M475

Page 1


2005 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para Centroamérica, Componente de Áreas Protegidas y Mercadeo Ambiental, Proyecto USAID-CCAD, The Nature Conservancy (TNC). 12 Avenida 14-41, Zona 10 Colonia Oakland Guatemala 01010, Guatemala

Programa Ambiental Regional para Centroamérica, Componente de Áreas Protegidas y Mercadeo Ambiental. Plan de Necesidades Financieras 2004-2008 e Identificación de Mecanismos de Recaudación Financiera para el SIGAP y el INBAP. PROARCA/APM, Villagrán García, Oscar Estuardo, Guatemala, Guatemala 2005. 87 páginas ; 8,5 X 11 c.m.

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de los miembros del Consorcio de PROARCA/APM, USAID y CCAD juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. Esta publicación fue posible a través del apoyo del Programa Regional para Centroamérica y México de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos y The Nature Conservancy, bajo los términos del Acuerdo de Cooperación No. 596-A-00-01-00116-00. La opinión expresada aquí es la de su(s) autor(es) y no necesariamente refleja el punto de vista de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos.

La elaboración de este documento no habría sido posible sin la contribución financiera de USAID, el programa regional PROARCA y la colaboración de CONAP. En particular, queremos agradecer individualmente a aquellas personas que con su conocimiento, experiencia y dedicación ayudaron a la finalización exitosa de este documento: Equipo de trabajo

CONAP Reginaldo Reyes Fernando Castro Ogden Rodas

The Nature Conservancy John Beavers Juan Carlos Godoy Yuri Zenteno Consultor

Oscar Villagrán Revisión técnica:

La revisión técnica y metodológica estuvo a cargo del Ing. Yuri Zenteno Linares, Especialista en Finanzas para la Conservación de The Nature Conservancy. Edición:

María del Rosario Calderón Diseño Gráfico: Línea Visual


Tabla de contenidos 1. 2. 3. 4. 5.

PREFACIO ........................................................................................................................1 PRÓLOGO.........................................................................................................................3 RESUMEN EJECUTIVO.............................................................................................4 INTRODUCCIÓN..........................................................................................................6 OBJETIVOS ......................................................................................................................8 A. Objetivo General ...........................................................................................................8 B. Objetivos Específicos ....................................................................................................8 6. EJECUCIÓN ....................................................................................................................9 7. ALCANCES Y LIMITACIONES .............................................................................10 8. PRINCIPALES RESULTADOS ...............................................................................11 CAPÍTULO I SITUACIÓN ACTUAL E IDEAL DE INGRESOS, EGRESOS Y BRECHAS FINANCIERAS DEL SIGAP Y DEL INBAP ...............................11 1. Del SIGAP ...................................................................................................................11 2. Entorno del SIGAP....................................................................................................15 a) Tenencia, cobertura y uso de la tierra .................................................................15 b) Pobreza rural y marginalidad social.....................................................................16 3. De los Ingresos del SIGAP.......................................................................................16 a) Lo Ideal y lo Real del Aporte del Estado ...........................................................19 b) Otros Aportes .........................................................................................................23 c) Cuentas Ambientales..............................................................................................24 d) Costos Evitados......................................................................................................24 4. Los Planes Maestros como Herramientas Indispensables para Calcular las Necesidades Financieras del SIGAP ........................................27 5. Del INBAP...................................................................................................................35 6. Los Escenarios.............................................................................................................39 CAPÍTULO II IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE FUENTES Y MECANISMOS DE APOYO FINANCIERO ACTUALES Y POTENCIALES AL TEMA USO, MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD .................................................................................................................41 1. Fuentes y Mecanismos Actuales ................................................................................41 a) Presupuesto general de la nación ........................................................................41 b) Fondos privativos ..................................................................................................42 • Aumento de la tasa de cobro de madera en pie .............................................42 • Cobro por la elaboración de mapas ................................................................43 • Asignación de precios por publicaciones del CONAP .................................44 • Cobro por ingreso a Parque Nacional Yaxhá. ...............................................44 • Tarifas por uso de las Instalaciones del Centro de Capacitación para la Conservación “Las Camelias”...............................................................45 c) Impuesto del turismo .............................................................................................46 d) Fondos nacionales de conservación ....................................................................46 e) Instituciones y ONG´s nacionales.......................................................................49

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

III


f) Cooperación externa...............................................................................................49 g) Cuotas de caza y pesca y multas por actividades ilegales.................................50 2. Fuentes y Mecanismos Potenciales para CONAP.................................................51 a) Actualización de Cobros por Documentos Emitidos y/o procedimientos realizados (Licencias. Permisos, Guías o similares) ..........................................51 b) Cobro por derecho de uso de las diferentes especies colectadas...................52 c) Cobro de los ingresos generados por otras instancias (OCRET, SAT, INGUAT)..................................................................................52 d) Ingreso derivado por subasta de decomisos tales como madera, material, equipo o vehículos provenientes de ilícitos........................................................53 e) Cobro por ingreso a Áreas Protegidas del monto total ingresado Áreas administradas por CONAP .......................................................................53 Áreas Coadministradas por CONAP..................................................................53 f) Cobro por servicios brindados (Servidumbres: Tendidos eléctricos, telefónicos, Antenas repetidoras, Vallas Publicitarias, Oleoducto, etc.) dentro de áreas protegidas ....................................................................................54 g) Cobro por servicios de asistencia legal, declaraciones juradas, contratos, certificaciones, auténticas, etc. ..............................................................................54 3. Fuentes y Mecanismos Potenciales Propuestos para el INBAP..........................54 a) Presupuesto general de la nación (> ó = 0.1% PIB)....................................54 b) Fondos privativos ...................................................................................................55 c) Fondos patrimoniales .............................................................................................55 d) Donaciones de cooperación técnica y financiera ..............................................56 e) Fomento de inversiones e incentivos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad ....................................................................56 f) Programa de incentivos a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y sus componentes –PINBIO- (1% presupuesto de ingresos ordinarios del estado) .......................................................................56 g) Administración de los incentivos (12%) .............................................................57 h) FONACON ............................................................................................................57 i) Pago por los bienes y servicios ambientales derivados del uso de la biodiversidad..................................................................................................57 j) Financiamiento y asistencia al manejo comunitario...........................................57 4. Fuentes y Mecanismos Potenciales a Nivel Internacional .....................................58 A. Subvenciones y Donaciones ...............................................................................58 a) Aportes de la cooperación internacional reembolsables y no reembolsables............................................................................................58 b) Canjes de deuda por recursos naturales (o por naturaleza) ........................58 c) Donación para la Conservación de Remanentes de Préstamos..................62 B. Mecanismos Internacionales de Desarrollo Sostenible....................................62 a) La Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático (y el Protocolo de Kyoto) .............................................................62 i) Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)..............................................63 ii) Implementación Conjunta (IC)..........................................................63 iii) Comercio de Emisiones (CE)...................................................................63 b) Corredor Biológico Mesoamericano ............................................................63 5. Otras Fuentes y Mecanismos Potenciales de Largo Plazo ..................................64 a) Recargos en la habitación de hoteles...................................................................64

IV

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


b) Impuestos a la caza, a la pesca y al equipo de campamento...........................65 c) Cuotas y regalías por la extracción de Recursos Naturales: petróleo, minerales, madera y pesca ...................................................................65 d) Cuotas de conservación de Cuencas de ríos......................................................65 e) Impuesto al combustible .......................................................................................65 f) Recargo al trámite de placas de matrícula de circulación .................................66 g) Impuesto a la propiedad........................................................................................66 h) Tasa a la tarifa eléctrica..........................................................................................66 i) Ingresos de la lotería ...............................................................................................66 j) Estampillas postales de la naturaleza....................................................................66 k) Cuotas de bioprospección.....................................................................................66 l) Seguro contra siniestros y daños a la biodiversidad y las áreas protegidas ...67 CAPÍTULO III EVALUACIÓN Y RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA IMPLEMENTAR LAS FUENTES Y MECANISMOS DE APOYO A LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, EN EL MARCO DEL SIGAP Y DEL MARCO INSTITUCIONAL PROPUESTO...................................................67 9. CONCLUSIONES ........................................................................................................70 10.PASOS SIGUIENTES..................................................................................................72 LISTADO DE TABLAS Tabla No. 1, % Tipo de Categoría Decreto 4-89.......................................................12 Tabla No. 2, Número de AP´s por Categoría de Manejo.........................................12 Tabla No. 3, Tipo de Categoría Decreto 4-89............................................................14 Tabla No. 4, Áreas de Protección Especial.................................................................14 Tabla No. 5, No. de AP´s por Administrador ............................................................15 Tabla No. 6, Actividades Productivas ..........................................................................16 Tabla No. 7, Cobertura y Uso de la Tierra .................................................................17 Tabla No. 8, Pobreza y Marginalidad Social ...............................................................17 Tabla No. 9, Financiamiento de la Biodiversidad en Latinoamérica 1990-1997...18 Tabla No. 10, Aportes del Estado para AP´s en Centroamérica...............................19 Tabla No. 11, Presupuesto del Estado de Guatemala en Recursos Naturales ........20 Tabla No. 12, Presupuesto del Estado de Guatemala en Patrimonio Cultural y Natural ....................................................................................................21 Tabla No. 12 a, Distribución del Presupuesto Institucional Patrimonio Cultural y Natural ....................................................................................................21 Tabla No. 12 b, Presupuesto General de CONAP 2003-2005......................................21 Tabla No. 12 c, Distribución del Presupuesto de CONAP por Programas...............22 Tabla No. 12 d, Distribución del Presupuesto de CONAP por Rubros .....................22 Tabla No. 13, Otros Mecanismos de financiamiento ..................................................25 Tabla No. 14, Estimación del Valor Económico de los Servicios y Bienes Ambientales Generados por el SIGAP ................................................26 Tabla No. 15, Costo de la Degradación por Deforestación ......................................26 Tabla No. 16, Relación “Costo evitado”-Inversión en Guatemala, 2002.................26 Tabla No. 17–22 (Ver Anexo No. 4) Tabla No. 23, Resumen por Categoría de Manejo y Programa .................................31 Tabla No. 24, Resumen de los Presupuestos de las AP´s...........................................32 Tabla No. 24 A, Inversión por Región y Categoría de Manejo......................................33 Tabla No. 25, Propuesta Regionalización del INBAP.................................................35

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

V


Tabla No. 26, Tabla No. 27, Tabla No. 28, Tabla No. 29, Tabla No. 30, Tabla No. 31, Tabla No. 32, Tabla No. 33, Tabla No. 34, Tabla No. 35, Tabla No. 36, Tabla No. 37, Tabla No. 38, Tabla No. 39,

Presupuesto del INBAP..........................................................................36 % de Asignaciones Presupuestarias ......................................................42 Tasa de cobro de la madera en pie (Q/m3) ........................................43 Tasa de cobro por elaboración de mapas (Q) .....................................43 Asignación de precios para publicaciones del CONAP ....................45 Cálculo de No. Visitantes al Parque Nacional Yaxhá-Nakúm- Naranjo........................................................................45 Uso de Instalaciones “Las Carmelitas” ................................................46 Financiamiento FONACON..................................................................47 Financiamiento FOGUAMA .................................................................48 Financiamiento CONAP Según POA´s 2003 .....................................49 Financiamiento Áreas Protegidas Según POA´s 2003 .......................50 Tarifas para la Emisión de Licencias de Caza Deportiva y Renovación.............................................................................................51 Estimación de Ingresos por Cobro de Licencias, Permisos, Guías o Similares......................................................................................52 Cobro por Derecho de Uso de Especies Colectadas.........................53

LISTADO DE MAPAS Mapa No. 1 , Presencia Institucional CONAP..............................................................7 Mapa No. 2, Localización Áreas Protegidas del SIGAP, enero del 2005...............11 Mapa No. 3, Áreas Protegidas y Sitios Arqueológicos..............................................27 Mapa No. 4, Inversión por Región y Categoría de Manejo......................................34 Mapa No. 5, Propuesta Regionalización del INBAP.................................................35

LISTADO DE GRÁFICAS Gráfica No. 1, % AP´s por Categoría de Manejo .........................................................13 Gráfica No. 2, % Tipo de Categoría Decreto 4-89.......................................................13 Gráfica No. 3, % Financiamiento por Categoría de Proyecto ....................................18 Gráfica No. 4, Situación de los Planes Maestros del SIGAP ......................................28 Gráfica No. 5, Financiamiento FONACON-Programas .............................................47 Gráfica No. 6, Financiamiento FONACON-Entidades ..............................................48

LISTADO DE ANEXOS Cuadro No. 1, Listado Oficial de Áreas Protegidas del SIGAP, mayo del 2005 Listado de Documentos Consultados Anexo 1, Listado de Informantes Clave Anexo 2, Anexo 3, Herramienta de consulta Anexo 4, Tablas No. 17 a la 23, Detalle presupuesto Planes Maestros de AP´s: Tabla No. 17, CATEGORÍA: PARQUE NACIONAL Tabla No. 18, CATEGORÍA: BIOTOPO PROTEGIDO Tabla No. 19, CATEGORÍA: REFUGIO DE VIDA SILVESTRE Tabla No. 20, CATEGORÍA: RESERVA DE BIÓSFERA Tabla No. 21, CATEGORÍA: USOS MÚLTIPLES Tabla No. 22, CATEGORÍA: OTRAS ÁREAS (MONUMENTO . CULTURAL, MONUMENTO NATURAL, PARQUE REGIONAL, RESERVA FORESTAL/PROT. MANANTIALES… Tabla de Variaciones Presupuesto CONAP 2003-2005 Anexo 5,

VI

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


C

Prefacio

omo producto de un Diagnóstico Institucional efectuado en el año 2004, el cual identificó la urgente necesidad de brindar estabilidad y posicionamiento institucional a la entidad responsable de las áreas protegidas y la biodiversidad del país en el corto, mediano y largo plazo, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, con el apoyo de la Embajada Real de los Países Bajos, lanzó un Proyecto para diseñar una nueva instancia rectora. Entre otros aspectos, se identificó que se requiere contar con un marco legal y un mandato más integral y apropiado, una estructura institucional más funcional y efectiva y un marco de financiamiento más fuerte y sostenible, tanto para el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), como para la operación efectiva de la entidad rectora de dicho sistema y de la biodiversidad en Guatemala, en principio denominada Instituto Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas (INBAP).

Para apoyar a la estructuración de un marco de financiamiento más fuerte y sostenible para el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas y su institución rectora, la oficina para Guatemala de The Nature Conservancy (TNC) financió el presente estudio, cuyo fin es formular un plan de necesidades financieras del SIGAP que identifique todos los recursos humanos, logísticos, de equipo e infraestructura que se requieren para cumplir adecuadamente con las actividades estratégicas prioritarias, y que oriente los esfuerzos en la búsqueda de recursos para su financiamiento que contribuyan a la conservación de la biodiversidad, a su administración y manejo de sus áreas protegidas.

Los resultados del desarrollo del Plan de Necesidades Financieras (PNF) pueden utilizarse como una herramienta dentro de las Regiones del SIGAP, no sólo para valorar la situación financiera de la región, sino también para la elaboración de propuestas y otros análisis. De la misma forma es útil para evaluar, en forma rápida y simple, tendencias y necesidades de las Regiones, valorar su evolución financiera si se actualiza anualmente.

Se pretende que el desarrollo del PNF sirva como instrumento para lograr la sostenibilidad financiera del Sistema en el mediano plazo, así como que los productos financieros sean de utilidad para:

• Estimar la ejecución y hacer proyecciones de gastos, ingresos y brechas financieras para el Sistema y para cada unidad operativa en forma comparable. • Consolidar gastos e ingresos para el Sistema, clasificados por rubros específicos (i.e. personal, equipo, infraestructura, etc.) que puedan combinarse. • Generar información para la toma de decisiones, partiendo de una sola fuente de datos. • Complementar los procesos de planificación, ejecución, seguimiento y evaluación con información cuantitativa confiable.

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

1

1


• Capacitar a los funcionarios del Sistema en temas administrativos y financieros. • Contar con información adecuada y necesaria para iniciar un proceso de planificación financiera a largo plazo. • Identificar las fuentes de recursos existentes del SIGAP en el ámbito nacional e internacional, y en los sectores público y privado. • Estimar la brecha entre los gastos y los ingresos, para calcular la falta de recursos e idear posibles fuentes de financiamiento.

2

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


Prólogo “La diversidad biológica, es parte integral del patrimonio natural de los guatemaltecos y por lo tanto, se declara de interés nacional su conservación por medio de las áreas protegidas debidamente declaradas y administradas” Artículo 1 Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89

P

ara cumplir con nuestro principio fundamental, ¿cuánto esfuerzo, cuánta inversión y cuántas decisiones son necesarias, suficientes o adecuadas?. Esto no lo sabremos hasta que con el transcurrir del tiempo, nuestros hijos o nuestros nietos nos cuestionen en forma demandante o con agradecimiento. Es aquí donde los problemas, las dificultades y las luchas de cada día hacen que sigamos adelante para tratar de aproximarnos a lo ideal o tratar de encontrar las soluciones más adecuadas para preservar y manejar nuestro patrimonio natural.

La definición de un plan de necesidades financieras y la identificación de mecanismos de recaudación para la biodiversidad y las áreas protegidas, será siempre un proceso dinámico y constante; las circunstancias cambiarán, la población crecerá y con ello sus necesidades de alimentación, vivienda, trabajo, educación..., todas ellas relacionadas de una manera u otra con su entorno natural. Al mismo tiempo, nuestra riqueza biológica se adaptará o escapará de nuestros ojos ante estos cambios, hasta que deje de ser sólo una lucha de unos pocos y se convierta realmente en un interés nacional, a la par de la salud, de la educación, de la generación de empleo o de la mejora de la calidad de vida de los guatemaltecos. Aunque sabemos que el esfuerzo no termina aquí, sino sigue constante, con este documento queremos presentar a la población guatemalteca, lo que ha sido hasta ahora, la inversión para la biodiversidad y las áreas protegidas y, lo que debería de ser para su protección y manejo ideal.

