PROYECTO AMC/B7-5041/ALA/94/202 PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ZONAS DE FRONTERA AGRICOLA EN CENTROAMERICA COMISIÓN EUROPEA
PPAAN O 22000000 ULLIIO NAAM MAA,, JJU
PROYECTO AMC/B7-5041/ALA/94/202 PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ZONAS DE FRONTERA AGRICOLA EN CENTROAMERICA COMISIÓN COMISIÓN EUROPEA
ATLAS HISTÓRICO DE INCENDIOS EN CENTROAMÉRICA: Análisis de datos satelitales 1996-1999
ATLAS ELABORADO POR EL PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ZONAS DE FRONTERA AGRÍCOLA DE CENTROAMÉRICA, AUSPICIADO POR LA COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO Y LA UNIÓN EUROPEA.
PANAMÁ, JULIO 2000
C CRRÉÉDDIITTOOSS El presente estudio ha sido realizado y coordinado por el Ing. Agr. Michel Laforge, coordinador del P.F.A. para el Subprograma de Monitoreo.Ha colaborado directamente con el Ing. Laforge para la interpretación y el procesamiento de datos el Señor Arnold Jacques de Dixmude del National Resources Institute; Han participado al trabajo, además § § § § § §
Ramón Alvarado (P.F.A. - Panamá: interpretación y procesamiento de datos); Luis Valerio (MARENA, Nicaragua: procesamiento de datos); René Díaz (ANAM, Panamá: procesamiento de datos); Arismendi Montoya (Panamá: Procesamiento de la información en SIG); Freddy Uriarte (MARENA, Nicaragua: Procesamiento de imágenes); Velkys González (P.F.A. - Panamá: Procesamiento de texto);
A AUUSSPPIICCIIAADDOORREESS Programa Frontera Agrícola: cofinanciado a través del Convenio AMC/B75041/ALA/94202 “Programa de Desarrollo Sostenible en Zonas de Frontera Agrícola en Centroamérica” por: § §
la Comisión de la Unión Europea; la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo;
Ministerio de Recursos Naturales y Ambiente de Nicaragua (MARENA): Dirección General de Biodiversidad; Natural Resources Institute (NRI) - UK; Asistencia Técnica Europea: AGRIFOR Consult - Bélgica.-
A NC CIIAA ADDVVEERRTTEEN Los mapas presentados en este documento fueron elaborados en base a material cartográfico compilado por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), oficina Regional de Mesoamérica, por el World Conservation Monitoring Center (WCMC) y en base a información proporcionada por la Dirección General de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) de Nicaragua. Sin embargo, debido a la interpretación de los datos en las varias fases de su procesamiento podrían haberse generado diferencias con los datos originarios, por lo, que al pedir disculpas por eventuales inconvenientes que estas pudieran haber generado, se invitan a las organizaciones interesadas en hacer llegar sus comentarios para permitir los ajustes necesarios. La presentación de este material no implica una opinión de los autores o de las . organizaciones auspiciadoras sobre el status legal o constitucional de ningún país o territorio, ni sobre el trazado de algún límite o frontera
iv
TABLA DE CONTENIDO.INDICE DE TABLAS ................................................................................................................................................V IINDICE DE GRAFICOS.. ...........................................................................................................................................V INDICE DE MAPAS.-.............................................................................................................................................. VI INDICE DE SIGLAS................................................................................................................................................ VI 1.
OBJETIVOS.-.......................................................................................................................................................2
2.
ALGUNAS EXPLICACIONES PREVIAS.- ...................................................................................................4 2.1. QUÉ SON LOS “SATÉLITES NOAA” EL “AVHRR” Y LOS “PUNTOS DE C ALOR”.- ..........................................4 2.2. LAS PRINCIPALES LIMITACIONES DEL SISTEMA DE DETECCION.- .....................................................................6 2.3. CONFIABILIDAD DE LAS SEÑALES.- ...................................................................................................................7
3.
TRATAMIENTO DE DATOS.-.........................................................................................................................8 3.1. 3.2. 3.3. 3.4.
4.
CONSOLIDACIÓN MENSUAL DE LOS DATOS DIARIOS ORIGINALES.- .................................................................8 CÁLCULO DE "DENSIDAD DE FUEGOS".-............................................................................................................8 CÁLCULO DE "RECURRENCIA DE INCENDIOS" ..................................................................................................1 OTRAS FORMAS DE TRATAMIENTOS DE DATOS.-...............................................................................................4
ANÁLISIS DE LOS DATOS.-............................................................................................................................5 4.1. 4.2. 4.3. 4.4.
LOS INCENDIOS DE 1996 A 1999.- .....................................................................................................................5 OBSERVACIONES DE LA “RECURRENCIA DE INCENDIOS” POR PAÍS.- ..............................................................7 LA RECURRENCIA DE INCENDIOS EN LAS ÁREAS BOSCOSAS.- ..........................................................................9 LA RECURRENCIA DE INCENDIOS EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS ...................................................................... 19
5.
CONCLUSIONES.-........................................................................................................................................... 22
6.
RECOMENDACIONES.- ................................................................................................................................ 23
7.
