Gobierno de Guatemala
1
I CONGRESO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, COLECTIVOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
I CONGRESO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, COLECTIVOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Documento Técnico No. 106 (01-2013)
uatemala
Consejo Nacional de Áreas Protegidas Documento Técnico No. 106 (01-2013)
El presente documento es producto del I Congreso Nacional de Conocimientos Tradicionales Colectivos y Diversidad Biológica, ejecutado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-, a través de la Oficina Técnica de Biodiversidad –OTECBIO-, y financiado por las siguientes instituciones: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a través del proyecto FACYT No. 16-2011, El Banco Centroamericano de Integración Económica a través del proyecto CAMBio, la Asociación de Forestaría Comunitaria UT’Z CHE’, Ministerio de Relaciones Exteriores, Fondo Nacional Para la Conservación de la Naturaleza, Registro de la Propiedad Intelectual, Red de Mujeres Indígenas, Counterpart International, USAID. Publicación patrocinada gracias al apoyo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) a través del proyecto CAMBio. Documento elaborado por: Lic. MSc. Edgar Selvin Pérez Ing. Agr. Helmer Ayala Lic. Carlos Montenegro Lic. Mónica Cajas Lic. MSc. Estuardo Solórzano Dr. César Azurdia Licda. Diana Ramírez P.C. María Victoria Ríos Diseño y diagramación Lic. D. G. José Miguel Leiva Fotografías de portada © Oscar Machuca / © Archivo OTECBIO / © Yasmín Quintana Guatemala, Enero de 2013 Se sugiere citar el documento de la siguiente manera: CONAP. 2013. Memorias del I Congreso Nacional de Conocimientos Tradicionales Colectivos y Diversidad Biológica. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. 54 pp. Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP5ª. Av. 6-06 zona 1, Edificio IPM, 5to, 6to y 7to nivel PBX (502) 24226700; FAX (502) 22534141 www.conap.gob.gt www.chmguatemala.gob.gt / pagina especializada en Diversidad Biológica www.bchguatemala.gob.gt / pagina especializada en Biotecnología Moderna Oficina Técnica de Biodiversidad / otecbio@conap.gob.gt
Esta publicación se realiza de acuerdo al Normativo de Publicaciones del CONAP, aprobado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas con fecha 5 de octubre del 2006.
Entidad Organizadora – Idea Original Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–
Lic. MA. Edgar Selvin Pérez, director. Ing. Helmer Ayala, Lic. Carlos Montenegro, Lic. MSc. Estuardo Solórzano, P.C. María Victoria Ríos, Licda. Diana Ramírez
Comisión Co-organizadora - Alianza para el Turismo Comunitario de Counterpart International - Banco Centroamericano de Integración Económica BCIE y el proyecto CamBio - Asociación de Forestería Comunitaria de Guatemala UT´Z CHE´ - Asociación Sotzil - Ministerio de Relaciones Exteriores, MINEX - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) - Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de - San Carlos de Guatemala (CECON) - Consejo Asesor de Pueblos Indígenas - Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) - Registro de la Propiedad Intelectual, Ministerio de Economía (RPI- MINECO) - Embajada de Noruega - Proyecto AK TENAMIT - Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) - Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos Americanos (USAID)
Entidades Financistas Este Congreso no hubiera sido posible sin el respaldo y apoyo financiero y técnico de las siguientes entidades nacionales e internacionales: - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONCYT (fondos semilla). - Alianza para el Turismo Comunitario de Counterpart International, Agencia para el - - - Desarrollo Estados Unidos de América, COUNTERPART- USAID - Banco Centroamericano de Integración Económica BCIE y el Proyecto CamBio, BCIE - CamBio - Asociación de Forestería Comunitaria de Guatemala UT´Z CHE´ - Consejo de Mujeres Indígenas y Biodiversidad.
3
I CONGRESO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, COLECTIVOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
A través del equipo técnico de la Oficina Técnica de Biodiversidad – OTECBIO–
PRIMER CONGRESO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES COLECTIVOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Presentación La herencia cultural de la civilización Maya en el norte de Mesoamérica, con Guatemala como su núcleo; ha sido y/o debe ser un elemento determinante en el desarrollo humano de nuestros pueblos; a ello es necesario sumar la influencia de otros pueblos que se han incorporado al territorio, unos con mayor permanencia que otros, como los Xincas en el sur oriente y los Garífunas al nororiente del país. Por otro lado, se han sumado 500 años de influencia española que ha resultado en un sincretismo de prácticas tradicionales de los pueblos originarios. Esos distintos grupos socio-lingüísticos integrados a la gran diversidad de ecosistemas derivados de la variación climática de la región, configuran una serie de paisajes, que a lo largo de la historia han sido moldeados por las comunidades humanas que los habitan, que con su forma de interpretar la naturaleza, han desarrollado una serie de formas propias de convivencia, interpretación e interrelación biológica y espiritual con sus territorios. Tales formas de convivir se manifiestan en modos particulares y únicos de manejo de los elementos naturales que les rodean, de tal cuenta que históricamente tanto la base técnica como su base filosófica, derivada de su cosmovisión, han sido transportadas hasta la actualidad constituyéndose en elementos propios de su identidad cultural, es decir, en sus conocimientos tradicionales. Los conocimientos tradicionales colectivos, en la mayoría de los casos, no se valoran ni se visualizan como verdaderos instrumentos del desarrollo rural, tanto desde los legítimos propietarios como desde los Estados. En un año conmemorativo de Guatemala como cuna de la civilización maya, desarrollar este tipo de experiencias nos permite
I CONGRESO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, COLECTIVOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
5
MEMORIA DE LABORES
valorar y enorgullecernos de nuestra identidad y de visualizar luego del Oxlajuj Baktun nuevas formas de abordar la conservación, uso y valoración de la diversidad biológica y conocimientos tradicionales como elementos de identidad nacional y de desarrollo humano.
6
El Consejo Nacional de Areas Protegidas, consciente de que debe evolucionar en su forma de abordar la conservación de la diversidad biológica, fuera del contexto de Areas Protegidas, pretende iniciar este abordaje particularmente desde nuevos paradigmas de conservación, desde la identidad territorial y para el hombre como sujeto de política. Los lineamientos anteriores y los que se ejecutarán en acciones de continuidad de este primer Congreso, están y estarán enmarcados en la Política y Estrategia Nacional de Diversidad Biológica como los instrumentos nacionales de implementación y cumplimiento de la Convenció de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica y sus Protocolos, especialmente el Protocolo de Nagoya firmado por Guatemala en el Mayo 11 del 2011 y que debe avanzar hacia su ratificación desde el Congreso de la República. Finalmente, el propósito de este documento es sistematizar algunas de las experiencias nacionales sobre prácticas y conocimientos tradicionales presentadas en el “I Congreso Nacional de Conocimientos Tradicionales Colectivos y Diversidad Biológica”, así como las discusiones surgidas sobre el tema, en el contexto nacional. Los aspectos discutidos pueden resumirse en: i) Valoración de los conocimientos tradicionales; ii) Conservación y protección de los conocimientos y iii) Distribución justa y equitativa de beneficios y Potenciación de estos conocimientos como elementos del desarrollo rural. Agradecemos a todos los participantes que hicieron posible la riqueza de esta actividad y el inicio del trabajo de un Estado (gobierno y pueblo) en el tema de conocimientos tradicionales colectivos, asociados al uso y conservación de la diversidad biológica de Guatemala, reconocidos a nivel mundial como un País Megadiverso . Los organizadores de esta actividad deseamos que los conocimientos tradicionales sean reconocidos como legítimos y sean revalorados y protegidos por todos los guatemaltecos. “Guatemala, País Megadiverso; Año del Baktun 13; 2012”
1. Guatemala ingreso al Grupo de Países Megadiversos Afines del Mundo durante la X Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica, celebrada en Nagoya Japón. Es importante aquí resaltar el trabajo de la Delegación Guatemala y el liderazgo del CONAP y Ministerio de Relaciones Exteriores apoyado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Comprendimos que el trabajo articulado interinstitucional en ésta experiencia es básico y el apoyo desde relaciones exteriores es clave.
I. Resumen
Esta actividad se desarrolló en el contexto de la implementación de la Política y Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y su Plan de Acción 2012-2022, la cual visualiza el tema con la relevancia apropiada para la protección y la conservación de la diversidad biológica y como un nexo importante para la generación de desarrollo, en particular de las comunidades rurales. En ese sentido, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas desarrolló el Congreso, a través de la Oficina Técnica en Biodiversidad –OTECBIO-, con el apoyo del Departamento de Pueblos Indígenas, acompañado por varias organizaciones no gubernamentales y gubernamentales como entidades co-organizadoras. Este I Congreso Nacional se constituyó en la suma de procesos, que se construyeron y ejecutaron a lo largo del año 2011, de tales procesos sobresalen: Talleres Regionales, desarrollados por el Departamento de Pueblos Indígenas del CONAP, que tuvieron como propósito la capacitación e identificación de líderes comunitarios; el desarrollo de un Pre-congreso que permitió identificar e intercambiar entre los participantes experiencias exitosas sobre el uso de conocimientos tradicionales vinculados a diversidad biológica en el desarrollo económico local, a través de organización local y/o comunitaria. La participación tanto en el Congreso como en el Pre-Congreso fue de 240 personas aproximadamente, entre ellas: líderes comunitarios, autoridades indígenas, organizaciones de la sociedad civil, centros de investigación, instituciones de gobierno, miembros de Consejos Comunitarios de Desarrollo, estudiantes y profesionales universitarios, artesanos y guías espirituales. La dinámica de la actividad consistió en la exposición e intercambio de experiencias locales sobre uso y acceso a los conocimientos tradicionales colectivos y diversidad biológica de manera transversal y altamente participativa. En este contexto, se desarrollaron elementos conceptuales que sustentaron discusiones posteriores sobre los requerimientos nacionales para la valoración, protección, reparto justo y equitativo de los beneficios derivados delo uso de conocimientos tradicionales colectivos vinculados a diversidad biológica. Como resultado de la puesta en común de las discusiones generadas en grupos de trabajo surgieron propuestas, de índole particular para cada una de las temáticas abordadas, las cuales aparecen en los capítulos finales de esta memoria. Entre los resultados de mayor relevancia del Congreso se considera la presentación de un manifiesto al Honorable Congreso de la República de Guatemala, en el cual se solicita, entre otras acciones urgentes para el país, la ratificación del Protocolo de Nagoya de la Convención de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, firmado por Guatemala el 11 de mayo de 2011.
7
I CONGRESO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, COLECTIVOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
El Primer Congreso Nacional de Conocimientos Tradicionales Colectivos y Diversidad Biológica constituyó el primer esfuerzo nacional institucionalizado, orientado a generar conciencia pública sobre la importancia, la re-valoración y las potencialidades de los conocimientos tradicionales para promover acciones de desarrollo económico rural sostenible, a partir del contexto identitario cultural y local. El Congreso tuvo como propósito evidenciar los vínculos entre el uso de la diversidad biológica y los conocimientos tradicionales, así como la necesidad de revalorarlos y protegerlos, de tal manera que se garantice su permanencia, la distribución justa y equitativa de los beneficios que de ellos se derivan se haga sostenible.
MEMORIA DE LABORES
8
III. Objetivos General
Específicos •
Convocar a los actores institucionales y sociales involucrados en el manejo de los recursos genéticos y conocimientos tradicionales colectivos para identificar los intereses y necesidades vinculados a la gestión y uso de los recursos genéticos.
•
Construir espacios de intercambio para discutir y desarrollar las bases conceptuales que permitan que los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales colectivos se constituyan en elementos estratégicos para el desarrollo.
•
Consensuar los elementos que deben estar incorporados en una política pública de diversidad biológica en el marco de los planteamientos del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Protocolo de Nagoya, permitiendo su legitimización e institucionalización.
•
Identificar las formas de protección (sui generis) del conocimiento tradicional indígena relacionado al acceso a recursos genéticos y distribución equitativa de beneficios, en el contexto de los modelos de protección de la propiedad intelectual existentes.
9
I CONGRESO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, COLECTIVOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Desarrollar la base social que permita socializar y compatibilizar el conocimiento tradicional indígena vinculado a la diversidad biológica como un eje de desarrollo para el país, preservando los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas guatemaltecas e implementando mecanismos efectivos para un reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de la diversidad.