Es por ello que me complace presentar el Plan de Necesidades Financieras 2004-2008 e Identificación de Mecanismos de Recaudación Financiera para el SIGAP y el INBAP, como un instrumento útil, tanto para la reconsideración de los presupuestos anuales nacionales o de las Unidades de Conservación, como para la elaboración de la estrategia de recaudación de recursos que permita cumplir con los objetivos planteados para cada área que conforma nuestro Sistema de Áreas Protegidas y la protección, uso y manejo adecuado de nuestra biodiversidad y sus componentes. Ana Luisa Noguera Secretaria Ejecutiva Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

3

2


3

Resumen Ejecutivo

D

entro de las razones principales del por qué identificar mecanismos de recaudación financiera para la biodiversidad y las áreas protegidas de Guatemala, se encuentran las limitaciones del presupuesto actual de las instituciones encargadas de velar por su adecuada conservación, uso y manejo, quienes, a pesar de poseer leyes, reglamentos, políticas y normativas para su protección, no han contado con el decidido apoyo político para ser valorizadas como la fuente de recursos naturales para el futuro sostenimiento de la población. Lo anterior se refleja en el hecho de que, a pesar de que las áreas protegidas del país constituyen aproximadamente ya un 32% del territorio nacional, el presupuesto asignado por el Estado a las instituciones relacionadas al SIGAP (CONAP, INAB, IDAEH...) solamente alcanza un 0.4% del presupuesto total anual (US$ 25 millones aprox.), representando la décima parte de lo que Costa Rica invierte en su sistema de áreas protegidas (3.79% del presupuesto del Estado). Con este porcentaje, las instituciones gubernamentales apenas cubren gastos administrativos necesario para el funcionamiento, dejando la inversión dentro de las áreas con márgenes ínfimos de presupuesto, lo cual ha generado los problemas que afrontan actualmente como invasiones, incendios provocados, contrabando, tala y caza ilegal, entre otros.

Es por ello que se ha recurrido a encontrar otros medios para financiar los programas de control y vigilancia, protección y conservación, uso público, manejo comunitario y otros de vital importancia, a través de fondos privativos, impuestos del turismo, fondos nacionales, donaciones de instituciones y ONG´s nacionales y cooperación externa; ingresos que ascienden a unos US$ 23 millones anuales, los cuales sumados al aporte del Estado, aún dejan una gran brecha respecto al financiamiento ideal para el manejo adecuado de la biodiversidad y las áreas protegidas, de, aproximadamente, US$ 100 millones al año, calculado por tres vías diferentes (aportes ideales del Estado, por costos evitados, la inversión en los Planes Maestros). Esto significaría un 5% del presupuesto nacional adicional para cubrir las necesidades financieras del SIGAP, suma que no parece irracional, ante todo si se considera que serviría para el manejo y control adecuado de 1/3 del territorio nacional.

De acuerdo a lo planteado anteriormente, se identificaron los mecanismos actuales y potenciales de financiamiento, algunos innovadores y otros ya utilizados en los países desarrollados y adoptados por algunos en vías de desarrollo. Dentro del documento, se encuentra el análisis de los mecanismos financieros incluidos en la propuesta de ley del Instituto de Biodiversidad y áreas protegidas, los cuales fueron el fruto del estudio de las brechas, necesidades y problemas que actualmente afronta el CONAP, siendo éstos: Presupuesto general de la nación (> ó = 0.1% PIB), Fondos privativos, Fondos patrimoniales, Donaciones de cooperación técnica y financiera, Fomento de inversiones e incentivos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, Plan de fomento de

4

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


inversiones, Programa de incentivos –PINBIO- (1% presupuesto de ingresos ordinarios del estado), Administración de incentivos (12%), Fondo Nacional para la Conservación –FONACON-, Pago por los bienes y servicios ambientales derivados del uso de la biodiversidad y Financiamiento y Asistencia al manejo comunitario.

Otros mecanismos potenciales que se describen en el documento son aquellos no tradicionales que se manejan con organismos internacionales, incluyendo: Subvenciones y donaciones, Aportes de la cooperación internacional, Canjes de deuda por recursos naturales, Mecanismos internacionales de desarrollo sostenible, La Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático, El Protocolo de Kyoto, (Implementación Conjunta, Comercio de Emisiones y Mecanismo de Desarrollo Limpio) y Corredor Biológico Mesoamericano. Así también se describen otros mecanismos de largo plazo por la complejidad en la negociación a nivel nacional para su implementación, tales como: Recargo en habitaciones de hoteles, Impuestos a la caza, a la pesca y al equipo de campamento, Cuotas y regalías por la extracción de Recursos Naturales (petróleo, minerales, madera y pesca), Cuotas de conservación de Cuencas de ríos, Impuesto al combustible, Placas de matrícula de circulación, Impuesto a la propiedad, Tasa a la tarifa eléctrica, Ingresos de la lotería, Estampillas postales de la naturaleza y Cuotas de bio-prospección. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones resultantes del estudio, dentro de las que resalta la necesidad de estandarizar los modelos de reporte financiero de ingresos y egresos, tanto a nivel institucional como en la elaboración de los planes maestros, a fin de poder analizar los resultados y poder elaborar los planes y estrategias financieras en mejor forma. Para lograr lo anterior, se recomienda efectuar un programa de capacitación continua al personal encargado de la administración financiera de las instituciones relacionadas con el SIGAP. Asimismo, se confirma la necesidad de fortalecer la institucionalidad del CONAP como el ente rector de las áreas protegidas y la biodiversidad del país, a fin de que pueda cumplir adecuadamente con las funciones que por ley le corresponden. Aunado a esto, es necesario poner en práctica los mecanismos de recaudación financiera identificados con mayor potencial en el presente estudio, lo cual deberá hacerse desde ya para la generación de fondos para las actividades establecidas en los programas prioritarios de los planes maestros de cada área, así como para la adecuada protección, uso y manejo de la biodiversidad y sus componentes.

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

5


4

Introducción

E

xisten en Guatemala leyes, reglamentos y políticas cuyos objetivos específicos son los de la protección del patrimonio natural, la biodiversidad y las áreas protegidas de la Nación, y se ha implementado y establecido todo un sistema para su adecuado manejo: el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP). Éste está conformado por todas las áreas protegidas y entidades que la administran, con el fin de lograr los objetivos en pro de la conservación, rehabilitación, mejoramiento y protección de los recursos naturales del país, y la diversidad biológica.

La entidad rectora de la biodiversidad y áreas protegidas es el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-, que es una institución con personalidad jurídica que depende directamente de la Presidencia de la República y que actúa como el órgano máximo de dirección y coordinación del SIGAP, con jurisdicción en todo el territorio nacional, sus costas marítimas y su espacio aéreo. Cuenta con autonomía funcional y su presupuesto está integrado por una asignación anual del Estado y el producto de las donaciones específicas de particulares, países amigos, organismos y entidades internacionales. CONAP actualmente cuenta con 8 regiones administrativas distribuidas en todo el territorio nacional, incluyendo una Central en la ciudad capital, contando también con Delegaciones Regionales y Sub-regionales, Unidades Técnicas y Distritos para su administración, control y manejo. El CONAP administra de manera directa aproximadamente el 54% de la extensión del SIGAP, el resto ha sido dado en co-administración o en delegación de la ejecución administrativa, o bien en arrendamiento, u otorgado en concesión a universidades, ONG´s, instituciones gubernamentales o privadas. Ver Mapa No. 1.

Si embargo, todo ello en su conjunto no ha logrado consolidar adecuadamente el SIGAP, sino, por el contrario, se ha visto debilitado y restringido en su operatividad, debido, principalmente, a las limitaciones de orden financiero de las instituciones encargadas de su administración. Estas limitaciones financieras son el resultado de la marginalidad con que políticamente se ha visualizado la gestión ambiental en el país. En su mayoría, los presupuestos estatales asignados alcanzan apenas para el funcionamiento institucional, en tanto que los recursos de fuentes externas se distribuyen en diferentes programas que no necesariamente responden a una estrategia integral y a un ordenamiento real.

La falta de suficientes y adecuados mecanismos financieros para generar un impacto positivo en la conservación y uso sostenible del patrimonio natural nacional, da como resultado una débil institucionalidad, con limitadas capacidades técnicas y de influencia en las decisiones políticas en el tema.

6

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


Es por ello que, recientemente, se ha elaborado una iniciativa de ley para el fortalecimiento de la institucionalidad para el manejo de la biodiversidad y de las áreas protegidas y se ha propuesto la creación del Instituto de Biodiversidad y Áreas Protegidas (INBAP), el cual contempla, dentro de otros aspectos, la creación y aplicación de mecanismos financieros de alto impacto y largo alcance, los cuales, para su funcionamiento, requerirán de un análisis detallado para lograr su aplicación adecuada. Mapa No. 1

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

7


5

Objetivos A. Objetivo General

De acuerdo a lo indicado anteriormente, el presente documento, financiado por The Nature Conservancy, busca apoyar el esfuerzo lanzado en el presente año de fortalecer la institucionalidad encargada de la biodiversidad y de las áreas protegidas, a través de la identificación o formulación de un plan de necesidades financieras del SIGAP, de manera que se puedan orientar y dirigir sus escasos recursos hacia las acciones estratégicas prioritarias. Todo ello, para colaborar en la creación de una plataforma financiera sólida que permita en un futuro asegurar la continuidad e integridad del SIGAP y la gestión de la biodiversidad en Guatemala, de manera de proveer al CONAP (Secretaría Ejecutiva), al Consejo Asesor del Proyecto INBAP y a la nueva institución, de herramientas adecuadas para iniciar y reforzar la gestión para su operación e implementación. El objetivo del presente estudio y de sus productos es presentar un plan de necesidades financieras del SIGAP que identifique todos los recursos humanos, logísticos, de equipo e infraestructura que se requieren para cumplir adecuadamente con las actividades estratégicas prioritarias, y que oriente los esfuerzos que se realicen en la búsqueda de recursos financieros que se puedan canalizar a la conservación de la biodiversidad, su administración y manejo de sus áreas protegidas.

B. Objetivos Específicos Específicamente se persigue:

1. Determinar la situación actual e ideal de ingresos, gastos y brechas financieras del SIGAP y del marco institucional propuesto. 2. Identificar, ubicar y describir fuentes y mecanismos de apoyo financiero, actuales y potenciales al tema de uso, manejo y conservación de la biodiversidad. 3. Evaluar y hacer propuestas y recomendaciones específicas para implementar estas fuentes y mecanismos de apoyo a la conservación de la biodiversidad, en el marco del SIGAP y del marco institucional propuesto.

8

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


E

Ejecución

l diagnóstico presentado se basa en el análisis de datos financieros recientes, que abarcan el periodo 1999-2005, en el que se incluye también información de diversos estudios realizados tanto a nivel nacional, como a nivel internacional, así como el análisis de datos estadísticas y proyecciones disponibles en el Ministerio de Finanzas. Ver Anexo 1, Listado de Documentos Consultados.

Así mismo, se presenta un análisis financiero de acuerdo a los Planes Maestros del SIGAP registrados y aprobados por la Secretaría Ejecutiva de CONAP para ejecución del 2004 al 2008, por ser estos los documentos técnicos establecidos por ley para el manejo de las áreas protegidas. Artículo 18 Decreto 4-89. Por aparte, se llevaron a cabo un conjunto de entrevistas y reuniones de trabajo con distintos actores que participan en el SIGAP, con quienes se utilizó una metodología específica, para la obtención de información de la fuente primaria, basada en la herramienta de consulta presentada en el Anexo 3. Dentro de algunas de las personas entrevistadas se encuentran el personal técnico y administrativo del CONAP, del proyecto PROINBAP, Fundación Defensores de la Naturaleza, FUNDAECO... , así como reuniones de trabajo con el equipo técnico de The Nature Conservancy, TNC, conformado para la realización del presente documento. Ver Anexo 2, Listado de Informantes Clave.

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

9

6


7

Alcances y Limitaciones

E

n el proceso de obtención de la información útil para el diagnóstico y las proyecciones financieras, se encontró la limitación que presentaron la mayoría de instituciones de no poseer los datos tabulados y ordenados en partidas presupuestarias o por programas; o bien, de no contar con la historia financiera de ingresos y egresos de la entidad responsable por un período consecutivo de años. En el caso de algunas instituciones gubernamentales relacionadas con el SIGAP, por el hecho de que hubo cambio de gobierno en el año 2004, los datos financieros de los años anteriores fueron borrados de la base de datos, pudiéndose ubicar algunos años solamente; por lo que fue necesario recurrir a datos y estadísticas reportadas por el Ministerio de Finanzas.

Asimismo, se encontró con limitación de no poder contar con el total de los Planes Maestros del SIGAP, ya que, o no lo tienen, o no está vigente o disponible en el CONAP. La mayoría de los planes Maestros vigentes, incluyen toda una estrategia y planificación para los cinco años de vigencia, pero no cuentan con la estimación financiera para cada actividad, por lo que fue posible contar únicamente con el 50% aproximado de las estimaciones financieras de dichos planes del total del SIGAP. Aunado a lo anterior, se encontró que los Planes Operativos Anuales (POA´s) que las instituciones del SIGAP deben presentar a CONAP para su aprobación, no responden a lo planificado en el Plan Maestro, sino se refieren a los recursos que lograron conseguir para la ejecución de sus actividades anuales, distribuyéndolos lo mejor posible en los programas que consideran prioritarios año con año. Los POA´s tampoco presentan, en su mayoría, las estimaciones de los montos financieros para la ejecución del plan, ni la fuente de financiamiento prevista. En la mayoría de POA´s se encuentran solamente supuestos de financiamiento basados en aportes que se han hecho u ofrecido en años anteriores, sin que sea garantía que se obtendrán dichos recursos efectivamente. Para el establecimiento de los montos reales brindados por la cooperación internacional, fue preciso analizar varios estudios y datos, ya que en el Ministerio de Finanzas no se encuentran reportadas las donaciones o los préstamos unificados o por rubros en materia de biodiversidad y áreas protegidas, ya que éstos son manejados, administrados y reportados directamente por la institución que los recibe.

En resumen, puede decirse que existe muy poca capacidad a nivel nacional para efectuar adecuadamente las estimaciones financieras de las actividades en materia de biodiversidad y áreas protegidas, así como para reportar los datos de ingresos y egresos reales. Existe mucho personal técnico, pero el personal con especialidad financiera es escaso, lo cual da como resultado la poca disponibilidad de datos financieros que orienten hacia el futuro, ya que el análisis de ingresos y egresos anteriores, para elaborar el siguiente, es casi nulo. Las instituciones que cuentan con un análisis o plan financiero son pocas y, si lo tienen, es producto de algún estudio de cooperación con fondos internacionales; el resto, lo hace en forma muy general dado los requerimientos gubernamentales de informes presupuestarios anuales.

10

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


Principales Resultados CAPÍTULO I. SITUACIÓN ACTUAL E IDEAL DE INGRESOS, EGRESOS Y BRECHAS FINANCIERAS DEL SIGAP Y DEL INBAP 1. Del SIGAP

Debido a la creciente preocupación por la biodiversidad provocada por los acelerados procesos de extinción de especies y ecosistemas a escala mundial, así como al cada vez mayor valor de uso de los materiales genéticos silvestres que pueden utilizarse para las nuevas tecnologías de la industria farmacéutica, alimentaria, agropecuaria, etc., se estableció en 1992 el Convenio Mundial de Biodiversidad, ratificado por Guatemala en 1995. A raíz de ello, para lograr la conservación de la biodiversidad resultante de su enorme riqueza biótica, Guatemala ha creado un conjunto de áreas protegidas agrupadas en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP-. De acuerdo a la ley de su creación (Decreto Legislativo 4-89 y sus reformas, todas ellas aprobadas por el Congreso de la República), el SIGAP está integrado por todas las áreas protegidas y entidades que las administran, cuya organización y características establece esta ley, a fin de lograr los objetivos de la misma en pro de la conservación, rehabilitación, mejoramiento y protección de los recursos naturales del país, y la diversidad biológica.

Mapa No. 2 De esta cuenta, a mayo del año 2005, el SIGAP Localización de Áreas Protegidas SIGAP reporta 174 áreas protegidas (159 áreas legalmente declaradas y 15 áreas de protección especial), las cuales abarcan un total aproximado de 3,357,137 hectáreas distribuidas en todo el territorio nacional, ocupando aproximadamente un 32% de la superficie total del país y localizadas tal y como se puede observar en el Mapa No. 2. Ver Cuadro No. 1, Listado General de Áreas Protegidas.

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

11

8


Para su administración y manejo, las áreas protegidas se han clasificado de acuerdo a su Categoría y Tipo de manejo, según lo establecido en el Decreto 4-89. Tablas No. 1, No. 2, No. 3 y No. 4 y las Gráficas No. 1, No. 2 y No. 3. Tabla No. 1 % Tipo de Categoría Decreto 4-89

Tabla No. 2 Número de AP´s por Categoría de Manejo

12

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


Porcentaje

Gráfica No. 1 % AP´s por Categoría de Manejo

Porcentaje

Gráfica No. 2 % Tipo de Categoría Decreto 4-89

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

13


Tabla No. 3 Tipo de Categoría Decreto 4-89

Tabla No. 4 Áreas de Protección Especial

14

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


Tabla No. 5 No. de ÁP´s por Administrador

Como parte de la estrategia de implementación y administración se han dado un conjunto de ellas en co-administración y en arrendamiento, u otorgadas en concesión. Para cumplir con esta estrategia uno de los requisitos es el que se establezca el plan maestro del área, en el cual, entre otros, debe expresarse que el área puede ser administrada por un tercero distinto al CONAP. Tabla No. 5. A pesar de que el porcentaje mayor en número de áreas protegidas corresponde a las Reservas Naturales Privadas, éstas representan menos del 1% del área total del SIGAP (25,000 Ha aprox.), siendo las áreas administradas por CONAP y las dadas en co-administración o delegación las que representan las mayores áreas de protección. En cuanto a las áreas de protección especial, existen ya estudios técnicos para la mayoría de ellas, estando en espera para su declaratoria como área protegida por decreto legislativo y considerar posteriormente la delegación por parte de CONAP al ente co-administrador o ejecutor de los planes maestros de las mismas.

