Situacion actual de la conservacion Ex situ de la biodiversidad de Guatemala

Page 1





Índice ACRÓNIMOS…...………………………………………………………………………………..... 4 RESUMEN………...……………………………………………………………………………...... 6 ABSTRACT………………………………………………………………………………………… 7 1. INTRODUCCIÓN……......……………………………………………………………………… 8 2. MARCO DE ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN EX SITU …………...………………… 10 3. METODOLOGÍA…………..…………………………………………………………………… 12 4. RESULTADOS………………………………………………………………………………….. 13 4.1. MODALIDADES QUE FAVORECEN LA CONSERVACIÓN EX SITU DE LA BIODIVERSIDAD EN GUATEMALA……………………………………….... 13 4.1.1. BANCOS DE GERMOPLASMA...……………………………………...……....... 13 4.1.2. CENTROS DE FLORA……………………..……………………………...…….... 22 4.1.2.1. Jardín botánico ……………………………………………………........... 23 4.1.2.2. Viveros de flora……………………………………………………..…..... 24 4.1.2.3. Colecciones privadas de flora……………………..……………………… 28 4.1.2.4. Herbarios…..…………………………………………………………..... 29 4.1.2.5. Otros centro de flora……………………………………………….……… 30 4.1.2.6. Microorganismos………………………………………………………….. 32 4.1.3. CENTROS DE FAUNA……………………………………………………...…...... 32 4.1.3.1. Zoológicos……………………………………………………………....... 32 4.1.3.2. Centros de rescate de fauna silvestre....……………………….………..... 34 4.1.3.3. Tortugarios…………………………………………………………………37 4.1.3.4. Zoocriaderos………………………………………………………............. 38 4.1.3.5. Hidrobiológicos…...…………………………………………….………... 38 4.1.3.6. Colecciones particulares de fauna…………………………..…………..... 40 4.1.3.7. Otros centros de fauna…………………………………………………… 41 4.2. CAPACIDADES QUE APOYAN LA CONSERVACIÓN EX SITU EN GUATEMALA……........................................................................................41 4.2.1. RECURSOS HUMANOS………..........…………………………………… 41 4.2.2. FORMACIÓN …………………….………………………………………. 43 4.2.3. FINANCIAMIENTO……………………………………………………... 45 4.3. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN…………………………………………............... 50 4.4. MARCO INSTITUCIONAL……………………………………………………....... 51 4.5. MARCO LEGAL Y DE POLÍTICA DE LA CONSERVACIÓN EX SITU........... 54 4.6. LIMITACIONES DE LA CONSERVACIÓN EX SITU………………………....... 63 5. CONSIDERACIONES GENERALES……………………………………………………........ 67 6. CONCLUSIONES..…………………………………………………………………………..… 71 7. RECOMENDACIONES GENERALES………………………………………………............. 72 8. GLOSARIO….........……………………………………………………………………………... 76 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………........ 78 10. ANEXOS….........……………………………………………………………………………...... 83


Índice de cuadros: Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Cuadro 10. Cuadro 11. Cuadro 12. Cuadro 13. Cuadro 14. Cuadro 15. Cuadro 16. Cuadro 17. Cuadro 18.

Instituciones que funcionan como bancos de semillas en Guatemala........................... 14 Material almacenado en la cámara fría del banco de semillas del ICTA...................... 15 Material que es almacenado y distribuido en el BANSEFOR...................................... 17 Material genético en bancos de germoplasma del exterior........................................... 19 Instituciones que mantienen colecciones de campo..................................................... 21 Instituciones que favorecen la conservación de material genético vegetal en Guatemala 25 Especies de flora ornamental y el número de empresas que las comercializan............. 26 Fauna que se alberga en los parques zoológicos de Guatemala.................................... 35 Animales ingresados al Centro de Rescate ARCAS, Petén de enero a diciembre del 2004........................................................................................ 36 Otros centros de tenencia de fauna y colecciones de referencia..................................... 42 Capacidades humanas en las instituciones relacionadas con la conservación ex situ de la biodiversidad en Guatemala....................................................................... 44 Principales mecanismos financieros en la conservación ex situ en Guatemala.............. 46 Ejemplos de donantes internacionales de apoyo a la conservación ex situ en Guatemala. 49 Resumen de las entidades de carácter gubernamental que desarrollan actividades de conservación ex situ en Guatemala........................................................... 52 Entidades de carácter privado sin fines de lucro que desarrollan actividades de conservación ex situ.................................................................................. 54 Entidades de carácter privado con fines comerciales que desarrollan actividades de conservación ex situ..................................................................................................... 54 Ejemplos de instancias de acompañamiento a la conservación ex situ de la diversidad biológica en Guatemala......................................................................... 55 Marco jurídico y de política relativo a la conservación ex situ de la biodiversidad........ 57

Índice de figuras Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Banco de Semillas BANSEFOR...................................................................................... INAB-BANSEFOR......................................................................................................... Colección de Yuca. Finca Bulbuxyá, USAC................................................................... Colección de semillas del Index seminum, Jardín Botánico, CECON............................ Jardín Botánico, CECON................................................................................................ Herbario USCG, CECON-USAC.................................................................................... Zoológico La Jungla........................................................................................................ Laboratorio Zoológico La Jungla, IRTRA..................................................................... Pareja de guacamayas cuidando sus crías........................................................................ Tortugario........................................................................................................................ Colecta de semillas. Personal de BANSEFOR................................................................ Index seminum del CECON-USAC.................................................................................

13 17 20 22 24 29 32 34 35 37 43 63

Índice de Anexos Anexo 1. Participantes al Taller de Consulta: Identificación de las capacidades actuales en la conservación ex situ de la biodiversidad en Guatemala.................................................. Anexo 2. Especies de prioridad para los proyectos de reforestación del PINFOR......................... Anexo 3. Porcentaje de exportaciones de flora ornamental en unidades de plantas vivas, año 2004. Anexo 4. Exportación anual de iguanas .........................................................................................

83 84 85 85


Acrónimos AGEXPRONT ARCAS AGROCYT BANSEFOR CATIE CECON CEDA CEMA CCAD CIAT CIP CONAP CONARFI CONCYT CUNSUROC CUNOROC CYMMIT ENCA ICTA IIDESO INAB INBIO IRTRA FAUSAC FONACON FCG FCCQQ MAGA MITACHI REMERFI UNIPESCA UVG USAC USDA

4

Asociación de Exportadores de Productos no Tradicionales Asociación de Rescate y Conservación de Vida Silvestre Fondo Competitivo de Desarrollo Tecnológico Agroalimentario Banco de Semillas Forestales Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Centro de Estudios Conservacionistas Centro Experimental y Docente de Agronomía Centro de Estudios del Mar y Acuicultura Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo Centro Internacional de Agricultura Tropical Centro Internacional de la Papa Consejo Nacional de Áreas Protegidas Comisión Nacional de Recursos Fitogenéticos Comisión Nacional de Ciencia y Tecnologías Centro Universitario de Sur-Occidente, Mazatenango Suchitepéquez Centro Universitario de Occidente, Huehuetenango, Huehuetenango Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo Escuela Nacional Central de Agricultura Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas Instituto de Investigaciones y Desarrollo del Sur-Occidente Instituto Nacional de Bosques Instituto Nacional de Biodiversidad Instituto de Recreación de los Trabajadores Facultad de Agronomía de la USAC Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente en Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la USAC Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Misión Técnica Agrícola de China Red Mesoamericana de Recursos Fitogenéticos Unidad Especial de Pesca y Acuicultura Universidad del Valle de Guatemala Universidad de San Carlos de Guatemala United States Department of Agriculture


Agradecimientos Especial agradecimiento al Lic. M.V. Edy Meoño (IRTRA), Lic. PhD Silvana Maselli (ICTA), Ing. Agr. José Vicente Martínez (FAUSAC) y a todos los participantes en el taller de consulta

“Identificación de capacidades actuales en la conservación ex situ de la biodiversidad”, así como al Lic. Walter Ruiz por su aporte en la revisión de texto de este documento.


Resumen Guatemala es reconocido como un centro de riqueza biológica. Las 14 zonas de vida del país contienen una diversidad de ecosistemas que a la vez mantienen cerca de 7,754 especies de flora; más de 200 especies de reptiles; 651 especies de peces; más de 180 especies de mamíferos; casi 500 especies de aves residentes y 205 especies de aves migratorias; así como, una alta diversidad genética de cultivares primitivos y especies cultivadas (URL/IIA/IARNA, 2004). No obstante, esta biodiversidad está siendo destruida debido al uso indiscriminado y a la presencia de una serie de amenazas de tipo antropogénico. La especie humana depende de la biodiversidad para su supervivencia (UNEP/CDB, 2001); ya que de ella se obtienen productos para la alimentación, para uso medicinal, para la industria y para otros beneficios que pueden aportar al desarrollo económico del país. Por lo tanto, es preciso implementar acciones encaminadas a garantizar la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. La biodiversidad en sus distintos componentes (genes, especies y ecosistemas), puede ser conservada en su medio natural o fuera de él mediante metodologías de conservación in situ y ex situ. La conservación in situ es la conservación de la biodiversidad dentro del hábitat en donde ésta ocurre naturalmente; mientras que, la conservación ex situ es la conservación de los componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitats naturales. Es decir, que la conservación ex situ conlleva el mantenimiento de muestras representativas de flora, fauna y material genético en instalaciones diseñadas para el efecto. En

6

Guatemala, la conservación ex situ de la biodiversidad se realiza principalmente a través de: 2 bancos de germoplasma, 5 parques zoológicos, 14 zoocriaderos, 1 centro de rescate de fauna, 1 jardín botánico, 57 viveros de flora ornamental, 4 herbarios, 2 museos, 2 insectarios, 2 herpetarios y 64 colecciones privadas de fauna. Estas colecciones están a cargo de empresas privadas y públicas. Entre sus funciones se incluyen la docencia, la investigación, la educación ambiental, la recreación y la comercialización de los especimenes, entre otros. De los resultados obtenidos durante el diagnóstico, fue posible detectar que pese a los esfuerzos de conservación, existen una serie de limitantes que afectan la gestión efectiva de la conservación ex situ. Dichas limitantes incluyen: presupuestos escasos, falta de presupuesto específico para la conservación, registros escasos y poco consistentes, poco personal, equipo e infraestructura inadecuados, institucionalidad débil y escasos recursos para hacer eficientes los planes y estrategias diseñados para ordenar y orientar las acciones de manejo y uso sostenido de la biodiversidad. En este documento se describe de forma resumida la situación actual de la conservación ex situ en Guatemala, así como las capacidades nacionales que favorecen la gestión de la conservación. La información presentada en este informe fue obtenida a través de entrevistas, cuestionarios, talleres de consulta y una revisión extensa de información secundaria y registros institucionales.


Abstract Guatemala is recognized as a center of biological richness. The country has 14 ecological zones and 14 terrestrial ecoregions, which together maintain near 7,754 species of flora; more than 200 species of reptiles; 651 species of fish; more than 180 species of mammals; almost 500 species of resident birds, and 205 species of migratory birds. At the same time, Guatemala, along with the rest of Mesoamerica, is a center of genetic diversity for wild and cultivated crop species (URLIIA/IARNA, 2004). Nonetheless, the indiscriminate extraction of biodiversity, as well as the presence of a series of anthropogenic threats, is destroying the biodiversity at a rate higher than its own resilience can tolerate. Therefore, it is mandatory to implement actions oriented to guarantee the conservation and sustainable use of genes, species and ecosystems, as the three main components of biodiversity. Means for biodiversity conservation include in situ and ex situ methods. In situ methods or “in site” conservation, include the legal protection of large natural areas declared as national parks, wildlife refuges, private lands and biosphere reserves, among others; whereas, ex situ conservation or “off-site” conservation is protecting threatened species of plants and animals, by placing them under the care of humans. In Guatemala, ex situ conservation is carried out through 2 seedbanks, 5 zoos, 14 fauna breeding facilities, 1 faunal rescue center, 1 botanical garden, 57 breeding grounds for ornamental flora, 21 breeding grounds for forest

species of different use, 4 herbaria, 2 natural history museums, 2 insectaries, 2 living reptile collections, 2 arboreta, 64 private collections of fauna, and various field plantations. The different species collections are administrated by public and private organizations, including universities, NGO´s, governmental organizations and private collectors. The ex situ collections functions are primarily the scientific research, environmental education, recreation, teaching and commercialization of specimens, among others. The results of this analysis indicate that despite the conservation efforts, there are several shortcomings that seriously affect the effectiveness of ex situ conservation in Guatemala. These shortcomings include: insufficient budget; unsuitable or inaccessible records; low personnel availability; insufficient equipment and infrastructure to carry out research activities; limited resources to support actors and stakeholders coordination, and therefore, limited resources to effectively formulate and carry out national conservation planning. Especially, resources are scarce to implement ex situ conservation activities as a supplement of in situ conservation goals. This document describes the current situation of ex situ conservation in Guatemala; a short discussion about the shortcomings is also included. The information contained in the document was obtained through interviews and questionnaires to experts and stakeholder, workshops, and an extensive revision of secondary information.

