M429

Page 1

UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Arquitectura y Diseño

MATERIAL GRÁFICO-EDUCATIVO DE APOYO PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Y GENERAR CAMBIO DE ACTITUD EN LOS JÓVENES DE CICLO BÁSICO DE AMATITLÁN

MELANIE BENAVIDES DRAGO

Guatemala, 5 de febrero del 2007


UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Arquitectura y Diseño

MATERIAL GRÁFICO-EDUCATIVO DE APOYO PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Y GENERAR CAMBIO DE ACTITUD EN LOS JÓVENES DE CICLO BÁSICO DE AMATITLÁN

Tesis presentada al Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura y Diseño por

MELANIE BENAVIDES DRAGO Al conferírsele el título de

LICENCIADA EN DISEÑO GRÁFICO EN COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

Guatemala, 5 de febrero del 2007


ÍNDICE INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………….. i I. REPÚBLICA DE GUATEMALA 1.1.

GENERALIDADES DE GUATEMALA …………………………………………………. 1

1.2.

AMATITLÁN …………………………………………………………………………….. 7 1.2.1 AMSA ……………………………………………………………………………. 10 1.2.1.1 Reciclaje escolar …………………………………………… 10 1.2.1.2 Sigue limpiando ……………………………………………. 10 1.2.1.3 Juego vuelta al Lago de Amatitlán ……………………. 10 1.2.1.4 Cien verde …………………………………………………... 10 1.2.2 FUNDALAGO …………………………………………………………………… 11

1.3.

TEMA DE ESTUDIO ……………………………………………………………………. 12

1.4

REGULACIONES, LEYES Y NORMAS ………………………………………………. 13

1.5

INCIDENCIA DEL DISEÑO GRÁFICO ……………………………………………... 13

2. MEDIO AMBIENTE 2.1

GENERALIDADES DEL MEDIO AMBIENTE …………………………………………. 15 2.1.1 Ecodesarrollo …………………………………………………... 17 2.1.2 Calidad ambiental ……………………………………………. 17

2.2

ANTECEDENTE MUNDIALES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL …………………….. 18 2.2.1 Educación ambiental en América Latina y el Caribe ……………….. 21 2.2.2 Comunicación y Educación Ambiental ………………………………… 21 2.2.3 Educación Ambiental y diversidad cultural ……………………………. 21 2.2.4 ¿Qué se entiende por Educación Ambiental? ………………………… 22 2.2.5 ¿Cuáles son las características de la Educación Ambiental? ……... 23


2.3

ANTECEDENTES DE GUATEMALA ………………………………………………… 24

2.4

ANTECEDENTES DE AMATITLÁN ………………………………………………….. 25 2.4.1 Medio ambiente y educación ambiental …………………………….. 25 2.4.2 Actualidad …………………………………………………………………… 27

3. MARCO METODOLÓGICO 3.1

MÉTODO …………………………………………………………………………….. 28

3.2

UNIVERSO O POBLACIÓN ………………………………………………………… 28 3.2.1 Universo ……………………………………………………………………..

28

3.2.2 Población .………………………………………………………………….. 28 3.3

MUESTRA …………………………………………………………………………….. 29

3.4

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN (OBJETIVO DE CADA UNO Y GRUPO) . 29 3.4.1. Entrevista …………………………………………………………………….. 30 3.4.2 Encuesta …………………………………………………………………….. 30

3.5

PROCEDIMIENTO …………………………………………………………………….. 30

4. ANÁLISIS DE DATOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ………………………….. 31 5. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PROPUESTA DE DISEÑO 5.1

PLANTEAMIENTO DE LA NECESIDAD ………………………………………………. 50

5.2

OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN …………………………………………………… 50 5.2.1 Objetivo general ……………………………………………………………… 50 5.2.2 Objetivos específicos ………………………………………………………… 50

5.3

GRUPO OBJETIVO …………………………………………………………………….. 51 5.3.1 Descripción geográfica ……………………………………………………… 57


5.3.2 Psicográfica ……………………………………………………………………… 51 5.3.3 Valores, creencia y percepción …………………………………………… 51 5.4

FUNDALAGO …………………………………………………………………………… 52 5.4.1 Políticas de comunicación de la empresa ………………………………. 52 5.4.2 Imagen actual ………………………………………………………………… 52 5.4.3 Posicionamiento ………………………………………………………………. 52 5.4.4 Recursos financieros ………………………………………………………….. 52 5.4.5 Estacionalidad ………………………………………………………………… 52 5.4.6 Zonas de cobertura …………………………………………………………... 52

5.5

PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA DE DISEÑO 5.5.1 Presentación …………………………………………………………………… 53 5.5 2 Descripción del producto …………………………………………………… 53 5.5.2.1 Educación ambiental ……………………………………………….. 53 5.5.2.2 Material educativo …………………………………………………… 53 5.5.3 Mensaje ………………………………………………………………………..... 53 5.5.3.1 Información básica …………………………………………………… 54 5.5.4 Tono de comunicación ………………………………………………………. 54

5.6

PLAN DE DESARROLLO, GESTIÓN Y EJECUCIÓN ………………………………….. 54 5.6.1 Concepto de diseño gráfico ………………………………………………… 54 5.6.2 Proceso de bocetaje …………………………………………………………. 55 5.6.3 Validación ………………………………………………………………………. 59 5.6.3.1 Validación de campo ………………………………………………. 59 5.6.3.2 Validación técnica …………………………………………………. 59 5.6.3.3 Validación antropológica ………………………………………….. 59 5.6.3.4 Evolución del diseño ………………………………………………… 60 5.6.3.4.1 Fase inicial ………………………………………………….. 60 5.6.3.4.2 Fase intermedia …………………………………………… 62


5.6.3.5 Conclusiones de validación ……………………………………….. 64 5.6.3.5.1 Validación de campo …………………………………… 64 5.6.3.5.2 Validación técnica ………………………………………. 64 5.6.4 Descripción y listado de piezas final (PROPUESTA FINAL) ……………… 65 5.6.5 Propuesta final ………………………………………………………………….. 67 5.6.5.1 Afiches …………………………………………………………………. 67 5.6.5.2 Gafete …………………………………………………………………. 73 5.6.5.3 T-shirt ……………………………………………………………………. 74 5.6.5.4 Calcomanía de Cd …………………………………………………. 75 5.6.5.5 Caja de Cd …………………………………………………………… 76 5.6.5.6 Juego de Mesa ………………………………………………………. 77

CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………… 78 RECOMENDACIONES …………………………………………………………………………….. 79

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………………… 80 ANEXOS …………………………………………………………………………………………….. 81 APÉNDICE ………………………………………………………………………………………….. 102


INTRODUCCIÓN

Bajo el proyecto de desarrollo sustentable, Guatemala ha emprendido búsquedas de alternativas para superar el actual estado de caos en que se encuentra su medio ambiente.

El gran reto para la pedagogía es superar la ceguera y la

ignorancia acerca del tema ambiental en los jóvenes.

La educación ambiental debe

ser un proceso permanente y que de forma concreta permita un análisis de los principales problemas que afectan al medio ambiente, además de promover

la

interiorización y práctica de valores, actitudes y comportamientos éticos, responsables y comprometidos en la defensa del patrimonio natural. Por lo que se buscó desarrollar el material didáctico de apoyo para cuidar el medio ambiente y así generar un cambio de actitud en los jóvenes de las escuelas públicas del ciclo básico.

Desde hace varios años, Guatemala sufre un acelerado deterioro ambiental, esta grave y creciente situación ha motivado a generar una serie de iniciativas en varios lugares, para combatir el proceso destructor que se está dando a la naturaleza. Asimismo, es importante hacer relación con las consecuencias que provoca la falta de educación ambiental o el desconocimiento en el área de Amatitlán cuyo recurso natural más importante se encuentra, actualmente muy contaminado y cada vez más deteriorado.

Actualmente, la contaminación ha causado efectos en la salud de la población. Entre los más importantes se encuentran: - Es el territorio con más presencia de enfermedades del agua, cólera, amebiasis, diarrea, etc. - Se ha impermeabilizado por lo menos el 40% del suelo y se ha deforestado más del 70% del área causando cambios climáticos y daños a la salud. - Alta concentración de población que demanda mayores servicios, mayor daño al suelo. - Se identifican riesgos a otras enfermedades como alergias, cáncer, úlceras u otras debido al consumo de agua contaminada. - Las plantas que crecen en el lago, por la contaminación producen toxinas peligrosas para los pobladores que se bañen o beban el agua.

i


- De las enfermedades relacionadas con la calidad del agua y saneamiento como afecciones del aparato digestivo y vías respiratorias, correspondieran a un 88% del total de los enfermos atendidos en los centros de salud de Amatitlán, lo cual ocasionó un gasto integrado de Q. 5.4 millones. - Más de 240 casos de malaria y tifoidea han sido detectados año con año desde 1988 en las aldeas a orillas del lago. Este problema de salud se incrementa cada año con el crecimiento del lago a causa de las fuertes lluvias. El crecimiento ha llegado a inundar aproximadamente 40 casas.

La Educación Ambiental en Amatitlán es un gran paso para la mejora de las condiciones de vida de la población, ya que a calidad de vida de la población depende en gran medida a la dedicación de esfuerzos y recursos en defensa, conservación, restauración y mejora del medio ambiente para hacer compatible esta política de uso ambiental con el desarrollo socio económico.

Dada la problemática ambiental y la necesidad social de construir un nuevo tipo de relaciones entre el ser humano y el medio ambiente, es necesaria además, la formación de jóvenes y niños en educación ambiental, como receptores y promotores del cuidado ambiental, que permitan actuar desde el conocimiento y el análisis, de forma individual o colectiva.

Bajo este contexto, la investigación está planteada para trabajar con jóvenes entre 12 y 15 años, que cursan 1ero., 2do., o 3ero. Básico en las escuelas de ciclo básico de Amatitlán.

Se eligió este grupo objetivo debido a que no hay materiales para

trabajar el tema medioambiental, para los grados anteriormente mencionados. En realidad, no se tiene un diseño de un material educativo específico que funcione dentro de las aulas, sin embargo, existen materiales generales y campañas a las cuales los estudiantes de Amatitlán han sido expuestos.

Por lo antes mencionado, este estudio lo que persigue es desarrollar material gráfico-educativo de apoyo para cuidar el medio ambiente y generar un cambio de actitud en los jóvenes de las escuelas públicas del ciclo básico en cuanto al cuidado del medio ambiente. Esto contribuirá en la generación de actividades escolares como; reforestación, utilización racional del agua, recolección de basura y reciclaje de materiales entre otros.

ii


Después del análisis respectivo en esta investigación se obtuvo que los jóvenes son el futuro y si no inician el cambio, los recursos naturales se verán en grave peligro en muy poco tiempo, si es que aún, no lo están.

Los jóvenes fungen como entes

multiplicadores en nuestra sociedad y esto puede ser beneficioso; en este caso se busca que sean multiplicadores de un mensaje pro-ambiental y que a través de pone en práctica los bueno hábitos que colaboran con el ambiente como lo son tirar la basura en su lugar, cerrar bien los chorros, no quemar basura, reciclar, etc.

iii


I. REPÚBLICA DE GUATEMALA 1.1

GENERALIDADES DE GUATEMALA

El territorio guatemalteco es atravesado de Este a Oeste por la Sierra Madre, cadena montañosa de origen volcánico, cuyo punto culminante es el volcán Tajumulco (4211 m). Los ríos más importantes de Guatemala son el Motagua, el Usumacinta, que constituye una parte de la frontera con México, el Chixoy y el Sarstún, y forman una parte de la frontera con Belice. Los dos lagos principales son el lago de Izabal, que comunica con el mar Caribe y el gran lago Petén Itzá (100 Km 2 ), al centro de la región de Petén. El clima presenta temperaturas que varían considerablemente con la altitud. Por encima de los 1000 m, los días son templados y las noches frescas. La temperatura media anual es de alrededor de 20°C. El clima de las llanuras costeras es más tropical, con una temperatura media anual de 28°C. La estación húmeda se extiende de mayo a octubre. Asimismo, el suelo, generalmente muy fértil, es el principal recurso de Guatemala, país esencialmente agrícola. Sin embargo, se encuentran napas de petróleo (explotadas desde 1975) en Petén, así como, de níquel, plomo, zinc, cobre, antimonio y tungsteno. Existen por último, pequeños yacimientos de uranio y de mercurio. La selva, muy densa, provee de madera de valor destinada a la exportación y a productos consumidos localmente. Cabe resaltar, que Guatemala es el país más poblado de América Central, tiene una población estimada en 11,237,196 habitantes. La sociedad guatemalteca está desde la conquista española, se divide en dos grupos: por una parte los indios de origen maya, que constituyen la mitad de la población de Guatemala, de una extrema pobreza, viven principalmente en las altas tierras poco fértiles; por aparte, los "ladinos", mestizos y descendientes de los españoles, esencialmente urbanos. Está dividida en 22 departamentos administrativos, dirigidos cada uno por un gobernador. La ciudad es la más grande y sobrepasa los 2.300.000 habitantes, además se tiene a Quetzaltenango con 96,000 y Puerto Barrios con 40,000. El idioma oficial es el español y existen 21 idiomas mayas ampliamente utilizados.

1


Por aparte, cabe indicar que en el área de educación en Guatemala el ente regulador y encargado es el Ministerio de Educación (Mineduc). El subsistema escolar se forma con los niveles, ciclos, grados y etapas siguientes1:

1er. Nivel

EDUCACIÓN INICIAL

2do. Nivel

EDUCACIÓN PREPRIMARIA Párvulos 1º, 2º y 3º.

3er. Nivel

EDUCACIÓN PRIMARIA 1º a 6º grados. Educación acelerada para adultos Etapas 1º a 4º.

4to. Nivel

EDUCACIÓN MEDIA Ciclo de Educación Básica Ciclo de Educación Diversificada

La educación superior en Guatemala está dividida en dos sectores: el privado y público. El primero está formado por nueve universidades:

-

Universidad Rafael Landívar (1961)

-

Universidad Francisco Marroquín (1972)

-

Universidad Mariano Gálvez

-

Universidad Rural de Guatemala (1995)

-

Universidad del Istmo (1997)

-

Universidad de Valle de Guatemala

-

Universidad Mesoamericana (1999)

-

Universidad Galileo (2000)

-

Universidad Panamericana de Guatemala

Este sector se encuentra legislado por la Constitución Política de la República de Guatemala y por el Decreto Número 82-87, “Ley de Universidades Privadas”.

