2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para Centroamérica, Componente de Áreas Protegidas y Mercadeo Ambiental, Proyecto USAID-CCAD, The Nature Conservancy (TNC). 12 Avenida 14-41, Zona 10 Colonia Oakland Guatemala 01010, Guatemala
Programa Ambiental Regional para Centroamérica, Componente de Áreas Protegidas y Mercadeo Ambiental, PLAN DE FINANCIAMIENTO DEL ÁREA PROTEGIDA REFUGIO DE VIDA SILVESTRE “PUNTA DE MANABIQUE”/PROARCA/APM, Guatemala, Guatemala, 2005. Número de páginas p. número de páginas. ; 8,5 X 11 c.m.
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de los miembros del Consorcio de PROARCA/APM, USAID y CCAD juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. Esta publicación fue posible a través del apoyo del Programa Regional para Centroamérica y México de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos y The Nature Conservancy, bajo los términos del Acuerdo de Cooperación No. 596-A-00-01-00116-00. La opinión expresada aquí es la de su(s) autor(es) y no necesariamente refleja el punto de vista de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos.
La elaboración de este documento no habría sido posible sin la contribución financiera de USAID, el programa regional PROARCA y la colaboración de FUNDARY. En particular, queremos agradecer individualmente a aquellas personas que con su conocimiento, experiencia y dedicación ayudaron a la finalización exitosa de este documento: EQUIPO DE TRABAJO
Elías Gregorio, Jorge García, COCODE Fredy Saldivar, COCODE Maynor Melloso, COCODE Mauricio Saldivar, COCODE Gladis Ramírez, COCODE Juan Antonio Saldivar, Vilma Cristina Rodríguez, Comité de Turismo María Elena Bran, Estero Alberto López, EMPERNA Otto Pérez, Turismo FUNDARY
Jean Luc Betoulle Frily Gálvez Estuardo Herrera THE NATURE CONSERVANCY Yuri Zenteno Juan Carlos Villagrán
CONSULTORES
Centro Guatemalteco de Producción más Limpia FACILITADORES Anna Lorena Arroyo
REVISIÓN TÉCNICA:
La revisión técnica y metodológica estuvo a cargo del Ing. Yuri Zenteno Linares, Especialista en Finanzas para la Conservación de The Nature Conservancy. EDICIÓN:
María del Rosario Calderón DISEÑO GRÁFICO: Línea Visual
El Componente de Áreas Protegidas y Mercadeo Ambiental del Programa Regional para Centroamérica (PROARCA/APM) es una iniciativa de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) asistido financieramente por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID). Esta iniciativa de cinco años (2001-2006) está siendo ejecutada por The Nature Conservancy (TNC). Su objetivo general es contribuir al manejo ambiental mejorado en el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), para lo cual se enfoca en dos componentes:
RESULTADO INTERMEDIO 1 (IR1): MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS
Comprende tres campos de acción para mejorar o asegurar la viabilidad de la biodiversidad en los paisajes funcionales clave. 1) El desarrollo de alianzas efectivas para la gestión en áreas protegidas que impulsa el apoyo a un marco legal y de políticas orientadas al manejo mejorado (servicios ambientales, conservación en tierras privadas y co-manejo) y el fortalecimiento de instituciones y organizaciones (gobiernos, ONGs, comunidades). 2) Para lograr el mejoramiento de la gestión financiera en áreas protegidas, se trabaja en la planificación, la gestión financiera y en el aumento de la inversión complementaria. 3) La aplicación de mejores prácticas de manejo se promueve a través de la adopción y aplicación de metodologías para la planificación ecoregional, la planificación para la conservación de sitios, la metodología de efectividad de manejo, y la definición de indicadores para el monitoreo biológico y el Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas (SICAP), entre otros.
RESULTADO INTERMEDIO 2 (IR2): MERCADEO AMBIENTAL DE PRODUCTOS Y SERVICIOS“AMIGABLES” CON EL MEDIO AMBIENTE
Trabaja en dos campos de acción dentro de los sectores productivos de forestería y turismo sostenible para reducir las amenazas sobre la biodiversidad en los paisajes funcionales clave. 1) El incremento de la disponibilidad de productos amigables se promueve a través de la divulgación de los requerimientos, opciones y beneficios de la adopción de mejores prácticas de producción. 2) Se trabaja en desarrollar alianzas efectivas para la comercialización de productos y servicios amigables, a través de la divulgación de información sobre la oferta y demanda de productos y el fortalecimiento de las capacidades de los productores para participar en mercados innovadores.
El proyecto da énfasis en dos áreas consideradas como paisajes funcionales clave dentro del Corredor Biológico Mesoamericano, y que a la vez representan cuatro áreas prioritarias del Convenio de Biodiversidad de Centroamérica:
1. Golfo de Honduras (Belice, Guatemala, Honduras) 4. Amistad—Cahuita—Río Cañas (Costa Rica, Panamá)
Los trabajos a nivel de los paisajes funcionales desarrollados por PROARCA/APM servirán de casos para sistematizar métodos y experiencias y así contribuir al desarrollo de políticas regionales.
