Establecimiento de prioridades nacionales

Page 1



Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– Documento técnico No. 30 (10-2006)

CONAP. 2006. “Establecimiento de prioridades nacionales y evaluación de necesidades para la creación de capacidades en biodiversidad”, Proyecto GUA/97/G31, fase II. Informe Final. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala. 59 p. El presente documento es producto del proyecto GUA/97/G31, fase II: “Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad”, ejecutado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–, a través de la Oficina Técnica de Biodiversidad –OTECBIO–, financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD–. Las conclusiones e información expresadas en este documento son exclusiva responsabilidad del Proyecto y pueden no coincidir con los del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Publicación patrocinada gracias al apoyo de:

PROYECTO: “Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad”. Miembros del equipo OTECBIO, CONAP Director de la Oficina Técnica de Biodiversidad (OTECBIO), Consejo Nacional de Áreas Protegidas: Director Nacional del Proyecto: Consultor en Taxonomía: Consultor en Recursos Genéticos: Consultor en Incentivos a la Conservación: Consultor en Conservación in situ y ex situ: Consultor en Sistemas de Información: Asistente Administrativa:

Ing. Agr. Fernando García Dr. César Azurdia Dr. Charles MacVean Ing. Agr. Helmer Ayala Ing. Agr. Mario Escobedo Lic. Claudia Ruiz Ing. Ronald Pastor Srita. Jacqueline Landaverde

Asesores: Comité de Orientación y Asesoría de la Biodiversidad (CONADIBIO) Ingra. Luz Andrea Polanco (Titular) Ing. Oswaldo Morales (Suplente) Licda. Aída Wilches (Titular) Ing. José Miguel Leiva (Titular) Lic. Milton Cabrera (Suplente) Ing. Roberto Cobaqui (Titular) Ing. Jorge Mario Gómez (Suplente) Ing. Igor De La Roca (Titular) Licda. Carmen Raquel Torselli Bech (Suplente) Lic. Mario Díaz (Titular)

Texto: Revisión de texto: Diseño de portada y contraportada: Fotografías portada y contraportada:

CACIF CACIF REDFIA MARN MARN MAGA MAGA ONG’s inscritas en CONAP (Fundación Defensores de la Naturaleza) ONG’s inscritas en CONAP (Fundación Solar) INAB

PhD. César Azurdia Pérez Ing. Giovanni Fernando García Barrios, M.A. Licda. Cecilia Isabel Cleaves Herrera, M.A. Licda. Gabriela Ibáñez Coll Ing. Gerónimo Pérez

Primera edición: 500 ejemplares, Guatemala, junio 2006 Impresión: Serviprensa, S. A. Tels. 2232-5424, 2232-9025 Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– 5ta. Avenida 6-06 zona 1, Edificio IPM, 5to., 6to. y 7mo. Niveles PBX: (502) 2422-6700 • FAX: (502) 2253-4141 www.conap.gob.gt Oficina Técnica de Biodiversidad otecbio@conap.gob.gt



CONTENIDO Acrónimos ........................................................................................................................................ 7 Resumen ejecutivo ............................................................................................................................ 9 Highlights in English ...................................................................................................................... 13 I.

Introducción.............................................................................................................................. 19

II.

Metodología .............................................................................................................................. 23

III. Resultados ............................................................................................................................... 27 1. Diagnóstico de las necesidades y propuesta de prioridades para el fortalecimiento taxonómico en Guatemala ......................................................................... 29 2. Implementación de medidas generales para conservación in situ y ex situ y uso sostenible de la biodiversidad ............................................................................................. 30 2.1 Conservación in situ ................................................................................................... 30 2.2 Conservación ex situ .................................................................................................. 33 3. Diseño de mecanismos de incentivos.................................................................................. 35 3.1 Los incentivos para el uso, manejo y conservación de la biodiversidad en Guatemala ....................................................................................... 35 3.2 Propuesta para el desarrollo de un mecanismo de incentivos a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad ............................................................................ 37 4. Recursos genéticos ............................................................................................................. 39 4.1 Elementos para el desarrollo de una propuesta de ley en acceso a los recursos genéticos ............................................................................................... 39 4.2 Hacia una agenda de conservación de recursos genéticos ............................................ 40 4.3 Elementos para una agenda de investigación participativa de recursos genéticos ......... 42 5. Mecanismo de Intercambio de Información de Biodiversidad CHM ................................. 43 IV. Recomendaciones generales y propuestas ................................................................................ 47 V. Anexos ........................................................................................................................................ 51 1. Documentos divulgativos y técnicos publicados ................................................................. 53 2. Presentaciones .................................................................................................................... 54 3. Participación en congresos y reuniones internacionales ....................................................... 55 4. Talleres desarrollados durante el proyecto ........................................................................... 56 5. Recomendaciones estratégicas ............................................................................................ 57


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Niveles de taxonomía y usuarios ............................................................................................................................. 29 Figura 2. Diversidad relativa de plantas (angiospermas) .......................................................................................................... 29 Figura 3. Representantes de diferentes instituciones durante el taller sobre Taxonomía .............................................................. 30 Figura 4. Número de vouchers en los herbarios de Guatemala ................................................................................................ 30 Figura 5. Parque Nacional Yaxhá, Petén ................................................................................................................................ 30 Figura 6. Huerto familiar dentro de la reserva de Manantiales Cerro San Gil ........................................................................... 31 Figura 7. Representantes de diferentes instituciones durante el taller sobre conservación in situ ................................................. 32 Figura 8. Parque zoológico del IRTRA, ciudad de Guatemala ................................................................................................. 33 Figura 9. Colección de plantas medicinales en el ICTA, Chimaltenango ................................................................................. 33 Figura 10. Áreas reforestadas en el occidente de Guatemala .................................................................................................... 36 Figura 11. Representantes de diferentes instituciones durante el taller sobre incentivos a la conservación .................................... 37 Figura 12. Diagrama de estructura y componentes que integran el mecanismo de incentivos a la conservación .......................... 38 Figura 13. Propuesta de funcionamiento del mecanismo de incentivos a la conservación .......................................................... 38 Figura 14. Esquema del plan de acción para la implementación del mecanismo de incentivos a la conservación ......................... 38 Figura 15. Representantes de diferentes instituciones durante el taller sobre la agenda de conservación de recursos genéticos ....... 40 Figura 16. Sistema propuesto de integración interinstitucional para la conservación de los recursos genéticos ............................. 41 Figura 17. Zompopos de mayo (Atta laevigata) ...................................................................................................................... 42 Figura 18. Concepto de Clearing-house ................................................................................................................................ 43 Figura 19. Concepto de CHM para Guatemala ..................................................................................................................... 43 Figura 20. Vista del contenido del portal de internet correspondiente al CHM de Guatemala................................................... 44 Figura 21. Representantes de diferentes instituciones durante el taller sobre capacitación a usuarios del CHM ........................... 44


ACRONIMOS AGUAT BID BIGU

Herbario de la Faculta de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala Banco Interamericano de Desarrollo Herbario de la Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala CACIF Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras CECON Centro de Estudios Conservacionistas, Universidad de San Carlos de Guatemala CHM Mecanismo de intercambio de información de biodiversidad CONADIBIO Comité de Orientación y Asesoría de la Biodiversidad CONAMA Comisión Nacional del Medio Ambiente CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONARFI Comisión Nacional de Recursos Fitogenéticos CONARZOO Comisión Nacional de Recursos Zoogenéticos ENB Estrategia Nacional para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad FCG Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente en Guatemala FONACON Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) FSC Forest Stewardship Council ICTA Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas INAB Instituto Nacional de Bosques MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales OCRET Oficina de Control de Áreas de Reserva Territoriales del Estado OTECBIO Oficina Técnica de Biodiversidad PINFOR Programa de Incentivos Forestales PPAFD Programa Piloto de Apoyos Forestales Directos RAMSAR Convención para la Conservación de los Humedales RBM Reserva de la Biosfera Maya REDFIA Red Nacional de Formación e Investigación Ambiental RECOSMO Región de Conservación y Desarrollo Sostenible Sarstún-Motagua REMERFI Red Mesoamericana de Recursos Fitogenéticos SIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas UVAL Herbario Instituto de Investigaciones, Universidad del Valle de Guatemala



RESUMEN EJECUTIVO



Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

Guatemala como país signatario del Convenio sobre Diversidad Biológica tiene el compromiso de llevar a la práctica los objetivos del mismo. En este sentido, se elaboró la Estrategia Nacional para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad (ENB), la cual tiene entre sus componentes temáticos: conservación in situ de la biodiversidad, uso y valoración de las áreas silvestres, uso y valoración de los recursos genéticos, conocimiento e información sobre la biodiversidad, entre otros. La revisión exhaustiva de la implementación de la ENB indicó la existencia de vacíos para los cuales es necesaria la creación de capacidades. El presente proyecto constó de dos fases: i) establecimiento de las necesidades para la creación de capacidades en biodiversidad (taxonomía, conservación in situ y ex situ, incentivos para la conservación y acceso a los recursos genéticos) y ii) implementación del mecanismo de facilitación de información (CHM por sus siglas en inglés). El componente “taxonomía” estableció que a pesar de ser Guatemala un país megadiverso, no existen inventarios actualizados y completos que reflejen la riqueza que se supone existe en territorio nacional. Así mismo, se muestra que existen ocho núcleos de expertaje taxonómico en Guatemala, centrados en ocho colecciones de referencia, incluyendo herbarios, colecciones generales de vertebrados e invertebrados, artrópodos y hongos. Las áreas prioritarias de fortalecimiento requeridas incluyen formación profesional, mejoras en infraestructura y equipo, aumento de recursos bibliográficos, actualización de procesos de digitalización y bases de datos, vinculación con taxónomos aplicados y usuarios en general, y agilización de procedimientos legales para colecta y exportación de especímenes. Para llevar a la práctica los procesos de fortalecimiento, se recomienda el establecimiento de un fondo patrimonial con un capital de inversión permanente. La conservación in situ en Guatemala se desarrolla principalmente a través del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), el cual cuenta con162 áreas Protegidas, las cuales hacen un total de 3,357,470 hectáreas; extensión que constituye aproximadamente un 30.83% del territorio nacional. Las limitantes identificadas incluyen: escaso presupuesto Estatal asignado para el manejo de las áreas protegidas, registros escasos, poco personal capacitado y con disponibilidad

11

para residir en las áreas protegidas, equipo e infraestructura insuficientes para atender la coordinación interinstitucional, y, por ende, escasos recursos para hacer eficientes los planes y estrategias que han sido diseñados para ordenar y orientar las acciones de manejo y uso sostenido de la biodiversidad. Referente a conservación ex situ, ésta se realiza principalmente a través de dos bancos de germoplasma, cinco parques zoológicos, 14 zoocriaderos, un centro de rescate de fauna, un jardín botánico, 57 viveros de flora ornamental, cuatro herbarios, dos museos, dos insectarios, dos herpetarios y 64 colecciones privadas de fauna. Entre las limitantes identificadas se cuentan: presupuestos escasos, falta de presupuesto específico para la conservación, registros escasos y poco consistentes, poco personal, equipo e infraestructura inadecuada, institucionalidad débil. Los instrumentos económicos de incentivos a la conservación en Guatemala, han sido orientados a promover el manejo de ecosistemas forestales con fines de protección y producción, uso sostenible de bienes no maderables, pagos por servicios ambientales, manejo de áreas protegidas y recuperación de cobertura forestal a través de reforestación y manejo de regeneración natural. Con esta experiencia como base, se propuso la creación de un mecanismo de incentivos para la conservación de biodiversidad que facilite la inversión en conservación, coordine acciones y defina las prioridades de conservación a incentivar. La propuesta en concreto es la modificación del FONACON, para lo cual se proponen estrategias en los siguientes aspectos: fortalecimiento institucional, creación de capacidades, definir prioridades para conservación a través del mecanismo propuesto, valoración económica de áreas a conservar, alianzas estratégicas y creación de normativas específicas. Como preparativo para la elaboración de una futura ley de acceso a los recursos genéticos (RG) se revisaron aspectos como: inventario de las normas legales vigentes vinculadas al acceso de los recursos genéticos, desde los derechos de los pueblos indígenas, los conocimientos tradicionales colectivos, los derechos de propiedad intelectual, así como los distintos tratados y convenios firmados por el país, que se vinculen al acceso a los RG. Además se exploró la actitud de algunos sectores de ciertos grupos lingüísticos del país en relación a su participación en el acceso a los RG. Al final, se proponen una serie de