2. Entorno del SIGAP

a) TENENCIA, COBERTURA Y USO DE LA TIERRA: Las áreas protegidas en los últimos años han sufrido una serie de problemas relacionados básicamente con la presión que ejercen las comunidades asentadas, o las invasiones constantes hacia los recursos naturales, dando como resultado la enorme pérdida de bosques naturales por el reemplazo hacia cultivos tradicionales de subsistencia, pasto u otras actividades agropecuarias, provocando también la pérdida de la biodiversidad.

El Gobierno ha tomado medidas para desalojar a las comunidades invasoras y trasladarlas hacia otras zonas diferentes a las zonas núcleos, pero esto parece haberse convertido en una estrategia para conseguir tierras en la actualidad. Se han reportado muchos casos en los cuales personas inescrupulosas (crimen organizado y otros intereses) se aprovechan de la necesidad de los pobladores para enviarlos a invadir, para luego

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

15


ellos comprarles las tierras a precios bajos. Lo cierto es que mientras no se ataquen las causas de la pobreza y se provean de fuentes de trabajo en el sector no agrícola (Ver Tabla No. 6), los problemas seguirán existiendo y se seguirán perdiendo cada vez más nuestros recursos naturales y la biodiversidad del país se verá desplazada por cultivos de subsistencia tal y como se muestra en la Tabla No. 7, en donde el 46.3% de área boscosa se iría reemplazando paulatinamente más por el aumento del 36.2% de las áreas de cultivos y pastos. b) POBREZA RURAL Y MARGINALIDAD SOCIAL:

Aunado al problema de la tierra, los índices de ruralidad, el bajo índice de desarrollo humano y de género, la tasa alta de analfabetismo y los altos índices de pobreza y mortalidad infantil, inciden directamente en las características de las poblaciones que en búsqueda de oportunidades mejores emigran hacia otras zonas, dentro de las cuales son las áreas protegidas las más vulnerables. Ver Tabla No. 8. Tabla No. 6 Actividades Productivas

3. De los Ingresos del SIGAP

En un estudio publicado en el 2001, se analizaron las fuentes de financiamiento para la biodiversidad en Latinoamérica, así como las diferentes instancias financieras que se han podido reportar de 1990 a 1997. En el caso de Guatemala, se pudo establecer que durante ese período se ejecutaron 141 proyectos con un monto total aproximado de US$ 127 millones (US$ 18 millones por año), los cuales ingresaron a través de diversas instituciones relacionadas con la biodiversidad del país, no pudiéndose establecer con precisión a cuáles exactamente.

16

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


Tabla No. 7 Cobertura y Uso de la Tierra

Tabla No. 8 Pobreza y Marginalidad Social

R E C A U D A C I Ă“ N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

17


Tabla No. 9 Financiamiento de la Biodiversidad en Latinoamérica 19901997

Fuente: ¿Dónde se invierte en biodiversidad? Una evaluación del Financiamiento para la Biodiversidad en América Latina y el Caribe, G.Castro, I. Locker,

En este mismo estudio se pudo establecer que el mayor porcentaje de financiamiento fue para proyectos de Manejo de Recursos Naturales (35.87%), seguido del apoyo a Áreas Protegidas (35.12%) y de implementación de Políticas (8.39%), entre otros. Gráfica No. 3 % Financiamiento por Categoría de Proyecto

Fuente: ¿Dónde se invierte en biodiversidad? Una evaluación del Financiamiento para la Biodiversidad en América Latina y el Caribe, G.Castro, I. Locker,

18

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


a) LO IDEAL Y LO REAL DEL APORTE DEL ESTADO: Para poder determinar cuál es el financiamiento ideal de la biodiversidad y las áreas protegidas, como aporte del Estado, se estableció como primer punto de referencia los ingresos reportados en Centroamérica, de acuerdo al número de hectáreas, mostrados en la Tabla No. 10. En esta tabla se puede observar que Costa Rica es el país en el que el Estado invierte más del presupuesto nacional en AP´s (2-4%) que representan el 25% de su territorio, seguido de Belice (2%) para un 45% del territorio y Guatemala, que para un 32% del territorio invierte un porcentaje mucho menor del presupuesto nacional (0.4-0.5%), es decir 10 veces menor que Costa Rica. Si tomamos en cuenta el éxito que ha tenido este último país en la promoción del turismo para la visita de sus áreas protegidas, podemos concluir que el presupuesto ideal bajo este enfoque que el Estado de Guatemala debería de tener no debería ser menor a 10 veces el actual (esto es al menos US$ 150 millones al año). Tabla No. 10 Aportes del Estado para AP´s en Centroamérica

Fuente: Elaboración propia del Encuentro Centroamericano sobre Financiamiento de Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas,-SINAPs-, PROARCA-APM, CCAD-USAID, FONACON, Guatemala,2003 .

Al analizar los presupuestos asignados por el Estado a cada una de las instituciones responsables del manejo de los recursos naturales relacionados directamente con la biodiversidad y las áreas protegidas (Ver Tablas No. 11, 12 y 12 a), se observa que solamente el presupuesto de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes, cubre el presupuesto del MARN y del CONAP juntos para todas las actividades. En este sentido cabe mencionar los constantes problemas de coordinación institucional encontrados en el manejo conjunto de los patrimonios natural y cul-

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

19


tural, provocando que muchas veces se dupliquen esfuerzos y se desperdicien recursos, dado que en la mayoría de los casos ocupan los mismos territorios, efectuando las mismas tareas cada uno por su lado y sin coordinación. Ver Mapa No. 3.

Aunado a lo anterior, vemos como el mayor porcentaje de los presupuestos son distribuidos principalmente en el pago de servicios personales, en un 63% y 70% para el caso del MARN y la DGPCN, y un 54% y 17% para CONAP e INAB respectivamente (Tabla No. 12 a). En contraposición, los porcentajes asignados para materiales y suministros son muy bajos, encontrándose entre este rubro el equipo con que los guardarecursos o guardaparques deben contar en las áreas, o el personal técnico para efectuar su labor técnica-administrativa. Dentro de los servicios no personales se encuentran los gastos administrativos como alquileres, pago de servicios de agua, luz, teléfonos, etc., los cuales también son altos.

Esto da como resultado que no se tengan recursos financieros disponibles para la ejecución de programas y proyectos en la zona para la protección y manejo adecuado de las áreas, estipulados dentro de los planes maestros específicos. Asimismo, la disponibilidad de fondos para atender emergencias dentro de las áreas como incendios, inundaciones, invasiones y otras, son mínimos, siendo necesario recurrir a fondos extras del presupuesto de la nación o de otras instituciones para cubrirlos cuando se presentan. En la mayoría de los casos, estos fondos nunca son suficientes para efectuar la labor a cabalidad, o no llegan a tiempo para cubrir inmediatamente la emergencia, lo cual sucede año con año. Con estos antecedentes, si sumamos los presupuestos de todas las instituciones aquí mencionadas y relacionadas con el manejo de los recursos naturales (y culturales conexos), tenemos que en el año 2005, el Estado asignó Q 195 millones de quetzales, lo cual constituye la realidad de financiamiento de nuestro país, es decir aproximadamente US$ 25 millones con lo cual tendríamos un déficit preliminar de US$ 125 millones al año respecto al ideal calculado anteriormente (US$ 150 millones al año), que es lo que el Estado debería de aumentar al presupuesto Nacional, preliminarmente. Tabla No. 11 Presupuesto del Estado de Guatemala Recursos Naturales

20

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


Tabla No. 12 Presupuesto del Estado de Guatemala Patrimonio Cultural y Natural

Tabla No. 12 a Distribución del Presupuesto Institucional Patrimonio Cultural y Natural

Tabla No. 12 b Presupuesto General CONAP 2003-2005

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

21


Tabla No. 12 c Distribución del Presupuesto General CONAP 2003-2005 Por Programas

Tabla No. 12 d Distribución del Presupuesto General CONAP 2003-2005 Por Rubros

Como puede observarse en la Tabla 12b, el presupuesto del CONAP para el período 2003 al 2005 no muestra un incremento significativo, más bien tiende a reducirse, mientras que las obligaciones para la Institución crecen. Pareciera que en la propuesta presentada para el año 2006, la cual se encuentra en discusión en el Congreso de la Republica, tendrá un pequeño incremento. Al recoger y recopilar la información para producir estas tablas, se identificó claramente que la metodología para la asignación presupuestaria no sigue ninguna lógica en función de necesidades, ya que según indican los funcionarios de la Institución, se adaptan a los techos asignados y no a las necesidades planteadas; por lo que no existe una estimación teórica que permita identificar la realidad financiera del CONAP.

Al buscar la integración por tipo de gasto y lo que se asigna para el nivel central, así como para las regionales, la obtención de la información fue todavía más complicada. No fue posible integrar de esa forma el año 2003, pero sí en grandes rubros para el 2004 y el 2005, en los cuales se logra identificar que para las regiones se asigna un 58% aproximadamente y el 42% restante es para el nivel central. Ver Tabla 12c. El mayor componente corresponde a la asignación para el Departamento de Petén, debido a su gran extensión; el presupuesto del resto de las regiones es muy pequeño en comparación. Si lo anterior se relaciona con la estructura de la Tabla 12d, puede concluirse que es en el rubro de servicios per-

22

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


sonales, casi el 50% del total del presupuesto para el periodo presentado, donde se utiliza la mayor parte de los recursos asignados, no existiendo niveles significativos relacionados con inversión, ni programas específicos de monitoreo, vigilancia y control.

Al verificar la estructura que se sigue en los procesos de presupuestación, se observa que no existe conocimiento real de las regiones y de los equipos técnicos acerca de las asignaciones presupuestarias que les corresponden, ya que son procesos centralizados, por lo que el nivel de involucramiento es casi nulo.

La estructura presupuestaria y de gasto no permite obtener indicadores de impacto, como tampoco existe una lógica por extensiones de territorio o importancia de las diferentes Áreas Protegidas, por lo cual la atención es muy dispareja y poco adecuada. En los años 2004 y 2005 se creó una partida específica asignada por el Congreso de la República para la Laguna del Tigre, siendo la razón por la cual el nivel de inversión creció un poco. Sin embargo, si extraemos esta asignación del total, el resto de las regiones no contó con recursos para atender este mismo rubro. Debe hacerse un esfuerzo muy grande en la definición de un proceso metodológico estandarizado a lo interno de la Institución, que permita el conocimiento y la sensibilización de toda la Organización, con el fin de definir las necesidades financieras por región y por tipo de gasto, para que con esta herramienta se pueda realizar un proceso de cabildeo con los distintos actores y así lograr más y mejores recursos. Es por ello que más adelante en este documento se tuvieron que realizar supuestos, para la elaboración de escenarios del esquema ideal y definir así las brechas existentes; así también hubo que modelar los posibles escenarios de mecanismos que permitan contar con más recursos, lo cual se hace evidente en este estudio. b) OTROS APORTES:

Además de las asignaciones presupuestarias del Estado, las áreas protegidas cuentan con otros mecanismos de financiamiento, principalmente fondos para la conservación y aportes de los organismos de cooperación internacional. En el caso de Guatemala, se cuenta también con ingresos provenientes del cobro de tarifas de cobros especiales incluidas en los “fondos privativos” que forman parte del presupuesto normal de cada institución. Ver Tabla No. 13. Un análisis efectuado por FIPA/USAID en el año 2005, reporta como otras fuentes de financiamiento de la Gestión Ambiental y la Biodiversidad las siguientes:

Cooperación Externa: US$ 20 millones anuales Bilaterales: 75% Multilaterales: 25%

Fondos nacionales: FONACON US$ 200,000 anuales FOGUAMA US$ 600,000 anuales FCG US$ 250,000 anuales

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

23


USAC/CECON: US$ 175,000 anuales ONG’s Nacionales: FDN US$ 1.5 millones anuales Internacionales = Cooperación externa

Esto suma un total de US$ 23 millones anuales que sumado a los US$ 25 millones de aporte del Estado, reportan aún un déficit respecto al ideal de US$ 102 millones (US$ 150-48 millones). c) CUENTAS AMBIENTALES:

También se han realizado estudios que muestran, que para justificar un aumento adecuado en los aportes del Estado y si se asume que éste le asigna la importancia requerida a la protección ambiental y a la valorización y adecuado manejo de los recursos naturales a través de las cuentas ambientales, se estaría añadiendo al PIB anualmente US$ 2,000 millones en concepto de bienes y servicios ambientales generados por el SIGAP. Ver Tabla No. 14. d) COSTOS EVITADOS: Por otra parte, de acuerdo a las Tablas No. 15 y 16, que muestran los resultados de varios estudios que permiten cuantificar la recuperación del bosque perdido por deforestación fortaleciendo a las instituciones encargadas, lo que sumaría un 1.2% al PIB (US$ 225 millones). Asimismo, considerando que la protección de los recursos naturales contribuye significativamente a la prevención de enfermedades así como a evitar costos por tratamiento de éstas, de acuerdo al estudio reportado, por cada quetzal invertido en tratamiento del agua, el Estado se ahorraría Q 0.28 en tratamiento anual de enfermedades gastrointestinales (US$ 4 millones), lo cual debería trasladarse a las instituciones ambientales del SIGAP para ser aprovechados de mejor forma en criterios preventivos y de control. Esto da la suma siguiente:

Recuperación Bosque deforestado 225 US$ US$ 4 Ahorro Tto. Agua TOTAL US$ 229 millones

24

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

25

Fuente: Elaboración propia del Encuentro Centroamericano sobre Financiamiento de Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas,-SINAPs-, PROARCA-APM, CCAD-USAID, FONACON, Guatemala,2003 .

Tabla No. 13 Otros Mecanismos de financiamiento


Tabla No. 14

Tabla No. 15

Tabla No. 15

Fuente: M. Martínez & J.C Méndez. Relaciones entre Economía y el Ambiente y el Uso de los Recursos Naturales en Guatemala, 2003.

26

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


Mapa No.3 Áreas Protegidas y Sitios Arqueológicos

4. Los Planes Maestros como Herramientas Indispensables para Calcular las Necesidades Financieras del SIGAP:

Para poder establecer las brechas financieras respecto al manejo real e ideal del SIGAP, se estableció como otro punto de partida los Planes Maestros -PM- (únicamente de las áreas protegidas que lo presentaron con presupuesto estimado) Gráfica No. 4. La importancia de este análisis está basada en el mandato establecido tanto en las leyes de declaratoria de áreas protegidas como en el Artículo 18 del Decreto 4-89 (Reformado por el artículo 8 del Decreto 110-96) que dice:

Planes Maestros y Operativos. El manejo de cada una de las áreas protegida del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, -SIGAP-, estará definido por su respectivo plan maestro, el cual será compartamentalizado en detallado, a planes operativos anuales, los cuales serán elaborados por el

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

27


ente ejecutor del área, o la persona individual o jurídica que la administra. Todos los planes maestros y operativos deben ser registrados, aprobados y supervisados por la Secretaría Ejecutiva del CONAP para verificar que se cumple con los propósitos de conservación de esta ley. El CONAP tomará las acciones legales pertinentes en caso contrario. Así también, en el Artículo 22 del Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas, se establece que dicho plan maestro deberá elaborarse o mandar a elaborar y presentar al CONAP en un término no mayor de 12 meses después de haber tomado la responsabilidad del manejo del área, debiendo ser actualizado y aprobado por CONAP cada 5 años, siguiendo los lineamientos establecidos en un instructivo específico. Aparte del mandato legal, los planes maestros constituyen la herramienta ideal para estimar el adecuado financiamiento de las áreas protegidas, debido a la riqueza que poseen por haber sido ampliamente discutidos a niveles técnicos con las instituciones y comunidades de influencia, tomando en cuenta las características, situación actual y realidad de las áreas protegidas, a través de talleres, discusión en grupos de trabajo, investigaciones, análisis y estudios detallados, por lo que constituyen el “Plan para su manejo ideal”. Es por ello que la inversión reportada para la elaboración de un plan maestro oscila entre los 30,000 a 40,000 dólares, dependiendo del tamaño del área en cuestión. Gráfica No. 4 Situación de los PM del SIGAP

**incluye Reservas Naturales Privadas y Parques Regionales Municipales nuevos Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP ENERO/2005

A partir de los planes maestros, se procedió a revisar los presupuestos asignados para cada uno de los Programas establecidos en el Plan, encontrándose dentro de los más importantes los siguientes: 1. Programa de Administración 2. Programa de Protección y Control 3. Programa de Manejo de Recursos Naturales

28

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


4. 5. 6. 7. 8.

Programa de Manejo de Recursos Culturales Programa de Investigación y Monitoreo Programa de Uso Público Programa de Participación Comunitaria Programa de Legislación Ambiental

Se analizaron también los Planes Operativos Anuales POA´s, pero debido a la situación financiera deficitaria, éstos no corresponden al presupuesto anual establecido en el plan maestro, tal y como lo contempla la ley, sino más bien, al presupuesto anual aprobado y disponible (mucho menor que el necesario). Se encontró que éste se reparte de la mejor manera posible dentro de los programas establecidos, reflejando la situación financiera anual disponible, no la adecuada, por lo que se decidió no tomarlos en cuenta para el análisis de brechas. Se procedió entonces a dividir los planes maestros por categorías de manejo, listando los presupuestos por programa con su respectivo porcentaje, para poder calcular posteriormente la inversión requerida por hectárea (US$/Ha) para cada una de las áreas con plan maestro con presupuesto, calculando así el total requerido para el SIGAP. Los datos registrados se muestran en forma detallada en las Tablas que van del No. 17 al 22 (Anexo No. 4), y en forma resumida en las Tablas No. 23 y No. 24 .

