M67

Page 1

Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS -CONAP-

Integración de Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales del CONAP 2010 Fase I -Documento para uso públicoPresentado por Unidad de Seguimiento y Evaluación Departamento de Planificación, Estudios y Proyectos

Guatemala, Enero 2011

i


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales del CONAP Fase 1 Documento para uso público Enero 2011 Presentado por: Unidad de Seguimiento y Evaluación del Departamento de Planificación Consejo Nacional de Áreas Protegidas Información recopilada, revisada y analizada por: Rony Trujillo y Genoveva Martínez Aprobado por: Genoveva Martínez y Edwin García

Se sugiere citar como: CONAP (2011). Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales del CONAP, Fase 1. Documento para uso público. Guatemala: Unidad de Seguimiento y Evaluación del departamento de Planificación. 56 páginas.

ii


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

CONTENIDO 1

INTRODUCCIón ............................................................................................................... 1

2

ESTADISTICAS E INDICADORES OFICIALES DEL CONAP .................................................. 1 2.1

PRESUPUESTO Y EJECUCIÓN .................................................................................... 2

2.2

BIODIVERSIDAD ........................................................................................................ 3

2.2.1 Vertebrados ...................................................................................................... 4 2.2.2 Biodiversidad acuática ...................................................................................... 5 2.2.3 Diversidad florística .......................................................................................... 6 2.2.4 Listado de Especies Amenazadas ..................................................................... 8 2.2.5 Nuevos registros de especies para el país ...................................................... 11 2.2.6 Especies exóticas invasoras ............................................................................ 14 2.2.7 Biocomercio .................................................................................................... 15 2.2.8 Exportaciones ................................................................................................. 15 2.2.9 Importaciones ................................................................................................. 19 2.3 ECOSISTEMAS DE GUATEMALA ............................................................................. 19 2.3.1 Zonas de Vida (Holdridge, 1978) .................................................................... 20 2.3.2 Ecorregión....................................................................................................... 21 2.3.3 Biomas de Guatemala..................................................................................... 22 2.4 ÁREAS PROTEGIDAS ............................................................................................... 22 2.4.1 Categorías de manejo ..................................................................................... 26 2.4.2 Coadministradores ......................................................................................... 27 2.4.3 Declaratoria de Parques Regionales en zonas priorizadas ............................. 30 2.4.4 Humedales ...................................................................................................... 32 2.4.5 Turismo en áreas protegidas .......................................................................... 34 2.4.6 Evaluación de la efectividad de manejo en áreas protegidas ........................ 37 2.5 DINAMICA DE LA COBERTURA FORESTAL E INCENDIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS . 39 2.5.1 Actividades forestales en áreas protegidas .................................................... 39 2.5.2 Proyectos de reforestación dentro de áreas protegidas................................ 42 2.5.3 Deforestación dentro la Reserva de Biosfera Maya ....................................... 43 2.5.4 Incendios dentro de Áreas Protegidas ........................................................... 44 2.6 POBLACION Y BIODIVERSIDAD ............................................................................... 45

3

2.6.1 Tierras comunales........................................................................................... 45 2.6.2 Importancia de las tierras comunales para la conservación de la biodiversidad ................................................................................................................ 51 2.6.3 Áreas protegidas y comunidades lingüísticas................................................. 51 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................... 54

iii


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

CUADROS Cuadro No. 1. Presupuesto y ejecución años 2004 al presente. .......................................... 2 Cuadro No. 2. Número de familias, géneros y especies reportadas para Guatemala .......... 4 Cuadro No. 3. Número de especies de vertebrados reportadas para Guatemala ................ 4 Cuadro No. 4. Biodiversidad acuática de Guatemala ........................................................... 5 Cuadro No. 5. Familias de plantas más numerosas de Guatemala ....................................... 6 Cuadro No. 6. Géneros de flora con mayor diversidad de Guatemala ................................ 7 Cuadro No. 7. Síntesis Listado de Especies Amenazadas 2009 ............................................ 8 Cuadro No. 8. Nuevos registros de especies para Guatemala (2007-2010)....................... 11 Cuadro No. 9. Especies exóticas invasoras a tres niveles taxonómicos y su presencia en las Listas del Reglamento correspondiente para Guatemala .................................................... 14 Cuadro No. 10. Exportación comercial de productos no maderables del bosque 20042009 ...................................................................................................................................... 16 Cuadro No. 11. Valor monetario de exportaciones de productos no maderables del bosque 2004-2009 ................................................................................................................ 17 Cuadro No. 12. Importación comercial de productos no maderables 2009 ...................... 19 Cuadro No. 13. Representatividad de Zonas de Vida de Holdridge en el SIGAP a Diciembre 2009 ...................................................................................................................................... 20 Cuadro No. 14. Representatividad de Ecorregiones terrestres de Guatemala en el SIGAP a Dicembre 2009 ..................................................................................................................... 21 Cuadro No. 15. Representatividad de Biomas de Guatemala en el SIGAP a Diciembre 2009 .............................................................................................................................................. 22 Cuadro No. 16. Registro histórico del número y la superficie de las áreas protegidas 19552010 ...................................................................................................................................... 24 Cuadro No. 17. Superficie de áreas protegidas por categoría de manejo (en hectáreas) . 26 Cuadro No. 18. Estructura porcentual del SIGAP por categoría de manejo año 2010. ..... 27 Cuadro No. 19. Superficie de áreas protegidas por ente administrador o coadministrador a Noviembre 2010. ............................................................................................................... 28 Cuadro No. 20. Número y extensión de Parques Regionales Municipales del SIGAP ........ 31 Cuadro No. 21. Parques Regionales declarados en zonas priorizadas por sus servicios ambientales y su biodiversidad entre enero y octubre 2010 .............................................. 32 Cuadro No. 22. Humedales de importancia internacional (sitios Ramsar) ........................ 33 Cuadro No. 23. Visitantes SIGAP 2007-2008-2009 ............................................................. 34 Cuadro No. 24. Promedio de efectividad de manejo en áreas protegidas, 2000-2009 ..... 38 Cuadro No. 25. Superficie de Unidades de Manejo: Concesiones Forestales Comunitarias en la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de Biosfera Maya, Petén................................. 39 Cuadro No. 26. Extensión de área de aprovechamiento anual en las Concesiones Forestales Comunitarias 1994-2009 ..................................................................................... 40 Cuadro No. 27. Resumen de ingresos obtenidos por actividades forestales en Petén años 2003-2009 (Quetzales) ......................................................................................................... 41 Cuadro No. 28. Ingresos obtenidos por actividades forestales en la RBM, año 2010 ....... 41 Cuadro No. 29. Proyectos PINFOR dentro de áreas protegidas 1998 – 2009 .................... 42 Cuadro No. 30. Proyectos PINPEP dentro de áreas protegidas 2008 - 2010 ..................... 43 iv


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

Cuadro No. 31. Estimación de la deforestación en la Reserva de Biósfera Maya 1986 – 2009 ...................................................................................................................................... 43 Cuadro No. 32. Incendios forestales dentro de áreas protegidas: años 2001-2010. ......... 44 Cuadro No. 33. Número y Superficie de Tierras Comunales, Guatemala, 2008 ................ 46 Cuadro No. 34. Tipología de Tierras Comunales en Guatemala......................................... 47

FIGURAS Figura 1. Número de especies amenazadas para Guatemala ............................................. 10 Figura 2. Mapa del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas a diciembre 2009. .......... 23 Figura 3. Crecimiento acumulado de áreas protegidas (1955-2010) .................................. 25 Figura 4. Administradores áreas protegidas a Noviembre 2010. ........................................ 30 Figura 5. Infraestructura en áreas protegidas del SIGAP 2008 ........................................... 35 Figura 6. Servicios en áreas protegidas del SIGAP 2008 ..................................................... 36 Figura 7. Atractivos turísticos en áreas protegidas del SIGAP 2008 .................................... 37 Figura 8. Número de Casos de Tierras Comunales por Departamento............................... 49 Figura 9. Hectáreas de Tierras Comunales por Departamento ........................................... 49 Figura 10. Mapa de tierras comunales de Guatemala. ....................................................... 50 Figura 11. Distribución geográfica actual de las diferentes comunidades lingüísticas de Guatemala y tierras comunales. ........................................................................................... 53

v


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

SIGLAS Y ACRÓNIMOS AP CAPI CDB CDC CECON CITES CONAP DUC EVASIGAP INAB INE LEA ONG OTECBIO PINFOR PRM RBM SEGEPLAN SIG SIGAP SIGMA-I USAC

Área Protegida Consejo Asesor de Pueblos Indígenas –CONAPConvenio de Diversidad Biológica Centro de datos para la Conservación Centro de Estudios Conservacionistas de la USAC Convención sobre el Comercio Internacional de las Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres Consejo Nacional de Áreas Protegidas Departamento Unidad de Conservación del CONAP Evaluación del SIGAP Instituto Nacional de Bosques Instituto Nacional de Estadística Lista de especies amenazadas Organización No Gubernamental Oficina Técnica de Biodiversidad Programa de Incentivos Forestales Parque Regional Municipal Reserva de Biosfera Maya, Petén Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia Sistema de Información Geográfica Sistema Nacional de Áreas Protegidas Sistema de Información Geoespacial para el Manejo de Incendios en la República de Guatemala Universidad de San Carlos de Guatemala

vi


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

1

INTRODUCCIÓN

El Departamento de Planificación, Estudios y Proyectos es el encargado de coordinar la elaboración de los planes estratégicos y operativos, así como de darle seguimiento a su ejecución por medio de la Unidad de Seguimiento y Evaluación Institucional. La Unidad de Evaluación de Impacto Ambiental analiza y dictamina sobre los instrumentos de impacto ambiental de los proyectos de inversión pública y privada, así como de las obras a realizarse dentro de los límites de áreas protegidas1. El departamento elabora propuestas de proyectos y diversos informes institucionales solicitados por otras entidades de Gobierno como la Secretaria de SEGEPLAN, Ministerio de Finanzas y el Instituto Nacional de Estadística - INE, así como por diversos socios nacionales e internacionales del CONAP. En el 2010 la Unidad de Seguimiento y Evaluación ha trabajado intensamente en sistematizar estadísticas ambientales del CONAP, con el fin de contar con series históricas de datos que provean información para la toma de decisiones y permitan el manejo adaptativo.

2

ESTADISTICAS E INDICADORES OFICIALES DEL CONAP

El objetivo del proyecto de Integración de Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales del CONAP es fortalecer la planificación operativa y estratégica para facilitar la toma de decisiones, por medio de la utilización de información oficial sistematizada disponible en una base de datos, con información e indicadores claves sobre biodiversidad y áreas protegidas con el propósito de integrarlo a un análisis de Sistemas de Información Geográfica-SIG. Como primer paso se ha revisado cuidadosamente la base de datos de declaratoria de áreas protegidas, extensión y categoría de manejo de las mismas con el fin de realizar un control de calidad interno en cuanto a la información generada. Toda esta información organizada actualmente en archivos Excel, estará en un futuro disponible en la página web institucional. Se está trabajando con los departamentos de Informática y Unidades de Conservación para elaborar un Catálogo Base de Áreas Protegidas.

1

Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89 artículo 20.

1


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

2.1

PRESUPUESTO Y EJECUCIÓN Cuadro No. 1. Presupuesto y ejecución años 2004 al presente.

