso de obras literarias e información en formatos accesibles para personas con deficiencia visual y otras discapacidades, el CONADI en conferencia de prensa, entregó un planteamiento sobre la urgencia de ratificar dicho tratado a los diputados Christian Boussinot y Pedro Méndez quienes llevaron el documento al pleno del Congreso y el ofrecimiento de incidir para que se aprobara su ratificación.

Comisión de discapacidad del Congreso es ahora permanente La Comisión sobre Asuntos de Discapacidad del Congreso de la República ya no será extraordinaria. Los legisladores informaron al CONADI que esta comisión después de dos años de haberse creado es ahora permanente. Tras varias reuniones entre el Presidente de la Comisión Extraordinaria sobre Asuntos de Discapacidad, Christian Boussinot y Directivos del Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad CONADI, en donde se solicitó que esta comisión de trabajo se convirtiera en permanente, finalmente se logró. Este ha sido un esfuerzo conjunto entre el CONADI, sus organizaciones miembros y legisladores de diferentes bancadas que integran dicha comisión.

Fotografiía proporcionada por el Organismo Legislativo.

26

A gosto 2016


Re-Hábil • Año 11 - Número 26 Mujeres

Firman convenio entre CONADI y SEPREM

en condición de

discapacidad organizan foro

“Yo

también soy mujer”

El Día Internacional de la Mujer, conmemorado el 8 de marzo, es una fecha que celebran los grupos femeninos en todo el mundo y es una fiesta nacional en muchos países. En nuestro país, las mujeres guatemaltecas en condición de discapacidad se organizaron para celebrar su día. Por ello, el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad -CONADI-, la Secretaría Presidencial de la Mujer -SEPREM-, la Asociación Nacional de Ciegos de Guatemala -ANCG- y el Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala apoyaron en la organización del V Foro “Yo tambien soy mujer”, dirigido a la mujer con discapacidad del país, con el lema “Empoderando, para empoderar”.

El Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad -CONADIy la Secretaría Presidencial de la Mujer -SEPREM-, firmaron el martes 24 de mayo, un convenio interinstitucional para articular acciones en el marco de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y Plan Equidad de Oportunidades y de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Esta suscripción pretende el desarrollo integral y humano de las personas con discapacidad, específicamente niñas, adolescentes y mujeres con discapacidad de los cuatro pueblos: maya, garífuna, xinca y mestizo.

A gosto 2016

27


Re-Hábil • Año 11 - Número 26 Presentan

anteproyecto de ley

Encuentro

nacional de personas

nacional de discapacidad

con discapacidad

El movimiento nacional de personas con discapacidad de Guatemala presentó una propuesta de iniciativa de ley de personas con discapacidad a diputados que integran la Comisión Específica sobre Asuntos de Discapacidad del Organismo Legislativo. Esta propuesta plantea armonizar el sistema del marco legal nacional de discapacidad, con las orientaciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

En el marco del XIX aniversario del CONADI se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Personas con Discapacidad –organizaciones, CODEDIS, COMUDIS–. Evento realizado el 31 de mayo del 2016. En esta actividad se expusieron los avances de los tres desafíos de la institución para el presente año: las reformas al marco normativo a la Ley Nacional de Discapacidad, la Encuesta Nacional de Discapacidad -ENDIS 2016- y el primer examen de país al que se someterá Guatemala el próximo 22 y 23 de agosto en Ginebra, Suiza, donde deberá informar sobre las acciones realizadas por el Estado en cuanto al cumplimiento de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

La propuesta fue entregada a los legisladores de la sala parlamentaria en mención por el licenciado Otto Amílcar Mazariegos, delegado titular de las organizaciones de personas con discapacidad visual del CONADI.