12

Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

actividades orientadas a generar las bases para la discusión y desarrollo de una propuesta de ley en acceso a los recursos genéticos. La conservación de los recursos genéticos debe ser considerada como un proceso, que incluye exploración, colecta, caracterización, evaluación y establecimiento de vínculos con la utilización. En este sentido previo al establecimiento de una agenda de conservación de los RG se revisó los siguientes aspectos: la importancia de éstos en la actividad productiva del país, se exploró el marco político y legal institucional relativo a la conservación de los RG, el potencial de los conocimientos tradicionales colectivos y su vínculo con la conservación de los RG. Se propusieron los siguientes elementos de la agenda: mecanismos de integración interinstitucional, componentes mínimos que deben desarrollarse, actores relevantes involucrados en la conservación de RG, criterios para la priorización de las especies que deben integrar el programa de conservación (ambiental, biológico, económico y cultural) y métodos y mecanismos de conservación de los RG. La puesta en práctica de una agenda de investigación participativa sobre RG es importante si se considera que la conservación de la biodiversidad debe ser acompañanda de actividades que generen ganancias económicas que beneficien a las comunidades humanas asociadas sin dañar el recurso biológico. El enfoque mundial actual es el desarrollo de actividades relacionadas con biocomercio, el cual fusiona los conceptos de conservación y utilización. Las actividades propuestas son: establecimiento de una estructura organizativa que incluya a todos los actores relacionados con la gestión de la biodiversidad; identificación y potencialización de los conocimientos tradicionales colectivos sobre manejo y uso de las especies de interés; identificación de mercados y evaluación económica de la actividad productiva que se propone; estudio de las bondades y limitaciones biológicas de las especies; identificación de los elementos clave para el desarrollo de un nuevo producto; portafolio de especies de flora y fauna con potencial; promoción de empresas

comunitarias basadas en el manejo de especies silvestres y subutilizada de la biodiversidad del país. El CDB reconoció que el conocimiento científico y técnico juega papel importante en el uso sustentable de la biodiversidad, por lo cual se estableció la necesidad de crear en cada país un mecanismo de intercambio de información (CHM –Clearing House Mechanism–) a través del cual todos los participantes (nacionales, regionales y mundiales) puedan tener acceso a la información tecnológica y científica disponible en una forma amigable. El CHM desarrollado por el presente proyecto (www.chmguatemal.org) tiene el siguiente contenido: vínculos de enlace a instituciones nacionales e internacionales; enlaces para conocer información relativa a convenios y políticas tanto a nivel global, regional y nacional; información de convenios y políticas, cooperación, organizaciones y redes, inventarios nacionales de biodiversidad, bases de datos, mapas temáticos y proyectos; sección con información reciente sobre eventos, reuniones y noticias; un forum que permite comunicación constante entre los interesados en un tema específico. El buen funcionamiento del CHM depende de la participación activa de las instituciones nacionales participantes, cada una está comprometida a poner a disposición del sistema la información propia que crea conveniente. El CONAP es el encargado de administrar el sistema y darle seguimiento a toda la información contenida en el mismo. Las recomendaciones técnicas derivadas de los análisis y consultas realizadas durante la fase de ejecución del proyecto, se consideran fundamentales para fortalecer la puesta en marcha de los elementos clave de la gestión de una “visión estratégica” institucional, para mejorar las habilidades, incentivos, recursos y planes de acción. En este sentido, se plantearon recomendaciones generales y estratégicas, las cuales deberán de ser el eje de acción de CONAP para tratar de resolver, en parte, los vacíos existentes en el cumplimiento de los objetivos del CDB, especialmente el relativo a la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.


HIGHLIGHTS IN ENGLISH



Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

The government of Guatemala assigned to CONAP (National Council for Protected Areas) the responsibility to formulate, implement and disseminate the National Strategy on Biodiversity. After a careful revision, the main gaps in its application were established. For this reason, the present project: Definition of National Priorities and Assessment of Capacity Building Needs in Biodiversity in Guatemala was set up. The project was implemented in two phases: i) establishment of capacity building needs in biodiversity, and ii) implementation of a CHM. The first phase encompasses four components: a) a program of follow-up and evaluation, with a focus on taxonomy; b) implementation on activities for in situ and ex situ conservation and the sustainable use of biodiversity, c) design of conservation incentive mechanisms, d) actions to address access to genetic resources and sharing of their benefits and also, a proposal for both a national agenda on research of wild and neglected species and an agenda on conservation of genetic resources. The second phase consists of the initiation of the Clearing House Mechanism, and its link to the information system of the Convention on Biological Diversity. Guatemala’s biodiversity remains poorly known and there is an enormous need for taxonomic work in most taxa. Aside from a few relatively well-known groups, the majority of taxa require sustained efforts for collection, curation and systematic revision. There are 8 centers of taxonomic expertise established in Guatemala, based in institutional reference collections which include herbaria, general collections of vertebrates and invertebrates, arthropods and fungi. Priority areas for strengthening have been identified, and include: professional training, improvements in infrastructure and equipment, bibliographic resources, databasing and computerization, linkages to other basic and applied taxonomists and end users in general, and the simplification and streamlining of legal requirements for collection and exportation of specimens. In order to achieve such strengthening, the key recommendation is to establish an endowed fund, as a permanent investment with which to generate annual interest and/ or dividends. Ex situ conservation or “off-site” conservation is protecting threatened species of plants and animals by placing them under the care of humans. In Guatemala, ex situ conservation is carried out through 2 seedbanks,

15

5 zoos, 14 fauna breeding facilities, 1 faunal rescue center, 1 botanical garden, 57 breeding grounds for ornamental flora, 21 breeding grounds for forest species of different use, 4 herbaria, 2 natural history museums, 2 insectaries, 2 living reptile collections, 2 arboreta, 64 private collections of fauna, and various field plantations. The different species collections are administrated by public and private organizations, including universities, NGO´s, governmental organizations and private collectors. In situ conservation methods include the legal protection of large natural areas in different categories, such as national parks, wildlife refuges, private lands and biosphere reserves, among others. In Guatemala, in situ conservation is developed mainly through the Guatemalan System of Protected Areas (SIGAP). The SIGAP is conformed by 162 protected areas, which altogether make 3,357,470 hectares; this extension constitutes 30.83 % of the national territory. In situ methods in Guatemala include 3 main biological corridor initiatives; 2 administrative conservation regions; 7 wetlands listed in the RAMSAR Convention; and various traditional agriculture system such as home gardens and traditional cropping. CONAP is the governmental organization legally in charge for the management and coordination of SIGAP. However, CONAP has delegated the co-administration of the areas to 6 NGO´s, 14 Municipalities and 5 more governmental organizations. Private natural lands are managed by land owners. Despite the conservation efforts, there are several shortcomings that seriously affect the effectiveness of conservation in Guatemala. These include: insufficient budget, unsuitable or inaccessible records, low personnel availability, insufficient equipment and infrastructure to carry out research activities, limited resources to support actors and stakeholders coordination, and therefore, limited resources to effectively formulate and carry out national conservation planning. The forest and biodiversity conservation policies in Guatemala seek value in the natural capital of the country, besides promoting increased investment in management, sustainable use and biodiversity conservation. Economic incentives have been used to compensate the biodiversity environmental services value, which contributes to the sustainable development and reduction of rural poverty in Guatemala. The biodiversity component of this project compiles and shows the Guatemalan experience in this subject,


16

Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

through the last 30 years, and it is designed to be the basis for new mechanisms. The economic incentives to biodiversity conservation are focused on forest ecosystems management, sustainable use of non-wood forest products, payment for environmental services, protected areas management, reforestation and natural regeneration management. The incentives are: payment for environmental services, biodiversity conservation grants, fiscal incentives, property rights assigned by Government forest concessions, environmental funds, private conservation areas, forest use taxes, biodiversity use taxes, etc. Economic incentives have risen close to US$20 million cash flow. As a result, this investment and its different actions have conserved more than 600,000 ha of forest ecosystems, in addition 10,000 ha reforested per year. A socioeconomic effect has also been generated through rural employment because all the actions are labor intensive. A new mechanism of incentives for utilization, management, and conservation of the Guatemala’s biodiversity has been proposed. It is based on modification of the current National Conservation Fund (FONACON) which is under the CONAP umbrella. Biodiversity conservation will be supported through economic incentives to institutions in charge of biodiversity conservation projects as well as those that offer environmental services. Monetary sources should come from government funds, funds collected through CONAP´s services, and international cooperation. Development of institutional capacities and a plan of action are proposed. Genetic resources (GR) were considered for a long time as human heritage. However, this situation had changed since the CDB recognizes the sovereignty of the states over their biodiversity. For this reason, access to genetic resources must be based on international and national laws which have to include benefit sharing of the use of the genetic resources. Those legal norms have not been developed in Guatemala. Some important tasks were conducted as part of the genetic resources component: discussion of an inventory of the national legal norms linked to access to GR, traditional knowledge, and intellectual property rights. Furthermore, a few national laws on access to genetic resources currently implemented by other countries are analyzed. Knowing the important role that the Guatemala’s cultural richness plays it was explored the conduct of two sociolinguistic

groups regarding access and benefit sharing. Additionally, a minimal content of key elements to be considered in a national law on access and benefit sharing was proposed. The proposal for a national agenda on research of wild and neglected species and creation of productive practices is based on the fact that traditional knowledge of the local communities and natives populations has to be taken into account. A basic structure to support research and development of wild and neglected species as well as generation of new products is discussed. It is comprised of the following elements: market identification, economic evaluation of planned activities, biological weaknesses and biological strengths of selected species, identification of key elements to develop new products and a list of potential species. Institutional participation to promote financial and technical support to generate community’s enterprise based on traditional knowledge of wild and neglected species is proposed. Regarding a National Agenda on Genetic resources, different topics are discussed. For instance, useful definitions; criteria for defining the genetic resources to be conserved; establishment of cultural, historical and economic values of genetic resources; identification of in situ and ex situ conservation methodologies. Additionally, activities that encompass genetic resources conservation (collection, in situ and ex situ conservation, characterization, evaluation, utilization and documentation) are described. Other elements taken into account were: current national legal normative, establishment of institutions in charge of genetic resources and relationship among them. In the end, a proposal for organizing the different institutions and sectors involved in genetic resources and their responsibilities in a national genetic resources agenda is recommended. Additionally, some strategies oriented to develop a genetic resource program are suggested. A Clearing House Mechanism (CHM) was set up including biodiversity information, with basic administrative structure and guidelines for interinstitutional coordination on information flow. The implementation was coordinated with national, private, regional institutions and NGO´s related to biodiversity management. The internet site contains national, subregional and regional levels. This includes relevant information for the implementation of the National


Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluaci贸n de Necesidades para la Creaci贸n de Capacidades en Biodiversidad

Strategy on Biodiversity and its Action Plan, directories on national scientific institutions, information on relevant legislation on management and conservation of biological resources, scientific and technological information, including development cooperation initiatives and funding sources.

17

Strategic recommendations were pointed out in order to fill the gaps regarding capacity building needs in biodiversity in Guatemala. One hopes that these outcomes will indicate the right track to reach the CDB objectives, specially concerning the fair and equitable sharing of the benefits arising out of the utilization of genetic resources.



I. INTRODUCCIÓN



Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

El Convenio sobre Biodiversidad Biológica que entró en vigor en 1993, tiene como objetivo “la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos”. El compromiso inmediato de Guatemala como país signatario del Convenio, fue la elaboración de la Estrategia Nacional para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad y un Plan de Acción. Esta fue elaborada en 1999 bajo la conducción de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) y constituye el marco ordenador y orientador de las acciones de los actores relevantes, para lograr la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Dentro de los capítulos que comprende, se tienen algunas temáticas tales como: conservación in situ de la biodiversidad, uso y valoración de las áreas silvestres, uso y valoración de las especies silvestres, uso y valoración de los recursos genéticos, conocimiento e información sobre la biodiversidad, entre otros. Después de cinco años de aprobación de la estrategia, se consideró necesario evaluar la magnitud y priorizar las necesidades de creación de capacidades nacionales para desarrollar procesos de ejecución de aquellas áreas de acción estratégica que no se han trabajado. Como resultado, se planteó el presente proyecto, el cual fue aprobado por el Fondo Global del Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) el 10 de abril de 2003, el cual fue ejecutado por la OTECBIO, con apoyo del CONADIBIO. El proyecto constó de dos fases: (i)

1

www.chmguatemala.org

21

establecimiento de las necesidades para creación de capacidades en biodiversidad y (ii) implementación del mecanismo de facilitación de información (CHM por sus siglas en inglés).1 La primera fase contó con cuatro componentes: 1) Programa de seguimiento y evaluación con énfasis en taxonomía; 2) Implementación de medidas generales para la conservación in situ y ex situ y uso sostenible de la biodiversidad; 3) Diseño de mecanismos de incentivos para la conservación; 4) Acceso a los recursos genéticos y distribución de beneficios, y la formulación de mecanismos para esos propósitos. La segunda fase constó de un componente: el impulso al mecanismo de facilitación (CHM), y su conexión con el sistema de información del Convenio sobre Diversidad Biológica. El objetivo del proyecto fue evaluar las necesidades existentes en actividades relativas a conocimiento, uso y conservación de la diversidad biológica de Guatemala y proponer un programa de fortalecimiento en capacidades institucionales y en recursos humanos. El presente documento resume los resultados alcanzados durante el proyecto. Se plantean las necesidades existentes para proponer capacidades que contribuyan a llenar los vacíos identificados. Se describen recomendaciones estratégicas de apoyo al fortalecimiento del CONAP.