ÁREA PROTEGIDA “PUNTA DE
MANABIQUE”
III
Tabla de contenido RESUMEN EJECUTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 2. OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 2.1 General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 2.2 Específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 3. METODOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 4. ¿QUÉ ES UN PLAN DE FINANCIAMIENTO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 5. CIFRAS PARA EL PLAN DE FINANCIAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 6. PROGRAMAS QUE INTEGRAN EL PLAN FINANCIERO . . . . . . . . . . .11 7. ANÁLISIS DE EGRESOS PROYECTADOS DEL ÁREA PROTEGIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 7.1 Egresos totales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 7.2 Egresos por sub-programas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15 7.2.1 Sub-programa de Manejo de Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15 7.2.2 Sub-programa de Uso Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 7.2.3 Sub-programa de Investigación y Monitoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 7.2.4 Sub-programa de Extensión Comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 7.2.5 Sub-programa de Protección, Control y Atención a Emergencias . . . .18 7.2.6 Sub-programa de Forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 8. ANÁLISIS DE INGRESOS PROYECTADOS DEL ÁREA PROTEGIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 8.1 Ingresos totales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 8.2 Fuentes generadoras de ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 9. BALANCE FUTURO DEL ÁREA PROTEGIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 9.1 Gráfica de Gastos Proyectados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 9.2 Gráfica de Ingresos proyectados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 9.3 Análisis financiero del balance futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 10.CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 11.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 12.ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 ANEXO 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 ANEXO 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 ANEXO 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 ANEXO 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38 ANEXO 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 ANEXO 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
IV
PLAN DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO
E
Resumen Ejecutivo
l Área Protegida, de Punta de Manabique, ubicada al noreste de Guatemala, en el departamento de Izabal, cuenta con una superficie terrestre de cuatrocientos cuarenta y nueve kilómetros cuadrados (449 km2), una zona de aguas interiores de doscientos veinte kilómetros cuadrados (220 km2) y una zona marina definida hacia al Mar Caribe. A partir del 2005, cuenta con su legislación específica, el Decreto 232005, la cual le otorga la categoría de Área Protegida.
Este documento constituye una herramienta de gestión financiera del AP, para la entidad Co-Administradora, que le permite visualizar, bajo un escenario bastante conservador e ideal de operación, lo siguiente: • Egresos estimados: USD:2,190,066 (incluye las inversiones en infraestructura) • Ingresos estimados: USD :2,133,899 • Brecha financiera (negativa) : USD.56,167 Las cifras anteriores abarcan un período de planificación de 5 años.
Los egresos fueron proyectados en base a la matriz de actividades del Plan Maestro y tomando como punto de partida la información del último año más las proyecciones hasta el 2010.
Por otro lado, debe indicarse que los ingresos proyectados provienen de las siguientes fuentes:
• Donaciones (locales e internacionales, en efectivo o especie) aspecto que es sensible de la gestión de los fondos aquí planteados. • Ingresos por actividades de turismo de investigación • Ingresos por entrada al AP. • Aporte para la conservación propuesto en el plan de negocios, 3% sobre los ingresos que han obtenido los beneficiarios (hospedaje, alimentación, venta de artesanías, viajes en lancha y tours al AP). • Ingresos por tours a la Estación Julio Obiols. • Aporte de pago de guarda recursos por la Empresa Portuaria Santo Tomás de Castilla. • Donación y/o aporte de la Empresa Portuaria Santo Tomás de Castilla. Cabe resaltar que en el área de los ingresos las prioridades de gestión, según actividades realizadas con la entidad Co-Administradora son las siguientes:
• Prioridad uno: Gestión de donaciones en proceso. Se preveé que en los años finales del período de planificación estas disminuyan según
ÁREA PROTEGIDA “PUNTA DE
MANABIQUE”
1
la ponderación otorgada la cual se puede observar en el anexo 2.
• Prioridad dos: Donaciones y/o aportes de la Empresa Portuaria Santo Tomás de Castilla. Con la gestión de estos fondos se pretende ir paulatinamente hacia la sostenibilidad financiera del AP.
• Prioridad tres: Proyectos comunitarios y/o de empresas. En los últimos 3 años del período de planificación, se tiene previsto, el incremento de fondos asignados para ejecutar en los programas de participación comunitaria.
El análisis financiero muestra que el déficit acumulado al final de los 5 años ascienda a USD 11,233.
Como conclusión puede citarse que para diversificar el portafolio de ingresos se han planteado actividades que proveen ingresos en el corto plazo y las de mayor cuantía las de mediano y largo plazo, lo cual permitirá que al final de 5 años pueda notarse el impacto en las finanzas del AP. La sostenibilidad financiera del AP se dará en el largo plazo, las medidas aquí propuestas constituyen la fase inicial de un proceso sistemático y de constante monitoreo que logre dicho estado.
2
PLAN DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO
L
Introducción
as herramientas de planeación financiera son útiles en toda aquella gestión que pretenda determinar cuál es el comportamiento de los ingresos, de los egresos y más aún, del excedente o déficit que se genera como consecuencia.
