M104

Page 1

PLAN MAESTRO “K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013”, Huehuetenango

ELABORADO POR: FUNDACION PARA EL ECODESARROLLO Y LA CONSERVACION FUNDAECO CON EL APOYO FINANCIERO DE: PROCUCH – ASOCUCH AMBIENTAL Y CONSERVACION INTERNACIONALCEPF


TABLA DE CONTENIDO 1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

2.

JUSTIFICACION .............................................................................................................................. 2

3.

RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................................................. 3

4.

COMPONENTES ............................................................................................................................. 5 4.1 COMPONENTE DESCRIPTIVO ............................................................................................. 5 4.1.1 Ficha Técnica del Parque Regional Municipal . ................................................................. 5 4.1.2 Aspectos Biofísicos Relevantes ......................................................................................... 7 4.1.3 Aspectos Socioeconómicos y Culturales.......................................................................... 22 4.1.4 Aspectos Legales e Institucionales .................................................................................. 32 4.1.5 Aspectos de Manejo del Área Protegida .......................................................................... 34 4.1.6 Diagnóstico de la información ......................................................................................... 39 4.2 COMPONENTE DE CONSIDERACIONES DE MANEJO .................................................... 40 4.2.1 Objetivos Primarios de Conservación .............................................................................. 40 4.2.2 Conflictos y Amenazas ..................................................................................................... 40 4.2.3 Descripción de la zonificación interna .............................................................................. 41 4.3 COMPONENTE OPERATIVO .............................................................................................. 43 4.3.1 Descripción de los Programas y Subprogramas de Manejo ............................................ 43 4.4 COMPONENTE NORMATIVO ............................................................................................. 56 4.4.1 Decreto o Disposición Legal de creación del Área ........................................................... 56 4.4.2 Resolución de Aprobación del Plan Maestro por parte del CONAP ................................ 57 4.4.3 Normas específicas por zona de manejo ......................................................................... 57

6.

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 62

7.

ANEXOS ........................................................................................................................................ 65 7.1 Ubicación del Área Protegida ............................................................................................... 65 7.2 Localización del Área Protegida ........................................................................................... 66 7.3 Clima ..................................................................................................................................... 67 7.4 Hidrología .............................................................................................................................. 68 7.5 Fuentes de Agua ................................................................................................................... 69 7.6 Topografía ............................................................................................................................. 70 7.7 Geología ................................................................................................................................ 71 7.8 Localización de los Sitios de Especial Interés ...................................................................... 72 7.9 Zonas de Vida ....................................................................................................................... 73 7.10 Cobertura Forestal ................................................................................................................ 74 7.11 Colindancias del Municipio de Todos Santos Cuchumatán ................................................. 75 7.12 Comunidades de Influencia al Área Protegida ..................................................................... 76 7.13 Capacidad de Uso del Suelo ................................................................................................ 77 7.14 Tenencia de la Tierra del Área Protegida ............................................................................. 78 7.15 Zonificación del Área Protegida ............................................................................................ 79


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013

1. INTRODUCCIÓN El área protegida de Todos Santos Cuchumatán fue declarada inicialmente como área protegida municipal el 24 de julio del 2002 por medio de un acuerdo municipal, y dos años más tarde legalmente inscrita en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP- como Parque Regional Municipal denominado oficialmente RESERVA FORESTAL DEL PUEBLO DE "TODOS SANTOS CUCHUMATAN", por medio de la resolución número 153/04 del veintiocho de junio del año 2004 del Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-. Es la primer área protegida legalmente establecida en el departamento de Huehuetenango y es la única en la que se encuentra representada la zona de vida bosque muy húmedo Montano subtropical (bmh-M) de los Cuchumatanes. Entre los principales valores ecológicos del área, se resaltan su valor como zona de recarga y descarga hídrica, su valor paisajístico y la diversidad de especies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas y amenazadas. Se complementa con sus valores culturales, tal como sitios ceremoniales mayas, el uso de traje típico, sus tradiciones y costumbres. El presente plan maestro plantea como objetivo principal ordenar territorialmente la gestión y desarrollo de actividades dentro del área del Parque Regional Municipal “Todos Santos Cuchumatán” y permitir el manejo adecuado de los recursos naturales dentro y alrededor de la reserva, con el fin de lograr la conservación adecuada del área por medio de la implementación de programas y subprogramas para su adecuada administración y manejo. A la vez el Plan Maestro establezca como propósito adicional el cumplimiento del Artículo 22 del Reglamento de áreas protegidas, siendo este por lo tanto el documento rector para el área protegida el cual contiene las políticas, directrices generales y programas de protección y control, manejo de recursos naturales, investigación y monitoreo, de uso público, de asistencia y participación comunitaria y de administración. El proceso para la elaboración del Plan Maestro se desarrolló por medio de la recopilación de la información existente para el área, de tipo socioeconómico, cultural y biológico. Posteriormente se implementó un proceso de consulta a través de veinticinco talleres con los principales actores involucrados en la gestión actual del área. En dónde se les informó acerca de la declaratoria (objetivos, beneficios, marco legal y otros) además se les planteo un programa de educación ambiental a la población enfocando la importancia de la conservación de los recursos naturales. La segunda fase consistió en el desarrollo de veinticinco talleres de consulta con la participación de la municipalidad, técnicos locales, técnicos profesionales, diversas instituciones, comisiones comunitarias de recursos naturales, líderes y liderezas de las comunidades, alcaldes auxiliares, guardabosques, sacerdotes y sacerdotisas mayas, comadronas y otros grupos de interés, definieron las amenazas, programas y subprogramas para la administración y manejo del área, la zonificación y

1


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 principalmente la normativa interna (actividades permitidas y no permitidas), que fue la actividad que más tiempo se utilizo, debido a la importancia del tema asegurando la participación de actores claves en la definición de cada una de ellas. La fase de consultas con los principales actores enriqueció el componente de consideraciones de manejo, donde se definieron los objetivos de creación del área y se plasmaron las principales amenazas y debilidades identificadas por los participantes. Muchas acciones contempladas dentro del Componente Operativo del plan maestro son prácticamente, un seguimiento a las iniciadas por el proyecto PROCUCH, ASOCUCH y las organizaciones locales asociadas que tienen acción dentro ó alrededor del área protegida; principalmente las relacionadas al manejo de los recursos forestales, agrícolas y pecuarios entre otras.

2. JUSTIFICACION El Plan Maestro es el documento rector para la ordenación territorial, gestión y desarrollo de las áreas protegidas. Su vigencia es de 5 años y debe ser aprobado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-; es un instrumento legal que esta definido en el Reglamento de la ley de áreas protegidas, en su articulo 22, el cual establece: “Cada ente ejecutor o administrador de un área protegida ya declarada, deberá elaborar o mandar a elaborar y presentar al CONAP su respectivo Plan Maestro, en un término no mayor de 12 meses después de haber tomado la responsabilidad del manejo del área. El Plan Maestro deberá ser actualizado y aprobado por el CONAP cada cinco años. Los lineamientos para la elaboración del Plan Maestro estarán dados por el instructivo elaborado para el efecto por el CONAP”.

2


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013

3. RESUMEN EJECUTIVO El Parque Regional Municipal de Todos Santos Cuchumatán es un área de propiedad municipal, según consta en el segundo registro de la propiedad de la Finca rústica No. 9,766, Folio 126, Libro 55 del departamento de Huehuetenango . Es la primer área protegida legalmente establecida en el departamento de Huehuetenango y es la única en la que se encuentra representada la zona de vida bosque húmedo Montano subtropical (bh-M) de los Cuchumatanes. Entre los principales valores ecológicos del área, se resaltan su valor como zona de recarga y descarga hídrica, valor paisajístico y la diversidad de especies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas y amenazadas. Se complementa con sus valores culturales, tal como sitios ceremoniales mayas, el uso de traje típico, sus tradiciones y costumbres. El presente plan maestro plantea entre sus objetivos lograr la protección y conservación de especies endémicas, amenazadas y en peligro de extinción tanto de flora como de fauna, tomando como base la investigación científica y la educación ambiental y contar con la participación activa de la población local en las diferentes acciones que tiendan a la conservación y a su vez sean beneficiarios del uso adecuado de los recursos naturales y disfrutar el panorama en un estado natural o seminatural. Las principales presiones identificadas es el crecimiento de la densidad poblacional, el sobrepastoreo (ovino y caprino), ataque de gorgojo del pino (Dendroctonus adjunctus), extracción de leña y madera, el avance de la frontera agrícola principalmente con cultivos de papa y avena. En el parque regional se zonificó de acuerdo a su uso y su cobertura siendo estas: Zona de Uso Forestal bajo control una extensión aproximada de 1743.5 hectáreas, sin embargo en el plan de manejo forestal se incluyeron 1479.47 hectáreas que se extienden por la zona de amortiguamiento, dentro del total de 3222.97 hectáreas. 433.2 Has (13%) corresponde a bosque de Abies guatemalensis siendo el área de protección especial de la zona de uso forestal bajo control, 508.64Has (16%) a bosque de Juniperus standleyi, 1081.84Has (33%) bosque de coníferas principalmente Pinus ayacahuite, Pinus hartwegii, Pinus pseudostrobus y Cupressus lusitanica, 198.54Has (6%) de bosque latifoliado principalmente de Quercus sp. y 1000.75Has (32%) de área a recuperar. Zona de Regeneración y Recuperación Natural: Abarca aproximadamente 1,366.40 hectáreas y por sus características naturales de esta área es difícil la reforestación, por lo que la regeneración es la única solución para propiciar la cobertura boscosa. Zona de Uso Múltiple: Esta zona comprende 1660.0 hectáreas, en esta ésta zona se realizan actividades agrícolas, forestales, pecuarias y de turismo. Zona de Protección Especial: Mide aproximadamente 433.2 hectáreas de bosques de Abies guatemalensis (pinabete ó parchac). Como su nombre lo indica se le debe brindar

3


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 una protección especial debido a la presencia de esta especie endémica considerada en peligro de extinción. Zona de amortiguamiento: En esta zona tiene mucha ingerencia las comunidades que se encuentran alrededor del área protegida con actividades más de pastoreo cuenta con 2052.3 hectáreas. Entre los programas que se describe se encuentran los siguientes: Protección y control, Manejo de Recursos, Investigación y Monitoreo, Uso Público, Asistencia y participación Comunitaria y Administración. Además incluye un componente normativo que es la recopilación de aquellos elementos de carácter reglamentario que tienen relación con el área protegida. Dentro de este componente se incluyen las normas específicas para cada una de las zonas de manejo del área, incluyendo las actividades permitidas y no permitidas. Adicionalmente se incluyen una serie de mapas que facilitan orientar la planificación operativa para el área protegida y finalmente la resolución de CONAP en donde se declara oficialmente el área.

4


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013

4. COMPONENTES 4.1 COMPONENTE DESCRIPTIVO 4.1.1 Ficha Técnica del Parque Regional Municipal de la Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán.  Fecha de Preparación de la Ficha Técnica: Noviembre del 2006  Nombre del Área Protegida: Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán ( Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán)  Nombre del Administrador del Área: Municipalidad de Todos Santos Cuchumatán  Localización del Área: Se ubica al nor-este del municipio de Todos Santos Cuchumatán y al nor-occidente del departamento de Huehuetenango. Se encuentra a 310 Km de la Ciudad Capital y a 40 Km de la Cabecera Departamental. (Anexo 7.1-7.2)  Dirección de la Sede Administrativa del Área: Oficina Municipal de Recursos Naturales y Ambiente de la Municipalidad de Todos Santos Cuchumatán –OMRNA Teléfonos y Fax: OMRNA 77830629, Alcaldía Municipal: 77830606  Área total del Área Protegida: 7,255.40 Hectáreas  Perímetro: 48.29 Km.  Municipio en el que se encuentra: Todos Santos Cuchumatán  Acuerdo Municipal: Acta Número 026-2001 de fecha 24 del mes de julio del 2001, punto sexto.  Número de Resolución de CONAP: Resolución 14/2009 D.J. Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Áreas Protegidas de fecha 9 de enero del año 2009  Infraestructura existente para la administración del área, para uso público, sus objetivos y localización:

5


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013

AREA Administración

INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Oficina Municipal de Recursos Naturales y Ambiente de la Municipalidad de Todos Santos Cuchumatán

OBJETIVOS

Planificación, coordinación, Edificio Municipal de dirección, ejecución, monitoreo Todos Santos y evaluación de las acciones Cuchumatán desarrolladas por la Municipalidad, organizaciones locales, ONG’s, OG´s y población en general en el área protegida y su zona de influencia.

Salón Municipal

Uso Público

LOCALIZACIÓN

Reuniones de información, coordinación y capacitación con autoridades comunales Caminos de terracería sin Permitir el acceso a visitantes rótulos informativos que hacia los puntos con mayor conducen a miradores La elevación del área. Torre, Cerro Tuicoyg y Puerta del Cielo

Cabecera Municipal de Todos Santos Cuchumatán Ubicados en las comunidades de La Ventosa, Chemal, Tuicoyg y Chalhuitz

Senderos que conducen a sitio ceremonial maya Tujxiolec y a los miradores Piedra Cuache y Piedra Picsic

Sendero de Tujxiolec ubicado la comunidad de El Rancho.

Proporcionar a los visitantes espacios para observación de paisajes, de comunidades vegetales y sitios ceremoniales mayas.

Sendero Piedra Cuache ubicado en la comunidad de Chiabal, y el de Picsic entre Chiabal y la Ventosa.

 Número de personal CARGO

No. DE FUENTE DE FINANCIAMIENTO PERSONAS Coordinador a nivel de 1 FUNDAECO, a través del proyecto técnico universitario ó con cierre de pensum ASOCUCH AMBIENTAL de la carrera de Ingeniería Forestal o carreras a fines Técnico Forestal 1 FUNDAECO a través del proyecto ASOCUCH AMBIENTAL Técnico Social 1 FUNDAECO a través del proyecto ASOCUCH AMBIENTAL Gestor Ambiental 3 FUNDAECO a través del proyecto ASOCUCH AMBIENTAL, CONAP a través del proyecto CATIE / Holanda

6


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013  Sitios de Importancia: Miradores Piedra Cuache, Piedra Picsic y La Torre; Laguna de Ordóñez, Puerta del Cielo, Planes del Diablo, Cerro de Los Cuervos, Tujxiolec y Cerro Tuicoyg. 4.1.2 Aspectos Biofísicos Relevantes 4.1.2.1

Clima

Los dos tipos de clima predominantes en el área, de acuerdo al sistema Thornwhite son: templado muy húmedo (AB´2) en la parte Nor Oeste y Sur Oeste; y semi-frío, húmedo (BB´3) en la parte Sur Este, predominando este último tipo de clima. (Geopetrol, 2002) (Anexo 7.3) El brillo solar varía de 2,000 a 2,400 horas de sol por año y la evapotranspiración se coloca entre 1,000 y 1,600mm/año. La precipitación promedio se sitúa entre 1,200 y 2,000mm/año. (Geopetrol, 2002) Se presenta una estación seca bien marcada desde principios de noviembre hasta abril, incluso durante la estación húmeda, se observan dos períodos secos muy notorios los cuales pueden durar hasta quince días, aunque tienen lugar en distintas fechas y regiones a través de la Sierra de los Cuchumatanes. La temperatura promedio anual, según la estación meteorológica ubicada en la cabecera municipal de Todos Santos Cuchumatán, es de 13°C la cual se encuentra 1,000m por debajo de la meseta, dando lugar a un descenso de 0.55°C por cada 100m de altura, dando lugar a una temperatura anual promedio de 7.5° C para la meseta. (García & Gaitán 2003). 4.1.2.2

Hidrología

Las principales corrientes de agua en el área son: río Limón y río Azul, pertenecen a nueve microcuencas de las cuales las más grandes son: Azul Alto y Limón Alto, forman parte de tres cuencas importantes del departamento siendo: Selegua, Nentón y Blanco (Chixoy). El río Limón drena en la parte sur del área, en forma casi paralela al macizo montañoso del Parque Regional Municipal, con un curso aproximadamente rectilíneo (Geopetrol, 2002), nace en el caserío La Ventosa, recorre todo el valle de la cabecera municipal y pasa por las comunidades Pajón, Tzunul, Mash, Tres Cruces, Chicoy, Tuipat, Las Lajas y San Martín. (Anexo 7.4) El patrón de drenaje es dicotómico, con escasos afluentes intermitentes de corto recorrido que confluyen en ángulo casi recto. Los principales afluentes son el río Chicoy y el arroyo Musmuná, ambos en la parte Nor Oeste del área protegida. El valle del río Limón es moderadamente amplio, en forma de “U” en su cabecera, con flancos simétricos, que posteriormente adopta una forma de “V” con flancos de fuerte pendiente (Geopetrol, 2002).

7


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 El río Azul transcurre por la parte norte del área, con un patrón de drenaje dendrítico moderadamente desarrollado, con afluentes cortos, rectilíneos que confluyen en ángulo casi recto. El valle del río Azul es en forma de “V” con flancos simétricos de muy fuerte pendiente (Geopetrol, 2002). El área presenta dos zonas importantes de recarga hídrica, con características diferente: en la región Nor Este, aparecen rocas carbonatadas, con fuerte evidencia de disolución, evidenciando su permeabilidad secundaria (fracturación). Estas rocas presentan una fuerte transmisibidad de fluidos, evidenciada por los abundantes manantiales en su contacto con las rocas cársticas inferiores. En la parte Sur Oeste predominan productos cársticos y depósitos sedimentarios. Estas unidades parecen presentar una permeabilidad menor, constituyendo una barrera al flujo vertical de los fluidos (Geopetrol, 2002). El Parque Regional Municipal se desarrolla en una prolongación montañosa de la Sierra Cuchumatanes, la cual se encuentra sobre materiales calcáreos (Caliza Ixcoy) en la sección superior de la montaña y sedimentos cársticos (Formación Todos Santos) en la base de la misma. La Formación Todos Santos, por su naturaleza cárstica y estratificada muestra buenas características como conductor y almacén de fluidos. Las rocas carbonáticas de Ixcoy muestran un comportamiento constante como áreas de recarga hídrica, por su alta permeabilidad secundaria (debido al fracturamiento), a tal grado que es poco el suelo generado sobre ellas. De tal cuenta se puede observar en la parte Nor Oeste del área, abundancia de manantiales, los cuales parecen coincidir con el nivel del contacto Todos Santos – Ixcoy. El gradiente hidráulico parece tener la misma dirección Nor Oeste, con área de recarga en las altiplanicies al norte de Todos Santos (Geopetrol, 2002). Debido al valor del Parque Regional Municipal como área de recarga hídrica generadora de abundantes manantiales que benefician a poblaciones vecinas, a otras partes del departamento y de Chiapas, México, se evidencia aún más la importancia de su conservación y protección. (Anexo 7.5) 4.1.2.3

Geología y Geomorfología

El área protegida abarca principalmente la altiplanicie superior y estribaciones sur de las montañas al norte de la población de Todos Santos Cuchumatán. Esta montaña se localiza en la parte central de la Sierra de los Cuchumatanes, sistema montañoso que atraviesa la parte norte central del país, desde la frontera con México hacia el oeste, donde es una prolongación de la Sierra Madre, hasta el Mar Caribe. La Sierra presenta una interrupción provocada por el Valle del Río Chixoy, la cual la divide en Los Cuchumatanes al Oeste y Montañas Verapaz al Este (Geopetrol, 2002). La Sierra de los Cuchumatanes es la montaña de origen no volcánico, de mayor elevación de América Central formando parte del núcleo geológico más antiguo. Dentro del área protegida se encuentran varios de los puntos con mayor elevación de la Sierra, como el mirador La Torre que alcanza los 3,853msnm, Cerro de los Cuervos con 3,851msnm y los Planes del Diablo ubicados a 3,786msnm. La 8


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 topografía del área presenta predominantemente rangos de pendientes entre el 32% hasta mayores del 64%, y en la parte alta del área se encuentran planicies que presentan de 0 a 32% de pendiente. (Anexo 7.6) La parte norte del área está dominada por un relieve de altiplanicies con valles estrechos y cimas montañosas alongadas. Las diferencias altimétricas son relativamente pequeñas y las montañas se presentan como relictos calcáreos profundamente afectados por disolución. La parte Nor Oeste y Sur del macizo montañoso se caracteriza por presentar fuertes escarpes y laderas empinadas, por lo que los cauces de la escorrentía superficial son cortos y aproximadamente rectilíneos. Esta cadena pertenece a la provincia fisiográfica conocida como Macizo Norte de los Cuchumatanes y geológicamente consiste en un sistema montañoso conformado por un basamento de rocas metamórficas del Paleoceno, cubiertas en su mayoría por sedimentos carbonáticos de Edad Cretácica y Sedimentos continentales clásticos del Carbonífero-Pérmico y relativamente escasos eventos de los periodos JurásicoCretácico y Pérmico (Geopetrol, 2002). (Anexo 7.7) Las unidades litológicas aflorantes son las formaciones dominantes en la región, siendo la secuencia estratigráfica la siguiente (Geopetrol,2002) :  Grupo Santa Rosa (CPsr): rocas dendríticas continentales, que incluyen lutitas con subordinados horizontes carbonáticos, areniscas, conglomerados y filitas. El grupo Santa Rosa incluye las formaciones Sacapulas, Chicol, Tactic y Macal. Su edad es considerada Pre-pérmica a Pérmica y se presentan en el área Sur Oeste del área.  Formación Chochal (Pc): en la parte Sur Oeste del área, formando parte del Grupo Santa Rosa como una unidad característica, aparecen unas calizas y dolomitas masivas, de color gris oscuro a café grisáceo, con abundante fauna fósil. Estas rocas bien estratificadas constituyen la Formación Chochal, de edad Pérmica.  Formación Todos Santos (JKTs): rocas detríticas continentales, principalmente sedimentos de color rojo como areniscas, conglomerados, pizarras y arenitas, con lentes locales de calizas marinas en la parte superior. Se le asigna una edad de Jurásico a Cretácico y en el área aparece como una franja en diagonal de dirección Nor Oeste-Sur Este, coincidiendo con el cauce del Río Limón y alineado con la estructura dominante del área.  Carbonatos del Cretácico (Ksd): rocas sedimentarias carbonatadas, principalmente calizas y dolomías con intercalación de evaporitas. Su edad va del Neocomiano al Campaniano e incluyen miembros de las Formaciones Cobán, Campur e Ixcoy. Esta unidad es la predominante en el área y conforma las altiplanicies de la cima de la montaña del área protegida.