7


1. Introducción De acuerdo al Perfil Ambiental del 2004, Guatemala ha sido identificado como uno de los puntos más ricos en biodiversidad, que a la vez se encuentran altamente amenazados. La riqueza biológica de Guatemala está dada por su posición biogeográfica, por la existencia de 14 zonas de vida y 14 ecorregiones terrestres, las cuales se dividen en una diversidad de ecosistemas (Secaira y Castro, 1999; URL/IIA/IARNA, 2004). Estos ecosistemas mantienen aproximadamente 7,754 especies de flora; más de 200 especies de reptiles; 651 especies de peces; más de 180 especies de mamíferos y casi 500 especies de aves residentes, además de 205 especies de aves migratorias (URL/IIA/IARNA, 2004). Adicionalmente, junto con el resto de Mesoamérica, Guatemala es centro de diversidad genética de cultivares primitivos y de plantas cultivadas que constituyen una serie de bienes y servicios de beneficio para la economía, la industria y la seguridad alimentaria del país (URL/IIA/IARNA, 2004). Pero, la riqueza biológica de Guatemala está expuesta a una serie de presiones y amenazas que incurren en la pérdida, degradación y fragmentación acelerada de los ecosistemas. Es por ello, que diversas instancias, tanto gubernamentales como no gubernamentales, implementan acciones para manejar la biodiversidad tanto en su medio natural (in situ) como fuera de él (ex situ). De acuerdo con el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), ratificado por Guatemala en 1995, la adopción de medidas ex situ, preferentemente en el país de origen, desempeña una función importante en la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de sus componentes. La finalidad de la conservación ex situ “es apoyar la supervivencia de las especies en sus hábitat naturales; por lo tanto, debe ser considerada en toda estrategia de conservación como un complemento para la preservación de especies y recursos genéticos in situ” (Grupo Andino, 2001). El texto del Convenio sobre Diversidad Biológica

8

(UNEP/CDB, 2001) explica que la conservación ex situ es la conservación de los componentes de la diversidad biológica fuera de su hábitat natural. En ese sentido, la conservación ex situ comprende instalaciones en donde se albergan especimenes de fauna, flora y material genético. Estas instalaciones pueden clasificarse en bancos de germoplasma o lugares para el mantenimiento de muestras de material genético, parques zoológicos, zoocriaderos, centros de rescate, museos, jardines botánicos, herbarios, viveros, acuarios, arboreta, colecciones de campo, jardines clonales, insectarios, herpetarios y otros. Estas modalidades de conservación funcionan con diversos objetivos. Algunas funcionan como centros de investigación, otros desarrollan actividades de educación ambiental, otros mantienen material genético para programas de mejoramiento, mientras que otras desarrollan la producción comercial de los especímenes. Con todo, los objetivos combinados con actividades de reproducción y reintroducción de especies, podrían contribuir con las políticas y estrategias de conservación de la biodiversidad de una manera integral. El proyecto Evaluación de las necesidades para la creación de capacidades en biodiversidad, coordinado por la Oficina Técnica de Biodiversidad (OTECBIO) del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), tiene entre sus objetivos evaluar las necesidades de cuatro prioridades nacionales en el ámbito de la biodiversidad y proponer un programa de fortalecimiento a las capacidades institucionales. En ese contexto, el presente diagnóstico, como parte del proyecto en mención, pretende dar a conocer la situación actual de la conservación ex situ en Guatemala. En un primer capítulo, el documento expone una breve descripción de las modalidades de conservación ex situ existentes en Guatemala, así como ejemplos de las especies contenidas en las colecciones. En un segundo capítulo, el documento


expone un resumen sobre las capacidades nacionales en materia de recurso humano, financiamientos, registros e información, planificación y control, además del marco institucional y el marco legal relativos a la conservación ex situ. El documento incluye una discusión sobre las posibles debilidades o limitantes que interfieren en la gestión efectiva de la conservación ex situ, y sobre las cuáles habrá que poner atención para garantizar el cumplimiento de

los objetivos primordiales de la conservación ex situ en cuanto a la complementariedad que debe existir con la conservación in situ. La información presentada en este documento fue recopilada a través de entrevistas a expertos, cuestionarios, talleres de consulta, visitas de campo, revisión de registros y una revisión extensa de documentación.

9


2. Marco de análisis de la conservación ex situ El marco de análisis pretende introducir al lector en el tema objeto de este diagnóstico. Para el efecto, se expone la definición de conservación ex situ, sus objetivos y las distintas modalidades utilizadas para desarrollar este tipo de conservación.

jardines botánicos, zoológicos, acuarios, zoocriaderos, centros de rescate de fauna, viveros de flora, colecciones de campo, bancos de semillas, bancos de tejidos y bancos de semen, entre otros.

2.3. Objetivos de la conservación ex situ 2.1. Definición del tema El Convenio sobre Diversidad Biológica (1993), explica que la conservación ex situ es la conservación de los componentes de la diversidad biológica fuera de su hábitat natural. Mientras que, la conservación in situ es “la conservación de los ecosistemas y los hábitat naturales, y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales” (UNEP/CDB, 2001). En otras palabras la conservación in situ es la conservación de los componentes de la biodiversidad dentro de su hábitat natural. La diferencia entre conservación in situ y ex situ es que la conservación ex situ se limita a guardar muestras de genes y de organismos, con lo cual puede contribuir a conservar poblaciones viables, más no procesos y ecosistemas. Entre tanto, la conservación in situ no solamente protege los genes y genomas, sino también las especies y sus comunidades, el hábitat y los ecosistemas, alcanzando con ello la protección de todos los niveles de organización de la biodiversidad.

2.2. Modalidades de la conservación ex situ La conservación ex situ de la biodiversidad supone todos aquellos lugares o instalaciones diseñadas para guardar especimenes de fauna, flora y material genético; tanto de especies silvestres como de especies cultivadas domesticadas (Girot, 2000). En tal contexto, la conservación ex situ incluye:

10

El fin de la conservación ex situ es apoyar la supervivencia de las especies en su hábitat natural; por lo tanto, la conservación ex situ debe visualizarse como un complemento a las actividades de conservación in situ (Grupo Andino, 2001). En el caso de especies críticamente amenazadas, la conservación ex situ permite la reproducción de estas especies para eventualmente repoblar el medio natural. Pero, debido a que la conservación ex situ requiere una alta inversión en infraestructura, equipo y personal, la misma debe centrarse en conservar aquellas especies consideradas amenazadas o en peligro de extinción, así como especies que son de importancia social y económica para el país. El proceso de conservación ex situ debe incluir el mantenimiento de material genético en bancos especializados para el efecto, así como el mantenimiento de especies en colecciones de campo y en colecciones in vivo. Es decir, que al mismo tiempo que se guarda material de cierta especie en un banco de germoplasma, se debe contar con representantes de esa misma especie en otros medios de conservación ex situ. Asimismo, para que la conservación ex situ apoye la supervivencia de las especies, su propagación y por lo tanto la evolución, ésta debe guardar muestras representativas de varias poblaciones; lo cual significa que las poblaciones no pueden estar representadas por solamente un ejemplar de la especie, o por limitado material genético, ya que esto limita la reproducción y por lo tanto la conservación de las especies y la selección natural.


2.4. La conservación ex situ en Guatemala Las colecciones en medios ex situ existentes en Guatemala incluyen bancos de germoplasma o centros en donde se guarda semilla de especies para la agricultura y de uso forestal, parques zoológicos, zoocriaderos o granjas productoras de fauna, centros de rescate de fauna, jardines botánicos, viveros comerciales de flora ornamental, viveros forestales, colecciones de campo o plantaciones de flora de diverso uso, herbarios, micotecas, museos, insectarios, herpetarios, colecciones privadas de fauna y flora, centros para la investigación de recursos hidrobiológicos, jardines clonales y colecciones in vitro. Los objetivos están ligados a la investigación, la docencia, la recreación, la educación ambiental y la reproducción para la comercialización. Por ejemplo, los bancos de germoplasma guardan material genético (semillas o tejido) de plantas importantes para la agricultura y que por ende son de importancia para la seguridad alimentaria. Los bancos de germoplasma también guardan semillas de especies importantes para las actividades forestales, ya sea para la reforestación o para la producción de madera. Otros bancos albergan tejidos de plantas ornamentales y tejidos de plantas agrícolas. En general, los bancos de germoplasma tienden a guardar material que contiene genes

específicos, tales como la resistencia a plagas, la resistencia a enfermedades, la adaptabilidad, el rendimiento y características fenotípicas apetecidas en el mercado. Entre tanto, los centros de flora tales como los viveros, mantienen especímenes de flora de diverso uso, en especial aquellas especies de alto uso ornamental con valor en el mercado local e internacional. Por su lado, el jardín botánico alberga muestras de flora nativa e introducida, en algunos casos alberga plantas antiguas originales que se plantaron desde los inicios del jardín. Pero del total de las colecciones, un número reducido de plantas, especialmente las orquidáceas y algunas bromeliáceas se reproducen de forma natural. La mayoría de las plantas expuestas en el jardín están representadas por solamente un ejemplar. En cuanto a los centros de fauna, en especial los parques zoológicos, mantienen individuos representantes de especies nativas e introducidas. Los zoológicos funcionan con fines recreativos y de educación ambiental; sin embargo, debido a la escasez de centros de rescate, algunos contribuyen con el rescate vida silvestre decomisada. Los zoológicos realizan ejercicios de investigación biológica con el fin de lograr la reproducción de especies críticamente amenazadas.

11


3. Metodología El Diagnóstico de la conservación ex situ de la biodiversidad en Guatemala se desarrolló por medio de seis métodos principales: 1.

2. 3.

4.

12

Entrevistas directas y consultas con expertos involucrados en las actividades de conservación ex situ. Extensa revisión de documentos y otra información secundaria. Revisión de bases de datos y registros institucionales. Se tuvo a la vista los registros de las colecciones administrados por CONAP, así como los registros administrados por INAB. Taller de consulta y discusión con representantes de las instituciones involucradas en la administración de colecciones. Se tomó en cuenta a las instancias que proveen asistencia técnica, fortalecimiento institucional y financiamiento.

5.

6.

Cuestionario, que fue distribuido entre instituciones y personas con el fin de determinar el estado actual de la infraestructura, del equipo utilizado, las capacidades humanas y las principales fuentes de financiamiento en la conservación ex situ. Discusión del marco de análisis para definir los alcances del diagnóstico.


4. Resultados 4.1. Modalidades que favorecen la conservación ex situ de la biodiversidad en Guatemala Dentro de las modalidades que favorecen la conservación ex situ de la biodiversidad, se identificaron aquellas que albergan material genético en bancos y laboratorios diseñados para el efecto, así como aquellos centros que mantienen especimenes de fauna y flora de diverso uso. Los objetivos de las colecciones incluyen: educación ambiental, investigación, docencia, producción para comercializar especimenes, recreación y apoyo a los programas de fitomejoramiento. Entre las modalidades de conservación ex situ se encuentran los bancos de germoplasma, los centros de flora y los centros de fauna.

pueden ser de varios tipos, dependiendo de la parte de la planta que se conserve: 1) bancos de semillas, 2) bancos de polen, 3) bancos de tejido in vitro, 4) jardines clonales y 5) colecciones de campo (Ayala, 1999; Grupo Andino, 2001). Asimismo, de acuerdo a la actividad y los fines de conservación, los bancos de semillas se pueden categorizar de la manera siguiente (Ayala, 1999): 1) Bancos activos: Guardan material genético que es usado en mejoramiento y de especies que son de uso constante. 2) Bancos de mediano plazo: Guardan material por un periodo aproximado de cinco años o menos. 3) Banco a largo plazo: Guardan material genético por un periodo de cinco o más años.

4.1.1. Bancos de germoplasma 4.1.1.1. Bancos de semillas Los bancos de germoplasma son instituciones y centros especializados que guardan material genético de diferentes especies de plantas, ya sea en almacenes acondicionados para el efecto, en colecciones de campo o en jardines clonales (Ayala, 1999). La esencia del banco es la variabilidad genética que sostiene, ya que estos centros guardan el “material genético responsable de las características de una planta, que se transmite de una generación a otra” (Ayala, 1999). El material es conservado con fines de conservación de la diversidad, investigación, mejoramiento genético y seguridad alimentaria, entre otros. Los bancos de germoplasma de material vegetal

En Guatemala existen varias instituciones que manejan semillas en bancos acondicionados para el efecto (Cuadro 1). Si bien no se cuenta con un inventario actualizado o registro de los bancos de germoplasma a nivel nacional, se presume que los bancos más representativos son el Banco de Semillas administrado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) y el Banco de Semillas Forestales (BANSEFOR, Figura 1) del Instituto Nacional de Bosques (INAB). Ambos bancos guardan material genético de especies de uso agrícola y forestal respectivamente, de importancia para el consumo humano y para la repoblación de bosques naturales y cultivados.

Figura 1. Banco de Semillas BANSEFOR. Fotografía: Claudia Ruiz

13


Cuadro 1.

Instituciones que funcionan como bancos de semillas en Guatemala

Institución

Cultivo

Especies

Objetivo

ICTA

• • • • • • • • • • •

Maíz Frijol Trigo Arroz Tomate Calahuala Pericón Tomillo Chile habanero Pimienta negra Albahaca

• • • • • • • • • • •

Zea mays Phaseolus spp. Triticum aestivum Oryza sativa Lycopersicon esculentum Phlebodium pseudoaureum Tagetes lucida Thymus vulgaris Capsicum chinense Pimenta dioica Ocimum basilicum

De apoyo a los programas de mejoramiento del ICTA. Las especies son agrícolas comerciales, medicinales y especias.

BANSEFOR-INAB

35 especies forestales como las indicadas en el Cuadro 3 de esta sección.

• • • •

Caesalpinia velutina Swietenia humillis Cupressus lusitanica Leucaena leucocephala

Distribución para la reforestación, agroforestería, uso energético, maderable y ornamental.

CUNSUROC-USAC

• • • •

• • • •

Vigna sexipedalis Passiflora edulis Byrsonima crassifolia Capsicum spp.

La semilla se comercializa localmente.

CUNSUROC-USAC FAUSAC

Especies forestales

Varias especies

• • • • • •

• • • • • •

Arachis hypogaea Capsicum spp. Cucurbita ficifolia Cucurbita pepo Physalis spp. Solanum spp.

Conservación de la variabilidad genética. Documentación de la información en PCGRIN. Actualmente no tienen personal para manejar el banco.

Laboratorios de semillas de tipo privado comercial: Agroselva S.A Agrokan Pilones de Antigua PyC Maderas.

Más de 100 especies de árboles de coníferas y latifoliadas.

• • • • • • • • • • • • •

Caoba africana Tecas Acacias Callandria Canavalia Cassia Casuarina Eucalyptus Guayacum oficinales Swietenia macrophylla Tabebuia rosea Pinus caribaea Pinus oocarpa

Venta de la semilla para la reforestación de bosques naturales y cultivados; para la agroforestería; para uso maderable y ornamental.

Frijol de vara Granadilla Nance Chiles nativos Manía Chile Chilacayote Güicoy Miltomate Hierbamora

Fuente: Knudsen, (2000); Leiva et al., (2000); Entrevistas (2004); Taller de Consulta (2005); PyCMaderas (2004).

