Este libro busca:
2. Generar e intercambiar conocimiento técnicamente informado y aplicable prácticamente 3. Facilitar la formación de alianzas entre culturas entre los EE.UU. y América Latina entre académicos y practicantes. Aborda una pregunta recurrente sobre cómo construir relaciones más fuertes entre académicos y practicantes, incluyendo agricultores y ONGs, que trabajan en la intersección entre los temas sobre alimentos, agricultura, y medio ambiente. El libro se gestó a partir de un taller en la Universidad de Yale sobre “Soberanía Alimenticia, Conservación, y Movimientos Sociales para una Agricultura Sostenible en las Américas”. Sobre la base del espíritu de este taller único los organizadores compilaron este libro que sintetiza los procedimientos, se expanden sobre hallazgos que de ahí se derivaron, y proveen recomendaciones concretas para académicos, formuladores de políticas, movimientos de agricultores, y otras audiencias.
Esta publicación es un proyecto colaborativo del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y Desarrollo (IIED), la Comisión sobre Política Ambiental, Económica y Social (CEESP) de la UICN y la Escuela de Estudios Forestales y Ambientales de Yale (Yale F&ES). Las instituciones de investigación y política pueden promover políticas que reflejan de mejor forma realidades vividas en comunidades rurales marginadas a través de la facilitación del intercambio de conocimiento y experiencia. Sin embargo, este informe va más allá de listar opciones de política – las sitúa en los ricos contextos y diversas experiencias de los agricultores y otros actores sociales, incluyendo entrevistas y reflexiones personales. Las presentaciones en el taller enfatizaron lo crítico pero aún frecuentemente oscuro de las conexiones entre las políticas abstractas y las experiencias diarias de las personas reales. Las entrevistas con actores a través de las Américas dieron un rostro humano a las discusiones sobre política y la práctica, retratando a los líderes que trabajan para definir las agendas sobre soberanía alimenticia y sostenibilidad en los niveles local, nacional, regional, e internacional.
¿Cómo – y bajo qué condiciones – se pueden sostener los diversos sistemas de alimentos locales durante el siglo veintiuno? ¿Quién gana y pierde al fortalecer los sistemas de alimentos locales? Estas son algunas de las preguntas examinadas por el proyecto Sosteniendo Sistemas de Alimentos Locales, Biodiversidad Agrícola y Medios de Vida. El proyecto combina una perspectiva de política ecológica sobre los sistemas de alimentos y medios de vida con investigación orientada a la acción sobre la base de la práctica local. La investigación se realiza con, para y por las personas – en vez de sobre las personas – para juntar varias formas distintas de saber y tipos de conocimiento para el aprendizaje y el cambio. De esta forma esta investigación orientada a la acción busca cubrir la distancia que separa a la orientación académica de la ecología política y el foco primariamente activista de los movimientos sobre soberanía alimenticia, derechos humanos y justicia ambiental. La Serie Recuperando Diversidad y Ciudadanía publica lecciones de casos de estudio en India, Indonesia, Irán y Perú con hallazgos de otros estudios vinculados con este proyecto de investigación orientada a la acción. Se alienta a los colaboradores a reflexionar profundamente sobre las formas de trabajo y resultados de su investigación, destacando las implicancias sobre la política, conocimiento, organizaciones y práctica. La Serie Recuperando Diversidad y Ciudadanía también busca alentar el debate fuera de las principales corrientes de política y marcos conceptuales sobre el futuro del alimento, la agricultura y el uso de la tierra. Los colaboradores exploran activamente las oportunidades y restricciones que existen para regenerar sistemas de alimentos locales basados en diversidad social y ecológica, derechos humanos y formas de ciudadanía más inclusivas. El proyecto de investigación y esta serie de publicación son coordinados por Michel Pimbert del Programa ‘Agricultura Sostenible, Biodiversidad y Medios de Vida’ del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y Desarrollo (IIED). Recibe apoyo financiero del Ministerio de Asuntos Externos de Holanda (DGIS).
AGROECOLOGÍA Y LA LUCHA PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN LAS AMÉRICAS
1. Examinar las dimensiones política, económica, cultural y ecológica de la soberanía alimenticia
Agroecología y la Lucha para la Soberanía Alimentaria en las Américas Avery Cohn, Jonathan Cook, Margarita Fernández, Rebecca Reider y Corrina Steward, editores
Reclaiming
DiversiTY & CiTizensHip