1 PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS
ORREDOR IOLÓGICO ESOAMERICANO
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
2 N 333.95 C824
Corredor Biológico Mesoamericano Programa Estratégico Regional de Trabajo en Áreas Protegidas / Corredor Biológico Mesoamerciano. -1ra. ed.- Managua: EDITARTE, 2005. 68 p. ISBN : 99924-34-47-3 1. DIVERSIDAD BIOLÓGICA-AMÉRICA CENTRAL 2. CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES 3. PLANIFICACION REGIONAL.
Proyecto regional ‘‘Establecimiento de un Programa para la Consolidación del Corredor Biológico Mesoamerican’’ (PCCBM). Ejecutado por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Financiado por el Fondo Mundial del Ambiente (GEF) y por la Cooperación Alemana, através de la Agencia Alemana de Cooperación (GTZ). Implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Fotografías: Pág. 8 y 36: Néstor Windevoxhel Pág. 11 y 39: CITES Nicaragua Pág. 15: Miguel González Pág. 17 y 51: PCCBM Honduras Pág. 19: CCAD-PCCBM Pág. 20: PCCBM México Pág. 22, 32, 45 y 59: (BM-CCAD-FFI) - Juan Pablo Moreiras Pág. 23, 35, 48 y 55: CONAP Guatemala Pág. 25: Danilo Saravia Pág. 23, 27, 29, 30, 34, 50, 52, 54, 56, 57, 59, 60 y 61: Jorge Mejía Pág. 37: Arturo Sosa Pág. 42 y 47: MARN El Salvador Pág. 53: PCCBM Costa Rica
Diseño de Portada: Franklin Ruiz Las publicaciones del CBM, gozan de protección de los derechos de propiedad intelectual en virtud del protocolo anexo a la Convención Universal sobre Derechos de Autor. Estractos de esta publicación pueden citarse sin previa autorización con la condición de que se mencione la fuente: CCAD-PNUD/GEF, Proyecto regional ¨Establecimiento de un Programa para la consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano" (PCCBM). www.biomeso.net www.ccad.ws Diseño y Diagramación: Rolando Medina Ramirez Producción Técnica: EDITARTE
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
3 Contenido
PRESENTACIÓN
5
AGRADECIMIENTOS
6
INTRODUCCIÓN
9
CAPÍTULO I: ANÁLISIS DEL CONTEXTO
11
ANTECEDENTES
13
A. EL CONTEXTO POLÍTICO
14 14 14
B. EL CONTEXTO BIOFÍSICO
15 15 16
C. EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
18 18 19
D. EL CONTEXTO INSTITUCIONAL Y DE LA COOPERACIÓN
Marco institucional regional Marco institucional y participación a nivel de países La cooperación internacional
20 20 22 22
CAPITULO II. JUSTIFICACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA
25
A. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA
27 28 29
B. PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL
31 31 31 31 32
Análisis del entorno global y regional Los convenios y tratados internacionales y regionales Características biofísicas de la región mesoamericana Conservación de los recursos naturales y las áreas protegidas Economía y ambiente Los tratados comerciales y la relación con la biodiversidad
Elementos para una visión estratégica regional Definición del SICAP: conceptos generales Principios Visión Misión Objetivos y resultados esperados del Programa
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
4 CAPÍTULO III: IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA
39
A. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN OPERACIONAL: APROVECHAR OPORTUNIDADES, PREVENIR AMENAZAS
41
Compromisos contraídos por los países en los convenios regionales, internacionales y globales Oportunidades y amenazas de los tratados de libre comercio Estrategias, programas y proyectos vinculados
41 41 42
B. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
Líneas de Acción Mecanismos generales de implementación
44 44 45
C. MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA
46
APÉNDICES Apéndice Apéndice Apéndice Apéndice
No. No. No. No.
ANEXOS Anexo No. 1 Anexo No. 2 Anexo No. 3
1 2 3 4
Marco Lógico Estratégico 2005 – 2010 Estrategias operativas Glosario de definiciones y términos Acrónimos y siglas utilizadas
Convenios internacionales y regionales suscritos por Centroamérica Mapa de ecosistemas de Centroamérica Mapa de áreas protegidas y corredores biológicos de Mesoamérica
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
5 PRESENTACIÓN La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo-CCAD tiene el agrado de presentar a la sociedad centroamericana y a la comunidad internacional el Programa Estratégico Regional de Trabajo en Áreas Protegidas, PERTAP, que detenta como su principal cometido fortalecer la gestión integral, participativa y armonizada del sistema regional de áreas protegidas. Este Programa ha sido posible gracias al trabajo y entusiasmo del Comité Técnico de Áreas Protegidas, CTAP, integrado por las autoridades nacionales para la administración de las áreas protegidas de los países centroamericanos, quienes condujeron, asesoraron y acompañaron el proceso de elaboración del documento, así como la contribución de otros comités y actores de la región. El PERTAP es un programa de trabajo, derivado de la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible, ALIDES; del Plan Ambiental Regional de Centroamérica, PARCA; y de la Estrategia Regional para la Conservación y uso Sostenible de la Biodiversidad, ERB; los cuales suministran los principios, políticas, lineamientos e instrumentos estratégicos que guían el trabajo conjunto de las naciones centroamericanas en materia de gestión de áreas protegidas. La ejecución de este programa es responsabilidad de los países que lo suscriben, con la asistencia, seguimiento y evaluación de la Secretaría Ejecutiva de la CCAD. En el proceso de formulación de este programa se han tomado en cuenta las conclusiones y avances surgidos en diferentes reuniones técnicas en los últimos veinte años, en las que se han analizado las oportunidades, fortalezas, amenazas y obstáculos para conformar un verdadero sistema funcional de áreas bajo régimen de conservación en el territorio mesoamericano, tanto para asegurar la conservación in situ y a
largo plazo de la diversidad de los ecosistemas, los hábitat, las poblaciones, especies y genes de este privilegiado territorio, como para garantizar el suministro permanente de los bienes y servicios que las mismas proporcionan. El Programa presta especial atención a las condiciones y circunstancias de cada país en materia de áreas protegidas, así como el criterio y opinión crítica de los diferentes sectores de la sociedad, incluyendo los ONG, el sector privado y comunitario. Este documento propone un conjunto de líneas de trabajo y procesos dirigidos a completar, consolidar y desarrollar los sistemas y mecanismos para la gestión de la conservación in situ en la región a través de las áreas protegidas. Al mismo tiempo, trata de ubicar y consolidadr a la región en una posición destacada en materia de cumplimiento de los compromisos y acuerdos adoptados en el tema de áreas protegidas por la comunidad internacional, tanto en la agenda del Congreso Mundial de Parques, realizado en Durban, Sur África, en 2003, como en la COP 7 de la Convención de Diversidad Biológica realizada en Kuala Lumpur, en 2004. Lo más importante es que representa el compromiso y acuerdo de los Estados y sociedades mesoamericanas por continuar esforzándose para hacer un uso, conservación y manejo sostenible de su biodiversidad, soporte esencial de la calidad de vida para beneficio de las generaciones actuales y futuras de mesoamericanos y habitantes del mundo.
C. Arturo Harding Lacayo Presidencia Protempore CCAD Julio, 2005.
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
6 A G R A D E C IMIENTOS El Programa Estratégico Regional de Trabajo en Areas Protegidas (PERTAP) es producto de un largo proceso que dió inicio con el mandato del Consejo de Ministros de la CCAD, emitido en ocasión del Primer Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas, celebrado en Managua, Nicaragua, en el año 2003. A raíz de ello la Secretaría Ejecutiva de la CCAD se dio a la tarea de impulsar la formulación del presente Programa. El proceso fue liderado por el Comité Técnico de Áreas Protegidas (CTAP) de la CCAD y facilitado por el Proyecto Establecimiento de un Programa para la consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano (PCCBM), contando además con la participación de otros Comités Técnicos de la CCAD, de representantes de México, del Foro de la Sociedad Civil, así como de destacados especialistas de la región. La complementariedad entre el Programa Estratégico Regional para la Conectividad (PERCON) y el Programa Regional de Monitoreo y Evaluación de la Biodiversidad (PROMEBIO), es producto del trabajo de sinergias entre los comités técnicos y actores involucrados en la formulación de todos ellos como estructura programática para la consolidación del CBM. La CCAD agradece a todas las personas, funcionarios y especialistas regionales que dieron sus valiosos aportes para que la formulación del PERTAP tuviera el enfoque adecuado y la calidad requerida para un instrumento de integración regional de esta naturaleza.
Equipo coordinador Comité Técnico de Áreas Protegidas: Belice Guatemala Honduras El Salvador Nicaragua Costa Rica Panamá
Natalie Rosado y Oswaldo Sabido Fernando Castro Patricia Bourdeth y Conrado González Zulma Ricord de Mendoza Bayardo Quintero Marco Vinicio Araya, Jenny Ash y Gustavo Induni Krupkaya Melgarejo, Yariela Hidalgo y Leticia de Polo
Representantes de México: Arturo Peña y Pedro Álvarez Icaza Longoria
Representantes del Foro de la Sociedad Civil: Arthur Samuels Douglas, Wilson Campos y Ramiro Batzin
Equipo facilitador Por el PCBM: María Victoria Urquijo, Martin Schneichel, Danilo Saravia, Olga Centeno y Liza Ivanova González Por la SE-CCAD: Bruno Busto Brol y Rafael Guillén
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
7 Consultores Jon Khol Lorenzo Cardenal
Primeros borradores Documento final
Otros participantes y colaboradores Comité Técnico de Biodiversidad: Belice Guatemala Honduras El Salvador Nicaragua Costa Rica Panamá
Ivis Chan Fernando García Elda Maldonado, Sergio Midence y Oscar Pinto Jorge Quezada Marcela Nissen y Carlos Rivas Leclaire Lesbia Sevilla Marisol Dimas y Agustín Somoza
Expertos regionales: Juan Carlos Godoy Nestor Windevoxhel Ronald McCarthy Alberto Salas Pascal Girot Oscar Lüke
PROARCA/TNC TNC/MAR UICN/ORMA UICN/ORMA PNUD Costa Rica Consultor privado
ʻʻProyecto Establecimiento de un Programa para la Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericanoʼʼ SICA/CCAD - PNUD/GEF - GTZ.
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
8
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
9 INTRODUCCIÓN
En el llamado mundial a la acción que surgió del Congreso Mundial de Parques, en Durban, y de la VII Conferencia de las Partes de la CDB dedicada al tema de las áreas protegidas, la Secretaría Ejecutiva de la CCAD acatando la instrucción del Consejo de Ministros de Ambiente de la CCAD contenida en la Declaración de Managua, en ocasión de la celebración del Primer Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas encomendó al proyecto regional ʻʻEstablecimiento de un Programa para la Consolidación del CBMʼʼ (PCCBM) la facilitación y acompañamiento metodológico del Comité Técnico de Áreas Protegidas en el proceso de formulación de un programa estratégico regional de áreas protegidas, con el fin de consolidar el sistema regional sobre el tema.
El primer capítulo describe el contexto político, biofísico, socioeconómico y legalinstitucional en los cuales se establecen las bases que ponen en relieve las fortalezas, oportunidades y amenazas de la región en la conservación de las áreas protegidas; el segundo expresa el interés de la región del trabajo conjunto y de aunar esfuerzos con otros sectores de la sociedad civil así mismo, propone las líneas de trabajo requeridas para la protección, conservación y aprovechamiento de las áreas protegidas y su biodiversidad; finalmente, el tercer capitulo propone los criterios y mecanismos para la implementación y monitoreo del programa, haciendo énfasis en la necesidad de la participación de todos los actores involucrados.
El Programa Estratégico Regional de Trabajo en Áreas Protegidas es un instrumento generado por los países partes de la CCAD con el objetivo de fortalecer la gestión integral, armonizada y participativa del sistema regional de áreas protegidas, con miras a aunar esfuerzos en la protección y conservación de aquellos espacios naturales terrestres, de agua dulce, marinos y marino-costeros que representan muestras únicas o singulares de ecosistemas o áreas silvestres de la región, y que constituyen los reservorios de recursos naturales y de biodiversidad para las presentes y futuras generaciones.
Con la ejecución del PERTAP se pretende que la región cuente con áreas protegidas bajo manejo efectivo con muestras representativas de todos los ecosistemas priorizados de la región; que se establezca y aplique un marco jurídico, técnico e institucional armonizado en la región para el manejo de las áreas protegidas priorizadas y que las capacidades nacionales para la gestión del sistema regional estén fortalecidas.
Además, el Programa manifiesta el compromiso de los países de la región por trabajar de manera conjunta en las obligaciones adquiridas en materia de medio ambiente. En él se establecen actividades que ratifican la voluntad de profundizar un proceso de integración regional y, a la vez, permita gestionar financiamiento ante los organismos de cooperación internacional e instituciones financieras internacionales en aras del logro de los resultados aquí propuestos.
Con el Programa también se procura que los mecanismos para la sostenibilidad financiera del sistema regional esté en proceso de aplicación y, finalmente, lograr conocer los cambio en el estado e integridad de los elementos del patrimonio natural y cultural del sistema regional de áreas protegidas, lo que permitirá tomar decisiones acertadas. Todo esto en el marco de una amplia participación de los actores sociales y de la incorporación de los elementos aquí planteados, dentro de sus propios instrumentos estratégicos de gestión y desarrollo.
