M5

Page 1

Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

C. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO EN EL SIGAP

CONTENIDO 1. 2. 3. 4.

Objetivo de la guía Concepto de ecoturismo Planificación turística Planificación y desarrollo de ecoturismo en áreas protegidas 4.1. Definición del Plan de Desarrollo Ecoturístico, características y estructura general. 4.2. Estructura general de un plan de desarrollo ecoturístico – PDE A. Estudio de pre - factibilidad I. Resumen II. Introducción III. Metodología 1. Formación del equipo planificador IV. Resultados 1. Evaluación de potencial ecoturístico y estudio del área. 2. Estudio del entorno del área 3. Diagnóstico rural participativo 4. Definición de objetivos e idea del proyecto a. Aspectos técnicos y productivos b. Aspectos administrativos y legales 5. Estudio de mercado 6. Estudio financiero, evaluación de la rentabilidad 7. Evaluación general del plan II. Conclusiones y recomendaciones III. Bibliografía IV. Anexos

1 1 3 3 3 3 7 7 7 8 8 8 9 10 11 12 12 12 13 14 15 16 16 16

B. Planificación del plan de desarrollo de ecoturismo 17 1. Inventario y descripción de los atractivos del área 17 2. Planificación general de ecoturismo. 19 3. Planificación física para el desarrollo ecoturístico 19 a. Zonificación turística 19 b. Determinación de capacidad de carga y plan de monitoreo de impactos producidos por el turismo 21 c. Diseño de sitio (Diseño de facilidades turísticas) 23 i. Estudio de impacto ambiental y plan de mitigación de riesgos por desastres 23 ii. Diseño arquitectónico con gestión socioambiental (energías alternativas, manejo de desechos y de recurso Hídrico) 28 4. Diseño del sub-programas de ecoturismo: 31 a. Lineamientos generales para los actores involucrados en el desarrollo ecoturístico 31 b. Plan de interpretación 32 c. Plan de mercadeo del plan de ecoturismo 34 d. Gestión socioambiental 35 i. Rescate y valoración cultural 35 Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

0


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

ii. iii.

Estrategias de desarrollo comunitario Educación y fomento ambiental e. Manejo administrativo y financiero i. Plan de recursos humanos ii. Recursos financieros (Gestión y distribución de ingresos) iii. Plan permanente de monitoreo y control del plan de ecoturismo iv. Plan operativo anual

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

35 36 37 37 38 40 41

1


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

C. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO DE ECOTURISMO EN EL SIGAP 1. OBJETIVO DE LA GUÍA: Un documento, dirigido a planificadores locales de turismo y al personal del Consejo Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala, que guíe al lector en la planificación, elaboración y supervisión de un plan de desarrollo de ecoturismo aplicable al Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Se busca que esta guía impulse la formación y facilite la gestión para el desarrollo ecoturismo en el país. De modo que se alcance una visitación adecuada en las áreas protegidas, la satisfacción de los visitantes y que consecuentemente se generen ingresos para la conservación de los recursos del país y el desarrollo comunitario de las poblaciones involucradas. 2. CONCEPTO DE ECOTURISMO: El ecoturismo ha tenido varias definiciones, a partir de su surgimiento en la década de 1980’s. Una de las más completas y aceptadas es la definida por la Unión Mundial para la Naturaleza en 1993, que además se cita en la Política Nacional de Ecoturismo para Guatemala como la aceptada para nuestro país (Martínez 2002). La definición dice: “Aquella modalidad turística ambientalmente responsable, consistente en viajar a, o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que pueda encontrarse en el lugar, a través de un proceso que promueva la conservación. Causa bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico para las poblaciones locales” (Ceballos-Lascuráin 1996). Principios básicos del ecoturismo: 1. Promueve la conservación de los recursos naturales y culturales – tiene bajo impacto ambiental y cultural.

2. Propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico para las poblaciones locales desarrollo

3. Viajar a áreas naturales y / o culturales con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos educación.

DESARROLLO SOSTENIBLE: Aprovecha los recursos actuales, promoviendo el desarrollo comunitario y asegurando los beneficios para las generaciones futuras.

Según la Política Nacional de Ecoturismo (Martinez 2002), para que una actividad sea considerada como ecoturismo en el país, debe cumplir como mínimo con los siguientes preceptos, citados literalmente: a. Ser una opción económica rentable, tanto para la conservación de áreas naturales, como para la comunidad local, el empresario y para el país en general, sin detrimento de los patrimonios natural y cultural. Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

1


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

b. Propiciar una experiencia segura, satisfactoria y de aprendizaje de calidad a los visitantes al entrar en contacto directo con los patrimonios natural y cultural que visita, asegurando el menor grado de impactos negativos posibles e implementando medidas de mitigación pertinentes. c. Utilizar materiales vernáculos, tecnologías limpias y procesos productivos ambientalmente amigables en todas las etapas del proyecto y en cada fase de la prestación del servicio, desde el uso de materias primas hasta la disposición final de los desechos. d. Crear un plan de manejo que tome en cuenta la mitigación y prevención de desastres naturales, la utilización de tecnologías limpias, controles ambientales y socio-culturales periódicos, integrado a la planificación municipal. e. Contar con asesoramiento profesional y técnico en los diferentes campos de desarrollo del producto, mercadeo y promoción. f. Crear y promover empleos y actividades económicas alternativas y fortalecer las actividades técnicas de conservación, con altos grados de capacitación técnica y profesional, dando prioridad a las poblaciones locales. g. Fortalecer la gestión municipal como el ente representativo de la comunidad. h. Promover el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del área ligada al recurso y/o atractivo ecoturístico, ya sea natural o cultural, especialmente aquellos del área rural, formando gestores, administradores y protectores del ambiente y del recurso turístico. • Si el proyecto es de iniciativa comunitaria, debe involucrar a todos los sectores sociales, a través de sus representantes, en la gestión, manejo y evaluación del proyecto para la adecuada distribución de los beneficios económicos. • Si el proyecto es de iniciativa privada, debe involucrar a la población local en los beneficios del ecoturismo, coadyuvando al mejoramiento de su calidad de vida, directa e indirectamente. i. Promover la ética ambiental, a través de la educación, capacitación y sensibilización ambiental de visitantes y locales, realizando actividades responsables de educación e interpretación de patrimonios natural y cultural que fomenten el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y culturales. Dicha educación debe abarcar diferentes segmentos de la población, especialmente aquella relacionada directa o indirectamente con turismo y ambiente, tanto en el sector público como privado. j. Apoyar la investigación y manejo de los espacios naturales en los que se realiza, así como del conocimiento cultural asociado a los mismos. k. Promover la conservación de biodiversidad natural y cultural a través de ingresos económicos por donación o prestación de bienes y servicios en las áreas naturales. l. Fortalecimiento de la identidad cultural de los habitantes locales. Los anteriores criterios serán la base a tomar en cuenta para realizar una normativa básica para guiar hacia mejores prácticas de ecoturismo, previo a realizar cualquier proyecto en esta dirección. Dicha normativa deberá ser un paso previo a un sistema de certificación, del cual debe ser la base. Los objetivos de la normativa y de la certificación serán la conservación, recuperación y aprovechamiento sostenible de los atractivos turísticos del país, así como incentivos a empresarios y comunidades que deseen realizar ecoturismo. Si bien será necesario cumplir con todos los criterios anteriormente descritos para poder utilizar el término “ecoturismo” con fines de promoción, la normativa y la certificación deberán tomar en cuenta los principios de esta política, indicando para corto, mediano y largo plazo, gradientes diferentes en el cumplimiento de dichos criterios.

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

2


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

3. PLANIFICACIÓN TURÍSTICA: La planificación es el proceso de guiar los negocios hacia objetivos claramente establecidos, con la mayor visión posible del futuro. Implica decidir sobre lo que se desea y determinar las acciones necesarias para realizarlo. Para Koontz y Weihrich (1994) planear es decidir de antemano qué hacer, cómo hacerlo, cuándo y quién deberá llevarlo a cabo. En ecoturismo, la planificación es también la determinación anticipada de los sucesos ecoturísticos por medio de la disposición de ideas y acciones, encaminadas a lograr las metas señaladas de antemano. Es un proceso sistemático y flexible cuyo único fin consiste en garantizar el logro de los objetivos establecidos (Pinelo 2000). Todo tipo de turismo debe ser planificado y más aún el que se desarrolle en áreas protegidas, donde el desarrollo ecoturístico debe coexistir en equilibrio con la conservación de los ecosistemas de mayor fragilidad ecológica y responder a los objetivos establecidos en el Plan Maestro del área donde se desarrolle y los objetivos generales de la Ley de Áreas Protegidas de Guatemala (Decreto Ley 4-89 del Congreso de la República.). La actividad debe orientarse y desarrollarse en forma controlada, racional y compatible con los objetivos de preservación, conservación del patrimonio natural y cultural y el desarrollo de las áreas protegidas. 4. PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE ECOTURISMO EN ÁREAS PROTEGIDAS: Las metas de turismo en áreas protegidas deben ser siempre conservar los recursos naturales y culturales, mejorar la calidad de vida de las comunidades locales y desarrollar los productos y servicios ecoturísticos para la satisfacción de los visitantes, además de ser un negocio rentable. Según el artículo 22 del Reglamento de Ley de Áreas Protegidas, el ente administrador de cada área protegida deberá elaborar y presentar al CONAP su respectivo Plan Maestro para las actividades a realizar en el área en un período de cinco años. Del Plan Maestro se deriva el Plan Operativo Anual (POA) el cual debe ser presentado y aprobado por CONAP (Artículo 23 del Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas). Específicamente para el desarrollo de ecoturismo, se debe elaborar un plan de desarrollo ecoturístico que concuerde con los objetivos y acciones planteados en el plan maestro del área protegida y sus planes operativos anuales. Para la conformación del plan general de ecoturismo se debe recabar toda la información generada en el sitio, por lo que algunos estudios y planes no serán necesarios realizarlos nuevamente. 4.1. Plan de Desarrollo de Ecoturismo (en adelante PDE), es un documento técnico, un instrumento de planificación del uso ecoturístico de los recursos de un área protegida. Basado en estudios científicos sobre los recursos naturales y culturales del área y de su contexto, un equipo multidisciplinario planifica el desarrollo de la actividad ecoturística en el área protegida a largo plazo (por lo menos a 10 años), contemplando varios proyectos para el desarrollo de actividades específicas. Dicha planificación debe ser participativa, involucrando a los actores de las comunidades ubicadas dentro o aledañas al área. El plan de desarrollo ecoturístico comprende indicadores claros de los usos permitidos, restringidos y prohibidos derivados de sus objetivos y de su contexto legal, institucional y político. Los alcances del uso deberán estar claramente referenciados a las áreas geográficas delimitadas y al contexto social y cultural en el que se aplica, siguiendo los lineamiento del plan maestro. El PDE es el documento que guía la operación de todo el plan de desarrollo ecoturístico de un área protegida. En otras instituciones y otros países, se le conoce como Plan de Manejo de Ecoturismo. En el SIGAP, se le llama “Plan de Desarrollo y no Plan de Manejo de Ecoturismo” para no crear confusión con otros planes de manejo como el forestal.

