M564

Page 1


La publicación de Turismo Sostenible en Áreas Protegidas de Ecuador: Síntesis de Talleres y Propuesta en Discusión, resume el I Taller Nacional de Turismo Sostenible en Áreas Protegidas y el Seminario Andino de Capacitación en Turismo Sostenible y Alivio de la Pobreza en las Áreas Protegidas. Co-organizado con UICN Derechos Reservados: 2007 Programa ST-EP de la OMT

Se autoriza la reproducción total o parcial de estas memorias con fines educativos y otros fines no comerciales citando la fuente. Se prohíbe reproducir esta obra para venderla o para otros fines comerciales sin permiso escrito previo de quien posee los derechos de autor. TURISMO SOTENIBLE EN ÁREAS PROTEGIDAS

Coordinación del Programa ST-EP de la OMT: Doris Solís Carrión Representante Residente de las Naciones Unidas: René Mauricio Valdés.

Equipo Consultor: David Parra Bozzano - Consultor Senior Maitane Franco Tolosa - Cooperante Vasca Equipo de facilitación: Edgar Rivera - MAE Isidro Gutiérrez - MAE Iván Hidalgo - MINTUR

Equipo sistematización: Silvia Vega, Carlos Manuel Arteta, David Parra Bozzano, Maitane Franco Tolosa Concepto editorial: graphus 290 2760 Diseño: graphus Ilustración: María Belén Guerrero

Impresión: Impresores MYL




La presente publicación resume los resultados de dos certámenes de carácter técnico, impulsados por el Programa ST-EP de la Organización Mundial del Turismo: el “I Taller Nacional de Turismo Sostenible en Áreas Protegidas” en la Comuna de Agua Blanca dentro del Parque Nacional Machalilla, que convocó a los representantes de las más significativas experiencias nacionales, con fin de presentarlas en un contexto ampliado en el marco del “Seminario Andino de Capacitación en Turismo Sostenible y Alivio de la Pobreza en las Áreas Protegidas” que tuvo lugar en Quito. En las dos reuniones fue destacable la asistencia de los sectores público, privado y comunitario, así como la calidad de las ponencias y la riqueza de los debates, que evidenciaron una gran diversidad de experiencias en turismo relacionadas con las áreas protegidas tanto en el país como en la región. El propósito de los análisis emprendidos tanto el I Taller Nacional como en el Seminario Andino era el de visualizar los aspectos positivos y negativos desde la concepción del turismo sostenible que, para el Programa ST-EP (Sustainable Tourism for Erradication of Poverty) de la OMT, tiene como objetivo “reorientar el turismo sostenible y convertirlo en una herramienta primordial de la lucha contra la pobreza en los países más pobres del mundo 5


(en particular en los PMA) generando desarrollo y empleo para las personas que viven con menos de un dólar diario”1.

Ecuador siendo uno de los países más biodiversos del mundo, con cerca del 19% del territorio nacional declarado como Patrimonio Natural del Estado bajo el estatus de áreas protegidas, ha generado escasas publicaciones relacionadas con la temática del turismo sostenible. Son limitados los esfuerzos de carácter académico o de las instituciones responsables de la gestión turística y del patrimonio cultural y las publicaciones realizadas han sido, por lo general, poco difundidas y no han logrado sistematizar la riqueza de las experiencias existentes en varios lugares del país.

En contrapartida, en el ámbito internacional existen numerosas publicaciones sobre temas relacionados con el “Ecoturismo” y el “Desarrollo Sostenible del Turismo”, asociando estas acepciones como fórmulas de operación turística que suponen una alternativa para la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas y para las comunidades vinculadas, impulsando la idea de estos principios que deberían aplicarse a las áreas naturales protegidas, en el contexto de un manejo del patrimonio natural técnicamente concebido.

En esta línea análisis, se observa que en muchas ocasiones las actividades turísticas que se están desarrollando en las áreas protegidas, no corresponden a las características ni acogen los valores del turismo sostenible según se concibe desde la Organización Mundial del Turismo - OMT, en el sentido de impulsar este nuevo modelo de desarrollo:

1 “Turismo y Atenuación de la Pobreza”; OMT pag. 97

6



“El desarrollo sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida.” (OMT, 1995)

Ecuador es reconocido internacionalmente como un país pionero en materia de desarrollo del turismo sostenible, al haber iniciado hace cuarenta años el primer modelo de operación de turismo de naturaleza en las Islas Galápagos, para cuyo parque nacional se diseñó una modalidad de turismo que posteriormente se conocería como “Ecoturismo”. A partir de esta exitosa experiencia de actividades turísticas en un área geográfica dotada de excepcionales y frágiles ecosistemas, que en 1978 fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad, se produjeron réplicas del modelo e iniciativas de turismo de naturaleza, con diferentes matices, en todo el territorio del Ecuador continental. El Programa ST-EP de la OMT, a través de su oficina regional en Quito, ha integrado un proyecto especial de asistencia técnica para impulsar el turismo sostenible en áreas protegidas, en convenio con el Ministerio del Ambiente de Ecuador y en coordinación con el Ministerio de Turismo, uno de cuyos resultados ha sido la firma del Acuerdo Interministerial 2007005 del 23 de enero de 2007, que establece el compromiso de emprender actividades concretas entre los dos ministerios involucrados en la actividad turística en las áreas protegidas, para realizar una acción conjunta y coordinada con miras a consolidar el modelo de turismo sostenible en las áreas protegidas de Ecuador.

Es así como los resultados tangibles de esta asistencia técnica del Programa ST-EP de la OMT se han concretado en los siguientes documentos que se presentan en esta publicación:

1. La memoria del “I Taller Nacional sobre Gestión del Turismo 8


Sostenible en Áreas Protegidas”, que tuvo lugar en la Comuna de Agua Blanca, al interior del Parque Nacional Machalilla, durante los días 14 y 15 de septiembre de 2006, certamen que permitió emprender un análisis participativo de las experiencias que se han venido desarrollando en todo el país, desde la perspectiva de los propios actores sociales;

2. La memoria del “Seminario Andino de Capacitación en Turismo Sostenible y Alivio de la Pobreza en Áreas Protegidas” que la OMT y la UICN, con el auspicio de los Ministerios del Ambiente y de Turismo, organizó en Quito los días 24, 25 y 26 de octubre de 2006, en el cual se destacó la presentación de la ponencia de Ecuador, que resumió los resultados alcanzados en el Taller Nacional sobre Gestión del Turismo Sostenible en Áreas Protegidas de Agua Blanca;

3. Un documento de trabajo sobre la “Selección de las Áreas Protegidas con Opciones para el Desarrollo de Turismo Sostenible”, elaborado, en base a la documentación disponible sobre el desarrollo del turismo en las áreas protegidas y con el sustento del trabajo del Equipo Técnico Interministerial, integrado entre los Ministerios del Ambiente y de Turismo; y,

4. El Acuerdo No. 2007005 suscrito el 23 de enero de 2003, entre el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Turismo para “coordinar la elaboración de políticas, estrategias y líneas de acción conjuntas que consoliden el modelo de Turismo Sostenible en las Áreas Protegidas”, que marca la continuidad de la gestión interministerial, plasmada en el Acuerdo de la Cumbre de Autoridades de Turismo y Medio Ambiente de Galápagos, que fuera facilitado por la OMT en mayo el año 2002.

Esperamos que esta publicación aporte con elementos técnicos y políticos de gran valor documental y, que particularmente, estimule el interés por aunar los esfuerzos que se vienen realizando desde las entidades responsables del manejo de las áreas protegidas y del desarrollo del turismo sostenible en el Ecuador.

9


10


INTRODUCCIÓN

El Taller Nacional se desarrolló en el marco propicio de la Comuna de Agua Blanca, población localizada al interior del Parque Nacional y asiento de uno de los más importantes centros arqueológicos de la costa ecuatoriana, cuyos habitantes brindaron su cálida hospitalidad y apoyo logístico para que los participantes de todas las regiones del país, disfrutaran de una experiencia enriquecedora e inolvidable.

La organización de este certamen eminentemente técnico, buscaba proyectar los resultados que se obtuviesen en las sesiones de trabajo, como insumos a ser entregados a las autoridades de gobierno y, adicionalmente, sirvieron como base para la presentación de la ponencia de Ecuador en el “Seminario Andino de Capacitación en Turismo Sostenible y Alivio de la Pobreza en Áreas Protegidas” que la OMT y la UICN, con el auspicio de los Ministerios del Ambiente y de Turismo, organizaron en Quito los días 24, 25 y 26 de octubre de 2006. Con la previsión de que los resultados significaran un aporte concreto, se trató de asegurar el encuentro de un grupo representativo de actores sociales directamente involucrados en la práctica del turismo en las áreas protegidas (AP´s), quienes durante los dos días de labores del Taller, se propusieron sistematizar el conocimiento derivado de sus experiencias, tanto en la operación turística como en la distribución de los beneficios y en el manejo de los recursos naturales. 11


Se aunaron los esfuerzos por estructurar un conjunto integrado de líneas de acción y de conceptos técnicos resultantes de los análisis concurrentes discutidos en el Taller Nacional a partir de tres ejes temáticos que fueron considerados como claves: gestión, producto y mercado.

Luego de las intensas deliberaciones de los dos días del certamen, se logró socializar las conclusiones, en una sesión plenaria en la que se expusieron y concretaron los resultados alcanzados por cada grupo de trabajo, lo que se recoge de manera resumida en la presente memoria.

PARTICIPANTES

Se convocó a la participación con casos concretos, a los representantes de las iniciativas y experiencias de turismo que se desarrollan al interior de las AP´s o en sus zonas de amortiguamiento, fuesen éstas generadas en organizaciones comunitarias o de base local, empresas, ONG´s, entidades académicas y profesionales implicados en proyectos turísticos.También fueron invitados los funcionarios públicos de las entidades relacionadas con la temática del Taller Nacional. El certamen recogió una buena muestra de actores vinculados a la problemática del turismo sostenible en AP´s, fruto de lo cual diversas visiones y experiencias fueron expuestas y discutidas por los asistentes, lo que permitió decantar los aspectos más polémicos y centrar el análisis de la realidad, trazando un conjunto de conclusiones consistentes que se denotan un sólido trabajo de grupo.

DESENVOLVIMIENTO DEL TALLER

De conformidad con la Agenda de Trabajo del Taller Nacional (Anexo 2), se desarrollaron las siguientes sesiones:

• Sesión inaugural

El Sr. Humberto Martínez – Vicepresidente del Cabildo de la Comuna Agua Blanca- y la Dra. Doris Solís Carrión – Coordinadora Regional Andina del Programa ST-EP de la OMT dieron como iniciado el evento junto con el Dr Carlos Zambrano – Líder de Biodiversidad y AP’s en Manabí del MAE- y el Dr.Vicente Álvarez – Responsable del P.N. Machalilla. Las presentaciones pusieron énfasis en que se trataba de la primera oportunidad en que se lograba reunir a los representantes de los dos ministerios y a una amplia gama de representantes de los distintos ámbitos del quehacer turístico vinculado a las AP’s. Se resaltó el alto nivel de los asistentes, lo que garantizaba el éxito del Taller Nacional.

12


• Sesión de contexto y referenciación

A partir de las siguientes presentaciones se estableció el contexto y se preparó el marco de referencia para el desenvolvimiento del Taller Nacional:

- DRA. DORIS SOLÍS CARRIÓN Coordinadora del Programa ST-EP - OMT

TURISMO SOSTENIBLE Y ÁREAS PROTEGIDAS

Introducción por parte de la Coordinación Regional Andina del Programa ST-EP de la OMT:

Saludamos la presencia de más de cincuenta delegados-as que de diferentes instancias, públicas, privadas, comunitarias, se han dado cita en el Parque Nacional Machalilla, y en la comuna de Agua Blanca que es nuestra anfitriona, para desarrollar este Primer Taller Nacional sobre Turismo Sostenible en Áreas protegidas en Ecuador.

El vínculo entre áreas protegidas y turismo es tan antiguo como la propia historia de esas áreas. Las áreas protegidas necesitan del turismo y el turismo necesita de las áreas protegidas. Esta relación es compleja y a menudo conflictiva pero es indispensable clarificar y aun más planificar el papel del turismo en la áreas protegidas y en su gestión. El objetivo básico es garantizar que el turismo – un turismo sostenible- contribuya a los fines de las áreas protegidas en lugar de socavarlos. Por otro lado es de interés de la OMT fomentar la coordinación de todos los actores y además garantizar que el turismo beneficie al parque pero también a las personas y comunidades. Como todos sabemos es larga la historia de la construcción social y cultural de las áreas protegidas, pero lo que nos interesa destacar en la inauguración de este seminario es que las ideas subyacentes en la creación de áreas protegidas han ido avanzando y enriqueciéndose con rapidez. Así por ejemplo el desarrollo de la ecología hizo comprender más profundamente la necesidad de un enfoque sistémico en la planificación y gestión de los recursos naturales. La UICN en 1994 propone la conservación de la biodiversidad como punto de partida, pero reconoce ya la importancia de otros objetivos no menos importantes para estas zonas como son el esparcimiento y el turismo. La economía también ha sido un factor importante en la relación turismo – áreas protegidas.Y por otro lado se esta reclamando que se reconozca plenamente el papel de los pueblos indígenas en la relación con las áreas protegidas, así como que se fomente la cooperación internacional en la zonas transfronterizas. Por otro lado quisiera que este seminario considere la tendencia creciente del interés y el consumo de turismo sostenible y el ecoturismo: hay un mayor nivel educativo de los viajeros y un mayor interés por temas como la observación de la vida silvestre y la naturaleza, la gente tiene más tiempo libre y las tecnologías de comunicación e información permiten a los visitantes estar bastante más informados sobre la áreas protegidas. 13


De ahí que sea muy importante desmenuzar los beneficios y también los costos posibles del turismo en las áreas protegidas y hacerlo de manera abierta, fundamentada y desde las más diversas perspectivas.

Para la OMT está claro que el turismo en las áreas protegidas busca aprovechar el interés de los turistas para tres grandes metas: 1. aumentar las oportunidades económicas de las Áreas Protegidas, 2. proteger el patrimonio natural y cultural y

3. mejorar la calidad de vida de todos los interesados.

En el texto que les hemos repartido desarrollamos esto tres beneficios potenciales con diversos ejemplos. También en este texto alertamos los riegos potenciales como por ejemplo: la elevación de costos, los costos sociales y ambientales, los cuales también deben ser identificados, prevenidos y tratados.

Deseamos que este taller pueda avanzar en este análisis y sacar importantes conclusiones que permitan construir una agenda común entre los actores de ambiente y turismo en el país.

- DR. EDGAR RIVERA Responsable de Turismo del MAE

El Coordinador de Turismo y Áreas Protegidas de la Dirección Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas presentó las políticas para la gestión del turismo sostenible en el SNAP, las características generales del Ecuador, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, los beneficios, recursos y actividades turísticas en las áreas, así como las políticas, normativas, el nivel de visita y las conclusiones. Presentó los datos generales tales como la superficie que comprende 256.370 km2, la definición de área protegida, el porcentaje del SNAP en relación al territorio del país, las diversas categorías de manejo con los que cuenta el SNAP y las actividades pertinentes en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

En relación a las políticas nacionales de turismo en áreas protegidas expuso los siguientes apartados: 1.

Establecimiento de mecanismos de concertación intersectorial.

3.

Involucramiento de las políticas locales.

2. 4. 5. 6. 14

Planeación del turismo dentro de un esquema de planeación integral. Minimización de impactos ambientales y culturales negativos. Relación con operadoras turísticas en áreas protegidas. Elaboración de inventarios turísticos.


7.

Capacidad de carga y límite de cambio aceptable.

9.

Contribución a la educación ambiental.

8.

Planificación física y diseño arquitectónico.

10. Capacitación.

11. Mecanismos de autofinanciamiento. 12. Divulgación y comunicación social.

13. Conservación de áreas protegidas. 14. Turismo en áreas protegidas. 15. Administración y manejo.

Presentó el Reglamento Especial de Turismo en Áreas Protegidas y la normativa para el desarrollo turístico en áreas protegidas. Con ello, destacó las principales disposiciones de La Ley Forestal y de La Ley de Turismo. Concluyó exponiendo las siguientes conclusiones: 1. 2. 3. 4. 5.

Las áreas protegidas del SNAP tienen un enorme potencial que debe ser aprovechado responsablemente. Debe de involucrarse a todos los actores, definiendo y clarificando sus roles.

El ecoturismo no es la modalidad única que se realiza en las áreas protegidas. Las áreas del SNAP facilitan el desarrollo turístico comunitario.

El turismo constituye una alternativa real para mejorar el nivel de ingresos de las comunidades locales. Además, constituye la principal fuente generadora de recursos para la sostenibilidad económica de las áreas protegidas.Y es deber de todos la conservación y uso racional de los recursos naturales.

- DR. ESTEBAN RUIZ Investigador de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

PERSPECTIVAS DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA EXPERIENCIA TURÍSTICA

Las perspectivas de la participación comunitaria en el sector turístico son excepcionales y muy prometedoras. Colocar en el eje de la reflexión y de la acción a las comunidades nos permite conjugar fenómenos, circunstancias y ámbitos que de otro modo aparecen desequilibrados, parciales e inasibles. El enfoque comunitario es el único que admite con garantías articular fenómenos en apariencia tan diferentes como el medio ambiente, la pobreza, la migración y el turismo. Por eso “lo comunitario” es una apuesta estratégica.

15


Pero la comunidad, la gente en una configuración organizativa concreta, no es un objeto fácil. En principio se resiste mucho a la comprensión desde fuera; es más: nos despista, se esconde. Comunidad es la encarnación viva de la complejidad, y sin un pensamiento complejo, lejos de reduccionismos y simplificaciones, que reconozca de antemano sus límites, es difícil reconocer el sentido de la comunidad.Y es que si la comunidad no se encara convenientemente, ésta pasa de ser el principal aliado analítico al peor enemigo de la acción y la transformación. La comunidad es un medio de procurar equilibrio (siempre parcial) y funcionamiento colectivo en medio de las tensiones y conflictos inherentes a los seres humanos. Es una forma de vivir juntos. Comunidad es el pragmatismo que permite articular una relación factible entre individuos, parientes y colectividad. Por todo ello no podemos, ni debemos idealizar a las comunidades; admiración quizá, idealización no. No se trata del paraíso en la tierra, sino de una forma de funcionamiento de sociedades humanas. En las comunidades encontramos la participación, la transparencia, el diálogo y una gama variada de tomas de decisiones colectivas. Pero también liderazgos asfixiantes, intereses particulares, grupos enfrentados, y cualquier forma de mezquindad humana. Tenemos que ser capaces de ponerla en su sitio, sin magnificación y sin desprecio. Por encima de todo, la comunidad, y aquí quizá está su principal valor, es flexible, dinámica, cambiante, imprevisible y adaptativa; y todas estas características (para mi las más importantes) son las que más ocultas aparecen a los que -dentro y fuera de las propias comunidadesquieren ver en ella una forma ancestral y anacrónica de organización humana.

En este tipo de contextos estamos dados a pensar que el turismo produce un gran efecto, y así es. Pero más difícilmente acertamos a vislumbrar que las propias comunidades pueden igualmente afectar al turismo; pueden marcar sus ritmos, tiempos y dimensiones. Y este es el aspecto más relevante de la participación comunitaria en el turismo. La comunidad es, en su forma organizativa, en su modelo de relación con el medio, en sus perspectivas sobre el sentido del trabajo y la vida, el principal contexto para comprender el funcionamiento del turismo comunitario, modelo turístico en el que la comunidad alcanza sus mayores cotas de participación. Cierto que el turismo comunitario es un paraguas amplio, bajo el que encontramos organizaciones turísticas muy diversas: de la familia o la empresa que opera bajo la autorización de la comunidad, a la que compensa de algún modo; al involucramiento directo de casi todos las familias y personas de una comunidad.

Desde esta perspectiva, la confluencia de comunidad, turismo comunitario y áreas protegidas, configura un contexto de reflexión y acción privilegiada. Ya la propia ecología coloca al ser humano como parte del medio, y las ciencias sociales -desde una postura muy ecológica- reivindican que son los humanos los principales hacedores del medio. La “tradición” se sueña como lo más respetuoso con el medio, y al convertirla en patrimonio se establecen formas apropiadas de manejo. Sin embargo, nos queda aún asumir el cambio y la transformación, comprender que no sólo las culturas cambian sino que los ecosistemas también, aún a diferentes velocidades… En estos contextos de tanto valor ambiental, tanta potencialidad turística, y habitados por comunidades, creo

16


que lo más apropiado para comprenderlos y trazar estrategias efectivas de protección medioambiental y desarrollo humano, sería colocar a las comunidades como eje central del pensamiento y la acción. Mis criterios para hacer esta apuesta (que no es nueva) no apuntan al campo de la ética o la política, sino al de la eficiencia y la eficacia en la propia gestión de los espacios naturales, del desarrollo turístico y de la mejora de la calidad de vida.

El ser humano no sólo forma parte del medio, sino que por sus características biológicas y culturales (si es que éstas se pudieran separar) es el espécimen que más contribuye a su conformación. Si su forma de vida en ese medio esta articulada comunitariamente, será la comunidad y no el individuo aislado, el principal referente para la gestión ambiental. La comunidad, en sus formas organizativas y en sus perspectivas ideáticas compartidas, es el marco de la interacción ser humano / medio ambiente, por tanto es automáticamente el mejor marco para actuar, regular, cambiar o intervenir sobre esa forma de interacción. La fortaleza de la comunidad, su funcionamiento efectivo como tal, es la principal garantía para actuar sobre el medio ambiente, pero también sobre la migración y la pobreza. Cuando todo ello ocurre en un contexto en el que también se está desarrollando el turismo en forma comunitaria, el conjunto del sistema se refuerza por mera retroalimentación: medio ambiente, desarrollo humano y actividad turística forman un todo integrado. En esos casos nos encontramos con un marco tensionado en el que turismo, conservación ambiental, y mejora del nivel de vida de la comunidad, tienen que provocar un cambio de vida en la comunidad y al mismo tiempo propiciar una continuidad de ciertos aspectos del funcionamiento comunitario. Este extremadamente delicado y complejo proceso debe resolverse en el seno de la propia comunidad. Si el negocio turístico viene exclusivamente de fuera de ésta, si la sensibilidad ambiental es impuesta sin ser siquiera comprendida, si los cambios en la vida comunal no se digieren en el foro comunitario, no podrá alcanzarse un nuevo estado de equilibrio al punto de ebullición que es en el que constantemente viven los seres humanos y que las comunidades procuran en el formato colectivo. Si lo que se abre es una senda excesivamente errática, que enfrenta más que cohesiona, sin ritmo ni rumbo, medio ambiente y comunidad verán -al unísono- peligrar su continuidad tal como se conocían antes de que se desatara el proceso de desarrollo. Será imposible conservar y completamente imprevisible la configuración del sistema resultante. Por eso los técnicos turísticos, los expertos en desarrollo, los especialistas en el medio ambiente, han de comprender las comunidades tanto como los ecosistemas o el mercado turístico. No en balde, las comunidades son los objetos y sujetos del turismo, los destinatarios del desarrollo, y las agrupaciones de seres vivos que más capacidad de impacto tienen sobre cualquier medio, o mejor dicho sobre su conservación. Los profesionales y técnicos de estos campos no traicionan sus funciones y formaciones académicas si, como punto de partida de sus incuestionables y necesarias funciones, vuelven la vista a las comunidades. Antes bien ganarán eficacia y eficiencia en sus cometidos.

Esta estrategia no significa que en las comunidades resida la “verdad” o que sus voluntades sean indiscutibles; las verdades y voluntades son siempre parciales (también la de 17


los técnicos y políticos). Pero sí recomienda convertir a las comunidades en interlocutores estratégicos de los procesos que en este Taller Nacional nos preocupan.

