EnergĂas Renovables en Guatemala Guatemala, CentroamĂŠrica Guatemala, febrero 2007
1
El Desarrollo sustentable: •Lograr el Desarrollo económico y el Bienestar social en forma compatible con la preservación del medio ambiente. •La Velocidad de reposición de los recursos debe ser mayor a la velocidad de uso. 2
Objetivos de la Política Energética Renovable: Dimensión Económica, social y ambiental: Seguridad y diversificación del suministro. Calidad y precios competitivos de los productos energéticos. Eficiencia energética: Alta producción por unidad de energía disponible. 3
Alto porcentaje de participación de las energías renovables en la oferta energética. Alto porcentaje de hogares electrificados a un costo óptimo. Manejo sostenible de la leña. Mitigación del cambio climático 4
Marco Legal e Institucional ¾La Constitución Política, Leyes y Reglamentos. ¾El marco Institucional: MINISTERIOS, INDE, CNEE y el AMM ¾Otros Actores e Iniciativas: •Organizaciones del Sector Privado Empresarial: AGER, FERCCA, ANG, etc. •Los Organismos, programas e Iniciativas Internacionales y Subregionales :CEPAL, SICA,PIEM,AEA, CCAD, CEAC, CCHAC, CRRH, ALIDES, UE, PARCA, PPP, GVEP, INCAE, OLADE, UNCTAD, ONUDI, REEP, GTZ, BUNCA y otros. •Organismos Financieros: BCIE, BID, etc. ¾Los compromisos regionales e internacionales del Estado en materia de Desarrollo y ambiente. 5
Agenda Nacional de Competitividad Guatemala 2005-2015 VALORES
POSICIONAMIENTO
Turismo
Una Guatemala próspera, solidaria y equitativa 6. Fortalecimiento del aparato productivo y exportador
Plataforma exportadora
Solidaridad
Emprendimiento
5. Fortalecimiento de infraestructura productiva y tecnológica Tolerancia
4. Descentralización y desarrollo local
3. Balance y sostenibilidad ambiental 2. Modernización y fortalecimiento institucional
Centro Logístico y Servicios
Creatividad
Honestidad Pasión y excelencia
1. Sociedad sana, educada, capacitada e incluyente
EJES ESTRATÉGICOS
6
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS •Formular y coordinar las políticas, Planes de Estado, Programas Indicativos relativos al subsector eléctrico. •Aplicar la Ley General de Electricidad y su Reglamento. •Aplicar la Ley de Incentivos y su Reglamento para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable. •Promover el desarrollo de los recursos de energías renovables y llevar el balance energético nacional. •Elaborar informes de evaluación socioeconómica para financiar proyectos de electrificación rural. •Otorgar autorizaciones para utilizar bienes de dominio público para la instalación de centrales generadoras, servicio de transporte y distribución final y registro de grandes usuarios y agentes del mercado mayorista. 7
Importancia de la Energía y Situación Actual 9Insumo básico en la producción y el consumo. 9Por sus efectos en la mejora de la calidad de vida y en el medio ambiente. 9Por representar un Sector en donde se realizan cuantiosas inversiones financieras.
Un incremento estimado marginal de generación de 100 MW por año, demanda cerca de US $ 200 millones anuales + inversiones en Transmisión Y distribución.
8
IMPACTO DEL CONSUMO DE ENERGETICOS DERIVADOS DEL PETROLEO: En el año 2005, las importaciones de derivados del petróleo ascendieron a cerca de US $ 1,500 millones, lo que representa el 17% de las importaciones, el 44.5 % de las exportaciones y el 4.5 % del PIB. Impacto en la Balanza comercial: De cada 100 Dólares obtenidos por la actividad exportadora del país, 44.5 dólares se utilizaron para la importación de combustibles y lubricantes. Se estima que para el año 2006, las Importaciones de derivados del petróleo se ubicarán en el orden los US $ 2,000 millones. (Más de la mitad se destina para atender el consumo del sector transporte).