Un área protegida ha sido considerada, convencionalmente, como un ente aislado cuya función únicamente es la conservación y manejo de los recursos existentes en el lugar. Tal apreciación ha sido el común denominador errático en prácticas de gestión de estos sitios. Por ello, este documento constituye una herramienta de apoyo a la gestión del Área Protegida de Punta de Manabique. El propósito fundamental de la misma constituye el desarrollo de la capacidad de visualizar escenarios financieros probables que le permitan tomar las acciones necesarias para el logro o evasión del escenario previsto.
Básicamente el plan de financiamiento del AP consta 4 partes:
1. 2. 3. 4.
Análisis de los ingresos. Análisis de los egresos. Análisis financiero de la brecha. Anexos.
En la parte del análisis de los ingresos se muestra cuáles son los ingresos actuales y, futuros del AP según las proyecciones realizadas. Los anteriores se clasifican por fuentes privadas, públicas y se han identificado puntualmente aquellos que se pueden generar a partir de la implementación del Plan de Negocios del AP.
En el análisis de los egresos, considerando un escenario óptimo, el AP debe ejecutar todas aquellas actividades propuestas en el Plan Maestro, que para el caso de Punta de Manabique, están incluidas en los siguientes sub-programa:
• • • • • • •
Manejo de recursos. Uso público. Investigación y monitoreo. Atención a emergencia. Manejo forestal. Administración. Extensión comunitaria.
Para ello debe contar con la asignación de fondos necesarios que le permita desarrollar los sub-programas citados anteriormente.
ÁREA PROTEGIDA “PUNTA DE
MANABIQUE”
3
1
En la actualidad puede notarse que en las APs únicamente se realizan actividades prioritarias, por ello es que no pueden visualizarse claramente los ingresos totales. Lo anterior es debido a que la actividad de gestión se convierte en una actividad de subsistencia mínima del AP. En el tema del análisis financiero de la brecha, se pretende determinar cuál es la necesidad de fondos existentes para lograr la gestión de los mismos. En este documento se pretende ir un poco más allá y para ello se realizó una evaluación financiera de la brecha. Esto permite comparar cuál es la justificación para ejecutar todas las actividades planeadas en el AP. El apartado de anexos constituye un detalle de los valores globales mostrados en el Plan de financiamiento. Es para el lector, un apoyo a las cifras expresadas en el documento en mención.
4
PLAN DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO
Objetivos 2.1 GENERAL
Conocer la situación financiera real del Área Protegida de Punta de Manabique, que le permita tomar las medidas necesarias para el logro de los objetivos estratégicos de conservación.
2.2 ESPECÍFICOS
• Determinar cuáles son los ingresos actuales que obtiene el AP.
• Establecer los ingresos futuros que pueda obtener el AP como consecuencia de realizar las actividades generadoras de ingreso propuestas por los agentes involucrados en el proceso.
• Identificar cuáles pueden ser los ingresos adicionales por la prestación de bienes o servicios ambientales prestados por el AP: • Determinar cuáles son los egresos reales del AP, asumiendo una ejecución total de los programas del Plan Maestro.
• Cuantificar la brecha financiera para iniciar con las acciones correspondientes que permita financiar aquellos aspectos que han quedado fuera de la ejecución por motivos financieros.
ÁREA PROTEGIDA “PUNTA DE
MANABIQUE”
5
2
4 Metodología
C
omo se mencionó en la introducción, ésta herramienta fue diseñada para el Área Protegida de Punta de Manabique, cuya administración y manejo, por razones de eficiencia, ha sido delegada en una entidad Co-Administradora, por lo anterior, la metodología para la construcción del presente plan, tiene como punto de partida las actividades previstas en el Plan Maestro para el período 2002-2006.
Para la estimación de los ingresos se consideraron las fuentes ingresos provenientes de donaciones que en la actualidad y en los últimos 2 años ha recibido el AP a través de la entidad Co-Administradora. Se realizó un ejercicio de ponderación de dichos ingresos para determinar los valores a incluirse en el Plan de Financiamiento. Puede afirmarse que estas fuentes tienen un alto porcentaje de seguridad pero debe trabajarse mucho en el cierre de las gestiones iniciadas. Otros ingresos lo constituyen las actividades generadoras de ingresos surgidas en el proceso participativo promovido en el transcurso de desarrollo del Plan de Negocios y Plan de financiamiento. Estas, actualmente no se realizan, o se realizan de forma aislada por lo que las proyecciones han sido sumamente conservadoras para no mostrar escenarios irreales. Se identificó posteriormente la brecha, o balance financiero del período de planificación, 5 años. Las fuentes de información constituyeron elementos formales y no formales de la entidad Co-Administradora, tales como:
• • • •
Registros financieros. Entrevistas con personeros. Investigaciones de precios. Entrevistas con agentes involucrados en el proceso.
• • • •
Experiencia en otros proyectos. Crecimiento porcentual de la visitación. Disponibilidad de participación de los entes. Valores de mercado de bienes y/o servicios.