Sesiones de los grupos de trabajo

Conforme con la convocatoria, las deliberaciones de los grupos se centraron en tres ejes temáticos:

Tema 1: Las experiencias en gestión turística y su aporte al manejo de las Áreas Protegidas: donde se abordarán asuntos de organización, operaciones, incidencia del turismo en las AP’s, potencialidades y limitaciones. Tema 2: El desarrollo de las iniciativas y consolidación de los productos turísticos: con énfasis en el proceso de estructuración de los proyectos e inserción en el mercado turístico, bajo diferentes modalidades de operación.

Tema 3: Los mecanismos de inserción en el mercado turístico: reflexiones y criterios sobre los diferentes modelos de promoción y comercialización, de cara a la compatibilidad con los objetivos de manejo de las AP’s. La organización de las labores de los grupos de trabajo se basó en un formato de procedimiento igual para todos, que se resume a continuación:

Criterios generales

1. Mantener el centro de las discusiones en torno al tema específico del grupo, derivado de la temática general de la “Gestión del Turismo Sostenible en Áreas Protegidas”.

2. Extraer las enseñanzas con base en las experiencias en gestión del turismo por parte del grupo, no abundar en asuntos conceptuales o teóricos.

3. Sintetizar aspectos técnicos y prácticos derivados de las iniciativas y proyectos en operación presentes en el Taller, no de casos ajenos ni referencias ausentes.

Procedimiento

1. Introducción y precisiones sobre el tema.

2. Diagnóstico resumen.

3. Sistematización de las experiencias. 4. Resumen de conclusiones.

• Panel: Incidencia de los productos turísticos de base local en la gestión de las áreas protegidas

El inicio del segundo día de taller tuvo como apertura un Panel de presentación y discusión de experiencias institucionales y de proyectos de turismo, vinculado a las áreas protegidas, que enriqueció la discusión de los grupos de trabajo y dinamizó el tratamiento de los problemas a ser tratados. 18


• Presentaciones: -

GALO VILLAMIL Presidente de la FEPTCE2

Nos han invitado al turismo comunitario para hablar sobre las áreas protegidas y el turismo, para esto, nosotros nos hemos reunido con los representantes de nuestras organizaciones, hemos analizado la situación de nuestras comunidades, sobretodo de las que se encuentran dentro de las áreas protegidas y estas son nuestras reflexiones y posiciones.

Áreas protegidas y áreas desprotegidas

La primera cosa que entendemos es que si hay áreas protegidas, debe haber también áreas desprotegidas, no es cierto? Analizando nos damos cuenta que no es posible hablar de áreas protegidas, sino hablamos primero de las áreas desprotegidas. Cuáles son las áreas desprotegidas?… para nosotros está claro: es una gran parte del territorio ecuatoriano en el que cualquier persona puede hacer lo que le dé la gana con la vida, por ejemplo: se puede hacer basura y botar a los ríos y quebradas… se puede no más tener un carro por cada persona y ensuciar el aire que todos respiran y después cuando se cambia el aceite botar por las alcantarillas que igual van a dar en los ríos … se puede no más reemplazar las chacras por urbanizaciones y desaparecer montañas enteras para construir enormes edificios, etc… para que voy a seguir poniendo ejemplos si la gran mayoría de la gente que vive en las áreas desprotegidas ya sabe…

Ahora sí ya podemos hablar de las áreas protegidas… y qué son?… suponemos que es una partecita del Ecuador en la que nadie puede hacer lo que le dé la gana… nos imaginamos que los que viven en las áreas desprotegidas, dándose cuenta de la destrucción que hacen, quieren que en estos otros espacios no se haga lo mismo… pero hay algo importante para discutir: en todas las áreas protegidas y desprotegidas vive gente… gente diferente por supuesto… en las áreas protegidas, desde hace miles y cientos de años nos encontramos los pueblos originarios, las nacionalidades y pueblos indígenas de hoy, los pueblos afro-ecuatorianos. Esto que desde las áreas desprotegidas han llamado áreas protegidas son nuestros territorios ancestrales, son nuestros territorios de vida.

Protección y conservación: ¿una propuesta seria?

Nos resulta difícil comprender como la gente de las áreas desprotegidas, pueden decir una cosa y hacer otra… nos dicen que las áreas protegidas tienen como objetivos:

- Propender a la conservación y preservación de los recursos naturales flora y fauna silvestre, paisajes, reliquias históricas y arqueológicas acorde con los intereses sociales, económicos y culturales del país.

2

Resumen de su ponencia verbal.

19


- Perpetuar en estado natural muestras representativas de comunidades bióticas, regiones fisiográficas, unidades biogeográficas, sistemas acuáticos, recursos genéticos y especies silvestres en peligro de extinción; - Asegurar la conservación y fomento de la vida silvestre para su utilización racional en beneficio de la población. Y además se supone que las autoridades ambientales deberían:

- Controlar la cacería, recolección, aprehensión, transporte y tráfico de animales y otros elementos de la fauna y flora silvestres (Se exceptúa de esta norma el uso de sistemas tradicionales para la pesca de subsistencia por parte de etnias y comunidades indias). - Prevenir y controlar la contaminación del suelo y de las aguas, así como la degradación del medio ambiente.

- Proteger y evitar la eliminación de las especies de flora y fauna silvestres amenazadas o en proceso de extinción.

- Desarrollar actividades demostrativas de uso y aprovechamiento doméstico de la flora y fauna silvestres, mediante métodos que eviten menoscabar su integridad. - Cumplir y hacer cumplir los convenios nacionales e internacionales para la conservación de la flora y fauna silvestres y su medio ambiente.

…qué lindas cosas que escriben… pero la realidad es otra!!…no hay ningún área protegida en que la mentira sea más evidente!!… derrames de petróleo, destrucción de bosques, contaminación de aguas, muerte de animales, y lo que es más terrible… con la ayuda de las autoridades ambientales que se supone deben proteger las áreas protegidas… aunque viéndolo bien… parece que si protegen… pero los derechos de las petroleras, camaroneras, mineras, madereras, palmicultoras, es decir de todos los que desde las áreas desprotegidas hacen negocios en las áreas protegidas… Para nosotros como comunidades esta es una de las mayores incoherencias del Estado, sus autoridades y ciudadanos, ya que parece que no se dan cuenta que los habitantes ancestrales de esos territorios que llaman áreas protegidas, son los que sufrimos las consecuencias del deterioro ambiental… ahora igual que los habitantes de todo el resto del país, nuestra lucha es por la sobrevivencia.

Turismo, comunidades y áreas protegidas

Frente a tanta destrucción ahora aparece el turismo como la medicina que todo lo va a curar: se dice que va mejorar la economía de las comunidades y también que va a proporcionar oportunidades de integración del hombre con la naturaleza… nos imaginamos que se refiere a los hombres de las áreas desprotegidas… porque quienes vivimos milenariamente en las áreas protegidas… estamos plenamente integrados a nuestros territorios de vida.Tal vez sea necesario aclarar que la naturaleza en nuestra madre, nos ha dado la vida, nos da los alimentos, la protección diaria, para mi esposa, mis hijos, 20


mis padres y los padres de sus padres, la naturaleza es la vida, somos simplemente sus hijos, somos hijos de la Pachamama… De ella aprendemos, en cada sonido, en cada movimiento, en cada color y olor, cada día nos habla, nos guía, nos señala el camino, todo podemos, sin embargo me enseña aquello que debo y aquello que no debo hacer. Esta es mi cultura, en este saber nos cultivamos… todo tiene nombre y conocemos su uso, aún si vienen los expertos de las áreas desprotegidas y les bautizan como a ellos les da la gana… La naturaleza es nuestra despensa, por lo que he podido observar, es como el “Supermaxi”, para ustedes, allí está todo lo que necesitamos para desarrollar nuestras vidas, la diferencia está en el modo de acceso a los bienes: en mi caso todo está en la selva y seguirá estando para siempre en la medida de mi conocimiento de ella, por eso cada día aprendo a relacionarme con la selva, cada acción, cada movimiento es una clase más en mi formación infinita como runa. Para el caso de quienes no son runas, veo que lo único que se necesita es tener dinero, y no importa si es dinero robado o producto de la corrupción, el dinero compra hasta la ignorancia, por eso venden -para poner otro ejemplo- tomates con sabor a agroquímico, y hay quienes sin conocimiento, pagan por envenenarse.

Estoy seguro que quienes no son runas opinarán que mi ignorancia es superior, sólo les digo que mi ignorancia es diferente, ¿es que somos diferentes no? Entre ignorantes a lo mejor nos alfabetizamos en la sabiduría necesaria para la vida, la vida de todos. En esta parte talvez el turismo puede ayudar a generar encuentros culturales… para que los habitantes de las áreas desprotegidas tomen conciencia y aprendan a vivir sencillamente… cómo vivimos los habitantes ancestrales de las áreas protegidas, para que aprendan que la madre tierra y todas las formas de vida se merecen nuestro mayor respeto, que hay que venerar a la madre naturaleza y no al dios dinero… En este punto también veo nuestras diferencias. Para nosotros los runas economía significa economizar, es decir gastar lo menos posible la naturaleza, significa cuidar la selva y las formas de vida que allí habitan, significa aprender a vivir en armonía con nuestra madre y protectora: la selva, la montaña, el cerro.Y ¿cómo vemos la otra economía?… para quienes no son runas de la selva y viven en las áreas desprotegidas… creo que ven la economía como el ganar lo más posible, en tener dinero de cualquier forma, aún a riesgo de la propia vida y de la de los demás seres vivos, claro… la naturaleza no significa nada más que petróleo, madera, camarones, atún, aceite de palma, oro, especies que les pueden hacer ricos. Nuestra diferencia está en que para nosotros, la naturaleza es nuestra madre, mientras que para la otra cultura se trata de sacarle la madre a la naturaleza, esta es su economía. Desde ese punto de la economía nos dicen que somos pobres, y tanto cuento nos han metido que muchos de nosotros los runas hasta se han creído y desde las áreas desprotegidas nos han traído conflictos y han sembrado sus ambiciones. ¿A qué le llaman pobre?… ¿al que no tiene billetes?, cuando les falte el agua; ¿se harán un jugo de bille21


tes?… ¿cuándo les falte la comida en la mesa se comerán un sabroso plato de billetes convencidos de que es verdura?... la pobreza para nosotros es depender de los billetes!!, nosotros menos mal dependemos de nuestra madre naturaleza, su riqueza es nuestra riqueza, ella sostiene nuestras vidas… pero no crean que no sabemos para que sirven los billetes, nuestra vieja experiencia de los 500 años de colonialismo y que todavía no ha terminado, nos ha enseñado que sólo sirve para arrancarnos nuestra riqueza y nuestra riqueza es lo que somos, y somos hijos de la pachamama, nos sacan la madre y matan a sus hijos, ese es su negocio!, esa es su economía! Mientras más tienen… más quieren.

Por eso para nosotros participar en la actividad turística tiene dos propósitos esenciales: primero, defender y resistir la destrucción de nuestro patrimonio natural y cultural, es decir defender el derecho a la vida de nuestros pueblos y de todas las formas de vida de las cuáles dependemos, frente a la acción devastadora de las empresas nacionales y transnacionales madereras, petroleras, camaroneras, mineras, atuneras, turísticas, etc.; … y segundo, diversificar nuestros ingresos o buscar alternativas productivas mediante emprendimientos para acoger visitantes que “conozcan”, es decir aprendan sobre otros territorios y otras culturas diferentes.

Hacer turismo para nosotros significa la protección de nuestros territorios de vida y el derecho a la visibilización de nuestras culturas, de nuestros pueblos y nacionalidades, ser simplemente seres humanos que tienen una forma de vida diferente, dejar de ser considerados “exóticos”, es decir dejar de ser… “extranjero, peregrino, extraño, chocante, extravagante”, como dicen los diccionarios.

Por estas razones, el turismo comunitario… o dicho de otro modo… las comunidades que estamos emprendiendo en la actividad turística … vamos a hacer cuanto esté a nuestro alcance, aún a riesgo y costo de nuestra propia vida, para que en las áreas protegidas no se siga haciendo lo que se hace en las áreas desprotegidas… GESTIÓN: para que las empresas transnacionales se lleven nuestros recursos... PRODUCTO: para que nuestra madre naturaleza sea degradada a un bien de consumo… y MERCADO: para que cada uno le ponga precio a la vida… para que los más vivos se hagan ricos a costa de la pobreza de otros… para que nos sigan expropiando nuestros territorios ancestrales. Por eso se requiere de modos alternativos de GESTIÓN COMUNITARIA… de entender que el PRODUCTO es la experiencia de crecer como seres humanos aprendiendo otras formas de ver y vivir en el mundo… de considerar que frente al MERCADO se deben establecer alternativas de comercio justo en el que la equidad y la transparencia sean los ejes de acción.

Nuestras propuestas

He dejado sentado tres puntos que sirven de base para que “desde un enfoque técnico” (como dicen ustedes en la invitación), se piensen las recomendaciones para incidir en 22


los niveles de gestión pública y privada (les hago acuerdo que la constitución y la ley de turismo reconoce otro actor fundamental en la vida del país y ese es “lo comunitario”… es algo que siempre se les olvida a los famosos técnicos de las áreas desprotegidas...

Una primera cuestión es tener en cuenta el sentido de las áreas protegidas y también de las desprotegidas, otra segunda cuestión es… aunque nos duela… reconocer la triste situación de las áreas protegidas por causa de las actividades extractivas que realizan las empresas transnacionales bajo la protección de las autoridades estatales… y una tercera tiene que ver con nuestra participación como comunidades que habitamos territorios ancestrales que hoy han sido denominados áreas protegidas.

Con esta base quisiera ahora dejar nuestra posición sobre los ejes temáticos de esta reunión: la gestión, el producto y el mercado.

En cuanto a la GESTIÓN nos parece que el Sistema Nacional de Áreas Protegidas debe basar su gestión cumpliendo y haciendo cumplir la amplia legislación que el Ecuador tiene, ya sea como leyes nacionales o como acuerdos internacionales… nos preguntamos: ¿cómo se pretende gestionar el turismo en áreas protegidas con todos los problemas de derrames, contaminación, destrucción de bosques, manglares, fauna marítima, playas, etc.?… les parece bien llevar a turistas a ver el último derrame de petróleo en el R.F. Cuyabeno?… o los bosques de eucalipto que secan las fuentes de agua en Esmeraldas, o a ver como mueren delfines y otros animales marinos víctimas de las flotas pesqueras?… coincidirán conmigo que primeramente se deben resolver los problemas actuales de las áreas protegidas… para luego sí pensar en una GESTIÓN COMUNITARIA de la áreas protegidas… Los Pueblos y Nacionalidades indígenas, montubios, campesinos y afro-ecuatorianos nos encontramos habitando los territorios de la mayor biodiversidad natural del país. Nuestra filosofía y práctica milenarias de vida han posibilitado que estos territorios mantengan su equilibrio natural, a la vez que nos han permitido desarrollar nuestra existencia en armonía con las demás formas de vida.

Para ello el Ecuador como Estado soberano tiene la obligación de tomar todas las medidas necesarias para proteger la enorme biodiversidad del nuestros territorios. Para ello, la Constitución del Ecuador reconoce entre otros, los siguientes derechos colectivos de los pueblos indígenas, montubios, campesinos y afroecuatorianos: la preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país; la propiedad imprescriptible de las tierras comunitarias las mismas que son inembargables, inalienables e indivisibles; la posesión ancestral de las tierras comunitarias y a obtener su adjudicación gratuita; ser consultados sobre planes y programas de prospección y explotación de recursos no renovables que se hallen en sus tierras y que puedan afectarlos ambiental o culturalmente; conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y su entorno natural; a no ser desplazados, como pueblos, de sus tierras. Por su parte, el Convenio de Diversidad Biológica en su Art. 8, lit. j, hace un reconocimiento muy similar y exhorta a los países a respetar, preservar y mantener los conoci23


mientos, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos de vida tradicionales pertinentes para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad.

De igual manera el Convenio 169 sobre pueblos indígenas de la OIT, parte II, Arts. 13 al 19, obliga al gobierno a respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos reviste su relación con las tierras o territorios; el derecho a la propiedad y posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan; la protección especial de los recursos naturales existentes en sus tierras; impedir que personas extrañas a esos pueblos puedan aprovecharse de las costumbres de esos pueblos para arrogarse la propiedad, la posesión o el uso de las tierras pertenecientes a ellos. También la Declaración Universal de los Derechos Colectivos de los Pueblos, en relación a los derechos nacionales de los pueblos, reconoce el derecho al libre ejercicio de su soberanía en la integridad del propio territorio. Ninguna gestión será exitosa si no somos tomados en cuenta para participar con decisión en las actividades que se convengan.

Sobre el segundo eje de discusión, es decir EL PRODUCTO, es importante tener claro que para nosotros no es una cosa material, sino que sobre todo es una experiencia de vida… en la que los visitantes comparten a través de la convivencia cultural y natural la diferencia cultural que nos enriquece mutuamente como seres humanos… lo que intercambiamos son experiencias de vida para mejorar el mundo. Por ello cuando hablamos de PRODUCTO debemos pensar en una norma técnica adecuada a la realidad de vida de las comunidades y de la situación de las áreas protegidas, en eso nos encontramos trabajando este momento.

Finalmente y en relación al tercer eje de discusión: el MERCADO, es vital aclarar que el turismo comunitario es una actividad especial que no esta necesariamente abierta a cualquier ciudadano del mundo llamado turista. Lo que proponemos es intercambiar nuestras experiencias de vida con “turistas responsables”, es decir de visitantes que han alcanzado un alta conciencia ética y por tanto son respetuosos de la diferencias culturales y están dispuestos a crecer como seres humanos enriqueciéndose de las otras culturas y de la sabiduría de la madre naturaleza. Por eso cuando hablamos preferimos no hablar del mercado asociado simplemente al lucro del negocio, sino al COMERCIO JUSTO como alternativa para repartir equitativamente las riquezas de la madre naturaleza. ¡Nunca más sin nosotros! Jakuchi ñaupakman mashikuna

24


CENTROS DE TURISMO COMUNITARIO QUE OPERAN EN ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR 1.2.3.4.-

ÁREA PROTEGIDA

Parque Nacional Llanganates

COMUNIDAD FEPTCE

Parque Nacional Machalilla Parque Nacional Machalilla Parque Nacional Sangay

Salango

AGIG Guargualla

5.-

Parque Nacional Napo Galeras

Gran Sumaco

7.-

Reserva Ecológica Cayambe Coca

Oyacachi

6.8.-

9.-

Parque Nacional Yasuní

Reserva Ecológica Cayapas Mataje

Reserva Ecológica Cayapas Mataje

Pavacachi

San Miguel

RUNATUPARI

10.- Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas

Manduriacos

12.- Refugio de Vida Silvestre del Ecosistema Manglar Muisne Cojimíes

FUNDECOL

11.- Reserva Ecológica Los Illinizas

Pastocalle

13.- Reserva Geobotánica Pululahua

Yunguilla

15.- Reserva Faunística Chimborazo

Razu Ñan

14.- Reserva Faunística Chimborazo

16.- Reserva Faunística del Cuyabeno

17.- Reserva de Vida Silvestre Isla Corazón

-

Talag

Agua Blanca

Casa Cóndor Nac. Siona

Isla Corazón

MA. VICTORIA CHIRIBOGA - P.N. Cotopaxi - Proyecto Tambopaxi

Tambopaxi - Hotel - refugio dentro del Parque Nacional Cotopaxi

Tambopaxi es una propiedad privada dentro del Parque Nacional Cotopaxi (PNC). En el año 1998 se presentó el proyecto al Ministerio del Ambiente y después de un año, en 1999 fue aprobado provisionalmente hasta establecer un convenio con el Ministerio del Ambiente. El convenio con el Ministerio del Ambiente establece que por la duración del convenio Tambopaxi debe de aportar con un guardaparque, trabajar en conjunto con el PNC para mejorar y estandarizar la señalización mediante patrocinios y publicar 4000 folletos informativos anuales para entregar en las entradas del parque.

25


El Parque a su vez aprueba la construcción del proyecto, dará todas las facilidades al guardaparque, brindará las facilidades de entrada a los usuarios de Tambopaxi y el responsable del parque presentará informes semestrales de las actividades desarrolladas dentro del convenio. La relación entre el Parque Nacional Cotopaxi y Tambopaxi es una relación simbiótica. Los dos benefician por los atractivos que cada uno ofrece.

Los siguientes son algunos de los problemas que tiene el sector turístico con el parque: - La hora de entrada (no se puede entrar pasada las 15:00 horas y esto perjudica a los turistas que hacen recorridos de otras provincias y desean hospedarse en Tambopaxi, el Refugio José Rivas ó acampar en las áreas asignadas)

- Exigencia de que todas las agencias que entran al parque deben tener guías naturalistas (hay agencias que solo se dedican a una actividad especifica dentro del parque como por ejemplo alta montaña ó equitación que requieren de guías especializados). - La falta de un centro de interpretación adecuado para ayudar a que el turista tenga más información sobre el parque y que tenga educación ambiental. - Falta de información en las entradas del parque. - Señalización inadecuada.

- Falta de capacitación de los guardaparques en servicio al cliente y trato al extranjero.

- Desafortunadamente el Parque no tiene los recursos para elaborar y entregar folletos, incrementar el número de guardaparques, mejorar la infraestructura, etc. Tambopaxi ha tratado y sigue colaborando con el desarrollo del parque en la medi-

CASO: PROYECTO AYLLU KAWSAY-COTACACHI da posible.

ANTECEDENTES La creación de este circuito turístico en la comuna de Chilcapamba, cantón Cotacachi, es con la finalidad de fortalecer y mejorar principalmente, en lo económico, cultural y artesanal de las comunidades en la cual existen algunos talleres que realizan diferentes tipos de artesanías y poséen algunos centros turísticos dentro del mismo.

Este lugar busca un desarrollo sustentable y sostenido dentro de las áreas productivas, artesanales, pecuarias, y agrícolas, en armonía con la naturaleza. La producción agrícola en estos últimos años ha sido demasiado baja por el deterioro de la madre tierra. A lo largo del tiempo se ha realizado un monocultivo del maíz así afectando a la tierra donde el hombre desarrolla todas sus actividades.

26


JUSTIFICACIÓN Ante esta realidad hemos visto la necesidad de buscar nuevas alternativas de desarrollo y solución a los problemas socio-económicos que atraviesan esta comunidad. Por lo tanto estamos fortaleciendo nuestras riquezas naturales , culturales, y gastronómicas que posée esta comunidad y poder demostrar al resto del mundo un turismo alternativo que permitirá una mejor calidad de vida para la población involucrada, promoviendo una mejor organización de las comunidades y el rescate y valoración de culturas propias del lugar. OFERTA

Shamanes. Son personas propias de la comuna de Chilcapamba, los cuales realizan ritos en Pogyos (nacimientos de agua) y cerros que sirven como fuente de energía, utilizando hierbas naturales y medicinales.

Sendero de la laguna de Cuicocha. Uno de las principales actividades que tiene el circuito es la caminata por el sendero de la Laguna de Cuicocha, en la cual podemos apreciar la biodiversidad de flora y fauna y su hermoso recurso paisajístico.

Vestimenta. Su vestimenta consiste en una camisa blanca de lana o algodón, anaco negro con bordados de flores, hojas de diferentes colores llamativos. En el caso de los hombres es la camisa blanca bordada, pantalones blancos y anchos hasta la rodilla, ponchos y sombreros denominados Catasumbros.

Talleres artesanales. Entre los principales talleres que hay en la comunidad tenemos los de: hamacas, tejidos, artesanías de madera, collares, pulseras, esteras y son vendidos a los turistas extranjeros.