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
10
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
11
CAPÍTULO I : ANÁLISIS DEL CONTEXTO COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
12
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
13 ANTECEDENTES
La región ha hecho importantes avances en materia de conservación in situ de la biodiversidad. En los últimos treinta años ha pasado de menos de veinte áreas protegidas a casi seiscientas. Hitos importantes sucedieron en 1974 y 1987 la realización de reuniones regionales sobre conservación del patrimonio natural y cultural. En 1989 fue creada la CCAD, principal órgano ambiental del Sistema de Integración Centroamericano, SICA. Esta tendencia siguió reforzándose con la firma, en 1992, del Convenio Centroamericano de Biodiversidad y Áreas Protegidas que es un instrumento legal vigente de carácter vinculante, y que también responde a los acuerdos de la Cumbre de la Tierra. En 1997se da el lanzamiento oficial de la iniciativa del Corredor Biológico Mesoamericano. Durante el Primer Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas, en marzo de 2003, uno de los principales resultados fue la Declaración de Managua, emitida por el Consejo de Ministros de la CCAD, en la cual se establecen algunas tareas de importancia para la región, entre las que destaca la “formulación de la política y estrategia centroamericana de áreas protegidas en forma participativa y en el menor plazo posible”. En esa misma declaración se destacó la necesidad de consolidar un instrumento de gestión de carácter regional que permitiera a los países de la región desarrollar un proceso de coordinación en el manejo de áreas protegidas, con énfasis en la aplicación del enfoque de ecosistemas en la gestión de los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas. Por otro lado, el Programa de Trabajo sobre AP, aprobado en la VII COP de la CDB,
resolución VIII/28, tiene como finalidad apoyarel establecimiento y mantenimiento de sistemas nacionales y regionales completos, por lo que en sus cuatro elementos de programa propone fortalecer la gestión de las áreas protegidas bajo un enfoque de sistemas nacionales y regionales. Por su parte, la Estrategia Regional para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Mesoamérica, ERB, ha planteado como uno de sus objetivos el desarrollo de iniciativas para la protección, recuperación y utilización de los ecosistemas, los hábitats y las especies representativas y priorizadas para la región y en particular, propone como uno de los resultados la consolidación de un sistema de áreas protegidas terrestres, marinas y costero-marinas en la región. Este sistema deberá garantizar la conservación de los ecosistemas, hábitats y las especies representativas y prioritarias, proponiendo como lineamiento estratégico: “analizar y determinar en forma consensuada entre las instancias relacionadas, la definición conceptual y geográfica del Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas, SICAP.” En ese contexto, y asumiendo el mandato del Consejo de Ministros de la CCAD en su sesión ordinaria celebrada en junio del 2004, se dió inicio al proceso para formular el Programa Estratégico Regional de Trabajo en Áreas Protegidas como principal herramienta para la consolidación y posterior desarrollo del sistema regional de áreas protegidas, a través de la facilitación y financiamiento proporcionado por el proyecto para el Establecimiento de un Programa para la Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano, PCCBM.
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
14 A. EL CONTEXTO POLÍTICO Análisis del entorno global y regional Desde las décadas de los ochenta y noventa han ocurrido cambios en los sistemas políticos de los países de la región. Estos cambios han llevado a una recomposición y revitalización del sistema de integración regional. Como parte de este proceso la CCAD se ha convertido en uno de los espacios principales de cooperación, coordinación multilateral y, finalmente, de construcción de sinergias y valores agregados a través de la armonización de políticas e instrumentos de gestión ambiental regional. Dentro de este panorama el tema ambiental se está convirtiendo en un área de posicionamiento y de presencia institucional, que incluye a la sociedad civil, y que favorece la presencia nacional y regional en las negociaciones y consensos regionales e internacionales. Esta relevancia de lo ambiental en el proceso integracionista se expresa de forma más concreta en la suscripción del Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central, suscrito después de la Cumbre de Río de 1992, el cual se propone consolidar el régimen de conservación de las áreas naturales declaradas en la región. Los nuevos retos y oportunidades que enfrenta Centroamérica ante las grandes fuerzas económicas globales dominantes, deben de ser abordados, en parte, por la concertación de los esfuerzos individuales a escala regional, especialmente en aquellos temas con más ventajas para países pequeños y de economías vulnerables. La región ha seguido tratando de actuar como un interlocutor único con terceros países y bloques de países, en un diálogo institucionalizado con altos y bajos en los últimos veinte años. Cada vez es más común que Centroamérica hable con una sola voz ante foros y organismos internacionales y que coordine sus posiciones internacionales. Los acuerdos de libre comercio con terceros Estados han generado grandes expectativas de
crecimiento y planteando el desafío de acelerar internamente las etapas del proceso de integración y armonización de sus resultados. Aun así, subsisten algunas asimetrías tanto en el marco político, como en las capacidades institucionales y en los modos de operación para manejar las diferentes problemáticas ambientales. Esto implica que los trabajos de armonización y homologación de sistemas de gestión ambiental entre los países deben continuar realizándose según la naturaleza de cada tema y conjunto de circunstancias.
Los convenios y tratados internacionales y regionales Los países de la región son parte de la mayoría de los principales convenios internacionales en materia de medio ambiente tales como Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), Convenio de Diversidad Biológica (CDB), Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), Patrimonio Mundial; Convenio Relativo a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Habitat de Aves Acuáticas (Ramsar); Convenio de Naciones Unidas para combatir la Desertificación en Países con Sequías Severas; Convención de Cartagena; Convención de Derechos del Mar, entre otros. (ver anexo No.1 ) y ha creado su propio tejido legal regional en esta materia, siendo los instrumentos más importantes la constitución de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (1989-1990), el Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central (1992) y el Convenio Centroamericano de Bosques (1994). Es de singular importancia la mención de la Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Sostenible, IMDS, en el marco del Plan Puebla Panamá, PPP, de la cual el Plan de Negocios del CBM es uno de los componentes principales de su portafolio de inversión. La IMDS del PPP asume el concepto de desarrollo sostenible expresado en la ALIDES, y hasta el momento está orientada por lineamientos prioritarios como lo son:
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
15 (a) establecer condiciones de desarrollo sustentable regional en forma integral; (b) promover la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales con miras a potenciar el valor económico de los mismos; (c) proteger la riqueza de biodiversidad en el CBM; (d) asegurar mecanismos de gestión ambiental participativa, especialmente de las comunidades locales e indígenas; (e) promover el carácter transversal del desarrollo sostenible en las otras iniciativas del Plan Puebla Panamá y (f) procurar armonizar las diferentes regulaciones en materia de gestión ambiental. El Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla es el foro mediante el cual se propicia un espacio político para reforzar las relaciones entre los países centroamericanos y México.
B. EL CONTEXTO BIOFÍSICO Características biofísicas de la región mesoamericana Mesoamérica comprende los siete países del Istmo Centroamericano y los estados del sur-sureste mexicano. Los países de la región
representan un dos por ciento del territorio emergido del planeta, y posee alrededor del doce por ciento de la riqueza biológica del planeta.1 Su estratégica posición geopolítica y geográfica y su característica ístmica le permiten constituirse en un puente biológico, histórico, cultural y económico de gran interés desde tiempos remotos. Centroamérica posee diferentes estructuras geográficas y una amplia variedad de climas; desde húmedos y calientes en las planicies costeras, hasta climas de altura, templados y fríos. Las condiciones topográficas y variedad de climas han contribuido a la formación de treinta y tres ecorregiones naturales2, más de trescientos tipos de paisajes y ecosistemas naturales clasificados, los cuales generan un conjunto de bienes y servicios ambientales, BSA, de gran valor social y económico que no siempre es medido e internalizado adecuadamente en el balance de los sistemas económicos de los países. La región presenta un vulcanismo activo debido a la presencia de cuatro placas tectónicas, y se encuentra en el corredor ciclónico del planeta, lo que la convierte en un territorio susceptible de sufrir afectaciones por desastres naturales. Más del 70 por ciento del territorio centroamericano se encuentra en tierras de ladera.
1 Posee la segunda barrera coralina más importante del planeta, con unos 1,600 kilómetros a lo largo del Golfo de Honduras, así como alberga el 8% de los manglares remanentes de la tierra (UNED, 2003). 2 ERB, 2003.
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
16 Las zonas bioclimáticas más relevantes de la región son primordialmente de bosque seco en las áreas costeras del Pacífico; bosque montano y vegetación de altura en las zonas centrales y vegetación semidesértica en las áreas del centrooriente de Nicaragua y oriental de Guatemala. En la vertiente del Caribe aún predominan los ecosistemas boscosos tropicales, mientras que en la del Pacífico y en las zonas altas centrales predominan los agroecosistemas. La región está bañada por dos grandes cuerpos de aguas oceánicas Pacífico y Caribe. En el contexto general los océanos poseen una diversidad biológica extraordinaria, incluidos los ecosistemas y poblaciones de las aguas profundas con una gran abundancia de especies autóctonas. Desde esta perspectiva en la región se hace necesario dar mayor énfasis a la conservación y uso sostenible de estos ecosistemas marinos y marino-costeros, así como realizar mayores esfuerzos de investigación de la biología y ecología de los mismos. Los ecosistemas marinos generalmente no son valorados en toda su extensión, pues se tiende a medir su valor en función únicamente de la cosecha de especies para alimentos y no se le reconoce la importancia a los ecosistemas que sirven como criaderos para la reproducción de especies comerciales y a los cuales el impacto de las actividades humanas afecta en mayor medida. Las condiciones topográficas y variedad de climas han contribuido a la formación de treinta y tres ecorregiones naturales3, más de trescientos tipos de paisaje y ecosistemas naturales clasificados, los cuales generan un conjunto de bienes y servicios ambientales. La región tiene una diversidad biológica conocida solo parcialmente. En el marco de la iniciativa del CBM se han propuesto varias tipos básicos de asociaciones ecosistémicas, muchas de las cuales se encuentran bajo alguna categoría de manejo en los SINAP. Otros ecosistemas han sido utilizados por la población para el establecimiento de sus asentamientos y actividades productivas.
Más del 40 por ciento de Centroamérica se caracteriza por un clima húmedo y muy húmedo, tropical y subtropical, con limitaciones para la agricultura intensiva. Aun así, el uso actual del suelo de mayor importancia es el agropecuario, 49 por ciento, un 32 por ciento todavía está cubierto por bosques de distintos tipos, las sabanas y matorrales cubren un 8 por ciento y el resto son cuerpos de agua y asentamientos humanos (Informe GEO Regional para Centroamérica 2003, PNUMA-ORPALC, en prensa).
Conservación de los recursos naturales y las áreas protegidas En la región se han declarado legalmente 557 áreas protegidas que ocupan aproximadamente un 22.5 por ciento de la superficie del territorio mesoamericano, incluyendo parte de sus ambientes acuáticos y marino-costeros (Primer Congreso Mesoamericano de AP, CCAD, 2003). Entre éstas existen 43 sitios establecidos según las categorías de manejo o denominaciones reconocidas internacionalmente. Además, existen otras 38 categorías propias de los países en las que predominan: Parque Nacional (99), Refugio de Vida Silvestre (98) y Reserva Natural (66). Desde hace algunos años se estructuraron sistemas nacionales de áreas protegidas con diferentes estructuras institucionales, marcos legales, políticas y mecanismos de operación y manejo. La realización de actividades extractivas inapropiadas, la invasión de tierras, la deforestación asociada, los incendios forestales, el avance de la frontera agrícola y la falta de recursos humanos, financieros y medios materiales para su efectivo manejo son los factores que mayor amenaza representan para la estabilidad y existencia de las AP. Los procesos que ponen en peligro la biodiversidad a largo plazo como consecuencia directa e indirecta de los factores anteriormente
3 ERB, 2003. 4 Informe Regional 2003: Avance en el cumplimiento del Convenio sobre Diversidad Biológica, 2004.
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
17 mencionados son: la pérdida y fragmentación de los hábitats, el incremento de los procesos de deterioro ambiental y la degradación de los ecosistemas, lo que ocasiona mayores niveles de vulnerabilidad ambiental y social. Las pérdidas de cobertura vegetal de los bosques, estimadas en alrededor del 2.1 por ciento anual4 , contribuyen a profundizar las condiciones de pobreza y vulnerabilidad de los habitantes de la región. La degradación y contaminación de las aguas continentales y de los ecosistemas de estuarios parece ser uno de los principales factores que determinan la reducción de la diversidad biológica y el deterioro de la calidad de las aguas. La presión sobre los ecosistemas terrestres, marinos y costeros apunta hacia el incremento de pérdida de los hábitats marinos, estuarinos y otros hábitats acuáticos, lo cual podría ser una de las mayores amenazas a largo plazo para la diversidad biológica, las especies que dependen
de ella y la viabilidad de la pesca comercial y recreativa y, por ende, de las poblaciones humanas que viven en estas zonas. Los ecosistemas tales como manglares y las zonas húmedas costeras y marinas necesitan mayor protección y manejo efectivo en la región. A pesar de las amenazas antes descritas, las AP de la región siguen siendo un recurso natural de enormes potencialidades para el desarrollo sostenible de Centroamérica. El conjunto de bienes y servicios ambientales que generan las AP incluyendo agua para distintos usos, biomasa forestal, productos no maderables, recursos genéticos, estabilización microclimática, prevención de riesgos naturales, por mencionar algunos pueden traducirse en beneficios económicos concretos que distribuidos equitativamente pueden contribuir a mejorar el bienestar y el ingreso de la población especialmente a nivel rural.