II. METODOLOGÍA



Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

Los diagnósticos, en general, fueron obtenidos mediante los siguientes métodos: •

Entrevistas directas y consultas con expertos involucrados en la actividad relativa al componente en cuestión.

Extensa revisión de documentos y otra información secundaria.

Revisión de bases de datos y registros institucionales.

25

Distribución de cuestionarios instituciones y personas.

entre

Talleres de consulta y discusión con representantes de las instituciones involucradas en la temática en particular.

Las recomendaciones estratégicas fueron generadas mediante el desarrollo de talleres internos con personal de la OTECBIO y el grupo de consultores del proyecto.



III. RESULTADOS



Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

1. Diagnóstico de las necesidades y propuesta de prioridades para el fortalecimiento taxonómico en Guatemala El uso y conservación de la biodiversidad requiere que se conozca la misma, es decir, se necesita contar con inventarios de la biodiversidad nacional. En este sentido es imprescindible disponer de información fidedigna sobre biodiversidad que demuestre el grado de conocimiento que se tiene en la actualidad, con el propósito de identificar vacíos y establecer prioridades. La taxonomía (ciencia que describe y asigna nombres científicos a las especies del planeta y que las cataloga a manera de reflejar los parentescos y relaciones entre ellas) ha evolucionado de una visión de estricto conocimiento básico para la ciencia y conservación de núcleos protegidos, hacia uno más integral que acoge plenamente la utilización de la biodiversidad. El reto consiste en promover el desarrollo aplicado de la taxonomía, como ingrediente indispensable del manejo de recursos naturales (sean agrícolas, forestales, etc.). Como referencia conceptual para la discusión de la capacidad actual en taxonomía y áreas prioritarias para su fortalecimiento, se propuso el modelo diagramático de la Figura 1, que ilustra las distintas esferas de acción taxonómica que deben fortalecerse por proyectos y financiamientos futuros. Usuarios finales Taxónomos aplicados Taxónomos de profesión en colecciones de referencia Taxónomos de afición afiliados a colecciones

aspectos relativos a plantas comestibles, ceremoniales y artesanales, domesticación de insectos, agrobiodiversidad, entre otros. Algunos ejemplos de estudios relevantes son los que originaron la Biología Centrali-Americana publicada en 67 volúmenes, la Flora de Guatemala, helechos y grupos aliados, aves, anfibios y reptiles, y mamíferos. Actualmente se hace trabajo comprensivo, que incluye Guatemala, tal como lo es la Flora Mesoamericana y la Flora Neotrópica. Para reflejar la riqueza de biodiversidad del país es necesario conducir estudios mas intensivos, para lo cual, un requisito mínimo es el mejoramiento de la capacidad taxonómica en el país. Costa Rica Panamá Guatemala Ecuador Nicaragua Malaysia Colombia Phillipines Thailand Venezuela Papua N. Guinea Paraguay Cameroon Madagascar Bolivia México Turkey Tanzania Indonesia Myanmar Perú Brazil Zaire India Argentina China USA Australia USSR 0

El componente “taxonomía” del proyecto de capacidades en biodiversidad estableció que a pesar de ser Guatemala un país con alta riqueza en biodiversidad (Figura 2), no existen inventarios actualizados y completos que reflejen la riqueza que se supone está presente en territorio nacional. Se han hecho estudios aislados que incluyen

5

10

15

20

25

Figura 2. Diversidad relativa de plantas (angiospermas), expresada como número de especies por 100 km2 de área de cada país.

A través de una investigación y consultas participativas con taxónomos de Guatemala durante 6 meses (Figura 3), se obtuvieron las siguientes conclusiones y recomendaciones para el fortalecimiento de capacidad taxonómica en Guatemala. •

• Figura 1. Niveles de taxonomía y usuarios.

29

Existen 8 núcleos de expertaje taxonómico establecidos en Guatemala, centrados en colecciones de referencia institucionales, incluyendo herbarios (Figura 4), colecciones generales de vertebrados e invertebrados, artrópodos y hongos. Los curadores y directores de estas colecciones constituyen un punto focal para proyectos de fortalecimiento en capacidad taxonómica. Esto se deriva no sólo del hecho de que mantienen el acervo permanente de especímenes de referencia en el país; sino también porque son el eslabón común entre taxonomía básica y su aplicación, la formación de estudiantes y generaciones de futuros taxónomos, y el nexo hacia la comunidad internacional taxonómica.


30

Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

Los niveles de expertaje, disponibilidad de personal permanente y dinámicas de crecimiento y proyección de estos núcleos son heterogéneos, pero existe un común interés por el desarrollo y fortalecimiento de sus capacidades. Se han identificado las áreas prioritarias de fortalecimiento, que incluyen: formación profesional, mejoras en infraestructura y equipo, aumento de recursos bibliográficos, actualización de procesos de digitalización y bases de datos, vinculación con taxónomos aplicados y usuarios en general, y agilización de procedimientos legales para colecta y exportación de especímenes. Para llevar a cabo los procesos de fortalecimiento, se recomienda el establecimiento de un fondo patrimonial, con un capital de inversión permanente. Los intereses y dividendos anuales de tal fondo podrían financiar proyectos específicos de mejoramiento taxonómico aprobados a través de una selección competitiva. Este fondo constituiría una fuente sostenible de financiamiento continuo para proyectos de mejoramiento en capacidad taxonómica.

Figura 3. Representantes de diferentes instituciones durante el taller sobre taxonomía realizado en febrero de 2005 en la ciudad de Guatemala.

2. Implementación de medidas generales para conservación in situ y ex situ y uso sostenible de la biodiversidad La biodiversidad, en sus distintos componentes (genes, especies y ecosistemas), puede ser conservada mediante metodologías de conservación in situ y ex situ. La conservación ex situ se refiere a la conservación de los componentes de la biodiversidad fuera de su hábitat natural; mientras que, la conservación in situ, es la conservación de la biodiversidad dentro de los hábitats en donde ésta ocurre naturalmente. 2.1 Conservación in situ La conservación in situ de la biodiversidad se lleva a cabo en espacios naturales, delimitados para protección de las especies, los ecosistemas y la variabilidad genética existente. Estos espacios naturales protegidos o áreas legalmente protegidas, pueden clasificarse en parques nacionales (Figura 5), refugios de vida silvestre, biotopos protegidos, reservas naturales, zonas de veda definitiva, áreas de protección especial y otras categorías que se consideren importantes o que expresa la Ley 04-89. Entre ellos se encuentran las reservas de biosfera, las cuales son áreas grandes que abarcan más biodiversidad y previenen el aislamiento de la misma. Dentro de las modalidades de conservación in situ se consideran los humedales, los sistemas tradicionales de cultivo, los huertos familiares y los corredores o espacios designados para crear conectividad entre áreas protegidas. Estos espacios son ricos en biodiversidad, y de ser manejados adecuadamente, pueden constituirse en lugares especiales, fundamentalmente para la protección de especies críticamente amenazadas; así como del germoplasma de recursos genéticos de importancia para la economía y la seguridad alimentaria.

30000 25000 20000 No. de 15000 vouchers 10000 5000

0 AGUAT

CECON

UVAL

BIGU

Herbario

Figura 4. Número de vouchers en los herbarios de Guatemala.

Figura 5. Parque Nacional Yaxhá, Petén.


Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

En Guatemala la conservación in situ se ha desarrollado principalmente a través del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP). Para noviembre del 2005, el SIGAP contaba con 162 áreas protegidas, en una extensión total de 3,357,470 hectáreas; que constituyen aproximadamente un 30.83 % del territorio nacional. La administración y coordinación del SIGAP está a cargo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP); organismo de tipo gubernamental, responsable de asegurar la conservación de niveles socialmente deseables de biodiversidad. El CONAP tiene la potestad para delegar la co-administración de las áreas protegidas a otras organizaciones del Estado o de la sociedad civil. De esta cuenta, seis organizaciones no gubernamentales (ONG´s), 14 municipalidades, cinco organismos gubernamentales y varios entes privados, tienen a cargo la administración de varias áreas protegidas. Los propietarios de reservas naturales privadas son los responsables de administrar dichas áreas. Los esfuerzos de conservación in situ incluyen siete humedales adscritos a la Convención para la Conservación de los Humedales (RAMSAR) que ocupan una extensión de 626,592 hectáreas. Además, existen tres nuevos sitios que, por su rareza y riqueza ecológica, están propuestos para ser adscritos a la Convención referida. Los humedales propuestos son: 1) Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico, 2) Hawaii-Paraíso la Barrona; y 3) Área de Protección Especial Lago de Güija.

31

categorías de manejo; entre ellas, parques nacionales, biotopos protegidos y monumentos culturales. Las áreas protegidas que integran la RBM, así como la zona de uso múltiple y de amortiguamiento, abarcan un área total de 2,160,204 hectáreas. Los corredores biológicos o enlaces territoriales también son una herramienta para la conservación in situ de la biodiversidad. En Guatemala, las iniciativas de corredores incluyen principalmente los seis corredores de la Región RECOSMO. Los corredores biológicos de Guatemala están constituidos principalmente por tierras de propiedad privada o reservas naturales privadas, pero también se incluyen tierras nacionales, tierras comunales, tierras municipales y concesiones forestales. Los huertos familiares (Figura 6) y otros sistemas de agricultura tradicional, son un componente estratégico para la conservación in situ de la agrobiodiversidad y del material genético vegetal. Dichos agroecosistemas pueden albergar especies que ya no existen en el medio natural. En Guatemala, los huertos familiares han sido poco estudiados; y los pocos estudios que se han desarrollado sobre ese particular, incluyen la identificación de la variabilidad de las especies contenidas en los huertos familiares, de las regiones de Alta Verapaz y de la región semiárida del oriente del país.

Además, se incluyen dentro de los esfuerzos de conservación in situ, algunas regiones de conservación, las que pueden ser descritas como una serie de áreas protegidas interconectadas por corredores o fragmentos que permiten el intercambio genético y el desplazamiento de las especies. Para efectos de este estudio, las regiones de conservación comprenden: •

La Región de Conservación y Desarrollo Sostenible Sarstún-Motagua (RECOSMO), la cual está integrada por 11 áreas protegidas de los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, El Progreso, Zacapa e Izabal. De estas, nueve están legalmente declaradas y dos en categoría de áreas de protección especial. La Reserva de Biosfera Maya (RBM) ubicada en el departamento de Petén, se considera dentro de las regiones de conservación, en virtud de que esta región está zonificada en 10 áreas protegidas con diferentes

Figura 6. Huerto familiar dentro de la Reserva de Manantiales Cerro San Gil.

Conforme los resultados obtenidos (Figura 7), fue posible detectar que en Guatemala, a pesar de las fortalezas en conservación, existen serias limitantes que afectan la gestión efectiva de la conservación in situ. Estas limitantes incluyen: escasa asignación presupuestaria por parte del Estado para el manejo de las áreas protegidas; registros técnico-administrativos mínimos y no estandarizados; escaso personal capacitado y con disponibilidad para residir en las áreas protegidas;


32

Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

equipo e infraestructura insuficientes para atender las necesidades de control y vigilancia y atención a visitantes; recursos limitados para atender la coordinación interinstitucional, y por ende pocos recursos para hacer eficientes los planes y estrategias que han sido diseñados para ordenar y orientar las acciones de manejo y uso sostenido de la biodiversidad.

Figura 7. Representantes de diferentes instituciones durante el taller sobre conservación in situ realizado el 5 de abril de 2005 en la ciudad de Guatemala.