Escalada de montaña Fuya Fuya. En esta escalada de montaña, los turistas podrán disfrutar de una gran biodiversidad de flora y fauna, y además podrán disfrutar de un turismo de aventura.

Alojamiento. Los turistas podrán disfrutar de un ambiente acogedor que le brindarán las familias indígenas, a la vez de gozar de habitaciones confortables con baño privado y alimentación autóctona del sector.

Cabalgatas. Los turistas podrán disfrutar de este servicio para recorrer y poder realizar ascenso al Cerro Cotacachi y el lago Cuicocha. Todo circuito va acompañado de guías nativos con los cuales tendrá la oportunidad de conocer la cultura, tradiciones, paisajes, flora y fauna del lugar.

Música, danza (Los Abagos). Dentro de la comunidad y como expresión artística ancestral la música y la danza son manifestaciones corporales de sus vivencias y tradiciones.

La flauta, el tambor, el rondador y pingullo son los principales instrumentos que acompañan la alegría del pueblo. Así mismo dentro de la danza la Danza de los Abagos plasma el rechazo a los españoles y la supervivencia, esta danza complementa el agradecimiento a Dios y a la Pachamama. La danza y la música forman parte del atractivo turístico y cultural, mismo que se plasma en una noche cultural al servicio del visitante.

Zona subtropical de Intag. Intag también es una alternativa para los visitantes que quieren conocer el bosque subtropical, ya que tiene una gran riqueza en flora y fauna, además de un río espectacular belleza que impactan al turista por el contenido de sus aguas cristalinas.

Ferias. Los habitantes de este lugar son muy hábiles con las manos. Estos realizan artesanías de muy buena calidad, como muñecas, gorras de lana, pulseras, tapices, etc.Todos estos artículos se exhiben en

27


una feria artesanal para la satisfacción del turista.

-

LORENA CORONEL - R.V.S. Pasochoa – Fundación Natura

Refugio de vida silvestre Pasochoa

En 1982 se propuso la conservación de la caldera del volcán Pasochoa; y en dicho año se la declaró como Bosque y Vegetación Protectora por parte del Estado. A partir de ahí la Fundación Natura se encuentra a cargo de su manejo y administración. Posteriormente y debido a su importancia biológica se extendió su superficie y se la cambio de categoría a Refugio de Vida Silvestre y de esta manera se integro al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP); la Fundación Natura continuó a cargo del manejo y la administración del área para lo cual firmó un Contrato de Comodato entre la Fundación y el en ese entonces INEFAN, el cual tiene una duración de 14 años; desde el 30 de octubre de 1997 hasta el 2012.

Los objetivos de creación del área se encuentran mencionados en el Plan de Manejo y son los siguientes: (1) Proteger la flora y la fauna de la zona del cráter del Pasochoa y sectores aledaños de la Hacienda Pilopata de Monjas. (2) Propender a la conservación y uso racional de la vida silvestre en el área. (3) Evitar la destrucción de la cubierta vegetal natural, procurando la consiguiente conservación del suelo y mantener el equilibrio ecológico y otros factores ambientales. (4) Promover la investigación científica en el área. (5) Procurar la educación ambiental a través de la visita al lugar por toda clase de personas. (6) Crear algunos sitios recreacionales dentro del sector. (7) Incrementar las zonas protegidas del Ecuador presentando a esta zona como modelo.

El Pasochoa al igual que muchas otras áreas protegidas del país cubre sus gastos mediante los ingresos generados por el turismo. Este ingreso se produce mediante el cobro de una tarifa de ingreso a los visitantes y otra tarifa por los servicios. El número de visitantes admitidos por día se encuentra bajo los parámetros de un estudio de capacidad de carga realizado en el 2000. Entre los servicios que ofrece el RVSP se encuentran un Centro de Educación Ambiental (CEAP), un área de picnic y camping; 2 albergues con una capacidad de 10 y 12 personas; un departamento totalmente equipado; un sendero autoguiado y 5 senderos interpretativos que permiten a los visitantes conocer la alta biodiversidad del Refugio. Adicionalmente el RVSP tiene un grupo organizado de guías que le proporcionan información al visitante sobre las normas y actividades que puede hacer dentro de las instalaciones; lo cual facilita el mantenimiento del área y permite alcanzar el objetivo de educación ambiental. Anualmente el Pasochoa recibe aproximadamente 14.000 visitantes, en su gran mayoría estudiantes de escuelas, colegios y universidades, para lo cual se realiza promoción en prensa escrita, radio y televisión; adicionalmente se envía información por mail o fax

28


CASO: MANATEE AMAZON EXPLORER a las diferentes instituciones educativas.

El proyecto. Es un barco fluvial capaz de navegar en ríos nuevos (mucho sedimento poca profundidad y canal cambiante), pretende que sea un icono de turismo en Amazonía, bajo linimentos de turismo sostenible su principal atractivo es el recurso natural y cultural.

Construcción. Realizada en Coca capital de Orellana, a excepción de las máquinas todo el resto es con mano de obra ecuatoriana. Su construcción duro 8 meses y se adoptaron técnicas para nuestros ríos. Es un barco liviano con un calado de 70 cms, cumple con normas de seguridad y ambientales vigentes.

Especificaciones técnicas. Tiene tres Cubiertas, 14 Camarotes Doble y triples con baño privado aire acondicionado, bar, salón /comedor y terraza de sol. También posée 2 motores de 250 hP C/U, 2 Generadores Iveco silenciosos 60 KW, agua potable con planta ozono y manejo desechos orgánicos. La experiencia. Es una experiencia más que una aventura, lo primero es el respeto a las comunidades y al entorno natural, la conservación es su principal cometido y en lo económico prima la equidad «beneficios para todos». Además de cumplir con las normas.

Como es el trabajo con la comunidad. Cada Comunidad maneja su atractivo, torre de observación, Laguna y servicios de canoa, canoas y remadores en ríos, visita al shaman, caminatas guiadas por miembros, cuidado y manejo de senderos etc. Todos reciben un pago por el tiempo y esfuerzo en su atractivo. El valor de los servicios, se acordó con la comunidad.

Diferenciaciones. El tour es un crucero, es una experiencia con guías muy calificados y entrenados y cada actividad diferente.También ofrece servicios para conferencias con la tecnología necesaria. La alimentación y acomodación de buena calidad. En la actualidad está en un proceso de certificación verde. Lo más difícil. Lo más fácil fue hacer el producto, lo más complejo y costoso es la comercialización y trabajan fuertemente en ello. Luego de 3 años de pérdidas económicas Manatee ha podido posicionarse en el mercado. Que pretende Ser el mejor producto de Amazonía basándose en: experiencia, trabajo con comuni-

dades, respeto y manejo ambiental, equilibrio en beneficios a todos y especialmente servicio de calidad.

• Comentarios a las presentaciones de los casos

- Es necesario mejorar la categorización de guías, se debe elaborar una normativa y reglamentación clara. El MINTUR está revisando la reglamentación (J. Saltos).

- Los guías nativos son fundamentales para desarrollar la capacidad local. No deben competir con los “guías –guardaparques” (E. Rivera). En USA si pueden ser guías– guardaparques, ya que las condiciones de la operación y de los parques nacionales están claramente establecidas (M.V. Chiriboga). - Guía es la imagen del AP, en cuanto a la responsabilidad y al conocimiento (no solo sobre la naturaleza, sino en cuanto a cultura general). El guía debe ser un “embajador del país” es necesario que el pensum de los cursos contemple esta formación (C. Martínez).

- Las licencias y las normas son cumplidas por los guías en Galápagos, pero en otras áreas 29


no se acatan las regulaciones ni se promueve el empleo local (H. Martínez).

- En general son los extranjeros los que utilizan guías (en Cotopaxi) los nacionales son los que más impactan en el AP y no requieren guía por la facilidad de acceso y las condiciones del área. El AP no presta la información ni las herramientas de apoyo al manejo de visitantes, el guardaparque, al menos, debería tener formación en atención al turista (M.V. Chiriboga). - Es importante el acompañamiento del guía para vigilar el comportamiento del visitante, el guardaparque apoya al guía y en el mantenimiento del AP, esta coordinación es la clave. Es importante que las regulaciones del SNAP sean consistentes e iguales en todas las AP’s (L. Coronel). - Se requiere optimizar la zonificación y desarrollo de prescripciones de manejo turístico, con sustento en la realidad en su aplicación, lo que debe referirse a los intereses de la demanda (J. Saltos). En algunos casos las empresas turísticas provéen servicios que el AP no puede proporcionar.

- Las operaciones turísticas inciden en el manejo, incrementando la demanda de servicios de vigilancia y control.

- La FEPTCE tiene definido como turismo comunitario la forma de operación en la que la comunidad ejerce todos los servicios. (L. Guaillas) - La Capacidad de Carga tiene que ser pensada bajo otros conceptos, los factores del manejo turístico son altamente dinámicos, hay que incorporar nuevas metodologías de trabajo. (C. Martínez).

- En Cotacachi: se cobra $. 2.000 por familia. El mayor segmento de demanda son turistas franceses y holandeses, además de estudiantes extranjeros, en su mayoría europeos. El registro total es de 1.000 turistas al año. (A. Morales)

- En Tambopaxi: la mayoría de visitantes son extranjeros andinistas, quiteños y costeños. El promedio de alojamiento es de 20 pax por noche, en temporada baja se llega a 5 pax por noche. En el restaurante los consumidores son ecuatorianos principalmente, en temporada alta, se llega a 40 pax. $. 80.000. (M.V. Chiriboga) - En Pasochoa: 15.000 pax al año (antes 30.000), 20% extranjeros que llegan a aclimatarse para ascensiones al Cotopaxi. Otros segmento son los colegios, con un promedio de alrededor de 200 pax por día. Las inversiones se basan en donaciones y aportes de la cooperación internacional. (L. Coronel)

- El barco de Manatee Expeditions tiene la siguiente composición de la demanda: 40% europeos de mediana y tercera edad, 30% americanos. En el 2005 se llegó a un total de 600 pax. La inversión total es privada con un monto aproximado de $. 600.000.

30


• Sesión de resultados

- Grupo 1. Experiencias en gestión para el manejo turístico vinculado a áreas protegidas Diagnóstico

1. Los planes de manejo de las áreas protegidas para la actualidad, recién están contemplando un sistema de participación e involucramiento de las comunidades de la zona y su área de influencia.

2. Clarificación de roles entre los diferentes actores involucrados con la actividad y bajo nivel de coordinación entre estos y los actores locales. 3. Las comunidades locales plantean mayor participación en la elaboración de los planes de manejo y toma de decisiones con base a las posibilidades de manejo de las autoridades ambientales.

4. Los planes de manejo que necesitan las áreas protegidas deben ser más claros con respecto a las actividades y competencias que las comunidades locales pueden actuar.

5. No hay reinversión de los fondos que producen las áreas protegidas.

6. El sistema de desconcentración es incompleta, (no es financiera), la estructura del Ministerio del Ambiente limita este proceso. 7. Sistema de Descentralización del Ministerio de Turismo hacia los municipios complica los procesos.

Recomendaciones

1. Definir criterios y conceptos (fundamentos) de actividades turísticas, por parte de los ministerios, para establecer así reglas claras de actuación.

2. El turismo y sus actividades deben ser reconocidos por el Plan Estratégico del SNAP con su debida importancia como motor de desarrollo local. 3. La formación de Comités de Gestión permanentes que participen conjuntamente con las administraciones de las áreas protegidas para que se cumpla la planificación de los planes de manejo. 4. Un plan de manejo debe asegurar la participación de todos los involucrados para recoger los puntos de vista de los actores y que tenga validez constitucional. 5. Reinvertir en las áreas de manera proporcional a lo que aporta cada área con fondos a las arcas estatales.

6. Programas de capacitación en todo el campo turístico y que la administración de las áreas protegidas planifique estos procesos.

7. Los comités de gestión de las áreas protegidas son competencia para la fiscalización y necesitan buscar mecanismos para afinar la participación. 31


- Grupo 2. Desarrollo de las iniciativas y consolidación de los productos turísticos Diagnóstico

1. El turismo es un componente clave para el mantenimiento y desarrollo de las áreas protegidas. 2. La asistencia externa debe ir de la mano con la capacitación y siempre debe estar enfocada al empoderamiento de la comunidad.

3. La planificación de iniciativas y la consolidación de proyectos turísticos deben ser a largo plazo, con miras a sus sostenibilidad en el tiempo. 4. La calidad de vida debe ser garantizada y parte de este proceso es que deben apoyar estas iniciativas.

5. Comunicación y claridad en la comunicación tanto horizontal como vertical (entre Ministerios y actores clave de las iniciativas de los proyectos), concordancia en las acciones de los entes públicos. 6. Los productos turísticos deben estar enfocados tanto al desarrollo social como al desarrollo ambiental.

Recomendaciones

1. Es fundamental hacer un estudio de viabilidad para cada una de las iniciativas.

2. Para garantizar el éxito de estas iniciativas y para su verdadera consolidación es necesaria la difusión y promoción.

3. Es necesario tener claro las actividades que se pueden realizar en cada área protegida para evitar así el conflicto de uso en dichas áreas. La zonificación debe ser clara así como las actividades que se pueden realizar en cada zona. 4. Es importante tratar de evitar que se confundan las competencias entre actores.

- Grupo 3. Mecanismos de inserción en el mercado turístico Diagnóstico

1. Los participantes aseguran que no hay suficiente promoción por parte de los Ministerios y que se encuentran ante importantes limitaciones para acceder al mercado. 2. Se considera que se vende el turismo sin una imagen clara de lo que oferta efectivamente.

3. Se observa la necesidad de exigir a los Ministerios inversiones en las comunidades asentadas en las AP´s o zonas de amortiguamiento.

32


4. Se resalta que las operadoras turísticas sí están invirtiendo en comunidades.

5. Han buscado los mecanismos necesarios para hacer una cadena, esto es contactar a otras agencias u operadoras.

6. La operadora Guacamayo Tours se ha enlazado con Agua Blanca a nivel local, para combinar el producto de naturaleza y cultura.

7. No se llevan a cabalidad las relaciones entre los actores sociales involucrados. En los compromisos con la autoridad local, por lo general, no se concretan las necesidades de las comunidades. 8. En el negocio del turismo hay que invertir por ser una actividad económica.

9. Hace falta apoyo en inversión y no hay financiamiento suficiente para desarrollar la promoción y difundir los materiales para comercialización.

Recomendaciones

1. Hacer contactos articulando la cadena de valor, en la que la empresa privada debe incluirse.

2. Se debe propiciar Planes de Manejo Turístico, en los que se incluyan las operaciones turísticas tanto privadas, como comunitarias.

3. Es importante impulsar el Plan de Negocios o de promoción de las áreas protegidas para atraer visitas y que incluyan los productos turísticos de mayor calidad y bajo impacto en las AP`s.

4. El Plan de Promoción debe servir para atraer mayor número de visitantes, con una selección de los intereses en la visita.

5. En el Ministerio de Turismo, la Subsecretaria Técnica, no tiene presupuesto para la promoción, sin embargo se podría acudir al Fondo Mixto de Promoción Turística.

6. Se debe propiciar una mejor relación institucional entre los Ministerios de Turismo y Ambiente, por lo que el proyecto que está impulsando la OMT es clave en la formalización de este vínculo tanto en el nivel técnico como en el político.

33


ANEXO 1 -PARTICIPANTES DEL TALLER NOMBRE

José Saltos

Edgar Rivera

MAE

3.-

Carlos Zambrano

MAE

05 263 8857

5.-

Hipólito Baqke

Salango (PPD-ASEC)

09 160 3678

7.-

Yesenia Almeida

Guacamayo Tours

8.-

Sergio Cuña

08 528 4889 almediayesenia@hotmail.com

4.6.-

9.-

Vicente Álvarez Narciso Baqke

Subsecretario –MINTUR

DIRECCIÓN

1.2.-

MAE

Comuna El Rocío (PPD-ASEC) Salango

Otto Pinargote

Hostería Alándaluz

11.- Lorena Coronel

Fundación Natura (Pasochoa)

10.- Luís Alfonso Morales

Cotacachi-Cayapas (PPD)

jsaltos@turismo.gov.ec

09 788 8161 erivera@ambiente.gov.ec

09 368 5692

09 3926193

04- 278 0690

09 7712695 alfmorales23@gmail.com 272 863

12.- Camilo Martínez

ECOLAP

13.- Ricardo Santos

Guacamayo Tour

15.- Cedric Christensen

PPD cedric.christensen@undp.org

246 0330 ext: 2412

Cotacachi-Cayapas (Chincapamba)

09 936 6686

Universidad Católica Santiago de Guayaquil

mirebe2000@yahoo.es

14.- Günther Reck

16.- Rike Lillig

17.- Francisca Morales

ECOLAP

ASEC

18.- Sonia Guartatanga

ESPOL

20.- Galindo Parra

Yunguilla

19.- Rebeca Correa de Sánchez

21.- Edimberto Orobio

Comuna de San Miguel

22.- Carlos Ortega

CODESPA

24.- Ariana Sancan

Jipijapa

23.- Maria Victoria Chiriboga 25.- Humberto Martínez

34

ENTIDAD

TAMBOPAXI Comuna de Agua Blanca

2971957 camilom@usfq.edu.ec

info@guacamayotour.com 297 1704 / 297 1957 gunter@usfq.edu.ec

rike.lillig@gh-bad-honnef.de sguarta@espol.edu.ec

09 216 1701 gapm29@yahoo.com gapm29@hotmail.com mvictoria@tambopaxi.com


NOMBRE

26.- Wilson Arturo Orbez

ENTIDAD

R.F. Cuyabeno-Tarapoa-Sucumbíos

27.- Mercedes Palacio

P.N. Machalilla

29.- Abdón Martínez

Comuna de Agua Blanca

31.- Hermel Moltanval

Universidad Central

33.- Rolando Lomas

Pasococha

28.- Hugo Asunción 30.- Andrés Benítez

32.- Samuel Martínez

34.- Doris Solís Carrión

35.- David Parra Bozzano 36.- Carlos Ochoa 37.- Esteban Ruiz

38.- Lauro Guaillas

39.- Rodrigo Cabascango 40.- Luís Yumbo

Comuna de Agua Blanca

Universidad Central

P.N. Machalilla

Coordinadora STEP-OMT

Consultor OMT Teleamazonas

Universidad Pablo de Olavide-Sevilla FEPTCE

Rasococha Ricancie

41.- Carmen Trujillo

Cascada de Peguche (PPD)

43.- Lydia Cerda

Sinchi Pura

45.- Galo Ventura

Comuna de Agua Blanca

42.- Paúl León

44.- Nely Grefa

DIRECCIÓN

ASEC

mi2kimer@hotmail.com 08 568 1990 06 295 6266 kenedyrolando@latinmail.com 246 0330 ext. 1050

deparra@cae.org.ec 246 0330 ext: 1050

09 965 5262 08 605 9074

09 163 8815

06 260 5816

09 146 3878

Sinchi Pura

46.- Patricio Gaybor

ASEC

09 984 2256

48.- Maitane Franco Tolosa

STEP-OMT

49- Mario Célleri

Universidad Católica

246 0330 ext: 1050 maitane.franco@undp.org

47.- Galo Villamil

FEPTCE

250 9907

09 870 4561 Santiago de Guayaquil

35


ANEXO 2 - AGENDA DEL TALLER NACIONAL SOBRE “GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE EN ÁREAS PROTEGIDAS” Agua Blanca, Parque Nacional Machalilla, 14 y 15 de septiembre de 2006 HORARIO

ACTIVIDAD

Jueves 14 de septiembre

8h30

Registro de participantes

Participantes

9h15

Contextualización y metodología del taller

9h30

Turismo Sostenible en áreas protegidas e integración comunitaria

David Parra Consultor OMT-MAE

10h00

Políticas y estrategias de turismo en las áreas protegidas

11h00

Receso

9h00

11h15 11h45 12h00

Bienvenida a los participantes

Perspectivas de la participación comunitaria en la experiencia turística. Universidad Pablo de Olavide - Sevilla

13h30 15h30 17h00 17h15 18h30 9h00

Autoridades Ministeriales de Ambiente y Turismo Doris Solís Coordinadora del programa STEP-OMT

Edgar Rivera Responsable de turismo del MAE Esteban Ruiz Investigador de la

Organización de grupos de trabajo

Participantes

Tema 1: Las experiencias en gestión para el manejo turístico vinculado a las áreas protegidas

Camilo Martínez Facilitador

Trabajo de grupos:

Tema 2: El desarrollo de las iniciativas y consolidación de los productos turísticos

36

PARTICIPANTES

Tema 3: Los mecanismos de inserción en el mercado turístico Almuerzo

Participantes

Rebecca Correa Facilitadota Patricio Gaybor Facilitador

Plenaria: Avances de los tres grupos de trabajo

Participantes

Reinstalación de grupos de trabajo

Participantes

Panel: Incidencia de los productos turísticos de base local en la gestión de las áreas protegidas.

Doris Solís Carrión Coordinadora del Programa STEP-OMT Moderadora

Receso

Cierre del primer día de trabajo


HORARIO

ACTIVIDAD

Viernes 15 de septiembre

PARTICIPANTES Galo Villamil Presidente de la FEPTCE Cedric Christensen PPD - UNDP

Patricio Gaybor Director Ejecutivo de ASEC

11h00 11h15

Receso

Panel: Incidencia de los proyectos y productos turísticos de base local en la gestión de las áreas protegidas

Hugo Asunción P.N. Machalilla Síndico del Cabildo de la Comuna de Agua Blanca Rebecca Correa Universidad Católica de Guayaquil Alfonso Morales R.E. Cotacachi Cayapas Proyecto Ayllu Kawsay Ma.Victoria Chiriboga P.N. Cotopaxi Proyecto Tambopaxi Lorena Coronel R.V.S. Pasochoa Fundación Natura

13h30 15h30 16h30

Almuerzo

Plenaria: Presentación de resultados de los grupos de trabajo Clausura del taller

Carlos Naranjo P.N.Yasuní y R.B. Limoncocha - Manatee Amazon Expeditions Participantes

Doris Solís Coordinadora del Programa STEP-OMT

37


38


ANTECEDENTES

El presente informe obedece a la necesidad de sistematizar los principales contenidos del Seminario Andino de capacitación en turismo sostenible y alivio de la pobreza en áreas protegidas, como insumo para la elaboración del Plan Estratégico de Turismo del Ecuador, PLANDETUR 2020. En efecto, este resumen aparece como uno de los insumos que el equipo consultor de STEP-OMT, conformado en apoyo a la formulación del PLANDETUR 2020, debe entregar en la fase A de la “Propuesta revisada de fases metodológicas del PLANDETUR”, elaborada en conjunto con el Jefe de Equipo de Tourism & Leisure, firma consultora española a cargo de dicho plan. Los contenidos de este seminario pueden ser útiles para el plan de desarrollo de turismo del Ecuador, en varios sentidos: por un lado, actualiza alguna información sobre el tema de turismo sostenible en las áreas protegidas de Ecuador; por otro, sistematiza algunos conceptos que posibilitan ligar el impulso del turismo sostenible con el alivio de la pobreza. Además muestra algunas experiencias prácticas que están en curso en Ecuador, así como en otros países latinoamericanos, en lo que puede ser una de las líneas estratégicas del PLANDETUR 2020, avizorando sus potencialidades y nudos problemáticos.

4 Consultora de STEP-OMT para Turismo y estrategias de reducción de la pobreza en el PLANDETUR.

39


El Seminario en mención se realizó en la ciudad de Quito, durante los días 24 al 26 de octubre de 2006, coauspiciado por el programa STEP de la Organización Mundial de Turismo (OMT) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Las reuniones se realizaron en el hemiciclo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y se realizó también una “Visita Técnica a la Reserva Ecológica Antisana” cercana a Quito, el día 25 de octubre. De acuerdo a su contenido, las exposiciones del seminario pueden clasificarse en informativas, descriptivas y conceptuales, por el carácter predominante de las exposiciones, aunque algunas de ellas combinen más de una característica. En estos casos, se exponen los distintos aspectos de las ponencias bajo la clasificación correspondiente.