En la Tabla No. 23 se presenta el resumen de los presupuestos planteados por categoría de manejo y programa, pudiéndose remarcar, en primer lugar, que los Parques Nacionales son los que contemplan un presupuesto mayor totalizando entre todos, casi US$ 50 millones para 5 años de manejo. En esta categoría se observa que un promedio del 25.33%, el presupuesto está destinado para la administración de las áreas, un 46.08% para el manejo de los recursos naturales y apenas un 3.48% para uso público. Probablemente las instituciones y las comunidades participantes en la elaboración de los planes maestros le estén asignando una mayor importancia a la conservación y a la administración de los parques. Sin embargo, debido al alto e importante potencial turístico que presentan estos parques, se haría necesario considerar un replanteamiento del presupuesto para el programa de uso público, en donde se contempla la creación de infraestructura adecuada para atender a los visitantes, aunque fuera con fuentes de financiamiento externas a las ya contempladas, dada la política actual del gobierno en la promoción de los destinos turísticos, sin que se descuide la conservación de los mismos y el manejo adecuado y coordinado del patrimonio natural y cultural. De lo contrario, suponiendo que la promoción de dichos destinos es atendida, no se estaría preparado con la infraestructura existente, dando una mala imagen a los potenciales visitantes. En el caso de los Biotopos Protegidos, se observa que la mayor parte del presupuesto, un 64.61%, es asignado para la administración de las áreas, lo cual parece excesivo si se compara con lo asignado para el manejo de los recursos naturales y la investigación y monitoreo, con presupuestos mínimos de 3.14% y 6.91%, respectivamente; siendo estos últimos rubros de vital importancia para este tipo de áreas protegidas, dado que son administrados por la institución académica CECON/USAC.

Para la siguiente categoría tabulada, Refugio de Vida Silvestre, resulta difícil establecer en qué programa debiera darse más importancia, dadas las actividades ya estableci-

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

29


das en las áreas, sobre todo de tipo turístico en forma conjunta con las de conservación estricta, lo cual se ve adecuadamente distribuido en tres programas básicos: administración 21.24%, manejo de recursos naturales 31.07% y uso público un 25.94%.

Al igual que la categoría anterior, dadas las actividades existentes, la categoría de Reserva de Biosfera requiere de una adecuada distribución y balance del presupuesto, tal y como se plantea, en programas básicos como protección y control con un 29.94%, manejo de recursos naturales con 16.13%, uso público con 18.13% e investigación y monitoreo con 13.27%. Para el grado de intervención que presentan las Áreas de Usos Múltiples, es evidente del porqué de la distribución del presupuesto en programas básicos y en la forma en que se reporta: administración 12.32%, protección y control 13.95%, uso público 36.48% e investigación y monitoreo 17.86%.

Las otras categorías de manejo, por ser tan diversas, no es posible analizar la distribución del presupuesto, aunque es de notar, que a excepción de la Reserva Forestal Cerro San Gil, es excesiva la asignación hacia el programa de administración de un 60% promedio.

En la Tabla No. 24 y 24 A, se resumen los presupuestos de las áreas pudiéndose establecer con ésta la cantidad de hectáreas que abarcan los planes maestros con presupuesto tabulados, con lo cual se pudo obtener el financiamiento requerido y extrapolarlo al 100% del SIGAP. Así, de esta forma se estableció que el total de área tabulada por sus planes maestros presupuestados es de 1,633,080.00 Ha, que comparada con el total del SIGAP de 3,357,136.51 Ha representa un 49% del total. Su presupuesto suma US$ 119,530,662.10, dando un valor de US$ 73.19 por hectárea. Si se extrapola el valor obtenido para llegar al 100% del SIGAP, da la suma de US$ 245,720,203.19 que correspondería al presupuesto ideal para el manejo de las AP´s de acuerdo al instrumento de gestión establecido por ley. Así mismo, se puede observar en el Mapa No. 4 que en las regiones donde más se ha planificado la inversión son las de Petén y Nororiente (Izabal), siendo la región de suroriente la que reporta la menor inversión de todas las demás.

Cabe mencionar que en la contabilización no se incluyó de la Reserva de la Biosfera Maya la Zona de Amortiguamiento con un área de 497,440 Ha y la Zona de Usos Múltiples con 848,440 Ha, que sumadas dan un total de 1,345,880 Ha, y tampoco se incluyeron las Zonas de Amortiguamiento de los Complejos I, II, II y IV, que suman un total de 330,326 Ha, tal y como se establece en la ley de su creación. Estas zonas no contabilizadas representan el 51% restante del SIGAP. Es por ello que se hace necesario añadir un presupuesto proporcional para este 51% no contabilizado, que sumado al 49% contabilizado en los planes maestros, da un monto total de: US$ 371,037,506.53

30

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


Tabla No. 23 Resumen por categorĂ­a de Manejo y Programa

R E C A U D A C I Ă“ N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

31


Tabla No. 24 RESUMEN DE LOS PRESUPUESTOS ÁREAS PROTEGIDAS SIGAP

32

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


Tabla No. 24 A INVERSIÓN POR REGIÓN Y POR CATEGORÍA DE MANEJO

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

33


Mapa No.4 Inversión por Región / Categoría de Manejo US$ para 5 años

REGIÓN PETEN Biotopo Protegido: 1,525,250 Monumento Cultural: 3,561,000 47,463,897 Parque Nacional: Ref. Vida Silvestre: 655,000 Reserva de la Biosfera: 657,000 53,862,147 TOTAL:

REGIÓN VERAPACES Biotopo Protegido: 5,612,000 Monumento Natural: 6,513,761 Parque Regional: 2,927,090 Parque Nacional 8,539,090 TOTAL: 23,591,941

REGIÓN ALTIPLANO CENTRAL Área Uso Múltiple: 15,040,000 TOTAL: 15,040,000

REGIÓN COSTA SUR Parque Nacional: 604,450 TOTAL: 604,450

34

REGIÓN NORORIENTE Área Uso Múltiple: 1,051,883 Ref. Vida Silvestre: 7,632,000 Reserva Forestal PM: 1,236,623 TOTAL: 53,862,147

REGIÓN SUR ORIENTE Parque Regional: 142,208 TOTAL: 142,208

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


5. Del INBAP

Del proyecto “Apoyo a la Implementación del INBAP” (PROINBAP), el cual contiene todos los documentos técnicos y propuesta legal para el Tabla No. 25 establecimiento del Instituto Nacional de Biodiversidad y Propuesta Regionalización del INBAP Áreas Protegidas –INBAP-, se tomaron en cuenta varios documentos, dentro de los cuales se mencionan en primer lugar, el Documento Técnico No.3 denominado Fundamentos y Descripción del Instituto. En este se detalla, entre otros aspectos importantes, la propuesta para el manejo adecuado de las áreas protegidas por regiones específicas, basadas en distintos criterios, siendo éstos: a) bio-regiones para la República de Guatemala; b) distribución del SIGAP; c) límites administrativos (departamentales y/o municipales); d) comunicación física regional. En la Tabla 25 y el Mapa No. 5 se presenta esta distribución regional del Instituto. Mapa No. 5 Propuesta Regionalización del INBAP

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

35


El presupuesto planteado para el mejor manejo de las Áreas Protegidas y la Biodiversidad, se elaboró de acuerdo a esta regionalización de la administración, tal y como se muestra en las Tabla No. 26. Esta Estimación del Presupuesto del INBAP, tabla extraída del Documento Técnico No. 14, del Proyecto Apoyo a la Implementación del INBAP, muestra que el total estimado para el funcionamiento de la propuesta del INBAP asciende a la cantidad de Q 153,997,956.00, equivalente a unos US$ 20 millones anuales Además del presupuesto ordinario, la propuesta de ley plantea la creación de un fondo de Incentivos para la Conservación que en total asciende a otros US$ 20 millones anuales Tabla No. 26 Presupuesto del INBAP

36

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

37


38

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


6. Los Escenarios

R E C A U D A C I Ă“ N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

39


Los escenarios que se plantean como resultado del análisis de datos financieros, son básicamente tres:

1. Aportes Ideales, de US$ 150 millones/año, el cual está calculado en base a los aportes que el Estado de Costa Rica para apoyo a su Sistema Nacional de Áreas de Conservación, el cual es la institución correspondiente al SIGAP, con la diferencia que en Costa Rica está Administrada solamente por una institución gubernamental, el Ministerio de Ambiente y Energçia –MINAE-, mientras que en Guatemala, además del CONAP, el SIGAP presenta otros co-administradores. La razón por la que se eligió la inversión de Costa Rica (Ver Tabla No. 10), fue que, tanto a nivel centroamericano, como a nivel mundial, este país es reconocido por su constante promoción como un destino ecoturístico, por su promoción de la biodiversidad y por la importancia que el Estado le ha dado al manejo de parques, a la venta de oxígeno y promoción de la naturaleza, como una ventaja comparativa y competitiva para el comercio y desarrollo del país; situación que han podido manejar muy bien, pudiendo obtener resultados exitosos, los cuales se traducen en las visitas de turistas que año con año se reportan y son conocidas mundialmente. El cálculo de esta inversión ideal, se hizo, como se explicó anteriormente, equiparando la inversión del Estado de Guatemala con la de Costa Rica, asumiendo condiciones similares, aunque en la tabla puede observarse que Guatemala no solamente cuenta con un territorio tres veces mayor de áreas de conservación, sino que cuenta con una riqueza natural, asociada a la cultural, que requiere de mayor presupuesto para su conservación y manejo adecuado. 2. Los Costos Evitados, que se estimaron en US$ 230 millones/año, como se explicó anteriormente, se calcularon con el presupuesto que se gasta anualmente en salud para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales y respiratorias, así como en reforestación, los cuales representan enfoques asistencialistas o de emergencias, pudiéndose cambiar con un enfoque preventivo, aportándolo al mejor manejo de los recursos naturales como fuente de salud y bienestar para la población. 3. La Inversión Ideal o Inversión en PM (Planes de Manejo), lo cual, ya se explicó también anteriormente y que suma un total de US$ 114.4 millones/año, fue calculada con cuatro componentes: - El presupuesto obtenido de la sumatoria del 49% de los planes maestros vigentes que reportan el cálculo por programa.

- La adición del 51% del área cuyo cálculo aproximado correspondería para el manejo de la Zona de Usos Múltiples y Zona de Amortiguamiento de la - Reserva de la Biosfera Maya, cuyo presupuesto no se encuentra disponible en su plan de manejo.

- El presupuesto estimado en el estudio del proyecto PROINBAP para el adecuado funcionamiento de la institución rectora de la biodiversidad y las áreas protegidas del país (INBAP)

40

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


La propuesta para el programa de incentivos que también se encuentra la propuesta del estudio de PROINBAP.

En el cuadro de la Inversión Ambiental, lo que se hizo, fue calcular el promedio de los tres anteriores (US$ 165 millones/año) para obtener el porcentaje del presupuesto de la Nación promedio al que correspondería dicha inversión (6%).

Para obtener las necesidades de la inversión ambiental, se restó a cada uno de los escenarios US% 48 millones/año que es el cálculo estimado de los aportes actuales en Guatemala en materia de biodiversidad y áreas protegidas, de los cuales el Estado aporta US$ 25 millones/año a las instituciones relacionadas (MARN, CONAP, INAB, DGPNC…), y US$ 23 millones/año de otros aportes (cooperación internacional, fondos nacionales e internacionales, Universidades…) , obteniéndose al hacer dicha resta que se necesitan aún US$ 117 millones/año, correspondiente a un 5% del presupuesto de la Nación, para que sumado al 1% que actualmente se está dando, obtengamos el total anual ideal del 6%.

CAPÍTULO II. IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE FUENTES Y MECANISMOS DE APOYO FINANCIERO ACTUALES Y POTENCIALES AL TEMA USO, MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 1. Fuentes y Mecanismos Actuales

Las fuentes y mecanismos financieros identificados que actualmente operan en el país para el uso, manejo y conservación de la biodiversidad y del SIGAP son los que se mencionaron anteriormente en la estimación de ingresos actuales, siendo éstos: a) PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

Anualmente el Estado asigna a cada institución gubernamental un presupuesto, el cual está contenido dentro del Presupuesto General de la Nación que debe ser aprobado previamente en el año anterior a su ejecución por el Congreso de la República y cuyo monto cubre principalmente los gastos de financiamiento institucional.

Tal y como se mencionó anteriormente y como se detalla en las tablas No. 11 y 12, las asignaciones presupuestarias del Estado a las instituciones relacionadas con el SIGAP (CONAP, MARN, INAB, DGPNC), suman la cantidad de Q 195 millones (US$ 25 millones) anuales, reportando un incremento del 5% para el año 2005.

Como se observa en la Tabla No. 27, el mayor porcentaje de tales asignacioneses destinado al pago de servicios personales (MARN 63%, DGPNC 70%, CONAP 54% e INAB 17%). Es debido a esta circunstancia que puede predecirse por qué no se percibe la presencia de las instituciones estatales en las áreas protegidas, especialmente por no haber fondos para la inversión en otros rubros, en donde de acuerdo a estudios rea-

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

41


lizados1, lo que queda del presupuesto apenas alcanza para invertir Q64.29 al mes en las AP´s; así también, se estableció que los guardaparques y guardarecursos, aproximadamente tienen que cubrir 10,000 hectáreas cada uno durante su rutina de inspección, sin el equipo necesario, por lo que los costos en vigilancia tampoco resultan efectivos.

Es en este punto en donde definitivamente se puede concluir, que las asignaciones actuales del Estado para la Biodiversidad y las AP´s, no solamente no son suficientes, sino que, probablemente debido a la escasez de recursos, no se están priorizando en rubros y áreas importantes para su adecuado uso y manejo. Tabla No. 27 % de Asignaciones Presupuestarias

b) FONDOS PRIVATIVOS Los fondos privativos son ingresos que cada institución gubernamental genera por el cobro de servicios, trámites o tarifas específicas. En la mayoría de las

instituciones del Estado, los fondos privativos forman parte de la asignación presupuestaria de cada institución, que les regresan anualmente para ser invertidos en el año posterior a su obtención. Debido a lo anterior, no fue posible establecer con precisión a cuanto asciende el monto para cada una.

Sin embargo, en un esfuerzo de investigación se identificó que actualmente las instituciones perciben ingresos como fondos privativos provenientes de diversos cobros. Específicamente para CONAP, de un estudio técnico efectuado en el año 20042 se identificaron los siguientes: • Aumento de la tasa de cobro de madera en pie

Estas tarifas fueron aprobadas por el Consejo del CONAP en diciembre del 2004, sien-

42

1 O. Villagrán. Diagnóstico y Propuesta de Fortalecimiento Institucional del CONAP, FIPA/USAID, 2004. 2 CONAP. Propuesta Técnica. Estrategia de Captación de Fondos Privativos para el CONAP., 2004.

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


do oficiales pues ya fueron publicadas en el Diario Oficial. Los montos aprobados se encuentran detallados en la Tabla No. 28. Tabla No. 28 Tasa de cobro de la madera en pie (Q/m3)

Para poder efectuar proyecciones respecto a estos ingresos, se tomó en cuenta que en el año 2004 se extendieron 100 Licencias de Planes de Manejo Forestal. Si se considera que cada una tenía un permiso para la extracción de 100 m3 promedio de pino al año, se puede establecer que los ingresos al año promedio serían de: 100 m3 x Q 114 / m3 x 100 = Q 1,140,000.00 al año

• Cobro por la elaboración de mapas

Anteriormente a la aprobación de esta tarifa en diciembre del 2004, las fotocopias de mapas o la impresión de éstos a las personas que lo solicitaban se hacía de forma gratuita, absorbiendo la institución no solamente los costos de materiales, sino del mantenimiento del Sistema de Información Geográfica. Las tarifas autorizadas y publicadas en el diario oficial se muestran en la Tabla No. 29. Tabla No. 29 Tasa de cobro por elaboración de mapas (Q)

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

43


Para efectuar proyecciones de ingresos, se tomó en cuenta que en el año 2004, se reportaron 703 solicitudes para elaboración de informes y mapas al Centro de Información Geográfica de CONAP y, se supone que la mayoría fue de vectores con relleno de 50 plg2, por consiguiente los ingresos promedio serían: x Q 0.20 =

Q 1,406.00 al año

Estos ingresos, aunque modestos, si se promocionaran serían una potencial fuente importante de ingresos. • Asignación de precios por publicaciones del CONAP

Se trata de documentos técnicos importantes para el manejo de flora, fauna y biodiversidad, así como de lineamientos sobre las AP´s, presentados en forma empastada, constituyendo una fuente de ingresos para la institución. Las tarifas autorizadas se encuentran detalladas en la Tabla No. 30.

Para proyectar, se asumió que se venden 100 documentos técnicos al año, en su mayoría de 1 color y de 50 hojas, por lo cual en promedio los ingresos serían de: 100 x Q 21.50 =

Q 2,150.00 al año

Al igual que los mapas, al promover estos importantes documentos técnicos para la venta en librerías universitarias y escolares, se lograría una potencial fuente de ingresos para el CONAP. • Cobro por ingreso a Parque Nacional Yaxhá.

Estas tarifas fueron establecidas sobre la base del estudio reciente realizado por Contraparte Internacional y puntos de referencia como Parque Nacional Tikal, estableciéndose que el cobro por ingreso al Parque responde a los valores siguientes: Nacionales Q 15.00 Extranjeros Q 40.00

Para realizar las proyecciones de los ingresos promedio se partió de los datos de la Tabla No. 31, en donde se estima el número de visitantes al Parque, calculándose que con tales datos, los ingresos podrían alcanzar la cifra siguiente: 8,135 x Q 40.00 = Q 325,400.00 3,200 x Q 15.00 = Q 48,000.00 TOTAL Q 373,400.00 al año

44

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


Tabla No. 30 Asignación de precios para publicaciones del CONAP

Fuente: CONAP. Propuesta Técnica. Estrategia de Captación de Fondos Privativos para el CONAP., 2004.