Presupuesto Asignado Modificado Devengado % Ejecución

2004 35,158,685 33,818,948 31,262,995 92

2005 31,926,544 33,373,405 31,601,449 95

2006 33,744,724 36,244,724 30,856,005 85

Año 2007 33,744,724 45,744,724 44,313,315 97

2008 68,000,000 50,040,074 44,048,844 88

2009 82,147,924 74,747,924 61,497,453 82

2010 82,147,924 68,692,694 52,044,688 76

Fuente: Datos 2004-2009 Diagnóstico Institucional 2010. Datos 2010 Departamento Financiero - CONAP al 31 de octubre 2010.

Fuente datos años 2004 -2009: CONAP Diagnóstico Institucional 2010 *Datos al 31 de octubre del 2010. Fuente: Departamento Financiero CONAP.

Al relacionar la información presupuestaria de lo devengado a octubre del 2010 y el área actual del SIGAP, se concluye que durante el presente año se invierten Q.14.93 / ha (Cuadro No. 1).

2


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

2.2

BIODIVERSIDAD

La biodiversidad o diversidad biológica se define como “la variabilidad entre los organismos vivientes de todas las fuentes, incluyendo, entre otros, los organismos terrestres, marinos y de otros ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman parte; esto incluye la diversidad dentro de las especies, entre especies y de ecosistemas” (UNEP, 1992). El término comprende, por tanto, diferentes escalas biológicas: desde la variabilidad en el contenido genético de los individuos y las poblaciones, el conjunto de especies que integran grupos funcionales y comunidades completas, hasta el conjunto de comunidades de un paisaje o región (Halffter & Ezcurra, 1992). Basándonos en argumentos científicos, podemos afirmar que la diversidad biológica de un lugar es el resultado de factores históricos y geográficos, y especialmente topográficos y climáticos. En Guatemala todos estos factores son importantes (Schuster & Bonis, 2008) y han provocado la alta biodiversidad que se observa en el país. Los principales hechos que han influido en la distribución y diversidad de organismos en Guatemala incluyen el rompimiento de Gondwana (uno de los dos supercontinentes en que se dividió Pangea y del cual surgieron África, Suramérica, Australia, Madagascar, Antártida y el subcontinente Indio); la caída de un objeto espacial en la región noroeste de Yucatán hace 64.5 millones de años, el cual formó el cráter Chicxulub; el cierre del istmo centroamericano hace 2 a 5 millones de años; el enfriamiento de la Tierra, que originó las glaciaciones de los últimos 2 millones de años; la entrada del ser humano a América en un período que podría situarse hace 12 mil a 30 mil años; y la llegada de los europeos desde 1492 (Schuster & Bonis, 2008), entre otros. A pesar de la alta diversidad biológica con que cuenta Guatemala, la poca investigación científica que se realiza en el país provoca que muchos grupos de organismos se encuentren poco estudiados, existiendo grandes vacíos de información referente a la biología, ecología y distribución de la mayoría de especies, lo que dificulta la correcta administración y protección de la biodiversidad. Según la legislación guatemalteca, flora silvestre son todas aquellas especies vegetales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente en la naturaleza, incluyendo los especímenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre (Acuerdo Gubernativo 759-90). En la misma línea, se denomina fauna silvestre a las especies de animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural, cuyas poblaciones se desarrollan libremente en la naturaleza, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre (se excluye a los domésticos) (Acuerdo Gubernativo 759-90).

3


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

Cuadro No. 2. Número de familias, géneros y especies reportadas para Guatemala Taxón Vertebrados* Artrópodos Moluscos Flora Total

Familias 199 Sin dato 69 384

Géneros 766 1160 135 2,324 4,385

Especies 1,544 (10.39 %) 3,021 (20.34%) 292 (1.96%) 9,994 (67.29%) 14,851

Fuente: CDC-CECON-USAC; a mayo 2010. *Vertebrados incluye peces de aguas interiores, anfibios, reptiles, aves y mamíferos

En el cuadro 2 podemos observar el número de especies reportadas para algunos grupos taxonómicos del país, datos que no reflejan con exactitud la cantidad real de especies sino el esfuerzo de investigación que se ha invertido en cada uno de los grupos. Resulta evidente que algunos grupos (por ejemplo los artrópodos) han recibido mucha menos atención de la que por su complejidad merecen, lo que se refleja en el bajo número de especies reportadas. 2.2.1 Vertebrados Los vertebrados han jugado un papel importante en la toma de decisiones para la conservación de la biodiversidad en Guatemala. Esto debido, entre otros factores, a que es el grupo taxonómico para el cual existe mayor información generada y divulgada. Cuadro No. 3. Número de especies de vertebrados reportadas para Guatemala

Taxón Aves Anfibios Mamíferos Peces Reptiles Total

ENB* (1999) 738 112 251 651 214

Publicación Perfil Ambiental (2004) 712 112 189 651 209

Cano (2006) 722 a 142b 192c 240d 245e

1966

1873

1541

Fuentes: Cano, 2006 (a: Eisermann & Avendaño; b & e: Acevedo; c: McCarthy & Pérez; d: Kihn, et al. (solo peces de aguas interiores)); IARNA, 2004; CONAP, 2009 a. *Estrategia Nacional de Biodiversidad

4


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

En el cuadro 3 se presenta el número de especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces reportadas para Guatemala por diferentes publicaciones. Se puede observar que el grupo de vertebrados con mayor riqueza de especies son las aves, independientemente de la publicación que se consulte. El segundo grupo más diverso son los peces (en el libro de Cano, 2006 solo se toman en cuenta los peces de aguas interiores, por eso el dato más bajo en comparación con las otras dos publicaciones), el cual podría tener un número mayor de especies si se realizara un programa de investigación sobre peces marinos. 2.2.2 Biodiversidad acuática Es evidente que los grupos biológicos de los ambientes acuáticos han sido poco estudiados en Guatemala, quizás por la dificultad resultante de su medio, aunque con mayor probabilidad porque la investigación científica en el país es escasa. Independientemente de la razón por la que no conocemos a profundidad los recursos acuáticos con los que contamos, es esencial que corrijamos esta senda para poder administrar los recursos de manera sostenible. Cuadro No. 4. Biodiversidad acuática de Guatemala Taxón Moluscos Crustáceos Corales Fauna Peces Tortugas marinas Mamíferos marinos Algas marinas Flora Pastos marinos

No. especies 390 20 35 1,033 5 28 20 6

Fuente: López-Selva, et al., 2008.

Los datos observados en el cuadro 4 no reflejan con exactitud las cantidades reales de la biodiversidad acuática de Guatemala, sino más bien el esfuerzo de investigación que se ha invertido en los diferentes grupos. Es conocido que existen grandes vacíos con respecto a la información acerca de invertebrados y algunos otros grupos, como las algas. Incluso grupos más llamativos, como los corales, han sido objeto de contadas investigaciones y la información que puede encontrarse acerca de ellos abarca apenas la identificación de algunas especies (López-Selva, et al., 2008).

5


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

2.2.3 Diversidad florística Debido a su gran variación altitudinal, su historia geológica, fisiografía y biogeografía, Guatemala es uno de los países más complejos de Centroamérica. Todo ello originó las condiciones para que muchas especies coincidieran en tiempo y espacio, dando origen a una alta complejidad en el ensamble de especies de distintas formaciones vegetales. A su vez, Guatemala forma parte de uno de los ocho centros de biodiversidad y origen de plantas cultivadas a nivel mundial (Véliz, 2008). Cuadro No. 5. Familias de plantas más numerosas de Guatemala Familias Orchidaceae Asteraceae Poaceae Fabaceae Rubiaceae Euphorbiaceae Cyperaceae Solanaceae Piperaceae Melastomataceae Mimosaceae Acanthaceae Bromeliaceae Pteridaceae Lamiaceae Myrtaceae Caesalpiniaceae 18 Scrophulariaceae 19 Asclepiadaceae 20 Arecaceae Totales

No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Especies 796 655 534 347 308 222 214 180 165 159 153 140 156 123 110 102 100 97

Géneros 138 169 143 67 72 36 21 26 2 27 12 36 15 24 23 10 16 37

Endémicas 200 56 39 8 32 23 10 18 56 12 88 0 27 2 10 7 1 13

96 94 4,751

14 27 915

12 16 630

Fuente: Véliz, 2008.

Las familias más diversas y abundantes en el país (Cuadro 5) son las orquídeas (Orchidaceae) con 796 especies; las compuestas (Asteraceae) con 655; las gramíneas (Poaceae) con 534; la familia de los frijoles (Fabaceae) con 347 especies y la familia del café (Rubiaceae) con 308 especies.

6


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

Cuadro No. 6. Géneros de flora con mayor diversidad de Guatemala No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Géneros Piper (Piperacae) Tillandsia (Bromeliaceae) Peperomia (Piperaceae) Epidendrum (Orchidaceae) Solanum (Solanaceae) Asplenium (Aspleniaceae) Thelypteris (Thelypleridaceae) Ipomoea (Convolvulaceae) Lepanthes (Orchidaceae) Eugenia (Myrtaceae) Miconia (Melastomataceae) Pleurothallis (Orchidaceae) Psychotria (Rubiaceae) Paspalum (Poaceae) Salvia (Lamiaceae) Cyperus (Cyperaceae) Desmodium (Fabaceae) Encyclia (Orchidaceae)

19 Polypodium (Polypadiaceae) 20 Panicum (Poaceae) Totales

Especies 90 88 76 69 66 65

Grupo Magnoliopsida Liliopsida Magnoliopsida Liliopsida Magnoliopsida Pteridophyta

65 62 62 62 61 61 57 55 50 47 44 42

Pteridophyta Magnoliopsida Liliopsida Magnoliopsida Magnoliopsida Liliopsida Magnoliopsida Liliopsida Magnoliopsida Liliopsida Magnoliopsida

42 40 1,204

Pteridophyta Liliopsida

Liliopsida

Fuente: Véliz, 2008.

En el Cuadro 6 se presentan los 20 géneros de flora más diversos y documentados en Guatemala, que concentran 1,204 especies (11.67% de la diversidad florística del país). Los cordoncillos (Piper, Piperaceae) son el género más diverso con 90 especies, seguido por los gallitos del género Tillandsia (Bromeliaceae) con 88 especies, el género Peperomia (Piperaceae) con 76 especies, las orquídeas del género Epidendrum (Orchidaceae) con 69 especies y el género al que pertenece la papa, Solanum (Solanaceae), con 66 especies.