9


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013  Sedimentos Carbonáticos Clásticos (KTs): rocas del Cretácico a Terciario, principalmente Formación Sepur (Campaniano-Eoceno). La Formación fue definida por Sapper como una secuencia de arcillas de color café, pizarras, limonitas, areniscas y margas, intercaladas con lentes de caliza. Estos productos aparecen como relictos alargados en las altiplanicies del Nor Este, las cuales siguen una alineación Nor Oeste- Sur Este.  Rocas Intrusivas (I): materiales ígneos intrusitos de edad Terciaria, principalmente rocas graníticas de composición intermedia (granitos – granodioritas). Estos materiales aparecen en el cauce del río Limón, a inmediaciones de la confluencia con el río Chicoy.  Depósitos Aluviales (Qa): potentes terrazas aluviales aparecen en las confluencias de los ríos. Se trata de depósitos sin consolidación de rodados de diversa naturaleza, tamaño y grado de redondez. 4.1.2.4

Ocurrencia de fenómenos naturales excepcionales

La Sierra de los Cuchumatanes se encuentra relativamente resguardada de desastres naturales, especialmente hacia el norte, donde históricamente no se han manifestado devastadores desastres naturales, como huracanes e inundaciones. Incluso, está comprobado que los Cuchumatanes han funcionado desde tiempos ancestrales como refugio para las especies durante las ancestrales glaciaciones que han afectado constantemente, en un sentido geológico, al continente. Frente a los procesos de cambio climático inducidos por la humanidad, la relativa protección de desastres naturales permite prever una mayor permanencia a largo plazo de la biodiversidad que contiene. (TNC, 2001) Uno de los fenómenos naturales atmosféricos que más afectan el área del Parque Regional Municipal son las heladas, el área se caracteriza por sus bajas temperaturas, incluso durante la estación seca. Es usual que durante los meses de la estación fría, debido a la poca nubosidad que trae consigo el aumento en la cantidad de viento (no en la velocidad) se presentan las heladas, que consisten en la congelación del rocío de la mañana, causando que los cultivos se quemen debido a las bajas temperaturas (TNC,2000) En Guatemala la época normal de ocurrencia de heladas corresponde de noviembre a mayo, concentrándose más del 80% de los casos en los meses de diciembre a febrero. Las heladas tempranas ó tardías, con bajo nivel de probabilidad de causar daños fuera de temporada son destructoras según el grado de sensibilidad del cultivo, la fase fenológica en que se encuentre y el lugar (Sánchez, 1989 ). En la parte alta del Parque Regional Municipal las heladas tienen un efecto recurrente, presentándose todos los años principalmente durante los meses de diciembre a febrero, registrándose temperaturas de hasta –10 °C. Las heladas provocan daño al tallo y al sistema foliar de los árboles (Leiva et al, 2000), pero principalmente a los cultivos del área, siendo la papa el predominante. 10


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 Las horas en que existe mayor riesgo de heladas son de las 23:00 a las 7:00 horas aumentando éste conforme se avanza a los momentos inmediatos previos a la salida del sol. En general, existe mucha correspondencia entre la duración de una helada, la hora en que se inicia y la intensidad de la misma. Dada la duración del período en que se pueden establecer las heladas, las convierte en un riesgo climatológico a considerar en la planificación agrícola del área (Sánchez, 1989). En los meses finales de las lluvias, es común observar precipitación de granizos muy grandes (como del tamaño de un ojo humano), lo que también causa daños en la economía agrícola, urbana y a la salud humana (TNC, 2000). 4.1.2.5 Sitios de especial interés y/o sitios de belleza paisajística Huehuetenango se encuentra incluido en el segundo sistema turístico en importancia: "Altiplano Indígena Vivo". De los cinco departamentos incluidos en este sistema, Huehuetenango no cuenta con un desarrollo turístico optimista, al contrario se ha estancado por desperdiciar el gran potencial con el que cuenta, por encontrarse cerca a la frontera mexicana, por su gran variedad natural y las expresiones vivas de su cultura. Actualmente, el sitio más visitado es Todos Santos Cuchumatán, aunque el municipio no cuenta con planificación de desarrollo turístico y con el tiempo puede perder la posición que tiene a nivel internacional como un destino cultural por excelencia (Morales et al., 2005). La infraestructura turística actual se reduce a la cabecera municipal de Todos Santos Cuchumatán, en el que se encuentran servicios de hospedaje, alimentación, escuelas de español, venta de artesanías y un museo. La mayoría son ofrecidos por familias locales, por lo que no existe un gran impacto económico de la actividad en el área. Las empresas que están desarrollando funciones de Operadora Turística, son las escuelas de español que organizan diferentes caminatas a sitios estratégicos, manteniendo un flujo constante de visitantes a diferentes lugares. El Parque Regional Municipal posee sitios estratégicos para desarrollo de infraestructura, como senderos y miradores, alojamientos con desarrollo del aspecto comunitario y natural (Morales et al., 2005). A nivel nacional e internacional, la cabecera municipal de Todos Santos Cuchumatán es promocionada por diferentes medios como un destino cultural por excelencia. Es principalmente visitada por turistas extranjeros mediante operadoras ubicadas en Sololá o Antigua Guatemala. También se observan estudiantes de las escuelas de español, pues a nivel internacional, estas son de las más baratas (Morales et al., 2005). Existe gran potencial turístico basado en la comunidad, por la concentración de población indígena que mantiene su idioma, traje típico y tradiciones culturales. La población posee información relacionado a la historia del pueblo, sus tradiciones, medios de producción y artesanías (Ochoa, 2005).

11


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 Por la topografía y clima peculiar del área, el paisaje es uno de los atractivos principales. Sobresalen miradores que alcanzan las mayores alturas a nivel centroamericano, que ofrecen vistas panorámicas de la cabecera municipal de Todos Santos Cuchumatán, de los principales volcanes y cordilleras del altiplano occidental y de la frontera de México. Además, el área protegida incluye ecosistemas únicos, con especies de flora y fauna endémicas que le confieren un valor biológico y ecológico especial. A continuación se describen brevemente los sitios de especial interés y de belleza paisajística que se encuentran dentro y en la zona de influencia del Parque Regional Municipal (Sosa, 2001; Véliz, 2001; Gutiérrez, A. 2005): (Anexo 7.8)

No.

NOMBRE

VALOR NATURAL (N), CULTURAL (C) PAISAJÍSTICO (P)

1.

Mirador Piedra Cuache

2.

Piedra Picsic

C, P

3.

Mirador La Torre

P, C

4.

Laguna de Ordóñez

N, P

5.

Planes del Diablo

N, P

6.

Cerro de Los Cuervos

N, C, P

N, C, P

DESCRIPCIÓN

*Presencia de bosque de huito (Juniperus standleyi), especie endémica del área. *Su ubicación y elevación (3641msnm) permite vista a la Meseta de los Cuchumatanes, y la cadena volcánica del altiplano occidental. *Sitio ceremonial Cuenta con cuevas donde se realizan ceremonias mayas. *Considerado uno de los puntos montañosos no volcánicos con mayor elevación a nivel Centroamericano (3,853msnm) *Ofrece panorama de la Meseta de los Cuchumatanes y en días despejados se observan ciudades de México. *Bosque semidenso de pino (Pinus hartwegii) y huito (Juniperus standleyi) en áreas rocosas y escarpadas. *Sitio ceremonial, donde se desarrollan rezos de diferente índole. *Sitio ubicado a 3,713msnm que encierra leyendas míticas sobre su formación. *Belleza escénica, donde se mezcla laguneta, bosque de huito (Juniperus standleyi) y formaciones rocosas. Paisajes de áreas naturales de pradera subalpina, con abundantes rocas y ubicado entre los 3,500 y 3,700msnm. *Cuenta con gran cantidad de especies de flora endémicas, principalmente herbáceas. *Su nombre obedece a la presencia de cuevas de cuervos (Corvus corax), que aún habitan la región. *Importante sitio ceremonial maya ubicado a 3,851msnm, desde donde se observan Los Planes del Diablo y en días despejados los Volcanes de Tacaná y Tajumulco en el departamento de San Marcos

COMUNIDAD

Chiabal

La Ventosa y Chiabal

La Ventosa y Chemal

Chemal

Chichim, La Ventosa y Chemal

Chichim

12


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013

No.

7.

NOMBRE

Cerro Tuicoyg

VALOR NATURAL (N), CULTURAL (C) PAISAJÍSTICO (P)

P, C

8.

Puerta del Cielo

N, P, C

9.

Tujxiolec

N, C

10.

Bosque Latifoliado

N

11.

Cabecera municipal de Todos Santos Cuchumatán

4.1.2.6

C

DESCRIPCIÓN COMUNIDAD

*Su punto máximo alcanza los 3,702msnm. *Permite una vista panorámica de la cabecera municipal de Todos Santos Cuchumatán. * Sitio considerado sagrado por los sacerdotes mayas, y donde realizan sus ceremonias. *Sitio ubicado a 3,374msnm desde donde se observan ciudades mexicanas. *Su principal valor se debe a la presencia de un rodal de bosque puro de pinabete (Abies guatemalensis), donde conviven especies arbóreas de bajo porte como Lonicera guatemalensis y Garrya corvorum (ambas endémicas) *Sitio ceremonial donde rezan principalmente para pedir por las lluvias y los cultivos. *Importante sitio ceremonial maya, donde realizan rezos de toda índole. *Cuenta con un sendero no interpretativo con presencia de bosque mixto de pino ciprés (Cupressus lusitanica), (Pinus hartwegii) y pinabete (Abies guatemalensis). *Constituye un rodal de bosque latifoliado, por lo que representa un área importante para la fauna. *Es la región de la Reserva que presenta mayor endemismo de aves. *Posee especies de salamandras endémicas que presentan poblaciones muy reducidas. Concentración de población indígena que mantiene su idioma, traje típico y tradiciones culturales. Presencia de lugares donde se desarrollan actividades relacionadas con la venta de ropa típica y artesanías.

Tuicoyg

Chalhuitz y Tuicoyg

El Rancho

Villa Alicia

Todos Santos Cuchumatán

Vegetación

La Sierra de los Cuchumatanes, por ser una de las zonas más antiguas de Centroamérica y alejada de toda perturbación geológica y climática, ha permitido procesos de evolución. Debido a esto se ha convertido en una región de alta producción de especies y por lo tanto un área con alta biodiversidad y endemismo local. (TNC, 2001). El Parque Regional Municipal de Todos Santos Cuchumatán puede dividirse en dos regiones: Meseta Alta de la Sierra y Pie de Monte. La Meseta Alta, con altitudes que oscilan entre 2,800 y 3,853msnm, se ubica en la zona de vida según Holdridge, bosque muy húmedo Montano Subtropical (bmh-M), la cual presenta precipitaciones mínimas de 3500 y máximas de 4000 mm/año, con un relieve de ondulado a accidentado. (Anexo 7.9).

13


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 Es la región andina de mesoamérica más extensa, con alta diversidad vegetal y endemismo local-regional, no comparable con otras regiones ubicadas a la misma altura (Véliz, Gallardo, Vásquez y Luarca, 2001). La diversidad florística determinada para la meseta alta es de 178 especies, siendo las familias más diversas: Asteraceae, Poaceae, Scrophulariaceae, Rosaceae, Orchidaceae y Lamiaceae. Esta incluye un complejo de dos comunidades vegetales, las cuales han sido estudiadas por Véliz et al. (2001): (Anexo 7.10)  Bosque de Pino de la Torre: se caracteriza por contar con un bosque semidenso de Pinus hartwegii (pino de las cumbres) y Juniperus standleyi (huito) en áreas rocosas y escarpadas. El sotobosque es muy ralo, solamente se observan arbustos como Oxylobus glanduliferus, Penstemon gentianoides y Holodiscus argenteus; el estrato herbáceo es muy denso, diverso y no mayor de 15 cm de porte; siendo las especies más frecuentes Halenia alata, Halenia decumbens, Castilleja integrifolia var alpigena, Muhlenbergia calcicola, M breviglumis, M orophila, Alchemilla procumbens, A guatemalensis, Lepechina scheedeana, Werneria nubigena, Helenium integrifolium, Potentilla heterosepala, Ranunculus donianus, Weldenia candida, Viola nanei, Cheilanthes lesternii, Agrostis tolucencis, Geranium guatemalesis, Trifolium amabile y Arenaria paludica. En árboles de Pinus hartwegii, se observa con mucha frecuencia la presencia de Arcethoubium vaginatum, especie parásita, observada solamente en la meseta alta.  Bosque de Juniperus-Garrya-Ribes de los Llanos del Diablo: este bosque es vecino al mirador la Torre, su altitud oscila entre los 3,500 a 3,700msnm. Se caracteriza por presentar un bosque bajo, no mayor de 5m de porte, que crece sobre áreas rocosas conformado por Juniperus standleyi (huito, árbol endémico del occidente del país) Garrya laurifolia, Pinus hartwegii y Ribes ciliatum, siendo las dos primeras especies arbóreas las dominantes. El estrato arbustivo es poco frecuente, pero se observan especies como Arctostaphylos cratericola, Vaccinum confertum, Penstemon gentianoides y Oxylobus glanduliferus. El suelo se encuentra totalmente ocupado por pequeñas hierbas y abundantes musgos; entre las especies más frecuentes se encuentran Werneria nubigena, Alchemilla spp, Senecio nubivagus, Hackelia skutchii, Cerastium juniperorum, Halenia alata, H. decumbens, Geranium alpicola, G guatemalensis, Peperomia campylotropa, P. cuchumatanica, Muhlenbergia spp, Plantago ciliaris, Poa spp., Potentilla heterosepala, Castilleja integrifolia, Ranunculus donianus, Solanum demissum, S. muescheri, Cardamine eremita, Viola nanei, Oxalis calcicola y Spiranthes carnosa. Las regiones sin cobertura boscosa, son densamente pobladas por hierbas como: Lobelia stolonifera, L. umbellifera, Lobelia nana, Cuchumatanea steyermarkii, Cirsium skutchii, Acahetogeron guatemalensis, Tauschia steyermarkii, Bidens anthemoides, Gnaphalium standleyii, Calamagrostis junciformis, Muhlenbergia nigra, Lepechina schedeana, Luzula caricina, Montia calcicola, Sisyrhinchum 14


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 johnstonii y Euphorbia macropodoides. Esta región cuenta con gran cantidad de especies endémicas como: Garrya corvorum, Juniperus standleyi, Senecio nubivagus, Cerastium juniperorum, Cardamine eremita, Cuchumatanea steeyermarkii, Cirsium skutchii, Acathogeron guatemalensis, Tauschia steyermarkii y Montia calcicola, lo que le dan gran importancia para su conservación como santuario de endemismo. En general, la meseta alta de los Cuchumatanes no solamente es la región con más diversidad estudiada, si no además presenta el mayor número de endemismos locales-regionales. Algunas de las especies endémicas incluidas en la Lista de Especies Amenazadas –LEA- (CONAP, 2006) son: Tauschia steyermarkii, Achaetogeron guatemalensis, Calea guatemalensis, Cirsium skutchii, Cuchumatanea steyermarkii, Eupatorium nubivagum, Lagenophora cuchumatanica, Sigesbeckia nudicaulis, Hackelia skutchii, Cardamine eremita, Cerastium juniperorum, Hypericum calcicola, Garrya corvorum, Gentiana guatemalensis, Oxalis calcicola, Hordeum guatemalense, Muhlenbergia calcicola, Muhlenbergia orophila, Montia calcicola, Castilleja altorum y Symplocos vatteri. Las especies Abies guatemalensis y Juniperus standleyi se encuentran incluidas en la lista de especies amenazadas, es decir que se consideran en peligro de extinción y sólo la primera de éstas se encuentra incluida en el listado CITES para Guatemala en el Apéndice I. Las principales presiones identificadas para la meseta alta son el crecimiento de la densidad poblacional, el sobrepastoreo (ovino y caprino), ataque de gorgojo del pino (Dendroctonus adjunctus), extracción de leña, madera para aserrío y en rollo, además del avance de la frontera agrícola para el cultivo de papa y avena. El Pie de Monte se encuentra ubicado al suroeste de la meseta alta y comprende altitudes que oscilan de 1,500 a 3,000msnm, se ubica en las zonas de vida según Holdridge, bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical (bmh-MB) predominantemente y bosque húmedo Montano Bajo Subtropical (bh-MB), presentan precipitaciones mínimas de 1057 y máximas de 3900mm/año, con relieves plano a accidentados. (Anexo 7.9) Cuenta con una diversidad de 48 familias y 114 especies de flora, de las cuales, las familias más diversas son: Asteraceae con 23 especies, Rosaceae con 8, Lamiaceae, Iridaceae y Poaceae con 5 especies respectivamente y Ericaceae con 4. Se estableció la existencia de 12 especies arbóreas, 26 arbustos, 65 hierbas, 5 lianas y 6 epífitas. Del total de especies registradas, 5 son endémicas y 22 se encuentran incluidas en la Lista de Especies Amenazada -LEA- (CONAP, 2006). En la región pie de monte pueden tipificarse dos comunidades de coníferas muy diferentes (Véliz et al., 2001), siendo estas: (Anexo 7.10)

15


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013  Bosque de Cupressus-Pinus-Chiranthodendron: se ubica desde 2,600msnm hasta cerca de los 2,800msnm, se caracteriza por ser un bosque denso, codominado por especies arbóreas como Cupressus lusitanica (ciprés), Pinus pseudostrobus (pino triste), Chiranthodendron pentadactylon (Kanac), y en menor densidad se encuentra Abies guatemalensis (pinabete), Pinus ayacahuite, Arbutus xalapensis (madrón) y Alnus jorullensis. En áreas con baja cobertura forestal, el sotobosque es denso y diverso, observándose especies como: Buddleia nitida, Solanum fontium, Pyrola secunda, Vaccinium leucanthum, Holodiscus argenteus, Solanum nigricans, Stevia polycephala, Verbesina gigantea, Bocconia vulcanica y Eupatorium pazcuarense. El estrato herbáceo esta representado por las siguientes especies: Alchemilla procumbens, Stipa ichu, Muhlenbergia nigra, M macroura y Bromus laciniatus; también se observa dentro del área especies como: Malaxis ehrenbergii, Tigridia inmaculata, Sisyrhinchum tenuifolium y Peperomia campylotropa. Las lianas, son poco abundantes, aunque se observan las siguientes: Passiflora membranacea, Solanum appediculatum y Muehlenbeckia tamnifolia. Las epífitas son muy raras dentro de la comunidad y en ocasiones se observan Encyclia microcharis y Tillandsia capitata var guzmanioides. En términos generales esta comunidad presenta baja diversidad florística debido a lo denso del dosel del bosque en la mayoría de casos; especialmente cuando existe dominancia de Cupressus lusitanica, el sotobosque es casi nulo, y se asocia con otras especies endémicas como Abies guatemalensis (pinabete o parchac) y Chiranthodendron pentadactylon (Kanac).  Bosque de Abies guatemalensis: esta comunidad se localiza en inmediaciones de la caserío Tuicoyg, Todos Santos Cuchumatán, conocida como la Puerta del Cielo; de 2,900 a 3,300msnm en la región oeste de la meseta alta de la Sierra de los Cuchumatanes. Esta comunidad, se caracteriza por ser un rodal puro de Abies guatemalensis, de 15 – 18m de porte, actualmente semidenso, con abundante sotobosque y especies arbóreas de bajo porte como Lonicera guatemalensis, Verbesina apleura, Buddleia megalocephala y Garrya corvorum. El estrato arbustivo esta dominado por Symphoricarpus microphyllus, Rubus trilobus, Holodiscus argenteus, Eupatorium ovillum, Solanum nigricans y Verbesina glauca. El estrato herbáceo esta dominado por musgos, indicadores de la alta humedad del medio; las especies herbáceas dominantes son: Castilleja integrifolia var alpigena, Solanum nigrescens, Hackelia skutchii, Cerastium sp, Montia mexicana, Phacelia platycarpa, Jaltomata confinis, Solanum demissum, Malaxis ehrenbergii. Las epífitas vasculares son raras de observar y se encuentra a: Melpomene pilosa, Pleopletis macrocarpa y Polypodium montigenum en los fustes de los árboles; los líquenes del los géneros Usnea y Evernia son muy frecuentes.