Tabla Nº 1. Número y extensión de las áreas protegidas declaradas en los países País
Belice Guatemala
Honduras El Salvador Nicaragua
Costa Rica Panamá TOTAL
Nº de AP
% del Nº de áreas SICAP
Extensión (Ha)
% de la superficie del SICAP
% del territorio nacional
74 123 76 3
13.3 21.7 13.6 0.5
1,071,664.2 3,197,579.0 2,220,111.0 7,110.7
8.3 24.6 17.1 0.05
47.2 29.4 19.7 0.33
76 155 50 557
13.6 27.8 9.0 100
*2,242,193.0 **1,288,834.0 2,941,386.0 12,968,877.9
17.3 9.9 22.7 100%
17.0 25.2 26.0
Fuente: Informes nacionales de los países para el PCMAP, 2003. Cuestionarios entregados por los países a UICN, 2003 y actualizado por los países. * El SINAP de Nicaragua se encuentra en un proceso de redefinición de la superficie de sus áreas. ** El SINAC de Costa Rica cuenta con varias áreas protegidas que incluyen categorías de manejo de áreas marinocosteras, las porciones marinas se encuentran en revisión y no se incluyen en esta tabla.
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
18 Las AP representan, además, otros potenciales significativos para sectores económicos como el turismo, en sus diferentes modalidades e intensidades; para el desarrollo científico-técnico, especialmente biotecnológico; en oportunidades recreativas y educativas para la población, entre otros.
C. EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Economía y ambiente La población de la región centroamericana crece a una tasa constante arriba del dos por ciento5, llegando actualmente a unos 38 millones de habitantes, de los cuales un 50 por ciento habita en zonas rurales y un 24 por ciento son indígenas. El crecimiento poblacional es una de las principales fuerzas que en el largo plazo pueden significar un desafío mayor para los esfuerzos de conservación en áreas protegidas (CCAD 2002).
El aporte de los bienes y servicios de las áreas protegidas al crecimiento económico y al alivio de la pobreza ha sido subvaluado por los sistemas de medición socioeconómicos vigentes. A pesar de esa infravaloración todo este capital natural es parte de la riqueza patrimonial de los países y las condiciones básicas de habitabilidad; la disponibilidad de agua usable para los diferentes fines humanos; la seguridad ambiental ante desastres naturales, son algunas de las formas en las que las áreas protegidas enriquecen y sustentan el progreso social y el bienestar humano. Hoy día es generalmente aceptado que una adecuada gestión de los recursos bióticos terrestres, acuáticos y marinos contribuye directamente a mejorar el nivel de vida de la población rural y urbana, especialmente de aquéllos con menores niveles de ingreso. Más del 40 por ciento de la población centroamericana vive bajo la línea de pobreza y depende para su sobrevivencia de bienes y servicios ambientales que son de acceso común, como el agua, la leña, alimentos y medicinas silvestres.
Tabla Nº 2. Población total por país (en miles) PAIS Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Centroamérica
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 69 93 123 144 186 240 291 337 966 1334 1821 2347 3076 3925 4695 5328 1951 2578 3598 4586 5110 6276 7441 8534 3146 4140 5419 7013 5908 11225 14362 18055 1380 1894 2592 3569 4879 6485 8203 9865 1190 1617 2228 3067 3960 4957 6050 7228 860 1126 1506 1949 2411 2948 3504 4011 9562 12782 17287 22675 25530 36056 44546 53358
2030 373 5809 9554 21804 11392 8358 4447 61737
Fuente: Boletín demográfico AMÉRICA LATINA Y CARIBE: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN 1950-2050. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade) - División de Población. Enero 2004.
A pesar de los avances en materia de estabilidad social y crecimiento económico, el desarrollo de la región se caracteriza por un uso de sus recursos naturales, en el que las inversiones sectoriales no tienen un enfoque de sostenibilidad ambiental; una alta y creciente densidad poblacional, grandes desigualdades en el acceso a recursos y una economía exportadora basada en recursos naturales con poca transformación.
Los ecosistemas marinos y marino-costeros suministran bienes y servicios que proporcionan suplementos y alimentos para el consumo humano. Proveen servicios como el almacenamiento y reciclaje de nutrientes, la protección contra erosión por acción de tormentas y olas, la regulación del agua y la filtración de contaminantes.
5 Informe regional 2003: avance en el cumplimiento del Convenio sobre Diversidad Biológica, 2004.
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
19 Además, no se debe obviar que cada vez hay un mayor interés en el desarrollo de iniciativas productivas no tradicionales dentro de áreas protegidas que tienen un impacto social y económico positivo a nivel local y nacional, tales como el ecoturismo, turismo rural comunitario, certificación de bosques y de otros productos y servicios que ofrecen las áreas protegidas. La gestión de áreas naturales protegidas debe ser apreciada entonces como una contribución material concreta a las estrategias de reducciónmitigación de pobreza o mejor dicho, a los esfuerzos por lograr bienestar humano equitativo para todos.
Los tratados comerciales y la relación con la biodiversidad La región enfrenta oportunidades y riesgos en el marco de los tratados comerciales o de libre comercio (OMC, RD-Cafta, Unión Europea-CA, PPP-México, Unión Aduanera Centroamericana, y bilaterales con Chile, Canadá, Japón, principalmente). En el marco de estos acuerdos los países deben tomar todas las precauciones necesarias para prevenir, mitigar y corregir los posibles efectos
negativos que los diferentes tipos de actuaciones, inversiones o emprendimientos que puedan tener sobre el medio ambiente y la biodiversidad. En el ámbito de las oportunidades para el reforzamiento de las áreas protegidas algunas actividades pueden beneficiarse de la emergencia de nuevos mercados equitativos y conglomerados de consumidores responsables, lo cual puede continuar potenciando determinados productos y servicios sostenibles y amigables con la biodiversidad, como son el ecoturismo, la compensación de servicios ambientales, la certificación de productos orgánicos, productos maderables y no maderables del bosque, principios activos de origen etnobotánico, entre otros. Para aprovechar plenamente estas oportunidades la región debe reforzar sus capacidades en materia de: a) un marco de políticas ambientales que incentiven las mejores prácticas; b) un sector empresarial capaz y entendedor de tecnologías y para desarrollar operaciones comerciales amigables al ambiente y c) normativas ambientales adecuadas y aplicables en el marco de las capacidades institucionales existentes. Especialmente importante es el apoyo y la participación de todos los sectores de la sociedad civil para contribuir en estos esfuerzos y vigilar las salvaguardas ambientales de interés social.
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
20 D. EL CONTEXTO INSTITUCIONAL Y DE LA COOPERACIÓN Marco institucional regional Los países de la región centroamericana han suscrito diversos convenios, acuerdos ministeriales y estrategias conjuntas en materia de áreas protegidas en los últimos quince años. Este conjunto de instrumentos son la base y el antecedente principal del Programa, estructurado, negociado y consensuado entre las
partes que conforman la CCAD, para dirigir y orientar el proceso de definición, organización, operativización institucional y priorización de acciones del sistema regional de áreas protegidas. Este programa de trabajo forma parte de los instrumentos operativos que permitirán la implementación o puesta en práctica de la Estrategia Regional de Biodiversidad, uno de los programas regionales para la consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano, y sus programas de trabajo complementarios, conectividad, información y monitoreo de biodiversidad. El PERTAP constituye el marco estratégico para la conservación y manejo de áreas protegidas en la región.
Tabla Nº 3. Autoridades de áreas protegidas de Mesoamérica PAIS
AUTORIDAD
México
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, CONANP
Belice
Ministry of Natural Resources and the Environment, MNRE; Ministry of Agriculture and Fisheries, National Institute of Culture and History
Guatemala
Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP
El Salvador
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, MARN
Honduras
Secretaría de Estado de Recursos Naturales y el Ambiente, SERNA; la Administración Forestal del Estado, AFE-COHDEFOR
Nicaragua
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, MARENA
Costa Rica
Sistema Nacional de Áreas de Conservación, SINAC -Ministerio de Ambiente y Energía, MINAE
Panamá
Autoridad Nacional del Ambiente, ANAM
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
21 Tabla Nº 4 Principales instrumentos legales relacionados con áreas protegidas PAÍS
LEGISLACIÓN
Belice
Ley del Sistema Nacional de Parques Ley Forestal Ley de Pesca Ley sobre la Protección a la Vida Silvestre Ley del Instituto Nacional de Cultura e Historia
Costa Rica
Ley Orgánica del Ambiente (No. 7554), 1995 Ley de Biodiversidad (No. 7788), 1998 Ley Forestal y su reglamento, 1996 Ley Servicios de Parques Nacionales, 1977 Ley de Conservación de la Vida Silvestre, 1992
El Salvador
Ley del Medio Ambiente, 1998 Anteproyecto de Ley de Áreas Naturales Protegidas y su reglamento. Ley de Conservación de Vida Silvestre Ley Forestal
Guatemala
Constitución de la República (artículo 64) Ley de Protección y mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto 68-86, 1986 Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89, 1989, reformado en 1996 y 1997 Ley Forestal, Decreto 101-96, 1996 Ley de Pesca Código de Aguas Ley de Patrimonio Cultural y Natural Ley de Caza Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas y su reforma, acuerdo No.263-92, 1990
Honduras
Constitución de la República (artículos 172 y 340) Ley Forestal Ley para la Modernización y el Desarrollo del Sector Agrícola, Decreto No. 31, 1992 Ley General del Ambiente Reforma a la Ley General de la Administración Pública, Decreto No. 218, 1996 Reglamento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Acuerdo No. 921, 1997 Decreto 71-91 Creación del Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre
Nicaragua
Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley 217), 1996. Reglamento de Áreas Protegidas, 1999
Panamá
Ley General del Ambiente (Ley No. 41), 1998 Ley Forestal, 1994
Fuente: Cuestionario completado por los países para el PNUMA, 2001. Informes nacionales para Icmap, 2003 (CCAD, 2003).
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
22
Marco institucional y participación a nivel de países Todos los países de la región poseen una autoridad nacional responsable de la gestión de las áreas protegidas, y en algunos casos esta responsabilidad está distribuida en más de una institución. No todas las autoridades nacionales de AP forman parte de los ministerios de ambiente que constituyen la CCAD, pero en general existe una buena comunicación y coordinación entre estas autoridades nacionales. Los sistemas nacionales de áreas protegidas han sido establecidos de manera oficial en todos los países, y en su administración participan las instituciones del sector público central, entes descentralizados, autoridades locales, instituciones académicas, asociaciones civiles, empresas privadas y comunidades organizadas.
La participación de la sociedad civil y otros actores fuera del sector público ha venido tomando cada vez más relevancia. Existen diferentes formas de intervención de los sectores particulares en la gestión de AP. Un ejemplo son las experiencias vigentes en “comanejo” o “coadministración”, incluyendo aquéllas que exploran nuevos mecanismos financieros innovadores, criterios, normas y arreglos institucionales para reforzar el manejo de las AP, especialmente donde el gobierno requiere de recursos complementarios para cumplir sus funciones y objetivos.
La cooperación internacional En el área de conservación y manejo de la biodiversidad en Centroamérica se ha recibido un volumen significativo de recursos de la cooperación internacional.
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
23 En los últimos quince años este apoyo y cooperación ha sido bajo diferentes modalidades a través de mas de treinta organismos internacionales multi y bilaterales, y no gubernamentales que han canalizado respaldo técnico y financiero a más de setenta proyectos de diferentes dimensiones y alcances.
e intermediación de la ayuda al desarrollo y la conservación. La evidencia indica que solamente una fracción de los montos nominales ha logrado invertirse efectivamente en obras y capacidades sostenibles para la gestión y administración de las AP más importantes de los países, y algunas no se han beneficiado, del todo, de estos flujos.
Más de la mitad de esos proyectos y una parte proporcional del monto recibido han sido dirigidos al área de bosques y biodiversidad, incluyendo áreas protegidas.
Este hecho, sumado a la falta de capacidad de los gobiernos de asignar recursos propios suficientes, explica el porqué apenas una tercera parte de las AP de la región tenga algún tipo de presencia institucional, planificación y manejo efectivo, (PNUD, 2003).
A pesar de esos flujos, muchos de los recursos son absorbidos por altos costos de transacción
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
24
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
25
CAPÍTULO II : JUSTIFICACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
26
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
27 A. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA El Corredor Biológico Mesoamericano constituye una iniciativa amplia de desarrollo sostenible con dos elementos estratégicos principales: un conjunto de áreas naturales protegidas y áreas de uso múltiple con fines de promover actividades económicas sostenibles que hagan posible la conectividad ecológica. En este contexto, el PERTAP se ha diseñado de acuerdo a los nuevos retos de la gestión ambiental en la región y con la perspectiva de una participación activa de los países a nivel regional, nacional y local, expresada a través de sus respectivas instancias. En la formulación del Programa Estratégico Regional de Trabajo en Áreas Protegidas se ha tratado de promover una “economía de escala” o valor agregado a la gestión de áreas protegidas a nivel regional, consolidando un sistema regional
que articula e integra efectivamente y con instrumentos concretos, los esfuerzos colectivos de los países de la región. Todo ello con el fin de cumplir con los objetivos nacionales, regionales y globales de conservación de la biodiversidad y generación de bienestar humano, tratando de llegar a la definición consensuada de metas colectivas específicas en el tiempo. El Programa se basa en el análisis del entorno político, institucional y técnico-metodológico de la región y el mundo, realizado por medio de anteriores esfuerzos de recopilación y sistematización de información durante la primera parte de la década del 2000. En este proceso de diagnóstico se ha logrado observar la evolución del estado de las áreas protegidas y de su efectividad de gestión, así como la identificación de sus fortalezas, amenazas y debilidades.