7


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

2.2.4 Listado de Especies Amenazadas El Consejo Nacional de Áreas Protegidas, en su calidad de administrador de la vida silvestre de Guatemala y de acuerdo a lo establecido en el Artículo 23 del Decreto 4-89, Ley de Áreas Protegidas, tiene el mandato de elaborar los Listados de Especies Amenazadas (LEA) de flora y fauna del país, los cuales deberán incluir las especies amenazadas, las endémicas y las de aprovechamiento regulado. Asimismo, el Artículo 23 del Decreto 4-89, considera de urgencia y necesidad nacional el rescate de las especies de flora y fauna en peligro de extinción, de las especies amenazadas, así como la protección de las especies endémicas. Cuadro No. 7. Síntesis Listado de Especies Amenazadas 2009

Índice CONAP

Familias de Especies Amenazadas en Guatemala

Especies

1

2

3

sin índice *

Total

0

15

7

0

22

Helechos (Cyatheaceae, Dicksoniaceae, Grammitidaceae, Hymenophyllaceae, Lophosoriaceae, Lomariopsidaceae, Marattiaceae, Nephrolepidaceae, Ophioglossaceae, Polypodiaceae, Psilotaceae, Pteridaceae, Salvinaceae, Schizaeaceae, Thelypteridaceae, Woodsiaceae). Familias (16)

5

10

16

0

31

Gimnospermas (Zamiaceae). Familia (1)

2

4

0

3

9

Plantas Superiores, Dicotiledóneas (Acanthaceae, Anacardiaceae, Annonaceae, Apiaceae, Apocynaceae, Aquifoliaceae, Araliaceae, Asclepiadaceae, Asteraceae, Begoniaceae, Berberidaceae, Bignoniaceae, Boraginaceae, Brassiacaceae, Buddlejaceae, Cactaceae, Caesalpinaceae, Campanulaceae, Capparidaceae, Caryophyllaceae, Celastraceae, Clusiaceae, Convolvulaceae, Crassulaceae, Cunoniaceae, Dichapetalaceae, Dioscoreaceae, Elaeagnaceae, Ericaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Flacourtiaceae, Gentianaceae, Geraniaceae, Gesneriaceae, Grossulariaceae, Icacianaceae, Lamiaceae, Lauraceae, Linaceae, Loasaceae, Loranthaceae, Lythraceae, Malphigiaceae, Malvaceae, Melastomataceae, Meliaceae, Mendonciaceae, Menispermaceae, Mimosaceae, Moraceae, Myrsinaceae, Myrtaceae, Nyctaginaceae, Oleaceae, Oxalidaceae, Papaveraceae, Passifloraceae, Phytolaccaceae, Piperaceae, Polemoniaceae, Polygalaceae, Portulacaceae, Premulaceae, Ranunculaceae, Rosaceae, Rubiaceae, Rutaceae, Saurauiaceae, Sapindaceae, Sapotaceae, Scrophulariaceae, Simaroubaceae, Solanaceae, Symplocaceae, Theophrastaceae, Thymelaeaceae, Tiliaceae, Trigoniaceae, Umbelliferae, Urticaceae, Verbenaceae, Violaceae, Viscaceae) Familias (84)

0

396

232

0

628

Hongos Silvestres Amenazados (Amanitaceae, Boletaceae, Cantharellacea, Gomphidiaceae, Hydnaceae, Morchellaceae, Polyporaceae, Russulaceae, Thicholamataceae). Familias (9) Flora Silvestre No Maderable

8


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

Plantas Superiores, Monocotiledóneas (Agavaceae, Amarilidaceae, Araceae, Arecaceae, Bromeliaceae, Cannaceae, Commelinaceae, Costaceae, Cyperaceae, Heliconiaceae, Iridaceae, Liliaceae, Marantaceae, Orchidaceae, Poaceae) Familias (15)

26

82

548

0

656

Coníferas (Cupressaceae, Pinaceae, Podocarpaceae, Taxaceae, Taxodiaceae) Familias (5)

6

5

1

0

12

Dicotiledóneas (Aceraceae, Actinidiaceae, Anacardiaceae, Annonaceae, Aquifoliaceae, Araliaceae, Astereceae, Avicenniaceae, Bignoniaceae, Bombacaceae, Boraginaceae, Burceraceae, Baesalpiniaceae, Capparidaceae, Cecropiaceae, Clethraceae, Lusiaceae, Combretaceae, Ebenaceae, Elaeocarpaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Flacourtiaceae, Fagaceae, Garryaceae, Gentianaceae, Hamamelidaceae, Juglandaceae, Julianaceae, Lauraceae, Loganiaceae, Magnoliaceae, Malvaceae, Melastomatacea, Meliaceae, Menispermaceae, Mimosaceae, Moraceae, Myrcianaceae, Myrthaceae, Nyctaginaceae, Onagraceae, Poligonaceae, Quiinaceae, Phizophoraceae, Ruviaceae, Rutaceae, Sabiaceae, Sapindaceae, Sapotaceae, Saxifragaceae, Saurauiaceae, Sterculiaceae, Symplocaceae, Theaceae, Turneraceae, Verbenaceae, Winteraceae, Zygophyllaceae). Familias (62)

34

134

70

7

245

0 0

0 2

0 1

6 2

6 5

11

83

44

1

139

Peces De Agua Dulce (Gymnotidae, Characidae, Eleotridae, Cichlidae, Lepisosteidae, Pimelodidae, Ariidae, Poeciliidae). Familias (8)

3

6

20

0

29

Peces De Agua Salada (Syngnathidae, Megalopidae, Istiophoridae, Pristidae, Rhincodontidae, Cetarhinidae). Familia (6)

0

0

2

4

6

Anfibios (Caeciliidae, Plethodontidae, Bufonidae, Centrolenidae, Hylidae, Leptodactylidae, Microhylidae, Ranidae). Familias (8)

13

30

50

0

93

Reptiles (Dermatemydidae, Emydidae, Cheloniidae, Dermochelyidae, Chelydridae, Kinosternidae, Crocodylidae, Alligatoridae, Gekkonidae, Anguidae, Corytophanidae, Iguanidae, Polychrotidae, Phrynosomatidae, Scincidae, Teiidae, Helodermatidae, Xenosauridae, Loxocemidae, Boidae, Tropidophiidae, Colubridae, Elapidae, Typhlopidae, Viperidae). Familias (25)

8

36

116

0

160

Árboles Silvestres

Invertebrados Corales Y Anémonas Marinas (Antipatharia, Helioporidae, Turbiporidae, Mileporidae, Scleractinia, Stylasteridae). Familias (6) Moluscos (Arcidae, Unionidae, Mytilidae, Strombidae). Familias (4) Artrópodos (Nymphaidae, Ocypodidae, Palaemonidae, Papilionidae, Pieridae, Portunidae, Theraphosidae, Scarabeidae). Familias (8) Vertebrados

9


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

Aves (Tinamidae, Podicipedidae, Ardeidae, Ciconiidae, Threskiornitidae, Anatidae, Falconidae, Cathartidae, Accipitridae, Cracidae, Phasianidae, Odontophoridae, Heliornithidae, Eurypygidae, Aramidae, Burhinidae, Scolophacidae, Columbidae, Psittacidae, Cuculidae, Tytonidae, Strigidae, Trochilidae, Trogonidae, Ramphastidae, Picidae, Cotingidae, Pipridae, Tyrannidae, Corvidae, Troglodytidae, Cardinalidae, Emberizidae, Fringillidae, Icteridae, Parulidae, Thraupidae, Turdidae). Familias (38)

5

36

152

0

193

Mamíferos (Didelphidae, Soricidae, Myrmecophagidae, Dasypodidae, Emballonuridae, Mormoopidae, Phyllostomidae, Vespertilionidae, Molossidae, Atelidae, Sciuridae, Geomydae, Muridae, Heteromydae, Dasyproctidae, Agoutidae, Leporidae, Ziphiidae, Physeteridae, Delphinidae, Balaenopteridae, Balaenidae, Canidae, Procyonidae, Mustelidae, Felidae, Trichechidae, Tapiridae, Tayassuidae, Cervidae). Familias (30)

0

73

35

0

108

TOTAL

113

912

1294

23

2342

Fuente: CONAP, 2009 b. * No se cuenta con la información científica necesaria para asignarle un índice CONAP.

En el cuadro 7 se pueden observar las familias que tienen representación en el Listado de Especies Amenazadas, así como el número de especies dentro de cada índice de CONAP (por grupo de organismos y en total). Para una correcta interpretación de los datos presentados en el cuadro, a continuación se explica el significado de cada uno de los índices de CONAP. El índice 1 se refiere a aquellas especies que se encuentran en peligro de extinción. Dentro del índice 2 se incluyen todas aquellas especies de distribución restringida a un solo tipo de hábitat. Por último, el índice 3 se refiere a todas las especies que podrían estar en peligro de extinción si no se regula su aprovechamiento. Figura 1. Número de especies amenazadas para Guatemala

Fuente: CONAP, 2009 b.

10


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

En la Figura 1 se observa que el grupo con mayor número de especies amenazadas es el de flora silvestre no maderable, abarcando 116 familias de plantas y 1,324 especies, seguido de vertebrados, con 115 familias y 589 especies. Resulta preocupante constatar que si existen 1,544 especies de vertebrados en Guatemala (según datos de CECON, 2010), un poco más de un tercio de éstas se encuentren amenazadas (589). Asimismo, se puede observar que los invertebrados solo cuentan con 150 especies en el listado de amenazadas, un reflejo de lo poco que han sido estudiados estos animales en general. Se esperaría que por el grado de especialización que presentan muchos grupos de invertebrados, el número de especies amenazadas fuera significativamente mayor. 2.2.5 Nuevos registros de especies para el país La descripción de la biodiversidad de Guatemala no es tarea fácil, no sólo porque el país forma parte de una de las zonas catalogadas como las más diversas del planeta, sino también porque la investigación que se ha llevado a cabo no ha sido exhaustiva. Lo anterior se deriva esencialmente de que Guatemala no cuenta con una plataforma sólida de financiamiento que facilite la obtención de fondos para llevar a cabo investigaciones y a que las universidades, que son la fuente de generación de información más importante, no impongan una cuota mínima de publicaciones científicas a sus profesores (López-Selva, et al., 2008). Cuadro No. 8. Nuevos registros de especies para Guatemala (2007-2010) Nombre científico (Nombre común)

Myrtillocactus schenckii (tuno, guanojo, chinchón u organito, cactus)

Justicia sangilensis (justicia – planta herbácea perenne)

Bourreria motaguensis (planta)

Familia

Publicación

Año

Autor

Cactaceae

Véliz-Pérez, M.E. 2007. Myrtillocactus schenckii (Purpus) Britton & Rose, a new record for Guatemala. Cactus Adventure International No. 79. pp. 29-32.

2007

Mario Véliz

Acanthaceae

Daniel, T.F. and M.E. Véliz. 2009. Justicia sangilensis, a new species of Acanthaceae from Guatemala. Proceedings of the California Academy of Sciences Ser. 4 60: 455-459.

2009

Mario Véliz y Thomas Daniel

Ehretiaceae

Véliz-Pérez M.E., Ma. Goreti-Campos & J.S. Miller. 2009. Especie nueva del género Bourreria (Ehretiaceae, Boraginales) en Mesoamérica. Brittonia 61 (3): pp. 237-240.

2009

Mario Véliz, Ma. Goreti y J.S. Miller

11


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

Cryptotriton sierraminensis (salamandra)

Diplocentrus motagua (escorpión)

Bolitoglossa centenorum (salamandra)

Bolitoglossa daryorum (salamandra)

Bolitoglossa eremia (salamandra)

Bolitoglossa huehuetenanguensis (salamandra)

Bolitoglossa kaqchikelorum (salamandra)

Bolitoglossa la (salamandra)

Bolitoglossa ninadormida (salamandra)

Plethodontidae

Vásquez-Almazán, C.R., Rovito S.M., Good D.A. & Blake D.B. 2009. A New Species of Cryptotriton (Caudata: Plethodontidae) from Eastern Guatemala. Coelia 2: 313-319

2009

Carlos VásquezAlmazán S.M. Rovito D.A. Good y D.B. Blake.

Scorpionidae

De Armas L.F. & R.E. Trujillo. 2009. Nueva especie de Diplocentrus Peters 1861, (Scorpiones: Scorpionidae) de Guatemala. Bol. Soc. Ent. Arag. No. 45: pp. 67-72

2009

Luis F. de Armas y Rony E. Trujillo

Plethodontidae

Campbell, J., E. Smith, J. Streicher, M. Acevedo & Brodie, E. 2010. New Salamanders (Caudata: Plethodontidae) from Guatemala, with miscellaneous notes on known species. Misc. Publ. Mus. Zool., Univ. Michigan, No. 200.

