M353

Page 1

1

PROARCA Componente de Áreas Protegidas Y Mercados Verdes

Proyecto Ambiental Regional para Centroamérica

PROARCA/APM

Titular de la publicación:

PLAN DE MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS Y AFLUENTES RESIDUALES SANITARIOS PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PUNTA DE MANABIQUE 2007-2011 Fecha: Septiembre 2006


2

2006 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para Centroamérica, Componente de Áreas Protegidas y Mercadeo Ambiental, Proyecto USAID-CCAD, The Nature Conservancy (TNC). 12 Avenida 14-41, Zona 10 Colonia Oakland Guatemala 01010, Guatemala Programa Ambiental Regional para Centroamérica, Componente de Áreas Protegidas y Mercadeo Ambiental, PLAN DE MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS Y AFLUENTES RESIDUALES SANITARIOS PARA EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE “PUNTA DE MANABIQUE”/PROARCA/APM, Guatemala, Guatemala, 2006. Número de páginas 47. ; 8,5 X 11 c.m. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de los miembros del Consorcio de PROARCA/APM, USAID y CCAD juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. Esta publicación fue posible a través del apoyo del Programa Regional para Centroamérica y México de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos y The Nature Conservancy, bajo los términos del Acuerdo de Cooperación No. 596-A-00-01-00116-00. La opinión expresada aquí es la de su(s) autor(es) y no necesariamente refleja el punto de vista de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos


3 El Componente de Áreas Protegidas y Mercadeo Ambiental del Programa Regional para Centroamérica (PROARCA/APM) es una iniciativa de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) asistido financieramente por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID). Esta iniciativa de cinco años (2001-2006) está siendo ejecutada por The Nature Conservancy (TNC). Su objetivo general es contribuir al manejo ambiental mejorado en el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), para lo cual se enfoca en dos componentes: Resultado Intermedio 1 (IR1): Mejoramiento de la gestión en áreas protegidas comprende tres campos de acción para mejorar o asegurar la viabilidad de la biodiversidad en los paisajes funcionales clave. 1) El desarrollo de alianzas efectivas para la gestión en áreas protegidas que impulsa el apoyo a un marco legal y de políticas orientadas al manejo mejorado (servicios ambientales, conservación en tierras privadas y co-manejo) y el fortalecimiento de instituciones y organizaciones (gobiernos, ONGs, comunidades). 2) Para lograr el mejoramiento de la gestión financiera en áreas protegidas, se trabaja en la planificación, la gestión financiera y en el aumento de la inversión complementaria. 3) La aplicación de mejores prácticas de manejo se promueve a través de la adopción y aplicación de metodologías para la planificación eco regional, la planificación para la conservación de sitios, la metodología de efectividad de manejo, y la definición de indicadores para el monitoreo biológico y el Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas (SICAP), entre otros. Resultado Intermedio 2 (IR2): Mercadeo ambiental de productos y servicios “amigables” con el medio ambiente Trabaja en dos campos de acción dentro de los sectores productivos de forestaría y turismo sostenible para reducir las amenazas sobre la biodiversidad en los paisajes funcionales clave. 1) El incremento de la disponibilidad de productos amigables se promueve a través de la divulgación de los requerimientos, opciones y beneficios de la adopción de mejores prácticas de producción. 2) Se trabaja en desarrollar alianzas efectivas para la comercialización de productos y servicios amigables, a través de la divulgación de información sobre la oferta y demanda de productos y el fortalecimiento de las capacidades de los productores para participar en mercados innovadores. El proyecto da énfasis en dos áreas consideradas como paisajes funcionales clave dentro del Corredor Biológico Mesoamericano, y que a la vez representan cuatro áreas prioritarias del Convenio de Biodiversidad de Centroamérica: 1. Golfo de Honduras (Belice, Guatemala, Honduras) 2. . Amistad—Cahuita—Río Cañas (Costa Rica, Panamá) Los trabajos a nivel de los paisajes funcionales desarrollados por PROARCA/APM servirán de casos para sistematizar métodos y experiencias y así contribuir al desarrollo de políticas regionales.


4

CONTENIDO Introducción. 1. El problema de los desechos sólidos 2. Justificación del plan de manejo de desechos sólidos. 3. Objetivos del plan de manejo 4. Localización y caracterización de la zona del plan de manejo 4.1 Ubicación 4.2 Análisis regional 4.2.1 Fisiografía y drenaje del departamento de Izabal 4.2.2 Clima y zona de vida 4.2.3 Sistema Regional de Transporte 4.2.4 El Golfo de Honduras, la disposición de desechos sólidos. 5. Factibilidad técnica del plan 6. Beneficios y beneficiarios del plan 7. Plan de Manejo 7.1 Plan de manejo de los desechos sólidos que se depositan en la playa de Punta de Manabique 7.1.1 Subobjetivos 7.1.2 Proceso participativo 7.1.3 Caracterización de la basura 7.1.4 Identificación de mercado para producto reciclado 7.1.5 Desechos especiales y dañinos 7.1.6 Programa adicional y participativo 7.2 Plan de manejo de la basura generada en las comunidades locales y adyacentes al área de conservación especial. 7.2.1 Subobjetivos 7.2.2 Proceso participativo 7.2.3 Caracterización de la basura 7.2.4 Reducir, rehusar y reciclar la basura 7.2.5 Desechos especiales 7.2.6 Desechos peligrosos 7.2.7 Programa de recolección y transporte 7.2.7.1 Recolección 7.3 Transportación de la basura 7.4 Disposición de un botadero 7.5 Programa de educación y asistencia publica 7.5.1 Subobjetivos 7.5.2 Procedimiento 8. Plan de financiamiento 8.1 Fuentes para pago por servicio de disposición de la basura 9. Administración y evaluación de los programas de manejo de los desechos sólidos 10. Conclusiones y recomendaciones Bibliografía Apéndice


5 INTRODUCCION La generación de la basura es tan antigua como la misma historia, y cuando este fenómeno tuvo su comienzo el espacio disponible para colocarla era basto y extenso, facilitaba que el tiempo y la naturaleza dispusiera de la misma sin causar aparentemente ningún problema, con el tiempo el hombre con su tecnología fue evolucionando las industrias y con esto también evoluciono el tipo de basura; al unísono la población humana creció y con esto la cantidad de basura, que dado a las necesidades creadas se ha convertido ahora en un producto no solo voluminoso sino de una diversidad tan especial que requiere de un tratamiento acorde a la época y de su comportamiento la mayor generación de la basura se ha dado sin duda, en aquellos lugares en donde mas actividades de diversa índole lleva a cabo el humano y la deposición de la misma, muchas veces no coincide con esta circunstancia como por ejemplo: tenemos el refugio de vida silvestre de Punta de Manabique en las playas del golfo de Honduras pertenecientes a la república de Guatemala. Con todo lo anterior no obstante el problema de la basura se ha venido considerando desde muchos años atrás, especialmente en los países industrialmente mas evolucionados del mundo, en donde incluso han hecho de este problema la verdadera industria establecida. Los grupos ambientalistas son los que a la fecha han dado importancia al manejo adecuado de la basura previendo que su contaminación sea uno de los factores que a la larga de cuenta de este mundo que habitamos. Instituciones como PROARCA ha hecho extensiva su preocupación hacia aquellas áreas que constituyen parques y reservas de la naturaleza; preparando una guía de campo para mejorar el manejo de desechos sólidos en Centro América, gran parte de contenido de este plan de manejo, se basa en las recomendaciones de esta guía de campo. Para la presentación del trabajo nuestro grupo se esforzó por encontrar algunos trabajos específicos sobre manejo de desechos sólidos en áreas de conservación pero el tiempo no fue suficiente para este menester como lo hubiéramos deseado. Nuestra gestión para este plan de manejo se inicio con el intento de reciclar parte del plástico que se acumula en las playas de la reserva que por cierto llega ya bastante disminuido por la recolección posible en los lugares de su origen y el interés de la Fundación MARIO DARY RIVERA quien ha aportado un financiamiento para realizar el plan de manejo pensamos que aunque es distante el lugar de la deposición, un intento para reciclarlo si se maneja adecuadamente y mediante un subsidio al principio del tratamiento, cuando a otras gestiones que produzcan dividendos pueden llegar dentro de cierto periodo de tiempo a llegar a tener la capacidad económica de la reserva para pagar el transporte del material reciclable y algunos productos de la pesca de los pobladores en cierta época del año que pueden producir financiamiento pues esta es la principal limitación económica ha impedido realizar esta tarea para llevar a cabo incluso una descomposición de sus desechos sólidos del área de protección especial. Fuera de la situación especial de la Playa en el golfo de Honduras el plan de manejo incluye también a todas las comunidades de la reserva, quienes como es de suponer generan desechos sólidos activos y por lo tanto requieren un manejo adecuado para preservar el ambiente e incluirlas dentro de una parte del desarrollo actual de Guatemala. La política básica seguida en el plan es contribuir a la protección y