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
28 Este análisis ha provisto las bases para que se desarrolle un diálogo y coordinación que asegura que el Programa se asiente en la realidad de los países, en el pleno entendimiento de cada punto de partida o situación inicial de cada nación para luego alcanzar la imagen objetivo deseada para el Sistema Regional de Áreas Protegidas. Esto implica la consolidación institucional del Comité Técnico de Áreas Protegidas, CTAP, como espacio principal de diálogo y coordinación a nivel técnico e institucional, abierto a la participación de los diferentes sectores de acuerdo a una agenda regional mutuamente acordada y según los compromisos contraídos internacionalmente.
Elementos para una visión estratégica regional El Programa es un instrumento de facilitación y apoyo a los esfuerzos que realizan los países con el fin de generar mayor valor agregado en su accionar conjunto, obteniendo la sinergia derivada de su coordinación y cooperación para alcanzar un conjunto de metas comúnmente acordadas. Hasta el momento los SINAP de los países operan con su propia dinámica y con diferentes niveles de consolidación, por lo que es importante contar con un marco de trabajo armonizado o de referencia a nivel regional, para aprovechar plenamente las sinergias potenciales que podrían derivarse de su cooperación. Las autoridades de áreas protegidas de los países de la región han identificado varias razones que justifican plenamente la formulación del Programa. Iniciativas fronterizas. Centroamérica cuenta con áreas protegidas de gran importancia, varias de ellas ubicadas en sus regiones fronterizas adyacentes entre dos o más países. Con la aplicación del enfoque de ecosistemas en la gestión de estas AP, la región se beneficia por el hecho que la gestión a ambos lados de la frontera sea planificada, coordinada, realizada y evaluada de forma conjunta y complementaria. Ejemplos de sistemas fronterizos incluyen: La Amistad, entre Costa Rica y Panamá; el Trifinio que se conforma por El Salvador, Guatemala y Honduras y la iniciativa del Corazón del Corredor
Biológico Mesoamericano entre Honduras y Nicaragua, entre otros. Manejo conjunto de ecosistemas compartidos. La región contiene ecosistemas que cruzan las fronteras políticas y sus procesos y ciclos ecológicos se manifiestan independientemente de los límites políticos entre países. Una adecuada gestión y monitoreo de estos ecosistemas compartidos terrestres, marinos y costeromarinos y sus recursos requiere del concurso y colaboración de las autoridades y pobladores a ambos lados de la frontera. De igual manera se requiere el intercambio de conocimientos, compartir información y técnicas que permitan manejar temas similares en ambos países. Es por esto que el Programa apoyará un componente específico para desarrollar criterios técnicos de manejo para ecosistemas compartidos en Centroamérica. Un ejemplo es el Sistema Arrecifal Mesoamericano. Influencia a nivel mundial. Los países que conforman Centroamérica son pequeños en relación a otras naciones del mundo. Por eso la región puede percibir beneficios al integrar sus siete voces en una sola ante organismos y conferencias globales y convertirse en un nicho de experiencias innovadoras, en un conglomerado de naciones que aplican estrategias con enfoque integral y sostenible. Economías de escala en actividades regionales. Es más factible económicamente que el conjunto de países pueda acometer un emprendimiento de gran magnitud de forma conjunta, que hacerlo de forma individual o aislada. Un ejemplo de esto puede ser la adquisición de ciertos equipos e insumos tecnológicos imágenes satelitales o la realización de capacitaciones. Cuando los países unen sus esfuerzos y recursos pueden alcanzar una economía de escala que permita a todos obtener beneficios de estos esfuerzos. Gestión de financiamiento internacional. Otra tendencia mundial por parte de la cooperación internacional es el énfasis al financiamiento de programas y proyectos cada vez más integradores. De esta forma los cooperantes pueden contribuir a resultados de mayor alcance y reducir sus propios costos al no manejar una gran cantidad de proyectos menores.
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
29
Cuando la región habla con una sola agenda aumenta la posibilidad de ganar los financiamientos a una escala mayor que negociando individualmente proyectos nacionales e incluso, es posible reducir los costos de transacción de cooperación reembolsable o inversión. Promoción de sinergias. Una sinergia resulta cuando la integración de procesos da beneficios mayores que la sumatoria simple de los productos de cada uno de ellos por separado. Las sinergias entre los países de la región y sus instituciones tendrán un efecto de complemento o de “zona de interacción y enlace”, con lo cual evitará la repetición, la sobreposición y la dispersión de esfuerzos y recursos en un mismo tema. Adicionalmente, permitirá que los países se beneficien del aprendizaje de experiencias de colaboración a escala regional que puedan ser replicables a escala nacional, lo que indudablemente repercutirá en un mejor manejo de los sistemas nacionales. Armonización de instrumentos y manejo positivo de sus asimetrías. La consolidación de la cooperación en materia de AP, en el marco del sistema regional de áreas protegidas, requerirá mucho trabajo de armonización en temas como categorías de manejo, metodologías para planes
de manejo y otros. También se contempla la posibilidad de armonizar estrategias de comunicación e imagen regional, evaluación y monitoreo de efectividad en manejo, entre otros.
Definición del SICAP: conceptos generales Hasta el momento el SICAP se define y comprende como el conjunto de los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas, SINAP, conformado por más de quinientas áreas con distintas categorías de manejo, las que son manejadas bajo diferentes estructuras institucionales y distintos marcos legales y de políticas. Pero ésta no es la única visión acerca de cómo debe estar conformado y cual debe ser la forma de operar del SICAP. El análisis de los escenarios posibles puede darnos elementos para definir una ruta que nos permita cumplir con el mandato de contar al 2010 con un sistema regional de áreas protegidas operativo. Después de su definición inicial en el marco del Convenio Centroamericano de 1992, el SICAP ha sido conceptualizado con distintos enfoques, incluyendo propuestas de definición. Empero, hasta el momento no existe un instrumento
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
30
regional que defina con precisión los elementos que componen este sistema. El CTAP, a lo largo de sus deliberaciones, ha venido formulando conceptos y lineamientos que han permitido progresivamente delimitar con mayor precisión lo que será el SICAP. El CTAP ha establecido como recomendación que el SICAP es, en principio, ʻʻun sistema de gestión regional, abierto, dinámico y flexible, compuesto por las áreas protegidas de los siete países de la región en sus SINAP, y considera las relaciones con el entorno socioeconómico y cultural de las áreas y el contexto regional para contribuir al proceso de desarrollo sostenible y a la integración regionalʼʼ (Memoria de reunión ordinaria del CTAP, abril 2004). Esta definición es concordante con un conjunto de lineamientos generales que el CTAP ha analizado y discutido como parte de la plataforma común de conceptos que deben sustentar los esfuerzos de consolidación del SICAP. Los lineamientos propuestos están formulados de esta manera: l
el SICAP contiene muestras representativas de la diversidad de las áreas protegidas de la región, de acuerdo a la definición
y prioridad de cada país, con respecto a criterios consensuados a nivel regional. l
el proceso de constitución del SICAP y la progresiva adición de nuevas áreas a su régimen, debe ser un proceso gradual, por etapas, ajustado a las capacidades y potencialidades de cada país.
l
debe funcionar básicamente como un sistema armonizado de cooperación regional, pero de adhesión voluntaria, respetando plenamente las disposiciones, normas, arreglos y atribuciones especificadas en la legislación de cada país.
l
debe constituirse como una herramienta de integración y cooperación regional, que permita y facilite a esa escala la participación ciudadana en general y la de determinados sectores de la sociedad civil en particular.
l
el SICAP es una herramienta de conservación a escala ecosistémica que agrega valor a los esfuerzos realizados a nivel nacional, y que produce experiencias y buenas prácticas que pueden ser intercambiadas y compartidas.
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
31 l
l
l
el SICAP debe convertirse en un emblema regional y una marca de alta calidad en materia de gestión de AP, que amplifique la capacidad de los países de la región para acceder a recursos financieros y técnicos adicionales. el SICAP debe permitirle a la región mesoamericana alcanzar objetivos de conservación de biodiversidad que no podrían ser alcanzados por los países actuando individualmente. las AP que se incorporen al SICAP, deberán ser parte oficial de los sistemas nacionales de AP y además cumplir con un conjunto de criterios de calidad en materia de Estado, gestión y desempeño, que les permita ser calificadas como muestras de alta calidad en la gestión de diversidad biológica en nuestra región.
B. PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL Principios Los países de la región han acordado en el marco del proceso de preparación del presente programa, un conjunto de principios generales. Estos principios se inspiran en las definiciones, mandatos y lineamientos contenidos en los más importantes documentos de política regional suscritos por los países, como son la ALIDES, el PARCA revisado y actualizado, la Política Centroaméricana de Humedales, la Estrategia Regional de Biodiversidad, así como los resultados del Primer Congreso Mesoamericano de AP, que los ratifican y reafirman. Estos principios definen el marco filosófico y ético que orientará el esfuerzo de los países por completar la construcción y consolidación del SICAP, con el fin de alcanzar los objetivos nacionales, regionales y globales de las AP, enmarcados en el programa de trabajo de áreas protegidas del Convenio sobre diversidad biológica.
En dicho contexto los principios enunciados y aprobados por los países son: l
la integración regional es un proceso esencial que contribuye a alcanzar los objetivos nacionales de conservación del patrimonio natural y el desarrollo sostenible.
l
la reducción de las asimetrías y la promoción de las sinergias entre los países son elementos cruciales para que la integración tenga éxito.
l
el manejo de las áreas protegidas nacionales es un deber inalienable de los Estados.
l
las áreas protegidas no son islas individuales. Hay que manejarlas considerando plenamente su contexto biogeográfico, socioeconómico, político-cultural y con enfoque ecosistémico.
l
la conservación de la naturaleza debe contribuir a reducir la pobreza con una distribución equitativa de los beneficios que genera el aprovechamiento de sus bienes y servicios.
l
la participación de todos los actores y grupos de interés debe acompañar cualquier iniciativa de conservación y gestión in situ de biodiversidad.
Visión Los países de la región han consolidado un sistema regional de áreas protegidas, a través de la gestión armonizada, participativa y eficaz de sus propias áreas protegidas, para la conservación de la diversidad biológica, contribuyendo al desarrollo humano sostenible y en cumplimiento de los compromisos adoptados a nivel regional y global.
Misión Orientar el desarrollo de las acciones de consolidación del sistema regional de áreas protegidas en un marco de armonización entre los países, facilitando la participación de los diferentes actores sociales y gubernamentales.
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
32 Objetivos y resultados esperados del programa El plan de acción responde a objetivos y resultados planteados a un horizonte temporal de diez años (2006-2015). Sin embargo, se ha establecido una primera fase (2006-2010) respondiendo al esquema del marco lógico para articularla con el PARCA y mantener la coherencia programática en el quehacer de la CCAD. El objetivo superior al cual colabora el Programa en el marco del PARCA es: contribuir a la conservación y uso sostenible del patrimonio natural. Los indicadores seleccionados para medir el cumplimiento del objetivo superior son: l
para el 2010, las áreas protegidas priorizadas de la región han recuperado al menos un cinco por ciento de su integridad ecológica.
l
para el 2010 se ha incrementado en al menos diez por ciento las experiencias de aprovechamiento sostenible de las áreas protegidas.
El objetivo general del Programa Estratégico Regional de Trabajo en Áreas Protegidas es
fortalecer la gestión integral, participativa y armonizada del sistema regional de áreas protegidas. El conjunto de factores indicativos del éxito o cumplimiento de este objetivo general para un primer período de diez años (2006-2015) serían: l
un sistema regional armonizado y operativo en el marco de la CCAD y el SICA para la gestión colaborativa de las AP consideradas prioritarias en la región.
l
aplicación de planes de acción funcionales y aplicados para el manejo de ecosistemas transfronterizos a través del manejo de AP fronterizas adyacentes o no.
l
nivel de sostenibilidad financiera estructural, expresada en las políticas económicas pertinentes de la conservación y manejo de las áreas protegidas de la región.
l
nivel de capacidad institucional a todos los niveles y jurisdicciones para el pleno cumplimiento de la legislación de AP a nivel de cada país.
l
nivel de participación de los actores expresados en mecanismos efectivos.
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
33 Estado que se espera alcanzar a nivel regional en un primer periodo de cinco años (20062010): Para el 2010 al menos el 20 por ciento de las áreas protegidas priorizadas se manejan con instrumentos armonizados regionalmente y su nivel de deterioro no ha avanzado sobre la línea base establecida en el 2007. Y en al menos 50 por ciento de las áreas priorizadas los actores sociales vinculados participan plena y efectivamente en el cumplimiento de los objetivos de manejo y se benefician de su gestión.
l
se desarrollará el proceso político legal pertinente, incluidos el anteproyecto de ley u otros instrumentos jurídicos, la gestión para su aprobación, y la implementación del marco que se apruebe en cada país.
l
se promoverán iniciativas regionales para apoyar el manejo efectivo de las áreas protegidas con muestras representativas, a través de la identificación y priorización de las áreas que requieren apoyo regional y la gestión de apoyo técnico y financiero para su manejo.