MEMORIA DE LABORES
IV. Antecedentes
10
El Homo sapiens ha logrado permanecer, colonizar y expandir su presencia en la Tierra, por su habilidad para reconocer y aprovechar los elementos y procesos del mundo natural, en un universo caracterizado por un elemento esencial: la diversidad. Esta habilidad ha sido posible por la permanencia de una memoria, individual y colectiva, que se logró extender por las diferentes configuraciones societarias que formaron la especie humana (Toledo y Barrera 2008). Durante siglos las culturas indígenas han desarrollado conocimientos propios que les han permitido subsistir dejando entrever que toda forma de conocimiento es útil, legítima, válida y necesaria para garantizar la perpetuidad de una sociedad en un territorio particular. El hecho de adaptarse a un ambiente conlleva la necesidad de conocer el funcionamiento de la naturaleza, la constitución de los objetos, la organización social y el conocerse a sí mismo. Así, el conocimiento se ha ido formando en el cotidiano vivir de las personas y se encuentran diseminados en cada uno de los individuos que componen una sociedad indígena (Gaiza, Acosta y Bernal 2008). Esta es la esencia de los conocimientos tradicionales colectivos. Para interpretar la expresión conocimientos tradicionales colectivos, es necesario recurrir a las referencias en el contexto de los distintos organismos de las Naciones Unidas, siendo las primeras menciones, en su forma más genérica, las descritas en la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales. A estos referentes se suma el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) que contempla en el Artículo 8 j) lo relacionado a los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica. Hay varias aproximaciones hacia una definición de lo que son los conocimientos tradicionales, sin embargo, la mayoría coinciden con el siguiente concepto: «Los conocimientos tradicionales son todas aquellas sabidurías ancestrales y conocimientos colectivos e integrales que poseen los pueblos indígenas, afroamericanos y comunidades locales fundamentadas en la praxis milenaria y su proceso de interacción hombrenaturaleza y transmitidos de generación en generación, habitualmente de manera oral». En términos generales se podría afirmar que el conocimiento indígena (Akhil, Gupta, 1998), es un proceso de la experiencia que está vinculada con las otras formas del conocimiento humano (científico por ejemplo), de manera dinámica y diversa. El conocimiento tradicional que es parte del conocimiento indígena es, como todo rasgo cultural, dinámico y evolutivo en sus observaciones y generalmente muy exacto en sus predicciones, basadas en la observación continua. Prueba de lo anterior, es el calendario maya desarrollado por la civilización del mismo nombre. Algunos datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Aguilar, 2001) citan que gran parte del conocimiento que puede ser de alta utilidad para el ser humano permanece en cerca de
4,000 pueblos indígenas del mundo. Se ha revelado que el 80% de la población mundial depende de conocimientos indígenas para atender sus necesidades médicas y, al menos un 50% de los habitantes del planeta dependen del conocimiento indígena para su subsistencia y alimentación.
Como sucede hoy en día con buena parte de todo aquello referido como tradicional, las maneras como los seres humanos han logrado exitosamente apropiarse los recursos de la naturaleza a lo largo del tiempo, se encuentran sujetas a una enorme presión por factores y fuerzas diversas. Este rasgo, evolutivamente ventajoso de la especie humana, se ha visto limitado, soslayado, olvidado o tácitamente negado con el advenimiento de la modernidad, una era orientada cada vez más por la «vida instantánea» y por la pérdida de la capacidad de recordar (Toledo y Barrera, 2008). Dentro del marco del CDB, las Partes y Gobiernos del Convenio acordaron con respecto a los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas y locales, asociados a los recursos biológicos, que “en la medida de lo posible y según proceda, con arreglo a la legislación nacional; respetará, preservará y mantendrá, los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentará que los beneficios derivados de la utilización de esos conocimientos, innovaciones y prácticas de la utilización de esos conocimientos, innovaciones y prácticas se compartan equitativamente.” (Convenio sobre la Diversidad Biológica, www.cbd.int) Del mismo modo, dentro del seno del Comité Intergubernamental sobre Recursos Genéticos y Propiedad Intelectual, y Conocimientos Tradicionales y Folklor (IGC, por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), se ha tocado el tema de los conocimientos tradicionales, pero de manera más amplia e integral, incluyendo su asociación con los recursos genéticos y las expresiones culturales tradicionales. En este sentido, el enfoque de esta discusión se ha sustentado en considerar que los Conocimientos Tradicionales, son importantes desde un punto de vista cultural, intelectual y espiritual para las comunidades que mantienen, ejercen y crean dichos conocimientos y velan por preservar los sistemas de dichos conocimientos. Entonces, se ha admitido que son prácticas que: - se generan, conservan y transmiten en un contexto tradicional; - se asocian claramente a la cultura o a una comunidad tradicional o indígena que los conservan y los trasmiten de una generación a otra; - están vinculados a una comunidad local o indígena que se considera como custodio o depositaria de esos conocimientos y asume la responsabilidad cultural al respecto, o sea la obligación de preservar esos conocimientos, consciente de que la apropiación indebida o el uso degradante de esos conocimientos sería perjudicial u ofensivo; esta relación puede expresarse de manera formal o informal en el Derecho consuetudinario o en la práctica; - tienen su origen en una actividad intelectual en distintos ámbitos: social, cultural, ambiental
11
I CONGRESO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, COLECTIVOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Los pueblos indígenas han considerado a los conocimientos tradicionales como su patrimonio intelectual colectivo, un patrimonio que forma parte de su identidad cultural y su cosmovisión y que lo han transmitido, mediante sus propias normas y patrones culturales, de generación en generación. Por lo tanto, han manifestado que los conocimientos tradicionales deben ser protegidos por su valor per se, es decir por la importancia que ello representa para su pervivencia como pueblos. Esta demanda ha motivado la búsqueda de distintos mecanismos y formas más idóneas, eficaces e integrales que permitan proteger los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas y comunidades locales (Gaiza, Acosta y Bernal 2008).
MEMORIA DE LABORES
y tecnológico; y, - son reconocidos por la comunidad de origen como conocimientos tradicionales (De la Cruz s.f.).
12
Las características de la diversidad cultural y biológica del país hacen que la temática sea de una relevante importancia y por otro lado, de una singular complejidad; dado que el tratamiento del tema y los mecanismos para garantizar el cumplimiento de las normas relativas al acceso y al reparto justo y equitativo, deben ser un proceso participativo, que debe tomar en cuenta los mecanismos propios o consuetudinarios de protección de los conocimientos y de los elementos de la diversidad biológica asociados, así como la integración de las autoridades locales, regionales y nacionales en tales procesos. Dada la riqueza biocultural, también los intereses externos aumentan, pero principalmente desde la bioindustria, con fines médicos, alimenticios, agroquímicos y cosméticos. Es innegable que históricamente, tanto los conocimientos tradicionales colectivos como los recursos genéticos, han sido objeto de usurpación y extracción respectivamente, y que; a partir de ellos se han generado usos comerciales, de cuyas ganancias o beneficios los legítimos propietarios no han tenido participación. La generación de mecanismos para el reconocimiento de la legítima propiedad de los conocimientos tradicionales colectivos y de los recursos genéticos son particularmente importantes en el país, pues de él se pueden derivar acciones que permitan el desarrollo económico de los pueblos indígenas y comunidades rurales. La necesidad de desarrollar una normativa nacional para la gestión del acceso, tanto para los recursos genéticos como para los conocimientos tradicionales colectivos, debe tener presente la participación de la colectividad considerada como propietaria, particularmente para su gestión en el ámbito local, con el fin de garantizar el reparto justo y equitativo. A su vez, los usos ancestrales vinculados a algunos elementos de la diversidad biológica, de las distintas comunidades socio-lingüísticas, han demostrado que poseen un alto potencial de convertirse en un elemento significativo en la conservación de la diversidad biológica, así como de su desarrollo económico. En el ámbito nacional tales consideraciones adquieren matices relevantes, ya que fueron tales elementos que sumados a las características bioclimáticas y eco-geográficas, entre otras razones, que llevaron al país a ser considerado dentro del Grupo de Países Megadiversos en el seno del CDB; estas particularidades se ponen de manifiesto con la presencia en el territorio nacional de 22 grupos socio-lingüísticos de ascendencia Maya, así como la presencia de los grupo Xinca y Garífuna; ello hace particularmente relevante el tratamiento del tema y por otro lado complejo. Para explicar la importancia del tema y su singularidad en Guatemala se puede hacer referencia a lo indicado por Hamond y Loh (2004) que dice que la biodiversidad no solamente debe estar integrado por la variedad de plantas, animales y ecosistemas que evolucionaron en la tierra, sino por la variedad de culturas y lenguajes que han evolucionado con ellos, en ese sentido, se observa la importancia de la diversidad cultural y el vínculo pasado y presente con su entorno natural del país, los mismos autores han desarrollado el Índice de Diversidad Bio-cultural (IBDC) que indica el valor de importancia de una región en particular y cuya expresión más alta es de 1000, y desarrollado para el territorio guatemalteco se adquiere un valor de 549 ubicándose en la posición 39 de 221 países sometidos a esa valoración. La conservación y uso sostenible de la diversidad biológica como objetivos centrales del CDB requiere que se defina como elemento determinante el reparto justo y equitativo de los beneficios que se deriven de los usos de los recursos genéticos y de
13
I CONGRESO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, COLECTIVOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
los conocimientos tradicionales colectivos. En este contexto, es importante mencionar los esfuerzos que a nivel mundial y nacional se desarrollan, en primera instancia y a nivel global, en el 2010, en la décima reunión de la Conferencia de las Partes, celebrada en Nagoya, Japón, se adoptó el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica. El Protocolo proporciona una base sólida para una mayor certeza y transparencia jurídicas tanto para los proveedores como para los usuarios de recursos genéticos. A nivel nacional, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, como ente rector de la diversidad biológica en el país ha puesto en marcha la Política y Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, que definen una serie de ejes temáticos en este sentido. Guatemala firmó el Protocolo de Nagoya el 11 de Mayo del 2011 en la sede de Naciones Unidas otorgando plenos poderes al entonces Ministro de Ambiente, Dr. Luis Ferraté.
V. Planificación MEMORIA DE LABORES
Para el desarrollo del Congreso se planificaron varios momentos, así:
14
5.1 Expositores nacionales e internacionales: Se realizaron las gestiones necesarias para contactar a representantes de diferentes experiencias sobre acceso, uso y protección de conocimientos tradicionales asociados a diversidad biológica. Los invitados internacionales fueron: 1. PhD. Ramón Mariaca de la Escuela Superior de la Escuela de la Frontera Sur de Chiapas de México; Ingeniero Agrónomo por el Colegio Superior de Agricultura Tropical (1983) de H. Cárdenas, Tabasco, México. Maestro en Ciencias en Botánica con orientación Etnobotánica (1988) por el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas de Montecillo, México. Doctor en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana de México D.F. Investigador (nivel 1) del Sistema Nacional de Investigadores. De 2006 a 2010 Presidente de la Asociación Etnobiológica Mexicana y de 2008 a 2010 Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología. Miembro del Consejo Asesor del Jardín Botánico “Alfredo Barrera Marín” y del Consejo de Desarrollo Institucional de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Colabora como Profesor de Asignatura en la Universidad Intercultural de Chiapas y como investigador visitante en la Universidad Intercultural de Tabasco. 2. PhD. Hugo Fabián Carrera del Proyecto Cotacachi de Ecuador; Ingeniero Forestal, trabaja para las Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacahi, cuyo proyecto más relevantes es “promoción de cultivos andinos para el desarrollo rural”, el cual consta de cuatro componentes: 1. Conservación complementaria, 2. Uso (agroindustria y mercadeo), 3. Educación en agrobiodiversidad y 4. Agroturismo. 3. PhD. Begoña Venero de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual con sede en Suiza. Dirige la sección de Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales de la División de Conocimientos Tradicionales de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
5. Lic. Aresio Valiente quien es consultor de propiedad intelectual de los Pueblos Guna Yala de Panamá. Abogado, músico y dancista del pueblo Guna. Egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá. Cuenta con estudios superiores en Propiedad Intelectual, Mecanismos Alternos de Resolución de Conflictos y Derechos Humanos. Ha participado en la redacción y discusión de leyes comarcales, indígenas y ambientales, incluyendo la Ley de Propiedad Intelectual Indígena de Panamá. Ha sido asesor de los Congresos y organizaciones indígenas de Panamá, de la Comisión de Asuntos Indígenas y de Comisión del Trabajo de la Asamblea Nacional. Miembro fundador de la Alianza Ciudadana Pro Justicia y de la Unión Nacional de Abogadas y Abogados Indígenas de Panamá. Es Secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas del Colegio Nacional de Abogados de Panamá. Consultor del Instituto Interamericana de Derechos Humanos, Organización Internacional del Trabajo, Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Fundación Konrad Adenauer, entre otros. 6. Licda. y Maestra Larissa Packer es Asesora jurídica de Terra de Direitos Curitiba de Brasil, tiene una Maestría en Derecho por la Universidad Federal de Paraná. 7. Lic. Higinio Pu, Asesor de la Organización de las Alcaldías Indígenas de Guatemala y miembro de la Defensoría Indígena. 8. Ingeniero Agrónomo Helmer Ayala. Técnico en Recursos Genéticos de la Oficina Técnica de Biodiversidad del Consejo Nacional de Áreas Protegidas. 9. Licda. Claudia Ruiz representante del Proyecto CAMBio del Banco Centro Americano de Integración Económica BCIE. Licenciada en Acuicultura Universidad de Guatemala y University of South Carolina-Columbia, University of Nebraska-Lincoln. Especialista en Diversidad Biológica del Proyecto CAMBio para Centro América. a.