BIBLIOGRAFIA.-............................................................................................................................................. 24
INDICE DE TABLAS TABLA N. 1 CATEGORÍAS E ÍNDICES DE DENSIDAD ......................................................................................................9 TABLA N. 2 NIVELES DE RECURRENCIA DE INCENDIOS.- .............................................................................................1 TABLA N. 3 NÚMERO DE INCENDIOS DETECTADOS POR PAÍS Y POR AÑO.....................................................................6 TABLA N. 4.- SUPERFICIES BOSCOSAS AFECTADAS POR RECURRENCIA DE INCENDIOS “ALTA” Y “MUY ALTA” .... 10
INDICE DE GRAFICOS. GRÁFICO N. 1 INCENDIOS DETECTADOS POR PAÍS Y POR AÑO...................................................................................5 GRAFICO N. 2 ESCENARIO PARA EL 2000....................................................................................................................6
INDICE DE MAPAS.Mapa N. 1 Mapa N. 2 Mapa N. 3 Mapa N. 4 Mapa N. 5 Mapa N. 6 Mapa N. 7 Mapa N. Mapa N. 9 Mapa N. 10 Mapa N. 11 Mapa N. 12 Mapa N. 13 Mapa N. 14 Mapa N. 15 Mapa N. 16 Mapa N. 17 Mapa N. 18
Densidad de Incendios en Centroamérica en 1996 Densidad de Incendios en Centroamérica en 1997 Densidad de Incendios en Centroamérica en 1998 Densidad de Incendios en Centroamérica en 1999 Puntos de Calor detectados en Centroamérica en 1996 Puntos de Calor detectados en Centroamérica en 1997 Puntos de Calor detectados en Centroamérica en 1998 Puntos de Calor detectados en Centroamérica en 1999 Recurrencia de Incendios en Centroamérica de 1996 a 99 Recurrencia de Incendios y Cobertura Boscosa en Centroamérica Recurrencia de Incendios y Cobertura Boscosa en Belice Recurrencia de Incendios y Cobertura Boscosa en Guatemala Recurrencia de Incendios y Cobertura Boscosa en El Salvador Recurrencia de Incendios y Cobertura Boscosa en Honduras Recurrencia de Incendios y Cobertura Boscosa en Nicaragua Recurrencia de Incendios y Cobertura Boscosa en Costa Rica Recurrencia de Incendios y Cobertura Boscosa en Panamá Recurrencia de Incendios y Áreas Protegidas en Centroamérica
SIGLAS. SIGLA AVHRR CCAD ESNACIFOR MARENA NOAA NRI RAAS SIG UE UICN UNA WCMC
DENOMINACION Advanced Very High Resolution Radiometer Comisión Centroameicana de Ambiente y Desarrollo EScuela NAcional de CIencias FORestales Ministerio de Recursos Naturales y Ambiente de Nicaragua National Oceanic & Atmospheric Administration National Resources Institute Región Autónoma Atlántico Sur Sistema de Información Geográfica Unión Europea Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza Universidad NAcional World Conservation Monitoring Center
vi
PPRREESSEEN NT TAAC CIIÓ ÓN N..--
En la Ciudad de Guatemala el 19 de octubre de 1999, los Presidentes de las Repúblicas de Centroamérica adoptaron una Declaración, definiendo un marco estratégico para la reducción de la vulnerabilidad y mitigación de desastres naturales en Centroamérica. En dicha estrategia se establecieron tres grandes áreas temáticas, siendo una de ellas la prevención y el control de incendios forestales. Como parte de los esfuerzos técnicos para hacer operativa la Declaración firmada, nos complace presentar este estudio que, utilizando la capacidad instalada de organismos dentro de la región, presenta un valioso insumo para tomar decisiones en relación con la pérdida de los recursos naturales renovables de nuestros países. El documento en sí, presenta mapas de recurrencia de incendios en un período de cuatro años para luego compararlo con mapas de cobertura forestal y de las principales áreas protegidas de cada país. Los resultados obtenidos son alarmantes en algunos casos e inesperados en otros. Queda demostrada, la importancia del monitoreo de los recursos naturales, tanto para conocer la situación actual de los principales frentes de frontera agrícola, como para identificar tendencias y prever respuestas en los años futuros. Otro punto de importancia de esta propuesta de monitoreo es su facilidad de actualización y sus bajos costos. La Dirección General de Medio Ambiente queda ahora con la misión de coordinar las acciones regionales y apoyar a los gobiernos en actividades y proyectos de respuesta a darse en las áreas identificadas con mayor índice de riesgo de incendios forestales o quemas agrícolas.
Mauricio Castro S. Director Dirección General de Medio Ambiente Sistema de Integración Centroamericana
E Ell PP..FF..A A.. El Programa Frontera Agrícola es un esfuerzo de desarrollo originado mediante un convenio entre la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y la Comisión de la Unión Europea. Su duración es de cuatro años, desde 1996 hasta el año 2 000. OBJETIVO El objetivo general del Programa Frontera Agrícola consiste en encontrar mecanismos que permitan frenar la colonización incontrolada y su resultante impacto destructor sobre los recursos naturales de la región, ofreciendo alternativas económica y ecológicamente sostenibles a los habitantes de la Frontera Agrícola. COMPONENTES Para tal efecto, el PFA ha sido estructurado en dos componentes, siendo el Componente 1 un esfuerzo de reforzamiento de experiencias de campo exitosas previamente identificadas, generando así soluciones novedosas a los problemas de la frontera agrícola en seis áreas piloto repartidas a lo largo de la frontera agrícola centroamericana. Estas áreas piloto son: el Petén en Guatemala, la Sierra de Agalta en Honduras, BOSAWAS y SIAPAZ en Nicaragua, Talamanca en Costa Rica y Darién en Panamá. El Componente 2 fue concebido con el propósito de asegurar que las experiencias de campo llevadas a cabo en las áreas piloto, que aportan evidencia empírica sobre la viabilidad de propuestas alternativas de manejo de los recursos naturales, alimenten la discusión entre los gobiernos y la sociedad civil con el fin de lograr el diseño de políticas adaptadas a la problemáticas de la frontera agrícola.
Petén
Ubicación de las zonas piloto del PFA en Centro América BELMOPAN
Agalta GUATEMALA
TEGUCIGALPA
SAN SALVADOR
Bosawas
MANAGUA
SiaPaz Talamanca SAN JOSE North
Darién
Elaborado por el PFA, 1997
PANAMA 0 1: 7449653
500 Km
ATLAS HISTÓRICO DE INCENDIOS EN CENTROAMÉRICA: Análisis de datos satelitales 1996-1999
11..
O OB BJJE ET TIIV VO OSS..--
Una de las preguntas más frecuentes en estos últimos años entre los operadores del sector de la protección ambiental es: "¿ la frontera agrícola ha venido avanzando en Centroamérica?". Dar una respuesta, aún sea parcial, es una tarea del Programa Frontera Agrícola, (P.F.A.) que tiene, entre otros, el mandato de promover mecanismos de monitoreo de dicha frontera. En esta óptica, el P.F.A. consideró oportuno concentrar esfuerzos en el fortalecimiento de un sistema de detección ya operativo en el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Nicaragua (MARENA) y testar la posibilidad de utilización de los datos recopilados por los satélites, con el objetivo de monitorear los movimientos de la frontera agrícola en la región. De esta manera se consideró poder lograr también: § § §
la identificación de las limitaciones del sistema de recepción de los datos; la identificación de la validez de los datos y de sus interpretaciones posibles; hacer recomendaciones sobre las medidas necesarias para constituir un servicio eficiente de monitoreo, como instrumento de apoyo a la toma de decisiones por parte de las autoridades ambientales y forestales de la Región.