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

3


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

4.2. Estructura General de un Plan de Desarrollo Ecoturístico – PDE: La mayoría de autores no incluyen el estudio de pre-factibilidad en un plan de desarrollo de ecoturismo, si no que lo asumen como realizado anteriormente. Sin embargo, como el objetivo de este documento es guiar y normar la planificación de ecoturismo en el SIGAP, aquí se plantea la elaboración de un estudio de prefactibilidad como parte del plan de desarrollo de ecoturismo, que deberá ser aprobado por CONAP. A continuación se plantea la estructura general que debe tener el informe de un plan de desarrollo de ecoturismo para ser aplicado en el SIGAP. A. Estudio de Pre-Factibilidad I. Resumen del documento II. Introducción 1. Antecedentes. 2. Justificación 3. Objetivos III. Metodología 1. Formación del equipo planificador IV. Resultados 1. Evaluación de potencial ecoturístico y estudio del área 2. Estudio del entorno del área 3. Diagnóstico rural participativo 4. Definición de objetivos e idea del plan a. Aspectos técnicos y productivos b. Aspectos administrativos y legales 5. Estudio de mercado 6. Estudio financiero, evaluación de la rentabilidad del plan 7. Evaluación general del plan V. Conclusiones y recomendaciones. VI. Bibliografía VII. Anexos B. Planificación del plan de ecoturismo: Si se hacen documentos separados en cada etapa de planificación, la etapa B tendrá que incluir también las partes de resumen, introducción, metodología y el título de resultados, conclusiones y bibliografía utilizada. 1. Inventario, descripción, evaluación y selección de los atractivos del área. 2. Planificación general de ecoturismo a. Definición de los productos ecoturísticos del área protegida (hospedaje, senderos, etc.). 3. Planificación física para el desarrollo ecoturístico a. Revisión de la zonificación del área y determinación de las zonas para la administración turística y sus lineamientos. b. Determinación de capacidad de carga y plan de monitoreo de impactos producidos por el turismo c. Diseño de sitio (Diseño de facilidades turísticas) i. Estudio de impacto ambiental y plan de mitigación de riesgos por desastres ii. Diseño arquitectónico Gestión socioambiental (energías alternativas, manejo de desechos, recurso hídrico 4. Diseño de sub-programas de ecoturismo: a. Lineamientos generales para los actores involucrados en el desarrollo ecoturístico = Normativo específico para el área. b. Plan de interpretación ambiental c. Plan de mercadeo del plan de ecoturismo Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

4


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

d. Gestión socioambiental i. Rescate y valoración cultural ii. Estrategias de desarrollo comunitario (proyectos complementarios) iii. Educación y fomento ambiental e. Manejo administrativo y financiero del plan de desarrollo de ecoturismo i. Plan de recursos humanos ii. Recursos financieros (Gestión y distribución de ingresos) iii. Plan permanente de monitoreo y evaluación del plan de ecoturismo iv. Relaciones interinstitucionales v. Plan anual operativo En la siguiente página se muestra de forma gráfica, en un flujograma, la secuencia de etapas y estudios que deben realizarse para planificar un plan de desarrollo de ecoturismo. Después del flujograma se incluye una explicación detallada de cada inciso de la estructura general planteada para la elaboración de un plan de desarrollo de ecoturismo aplicable y susceptible a ser aprobado para su desarrollo en el SIGAP. De cada inciso se detalla: ♦ Concepto y la importancia de realizar cada estudio. ♦ Se proponen metodologías y ♦ Se establecerán indicadores de calidad para el informe que deberá ser aprobado por CONAP.

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

5


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

Flujograma 1.

Procedimiento para elaborar un plan de desarrollo de ecoturismo, aplicable al SIGAP. SÍ

Estudio del entorno

INICIO IDEA DEL PLAN

Diagnóstico participativo

¿Es factible el plan?

rural

NO

¿Es viable? Formación del equipo planificador Evaluación de Potencial ecoturístico y estudio del área

¿Existe potencial? SÍ NO

NO

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

Definición de productos Estudio técnico, administrativo – legal. Estudio mercado

de

Estudio financiero, evaluación de la rentabilidad Evaluación programa

del

ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO

Inventario, descripción, evaluación y selección de los atractivos del área Planificación general del plan de ecoturismo definición de productos ecoturísticos

Planificación física para el desarrollo ecoturístico: a. Zonificación turística b. Capacidad de carga y plan de monitoreo de impactos c. Diseño de sitio (Diseño de facilidades turísticas) i. EIA y plan de mitigación de riesgos por desastres ii. Diseño arquitectónico con tecnologías limpias Diseño de sub- programas de ecoturismo: Lineamientos para actores = Normativo específico del área Interpretación y educación ambiental Mercadeo

Gestión socioambiental Rescate y valoración cultural Estrategias de desarrollo comunitario (Proyectos complementario) Educación y fomento ambiental

Manejo administrativo y financiero del plan de ecoturismo: Plan de recursos humanos Recursos financieros Monitoreo y control Plan operativo anual Relaciones interinstitucionales

FIN DE LA PLANIFICACIÓN Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

6


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD

A. Este estudio incorpora el estudio de la situación actual y potencial y el estudio de la situación deseada de turismo para analizar finalmente si el plan de ecoturismo es una opción de desarrollo rentable. “Antes de iniciar el estudio de pre-factibilidad es importante tener en cuenta que cualquier proyecto, individual o grupal, es una empresa” y como ésta debe ser analizado (Luna y Chávez 2001).

El estudio de pre-factibilidad debe realizarse para todo el territorio del área protegida donde se desee ejecutar un plan de desarrollo de ecoturismo. Con la base de este estudio, se decidirá si se planificará y se hará el plan de desarrollo para uno o varios sitios específicos del área protegida analizada. Por ejemplo, el PDE se hará sólo para el sitio de Albores o para el sitio de San Lorenzo, no para todo el territorio del área protegida de Sierra de las Minas..

I. Resumen del documento El resumen tiene como finalidad ofrecer al lector una visión general, completa y rápida del contenido del documento de informe. Destaca los aspectos más importantes del plan propuesto, incluyendo antecedentes, metodología y resultados finales del plan, así como las principales conclusiones.

METODOLOGÍA: INDICADORES DE CALIDAD El resumen debe ser corto, claro e incluir toda la información relevante del estudio de prefactibilidad completo.

El resumen del plan se redacta de forma clara y sencilla, con en fin de que el lector entienda las generalidades del plan y se interese por leer el informe. El resumen se hace de último, pero es lo primero que aparece en el informe de Estudio de PreFactibilidad

II. Introducción La introducción se divide en tres partes: los antecedentes, la justificación y los objetivos del plan. En los antecedentes se plantea la situación actual del área sin el plan o la historia del plan; se detalla lo que ha pasado anteriormente que contribuye al desarrollo del plan de ecoturismo. Es importante hacer notar la responsabilidad y capacidad de la organización a cargo del área protegida para poder administrar el plan de ecoturismo que se plantea. En la justificación del plan se plantea el problema que se busca resolver, la necesidad de realizar el plan, los resultados y beneficios socioeconómicos del mismo. Especifica el por qué invertir en el plan. Después, se plantean el objetivo general y los específicos.

METODOLOGÍA: Toda la introducción debe ser redactada de forma clara y precisa. Se recomienda que no exceda de dos páginas.

INDICADORES DE CALIDAD La introducción debe ser corta y clara. Debe dejar claro la necesidad y beneficios de realizar el plan de ecoturismo, la capacidad de la organización para administrarlo y los objetivos que se pretenden alcanzar.

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

7


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

III. Metodología El ecoturismo implica una metodología compleja que incluye desde la investigación de los atractivos ecoturísticos hasta el desarrollo comunitario y la mitigación de los impactos negativos del turismo (Dowling 1993). Por su visión a largo plazo y su proceso participativo, el ecoturismo requiere de una planificación estratégica ejecutada por profesionales especializados en diferentes ramas como ecoturismo, arquitectura, biología, sociología, mercadotecnia, entre otras, con la participación de todos los involucrados en el plan. El equipo planificador debe incorporar personas de todos los niveles de manejo y debe consultar con pobladores del área. En esta sección se debe identificar la entidad ejecutora del plan y mencionar su misión, visión y objetivos institucionales. Aquí se debe detallar la lista de profesionales y funcionarios que trabajará en el estudio de pre-factibilidad y la planificación del plan de desarrollo de ecoturismo así como la lista de participantes locales que colaborarán. Formación del equipo planificador: En el SIGAP, el equipo planificador de los planes de desarrollo de ecoturismo tendrá que estar compuesto por: 1. Profesionales con especialización en varias disciplinas como ecoturismo, antropología o sociología, arquitectura y mercadeo, según la necesidad del área. Estos profesionales tendrá que trabajar en forma participativa y coordinar con los otros miembros del equipo planificador, que son: 2. Los administradores y/o coadministradores del área protegida, sean estos los propietarios privados, instituciones públicas, ONG’s. 3. El responsable del plan de ecoturismo de cada área protegida por parte de CONAP. Si no existe personal en cada área, habría un responsable regional o se remitirá la responsabilidad a la Sección de Ecoturismo a nivel nacional. El responsable de ecoturismo tendrá que consultar con el COTURAP. 4. Donde exista, el Comité Local de Turismo (integrado por autoridades municipales o departamentales, empresarios locales, grupos organizados de la comunidad, instituciones nacionales, organismos internacionales y de organizaciones no gubernamentales). De no existir el comité local de turismo, el CONAP promoverá su formación con las comunidades interesadas en desarrollar la actividad en el área protegida para la cual se está desarrollando la planificación. En esta sección se describe la metodología utilizada de manera resumida y clara. Es decir, explicar cuáles fueron los métodos, procedimientos y herramientas utilizadas en la elaboración del estudio en cuestión.

IV. Resultados Como su nombre lo dice, en esta parte se incluyen los resultados de todos los estudios que se detallan a continuación.

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

8


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

1. Evaluación de potencial ecoturístico y estudio del área En esta fase de diagnóstico, se hace un inventario preliminar de los atractivos con el fin de evaluar el potencial ecoturístico del área. Además de los atractivos, la evaluación del lugar incluye la evaluación de los siguientes aspectos: a. b. c. d. e.

Acceso: carreteras, transporte, rutas, estado y estacionalidad. Atractivos: naturales y culturales, estado y cercanía a las comunidades. Organización comunitaria y potencial del recurso humano. Infraestructura y servicios básicos: comunicación, electricidad, agua potable, bancos, seguridad, etc. Facilidades turísticas: Hospedaje, alimentación, puestos de salud.

Además de la evaluación de potencial del área, el estudio debe incluir: 1. Revisión del plan maestro del área protegida. 2. Revisión de los objetivos, la zonificación actual, la normativa y los límites del área. 3. Revisión de la estructura administrativa del área.

INDICADORES DE CALIDAD

METODOLOGÍA: Existen varias metodologías descritas para la evaluación del potencial ecoturístico de un área. En Guatemala y específicamente para ecoturismo, existe una metodología propuesta por De Urioste (1997), De León (1998) y Flores (1998), la cual se puede aplicar bien al Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Para aplicar la metodología es necesario que se realice una investigación de gabinete sobre los atractivos ecoturísticos potenciales del área, los cuales incluyen tanto recursos naturales como culturales. Se hace una visita de campo para conocer y evaluar los atractivos identificados, aplicando las fichas de evaluación de potencial. Si ya existe infraestructura turística y se está operando algún plan de ecoturismo, se recomienda utilizar la metodología propuesta por Morales (2001) para evaluar los servicios actuales y elevar la calidad de productos ecoturísticos.

El PDE incluye no sólo la aplicación de las fichas de evaluación de potencial y de evaluación de infraestructura y servicios, sino una descripción completa del área evaluada. La valoración que se le dio a los recursos del área, debe ser justificada por medio de la descripción del área. En las conclusiones, se debe especificar por qué se determinó qué el lugar evaluado tiene potencial o no. Se deben dar recomendaciones para mejorar los aspectos negativos detectados en la evaluación. La revisión del plan maestro, los objetivos, la zonificación actual, los límites y la estructura administrativa del área, incluye un análisis de la compatibilidad de estos aspectos con el desarrollo del plan de ecoturismo y de cómo el ecoturismo contribuye al cumplimiento de los objetivos de conservación.

Al final de este estudio, se debe analizar si el proyecto es factible en relación a las características del área. De este análisis dependerá si se continúa con el proyecto de ecoturismo o no.