Proyección y programación del desarrollo de las actividades del Congreso.
El I Congreso Nacional de Conocimientos Tradicionales Colectivos y Diversidad Biológica se llevó a cabo en dos espacios: el Pre-Congreso y el Congreso propiamente dicho. El Pre-Congreso tuvo como objetivo presentar experiencias de acceso a conocimientos tradicionales vinculados a diversidad biológica que han conducido a un emprendimiento informal de comercio, observadas desde la viabilidad de formar pequeñas empresas rurales (MyPymes); y el Congreso, tuvo como fin presentar el tema de Conocimientos Tradicionales vinculados a diversidad biológica desde su conceptualización y determinación desde las bases políticas y legales necesarias para consolidar el desarrollo rural (anexo 1). Abordar el tema de conocimientos tradicionales y diversidad biológica requiere la proyección de diversas facetas, por lo cual para la ejecución del Congreso fue necesario definir dos ejes temáticos: I) Conservación y uso de los conocimientos tradicionales
15
I CONGRESO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, COLECTIVOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
4. Licenciada en Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima, Perú) y un Diploma en estudios internacionales sobre la propiedad industrial en el Centro de Estudios Internacionales de la Propiedad Industrial, Universidad Robert Schuman (Estrasburgo, Francia). Previo a incorporarse a la OMPI, presidió la Junta de la Propiedad Intelectual de los recursos del Perú Instituto Nacional para la Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) y la Comisión Nacional para la protección de acceso a la diversidad biológica peruana y los conocimientos colectivos de la los pueblos indígenas. Anteriormente, fue Jefe de la Oficina de Patentes del Perú.
MEMORIA DE LABORES
colectivos y recursos genéticos y II) Protección de los conocimientos tradicionales colectivos y recursos genéticos y reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de sus usos. Desde estas dos temáticas se abordó toda la dinámica del Congreso, la presentación de exposiciones, las discusiones en las mesas de trabajo y las puestas en común. V.I Pre-Congreso de Conocimientos Tradicionales Colectivos y Diversidad Biológica 16
Las actividades del I Congreso de Conocimientos Tradicionales y Diversidad Biológica se iniciaron de manera activa con el Pre-Congreso de Conocimientos Tradicionales Colectivos y Diversidad Biológica. Esta actividad se llevó a cabo, los días 8 y 9 de diciembre del 2011 (anexo 2), con el objetivo de crear y desarrollar capacidades en los participantes de las distintas instancias en la valoración e identificación de las potencialidades de los conocimientos tradicionales colectivos. Las potencialidades de esta vinculación conocimiento tradicional – uso de la diversidad biológica, fueron observadas desde la viabilidad de emprender pequeñas empresas rurales (MyPymes), por lo que desde esta perspectiva se explicó el modelo de financiamiento del Banco Centroamericano de Integración Económica a través del Proyecto CamBio. Para ilustrar la temática se contó con la exposición de iniciativas nacionales y una iniciativa consolidada en El Salvador, que ha sido beneficiada por el proyecto CamBio. En el Pre-Congreso participaron: 42 representantes de comunidades de diferentes regiones de Guatemala, entre ellas, Baja Verapaz, Chimaltenango, Sacatepéquez, Huehuetenango, y Peten; 36 representantes institucionales, como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Universidad de San Carlos, Banco Centroamericano de Integración Económica, Helvetas, entre otros. Este evento se desarrolló en la Casa de los Encuentros Kul Jay (PRODESA) en el kilometro 15 de la carretera Interamericana. 5.1.1 Síntesis del Desarrollo del Pre-Congreso La dinámica del evento consistió en presentaciones tanto de índole técnica y académica como de experiencias comunitarias sobre el desarrollo de productos basados en la utilización de los conocimientos tradicionales colectivos y la diversidad biológica. El primer día (8 de diciembre), dio inicio con palabras de bienvenida, la entonación del himno nacional y una invocación Maya, por el Tata Félix Zarazúa; posteriormente se llevaron a cabo siete presentaciones tituladas: Diversidad biológica y recurso genéticos (Helmer Ayala), Cosmovisión Maya y conocimientos tradicionales colectivos (Félix Zarazúa), El Nij una especie de uso potencial e industrial (Agustín Aj Tiox), Productores de pita flota (Catarino Méndez), El ramón una alternativa alimentaria (Gladys Rodríguez), Mermeladas de muco y sauco (Asilvo-Chancol), Intervención del bosque de pinabete con fines productivos (Belisario Ixlaj). Este día finalizó en una plenaria con observaciones y aportes en torno a las exposiciones presentadas. El segundo día de Pre-Congreso (9 de diciembre) consistió en media jornada de presentaciones de experiencias comunitarias, tituladas: La producción de tinta de Añil (Rhina Rehman), El Proyecto Cambio del BCIE (Fanny Ramos), Propiedad Intelectual (Helmer Ayala), Apicultura en Sumpango (Olga Felipe). Esta actividad permitió conocer una perspectiva sobre el tema en el contexto nacional, lo cual constituyó un preámbulo para referenciar otros aspectos vinculados a los conocimientos tradicionales y diversidad biológica en el país, como por ejemplo la dinámica de acceso y distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de dichos elementos; aspectos que fueron expuestos y argumentados en el Congreso.
A continuación se presenta una síntesis de las exposiciones presentadas en el PreCongreso:
DIVERSIDAD BIOLOGICA Y RECURSOS GENETICOS Presentada por: Helmer Ayala OTECBIO, CONAP 17
La presentación se centró en cómo los conocimientos tradicionales colectivos se vinculan a los recursos genéticos, para lo cual se abordó el caso de los recursos genéticos de los chiles en Guatemala (Capsicum sp.). Se expuso la conexión de los mismos con algunos cultivares tradicionales y comerciales, evidenciando cómo esta riqueza ha sido resultado de la domesticación de especies silvestres a partir de los conocimientos tradicionales colectivos y cómo de ello se han generado diversos usos especializados que actualmente se comercializan, sin tener en cuenta el origen de dicha variedad. De igual manera, a través del ejemplo del chile Cobán y su comercialización se puso en evidencia la inexistencia de compensación de los conocimientos tradicionales involucrados en la producción y comercialización de productos derivados del conocimiento tradicional asociado al proceso, desde la generación del material genético hasta los procesos necesarios para el consumo del mismo.
COSMOVISIÓN MAYA Y CONOCIMIENTOS TRADICIONALES COLECTIVOS Presentada por: Félix Sarazúa Asociación SOTZIL Resumen: La presentación en términos generales desarrolló el concepto de conocimientos tradicionales colectivos, en el contexto de la Cosmovisión Maya, haciendo énfasis en la espiritualidad y respeto como elemento esencial de la relación de los pueblos mayas con la naturaleza. En este sentido, desarrolló algunos preceptos básicos de la relación de los pueblos con su entorno basados en la cosmogonía; además se ejemplificó cómo el conocimientos tradicionales surge de la forma de ver y entender la vida y el Universo y cómo se da esta relación con algunos elementos de la naturaleza y su significado dentro de la cosmovisión de los pueblos mayas.
I CONGRESO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, COLECTIVOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Resumen:
MEMORIA DE LABORES
EL NIIJ, UNA ESPECIE DE USO POTENCIAL E INDUSTRIAL Presentada por: Agustín Aj Tiox. Asociación Ukux Tinamit Maya Achi, Desarrollo Educativo Rabinal, Baja Verapaz Resumen: 18
La presentación se centró en un ejemplo sobre el uso de la diversidad biológica en la elaboración de artesanías. La exposición inició con un video que presenta la relación entre los elementos culturales del pueblo Achi con la elaboración de las artesanías locales, en el que se observan paso por paso los procesos de transformación de cada uno de los elementos de la diversidad biológica utilizados, de la misma manera se muestran las distintas formas de trabajo y la especialización familiar basada en los conocimientos tradicionales colectivos. Las artesanías presentadas son resultado de la herencia ancestral del pueblo Achi, en torno al uso de la grasa de un insecto (Niij, cochinillas) que se mezcla con el tinte de Achiote y el ollín derivado del ocote (pino). Como Niij se conoce en idioma Achi a un insecto del orden Homoptera, familia Margarodidae del género Llaveiaaxin; también se les conoce en otras regiones donde se distribuye como Aje, Nim, Axin. Ha sido reportada creciendo principalmente sobre árboles como ixcanal (Acacia spp.), jocotes (Spondiassp.), piñones (Jatropa curcas) y pinzanes (Pithecellobium dulce) y es utilizado para extraer laca; una característica particular de la especie es que a las hembras adultas se encuentran creciendo sobre el tronco de los árboles y se agregan de tal manera que dan la apariencia algodonosa o harinosa, siendo usual observarlas durante los meses de septiembre a noviembre. La elaboración de la artesanía lleva un proceso de 12 pasos, hay aproximadamente 10 ancianos que conocen el trabajo y aproximadamente 18 casas de familia que continúan trabajando a la fecha. Lo interesante de este conocimiento es su escasa divulgación puesto que a la fecha es un legado que pertenece a pocas familias, es un caso en el cual la distribución equitativa de beneficios no sería un gran reto ni la articulación entre familias para elevar su producción y sus ingresos hacia una actividad más desarrollada y que contara con innovaciones tecnológicas para cubrir demandas especiales.
PRODUCTORES DE PITA FLOJA Presentada por: Catarino Méndez; Cooperativa La Lucha La Libertad, Petén Resumen: La pita floja fue descrita por el presentador como un producto derivado del corte de las hojas de la especie Aechmea megdalenae, las cuales se someten a un proceso que concluye con la obtención de una fibra de características particulares, apreciada para la fabricación de artesanías en las que se usa como complemento al uso del cuero. Se describió que actualmente las hojas se recolectaban de poblaciones naturales
EL RAMÓN UNA ALTERNATIVA ALIMENTARIA Presentada por: Damaris Rodríguez, Asociación para el Desarrollo de Mujeres de Ixlú (ADEMIX) Aldea Ixlú, Petén Resumen: En la presentación se realizó una descripción del árbol de ramón (Brosimum alicastrum), indicando que este es nativo de Petén y que tiene múltiples usos: semilla, forraje, leña, medicina, servicios ambientales, entre otros. Se le conoce con nombres comunes como Ujuxte, Ojoche y Masica. Se expusieron los beneficios nutricionales y medicinales de este árbol y cada una de las etapas del proceso de obtención y transformación del fruto del ramón, el cual inicia desde la recolección del fruto, el secado, molido hasta la elaboración de productos como harinas, galletas y otros. De la misma manera se desarrolló el historial de la asociación relatando como se han organizado las mujeres de la comunidad para desarrollar esta empresa, plantearon los desafíos y aspiraciones del grupo en dicha asociación. Esta asociación posee capacidades y tecnología para una alta producción y procesamiento. El estudio de caso contiene apoyo desde una organización internacional y ya ha recibido transferencia de tecnología y capacidades, el reto está en la apertura del mercadeo a nivel nacional.
MERMELADAS DE SAUCO Y MUCO Presentada por: Vicenta López y Maximiliana Fabian / Asociación Asilvo Chancool Chiantla, Huehuetenango Resumen: Se presentó la experiencia de un grupo de señoras del Cantón Siete Pinos de la Aldea Paquix en Chiantla, quienes a partir de capacitaciones recibidas de una Educadora del Hogar, identificaron la potencialidad de dos especies locales el Sauco (Sambucus sp.) y la Mora Silvestre o Muco (Rubus sp.) para generar un producto de comercialización, jalea. Se expuso el proceso de elaboración de la jalea, así como los resultados y beneficios obtenidos de la experiencia. De igual manera plantearon los problemas básicos y los retos que enfrentan para su expansión, siendo el principal reto el requerimiento de financiamiento para los
19
I CONGRESO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, COLECTIVOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
en el bosque, aunque actualmente se han desarrollado algunas poblaciones cultivadas, las cuales se han reportado algunos problemas, como plagas y enfermedades. Aunque los productores señalan que conocen todo el proceso, desde el lavado, blanqueado, peinado y trenzado, comercializan el producto en bruto, hacia México, debido a que les es más rentable. Este es un caso típico de mercados de oportunidad, en el cual el producto ha sido obviamente sobre-explotado en los bosques naturales de México y los comerciantes cruzan la frontera para continuar el mismo modelo. La colecta y venta desde Guatemala no adhiere ninguna tecnología ni innovación y posee al parecer muchos intermediarios.
