M485

Page 1

1


INTRODUCCION:

El Plan Puebla-Panamá (PPP) es una iniciativa que propone México a los 7 países de Centroamérica (Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá) y que involucra a 9 estados mexicanos del Sur-Sureste (Puebla, Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo).

El 15 de junio de 2001 se lleva a cabo en San Salvador, El Salvador, la declaración conjunta de La Cumbre Extraordinaria de los países integrantes del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla para poner en marcha el Plan Puebla-Panamá.

Ello tomando en consideración los problemas regionales de falta de infraestructura y rezago económico. El Plan tiene ocho iniciativas que contemplan impulsar el desarrollo regional a través de políticas de integración vial; interconexión energética; desarrollo sustentable y humano; promoción del turismo; facilitación del intercambio comercial; interconexión de telecomunicaciones y prevención y mitigación de desastres naturales (Rangel Vargas, 2002:50)

Para lograr el cambio estructural y el crecimiento sostenido el PPP contempla estimular el desarrollo integrado de la infraestructura básica de la región, con la intención de incorporar a las comunidades indígenas y campesinas a la economía de mercado nacional e internacional.

El PPP sugiere para la región Sur-Sureste del país un nuevo esquema de desarrollo regional que contempla, entre otras, nuevas políticas públicas para combatir la pobreza ancestral, impulsar el desarrollo humano, la promoción de la inversión, la realización de inversiones estratégicas en infraestructura que permitan a la región comunicarse más eficientemente y aprovechar las ventajas inmersas en los tratados de Libre Comercio que México tiene suscritos con otras naciones de América y el mundo.

2


Asimismo, el Plan propone una nueva política de precios y tarifas de bienes y servicios producidos por el sector público y programas para el aseguramiento de la sustentabilidad del crecimiento económico.

En esa misma perspectiva, se pretende crear nuevos sistemas carreteros, sistemas portuarios intercontinentales y aeroportuarios; así como corredores turísticos y programas de interconexión energética y de telecomunicaciones.

En relación a los países centroamericanos, el Plan busca crear un corredor que pretende mejorar y fortalecer la integración regional entre las ciudades de Puebla y Panamá. La ruta carretera tiene aproximadamente 3400 kilómetros de longitud; y su recorrido en América Central corresponde a la mayor parte de la actual Carretera Panamericana. En nuestro país, el corredor va de Puebla a Ciudad Hidalgo en la frontera con Guatemala, recorriendo entre otras poblaciones Tapachula, Arriaga, Ocozocuautla, Tuxtla Gutiérrez, Villahermosa, Coatzacoalcos y Veracruz (Ibid:50)

El Plan Puebla-Panamá pudiera parecer una alternativa viable para impulsar el desarrollo regional; fortalecer la infraestructura carretera, ferroviaria y aeroportuaria; mitigar la desigualdad y miseria de los pueblos indígenas en México y Centroamérica; fortalecer e incrementar el comercio interregional; así como establecer una interconexión energética y de telecomunicaciones en la zona.

Sin embargo, desde mi punto de vista, no se ha hecho un examen minucioso de las consecuencias negativas de traería la puesta en marcha del Plan PueblaPanamá. Pensamos que en el mediano y largo plazo los desequilibrios regionales en el área mesoamericana se incrementarán, porque no se han tomando en cuenta factores como la biodiversidad, ordenamiento ecológico del territorio, infraestructura, localización y estructura sectorial que son determinantes del desarrollo regional.

De la misma forma, los sistemas carreteros, corredores turísticos, sistemas portuarios y aéreos, y los proyectos de interconexión energética y de telecomunicaciones, están orientados totalmente a los requerimientos de la economía globalizada y especialmente al beneficio económico de los Estados Unidos.

3


Adicionalmente, si dicho Plan se llevará a cabo, traería impactos negativos en la actividad turística, como son la alteración y destrucción de áreas y localidades que son propicias para esta actividad en la macroregión; deterioro, contaminación y destrucción de ecosistemas (selvas tropicales, bosques, playas, manglares, cuerpos de agua, etc.); incremento de la pobreza en las comunidades indígenas y campesinas del área, así como la pérdida y un dramático trastocamiento de la estructura sociocultural de las comunidades tradicionales de la macroregión.

Además, la macroárea es una de las más ricas en biodiversidad, energéticos, cuerpos de agua, arqueología y culturas tradicionales. Hay que recalcar que el área mesoamericana es uno de los lugares críticos (hotspots) en cuanto a diversidad biológica que existen en el mundo.

Asimismo, la Presidencia de la República ha insistido en varias ocasiones en la necesidad de abrir completamente la industria petroquímica a la inversión privada.

Lo más probable es que el Plan no se lleve a cabo durante el sexenio Foxista; pero los señores del dinero de las capitales del norte y sus asociados en los países del sur, estoy seguro que de alguna u otra forma lo van a querer implementar.

El impacto ambiental y cultural que implicaría desarrollar el Plan Puebla-Panamá, de acuerdo a la infraestructura proyectada – algunos de estos proyectos ya están en marcha – sería dar el tiro de gracia a la diversidad de ecosistemas, flora y fauna, pueblos originarios y el patrimonio monumental de Mesoamérica, Andrés Barreda (2002 : 202-214) ha elaborado un excelente resumen de los proyectos particulares del Plan Puebla-Panamá por estado, los que se pueden consultar en el apéndice 1 de este libro. El libro se divide en 5 apartados que son • La Introducción • El Plan Puebla-Panamá y su Impacto en el Turismo y el Patrimonio Natural del Sur-Sureste Mexicano. • El Plan Puebla-Panamá y su impacto en el Turismo y el Patrimonio Natural de Centroamérica. • El Plan Puebla-Panamá y su impacto en el Patrimonio Cultural del SurSureste Mexicano. • El Plan Puebla-Panamá y su impacto en el Patrimonio Cultural del Istmo Centroamericano y • Conclusiones.

4


De cada una de estas regiones se ha hecho una selección de aquellos lugares que son excepcionales en cuanto a su potencial turístico y su biodiversidad. No es mi intención presentar un catálogo de destinos turísticos y áreas ricas en diversidad biológica y cultural para los interesados en este tema existen entre otras las siguientes publicaciones: Conabio (1997); Florecano (1997); Sectur (2000); Semarnat (2001) y Bolado (http://serpiente.dgsca.unam..mx).

Para los estudiosos del turismo, arqueología, antropología, ecología y ciencias afines espero que este trabajo los apoye en sus quehaceres cotidianos. Aquí tengo que agradecer a muchas personas que tanto en México como en Centroamérica me han apoyado. En primer lugar a mi esposa María Elena y mi hijo José Luis. No podré nombrar a todos los que han estado interesados en la elaboración de este libro, pues sería bastante tedioso para el lector.

Quiero dejar algo muy en claro, este proyecto, muestra aspectos de mi vida personal como arqueólogo, un ser interesado en la conservación del ambiente, turista, profesor, investigador y amante de la vida.

5


CAPITULO I

EL PLAN PUEBLA-PANAMÁ Y SU IMPACTO EN EL TURISMO Y PATRIMONIO EN EL SUR-SURESTE MEXICANO.

“Luego de ocho horas de una marcha excesivamente penosa, que había que interrumpir varias veces para cuidar las fuerzas, llegamos a un calvero donde estaban descuidados algunos árboles de alto oquedal. Al enterarme de que la faena de ese día había sido cumplida, yo me sentí descargado de un inmenso fardo. Morin me ayudó a apearme, tendimos un petate sobre el pasto y permanecí por algún tiempo en el aniquilamiento. La energía física estaba agotada, pero sentía en mi un vigor todopoderoso; con los ojos puestos en la copa majestuosa de las ceibas y en el azul del cielo, que nubes blancas empezaban a empañar, di gracias al Todopoderoso por haberme dado fuerzas para salir con bien de esta primera prueba. En el curso de mi vida, pocas veces he gozado de la sombra, del reposo, del verdor de los árboles, del canto de los pájaros, en fin de la naturaleza entera con una satisfacción tan serena y tan íntima…” Arthur Morelet. Voyage dans’ Amerique Centrale,l’ele de Cuba el le Yucatán. 1857.

“Pintado el cielo en azul. El mar pintado en azul. El alma suelta en azul, Azul. Azul. El día jugó su as de oro y lo perdió en tanto azul. Y el silencio dijo en coro: Ya mañana no hay azul! “ Carlos Pellicer. Colores en el mar y otros poemas. 1921

6


“Había llovido la noche entera y el cielo, y el aire, la luz, como recién lavados se tendían a secar al sol. Cantaban los pájaros en la enramada, las ardillas saltarinas estaban de fiesta, el follaje modelaba una melodía a la primavera que estaba en puerta. “ Andrés Henestrosa. Hechicera Oaxaca. 1993

IMPORTANCIA DEL TURISMO A NIVEL MUNDIAL. El turismo en el umbral del siglo XXI es la actividad económica más importante del mundo. Su expansión y crecimiento están fuera de toda duda. En 1999 el turismo internacional representó el 8% de los ingresos mundiales totales por exportaciones y el 37% de las exportaciones del sector servicios.

Según la Secretaría de Turismo (2002:29) considerado conjuntamente con el transporte de pasajeros el turismo se presenta al frente de todas las categorías de comercio internacional.

CLASIFICACION DEL TURISMO Desde nuestro punto de vista existen 2 grandes categorías en la clasificación de la actividad turística: TURISMO CONVENCIONAL Sol y Playa Grandes ciudades Salud Náutico Social Religioso de negocios

TURISMO ALTERNATIVO Ecoturismo Cultural Aventura

Revisando los proyectos a realizarse en el Plan Puebla-Panamá (PPP) dentro de la gran región mesoamericana, que presentan Barreda (2001 : 202-214); (Paz Paredes: Ibid: 271-329), y www.ciepac.org/mapas/indexmapa.htm. entre otros, nos percatamos que las diferentes clases de turismo y la riqueza ambiental y cultural que se desarrolla y encuentra en la América equinoccial (Barta 2001) provocarían un desequilibrio y trastocamiento sistémico y global en la macroregión. Quiero dejar muy en claro mi punto de vista al respecto: el turismo destruye al turismo, si no esta bien planificado.

7


En este sentido, quiero asentar lo que entiendo por ecoturismo, los diferentes autores que han escrito al respecto tiene su propia definición: así por ejemplo, para Ceballos Lascuráin(1994) el ecoturismo es aquella modalidad turística ambientalmente responsable, consistente en viajar o visitar áreas naturales (paisaje, flora y fauna silvestre) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y el pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómico benéfico de las poblaciones locales. Para aquellos interesados en una discusión más amplia y puntos de vista sobre el tema, se puede consultar el libro Ecoturismo y Desarrollo Sustentable, (2003) publicado por el que escribe.

La primicia fundamental es que si no se ejerce una planeación ambiental rigurosa en los destinos turísticos, éstas con el tiempo se alteran, deterioran o contaminan. Desde que se establece el término ecoturismo a principios de la década de los años ochenta – concepto acuñado por Ceballos Lascuráin – en prácticamente todos los destinos turísticos del mundo que no se habían aprovechado, se les etiqueta con ese nombre.

Como es obvio, gran cantidad de destinos turísticos supuestamente “ecoturísticos” hoy en día presentan un grado de transformación, deterioro o contaminación en donde han perdido sus cualidades originales, porque no han tenido una planeación ambiental rigurosa.

Si a todo esto le sumamos los efectos de las actividades humanas como la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, el consumo desmedido de bienes y servicios, la deforestación, la extensión de la frontera agrícola, la desigualdad creciente que se ve especialmente en los países del sur, la generación de desechos y residuos peligrosos, la acción del hombre en los diferentes ecosistemas a nivel mundial lo que ha provocado que los desastres llamados “naturales” se intensifiquen en su potencia y recurrencia.

Regresando al ecoturismo; lo entiendo como actividad que se realiza en áreas naturales que presentan diversas clases de atractivos, en donde se ha llevado a cabo un proceso de planeación ambiental en la que el aprovechamiento de los recursos turísticos propicia el desarrollo sustentable, el uso de fuentes alternativas de energía, la educación ambiental, la protección del patrimonio cultural y la participación de las comunidades locales en la toma de decisiones y beneficios derivados de los proyectos ecoturísticos (Casasola, 1997 : 33-38). Este deberá de ser el primer paso para alcanzar el turismo sustentable.

8


Como ya lo he mencionado, no voy a presentar un catálogo de destinos turísticos y áreas naturales en la zona Sur-Sureste de México. Lo que haré es hacer una selección de este tipo de elementos, que son únicos por su valor nutricional medicinal, estético, entre otros. No ha sido una labor fácil porque hay sitios como la reserva de la biosfera de Calakimul, Sian Kaán o el parque nacional de Palenque cabían en la categoría de atractivos mixtos; o tal vez algún investigador prefería clasificarlos como parte del Patrimonio Natural o Cultural.

Con respecto al orden en que haremos la exposición, esta será Sur-Sureste, empezando con el estado de Guerrero. Asimismo, su posición en la lista indica una jerarquía, que obviamente es subjetiva, pero que está basada en mi experiencia personal y en la opinión de otros investigadores.

1.- GUERRERO

1.1 Bahía de Acapulco. Su importancia fundamental radica en que fisiográfica, biológica y paisajísticamente es una de las bahías más hermosas del mundo. Desgraciadamente, sus diferentes playas presentan graves problemas de contaminación ambiental, debido al vertimiento de aguas negras y grises de la zona hotelera y la ciudad. Asimismo, se provocan escurrimientos desde la parte superior del anfiteatro de la Bahía, arrastrando una gran cantidad de desechos.

1.2 Punta Diamante Con el crecimiento anárquico que ha tenido el Puerto de Acapulco, los inversionistas se han desplazado hacia la zona de Punta Diamante. El problema es que no se ha llevado a cabo un ordenamiento ambiental del territorio, surgiendo grandes complejos hoteleros, inmobiliarias en donde se han destruido manglares, diversas especies de palmeras y otro tipo de vegetación primaria. Es muy importante que se respete al máximo el medio ambiente natural, de otra forma en unos cuantos años Punta Diamante sufrirá problemas de alteración, deterioro y contaminación de sus ecosistemas.

9


1.3 Ixtapa – Zihuatanejo A pesar de la intervención humana, la población de Zihuatanejo ha conservado las características de un típico asentamiento de la Costa Grande de Guerrero. Sin embargo, la destrucción del hábitat original, ha sido muy severo, así como la contaminación en las playas de La Municipal, La Ropa y Las Gatas.

En Ixtapa, a pesar de ser un centro integralmente planificado, ha sufrido la destrucción y contaminación de sus sistemas naturales como son los manglares, ríos y lagunas costeras entre otros, lo cual se ha expresado en la pérdida de parte de la biodiversidad.

2. PUEBLA Dado que la ciudad de Puebla sería el punto terminal del PPP en nuestro país, solamente habría que revisar los documentos oficiales es decir, las diferentes Iniciativas que se proponen, como son la Iniciativa Mesoamericana de Intercambio Comercial; de Integración Vial; de Intercomunicación Energética; de Integración de los Servicios de Telecomunicaciones; de Promoción del Turismo; de Prevención y Mitigación de Desastres Naturales; de Desarrollo Humano y de Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Sustentable (http://www.iadg.org.ppp); para darnos cuenta del impacto ambiental, cultural y turístico sobre la gran área mesoamericana.

El principal defensor del PPP es el Presidente Fox, un programa de integración regional que prioriza el transporte y las necesidades energéticas corporativas, destinándoles más de un 80% de su presupuesto. El PPP privilegia la falsa lógica económica neoliberal que minimiza la importancia de la política social y maximiza la desregulación. Las políticas de medio ambiente, salud y educación son fuertemente subordinadas a las políticas de las grandes corporaciones transnacionales.

Ahora pasemos a analizar algunas de aquellas regiones en el Estado de Puebla que podrían sufrir alguna clase de deterioro o contaminación. “En México, la fauna es un recurso natural que constituye un bien heredado de alto valor intrínseco y legalmente considerado como parte importante de su patrimonio nacional… El reino animal representa las tres cuartas partes de las

10


especies de organismos vivientes en nuestro planeta. De 1,090,000 especies descritas a la fecha por los zoólogos, cerca de 10% habita en el territorio mexicano…(Reyes Castillo y Enrique Montes de Oca, 1997:160)” En general se puede añadir que nuestro país es uno de los países del mundo con mayor diversidad biológica.

Hay un dato que se debe recalcar: el Valle de Tehuacan es el lugar de origen de diversas plantas como el maíz, el fríjol, diversas variedades de chile y calabaza; con una antigüedad que se remonta a 18,000 años. Otros lugares en donde se desarrollo la agricultura de forma temprana fue en el Valle de Oaxaca y la Sierra de Tamaulipas.

2.1

Reserva de la Biosfera Tehuacan-Cuicatlán.

Esta es una de las zonas semiáridas con mayor biodiversidad a nivel mundial, los importantes órganos biznagas y otra gran cantidad de cactáceas; así como la fauna característica de la región, la han hecho presa en los últimos años del tráfico de plantas cactáceas, de valor único, endémicas, es decir solamente se encuentran en esa bioregión, sin que las autoridades lleven a cabo acciones efectivas para contener ese tráfico ilegal.

2.1.1 Parque Nacional Iztaccihuatl-Popocatépetll La presencia de estos emblemáticos volcanes da al Valle PueblaTlaxcala un toque singular. Desde épocas prehispánicas ambos colosos han sido objeto de culto y rituales, prácticas que permanecen hasta la fecha.

3.- OAXACA Ahí donde Mesoamérica se angosta, ahí en donde la presión de la tierra, agua y viento parece que intensifica la riqueza natural, cultural y turística en el trópico, se encuentra Oaxaca. En general en el Istmo de Tehuantepec vamos a encontrar las culturas más antiguas de Mesoamérica como los moqueyas y los olmecas.

11


Hablar de Oaxaca es hablar del estado que presenta una gran variedad fisiográfica (7 regiones) étnica (17 grupos indígenas) y biológica. Se considera que Oaxaca posee la mayor biodiversidad en el país. México se encuentra entre los 9 países del mundo con mayor diversidad biológica. Así, nuestro país ocupa el tercer sitio ya que de un total de alrededor de 1,400,000 especies de plantas y animales descritos en el mundo, entre 10 y 12% se ubican en el país (Toledo, 1997: 122).

Por estas circunstancias la región del Istmo es estratégica y se convierte en un elemento muy apetecible por las metrópolis del norte y sus asociados criollos.

3.1 La selva de los Chimalapas. Ahí donde se juntan Oaxaca, Chiapas y Veracruz se encuentra el mayor recurso selvático que queda en México.

Las exploraciones iniciales hablan de más de 550 especies de vertebrados terrestres y decenas de miles de especies de insectos y plantas, distribuidas en distintos tipos de vegetación, desde el bosque templado de pinos en las zonas más elevadas, hasta el matorral subtropical espinoso al sur de las montañas, pasando por el bosque de niebla, la selva mediana y sobre todo la selva tropical húmeda (González de la Vara, 2000:206).

3.2 Chacahua y las Lagunas costeras del Pacífico. Estas lagunas se extienden como un collar entreverado de playas y acantilados rocosos que van desde Punta Maldonado hasta el Istmo de Tehuantepec a lo largo de 400 kilómetros de litoral inalterado en su mayor parte y que afortunadamente apenas ha comenzado a conocerse por el turismo nacional e internacional (González de la Vara, op.at: 172).

En la zona donde desemboca el Río Verde, se forman el Parque Nacional Lagunas de Chacahua, Pastoría y Mahialtepec.

El área es rica en aves, de las que se conocen al menos 136 especies de aves, una gran variedad de especies de mamíferos, además de 27 especies de reptiles y anfibios. El sistema lagunar se comunica a través

12


de esteros y canales y en el crecen manglares que es uno de los ecosistemas más ricos en especies de flora y fauna a nivel mundial.

Asimismo hay que mencionar que al litoral oaxaqueño arriban 5 especies de tortugas, entre ellas la laúd, la golfina y la de carey.

3.3

El Parque Nacional Bahías de Huatulco,

Junto a la Sierra Madre del Sur, con una topografía accidentada se localizan una serie de ecosistemas como las playas arenosas, los popales manglares y bahías que hacen de este Parque Nacional un lugar único en el mundo. Ahí se localizan las bahías de Conejos, Tangolunda Chahué, Santa Cruz, Organo, Maguey, Cacaluta, San Agustín y Chachaual.

3.4 El Árbol del Tule. A un kilómetro de la ciudad de Oaxaca se ubica la población de Santa María del Tule. Su interés biológico y turístico radica en que ahí se encuentra el ahuehuete o sabino conocido como tule. Este árbol milenario se liga a una serie de leyendas que existen en el lugar. Se localiza en el atrio de la iglesia. La copa del árbol, que semeja una cúpula siempre verde, puede cobijar del sol aproximadamente a 500 personas. Su edad aproximada es de 2000 años, con una altura de 40 metros y un perímetro de 42.

4.- VERACRUZ El estado de Veracruz es extremadamente rico en diversidad biológica, cultural y turística. Dada su ubicación es uno de los estados que más proyectos de infraestructura, ampliación y rehabilitación de carreteras, vías férreas y puertos se contemplan en el PPP.

Como lo he venido haciendo hasta este punto, solamente mencionaré aquellos lugares ricos en biodiversidad y que también son atractivos turísticos y que pudieran ser afectados por dicho Plan.