Con este propósito se empezó por efectuar un estudio de detección con los datos de un año (1998), cuyos resultados demostraron la posibilidad de adaptación del sistema para un monitoreo a nivel nacional o regional. Incendio Forestal en Darién, Panamá
PFA: Atlas Histórico de Incendios en Centroamérica - Julio 2000
2
Posteriormente se prosiguió ese esfuerzo con el procesamiento de los datos de satélites de 1996 a 1999, cuyos resultados se presentan aquí en este documento. Aunque se trate de una serie de datos limitada, se considera que sea suficientemente representativa del actual limite de la frontera agrícola y representa un marco de referencia muy valido para las comparaciones con los datos que se conseguirán en los sucesivos análisis y observaciones y, por lo tanto para el monitoreo de las variaciones que dicho limite pueda tener en el transcurso de los años. En efecto con el presente trabajo se ha pretendido establecer las bases de un sistema de monitoreo de la frontera agrícola; para que corregido: en sus metodologías, potenciado con herramientas más perfeccionadas y de mas alta resolución y aplicado en zonas identificadas como prioritarias por instituciones competentes de la región (MARENA, ESNACIFOR, UNA, etc.), bajo los auspicios y la coordinación de la C.C.A.D., pueda llegar hasta la constitución de un sistema de monitoreo mas dinámico y sofisticado, que permita mayores y mas acertadas correlaciones también a través de la incorporación y análisis de otros componentes.
PFA: Atlas Histórico de Incendios en Centroamérica - Julio 2000
3
22..
A EX XPPLLIIC RE ALLG EV VIIA GU UN CA ASS..-NA AC ASS E CIIO ON NE ESS PPR
22..11..
Q QUUÉÉ SSOON N LLO OSS ““SSAAT TÉ ÉLLIIT TE ESS N NO OA AA A”” EELL ““A AV VH HR RR R”” YY LLOOSS ““PPUUN NT TO OSS D DE E C A L O R ” . CALOR”.-
Los satélites NOAA son satélites lanzados al espacio por la Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos de Norteamérica (NOAA=National Oceanic and Atmospheric Administration) con fines de monitoreo meteorológico. No obstante, rápidamente se identificaron otros usos posibles de los datos producidos por los instrumentos a bordo de estos satélites, en particular el Radiómetro Avanzado de Muy Alta Resolución (AVHRR= Advanced Very High Resolution Radiometer) (1). Conforme el satélite avanza según el eje de su órbita, este sensor, como un “scanner”, rastrea lateralmente la superficie terrestre y detecta así las señales que le llegan. En el caso del presente estudio las señales que se toman en consideración tienen cinco particularidades interesantes para la observación de la Tierra, y en especial, para un monitoreo sostenible de los recursos naturales: §
§
§
§
§
la primera es que cubren áreas extensas: una sola imagen del sensor AVHRR abarca toda Centroamérica. Sin embargo, esto tiene la desventaja de que la resolución espacial es baja (1.1 km por 1.1 km de costado para cada pixel al nadir, pero 2.5 x 5.5 km para los pixeles en las extremidades del área escaneada), lo cual no da muchos detalles para un examen visual; en cambio, y ésta es la segunda particularidad, cada imagen tomada provee informaciones según cinco diferentes bandas espectrales a la vez, repartidas en: rojo, infrarrojo cercano, infrarrojo medio, y dos canales de infrarrojo térmico. El combinar diferentes bandas espectrales a través de algoritmos específicamente diseñados permite sacar mucho más información útil que si se viera la imagen según un solo rango de longitud de onda; además, el sensor es sensible a muy pequeñas diferencias de cantidad de radiación; estas diferencias las reparte en una graduación de 1024 niveles de gris en las imágenes (o sea, 1024 niveles en los atributos de cada pixel). Esto significa que pueden ser detectados cambios muy leves en las características de la superficie terrestre; la cuarta particularidad es que el satélite, con su órbita polar, pasa por encima de una misma región dos veces cada veinticuatro horas. Esto permite obtener información cada día sobre el estado de los recursos; la última y no menos importante, es que los datos son puestos a disposición
No obstante la denominación, muy apropiada en la época de la puesta en órbita de los satélites, actualmente la resolución de este sensor resulta ser bastante baja en comparación con la de sensores mas modernos, aun que no pierda de validez.
(1)
PFA: Atlas Histórico de Incendios en Centroamérica - Julio 2000
4
gratuitamente por el NOAA, y pueden ser captados fácilmente y de manera autónoma por estaciones locales de recepción. Algunos sistemas son de concepción simple, basados en el uso de computadoras personales, y permiten un acceso descentralizado e instantáneo a los datos. En el presente estudio, utilizamos los datos recibidos por la antena instalada en el MARENA en Managua. Sin embargo se conoce la existencia de dos otras antenas instaladas en la región: una en Siguatepeque, Honduras (ESNACIFOR), y otra en Heredia, Costa Rica (UNA).
Control de un Incendio Forestal en Sierra de Agalta, Honduras Sumando las ventajas de estas propiedades, los datos obtenidos por NOAA/AVHRR permiten sacar conclusiones interesantes para un monitoreo a nivel nacional y regional de varios elementos, tales como, entre los principales, los que se indican a continuación: información acerca del “status” de la vegetación y su variación en el espacio y en el tiempo; § las temperaturas superficiales del mar y del suelo; § la nubosidad; § la detección de fuentes de calor tales como volcanes, focos industriales o incendios. Esta última información es la que fundamentalmente se ha utilizado para el presente §
PFA: Atlas Histórico de Incendios en Centroamérica - Julio 2000
5
estudio, por lo cual se utilizan principalmente los datos del canal 3 (infrarrojo medio), que es particularmente sensible a temperaturas altas. La respuesta de este canal 3 y su combinación con la diferencia de respuesta entre el mismo y el canal 4 son muy apropiadas para discriminar fuentes intensas de calor de las restantes. Los pixeles así discriminados son los “puntos de calor” detectados por AVHRR. 22..22..