MEMORIA DE LABORES
recursos necesarios que se tienen que adquirir para poder comercializar las mermeladas que producen, por otro lado necesitan capacitación y seguimiento para la ampliación de su mercado pues hasta ahora sólo abastecen el mercado local.
20
INTERVENCIÓN DEL BOSQUE DE PINABETE CON FINES PRODUCTIVOS Presentada por: Belisario Ixlaj San Marcos, San Marcos Resumen: La presentación consistió en el relato sobre cómo ha sido el proceso de creación y fortalecimiento de una empresa de producción de pinabete (Abies sp.), la cual inicialmente nació con el objetivo de producir árboles para la época navideña. Los ejemplares de venta provenían del entresaque de una plantación formal, de esa cuenta en la actualidad se cuenta con un bosque que ya ha llegado a la madurez reproductiva, lo que ha permitido la comercialización de la semilla y la producción de almácigos de esta especie que se comercializa con personas interesadas en desarrollar bosques de pinabete. Por otro lado, señaló el interés de ampliar el bosque y que considera poder en un futuro desarrollar a través de los árboles ya maduros la producción de teja de pinabete, teja que en la antigüedad era de uso generalizado y que tiene algunas ventajas sobre otro tipo de tejas y techos.
LA PRODUCCIÓN DE AÑIL Presentada por: Rhina Rehman Hacienda Los Nacimientos San Salvador, El Salvador Resumen: La experiencia presentada refiere a la obtención de un colorante, el añil, el cual se extrae de una planta silvestre Indigofera suffruticosa e Indigofera guatemalensis y ha sido utilizado en Mesoamérica para teñir telas, decorar cerámica y en las ceremonias rituales. En su apogeo el añil ocupaba el primer lugar entre todos los colorantes utilizados por los textileros a nivel mundial. Sin embargo, su importancia en el comercio de colorantes cayó drásticamente a raíz del descubrimiento del Prof. Baeyer, del método de síntesis de la añilina en 1897. La señora Reheman planteó las acciones que fueron necesarias para desarrollar la empresa de la Hacienda los Nacimientos a finales del siglo XX y explicó que esta surgió a raíz de la preferencia de un nicho de consumidores preocupados por el medio ambiente y la salud humana, hacia los colorantes naturales abre nuevas posibilidades para el añil de El Salvador. Se dio un relato sobre el proceso de investigación sobre la producción de añil y las opciones de mercado y las acciones que les fueron necesarias para el logro de la participación de otros agricultores para el incremento del volumen de producción
EL PROYECTO CAMBio DEL BCIE Presentado por: Fanny Ramos Facilitadora del Proyecto CAMbio. Resumen: La facilitadora para Guatemala del Proyecto Mercados Centroamericanos para la Biodiversidad (CAMBio, por sus siglas en inglés) expuso las acciones particulares del Proyecto, explicando que la iniciativa es financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), administrada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y ejecutada por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). El Proyecto promueve un ambiente catalizador para las inversiones amigables con la biodiversidad en Centroamérica. Según expuso la facilitadora CAMBio tiene como fin incorporar la conservación de la biodiversidad y sus usos sostenibles, en las actividades productivas de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME) que se financian utilizando mecanismos financieros específicos y la amplia red de instituciones financieras intermediarias del BCIE.
PROPIEDAD INTELECTUAL: LA PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES COLECTIVOS Presentada por: Helmer Ayala OTECBIO- CONAP Resumen: La presentación tuvo como propósito desarrollar los argumentos y elementos que justifican la protección de los conocimientos tradicionales, iniciando por una definición sobre conocimientos tradicionales colectivos, sus características y propósitos, estableciendo un ejemplo de cómo en algunas ocasiones no se hace evidente el valor de los mismos. También se expusieron algunas formas de protección de los conocimientos tradicionales y cuáles son los estamentos legales tanto internos (mecanismos sui generis de protección o un sistema definido por el derecho propio de los pueblos) como globales (CDB, OIT, OMPI, UNESCO ) que apoya la iniciativa de su protección. Se expuso además una síntesis
21
I CONGRESO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, COLECTIVOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
y la apertura del mercado internacional. Se resaltaron los principales logros obtenidos de la experiencia, como la conservación de especies nativas, la generación de empleo, la apertura del mercado en Europa. Además, a través de la experiencia se ejemplificó la capacidad de uso sostenible de la diversidad biológica lo cual se planteó como elemento fundamental en la producción de añil, pues este proceso se da en un escenario de protección de la biodiversidad, uso eficiente del suelo, conservación de especies nativas, mejoramiento de los suelos, combate a la erosión y a corto plazo la generación de nuevas fuentes de empleo en las áreas rurales, evitando la migración a la ciudad y combate a la extrema pobreza.
MEMORIA DE LABORES
de lo que contempla el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se deriven de su Utilización.
22
APICULTURA EN SUMPANGO Presentada por: Olga Felipe e Irma Yolanda Chis Organización Ak’abal Sumpango, Sacatepéquez Resumen: Las asociación de mujeres Ak’ abal describió el proceso de organización y el inicio de la producción de la miel proveniente del manejo de abejas sin aguijón conocidas como Meliponas. Se describió el proceso de la apicultura y se refirió además, que este tipo de miel tiene como objetivo utilizarse con fines terapéuticos. Hasta el momento se encuentran comercializando la primera cosecha, sin embargo, se tienen claros los beneficios obtenidos de la experiencia, del cual sobresale la conciencia que se ha generado en la población de Sumpango sobre la importancia de las abejas en particular y la necesidad de proteger los conocimientos tradicionales ancestrales, para que estos no se pierdan. 5.1.2 CONCLUSIONES PRELIMINARES DEL PRE- CONGRESO El Pre-Congreso constituyó el escenario de algunas familias o comunidades para dar a conocer sus conocimientos y prácticas tradicionales en torno al uso de la diversidad biológica local. Las experiencias de acceso conocidas en esta actividad ponen en evidencia la potencialidad del país para generar un uso sostenible de la diversidad biológica a partir de los conocimientos tradicionales vinculados a la misma y de las capacidades de las personas que han asumido ciertos desafíos para este fin. Sin embargo, las experiencias presentadas ponen de manifiesto la necesidad de apoyo técnico y financiero para que esta potencialidad resulte tangible desde la territorialidad local en un desarrollo sostenible. Consideramos que mayores capacitaciones y especialmente mayor capacidad organizativa agremiada –como establecer cooperativas, asociaciones o clusters- seguido por desarrollo de capacidades empresariales es el primer paso para que más familias poseedoras de conocimientos tradicionales den el salto cualitativo de empresarialidad rural de mayor escala. Existe una eminente necesidad de que el Estado se constituya como un promotor del vínculo entre la diversidad biológica y los conocimientos tradicionales con el desarrollo rural sostenible con pertinencia cultural. Por otro lado, se evidenció también que la protección y salvaguardia de los conocimientos tradicionales en el país están relacionados con el derecho consuetudinario de los pueblos que los poseen, sin embargo, es un hecho que este mecanismo es insuficiente. Este escenario confirma la demanda del país para que se ratifique el Protocolo de Nagoya.
I CONGRESO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, COLECTIVOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
23
MEMORIA DE LABORES
VI. Primer Congreso de Conocimientos Tradicionales Colectivos y Diversidad Biológica 24
La dinámica del evento consistió en presentaciones tanto de índole técnica y académica, como presentaciones de experiencias internacionales sobre acceso y protección de conocimientos tradicionales vinculados al uso de la diversidad biológica, ordenadas en dos ejes temáticos: I) Conservación y uso de los conocimientos tradicionales colectivos y recursos genéticos y II) Protección de los conocimientos tradicionales colectivos y recursos genéticos y reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de sus usos. El evento se desarrolló según la agenda (ver anexo 3) planificada. El día 28 la actividad dio inicio con un acto protocolario con la participación de los representantes de las instituciones responsables del desarrollo del evento; el Lic. Ronaldo Mejía de Counterpart International, Doña Dolores Cabnal de Ak´ Tenamit, la Dra. Rosa María Amaya, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, El Sr. Embajador de la República de Noruega, Sr. Lars Ole Vaagen, El Sub Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Lic. Omar Molina, La Lic. Ana Flor Cotzajay representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Lic. Flor Bolaños del PNUD representado al Proyecto CAMBio del Banco Centro Americano de Integración Económica y el Lic. Edgar Selvin Pérez director de la Oficina Técnica en Biodiversidad del CONAP. El Director de la OTECBIO, Lic. Selvin Pérez, realizó una presentación del Congreso haciendo referencia a las motivaciones y objetivos del mismo, mencionando que la actividad fue enfocada en el proceso de implementación de la Política Nacional de Diversidad Biológica, con el propósito de desarrollar las bases para generar estrategias que contribuyan a la conservación y protección de los conocimientos tradicionales colectivos y los recursos genéticos y al mismo tiempo, que favorezcan el desarrollo de las comunidades locales a través de la potencialización de tales conocimientos para generar mejoras en las formas de vida en las comunidades. El Lic. Pérez señaló además la importancia de preparar al país para el desarrollo de actividades concernientes a la ratificación del Protocolo de Nagoya del Convenio sobre la Diversidad Biológica y la generación de mecanismos para garantizar el reparto justo y equitativo de los beneficios que se deriven de los usos de esos conocimientos y los recursos genéticos. Posterior a la intervención del Director de OTECBIO, cada uno de los integrantes de la mesa manifestó la importancia de tratar el tema y la relevancia Congreso para el país. VI.I Síntesis de Presentaciones A continuación se presenta una síntesis de las exposiciones presentadas en el Congreso: Presentaciones sobre el primer eje temático: Conservación y uso de los conocimientos tradicionales colectivos y recursos genéticos El panel de conferencistas fue integrado por: Helmer Ayala
de OTECBIO–CONAP,
Hugo Carrera de Cotacachi Ecuador, Claudia Ruiz del Proyecto CAMBio –BCIE y Ramón Mariaca de la Escuela Superior de la Frontera Sur México.
Presentada por: Ramón Mariaca Escuela Superior de la Frontera Sur México Resumen La presentación se realizó mediante la exposición de una serie de diapositivas en las que se muestran algunos de los elementos más importantes sobre los sistemas biocognitivos documentados al sureste de México. Mariaca, realizó una breve reseña sobre el origen de los pueblos mayas (México y Guatemala) y su distribución geográfica histórica y actual. Señaló la importancia de integrar en un análisis de sistemas biocognitivos elementos de diferentes niveles como: condiciones físico-bióticas, procesos de desarrollo histórico, los sistemas productivos y su tecnología y la cosmovisión de los diferentes grupos humanos. Se indicó que el análisis realizado en el sureste mexicano incorporó todos los elementos de fauna y flora que aparecen en la mayor parte de las cerámicas encontradas en los diferentes sitios de los mayas en distintos períodos. En la presentación se describió la representatividad de la diversidad biológica en los rituales y especialmente la del maíz, explicando la importancia de esta especie en el desarrollo social, económico y cultural de los pueblos mayas, esto interpretado a través de los diferentes murales encontrados en los sitios arqueológicos. Se expuso además una interpretación de cómo durante el periodo de la colonia se incorporaron nuevos elementos a los sistemas originales. Se describió muy particularmente el Sistema Milpa actual en el que se ven representados todos los elementos de flora y fauna que se utilizan. Por otro lado, se señaló la importancia de la diferenciación creada en algunas especies útiles y domesticadas resaltando la gran variación de maíces, frijoles y otras especies del sistema milpa. Finalmente, Mariaca señaló la importancia de fomentar una mayor conciencia étnica al interior de los diferentes grupos, es decir, auto valorar el pasado y el presente, reconocer y estimular la diversidad cultural, cosmovisión, valores, sistemas productivos, costumbres, sistema de salud, organización y educación.
25
I CONGRESO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, COLECTIVOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
SISTEMAS BIOCOGNITIVOS DE LOS MAYAS DEL SUR ESTE DE MÉXICO ASOCIADOS A LA CONSERVACIÓN Y USO DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES COLECTIVOS VINCULADOS A LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA.