En forma general, se puede mencionar que el total de tierra protegida aún no garantiza la protección de todos los sistemas naturales y recursos bióticos del país. Muchos factores tienen influencia sobre esta problemática, siendo el mas relevante la necesidad de contar con una política nacional de conservación a largo plazo. Así mismo, deberá buscarse la integración de normativa en cuanto a la regulación de la conservación y manejo de la biodiversidad. La falta de recursos financieros es una seria debilidad puesto que impide contratar suficiente personal capacitado, habilitar infraestructuras suficientes, brindar adecuado mantenimiento a los equipos adquiridos, proporcionar mayor asistencia técnica y efectuar mas campañas de divulgación para fomentar la participación pública y el empoderamiento de las comunidades. En Guatemala existen buenas experiencias de planificación para la conservación in situ, sin embargo, deben identificarse mecanismos que permitan al país ser más eficiente en la implementación de dichos planes. Por el momento, la Estrategia Nacional de Biodiversidad y la Política del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), se consideran como los únicos

2

García, F., OTECBIO, CONAP. Com. Pers.

instrumentos diseñados para ordenar y coordinar las acciones de conservación de la biodiversidad en el país. No obstante, a la fecha ambos se han implementado únicamente en un 44% y un 34% respectivamente.2 Por otra parte, en el aspecto político, las áreas protegidas y la biodiversidad aún no se reconocen como generadoras de ingresos; asimismo, se desconoce el aporte de estos recursos hacia la economía del país. Por todo ello, es recomendable buscar financiamiento dirigido al fortalecimiento de la gestión institucional; en especial para fortalecer los espacios de coordinación interinstitucional existentes; realizar estudios, inventarios y monitoreos de biodiversidad que sirvan de base para identificar áreas prioritarias con alta riqueza en biodiversidad, y que pueden ser incorporadas al sistema de áreas protegidas; crear un solo marco jurídico que tome en cuenta mecanismos para la conservación de la biodiversidad tanto in situ como ex situ, y que a su vez permita la integración de todos los actores; identificar y adoptar mecanismos técnicos, científicos, financieros y legales orientados a garantizar la complementariedad entre las acciones de conservación ex situ e in situ; desarrollar estudios para evaluar la participación comunitaria, los mecanismos de participación y las estructuras de participación en la conservación in situ, así como sobre las necesidades financieras por área de conservación e identificar el aporte de las áreas de conservación a la economía del país. Adicionalmente, deben de considerarse criterios para la protección de áreas marinas que garanticen la conservación de recursos hidrobiológicos especiales, de importancia científica y económica para el país. La Estrategia Nacional de Biodiversidad deberá revisarse y actualizarse. Simultáneamente, debe modernizarse el sistema de integración de información del SIGAP, elaborando una base de datos para el manejo efectivo y automático de la información. Se deberán proponer medidas para evaluar el desempeño y efectividad de los instrumentos de política, normativa y estrategias nacionales actuales referentes a conservación in situ de la biodiversidad. Todo como un aporte al desarrollo sostenible del país.


Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

2.2 Conservación ex situ La diferencia entre conservación in situ y ex situ es que la conservación ex situ se limita a guardar muestras de genes y de organismos, con lo cual puede contribuir a conservar poblaciones viables, mas no procesos y ecosistemas. Entre tanto, la conservación in situ no solamente protege los genes y genomas, sino también las especies y sus comunidades, el hábitat y los ecosistemas, alcanzando con ello la protección de todos los niveles de organización de la biodiversidad. En Guatemala, se observa que la conservación ex situ de la biodiversidad se realiza principalmente a través de dos bancos de semillas, uno de ellos ubicado en el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA), y el otro ubicado en el Instituto Nacional de Bosques (INAB). Ambos bancos tienen como finalidad el mantenimiento de semillas de especies para la agricultura y forestales, respectivamente. La conservación ex situ de flora y fauna en Guatemala también esta representada por: 5 parques zoológicos (Figura 8), 14 zoocriaderos, 1 centro de rescate de fauna, 1 jardín botánico, algunas colecciones de campo, 57 viveros de flora ornamental, 4 herbarios, 2 museos, 2 insectarios, 2 herpetarios y 64 colecciones privadas de fauna. Estas colecciones están a cargo de empresas privadas y públicas. Entre sus funciones, se incluyen la docencia, la investigación, la educación ambiental, la recreación y la producción de especímenes para la comercialización. Es importante tomar en consideración, que los objetivos combinados con actividades de reproducción y reintroducción de especies, podrían contribuir con las políticas y estrategias de conservación de la biodiversidad de una manera integral.

33

La finalidad de la conservación ex situ es apoyar la supervivencia de las especies en su hábitat natural; por lo tanto, la conservación ex situ debe visualizarse como un complemento a las actividades de conservación in situ. En el caso de especies críticamente amenazadas, la conservación ex situ permite la reproducción de estas especies para eventualmente repoblar el medio natural. Debido a que la conservación ex situ requiere una alta inversión en infraestructura, equipo y personal, la misma debe centrarse en conservar aquellas especies consideradas amenazadas o en peligro de extinción; así como especies que son de importancia social y económica para el país. El proceso de conservación ex situ debe incluir el mantenimiento de material genético en bancos especializados para tal circunstancia, así como el mantenimiento de especies en colecciones de campo (Figura 9) y en colecciones in vivo, o sea que al mismo tiempo que se guarda material de cierta especie en un banco de germoplasma, se debe contar con representantes de esa misma especie en otros medios de conservación ex situ. Asimismo, para que la conservación ex situ apoye la supervivencia de las especies, su propagación y por lo tanto la evolución, ésta debe guardar muestras representativas de varias poblaciones. Esto significa que las poblaciones no pueden estar representadas por solamente un ejemplar de la especie, o por limitado material genético, ya que esto limita la reproducción y, por lo tanto, la conservación de las especies y la selección natural.

Figura 9. Colección de plantas medicinales en el ICTA, Chimaltenango

Figura 8. Parque zoológico del IRTRA, ciudad de Guatemala. Fotografía: Meoño, E.

Pese a los esfuerzos de esta modalidad de conservación, existen una serie de limitantes que afectan la gestión efectiva de la conservación ex situ. En la mayoría de las colecciones de elementos de la biodiversidad existentes, la conservación ex situ está implícita, pero la misma no responde a un programa nacional de conservación. Aunado a esta problemática se observa que en su mayoría, los centros de conservación ex situ muestran serias limitantes; entre ellas, presupuestos limitados, espacio e infraestructura inadecuados, equipo obsoleto, escaso personal, inventarios incompletos y escasa coordinación


34

Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

interinstitucional; lo cual se agrava por la falta de financiamiento que impide cubrir la demanda de infraestructura y equipo, contratar personal especializado, y a la vez, aumentar el uso práctico de las técnicas de conservación ex situ, de tal manera que estas sirvan de complemento a la gestión de conservación in situ. Por otro lado, se hace importante evaluar cada taxón por separado, para conocer si existe una implementación efectiva de la conservación ex situ, de tal suerte que se pueda identificar si las colecciones de animales, plantas y material genético contribuyen a objetivos de conservación, y por ende a la supervivencia de las especies silvestres; especialmente aquellas de importancia económica, social y cultural. La problemática técnica, administrativa y financiera ya mencionada, se agudiza por cuanto existe una falta de conocimiento por parte de los políticos y tomadores de decisión sobre el tema de conservación ex situ Por la otra parte, no se percibe a nivel general, que exista una complementariedad de doble vía entre la conservación in situ y ex situ. Además, las instituciones encargadas del control y uso de la biodiversidad tienen limitaciones para realizar las inspecciones e inventarios, y para administrar la información referente a los registros de conservación ex situ. Esto se agrava aún más, puesto que la elaboración de propuestas y gestión de fondos externos es limitada, así como la evaluación del desempeño e impacto de las colecciones sobre el manejo de la biodiversidad. Aunque a nivel nacional existen una serie de normativas relacionadas al manejo de la biodiversidad, las mismas no proponen elementos para la conservación ex situ, sino más bien se limitan al manejo y control de la extracción y aprovechamiento de los recursos. Con fundamento en lo anterior, la Estrategia Nacional para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad (ENB), se considera como el único instrumento diseñado para ordenar y coordinar las acciones de conservación de la biodiversidad en el país. No obstante, a la fecha el componente de conservación ex situ de la ENB no ha sido implementado en su totalidad. En parte, esto influye en que se desconozca el aporte de la capacidad productiva ex situ de las especies de flora y fauna de importancia en el mercado local y regional. Con el objeto de coadyuvar al fortalecimiento de las capacidades actuales, se propone que los registros

funcionen como un inventario, el cual debe contener información detallada al respecto de las especies y recursos genéticos albergados en los diferentes centros de conservación. En general, para optimizar la gestión sobre la conservación ex situ, debe mejorarse de manera sustancial la captura y documentación de la información. Es necesario fortalecer la generación de información mediante la investigación, a través de un Plan Nacional de Investigación integrado, que considere líneas prioritarias a corto y mediano plazo; especialmente sobre las especies reconocidas como vulnerables, así como de aquellas que son de importancia económica y productiva para el país. Asimismo, se podrían crear cooperativas de desarrollo comunitario para hacer eficiente la producción ex situ de los recursos de flora y fauna con alta demanda en el mercado, y a la vez, promover alternativas de manejo agronómico de especies no maderables del bosque, así como el desarrollo de proyectos de producción ex situ de los recursos hidrobiológicos, principalmente de las especies con presión pesquera y con potencial para la acuicultura. Para que las instituciones coordinen adecuadamente, evitando traslapes y dispersión de esfuerzos, así como para tener muestras representativas de los componentes de la diversidad, se deberán crear o reactivar espacios de diálogo y redes de coordinación, para lo que se propone una Red Nacional de Centros de Conservación, por ejemplo, que tenga como propósito coordinar acciones para impulsar la conservación de la biodiversidad. También, se debe diseñar y gestionar la modernización de instituciones del Estado relacionadas con la administración de la biodiversidad. La modernización debe incluir una reingeniería en el ámbito financiero, administrativo y político, así como en los procedimientos de carácter interno para cumplir eficientemente con las demandas de los usuarios. También es de suma importancia elaborar planes de financiamiento a largo plazo que sean compatibles con los planes de investigación y con las estrategias de conservación nacional, que al mismo tiempo garanticen la sostenibilidad de las colecciones. En este contexto, es necesario diversificar o mejorar los mecanismos para la generación de fondos propios, proponiendo simultáneamente planes de reinversión y mejorando las capacidades de gestión de fondos mediante la capacitación especializada en elaboración de propuestas de proyectos, planificación, evaluación de proyectos y


Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

gestión de financiamiento externo. Adicionalmente, es importante identificar incentivos para motivar la conservación ex situ, mismos que pueden incluir sellos verdes, créditos preferenciales, premios de calidad por servicio o por productos ofertados. En cuanto a la legislación se deberá crear un instrumento específico que regule y facilite las actividades de reproducción y aprovechamiento comercial de flora ornamental, incluyendo las colecciones de aficionados particulares. También es importante establecer un instrumento legal que indique las condiciones mínimas para el mantenimiento adecuado de fauna en cautiverio, y gestionar fondos para el establecimiento de un Centro de Rescate e Investigación a nivel nacional. Por último, es importante identificar aquellas infraestructuras prioritarias para la conservación ex situ que necesiten readecuación; y hacer campañas de divulgación para sensibilizar a la población sobre la importancia de la biodiversidad, así como los medios para conservarla. 3. Diseño de mecanismos de incentivos para la conservación La Estrategia Nacional para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad y su Plan de Acción, en lo referente a mecanismos financieros, sugiere que éstos deben enfatizar la independencia financiera de las acciones a través de reconocer el valor de la biodiversidad y desarrollar herramientas que incentiven a los beneficiarios para contribuir a su conservación. Actualmente no existen elementos legales y financieros que apoyen y clarifiquen lo relativo a mecanismos de compensación por servicios ambientales, por lo que el cobro y pago de los mismos resulta sumamente difícil de precisar. A partir de esto, fue necesario identificar las capacidades nacionales e institucionales para luego proponer un programa de incentivos a la conservación que pudiese ser implementando dentro del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Los resultados de este proceso se discuten a continuación.

35

3.1 Los incentivos para el uso, manejo y conservación de la biodiversidad en Guatemala En atención a las directrices de la política nacional de conservación de biodiversidad y política forestal y las prioridades institucionales, en el país, las iniciativas de incentivos están enfocadas especialmente en áreas como las siguientes: •

Conservación de biodiversidad, con énfasis en: – Manejo de ecosistemas forestales con fines de protección y producción. – Uso sostenible de bienes no maderables. – Pago por servicios ambientales de la biodiversidad. – Manejo de áreas protegidas. Recuperación de la cobertura forestal a través de reforestación y manejo de regeneración natural.

La gama de instrumentos económicos que actualmente se utilizan en Guatemala es diversa, y se han desarrollado en función de las acciones específicas que se buscan incentivar, de las posibilidades de financiamiento, de los niveles de cobertura (nacional, subnacional o local), de los regímenes de tenencia de tierra, etc. Los más importantes son: A. Pago por los servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas forestales e incentivos forestales Este mecanismo se implementa a través del pago por conservar y manejar bosques naturales en tierras comunitarias, privadas y municipales por medio de incentivos para la recuperación de la cobertura forestal mediante reforestaciones y manejo de regeneración natural (Figura 10). Para el financiamiento, el Estado destina anualmente el 1% de su presupuesto ordinario de ingresos (15-18 millones de US$). Además, a través de un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realiza pagos por servicios ambientales (PSA) por servicios hidrológicos de al menos 1 millón de US$ anuales. Como resultado, de estos programas anualmente el país incrementa su cobertura forestal a razón de 10,000 ha. En su vigencia ha incentivado la conservación de al menos 45,000 ha de bosque natural con incremento anual de 6,500 ha.


36

Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

beneficios privados y sociales son: la generación de servicios ambientales, desarrollo de industria eco y agro turística, certificación y fortalecimiento de mercados verdes, entre otros. Actualmente, cerca de 45,000 ha de bosques naturales están conservadas bajo este mecanismo. El Estado, por medio del CONAP, apoya directamente como una iniciativa privada. E. Los impuestos ambientales por uso y aprovechamiento de biodiversidad Figura 10. Áreas reforestadas en el occidente de Guatemala. Fotografía: Noriega, J.