LLAASS PPRRIIN NCCIIPPAALLE ESS LLIIM MIIT TAACCIIO ON NE ESS D DE ELL SSIISST TE EM MAA D DE ED DE ET TE ECCCCIIO ON N..--
Para identificar los “puntos de calor” el National Resources Institute (NRI) del Reino Unido, que es la institución que instalo el sistema de detección en el MARENA, por cuenta de la Cooperación del Reino Unido, desarrolló un algoritmo que procede por etapas: § §
§
primero descarta todas las fuentes posibles de error, como son las nubes o las aguas, a través de máscaras adecuadas; luego, efectúa una primera selección de puntos de calor (fuegos potenciales) mediante el canal 3 y la diferencia canal 3-canal 4 del sensor AVHRR; en fin, compara cada uno de estos fuegos potenciales con su entorno inmediato, de tal manera que sólo es considerado como incendio un punto realmente muy diferente de su entorno (según valores de umbrales integrados en el sistema).
Este algoritmo, llamado “algoritmo contextual”, ha sido probado, por el mismo NRI, en Africa Central y Austral, Madagascar e Indonesia, obteniéndose un nivel satisfactorio de confiabilidad. Sin embargo, se considera necesario informar sobre los varios factores que limitan dicha confiabilidad, sin que, por esto, sea afectada la validez de los resultados. En efecto: §
debido a la baja resolución del sensor en comparación a la resolución de aparatos mas modernos, cuando el algoritmo selecciona un punto (de 1.1 km de lado en las mejores condiciones) y lo considera como un “punto de calor”, puede tratarse de por lo menos un incendio activo y pequeño, o bien de varios incendios dentro de esa área de 1.21 km2 , o bien el “punto de calor” es sólo parte de un gran incendio de varios kilómetros, sin que sea posible determinar la ubicación exacta;
§
por otro lado, debido a las imprecisiones en la navegación del satélite y a la consecuencia que éstas tienen en la georeferenciación de las imágenes, se tiene que tolerar una imprecisión de hasta 3 kilómetros en la ubicación de un pixel. A esto se añade la imprecisión "interna" de un pixel, o sea, la ubicación exacta de un fuego dentro de un poco más de un kilómetro cuadrado.
PFA: Atlas Histórico de Incendios en Centroamérica - Julio 2000
6
§
además, hay que tomar en cuenta que: -
-
§
§
22..33..
una alta nubosidad significa una menor porción del territorio que puede ser monitoreada sólo los incendios activos durante el paso del satélite son detectados de manera general, un incendio debe tener un tamaño de 50 metros (ancho de su frente) para ser detectado no todos los incendios existentes realmente en el momento del paso del satélite son detectados, por causa del diseño del algoritmo, que es más bien conservador en lo que se refiere a detección de incendios. Este es el caso especialmente de fuegos que se encuentren en zonas en donde el suelo naturalmente se calienta mucho, lo que impide cualquier contraste de respuesta entre pixeles. No hay detección posible cuando la estación receptora está apagada, lo que puede suceder en caso de fallas en el suministro de fluido eléctrico.
por razones tanto técnicas como prácticas, ademas, no se obtuvieron imágenes todos los días. En efecto, la órbita del satélite no es constante. Más bien, de un día para otro, se “desliza” cada vez de un grado hacia el Este, lo que hace que, cada 9-10 días, el área de interés (en este caso: el istmo centroamericano), se encuentra, o bien fuera del alcance de escaneo del sensor, o bien al extremo de éste. En ambos casos, la imagen o bien no se tomó, o bien fue rechazada al primer examen. también, en pocos casos felizmente, algunas imágenes que pudieron haber sido válidas, fueron perdidas por problemas puramente prácticos (falla de la computadora o de la alimentación en luz eléctrica en el peor momento). C ESS..-ÑAALLE EÑ E LLAASS SSE DE DD DAAD NFFIIAABBIILLIID COON
Aunque el sensor AVHRR, por uno de los motivos antes mencionados, no detecte necesariamente todos y cada uno de los incendios que se hayan dado en la realidad, es capaz de dar una indicación de la cantidad de incendios y su ubicación en un área determinada del país con la precisión entre 85 a 90 % para la detección de fuegos y del 90 a 99% para la confirmación de ausencia de fuegos, según lo confirman los estudios del NRI (2). Es cierto, sin embargo que, en los países con alta nubosidad en ciertas épocas del año, la realidad podría superar los incendios detectados.
(2)
Estudio EOS-NRI-SERCO de 1995.
PFA: Atlas Histórico de Incendios en Centroamérica - Julio 2000
7
Estos hechos seguramente relativizan los alcances del estudio y es por esta razón que invitan a enfocar nuestra atención sobre todo en las tendencias indicadas y no en las cifras absolutas.
33..
T DE DA ED AT TR TO RA OSS..-AT TA AM MIIE EN NT TO OD
33..11..
C COON NSSO OLLIID DAACCIIÓ ÓN NM ME EN NSSU UAALL D DE E LLO OSS D DAAT TO OSS D DIIAAR RIIO OSS O OR RIIG GIIN NAALLE ESS..--
Debido a la menor incidencia de incendios durante las épocas de lluvias, sólo se consideraron los meses de marzo abril y mayo para cada año. Los datos de puntos de calor detectados diariamente por el sensor AVHRR fueron reunido en un archivo por cada mes. Sin embargo, estos archivos no fueron procesados individualmente, sino que fueron consolidados en un archivo anual, el cual fue sometido a los tratamientos que se explican a continuación. 33..22..
C OSS""..-GO EG UE E FFU DE DD DAAD NSSIID CÁÁLLCCUULLOO DDEE ""DDEEN
Uno de los indicadores que resulta del tratamiento de datos es la “Densidad de Fuegos” que se identifica por: “el número de fuegos que se verifican sobre una determinada superficie durante un determinado período”, según la formula siguiente: D = N/100 Km2 En la que “D = Densidad de Fuegos” y “N = número de fuegos” por cada año. Ahora bien: una superficie con una cantidad importante de fuegos es un indicador de actividades antrópicas particulares. En el caso de los sistemas de producción agrícola centroamericanos, una “Alta” densidad de fuegos, normalmente puede deberse a las siguientes situaciones: § § §
área de producción azucarera: los incendios se producen en el momento de la cosecha de la caña de azúcar área de producción ganadera: los incendios son utilizados en este caso, para restaurar potreros invadidos por las malezas áreas de frontera agrícola: los incendios son utilizados para eliminar la vegetación en tierra luego de la tala de un área e incorporar los componentes minerales de la misma al suelo.
