Plan Maestro Biotopo Protegido Cerro Cahuí
1
I. PRESENTACION El Biotopo Cerro Cahuí, (con una extensión de 650 has.)* parte de la cadena de colinas kársticas del cinturón plegado del Lacandón. Es un parche relativamente grande de bosque asociado al sistema montañoso que inicia en Cerro Cahuí, el cual alcanza, hacia el Norte, alturas cercanas a los 500 metros en Uaxactún. El Biotopo es una de las áreas protegidas de El Petén con uno de los más altos potenciales turísticos debido a características tales como estar localizado en uno de los puntos menos contaminados del lago, su belleza escénica, fácil acceso y que el mismo es una isla en el sistema de bosques que rodean la porción Norte del lago Petén Itzá. Rodeado por diferentes actividades como agricultura, ganadería, hotelería y áreas urbanas, las oportunidades de continuidad ecológica para la flora y fauna se ven fuertemente reducidas. En el centro del BPCC se desarrolla un bosque remanente, relativamente maduro rodeado de estados diferentes de regeneración (guamiles). Aledaños se encuentran pastizales y fragmentos de bosque en diferentes grados de conservación (ver Mapa de Cobertura). Esta situación acentúa un fuerte efecto de borde sobre el núcleo boscoso, relativamente establecido al centro del Biotopo. Esta conformación y su dinámica aumenta la susceptibilidad de agentes agresivos como fuego, penetración de especies competidoras, plagas etc., que pueden limitar la conservación del ecosistema del núcleo boscoso. Comunidades aledañas a Cerro Cahuí como El Remate, Ixlú, El Caoba, hacen actualmente esfuerzos para desarrollar alternativas de desarrollo sostenible con el común denominador de contar con bosques severamente fragmentados. Jobompiche al Oeste, es un área donde se ha conservado de mejor manera la cobertura forestal. Por esta razón este plan plantea la necesidad de integrar una extensa área de influencia del Biotopo (ver Mapa Zonificación), para mejorar las posibilidades de conservación de la diversidad biológica, lo cual necesita de la integración de los actores y usuarios de esta zona de influencia. Considerando el efecto de isla que afecta la biodiversidad del biotopo, la continua fragmentación del las áreas aledañas, el concepto de manejo integral de la Reserva de Biósfera Maya (RBM), se considera prioritario establecer una conexión entre el biotopo y las masas boscosas de las áreas núcleo del norte, particularmente con el Parque Nacional Tikal y el Biotopo El Zotz. Esta propuesta abre las posibilidades de un proyecto a gran escala que a la vez de plantear un modelo de desarrollo sustentable, mejore la conectividad desde el punto de vista ecológico. En este sentido, el Centro de Estudios Conservacionistas (CECON), instancia *
Las áreas que se presentan en el Mapa de Zonificación para las Zonas de Uso Intensivo e Intangible suman 590 has. La diferencia de 60 has es producto de los cambios de escala de la Imagen Satelar a mapas 1:121,000.