13


4.1 Reserva de la Biosfera los Tuxtlas, Esta reserva fue decretada como tal en 1998 y se localiza en los alrededores de San Andrés Tuxtla y Santiago Tuxtla principalmente; aunque el área total de 155,122 has. corresponde a 8 municipios del ser de veracruzano como Catemaco, Soteapan y los mencionados San Andrés Tuxtla y Santiago Tuxtla, entre otros. La importancia de la reserva incluye varios aspectos: ahí se encuentra la selva tropical alta más al norte del hemisferio.

Una característica importante de esta reserva es que presenta una sucesión de tipos de vegetación, desde las dunas costeras hasta la selva mediana, con especies faunísticas en peligro de extinción.

Asimismo, se localiza la Laguna de Catemaco, de gran belleza paisajística, así como los Volcanes de San Martín Tuxtla, Santa Marta y San Martín Pajapan.

4.2 Parque Nacional Pico de Orizaba. Conocido como Citlaltepetl en la época prehispánica, que significa la Montaña de la Estrella, el Pico de Orizaba se yergue imponente cerca de la ciudad del mismo nombre, con 5,747 mts. Sobre el nivel del mar, es la montaña más alta del país. Adorado desde tiempos remotos, el Pico de Orizaba destaca por sus nieves eternas, bosques de niebla y bosques medianos.

4.3 Parque Nacional Marino Sistema Arrecifal Veracruzano. Declarado como tal en 1992, este gran sistema arrecifal ha sufrido serias alteraciones desde la época colonial, ya que ha sido causante de hundimientos de navíos en diferentes épocas; así como la contaminación por efecto de la industria petrolera, además de su depredación para obtener trozos del sistema arrecifal como “recuerdos” para los turistas que visitan la zona.

14


El Parque Nacional se extiende desde la costa que va de Punta Villa Rica hasta la zona de los Tuxtlas. Es un ecosistema que hay que preservar por la riqueza de fauna y flora marina que ahí se encuentra.

5.- TABASCO Con Tabasco entramos a la gran área mesoamericana en donde se desarrollan las culturas olmecas, zoque y maya. Junto con Chiapas, aquí se localiza alrededor del 50% de agua dulce del país. Tabasco es un inmenso depósito acuático con innumerables ríos, humedades, popales, pozas y lagunas. Las especies nativas de flora y fauna han sido decayendo por la irracional deforestación que desde principios del siglo 20 se dio en el estado, así como la rapaz explotación petrolera que ha destruido o contaminado diversos ecosistemas. Aún así, Tabasco es uno de los estados que todos los mexicanos deberíamos conocer.

5.1 Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla. Decretada en 1992, se localiza al sur del puerto de Frontera. Tiene una superficie de 302,706 ha. lo que la convierte en el mayor humedal de Mesoamérica.

Para darnos una idea de su biodiversidad, habrá que mencionar que en la reserva habitan 255 especies de aves; 104 de mamíferos; 68 de reptiles; 52 de peces y 27 de anfibios, muchas de las cuales están en peligro de extinción. Por otro lado de la flora, no se conoce con exactitud el número de especies (México Desconocido, Tabasco:54)

5.2 Ríos Usumacinta y Grijalva. Probablemente los dos díos más caudalosos del país, al cruzar Tabasco encuentran diferentes paisajes, flora y fauna que bien merecen un recorrido desde algunas de las poblaciones ribereñas como Balancán, Jonuta, Teapa o Emiliano Zapata. A pesar de la salvaje devastación de sus ecosistemas, todavía uno puede recordar al navegar por los ríos tabasqueños alguno de los poemas de Carlos Pillecer: “Amaneció en el río y lo crucé desnudo y chorreando

15


la aurora en todo el monte hendí Y era el sabor sombrío que da el cacao crudo cuando al mascar lo muelen los dientes del tapir”

5.3 Sistema Lagunar de la costa del Golfo. A lo largo del litoral tabasqueño existe toda una serie de lagunas que en época de lluvias se comunican con el mar, formando esteros y paisajes de gran belleza. Entre éstas destacan las lagunas de Mecoacán, Cocal, Las Flores, Nueva Esperanza, Machona y De las Ilusiones, que se ubica en Villahermosa, capital del estado.

6.- CHIAPAS Hablar de Chiapas es hablar de uno de los estados con mayor riqueza natural, cultural y atractivos turísticos. Posee un gran potencial petrolero, así como ríos, lagunas y presas en donde se concentra una de las mayores reservas de agua dulce del país.

Simplemente, México no sería lo que es, si el estado no perteneciera a la Federación. Con 7 regiones: La Costa, El Soconusco, La Sierra Madre, la Depresión Central, Los Altos, La Selva Lacandona y la Región Norte; Chiapas además posee junto con Oaxaca la mayor diversidad étnica del país. Desgraciadamente cuando escribo estas líneas (octubre de 2005) un poderoso ciclón ha golpeado al estado, poniendo en situación de emergencia a 41 municipios (La Jornada, 16 de octubre 2005) por lo que solamente mencionaré uno de sus grandes y más importantes atractivos; ya que para el resto del estado no poseo información confiable.

6.1 Reserva de la Biosfera Montes Azules. Esta reserva se decretó el 12 de enero de 1978 en la Selva Lacandona y posee una superficie de 331,200 hs. Es uno de los reductos más importantes en donde encontramos la Selva Tropical Húmeda o Selva Alta Perennifolia.

Además se encuentra la Selva Baja, pinares y encinares. Como es sabido, la Selva Tropical Húmeda es uno de los ecosistemas más ricos

16


del mundo. Ahí se encuentran entre otras especies el mono araña, mono aullador, tapir, jaguar, hocofaisán, águila arpía, quetzal, tucán, cocodrilo, varios de ellos en peligro de extinción (Información Básica sobre las Áreas Protegidas de México, 1989:II).

En cuanto a la flora, la reserva es un gigantesco reservario de árboles, plantas y hongos, muchos de los cuales se han convertido en botín de empresas transnacionales.

7.- CAMPECHE Este estado presenta una gran riqueza cultural, que se expresa en las zonas arqueológicas mayas de diferentes estilos arquitectónicos como son Chenes, Río Bec y Petén. Asimismo la riqueza de la época virreinal está expresada en la ciudad de Campeche, considerada como patrimonio de la humanidad.

Dado que en esta zona se considera construir el corredor interregional, PueblaPuerto Progreso, cortaría y afectaría gravemente el patrimonio natural y cultural de la región. Además es la puerta de entrada a la explotación del petróleo en la Sonda de Campeche, en la zona de Cantorell, la más rica del país en hidrocarburos, de ahí que desde hace algunos años ya existan contratos de PEMEX con compañías extranjeras, todo esto realizado de manera subrepticia.

En estas circunstancias, se tendrá que poner mucha atención por parte de las autoridades de los diferentes niveles y la sociedad civil, para que se de forma mínima el patrimonio natural y cultural del estado.

7.1 Área de protección de flora y fauna silvestre. - Laguna de Términos. Esta área protegida se decretó el 6 de junio de 1994. La zona es muy importante porque presente una gran biodiversidad expresada en una de las mayores concentraciones de manglares en el país. La variedad de flora y fauna la convierten en una fuente de riqueza para los habitantes de la región.

17


8.- YUCATAN

Como había mencionado cuando hablé del estado de Chiapas, al momento de escribir estas líneas (octubre de 2005) el ciclón Wilma ha golpeado brutalmente la costa oriental de Yucatán y el estado de Quintana Roo, por lo que solamente me referiré a aquellas áreas en donde no ha habido daños mayores y que quedarían dentro de las rutas propuestas por el PPP.

8.1 Reserva de la Biosfera Río Celestún. Decretada en el año 2000; a más de 100 kilómetros al oeste de Mérida, con una superficie de 59,130 ha. Esta es una de las áreas protegidas más importantes del país por la riqueza biológica que contiene. Así, se ubican ecosistemas como las dunas, manglares, humedades y retenes. Se han registrado 226 géneros de vegetación y 321 especies de animales. Aquí se encuentra una de las mayores concentraciones de flamenco rosado a nivel mundial, así como el cocodrilo negro y el tigrillo, especies que están en peligro de extinción (Ecoturismo y Aventura, 2000:89).

8.2

Reserva de la Biosfera Río Lagartos.

Declarada como tal en 1999; se ubica a 115 kilómetros al norte de Valladolid. Tiene una superficie de 56,999 has. Sobresale por la riqueza de ecosistemas como manglares, selva mediana subperenmifolia, los retenes y la selva baja caducifolia. En la reserva se encuentran 559 especies de fauna (Ibid : 90).

9.- QUINTANA ROO

Al momento de escribir estas líneas (octubre de 2005) se abate sobre el estado de Quintana Roo el huracán probablemente más destructivo de los siglos XX y XXI. La gran mayoría de centros turísticos del estado como Cancún, Cozumel, Riviera Maya, Isla Holbox e Isla Mujeres, han sido profundamente afectados en su infraestructura turística, lo que ha cambiado radicalmente el paisaje natural y humano de la región.

18


Las colonias donde habitan los más pobres, han prácticamente desaparecido, lo que ha causado un gran número de damnificados.

Considero que aprovechando los efectos destructivos de Wilma, las autoridades, hoteleros y sociedad civil le proporcionen a estos centros turísticos el carácter mexicano que debería tener, es decir, utilizar en las fachadas el azulejo, ladrillo, cantera y otros materiales que distinguen a los centros turísticos arriba señalados como propiamente mexicanos.

En estas circunstancias, no me atrevo a señalar algunas de las características más relevantes en el orden turístico y natural que posee Quintana Roo. Pienso que hay que esperar varios meses para ver de que manera se rediseña el paisaje y se restituyen las cualidades del patrimonio natural y cultural quintanarroense.

19


CAPITULO II

EL PLAN PUEBLA-PANAMA Y SU IMPACTO EN EL PATRIMONIO CULTURAL DEL SUR-SURESTE DE MEXICO.

“Hay algunos pueblos grandes y bien concertados. Las casas en las partes que alcanzan piedra, son de cal y canto, y los aposentos de ellas son pequeños y bajos, muy amoriscados; y en las partes adonde no alcanzan piedra, las hacen de adobes y encaladas por encima y las coberturas de encima son de paja.

Hay casas de algunos principales muy frescas y de muchos aposentos, porque nosotros habemos visto casas de cinco patios dentro de una sola casa, y sus aposentos muy aconcentados, cada principal servido que ha de ser por sí.

Tiene dentro sus pozos y albercas de agua y aposentos para esclavos y gentes de servicio, que tienen muchas.

Y cada uno de estos principales tienen a la entrada de sus casas, fuera de ella, un patio muy grande y algunos dos y tres y cuatro muy altos, con sus gradas para subir a ellos, y son muy bien hechos y con éstos tienen sus mezquitas y adoratorios. Hernán Cortés, Primera Carta de Relación, 1519 (refiriéndose a la Costa del Golfo)

“Lo que teníamos frente a nuestros ojos era grandioso, raro y muy interesante. Aquí se hallaban los restos de un pueblo adelantado, culto y singular, que había pasado por todas las etapas correspondientes al levantamiento y decadencia de las naciones, llegando a su edad de oro perecido y hoy enteramente ignorado. Los eslabones que lo unieron a la familia humana estaban rotos y perdidos, y éstos eran los únicos recuerdos de su paso sobre la tierra.

Nosotros vivimos en el derruido palacio de sus reyes; subimos a sus desolados templos y caídos altares; y por donde quiera que nos movíamos notamos las evidencias de su buen gusto, de su pericia en las artes de su opulencia y de su

20


poderío. En medio de la desolación y de la ruina volvimos la mirada hacia el pasado, despejamos la sombría selva y nos imaginamos cada edificio perfecto, con sus terrazas y pirámides con sus ornamentos esculpidos y pintados, grandiosos, sublimes e imponentes, y dominando una inmensa llanura habitada, hicimos volver a la vida al extraño pueblo que nos contemplaba con tristeza desde los muros…” John Lloyd Stephens Incidentes de viaje en Centroamérica, Chiapas y Yucatán 1841. (Se refiere a la ciudad arqueológica de Palenque)

“En aquella cibdad (Puebla) reside el obispo de Tlaxcala y tiene su silla y demás de la iglesia catedral, la cual se iba haciendo de cal y canto, muy fuerte y curiosa, hay algunas iglesias de clérigos y se van haciendo otras que andando el tiempo, según va en augmento la cibdad, vendrán ha ser parroquias, y ultra del convento nuestro que atrás que da dicho, hay otros de los descalzos de nuestro orden y otro de Santo Domingo, con un colegio por sí de los mesmos padres” Antonio de Ciudad Real.-Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España. 1872

Yum K’aax llegó a los lacandones sus conocimientos sobre los animales y: “También le enseñó el encantamiento que permite que vuelvan las flechas. Gracias a esas palabras mágicas, cuando se lanza una flecha con fuerza y ésta llega al fin de su trayecto, se regresa a toda velocidad y se atrapa en el vuelo, haya o no, alcanzado su meta.

Cuando aprendieron el embrujo para las flechas, el señor de la selva les enseño también el encantamiento para neutralizar a las serpientes. Consiste en que después de haber formulado las palabras mágicas se debe de tomar un palo, escupir hacia su extremidad y extenderlo luego hacia la serpiente, la cual dócilmente se aproxima para morderlo. Entonces se le agarra por la cabeza se le abren las mandíbulas, se le arrancan sus colmillos venenosos y después se le suelta, ya que el reptil se vuelve ahora inofensivo”. Didier Boremanse citado por Marie-Odile Marion en El Poder de las hijas de Luna. 1999.

Vendedora de limones y loca Viajar por los mares del silencio Volverse nada en la espuma Como si el cuerpo no tuviera signo

21


Los ojos sujetos a una nave Y la suerte del equilibrio Encontrándose como péndulo En los extremos. Perderse en un cuadro de Matisse Que el cielo nos indicó por la forma del papel Hacer ese viaje Como quien se queda en un dibujo Y no regresa nunca Natalia Toledo poeta zapoteca. 2001. Cuatrocientos conejos

Centzontotochi Somos los cuatrocientos compadres Somos los cuatrocientos Conejos Somos los cuatrocientos Calambres Somos los cuatrocientos Incendios Ahora somos los tristes del Universo Ahora lloramos de verso a Verso Nos volvimos los cuatrocientos Arroyos Que navegan sin regreso Somos los cuatrocientos Celosos Somos los cuatrocientos Mañosos Somos los cuatrocientos Chismosos Somos los cuatrocientos Resbalosos Ahora somos los más

22


Peleoneros Cuatrocientas cárceles para Cuatrocientos prisioneros Somos los más sagados Taberneros Somos los más sagados Sepultureros Somos los cuatrocientos Conejos Somos los de los vidrios Bermejos Somos los cuatrocientos Conejos Somos los cuatrocientos Pendejos Somos los cuatrocientos Conejos Herederos de los viejos Conejos Que vinieron de lejos Con sus esquísitos vinos y Deliciosos secretos Martín Amaru Barrios poeta nahua. 2005.

Aunque como otras promesas de Vicente Fox al asumir la Presidencia de la República en diciembre de 2000, tales como un crecimiento anual del PIB del 7%; la creación de 1.5 millones de empleos al año; el abatimiento de la desigualdad económica en niveles significativos; lo más seguro es que el Plan Puebla-Panamá no se lleve a cabo como una más de las promesas no cumplidas, como ya lo mencione al principio de este libro.

Tal como esta concebido (Vid entre otros; Bartra Armando, coordinador, 2001; Delgado Ramos Gian Carlo, 2004; Villafuerte Solís Daniel, 2004).

Se trata de aprovechar la riqueza biológica, cultural, cuerpos de agua, y los energéticos de la megaregión; no para impulsar el desarrollo de los pueblos

23


indígenas y campesinos, sino para poner en charola de plata los inmensos recursos de la zona, a los detentadores de gran capital, a las grandes compañías transnacionales que se beneficiarían de esta situación.

Valga solamente un ejemplo. Si se revisa la figura 1, se puede apreciar que el PPP se compone de dos grandes sistemas de corredores que enlazan ciudades y puertos mediante una diversificación de carreteras – algunos ya existentes y otros como proyectos – y que son denominados el Corredor del Pacifico y el Corredor del Atlántico y Costa del Golfo. De la misma manera, en las regiones menos urbanizadas y más conservadas de Mesoamérica, se integra el llamado Corredor Biológico Mesoamericano, que esta todavía en curso de definición en los estados de Guerrero y Oaxaca (Barreda Marín, 2001:167). De esta manera el trazo de este Corredor se puede observar en América Central, en la mayor parte de su costa Atlántica; en casi toda la Selva Maya; en las costas caribeñas y en el corazón de la Península de Yucatán.

En Chiapas se ubican dos Corredores paralelos: uno en las Montañas del Norte y otro en la Sierra Madre del Sur. Tal como comenta Barreda Marín (Idem), se puede inferir a partir de una serie de estudios de la Semarnat, que este corredor llegará hacia el mácizo arbóreo de El Ocote enlazando con el núcleo selvático istmíco de los Chimalapas – Uxpanepa y la región Mixe, para de ahí bifucarse por la Sierra Madre Oriental en la Sierra Juárez y la Chinantlá y por la Sierra Madre Occidental hacia la región de la Montaña en Guerrero.

Estamos hablando ni más ni menos de la región mesoamericana donde se desarrollaron las primeras culturas prehispánicas como los mokayas y los olmecas; la zona más rica en biodiversidad, germoplasma y variedad de grupos indígenas.

¿Por qué mencionamos esta situación?. Porque bajo del velo del supuesto desarrollo y beneficio económico de las comunidades que incluye el PPP, se oculta el hecho de que nombrar “Corredores”, no solo alude al fenómeno del flujo y circulación de mercancías, capitales, mano de obra, información sociocultural, germoplasma, especies biológicas; sino además tal como lo han expresado claramente los investigadores del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) lo que se pretende es que principalmente haya flujo de negocios, con las consecuencias adversas hacia los ecosistemas y el patrimonio cultural de la macroregión (Idem). Es decir, lo que prevalecería sería las fuerzas del mercado, dejando en el olvido el atraso y la marginación a los pueblos originarios.

24


2.1 GUERRERO

El estado ancestralmente sumido en la pobreza, la desigualdad, la violencia política, la emigración masiva, el caciquismo, el narcotráfico, la militarización y el saqueo forestal, es probablemente la entidad más pobre del país.

Las únicas “Joyas de la Corona” que se salvan son Acapulco e Ixtapa-Zihuatanejo, y eso a medias porque ahí también existen en mayor o menor grado los problemas que acabo de señalar. Últimamente se ha dado una persecución contra aquellos defensores de los recursos naturales en la zona de la Montaña, permaneciendo algunos de ellos en la cárcel “por destruir la riqueza forestal” En este marco subsisten aproximadamente 600,000 indígenas, mixtecos, tlapanecos, nahuas y amuzgos (Stavergahen y Carrasco, 1997:267-270)

Supervivientes de la tradición cultural mesoamericana, neciamente se aferran a esta cosmovisión, en donde todos los seres vivos forman un ente con la naturaleza.

2.1.1 Los pueblos originarios. Hay una gran riqueza de información sobre la cultura de los pueblos indios de Guerrero (véase entre otras la bibliografía que aparece en Broda y Good Eshelman, 2004).

La cultura no se puede entender si no se analiza la íntima vinculación que presenta con la naturaleza, y de la misma forma, natura no se puede comprender sino se estudian las modalidades culturales a las que dá lugar.

El estado de Guerrero posee una gran biodiversidad. Riqueza biológica que recién empieza a ser conocida y estudiada.

25


La caprichosa orografía ha hecho que este tipo de estudios se demoren. Además habrá que añadir la desigualdad, la pobreza, la violencia política, la emigración masiva, el caciquismo, el narcotráfico, la militarización el saqueo forestal y la falta de caminos para ubicar la realidad actual guerrerense, como se ha mencionado.

La gran tradición religiosa mesoamericana a la que se refiere Alfredo López Austin (citado por Medina, 2000:229-230) se remota a milenios atrás, ha resistido el brutal choque de la conquista y en lo siglos sucesivos la discriminación y los intentos de los gobiernos centrales para erradicarla.

En el caso concreto de Guerrero, tal como sucede con las otras etnias, mesoamericanas, existe una cosmovisión en donde cada elemento de la naturaleza: el hombre, flora, fauna, rocas, ríos, arroyos, la mar, tienen una función que cumplir. El estudio de la cosmovisión plantea explorar la múltiples dimensiones de cómo se percibe culturalmente la naturaleza.

De esta manera, al agredir al medio ambiente por la tala ilegal, la destrucción de las selvas, la contaminación del mar y otros cuerpos de agua, no solo se atenta contra la naturaleza sino también se pierden tradiciones y costumbres que vienen de milenios atrás.

Así, los amuzgos, nahuas, tlapanecos, mixtecos de Guerrero consideran que existen entes que protegen los recursos naturales, como son el dueño del monte, los espíritus que se encuentran en los arroyos, manantiales, etc.

2.2.- PUEBLA Dado que Puebla sería el punto de llegada de la infraestructura vial energética, corredores multimodales, basta ver el cuadro que presenta Andrés Barreda (2001:204) así como la figura 1 para darnos una idea del trastocamiento ambiental y cultural que se daría en el estado.

El PPP tal como está planteado, no se va a llevar a cabo en el sexenio de Vicente Fox, pero sirve como un buen ejercicio para mostrar la riqueza biótica, cultural y energética de la macroregión, así como mostrar los supuestos “beneficios” que

26


traería a las comunidades a lo largo de todo el proyecto, cuando estamos convencidos que los beneficiarios serían las elites del país del norte, así como sus asociados criollos.