Para alcanzar estos objetivos programáticos regionales se requerirá del concurso y aportación de cada uno de los países, los cuales deberán expresar, en forma práctica y con una clara decisión política, su compromiso para el cumplimiento colectivo de las metas o resultados enunciados en el presente programa. Este esfuerzo se concretará y llevará a cabo fundamentándose en el trabajo del CTAP.
Resultado 2:
Los resultados y sus estrategias operativas: se han planteado seis resultados a alcanzar a través de las estrategias operativas delineadas:
Para el año 2010 al menos siete áreas protegidas de interés regional, terrestres, marinocosteras o con características fronterizas, están realizando acciones de manejo conforme al marco técnico, jurídico e institucional, regionalmente consensuado.
Resultado 1: “El sistema regional maneja efectivamente áreas protegidas con muestras representativas de todos los ecosistemas regionalmente priorizados”. Estado que se espera alcanzar a nivel regional:
“El sistema regional de áreas protegidas se encuentra definido y en operación en los aspectos técnicos, institucionales y jurídicos”. Estado que se espera alcanzar a nivel regional:
Estrategia operativa del resultado 2: l
se realizarán los esfuerzos necesarios para definir un marco jurídico e institucional para el sistema regional de áreas protegidas, incluyendo la revisión y propuesta de actualización del Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central, 92; la definición de una estructura y mecanismos de gestión del SICAP incluyendo su armonización con el marco jurídico de las tierras comunitarias especialmente de pueblos indígenas; el establecimiento de regulaciones a la investigación científica que responda a las necesidades y a la bioprospección en las áreas de dicho sistema; y la formulación de un protocolo o acuerdo regional de colaboración para la gestión de riesgo enlazado a los sistemas existentes.
l
se impulsará la armonización de criterios técnicos para la gestión de áreas
Para el año 2010 la región cuenta con áreas protegidas, con ecosistemas priorizados regionalmente, en las cuales se están implementando planes de manejo, así como con un mapa de ecosistemas construido con criterios armonizados entre los países. Estrategia operativa del resultado 1: l
para alcanzar estos logros se enfocarán esfuerzos en preparar una propuesta para la incorporación de los ecosistemas regionalmente priorizados, no representados en áreas protegidas existentes, incluida una evaluación de la situación actual, la identificación de brechas y elaboración de estudios técnicos.
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
34 de pequeños y medianos productores rurales y la empresa privada. Esto deberá expresarse en un incremento en el número y superficie de AP, que se manejan conjuntamente con otros actores sociales bajo diferentes formas de acuerdos institucionales, así como un avance en la implementación de los compromisos adquiridos por los países en el tema de participación social. Estrategia operativa del resultado 3: protegidas, incluyendo la uniformación de categorías de manejo de acuerdo a estándares internacionales; se equipararán las estructuras de contenido de los planes de manejo de AP bajo administración pública; así como políticas comunes para fomentar el desarrollo de la conservación en tierras privadas y comunitarias. l
l
se impulsará la armonización para el manejo de ecosistemas transfronterizos en áreas protegidas fronterizas adyacentes o vinculadas, estableciendo, en la medida de lo posible, comisiones técnicas bi o trinacionales para la coordinación y colaboración en base a lineamientos técnicos comunes. se establecerán mecanismos de coordinación y supervisión para que las iniciativas y programas sectoriales regionales que inciden en las áreas protegidas refuercen los objetivos del sistema regional.
Resultado 3 “Actores sociales participan, en forma plena y efectiva, en la gestión del sistema regional de áreas protegidas”. Estado que se espera alcanzar a nivel regional: Para el año 2010 en las instancias responsables de planificar, coordinar y armonizar la gestión del sistema regional de áreas protegidas, estará funcionando a todos los niveles, al menos un mecanismo efectivo de participación en la toma de decisiones, con representatividad de diferentes sectores sociales, priorizando a organizaciones de pueblos indígenas, afrodescendientes, así como
l
procurar e incentivar la incorporación de estamentos representativos de los sectores sociales en las instancias de gestión del sistema regional de áreas protegidas, para incrementar la plena internalización de dicha gestión en las agendas de desarrollo de los sectores clave, propiciando en especial la participación comunitaria, del sector privado, organizaciones internacionales y civiles en la gestión mejorada de las áreas protegidas.
l
facilitación regionalmente armonizada de programas y proyectos que promuevan diferentes formas de coadministración; el monitoreo y evaluación de estas experiencias; la facilitación de intercambios entre este tipo de experiencias de coadministración; el apoyo para la consolidación de redes o asociaciones de propietarios de reservas privadas, instancias de comanejadores y el intercambio entre ellas y el desarrollo de procesos de consulta con las comunidades locales, indígenas, afrodescendientes y campesinas vinculadas al manejo de áreas protegidas.
Resultado 4: “Capacidades técnicas y administrativas, nacionales para la gestión del sistema regional de áreas protegidas, fortalecidas”. Estado que se espera alcanzar a nivel regional: Para el 2010 se han alcanzado las capacidades institucionales consensuadas regionalmente en materia de manejo de áreas protegidas y comunicación social.
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
35 Estrategia operativa del resultado 4: l
se impulsará la capacitación técnica formal de los recursos humanos a través de la realización de actividades regionales o multinacionales de capacitación en: manejo, comunicación social, investigación y otros temas identificados y la promoción de cursos regionales de especialización en instituciones académicas formales.
l
se promoverá de forma activa y permanente, con el apoyo de la cooperación internacional, la asistencia técnica y transferencia de capacidades a escala regional a través de la realización de intercambios y pasantías entre países para transferir capacidades, conocimientos y habilidades sobre manejo de áreas protegidas terrestres, marinas y marino-costeras.
l
se promoverá el asesoramiento en materia de instrumentos normativos para áreas protegidas relevantes para la consolidación del sistema regional y en materia de medios y técnicas de comunicación social, sobre los beneficios de las áreas protegidas y el sistema regional y la gestión de asistencia técnica extra regional.
l
se continuarán desarrollando de forma conjunta las capacidades para el cumplimiento nacional y regional de aquellas convenciones relativas a áreas protegidas a través de la facilitación de asistencia técnica para el posicionamiento regional ante los convenios y acuerdos internacionales; y el incremento de las capacidades de los países para el cumplimiento de las resoluciones de la CDB relativas a áreas protegidas y otras similares (Ramsar y Patrimonio Mundial UNESCO, entre otras).
Resultado 5: “Mecanismos para la sostenibilidad financiera del sistema regional de áreas protegidas, en proceso de aplicación”. Estado que se espera alcanzar a nivel regional: Para el año 2010 al menos en tres áreas protegidas priorizadas se aplican planes de negocios y mecanismos financieros que aportan como mínimo el 50 por ciento de su presupuesto operativo. Así mismo, la región está aplicando un mecanismo financiero que aporta al funcionamiento del sistema regional de áreas protegidas.
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
36 y se desarrollarán acciones que faciliten el acceso de los países a mecanismos de financiamiento global, regional y nacional. Resultado 6: “Monitoreados los cambios en el estado e integridad de los elementos del patrimonio natural y cultural en el sistema regional de áreas protegidas”. Estado que se espera alcanzar a nivel regional: A partir del 2010 está disponible (a través del SIAM) la información actualizada que contiene, al menos los indicadores relativos al estado de los ecosistemas y especies priorizados; la gestión de las áreas protegidas, así como información básica para la gestión del riesgo. En al menos tres áreas protegidas priorizadas se aplica una gestión adaptativa y en correspondencia con el Convenio sobre Diversidad Biológica. Estrategia operativa del resultado 6: Estrategia operativa del resultado 5: l
se desarrollarán capacidades para la movilización de recursos financieros a través de la capacitación a actores en identificación de fuentes, elaboración de planes de negocios por sitios, técnicas y procedimientos de acceso a fondos especializados regionales y globales; para incrementar los mecanismos de financiamiento propio y de otras fuentes internas y para la valoración de los bienes y servicios de las áreas protegidas.
l
se promoverá la inversión de la cooperación internacional en apoyo del sistema regional de áreas protegidas, para ello se identificarán las necesidades financieras para la adecuada gestión de las áreas priorizadas del sistema; se formularán proyectos con visión de sostenibilidad y se gestionarán los fondos necesarios ante la cooperación internacional.
l
además, se desarrollarán alianzas con los organismos ambientales internacionales que actúan en la región para orientar sus inversiones a las prioridades del sistema;
l
desarrollar un sistema regional de monitoreo y evaluación, para ello se establecerán: un sistema estandarizado de datos estadísticos e indicadores para el monitoreo del estado de los ecosistemas de las áreas protegidas y otros elementos de conservación incluyendo rasgos culturales; una línea de base validada y aceptada a la escala y tipo de representación armonizada regionalmente; un subnodo de información sobre el estado de las áreas protegidas del sistema y se publicará periódicamente un informe sobre la situación del sistema.
l
monitorear el estado de las áreas protegidas terrestres, marino y marino costeras del sistema regional, a través del levantamiento de la información conforme al sistema estandarizado; el involucramiento de otros actores en las actividades de monitoreo y la difusión de los productos de información a los diferentes usuarios.
l
monitorear la efectividad de la gestión de las áreas protegidas terrestres, marino y marinocosteras del sistema regional a través de la adopción de una metodología común;
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
37 la aplicación del sistema de monitoreo; el involucramiento de otros actores y la difusión de la información sobre la gestión de áreas protegidas. l
promover investigaciones en áreas protegidas de acuerdo a prioridades de la agenda regional y se divulgarán los resultados de estas investigaciones.
l
mejorar la comunicación sobre los beneficios directos e indirectos de las áreas protegidas para la sostenibilidad del patrimonio natural y su contribución al desarrollo local, nacional y regional; se difundirá información sobre estos beneficios, se fortalecerán las capacidades de los comunicadores y educadores ambientales y se elaborará y distribuirá material divulgativo.
La puesta en marcha de un programa ambicioso de carácter regional como el PERTAP es una experiencia con algunas características especiales para la CCAD y sus estructuras. Estas características son: l
el Programa se corresponde y es parte orgánica de una secuencia jerárquica o encadenamiento de instrumentos de política
regional que arranca con ALIDES, continúa en el PARCA I y II, se concreta en la ERB y se instrumentaliza en el PERTAP y sus programas complementarios. l
los plazos y horizontes de tiempo del Programa implican una visión de escala estratégica.
l
el Programa se ha concebido y diseñado basándose principalmente en las capacidades internas de análisis y formulación de las instituciones y otros socios de la región, y no es el fruto de una visión exógena de necesidades y prioridades.
El Programa cuenta con algunas fuentes de financiamiento, aunque no tiene asegurados todos los recursos necesarios para su implementación. Es por ello que para lograr la sostenibilidad con esfuerzo propio se plantea establecer un plan que permita aunar esfuerzos y complementariedades. En este documento se establecen algunos elementos a tomar en cuenta para garantizar la puesta en marcha del programa y los mecanismos de operatividad del mismo.
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
38
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
39
CAPÍTULO III : IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
40
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
41 A. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN OPERACIONAL: APROVECHAR OPORTUNIDADES, PREVENIR AMENAZAS A pesar de que se realizó un análisis cuidadoso de los objetivos y actividades estratégicas que forman parte del PERTAP para un perìodo de diez años, este programa todavía es ambicioso y requerirá para su pleno cumplimiento, que un conjunto de supuestos y condiciones sucedan de manera apropiada. Para definir las metas y actividades que deben iniciarse en el corto plazo en el contexto de un primer plan de operaciones del Programa, se seleccionaron tres conjuntos de criterios: los compromisos contraídos por la región en los convenios regionales y globales; las oportunidades y amenazas que se abren bajo acuerdos de libre comercio a diferentes niveles; y las sinergias potenciales con otras iniciativas regionales que se relacionan directa o indirectamente con las áreas protegidas. Éstas se analizan con más detalle a continuación.
Compromisos contraídos por los países en los convenios regionales, internacionales y globales Bases fundacionales del SICAP: el Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central establece el mandato para que la CCAD tome la iniciativa de actualizar y estimular la creación y fortalecimiento del sistema regional de áreas protegidas, lo cual se refuerza con los mandatos específicos de los acuerdos de carácter vinculante. Otras iniciativas adoptadas por la región posteriormente incluyen el Convenio Regional para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Naturales y Forestales y el Desarrollo de
Plantaciones Forestales, o sea el “Convenio Centroamericano de Bosques”; la Política Centroamericana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales (2002); la Estrategia Forestal de Centroamérica (2002); la Estrategia Regional para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad (2003); y los Lineamientos de Política para la Promoción del Trabajo Cooperativo entre Áreas Protegidas Fronterizas en Cuencas Críticas (2005). Todos estos convenios regionales e internacionales tienen una relación directa con el sistema regional de áreas protegidas. Recientemente Centroamérica adoptó los compromisos del Plan de Acción Mundial de Parques, adoptado en el Congreso Mundial de Parques, 2003, y el Plan de Acción de AP, derivado de la resolución VII/28 de la 7ª. COP de la CDB realizada en Kuala Lumpur. El Programa se fundamenta esencialmente en este conjunto de lineamientos y directrices globales, adecuándolas y aplicándolas a la realidad centroamericana, y de acuerdo a las prioridades de desarrollo sostenible de nuestros países.