2010

Jonathan Campbell, Eric Smith, Jeffrey Streicher, Manuel Acevedo y Edmund Brodie.

Plethodontidae

Campbell, J., E. Smith, J. Streicher, M. Acevedo & Brodie, E. 2010. New Salamanders (Caudata: Plethodontidae) from Guatemala, with miscellaneous notes on known species. Misc. Publ. Mus. Zool., Univ. Michigan, No. 200.

2010

Jonathan Campbell, Eric Smith, Jeffrey Streicher, Manuel Acevedo y Edmund Brodie.

Plethodontidae

Campbell, J., E. Smith, J. Streicher, M. Acevedo & Brodie, E. 2010. New Salamanders (Caudata: Plethodontidae) from Guatemala, with miscellaneous notes on known species. Misc. Publ. Mus. Zool., Univ. Michigan, No. 200.

2010

Jonathan Campbell, Eric Smith, Jeffrey Streicher, Manuel Acevedo y Edmund Brodie.

Plethodontidae

Campbell, J., E. Smith, J. Streicher, M. Acevedo & Brodie, E. 2010. New Salamanders (Caudata: Plethodontidae) from Guatemala, with miscellaneous notes on known species. Misc. Publ. Mus. Zool., Univ. Michigan, No. 200.

2010

Jonathan Campbell, Eric Smith, Jeffrey Streicher, Manuel Acevedo y Edmund Brodie.

Plethodontidae

Campbell, J., E. Smith, J. Streicher, M. Acevedo & Brodie, E. 2010. New Salamanders (Caudata: Plethodontidae) from Guatemala, with miscellaneous notes on known species. Misc. Publ. Mus. Zool., Univ. Michigan, No. 200.

2010

Jonathan Campbell, Eric Smith, Jeffrey Streicher, Manuel Acevedo y Edmund Brodie.

Plethodontidae

Campbell, J., E. Smith, J. Streicher, M. Acevedo & Brodie, E. 2010. New Salamanders (Caudata: Plethodontidae) from Guatemala, with miscellaneous notes on known species. Misc. Publ. Mus. Zool., Univ. Michigan, No. 200.

2010

Jonathan Campbell, Eric Smith, Jeffrey Streicher, Manuel Acevedo y Edmund Brodie.

Plethodontidae

Campbell, J., E. Smith, J. Streicher, M. Acevedo & Brodie, E. 2010. New Salamanders (Caudata: Plethodontidae) from Guatemala, with miscellaneous notes on known species. Misc. Publ. Mus. Zool., Univ. Michigan, No. 200.

2010

Jonathan Campbell, Eric Smith, Jeffrey Streicher, Manuel Acevedo y Edmund Brodie.

12


EstadĂ­sticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

Bolitoglossa nussbaumi (salamandra)

Bolitoglossa nympha (salamandra)

Bolitoglossa pacaya (salamandra)

Bolitoglossa psephena (salamandra)

Bolitoglossa suchitanensis (salamandra)

Bolitoglossa tzultacaj (salamandra)

Bolitoglossa xibalba (salamandra)

Dendrotriton chujorum (salamandra)

Dendrotriton kekchiorum (salamandra)

Plethodontidae

Campbell, J., E. Smith, J. Streicher, M. Acevedo & Brodie, E. 2010. New Salamanders (Caudata: Plethodontidae) from Guatemala, with miscellaneous notes on known species. Misc. Publ. Mus. Zool., Univ. Michigan, No. 200.

Plethodontidae

Campbell, J., E. Smith, J. Streicher, M. Acevedo & Brodie, E. 2010. New Salamanders (Caudata: Plethodontidae) from Guatemala, with miscellaneous notes on known species. Misc. Publ. Mus. Zool., Univ. Michigan, No. 200.

Plethodontidae

Campbell, J., E. Smith, J. Streicher, M. Acevedo & Brodie, E. 2010. New Salamanders (Caudata: Plethodontidae) from Guatemala, with miscellaneous notes on known species. Misc. Publ. Mus. Zool., Univ. Michigan, No. 200.

Plethodontidae

Campbell, J., E. Smith, J. Streicher, M. Acevedo & Brodie, E. 2010. New Salamanders (Caudata: Plethodontidae) from Guatemala, with miscellaneous notes on known species. Misc. Publ. Mus. Zool., Univ. Michigan, No. 200.

Plethodontidae

Campbell, J., E. Smith, J. Streicher, M. Acevedo & Brodie, E. 2010. New Salamanders (Caudata: Plethodontidae) from Guatemala, with miscellaneous notes on known species. Misc. Publ. Mus. Zool., Univ. Michigan, No. 200.

Plethodontidae

Campbell, J., E. Smith, J. Streicher, M. Acevedo & Brodie, E. 2010. New Salamanders (Caudata: Plethodontidae) from Guatemala, with miscellaneous notes on known species. Misc. Publ. Mus. Zool., Univ. Michigan, No. 200.

Plethodontidae

Campbell, J., E. Smith, J. Streicher, M. Acevedo & Brodie, E. 2010. New Salamanders (Caudata: Plethodontidae) from Guatemala, with miscellaneous notes on known species. Misc. Publ. Mus. Zool., Univ. Michigan, No. 200.

Plethodontidae

Campbell, J., E. Smith, J. Streicher, M. Acevedo & Brodie, E. 2010. New Salamanders (Caudata: Plethodontidae) from Guatemala, with miscellaneous notes on known species. Misc. Publ. Mus. Zool., Univ. Michigan, No. 200.

Plethodontidae

Campbell, J., E. Smith, J. Streicher, M. Acevedo & Brodie, E. 2010. New Salamanders (Caudata: Plethodontidae) from Guatemala, with miscellaneous notes on known species. Misc. Publ. Mus. Zool., Univ. Michigan, No. 200.

2010

Jonathan Campbell, Eric Smith, Jeffrey Streicher, Manuel Acevedo y Edmund Brodie.

2010

Jonathan Campbell, Eric Smith, Jeffrey Streicher, Manuel Acevedo y Edmund Brodie.

2010

Jonathan Campbell, Eric Smith, Jeffrey Streicher, Manuel Acevedo y Edmund Brodie.

2010

Jonathan Campbell, Eric Smith, Jeffrey Streicher, Manuel Acevedo y Edmund Brodie.

2010

Jonathan Campbell, Eric Smith, Jeffrey Streicher, Manuel Acevedo y Edmund Brodie.

2010

Jonathan Campbell, Eric Smith, Jeffrey Streicher, Manuel Acevedo y Edmund Brodie.

2010

Jonathan Campbell, Eric Smith, Jeffrey Streicher, Manuel Acevedo y Edmund Brodie.

2010

Jonathan Campbell, Eric Smith, Jeffrey Streicher, Manuel Acevedo y Edmund Brodie.

2010

Jonathan Campbell, Eric Smith, Jeffrey Streicher, Manuel Acevedo y Edmund Brodie.

Fuente: www.chmguatemala.gob.gt

13


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

En el cuadro 8 se pueden observar 21 nuevas especies (tres de flora y 18 de fauna) distribuidas en Guatemala, descritas entre los años 2007 a 2010, en donde por lo menos uno de los autores/coautores de la descripción es guatemalteco. Es muy probable que existan otras especies nuevas descritas en base a ejemplares guatemaltecos, pero las que se presentan en el cuadro 3.14 son las que se reportan en el portal del Mecanismo de Intercambio de Información de Biodiversidad (www.chmguatemala.gob.gt). 2.2.6 Especies exóticas invasoras Las especies exóticas invasoras se han constituido en un problema a nivel mundial, tanto desde el punto de vista económico como ambiental. Estas especies son consideradas como una de las principales causas actuales de la pérdida de la biodiversidad, después del cambio en el uso de la tierra a través de la pérdida de hábitats y fragmentación del paisaje. Por otro lado, provocan grandes pérdidas económicas en el sector agropecuario y afectan también el sector de la salud humana (CONAP, 2004). Cuadro No. 9. Especies exóticas invasoras a tres niveles taxonómicos y su presencia en las Listas del Reglamento correspondiente para Guatemala Categorías Plantas y árboles Plantas acuáticas Porifera Cnidaria Moluscos Arácnidos y artrópodos varios Crustáceos Insectos Equinodermos

Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos

Presencia Presencia Presencia Excepciones a Lista en Lista en Lista en Lista Negra (%) Gris (%) Blanca (%) Negra (%) 69 29.5 1.5 0

No. Especies

No. Familias

No. Géneros

607

107

402

7 1 45 19

3 1 18 14

5 1 34 16

28.6 100 100 52.6

0 0 0 0

71.4 0 0 47.4

3 201 63 8

3 19 21 5

3 195 46 7

100 100 65.1 100

0 0 0 0

0 0 34.9 0

379 Amphibia

75 todas

274 todos

50 31 17

16 10 12

35 22 14

0 0 0 0

0 0 0 0 0.5 (solo 2 99.5 0 0 spp.) 0 0 100 0 todas las especies en lista gris con 1 excepción en lista negra 90.3 9.7 0 0 35.3 52.9 11.8 0

Fuente: OTECBIO-CONAP, 2009.

14


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

Se observa en el cuadro 9 que el mayor número de especies exóticas corresponde a plantas y árboles, seguido de peces y crustáceos. Para mejor entendimiento del cuadro, se procede a explicar el significado de cada una de las listas mencionadas en él. La lista negra incluye especies exóticas presentes o no en el país, consideradas de alto riesgo y grave amenaza para los ecosistemas, hábitats y especies. Excepciones a lista negra incluye especies exóticas presentes en el país, que poseen un potencial invasor alto ya que son capaces de establecerse y reproducirse en estado silvestre, pero que sustentan economías locales así como de interés nacional, relacionadas con el fortalecimiento de la seguridad alimentaria o con actividades industriales de gran escala. La lista gris incluye especies exóticas cuyo carácter invasor es conocido y el riesgo se puede asumir y manejar. Por último, la lista blanca incluye especies consideradas como no dañinas, con nulo o casi nulo potencial invasor debido a sus características biológicas.

2.2.7 Biocomercio El biocomercio se refiere al conjunto de actividades de recolección y/o producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa (especies, recursos genéticos y ecosistemas), bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica (Definición acordada por los programas de Biocomercio (PFT), CAN, UNCTAD y CAF, 2004. El término biocomercio fue adoptado durante la VI conferencia de las partes del Convenio de Diversidad Biológica en 1996). 2.2.8 Exportaciones El Departamento de Vida Silvestre del Consejo Nacional de Áreas Protegidas es la dependencia responsable de emitir las autorizaciones para exportación de vida silvestre, productos y subproductos derivados, cumpliendo con la legislación vigente y con los lineamientos de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora silvestres (CITES). Los embarques a exportar salen del país por los diferentes puertos de salida: La Aurora, Santo Tomás de Castilla, Tecún Umán, Puerto Quetzal, Puerto Barrios y Ciudad Pedro de Alvarado.

15


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

Cuadro No. 10. Exportación comercial de productos no maderables del bosque 20042009

Plantas y animales vivos.

Unidades 2004

2005

2006

2007

2008

2009

Beucarnea spp - Pony tail, plantas vivas.