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

9


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

2. Estudio del entorno del área Existen algunos aspectos, en la región inmediata del área (no dentro de ella), que pueden influir directa o indirectamente en el desarrollo ecoturístico de la misma (Boo 1993). Por ello, se debe estudiar el entorno externo o la región donde se localiza el área protegida, principalmente su desarrollo ecoturístico. Los aspectos que debe de incluir la investigación sobre el entorno externo del área turística a desarrollar son: a. b. c.

d. e.

Contexto sociocultural: historia, etnología, demografía, condiciones de vida de la población METODOLOGÍA: actual y los principales problemas que enfrentan. Las técnicas de recolección de datos para Contexto económico: principales actividades el estudio del área de influencia de un plan productivas, condiciones económicas de vida. ecoturístico deben incluir: Contexto político y legal: división geográfica y Observación. política de la región, principales entidades y Comunicación directa: cuestionarios, autoridades políticas, políticas y legislación en entrevistas, fichas informativas. general y específicas para el desarrollo ecoturístico Datos secundarios: investigación de la región. Es importante que también se haga bibliográfica. un análisis de la tenencia de la tierra del área y de la situación legal de las comunidades que se encuentren dentro o aledañas al área protegida. Contexto ambiental: descripción fisiográfica, hidrológica, geológica y ecológica de la región. Contexto ecoturístico: sistema-producto turístico identificado para la región definido por el Instituto Guatemalteco de Turismo. El plan regional turístico, principales actores para el turismo de la región (el conglomerado turístico), atractivos turísticos cercanos, infraestructura, facilidades turísticas (hoteles, restaurantes, abarroterías, asistencia médica, transporte, etc.) y estudios de la visitación actual de la región, usos y actividades que realizan los visitantes y la descripción de su perfil, si se cuenta con información.

INDICADORES DE CALIDAD El análisis del entorno, se focaliza para resaltar los aspectos del entorno que pueden afectar positiva o negativamente el desarrollo del plan de ecoturismo. No es una copia textual de todos los estudios que se han realizado en el área. El PDE incluye no sólo la descripción del entorno externo del área sino un análisis de cómo afectan estos aspectos el desarrollo del plan de ecoturismo.

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

10


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

3. Diagnóstico Rural Participativo Para cumplir con el principio de desarrollo comunitario, el plan de desarrollo de ecoturismo debe incluir la participación de las comunidades aledañas al área protegida, tanto en la planificación como en la ejecución y en la repartición de los beneficios generados por el plan de desarrollo de ecoturismo. En el estudio de factibilidad, es necesario hacer un diagnóstico inicial de las comunidades aledañas para conocer sus necesidades de desarrollo prioritarias, su sistema de organización, conocer su opinión y sus potencialidades para participar en un plan de desarrollo de ecoturismo. Si en el área protegida ya se han hecho estudio de diagnóstico de las comunidades aledañas, se podrán tomar en cuenta. De lo contrario, se tendrá que hacer el trabajo. El Diagnóstico Rural Participativo – DRP- es un método de planificación participativa, que permite que la gente local comparta y analice sus conocimientos y condiciones de su vida, con el fin de planificar y actuar para el mejoramiento de su comunidad. Es un proceso que empodera a la población local para cambiar su propia condición y situación. El estudio debe ser dirigido por un profesional de ecoturismo, antropología o sociología ya que requiere de buenas destrezas de facilitación comunitaria, con la finalidad de permitir que la gente local haga una mayor parte o la totalidad de la investigación.

METODOLOGIA El DRP utiliza varias herramientas participativas como la elaboración de mapas y modelos de la comunidad, el reloj de actividades, historias contadas por la comunidad, el FODA, matriz de necesidades, matriz de recursos, matriz de actividades, entre otras, las cuales serán seleccionadas por los profesionales a cargo del estudio.

INDICADORES DE CALIDAD La descripción completa de las comunidades evaluadas (datos demográficos, de salud, económico, etc.) La identificación y descripción de los atractivos turísticos potenciales que poseen las comunidades. La descripción de las limitantes y ventajas que tiene cada comunidad para su involucramiento en el desarrollo de ecoturismo del área protegida. Conclusiones y recomendaciones. Si el plan continúa es importante que se priorice con qué comunidades se empezará a trabajar, por qué y cómo.

Al final de este estudio, se debe analizar si el proyecto es viable en relación a la aceptación del proyecto por parte de las comunidades y su potencialidad para ser incluidos en la planificación y desarrollo del proyecto. De este análisis dependerá si se continúa con el proyecto de ecoturismo o no.

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

11


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

4. Determinación de la idea de los productos ecoturísticos y estudios técnicos Después de analizar las ventajas y limitantes del área protegida, se pueden revisar y proponer los valores y objetivos del área en relación a su entorno. El siguiente paso es definir las ideas para el desarrollo de productos de ecoturismo. “Un producto turístico es un conjunto de servicios, de bienes materiales e inmateriales, que se ofrecen con el propósito de satisfacer las expectativas del turista” (Luna y Chávez 2001). En esta parte se debe determinar cuál será el producto o productos ecoturísticos a desarrollar en el área protegida y qué recursos se necesitan para producir o dar el servicio. Se debe hacer el estudio técnico y productivo del proyecto que estudia precisamente las posibilidades de materiales naturales, físicos, químicos, para producir o crear lo que se desea generar en el plan de desarrollo ecoturístico. Es necesario determinar también el valor monetario de dichos recursos.

METODOLOGIA Al definir y seleccionar la idea del producto, se tiene que estructurar bien como se administrará y operará la empresa. En esta parte se detallan los aspectos técnicos y productivos, y los aspectos administrativos – legales que requerirá el producto planificado.

Otro estudio importante es el de los aspectos administrativos y legales que nos permitirán gestionar el plan; principalmente si existen las condiciones mínimas necesarias para garantizar la viabilidad de implementación, tanto en lo estructural como en lo funcional.

INDICADORES DE CALIDAD Las propuestas deben ser discutidas con todo el equipo planificador. El PDE incluye la descripción completa de la idea seleccionada para el desarrollo del plan de ecoturismo, con presupuestos lo más reales posibles que permitirán después evaluar la rentabilidad del mismo.

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

12


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

5. Estudio de Mercado Un estudio de mercado “es el conjunto de variables que permiten precisar cuantitativa y cualitativamente los mercados hacia los cuales deben dirigirse las políticas de comercialización” (Báez y Acuña 1998). Este estudio indica la aceptabilidad que el bien o servicio producido por el plan tendría en su uso o consumo. Si todas las restantes variables fueran viables pero no hubiera demanda suficiente para justificar su implementación, el plan de ectoturismo sería rechazado. Un objetivo de este estudio es determinar los flujos de ingresos monetarios que tendría el plan de desarrollo de ecoturismo en sus diferentes años de duración (Zea y Castro 1993). El estudio debe ser dirigido por un profesional en la materia, con la asesoría de un profesional en ecoturismo y de los involucrados en el plan de ecoturismo. Los resultados del estudio determinan la demanda del producto a vender (segmentos de mercado, cantidad potencial de clientes) y definen, lo mejor posible, los mercados meta y el perfil de los consumidores del producto.

METODOLOGIA El proceso general para desarrollar una investigación de mercados comprende cuatro etapas (Adaptado de Báez y Acuña 1998): 1. Análisis de la situación actual del mercado: cluster de turismo en el área determinada para la investigación, estudio de la competencia. del plan de 2. Implantación investigación, recolección y análisis de los datos. El fin es determinar las características y tamaño de los mercados potenciales. 3. Interpretación de los hallazgos y comunicación de los mismos, a través de un informe. 4. Implementación y seguimiento.

INDICADORES DE CALIDAD El PDE define claramente el mercado potencial de las propuestas de desarrollo: Segmentos de mercado: el perfil de los visitantes, las características de sus viajes y sus necesidades de recreación. Afluencia actual y esperada de visitantes Estacionalidad de la demanda Estimaciones cuantitativas, basadas en estadísticas confiables, de la demanda del plan de ecoturismo. Los resultados incluyen: Competencia: una descripción de la competencia potencial del plan de desarrollo de ecoturismo, a nivel local, regional y nacional. Oferta complementaria: servicios y productos de apoyo que se pueden combinar con el plan ecoturístico del área protegida. Conclusiones y recomendaciones del estudio.

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

13


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

6. Estudio Financiero – evaluación de la rentabilidad “Este estudio sirve para visualizar la obtención de los recursos que se requieren para invertir en el plan de desarrollo de ecoturismo y determinar los gastos financieros e impuestos que deben pagarse sobre las utilidades que el mismo tendría” (Zea y Castro 1993). Esto permite evaluar la viabilidad económica del plan de desarrollo de ecoturismo que está siendo planificado.

METODOLOGIA

INDICADORES DE CALIDAD El estudio es dirigido por un profesional en la materia. Los presupuestos del plan de ecoturismo son reales, basados en cotizaciones actualizadas y presentados al tipo de cambio de dólar actual, para tener una referencia en el futuro del valor del dinero. Todos los cálculos son hechos con precisión y están basados en datos reales y actualizados. Además de los datos numéricos, el PDE incluye la información detallada de dónde se tomaron los costos y las proyecciones. Los resultados de este estudio, son analizados por todo el equipo planificador y todas las personas involucradas en el plan de ecoturismo. Las conclusiones y recomendaciones del estudio, especifican claramente si se recomienda seguir con el plan de ecoturismo o no.

La evaluación de rentabilidad, inicia con el presupuesto de la idea planteada para el plan, definida anteriormente en el paso 4, el cual se compone básicamente de tres rubros: a. Ventas: basadas en las proyecciones de la demanda de visitantes que se hicieron en el estudio de mercado. b. Costos variables. c. Costos fijos: Que se dividen en costos de inversión, de operación y administración del plan de ecoturismo. Hay que considerar la posibilidad de un plan de financiamiento para las inversiones antes planteadas, con fechas y condiciones de préstamo a corto y largo plazo. Después del presupuesto, es necesario hacer una proyección de costos de operación, un flujo de caja, un estado de resultados, un flujo de fondos para finalmente analizar el periodo de recuperación de la inversión y los indicadores de rentabilidad como el valor actual neto, la tasa interna de retorno y la relación costo/beneficio.

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

14


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

7. Evaluación del proyecto Un paso muy importante que forma parte de la etapa de pre-inverisón del plan de desarrollo de ecoturismo es la detección de las oportunidades y amenazas tanto en el ambiente externo como en el interno, lo que constituirá el verdadero punto de partida para la planeación. Todos los aspectos del plan de ecoturismo y del área de influencia, con la información recabada en los estudios anteriores, deben ser analizados para determinar las limitaciones y ventajas que tendría el desarrollo del plan de ecoturismo; es decir determinar la viabilidad y factibilidad del mismo. “La evaluación de planes de desarrollo de ecoturismo se fundamenta, no solo en la factibilidad financiera, sino en el impacto ambiental y social. Si se trata de una empresa comunitaria, también es relevante valorar el impacto organizacional” (Luna y Chávez 2001). Se sugiere hacer un taller de consulta con todos los involucrados en el plan de desarrollo de ecoturismo para hacer esta evaluación.

INDICADORES DE CALIDAD

METODOLOGIA Existen varias herramientas de evaluación de planes. Unas de las más comunes son el análisis de FODA y el árbol de problemas. Sin embargo, en la evaluación de planes de desarrollo de ecoturismo se analizan bastantes variables cualitativas y la evaluación implica no sólo la evaluación de la factibilidad financiera sino también del impacto social y ambiental. Los planes de ecoturismo que se desarrollen en el SIGAP, deben ser evaluados respecto a todos los estudios que se realizaron anteriormente. Para guiar la evaluación es importante que se consideren los siguientes aspectos: Impacto ambiental Impacto social Impacto organizacional. Factibilidad técnica. Factibilidad organizativa. Factibilidad económica. Factibilidad contextual (oportunidades y amenazas del entorno). Complemento del plan de ecoturismo: Es el efecto de combinación del plan con otros que se puedan realizar paralelamente.