El presente informe no es exhaustivo, es decir no resume todas las ponencias ni todo el contenido de éstas, sino aquel que la autora considera útil para las discusiones relacionadas con la elaboración del PLANDETUR; se recogen también algunos aspectos de las discusiones realizadas por los/as participantes, bajo el mismo criterio.

PONENCIAS INFORMATIVAS Entre las ponencias informativas, agrupamos las siguientes:

- Sistematización de experiencias de turismo sostenible en Ecuador. Resultados del Taller Nacional en Agua Blanca. José Saltos, Subsecretario Técnico del Ministerio de Turismo de Ecuador.

- Manejo del turismo sostenible en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas –SNAP- de Ecuador. Alfredo Carrasco, Subsecretario de Capital Natural del Ministerio del Ambiente de Ecuador.

- Sostenibilidad financiera de Áreas Protegidas y lucha contra la pobreza. Andy Drumm,The Nature Conservancy, EEUU. - Actividades de la OMT en el campo del turismo sostenible y la reducción de la pobreza. Doris Solís Carrión, Coordinadora STEP-OMT de la Región Andina y América del Sur.

También pueden incluirse como informativas las ponencias realizadas por María Helena Jervis y Gustavo Mosquera, representantes de la Fundación Antisana y la Sra. Laura Altamirano, Coordinadora de Áreas Protegidas del Ministerio del Ambiente del Ecuador, durante la visita a la Reserva Ecológica Antisana. Bajo los distintos subtítulos se recogen los aportes de los/as distintos/as ponentes. El Subsecretario Saltos señaló algunas cifras que demuestran la importancia que ha ido adquiriendo el turismo como una de las principales actividades económicas del Ecuador, importancia que coincide con cifras indicadas por Doris Solís, Eugenio Yunis y Andy Drumm respecto del crecimiento del turismo en América Latina: 40


• El turismo en América Latina

- Hacia el año 1950, el 90% del turismo se dirigía a 15 países europeos, EEUU y Canadá. En el 2005, sólo el 58% escoge esos destinos. El turismo hacia América Latina creció en un 11% entre el 2004 y 2005, con 18 millones de visitantes y la generación de 13 mil millones de dólares, mostrando tasas de crecimiento superiores a las de otras actividades económicas. Se estima que para el año 2020, el subcontinente recibirá 43 millones de turistas, ampliándose notablemente el flujo de turistas domésticos. - Mientras el crecimiento del turismo en el mundo es del orden del 4%, en América Central crece a un 9% y en América del Sur a un 7%. En Costa Rica se ha cuadriplicado el turismo en trece años, en Bolivia, en la Reserva Eduardo Avaroa se ha sextuplicado en seis años. De acuerdo al World Tourism Barometer 2003-2005, los países latinoamericanos, con excepción de Colombia, exhiben un crecimiento importante del turismo en este periodo.

- Los/as beneficiarios/as de este aumento del flujo turístico son las aerolíneas, los hoteles, los transportistas, los tour-operadores, los restaurantes, guías, tiendas de souvenirs y los propios turistas. Cuánto se han beneficiado de este aumento turístico las áreas protegidas y las comunidades locales, es todavía una interrogante abierta. Hay un costo que recae sobre los sitios visitados, los cuerpos de agua, las comunidades receptoras y las áreas protegidas, que todavía no está bien dimensionado.

• El turismo en Ecuador

- Actualmente el turismo es la cuarta actividad económica más importante del Ecuador, aportando 400 millones de dólares a la economía en el año 2005, en el que arribaron al país, 860 mil turistas5. En Galápagos se ha duplicado el número de turistas en diez años.

- La biodiversidad y la diversidad cultural es la característica más sobresaliente del Ecuador, lo que constituye su principal atractivo turístico.

- El Ecuador es un país de 256.370 Km2, con alrededor de 13 millones de habitantes y constituye el séptimo país entre 17 megadiversos del mundo y el más biodiverso en relación con su superficie; posee el área marina de Galápagos, es parte de un área tropical prístina -la Amazonía-; es el segundo país en diversidad relacionada con endemismo de especies vertebradas por unidad de superficie; es el tercer país de los de mayor diversidad en anfibios, contando con más de 400 especies; es el cuarto país en diversidad de aves y tiene 11 de las 121 áreas de mayor importancia en el mundo para avistarlas; es el quinto país en diversidad de mariposas, tiene dos de los hotspots6 del mundo; el 19% de su territorio constituyen áreas protegidas (35 en total en las cuatro regiones del país).7

5 Se espera llegar al millón de turistas en el año 2006. 6 Denominados así por la alta concentración de biodiversidad. 7 Comparativamente, el 46% del territorio venezolano, el 20% del boliviano, el 14% del peruano y el 10% del colombiano, constituyen áreas protegidas.

41


- Su diversidad cultural es grande: cuenta con 13 nacionalidades y 14 pueblos indígenas y una gran riqueza del mestizaje.

Por estas características, el mensaje de promoción turística señala que Ecuador es el país más diverso del mundo (posee cuatro mundos), donde todo está cerca (un pequeño territorio que se lo puede recorrer en poco tiempo), un país pluricultural, que ofrece la gran calidez de los ecuatorianos/as, ubicado en la mitad del mundo; por todo ello puede proporcionar al turista “experiencias auténticas”. A partir de esta realidad trata de posicionar una oferta de turismo sostenible especializado en la observación de flora y fauna, de folklore y tradiciones, donde se puede disfrutar de agroturismo, turismo comunitario y ecoturismo, y también de turismo de aventura y sol y playa. El esfuerzo del Ministerio de Turismo ha sido planificar y generar los marcos y normas que potencien el turismo. PLANDETUR se inscribe en ese camino seguido desde hace varios años y que ha dado como frutos: - La estrategia nacional de ecoturismo. - La norma técnica de ecoturismo.

- La estrategia nacional de turismo comunitario. - La estrategia nacional de aviturismo.

- El programa de prevención de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. - El programa de apoyo al sector micro-empresarial.

Actualmente, el MINTUR se encuentra empeñado en proponer cambios en el reglamento de la ley de Turismo y en el reglamento de actividades turísticas; formular la norma técnica de Turismo Comunitario y de turismo de sol y playa; diseñar la estrategia y norma técnica de turismo de aventura, así como las de agroturismo y haciendas.

La elaboración del PLANDETUR constituye una herramienta esencial para impulsar el turismo de manera planificada a largo plazo, promoviendo la multiplicación de fuentes de empleo a nivel nacional y seccional. PLANDETUR estará basado en los principios de sostenibilidad socio cultural, ambiental y económico; será un instrumento estratégico de coordinación con todos los actores y será flexible, con una visión estratégica hacia el año 2020 pero con acciones específicas de intervención en el sector, definidas en un plazo de 4 a 6 años.

El MINTUR ha buscado también fortalecer el proceso de participación de los actores en el Fondo Mixto de promoción turística. Su esfuerzo ha sido reconocido por varios premios internacionales que ha recibido, siendo algunos de los últimos el de “país entre los 10 mejores destinos de aventura”, o el de “mejor mensaje de turismo sostenible”, entre otros.

42


Se está trabajando con el Ministerio del Ambiente que viene realizando su Plan Estratégico de Aéreas Protegidas, en la normativa que transversalice los temas de conservación del ambiente, equidad social y crecimiento económico, bajo el criterio de calidad de los servicios.8

• Las áreas protegidas ecuatorianas

La exposición de Alfredo Carrasco, Subsecretario de Capital Natural del Ministerio del Ambiente de Ecuador, incluyó la información sobre las características generales de las áreas protegidas ecuatorianas, las actividades permitidas en ellas, el turismo en áreas protegidas y la sostenibilidad financiera de éstas asociada al turismo. En esta última parte, su exposición se basó en los resultados preliminares del estudio de valoración turística de las Áreas Protegidas del Ecuador, que viene realizando The Nature Conservancy (TNC) en el Ministerio del Ambiente, los que fueron también expuestos por Andy Drumm, miembro de dicha organización. Los objetivos de este estudio son:

1. Desarrollar un diagnóstico de los flujos financieros que se originan del turismo en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y de los que ingresan al Sistema. 2. Diseñar propuestas de cambios legales y administrativos.

3. Investigar percepción de turistas sobre el SNAP y su disposición al pago.

4. Proyectar aporte económico del turismo al sistema en base de escenarios.9

Desde hace tres meses, son 35 las áreas protegidas del Ecuador10, que cubren una superficie de 4 millones 700 mil hectáreas de territorio. Los bosques protectores llegan a 2´390.000 ha. En 1935 se declaró como zona de protección a las Islas Galápagos y, desde entonces, hay una larga historia en este sentido. El borde de la cordillera oriental y la región amazónica abrigan el 70% de las áreas protegidas ecuatorianas; en la región costera es mínimo el territorio bajo protección: solamente los manglares del norte de Esmeraldas, el Parque Nacional Machalilla, la isla de Santa Clara en el Golfo de Guayaquil y la Reserva Biológica Marina de Galápagos. Las AP incluyen parques nacionales, reservas biológicas, reservas ecológicas, reservas geobotánicas, reservas faunísticas, áreas nacionales de recreación, parques y refugios de vida silvestre.

Las actividades permitidas en las áreas protegidas son las de conservación, investigación, educación y cultura, el turismo recreacional, la pesca y caza deportiva, el aprovechamiento de flora y fauna y la recuperación y restauración.

8 9

Esto se lo está haciendo con el apoyo de Rainforest Alliance. El estudio piensa realizar un cálculo de los retornos del turismo a las comunidades locales inmersas y cercanas a las áreas protegidas. 10 Antes eran 33 AP.

43


• El turismo en áreas protegidas y sus implicaciones financieras

Desde finales de los años 80 se incrementa la oferta turística de las áreas protegidas, y también la demanda se incrementa, particularmente en Galápagos, Cotopaxi, Cuyabeno, Cotacachi-Cayapas, Machalilla, Cajas, Chimborazo y Podocarpus. Galápagos es la de mayor demanda desde hace varios años.

En el año 2005, 430.000 visitantes ingresaron a las áreas protegidas del Ecuador: a Galápagos 120.000, a Cotacachi, 100.000 y a Cotopaxi 83.000; en Cuyabeno se ha venido reduciendo la presencia de turistas desde el año 2000, a causa de la conflictividad existente en la frontera norte. El 70% de los visitantes de Galápagos son extranjeros; también Cuyabeno es visitada más por extranjeros, mientras en las demás áreas protegidas la mayor parte de los visitantes son nacionales.

Un hecho a tomar en cuenta es que la demanda de extranjeros/as por las Áreas Protegidas casi no ha crecido a lo largo de los últimos años y más bien lo ha hecho la de turistas nacionales. En la muestra de AP tomadas por el estudio de TNC, entre 2001 y 2005, los turistas extranjeros pasaron de 68.953 a 80.400, mientras los nacionales crecieron de 142.804 a 180.602, con mayores fluctuaciones en el periodo. En el año 2003, el gasto total de mantenimiento de las áreas protegidas, fue de 2´705.788 dólares, siendo el 92% gastos corrientes y el 8% gastos de inversión. Este monto representó el 0,004% del Presupuesto General del Estado. Un 40% de este rubro fue generado por fuentes propias del SNAP (Sistema Nacional de Aéreas Protegidas), donde el turismo representa el 95%. Los ingresos actuales del SNAP provienen de la capitalización del Fondo de áreas protegidas de 267.000 dólares, fondos de agencias de cooperación (alrededor de 305.000 dólares), fondos de autogestión: turismo principalmente (809.700 dólares) y el financiamiento estatal que asciende a 977.688 dólares11.

De acuerdo al estudio indicado, se ha establecido un umbral de sustentabilidad, entendido como el conjunto de componentes y atributos de un sitio que permiten el desarrollo de la actividad turística con un mínimo de inversión en infraestructura física, para ofrecer una experiencia positiva al visitante, mitigar las amenazas de conservación del sitio y minimizar la erosión cultural12. Esta inversión permitiría mantener una infraestructura mínima, mantener la información, interpretación y promoción de las áreas protegidas, mantener la seguridad y capacitar el personal. Adicional al umbral de sustentabilidad, se plantea un modelo de oportunidades

11 Comparando los ingresos con los gastos aparece un déficit de alrededor de 300.000 dólares en el año 2003, aunque no se refirió a ello el Subsecretario Carrasco. 12 Dentro de éste rubro no se considera costos de restauración, pero sí de mitigación de efectos indeseados.

44


complementarias que supone una inversión adicional al mínimo, que permita añadir otros servicios y actividades que diversifiquen la oferta turística. Dentro de éstas se contempla ingresos adicionales para el SNAP, ingreso y empleo para las comunidades y nuevas oportunidades para la empresa privada. El estudio de TNC mostró que, en 2005, se estaban invirtiendo 250.199,63 dólares anualmente en la muestra de siete áreas, siendo su umbral de sustentabilidad 585.120,22 dólares, por lo que existiría actualmente una brecha de 334.920,59 dólares.

Una proyección de las necesidades de financiamiento del SNAP determina el requerimiento de 6,3 millones de dólares en el corto plazo, y de 12,2 millones de dólares en el largo plazo. Según la información proporcionada, se requeriría 2,3 veces el gasto actual para financiar gastos básicos y 4.7 veces el gasto actual para un manejo integral.13 El cálculo técnico de estos valores se basa en la valoración turística, valoración socioeconómica y valoración de los servicios que proveen los ecosistemas de las áreas protegidas.

El crecimiento de fondos provenientes del turismo para el financiamiento de las áreas protegidas ha experimentado un ascenso pero no con mayor vitalidad. Ha pasado de 810.208 dólares en el año 2002 a 876.630 en el año 2005. Comparativamente con otros países vecinos, las áreas protegidas de Ecuador están en promedio mejor: las de Bolivia reciben $600.000 y las de Venezuela $100.000. En cambio, es menor con relación a Perú, cuyos ingresos llegan actualmente a $1.500.000.

Averiguados los/as turistas por su disposición a aumentar el pago por el ingreso a las áreas protegidas, se encontró una mayor disponibilidad de los turistas nacionales que de los extranjeros y esta disposición varía de acuerdo al área protegida de la que se trate. Por ejemplo, en la Reserva de Producción Faunística de Cuyabeno, los turistas extranjeros manifestaron una disponibilidad para duplicar y hasta quintuplicar el costo de entrada, mientras que en Parque Nacional Podocarpus sólo la mitad de los extranjeros se manifestó de acuerdo con aumentar el pago. Los turistas nacionales, que parten de una tarifa inferior, se manifestaron más dispuestos a duplicar y cuadruplicar el pago. Esta diversa situación puede deberse al estado de conservación y a las facilidades que ofrece cada área protegida. Mientras el SNAP continental recibió el 53% de turistas en el año 2003, apenas se benefició con el 0,001% del monto de ingresos generados por turismo a la economía nacional.14. No obstante, el SNAP mira al turismo como una fuente esencial de sostenibilidad económica.

Se ha pensado dar algunos pasos en dirección de mejorar la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas, como determinar el aporte económico actual y potencial del turismo, des-

13 Los gastos básicos serían: administración, control y vigilancia; planificación participativa; turismo y recreación. Para un manejo integral se añadirían: desarrollo comunitario y educación ambiental e investigación, manejo de recursos naturales y monitoreo ambiental. 14 En la discusión se opinó que este cálculo no es correcto porque el turismo ofrece retornos a un amplio abanico de sujetos económicos

45


arrollar oportunidades complementarias en forma de concesión, como lo ha hecho Colombia, financiar la inversión para alcanzar el umbral de sostenibilidad, reinvertir los ingresos turísticos en los propios sitios que los generan y revisar los mecanismos y montos de generación de ingresos, según necesidades y disponibilidad de pagar del visitante.

Las condiciones para optimizar los beneficios comunitarios el turismo en áreas protegidas son el reconocimiento de que la salud ambiental de éstas es un prerrequisito para que se pueda contribuir a la reducción de la pobreza. Asimismo es indispensable la reinversión de los ingresos para lograr por lo menos el umbral de sustentabilidad de las áreas protegidas y una mayor inversión de capital. Se debe también establecer las bases técnicas para la determinación de tarifas de ingreso a las AP, pues este valor no se lo puede fijar al azar15. Es claro para TNC que, dentro de los objetivos de conservación de las áreas protegidas, está la promoción del desarrollo de negocios comunitarios y privados, y las alianzas y consorcios entre empresas turísticas privadas y comunitarias, especialmente para el logro de acceso a los mercados internacionales.

• La Reserva Antisana como ejemplo de algunos nudos problemáticos

En el año de 1993 fue declarada la Reserva Ecológica Antisana, por gestión de varios profesionales y personas sensibles que se agruparon en la Fundación Antisana en 1992.Tiene 120.000 ha. y encierra el volcán activo Antisana de 5.785 metros de altura; su principal servicio ambiental es la dotación de agua para 600.000 personas de los barrios del sur de Quito, a través del proyecto La Mica-Quito Sur.

Los actores/as que tienen que ver con la Reserva son el Ministerio del Ambiente que ha establecido una zona administrativa y 15 guardaparques; el señor José Delgado, propietario de la Hacienda Antisana; la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Quito (EMAAP-Q) que ha construido una represa en la Laguna La Mica que provee 1.7 metros cúbicos por segundo de agua para Quito; la Fundación Antisana, con registro desde el año 1992 y que viene trabajando para “transformar a los vecinos enemigos en socios”, ha apoyado en la realización del Plan de Manejo de la Reserva y de la contigua área protegida Cayambe-Coca que juntas constituyen la Bioreserva del Cóndor; y cinco comunidades aledañas a la reserva. La población de Píntag se encuentra colindante con la Reserva y constituye una de las puertas de entrada a la misma, que tiene también otros accesos. Por ahora, la REA (Reserva Ecológica Antisana) no está desarrollando actividades turísticas; de manera inicial, el propietario de la hacienda está dando los primeros pasos para atraer pequeños grupos de turistas, pero no existe ninguna clase de infraestructura turística. Según el hacendado, las poblaciones de los alrededores podrían aportar productos agregados al turismo,

15 En la discusión que se produjo se planteó que, es perfectamente aceptable diferenciar tarifas para turistas extranjeros y nacionales, porque estos últimos ya pagan otros impuestos en su país. Es recomendable sin embargo, desde un punto de vista de marketing, presentar las tarifas menores de los nacionales como un descuento sobre una única tarifa, antes que mostrarla como una tarifa menor per se.

46


como música, artesanía y folklore y actuar como guías, pero aún no se han involucrado porque el turismo es incipiente. Las potencialidades turísticas de la Reserva tienen que ver con actividades como el andinismo, la pesca deportiva, el avistamiento del cóndor y guacamayos. Hay además arañas sociales y aves acuáticas. Los caudales del Río Quijos, cercanos a la Reserva, fueron el escenario del reciente campeonato nacional de rafting y tienen gran potencialidad turística deportiva. Se coincide en la importancia de promover la visita de los propios quiteños a la REA para generar conciencia ambiental de cuidado del agua, ya que la mayoría no sabe de dónde proviene el líquido vital y no tiene ningún sentido de identidad respecto de la REA, porque ha sido manejada como propiedad privada sin posibilidades de acceso.

La hacienda ha tenido una actividad agrícola y ganadera como principal actividad económica y coordina con la Fundación Antisana que busca optimizar los sistemas productivos para reducir la presión sobre la reserva y sobre la zona de páramo que no está dentro de la Reserva. Por ejemplo, el hato de ovejas fue sacado fuera del área de la reserva y se ha emprendido la recuperación de las áreas de pajonal. El beneficio que ha obtenido el propietario de la hacienda con la declaración de la REA es que el control de los guardaparques ha reducido la incidencia del cuatrerismo. Luego de haber sufrido continuos juicios para la afectación de la propiedad por parte del IERAC (Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización), se declaró en 1996 la inafectabilidad del predio. En la laguna de La Mica se desarrolla pesca deportiva por parte de un Club que coordina su acceso con el propietario de la hacienda y que actúa bajo principios ecológicos.

La impresión que quedó de la visita a la Reserva es la gran debilidad del Ministerio del Ambiente en el manejo de ésta: por una parte, el acceso a la Reserva es privado y se requiere autorización tanto del propietario de la hacienda como de la Empresa de Agua Potable; por otra parte, no tiene ingerencia en el manejo de un Fondo Fiduciario (FONAC) constituido con un aporte de 3 millones de dólares, producto del cobro de una tasa en las planillas de agua potable de los quiteños. Este Fondo tiene un Directorio particular y se usan los intereses del Fondo para apoyar proyectos licitados por concurso. Los gastos de la REA ascienden a 19.000 dólares aproximadamente y sus ingresos son de $1.300.

Desde el punto de vista ambiental, se ve como un problema que la delimitación de la REA corta el ecosistema páramo. Actualmente se realizan estudios de pre-factibilidad para un nuevo proyecto de agua potable para la capital, con aguas de los ríos orientales y los gobiernos locales implicados no tienen ninguna participación, como el caso de los Municipios de Quijos y Archidona. El agua debería ser tomada de las partes bajas para no afectar los caudales altos. Por otra parte, pasa por la REA el oleoducto de crudos pesados.

47


• Las acciones del programa STEP en América del Sur y Ecuador16

La Organización Mundial del Turismo ha sido un foro intergubernamental en turismo durante 30 años, y fue declarada como agencia de Naciones Unidas desde 2004; ha desarrollado Planes Maestros en varios países, actuando también en la sensibilización de los gobiernos para juntar el objetivo de desarrollo turístico con el del combate a la pobreza. El rol de la OMT es fortalecer la capacidad técnica de los gobiernos y otros actores/as involucrados, a través de seminarios y publicaciones.

Desde noviembre de 2005 se creó la Fundación STEP Sustainable Tourism and Erradication of Poverty, en la XVI Asamblea General de la OMT realizada en Senegal. Su sede está en Seúl. Sus objetivos son: eliminar la pobreza a través del desarrollo del turismo sostenible; conservar la cultura y el medio ambiente natural; promover turismo desde un punto de vista social, económico y ecológico; aportar al desarrollo de puestos de trabajo en pro de personas que viven con menos de un dólar al día. Cuenta con un fondo de cinco millones de dólares donado por el gobierno coreano. La Fundación cuenta también con un fideicomiso de dos millones de euros, entregados por la Agencia de Cooperación Holandesa SNV, desde 2004, y un millón de euros donados por el gobierno italiano. Cuenta actualmente con cuatro coordinadores/as regionales, dos en África y dos en América Latina (Central y del Sur). Ha realizado 21 misiones de asistencia técnica, se han identificado 170 proyectos y 42 se hallan en ejecución en el año 2006.

Desde la sede de América del Sur que funciona en Quito, se realizó en Guayaquil el Seminario Andino del programa, en junio del 2005. En agosto del 2005 se inició una consultoría para constituir la Red de Turismo Comunitario y Posadas Turísticas en Colombia. Durante el año 2006, el programa STEP y la OMT han trabajado en su presentación y posicionamiento en el Sistema de Naciones Unidas tanto en Ecuador como en los países andinos.Varias otras acciones se han cumplido en este periodo, como el Seminario “Turismo, pobreza y desarrollo” en Bolivia, en octubre 2005; la participación en el Seminario Internacional de “Turismo Rural y desarrollo sostenible”, realizado en Italia, en noviembre 2005; el Seminario Internacional “Nuevos destinos turísticos de Venezuela”, en enero 2006; la coordinación con STEP Centroamérica y Caribe, en mayo 2006 al igual que la participación en el seminario de los países del MERCOSUR, en el mismo mes de mayo; el “Seminario sobre turismo sostenible en la hotelería” con COTELCO, Colombia, en junio 2006; el Seminario sobre Desarrollo de Turismo Comunitario en Argentina, en octubre del 2006. Se apoyó la conformación de la Red de Microempresas turísticas de América Latina en Costa Rica, en mayo del 2006 y se realizará una segunda reunión en Quito, en el mes de noviembre del 2006.