6 mejoramiento del medio, y la calidad de vida de los habitantes de Punta de Manabique y comunidades circunvecinas como lo expresa la Ley del Medio Ambiente. La disposición de los desechos sólidos dentro del refugio no es recomendable, dado a sus condiciones especificas y que se inunda durante una época del año, lo que afectaría toda la gama de vida de sus diferentes ecosistemas; así lo optimo es evacuar este material fuera de la misma, en todo esto la expectativa es que con el nuevo enfoque de las administraciones municipales y estatales sobre los problemas a resolverse en los campos sociales, el manejo de los desechos sólidos de la reserva se logre financiarlo bajo algún renglón técnico – social. Este plan se ha preparado para un lapso de tiempo de cinco años (2007-2011) lo que no implica que se considere estático para la realización de los ajustes que genere su aplicación. La municipalidad de Puerto Barrios por tradición y designación, su obligación es apoyar física y financieramente la ejecución de esta tarea, sin duda. 1. EL PROBLEMA DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN ÁREA DE REFUGIO DE VIDA SILVESTRE, PENÍNSULA PUNTA DE MANABIQUE. El río Sarstum, el Río Dulce, el Río Motagua y alrededor de unos 45 afluentes desembocan en el golfo de Honduras directamente o a través de las bahías de Amatique, La Graciosa y Omoa; todos estos ríos contribuyen a la sedimentación y acarreo de desechos sólidos que se acumulan en este golfo. El río Motagua que es uno de los mas caudalosos tiene la particularidad de tener el recorrido mas largo de todos, alcanza los 570 kilómetros de largo, y con esto atraviesa o toca numerosos poblados en su trayectoria, con lo que principalmente en el invierno arrastra gran cantidad de desechos sólidos provenientes de los poblados y de las áreas que se cultivan en sus márgenes constituyéndose esto en una verdadera cantidad muy considerable de este material que se acumula en las playas de Punta de Manabique. Muestreos recientes sobre este material, de acuerdo con diferentes sitios tomados al azar, estos desechos contienen entre el 40 y 60% de productos de la madera, dentro de los que se encuentran trozas de todos los tamaños, madera aserrada, pedasos de muebles, juguetes, etc., en segundo lugar destacan los plásticos, dentro de los que están polietileno tereftalato (PET reciclable) Polietileno de alta densidad y de baja densidad, duroport, en tercer lugar botellas de vidrio y vidrio; en cuarto lugar desechos de plantas acuáticas y por último piedra pómez, piedras comunes, metales, zapatos y telas sintéticas. (Adjunto ver las gráficas) Los pobladores de las comunidades de esta playa usan una pequeña parte de la madera para cocinar sus alimentos y no han tomado ninguna acción para disponer de los demás desechos, argumentando que ellos no son los autores de la acumulación de estos y que recolectar el material reciclable no les produce un negocio rentable por lo que prefieren dedicarse a la pesca. Se debe tomar en consideración, que los habitantes ignoran que incrementar la contaminación por desechos sólidos, puede haber una disminución en la pesca, la cual actualmente no vislumbran. El problema fundamental reside esencialmente en dos aspectos; falta de deseo de los pobladores de disponer de alguna manera de estos desechos por iniciativa propia


7 debido a su volumen y procedencia y la carencia de fondos por las autoridades locales para llevar a cabo esta empresa en este lugar.

2. Justificación del Plan de Manejo para los Desechos Sólidos en el Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique. Este plan se justifica con base en el decreto 68-86 LEY DE PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE, Artículos 1, 4, 6, 11, 12, b, e, g, h, i. y el artículo 22 de la LEY DE AREAS PROTEGIDAS Y SU REGLAMENTO. Además, con este plan se incrementará el esfuerzo que se realiza en Guatemala por incrementar el manejo adecuado de los desechos sólidos a fin de disminuir los niveles de la contaminación ambiental en las costas nacionales; da la pauta que para que todas aquellas autoridades relacionadas con este problema, que a todos atañe, inicien una programación seria en esta área, considerándola prioritaria dentro del ámbito nacional y la gran importancia incluso mundial para un adecuado desarrollo de sus políticas ambientales y poblacionales. El manejo adecuado de los desechos sólidos es un renglón plenamente justificable en cualquier administración estatal y no digamos municipal que además mejorará el nivel de ocupación, creando nuevas oportunidades de empleo, en una actividad de actualidad con trascendencia efectiva. En el caso de Punta de Manabique, se prevé que dará un incremento inicial en el ingreso de los beneficiarios, lo que redundará en el bienestar de las comunidades. En el área de los recursos naturales contribuirá a la conservación de los suelos y recuperación progresiva de las playas marinas del Golfo de Honduras que corresponden a Guatemala, y en cierto modo a la conservación y regulación de cursos de agua, así como de la flora y la fauna de los bosques. Muchos de los elementos que componen los desechos sólidos recuperados serán motivo de reciclaje, con lo que se protege las fuentes originales para la elaboración de estos productos y también se evita en parte para Guatemala la importación de estas materias primas (no se tienen cifras sobre la demanda) Otros efectos sociales y económicos que se pueden mencionar es el desarrollo de la capacidad empresarial y el cooperativismo de los miembros de las comunidades y este puede ser un precedente para un desarrollo en el manejo económico de los desechos sólidos. El logro de la remoción de los desechos sólidos de estas playas de Punta de Manabique indiscutiblemente mejorará la potencialidad en cuanto a los valores escénicos, recreativos, educativos y otros relacionado del Área Especial de Punta de Manabique. En lo que respecta a su rentabilidad a nivel de proyecto o de productos, estos renglones por tratarse ante todo de una labor social no pueden cuantificarse, sin embargo como puede verse en su proyección se persigue que mediante una combinación de la producción, el transporte y otros factores se logre su autofinanciamiento.


8

3. Objetivos del plan de manejo Objetivo General:

Contribuir a la protección y mejoramiento del medio ambiente y a la calidad de vida de los habitantes de Punta de Manabique y comunidades circunvecinas.

Objetivos Específicos:

Lograr la limpieza total de la playa de Punta de Manabique Desarrollar un sistema de negocio, eficiente, auto sostenible, económicamente viable y progresivo. Dar los procedimientos para manejar los desechos sólidos en una forma adecuada evitando la contaminación ambiental. Erradicación de los vertederos clandestinos Generar fuentes de ingreso alternativas a los miembros de las comunidades Incentivar a las comunidades y sus habitantes para la limpieza de las playas Contribuir a mejorar la oferta turística mediante la presentación de playas limpias y con normas de higiene Contribuir al mejoramiento de la salud y saneamiento del área Iniciación de un programa para el ordenamiento de los afluentes residuales

4. Localización y caracterización de la zona del plan de manejo 4.1. Ubicación Punta de Manabique se encuentra localizada en el Golfo de Honduras cuya costa corresponde al Mar de las Antillas en el departamento de Izabal República de Guatemala, paralelos 15 40 y 16 00 Norte y los meridiano 88 13 y 88 44, esta porción de tierra fue declarada Refugio de Vida silvestre por medio del Decreto Ley Número 4-89 del Congreso de la República de Guatemala y se encuentra en proceso su declaratoria como área protegida. 4.2 Análisis Regional Punta de Manabique pertenece al municipio de Puerto Barrios departamento de Izabal, este departamento fue creado por un acuerdo gubernativo el 8 de mayo de 1866, esta formado por 5 municipios: Puerto Barrios que esta en la cabecera departamental y municipal; en este municipio se encuentra en la parte que colinda con la república de Honduras, el área de Livingston, El Estor, Morales y los Amates, Izabal, tiene una extensión territorial de 90368 kilómetros cuadrados, esta situado en el extremo Noreste del país, sus límites aproximados son: al norte con el


9 departamento del Petén el estado de Belice y el Mar de las Antillas, al oeste con el departamento de Alta Verapaz, al sur con el departamento de Zacapa y al Sudoeste con la república de Honduras. 4.2.1 Fisiografía y Drenaje del Departamento de Izabal El departamento de Izabal representa tres tipos fisiográficos de acuerdo a la carta de los suelos de Guatemala, una extensión pequeña de cerros de caliza, una planicie central y las tierras denominadas como tierras bajas del Petén-Caribe. Geográficamente posee tres notables cadenas montañosas, la Sierra de las Minas con sus dos extensiones, la Sierra de Santa Cruz y la Sierra del Mico que corren mas o menos paralelamente al valle del Motagua, la Sierra del Merendón que esta situada en la frontera con Honduras y Guatemala, en estas sierras nacen un número considerable de pequeños ríos que incorporándose a otros mas caudalosos desembocan en la Bahía de Amatique o en el Golfo de Honduras. Como se puede notar casi toda la región drena hacia el Mar de las Antillas a través de la Bahía de Amatique en el Golfo de Honduras, los ríos más caudalosos son el Motagua, Río Dulce y Sarstum. El río Motagua es además de caudaloso hace un recorrido que abarca unos 570 kilómetros y en su trayectoria para por múltiples poblados antes de desembocar en el Golfo de Honduras por lo que se le considera uno de los mayores causantes de la sedimentación de la región y que también arrastra la mayor parte de los desechos sólidos que se acumulan en Punta de Manabique, los otros ríos que causan también gran sedimentación son el Río Dulce y el Río Sarstum. 4.2.2 Clima y Zona de Vida La zona de vida de casi todo el departamento es el Bosque Muy Húmedo Tropical, se caracteriza por lluvias frecuentes y bien distribuidas durante el año, la estación seca sin embargo es bien definida; estaciones meteorológicas una ubicada en Livingston y otra en Punta de Manabique reportan 4200 a 5700 mm anuales. Los meses de Febrero, Marzo y Abril son los más secos del año, en estos meses se estima que can más de 60 mm, la lluvia puede disminuir durante los meses de Noviembre a Mayo. La temperatura promedio anual alcanza los 27 grados centígrados con una máxima promedio de 28 grados y una mínima promedio de 24 grados centígrados. En la práctica las temperaturas son altas durante el día y relativamente frescas en la noche; los cambios estacionales suelen ser leves, pero ocasionalmente pueden presentarse viento muy fuertes que anuncias las lluvias. La humedad relativa es mayo del 80%. La relación de lluvia que cae con respecto a la que es capaz de escapar a la atmósfera por evapotranspiración potencial es de 1 a 0.25-0.50 lo que indica que puede quedar en el suelo más del 50% del agua precipitada condición que puede ser limitante para los cultivos.