Tabla No. 31 Cálculo de No. Visitantes al Parque Nacional Yaxhá-NakúmNaranjo

• Tarifas por uso de las Instalaciones del Centro de Capacitación para la Conservación “Las Camelias” Se trata de la asignación de tarifas de alquiler para diversas actividades a realizarse en dicho Centro, las cuales anteriormente no se cobraban. Las tarifas aparecen listadas en la Tabla No. 32.

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

45


Tabla No. 32 Uso de Instalaciones “Las Carmelitas”

Asumiendo que semanalmente se renten dos días a ONG´s y sociedad civil, sus ingresos podrían ser: 50 x 2 x Q(200+15+30+60+40+200) = Q 54,500.00 al año

c) IMPUESTOS DEL TURISMO

Anualmente CONAP recibe el 4% de los ingresos en materia de cobro de impuesto de turismo, cifra que en los últimos dos años fue de aproximadamente: 2003 Q 6.73 millones 2004 Q 9.05 millones

Estos fondos, por ser ingresos del Estado, son trasladados a CONAP dentro de la asignación de “fondos privativos” junto con el cobro de tarifas.

En la asignación presupuestaria para el año 2005 y 2006, CONAP reporta un incremento del presupuesto de 5% por cada año, lo cual significa que a pesar de que aumentaron los ingresos por fondos privativos, el Estado no aumentó su asignación del presupuesto de la Nación, sino que el aumento corresponde al ingreso de fondos privativos, con el agravante que no los puede utilizar sino hasta un año posterior.

d) FONDOS NACIONALES DE CONSERVACIÓN

En la década pasada se establecieron fondos de fideicomiso para la conservación en más de 40 países en vías de desarrollo como una manera de proveer financiamiento a largo plazo para parques y para la conservación, teniendo como temas básicos los siguientes:

46

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


• • • • •

un área protegida específica el sistema completo de protección de un área en un país un área protegida fuera del límite conservación de determinadas especies pequeños fondos para comunidades locales y ONG´s para llevar a cabo proyectos de conservación

Los fondos de cooperación nacionales relacionados con la biodiversidad y las áreas protegidas registrados a la fecha en Guatemala son: • Fondo Nacional para la Conservación de la naturaleza –FONACON• Fondo Guatemalteco del Medio Ambiente –FOGUAMA• Fondo Guatemalteco para la Conservación –FGC-

Estos fondos se manejan a través de fideicomisos individuales que brindan apoyo financiero a proyectos que se presentan anualmente para su aprobación a una junta directiva. Los rubros a financiar, las fuentes de recursos y el número de proyectos financiados para cada uno se muestran en las Tablas No. 33 y 34, así como en las Gráficas No. 5 y 6. Tabla No. 33 Financiamiento FONACON

Gráfica No. 5 Financiamiento FONACON-Programas

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

47


Gráfica No. 6 Financiamiento FONACON-Entidades

Tabla No. 34 Financiamiento FOGUAMA

Fuente: El Fondo Guatemalteco del Medio Ambiente en el Marco Del Financiamiento para la Conservación y el Manejo Sostenible de los Recursos Naturales, FIPA/USAID-FOGUAMA, 2002.

48

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


e) INSTITUCIONES Y ONG´S NACIONALES CONAP cuenta dentro de su organización con la participación de la Mesa de Coadministradores, compuesta por instituciones del Estado u ONG´s, registradas debidamente, las cuales trabajan en la administración, financiamiento o ejecución de proyectos dentro de las AP´s, contribuyendo con algunos aportes financieros y/o técnicos, mostrados en las Tablas No. 35 y 36, así como en forma general en el Cuadro No. 1, que figura en la sección de anexos. Dentro de estas instituciones y ONG´s se pueden mencionar: INAB FDN IDAEH FUNDARY Municipalidades FUNDAECO CECON/USAC ADESO Asociación de Reservas Privadas f) COOPERACIÓN EXTERNA

Diversos organismos de cooperación internacional colaboran con aportes financieros y ayuda técnica en materia de biodiversidad y áreas protegidas, tal y como se indicó anteriormente en el tema de los ingresos. Al igual que para las instituciones y ONG´s nacionales, los programas a financiar, el monto y los porcentajes relacionados al CONAP y a las Áreas Protegidas para los diferentes organismos se muestran en las Tablas No. 35 y 36. Tabla No. 35 Financiamiento CONAP Según POA´s 2003

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

49


Tabla No. 36 Financiamiento Áreas Protegidas Según POA´s 2003

Se tomaron como referencia los Planes Operativos Anuales del 2003 por ser una herramienta que refleja la realidad anual del financiamiento tanto del CONAP como de las AP´s. En estas tablas se puede observar que los programas de Protección y Control y el de Administración, son los que consumen la mayor parte de los aportes, tanto de las instituciones nacionales, como de los recursos extranjeros. Asimismo, en este inciso se identifican ONG´s extranjeras, las cuales reciben financiamiento de los organismos internacionales para la ejecución de proyectos específicos.

A pesar de que la ayuda externa ha sido considerable, es recomendable seguir dependiendo de ella en el futuro. Se debe encontrar otros mecanismos alternativos que financien los vacíos de inversión adecuada que actualmente se tiene en las áreas protegidas y la biodiversidad, de manera que se conviertan en instituciones nacionales auto-sostenibles. Dichas alternativas se presentan en el inciso 2. g) CUOTAS DE CAZA Y PESCA Y MULTAS POR ACTIVIDADES ILEGALES

Estas cuotas ya se cobran a través del Club de Caza, Tiro y Pesca e ingresan a los fondos privativos de CONAP, aunque es necesario actualizarlas periódicamente. Así mismo, se hace necesario ordenar y coordinar los esfuerzos con Unipesca del Ministerio de Agricultura, ya que en la actualidad no está clara la jurisdicción de ésta con la del CONAP, dejando muchas veces vacíos de control en áreas y aspectos específicos. Las tarifas para la Emisión de Licencias de Caza Deportiva y Renovación de las mismas aprobadas en diciembre del 2004 por Secretaría Ejecutiva del CONAP se encuentran en la Tabla No. 37.

50

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


Tabla No. 37 Tarifas para la Emisión de Licencias de Caza Deportiva y Renovación

En el caso de las multas, se establecen de Q 10,000.00 a Q 20,000.00 y cinco a diez años de prisión de acuerdo a la falta o delito.

2. Fuentes y Mecanismos Potenciales para CONAP

Dentro del mismo estudio mencionado anteriormente sobre fondos privativos para el CONAP, se encuentran otros mecanismos de cobro de mediano y largo plazo, cuya modificación o vigencia no han sido aprobada por el Consejo, pero que pueden convertirse en una valiosa fuente potencial de ingresos, siendo éstos: a) ACTUALIZACIÓN DE COBROS POR DOCUMENTOS EMITIDOS Y/O PROCEDIMIENTOS REALIZADOS (LICENCIAS. PERMISOS, GUÍAS O SIMILARES) Constituyen una fuente de ingresos generada directamente en la Ventanilla Única de CONAP, en donde el usuario paga una cuota mínima para algunos pocos trámites, mientras que para otros, los más complicados, no está pagando nada en la actualidad. De acuerdo a las tarifas establecidas en el estudio en mención, y a partir del número de trámites reportado en el 2004, se pueden hacer las proyecciones de ingresos que aparecen en la Tabla No. 38.

En la tabla se muestra que si se hubieran cobrado los trámites con las tarifas propuestas en el estudio, CONAP hubiera recibido en el 2004 la cantidad de: Q 1,249,350.00 al año

A pesar de que el Consejo ya había aprobado las tarifas en mención, éstas tuvieron que quedarse en suspenso debido a las constantes quejas de los usuarios por la intención de cobro, ya que aducen que en la actualidad no perciben ningún beneficio, pues los trámites son demasiado lentos y engorrosos. Por esta razón, las autoridades del CONAP

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

51


Tabla No. 38 Estimación De Ingresos por Cobro de Licencias, Permisos, Guías o Similares

decidieron esperar hasta que se implemente la Ventanilla Única en donde el usuario podrá ver los beneficios e ir cobrando paulatinamente por los servicios. Es por ello, que la reestructuración de la institucionalidad de CONAP se hace necesaria, de acuerdo a lo planteado en la propuesta del INBAP, con todo y sus mecanismos financieros, que se discutirán posteriormente. b) COBRO POR DERECHO DE USO DE LAS DIFERENTES ESPECIES COLECTADAS

Se estableció en el estudio de fondos privativos que estas tarifas, las cuales aparecen en la Tabla No. 39, aplicarán únicamente a aquellos grupos que no provengan de cultivos debidamente acreditados en CONAP. La discusión de los cobros establecidos será retomada posteriormente ya que no hay acuerdo para poder establecer los criterios técnicos respecto al cobro. c) COBRO DE LOS INGRESOS GENERADOS POR OTRAS INSTANCIAS (OCRET, SAT, INGUAT)

En primer lugar se requiere de una negociación con el MAGA con el objeto de hacer efectivo el cobro del 40% que le corresponde al CONAP anualmente y que OCRET hace, lo cual ya se encuentra en negociación. No se pudo establecer con precisión el monto anual del cobro. Actualmente la SAT cobra un impuesto de circulación de embarcaciones en aguas comprendidas dentro de los límites de áreas protegidas.

52

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


Se sugiere hacer la gestión tendiente a que el 50% del valor de esos cobros sean ingresados a los fondos privativos del CONAP para poder realizar las actividades de control y vigilancia que la circulación de dichas embarcaciones genera dentro de las áreas protegidas.

Tabla No. 39 Cobro por Derecho de Uso de Especies Colectadas

Se sugiere también que un porcentaje de la tarifa cobrada a las embarcaciones registradas en las capitanías de puerto se destine al CONAP. Algo similar a lo que se hace con el impuesto de salida.

Aquí también se está planeando el cobro por tarifas de buceo en áreas protegidas y zonas de biodiversidad importantes del país.

d) INGRESO DERIVADO POR SUBASTA DE DECOMISOS TALES COMO MADERA, MATERIAL, EQUIPO O VEHÍCULOS PROVENIENTES DE ILÍCITOS Esto requiere de un análisis del Departamento Jurídico y de Asesoría Legal del Consejo para establecer claramente cuales serán los mecanismos legales necesarios para que los fondos provenientes de ilícitos puedan ser ingresados a la institución ya sea en un 100% o un porcentaje negociado con el Organismo Judicial.

e) COBRO POR INGRESO A ÁREAS PROTEGIDAS DEL MONTO TOTAL INGRESADO Áreas administradas por CONAP:

Se sugiere en el estudio que en el caso de las áreas administradas por el CONAP, será necesario seguir una estrategia para el establecimiento de las tarifas de ingreso y otros servicios que se identifique puedan ofrecer las áreas y sean sujetos de cobro, tal como ya se aprobó para Yaxhá. Este mecanismo financiero para el manejo de fondos se detalla en un documento especifico elaborado en consenso con CONAP/FONACON/IDAEH3 . Áreas Coadministradas por CONAP

Se sugiere cobrar no menos del 5% del Monto Total generado por Cobros y no mas del 20% según lo establecido en las Herramientas de Gestión Eco turística. En el caso de los Parques Regionales Municipales debe llegarse a un acuerdo de cómo 3 Mecanismo Financiero del Parque Nacional Yaxhá, CONAP, 2004

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

53


será el sistema de distribución de los fondos obtenidos por cobro de ingreso, ya que en este caso son las municipalidades las que los manejan.

Las áreas que se encuentran administradas por otras instituciones y las cuales no reciben ningún apoyo del CONAP están exentas de este cobro. f) COBRO POR SERVICIOS BRINDADOS (SERVIDUMBRES: TENDIDOS ELÉCTRICOS, TELEFÓNICOS, ANTENAS REPETIDORAS, VALLAS PUBLICITARIAS, OLEODUCTO, ETC.) DENTRO DE ÁREAS PROTEGIDAS

En la actualidad ya algunos países exigen el pago a compañías de servicio público, telecomunicaciones y energía, por tener derecho tanto a construir como a mantener líneas de transmisión eléctrica, líneas telefónicas, torres de radiodifusión, o tuberías de gas natural dentro de áreas protegidas. Se han reportado cobros anuales basados en los ingresos de las compañías o como condición para obtener préstamos para inversión en las áreas. Así también existen leyes ambientales que autorizan al país a cobrar una cuota de compensación equivalente a la mitad del 1% de los costos de construcción o de los costos de mantenimiento de cualquier tubería, línea eléctrica de transmisión o torre de radiodifusión que esté situada en un parque nacional. La cuota debe ser usada para pagar por la conservación de las AP´s en donde se lleven a cabo estas actividades. g) COBRO POR SERVICIOS DE ASISTENCIA LEGAL, DECLARACIONES JURADAS, CONTRATOS, CERTIFICACIONES, AUTÉNTICAS, FIANZAS DE CUMPLIMIENTO ETC.

Aunque actualmente se cobran algunos trámites legales como auténticas o contratos de concesión, es necesario efectuar un estudio específico para el establecimiento de estas tarifas, ya que en la actualidad se carece de algún fundamento para hacerlo.

3. Fuentes y Mecanismos Potenciales Propuestos para el INBAP

Dentro de la Propuesta de Ley para la Implementación del INBAP se encuentran contemplados una serie de mecanismos financieros importantes para el óptimo manejo de la biodiversidad y áreas protegidas, analizados de acuerdo a un estudio de brechas y necesidades financieras que las experiencias del CONAP han registrado. Estos mecanismos se detallan a continuación: a) PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

(> Ó = 0.1% PIB)

En el artículo 28 de la propuesta de ley en mención denominado Asignación Presupuestaria se establece que:

“ El Organismo Ejecutivo deberá aportar anualmente al INBAP una asignación presupuestaria que para fines referenciales será igual o mayor al 0.1% del Producto Interno Bruto Nacional del año anterior, lo que no debe interpretarse como el techo presupuestario asignado a las actividades de conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Esta asignación deberá ser contemplada en el Presupuesto

54

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


General de Ingresos y Egresos del Estado para cada ejercicio Fiscal, a través de la cuenta Obligaciones del Estado a cargo del Tesoro. El INBAP deberá realizar bianualmente estudios de necesidades financieras para poder establecer las brechas financieras del SIGAP, las cuales habrá que llenar con otros mecanismos financieros innovadores.” Si el PIB nacional actual es de Q 125,000 millones de quetzales, este artículo indica que el Estado deberá asignar al INBAP la cantidad igual o mayor a: Q 125 millones anuales

Si se toma en cuenta que el presupuesto anual de la Nación es de, aproximadamente, Q 30,000 millones, se deduce que esta cantidad corresponde a un 0.42% de dicho presupuesto, representando solamente un 10% de la cantidad establecida como ideal en el capítulo anterior (se necesita el 5% del Presupuesto de la Nación para cubrir las necesidades reales del SIGAP). b) FONDOS PRIVATIVOS

Asimismo, en el artículo 31 de la propuesta de Ley, se crea el Fondo Privativo, que será administrado por el INBAP y que será constituido por:

• • • • • • •

Recursos económicos y financieros generados por la aplicación de esta Ley donaciones públicas o privadas pagos por servicios ambientales créditos específicos y los que se adquieran por servicios administrativos supervisión y administración de los incentivos contemplados en la presente Ley evaluaciones, multas, licencias fondos que por ley o convenios internacionales específicos sean trasladados por otras instituciones y dependencias del Estado al INBAP y por cualquier otro título • tarifas, ingresos privativos y otros que establezca el reglamento por los servicios administrativos, sea por monitoreo, licencias, evaluaciones o cualquier otra actividad necesaria para la supervisión del cumplimiento de esta Ley o por razón de los aprovechamientos derivados de las concesiones Lo anotado anterior significa que todos los cobros y tarifas comentados con anterioridad, más los que se describen, serían parte de los fondos privativos. c) FONDOS PATRIMONIALES

Esta es una figura novedosa que se ha iniciado ya como un fondo para el manejo integrado del patrimonio natural y cultural del Parque Nacional Yaxhá, a cual está contemplada en el artículo 32 y que establece que:

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

55


“El INBAP podrá aprobar el establecimiento de fondos patrimoniales de áreas protegidas con el único propósito de apoyar financieramente la ejecución de los planes maestros y planes operativos de aquellas áreas que tengan la factibilidad técnica, administrativa y legal de administrar este tipo de recursos. Para estos efectos, la Gerencia hará las respectivas propuestas a la Junta Directiva del INBAP quien las aprobará o improbará”. Aunque no se menciona con qué tipo de recursos financieros se formarán dichos fondos, éste constituye un mecanismo transparente, ordenado, coordinado y participativo para el adecuado manejo de las áreas protegidas. d) DONACIONES DE COOPERACIÓN TÉCNICA O FINANCIERA Artículo 37:

“ El INBAP podrá recibir en forma directa donaciones de cooperación técnica o financiera para la ejecución de proyectos específicos que coadyuven al logro de sus objetivos. El INBAP para su ejecución deberá suscribir un convenio específico con el cooperante en el cual se establecerán las condiciones para su ejecución. La aprobación de los convenios será potestad de Junta Directiva, salvo el caso en que se obligue financieramente al Estado o contemplen cláusulas generales de arbitraje o sometimiento a jurisdicción internacional, en cuyo caso se aplicarán las normas y procedimientos contemplados en las leyes específicas.” e) FOMENTO DE INVERSIONES E INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD En el artículo 96, se establece que “El INBAP y las entidades que integran el SIGAP, en cooperación con otros sectores económicos y sociales, promoverán las inversiones que sean de interés nacional e internacional, que contribuyan al uso y conservación de la biodiversidad y representen beneficio económico y social para las comunidades ubicadas dentro de las áreas protegidas o en sus inmediaciones y correspondan a las disposiciones y espíritu de la presente ley.” Para esto se propone la creación del Plan de fomento de inversiones, el cual podrá ser financiado con:

• fondos privativos el INBAP • cooperación internacional • otras fuentes

f) PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y SUS COMPONENTES –PINBIO(1% PRESUPUESTO DE INGRESOS ORDINARIOS DEL ESTADO) Según el artículo 97 “el Estado a través del INBAP, en coordinación con el Ministerio de Finanzas Públicas, otorgará incentivos económicos a posesionarios, arrendatarios, usufructuarios, titulares de predios sirvientes o predios dominantes de servidumbre, propietarios y las personas individuales o jurídicas, quienes para efectos de esta ley se

56

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


entenderán como beneficiarios a quienes posean un documento legal que demuestre la posesión o tenencia sobre la tierra.”