2,794,769

2,394,721

2,867,657

3,033,830

2,484,632

1,599,862

Cycas revoluta - Cycas, plantas vivas

335,865

462,101

582,070

716,777

421,542

359,748

Iguana iguana Iguana verde, vivas.

44,900

8,700

4,500

3,200

15,000

17,170

549

50

6,000

Orquidaceae spp Híbridos de orquídeas

250

-

-

Tillandsias spp Gallitos, plantas vivas.

5,850,628

6,858,106

5,484,461

6,833,540

5,151,931

4,729,060

Yuca guatemalensis Izote, plantas vivas.

63,221

731,435

1,102,264

950,371

343,831

Zamia furfuracea Zamias, plantas vivas.

36,354

25,808

73,907

11,510

2,835

-

52,456

Meleagris ocellata Pavo Ocelado

-

Neodypsis decaryi Palma triangular, plantas vivas.

-

Schlumbergera spp. Cacto Navideño, plantas vivas. Bromeliaceae spp Bromelias SUB TOTAL UNIDADES EXPORTADAS.

-

6,000

-

15,500

60

-

-

15,000

-

-

-

-

-

49,500

34,000

50,000

50

-

-

-

-

-

9,175,537

9,816,084

9,761,431

11,779,127

9,035,036

7,058,506

215,000.00

850,010.00

483,374.58

Partes y Derivados Aloe vera - Sábila, Llibras de Gel-.

2,129,131

758,113

400,728

16


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

Chamaedorea spp Xate, Libras de Follaje. Cyathea spp Helechos arborescentes -m3 Fibra-

4,399,841

-

5,253,858

4,716,832

3,609,183

2,104,964

1,783,572

43,190

20,676

94

250

21

Panax quinquefolius Gingsen, raiz molidaKg.

-

-

-

Pimenta dioica

-

-

-

Beucarnea spp - Pony tail, semilla.

-

-

Fibra

44

SUB TOTAL PARTES Y DERIVADOS. TOTALES

122,450

107,762

-

-

-

-

-

-

-

-

204,600

600,000

-

-

-

6,529,016

6,055,161

5,738,236

4,151,327

15,704,553

15,871,245

15,499,667

15,930,454

3,062,987

2,266,967

12,098,023

9,325,473

Fuente: Departamento de Vida Silvestre/ Consejo Nacional de Áreas Protegidas; a diciembre 2009.

La tabulación de los datos de exportaciones se ha realizado desde 1,990, año de inicio de las labores del CONAP, pero los resúmenes estadísticos como los incluidos en el cuadro 10 y 11 se iniciaron hasta el año 2,005, logrando recuperarse los datos del 2004. Los datos anteriores al 2,004 se deben tabular de los formularios de exportaciones e importaciones de los años correspondientes, los cuales se encuentran en el archivo muerto del CONAP. Cuadro No. 11. Valor monetario de exportaciones de productos no maderables del bosque 2004-2009

Divisas (US$) Plantas y animales vivos. 2004

2,005

2006

2007

2008

2009

3,199,276

3,346,983

3,775,956

4,836,756

4,717,971

2,544,903

Cycas revoluta - Cycas, plantas vivas

900,376

674,469

708,847

1,085,064

710,642

666,646

Iguana iguana - Iguana verde, vivas.

23,613

22,585

12,113

9,038

47,342

41,590

Beucarnea spp - Pony tail, plantas vivas.

Orquidaceae spp - Híbridos de orquídeas

637

-

-

2,065

575

19,320

17


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

Tillandsias spp - Gallitos, plantas vivas.

992,413

1,151,642

1,010,446

1,116,194

939,814

851,014

Yuca guatemalensis - Izote, plantas vivas.

37,378

-

949,457

1,398,408

811,789

259,310

Zamia furfuracea - Zamias, plantas vivas.

78,471

66,850

32,491

83,927

23,020

4,507

-

-

-

-

-

-

-

1,450

4,824

8,150

-

-

1,238

3,840

1,250

-

-

-

100

-

-

-

-

-

5,233,501

5,267,818

6,495,383

8,539,602

7,251,153

4,387,291

855,374

513,232

Meleagris ocellata - Pavo Ocelado Neodypsis decaryi - Palma triangular, plantas vivas. Schlumbergera spp. - Cacto Navideño, plantas vivas. Bromeliaceae spp - Bromelias SUB TOTAL UNIDADES EXPORTADAS.

Partes y Derivados

Aloe vera - Sábila, Llibras de Gel-.

381,105

889,701

795,214

-

Chamaedorea spp - Xate, Libras de Follaje -.

1,404,766

1,270,022

952,029

584,033

251,698

220,040

18,215

11,628

55,716

57,551

12,522

3,074,939

Cyathea spp - Helechos arborescentes -m3 Fibra-

-

Panax quinquefolius - Gingsen, raiz molida- Kg.

-

-

-

1,335,816

Pimenta dioica

-

-

-

232,500

Beucarnea spp - Pony tail, semilla.

-

-

50

12,013

-

-

Fibra

-

-

-

-

-

-

-

-

SUB TOTAL PARTES Y DERIVADOS.

1,797,885

2,177,938

1,758,920

2,208,065

4,239,563

745,794

TOTALES

7,031,386

7,445,756

8,254,303

10,747,668

11,490,716

5,133,086

Fuente: Departamento de Vida Silvestre/ Consejo Nacional de Áreas Protegidas; a diciembre 2009.

En el cuadro 11 podemos observar que las exportaciones comerciales de productos no maderables del bosque representan para el país (en promedio) más de ocho millones de dólares al año, siendo las especies de los géneros Beucarnea (pony tail o pata de elefante) y Tillandsia (gallitos) las que reportan más ganancias.

18


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

2.2.9 Importaciones Según la legislación guatemalteca, la autorización para la importación de vida silvestre, productos y subproductos derivados está a cargo del Departamento de Vida Silvestre del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, el cual también debe verificar el cumplimiento de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora silvestres (CITES), de la que el país es signataria. Cuadro No. 12. Importación comercial de productos no maderables 2009

Plantas y animales vivos.

Número de Embarques

Unidades

Valor (US$)

4,784

9

36,885

17,582

10

22,933

1

1

500

169,225

73

114,504

Orquídeas

46,650

20

126,633

TOTALES

238,242

113

301,455

1

Aves

2

Anfibios y Reptiles

3

Mamíferos

4

Peces y Organismos Acuáticos

5

Fuente: Departamento de Vida Silvestre/ Consejo Nacional de Áreas Protegidas; a diciembre 2009.

Al observar el cuadro 12 podemos notar que el mayor número de importaciones en el año de 2009 fue de peces y organismos acuáticos (169,225 individuos), probablemente debido a la gran demanda que tienen estos animales en los acuarios. Sin embargo, la importación que representa un mayor valor es la de orquídeas, que aunque en número es significativamente menor a los peces, su valor monetario es mayor (US$ 126,633). 2.3

ECOSISTEMAS DE GUATEMALA

El creciente interés por el conocimiento y conservación de la biodiversidad a nivel mundial se debe a su importancia estratégica y a su valor económico y ecológico incalculable. Este patrimonio natural, resultado de la evolución en el tiempo, es único e irrepetible (Halffter & Ezcurra, 1992). Guatemala tiene una gran diversidad ecológica, determinada principalmente por variaciones de altitud (desde el nivel del mar hasta más de 4,000 metros) y precipitación pluvial (desde 500 a 6,000 mm anuales) en una superficie relativamente pequeña (108,889 km²) (Castañeda, 2008). Para la clasificación de la diversidad de ecosistemas del país se han utilizado diferentes sistemas: fisiográficos, florísticos, climáticos, y otros, todos con ventajas y desventajas 19


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

según su propósito (Castañeda, 2008). Para objeto del presente capítulo, se presentan algunos de los sistemas de clasificación más utilizados en conservación y manejo de recursos naturales y su representatividad dentro del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP). 2.3.1 Zonas de Vida (Holdridge, 1978) Se denomina zona de vida a la unidad climática natural en la cual se agrupan diferentes asociaciones que corresponden a determinados ámbitos de temperatura, precipitación y humedad (Castañeda, 2008). Con base en lo anterior, se puede afirmar que la clasificación de zonas de vida de Holdridge es un modelo (climático) predictivo de las formaciones vegetales, proporcionando solamente un enfoque muy general de la distribución florística del país. Cuadro No. 13. Representatividad de Zonas de Vida de Holdridge en el SIGAP a Diciembre 2009 Zonas de Vida Bosque Húmedo Montano Bajo Bosque Húmedo Subtropical (Cálido) Bosque Húmedo Subtropical (Templado) Bosque Muy Húmedo Montano Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Bosque Muy Húmedo Subtropical (Cálido) Bosque Muy Húmedo Subtropical (Frío) Bosque Muy Húmedo Templado Bosque Pluvial Montano Bajo Bosque Pluvial Subtropical Bosque Seco Subtropical Cuerpo de Agua Monte Espinoso Subtropical Total general

% SIGAP 2.54 58.97 2.22 0.72 2.89 23.78 1.99 4.36 1.53 0.14 0.20 0.61 0.05 100.00

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)/Departamento de Unidades de Conservación (DUC)/Sistema de Información Geográfico (SIG). A diciembre 2009.

En el cuadro 13 se observa que en el caso de Guatemala, cerca del 60% del SIGAP se encuentra dentro de la zona de vida denominada ‘’Bosque Húmedo Subtropical Cálido’’, la cual coincide en su mayor parte con la extensión de la Reserva de Biósfera Maya.

20


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

2.3.2 Ecorregión Las ecorregiones se definen como conjuntos de comunidades naturales que están geográficamente delimitadas y que comparten la gran mayoría de sus especies, una dinámica ecológica y condiciones ambientales similares, cuyas interacciones ecológicas son cruciales para su permanencia a largo plazo (Dinerstein et al., 1995). El Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF, por sus siglas en inglés) ha identificado 283 ecorregiones a nivel mundial, de las cuales 53 están en América Latina y el Caribe (Brunckhorst, 2000). Para Guatemala, se han identificado 14 ecorregiones (Castañeda, 2008), de las cuales 11 están representadas en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Cuadro No. 14. Representatividad de Ecorregiones terrestres de Guatemala en el SIGAP a Dicembre 2009 Ecorregiones Manglares de la costa beliceña Bosques húmedos del Atlántico centroamericano Bosques secos centroamericanos Bosques montanos centroamericanos Bosques de pino-encino centroamericanos Arbustal espinoso del Valle del Motagua Manglares del norte de Honduras Bosques húmedos de Petén-Veracruz Bosques húmedos de la Sierra Madre de Chiapas Manglares de Tehuantepec-El Manchón Bosques húmedos de Yucatán Total general

% SIGAP 0.80 5.21 0.30 7.72 7.07 1.42 0.05 76.73 0.24 0.14 0.33 100.00

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)/Departamento de Unidades de Conservación (DUC)/Sistema de Información Geográfico (SIG). A diciembre 2009.

En el cuadro 14 podemos notar que más del 75% del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas se encuentra ubicado dentro de la ecorregión identificada como Bosques húmedos de Petén-Veracruz. Esto se debe a que históricamente se ha realizado un gran esfuerzo a favor de la conservación de los bosques del norte de Petén, específicamente de la Reserva de Biósfera Maya.