16 Se incluye también la información entregada por Eugenio Yunis, sobre la OMT mundial.

48


Se han realizado acuerdos de cooperación con UICN, CAN, OEA, OIT y otros organismos del Sistema de Naciones Unidas.

En los países andinos se llevan adelante diferentes proyectos: en Bolivia tres, de guías turísticos comunitarios en San Javier y Concepción-Misiones Jesuitas de Chiquitos, de ecoturismo comunitario TEKOATÏ y de desarrollo de la pequeña y mediana empresa turística con enfoque en la reducción de la pobreza. En Colombia se impulsan dos proyectos: de Ecoturismo en la Isla de Providencia y de Posadas Rurales.También se apoya, junto con otros donantes, la investigación sobre factores condicionantes del turismo comunitario, por parte de la Universidad de Cuenca en convenio con la Universidad Pablo de Olavide, España. En Ecuador se impulsan los siguientes proyectos pilotos:

- Microempresas turísticas, microcrédito y reducción de la pobreza (2006-207).

- Asistencia técnica en planificación turística para el Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador (CONCOPE). (Febrero-julio del 2006).

- Competitividad y gestión empresarial para el fortalecimiento del turismo comunitario en Ecuador (Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador, FEPTCE). (20062007).

- Asistencia Técnica para el proyecto GEF en Ecuador:Turismo Sostenible en Áreas Protegidas.

- Asistencia Técnica para la inclusión de los ODM en el PLANDETUR 2006-2020.

CONCLUSIONES DE LA PARTE INFORMATIVA Los temas relevantes que se desprenden de este bloque de información se pueden resumir en los siguientes: 1. La enorme diversidad biológica y cultural del país puede llegar a convertirse en el principal distintivo de la oferta turística del Ecuador y hacia allá están apuntando las políticas del Ministerio de Turismo desde hace algunos años. Esta potencialidad tiene directa relación con el estado de conservación y los servicios turísticos que ofrecen las áreas protegidas del país y con la conservación y promoción de la identidad cultural de los grupos humanos que las habitan o circundan. Desde esta perspectiva, se convierte en un problema a tener en cuenta, tanto el tema de la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas, que actualmente muestran una brecha importante entre los ingresos obtenidos y requeridos para las acciones mínimas de conservación (umbral de sustentabilidad), como también el tema de los reales beneficios que están obteniendo las comunidades locales inmersas o circundantes a las áreas protegidas, tanto desde el punto de vista económico como integral, que hoy por hoy se desconoce.

2. Conciente de esta realidad, el MINTUR plantea la necesidad de que el Plandetur 2020 se base en los principios de sustentabilidad sociocultural, ambiental y económica, para hacer frente a este reto.

3. El flujo de turistas extranjeros al país ha ido en aumento en los últimos años, a tono con el incremento observado en toda América Central y del Sur que experimenta un crecimiento a ritmo

49


superior que el crecimiento turístico en los destinos tradicionales anteriores. Siendo en el Ecuador la cuarta actividad económica más próspera, es innegable su potencial como generadora de riqueza y por ende, como medio para combatir la pobreza de sectores de la población que estén vinculados o pudieran vincularse a ella.

4. Teniendo como marco la mayor afluencia de turistas extranjeros al Ecuador, se constata, no obstante, que la visita de extranjeros a las áreas protegidas continentales prácticamente se ha estancado, lo que significaría que los turistas están yendo a otros destinos diferentes a los eco-turísticos. A qué se debe esta situación? Según el estudio realizado por TNC, sólo la mitad de visitantes a Galápagos pensaban ir a otra área protegida del continente, porque consideraban que la oferta turística y de servicios no se hallaba al nivel de la de Galápagos. Los tour-operadores están llevando a los turistas a reservas privadas; se colige que la falta de inversión en el SNAP estaría impactando en el descenso de la afluencia turística, que es a la vez una fuente importante de recursos, lo que genera un círculo vicioso peligroso. Por otra parte, pudiera ser que no se esté realizando una adecuada promoción de las distintas posibilidades eco-turísticas del país y se esté privilegiando ciertos destinos tradicionales donde tienen intereses consolidados las grandes empresas turísticas. De allí que, la diversificación de la distribución de turistas en el territorio ecuatoriano pasa por un trabajo arduo con los tour-operadores extranjeros y por un esfuerzo importante en orientar la promoción del país como un conjunto articulado y no como destinos aislados.

5. El Ministerio del Ambiente reconoce la importancia del turismo para lograr la sostenibilidad financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y maneja como una de las principales opciones el aumento de las tarifas de uso de éstas, por haber encontrado una disposición al pago positiva por parte de los turistas, en relación con algunas de las AP. Al tomarse esta medida, en el contexto de un estancamiento de la afluencia de turistas extranjeros a las AP continentales y, sin adoptar al mismo tiempo, un conjunto de medidas desde el Ministerio de Turismo, que posibiliten corregir los sesgos de la distribución de turistas en el territorio nacional, podría resultar contraproducente para la actividad turística. De allí la importancia de una estrecha coordinación de los dos Ministerios en torno a estas decisiones. Las recomendaciones de política que se desprenden de los datos presentados es la necesidad de invertir lo suficiente en las AP para por lo menos lograr el umbral de sostenibilidad, considerando como una de sus posibilidades -aunque no de manera exclusiva- el incremento de tarifas de ingreso y el aumento de la eficiencia del cobro.

6. El cálculo de retornos de las actividades turísticas en beneficio de las comunidades locales es todavía una tarea pendiente, de suma importancia para poder proyectar su desenvolvimiento futuro. El estudio que lleva adelante TNC con el Ministerio del Ambiente se aproximará a este propósito, al calcular los retornos para las comunidades inmersas en áreas protegidas. Sin embargo, el cálculo del umbral de sostenibilidad, no contempla los impactos sobre las comunidades locales, más allá de la conservación del bien natural que es un prerrequisito de su acción. Las inversiones para potenciar el ingreso y empleo de las comunidades y de las empresas privadas, así como su asociatividad, se contemplan en el modelo de oportunidades complementarias, que supone una inversión adicional al mínimo. 7. Existen varios instrumentos y marcos normativos para el desarrollo del ecoturismo y turismo de naturaleza, que incluye el turismo en áreas protegidas. No obstante, se coincidió en señalar que se trata de instrumentos de poca aplicación práctica, en parte porque no son suficientemente difundidos ni han sido apropiados por los/as actores/as interesados/as (Estrategia Nacional de Ecoturismo, Norma Técnica de Ecoturismo, Estrategia Nacional de Turismo Comunitario, Estrategia Nacional de Aviturismo, Plan Estratégico de Áreas Protegidas, Planes de Manejo de las Áreas Protegidas, entre otros). Por eso se sugirieron mecanismos de compatibilización de estos instrumentos y de difusión y

50


apropiamiento de ellos, como por ejemplo realizar una sistematización de lo existente, sus puntos de coincidencia y divergencia, y colocarla para la discusión y opinión de los actores/as claves, a fin de hacer los reajustes necesarios. También se sugirió la creación de un comité interinstitucional entre el Ministerio del Ambiente, Ministerio de Turismo y actores claves no gubernamentales con incidencia en las áreas protegidas, para lograr acuerdos sobre su manejo turístico y para enfrentar situaciones de conflicto que se presentan a menudo.

8. Retomando algunas de las conclusiones del Taller Nacional sobre Gestión del Turismo Sostenible en Áreas Protegidas,17 se plantea la necesidad de que los Planes de Manejo aseguren la participación de todos/as los/as involucrados/as e incluyan las actividades turísticas donde sea posible, previo estudios de factibilidad. Para ello es necesario incluir en los Planes de Manejo una clara zonificación de las AP donde se especifique el tipo de actividades que puede realizarse en cada una; también sería necesario realizar programas de capacitación en el campo turístico y lograr que la administración de las AP planifique estos procesos. Se recomendó como mecanismo la conformación de comités de gestión permanentes en las AP para que participen conjuntamente con las administraciones en el monitoreo de los Planes de Manejo.También se planteó que deberían realizarse Planes de Manejo Turístico en las AP, en el marco de los Planes de Manejo generales, en los que se incluyan las operaciones privadas como comunitarias. 9. Todos estos requerimientos pasan por un fortalecimiento institucional tanto del Ministerio del Ambiente como del Ministerio de Turismo y su estrecha coordinación. A la luz del ejemplo de la Reserva ecológica Antisana, se observa una notoria debilidad del Ministerio del Ambiente en sus capacidades de control y rectoría sobre los actores que intervienen en las Áreas Protegidas. 10. La existencia del programa STEP-OMT con sus distintas actividades en los países andinos y latinoamericanos y las redes de turismo comunitario y de microempresas turísticas que se van tejiendo, crean un contexto facilitador y potenciador de iniciativas orientadas a ligar el turismo con el alivio de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales. Existe un acumulado de sistematización de buenas prácticas y se busca promover la interrelación de actores/as vinculados al turismo sostenible, lo que potencia los aprendizajes, el intercambio de experiencias y la cooperación horizontal.

PONENCIAS DESCRIPTIVAS

Dentro de éstas incluimos aquellas orientadas a socializar experiencias de turismo comunitario que se realizan en distintas áreas protegidas del continente. Nos referimos a las siguientes: - Experiencias exitosas de ecoturismo en áreas protegidas del Ecuador. Patricio Gaybor, Director Ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Ecoturismo de Ecuador (ASEC). - Una operación turística sostenible en el Lago Titikaka. Jorge Cárdenas, Magri Turismo Ltda. Bolivia.

17

Realizado el 14 y 15 de septiembre del 2006, en la comuna de Agua Blanca en el Parque Nacional de Machalilla.

51


- El turismo comunitario como herramienta para la conservación y el desarrollo local en la eco-región valdiviana. César Gualán Catalán, Chile.

También se considera como descriptiva la exposición sobre el Fondo de cofinanciamiento para asistencia técnica en buenas prácticas de turismo sostenible para PYMES y comunidades, realizada por Lucía Burneo, Coordinadora Regional para Sudamérica, de Rainforest Alliance y la de Juan Ponce de la FLACSO, sobre la comparación de dos modelos de desarrollo en comunidades amazónicas.

• La experiencia de ASEC

La Asociación Ecuatoriana de Ecoturismo de Ecuador –ASEC– es un gremio que agrupa a 77 miembros, entre establecimientos hoteleros, operadores privados y comunitarios, empresas turísticas, universidades e institutos técnicos, organismos no gubernamentales, y el sector público (Ministerio de Turismo y gobiernos locales). Fue fundada en 1991 por un grupo de empresarios, conservacionistas y catedráticos. Lleva adelante actualmente tres proyectos:

- Impulsando la conservación de la biodiversidad en turismo, orientado a difundir las mejores prácticas18 en Galápagos y en el corredor Mindo-Chocó.

- Certificación de sostenibilidad turística para pequeñas y medianas empresas. ASEC no otorga la certificación sino realiza asistencia técnica que consiste en visitas de diagnóstico, divulgación y capacitación sobre buenas prácticas. ASEC promueve la gestión hacia la certificación que la realiza Conservación Internacional, partiendo de criterios ambientales (ahorro de energía, ahorro de agua, manejo de desechos), sociales (involucramiento de comunidades), respeto a los convenios de la OIT sobre trabajo infantil, de calidad (contar con un plan de mercadeo, identificación de paquetes que se ofertan). - Fortalecimiento de proyectos ecoturísticos que fueron financiados por el Fondo de Pequeñas Donaciones del PNUD para que logren sostenibilidad. En este se realiza un diagnóstico de las operaciones comunitarias para conocer su estado en relación con la Norma de Ecoturismo, generando un proceso de adaptación de la norma a las necesidades de operación comunitaria; se capacita a los operadores y auditores y se realiza la promoción de las operaciones comunitarias en el ámbito nacional e internacional.

ASEC ha documentado tres modelos de buenas prácticas ecoturísticas: modelo privado, comunitario y mixto.

1. Modelo privado que tiene las características de un modelo empresarial de capital privado (pequeño y mediano). Sus productos están en una fase de consolidación y posicionamiento; tiene recursos humanos profesionales; actúan en diferentes niveles de la cadena: servi-

18

52

Ejecutan conjuntamente con Conservación Internacional, Rainforest Alliance, con el apoyo de UNDP-GEF.


cios directos, agencias de viaje, tour operadores, etc.). Desarrollan políticas ambientales, sociales y de calidad bien definidas y en su operación participan las comunidades locales. Trabajan en la promoción del área protegida y apoyan su buen manejo. La certificación es vista como una ventaja competitiva que mejora su acceso al mercado. Entre las experiencias que relata dentro de este modelo están la Hostería Alandaluz, Termas de Papallacta, Tapir Lodge, Manatee Expedition y Tierra de Volcán.

En Tierra del Volcán, ubicada en el Parque Cotopaxi, existen tres haciendas tradicionales que pueden recibir a 50 personas; la casa de hacienda ha sido transformada convirtiéndola en Refugio. Integran actividades tradicionales más conservacionistas y han impulsado una política de reforestación, capacitación a moradores, mejoramiento de escuelas, campaña de limpieza periódica dentro y fuera del Parque Nacional Cotopaxi, monitoreo de Cóndores en el área del Rumiñahui, control de caza y pesca furtiva, ahorro de energía y manejo de desechos, etc.

La Hostería Alandaluz ubicada en la zona de influencia del Parque Machalilla, está construida con caña guadúa y bambú, que posibilita ofrecer cabañas bioclimáticas, con una capacidad máxima de 32 personas. Tiene huertos orgánicos, senderos autoguiados y varias actividades como cabalgatas, snorkeling, buceo, etc.; tiene participación en proyectos comunitarios y fortalece a las comunidades rurales con procesos de capacitación; realiza programas de pasantía y voluntariado. Usa sistemas de reciclaje con tecnologías apropiadas y ha impulsado la recuperación artesanal.

2. Modelo comunitario donde el capital proviene de varias fuentes (aporte de miembros de la comunidad, organismos de desarrollo, empresa privada); tiene una estructura organizativa cuyos integrantes cambian periódicamente. Sus productos están en desarrollo; el personal proviene de la comunidad y en algunos casos es capacitado. Han desarrollado políticas ambientales y sociales y las políticas de calidad están en desarrollo (trabajan en manuales de calidad y aplicación de buenas prácticas). Reinvierten sus utilidades en capacitación y en actividades sociales; participan en el manejo y conservación del AP de influencia. Los ejemplos mencionados en este modelo son Yunguilla y Hostería Runa Tupari.

Yunguilla se halla ubicada en la zona de influencia de la Reserva Geobotánica del Pululahua; cuenta con 2600 ha. 27 de las cuales están dedicadas a la actividad turística. Ofrecen alojamiento con las familias de Yunguilla y un área para acampar. Han construido senderos para caminatas y observación de aves; promueven huertos orgánicos familiares y comunitarios de los que se provee el restaurante y realizan visitas a microempresas del sitio (de producción de mermeladas, quesos, yogurt).Tienen un vivero para rescatar las especies nativas del bosque nublado y realizan artesanías con papel reciclado.

La Hostería Runa Tupari está ubicada en la Reserva Cotacachi-Cayapas y es una iniciativa comunitaria de la Unión de Organizaciones Campesinas de Cotacachi (UNORCAC); tuvo financiamiento internacional al inicio para promover servicios de alojamiento comunitario, en 12 albergues familiares con habitaciones provistas con baño privado, agua caliente y chimeneas de leña. Participan 25 guías nativos capacitados y ofrecen tours en los que se combina cul53


tura, naturaleza y aventura. Hacen un manejo adecuado de desechos, agua y energía y reinvierten las utilidades en las comunidades. Están en proceso de certificación. 3. Modelo mixto, combina los dos anteriores. Se incluyen en éste algunos ejemplos como Tambopaxi, Fundación Maquipucuna, entre otros.

La Fundación Maquipucuna se ubica en la cuenca alta del río Guayllabamba en una reserva privada de 6500 ha. Ofrece cabañas y habitaciones con baño privado, senderos naturales, área de camping, un centro de capacitación en educación ambiental y guías locales con licencia en la comunidad de Marianitas. Realizan manejo de aguas residuales y pantanos secos; la basura es transformada en abono para huertos y jardines; realizan forestación con especies nativas. Han promovido la llegada de brigadas de médicos extranjeros para la atención de salud de la comunidad. Colabora con la protección de los hábitats de aves migratorias; prestan asesoramiento para la construcción en caña guadúa.

Rainforest Alliance maneja un fondo de cofinanciamiento para asistencia técnica en buenas prácticas de turismo sostenible para PYMES y Comunidades, trabajando con ASEC como socio estratégico. Actúa en Guatemala, Costa Rica, Belice y Ecuador y otorga un apoyo no reembolsable de 2500 dólares por empresa. Actualmente apoya a 170 empresas, unas 40 o 50 del Ecuador.

Existe un Comité de Selección conformado por Fenacaptur, Conservación Internacional, Fundación Alternativa y Rainforest Alliance. Con fondos del BID, aporta un 50% de la asistencia técnica no reembolsable; el otro 50% lo pone la empresa en dinero o especie. Han sido aceptadas seis empresas como oferentes de asistencia técnica, luego de una convocatoria pública realizada por los medios de comunicación. Los principios para la certificación reúnen los requisitos mínimos de distintos sellos de América que se agrupan en una Red Regional de Turismo Sostenible de las Américas.19

Las prioridades de inversión del Fondo son: promover medidas preventivas de seguridad y elaboración de planes de contingencia y emergencia; promover la conservación del agua y la energía, mediante el ahorro de su consumo; reducir la contaminación mediante adecuado manejo de desechos y emisiones y el tratamiento de aguas servidas; lograr impacto en las comunidades locales, mediante generación de empleo, inversión local y programas de beneficio para las comunidades locales vecinas. Drumm sugirió consultar el Manual de Planificación y Manejo de Ecoturismo, volumen 1 y 2 en www.nature.org/ecotourism

19 Existen como 104 sellos de certificación en el mundo. Un 68% de empresas mayoristas sí dan importancia a la certificación, pero hace falta todavía posicionar mejor los sellos.

54


• La experiencia de Bolivia (lago Titikaka)

El lago Titikaka es el producto turístico número uno de Bolivia, -con una afluencia de 30.000 pasajeros al año-20, y se halla en el eje conector entre Macchu Picchu-Cuzco con la ciudad de La Paz; es la cuna del mundo andino y tiene un efecto termorregulador muy importante. El lago aporta con el 25% de ingresos de turismo del país. Es el lago más alto del mundo y conecta con la región turística de la Virgen Morena, demandada por el mercado interno, Copacabana y Las Islas. Toda la región tiene un flujo de 200.000 visitantes al año entre turismo nacional y externo Aunque el sector privado organizado opera desde hace 48 años, existen muchas empresas informales, que cobran por un tour de un día el valor de 3 dólares mientras los operadores privados cobran $100 por día.

En esta área turística se está implementando el Proyecto Fondo de Apoyo Social y Territorial, financiado con un préstamo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) de 1´140.609 dólares, que tiene como contraparte al Estado, cuatro ONGs y tres comunidades. Está orientado a elevar la calidad de vida de los actores locales, generando actividades productivas a través del turismo y mejorando las viviendas para lograr mejores condiciones de habitabilidad. El 70% del proyecto se dirige a mejoramiento urbano y de vivienda el 30% al fortalecimiento de la gestión turística, gestión ambiental y gestión de mercadeo y ha constituido un Comité Interinstitucional compuesto por el estado, ONGs, empresarios privados, comunidades y comités en cada comunidad de la Isla del Sol, que es la más grande del lago con 2.025 habitantes repartidos en tres comunidades: Challapampa, Challa y Yumani. En cada una de ellas se han instalado talleres productivos de artesanías creativas, de tejido y cerámica y de gastronomía y huertos familiares, según la especialización tradicional de cada una. Están formulando un Plan de ordenamiento territorial para orientar el crecimiento y desarrollo de los centros urbanos del área, identificar las potenciales restricciones para la utilización de tierras no ocupadas y formular estrategias de asignación de usos del suelo y ubicación de infraestructura. Se prevé mejorar 470 viviendas, especialmente en sus baños y cocinas, recuperando las características arquitectónicas andinas (adobe, piedra, paja). Dentro de la gestión turística se busca elevar la calidad del producto de los actores locales y mejorar el rol normativo y de control del estado, para generar mayores ingresos. Prevé la elaboración de un manual para la gestión turística. Incluye actividades como la articulación de las asociaciones de boteros, restaurantes y dueños de alojamiento, talleres de tejido de totora para el mejoramiento de los productos artesanales, prácticas ambientales sustentables, entre otras.

Dentro del ámbito de gestión ambiental han elaborado una ficha ambiental de las tres comunidades que están promoviendo la educación ambiental en las escuelas, la realización de un

20 Otro producto turístico importante es el Salar de IUNI, con una afluencia de 18.000 a 20.000 visitantes por año.

55


estudio para el tratamiento de aguas servidas en las tres comunidades, la construcción de basureros, etc.

En el marco de este proyecto opera el Albergue Ecológico La Estancia, de propiedad del sector privado, pero que trabaja en estrecha relación con la comunidad Aymara de la Estancia y se orienta a expandir el área turística de la Isla. Usan energías alternativas como la solar y el reciclaje de agua; hacen forestación de especies nativas y mantienen un invernadero; han restaurado las terrazas precolombinas o tacanas; han recuperado la cocina tradicional (huatia). En este albergue solo trabaja la gente nativa de la Isla. Se entrega un porcentaje de la tarifa del visitante para un fondo de la comunidad, en 2005 llegó a 1.688 dólares.

La promoción del empleo de la gente local se da en el uso de botes, en la interpretación de música típica por las personas mayores de la comunidad, en el transporte del equipaje al albergue en llamas y burros de la gente local. Se entrena permanentemente al personal del albergue; la gente local vende sus artesanías; se compra queso, pescado y algunos vegetales en la misma zona; se compra carne, pollo y productos frescos en el municipio vecino de Copacabana.También se compra agua traída de la vertiente diariamente, por el valor de $. 50 los 2000 litros y se paga un valor por el traslado de la basura recolectada y llevada a La Paz.

• La experiencia ecoregión Valdiviana21: Chile

La experiencia se desarrolla entre las regiones octava y onceava de Chile por parte de la Organización Mundial de Conservación (WWF), región donde se encuentra el mayor continum de bosque templado, de los siete que existen en el mundo y es el más grande de América del Sur. Contiene una extraordinaria biodiversidad con plantas y animales endémicas. Aquí moran 200.000 mapuches y 100.000 familias pequeñas propietarias de bosques, 200.000 recolectores de productos del bosque, con graves problemas de pobreza y marginalidad. El proyecto del WWF busca promover el desarrollo de iniciativas locales de planificación y uso del bosque que ofrezcan beneficios a la comunidad y contribuyan a la conservación de la biodiversidad de esta ecorregión. Pretenden lograr a través de estas iniciativas el liderazgo local, la capacidad institucional y redes de conservación. Algunas líneas de acción son la forestería comunitaria, el impulso de productos forestales no maderables y el ecoturismo, con el propósito de generar valor económico a los servicios del ecosistema y generar ingresos para la conservación. Es una iniciativa impulsada desde el año 2000. Se ha generado cinco circuitos turísticos entre recorrido de bosques de araucana, disfrute del asado de chivo, baño en el río, etc. donde se sostiene una hostería gestionada por familias indígenas pewenche, que ofrece guía en senderos y cabalgatas cerca de la comunidad de Quinquén. En este ejemplo se recibieron 410 turistas en la temporada turística de diciembre 2004-marzo 2005.