1

Ministerio de Educación. Currículum Nacional Base 2005. Artículo 29. Niveles del Subsistema de Educación Escolar. p.22

2


El sector público de acuerdo con la Constitución Política de la República de Guatemala, decretada por la Asamblea Nacional Constituyente el 31 de mayo de 1985, en su sección quinta sobre las universidades, en el Artículo 82 indica: “Autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La Universidad de San Carlos de Guatemala, es una institución autónoma con personalidad jurídica. En su carácter de única universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado y la educación profesional estatal...”2 En consecuencia con este mandato constitucional la Universidad de San Carlos de Guatemala es la única institución universitaria guatemalteca que recibe financiamiento del Estado para su funcionamiento. Se han hecho esfuerzos, y se continúan haciendo, para añadir al sistema educativo contenidos integrados y objetivos instrumentales relacionados con el medio ambiente. El marco legal en el que se integra el medio ambiente se sitúa en la Constitución, la Ley de Medio Ambiente, la Ley de Educación, la Ley del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) y la CONAPEA (Comisión Nacional Permanente de Educación Ambiental). Asimismo, en 1981 surgió el proyecto “Ministerio de Educación-Unesco” que dio origen a la CONAPEA y que propició la incorporación de una unidad didáctica de Educación Ambiental en las Ciencias Naturales de enseñanza primaria, así como, la creación de módulos de apoyo docente. En 1987 se hizo lo mismo con el ciclo básico del nivel medio y se creó el Sistema Nacional de Mejoramiento de los Recursos Humanos y Adecuación Curricular (SIMAC), del Ministerio de Educación, quien elabora nuevas guías curriculares para preescolar y primaria. Por aparte, en 1991 se desarrolló un taller subregional organizado por Unesco y CONAMA en el que se analizaron las estrategias para la incorporación de la Educación Ambiental en el programa de estudios de las escuelas normales. En el mismo año, la Ley de Educación Nacional señaló como uno de los fines de la Educación el desarrollo de valores positivos respecto al medio ambiente; la Educación Ambiental, por otra parte, se fundamentó en los principios de diversidad y de unidad nacional. A su vez, en 1994 la Comisión Intersectorial de Educación en Población aprobó la incorporación de temas 2

Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política de la República de Guatemala (Guatemala: Tipografía Nacional,

1985), pág. 38.

3


ambientales en el currículo escolar. En 1995 se creó la Escuela Regional para Formación de Docentes, con especialidad en Educación Ambiental. En ese contexto, se realizó una consulta nacional a los distintos sectores de población para lograr una descentralización y adecuación cultural del currículo, con el objetivo de responder a las necesidades, intereses y problemas sociales. Por lo que en este marco, se desarrolla la Educación Ambiental, considerada como un eje formativo curricular, igual que la educación en derechos humanos, educación preventiva integral, educación para el trabajo, educación intercultural, etc. En el mismo sentido, la Educación Ambiental persigue un cambio de actitud en la persona para que interactúe de forma consciente y responsable en el medio y se sienta parte de él; los objetivos son: -

comprender la interrelación entre el hombre, la sociedad y la naturaleza;

-

poseer un código de valores compatible con el desarrollo armónico hombrenaturaleza;

-

actuar con responsabilidad y solidaridad en la relación hombre-naturaleza y

-

resolver problemas ambientales, según las habilidades y destrezas.

Resulta valioso indicar que existen estructuras educativas responsables en la administración central de la normativa nacional, en la regional, departamental y local, de la que dependen los talleres de Adecuación Curricular. Asimismo, la descentralización permite la inclusión de los contenidos de Educación Ambiental en el momento oportuno, a su vez, responde a las necesidades, intereses y problemas sociales partiendo de los propios contextos, con la participación de los sujetos involucrados; también permite el aprovechamiento de los recursos propios de la comunidad. Por último, puede considerarse que existe un marco legal para la Educación Ambiental y una estructura donde integrarla. La Educación Ambiental se ha iniciado en el nivel primario, pero no está presente en el nivel medio porque no se ha terminado la reforma educativa a nivel medio; apenas existen algunos textos, en el ámbito de Ciencias Naturales y de la Salud, pero es casi inexistente el material didáctico para la enseñanza de Educación Ambiental. El diseñador gráfico juega un papel importante en este tema, ya que posee los conocimientos y las destrezas idóneas para generar material contextualizado de enseñanza-aprendizaje el aula que contribuye al cuidado del medio ambiente.

4


Asimismo, es importante indicar que Ministerio de Educación por incorporar la educación ambiental como

uno de los ejes formativos de la población joven de

Guatemala se cumplió, ya que fue presentada una Estrategia Nacional de Educación Ambiental, la cual fue elaborada con la participación de un gran número de instituciones públicas y ONG’s. El objetivo principal es la incorporación del componente ambiental en todos los programas de educación del país. De acuerdo a ello se tiene:

Decreto Número 74-94 Ley de Fomento de la Educación Ambiental 3

Artículo No. 3

Se declara de urgencia nacional y de interés social, la proporción de la educación ambiental y la formación del recurso humano en esa rama del conocimiento, en los diferentes niveles y ciclos de la enseñanza y la creación de instituciones educativas con esa finalidad. Gracias a ello, actualmente, se está implementando en el nuevo currículum educativo, en conjunto con los ejes de la reforma educativa, dentro de la clase de Ciencias Naturales el componente de Desarrollo Integral Sostenible, con el propósito de promover y desarrollar en niños y jóvenes una conciencia ecológica.

En esa vía, la Reforma Educativa contiene ahora, dentro del currículum educativo el área de Desarrollo Integral Sostenible, que contiene temas como4:

Desarrollo Sostenible: -

Desarrollo humano integral.

-

Relación ser humano-naturaleza.

-

Preservación de Recursos Naturales.

-

Conservación de patrimonio cultural.

Seguridad social y ambiental:

3 4

-

Riesgos naturales y sociales.

-

Prevención de desastres.

-

Inseguridad y vulnerabilidad.

Ministerio de Educación. Currículum Nacional Base 2005. p.23 Ibíd., p.18

5


Con relación a lo anterior, resulta indispensable mencionar que a la fecha el instrumento de gestión ambiental básico de Guatemala, y que hace las labores de política ambiental es la Agenda Estratégica. Sus lineamientos básicos son:

-

Estrategia de gestión ambiental.

-

Ordenamiento territorial.

-

Integración de las políticas ambientales al contexto económico y social del país.

-

Planificación, monitoreo y evaluación de planes, programas y proyectos ambientales, institucionales o nacionales.

-

Educación, capacitación, concientización e información.

-

Corresponsabilidad social y participación ciudadana.

-

Sistematización de los alcances de la gestión ambiental nacional.

A su vez, la implementación del sistema institucional ambiental nacional para operar de acuerdo a los reglamentos de la ley y de los procedimientos del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), se inició en febrero de 2003 y los programas que se han realizado hasta hoy son:

-

Capacitación y asistencia técnica a instituciones públicas y privadas.

-

Implementación del programa de Participación Social.

-

Capacitación a delegados, subdelegados y administradores.

-

Capacitación a promotores.

-

Implementación del Programa Nacional de Educación Ambiental.

-

Sensibilización ambiental a comunidades.

-

Foros ambientales.

-

Ferias ecológicas.

-

Campamentos ecológicos.

6


1.2

AMATITLÁN Amatitlán es un municipio cuyos orígenes se remontan a muchos años atrás; su

origen es Pocomam y formaba parte de una extensión con Palín y las Petapas. La actual población fue fundada pocos años después de la conquista.

Está ubicado en la parte sur del departamento de Guatemala, a 28 kilómetros de la Ciudad Capital. Tiene una extensión territorial de 204 kilómetros cuadrados y está formado por 14 aldeas, 13 caseríos y 4 cantones. Está situada a 1189.95 metros de altura sobre el nivel de mar, su clima es templado por la deforestación y alteración del régimen de lluvias, por lo que ahora es más cálido; por lo anterior, su topografía es plana y suelo arenoso.

Resulta interesante indicar que entre los recursos naturales más importantes de este lugar, se encuentra el Lago de Amatitlán cuya extensión es de 15.11 kilómetros cuadrados, con una profundidad media de 18 metros; su altitud es de 1188 metros sobre el nivel del mar. El suelo de las orillas es volcánico formado por cenizas, fragmentos de lava y piedra pómez. Debido a la gran contaminación que existe en el lago el agua tiene un color verdusco y espeso, de la que emana olores fétidos por todos los desechos químicos industriales y humanos que allí se encuentran. Asimismo, dentro de su infraestructura existe un sistema vial, que en su mayoría, consta de 56 caminos de terracería rural, aunque tiene 30 calles de asfalto y adoquín; donde transitan un total de 360 transportes públicos.

Por aparte, cabe señalar que en febrero de 2004, el XI censo de población y VI de habitación del Instituto Nacional de Estadística (INE), determinó que existe una población de 93,883 personas que habitan en el municipio de Amatitlán. Se estima que el 2.75% son indígenas y el 97.24% ladinos; 50.26% son de sexo masculino y 49.74% de sexo femenino. De acuerdo a la Estrategia de Reducción de la Pobreza el 28% de la población total vive en un estado de pobreza, extrema o general.

Otro dato valioso es que existen 20,762 viviendas habitables, lo cual lleva a un promedio de 4 a 5 personas por casa. Esta población cuenta con 40 establecimientos de servicios de salud, estatales o privados, como: farmacias, hospitales y puestos de salud. Con relación a servicios educativos, la población de Amatitlán tiene actualmente 67

7


escuelas, 63 colegios privados, 13 institutos y 11 academias, de las cuales dos son de computación y 9 de mecanografía. Actualmente, la principal actividad económica de sus habitantes son los empleos en oficinas, empresas, o industrias instaladas en la Ciudad Capital y otros lugares como Villa Nueva y Escuintla.

Por separado, resulta valioso indicar que existen varios medios de comunicación locales como radio, televisión, periódicos y revistas, los cuales se difunden a lo largo de todo el municipio. Asimismo, Amatitlán, por ser un municipio cercano a la ciudad cuenta con todas las estaciones de radio y periódicos que se difunden en la Ciudad de Guatemala. La estación de radio local es FM Acuario “La voz de Amatitlán” 105.5 y el diario es Periódico Mengala cuya edición es mensual.

Otro medio de comunicación escrito es el Periódico Nuestro Pueblo que se publica mensualmente. Entre las revistas anuales están: Revista Panorama y Mengala. Entre otros, se difunden guías comerciales y el correo comercial El Amatle, mensualmente. Lo que existe en televisión es Canal Lago Televisión, que es por medio de cable local del sistema Servicable (41 canales), su emisión es diaria. Además, cuenta con una red de vallas y espacios publicitarios para anunciarse. La publicidad por medio de volantes es la más utilizada.

En tal sentido, y para brindar mayor fundamento en el ámbito referencial de este estudio, se hace preciso mencionar los materiales y actividades con relación al medio ambiente en el lugar de investigación.

El material didáctico para enseñar a cuidar el medio ambiente, se puede decir que no existe. En realidad, no se tiene el diseño de un material didáctico específico que funcione dentro de las aulas, sin embargo, existen materiales generales y campañas a las cuales los estudiantes de Amatitlán han sido expuestos. A continuación se presentaran los materiales relacionados con la educación ambiental. El siguiente material fue elaborado por los pobladores de Amatitlán para la conservación del lago.

8


Fuente: Fotocopias de hojas pegadas en una tienda de Amatitlรกn

9


Además, existen materiales para nivel primario y preescolar, que son emitidos y difundidos por Fundalago. Entre los materiales con los que cuentan se pueden mencionar libros para colorear, trifoliares y folletos. (Ver Anexo No.1)

Con relación a actividades medioambientales se puede decir que éstas son organizadas por AMSA y Fundalago en su mayoría.

1.2.1 AMSA

AMSA recibe continuamente grupos de estudiantes que solicitan información sobre la subcuenca de Amatitlán. Durante el 2001 fueron atendidos 381 estudiantes de 37 establecimientos educativos de nivel medio y 3 universidades. Esta institución desarrolla diversas actividades educativas entre las cuales sobresalen:

1.2.1.1 Reciclaje Escolar. El programa de reciclaje escolar incluyó la donación de 5 toneles de diferentes colores, a 39 establecimientos de los municipios de Villa Nueva, Villa canales, San Miguel Petapa y Amatitlán. Se hizo una evaluación de los centros educativos y se encontró que la mayoría de los toneles estaban deteriorados y la basura la clasificaban. AMSA concluyó que el éxito de programa depende de las capacitaciones, el seguimiento de los procesos de clasificación y los contactos de las escuelas con empresas que comercialicen los materiales recuperables.

1.2.1.2 Sigue limpiando. Año con año, antes de iniciar el invierno, AMSA desarrolla en coordinación con las municipalidades, sector educativo, comunitario y empresarial, campañas de limpieza. El objetivo de estas actividades es concientizar a la población en general acerca de la importancia de mantener limpio el vecindario, para reducir los focos de contaminación como botaderos clandestinos.

1.2.1.3 Juego “Vuelta al lago de Amatitlán”. Durante los meses de julio y agosto del año 2000 se entregó un material educativo para que los alumnos aprendan conceptos de medio ambientes y se produzcan cambios positivos de conducta, por medio de juegos.

1.2.1.4 Cine Verde. A través de películas ambientales se pretende educar a la niñez guatemalteca, sobre la importancia del manejo adecuado de los recursos naturales. Otro de los objetivos de esta actividad es transmitir el mensaje sobre problemas de

10


contaminación haciendo énfasis en la sub-cuenca del lago. Las proyecciones del Cine Verde se iniciaron en febrero del 2001, en el Parque Naciones Unidas, a donde asistieron estudiantes de los niveles primario y básico de las áreas urbanas y rurales.

1.2.2

FUNDALAGO

Como parte de su trabajo en el lago y en los municipios de la cuenca, en Guatemala, promueve la educación ambiental para contar con promotores ambientales que funcionen como entes multiplicadores del mensaje en la comunidad. Tiene la meta de generar conciencia ambiental entre los estudiantes de los niveles primario y básico del municipio de Amatitlán, mediante el desarrollo de eventos de capacitación para desarrollar las habilidades necesarias para realizar plantaciones forestales para lograr la recuperación de áreas. El apoyo gráfico con que cuentan para estas actividades son folletos, trifoliares y libros de colorear, elaborados elementalmente.

Entre sus logros principales se encuentran el haber desarrollado actividades en el tema de: -

Educación ambiental comunitaria.

-

Eco-turismo.

-

Reforestación.

-

Creación de viveros.

-

Parque recreativo ecológico.

-

Reciclaje.

-

Capacitación técnica y ambiental a la mujer.

11


1.3 TEMA DE ESTUDIO El tema de investigación fue seleccionado por la evidente necesidad de contar con material didáctico de apoyo para contribuir al cuidado del medio ambiente, específicamente en el área de Amatitlán, ya que es una de las regiones del país que posee atractivo turístico reconocido a nivel internacional. Así mismo, porque existe población estudiantil con la disponibilidad de cambiar su actitud para fomentar el desarrollo en este tema. Las líneas de políticas de educación ambiental pretenden orientar la acción estatal en función de los objetivos propuestos, asimismo, enmarcan las actividades que vendrán a ser cotidianas por parte de los entes rectores de ésta. Se consideran como entes rectores:

- Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN- Ministerio de Educación –MINEDUC-, - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-

La educación ambiental se orienta con base a cinco líneas de política: a) Inclusión de la dimensión ambiental en todos los niveles del sistema de educación formal. b) Regionalización de la educación ambiental de acuerdo al contexto ecosistémico, étnico, y cultural. c) Coordinación de los sujetos e instituciones vinculados a la investigación, producción, comunicación y la educación ambiental. d)

Incidencia en la población por medio de la educación no formal para la construcción de una cultura ambiental.

e) Difusión de programas en materia ambiental a través de medios de comunicación masiva.

12


1.4 REGULACIONES, LEYES Y NORMAS Así mismo, el tema en estudio se sustenta con: a) Decreto No. 74 – 96 Ley de Fomento de la Educación Ambiental, b) Decreto No. 116 – 96 Ley de Fomento de la Difusión de la Conciencia Ambiental, c) Acuerdos y Convenios Internacionales Relativos a la Educación Ambiental y d) Consideraciones sobre Educación Ambiental. (Ver Anexo No.2 )

1.5 INCIDENCIA DEL DISEÑO GRÁFICO En Guatemala el diseño gráfico de material educativo para el cuidado del medio ambiente es difícil de encontrar. El Ministerio de Educación, quien es el encargado de manejar estos materiales, aún no puede brindarlos a los estudiantes. Sin embargo, ya se dio un gran paso al incluir dentro del currículum base el área de Desarrollo Integral Sostenible, en la cual se incluye la relación ser humano- naturaleza y la preservación de recursos naturales.