16


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 La situación actual de esta comunidad vegetal es difícil, dada la presión ejercida por los pobladores de las comunidades cercanas, quienes no cuentan con otras áreas de bosque para cubrir sus necesidades básicas. Contrario a ello, dentro del área protegida se encuentran otros rodales puros de Abies guatemalensis, los cuales se encuentran en mejor estado de conservación, debido a la conservación por comunidades como: El Rancho y La Ventosa. Para el pie de monte se identificaron principalmente las siguientes amenazas: el incremento en la población local, la erosión por arrastre de madera y la extracción de los árboles dominantes y semilleros. En el pie de monte se encuentra un rodal de bosque latifoliado de aproximadamente 33 Has, ubicado en el caserío Villa Alicia de la aldea San Martín Cuchumatán. Es un bosque protector con pendientes muy pronunciadas, disetáneo y mixto, que se ubica en la zona de vida bosque húmedo Montano Bajo Subtropical (bh-MB) (Camposeco, 2000). Este bosque nublado es considerado gran captador de agua, en donde además de la precipitación vertical, existe la precipitación horizontal (Brown et al, 1996), la cual durante algunos meses es superior a la vertical. Su composición botánica es sumamente diversa, se ha determinado un total de 27 especies vegetales que incluyen árboles y arbustos. El estrato arbóreo muestra una composición florística homogénea, con predominancia de árboles con diámetros entre 10 y 40cms. mientras que en el estrato arbustivo existe una heterogeneidad florística acentuada. Las especies arbóreas que presentan mayor valor de importancia son: Prunus brachybotrya (palo de peine), Prunus sp. (naranjo), Ocotea sp. (itzolve), Quercus sp. (chicharro), Hedyosmum mexicanum (palo de agua). También se encuentra Nectandra sp. (aguacatillo) y Symplocos sp. (palo blanco) (Camposeco, 2000). El bosque se encuentra amenazado principalmente por incendios forestales, provocados en su mayoría, y por tala inmoderada principalmente para madera, leña y postes (Camposeco, 2000). Schuster & Cano (1996) sostienen que los bosques de Juniperus standleyi y Pinus hartwegii, y bosques de pino-encino-aliso-pinabete son prioritarios para la conservación, por estar en peligro de desaparición y por presentar especies, ensambles y procesos ecológicos únicos.

17


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 4.1.2.7 Fauna Los estudios de fauna que incluyen el área protegida, publicados recientemente están relacionados a anfibios, reptiles, insectos (pasálidos), mariposas nocturnas (familias Arctiidae, Sphingidae, Saturniidae), aves y mamíferos menores (Acevedo 2003, Bailey 2002, Campbell et al. 1998, 2000, CDC-CECON 2000, García & Gaitán 2003, Ordóñez 2002, Schuster & Cano 1996). Varios de estos estudios conjuntamente con el de Véliz et al. (2001) señalan al área de Todos Santos Cuchumatán como un sitio prioritario para conservación, por la cantidad de endemismos o por la diversidad que posee, respecto a otros lugares dentro del departamento de Huehuetenango. Una de las posibles causas de encontrar numerosas especies en las montañas de los Cuchumatanes es la historia geológica regional que ha permitido que el bosque actúe como una isla, que permitió la divergencia de poblaciones dando como resultado una alta diversidad y endemismo. El Parque Regional Municipal se encuentra en la zona de endemismo Cuchumatanes Occidentales propuesta por Schuster (1985). La cordillera de los Cuchumatanes es una región que puede considerarse centro de especiación para algunos taxones. Por ejemplo, la herpetofauna presenta una alta cantidad de endemismo, descubriéndose nuevas especies, lo que indica que el número de endémicos podría aumentar a medida que se continúen los estudios en la zona (Acevedo, 2003). En la parte alta del Parque Regional Municipal la cantidad de especies de anfibios y reptiles es menor en comparación a la que presenta el bosque nuboso de Villa Alicia ubicado a menor elevación. En este bosque se observa mayor biodiversidad y las especies presentan distribuciones más restringidas. En el bosque de Villa Alicia se han encontrado especies de salamandras endémicas que presentan poblaciones muy reducidas, tal como Bolitoglossa hartwegi que es una especie endémica regional para el Sur de México y el centro este de Guatemala (Acevedo, 2003), y Dendrotriton cuchumatanus, que es endémica de los Cuchumatanes; ambas especies se considera en peligro de extinción de acuerdo a la Lista de Especies Amenazadas (CONAP, 2006) y esta última especie en peligro crítico (CR) a nivel mundial en Mesoamérica Norte (CEPF, 2004). Otras especies endémicas regionales identificadas en este bosque latifoliado e incluidas en la Lista de Especies Amenazadas –LEA- (CONAP, 2006) son la rana arborícola Plectrohyla matudai, considerada casi extinta, y las serpientes Adelphicos veraepacis y Rhadinaea stadelmani, consideradas de manejo especial. Las especies endémicas regionales del Parque Regional Municipal que presentan mayor tolerancia a las presiones humanas son la lagartija Sceloporus smaragdimus y las salamandras de altura como Bolitoglossa rostrata, que habita zonas boscosas por encima de los 3,000msnm y Pseudoeurycea rex, que se caracteriza por habitar rangos altitudinales por encima de los 2,700msnm siendo la única que habita sobre 18


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 los 3,500msnm (Acevedo,2003). Las tres especies se encuentran en el apéndice 3 de la Lista de Especies Amenazadas (CONAP, 2006). El bosque latifoliado de Villa Alicia también es el área que presenta mayor endemismo de insectos pasálidos como: Ogyges cakchiqueli, dos especies del género Vindex y una del género Chondrocephalus (Bailey, 2002). La Sierra de los Cuchumatanes forma parte de las tres áreas de aves endémicas (EBA, por sus siglas en inglés): Las Tierras Altas del Norte de Centro América, que incluye partes de Oaxaca y Chiapas, México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua (SGO, 2006). Además, la Sierra de los Cuchumatanes constituye una de las principales rutas internas de migración. En el Parque Regional Municipal se registran en total 68 especies de aves, de las cuales 16 son endémicas, 15 se encuentran incluidas en la Lista de Especies Amenazadas –LEA- (CONAP,2006) y 17 se encuentran incluidas en la lista de especies importantes para la Identificación de IBA´s (Áreas de Importancia para la Conservación de Aves) en Guatemala (Knut Eisermann. 2006), las cuales son sitios con importancia significativa para sostener poblaciones de aves endémicas, especies globalmente amenazadas y aves migratorias (SGO, 2006). En el bosque latifoliado de Villa Alicia se encuentra el mayor endemismo de aves, gran parte se encuentran incluidas en la Lista de Especies Amenazadas (CONAP, 2006). Entre ellas se puede mencionar a Basileuterus belli (chipe ceja dorada), Trogon mexicanus (aurora) Amazilia beryllina (colibrí de Berilo), Lampornis viridipallens (colibrí serrano) y Lamprolaima rhami (colibrí castaño) (García & Gaitán, 2002). Las tres últimas especies pertenecen a la familia Trochilidae (colibríes) y se encuentran también incluidas en el apéndice II del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre –CITES(CONAP, 2001). Este bosque por encontrarse rodeado de bosques de coníferas y área en regeneración constituye un parche aislado de bosque latifoliado, por lo que representa un área importante para la fauna. Los bosques latifoliados suelen brindar mayores oportunidades de alimentación para avifauna, debido a que cuentan con mayor diversidad de flores, frutos y de insectos asociados. La mayor parte de especies endémicas presentan rangos de distribución que van desde el Sur de México hasta la parte central y oeste de Honduras, y eventualmente de Nicaragua. En la meseta alta del área protegida se han registrado especies endémicas como Lampornis amethystinus (colibrí), Empidonax affinis (mosquero de pino), Notiochelidon pileata (golondrina gorrinegra), Myadestes occidentalis (clarín jilguero), Carduelis atriceps (dominico corona negra) y Ergaticus versicolor (chipe rosado). Es importante indicar que ésta última especie presenta uno de los endemismos más restringidos (partes altas de Chiapas y Guatemala) (García & Gaitán, 2002).

19


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 Aunque la mayor parte de avifauna puede desplazarse en rangos altitudinales considerables, los registros a alturas entre los 3,000 y 3,500msnm, empiezan a disminuir. De acuerdo a Villar, L. (1998) las praderas subalpinas, como la que se encuentra en la meseta alta del área protegida, son hábitat donde los cuervos (Corvus corax) han establecido sus últimos refugios a nivel nacional. Esta especie aparece en la Lista de Especies Amenazadas (CONAP, 2006) y presenta poblaciones aparentemente diezmadas localmente debido a razones o creencias de los pobladores del área. Debido a que la avifauna tiene la capacidad de desplazarse en amplios rangos de distribución altitudinal y latitudinal, la homogeneidad de ciertos tipos de bosque como el de Puerta del Cielo, no parece influir en la riqueza de especies (García & Gaitán, 2002). Respecto a las especies de aves incluidas en la Lista de Especies Amenazadas de CONAP y/o CITES, no todas son endémicas, se enfatizan especies que son presionadas por actividades de cacería de subsistencia o deportiva, y por extracción para su comercio ilícito. Algunas ejemplos de estas especies son Dendrortyx leucophrys (gallina de monte), que suele ser cazada para consumo doméstico, Trogon mexicanus (aurora) y Buteo jamaicensis (gavilán colorado) suelen ser utilizados para comercio ilícito. Las especies de aves del área protegida que se encuentran incluidas en la Lista Roja de aves globalmente amenazadas que UICN y BirdLife elaboran periódicamente son: Ergaticus versicolor (considerada vulnerable) y Xenotriccus callizonus (considerada de bajo riesgo) (BirdLife International, 2004). La fauna de mamíferos menores asociada a la Sierra de los Cuchumatanes está dominada principalmente por ratones, de las familias Heteromydae (ratones de bolsa) y Muridae con subfamilias: Arvicolinae (ratones de cola corta) y Sigmodontinae (ratas y ratones silvestres) (Ordóñez, 2002). Los sitios estudiados actúan como islas de montaña, que debido a las características geomorfológicas y ecológicas mantienen las poblaciones de mamíferos menores. Estas poblaciones se encuentran amenazadas por las presiones de transformación y pérdida de hábitat. Las distintas especies de mamíferos menores utilizan de manera diferente los recursos disponibles, modificando así la organización de la comunidad y la dinámica poblacional de algunas especies (Vásquez et al. 2000, citado por Ordóñez, 2002). La mayor diversidad de especies de mamíferos menores se registró en el bosque de Villa Alicia. De acuerdo a Ordóñez (2002), uno de los géneros importantes por su distribución restricta al continente es el género Peromyscus, del cual se encontraron tres especies en el Parque Regional Municipal. Un estudio reciente indica que existe divergencia genética y morfológica de cinco especies del género Peromyscus que habitan en México y Guatemala. Esta divergencia se deriva de la fragmentación natural de los refugios montanos posteriores al Pleistoceno, y ocurre antes de la 20


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 última máxima glacial hace dos millones de años (Van Coeverden 1995, citado en Ordóñez, 2002). La especie Peromyscus mayensis y Peromyscus guatemalensis son endémicas nacional y regional respectivamente, mientras que Peromyscus mexicanus es la especie de mayor distribución geográfica y altitudinal dentro del grupo, encontrándose desde México hasta el norte de Nicaragua, y desde el nivel del mar hasta los 3,000msnm (Carleton 1989; Reid 1997, citados en Ordóñez, 2002). Esto indica que la Sierra de los Cuchumatanes es importante como centro de especiación para el género Peromyscus. Ordóñez (2002) cita que otro género de ratones cuyo origen es mesoamericano, la radiación se da en el istmo de Tehuantepec, es el género Reithrodontomys (Hooper 1952). Posiblemente este género se originó al norte de América Central (Sánchez 1993). Existen cuatro especies de éste género que habitan únicamente la región de las montañas altas del sudeste de México y la parte norte de Centroamérica, estos se diferencian morfológica y ecológicamente de otras especies del mismo género. Entre estas especies se encuentran Reithrodontomys microdon y Reithrodontomys tenuirostris, que se distribuyen únicamente en hábitats de bosques de pino, praderas de altura y bosques nubosos (Hooper 1952). Estas dos especies son las más especializadas del género siendo ecológicamente intolerantes, es decir únicamente pueden habitar este tipo de sitios, por lo que están confinadas a los mismos (Hooper 1952). En la región de Todos Santos Cuchumatán fue colectado el espécimen tipo a 3,000msnm, en el año 1895. La subespecie que se encuentra en la región es Reithrodontomys microdon Merriam. La subespecie encontrada en uno de los sitios de muestreo del área protegida fue Reithrodontomys mexicanus Howelli Goodwin. Esta subespecie se encuentra distribuida en las montañas del este de Chiapas y la parte oeste y este de Guatemala. La subespecie tiene tres centros de diferenciación, siendo uno de ellos, la Sierra de los Cuchumatanes (Hooper 1952). Debido a que los individuos fueron capturados en el Paraje Picsic (Piedra Cuache), es importante que se conserve el sitio, por ser un centro de especiación, ubicado en uno de los centros de diferenciación regionales dentro de la Sierra de los Cuchumatanes (Ordóñez, 2002). Otra especie endémica regional, perteneciente a la familia Arvicolinae, es Microtus guatemalensis Merriam. Se colectaron durante 1895 especímenes topotipo en Todos Santos Cuchumatán. Las presiones bajo las cuales están las comunidades de mamíferos menores, son básicamente los cambios en la cobertura vegetal, lo que implica la destrucción de hábitat para cultivos y causa incendios forestales. Los incendios además de reducir la cobertura vegetal, también eliminan comunidades de mamíferos menores, que no pueden recorrer muchos metros fuera de su hábitat a diferencia de las comunidades de mamíferos de mayor tamaño. Los cambios en el uso de la tierra por las poblaciones humanas, ocasionan la fragmentación de hábitat cambiando la estructura de las comunidades, suscitando que las poblaciones sean sensibles a los cambios de hábitat. Por ejemplo las especies de los géneros Reithrodontomys que 21


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 son principalmente arbóreas, se reducen o extinguen localmente, si se transforma el bosque en área de cultivo. Con la pérdida o transformación de los bosques, se pierden bancos de genes y se producen cambios negativos en las frecuencias alélicas de las poblaciones (nivel de biodiversidad genética). Las presiones antropogénicas están incidiendo en la pérdida de poblaciones debido a la escasez de territorios para apareamiento, reproducción y crianza de estas poblaciones (Ordóñez, 2002). Acevedo (2003), Bailey (2002), García & Gaitán (2003) y Ordóñez (2002) identificaron las actividades humanas como la mayor amenaza para la perpetuación de las especies de fauna estudiados, entre éstas la destrucción de hábitat por el desplazamiento y sustitución de suelos forestales para pastoreo de ganado, agricultura, extracción de leña y crecimiento poblacional. 4.1.3 Aspectos Socioeconómicos y Culturales 4.1.3.1

Aspectos Socio-Económicos

A. Caracterización de la población Todos Santos Cuchumatán es un municipio ubicado en el Nor Occidente del departamento de Huehuetenango a 316 kms. de la ciudad capital y a 46 kms. de la cabecera departamental. Colinda al Norte con Concepción Huista y San Juan Ixcoy; al Oriente con Chiantla; al Occidente con Concepción Huista y Santiago Chimaltenango; al Sur con San Sebastián Huehuetenango, San Juan Atitán y Santiago Chimaltenango. (Anexo 7.11) El Parque Regional Municipal es declarado como área protegida, el 28 de junio de 2004 e inscrito en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP. Se encuentra ubicada en la parte norte de la cabecera municipal de Todos Santos Cuchumatán; con una extensión total de 7,255.40Has., dividida en cinco zonas: Zona de Protección Especial (433.20 Has.), Zona de Usos Múltiples (1660.00 Has), Zona de Regeneración y Recuperación Natural (1,366.40 Has), Zona de Uso Forestal Bajo Control (1743.50 Has. ) y Zona de Amortiguamiento (2052.30 Has). El acceso a la cabecera municipal y las comunidades del área protegida, es a través de carreteras de terracería, así como de veredas. La máxima autoridad de Todos Santos Cuchumatán es el Concejo Municipal y Alcalde; además cada cantón ubicado dentro de la cabecera municipal posee un alcalde auxiliar y guardabosque. Existe un promedio de cuatro alcaldes auxiliares y guardabosques, como autoridades locales por cada comunidad; únicamente la aldea El Rancho cuenta con 13 alcaldes auxiliares y 13 guardabosques, por ser una población de 3,013 habitantes.