21


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

2.3.3 Biomas de Guatemala Villar Anleu (1998), define un bioma como la agrupación más o menos numerosa y extensa de ecosistemas terrestres, que mantienen entre sí definidas relaciones estructurales y funcionales. En lo referente a Biomas de Guatemala y su representatividad en el SIGAP, la tendencia es la misma que con las clasificaciones de Zonas de Vida y Ecorregiones, es decir, la categoría con mayor porcentaje de representatividad es aquella que coincide con la Reserva de Biósfera Maya (por mucho el área protegida más grande del país). Para el caso de Biomas de Guatemala (Villar Anleu, 1998, 2003), la selva tropical húmeda comprende más del 60% del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Cuadro No. 15. Representatividad de Biomas de Guatemala en el SIGAP a Diciembre 2009 Bioma Bosque de montaña Monte espinoso Sabana tropical húmeda Selva de montaña Selva subtropical húmedo Selva tropical húmeda Selva tropical lluviosa Total general

% SIGAP 8.42 0.86 0.56 2.97 1.70 61.37 24.12 100.00

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)/Departamento de Unidades de Conservación (DUC)/Sistema de Información Geográfico (SIG). A diciembre 2009.

2.4

ÁREAS PROTEGIDAS

El territorio nacional que se encuentra bajo áreas protegidas busca conservar la biodiversidad de ecosistemas, especies y variabilidad genética, para el mantenimiento del ciclo hidrológico, la estabilidad ambiental y la seguridad alimentaria de la población. Según el Artículo 7 del Decreto 4-89, son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento, las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos y de las zonas protectoras de suelos agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible.

22


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

A Noviembre del 2010 existen 293 áreas protegidas en todo el territorio nacional, bajo diferentes categorías de manejo, abarcando una extensión de 3, 383,362.81 hectáreas del territorio terrestre nacional, más 102,589 hectáreas de territorio marítimo, para un total de 3, 485,951.81 hectáreas. Esto equivale al 31.07% del territorio terrestre nacional, más 102,589 hectáreas de territorio marítimo. Figura 2. Mapa del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas a diciembre 2009.

Fuente: SIG-Departamento de Unidades de Conservación, Agosto del 2010.

23


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

Cuadro No. 16. Registro histórico del número y la superficie de las áreas protegidas 1955-2010 Año de declaratoria

1955 1956 1964 1969 1970 1972 1976 1977 1980 1987 1989 1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 a/ 2006 2007 2008 2009 2010

Áreas marinas (acumulado) *

Áreas terrestres (acumulado)

Total Incremento anual

Acumulado

No.

ha

No.

ha

No.

ha.

No.

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 102,589 102,589 102,589 102,589 102,589 102,589

10 48 49 50 51 52 53 55 57 58 59 68 81 89 96 99 102 105 127 143 147 153 162 200 234 254 281 293

136,970 233,174 233,224 235,224 235,258 235,266 235,320 239,142 240,329 262,443.45 263,093.45 2,670,365.45 3,085,219.45 3,172,795.45 3,234,828.45 3,243,744.45 3,247,783.45 3,250,649.45 3,255,757.70 3,262,383.06 3,264,031.93 3,272,723.88 3,359,180.16 3,361,021.29 3,370,076.49 3,373,875.69 3,380,192.31 3,383,362.81

10 38 1 1 1 1 1 2 2 1 1 9 13 8 7 3 3 3 22 16 4 6 9 38 34 20 27 12

136,970 96,204 50 2,000 34 8 54 3,822 1,187 22,114.45 0 2,407,272 414,854 87,576 62,033.00 8,916 4,039 2,866 5,108.25 6,625.36 1,684.87 8,961.95 189,389.28 1,841.13 9,055.20 3,799.20 6,316.62 3,170.50

10 48 49 50 51 52 53 55 57 58 59 68 81 89 96 99 102 105 127 143 147 153 162 200 234 254 281 293

ha

% SIGAP

136,970 233,174 233,224 235,224 235,258 235,266 235,320 239,142 240,329 262,443.45 262,443.45 2,669,715.45 3,084,569.45 3,172,145.45 3,234,178.45 3,243,094.45 3,247,133.45 3,249,999.45 3,255,107.70 3,261,733.06 3,263,417.93 3,272,379.88 a/ 3,461,769.16 3,463,610.29 3,472,665.49 3,476,464.69 3,482,781.31 3,485,951.81

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Departamento de Unidades de Conservación (DUC). *El Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique posee territorio marítimo legalmente protegido de 102,589 ha. a/ La superficie marina de 102,589 ha del RVS Punta de Manabique se adiciona a la superficie terrestre. Los datos 2008, 2009 y 2010 fueron corroborados en el libro de inscripciones de Áreas Protegidas del Departamento Jurídico, basados en la fecha de registro en el mismo (no en la fecha de resolución). Nota: datos al mes de Noviembre 2010.

24

3.93 6.69 6.69 6.75 6.75 6.75 6.75 6.86 6.89 7.53 7.53 76.58 88.49 91.00 92.78 93.03 93.15 93.23 93.38 93.57 93.62 93.87 99.31 99.36 99.62 99.73 99.91 100.00


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

Figura 3. Crecimiento acumulado de áreas protegidas (1955-2010)

Fuente: Departamento de Unidades de Conservación y Departamento Jurídico CONAP Central, 2010

Tanto en el cuadro 16 como en la Figura 3 podemos observar el crecimiento acumulado del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas desde sus inicios hasta finales del año 2009. Se hace necesario aclarar el punto de inflexión de la gráfica, en donde se pasa de tener menos de 500,000 hectáreas de áreas protegidas en 1989 a más de 2,500,000 hectáreas en 1990. Este crecimiento abrupto se debe a la declaratoria de la Reserva de Biósfera Maya en 1990, área protegida que cuenta con una extensión territorial de 2,160,204 hectáreas.

25


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

2.4.1 Categorías de manejo Según el artículo 8 del Decreto 4-89, las áreas protegidas se clasifican en diferentes categorías para su óptima administración y manejo. Actualmente dentro del SIGAP existen 6 tipos de categorías y 14 categorías de manejo. Cuadro No. 17. Superficie de áreas protegidas por categoría de manejo (en hectáreas) Categoría de manejo *

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Área de usos múltiples

127,712.00

127,712.00

127,712.00

127,712.00

127,712.00

162,914.00

162,914.00

162,914.00

162,914.00

162,914.00

162,914.00

Biotopo protegido

118,758.00

118,758.00

118,758.00

118,758.00

118,758.00

118,758.00

118,758.00

118,758.00

118,758.00

118,758.00

118,758.00

Monumento Cultural

65,734.00

65,734.00

65,734.00

65,734.00

65,734.00

65,734.00

65,734.00

65,734.00

65,734.00

65,734.00

65,734.00

Monumento Natural

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1,714.00

1,714.00

1,714.00

1,714.00

1,714.00

1,714.00

Parque Nacional

699,474.00

699,474.00

699,474.00

736,634.00

736,634.00

736,634.00

736,634.00

736,634.00

736,634.00

736,634.00

736,634.00

Parque Recreativo Natural Municipal

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

38.28

38.28

38.28

38.28

38.28

38.28

Parque Regional Municipal

26,095.00

26,134.00

26,134.00

27,803.87

35,128.27

35,218.27

36,401.27

41,205.80

42,523.37

43,471.77

46,229.82

Refugio de Vida Silvestre

183,624.60

183,624.60

183,624.60

183,624.60

183,624.60

335,503.05

335,503.05

335,503.05

335,503.05

335,503.05

335,503.05

Reserva Biológica

60,878.00

60,878.00

60,878.00

60,878.00

60,878.00

60,878.00

60,878.00

60,878.00

60,878.00

60,878.00

60,878.00

Reserva de Biósfera

2,591,720.45

2,591,720.45

2,591,720.45

2,591,720.45

2,591,720.45

2,591,720.45

2,591,720.45

2,591,720.45

2,591,720.45

2,591,720.45

2,591,720.45

Reserva Forestal Municipal

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

158.50

158.50

158.50

158.50

158.50

158.50

Reserva Natural Privada

7,575.60

15,423.26

22,455.62

22,470.62

24,108.17

24,416.22

44,548.15

49,965.01

53,114.64

60,602.94

61,485.82

Reserva Protectora de Manantiales Zona de veda definitiva

52,805.00

52,805.00

52,805.00

52,805.00

52,805.00

52,805.00

52,805.00

52,805.00

52,805.00

52,805.00

52,805.00

123,167.00

123,167.00

123,167.00

123,167.00

123,167.00

123,167.00

123,167.00

123,167.00

123,167.00

123,167.00

123,167.00

4,057,543.65

4,065,430.31

4,072,462.67

4,111,307.54

4,120,269.49

4,309,658.77

4,330,973.70

4,341,195.09

4,345,662.29

4,354,098.99

4,357,739.92

Total

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación; a Noviembre 2010. *Se incluyen áreas protegidas ubicadas dentro de áreas protegidas con mayor categoría de manejo, por lo que el total de hectáreas en ésta tabla es mayor al total real de hectáreas protegidas a nivel nacional.

26


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

En el Cuadro 17 se puede observar el crecimiento en hectáreas que ha tenido cada una de las categorías de manejo que conforman el SIGAP. Resulta importante señala que a partir del año 2006 las únicas categorías de manejo que han registrado nuevas áreas son los Parques Regionales Municipales y las Reservas Naturales Privadas. Cuadro No. 18. Estructura porcentual del SIGAP por categoría de manejo año 2010. Categoría de manejo * Área de usos múltiples Biotopo protegido Monumento Cultural Monumento Natural Parque Nacional Parque Recreativo Natural Municipal Parque Regional Municipal Refugio de Vida Silvestre Reserva Biológica Reserva de Biósfera Reserva Forestal Municipal Reserva Natural Privada Reserva Protectora de Manantiales Zona de veda definitiva Total

2010 % SIGAP 3.739 2.725 1.509 0.039 16.905 0.001 1.056 7.699 1.397 59.476 0.004 1.411 1.212 2.827 100.000

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación; a Noviembre 2010. *Se incluyen áreas protegidas ubicadas dentro de áreas protegidas con mayor categoría de manejo, por lo que el total de hectáreas en ésta tabla es mayor al total real de hectáreas protegidas a nivel nacional.