B. Pago por servicios ambientales: la experiencia de descentralización municipal Algunas municipalidades implementan a través de sus oficinas forestales municipales, un pago por servicios ambientales hídricos, por medio del cual los usuarios del servicio de agua potable, pagan en la tarifa, un monto por PSA, el cual es administrado por figuras mixtas y principalmente utilizado para compensación de los involucrados en la conservación de las fuentes de agua y manejo de las cuencas. Es interesante observar cómo la población ha llevado a la práctica el concepto teórico de disposición a pagar. C. Concesiones forestales El Estado, por medio del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, para asegurar el manejo y la conservación de la mayor área protegida del país –Reserva de la Biosfera Maya– con un poco más de dos millones de hectáreas de superficie, y específicamente de la zona de uso múltiple; ha promovido la regularización de los derechos de propiedad a través de un mecanismo de concesiones forestales, en la cual se han concesionado 14 unidades de manejo a comunidades y dos a industria privada para realizar el manejo sostenible de un área aproximada de 511,948 ha. Este proceso es acompañado técnicamente y certificado por el Consejo Mundial de Certificación Forestal –FSC– (Forest Stewardship Council). El potencial para ser concesionado está en el orden de 588,344 ha. D. Reservas naturales privadas Otro mecanismo de conservación de ecosistemas es a través del manejo de áreas naturales privadas. Los

El Estado, a través del servicio forestal y de áreas protegidas, utiliza este incentivo para promover el buen manejo forestal. Los principales impuestos son los que se cobran por el aprovechamiento forestal maderable y no maderable, derechos de concesiones y valores intrínsecos del bosque que es concesionado para manejo. La característica de doble dividendo de estos impuestos, debería permitir reinvertir en acciones directas de manejo y conservación de biodiversidad. F.

Fondos ambientales

Guatemala cuenta con fondos ambientales que se manejan a través de fideicomisos, fondos patrimoniales específicos para el manejo de áreas protegidas y desarrollo de mercados de turismo de naturaleza, investigación, etc. Por otra parte, se están promoviendo mecanismos específicos para desarrollar PSA en áreas protegidas. En general, el desafío que ha asumido la sociedad guatemalteca en la vía de manejar, utilizar sosteniblemente y conservar los recursos naturales es progresivo. Como punto de partida, el Estado, en su función de responsabilidad sobre la conservación del capital natural del país, ha emprendido acciones a través del uso de instrumentos económicos costo-efectivos que conduzcan a reconocer el valor de los bienes y servicios ambientales que proporciona la biodiversidad. En este sentido, ha iniciado la compensación económica hacia quienes realizan acciones a favor de la generación de servicios ambientales. Ligado a esto, se ha generado empleo rural no agrícola como mecanismo para reducción de pobreza en el área rural. Por otra parte, se está potencializando el sector de biodiversidad para incorporarse a procesos de conservación con beneficio social y ambiental, así como procesos competitivos de producción vinculados al uso y manejo de la biodiversidad.


Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

La experiencia deja ver que los mecanismos económicos de incentivo en su conjunto funcionan en la complementariedad. Esta se alcanza mediante la participación del Estado y los gobiernos locales descentralizados, a través de la institucionalización, regulación legal, económica y financiamiento de los mecanismos; y la internalización social y privada del valor de capital natural. Con esto, se emprenden procesos de compensación social que puedan trascender al pago más cercano al valor de un servicio ambiental proporcionado por la biodiversidad. 3.2 Propuesta para el desarrollo de un mecanismo de incentivos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad La propuesta del mecanismo de incentivos para la conservación de biodiversidad busca desarrollar un sistema dentro del cual se permita invertir sosteniblemente en el corto, mediano y largo plazo en acciones directas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Además, promover los arreglos necesarios para iniciar el reconocimiento del valor económico de los servicios ambientales, a través de compensaciones y pagos por servicios ambientales. Así mismo, también busca la inversión para promover la sostenibilidad de las áreas protegidas a través de actividades productivas armónicas con los objetivos de conservación, tales como posibilidades de turismo ecológico y paisajístico, prevención de desastres naturales, producción de agua, entre otros (Figura 11)

37

El mecanismo de Estado constituido para incentivar la conservación de biodiversidad, podría ser la creación de un Fondo que facilite la inversión en conservación, coordine acciones y defina las prioridades de conservación a incentivar. Se requiere de una estructura institucional definida en lo interno del CONAP, que coordine y ejecute las directrices para hacer inversión y conservación de biodiversidad a través de incentivos económicos. En la actualidad, la figura institucional que tiene las características descritas es el Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza (FONACON), instrumento financiero creado a través del Acuerdo Gubernativo No. 264-97. Está a cargo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–, y su creación obedece a la prioridad del Gobierno Central de apoyar financieramente a las instituciones que se dedican a la protección, conser vación y restauración de los recursos naturales. La propuesta de creación de un mecanismo para incentivar la conservación de la biodiversidad, considera que esta figura ya existente puede ser la base legal y operativa para la puesta en marcha del mismo (Figura 12). Sin embargo, para la implementación exitosa se requiere promover una serie de arreglos institucionales, así como el desarrollo de varios elementos de negociación política. El mecanismo otorgará incentivos a los beneficiarios que se dediquen a proyectos de manejo, conservación y uso sostenible de biodiversidad, manejo de áreas protegidas y restauración de componentes de la biodiversidad, previo estudio y aprobación. Esta estructura debe tener entre otras características, las siguientes: • • • •

Figura 11. Representantes de diferentes instituciones durante el taller sobre incentivos a la conservación de la biodiversidad realizado el 2 de agosto de 2005 en la ciudad de Guatemala.

• • • •

Representatividad sectorial. Reconocimiento legal e institucional de la figura o mecanismo. Unidad ejecutora. Equipo técnico, administrativo, monitoreo y evaluación. Capacidad de administración y ejecución financiera de fondos nacionales y fondos externos. Gestión de proyectos y gestión financiera. Flexibilidad institucional. Asignación presupuestaria del Estado. Especialidad de competencia.


Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

Beneficiarios privados individuales

Beneficiarios colectivos

Creación de capacidades en el uso de instrumentos para hacer valoración de bienes y servicios ambientales.

Alianzas estratégicas para la consolidación de procesos de conservación de biodiversidad, a través del uso de mecanismos e instrumentos económicos y financieros de incentivos a la conservación.

Gestión de proyectos de conservación de biodiversidad, que se describen en la Figura 13 de funcionamiento del mecanismo de incentivos.

Desarrollo de esquemas de pagos y compensación por servicios ambientales.

SIGAP

Otros actores que incentivan acciones de conservación

38

Unidades de implementación y apoyo

Unidad Coordinadora- Ejecutora

Fuentes Financieras

Figura 12. Diagrama de estructura y componentes que integran el mecanismo de incentivos a la conservación.

Las funciones del mecanismo se han definido como transferencias financieras realizadas desde un Fondo, hacia aquellas personas individuales o jurídicas e instituciones que desarrollen proyectos de conservación de biodiversidad in situ y ex situ. En la Figura 13 se describe el flujo propuesto de funciones dentro de los diferentes elementos que conforman el mecanismo. Manejo y uso sostenible de Biodiversidad

En forma enumerativa, las estrategias que se proponen son las siguientes:

Producción y Pago por Servicios Ambientales

– Restauración

Se proponen al menos seis estrategias generales que permitan iniciar con la implementación del mecanismo de incentivos y dar cumplimiento a sus objetivos. En la Figura 14 se presenta la estructura de cumplimento a nivel de objetivos, del programa de incentivos y de estrategias del plan de acción para el cumplimiento de estos objetivos.

– Manejo de Áreas Protegidas – Conservación de Biodivesidad – Conservación de Recursos Genéticos

Organismos Ejecutores

Municipalidades

Acciones de Coordinación con estos actores

CONAP

Ente Coordinador del PROGRAMA FONACOM

Fondos Privativos

Cooperación internacional

Aportes del Estado

Otros Fondos – Fondos Patrimoniales

– Fondos PSA

Otros

Proyectos de gestión Nacional

Proyectos específicos del donante

Otros ingresos

Tarifas por uso y aprovechamiento de RNR

Aportes de OCRET

Impuesto de Turismo

Valor de la madera en pie

– Fondos Ambientales

1. Fortalecimiento institucional. 2. Creación de capacidades. 3. Definir prioridades para conservación a través del mecanismo propuesto. 4. Valoración económica de áreas a conservar. 5. Alianzas estratégicas. 6. Creación de normativas específicas.

– Otras iniciativas de incentivos en acción

Objetivos del Programa de Incentivos a la Conservación

– PINFOR – PPAFD – FCG

Figura 13. Propuesta de funcionamiento del mecanismo de incentivos a la conservación.

Los ámbitos de creación de capacidades están en función del cumplimiento de los objetivos del mecanismo de incentivos propuesto. En este sentido, los ámbitos genéricos de la creación de capacidades son:

ESTRATEGIAS

Inversión en conservación, manejo y uso de biodiversidad

Inversión para garantizar sostenibilidad del manejo de áreas protegidas

Apoyo en la participación comunitaria y de gobiernos locales en la conservación biodiversidad

Promoción de la compensación y pago por la producción de servicios ambientales a partir de la biodiversidad.

Fortalecimiento institucional

Creación de capacidades

Definición de prioridades para conservación a través del mecanismo propuesto Valoración económica de áreas a conservar

Sostenibilidad de los procesos de conservación de biodiversidad, promovidos a través de mecanismos económicos y financieros, que hagan eficientes dichos procesos.

Alianzas estratégicas con actores involucrados

Creación de normativas específicas

Figura 14. Esquema del plan de acción para la implementación del mecanismo de incentivos a la conservación


Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

4. Recursos genéticos Los recursos genéticos se pueden definir como “el conjunto de muestras de poblaciones de plantas, animales y microorganismos, obtenidos para disponer de caracteres genéticos útiles con valor actual o potencial” (IPGRI, 19993). En general, los recursos genéticos son elementos de la biodiversidad que tienen implícito el uso de la diversidad genética con diferentes fines, en su mayoría asociados a la producción y más particularmente al mejoramiento genético de las especies para la producción de materiales genéticos con características de mejor adaptabilidad, mayores rendimientos, mejor calidad de productos, estructura de las especies con fines productivos, precocidad, etc. El tratamiento del tema de recursos genéticos en Guatemala no ha sido un tema específico de las agendas y políticas institucionales de los organismos estatales vinculados a conservación de la biodiversidad. Sin embargo, a partir de la firma del Convenio sobre Diversidad Biológica –CDB– existe el compromiso de conducir esfuerzos tendientes a insertar el tema en dichas agendas. Por lo tanto, es necesario desarrollar actividades relativas al alcance del tercer objetivo del CDB, que se refiere a regular el acceso a los recursos genéticos y distribución de beneficios del uso de los mismos, incluyéndose dentro de dicho tratamiento los derechos de las comunidades, especialmente del conocimiento cultural asociado a dichos recursos genéticos. Además, es necesario desarrollar agendas de conservación de los recursos genéticos y una agenda de investigación que impulse las bases para desarrollar programas productivos de recursos genéticos silvestres o poco utilizados y con potencial económico.

39

Estas normas legales aún no han sido desarrolladas en Guatemala. La conservación de la biodiversidad, su uso sostenible y el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de los usos de los recursos genéticos son aspiraciones que dichos normativos deben cumplir en concordancia con el Convenio sobre Diversidad Biológica. En ese sentido, el proyecto realizó un inventario de las normas legales vigentes vinculadas al acceso a los recursos genéticos, desde los derechos de los pueblos indígenas, los conocimientos tradicionales colectivos, los derechos de propiedad intelectual; así como los distintos tratados y convenios firmados por el país, que se vinculan al acceso a los recursos genéticos. Se exploró además, la posición de algunos sectores de ciertos grupos sociolingüísticos del país en relación a su participación en el acceso a los recursos genéticos. Adicionalmente, se revisaron algunas leyes de acceso a los recursos genéticos vigentes en otros países con características similares al nuestro. Dentro de este contexto, se propone una serie de actividades orientadas a generar las bases para la discusión y desarrollo de una propuesta de ley en acceso a los recursos genéticos, que involucre a todos los sectores vinculados al mismo.

4.1 Elementos para el desarrollo de una propuesta de ley en acceso a los recursos genéticos

La revisión de los elementos mencionados muestra que, dentro de los componentes más importantes, debe incluirse en una ley el mecanismo denominado “consentimiento informado previo”, por medio del cual los requerientes del acceso deben informar sobre las intenciones de tal requerimiento, usos que darán al recurso, etc. Otro elemento es la realización de contratos de condiciones mutuamente convenidas, por medio del cual se asegure el cumplimiento de los términos sobre los cuales se concede el acceso, y cuyo elemento de mayor importancia son las formas en las que las ganancias derivadas de los usos comerciales se hagan a la instancia que está concediendo el acceso.