22


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 En cumplimiento a la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, decreto 112002, cada comunidad está representada por su respectivo Consejo Comunitario de Desarrollo, con la participación de organizaciones locales. Según reportes del Instituto Nacional de Estadística –INE-, el 91% pertenece a la población indígena, específicamente a la Etnia Mam, y un 9% a la población no indígena (ladina); se habla el idioma Mam y español, utilizan el traje tradicional, tanto hombres como mujeres. La mujer, es la destinada a la confección de los trajes típicos, tanto de los hombres como de mujeres, vistiendo el hombre un traje rayado de color rojo y blanco, resaltando el holgado del cuello y mangas de la camisa. La tradición más importante dentro del ámbito social todosantero es la fiesta del día de Todos los Santos. La celebración se prolonga de 3 a 5 días, durante los cuales se realizan ceremonias religiosas en el sitio Tecuman chun. En la plaza de mercado es tradicional observar la presentación y carrera de caballos, el primero de noviembre, con un recorrido de 400 metros a caballo con su traje tradicional y adornados con plumas y pañuelos de colores, por cada vuelta que se da a la pista se toma una bebida alcohólica, por lo que después de varias vueltas se producen caídas en las cuales salen gravemente heridos e incluso pueden perder la vida. La utilización de la marimba, tunes y chirimía, con los cuales interpretan la música del “venado”, canción con la cual bailan utilizando máscaras y plumas de colores llamativos, lo que le da un valor cultural importante a este pueblo. A través de la Institución Mam de Desarrollo Integral –IMDI-, se ha implementado un Programa de Salud, en convenio con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia social SIAS, por medio del cual existe en las comunidades un equipo comunitario debidamente capacitado, conformado por comadronas, vigilantes de salud y facilitador comunitario (monitor de los vigilantes de salud); quienes implementan programas de atención en salud y servicios de salud alimentaria materno infantil en las comunidades. Las principales enfermedades identificadas que afectan a los niños son: diarrea, neumonía y amigdalitis; a los jóvenes son: neumonía, granos, gripa y fiebre; a los adultos son: dolor de huesos, úlceras, gastritis, diabetes, dengue; y a mujeres embarazadas son: dolor de cabeza, estómago, calambres, anemia, desnutrición, infecciones vaginales y pulmonía. De acuerdo a la ubicación de las comunidades y a sus características, se han dividido en 2 áreas: (Anexo 7.12) Parte Alta: las comunidades correspondientes a esta área son: Tui Xoch, Chichim, Chiabal, Buena Vista, La Ventosa, Chémal I, Chémal II, Tuicoyg. Estas comunidades cuentan con una población aproximada de 3, 954 habitantes, 1,905 hombres y 2,049 mujeres. Con relación a servicios básicos como el agua, existen comunidades que carecen de este vital líquido, como: Tui Xoch, Tuicoyg y Buena Vista. Únicamente obtienen el

23


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 agua por medio de la lluvia, a través de aljibes1 las comunidades de Chichim, Chemal I, Chemal II, siendo las comunidades de Chiabal y La Ventosa, las que cuentan con sistema de agua entubada. El servicio de energía eléctrica existe en 6 comunidades, careciendo del servicio 2, siendo Tui Xoch y Tuicoyg. Únicamente la comunidad de Chichim cuenta con un lugar para plaza, en las comunidades existen comadronas y promotores de salud capacitados por IMDI y el Puesto de Salud. Con relación a educación, existen 8 escuelas del nivel primario, una por cada comunidad, con la atención de 25 maestros y en las comunidades de Chiabal y Chichim existen 2 institutos a nivel básico, y para el nivel diversificado acuden a la cabecera departamental. El principal y único cultivo en las comunidades de la parte alta es la papa y en mínima parte se cultiva haba y avena; para su producción obtienen créditos del Banco de Desarrollo Rural –BANRURAL- y organizaciones como: La Asociación de Campesinos y Forestales –ADECAF-, Cooperativa Unión Cuchumateca y Cooperativa Joya Hermosa, quienes además brindan asistencia técnica para la producción y comercialización. De tal manera que la mayor fuente de ingreso para los pobladores es la venta de su producto agrícola. Otro tipo de ingreso para las familias es el pastoreo, el tipo de ganado que forman los rebaños ovinos en el área es el criollo, el cual es manejado extensiva y tradicionalmente. En este tipo de ganado predominan las características de un animal tipo lechero, con huesos largos, lana ordinaria y poca carne. Parte Baja: las comunidades correspondientes a esta área son: Cabecera Municipal, Tres Cruces, Tzunul, Batzalom, Chicoy, Villa Alicia, El Rancho, Tuipat, Las Lajas, Los Ramírez y Chalhuitz. Estas comunidades cuentan con una población aproximada de 11,176 habitantes, (5, 179 hombres y 5, 997 mujeres). Es importante destacar que la aldea El Rancho está conformada por 17 caseríos y/o cantones, lo que equivale al 27% de la población total de la parte baja. La organización social tiene su máximo representante en el COMUDE siendo las organizaciones que participan: Asociación de Cooperación al Desarrollo Integral de Huehuetenango –ACODIHUE-, Instituto Mam de Desarrollo Integral –IMDI-, Micro regiones, Salud Pública, Comité Educativo –COEDUCA-, Ministerio de Educación, Gobernación, Tribunal Supremo Electoral y grupos organizados en el municipio.

1

Depósito destinado a guardar agua de la lluvia recolectada en los techos de las casas, conducida a través de canales.

24


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 En relación a los servicios básicos, todas las comunidades cuentan con agua entubada, energía eléctrica y letrinas; la cabecera municipal tiene los beneficios de otros servicios como: alcantarillado, un centro de acopio, transporte colectivo, mercado, centro de Salud, rastro, cementerio, salón de usos múltiples, correo, telégrafo, campos deportivos de fut bol y básquet bol. Cada comunidad cuenta con 1 escuela del nivel primario, a excepción de la aldea EL Rancho que cuenta con 5 escuelas, y la comunidad Los Ramírez que no cuenta con el servicio educativo; con la atención de 55 maestros; únicamente en la cabecera municipal se cuenta con educación del nivel básico. La mayor fuente de ingreso para los pobladores es la producción y venta del principal producto agrícola que es el brócoli, seguido de la producción de papa y hortalizas como: zanahoria, coliflor, repollo, remolacha y haba. Así también se siembra maíz y frijol, en general para el consumo familiar. La existencia de fuentes de agua y el tipo de suelo en las comunidades ha permitido la producción y diversidad de cultivos, bajo sistemas de riego, en el 100% de las comunidades de la parte baja del área protegida. En las comunidades se observan prácticas de conservación de suelos, como terrazas continuas e individuales, barreras vivas, barreras muertas y acequias. Para la producción de estos cultivos, los productores obtienen créditos y asistencia técnica de BANRURAL, de las cooperativas Chicoy y Flor Masheña, ADECAF, Fundación de Asesoría Financiera a Instituciones de Desarrollo y Servicio Social – FAFIDES- y Asociación para el Desarrollo Integral de las Nuevas Tecnologías – ADINUT-; y de empresas agro exportadoras de brócoli. Otra fuente de ingreso, en las comunidades de la parte baja principalmente en la cabecera municipal es la producción de trajes típicos y artesanías, tanto para su uso familiar como para la venta a visitantes. B. Principales grupos organizados. Para la divulgación y concienciación de la importancia de contar con un Parque Regional Municipal, se involucraron 19 comunidades con incidencia en el área, por medio de esfuerzos coordinados entre la Municipalidad, el PROCUCH, la ASOCUCH y las organizaciones de influencia, siendo estas:  Asociación de Campesinos Forestales Buena Vista, -ADECAFSe ubica en la comunidad de Buena Vista a 25Kms. de la cabecera municipal, desde 1997 la asociación ha ejecutado actividades en estrecha coordinación con PRODEFOR inicialmente y a partir del 2001 inicia actividades de co-ejecución con el PROCUCH y actualmente con ASOCUCH. Los servicios que presta son: gestión e implementación de proyectos productivos ambientales como establecimiento y manejo de regeneración natural, reforestación, impulso de actividades en el área protegida, conservación de suelos, agricultura orgánica, manejo de invernaderos, producción de plantas medicinales (secado y venta de plantas medicinales), en almácigo, viveros forestales; elaboración de jaleas

25


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 de sauco, candelas, prestación de créditos, cuya finalidad es el incremento de la cartera crediticia y ayuda a los socios/as en sus actividades productivas. ADECAF tiene presencia y apoya a 11 grupos de hombres y mujeres en igual número de comunidades: Chalhuitz, Tuicoyg, Buena Vista, Chichim, Chemal I y II, Tui Xoch, Chan Puntlá Tzan, El Rancho, Tzipoclaj, Chanclén, Villa Alicia; con un total de 514 usuarios/as, 171 mujeres y 343 hombres.  Asociación de Agricultores Tinecos –ADATSe ubica en la aldea de San Martín Cuchumatán, a 17Kms. de la cabecera municipal; desde 1996 viene ejecutando actividades en estrecha coordinación con el Proyecto de Desarrollo Rural inicialmente, a partir del 2001 inicia actividades de co ejecución con el PROCUCH y actualmente con ASOCUCH. Los servicios que presta son: asistencia técnica para la producción y comercialización de café de primera calidad y de otros productos agrícolas (hortalizas); fortalecer el proceso de transformación de una agricultura convencional hacia agro ecológica. ADAT tiene presencia y cobertura en 16 comunidades: Tojquiá, Teogal, Chanjón, Chilín, San Martín, Todos Santos, Tres Cruces, Los Mendoza, Esquipulas, Cinco Arroyos, Valentón Cantinil, Valentón San Martín, Las Lajas, Tuipat, Villa Alicia y Chicoy; con un total de 494 asociados/as, 118 mujeres y 376 hombres.  Cooperativa Joya Hermosa de las Tres Cruces R.L. Fue fundada en 1,978 con domicilio en la aldea Climentoro del municipio de Aguacatán. Los servicios que brinda la cooperativa son: asistencia técnica, capacitación, créditos, ahorro, tiendas de consumo diario, ferretería, zapatería, actividades agrícolas (producción de semilla de papa y consumo), actividades pecuarias como crianza y engorde de ganado ovino, actividades forestales (vivero forestal, producción y venta de hongos comestibles, incentivos forestales bajo la modalidad de PINFOR y el Fondo a la Conservación; seguimiento al trabajo, capacitación y acompañamiento a las comisiones de recursos naturales de las aldeas de Chemal I y La Ventosa. La cobertura de la Cooperativa es de 17 comunidades de los municipios de Chiantla, Aguacatán y Todos Santos Cuchumatán, con un total de 642 asociados/as, 102 mujeres y 540 hombres.  Cooperativa Unión Cuchumateca R.L. Fue fundada en 1999 con domicilio en la aldea Chiabal del municipio de Todos Santos Cuchumatán, ubicada en la Meseta de los Cuchumatanes. Los servicios que brinda la cooperativa son: elaboración y comercialización de artesanías (morrales, bolsas, monederos, tapetes y otros), asistencia técnica para mejoramiento genético de ovinos, procesamiento de embutidos (longanizas, chorizos, chuleta), incentivos forestales bajo la modalidad de PINFOR y el Fondo a 26


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 la Conservación, conservación de suelo, seguimiento al trabajo, capacitación y acompañamiento a las comisiones de recursos naturales y de turismo, y charlas a niños y jóvenes de la escuela e instituto. La cobertura de la Cooperativa es principalmente en Chiabal y Tui Xoch, parte de la Ventosa, El Rancho y San Nicolás, Ojo de Agua, Laguna Seca, Llano Cordero del municipio de Chiantla; con un total de 225 asociados/as, 149 hombres y 76 mujeres.  Institución Mam de Desarrollo Integral –IMDILa institución inicia sus actividades en el año 1995, ejecutando distintos programas en las comunidades del Parque Regional Municipal, así también se extiende a otras comunidades de los municipios de Todos Santos Cuchumatán, Chiantla y Cantinil; beneficiándose aproximadamente a 26,000 habitantes. Entre los programas que ejecutan están: viveros y reforestación, actualmente el vivero es auto sostenible, cuenta con la cantidad de 60,000 plantas para la venta a comunidades del área protegida; programa de salud implementando atención con personal y/o equipo comunitario (comadronas, vigilantes de salud, facilitador comunitario); programa de desarrollo rural, servicio de salud alimentaria materno infantil; programa de alfabetización con grupos de mujeres en convenio con el Comité Nacional de Alfabetización –CONALFA- y Asociación de Desarrollo Integral de Mujeres Huehuetecas –ADIMH-. La Fundación para el Ecodesarrollo y Conservación –FUNDAECO- se unió al esfuerzo de manera transversal con las organizaciones y municipalidad, para apoyar la conservación del área protegida, principalmente en los procesos de organización, capacitación y sensibilización de la población; logrando como resultado la formación de comisiones de recursos naturales en las comunidades de influencia del Parque Regional Municipal, además de otras comunidades del municipio. Comisiones de Recursos Naturales Como parte del Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE- de cada comunidad y con la autorización de la Oficina Municipal de Recursos Naturales y Ambiente – OMRNA-, se cuenta con la organización de una comisión de recursos naturales, para fines de conservación y protección del área protegida; en total se encuentran funcionando 17 comisiones, debidamente capacitadas sobre sus funciones e involucradas en actividades de apoyo para el Parque Regional Municipal, como: viveros forestales, reforestación, incendios forestales, conservación de suelo, protección de fuentes de agua, manejo y clasificación de desechos sólidos; así también han coordinado y ejecutado un programa de educación ambiental en las escuelas e institutos correspondientes a cada comunidad. Las comisiones de recursos naturales coordinan actividades con guardabosques, alcaldes auxiliares y gestores ambientales locales de CONAP, municipalidad y organizaciones, para monitorear consumos familiares, rondas cortafuego y realizar recorridos dentro del área protegida y otras actividades.

27


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 4.1.3.2

Aspectos Histórico-Culturales

A. Antecedentes históricos Cuchumatán significa en idioma mam, “congregación o reunión por la fuerza”, proviene de los vocablos kuchu, reunión o congregación del verbo (kuchuj) y matan, modo adverbial que expresa por la fuerza; dando la idea que las montañas fueron reunidas por la fuerza. Existe evidencia arqueológica que demuestra que el área de los Cuchumatanes estuvo ocupada desde el período clásico temprano, es decir, desde 1500 años antes de la era cristiana. Los datos sobre la historia del pueblo mam se reducen a los años anteriores a la conquista, cuando durante el reinado de Quicab el Grande (14251475) el dominio quiché alcanzó el corazón de la sierra y llegó a Todos Santos Cuchumatán. El cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, en su “Recordación Florida” (1690), hace referencia al pueblo de Cuchumatán, que contaba con 800 habitantes, laboriosos, que se dedicaban al cultivo del maíz, fríjol, habas y en especial el chile “guaqui”. Además, registra una importante producción de ganado menor (ovejas), hilos, tejidos y sidra, que era obtenida del producto de “dilatados manzanares”. En relación a su visita pastoral, realizada entre 1768 y 1770, el arzobispo Pedro Cortés y Larraz, menciona que el pueblo de Todos Santos Cuchumatán contaba con 472 habitantes, y que junto con San Martín Cuchumatán, que tenía 97 habitantes, pertenecían a la parroquia de Nuestra Señora de Candelaria de Chiantla. Por otra parte, en la Descripción de la Provincia de Totonicapán, de Joseph Domingo Hidalgo, publicada en 1797, el autor anota que el pueblo de Todos Santos, situado en la cañada de los Cuchumatanes, era de clima muy frío, que sus habitantes (827) se dedicaban a criar ovejas, vender lana y fabricar chamarras. En la tabla para la elección de diputados a la Asamblea Constituyente de 1878, es mencionado como Todos los Santos Cuchumatán. Por acuerdo gubernativo del 11 de diciembre de 1935 fue suprimido el municipio de San Martín y anexado como aldea a Todos Santos Cuchumatán. Según datos del Censo de 1950, en ese entonces el municipio contaba con servicio de agua entubada. En 1973 el INDE introdujo el servicio de energía eléctrica. B. Sitios ceremoniales Dentro del Parque Regional Municipal de Todos Santos Cuchumatán, se identifican sitios ceremoniales donde practican ritos sagrados los sacerdotes y sacerdotisas mayas. A continuación se describen algunos sitios ceremoniales:

28


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013  Sitio ceremonial Tecuman chun El sitio se encuentra a 1Km. de la cabecera municipal de Todos Santos Cuchumatán, construido en la época precolombina por el señorío maya-mam, es un lugar sagrado para los chamanes (sacerdotes mayas), debido a que realizan bastantes ritos para pedir protección contra los fenómenos naturales que puedan destruir sus cultivos, mediante el sacrificio de animales (chompipes, gallos y otros), con la particularidad de que todos deben ser machos. Este lugar se considera como uno de los sitios ceremoniales más importantes de Todos Santos Cuchumatán.  Sitio ceremonial Cerro Tui Coyge Para llegar a este sitio ceremonial se debe dirigir hacia la aldea Chichim y caserío Tuicoyg por carretera de terracería, luego se sigue por una carretera con dirección Nor Oeste a unos 2.5Kms., finalmente se camina por una vereda de 500 metros en dirección Sur Oeste. Las prácticas espirituales ancestrales que se realizan en este cerro son rezos por: la madre tierra, la naturaleza; en cualquier época del año, utilizan distintos materiales como incienso, veladoras de colores, copal, ocote, huevos de gallina, entre otros.  Sitio ceremonial Cerro Tuj Xiolec La ruta más utilizada para llegar al lugar es a través de la carretera principal de Todos Santos, llegando al lugar turístico La Maceta, se continúa en una vereda que asciende en dirección Nor Este, aproximadamente a hora y media. Las prácticas ancestrales que se realizan son rezos por: el niño que nacerá, prosperidad en los negocios, las personas que emigran a los Estados Unidos; en cualquier día del año, utilizando distintos materiales como incienso, veladoras de colores, copal, ocote, huevos de gallina, chompipes, entre otros.  Sitio ceremonial La Torre La ruta a este lugar es por la carretera de terracería que conduce a la aldea Chichim, existe un entronque al lado Sur Oeste, el cual hay que seguir 10Kms., el camino termina donde esta instalada una antena de comunicaciones de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas de Guatemala –MINUGUA-, en dirección oeste de la antena están los altares ceremoniales. Las prácticas espirituales que son realizadas son rezos por: las lluvias, los cultivos; en los meses de mayo y junio, después de la siembra y antes de la cosecha, utilizan distintos materiales como: incienso, veladoras de colores, copal, ocote, huevos de gallina, chompipes, entre otros.  Mirador Piedra Picsic Llamada también cueva de piedra, se ubica en el límite de bosque municipal entre La Ventosa y Chiabal, las personas ven a la piedra como forma de cabeza humana o como cuerno de rinoceronte, en algunas de estas cuevas se practican ritos religiosos; el sitio puede ser aprovechado mediante actividades de ecoturismo, dado el valor social y cultural que posee, parte del paisaje natural que ofrece.

