M578

Page 1

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología INSIVUMEH

Departamento de Servicios Hídricos

VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN GUATEMALA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO (resumen) Las actividades humanas asociadas con la utilización de los recursos naturales, benefician a las sociedades, pero, pueden causar serios disturbios en el medio ambiente; esto unido con los impactos que un eventual proceso de cambio climático a nivel global en el sector de recursos hidráulicos, es sin duda alguna una de las mayores preocupaciones de diferentes sectores de la sociedad guatemalteca. El proceso de los cambios climáticos puede afectar la disponibilidad de los recursos de agua, provocando serios problemas sociales y económicos. Importantes variables tales como la agricultura, salud, generación hidroeléctrica y desarrollo de infraestructura tanto urbano, como rural pueden ser afectadas en forma importante. De aquí la necesidad de realizar estudios de vulnerabilidad. Además de la actividad agrícola; considerada la de mayor desarrollo económico en el país, la producción industrial constituye una de las actividades más pujantes por medio de la cual se obtienen mayores ingresos personales. Un cambio climático trae consigo serias repercusiones en recursos de agua. Algunos de los principales impactos incluyen:

los

• Una atmósfera caliente favorece la desecación. De acuerdo a Wagoneer (1990), la capacidad del aire de evaporar agua se incrementa cerca del 6 por ciento por grado Celcius de temperatura. Además, una atmósfera más caliente puede tener relativamente una tasa más rápida de evaporación y esto puede resultar en una precipitación más alta en algunas regiones. En algunas regiones puede haber más escorrentía disponible, mientras que en otras regiones puede haber una reducción en la disponibilidad de agua. • Bajo un clima más caliente, la distribución de la precipitación dentro de un año puede cambiar. • Un clima más caliente podría incrementar los requerimientos de agua para riego en la agricultura. • El uso de agua doméstica puede también incrementarse debido a los requerimientos para la higiene, así como también para los propósitos de salubridad. • La industria que utiliza agua para propósitos de enfriamiento podría incrementar sus requerimientos por unidad, fuera de sus niveles corrientes.


• La demanda para la generación de hidroelectricidad puede ser alterada bajo un clima más caliente, lo cual se trasladaría dentro de un cambio en el monto de agua usada para la generación de energía. En Guatemala, se definieron ciertos objetivos generales para Evaluar y Analizar el Impacto Climático en el Sector de Recursos Hidráulicos, y que se pueden resumir en los siguientes: • Aplicar una metodología, basada en el modelo CLIRUN3 (climaterunoff model), que modele y simule el comportamiento climaescorrentía. • Comprender los impactos de cambios climáticos en el escurrimiento superficial, en aspectos de demanda y oferta en cuencas consideradas críticas para el desarrollo económico y social de Guatemala. Este resumen contiene los resultados obtenidos con la aplicación del modelo Clirun 3 a dos cuencas del país. Las áreas seleccionadas fueron la Cuenca del río Los Esclavos, que drena al Pacífico; y la cuenca del río Chixoy, que drena al Atlántico; con importantes usos actuales y futuros del recurso agua; la hidroelectricidad se refleja en el Proyecto Chixoy, que surte más o menos el sesenta por ciento del consumo energético del país. La primera cuenca tiene un área de 2,271.0 km2., y la segunda un área de 12,150.0 km2. Las estaciones hidrológicas base son, La Sonrisa y Las Torres, quienes controlan el 43 %, y el 47 % de las cuencas antes mencionadas. Los valores anuales de los principales parámetros del ciclo del agua, precipitación, escorrentía y evapotranspiración son del orden de 1800 mm., 13.2 m3/seg., y 1200 mm. para Los Esclavos; y de 1500 mm., 56.3 m3/seg., y 1100 mm., para la cuenca del río Chixoy. La red hidrometeorológica considerada en este estudio es del orden de 20 estaciones por cuenca; y la información histórica utilizada corresponde a los años 1966 a 1981 (16 años) para Los Esclavos, y de 1965 a 1982 (18 años) para Chixoy; con coeficientes de correlación lineal de 0.71 y 0.72 para los valores de precipitación versus escorrentía; obtenidos después del análisis de consistencia y homogenización de las series. El modelo clirun3 usa como datos de entrada: precipitación efectiva, evapotranspiración y datos históricos de descarga. Y trabaja en la realización de un balance hídrico basado en principios físicos apropiados. Como entrada al modelo para la calibración se utilizó el período 1966-1973 y 1970-1979, respectivamente para cada cuenca. La validación del modelo se hizo con las series 1974-1981, y 1980-1982; la primera corresponde a Los Esclavos, y la segunda corresponde a Chixoy. De los resultados obtenidos en la simulación, se obtuvieron los coeficientes de correlación para la calibración de 0.89 y 0.95, y para la validación de 0.87 y 0.96, para Esclavos y Chixoy respectivamente. En el análisis de máximos y mínimos se obtuvo un error medio anual del 33 % y 14 % para las series de calibración y del 24 % y 25 % en la validación. Los porcentajes corresponden a Los Esclavos y Chixoy respectivamente. Escenarios Guatemala Existen dos formas de plantear los escenarios climáticos dentro de los estudios de agricultura: uno es utilizando los resultados de los