21 La eco-región es un ecosistema que abarca una superficie relativamente grande de tierra o agua, que contiene un ensamble de hábitat y comunidades que lo distingue geográficamente. Se define en términos biológicos y no políticos, por lo que puede abarcar distintas jurisdicciones administrativas, incluso de varias naciones.

56


Otro caso es la recolección de mariscos y pescado por parte de nueve comunidades indígenas sin tierras en la zona costera de Osorno, vinculadas a una red de parques indígenas Mapu Lahual, donde se ubican seis áreas protegidas, bosques de alisos y 50 kilómetros de senderos. El Programa turístico que operó con 550 turistas en el mismo periodo, ofrecía visita de senderos, alojamiento en casas de familia y alimentación. El balance que se hace de estas experiencias es que la calidad de los emprendimientos no está todavía a la altura de la jerarquía de los atractivos, sobre todo por la poca inversión en equipamiento. No están bien definidos los productos turísticos a ofrecer y la estrategia comercial es todavía muy débil. A futuro se prevé un fortalecimiento de la gestión asociativa de las organizaciones y de sus capacidades para la gestión local del ecoturismo.

CONCLUSIONES DE LA PARTE DESCRIPTIVA La descripción de iniciativas ecoturísticas de Ecuador y países vecinos muestra que existen formas concretas y sustentables de realizarlas. Más allá de la clasificación realizada por Asec entre modelos privados, comunitarios o mixtos, éstos exhiben características comunes que tienen que ver con la atención a las dimensiones de conservación ambiental y buen manejo de recursos naturales, dimensión social referida a beneficios para las comunidades como generación de empleo, educación, mejoramiento de condiciones de vida y viabilidad económica, la que se observa más consolidada en las iniciativas privadas y se halla en proceso de consolidación en los emprendimientos comunitarios.

Un hecho a resaltar de las experiencias expuestas, es que las iniciativas de ecoturismo comunitario no surgen espontáneamente sino que han sido promovidas por proyectos y auspicios financieros en sus primeras etapas, hasta lograr una base de autosustentabilidad, porque requieren inversiones que no están en condiciones de hacer las comunidades locales, la mayoría de las veces afectadas por condiciones de pobreza.

La promoción de la asociatividad comunitaria y entre empresas privadas y comunidades, parece ser una estrategia positiva que coadyuva a crear “economías de escala” y aportar sostenibilidad económica de estas experiencias.

En todo caso, si se abraza el ecoturismo comunitario como una estrategia combinada para ofrecer “experiencias auténticas” a los turistas y a la vez promover el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades residentes, se requiere asignar los recursos necesarios para dar viabilidad a esta línea de desarrollo. Es un tema a tener presente en el Plandetur.

La investigación realizada por la FLACSO comparando dos comunidades amazónicas de similares características iniciales, que aplicaron modelos económicos diferentes: uno de integración a la modernidad (comunidad de Ongota) y otro, basado en el ecoturismo, (comunidad de Capirona), muestra que en la primera, mejoró el ingreso pero no su distribución, que más bien se concentró más, mientras en la segunda, donde se mantuvieron las estructuras culturales tradicionales, mejoraron otros indicadores de desarrollo humano, como la tasa de matrícula primaria y la reducción de enfermedades de los niños.

Este resultado, que desde el punto de vista de los criterios y valores del desarrollo humano, muestra un mejor desempeño de la comunidad dedicada al ecoturismo, se produjo pese a que la comunidad de Ongota recibió más intervenciones de políticas públicas, tiene más beneficiarias del “Bono de Desarrollo Humano”, etc., lo que estaría probando que las formas modernas de acumulación son altamente exclu-

57


yentes y no potencian los indicadores de desarrollo humano, aunque aumenten los ingresos para un determinado segmento de la población.

El ecoturismo, en este caso, fue la actividad económica desarrollada por la comunidad que privilegió un modelo más sostenible e incluyente, que se inscribiría dentro del modelo de “micro emprendimientos populares” (Coraggio) que son formas de empresas sociales que organizan el empleo, autoempleo, trabajo cooperativo y comunitario, de manera social y económicamente eficiente. Aunque el aumento del ingreso no fue significativo, sí lo fueron otros factores, lo que conduce a relativizar la caracterización de la pobreza con el único criterio del monto de ingresos; los beneficios de una actividad económica como el ecoturismo, no serían entonces medibles exclusivamente bajo parámetros económicos.

PONENCIAS CONCEPTUALES

Consideramos como tales a aquellas que versaron principalmente sobre la vinculación entre actividades turísticas, conservación de áreas protegidas y alivio de la pobreza, enfocadas desde una perspectiva conceptual general o desde la contextualización de una experiencia práctica. Incluimos en este grupo a las siguientes:

- Turismo, conservación y reducción de la pobreza: las oportunidades y los desafíos. Eugenio Yunis, Director del Departamento de Desarrollo Sostenible del Turismo, OMT.

- ¿Pueden las áreas protegidas contribuir a la reducción de la pobreza? Gonzalo Oviedo, UICN, Suiza.

- Programas regionales de desarrollo del turismo de Brasil y su contribución al alivio de la pobreza. Suzana Dieckmann. Directora del Departamento de Programas Regionales de Desarrollo del Turismo. Ministerio de Turismo de Brasil.

También consideramos los contenidos conceptuales de otras exposiciones y los de la ponencia sobre El paisaje cultural en el manejo del turismo sostenible en las áreas protegidas, de María Eugenia Bacci, de la Fundación Caribe Sur, de Venezuela y la de Francesc Giró, experto de la OMT sobre Turismo Sostenible y conservación de la naturaleza.

• El turismo en el horizonte de los Objetivos del Milenio

Tres son los objetivos del milenio, suscritos por el gobierno ecuatoriano y por decenas de Estados del mundo, que pueden ser atendidos desde el turismo, en el horizonte del año 2015: erradicar la pobreza extrema y el hambre, reduciendo a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día; promover la igualdad entre géneros y la auto58


nomía de las mujeres; y lograr la sostenibilidad del ambiente, integrando los principios del desarrollo sostenible en las políticas nacionales y revirtiendo la pérdida de recursos naturales y ambientales. Obviamente estos objetivos deben ser logrados a través de una articulación integral de políticas y acciones, pero no puede el turismo excluirse de su contribución a ellos, como lamentablemente hasta el momento ha ocurrido, al no incorporar este horizonte, de manera expresa, en las estrategias definidas.

Los datos sobre pobreza en América del Sur muestran que los países andinos y Paraguay son los que se hallan en peor situación, pues exhiben los índices más altos de población viviendo bajo el umbral de un dólar diario. De ellos Ecuador, con 17.7% de población indigente y Perú, con 18.1%, son los más pobres, según datos del periodo 1990-2003, aportados por el PNUD. Actualmente, algo más de un tercio de la población andina vive en las zonas rurales, donde se registra el más alto índice de pobreza. La contribución que puede dar el turismo a la reducción de la pobreza se fundamenta en los siguientes hechos y razones: - Los países en desarrollo (con mayores índices de pobreza) tienen ventajas comparativas para el turismo, por su abundante y diversa flora y fauna, por su desarrollo de artesanías, etc. - Existe un aumento de atracción (demanda) turística hacia espacios rurales (donde viven los/as pobres).

- El turismo ofrece la oportunidad de apoyar el desarrollo de otras actividades productivas que son complementarias al turismo, como las construcciones con materiales autóctonos, la agricultura tradicional, la producción artesanal, etc.

- El turismo es una actividad que se presta para incorporar en el empleo a mujeres y a jóvenes. - Las barreras de entrada a la actividad microempresaria turística son menores que en otras actividades.

- El turismo genera también beneficios no materiales, como el aumento de la autoestima y orgullo por la identidad cultural y la valorización de la conservación ambiental. La OMT ha definido 7 mecanismos o formas para combatir la pobreza en la actividad turística:

- Promover el empleo de los/as pobres en las empresas turísticas privadas. El turismo es una actividad con alta densidad de mano de obra.22 - Promover el suministro de bienes y servicios a empresas turísticas por parte de los/as pobres (agricultura rural, artesanía). 22 Existen 200 millones de personas empleadas en actividades relacionadas con el turismo en el mundo.

59


- Facilitar la venta directa de bienes y servicios a turistas por los/as pobres, ubicados en la economía informal, en actividades de guianza, cabalgatas, productos artesanales, gastronómicos, etc. - Impulsar la creación y mejoramiento de la gestión de MYPES y empresas comunitarias conformadas por personas pobres.

- Apuntalar la recaudación de impuestos de las empresas turísticas grandes y reinvertirlos en el impulso de programas sociales. - Promover las donaciones y el apoyo voluntario de turistas filántropos. - Desarrollar la infraestructura de las localidades.23

Por otra parte, el turismo puede convertirse en un importante estímulo para fortalecer la conservación de las áreas protegidas. Los principios del turismo sustentable son: promover el uso óptimo de recursos naturales, respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas y propugnar la viabilidad económica y reparto equitativo de los beneficios. Su implementación requiere la participación informada de los/as actores/as relevantes, un liderazgo político sensible a estos principios, un seguimiento consistente de los impactos y un alto grado de satisfacción de los turistas.

23 Estas ideas se encuentran desarrolladas en el libro publicado por la OMT: “Turismo y atenuación de la pobreza. Recomendaciones para la acción”.

60


El Subsecretario de Turismo, José Saltos, graficó de la siguiente manera los objetivos de la sustentabilidad turística: Los objetivos del turismo sostenible son: 1. La viabilidad económica. 2. La prosperidad local.

3. La calidad en el empleo. 4. La equidad social.

5. La satisfacción del visitante. 6. El control local.

7. El respeto y cuidado de la riqueza cultural. 8. El respeto a la integridad física.

9. La protección de la biodiversidad.

10. La eficiencia en el uso de los recursos. 11. La pureza ambiental.

Los retos que se plantean para reducir la pobreza desde la actividad turística incluyen:

- La sensibilización a operadores privados, gobiernos nacionales y locales y comunidades sobre las potencialidades del turismo para la sustentabilidad social, ambiental y económica, a la vez que incorporar el turismo en las estrategias de lucha contra la pobreza. - La invitación a un trabajo conjunto de las agencias de Naciones Unidas.

- El refuerzo de la dimensión social de las políticas de turismo que incluyan mejores maneras de canalizar el gasto de los/as turistas hacia los/as pobres (excursiones en transportes tradicionales, gastronomía local, alojamientos comunitarios, etc.)

- La alerta para evitar caer en la monocultura turística.

- El desarrollo de proyectos piloto que muestren la eficacia de un turismo ligado al combate a la pobreza.

Estos retos y el cumplimiento de los objetivos del turismo sostenible no ocurrirán automática ni espontáneamente; es preciso un esfuerzo para adaptar las herramientas técnicas a las circunstancias particulares de cada país y un esfuerzo financiero para promover este tipo de iniciativas.

61


• Las áreas protegidas y la lucha contra la pobreza

Asistimos a un nuevo enfoque en el mundo sobre áreas protegidas que está integrando su manejo a las políticas de lucha contra la pobreza, al buscar la equidad en los costos y en los beneficios de su aprovechamiento, al respaldar la respuesta a los intereses de las comunidades locales inmersas o cercanas a las AP y al plantear un uso sustentable de la biodiversidad.

Hablar de áreas protegidas y lucha contra la pobreza pasa por entender la multidimensionalidad de la pobreza que no se reduce a la carencia de ingresos sino a un conjunto complejo de factores como la carencia de oportunidades, de voz, de poder, la disminución de las capacidades humanas y la mayor vulnerabilidad frente a desastres naturales o humanos. A estos aspectos se suman factores agravantes como la debilidad de los marcos jurídicos o su inobservancia, los sistemas de gobierno excluyentes, entre otros. Cómo se inscriben las áreas protegidas en ese conjunto de problemas es lo que habría que preguntarse. Entonces habría que re-conceptualizar los indicadores existentes para “medir” la pobreza. En esta línea se ubican las conclusiones del estudio de FLACSO reseñado antes, que ponen en cuestión precisamente el tipo de indicadores basados en ingresos como parámetro único de medición de la pobreza, dentro de los cuales se inscribe incluso el primer objetivo y metas del milenio.

No existe todavía una información sólida sobre los impactos de las áreas protegidas en la vida de las comunidades locales y hay visiones opuestas sobre éstos: unos creen que la existencia de las AP agrava la pobreza de las poblaciones rurales y otros piensan que las AP salvaguardan recursos en beneficio de las comunidades locales. En realidad, las AP son solamente uno de algunos elementos del paisaje en el mundo rural, por lo que no se debería sobredimensionar su impacto en uno u otro sentido, habida cuenta de que sólo una parte (más bien pequeña) de la población rural se halla vinculada a las AP.

Existen sin duda algunos conflictos que se generan entre las AP y las poblaciones inmersas o colindantes; algunos de éstos devienen del aprovechamiento incontrolado de los recursos naturales, daños de la fauna a los cultivos y propiedades, crecimiento demográfico y presión sobre los recursos, invasión de las áreas protegidas, etc. Estos conflictos se agravan o su resolución se complica por la debilidad de las administraciones y las deficiencias educativas de la población.

Quienes opinan que las áreas protegidas generan impactos negativos en la gente rural, señalan que los costos de las AP han sido mayores que los beneficios, especialmente porque han significado una limitación para el acceso a recursos, por la superposición de nuevas estructuras de poder que alejan a la gente local de la toma de decisiones, porque los nuevos marcos jurídicos de las AP ocasionan mayor precariedad jurídica de las comunidades y porque pueden reducir el acceso a servicios, como por ejemplo caminos para llegar a las escuelas, centros de salud, etc.

Hay entonces que preguntarse qué se puede hacer frente a estos impactos. En primer lugar, tener conciencia de ellos y tratar de dimensionarlos e intentar por todos los medios que las

62


AP por lo menos no agraven la pobreza de las poblaciones rurales. Se dice que un objetivo debería ser “Áreas protegidas con cero pobreza”. Para ello se debería propender a mejorar la forma en que las AP puedan generar beneficios mejor distribuidos, para lo que se requiere analizar este tema con rigor, obtener y compartir lecciones, evaluar con seriedad los impactos, fortalecer asociaciones a todo nivel para el logro de objetivos comunes, y por sobre todo, evitar respuestas simplistas o superficiales, entendiendo que el tema de la pobreza no es ajeno ni a las áreas protegidas ni a la actividad turística en ellas. En un sentido estratégico de largo plazo, las áreas protegidas constituyen barreras de protección frente a cambios climáticos, por lo que reducen la vulnerabilidad frente a desastres naturales; contribuyen a la protección de cuencas, al suministro de agua de calidad, a la obtención de recursos madereros y no madereros, posibilitan actividades como la caza y la pesca, ofrecen frutos y plantas medicinales. En un horizonte de corto plazo, sin embargo, habría que buscar mejorar la seguridad de los medios de subsistencia para las poblaciones y favorecer su empoderamiento en relación con su manejo, pues no necesariamente estos beneficios mencionados favorecen a las comunidades locales. En este sentido, es necesario mejorar los sistemas locales de gobierno de los recursos naturales para dar mayor participación y seguridad a los/as pobres. Uno de los importantes beneficios de las AP es la posibilidad que brindan para el turismo sostenible, pero debería realizarse la planificación turística, pensando en las comunidades residentes. Cuando éstas además son indígenas, es indispensable respetar sus culturas y fortalecer su identidad.

El papel del turismo no es sólo generar empleo y obtener ingresos; se debe prestar atención a no socavar recursos productivos y a cuidar el alto impacto que puede tener el número de visitantes en costos ambientales y sociales en las áreas protegidas. Esos costos deben ser internalizados. De otra parte, el turismo puede beneficiar a las comunidades al proteger su herencia natural y cultural, como requisito para la continuidad de la actividad turística. Los beneficios comunitarios que se pueden obtener del turismo devienen del gasto directo de los/as visitantes por distintos servicios, como transporte fluvial, hospedaje, comida; gastos directos de los/as visitantes en productos locales (especialmente artesanías); empleo de las empresas turísticas privadas; inversión en proyectos comunitarios; fortalecimiento cultural y social. No obstante, no siempre es posible desarrollar el turismo pues no todas las AP son aptas y para muchas hay dificultades de acceso. Además existen problemas como la capacitación limitada de la población local, los estándares de calidad difíciles de alcanzar, las dificultades ambientales (medios nubosos, de alta pluviosidad, etc.), la falta de capital y las dificultades para la comercialización, entre otros.

La sostenibilidad financiera de las áreas protegidas incluye al turismo como un eje central, ideando un círculo virtuoso que no se da en el Ecuador.

63


USO PÚBLICO SUSTENTABLE DE ÁREAS PROTEGIDAS Mecanismos de generación de ingreso basados en costos reales de manejo y la disponibilidad de pago del visitante

• ¿Existe el ecoturismo?

El ecoturismo surge a fines de los años ochenta a partir de que las empresas turísticas le ponen apellidos a sus productos para mejorar su marketing; no obstante, desde que la ONU estableció el año 2002 como año del ecoturismo, en parte por presión de esta corriente empresarial, se realizaron muchos eventos que permitieron lograr una definición más precisa de ecoturismo. No obstante, los países no deberían sumarse a estos términos generados por el sector privado, sino promover de manera general un desarrollo sostenible del turismo en general.

Se registran malos y buenos ejemplos. De estos últimos se extraen algunas fórmulas de éxito y oportunidades para las comunidades locales que hablan de la necesidad de hacer alianzas con las administraciones de las AP, así como de alianzas entre comunidades y sector privado u ONGs; mejorar los productos comunitarios que pueden ser ofertados, etc.

Algunos/as piensan que no existe el ecoturismo pues éste es una posición del turista; no se debería concentrar la planificación de turismo comunitario solamente en ecoturismo, porque su mercado es pequeño; la realidad es que los turistas no van con una sola motivación sino que combinan varias opciones.

Desde “fuera” del ecoturismo se pueden tomar ciertas medidas que apoyen también a las comunidades locales, como la inclusión del concepto de responsabilidad social empresarial en 64


las actividades turísticas convencionales, el impulso del turismo social que democratiza el acceso de turistas nacionales a las AP y por otra parte, la promoción de la filantropía en el turismo. La conciencia de que el transporte aéreo es una amenaza para el cambio climático ha llevado a que ciertas empresas como British Airways paguen un impuesto especial para invertirlo en poblaciones pobres, por ejemplo.

• ¿Turismo sostenible o desarrollo sostenible de regiones turísticas?

La diferencia entre los dos términos radica en que en el primero se resalta la actividad económica y en el segundo se pone el centro en las personas residentes en una zona turística. Para algunos esta es una falsa disyuntiva, porque depende de quién se plantee la pregunta. Al sector privado no le correspondería plantearse el desarrollo sostenible general de las regiones turísticas, porque ello rebasa su actividad económica, pero al Estado sí le corresponde esa visión más integral en su planificación turística.

La experiencia brasileña expuesta en el seminario ha optado por la segunda alternativa, porque el país en su conjunto ha apostado a la reducción de la pobreza que efectivamente ha bajado en un 50% entre el año 2000 y 2005. Se considera que el turismo no es la solución para todo y más bien puede generar problemas, por lo que tiene que ser bien planificado para que tenga impactos positivos. En un país tan grande como Brasil, con 190 millones de habitantes, el Ministerio de Turismo necesariamente ha definido regiones prioritarias para hacer programas regionales en el noreste, amazonía y región sur, siendo las dos primeras regiones con alta concentración de pobreza.

En la región noreste por ejemplo existen once estados y 116 municipios, parques nacionales federales, estatales, municipales y particulares; áreas protegidas abiertas de uso sostenible y áreas cerradas de bioconservación. La legislación brasileña no permite la presencia de habitantes en los parques nacionales. Desde 1994 se había invertido cerca de 1300 millones de dólares en actividades turísticas en el noreste pero la situación de la población no mejoró mucho. El programa regional que se diseñó desde el 2002, promovió inversiones sinérgicas en capital social, humano y físico que contribuían a la conservación de los activos turísticos y se impulsó también la revisión de marcos legales. Este enfoque de los programas regionales parte de un concepto de alivio de la pobreza que supone crear puertas de salida para las poblaciones en estado de carencia, permitiéndoles realizar su potencial productivo, mejorar las condiciones económicas y sociales y rescatar su dignidad ciudadana. Este concepto supone que, el alivio de la pobreza pasa por inversiones en capital físico, humano y social. La planificación se hizo bajo el siguiente esquema:

65


Elementos Capital social

-

Gobernanza.

-

Empoderamiento de la población local.

-

Mejoramiento de la administración local.

-

Conocimiento para la población.

-

Capital físico

Educación.

Entrenamiento profesional.

Fortalecimiento de la cultura local. Conservación del patrimonio histórico tangible e intangible.

-

Infraestructura pública.

-

Habitación.

-

Fomento a los negocios.

-

66

Fortalecimiento de los grupos de interés.

-

Elementos

Transparencia.

Oportunidades de trabajo. Preservación y manejo adecuado de los recursos naturales.

Inversiones de programación Orientadas a mejorar las alianzas entre los actores del sector público y privado, la sociedad civil y las comunidades, por medio de “Consejos” activos y actuantes. Orientadas a fortalecer la capacidad local de administrar.

Acciones de educación, entrenamiento profesional y concientización para la población local. Centros culturales y de artesanía.

Conservación y gestión del patrimonio.

Fomento a manifestaciones culturales. Facilidades de transporte y de acceso a los servicios públicos de calidad. Planes de ordenamiento territorial.

Microcrédito a las PYMES

Formación de Asociaciones para la producción local. Incentivo a la artesanía. Planes de manejo.

Estudios de tercerización de áreas protegidas.


Una evaluación realizada por la Fundación Getulio Vargas determinó que sí es menos pobre la población nativa frente a la población inmigrante que viene de fuera, luego de la implementación del programa. La posibilidad de hacer inversiones sinérgicas en varios ámbitos se vio facilitada porque operan con un Programa del BID que es suficientemente amplio como para plantear este tipo de inversión. De no existir una situación parecida, haría falta una serie de arreglos y acuerdos interinstitucionales para hacer posible la conjunción de inversiones sinérgicas en distintas áreas, que potencien activos turísticos.

La necesidad de una planificación turística integral e integrada también es propuesta desde la visión de los “paisajes culturales”. Este es un concepto que enfatiza en las múltiples interacciones que existen entre los seres humanos y el entorno natural, que es lo que se ofrece al turista como un todo. Más allá de su valor estético, los paisajes culturales tienen el gran potencial de aliviar la pobreza y vigorizar las culturas, a través de su preservación, interpretación y uso sostenible.

Si el turismo en esos paisajes culturales no se maneja como parte de una estrategia integral de desarrollo, pueden provocarse cambios y degradaciones de algunos de los componentes del paisaje cultural provocando efectos negativos en la experiencia de los/as visitantes.

De allí que, en la planificación turística de un área o paisaje cultural, no sólo debe tenerse en cuenta las necesidades y motivaciones de los clientes, sino también la visión e intereses de los residentes para los distintos segmentos del mercado. Esta es una condición que posibilitará que las comunidades efectivamente se involucren en la conservación de esos paisajes culturales y puedan ofrecer a los/as turistas experiencias realmente auténticas. De allí que, algunos de los aspectos relevantes para un manejo integral de los paisajes culturales convertidos en productos turísticos son: - La protección del patrimonio natural y cultural del sitio.

- La interpretación integral adecuada de los paisajes culturales para presentar las diferentes formas de ver el sitio.

- El apoyo a la sostenibilidad socioeconómica de las actividades productivas que conforman esos espacios.