Este estudio es realizado por el equipo planificador, con la participación de todos los involucrados en el plan de ecoturismo. La evaluación comprende todos los estudios realizados en la etapa de Se sugiere consultar la metodología planteada por Luna factibilidad del plan de ecoturismo los y Chávez (2001) para la evaluación de estudios de cuales son: factibilidad de ecoturismo. Evaluación de potencial Estudio del entorno externo Diagnóstico rural participativo de comunidades aledañas Determinación de ideas de productos ecoturísticos a desarrollarse incluyendo su estudio tecnológico, estrategia de mercado y presupuestos Estudio de mercado Estudio financiero El PDE incluye conclusiones del estudio y las recomendaciones para solucionar los problemas que afronta el plan de ecoturismo en su desarrollo. Si se recomienda la continuación del plan, se harán los ajustes necesarios para minimizar los problemas que afrontará. Luego, se planteará un plan de trabajo para la planificación y ejecución del plan de ecoturismo, con un cronograma o flujograma con fechas establecidas.

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

15


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

El estudio representa un análisis fundamental en la toma de decisiones para la realización del proyecto. De los resultados de este estudio, dependerá si se continúa con el proyecto de ecoturismo o no.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Como su nombre lo indica, en esta parte se incluyen las conclusiones del estudio de pre-factibilidad y las recomendaciones para la planificación y ejecución del desarrollo de ecoturismo. Es muy importante que aquí se señalen los sitios específicos del área protegida donde se recomienda empezar la inversión para el desarrollo de productos ecoturísticos específicos.

INDICADORES DE CALIDAD Este estudio es realizado por el equipo planificador, con la participación de todos los involucrados en el plan de ecoturismo. Incluye conclusiones importantes de todo el estudio de pre-factibilidad y recomendaciones para la planificación de un plan de desarrollo de ecoturismo. El estudio de pre-factibilidad fue realizado en toda el área protegida; en las conclusiones y recomendaciones se definen claramente los sitios específicos donde se recomienda la inversión y en qué tipo de productos turísticos se debe invertir.

VI. BIBLIOGRAFÍA Y VII. ANEXOS Como su nombre lo indica, en la bibliografía se incluyen los datos de todos los documentos consultados, de las entrevistas realizadas y de los documentos citados. En los anexos se incluye información adicional relevante para el estudio de pre-factibilidad o para la planificación posterior del plan de desarrollo de ecoturismo.

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

16


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

B. ELABORACIÓN DEL PLAN DESARROLLO DE ECOTURISMO:

DE

1. Inventario, descripción, evaluación y selección de atractivos Un inventario de atractivos ecoturísticos es un catálogo y descripción ordenada de los lugares, objetos o acontecimientos de interés ecoturístico de un área determinada. Su confección implica dos pasos: a) registro de la información de todos los datos sobre los atractivos ecoturísticos del área, ordenados en un sistema de clasificación. y b) evaluación de los atractivos ecoturísticos. Después del inventario y descripción de los atractivos, es pertinente que el equipo planificador haga un análisis de las limitantes y ventajas que podrían afectar el desarrollo de los atractivos, respecto de su facilidad de implementación, su aceptación por el mercado meta y respecto de la competencia que podría representar la existencia de atractivos similares en la región. Con base en los resultados de este análisis, se seleccionan los atractivos a desarrollar en el área protegida y se clasifican en categorías según su importancia. La categorización de atractivos que se hará en el SIGAP es la propuesta por Baéz y Acuña (1998), que define las siguientes tres categorías: 1. “Atractivos focales: son los atractivos distintivos del patrimonio natural y/o cultural que se encuentran dentro del área a desarrollar. Son rasgos intrínsecos de singularidad que mejor caracterizan al sitio y el motivo fundamental por el que los turistas querrán visitarlo”. 2. “Atractivos complementarios: Elementos del patrimonio natural y/ o cultural que se encuentran en un área determinada, pero que no poseen el grado de importancia o singularidad en cuanto a la atracción turística como los atractivos focales. Constituyen motivos de interés adicional y valor agregado para el turista, contribuyendo a una experiencia turística de mayor riqueza y diversidad, al inducir al visitante a que permanezca mayor tiempo en el área. También pueden contribuir a evitar concentraciones excesivas de turistas en un solo lugar y a un mismo tiempo, al propiciar el desplazamiento de los visitantes por diversos sitios del área correspondiente”. 3. “Atractivos de apoyo: los constituyen aquellos elementos artificiales (instalaciones y servicios) que proporcionan al visitante diferentes satisfacciones, pero nunca constituirán el motivo total (principal) por el cual los turistas visitan el área. Aquí se incluyen los alojamientos, restaurantes, centros de interpretación, miradores, servicios de paseos a caballo, etc. Siempre se agregan después de escoger los atractivos, para dar apoyo a los atractivos focales y complementarios”.

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

17


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

METODOLOGIA Para efectuar el inventario y la descripción de los atractivos se debe realizar una investigación profunda tanto en el área estudiada, a través de visitas de campo, como en fuentes de información secundarias y terciarias. Para recopilar la información de los atractivos es necesario utilizar una ficha de registro para cada uno. A continuación transcribo los títulos generales del formato sugerido por Ceballos-Lascuráin (1996) que contiene, en forma detallada, los posibles componentes a considerar. Este formato puede servir de guía para la elaboración del inventario ecoturístico en las áreas protegidas del SIGAP. 1. Nombre y categoría de Manejo del área (parque nacional, reserva de la biosfera, etc.) 2. Localización geográfica (incluyendo un croquis de localización, latitud, longitud, altura sobre el nivel del mar) 3. Superficie del área (en hectáreas) 4. Medios de acceso a los puntos de entrada 5. Circulación interna (Caminos y carreteras, senderos peatonales, ecuestres, rutas acuáticas, etc.) 6. Breve descripción de los recursos visuales globales (configuración básica del terreno). 7. Variedad de elementos geomorfológicos, hidrológicos, vegetacionales, efectos del uso humano del suelo. 8. Patrones climáticos (Temperatura, precipitación, vientos, humedad, presión barométrica, nubosidad). 9. Índice de confort: caliente, templado, fresco, frío, extremadamente frío, húmedo, seco (para diversas estaciones) 10. Atractivos naturales (Recursos geológicos, hidrológicos, biológicos) 11. Atractivos turísticos culturales (arqueología, folklore local, monumentos arquitectónicos, sitios históricos). 12. Atractivos turísticos de apoyo (instalaciones y servicios turísticos). Adicionalmente al inventario antes descrito, el programa debe recopilar y analizar la siguiente información complementaria: 1. Principales vías y medios de acceso en el ámbito nacional, regional y local. 2. Principales atractivos de la zona y la región (del contexto geográfico mediato del área) 3. Inserción del área y sus atractivos en el producto turístico nacional (importancia, políticas de desarrollo y promoción, etc.) 4. Valoración cualitativa de los atractivos del área y de los principales atractivos de la región. 5. Análisis de la competencia (principales sitios de la competencia directa o complementaria). Después de hacer el inventario y descripción de los atractivos del área, el equipo planificador debe hacer un análisis de los mismos. Para ello se sugiere que se utilice la herramienta del FODA, fortalezas y debilidades de los atractivos del área protegida (ambiente interno) y las oportunidades y amenazas del entorno externo que pueden afectar el desarrollo de los atractivos que se analizan. Con base en los resultados de este análisis, el equipo planificador, prioriza qué atractivos se desarrollarán y los clasifica, según su importancia, en atractivos focales, complementarios y de apoyo.

INDICADORES DE CALIDAD El inventario es basado en información científica recabada por profesionales expertos en las distintas disciplinas: ecoturismo, biología, antropología, arqueología. El inventario incluye una descripción amplia de cada atractivo e indica dónde se encuentra dentro del área protegida.

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

18


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

2. Planificación general del plan de desarrollo de ecoturismo En esta parte se describen los principios generales del plan de desarrollo de ecoturismo. Se establece la visión, misión, objetivo general y objetivos específicos del plan de desarrollo de ecoturismo y se planifica la duración de años en que estará vigente el plan propuesto. El plan define cuáles serán los sitios específicos, dentro del área protegida, que se desarrollarán y qué productos y servicios ecoturísticos se van vender. Claro está que en todo proceso de planificación se necesitan hacer evaluaciones constantes del desempeño de las funciones, por lo que la planificación puede cambiar a partir de las necesidades y estrategias de manejo detectadas durante el monitoreo de las actividades.

3. Planificación física para el desarrollo ecoturístico a. Zonificación turística La zonificación ecoturística consiste en dividir el área de manejo en zonas, en las que se permiten ciertas actividades y se limitan otras, en base al estudio de potencial ecoturístico donde se identificaron todos los atractivos del área. Es un método crítico para alcanzar la apropiada combinación de concentración y dispersión de visitantes que permita lograr el balance adecuado entre el uso público y la conservación. Se efectúa con el objetivo de administrar mejor el área, según el uso actual de la misma, su potencialidad y recursos actuales. El proceso de zonificación ecoturística debe estar totalmente integrado al de zonificación para la conservación del área protegida en general, establecido en el Plan Maestro, y debe ser compatible con los objetivos planteados para todas las zonas identificadas. Las zonas de manejo de ecoturismo deben establecerse de acuerdo a los valores naturales y culturales del área, en particular de la fragilidad del ecosistema y capacidad de carga. Las áreas determinadas deberán contar con una serie de condiciones tales como accesibilidad, disposición de servicios básicos, infraestructura básica, etc. que posibiliten el desarrollo. Por lo general, se establecen cuatro tipos de zonas: a.

Zona Núcleo (de conservación especial): Generalmente no entran visitantes. El acceso es muy estricto y controlado, no motorizado.

METODOLOGIA 1. Se investiga la zonificación actual del área. Los objetivos, los usos actuales y sus tendencia, de cada zona. 2. Sobre la base del inventario de atractivos turísticos y basándose en los mapas de recursos del área, se identifican los sitios con potencial para el desarrollo turístico y los que presentan restricciones. Luego, se establece una zonificación preliminar. 3. La zonificación se debe reconocer en el campo, verificar su acceso y viabilidad y su compatibilidad con los objetivos del área y la zonificación propuesta para la conservación. 4. Se definen los objetivos, especificaciones y actividades permitidas en cada zona propuesta para ecoturismo. 5. Por último, se evalúa y corrige la zonificación para dejar la propuesta final con sus límites y lineamientos. La zonificación turística permite administrar y manejar las zonas alteradas por el uso público. Las regulaciones de cada zona servirán para minimizar impactos turísticos negativos sobre los recursos. Para ello debe existir un plan de monitoreo de impactos y una evaluación de las actividades realizadas en cada zona.

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

19


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

b. Zona Restringida: Sí se permite el ingreso de turistas pero sólo a pie, ningún vehículo motorizado. Se evita la concentración de visitantes y se realizan actividades de bajo impacto ambiental que generalmente están dirigidas a contribuir con la conservación del área. Por ejemplo, siembra de árboles con la participación de los turistas. Las facilidades turísticas son muy limitadas y rústicas, se restringen principalmente a los refugios de emergencia. c.