29


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013  Mirador Puerta del Cielo Se puede llegar a este lugar sobre la carretera que conduce de la cabecera de Huehuetenango a San Juan Ixcoy, desviándose por los Llanos de San Miguel a la aldea Chichim, a través de una carretera de terracería a aproximadamente una hora. Es un área boscosa principalmente de Abies guatemalensis (pinabete), del área protegida, reviste importancia por la fauna y flora. En este lugar se realizan ceremonias religiosas para pedir agua para los cultivos, en el mes de febrero.  Cerro de los Cuervos Es un área que expresa el vínculo del hombre con la naturaleza, mediante los ejes importantes de la cosmovisión maya. Este lugar posee áreas importantes de Juniperus standleyi (huito), siendo una especie única y exótica por las características físicas que posee. Así también se realizan ceremonias culturales que se encuentran dentro de la cosmovisión de los pueblos mayas. 4.1.3.3

Uso Actual de los Recursos Naturales

La capacidad de uso del suelo en el área protegida esta principalmente distribuida en Tierras Forestales para Protección (Fp), Agricultura con mejoras (Am) y Agroforestería con cultivos anuales (Aa), representando más del 70% del área, y en menor porcentaje tiene capacidad para Agricultura sin limitaciones (A), Agroforestería con cultivos perennes (Ap) y Tierras forestales para Producción (F). (Anexo 7.13) La zona de uso forestal cuenta con 3222.971Has de cobertura forestal, de las cuales 504.54Has (16%) corresponde a bosque de Abies guatemalensis siendo el área de protección especial de la zona de uso forestal bajo control, 508.64Has (16%) a bosque de Juniperus standleyi, 1081.84 a bosque de coníferas principalmente Pinus ayacahuite, Pinus hartwegii, Pinus pseudostrobus y Cupressus lusitanica (33%), 198.54Has de bosque latifoliado principalmente de Quercus sp. (6%) y 929.41Has de área a recuperar (29%). El bosque que ocupa la zona de uso forestal bajo control presenta en su composición 10 especies arbóreas, Abies guatemalensis, Cupressus lusitanica, Pinus hartwegii, Pinus ayacahuite, Pinus pseudostrobus, Juniperus standleyi, Quercus sp., Alnus sp., Arbutus xalapensis y Chiranthodendron pentadactylon, con una densidad de 148 árboles/ha, con área basal 15.21 m2/ha y un volumen de 192.771 m3/ha. Las especies más utilizadas para leña son: pino, ciprés y algunas ramas secas de huito; la extracción es de forma directa en el bosque, utilizando una tarea de leña por cada familia mensualmente, equivalente a 198m3. Para el año 2007 se autorizaron 919 licencias de consumos disminuyendo en el año 2008 a 578, para el año 2009 se autorizarán consumos solamente un día a la semana, con esto se busca disminuir la cantidad de árboles a consumir dentro del área protegida. Las comunidades no venden leña ni madera, las familias cocinan a fuego abierto y utilizan la madera para construcción.

30


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 El manejo e intervención de la zona de uso forestal bajo control, estará regido por el Plan de Manejo del Parque Regional Municipal y por el Plan Operativo Anual. A. Actividades agrícolas: En la zona de usos múltiples del área protegida se cultivan aproximadamente 88Has. de papa de las variedades Icta frit, Atzimba y Tollocan, con un rendimiento promedio de 3,6021.96Klg/Ha (35qq/cda)2 para hacer un total de 3,197,826.20Klg. de papa anuales. En la aldea Chalhuitz se cultiva 48Ha de maíz criollo, con un rendimiento promedio de 113.40Klg/Ha (2.5qq/cda), para hacer un total de 57,729.60Klg. de maíz anuales. El cultivo de papa lo producen en terrenos planos e inclinados que oscilan entre el 5 y el 50% de pendiente, el maíz lo cultivan en terrenos inclinados desde 50 hasta el 95% de pendiente. B. Actividades Pecuarias: Con relación al tipo de ganado que conforma los rebaños ovinos en el área de la zona de usos múltiples del área protegida, se logra identificar en su mayoría ganado sin mejoramiento genético el cual es manejado extensiva y tradicionalmente. Este tipo de ganado se originó por el alto grado de consanguinidad y cruzamientos dentro de las razas ovinas introducidas inicialmente por colonizadores europeos, entre estas: Lacha, Churra, Castellana, Aragonesa y Canaria. En este tipo de ganado predominan las características de un animal lechero, con huesos largos, lana ordinaria y poca carne. Actualmente se presentan varios fenotipos pero difícilmente se encuentran genotipos puros. En la zona de usos múltiples del área protegida se cuenta con 800Has. de pastos naturales, a los cuales únicamente las comunidades de Chichim y Tuicoy tienen acceso. La comunidad de Chalhuitz no cuenta con áreas de pastoreo sin embargo existen 15 rebaños mixtos (ovinos y caprinos) con un total de 401 cabezas. Los rebaños presentes en la zona se conforman básicamente por razas ovinas criollas, en total 71 rebaños con un promedio de 35 cabezas por cada uno, haciendo un total de 2,499 cabezas. El sistema de manejo de los ovinos imperante en la zona es el tradicional o extensivo, caracterizándose por una alimentación basada en el pastoreo tanto en invierno como en verano. En la mayoría de rebaños no se practica la selección fenotípica de los mismos, ni se práctica un control reproductivo aceptable, el cuido y pastoreo de las ovejas está asignado tradicionalmente a las mujeres y las niñas, la participación del hombre es eventual, observándose más al momento de venta o compra. 2

Cuerda de 441m2

31


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 El periodo de pastoreo de los rebaños ovinos sobrepasa el recomendado en el sistema de semi-estabulación, siendo de 4 horas día, la cual se da por la poca producción de forrajes de parte de los productores (as). C. Minas y canteras El Ministerio de Energía y Minas en el inventario de yacimientos y afloramiento de la República de Guatemala, para el año 2002, no reporta ningún yacimiento minero de importancia para el municipio, sin embargo, según investigación realizada se determina que existió una mina denominada Santa Elena, en la cual se explotaba zinc, estaño y plomo; la población en común acuerdo decidió ya no explotarla, por no generar beneficios para la comunidad, por lo que se dejó de trabajar en el año de 1976. 4.1.4 Aspectos Legales e Institucionales 4.1.4.1 Tenencia de la Tierra Como su nombre lo indica, el Parque Regional Municipal de Todos Santos Cuchumatán es un área de propiedad municipal, según consta en el segundo registro de la propiedad de la Finca rústica No. 9,766, Folio 126, Libro 55 del departamento de Huehuetenango. Dentro del área se localiza el caserío Tuicoyg y parcialmente la aldea Chalhuitz y caserío Tui Xoch, mientras que en su área de influencia se ubican la cabecera municipal y veinte comunidades más, que incluyen aldeas, caseríos y cantones. Todas estas comunidades hacen uso de los recursos naturales del área protegida, por lo que desde hace tiempo atrás, cada una de ellas tiene designada parte del área municipal para el uso de fuentes de agua, extracción de recursos provenientes del bosque y actividades de pastoreo. Las comunidades reconocen la propiedad municipal, aunque también exigen el derecho de uso que tradicionalmente cada comunidad ha tenido. Este tipo de distribución de tierra ha provocado y continúa provocando conflictos de diferente índole entre comunidades, encontrándose comunidades con áreas muy pequeñas que no satisfacen los requerimientos de leña y madera básicos. (Anexo 7.14) 4.1.4.2

Instituciones Presentes en el Área

Las instituciones de gobierno, privadas y dependencias de cooperación que se encuentran en coordinación con la municipalidad de Todos Santos Cuchumatán, trabajando dentro o en el área de influencia del Parque Regional Municipal se describen a continuación: A. Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) Como institución de gobierno rectora de las áreas protegidas, CONAP debe brindar asesoría y asistencia técnica a la Municipalidad de Todos Santos Cuchumatán en relación a la administración y manejo del área. Su aporte principal a partir del año 2006 ha sido la asignación de 2 gestores ambientales locales a la municipalidad de Todos Santos para el trabajo realizado en el área protegida.

32


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 B. Instituto Nacional de Bosques (INAB) Mantiene una coordinación constante con la municipalidad principalmente por la ejecución del Programa de Incentivos Forestales -PINFOR-, dentro y en el área de influencia del área protegida se tienen más de 750Has. de bosque incentivadas bajo las diferentes modalidades. Además participa en coordinación con CONAP y la Oficina de Recursos Naturales y Ambiente de la Municipalidad en la extensión y control de consumos familiares dentro del Área Protegida. C. Ministerio de Educación Apoya al municipio a través de las escuelas ubicadas en las diferentes comunidades de influencia al área protegida. D. PRONADE Coordina la implementación de escuelas de auto gestión comunitaria en el municipio. E. Gobierno de los Países Bajos Actualmente brinda el financiamiento necesario para el desarrollo del proyecto “Desarrollo Forestal, Conservación de la Biodiversidad, Empoderamiento Comunitario y Gobernabilidad Ambiental Democrática en la Sierra de los Cuchumatanes (ASOCUCH-AMBIENTAL). F. Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes (ASOCUCH) En coejecución con FUNDAECO, CONAP e INAB, implementa el proyecto ASOCUCH-AMBIENTAL en nueve municipios de Huehuetenango. Dentro de los objetivos de dicho proyecto se encuentra el fortalecimiento a la administración y manejo del área protegida de Todos Santos Cuchumatán. Posteriormente ejecutará el proyecto productivo que será financiado por MAGA y Holanda. G. Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO) A través del Capítulo FUNDAECO-Huehuetenango, tiene como propósito general a largo plazo establecer un subsistema de áreas protegidas en el departamento de Huehuetenango, y a mediano plazo, fortalecer las acciones de conservación en las tres áreas priorizadas por el PROCUCH para conservación (Parque Regional Municipal Todos Santos Cuchumatán y las áreas de conservación PepajauMagdalena y Cerro Cruz Maltín). Actualmente se ha constituido en un asesor técnico y financiero que apoya a la municipalidad de Todos Santos Cuchumatán y a las organizaciones locales que participan en la protección del área protegida. H. Conservación Internacional (CI) A través de FUNDAECO apoya el proceso de fortalecimiento del Parque Regional Municipal y del área de conservación Cerro Cruz Maltín. Actualmente apoya a FUNDAECO con el financiamiento necesario para la implementación del proyecto “Apoyo inicial para la promoción, establecimiento y actividades iniciales de manejo de tres nuevas áreas protegidas en la Sierra de los Cuchumatanes, áreas de importancia para la biodiversidad en el Corredor de las Tierras Altas de Guatemala”.

33


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 Personas de enlace con las instituciones: No.

INSTITUCIÓN

NOMBRE DE PERSONA CONTACTO

1

CONAP

Ing. Oliver Hernández

2

INAB

Ing. Miguel Castillo

3 4

ASOCUCH Sr. Miguel Figueroa FUNDAECO Capítulo Ing. Rolando Gómez Huehuetenango Conservación Lic. Carlos Rodríguez Internacional/ Corredor Tierras Altas Guatemala y México

5

CARGO DENTRO DE LA INSTITUCIÓN Coordinador Subregional Coordinador Subregional Gerente Coordinador Capítulo Director

REFERENCIAS DE COMUNICACIÓN Tel. 7764-4578 Tel. 7768-1390 Tel. 7764- 4578 Tel. 7764- 1852 Tel. 2334-1055, 2334-7355

4.1.5 Aspectos de Manejo del Área Protegida Los principales valores para la conservación del área protegida son:  Diversidad de especies de flora y fauna (endémicas y amenazadas) como: Pinabete (Abies guatemalensis), Huito( Juniperus standleyi), ave endémica conocida como chipe rosado (Ergaticus versicolor), Salamandra (Pseudoeurycea rex ).  Área de recarga y descarga hídrica  Valores culturales (traje típico, tradiciones, costumbres)  Sitios ceremoniales mayas  Valor paisajístico 4.1.5.1 Zonas Críticas, de alto riesgo ó amenazadas Las zonas críticas o de especial interés para el manejo del área protegida son las poblaciones que se encuentran ubicadas alrededor y dentro como: Tuicoyg y Chalhuitz. En la parte alta el pastoreo por Chemal y Chichim es abundante por lo que las actividades de manejo ovino son prioritarias para permitir la regeneración natural, la parte baja cuenta con problemas de erosión, por lo que las actividades de conservación de suelos también se ven prioritarias, la extracción de leña y madera en la zona de uso forestal bajo control, debe de tener una atención adecuada. Principales Amenazas:  Sobre pastoreo  Tala ilegal  Aprovechamiento no controlado de recursos forestales.  Plagas  Incendios Forestales  Descortezado de árboles  Erosión por arrastre de trozas  Contaminación de fuentes de agua.

34


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 4.1.5.2

Infraestructura Disponible para el manejo y apoyo del área

Debido a que el Parque Regional Municipal tiene pocos años de establecida, aún no cuenta con infraestructura adecuada para su manejo. Existen caminos de terracería que conducen a las diferentes comunidades de la parte alta del área, ó que se han establecido con el propósito de extraer madera y leña, algunos de los cuales sólo es posible transitar con vehículos de doble tracción. Estos caminos carentes de señalización, también conducen a los miradores y principales puntos de interés turístico (La Torre, Cerro Tuicoyg y Puerta del Cielo), aunque también existen veredas peatonales que utilizan los pobladores tradicionalmente. Comunidades como las aldeas Chiabal y El Rancho, con apoyo de ciertas instituciones y la municipalidad, han implementado senderos delimitados rústicamente, sin la señalización e interpretación adecuada, que les permiten conducir a los visitantes al mirador Piedra Cuache y al sitio ceremonial maya Tujxiolec, respectivamente. En la zona de influencia al área protegida se localiza la carretera que conduce hacia la cabecera municipal de Todos Santos Cuchumatán, esta es de terracería y se le brinda la mayor parte del año el mantenimiento necesario. Esta es la vía de acceso más utilizada por los turistas nacionales y extranjeros que vistan esta población, principalmente durante su fiesta titular. En la comunidad de Las Lajas, ubicada en la zona de influencia del Parque Regional Municipal y a orillas de la carretera de terracería que conduce hacia la aldea San Martín Cuchumatán, se encuentra un área destinada para la extracción de piedrín. El producto que extraen es empleado para el mantenimiento de la carretera y para venta a personas de comunidades vecinas. 4.1.5.3 Avances y logros obtenidos hasta la fecha en el manejo del área protegida Los principales avances y logros obtenidos en el manejo del área que se presentan a continuación, fueron extraídos de la “Sistematización del proceso de participación de la población y gobiernos locales en la protección del Parque Regional Municipal de Todos Santos Cuchumatán” (García, 2005): A partir del año 2003 se formularon e implementaron planes operativos anuales específicamente para el área de Todos Santos Cuchumatán, en los cuales se integraron las acciones que ejecutaban dentro ó en la zona de influencia la Municipalidad, cinco organizaciones locales de productores (ADECAF, ADAT y las Cooperativas Joya Hermosa, Unión Cuchumateca y Flor Masheña) y el Proyecto PROCUCH.

35


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 Por ser la conservación de áreas silvestres una línea de trabajo nueva para la municipalidad y organizaciones de productores, la integración y la implementación de los primeros planes operativos fue dificultosa, pero paulatinamente fue lográndose la integración de los diferentes equipos técnicos y se alcanzaron metas comunes. Otro factor importante que inicialmente influyó en el poco avance del proceso fue el hecho que la municipalidad no contara con un técnico específico para coordinar, apoyar la implementación y monitorear las actividades a desarrollar en la misma. En el año 2004, la presencia de un técnico forestal municipal asignado al área protegida permitió una mejor y más directa comunicación con las autoridades municipales y los diferentes actores involucrados. Así mismo, propició la participación, interés y apoyo de las autoridades en la implementación de actividades y su involucramiento en la resolución de conflictos que surgieron entre comunidades por el uso de la tierra y los recursos naturales. A través de las organizaciones principalmente ADECAF, Cooperativa Joya Hermosa y Unión Cuchumateca, se promovieron e implementaron proyectos de conservación y productivos que han contribuido a reducir en alguna medida las principales amenazas que afectan al área. De esta forma se brindaron algunas alternativas de desarrollo a las comunidades, permitiendo a los grupos participantes, mejorar sus ingresos económicos familiares y reducir la presión de los recursos naturales del área. Los principales proyectos productivos y de conservación implementados a la fecha son: el cultivo y comercialización de papa; cultivo y comercialización de hortalizas; semiestabulación ovina; conservación de suelos y estabilización de cárcavas; y manejo forestal bajo las modalidades de establecimiento y manejo de regeneración natural, manejo de bosques y reforestación, en su mayoría incentivados a través del Programa de Incentivos Forestales del INAB (PINFOR INAB) y del Programa de Incentivos Forestales del Fondo Regional para la Conservación del PROCUCH (PINFOR PROCUCH). Uno de los logros más significativos y que dan al Parque Regional Municipal mayor valor como área protegida, es el papel protagónico que ha jugado la población y gobiernos locales en todas las etapas y acciones realizadas a la fecha para su conservación. La metodología aplicada ha permitido tomar muy en cuenta las normas, procedimientos, costumbres, tradiciones y estructuras organizativas. Esta dinámica ha hecho que las comunidades, organizaciones locales y municipalidad se encuentren convencidas de la importancia que tiene la conservación de los recursos naturales en el área, lo que se refleja en el grado de participación en la protección, uso, manejo y control de los recursos naturales alcanzado por las comunidades, quienes actualmente participan activamente en la conservación del área principalmente a través de veinte comisiones de recursos naturales, una Coordinadora de comisiones, guardabosques, alcaldes auxiliares y representantes de sus respectivos COCODES.

36


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 Las comisiones de recursos naturales como representantes de su comunidad, tienen la función de promover y participar activamente en todo los procesos de conservación, desde las fases de información, organización y planificación, hasta las de coordinación, capacitación, gestión, ejecución y control de las acciones implementadas. Además, a través de ellas las organizaciones promueven, motivan y organizan a la población para el desarrollo de proyectos de conservación y productivos, principalmente en aspectos forestales, pecuarios y agrícolas. Tanto las comisiones de recursos naturales se encuentran reconocidas por la municipalidad, por lo que cuentan con un carné de identificación y libros de actas autorizados. Así mismo, la mayoría de ellas se encuentran vinculadas directamente a sus respectivos –COCODES-, con quienes coordinan acciones. Este grado de participación ha sido el producto de un constante proceso de sensibilización, información, organización y capacitación dirigido a la Corporación Municipal, autoridades comunales y población en general, llevado a cabo durante cinco años por la Municipalidad, las cinco organizaciones productoras que apoyan la conservación del área, y dirigido por el proyecto PROCUCH. Durante los dos últimos años, el proceso recibió apoyo por parte de FUNDAECO, quien actualmente se constituyó en un asesor técnico y financiero que apoya a la Municipalidad y a las organizaciones locales en la protección del área. La mayoría de los actores directos coinciden en que aproximadamente el 80% de la población del área de influencia conoce actualmente de la protección legal del área protegida, aunque muchos no participan directamente en su conservación. Por lo que es fundamental fortalecer el proceso de información, sensibilización y capacitación iniciado, pero paralelamente fortalecer y consolidar los proyectos productivos y de conservación que las organizaciones locales han implementado y desarrollar nuevas alternativas productivas, que permitan mejorar las condiciones económicas de las familias y a la vez minimizar las amenazas presentes en el área protegida. Dentro de todo el proceso de conservación la participación de la mujer, ha sido más baja que la del hombre, principalmente referente a la participación dentro de comisiones de recursos naturales. Tradicionalmente las mujeres del área no ocupan cargos directivos en el ámbito comunal, por lo que ha sido muy difícil promover y sensibilizar la importancia de su participación en las comisiones de recursos naturales, sin embargo, se han impartido capacitaciones con enfoque de género con el objetivo de promover la participación activa de la mujer en grupos directivos dentro del la comunidad. La municipalidad de Todos Santos Cuchumatán como ente legal y responsable de la administración y manejo del área protegida, ha iniciado a establecer normas específicas para el manejo y control de los recursos naturales, en coordinación con las comisiones de recursos naturales, alcaldes auxiliares, guardabosques y COCODES. Aunque las autoridades municipales como las comunitarias, aún requiere de acompañamiento, asesoría y capacitación, así mismo es necesario fortalecer la coordinación y comunicación con las organizaciones de base. 37


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 Las estrategias, metodologías, tiempo e interés, que han empleado los equipos técnicos de las diferentes organizaciones locales en la conservación del área protegida difieren significativamente entre sí, ya que responde a los objetivos específicos, al área de acción y a las prioridades que tiene cada organización. Esto se refleja en los diferentes niveles de avance y participación que presentan las comisiones de recursos naturales, las autoridades locales y por consiguiente las comunidades en general. Durante la fase de consulta para la elaboración del plan maestro del área protegida, se estableció por parte de la población y equipos técnicos la necesidad de formular planes de manejo específicos para las diferentes zonas definidas. PROCUCH y FUNDAECO unieron esfuerzos para llevar a cabo los estudios básicos que permitan elaborar los planes de manejo de algunas de las zonas definidas para el área. Para ello se contó con la participación activa de los equipos técnicos de la municipalidad, las cinco organizaciones locales del área, la unidad coordinadora del PROCUCHASOCUCH y las autoridades comunales. Como producto de este trabajo se obtuvo una propuesta de plan de manejo agropecuario para la zona de uso múltiple; un inventario forestal y plan de manejo forestal de la zona de uso forestal bajo control; y un diagnóstico social y de potencial turístico del área protegida. Las principales lecciones aprendidas durante el proceso de establecimiento del área protegida y la implementación de acciones de conservación son las siguientes: Antes de iniciar la protección legal de un área es fundamental que gobiernos locales y la población en general involucrada, se encuentren convencidos de la importancia que tiene su conservación y los beneficios que obtendrán, para que a través de su participación activa en todas las fases del proceso, se establezcan bases sólidas que aseguren su protección a largo plazo, se eviten conflictos y se tomen en consideración los criterios locales. La base para la participación de los diferentes actores directos en la conservación de un área protegida es la implementación de un proceso de sensibilización, información, organización y capacitación a todo nivel, acompañado de la implementación de proyectos productivos que proporcionen beneficios a las comunidades, pero que al mismo tiempo contribuyan a conservar y a minimizar las amenazas a los recursos naturales. La organización y participación comunitaria a través de comisiones de recursos naturales facilita y favorece el involucramiento de las comunidades y contribuye a la consolidación del proceso de conservación. Para lograr mayor participación de la mujer en las comisiones de recursos naturales y actividades de conservación, se requiere de un proceso largo de sensibilización, educación y capacitación dirigido a mujeres y a hombres, acompañado de la implementación de proyectos productivos y de conservación que sean de interés y beneficio personal para ellas.