Para el pago de dichos incentivos se establece que “el Estado destinará anualmente una partida en el Presupuesto de ingresos y Egresos de la Nación, al INBAP, para otorgar incentivos a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, equivalente al uno por ciento (1%) del Presupuesto de Ingresos Ordinario del Estado a través del Ministerio de Finanzas.” g) ADMINISTRACIÓN DE LOS INCENTIVOS (12%)

En el artículo 100 se menciona que por concepto de supervisión y administración, el MFP asignará y trasladará al INBAP un doce por ciento (12%) del monto total de los incentivos otorgados, simultáneamente al otorgar el incentivo al beneficiario, el cual formará parte del Fondo Privativo del INBAP. h) FONACON

Se indica que se promoverán acciones para el crecimiento, fortalecimiento y consolidación de dicho fondo, pudiendo ser financiado con recursos de cooperación internacional y asignaciones del Estado a través del MFP para el incremento del capital fideicometido ya existente. i) PAGO POR LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DERIVADOS DEL USO DE LA BIODIVERSIDAD

Este concepto innovador que no solamente sirve como incentivo a la conservación, puede generar una fuente importante de ingresos al INBAP. Esta propuesta se presenta en el artículo 103 que dice “los usuarios de bienes y servicios ambientales de la biodiversidad, podrán convenir compensar económicamente a aquellas personas individuales o jurídicas que realicen acciones de conservación de la biodiversidad relacionadas con la producción de estos bienes y servicios, pudiendo ser promovidos por el INBAP o por terceros.”

También se establece que “el Estado a través del INBAP, podrá establecer pagos por servicios ambientales que generen bienes propiedad de la Nación, los cuales deberán ser aprobados por Junta Directiva del INBAP y quedar contenidos en Acuerdo Gubernativo aprobado en Consejo de Ministros. Los ingresos generados por ese concepto pasarán a formar parte del Fondo Privativo del INBAP, quien los utilizará para el Programa de Inversiones a la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad.”

j) FINANCIAMIENTO Y ASISTENCIA AL MANEJO COMUNITARIO

Artículo 104. “El INBAP, en coordinación con las autoridades públicas competentes y la sociedad civil, dará prioridad a formas de financiamiento y apoyo técnico o de otra índole para los proyectos de manejo comunitario de la biodiversidad. Gozarán de asistencia crediticia y técnica preferencial..”

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

57


4. Fuentes y Mecanismos Potenciales a Nivel Internacional

Debido a la escasez en la asignación de recursos del Estado para el manejo de la Biodiversidad y las áreas protegidas, ya sea por la asignación a otras áreas con diferentes prioridades o por intereses políticos y la falta de visión en la valorización de los recursos naturales, las instituciones han tenido que recurrir a la cooperación internacional para cubrir programas prioritarios de investigación, control y manejo. Pero desde la década de los 90´s, luego de la Cumbre de la Tierra, dicha cooperación se ha venido disminuyendo; así también, se ha podido observar que las prioridades de los donantes y los niveles de financiamiento han variado repentinamente y, en la mayoría de los casos no se financian proyectos por más de 5 años. Es por ello que han surgido otros mecanismos de cooperación en donde se amarran compromisos tanto de los gobiernos, como de los particulares que tienen interés en la conservación y manejo sostenible de la biodiversidad y las áreas protegidas. A continuación se enumeran una serie de mecanismos potenciales de financiamiento provenientes de fondos multilaterales, bilaterales o globales de cooperación internacional, disponibles para ser brindados de una manera no tradicional como se ha venido concibiendo dicha cooperación hasta la fecha, sino a través de mecanismos innovadores, útiles y ordenados, siendo éstos: A. SUBVENCIONES Y DONACIONES

a) Aportes reembolsables y no reembolsables de la cooperación internacional No fue sino hasta hace pocos años que en Guatemala se formó el denominado Foro de Cooperantes en donde convergen todos los organismos de cooperación técnico y financiera, a través del cual se informan mutuamente de los proyectos y áreas en donde apoyan, y el cual les ha servido a ellos y al país, para ordenar la asignación de fondos, evitando en la manera de lo posible la duplicación de esfuerzos o vacíos de apoyo. Aunque la cooperación internacional no se puede restringir sino más bien fomentar, en el caso del apoyo para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y sus componentes, sería de vital importancia que los aportes se canalizaran a través de los planes y fondos establecidos en la propuesta de ley del INBAP, ya que éstos han surgido del análisis y estudio de las brechas y necesidades que ha tenido el SIGAP y el manejo de la biodiversidad hasta la fecha. Como se describieron en el inciso anterior, dentro de éstos planes y fondos se encuentran los siguientes: • • • •

Plan de Fomento de Inversiones para la Conservación y Biodiversidad Fondos Patrimoniales de las AP´s Fondos para la Conservación Financiamiento y Asistencia al Manejo Comunitario

b) Canjes de deuda por recursos naturales (o por naturaleza)

Este mecanismo financiero ha surgido luego de la crisis económica de la década de los 80´s de los países en vías de desarrollo como un instrumento que no solo les ha permi-

58

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


tido reducir su deuda externa, sino también generar ingresos adicionales para actividades de conservación y funciona de la siguiente manera4: La deuda de un país en desarrollo, o de una empresa privada puede ser renegociada con el acreedor, para financiar la conservación de la biodiversidad, o cualquier otro bien global acordado. Estos “swaps” (por su término financiero en inglés), pueden ser usados con deuda bilateral o comercial. Los pagos normalmente van a fondos fiduciarios o entidades que trabajan en conservación, los cuales pueden operar de diferente manera, como fondos intangibles, donde se utiliza sólo el monto de interés anual generado por un principal, como fondo recurrente, aplicado a gastos operativos variables como “grants” (fondos no reembolsables) para proyectos específicos. Los fondos fiduciarios se establecen como públicos, privados o mixtos. Habitualmente están controlados en forma privada y diseñados para brindar seguridad, tener un manejo financiero transparente y proveer financiamiento de largo plazo para la conservación. Existen dos clases principales de canjes de deuda por recursos naturales:

Canjes comerciales que implican deuda de países en vías en desarrollo a bancos comerciales internacionales. Estos canjes están basados en5:

Programas de reducción bilateral de la deuda que implican deuda con otros gobiernos, es decir, la cancelación de la “deuda soberana”, en un período acordado, a cambio del acuerdo con el gobierno deudor de invertir una cantidad de moneda nacional en actividades de Conservación que sean equivalentes a una fracción del valor nominal de la deuda. Dichas negociaciones requieren de acciones coordinadas de los dos países entre los ministerios de finanzas, relaciones exteriores, agencia gubernamental de parques o áreas protegidas del país deudor y la agencia gubernamental de ayuda internacional del país acreedor.

4 G. Ulloa. Instrumentos Económicos Innovadores para Financiar la Gestión Sostenible de los Recursos Naturales, Estrategia Nacional de Recursos Naturales, Perú, 2004. 5 B. Spergel. Generación de Ingresos para Áreas Protegidas, WWF, mayo 2001

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

59


Dentro de las ventajas de canjes de deuda por recursos naturales reportadas en el estudio en mención se encuentran: • Para las agencias donantes internacionales, los canjes de deudas por recursos naturales ofrecen una mejor manera de apalancar sus fondos y poder financiar un mayor número de actividades de conservación en el país deudor que si hubieran simplemente hecho una subvención de dinero en efectivo.

• Para los gobiernos de países en vías de desarrollo, los canjes de deudas por recursos naturales ofrecen una manera de reducir su deuda internacional usando moneda nacional para financiar proyectos importantes dentro del país, en vez de enviar escaso dinero en efectivo fuera del país para pagar a acreedores bilaterales o comerciales. También se reportan algunas desventajas siendo las siguientes las más importantes:

• Dichos canjes pueden ser muy complejos para poner en práctica y pueden requerir la participación de técnicos expertos de varias agencias gubernamentales. • El apalancamiento financiero alcanzado puede mermarse por subsiguientes devaluaciones de la moneda nacional o inflación galopante. Sin embargo, se puede mitigar este problema si el gobierno deudor está de acuerdo de antemano en vincular el monto de sus pagos en moneda nacional (para proyectos de conservación) con el dólar americano o cualquier otro valor internacional.

Dentro de los programas para la reducción bilateral o multilateral de la deuda que han realizado o se encuentran en proceso de efectuar este mecanismo se mencionan: • La Iniciativa Empresarial para las Américas (EAI-Enterprise for the Americas Initiative) decretada en 1991. • La Iniciativa de los Países Pobres Fuertemente Endeudados (HIPC- The Heavily Indebted Poor Countries).

Como ejemplo de este mecanismo se puede mencionar el Canje de Deuda por Recursos Naturales en Filipinas, el cual funcionó así:

En 1993, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF – World Wildlife Fund) compró deuda del gobierno de Filipinas a bancos comerciales internacionales cuyo valor nominal era de US$19 millones por sólo US$13 millones. El Fondo Mundial para la Naturaleza obtuvo los US$13 millones de la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID – Agency for International Development) y de otras fuentes. A cambio de la cancelación de la deuda, el gobierno filipino asignó pesos filipinos equivalentes a US$17 millones para establecer una dotación permanente para la nueva Fundación para el Medio Ambiente Filipino (FPE – Foundation for the Philippine Environment). La Fundación para el Medio Ambiente Filipino está dirigida por una junta de directores compuesta por representantes de asociaciones internacionales no gubernamentales (NGO – nongovernmental organizations), instituciones académicas y científicas, y el sector privado. Los ingresos obtenidos de invertir la dotación de la Fundación para el Medio Ambiente Filipino (FPE) han sido usados en cientos de subvenciones a asocia-

60

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


ciones no gubernamentales (NGO) y grupos comunitarios locales para proyectos de conservación de la biodiversidad.6

En Guatemala, actualmente se encuentra en fase de negociación un mecanismo de este tipo. El 5 de mayo de 2003, el Ministerio de Finanzas de Guatemala envió una carta de interés al Departamento del Tesoro de Estados Unidos requiriendo la elegibilidad para los beneficios provistos por Tropical Forest Conservation Act (TFCA). Para dar seguimiento a esta iniciativa, en abril del 2004, fue establecido un Comité Inter-institucional con representantes de las siguientes instituciones: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), USAID, Secretaría General de Planificación de la Presidencia (SEGEPLAN), quien coordina el grupo, y The Nature Conservancy (TNC) como asesor técnico.7 El Comité se ha reunido en varias ocasiones para aprender y discutir en detalle el mecanismo y las opiniones presentadas por TFCA para definir conjuntamente, dónde y cómo los fondos de una negociación exitosa pueden ser aplicados en el país.

Uno de los más importantes resultados a la fecha, ha sido la definición por consenso de tres regiones prioritarias de importancia por sus bosques tropicales, su biodiversidad y recursos y los beneficios que estos bosques proveen en bienes y servicios a las comunidades que habitan las regiones. Estas áreas son: La Reserva de la Biosfera Maya (con énfasis en el Parque Nacional Sierra de Lacandón y las Concesiones forestales Comunitarias), la región Costera Caribeña del Motagua-Polochic y la Cadena Occidental de Volcanes.

Han sido también determinadas actividades específicas y tópicos a ser implementados en cada región, dependiendo de las demandas y necesidades de cada área geográfica. Por ejemplo, para la Concesión Forestal Comunitaria, han sido definidos monitoreos y evaluaciones de los procesos de manejo de las concesiones, así como se han integrado planes de manejo con énfasis en ciertas especies. Actividades elegibles en las otras regiones incluye administración mínima y costos de manejo para áreas protegidas específicas, investigación, iniciativas de manejo comunitario y manejo forestal y conservación.

El Comité también acordó la estructuración de un Comité de Vigilancia para el Tropical Forest Fund y el Fondo Administrador. El administrador, quien actúa como secretario de dicho Comité y sigue sus instrucciones, será la Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente en Guatemala (FCG), un fondo ambiental privado existente, con 12 años de experiencia en concesiones y administración de proyectos.

Guatemala obtuvo los criterios de elegibilidad biológica y política requeridos por el US Departamento de Tesoro para aprobación del TFCA. Hasta enero del 2005, los criterios económicos estaban pendientes porque el Acuerdo de Standby de Guatemala, había expirado en 2004. Sien embargo, en enero del 2005, luego de la evaluación del Artículo IV por una Misión del FMI, se estableció que dicho acuerdo no es requerido.por este tiempo. En marzo del 2005, Conservación Internacional fue incorporada como parte 6 Fuente: Resor, James P. Marzo 1997. Debt-for-Nature Swaps: A Decade of Experience and New Directions for the Future, Unasylva Vol. 48, FAO. 7 Fuente: Ma. José González, FAM

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

61


del Comité, también como asesor y como ONG interesada en apoyar el cambio de deuda conjuntamente con TNC.

El monto de la deuda elegible por vía de este mecanismo, asciende a US$ 10 millones, de los US$ 424.3 millones del total de la deuda de Guatemala a EUA, con un valor de recompra de US$ 6.7 millones provenientes de recursos disponibles (TFCA: US$ 5.6 millones) y de las ONG´s participantes (hasta un 20 % otorgados por TNC, CI…) c) Donación para la Conservación de Remanentes de Préstamos

El Estado ha pagado “comisión de compromiso” por fondos provenientes de créditos no desembolsados para diferentes proyectos a nivel nacional. Como estos fondos, en muchos casos, no se desembolsan en su totalidad (o sea quedan muchas colas), los sobrantes tienen que devolverse a las fuentes, aunque ya se haya pagado comisión de compromiso sobre ellos; por lo tanto, en vez de devolverse, CONAP debería de pedir al Estado que se reasignen a proyectos de conservación de la biodiversidad y áreas protegidas, solicitando al mismo tiempo a los organismos financieros que los “donen”, puesto que ya se pagó un pequeño costo financiero sobre ellos. Para ello, debiera efectuarse un estudio de los remanentes disponibles o no detectados a la fecha, con el fin de hacer el trámite propuesto, aunque sean montos discretos. B. MECANISMOS INTERNACIONALES DE DESARROLLO SOSTENIBLE

a) La Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático (y el Protocolo de Kyoto) De acuerdo al artículo 2 de este Convenio: “El objetivo último de la Convención y de todo instrumento jurídico concordante que adopte la Conferencia de las Partes (COP), como el Protocolo de Kyoto, es lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debiera lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible. Para alcanzar este objetivo, se han establecido una serie de compromisos de reducción de emisiones para países desarrollados (denominados Partes del Anexo I) en el Protocolo de Kyoto.” GEI: Gases de Efecto de Invernadero considerados en el Protocolo de Kyoto son los siguientes: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonados (HFC), perfluorocarbonados (PFC5) y hexafluoruro de azufre (SF6). Este Protocolo, que ya entró en vigencia y que a la fecha aún no ha sido ratificado por los EUA, quien ha adoptado mecanismos propios, obliga a los países desarrollados a reducir las emisiones de carbono en porcentajes significativos, bajo los niveles de 1990, para el primer período de compromiso, o sea, entre los años 2008 y 2012.

62

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


Las Partes de la Convención de Cambio Climático se encuentran discutiendo si deben o no aprobar reglas que permitirían a los países desarrollados alcanzar parte de las reducciones requeridas, pagando a los países en vías de desarrollo para que conserven (o que planten) bosques que guarden o capturen dichas emisiones. La “captura del carbono” es la absorción y almacenamiento, por árboles y otras plantas, del carbono que ha sido arrojado a la atmósfera por combustibles fósiles y otras actividades.

Dentro de estas reglas o mecanismos de flexibilidad para el intercambio de emisiones se mencionan: i) Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

El artículo 12 del Protocolo de Kyoto define a este mecanismo con el propósito de ayudar a los países no incluidos en el Anexo I a lograr un desarrollo sostenible y a contribuir al objetivo último de la Convención, así como ayudar a las partes incluidas en el Anexo I a dar cumplimiento a sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de emisiones, contraídas en virtud del artículo 3.

En el marco de este mecanismo, los países No Anexo I se beneficiarán de proyectos que resulten en Reducciones Certificadas de Emisiones (CER) y los países Anexo I podrán utilizar las reducciones logradas por estos proyectos, para contribuir al cumplimiento de “una parte de sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de emisiones. Este mecanismo puede resultar en el pago de billones de dólares por parte de países industrializados a países en vías de desarrollo a cambio de un acuerdo para conservar o plantar áreas extensas de bosques. Sin embargo, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF-World Wildlife Fund) está preocupado por que la libertad de hacer pagos para la captura del carbono en otros lugares pueda llevar a los países desarrollados a disminuir sus esfuerzos para reducir las emisiones de carbono, así como puedan también, conducir a la destrucción de bosques nativos y, consecuentemente, a pérdida de la biodiversidad, como ya se han reportado algunos casos aislados en el mundo (Uganda). ii) Implementación Conjunta

(IC)

Este mecanismo está basado en el Artículo 6 del Protocolo de Kyoto, por el cual se adquieren o transfieren Unidades de Reducción de Emisiones (URE), derivadas de actividades de proyectos implementados entre países del Anexo I. iii) Comercio de Emisiones (CE)

Este mecanismo está basado en el artículo 17 del Protocolo de Kyoto. b) Corredor Biológico Mesoamericano

La visión que se está promoviendo es que es “un sistema de ordenamiento territorial, compuesto por la interacción del Sistema Mesoamericano de Áreas Protegidas

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

63


(SIMAP), con zonas aledañas de amortiguamiento y uso múltiple, que brinda un conjunto de bienes y servicios ambientales a la sociedad mesoamericana y mundial, y promueve la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, todo a través de una amplia concertación social, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región. El CBM es una prioridad de la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible, cuyo liderazgo de su implementación lo lleva el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), se formuló y fue financiado por el Fondo para el Ambiente Mundial (GEF) y la Cooperación Técnica Alemana (GTZ).