Los recursos genéticos fueron considerados por mucho tiempo como patrimonio de la humanidad, pero a partir de la vigencia del Convenio sobre Diversidad Biológica los recursos genéticos pasaron a ser recursos soberanos de los Estados. En ese sentido, el acceso a los recursos genéticos por parte de los usuarios debe ser realizado mediante procedimientos legales, en los que tanto el Estado como la población en general deben participar.

Dentro de las conclusiones más importantes a las que se arribó en el presente proyecto se mencionan la necesidad de impulsar la formulación de una propuesta de ley de acceso a los recursos genéticos, debido a que las leyes existentes no son aplicables en términos precisos a los recursos genéticos, desde que las existentes están diseñadas para la conservación de la biodiversidad como un todo o bien a elementos particulares de la misma como son los

3

www.ipgri.cgiar.org


40

Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

recursos fitogenéticos. Ciertamente esta última es un avance, pero no cumple con las expectativas del Convenio sobre Diversidad Biológica ya que no contempla lo relativo a la participación comunitaria en la aprobación del acceso así como en la repartición justa y equitativa de los beneficios generados del uso de la misma. Además, se plantea la necesidad de ampliar la participación de la sociedad en su conjunto en la discusión de una propuesta de ley, siendo necesaria la socialización del tema en los diferentes ámbitos y niveles. Se debe iniciar con socializar el concepto de recursos genéticos, su potencialidad y su valor actual. Debe hacerse énfasis en la participación de las comunidades rurales y pueblos indígenas, ya que ellos han participado en la generación de materiales genéticos valiosos de especies importantes de la agro biodiversidad mundial y, por lo tanto, quienes podrían administrar su acceso. Se deben buscar consensos referentes al acceso de los conocimientos tradicionales colectivos vinculados a los recursos genéticos y a su protección, de tal manera que no sean objeto de patentes por particulares, sin el conocimiento y sin el consentimiento de los colectivos o conglomerados humanos cuyo beneficio debe quedar garantizado. Por lo tanto, es necesario realizar un registro de los conocimientos tradicionales colectivos de los pueblos indígenas y comunidades locales incluyendo los asociados a la biodiversidad. 4.2 Hacia una agenda de conservación de recursos genéticos

Figura 15. Representantes de diferentes instituciones durante el taller sobre la agenda de conservación de recursos genéticos realizado el 26 de mayo de 2005 en la ciudad de Guatemala.

relacionada con el mejoramiento genético y otros de uso directo. Los recursos genéticos juegan papel importante en la actividad productiva del país. La importancia relativa de las principales especies está dada por la cobertura territorial de cada una, la fracción del producto interno bruto que generan y el volumen de divisas que representa su comercialización. Se presentan cuatro grandes grupos de especies. Primero, flora con fines alimenticios, industriales, forestales, ornamentales, forrajeros, medicinales y otros. Segundo, especies de fauna divididas en especies domésticas y especies silvestres de interés para su explotación. Tercero, especies hidrobiológicas divididas en especies de aguas continentales, de zonas marinas y acuícola. Cuarto, especies de invertebrados y microorganismos de interés económico y social.

Como parte del proyecto se desarrolló un perfil y contenido para la elaboración de una Agenda Nacional de Conservación de Recursos Genéticos, así como la determinación de los actores principales de su implementación. Debido a que en la mayoría de las instancias dedicadas a la conservación de la biodiversidad no se tiene claramente definido qué son y cuáles son las particularidades de los recursos genéticos, fue necesario el desarrollo de conceptos básicos sobre los mismos, así como resaltar durante los talleres (Figura 15) su valor potencial y real en función de desarrollo económico.

La exploración del marco político y legal institucional relativo a la conservación de los recursos genéticos, permite identificar todos aquellos instrumentos legales que afectan el funcionamiento de las instituciones del Estado vinculadas a la biodiversidad. Con ello se puede revisar los alcances y limitaciones de dichos preceptos en el cumplimiento de los objetivos de conservación de los recursos genéticos. Además, la discusión de los convenios firmados y ratificados por el país que se relacionan con la conservación de los recursos genéticos, muestra cuales son los elementos de cada convenio que se vinculan a la conservación de tales recursos.

La conservación de los recursos genéticos debe ser considerada como un proceso, que incluye exploración, colecta, caracterización, evaluación y establecimiento de vínculos con la utilización que generalmente está

La revisión del potencial de los conocimientos tradicionales colectivos y su vínculo con la conservación de los recursos genéticos, señaló la ausencia de este elemento en todos los instrumentos jurídicos y políticas


Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

que deben orientar la conservación de la biodiversidad y, en particular, los recursos genéticos.

Como conclusión, se propone en primer término la revisión del marco legal de las instituciones que deben realizar actividades en conservación con el objetivo de establecer mecanismos de integración institucional (Figura 16) y que cada institución participe del programa en los grupos de especies de su competencia. Además, se establecen los siguientes elementos de la agenda:

• •

Ministerio de Medio Ambiente

Componentes mínimos que deben desarrollarse en una agenda de conservación de los recursos genéticos. Mecanismos de integración interinstitucional. Actores relevantes involucrados en la conservación de los recursos genéticos. Criterios para la priorización de las especies que deben integrar el programa de conservación: ambiental, biológico, económico y cultural. Métodos y mecanismos de conservación de los recursos genéticos.

Instancia Coordinadora Consejo Nacional de Áreas Protegidas Coordinar las acciones de integración del sistema con participación de los actores vinculados, definir los principios, objetivos y estrategias métodos y mecanismos del programa nacional para la conservación de los Recursos Genéticos. Ejecución y desarrollo de estrategias para la conservación de especies silvestres y cultivadas de su competencia dentro del SIGAP

Comisiones de Apoyo: CONADIBIO CONARFI CONARZOO REMERFI

Departamento de Vida Silvestre: Acervo genético en estado silvestre de especies cultivadas de importancia económica Unidades de Conservación: Especies del acervo genético de especies de importancia económica en estados silvestres y cultivados dentro de las Áreas protegidas.

Autoridades municipales y locales Participación en la política de establecimiento y manejo de áreas de protección especiales de recursos genéticos, (acervo de especies cultivadas) y requerimientos de investigación y conservación de recursos genéticos de importancia económica local

41

Sector Público: Ministerio de Agricultura: regulación, investigación y conservación de los recursos genéticos de las especies importantes en la producción agropecuaria según su competencia: Unidad de Normas y Regulaciones Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas Instituto Nacional de Bosques (especies forestales) Unidad de Manejo de Pesca y Acuicultura (especies hidrobiologicas) Ministerio de Cultura y Deportes. Conservación ex situ de especímenes y recursos genéticos de especies importantes desde el punto de vista cultural y económico del país, con fines educativos. Ministerio de Gobernación y Ministerio Público. Apoyo en el control, vigilancia y persecución penal de los delitos vinculados al uso de la biodiversidad.

Sector Académico: Universidades Nacionales y privadas y centros de investigación: Investigación, conservación y capacitación en recursos genéticos de su competencia y mejoramiento genético según sus capacidades: Facultades de Agronomía y Centros Regionales (Recursos fitogenéticos nativos e introducidos) Facultad de Veterinaria Recursos zoogeneticos nativos e introducidos Escuelas de Biología Recursos Genéticos de especies silvestres (fauna, flora ictiofauna, invertebrados, y microorganismos) Centro de Estudios del Mar y Acuicultura: (Recursos genéticos de especies hidrobiologicas.)

Usuarios: Sector privado productivo Desarrollo de estrategias y la conservación de recursos genéticos de su interés particular, para su actividad. Y requerimiento de co Sector Comunitario: Desarrollo y ejecución de estrategias para la conservación de los recursos genéticos de su interés y requerimientos de conservación e investigación en recursos genéticos.

Figura 16. Sistema propuesto de integración interinstitucional para la conservación de los recursos genéticos.


42

Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

4.3 Elementos para una agenda de investigación participativa sobre recursos genéticos El desarrollo de una agenda de investigación sobre especies y la generación de prácticas productivas se hace desde la perspectiva de la utilización de especies poco conocidas o subutilizadas u olvidadas de la biodiversidad, bajo el entendido de que existen conocimientos dentro de las comunidades locales y pueblos indígenas sobre sus potencialidades. La puesta en práctica de esta actividad es importante desde el punto de vista que la conservación de la biodiversidad debe ser acompañada de actividades que generen ganancias económicas que beneficien a las comunidades humanas asociadas, sin dañar el recurso biológico. El enfoque mundial actual es el desarrollo de actividades relacionadas con el biocomercio, el cual fusiona los conceptos de conservación y utilización.4 Se plantea un enfoque general referido a conceptualizar la domesticación y su vínculo con el desarrollo de la cultura humana, ya que el tema se refiere a la utilización de especies que se encuentran en proceso de domesticación y a especies silvestres cuya utilización requiere de un proceso particular de domesticación. Por esta razón, no se pueden dejar por un lado los conocimientos tradicionales colectivos de algunos pueblos sobre las especies de su entorno natural. Los estudios etnobiológicos y ecogeográficos permiten la identificación y profundización de los conocimientos tradicionales colectivos así como el conocimiento básico de la biología de las especies. Esta fase del proceso debe ser conducida al inicio de un programa tendiente al desarrollo productivo de cualquier especie. Así mismo, el conocimiento de las características particulares de la investigación participativa ayuda a generar un modelo que permite a las comunidades locales apropiarse de los resultados durante el proceso de la investigación, sin olvidar la incorporación del enfoque de género dentro del mismo. Dentro de la biodiversidad de Guatemala existen numerosas especies que pueden convertirse en opciones económicas para aquellas comunidades humanas que habitan su entorno y que tienen conocimiento ancestral, tanto de sus usos como de su biología (Figura 17). 4

Por lo tanto, el desarrollo de un programa de investigación y desarrollo de nuevas especies de la biodiversidad, es mandatorio. En este sentido, para la puesta en marcha de un programa de esta naturaleza se proponen las siguientes actividades prioritarias: •

• • • •

Establecimiento de una estructura organizativa que incluya a todos los actores relacionados con la gestión de la biodiversidad. El actor principal deberá de ser CONAP. Identificación y potencialización de los conocimientos tradicionales colectivos sobre manejo y uso de las especies de interés. Identificación de mercados y evaluación económica de la actividad productiva que se propone. Estudio de las bondades y limitaciones biológicas de las especies. Identificación de los elementos claves para el desarrollo de un nuevo producto. Portafolio de especies de flora y fauna con potencial para su incorporación en una actividad de esta naturaleza. Promoción de empresas comunitarias basadas en el manejo de especies silvestres y subutilizadas de la biodiversidad del país.

Figura 17. Zompopos de mayo (Atta laevigata). Fotografía: Leiva, M.

El desarrollo de un programa de investigación participativa sobre especies subutilizadas está totalmente en sintonía con los resultados de la consulta internacional en la Fundación M.S. Swaminathan para la Investigación, en Chenai, India, en 2005, relativa al alcance de los Objetivos de Desarrollo de las Naciones

PROMPEX. s.f. Biocomercio. Programa Nacional de Promoción del Biocomercio en el Perú. Avances en el proceso de Implementación 2002-2004. 31 p.


Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

Unidas para el Milenio.5 Uno de los principales acuerdos menciona: “reestructurar las prioridades de investigación y desarrollo para mejorar la productividad, la rentabilidad y el desarrollo de cadenas de valor de una mayor variedad de agrobiodiversidad, incluyendo especies hasta ahora descuidadas, generando así un interés económico en su conservación”. 5. Mecanismo de Intercambio de Información de Biodiversidad de Guatemala (CHM) En 1992, la Convención sobre la Diversidad Biológica reconoció que el conocimiento científico y técnico juega un papel importante en el uso sustentable de la biodiversidad. Se estableció que la manera de manejar la información sobre biodiversidad en cada país, región, o contribuyente es muy diferente, por lo que la convención consideró necesario crear un “Clearing House Mechanism” (CHM), por medio del cual todos los participantes puedan acceder a la información tecnológica y científica disponible en una forma amigable.

43

eje estratégico 6.1 concerniente a sistemas y redes de información, tiene como objetivo el desarrollo de sistemas de información adecuados para hacer disponible a todos los actores relevantes, los conocimientos necesarios para el manejo de la biodiversidad. Para cumplir con este requerimiento, fue necesario implementar un sistema de intercambio de información sobre biodiversidad. El producto es un sitio de internet a nivel institucional sobre biodiversidad. El esquema conceptual del CHM para Guatemala se indica en la Figura 19. El punto focal en Guatemala ante el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) es el CONAP, dentro del cual debe de estar administrado el CHM. Este mecanismo debe ser el punto de contacto entre las instituciones nacionales que tienen información sobre biodiversidad y la Secretaría del Convenio de Biodiversidad y otros organismos internacionales relacionados con el tema.