La integración de la dimensión ambiental en el diseño gráfico ha dejado de ser una simple moda o estrategia de imagen, actualmente es obligación del diseñador, como comunicador, hacer conciencia y promover proyectos ambientales.

El área de comunicación gráfica puede ser definida como el modo de transmisión de mensajes o contenidos por medio de un soporte. En este caso se transmiten mensajes o contenidos acerca del medio ambiente. El diseño se puede clasificar en varias ramas pero la relevante para esta investigación es el Diseño de Información Didáctica. Este es conformado por elementos de formación del saber cultural, científico y técnico. Para que se cumpla la función del diseño en sí, tiene que existir una sincronía entre la idea ¿Qué se quiere comunicar? y el soporte para lograrlo.

Cabe resaltar que la educación ambiental es mucho más que árboles. No es una lista de “deberes” y “no deberes” que los estudiantes deben memorizar. La educación ambiental comprende la relación entre los seres humanos y la naturaleza, dirigida a lograr el conocimiento, aprecio y respeto del mundo natural reflejados en el comportamiento del ser humano hacia el medio ambiente.

13


Por lo anterior, no se puede enseñar educación ambiental únicamente a través de los métodos tradicionales. Para generar un cambio de actitud en los jóvenes, se necesita apoyar con materiales didácticos innovador que cumplan con el objetivo de la investigación. Es aquí donde se necesita del diseño gráfico para la creación de métodos diferentes, creativos y radicales que den resultados positivos.

En este caso, las técnicas gráficas, junto con el diseño de información educativa, serán los instrumentos de creatividad utilizados para la expresión final del material gráfico que contribuya a resolver la problemática ambiental y la necesidad social de tratar de construir un nuevo tipo de relación entre ser humano y medio ambiente, integrando la formación de jóvenes, niños y educadores en temas ambientales, como receptores y promotores del cambio de actitud.

14


2. MEDIO AMBIENTE 2.1 GENERALIDADES DEL MEDIO AMBIENTE Aunque la contaminación ha estado presente desde que se inició la vida en la Tierra, la naturaleza se encargaba de transformarla y reciclarla, pero a medida que creció la población, mediante sus actividades generó más y nuevos productos contaminantes que la naturaleza no fue capaz de asimilarlos a la velocidad con que se generaban, por lo que los problemas de la contaminación se agudizaron en algunos sitios. Fue a finales de los años veinte, cuando la tecnología industrial creció aceleradamente y en consecuencia también crecieron y siguen creciendo desproporcionadamente las ciudades, la demanda de servicios y la población, lo que hace que se acelere el deterioro ambiental y se ponga en riesgo la vida en muchos sitios de la tierra desde la última quinta parte del siglo. En muchas ciudades es grave la contaminación atmosférica y prácticamente no existe un sólo río o lago que no esté contaminado por aguas negras domésticas, pesticidas, aceites, detergentes y una gran diversidad de desechos que tira el hombre y que afectan la pureza de las aguas, y en consecuencia, a la flora y fauna acuáticas y a las cadenas alimenticias. El uso permanente de plaguicidas y fertilizantes, la descarga de aguas contaminadas con sustancias tóxicas y los tiraderos de toneladas de desechos sólidos tóxicos tanto de uso doméstico como industriales ha provocado la deforestación, la erosión, la desertización y la inutilización de mucha tierra antes cultivable. Todo lo anterior, aunado a la contaminación del aire y del suelo trae como consecuencia una disminución en la calidad de vida. El deterioro ambiental es generado con todas las actividades y es de graves consecuencias porque el hombre no es capaz de detectarlo inmediatamente; además parece que espera que afecte grandemente a su especie para aceptar que tiene la urgente necesidad de corregir sus acciones. Sin embargo, a partir de la década de los setenta el hombre aceptó que existen tres graves problemas que causan el deterioro ambiental: la gran explosión demográfica, el acelerado desarrollo industrial y la sobreexplotación de los recursos naturales.

15


La población mundial rebasa los 6,000 millones de habitantes y se estima que rebasará los 10,000 millones para el 2,050. El mayor crecimiento de la población ocurre en los países pobres y en vías de desarrollo situados en Asia, África y Latinoamérica, así como el crecimiento de la población exige mayor cantidad de alimentos, servicios y energía, la manufactura de productos que consume producen mayor cantidad de contaminación y ellos mismos generan una gran cantidad de aguas residuales (tiradas sin tratamiento previo) y desechos contaminantes. Se forma un círculo vicioso en el que la sobrepoblación y la pobreza conducen al deterioro ambiental, que a su vez, genera más pobreza. El desarrollo industrial y tecnológico, además de consumir gran cantidad de energía y de recursos no renovables, ha introducido al medio ambiente una gran variedad de productos químicos sintéticos, muchos de ellos tóxicos para los seres vivos, que la naturaleza no los degrada con la suficiente celeridad (ni el hombre los destruye sin contaminar) para que no causen daños en el medio ambiente. La explotación desmedida de recursos naturales ha provocado la destrucción de muchos ecosistemas y la perdida de muchas especies animales y vegetales. La extracción de petróleo y de minerales ha provocado la inutilización de grandes extensiones de tierra y la contaminación del aire, agua y suelo. Además, la mayor parte de la tierra cultivable está en uso y poca podrá volverse productiva para satisfacer la creciente demanda de alimento para los animales domésticos y para los humanos. El problema fundamental acerca de la contaminación, quizá sea más que ponerse de acuerdo en cuanto a lo que es la contaminación o un contaminante, la discrepancia entre las personas por la definición de los niveles aceptables de la contaminación, especialmente, cuando la opción está entre el control de la contaminación, así como, conservar el trabajo. En los países en vías de desarrollo esta situación se agrava por la falta de fuentes suficientes de trabajo y por el alto nivel de contaminación de las actividades humanas diarias como: los desechos sólidos. Líquidos y vapores del transporte y las industrias. La mayoría de los contaminantes son sustancias químicas sólidas, líquidas o gaseosas producidas como subproductos o desechos cuando un recurso es extraído, procesado, transformado en productos y utilizado. También la contaminación puede producirse por las emisiones de energía en forma de calor, ruido o radiación, además de la contaminación, por sustancias radiactivas.

16


A continuación se presentarán los siguientes conceptos como el punto de partida en la información educativa relacionada con el medio ambiente. Se deben tomar como base para la educación de los jóvenes, los niños, los adultos en Amatitlán.

2.1.1.1 Ecodesarrollo. Es el desarrollo sostenido de la población a través del uso racional de los recursos naturales, por medio de la aplicación de políticas coherentes, tratando de mantener los procesos ecológicos de los que depende la supervivencia del hombre; el ecodesarrollo considera al hombre como lo que es parte del equilibrio ecológico, parte del medio y no dueño incondicional de él.

2.1.1.2 Calidad Ambiental. Se define como las estructuras y los procesos ecológicos que permiten al desarrollo sustentable, la conservación de la diversidad biológica y el mejoramiento de la calidad de vida.

Por lo anterior, la ciencia y la tecnología al servicio de un desarrollo diferente (al tema ambiental) deberán profundizar las investigaciones aplicadas a la producción sostenible y al combate de la pobreza.

Así, una ciencia y una tecnología comprometidas con la sustentabilidad deben mirar hacia los siguientes puntos teóricos y prácticos5:

- El gran reto para las comunidades científicas es cómo producir y aplicar los conocimientos científicos en el cauce de las sociedades de mercado, sin monopolizar ni aislar la ciencia de los objetivos humanos y sociales, incluyendo una concepción integradora de la naturaleza. - El conocimiento científico debe adoptar la noción de medio ambiente de forma multicéntrica, compleja, objeto de distintas escalas de abordaje y deben emplear metodologías de investigación alternativas a las dominantes, buscando un diálogo entre las ciencias y los demás conocimientos. - El conocimiento científico debe incorporar la complejidad del pensamiento moderno con una nueva perspectiva epistemológica, metodológica y filosófica, además de pensar la complejidad más allá del pensamiento de la técnica y del consumo.

5

Conferencia referente a “La Ciencia y la tecnología en la perspectiva del desarrollo sustentable” (Florián 2000)

17


2.2 ANTECEDENTES MUNDIALES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL La educación ambiental apareció en 1960-1970, período en el cual el movimiento ecológico se reforzaba, convirtiéndose en vector de ideas progresivamente aceptadas por la opinión pública. La crisis del medio ambiente humano constituía el tema principal de la Conferencia de Estocolmo, organizada por la ONU en 1972. Igualmente, durante esta conferencia que fue puesta en evidencia la urgencia de encontrar soluciones a los problemas ambientales, dentro de una perspectiva global. La declaración sobre el medio ambiente es uno de sus grandes éxitos, ya que propuso a los gobiernos de los países participantes un plan de acción mundial y ciertas orientaciones.

En 1975 se creó el Programa Internacional de Educación Ambiental, en conformidad con una recomendación de la Cumbre de Estocolmo (1972) y bajo la conducción de dos agencias de la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En 1977 la Conferencia Mundial sobre la Educación Ambiental, celebrada el Tbilisi (Rusia) concluyó con la orientación de incorporar, la así llamada, “dimensión ambiental” en todo el sistema educativo (Informal, formal básico y universitario), desde un enfoque interdisciplinario.

Posteriormente, esta orientación inicial fue reiterada por la Conferencia Mundial sobre Educación y Formación Ambiental UNESCO/PNUMA (Moscú 1987), así como por el Programa 21, emanado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro 1992). En 1981 el PNUMA, especificó esta orientación para el ámbito universitario, proclamando su compromiso en el estímulo y promoción de las siguientes acciones (PNUMA, Resolución 9/20/A, mayo de 1981), entre otros:

- La incorporación de los aspectos ambientales en los currículos de las carreras universitarias

tradicionales,

particularmente,

las

siguientes:

derecho,

economía,

medicina, ingeniería, arquitectura y urbanismo, educación y agronomía, así como ciencias biológicas, humanas y naturales.

- La capacitación en las profesiones que se requieren para la protección, rehabilitación y ordenación del medio ambiente.

18


- La realización de programas de formación de personas docente universitario en la esfera del medio ambiente.

A principios de la década de 1980, los gobiernos de América Latina y el Caribe solicitaron al PNUMA la creación de una red de instituciones de formación ambiental para profesionales de alto nivel. Fue así como, el 1982, se inició el Programa General de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, apoyado por el PNUMA.

En la actualidad, la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe tiene como objetivo principal la coordinación, promoción y apoyo de actividades en el ámbito de la educación, la capacitación y la formación ambiental en la región. Para ello, la Red, coordina y ofrece asistencia para la realización de cursos y el desarrollo de programas de formación ambiental, actividades de capacitación ambiental a nivel comunitario y la promoción del desarrollo de estrategias de políticas de desarrollo sustentable.

La reunión mundial de Estocolmo en 1972 marcó un hito pues 104 estados miembros de las Naciones Unidas y más de 400 organizaciones gubernamentales iniciaron un programa mundial que trabajaría en las vías y alternativas para enfrentar los problemas ambientales. Se construyó entonces, un primer movimiento que en diferentes lugares del planeta se dirigió al tratamiento de problemas para un mayor conocimiento del ambiente y para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales de las generaciones presentes y futuras.

La creación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la puesta en marcha de un Programa Internacional de Educación Ambiental fueron hechos fundamentales. La región de América Latina desarrollaba desde varias localidades propuestas legislativas, institucionales, educativas y de participación. Se habló de un nuevo modelo: “ecodesarrollo”, el cual fue retomado en el informe de la ONU.

Posteriormente, se llevó a cabo la Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental de Tbilisi (URRS) en 1977. El congreso de Moscú sobre Educación y Formación Ambiental debía precisar las líneas maestras de una educación dirigida tanto a la opinión pública como a los especialistas y a las personas que toman decisiones, a mejorar la

19


legislación en materia de educación ambiental, definir los grandes campos de acción y a incorporar en los programas de formación de los educadores en todos los sectores y niveles.

La presencia de América Latina llegó a Río de Janeiro en 1992 cargado de experiencias nacidas a raíz de la reunión de Estocolmo, sembradas a lo largo del continente por gobiernos, instituciones públicas y privadas, organismos internacionales, ONG, universidades e institutos de investigación. La Conferencia de las Naciones Unidas Río 1992 preparó la Agenda 21 que en su capítulo 36 hizo propuestas en materia de fomento a la educación, la capacitación y la toma de conciencia.

La educación ambiental debía revisarse y redefinir la complejidad de los problemas ambientales y de los planteamientos emergentes. La Agenda 21 se revela como una aportación sustantiva para la educación ambiental y permite reconocer la revalorización de los conocimientos tradicionales y las formas sostenibles de actuar de los grupos de la sociedad civil, así como, de los conocimientos científicos disponibles.

Bajo el proyecto del desarrollo sustentable, las sociedades y sus más variados representantes han emprendido búsquedas de alternativas intelectuales y prácticas para superar el actual estado de caos en que se encuentra el planeta. El gran reto para la ciencia, la tecnología y la pedagogía es superar la ceguera y la ignorancia de lo incontrolable del conocimiento.

Deben preguntarse hacia dónde conduce el

<<progreso>> del conocimiento, a quiénes beneficia y a quiénes amenaza.

La globalización ha profundizado, desde la década de 1990 del siglo pasado, situaciones de producción, comercialización, consumo y apropiación de los recursos naturales sin eliminar las amenazas de enfrentamientos entre países y regiones; además de contribuir a la fabricación de riesgos crecientes para los individuos, las sociedades y la naturaleza. Las diferencias cada vez mayores entre las sociedades del Norte, con elevada productividad de tecnología y de consumo, y las de Sur, cada vez más atrapadas por los factores estructurales de la pobreza y de la deuda externa, ponen en riesgo la convivencia de la sociedad y el equilibrio ecológico en el planeta.

20


2.2.1

Educación ambiental en América Latina y el Caribe (después de Río 1992). Es

importante destacar la relevancia de los dos Congresos Iberoamericanos de Educación Ambiental, el primero celebrado en 1992 bajo el lema: “Una estrategia hacia el porvenir” y el segunda, en 1997 bajo el lema: “Tras las huellas de Tbilisi” en Guadalajara, México, fortaleciendo las iniciativas latinoamericanas; los proyectos y la incorporación de la dimensión ambiental en el currículo de educación básica y superior; en la organización de programas académicos para la formación de especialistas; en la participación de la sociedad civil; en la apertura de temas como la interpretación y la comunicación ambiental; en el desarrollo de una labor para crear la Red de Educadores Ambientales; en la construcción de agendas locales y estrategias nacionales de educación ambiental; en síntesis, se aborda la ética y complejidad y se abre la brecha para someter a discusión el tema de la sustentabilidad en la región.

2.2.2 Comunicación y educación ambiental. El tema de la comunicación y la educación ambiental aparece con una de la tendencia fundamental de la región. La comisión de Educación y Comunicación (CEC) de la UICN invita a un trabajo sistemático en torno al tema. En 1995 en Quito, Ecuador, la UICN y la UNESCO convocan a la Reunión para América Latina sobre la Gestión de Programas Nacionales de Educación y Comunicación para el Medio ambiente y el desarrollo. En San Luis Potosí, México, a instancias de la Secretaría de Medio Ambiente, se dicta en 1999 el Primer Curso sobre Educación y Comunicación Ambiental.