A su vez, la consultora, empleó otros métodos de estimación para llegar a las cifras estimadas tales como:
6
PLAN DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO
Gráfico de metodología: Plan de Financiamiento del Área Protegida “Punta de Manabique”
Como se explicó anteriormente, el plan está constituido por tres aspectos fundamentales: • Ingresos, que se representan en este documento con azul.
• Egresos, que se representan en este documento con rojo. • Brecha, que se representa con negro.
La ocurrencia de ingresos o desembolsos se ha organizado también según la prioridad de las mismas, la cual se ha relacionado también con colores, en este caso con la lógica de las luces de tráfico o semáforos, estableciéndose que las prioridades se identifican con dichos colores de la siguiente manera:
• Corto plazo, acciones que deben implementarse urgentemente, • en un año plazo, se representan con rojo. • Mediano plazo, acciones que deben implementarse en los próximos tres años, se representan con amarillo. • Largo plazo, acciones que pueden implementarse a cinco años plazo, se representan con verde.
ÁREA PROTEGIDA “PUNTA DE
MANABIQUE”
7
¿Qué es un plan 4 de financiamiento?
U
n plan de financiamiento es una herramienta de planeación a largo plazo donde se visualiza cuáles son las necesidades de inversión y financiamiento de un ente.
Transforma en cifras, las actividades de administración y manejo realizadas en un AP, asimismo, establece una estimación de ingresos futuros para determinar una brecha positiva o negativa para las cuales deberán encontrarse y ejecutarse las estrategias pertinentes.
8
PLAN DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO
E
Cifras para el Plan de 5 Financiamiento
n el caso de Punta de Manabique, y basados en la matriz de actividades del Plan Maestro se estimaron valores financieros partiendo de la base citada.
De esta cuenta los números que aparecen en el 2006 corresponden al plan maestro, mientras que del 2007 en adelante, están cifras constituyen proyecciones óptimas de acuerdo a las necesidades existentes del AP, los cuales se reflejan en los programas propuestos por la entidad Co-Administradora. Para preparar las proyecciones se tomó de referencia el tipo de cambio de Q.7.70 por 1 USD.
Según reuniones de trabajo realizadas, las prioridades del AP para los próximos 5 años estarían establecidas como sigue:
• Prioridad uno: Programa de Protección y Manejo de Recursos: sub-programa de manejo de recursos, sub-programa de uso público y sub-programa de investigación y monitoreo.
• Prioridad dos: Programa de Uso Compatible: sub-programa de extensión comunitaria, sub-programa de atención a emergencias y sub-programa forestal.
• Prioridad tres: Programa de Administración: sub-programa de administración.
Lo anterior no implica que el resto de programas y subprogramas tengan menor importancia, solamente que estos merecen mayor atención en el corto plazo.
El propósito de establecer prioridades es determinar dónde debiera de estar concentrado el esfuerzo en la gestión de fondos y en la operación, sin dejar a un lado como se menciona en el párrafo anterior, el resto de actividades.
ÁREA PROTEGIDA “PUNTA DE
MANABIQUE”
9
Administración (7)
Atención a emergencias (5)
Investigación y monitoreo (3)
Manejo de recursos (1)
De forma gráfica se pueden apreciar mejor las prioridades, en primer lugar en azul pavo, el sub-programa de Manejo de Recursos (USD 742,070), segundo lugar sub-programa de extensión comunitaria (USD 283,438), y tercero en amarillo, el sub-programa de investigación y monitoreo (USD 233,522).
10
PLAN DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO
A
Cifras para el Plan de 6 Financiamiento
continuación aparecen todos los programas y sub-programas que integran el Plan Financiero, que fueron tomados del Plan de Manejo del área, a excepción del sub-programa forestal, el cual fue incluido debido a los planes que se tiene de incorporarlo a corto plazo.
Se ponderaron los gastos conforme el Plan Maestro, para determinar cuál de los programas requería mayor financiamiento, contrastando dicha información con las necesidades expresadas por parte del personal de la entidad Co-Administradora, para ello también existen acciones de manejo que aparecen en el anexo 1.
6.1 PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y MANEJO DE RECURSOS
El Programa de Protección y Manejo de Recursos está conformado por tres sub-programas, los cuales se detallan a continuación:
• Sub-programa de Manejo de Recursos: según el Plan Maestro su objetivo es conservar, mantener y recuperar las condiciones naturales del AP, sus ecosistemas y procesos ecológicos.
• Sub-programa de Uso Público: aquí se busca hacer uso de los espacios públicos del AP, en sus diferentes áreas, educación ambiental y modificación de conductas ambientales y su conservación. Ordenamiento del turismo de bajo impacto para la sostenibilidad del AP. Asimismo, divulgación y relaciones públicas para la conservación. • Sub-programa de investigación y monitoreo: su propósito es generar información científica que permita el manejo, el monitoreo y la conservación de los recursos naturales del AP.
6.2 PROGRAMA DE USO COMPATIBLE
El Programa de Uso Compatible está conformado por tres sub-programas, los cuales se detallan a continuación: • Sub-programa de extensión: comunitaria: en este programa se promueve la organización comunitaria para el mejoramiento de sus condiciones de vida y la participación de las mismas en la gestión de AP.