modelos globales GCM’S y otro utilizando escenarios incrementales. En vista de la falta de resolución de los GCM’S para los sitios específicos de estudio se consideraron los siguientes escenarios incrementales para evaluar la vulnerabilidad de los recursos hídricos Escenarios Pacífico/Caribe Guatemala REGIÓN PACÍFICO

TEMP +2ºC +1ºC +2ºC +1ºC

CARIBE

RECIPITACION (+/-) 15% (+/-) 10% (+/-) 20% (+/-) 10%

ESCENARIO PACÍFICO A PACÍFICO B CARIBE A CARIBE B

Los resultados obtenidos por cuenca con la aplicación los distintos escenarios se encuentran en los cuadros siguientes

de

Porcentaje de cambio entre Escorrentía Anual Real y Simulada por Cuenca y Escorrentía Mes Seco y Mes Húmedo Para la Cuenca de Los Esclavos ESCORRENTÍA OBSERVADA

MEDIA PORCENTAJE ABRIL OCTUBRE

13.536 0.239 2.634

PACÍFICO A1 +2ºT +15% P

14.863 + 9.8 % 0.221 2.648

PACÍFICO A2 +2ºT -15% P

12.355 - 8.7 % 0.155 2.098

PACÍFICO B1 +1ºT +10% P

14.630 + 8.1 % 0.218 2.639

PACÍFICO B2 +1ºT -10% P

13.006 - 3.9 % 0.181 2.201

Para la Cuenca del Chixoy ESCORRENTÍA OBSERVADA

MEDIA PORCENTAJE MARZO SEPTIEMBRE

9.763 0.212 2.638

CARIBE A1 +2ºT +20% P

10.920 +11.9 % 0.287 2.682

CARIBE A2 +2ºT -20% P

6.344 -35 % 0.196 1.419

CARIBE B1 +1ºT +10% P

10.465 +7.2 % 0.268 2.660

CARIBE B2 +1ºT -10% P

7.770 -20.4 % 0.189 2.312

Para la cuenca del Río Los Esclavos: al existir mayor precipitación la escorrentía aumenta en un 10% (escenario Pacífico A1), mientras que al disminuir se tiene un déficit de 9% (escenario Pacífico A2). Para el mes de abril, al disminuir o aumentar la precipitación un 15%, tenemos un déficit de caudal de 35% Pacífico A-2) y de 8% (Pacífico A-1). Para el mes de octubre, al disminuir o aumentar la precipitación un 15%, tenemos un déficit de caudal de 20% (Pacífico A-2) y un superávit de caudal de 1% (Pacífico A-1). Para la cuenca del Río Chixoy: al existir mayor precipitación la escorrentía aumenta en un 12% (escenario Caribe A1), mientras que al disminuir se tiene un déficit de 35% (escenario Caribe A2). Para el mes de marzo, al disminuir la precipitación un 10%, tenemos un déficit de caudal de 11% (Caribe B-2); y al aumentar la precipitación un 20%, tenemos un superávit de caudal de 36% (Caribe A1). Para el mes de septiembre, al disminuir o aumentar la precipitación un 20%, tenemos un déficit de 46% (Caribe A-2)y un superávit de 2% (Caribe A-1).