MEMORIA DE LABORES
AGROBIODIVERSIDAD Y DESARROLLO RURAL DE ECUADOR: UNA EXPERIENCIA DE LA ORGANIZACIÓN CAMPESINA Presentada por: Hugo Carrera Organizaciones campesinas indígenas de Cotacahi (UNORCA). 26
El Ing. Carrera abordó el tema desde la perspectiva del proyecto Promoción de los cultivos andinos para el desarrollo rural del Ecuador, relatando el planteamiento y ejecución del mismo: el proyecto promovió el desarrollo rural mediante la conservación complementaria y uso sostenible de los recursos fitogenéticos de cultivos nativos subexplotados de los valles interandinos del Ecuador, a través de la colaboración entre comunidades agrícolas de Cotacachi, investigadores y agencias nacionales e internacionales. La ejecución del proyecto promovió la interculturalidad y participación comunitaria, la defensa de la identidad cultural, conservación de biodiversidad, la lucha contra la pobreza y la articulación del conocimiento científico y los saberes ancestrales. Esta experiencia fue abordada desde cinco componentes: 1) Investigación, en donde se desarrollaron estrategias para la creación de catálogos locales de especies y sus variaciones con el fin de desarrollar mecanismos de conservación de dichos materiales genéticos dentro de los que figuran algunas raíces, frutos y legumbres; 2) Seguridad Alimentaria, se desarrollaron acciones para la conservación de las semillas locales, en este sentido, se transmitió la experiencia en el desarrollo de ferias de comida tradicional, encuentros e intercambio de semillas y de la feria campesina tradicional, entre otras actividades; 3) Procesamiento agroindustrial, componente en el que se desarrollaron experiencias de generación de cadenas de valor a través del acceso a especies locales, capacitaciones, estudios de factibilidad, desarrollo de microempresas y certificaciones; 4) Educación, este elemento se desarrolló como elemento vinculador entre las actuales y nuevas generaciones y el intercambio de conocimientos (Diálogo de saberes) entre comunidades y grupos familiares, también se plantea la intervención de la comunidad en las escuelas primarias en donde los ancianos poseen un espacio para integrar a los estudiantes a las formas tradicionales de vida de la comunidad y el conocimiento de los elementos naturales de su entorno y 5) Agroturismo, se desarrolló el turismo de convivencia, es decir, los turistas tienen la oportunidad de convivir con las familias locales y sus formas de vida, desde sus actividades diarias y culturales.
REMOVIENDO BARRERAS FINANCIERAS PARA LA MIPYME AB. Presentada por: Claudia Ruiz Proyecto CAMBio.
Se presentaron las acciones particulares del Proyecto, explicando que la iniciativa es financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial
EXPERIENCIAS NACIONALES DE ACCESO A CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Presentada por: Helmer Ayala OTECBIO La presentación se concretó en señalar algunas experiencias importantes que se desarrollan en Guatemala, en ese contexto se presentó un resumen de las experiencias que se mostraron en el precongreso realizado el 8 y 9 de diciembre del 2011, entre ellos las experiencias compartidas sobre el ramón y la pita floja en el Peten, la producción de miel en Chimaltenango y el niij en Rabinal, Baja Verapaz.
SEGUNDO EJE TEMÁTICO: Protección de los conocimientos tradicionales colectivos y recursos genéticos y reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de sus usos El panel de conferencistas fue integrado por: Aresio Valiente, Consultor legal pueblo Kuna Yala de Panamá, Larissa Packer de Terra de Dereitos Brasil, Higinio Pu de las Alcaldías Indígenas de Chimaltenango, Begoña Venero, Jefa de la Sección de Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.
VISIÓN DEL SISTEMA JURÍDICO MAYA Y LA PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES COLECTIVOS Presentado por: Higinio Pu Alcaldía Indígena de Chimaltenango, Guatemala. En la presentación se explicaron algunos principios, valores y normas desde la perspectiva de los pueblos indígenas Mayas de Guatemala, indicando su significado y su relación con la diversidad biológica y en particular con la vida y los elementos que la permiten. Desde esta perspectiva, se planteó la biodiversidad como una red que permite la armonía, el equilibrio,
27
I CONGRESO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, COLECTIVOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
(FMAM), administrada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ejecutada por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). El objeto de la iniciativa es priorizar la conservación de la Biodiversidad centroamericana por medio de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa y promover un ambiente catalizador para las inversiones amigables con la biodiversidad. En ese sentido se presentaron algunos ejemplos dentro el ámbito de los siguientes tipos de actividades productivas amigables con el ambiente que se financian a través del proyecto: agricultura sostenible, turismo sostenible, agroforestería, manejo forestal sostenible; sistemas silvopastoriles y acuacultura certificada.
MEMORIA DE LABORES
la permanencia y la convivencia del ser humano considerando que el cuidado de uno es el cuidado de todos; por lo tanto, se debe respetar la vida en toda su diversidad puesto que ninguno tiene derecho a destruir, contaminar y hacerse dueño de la vida natural en toda su Biodiversidad. En ese sentido, la población indígena maya valora los conocimientos tradicionales colectivos que se vinculan a sus principios de vida pues están vinculados a su cosmovisión. Por ende tratan de mantener y desarrollar su relación con la naturaleza en ese contexto, considerando la conservación de los medios de la naturaleza que tiene un significado para el mantenimiento de su vida comunitaria. 28
LA PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES DE LOS PUEBLOS KUNA DE PANAMÁ Presentado por: Aresio Valiente Consultor legal pueblo Kuna Yala de Panamá En términos generales, se describió la realidad y distribución de los pueblos indígenas en Panamá, desarrollando un detalle particular sobre el pueblo Kuna. El Lic. Valiente expuso la experiencia panameña en la elaboración de la Ley de Propiedad Intelectual indígena de Panamá, explicando el contexto panameño y el significado de este logro dentro las poblaciones indígenas de dicho país. Esta Ley tiene como finalidad proteger los derechos colectivos de propiedad intelectual, sobre sus conocimientos tradicionales sobre sus creaciones; y los elementos culturales de su historia, música, arte y expresiones artísticas tradicionales, que sean susceptibles de un uso comercial, a través de un sistema especial de registro, promoción y comercialización de sus derechos. De la misma forma resaltó la importancia de la organización de los pueblos puesto que potencializa la instrumentalización de una herramienta legal como esa. Además se presentaron algunos ejemplos sobre experiencias protección y defensa colectiva de los conocimientos tradicionales Kuna, llevados a cabo en función de la ley desarrollada, puesto que establece el marco normativo sobre el consentimiento informado previo, la distribución equitativa de beneficios.
LOS RECURSO GENÉTICOS, LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES COLECTIVOS Y LA PROPIEDAD INTELECTUAL Presentado por: Begoña Venero Aguirre. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
En la presentación se definieron algunos conceptos generales como recursos genéticos, conocimientos tradicionales y propiedad intelectual, haciendo referencia a esta última como las creaciones de la mente: las invenciones, obras literarias y artísticas, símbolos, nombres, imágenes y dibujos y modelos utilizados en el comercio; señalando que la propiedad intelectual se divide en dos categorías: la propiedad industrial y el derecho de autor. La Licda. Venero indica que desde la OMPI los conocimientos tradicionales también constituyen propiedad intelectual, aunque al momento han quedado al margen de la protección
AUTOREGULACIONES DESDE LOS TERRITORIOS A TRAVÉS DEL DERECHO ORIGINARIO Y SU RECONOCIMIENTO LEGAL Presentado por: Larissa Packer Asesora jurídica de Terra de Direitos, Brasil. El tema fue abordado desde una presentación titulada Derecho de los campesinos, campesinas, pueblos y comunidades tradicionales al libre uso de la biodiversidad, esta inició con una descripción del contexto de las comunidades y pueblos del Brasil, ejemplificando las diferentes crisis que se viven en el mundo como la crisis alimentaria, ambiental, energética y económica/financiera y su relación con el contexto brasileño; esto se ejemplificó con la explicación de la situación actual del acceso y utilización de los recursos naturales, especialmente las semillas que sustentan la producción mundial enfatizando en que se ha dado un acceso indiscriminado a los recursos genéticos. Packer, hizo una referencia interesante en la cual se indicó que los derechos de los campesinos al acceso a sus semillas, a sus formas de vida, de ser y de hacer son caracterizados como derechos humanos. En ese contexto, se citaron algunos convenios internacionales como el de la FAO y el Tratado Internacional para los Recursos Genéticos de importancia para la Seguridad Alimentaria (TIRFFA), el acta 169 de la Organización Internacional del Trabajo, los artículos 8 (inciso j), 10, y 15 del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Sin embargo, al exponer la situación actual del acceso y protección de semillas en Brasil evidenció las debilidades en el cumplimiento de dichos convenios en Brasil. De la misma manera realizó una exposición de otras formas de protección que no se encuentran vinculadas a las leyes globales ni locales; entre ellas las auto-regulaciones desde los territorios a través del derecho originario de los pueblos y su reconocimiento legal, desarrollando una serie de ejemplos que funcionan actualmente en el Brasil. La presentación hizo referencia a la necesidad que los Estados resguarden el derecho humano de los pueblos, por lo tanto, cada país en el ejercicio de su soberanía debe elegir los mecanismos de acceso a sus bienes. Se planteó el escenario de las transnacionales y la necesidad de establecer los normativos adecuados para regular aspectos como el acceso, las patentes y la propiedad intelectual relacionada a recursos genéticos y conocimiento tradicional.
29
I CONGRESO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, COLECTIVOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
que confieren los actuales sistemas de propiedad intelectual. Explicó los contextos generales relacionados a los conocimientos tradicionales colectivos y recursos genéticos en el ámbito de las discusiones globales para su protección, es decir lo derivado de los convenios y tratados que les son vinculantes. En ese sentido, planteó la importancia de preservar y proteger los conocimientos tradicionales, enfatizando que esto es necesario para evitar su pérdida y degradación, resaltó los aspectos relativos a la protección y la forma de ejercerla, presentó las formas de protección positivas, como las medidas sui generis y las defensivas, como la documentación, la adaptación de las leyes vigentes para los efectos de los conocimientos tradicionales y otros de índole práctica. Comentó además que en el Comité Intergubernamental de la OMPI sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore (CIG) están teniendo lugar negociaciones para un instrumento legal internacional y participan los Estados Miembros de la OMPI, otras organizaciones y ONGs (más de 260), comunidades indígenas y locales.
MEMORIA DE LABORES
VI.II Síntesis de las Mesas de Trabajo
Se organizaron mesas de trabajo y guías para abordar discusiones y generar aportes sobre cada eje temático expuesto en el foro. El trabajo en las mesas fue dirigido por facilitadores quienes condujeron las acciones en el grupo y las discusiones y respuestas generadas al resolver la guía de trabajo para cada mesa. De igual manera los facilitadores hicieron acopio de las observaciones y preguntas que los participantes deseaban plantear a los panelistas en las plenarias de cada día. 30
Resultados de las Mesas de Trabajo Entre los resultados de las mesas de trabajo se tuvieron las preguntas expuestas a los panelistas, la resolución de guías y propuestas para resolver necesidades encontradas. A continuación se resumen, por eje temático, los resultados de las mesas.
Eje Temático: USO Y CONSERVACION DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES COLECTIVOS Y RECURSOS GENETICOS Eje Temático: USO Y CONSERVACION DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES COLECTIVOS Y RECURSOS GENETICOS a)
Cuestionamientos para los panelistas:
1. ¿Cómo rescatar los conocimientos tradicionales cuando nos enfrentamos a un bombardeo de los medios de comunicación masiva? 2. ¿Cómo hacemos para recuperar estos conocimientos si nuestras limitantes educativas nos influyen? 3. ¿Cuántos entes financieros consideran la espiritualidad como un elemento de valor en los proyectos de desarrollo sostenible consideran? 4. ¿Cuáles serían las alternativas viables para el rescate de los conocimientos ancestrales colectivos, el uso sostenible de los recursos naturales y la espiritualidad maya? 5. ¿Cómo compatibilizar los medios de vida, con los objetivos de conservación y manejo del SIGAP? 6. ¿Cuál es el rol de la espiritualidad maya, en el uso y conservación de los RNR y la recuperación de los conocimientos ancestrales colectivos? 7. ¿Cómo garantizar que los derechos legítimos de los conocimientos tradicionales y sus beneficios vaya directamente a los poseedores y creadores de los mismos? 8. ¿Cómo se identifica el apoyo institucional para tener acceso a recursos que logren generar conciencia y retomar, trasmitir y conservar nuestros conocimientos tradicionales? 9. ¿Cómo hacer para que nuestra gente valore y contribuya al resguardo de los conocimientos tradicionales comparado con otros que parecen ser más importantes? 10. ¿Cómo asegurar que la financiación de un proyecto particular no afecte los derechos sobre conocimientos tradicionales colectivos?