4.1.1.2. Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas El ICTA es una organización estatal, descentralizada, cuya misión es la de contribuir al desarrollo de la tecnología y ciencia agropecuaria y a la seguridad alimentaria del país (ICTA, 2004). El banco de semillas es un componente vital y 14

estratégico, no sólo para el ICTA sino también para el país, dado que los recursos fitogenéticos son patrimonio nacional y forman parte de la base de desarrollo de nuevos genotipos (ICTA, 2004). El banco de semillas del ICTA entró en funcionamiento en 1999, después del Huracán Mitch, resultado del apoyo brindado por la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID), como una estrategia para restituir semilla y darla a los


agricultores para que multipliquen su producción en caso de escasez; asegurando así las fuentes alimentarias para la población. El objetivo del banco es conservar y mantener en buen estado el material genético de parientes silvestres y cultivados de especies nativas de importancia para la alimentación humana. El banco se considera de tipo activo y de mediano plazo, con actividades orientadas hacia el apoyo de los programas de mejoramiento del Instituto. El banco de germoplasma del ICTA tiene la capacidad para prestar los servicios de: 1) pruebas de germinación bajo condiciones controladas y 2) almacenamiento ex situ de la semilla en cámara fría a 5ºC (ICTA, 2004). El banco de germoplasma del ICTA guarda semillas de especies de uso agrícola, tanto de parientes silvestres como de especies cultivadas (Cuadro 2). Además, el banco conserva semillas de plantas medicinales y especias que se comercializan en mercados comunales y que también son comunes en las hortalizas1. de los traspatios y huertos familiares2 (Cuadro 1). Las actividades desarrolladas dentro del banco de semillas incluyen: a) registro y colecta de las semillas en las fuentes semilleras, b) limpieza de semillas, c) ensayos de germinación, d) determinación del contenido de humedad, e) secado de semilla, f) almacenado de colectas, g) caracterización e investigación, h) documentación. Cuadro 2.

a) Infraestructura y equipo En cuanto a la infraestructura y equipo, el banco está localizado en las instalaciones de las oficinas centrales del ICTA en Bárcenas, Villa Nueva. Las instalaciones destinadas para el banco miden aproximadamente 20 metros cuadrados. El equipo para la conservación de semillas es categorizado como moderno y de punta, el cual incluye una cámara fría con 14 anaqueles con la capacidad para colocar 10,000 frascos que guardaran muestras de material genético a 5º Celsius y a 40% de humedad dentro de la cámara. De los 14 anaqueles, solamente 3 están ocupados. El Banco también cuenta con microscopios, estereoscopios, autoclave, equipo para análisis bioquímico y molecular, refrigeradoras y computadoras (ICTA, 2004). b) Documentación de la información La documentación de la información del banco de germoplasma se realiza en hojas electrónicas del programa Excel, ya que por el momento no se utiliza el PCGRIN; base de datos implementada para que la documentación de la información en los bancos de germoplasma sea más eficiente. En este banco la información sobre los datos de pasaporte del material tratado y almacenado no está disponible en forma electrónica.

Material almacenado en la cámara fría del banco de semillas del ICTA.

No.

Cultivo

1 2 3 4 5 6 7

Frijol Frijol piloy Frijol Tomate Arroz Chile habanero Trigo

Especie

Phaseolus vulgaris P. coccineus coccineus P. dumosus Lycopersicon esculentum Oryza sativa Capsicum chinense Triticum aestivum

No. Accesiones

268 14 21 58 18 8 9

Temperatura del almacenamiento (oC)

8 8 8 5 8 7-9 8

Fuente: Maselli, S. Banco Germoplasma-ICTA (2005). 1

Cultivo de vegetales (Ejemplo: zanahorias, rábanos, repollo) en tablones (Ovando, 2001) También conocidos como traspatios. Los huertos familiares son pequeños agroecosistemas en donde se encuentra agrobiodiversidad de uso diverso.

2

15


4.1.1.3. Banco de Semillas-Instituto Nacional de Bosques (BANSEFOR-INAB) El Instituto Nacional de Bosques del gobierno de Guatemala (INAB) es una institución del Estado, autónoma, descentralizada, con patrimonio propio e independencia administrativa (INAB, 2005). El Banco de Semillas Forestales (BANSEFOR), bajo la dirección del INAB, fue creado con el apoyo de la FAO en 1978 con el propósito de suministrar semillas de especies forestales de interés para la reforestación, de uso maderable y para el ornamento (INAB, 2004). Actualmente, el BANSEFOR, como parte de los proyectos estratégicos del INAB, busca incrementar la productividad de las plantaciones forestales en el país a través del fomento a la producción, y el uso de semillas y material vegetativo genéticamente adaptado y de alta calidad fisiológica (INAB, 2004). Los objetivos del BANSEFOR incluyen: 1) asegurar el abastecimiento continuo, oportuno y seguro de semillas forestales de alta calidad, 2) registrar y manejar fuentes semilleras de especies prioritarias, 3) contribuir a mejorar la calidad genética de las plantaciones e incrementar su productividad mediante la distribución de semilla de árboles y bosques seleccionados y manejados y 4) promover y fomentar la conservación de recursos genéticos forestales de alto valor natural para Guatemala (INAB, 2004). El BANSEFOR podría ser considerado como un banco activo, puesto que se limita a mantener semillas de especies maderables y de importancia comercial para el país, varias de las cuales son especies exóticas (Cuadro 3). Las semillas seleccionadas son sometidas a un “análisis de calidad física que aseguran al cliente la adquisición de semilla de buena calidad” (INAB, 2004). Las especies cuyas semillas se manejan dentro del 3

BANSEFOR son en su mayoría especies forestales comerciales, incluyendo algunas de las especies nativas que están priorizadas en el Plan de Incentivos Forestales (PINFOR) 3 (Anexo 2); además de especies de uso maderable y ornamental. También se provee de plántulas a personas y empresas que hacen colecciones de campo y que establecen fuentes semilleras para la producción y comercialización de semilla seleccionada. Las actividades de conservación desarrolladas por este banco de semillas incluyen: a) recolección de semillas de las fuentes semilleras supervisadas por el INAB, b) procesamiento y limpieza (Figura 2), c) almacenamiento y d) análisis de calidad. Los beneficiarios del banco son los propietarios de viveros forestales, productores de semillas, reforestadores, clientes del PINFOR, silvicultores que tienen compromisos de manejo; así como ONG`s que se dedican al aprovechamiento forestal. Los objetivos del BANSEFOR son promover y fomentar la conservación de material genético forestal; sin embargo, se considera que el aporte del banco a la conservación ex situ de especies forestales es de corto plazo; ya que el banco se limita a mantener semilla en disponibilidad para la venta. En este caso, la fortaleza del banco es que la conservación del germoplasma podría estar desarrollándose in situ en cuanto a que la semilla se extrae de fuentes semilleras y bosques estratégicos que resguardan a los árboles padres. Las fuentes semilleras y rodales semilleros4 de donde se extrae la semilla se encuentran en fincas y zonas que albergan especies prioritarias. Además, el INAB, a través de otros proyectos, promueve la conservación de fragmentos y espacios de bosque de valor estratégico que favorecen la conservación in situ de material genético forestal.

Es una herramienta de la política forestal nacional de largo plazo que promueve el INAB, con miras a impulsar el fomento de la producción forestal sostenible en el país, mediante el estímulo a la inversión en las actividades de reforestación y manejo de bosques naturales (INAB, 2004a) 4 Actualmente se tienen registros para 58 fuentes semilleras, rodales semilleros y fuentes identificadas (Registros BANSEFOR, 2005).

16


Figura 2. INAB-BANSEFOR. Fotografía: Claudia Ruiz

Cuadro 3.

Material que es almacenado y distribuido en el BANSEFOR

Nombre común Aripín Caoba del Sur Caoba de Oriente Caoba del Norte Cedro de Costa Ciprés Común Conocaste Gravilea (introducida) Jacaranda (introducida) Leucaena Madrecacao Melina (introducida) Palo Blanco Pinabete Pino del Petén Pino Candelillo Pino Colorado Pino Triste Pino de las Sierras Teca (introducida)

Nombre científico Caesalpinia velutina Swietenia humillis Swietenia mahogani Swietenia macrophylla Cedrela odarata Cupressus lusitanica Enterolobium cyclocarpum Grevilea robusta Jacaranda mimosifolia Leucaena leucocephala Gliricidia sepium Gmelina arborea Cibystax donell-smithii Abies guatemalensis Pinus caribaea Pinus maximinoii Pinus oocarpa Pinus pseudostrobus Pinus tecunumani Tectona grandis

Fuente: Registros BANSEFOR (2005)

a) Infraestructura y equipo El equipo e instalaciones del BANSEFOR no ha sufrido cambios o mejoras desde su creación, que data de hace 24 años. El banco cuenta con cuartos fríos, patio de secado y laboratorio de análisis, lo

que permite que el banco preste los servicios de: 1) almacenamiento de semillas en cuartos fríos a 5º C, 2) análisis de calidad física y 3) aplicación de tratamientos pregerminativos (INAB, 2004b). Los encargados del banco creen que la infraestructura y el equipo son obsoletos, por lo que 17


necesitan modernización. Para el año 2005 el BANSEFOR tuvo un aporte financiero de Q 850.000.00 para su funcionamiento (Tejeda, com per, 2005). b) Documentación de la información La documentación de la información se realiza en forma manual y computarizada. La información manual se documenta en tarjetas de control para la venta, mientras que la información sobre fuentes semilleras y viveros forestales se documenta en hojas electrónicas de Excel. 4.1.1.4. Producción de semilla forestal Adicional a los bancos de semillas, existen empresas de carácter privado que se dedican a la producción y venta de semilla forestal. La Gremial Forestal reporta cuatro empresas con capacidad para producir semilla en laboratorios (Cuadro 1). El principal objetivo de estas empresas es el tratamiento y manejo de partes de la planta para su comercialización; no así la conservación de las especies ni de los individuos. La aportación a la conservación en este caso es que la semilla es almacenada por un tiempo antes de salir al mercado. Por lo tanto, se considera que el aporte a la conservación del material genético es de corto plazo. Asimismo, la contribución a la conservación de especies consiste en la protección de los árboles padres, cuya semilla proviene de fuentes semilleras identificadas y seleccionadas de donde se extrae el material genético para reproducirlo en vivero (PyC, 2004). Mientras que existan estas fuentes semilleras apropiadamente manejadas y explotadas, existirán árboles padres que garanticen material con las mejores características genotípicas y fenotípicas para reforestar (PyC, 2004). Entre sus servicios, estas empresas realizan análisis de calidad física de semillas, almacenan las semillas en cuartos fríos a 4 y 5 grados Celsius y ofrecen 18

una gran variedad de semillas de especies latifoliadas y coníferas. Algunas empresas tienen a la venta más de 140 especies de especies forestales nativas y exóticas de distinto uso; principalmente para la reforestación de bosques naturales y cultivados, así como especies de uso ornamental y agroforestal, entre otros. a) Infraestructura y equipo La mayoría de laboratorios de carácter privado reportan equipo de laboratorio especializado, infraestructuras apropiadas y personal altamente calificado, lo cual, según los actores, es suficiente para atender las necesidades de producción y para garantizar la calidad de almacenamiento de la semilla para su comercialización. 4.1.1.5. Colecciones de germoplasma nacional en el exterior Con la finalidad de conservar para el futuro riqueza genética valiosa, en la década de los 80 el International Plan Genetic Resources Institute (IPGRI) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), motivaron hacer misiones de colecta para depositar en centros internacionales material genético procedente de los centros de origen (Azurdia com per, 2005). De esa cuenta, se resguardaría en lugares seguros materiales guatemaltecos de importancia para el país. Entre las instituciones internacionales que guardan germoplasma de especies útiles de origen guatemalteco (Cuadro 4), se encuentran bancos de semillas, colecciones in vitro y colecciones de campo. En ellas se mantiene material genético de especies silvestres y cultivadas de plantas arbóreas, plantas medicinales y hortalizas. Estos centros garantizan la conservación de la agrobiodiversidad nativa de Guatemala (Azurdia, 2004). Las colecciones de material genético vegetal en el U.S.


National Plant Germoplasm System, asciende a 2,286 accesiones de 132 especies. Entre las especies se incluyen: Amaranthus sp., Capsicum sp., Cucurbita sp., Ananas sp., Crotalaria sp., Desmodium sp., Gossypium sp., Hevea sp., Hibiscus sp., Ipomoea sp., Vigna sp. y Zea mays, entre otros (Williams, K, USDA, 2005).

mayor valor comercial. Estas plantaciones muestran en vivo las plantas, su utilidad para el hombre y el modo de cultivarlas (Jardibotanic, 2005). Además, permiten desarrollar trabajos de investigación, experimentos sobre nuevos cultivos y mejoramiento, así como conservar plantas amenazadas o en peligro de extinción (Jardibotanic, 2005).

4.1.1.6. Colecciones de campo Las colecciones de campo son plantaciones de flora de diverso uso que guardan material genético con potencial para ser utilizado en la producción o en la generación de otro material genético de

Cuadro 4.

Las colecciones de campo pueden constituir plantaciones de plantas nativas y exóticas, sea con fines alimenticios o medicinales e incluso ornamentales. Estas colecciones promueven la conservación ex situ, ya que pueden resguardar

Material genético en bancos de germoplasma del exterior

Institución CIAT

CIP

País Colombia

Perú

Sistema Colecciones de campo Cultivos de tejidos

Grupo de especies • Yuca cultivada en Guatemala • Variedades cultivadas de los agricultores o “landraces”

Banco de semillas

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Cultivo de tejidos Banco de semillas

CATIE

Costa Rica

Colecciones de campo Banco de semillas

CYMMIT

México

Banco de semillas

USDA

Estados Unidos

Colecciones

Universidad de California en Davis

Estados Unidos

Banco de semillas

Frijol cultivado Frijoles silvestres Papa silvestre Papa cultivada Camote silvestre Camote cultivado Frutales tropicales Sapotáceas Chiltepe Hierbamora Tomate Miltomate Bledo Chile Cucúrbitas Maíz de “landraces” Maíz silvestre Maní Frijol Chile Algodón silvestre

• Tomate silvestre

Fuente: Azurdia, comunicación personal (2005); USDA/IPGRI/CIAT/FAUSAC (2005)

19


El ICTA reporta el manejo de colecciones de campo que albergan 155 especies de plantas medicinales tanto nativas como introducidas. Además, las colecciones resguardan especies de árboles frutales tropicales, especias y plantas ornamentales (Cuadro 5). En las colecciones se atiende a agricultores y estudiantes y los objetivos son la conservación de germoplasma para la investigación y el mejoramiento agronómico. Algunas colecciones son únicamente para la conservación. Las plantaciones están ubicadas en San Jerónimo Baja Verapaz, Chimaltenango y Quetzaltenango, bajo la administración del los respectivos Centros Regionales del ICTA.

producción, la conservación de las especies y la evaluación de sus valores nutricionales. Entre ellas, se observan las colecciones de la Finca Bulbuxyá a cargo de la FAUSAC, la cual en un tiempo tuvo colecciones de camote (Ipomoea batatas), achiote (Bixa orellana), hule (Hevea brasilensis), cacao (Theobroma cacao), guayaba (Psidium guajava), zapote (Pouteria sapota) y nance (Byrsonima crassifolia). Lastimosamente, la mayoría de las colecciones se han perdido debido a causas diversas, entre ellas los incendios forestales que constantemente amenazan las áreas silvestres. Entre otras causas se incluyen el desconocimiento por parte de los empleados sobre la importancia y la funcionalidad de las colecciones, así como un manejo inapropiado de las mismas, una alta rotación de personal en las instituciones y el poco interés de las autoridades de la institución; lo que ha provocado la pérdida parcial o total de las colecciones. Todo ello conlleva a la pérdida irreparable de material genético único a nivel mundial.