En el cuadro 18 se observa la estructura porcentual del SIGAP por categorías de manejo. Cabe destacar que la categoría denominada Reserva de Biósfera ocupa casi el 60% del SIGAP, conteniendo sitios de gran importancia para la conservación de la biodiversidad como la Reserva de Biósfera Maya, Sierra de las Minas, El Trifinio, Visis Cabá y Montañas Mayas. La segunda categoría con mayor representatividad es la de Parque Nacional, ocupando cerca del 17% del SIGAP. Si tomamos en cuenta solamente el número de áreas, la mayoría de ellas se encuentran categorizadas como Reservas Naturales Privadas, sin embargo solo corresponden al 1.4% del SIGAP. 2.4.2 Coadministradores El concepto y aplicación de la coadministración de áreas protegidas entre el CONAP y diferentes actores (ONG´s, academia, propietarios particulares, organizaciones de la sociedad civil y municipalidades) ha contribuido en gran medida a consolidar el SIGAP y a

27


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

garantizar su gobernabilidad, en especial cuando son organizaciones locales las que ejercen la coadministración. Cuadro No. 19. Superficie de áreas protegidas por ente administrador o coadministrador a Noviembre 2010. Administrador y/o coadministrador

ha

% SIGAP

3,115,508.60

71.494

Instituto de Antropología e Historia (IDAEH)

273,810.00

6.283

Instituto Nacional de Bosques (INAB)

15,741.00

0.361

Gobierno Central Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)

CONAP/coadministradores CONAP / ADISO

2,012.00

0.046

CONAP / Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN)

464,428.00

10.658

CONAP / Fundación para el Ecodesarrollo (FUNDAECO)

82,635.00

1.896

CONAP / Fundación Mario Dary (FUNDARY)

151,878.45

3.485

CONAP / Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)

22,114.45

0.507

INAB / Comité de Vecinos

73.00

0.002

INAB / Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN)

491.00

0.011

2,000.00

0.046

121,558.00

2.789

Municipalidad de Amatitlán, Guatemala

45.13

0.001

Municipalidad de Cabañas, Zacapa

180.00

0.004

Municipalidad de Chahal, Alta Verapaz

196.78

0.005

1,706.00

0.039

INAB/coadministradores

INAB / Municipalidad de San Vicente Pacaya Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC Centro de Estudios Conservacionistas (CECON) Gobierno local - Municipalidades

Municipalidad de Chimaltenango, Chimaltenango Municipalidad de Chinique, Quiché

39.00

0.001

1,158.19

0.027

Municipalidad de Dolores, Petén

446.73

0.010

Municipalidad de El Jícaro, El Progreso

128.00

0.003

1,800.00

0.041

Municipalidad de Flores, Petén

98.66

0.002

Municipalidad de Jacaltenango, Huehuetenango

291.73

0.007

Municipalidad de La Libertad, Petén

98.54

0.002

Municipalidad de Concepción Chiquirichapa, Quetzaltenango

Municipalidad de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos

Municipalidad de Lanquín, Alta Verapaz

11.00

0.000

3,627.00

0.083

344.36

0.008

1,489.87

0.034

Municipalidad de Parramos, Chimaltenango

153.73

0.004

Municipalidad de Pastores, Sacatepéquez

135.00

0.003

Municipalidad de La Unión, Zacapa Municipalidad de Melchor de Mencos, Petén Municipalidad de Morales, Izabal

28


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

Municipalidad de Poptún, Petén

65.70

0.002

5,901.00

0.135

Municipalidad de Salamá, Baja Verapazaz/ FUNDEMABV

69.00

0.002

Municipalidad de San Andrés, Petén

87.00

0.002

Municipalidad de San Bartolomé Milpas Altas, Sacatepéquez

32.91

0.001

Municipalidad de San Benito, Petén

142.65

0.003

Municipalidad de San Cristóbal Cucho, San Marcos

218.50

0.005

Municipalidad de San Francisco, Petén

207.70

0.005

Municipalidad de San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango

40.71

0.001

Municipalidad de San Marcos, San Marcos

860.00

0.020

Municipalidad de San Marcos La Laguna, Sololá

210.09

0.005

Municipalidad de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos

285.00

0.007

Municipalidad de Sibinal, San Marcos

497.75

0.011

Municipalidad de Sumpango, Sacatepéquez

126.47

0.003

7,255.40

0.166

353.00

0.008

Municipalidad de Totonicapán, Totonicapán

11,377.00

0.261

Municipalidad de Zunil, Quetzaltenango

4,325.00

0.099

Asociación Amigos del Bosque

685.00

0.016

Asociación Acción Cristiana para el Municipio de San Lucas Tolimán

163.42

0.004

Asociación BIDAS

48.00

0.001

2,290.82

0.053

202.20

0.005

ASODICH

2,000.00

0.046

Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN)

16,131.95

0.370

Fundación para el Ecodesarrollo (FUNDAECO)

1,530.00

0.035

Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT)

180.00

0.004

38,254.43

0.878

4,357,739.92

100.000

Municipalidad de Quetzaltenango, Quetzaltenango

Municipalidad de Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango Municipalidad de Tacaná, San Marcos

Propietarios de Reservas Naturales Privadas

Asociación no lucrativa de la Comunidad de Quesada Asociacion para el Desarrollo Integral de la Gloria

Otras personas individuales y/o jurídicas Total

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación; a diciembre 2009. *Se incluyen áreas protegidas ubicadas dentro de áreas protegidas con mayor categoría de manejo, por lo que el total de hectáreas en ésta tabla es mayor al total real de hectáreas protegidas a nivel nacional.

Tanto en el Cuadro 19 como en la Figura 3 se puede observar que el Consejo Nacional de Áreas Protegidas administra más del 70% del SIGAP. En el Plan Estratégico Institucional 2011-2015, uno de los objetivos operativos es otorgar en coadministración un mayor porcentaje de las áreas actualmente administradas por el CONAP; esto con la finalidad de recuperar, consolidar y mejorar la efectividad de gestión del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas.

29


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

Figura 4. Administradores áreas protegidas a Noviembre 2010.

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Departamento de Unidades de Conservación (DUC); a noviembre 2010.

2.4.3 Declaratoria de Parques Regionales en zonas priorizadas Las tierras municipales son aquellas en donde los derechos de tenencia y manejo se ejercen por parte de las municipalidades. En muchas de estas tierras es posible encontrar remanentes de bosque natural en buen estado de conservación, razón por la cual han sido declaradas como áreas protegidas, fortaleciendo el papel de los gobiernos municipales en la gestión de los recursos naturales. La Coordinación Técnica de Enlace con Municipalidades es la instancia dentro del CONAP que tiene como objetivos cumplir con el proceso de descentralización del sistema de áreas protegidas en tierras municipales, promover y facilitar la participación de las corporaciones municipales en la declaración de áreas protegidas y fortalecer las ya existentes. Se pretende lograr el fortalecimiento de la capacidad técnica y administrativa de las municipalidades a través del manejo sostenible y descentralizado de los Parques Regionales y su biodiversidad.

30


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

La declaración de Parques Regionales Municipales como categoría de manejo se inició en 1996, año en que se registró el área protegida Tewancarnero, en el municipio de Tacaná, San Marcos. Dentro del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas a Noviembre 2010, existen 50 Parques Regionales Municipales, dos Reservas Forestales Municipales y un Parque Recreativo Natural Municipal (ver cuadro 20). Cuadro No. 20. Número y extensión de Parques Regionales Municipales del SIGAP Año 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total

Número de PRM 2 1 1 1 1 1 0 2 2 1 3 14 3 11 7 50

Hectáreas 4,678.00 11,377.00 5,661.00 2,673.00 1,706.00 39.00 0.00 1,669.87 7,324.40 90.00 1,183.00 4,804.53 1,317.57 948.40 2,758.05 46,229.82

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Departamento de Unidades de Conservación (DUC) y Departamento Jurídico (DJ); a noviembre 2010. Nota: El Parque Regional Municipal ''Todos Santos Cuchumatán'' está contabilizado en el año 2004 aunque es ese año existía como Reserva Forestal y es hasta 2010 que se recategoriza. Nota: No se incluyen Parques Recreativos Naturales Municipales ni Reservas Forestales Municipales. *Se incluyen áreas protegidas ubicadas dentro de otras áreas protegidas, por lo que el total de hectáreas en éste cuadro es mayor al total real de hectáreas protegidas a nivel nacional.

31


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

Cuadro No. 21. Parques Regionales declarados en zonas priorizadas por sus servicios ambientales y su biodiversidad entre enero y octubre 2010 No. 1

2

3

4

5

6

Nombre área protegida

Extensión territorial

Cuevas de Actún Kan

76.00

Santuario Botánico

8.00

Astillero Pajales, Astillero Chicorona, Astillero Grande, Astillero Pequeño Astillero Municipal San Cristóbal Cucho Astillero Municipal Aldeas Villa Hermosa, Pojopón, Buena vista, Carrizal; cantones San Isidro y Villa Nueva. Montaña Aq'Oma'

Base legal

Fecha Resolución

Resolución SECONAP 208- 14/06/2010 2010 Resolución SECONAP 189- 14/06/2010 2010

Municipio

Departamento

Flores

Petén

Flores

Petén

Parramos

Chimaltenango

153.73

Resolución SECONAP 227- 12/07/2010 2010

218.50

Resolución San Cristóbal SECONAP 225- 05/07/2010 Cucho 2010

San Marcos

Resolución SECONAP 256- 17/08/2010 2010

San Marcos

1800

291.73

Esquipulas Palo Gordo

Resolución SECONAP 297- 14/10/2010 Jacaltenango Huehuetenango 2010

Fuente: Departamento de Unidades de Conservación y Departamento Jurídico, Octubre 2010

2.4.4 Humedales Se conoce como humedales a los sistemas bióticos cuyas características están determinadas por la presencia de agua, ya sea dulce, salobre o salada; es decir ríos, arroyos, manantiales, lagos, lagunas, pantanos, aguadas, cavernas con sistemas hídricos subterráneos, sistemas costeros, arrecifes coralinos, estuarios y manglares. Una de sus principales propiedades es la presencia de vegetación acuática hidrófila (emergente, sumergida o flotante) y suelos hídricos con drenaje pobre, generalmente saturados de agua y con poco o ningún contenido de oxígeno (CONAP, 2006). En Guatemala, los humedales son fuente de abastecimiento de agua para consumo humano, agrícola, pecuario, energético, industrial y hábitat para la vida silvestre; asimismo, por su alta productividad y biodiversidad contribuyen en forma significativa a la economía nacional, a través del desarrollo de actividades pesqueras, producción acuícola 32


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

y aprovechamiento de los sitios como escenarios de recreación y turismo. No obstante, gran parte de los beneficios que recibimos de los humedales no son valorados ni reconocidos, por lo que una serie de amenazas como el cambio de uso del suelo, la contaminación con desechos sólidos y líquidos, el uso no racional o malas prácticas, conducen a la disminución de la biodiversidad y al continuo deterioro de los componentes biológicos, físicos y químicos de los humedales (CONAP, 2006). Reconociendo que la protección de los humedales es vital para el desarrollo del país, el Estado de Guatemala ratificó su adhesión a la Convención sobre los Humedales (comúnmente llamada Convención Ramsar) el 26 de enero de 1988, a través del Decreto Legislativo Número 4-88 del Congreso de la República (CONAP, 2006). En el Cuadro 22 se presenta un listado de los humedales de importancia internacional o sitios Ramsar presentes en el país. Cuadro No. 22. Humedales de importancia internacional (sitios Ramsar) Número

Número Ramsar

Nombre Ramsar

Nombre Área Protegida

1

1623

Eco-región Lachúa

2

3

4

725

488

1599

Manchón Guamuchal Parque Nacional Laguna del Tigre Parque Nacional Yaxhá Nakum Naranjo Punta de Manabique

5

1016

6

813

7

1667

Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic Reserva de Usos Múltiples Río Sarstún

Extensión Área Protegida (ha) *

Extensión sitio Declaratoria Ramsar (ha) Área Declaratoria * Protegida sitio Ramsar

Categoría de Manejo Área Protegida

Ubicación Geográfica

Laguna Lachúa

Parque Nacional

Alta Verapaz

14,500

53,523

1996

2006

La Chorrera Manchón Guamuchal

Reserva Natural Privada

Retalhuleu

1,243

13,500

1998

1995

Laguna del Tigre - Río Escondido

Parque Nacional (Laguna del Tigre) - Biotopo Protegido (Río Escondido)

Petén

335,080

335,080

1990

1990

Yaxhá Nakum Naranjo

Parque Nacional

Petén

37,160

37,160

2003

2006

Punta de Manabique

Refugio de Vida Silvestre

Izabal

151,878

132,900

2005

2000

Bocas del Polochic

Refugio de Vida Silvestre

Izabal

20,760

21,227

1996

1996

Río Sarstún

Área de Usos Múltiples

Izabal

35,202

35,202

2005

2005

Fuentes: Departamento de Unidades de Conservación / Consejo Nacional de Áreas Protegidas y www.ramsar.org. 2010. *Se hace una diferenciación entre la extensión del área protegida (SIGAP) y la extensión del humedal Ramsar, esto debido a que en muchas veces no son las mismas.