2.2.3

Educación ambiental y diversidad cultural. Las perspectivas interculturales en

educación ambiental has abierto varios caminos de diálogo y aproximaciones educativas desde el respeto a la diversidad y la identidad, en el marco de una educación que favorece la diversidad de las distintas culturas (Brasil, México, Bolivia, Perú, Guatemala y Ecuador), como por ejemplo:

- Educación ambiental y turismo sustentable. - Educación ambiental y cultura de evaluación. - Repertorio de estrategias y modelos pedagógicos en el tratamiento de la complejidad y el fenómeno de la globalización. - Educación popular ambiental. - Educación y género.

21


La educación ambiental en América Latina se ha desenvuelto más en el campo de a educación no formal; ha trabajado más con población adulta que con la población infantil y numerosos proyectos has estado ligados a grupos indígenas y áreas rurales en el marco de enfoques de desarrollo social y comunitario.

Es importante destacar lo significativo para la región de América Latina y el Caribe del III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, celebrado en Caracas, Venezuela, en octubre del 2000, en coordinación con el PNUMA, bajo el lema ”III Milenio: Pueblos y caminos hacia el desarrollo sostenible”. Con más de 1,500 participantes de diferentes países y localidades de la región, este encuentro permitió la discusión, el aporte de las experiencias y otros temas centrales en materia de desarrollo sostenible, de perspectivas interculturales, bases conceptúales y filosóficas para la elaboración de nuevos enfoques y paradigmas. Se generó un movimiento para construir un Proyecto Regional de Educación Ambiental y consolidar la Red de Educadores Ambientales, aportando objetivos y líneas de acción con relación a estos dos proyectos como retos de la presente década.

2.2.4

¿Qué se entiende por educación ambiental? Es la reorientación y articulación de

las diversas disciplinas y experiencias educativas que facilitan la percepción integrada del medio ambiente, haciendo posible una acción más racional y capaz de responder a las necesidades sociales.

Tiene por objetivo transmitir conocimientos, formas valores,

desarrollar competencias y comportamientos que pueda favorecer la comprensión y a solución de los problemas ambientales.

La educación ambiental debe ser un proceso permanente, que involucre a todos los sectores del país y que de manera concreta permita un análisis de los principales problemas que afecten al medio ambiente y la identificación de posibles soluciones a los mismos. Para ellos, es necesario rebasar las barreras de la enseñanza tradicional y diseñar programas, tanto para el subsistema escolar como para le extra escolar, que facilitan el estudio integral de la situación ambiental en nuestro país para lograr el desarrollo de una ética ambiental en los guatemaltecos.

Esta educación debe contribuir a formar guatemaltecos que vivan de manera tal que sus acciones no perjudiquen al medio ambiente que les rodea y les permita contribuir al desarrollo de sus comunidades. Como señala el informe final de la Conferencia de

22


Tbilisi,”Uno de los principales objetivos de la educación ambiental consisten en que el ser humano comprenda la naturaleza compleja del medio ambiente resultante de la interacción de sus componentes biológicos, físicos, sociales y culturales. Por consiguiente, debería facilitar al individuo y a las colectividades los medios de interpretar la interdependencia de esos diversos elementos en el espacio y en el tiempo, a fin de promover una utilización más reflexiva y prudente de los recursos del universo para la satisfacción de las necesidades de la humanidad”.

2.2.5

¿Cuáles son las características de la educación ambiental?

La educación

ambiental debe impartirse a personas de todas edades, a todos los niveles y en el marco de la educación formal y no formal.

Los medios de comunicación tiene la gran

responsabilidad de poner sus recursos al servicio de la educación. Los especialistas en cuestiones del medio ambiente, así como, aquellos cuyas acciones y decisiones pueden repercutir de manera perceptible en el medio ambiente, han de recibir en el curso de su formación los conocimientos y las aptitudes necesarias y adquirir plenamente el sentido de sus responsabilidades al respecto6.

Según los lineamientos generales dados en el informe final de la Conferencia de Tbilisi, las características de la educción ambiental son:

- La educación ambiental debe orientarse en el sentido de la resolución de los problemas concretos del medio humano. - Implica un informe interdisciplinario, necesario para le estudio de las interrelaciones entre los diversos elementos del medio ambiente. - Lo ambiental debe, sobre todo, suscitar nuevos conocimientos fundamentales y nuevos enfoques dentro de una política global. - Debe adoptar una actitud crítica para fomentar un análisis preciso y una ordenación apropiada de los diferentes factores que intervienen en cada situación. - Debe construir un proceso permanente y estar orientada hacia el futuro. - Debe fundamentarse en la contribución de diversas disciplinas y experimentos educativos al conocimiento y a la comprensión del medio ambiente, así como a la resolución de sus problemas y su gestión.

6

Declaración de la Conferencia Tbilisi, 1977

23


2.3 ANTECEDENTES DE GUATEMALA Desde hace varios años, Guatemala ha sufrido un acelerado deterioro del ambiente. La causa fundamental de esto se debe a la ignorancia de unos y la inconciencia de otros en el manejo de los recursos naturales y culturales del país. Esta creciente y grave situación ha motivado una serie de valiosas iniciativas aisladas que buscan detener este proceso destructivo. Figura No. 1 ÁRBOL DE PROBLEMAS AMBIENTALES DE GUATEMALA

Fuente: Estudio del MARN 2005. Un estudio llevado a cabo por el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), detectó que la opinión pública de Mesoamérica desconoce el significado del concepto “desarrollo sustentable” (crecimiento económico con equidad social y preservación de la naturaleza). El estudio se llevó a cabo a fines del 2001 y comienzos del 2002 y abarcó a hombres y mujeres de 18 a 55 años, el 60% de ellos en zonas rurales. En el caso de Guatemala el 87.7%, de los encuestados, dijeron ignorar el concepto (desarrollo sustentable).

24


2.4 ANTECEDENTES DE AMATITLÁN 2.4.1 Medio Ambiente y educación ambiental. Alrededor de los años treinta se inician a poblar las orillas de Lago de Amatitlán, con casas de fin de semana, aumentando estás en la actualidad a un número de 900 aproximadamente. El Lago de Amatitlán ha atraído el interés de investigadores desde principio del siglo pasado; el 1053, se efectuaban observaciones concisas sobre el planteamiento de la contaminación.

El 17 de octubre de 1973 se crea el Comité del Lago de Amatitlán con el objetivo de velar por el mejoramiento, conservación y protección del Lago, desde los puntos de vista higiénico, ecológico y turístico. Entre sus proyectos se encontraban: crear conciencia entre el público y las autoridades del problema y el programa de concientización de la población.

El día 12 de junio de 1985, según el acuerdo Gubernativo No. 489-85, se estableció como “Día del inicio de la ejecución de los Trabajos de Rescate del Lago de Amatitlán”.

En abril de 1987, se celebró en la ciudad de Guatemala la Cumbre de los presidentes de México y Guatemala, respectivamente, Miguel de la Madrid y Cerezo Arévalo, que dio lugar a la firma de una serie de acuerdos de cooperación mutua. Los acuerdos en materia de ecología contemplaban la prioridad del saneamiento del Lago de Amatitlán. A partir de esa cumbre se estableció que para el saneamiento del Lago era necesaria la educación, por lo que se comenzaría a educar en materia de siembra, cuidado de los árboles, conservación del suelo, destino de basuras, etc.

Ese mismo año, en mayo, Lee Duarte, como alcalde metropolitano estuvo involucrado en los proyectos de conservación del lago y desarrolló una campaña de concientización sobre la necesidad de salvarlo del deterioro irreversible.

“El lago de

Amatitlán está muerto” dijo Lee, encerrando en sus breves palabras todo el drama de una realidad innegable.

Se dice que en el transcurso de ese año, el BID alguna vez presentó un proyecto de rescate, pero la Secretaría de la Planificación Económica no avaló el financiamiento, cuyo monto para los estudios primarios del lago oscilaba entre 700 y 800 mil quetzales.

25


Un año después en 1988, un grupo de pescadores que se dedicaban a la actividad de la pesca en el lago, iniciaron una campaña de protección, la cual consistía en vigilar que ningún pescador o turista derramara combustible o tirara basura al agua. Los pescadores se organizaban por áreas, donde se convirtieron en autovigilantes, ya que en los últimos días el Comité del Lago, junto con varias empresas privadas, inició el plan de limpieza y época de veda propiciando de esa forma el incremento de las especies acuáticas.

En 1989, los lancheros, vecinos, trabajadores particulares y privados, realizan constantemente una limpieza del Lago de Amatitlán, para mantener áreas libres donde se puedan bañar sin ningún riesgo.

A pesar de la contaminación existente en el Lago, su ubicación geográfica sigue siendo un atractivo para miles de personas, por lo que los más preocupados por mantener limpia la playa principal son los lancheros que prestan sus servicios a los turistas. A diario se observan, a numerosos vecinos limpiando la “lanilla” (algas) de las orillas del lago. Esto permite a los niños y mayores bañarse con mayor tranquilidad y comodidad. La limpieza de la lanilla es un trabajo que requiere destreza y paciencia, pues son grandes cantidades de algas las que se desarrollan con gran facilidad en el fondo del Lago.

La contaminación que padece el Lago de Amatitlán y las constantes campañas que se hacen para evitar su destrucción, al parecer siguen sin hacer mayor efecto en este lugar y es necesario que se produzcan acciones más estrictas para evitar el daño que se le hace actualmente. Así como, lo lancheros realizaban labores de limpieza, se trató de concienciar a todos los vecinos del Lago para que colaboraran de una y otra forma a la desintoxicación de éste, pero no era suficiente.

Además, los miles de turistas que llegaban a Amatitlán, principalmente, para Semana Santa, tiraban una gran cantidad de desechos. La falta de educación hace que el pueblo no conserve sus recursos naturales.

El objetivo fundamental del Gobierno, en materia de medio ambiente, es hacer compatible el desarrollo del país con el equilibrio ecológico, a través de la conservación y aprovechamiento de la riqueza natural y cultural, esto es lo que se ha tratado de lograr en Amatitlán desde principios del siglo pasado.

26


2.4.2 Actualidad. En respuesta a lo anterior, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, realizó en todos los departamentos, en coordinación con las municipalidades, organizaciones no gubernamentales, escuelas públicas e instituciones del Gobierno, actividades de limpieza en las calles de las cabeceras departamentales, con lo cual se institucionalizó el día departamental de la limpieza. Estas actividades incluyeron la formación de comisiones, la distribución de recipientes para basura a las municipalidades y entrega a la población de información orientada al manejo adecuado de los desechos sólidos. Entre los aspectos educativos se encuentran:

- Concientización, educación y participación ciudadana. - Mejorar los recursos y medios de comunicación. - Organización comunitaria para gestión de recursos hídricos. - Impartición de educación ambiental desde temprana edad y mediana edad.

27


3. MARCO METODOLÓGICO 3.1 MÉTODO Este trabajo esta basado en la Investigación Descriptiva que consiste en “especificar las propiedades importantes de personas, grupos comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, es decir, buscan saber quién, dónde, cuándo, cómo y por qué del sujeto de estudio, y principalmente miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga. Asimismo, requiere de un considerable conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas específicas que buscan responder, se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito. Pueden ofrecer la posibilidad de predicciones rudimentarias”7.

3.2 UNIVERSO O POBLACIÓN 3.2.1 Universo. El universo de esta investigación son jóvenes de ambos sexos, entre 11 y 17 años que cursan entre primero y tercero básico en escuelas públicas ubicadas en Amatitlán. En su mayoría son solteros y viven con sus padres; la mayor parte de ellos, estudia y trabaja en labores domésticos o negocio familiar.

Están catalogados entre las clases socioeconómicas C+ a D. Esto quiere decir, que son personas que se transportan principalmente, a pie o en transporte público. Su familia tiene los ingresos necesarios para cubrir las necesidades básicas, sin embargo, no se pueden dar gustos a menos que ahorren. En algunos casos, ni siquiera logran cubrir las necesidades de primer orden. El universo de jóvenes que cursan entre primero y tercero básico en Amatitlán es de 8,2338. 3.2.2 Población.

En Amatitlán los estudiantes en general asisten a jornadas escolares

matutinas, en centros públicos o privados. Muchas de las escuelas públicas sufren carencias con relación a infraestructura, mobiliario, agua potable, servicio sanitario y hacinamiento, lo cual dificulta la enseñanza y aprendizaje. Durante toda la primaria, un promedio de 4,659 niños y jóvenes repiten algún grado9.

7

Definición de Naghi Mohammad, 2000. Censo estudiantil realizado por el Ministerio de Educación de Amatitlán 2005 (Escuelas públicas con Ciclo Básico) 9 Anuario Estadístico de Educación 2005.

8

28


En este marco el tipo de materiales utilizados para aprender el cuidado del medio ambiente, se puede decir que en el nivel primario se brindan folletos de colorear con información básica, pero Ciclo Básico no existe material de apoyo para trabajar el tema. Por lo que, para efectos de este estudio la investigación se enfocó en jóvenes pertenecientes a escuelas públicas que poseen nivel medio (ciclo básico)

3.3 MUESTRA N = Total de la población n = Tamaño de la muestra d = precisión = más o menos 4% = 0.04% z² = coeficiente de seguridad 95% = 1.96

n=

d * N * z² d² (N-1) + d * z²

0.0475 * 8,233 * (1.96)² n= (0.0475)² (8,233 – 1) + 0.0475 * (1.96)²

n = 112 Según la fórmula anterior se debe aplicar el instrumento de recolección de datos a 112 personas del grupo objetivo de investigación.

3.4 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Los instrumentos utilizados para esta investigación fueron entrevistas y encuestas. La entrevista es un proceso dinámico de comunicación entre dos personas, cada una de ellas aporta no sólo sus conocimientos o información, sino principalmente, sus emociones, percepciones, intereses, entre otros.

Dicha entrevista fue estructurada por la amplitud de información que puede obtenerse de ésta. El segundo instrumento de recolección de datos fue una encuesta estructurada, formada por una serie de preguntas que responden al objetivo planteado en el estudio.

29


3.4.1. Entrevista.

Se determinó entrevistar a especialistas en temas medioambientales.

Luego de contactarlos telefónicamente se procedió a realizar citas personales en sus lugares de trabajo y se les dio a conocer la temática del proyecto. En estas visitas se efectuó una entrevista estructurada con 10 preguntas abiertas, claras, precisas y ordenadas, con el fin de obtener información sobre la concepción de lo ambiental como parte integral de la educación en Amatitlán. Las personas entrevistadas fueron: Licda. en Biología Cecilia Isabel Cleaves Herrera, Licda. Soyla Edith Bonilla, Supervisora Educativa de Amatitlán y la Licda. Carolt Eniquez, Directora Ejecutiva de Fundalago. (Ver Apéndice No.1) 3.4.2 Encuesta.

La población a encuestar, fueron 112 jóvenes entre los 11 y 17 años,

estudiantes del Ciclo Básico del sistema educativo público de Amatitlán. Se distribuyeron en el Instituto Nacional de Educación Básica de Amatitlán. Las variables que se buscó medir fueron conocimiento y participación de los jóvenes con relación al medio ambiente, temas de interés que les gustaría conocer y forma en la cual les gustaría aprender, tanto el soporte como el diseño. Las preguntas que se elaboraron fueron de fácil comprensión para los jóvenes, cada una referente a un sólo aspecto. La encuesta constó de 13 preguntas de varios tipos; 5 de opción múltiple, 2 preguntas semiabiertas, 4 preguntas cerradas y 2 preguntas abiertas. (Ver Apéndice No. 2)

3.5 Procedimiento - Investigación de aspectos generales del municipio de Amatitlán y su población estudiantil. - Elaboración de un formato de encuesta y uno de entrevista. - Aplicación de los instrumentos de investigación que fueron encuestas y entrevistas. - Análisis de los datos. - Elaboración de gráficas de pie. - Presentación de resultados.