A la vez, existen otras colecciones de campo (Cuadro 5) que albergan especies silvestres y variedades tradicionales. El objetivo de estas colecciones es la conservación, la evaluación y el desarrollo de paquetes tecnológicos; así como la

En la actualidad, la finca Bulbuxyá únicamente cuenta con una colección de yuca (Manihot esculenta) de casi 1,800 metros cuadrados y aproximadamente 65 accesiones (Figura 3). En la finca, las actividades se dirigen hacia la producción,

especies de plantas que no producen semillas o cuyas semillas son recalcitrantes5, las cuales son mejor conservadas en “field genebanks” o bancos de germoplasma de campo (Damania, 1996). Este tipo de plantaciones es un mecanismo para conservar el germoplasma (semilla) como una colección viva (Damania, 1996).

Figura 3. Colección de Yuca. Finca Bulbuxyá, USAC. Fotografía: Helmer Ayala

5

20

Aquellas semillas que no se pueden almacenar (Ayala, 1999).


dejando de lado la conservación de los recursos genéticos.

referente a las colecciones. Los planos de la finca y de las colecciones no están disponibles.

Por otra parte, en la finca Sabana Grande, también a cargo de la FAUSAC, existen colecciones de tres especies de sapotáceas: zapote (P. sapota), canistel (P. campechiana) y chico zapote (Manilkara zapota). La actual administración no tiene datos sobre el número de accesiones y demás información

En la Escuela de Formación Agrícola (EFA) y en el Centro Universitario de Cobán-USAC se tenía una colección única de injerto (Pouteria viridis); pero el poco interés en la colección dio como resultado la pérdida total de la colección (Azurdia com per, 2005).

Cuadro 5.

Instituciones que mantienen colecciones de campo

Institución

Cultivos

Especie

Ubicación

CUNSUROC-USAC

• Anonas • Frijol • Achiote • Zapote • Chico

• Annona sp. • Phaseolus sp. • Bixa orellana • Pouteria sapota • Manilkara zapota

Mazatenango, Suchitepéquez

FAUSAC-USAC

• Yuca • Aguacate • 47 especies de plantas medicinales

• Manihot esculenta • Persea americana • Aloe vera • Amaranthus sp. • Mentha piperita • Origanum vulgare • Physalis philadelphica • Ruta chalepensis • Carica papaya

• Bulbuxyá, Suchitepéquez • Campus Central Universidad de San Carlos FAUSAC-CEDA

FAUSAC-USAC

• Zapote • Canistel(1) • Chico sapote

• Pouteria sapota • P. campechiana • M. zapota

Sabana Grande, El Rodeo, Escuintla

UVG

• Chaya(2)

• Cnidoscolus chayamansa

Ciudad Guatemala

ICTA

• Cítricos • Aguacate • Anonas • Vainilla • Cacao • Achiote • Jengibre • Pimienta • Ajo • Banano • Plátanos

• Citrus spp. • Persea americana • Annona sp. • Vanilla sp. • Theobroma cacao • Bixa orellana • Zingiber oleracea • Pimenta dioica • Allium sativum • Musa sapientum • Musa paradisiaca

San Jerónimo Baja Verapaz, Chimaltenango y Quetzaltenango

• Caña

• Sacharum officinarum

1012 accesiones procedentes de varios países

Centro de investigación de la caña (CENGICAÑA)

Fuente: Knudsen, (2000); Martínez, (2004); Taller de consulta (2005) (1) Árbol de importancia ecológica, abundante en el área del Petén. (2) Arbusto, de alto valor nutricional para el consumo humano. Los materiales de la colección son de origen mexicano y guatemalteco.

21


4.1.1.7. Index seminum El Jardín Botánico de Guatemala cuenta con una unidad de Index seminum. La unidad de Index seminun “se dedica a colectar las semillas en el Jardín Botánico”, también recibe semillas de plantas silvestres que provienen de los Biotopos manejados por el CECON y en ocasiones recibe semillas del BANSEFOR y de otros bancos de germoplasma (CECON, 2004). El Index seminun hace pruebas de germinación de semillas e intercambia material genético con otros bancos y jardines interesados. Actualmente, se intercambian semillas e información con aproximadamente 300 jardines botánicos en el extranjero (CECON, 2004). Las semillas colectadas, de buena calidad y de tipo recalcitrante se siembran directamente en el jardín, mientras que otras se almacenan en bolsas y cajas especiales cerradas herméticamente para evitar la contaminación por humedad. Las semillas se renuevan año con año y se ofrecen en intercambio a otros jardines botánicos por medio de un catálogo de semillas, que se publica cada 2 años (CECON, 2004). La unidad de Index seminun también realiza constantemente colecciones de semillas como referencia para la identificación taxonómica.

a) Infraestructura y equipo La infraestructura y equipo de la unidad de Index seminun (Figura 4) se considera inadecuada por las siguientes causas: 1) el espacio físico es reducido, lo que ocasiona que todas las actividades relativas al laboratorio deban desarrollarse en el mismo espacio; 2) el equipo es obsoleto e insuficiente. Parte del equipo se ha recibido por medio de donaciones y préstamos, pero el mismo sigue siendo insuficiente para la gestión del banco. 22

Figura 4. Colección de semillas del Index seminum, Jardín Botánico, CECON. Fotografía: Claudia Ruiz

Actualmente, se necesita más equipo y mejores condiciones físicas para el manejo y almacenamiento de las semillas. 4.1.1.8. Otros centros de germoplasma El Cuadro 6 indica otros medios que a nivel nacional favorecen la conservación de material genético de flora de diverso uso. En el caso de la colecciones de caña (Cuadro 5) y de hule (Cuadro 6), éstas son de carácter privada vinculadas a objetivos de mejoramiento genético. Las instancias representantes de estos cultivos (hule y caña), han introducido al país materiales genéticos con el objeto de mejorar la producción y de desarrollar materiales genéticos adaptados a las condiciones de la zona productora del país (Palencia, com per, 2005; Soto et al., 1998).

4.1.2. Centros de flora Los centros de flora los constituyen las instituciones o instalaciones que conservan especimenes de plantas con distintos fines. Entre estos se encuentran


las entidades que albergan colecciones de plantas vivas para la reproducción y tenencia, con o sin fines comerciales. Entre ellos, se incluyen los jardines botánicos, los arboreta, los viveros y las colecciones de carácter privado con fines de afición. También se consideran las entidades que guardan colecciones de plantas secas o herbarios con fines de investigación científica, docencia y referencia taxonómica.

4.1.2.1. Jardín botánico Los jardines botánicos son instituciones que guardan colecciones de plantas vivas, pero con pocos ejemplares de cada una de ellas, lo cual limita que se conserve toda su variabilidad genética (Ayala, 1999). En Guatemala existe un jardín botánico que funciona desde 1922. El Jardín es una unidad del Centro de Estudios Conservacionistas (CECON) de la Universidad de San Carlos de Guatemala; está ubicado en el centro de la ciudad capital y tiene una extensión de 17, 611 metros cuadrados. El jardín es de dimensiones pequeñas, de carácter urbano, que ha sido invadido por el crecimiento de la ciudad. Su objetivo principal es la educación ambiental y la conservación de las especies, principalmente las que se encuentran en peligro de extinción, dando énfasis a la reproducción y cultivo de especies endémicas vulnerables (CECON, 2004). El Jardín Botánico de Guatemala sostiene colecciones de flora guatemalteca y también de plantas introducidas. Actualmente alberga 546 taxa y 1,400 especies bajo cultivo, de las cuales el 75% son nativas de Guatemala, el resto proviene de otros lugares como Asia, el Mediterráneo, Estados Unidos y México, entro otros (CECON, 2004). Las colecciones integran más de 100 especies de plantas medicinales; además, se tienen plantas ornamentales nativas autóctonas, palmas y especies frutales endémicas. La mayoría de las plantas están al aire libre, distribuidas por familia, aunque regularmente las plantas se siembran en

los lugares que garantizarán su sobrevivencia y bienestar. La contribución del Jardín Botánico a la conservación ex situ de la flora silvestre radica en que actualmente alberga plantas antiguas originales que se plantaron desde los inicios del Jardín a principios del Siglo XX. Del total de las colecciones, un número reducido de plantas, especialmente las orquidáceas y algunas bromeliáceas, se reproducen de forma natural. Pero, la mayoría de las plantas cultivadas están representadas por solamente un ejemplar (como por ejemplo: Pimenta dioica), lo cual provoca que las plantas tengan poca capacidad reproductiva; limitando así su reproducción y por lo tanto la conservación de la especie y la selección natural.

a) Infraestructura y equipo La infraestructura del Jardín, tal como los arriates, el invernadero, los pozos y algunos rótulos prevalecen desde que el Jardín fuera creado en 1922 (Figura 5). Esto hace del Jardín, además de un lugar para la educación y el esparcimiento, un monumento cultural. A pesar de ello, el sistema de riego, las oficinas, el laboratorio y demás infraestructura son inadecuados para la gestión efectiva de la institución. Por lo que, para optimizar las funciones del jardín, es necesaria la modernización de algunas de sus instalaciones. No obstante, debido a la falta de presupuesto y a la poca capacidad de gestión, no se consideran mecanismos de mejora o modernización en el corto plazo. Por otra parte, no todas las plantas están etiquetadas y se enfrenta el problema de la escasez de agua en la ciudad capital. El Jardín Botánico es un jardín pequeño, cuya extensión no permite expandir el número de colecciones. Con todo, la extensión del jardín es adecuada para cumplir con la finalidad principal de educación ambiental. 23


tropicales y de algunas especies de Cactáceas como las endémicas de la región semiárida del valle del Motagua; por ejemplo, el tuno (Opuntia sheivariana) (Secaira et al., 2003).

4.1.2.2. Viveros de flora Los viveros de flora incluyen todos los viveros que albergan especies de plantas vivas enteras y propágulos de plantas, tanto nativas como introducidas. Figura 5. Jardín Botánico. CECON.

Fotografía: Claudia Ruiz

En cuanto a su ubicación, el jardín se encuentra en medio de la ciudad. Esto no limita la afluencia de visitantes pues por el contrario su ubicación lo hace de fácil acceso para los usuarios; los que en su mayoría son grupos de estudiantes de colegios y escuelas de distintos niveles educativos. En la actualidad, el Jardín recibe entre 10 y 15 mil visitantes al año. No obstante, a pesar de su céntrica ubicación, las plantas del Jardín están expuestas a los gases y contaminantes producto de las emisiones. Dichos contaminantes podrían dañar algunas plantas, especialmente aquellas que son menos resistentes y vulnerables. La contaminación del aire, así como otros factores físicos de las instalaciones (humedad y temperatura inadecuada), pueden alterar no solamente el estado de las colecciones, sino además los resultados de las investigaciones científicas desarrolladas dentro de las instalaciones del jardín y el herbario. La ubicación del jardín en términos de ecosistema y zona de vida también es una limitante para situar más ejemplares de plantas que podrían ser objeto de conservación, pero cuya adaptabilidad es difícil dadas las condiciones ecológicas de la ciudad capital. Tal es el caso de especies de frutales 24

A. Viveros de flora ornamental

El Departamento de Vida Silvestre del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) cuenta con los registros de empresas reproductoras y comercializadoras de flora silvestre. La mayoría de estas empresas son viveros de variada capacidad y de carácter privado, cuyo principal objetivo es la reproducción y exportación de plantas nativas y algunas especies exóticas de uso ornamental (Cuadro 7). Estas empresas están clasificadas como viveros de flora no maderable; sin embargo, por el tipo de plantas que manejan y el uso de las mismas, estas unidades podrían clasificarse como viveros de flora ornamental. De acuerdo con los registros proporcionados por CONAP, a enero del 2005 en Guatemala existen registrados 57 viveros de flora con un total de 61 plantaciones ubicadas en las regiones Central, Oriente, Costa Sur, Altiplano Central, Suroriente y las Verapaces de Guatemala. Algunos de estos viveros han existido por más de 20 años. La mayoría, está registrada como empresa privada reproductora y comercializadora de flora, a excepción de una granja de orquídeas registrada como “rescate, conservación y reproducción de orquídeas y plantas ornamentales”. Es importante


Cuadro 6.

Instituciones que favorecen la conservación de material genético vegetal en Guatemala Institución Cultivos de Polen CECON-USAC

Tipo Estatal autónoma

Bancos de tejido in Vitro Estatal ICTA descentralizada autónoma

Cultivos

Explicación

Colecciones de referencia de varias especies de plantas.

Objetivos Elaboración de un Atlas polinológico con fines educativos y de conservación

• Papa • Ajo • Pino blanco • Pinabete • Orquídeas

• Solanum tuberosun • Allium sativum • Pinus chapensis • Abies guatemalensis

Conservación de la diversidad genética. Apoyo a los programas de mejoramiento del ICTA

FAUSAC

Estatal autónoma

• Yuca • Camote

• M. esculenta • I. batatas

Producción, docencia e investigación.

Yaxha Orchides

Privado comercial

23 especies de Orquídeas guatemaltecas y mesoamericanas, endémicas para Guatemala e híbridos.

• Brassavola nodosa • Cattleya aurantiaca • Cattleya guatemalensis • Cattleya skinneri • Encyclia bacullus • Epidendrum nocturnum • Lycaste skinneri rosea • Lycaste skinneri var alba

Conservación de la diversidad genética de las orquídeas de Guatemala, amenazadas o en peligro de extinción. Reducir la presión de la colecta de la naturaleza. Fines comerciales.

Gremial de huleros

Privado

Finca Santa Ana Mixpalla, carretera a Chicacao, Suchitepéquez

480 clones organizados en un museo clonal. Los clones son cruces entre Hevea brasilensis y otras especies silvestres de hule.

Mejoramiento, investigación y comercialización.

ENCA

Estatal autónoma.

• Banano

• Musa sapientum • Citrus spp. • Persea spp. • Hylocereus undatus • Macadamia integrifolia

Producción para el abastecimiento de la Escuela, el excedente se comercializa.

Jardines Clonales

• Cítricos • Aguacates • Pitaya • Macadamia

Docencia e investigación.