9
Precios Internacionales del Petr贸leo US $/bl
10
Ejemplo comparación Costo Generación Hidro Versus Térmica En Función costo del petróleo
Fuente: Unión Fenosa
11
CONSUMO ENERGÉTICO POR FUENTE CONSUMO ENERGETICO 2005 Coque de Electricidad Petróleo 9.22% 2.17%
Derivados de Petróleo 42.61%
Leña 46.00%
Fuente MEM 12
GENERACIÓN ELECTRICA POR TIPO DE ENERGÉTICO 2005 Carbon Mineral 13.40%
Bagazo de Caña 8.22%
Geoenergía 2.09%
Hidroenergía 36.88%
Fuel Oil 26.33%
Diesel Oil 0.25% Orimulsión 12.82%
53% Combustibles Fósiles 47% Recursos Renovables
13
GENERACIÓN POR TIPO DE EMPRESA
PRIVADA 73.22%
PÚBLICA 26.78%
14
INCREMENTO EN LA DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA 8000
GWh 6000
4000
2000
0 2001
2002
Residencial Industria PĂŠrdidas
2003
2004
2005
Comercio y Servicios Consumo Propio
Tasa de crecimiento de Cerca del 5% promedio Anual
15
INCREMENTO EN LA DEMANDA DE POTENCIA ELECTRICA
Demanda creciendo a un r
16
EXPANSION DEL MERCADO ELECTRICO
Fuente: CRE
17
Proyecci贸n Demanda de Potencia Mercado Regional MER
Fuente: INDE
18
19
INDICE ELECTRIFICACION
Fuente: INE, CNEE 20
AÑO 1990
Reducción de la participación de las fuentes renovables en la Generación de Electricidad
AÑO 2005
INDE 21
ESCENARIO ACTUAL: 9INCREMENTO DE LA DEMANDA ANUAL DE ENERGIA Y POTENCIA 9CRECIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISION Y DISTRIBUCION ELECTRICA 9BAJA PARTICIPACION PORCENTUAL DE ENERGIAS RENOVABLES 9EXPANSION DEL MERCADO REGIONAL: PPP-SIEPAC
ALTA DEMANDA DE RECURSOS FINANCIEROS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS 22
POTENCIAL DE RECURSOS RENOVABLES EN GUATEMALA •Recursos Hídricos: Montañas, valles, Ríos y alto índice de precipitación pluvial. •Recurso Eólico: Ubicación entre dos grandes océanos con diversos climas y gradientes de temperatura que propician el recurso. •Recurso Solar: Por su ubicación cercana al Ecuador, el país recibe una considerable cantidad de energía solar. •Recurso Geotérmico: País de volcanes: 36 volcanes en la sierra madre. •Biomasa: Alto desarrollo de la industria azucarera. 23
•SINERGIAS ENTRE RECURSO HIDRICO Y EOLICO
RESUMEN POTENCIAL DE RECURSOS RENOVABLES EN GUATEMALA
Fuente
Potencial MW
Utilizado MW
Porcentaje utilizado
Hidroeléctrico
5,000
650.3
13.01
Geotérmico
1,000
26.5
2.65
Eólico
7800
0.1
0
Biomásico
N/C
187.8
N/C
24
AVANCES ALCANZADOS Y PLANES FUTUROS
25
HERRAMIENTAS GEOESPACIALES DEL PROYECTO SWERA NACIONES UNIDAS PNUMA MAPAS CON EL POTENCIAL DE LOS RECURSOS RENOVABLES SOLAR Y VIENTO
26
Mapa de Potencial de Viento
Guatemala - 50 m Wind Power
27
28
Mapa de Potencial Solar •Radiación Solar Directa Normal, Anual en kwh/m2/día.