38


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 De todos los proyectos implementados por las organizaciones, los relacionados con el manejo forestal que reciben incentivos económicos son los que han causado un mayor impacto en las comunidades del Parque Regional, ya que los ha motivado a conservar y proteger sus bosques por el incentivo recibido, pero a la vez ha contribuido a sensibilizarlos sobre su importancia y la relación que tiene el bosque con los otros recursos naturales, además de capacitarlos para su manejo sostenible. El manejo y administración de un área protegida debe realizarse con la

participación de un equipo técnico profesional y local multidisciplinario específicamente asignado a la misma, que sea coordinado y supervisado por el ente administrador legal, que responda exclusivamente a los objetivos, estrategias y planes operativos anuales del área, y que considere como punto de partida la participación comunitaria. 4.1.6 Diagnóstico de la información disponible para el área Los estudios de fauna más recientes desarrollados en el Parque Regional Municipal, han sido de corta duración, desarrollados en puntos de muestreo específicos y no abarcaron las dos estaciones del año, ni la época de migración. Dichos estudios constituyen una aproximación a la fauna del área, por lo que se considera importante establecer programas de investigación y monitoreo, indispensables para evaluar el comportamiento inter e intra específico de las especies y una mejor comprensión de los procesos biológicos que ocurren en la región, además de proporcionar el conocimiento necesario para la adecuada planificación y el establecimiento de los diferentes programas y subprogramas de manejo del área. Los estudios de composición florística desarrollados en el Parque Regional proporcionan importante información sobre las zonas de vida bosque muy húmedo Montano Subtropical (bmh-M) y bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical (bmh-MB), pero queda un vacío de información relacionada con la zona de vida bosque húmedo Montano Bajo Subtropical (bh-MB), ya que el estudio efectuado por Camposeco (2000) proporciona poca información sobre las especies vegetales de la zona. De acuerdo a los estudios de fauna realizados, este bosque latifoliado presenta una importante biodiversidad y endemismo, por lo que es muy importante estudiarlo. Véliz et al. (2001) y por Villatoro et al. (2005) Se llevaron a cabo dos estudios en el área protegida a cargo de un estudiante de la Universidad de Sherbrooke de Canadá, en coordinación con la municipalidad ADECAF y ASOCUCH-Ambiental, en donde se investigaron las Plantas medicinales utilizadas por los comunitarios y la Evaluación del estado de conservación del Parque Regional Municipal del pueblo de Todos Santos Cuchumatán por medio de la diversidad y composición de aves

39


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 4.2 COMPONENTE DE CONSIDERACIONES DE MANEJO 4.2.1 Objetivos Primarios de Conservación De acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la Ley de áreas protegidas (Decreto 4-89), Capitulo 1, artículo 8, el objetivo primario de la categoría de manejo de Parque Regional es: “Recrear al aire libre y educación, mantenimiento de una porción o de la totalidad del camino, sendero, canal o río y de su panorama en un estado natural o seminatural, calidad del paisaje y prevención de la degradación de los recursos naturales”. Objetivos Específicos: Lograr la protección y conservación de especies endémicas, amenazadas y en peligro de extinción tanto de flora como de fauna, tomando como base la investigación científica. Contar con la participación activa de la población local en las diferentes acciones que tiendan a la conservación de la Reserva Forestal Municipal Todos Santos Cuchumatán y que a su vez sean beneficiarios del uso adecuado de los recursos naturales. 4.2.2 Identificación de Conflictos y Amenazas El Parque Regional es de propiedad municipal, las diferentes comunidades establecidas alrededor o dentro de la misma, tiene definida su jurisdicción dentro y fuera el área, siendo este el principal conflicto que existe en algunas comunidades, sin embargo hasta el momento no ha sido impedimento para continuar con las acciones de conservación de las mismas. Las principales amenazas que se definieron en estos talleres de consulta fueron las siguientes: -

Sobre pastoreo Tala ilegal Aprovechamiento no controlado de recursos forestales. Plagas Incendios Forestales Descortezado de árboles Erosión por arrastre de trozas Contaminación de fuentes de agua. Avance de frontera agrícola Crecimiento poblacional Pobreza

40


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 Los conflictos son los siguientes: Linderos territoriales en tierras comunales: En el Parque Regional Municipal existen tierras comunales otorgadas a las aldeas El Rancho y La Ventosa, lo que ha provocado problemas en cuanto a linderos (colindancias) en donde las autoridades locales (COCODES, alcaldes auxiliares y guardabosques) no han podido solucionar los conflictos. Por lo que intervienen los síndicos de la municipalidad para solucionarlos, a través del aval del concejo municipal. Una de las características de las comunidades de Todos Santos es que respetan al gobierno local por lo que la decisión de estas autoridades es acatada. Extracción de leña en forma ilegal: Esta se realiza en algunas comunidades principalmente en Tuicoyg y La Ventosa, el conflicto se genera a partir de la extracción de árboles para leña o madera de bosques comunales o privados, así como de áreas colindantes entre las comunidades, esta acción la realizan los mismos comunitarios o comunidades aledañas, sin autorización de parte de la oficina de recursos naturales y ambiente de la municipalidad. 4.2.3 Descripción de la zonificación interna Luego de los dieciséis talleres realizados durante la primera fase de consulta, FUNDAECO y PROCUCH realizaron tres talleres con la participación exclusiva de comisiones comunitarias de recursos naturales, alcaldes auxiliares, guardabosques, y representantes de COCODES de cada una de las comunidades de influencia al área. Estos talleres incluyeron una fase inicial de información técnica sobre el propósito de zonificar el área, lo que contribuyó a evitar que se fuera a considerar como delimitación territorial entre comunidades. Durante el desarrollo de los talleres hubo mucha participación y discusión entre los diferentes participantes, obteniéndose como producto una propuesta de zonificación interna del área protegida, que incluye cuatro zonas a las que los mismos participantes dieron sus respectivos nombres, los cuales reflejan el uso ó manejo que tendrá cada una de las zonas y que consideraron de fácil comprensión por la población en general. Esta propuesta de zonificación comunal fue posteriormente socializada en otro taller con los diferentes equipos técnicos de organizaciones locales, Municipalidad e instituciones de apoyo. Las cinco zonas definidas son las siguientes: (Anexo 7.15) Zona de Uso Forestal bajo control: Esta zona tiene una extensión aproximada de 1743.5 hectáreas, sin embargo en el plan de manejo forestal se incluyeron 1479.47 hectáreas que se extienden por la zona de amortiguamiento, dentro del total de 3222.97 hectáreas. En esta zona se llevan a cabo actividades forestales como: el aprovechamiento de los árboles para consumo familiar, proyectos de incentivos forestales, identificación y certificación de fuentes semilleras, implementación de parcelas permanentes de 41


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 muestreo. Se pretende que estas actividades continúen por medio de un manejo adecuado y bien planificado, orientado por su respectivo Plan de manejo forestal y plan operativo anual. La municipalidad como propietaria del área protegida debe dirigir el proceso con el apoyo y participación de las autoridades comunales y población en general, además del apoyo de organizaciones locales e instituciones. Zona de Regeneración y Recuperación Natural: Abarca aproximadamente 1,366.4 hectáreas y por sus características naturales, es en esta zona las actividades de reforestación no han sido exitosas debido a las condiciones severas del clima y suelo. La única opción que las comunidades han logrado para ser incluidas en el PINFOR o el FONDO de la conservación de ASOCUCH, es por medio de proyectos de establecimiento y manejo de regeneración natural. El pastoreo y la agricultura son actividades que se realizan dentro de esta zona, por lo que es necesario establecer, además de un Plan de manejo forestal, un Plan de manejo agropecuario, que permita definir las principales actividades que conlleven el ordenamiento y asistencia técnica necesarios para el manejo adecuado de los recursos naturales. Zona de Uso Múltiple: Esta zona comprende 1660.0 hectáreas, se ubica en dos áreas que se encuentran separadas entre sí por una parte de la zona de manejo forestal bajo control. En esta zona se ubican las comunidades de Tuicoy y Chalhuitz, los pobladores de estas comunidades junto a los de Chichim, Chemal, Tuisoch, hacen uso de ésta zona a través de actividades agrícolas, forestales, pecuarias y de turismo. Debido a esta fuerte actividad antrópica, esta zona recibe su nombre, el cual permite continuar con las actividades económicas y de subsistencia que realiza la población, promoviendo a la vez la tecnificación y el uso compatibles de estas actividades con la conservación del área. Se ha elaborado una propuesta de Plan de manejo agropecuario para la zona, el cual debe ser concensuado con las comunidades, analizado y validado por las autoridades municipales. Zona de Protección Especial: Esta zona comprende dos áreas que en conjunto miden 433.2 hectáreas de bosques de Abies guatemalensis (pinabete ó parchac), como su nombre lo indica se le debe brindar una protección especial debido a la presencia de esta especie endémica considerada en peligro de extinción, Según la ley de áreas protegidas y su reglamento, en el Capitulo III, articulo 24, listado de especies amenazadas. Además en la Ley Forestal en el capitulo II de Delitos Forestales, Articulo 99 se sanciona la tala de árboles de especies protegidas y en vías de extinción. Las comunidades que no hacen uso de esta zona inicialmente propusieron denominarla área intocable, sin embargo los representantes de Tuicoy y Chalhuitz que hacen uso de los recursos naturales de estas áreas, no estuvieron de acuerdo, por lo que luego de un intercambio de opiniones tomaron la decisión de denominarle Zona de Protección Especial, para no afectar a las dos comunidades, proponiendo un manejo y uso sostenible a través diversas 42


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 actividades y proyectos que tienden a ofrecer otras opciones a estas comunidades, con el propósito que a largo plazo se logre la conservación y sostenibilidad de este ecosistema incluyendo las propuestas dentro del plan maestro y plan de manejo forestal bajo control. Zona de Amortiguamiento: Esta zona comprende 2052.3 hectáreas, incluyendo área de uso múltiple, área boscosa, área de regeneración y recuperación natural del área protegida, por lo que dentro de esta zona se realizarán diversas actividades de protección y manejo sostenible de los recursos naturales con el involucramiento de las comunidades de alrededor del área protegida. 4.3 COMPONENTE OPERATIVO La información obtenida de los dieciséis talleres realizados durante la primera fase de consulta sirvió de base para elaborar los diferentes programas y subprogramas que se definen en el componente operativo del Plan Maestro. 4.3.1 Descripción de los Programas y Subprogramas de Manejo 4.3.1.1

Programa de Protección y Control

Objetivo General: Conservar los recursos naturales del área a través de actividades de manejo y monitoreo con la participación de comunitarios. 4.3.1.1.1 Subprograma Prevención, Control y Vigilancia Este subprograma tiene como finalidad coordinar y apoyar la implementación de planes de prevención y control de incendios forestales a través de la Oficina Municipal de Recursos Naturales y Ambiente con Organizaciones de base. Así como involucrar las autoridades locales (guardabosques y alcaldes auxiliares) para realizar monitoreo y vigilancia de los recursos naturales en forma legal e ilegal.

Objetivos Específicos: 1.

Establecer lineamientos claros para la protección de los recursos naturales con el fin de evitar la extracción ilegal de los recursos naturales del área.

2.

Efectuar el control y la vigilancia en el área, mediante el apoyo de la municipalidad, autoridades comunitarias a través de la verificación de licencias de consumo familiar, sanciones comunales por extracción ilegal.

43


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 Metas: 1. Formulación y ejecución de un plan municipal de prevención de incendios forestales con la participación de la Municipalidad y organizaciones de base. 2. 17 capacitaciones en comunidades dentro y fuera del área protegida sobre prevención y control de incendios forestales. 3. Se cuenta con un registro anual de incendios forestales en el área de acción. 4. Elaboración y distribución de material de prevención de incendios forestales(1,000 afiches anuales) a comunidades que se encuentran dentro y alrededor del área protegida, financiados por la municipalidad de Todos Santos 5. 17 comunidades dan mantenimiento a las rondas cortafuego. 6. 3,400 recorridos al año por autoridades locales (Alcaldes auxiliares y guardabosques) en área protegida para controlar la extracción de recursos naturales en forma legal e ilegal. 7. Informar a las comunidades los logros conseguidos a través del Control y la Vigilancia aplicando las normas existentes en el área. Se realizara en la primera reunión anual de las autoridades locales (Alcaldes auxiliares y guardabosques). 4.3.1.2

Programa de Manejo de Recursos

Objetivo General: Crear las normas necesarias para el manejo de los recursos naturales con énfasis en su capacidad de uso, atendiendo las características de cada zona del área protegida, así como de las comunidades que viven en la misma, a efecto de mantener el ecosistema en condiciones óptimas. 4.3.1.2.1 Subprograma de manejo de ecosistemas, flora y fauna El ecosistema del área protegida, está catalogado como un rasgo geomorfológico único, con especies de flora silvestre, representativas y de importancia para la región, como el huito (Juniperus standleyi) y el pinabete (Abies guatemalensis); con un alto grado de endemismo de otras especies de flora y fauna silvestre. En tal sentido la conservación de éste ecosistema es considerado de gran importancia, debido a que esta zona de vida aún no se encuentra representada en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP-. Razón por la cual se priorizarán aquellas actividades de participación social e investigación que promuevan la conservación del área, principalmente en la zona de protección especial. Objetivos Específicos: 1. Conservar y recuperar las condiciones primarias del área, a efecto de mantener muestras representativas de la flora y fauna silvestre del lugar. 2.

Involucrar a la municipalidad, pobladores de las comunidades ubicadas dentro y alrededor del parque, instituciones relacionadas al área, organizaciones de base, entre otras, en el desarrollo sostenible de los recursos naturales con fines de conservar y recuperar el ecosistema.

44


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 Metas: 1. Elaborar un plan anual con la participación de las organizaciones locales, autoridades comunitarias e instituciones relacionadas al parque, a partir del año en que se apruebe el plan maestro, para el desarrollo sostenible de los recursos naturales con fines de conservar y recuperar el ecosistema. 2. Una campaña de información al público sobre el manejo y conservación de especies de flora y fauna en peligro de extinción y endémicas del lugar, así como su legislación. 3. Realizar una caracterización de sitios representativos de la flora y fauna en peligro de extinción y endémicas del lugar. 4.3.1.2.2 Subprograma de Actividades Productivas Actualmente las comunidades que viven dentro y alrededor del Parque Regional Municipal, realizan actividades productivas principalmente en el cultivo de papa, avena, maíz y brócoli. Además existe potencial turístico en el área por lo ya se inicio la identificación de sitios turísticos en los cuales se ubican: senderos ecológicos interpretativos, bungalow, centro de información turística, miradores, zonas de acampar, servicios de guías, hospedaje, alimentación y venta de artesanías. Actualmente la principal actividad productiva de la parte alta del Parque Regional Municipal es el pastoreo, esta se realiza en las comunidades con el propósito de comercializar la carne. El pastoreo extensivo que se realiza con los rebaños de ovejas, no permite el crecimiento natural del bosque y de la flora endémica, lo cual es la única alternativa para recuperar la capa boscosa en esa parte del Parque Regional Municipal. La extracción de madera en el bosque es permitida únicamente para la población local, la utilizan para consumos familiares (leña y madera) no es permitida la comercialización de este recurso. Objetivo Específico Promover el manejo sostenible y la conservación de los recursos naturales del Parque Regional Municipal, a través de la incorporación de actividades productivas

Metas: 1.

15 hectáreas bajo manejo forestal comunitario en base al plan de manejo forestal aprobado por la municipalidad.

2.

3,222 has de bosque comunitario bajo control y vigilancia por parte de las autoridades locales (alcaldes auxiliares y guardabosques).

45


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 3.

7 hectáreas del cultivo de papa implementadas con barreras vivas e incorporación de abono orgánico para la conservación de suelos.

4.

48 rebaños manejados bajo un sistema semi estabulado en las comunidades de Chalhuitz y Tuicoy.

5.

3 proyectos turístico implementados (Centro turístico, aldea Chiabal; Sendero de Chiabal y la Maceta aldea El Rancho; Caserío Tuicoy con Bungalos.

6.

Promover el establecimiento de 20 viveros comunales para la producción de árboles nativos con fines de reforestación en la zona de uso forestal bajo control y en áreas degradadas 4.3.1.3

Programa de Investigación y Monitoreo

Objetivo General: Contar con estudios de investigación que orienten su administración, manejo y monitoreo con el propósito de contar con elementos para conservar los ecosistemas, propiciando la participación de los diferentes actores que se relacionen con el área. 4.3.1.3.1 Subprograma de Investigaciones Dentro del área se han desarrollado diferentes investigaciones por parte de varias instituciones y organizaciones, existen estudios de caracterización de la población, del bosque, fuentes de agua, suelos entre otras, e investigaciones agropecuarias y de recursos naturales. Sin embargo la investigación biológica tanto de flora como de fauna es mínima si contemplamos la totalidad del área y la riqueza que se tiene. Sin embargo las investigaciones que se han sido realizadas por parte de EPS de la Facultad de Quimica y farmacéutica de la carrera de biología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, también estudiantes de maestría de la Universidad de Sherbrooke de Canadá. Objetivos Específicos: 1.

Desarrollar investigaciones dirigidas a la conservación y recuperación de especies endémicas y en vías de extinción tanto de fauna como de flora dentro del Parque Regional Municipal.

2.

Conocer la cantidad y calidad de los recursos del área a efecto de propiciar el uso adecuado de los mismos.

3.

Fomentar proyectos que conserven los ecosistemas, involucrando a la población local para que los recursos naturales se manejen de una manera sustentable.

46


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 Metas: 1.

Realizar un listado de las principales líneas de investigación biológicas, forestales, agropecuarias y sociales (culturales y antropológicas) del Parque Regional Municipal.

2.

Contar con una caracterización de las poblaciones de fauna endémicas y en peligro de extinción y su distribución en el área, principalmente en la zona de protección especial y en el bosque nuboso de Villa Alicia, involucrando a la población local.

3.