Fuente: Knudsen, (2000); Entrevistas (2004; 2005); Taller de Consulta (2005); YaxhaOrchides (2004 y 2005); ICTA (2004)

25


hacer notar que los registros de CONAP no incluyen las colecciones particulares de flora ornamental con fines de afición, lo cual muestra la debilidad institucional en cuanto a la captación y administración de este tipo de información. Los viveros de reproducción y comercialización registrados están autorizados para exportar flora nativa de amplio uso ornamental (Cuadro 7); así como especies exóticas del grupo de las Cicas y Cactus. Por ejemplo, uno de los viveros indica actividades de reproducción y conservación de casi 400 especies de orquídeas nativas e introducidas, así como también pascuas, ave del paraíso, sequioa, cupresáceas, hoja de cuero, café, 1500 especies de flores y 718 híbridos. Por otro lado, los datos de la Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales (AGEXPRONT), indican que los viveros de flora ornamental se dedican a la exportación de plantas nativas como Izote (Yucca elephantipes), Pony (Beucarnea guatemalensis), Xate (Chamaedorea sp.), Bromelias (Tillandsia sp.), especies de Ficus y la flor de pascua (Euphorbia pulcherrima). De acuerdo con AGEXPRONT, las especies exóticas que forman parte de las exportaciones de flora ornamental, incluyen las rosas (Rosa sp.), claveles (Dianthus sp.), la hoja de cuero o “leatherleaf” Cuadro 7.

Comparando los datos de AGEXPRONT con los registros de CONAP, se pudo verificar que la lista de flora ornamental de la Gremial incluye 18 especies, 6 de las cuales son nativas para Guatemala; el resto lo constituyen especies introducidas. Según Orantes et al. (2000), el crecimiento de la demanda por flores del trópico en los mercados internacionales ha provocado un aumento en el cultivo de plantas ornamentales en Guatemala a partir de 1980. Algunas de las especies, actualmente objeto de exportación, están incluidas dentro de las listas de especies protegidas. El uso de estas especies se regula mediante cuotas de exportación, anuales o mensuales (Artículo 47 del Decreto 4-89). Las cuotas son distribuidas entre los exportadores; sin embargo, éstas no se aplican a todas las especies incluidas en los listados del Convenio Internacional sobre Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES). En la actualidad existen cuotas para la Tillandsia xerographica, especie de bromeliaceae o gallito en peligro de extinción, enlistada dentro del Apéndice II de la Convención CITES, pero que sigue siendo muy apetecida en el mercado para la exportación (Secaira et al., 2003).

Especies de flora ornamental y el número de empresas que las comercializan

Nombre común

Nombre científico

Número de viveros

Orquídeas

Varias especies

4

Calaguala

Polypodium sp.

1

Pony

Beucarnea guatemalensis

25

Izote

Yucca elephantipes

7

Bromeliáceas

Tillandsia spp.

24

Xate

Chamaedorea sp.

4

Chupte o Helecho

Cyathea sp.

2

Cica

Zamia furfuracea

7

Cactus introducidos y Sábila

Schlumberga sp. y Aloe vera

1

Fuente: Registros Departamento de Vida Silvestre-CONAP (2004)

26

(Rumohra sp.) y varias especies de Dracaena, entre otras (AGEXPRONT, 2004).


Dado que los viveros registrados operan principalmente con fines comerciales, existe la duda sobre si dichas unidades per se, contribuyen a la conservación ex situ de la flora nativa. Al igual que los laboratorios productores de semilla forestal, los viveros comerciales de flora podrían contribuir con la conservación en el corto plazo, ya que estas unidades no albergan material genético (semillas, tejidos) por un tiempo que permita la regeneración de las plantas, la investigación y el mejoramiento. Adicionalmente a ello, en algunos casos el pie de cría proviene de las áreas silvestres, lo que significa extracción o aprovechamiento para reproducción y posterior comercialización, pero sin albergar material con potencial para conservar la diversidad genética de las poblaciones de flora. Sin embargo, los viveros contribuyen a la conservación ex situ de la flora silvestre puesto que algunos de ellos albergan especies de plantas que ya no existen en hábitat naturales, o bien especies que fueron introducidas en la época de la Colonia (Siglos XV al XVII), tal es el caso de la Cica (Zamia furfuracea). Ejemplares de estas plantas están disponibles en los viveros para ser utilizados por el gobierno u otras instancias que deseen realizar acciones de rehabilitación y recuperación de poblaciones de especies amenazadas.

Orchides, 2005). B. Pie de cría En el pasado, los reproductores de plantas obtenían el pie de cría del medio natural. Pero, a partir de 1994, el CONAP ejerce control sobre la colecta de pie de cría en las áreas silvestres. Desde entonces, toda empresa que desee registrase como reproductora y comercializadora de flora nativa debe presentar al CONAP recibos o evidencia de la procedencia del pie de cría. De no contar con recibos de compra, la empresa debe presentar una solicitud de colecta al CONAP para obtener el pie de cría del campo. En la mayoría de los casos se aprueba solamente un porcentaje de la colecta solicitada. “El xate es el único que se extrae directamente del bosque con fines comerciales de forma legal” (Orantes et al., 2000). Los registros del CONAP indican que los viveros obtienen su material a partir de pequeños proveedores, de fincas y de plantaciones propias para la reproducción y el abastecimiento. Esta información está disponible únicamente para 17 de los 57 viveros registrados. De los 17 viveros, algunos no brindan detalle en cuanto a la ubicación de la fuente de pie de cría y los proveedores. C. Viveros de especies forestales

Por su parte, una de las empresas reproductoras y comercializadoras de orquídeas realiza la propagación de orquídeas a través de métodos sexuales y asexuales, por medio de la siembra directa de las semillas y cultivo de tejido in vitro. Este vivero practica el mejoramiento de orquídeas nativas buscando desarrollar líneas mejoradas de especies de orquídeas a partir de plantas madres seleccionadas. El objetivo de la empresa es complementar los esfuerzos de conservación in situ de orquídeas nativas, mediante una producción sostenible; con el fin último de contribuir a reducir la presión de colecta de la naturaleza (Yaxha

Los registros actuales del INAB indican la existencia de 20 viveros forestales localizados en las diferentes regiones del país6. La mayor parte de estos viveros es de carácter privado para la comercialización, especializados en la producción de especies forestales de alto valor en el mercado por su alta productividad y calidad. Estos viveros producen plántulas de árboles de diferentes especies nativas y exóticas que venden a “clientes que quieren realizar cultivos de árboles maderables; los árboles también se adquieren para mitigaciones ambientales y para evitar la erosión de los terrenos”;

6

Los datos para el total de viveros en el país no están actualizados. El INAB cuenta con datos de viveros registrados a partir del 2003. Se estima que existen alrededor de 100 viveros en todo el país, incluyendo los municipales y particulares.

27


así como para la repoblación de bosques naturales o cultivados (Gremial Forestal, 2003). Los viveros aportan a la conservación ex situ de la biodiversidad puesto que albergan, aunque por corto tiempo, plántulas de especies de árboles para distintos usos, especialmente para la reforestación de áreas específicas. No obstante, la función principal de estos viveros no es la conservación de las especies en medios ex situ, sino la producción y mantenimiento de plántulas y semillas con fines comerciales.

a) Infraestructura y equipo Debido a la cantidad de viveros de flora ornamental y forestal existentes, se dificulta evaluar la capacidad instalada para cada uno de ellos. Algunos propietarios han calificado el equipo y la tecnología con que dispone como moderna o aceptable; sin embargo, dicha infraestructura y equipo aún no es suficiente y adecuada para la gestión. Uno de los casos indica que se necesita un laboratorio mejor equipado, otros mencionan que existe la posibilidad de ampliar e incrementar la capacidad instalada. En el caso de los viveros forestales, el equipo e infraestructura han sido calificados por los propios interesados como adecuados para cubrir las necesidades de producción y venta.

D. Vivero experimental de mangle El vivero experimental de mangle rojo (Rizophora mangle) es un proyecto dirigido por el Centro de Estudios Conservacionistas (CECON). El proyecto tiene lugar en la Reserva de Uso Múltiple de Monterrico, en Taxisco Santa Rosa; su primordial objetivo es experimentar el crecimiento de mangle rojo en medios controlados para la futura repoblación de bosques naturales. El proyecto también tiene como objetivo la educación ambiental. Este vivero se encuentra en fase inicial, 7

28

Sr. Otto Thinchert. Coleccionista de Orquídeas. San José Pinula.

cuenta con poca infraestructura, poca tecnología y la asistencia técnica de un profesional en agronomía, quien a su vez es el actual coordinador del área protegida.

4.1.2.3. Colecciones privadas de flora Las colecciones particulares de flora con fines de “afición” permiten mostrar y conservar plantas vivas y enteras. Estas colecciones contribuyen a la conservación ex situ de la diversidad, ya que funcionan como bancos de germoplasma al guardar el material genético de distintas especies silvestres y domesticadas. A la vez, aunque existen cruzamientos y germinación artificiales, dentro de las colecciones ocurre fertilización natural, lo cual permite la variabilidad y la evolución. Algunos de los aficionados encargados de las colecciones son buenos conocedores de los géneros y los cruzamientos, por lo que pueden constituir una capacidad para la capacitación de nuevos científicos, estudiantes, aficionados y aprendices. Las colecciones también constituyen una capacidad que puede utilizarse con propósitos experimentales y de investigación científica en distintas ramas. Ciertas colecciones privadas de flora contribuyen con la educación ambiental y sensibilización pública al permitir el acceso a sus instalaciones de visitantes nacionales y extranjeros. Actualmente, no existen registros de las colecciones particulares de flora, que además indiquen su ubicación, el tipo de especies, inventario de especímenes y demás información de importancia acerca de las colecciones. Como ejemplo, un aficionado propietario de una colección de orquídeas7 , indica que obtiene las semillas de plantas padres que mantiene en su vivero. En este caso en particular, las plantas padres no están disponibles para la venta. Este es un vivero de tipo artesanal y rústico, pero el propietario


considera que tiene suficiente equipo e infraestructura para realizar cruzamientos, germinación y mantenimiento de los propágulos y plantas adultas. De acuerdo a él, las plantas no están disponibles para la venta, pero las instalaciones y la colección están disponibles para la investigación, la capacitación y la obtención de germoplasma para la conservación.

4.1.2.4. Herbarios Los herbarios son colecciones de plantas secas que muestran el tipo de planta y su descripción (Figura 6). Los herbarios son fuente importante de información en la investigación botánica, principalmente en taxonomía; asimismo, son útiles en estudios moleculares (Jardibotanic, 2004). Sin embargo, existe la duda sobre si los herbarios contribuyen o no a la conservación ex situ de la biodiversidad. Se supone que los herbarios podrían guardar material genético (ADN) que se puede utilizar para la regeneración de ciertas especies de plantas. El Index herbariorum internacional tiene registros de 4 herbarios para Guatemala: A. AGUAT: Herbario administrado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, fue fundado en los años 70´s. El herbario contiene 10,000 especimenes de plantas secas. Los objetivos son la docencia, investigación y determinación taxonómica. B. BIGU: Herbario del Departamento de Botánica, Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, conserva 7,552 especies de plantas y 29,200 registros. La mayoría son plantas nativas, el 1% son exóticas. Esta colección tiene funciones de docencia a nivel universitario, apoyando el curso de Botánica. También presta

Figura 6. Herbario USCG. CECON-USAC. Fotografía: Claudia Ruiz

servicio a los estudiantes y al público general, al brindar información para la investigación, localidades de las plantas, datos fenológicos, determinación taxonómica y consultas para CITES. Su función se complementa con otras instituciones que desarrollan investigación. C. UVAL: Herbario de la Universidad del Valle de Guatemala, guarda aproximadamente 25,000 especimenes de plantas secas de la flora tropical de Petén e Izabal, entre ellas musgos y líquenes, algas, coníferas, helechos, angiospermas, bromelias y orquídeas (Herbariorum, 2004). Este herbario intercambia especimenes con otros herbarios. Entre sus servicios recibe las visitas de estudiantes nacionales e internacionales, gremiales, Ministerios de Estado y personas que quieren conocer los lugares de referencia de las plantas. Los objetivos principales son la docencia, investigación, extensión en el área botánica tropical, educación ambiental y el recuperar conocimientos tradicionales de las especies nativas del país. Se le da énfasis a la taxonomía tropical, ecología y conservación y a la etnobotánica.

29


D. USCG: Herbario administrado por el Centro de Estudios Conservacionistas (CECON) de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Este herbario existe desde 1923 y tiene ejemplares que fueron colectados desde 1913. El herbario tiene una de las colecciones de helechos más antiguas de Guatemala. Actualmente alberga 13,500 8 especímenes con número de registro, y están pendientes de ingresar otros 20,000. En total, tiene muestras de 3,000 especies de plantas procedentes desde el Sur de México hasta Colombia, unas cuantas de Bolivia y Uruguay. El herbario intercambia ejemplares con herbarios de otros países y con jardines botánicos de Centroamérica.

E. Infraestructura y equipo El herbario BIGU de la Universidad de San Carlos indica que la infraestructura y equipo son adecuados en muchos aspectos, pero no son suficientes para las actividades del herbario. En ese sentido, se requiere de mayor espacio para mantener y guardar las colecciones, más gabinetes apropiados, aire acondicionado y un extractor de humedad. El herbario USCG de la misma Universidad cuenta instalaciones y equipo que se consideran inadecuados para almacenar las colecciones. Algunas muestras de las colecciones están en mal estado debido a la falta de gabinetes apropiados, mientras que otras se han perdido a causa de contaminación por hongos y bacterias. El herbario tiene 10 gabinetes especiales, pero los mismos no son suficientes para albergar todo el inventario de plantas. En cuanto al espacio designado, este es insuficiente debido a que el herbario está ubicado en un salón que funciona para diversos usos. En cuanto al equipo, los técnicos cuentan con microscopios y computadoras, pero solamente una parte del equipo se puede calificar como moderno. 8

Parte del equipo ha sido obtenido por medio de donaciones de los estudiantes y préstamos de otras escuelas universitarias. Recientemente, el herbario obtuvo computadoras y estantes nuevos para guardar material, por medio de un proyecto con INBio9 y el Gobierno de Noruega. La administración no tiene una línea presupuestaria para comprar equipo. Mientras tanto, la Universidad del Valle indica que de las tres colecciones presentes en dicha universidad (Forestal, UVAL y Biología), la infraestructura es moderna y el equipo es aceptable. Este permite el trabajo y el cumplimiento de los objetivos. El herbario UVAL cuenta con equipo de computación y equipo técnico aceptables. Sin embargo, estos no son suficientes para la gestión, ya que el herbario podría brindar un mejor servicio al tener disponible la información a través de bases de datos y publicaciones electrónicas.