ÁREA PROTEGIDA “PUNTA DE
MANABIQUE”
11
• Sub-programa de Protección, control y atención a emergencias: aquí se trabaja par el mantenimiento de la integridad natural del área, a través de planes de protección y control con participación de varios sectores. • Sub-programa de Uso forestal: este programa no está contemplado en el Plan Maestro, sin embargo, se prevé que para el período de planificación, 5 años, se cuente con la implementación del manejo de especies forestales, monitoreo y protección.
6.3 PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN
Éste programa está conformado solamente por un sub-programa que lleva el mismo nombre:
• Sub-programa de Administración: este Programa aunque pareciera no estar directamente vinculado con la conservación, es sumamente importante pues con éste se logra optimizar la función gerencial y administrativa que permita un manejo eficaz y eficiente de la gestión de conservación del AP.
En la gráfica que aparece a continuación se apoyan las cifras totales durante los 5 años de vigencia del Plan Financiero, en donde se observa que el sub-programa que tiene mayor inversión es el de Manejo de Recursos, ya que fue éste el que se definió como prioritario. Mientras que el sub-programa forestal es que el que aparece con una inversión menor debido a que es a partir del 2006 en el que se presupuestaron fondos para realizar actividades.
12
PLAN DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO
Análisis de egresos 7 proyectados del Área Protegida 7.1 EGRESOS TOTALES
Los egresos fueron proyectados conforme información proporcionada por personeros de la entidad Co-Administradora, actores involucrados en el proceso, y estimaciones realizadas durante la consultoría, tal como se explica en la metodología.
Se espera un incremento en los gastos que oscila entre 5% y 15%, según el programa atendido y el comportamiento de los desembolsos observados actualmente.
ÁREA PROTEGIDA “PUNTA DE
MANABIQUE”
13
Para efectos de comprensión y como se detalla en la metodología, se han identificado los egresos con rojo, debe comprenderse como tal, una salida de dinero.
Como se observa en la tabla anterior, existe un total de gastos por programas y luego se adicionaron “Otras Posibles Inversiones”. Éstas constituyen las inversiones planteadas en el Plan de Marketing, equivalente a USD. 114,586 dividido entre los 5 años estimados, más las inversiones necesarias para el funcionamiento de actividades ecoturísticas en las comunidades. El detalle de dichas inversiones aparece a continuación:
14
PLAN DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO
Véase que en Estero Lagarto no se estimó inversión pues se prevé que para finales del 2006 ya esté equipado el hospedaje construido.
En la comunidad de Manabique, ya existe el ecoalbergue el Zaraguate. Sin embargo, por conflictos entre pobladores, se dejó desatendido. Por esta razón, se estimaron cifras que contribuyen al logro de su operación nuevamente.
En San Francisco del Mar no se estimó la construcción de ningún tipo de hospedaje debido a los costos de traslado tan altos que implicarían trasladar a los visitantes hacia el destino final, sin embargo, si se planea que ellos participen del crecimiento del AP con otras actividades como; venta de embutidos de pescado, artesanías y alimentación.
7.2 EGRESOS POR SUB-PROGRAMAS
7.2.1 Sub-programa de Manejo de Recursos
Se ha estimado que para la ejecución del sub-programa de Manejo de Recursos se debe plantear anualmente la actualización del Plan de Manejo.
Los egresos necesarios para este sub-programa se plantean en la tabla que aparece a continuación. En la tabla de personal, anexo 4, se encuentran, con mayor detalle, los sueldos y beneficios necesarios para la operación.
ÁREA PROTEGIDA “PUNTA DE
MANABIQUE”
15
En la gráfica se muestra que buena parte, 96% de los egresos se destinan para sueldos.
7.2.2 Sub-programa de Uso Público
En el sub-programa de uso público se pretende aprovechar las áreas donde el ser humano puede intervenir, bajo ciertas condiciones. Se considera que en este rubro debe invertirse considerablemente durante el período de planificación ya que se desea empoderar a los actores en un escenario de bajo impacto. Aquí se encuentran las actividades de ecoturismo.
16
PLAN DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO
En la gráfica los 2 desembolsos más significativos son los sueldos y el monitoreo y control de las actividades. Los sueldos además de ser fondos destinados a dar seguimiento a los planes son a su vez puntos de control para generar impactos positivos al AP.
7.2.3 Sub-programa de Investigación y Monitoreo
Actualmente la inversión en investigación y monitoreo es mínima, únicamente se financian estudios esporádicos provenientes de proyectos presentados a distintos donantes. Se ha considerado que al final del período de los 5 años, el desembolso total sea de 12% del total de los gastos del AP.
Con el desarrollo de las actividades de turismo de investigación, pueda destinarse una cantidad de fondos USD 16,472 para negociaciones de concesiones de investigación. Lo anterior constituye otro ingreso en el largo plazo el mismo caso ocurre con la idea de buceo en el AP.
7.2.4 Sub-programa de Extensión Comunitaria
Es interesante la perspectiva de la actual entidad Co-Administradora del AP, ya que su visión consiste en ser entes facilitadotes de procesos más que ejecutores, para ello han decidido destinar 10% de los egresos presupuestados para este fin.