11. ¿Qué solución se le puede dar a la pérdida de los conocimientos tradicionales colectivos? 12. ¿Cómo recuperar el agua potable que se está perdiendo por la deforestación? 13. ¿Qué pasará si no recuperamos el bosque a tiempo? 14. ¿Qué mecanismos se están implementando para recuperar los conocimientos tradicionales colectivos?
31
16. Por las diferencias culturales, ¿cuáles serán las estrategias a seguir? 17. ¿Cómo cambiar el pensamiento de la gente por la lucha de certeza jurídica sobre la tenencia de la tierra; cuando el cambio climático y la pérdida de todos estos conocimientos lo tenemos ya? 18. ¿Qué avances hemos logrado con las políticas actuales para el uso y conservación de los conocimientos tradicionales y los recursos genéticos? 19. De acuerdo a sus experiencias, ¿creen ustedes que los esquemas propuestos en otros países podrían ser aplicables en nuestro país? 20. ¿Qué medidas podemos tomar para la protección de nuestras semillas nativas? 21. ¿El proyecto cambio del BCIE deja mecanismos establecidos para continuar accediendo a recursos y a asistencia técnica para recuperar el conocimiento tradicional? b)
Resolución de guía de trabajo, por mesa:
Planteamiento
Mesa 1
Mesa 2
Mesa 3
¿Cuáles pueden ser los mecanismos viables de conservación de los conocimientos tradicionales colectivos y los recursos genéticos, dada la realidad nacional (identificación y sugerencia de mecanismos)?
Desarrollo de un plan de manejo para el aprovechamiento sostenible. Alianzas estratégicas con la comunidad, autoridades de gobierno y organizaciones que brindan apoyo para alcanzar este fin, (conservar los conocimientos tradicionales colectivos y los recursos genéticos).
Recopilar, documentar y promover la información ancestral. Mejorar técnicas productivas.
Promover actividades culturales y educativas para la trasmisión de los conocimientos tradicionales colectivos (ejemplo: Radio, Tv. ) Documentación sobre los conocimientos tradicionales colectivos. Promover actividades productivas que fomenten el rescate de los conocimientos tradicionales colectivos (huertos familiares) Intercambio de conocimientos (agricultura, salud, zootecnia) Incorporar la temática en el pensum de carreras afines en las Universidades
I CONGRESO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, COLECTIVOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
15. ¿Cómo hacer y cuáles son las estrategias y mecanismos para recuperar los conocimientos tradicionales?
MEMORIA DE LABORES
MESA 4
32
¿Cuáles pueden ser los mecanismos de vinculación de la conservación y uso sostenible de los conocimientos tradicionales colectivos y diversidad biológica con el desarrollo rural y el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades locales y pueblos indígenas?
Adaptación de la educación a la cultura local /cosmovisión. Creación de alianzas estratégicas y capacidades de revalorización de los recursos naturales. Documentación en el idioma local. Presupuesto del Estados para proyectos productivos. Seminarios (alumnos de fin de diversificado) vinculados a los conocimientos tradicionales colectivos. Viveros agroforestales. Compromisos de Estado con los conocimientos tradicionales y diversidad biológica. Mejorar mecanismos de distribución con el Estado y empresas.
MESA 7 Identificar y proponer estrategias para la promoción, valoración o revaloración de los conocimientos tradicionales colectivos y la diversidad biológica nativa.
Promover el consumo y uso por sectores (Urbano y Rural). Valorar las virtudes y bondades de la diversidad biológica para la alimentación y medicina.
MESA 5
MESA 6
Inventarios.
Valoración de los conocimientos tradicionales.
Registro legal de los inventarios. Educación. Comunicación para el desarrollo. Municipalización del desarrollo.
Desarrollo de políticas especificas del Estado. Fortalecimiento de la gestión local. Incorporación a la iniciativa privada.
MESA 8
MESA 9/10
Desarrollar una campaña de sensibilización sobre la importancia de los conocimientos ancestrales colectivos en el uso y conservación de los recursos genéticos en los idiomas maternos. Sistematizar los conocimientos ancestrales colectivos en el uso y conservación de los recursos genéticos, como herramienta para defender los derechos de propiedad intelectual. Socializar e implementar las prácticas, las políticas públicas relacionadas con la promoción valoración y revaloración de los conocimientos tradicionales colectivos y la diversidad biológica nativa, contando con la asignación presupuestaria y la cooperación internacional. Incluir en la currícula nacional base la promoción y valoración de los conocimientos tradicionales colectivos y la diversidad nativa.
Ninguna propuesta en particular, se concretaron a presentar un listado de especies útiles que han caído en desuso, agrupadas por su función , alimenticia, medicinal, artesanal, entre otros.
Eje Temático: PROTECCION DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y RECURSOS GENETICOS Y REPARTO JUSTO Y EQUITATIVO DE LOS BENEFICIOS DERIVADOS DE SUS USOS a) Cuestionamientos para los panelistas: Eje Temático: PROTECCION DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y RECURSOS GENETICOS Y REPARTO JUSTO Y EQUITATIVO DE LOS BENEFICIOS DERIVADOS DE SUS USOS a) Cuestionamientos para los panelistas:
33
2. ¿Qué estrategia se debería implementar en Guatemala para garantizar la conservación de la Diversidad biológica en el conocimiento tradicional colectivo y los procedimientos que se requieren para legalizar la patente comunitaria colectiva? 3. ¿Cómo cree que la comunidad puede realizar actividades que motiven la protección y conservación de los conocimientos tradicionales colectivos y los recursos genéticos? 4. Que mecanismos y estrategias se pueden utilizar para que el congreso aprobé una ley sobre conocimientos tradicionales y a la vez reconozca las formas de gobierno tradicional territorial (y que otros). b)
Resolución de guía de trabajo, por mesa: Planteamiento
¿Qué mecanismos viables sugiere para asegurar a nivel nacional la protección de los conocimientos tradicionales y el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de sus usos?
Mesa 1 y 2 Actividades locales de protección: retomar la sabiduría indígena (sistematización); socialización comunidad y autoridades; gestionar el derecho intelectual colectivo; elaboración de textos educativos de conocimientos ancestrales y práctica. Conocer e implementar las leyes vigentes y elaborar las que falten. Promoción y divulgación en los medios sociales. Ferias comunales, regionales y nacionales. Banco de semillas nativas (recolección). MESA 3 y 4
¿Cómo cree que en toda la comunidad pueden realizar actividades que motiven su protección y conservación?
Rescate de la identidad; Organización comunitaria (alcaldías indígenas) Implementación de acciones Ejemplos: adaptación del sistema educativo no formal; revalorización económica de los productos; adaptación del sistema educativo formal; manejo del bosque y agua; generación de políticas y leyes; identificación de influencias externas.
I CONGRESO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, COLECTIVOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
1. ¿Qué procedimientos se requieren para la gestión de la Patente de Derecho de propiedad Intelectual?
MEMORIA DE LABORES
MESA 5 y 6 ¿Autorizaría su comunidad el acceso a recursos naturales para desarrollar negocios?
34
Dependiendo de qué clase de negocio sea y si cumple con los requisitos que la comunidad requiera, como los siguientes: Fortalecer la organización comunitaria Fortalecer el liderazgo comunitario Fortalecer la autogestión Planteamiento de un plan de trabajo Formulación del proyecto Repartición equitativa. MESA 7 y 8
¿Qué mecanismos viables sugiere para asegurar a nivel nacional la protección de los conocimientos tradicionales?
Fortalecimiento de los conocimientos ancestrales / tradicionales de las comunidades en acceso y participación justa y equitativo de los beneficios Reconocimiento y respeto de los conocimientos ancestrales / tradicionales y de las formas de vivir de las comunidades Creación de una política y ley nacional que garantice el reconocimiento y respeto de los conocimientos ancestrales y seguimiento de la misma Aplicación e implementación de los convenios ratificados por Guatemala.
Comentarios finales de los participantes: Para la etapa final del evento se desarrollaron dos actividades de cierre, de manera simultánea, la colocación de una cartelera o mural en donde cada participante escribió los elementos más relevantes del congreso y cuáles serían los pasos a seguir, desde su perspectiva. La otra actividad fue desarrollada desde el podio, por los facilitadores de grupo, quienes expusieron los elementos sobresalientes, que a su juicio, se plantearon en su mesa sobre las mismas premisas. El cuadro muestra los resultados del mural donde se escribieron de manera individual los pasos a seguir y lo más importante del congreso.
Pasos a seguir
¿Qué considera que fue más importante en el Congreso?
Darle seguimiento respectivo que no quede sólo en papel.
La unificación por región.
Iniciar desde lo local la organización para hacer incidencia conjunta.
La significativa representatividad del todo el país.
Aplicación y exigencia del cumplimiento del pluralismo jurídico derecho indígena derecho oficial e internacional.
El reconocimiento de los conocimientos ancestrales de todos los pueblos de Guatemala. Un gran paso hacia todos los pueblos de Guatemala.
El encuentro cultural con un mismo objetivo, generación de una nueva conciencia ambiental.
Seguimiento a nivel regional departamental a través de CONAP.
Resultado de la ASAECO protección de la naturaleza.
Procurar que la comunicación sea el eje transversal no sólo las ciencias sino que también el desarrollo.
El seguimiento hace que no se quede en el olvido.
Generar desarrollo empresarial comunitario.
La convivencia con todos.
Fortalecimiento comunitario por medio de la ayuda y colaboración institucional para reconocer la importancia de los conocimientos ancestrales y fortalecimiento legal para garantizar el resguardo de dichos conocimientos.
Pudimos compartir ideas y la mayoría coincide con nuestra tradición lo que pasa es que no intercambiamos esto por falta de concentración institucional para reforzarlos.
Compartir contactos de participantes para armar redes de participación.
La participación y unificación de ideas de las diferentes regiones del país.
El problema es que ya no hay tierra en las familias indígenas.
El respeto hacia la utilización de biodiversidad por medio de los conocimientos ancestrales.
Adoptar un espíritu de unificación e identidad nacional y así poder exigir los derechos y la oportunidad de vivir con salud, educación y sin desnutrición ni hambre ni miseria.
El reconocimiento de la diversidad de conocimientos ancestrales y la importancia de su valor y resguardo.
Es necesario realizar un segundo congreso.
Descubrir las necesidades.
Reconocer que hemos perdido los conocimientos ancestrales, retomándolos nuevamente de manera de volver al contexto nuevamente y partir de allí para poder avanzar de manera comunitaria
Reconocer que tenemos riqueza en conocimientos y diversidad biológica que otros países aprecian más que nosotros los poseedores
“No se aprecia lo que no se conoce” Inventario de la diversidad biológica la fauna y la flora.
La protección de la biodiversidad porque es nuestra propia vida el problema es que tenemos poca conciencia.
No sólo hay que hablar con los que desean el desarrollo sino con los que no lo desean (Dr. Gordon). Aplicar el decreto ley aprobado de la creación de la unidad de salud con pertinencia cultural
35
I CONGRESO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, COLECTIVOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Fortalecer el departamento de medicina alternativa tradicional popular del Ministerio de Salud
MEMORIA DE LABORES
Por otro lado, aunque no se encuentran desarrolladas en este documento las respuestas de cada uno de los panelistas en cada uno de los foros, se hace necesario revisar las preguntas planteadas en función de que ellas representan las inquietudes de la población representada en los participante sobre los temas tratados, procurando dar respuestas a esas inquietudes, en los esquemas que se propongan para seguir el trabajo relacionado a la temática. De igual manera, se considera meritorio contemplar la síntesis de un análisis e interpretación, sobre los resultados obtenidos de las mesas de trabajo. 36
En síntesis como resultado de las discusiones, tanto en las mesas de trabajo como en las plenarias del I Congreso nacional de Conocimientos Tradicionales Colectivos y Diversidad Biológica, se pone de manifiesto que: •
Que existe una necesidad urgente de políticas y normativas que promuevan la valoración, la conservación y la protección de los conocimientos tradicionales colectivos vinculados al uso de la diversidad biológica y los recursos genéticos.
•
Que tales normativos (leyes o normas consuetudinarias locales reconocidas) incluyan los mecanismos y herramientas que permitan garantizar la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de sus usos.
•
Que es necesaria la identificación de otros mecanismos que permitan la utilización sostenible de los bienes naturales asociados a los conocimientos tradicionales colectivos con el fin de promover el desarrollo económico de sus legítimos propietarios.