4.1.2.5. Otros centros de flora A. Arboreto Existen varias definiciones para arboreto, pero la mayoría convergen en que un arboreto es una plantación o colección de árboles forestales y plantas maderables, que se utiliza para la investigación científica, la educación, el ornamento y la conservación (Forest Comission, 2005; Wikipedia, 2005). Este tipo de plantaciones son un importante reservorio de germoplasma de especies arbóreas nativas e introducidas. Entre los arboreta10 existentes en Guatemala, se encuentran el arboreto de la Universidad del Valle de Guatemala, el cual consta de más de 100 especies de árboles y arbustos, nativas e introducidas. Esta colección también alberga otras especies de flora, como epífitas nativas y exóticas; el mismo, funciona

Información según Lic. Julio Morales, curador del herbario. Instituto Nacional de Biodiversidad, Costa Rica. Proyecto: Desarrollando Capacidades y Compartiendo Tecnología para la gestión de la Biodiversidad en Centroamérica. 10 Arboreta: Plural para arboreto o arboretum. 9

30


con fines de docencia, conservación e investigación. La Facultad de Agronomía de la USAC tiene un arboreto de árboles tropicales para madera, leña y otros usos de importancia económica (Aguilar y Leiva, 1988). El arboreto, ubicado en la Finca Bulbuxyá, Suchitepéquez, actualmente cuenta con especies de Leucaena, Tectona, Eucalyptus y Calliandra. El mismo funciona con fines de conservación y para conocer sobre el crecimiento y comportamiento de la especies (Aguilar y Leiva, 1988). El Centro Universitario de Occidente en Huehuetenango también cuenta con un arboreto con fines educativos que alberga 15 especies forestales. De igual forma, la Escuela Nacional Central de Agricultura tiene un arboreto de extensiones pequeñas que alberga especies forestales nativas e introducidas y algunas especies de flora no maderable. Este arboreto actualmente está desatendido y no se cuenta con una estimación del número de especímenes que se albergan en dicho lugar.

B. Micotecas En la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la USAC se encuentra la Micoteca Rubén Mayorga Peralta, la cual funciona con fines de docencia e investigación. En la misma también se conducen ensayos de vacunas con hongos patógenos y antisueros. Esta micoteca tiene depositados 5,000 especímenes de hongos que han sido identificados hasta género, y de los cuales 2,000 han sido identificados hasta especie. La colección comprende Basidiomicetos y Ascomicetos, entre los cuales se incluyen especímenes comestibles, tóxicos y destructores de madera. Aunque la información sobre las colecciones no está completamente ordenada, la

micoteca contiene muestras representativas de los hongos del país. De forma general, la colección conserva especies nativas, algunas de las cuales se han adaptado a la biotecnología y los bioensayos. Esta es una de las colecciones más importantes del país que ha participado en exposiciones de hongos a nivel nacional, y que además servirá para publicar la primera clave dicotómica del país. a) Micoteca de Macrohongos Yvonne Sommerkamp: Esta colección tiene depositados aproximadamente unos 1,500 especímenes, entre los que se han identificado más de 200 especies de macrohongos. La mayoría de los especímenes se encuentran identificados hasta especie, principalmente los hongos comestibles. Alberga Basidiomicetos y Ascomicetos (Herrera, com per, 2005). b) La Universidad del Valle de Guatemala reporta la existencia de una Micoteca que alberga 50 especies de macro hongos. La colección es de utilidad para la conservación, docencia e investigación. La colección está desatendida debido a la falta de personal. Entre las colecciones de hongos se incluyen las utilizadas en estudios de fitopatología, con el fin de conocer los hongos que causan daño a las plantas útiles para la agricultura. Este es el caso de la colección de hongos fitopatógenos presente en la FAUSAC, con fines de docencia e investigación.

c) Infraestructura y equipo El personal de la Micoteca de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la USAC informa que se tiene infraestructura y equipo adecuados, no así con el espacio físico, el cual no es suficiente para manejar las colecciones. Asimismo, el ambiente no es el óptimo para la conservación de

31


los especímenes. Con el apoyo de proyectos y donaciones de corto plazo, se ha logrado alguna modernización de los ambientes, pero aún no se cuenta con suficientes recursos para mejorar el estado de las instalaciones y el equipo. d) Documentación de la información En cuando a la forma de documentar los datos de las colecciones, se indica que la micoteca Rubén Mayorga cuenta con una base digital de datos, mientras que la micoteca “Ivonne Sommerkamp” no tiene un listado digital actualizado para todos los especimenes. En este caso, la información se registra utilizando un Kardex.

4.1.2.6. Microorganismos La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la USAC está conformanda una colección de fitoplancton y zooplancton. Al momento se cuenta con 160 muestras de cuerpos de agua. La colección tiene fines de investigación, referencia taxonómica y docencia. Se pretende en un futuro utilizar la colección en estudios de bioindicadores.

Figura 7. Zoológico La Jungla. Fotografía: Edy Meoño

de referencia, entre otros. El manejo de fauna ex situ persigue una variedad de objetivos, tales como realizar educación ambiental, investigación, conservación de especies, reproducción en cautiverio y producción comercial (Orantes et al., 2000).

4.1.3.1. Zoológicos a) Infraestructura y equipo Debido a que este laboratorio se encuentra en su fase inicial, se le ha proporcionado el equipo apropiado para la gestión. No obstante, el espacio y el personal son limitados.

4.1.3. Centros de fauna Las modalidades para la conservación ex situ de fauna en Guatemala, están dadas por los parques zoológicos de carácter público y privado, colecciones particulares, centros de rescate, tortugarios, zoocriaderos, insectarios y colecciones 11

32

Reproductora y comercializadora de vida silvestre nativa y exótica.

En Guatemala se detecta la existencia de seis parques zoológicos, cinco de los cuales están debidamente registrados en el Departamento de Vida Silvestre del CONAP. Los zoológicos identificados son: 1. Zoológico Nacional La Aurora. De carácter Gubernamental, ubicado en la Ciudad de Guatemala. 2. Zoológico La Jungla. De carácter privado, ubicado en la Ciudad de Guatemala. Pertenece al Instituto de Recreación para los Trabajadores (IRTRA) (Figura 7). 3. Club Auto Safari Chapín11 . De carácter privado, ubicado sobre la carretera a Taxisco, Santa Rosa.


4. Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre “Petencito.” De carácter gubernamental, ubicado en Flores, Petén. 5. Zoológico Turicentro de Chamché. De carácter municipal, ubicado en Tactic, Alta Verapaz. 6. Parque Zoológico de Minerva. De carácter municipal, ubicado en la ciudad de Quetzaltenango. Este último también es de importancia, pero no forma parte de los registros de CONAP.

las actividades de reproducción de especies amenazadas y que sufren algún grado de presión de cacería, tal es el caso del jaguar (Panthera onca), la guacamaya roja (Ara macao), el pavo de cacho (Oreophasis derbianus), el pavo ocelado (Meleagris ocellata) y la cojolita (Penelope purpurascens)12. El parque no cuenta con un plan de reproducción, sin embargo la misma se suscita de forma natural y en algunos casos se hace de manera artificial de acuerdo a las necesidades.

Los zoológicos albergan una diversidad de especies de fauna nativa e introducida. El objetivo principal de los zoológicos es la recreación, pero dada la tendencia de que los animales ya no son solamente colecciones sino además bancos de genes, algunos de estos zoológicos están realizando actividades de reproducción para la conservación de las especies; especialmente de fauna nativa en vías de extinción. Por ejemplo, el Zoológico Nacional La Aurora desarrolla actividades de recreación y educación ambiental, investigación y conservación de especies nativas y exóticas. El objetivo es mantener el pool genético para que las especies en cautiverio sean viables, dando énfasis en las especies nativas. Actualmente, el zoológico maneja una colección de 156 especies de mamíferos, aves y reptiles (Cuadro 8) para un total de 925 especimenes. El Zoológico ha tenido éxito en la reproducción de saraguates (Alouatta pigra), pajuil (Crax rubra) y jaguar (Panthera onca). Actualmente desarrollan un programa para la reproducción de la nutria (Lutra longicaudis) y en el futuro implementarán un plan para la reproducción del pavo de cacho (Oreophasis derbianus).

El IRTRA, y tres de sus parques recreativos, albergan un total de 930 animales. El Zoológico “La Jungla” en Petapa, Ciudad Guatemala tiene en exhibición 780 individuos de fauna; el parque de Agua Caliente alberga 130 especímenes, y el Parque Xetulul en Retalhuleu cuenta con 3 jaguares en exhibición y 17 especímenes más que no están en exhibición. Así también, algunos hoteles del IRTRA exhiben pavo reales y en un futuro guacamayas. En total, las especies que integran la colección son 80% nativas y 20% exóticas. La fauna incluye aves de las familias de los crácidos, psitácidos, gallináceos, falcónidos, anatídos, paserinos y no paserinos, estrígidos y zancudas. Entre los mamíferos se encuentran felinos, mustélidos, cánidos, primates, cérvidos y persisodáctilos como el tapir.

El zoológico “La Jungla” es parte del Parque Recreativo IRTRA. Se estima que el 75% de las personas que usan las instalaciones del IRTRA también visitan el zoológico. El objetivo primordial del zoológico no es la conservación de las especies, sino la recreación. En tal virtud, están implícitas 12

Entre los zoológicos también se encuentra el Club Autosafari Chapín, parque temático de carácter recreativo que alberga tanto especies nativas como exóticas. Los objetivos del parque son primordialmente la recreación, seguido por la reproducción de especies y la investigación. Las colecciones incluyen mamíferos, aves y reptiles (Cuadro 8). También cuentan con fauna silvestre de la región del pacífico y aves migratorias que visitan el parque temporalmente. Se estima que por lo menos el 50% de los especímenes en el parque son nativos. Entre ellos, se encuentran venado cola blanca (Odocoileus virginianus), tigrillo (Leopardus wiedii), pizote (Nasua narica),

Especies de Crácidos con presión de cacería para el consumo humano.

33


nutria (Lutra longicaudis), coyote (Canis latrans), pijijes (Dendrocygna autumnalis), tucán (Ramphastos sulfuratus), caimán (Caiman crocodilus fuscus) y cantil de agua (Agkistrodom bilineatus), entre otros. El parque zoológico de Petencito en Flores, Petén, alberga entre 200 y 300 especies de mamíferos, aves y reptiles nativos. Su objetivo principal es la recreación. Finalmente, se encuentra el Zoológico Minerva de la Municipalidad de Quetzaltenango también de carácter recreativo, el cual alberga aproximadamente 200 especímenes de mamíferos, aves y de los cuales el 95% son nativos. La importancia de los zoológicos en la conservación ex situ de fauna silvestre es que algunos de ellos experimentan la reproducción de especies amenazadas o en vías de extinción. Estos centros de fauna, también funcionan como centros de rescate, cuando algunos de ellos reciben parte de la fauna decomisada por las autoridades; además, “reciben donaciones de mascotas indeseables” (Orantes et al., 2000). Igualmente, gran parte de las especies en cautiverio están incluidas en algún apéndice del CITES, en la Lista Roja o en ambos. En el caso de la fauna decomisada, esta permanece en el zoológico en calidad de depósito mientras el Juez competente dictamina sobre el destino del decomiso, ya que el proceso judicial puede durar hasta seis meses.

Figura 8. Laboratorio Zoológico La Jungla, IRTRA. Fotografía: Claudia Ruiz

algunos de los recintos del Zoológico La Aurora deben ser mejorados. Este zoológico cuenta con un área de pediatría o “nursery,” en donde se atiende a las crías para prevenir que estas sean heridas o asesinadas por sus padres. Esta unidad también funciona con la finalidad de brindar educación ambiental y sensibilizar al público visitante. El Zoológico La Jungla tiene buena y moderna infraestructura. Los recintos para albergar los distintos grupos de animales parecen estar en buen estado y acondicionados para el mantenimiento saludable de sus habitantes. El Zoológico cuenta con un área de reproducción de aves, en donde se albergan especialmente guacayamas (Figura 9). También cuenta con laboratorios de incubación, quirófano y equipo especializado.

a) Infraestructura y equipo Los zoológicos La Aurora y La Jungla, califican la infraestructura y equipo como adecuada y moderna, respectivamente (Figura 8). El personal a cargo indica que la misma es suficiente para desarrollar las actividades inherentes al manejo de las colecciones. En total, La Aurora y La Jungla cuentan con 100 recintos cada uno. Sin embargo, 34

4.1.3.2. Centros de rescate de fauna silvestre Guatemala cuenta con un centro de rescate de fauna silvestre, ubicado en el departamento del Petén. El Centro de Rescate es administrado por la Asociación de Rescate (ARCAS). Este fue fundado en 1989 para dar respuesta a la necesidad


Cuadro 8.

Fauna que se alberga en los parques zoológicos de Guatemala.

Parque Zoológico

La Aurora

Auto Safari Chapín

IRTRA (tres parques) Zoológico Minerva Zoológico Petencito

Grupos de especies

Mamíferos nativos y exóticos Aves nativas y exóticas Reptiles nativos y exóticos Mamíferos nativos Mamíferos exóticos Aves nativas Aves exóticas Reptiles nativos Aves y mamíferos Mamíferos, aves y reptiles. El 95% son nativas Mamíferos, aves y reptiles nativos

Número de especies

54 64 38 22 31 23 11 18 930 animales 200 animales 200-300 animales

Fuente: Departamento de Vida Silvestre (2004); Inventario Zoológico La Aurora (2005); Entrevistas (2004 y 2005); Encuestas (2005) y Taller de consulta (2005)

concientización pública del departamento del Petén, a través de charlas y paquetes educativos y del establecimiento de una biblioteca.

Figura 9. Pareja de guacamayas cuidando sus crías. Fotografía: Claudia Ruíz

de contar con instalaciones apropiadas para resguardar la fauna silvestre decomisada por el gobierno de Guatemala, en cumplimiento a los acuerdos de CITES (ARCAS, 2001). Los objetivos del centro de rescate incluyen: reguardar la fauna decomisada, contribuir a la conservación de las especies, además de reproducir y reintroducir a su medio natural la fauna en peligro de extinción (ARCAS, 2004). El Centro de Rescate también colabora con la educación ambiental y la

De los especímenes que ingresan al centro de rescate, el 95% han sido decomisados en el mercado negro de vida silvestre; el resto proviene de donaciones particulares o son mascotas indeseables. Desde su creación, el Centro de Rescate ARCAS recibe entre 300 y 600 animales por año; todos representantes de más de 35 especies (Cuadro 9) (ARCAS, 2004). En el año 2002 el centro de rescate recibió 247 animales producto de los decomisos, mientras que en el 2004 recibió únicamente 195 decomisos. Del total de animales ingresados en el 2004, 81 de ellos (41%) fueron liberados o bien trasladados a otros centros de tenencia de fauna. De acuerdo con la información referente a los registros de ingresos y egresos, se calcula que entre el 2002 y el 2004 los ingresos de animales disminuyeron en un 21%. Desafortunadamente, no se tiene certeza sobre las causas de la disminución en los ingresos de fauna. Este centro de rescate es reconocido como el destino oficial de la fauna decomisada en el área 35


del Petén. Puesto que se pretende no contaminar o introducir en la región especies o subespecies endémicas de otras zonas de vida de Guatemala, el centro recibe únicamente especimenes de

animales endémicos para la región del Petén. Por su lado, el Parque Nacional Hawai, en el Pacífico de Guatemala, en donde ARCAS tiene actividades de manejo y conservación in situ y de educación

Cuadro 9.