Realizar una caracterización de la composición florística endémicas y en peligro de extinción del área a efecto de orientar los proyectos de reforestación, regeneración, recuperación forestal y restauración vegetativa de los ecosistemas, con la participación de la población local. 4.3.1.3.2 Subprograma de Monitoreo del Estado del Área Protegida

Se considerará como prioridad en el área el monitoreo del recurso bosque y de fuentes de agua, así como el cumplimiento en el manejo y administración de los recursos naturales utilizados por las comunidades que se encuentran ubicadas dentro y alrededor del Parque Regional Municipal. Se tendrá estrecha coordinación con las actividades de investigación a efecto de establecer los cambios ocasionados ya sean estos benéficos o que estén causando impacto negativo en el área a efecto de implantar las correspondientes medidas de mitigación. De igual manera se tendrá en consideración los demás subprogramas para conocer los avances en el área social, físico y biológico. Objetivo Específico: Establecer sistemas integrales de monitoreo que permita determinar los impactos biológicos, físicos y sociales dentro del Parque Regional Municipal del pueblo de Todos Santos Cuchumatán. Metas: 1. 2.

3.

Desarrollar un Plan de Monitoreo Ambiental a corto plazo, de acuerdo a las normas o procedimientos que el CONAP establezca. Implantar el plan de monitoreo a corto, mediano y largo plazo, dando mayor énfasis a los subprogramas que están dirigidos a los aspectos biológicos, físicos, sociales y administrativos, a efecto de contar con información básica para el desarrollo del área. Basándose en la ejecución del Plan de Monitoreo, establecer los diferentes impactos que permitan fundamentar las medidas de prevención y mitigación de los mismos, los cuales pueden ser provocados por la intervención humana o por desastres naturales y con ello establecer un plan adecuado para restaurar o rehabilitar los diferentes ambientes afectados.

47


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 4.

En el corto plazo se deberá poner especial atención al monitoreo de las actividades críticas, como son: el sobrepastoreo, la extracción de madera, la adecuada extracción y distribución del agua con fiines de abastecimiento a las comunidades; turismo y agricultura. 4.3.1.4

Programa de Uso Público

Objetivo General: Mejorar el grado de sensibilización en los pobladores y visitantes al área protegida con el fin de promover la valorización y el uso adecuado de los recursos naturales de la misma. 4.3.1.4.1

Subprograma de Interpretación y Educación Ambiental

Por medio de las acciones impulsadas por el proyecto PROCUCH, actualmente las comunidades ubicadas dentro y alrededor del área, han mejorado su grado de conocimiento y están anuentes a participar en los procesos de manejo y conservación de los recursos naturales. Los programas de incentivos forestales como PINFOR-INAB y el Fondo de la conservación de PROCUCH han beneficiado económicamente a las familias y la cobertura boscosa bajo estos incentivos se ha mantenido, sin embargo se ha visto la necesidad de establecer un programa de educación ambiental dirigido a todo nivel con escuelas, autoridades comunitarias y población en general que permita involucrarlos en la protección y conservación del área protegida. Objetivos Específicos: 1.

Elaborar e implementar un plan de educación ambiental no formal, dirigido a la población local, escuelas, autoridades y organizaciones locales que mantienen relación con el área.

2.

Desarrollar diferentes materiales promociónales y educativos para implementar el plan de educación ambiental a todo nivel y pueda ser utilizado para extensión técnica e interpretación ambiental en los diferentes proyectos de manejo y conservación de recursos naturales en el área.

Metas: 1.

Diseñar e implementar un programa de Educación Ambiental no formal a la población en general, divulgando las acciones especificadas en el plan maestro principalmente en lo que se refiere a sus beneficios, zonificación y normativa del Parque Regional Municipal.

2.

Capacitar a 17 escuelas que se ubican dentro como en el área de influencia del área protegida con actividades relacionadas al manejo y conservación de los recursos naturales y ambiente. A través de charlas, exhibiciones entre otras. 48


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 3.

Desarrollar un Plan de Interpretación biológica y cultural para senderos, miradores y Módulos comunitarios de Visitantes.

4.

Establecer un programa de educación ambiental no formal dirigido a organizaciones locales, autoridades comunitarias, personal del área, instituciones relacionadas al área protegida.

4.3.1.4.2

Subprograma de Recreación y Turismo

El desarrollo del turismo en el Parque Regional Municipal de “todos Santos Cuchumatán” no ha sido efectivo, debido a que el área no cuenta con infraestructura, servicios, información y divulgación del potencial turístico que el área posee. Huehuetenango no se ha a catalogado como un destino turístico por parte de INGUAT. Su actividad económica gira en el comercio y en otras actividades productivas debido a que es un departamento fronterizo con México. El poco turismo que viene al departamento es generalmente el Turismo de aventura quien hace poco uso de servicios y generalmente busca lo barato. Todos Santos Cuchumatán es un municipio que es de los pocos “destinos turísticos” con que cuenta el departamento y que es muy reconocido a nivel internacional, pero esto se debe al gran valor cultural que posee ya que es rico en tradiciones, trajes, color y folklore en sus comunidades, principalmente en la cabecera municipal. El turista generalmente visita el parea protegida y disfruta de su paisaje y naturaleza lo hace ser único en Centroamérica. El turismo en esta área natural puede ser una oportunidad económica, debido a que el Parque Regional Municipal cuenta con paisajes únicos, alto endemismo de flora y fauna, especies en vías de extinción y una gran riqueza cultural. Por lo tanto representa una herramienta potencial para apoyar la conservación de los recursos naturales. Los residentes que viven cerca o dentro del área protegida han observado el aumento continuo de turistas y se encuentran en el proceso de decidir si ellos deberían involucrarse o no en esta actividad. El desarrollo del Ecoturismo, en conjunto con otras alternativas de producción sostenible en el área permitirá la creación de nuevas fuentes de trabajo para los pobladores locales, a través de la formación de guías de turismo, producción artesanal, servicios turísticos, etc. lo cual tendrá como resultado, un incremento en la economía local. Es importante la actualización de la tecnología en la población, brindando oportunidades de participación a la mujer y la juventud., fortaleciéndolos con un adecuado programa de capacitación. Todo esto contribuirá a la mejora de los servicios en el área y a fortalecer la organización local. Objetivos Específicos: 1.

Mejorar las experiencias del visitante de acuerdo al potencial turístico que posean los recursos naturales y culturales del área.

49


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 2.

Establecer un programa de desarrollo turístico que oriente y ordene la actividad turística en el área protegida.

3.

Fortalecer la organización comunitaria con el fin de brindar servicios al turismo y mejorar la economía local.

Metas: 1.

Elaborar un inventario con los atractivos eco-turísticos, situación actual de los recursos y evaluación de los sitios e infraestructura turística, dentro del área protegida por medio de una zonificación turística adecuada.

2.

Desarrollar un programa de Recurso Humano a 5 años para la generación de aptitudes del recurso humano para la prestación de servicios eco-turísticos y el manejo sostenible del patrimonio natural y cultural entre ellos: Atención al Cliente, Educación, Gestión Ambiental y empresarial.

3.

Desarrollo de un programa de visibilidad y mercadeo para la generación de información, promoción y comercialización de las atracciones turísticas individuales y productos integrados.

4.

Realizar una la propuesta de normativa que deben cumplir los visitantes, personal, guías, operadores de turismo, transportistas, construcciones, prestación de servicios y comunidades con respecto a cualquier actividad relacionada con turismo dentro del PRMPTSC.

4.3.1.4.3

Subprograma de Divulgación y Relaciones Públicas

El Parque Regional Municipal “Todos Santos Cuchumatán” es poco conocido, sin embargo existe alguna visitación por parte de estudiantes, turismo extranjero y principalmente la presencia de población local, quienes realizan actividades culturales (ceremonias) y extracción de productos del bosque. Sin embargo con la reciente creación del Parque Regional, existe más inquietud por parte de las comunidades, de conocer más acerca del establecimiento de la misma como área protegida, principalmente en todo lo relacionado a las leyes que rigen el área y la definición de zonas de manejo y normas de uso en cada una de ellas. De igual manera es importante todo lo relativo a la administración y manejo del área, para que el visitante a la misma puesta estar orientado en todo lo relacionado al Parque Regional, lo que va desde las normas de conducta hasta la divulgación de las diferentes actividades que se realizan dentro de la misma, como actividades culturales, recreativas, investigación, protección, control y otras y con ello hacer partícipes tanto a las comunidades como al visitante, en la protección y manejo del Parque Regional Municipal de Todos Santos.

50


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 Objetivos Específicos: 1.

Establecer un programa de comunicación para promover el área protegida tanto en el ámbito nacional como regional, que permita la divulgación, sus beneficios, normas y principales leyes que lo amparan.

2.

Promover la forma en que la población local pueda participar y hacer uso de los beneficios que brinda la conservación y protección del área.

Metas: 1.

Identificar el 100% de los principales actores e instituciones que puedan colaborar en la administración y manejo del área protegida.

2.

Diseñar un Programa de Divulgación y Relaciones Públicas que incluya las estrategias, medios y formas de difundir las actividades planificadas en el Parque Regional Municipal de Todos Santos.

3.

Elaboración de material audiovisual 4 videos, 5,000 afiches, 10,000 trifoliares, con diferentes temas los cuales deben ser priorizados en el Programa de Divulgación y Relaciones Públicas.

4.

Desarrollar un plan de comunicación interinstitucional con las diferentes organizaciones locales que puedan apoyar el proceso de conservación del área protegida.

4.3.1.5

Programa de Asistencia y Participación Comunitaria

Objetivo General: Fortalecer la organización social para lograr que la población local participe activa y equitativamente en la planificación, conservación, manejo y control de los recursos del Parque Regional Municipal de Todos Santos. 4.3.1.5.1

Subprograma de Capacitación y Extensionismo

Este subprograma tiene la finalidad de apoyar la formación del personal, a través de capacitaciones dirigido a las organizaciones locales, autoridades comunitarias, comisiones de recursos naturales, alcaldes auxiliares, guardabosques, lideres y liderezas, grupos de jóvenes y señoritas, escuelas, para mejorar sus prácticas productivas y reducir las presiones hacia los recursos naturales que se ubican dentro del área protegida. La municipalidad debe fortalecer su rol como administrador y propietario del Parque Regional Municipal y fortalecerse por medio de la oficina de recursos naturales y ambiente, impulsando y apoyando acciones para el desarrollo de proyectos sostenibles ambientales, agropecuarios, turísticos y otros.

51


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 Objetivos Específicos: 1.

Fortalecer la capacidad de acción de la municipalidad, organizaciones locales de apoyo, autoridades comunitarias, comisiones de recursos naturales y COCODES, en temas prioritarios para brindar una mejor administración y manejo del Parque Regional Municipal de Todos Santos.

2.

Brindar asistencia técnica a las comunidades para el desarrollo de actividades productivas sostenibles amigables con el ambiente.

Metas: 1.

Elaborar un listado de temas de capacitación, relacionados con el manejo del área protegida, dirigido al personal y comunidades.

2.

Desarrollar un Programa de Capacitación adecuado a las necesidades del área y basándose en los temas prioritarios, a partir del segundo año de aprobado el plan maestro.

4.3.1.5.2 Subprograma de participación y generación de proyectos La mayoría de comunidades que integran el Parque Regional, han sido beneficiadas con la ejecución de proyectos ambientales y productivos, apoyadas por instituciones de gobierno y no gubernamentales. Esto se ha realizado en varios temas como de salud, producción ovina para consumo y venta, organización social, educación, agrícolas y otros. Sin embargo el Proyecto para la Conservación de los recursos naturales en la Sierra de los Cuchumatanes –PROCUCH- desde 5 años atrás apoyo el fortalecimiento a las comunidades en temas de uso y conservación de recursos naturales y promoviendo a la vez el fortaleciendo organizacional y la participación de la mujer, tanto en temas productivos como de conservación, con ello se han creando las bases para que las comunidades a través de la municipalidad con el apoyo de las organizaciones colaboradoras, comisiones de recursos naturales, COCODES puedan ser gestores de sus propios proyectos. Objetivo Específico: Apoyar a las comunidades en los procesos de autogestión para la búsqueda de proyectos que sean ambientalmente compatibles con los objetivos de conservación del Parque Regional Municipal de Todos Santos. Metas: 1.

Establecer 4 convenios de cooperación entre la municipalidad, organizaciones de base, gubernamentales y no gubernamentales para el fortalecimiento organizacional y de autogestión a las comunidades que se ubican en el área protegida.

52


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 2.

Contar con un listado de instituciones u organizaciones nacionales e internacionales que brinden apoyo económico para la ejecución de proyectos comunitarios que apoyen el manejo y conservación de los recursos naturales en área protegidas.

4.3.1.6

Programa de Administración

Objetivo General: Dotar al área con infraestructura mínima y necesaria que permita el manejo adecuado de la misma principalmente en lo que respecta a actividades de administración, atención al público, recreación, comunicación, investigación, control y vigilancia. 4.3.1.6.1

Subprograma de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento

El área no cuenta con infraestructura desarrollada, con fines de administración o manejo de la misma. Se cuentan con pequeñas brechas o caminos de herradura, que sirven de recorrido para los pastores y pobladores en busca de leña o para extracción de madera por consumo familiar, además se localizan en estos caminos lugares considerados como sitios ceremoniales a la vez algunas de estas brechas son consideradas como senderos para las caminatas de los turistas que desean conocer el área. La municipalidad deberá establecer según las prioridades y regulaciones del área la construcción de infraestructura destinada a la atención del visitante e investigación así como la infraestructura mínima para brindar todos los servicios de administración y manejo adecuados del área. Objetivos Específicos: 1.

Equipar al personal para facilitar el buen desempeño de sus actividades en el área protegida.

2.

Dotar con el equipo mínimo necesario para desarrollar adecuadamente los diferentes programas que se implementen, especialmente en lo relacionado a: control y vigilancia, atención al público, educación ambiental, extensión, mantenimiento, investigación, monitoreo, actividades forestales y agrícolas.

Metas: 1.

Diseño y construcción de tres proyectos de infraestructura turística con atención al visitante en Chiabal, El Rancho y Tuicoyg, uno para cada comunidad.

2.

Diseñar un plan de mantenimiento a la infraestructura y equipo adquirido a partir de su implementación.

3.

Diseño de un reglamento de uso del equipo e instalaciones al finalizar el proyecto en su infraestructura. 53


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 4.

Diseñar un plan de rotulación para que sea implementada en el área de visitantes, zonificación, límites, senderos y sobre la carretera; la rotulación debe basarse en normativas estándares a partir que el plan maestro sea aprobado.

4.3.1.6.2

Subprograma de Personal

Una de las principales herramientas para un administrador es contar con un Plan Maestro, sin embargo la base medular para el éxito de la administración del área protegida es la presencia del ente administrador, que la misma cuente con personal calificado, a través de capacitación, con buenas relaciones humanas que permita ser el enlace directo con la comunidades así como el instrumento de ejecución verificación y cumplimiento de lo establecido en el Plan Maestro. Objetivos específicos: 1.

Contar con personal capacitado para el cumplimiento de los diferentes roles que se tendrán que desarrollar en las diferentes zonas del Área protegida.

2.

Informar permanentemente cualquier actividad que se desarrolle en el área protegida y que no se contemple en el plan operativo a las autoridades locales y la municipalidad, a efecto que se mantengan informados.

Metas: 1.

Desarrollar un plan de capacitación dirigido a personal de la municipalidad, organizaciones locales, ONG´s de apoyo y autoridades comunitarias, sobre los objetivos del Plan Maestro, los diferentes programas, subprogramas, actividades permitidas y no permitidas, en cada una de las zonas, así como las normas que prevalecen en las mismas.

2.

Que los técnicos de ONG´s expertas en el tema, brinden asesoría para ejecutar todos los programas y subprogramas contemplados en el plan maestro, así como sus normativas.

4.3.1.6.3

Subprograma administrativo

Se cuenta con un convenio de colaboración entre FUNDAECO y la municipalidad de Todos Santos Cuchumatán, con organizaciones locales como: ASOCUCH y convenios con 5 organizaciones de base que apoyan la conservación y protección del área protegida. Objetivo Específico: Elaborar un manual de organización y funciones administrativas, para el funcionamiento del área protegida.

54


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 Metas: Las metas se ejecutaran a partir del año que se apruebe el plan maestro. 1.

Establecer un mecanismo administrativo y financiero para la adquisición y mantenimiento de equipo del área protegida.

2.

Definir un sistema de control interno, elaboración de inventarios.

3.

Contar con un manual de recursos humanos, para establecer puestos y salarios en relación con cualidades.

4.

Establecer una biblioteca con información relacionada al área protegida con tema de investigación biológica, agropecuaria, desarrollo turístico, educación ambiental y otras.

5.

Establecer un mecanismo de coordinación para cooperación internacional.

4.3.1.6.4

Subprograma de planificación y evaluación de la gestión

El proceso de planificación en el área se realizará en las comunidades que se encuentran ubicadas dentro y en el área de influencia del Parque Regional Municipal de Todos Santos Cuchumatán, con el objeto de tomar en consideración sus intereses y hacerlos partícipes del proceso de planificación. El monitorear todo el proceso permitirá establecer los alcances y logros de la gestión. El CONAP, será el responsable del monitoreo de la implementación de los diferentes programas y subprogramas que componen el plan maestro, lo cual se realizará en forma anual. La municipalidad será el entre responsable de la ejecución del plan maestro y deberá mantener informado al ente rector de los avances de los programas y subprogramas. Objetivo Específico: Desarrollar actividades establecidas en el Plan Maestro para garantizar la conservación del área y fortalecer la administración y desarrollo de los programas y subprogramas del área protegida. Metas: 1.

Establecer una herramienta de planificación y evaluación del área protegida con la participación del ente administrador, el cual será el instrumento para evaluar el Plan Maestro.

2.

Establecer un sistema de evaluación del personal y de los programas establecidos anualmente en los Planes Operativos Anuales de acuerdo al sistema de monitoreo para medir la efectividad administrativa de las áreas protegidas, aprobado por el CONAP 55


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 4.3.1.6.5

Subprograma de Financiamiento

Las fuentes de financiamiento previstas para la administración del área han sido configuradas de varias maneras. A través de un fondo revolvente que permita un autofinanciamiento del área protegida en algunos temas como: el cobro por ingreso, servicios al turismo (áreas de acampar, caminatas, conferencias, uso de letrinas, vestidores, etc.), incentivos forestales, presupuesto de la municipalidad a través de la oficina municipal de recursos naturales y ambiente. Otra manera será a través de donaciones y de cobro por apoyo a la investigación que se dirijan hacia un fondo semilla, que fortalezca el manejo integral del área. La otra fuente será a través del desarrollo de actividades tales como ferias ecológicas, exposiciones, talleres de capacitación, concursos, etc., que realice el ente administrador ya sea dentro del área o en comunidades vecinas, con el fin de establecer un fondo semilla que permita incrementar el financiamiento del área. Objetivo Específico: Establecer una estrategia financiera y un mecanismo para definir la fuente de los fondos, a través de planes de trabajo que garanticen la cobertura de necesidades del área y la buena administración de los fondos. Metas: 1.

Establecer un presupuesto anual para la implantación de los programas a desarrollarse en el área protegida,

2.

Establecer un listado con información básica de las posibles fuentes de financiamiento, tanto nacionales como internacionales y su mecanismo de operación. 4.4 COMPONENTE NORMATIVO 4.4.1 Decreto o disposición legal de creación del Área Protegida

La Reserva Forestal Municipal fue declarada área protegida mediante acuerdo municipal según acta número 026-2001, de fecha 24 de Julio del 2,001, punto sexto. Y según resolución No. 153/2004 D.J. de fecha 28 de Junio del 2,004, de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP. A continuación se presenta un listado de las principales leyes relacionadas al manejo de la Reserva Forestal Municipal “Todos Santos Cuchumatán”.