Zona de Utilización Turística Moderada: donde los turistas pueden realizar varias actividades pero también de bajo impacto. Por ejemplo, acampar, explorar y observar la naturaleza. Se pueden desarrollar facilidades turísticas permanentes pero rústicas. Esta zona debe tener muestras representativas de los recursos más importantes del área protegida.

d. Zona de Desarrollo: donde se concentran las facilidades turísticas. Estas deben ser construidas en la periferia del área y de acuerdo al diseño y construcción del entorno. Los centros de información turística son muy importantes ya que contribuyen a la educación ambiental. Se sugiere que el centro tenga documentos como audiovisuales, panfletos, lista de especies del área, etc., para introducir a los turistas al sitio (Ceballos-Lascuráin 1996).

INDICADORES DE CALIDAD El PDE incluye la siguiente información sobre las zonas turísticas propuestas: zona, delimitación, descripción, objetivos, actividades permitidas y normas. Además de la descripción de cada zona, el informe incluye una mapa con las zonas delimitadas gráficamente y con los límites geoposicionados.

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

20


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

3. Planificación física para el desarrollo ecoturístico b. Capacidad de carga y plan de monitoreo de impactos La presencia de visitantes en áreas naturales puede provocar impactos sobre la flora, fauna y en la cultura de la comunidad local, al mismo tiempo, puede influir directamente en la calidad de la experiencia de los visitantes. Esto pone en riesgo el éxito de los planes de ecoturismo (Cifuentes 1992). Por ello, es de vital importancia determinar el nivel de capacidad de carga o de soporte de visitantes en las áreas donde se realiza el turismo y planificar estrategias de monitoreo de impactos con el fin de lograr el desarrollo sostenible del área protegida. Para el SIGAP se deberá utilizar la metodología de capacidad de carga para establecer un límite inicial en el manejo de visitantes en las áreas protegidas y se utilizarán las metodologías de Límite de Cambio Aceptable y Manejo de Impactos de Visitantes para desarrollar el plan de monitoreo de impactos negativos del turismo en las áreas. Capacidad de Carga o de Soporte: Es una cantidad de uso ecoturístico que no sobrepasa los límites ecológicos, sociales y económicos del área de estudio. El término se refiere al nivel máximo de uso de visitantes que un área puede soportar sin que se produzcan efectos negativos severos sobre los recursos y la calidad de satisfacción del visitante. La capacidad de carga no es un número rígido que se pueda interpolar en cualquier área. Esta depende de las características naturales del sitio, así como de la capacidad de manejo que se tenga sobre el mismo y puede variar con el tiempo y la administración del plan (Cifuentes 1992). “La metodología descrita para el Límite de cambio aceptable (LCA) se concentra en establecer límites medibles a los cambios inducidos por el hombre en las condiciones biofísicas y sociales del área y en definir estrategias apropiadas de manejo para mantener y restaurar tales condiciones. El Manejo del Impactos de Visitantes (VIM por siglas en inglés) es una técnica que permite evaluar y manejar los impactos en el ambiente y en la calidad de la experiencia de los visitantes, producidos por los visitantes en un área natural”. Es una metodología práctica que permite identificar condiciones problemáticas, determinar factores causales potenciales y seleccionar estrategias potenciales de manejo para mejorar tales impactos” (Báez y Acuña 1998).

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

21


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

METODOLOGIA La capacidad de carga turística se puede determinar únicamente sitio por sitio y no por la totalidad del área turística, que en nuestro caso se refiere al área total de cada área protegida. Es necesario conocer la calidad, cantidad y estado de los recursos, así como evaluar la fragilidad y vulnerabilidad de esos recursos. Para determinar la capacidad de carga de un área se consideran tres niveles: la capacidad de carga física, la capacidad de carga real y la efectiva. El resultado nos dará un número de visitantes que pueden visitar cada sendero y el área general. Dicho número de personas representará una base que podrá ser modificada según la administración del área protegida. Para el plan de monitoreo de impactos, se incorporó los criterios de las metodologías de LCA y VIM y se propone la siguiente metodología para elaborar una herramienta de manejo para el monitoreo de impactos negativos turísticos en los planes de ecoturismo del SIGAP. La metodología propuesta incluye los siguientes pasos (sacada de Pinelo 2000): 1. Determinación de: (a) impactos potenciales de los visitantes, directos e indirectos, sobre el área y (b) límites de cambio aceptables. Los impactos se deben analizar en cinco áreas: vegetación y suelo, fauna, recursos acuáticos, recursos culturales y calidad de la experiencia del visitante. 2. Selección de los indicadores para el monitoreo de impactos. 3. Elaboración de una herramienta de monitoreo de impactos que incluya las siguientes partes: (1) recurso en el que se produce el impacto, (2) tipo de impacto, (3) causa del impacto, (4) indicador del impacto y (5) estrategia para mitigarlo.

INDICADORES DE CALIDAD El PDE presenta cálculos de capacidad de carga exactos y aplicables al área donde se desarrollará en plan de desarrollo de ecoturismo. Las herramientas de monitoreo de impactos son realmente aplicables para el área protegida en desarrollo y se basan en un inventario actualizado de las condiciones de los elementos biofísicos y sociales del área, lo que permite establecer indicadores reales. El PDE propone medidas de manejo de visitantes que optimicen el uso de los recursos como establecimientos de horarios, programación de grupos pequeños de visitantes, etc, las cuales están de acuerdo con los objetivos de conservación y manejo del área protegida.

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

22


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

3. Planificación física para el desarrollo ecoturístico c. Diseño de sitio i. Estudio de Impacto Ambiental En el artículo 20 de la Ley de Áreas Protegidas establece que “las actividades de empresas públicas o privadas que tengan actualmente, o que en el futuro desarrollen instalaciones turísticas dentro del perímetro de las áreas protegidas, celebrarán de mutuo acuerdo con CONAP un contrato en el que se establecerán las condiciones y normas de operación, determinadas por un estudio de impacto ambiental, presentado por el interesado al CONAP, el cual con su opinión, lo remitirá al Ministerio de Ambiente para su evaluación, siempre y cuando su actividad sea compatible con los usos previstos en el plan maestro de la unidad de conservación de que se trate”. Siguiendo la línea de política para “El Fomento al desarrollo de infraestructura apropiada para el desarrollo de la actividad turística, con mitigación de impactos que garantice la protección y mejoramiento del ambiente y la calidad de la experiencia del visitante”, se desarrolló una guía específica para la elaboración de estudios de evaluación de impacto ambiental para desarrollos ecoturísticos en áreas protegidas, donde se explica la metodología a seguir. Favor consultar a la Sección de Ecoturismo de CONAP. Se recomienda tener en cuenta el Reglamento de Evaluación, control y Seguimiento Ambiental, Acuerdo Gubernativo 23-2003.

INDICADORES DE CALIDAD El EIA es elaborado por el equipo planificador y cumple con todo lo establecido en la guía especial para su elaboración.

Los estudios de impacto ambiental normalmente tienen en cuenta algunas consideraciones sobre mitigación de riesgos a desastres. Sin embargo, debido a la importancia de un plan de mitigación de riesgos a desastres en un plan de desarrollo ecoturístico, no sólo en la construcción de infraestructura sino en la operación del mismo, se plantea aquí información relevante que se debe ampliar en el estudio de impacto ambiental o agregar como un plan adicional en el plan de desarrollo de ecoturismo.

Plan de mitigación de riesgos a desastres El desarrollo humano sostenible se ve frecuentemente interrumpido y muchas veces retrasado por el impacto de los desastres, por lo que para favorecer la sostenibilidad del desarrollo es preciso contar con políticas, estrategias y planes de prevención y mitigación de riesgo a desastres, ya que de lo contrario en un tiempo indefinido la sociedad o la población de un lugar se puede ver afectada por algún desastre que puede causar la pérdida de muchas vidas y de muchos o todos sus bienes económicos, con el consiguiente retraso en el desarrollo humano. En nuestro caso el objetivo del plan es reducir a su mínima expresión todos los riesgos (amenaza x vulnerabilidad) a los que pueda estar expuesto el plan de desarrollo de ecoturismo que se desarrolle en cualquier área del SIGAP y los riesgos que a su vez el plan puede causar al entorno, en todo el ciclo de desastres. Con el propósito fundamental de proteger la vida de los Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

23


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

usuarios y proteger también la inversión realizada, aunque esto último puede lograrse por medio de la contratación de seguros económicos. La reducción de desastres es el desarrollo sistemático y la aplicación de políticas, estrategias y prácticas para minimizar la vulnerabilidad de riesgo a desastres por medio de la sociedad o la entidad involucrada, con el propósito de evitar (prevenir) o limitar (mitigar y preparar) impactos adversos, dentro del plan y del amplio contexto del desarrollo humano sostenible. Una amenaza es un fenómeno natural o antropogénico que puede dañar a una población o a una persona. Las amenazas pueden ser: geológicas (sismos, derrumbes, etc), climatológicas (huracanes, heladas, inundaciones, etc.), bioecológicias (plagas, epidemias, etc.) o tecnológicas (derrames de petróleo, explosiones, etc.). La vulnerabilidad es la debilidad para resistir las amenazas y se puede categorizar en: Física (vulnerabilidad de infraestructura, edificaciones), institucional (capacidad de la población para organizarse, defenderse y atender los desastres), social (debilidad social, pobreza), ambiental (deterioro ambiental que expone al entorno a sufrir daños mayores). CICLO DE DESASTRES Preparación para atender desastres

Mitigación o prevención

Respuesta a un desastre (3 días a 1 semana después de ocurrido)

Recuperación

METODOLOGÍA Es necesario una investigación de gabinete y de campo para conocer todas las amenazas a las que está expuesto el plan de ecoturismo, conocer la probabilidad de que cada amenaza impacte el mismo y la probabilidad de que salga dañado por cada amenaza (vulnerabilidad), así como las amenazas que como consecuencia de la construcción del plan, se puedan generar sobre el entorno (impacto ambiental). Se sugiere elaborar un cuadro como el que se presenta a continuación para guiar el análisis y el planteamiento de las estrategias de mitigación de riesgos (diseñado por Manuel Pinelo, Oficial del Programa de Desastres de Naciones Unidas 2002): Amenaza X Vulnerabilidad = Riesgo

Plan de mitigación de riesgos

El Plan de mitigación de riesgos deberá considerar todas las amenazas locales, en todos los ambientes internos y externos del plan de ecoturismo, durante todas las etapas del ciclo de desastres y empleando todos los recursos disponibles para reducir los riesgos.

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

24


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

... METODOLOGÍA Para la ejecución del plan de mitigación de riesgos se deberá velar por el estricto cumplimiento de los códigos de construcción y ocupación existentes, lo que implica el cumplimiento de ordenanzas y regulaciones que controlan el diseño, la construcción, la calidad de los materiales, las alteraciones o modificaciones y la ocupación de cualquier estructura para seguridad y protección humana. Los códigos de construcción incluyen ambos estándares técnicos y funcionales. Así mismo se deberán considerar todas las medidas de contención o reducción de riesgos, lo que incluye comúnmente las medidas estructurales de arquitectura e ingeniería e incluso las medidas no estructurales como el empleo de equipos y aparatos (detección y combate de incendios, por ejemplo) diseñados y empleados para evitar o limitar el impacto adverso de las amenazas naturales y las amenazas tecnológicas y ambientales relacionadas. Parte muy importante del plan de mitigación de riesgos es la organización y capacitación del personal para evitar los accidentes, salvarse a sí mismos y proteger a los visitantes en casos de desastres. Será necesario que se organicen simulacros en caso de desastres por lo menos cada seis meses.