Animales ingresados al Centro de Rescate ARCAS, Petén de enero a diciembre del 2004 Nombre Común AVES Guacamaya roja Loro cabeza azul Loro frente roja Loro frente blanca Cotorra cabeza blanca Loro frente amarilla Loro nuca Amarilla Perica Pericas Chachalaca Faisán Gavilán de los Caminos Garza cucharón Tucán real MAMÍFEROS Mono araña Mono saraguate Margay Ocelote Cotuza Micoleon Coche de monte Pizote Tacuazín ratón Tepezcuintle Venado cola blanca Zorra gris REPTILES Iguana Cocodrilo Tortuga blanca Tortuga casquito de mula Tortuga jicotea

Nombre científico Ara macao Amazona farinosa Amazona autumnalis Amazona albifrons Pionus senilis Amazona oratrix Amazona auropalliata Aratinga aztec Brotrogeris juguralis Ortalis vetula Crax rubra Buteo magnirostris Cochlearius cochlearius Ramphastos sulfuratus Ateles geoffroyii Alouatta pigra Leopardus weidii Leopardus pardalis Dasyprocta punctata Potos flavus Tayassu tajacu Nasua narica Caluromis derbianus Agouti paca Odocoileus virginianus Urocyon cinereoargenteus Iguana iguana Crocoylus moreletti Dermatemys mawii Kinosternum leucostomun Traxemis scripta

Fuente: Inventario de animales Centro de Rescate ARCAS, Petén (2004)

36


ambiental, cuenta con recintos para albergar vida silvestre decomisada en el área del Pacífico, especialmente reptiles (caimanes, tortugas e iguanas). Adicionalmente, la oficina central de ARCAS en la Ciudad Capital, cuenta con unos pocos recintos y jaulas en donde alberga aves y mamíferos procedentes de los decomisos. ARCAS hace una fuerte labor en educación ambiental, principalmente a niños y jóvenes de las escuelas y colegios de todo el país. a) Infraestructura y equipo El centro de rescate en Petén tiene 48 hectáreas de extensión; cuenta con un área de cuarentena, un hospital veterinario, tres recintos de rehabilitación, una jaula grande, un área para información de los visitantes, una biblioteca ambiental, cocina, área para comensales y para talleres, una casa para voluntarios y empleados, un muelle para anclaje de botes y paneles solares para la generación de energía (ARCAS, 2004). Los animales rescatados son atendidos en una unidad de cuarentena en donde reciben alimento y atención médica. Luego de rehabilitados, los animales son liberados en sitios específicos bajo todo un proceso de investigación y monitoreo de la zona (Orantes et al., 2000). La estadía de los animales en el centro de rescate depende de la especie, su edad, estado de desarrollo y salud (Orantes et al., 2000). Las instalaciones del centro de rescate se consideran modernas. Parte de la infraestructura ha sido habilitada recientemente, pero aún no es suficiente para la gestión. Entre las limitantes para la modernización de la infraestructura se encuentra la falta de energía eléctrica, cuyo servicio es irregular en el Arrozal, Petén, área en donde se ubica el centro de rescate. La falta de energía eléctrica limita

seriamente la implementación de laboratorios e instalaciones adecuadas para mejorar el trabajo con los animales.

4.1.3.3. Tortugarios Los tortugarios son considerados centros de rescate de tortugas, ya que en ellos se albergan los huevos hasta el momento de su eclosión (Figura 10). En Guatemala se estima que existen unos 18 tortugarios en las playas del Pacífico y un tortugario en la costa del Caribe. Los tortugarios del litoral Pacífico se localizan en los Departamentos de Escuintla (6 tortugarios), Santa Rosa (9 tortugarios), San Marcos (2 tortugarios) y Jutiapa (1 tortugario) (CONAP, 2004). Los tortugarios son manejados por distintas entidades de carácter gubernamental, privado y de la sociedad civil. La actividad de los tortugarios varía con la temporada de desove y anidación. Durante la temporada del 2002 al 2003 se reporta un total de 58,788 huevos sembrados, con un porcentaje de liberación de juveniles del 88% (CONAP, 2004). El objetivo de los tortugarios es la conservación

Figura 10. Tortugario.

Fotografía: CONAP

37


de tortugas mediante la siembra de huevos, incubación artificial y posterior liberación de los neonatos. Los tortugarios de Guatemala persiguen la conservación de cinco especies de tortugas marinas que anidan en las costas de Guatemala y que están reportadas en el Apéndice I CITES y en la Lista Roja de la UICN (Orantes et al., 2000; Montes, 2004; CONAP, 2004). Los tortugarios también persiguen sensibilizar a la población sobre la necesidad de proteger las tortugas marinas y de hacer sostenible el uso comercial de los huevos (Orantes et al., 2000); los cuales se destinan al consumo humano. En los tortugarios también se realizan las actividades de patrullajes y recolección de la cuota del 20% de los huevos colectados. Actualmente, el CONAP cuenta con un registro oficial de administradores de tortugarios.

a) Infraestructura y equipo Los tres tortugarios administrados entre la iniciativa privada y la Asociación de Rescate (ARCAS) presentan buenas condiciones de infraestructura; el resto poseen algunas deficiencias. Entre las deficiencias se destacan el material para la construcción, el cual se encuentra en mal estado o bien no es el requerido para el mantenimiento óptimo de los recintos. De igual forma, no todos los tortugarios cuentan con infraestructura para albergar al personal de apoyo, lo cual limita el éxito de los proyectos de rescate.

4.1.3.4. Zoocriaderos Se define como zoocriaderos a las instituciones o empresas que se dedican a la reproducción y tenencia de fauna para su comercialización. En Guatemala, los zoocriaderos los integran las granjas de mamíferos, granjas de aves y granjas de reproducción de reptiles.

38

El CONAP cuenta con registros para 14 zoocriaderos, los cuales reportan la reproducción de aves nativas y exóticas, venado cola blanca (Odocoileus virginianus), iguana verde (Iguana iguana), mazacuata (Boa constrictor), cocodrilos (Crocodylus spp.), pavo ocelado (Melleagris ocellata) y tepezcluintle (Agouti paca), entre otros. Los distintos zoocriaderos están localizados principalmente en las regiones del Petén, Costa Sur y Suroriente del país. Las granjas de reptiles tienen como función principal la reproducción y comercialización de iguana verde como mascota, y en menor medida de boas y caimanes. Se considera que los criaderos de iguana con fines comerciales pueden contribuir a disminuir en algún grado la presión en las poblaciones naturales, ya que la disponibilidad de estos especimenes en cautiverio, aunado a los esfuerzos de control y vigilancia, reduce la obtención y tráfico ilegal de las especies en el medio natural.

4.1.3.5. Hidrobiológicos En materia de hidrobiológicos, la acuicultura contribuye a la conservación de especies acuáticas mediante su cultivo y reproducción en cautiverio sin depender de organismos que provienen del medio natural. Actualmente, son escasos los proyectos destinados a evaluar el potencial acuícola de especies acuáticas nativas de Guatemala y, que al mismo tiempo, son de importancia en el mercado nacional. Este tipo de proyectos complementarían los planes para el ordenamiento y aprovechamiento sostenido de los recursos hidrobiológicos en el país. Los esfuerzos dirigidos hacia el estudio de recursos hidrobiológicos en medios ex situ, incluyen un proyecto para evaluar la reproducción y engorde del pez blanco (Petenia splendida) y un proyecto


para la reproducción en cautiverio del langostino de río (Macrobrachium carcinus). Los objetivos de ambos proyectos involucran la evaluación del potencial acuícola de las especies para la producción comercial y para la conservación. Dichos proyectos han tenido alcances positivos, sin embargo existen limitaciones para completar el ciclo reproductivo de los especímenes en cautiverio; por lo que, aún se depende del medio natural para colectar ejemplares. Los proyectos se describen a continuación:

El mencionado proyecto ha funcionado desde finales del año 2003, pero aún no alcanzado el éxito esperado; puesto que para ello se hace necesario contar con más información sobre el manejo de la especie en cautiverio. La meta del proyecto es liberar un total de 150,000 alevines anualmente, meta que aún no se ha logrado cumplir debido a que algunos ejemplares presentan crecimiento lento, enfermedades, ectoparásitos, mutaciones y mortalidad prematura. a) Infraestructura y equipo

A. Pez blanco (Petenia splendida) El Centro de Producción y Capacitación Acuícola “El Remate” en el Departamento de Petén mantiene el proyecto acuícola para la reproducción del pez blanco (Petenia splendida). El pez blanco se encuentra de forma natural en el Río Usumacinta en México y Guatemala, así como en los cuerpos de agua dulce de Belice. Este pez es de alta demanda para el consumo local del Petén. Los objetivos del proyecto son evaluar el potencial de explotación acuícola de la especie, así como reproducirla en cautiverio para repoblación en el lago Petén Itzá. El proyecto es conducido por la Unidad Especial de Pesca y Acuicultura (UNIPESCA-MAGA), con el apoyo técnico y financiero de la Misión Técnica Agrícola de China (MITACHI). El proyecto consiste en capturar especímenes padres del medio natural. Una vez capturados y seleccionados, los peces adultos son sometidos a un tratamiento profiláctico para desinfectarlos de ectoparásitos y endoparásitos. Seguidamente, los peces adultos son traslados a los estanques, en donde se espera que el apareamiento, el desove y la eclosión ocurran de forma natural. Después de la eclosión y desarrollo larvario, los alevines de pez blanco se trasladan a estanques de engorde, en donde se alimentan con un concentrado especial para tilapia (Oreochromis spp.).

Las instalaciones del Centro Acuícola “El Remate” son propiedad de la Misión Técnica de China. La infraestructura del proyecto de pez blanco fue habilitada para tal propósito, pero aún no supera las necesidades para el manejo y reproducción de la especie en cautiverio. El proyecto cuenta con una sección de 12 piletas de 8 metros cuadrados cada una, una pileta adicional de 1.5 metros cuadrados, dos reservorios de agua de 32 y 20 metros cuadrados y 4 estanques revestidos de 300 metros cuadrados de superficie; dos de ellos presentan problemas de drenaje. Es evidente la necesidad de un laboratorio especial para el control de enfermedades, bombas más eficientes y estructuras para el control de depredadores naturales. La asistencia técnica y el conocimiento científico en cuanto a la manipulación de la especie es limitado.

B. Langostino de Río o Pigua (Macrobrachium carcinus) El Colegio de Ingenieros Agrónomos, con la colaboración financiera de AGROCYT y el asesoramiento técnico del Centro de Estudios del Mar y Acuicultura (CEMA), conducen un proyecto para estudiar la reproducción del langostino de río o pigua (Macrobrachium carcinus) en medios controlados. La pigua es un crustáceo de aguas 39


continentales, de amplia distribución en las cuencas del Atlántico y del Caribe en Norte, Centro y Sur América. En Guatemala, la pigua constituye parte de los productos pesqueros artesanales de aguas continentales que abastecen los mercados locales. El proyecto de evaluación de pigua está ubicado en Playa Grande, Ixcán, Quiché y tiene financiamiento para 4 años. Los objetivos del proyecto son contribuir a la conservación de la especie mediante la evaluación de su biología reproductiva y la evaluación de los requerimientos esenciales para su reproducción y cultivo en cautiverio. El fin último, es evaluar su potencial de explotación acuícola para diversificar el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos en Guatemala; consecuentemente se contribuirá al repoblamiento en el hábitat natural. Para el alcance de los objetivos, los especímenes padres (hembras grávidas y machos adultos) fueron en un inicio capturados y seleccionados del Río Chixoy. Pero si las pruebas de cópula controlada son exitosas, se podrá continuar con las investigaciones sin depender de individuos del medio natural (in situ).

del pez de agua dulce peje lagarto (Lepisosteus osseus). Esta especie se distribuye desde el sur de México hasta el Golfo de Fonseca en Nicaragua. Es un pez fósil13, longevo, de lenta madurez sexual, es carnívoro y necesita aguas claras para su reproducción (Méndez, comunicación email, 2005). Debido a la calidad de su carne, la especie es objeto de pesca, con potencial para la acuicultura. En Guatemala, no existe información sobre el estado de las poblaciones de esta especie, pero es considerada como vulnerable; ya que no es posible observar ejemplares en los ríos con tanta frecuencia como en años anteriores. Se cree que la contaminación de los cuerpos de agua es la principal causa de la merma en las poblaciones naturales. Los peces que conforman la colección fueron rescatados de un riachuelo en desaparición. La colección es artesanal, los peces se mantienen en un estanque de concreto, el cual es abastecido con agua potable, con recambios constantes. Los propietarios no han tenido acceso a asesoría técnica, ni cuentan con los recursos para registrar la colección; sin embargo, existe el interés para mejorar la infraestructura y para gestionar la reproducción de la especie con fines comerciales.

a) Infraestructura y equipo Las evaluaciones se llevan a cabo en un laboratorio con capacidad para 25 tinacos de 500 litros cada uno. El laboratorio cuenta con un área de reproducción, un área de desove y eclosión y un área para cría larval. El agua es tomada de un pozo subterráneo. En general, los técnicos encargados consideran que la infraestructura y el equipo son adecuados para llevar a cabo las actividades propuestas. C. Machorra o Peje Lagarto (Lepisosteus osseus) En una aldea del Pacífico de Guatemala existe una colección privada de 45 peces, hembras y machos, 13

40

Pez antiguo.