30


4. ANÁLISIS DE DATOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS A continuación se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de la entrevista con profesionales en educación y medio ambiente. PREGUNTA 1.

¿Cree que actualmente se concibe lo ambiental como parte integral de la educación?

*** Si respondió que no ¿Considera que sería importante concebir la educación ambiental como parte integral?

RESPUESTAS No, sin embargo, sí se quiere incluir como parte del currículo formal y por lo mismo, se están iniciando gestiones para integrará la educación ambiental dentro de la formal. Si es muy importante ya que la contaminación ambiental es parte de la problemática que se vive actualmente y por lo tanto, los jóvenes deben conocer acerca de la misma y cómo mejorar el medio ambiente.

ENTREVISTADO Lic. Cecilia Isabel Cleaves Soyla Edith Bonilla Carlot Enriquez

Lic. Cecilia Isabel Cleaves Soyla Edith Bonilla Carlot Enriquez

2. ¿Qué programas de educación ambiental se están dando actualmente en las escuelas de Amatitlán?

Proyecto “salvemos el Lago” de AMSA, charlas y actividades que FUNDALAGO da a las escuelas, actividades de limpieza que organiza la Municipalidad de Amatitlán.

Lic. Cecilia Isabel Cleaves

3. ¿Qué tanta es la participación de los jóvenes en gestiones medio ambientales de Amatitlán?

Los jóvenes están dispuestos a aprender, colaborar y participar, pero necesitan los medios necesarios para poder lograrlo.

Lic. Cecilia Isabel Cleaves

4. ¿Considera que el implementar el proyecto planteado ayudará a reforzar el sentido de los valores, contribuir al bienestar y mejorar el medio ambiente; además de obtener iniciativa de los jóvenes, y su preocupación por problemas ambientales?

Sí, ya que va a ser un material que se puede dar en las escuelas y con el cual los maestros tienen una base para trabajar los temas relacionados con el medio ambiente, evitando así excusas de falta de información o cualquier otra causa para evitar dar los temas.

Soyla Edith Bonilla Carlot Enriquez

Soyla Edith Bonilla Carlot Enriquez

Lic. Cecilia Isabel Cleaves Soyla Edith Bonilla Carlot Enriquez

31


5. ¿Cree que la educación ambiental en Amatitlán debe girar en tormo a problemas concretos y tener carácter interdisciplinario o debe de ser educación ambiental en general?

Debe haber de las dos porque se complementan ya que en la vida real todo se ve como un sistema. Hay que dar un parte general y después ir a problemas concretos. Y, por supuesto, debe ser de carácter interdisciplinario.

6. ¿Cuál considera que sería el material gráfico de educación ambiental más adecuado para dar a los alumnos que recibirán la clase?

Libros de actividades; pueden ser lecturas, juegos, etc. Considero que estos libros deben ser trabajados año con año.

Lic. Cecilia Isabel Cleaves

¿Cuál considera que sería el material gráfico de educación ambiental más adecuado para dar a los alumnos que recibirán la clase?

Libros o folletos para trabajar en la escuela.

Soyla Edith Bonilla

7. ¿Considera que sería necesaria la capacitación a maestros acerca del tema de educación ambiental local?

Sí, pero se sale un poquito de lo que es el proyecto; sin embargo, se les puede capacitar en el uso del material gráfico.

Lic. Cecilia Isabel Cleaves

8. ¿Cree que existe falta de interés por parte de los jóvenes acerca del tema ambiental?

Los jóvenes sí tienen interés, la época en la que viven les permite ver lo que pasa con el ambiente si no lo cuidamos. Si no participan es por falta de motivación o presupuesto para realizar las gestiones.

Lic. Cecilia Isabel Cleaves

Lic. Cecilia Isabel Cleaves Soyla Edith Bonilla Carlot Enriquez

Carlot Enriquez

Soyla Edith Bonilla Carlot Enriquez

Soyla Edith Bonilla Carlot Enriquez

32


9. ¿Cree que el fracaso en proyectos anteriores se debe a la falta de continuidad de los mismos?

Definitivamente, si no hay seguimiento no se puede evaluar si funcionó o no; es un proceso a largo plazo, con una charla no se cambia la mente de alguien.

Lic. Cecilia Isabel Cleaves Soyla Edith Bonilla Carlot Enriquez

*** ¿Qué propondría como solución de continuidad al proyecto?

Que se establezca un plan de continuidad que asegure la funcionalidad del proyecto.

Soyla Edith Bonilla

*** ¿Qué propondría como solución de continuidad al proyecto?

Depende de que FUNDALAGO desarrolle un programa de educación ambiental no formal desde la primaria hasta diversificado, y que logre algún tipo de convenio que asegure que las escuelas y sus patrocinadores siempre seguirán apoyando. Deben de actualizar el material, poner orden y hacer algo más estable como la realización de un programa.

Lic. Cecilia Isabel Cleaves

10. ¿Cuál cree que es la mayor limitante en relación a la participación de los jóvenes en este proyecto?

Que a los jóvenes simple y sencillamente no les interese o no les guste el material.

Lic. Cecilia Isabel Cleaves

¿Cuál cree que es la mayor limitante en relación a la participación de los jóvenes en este proyecto?

Que crean que con lo que ellos hacen no es suficiente para salvar el lago y caer en la posición de no hacer nada.

Soyla Edith Bonilla

Carlot Enriquez

Carlot Enriquez

33


En seguida se dan a conocer los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a estudiantes del ciclo básico de los centros educativos públicos de Amatitlán.

Gráfica No. 1 UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

5%

39%

Mucho Poco Nada

56%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de ciclo básico de Amatitlán.

En esta gráfica se puede ver que la mayoría de jóvenes de Amatitlán utilizan los recursos naturales de forma poco prudente en su vida diaria, lo cual agrava la situación del medio ambiente.

34


Gráfica No. 2 ENFERMEDAD POR CONSUMIR AGUA CONTAMINADA

32%

Si No

68%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de ciclo básico de Amatitlán.

Aunque el 68% respondió que no se ha enfermado por consumir agua contaminada, resulta alarmante que el 32% sí se haya enfermado, ya que actualmente esto no debería suceder.

35


Gráfica No. 3 REPRESENTACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Es donde vivimos, compartimos y lo debemos de cuidar

3%

3%

2%

2%

2%

2% 38%

9%

Es toda la naturaleza, el aire que respiramos, agua, tierra, etc. El medio que nos rodea y nos proporciona lo que necesitamos. Es algo que nos sirve a los seres humanos y nos ayuda. Algo que hay que cuidar y nos proporciona vida. Lo que está a mi alrededor.

3%

Conjunto de tierra, agua y aire. 24%

Base fundamental para el hombre ya que nos rodea. 12%

Es la creación de Dios para que el hombre sea feliz. Algo bonito e interesante. Es la fauna y la flora

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de ciclo básico de Amatitlán.

En esta pregunta se refleja la falta de conocimiento de algunos jóvenes por la falta de información. Algunos tenían idea que era el medio ambiente, sin embargo, son definiciones ambiguas y básicas para la edad que tienen.

36


Gráfica No. 4 PARTICIPACIÓN PARA AYUDAR A MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE

21%

Si No

79%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de ciclo básico de Amatitlán.

Esta gráfica es muy alentadora porque refleja que un gran porcentaje de los jóvenes sí han participado en actividades para ayudar al medio ambiente.

37


Gráfica No. 5 ELABORACIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO-AMBIENTAL EN LA ESCUELA

32%

Si No

68%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de ciclo básico de Amatitlán. Aquí se puede observar que la mayoría de jóvenes sí han trabajado algún material con relación al medio ambiente en la escuela, lo cual es bueno porque refleja que los proyectos realizados por Fundalago y AMSA si funcionan a lo largo de los años.

38


Gráfica No. 6 PROYECTOS TRABAJADOS

Campaña en la escuela para no tirar basura con carteles y actividades Proyecto de AMSA Salvando el Lago 5%

2%

6%

2%

Charlas y actividades acerca de reciclaje

8%

35%

Clasificación de basura

3%

Siembra de árboles Exposiciones 15%

Dramatizaciones 24%

Trabajos manuales Reportajes ambientales

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de ciclo básico de Amatitlán.

Se observa que los alumnos sí han trabajado varios materiales dentro de la escuela con relación a educación ambiental. Entre lo más trabajado por los estudiantes se encuentran las campañas interinstitucionales para no tirar basura en la calle ni dentro de la escuela, siguiéndole el proyecto de AMSA “Salvando al Lago”, además de las

charlas y

actividades acerca del reciclaje.

39


Gráfica No. 7 EXISTENCIA DE FUNDACIONES AL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

49% Si No 51%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de ciclo básico de Amatitlán.

En el caso de esta gráfica se observa que es casi proporcional el número de jóvenes que no sabe ni ha escuchado sobre alguna fundación que se dedique al cuidado de su medio y el número de jóvenes que sí conoce algunas fundaciones.

40


Gráfica No. 8 CONOCIMIENTO DE FUNDACIONES

3%

2%

2%

11%

AMSA Fundalago Municipalidad Z Gas MAGA Cayalá

21% 61%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de ciclo básico de Amatitlán.

Se puede observar que la fundación más conocida por los jóvenes es AMSA, seguida por Fundalago y la Municipalidad de Amatitlán.

41


Gráfica No. 9 TEMAS DE INTERÉS

El lago de Amatitlán La deforestación y reforestación Naturaleza ¿Cómo purificar el agua sucia? Contaminación en general 5%

3%

3%

3%

10%

Contaminación del aire

8%

1% 2% 5%

8%

Fauna y Flora ¿Cómo conservar la naturaleza y cuidar sus recursos? Contaminación del agua (lagos, ríos, etc)

9%

3% 6%

15% 14%

5%

Reciclaje y responsabilidad ambiental Quema de bosques Contaminación por fábricas Animales en peligro de extinción ¿Cómo purificar el agua sucia? Cualquier tema Basura

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de ciclo básico de Amatitlán.

Aquí se refleja que los jóvenes están altamente interesados en la contaminación general con enfoque, principalmente, en la conservación de la fauna y flora en el Lago de Amatitlán.

42


Gráfica No. 10 RECURSO CON MAYOR CONTAMINACIÓN

26%

Agua Tierra Aire 52%

22%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de ciclo básico de Amatitlán.

Los jóvenes tienen bastante claro que el recurso más contaminado dentro de su medio es el agua.

43


Gráfica No. 11 INTERÉS POR OBTENER INFORMACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

3%

Si No

97%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de ciclo básico de Amatitlán.

Es evidente que los jóvenes tienen el deseo de informarse más acerca de lo que sucede con su medio ambiente para así, poder colaborar al mejoramiento del mismo.

44


Gráfica No. 12 CANALES PARA RECIBIR INFORMACIÓN

19%

3%

11%

56%

Folletos o libros Trifoliares Conferencias Presentaciones con acetatos Presentación en Power Point Visitas a los lugares

5% 6%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de ciclo básico de Amatitlán.

En esta gráfica se puede observar que a los jóvenes les gustaría recibir la información durante visitas guiadas a los lugares que sufren contaminación. Como segunda opción eligieron los folletos o libros y posteriormente las conferencias.

45


Gráfica No. 13 PERSONAJE PARA EL MATERIAL GRÁFICO

12%

Si No

88%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de ciclo básico de Amatitlán.

El 88% de los jóvenes están de acuerdo en que el material tenga un personaje con el cual se identifique su ambiente.

46


Gráfica No. 14 CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL GRÁFICO

1%

3%

A colores Blanco y negro A dos colores

96%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de ciclo básico de Amatitlán. El 96% de los jóvenes están a favor que el material sea a colores, mientras que un 4% blanco y negro ó a dos colores.

47


Grรกfica No. 15 ENCUESTADOS SEGร N SEXO

43% Femenino Masculino 57%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de ciclo bรกsico de Amatitlรกn.

48


Gráfica No. 16 ENCUESTADOS SEGÚN EDADES

7%

2%

9%

17%

11 años 26%

12 años 13 años 14 años 15 años 16 años

14%

17 años

25%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de ciclo básico de Amatitlán.

49


5. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PROPUESTA DE DISEÑO 5.1 PLANTEAMIENTO DE LA NECESIDAD La necesidad de un material gráfico-didáctico surge por su propia carencia, para trabajar el tema medioambiental en las aulas de las escuelas del ciclo básico. La calidad de vida de los jóvenes de Amatitlán depende, en gran medida, de los esfuerzos que se dediquen a la conservación y mejora del medio ambiente, antes que su deterioro sea irreversible.

En su mayoría, la población de Amatitlán es pasiva ante el deterioro del lago y lo que se busca es que los jóvenes, aunque no puedan resolver el problema en su totalidad, logren comprender los problemas medio ambientales para generar un cambio de actitud y mejorar su calidad de vida, así como ser promotores del cambio.

Por tanto, el proyecto que se planteará como solución, trata el tema de educación ambiental en escuelas de ciclo básico de Amatitlán. El cliente solicitó un material funcional con el debido contenido para presentar el tema en las aulas, ya que no se tiene algo similar. Este material es necesario porque actualmente imparten las clases con acetatos sacados de enciclopedias y/o información que Fundalago obtiene de sus propias fuentes.

5.2. OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN

5.2.1 Objetivo General Generar un cambio de actitud en los jóvenes del ciclo básico de las escuelas públicas de Amatitlán en cuanto al tema del cuidado del medio ambiente.

5.2.2 Objetivos Específicos -

Transmitir un mensaje adecuado de acuerdo a las características del grupo objetivo.

-

Favorecer la participación responsable y activa de los jóvenes en el cuidado del medio ambiente por medio del programa ECOAMATI.

-

Contribuir en la generación de actividades escolares por medio de las hojas de ejercicios y los experimentos en las visitas al lago.

50


5.3 GRUPO OBJETIVO 5.3.1

Descripción Geográfica.

Habitan en el Municipio de Amatitlán, ubicado en la

parte sur del Departamento de Guatemala, a 28 kilómetros de la Ciudad Capital. Asisten a escuelas ubicadas dentro del municipio mencionado y viven cerca del parque central o en los alrededores de los campos, siempre dentro del perímetro del centro, no en los pueblos más alejados.

5.3.2 Demográfica.

Son jóvenes entre 12 a 15 años, ambos sexos; cursan los grados de

1ero., 2do. ó 3ero. básico en alguna de las escuelas de ciclo básico de Amatitlán, sin distinción de cultura, raza o religión. La mayoría vive con sus padres y las familias oscilan entre 4 a 8 integrantes, siendo la generalidad de 6. Estos jóvenes tienen un estilo de vida menos acelerado que el de la ciudad y su tiempo libre lo pasan viendo televisión o saliendo al parque con sus amigos. Además, el tener o el poder utilizar una computadora significa entretenimiento y diversión. Usualmente, tienen como obligación colaborar con los quehaceres de su casa o en el cuidado de sus hermanos más pequeños, si los tuvieran.

5.3.3

Psicográfica.

Son estudiantes que poseen escaso conocimiento del tema de

medio ambiente, muestran iniciativa por conocer y participar en la solución de problemas de esta área, practican los patrones culturales de su región, no manejan adecuadamente las destrezas básicas de comunicación para definir el concepto de medio ambiente y su problemática, por último, son personas que utilizan diariamente los recursos naturales indiscriminadamente. 5.3.4

Valores, creencias y percepción. Los jóvenes a pesar de vivir en un municipio

cercano a la Ciudad de Guatemala, no están tan expuestos a ciertas modas de pensamiento, al consumismo, etc. Por lo que no se ven tan afectados o tergiversados sus valores y creencias. Aún se mantiene una imagen fuerte de familia en la que existe un jefe al que se le debe obedecer y respetar. Creen en los que se les ha inculcado en cada una de sus familias y siguen las tradiciones de la misma.