“El conocimiento empírico, las prácticas tradicionales de manejo y los mismos recursos naturales y la biodiversidad asociados a las culturas indígenas de nuestro país se han venido perdiendo, debido a diversos factores, entre otros, la penetración de la economía del mercado capitalista, los programas gubernamentales de desarrollo, la influencia de los medios de información, la destrucción o modificación de hábitats, la introducción de prácticas agrícolas modernas, la sustitución de cultivos tradicionales por variedades mejoradas u otros cultivos comerciales y la desaparición de las formas de organización social y de los elementos culturales que permitían mantener los sistemas tradicionales.” (Jardel y Benz, 1997:218).

A todo ello, habría que sumar el abandono y falta de apoyo al agro, lo que ha provocado que cientos de miles de mexicanos busquen cada año una oportunidad de vida, emigrando hacia los Estados Unidos de América.

De seguir esta tendencia, en los próximos diez años toda una gran cantidad de elementos y rasgos culturales que identifican al campo mexicano, se habrán perdido o modificado, incluyendo las lenguas, la cosmovisión, las fiestas patronales, las artesanías entro otros; es decir, el perfil cultural de México se habrá modificado irremediablemente.

2.2.1

Los Pueblos Originarios.

En el territorio poblado de variada orografía, riqueza paisajística y una multiforme grandeza cultural, habitan diversas etnias: nahuas, popolocas, otomíes, chochos y tepehuas, totalizando aproximadamente 150,000 individuos (Stavenhagen y Carrasco, 1997:269)

Estos pueblos indios se han adaptado a los diversos ecosistemas del estado; así la mayoría de la población indígena se asienta en la Sierra de Puebla y en las zonas limítrofes con el estado de Oaxaca. EN cada grupo subsiste a pesar de la indiferencia olvido y represión, la gran tradición cultural mesoamericana.

27


Así, por ejemplo, se podría hablar del culto a los muertos, las diferentes fechas del ciclo agrícola, las fiestas a los santos, las ceremonias en donde el sincretismo une lo sagrado a lo profano, la Semana Santa, etcétera.

No es este el lugar para referirnos a este patrimonio intangible. La rica bibliografía mesoamericana nos ofrece un vasto repertorio al respecto. Para a aquellos que están interesados en el tema les recomendaría entre otros a Medina, 2000; Broda y Baéz-Jorge, 2001 y Broda y Eshelman, 2004. Solamente quisiera insistir en que la globalización, en donde todo se convierte en mercancía hasta el patrimonio cultural, está incidiendo de manera brutal en la Tradición Cultural Mesoamericana.

Se puede uno preguntar ¿Es rentable para un indígena nahua de la Sierra de Puebla sembrar maíz, cuando este grano llega del extranjero a precios inferiores?

Las fiestas y ceremonias que a lo largo del año se dan en las diferentes regiones, se están perdiendo día con día.

En el caso concreto de Puebla, hay regiones semiáridas, como es el Valle de Tehuacan, en donde la gente emigra a los Estados Unidos de América en búsqueda de mejores condiciones de vida. Asimismo, los niños y jóvenes no tienen interés en aprender su lengua indígena, ya que eso no reditúa económicamente.

De la misma forma, las ceremonias, rituales y fiestas tradicionales a causa de la masificación del turismo están perdiendo su originalidad en aras de convertirse en un objeto de atracción “folclórica”.

2.2.2

El Patrimonio Monumental y Artístico.

Desde el punto de vista arqueológico, Puebla posee un patrimonio que creemos no ha sido valorado cabalmente. Habría que mencionar entre otros casos, la presencia en la zona arqueológica de Cholula de uno de los basamentos piramidales de mayor volumen en Mesoamérica ( 350 m.. por lado y 60 m. de altura), que llegó a ser en su época de máximo esplendor (Clásico Tardío 600-900 d.c.) un santuario dedicado al Dios Quetzalcóatl; Cantona, con poco tiempo de ser explorada y que es una

28


verdadera ciudad con calzadas, plataformas piramidales, escalinatas y 24 juegos de pelotas, la que la convierte hasta el momento en la ciudad mesoamericana con mayor número de estructuras de este tipo.

Cantona tiene su esplendor en el Clásico Tardío y Posclásico Temprano (600-1200 dc) y se ubica en el noreste de la población de Oriental. Otros sitios importantes son Aljojuca, , Texmelucan, Izúcar de Matamoros, Las Bocas, Armalucan, Yohualichan, Xiuhtetelco, y Zacapoaxtla que se encuentran en la Sierra Poblana y que muestran rasgos arqueológicos de los totonacas.

Otras zona arqueológicas de interés son Manzanilla, Acatzingo, Atlixco, Coxcatlán Viejo, Tehuacan, Cerro del Calvario, Tepexi el Viejo entre otros (Guía turística, Histórica y Geográfica de México, 1984:176)

Si cambiamos de perspectiva y nos vamos a estudiar el patrimonio monumental y artístico, es decir, lo que se conoce popularmente como arquitectura colonial, nos daremos cuenta que probablemente Puebla sea de acuerdo a su superficie el estado que posee una mayor cantidad de inmuebles históricos: templos, conventos, palacios, capillas, hospitales, santuarios, etc.

En el estado se puede apreciar toda la gama de estilos arquitectónicos que se dieron durante el virreinato. Hay que recordar además que la capital poblana es Patrimonio Cultural de la Humanidad por decreto de la UNESCO, con fecha de 1987. En el centro-sur del país el estado es clave en el turismo, por lo que ya se ha señalado; además habría que añadir las artesanías y la gastronomía como elementos que son patrimonio nacional y atractivos turísticos inapreciables.

¿Uno se pregunta qué va a pasar con el Centro Histórico de la ciudad si a - caso se llegará a implementar el Plan Puebla-Panamá? No lo sabemos; pero como ya lo mencioné al principio de este capítulo, la ciudad sufriría tal transformación en donde sus valores patrimoniales – y también los del estado – se verían gravemente afectados, ya que todos sabemos que para el neoliberalismo salvaje que estamos viviendo, la cultura es también objeto de comercio y lucro.

29


En esta misma línea ¿Se le ha preguntado a las etnias que se ubican en el territorio del PPP si están de acuerdo que se disponga de sus recursos naturales, tierras y lugares sagrados para el usufructo de las grandes corporaciones en proyectos, como el Corredor Biológico Mesoamericano, el acuerdo de Libre Comercio de las Ameritas el Plan Puebla –Panamá y el T.L.C.?

2.3. OAXACA Hablar de Oaxaca es hablar del corazón de México. Como ya se mencionó, es el estado que mayor biodiversidad posee (González R., 2003:203). Desde el punto de vista cultural es asímismo donde habitan mayor cantidad de grupos étnicos, así como es poseedor de una gran riqueza en zonas arqueológicas, monumentales y artísticas.

2.3.1 Los Pueblos Originarios. “Reafirmamos que desde tiempos inmemoriales los Pueblos Indígenas hemos mantenido una relación armónica con nuestra Madre Tierra. Nosotros somos parte de la tierra y la tierra es parte de nosotros.

EL territorio, las tierras, los bosques, los animales, los ríos, los lagos, los mares, las piedras, las montañas, los vientos, el aire y los sitios sagrados son parte de una relación holística y cósmica. Todos estos recursos, estratégicos, son bienes colectivos de nuestros ancestros que defendieron y nosotros defenderemos. Hacemos propio el legado de nuestros mayores en dar prioridad y vigencia a nuestros derechos territoriales.

Ejercemos y ejerceremos nuestro derecho como Pueblos Indígenas para la preservación y el aprovechamiento del patrimonio cultural, natural y la riqueza de nuestra diversidad biológica.

El usufructo y los beneficios que deriven de este aprovechamiento deben orientarse fundamentalmente para el desarrollo de los Pueblos Indígenas” (Declaración de la Segunda Cumbre de los Pueblos Indígenas de las Américas, Buenos Aires 2005).

30


Tradicionalmente se menciona que existen siete regiones geográficasculturales en Oaxaca. Un examen más cuidadoso hace ver que en realidad se puede hablar de 10 regiones, que de oeste a este son: La Mixteca, La Cañada, Mazateca, Valle de Oaxaca, Sierra Zapoteca, Chinantla, Sierra del Sur, Mixe, Istmo y Los Chimalapas (Winter, 1988, citado por Barabas, Bartolomé y Maldonado, 2003:15)

Según esta misma fuente existen en el estado 17 etnias: Nombre Amuzgos Cuicatecos Chatinos Chinantecos Chochios Chontales Huaves Mazatecos Mixes Mixtecos Nahuas Triquis Zapotecos Zoques (Ibid:16)

Significado en lengua indígena Pueblo de hiladores. Gente de la casa del cerro o gente de Cuicatlán. Gente de las palabras que trabajan. Gente de una misma palabra. Gente de idioma. Los que somos hermanos. El verdadero nosotros. Gente que habla nuestra palabra. Gente de la palabra sagrada. Pueblo de la lluvia. Gente de la lengua completa. Gente de la palabra verdadera. Gente que habla idioma.

En total se considera que subsisten en Oaxaca alrededor de dos millones de indígenas. Existe una gran variedad de elementos lingüísticos como es el uso de metáforas, giros idiomáticos sintácticos, fonéticos y tonales de ciertas sílabas que hacen de las lenguas oaxaqueñas un mundo inacabable para poder entender mejor y respetar las diversas culturas indígenas del estado.

En esta pluralidad étnica, lingüística y cultural se encuentra presente la gran Tradición Cultural Mesoamericana que a pesar de la conquista, sometimiento a los españoles y el olvido, racismo y desprecio que desde el México Independiente hasta nuestros días han sufrido los pueblos originarios, es compartida por estos, con variantes en cada uno de ellos; en donde coexiste lo singular con lo general, y es donde diversos elementos culturales son similares a los otros pueblos mesoamericanos.

31


Esa riqueza lingüística que se expresa además en la cultura material, la cosmogonía, la cosmovisión, las fiestas religiosas y profanas; en fin la cultura de los pueblos originarios de Oaxaca está en gran peligro si se llevará a cabo el Plan Puebla-Panamá como esta contemplado.

Binni Zaa Hombres camuflados de verde ….. Caña Hombres ensotanados de negra …. Noche Los de espadas cruciformes Tomadas del puño, montadas En rifles ¡Tiemblen! Pues mariposas comuneras De alas cósmicas arribarán Emparentadas al tigre Siempre al acecho Quizás algunas veces callados Pero nunca muertos Venimos del bosque Del maíz maduro Eleazar García Ortega, poeta zapoteco 2000.

2.3.2 El Patrimonio Monumental y Artístico.

Oaxaca es uno de los estados que recibe mayor número de turistas en México. Aquí, como en otras partes del país - pero especialmente por su riqueza patrimonial natural y cultural - el turismo ha aprovechado la inmensa variedad de ecosistemas, tradiciones y fiestas populares, artesanías, gastronomía, así como el rico legado arqueológico, monumental y artístico.

Así, por ejemplo, en Oaxaca se encuentra uno de los sitios más explorados como es Monte Albán; ya que tiene como uno de sus mayores atributos el hecho de ser uno de los primeros asentamientos en Mesoamérica en donde se desarrollaron la escritura y calendario como se

32


puede apreciar en los estelas 12 y 13, asociadas al edificios de Los Danzantes, con una fecha probablemente de 500 años a.c. (Ayala Falcón, 1990:68;1995:404)

La ciudad de Monte Albán es para algunos investigadores la más antigua en Mesoamérica. No es este el lugar para intentar siquiera definir la riqueza cultural del sitio. De la misma manera habrá que decir esta zona arqueológica esta considerada como Patrimonio Cultural de la Humanidad, status otorgado por la UNESCO en 1987.

Asimismo, en el Valle de Oaxaca existen otros muchos sitios como Yagul, Mitla, Damzú, Lambityeco y Zaachila entre otros, que pertenecen fundamentalmente a la cultura zapoteca y que cada uno dentro de su patrón cultural, presentan similitudes y diferencias.

¿Y qué sucedió con los antepasados de las demás etnias del estado? En este sentido hay que insistir que nuestro conocimiento de los pueblos prehispánicos de Oaxaca es mucho más amplio para la zona del Valle Central o Valle de Oaxaca.

Para aquellos interesados en obtener mayor información sobre los pueblos prehispánicos del estado existe una bibliografía amplia. Se puede recomendar entre otros los siguientes autores: Acosta, 1965; Caso, Bernal y Acosta 1967; Paddock, 1966; Robles García, 2002; Vargas Pacheco 2005:599-751.

En cuanto al patrimonio monumental o colonial no hay que olvidar que el Centro Histórico de la capital oaxaqueña esta declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad; honor conferido por la UNESCO en 1987.

Y aquí volvemos a una situación parecida a lo que sucede con los sitios prehispánicos. Oaxaca fue evangelizada por la orden de los dominicos, labor que fue iniciada hacia 1527. De esta forma, el estado es uno de los más ricos y variados en su patrimonio monumental y artístico, en donde prácticamente se encuentran todos los estilos arquitectónicos desarrollados en el virreinato. Por lo tanto para aquellos interesados en obtener información sobre el arte virreinal oaxaqueño, pueden acudir entre otros a dos obras fundamentales sobre el tema: Toussaint, 1970 y Kubler, 1983.

33


2.3

VERACRUZ

“ Yo soy como mi jarana; con el corazón de cedro por eso nunca me quiebro y es mi pecho una campana; y es mi trova campirana como el cantar del jilguero, por eso soy jaranero y afino bien mi garganta y mi corazón levanta un viento sobre el potrero” El Fandanguito, son tradicional compuesto por el insigne sonero Don Arcadio Hidalgo (aprox.1950)

México como país no se puede entender sin Veracruz. Gran parte de los elemento que identifican al país ante el mundo como los sones veracruzanos, la gastronomía basada en pescados y mariscos y las manifestaciones culturales de pueblos prehispánicos como los olmecas, totonacas y huastecos provienen de esta porción del territorio mexicano.

En Veracruz se encuentra una gran variedad de paisajes, una riqueza única en biodiversidad y recursos naturales. Desgraciadamente también es uno de los estados que presenta mayor deterioro, alteración, contaminación y destrucción de sus ecosistemas. La selva tropical lluviosa que antiguamente se encontraba desde la Huasteca hasta la zona de Los Tuxtlas en el sur, prácticamente ha desaparecido; localizándose únicamente hoy en día en la Sierra de Santa Marta,

34


en los alrededores de Santiago y San Andrés Tuxtla, así como hacia la zona de Catemaco y la barra de Sontecomapan, en la costa.

Subsisten además algunos manchones de selva alta en la Sierra de Papantla y Zongolica, La mayor parte de sus ríos están contaminados principalmente por la industria petrolera y petroquímica; la región de Coatzacoalcos-Minatitlán es una zona de desastre ambiental (Véase entre otros Toledo et. Al., 1983; Restrepo 1995).

Para no alargarme en este panorama tan desalentador habría que mencionar que la ganadería ha sido el principal factor de destrucción de las selvas y bosques veracruzanos; se calcula que aproximadamente el 50% de la superficie del estado, es decir, aproximadamente 4.5 millones de hectáreas se dedica a esa actividad (Barrera y Rodríguez, 1993:5)

2.4.1 Los Pueblos Originarios. Hoy en día, en las diferentes zonas de Veracruz habitan etnias indígenas de diferente filiación lingüística, siendo los totonacas los más numerosos. Además subsisten huaxtecos, nahuas, otomíes, tepehuas, popolucas y mazatecos (Stavenhagen y Carrasco, 1997:267-270).

Cada uno de estos grupos ha resistido desde la conquista, los embates que los diferentes grupos dominantes han ejercido sobre su cultura desde el siglo XVI hasta nuestros días: agrupamientos de los diferentes pueblos, despojo de tierras, asesinatos, secuestros y discriminación. Hoy en día la población indígena se calcula en alrededor de millón y medio de personas.

El Plan Puebla-Panamá según como está previsto (véase Barreda Marín, 2001:202-203) contempla para Veracruz un gran número de proyectos: corredores interregionales, caminos rurales, rehabilitación de las líneas férreas, ampliación de los muelles en el puerto de Veracruz, rehabilitación de la infraestructura pesquera, hidroagrícola, desarrollo de la industria petrolera, petroquímica y gasera (Idem).

En la justificación del Plan Puebla-Panamá, se menciona entre otros aspectos que los proyectos arriba señalados contribuirían al mejoramiento

35


de las condiciones de vida y combatir a la pobreza de las comunidades indígenas y mestizas de la macroregión http://ppp.presidencia.gob.mx

En este sentido, uno solamente puede ser escéptico sobre los verdaderos intereses que están detrás del PPP.

Los grupos indígenas arriba señalados son poseedores de un conocimiento ancestral, muy fino y cuidadoso sobre el aprovechamiento de sus recursos naturales: flora, fauna, agua. Los barones del dinero del norte y sus asociados en el país, lo que verdaderamente buscan es explotar el patrimonio natural y cultural, específicamente en este caso de la tierra jarocha.

No quiero profundizar sobre esta amenaza en este momento, lo haré al final de este libro.

Volviendo a los pueblos originarios del estado de Veracruz, cada una de las etnias que se han señalado anteriormente posee una cultura material e inmaterial que tiene que ser conservada. La cosmovisión, las lenguas, las fiestas patronales y otras como los carnavales, las ceremonias de inicio de la siembra del maíz, y otras asociadas a la agricultura; la celebración de Todos Santos y los Fieles Difuntos (comúnmente conocida como Día de Muertos), la creencia de entidades maravillosas que cuidan los bosques y los cuerpos de agua, las artesanías y la gastronomía, son entre otros aspectos torales que fortalecen la identidad regional.

2.4.2. El patrimonio Monumental y Artístico. Veracruz es uno de los estados más ricos en zonas arqueológicas en el país, pero también, desgraciadamente ha sido uno de los más saqueados por traficantes de piezas prehispánicas, así como también un buen número de sus sitios arqueológicos han sido alterados o destruidos por la ignorancia, falta de visión e indolencia de las autoridades de gobierno de los tres niveles.

No se sabe con exactitud el número de sitios arqueológicos que se ubican en el estado, pero seguramente hay centenares. Solamente mencionaré algunos de los más relevantes. En primer término, Tajín la ciudad más importante en la historia prehispánica de Veracruz. Este sitio declarado

36


Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1992, sobresales por su arquitectura, única, así como por su escultura. Es probable que haya constituido un Estado cuyo radio de influencia iba desde el río Tuxpan hasta el río Nautla (Véase Ochoa, 1995:12)

Otras zonas arqueológicas de gran relevancia son San Lorenzo Tenochtitlán, Filobobos, Cempoala, El Zapotal, Castillo de Teayo, Quiahuiztlán y Las Higueras.

En otro orden de ideas, Veracruz posee en su territorio una población única en su género, como es Tlacotalpan, a las orillas del río Papaloapan, decretada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1998 por la UNESCO.

Con toda la riqueza natural y cultural islumbrada apenas en estas líneas que posee el estado, y dado que como ya se mencionó anteriormente es una de las entidades federativas en donde se ha diseñado una gran cantidad de proyectos en el PPP; es imprescindible el seguimiento de dichos proyectos por parte de la sociedad civil, ONG,S e instituciones nacionales e internacionales que protegen el patrimonio natural y cultural, ya que las “autoridades” de los tres niveles de gobierno han mostrado desde hace muchos años su apatía, negligencia, corrupción e indolencia hacia este patrimonio.

Como es bien sabido Veracruz junto con Tabasco son de los estados que presentan mayor contaminación de sus ríos y lagunas, aire y suelo.

2.5.

TABASCO

“ Y en noches luminosas la brisa huésped de la madrugada agita con la yema de los dedos el verde-oro caudal de aquellas plumas retoño volador del árbol muerto” Carlos Pellicer, Esquemas para una oda tropical, 1976

37


“Entre los efectos ambientales que enfrenta este siglo, se encuentran la degradación del suelo, la deforestación, la pérdida de biodiversidad, la sobreexplotación de los recursos marinos, la destrucción de la capa de ozono de la atmósfera y la calidad del aire y la disposición de los residuos sólidos y peligrosos, entre otros”. Marco Molina Henríquez, Premio Nobel de Química,2000.

El enunciado arriba señalado, desgraciadamente se aplica a la totalidad de la República Mexicana, pero pareciera que para las autoridades de los tres niveles de gobierno, los industriales y la mayoría de la población, estos problemas no existieran.

En el caso de Tabasco la degradación, deterioro, contaminación y destrucción de sus ecosistemas es un medio dramático que arranca desde el siglo XVI, pero que se acentúa con la tala criminal de selvas y manglares en búsqueda de maderas preciosas como el cedro, la caoba, el chicozapote y el palo de tinte entre otros, así como el azolvamiento de los cuerpos de agua, ocurridos en la segunda mitad del siglo XIX.

Hacia mediados de la pasada centuria, la ganadería convierte a Tabasco en un gigantesco potrero que ha cambiado el clima y las estaciones de lluvia, así como ha trastocado la cosmovisión y la vida ceremonial de las etnias del estado. Sin querer profundizar, basta enterarnos por los medios de comunicación que a menudo ocurren accidentes, derrames y fugas de petróleo y gas, que contaminan los ríos, lagunas, arroyos, pantanos y pozos; además de volver inservibles para la agricultura las tierras de cultivo.