- El monitoreo de las comunidades aledañas al producto a fin de comprobar que han sido beneficiadas. - La calidad de la oferta y la experiencia turística, con mecanismos de gestión que incluyan indicadores bajo parámetros internacionales de trabajo y tecnologías de punta. - Las estrategias de complementación y diversificación de destinos.

- La sensibilización y capacitación a las poblaciones locales y demás personal para atender a los/as turistas. - La concreción de alianzas para potenciar los financiamientos.

67


CONCLUSIONES DE LA PARTE CONCEPTUAL 1. Las razones que se aportan para entender la ligazón potencial de la actividad turística y la reducción de la pobreza, así como los objetivos y los siete mecanismos propuestos por la OMT para lograrlo, bien pueden traducirse en indicadores concretos de la planificación turística socialmente sostenible.

2. Se reconoce que en la relación entre áreas protegidas y poblaciones locales inmersas o colindantes, hay potencialmente tanto beneficios como costos para unas y otras, por lo que en cada caso concreto, es preciso tomar cuenta de estos aspectos para tratar de prevenirlos o minimizarlos, desde un enfoque combinado de sustentabilidad ambiental y equidad social. En esta perspectiva adquiere relevancia la actividad de investigación y los instrumentos de monitoreo y evaluación y también cobra importancia la desconcentración de la gestión, que facilite actuar sobre las realidades locales, acorde a las circunstancias concretas.

3. No se debe sobredimensionar las posibilidades de combatir la pobreza a partir de la actividad turística en las áreas protegidas, porque éstas no corresponden a todo el territorio rural donde se concentra la pobreza y porque probablemente no sean muchas las comunidades locales que se hallen relacionadas con las AP. Por eso, si bien se alerta de la necesidad de no desligar los objetivos de alivio de la pobreza a través del turismo en las áreas protegidas, también se señala la importancia de no reducir el turismo comunitario al ecoturismo, porque éste tiene en general un mercado pequeño, y contemplar que los objetivos de reducción de la pobreza atañe no sólo al segmento ecoturístico sino a una gestión sustentable del conjunto de la actividad. 4. Si bien las razones por las que el turismo puede contribuir a la reducción de la pobreza están bastante fundamentadas, surge la pregunta de cómo motivar tanto a las empresas privadas como a las comunidades locales a involucrarse en actividades turísticas que apliquen alguno de los siete mecanismos propuestos por la OMT. En relación con las empresas privadas, discusiones como las promovidas con los hoteleros de Colombia en un taller recientemente realizado por el programa STEP, pueden ser un medio útil de sensibilización y de inculcamiento de la responsabilidad social, como un componente de la calidad empresarial. Desde el lado de las comunidades locales, una investigación en curso que está realizando la Universidad de Cuenca y la Universidad de Olavide, España, aportará conocimiento sobre las motivaciones de éstas, si bien se reconoce que existen algunos límites para garantizar el éxito de su involucramiento turístico, que deben ser tomados en cuenta a la hora de diseñar programas de apoyo. Otra vía es trabajar para lograr una “demanda sostenible de turismo” como ya se ha logrado para otros productos, para los cuales se exige en los mercados internacionales sellos de certificación ambiental, de no haber sido producidos con trabajo infantil, entre otras consideraciones. En este sentido, la OMT viene trabajando con una red de tour-operadores, fundamentalmente europeos, que mueve 60 millones de turistas por año, para lograr esta “demanda sostenible”, y con otra red de trece pequeños tour-operadores expresamente constituida para el alivio de la pobreza en los países de destino, que por ahora mueve alrededor de 15 a 20 mil turistas al año. También debe considerarse una oportunidad el hecho de que distintos instrumentos internacionales de tipo ambiental hoy incluyen un capítulo sobre turismo sostenible, por lo que existe una amplia red de aliados/as entre las personas e instituciones que trabajan en este campo. La propia UICN, tiene 60 años de experiencia en desarrollo sostenible y una comisión mundial de 500 expertos/as que hacen recomendaciones permanentes para el manejo de las áreas protegidas, así como una red de 100 organizaciones miembros, incluidos algunos gobiernos, que funciona articu-

68


lada a la Oficina regional de UICN por cerca de 15 años. Hay muy buenas experiencias sobre intervención de las comunidades locales en las áreas protegidas, algunas de ellas relacionadas con turismo, que se deben documentar y articular, para extraer indicadores de seguimiento que permitan potenciar los mecanismos de alivio de la pobreza vinculados a la sustentabilidad ambiental.

5. Una afirmación reiterada es que el turismo ambiental y socialmente sostenible, no ocurrirá automática ni espontáneamente, sino que requiere un esfuerzo financiero y técnico para potenciarlo en las realidades concretas de cada país. La planificación adquiere en esta perspectiva una importancia central. ¿Cómo hacer esta planificación si se quiere lograr un impacto del turismo en el alivio de la pobreza y el mejoramiento de las capacidades de los/as actores/as locales? La perspectiva debe moverse necesariamente desde una perspectiva sectorial hacia una perspectiva más integral de desarrollo humano, lo que entraña la necesidad del diálogo y coordinación interinstitucional y un liderazgo político enfocado en una perspectiva integral del desarrollo económico. 6. La creciente articulación que se percibe entre turismo y conservación ambiental, tanto desde el lado de los actores/as del turismo sostenible como desde el lado de los ecologistas, es de enorme potencialidad. En el seminario se ha mostrado de forma clara que se pueden generar entre ambos aspectos, en particular en el tema de las áreas protegidas, círculos virtuosos o viciosos, no sólo en lo referente a la sostenibilidad financiera de las AP y la consiguiente conservación y mantenimiento de los bienes turísticos en ellas, sino también en relación con la conservación de la diversidad cultural, asociada a la biodiversidad, ya que para el turismo es indispensable que las comunidades locales mantengan su identidad cultural, tanto como para los propósitos de conservación de las AP, en tanto las costumbres ancestrales relacionadas con su uso son, a menudo, ambientalmente más sostenibles que cuando las dinámicas de la modernidad han impactado en las prácticas de las comunidades. Esta imbricación es altamente prometedora para las comunidades rurales, desde el punto de vista del fortalecimiento de su identidad, que es un activo social para la superación de la pobreza, entendida desde una perspectiva multidimensional. 7. Aunque hubo una coincidencia más o menos generalizada en aceptar la mutua imbricación entre turismo y conservación de las áreas protegidas y entre éstos dos temas y el alivio de la pobreza de las comunidades involucradas, se reconoció también que existe poca información todavía sobre experiencias concretas, por lo que se recomendó incluir a la investigación como uno de los ejes de una agenda inmediata. 8. La imbricación antes indicada, por otra parte, no está exenta de problemas y contradicciones que devienen de dos factores principales: a) la escasa “gobernanza” que se expresa en la superposición de normas legales, poca claridad sobre competencias, escaso desarrollo de metodologías y procedimientos, pero además toca otros tópicos más generales del país, como los derechos a la tierra, la descentralización, etc.Y, b) la poca participación de ciertos actores/as y las dificultades para establecer alianzas y propiciar asociatividad, que es común entre los/as ecuatorianos/as. Estos dos aspectos, mejoramiento de la gobernanza y promoción de alianzas serían otros dos ejes importantes de la agenda a cumplir en el corto y mediano plazo. Quito, noviembre 10 de 2006.

69


70


LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR

En la actualidad Ecuador posee 35 áreas protegidas (AP’s) que forman parte del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE), este patrimonio incluye 9 Parques Nacionales (PN) y 10 Reservas Ecológicas (RE), todas ellas con superficies superiores a las 30.000 Has. El resto de las áreas pertenece a las categorías de: Área Nacional de Recreación (ANR), Reserva Geobotánica (RG), Reserva (Biológica) Marina (RM), Refugio de Vida Silvestre (RVS), Reserva de Producción de Fauna, Reserva Biológica (RB) y el Parque El Cóndor que no tiene la categoría de Parque Nacional.

24 David Parra Bozzano (Consultor Senior); Maitane Franco Tolosa (Cooperante Vasca); Edgar Rivera (MAE); Isidro Gutiérrez (MAE) e Iván Hidalgo (MINTUR).

71


PATRIMONIO DE ÁREAS NATURALES DEL ESTADO - PANE Categoría Parque Nacional

Parque (*) Reserva Ecológica

Reserva Reserva Reserva Reserva

Biológica Biológica Marina Geobotánica de Producción de Fauna

Refugio de Vida Silvestre

Área Nacional de Recreación Superficie total terrestre

Denominación Cajas Cotopaxi Galápagos Llanganates Machalilla Podocarpus Sangay Sumaco Yasuní El Cóndor Antisana Arenillas El Ángel Cayambe-Coca Cayapas-Mataje Cofán-Bermejo Cotacachi-Cayapas Los Ilinizas Mache-Chindul Manglares Churute Limoncocha Galápagos Pululahua Chimborazo Cuyabeno Manglares El Salado Pasochoa Manglares Estuario Río Muisne Isla Corazón Isla Santa Clara La Chiquita El Zarza El Quimi El Boliche Parque Lago

Superficie (Hectáreas)

28.808 33.393 693.700 219.707 56.184 146.280 517.765 205.249 982.000 2.440 120.000 17.082 15.715 403.103 51.300 55.451 243.638 149.900 119.172 49.894 4.613 14.110.000 3.383 58.560 603.380 5.217 500 3.173 700 5 809 3.400 (**) 400 2.283 4.797.204

Nota: (*) Esta categoría de área protegida no existe oficialmente/ (**) Área recientemente creada, no se cuenta con el dato de superficie Fuente: Dirección de Biodiversidad – MAE, 2006 / Elaboración: Grupo Consultor OMT-MAE, 2006.

72


Según la Ley Forestal estas áreas legalmente son propiedad del Estado, en la práctica no se han formalizado los trámites transferencia de domino y subsisten los derechos de propiedad privada y comunitaria al interior de estas áreas protegidas. En el Plan Estratégico del SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas), que se encuentra en su fase final, se está proponiendo la integración de un sistema que se complemente con las reservas particulares, así como las que creen los gobiernos municipales y provinciales.También está prevista la inclusión de las “Áreas Turísticas Protegidas” que constan en el Capítulo VI de la Ley de Turismo (2002), que serían creadas mediante Decreto Ejecutivo y en las que el Ministerio de Turismo (MINTUR), garantizaría el status de “áreas de reserva” para fomentar el desarrollo de proyectos turísticos prioritarios.

RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES

La administración de las áreas protegidas del PANE corresponde a la Dirección Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre del Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), en el cual la Subsecretaría de Capital Natural tiene la responsabilidad de supervisar las políticas que tienen que ver con los recursos naturales y los ecosistemas naturales protegidos y expuestos al uso humano. Una excepción son las áreas protegidas de la provincia de Galápagos, que tienen status de autonomía y dependen directamente del despacho del Ministro de Ambiente.

El MAE ha iniciado procesos de cogestión como es el caso del refugio del RVS Pasochoa, administrado por una ONG, o de descentralización mediante un convenio con el Municipio de Cuenca para la administración y manejo del Parque Nacional Cajas. Esto ha dado lugar a que en otras áreas como en la RE Cotacahi-Cayapas y en los PN’s Machalilla y Podocarpus, se manifiesten intereses en esta misma dirección.

Únicamente en la RM Galápagos, se tiene una instancia superior, cual es la Autoridad Interinstitucional de Manejo (AIM), compuesta por entes gubernamentales y privados con intereses en las islas y, además, cuenta con un órgano de manejo participativo que reúne a los usuarios de la Reserva. Sin embargo esta área protegida es administrada directamente por el Servicio del Parque Nacional.

ÁREAS DE PROTEGIDAS CON OFERTA TURÍSTICA ACTUAL

Para efectos del presente análisis y, a partir de las consideraciones de la real situación de las actividades turísticas, se ha identificado un grupo de 20 protegidas en las existen facilidades e infraestructuras y en las que se han desarrollado actividades regulares y operaciones comerciales de turismo. 73


ÁREAS PROTEGIDAS CON OFERTA TURÍSTICA ACTUAL -

Parques Nacionales: Galápagos, Cotopaxi, Machalilla, Cajas,Yasuní, Podocarpus, Sangay.

-

Reservas Ecológicas: Cotacachi-Cayapas, Cayambe-Coca, El Ángel, Antisana, Los Ilinizas, Manglares Churute.

-

Reserva Marina Galápagos.

Reservas de Producción de Fauna: Cuyabeno y Chimborazo. Reserva Geobotánica Pululahua. Reserva Biológica Limoncocha.

Área Nacional de Recreación El Boliche. Refugios de Vida Silvestre Pasochoa.

Con base en el análisis estadístico preliminar, las 20 áreas protegidas que tienen uso turístico efectivo reciben el 99.9% del total de visitantes de las áreas continentales (MAE, 2006), sin embargo, en algunas como la RG Pululahua y la RE Los Illinizas, a pesar de la frecuente llegada de visitantes, no existe una oferta de producto turístico, ni facilidades adecuadas de apoyo a la visita.

En otros casos como en el PN Sangay y la RE Manglares Churute, los volúmenes de visitación son todavía poco representativos y no se ha estructurado una oferta coherente con los requerimientos de la demanda actual.

Otro grupo de AP’s que contienen atractivos relevantes, tienen buenas condiciones de accesibilidad y que reciben visitantes con diferentes intensidades y frecuencias, pueden ser consideradas como áreas con potencialidad para el desarrollo turístico. Es así como se ha definido un grupo reducido de 7 AP’s del SNAP que pueden ser catalogadas como áreas con potencialidad turística, aunque en todas estas áreas existen actividades de visita de menor volumen, con exiguas prestaciones y prácticamente sin referentes explícitos de manejo. Uso Turístico Efectivo en las Áreas Protegidas.

ÁREAS PROTEGIDAS CON POTENCIALIDAD TURÍSTICA -

74

Parques Nacionales: Llanganates y Sumaco-Napo-Galeras. Reservas Ecológicas: Cayapas Mataje, Cofán-Bermejo. Área Nacional de Recreación Parque Lago.

Refugio de Vida Silvestre del Ecosistema Manglar Muisne Cojimíes e Isla Corazón.


USO TURÍSTICO EFECTIVO EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS

Se argumenta como un conflicto insalvable en la administración de las AP’s la relación entre la conservación del patrimonio natural (entendido como mantenimiento de la biodiversidad) y la incorporación de usos contemporáneos de carácter productivo (como los derivados del turismo) que, en sentido estricto, no corresponden al concepto original que dio lugar a la existencia de las unidades de conservación.

En este sentido el concepto de patrimonio natural pone en evidencia otros conflictos relacionados con la propiedad ancestral, los usos tradicionales asumidos socialmente y la persistencia de prácticas vivenciales de las comunidades vinculadas o inmersas en las áreas protegidas, que pueden ser aprovechadas para la operación turística.

Aunque de manera tácita se asume la participación de las comunidades locales en ciertas labores de conservación del patrimonio (investigación, interpretación, vigilancia y control) y su implicación en algunas opciones de manejo turístico, todavía no se ha logrado formalizar su comprometimiento efectivo, que se considera como el factor fundamental para garantizar la sostenibilidad del manejo turístico en las AP’s. El uso turístico efectivo en el SNAP se traduce en la apertura de determinadas áreas y sitios de visita para la visita, casi siempre en condiciones restrictivas de uso y con escasez en la oferta de servicios adecuados a las demandas de los usuarios.

En otro nivel se ha otorgado permisos (patentes) de operación a empresas turísticas que manejan paquetes organizados con recorridos y actividades predefinidas y sujetas a las regulaciones de los planes de manejo de las áreas o a disposiciones generales definidas en planta central.

Las instalaciones y equipamientos que por administración directa ha ejecutado el MAE en las áreas protegidas, tienen como característica común la falta de mantenimiento y una evidente asintonía con los requerimientos de la demanda, lo que produce en el visitante una actitud de resistencia al pago de la tarifa de ingreso, por no encontrar una retribución efectiva (información, baños, facilidades, etc.) que apoye su permanencia en los lugares visitados. Entre los principales parámetros que han sido considerados para la definición de las ANP’s con oferta turística actual constan: la afluencia de visitantes, la existencia de facilidades e infraestructuras para uso turístico, la frecuencia y carácter de las actividades en los sitios turísticos y, en ciertos casos, la presencia de operaciones turísticas organizadas y autorizadas por la administración del área protegida.

En algunos casos, al interior de las AP’s otras instituciones estatales, privadas (incluidas las académicas y las ONG´s) y las organizaciones comunitarias han construido infraestructuras y facilidades para el uso turístico como estaciones de investigación, refugios, cabañas y otro tipo de alojamientos, que han servido como soporte logístico para las operaciones en lugares distantes o de interés especial. 75


Los equipamientos turísticos en las AP´s, en términos generales, han sido construidos en lugares de uso tradicional y, en casi todos los casos, tienen una ubicación perimetral o en vías de acceso (terrestres o acuáticas). En la mayoría de las áreas de uso turístico no existen condiciones para el desarrollo de productos, las facilidades e infraestructuras presentan condiciones mínimas para la prestación de servicios e, inclusive, resultan deficitarias para la demanda actual de visitantes.

Se resalta que durante los últimos diez años se han realizado algunas inversiones, tanto privadas como gubernamentales, para mejorar la oferta turística en áreas como PN Cajas (facilidades, información), PN Podocarpus (Centro de Educación Ambiental), RE El Ángel (senderos, miradores), RE Cotacachi Cayapas (Cuicocha), RE Cayambe Coca (Oyacachi), ANR El Boliche, PNM Machalilla (Centro de Interpretación de Puerto López, Isla de la Plata), RPF Cuyabeno (Puente Cuyabeno) y RVS Pasochoa (facilidades, senderos).

DEFINICIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO SOSTENIBLE

Aunque en principio se considera que las AP’s, en conjunto, contienen valores reconocidos de atractividad turística, por las cualidades de los recursos de biodiversidad y atractivos culturales que atesoran, en la práctica se reducen las opciones de aprovechamiento real como consecuencia de los factores determinantes del mercado, sobre los cuales se construye la oferta real y se garantiza el sustento de las operaciones comerciales.

La apreciación generalizada de “potencialidad de los recursos naturales”, basada en valoraciones subjetivas realizadas desde el ámbito de la oferta, tienen poca validez en la realidad del mercado turístico, por lo que para cualquier valoración objetiva se requiere de tres herramientas fundamentales como son: los Planes de Manejo Actualizados de las áreas, el Inventario Turístico específicamente aplicado para las AP’s (no genérico como el existente en el MINTUR), instrumento técnico del que carece el SNAP y un sistema estadístico que permita determinar la composición de la demanda y sus tendencias, así como los perfiles de consumo en cada área, herramientas que deben elaborarse previamente a emprender ejercicios de planificación del desarrollo turístico. Consideraciones claves como las perspectivas de incremento de la demanda en las zonas contiguas, la accesibilidad y conectividad con los centros turísticos de distribución, así como las tendencias de consumo por parte de los visitantes, permiten proyectar las acciones de impulso para el desarrollo turístico, al igual que las intervenciones correctivas o de obra nueva.

76


• Criterios para selección de áreas protegidas

Para realizar la selección de las áreas protegidas que tendrían prioridad para un futuro programa de asistencia técnica y cooperación, promovido por la OMT y el PNUD, se ha partido del análisis general las 35 unidades de conservación del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado, con especial atención a los criterios expresados de existencia de oferta turística actual, de potencialidad de desarrollo sostenible y significativa incidencia de la pobreza.

Mediante la priorización y futuras intervenciones se propone generar referentes de turismo sostenible en AP’s que se constituyan en pioneras en la gestión participativa y concertada. Un criterio importante es el de no incrementar los experimentos turísticos en nuevas AP’s, sino consolidar las operaciones existentes con viabilidad en el mercado y que, adicionalmente, garanticen condiciones básicas de seguridad y contribuyan a fortalecer el turismo responsable en todas sus expresiones. En razón de los objetivos de manejo de las áreas protegidas que vinculan los temas de conservación del capital natural con el turismo sostenible, se han aplicado los siguientes criterios para la selección de las prioridades de apoyo:

1. Compatibilidad con las políticas y estrategias nacionales de conservación y de turismo, expresadas en el Plan Estratégico del SNAP y en el Proyecto de Sostenibilidad Financiera del SNAP, así como en los planes de turismo (Competitividad, Marketing y PLANDETUR). 2. Posibilidades de incidencia económica en zonas de pobreza y apoyo a iniciativas comunitarias. 3. Existencia de una oferta turística con posicionamiento en el mercado, ingreso de visitantes o potencial para nuevas las tendencias de la demanda.

4. Accesibilidad desde los principales centros turísticos emisores de turismo interno y distribuidores de turismo receptor, relacionada con las opciones de conectividad entre AP’s. 5. Ubicación geográfica representativa de las distintas regiones naturales del país y correlación con la estructura del espacio turístico nacional.

6. Potencialidad de los atractivos turísticos con opciones de desarrollo de nuevos productos competitivos y sostenibles. 7. Necesidad de recursos financieros externos y de asistencia técnica para apoyar el desarrollo del turismo sostenible y el manejo de las AP’s.

77


Criterios Valor / 100

1 20

2 20

3 15

4 15

Variable s

Políticas, Planes Sectoriales, Estrategias Nacionales, Categorías y Planes de Manejo.

Incidencia económica.Mapa de Pobreza, Iniciativas comunidad.

Oferta. Ingreso de visitantes. Demanda Potencial y tendencias.

5 10

Accesibilidad. Centros Turísticos. Conectividad.

Zonas de vida. Estructura del Espacio Turístico.

6 10

7 10

Inventario turístico. Recursos potenciales. Productos y operaciones.

Necesidades financieras. Inversiones Cooperación. Asistencia Técnica.

Este ejercicio de establecer los criterios y la valoración, ha sido elaborado por el grupo consultor de la OMT, en estrecha colaboración con el Equipo Técnico Ministerial (ETI) del MAE y MINTUR y se contó con la asesoría del Instituto de Ecología Aplicada (ECOLAP) de la Universidad San Francisco de Quito.

• Selección de áreas para desarrollo del sostenible

turismo

A partir de los criterios de selección mencionados en el título anterior, se ha elaborado la siguiente valoración del grupo objetivo de AP’s, para un futuro programa de asistencia para el desarrollo del Turismo Sostenible:

Área protegida

2

12

10

1. PN y RM Galápagos

20

3. PN Sangay

18

2. PN Cotopaxi 4. PN Yasuní

14

5. PN Machalilla

20

7. PN Cajas

15

9. PN Llanganates

11. RE Cotacachi-Cayapas

6. PN Podocarpus 8. PN Sumaco-N-G 10. RE Cayambe-Coca

78

1

3

4

2

15

10

15

5

15

12

10

8

10

0

6

6

0

59

8

5

10

58

10

7

5

74

10

15

15

10

10

5

10

12

15

10

15

15

10 10

10 8

8

10

2

18

7

10

6

8

10

10

10

8

15

10

6

10 9

8

0

TOTAL

10

15

13

12

7

10

15

10

6

10

10

18

5

2

68 70

70

4

67

2

72

2 5

76 66 72


Área protegida

1

12 RE Manglares Churute 13 RE El Ángel

15. RE Antisana

10

12

5

15

7

12

10

17. RF Chimborazo

14

18. RF Cuyabeno

10

10 5

22. RVS Isla Corazón

8

23. RVS Manglares Muisne

8

8

8

8

2

8

12

5

4

2

10

5

2

6

18

5

10

15

10

8

6

2

4

8

7

5

TOTAL 62

3

5

5

8

5

10

15

5

5

5

7

7

7

10

12

8

15

10

21. RVS Pasochoa

5

7

8

10

10

6

6

10

10

18

12

5

2

4

12

10

8

18

19. RF Pululahua

20. ANR El Boliche

4

10

8

16. RE Cayapas-Mataje

3

12 15

14. RE Ilinizas

2

58

64

2

43

58

8

76

58

5

2

0

4

6

59

49

3

49

43

8

53

Como conclusión del análisis de posibilidades de desarrollo turístico sostenible que se ha practicado luego de las visitas de campo y de las consultas con los especialistas, se ha llegado a definir un conjunto de doce áreas protegidas, que responden a las condiciones óptimas para el desarrollo del turismo sostenible. En acuerdo con los representantes técnicos de los dos ministerios (MAE y MINTUR) se resolvió fijar una base de calificación mínima de 60 puntos para definir la priorización, con lo cual las áreas seleccionadas son las siguientes: Área protegida priorizada

Parque Nacional Machalilla

Reserva de Producción de Fauna Chimborazo

Porcentaje 76% 76%

Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas

74%

Reserva Ecológica Cayambe-Coca

72%

Parque Nacional Cotopaxi

70%

Parque Nacional Podocarpus Parque Nacional Sangay

Parque Nacional y Reserva Marina Galápagos Parque Nacional Yasuní

Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras Reserva Ecológica Illinizas

Reserva Ecológica Manglares Churute

72% 70%

68%

67%

66%

64%

62%

Fuente y Elaboración: Grupo Consultor STEP-OMT y Equipo Técnico Interministerial. Diciembre 2006.