•
Que dichos elementos en forma general se encuentran contenidos en el Protocolo de Nagoya del Convenio sobre la Diversidad Biológica el cual Guatemala firmó en Mayo del 2011 y como consecuencia como primera medida este primer congreso desarrolla un manifiesto (Anexo 4) cuya esencia se centra en la intención de solicitar al honorable Congreso de la República, trabajar para la ratificación del mencionado protocolo.
VII. Conclusiones Guatemala es un país con una gran riqueza en conocimientos tradicionales y recursos genéticos que se deriva de la amplia historia de los pueblos originarios que se asentaron en Mesoamérica y que desarrollaron formas de vida particulares que se practican en la actualidad. Estos conocimientos tradicionales son acompañados de formas propias de gestión basadas en su cosmovisión y la interpretación de los fenómenos naturales y sociales.
•
En el país se desarrollan experiencias de manejo productivo de elementos de la diversidad biológica a partir de los conocimientos tradicionales colectivos. Sin embargo, ellas se efectúan fuera del contexto institucional, sin considerar el desarrollo de las bases biológicas de sostenibilidad, sin contar con un esquema o programa nacional que incorpore la planificación (estudios de pre factibilidad) y sin el acompañamiento técnico, financiero y administrativo.
•
Las conclusiones en general desarrollan la necesidad de discutir las diferentes formas de conservación, valoración, protección y gestión del desarrollo rural y del país a partir de los conocimientos tradicionales colectivos y recursos genéticos y asegurar el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de su uso.
•
La implementación aislada de las experiencias de desarrollo hace que muchos de los esfuerzos no sean totalmente aprovechados y que no existan elementos de integración, articulación y complementariedad. La complementariedad territorial y entre procesos permitiría que los recursos o condiciones que posee una región puedan complementarse con las acciones de otra, ampliando su impacto y el alcance a otros niveles de incidencia. En este sentido, la propuesta de abordaje territorial de la Política y Estrategia Nacinoal de Diversidad Biologica y su plan de acción 20122022 en lo que se denomina “la década de la vida y el desarrollo” representa una aproximación metodológica coherente para articular espacios geográficos culturales desde las figuras de territorios sociolingüisticos o paisajes bioulturales.
•
A lo interno de las comunidades rurales existe conciencia de la pérdida de elementos propios de la diversidad biológica, especialmente por medio de la sustitución de especies de uso propio por otras especies de valor comercial. La vida cotidiana de estas comunidades ha sido transformada por la influencia de medios de comunicación y otros factores como la transformación productiva, pero a pesar de ello aún logran conservar algunos elementos particulares de sus culturas que ellos son conscientes que deben ser promovidos y protegidos. De tal cuenta, algunas de las preguntas realizadas a los panelistas rezaban: ¿Cómo se puede generar conciencia para retomar, proteger y conocer nuestros conocimientos tradicionales?; de la misma forma se planteó recurrentemente la necesidad de identificar el apoyo institucional para esos fines.
•
Los principios de protección y reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del uso de la diversidad biológica hacen que se requiera estudiar y explorar a profundidad las opciones para su protección. En este marco es necesario dar prioridad y promoción participativa a los mecanismos y modelos locales de aplicación y gestión de la diversidad biológica, integrando y/o estableciendo sinergias entre otras formas aún no definidas y sobre todo estableciendo los vínculos naturales con los mecanismos globales de reconocimiento legal del proceso.
37
I CONGRESO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, COLECTIVOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
•
MEMORIA DE LABORES
•
En este sentido, es necesario identificar y elaborar una serie de criterios para identificar los conocimientos tradicionales colectivos y los recursos genéticos que requieren protección, identificando mecanismos particulares para cada caso. También existe la necesidad de desarrollar mecanismos alternos a la protección de los conocimientos tradicionales y los recursos genéticos, que sean reconocidos en la legislación nacional y constituyan salvaguardas territoriales basadas en los Derechos de los Pueblos Indígenas, instrumentos nacionales (Acuerdos de Paz) o internacionales (Acta 169 OIT, Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas-UNESCO, Tratado Internacional de los Recursos Fitogenéticos para la Seguridad Alimentaria-FAO y el Convenio sobre la Diversidad Biológica).
•
Es imprescindible enfatizar la necesidad del desarrollo e implementación de mecanismos de sensibilización, comunicación y transmisión de los conocimientos tradicionales colectivos, los cuales deben ser incorporados al sistema educativo formal, adaptándolos de acuerdo a las culturas locales. Además, se evidenció la necesidad de promover la revaloración económica de los productos derivados de los conocimientos tradicionales colectivos, a fin de establecer sistemas que respeten los conocimientos tradicionales colectivos y reconozcan la contribución de las comunidades locales a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, a través de sus conocimientos tradicionales.
•
Finalmente, se evidenció la necesidad de establecer programas de fortalecimiento de las capacidades locales, para la gestión local de los conocimientos tradicionales colectivos y la administración de proyectos propios de desarrollo local. Este componente debe estar acompañado del fortalecimiento en la organización social de los poseedores de los conocimientos tradicionales colectivos, a fin de que cuenten con las herramientas para establecer sistemas tradicionales que les permitan administrar y proteger sus conocimientos, garantizando la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.
38
VIII. Recomendaciones Hacer efectiva la implementación de la Política Nacional de Diversidad Biológica y la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, procurando la incorporación de los elementos sobresalientes de este congreso y la articulación interinstitucional y social a nivel territorial local para impulsar una opción innovadora de abordar el desarrollo rural desde capacidades instaladas y recursos locales.
•
Explorar mecanismos que permitan incorporar los elementos de la diversidad biológica del entorno comunitario al desarrollo rural/ local, incluyendo las formas de uso que poseen un alto grado de arraigo comunitario (bio-cultura). Esto puede ser alcanzado a través del desarrollo de la investigación científica que complemente las acciones basadas en el conocimiento tradicional colectivo, a fin de promover la conservación de los elementos biológicos, incluyendo los conocimientos tradicionales asociados, y el desarrollo sostenible.
•
Promoción y divulgación de los resultados de este congreso en otras instancias del Estado de Guatemala, tanto en el ámbito gubernamental como organizacional y empresarial, de tal manera que puedan desarrollarse iniciativas para ese efecto en las diferentes esferas de la actividad cultural y económica del país.
•
Promover la ratificación del Protocolo de Nagoya y desarrollar acciones que permita identificar a los actores y sectores que puedan acompañar el proceso.
•
Generación de mecanismos participativos que promuevan el desarrollo de políticas y legislación pertinente a la protección y regularización del acceso a los conocimientos tradicionales colectivos y los recursos genéticos, que incorporen el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de su uso.
•
Fortalecimiento la organización en diferentes instancias, desde el nivel comunitario hasta el nivel regional para promover y reconstruir la identidad cultural en la población organizada, basada tanto en los conocimientos tradicionales como en el entorno geográfico- biológico.
•
Consolidación de la organización comunitaria con los fines de identificación, sistematización, catalogación, de los conocimientos tradicionales colectivos y los recursos genéticos, con el fin de desarrollar mecanismos propios de: desarrollo, conservación, protección de los mismos, así como de la elaboración de proyectos productivos, educativos y culturales a partir de los mismos.
39
I CONGRESO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, COLECTIVOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
•
MEMORIA DE LABORES
IX. Participantes •
La convocatoria para el I Congreso de Conocimientos Tradicionales y Diversidad Biológica fue abierta, de tal cuenta que la asistencia a la actividad se dio desde diferentes instancias que representaron a los actores vinculados al tema del Congreso como líderes comunitarios, académicos, investigadores, representantes institucionales tanto de organizaciones de gobierno como de organizaciones no gubernamentales, diputados, ministros, asesores y público en general.
•
Es relevante mencionar que la representación territorial geográfica se dio de tal manera que todos los departamentos del país estuvieron representados. De igual manera se refiere la participación de mujeres en el Congreso, la cual fue del 47 %.
•
En cuanto a la representación comunitaria se identificó la participación de representantes y colaboradores de alcaldías indígenas (9), gestores de organizaciones no gubernamentales relacionadas a la diversidad biológica (37), representantes legales y pertenecientes a defensorías indígenas (5), guías espirituales mayas (3), productores (agricultores y artesanos) (17) y técnicos de campo (5).
•
De la misma manera se observó una participación de un número importantes de representantes de ONG´s de desarrollo y protección ambiental (12), organizaciones comunitarias de desarrollo (10), organizaciones empresariales como la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA).
•
También se identificaron representantes de las siguientes instituciones: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Registro de la Propiedad Intelectual, Ministerio de Relaciones Exteriores, Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad del Valle de Guatemala. Además se dio la participación de asesores de Diputados al Congreso de la República y consultores independientes.
40
X. Referencias Bibliográficas
1. Aguilar, G. En Busca de una distribución justa y equitativa de los beneficios de la Biodiversidad y el conocimiento indígena. 1ª edición. San Josè, Costa Rica.: UICN/ Mesoamèrica, 2005. 2. CONAP, 2011, Política Nacional de Diversidad Biológica Acuerdo Gubernativo 222011. Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Guatemala, Programas y Proyectos No. 13 (01-2011) 41 p. 3. CRUCIBEL GROUP II(1999) Siembra de Soluciones, Tomo1, Alternativas Políticas en materia de Recursos Genéticos, Centro de Internacional de investigación para el desarrollo, Instituto Internacional de Recursos Fitogeneticos, y la Fundación Dag Hammarskjold 4. Gaiza B., Acosta E. y Bernal H. 2008. Territorio, tecnologías del conocimiento tradicional y desarrollo. Apuntes para la Gran Amazonía continental suramericana. XI Jornadas de Economía Crítica. 20 p. 5. Hamond D. and Loh, J. (2004), A global index of biocultural diversity, draft discussion paper. Congress on Etnobiology, University of Kent, U.K. disponible en: http// www.terralingua.org/OtherPubs/IBCDIE.PDF. 6. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, (2000), Protección de los conocimientos tradicionales. Elementos Conceptuales para una propuesta de reglamentación para Colombia, Bogotá DC. Colombia. 7. Pérez, E. 2010. Primeras investigaciones sobre Migración de insectos y avances en la investigación de migración de Aves en el marco de la tradición del Chib’al, Huehuetenango, Guatemala. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT- Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT-. Fondo Nacinoal de Ciencia y Tecnología – FONACYT-. Un proyecto del Centro de Estudios Conservacionistas, CECON de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Informe Final de Proyecto FODECYT-No. 084 – 2007. 8. Sacayón, E. Universidad y Pueblos Indígenas. Revista No. 22, Año 16 Guatemala. Instituto de Estudios Interétnicos – Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, Editorial El Punto, 2010. 84pp. 9. Salazar–Loggiodice D. (2004), Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas, en: Revista Propiedad Intelectual Año IV No 6 y 7, Universidad de los Andes, Mérida Venezuela. 10. UNEP, 1994 , CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA, Textos y Anexos. Canadá.