De esta manera, los beneficiarios han sido la paraestatal y la oligarquia criolla. Un buen número de indígenas han tenido que refugiarse en otros lugares, especialmente en la selva lacandona para poder subsistir.

De cualquier manera subsisten de milagro algunos manchones de selva en diferentes lugares del estado, especialmente en los municipios de Balancán y Tenosique. Por supuesto el elemento natural más importante de Tabasco es la reserva de la Biosfera de los pantanos de Centla, como ya se señaló en el primer capítulo.

38


2.5.1 Los pueblos originarios Hoy en día conviven en Tabasco tres grupos étnicos, los cuales, en orden de importancia son los chontales, choles y zoques.

Se calcula que existen alrededor de 140,000 individuos (Zolla y Zolla Márquez; 2004:37)

Los dos primeros pertenecen a la gran familia Mayonse, mientras que el tercer grupo se ubica dentro de la familia Mexe-Zoque.

El grado en que han conservado elementos de la cultura prehispánica, ha dependido fundamentalmente de su ubicación, el acceso a recursos y el trato cotidiano con los no indígenas, desde la conquista hasta nuestros días.

En pocas partes del mundo el hombre se ha adaptado al clima húmedo tropical con en Tabasco. El promedio en el verano de la temperatura es de 35° centígrados a la sombra.

Es decir, cada grupo étnico representa una solución específica a cada ambiente.

No es este el momento para analizar las supervivencias culturales prehispánicas, pero por la naturaleza de este libro solo quiero mencionar que hoy en día la entidad sobrenatural más importante es Yum Ká; el dueño del monte. Los Yum Ká , son los encargado de cuidar el orden natural y proteger las cosechas, el monte es su domicio. Su cosmovisión incluye además lo que se denominan los chujob. (Vázquez e Hipólito, 1994:161)

2.5.2

El Patrimonio Monumental y Artístico.

Al estar trabajando en el Centro de Estudios Mayas de la Universidad Nacional Autónoma de México, tuve la oportunidad junto con otros compañeros arqueólogos, de realizar reconocimientos y excavaciones arqueológicas en Tabasco durante temporadas de tres meses entre 1976 y 1978. Ello me dio oportunidad de conocer y excavar varios sitios

39


prehispánicos y saber un poco más de la cultura arqueológica de los olmecas y chontales (Ochoa y Casasola 1978:19-43; Sánchez Caero, 1979; Alvarez y Casasola, 1985; Vargas Pacheco, 1994:15-61) entre otros.

Es difícil cuantificar el número de sitios prehispánicos presentes en suelo tabasqueño, el trabajo realizado en la década de los setenta más los que se han efectuado posteriormente, permite afirmar que pueden existir alrededor de 1500.

Es importante señalar que dado que en la planicie tabasqueña no existen montañas, los antiguos olmecas y chontales tuvieron que aprovechar el material que tenían a la mano. Así en la costa se encuentran asentamientos en donde se utilizó el ladrillo como en Comalcalco, El Pájaro, Paraíso y muchos más. También en la costa se utilizó la concha de ostión molida mezclada con lodo.

En aquellos lugares cerca de la sierra de Chiapas, se construyeron asentamientos utilizando la piedra como se observa en Reforma, Tortuguero, El Arenal y Pomoná entre otros.

El PPP pretender llevar a cabo varias “iniciativas” o proyectos que ojalá no afecten o destruyan el patrimonio monumental que existe en todo el territorio tabasqueño (Barreda Marín, 2001:210).

Pero creo que esto es pedir demasiado a los ganaderos y “autoridades” de este régimen (2000-2006).

2.6 CHIAPAS “Este libro trata de un etnocidio. La víctima fue una pequeña tribu indígena de la Selva Lacandona, es decir de la parte oriental del actual estado de Chiapas, México. Es imposible precisar el lugar y el momento de la matanza, puesto que ésta abarca un proceso largo de varios siglos y se ha efectuado tanto en Chiapas como en Guatemala. En lo que respecta a las armas utilizadas para la matanza puede existir también cierta confusión; los lacandones han sido exterminados no tanto por armas convencionales – como fueron por ejemplo la espada, el arcabuz

40


y la hoguera – sino por otras sofisticadas que mataban a distancia y de manera anónima, por ejemplo las epidemias, las deportaciones masivas y los encarcelamientos colectivos. En cuanto a los culpables del delito tampoco es fácil descubrir su verdadera identidad. La desaparición de los lacandones es ante todo el resultado de la violación ejercida por el sistema colonial español como tal y de la resistencia que opusieron las víctimas como respuesta a dicha violación” Jan de Vos. La paz de Dios y del Rey. 1980

“Un viejo proverbio enseña que mejor que dar pescado es enseñar a pescar. El obispo Pedro Casaldaliga, que no nació en América pero la conoce por dentro, dice que eso esta muy bien, muy buena idea, pero ¿qué pasa si nos envenenan el río? ¿o si alguien compra el río, que era de todos, y nos prohíbe pescar? O sea: ¿qué pasa si pasa lo que esta pasando? Eduardo Galeano, Fábula, La Jornada, diciembre 2005.

Analizar el impacto del Plan Puebla-Panamá tal como esta concebido, es todo un reto que nos lleva a plantear entre otros aspectos ¿qué relación guardan las ciencias ambientales con la cultura? ¿cómo se relaciona el aprovechamiento de los recursos naturales con la geopolítica? ¿qué beneficios concretos obtendrán los grupos étnicos en su economía, salud y servicios básicos?.

Como estas interrogantes se pueden plantear decenas o cientos más. El asunto tiene cientos de ángulos, pero es claro que la afectación, deterioro, contaminación o destrucción del patrimonio natural se refleja en cambios en la estructura sociocultural de las comunidades. De la misma manera, la construcción de infraestructura, la ganaderización del estado y los movimientos políticos y religiosos han cambiado la faz cultural de Chiapas. Solamente me referiré de manera breve a algunos aspectos.

2.6.1 Los pueblos originarios. La entidad chapaneca es la segunda en el país que alberga mayor número de grupos indígenas, así como el número total de individuos.

41


De la misma forma existen etnias de origen guatemalteco, que han emigrado hacia México por persecución política y policíaca que se dio en el país vecino desde la década de los ochenta.

Cada uno de estos grupos comparten una serie de rasgos culturales, pero asimismo presentan diferencias importantes, por lo que hablar de una “cultura indígena maya” me parece incorrecto; más bien se tendría que hablar de las diferentes culturas indígenas mayas.

En el caso de México en orden de importancia en cuanto al número de individuos, las etnias son: tzeltal, tzotzil, tojolabal, chol, zoque, lacandon y probablemente motocintlecas (Stavenhagen y Carrasco, 1997:267-270), es difícil determinar el número total de integrantes de estas etnias; sin embargo, es probable que ronde por 1,400.000 individuos (Zolla y Zolla Márquez, 2004:37).

Con respecto de las etnias que han emigrado de Guatemala hacia México se debe incluir a los grupos siguientes: kanjobal, chuj, mame, ketchi, quiché, jacalteco, cakchiquel e ixil. En este caso es muy difícil determinar cuantos y en que localidades se ubican, ya que un buen número de individuos de estas etnias han retornado a sus lugares de origen en Guatemala.

La riqueza del patrimonio natural, biodiversidad, paisajes, patrimonio cultural y recursos naturales ha sido proverbial en Chiapas: no se conoce con exactitud el número de fauna, plantas, hongos y microorganismos existentes; tampoco se conoce con exactitud el número de sitios arqueológicos ubicados en la entidad, pero algunos que son emblemáticos de las culturas mayas del pasado se ubican en el estado.

No es este el momento de ni siquiera intentar una reseña general de la riqueza y variedad cultural de las etnias chapanecas. La cosmovisión, la vida ceremonial, las fiestas religiosas y profanas, la indumentaria, entre otros elementos, son ámbitos estratégicos en la generación y reproducción de culturas emparentadas pero al mismo tiempo diferenciados con una profunda raíz mesoamericana. Para aquellos interesados en conocer aspectos de estos grupos, especialmente su cosmovisión, las remito a los siguientes autores: López Austín, 1996:471-507; Marion, 1999; Medina, 2000.

42


2.6.2

El Patrimonio Monumental y Artístico.

Chiapas ha sido desde prácticamente después de la conquista, motivo de interés por sus ciudades y centros ceremoniales, arte escultórico, conocimientos calendáricos y la escritura, así como por la increíble variedad de su cerámica en formas, colores y motivos decorativos.

En la Costa de Chiapas y Guatemala se desarrollo una de las tradiciones cerámicas más antiguas, conocida como Mokaya, 1600 a.c. en lugares como Paso de la Amada y Maratón en la entidad chiapaneca (Solanes Camaro y Vela Ramírez, 2000:58-59)

En este mismo orden de ideas hay que señalar que el primer reporte que se tiene sobre Palenque data de 1784, elaborado por el Teniente José Antonio Calderón, y que para muchos arqueólogos marca el inicio de esta disciplina (Navarrete, 2000).

El número de sitios arqueológicos en el estado es desconocido; ni las propias autoridades lo conocen. Pero se puede decir que de las 14,015 estilos arquitectónicos mayas que consideran los arqueólogos en Chiapas se encuentran cuatro: Tierras Bajas Noroccidentales, Usumacinta, Tierras Bajas del Sur y Costa del Pacífico.

¿Qué sucedería con sitios como Palenque, Toniná, Yoxchilán, Bonampak y muchos más que permanecen protegidos por la selva tropical, si se llevasen a cabo los proyectos hidroeléctricos Boca del Cerro, Copauralá y la 2ª. Etapa de la Presa Manuel Moreno Torres (Chicoasén) sobre los ríos Usumacinta y Grijalva?. Es seguro que un buen número de asentamientos prehispánicos, comunidades indígenas y campesinas quedarían inundadas; además de la pérdida irreparable de especies biológicas. Todo ello llevaría a un trastocamiento brutal del medio ambiente natural y cultural.

Con respecto al turismo, un gran número de sitios que podrían ser aprovechados para la modalidad denominada ecoturismo se perderían para siempre. ¿Entonces en dónde queda la afirmación de que el ecoturismo es una opción para que los lugareños mejoren su calidad de vida? (cfr. Programa Nacional de Turismo 200-2006)

43


En una de tantas falacias que maneja el neoliberalismo, que no sabe identificar lo que es realmente el ecoturismo.

Estoy seguro que si se da esta situación en relación al patrimonio natural y cultural, las próximas generaciones no nos perdonaran.

2.7 CAMPECHE “Anticipar el futuro en función del pasado. Este trabajo trata en gran parte sobre el manejo del tiempo, del tiempo cíclico en el cual el pasado viene a ser el futuro, el eterno retorno en el que el futuro es pasado. Todo esta íntimamente relacionado con el río Candelaria: alrededor de él, las ciudades y los pueblos chontales se desarrollaron y desaparecieron. El katún 8 ahau es el paradigma para lograr los objetivos de este ensayo. El tiempo encierra dos tipos diferentes de experiencias, que son lógicamente distintas y aún contradictorias: en primer lugar tenemos la noción de repetición (recurrencia de los días, de la luna o de las estaciones), y en segundo la de no repetición (los seres vivientes nacen, envejecen y mueren); los fenómenos de la naturaleza se repiten, pero en cambio los de la vida son irreversibles”. Ernesto Vargas Itzamkanac y Acatlán. Tiempos de crisis anticipando el futuro, 2001.

2.7.1

Los pueblos originarios.

Los mayas peninsulares son el grupo indígena más importante y numeroso en Campeche. Existen además algunos asentamientos con etnias de origen guatemalteco como son: cackchiquel, quinché, kanjobol e ixil, que llegaron de la República Mexicana como refugiados en la década de los ochentas, principalmente. Hoy en día se localizan fundamentalmente hacia la zona en donde se ubica el sitio arqueológico de Edzná.

Tomando en consideración a los mayas peninsulares y las etnias guatemaltecas se calcula que habitan en Campeche alrededor de 200,000 individuos.

Tanto los mayas peninsulares como los grupos de origen guatemalteco han conservado la esencia de la cultura mesoamericana, la cual se

44


expresa especialmente en la cosmovisión, los ritos agrícolas y la vida ceremonial.

La industria petrolera ha venido a modificar algunos elementos culturales. Existen graves problemas de contaminación en Ciudad del Carmen; ya que hay que recordar que en esa zona se localiza Canterell, que es desde hace diez años por lo menos el área que ocupa el primer lugar de extracción de crudo a nivel nacional.

2.7.2 El Patrimonio Monumental y Artístico. Campeche es uno de los estados que posee mayor riqueza arqueológica en la zona maya. Como en otras entidades federativas no sabemos con exactitud el número de asentamientos prehispánicos, pero es probable que superen el millar con 53,033 km2. de superficie, en Campeche se ubican 5 de los 14 estilos arquitectónicos mayas, considerados por lo arqueólogos.

Estos son, de sur a norte: • Estilo de Campeche: Edzná • Tierras Bajas Noroccidentales: El Tigre palizada el paraíso, entre otros. • Petén; Calakumul; Es uno de los mayores sitios del área maya, que fue capital de un gran Estado como lo fueron Palenque, Tikol y Copán en Honduras. Calakumul está considera como Patrimonio Cultural de la Humanidad (2002). • Río Bec: característico de Campeche, tiene la particularidad de aparecer asociado al estilo chenes en lugares como Becán El Hormiguero, Chicarmá y Xpuhil, entre otros. • Chenes: sitios prototipos de este estilo son: Tabasqueño, Santa Rosa Xtampak y Hochob.

Además de la riqueza petrolera y pesquera que posee el estado, la gran cantidad de sitios arqueológicos con sus diversos estilos y particularidades hacen de Campeche una entidad en donde se debe proteger el patrimonio cultural. No hay que olvidar que la ciudad capital ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1999.

45


El PPP pretender llevar a cabo una serie de proyectos como son carreteras, caminos rurales, aeródromos y termoeléctricas (cfr. Barreda Marín, 2001:211), por lo que la sociedad civil organizada tendrá que esta muy al tanto de que el patrimonio natural y cultural del estado sufran el mínimo de afectaciones.

2.8

YUCATAN

“Los mantenimientos que los señores usaban son: gallos, gallinas, venados que cazaban, con sus tortillas de maíz y el común frijoles, que son a manera de habas y unas yerbas que produce un árbol que ellos llama chay, que es como el árbol de la higuera, y aún las hojas lo parecen, sino que son más pequeñas. Estas yerbas cocidas les es muy principal mantenimiento y aún los españoles, a falta de coles, las mandan echar en la olla y son muy buenas, y cuando caminan hacen moler una masa de maíz que es su trigo, y echa una pella grande o chica conforme al camino que llevan, y cuando llegan alguna parte que se quieren desayunar, deshacen la dicha masa en agua; así espeso lo beben hasta que están satisfechos, y con esto están tan contentos como si tuviesen cualquier buen regalo y les viene esto de naturaleza, y aunque anden mucho caminando con esto no pierden su vigor y fuerza” Juan de Aguilar, Andrés González y Alonso Pech. Relación de Mama y Kantemo. Relaciones Histroricogeográficas de la Gobernación de Yucatán, 1580.

2.8.1

Los pueblos originarios

El grupo indígena que habita el territorio yucateco son los mayas peninsulares, cuyo número se calcula en alrededor de 900,000 personas. Esta etnia, descendiente de aquellos grupos que desde aproximadamente el año 1500 antes de c. ( Solanes Camaro y Vela Ramírez, 2000:22-23; Sharer, 1998:66), han mantenido los elementos torales de su cultura, a pesar de la conquista, la encomienda, los repartimientos, la guerra de costas, la discriminación y el olvido de las autoridades. Hoy en día, la tierra que se esconde entre las piedras solamente da para cultivos de subsistencia. Como hace cientos de años, la agricultura es la base de su economía; lo que se complementa con los huertos familiares. En la costa la pesca es el principal elemento de la economía familiar.

46


Por las condiciones y agotamiento del suelo y la explosión demográfica, entre otros factores han hecho que los mayas emigren hacia ciudades como, Mérida, Valladolid, Cancún y también hacia los Estados Unidos, a la búsqueda de mejores niveles de vida.

Junto a estos fenómenos, la globalización, ha hecho que los menores de edad vayan dejando paulatinamente de hablar y escribir el maya peninsular.

Afortunadamente, como decía anteriormente el núcleo de la cultura como es la cosmovisión, las fiestas y ceremonias relacionadas con el maíz, la creencia en los seres sobrenaturales, (por ejemplo los aluxes) y las fiestas patronales se mantenían en diferentes comunidades del estado (Villa Rojas 1985:100-109).

2.8.2

El Patrimonio Monumental y Artístico.

Desde el punto de vista de la arqueología, Yucatán ha sido uno de los estados del área maya que ha traído la atención de aventureros y viajeros desde épocas antiguas.

Así por ejemplo, Chichén Itzá fue uno de los primeros sitios arqueológicos explorados hacia la década de los años treinta, por investigadores extranjeros.

El estado es muy rico en vestigios arqueológicos que datan como ya se menciono desde por lo menos 1500 año a.c. desgraciadamente no sabemos el número exacto de asentamientos prehispánicos en la entidad.

Yucatán posee dos de los más importantes sitios de Mesomerica, como son: Chichón Itzá, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1998 por parte de la UNESCO; y Uxmal, también poseedor de esa categoría con fecha de 1996.

47


En territorio yucateco encontramos por lo menos 3 estilos arquitectónicos que en algunos casos se entrelazan. Estos estilos son: • • •

Puuc, con asentamientos como Uxmal, Sayil, Oxkintok, Xlapak, Labná y Kabeh entre otros. Llanuras del Norte, también conocido como Maya-Tolteca, cuyo exponente principal es Chichón Itzá. Petén: Ek-Balam

Este último sitio se formó a finales de la época de los ochenta y significa “estrella-jaguar”.

Después de diez años de exploraciones el sitio se revela como la capital de un Estado Maya, al oriente de Chichén Itzá (Vargas de la Peña y Castillo Borges, 2005:56-63).

Con respecto al patrimonio artístico o colonial, no es este el espacio ni siquiera para mencionarlo. Para aquellos interesados en este aspecto, los remito a Kubler, 1983.

El turismo es una de las actividades económicas más importantes en Yucatán. Con aproximadamente 25 zonas arqueológicas abiertas al público, se convierte en una fuente de ingresos estratégica para las finanzas del estado. EL problema es que muchas veces, por la presión de las autoridades de los tres niveles de gobierno se lleven a cabo investigaciones al vapor, lo que conlleva un registro incompleto del sitio que se esta excavando. Una excavación arqueológica es como leer la página de un libro y después quemarla. (si no se sabe leerla).

Es mucho más importante llevar a cabo una exploración sistemática, procurando recopilar la mayor cantidad de información posible, ya que la captación de esos datos forma parte del gran patrimonio cultural y natural que posee el país. El aprovechamiento de los lugares históricos, artísticos y monumentales por parte del turismo debe de quedar en un segundo plano.

Con respecto al Plan Puebla-Panamá, se tiene proyectada entre otras una autopista que iría desde Progreso en la Costa Yucateca hasta Puebla

48


(¿?); así como una carretera entre Tulúm, Quintana Roo y Valladolid, Yucatán, con una longitud de 100 km.

Yo preguntaría ¿ya sé analizó el efecto sobre las comunidades, la destrucción de áreas naturales y afectación de sitios arqueológicos e históricos que provocarían estos proyectos? (cfr. Barreda Marín, 2001:212-213).

2.9

QUINTANA ROO

“Han hablado las mazorcas, avisando hambre. Las inmensas plantaciones de azúcar están devorando los cultivos de maíz de las comunidades mayas en la región mexicana de Yucatán. Se compran hombres, como en Africa, pagándoles con aguardiente. Los indios oyen por la espalda, dice el látigo.

Y estalla la guerra. Hartos de poner los muertos en guerras ajenas, los mayas acuden al llamado del tambor de tronco hueco, brotan de la espesura, de la noche, de la nada el machete en una mano, la antorcha en la otra: con las haciendas arden sus dueños y los hijos de sus dueños y arden también los documentos de deuda que hacen esclavos a los indios y a los hijos de los indios” Cecilio Chi, 1848 (citado por Eduardo Galeano)

2.9.1

Los pueblos originarios.

Hoy en día habitan alrededor de 230,000 mayas peninsulares en el estado de Quintana Roo. Asimismo existen comunidades de origen guatemalteco cuya lengua es el kekchi, quiché, kanjobel e ixil, cuyo número es difícil de precisar por la movilidad hacia estados cercanos o porque han retornado a sus lugares de origen en Guatemala, después de que las condiciones sociopolíticas han cambiado. Como es sabido la actividad productiva más relevante en el estado es el turismo. Sin embargo los mayores beneficios económicos van a las grandes corporaciones hoteleras transnacionales así como a las empresas de servicios turísticos, la mayoría de ellas franquicias de origen extranjero. Los indígenas y mestizos ocupan los puestos más bajos en la industria turística.

49


Por esta situación y por la falta de diversidad económica, los indígenas emigran hacia los lugares turísticos como son: Cancún, Puerto Morelos, Cozumel, La Rivera Maya e Isla Mujeres entre otros destinos.

Dentro de la esfera social, el proceso de migración lleva a la desintegración familiar, el abandono y pérdida de las actividades tradicionales y al enajenamiento cultural y social (Daltabuit Godás, 1992:64)

Por otro lado, el afán de lucro desmedido de las autoridades de los tres niveles del gobierno, hoteleros y prestadores de servicios turísticos, han provocado un verdadero desastre ambiental en gran parte de la costa quintanarroense. Especialmente esto se aprecia en Cancún que hacia 1972 era una aldea de pescadores con una población de 426 habitantes, y hoy en día probablemente tenga alrededor de 800,000 habitantes.