10 4.2.3. Sistema Regional de Transporte El principal medio de transporte dentro del departamento es el fluvial, cuenta también con una vía principal terrestre que comunica con los demás departamentos y la república de Honduras en carretera asfaltada. Por medio de carreteras de terracería que puede llegar a los demás municipios desde Puerto Barrios. Los dos puertos tanto Puerto Barrios como Santo Tomás de Castilla se mantienen muy activos, se encuentran en área de mar profundo que facilita sus operaciones. Santo Tomás de Castilla es un puerto con instalaciones modernas tanto para el anclaje como para el almacenamiento y movimiento de la mercadería en general; maneja gran cantidad de contenedores y otros tipos de embalaje, con esto atracan una buena cantidad de embarcaciones con toda clase de mercadería. El río Polochic, Río Dulce, Sarstum y Motagua, dado a sus características son plenamente transitables, por lo que son vías de comunicación en muchos poblados del departamento. 4.2.4. El Golfo de Honduras y la Deposición de los Desechos Sólidos Por lo menos todas las playas del Golfo de Honduras dentro de la jurisdicción de Guatemala, se pudo comprobar están afectadas por la presencia de toda clase de desechos sólidos, en la Bahía de Amatique que parece ser que el principal causal de este estado es la población de Puerto Barrios y el tránsito de las naves que atracan en los puertos, otra parte proviene de las desembocaduras de los ríos. A la fecha ninguno de los municipios del departamento de Izabal cuenta con una organización que tenga a su cargo el manejo de alguna basura y no existen sitios adecuados en donde se pueda disponer de este material. Las personas disponen de su basura quemándola o enterrándola o bien usando vertederos clandestinos, tirando al mar y a los ríos indebidamente, no existen reglamentos ni normativas para detener el problema de los vertederos clandestinos. El costo aproximado de carga de Livingston a Puerto Barrios es de Q.1,500.00 y de Amatique a Puerto Barrios es de Q.6,000.00 para una capacidad de 20 toneladas. De acuerdo con el recuadro número 15 del capítulo de desechos sólidos, del Perfil Ambiental de Guatemala, Universidad Rafael Landivar; el impacto ambiental de estos desechos sólidos tiene sus efectos en el incremento de la concentración de sedimentos sólidos disueltos y suspendidos en agua superficiales; presencia que incrementan la demanda bioquímica de oxígeno en los cuerpos de agua, presencia de sustancias que pueden producir intoxicación a seres vivos que viven y que utilizan el agua superficial y eventualmente la subterránea; deterioro del patrimonio cultural y natural depreciación de sitios paisajísticos y ecológicos, cambio en la percepción especial de las relaciones entre la vegetación y tratamiento de superficie en el entorno, modificación de los usos esperados del suelo de las playas por la presencia de basureros; depreciación del valor de los terrenos por la presencia de


11 basura, alteración de las condiciones de comodidad al entorno por la presencia de basureros. (Ligeramente modificado para Punta de Manabique) 5. Factibilidad Técnica del Plan La ejecución de este plan es factible una vez que se logre el subsidio del transporte en el inicio de las operaciones, este transporte no solamente incluirá los materiales plásticos; un programa sobre el particular incluirá otros materiales los cuales mediante un pago simbólico pueden contribuir para bajar los costos hasta llegar a hacer factibles las operaciones dentro de un marco alcanzable para el área de conservación. Para este subsidio ya se han iniciado las gestiones ante la municipalidad de Puerto Barrios que es la entidad a quien corresponde otorgar el apoyo para esta clase de tareas. El acarreo marítimo puede ser concesionado a una empresa privada para eficientizar el sistema. Para lograr el subsidio puede ser a través de una organización gubernamental, una organización no gubernamental o la iniciativa privada. 6. Beneficios y Beneficiarios del Plan de Manejo La faja costera de la playa de Punta de Manabique está poblada por 8 comunidades que están integradas por un total aproximado de 310 familias con una población de más de 1,500 habitantes; no existe algún centro de salud en el área y también no hay farmacia; la basura se quema, se tira o se utiliza para relleno, aparte de la que deposita el mar, por lo tanto no existe una cultura aun sobre el tratamiento integral de los desechos sólidos. (Fuente Plan Maestro 2002 – 2006) El agua se obtiene principalmente al recolectar agua de la lluvia y de los pozos de poca profundidad. De las otras comunidades situadas entre Punta de Manabique y la Bahía la Graciosa no existe información sobre el número de familias y su población; las condiciones de los servicios son los mismos que las de la playa de Manabique; pero las condiciones en la acumulación de desechos es diferente por haber playas muy reducidas que acumulan muy poco material en sus orillas. Un plan ejecutable para todas estas áreas es sin duda muy importante por la presencia de estas y cualquier otra población, ya que las áreas de conservación se establecen para conservar los recursos naturales pero estas son un medio que en la realidad busca ante todo la protección y mejoramiento del medio ambiente y la calidad de vida de sus habitantes, colateralmente se beneficiaran.


12

7. Plan de Manejo para los desechos sólidos 7.1Manejo de los desechos sólidos que se depositan en la playas del refugio de vida silvestre Punta de Manabique. 7.1.1 Subobjetivos Lograr la limpieza total de la playa de Punta de Manabique en el sector del Golfo de Honduras perteneciente a Guatemala. Generar una fuente de ingreso alternativo para los miembros de las comunidades. Incentivar a las comunidades y a sus habitantes de las playas para la limpieza de las mismas. Contribuir a mejorar la oferta turística mediante la presentación de playas limpias con normas de higiene. Contribuir al mejoramiento de la salud de los habitantes del área de conservación. 7.1.2 Proceso participativo

Actividades:

Concertar una reunión entre funcionarios del área de conservación y las comunidades que se encuentran a lo largo de la playa de Punta de Manabique afectada por la deposición de desechos sólidos. En esta reunión deberán incluirse representantes de las diferentes comunidades, como también el cocote, para obtener una tormenta de ideas y lograr un plan participativo. Promover en esta reunión el involucramiento de los miembros de las comunidades la participación en el plan de manejo, mediante consultas y reacondicionamiento de criterios, comunicación de beneficios sociales y económicos para las comunidades Por otro lado contactar a grupos y miembros de Ongs, con interés en la conservación para incluirlas en las discusiones sobre el desarrollo del plan de manejo que se pretende aplicar en la reserva para reciclar y disponer de la basura que se genera en las playas. Incluir en estos contactos a personal del Ministerio del Ambiente, involucrados en el manejo nacional de los desechos sólidos; Ministerio de Salud Pública, miembros que definen la política sobre la protección del medio ambiente; autoridades regionales encargados del manejo del agua, alcaldes y gobernadores o por lo menos representantes autorizados; empresas públicas y privadas que de alguna manera tiene que ver con esta basura; representantes de entidades tales como los puertos, empresas privadas significativas, recicladores y transportistas de basura, Proyecto de relleno sanitario, para alguna materia inerte que se pueda producir, de la Municipalidad de Puerto Barrios, escuelas locales, alumnos profesores y por supuesto personas que puedan financiar este proyecto, periodistas,


13

reporteros, entidades internacionales que tienen sede en Guatemala interesadas en el manejo de la basura . Preparar un programa y un plan para este evento con el tiempo suficiente Los puntos relevantes a tocar en el proceso participativo, son la capacitación, orientada hacia la clasificación efectiva de los diferentes materiales reciclables, como también la calendarizacion de dichas actividades, se deberá incluir los costos del transporte marítimo y la frecuencia de llega de dicho transporte, Se deberán hacer algunos ensayos del compostage, y su posible comercialización. Los diferentes lideres de las comunidades deberán llevar a cabo la concertación con los miembros para lograr el objetivo principal.