56


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 Decreto Ley y disposiciones legales que respaldan la protección del medio ambiente y el fortalecimiento del sistema guatemalteco de áreas protegidas. SIGAP. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Decreto 4-89 “Ley General de Areas Protegidas”, 1989. Decreto 18-89, Modificaciones a la ley 4-89. Acuerdo Gubernativo No. 759-90, Reglamento de la Ley de Areas Protegidas. Decreto 68-86, Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Constitución Política de la República de Guatemala: Artículos 64 y 96. Acuerdo Gubernativo 195-97, Fondo Guatemalteco para el Medio Ambiente. Decreto 110-96, Modificaciones a la Ley de Areas Protegidas (4-89). 4.4.2 Resolución de Aprobación del Plan Maestro por parte del CONAP

El Plan Maestro será presentado al Consejo Nacional de Áreas Protegidas para su observación y aprobación final. 4.4.3 Normas específicas por zona 4.4.1.1

Zona de Protección Especial

Objetivo: Proteger la zona del rodal del Abies guatemalensis que se encuentra dentro del área protegida, con fines de preservación y conservación del habitats natural de la especie Normativa de la zona: 1. 2.

3. 4. 5. 6. 7.

8.

9.

No se permite la extracción de leña o madera con fines comerciales. Durante los primeros cinco años de validez del Plan Maestro, se permitirá el consumo familiar de leña y madera para mantenimiento de viviendas en las comunidades vecinas a la zona, pero únicamente con especies distintas al pinabete (Abies guatemalensis). El uso de motosierra, deberá regularse en cantidad y horarios. Por cada árbol cortado para consumo familiar se deberá sembrar 10 árboles de especies nativas o realizar manejo de regeneración natural. Se debe elaborar un plan de extracción, para la zona. Esta zona puede optar a incentivos económicos de protección únicamente. Se permiten las actividades culturales de las comunidades vecinas (ceremoniales), se debe elaborar un reglamento para normar esta actividad, en consulta con los diferentes grupos interesados. No se permite el ingreso de turismo masivo, este debe de ser de bajo impacto y controlado en base a reglamento por medio de un plan de desarrollo turístico del Parque Regional Municipal. La extracción de flora y fauna se permitirá únicamente con fines científicos y con la autorización de la municipalidad y CONAP.

57


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 10.

11. 12. 13. 14. 15. 16.

La recolección de semilla y certificación de rodales semilleros de Abies guatemalensis se permitirá únicamente con autorización de la municipalidad, CONAP e INAB con fines de producir planta certificada en vivero municipal o comunal. No se permite la construcción de nuevas carreteras, únicamente se permitirá el mejoramiento de la ya existente. No se permite la cacería No se permite el pastoreo. No se permiten nuevos asentamientos humanos Solo se permitirán infraestructura para servicios al turismo a orilla de la zona, con el aval de CONAP y Municipalidad. La construcción de senderos, miradores, refugios y áreas de descanso, pueden desarrollarse pero en base a un plan de interpretación y construidos de manera que no impacten con el medio ambiente natural de esta zona.

4.4.1.2

Zona de Usos Múltiples

Objetivo: Realizar actividades productivas basándose en los planes de manejo agropecuario, forestal y turístico, para lograr su sostenibilidad y compatibilidad con el medio ambiente de acuerdo a lo establecido en las normas de la zona de usos múltiples. Normativa de la zona: 1. 2.

3.

4. 5. 6. 7. 8.

9.

Únicamente se permitirá el pastoreo bajo control basándose en un plan de manejo, con énfasis en las comunidades ubicadas dentro del área protegida. No se permitirá el avance de áreas de cultivos hacia el interior del área protegida, paralelamente se promoverán programas de mejoramiento y optimización de uso del suelo y de la producción agrícola. El consumo de madera y leña será permitido únicamente con fines familiares por las comunidades vecinas al área, con base a un Plan de Manejo Forestal, con la autorización de la municipalidad, CONAP e INAB; bajo el control de las autoridades locales comunitarias. Por cada árbol cortado para consumo familiar se deberá sembrar 10 árboles de especies nativas o realizar manejo de regeneración natural. Esta zona puede optar a incentivos forestales de protección, reforestación y manejo de regeneración natural, excluyendo el manejo productivo comercial. Se permitirá la presencia de turismo en los sitios que sean identificados para este fin, con base a un Plan de ordenamiento y desarrollo turístico. No se permite la presencia de nuevos asentamientos humanos hacia dentro del área protegida. Se permite la realización de actividades culturales (ceremonias) y de recreación, las cuales se llevarán a cabo con base a un reglamento definido para tal actividad, elaborado en conjunto con los diferentes grupos interesados. No se permite la extracción de plantas, animales o minerales sin la debida autorización de la municipalidad y CONAP. 58


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 10. 11. 12. 13.

14.

No se permite la cacería. Las construcciones con fines turísticos y de administración, se deben de elaborar en base a un plan de infraestructura y con diseños vernáculos. No se permitirá la construcción de nuevas carreteras hacia dentro del área protegida. Se permitirá el diseño de senderos, miradores, centros de visitantes, áreas de acampar, etc. Lo cual estará normado en el plan de ordenamiento y desarrollo turístico. No se permite el corte de árboles a menos 20 metros de distancia de los nacimientos o fuentes de agua.

4.4.1.3

Zona de Regeneración y Recuperación Natural

Objetivo: Recuperar la zona de regeneración y recuperación natural del bosque, respetando las normativas establecidas por las comunidades. Normativa de la zona: 1.

2.

3.

4. 5.

6.

7. 8. 9.

Se permite la extracción de piedras y minerales, únicamente con fines de uso doméstico por parte de las comunidades vecinas y con base a un plan de extracción, previamente se deberán agotar opciones fuera del Parque Regional. No se permite la extracción de madera o leña con fines comerciales e industriales, únicamente se permitirá con fines de consumo familiar, tomando como base el Plan de Manejo Forestal del área, con la autorización de la municipalidad y CONAP, bajo la supervisión o control de las autoridades locales (guardabosques, alcaldes auxiliares, comisiones de recursos naturales) Por cada árbol cortado para consumo familiar se deberá sembrar 10 árboles de especies nativas o realizar manejo de regeneración natural, bajo supervisión del guardabosque de su comunidad. Esta zona puede optar a incentivos forestales de protección, reforestación y manejo de regeneración natural, excluyendo el manejo productivo comercial. El pastoreo únicamente se permitirá en áreas definidas para esta actividad, paralelamente se debe contemplar un plan para la recuperación de estas áreas y promover la realización de proyectos de introducción de apriscos, los cuales deben de estar fortalecidos por procesos de capacitación y educación ambiental. Se permitirán los cultivos en áreas ya existentes, sin embargo no se permitirá el avance de los mismos hacia el interior del área protegida, se debe promover la realización de técnicas de producción agrícola y optimización de los suelos. No se permitirán nuevos asentamientos humanos dentro del área protegida. No se permite la cacería. Esta norma debe de estar fortalecida con programas de divulgación y educación ambiental. No se permite la extracción de plantas y animales, a menos que sea con fines de investigación, lo cual debe de estar debidamente autorizado por la 59


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013

10.

Municipalidad y CONAP, bajo el control y monitoreo de las autoridades locales comunitarias. Se permite el desarrollo de actividades turísticas, las cuales deberán ser controladas y manejadas en base al Plan de Ordenamiento y Desarrollo turístico del área.

4.4.1.4

Zona de Uso Forestal Bajo Control

Objetivo: Establecer un manejo forestal bajo control, para que las comunidades realicen un uso sostenible de este recurso. Normativa de la zona: 1.

2.

3. 4. 5. 6.

7. 8. 9.

10.

11. 12. 13.

No se permite la extracción de piedras y minerales, únicamente con fines de uso doméstico por parte de las comunidades vecinas y en base a un plan de extracción, previamente se deberá agotar opciones fuera del área protegida. No se permite la extracción de madera o leña con fines comerciales e industriales, únicamente se permitirá con fines de consumo familiar, tomando como base el Plan de Manejo Forestal del área, con la autorización de la municipalidad y CONAP, bajo la supervisión o control de las autoridades locales (guardabosques, alcaldes auxiliares, comisiones de recursos naturales) Por cada árbol cortado para consumo familiar se deberá sembrar 10 árboles de especies nativas o realizar manejo de regeneración natural. Esta zona puede optar a incentivos forestales de protección, reforestación y manejo de regeneración natural, excluyendo el manejo productivo comercial No se permite el pastoreo Se permitirán los cultivos en áreas ya existentes, no se permitirá el avance de la agricultura hacia el interior del área protegida, se promoverá la capacitación en técnicas de conservación de suelos. No se permitirán nuevos asentamientos humanos No se permite la cacería No se permite la extracción de plantas y animales, a menos que sea con fines de investigación, lo cual debe de estar debidamente autorizado e identificado por la Municipalidad y CONAP, bajo el control de las autoridades locales comunitarias. La recolección de semilla y certificación de rodales semilleros se permitirá únicamente con autorización de la municipalidad y CONAP con fines de producir planta en vivero municipal o comunal. Se permite el desarrollo de actividades turísticas, el cual deberá ser controlado y manejado en base al Plan de Ordenamiento y desarrollo turístico del área. No se permite el corte de árboles a menos de una cuerda de distancia de los nacimientos o fuentes de agua. Se permiten actividades culturales (ceremonias) y de recreación bajo normas establecidas en un reglamento definido para esta actividad, el cual debe ser elaborado en consulta con los grupos de interés 60


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 4.4.1.5 Zona de Amortiguamiento Objetivo: Establecer un manejo forestal bajo control, para que las comunidades realicen un uso sostenible de este recurso.

1. 2.

3. 4. 5.

6.

7. 8.

Normativa de la zona: Esta zona puede optar a incentivos forestales de protección, reforestación y manejo de regeneración natural, excluyendo el manejo productivo comercial Se permitirá la construcción de nueva infraestructura solamente con aprobación de un estudio de impacto ambiental por parte de CONAP, quedando excluidas las demás zonas del área protegida. No se permite el corte de árboles a menos 20 metros de distancia de los nacimientos o fuentes de agua Únicamente se permitirá el pastoreo bajo control basándose en un plan de manejo, con énfasis en las comunidades ubicadas dentro del área protegida. No se permitirá el avance de áreas de cultivos hacia el interior de las otras zonas del área protegida, paralelamente se promoverán programas de mejoramiento y optimización de uso del suelo y de la producción agrícola. El consumo de madera y leña será permitido únicamente con fines familiares, con base a un Plan de Manejo Forestal, con la autorización de la municipalidad, CONAP e INAB; bajo el control de las autoridades locales comunitarias. Por cada árbol cortado para consumo familiar se deberá sembrar 10 árboles de especies nativas o realizar manejo de regeneración natural. Se permite la extracción de piedras y minerales, únicamente con fines de uso doméstico por parte de las comunidades vecinas y con base a un plan de extracción, previamente se deberán agotar opciones fuera del área protegida.

61


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 6. BIBLIOGRAFÍA 1) Acevedo, M. 2003. Evaluación rápida de anfibios y reptiles en tres áreas identificadas por PROCUCH como prioritarios para conservación de: Todos Santos Cuchumatán, Cerro Cruz Maltín y Pepajau-Magdalena, Sierra de los Cuchumatanes, Huehuetenango. Fundación Interamericana de Investigación Tropical. 39 pp. 2) Bailey, C. 2002. Evaluación rápida de la fauna de escarabajos (Passalidae) y mariposas nocturnas (Arctiidae, Sphingidae y Saturniidae) en tres sitios identificados como prioritarios para conservación por PROCUCH de: Todos Santos Cuchumatán, Pepajau-Magdalena y Cerro Cruz Maltín, Sierra de los Cuchumatanes, Huehuetenango. Fundación Interamericana de Investigación Tropical. 37pp. 3) BirdLife International. 2004. Threatened birds of the World. 2004. CD-Rom. BirdLife International. Cambridge, UK. 4) Camposeco, Walfred. (2000). Estudio preliminar de las especies arbóreas y arbustivas del bosque natural, ubicado en el caserío Villa Alicia, Aldea San Martín, Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango. 60pp. 5) CCAD. 1999. Listas de fauna de importancia para la Conservación en Centroamérica y México. San José, Costa Rica. 226pp. 6) CDC-CECON. 2000. Biodiversidad de Huehuetenango: Inventarios de fauna en los alrededores del macizo montañoso de los Cuchumatanes. Centro de Datos para la Conservación – Centro de Estudios Conservacionistas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. 40 pp. 7) CEPF. 2004. Perfil de Ecosistema Región Norte del Hotspot de Biodiversidad de Mesoamérica, Belice, Guatemala, México. CI. 64pp. 8) CONAP. 2001. Listado de Especies de Fauna Silvestre Amenazadas de Extinción – Lista Roja de Fauna-. Guatemala. 20pp. 9) CONAP. 2006. Listado de Especies Amenazadas –LEA-. Guatemala. 10) Dengo, G. 1973. Estructura geológica, historia tectónica, morfológica de América Central. México, A. I. D. 52 pp. 11) Droege, H. & Suchini A. 1998. Plantas Monocotiledóneas Endémicas y/o Amenazadas de Guatemala. CDC-CECON, USAC. Guatemala. 45pp. 12) García, A. & Gaitán, L. B. 2003. Evaluación rápida de la avifauna en tres sitios identificados por PROCUCH como prioritarios para conservación : Todos Santos Cuchumatán, Pepajau-Magdalena y Cerro Cruz Maltín, Sierra de los Cuchumatanes, Huehuetenango, Guatemala. Fundación Interamericana de Investigación Tropical. PROCUCH, Huehuetenango. 50pp.

62


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 13) García, Brenda. 2005. Sistematización del proceso de participación de la Población y Gobiernos locales en la protección de la Reserva Forestal Municipal Todos Santos Cuchumatán. PROCUCH, Huehuetenango. 28pp. 14) Geopetrol, 2002. Análisis Hidrológico Básico de las tres áreas consideradas como prioritarias para conservación por PROCUCH: Todos Santos Cuchumatán, PepajauMagdalena y Cerro Cruz Maltín, Sierra de los Cuchumatanes, Huehuetenango, Guatemala. Fundación Interamericana de Investigación Tropical. PROCUCH, Huehuetenango. 38pp. 15) Gutierrez, Angel. 2005. Identificación y caracterización biofísica de sitios ceremoniales en la Reserva Forestal Municipal Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango. Investigación Inferencial de EPS de la carrera de Ingeniería Forestal. CUNOROC, Huehuetenango. 50pp. 16) Howell, S. & Webb, S. 1995. A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America. Sponsored by Point Reyes Observatory. Oxford University Press, USA. 851 pp. 17) Instituto Geográfico Nacional. 1985. Hojas topográficas Todos Santos y San Sebastián Huehuetenango Escala 1:50,000 . 18) Knut Eisermann. 2006. Lista Preliminar de IBA´s en Guatemala. BirdLife- Sociedad Guatemalteca de Ornitología. Guatemala, 35pp. 19) Leiva, J., Díaz, E. & Ovando, W. 2000. Sistemas Agroforestales. PROCUCH, Huehuetenango. 60pp. 20) MAGA, 2000. Proyecto de Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en la Sierra de los Cuchumatanes -PROCUCH-. Huehuetenango, 143pp. 21) Morales et al. 2005. Diagnóstico Social y Potencial Turístico de la Reserva Forestal Municipal Todos Santos Cuchumatán. PROCUCH, Huehuetenango. 68pp. 22) Ochoa, Ari. 2005. Equipamiento Turíostico para Todos Santos Cuchumatán, Desde la Perspectiva del Turismo Cultural, de Paisaje y Ecológico. Borrador de Tesis de Arquitectura. USAC,Guatemala, 125pp. 23) Ordóñez, N. 2002. Evaluación rápida de mamíferos menores en tres sitios identificados por PROCUCH como prioritarios para conservación de: Todos Santos Cuchumatán, Cerro Cruz Maltín y Catarata Pepajau-Laguna Magdalena, Sierra de los Cuchumatanes, Huehuetenango. Fundación Interamericana de Investigación Tropical. PROCUCH, Huehuetenango. 32pp. 24) Peterson, R. & Chalif, E. 2000. Aves de México: Guía de Campo. México, 473pp. 25) Soto, Agnes. 2001. Equipamiento Ecoturístico en la Sierra de los Cuchumatanes: Ruta La Torre, Laguna Los Ordóñez, Cerro Tuicoj, Puerta del Cielo, Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango. Tesis de Arquitectura. USAC. Guatemala. 100pp.

63


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013 26) TNC. 2001 Diseño del Portafolio de Sitios para la Conservación dela Biodiversidad de Importancia Global en el Altiplano Occidental de Guatemala. MIRNA. Guatemala, 165pp. 27) TNC- PROARCA- CAPAS. 2000. Estudio de Áreas de Conservación de la Biodiversidad en los Volcanes al Sur de Quetzaltenango. CONAP. Guatemala, 319pp. 28) Sánchez, Jorge. 1989. Caracterización de las heladas en Guatemala. En Memoria deI Congreso Guatemalteco de Agrometeorología. INSIVUMEH. Guatemala. 5pp. (377pp. 29) Schuster, J. C. & Cano, E. B. 1996. Diversidad de la entomofauna en la Sierra de los Cuchumatanes y la Montaña de Cuilco en Guatemala, con énfasis en pasálidos (Coleoptera: Passalidae) y escarabajos (Coleoptera: Scarabaeidae): una propuesta para la conservación de los bosques. Informe Final para el FCG, Guatemala. 26pp. 30) Sociedad Guatemalteca de Ornitología. 2006. Áreas de Aves Endémicas (EBA) y Áreas de Importancia para la Conservación de Aves (IBA). 31) Sosa, Nery. 2001. Estudio de Geoposicionamiento del área Municipal de Todos Santos Cuchumatán, que será declarada legalmente área protegida. PROCUCH, Huehuetenango. 30pp. 32) Universidad Rafael Landívar & Instituto de Incidencia Ambiental. 2004. Perfil Ambiental de Guatemala. Universidad Rafael Landívar, Instituto de Incidencia Ambiental & Embajada Real de los Países Bajos, Guatemala. 441 pp. 33) Véliz, M. E. 2000. La Composición Florística de la Meseta Alta de la Sierra de Los Cuchumatanes. MAGA, PRODEFOR, Huehuetenango, Guatemala. 30 pp. 34) Véliz, M. E., Carrasco, C., Mejicanos, H. & Véliz, J. M. 2001. Regiones de interés para la conservación dentro del área de influencia de PROCUCH, Huehuetenango, Guatemala –Componente Flora–. Informe Técnico PROCUCH, Guatemala. 48pp. 35) Véliz, M., Gallardo, N., Vásquez, M, Luarca, R. 2001. La Vegetación Montana de Guatemala. Informe Final CONCYT, Guatemala, 92pp. 36) Villar, Luis. 1998. La Fauna Silvestre de Guatemala. Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 63pp. 37) Villar, Luis. 1998. La Flora Silvestre de Guatemala. Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 99pp. 38) Villatoro, M. et al. 2005. Inventario Forestal del Bosque de la Zona de Uso Forestal Bajo Control de la Reserva Forestal Municipal Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango. PROCUCH-FUNDAECO. Huehuetenango. 36pp.

64


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013

7. ANEXOS 7.1 Ubicación del Área Protegida

65


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013

7.2 Localización del Área Protegida

66


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013

7.3

Clima

67


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013

7.4

Hidrología

68


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013

7.5

Fuentes de Agua

69


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013

7.6

Topografía

70


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013

7.7

Geología

71


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013

7.8

Localización de los Sitios de Especial Interés

72


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013

7.9

Zonas de Vida

73


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013

7.10

Cobertura Forestal

74


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013

7.11

Colindancias del Municipio de Todos Santos Cuchumatán

75


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013

7.12

Comunidades de Influencia al Área Protegida

76


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013

7.13

Capacidad de Uso del Suelo

77


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013

7.14

Tenencia de la Tierra del Área Protegida

78


Plan Maestro del Parque Regional Municipal K´ojlab´l Tze´ Te Tnom Todos Santos Cuchumatán (Reserva Forestal del Pueblo de Todos Santos Cuchumatán) 2009-2013

7.15

Zonificación del Área Protegida

79


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.