Estos jóvenes están aburridos de que todo en sus vidas se les presente siempre igual. Y aunque existen algunas cosas que no se pueden cambiar, en este caso se presenta una oportunidad de aprender de manera diferente y eso les agrada mucho.

51


5.4 FUNDALAGO 5.4.1

Políticas de comunicación de la empresa.

Con relación a las políticas de

comunicación de las escuelas de ciclo básico de Amatitlán se puede mencionar que desde el punto de vista metodológico, las actividades participativas y salidas al campo son permitidas, siempre y cuando, se refuerce en la práctica la clarificación y confrontación de valores y actitudes positivas.

5.4.2

Imagen actual.

Se percibe como una entidad que trata de mejorar el medio

ambiente a través de una serie de iniciativas públicas, como proyectos de preservación ecológica, rondas de limpieza y charlas escolares. A continuación se puede observar su imagen actual:

Logotipo

5.4.3

Posicionamiento.

Éste se hace por medio de la participación ciudadana,

promover el rescate, la conservación y la protección del Lago de Amatitlán y su entorno ecológico, mediante la participación ciudadana.

5.4.4

Recursos financieros.

Los recursos financieros con los que cuenta FUNDALAGO

para llevar a cabo un proyecto educativo como éste; oscilan entre los 15,000 y 20,000 quetzales mensuales.

5.4.5

Estacionalidad.

En este caso la estacionalidad es el ciclo escolar de enero a

octubre.

5.4.6

Zonas de cobertura. Todas las escuelas de ciclo básico dentro del Municipio de

Amatitlán.

52


5.5 PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA DE DISEÑO 5.5.1 Presentación.

En esta propuesta de diseño se desarrolla material gráfico-educativo

de apoyo para cuidar el medio ambiente y generar un cambio de actitud en los jóvenes de las escuelas públicas del ciclo básico en cuanto al cuidado del medio ambiente. En ese sentido, se analizó la información de contexto para transmitir un mensaje adecuado a las características de la población objeto de estudio. Además, se diseñó una serie de materiales impresos informativos para favorecer la participación responsable y activa de los jóvenes sujetos de estudio y la promoción de los valores para el cuidado del medio ambiente.

Y con ello se contribuye a la generación de actividades escolares como;

reforestación, utilización racional del agua, recolección de basura y reciclaje de materiales, entre otros.

5.5.2 Descripción del producto.

Material educativo interactivo, y con actividades de

refuerzo como las hojas de trabajo y las visitas al lago. El material contiene la temática que se puede utilizar en tanto en Pc como en Mac y su finalidad es que el estudiante aprenda el contenido acerca de su medio ambiente y aplique los nuevos hábitos positivos en relación al mismo.

5.5.2.1 Educación Ambiental. Educación ambiental es la reorientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas que facilitan la percepción integrada del medio ambiente, haciendo posible una acción más racional y capaz de responder a las necesidades sociales.

5.5.2.2 Material educativo. Manuales participativos, cuadernos de escribir, módulos y otros materiales que brinden herramientas en el proceso educativo especialmente en la forma no en el contenido.

5.5.3

Mensaje.

Se trata de persuadir al receptor sobre la actitud propuesta es

razonable, positiva y lógica; apelando a la explicación directa o utilización práctica de cada tema expuesto.

53


5.5.3.1 Información básica. Temario Desechos -

Proliferación de desechos

-

Quema de desechos

Deforestación -

Tala de árboles

Reciclaje -

Desechos y medio ambiente

-

Proceso de reciclaje

-

Beneficios que trae el reciclaje

Agua

5.5.4

-

Tuberías y alcantarillas

-

Basureros clandestinos en el lago de Amatitlán

Tono de comunicación.

En este caso el tono de comunicación es coloquial-

educativo, ya que de esta manera ayudará a crear una imagen favorable y a convencer sobre el mensaje, sin ser tan técnico o aburrido para los jóvenes. Éstos son los más apropiados porque guardan relación con el objetivo general, el grupo objetivo y el tipo de respuestas que se espera.

5.6

PLAN DE DESARROLLO, GESTIÓN Y EJECUCIÓN

A continuación se describe la generalidad del proceso que se llevó a cabo para realizar el proyecto.

5.6.1

Concepto de diseño gráfico. Laboratorio ecológico. Debido a que un laboratorio

es un lugar equipado con diversos instrumentos donde se realizan experimentos o distintas investigaciones, según la rama que se estudia; y esto es lo que se pretende por medio del programa ECOAMATI.

54


El concepto se desarrolla a través de las imágenes dentro del agua, dentro del medio, haciendo alusión al lugar de estudio o de experimentación. Es como que si entraran a ese mundo en el que esta la información y las actividades.

A continuación se describe la generalidad del proceso que se llevó a cabo para realizar el proyecto. 5.6.2 Proceso de bocetaje.

El proceso de bocetaje inicia con la elección de tipografía,

colores y posteriormente la elaboración del logotipo. A continuación se mostrará la selección de cada uno de los aspectos mencionados.

Como un elemento importante del diseño se encuentra el personaje principal, una ranita simpática y divertida con la que los jóvenes se pueden identificar y sentirse parte del proyecto ambiental. Se eligió una rana debido a que es un animal que habita en las orillas del lago y es caricaturizada, además tiene una personalidad juguetona y dinámica que agrada a los jóvenes.

Además, se eligió una gama de colores más reducida que refleja el medio ambiente de Amatitlán en particular el Lago, ya que es el recurso natural más contaminado del lugar. Por lo anterior, el ambiente de la propuesta cambia a ser interior, dentro del lago, el hogar de la rana.

La gama de colores es dinámica, adecuada al grupo objetivo, agradable a la vista y representan medio ambiente. Los colores más utilizados son la gama de aqua y celeste para el agua y el verde para las algas.

55


-

Verde Este es el color de la naturaleza, toda la gama de verdes, desde el verde pálido de la hierba fresca de primavera y las hojas nuevas, hasta el verde intenso del bosque. El verde es un color que produce efectos sedantes, reconstituyentes, suaves y frescos. Por lo mismo, se utiliza como relajante para las ocasiones en que se está fatigado. El verde brillante de la primavera simboliza la vida nueva, la regeneración de las

células, las plantas, etc. también llena de alegría, de felicidad, de emoción, de ganas de hacer cosas nuevas. El verde, junto con el azul es uno de los colores predominantes del planeta.

-

Aqua Este color es un porcentaje de cian y se le considera como el color de moda.

Se

dice

que

evoca

una

comunicación

creativa,

comunicación de uno a muchos; idealismo, tecnología informática, ordenadores, medios de comunicación.

-

Celeste Siempre asociado con el cielo o con agua el celeste es un color que produce un sentimiento de serenidad. Este es uno de los colores utilizados en mayor cantidad, porque hace alusión al agua del lago en este caso.

Entre otros colores utilizados se encuentran:

56


También, se realizó un estudio de tipografías para ver cuál es la más adecuada. Después del análisis se concluyó que las mejores tipografías fueron:

-

Kabel Bd-Normal para la tipografía del nombre del proyecto.

-

Kabel Bk BT para los bloques de texto.

-

Kirby para los títulos de temas y mensajes ya que es dinámica y llama la atención.

57


La línea de las ilustraciones se simplificó con el fin de buscar un diseño más juvenil.

Como uno de los elementos unificadores se utilizaron las algas que aparecen en el paisaje dentro del lago. Además, el fondo siempre se mantiene en todos los materiales.

Otro de los elementos unificadores es el personaje que aparece en todos los materiales en distintas posiciones.

Con relación al contenido y mensaje se puede mencionar que fue aprobado por el cliente y evolucionó de acuerdo a la necesidad presentada por el grupo objetivo.

58


5.6.3

Validación 5.6.3.1

Validación de Campo (Jóvenes de 12 a 15 años)

Con relación a la validación con jóvenes (Ver Anexo No. 3) los resultados fueron los siguientes: -

En cuanto a la personalidad del personaje entre los principales resultados se tiene que: Un 51% de la población dice que el personaje es divertido y un 33% que es simpático, por lo que se infiere que es simpático, divertido y amistoso.

-

Los jóvenes sí muestran interés en el tema siendo sólo el 8% la excepción.

-

La mayoría de los encuestados consideran el material atractivo (90%)

-

Los colores de la propuesta son asociados con ecología en un 75%, con selva en un 17%, con campo en un 8% y ninguna de las opciones con 0%.

-

El material en conjunto le parece interesante a un 83% de la población y a un 17% les parece aburrido.

-

El 84% de los jóvenes sí volvería a utilizar el material, mientras que el 16% no lo utilizaría de nuevo.

-

La totalidad del grupo objetivo mencionó que el material sí los motiva a hacer algo positivo, a un cambio de actitud.

5.6.3.2

Validación Técnica (Profesionales de Diseño Gráfico). La totalidad del

grupo profesionales encuestado (Ver Anexo No. 4) percibe la tipografía, el personajes, la línea de la ilustraciones, el formato del proyecto, la aplicación del personaje en los materiales, los colores utilizados y el contenido,

como los

adecuados en un 100%. Sin embargo, difieren en la aplicación del personaje en todas las piezas con un 20%, así como en el enfoque juvenil con un 20%.

5.6.3.3 -

Validación Antropológica.

El grupo objetivo respondió que el material sí dignifica al hombre ya que el medio ambiente es parte suya y por lo tanto, debe aprender a cuidarlo.

-

El 100% coincidió en que el material no hace distinción de raza, cultura, sexo, etc., por lo que es para todos.

-

Además, coincidieron en que el material es adecuado a valores y creencias ya que no presenta nada contra los mismos o contra ellos como personas.

-

Los jóvenes son e futuro y de la enseñanza que se les da ahora, depende el mañana de nuestro ambiente.

59


5.6.3.4 Evolución del diseño

5.6.3.4.1 Fase Inicial.

Se trabajó un material con muchos colores. El ambiente de la

propuesta era dentro de la casa del personaje (la rana) y se puede observar que dentro del cuarto se encontraban los links para cada inciso del material. La tipografía utilizada es juguetona y poco formal. En el proceso de validación con jóvenes, dio como resultado que la propuesta era poco juvenil, que los colores no evocan medio ambiente, en general los jóvenes opinaron que el material mantenía una línea infantil. En esta fase se valida el logotipo el cual es inmediatamente aprobado por los jóvenes identificando al personaje como divertido y simpático.

60


61


5.6.3.4.2

Fase intermedia. En esta segunda fase se redujo la utilización de colores y

se limitó a colores con mayor relación con el medio ambiente. El ambiente de la propuesta se trasladó a ser exterior con el dibujo del paisaje del lago como fondo. La tipografía no cambió y siempre sigue la utilización del personaje en todos los materiales. Tras la segunda validación los jóvenes aún perciben el material infantil por la cantidad de colores utilizados.

62


63


5.6.3.5

Conclusiones de la validación

5.6.3.5.1 Validación de campo (Jóvenes de 12 a 15 años) -

Se infiere que el personaje sí es adecuado para los jóvenes, ya que se identifican con él a través de la diversión y simpatía que proyecta.

-

El tema es de sumo interés para el grupo objetivo, en su mayoría este es de utilidad.

-

El material es percibido como atractivo por los encuestados.

-

Los colores mantienen una asociación con ecología.

-

La población opinó que todo el material les es interesante.

-

El material sí permite su reutilización y los encuestados están dispuestos a utilizarlo nuevamente.

-

El material elaborado sí permite un cambio de actitud en los jóvenes de ciclo básico de las escuelas de Amatitlán.

5.6.3.5.2 -

Validación Técnica (Profesionales de Diseño Gráfico)

El material elaborado presenta las características adecuadas para el grupo objetivo de acuerdo a la opinión de todos los profesionales.

-

En su mayoría, todos los materiales, deberían llevar la aplicación del personaje.

-

El enfoque del material es de tipo juvenil.

64


5.6.4 Descripción y listado de piezas finales

Descripción

Programa interactivo

Afiches informativos

Objetivo

Proveer información básica acerca del medio ambiente e iniciar a hacer énfasis en su medio.

Refuerzo con mensajes pro-ambientales para propiciar el cambio de actitud en actividades de la vida diaria.

Hojas de trabajo tamaño carta para realizar actividades después de los temas o visitas planificadas

Lograr que pongan en práctica los conocimientos adquiridos y de esta manera comenzar a fomentar un cambio de actitud.

Personaje animado que identifique al proyecto y con el cual se puedan identificar los jóvenes

Que los jóvenes reconozcan el personaje y lo asocien al programa que se llevará a cabo. Al mismo tiempo que se sientan identificados por el mismo.

Guía didáctica para los maestros acerca de todo el contenido a dar a los alumnos aún no se sabe el tamaño a realizarla

Que los maestros estén informados acerca de todo el contenido a impartir y las actividades a realizar.

Contenido - Tuberías - Agentes de contaminación - Tala de árboles - Reciclaje - Quema de basura - Basureros en el lago.

- No tirar la basura en lugares inadecuados. - Cerrar bien los grifos para que el agua no se desperdicie.

Se basa en las fichas informativas y contenido de visitas a realizar

Caricatura del personaje

Toda la información a dar a lo estudiantes y sugerencias para proceder en cada tema u actividad. Adjunto un calendario de temas.

65


Gafetes

Caja y etiqueta para el CD

Material para dar las conferencias (presentación power point, y kit de excursión)

T-shirt

Que los conferenciaste y guías de excursiones al lago tengan gafetes que los identifiquen como participantes del proyecto.

Proteger el material y para guardar el cd.

Fomentarlos a la acción por medio de conformación de grupos y visita los lugares contaminados

Fomentar la participación activa en los proyectos usando la t-shirt como premio, y por lo tanto, como un incentivo.

Logotipo del proyecto y nombre del participante o voluntario.

Imagen gráfica del proyecto.

Recolección de muestras y experimentos a realizar con las mismas para ver la realidad del medio en el que viven e invitarlos a participar en proyectos ya establecidos para la salvación del lago y mejora del medio ambiente.

En la parte de enfrente tiene a la ranita con la frase del proyecto “Yo cuido mi medio ambiente, mi lago. En la parte de la espalda tiene el logotipo ECOAMATI.

66


5.6.5 Propuesta final

La propuesta final después de la validación cambio radicalmente, eligiendo una gama de colores más reducida e ilustraciones más simples adecuadas para el grupo objetivo. 5.6.5.1 Afiches

67


68


69


70


71


72


5.6.5.2

Gafete

73


5.6.5.3

T-shirt

Frente

Espalda

74


5.6.5.4

CalcomanĂ­a de Cd

75


5.6.5.5

Caja de Cd

76


5.6.5.6

Juego de Mesa

77


CONCLUSIONES

-

Después del análisis respectivo en esta investigación se concluye que no existe material gráfico-educativo de apoyo al cuidado del medio ambiente para generar un cambio de actitud en los jóvenes de las escuelas públicas de ciclo básico de Amatitlán.

-

Los mensajes que se transmiten tiene poca claridad y no reflejan el sentir contextual de la población.

-

No existe una regulación que apoye al cuidado del medio ambiente en los centros escolares públicos que brindan educación en el ciclo básico.

-

En la actualidad los jóvenes de los centros escolares de Amatitlán no reciben una educación contextual que les ayude a mejorar su entorno.

-

Si la aplicación del material se logra con efectividad del 100% se tendrían jóvenes capacitados y conscientes de su entorno en cuanto al tema de educación del medio ambiente.