INDICADORES DE CALIDAD Este plan deberá ser elaborado por el equipo planificador guiado por un especialista en el tema. En el PDE se deberán considerar todas las amenazas posibles en el área y para cada amenaza se deberá plantear una estrategia de reducción de riesgos. El análisis de riesgos y su planteamiento para mitigarlos se considera para todos los lugares de uso humano (público y privado), en el área protegida (hotel, restaurante, senderos, templos arqueológicos, etc.) Todos los recursos humanos y materiales deben ser considerados en las estrategias de reducción de riesgos. El estudio deberá presentar un plan de acción detallado, con cronograma y presupuesto para su ejecución. El estudio deberá incluir la organización y los términos de referencia del personal involucrado en la preparación y respuesta a desastres. El estudio deberá contemplar la secuencia de acciones (incluyendo las comunicaciones con bomberos, policía, etc.) a realizar en caso de peligro inminente, en las primeras horas del impacto, en las horas siguientes, etc. En el estudio se deberán identificar los lugares apropiados para albergues, las rutas de evacuación y acceso, así como los puntos de reunión. El estudio deberá especificar claramente la señalización de emergencia (salidas, escaleras, etc.) así como las señales de alerta y aviso, como luces, banderines, toques de campana, sirenas, etc. El estudio deberá prever el establecimiento de un directorio de personas y entidades claves para responder a los desastres que sucedan en el plan.

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

25


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

3. Planificación física para el desarrollo ecoturístico c. Diseño de sitio (Diseño de facilidades turísticas) “El diseño de sitio es un proceso de intervención que involucra una integración sensitiva con el ambiente natural y cultural de propuestas para acceso, estructuras y usos para un fin determinado. El proceso implica muchos pasos, desde planificación hasta construcción, incluyendo el inventario inicial, recursos, análisis alternativo, diseño detallado y construcción de servicios y procedimientos” (Bailey et al 1993). Aquí se debe evaluar si es necesario realizar otro estudio de evaluación de impacto ambiental además del que se hizo en la etapa de pre-factibilidad si así lo necesitara la infraestructura a construir. Un diseño de sitio sostenible para el SIGAP debe contemplar las siguientes consideraciones (traducido de Bailey et al 1993): Promover la armonía espiritual e incorporar responsabilidad ética hacia el paisaje natural y sus recursos. Planificar la infraestructura dentro del desarrollo de un paisaje que esté de acuerdo al contexto que lo rodea, en lugar de sobreponer patrones y soluciones preconcebidos. Mantener tanto la integridad ecológica como la viabilidad económica en un desarrollo sostenible; ambos factores tienen la misma importancia en el proceso de desarrollo. Comprender el sitio como un ecosistema integrado con cambios ocurriendo a lo largo del tiempo en un balance dinámico; los impactos causados por el desarrollo deben ser confinados dentro de estos cambios naturales. Permitir que prevalezca la simplicidad de funciones, mientras que se respetan las necesidades básicas de confort y seguridad del hombre. Reconocer que no existe tal cosa como basura, tan sólo recursos fuera del lugar. Determinar la factibilidad del desarrollo tomando en cuenta no sólo los costos de construcción a corto plazo sino los costos sociales y ambientales a largo plazo. Analizar y modelar los ciclos de agua y nutrientes previamente a la intervención de desarrollo. Minimizar las áreas donde se perturbe la vegetación, la movilización de tierras y alteración de canales de agua. Ubicar las estructuras para aprovechar al máximo las tecnologías de aprovechamiento de energía pasiva para proveer confort. Proveer espacio para procesar todos los desechos creados en el sitio (facilidades para recolección, reciclaje, digestores, lagunas, etc.) de manera que los recursos reutilizables / reciclables no se pierdan y los desechos peligrosos o destructivos no se liberen en el ambiente. Establecer términos de seguridad ambiental para la producción y almacenaje de energía en el sitio desde las primeras etapas de planeación del sitio. Planificar el desarrollo por etapas para permitir el monitoreo de impactos ambientales acumulativos. Permitir que el ecosistema natural pueda ser autosostenible en la mayor medida posible. Desarrollar facilidades para integrar a la experiencia del visitante ciertas funciones operativas clave como conservación de la energía, reducción de desechos, reciclaje y conservación de recursos. Incorporar materiales y artesanías nativas a la estructuras, plantas nativas al paisaje y costumbres locales dentro de los planes y operaciones.

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

26


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

METODOLOGIA: El diseño de sitio debe ser elaborado y dirigido por un experto en la materia, un arquitecto, quien se apoyará en el equipo planificador. El proceso general de planificación y diseño de sitios incluye los siguientes pasos: a. Definición del problema y selección de sitio: Se identifican las necesidades de diseño y construcción, con la participación de todos los actores involucrados en el plan de ecoturismo. La selección del sitio se hace sopesando y balanceando el atractivo del sitio (natural o cultural) contra el costo inherente de su desarrollo. Debe considerar los siguientes factores: número de visitantes, densidad de las facilidades y edificaciones; características climáticas, acceso a atractivos naturales y culturales; actividades tradicionales; existencia y requerimientos de servicios básicos; separación de las facilidades de apoyo de las áreas de uso público, proximidad de bienes, servicios y alojamiento. b. Recopilación de la información pertinente sobre los sistemas naturales y culturales que tienen alguna conexión con el sitio o que pueda tener un impacto en el mismo, con el fin de hacer una síntesis de las restricciones y oportunidades que se presentan para la construcción de infraestructura. c. Desarrollo de planes de conceptos y funcionales: El arquitecto desarrolla un plan funcional, de lo que construirá (estructuras, número, red de caminos, espacio libre y cómo usarán el espacio los residentes) hasta tener un bosquejo final de: El diseño de facilidades de acceso. El diseño de facilidades ecoturísticas: Debe de tener relación con y estar integrado al contexto natural y cultural del área. Planeación de los sistemas básicos y de tratamiento de desechos para causar el menor impacto posible en el ambiente y utilizar la mayor cantidad de tecnologías limpias. Considerar los aspectos de seguridad del visitante que sean pertinentes. Establecer un plan de mitigación de riesgos a desastres. Un plan y presupuesto de construcción Todos los planos necesarios para el diseño y construcción del sitio con las indicaciones técnicas del desarrollo para asegurar que el programa se complete de acuerdo al plan general. Se debe considerar la dificultad de construir en áreas naturales por los graves impactos que se pueden causar en el ecosistema y la dificultad de llevar allí los materiales de construcción. La meta de dejar el paisaje intacto después de la construcción hace necesario que se evalúe cada método y material a utilizar. Técnicas de construcción vernáculas, materiales locales de construcción y mano de obra local deben ser utilizados, con el fin de causar el mínimo impacto negativo en los recursos naturales y culturales. d. Supervisando el proceso de construcción. Una vez que el arquitecto ha completado toda la documentación del proyecto de arquitectura, los dibujos de ingeniería y todo el papeleo necesario, se podrá empezar a monitorear el proceso de construcción, considerando los límites del entorno para el mismo. El plan de construcción debe ser flexible a fin de permitir cambios de materiales y métodos, según se requieran para evitar los impactos del área. Para ello debe de haber un monitoreo de impactos durante la construcción. Es necesario también establecer un plan de preservación y recuperación del paisaje natural y cultural durante y después de la construcción.

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

27


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

INDICADORES DE CALIDAD: El diseño de sitio es elaborado por un especialista en el tema, un arquitecto quien será asesorado por el equipo planificador de ecoturismo. El proceso de planificación de sitios da como resultado un producto —el plan o diseño de un sitio—que está en forma de un documento, un mapa y/o una serie de mapas que indican dónde serán colocadas las estructuras, dónde se harán las calles y otra infraestructura, dónde se dejará espacio abierto y qué cambios serán necesarios hacerle al terreno. El plan de sitio demuestra como el desarrollo se acopla entre los sistemas naturales y las características del lugar, tales como el área vegetativa, el sistema de drenaje de la superficie y los corredores silvestres, entre otros. Las propuestas de desarrollo ecoturístico que requieren la construcción de obras edilicias (edificios) o de infraestructura, cuentan con un diseño de sitio además del EIA (Estudio de Impacto Ambiental) y responden al plan de desarrollo de ecoturismo del AP (área protegida).

3. Planificación física para el desarrollo ecoturístico c. Diseño de sitio ii. Diseño arquitectónico Gestión socioambiental (energías alternativas, manejo de desechos, recurso hídrico) Dentro del diseño sostenible, el diseño arquitectónico busca establecer un balance entre las necesidades humanas y los recursos naturales y culturales del entorno. Además, procura minimizar el impacto ambiental, la importación de bienes y energía, así como la generación de desechos. El objetivo a largo plazo del diseño sostenible es reducir la degradación ambiental y el consumo de los recursos a una escala global. Para cumplir con este objetivo, el diseño arquitectónico debe (Bailey et al 1993): Utilizar los edificios como una herramienta educativa para demostrar la importancia del ambiente en sostener la vida humana. Reconectar al ser humano con el ambiente y los beneficios espirituales, emocionales y terapéuticos que la naturaleza otorga. Promover nuevos valores humanos y estilos de vida para alcanzar una relación más armoniosa con los recursos y el ambiente local, regional y global. Promover el interés público sobre el desarrollo y uso de tecnologías adecuadas y las implicaciones en términos de energía y desechos que tiene la utilización de ciertos materiales de consumo y construcción. Fomentar y nutrir las culturas vivas para perpetuar la visión indígena de respeto y armonía con el ambiente. El diseño de los edificios debe utilizar formas arquitectónicas, técnicas y materiales locales cuando éstos sean ambientalmente adecuados. Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

28


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

El términos generales el diseño arquitectónico debe “estar subordinado al ecosistema y al contexto cultural” y tener como principio, siempre que sea posible que “lo pequeño es mejor”.

METODOLOGIA: El diseño arquitectónico obviamente debe ser elaborado por un arquitecto quien conoce bien la metodología para diseñar y construir cualquier tipo de infraestructura. El diseño arquitectónico sostenible busca la armonía con su entorno natural y cultural por lo que el análisis de éstos y las necesidades humanas, deben ser sus bases al proponer y analizar las soluciones arquitectónicas. A continuación se brindan algunos principios y consideraciones básicas que deben regir el proceso de diseño arquitectónico de edificaciones y facilidades ecoturísticas (adaptado de Baéz y Acuña 1998): a. Factores naturales: El diseño arquitectónico debe considerar en primera instancia las condiciones naturales del entorno y determinar cuáles de ellas debe administrar ya sea para optimizar su aprovechamiento o para minimizar sus efectos sobre las instalaciones o sobre los visitantes. Por ejemplo, cuando el clima es caliente, se debe maximizar la ventilación en las cubiertas (techos y entretechos), utilizar setos vivos para establecer divisiones y reducir así la acumulación de calor, etc. Los factores a considerar son los siguientes: temperatura, insolación, vientos, humedad, lluvia, otros fenómenos atmosféricos (bruma, tormentas, tornados, etc.) vegetación, topografía, hidrografía, geología, y suelos, sismicidad, pestes y fauna. b. Factores humanos: El diseño arquitectónico deberá incorporar, rescatar y poner en valor los recursos histórico-culturales no sólo del área sino de toda la región en general. El trabajo deberá partir de un profundo conocimiento de estos recursos y de un análisis conjunto con el equipo planificador sobre cuáles de ellos pueden y deben ser aprovechados en el diseño. Cabe remarcar la importancia de analizar cuidadosamente la conveniencia (o inconveniencia) de la utilización de técnicas y materiales locales para la construcción. Es necesario considerar la disponibilidad del material a corto, mediano y largo plazos; los procesos extractivos; la transportación; la necesidad de aditivos o tratamientos especiales, etc. El diseño arquitectónico debe considerar y tratar de implementar la mayor cantidad de tecnologías disponibles para aprovechar el uso de energías renovables o alternativas y optimizar las energías tradicionales como los combustibles fósiles. Algunas tecnologías limpias para el mejor aprovechamiento de energía son: Técnicas de edificación para el aprovechamiento de la energía solar. Tecnologías para la generación de energía y calefacción a partir de energía solar (generadores y calentadores solares). Tecnologías para el aprovechamiento de energía eólica, geotérmica o plantas hidroeléctricas a pequeña escala, generadores de biogas. Uso de equipo e implementos certificados para la eficiencia energética (por ejemplo, bombillos fluorescentes, monitores de bajo consumo, etc.) Uso de sensores y controles para minimizar el desperdicio de energía en calefacción e iluminación artificial. El diseño arquitectónico debe considerar también tecnologías o estrategias para el uso racional y buen aprovechamiento del recurso hídrico, utilizando las tecnologías que mejor se adapten al área y región donde se encuentre el proyecto. Es indispensable también que el diseño arquitectónico disponga de estrategias para el manejo de desechos sólidos y líquidos a manera de reducir al mínimo los impactos en el ambiente. Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

29


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

INDICADORES DE CALIDAD El diseño arquitectónico – DA - de las obras a construir está a cargo de profesionales en la materia (arquitectos e ingenieros). Las construcciones deberán responder a las características de la arquitectura tradicional del lugar (arquitectura vernácula) utilizando materiales y técnicas propias, debiendo aplicar las tecnologías limpias, apropiadas, en instalaciones y servicios para garantizar el mínimo impacto sobre el medio ambiente. Los diseñadores son conscientes de que el mantener el ecosistema natural lo menos perturbado posible, tiene prioridad por sobre el logro de expresiones arquitectónicas dramáticas o impresionantes. El DA sigue los lineamientos generales del PDE, planteados en todos los planes que le anteceden; como el plan de capacidad de carga de visitantes. Para el diseño arquitectónico se tomó en cuenta todos los riesgos por amenazas naturales y tecnológicas e incluye un plan de contingencia en caso de emergencia.