Un Clearing-House es un mecanismo de intercambio de bienes, servicios o de información. En un CHM existen dos actores: a) proveedores de información y b) adquirientes de información. (Figura 18)

Secretaría del Convenio de Diversidad Biológica

PUNTO FOCAL NACIONAL “CONAP”

Mecanismo de intercambio

Entidades Gubernamentales

ONG’S

Otras Entidades

Figura 19. Concepto del CHM para Guatemala

Dentro del contenido del portal se cuenta con (Figura 20): Figura 18. Concepto de mecanismo de intercambio.

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) como ente rector de la biodiversidad del país, tiene el compromiso de recopilar y facilitar el acceso a la información sobre conocimiento, uso y manejo de la biodiversidad en el país. En este sentido, la Estrategia Nacional de Biodiversidad en el capitulo 6 (“Conocimiento e información para la gestión”), en su

5

Vínculos de enlace a instituciones nacionales e internacionales que desarrollan actividades en biodiversidad. Enlaces para conocer información relativa a convenios y políticas tanto a nivel global, regional y nacional. Información de convenios y políticas, cooperación, organizaciones y redes, inventarios nacionales de

IPGRI, GFAR y MSSRF. 2005. Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio. La agrobiodiversidad y la erradicación del hambre y la pobreza, cinco años después. Plataforma de Chennai para la Acción. 8p.


44

• •

Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

biodiversidad, bases de datos, mapas temáticos y proyectos. Sección con información reciente sobre eventos, reuniones y noticias. Un forum que permitirá la comunicación constante entre los interesados en un tema específico.

Las instituciones de gobierno participantes son el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN); Instituto Nacional de Estadística (INE); Ministerio de Cultura y Deportes, a través del Parque Nacional Tikal, y el Instituto de Antropología, Etnología e Historia (IDAEH); Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) con sus dependencias: Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA), Proyecto Cuchumatanes (PROCUCH), Unidad de Normas y Regulaciones, Desarrollo Sostenible de Zonas de Fragilidad Ecológica (PRODERT), Proyecto para la Reconversión Productiva y Agroalimentaria (PARPA), Programa de la Mosca del Mediterráneo (MOSCAMED), Centro Maya y Unidad de Manejo de Pesca y Acuicultura (UNIPESCA).

Las instituciones descentralizadas participantes son la Escuela Nacional Central de Agricultura (ENCA), el Instituto Nacional de Bosques (INAB) y la Universidad de San Carlos a través Figura 20. Vista del contenido del portal de internet correspondiente al CHM de Guatemala (www.chmguatemala.org). de la Facultad de Agronomía y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, a su vez representada por la Escuela de El producto alcanzado fue el resultado de la participación Biología, el Centro de Estudios Conservacionistas activa de diferentes instituciones en tres talleres (CECON) y el Jardín Botánico. conducidos a finales del año 2004 y principios de 2005 (Figura 21). Dentro de las instituciones privadas están la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y la Universidad Rafael Landívar (URL), a través del Instituto de Ambiente y Recursos Naturales (IARNA). Las ONG´s comprenden a la Fundación Mario Dary (FUNDARY), Fundación Defensores de la Naturaleza, The Nature Conservancy (TNC), Fundación Solar, Wildlife Conservation Society (WCS), Asociación de Rescate y Conservación de Vida Silvestre (ARCAS) y Fundación PROPETEN. Las instituciones regionales son el Centro de Agricultura Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y el Programa Regional Ambiental para Centro América (PROARCA). Figura 21. Representantes de diferentes instituciones durante el taller sobre capacitación a usuarios del CHM realizado el 23 de febrero de 2005 en la ciudad de Guatemala.

El futuro del CHM depende de la participación activa de todas las instituciones participantes. Cada una de


Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

ellas está comprometida a poner a disposición del sistema la información propia que crea conveniente. El CONAP es el encargado de administrar el sistema y darle seguimiento a toda la información contenida en el

45

mismo. Se espera que con el funcionamiento de este sistema, se dé a conocer la gestión de la biodiversidad en Guatemala y de igual manera, se pueda acceder de forma fácil y directa a información a nivel mundial.



IV. RECOMENDACIONES GENERALES Y PROPUESTAS



Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

A continuación se enumeran las actividades prioritarias que deben desarrollarse para dar respuesta, en parte, a los vacíos existentes identificados en el presente proyecto: •

Elaborar un proyecto tendiente a desarrollar la ley de acceso a recursos genéticos, en donde se debe incluir la realización de un inventario nacional de recursos genéticos, y un inventario de los conocimientos tradicionales asociados a los pueblos indígenas y comunidades locales.

Crear un programa nacional de unidades de manejo y aprovechamiento de especies subutilizadas y silvestres que contemplen temas como investigación, desarrollo tecnológico, asistencia técnica y asistencia financiera para mejorar la productividad, la rentabilidad y el desarrollo de cadenas de valor de una mayor variedad de biodiversidad.

Creación de un programa de capacitación de recurso humano en los diferentes componentes de la gestión de la biodiversidad. Creación de un marco jurídico que integre mecanismos para la conservación de la biodiversidad (tanto in situ como ex situ) y que permita la acción coordinada de todos los actores involucrados. Se debe incluir en forma detallada los temas de recursos genéticos y agrobiodiversidad.

Establecer un fondo para financiar el tema de taxonomía, acorde a las prioridades identificadas.

Poner en funcionamiento la propuesta elaborada en el presente proyecto, relativa a incentivos a la conservación de la biodiversidad; para lo cual, se requiere la creación de capacidades e implementación del mecanismo propuesto.

Impulsar un programa de gestión local para el fortalecimiento participativo del manejo sostenible de la biodiversidad.

Para darle seguimiento a las recomendaciones generadas, se elaboraron propuestas de proyectos para su implementación. A continuación se presenta un resumen de cada una de ellas.

49

A. Desarrollo de una propuesta de ley en acceso a los recursos genéticos en Guatemala La lógica de desarrollo de la propuesta enfocará sus esfuerzos en cuatro componentes estratégicos: 1) socialización de la temática relacionada a los recursos genéticos a los diferentes grupos sociales y económicos del país. 2) fomentar el conocimiento de recursos genéticos en los técnicos y profesionales relacionados con el tema de biodiversidad. 3) identificar los elementos culturales de los diferentes grupos sociolingüísticos y el papel de la mujer en la interacción y transacción de los bienes de la naturaleza y 4) generar una propuesta de Ley en acceso a los recursos genéticos. Cada uno de los componentes deberán desarrollarse en forma tal que los resultados de los componentes 1 y 3 deberán coadyuvar a la realización del componente 4, por tal razón tales componentes deben ejecutarse previamente al componente que generará la propuesta de ley en acceso a los recursos genéticos. B. Fortalecimiento de las capacidades nacionales para mejorar la gestión de la conservación in situ y ex situ y uso sostenible de la biodiversidad Los objetivos de esta propuesta están orientados a crear y fortalecer capacidades para que las instituciones involucradas mejoren su gestión en la dinámica de la conservación. La lógica de desarrollo de la propuesta enfocará sus esfuerzos en cuatro componentes estratégicos: 1) modernización de un sistema nacional de información, 2) generación de información en materia de biodiversidad, por ejemplo, inventarios de biodiversidad en áreas protegidas, 3) desarrollo de la conservación ex situ y que la misma se reconozca como complemento de in situ; y, 4) capacitación de recurso humano para el manejo de biodiversidad. Cada uno de estos componentes corresponde a un objetivo específico, los cuales pretenden modernizar y actualizar los sistemas para el manejo de datos de la diversidad biológica; manejar sustentablemente la composición de la biodiversidad en los sistemas de conservación; desarrollar la conservación ex situ con enfoque de complementariedad de la conservación in


50

Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

situ; y fortalecer las capacidades técnicas, científicas, administrativas y organizativas del personal que labora en conservación y manejo de recursos naturales. El objetivo general es aplicar la conservación in situ y ex situ para lograr la contribución de la diversidad biológica hacia el desarrollo social y económico del país. C. Creando capacidades para la gestión de la biodiversidad Para un mejor desempeño institucional en el manejo y conservación de la biodiversidad y el logro de objetivos para contribuir al desarrollo sostenible económico, social y ambiental de la sociedad guatemalteca, se propone la ejecución de una serie de acciones presentadas como componentes estratégicos de esta propuesta, siendo estos: •

Generación y promoción del conocimiento para el fortalecimiento de la conservación y su gestión, que tiene como fin crear vocación humana para el uso sostenible de la biodiversidad y fortalecer la toma de decisiones, adoptar medidas apropiadas de uso y estimular la cooperación entre los distintos actores.

Desarrollo de alianzas estratégicas de gestión local para el fortalecimiento participativo del manejo sostenible de biodiversidad, en donde se impulsa hacer efectivo el desarrollo de capacidades nacionales a nivel local, para lograr diseñar una agenda local integrada que permita a las municipalidades contar con una visión estratégica

sobre el papel de la biodiversidad en la creación de servicios ambientales. •

Diseño del programa institucional de Unidades de Manejo y Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad y Mecanismos de Financiamiento para el desarrollo de empresas comunitarias, que proporcionará criterios específicos para el monitoreo sobre el uso de las especies, la valoración económica de dichas especies y los instrumentos que permitan revalorar los conocimientos tradicionales de las comunidades locales e indígenas, sobre el uso y manejo de la biodiversidad.

En ese contexto, esta propuesta tiene como propósito principal construir capacidades institucionales que contribuyan a mejorar la eficiencia, la eficacia y la efectividad del sistema nacional de gestión de la biodiversidad. De ahí, que los objetivos específicos que conforman esta propuesta son: 1) crear y poner en marcha metodologías apropiadas, para la capacitación del recurso humano de los diferentes sectores y actores involucrados en el manejo de la biodiversidad; 2) promover la inserción de la gestión de la biodiversidad en las agendas locales y regionales de los gobiernos municipales, y generar mecanismos de participación y alianzas estratégicas para su operativización y 3) fomentar la creación de empresas comunitarias de manejo y aprovechamiento de la biodiversidad, por medio del diseño de un programa que capitalice el conocimiento tradicional colectivo.


V. ANEXOS



Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

53

Documentos divulgativos y técnicos publicados

____. 2005. Situación actual de la conservación ex situ de la biodiversidad en Guatemala. Informe de diagnóstico. Documento técnico 33(14 -2005). 85 p.

El presente documento es el resumen de las diferentes publicaciones que se originaron en cada uno de los componentes del proyecto. En cada publicación se profundiza sobre el tema específico.

____. 2006. Diagnóstico de las necesidades y propuesta de prioridades para el fortalecimiento taxonómico en Guatemala. Documento técnico 35(02 -2006). 40 p.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). 2004. Evaluación de las necesidades para la creación de capacidades en biodiversidad. Trifoliar CONAP (03-2004). Guatemala.

____. 2006. Elementos para la elaboración de una propuesta de ley en acceso a los recursos genéticos en Guatemala. Documento técnico 40 (07-2006). 74 p.

____. 2005. Mecanismo de intercambio de información de biodiversidad (CHM) de Guatemala. Trifoliar. CONAP, Guatemala.

____. 2006. Elementos de una agenda nacional para la conservación de los recursos genéticos. Documento técnico 36(03-2006). 110p.

____. 2005. Mecanismo de intercambio de información de biodiversidad (CHM) de Guatemala. Poster. CONAP, Guatemala

____. 2006. Hacia una agenda de investigación participativa en especies y prácticas de producción y uso. Documento técnico 37(04-2006). 74p.

____. 2005. La agrobiodiversidad y su conservación in situ: un reto para el desarrollo sostenible. Documento técnico 29 (10-2005). 92 p.

____. 2006. Los incentivos para el uso, manejo y conservación de la biodiversidad en Guatemala. Documento técnico 39(06 -2006). 41 p.

____. 2005. Situación actual de la conservación in situ de la biodiversidad en Guatemala. Informe de diagnóstico. Documento técnico 32(13-2005). 92 p.

____. 2006. Proyecto: Evaluación de las necesidades para la creación de capacidades en biodiversidad. Calendario 2006. CONAP, Guatemala.

ANEXO 1


54

Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

ANEXO 2

biodiversidad. CONAP. Ciudad de Guatemala. Mayo/2005.