7.1.3 Caracterización de la basura (Diagnóstico) Actividades:

Consultar los reglamentos y leyes existentes sobre el manejo de los desechos sólidos.(adjunto apéndice leyes de Guatemala) Hacer uso del Internet o visitas directas para obtener esta información básica. Hemos Identificado que no existen servicios y recursos disponibles para el manejo de los desechos sólidos y su reciclaje y todos aquellos otros que se encuentren dentro de la reserva para cualquier componente del programa de manejo de los desechos sólidos. Por lo tanto deberán crear dichos servicios y recursos. Esto debe ser una búsqueda exhaustiva en medio municipales y gubernamentales sobre servicios de ayuda y reciclaje, lo mismo en Ongs, cooperativas y microempresas también con grupos conservacionistas. De acuerdo a nuestra investigación la basura es producida como ya se dijo por fenómenos naturales como son los ríos, y en un pequeño porcentaje la basura generada por la comunidades donde se incluyen casas de guarda parques, áreas de comer, senderos, áreas de nadar áreas de interés, oficinas administrativas, hoteles y otros. Se recomienda Obtener información sobre la cantidad y clase de basura de acuerdo a las épocas del año en sectores determinados de recolección para cada comunidad o cuadrilla. Ya que esta investigación fue realizada durante Junio y Agosto unicamente. Verificar con un estudio la composición de la basura tal como se muestra en las graficas subsiguientes. Identificar que genera basura y cuanta basura proviene de acuerdo a la época y estado del tiempo. Separar la basura dentro de los diferentes categorías de materiales: madera en sus diferentes presentaciones, rolliza o escuadrada, desechos de palma, vulvas y semillas, material orgánico compuesto por plantas acuáticas y otros, comida fabricada, papel, botellas plásticas, plásticos en general, duroport, vidrio, aluminio y otros metales ferrosos. Por normas de seguridad para la labor anterior, utilizar camisa de manga larga, pantalones largos, guantes plásticos, bota o zapatos tenis, una


14

cuchilla, correas, alicates grandes, anteojos, todo este equipo para seguridad. Una balanza adecuada, con precisión de 50 gramos para pesar cada material. Usar botes para clasificar los materiales o bolsas plásticas para basura. Sacar un promedio de las diferentes composiciones en los diferentes sitios muestreados en las playas. Realizar esto en las diferentes temporadas que se crea conveniente. Tirar la basura sobre un plástico para hacer la clasificación. Pesar cada material clasificado. El cuchillo se usará para abrir las bolsas, lo mismo el alicate, usarlos también para expandir la basura, lo que no se identifique clasificarlo como otros. Anotar fecha del peso y preparar un análisis total promedio y la categoría individual de materiales en formatos preparados para el efecto. Hacer un análisis en diferentes épocas para determinar que porcentajes de la basura se están generando en la playa, de acuerdo a ciertos sitos elegidos a lo largo de toda la playa en donde se harán sectores de recolección y saber cual material esta representado en mayor cantidad y donde; con esto se podrá por lo menos programar su reciclaje, transporte y almacenaje. Determinar el peso promedio de cada componente para programar el transporte en el futuro. Composición de la basura y deposición.

EJEMPLO DE LOS RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN DE LA BASURA: Caracterización de la basura m uestra 1 1.29% 3.04% 0.02% 1.29% 11.50%

PET 3.04%

PLASTICO PVC/POLIETILENO ALUMINIO VIDRIO PIEDRA POMEZ HULE

79.83%

MADERA


15

caracterizacion de la basura muestra 2

0.00% 5.66% 2.82% DUROPORT

45.76%

PLASTICO PVC VIDRIO ALUMINIO HULE

45.76%

caracterizacion de la basura muestra 3

10.36% 30.73%

2.56% 0.00%

PLASTICO PVC/POLIETILENO PET ALUMINIO VIDRIO MADERA

5.12%

HULE 51.22%

PIEDRA POMEZ


16

EJEMPLO DE LAS TABLAS QUE SE UTILIZARON EN LA CARACTERIZACIÓN. Concepto Material orgánico Papel y cartón Textiles Plásticos Metal Vidrio Otros

%

Peso

Diario

Semanal

Mensual

Anual

Fecha______________________________ (Tabla 6.1.1) Concepto Madera Material orgánico Plástico reciclable

%

Peso

Diario

Semanal

Mensual

Anual

Fecha______________________________

Costo de recolección_______________________________________ Costo de Transporte_______________________________________ Personal requerido Hombres / día_____________________________ Presupuesto (Tabla 6.1.2) LAS TABLAS ANTERIORES SE PODRAN UTILIZAR CARACTERIZACIONES DE ACUERDO A LA ÉPOCA DEL AÑO. Diario Semanal Mensual Anual (Tabla 6.1.3) Tabla de secuencia anual de caracterizaciones.

EN

FUTURAS


17 7.1.4 Identificación del mercado para producto reciclado

En la actualidad existen una variedad de empresas acopiadoras de los diferentes materiales reciclables, lo que se recomienda es centralizar la operación en una Ecoempresa en general.. Preparar lista de empresas que reciben productos para reciclar o reembasar, preguntar a estas empresas especificaciones para recibir productos de esta basura tales como cantidades y condiciones. Consulte Internet: www.proarca,marn.http o www.marn. La empresa única en Guatemala que compra el vidrio es VIGUA, la cual tiene montada toda una logística de recolección y compra Con respecto a los metales, los metales Ferrozos se reciclan en SIDEGUA, Y los no ferrozos existen compañías que acopian, empacan y exportan a la China, La India y Brasil, sin embargo por las cantidades mínimas que se recolectan no es rentable trasladar hacia dicha fundadora, se recomienda comercializar con las acopiadoras locales en Pto. Barrios. El plástico mas característico es el número 1 conocido como Pet, se recomienda comprar una compactadota hidráulica para hacer pacas adecuadas para transportarlo. Identificar empresas que reciclan papel, preguntar por condiciones de aceptación de material. Pero es muy poco casi nada En una simulación financiera podemos determinar que al incurrir en los gastos de operación y el flete marítimo el precio de venta es menor, sin embargo se deberá buscar el mecanismo para subsidiar el flete marítimo a través de una organización gubernamental o una organización no gubernamental que puede ser la iniciativa privada o la municipalidad obligada a prestar el servicio. SIMULACIÓN FINANCIERA P VENTA PET x TON: COSTO DE RECOLECCION GANANCIA MARGINAL

880 600 280

GASTOS DE OPERACIÓN FLETE MARÍTIMO 600 SUMINISTROS 135 EQUIPO DE TRABAJO 88 TOTAL GASTOS 823 GANANCIA NETA X TON

--543

En el momento que se logre el subsidio la ganancia por despejar la playa que ellos no contaminan será atractiva para los habitantes de la comunidad, porque el pago será como si estuvieran en la ciudad de Puerto Barrios.


18 Hacer un recordatorio sobre el hecho de que el epicentro proviene en su mayoría del Río Motagua y si evaluamos las cuencas y subcuencas, este vertedero acuático tiene incidencia desde el occidente del país inclusive la ciudad capital, el oriente hasta llegar al norte, todo anterior dependerá de la voluntad política de turno. Existe una posibilidad de combinar el transporte con el traslado, por ejemplo, de los productos del mar que obtienen los habitantes de las comunidades o un precio competitivo, ajustado la capacidad del transporte en ciertas épocas y nivelen así las entradas para el pago de la recolección y también el transporte todo en común acuerdo con la entidad subsidiadora. Un centro de acopio principal deberán estar embodegados todos los materiales a comercializar inclusive el abono orgánico, para ser trasladados a Puerto Barrios, por ejemplo cada 15 días y esta frecuencia dependerá del flujo y la carga óptima para que dicho flete sea rentable. Todas estas actividades deben ser concesionadas a empresas privadas para hacer más eficiente la operación.

7.1.5 Desechos especiales y dañinos Actividades:

Disponer de inmediato en una forma adecuada, de ser posible evacuando del refugio de vida silvestre, los desechos especiales y los dañinos. Obtener comunicación y trabajar con campesinos y finqueros e acuerdos que conlleven minimizar el uso de pesticidas y la reducción de la descarga de pesticidas que puedan penetras y afectar los recursos del área de conservación. Controlar la erosión de los suelos mediante el uso de la basura cuando esto sea conveniente y evite daños a la fauna silvestre. Incorporar parte de la basura agrícola a procesamientos para abono, como reciclaje y fertilización de los suelos. Disponer de las llantas para automóviles usándolas cuando sea posible para juegos infantiles para el caso de los hoteles. No dejar que el agua de lluvia se acumule dentro de las llantas para que no sean viveros de mosquitos y causen dengue.

7.1.6 Programa adicional participativo Subobjetivo específico:

Avanzar con una estrategia que ataque el problema de los desechos sólidos en las playas del área de conservación.

Actividades:

Convocar a una sesión a la junta directiva de FUNDARY para obtener la aprobación para iniciar gestiones ante las municipalidades cuyos pueblos se


19

encuentran en el margen del Río Motagua, principal causante de contaminación en Puerto Barrios, a fin de que aporten alguna ayuda económica al principio y luego con el conocimiento del problema, incluyan a sus presupuestos el manejo de la basura de sus respectivas ciudades, lo que se contempla en los planes de desarrollo nacional. Con la aprobación obtener el respaldo oficial del Ministerio de Ambiente. Contactar a los medios de comunicación para que visiten el área y que pronuncien con publicaciones sobre el problema. Hacer un censo efectivo de las principales poblaciones situadas al margen a lo largo del Río Motagua que contribuyen a la aportación de desechos sólidos en este río. Establecer comunicación por escrito con las alcaldías de estos departamentos. Participación de un asesor internacional para que de recomendaciones sobre la aplicación de las estrategias, pero ante todo, para que identifique que entidades y en que naciones pueden aportar ayuda económica para llevar a feliz término esta gestión en el manejo de desechos sólidos.