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

30


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

4. Diseño de sub-programas de ecoturismo a. Lineamientos generales para los actores involucrados en el desarrollo de ecoturismo = Normativo específico para el área Como apoyo al plan de mitigación de impactos negativos al turismo, es necesario redactar unos lineamientos para todos los actores involucrados en ecoturismo. Los lineamientos deben ser distribuidos y comunicados a todos los actores para que todos estén enterados y cumplan con las normas.

METODOLOGÍA

ACTORES

ONG

Instituciones de Gobierno

Visitantes

Actores indirectos Guías

Operadores de turismo

Hospedajes

Administrador es del área protegida Personal general del área protegida

Actores directos

Comunidades

ACTIVIDAD

ZONA

Para definir los lineamientos para los actores es necesario analizar cada actividad que se realizará en el área protegida. A continuación se presenta un cuadro de ejemplo que puede guiar la redacción de los lineamientos.

INDICADORES DE CALIDAD La planificación y redacción de los lineamientos para los actores de ecoturismo en las áreas protegidas es realizada por el equipo planificador y validada con representantes de todos los actores. Los lineamientos son entendidos y aceptados por todos los actores. Los lineamientos incluyen todos los aspectos determinantes para la buena administración de un plan de ecoturismo. Los lineamientos de ecoturismo son compatibles y tienen relación con los lineamientos de conservación del área protegida.

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

31


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

4. Diseño de sub-programas de ecoturismo b. Interpretación ambiental El ecoturista busca vacaciones educativas y emocionantes, con mayor conciencia e interés en el ambiente natural y cultural de los lugares que visita. El ecoturista compra una experiencia de viaje. Por ello, el sub-programa de interpretación ambiental debe permitir que la visita sea un proceso participación y convivencia de los visitantes con el ambiente natural y cultural del sitio. La interpretación es una forma de aprendizaje coordinado, creativo y motivacional. Involucra la traducción del lenguaje técnico de una ciencia o tema relacionado a términos e ideas que las personas, en general, puedan entender fácilmente e implica hacerlo de forma entretenida e interesante. Se presentan aspectos que ayudan a que la audiencia pueda entender y apreciar lo que se le está mostrando o transmitiendo (Ham 1992). Un buen plan de interpretación, no sólo enriquece la experiencia turística, sino que provee fundamentos para que ésta sea recordada y revivida (Lindberg y Hawkins 1993). Parte muy importante de la interpretación ambiental de un área protegida es el Centro de Visitantes donde se tendrá toda la información sobre los recursos del área, de forma accesible para los visitantes. Es la puerta de entrada de los visitantes hacia el área protegida.

METODOLOGÍA La interpretación comprende tres componentes esenciales: la audiencia, el mensaje y la técnica de comunicación, los cuales deben tomarse en cuenta en la planificación de una interpretación exitosa, por lo que es necesario: a. Definir la audiencia meta. b. Determinar el contenido y la estructura de la interpretación: Declaración de los mensajes que serán transmitidos haciendo notar el tema, la estructura, un grupo de mensajes y un concepto en general. c. Seleccionar y diseñar la técnica de comunicación: El diseño de la técnica de comunicación debe basarse en la selección de atractivos focales. Las técnicas de comunicación pueden ser: Verbales como la discusión, la representación, las actividades creativas, los programas de televisión y radio, etc. Las técnicas no verbales incluyen publicaciones, señales para visitas autoguiadas, audiovisuales, centros de visitantes, museos, etc. (Lindberg y Hawkins 1993). d. Señalización: Dentro del plan de interpretación, las señales juegan un papel muy importante ya que forman parte del medio de transmisión de la información del lugar, como las señales donde se indican datos generales de las áreas visitadas. El diseño y el material que se utilice para la señalización deben tener un balance con el entorno donde se coloquen. Preferiblemente, se utilizan materiales y mano de obra local y son diseñados por el arquitecto a cargo del diseño de sitio. e. Planificación de Centro de Visitantes: Un centro de visitantes es la puerta de entrada al área, cuyo objetivo es el de atender las necesidades de información de los visitantes y orientarlos en su visita al área, así como concentrar las funciones operativas en un lugar. La planificación y construcción del centro de visitantes debe seguir todas las recomendaciones dadas en la planificación física para el desarrollo ecoturístico del área protegida (zonificación, EIA, diseño de sitio, diseño arquitectónico). Debe considerar también la demanda potencial y actual que tiene el área a fin de planificar un sitio adecuado, en espacio e inversión, para esa afluencia de turismo actual y esperada.

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

32


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

INDICADORES DE CALIDAD El PDE describe qué información se tendrá en el centro de visitantes, qué servicios se darán allí a los visitantes y qué personal necesita para la operación. La interpretación ambiental del área define audiencia meta, la interpretación de varios senderos u otras técnicas de comunicación a utilizar en la interpretación del sitio. La definición de los senderos se basó en la evaluación y selección de los atractivos del área completa y en la evaluación física del terreno para emplazar los caminamientos. La interpretación del sitio es temática; es decir que se refiere a temas. Si es necesario, la infraestructura necesaria para la construcción de los senderos, será supervisada por un especialista en el tema (arquitecto, ingeniero). Se prevee señalización no sólo para la interpretación del área protegida sino para la ubicación de los visitantes en general. El centro de visitantes es adecuado a la afluencia de turismo que se recibe y se prevee recibir, así como adecuado con la inversión disponible que se tiene para el área.

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

33


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

4. Diseño de sub-programas de ecoturismo c. Plan de mercadeo La mercadotecnia es un proceso social y administrativo que implica la satisfacción de las necesidades del consumidor y genera intercambio de productos y servicios. Su objetivo es investigar constantemente el mercado a fin de lograr la satisfacción de los clientes, así como el beneficio de los productores. La administración de la mercadotecnia es el análisis, planeación, ejecución y control de planes destinados a crear, elaborar y mantener intercambios benéficos con los compradores meta para alcanzar los objetivos de la empresa. Uno de los resultados más concretos del mercadeo es la estrategia de mercadeo o el plan de mercadeo, en el que se analizan a fondo las condiciones del mercado para planear los principales aspectos de operación ecoturística (Baez y Acuña 1998). Los aspectos principales que se definen en una estrategia o plan de mercadeo son lo que se llama la Mezcla de Mercadotecnia, un conjunto de variables controlables que la empresa maneja para provocar la respuesta deseada en el mercado meta. La mezcla se compone de las cuatro P´s (Kotler y Armstrong 1991): 1. Producto: combinación de bienes y servicios que ofrece la compañía. 2. Precio: cantidad de dinero que el consumidor debe pagar para obtener el producto. 3. Plaza: distribución del producto a los consumidores. 4. Promoción: actividades que comunican las ventajas del producto y convencen a los consumidores para adquirirlo. La mercadotecnia diseña la mezcla según los objetivos a alcanzar y, por lo general, estos planes se incluyen en la parte de estrategias de mercadotecnia, dentro del plan general.

METODOLOGÍA El contenido del plan de mercadotecnia para planes de ecoturismo en el SIGAP debe incluir: a. Objetivos de mercadotecnia. b. Estrategia de mercadotecnia: Formada por estrategias específicas para mercados meta, una mezcla de mercadotecnia y un nivel de gasto. c. Presupuestos: Un informe de ganancias y pérdidas proyectadas. d. Programas de acción: Que muestran cuándo se van a comenzar, revisar y completar las acciones para lograr las estrategias. e. Controles: Es necesario la revisión periódica de los resultados y el análisis del funcionamiento productos ecoturísticos en el mercado.

INDICADORES DE CALIDAD El plan de mercadeo debe ser dirigido por un especialista en el tema, un mercadólogo o publicista, quien será apoyado por todo el equipo planificador, especialmente por el especialista en ecoturismo. El plan de mercadeo o mercadotecnia plantea estrategias de mercadeo para corto, mediano y largo plazo. Se definen estrategias de fijación de precio, de publicidad y controles para monitorear el comportamiento del mercado. El plan de mercadeo define el personal necesario para que dé continuidad a la ejecución del mercadeo.

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

34


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

4. Diseño de sub-programas de ecoturismo d. Gestión socioambiental i. Rescate y valoración cultural y ii. estrategias del desarrollo Guatemala se ha vendido durante años como turismo cultural, dando prioridad al atractivo turístico de comunidades vivas. El valor de las áreas protegidas no se fundamento solamente en el patrimonio natural sino también en el cultural, que puede ser tangible o intangible como se define en la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación. Uno de los principios básicos de ecoturismo, es el desarrollo comunitario. Por ello, es muy importante la investigación del patrimonio cultural de cada área protegida ya que a través del conocimiento y la planificación turística se pueden rescatar y valorar atractivos culturales que de otra forma se están perdiendo. El plan de ecoturismo debe plantear estrategias para el rescate y valoración de los recursos culturales del área a través de: Plan de interpretación: incluyendo recursos METODOLOGÍA culturales en el plan y capacitando a personal del El rescate y valoración cultural tiene que área para que ellos mismos interpreten sus estar integrado a toda la planificación de recursos. Se pueden organizar eventos especiales ecoturismo, a través de las metodologías que promuevan los recursos culturales, como específicas de cada plan. Por ello, no se organización de bailes. En el centro de visitantes plantea una metodología específica. debe haber información sobre los recursos culturales del área. Para el caso de los proyectos Diseño arquitectónico: Utiliza materiales, complementarios, es necesario definir técnicas constructivas y estilos del área. bien las ideas a implementar y considerar Servicios de alimentación: Se debe promover el como en todo proyecto, los objetivos, la consumo de platos típicos de la región. metodología, el presupuesto, el plan de acción y las formas de evaluación. Cada Para cumplir el principio de desarrollo comunitario el proyecto complementario que se plantee plan de desarrollo de ecoturismo debe plantear requerirá de capacitación específica para la proyectos complementarios para el beneficio de las comunidad local, lo que se debe comunidades, ya sea de turismo u otros compatibles considerar en el planteamiento del mismo. con la actividad. Algunas ideas de proyectos son: 1. Fabricación y tienda de artesanías del área 2. Servicios de alimentación manejados por la comunidad 3. Servicios de transporte manejados por la comunidad 4. Servicios de intérpretes ambientales o guías manejados por la comunidad 5. Cosecha de alimentos como hortalizas para surtir a los hoteles y restaurantes de la región

INDICADORES DE CALIDAD Aunque el rescate y valoración cultural debe estar integrado en toda la planificación de ecoturismo, se considera necesario dedicar un espacio en el plan de desarrollo ecoturístico para resaltar las formas en las que se estará cumpliendo con esto. De cada proyecto complementario es importante tener la información completa sobre los objetivos, la metodología a seguir, el presupuesto y el plan de acción. Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

35


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

4. Diseño de sub-programas de ecoturismo d. Gestión socioambiental iii. Educación y fomento ambiental El ecoturismo lleva implícito el componente educativo como un sello que le diferencia del turismo convencional. Por lo tanto la educación ambiental se convierte en una herramienta de trabajo de mucho peso en cualquiera de las actividades y servicios que se desee ofrecer. El sub-programa de educación ambiental tiene que estar dirigido para tres públicos en general: para los visitantes (que la se consideró en el plan de interpretación), para el personal del área y para la comunidad local. Es importante que se incluyan también temas sobre sensibilización turística para fomentar la actividad en la audiencia.