29
Convenio EUROSOLAR 2006 • En el año 2006 Guatemala y ocho países latinoamericanos firman convenio con la Comisión Europea para desarrollar los servicios básicos a través la ampliación del acceso a la electricidad mediante Paneles solares fotovoltaicos en el Área Rural. 30
MANIFESTACIONES GEOTÉRMICAS DE GUATEMALA MANIFESTACIONES GEOTÉRMICAS DE GUATEMALA Área Geotérmica
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
Tajumulco San Marcos Zunil La Memoria Totonicapán Momostenango Quiché Sacapulas-Zacualpa Atitlán Chimaltenago Amatitlán Ixpaco Sanarate Ayarza Moyuta Monjas Ipala Zacapa Camotán Granados Esquipulas Asunción Mita Polochic-Agua Caliente San Marcos-Tacaná San Marcos-Malacatán Polochic-Canlún Polochic-Livingston
Temperatura Temperatura Superficial Deducida °C °C
87 87 60 49 95
185(284) 208 160 199 180 (234)
45 47 48 90 95 93
160 150(195) 185 240 (237) 205 (195) 185
88 49 64 86 49 87 50 94
185(193) 160 180 160 150 200 221 200
31
32
MW
GWH
INDE: ACTUALIZACION DEL PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACION •FORMULAR PLAN ESTRATEGICO DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROLECTRICAS •CONTRATOS DE COMPRA DE ENERGIA DE OPORTUNIDAD PEQUEÑAS CENTRALES MENORES DE 3 MW •OFICINA DE PROMOCION DE LAS ENERGIAS RENOVABLES
33
PRINCIPALES CUENCAS HIDROGRAFICAS • • • •
Río Los Esclavos y Motagua Río Polochic y Cahabón Cuenca Zona sur occidental varios Ríos Cuenca Río Chixoy
34
SELECCIÓN DE UN PORTAFOLIO DE PROYECTOS CON UN POTENCIAL TOTAL ESTIMADO DE APROXIMADAMENTE 250 MW PARA ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD FINANCIAMIENTO: BCIE 35
AVANCES EN EL TEMA DE BIOCOMBUSTIBLES EN GUATEMALA •Creación del Grupo Nacional de Biocombustibles •Participando en los Temas Etanol y Biodiesel contemplados en la matriz de acciones para la integración y desarrollo energético centroamericano. •Elaboración de una Propuesta de Ley del Etanol Carburante. •Armonización de normas a nivel centroamericano. Elaboración del Reglamento Técnico Centro Americano de Biodiesel. Se utilizará la especificación ASTM D 6751-03a para Biodiesel.
36
PROYECTOS DE COOPERACIÓN •“Cooperación
Técnica del Gobierno de Brasil” para el diseño de un programa de etanol carburante. •“Utilización de Bioetanol para Apoyar el Desarrollo Sustentable de América Central”. Financiamiento CEPAL/Italia. Duración: 2 años. Estado: 50 % de avance. •“Grupo Regional de Biocombustibles”. Financiamiento por el BID/GTZ, coordinado por SG-SICA. •“Proyecto de Biocombustibles para Guatemala”. Financiamiento de UNCTAD. Duración: 1 año. Estado: En proceso de elaboración.
37
PRODUCCIÓN DE BIODIESEL Siembra de Higuerillo, Jatropha, Palma Africana Beneficios: Reforestación, control de la erosión, producción de biodiesel, uso de tierra.
Producción de Biodiesel
Fomento del uso productivo a través de la instalación de plataformas multifuncionales
38
LEY DE INCENTIVOS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE ENERGIA RENOVABLE DECRETO LEGISLATIVO 52-2003 OBJETIVO: Promover el desarrollo de proyectos de energía renovable y establecer los incentivos fiscales, económicos y administrativos para el efecto. Estos incentivos se refieren a la exención de:
•Exención
de los derechos arancelarios de importación, IVA; Cargas y Derechos consulares en la importación de equipo y materiales, para las etapas de preinversión y ejecución.