7.2 Plan de Manejo de la basura generada en las comunidades locales y adyacentes al refugio de vida silvestre Punta de Manabique. 7.2.1 Subobjetivos:

Dar los procedimientos viables para manejar los desechos sólidos en una forma adecuada, evitando la contaminación ambiental. Erradicación de vertederos clandestinos. Mejorar el ambiente para generar fuentes alternativas de ingreso a los miembros de las comunidades. Contribuir a mejorar la oferta turística mediante la presentación de playas y poblaciones limpias y con normas de higiene. Contribuir al mejoramiento de la salud y saneamiento de las comunidades.

7.2.2 Proceso participativo

Realizar una reunión adicional en el tiempo que sea pertinente entre funcionarios de la reserva y por lo menos los representantes de las comunidades locales y adyacentes a la reserva para participarles que al unísono del manejo de los desechos sólidos de las playas del Golfo de Honduras también es conveniente que se maneje los desecho sólidos generados en esta comunidad con el propósito de hacer algo muy importante y avanzando para el prominente aumento de turistas y visitantes una vez manejados los desechos depositados en las playas de Punta de Manabique y para su mejoramiento de la calidad de vida y su cuadro ante otras comunidades etc. Extender la participación para este evento a las autoridades que sea crea conveniente, como las ya citadas anteriormente.


20 7.2.3 Caracterización de la basura (diagnóstico) Actividades: Obtener e interesarse sobre la reglamentación existente al respecto del manejo de la basura en el país y en las áreas de conservación y por supuesto las comunidades especialmente, desechos sólidos peligrosos, a fin de tener una base para la actuación en el manejo de desechos sólidos dentro de una marco efectivo; tener la capacidad de educar a otros con base. Complementar su conocimiento con la revisión de otros reglamentos similares y de otras áreas de conservación; de ser posible visitar los sitios en la Internet para enterarse más al respecto. (adjuntamos apéndice) Se recomienda disponer también de los recursos disponibles para el manejo de desechos sólidos y su reciclaje y otros, dentro de las comunidades, persona humano disponible para cualquier componente del plan y programas de manejo. Adicionalmente verificar que es el responsable en el gobierno local de recolectar la basura, qué servicios podrían estar disponibles y que posibilidades existen de ayuda para un programa de reciclaje. Consultar sobre grupos existentes de reciclaje, etc. Cerciorarse que se esta haciendo, por ejemplo la municipalidad, gobernación al respecto y que posibilidades existen de ayuda para programas en estas comunidades. Continuar con establecer donde se genera la basura en el área de operaciones físicas: revise estaciones del área de conservación, tiendas hoteles, oficinas administrativas, áreas de nadar, casas de familia, etc. Esto servirá para programar acciones y determinaciones pertinentes a los casos. Para sustentar esta parte del plan de manejo de los desechos sólidos es necesarios realizar también en este estrato un estudio de la composición de la basura, identificar que genera basura y cuanta es generada por los distintos grupos de los habitantes, esto analizará la cantidad y la composición de los desechos sólidos en las comunidades del área de conservación. Gestión de Campo Y Recomendaciones al iniciar el Reciclaje.

Abrir el bote o la bolsa de la basura, ver que hay dentro y empezar a clasificar la basura. Determinar de que tipo de basura se quiere información materia orgánica, papel, metal o vidrio. Tomar todos los ejemplos del mismo recipiente de cada lugar de muestreo. Recoja información en todas las muestras seleccionadas durante la determinación del muestreo por estratos; saque el promedio de las comunidades de cada una de ellas. Hacer esto en diferentes temporadas de afluencia de visitantes. Usar ropa protectora: camisa de manga larga, pantalones largos, guantes plásticos, botas o zapatos tenis, un cuchillo y un alicate grande para su seguridad.


21

Hacerse de una pesa colgante con una precisión de 50 gramos o una onza para pesar los diferentes desechos. Obtenga y use si es necesario bolsas plásticas para pesar cada componente de los desechos sólidos con las pesas colgantes. Si puede agenciarse de una pesa de plataforma esta funciona también con unos cubos y cestas de basura. Tirar la basura sobre un plástico, vacié aquí el bote o bolsa de basura, expándala. Clasificar la basura por cada categoría de material; pesar cada material clasificado. Use el cuchillo y el alicate para abrir bolsas plásticas y expandir la basura; vea las diferentes categorías e incluya como otros materiales lo no identificado. Pesar cada tipo de basura, anote la fecha de los pesos del material y prepare un análisis total. Derivar en que lugares de las comunidades se generala mayor cantidad de basura, por lo tanto quien la genera; cuales materiales se generan en mayor cantidad y en que lugares, peso total de la basura, peso de cada muestra, porcentaje total de la basura y de cada componente.

Tabla ejemplo para la caracterización de los desechos. Generación de desechos sólidos comunidades por componente Cantidad generada Componente Diario Semanal Mensual Anual Observaciones Material orgánico Papel Plásticos Vidrio Metal Otros (Tabla 6.2.1)

Comunidad

Tabla ejemplo para la caracterización de Basura. Generación diaria por clase de desecho comunidades estrato 2 Mat. Papel Plástico Vidrio Metal Piedra otros Orgánico pómez

Observaciones

(Tabla 6.2.2) Sitio

Generación diaria de desechos sólidos por sitios en comunidades peso de Materia Papel Plástico Vidrio Metales Otros Observaciones


22 Generación diaria de desechos sólidos por sitios en comunidades peso Muestreo orgánica Estaciones Oficinas Admón. Hoteles Senderos Áreas / comer Áreas de interés Tiendas Casas Balnearios Otros (Tabla 6.2.3)

También hacer cuadro para generación diaria, semanal, mensual y anual de desechos sólidos por sitio de muestreo. Proseguir con la identificación de mercados para productos reciclados de productos que se recolectan: averiguar si hay productos que se puedan devolver a compañías locales que retienen un importe y después lo devuelvan para reutilizarlos. Averiguar sobre compañías que reciclen productos, que precios ofrecen, cuales son las condiciones y la forma de clasificarlos. Haga una lista de empresas que utilizan productos que se pueden reciclar, cual es el volumen mínimo que aceptan etc. Todos los materiales reciclables deben ser enviados a la compañía central que maneje la operación similar a los materiales recolectados en la playa.

7.2.4 Reducir, Rehusar y Reciclar la basura

La mejor forma de no generar basura es no producirla, para esto hacer una planificación de programas para realizar constantes monitoreos y enseñar a la gente como no generar basura y mantener los materiales generadores fuera del área, un ejemplo son los desechables. Usar la prevención para no crear contaminantes, esto puede lograrse con el rehúso de materias reciclables como ciertos plásticos y la materia orgánica. Hacer un pacto con las personas que llevan turistas para que regresen la basura generada por estas personas. Recomendar a los vendedores de productos en bolsas plásticas y similares que recolecten la basura que se genera con estos artículos. Hacer pactos con operadores agrícolas de las áreas adyacentes y las que están dentro área de conservación para reducir el uso de químicos que puedan dañar la vida en general del área, lo mismo con el uso de pesticidas usando a cambio variedades resistentes a plagas y parásitos.


23

Hacer abono de los materiales orgánicos o agréguelo al abono para fertilizar los cultivos, véndalo y de ser posible, abonar es una forma de reciclar. Diseño de un programa para producir abono a partir de la materia orgánica de la basura. Tomar en cuenta las operaciones que implica un programa de estos, incluye recolección, transporte, proceso de preparación, uso interno y o mercado, consulta sobre el método de preparación. Recolectar de la basura por separado, las materias que se pueden reciclar (productos que se pueden procesar y o se manufacturan para ser rehusadas y hacer nuevos productos de este material) esto puede generar ingresos económicos para la reserva, hacer útil parte de la basura y generar empleo. Diseñar un centro de acopio para materiales reciclables en donde se pueda recibir, clasificar y almacenar estos materiales de manera eficiente y segura; aquí se deberá poder separar en las comunidades y otros sitios así como las comunidades adyacentes y la playa. Ver las posibilidades de formar cooperativas de reciclaje, las que al mismo tiempo pueden preparar eventualmente artesanías, especialmente con la madera, mediante una preparación previa.

7.2.5 Desechos especiales: Normas

Aplique mecanismos que conlleven como meta depositar estos desechos fuera del área de protección. Material o artículos con posibilidades de general algún tipo de playa removerlos o reciclarlos con prontitud para evitar esta regeneración. Llantas se deben colocar en lugares donde no acumulen humedad en su interior para evitar proliferación de mosquitos, se pueden usar como delimitaciones en áreas recreativas. Reciclar la basura agrícola para obtener de ella abono u otro material útil como relleno en áreas erosionadas.

7.2.6 Desechos peligrosos: Normas

Usar todos los excedentes de pintura o en su defecto dejarlo secar para que pierda su poder de contaminación y pueda formar parte de la basura. Productos como gasolina y aceite se deben etiquetar visiblemente, como gasolina, aceite y diesel. No mezclar el aceite y la gasolina con otros productos destinados al mantenimiento de los vehículos, esto puede resultar peligroso. El aceite usado debe ser almacenado para llevarlo a reciclar, esto evita que contamine los sitios cercanos de donde se usan. Los pescadores deben capacitarse para que aprendan a disponer de toda clase de baterías usadas en su trabajo y que hacerse cotidianos; estas pueden contaminar. Cerciorarse sobre el contenido químico de los artículos de limpieza que se usan en el área de conservación, determinando su margen de contaminación y tomar las medidas pertinentes.