INDICADORES DE CALIDAD

METODOLOGÍA Básicamente la metodología es la misma que la detallada en el plan de interpretación ambiental, con la diferencia de que los públicos o la audiencia son diferentes y por ende se deben planificar actividades diferentes. Es importante que se dedique esta sección aparte para detallar los programas y actividades a desarrollar, detallar presupuestos, planes de acción y medios de evaluación, dirigidos especialmente a la comunidad local, incluyendo niños y adultos y para el personal del área.

El PDE incluye un sub-programa específico para la educación ambiental, dirigido especialmente para el personal del área y las comunidades locales. El sub-programa de educación ambiental incluye detalladamente las actividades a desarrollar, los temas a impartir, sus presupuestos, planes de acción y medios de evaluación.

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

36


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

4. Diseño de sub-programas de ecoturismo e. Manejo administrativo y financiero i. Plan de recursos humanos Como lo establecen Baéz y Acuña (1998), dentro de las funciones básicas de administración figuran: Planeación Organización: Estructura, agrupación de actividades, autoridad y su delegación, coordinación. Integración de personal METODOLOGÍA Dirección de personal: motivación, El proceso de planeación de personal es (Pinelo liderazgo, comunicación. 2000): Control: estándares, mediciones, corrección. Requerimientos de personal

El gerente del plan tiene que tener las cualidades y capacidades necesarias para la administración general del plan de desarrollo de ecoturismo, desempeñando principalmente las funciones mencionadas anteriormente. En recursos humanos, la planeación estratégica es una técnica para determinar, en forma sistemática, la provisión y demanda de empleados que una organización o actividad necesita, así como las labores de selección, reclutamiento, capacitación, etc. El objetivo de esta planeación es proporcionar el personal adecuado en el momento adecuado (Dessler 1991).

INDICADORES CALIDAD

DE

Diseño de organigrama

Diseño de puestos

Descripción de funciones y responsabilidades

Descripción del perfil de candidatos

Planificación de sueldos y salarios

Determinación de fuentes y técnicas de reclutamiento de personal

El PDE prevee la cantidad necesaria de personal para la adecuada operación del plan de desarrollo de ecoturismo. Para cada puesto se define el perfil necesario para reclutar el personal ideal con el fin de que desempeñe lo mejor posible sus funciones y responsabilidades. En la medida de lo posible las políticas de remuneración resultan atractivos dentro del mercado laboral del área. El plan establece un programa de capacitación y evaluación permanente para el buen desempeño del personal

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

37


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

4. Diseño de sub-programas de ecoturismo e. Manejo administrativo y financiero ii. Plan de recursos financieros (Gestión y distribución de ingresos) “Un elemento clave para el éxito de los planes de desarrollo de ecoturismo dentro de un área protegida es su capacidad de contribuir a la generación de ingresos y a la autosostenibilidad financiera del área” (Báez y Acuña 1998). Si un plan no es rentable y no genera ingresos, no puede cumplir tampoco con los principios de conservación de los recursos, desarrollo comunitario y educación ambiental. Como ejemplo de fuentes de recaudación de ingresos que pueden haber en un área protegida, a continuación se presenta una copia literal del cuadro de recursos generados por el área protegida y su manejo, presentado en el manual de criterios y procedimientos para otorgar la operación de servicios ecoturísticos en áreas protegidas (Bauer 2000), aunque se aclara que pueden existir otras fuentes de recaudación. • • • • • • •

FUENTES Y MECANISMOS Explotación de recursos Investigación Instalación de equipos e infraestructura Actividades y materiales educativos Industria química Publicidad y comercial Recreación y turismo Actividades deportivas y Festivales Admisión Alimentación Alojamiento Alquiler de equipo Anclaje Información (folletos, Mapas, videos) Licencias (caza, pesca, Explotación Turística) Museos y salas de Exhibición Estacionamiento Tiendas (souvenirs) Transporte

FORMAS DE RECAUDACIÓN Permiso, concesión Tarifa, concesión, arrendamiento Arrendamiento, tarifa, permiso de uso Tarifa, venta Contratos Contratos Arrendamiento, concesión, tarifa, venta Arrendamiento, tarifa, concesión Tarifa Tarifa, concesión Tarifa, concesión Arrendamiento, tarifa Tarifa Venta Tarifa Tarifa Tarifa, concesión Arrendamiento, concesión, venta Tarifa, concesión, arrendamiento

Después de definidos los servicios y las formas de recaudación que se tendrán en el área protegida, el equipo planificador deberá hacer un plan de manejo financiero para todo el plan de ecoturismo, cuyos objetivos principales deben ser: (a) Generar información financiera para estar al tanto de la posición financiera del plan. (b) Una evaluación de los requerimientos de producción y hasta qué punto se pueden satisfacer. (c) La determinación de la necesidad de financiamiento adicional.

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

38


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

METODOLOGÍA El proceso de la planeación financiera comienza con los planes financieros estratégicos a largo plazo (de 5 – 10 años), los que conducen a la formulación de planes de operación y presupuestos a corto plazo (1 - 5 años). Los planes a corto plazo son: a.

Pronóstico inicial de ventas. En el caso de la demanda turística, es importante que estos pronósticos muestren también la fluctuación de las ventas durante los meses de baja y alta temporada de turismo.

b. Elaboración del presupuesto de inversión y de gastos de operación. c.

Determinación de los precios de venta. El equipo planificador propondrá los precios; es decir las tarifas para todas las formas de ingreso que se desarrollarán en el área protegida. El establecimiento de tarifas de entradas de capital y la distribución de ingresos se determinará en el convenio que se debe hacer entre CONAP, el administrador del programa de ecoturismo y la municipalidad a la que pertenece el área protegida.

d. Presupuesto de caja (flujo de efectivo): Entradas y salidas de efectivo durante un tiempo determinado. El reporte proporciona al programa una perspectiva clara del tiempo que se requiere invertir y a partir de cuándo el plan de ecoturismo empezará su autosostenibilidad. Con todos los instrumentos realizados hasta aquí se deben revisar y actualizar los instrumentos elaborados en el estudio financiero en la etapa de pre-factibilidad (una proyección de costos de operación, un flujo de caja, un estado de resultados, un flujo de fondos para finalmente analizar el periodo de recuperación de la inversión y los indicadores de rentabilidad como el valor actual neto y la tasa interna de retorno).

INDICADORES DE CALIDAD El plan es dirigido por un especialista en la rama, un economista, un contador, un auditor, asesorado por todo el equipo planificador especialmente por el especialista en ecoturismo. El pronóstico de la demanda del plan de ecoturismo debe ser lo más realista posible. Por lo general se presentan tres tipos de pronósticos: 1. pesimista, 2. conservador y 3. optimista. La elaboración de presupuestos y los estados financieros del plan se elaboraron con información verídica y actualizada. El sistema de tarifas de uso ecoturístico planteado para el área protegida sigue las normas planteadas en el normativo para el desarrollo de ecoturismo en el SIGAP y el reglamento de concesiones y arrendamientos ecoturístico en el SIGAP.

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

39


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

4. Diseño de sub-programas de ecoturismo e. Manejo administrativo y financiero iii. Plan permanente de monitoreo y evaluación En la literatura sobre el turismo sostenible y ecoturismo el monitoreo se refiere casi exclusivamente al monitoreo de impactos ambientales y culturales en el área visitada. Sin embargo, el control o monitoreo de resultados es una etapa esencial en la formulación de planes de todo tipo (Pinelo 2000). Se hace con el fin de medir y corregir el desempeño del plan o empresa para asegurar que se cumplan los objetivos establecidos y los planes para alcanzarlos (Koontz y Weihrich 1994).

METODOLOGÍA El proceso básico del control comprende tres pasos: El establecimiento de estándares de calidad, la medición del desempeño real y la corrección de las variaciones de los estándares y los planes. Los controles o planes de monitoreo deben diseñarse para la tarea y la persona específicas a las que se analizarán (Koontz y Weihrich 1994). El gerente administrativo del plan de desarrollo ecoturístico debe planear una estrategia general de control del plan en general. Cada plan elaborado en el plan de desarrollo de ecoturismo tendrá una forma de control de los resultados (zonificación, capacidad de soporte en el manejo de visitantes, interpretación, diseño de facilidades turísticas, mercadeo, recursos humanos y administración financiera). Por ejemplo, en el área de administración financiera, el control de rentabilidad del plan es esencial y en el área de la construcción de las facilidades turísticas, el monitoreo y mantenimiento de las instalaciones es necesario (Pinelo 2000). Un monitoreo que sí se debe plantear separadamente de todos los planes realizados para el plan de ecoturismo es el sistema de evaluación para la satisfacción del cliente. Un buen método que puede aplicarse a los planes de desarrollo de ecoturismo en el SIGAP es a través de pequeñas encuestas que se pasen a los turistas. Éstas deben plantear preguntas cerradas, lo más subjetivamente posible, para poder hacer un análisis estadístico posterior.

INDICADORES DE CALIDAD El área cuenta con herramientas prácticas para monitorear el desempeño y la calidad de cada uno de los planes elaborados en todo el PDE y así monitorear el éxito de todo el plan de desarrollo ecoturístico en sí. El área cuenta con personal capacitado y responsable para el monitoreo y control de la operación ecoturística.

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

40


Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo de Ecoturismo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

4. Diseño de sub-programas de ecoturismo e. Manejo administrativo y financiero iv. Plan Operativo Anual de Ecoturismo “Un plan operativo anual (POA) es el documento que plantea por anticipado los productos, actividades y requerimientos presupuestarios para el año en ejecución. A través del POA se describe quien hace qué actividad, cuándo lo hará y qué recursos serán necesarios para cumplir con la ejecución de las metas y acciones contempladas en el Plan Maestro del Área Protegida. El POA debe establecer con claridad y previsión la realización de las actividades rutinarias, pero debe manejar con flexibilidad los imprevistos derivados de la complejidad de las operaciones” (CONAP 2000). El plan de ecoturismo debe contemplar un POA específico, sin embargo, este informe será incluido en el POA general que se presenta a CONAP para la administración en general del área protegida.

INDICADORES DE CALIDAD El POA para el PDE cumple con todos los lineamientos planteados por CONAP. El POA considera todas las actividades necesarias para cumplir con cada uno de los planes que componen el PDE.

METODOLOGÍA Para la elaboración del POA será necesario seguir al estructura planteada por el documento de normas y procedimientos donde se detallan los lineamientos para la presentación de planes operativos anuales de las áreas protegidas del SIGAP (CONAP 1999). Obviamente este formato tendrá que ser adaptado al plan de desarrollo de ecoturismo.

Preparado por: PROTURS - Promotores de Turismo Sostenible y Ecoturismo para CONAP

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.