En este sitio ha desaparecido una gran cantidad de manglares; las lagunas Nichupté y Bojorquéz están seriamente contaminadas por las aguas negras y grises que arrojan los condominios y residencias asentadas en sus márgenes.

La llamada Rivera Maya, conocida anteriormente como corredor turístico Cancún-Tulum presenta una saturación de hoteles de diversas categorías que han acabado con gran parte de la flora primaria – especialmente manglares -, afectando la fauna local y contaminando el mar Caribe por la descarga de aguas negras.

En esta óptica, los mayas de Quintana Roo que no han querido o podido integrarse a la actividad turística, emigran hacia otros lugares como ya se indicó; pero la mayoría lucha con la selva baja y mediana para poder subsistir con el cultivo de la tierra y otros se dedican a la pesca y el menor número a la fabricación de hamacas.

2.9.2

El Patrimonio Monumental y Artístico.

Por su posición geográfica Quintana Roo jugó un papel estratégico durante la época prehispánica. La existencia de ensenadas y puertos naturales propicio el intercambio y el comercio marítimos, teniendo su apogeo durante el posclásico tardío (1200-1521 d.c.) como se puede

50


apreciar en sitios como Tulum, Ecab, El Rey, Xcaret y San Gervasio entre otros (Solares Camaro y Vela Ramírez, 2000:38-39; Gómez 2002). Los arqueólogos denominan Costa Oriental al estilo de la arquitectura que se desarrollo durante siglos en estos lugares.

Al noroeste de Tulum, a unos 46 km., se ubican la gran ciudad prehispánica de Kobá que significa “agua turbia” (González de la Vara, 2000:232) que se caracteriza entre otros elementos, por la cantidad de edificios; la presencia de 5 lagunas: Kobá, Macanxoc, Xcambá, Sacacal y Yaxlaguna (Idem); el gran número de sachés o calzadas mayas, así como por la calidad de las estelas encontradas en el sitio.

En la selva tropical del centro y sur de Quintana Roo pertenecen otros asentamientos prehispánicos sin explorarse. Sin embargo, en años recientes se han investigado en forma intensiva dos sitios localizados hacia la parte sur del estado: Kohmlicla y Dzibanché; ambas de estilo petén, en donde se han excavado entre otros, diversos edificios y tumbas reales. El apogeo de ambos sitios ocurre durante el periodo clásico (Nalda y Balanzario, 2005:42-47)

A todo esto ¿qué sucede con el turismo? Por fortuna, el complejo arqueológico de Tzibanché se conserva en buenas condiciones tanto en su patrimonio natural como cultural solo recientemente hay acceso por camino de terracería al área. Hay que insistir que el turismo mal planificado afecta gravemente el entorno.

El Plan Puebla-Panamá tiene varios proyectos especialmente dirigidos a ampliar o construir “corredores interregionales” y caminos rurales con el objetivo de impulsar la actividad turística. Así, por ejemplo, se planea ampliar la carretera que comunica Escárcega, Campeche con Chetumal en Quintana Roo; comunicar Majahual con Tampalan en el sur del estado entre otros (Barreda Marín, 2001:214)

Como lo mencione al principio de este libro el PPP no se llevará a cabo en el sexenio de Vicente Fox; pero es muy importante señalar si es retomando más adelante, que la porción sur de los estados de Campeche y Quintana roo es una extensión de la denominada Selva Maya y es uno de los “hot spots” o regiones que tienen prioridad para la conservación de su patrimonio natural y cultural.

51


CAPITULO III EL PLAN PUEBLA-PANAMA Y SU IMPACTO EN EL TURISMO Y EL PATRIMONIO NATURAL DE CENTROAMERICA.

“De la hierva que los indios de Nicaragua llaman yaat, é en la gobernación de Venaluela se dice hado, y en el Perú la llaman coca, é en otras partes la nombran por otros nombres diversos, porque son las lenguas diferentes.

Acostumbran los indios de Nicaragua é de otras partes, donde usan esta hierva yaat cuando salen á pelear ó quando van camino, traer al cuello unos calabacinos pequeños u otra cosa vacia en que traen esta hierva seca, curada é quebrada, hecha quassi polvo é ponérse en la boca un poco de ella, tanto como un bocado, é no la mascan ni tragan;… el efeto della es que discen los indios questa hierva les quita la sed y el cansancio” Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés. Historia General y Natural de los Indios, Islas y Tierra del Mar Océano, 1535.

LA PROVINCIA DE LOS IZALCOS.

“Que es la cosa más rica y gruesa que Vuestra Majestad tiene en estas partes: comienza del río de Aguachada (Ahuachapán) y acaba en Gueymanco (Guaimoco) y costa de Tonalá, corre por la misma costa diez y ocho leguas. Tiene las calidades del suelo y cielo que la de Guazacepán, y abundancia de caco, pesca y frutos y demás cosas que acá comúnmente hay en las tierras calientes y, en especial, la más abundante de cacao que se sabe. El árbol que da el cacao es mediano, tiene sus hojas como castañal, aunque mayores, produce flor y fruta casi todas las lunas, y lo mismo hacen en estas partes todos los naranjos.” Carta-Relación de Diego García de Palacio a Felipe II sobre la Provincia de Guatemala, 8 de marzo de 1576 (se refiere en estos párrafos a la costa de El Salvador).

52


RÍO CHAGRES No hablen los sabios

“Este es el camino más brillante del mundo. De mar a mar serpentea el largo hilo de plata. Infinitas hileras de mulas atraviesan la selva, agobiadas por los metales de Potosí, rumbo a los galeones que esperan en Portabelo.

Los monitos acompañan la ruta de la plata volando de rama en rama a través de Panamá. Chillando sin tregua se burlan de los arrieros y les arrojan proyectiles de guayaba.

A orillas del río Chagres, Fray Diego de Ocaña los está admirando. Para atravesar el río, los monos forman una cadena desde la copa de un árbol, agarrándose unos a otros por las colas; la cadena se balancea y toma impulso hasta que un luvión fuerte la arroja hacia las ramas altas de la otra orilla.

El indio peruano que carga el equipaje de Ocaña, se le acerca y comenta: Padre, estos son gente. No hablan para que los españoles no se den cuenta. Si ven que son gente, los mandan a trabajar a las minas” Diego de Ocaña. Un viaje fascinante por la América Hispana del siglo XVI. (1599) citado por Eduardo Galeano.

RIGOBERTA MENCHÚ (los amerindios, una esperanza para el planeta)

“Nosotros los indígenas tenemos en nuestra mente las demandas más sentidas de la humanidad entera, cuando propugnamos por la convivencia pacífica y la preservación del medio ambiente. La particularidad de la visión de los pueblos indígenas se manifiesta en las formas de relacionarse. Primero entre los seres humanos, de manera comunitaria. Segundo, con la tierra, como nuestra madre porque nos da la vida y no es sólo una mercancía. Tercero, con la naturaleza, pues somos partes integrantes de ella y no sus dueños. La Madre Tierra es para nosotros no solamente fuente de riqueza económica que nos da el maíz, que es nuestra vida. La tierra es raíz y fuente de nuestra cultura.

53


Ella contiene nuestra memoria, ella acoge a nuestros antepasados y requiere por lo tanto también que nosotros la honremos y le devolvamos con ternura y respeto los bienes que nos brinda. Hay que cuidar y guardar la Madre Tierra para que nuestros hijos y nuestros nietos sigan percibiendo sus beneficios. Si el mundo no aprende ahora a respetar la naturaleza ¿Qué futuro tendrán las nuevas generaciones? Rigoberta Menchú, extractos del discurso pronunciado en ocasión de la entrega del Premio Nobel de la Paz, 10 de diciembre de 1992 en Oslo.

3.1

BELICE

Como se señalo en los capítulos, el Plan Puebla-Panamá no se va llevara a cabo tal como estuvo propuesto en un principio (véase entre otros ww.sre.gob.mx; wwwpacificar.como), me sirve de pretexto para discutir la importancia del Plan sobre el turismo, los ecosistemas y el patrimonio cultural del Istmo Centroamericano.

En el caso concreto de Belice, se halla en la denominada Selva Maya; además de formar parte del Corredor Biológico Mesoamericano; éste, según el Banco Mundial “se configura como un sistema de ordenamiento territorial organizado y consolidado, compuesto de áreas naturales bajo regímenes de administración especial (zonas núcleo, de amortiguamiento, usos múltiples y áreas de interconexión), que brinda un conjunto de bienes y servicios ambientales a la sociedad centroamericana y mundial, proporcionando los espacios de concentración social para promover la inversión en la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región” (Barreda Marin, 2001:142)

Este proyecto nace en 1993 siendo denominado Proyecto Paseo Pandera (Idem).

De la misma forma Belice está considerado como un hot spot o lugar de gran biodiversidad y que se incluye en la ecorregión que va desde los bosques del sureste mexicano hasta Panamá. Este hot spot es el tercero más grande del mundo e incluye una gran cantidad de especies endémicas como el quetzal, jaguar, pumas y monos aulladores. (La Jornada Ecológica, XI-04, México).

54


Solamente mencionaré algunos otros datos que nos muestran la formidable riqueza biológica de la región: 440 especies de mamíferos; 1124 de aves; 686 de reptiles y 580 especies de anfibios entre otras.

Por el lado de las plantas se calcula que en la gran región mesoamericana se encuentran alrededor de 17 mil especies. (Idem).

El turismo en Belice se basa en dos sistemas fundamentales; su patrimonio natural y biodiversidad, y su patrimonio cultural. Su territorio es generalmente llano, con densas selvas tropicales de gran riqueza maderera y chiclera.

El banano y la caña de azúcar son ampliamente cultivadas, aunque sólo se explota el 15% del suelo.

La línea de la costa, flanqueada por una hilera de cegos y la gran Barrera Arrecifal Maya, que corre desde Quintana Roo hasta Honduras y que es la segunda en importancia a nivel mundial por su extensión, especies animales y vegetales y belleza de sus arrecifes.

Revisando las figuras 1 y 3 que aparecen en este libro, se ve que aparentemente Belice no sería muy afectado por la infraestructura de comunicaciones y energía, sin embargo el contener una gran variedad de especies animales y vegetales lo convierten como ya lo he mencionado en un hot spot o ecorregión terrestre prioritaria.

A pesar de su reducida extensión, 22,965 km², Belice presenta diversos ecosistemas como bosques de montaña, selvas tropicales, llanuras bajas y pantanos, que en la costa de asocian con manglares, islas, cegos y arrecifes coralinos.

En el interior, el suelo se eleva gradualmente hasta las bajas cimas de las Montañas Mayas y de las cockscombs.

A continuación mencionaré aquellos lugares que son de importancia relevante para Belice, desde el punto de vista del turismo y el patrimonio natural.

55


3.1.1 Gran Barrera Arrecifal Maya.

Desde Cayo Ambargris, en el norte de la Bahía de Chetumal, hasta el poblado de Punta Gorda en el sur, Belice ofrece un centenar de coyos y pequeñas islas arrecifales que son toda una experiencia para los amantes del buceo, la náutica y los paisajes marinos.

3.1.2 Patrimonio Monumental Artístico

Durante la época prehispánica, lo que ahora es Belice estuvo poblado desde aproximadamente 10 años a.c. por diversos grupos que aprovecharon la gran variedad de recursos que se encuentran en los diferentes ecosistemas. Con el paso del tiempo se fueron desarrollando diferentes sitios en el actual territorio beliceño, pero como este se refiere al patrimonio cultural, lo dejaremos para el siguiente capítulo.

3.1.2 Destinos Ecoturísticos

Debido a que Belice posee una población reducida (aprox. 260,000) habitantes, a la falta de infraestructura carretera y a la carencia de promoción turística; el país afortunadamente ha podido conservar una serie de sitios que son ideales para la práctica del ecoturismo.

De todos ellos, uno que me parece de los más relevantes por su biodiversidad es la Reserva Cockscombs en donde se localizan una de las mayores variedades de grandes felinos en Mesoamerica. Ahí cohabitan el jaguar, el puma, el jaguarundi, el ocelote y el morgay.

Otras especies incluyen nutrias, aguties, osos hormigueros, tapires y otros mamíferos. (http://www.elmundomaya.com/guia/beli/)

Es un lugar que hay que conservar en las mejores condiciones posibles y se llevan a cabo actividades ecoturísticas, necesariamente habrá que tener una planeación ambiental (Casasola, 1990)

56


En este tipo de reservas y parques nacionales se debe mantener un área núcleo, que no reciba visitantes y que serviría para que los futuros biólogos, biotécnologos, ecólogos, genetistas y ambientalistas puedan tener un espacio “pristino” en donde puedan realizar sus investigaciones.

Es probable que las teorías, métodos y técnicas de investigación sean más indigentes y posean una visión holística sobre el ambiente en el futuro ¿pero habrá futuro?

3.2

GUATEMALA

Y NADIE NOS VE “ La llama de nuestra sangre arde, inapagable a pesar del viento de los siglos Callados canto ahogado miseria con alma, tristeza acorralada. ¡ Ay, quiero llorar a gritos! las tierras que nos dejan son las laderas, las pendientes los aguaceros poco a poco las lavan y las arrastran a las planadas que ya no son de nosotros. Y aquí estamos parados a la orilla de los caminos con la mirada rota por una lagrima… y nadie nos ve”

Humberto Ak’abal, poeta quiché. (aprox. 2000)

57


Cuando uno conoce Guatemala se enamora de este país. Con una superficie de 108,890 km². , ha dado y sigue dando lecciones de cultura a todo el mundo.

Con una serie de culturas mayas prehispánicas y diversos estilos arquitectónicos; es hoy en día asiento de 21 pueblos originarios que serán comentados brevemente en el siguiente capítulo. También Guatemala ha sido el escenario de crímenes terribles y de lesa humanidad hacia los pueblos indios.

Si miramos su geografía, veremos que es básicamente montañosa, con el sistema de la Sierra Madre y el sistema de los Montes Cuchumatanes en el departamento de Huehuetenango.

Hacia el norte se localiza El Petén, una zona baja y selvática que forma parte de la Selva Maya o Reserva Maya de la Biosfera. Asimismo posee un buen número de volcanes.

El país es estratégico en el PPP, por su biodiversidad, la construcción de plantas de energía, gasoductos e infraestructura de comunicaciones (véase los mapas 1-3) La riqueza biológica de Guatemala registra 251 especies de mamíferos, 738 de aves, 651 especies de peces, 214 de reptiles, 112 de anfibios y miles de especies de flora (Delgado-Ramos 2004:161)

Asimismo la presencia de diversos ríos como el Usumacinta y sus afluentes el Paz, el Polochic y el Suchiate; así como la existencia de lagos como Isabel, Atitlán, Amatitlán y Petén-Itzá, entre otros, hace de este país una reserva estratégica de agua para el área mesoamericana.

A continuación mencionaré aquellas sitios que por experiencia propia parece que deben ser protegidos especialmente y que son un patrimonio invaluable para Guatemala.

58


3.2.1

Reserva DE la Biosfera Maya (Zona del Petén. Cubre un área de 2,112 940 ha). (Delgado-Ramos, ob.cit;163)

Desde el punto de vista ambiental es una zona especialmente importante por su megadiversidad de fauna, flora, hongos y organismos microscópicos. Al mismo tiempo, en la selva petenera descansan los vestigios de la cultura maya – probablemente cientos – y que no se tratarán en este apartado.

Solamente comentaré que aquí se encuentra Tikal , uno de los emblemas de la cultura guatemalteca y que ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

3.2.2

Lago de Atitlán.

Considerado como uno de los lagos más bellos del mundo, está rodeado por tres volcanes: Tolimán, Atitlán y San Pedro, cuyas alturas superan los tres mil metros. Dependiendo de la hora del día, la tonalidad del lago y los volcanes cambia, produciéndose vistas espectaculares.

De la misma forma, en las riberas del lago se asientan diversas comunidades indígenas de lengua kaqchiquel, k’iché y Tz’utujil.

3.3.3

Destinos ecoturísticos.

Guatemala es uno de los países de América Latina que posee una mayor potencial para esta clase de turismo. Sería imposible – y no es el objetivo – mencionar tan sólo algunos de estos destinos.

Para aquellos interesados en el tema pueden consultar la siguiente página electrónica http;//www.viajeguatemala.com

59


3.3

EL SALVADOR Epitafio

“La Flora Salvadoreña murió sin confesión a lo largo de este siglo (XX). Sin esqueleto pulimentado y alguna excrecencia por aquí y por allá (que no es sino la barba hipócritamente vital que le crece al cadáver), acogen aún a las más célebres aves de rapiña. Fueron sus asesinos (entre otros)

THE SALVADOR RAILWAY COMPANY, COOPERATIVA ALGODONERA S.A., DUPONT INTERNATIONAL, RAILWAYS OF CENTRAL AMERICA, ANDRES MOLINS Y CIA, COMPAÑÍA SALVADOREÑA DE CAFÉ, ASOCIACION CAFETALERA DE EL SALVADOR, CAFÉ LISTO, S.A., INDUSTRIAS UNIDAS SOCIEDAD ANONIMA, MITSUBISHI, DON ALBERTO HASFERRER, CIGARRERA MORAZAN, ANASTASIO SOMOZA INC., MINISTERIOR DE AGRICULTURA Y GANADERIA, BOY SCOUTS DE EL SALVADOR, ASOCIACION DE GANADEROS DE EL SALVADOR ….” Roque Dalton, escritor salvadoreño asesinado en 1975. Las Historias prohibidas del Pulgarcito.

El Salvador es junto con Belice uno de los países de menor extensión en CentroAmérica. (21,040 km²). A pesar de eso ofrece paisajes únicos en donde sobresale una cadena montañosa de alrededor de 25 volcanes y varios lagos de gran belleza.

A lo largo de los siglos los biomos salvadoreños han sido explotados inmisericardermente, por lo que hoy en día subsisten algunos parques nacionales que dan testimonio de la flora y fauna de El Salvador.

Sin embargo, ya que la mayoría de la población utiliza la leña y el carbón para sus actividades cotidianas, día con día los bosques se están acabando.

60


Por lo anterior el Ministerio de Medio ambiente y Recursos Naturales señala: “El Salvador, con una población de un poco más de 6 millones de habitantes y una superficie territorial de 21,040.79 km² presenta señales claras de haber excedido ya la capacidad de sustentación de su población por parte de su territorio.

La disminución de sus bosques, las notables reducción de pesca tanto en agua dulce como en el mar, la desaparición de sus especies más espectaculares y valiosos de flora y fauna señalan con claridad que El Salvador ha sobrepasado la capacidad de sus recursos; como parte de esta problemática las áreas protegidas se han visto afectadas de igual manera” (http://www.marn.gob.sv/patrimonio).

Esta situación necesariamente tendrá que convocar a una reunión de alto nivel, ya sea en el ámbito centroamericano o inclusive latinoamericano, para analizar las estrategias que puedan aminorar esta problemática.

A pesar de lo anterior, El Salvador posee algunas áreas naturales protegidas como son:

3.3.1

Parque Nacional Los Volcanes.

Con una extensión de 4,500 ha., está integrado por el macizo volcánico de Santa Ana, Izales y Cerro Verde, en los departamentos de Santa Ana y Sonsonete. Pose especies de árboles endémicos y aves y mamíferos de los pocos que quedan en el país.

3.3.2

Parque Nacional El Imposible.

Se ubica en el departamento de Ahuachapán y probablemente sea el área natural protegida más importante de El Salvador. Alberga una diversidad arbórea que sobrepasa las 350 especies, 350 especies de aves y 500 de mariposas. Asimismo, es refugio de mamíferos como el oso hormiguero y el armadillo, entre otros (http://www.salvanatura.org/)

61


3.3.3

El Patrimonio Monumental y Artístico.

El Salvador posee a lo largo y ancho de su territorio un buen número de zonas arqueológicas que son motivo de atracción turística. Este apartado lo discutiremos en el siguiente capítulo.

3.4.

HONDURAS

Honduras es el segundo país más extenso de Centroamérica (112,090 km²). Ofrece diferentes ecosistemas por su variada geografía. Ahí se localizan 15 parques nacionales, 2 reservas de la biosfera y 10 reservas biológicas.

Desde el punto de vista de la protección del patrimonio natural, el áres protegiada es la Reserva de la Biosfera del Río Plátano.

3.4.1

Reserva de la Biosfera del Río Plátano.

Está constituida por 350,000 hectáreas. Es la reserva forestal más importante de Honduras, y conserva seis ecosistemas diferentes: a) los estuarios y manglares de las lagunas y el litoral, b) los ecosistemas lacustres, c) la selva tropical húmeda, d) la sabana y llanura costera, e) la selva de galería en las orillas del río Plátano y f) la selva secundaria.

De las 196 especies de anfibios y reptiles identificados en Honduras, un 95% de ellos se encuentran presentes en la reserva. Asimismo, estas selvas albergan también una serie de felinos en peligro de extinción, entre otros como el jaguar, el yaguaroundi y el margay (Guía del Patrimonio Mundial, 1987:192-193)

3.4.2

El Patrimonio Monumental y Artístico.

Honduras posee uno de los sitios arqueológicos de la cultura maya más importantes: Copán, que ha sido declarado Patrimonio Cultural de la

62


Humanidad. En el capítulo 4, hablaremos sobre esta ciudad y otros elementos del patrimonio cultural de Honduras.