79


Al analizar la situación del ingreso de visitantes en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, según los datos registrados por el MAE para el año 2005, se resalta que las 12 áreas seleccionadas y, que se distribuyen en todo el territorio nacional, captan el 82% del volumen total de la demanda que alcanzó los 450.730 turistas, aunque en el PN Sumaco-Napo-Galeras no se ha registrado visitantes. Sin embargo, también hay que destacar que, en el segmento de nacionales, es más significativa la visita a la AP’s, ya que representa el 55,3% del total, en tanto que el segmento de visitantes extranjeros constituye el 44,7%, en el conjunto de las áreas priorizadas. Las tres AP’s de mayor ingreso de visitantes, Galápagos, Cotacachi-Cayapas y Cotopaxi, están entre las 12 áreas priorizadas. Galápagos es el área con más alta demanda turística y su estructura se diferencia del resto, ya que el 70,9% de los visitantes corresponde a la demanda de extranjeros, los detalles del comportamiento de la visita se resume en el siguiente cuadro:

REGISTRO DE VISITANTES EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS PRIORIZADAS - Año 2005 Nº 1

Área protegida

P.N. Machalilla

2

R.F. Chimborazo

4

P.N. Podocarpus

6

P.N. Sangay

3 5 7 8 9

R.E. Cotacachi-Cayapas R.E. Cayambe-Coca

P.N. Cotopaxi

P.N. Galápagos (*) P.N.Yasuní

10

P.N. Sumaco Napo-Galeras

12

R.E. Manglares Churute

11

R.E. Los Illinizas TOTAL

Nacionales

%

18.038

64,21

77.459

Extranjeros

TOTAL

48,97

15.908

10.054

35,79

75,85

24.657

24,15

102.116

2.942

95,33

144

4,77

3.086

54.014

61,99

33.125

38,01

87.139

88

96,70

3

3,30

8.118

2.937 1.365 5.545 0

51,03

83,53 83,85 29,03 -

7.790 579

263

86.908 0

16,47 16,15

28.092

3.516 1.628

70,97

122.453

-

0

91

1.094

50,84

1.058

49,16

2.152

203.582

55,27

164.742

44,73

368.324

1.982

92,49

Fuente: Ministerio del Ambiente 2005. El registro del 2006 no estaba completo a marzo 2007. Elaboración: Equipo Consultor STEP-OMT. (*) Incluye el ingreso de turistas en la RM Galápagos

80

%

161

7,51

2.143


OPCIONES DE INSERCIÓN AL DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE

Las doce áreas definidas por su cualificación turística, requieren de una revisión inicial de los documentos de planificación existentes (particularmente los planes de manejo), como antecedente técnico de partida para desarrollar una propuesta de mayor alcance.

Para que la inserción en el mercado turístico especializado en naturaleza, bajo condiciones de sostenibilidad, se debe iniciar con la elaboración de Programas o Planes de Desarrollo Turístico en las áreas de potencial desarrollo, en los cuales se defina claramente las alternativas de operación de mayor futuro, en concordancia con las previsiones del mercado nacional y la correspondiente zonificación de las áreas de visita y recreación, que deberán estar adecuadamente delimitadas y normadas.

Una característica importante de las doce áreas seleccionadas es su ubicación cercana a centros turísticos ya consolidados del país, además de que pueden asumir una función de complemento y diversificación de la oferta tradicional de otras AP’s, ya posicionadas en el mercado. Así Quito, como principal centro turístico del país que distribuye el segmento mayoritario del turismo receptivo (cerca del 75% del volumen de ingresos de turismo receptor) y canaliza gran parte de las corrientes de turismo interno, contaría con el soporte del PN Cotopaxi y las RE Cayambe-Coca y RE Cotacachi-Cayapas. Por su parte Guayaquil, como un importante emisor de demanda interna y referente del turismo regional, se fortalecería con la Reserva Ecológica Manglares Churute, mientras que ciudades como Riobamba, Ambato, Baños y Macas, podrían ampliar sus posibilidades de consumo turístico con productos de naturaleza, con un desarrollo planificado de las áreas y sitios turísticos de gran potencial que contiene el Parque Nacional Sangay, Patrimonio Natural de la Humanidad.

LINEAMIENTOS PARA OPTIMIZAR EL MANEJO TURÍSTICO ACTUAL

La gestión del turismo sostenible implica un proceso integral que se inicia con la planificación para el desarrollo, a partir de criterios de límite y escala, la formulación de proyectos y continúa hasta el monitoreo de la operación, pero sin descuidar el establecimiento de mecanismos de realimentación. En la situación actual del manejo turístico en el SNAP, dos factores críticos justifican la intervención sobre las instalaciones y los sitios de visita: Propensión a la decadencia del entorno natural así como de los bienes y edificaciones realizadas, tanto por modificación del uso original, cambio de los perfiles de consumo turístico, abandono o falta de mantenimiento. 81


Impactos negativos producidos por los usuarios y turistas, que obligan a establecer sistemas de manejo y ejercer un más eficiente control de los usos prescritos en los planes de manejo de las áreas.

Es determinante para el desarrollo sostenible del turismo en las AP’s la colaboración y el establecimiento de compromisos concretos de los distintos gestores implicados tanto en el manejo, como en la producción de servicios, entre los cuales se cuentan. El manejo del turismo en las AP’s debe ser liderado por las administraciones desconcentradas (tanto del MAE como del MINTUR) en franca coordinación con los actores locales, especialmente con los gobiernos seccionales (incluidas las juntas parroquiales), empresarios y las comunidades (indígenas, rurales). En el caso del SNAP, se debe partir de una revisión de los criterios de planificación aplicados a las AP’s, por lo que en los planes de manejo, se deberá incorporar con claridad y como objetivo estratégico, el desarrollo turístico sostenible (no solo el ecoturismo), definiendo las condiciones que orienten la configuración espacial (zonificación), las formas de gestión (modelos de administración, concesiones, tarifas, etc.) y los alcances de las actividades productivas (modalidades de operación).

- Como concepto macro para replantear la oferta turística actual en las AP’s, se propone los siguientes en términos básicos:

- Priorizar las áreas con oferta turística actual en relación a la estructura del espacio turístico nacional, esto es en consideración de los principales centros turísticos receptivos (Quito, Guayaquil) y de turismo interno (Cuenca, Loja, Manta, Nueva Loja, Macas), así como de los corredores turísticos (sierra central, costanero central, central amazónico).

- Considerar las limitaciones que se derivan de la seguridad (zona fronteriza norte) para el incremento de la demanda y la estabilidad de las operaciones turísticas.

- Oportunidades de expansión o recuperación de la demanda para la recreación urbana y para el turismo receptivo e interno.

- Posibilidades de rehabilitación física y mejoramiento de las instalaciones existentes, que sean susceptibles de consolidación, de acuerdo a las previsiones de uso turístico efectivo.

BIBLIOGRAFÍA

- Ministerio del Ambiente, 2006. Plan Estratégico del SNAP - Ministerio del Ambiente, 2006. Registro de Visitantes 2005 - Colección Leyes Ecuatorianas, 2004. Ley de Turismo

82


83


84


ACUERDO No. 20070005 LAS MINISTRAS DE AMBIENTE Y DE TURISMO

CONSIDERANDO: Que se reconoce la necesidad impostergable de emprender un proceso colaboración interministerial para impulsar el desarrollo del Turismo Sostenible en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), así como en otras áreas de valor natural y con potencialidad turística; Que el Turismo Sostenible debe enmarcarse en los principios definidos por la OMT, el PNUD, el PNUMA, la UICN, así como en las declaraciones y convenios internacionales relacionados, de los cuales el Ecuador es signatario; Que la Cumbre de Autoridades de Turismo y Ambiente de Iberoamérica y El Caribe, realizada en Galápagos en mayo de 2002, propone un marco base para la actuación conjunta entre las administraciones nacionales de turismo y ambiente; Que se debe reforzar la gestión turística integrada entre los sectores público, privado y comunitario, en las áreas protegidas, para garantizar el cumplimiento de los objetivos del milenio en lo que se refiere a la lucha contra la pobreza, el hambre y la sostenibilidad del medio ambiente. Que el turismo sostenible se proyecta como un modelo de desarrollo que genera beneficios para las comunidades locales y contribuye efectivamente a la conservación de las áreas protegidas; Que el impulso a la educación, a la valorización de las culturas locales y a la concienciación de la ciudadanía, son condiciones implícitas en el modelo de Turismo Sostenible; Que el desarrollo del Turismo Sostenible en las áreas protegidas se tiene que constituir en una responsabilidad compartida entre los Ministerios del Ambiente y de Turismo, para lo cual la Organización del Turismo (OMT) y otras agencias especializadas de Naciones Unidas, han comprometido su apoyo para una efectiva gestión; En uso de las atribuciones que le confiere la Ley, el Art. 17 del Estatuto de Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva y más normas jurídicas aplicables; ACUERDAN: Art. 1. Coordinar la elaboración de políticas, estrategias y líneas de acción conjuntas que consoliden el modelo de Turismo Sostenible en las áreas protegidas, facilitando el intercambio de información y de experiencia. Art.2. Unificar las iniciativas de gestión de las áreas protegidas en materia de desarrollo turístico, optimizando las oportunidades de asistencia técnica, de inversión, de transferencia tecnológica y de cooperación nacional e internacional. Art.3. Armonizar los instrumentos legales y normativos, con el soporte de las correspondientes herramientas téc85


nicas, a objeto de facilitar los procesos de planificación de desarrollo del Turismo Sostenible en el SNAP y en otras áreas naturales con potencial turístico. Art.4. Formalizar instancias e instrumentos de colaboración y trabajo conjunto entre los niveles político, técnico y operacional de los dos Ministerios con el fin de ejecutar las estrategias y programas de acción para el fortalecimiento del Turismo Sostenible, en sus diferentes modalidades en las áreas protegidas, en coordinación con los sectores privado y comunitario. Art.5. Concretar y garantizar la permanencia de las acciones acordadas en apoyo a la gestión del turismo sostenible en las áreas protegidas, para lo cual los dos Ministerios ejecutarán las siguientes acciones: a) Conformar un Comité Técnico de Coordinación Interministerial para la Gestión del Turismo Sostenible en las Áreas Protegidas, que estará integrado por los siguientes representantes institucionales: - Subsecretario de Capital Natural del Ministerio del Ambiente (MAE) o su representante. - Subsecretario Técnico del Ministerio de Turismo (MINTUR) o su representante. - Dirección Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas, a través del responsable de la gestión turística en áreas protegidas del Ministerio del Ambiente (MAE). - Director del Parque Nacional Galápagos. - Gerencia de Planificación a través del responsable de Turismo Sostenible del Ministerio de Turismo (MINTUR). - Gerente Regional de Galápagos - Ministerio de Turismo. Este Comité Técnico de Coordinación asumirá un carácter ampliado cuando se traten temas relacionados con la gestión del turismo sostenible en las áreas protegidas, para lo cual se integrarán los siguientes representantes institucionales: - Presidente de la Asociación Ecuatoriana de Ecoturismo (ASEC) o su delegado; - Presidente de la Asociación de Operadores Turísticos del Ecuador (OPTUR) o su delegado; - Presidente de la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE) o su delegado; - Un representante del sector académico con especialidad en turismo, acreditado por el CONESUP; - Presidente del Comité Ecuatoriano para la Defensa de la Naturaleza y del Medio Ambiente (CEDENMA) o su representante - La Secretaría Permanente del Comité Técnico de Coordinación, funcionará en la Subsecretaría de Capital Natural del Ministerio del Ambiente (MAE), bajo la dirección del funcionario de contacto. b) Designar en cada Ministerio un funcionario de contacto, calificado en el tema, preferentemente el responsable de la unidad técnica que maneja el área de turismo sostenible, acreditado mediante un acto administrativo válido. c) Elaborar programas integrados de turismo para las áreas protegidas, en los niveles de planificación, administración, operación, capacitación, educación ambiental e interpretación, control de visitantes, manejo de impactos, difusión y promoción de imagen, entre otros. Art. 6. Realizar reuniones trimestrales entre las autoridades de los Ministerios del Ambiente y de Turismo, que permitan evaluar el avance y cumplimiento de las acciones derivadas de este Acuerdo Interministerial. Art. 7. Encargar al Subsecretario Técnico del Ministerio de Turismo y al Subsecretario de Capital Natural del Ministerio del Ambiente el seguimiento y cumplimiento del presente acuerdo. Art. 8. El presente acuerdo estará en vigencia a partir de la suscripción sin perjuicio de la publicación en el Registro oficial. COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE: Dado en Quito Distrito Metropolitano, 23 enero 2007 Ana Albán Mora

86

María Isabel Salvador Crespo


DECLARACIÓN DE GALÁPAGOS CUMBRE DE AUTORIDADES DE TURISMO Y DE AMBIENTE DE IBEROAMÉRICA Y EL CARIBE Galápagos 30 y 31 de Mayo del 2002 Las Autoridades de Turismo y de Ambiente, sus Representantes o Jefes de Delegación:

Comprometidos con los principios y objetivos contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como los convenios regionales sobre turismo, medio ambiente, conservación del patrimonio cultural, natural y el desarrollo sostenible, guiados por los principios enunciados en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, además de las recomendaciones emanadas de la Agenda 21;

Recordando las declaraciones previas en materia de turismo, como la Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial, la Declaración de La Haya, la Carta de Turismo Sostenible de Lanzarote, la Declaración de Berlín sobre Biodiversidad Biológica del Turismo, el Código de Ética para el Turismo, la Declaratoria de Lima desarrollada en el Marco de la Conferencia Regional Andina de Ecoturismo, la Primera Cumbre de Ministros de Turismo de Ibero América de Cuzco y la Declaración de Québec sobre Ecoturismo;

Conscientes de que el turismo como fenómeno social, cultural y económico y de alcance mundial es una de las actividades de mayor crecimiento que contribuye al desarrollo económico y social de los pueblos en especial en la estrategia mundial de lucha contra la pobreza;

Reconociendo la importancia que tiene el desarrollo sostenible para la conservación de la diversidad biológica y cultural de los pueblos;

Convencidos de que el turismo debe ser un aliado estratégico en la conservación del patrimonio natural y cultural; Destacando la importancia de la educación y concienciación pública sobre los beneficios del turismo sostenible;

Preocupados por los efectos que pueden ocasionar la actividad turística en el desarrollo de las comunidades locales yen la conservación de las áreas naturales, cuando ésta no responde a criterios de desarrollo y gestión sostenibles;

Tomando en cuenta la recomendación a. los gobiernos nacionales y regionales de formular, con carácter de urgencia, planes de acción para un desarrollo sostenible aplicado al turismo;

Considerando que el turismo sostenible contribuye al desarrollo local y al de las comunidades, a valorar su cosmovisión y cultura;

Convencidos de que la naturaleza, su rica biodiversidad y las múltiples relaciones sistémicas que en ella se generan, necesitan de estrategias y mecanismos de protección, conservación, uso sustentable y de que las áreas de alta diversidad biológica merecen especial atención y cuidado; Conscientes de que el desarrollo sostenible del turismo debe constituir una responsabilidad compartida entre todos los sectores sociales, en los que se incluye al gobierno en sus diferentes niveles, a las organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, al sector privado, a la población local, y a las otras organizaciones ligadas al turismo, tanto de los países emisores como receptores; Determinados a trabajar en conjunto para que el turismo se desarrolle de manera sostenible en la región, a fin de promover el bienestar de las comunidades locales, la conservación del ambiente natural y la diversidad cultural;

Reiterando nuestro compromiso, como partes del Convenio de Biodiversidad de las Naciones Unidas, con el objeto de sustentar y distribuir, de manera justa y equitativa los beneficios derivados de su utilización;

87


Conscientes de la importancia de la investigación científica para la conservación del ambiente y el desarrollo del ecoturismo; Acuerdan lo siguiente:

POLÍTICAS, NORMAS Y ESTRATEGIAS 1. 2. 3. 4.

Fomentar el desarrollo turístico de la región, fundamentado en los criterios del desarrollo sostenible, tomando en cuenta el patrimonio cultural, social, natural y las actividades tradicionales de las comunidades, con pleno respeto del medio ambiente. Impulsar el desarrollo del turismo sostenible en beneficio de las comunidades locales, como herramienta para mejorar las oportunidades de trabajo y la calidad de vida de la población.

Promover líneas oportunas de cooperación e inversión nacionales e internacionales que fortalezcan las capacidades locales y la conservación del ambiente para el desarrollo del turismo sostenible.

Desarrollar, a nivel de países de la región, instrumentos de política ambiental que contengan herramientas de evaluación del impacto del turismo.

5.

Estudiar la conveniencia de armonizar las legislaciones nacionales en materia de Turismo y Ambiente.

7.

Fomentar mecanismos de evaluación y monitoreo para el cumplimiento de las normas, regulaciones y códigos de ética vigentes en el ámbito local, nacional, regional y global en materia de recursos naturales, turismo y ambiente.

6.

8.

Concertar esfuerzos internacionales y propiciar la transferencia de tecnologías para optimizar el desarrollo sostenible del turismo.

Fomentaren los países acciones de coordinación entre los organismos oficiales de Turismo y Ambiente.

DE CONSERVACIÓN 9.

10. 11. 12. 13.

Priorizar la investigación de la biodiversidad en zonas con potencial turístico, así como la elaboración de planes de desarrollo nacionales y locales que incluyan el componente de protección ambiental y conservación de la biodiversidad como eje transversal del desarrollo turístico.

Promover el cumplimiento de los objetivos de conservación y de las normas establecidas, para garantizarla integridad territorial y funcional de las Áreas protegidas, como base del desarrollo del turismo sostenible y del ecoturismo.

Procurar que en el desarrollo-de los proyectos turísticos, se evite la introducción de especies exóticas invasoras.

En concordancia con la Declaración de Cancún, felicitar la iniciativa de México para la conformación del Grupo de Países Megadiversos, como elemento articulador de estrategias de conservación y uso sustentable de la Biodiversidad.

Apoyar la iniciativa de Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador para conformar el Primer Corredor de Uso Sostenible de Biodiversidad Marina GALÁPAGOS - COCO.

DE DESARROLLO 14. 15. 16. 17.

88

Promover el establecimiento y adecuación de la infraestructura .y oferta turística de la región hacia actividades que se desarrollen dentro de patrones de sostenibilidad.

Estudiar la conveniencia de armonizar un sistema regional de evaluación de impacto ambiental en la práctica del turismo; facilitando e intercambiando información y experiencias, así como mecanismos de seguimiento y retroalimentación. Estimular la inversión local, nacional e internacional en infraestructura ecológicamente amigable y procurar que su operación, mantenimiento y abandono se realicen con prácticas sostenibles. Promover la adopción de un sistema de certificación de sostenibilidad turística de carácter regional


DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 18.

19. 20.

Orientar inversiones hacia el desarrollo y la formación del capital humano local, con el objeto de que éste sea el encargado de la gestión turística generando así, un mayor beneficio y desarrollo económico- social de la comunidad local. Impulsar el trabajo conjunto de todos los organismos y actores económico – sociales relacionados con la actividad turística y ambiental, en los ámbitos local, nacional e internacional.

Procurar que los procesos de generación de futuras políticas de turismo y sus respectivos instrumentos de planificación y gestión sean participativos y tengan en cuenta a los actores locales.

DE INVESTIGACIÓN 21. 22. 23. 24.

Apoyar el inventario de la biodiversidad y la cooperación científica coma elemento enriquecedor del desarrollo de la actividad turística sostenible.

Fomentar sistemas de evaluación y monitoreo de la biodiversidad a largo plazo, para utilizarlos como indicadores de sostenibilidad en los destinos turísticos. Promover el intercambio de investigación científica que contribuya a la conservación y uso turístico sostenible.

Divulgar los resultados de investigación científica a fin de generar una mayor conciencia ambiental para el desarrollo del turismo sostenible,

INSTRUMENTACIÓN 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31.

Difundir la presente Declaración en eventos de turismo y/o ambiente a nivel local, nacional, regional y mundial. Comunicar a los gobiernos de la región de las múltiples oportunidades de cooperación y de sinergia que hemos encontrado en la Cumbre de Autoridades de Turismo y de Ambiente de Iberoamérica y El Caribe. Recomendar que estos encuentros continúen y se amplíen a otros sectores.

Recomendar la implementación de herramientas efectivas en la medición de los resultados obtenidos en el logro de los elementos aquí expuestos, dentro de los plazos que se determinen, resaltando la efectividad de programas de sostenibilidad turística.

Solicitar a los organismos multilaterales y bilaterales de financiamiento y asistencia técnica que consideren en sus Planes de Acción, los acuerdos de la Cumbre de Autoridades de Turismo y de Ambiente de Iberoamérica y El Caribe Comunicar a través de todos los Gobiernos signatarios de esta Declaración, de la Organización Mundial de Turismo, OMT, del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD y a los organizadores de la Cumbre de Johannesburgo.

Agradecer el gentil ofrecimiento del Gobierno de la República del Perú, de ser anfitrión de la próxima Reunión de Autoridades de Turismo y de Ambiente de Iberoamérica y El Caribe, país que asumirá la coordinación de recursos para la preparación de la próxima Reunión. EI país anfitrión de esta reunión asumirá la coordinación Pro témpore para el seguimiento de los acuerdos adoptados, hasta la realización de la próxima reunión.

Las Autoridades de Turismo y de Ambiente, sus Representantes o Jefes de Delegación, expresan su felicitación por la organización de esta Reunión Cumbre y su agradecimiento al doctor Gustavo Noboa Bejarano, Presidente de la República del Ecuador; a la Primera Dama de la Nación, señora Isabel de Noboa, a las Ministras de Turismo y Ambiente, señoras Rocío Vázquez y Lourdes Luque de Jaramillo, así como al pueblo ecuatoriano por la cálida hospitalidad recibida en la ciudad de Quito y en las Islas Galápagos.

Las Autoridades de Turismo y de Ambiente, sus Representantes o Jefes de Delegación expresan, igualmente, su agradecimiento a la Organización Mundial del Turismo (OMT), al Programa de las Naciones Unidas para el Medio

89


Ambiente (PNUMA), al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); así como a las Empresas Privadas Ecuatorianas que brindaron su apoyo a la realización de esta Cumbre. Las Autoridades de Turismo y de Ambiente, sus Representantes o Jefes de Delegación, acuerdan que este documento sea conocido como la Declaración de Galápagos y lo suscriben en la ciudad de Puerto Ayora a los treinta y un días del mes de mayo del dos mil dos.

90


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.