4.1.3.6. Colecciones particulares de fauna Orantes et al., (2000), menciona que las colecciones privadas de fauna han proliferado en todo el país debido al avance la frontera agrícola que deja pequeños parches de bosque, lo que hace que los animales sean más vulnerables a la captura. Actualmente, el CONAP cuenta con registros para 51 colecciones privadas de fauna silvestre nativa y exótica, ubicadas en varias regiones del país. De acuerdo a los registros del CONAP (2004), las colecciones están a cargo de hoteles, turicentros, restaurantes, albergues, centros recreativos, camposantos, fincas y personas individuales. Los


registros no incluyen el número de especímenes y especies que albergan las colecciones, lo cual dificulta conocer la contribución de estas colecciones a la conservación de especies en peligro o amenazadas. El total de colecciones particulares mencionadas en este informe no incluye las colecciones registradas como zoológicos (4), colecciones de referencia (3), circos itinerantes (8) y colecciones de trofeos (3). La contribución de las colecciones privadas a la conservación ex situ puede ser limitada, dado a que muchas de éstas no cuentan con las instalaciones apropiadas para el mantenimiento de los animales. Las instalaciones inapropiadas y descuidadas no garantizan el bienestar, ni la reproducción de las especies, limitando su sobrevivencia y conservación. Orantes et al., (2000) menciona que en algunas de las colecciones privadas los animales sobreviven en recintos inadecuados, susceptibles a enfermedades y sin los cuidados nutricionales requeridos. A pesar de ello, y debido a las limitaciones de espacio en los centros de rescate, algunas de estas colecciones pueden funcionar como albergues para especímenes producto de los decomisos.

4.1.3.7. Otros centros de fauna El Cuadro 10 muestra otros centros de tenencia de fauna y colecciones de referencia. 4.2. Capacidades que apoyan la conservación ex situ en Guatemala

4.2.1. Recursos humanos Las capacidades humanas en la conservación ex situ en Guatemala están dadas por el personal permanente que labora en las instituciones, tanto a nivel de dirección como a nivel técnico. También

se incluyen los voluntarios nacionales y extranjeros, los estudiantes e investigadores, consultores externos y los expertos de organismos internacionales. El personal permanente en la conservación ex situ incluye las personas a cargo de la dirección y toma de decisión, el personal a cargo de la gestión de fondos, los investigadores y el personal técnico. El recurso humano esporádico y de corto plazo lo constituyen los voluntarios tanto de universidades nacionales como extranjeras, institutos de capacitación y voluntarios individuales. Aunque no todas las instituciones cuentan con programas formales de voluntariados, los centros de conservación reciben el apoyo de estudiantes y pasantes de tesis y del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS). Los estudiantes trabajan de manera voluntaria bajo un proyecto específico, recibiendo en algunos casos solamente el aporte para sus gastos de viaje. Los estudiantes provienen de las distintas universidades del país, mencionándose entre ellas a la Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad del Valle, Universidad Francisco Marroquín y Universidad Rafael Landívar. Adicionalmente, dentro del recurso humano se toma en cuenta el intercambio de técnicos y expertos con instituciones de otros países, lo que ha funcionado como una estrategia de gran importancia para la formación de recurso humano nacional (Grupo Andino, 2001). La cantidad de personal encargado de las actividades de conservación varía desde 2 hasta 10 personas. En su mayoría, existe una marcada diferencia entre el total del personal que labora en las instituciones y el total de personal a cargo de las colecciones. Por ejemplo, algunas instituciones tienen más de 200 trabajadores, pero únicamente 10 personas (5%) están asignadas a las actividades relativas a los centros de conservación. Otras instituciones cuentan con hasta 70 personas, pero

41


Cuadro 10.

Otros centros de tenencia de fauna y colecciones de referencia

Centro de Fauna

Institución/Localidad

Grupo de especies

Objetivo

Herpetario

Museo de Historia Natural-USAC, Ciudad de Guatemala

Anfibios (2 familias) Reptiles (9 familias) En total 85 individuos

Conservación de las especies y educación ambiental

Herpetario

Museo Nacional Jorge Ibarra, Ciudad de Guatemala

Anfibios y reptiles nativos y exóticos

Educación e investigación

Insectarios

Privados Jocotenango, Sacatepéquez, Panajachel, Sololá

Lepidópteros (mariposas)

Recreación y turismo

Colecciones de Referencia

Universidad del Valle, Ciudad de Guatemala

Insectos y otros artrópodos, Peces Moluscos Mamíferos Reptiles Aves Anfibios Esponjas

Investigación, referencia taxonómica, educación, banco de germoplasma

Museo de Historia Natural-USAC, Ciudad de Guatemala

Insectos Peces Moluscos Mamíferos Esponjas Corales Reptiles Aves El 95% son nativos

Investigación, referencia taxonómica, educación, banco de germoplasma

Aviarios Mariana S.A., Taxisco, Santa Rosa

Guacamaya roja Guacamaya verde Guacamaya azul Loros Tucán Pajuil Cojolita Pavo de cacho

Crianza en cautiverio de varias especies de aves

Reproducción de aves en cautiverio

Fuente: Orantes et al., (2000); Taller de Consulta (2005); Registros Departamento de Vida Silvestre-CONAP (2004)

42


solamente 4 (5.7%) están a cargo del manejo de las colecciones. No se tiene información sobre cómo está distribuido el personal en las instituciones, pero los porcentajes del ejemplo pretenden ilustrar que el “staff” asignado a las colecciones es mínimo. Las colecciones que disponen de menos personal son los herbarios y las micotecas, ambos de las universidades. En ambos casos, el personal encargado tiene un buen nivel académico, pero no asciende a más de 2 personas por institución. Por su parte, el Jardín Botánico cuenta únicamente con ocho jardineros y cuatro técnicos para desarrollar las actividades de recolección de semillas, pruebas de germinación, elaboración de colecciones, proceso de datos, atención de 15,000 visitantes anuales y el manejo de más de 1,400 especímenes de flora. Los bancos de semillas, específicamente del ICTA y del INAB, reportan que la adminis-

tración y el desarrollo de las actividades del banco están a cargo de tres y cuatro personas, respectivamente (Figura 11). En cuanto a los centros de fauna, el zoológico La Aurora cuenta con 87 personas, de los cuales 30 son jauleros y 5 son los profesionales a cargo de las tres colecciones de fauna, que conjuntamente ascienden a casi 1,000 animales. Mientras tanto, en el zoológico privado La Jungla, de 23 personas únicamente 4 (17%) tienen a su cargo el manejo de las colecciones. El proyecto de reproducción de P. splendida, cuenta con 3 encargados de todo el proceso de colecta, reproducción, control y engorde. El centro de rescate de fauna tiene 10 guarda recursos y 4 técnicos a cargo de la dirección del centro, la atención y manejo de la biblioteca, la atención a visitantes y el mantenimiento de las instalaciones. La organización encargada del centro de rescate cuenta con un programa de voluntariado que le permite captar hasta 300 voluntarios al año para atender y apoyar las actividades que la ONG realiza a nivel nacional. Los voluntarios contribuyen a la autogestión financiera de la organización; asimismo, contribuyen con su experiencia técnica. En general, los centros de conservación ex situ de Guatemala, en especial los de tipo gubernamental y de la sociedad civil, han detectado la necesidad de contar con personal adicional. El Cuadro 11 indica el número de personal que labora en algunas de las instituciones. El personal en puestos directivos también está involucrado en las actividades técnicas y de campo.

4.2.2. Formación

Figura 11. Colecta de semillas. Personal de BANSEFOR.

El personal que labora en los centros de conservación, incluye técnicos sin grado académico, técnicos universitarios y profesionales al nivel

Fotografía: Claudia Ruiz

43


de licenciatura, maestría y doctorado. Los responsables de los centros son en su mayoría biólogos, ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, ingenieros en recursos naturales, médicos veterinarios y zootecnistas, peritos agrónomos y forestales. La mayor parte del personal que labora en las instituciones es personal calificado con título de licenciatura, “aunque se detecta una limitante en cuanto alguna especialización”. El personal con grado de maestría lo constituye un tercio del personal calificado, y sólo unas pocas instituciones tienen personal con grado de doctorado a cargo de las colecciones. Los voluntarios también cuentan con algún grado de calificación Los técnicos que no tienen un nivel académico han adquirido su experiencia a través de los años. Complementariamente, han sido capacitados por medio de charlas y talleres en diversos temas; aún así, el nivel de capacitación sigue siendo una limitante en la gestión y en el manejo de la biodiversidad en medios ex situ. En varias de las

instituciones no existe capacitación continua en temas específicos a su gestión. En cuanto a la necesidad de personal, a pesar de que las instituciones cuentan con personal calificado y con el apoyo de los estudiantes e investigadores, estos han mencionado que requieren de personal con especialización. Los bancos de germoplasma indican que necesitan más personal capacitado en mejoramiento genético. Otras instancias requieren personal especializado y biólogos para el manejo de las colecciones. Los herbarios mencionan que necesitan más personal de planta en el herbario, asistiendo los diversos programas de investigación y de conservación, así como personal para manejar la base de datos. Las instituciones que cuentan con colecciones con fines de docencia establecen que el personal para capacitar a los estudiantes es reducido. Los centros de hidrobiológicos indican que necesitan personal capacitado y con experiencia en la biología y manejo de las especies.

Cuadro 11. Capacidades

humanas en las instituciones relacionadas con la conservación ex situ de la biodiversidad en Guatemala Institución Departamento de Vida Silvestre (CONAP) Centro de rescate (ARCAS) Banco de semillas (ICTA) Banco de semillas (BANSEFOR) MUSHNAT-USAC Jardín Botánico Centro Acuícola Petén UNIPESCA-MAGA Herbario USCG-CECON Herbario BIGU-USAC Herbario AGUAT-USAC Herbario UVAL-UVG Zoo IRTRA Zoo La Aurora Micoteca-USAC Proyecto Evaluación de pigua (M. carcinus) Fuente: Encuesta (2004 y 2005), Entrevistas (2004 y 2005)

44

Personal Técnico y Administrativo 10 14 (10 son guarda recursos) 8 12 8 13 (8 son jardineros) 3 7 3 3 4 23 37 (30 son jauleros) 1 3


4.2.3. Financiamiento Los distintos centros de conservación dependen primeramente de fondos institucionales, presupuestos estatales y de fondos que se generan por la venta de bienes y servicios. Por lo regular, los fondos estatales son escasos y los ingresos generados por la venta de bienes no se canalizan en su totalidad para el sostenimiento de las actividades de conservación; por lo que la mayoría de organizaciones involucradas dependen de financiamiento externo, el cual proviene de fuentes internacionales y nacionales.

4.2.3.1. Fuentes internas A. Fondos estatales Las fuentes de financiamiento para la conservación ex situ incluyen los fondos estatales o presupuestos asignados a las instituciones encargadas. Estos fondos por lo general, son un aporte reducido en comparación con el alcance de los objetivos institucionales y de los planes operativos correspondientes (PNUD, 2002). De acuerdo con PNUD (2002), el total de recursos para la gestión ambiental (medio ambiente y recursos naturales) a nivel nacional, representaba en el año 2001 sólo el 1.6% del presupuesto global de Nación. Mientras que, Martínez (2003) indica que en el año 2002 el Gobierno de Guatemala invirtió apenas el 0.72% del presupuesto global en temas relacionados con el ambiente y el patrimonio natural. Esto demuestra que los presupuestos son escasos para que la gestión de la conservación tenga un impacto significativo. A excepción de los datos proporcionados por el INAB con respecto al BANSEFOR, se desconoce cuánto se asigna a las distintas unidades para la conservación ex situ. Los centros de conservación ex situ sin fines comerciales administrados por entidades de gobierno, tales como los bancos de germoplasma, herbarios, micotecas, museos y zoológicos;

dependen de fondos estatales, que por lo general son un aporte reducido. Las unidades académicas de la USAC dependen de un presupuesto general de la universidad, el cual se divide en presupuesto de funcionamiento y presupuesto de inversión. El presupuesto de funcionamiento es un monto fijo asignado anualmente para el pago de personal, compra de equipo, papelería y otros insumos que están dentro de los renglones del presupuesto de la institución. El presupuesto de inversión varía año con año y es un monto establecido para el desarrollo de infraestructura, construcción de aulas, implementación de laboratorios, compra de equipo y otros. Por ejemplo, el Centro de Estudios Conservacionistas (CECON) de la Universidad de San Carlos, recibe aproximadamente el 1.8% del presupuesto de la USAC, el cual se distribuye entre las 7 áreas protegidas bajo su administración, el manejo del jardín botánico, el herbario, el Centro de Documentación y otras unidades. El presupuesto estatal es también la principal fuente de financiamiento para los bancos de semillas del ICTA y del INAB. Este mecanismo funciona bajo la misma estructura de funcionamiento del presupuesto del Estado, con la variante de que ambas entidades son descentralizadas, por lo que existe más flexibilidad en decisiones en cuanto a montos y asignaciones de presupuestos, según sean sus necesidades. Por lo general, los presupuestos estatales “tardan en llegar” y son limitados para cubrir las necesidades de las instituciones, incluyendo las necesidades técnicas, de investigación y de manejo de las colecciones.

B. Generación de fondos propios Adicional a los presupuestos asignados, las fuentes internas para el financiamiento (Cuadro 12) de la conservación ex situ incluyen la generación de fondos propios producto de la venta de bienes y servicios. Los zoológicos, museos, jardín botánico y colecciones a cargo de instancias gubernamen45


Cuadro 12.

Principales mecanismos financieros en la conservación ex situ en Guatemala

Centro de conservación Bancos de semillas

Colecciones de campo Zoológicos

Centro de Rescate

Viveros

Zoocriaderos Colecciones particulares de fauna y flora Microorganismos Micotecas Jardín Botánico

Herbarios

Museos

Hidrobiológicos

Mecanismo financiero Venta de semillas Presupuesto estatal Donantes nacionales Donantes internacionales Presupuesto estatal Donantes nacionales Presupuesto estatal Presupuesto municipal Alquiler de espacios dentro del parque Cobro a visitantes Donaciones privadas Donantes nacionales 1% descuento del IRTRA Donaciones privadas Membresías Venta de mercadería alusiva Venta de paquetes con fines educativos Membresías de socios agremiados Venta de semillas Venta de plántulas y plantas para el consumo local y la exportación Venta de especimenes en el mercado local y para la exportación. Cobro a visitantes* Fondos del propietario de la colección Fondos estatales Fondos estatales Donantes nacionales Fondos estatales Cobro a visitantes Donantes nacionales Donantes internacionales Fondos estatales Donaciones Membresías Donantes nacionales Donantes internacionales Cobro a visitantes Fondos estatales Venta de productos Donaciones Donantes nacionales Donantes internacionales Venta de alevines Donantes internacionales Fondos estatales Donantes nacionales

Fuente: Generación propia, según información recopilada 2004 y 2005 *No se tienen datos para todos los zoocriaderos

46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.