Oportunidades y amenazas de los tratados de libre comercio La globalización comercial y financiera ha impulsado la conformación de bloques económicos en diferentes partes del mundo, que disputan presencia y control en los mercados aprovechando las ventajas competitivas de las diferentes regiones. Los países de Centroamérica tienen desventajas importantes en este contexto. Sus ventajas, más que de índole tecnológica, industrial o financiera, se basan en sus atributos sociales, ambientales y geopolíticos. Esto tiene implicaciones en el comportamiento de las fuerzas que determinan los patrones demográficos, los usos de la tierra, las inversiones, la infraestructura, etcétera, en nuestros países. Por tanto, tienen o pueden tener impactos en el estado futuro de las áreas protegidas que componen el sistema regional. Por un lado, los mercados emergentes más justos o equitativos abren oportunidades para la realización de nuevos econegocios, pero, por otra parte, el mercado globalizado aún no incorpora las externalidades ambientales negativas, amenazando la estabilidad
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
42
de las áreas protegidas que brindan bienes y servicios ambientales no valorados. Además, el establecimiento de una generación de enclaves extractivos o de megas infraestructuras implica nuevas amenazas a la conservación de los espacios naturales y protegidos más frágiles de la región.
Estrategias, programas y proyectos vinculados La CCAD ha elaborado la Estrategia Regional para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Mesoamérica, la cual será implementada por medio de un conjunto de programas y planes de acción que abordarán cada tema específico de forma conjunta, entre los que están en el PERCON, el PERTAP y el PROMEBIO. Un reto central en la ERB es incorporar la gestión de la diversidad biológica de forma integral al desarrollo económico sostenible, convirtiéndola en una agenda prioritaria de nuestros países para la reducción de la pobreza rural y para elevar la competitividad de Centroamérica como región.
La Estrategia Forestal Centroamericana, EFCA: una de las sinergias potencialmente más importantes para la preservación a largo plazo de la biodiversidad, especialmente en ecosistemas forestales, es la coordinación entre el sector forestal productivo y el sector de la conservación. Esta es una tarea pendiente de ser completada en la región ya que aun existen “áreas grises” en las que es necesario armonizar y hacer consistentes los principios y objetivos del manejo forestal con fines industriales, con los objetivos del cuido de la biodiversidad. Esto incluye temas como la certificación forestal, la demarcación de zonas de reserva en áreas de producción forestal, la adopción de sistemas armonizados de monitoreo de biodiversidad en bosques bajo manejo, bosques en recuperación y plantaciones forestales, el aprovechamiento más eficiente de los productos no maderables y maderables del bosque, el control de incendios y plagas, la distribución de beneficios de los bienes y servicios del bosque, entre otros. La consolidación de un grupo de trabajo regional sobre bosques, biodiversidad y áreas protegidas puede ser una de las actividades tácticas más importantes a corto plazo.
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
43 El Programa Estratégico Regional de Conectividad, PERCON: es un Programa eslabonado y conceptuado junto con el PERTAP como los pilares principales para fundamentar la ejecución de los objetivos regionales de conservación de la biodiversidad, tal como están planteados en la ERB. La conectividad ecológica, en tanto atributo del territorio y de la biodiversidad que éste alberga, se observa tanto dentro como fuera de las AP. Sin embargo, se estableció la conveniencia de planificar, estratégicamente, de forma separada estos programas, con el fin de reconocer algunas diferencias clave entre la gestión de AP y la de otras áreas de conservación in situ de biodiversidad en la matriz del paisaje. El Programa Regional de Información y Monitoreo de Biodiversidad, PROMEBIO: tiene como objetivo principal establecer un sistema de información que permita construir la línea de base del estado de la diversidad biológica en la región el cual estaría albergado o constituiría el nodo de biodiversidad del SIAM tanto en términos absolutos como relativos. Es decir, compilando y agregando los inventarios de conocimiento científico sobre especies y ecosistemas por un lado y, por otro, estimando los datos sobre el estado de conservación de ese recurso biótico, incluyendo el uso de herramientas geoespaciales y monitoreo comunitario. La medición periódica de un conjunto armonizado de indicadores del estado de la biodiversidad puede ser el principal instrumento para medir la efectividad y el impacto de la ejecución de los programas PERTAP y PERCOM. El Proyecto Regional de Manejo Integrado de Ecosistemas en Comunidades Indígenas de Centroamérica, PMIE: establecido con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, y con la participación de las organizaciones ACICAFOC y el CICA para un período de cinco años. El Proyecto está destinado a propiciar el desarrollo sostenible en las comunidades indígenas de América Central. Este fortalecerá capacidades en comunidades indígenas de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá para
proteger y gestionar sus recursos naturales y culturales, y sus prácticas tradicionales de uso sostenible de la tierra. Proyecto de gestión participativa, Proyecto UE-UICN: el propósito de este proyecto es el de promover la interacción entre los diferentes sectores públicos y privados, incluyendo comunitarios involucrados en el manejo de áreas protegidas, y de esta forma contribuir al mejoramiento de la gestión del sistema centroamericano de áreas protegidas y al desarrollo del Corredor Biológico Mesoamericano. Esta iniciativa es netamente complementaria con el PERTAP y sus aportes deberán estar alineados con los resultados del mismo. El Proyecto Áreas Protegidas y Mercadeo Ambiental-CCAD/USAID, PROARCA/APM es implementado por The Nature Conservancy, TNC, y su objetivo es promover el manejo mejorado de las áreas protegidas y la promoción del mercadeo de productos ambientalmente amigables en el Corredor Biológico Mesoamericano. TNC, en conjunto con socios locales, nacionales y regionales, planifica la conservación y desarrollo sostenible en territorios prioritarios de Centroamérica. El proyecto implementa estrategias de conservación orientadas al mejoramiento del manejo en AP y promueve la sostenibilidad económica en sus diversas formas, entre otras actividades el monitoreo es una de las más importantes en función de documentar la salud de los ecosistemas del Corredor Biológico Mesoamericano. Esta iniciativa podrá ser coordinada con el SIAM, el PROMEBIO y otros programas de CCAD para asegurar que la familia de indicadores que se establezca y las metodologías para su medición sean compatibles adecuadamente a nivel regional. El proyecto del Sistema Arrecifal Mesoamericano, SAM: está iniciando el proceso de preparación de una nueva fase en la que se aplicarán los conocimientos aprendidos y experiencias de los últimos años en materia de planificación, manejo y monitoreo de áreas protegidas marino - costeras. El SAM representa una de las fortalezas de la región en este importantísimo componente del sistema regional, y los vínculos del SAM con el resto de países, así como la replicación de sus experiencias exitosas deben ser fortalecidas.
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
44 El sistema de visualización, SIAM-Servir, recientemente instalado en la Ciudad del Saber en Panamá, con el patrocinio del BM, NASA, AID y otras agencias, es una herramienta poderosa para el monitoreo a escala espacial de un conjunto de procesos y fenómenos que afectan a las áreas protegidas y a la biodiversidad en general. Es de gran importancia que los productos generados en este sistema respondan verdaderamente a las necesidades, prioridades y enfoques establecidos por la región para la gestión de estos importantes recursos. El Programa del Arrecife Mesoamericano, MAR, es una iniciativa de diez años de TNC cuya meta es establecer y apoyar el manejo de una red de áreas marinas que confieran resiliencia al efecto del cambio climático y ofrezcan oportunidades económicas a las comunidades asociadas a las áreas protegidas en la región del arrecife mesoamericano. Está estructurado, para apoyar la conservación marina en la región del arrecife mesoamericano a través de: (1) la incorporación de la ciencia en la priorización de una red de áreas marinas resilientes y procesos biológicos destacados; (2) apoyo a organizaciones locales para el desarrollo de capacidades para el manejo de áreas protegidas marinas prioritarias; (3) un programa de apoyo al desarrollo de actividades económicas alternativas para comunidades locales asociadas a las AMP; (4) apoyo al desarrollo de capacidades a través de programas de capacitación e intercambios apoyados por el desarrollo de un centro aprendizaje virtual para el arrecife mesoamericano y (5) apoyo con información científica para los tomadores de decisiónes. Además, existe un conjunto más amplio de programas y proyectos que desarrollan sus acciones en diversos países de la región, y que son financiados por diferentes organizaciones y agencias internacionales bajo diferentes modalidades de ejecución. Estas iniciativas también contribuyen de forma directa e indirecta a los objetivos del PERTAP, y su impacto puede ser mejorado en la medida en que sus actividades sean alineadas adecuadamente en este marco. Entre los más importantes mencionamos los proyectos del WWF, TNC, CI, Flora y Fauna Internacional, la Agencia Española de Cooperación y su programa Araucaria, el Programa de Pequeñas
Donaciones del PNUD-GEF, OEA, PNUMA, entre otros.
B. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN Líneas de acción En base a los criterios antes mencionados, al análisis de las oportunidades y amenazas, a la experiencia acumulada en el desarrollo de la agenda ambiental de CCAD, las experiencias específicas de los países y a los acuerdos internacionales suscritos en esta materia se proponen las siguientes líneas de acción prioritarias para la formulación del primer plan operativo del PERTAP: l
definir el marco jurídico e institucional del Sistema Regional de Áreas Protegidas;
l
preparar propuesta para incorporar ecosistemas regionalmente priorizados no representados en el sistema regional de áreas protegidas;
l
armonizar el manejo de ecosistemas en áreas protegidas fronterizas;
l
incorporar representantes de los sectores sociales en las instancias de gestión del sistema regional de áreas protegidas;
l
promover la asistencia técnica y la transferencia de capacidades entre países;
l
integrar o articular la gestión de áreas protegidas con los paisajes terrestres, marinos y marino- costeros en sus diferentes escalas a manera de mantener la estructura, conectividad y funciones ecológicas con participación de las comunidades promoviendo el desarrollo local.
l
desarrollar capacidades para la movilización de recursos financieros;
l
desarrollar un sistema regional de monitoreo y evaluación;
l
promover investigaciones en áreas protegidas de acuerdo a prioridades de la agenda regional.
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
45
Mecanismos generales de implementación Para poder llevar a la práctica este conjunto de intervenciones la CCAD y sus órganos deberán establecer un conjunto de mecanismos de implementación, adaptando algunos existentes y creando otros nuevos, ya sea de forma individual o agregada con otros programas.
Institucionales Se refiere al conjunto de instancias y arreglos institucionales que permitirán el funcionamiento del PERTAP y sus procesos a nivel regional y entre los países. La CCAD definirá los arreglos institucionales básicos a nivel regional y nacional en conjunto con las autoridades nacionales respectivas. Estos arreglos deben poner en funcionamiento la estructura de dirección estratégica del Programa: l
la constitución de un cuerpo colegiado integrado por un representante de las direcciones nacionales de áreas protegidas de los países de la región, para realizar las labores de conducción, supervisión y evaluación estratégica del PERTAP.
l
la definición en la Secretaría Ejecutiva de CCAD de una instancia responsable de la coordinación y realización de las actividades operativas.
l
definición del tipo y nivel de participación de la representación pertinente de la sociedad civil.
l
la definición de una política de alianzas y asociatividad con otros actores.
Operativos Estos son mecanismos que permiten ordenar en el tiempo y de acuerdo a las posibilidades reales de la región, los procedimientos e insumos para llevar a la práctica los elementos estratégicos planteados en el Programa, de manera que permita a los diferentes actores que intervienen en el proceso realizar de manera ordenada las actividades y acciones planteadas: l
el establecimiento de una planificación operativa anual, con planes detallados que definan las tareas específicas que implica cada actividad estratégica.
l
la definición de los insumos y recursos necesarios para obtener cada producto operativo, tanto los que deben ser generados
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
46 país por país como los que debieran ser gestionados regionalmente. l
l
los países deben realizar los arreglos institucionales necesarios a escala nacional para asegurar la adecuada participación de sus instituciones y especialistas, tanto del sector público como privado, en las actividades operativas del Programa.
l
el establecimiento de acuerdos, cartas o memorando de entendimiento con otros proyectos, agencias e instituciones que ejecutan programas y proyectos relacionados directa o indirectamente con las áreas protegidas y el sistema regional.
establecimiento de un mecanismo y metodología de seguimiento y evaluación del programa en sí para reportar sus avances e impactos.
Financieros Se refieren a los distintos arreglos, disposiciones y formas en que fluirán los recursos financieros para hacer posible la ejecución del PERTAP, estos podrán ser: l
definir con toda la precisión posible el monto del presupuesto núcleo o fondo semilla para arrancar la ejecución del Programa.
l
elaborar un plan de financiamiento contingente con diferentes módulos o subprogramas que puedan ser adoptados total o parcialmente bajo un mecanismo específico, sea vía donantes, contribuciones en especie, mecanismos financieros, etcétera.
l
l
reclutar capacidades intra y extra regionales que asistan y asesoren a la región en la movilización y apalancamiento de recursos. contribuir a los esfuerzos hacia una agenda única y consistente de cooperación para la gestión ambiental que maximice las sinergias reduciendo costos de transacción e intermediación.