CONCLUSION: Después de analizar los resultados obtenidos por cuenca, se puede concluir que la mayor incidencia de Cambio Climático lo observamos en los escenarios Pacífico A-1 y Pacífico A-2, así como también en los escenarios Caribe A-1 y Caribe A-2; considerándose estos como los más críticos, ya que los otros resultados podrían considerarse que están incluidos dentro de los escenarios antes mencionados. Análisis de Vulnerabilidad a nivel sectorial Con el objeto de analizar los resultados obtenidos del Clirun 3; los usuarios del recurso tanto para la generación de Hidroelectricidad, Abastecimiento de Agua Potable y Riego, manifestaron comentarios iniciales tales como: Sector Electrificación En el caso de Chixoy, la producción máxima se obtiene con 53 m3/seg. de caudal promedio anual. Y no se puede incrementar la producción más allá de su capacidad disponible en la época de invierno, ya que se producirá un derrame de agua a través del vertedero de la presa. Sector Recursos Hidráulicos En la cuenca del río Los Esclavos si se considera que la demanda promedio por habitante es de 150 lts./día, nos daría un volumen anual de 15,965,702 M3 correspondiente a 0.5 m3/seg., que equivale a un 5% del agua subterránea disponible, y al 1% del caudal medio de la cuenca. En la Cuenca del Río Chixoy la demanda de agua para consumo humano representa el 4% de la disponibilidad de agua subterránea. Sector de Amenazas Naturales Cambios en la precipitación, tanto en la intensidad y duración afectaría el régimen de escorrentía, provocando sequías o inundaciones según sea el caso. La degradación acelerada de los Recursos Naturales de Guatemala está alcanzando niveles alarmantes, particularmente en las partes altas de fuertes pendientes de las cuencas, que conduce a un acelerado proceso de destrucción de los Recursos, por someterse estas tierras a cultivos limpios siendo estas de aptitud forestal. Sector Riego y Avenamiento Tomando en cuenta la necesidad que se tiene principalmente en los meses de verano, existiendo el mayor requerimiento en los meses de estiaje se ve con mucha preocupación los resultados que se obtienen en la aplicación del modelo Clirun 3. Al existir aumento de precipitación hay aumento de escorrentía, es algo que preocupa porque lo ideal en una Cuenca es que exista a mayor precipitación una mínima escorrentía que nos garantice una capacidad para almacenar el agua, que retroalimentará acuíferos. CONCLUSION GENERAL: Del análisis preliminar de la vulnerabilidad, se puede concluir que al existir una reducción de caudales por Variabilidad Climática


(precipitación y temperatura) afectaría negativamente la generación de hidroelectricidad, obligando a utilizar tecnologías alternativas como las termoeléctricas, que vendrían a encarecer y a contaminar más el medio ambiente. Dentro de los impactos que se podrían tener, es el del sector Industrial, que provocaría un efecto negativo en la economía del país. Recomendaciones Generales para el Manejo de Cuencas ante el Cambio Climático, y Descripción de políticas de Mitigación y Adaptación en el Sector de Recursos Hídricos El recurso hídrico es el recurso más usado por el hombre y por lo tanto es integrador y denominador común entre los demás recursos, tanto en la etapa de estudios como en la implementación de proyectos. de allí su importancia en el desarrollo y por ende en la cuenca. La población, especialmente la rural, vive cada año más pobre porque el potencial de los recursos se está agotando, por un lado necesita satisfacer sus necesidades, por eso explota los recursos más allá del equilibrio. Por el otro está amenazando su propia sobre vivencia y de las futuras generaciones, por esta explotación desmedida. Las cabeceras de las cuencas son montañosas, por lo que deberían ser áreas exclusivamente de protección y captación de agua, para abastecer de ese recurso a toda la cuenca, en forma racional, integral y equitativa. Debido al mal uso y manejo de las cuencas la deforestación en el país se estima que alcanza las 19,250 hectáreas por año (Ing. Mittak, 1975), mientras que la tasa de reforestación apenas es de unas 10,000 hectáreas por año. A todo ello va unido el deterioro acelerado de los ecosistemas, lo cual tiene repercusiones sociales, económicas, ambientales y por ende a la calidad de vida del guatemalteco en general. Se debe realizar un manejo integral de las cuencas conservándolas, mediante la aplicación y empleo de medidas mecánicas y agronómicas, que permita contrarrestar la escorrentía, aprovechando a través de la filtración la mayor cantidad de agua precipitada, que garantice el agua que se necesita tanto para riego como para otros usos, en las épocas de estiaje. En Guatemala, aún no se ha aprobado por parte del Congreso de la República la Legislación de Agua, por lo que no se cuenta con políticas de Mitigación, Adaptación o Control del Recurso Hídrico; se debe educar y concienciar sobre las causas y efectos del cambio climático, uso adecuado del recurso agua, etcétera, utilizando los medios de comunicación para difundir la responsabilidad que todos tenemos en la explotación desmedida de los recursos naturales. La protección y reforestación de Cuencas, la protección y mejoramiento del Medio Ambiente; son acciones paralelas que deben considerarse; para ello el Ministerio de Agricultura, Los Organismos de Ambiente y las instituciones de manejo de agua deben conjugar esfuerzos, y formular políticas dirigidas al sector Recursos Naturales y especialmente al Recurso preciado EL AGUA. Esta evaluación se ejecuto por personal técnico del INSIVUMEH contando con el apoyo de PROYECTO CENTROAMERICANO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO y el COMITE REGIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.