De acuerdo con el Documento del Proyecto, que cuenta con la firma de aprobación de ocho ministros del ambiente o sus equivalentes en cada país (Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice y México –en los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán) este proyecto proveerá “... la asistencia técnica que permitirá a los gobiernos y sociedades de los países mesoamericanos establecer conjuntamente el CBM como un sistema que integra, conserva y utiliza la biodiversidad en el marco de las prioridades del desarrollo económico, sostenible y social”. Como estrategia, “este proyecto pretende facilitar a nivel regional, las actividades que permitan articular las iniciativas locales y nacionales. Pretende sistematizar y analizar información nacional y sintetizarla con visión regional, para

lograr la difusión y la adopción de múltiples experiencias a nivel local y nacional en el contexto de la búsqueda de mayor impacto y oportunidades al desarrollo sostenible en Mesoamérica”.

5. Otras Fuentes y Mecanismos Potenciales de Largo Plazo

Se han denominado mecanismos de largo plazo, debido a que, a pesar de ser adecuados y de gran utilidad para promover la conservación de la biodiversidad y las áreas protegidas, para que sean aprobados y ejecutados en Guatemala, llevará un largo proceso de discusión tanto a nivel del Ejecutivo y del Congreso de la República, como con la población, por impactarles directamente. Asimismo, para que estos ocurran, se necesita de una voluntad política y apoyo decidido hacia la protección de los recursos naturales.

Dentro de estos mecanismos se pueden describir los siguientes: a) RECARGOS EN LA HABITACIÓN DE HOTELES

Esto requerirá la negociación conjunta del CONAP y el INGUAT para el incremento del porcentaje en los impuestos a las habitaciones de hoteles para ser destinados, ya sea a los fondos privativos del CONAP o a cualquiera de los fondos para la conservación planteados en la propuesta de ley del INBAP.

Para la vía más corta, se plantea ya a nivel latinoamericano, la posibilidad de acuerdos voluntarios entre hoteles y organizaciones locales de conservación para añadir un

64

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


pequeño “recargo para la conservación de la naturaleza” (usualmente de US$1 a US$2) a las cuentas de hotel de cada huésped. Unas líneas al final de la factura explican que el recargo será usado para mantener proyectos de conservación en AP´s y ofrece quitarlo si el huésped lo solicita (lo que ocurre con mucha frecuencia). b) IMPUESTOS A LA CAZA, A LA PESCA Y AL EQUIPO DE CAMPAMENTO

El gobierno federal de los EUA impone un 11% de impuestos al consumo en ventas de equipo de caza y municiones, cuya mitad de fondos va destinado a mantener el Fondo para la Restauración de la Naturaleza. Similarmente se cobra un impuesto del 10% en ventas de equipo de deportes-pesca y combustibles para lanchas motoras, que se usa para financiar el Fondo para Recursos Acuáticos. Se han planteado recientemente propuestas para establecer impuestos similares en ventas de equipos para campamento y excursiones para el sostenimiento de parques y la conservación. c) CUOTAS Y REGALÍAS POR LA EXTRACCIÓN DE RECURSOS NATURALES: PETRÓLEO, MINERALES, MADERA Y PESCA

Para compensar por la extracción de un tipo de recurso natural conservado por otro, en países desarrollados se ha implementado el “alquiler” de recursos naturales para financiar AP´s. Por ejemplo, el estado de Michigan ha establecido un Fondo de Fideicomiso para Recursos Naturales que ha financiado a través de regalías pagadas con minerales, petróleo y gasolina extraídos de tierra estatal, que ha proporcionado US$ 300 millones en subvenciones a parques nacionales en los últimos15 años. d) CUOTAS DE CONSERVACIÓN DE CUENCAS DE RÍOS

Aunque puede incluirse como uno de los servicios ambientales que brindan las AP´s, esto requiere de una consideración especial, por ser un recurso vital para las comunidades para beber, irrigar y la hidroelectricidad, que a la fecha se ha proporcionado gratuitamente.

La discusión al respecto ha estado plasmado en varias propuestas a la Ley de Aguas, una de las cuales ya se encuentra en discusión en el Congreso; aunque lo más importante sería garantizar que dichos fondos vayan destinados directamente a la conservación de las cuencas de ríos. e) IMPUESTO AL COMBUSTIBLE

Un ejemplo muy cercano es Costa Rica que asigna 50% de sus impuestos a la gasolina y otro combustible fósil para financiar el fondo del medio ambiente llamado FONAFIFO, el cual hace pagos a pequeños propietarios que están de acuerdo en no cortar los árboles de sus tierras por un período de cinco años, recibiendo pagos mayores si amplían el período.

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

65


A pesar de que dicho fondo no es exclusivo para las AP´s, puede ser reservado con mucha justificación para ello, ya que sus bosques capturan las emisiones de carbono de los vehículos motores.

f) RECARGO AL TRÁMITE DE PLACAS DE MATRÍCULA DE CIRCULACIÓN Este recargo puede establecerse utilizando el mismo argumento del impuesto al combustible. g) IMPUESTO A LA PROPIEDAD

EN EUA más de 40 estados imponen una sobre tasa en los impuestos a la propiedad con el propósito de generar dinero para adquirir tierras que pertenecen al sector privado y convertirlas en parques y espacios abiertos permanentes, o bien destinadas a las áreas protegidas ya existentes con algún interés especial. h) TASA A LA TARIFA ELÉCTRICA

Se discute una iniciativa para ser incluida en la propuesta de ley del INBAP en cuanto al pago por servicios ambientales derivados del uso de recursos naturales para la generación y consumo de energía eléctrica, pagados por el usuario. Estos formarían parte de los fondos privativos y serían recaudados a través de pagos que las empresas distribuidoras en forma mensual, harían directamente a la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, destinados al Programa de Incentivos a la Conservación.

Los ingresos corresponderían al 0.25% del valor total de la energía eléctrica distribuida en el mes correspondiente, multiplicado por el precio del kilovatio hora de la tarifa residencial de la ciudad de Guatemala. La CNEE realizaría la transferencia de estos ingresos al INBAP en un período no mayor de 15 días de su recaudación y percibiría el 5% del monto recaudado en virtud de costos de administración. i) INGRESOS DE LA LOTERÍA

Las loterías han sido utilizadas en algunos países para obtener sumas grandes de dinero para la conservación en proyectos como “tierras de conservación”, financiamiento de reservas naturales, las artes y la preservación de edificios históricos. j) ESTAMPILLAS POSTALES DE LA NATURALEZA

Son mecanismos de ventas de estampillas especiales para actividades de conservación de sitios o especies particulares, pudiendo ser también placas de vehículos con diseños especiales de conservación. k) CUOTAS DE BIOPROSPECCIÓN

Algunos países han promulgado leyes recientes que exigen que los científicos y compa-

66

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


ñías farmacéuticas paguen por un permiso de “bioprospección” (la colección de plantas nativas para posibles usos medicinales) y paguen regalías que se basan en la venta de los resultantes productos comerciales.

En Guatemala, a pesar de haber contribuido a innumerables investigaciones de plantas medicinales fruto de la gran biodiversidad y la riqueza de conocimientos indígenas, el país no ha recibido beneficios económicos reales. Muchos proyectos de investigación efectuados por la USAC y el CONCYT, han resultado solamente en beneficio para los centros de investigación o pago a los investigadores, sin que la protección a la biodiversidad se vea realmente favorecida. l) SEGURO CONTRA SINIESTROS Y DAÑOS A LA BIODIVERSIDAD Y LAS ÁREAS PROTEGIDAS Este mecanismo no ha sido estudiado en detalle ni específicamente para la protección de los daños y riesgos a la biodiversidad y las áreas protegidas,

pero por sus impactos positivos en otros temas como protección de la salud y bienes muebles e inmuebles, constituye un mecanismo potencial útil a ser evaluado y considerado con amplitud. Se recomienda efectuar el estudio específico para su aplicación.

Todos los mecanismos aquí descritos, no pueden interpretarse como los únicos disponibles. Existen varios mecanismos a nivel nacional y mundial, fruto del ingenio de las instituciones, que al vivir día a día la falta de recursos, han inventado algunas modalidades de los aquí descritos.

El objetivo de este capítulo era describir los mecanismos actuales y potenciales más conocidos y que se aplican, o podrían aplicarse en nuestro país para la conservación, uso y manejo adecuado de la biodiversidad.

Además, se pretende mostrar ideas para que la ejecución e implementación conjunta de estos mecanismos y propuestas indudablemente contribuyan en el fortalecimiento de la institucionalidad, y en una mejor gestión de las áreas protegidas y de la biodiversidad del país.

CAPÍTULO III. EVALUACIÓN Y RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA IMPLEMENTAR LAS FUENTES Y MECANISMOS DE APOYO A LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, EN EL MARCO DEL SIGAP Y DEL INBAP

Como producto de todo lo descrito con anterioridad, se presenta el hecho de que la única forma de lograr el fortalecimiento de la administración de las áreas protegidas y de la biodiversidad del país, es con el incremento de las asignaciones presupuestarias que el Estado de Guatemala debe proporcionar. Para el efecto, a parte de realizar un esquema integral de incidencia, la institucionalización de las fuentes de financiamiento debe lograrse; es por ello que la propuesta del INBAP debe apoyarse con fuerza para lograr

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

67


que las asignaciones presupuestarias se incrementen por ley y por este medio se logre el fortalecimiento a largo plazo.

En la propuesta de ley de la creación del INBAP, se incluyen dos fuentes permanentes de financiamiento: la primera la asignación presupuestaria relacionada con el PIB del país y, la segunda la creación del Programa de inversiones para la conservación, la cual esta relacionada con el presupuesto de la nación. Con estas dos propuestas se estarían generando recursos que al menos quintuplicarían las asignaciones actuales, lo que reduciría al menos en $ 20 millones al año la brecha planteada en el presente estudio, la cual, en el promedio de los escenarios planteados, es de $ 117 millones anuales. Además, el Gobierno de Guatemala estaría dando una muestra fehaciente de su compromiso con la Biodiversidad y las Áreas protegidas del país.

Complementariamente, el CONAP en la actualidad y el INBAP en el futuro, si se llega a concretar la aprobación de la ley de creación, debieran de desarrollar un conjunto de estrategias agresivas, para poner en funcionamiento e incrementar las fuentes potenciales de ingresos ya existentes y que la ley les permite, tales como: el cobro por servicios en cada área protegida, así como buscar el incremento de la asignación actual del impuesto de turismo. Cada punto porcentual del impuesto de turismo significa en estos momentos, aproximadamente, un valor de $ 250,000 al año, por lo que si se lograra duplicar su valor se estaría consiguiendo US$ 1,000,000 al año. Si a esto se le agrega la puesta en funcionamiento de los mecanismos de cobro por servicios en las áreas protegidas, se estima que se lograría un incremento de, al menos, $ 500,000 al año. Con estas dos acciones, la contribución agregada de la institución permitiría un incremento de $1.5 millones al año.

Así también se debiera reorientar al FONACON para que sea esta la institución encargada de desarrollar todos los mecanismos necesarios para el logro de Canjes de deuda del país por naturaleza, ya que este mecanismo sería de los de más alto impacto. Para el efecto debiera de contratarse un conjunto de negociadores del más alto nivel, que pudieran negociar todo este conjunto de acciones, lo que indudablemente contribuiría a la consecución de recursos, que permitieran la capitalización en el fideicomiso de FONACON y, por lo tanto, el incremento de recursos financieros para el financiamiento de la Biodiversidad y las Áreas Protegidas. Es poco prudente cuantificar los valores que se podrían obtener asociados a estas acciones, pero permite pensar que podrían ser cantidades significativas.

Como acciones complementarias, debe trabajarse en mejorar significativamente el desarrollo de propuestas de recursos no reembolsables de la cooperación internacional, la cual indudablemente está interesada en colaborar con el país. Pero es necesario que perciban de parte del país, la prioridad que éste tiene en la conservación y administración de sus recursos naturales, así como que los recursos de la cooperación estén orientados a atender necesidades puntuales y especificas de alto impacto que beneficien en cola-

68

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


boración con las instituciones nacionales, a la preservación de la Biodiversidad y el manejo de las Áreas Protegidas.

El establecimiento de la figura legal de los servicios ambientales es fundamental en esta estrategia, ya que con su creación, se podrán generar nuevos mecanismos que contribuirían en un futuro cercano a contar con más recursos financieros. Se cree que el establecimiento de una tasa asociada a la generación y distribución de energía eléctrica es posible, y en los valores primarios de estimación podría contribuir con un monto anual cercano a los $ 10 millones, sin que la tarifa de energía eléctrica se incremente por encima del 1 %. Para poder implementar este mecanismo, se deberán desarrollar acciones de orden político y técnico con las distintas autoridades de este sector que permitan definir la mejor forma de lograr su implementación. Otra área de oportunidad lo constituye la elaboración de propuestas orientadas a obtener y movilizar recursos financieros de Instituciones Internacionales de crédito tales como BID, BCIE, BM, GEF, etc. Estos recursos debieran tener la orientación de financiar actividades de tipo productivo en las comunidades, bajo el concepto de desarrollo sostenible y sustentable en las Áreas Protegidas, así

como la conservación, uso y manejo de nuestra biodiversidad. Ya que el potencial es inmenso, indudablemente todo esto debe estar estructurado bajo esquemas reglamentarios que beneficien al país y no solamente a algún sector o institución. Para el logro de esto, el CONAP deberá generar propuestas a ser presentadas a estas instituciones y actuar de intermediario con los ejecutores finales.

Para que la incidencia de los recursos financieros de la cooperación sean más efectivos, deben fortalecerse las estructuras de auditoría social sobre el uso de los fondos; además de buscar esquemas más amplios de participación de las comunidades involucradas, así como de las autoridades locales. Esto permitirá la generación de procesos de conciencia e involucramiento mayores que redundarán en la mejor utilización de los recursos financieros disponibles.

El CONAP, desde ya, debe buscar el fortalecimiento y consolidación del SIGAP como un todo, teniendo mayor presencia y participación con todos los actores involucrados que participan en el mismo (CECON, INAB, IDAEH, Municipalidades, comunidades, co-administradores, etc.), ya que conjuntamente se podrán estructurar diferentes mecanismos de captación de recursos financieros, los cuales, indudablemente, contribuirán al financiamiento de la acciones orientadas al manejo y conservación de la Biodiversidad y de las Áreas Protegidas. Debe estudiarse con detenimiento el conjunto de mecanismos existentes descritos en el presente trabajo, ya que su correcta implementación permitirá cerrar las brechas existentes en estos momentos, y contribuir en el futuro al manejo y conservación de los recursos naturales del país.

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

69


9

Conclusiones

D

el resultado y los hallazgos del presenta trabajo se hace necesario construir un conjunto de acciones integrales, necesariamente orientadas al fortalecimiento de la administración y conservación de los recursos naturales del país. Por ello a continuación se describen las conclusiones más relevantes, las cuales deben de servir de aporte y al mismo tiempo de reflexión:

1. La institucionalidad ambiental del país es muy frágil en términos generales, especialmente la de CONAP; es por ello que debe buscarse el fortalecimiento de la misma y por ello, prioritariamente, la creación del Instituto Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas (INBAP), por lo que este esfuerzo debe de concretarse lo más rápidamente posible, buscando el apoyo e identificando los distintos actores necesarios para su funcionamiento, sean estos de carácter político, técnico, de cooperación, académico y de la población en general. 2. El apoyo financiero del Estado de Guatemala es raquítico, ya que del presupuesto de la nación se está asignando en la actualidad, solamente US$ 25 millones. Las asignaciones actuales para la Biodiversidad y las Áreas Protegidas, no solamente son insuficientes, sino que, probablemente debido a la escasez de recursos, y de una adecuada planificación, no se están priorizando, ni definiendo en rubros, acciones y áreas importantes para su adecuado uso y manejo. 3. Además del financiamiento por parte del Estado, existe otro conjunto de actores que están participando activamente en el aporte financiero, los cuales en su conjunto constituyen un egreso aproximado de US$ 23 millones al año, dedicado a la administración, la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales del país

4. Se construyeron 3 escenarios distintos para cuantificar los adecuados Recursos financieros anuales que necesita la biodiversidad y el sistema de áreas protegidas del país, los cuáles arrojaron las siguientes cantidades: a. US$ 150 millones b. US$ 230 millones c. US$ 114.4 millones

5. La brecha anual identificada utilizando el promedio de los tres escenarios construidos, asciende a US$ 117 millones, la cual es equivalente al 5 % del presupuesto de ingresos y egresos del Estado de Guatemala. Este porcentaje permite demostrar que la fragilidad del Sistema es grande, y es por ello que, de no tomarse acciones de carácter inmediato y de fuerte impacto, la situación tenderá a empeorar.

70

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


6. Debe realizarse el planteamiento y construcción de una planificación estratégica que identifique e involucre a cada uno de los actores con funciones establecidas, hacia el logro de acciones medibles, y al logro de un objetivo y propósito común, “la conservación de la biodiversidad y las áreas protegidas para el beneficio de los pobladores del país, a través de su uso y manejo sostenible, y del disfrute de los turistas tanto nacionales como extranjeros que las visitan, como una fuente permanente de ingresos para alcanzar dicho objetivo”.

7. Debe fortalecerse y exigirse la estructuración y unificación de los Planes Maestros con todos sus componentes, para que éstos sean realmente el instrumento que permita la adecuada gestión de los recursos naturales de las áreas protegidas. Es importante que se de la participación a los distintos actores, en la construcción de estas acciones, para que se constituya en la herramienta de gestión efectiva en la administración y manejo de la Biodiversidad y las Áreas Protegidas, poniéndola a disposición y responsabilidad de todos y haciendo transparente y adecuada la ejecución de los presupuestos.