Las áreas con mayor “Densidad de Fuegos” para cada año deberían corresponder entonces a uno de estos casos. Para medir la densidad en esas áreas se contaron los puntos de calor detectados en relación con una cuadrícula, cuyas celdas medían 10 km. de lado (100 km2 por celda). PFA: Atlas Histórico de Incendios en Centroamérica - Julio 2000
8
Este conteo permitió luego una clasificación de las celdas según diferentes “categorías de densidad”, lo que permite visualizar zonas de mayor ocurrencia de incendios, para cada año. (Ver Mapas N. de 1 a 4). Las categorías fueron definidas de tal manera que existiera una buena distribución estadística de las ocurrencias de fuegos para los 4 años, y a cada una de estas categorías se atribuyó un valor numérico, llamado “índice de densidad iD”. En la Tabla N. 1 se reportan los iD de cada categoría clasificada en base a las respectivas “Densidades de Fuegos”:
Tabla N. 1 Categorías e índices de Densidad D x 100
Categoría de Densidad
iD
0a5 6 a 17 18 a 29 30 a 41 42 a 53 54 a 73
Densidad Nula Densidad Muy Baja Densidad Baja Densidad Media Densidad Alta Densidad Muy Alta
0 10 20 30 40 50
PFA: Atlas Histórico de Incendios en Centroamérica - Julio 2000
9
33..33..
C CÁÁLLCCUULLOO DDEE ""R REECCUURRRREEN NCCIIAAD DE E IIN NCCE EN ND DIIO OSS""
Con el término de “Recurrencia de Incendios” se quiere definir la frecuencia con que, en la misma área, se han repetido los incendios durante los cuatro años examinados. La “Recurrencia de Incendios” se determina con la siguiente fórmula: R = iD96 + iD97 + iD98 + iD99 En la que: “R = Recurrencia de Incendios” es dada por un valor numérico igual a la suma de los “índices de densidad de fuegos” de cada año “iD9..” En base a este nuevo valor numérico, obtenido por cada celda de 100 km2, se han clasificado los “niveles de recurrencia”, tal como se evidencia en la tabla expuesta a continuación:
Tabla N. 2 Niveles de Recurrencia de Incendios.-
R
Niveles de recurrencia
0 a 33
Recurrencia Nula
34 a 67
Recurrencia Muy Baja
68 a 101
Recurrencia Baja
102 a 134
Recurrencia Media
135 a 168
Recurrencia Alta
169 a 200
Recurrencia Muy Alta
Se considera que, de esta manera, se logró una distribución estadísticamente más significativa de las agregaciones de datos en el territorio y en el tiempo, limitando los efectos de la gran incidencia de fuegos de un único año.
33..44..
O OTTRRAASS FFOORRM MAASS D DE ET TR RAAT TAAM MIIE EN NT TO OSS D DE ED DAAT TO OSS..--
Como se presenta en los capítulos siguientes, es posible realizar muchas observaciones sobre los datos logrados, cruzando la información obtenida, con otras fuentes de información existente sobre las áreas. En este trabajo se han elaborado mapas de recurrencia de incendios y los mismos han sido sobrepuesto, fundamentalmente, con dos otros mapas temáticos: de cobertura boscosa, y de áreas protegidas, para llegar a conclusiones útiles para el monitoreo de la frontera agrícola.
Incendio Forestal en Bosawas, Nicaragua Sin embargo el mismo tipo de observación, en un sistema de monitoreo más amplio e integral, puede ser conducido, por ejemplo, con mapas edafológicos, etnográficos, etc. Además, cabe indicar que la información contenida en las imágenes no ha sido explotada en toda su magnitud, ya que existen datos que se pueden obtener combinando la información de otros canales del sensor para evaluar el estado de la vegetación a nivel de un país o de la región (utilización del índice de vegetación o del índice de verdor relativo, por ejemplo), lo que, apropiadamente integrado al sistema de monitoreo, podría constituir un elemento cualitativo de evaluación de la situación.
PFA: Atlas Histórico de Incendios en Centroamérica - Julio 2000
4
44..
A AT DE DA TO E LLO OSS D OSS..-AN NÁ ÁLLIISSIISS D
44..11..
LLOOSS IIN NCCE EN ND DIIO OSS D DE E 11999966 AA 11999999..--
En los Mapas N. de 5 a 8, cada punto que observamos es un “punto de calor” detectado en un año determinado, después del procesamiento de los datos recibidos por el sensor AVHRR de los satélites NOAA. Este tipo de producto muestra la distribución de los fuegos durante una temporada anual, sobre la región centroamericana.
Incendios detectados en Centroamérica de 1996 a 1999 por país 9.000 8.000
N° de Incendios
7.000 6.000
96 97 98 99
5.000 4.000 3.000 2.000 1.000
99 98 Años 97
0 Belice
Guatemala
El Salvador
Países
Honduras
Nicaragua
96 Costa Rica
Panamá
Como se puede apreciar, y como todos recordarán, 1998 fue un año excepcional (ver Mapa N. 7) y obviamente demuestra la mayor cantidad de incendios de esta serie de 4 años. A un conjunto de factores climáticos, entre los cuales una ocurrencia excepcionalmente fuerte del fenómeno del Niño y una persistencia anormal de una amplia zona de alta presión sobre el Istmo Centroamericano (3), se sumó el efecto de las quemas agrícolas
que provocaron la acumulación de material combustible en ecosistemas poco propensos a incendiarse (como el bosque tropical húmedo o las zonas de pantanos y de bosque inundable). (3)
PFA: Atlas Histórico de Incendios en Centroamérica - Julio 2000
5
descontroladas y de la actividad de pirómanos, lo que ocasionó una alta ocurrencia de incendios en ese año. En la serie de los 4 años, sin embargo, 1997 también presenta una alta cantidad de incendios detectados. En 1996 y 1999 en general, se detectaron menos incendios. Del gráfico anterior se puede observar que los países más afectados, en este período de tiempo, fueron Guatemala, Honduras y Nicaragua. Sin embargo, se recuerda que la fuerte nubosidad sobre una parte de Costa Rica y Panamá, que se piensa fue causada por la acumulación de nubes empujadas por los vientos alisios, puede haber alterado las señales y los resultados: primero porque las nubes impiden el pase de los rayos infrarrojos hacia el sensor del satélite, por lo que los fuegos no son detectados, y, segundo, porque es verosímil pensar que un cielo cubierto trae condiciones meteorológicas menos secas y menos cálidas, y disminuye la propensión al incendio.