3.5

NICARAGUA La Costa Atlántica: entre miseria y frágil autonomía.

“Tórrida, impenetrable, infestada de mosquitos, la mitad atlántica de Nicaragua tiene muy pocos habitantes. Desde el siglo XVII los indígenas mismitos establecieron vínculos comerciales y militares con los ingleses y luego con los estadounidenses. De ahí su mestizaje con los negros y su uso del inglés criollo.

La Costa Atlántica,“protectorado” británico hasta 1894, conserva una desconfianza crónica hacia L’Yspa-Yul (“español”), cualquiera que sea el gobierno que esté en el poder en Managua.

Esta aislada región ha sido discriminada desde siempre. Sus inmensos recursos naturales (bosques, minerales, oro y pesca) fueron entregados a intereses privados, con graves consecuencias ecológicas”. Daniel Wermus. ¡Madre Tierra! Por el renacimiento indígena, 2004.

Nicaragua, con una superficie de 138,709 km², es el país más extenso de América Central y exceptuando a Belice, es el país centroamericano con menor densidad de población (aproximadamente 6 millones de habitantes).

Sus costas bañadas por el Mar Caribe y el Océano Pacífico, así como la presencia de la cordillera centroamericana y la cadena volcánica que corre paralela al Pacífico, hacen de Nicaragua un país con gran variedad de ecosistemas y paisajes.

De la misma manera hay una gran biodiversidad. Así se han identificado 1880 especies de vertebrados y 14,000 de invertebrados: 251 de mamíferos; 676 de aves; 643 de peces; 172 de reptiles; 62 de anfibios; 3716 de moluscos y 143 de insectos. (Ministerio de Ambiente y de Recursos Naturales, Nicaragua; citado por Delgado Ramos, 2004:132).

63


Dentro del ámbito de los recursos florísticos, se han registrado 6500 especies de plantas vasculares, pero es seguro que existe un repertorio mucho más amplio, pero no ha sido investigado (Idem).

A continuación mencionaré algunas de las áreas naturales protegidas que son de excepcional importancia por Nicaragua.

3.5.1 La Reserva de la Biosfera Bosawas Comprende 14% del territorio nacional (Delgado-Ramos ob.cit:132).

Es la más extensa ecorregión virgen de Centroamérica, con una variedad de ecosistemas que van de la selva tropical húmeda, bosques mesófilos, bosques de niebla y de galería.

Otra de los motivos de su importancia es que ahí viven 14 mil indígenas bosawas y 6500 mayanganas; los que por milenios han aprovechado los recursos que ofrece la Reserva y lo han hecho de una forma sustentable.

Si el Plan Puebla-Panamá se lleva a cabo tal como está concebido, trastocaría de manera irreversible esta relación armónica entre la sociedad y natura.

3.5.2 Los Lagos de Managua y Nicaragua.

Estos dos cuerpos de agua son de origen tectónico y representan dos de las mayores reservas de agua dulce para el país.

La ciudad capital, Managua se provee del líquido vital en el lago que lleva su nombre; en tanto que el lago de Nicaragua es uno de los depósitos de agua dulce más extensos que existen en el mundo. En su interior se ubican alrededor de 500 islas (Almanaque Mundial 2000:309).

64


3.6

COSTA RICA

Manifiesto de las Américas en Defensa de la Naturaleza y la Diversidad Biológica y Cultural.

“Vivimos en un sistema económico dominante que hace siglos se propuso explotar de forma ilimitada todos los ecosistemas y sus recursos naturales. Esta estrategia trajo crecimiento económico y lo que se llamó “desarrollo” para algunas naciones y privilegió el consumo y el bienestar social de una parte muy pequeña de la humanidad. Y desgraciadamente, excluyó de las condiciones mínimas de sobrevivencia a las grandes mayorías de la humanidad.

El costo de este sistema de explotación de la naturaleza y de las personas, junto al consumismo desenfrenado, se ha pagado con el sacrificio de millones de trabajadores pobres, campesinos, indígenas, pastores, pescadores y otras personas pobres de la sociedad que entregan sus vidas cada día, y con la agresión permanente a la naturaleza que fue y continúa siendo sistemáticamente devastada.

Su integridad y la diversidad de formas de vida, que son el sostén de la biodiversidad, están amenazadas. Y si la naturaleza de nuestro planeta está amenazada, también lo esta la propia vida humana, que depende de ella. Incluso por la ONU, y divulgado en 2005, reconoce que “las actividades humanas están cambiando fundamentalmente y, en muchos casos, de forma irreversible la diversidad de la vida en el planeta tierra. Estas tasas van a continuar acelerándose en el futuro.

En ese importante reconocimiento de la crisis planetaria, es también fundamental reconocer que no son todas las actividades humanas perjudiciales, sino u ante todo aquellas guiadas por el desenfreno del lucro de las corporaciones transnacionales”.

Curitiba, Brasil 20 de abril de 2006, firmado por intelectuales y científicos sociales de América Latina, Estados Unidos y Europa.

Con 51 mil km² de superficie, Costa Rica es considerada como el país que por unidad territorial contiene la mayor diversidad de especies, encontrándose en su territorio alrededor del 4% de la diversidad biológica a nivel mundial (DelgadoRamos, 2004:123).

65


Este país es uno de loas de América Latina que tiene bajo protección gran parte de su superficie. En el caso del país tico existen un millón 282 mil 641 has. protegidas; lo que significa el 25.1% de su territorio (Ibid:124).

El hecho de que esté Costa Rica atravesando por la cordillera centroamericana, así como por una cadena volcánica constitutita por 11 volcanes, además de que sus costas estén bañadas por el mar Caribe y el Océano Pacífico, hacen de este país único en biodiversidad, variedad de ecosistemas y paisajes.

Existen 11 grandes áreas de conservación en Costa Rica: La Amistad-Caribe; La Amistad-Pacífico; Pacífico Central; Osa; Guanacaste; Tempisque; Arenal-Huetar; Arenal-Tilerán; Cordillera Volcánica Central, Isla del Coco y Tortuguero.

En ellas se ubican 105 áreas naturales protegidas, varias de ellas consideradas Patrimonio Natural de la Humanidad (García, 2000, citado por Delgado-Ramos, ob.cit.:125.)

Dada esta riqueza biológica y cultural, es de vital importancia estar informadas sobre su manejo.

Desde el punto de vista del ecoturismo, este país es uno de los pioneros, y uno de los que más recibe visitantes por este concepto. Sin embargo, parece ser que algunas áreas naturales protegidas están siendo sobreexplotadas, por lo que se requiere una planeación ambiental cuidadosa.

3.6

PANAMA Colón, 1885 Prestán

“La ciudad de Colón nació hace treinta años, porque necesitaba una estación terminal el tren que atraviesa Panamá de mar a mar. Nació la ciudad sobre los pantanos del mar Caribe, y ofreció fiebres y mosquitos, hoteluchos y garitas y burdeles a los aventureros que afluyeron en busca del oro de California y miserables barracas a los obreros chinos que tendieron las vías y murieron de peste o tristeza.

66


Este año, Colón ardió. El fuego devoró las galerías de madera, las casas y los mercados, y Pedro Prestán cargó con la culpa. Prestán, maestro y doctor, casi negro, siempre luciendo bombín y corbatín, siempre impecable en las calles de barro, había estado al frente de una insurrección popular. Mil marines se lanzaron sobre tierra panameña, diciendo proteger el ferrocarril y otros bienes de propiedad norteamericana. Prestán, el que defendió a los humillados con alma y vida y sombrero cuelga de la horca. El crimen maldice a Colón. Por expiación se incendiará la ciudad, cada veinte años, desde ahora y hasta siempre”. Eduardo Galeano. Memoria del Fuego II. Panamá, de acuerdo al protocolo del PPP sería el punto final de este proyecto. Por su posición, ocupa un lugar estratégico desde el punto de vista geopolítico, militar y variedad biológica.

El país guarda la mayor biodiversidad de América meridional (Autoridad Nacional del Ambiente, Panamá, citado por Delgado-Ramos, 2004:114) Cuenta con más de 500 islas en el Caribe y en el Pacífico.

Por ser la parte más estrecha del continente, por su latitud y por la humedad que proveen los litorales, son factores que explican tal riqueza biológica.

Así, se han identificado 573 especies de algas de agua dulce; 725 de algas marinas; 190 de peces de agua dulce; 678 de peces marinos; 230 especies de mamíferos; 930 de aves; 228 de reptiles y 170 de anfibios entre otros (Ibid:115); de la misma manera hay que señalar las alrededor de 9 mil especies de plantas florales que hacen de Panamá ocupar el puesto 19 entre los países de mayor riqueza de este tipo de especies.

A continuación mencionaré algunos de los mayores atractivos turísticos y de mayor relevancia biológica que presenta Panamá.

3.7.1

Parque Nacional Darién.

Como un puente entre los dos subcontinentes del Nuevo Mundo, contiene una amplia diversidad de ecosistemas, especies florísticas y faunísticas y paisajes.

67


Cuenta con una superficie de 579,000 hectáreas, lo que lo convierte en el mayor parque nacional no sólo de Panamá, sino también de América Central.

En 1981 fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.

Entre los diversos ecosistemas que se pueden encontrar en el Parque Nacional destaca la selva tropical húmeda, ríos, playas, manglares, lagunas costeras y bosques de niebla.

3.7.2

Destinos Ecoturísticos

Dado que el 29% de la superficie de Panamá esta bajo protección a través de 15 parques nacionales, una docena de reservas forestales y 10 refugios de vida silvestre, es un país ideal para llevar a cabo el ecoturismo. (http://www.visitecentroamerica.com/index.php?id-548). Sin embargo, como ya lo he comentado en otras ocasiones, para realizar un proyecto ecoturístico exitoso, se necesita llevar a cabo una planeación ambiental rigurosa (Casasola, 2003).

3.7.3

El Patrimonio Monumental e Histórico.

Además de lo que hemos mencionado en páginas anteriores, Panamá posee un patrimonio arqueológico, monumental y etnográfico, el que será tratado de manera sucinta en el capítulo IV.

68


CAPITULO IV EL PLAN PUEBLA-PANAMÁ Y SU IMPACTO EN EL PATRIMONIO CULTURAL DE CENTROAMÉRICA

Antigua Guatemala.

“Hénos aquí, por esta vía hermosísima en la vieja capital….”Vieja cúpula rota” “pobre muro caído” “triste alero quebrado” 2ancho balcón desierto”. Largas calles, antes pobladas, hoy son series larguísimas de muros; sobre el alto cimborrio verde oscuro, ha echado otro la hiedra: la frondosa alameda, amplia, serena y grave, llora sobre las ruinas”. José Martí; Guatemala, 1877

Origen de los Nicaroos.

“Según se platica entre los naturales de esta tierra, mayormente los viejos, dicen que los indios de Nicaragua, y los de Nicoya, que por su nombre se dicen mangues, antiguamente tuvieron su habitación en el despoblado de Xoconochco, que es en la gobernación de México. Los de Nicoya descienden de los chololtecas. Moraron hacia la sierra, la tierra adentro, y los nicaraguas, que son ya de Anáhuac, mexicanos, habitaron hacia la costa del Mar del Sur. La una y la otra eran muy gran multitud de gente; dicen que habrá siete u ocho edades o vidas de viejos, y éstos que vivían larga vida hasta venir a ser muy ancianos, que vivían tanto que, de viejos los sacaban al sol”. Fray Juan de Torquemada, Monarquía Indiana, 1969.

El Viejo en la Montaña.

“La fruta del campo” que succiona la sangre de la tierra” ata al indígena a la tierra como fuente suprema de vida.

69


La concepción humana de la tierra es el Viejo en la Montaña, llamado sencillamente ne cilet.

Él mora allí, como hemos visto, con los Muchachos de la Lluvia. El tiene allí sus jardines de cacao y plátanos. El es el amo y señor de los animales y de los páramos y guarda los tesoros del subsuelo.” Leonhard Schultze Lena. Mitos y Leyendas de los Pipiles de Izalco. 1977.

Copán, Honduras.

“El sitio nuclear de Copán, que cubre un área de 600 x 300 metros, está compuesto por un monumental complejo elevado al sur, la acrópolis y una serie de plazas y estructuras más pequeñas interconectadas, al norte, que incluye el Patio de la Escalera Jeroglífica. (flanqueado por el célebre Juego de Pelota) y la Plaza Monumental, lugar del más grande agrupamiento de estelas y altares de Copán”. Robert J. Sharer, La Civilización Maya, 1998.

La posición geográfica del Istmo Centroamericano es singular por diversas circunstancias: El hecho de estar ceñido por dos océanos, la variada fisiografía y altitud, asì como los numerosos cuerpos de aguas que ahí se encuentran, han sido factores para la presencia desde épocas antiguas de una gran biodiversidad que permitió el asentamiento de grupos humanos probablemente desde hace 10 mil años . (Stone, 1972; Vargas Pecheco, 1944:145). Lo que ahora es el territorio centroamericano, funcionó como corredor natural entre las culturas del sur de Mesoamérica y las del norte de Sudamérica.

La variedad de estilos cerámicos, el trabajo en jade y otras rocas, así como la diversidad de objetos manufacturados en oro y cobre es sorprendente, si observamos la dimensión territorial de América Central.

Es por eso muy importante proteger este patrimonio, ya que la “modernización“ que pretende el PPP, lo afectaría de forma irreversible.

70


4.1

BELICE

Como ya se mencionó anteriormente Belice forma parte de la Reserva de la Biosfera Maya, que se extiende desde Chiapas, a través del Petén en Guatemala, hasta Campeche y Quintana Roo.

Belice como ya se ha señalado, presenta una gran biodiversidad. Esta varieda biológica se ha podido conservar por la baja densidad de población; pero ahora corre peligro ya que la mayoría de las 55 áreas naturales protegidas son de carácter privado. (Delgado-Ramos, 2004:155)

Esta situación ha producido la expropiación de diversos territorios que anteriormente estaban ocupados por los pueblos originarios.

4.1.1 Los Pueblos Originarios.

Belice presenta una población aproximada de 260,000 habitantes, en donde la mayoría son los criollos (8%), mayas de diferentes etnias (11%), blancos (4.5%) y el resto conformado por diferentes grupos (Gargallo, 1996:430)

Cada una de estas etnias posee una cultura en donde se mezclan los aportes de los negros, amerindios, anglosajones e hispanos.

4.1.2 El Patrimonio Monumental e Histórico.

Belice es uno de los países de la Selva Maya que posee en su territorio una mayor cantidad de sitios arqueológicos, de acuerdo a su extensión.

La diversidad de ecosistemas: la costa del mar, la variedad y abundancia de ríos y lagunas, la selva siempre verde y los bosques de montaña, coadyuvó a que desde épocas tempranas se establecieran diferentes grupos en lo que ahora es el territorio beliceño.

71


Desde el año 1500 A.C. en el sitio de Cuello se ha detectado una ocupación en donde ya se ve una sociedad que domina las técnicas de la alfarería, por lo que se considera uno de los sitios con una de las tradiciones cerámicas más antiguas.

Por alguna razón - en la que probablemente tenga que ver la riqueza ambiental de la Selva Maya -, hacia el año 400 A.C. se aprecia la aparición de verdaderas ciudades tales como Cerros y Lamanai en Belice y otros lugares como Nakbé, El Mirador en Guatemala y el Tigre en Campeche. En estos sitios se aprecia una arquitectura monumental _ verdaderas montañas de piedra –

Con el paso del tiempo; el crecimiento de la población, las guerras de conquista y probablemente un cuidadoso manejo del medio ambiente, entre otros factores, propician la construcción de otras ciudades en lo que ahora es el territorio beliceño.

Si se quiere obtener mayor información al respecto, se puede consultar a Manzanilla y López Luján, 1994 y Sharer, 1998, entre otros.

4.2

GUATEMALA

Leyenda del Volcán Hubo en un siglo un día que duró muchos siglos. “Seis hombres poblaron la Tierra de los Árboles: los tres que venían en el viento y otros tres que venían en el agua, aunque no se veían más que tres. Tres estaban escondidos en el río y sólo les veían los que venían en el viento cuando bajaban del monte a beber agua.

Seis hombres poblaron la Tierra de los Árboles. Los tres que venían en el viento correteaban en la libertad de las campiñas sembradas de maravillas.

Los tres que venían en el agua se colgaban de las ramas de los árboles copiados en el río a morder las frutas o a espantar los pájaros, que eran muchos y de todos colores.

72


Los tres que venían en el viento despertaban a la tierra, como los pájaros, antes que saliera el sol, y anocheciendo, los tres que venían en el agua se tendían como los peces en el fondo del río, sobre las yerbas pálidas y elásticas, fingiendo gran fatiga; acostaban a la tierra antes que cayera el sol.” Miguel Angel Asturias. Leyendas de Guatemala. 1971

Muchos de los visitantes que llegan a este país y se maravillan con la variedad del paisaje humano, el físico, así como los testimonios de la cultura maya prehispánica y virreinal, no saben de las masacres, torturas y violación de los derechos humanos que sufrió la población guatemalteca – principalmente los pueblos originarios a manos de las dictaduras que se sucedieron desde 1954 a 1985. Jamás se sabrá el número de muertos y desaparecidos.

Durante esos años muchos de las poblaciones indígenas abandonaron sus lugares de origen para desplazarse a otros lugares e inclusive a países como México.

En este proceso, el indígena perdió su vínculo más sagrado: la relación con la tierra.

4.2.1

Los Pueblos Originarios

El 66% de la población guatemalteca está constituida por 24 etnias indígenas: Achí Akateko Awakateco Chalchitec Chorti Chuj Itzá Ixil Poptí Kaqchiquel Kiché Mam

Mopán Poqoman Poqomchi Qanjobal Qeqchi Sakapulteko Sipakapense Tektiteko Tzutujil Uspanteko Garifuna Xinca

(Delgado Ramos, 2004:161 con aporte de L.Casasola)

73


La gran variedad de pueblos originarios se compagina con la diversidad cultural: la cosmovisión, los ritos agrícolas, las fiestas patronales, la indumentaria, la mitología, la cocina regional, la herbolaría, entre otros.

Hoy en día, los mestizos y blancos guatemaltecos siguen viendo con desprecio a estos pueblos indios. Sin embargo, hay algunos indicios que parecen denotar que los grupos indígenas se tratan de organizar para recuperar sus tradiciones y el derecho a ejercer su cultura.

Para aquellos interesados en obtener un mayor conocimiento sobre los pueblos originarios guatemaltecos se pueden consultar entre otras, las siguientes obras:

Arriola, 1959; Gubad Carrera, 1964; Memorias del Segundo Coloquio Internacional de Mayistas, Vol. II, 1980; Medina, Coordinador, 1996; Freidel etal 2001; http://www.ecoturismolatino.com/esp/ecoviajeros/guía/paises/guatemala/destin os/anp/elretiro.htm

4.2.2

El Patrimonio Monumental e Histórico.

Guatemala es el país centroamericano que presenta mayor número de asentamientos prehispánicos y arquitectura colonial.

Sin consideramos que el departamento de El Petén tiene una superficie de 35,854 Km2 y ahí se ubican la mayor cantidad de sitios arqueológicos de la cultura maya clásica – no se sabe con exactitud su número – nos daremos cuenta de la importancia que representa conservar este patrimonio.

Para darnos una idea de su extensión, El Salvador tiene una superficie de 21,041 km2.

74


No es el momento para extenderme sobre la importancia que tiene Guatemala para la arqueología de Mesoamérica; quiero comentar solamente que algunos de los asentamientos más tempranos de lo que posteriormente será la cultura maya se ubican en diferentes lugares del país como son el Valle del Slama, con sitios como Los Mangales y el Portón, con una antigüedad que se remonta al año 800 a.c. (Sharer, 1998:87-89).

Asimismo, en la cuenca del río Pasión se ha identificado una cultura muy antigua (900-700 a.c.) en Altar de Sacrificios y otros sitios que muestran una cerámica bien elaborada.

El Plan Puebla-Panamá no considera en ninguna de sus versiones, la protección y conservación del patrimonio arqueológico de Mesoamérica. En su lugar habla de desarrollar el turismo en la macroregión, pero ya hemos visto cual es la visión que tiene el gran capital en la explotación del patrimonio arqueológico: Xcaret en Quintana Roo y Ceibal en Guatemala entre otros son ejemplos de esta expoliación del patrimonio.

En la selva correspondiente a Guatemala existe un número indeterminado de áreas naturales y protegidas que combinan la riqueza biológica con la diversidad cultural. Entre ellos se encuentran Tikal (que es Patrimonio Cultural de la Humanidad, según decreto de la UNESCO de 1979); Zotz, Yaxhá-Nakúm-Naranjo; Nachtun dos Lagunas, El Morador, Río Azul, Cerro Cahuí, Machaquilá, Petebaxtún, El Pilar, San Román, El Pucté, entre otras. (Delgado – Ramos 2004 : 163)

Además, la Selva Maya es rica en recursos petroleros, hídricos y mineros. Desde este punto de vista, se puede decir que la diversidad biológica y cultural de la Reserva de la Biosfera Maya apenas empieza a conocerse.

De tal suerte que hoy en día en la macroregión proliferan las ONG,S que tras un velo de apariencia “científica” están “investigando” y en muchos casos existe una verdadera biopiratería como lo hemos comprobado en Chiapas.