-

El proyecto implementado en su totalidad, contribuirá a la generación de actividades

escolares

como;

reforestación,

utilización

racional

del

agua,

recolección de basura y reciclaje de materiales.

-

La validación técnica y la de campo sirvieron para marcar los ejes de diseño que debía seguir la propuesta. Se establecieron elementos de comunicación visual que proyectan una imagen juvenil, adecuada a jóvenes de 13 a 15 años de edad. La paleta de color variada y las texturas de agua y de naturaleza, permitieron que el material se relacionara con temas ecológicos y medioambientales.

78


RECOMENDACIONES

-

Se recomienda utilizar adecuadamente el programa ECOAMATI, el cual contiene material informativo que apoya al cuidado y promoción de valores del medio ambiente.

-

Los mensajes para la población de estudio deben ser enfocados en la problemática local, con claridad, sencillez y pertinencia cultural.

-

Se deben institucionalizar actividades de carácter educativo para el cuidado del medio ambiente.

-

El conocimiento que reciban los jóvenes con relación al tema investigado en los centros educativos debe ser útil para su vida diaria, lo que reflejará mejoras en su entorno.

-

Implementar con los parámetros establecidos en este documento, el proyecto ECOAMATI.

-

Aplicar el material elaborado en esta propuesta, con el grupo objetivo establecido y con las especificaciones de acción.

79


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BERNAYAS, J. (1990). “Paisaje y Educación Ambiental: evaluación de cambios de actitudes hacia el entorno”. Tesis doctoral dirigida por F.G. Bernáldez. Departamento de Ecología UAM. Servicio de publicaciones del MOPTMA, 1992.

BONILLA DE CALDERÓN, Soyla Edith. Entrevista personal. Educación en Amatitlán. Supervisora educativa. Dirección Departamental de Educación de Guatemala, Municipio de Amatitlán. Guatemala. 22 de Abril de 2005.

CLEAVES HERRERA, Cecilia. Entrevista personal. Educación Ambiental. Directora del Departamento de Educación y Fomento. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala. 2 de Abril de 2005.

Comisión Consultiva para la Reforma Educativa “Marco General de la Transformación curricular y Currículo Básico para la Educación Primaria – Nivel de Concreción Nacional”, Guatemala: MINEDUC, 2003.

ENRIQUEZ, Carolt. Entrevista personal. Educación Ambiental en Amatitlán. Directora Ejecutiva. Fundación para la Salvación del Lago de Amatitlán. Guatemala. 22 de Abril de 2005.

Ministerio de Educación. Consolidado de Resultados finales año 2004 Educación Media (Ciclo de Cultura General Básico y Ciclo Diversificado). Amatitlán, 29 de Octubre 2004.

SIMAC / DIGEBI “Orientaciones Curriculares Nivel Básico – Ciclo 1”, Versión para Validación, Guatemala: MINEDUC, 2003.

80


Anexo No. 1

Material

81


82


83


84


85


86


87


88


Anexo No. 2 DECRETO NÚMERO 74-96* EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que el artículo 97, Sección Séptima de la Constitución Política de la República de Guatemala, Salud, Seguridad y Asistencia Social, establece que: "El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación." CONSIDERANDO: Que el Estado deberá enmarcar la política ambiental dentro de los lineamientos de la lucha contra la pobreza, el fomento de la sabiduría, racionalización ecológica de la agricultura, fomento de la educación y a la formación de recursos humanos, desarrollo de políticas internas coherentes con el manejo sostenible de los recursos naturales, apoyo más directo a la cooperación externa, la integración de la variable ambiental en la forma de decisiones, conservación y gestión de recursos para el desarrollo, fortalecimiento de los grupos sociales principales y mecanismos financieros nuevos y creativos. CONSIDERANDO: Que se debe enmarcar la política ambiental integralmente para generar niveles adecuados de conciencia ecológica, debido a que los problemas de subutilización y sobreutilización de los recursos naturales renovables; la contaminación del agua, del suelo y del ambiente en general, son debidos a complejos factores económicos, sociales, culturales y políticos, los cuales deberán ser conocidos, divulgados y tratados de una forma seria y responsable, entre toda la población del país; y siendo que la educación es un componente importante para cumplir con esa misión, se hace necesario emitir las disposiciones legales correspondientes, para que se difunda y fomente la educación ambiental en el país. POR TANTO. En ejercicio de las atribuciones que le confiere la literal a) del artículo 171 de la Constitución Política de la República de Guatemala;

89


DECRETA La siguiente: LEY DE FOMENTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL CAPÍTULO I DEL OBJETO DE LA LEY

ARTÍCULO 1. La presente Ley tiene por objeto: a) Promover la educación ambiental en los diferentes niveles y ciclos de enseñanza del sistema educativo nacional. b) Promover la educación ambiental en el sector público y privado a nivel nacional. c) Coadyuvar a que las políticas ambientales sean bien recibidas y aceptadas por la población.

ARTÍCULO 2. Esta ley es de observancia general en todo el territorio nacional y su aplicación estará a cargo del Ministerio de Educación. ARTICULO 3. Se declarará de URGENCIA NACIONAL Y DE INTERÉS SOCIAL, la promoción de la educación ambiental y la formación del recurso humano en esa rama del conocimiento, en los diferentes niveles y ciclos de enseñanza, y la creación de instituciones educativas con esa finalidad.

CAPÍTULO II DE LA PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ARTÍCULO 4. Queda encargado el Ministerio de Educación de incluir la educación ambiental, conforme su conceptualización, fines y características, en los planes de estudio, de todas las instituciones educativas públicas y privadas bajo su jurisdicción, desde el nivel preprimario, primario hasta el nivel medio tanto básico como diversificado en sus diferentes ciclos de enseñanza.

CAPÍTULO III DEL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ARTÍCULO 5. El Estado apoyará y dará las facilidades para los trámites de autorización a aquellas instituciones públicas y privadas que promuevan y/o desarrollen planes, programas y proyectos de estudio que estén orientados a formar recursos humanos en los temas ambientales.

90


ARTÍCULO 6. Queda facultado el organismo Ejecutivo para brindar la cooperación que considere necesaria, a fin de apoyar el fomento de la educación ambiental en todos sus niveles y manifestaciones. ARTÍCULO 7. Los órganos o las instituciones educativas del país, a quienes por ley les corresponde la creación o la autorización del funcionamiento de entidades de educación formal, en los diferentes niveles de docencia, deberán conocer, tramitar y resolver definitivamente, aprobando o denegando, conforme a las leyes educativas respectivas, dentro de un plazo no mayor de noventa (90) días, todos los expedientes de solicitudes que le sean formuladas por personas individuales o jurídicas que pretendan desarrollar planes de estudio, para formar recurso humano en las ciencias ambientales o en el campo de los recursos naturales renovables.

CAPÍTULO IV DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS ARTÍCULO 8. El Ministerio de Educación deberá velar por el fiel cumplimiento de esta ley, y será responsable de la eficacia y eficiencia de su aplicación. ARTÍCULO 9. El Ministerio de Educación, en coordinación con la Secretaría General del Consejo Nacional de Planificación Económica SEGEPLAN y la Comisión Nacional de Medio Ambiente- CONAMA - determinará las disciplinas que deberán incluirse en los planes de estudio de las instituciones que capacitarán los recursos humanos especializados en educación ambiental. ARTÍCULO 10. La ejecución de los planes de estudio con la inclusión de las disciplinas ambientales, comenzará a inicios del ciclo lectivo del año 1997. ARTÍCULO 11. El presente decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el diario oficial.

91


PASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN. DADO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA A LOS TRES DÍAS DEL MES DE SEPTIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS. CARLOS ALBERTO GARCÍA REGAS PRESIDENTE EFRAÍN OLIVA MURALES SECRETARIO FROYLAN VILLATORO SECRETARIO. PALACIO NACIONAL: Guatemala, veinticinco de septiembre de mil novecientos noventa y seis. PUBLÍQUESE Y CUMPLASE LUIS ALBERTO FLORES ASTURIAS VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EN FUNCIONES DE PRESIDENTE LICDA. ARABELLA CASTRO QUIÑONES MINISTRA DE EDUCACIÓN.

92


DECRETO NÚMERO 116-96* CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA CONSIDERANDO: Que en la Estrategia Nacional de Educación Ambiental desarrollada en Guatemala en 1990, se establece que la educación debe contribuir a formar guatemaltecos que vivan de manera tal que sus acciones no perjudiquen el medio ambiente que los rodea y permitirles lograr el desarrollo de sus comunidades; CONSIDERANDO: Que la Constitución Política de la República en sus Artículos 97, 125, 126 y 128 establece que: "El Estado, las Municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico", para lo cual se dictaran las normas necesarias y así garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y el agua, se realice racionalmente, evitando su depredación. Igualmente declara de utilidad y necesidad pública la explotación técnica y racional de los hidrocarburos, minerales, y demás recursos naturales no renovables, para lo que el Estado establecerá y propiciará las condiciones necesarias. También se declara de urgencia nacional y de interés social la reforestación del país y la conservación de los bosques, gozando de especial protección los bosques y la vegetación localizados en las riberas de los ríos y lagos y en las cercanías de las fuentes de aguas; estableciendo que el aprovechamiento del recurso hídrico de los lagos y ríos para fines agrícolas, agropecuarios, turísticos o de cualquier naturaleza, que contribuya al desarrollo de la economía nacional, está al servicio de la comunidad y no de persona particular alguna, estando los usuarios obligados a reforestar las riberas de los cauces correspondientes y facilitar las vías de acceso; CONSIDERANDO: Que en la Declaración de Guácimo, adoptada en Guácimo, Limón, Costa Rica, en noviembre de 1994, los Presidentes de las Repúblicas de Centroamérica y Belice, reunidos en la XV Reunión Ordinaria de los Presidentes del Istmo, ante la necesidad del respeto a la dignidad inherente a toda persona en la promoción de sus derechos, al respeto a la naturaleza que es sustento de vida, lo que implica el mejoramiento constante de la calidad de vida y exige un cambio de actitud y comportamiento en los patrones de producción y consumo, materializaron esto en una estrategia nacional y regional denominada Alianza para el Desarrollo Sostenible; incluyendo dentro de la definición de Desarrollo Sostenible el fortalecimiento y plena participación ciudadana, en la

93


convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza, sin comprometerla y garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras; CONSIDERANDO: Que la educación ambiental es definida por la Conferencia de Tbilisi, 1977, como un proceso permanente que involucra a todos los sectores del país y que de manera concreta permita un análisis de los principales problemas que afecten el medio ambiente y la identificación de posibles soluciones a los mismos, para lo que es necesario rebasar las barreras de la enseñanza tradicional y diseñar programas tanto para el subsistema escolar como para el extraescolar, que faciliten el estudio integral de la situación ambiental de nuestro país para lograr el desarrollo de una ética ambiental en la población. Se estableció que uno de los objetivos de la educación ambiental lo constituye que el ser humano comprenda la naturaleza compleja del medio ambiente resultante de la interacción de sus componentes biológicos, físicos, sociales y culturales,

POR TANTO, En ejercicio de las atribuciones que le confiere la literal a) del Artículo 171 de la Constitución Política de la República de Guatemala,

DECRETA: La siguiente: LEY DE FOMENTO A LA DIFUSIÓN DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1. OBJETIVOS DE LA LEY: 1. La presente ley tiene como objetivos generales: a) Promover la difusión de la educación y conciencia ambiental, en forma permanente, a través de los medios de comunicación del país; b) Coadyuvar a que la población guatemalteca tome conciencia de la necesidad de proteger, conservar y utilizar de manera sustentable los recursos naturales del país; c) Motivar e incentivar a todos los sectores del país a difundir programas de educación y de conciencia ambiental; d) Mantener el equilibrio ecológico y el desarrollo sustentable por medio de la conservación, protección y uso sostenible del patrimonio nacional, apoyándose en los programas generales de políticas ambientales que dicte la autoridad competente en la materia.

94


2. La presente ley tiene como objetivos específicos: a) Impulsar y promover la difusión y la conciencia del tema ambiental; b) Impulsar y difundir los programas de educación ambiental promovidos por entidades gubernamentales y no gubernamentales; c) Coadyuvar a que sean bien recibidas por la población las políticas ambientales que se orienten a la conservación y uso sostenible de nuestro patrimonio nacional: Recursos naturales, diversidad biológica y cultural; d) Fortalecer las políticas gubernamentales de carácter educativo informativo, de contenido ambiental, tanto dentro del área urbana como del área rural. ARTÍCULO 2. Esta ley es de observancia general en todo el territorio nacional. ARTÍCULO 3. Se declara de urgencia nacional y de interés social la difusión permanente de la temática ambiental en todos los medios de comunicación radiales, escritos y televisados del país.

CAPÍTULO II PROCEDIMIENTOS PARA LA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA TEMÁTICA AMBIENTAL PERMANENTE

ARTÍCULO 4. La promoción y difusión de la temática ambiental permanente debe desarrollarse con la elaboración de políticas y programas ambientales que diseñe la autoridad

estatal

respectiva

y

que

podrán

ejecutarse,

tanto

por

entidades

gubernamentales como no gubernamentales. ARTÍCULO 5. La Comisión Nacional del Medio Ambiente deberá incluir dentro de la política ambiental del país, la difusión de este componente lo cual deberá ser incluido por el Ministerio de Educación dentro de los programas de estudio y reforzado a través de los medios de comunicación social, en forma permanente. ARTÍCULO 6. La divulgación de la temática permanente debe estar orientada principalmente hacia: a) La toma de conciencia de la vocación forestal de la mayor parte del territorio nacional para fomentar la reforestación y el manejo forestal sustentable. b) Promover y difundir acciones que reduzcan la contaminación de desechos sólidos, visual, auditiva, de aire, agua, suelo y del ambiente en general.

95


CAPÍTULO III DEL FOMENTO DE LA DIFUSIÓN PERMANENTE DE LA TEMÁTICA AMBIENTAL ARTÍCULO 7. El Estado, en especial sus Organismos, apoyarán y darán toda la información respectiva a instituciones públicas y privadas que se relacionen con la promoción y desarrollo de planes y programas orientados a la difusión permanente de la temática ambiental, con el fin en que este material sea utilizado para publicarlo en los medios de comunicación social. ARTÍCULO 8. Queda encargado el Ministerio de Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas, a través de la Dirección de Radiodifusión Nacional, de coordinar con los medios de comunicación, a efecto de integrar los problemas de la temática ambiental dentro de los mismos, para su permanente y correcta difusión de acuerdo con las políticas que el Estado establezca.

CAPÍTULO IV ESTRATEGIAS DE DIFUSIÓN PERMANENTE DE LA TEMÁTICA AMBIENTAL DECRETO NÚMERO 116-96

ARTÍCULO 9. El Estado deberá incluir dentro del tiempo o espacio que utilice en los medios de comunicación social, un 10% de temas de contenido ambiental y que estén dentro del marco de la política ambiental del país.

CAPÍTULO V DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

ARTÍCULO 10. La Comisión Nacional del Medio Ambiente deberá velar por el cumplimiento de la presente ley para lo cual deberá coordinar con el Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas, así como de las entidades públicas y privadas que considere pertinente. ARTÍCULO 11. El presente decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el diario oficial.