Tabla N. 3 Número de incendios detectados por país y por año. PAISES Belice Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá TOTAL
Nº de incendios 1996
138 695 124 1 430 4 183 490 513 7 573
Nº de incendios 1997
Nº de incendios 1998
651 5 027 390 7 376 8 256 673 399 22 772
611 7 943 207 6 983 7 877 882 2 974 27 477
Nº de incendios 1999
683 5 520 158 3 306 2 505 267 563 13 002
Total de Incendios
2 083 19 185 879 19 095 22 821 2 312 4 449 70 824
Aunque las variaciones a lo largo de los 4 años (ver Gráfico N. 2) podrían hacernos creer en una disminución de la amenaza de incendios a nivel global, no se puede hablar de una tendencia real evidenciada por valores obtenidos en solamente 4 años. Esto justifica la necesidad de continuar con el monitoreo de estos datos en los años siguientes, para ver qué tipo de escenario aparece a partir del 2000.
Los datos detectados por cada año no denotan todavía una clara tendencia de los incendios.
Sin embargo, no basta con sólo monitorear, sino que hay que tomar acciones de prevención y control de incendios, especialmente en aquellas zonas con mayores índices de recurrencia. PFA: Atlas Histórico de Incendios en Centroamérica - Julio 2000
6
44..22..
O OBBSSEERRVVAACCIIOON NE ESS D DE E LLAA““R REECCUURRRREEN NCCIIAA D DE E IIN NCCE EN ND DIIO OSS”” PPO OR RP PAAÍÍSS..--
En el Mapa N. 9 se reporta la “Recurrencia de Incendios” por cada área del mapa, durante los 4 años del estudio. Es decir, que, aplicando los índices reportados en la anterior Tabla N. 2 un área en la que, durante los 4 años, se verificaron de 102 a 134 estará clasificada aquí como de “ Recurrencia Media”, representada en color marrón; las áreas donde se verificaron de 135 a 168 incendios están clasificadas como de “Recurrencia de Incendios” “Alta” y representada en color café mas oscuro, etc. El resultado que salta a la vista es que los países más los países más afectados afectados por un alto nivel de recurrencia son son Guatemala, Honduras y Guatemala, Honduras y Nicaragua, en cuya Nicaragua correspondencia se encuentran la mayor concentración de área de “Recurrencia de Incendios” “Alta” y de “Muy Alta” representadas por la coloración café oscuro y muy oscuro. El mapa evidencia áreas con mayor recurrencia de incendios, marcando un arco continuo a lo largo de la vertiente atlántica de Honduras y Nicaragua, y, una mancha concentrada en los departamentos del Petén y Alta Verapaz en Guatemala. Estos arcos de “Recurrencia de Incendios” “Alta” en Nicaragua y Honduras, así como el núcleo en el sur del Petén en Guatemala son la señal de una frontera agrícola activa en el período del estudio, ya que estas zonas deberían estar normalmente cubiertas por bosques. En Belice solamente se presentan algunos casos muy localizados de “Recurrencia de Incendios” de “Media” a “Alta” en la parte central del país. Costa Rica presenta “Recurrencia de Incendios” entre “Muy Baja” y “Baja” en el área del Valle del General, lo que se considera muy ligada a la actividad agrícola. En El Salvador el área más afectada presenta niveles de recurrencia “Media” en la desembocadura del río Lempa. En Panamá, cuando hubiera podido esperarse una actividad más importante en la provincia del Darién, por el contrario, el área más extensa con presencia de “Recurrencia de Incendios” entre “Media” y “Baja” se sitúa al norte de la provincia de Coclé y al oeste de la provincia de Panamá. Otras zonas en el interior del país presentan niveles muy localizados de recurrencia “Media” a “Baja” (Veraguas, Los Santos), ligados a las quemas agrícolas de estas zonas ya taladas.
PFA: Atlas Histórico de Incendios en Centroamérica - Julio 2000
7
44..33..
LLAA RREECCUURRRREEN NCCIIAA D DE E IIN NCCE EN ND DIIO OSS E EN N LLAASS ÁÁR RE EAASS BBO OSSCCO OSSAASS..--
Para representar apropiadamente las zonas de frontera agrícola, es necesario ubicarla en relación a las áreas “no agrícolas” y mas específicamente a las áreas boscosas. Para tal fin se partió de la hipótesis que un alto nivel de “Recurrencia de Incendios” a lo largo de los 4 años en un área supuestamente boscosa es un buen indicador de actividad antrópica, y se procedió a superponer, en un Sistema de Información Geográfico, los datos digitales de cobertura boscosa compilados en 1996 por el World Conservation Monitoring Center (WCMC) con los datos de recurrencia. Se identificaron así las superficies de cobertura boscosa con sus diferentes niveles de perturbación por fuegos y fue posible representarlas, tal como se ve en el Mapa N. 10, en el que los tonos café oscuro representan áreas boscosas con “Recurrencia de Incendios” “Alta” y “Muy Alta”. La veracidad de la información está condicionada, a mas que por las limitaciones del sistema ya mencionadas, también por la fidelidad de los mapas de superficies boscosas, que remontan al 1996 y que, por lo tanto en la actualidad podrían presentar diferencias con la realidad. Existe también la posibilidad de que algunas superficies fueran rastrojos o potreros abandonados indebidamente catalogados como bosques. En este caso, la elevada recurrencia de incendios indica también un cambio de uso que impide la recuperación de la cobertura boscosa. Cabe subrayar que la frontera agrícola no es un frente lineal que avanza de manera homogénea, por lo que no es posible trazar una línea en el mapa señalando su trazado a nivel de un país basándose solamente en estos datos. Sin embargo, lo que seguramente se puede afirmar es que la frontera agrícola pasa seguramente por esas áreas con “Recurrencia de incendios” “Muy Alta” en los últimos 4 años.