28

A gosto 2016


Re-Hábil • Año 11 - Número 26 ANCG

recibe alta condecoración municipal

Pilotos

son capacitados por

promotores del

En el marco de su cincuentenario, la Asociación Nacional de Ciegos de Guatemala -ANCGfue condecorada con la Orden Municipal José Rolz Bennet. Este alto galardón fue entregado por el alcalde metropolitano Álvaro Arzú en el palacio de la comuna capitalina el miércoles 29 de junio. El reconocimiento fue recibido por el presidente de la organización Donald Alexis De León. En el evento participaron miembros de la Corporación Municipal, autoridades del CONADI, directivos del Benemérito Comité Pro-Ciegos y Sordos, delegados de la Unión Latinoamericana de Ciegos, representantes de la SEPREM, personeros del Ministerio de Cultura y Deportes y directivos de la ANCG.

CONADI

En el primer semestre del año alrededor de 300 personas entre transportistas, pilotos y ayudantes de transporte público extraurbano y urbano recibieron el taller de Accesibilidad para Personas con Discapacidad, impartido por los promotores de la Política Nacional de Discapacidad del CONADI en coordinación con delegados del Ministerio de Gobernación y el Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil. Las actividades se realizaron en los departamentos de Guatemala, Escuintla, Chimaltenango y San Marcos. Asimismo se han brindado talleres con la temática de discapacidad a instructores de academias de tránsito, con la finalidad de que se permita el adiestramiento a personas con alguna deficiencia que deseen aprender a conducir y se dé énfasis a las señalizaciones de tránsito a favor de la población con discapacidad.

A gosto 2016

29


Re-Hábil • Año 11 - Número 26 Estudiantes

conocen formatos

Literatura

para personas con

accesibles

discapacidad

Delegados del CONADI interactuaron con estudiantes de diferentes centros educativos sobre el Tratado de Marrakech y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

La Feria Internacional del Libro en Guatemala -FILGUA- realizada en julio contó con un apartado de lectura para personas con discapacidad visual del Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala. Entre las obras expuestas en sistema de lectura braille estuvo el Popol Vuh, Leyendas de Guatemala de Miguel Ángel Asturias, El Quijote de la Mancha versión conmemorativa por los 400 años de la muerte de Miguel de Cervantes y la literatura de Virgilio Rodríguez Macal en honor al centenario de su nacimiento, entre otros autores. Asimismo dos libros de antología poética y narrativa de escritores guatemaltecos con discapacidad visual: Destellos de letras y Abriendo caminos.

Además se realizó una demostración de diferentes dispositivos de impresión electrónica, mecánica y manual del sistema de lectoescritura braille y material impreso. La actividad se llevó a cabo en el marco de la Ludo Feria Internacional del Libro y la Lectura Infanto Juvenil de Guatemala, que se llevó a cabo en el Parque de la Industria del 19 al 21 de mayo.

30

A gosto 2016


Re-Hábil • Año 11 - Número 26 Formación

para comunicadores y

delegaciones deportivas

Representantes de diferentes federaciones deportivas y delegaciones de prensa recibieron el taller de Terminología sobre Discapacidad para Comunicadores, impartido por personal del CONADI del eje de participación ciudadana. La actividad se llevó a cabo en las instalaciones de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala, Palacio de los Deportes, zona 5. En la actividad también participaron atletas nacionales de diferentes ramas deportivas y compartieron con los asistentes su historial deportivo. Esta capacitación se realizó tomando en cuenta que en septiembre del presente año se llevarán a cabo los juegos Paralímpicos en Río 2016.

Capacitan

a trabajadores de

centros recreativos

Promotores del CONADI realizaron un video foro a más de 600 trabajadores de centros recreativos entre estos Xetulul, Xocomil, Hostales y Xejuyú. La temática impartida fue sobre la evolución de conceptualización de discapacidad. Desde el modelo tradicional, médico rehabilitador y el de los derechos humanos. Los participantes realizaron el ejercicio atrévete a ponerte en mi lugar, para lo cual utilizaron sillas de ruedas y vendas para los ojos.