24 Ponerle etiqueta de identificación, clara y específica a todos los recipientes y contenedores en general, que contengan químicos; después de revisarlos colóquelos en un lugar especial rotulado y protegido de la lluvia; estos deben mantenerse cerrados, químicos inflamables y ácidos deben estar por separado, no disponer de excedentes derramándolos al suelo, el agua, ríos, lagos u océanos, tampoco en el inodoro o el bote de la basura. Capacitar al personal en estas tareas para que operen acertadamente y transmitan estos hábitos a la comunidad.

7.2.6 Programas de recolección y transporte 7.2.7.1 Recolección: Normas

Capacitación para los miembros de la comunidad para la recolección adecuada de la basura. Información para los visitantes por medios orales o escritos de cómo deben almacenar los productos alimentarios para evitar una depredación eventual por parte de algún miembro de la fauna silvestre. En áreas para visitantes instalarse cestos o botes para la basura en lugares estratégicos. Definir esto en base de un consenso de los trabajadores del área. Posteriormente esto debe ser ajustado en baso a los resultados y la ubicación en los lugares donde se lleven a cabo los eventos. Las cestas o botes de recolección deben protegerse de un eventual acceso de la basura que se recolecta por miembros de la fauna silvestre o animales domésticos. Para la recolección es conveniente el uso de botes o cestos adecuados para la basura; estos de preferencia deben instalarse de tal forma que sean rotativos para facilitar la descarga de la basura. En términos generales, se usa un trío de recipientes etiquetados en la parte superior que los cierra y los protege del medio. La rotulación debe ser clara y vistosa; con tres categorías de recolección: metal, vidrio, materia orgánica. Esto puede variar de acuerdo a las políticas de la reserva. Dar preferencia a los recipientes plásticos ( de 15 a 20 galones) estos pueden ser donados por alguna entidad o industria particular que los obtiene cuando exporta su materia prima. Estos recipientes son los mejores y los más durables. Hacer además una señalización apropiada sobre los sitios con los recipientes.

7.3 Transportación de la basura

No es conveniente disponer en forma definitiva de los desechos sólidos transportados y los generados dentro del refugio usando para esto algún sitio dentro del Área de Conservación; se deben buscar los mecanismos para llevar a cabo esta operación fuera del ámbito de la misma; los botaderos o los rellenos sanitarios municipales a cuya jurisdicción pertenece la reserva.


25

La decisión de la forma como será evacuada la basura de cada comunidad debe estar acorde con los recursos financieros del área de conservación, así como también con los recursos del personal con que se cuenta. La basura debe ser transportada por vía fluvial a un botadero provisional, para disponer enviarla al relleno sanitario de la municipalidad de Puerto Barrios, que es quién debería de recoger este material por un precio simbólico y prestar este servicio obligado que es una de las razones de la existencia de las municipalidad por tradición y también políticamente cuando se elige esta administración. El manejo de la basura por concesión debe ser supervisado por la administración del área de conservación a fin de que se cumpla con todas las normas que el caso amerita para evitar desordenes y focos de contaminación. Un aspecto muy importante es el control de los botaderos clandestinos, porque estos impulsan a las personas para depositar su basura, el control debe hacerse fuera, en las áreas adyacentes y dentro del área de conservación para mejores resultados.

7.4 Disposición de un botadero

Un botadero provisional debe colocarse en sitio alejado para que no contamine los alrededores produciendo malos olores, moscas, ratas, etc. En el caso que nos ocupa este botadero no debe fundarse, excepto un depósito para material reciclable que no produzca contaminación. Este será principalmente para material inerte. Un relleno sanitario es una obra de ingeniería cuidadosamente planificada que se construye abajo del ras del suelo a diversa profundidad, en donde se logra apartar la basura de todos los ambientes circunvecinos y que tiene instalaciones especiales para mantener los productos químicos dañinos que se generan a partir de la basura, alojado de la contaminación de aguas subterráneas, el aire o la lluvia; de tal manera que aparentemente en el área de conservación especial no existe un sitio adecuado para este propósito. Así que la basura deber ser transportada por la municipalidad jurisdiccional al botadero o relleno sanitario municipal. Los líderes de las comunidades y la administración del área de conservación debe tener como meta lograr que el servicio municipal de recolección de la basura funcione hasta estas comunidades y las playas correspondientes. La ausencia de un número considerable de visitantes y turistas puede ser a la larga un factor favorable para lograr que la municipalidad y el gobierno central de alguna manera disponga fondos para manejar y evacuar desechos sólidos de esta Área de Conservación Especial dado su número de habitantes y los objetivos funcionales perseguidos que hasta la fecha han sido de orden social. Se debe proseguir con el intento de reciclar materiales de las playas como un inicio de gestión y hacer presión sobre los organismos que deben ayudar económicamente para el manejo de este material, el mejor aliado es el Ministerio de Ambiente. Los medios de comunicación masiva podrían dar una gran colaboración con algunos reportajes dado el cuadro singular del lucir de las playas.


26 7.5 Programas de educación y asistencia pública 7.5.1 Subobjetivos:

Crear la visión de una comunidad limpia y saludable Manejar como principio, los desechos sólidos en casa, como un reacondicionamiento extensivo a la descarga de estos residuos en áreas públicas. Dar la información básica especialmente a lo niños lo que trae consigo beneficioso el manejo de los desechos sólidos. Promover el reciclaje y el compostaje individual y sus procedimientos.

7.5.2 Procedimiento

Identificar los grupos que se requiere educar. En un proceso participativo, definir junto con las comunidades las metas que se quieren alcanzar. Así mismo intentar en estas reuniones, determinar el nivel de conocimiento de las comunidades sobre el manejo de los desechos sólidos y definir objetivos reales, tiempo de duración, mecanismos y herramientas que se requieren para la campaña educativa. Identifique y seleccione el material educativo más idóneo para el grupo de personas que serán capacitadas, panfletos, videos, boletines, etc. Un buen programa de educación comunitaria debe ser continuo y masivo. En el caso del guarda parques, recordatorios en las reuniones de equipo, sesiones de capacitación constantes, menos, boletines informativos, con frecuencia pueden introducir nueva información que los actualice. Incentivos también dan buenos resultados, incluyen playeras, libros para colorear con temas sobre el manejo de la basura, etc. Requerir de la asesoría de un especialista para la coordinación de la educación ambiental, este puede ser patrocinado por una ONG o una empresa relacionada con la generación de la basura. Hacer la práctica en las propias playas de la reserva.

PRESUPUESTO DE INVERSION Y FLUJO DE CAJA PROYECTADO PARA UN AÑO LIMPIEZA DE LA PLAYA. LIMPIEZA DE LA PLAYA ACTIVIDADES

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

FEBRERO MARZO

TOTALES $

TECNICOS

2,500.00

2,500.00

2,500.00

2,500.00

2,500.00

2,500.00

15,000.00

1,973.68

1%

OBREROS

7,500.00

7,500.00

7,500.00

7,500.00

7,500.00

7,500.00

45,000.00

5,921.05

22%

COMPACTADORA 10,000.00

10,000.00

1,315.79

5%

UN BOBCAT 70,000.00 FLETE MARITIMO

70,000.00

9,210.53

34% 17%


27 LIMPIEZA DE LA PLAYA ACTIVIDADES

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00

FEBRERO MARZO 6,000.00 6,000.00

TOTALES $ 36,000.00 4,736.84

ALQUILER DEL CENTRO DE ACOPIO

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

6,000.00

789.47

3%

SUMINISTROS

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

9,000.00

1,184.21

4%

OTROS

2,500.00

2,500.00

2,500.00

2,500.00

2,500.00

2,500.00

15,000.00

1,973.68

7%

TOTAL

101,000.00

21,000.00

DÓLARES

13,289.47

2,763.16

21,000.00 21,000.00 21,000.00 2,763.16 2,763.16

2,763.16

21,000.00 206,000.00 27,105.26 100% 2,763.16

27,105.26

LIMPIEZA DE LA PLAYA ACTIVIDADES

INCREMENTO ABRIL MAYO

1.05 1.05 1.1 1.1 JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE TOTALES

TECNICOS

2,500.00

2,500.00

2,625.00

2,756.25

3,031.88

3,335.06

16,748.19

2,203.71

12%

OBREROS

7,500.00

7,500.00

7,875.00

8,268.75

8,682.19

9,116.30

48,942.23

6,439.77

36%

COMPACTADORA

-

-

-

-

-

-

-

0%

UN BOBCAT

-

-

-

-

-

-

-

0%

FLETE MARITIMO ALQUILER DEL CENTRO DE ACOPIO

6,000.00

6,000.00

6,300.00

6,300.00

6,930.00

6,930.00

38,460.00

5,060.53

1,000.00

1,000.00

1,050.00

1,050.00

1,100.00

1,155.00

6,355.00

836.18

5%

SUMINISTROS

1,500.00

1,500.00

1,575.00

1,575.00

1,732.50

1,732.50

9,615.00

1,265.13

7%

OTROS

2,500.00

2,500.00

2,625.00

2,625.00

2,887.50

2,887.50

16,025.00

2,108.55

12%

TOTAL DOLLARES

21,000.00 21,000.00 22,050.00 22,575.00 24,364.06 2,763.16

2,763.16

2,901.32

2,970.39

3,205.80

25,156.36 3,310.05

$

28%

136,145.42 17,913.87 100% 17,913.87


28 PRESUPUESTO DE INVERSION Y FLUJO DE CAJA PROYECTADO PARA UN AÑO DE OPERACIÓN EN LAS COMUNIDADES. MANEJO EN COMUNIDADES ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO 100 TONELES PARA CLASIFICACION 4,000.00 500 BOLSAS