La continuidad del Corredor Biológico estaría amenazada en Nicaragua
A nivel de cada país se identifican áreas más afectadas por una ”Recurrencia de Incendios” “Alta” (ver Mapas N. de 11 a 17): En Belice (Mapa N. 11) solamente algunas áreas muy puntuales tienen una ”Recurrencia de Incendios” “Alta” principalmente al norte y al centro del país. Costa Rica (Mapa N. 16) no presenta una superficie importante de áreas boscosas con ”Recurrencia de Incendios” “Alta”, lo cual la sitúa como el país con un área boscosa sin muchos problemas, salvo el área del Parque Nacional Arenal, al noroeste del país, cerca de la frontera con Nicaragua. En Nicaragua (Mapa N. 15) es un área boscosa extensa la que arroja resultados de ”Recurrencia de Incendios” “Alta”, dibujando claramente un arco en la vertiente atlántica PFA: Atlas Histórico de Incendios en Centroamérica - Julio 2000
9
(Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur), con especial incidencia en la RAAS. También se observan niveles de “Recurrencia de Incendios” “Alta” y “Muy Alta” en el Departamento de Jinotega. De continuar esta tendencia se romperá el Corredor Biológico en las llanuras caribeñas. En Honduras (Mapa N. 14) es el departamento de Olancho el más afectado, con una “Recurrencia de Incendios” “Alta” en la zona del río Patuca. Además, el departamento de Colón también está afectado, en la serranía del Paulaya. En El Salvador (Mapa N. 13) el área que presenta niveles de recurrencia media es la desembocadura del río Lempa. En Guatemala (Mapa N. 12) todo el sur del departamento del Petén, tiene una ”Recurrencia de Incendios” “Alta”; también se observan niveles elevadas de recurrencia dentro de la misma Reserva de la Biosfera Maya, en su zona oeste. Panamá (Mapa N. 17) no tiene áreas con ”Recurrencia de Incendios” “Alta”; el área de bosques con mayores problemas está ubicada al norte, en la provincia de Coclé, en el área de Donoso y al oeste de la provincia de Panamá. Estas áreas son vitales para la futura expansión del Canal de Panamá. Las áreas boscosas con muy elevadas probabilidades de una fuerte intervención humana representan una superficie de 27,400 Km2, es decir el 14 % del total de la superficie boscosa existente en 1996, conforme se muestra en la siguiente Tabla N. 4. Tabla N. 4.- Superficies boscosas afectadas por Recurrencia de Incendios “Alta” y “Muy Alta”(Por país, en Km2)
PAISES
Belice Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá TOTAL
Superficies con ”Recurrencia de Incendios” “Alta” y “Muy Alta”
Area boscosa Total
754 11 281 6 454 8 805 13 93 27 400
19 620 38 140 1 050 41 150 55 600 12 480 28 000 196 040
% 4% 30% 16% 16% 0% 0% 14%
Como se puede observar, aunque las zonas con ”Recurrencia de Incendios” “Alta” y “Muy Alta” no representan necesariamente un gran porcentaje de la cobertura forestal total, se confirma que los países más afectados por este fenómeno siguen siendo Guatemala, Honduras y Nicaragua. PFA: Atlas Histórico de Incendios en Centroamérica - Julio 2000
10
PFA: Atlas Hist贸rico de Incendios en Centroam茅rica - Julio 2000
13
PFA: Atlas Hist贸rico de Incendios en Centroam茅rica - Julio 2000
14
PFA: Atlas Hist贸rico de Incendios en Centroam茅rica - Julio 2000
15
PFA: Atlas Hist贸rico de Incendios en Centroam茅rica - Julio 2000
16
PFA: Atlas Hist贸rico de Incendios en Centroam茅rica - Julio 2000
17
PFA: Atlas Hist贸rico de Incendios en Centroam茅rica - Julio 2000
18
44..44..
LLAA RREECCUURRRREEN NCCIIAA D DE E IIN NCCE EN ND DIIO OSS E EN N LLAASS ÁÁR RE EAASS PPR RO OT TE EG GIID DAASS
De manera análoga a las áreas boscosas, se considera que un “área protegida” que ha visto repetirse una gran cantidad de incendios en su perímetro, a lo largo de los 4 años, debe estar viendo comprometida su integridad en términos generales y de capacidad de conservación de su biodiversidad. Para permitir el análisis de la situación en esas áreas , se superpusieron digitalmente los datos de recurrencia con la información de áreas con diferentes niveles de protección, producida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en 1996.
Incendio Forestal en Bosawas, Nicaragua
PFA: Atlas Histórico de Incendios en Centroamérica - Julio 2000
19
El Mapa N. 18 muestra los resultados de esta superposición: hecha la salvedad de que el trazado exacto de las áreas protegidas de cada país puede haber cambiado desde la fecha de obtención de estos datos, o que pueden haber sido declaradas nuevas áreas protegidas, las tendencias generales que observamos señalan nuevamente a tres países como los más afectados:
12 áreas protegidas de la columna vertebral del Corredor Biológico Mesoamericano estarían en peligro
En Nicaragua: en la Región Autónoma del Atlántico Sur las más afectadas por una ”Recurrencia de Incendios” “Alta” son la: 1) La Reserva Forestal de Cerro Silva, y 2) la Reserva forestal de Wawashang Pero también en la Región Autónoma del Atlántico Norte se observa una ”Recurrencia de Incendios” “Alta”, específicamente en la zona de lagunas costeras alrededor de Puerto Cabezas: 3) la Reserva Natural Laguna Yulu Karatá, 4) la Reserva Natural Laguna Bismuna-Raya y en la parte sur-occidental de la área del río Bocay: 5) la Reserva de la Biosfera de BOSAWAS En Honduras, las más afectadas por una “Recurrencia de Incendios Alta” son 6) la Montaña de Malacate y el Carbón y 7) la Reserva de la Biosfera de Río Plátano . En Guatemala, la Reserva de la Biosfera Maya está afectada por una “Recurrencia de Incendios Alta” en su parte occidental, en particular 8) el Parque Nacional Sierra Lacandón, así como 9) el Parque Nacional Laguna del Tigre; también tienen una “Recurrencia de Incendios Alta” 10) la Reserva Biológica Río San Román, 11) el Parque Nacional Montañas Mayas y 12) la Reserva Forestal de Chiquibul. En resumen, del estudio se evidencia que el Sistema Nacional de Areas Protegidas de Centroamérica tiene por lo menos 12 de sus áreas con una “Recurrencia de incendios Alta”, lo que constituye una amenaza en términos de conservación de la biodiversidad y de la cobertura boscosa, amenaza que se extiende también a la integridad del Corredor Biológico Mesoamericano, del que estas áreas, constituyen la columna vertebral.