I CONGRESO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, COLECTIVOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
41
Anexo 1
Agenda del Pre-Congreso DIA 8 DE DICIEMBRE ACTIVIDAD
MEMORIA DE LABORES
HORA 8:309:00
RESPONSABLES
INSCRIPCION DE PARTICIPANTES
9:0010:00
Palabras de bienvenida Himno nacional Presentación de la mesa principal Salida de la mesa principal
Gloria Apen Edgar Selvin Pérez Rosa María Amaya Fanny Ramos Francisco Lobo
10:0010:30
Invocación Maya
Félix Zarazúa
10:3011:00
Diversidad Biológica Recurso Genéticos
Helmer Ayala
11:0011:30
Cosmovisión Maya y Conocimientos Tradicionales Colectivos
Félix Zarazúa
11:3012:00
El Nij una especie de uso potencial, industrial
Agustín Aj Tiox
12:0012:30
Productores de Pita Flota
Catarino Méndez
42
12:3013:00 13:0014:00 14:0015:00 15:0015:30 15:0015:30 15:3017:00
Discusión
Gloria Apen (moderador) ALMUERZO
El Ramón una alternativa alimentaria
Gladys Rodríguez
Mermeladas de Muco y Sauco
Asilvo-Chancol
Intervención del Bosque de Pinabete con fines productivos
Belisario Ixlaj
Discusión
Gloria Apen
DIA 9 DE DICIEMBRE HORA
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
8:008:30
La producción de tinta de Añil
Rhina Rehman
8:309:00
El Proyecto Cambio del BCIE
Fanny Ramos
Propiedad Intelectual
Helmer Ayala
Apicultura en Sumpango
Olga Felipe
9:009:30 9:3010:00 10:0013:00 13:0014:00
Discusión
Gloria Apen Almuerzo Entrega de Diplomas
Anexo 2
Agenda I Congreso Nacional de Conocimientos Tradicionales y Diversidad Biológica Conservación y uso de los conocimientos tradicionales colectivos y recursos genéticos 28 de Marzo
8:00-9:30 9:30-10:00 10:0010:30
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
Actos Protocolarios
Maestro de Ceremonia
Presentación de participantes
Moderador
Presentación de objetivos del congreso
Lic. Selvin Pérez, OTECBIO
10:3011:00
CAFÉ
11:0013:10
Foro sobre uso y conservación de los conocimientos tradicionales y recursos genéticos
11:0011:20
Sistemas Biocognitivos de los Pueblos Mayas del sur de México
Ramón Mariaca ECOSUR
11:2011:50
Promoción de los cultivos andinos para el desarrollo rural
Hugo Fabián Carrera COTACACHI ECUADOR
11:5012:10
El Proyecto CAMBio y el desarrollo de experiencias sobre el uso de los conocimientos tradicionales colectivos y diversidad biológica
Claudia Ruíz CAMBio/BCIE
12:1012:30
Experiencias nacionales sobre uso de conocimientos tradicionales colectivos
Helmer Ayala OTECBIO
12:2013:10 13.1014:00 14:0015:45 15:4516:45
Desarrollo de Preguntas
Moderador
Moderador ALMUERZO
Integración de mesas de trabajo
Moderador
Plenaria
Moderador
Protección de los conocimientos tradicionales colectivos y recursos genéticos y reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de sus usos 29 de Marzo HORA
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
Reflexión sobre el día en el Calendario Maya
Moderador
8:15-8:30
Recapitulación
Moderador
8:30-9:50
Foro sobre protección y reparto justo y equitativo de los beneficios que se derivan de los usos de los conocimientos tradicionales y recursos genéticos
Moderador
8:00-8:15
43
I CONGRESO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, COLECTIVOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
HORA
Anexo 3 MEMORIA DE LABORES
Planificación del I Congreso sobre Conocimientos Tradicionales y Diversidad Biológica
Día: 28 de marzo.
44
Tema
Momento
Objetivos específicos
Inscripción
Integración de la mesa principal
Himno Nacional
Establecer el contexto espiritual y cultural maya del evento.
Inaugurar el evento con la formalidad que merece.
Retiro de la Mesa Principal
Café
Presentación de los fines y objetivos del Congreso
Ingreso de autoridades
Félix Zarazúa Guía espiritual Maya Participación de la concurrencia
Acto Protocolario
Palabras de los integrantes de la Mesa principal (5)
Objetivos del Congreso
Llenado de hojas de asistencia, entrega de carpetas y gafetes Presentar a la comisión organizadora
Ceremonia de espiritualidad Maya
Técnicas
Discursos de autoridades que integran la mesa principal
Iniciar el desarrollo del contenido.
Salida de autoridades
Exponer el fin de la actividad
Discurso
Promoción de los cultivos andinos para el desarrollo rural (Ecuador) Experiencias nacionales sobre uso de conocimientos tradicionales colectivos. El proyecto Cambio del BCIE y el desarrollo de experiencias sobre uso de los CTC y la DB
Foro sobre uso y conservación de la diversidad biológica y conocimientos tradicionales colectivos
Foro sobre uso y conservación de los conocimientos tradicionales colectivos y Diversidad biológica
Desarrollo de preguntas y respuestas por los panelistas del foro.
Desarrollar los conceptos relacionados a los sistemas de los conocimientos vinculados a la biodiversidad de los pueblos mayas mexicanos y promover alguna analogía con los pueblos mayas de Guatemala. Describir experiencias de uso y la promoción de los conocimientos tradicionales colectivos para el desarrollo local/rural y establecer formas potenciales para Guatemala.
Exposición magistral de Ramón Mariaca.
Exposición magistral de Hugo Carrera.
Exposición magistral de Helmer Ayala.
Exponer las posibilidades de financiamiento para la generación de uso desarrollo productivo basada en el uso sostenible.
Exposición magistral de Claudia Ruiz.
Dar oportunidad a los participantes en el congreso resolver sus dudas sobre las presentaciones y solicitar ampliaciones a las exposiciones desarrolladas
Cada grupo o mesa de trabajo organizada previamente se reúnen y discuten sus dudas y se redactan una pregunta por grupo para ser realizada posterior mente a los panelistas
Almuerzo
Uso y conservación de los conocimientos tradicionales colectivos vinculados a la diversidad biológica
Café
Dinámica de trabajo en mesas de grupo
Llegar a una respuesta colectiva sobre los cuestionamientos) presentados en la guía de discusión correspondientes a cada mesa. Desarrollar las ideas para las respuestas en función de la vivencia desarrollada por cada uno de los integrantes del grupo.
Dinámica de Regla de tres.
45
I CONGRESO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, COLECTIVOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Sistemas biocognitivos de los pueblos Mayas del Sur de México
MEMORIA DE LABORES
Plenaria.
46
Presentar las respuestas desarrolladas en cada grupo, a cada una de las preguntas presentadas en la guía.
Día: 29 de marzo Tema
Momento Reflexión del día según calendario Maya
Técnicas Tata o guía espirtual identificado por el pleno de pueblos indígenas.
Presentar los contenidos relevantes del día anterior
Relato del moderador con apoyo del apuntador
Identificar las fortalezas del sistema jurídico maya (consuetudinario) y su relevancia con la protección de los conocimientos tradicionales colectivos
Exposición magistral de Higinio Buj.
Presentar las acciones que desde la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual se generan para normalizar el desarrollo de normas para la gestión de la protección de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales colectivos
Exposición magistral de Begoña Venero.
Auto-regulaciones desde los territorios a través del derecho originario o consuetudinario y su reconocimiento legal (Experiencia Brasil)
Conocer las estrategias utilizadas en otros contextos sobre la protección basada en los elementos locales de protección
Exposición magistral de Larisa Packer de Terra.
La protección de los conocimientos tradicionales colectivos del Pueblo Kuna Yala en Panamá
Conocer las experiencias de Panamá sobre la protección del conocimiento especifico de un elemento cultural
Exposición magistral de Aresio Valiente.
Visión del Sistema jurídico maya y la protección de la Diversidad Biológica y los conocimientos tradicionales colectivos Los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales colectivos y la propiedad intelectual
Recapitulación
Objetivos específicos
Foro sobre protección de los conocimientos tradicionales colectivos y Recursos Genéticos
Espacio de preguntas a conferencistas
Ampliar las presentaciones según inquietudes de los participantes.
Se forman grupos, hacer 2 preguntas que abarque las cuatro conferencias, se da un tiempo de 5 minutos para formular la pregunta y para contestar un tiempo de 5 minutos
47
Protección de los conocimientos tradicionales colectivos vinculados a la diversidad biológica y distribución justa y equitativo de los beneficios derivados de sus usos.
Discusión por grupos sobre la protección de los conocimientos tradicionales colectivos y reparto justo
Compartir experiencias desde el contexto individual para construir colectivamente conceptos relacionados al uso y conservación de los CTC (que todos los participantes adquieran los conceptos).
Regla de Tres convertida a cuatro momentos
Unificar conceptos entre mesas de un mismo salón con el objeto de integrar cada uno de los conceptos
Integración por mesa: Tratar de resumir las ideas principales de las respuestas. No más de dos o tres preguntas.
Desarrollar una presentación por salón de las conclusiones.
Integración por salón
Socializar una experiencia nacional vinculada al tema del congreso.
Proyección de video de el Chibal
Exposición personal: Conectar la pregunta con la experiencia de las personas. / No expresar conceptos
Almuerzo Experiencia Chibal.
Plenaria
I CONGRESO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, COLECTIVOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Café
MEMORIA DE LABORES
Día: 30 de Marzo Conclusiones del Congreso y peticiones colectivas Tema
Momento
Espiritualidad
Reflexión sobre el día en el calendario Maya
48
Objetivos Específicos
Recapitulación
Técnicas Reflexión del día calendario Maya
según
el
Iniciar el trabajo del día sobre un mismo contexto.
Relato del moderador
Generar un espacio para resaltar los elementos relevantes del congreso.
Ruta Lógica: presentación de facilitadores del grupo de los aspecto resueltos según las guías de trabajoSe invita a la concurrencia para que de manera individual y voluntaria respondan en un paleógrafo colocado en un mural las mismas preguntas: Lo más importante a su juicio desarrollado durante el evento y los pasos a seguir.
Presentar una solicitud unánime al Congreso de la República de la Ratificación del Protocolo de Nagoya.
Lectura y Solicitud a los participantes para firmar el manifiesto. Lic, Edgar Selvin Pérez, Director de Otecbio – CONAP y Punto Focal Nacional del Panel Intergubernamental del Protocolo de Nagoya ante el CDB.
Café
Conclusiones
Propuesta de Manifiesto
Clausura: Presentación de Grupo Musical indígena Sotzil. Discurso de Clausura del Ministro de Cultura y Deportes Lic. Carlos Batzin y el Licenciado Edgar Selvin Pérez, director de Otecbio - CONAP Almuerzo y entrega de Diplomas
Higinio Pu Cach Coordinador Defensoría Indígena Wajxaqib Noj
Los recurso genéticos, los conocimientos tradicionales colectivos y la propiedad intelectual
Begoña Venero OMPI
Autoregulaciones desde los territorios a través del derecho originario y su reconocimiento legal
Larissa Packer Terra du Dereitos Brasil
9:309:50
La protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos Cuna de Panamá
Aresio Valiente Panamá
9:5010:20
Desarrollo de Preguntas
Moderador
8:50- 9:10
9:10 -9:30
10:2010:40 10:4012:45
CAFÉ Integración de mesas de trabajo
12:4513:45 13:4515:00
Moderador
ALMUERZO Plenaria
Moderador
DÍA 30 DE MARZO HORA 8:00-8:15
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
Reflexión sobre el día en el Calendario Maya
8:15-8:55
Recapitulación
Moderador
8:55-9:25
Plenaria (Primera Parte)
Moderador y Apuntador
9:25-9:45 9:45-10:45 10:4511:05
CAFÉ Plenaria (Segunda Parte)
Moderador
CIERRE DEL EVENTO
Moderador
49
I CONGRESO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, COLECTIVOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Visión del sistema jurídico maya y la protección de los conocimientos tradicionales colectivos
8:30-8:50
Anexo 4 MEMORIA DE LABORES
Manifiesto del I Congreso Nacional de Conocimientos Tradicionales y Diversidad Biol贸gica
50
I CONGRESO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, COLECTIVOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
51
MEMORIA DE LABORES
52
I CONGRESO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, COLECTIVOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
53
MEMORIA DE LABORES
54
I CONGRESO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, COLECTIVOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
55
MEMORIA DE LABORES
56
I CONGRESO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, COLECTIVOS Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
57
www.conap.gob.gt www.chmguatemala.gob.gt www.bchguatemala.gob.gt
Presidencia de la República Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP -
b. Organizar, dirigir y desarrollar el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, SIGAP.
Misión:
c. Planificar, conducir y difundir la Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica y los Recursos Naturales Renovables de Guatemala.
Asegurar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y las áreas protegidas de Guatemala, así como los bienes y servicios naturales que estas proveen a las presentes y futuras generaciones, a través de diseñar, coordinar y velar por la aplicación de políticas, normas, incentivos y estrategias, en colaboración con otros actores.
Visión al 2015: El CONAP es una entidad pública, autónoma y descentralizada, reconocida por su trabajo efectivo con otros actores en asegurar la conservación y el uso sostenible de las áreas protegidas y la diversidad biológica de Guatemala. El CONAP trabaja por una Guatemala en la que el patrimonio natural y cultural del país se conserva en armonía con el desarrollo social y económico, donde se valora la conexión entre los sistemas naturales y la calidad de vida humana y en donde las áreas que sostienen todas las formas de vida persisten para las futuras generaciones.
Los fines principales del CONAP son: a. Propiciar y fomentar la conservación y el mejoramiento del patrimonio natural de Guatemala.
d. Coordinar la administración de los recursos de flora y fauna silvestre y de la diversidad biológica de la Nación, por medio de sus respectivos órganos ejecutores. e. Planificar y coordinar la aplicación de las disposiciones en materia de conservación de la diversidad biológica; contenidos de los instrumentos internacionales ratificados por Guatemala. f. Constituir un fondo nacional para la conservación de la naturaleza, nutrido con recursos financieros provenientes de cooperación interna y externa. (Artículo No. 62 de la Ley de Áreas Protegidas)