96


PASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN. DADO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO EN LA CIUDAD DE GUATEMALA A LOS VEINTE DÍAS DEL MES DE NOVIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS. CARLOS ALBERTO GARCIA REGAS PRESIDENTE ENRIQUE ALEJOS CLOSE SECRETARIO EFRAIN OLIVA MURALLES SECRETARIO PALACIO NACIONAL: Guatemala, trece de Diciembre de mil novecientos noventa y seis. PUBLÍQUESE Y CUMPLASE ARZÚ IRIGOYEN RODOLFO A. MENDOZA ROSALES MINISTRO DE GOBERNACIÓN

97


CONSIDERACIONES SOBRE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Está orientada a mejorar las capacidades de análisis, reflexión y acción; dura toda la vida es de ida y vuelta: cada persona aprende y enseña a la vez que puede desarrollarse en todas partes: en casa, en la escuela, en el trabajo, en el barrio, etc. busca el compromiso para la reducción de los problemas. La educación ambiental pretende lo siguiente: • Favorecer el conocimiento de los problemas ambientales tanto locales como globales. • Capacitar a las personas para analizar de forma crítica la información ambiental. • Facilitar la comprensión de los procesos ambientales en conexión con los sociales, económicos y culturales. • Favorecer la adquisición de nuevos valores proambientales y fomentar actitudes críticas y constructivas. • Apoyar el desarrollo de una ética que promueva la protección del medio ambiente desde una perspectiva de equidad y solidaridad. • Capacitar a las personas en el análisis de los conflictos socio ambientales, en el debate de alternativas y en la toma de decisiones para su resolución. • Fomentar la participación activa de la sociedad en los asuntos colectivos, potenciando la responsabilidad compartida hacia el entorno. • Ser un instrumento que favorezca módulos de conducta sostenibles en todos los ámbitos de la vida. La educación ambiental debe implicar a toda la sociedad Desde el momento en que surge un problema ambiental, todos estamos implicados en su resolución. Por ello, la educación ambiental debe generara un sentimiento de responsabilidad compartida sobre el medio. La educación ambiental debe tener un enfoque amplio y abierto. Cualquier intervención en educación ambiental debe tener en cuenta todos los puntos de vista posibles; incluir los aspectos sociales, culturales y económicos, pero también los valores y sentimientos de la población. Le educación ambiental debe potenciar un pensamiento crítico e innovador. Cada persona debe ser capaz de formarse su propia opinión sobre los problemas ambientales. Para ello es indispensable el acceso a la información ambiental. La educación ambiental debe capacitar a la ciudadanía para que se cuestiones críticamente los hábitos y estructuras económicas y políticas de esta sociedad. Las soluciones a la crisis ambiental quieren inevitablemente planteamientos educativos.

98


La educación ambiental debe ser coherente y también creíble, es necesario no forzar la coherencia entre los mensajes lanzados y la acción, entre los fines perseguidos y los medios utilizados entre la educación y la gestión ambiental. La armonía entre todos los recursos e instrumentos es clave. Los esfuerzos deben centrarse igualmente, en aumentar su credibilidad a través de una información clara y transparente.

La educación ambiental debe promover cauces participativos. Uno de los retos de la educación ambiental es orientar el aprendizaje hacia la solución de problemas concretos. Para ello, debe promover cauces para que la población participe y se implique en los procesos de toma de decisiones. Este es el camino para que las comunidades y las personas se hagan conscientes de su capacidad de influencia para afrontar y resolver los problemas que les conciernen. La educación ambiental debe incluirse en todas las iniciativas ambientales. Debe integrarse necesariamente en toda la política ambiental, como medio para que éste tenga éxito. La incorporación debe realizarse en todas las fases y niveles, y, muy en especial, en la planificación y evaluación de las políticas que se van a poner en marcha. La educación ambiental que facilita la coordinación y colaboración. La educación ambiental debe promover la coordinación y cooperación entre todos los agentes sociales,

facilitando

la

organización

en

diferentes

niveles

formando

mensajes,

asociaciones y redes que permitan la comunicación e intercambio de ideas y la puesta en marcha de soluciones conjuntas. Estas redes se extenderán a todos los niveles, desde el ámbito local al global. La educación ambiental necesita personas, medios y financiación. Es imprescindible garantizar los recursos (técnicos, económicos y humanos) necesarios para que la educación ambiental adquiera el papel que le corresponde. Los recursos existentes deben incrementarse significativamente y ser empleados de la forma más eficiente posible.

99


Anexo No. 3

100


Anexo No. 4

101


Apéndice No. 1 Formato de Entrevista 1.

¿Cree que actualmente se concibe lo ambiental como parte integral de la educación? *** Si respondió que no ¿Considera que sería importante concebir la educación ambiental como parte integral?

2. ¿Qué programas de educación ambiental se están dando actualmente en las escuelas de Amatitlán? 3. ¿Qué tanta es la participación de los jóvenes en gestiones medio ambientales de Amatitlán? 4. ¿Considera que el implementar el proyecto planteado ayudará a reforzar el sentido de los valores, contribuir al bienestar social y mejorar la coexistencia del género humano y la naturaleza; además de obtener la iniciativa de los jóvenes, su empeño en la acción y su preocupación por problemas ambientales, tanto inmediatos como a largo plazo? 5. ¿Cree que la educación ambiental en Amatitlán debe girar en torno a problemas concretos y tener carácter interdisciplinario, ó debe de ser educación ambiental en general? 6. ¿Cuál considera que sería el material gráfico de educación ambiental más adecuado para dar a los alumnos que recibirán la clase? 7. ¿Considera que sería necesaria la capacitación a maestros acerca del tema de educación ambiental local? 8. ¿Cree que existe falta de interés por parte de los jóvenes acerca del tema ambiental? 9. ¿Cree que el fracaso en proyectos anteriores se deba a la falta de continuidad de los mismos? *** ¿Qué propondría como solución de continuidad a los proyectos? 10. ¿Cuál cree que es la mayor limitante en relación a la participación de los jóvenes en este proyecto?

102


Entrevista con la Lic. Cecilia Isabel Cleaves Herrera 1.

¿Cree que actualmente se concibe lo ambiental como parte integral de la

educación? No, de hecho hasta ahora se está queriendo insertar como parte del currículo formal. Se acaba de aprobar la política de Educación Ambiental y esta política contiene parte de los lineamiento del contenido de educación que va a darse (qué tema se va a impartir en cada año).

*** Si respondió que no ¿Considera que sería importante concebir la educación ambiental como parte integral? Sí es súper importante y por lo mismo pues ya se han logrado avances como la aprobación de la política mencionada anteriormente.

2.

¿Qué programas de educación ambiental se están dando actualmente en las escuelas de Amatitlán? El Ministerio de ambiente hace actividades eventuales y por supuesto AMSA y Fundalago que son los que constantemente están con actividades que involucran a los niños de las escuelas, como el proyecto Salvemos al Lago de AMSA.

3. ¿Qué tanta es la participación de los jóvenes en gestiones medio ambientales de Amatitlán? Si los jóvenes son motivados y tiene instancias a donde ir, ellos son los que más pueden hacer y se les puede sacar mucho provecho.

4. ¿Considera que el implementar el proyecto planteado ayudará a reforzar el sentido de los valores, contribuir al bienestar social y mejorar la coexistencia del género humano y la naturaleza; además de obtener la iniciativa de los jóvenes, su empeño en la acción y su preocupación por problemas ambientales, tanto inmediatos como a largo plazo?

103


Si, porque si no está incluido en el pensum formal nunca va a estar en sus estudios; si no lo tenemos en la casa ni en la escuela, este tipo de proyectos y actividades cubre el vacío que existe en la educación formal en relación al ambiente. Además a esta edad todavía se pueden formar jóvenes con valores y acciones, convirtiéndolos así, en entes multiplicadores de una buena conducta hacia su ambiente en sus comunidades.

5. ¿Cree que la educación ambiental en Amatitlán debe girar en torno a problemas concretos y tener carácter interdisciplinario, ó debe de ser educación ambiental en general? Debe haber de las dos cosas porque se complementan ya que en la vida real todo se ve como un sistema. Hay que dar una parte general y después ir a problemas concretos. Y por supuesto que debe de ser de carácter interdisciplinario.

6. ¿Cuál considera que sería el material gráfico de educación ambiental más adecuado para dar a los alumnos que recibirán la clase? Libros de actividades; pueden ser lecturas, juegos, etc. Considero que estos libros deben de ser trabajados año con año. Se asigna a cada alumno un libro con el que trabajará durante todo los grados de básicos.

7.

¿Considera que sería necesaria la capacitación a maestros acerca del tema de educación ambiental local? Sí pero se sale un poquito de lo que es el proyecto; sin embargo, se les puede capacitar en el uso del material gráfico.

8. ¿Cree que existe falta de interés por parte de los jóvenes acerca del tema ambiental? Los jóvenes sí tienen interés, la época en la que vivimos nos permite ver lo que pasa con el ambiente si no lo cuidamos. Los jóvenes saben que sí hay problemas y sí les interesa participar activamente en la solución de los mismos. 9. ¿Cree que el fracaso en proyectos anteriores se deba a la falta de continuidad de los mismos? Definitivamente, si no hay seguimiento no se puede evaluar si funcionó o no; es un proceso a largo plazo, con una charla no se cambia la mente de alguien.

104


*** ¿Qué propondría como solución de continuidad a los proyectos? Depende de que Fundalago desarrolle un programa de educación ambiental no formal desde primaria hasta diversificado, y que logre algún tipo de convenio que asegure que las escuelas y sus patrocinadores siempre los seguirán apoyando. Deben de actualizar el material, poner orden y hacer algo más estable como la realización de un programa.

10. ¿Cuál cree que es la mayor limitante en relación a la participación de los jóvenes en este proyecto? Que a los jóvenes simple y sencillamente no les interese o no les guste

105


Entrevista con Soyla Edith Bonilla (Supervisora Educativa de Amatitlán)

1.

¿Cree que actualmente se concibe lo ambiental como parte integral de la educación? Realmente no, pero se hace el intento por incluirlo al menos eventualmente como una unidad dentro de la clase de ciencias. *** Si respondió que no ¿Considera que sería importante concebir la educación ambiental como parte integral? Sí es muy importante ya que la contaminación ambiental es parte de la problemática que se vive actualmente y por lo tanto los jóvenes deben de conocer acerca de esta y acerca de cómo mejorar el medio ambiente.

2. ¿Qué programas de educación ambiental se están dando actualmente en las escuelas de Amatitlán? El programa de AMSA y las charlas de FUNDALAGO, además de actividades de limpieza que organiza la Municipalidad de Amatitlán

3. ¿Qué tanta es la participación de los jóvenes en gestiones medio ambientales de Amatitlán? Los jóvenes están dispuestos a participar sin embargo a veces no se tienen los medios necesarios para anunciar y llevar a cabo las actividades para limpiar el medio ambiente; por lo tanto a veces no se enteran.

4. ¿Considera que el implementar el proyecto planteado ayudará a reforzar el sentido de los valores, contribuir al bienestar social y mejorar leal medio ambiente; además de obtener la iniciativa de los jóvenes y su preocupación por problemas ambientales? Sí va ayudar ya que va a ser un material que se puede dar en las escuelas y con el cuál los maestros tiene una base para trabajar los temas relacionados con el medio ambiente evitando así excusas de falta de información o cualquier otra causa para evitar dar los temas.

106


5. ¿Cree que la educación ambiental en Amatitlán debe girar en torno a problemas concretos y tener carácter interdisciplinario, ó debe de ser educación ambiental en general? Sí debería tener carácter interdisciplinario, sin embargo falta mucho para que eso suceda, y por lo mismo es que actualmente se hacen esfuerzos por dar la educación ambiental a los niños como proyectos dentro de la escuela. Se les debe de dar de las dos cosas, tanto educación ambiental general como local para que así, comprendan mejor y puedan colaborar a mejorar el ambiente.

6. ¿Cuál considera que sería el material gráfico de educación ambiental más adecuado para dar a los alumnos que recibirán la clase? Algún tipo de libro o folleto con el cual puedan trabajar en la escuela.

7. ¿Considera que sería necesaria la capacitación a maestros acerca del tema de educación ambiental local? Sí para que puedan saber como dar las clases y así dominen bien el tema.

8. ¿Cree que existe falta de interés por parte de los jóvenes acerca del tema ambiental? No es falta de interés sino de motivación por parte de sus maestros.

9. ¿Cree que el fracaso en proyectos anteriores se deba a la falta de continuidad de los mismos? Sí, ya que no existe continuidad, los proyectos fracasan *** ¿Qué propondría como solución de continuidad a los proyectos? Que se establezca un plan de continuidad que asegure la funcionalidad del proyecto.

10. ¿Cuál cree que es la mayor limitante en relación a la participación de los jóvenes en este proyecto? Creer que con lo que ellos hacen no es suficiente para salvar el lago y caer en la posición de no hacer nada.

107


Entrevista con Carolt Enriquez (Directora Ejecutiva de FUNDALAGO)

1.

¿Cree que actualmente se concibe lo ambiental como parte integral de la educación? No se concibe aún, sin embargo, ya se ha comenzado a hacer conciencia y se están iniciando gestiones a nivel nacional para integrar la educación ambiental en la educación formal. *** Si respondió que no ¿Considera que sería importante concebir la educación ambiental como parte integral? Sí ya que eso ayudaría mucho a que desde pequeños se les inculque el cuidado del medio ambiente.

2. ¿Qué programas de educación ambiental se están dando actualmente en las escuelas de Amatitlán? Se da el programa “Salvemos el Lago” de AMSA y las charlas y actividades que FUNDALAGO da a las escuelas. 3. ¿Qué tanta es la participación de los jóvenes en gestiones medio ambientales de Amatitlán? La participación de los jóvenes es bastante y sí están dispuestos a aprender y colaborar con las actividades medioambientales.

4. ¿Considera que el implementar el proyecto planteado ayudará a reforzar el sentido de los valores, contribuir al bienestar social y mejorar la coexistencia del género humano y la naturaleza; además de obtener la iniciativa de los jóvenes, su empeño en la acción y su preocupación por problemas ambientales, tanto inmediatos como a largo plazo?

Sí, definitivamente va a ayudar mucho ya que con el material necesario se les va a poder enseñar a los jóvenes de una mejor manera, les va a gusta más, y por consiguiente, van a querer participar y formar parte del proyecto.

108


5. ¿Cree que la educación ambiental en Amatitlán debe girar en torno a problemas concretos y tener carácter interdisciplinario, ó debe de ser educación ambiental en general? Sí debe de ser relacionada a los problemas concretos que se viven aquí en Amatitlán, sin embargo hay que enseñarles lo básico para que al llegar a lo concreto lo comprendan y puedan participar y ayudar.

6. ¿Cuál considera que sería el material gráfico de educación ambiental más adecuado para dar a los alumnos que recibirán la clase? Libros de actividades y contenido con los que puedan aprender entreteniéndose.

7. ¿Considera que sería necesaria la capacitación a maestros acerca del tema de educación ambiental local? Sí se necesita capacitar constantemente a las personas que van a dar las clases de educación ambiental. 8. ¿Cree que existe falta de interés por parte de los jóvenes acerca del tema ambiental? No, todo lo contrario, existe mucho interés en el tema pero a veces por falta de presupuesto no se pueden realizar gestiones medioambientales.

9. ¿Cree que el fracaso en proyectos anteriores se deba a la falta de continuidad de los mismos? Sí, ya que aunque a veces se quiere continuar el proyecto ya no se puede por falta de fondos, entonces se continúa como se puede pero no es lo mismo. *** ¿Qué propondría como solución de continuidad a los proyectos? Tener un plan estructurado que permita seguir con el programa no importando lo que suceda.

10. ¿Cuál cree que es la mayor limitante en relación a la participación de los jóvenes en este proyecto? Que no quieran o no les guste el material.

109


ApĂŠndice No.2

110


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.