55..
C ON NC CLLU CO USSIIO ON NE ESS..--
Resumiendo las varias consideraciones presentadas a lo largo de este documento se pueden presentar las siguientes conclusiones: §
sobre el sistema de recolección e interpretación de los datos: -
las informaciones que han permitido la elaboración del presente estudio se han obtenido gracias a la existencia de datos logrados a bajo costo y a una capacidad de detección ya instalada en la Unidad de SIG del MARENA en Managua; - el estudio tiene limitaciones por factores relacionados con la resolución del sensor y con la exactitud y la actualización de la información contenida en los mapas de cobertura boscosa; - no obstante lo anterior los resultados logrados deben considerarse altamente significativos; - existen en la región otros sistemas de detección que no han sido utilizados en el presente estudio;
§
sobre la situación de la frontera agrícola: -
la “Recurrencia de Incendios Alta” y “Muy Alta” en las mismas áreas durante los cuatro años observados está en estricta correlación con la presencia antrópica en las áreas de referencia y entonces representa un parámetro significativo para la ubicación de la “Frontera Agrícola”; - las “Recurrencias de Incendios” observadas en las mismas áreas durante los cuatro años, no es suficiente todavía para indicar la tendencia de comportamiento de esa presencia antrópica para los años futuros; - no obstante, los mapas producidos permiten identificar un arco continuo coincidente con una “Frontera Agrícola Activa” en la vertiente Atlántica de Honduras y Nicaragua y un núcleo claramente definido al sur del Peten, en Guatemala; §
sobre el nivel de riesgo de las zonas afectadas por los incendios: -
la integridad de la cobertura forestal y la capacidad de protección de la biodiversidad están amenazadas sobre todo en 3 países centroamericanos: Nicaragua, Guatemala y Honduras; - en estos 3 países, se concentran 12 áreas protegidas que, por lo tanto, sufren de la misma amenaza que pone en riesgo el cumplimiento de su función de conservación; - el Corredor Biológico Mesoamericano ve su continuidad amenazada particularmente en Nicaragua; - aun que el presente estudio no haya podido establecer una clara tendencia de comportamiento de la “Recurrencia de Incendios” hay motivos de creer que estas áreas seguirán mostrando “Recurrencia Alta” en los próximos PFA: Atlas Histórico de Incendios en Centroamérica - Julio 2000
22
años, por lo cual se califican como zonas de alto riesgo de incendios forestales; - en Panamá, aun que con grados de riesgo menores, se considera que pueda existir una amenaza para las necesidades de ampliación de los servicios del Canal de Panamá por la colonización espontánea evidenciada con el estudio.
66..
R RE EC CO OM ME EN ND DA AC CIIO ON NE ESS..--
A la luz de las conclusiones arriba mencionadas, se consideran procedentes las siguientes recomendaciones, dirigidas a la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo para que se haga promotora, directamente, o a través de una organización encargada, de las siguientes acciones e iniciativas: -
§
como acciones a corto y mediano plazo: ·
instrucción a los organismos nacionales encargados de la prevención y control de incendios, de tomar en cuenta los resultados del presente estudio para enfocar sus esfuerzos en las zonas de mayor recurrencia de incendios;
·
organización de misiones de diagnóstico en las zonas críticas identificadas para desembocar eventualmente en propuestas de acción ó proyectos de saneamiento de situaciones en dichas zonas;
·
solicitud a los organismos de cooperación que prioricen la adjudicación de esfuerzos y recursos a las áreas de alto riesgo, especialmente en las áreas de conservación en peligro;
·
solicitud a los organismos que trabajan con datos de teledetección de poner énfasis en las zonas de alto riesgo identificadas, para monitorea r cambios en la cobertura vegetal mediante un trabajo con imágenes de alta resolución;
·
crear una red de intercambio de datos de incendios, en tiempo real, basada en las capacidades de captación de datos NOAA de MARENA, poniendo los resultados y los insumos de este estudio al alcance de todas los instituciones que los necesitan, actualizando la información de cobertura y Areas Protegidas para disminuir los errores.
Como acciones a largo plazo: -
Promover el establecimiento de un “Sistema de Monitoreo de la Frontera Agrícola Regional” en el que: ·
se integren las demás instituciones interesadas y las demás estaciones de detección de datos existentes en la región, evitando duplicación de funciones;
PFA: Atlas Histórico de Incendios en Centroamérica - Julio 2000
23
77..
·
se continúen este tipo de estudios para acumular datos sobre el estado de los recursos en la región centroamericana;
·
se aprovechen otros datos detectados por el sensor AVHRR, tales como los índices de vegetación e índices relativos de verdor para monitorear la variabilidad de las condiciones de humedad de la cobertura vegetal;
·
se integren sistema de detección de datos de alta resolución;
·
se estudien las medidas de intervención a los diferentes niveles para contrarrestar los avances de los eventos observados;
·
se divulguen a nivel de las instituciones publicas y privadas de los diferentes países y regionales, las informaciones sobre eventos y medidas para que los mismos sean oportunamente conocidos y adoptados.
B A..-AFFIIA RA GR OG BLLIIO BIIB
Byron, N. y Shepherd, G. Indonesia and the 1997-98 El Niño: Fire Problems and Long Term Solutions. Natural Resource Perspectives, Number 28, april 1998. Londres, Reino Unido: Overseas Development Institute. Iremonger, S., C. Ravilious and T. Quinton (1997). A statistical analysis of global forest conservation. In: Iremonger, S., C. Raviliuous and T. Quinton (Eds.). A global overview of forest conservation. CD-ROM. WCMC/CIFOR, Cambridge, U.K. Navarro P. y Downey I. (eds). Proceedings of a Technical Workshop on the Nicaragua Land Resources (Fire) Monitoring Project. Puerto Cabezas, RAAN, Nicaragua, 19-20 November 1996. Chatham, UK: Natural Resources Institute. Torrealba, P. Atlas de Incendios en Centroamérica. Programa Frontera Agrícola. Panamá, Panamá. 1998.
PFA: Atlas Histórico de Incendios en Centroamérica - Julio 2000
24