2,500.00

SUMINISTROS TRANSPORTE AL CENTRO DE ACOPIO CAPACITACION INSTRUCTOR MATERIAL DIDACTICO INSUMOS PARA COMPOSTAGE

1,500.00

TOTAL

2,500.00 -

FEBRERO MARZO

TOTALES $ 4,000.00

526.32

7%

2,500.00

2,500.00 2,500.00

2,500.00

15,000.00 1,973.68 27%

1,500.00

-

-

4,500.00

1,500.00

592.11

8%

2,500.00

2,500.00

2,500.00

2,500.00 2,500.00

2,500.00

15,000.00 1,973.68 27%

1,200.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00 1,200.00

1,200.00

7,200.00

947.37

13%

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00 1,000.00

1,000.00

6,000.00

789.47

11%

500.00

500.00

500.00

500.00

3,000.00

394.74

5%

13,200.00

7,700.00

9,200.00

7,700.00 9,200.00

7,700.00

54,700.00

1,736.84

1,013.16

1,210.53

1,013.16 1,210.53

1,013.16

7,197.37

500.00

500.00

MANEJO EN COMUNIDADES ACTIVIDADES 100 TONELES PARA CLASIFICACION

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

500 BOLSAS

2,500.00

SUMINISTROS TRANSPORTE AL CENTRO DE ACOPIO CAPACITACION INSTRUCTOR MATERIAL DIDACTICO INSUMOS PARA COMPOSTAGE

1,500.00

FEBRERO MARZO

TOTALES $ 4,000.00

4,000.00 2,500.00 -

526.32

7%

2,500.00

2,500.00 2,500.00

2,500.00

15,000.00 1,973.68 27%

1,500.00

-

-

4,500.00

1,500.00

592.11

8%

2,500.00

2,500.00

2,500.00

2,500.00 2,500.00

2,500.00

15,000.00 1,973.68 27%

1,200.00

1,200.00

1,200.00

1,200.00 1,200.00

1,200.00

7,200.00

947.37

13%

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00 1,000.00

1,000.00

6,000.00

789.47

11%

500.00

500.00

500.00

500.00

3,000.00

394.74

5%

500.00

500.00

TOTAL

13,200.00

7,700.00

9,200.00

7,700.00 9,200.00

7,700.00

54,700.00

DÓLARES

1,736.84

1,013.16

1,210.53

1,013.16 1,210.53

1,013.16

7,197.37


29 El cronograma de actividades (2007-2011) se presenta en apéndice D. 8. Plan de financiamiento 8.1 Fuentes para pago por el servicio de la disposición de la basura

Ingreso por materiales reciclados Subsidio de la Municipalidad de Puerto Barrios Pago de flete por productos de la pesca Fondos de donaciones Apoyo del sector privado

9. Administración y evaluación de los programas de manejo de desechos sólidos Para hacer una evaluación de esta naturaleza se confecciona una boleta que incluye los indicadores para evaluar el estado del manejo integral de los desechos sólidos del área protegida. De esta boleta se podrá derivar la operación del plan de manejo de los desechos, administrado y gerenciado; se sabrá que frecuencia se utilizará para generar reportes que serán usados para el monitoreo si las metas de los programas han sido alcanzadas y sobre todo quién las producirá y otros relacionados con financiamientos. TABLA DE IDENTIFICACIÓN DE MANEJO PROYECTADA Condiciones

Conocimiento de datos básicos Se ha realizado un estudio de tipos de visitantes en el último año; va de 1 a 5 años, hace más de 5 años Se ha hecho un análisis de producción de desechos Se ha realizado un estudio de generación en el último año, hace 1 a 5 años, hace más de 5 años (Tabla 9.1)

Estado Actual Fecha 2006 0 1

Bajo Manejo 2007

2008

2009

2010.

3 1

4 2

5 3

5 4

1

2

3

4

5

12

3

4

5

5


30

10. CONCLUSIONES:

EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE LA PENINSULA DE MANABIQUE, SE ENCUENTRAN DOS PROBLEMAS BASICOS RESPECTO A LOS DESECHOS SÓLIDOS: 1.- CONTAMINACION EN LAS PLAYAS PROVACADA POR LOS FENOMENOS NATURALES DEL RIO MOTAGUA Y SUS CUENCAS 2.LA CONTAMINACION AMBIENTAL PROVOCADA POR LAS COMUNIDADES CIRCUNBECINAS.

NO EXISTEN LOS RECURSOS INDISPENSABLES PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS.

NO EXISTE EDUCACION AMBIENTAL EN EL ÁREA.

LAS AUTORIDADES MUNCIPALES DEBERIAN SER LAS RESPONSABLES DE UN MANEJO INTEGRAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS A TRAVEZ DEL RIO MOTAGUA Y SUS CUENCAS.

PARA LOS POBLADORES, NO ES RENTABLE LA RECOLECCION DE LOS MATERIALES INORGANICOS, COMPARADO CON LA PESCA.

EN FUNCION DEL TIEMPO LA PESCA DISMINUIRA DEBIDO LA CANTIDAD DE CARGA ORGANICA DEPOSITADA EN LAS AGUAS AFECTANDO LOS NIVELES DE DQO Y DBO.

NO EXISTE NINGUA INDUCCION EFECTIVA A LOS POBLADORES.

ÚNICAMENTE LA FUNDACION MARIO DARY RIVERA SE VE PREOCUPADA POR BUSCAR UNA SOLUCION A LA PROBLEMÁTICA.

EL PROYECTO SE CONVIERTE EN VIABLE Y SOSTENIBLE SI SE LOGRA EL SUBCIDIO DEL FLETE MARITIMO.

SI ES FACTIBLE LA LIMPIEZA DE LA PLAYA, EJECUTANDO EL PLAN DE MANEJO DESCRITO ANTERIORMENTE.

EL PROYECTO PUEDE SER RENTABLE Y AUTOSOSTENIBLE.

LA VOLUNTAD POLÍTICA POR PARTE DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO SERÁN DE GRAN IMPORTANCIA PARA EL BUEN DESENVOLVIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO.


31 10.1 RECOMENDACIONES

INICIAR A LA MAYOR BREVEDAD EL PLAN OPERATIVO EXTRAIDO DEL PLAN DE MANEJO Y EL SEGUIMIENTO A CRONOGRAMA ESTABLECIDO

BUSCAR FINANCIAMIENTO CON GUBERNAMENTALES Y DEL ESTADO.

EMPRENDER DE INMEDIATO UNA INTERACCION CON LA MUNICIPALIDAD DE PTO. BARRIOS, LA BASE NAVAL, LAS DIFERENTES PORTUARIAS, PRESENTANDOLES EL PLAN. Y ALGUNAS EMPRESAS DE INICIATIVA PRIVADA.

ESTABLECER LOS FOCOS DE INCIDENCIA A TRAVEZ DEL RIO MOTAGUA,

COMUNICARCE CON LAS DIFERNTES MUNICIPALIDADES QUE INCIDEN EN EL RIO MOTAGUA.

CREAR UN COMITÉ EN LA POBLACION PARA EMPEZAR LA INDUCCION Y CAPACITACION,

CONTACTAR CON LA EMPRESA QUE COMPRARA LOS MATERIALES RECICLABLES.

HACER UN DIAGRAMA DE FLUJO DE LA OERACION DE EVACUACION Y ENTREGA A LA EMPRESA COMPRADORA DE LOS MATERIALES.

CONTACTAR LA EMPRESA DE FLETE MARITIMO.

HACER FOLLETOS INFORMATIVOS QUE EXPLIQUEN EL PLAN LAS COMUNIDADES Y EMPEZAR LA CAPACITACION DE INMEDIATO.

COTIZAR LA COMPACTADORA Y HACER UN CUADRO COMPARATIVO DE COMPRA.

COTIZAR EL BOBCAT Y HACER UN CUADRO COMPARATIVO DE COMPRA.

DESIGNAR UN DIRECTOR DEL PROGRAMA.

ELABORAR UNA SIMULACION FINANCIERA PRESUPUESTADA POR AÑO PARA DETERMINAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO Y VER LOS COSTOS Y BENEFICIOS.

DESARROLLAR RECAUDCION.

ESTABLECER LOS CONTROLES CONTABLES DE LA OPERACIÓN.