ÁREA PROTEGIDA “PUNTA DE
MANABIQUE”
17
En la gráfica se muestra que un porcentaje muy alto corresponde a sueldos, esto se debe a el apoyo que se les brindará en un inicio para que al final de los 5 años puedan lograr ser autosostenbiles.
7.2.5 Sub-programa de Protección, Control y Atención a Emergencias
El programa de extensión comunitaria también necesita de inversión de personal para realizar la labor de capacitación, y actividades empresariales.
18
PLAN DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO
En el tema de protección de las especies, y control, atención a emergencias, por ser un sub-programa interinstitucional únicamente tiene un peso de 11%. La divulgación de los planes realizados es clave en este sub-programa, por cuanto que entre más informada esté la población menos emergencias y accidentes se producirán y menos control hay que ejercer.
7.2.6 Sub-programa de Forestal
El programa de recursos forestales no está contemplado en el plan de manejo, sin embargo, al consultar esta información con los personeros de la entidad CoAdministradora se decidió invertir 4% del total de los egresos a este rubro.
ÁREA PROTEGIDA “PUNTA DE
MANABIQUE”
19
Inicialmente, se requerirรก de mucha inversiรณn para los planes de manejo. Posteriormente se necesitarรกn fondos para la implementaciรณn y el monitoreo, rubros estos que casi requieren el mismo porcentaje de inversiรณn.
7.2.7 Sub-programa de Administraciรณn
La actual administraciรณn de la entidad Co-Administradora estรก integrada por 3 personas mรกs, no se prevรฉ crecimiento de dicha estructura ya que tal factor estรก orientado hacia las actividades de operaciรณn del AP.
30% del total de los fondos de este sub-programa se invierten en gastos de oficina y 45% en el renglรณn de sueldos.
20
PLAN DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO
Análisis de ingresos 8 proyectados del Área Protegida 8.1 INGRESOS TOTALES
La distribución de los ingresos a obtenerse durante los 5 años asciende a USD.2,133,899. La integración de dichos fondos se muestran en la tabla siguiente:
Nótese que el 64% de los ingresos por donaciones provienen de fondos nacionales, los cuales equivalen a (19%) y de fondos internacionales provenientes, tanto de gobiernos como de organizaciones, equivalente a 44%.
Gráficamente se muestra la alta proporción de fondos que son aportados por gobiernos y entidades internacionales. Por esta razón se propusieron las actividades generadoras de ingresos, con el objetivo de ir paulatinamente, eliminando la dependencia de donaciones e ir generando recursos propios.
ÁREA PROTEGIDA “PUNTA DE
MANABIQUE”
21
Para la preparación de las proyecciones se estableció que la dependencia de donaciones del AP es de 60%. A medida que las actividades generadoras de ingresos se desarrollen esta dependencia deberá ir disminuyendo, principalmente después de los 5 años de este Plan de Financiamiento.
8.2 FUENTES GENERADORAS DE INGRESOS
Las fuentes generadoras de ingresos corresponden al rubro de Fuentes Privadas, el cual se detalla en la tabla de arriba en el inciso B.
22
PLAN DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO
Para actividades generadoras de ingreso se tomó como referencia la estimación de visitantes que se muestra en estos cuadros, la cual fue construida con los aportes de comunitarios, entidad Co-Administradora y agentes de turismo. La misma es bastante conservadora, considerando únicamente los puntos de entrada donde fácilmente puede visualizarse el ingreso de personas. Se estimó que por lo menos 80% de las personas que ingresan al AP no son detectadas. Como consecuencia de lo anterior, puede aseverarse que estas cifras corresponden al 20% restante.
Se estima que a partir de la actual estimación de visitantes haya un crecimiento del 10% a partir del primer año planteado.
ÁREA PROTEGIDA “PUNTA DE
MANABIQUE”
23
Actividades generadoras de ingreso:
24
PLAN DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO
ÁREA PROTEGIDA “PUNTA DE
MANABIQUE”
25
Para conocer los valores de las cifras expresadas en esta tabla consúltese el anexo 4, Tal como se mencionara en la metodología, se han clasificado los ingresos en corto, mediano y largo plazo, el logro de las actividades dependerá en gran medida del avance de: • Capacitación de guías • Divulgación de las riquezas del AP • Desarrollo de infraestructura mínima • Negociaciones con Empresa Portuaria Santo Tomás Al final de los 5 años podrá obtenerse por este rubro ingresos hasta de USD 454,932, por su puesto este resultado será producto de un proceso extenso y continuo.
26
PLAN DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO
Balance futuro 9 del Área Protegida
E
l déficit generado al final de los 5 años, es poco significativo, y con las otras posibles inversiones puede llegar hasta USD 56,167. En promedio el déficit generado por año asciende a USD 11,233.
9.1 GRÁFICA DE GASTOS PROYECTADOS
Como se observa en la gráfica, la mayor parte de los egresos constituyen desembolsos para el programa de Protección y Manejo, y el de Uso Compatible.