Presentaciones Parte de los resultados del presente proyecto así como de la experiencia de algunos miembros del equipo, fue compartida en diferentes conferencias y foros relacionados con la biodiversidad. A continuación se mencionan los más importantes: Ayala, H. 2005. La importancia de la agrobiodiversidad. Centro Universitario del sur occidente. Mazatenango. Noviembre/2005. Azurdia, C. 2004. Agrobiodiversidad y seguridad alimentaria. Día mundial de la alimentación. FAO. Ciudad de Guatemala. Octubre/2004. Azurdia, C. 2005. La biodiversidad de Guatemala y los recursos genéticos vegetales: seguridad alimentaria y generación de ingresos. Universidad Rafael Landivar. Mayo/2005. Azurdia, C. 2005. Biodiversidad y transgénicos. Centro Universitario de Cobán. Agosto/2005. Azurdia, C. 2005. Bioética y biodiversidad. Universidad del Valle de Guatemala. Abril/2005. Azurdia, C. 2005. Los recursos genéticos de la biodiversidad y su acceso. Día mundial de la

Azurdia, C. 2005. El Tratado Internacional de los Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura. Conferencia dictada en el Congreso de la República de Guatemala. Ciudad de Guatemala, octubre/2005. Azurdia, C. 2005. Biodiversidad y desarrollo. Semana científica. AGROCYT. Ciudad de Guatemala. Octubre/2005. Azurdia, C. 2005. El zapote: una alternativa para la diversificación agrícola. Semana científica. AGROCYT. Octubre/2005. Azurdia, C. 2005. Productos transgénicos: mitos y realidades. Seminario de globalización. Universidad Rafael Landivar. Noviembre/2005. Azurdia, C. 2005. Injerto: nueva alternativa para la diversificación agrícola. Seminario sobre frutos tropicales. ASOVIFRUGUA. Mazatenango. Septiembre/2005. Azurdia, C. 2006. El uso de transgénicos, seguridad, legislación y comercio. Semana nacional de ciencia, tecnología e innovación 2006. CONCYT. Ciudad de Guatemala, marzo/2006.


Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

ANEXO 3 Participación en congresos y reuniones internacionales Para la creación de capacidades en biodiversidad es necesario conocer y participar en los avances que en el cumplimiento del CDB se están alcanzando, así como en otros eventos relacionados. En este sentido, miembros del grupo de trabajo participaron en los siguientes eventos: Tercera conferencia del grupo de trabajo sobre acceso y distribución de beneficios del Convenio sobre Diversidad Biológica. Bangkok, Tailandia. 14 al 18 de febrero de 2005. Grupo de composición abierta para la revisión de la implementación de la Convención sobre

55

Diversidad Biológica. Montreal, Canadá. 5-9 de septiembre de 2005. Cuarta conferencia del grupo de trabajo sobre acceso y distribución de beneficios del Convenio sobre Diversidad Biológica. Granada, España. 30 de enero al 3 de febrero de 2006. Octava Conferencia de las Partes de la Convención COP-8. Curitiba, Brasil. 20 al 31 de marzo de 2006. Segundo Congreso Latinoamericano y del Caribe de Economistas Ambientales y de Recursos Naturales. Oaxaca, México. 17 -22 de marzo de 2005. Reunión Ejecutiva de Planeación e Investigación Científica Aplicada al Manejo del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Cancún, México. 16 -19 de Agosto de 2005.


56

Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

ANEXO 4 Talleres desarrollados durante el proyecto Talleres Proyecto GUA/97/G31 Año 2004 - 2005 No.

Fecha

1 2

14/10/2004 15/10/2004

Primer Taller "Implementando el CHM" Primer Taller "Implementando el CHM"

Guatemala, Ciudad Santa Elena, Petén

15/12/2004

Taller CHM- Diferentes Unidades MAGA Taller "Identificación de las capacidades actuales en la conservación y manejo

Guatemala, Ciudad

ex situ de la biodiversidad" Segundo Taller "Implementando el CHM"

Guatemala, Ciudad Guatemala, Ciudad

Taller " Identificación de prioridades para el fortalecimiento de capacidad taxonómica "

Guatemala, Ciudad

7 3 4 5 6 8 9 19 10 11 12 13 14 15 16 17 18

18/01/2005 31/01/2005 03/02/2005 07/02/2005 10/02/2005 23/02/2005 09/03/2005 05/04/2005 26/05/2005

Tema

Segundo Taller "Implementando el CHM" Taller " Mecanismos para la formulación de una propuesta de ley en acceso a recursos genéticos " Taller " Capacitación para usuarios CHM " Taller "Elementos a considerar en una ley de acceso" Taller " Identificación de las capacidades actuales en la conservación y manejo in situ de la biodiversidad" Taller " Propuesta para el desarrollo de una agenda nacional de la conservación

Lugar

Santa Elena , Petén Guatemala, Ciudad Universidad de San Carlos de Guatemala Xetulul, Retalhuleu Guatemala, Ciudad Guatemala, Ciudad

23/06/2005

de los recursos genéticos de Guatemala" Taller " Capacitación CHM "

Sede central CONAP

24/06/2005

Taller de “Presentación de avances del proyecto GUA / 97/ G31 a CONADIBIO“

Guatemala, Ciudad

06/07/2005

Conferencia de prensa " Presentación del sitio web del mecanismo de intercambio de información de biodiversidad (CH ) de Guatemala "

Guatemala, Ciudad

02/08/2005

Taller " Propuesta de mecanismo de incentivos para conservación de biodiversidad y sus componentes"

Guatemala, Ciudad

11/08/2005

Reunión técnica para retroalimentar la propuesta de conservación in situ y ex situ

Guatemala, Ciudad

13/09/2005

Taller " Agenda para la investigación participativa en especies y desarrollo de prácticas de producción y uso "

Guatemala, Ciudad

28/09/2005

Taller " Propuesta de fortalecimiento institucional para la gestión en biodiversidad"

Guatemala, Ciudad


Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

57

ANEXO 5

1. Voluntad Política.

Recomendaciones estratégicas

2. Formulación de proyectos de inversión inicial.

Las recomendaciones técnicas derivadas de los análisis y consultas realizadas durante la fase de ejecución del proyecto, se consideran fundamentales para fortalecer la puesta en marcha de los elementos clave de la gestión de una “visión estratégica” institucional, para mejorar las habilidades, incentivos, recursos y planes de acción.

3. Servir de bases estratégicas para la actualización de la Estrategia Nacional de Uso y Conservación de la Biodiversidad y su plan de acción, asi como el plan estratégico institucional.

Estos planteamientos son factibles de implementar con las siguientes premisas: Recomendación estratégica

Convenios de Cooperación con colecciones de referencia (herbarios, museos, zoológicos, bancos de germoplasma, entre otros).

Institucionalización de la red nacional de taxónomos

4. Incremento del presupuesto institucional. 5. Desarrollar mecanismos innovadores de modernización dentro del marco legal para la optimización de la administración institucional.

Razonamiento de aplicación Indicador de éxito AMBITO DE TRABAJO Taxonomía Asegurar conservación de los Número de convenios firmados e componentes de la biodiversidad, implementados. creación y estandarización de bases de datos, formación y actualización de profesionales a diferentes niveles en la identificación de especies. Converger en interés de prioridad nacional, definir la estrategía nacional para el desarrollo de la taxonomia, fuente de conocimiento científico para la toma de decisiones, definición del punto focal de la Iniciativa Global de Taxonomía.

Red institucionalizada y trabajando

Equipo de trabajo de CONAP

Dirección Técnica General Depto. Vida Silvestre OTECBIO Depto. Jurídico Dirección AdministrativaFinanciera Dirección Técnica General Depto. Vida Silvestre OTECBIO Depto. Jurídico

AMBITO DE TRABAJO Recursos genéticos Aprobación del marco legal del Acceso a recursos genéticos y distribución de beneficios

Derecho de la protección de la soberanía del Estado sobre los recursos genéticos, desarrollo del potencial económico en términos de derechos de propiedad intelectual y protección de los conocimientos tradicionales colectivos, asegurar la distribución equitativa de beneficios derivados de sus usos comerciales.

Una ley y reglamento aprobado

OTECBIO Depto. Jurídico Dirección Técnica General

Establecer una unidad especializada en recursos genéticos

Desarrollar e implementar el programa nacional en recursos genéticos que incluye tanto conservación y uso. Apoyo técnico para cumplir con las funciones de la autoridad nacional competente (CONAP).

Una unidad de recursos genéticos operando

Secretaría Ejecutiva OTECBIO Depto. Jurídico Dirección Técnica General Dirección AdministrativaFinanciera Depto. Financiero Depto. Recursos Humanos

Continúa


58

Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

Desarrollo de un programa nacional de biocomercio

Mejorar la productividad, la Un programa nacional de rentabilidad y el desarrollo cadenas biocomercio aprobado y en de valor de una mayor variedad de funcionamiento. biodiversidad, incluyendo especies subutilizadas. Motivar interés económico en su conservación. Desarrollo de empresas comunitarias de uso sostenible de la biodiversidad. Identificación y potencialización de conocimientos tradicionales colectivos sobre manejo y uso de biodiversidad. Desarrollo e incorporación de tecnologías para el manejo eficiente.

Secretaría Ejecutiva Dirección Técnica General OTECBIO Depto. Vida Silvestre Depto. Manejo Forestal Dirección AdministrativaFinanciera Depto. Financiero

AMBITO DE TRABAJO Conservación ex situ e in situ Perfeccionamiento del marco legal actual sobre biodiversidad que integre la conservación ex situ e in situ

Definir mecanismos que apoyen la complementariedad de ambas modalidades de conservación, inclusión de los conocimientos tradicionales colectivos dentro del marco legal, mejorar la coordinación de los actores relacionados, creación de las unidades de manejo sostenible de la biodiversidad como modalidad de conservación in situ.

Inclusión de la modalidad de conservación ex situ dentro de la gestión del CONAP

Fortalecer y coordinar la gestión de Un POA aprobado e implementado la conservación y uso de la para la conservación ex situ biodiversidad, coordinar el programa nacional de conservación ex situ.

Depto. Unidades de Conservación Depto. Jurídico Depto. Vida Silvestre OTECBIO Depto. de Planificación Depto. Financiero

Desarrollo de conocimiento y tecnología para la conservación de la biodiversidad

Fortalecer la toma de decisiones para diseñar y actualizar, estrategias, planes, programas, proyectos, entre otros, Definir el programa nacional de investigación sobre biodiversidad, consolidar la base de datos sobre investigación, autorizar las investigaciones, desarrollar alianzas con universidades para generar conocimiento.

Depto. de Unidades de Conservación OTECBIO Depto. Jurídico Depto. Manejo Forestal Depto. Vida silvestre Depto. Educación y Fomento Depto. de Informática

Una ley modificada y aprobada

Un programa nacional de investigación aprobado e implementado

Depto. de Unidades de Conservación OTECBIO Depto. Jurídico Depto. Manejo Forestal Depto. Vida silvestre

AMBITO DE TRABAJO Incentivos a la Conservación Fortalecer las capacidades de gestión financiera del CONAP

Fortalecer mecanismos legales para valorar y pagar los servicios ambientales de las áreas protegidas

Mejorar sistemas de recaudación financiera, promover la inversión en líneas específicas, desarrollar nuevas modalidades de incentivos financieros, creación de fondos patrimoniales para la sostenibilidad a largo plazo de apoyo necesidades institucionales, análisis financieros de proyectos de inversión (Costo/ beneficios, etc).

Un plan de inversión integrado aprobado y funcionando Incremento y mejoramiento de la calidad de la inversión (Q.)

Mantenimiento de bienes y servicios Un marco legal aplicado y que ambientales, fuente de ingresos para incluya el reconocimiento de pago la gestión de las áreas protegidas y la por servicios ambientales conservación de la biodiversidad, promover el desarrollo económico en áreas protegidas a través del uso sostenible, mejorar calidad de vida dentro y alrededor de áreas protegidas.

FONACON Secretaría Ejecutiva Dirección Técnica General Depto. Financiero Depto. Jurídico Dirección AdministrativaFinanciera

FONACON Dirección Técnica General Depto. Jurídico Depto. Financero Director AdministrativoFinanciero

Continúa


Establecimiento de Prioridades Nacionales y Evaluación de Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad

Promover la inversión de gobiernos locales en la gestión de la biodiversidad

Reconocimiento e incorporación en Líneas presupuestarias especificas en las agendas locales el valor de los el manejo de áreas protegidas para el bienes y servicios ambientales y pago de servicios ambientales. descentralización de la administración de la conservación de la biodiversidad.

Dirección Técnica General Depto. Jurídico Direcciones Regionales Depto. Financiero

AMBITO DE TRABAJO Mecanismo de intercambio de información sobre Biodiversidad (CHM) Ubicación de la coordinación del CHM dentro del Departamento de Educación y Fomento

Fortalecer el centro de información y CHM implementado bajo la divulgación sobre biodiversidad del coordinación del Depto. Educación CONAP. Proveer criterios y Fomento. biológicos a los esquemas de sistemas información automatizados. Facilitar la cooperación técnica y transferencia de conocimiento a nivel nacional e internacional.

Depto. Educación y Fomento Dirección Técnica General Depto. de Informática

Diseñar una estrategia de operación de sistemas de información

Mejorar la coordinación interna Una Estrategia de operación institucional para poner a aprobada e implementada disposición información, promover la participación de los socios del CONAP para divulgar su información en el CHM, integrar las bases de datos institucionales en el CHM relacionadas a biodiversidad.

Dirección Técnica Depto. Sistemas de Información Depto. Educación y Fomento

59


E D I T O R I A L

SERVIPRENSA Esta publicaci贸n fue impresa en los talleres gr谩ficos de Serviprensa, S. A. en el mes de junio de 2006. La edici贸n consta de 500 ejemplares en papel cuch茅 mate.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.