POLITICAS

EN

LA

ORGANIZACIONES

PARTE

FINANCIERA,

NO

Y

LA


32 10.2 BIBLIOGRAFÍA

Aguilar C., Marco Antonio, Aguilar C., José María., Biodiversidad de Guatemala, un enfoque por zonas de vida. (En impresión) De Baca, Nick C. Compost (abonera) Ministerio de Agricultura. DIGESA. Dirección técnica de Enseñanza y Capacitación Agrícola. Guatemala FUNDARY-ONCA (Compos).2001.Plan Maestro del Área de Protección Especial Punta de Manabique (versión ejecutiva) Consejo Nacional Áreas Protegidas, Fundación Mario Dari Rivera, Guatemala. Marín V., Francisco Rolando. Compost, elaboración de materia orgánica. Ministerio de Agricultura. DIGESA. DIRENARE. División de suelos. Guatemala C.A. Sin fecha Morales, Mancilla, Urdí Fernando. Et may. Desechos Sólidos. Universidad Rafael Landivar. Instituto de Incidencia Ambiental. Perfil ambiental de Guatemala. Guatemala 2004, pag. 213-228 MUNICIPALIDAD DE PUERTO CORTEZ, Unidad de Gestión Ambiental, Quiero mi ciudad limpia por eso reciclo, y usted? Secretaría de Gobernación y Justicia Programa Innovar. (Sin fecha) PROARCA / APM. Programa Ambiental Regional para Centroamérica, Componente de Áreas Protegidas y mercadeo ambiental. Guía de campo para mejorar el Manejo de Desechos Sólidos en Parques Nacionales y Reservas Naturales de Centro América/PROARCA/APM, Guatemala. Guatemala 2005 86 RODALE J. I. Compost and how to make it. Traducción al castellano de algunos fragmentos de la obra. Miml.01-15-54. Anónimo Simmons, Charles S.; Taramo T. José Manuel; Pinto Z. José Humberto, Clasificación de Reconocimiento de los suelos de la República de Guatemala. Instituto Agropecuario Nacional. Servicio Cooperativo Interamericano de Agricultura. Ministerio de Agricultura. La Aurora, Guatemala. Ed. José Pineda Ibarra. Sin fecha. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. Evaluación del nivel de contaminación de los Desechos Sólidos en la ciudad de Escuintla. Digi. Programa Universitario de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente. 1997


33 APENDICE A DISEÑO DEL MUESTREO INCLUIR MAPA DEL MUESTREO, NUMERO DE PERSONAS ENCUESTADAS, COMUNIDADES, ETC. PUNTOS DE REFERENCIA Objetivos del inventario: Estimación cuantitativa y cualitativa de los desechos sólidos del Área de Protección Especial Punta de Manabique. Obtención de información básica para la elaboración de un plan de manejo de los desechos sólidos en el Área de Protección Especial Punta de Manabique. Se toma como población a todas las áreas y conglomerados que se encuentren invadidos por los desechos sólidos. Se considerará como muestra a una parte de la población. Se tomará como parámetro el peso total, al peso por hectárea, al número de sitios y al conjunto de tipo de desechos sólidos. El método usado para realizar el inventario es el Muestreo Estratificado al azar (con unidades distribuidas en forma proporcional a cada estrato o conglomerado); los estratos estarán constituidos por conglomerados y otros tipos de sitios donde se tomen las muestras, como las siguientes categorías: playas, aldeas, caseríos, fincas, mercados, etc. Se considera como volumen (por peso) a un conjunto de desechos sólidos compuesto por material orgánico, papel, plástico, vidrio, metal, otros materiales o bien a un conjunto únicamente por algunos de estos materiales. El tamaño de la unidad de muestreo se establece por superficie (hectáreas), o se designa como intensidad de muestreo (f) al % del área total que midió en el inventario f=n/N bajo una consideración estadistieconómica. El tamaño de la muestra se obtiene estableciendo un número de unidades de muestreo de acuerdo a la proporción de cada estrato o conglomerado en lo que se refiere a su área y volumen por unidad. La fórmula del tamaño de la muestra utilizada es la siguiente: n=t2 .Pse2 E+t2.Pse2 N E=7 quintales / h Métricos * El cálculo del Pse se realiza del punto medio de los volúmenes obtenidos de cada estrato, esto se multiplicó por la porción de cada estrato o conglomerado; luego usando “t” en tentativas se obtuvo los grados de libertad requeridos. Con el valor obtenido se hizo uso de la formula para obtener el tamaño de la muestra de cada uno de los Estratos o Conglomerados. Posteriormente, se distribuyó el número de unidades obtenido entre los estratos establecidos, tomándose al azar y por separado el número de muestras para cada estrato o conglomerado. *Un quintal métrico 100 kg.


34 APENDICE B BOLETA DE ENCUESTA E INVENTARIO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, PUNTA DE MANABIQUE INFORMACION GENERAL DEL ÁREA: Departamento__________________Municipio__________________Aldea__________ Caserío____________________Estrato o conglomerado_________________________ Accesibilidad__________________________Unidad de Muestreo_________________ Fecha______________________Encuestador #________________________________ Otros:_________________________________________________________________ INVENTARIO FISICO Número de la muestra________________________Peso aprox.___________________ Contenido de la Muestra: Materia Orgánica Peso______________%___________________ Papel y Cartón Peso______________%___________________ Madera Peso______________%___________________ Vidrio y artículos vidrio Peso______________%___________________ Metal Peso______________%___________________ Otros Peso______________%___________________ Total Peso______________%___________________ Observaciones:_________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _ ENCUESTAS VARIOS: Está enterado o sabe sobre la existencia del Plan Maestro de Punta de Manabique? Si_______________No_____________ Conoce usted el Plan Maestro de Punta de Manabique? Si___________No__________ Qué beneficio busca este Plan Maestro para los habitantes de Punta de Manabique? Mejor calidad de vida para los habitantes Si_______No_______No lo se____________ Qué entiende usted por mejor calidad de vida? __________Mejorar económicamente __________Tener más trabajo __________Ser más sano __________Las tres cosas anteriores Piensa usted que no tirar basura en cualquier lugar es una buena educación Si____________No_________________ Sabe usted que es un relleno sanitario Si___________No_______________ Cree usted que es conveniente formar comités para que controlen el problema de la basura en los poblados Si___________No_____________ En los poblados de donde sale más basura: Mercados; comercios; parques; campos de fútbol; de las casas (subrayar)


35 En que lugar de esta poblaci贸n se acumula m谩s basura __________________________ Sabe usted que es lo que se hace cuando se dice que se va a reciclar la basura ______________________________________________________________________


36 APENDICIE C Algunas leyes de Guatemala que tienen que ver con el manejo adecuado de los desechos sólidos.

Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente Decreto 68-86 del 19 de Diciembre de 1986 Consejo nacional para el manejo de los desechos sólidos. Acuerdo gubernativo 700-97 del 10 de septiembre de 1997 Decreto 1004 del congreso de la republica, sobre aguas residuales Código Municipal decreto 12-2002 del 9 de mayo de 2,002. sobre gestión de los desechos sólidos. Reglamento de manejo de desechos sólidos para el municipio de Guatemala. Acuerdo del consejo municipal, 26 de Septiembre 2,002 Reglamento para el manejo integral de los desechos sólidos municipales. Convenio centroamericano sobre los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos. Decreto 6-94 del congreso de la republica. Código civil. Decreto ley 106 del congreso de la republica.


37 APENDICIE D: Cronograma de actividades


38 En la Cumbre Presidencial de 1989 los Jefes de Estado firmaron el Convenio Centroamericano para la Protección del Medio Ambiente, y así constituyeron la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) como parte del SICA. Los principios que fundamentan los objetivos de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo son: Darle valor y proteger el patrimonio de la región, el cual está caracterizado por la diversidad biológica y de ecosistemas. Además es llamada a ser el vínculo que establezca la colaboración entre los países de la región para buscar conjuntamente la adopción de estilos de desarrollo sostenible buscando la participación de todas las instancias concernidas por el desarrollo. Entre tanto debería promover acciones coordinadas entre las entidades gubernamentales e internacionales para utilizar de forma óptima y racional los recursos naturales del área, asimismo buscar acciones destinadas al control de la contaminación y búsqueda de esfuerzos para restablecer el equilibrio ecológico. Otro de sus objetivos es el de gestionar la obtención de recursos financieros regionales e internacionales necesarios para cumplir con las metas del presente régimen.

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Desde su fundación por el Presidente John F. Kennedy en 1961 como una agencia federal independiente la Agencia para el Desarrollo Internacional – USAID – ha contribuido a países en vías de desarrollo a brindar oportunidad a su gente y a combatir hambruna, pobreza, enfermedad y degradación medioambiental. Los programas de asistencia internacional de los Estados Unidos tienen una larga y distinguida historia de logros alcanzados con la mitad de un porcentaje del presupuesto federal. A través de más de 40 años, los programas de USAID han contribuido significativamente a la gobernación democrática, facilitación de crecimiento económico, manejo de recursos naturales y áreas protegidas, conservación de la biodiversidad, reducción y manejo de conflicto, y la provisión de ayuda humanitaria en más de 200 países en el mundo.

The Nature Conservancy fue establecida en 1951, como una organización sin fines de lucro. Actualmente es la organización más grande no gubernamental dedicada a la conservación en los Estados Unidos. Su misión es: Preservar las plantas, animales y comunidades naturales que representan la diversidad de la vida en el mundo, a través de la protección de las tierras y aguas que estos necesitan para sobrevivir. Desde 1980, la división latinoamericana y del Caribe de The Nature Conservancy ha trabajado con asociados en 20 países para proteger más de 22 millones de hectáreas de hábitats críticos. Las metas básicas de The Nature Conservancy son:


39

Conservar, con base científica. La organización fue creada por un grupo de ecologistas, por lo que la ciencia ha sido siempre la base de sus acciones.

Obtener resultados en el sitio. TNC concentra sus esfuerzos en la conservación in situ, desde la adquisición de tierras hasta la delimitación y patrullaje de áreas protegidas, y el entrenamiento y equipamiento de guarda-parques.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.