Para mayor información al respecto se puede analizar las obras de Bartra, coordinador, 2001 y Delgado Ramos, ob. cit

75


4.3

EL SALVADOR

Ilobasco “Cuando el barro se consagra en los dioses, esta divinizado. Cuando se derrama en las manos de los hombres y en los labios de las mujeres está fecundado. Pero cuando nos muestra el pasado cultural de un pueblo para que aprendamos de sus derrotas y sus glorias, está humanizado”. José María Cuéllar poeta salvadoreño, 1996.

El Salvador es un país que a pesar de que presenta la menor extensión territorial en Centroamérica, posee una riqueza etnográfica y arqueológica que no ha sido debidamente valorada.

Esta situación responde a varias causas: el país corre paralelo a dos cordilleras volcánicas que desde hace milenios ha emitido erupciones que han destruido o cubierto los vestigios culturales más antiguos.

Asimismo, la deculturación violenta de los indígenas pipiles llevada a cabo durante la década de los años treinta; el crecimiento desmedido de la población que ha destruido infinidad de sitios arqueológicos, la falta de interés de las autoridades por conservar las tradiciones indígenas, y la guerra civil que desangró al país entre 1979 y 1992, y que costó decenas de miles de vidas y miles de desplazados.

4.3.1

Los Pueblos Originarios

Descendientes de los grupos que habitaron lo que ahora es el territorio salvadoreño, miles de indígenas pipiles (cuyo origen se remonta a las migraciones que desde el Clásico Temprano arribaron a El Salvador Casasola 1975, 1976-1977; Vargas Pacheco, 1994; Bello–Suazo, 2006) medran y tratan de sobrevivir en un país en donde día a día es más escaso el acceso a la tierra.

76


Hoy en día la población pupil o nahua se ubica principalmente en el occidente de El Salvador, en el departamento de Sonsonate. Algunas de sus comunidades más numerosas son entre otros: Izcalco, Sonsonate, Nahuizalco, Santo Domingo de Guzmán, Cuisnahuat, Juayva y Nahulingo. (Clara de Guevara, 1975:10). Es urgente llevar a cabo un trabajo de investigación etnográfica que nos informe sobre la cosmovisión, lengua, fiestas patronales y otros aspectos que aún se conservan en el occidente salvadoreño.

4.3.2

El Patrimonio Monumental e Histórico.

Como ya se mencionó anteriormente, EL Salvador posee una riqueza arqueológica expresada por la antigüedad de los pueblos ahí asentados, así como por la variedad estilística que se aprecia en la cerámica y la lapidaria.

Desde por lo menos 1500 a.c., es decir, lo que los arqueólogos denominan el Preclásico Inferior, hubo ocupación en el occidente salvadoreño en lugares como Chachuapa, Atiquizaya y Jayaque. (Sharer y Gilford, 1970; Casasola 1977; Vargas Pacheco, 1994).

Durante el Clásico Temprano y el Postclásico se da una relación entre la costa de Veracruz y Tabasco y lo que ahora es territorio salvadoreño.

Hay que señalar el hallazgo único de Joya de Cerén, una aldea que fue cubierta por la ceniza volcánica producto de la erupción del Volcán Laguna Caldera hacia el año 600 de nuestra era. La erupción protegió los restos arqueológicos, conservando las antiguas milpas, las viviendas de adobe; lográndose identificar entre otras, áreas de actividad y el uso que tuvo cada uno de los cuartos de Joya de Cerén.

Por su importancia, ha sido declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. (Sheets, et. al, 1991)

77


4.4.

HONDURAS Copán, 1839

“Por cincuenta dólares se vende una ciudad sagrada y la compra John Lloyd Stephens, embajador de los Estados Unidos en América Central. Es la ciudad maya de Copán, en Honduras, invadida por la selva a la orilla de un río.

En Copán se han hecho piedra los dioses y piedra los hombres que los dioses eligieron o castigaron. En Copán habían vivido, hace más de mil años, los sabios astrónomos que descubrieron los secretos del lucero del alba y midieron el año solar con precisión jamás alcanzada.

El tiempo ha mutilado, pero no ha vencido, los templos de bellos frisos y escalinatas labradas. Las divinidades se asoman todavía en los altares, jugando a las escondidas entre el plumaje de las máscaras. El jaguar y la serpiente abren todavía sus fauces en las estelas alzadas en la maleza, hombres y dioses respiran desde estas piedras calladas, jamás mudas”. Paul Gendrop, arqueólogo, 1967

4.4.1

Los Pueblos Originarios.

Ya mencionamos en el capítulo anterior la gran variedad biológica que existe en el país.

Desde el punto de vista cultural, Honduras presenta hoy en día diversos grupos indígenas. Unos pertenecen a la tradición mesoamericana como los chortis, lencas y pipiles.

Existen otros pueblos como los miskitos, payas, tahwakas y garífunas que se pueden considerar como propiamente pertenecientes a una tradición centroamericana que está por definirse.

Los ecosistemas y territorios ocupados por estos pueblos desde el siglo XVI les han sido despojados, primero por los españoles; proceso que

78


llega hasta la Independencia y posteriormente por las oligarquías locales ligadas a las capitales transnacionales, proceso que llega hasta nuestros días.

Como lo hemos comentado, la tierra para el indígena lo es todo; de tal suerte que su desplazamiento hacia otras zonas implica la pérdida acelerada de su cultura material e intangible.

4.4.2

El Patrimonio Monumental e Histórico

El patrimonio monumental e histórico de Honduras es tan rico y variado como lo es su biodiversidad.

Desgraciadamente, por la falta de recursos económicos que se han dedicado a paliar otras necesidades más urgentes como es la pobreza extrema y desigualdad económica que se da en el país, el panorama arqueológico e histórico de Honduras aparece fragmentado e incompleto.

Para que el lector tenga una idea de esta riqueza cultural, mencionaré a continuación las diferentes áreas culturales en las que se divide esta nación, según Reyes Mazzoni (1976): 1. Cuenca del Río Copán. 2. Cuenca del Chamelecón y Costa de Omoa. 3. El Sistema del Ulúa. 4. Zona Costera Caribe de la Ceiba e Islas de la Bahía. 5. El Valle del Aguán. 6. Río Tinto o Negro. 7. Río Plátano. 8. Región de Caratesca, Río Cruta y Segovia. 9. El Sistema Fluvial de la Cuenca del Patuca. 10. Río Negro. Vertiente del Pacífico. 11. Río Choluteca. 12. Cuencas de los Ríos Nacaome y Goascarán e Islas del Golfo de Fonseca. 13. Cuenca del Río Lempa.

79


Hay que recordar que uno de los sitios arqueológicos más bellos e importantes de la cultura maya es Copán, con estelas únicas en su tipo. Esta zona arqueológica ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1980 por la UNESCO.

De la misma forma, Copán es el atractivo turístico más importante de Honduras.

Para aquellos interesados en obtener más información sobre la arqueología de Honduras se puede consultar a Vargas Pacheco, 1994.

4.5.

NICARAGUA

Lo Fatal “Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, y más la piedra dura, porque ésa ya no siente pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo. Mi mayor pesadumbre que la vida consciente. Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, Y el temor de haber sido y un futuro terror... Y el espanto seguro de estar mañana muerto, Y sufrir por la vida y por la sombra y por Lo que no conocemos y apeñas sospechamos, Y la carne que tienta con sus frescos racimos Y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, ¡Y no saber adonde vamos, ni de donde venimos!” Rubén Darío, 1905.

80


4.5.1 Los Pueblos Originarios.

Como ya se mencionó en el capítulo anterior, Nicaragua es el país más extenso de América Central, con una superficie de 138,709 Km2.

La Presencia de la Cordillera Centroamericana que atraviesa el territorio de NO a SE, y la cadena volcánica que corre paralela a la costa del Pacífico, han contribuido a una gran biodiversidad y variedad de ecosistemas y paisajes.

Con respecto a los pueblos originarios de Nicaragua, hoy en día conviven criollos (de origen africano), miskitos, sumus, garífunes, ramas, bosawas y mayauganas. (Olivera y Victory, 1996:259; Delgado Ramos, 2004:133)

Estas etnias padecen la pobreza y el abandono de las autoridades en todos los niveles. Sus territorios, con una biota extremadamente rica, han sido despojados desde la década de los años veinte de sus recursos naturales, por instituciones extranjeras – especialmente estadounidenses, que en muchos casos aparentan llevar a cabo “investigaciones científicas – y que en realidad se están apropiando del patrimonio natural de los nicaragüenses.

4.5.2 El Patrimonio Monumental e Histórico

Aunque Nicaragua presente una gran diversidad fisiográfica, lo que conlleva – como ya se mencionó – una gran riqueza biológica y paisajística, el país se puede dividir en tres grandes zonas: la costa del Pacífico, las Tierras altas centrales y la costa de la Mosquitia.

Nicaragua es probablemente el estado centroamericano que desde el punto de vista arqueológico es menos conocido. Como no existe una ley que regule el tráfico de objetos arqueológicos, gran parte de las piezas de la época prehispánica elaboradas fundamentalmente en barro y piedra, pertenecen a colecciones particulares, por lo que se desconoce el lugar de procedencia y el contexto arqueológico en que se hallaron.

81


Sin embargo existen algunas excavaciones realizadas por arqueólogos que nos han ayudado a entender mejor la historia antigua de Nicaragua. (Veáse por ejemplo Healy, 1980)

Así, tenemos sitios como Isla del Purgatorio, Ingenio Dolores, Puerto San Jorge, Santa Isabel, Cruz, Palmar, San Francisco, Isla Zapatera (Healy ob.cit)

En esta isla desde el siglo XIX se han reportado una serie de esculturas de piedra; así como en el departamento de Chontales, que representan figuras humanas talladas en bajorrelieve que en muchas casas portan a manera de tocado una imagen de un felino, ofidio o ser fantástico. Este tipo de esculturas pensamos que pudieran representar el alter-ego.

De llevar a cabo el Plan Puebla-Panamá tal como está concebido, es seguro que se destruiría gran parte del patrimonio arqueológico de Nicaragua.

En este sentido hay que considerar que dos de los mayores depósitos de agua dulce se encuentran en este país en los lagos de Managua y Nicaragua.

4.6.

COSTA RICA La Provincia de Nicoya

“Estos desta provincia de Nicoya traen oradado el labio baxo, hecho un agujero entre la boca é la barba, é allí puesto un huesso blanco é redondo tamaño como medio real: é algunos traen en lugar del huesso un boton de oro de martillo, é prendenlo por de dentro de la boca; é aquello con que lo prenden y el asidero del boton, como topan en el asiento de los dientes baxos, tanto quanto más bulto tienen tnto más salido para afuera les hace traer el beco ó labio baxo de la boca; é para comer é beber se los quitan esos botones si quieren” Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés. Historia General y Natural de las Indias, Islas y Tierra del Mar Océano, 1535

82


4.6.1

Los Pueblos Originarios.

A pesar de que la visión popular considera que en Costa Rica no hay indígenas, la verdad es que en el país existían hacía 1986, 24,198 individuos pertenecientes a diversas etnias. Estas son las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Bribri Cabécar Guaymí Boruca Térraba Huetar Maleku 8. Chorotega (Bonilla Pignataro, 1996:421.

Si bien en término absolutos se podría considerar que es un número pequeño, en términos relativos es importante para Costa Rica si consideramos que su población hoy en día es de aproximadamente 3,800,000 habitantes.

Los pueblos originarios de este país están confinados en reservas, creadas a partir de 1945 con el objetivo de impedir la invasión de sus tierras por los hacendados y terratenientes.(Bonilla Pignataro, ob.cit.:419).

Sin embargo, la medida no resultó como esperaban las autoridades, ya que las comunidades indígenas sufren una serie de problemas como son: aislamiento relativo con la sociedad nacional; insuficiencia de tierras y recursos productivos; explotación en la comercialización de sus productos; pobreza y desigualdad social, deculturación que conlleva la pérdida de su cultura tradicional, entre otros.

Como ya se ha mencionado, Costa Rica posee aproximadamente el 4% de la biodiversidad mundial.

83


Solo para dar una idea de esta riqueza biológica, hay que considerar que en el territorio costarricense se conocen 10353 especies de plantas; 1465 de vertebrados; 1630 de peces; 1050 de moluscos y 825 especes de hongos, de los que se calcula pudieran existir en el país hasta 65000. (Delgado – Ramos:125).

Toda esta riqueza biótica prácticamente en nada beneficia a los pueblos indígenas. Los beneficiados son las grandes corporaciones transnacionales, coludidas con los capitales locales, universidades extranjeras y organismos como el Banco Mundial, The Global Enviromental Facility y el Banco Interamericano de Desarrollo, que tras un disfraz conservacionista de los ecosistemas y especies de Costa Rica, en realidad las instituciones arriba señaladas están involucradas en actividades de saqueo para fines biotecnológicos.(Ibid: 126)

4.6.2

El Patrimonio Monumental e Histórico.

De los países centroamericanos, Costa Rica es uno de los mejor conocidos arqueológicamente gracias a la labor de arqueólogos como Carl Hartman (Costa Rica, 1987:160) que desde finales del siglo XIX empieza a publicar sus trabajos.

De la misma manera Bandez, 1970, 1976; y Stone, 1972; entre otros, han contribuido a nuestro conocimiento de los antiguos pobladores del ahora territorio costarricense.

Para entender esta problemática, el país se puede dividir en tres grandes áreas biogeográficas: 1. Vertiente Atlántica y Altiplano 2. Región de Nicoya 3. Región de Diquís

84


Un elemento que caracteriza a la arqueología de Costa Rica es la presencia de jades baby faces de origen olmeca y que sugieren algún tipo de intercambio entre el noroeste del país y la costa del Golfo de México, ello hacia el año 400 a.c. aproximadamente (Vargas Pacheco, 1994 :161).

Durante la época prehispánica el territorio costarricense vio florecer diferentes tipos de cerámica, algunos de ellos considerados como de los más bellos producidos en este periodo.

De la misma forma Costa Rica es famosa por su orfebrería; así como por la elaboración de objetos de piedra denominados metates, pero que por su finura en la decoración en bajorrelieve pudieran ser tronos o tal vez ofrendas funerarias.

Entre los sitios arqueológicos más conocidos destacan Curribadat, Playa Venado, La Fortuna, Guácimo, Las Mercedes Bogoces, Nacascocolo, Guayabo entre otros. (Alcina Franch, 1965:460; Vargas Pacheco, 1994:163).

4.7.

PANAMÁ

“Quiero que la cultura de mi raza perdure en el marco universal de la cultura de los pueblos del mundo, porque sólo en la expresión cultural de un pueblo se encuentra la marca ineluctable de la esencia de su libertad, su dignidad y su respeto” Nele Knatule, indígena kuna, 1925

4.7.1

Los Pueblos Originarios

Como ya se mencionó en el capítulo anterior, Panamá posee en su territorio la mayor biodiversidad de Centroamérica. En el país existen 43 áreas naturales protegidas en donde se ubican diferentes biotas y ecosistemas.

85


En un buen número de estas áreas naturales protegidas habitan diversos pueblos indígenas, descendientes de las culturas prehispánicas panameñas.

Así, en la región de Darién, el alto Bayano e Ipetí y en algunas zonas de la cuenca del río Alajuela se encuentran los emberás; en el área del Darién, los kunas; en la zona del occidente, en las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro, Veraguas, y en las montañas del Tabasará habitan los mgöbe-buglés.

Asimismo, en el oriente de Bocas del Toro y en el noroeste de la provincia de Veraguas se hallan los bokotas; en Bocas del Toro los teribes; y en la frontera con Costa Rica los bri-bris.(Autoridad Nacional del Ambiente Panamá; citado por Delgado Ramos, 2004:115)

Estos pueblos originarios, poseen un conocimiento muy amplio y fino de sus ecosistemas; tal como sucede con las etnias indígenas de todo el continente.

A través de milenios han entablado un diálogo generoso con la naturaleza, aprovechando de manera racional los productos que ésta ofrece. De la misma forma, las montañas, los ríos, la mar, los manantiales son lugares sagrados que determinan su cosmovisión, junto con la fauna y flora asociadas.

4.7.2

El Patrimonio Monumental e Histórico.

Por su situación geográfica, Panamá acurrucado entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico, desde épocas antiguas permitió el asentamiento de grupos humanos dada la riqueza y variedad de sus recursos naturales.

86


Así, los primeros asentamientos en el país se han localizado en La Yeguada, Veraguas, Lago Alajuela y río Chagres en la provincia de Panamá, y se calcula una antigüedad de 9,000 años a.c. (Casimir de Brizuela, 2004:28-29)

Estos primeros habitantes eran cazadores de fauna plestocénica. Con el paso del tiempo los grupos fueron creciendo en número y además de practicar la cacería se dedicaban a aprovechar lo que la mar, los ríos, lagunas, selvas y bosques les ofrecían.

Hacia los principios de nuestra era aparecen por vez primera los objetos elaborados en oro y la cerámica policroma en sitios como El Indio cercano al pueblo de Tonosí (Ibid:31). En la arqueología de Centroamérica, Panamá destaca por sus exquisitos trabajos de orfebrería, como son las narigueras, anillos, ajorcas, pulseras y diademas.

También ocupa un lugar notable por su cerámica policroma. Uno de los sitios más famosos por la variedad, calidad y cantidad de objetos arqueológicos recuperados es sitio Conte en la provincia de Coclé (Ibid:32)

87


EPÍLOGO “No sabemos dónde está el puerto; así pues, hay que seguir navegando” Isaiah Berlin Los datos aquí presentados pretender motivar al lector a que profundice en la compleja problemática que plantea la eventual ejecución del Plan Puebla-Panamá y sus efectos en el turismo, el patrimonio natural y el patrimonio cultural.

Para ello presentaré algunas sugerencias que minimicen o ayuden a preservar estos tres grandes componentes. El orden de las mismas siguen lo que hemos mencionado en el párrafo anterior.

EL TURISMO

Esta actividad es uno de los pilares de la economía de los estados del sur-sureste mexicano y los países de América Central. En el caso de México, ocupa el 4º lugar en cuanto al ingreso de divisas; solamente detrás del petróleo, las remesas de los inmigrantes y la exportación de productos manufacturados.

En el caso de Centroamérica, Guatemala y Costa Rica son algunos de los países más beneficiados. Para hacer más clara la exposición, a partir de este punto llamaré el área mesoamericana al conjunto de los estados del sur-sureste de México y los países centroamericanos.

En todas nuestras naciones, el modelo predominante es el llamado de sol y playa. En otros lugares donde existe un importante patrimonio arqueológico e histórico como es el caso del sur-sureste mexicano y países como Guatemala, Honduras, Belice y El Salvador, reciben un importante volumen de visitantes.

Por otro lado, la región mesoamericana está considerada como un hot-spot es decir un área de gran biodiversidad, comparable a países como Brasil, Colombia, Indonesia e India entre otros.

88


En este sentido, con el desarrollo del llamado ecoturismo - que en muchos lugares es un turismo convencional o masivo disfrazado – hace aproximadamente 20 años, los destinos “ecoturísticos” en muchos casos han sufrido alteración, deterioro y contaminación con la pérdida de sus cualidades originales.

Para que exista un verdadero ecoturismo, como ya lo he mencionado en otros estudios, éste debe cubrir seis aspectos fundamentales: 1. 2. 3. 4.

Apoyar el desarrollo sustentable. Contribuir a la conservación del patrimonio cultural. Llevar a cabo una planeación ambiental. Hacer partícipe de los beneficios económicos a las comunidades receptoras. 5. Contribuir a la educación ambiental. 6. Utilizar tecnologías alternativas. (Casasola, 1997, 2003.) Las ocho iniciativas que propone el Plan Puebla-Panamá, tal como esta concebido, especialmente las referidas a la Integración Vial, la Interconexión Energética y la Promoción del Turismo, traería como consecuencia la alteración, contaminación y/o destrucción de aquellos sitios que tienen vocación turística en la región mesoamericana.

Solamente como ejemplo, podríamos señalar la larga y negra historia de PEMEX (Petróleos Mexicanos) con su cauda de derrames, accidentes y afectaciones del medio ambiente, especialmente en la costa del Golfo en los estados de Veracruz, Tabasco y Chiapas.

En este sentido, tanto el ecoturismo como el turismo masivo sufrirían el impacto de estas Iniciativas, ya que estas actividades traerían graves problemas ambientales y sociales como son: ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Pérdida y disminución de la flora y la fauna originales. Crecimiento explosivo e incontrolado de las poblaciones. Despojo de sus territorios a los pueblos indígenas. Altos déficit de vivienda, equipamiento y servicios urbanos. Deterioro masivo del régimen hidrológico mesoamericano a consecuencia de la construcción de numerosas obras de infraestructura como son carreteras, bordos, canales, rellenos y dragados. ¾ Pérdida de la identidad cultural

89


Por otro lado, los grandes beneficiarios serían, como en otros actividades económicas, las corporaciones trasnacionales y sus asociados locales.

Se ha considerado que para paliar las condiciones de miseria y desigualdad económica de la gran masa de desposeídos campesinos e indígenas de la macroregión, una de las opciones sería el ecoturismo y el turismo de aventura.

El ejemplo que he observado en general, salvo algunas excepciones contradicen esta afirmación.

Mi punto de vista es que aquellos lugares que presentan una vocación ecoturística, sean declarados áreas naturales protegidas y que permanezcan con sus cualidades originales. Que la actividad turística no llegue a esos lugares. El turismo mal planificado destruye al turismo.

EL PATRIMONIO NATURAL Es una verdad de Perogrullo decir que hoy el planeta sufre una crisis ambiental sin precedentes. Los efectos que causa la globalización se hacen sentir en los países más pobres y en los emergentes donde la miseria se ha agudizado y los pobres son más pobres y los ricos más ricos.