ÁREA PROTEGIDA “PUNTA DE
MANABIQUE”
27
9.2 GRテ:ICA DE INGRESOS PROYECTADOS
La sostenibilidad financiera se logra en el largo plazo, por ello, en los 5 aテアos de planificaciテウn del proyecto aテコn se muestra cierta dependencia de fondos provenientes de donaciones de Gobiernos internacionales.
28
PLAN DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO
9.3 ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE FUTURO En el primer año se obtiene un déficit de USD 32,222, este resultado se ve directamente influido por las inversiones previstas.
Al tercer año del período 2008, se obtiene un excedente de USD 662, luego en los próximos 2 años se genera nuevamente déficit, esto es consecuencia de fondos procedentes de donaciones que tienen una probabilidad baja o nula de recibirse, esto se contempló en las proyecciones para que fueran apegadas a la realidad.
ÁREA PROTEGIDA “PUNTA DE
MANABIQUE”
29
10
Conclusiones • La sostenibilidad financiera del AP se dará en el largo plazo, las medidas aquí propuestas constituyen la fase inicial de un proceso que logre dicha situación.
• En esta etapa aún se observa cierta dependencia de las donaciones, en el período de planificación, 5 años, un 50% en promedio. • Al final del año 2005, se licitará la Co-Administración del AP, este factor puede constituir una oportunidad en la implementación de cambios en cobros por servicios aquí planteados. • Es importante continuar la labor de organización comunitaria para promover su autogestión y sostenibilidad con núcleos familiares que viven en un área protegida. Esto reducirá el riesgo de pasar por alto el tema de la conservación.
• Para diversificar el portafolio de ingresos se han planteado actividades que proveen ingresos en el corto plazo y las de mayor cuantía las de mediano y largo plazo, lo cual permitirá que al final de 5 años pueda notarse el impacto en dicho rubro.
• En cuanto al cobro a la Portuaria Santo Tomás de Castilla, debe realizarse un estudio de los beneficios que el AP brinda a dicha empresa para obtener, como mínimo los ingresos planteados en este documento.
30
PLAN DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO
Balance futuro 11 del Área Protegida • Ley de Áreas Protegidas y su Reglamento; Decreto 4.89 y sus reformas; Congreso de la República de Guatemala.
• Ley de Punta de Manabique; Decreto 23-2005; Congreso de la República de Guatemala. • Dada, Juan José; Plan Financiero a Largo Plazo; Parque Nacional Laguna del Tigre 2000-2004; Guatemala; 24 páginas; Financiado por PROARCA/CAPAS.
• León Patricia; Cuatro Pilares de la Estabilidad Financiera; Serie recursos para el éxito; Volumen 2; The Nature Conservancy, Arlington Virginia, USA.,2002; 33 páginas.
• León Patricia, MacLeod Paige, Esquivas Pedro; Planificación Estratégica y Financiera integrada para organizaciones no gubernamentales; Volumen 3; The Nature Conservancy, Arlington Virginia, USA., 2001; 64 páginas. • FUNDARY-ONCA (Comps). 2001; Plan Maestro del Área de Protección Especial Punta de Manabique; Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Fundación Mario Dary Rivera; Guatemala.
ÁREA PROTEGIDA “PUNTA DE
MANABIQUE”
31
12
Anexos
ANEXO 1
Matriz de Amenazas Plan de Financiamiento del Área Protegida “Punta de Manabique”
32
PLAN DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO
ÁREA PROTEGIDA “PUNTA DE
MANABIQUE”
33
Fuente: Plan Maestro Área Protegida Punta de Manabique período 2002-2006.
ANEXO 2
Detalle de donaciones Plan de Financiamiento del Área Protegida “Punta de Manabique”
34
PLAN DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO
ÁREA PROTEGIDA “PUNTA DE
MANABIQUE”
35
ANEXO 3
Supuestos de las estimaciones Plan de Financiamiento del Área Protegida “Punta de Manabique”
Los ingresos pueden obtenerse de las siguientes fuentes:
1. Donaciones (locales e internacionales, en efectivo o especie) 2. Ingresos por entrada al AP. 3. Aporte para la conservación propuesto en el plan de negocios, 3% sobre los ingresos que han obtenido los beneficiarios.(hospedaje, alimentación, venta de artesanías, viajes en lancha, tours al AP, 4. Tours a la Estación Julio Obiols 5. Cobros por servicios de turismo de investigación. 6. Venta de productos provenientes de la pesca. 7. Aporte de pago de guarda recursos por la Empresa Portuaria Santo Tomás de Castilla. 8. Donación de la Empresa Portuaria Santo Tomás de Castilla. Supuestos para el logro de las cifras:
1. La estimación de visitantes para el 2006 es de 2506 personas. Se consideró partir de un 3% (2006), (2007),5% (2008 a 2010) un incremento de 5% hasta llegar a 20%. 2. El tipo de cambio es de Q.7.70 por 1 USD. 3. Los visitantes locales pagan Q.5.00 4. Los visitantes internacionales pagan 1USD 5. Los estudiantes con carné, 0.25 de USD, o Q.2.00 6. Se realizan 12 viajes en lancha el primer año y muestran un crecimiento de 20%,30%, 40%, 50% a partir del año base. 7. El precio del viaje promedio es de Q.1,200.00 con un incremento del 10% a partir del último año. 8. Las empresas de transportación marítima aportan Q.50.00 por viaje privado realizado. 9. Las empresas de transportación cobran Q.1.00 por pasajero en viaje público realizado. 10. Únicamente 5% de los visitantes estimados compran artesanías con un precio de venta de 1USD. 11. Únicamente 5% de los visitantes a las comunidades consumen alimentos y bebidas en el lugar, considerando 8 meses de temporada turística. 12. Únicamente 5% de los visitantes a las comunidades emplean el hospedaje existente en el lugar visitado, considerando 8 meses de temporada turística. 13. La comunidad de Santa Isabel obtiene ingresos por la comercialización del carbón a razón de Q.20.00 por quintal, realizando 2 ventas semanales, únicamente 8 meses del año. 14. La comunidad de San Francisco del Mar obtiene ingresos por la venta de embutidos y escabeche, a un precio promedio de Q.15.00 por libra, con una cantidad de 20 libras semanales, durante 10 meses del año.