•Exención
del pago del Impuesto sobre la Renta – ISR-, por 10 años, para la etapa de operación comercial. 39
LOS INCENTIVOS CONCEDIDOS POR LA LEY: EN LA FASE DE INVERSION INICIAL DE LOS PROYECTOS SON DE FUNDAMENTAL IMPORTANCIA EN VIRTUD DEL ALTO IMPACTO EN EL INCREMENTO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR).
40
Fuente: X Wind
PROYECTOS CALIFICADOS PARA OPTAR A LOS INCENTIVOS DE LA LEY No.
Proyecto Hidroeléctrico
Potencia (MW)
1
Hidroeléctricos (5)
2
Biomasa (3)
66
3
Geotérmico (1)
25
177.4
268.4 4
Biocombustibles (1)
5
Solar (1)
340,000 litros 115 paneles 41
INICIATIVAS A NIVEL DE PAIS EN CAMPO DE LA EDUCACIÓN •La creación de carreras universitarias en el campo de las energías renovables.
–Maestría en Ambiente y Energía. Universidad de San Carlos de Guatemala. –Maestría en Estudios Ambientales, con especialidad Energía en la Universidad del Valle de Guatemala. –Maestría en Energía Renovable, Universidad Galileo. 42
OTROS PROYECTOS DIVERSOS EFICIENCIA ENERGETICA •Proyecto de Generación de Energía Eléctrica en la Costa Sur usando bosques energéticos (variedad de eucalipto). Con Instituto Nacional de Bosques –INAB•Convenio con Asociación de Porcicultores de Guatemala
43
ACCIONES ESTRATEGICAS • Actualización de los reglamentos de la Ley de Electricidad y AMM: • Para promover fuentes renovables: – Generación Distribuida: Normativa pequeñas centrales de generación con fuentes renovables. – Expansión y acceso a la red de Transmisión.
• Abordar la barrera de oposición a los proyectos hidroeléctricos. 44
PROYECTOS SUBREGIONALES MATRIZ DE ACCIONES PARA LA INTEGRACION Y DESARROLLO ENERGETICO CENTROAMERICANO Grupo Interinstitucional (SG-SICA, SIECA, CCHAC, CEAC, CEPAL, INCAE, BCIE, BID y USAID)
Trabajar regionalmente en promover el intercambio de información, tecnología y la homologación de normas técnicas y marcos jurídicos para operar regionalmente. 45
Medidas con Impacto en el Corto y Mediano Plazo (menos de 1 año hasta 2 años): •Medidas de emergencia para reducir el consumo de energía eléctrica e hidrocarburos •Medidas que buscan una mayor eficiencia en la utilización de energía eléctrica así como mayor eficiencia en el sector transporte •Implantación de sistemas de transporte público masivo y flotas de mayor eficiencia energética en las ciudades capitales. •Fortalecimiento de la institucionalidad regional del sector energía •Diversificación de fuentes de energía y utilización de otras energías renovables •Aumento de la generación a partir de pequeñas centrales hidroeléctricas social y ambientalmente responsables 46
Medidas y acciones con impacto en el largo plazo (más de 4 años): •Preparación de una estrategia energética centroamericana de largo plazo •Preparación de un programa regional de conservación de energía •Apoyo al desarrollo de proyectos de bio-energía, así como a proyectos geotérmicos, social y ambientalmente responsables •Apoyo a medianos y grandes proyectos hidroeléctricos, social y ambientalmente responsables •Apoyo al desarrollo de proyectos eólicos y solares •Apoyo a proyectos de introducción del gas natural en la región •Apoyo a proyectos de integración energética regional y de armonización de mercados de hidrocarburos de la región •Apoyo a proyectos de electrificación rural 47
•GRACIAS POR SU ATENCIÓN
A H C U M
S A I C A R G S
48