A gosto 2016

31


Re-Hábil • Año 11 - Número 26 Mujeres

con discapacidad

Realizan

certamen internacional

participan en certamen de belleza

de la canción

Sandy Cachin, mujer con discapacidad auditiva, participó en el evento Miss Guatemala Latina 2016. La actividad se realizó el 14 de agosto en un reconocido hotel capitalino, con la participación de 38 candidatas de todos los departamentos. Es importante destacar que desde el 2014 se ha marcado una tendencia de participación de mujeres con deficiencia auditiva en eventos de belleza. En el 2014 lo hizo Melisa Morales, en el 2015 Disary Godínez y para el presente año Sandy Cachin. En el discurso de las reinas de belleza sobresale la inclusión para las personas con discapacidad en todo ámbito social.

La Asociación de Ciegos para la Cultura y el Deporte de Guatemala -ACCD Guatemala-, realizó el 8.º Certamen de la Canción Internacional para Personas con Discapacidad Visual el pasado 30 de julio en el Paraninfo Universitario. El ganador del evento fue el salvadoreño Félix Coronado representando a la Casa de la Cultura del Ciego. El segundo lugar lo ocupó el guatemalteco Raúl Amézquita procedente de Jutiapa y el tercer lugar fue para Patricia Armijo de Honduras. El evento contó con una afluencia de 125 personas y estuvo dedicada al cantautor guatemalteco Nelson Leal.

32

A gosto 2016


Re-Hábil • Año 11 - Número 26 Feria

Inauguran

departamental de discapacidad

La cabecera departamental de Izabal, Puerto Barrios, fue la sede para la realización de la primera feria de discapacidad. En el evento se recalcó que la discapacidad es una condición física o mental más no es una limitación para cumplir metas y propósitos. Se informó a la población del departamento en mención sobre los diferentes tipos de discapacidad y cómo comunicarse con las personas en esta condición. Este evento se realizó el último domingo de julio.

cancha de futbol sala

La primera cancha deportiva específica para futbol sala adaptada para personas con discapacidad visual fue inaugurada el viernes 29 de julio en las instalaciones del Centro de Rehabilitación Integral del Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala, zona 11, Anillo Periférico. Esta cancha posee todas las adaptaciones requeridas para que los jugadores de esta disciplina con ceguera total o de baja visión puedan realizar sus entrenamientos y competencias sin ningún riesgo. Se tiene previsto que en este recinto se desarrollen torneos nacionales e internacionales, entre los que sobresale el Torneo de Futsal que organiza el Benemérito Comité. En dicho torneo participan equipos conformados por miembros de las distintas asociaciones de personas con discapacidad visual.

A gosto 2016

33


Re-Hábil • Año 11 - Número 26 MIDES

y

CONADI

firman adendum

El 4 de agosto se firmó el primer adendum del Convenio interinstitucional entre el Ministerio de Desarrollo Social -MIDES- y el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad -CONADI-. Con esta suscripción el MIDES adquirió los compromisos de la creación de una unidad administrativa con participación de expertos en el tema de discapacidad, la construcción del Registro Único de Personas con Discapacidad -RUPDI- y llevar el control de una base de datos de beneficiarios con discapacidad de los programas sociales que ejecuta la cartera de desarrollo. En tanto el CONADI deberá coordinar los espacios de consulta con las organizaciones de personas con discapacidad para las pruebas piloto del RUPDI, para lo cual trasladará la información para la construcción de este instrumento. Luego de dos años el CONADI asumirá la administración del RUPDI.

34

Atleta participará en Juegos Paralímpicos 2016 Oscar Armando Raxón será el atleta que representará a Guatemala en los Juegos Paralímpicos 2016 a realizarse en Río de Janeiro, Brasil, del 5 al 18 de septiembre. Raxón, competirá en los 1500 metros en la categoría T11, se acompañará por su guía Santos Martínez y su entrenador Luis Álvarez. El atleta de 30 años es oriundo de San Juan Sacatepéquez, tiene una trayectoria deportiva a nivel internacional y es poseedor de dos preseas de oro obtenidas en los Juegos Paracentroamericanos. La competencia en la que participará el representante de Guatemala se realizará el 11 de septiembre.

A gosto 2016


Re-Hábil • Año 11 - Número 26

A gosto 2016

35


Re-Hábil • Año 11 - Número 26

36

A gosto 2016




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.