Organizativos Estos mecanismos identifican las diferentes formas de organización que son necesarias para la ejecución de las acciones planteadas por el programa y pueden ser de carácter público o privado: l
la definición clara, en el contexto de cada plan operativo, de los roles, funciones y responsabilidades de las diferentes partes o actores involucrados en la ejecución del Programa.
Técnico-metodológicos La estructuración de los diferentes procesos de carácter técnico y metodológico que posibilitan la ejecución de las actividades y facilitan los procesos internos del Programa son: l
establecimiento de un mecanismo para llevar a cabo los diálogos y discusiones técnicas indispensables para los diferentes procesos de armonización de instrumentos, normas, indicadores, etcétera, basándose en las capacidades y experiencias de las direcciones nacionales de áreas protegidas.
l
analizar la conveniencia de crear o convocar, de forma permanente o ad-hoc, a un comité internacional de expertos que asesore a las autoridades en temas altamente especializados.
C. MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA El monitoreo, supervisión y control de las actividades del PERTAP se hará de acuerdo a los mecanismos planteados en el acápite anterior. Para ello se elaborarán planes operativos anuales los que deberán contener sus indicadores de desempeño que permitan ir evaluando, sobre la marcha, el avance y ejecución de las actividades de manera semestral o anual. Igualmente, se propone realizar una evaluación del PERTAP en su segundo y quinto año de ejecución.
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
47 Con los resultados de estas evaluaciones se podrán realizar los ajustes y adecuaciones en el plan para los siguientes años, de acuerdo a la planificación operativa establecida. La CCAD, por medio de su Secretaría Ejecutiva y de la instancia regional constituida por las direcciones nacionales de áreas protegidas y con el auxilio de otras instancias técnicas de la región y los países, será la responsable
del seguimiento a la ejecución del plan de implementación, estableciéndose para ello los canales y mecanismos correspondientes. El monitoreo del impacto del Programa sobre el sistema regional de áreas protegidas está contenido en las tareas y resultados del mismo PERTAP, tal como se plantea en el resultado 6 del marco lógico (ver apéndice 1).
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
48 Apéndice No. 1 Marco Lógico Estratégico 2005 – 2010 OBJETIVOS Y RESULTADOS
INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE
SUPUESTOS EXTERNOS
OBJETIVO SUPERIOR:
1. Para el 2010 las áreas protegidas priorizadas de la región han recuperado Contribuir a la conservación y al menos un 5 por ciento de su uso sostenible del patrimonio integridad ecológica. natural. 2. Para el 2010 se ha incrementado en al menos 10 por ciento las experiencias de aprovechamiento sostenible de las áreas protegidas. OBJETIVO GENERAL: Fortalecer la gestión integral, participativa y armonizada del sistema regional de áreas protegidas
RESULTADO 1
1. Para 2010 al menos el 20 por ciento de las áreas protegidas priorizadas se manejan con instrumentos armonizados regionalmente y su nivel de deterioro no ha avanzado sobre la línea base establecida en el 2007. 2. Para el 2010 al menos en el 50 por ciento de las áreas protegidas priorizadas, los actores sociales vinculados participan plena y efectivamente en el cumplimiento de los objetivos de manejo y se benefician de su gestión. 1. Para el 2010 la región cuenta con un mapa de ecosistemas construido con criterios armonizados entre los países.
El sistema regional maneja efectivamente áreas protegidas 2. Para el 2010 las áreas protegidas con con muestras representativas ecosistemas priorizados regionalmente de todos los ecosistemas están implementando planes de manejo. regionalmente priorizados RESULTADO 2 El sistema regional de áreas protegidas se encuentra definido y en operación en los aspectos técnicos, institucionales y jurídicos
1. Para el 2010 al menos siete áreas protegidas de interés regional, terrestres, marino-costeras o con características fronterizas están realizando acciones de manejo conforme al marco técnico, jurídico e institucional, regionalmente consensuado.
Los países hacen y aplican los ajustes técnicos y legales necesarios.
Los países se comprometen con la aplicación del marco del sistema regional de áreas protegidas.
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
49 OBJETIVOS Y RESULTADOS
INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE
RESULTADO 3
1. Para el 2010 funciona al menos un mecanismo de participación con Actores sociales participan, en representatividad de diferentes sectores forma plena y efectiva, en la sociales con prioridad de pueblos gestión del sistema regional indígenas, comunidades locales, de áreas protegidas pequeña y mediana producción rural y empresa privada, en las instancias regionales oficiales.
SUPUESTOS EXTERNOS Hay organizaciones sociales de diferentes sectores interesadas en participar en el manejo de áreas protegidas.
2. Para el 2010 se ha incrementado en un 5 por ciento el número de áreas protegidas de la región, las que son manejadas con actores sociales bajo acuerdos formales. 3. Para el 2010 se están implementando los compromisos adquiridos por los países en el tema de participación RESULTADO 4 Capacidades técnicas y administrativas nacionales para la gestión del sistema regional de áreas protegidas fortalecidas RESULTADO 5 Mecanismos para la sostenibilidad financiera del sistema regional de áreas protegidas en proceso de aplicación
1. Para el 2010 se han alcanzado las capacidades institucionales consensuadas regionalmente en materia de manejo de áreas protegidas y comunicación social.
Hay disponibilidad de recursos de cooperación.
1. Para el 2010 al menos en tres áreas protegidas priorizadas, se aplican planes de negocios y mecanismos financieros, que aportan como mínimo el 50 por ciento de su presupuesto operativo.
Hay sectores empresariales y de cooperación interesados y motivados a invertir en áreas protegidas.
2. Para el 2010 la región está aplicando un mecanismo financiero que aporta al funcionamiento del sistema regional de áreas protegidas.
RESULTADO 6
1. A partir del 2010 está disponible a través del SIAM la información Monitoreados los cambios actualizada que contiene, al menos, en el estado e integridad de indicadores relativos al estado de los los elementos del patrimonio ecosistemas y especies priorizados; natural y cultural en el sistema la gestión de las áreas protegidas; regional de áreas protegidas así como información básica para la gestión del riesgo. 2. Para el 2010 al menos en tres áreas protegidas priorizadas se aplica una gestión adaptativa y en correspondencia con el Convenio sobre Diversidad Biológica, CDB.
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
Hay voluntad política en los países.
Los países disponen de instrumentos de monitoreo de sus áreas protegidas.
50 Apéndice No. 2 Estrategias operativas OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA: Fortalecer la gestión integral, participativa y armonizada del sistema regional de áreas protegidas. RESULTADO 1 El sistema regional maneja efectivamente áreas protegidas con muestras representativas de todos los ecosistemas regionalmente priorizados LÍNEAS DE ACCIÓN
ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS
ACTORES CLAVE
1. Preparar propuesta para incorporar ecosistemas regionalmente priorizados no representados
1.1. Evaluar la situación actual sobre los ecosistemas representados en los Sinap a nivel regional. 1.2. Identificar brechas en la representación de los ecosistemas prioritarios de la región. 1.3. Elaborar estudios técnicos para la incorporación de los ecosistemas no representados.
Autoridades nacionales de áreas protegidas de los países. Expertos y científicos regionales y extrarregionales.
2. Desarrollar proceso político- legal en el ámbito nacional
2.1. Promover proyectos de ley u otros documentos jurídicos de carácter nacional. 2.2. Apoyar la aprobación de propuestas técnicolegales. 2.3. Promover la implementación del marco jurídico.
Autoridades nacionales de AP de los países. Legislatura de los países.
3. Adoptar iniciativas regionales para apoyar manejo efectivo de las áreas protegidas con muestras representativas priorizadas
3.1. Identificar y priorizar áreas que requieren apoyo regional. 3.2. Gestionar apoyo técnico y financiero para el manejo de áreas prioritarias.
SE-CCAD Autoridades ambientales.
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
51 RESULTADO 2 El sistema regional de áreas protegidas se encuentra definido y en operación en los aspectos técnicos, institucionales y jurídicos. LÍNEAS DE ACCIÓN 1. Definir el marco jurídico e institucional del sistema regional de áreas protegidas
2. Armonizar criterios técnicos para la gestión de áreas protegidas
ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS 1.1 Definir agenda regional para la armonización del marco jurídico y político del sistema regional de áreas protegidas. 1.2 Revisar y proponer actualización del Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central, 92. 1.3 Definir estructura y mecanismos de gestión. 1.4 Establecer regulaciones a la bioprospección en las áreas del sistema regional de áreas protegidas. 1.5 Formular un protocolo ó acuerdo regional de colaboración para la gestión de riesgo enlazado a los sistemas existentes. 1.6 Armonizar las áreas protegidas con las áreas de pueblos indígenas.
ACTORES CLAVE CTAP CCAD Cancillerías Cepredenac
2.1 Armonizar regionalmente categorías de manejo. 2.2 Armonizar regionalmente planes de manejo. 2.3 Definir áreas de prioridad regional. 2.4 Desarrollar un marco regional armonizado para apoyar la conservación en reservas naturales privadas. 2.5 Definir e incorporar las consideraciones técnicas y operativas para la gestión de riesgos en los planes de manejo de las áreas protegidas del sistema regional. 2.6 Armonizar concepto y sistemas de áreas protegidas desde lo formal y de la visión de las comunidades indígenas, locales y campesinas.
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
Autoridades nacionales de AP de los países expertos y científicos regionales y extra regionales Entidades privadas dedicadas a la conservación
52 LÍNEAS DE ACCIÓN
ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS
ACTORES CLAVE
3. Armonizar el manejo 3.1 Establecer o consolidar los comités técnicos de ecosistemas en nacionales bi y tri-nacionales. áreas protegidas 3.2 Analizar y proponer lineamientos técnicos fronterizas comunes.
Autoridades nacionales de AP de los países Expertos y científicos regionales y extrarregionales.
4. Establecer 4.1 Establecer o consolidar los comités técnicos mecanismo de nacionales bi o tri- nacionales. coordinación y 4.2 Identificar e internalizar la temática del supervisión para sistema regional en las agendas, iniciativas, que las iniciativas programas y proyectos sectoriales. y programas 4.3 Establecer e implementar agendas de sectoriales trabajo entre áreas protegidas y, al menos, regionales que los sectores de turismo, infraestructura, inciden en las áreas agricultura y forestal. protegidas refuercen los objetivos del sistema regional
Autoridades nacionales de AP y de otros sectores.
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
53 RESULTADO 3 Actores sociales participan, en forma plena y efectiva, en la gestión del sistema regional de áreas protegidas. LÍNEAS DE ACCIÓN
ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS
ACTORES CLAVE
1. Incorporar 1.1 Adoptar mecanismos regionales, con expresión representantes nacional y local, de participación efectiva para la de los sectores gestión del sistema regional de áreas protegidas. sociales en 1.2 Internalizar el sistema regional de áreas protegidas las instancias en agendas políticas y gremiales de sectores de gestión del identificados. sistema regional 1.3 Propiciar y consolidar la participación del sector de áreas privado y las organizaciones en la gestión protegidas mejorada de las áreas protegidas.
CCAD Organizaciones y gremios regionales. Comunidad empresarial. Comunidades locales, indígenas, afrodescendientes y campesinas.
2. Implementar mecanismos para fortalecer la participación de los diferentes sectores sociales en el manejo de las áreas protegidas
Autoridades nacionales de AP de los países. Entidades privadas dedicadas a la conservación. Comunidades locales, indígenas, afrodescendientes y campesinas.
2.1 Facilitar programas y proyectos que promueven diferentes formas de coadministración. 2.2 Monitorear y evaluar las experiencias de coadministración. 2.3 Facilitar intercambios entre experiencias de coadministración. 2.4 Apoyar la consolidación de redes o asociaciones de propietarios de reservas privadas, instancias de comanejadores y el intercambio de experiencias entre ellas. 2.5 Desarrollar procesos de consulta con las comunidades locales, indígenas, afrodescendientes y campesinas vinculadas al manejo de las áreas protegidas. 2.6 Promover el desarrollo local articulando la gestión de las áreas protegidas con los paisajes terrestres y marinos en sus diferentes escalas a manera de mantener la estructura, conectividad y funciones ecológicas.
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
54 RESULTADO 4 Capacidades, técnicas y administrativas, nacionales para la gestión del sistema regional de áreas protegidas, fortalecidas. LÍNEAS DE ACCIÓN 1. Capacitación técnica formal de los recursos humanos
ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS
ACTORES CLAVE
Realizar actividades regionales y/o multinacionales de capacitación en manejo, comunicación social, investigación y otros temas identificados. 1.2 Promover la incorporación de cursos regionales de especialización en instituciones académicas formales.
Autoridades nacionales de AP de los países. Centros nacionales y regionales de conocimiento. Actores locales y comunitarios.
1.1
2. Promover la 2.1 Realizar intercambios y pasantías entre países asistencia técnica para transferir capacidades, conocimientos y y transferencia de habilidades sobre manejo de áreas protegidas capacidades entre terrestres, marinas y marino-costeras. países 2.2 Asesorar en materia de instrumentos normativos para AP relevantes para la consolidación del sistema regional de áreas protegidas. 2.3 Asesorar en materia de medios y técnicas de comunicación social sobre beneficios de AP y el sistema regional de áreas protegidas. 2.4 Gestionar asistencia técnica extra regional.