36
PLAN DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO
15. Se venden tours a Estero Lagarto a razón de 50.USD cada uno y únicamente 5% de los visitantes lo toman. 16. 100 personas visitan el Museo de de especies de flora y fauna a un costo de Q.5.00. 17. La comunidad de Punta de Manabique cobra USD.50.00 por el tour en el sendero marino y terrestre, y únicamente 3% de los visitantes anuales lo toman, considerando 6 meses de temporada turística.
ÁREA PROTEGIDA “PUNTA DE
MANABIQUE”
37
ANEXO 4
Detalle de Ingresos Turismo de Investigación Plan de Financiamiento del Área Protegida “Punta de Manabique
38
PLAN DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO
ÁREA PROTEGIDA “PUNTA DE
MANABIQUE”
39
ANEXO 5
Tabla de Personal Plan de Financiamiento del Área Protegida “Punta de Manabique”
40
PLAN DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO
ANEXO 6
Adquisición de Tierras Plan de Financiamiento del Área Protegida “Punta de Manabique”
ÁREA PROTEGIDA “PUNTA DE
MANABIQUE”
41
ORGANIZACIONES QUE FORMAN EL CONSORCIO DE EJECUCIÓN DE PROARCA/APM En la Cumbre Presidencial de 1989 los Jefes de Estado firmaron el Convenio Centroamericano para la Protección del Medio Ambiente, y así constituyeron la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) como parte del SICA. Los principios que fundamentan los objetivos de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo son:
Darle valor y proteger el patrimonio de la región, el cual está caracterizado por la diversidad biológica y de ecosistemas. Además es llamada a ser el vínculo que establezca la colaboración entre los países de la región para buscar conjuntamente la adopción de estilos de desarrollo sostenible buscando la participación de todas las instancias concernidas por el desarrollo. Entre tanto debería promover acciones coordinadas entre las entidades gubernamentales e internacionales para utilizar de forma óptima y racional los recursos naturales del área, asimismo buscar acciones destinadas al control de la contaminación y búsqueda de esfuerzos para restablecer el equilibrio ecológico. Otro de sus objetivos es el de gestionar la obtención de recursos financieros regionales e internacionales necesarios para cumplir con las metas del presente régimen. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
Desde su fundación por el Presidente John F. Kennedy en 1961 como una agencia federal independiente la Agencia para el Desarrollo Internacional – USAID – ha contribuido a países en vías de desarrollo a brindar oportunidad a su gente y a combatir hambruna, pobreza, enfermedad y degradación medioambiental. Los programas de asistencia internacional de los Estados Unidos tienen una larga y distinguida historia de logros alcanzados con la mitad de un porcentaje del presupuesto federal. A través de más de 40 años, los programas de USAID han contribuido significativamente a la gobernación democrática, facilitación de crecimiento económico, manejo de recursos naturales y áreas protegidas, conservación de la biodiversidad, reducción y manejo de conflicto, y la provisión de ayuda humanitaria en más de 200 países en el mundo. The Nature Conservancy fue establecida en 1951, como una organización sin fines de lucro. Actualmente es la organización más grande no gubernamental dedicada a la conservación en los Estados Unidos. Su misión es:
Preservar las plantas, animales y comunidades naturales que representan la diversidad de la vida en el mundo, a través de la protección de las tierras y aguas que estos necesitan para sobrevivir. Desde 1980, la división latinoamericana y del Caribe de The Nature Conservancy ha trabajado con asociados en 20 países para proteger más de 22 millones de hectáreas de hábitats críticos. Las metas básicas de The Nature Conservancy son:
• Conservar, con base científica. La organización fue creada por un grupo de ecologistas, por lo que la ciencia ha sido siempre la base de sus acciones.
• Obtener resultados en el sitio. TNC concentra sus esfuerzos en la conservación in situ, desde la adquisición de tierras hasta la delimitación y patrullaje de áreas protegidas, y el entrenamiento y equipamiento de guardaparques.