8. La descripción realizada en el presente documento permite tener una visión completa de lo que está sucediendo con el financiamiento del Sistema, ya que se enumeran y describen los diferentes mecanismos financieros que están funcionando en la actualidad con su respectiva cuantificación; sin embargo, se puede observar que existe un campo amplio de oportunidades, que de ser desarrolladas podrían contribuir significativamente a cerrar la brecha existente, por lo que debe estructurarse una estrategia única e integral de construcción e implementación de los mecanismos propuestos, lo que, indudablemente, contribuirá al fortalecimiento de la administración y conservación de los recursos naturales.

9. La participación de la Cooperación Internacional ha sido de gran importancia para Guatemala, por lo que se hace indispensable contar con ella en el futuro, como parte de los actores del sistema, pero más como parte complementaria a las acciones que el país, las instituciones y cada uno de los actores deben desarrollar, y como parte de la planificación establecida, no como acciones aisladas; ya que la búsqueda de la construcción y funcionamiento de los mecanismos propuestos, requerirá de apoyo del más alto nivel político y técnico, hacia objetivos comunes definidos; debiendo resaltar en el aspecto de capacitación y formación, ya que con muy pocas excepciones, el país no cuenta con el recurso humano especializado en los aspectos técnicos y financieros ambientales que se requieren.

10. Así mismo, debe buscarse la implementación de área e infraestructura, hacia la prestación de Servicios Ambientales; ya que éstos pueden constituir una fuente considerable de financiamiento, en la propia estrategia de conservación de los Recursos Naturales de Guatemala, y como una fuente indirecta de resolver otros problemas nacionales, tales como: creación de nuevas fuentes de trabajo, creación de mayor cantidad de áreas para la recreación y aprovechamiento del tiempo libre de jóvenes y adultos; con el beneficio de que ambos aspectos redundarán también en menos violencia y pobreza para el país, utilizando nuestros propios recursos naturales, “en beneficio del bienestar de la población y la nación en general”.

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

71


10

Pasos siguientes Del presente documento se desprenden los siguientes pasos a seguir:

1. La realización de actividades que permitan la presentación de los resultados del presente trabajo a todo nivel, para lograr la sensibilización de nuestra realidad, además de esta forma se estarían tendiendo apoyos que colaboren en el fortalecimiento de la Institucionalización ambiental que el país necesita.

2. Es necesario construir una metodología única para la elaboración y construcción de presupuestos tanto para el reporte de ingresos y egresos institucionales, como para los Planes Maestros, con el fin de contar con una herramienta uniforme que permita los mayores y mejores impactos por unidad económica, y de esta forma conocer con mayor certeza los niveles de inversión que se están realizando en nuestro sistema. 3. Debe estructurarse un programa de formación de recursos humanos orientado al manejo financiero de los aspectos ambientales.

4. Es recomendable establecer un esquema de catálogos de cuenta único para los proyectos asociados con la administración y el manejo de los recursos naturales del país.

5. Se sugiere estructurar un proceso continuo de formulación de nuevas estrategias financieras que contribuyan al financiamiento de la institucionalidad ambiental del país.

6. Es prioritario buscar inmediatamente los procedimientos adecuados para la aprobación de los mecanismos financieros aquí propuestos, para dar inicio a su aplicación.

72

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


CUADRO No. 1

Anexos

Listado Oficial de Áreas Protegidas del SIGAP, mayo del 2005

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

73

11


74

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

75


76

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

77


78

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

79


80

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


Anexo 1

Documentos Consultados

LEYES, REGLAMENTOS Y NORMATIVA

1. Acuerdo Gubernativo 759-90 reformas 263-92Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas 2. Acuerdo Gubernativo xx-04, Reglamento de la Ley General de caza

3. Código Nacional de Recursos Naturales de la República de Colombia 4. Decreto Legislativo 36-04, Ley General de Caza

5. Decreto Legislativo 4-89, reformas 18-89, 110-96 y 117-97Ley de Áreas Protegidas y sus Reformas (Artículo 6. Patrimonio Cultural)

6. La Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático (y el Protocolo de Kyoto) 7. Propuesta de Ley de Creación del Instituto nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas, proyecto PROINBAP, CONAP, 2005, versión enviada a la Secretaría General de la Presidencia 8. Resolución No. ALC/035-2004, Secretaría Ejecutiva del CONAP

DOCUMENTOS TÉCNICOS

1. ¿Dónde se invierte en biodiversidad? Una evaluación del Financiamiento para la Biodiversidad en América Latina y el Caribe, G.Castro, I. Locker, V. Russell, L. Cornwell & E.Fajer, TNC, WWF, WRI, BM, USAID, 2001.

2. Agenda de Prioridades de Inversión Pública para el Ambiente 2002-2010, MARN/CONAP/INAB, FIPA-USAID. 3. Agenda Nacional Forestal de Guatemala 2003-2012, en el Marco del programa Forestal Nacional, INAB, 2003. 4. Análisis y Propuesta Institucional del Plan Maestro del Parque Nacional Tikal.

5. Bases para una Estrategia Financiera de Parques Nacionales de Colombia, Parques Nacionales de Colombia, Ministerio del Ambiente, 2002. 6. Biodiversidad en Guatemala, presentación Raúl Maas, 2005. 7. Cronograma y Presupuesto PNLL (Lachuá).

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

81


8. Desarrollo y Conservación en Interacción:¿Cómo y en Cuánto se Benefician la Economía y la Comunidad de las Áreas Silvestres Protegidas en Costa Rica ?, CINPE, INBio, 2004. 9. Diagnóstico y Propuesta de Fortalecimiento Institucional del CONAP, Oscar Villagrán, FIPA/USAID, 2004. 10. Diseño de un Programa de Mecanismos de Compensación a la Conservación de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Mario Escobedo, UTE, Proyecto CONAP/INBAP, Embajada Real de los Países Bajos, 2004. 11. Doc. Tec. No.14, Proyecto Apoyo a la Implementación del INBAP, 2005. 12. Economía Ambiental. Charles Kolstad, Oxford University Press, 2000.

13. Economic Instruments in biodiversity-Related Multilateral Environmental Agreements, UNEP, 2004.

14. El Corredor Biológico Mesoamericano para Conservar la Vida y Promover el Desarrollo, Primer Seminario, OET, Costa Rica, junio 2002. 15. El Desarrollo Económico de Centroamérica en el Marco de la Integración Regional, Pedro Caldentey del Pozo, BCIE, 2000. 16. El FOGUAMA en el Marco del Financiamiento para la Conservación y el Manejo Sostenible de los Recursos Naturales, FIPA/USAID-FOGUAMA, 2002.

17. Elementos para la Definición de una Política Institucional sobre Tarifas en Área Protegidas, FIPA/USAID.

18. Encuentro Centroamericano sobre Financiamiento de Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas-SINAPs-, PROARCA-APM, CCAD-USAID, FONACON, Antigua Guatemala28 y 29 de Agosto de 2003. 19. Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible en Centroamérica, Informe 1, 1999. 20. Estrategia Nacional de Biodiversidad.

21. Evaluación de Gestión del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP2002-2004, Daniel Ariano, noviembre 2004. 22. Evaluación de Mecanismos de Financiamiento para Promover el Uso Sostenible y la Conservación de la Diversidad Biológica, Edgar Pape, Edgar Reyes, Luis Ixcot, FLACSO. 23. Financiamiento de Áreas Protegidas en el Gran Caribe: Guía para encargados y organizaciones conservacionistas, Ruth Norris & Randall Curtis, 2004.

82

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


24. Financiamiento del Sector Forestal, Plan de Acción Forestal para Guatemala, PAFG, GSD Consultores Asociados. 25. Financing Sustainable Forest Management, Proceedings of an International Workshop, CIFOR, Norway, 2001. 26. Forestry Finance, FAO.

27. Generación de Ingresos para Áreas Protegidas, B. Spergel, WWF, mayo 2001.

28. Instrumentos Económicos Innovadores para Financiar la Gestión Sostenible de los Recursos Naturales, Estrategia Nacional de RN. Gisela Ulloa V., 2004.

29. Instrumentos Económicos para un Comportamiento Empresarial Favorable al Ambiente en México. Alfonso Mercado García, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica. 30. Listado del SIGAP. Planes Operativos Anuales, 2002, 2003, 2005.

31. Marco Teórico y Conceptual para Sustentar la Propuesta de un Programa de Instrumentos Económicos para el Fomento de la Conservación de la Biodiversidad y el Manejo de las Áreas Protegidas. UTE, Proyecto CONAP/INBAP, Embajada Real de los Países Bajos, 2004. 32. Memoria de Labores 2001-2002 FONACON.

33. Parques con la Gente II, Parques Nacionales de Colombia, Ministerio del Ambiente, GTZ y Embajada Real de los Países Bajos, 2001. 34. Perfil Ambiental de Guatemala, URL, IARNA, IIA, 2004.

35. Plan de Necesidades Financieras 20004-2006 SINAC, Costa Rica, MINAE, SINAC, TNC, PROARCA, 2005.

36. Plan Financiero a Largo Plazo 1999/2003 Parque Nacional Sierra del Lacandón.

37. Plan Piloto para el Establecimiento de un Sistema de Tarifas de uso Ecoturístico para el PNSL/TNC. 38. Planes Maestros SIGAP (2000-2004, 2004-2008).

39. Planificación Financiera a Largo Plazo para Parques y Áreas Protegidas, USAID, TNC, 2001.

40. Política de Participación Social en la Conservación. Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, 2001.

Parques Nacionales de

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

83


41. Propuesta para la Implementación del Fondo Patrimonial Yaxhá, CONAP, 2004.

42. Propuesta Técnica. Estrategia de Captación de Fondos Privativos para el CONAP., 2004. 43. Propuesta Técnica: Mecanismo Financiero del Parque Nacional Yaxhá, CONAP/IDAEH/FONACON, 2004. 44. Relación Histórica sobre el Aprovechamiento de Recursos de Fauna Silvestre, Flora no Maderable e Hidrobiológicos (1995-2001), CONAP, Región Petén.

45. Relaciones entre la Economía y el Ambiente y el Uso de los Recursos Naturales en Guatemala. Miguel Martínez & Juan Carlos Méndez, 2003. 46. Sistema de Tarifas de Uso Ecoturístico para el SIGAP, 2004.

47. Taller Regional sobre Generación de Ingresos para Áreas Protegidas, WWF, TNC, PROARCA, CBM, SAM, Guatemala, junio de 2002. 48. The Use of Economic Instruments in Environmental Policy: Opportunities and Challenges, UNEP, 2004. 49. Valoración Económica de los Bienes y Servicios Ambientales Producidos por las Áreas Protegidas de Guatemala, Ariel Ortiz López, CONAP, CATIE, 2000.

50. Valoración Económica de la Unidad de Conservación Laguna del Tigre, RBM, Documento Técnico No. 19, CONAP, 2004.

84

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


Anexo 2

LISTADO DE INFORMANTES CLAVE

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

85


Anexo 3

Herramienta de consulta

FORMULARIO PARA LA ESTIMACIÓN DE EGRESOS E INGRESOS EN BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS

Institución:

Tipo de Institución: Estatal Otro Especificar:

Privada

ONG

Org. Internacional

Fin relacionado a la Conservación: Nombre de la persona entrevistada: Cargo

1. Identificación de Costos de Unidades Administrativas: ¿Cuánto invierte su institución anualmente en conservación de la biodiversidad y AP´s?

Personal

%

Infraestructura

%

Otros Rubros

%

Investigación Equipo

86

% %

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


2. Identificación de Ingresos: ¿De qué fuentes de financiamiento provienen? Presupuesto Estatal % Fondos privativos

%

Préstamos

%

Membresías

%

Donaciones

Cobros por servicios

% %

Otros % Para cada uno de los proyectos anteriores indique

Describa su ciclo presupuestario

¿Qué déficit presupuestario calcula usted que tiene su institución anualmente?

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

87


DEL ÁREA PROTEGIDA Nombre del Área Protegida: Extensión (Ha): Ubicación:

Categoría de Manejo:

Nombre del Administrador:

Adjuntar: Plan de Manejo con presupuesto 2000-2004 ó 2005-2009 POA´s 2002-2005 con presupuesto EGRESOS: por Área Protegida

Si no lo tiene con presupuesto, estructurar los EGRESOS estimados por programa así:

INGRESOS: por Área Protegida

Si no lo tiene con presupuesto, estructurar los INGRESOS estimados por programa así:

88

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


Para la distribución de los rubros por programa tomar en cuenta la siguiente clasificación: Administración Sub-programa de Infraestructura, Mantenimiento y Equipo Sub-programa de Desarrollo de Personal Sub-programa de Administración y Monitoreo de la Gestión Sub-programa: Planificación y Evaluación de Proyectos Sub-programa de Financiamiento Protección y Control Sub-programa: Control y Vigilancia Sub-programa: Prevención y atención de emergencias Sub-programa: Saneamiento Y Protección Ambiental Manejo de Recursos Naturales Manejo de Recursos Culturales

Uso Público Sub-programa: Interpretación, Señalización y Educación Ambiental Sub-programa: Recreación y Turismo Sub-programa: Ordenamiento Territorial Sub-programa: Actividades Productivas Investigación y Monitoreo

Asistencia, Orientación y Participación Comunitaria Sub-programa: Capacitación, organización y Extensionismo Sub-programa: Generación de Proyectos Sub-programa: Relaciones Públicas, Extensión y Divulgación

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

89


ANEXO 4

Tablas No. 17 a la 23, Detalle presupuesto Planes Maestros de AP´s

Tabla No. 17 Presupuesto de las Áreas Protegidas por Programas Según Planes Maestros CATEGORÍA: PARQUE NACIONAL

90

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


Tabla No. 18 Presupuesto de las Áreas Protegidas por Programas Según Planes Maestros CATEGORÍA: BIOTOPO PROTEGIDO

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

91


Tabla No. 19 Presupuesto de las Áreas Protegidas por Programas Según Planes Maestros CATEGORÍA: REFUGIO DE VIDA SILVESTRE

92

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


Tabla No. 20 Presupuesto de las Áreas Protegidas por Programas Según Planes Maestros CATEGORÍA: RESERVA DE BIÓSFERA

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

93


Tabla No. 21 Presupuesto de las Áreas Protegidas por Programas Según Planes Maestros CATEGORÍA: USOS MÚLTIPLES

94

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


Tabla No. 22 Presupuesto de las Áreas Protegidas por Programas Según Planes Maestros CATEGORÍA: OTRAS ÁREAS MONUMENTO CULTURAL MONUMENTO NATURAL PARQUE REGIONAL RESERVA FORESTAL/PROT. MANANTIALES ZONA DE VEDA DEFINITIVA

R E C A U D A C I Ó N F I N A N C I E R A PA R A E L S I G A P Y E L I N B A P

95


ANEXO 5

Tabla Variaciones Presupuesto de CONAP 2003-2005

TABLA DE VARIACIONES DEL PRESUPUESTO DE CONAP POR PROGRAMA Y RUBROS 2003-2005

96

I D E N T I F I C A C I Ó N

D E

M E C A N I S M O S

D E


ORGANIZACIONES QUE FORMAN EL CONSORCIO DE EJECUCIÓN DE PROARCA/APM En la Cumbre Presidencial de 1989 los Jefes de Estado firmaron el Convenio Centroamericano para la Protección del Medio Ambiente, y así constituyeron la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) como parte del SICA. Los principios que fundamentan los objetivos de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo son:

Darle valor y proteger el patrimonio de la región, el cual está caracterizado por la diversidad biológica y de ecosistemas. Además es llamada a ser el vínculo que establezca la colaboración entre los países de la región para buscar conjuntamente la adopción de estilos de desarrollo sostenible buscando la participación de todas las instancias concernidas por el desarrollo. Entre tanto debería promover acciones coordinadas entre las entidades gubernamentales e internacionales para utilizar de forma óptima y racional los recursos naturales del área, asimismo buscar acciones destinadas al control de la contaminación y búsqueda de esfuerzos para restablecer el equilibrio ecológico. Otro de sus objetivos es el de gestionar la obtención de recursos financieros regionales e internacionales necesarios para cumplir con las metas del presente régimen. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Desde su fundación por el Presidente John F. Kennedy en 1961 como una agencia federal independiente la Agencia para el Desarrollo Internacional – USAID – ha contribuido a países en vías de desarrollo a brindar oportunidad a su gente y a combatir hambruna, pobreza, enfermedad y degradación medioambiental. Los programas de asistencia internacional de los Estados Unidos tienen una larga y distinguida historia de logros alcanzados con la mitad de un porcentaje del presupuesto federal. A través de más de 40 años, los programas de USAID han contribuido significativamente a la gobernación democrática, facilitación de crecimiento económico, manejo de recursos naturales y áreas protegidas, conservación de la biodiversidad, reducción y manejo de conflicto, y la provisión de ayuda humanitaria en más de 200 países en el mundo. The Nature Conservancy fue establecida en 1951, como una organización sin fines de lucro. Actualmente es la organización más grande no gubernamental dedicada a la conservación en los Estados Unidos. Su misión es:

Preservar las plantas, animales y comunidades naturales que representan la diversidad de la vida en el mundo, a través de la protección de las tierras y aguas que estos necesitan para sobrevivir. Desde 1980, la división latinoamericana y del Caribe de The Nature Conservancy ha trabajado con asociados en 20 países para proteger más de 22 millones de hectáreas de hábitats críticos. Las metas básicas de The Nature Conservancy son:

• Conservar, con base científica. La organización fue creada por un grupo de ecologistas, por lo que la ciencia ha sido siempre la base de sus acciones.

• Obtener resultados en el sitio. TNC concentra sus esfuerzos en la conservación in situ, desde la adquisición de tierras hasta la delimitación y patrullaje de áreas protegidas, y el entrenamiento y equipamiento de guardaparques.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.