SE - CCAD Autoridades nacionales de AP de los países.
3. Diseñar mecanismos para fortalecer las capacidades de cumplimiento regional de convenciones relativas a áreas protegidas
Autoridades nacionales de AP de los países.
3.1 Facilitar la asistencia técnica para el posicionamiento regional ante los convenios y acuerdos internacionales. 3.2 Elevar las capacidades de los países para el cumplimiento de las resoluciones de la CBD relativas a AP y otras similares, Ramsar y Patrimonio Mundial Unesco, entre otras.
SE - CCAD
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
55 RESULTADO 5 Mecanismos para la sostenibilidad financiera del sistema regional de áreas protegidas, en proceso de aplicación. LÍNEAS DE ACCIÓN
ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS
ACTORES CLAVES
1. Desarrollar capacidades para la movilización de recursos financieros
1.1 Capacitar a actores en: identificación de fuentes; elaboración de planes de negocios por sitios; técnicas y procedimientos de acceso a fondos especializados, regionales y globales. 1.2 Capacitar para desarrollar mecanismos de financiamiento propios y de otras fuentes internas. 1.3 Capacitar para la valoración de los bienes y servicios de las áreas protegidas.
Autoridades nacionales de AP de los países. Actores locales. Expertos y capacitadores.
2. Promover la inversión de cooperación internacional en apoyo del sistema regional de áreas protegidas
2.1 Identificar las necesidades financieras para la adecuada gestión de las áreas priorizadas del sistema regional. 2.2 Formular proyectos y gestionar los fondos necesarios ante la cooperación internacional con una visión de sosteniblidad. 2.3 Desarrollar alianzas con los organismos ambientales internacionales que actúan en la región para orientar sus inversiones a las prioridades del sistema regional de áreas protegidas. 2.4 Desarrollar acciones que faciliten el acceso de los países a mecanismos de financiamiento global, regional y nacional.
SE – CCAD. Autoridades nacionales de AP de los países. Comunidad de donantes. Otros socios regionales.
3. Promover la 3.1 Desarrollar y aplicar mecanismos financieros movilización innovativos con el sector privado, los ONG de recursos pequeños y medianas empresas y otras. financieros de 3.2 Promover alianzas con actores en la región para otros sectores en movilizar financiamiento para áreas protegidas. áreas protegidas 3.3 Aplicar mecanismos de pago de bienes y servicios ambientales que propicien la autosostenibilidad de las áreas protegidas. 3.4 Desarrollar estudios e iniciativas para la internalización de beneficios económicos que generan las áreas protegidas.
SE – CCAD. Autoridades nacionales de AP de los países. Otros socios regionales. Sector empresarial.
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
56 RESULTADO 6 Monitoreados los cambios en el estado e integridad de los elementos del patrimonio natural y cultural en el sistema regional de áreas protegidas. LÍNEAS DE ACCIÓN
ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS
ACTORES CLAVE
1. Desarrollar un sistema regional de monitoreo y evaluación
1.1 Establecer un sistema estandarizado de datos estadísticos e indicadores para el monitoreo del estado de los ecosistemas de las áreas protegidas y otros elementos de conservación, incluyendo rasgos culturales. 1.2 Establecer una línea de base validada y aceptada a la escala y tipo de representación armonizada regionalmente. 1.3 Establecer un subnodo de información del estado de las áreas protegidas del sistema regional. 1.4 Publicar periódicamente un informe sobre la situación del sistema regional.
Órganos correspondientes de la CCAD. Científicos y expertos regionales. Autoridades nacionales de áreas protegidas de los países. Centros de conocimiento.
2. Monitorear el estado de las áreas protegidas del sistema regional
2.1 Levantar la información conforme al sistema estandarizado. 2.2 Involucrar a otros actores en las actividades de monitoreo. 2.3 Difundir los productos de información a los diferentes usuarios.
SE – CCAD. Autoridades nacionales de AP de los países. SINIA/SIA, SIAM.
3. Monitorear la efectividad de la gestión de las áreas protegidas priorizadas terrestres, marino y marinocosteras del sistema regional
3.1 Adoptar metodología común para monitoreo de gestión. 3.2 Aplicar el sistema de monitoreo. 3.3 Involucrar en las actividades de monitoreo a otros actores. 3.4 Difundir la información sobre la gestión de áreas protegidas terrestres, marinas y marina-costeras.
SE – CCAD. Autoridades nacionales de AP de los países. Evaluadores o expertos independientes.
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
57 LÍNEAS DE ACCIÓN
ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS
4. Promover investigaciones en áreas protegidas de acuerdo a prioridades de agenda regional
4.1 Establecer una agenda regional de temas de investigación. 4.2 Promover la investigación de temas priorizados en áreas protegidas. 4.3 Divulgar los resultados de las investigaciones.
5. Mejorar la comunicación sobre los beneficios de las áreas protegidas para la sostenibilidad del patrimonio natural y su contribución al desarrollo local, nacional y regional
5.1 Difundir los beneficios de las áreas protegidas a nivel local, nacional y regional. 5.2 Fortalecer las capacidades de los comunicadores y educadores ambientales nacionales y locales. 5.3 Elaborar y distribuir material divulgativo sobre los beneficios de la conservación y sostenibilidad de las áreas protegidas.
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
ACTORES CLAVE Secretaria Ejecutiva y otros órganos CCAD. Otros órganos del SICA. Autoridades nacionales de AP de los países. Centros académicos y otras entidades científicas. Periodistas y comunicadores. Maestros y educadores.
58 Apéndice No. 3 Glosario de definiciones y términos Términos usados
Definiciones
Áreas protegidas
Espacios naturales delimitados con rasgos o valores de relevancia singular o representativos de ecosistemas o paisajes particulares, administrados por autoridades oficiales, locales o por la sociedad civil, bajo régimen legal especial otorgado por una autoridad competente. Su uso y manejo es para la conservación y protección de la biodiversidad. Incluye tierras públicas y privadas.
Biodiversidad o diversidad biológica
Es la variabilidad entre los organismos vivos de todas las fuentes, incluidos los ecosistemas terrestres y acuáticos y de los que forman parte. La diversidad es la clave para asegurar la continuidad de la vida en la Tierra, y requisito fundamental para la adaptación, la supervivencia y la evolución continua de las especies.
Biotecnología
Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. Usualmente se entiende como la utilización de organismos vivos, o partes de los mismos, para obtener o modificar productos, mejorar plantas o animales o desarrollar microorganismos para objetivos específicos, utilizando las técnicas de la biología molecular y la ingeniería genética.
Conservación de la biodiversidad
Acciones y medidas de orden científico, técnico, jurídico, institucional y económico, para preservar la diversidad biológica a escala global, multilateral, nacional y local.
Corredor biológico
Espacio territorial fuera de las áreas protegidas que presenta condiciones favorables para mantener la conectividad biológica y revertir la fragmentación de los ecosistemas, una causa de la extinción de la biodiversidad. Los corredores son una de las herramientas de gestión de biodiversidad que complementan los esfuerzos tradicionales de conservación.
Corredor Biológico Mesoamericano
Iniciativa política de los siete países centroamericanos, a la que se ha agregado México con sus estados del sur, que persigue unificar y optimizar los esfuerzos regionales para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en beneficio de las generaciones actuales y futuras.
Desarrollo sostenible
Proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano que coloca a éste como centro y sujeto primordial del desarrollo por medio del crecimiento económico con equidad social, la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo, que se sustenta en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región. Este proceso implica el respeto a la integridad étnica y cultural regional, nacional y local, así como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana, en función de la calidad de vida de las generaciones futuras (Alides, 1994).
Ecología
Estudia a la naturaleza como un gran conjunto en el que las condiciones físicas y los seres vivos interactúan entre sí en un complejo entramado de relaciones.
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
59 Términos usados
Definiciones
Ecosistema
El ecosistema es la unidad de trabajo, estudio e investigación de la ecología. Es un sistema complejo en el que interactúan los seres vivos entre sí y con el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente: temperatura, sustancias químicas, clima, características geológicas, etcétera.
Evaluación de impacto ambiental
Conjunto de procedimientos, incluyendo estudios técnico-científicos, cuyo objetivo es identificar con anticipación los efectos de actividades humanas específicas en el medio ambiente para establecer medidas apropiadas de prevención, mitigación y remedio. En Centroamérica estos procedimientos se sustentan en la legislación ambiental de los países.
Mesoamérica
Kirchoff (1943) propuso el término para denominar la superárea geográficocultural entre el centro y sur de México y el norte de Centroamérica. Esta propuesta se originó desde una perspectiva etnológica, su uso ha sido retomado por otras disciplinas sociales y naturales. Su definición actual es tema de discusión entre diferentes corrientes de la antropología y otras ciencias. Desde el punto de vista político y económico el término se aplica a la región de ocho estados del Sur-sureste de México y los países de América Central, Panamá y Belice.
Recursos naturales
Son los materiales que se encuentran en la naturaleza y que son esenciales o útiles para los seres humanos como el agua, el aire, la tierra, los bosques, los peces, la flora y la fauna silvestre, la capa arable y los minerales.
Patrimonio natural
Significa formaciones físicas, biológicas y geológicas excepcionales, hábitat de especies animales y vegetales amenazadas y zonas que tengan un valor científico, de conservación o estético (UNESCO).
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
60 Apéndice No. 4 Acrónimos y siglas utilizadas ALIDES ACICAFOC ASOCODE AP BCIE BID BM BMZ BSA CA CAFTA CDB CBM CCAD CEPREDENAC CICA CMCC COSUDE CSUCA EFCA EIA FECAICA FECATRANS FEMICA GEF GTZ ICAP INBIO ONECA PIB
Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible Asociación Consejo Indígena y Campesino de Forestería Comunitaria Asociación de Organizaciones Campesinas Centroamericanas para la Cooperación del Desarrollo Áreas Protegidas Banco Centroamericano de Integración Económica Banco Interamericano de Desarrollo Banco Mundial Ministerio de Cooperación Internacional de Alemania Bienes y Servicios Ambientales Centroamérica Siglas en Inglés del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos Convención sobre la Diversidad Biológica Corredor Biológico Mesoamericano Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo Centro Regional para la Prevención de Desastres Naturales en CA Consejo Indígena Centroamericano Convención Marco sobre el Cambio Climático Cooperación Suiza para el Desarrollo Consejo Superior Universitario Centroamericano Estrategia Forestal Centroamericana Evaluación de Impacto Ambiental Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales Centroamericanas Federación Centroamericana de Transporte Federación de Municipios del Istmo Centroamericano Fondo para el Medio Ambiente Mundial (por sus siglas en inglés) Agencia Alemana de Cooperación para el Desarrollo Instituto Centroamericano de Administración Pública Instituto de Biodiversidad de Costa Rica Organización de Negros de Centroamérica Producto Interno Bruto
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
61 PERCON PNUD PNUMA
Programa Estratégico Regional para la Conectividad Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de las Naciones Unidas para la Conservación del Ambiente
PMIE
Proyecto Regional de Manejo Integrado de Ecosistemas en Comunidades Indígenas de Centroamérica Programa Estratégico Regional de Monitoreo y Evaluación de la Biodiversidad Plan Puebla Panamá Pago por Servicios Ambientales Secretaría Ejecutiva de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo Secretaría General del SICA Sistema de Integración Centroamericana Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Unión de Pequeños y Medianos Productores de Café de México, Centroamérica y el Caribe Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo
PROMEBIO PPP PSA SE-CCAD SG-SICA SICA SICAP SINAP UICN UPROCAFÉ USAID
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
62
ANEXOS
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
63 Anexo No. 1 Convenios internacionales y regionales suscritos por Centroamérica l
Convención sobre la Diversidad Biológica, Río de Janeiro, 5 de julio de 1992.
l
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Nueva York, 9 de junio de 1992.
l
Protocolo de Kyoto a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Kyoto, 11 de diciembre de 1997.
l
Convención sobre la Evaluación del Impacto Ambiental en un Contexto Transfronterizo, Espoo, Finlandia, 25 de febrero de 1991.
l
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, Washington, 3 de marzo de 1973 y Bonn, 22 de julio de 1979.
l
Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, específicamente como Hábitat de Aves Acuáticas, Ramsar, 2 de febrero de 1971.
l
Convención de Naciones Unidas para Combatir la Desertificación en Países con Sequías Severas o Desertificación, Particularmente en África, París, 17 de octubre de 1994.
l
Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, Montego Bay, 10 de diciembre de 1982.
l
Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, París, 23 de noviembre de 1972.
l
Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central, Managua, 5 de junio de 1992.
l
Convenio Regional sobre Cambios Climáticos, Guatemala, 29 de octubre de 1993.
l
Convenio para el Manejo y la Conservación de los Ecosistemas Naturales, Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales, Guatemala, 29 de octubre de 1993.
l
Convención de Cartagena para la Protección y Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe.
l
Cartagena, Protocolo sobre Áreas Protegidas Especiales y Vida Silvestre en el Gran Caribe, SPAW.
l
Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad a la Convención sobre la Diversidad Biológica, Montreal, 29 de enero de 2000.
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
64
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
65
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
66
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
67 Mesoamérica: Áreas Protegidas y Corredores Biológicos (2003)
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
68
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8
69
COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
70
PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL DE TRABAJO EN ÁREAS PROTEGIDAS ((8