En los países de América Latina y de otras regiones, los recursos naturales llegan a las metrópolis para contribuir a un consumo desmedido. No importa que en el proceso se contaminen los mares, cuerpos de agua, se destruyan las selvas y bosques, se afecte irreversiblemente la biodiversidad, se destruya la capa de ozono y se contribuya al calentamiento global del planeta por la quema de combustibles fósiles.

Desde mi punto de vista hay tres aspectos que han contribuido a la crisis actual;

a) El modelo de consumo que tienen los países desarrollados b) El crecimiento explosivo de la población mundial. c) La falta de educación ambiental en todos los niveles de enseñanza.

90


En todas las épocas y lugares, las sociedades se han adaptado de la mejor manera a su ambiente; sin embargo como en toda regla, hay excepciones.

En el caso del Plan Puebla-Panamá ya hemos comentado la iniciativa del Banco Mundial y otros organismos para aprovechar lo que llaman el Corredor Biológico Mesoamericano.

En este sentido, el Plan Puebla-Panamá pretender, como ya lo he comentado a través de 8 iniciativas convertir la macroregión mesoamericana hacia el año 2015 en: ¾ “Una región que ha aumentado la capacidad productiva y competitiva de sus habitantes y organizaciones económicas. ¾ Una región interconectada con agilidad y seguridad en sus vías de comunicación (terrestres, marítimas y aéreas). ¾ - Una región que cuenta con redes modernas de interconexión energética y de telecomunicaciones. ¾ Una región que ha armonizado sus normas y estándares de comercialización para alcanzar la integración económica del mercado mesoamericano. ¾ Una región que figura en los mercados globales con un conjunto de productos y servicios específicos. ¾ Una región que respeta la diversidad cultural de las comunidades étnicas y donde se ha reducido las desigualdades entre los géneros. ¾ Una región que se distingue y reconoce mundialmente por la conservación y manejo sustentable de los recursos del medio ambiente” (www.ser.gob.mx)

Como en todos los megaproyectos se plantea siempre un panorama luminoso. La realidad se vuelve oscura y ominosa.

Hoy en día la macroregión mesoamericana sufre una intensa deforestación, saqueo de su biodiversidad, tráfico de especies, animales, contaminación de sus cuerpos de agua y la afectación, deterioro y destrucción de ecosistemas y paisajes únicos por su riqueza y diversidad biológica.

91


La iniciativa que propone al PPP con la construcción y ampliación de carreteras, canales multimodales, puertos marítimos, aeropuertos, tendidos eléctricos, plantas generadoras de electricidad, oleoductos y gasoductos entre otros; sería el golpe de gracia para el patrimonio natural mesoamericano.

Estos proyectos se enmarcan en el “mejoramiento de la calidad de vida” de los habitantes de la macrozona. En realidad se está abriendo el camino a las empresas transnacionales y sus asociados locales a la explotación de los recursos naturales, la biopiratería y el aprovechamiento de la sabiduría ancestral de los pueblos campesinos e indios de Mesoamérica.

EL PATRIMONIO CULTURAL

Como se ha tratado de mostrar a lo largo de este trabajo, la macroregión mesoamericana posee una riqueza cultural que abarca desde la prehistoria hasta nuestros días.

Los pueblos originarios o etnias indígenas actuales son herederas de conocimientos empíricos que tienen miles de años. Para estos grupos la relación que establecen con la tierra marca todo y cada una de las etapas de su ciclo de vida.

La cosmovisión, el espacio y tiempo sagrados y los fenómenos naturales muestran una relación sistemática y holística; como se puede apreciar en la rica bibliografía que existe para estos temas.

Mi punto de vista es que hay que aprovechar el inmenso caudal de conocimientos tradicionales que poseen los pueblos originarios y campesinos mesoamericanos en el fino y cuidadoso manejo de su ambiente.

Estas prácticas y conocimientos tradicionales son ejemplo de sustentabilidad y deben ser rescatados antes que desaparezcan por completo a cusa del “progreso”.

92


EL concepto de sustentabilidad se basa en el reconocimiento de los límites y potenciales de la naturaleza, así como la complejidad ambiental, inspirando una nueva comprensión del mundo para enfrentar los desafíos de la humanidad en el tercer milenio. El concepto de sustentabilidad promueve una nueva relación sociedad-naturaleza, fundando una nueva visión del mundo y construyendo una nueva cultura fundada en una ética de sustentabilidad; con creencias, valores, sentimientos y saberes que renuevan los modos de vida, los sentidos existenciales y las formas de habitar el planeta tierra.

El Plan Puebla-Panamá que privilegia las ganancias y beneficios económicos, de llevarse a cabo traería, entre otros efectos, la profundización de la pobreza extrema y desigualdad social entre los pueblos originarios de Mesoamérica.

EL PATRIMONIO MONUMENTAL E HISTORICO

Como se ha intentado mostrar a lo largo de esta investigación, la macroregión mesoamericana es una de las más ricas y originales en lo que respecta a su patrimonio monumental e histórico.

Este patrimonio debe servir en primera instancia para identificar la historia cultural de nuestros países. Ello deberá contribuir a que los habitantes de esta macrozona entiendan mejor su realidad sociocultural, a través del conocimiento de su pasado, y los ayude a adquirir una identidad nacional. De esta manera podrán participar, transformar y mejorar los aspectos de la sociedad de la cual forman parte.

EL Plan Puebla-Panamá no menciona en ninguna de sus Iniciativas la protección del patrimonio cultural.

Finalmente habrá que decir que el patrimonio natural, el patrimonio cultural y el Territorio forman un todo único, sistémico e indivisible.

93


BIBLIOGRAFÍA Acosta, Jorge R. “Preclassic and Classic Architecture of Oaxaca”. Handbook of Middle American Indians, Vol.3, pp.814-836. University of Texas Press, Austin, 1965.

Alcina French, José. Manual de Arqueología americana. Editorial Aguilar, Madrid, 1965.

Alvarez Carlos y Luis Casasola. Las figurillas de Jonuta, Tabasco. Centro de Estudios Mayas, UNAM, México, 1985.

Ariola, Jorge Luis, ed. Cultura indígena de Guatemala. Ensayos de Antropología Social. Seminario de Integración Social Guatemalteca, Guatemala, 1959.

Ayala Falcón, Maricela. “El nacimiento de la escritura”. Atlas histórico de Mesoámerica. Pp.67-73, Ediciones Larousse, México, 1990.

---------------------------------- “La escritura, el calendario y la numeración”. Historia Antigua de México. Vol. III, pp.383-417. Instituto Nacional de Antropología, UNAM, Grupo Editorial Miguel Angel Porrua, México, 1995.

Barabas, Alicia M., Miguel a. Bartolomé y Benjamín Maldonado. “Los pueblos indios de Oaxaca”. Los pueblos indígenas de Oaxaca, Atlas Etnográfico. Pp.11-17, FCE. Conaculta, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2003.

Barreda, Andrés “Los peligros del Plan Puebla-Panamá”.Mesoamerica, los ríos profundos. Armando Bartra, coordinador, pp.134-214, Instituto Maya, El Atajo. Ediciones UNORCA, Ediciones Juan Pablos, México, 2001.

Bartra, Armando, coordinador. Mesoamérica, los ríos profundos, Instituto Maya, El Atajo Ediciones, UNORCA, Ediciones Juan Pablos, México, 2001.

94


Barrera, Narciso e Hipólito Rodríguez. “Presentación”, Desarrollo y Medio Ambiente en Veracruz. Pp.5-14, CIESAS y Fundación Friedrich Ebert, México, 1993.

Baudez, Claude F. Amérique Centrale. Editions Negel, Géneve, 1970.

------------------------ “Arqueología de la frontera sur de Mesoamérica” Las Fronteras de Mesoamérica, Tomo I, pp.133-148. Sociedad Mexicana de Antropología, México, 1976.

Bello-Suazo, Gregorio. “La arqueología de El Salvador”, Arqueología Mexicana No. 79, pp.66-71. Editorial Raíces, México, 2006.

Bolado, Ernesto. Los lugares críticos http://serpiente.dgsca.unam.mx/jornada

(hot-spots)

en

biodiversidad,

Bonilla Pignataro, Janisca. “Los grupos indígenas costarricenses: situación actual”. La etnografía de Mesoamérica Meridional y el área circuncaribe, Andrés Medina, coordinador, pp.414-426, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, 1996.

Broda, Johanna y Félix Báez-Jorge. Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. Biblioteca Mexicana, Conaculta, FCE, México, 2001.

--------------------- y Catharine Good Eshelman, coordinadores. Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2004.

Casasola, Luis. “Panorama general de la arqueología en el Salvador”, Balance y perspectiva de la antropología de Mesoamérica y del norte de México. Vol. I, pp.135-141, Sociedad Mexicana de Antropología, México, 1975.

-------------------- “Notas sobre las relaciones prehispánicas entre El Salvador y la costa de Veracruz, México”, Estudios de Cultura Maya, No. X, pp.115-138. CEM, UNAM, México, 1976, 1977.

95


-------------------- Jayaque, un sitio preclásico en El Salvador, Tesis de grado para obtener la maestría en Ciencias Antropológicas, UNAM, México, 1977

------------------- Turismo y Ambiente, Editorial Trillas, México, 1990.

------------------- “Hacia una conceptualización del ecoturismo”, Academia, No. 9, pp.33-38. IPN, México, 1997.

------------------- Ecoturismo y desarrollo sustentable. Escuela Superior de Turismo, IPN, México, 2003.

Casimir de Brizuela, Gladis. El territorio, cueva y su transformación en el siglo XVI, Universidad de Panamá, Universidad Veracruzana, Panamá, 2004.

Caso Alfonso, Ignacio Bernal y Jorge R. Acosta. La cerámica de Monte Albán. Memorias del Instituto Nacional de Antropología e Historia, No. 13, INAH, México, 1967.

Ceballos Lascuráin, Héctor. Estrategia nacional de ecoturismo para México, Sectur, México, 1994.

Centro de Estudios Mayas. Memorias del segundo coloquio internacional de mayistas. Vol.II, UNAM, México, 1989.

Clará de Guevara, Concepción. Exploración etnográfica, Departamento de Sonsonate. Dirección de Publicaciones, San Salvador, 1975.

Daltabuit Godás, Magali. Mujeres mayas, trabajo, nutrición, fecundidad. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, 1992.

Delgado-Ramos Gian Carlos. Biodiversidad, desarrollo sustentable y militarización. Esquemas de saqueo en Mesoamérica. UNAM, Plaza y Valdéz editores, México, 2004.

96


Distribuidora Intermex. Almanaque Mundial 2000, México, 2000.

Florescano, Enrique, coordinador. El patrimonio nacional de México. Biblioteca Mexicana, Conaculta, FCE, México, 1997.

2 vols.

Freidel, David et al. El cosmos maya. Tres mil años por la senda de los chamanes. FCE, México, 2001.

Gargallo, Francisca. “La interiorización de lo hispánico en la cultura beliceña”. La etnografía de Mesoamérica meridional y el área circuncaribe. Pp.429-437. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, 1996.

Gómez, Arturo. Caribe Maya.. Historia y bibliografía de los mayas antiguos. UNAM, México, 2002.

González de la Vara, Fernán. “Chimalapas y El Ocote. La última gran selva”. Las 100 maravillas de México, No. 3, pp.201-210 Editorial Clío, México, 2000. Goubad Carrera, Antonio. Indigenismo en Guatemala, Seminario de Integración Social Guatemalteca, Guatemala, 1964.

Grupo Editorial Océano. Costa Rica. Su historia, tierra y gentes, Barcelona, 1987.

Guía México Desconocido. Ecoturismo y Aventura. Editorial México Desconocido, México, 2000. ---------------------------------------Tabasco. Rutas históricas, Editorial México Desconocido, México, 2000.

Healy, Paul F. Archaeology of the Rivas region, Nicaragua, Wilfrid Laurier University Press, Ontario, 1980.

Instituto Nacional de Ecología. Información básica sobre las áreas naturales protegidas de México. Semarnap, México, 1989.

97


Jardel P. Enrique y Bruce F. Benz “El conocimiento tradicional del manejo de los recursos naturales y la diversidad biológica” El patrimonio nacional de México, Vol. I, Enrique Florescano, coordinador, pp. 193-231 Biblioteca Mexicana, Conaculta, Fondo de Cultura Económica, México, 1997.

Kubler, George. Arquitectura mexicana del siglo XVI, FCE, México, 1983.

La Jornada Ecológica, Noviembre 1994, México.

López Austin, Alfredo. Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, 1996.

Manzanilla, Linda y Leonardo López Luján. Historia antigua de México Vol. I, coordinadores, INAH, UNAM, Grupo editorial Miguel Angel Porrúa, México, 1994.

Medina, Andrés, coordinador. La etnografía de Mesoamérica meridional y el área circuncaribe. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, 1996.

--------------------------------------- En las cuatro esquinas, en el centro. Etnografía de la cosmovisión mesoamericana. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, 2000.

Nalda, Enrique y Sandra Balanzario. “Kohunlich y Dzibanché. Los últimos años de investiación” Arqueología Mexicana, No. 76, pp.42-47, Editorial Raíces, México, 2005.

Navarrete, Carlos. Palenque, 1784, el inicio de la aventura arqueológica maya. CEM, UNAM, México, 2000.

Ochoa Salas, Lorenzo. “La zona del Golfo en el Posclásico”. Historia Antigua de México. Vol. III, pp.11-53, INAH, UNAM, Grupo Editorial Miguel Angel Porrúa, México, 1995.

98


---------------------------- y Luis Casasola “Los cambios del patrón de asentamiento en el área del Usumacinta”. Estudios preliminares sobre los mayas de las tierras bajas noroccidentales, pp.19-43. CEM, UNAM, México, 1978.

Odile-Marion, Marie. El poder de las hijas de luna. Conaculta, Plaza y Valdés, editores, México, 1999.

Olivera, Mercedes y Catalina Victory. “Autonomía y contrainsurgencia. Los derechos étnicos en Guatemala y Nicaragua”. La etnografía de Mesoamérica meridional y el área circuncaribe. Andrés Medina, coordinador, pp.255-267, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, 1996.

Paddock, John ed. Ancient Oaxaca. Stanford University Press, 1966.

Paz Paredes, Lorena. “La Costa Grande de Guerrero, laboratorio de la promoción concentrada del desarrollo regional”. Mesoamérica. Los ríos profundos. Pp. 271329. Armando Bartra, coordinador, Instituto Maya, El Atajo ediciones, UNORCA, Ediciones Juan Pablos, México, 2001.

Promexa. Guía turística histórica y geográfica de México. Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla. Promexa, México, 1984.

Rangel Vargas, Gabriel. “Importancia de la infraestructura en la región Sur-Sureste y el Plan Puebla-Panamá”, Eseconomía, Nueva Época, No. 1, pp..47-59, IPN, México, 2002.

Restrepo, Iván, coordinador. Desarrollo sustentable en el Golfo y Caribe de México, Centro de Ecología y Desarrollo, México, 1995.

Reyes Castillo, Pedro y Enrique Montes de Oca. “La fauna: una maravilla de las maravillas naturales de México”. El patrimonio nacional de México, Vol. I Enrique Florescano, coordinador, pp.160-192, Biblioteca Mexicana, Conaculta, FCE, México, 1997.

Reyes Mazonny, Roberto. Síntesis de la arqueología de Honduras. Tesis de grado para obtener la maestría en ciencias antropológicas, UNAM, 1976.

99


Robles García, Nelly M. El manejo de los recursos arqueológicas: el caso de Oaxaca. Conaculta, INAH, México, 1998.

Sánchez Caero, Oscar. Excavaciones arqueológicas en la zona de Jonuta, Tabasco. Tesis de Licenciatura en Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 1979.

Sectur. Guía oficial de destinos para el turismo de aventura, ecoturismo y turismo rural en México. Sectur, México, 2000.

--------- Programa Nacional de Turismo. 2001-2006. Sectur, México, 2002.

Semarnat. Plan Puebla-Panamá. Semarnat, México, 2001.

Propuesta de proyectos para la región.

Sharer, Roberto J. La civilización maya. FCE, México, 1998.

----------------------- y J.C. Gifford. “Preclassic ceramics from Chalchuapa, El Salvador and their relationships with the maya lowlands”, American Antiquity, Vol. 35, No. 4, pp. 441-462, Salt Lake City, 1970.

Sheets, Payson D. et al. Arqueología doméstica en Joya de Cerén. Ministerio de Educación, San Salvador, 1991.

Stavenhagen, Rodolfo y Tania Carrasco. “La diversidad étnica y cultural”. El patrimonio nacional de México, Vol. I, Enrique Florescano, coordinador, pp. 249280. Biblioteca Mexicana, Conaculta, FCE, México, 1997.

Stone, Doris. Precolumbian man finds Central America. Peabody Museum Press, Cambridge, 1972.

100


Solanes Carraro, María del Carmen y Enrique Vela y Enrique Vela Ramírez. Atlas del México prehispánico. Revista Arqueología Mexicana. Editorial Raíces, México, 2000.

Toledo, Alejandro et al. Como destruir el paraíso. El desastre ecológico del sureste. Editorial Océano, México, 1983.

Toledo, Víctor Manuel. “La diversidad ecológica de México”. El Patrimonio Nacional de México. Vol. I, Enrique Florescano, coordinador, pp.111-138. Biblioteca Mexicana, Conaculta, FCE, México, 1997.

Toussaint, Manuel. Arte colonial en México. UNAM, México, 1970. Vargas de la Peña, Leticia y Víctor R. Castillo, Borges. “Hallazgos recientes en Ek’Balam” Arqueología Mexicana, No. 76, pp. 56-63. Editorial Raíces, México, 2005.

Vargas Pacheco, Ernesto. “La frontera meridional de Centroamérica”, Historia Antigua de México, Vol. I, pp.145-174, INAH, UNAM, Grupo Editorial Miguel Angel Porrúa, México, 1994.

------------------------------------ “Síntesis de la historia prehispánica de los mayas chontales de Tabasco-Campeche”, América Indígena, Vol. 54, No. 1-2, pp.15-61, Instituto Indígenista Interamericano, México, 1994.

Vázquez Dávila, Marco A. Y Enrique Hipólito Hernández. “La cosmovisión de los chontales de Tabasco, notas preliminares” América Indígena, Vol. 54, No. 1-2, pp.149-168, Instituto Indigenista Interamericano, México, 1994.

Villafuerte Solís, Daniel. La frontera sur de México. Del TLC México – Centroamérica al Plan Puebla-Panamá. UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, Plaza y Caldés editores, México, 2004.

Zolla, Carlos y Enrique Zolla Márquez. Los pueblos indígenas de México, 100 preguntas. UNAM, México, 2004.

101


PAGINAS WEB http://www.ecoturismolatino.com/esp/ecoviajeros/guia/paises/guatemala/destinos/a np/elretiro.htm

http://www.visitecentroamerica.com/index.php?id-548

http://www.norm.gob.sv/patrimonio

http://www.viajesguatemala.com

http://www.elmundomaya.com/guia/beli/

http://ppp.presidencia.gob.mx

http://www.iadg-org-ppp

www.ciepac.org/mapas/indexmapa.htm.

www.are.gob.mx

102


INDICE PÁGINA

Introducción ………………………………………………………………………..

2

Capítulo I ……………………………………………………………………….. El Plan Puebla-Panamá y su Impacto en el Turismo y el Patrimonio Natural en el Sur-Sureste Mexicano

6

1.- Guerrero ....................................................................................................

9

2.- Puebla

....................................................................................................

10

3.- Oaxaca ....................................................................................................

11

4.- Veracruz ....................................................................................................

13

5.- Tabasco .....................................................................................................

15

6.- Chiapas ......................................................................................................

16

7.- Campeche .............................................................................................

17

8.- Yucatán ......................................................................................................

18

9.- Quintana Roo ............................................................................................... 18 Capítulo II ....................................................................................................... 20 El Plan Puebla-Panamá y su Impacto en el Patrimonio Cultural del Sur-Sureste de México. 2.1 Guerrero ...................................................................................................

25

2.2 Puebla ........................................................................................................

26

2.3 Oaxaca ......................................................................................................

30

2.4 Veracruz .................................................................................................... 34 2.5 Tabasco ..................................................................................................... 37 2.6 Chiapas ..................................................................................................... 40

103


PAGINA

2.7 Campeche ...............................................................................................

44

2.8 Yucatán ..................................................................................................

46

2.9 Quintana Roo .........................................................................................

49

Capítulo III .................................................................................................... El Plan Puebla-Panamá y su Impacto en el Turismo y el Patrimonio Natural de Centroamérica.

52

3.1 Belice ......................................................................................................

54

3.2 Guatemala ..............................................................................................

57

3.3 El Salvador .............................................................................................

59

3.4 Honduras ...............................................................................................

61

3.5 Nicaragua ...............................................................................................

62

3.6 Costa Rica ................................................................................................

64

3.7 Panamá

66

..................................................................................................

Capítulo IV ................................................................................................... El Plan Puebla-.Panamá y su Impacto en el Patrimonio Cultural de Centroamérica. 4.1 Belice

69

....................................................................................................... 71

4.2 Guatemala .................................................................................................

72

4.3 El Salvador ..............................................................................................

76

4.4 Honduras ................................................................................................

78

4.5 Nicaragua .................................................................................................

80

4.6 Costa Rica ...............................................................................................

82

4.7 Panamá

................................................................................................

85

………………………………………………………………………….

88

EPILOGO

104


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.