33


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

2.4.5 Turismo en áreas protegidas El Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas integra regiones que albergan una diversidad interesante de atractivos turísticos, áreas de gran importancia para la espiritualidad maya y rutas de asombrosa belleza escénica. Actualmente algunas de ellas se constituyen como uno de los principales destinos turísticos del país, tal es el caso del Parque Nacional Tikal, la Reserva de Usos Múltiples Cuenca del Lago de Atitlán y el Parque Nacional Río Dulce (CONAP, 2010). Cuadro No. 23. Visitantes SIGAP 2007-2008-2009 No.

TOTAL VISITANTES

NOMBRE AREA PROTEGIDA 2007

2008

2009

1

Parque Nacional Volcán Pacaya

83,611

83,200

79,038

2

Área de Usos Múltiples Volcán y Laguna Ipala

14,467

9,693

-

3

Biotopo Protegido San Miguel la Palotada - El Zotz

322

351

284

4

Biotopo Protegido Cerro Cahuí

1,647

1,450

1,736

5

Biotopo Protegido Mario Dary - Del Quetzal

15,942

15,957

15,053

6

Área de Usos Múltiples Monterrico

15,338

11,356

8,474

7

Parque Nacional Tikal Parque Nacional Mirador Río Azul

208,500

174,890

194,178

8

2,000

2,422

-

9

Monumento Cultural Aguateca

4,199

525

-

10

Monumento Cultural Ceibal

6,288

427

-

11

Monumento Cultural Iximché

23,389

2,701

-

12

Parque Nacional Laguna Lachúa

11,387

10,000

-

13

Monumento Cultural Quiriguá

58,848

42,198

37,877

14

Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo

19,250

17,817

18,268

15

Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil

13,423

-

-

16

Biotopo Protegido Chocón Machacas

1,258

-

-

17

Zona de Veda Definitiva Volcán Chicabal Parque Nacional Río Dulce

-

9,200

-

113,703

-

-

TOTAL

593,572

382,187

354,908

18

Fuente: Sección de Patrimonio Cultural y Ecoturismo, Departamento de Unidades de Conservación, Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Octubre 2010.

En el cuadro 23 se puede observar el número de personas que visitaron áreas del SIGAP durante los años 2007, 2008 y 2009, aunque de algunas áreas no existen datos para ciertos años. Resulta evidente que el área protegida más visitada es el Parque Nacional Tikal, con un promedio de más de 190,000 visitantes por año, entre nacionales y extranjeros.

34


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

Figura 5. Infraestructura en áreas protegidas del SIGAP 2008

Fuente: Sección de Patrimonio Cultural y Ecoturismo, Departamento de Unidades de Conservación, Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Octubre 2010.

En la Figura 5 podemos observar que dentro de las áreas protegidas del SIGAP, más del 20% presenta senderos pedestres, cerca del 14% cuenta con servicios sanitarios y un poco más del 14% tiene un lugar destinado para el parqueo de vehículos.

35


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

Figura 6. Servicios en áreas protegidas del SIGAP 2008

Fuente: Sección de Patrimonio Cultural y Ecoturismo, Departamento de Unidades de Conservación, Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Octubre 2010.

La Figura 6 nos muestra los principales servicios que es posible encontrar dentro de las áreas protegidas del SIGAP, en donde los más comunes son los servicios de alimentación, hospedaje y guías de turismo.

36


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

Figura 7. Atractivos turísticos en áreas protegidas del SIGAP 2008

Fuente: Sección de Patrimonio Cultural y Ecoturismo, Departamento de Unidades de Conservación, Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Octubre 2010.

Al observar Figura 7 se constata que el principal atractivo turístico de las áreas protegidas del SIGAP son los bosques, seguido de la vida silvestre y la belleza escénica. 2.4.6 Evaluación de la efectividad de manejo en áreas protegidas La evaluación de efectividad evidencia cual es la situación de manejo y conservación de los ecosistemas y recursos naturales de un área protegida determinada. Dicha evaluación provee una calificación ponderada total sobre 1,000 unidades de calidad de gestión (UCG). Las escalas de gestión de la metodología son: no aceptable (0-200 UCG), poco aceptable (200-400 UCG), regular (400-600 UCG), aceptable (600-800 UCG) y satisfactorio (800-1,000 UCG).

37


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

Cuadro No. 24. Promedio de efectividad de manejo en áreas protegidas, 2000-2009 Promedios de Efectividad de Manejo Ámbitos

Año

Número de Áreas Recursos Evaluadas Administra- Económico- Político- naturales y Social tivo financiero legal

Total

Escala de gestión (en relación al total)

439 n.d. 467 478 491 543 535 464 507 451

Regular n.d. Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular

culturales

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

4 n.d. 31 13 48 48 35 56 47 41

368 n.d. 459 501 490 505 475 447 516 477

460 n.d. 480 476 495 645 628 509 506 370

612 n.d. 635 633 638 638 628 619 631 624

357 n.d. 385 343 380 419 405 343 408 394

465 n.d. 391 450 467 496 530 432 502 492

n.d. – no datos Fuente: Departamento de Unidades de Conservación / Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Septiembre 2010.

El dato del promedio total por año reflejado en el cuadro 24 no sale de promediar cada uno de los promedios para cada ámbito por año, sino del promedio del valor total para cada área protegida por año. Actualmente la metodología para medición de la efectividad de manejo poseen la siguiente ponderación por ámbito: Administrativo: 186 de 1000, Económico-Financiero: 319 de 1000, Político-Legal: 156 de 1000, Recursos Naturales y Culturales: 195 de 1000, y Social: 144 de 1000.

38


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

2.5

DINAMICA DE LA COBERTURA FORESTAL E INCENDIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

2.5.1 Actividades forestales en áreas protegidas Durante el 2010 se supervisó y verificó el manejo de diez concesiones forestales comunitarias y dos industriales, dentro de la Reserva de Biosfera Maya (RBM), las cuales sobrepasan las 500 mil hectáreas de bosque natural bajo manejo sostenible (Cuadro No. 25). Cuadro No. 25. Superficie de Unidades de Manejo: Concesiones Forestales Comunitarias en la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de Biosfera Maya, Petén

Identificación

Área Total (ha)

Área de bosque (ha)

Área bosque productor (ha)

Unidad de Manejo Carmelita Unidad de Manejo Chosquitán Unidad de Manejo La Colorada Unidad de Manejo La Gloria Unidad de Manejo La Unión Unidad de Manejo Las Ventanas

53,797.00 19,390.00 22,067.00 66,548.00 21,176.34 64,973.37

52,286.20 19,390.00 19,235.06 66,349.00 21,176.34 64,762.17

10,000.00 14,914.00 15,866.82 66,349.00 15,196.59 33,079.01

Unidad de Manejo La Pasadita Unidad de Manejo Paxbán Unidad de Manejo Río Chanchich Unidad de Manejo San Andrés Unidad de Manejo Uaxactún Unidad de Manejo Yaloch Extensión total (hectáreas)

18,817.00 65,755.00 12,217.60 51,939.84 83,558.00 25,386.48 505,625.63

15,241.77 65,755.00 12,217.60 51,939.84 74,360.24 25,253.56 487,966.78

12,042.88 58,899.47 8,822.92 44,833.41 28,141.00 20,409.54 328,554.64

Fuente: Departamento de Manejo Forestal, Septiembre 2010

39


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

Cuadro No. 26. Extensión de área de aprovechamiento anual en las Concesiones Forestales Comunitarias 1994-2009

Unidad de Manejo

Extensión de Área de Aprovechamiento Anual (ha) 1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Promedio

100.00

400.00

432.00

423.00

450.00

402.00

500.00

500.00

272.00

316.00

798.00

716.80

884.00

476.45

Chosquitán

295.00

413.07

445.00

464.00

560.20

612.00

681.59

1,048.20

438.10

304.06

526.12

Cruce a La Colorada

100.00

442.00

462.00

462.00

469.76

537.00

646.33

646.33

387.20

514.11

466.67

La Colorada

110.00

337.00

336.00

336.00

341.41

390.29

327.75

0.00

0.00

0.00

Cancelada

2,520.00

2,521.00

2,521.75

2,347.55

2,546.00

3,142.04

2,773.80

2,430.21

Carmelita

1994

1995

1996

La Gloria La Pasadita

1,800.00 2,145.00 1,985.00 126.00

165.00

306.00

La Unión Las Ventanas

400.00

Paxbán Río Chanchich

Uaxactún Yaloch Total general

390.88

295.50

530.00

364.20

396.00

200.00

200.00

0.00

suspendida

382.50

476.00

534.00

1,500.00

720.00

616.27

708.00

730.87

540.95

689.84

810.00

849.39

1,694.00

2,876.00

805.63

760.93

1,556.91

1,175.29

2,347.00

2,245.00

2,066.00

2,181.40

2,346.93

1,755.02

1,681.80

1,961.96

360.00

360.00

981.26

363.20

375.00

374.00

375.00

425.03

987.00

850.00

1,500.00

500.50

1,545.12

980.12

752.52

1,013.73

1,000.00 1,000.00

1,450.00 1,993.39 1,553.07 400.00

San Andrés San Miquel La Palotada

338.00

40.00 180.00 100.00 125.00

125.00

386.00

418.85

96.00

800.00

345.08

362.00

164.00

38.50

85.00

73.50

79.50

120.00

82.27

172.90

0.00

0.00

0.00

Cancelada

150.00

256.00

382.00

414.40

520.00

431.70

322.59

589.65

475.10

562.17

410.36

305.00

650.00

650.00

705.70

782.42

512.21

913.38

506.00

628.09

1,120.00 1,102.00

40.00 180.00 100.00 351.00 1,090.00 1,384.00 6,323.35 9,359.92 9,179.07 10,993.90 11,850.96 12,909.97 12,134.50 12,121.07 10,873.56 10,451.32

Fuente: Departamento de Manejo Forestal (DMF) / Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Septiembre 2010.

40


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

Cuadro No. 27. Resumen de ingresos obtenidos por actividades forestales en Petén años 2003-2009 (Quetzales) Categoría

2003

2004

Derecho de Concesión

94,478.00

59,344.47

159,115.87

167,671.91

320,931.11

122,242.12

128,545.28

Guías de Transporte

58,695.00

36,090.00

51,915.00

46,710.00

55,455

75,220.00

70,925.00

Tarifa Forestal (10% VMP)

1,651,235.34

1,125,125.85

1,219,319.44

1,437,149.96

1,406,448.52

1,461,436.44

1,421,400.10

Valor Intrinseco

1,028,365.37

2,031,893.29

1,332,619.96

1,662,172.79

727,916.56

1,438,051.38

879,596.16

Emisión de Documentos

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1,305.00

1,530.00

Víaticos por Inspeccion

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3,200.00

400.00

Logística

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

2,407.50

445.50

3,254,457.61 2,764,975.27 3,315,710.66

2,512,758.19

3,105,870.44

2,504,851.04

TOTAL (Quetzales)

2,834,776.71

2005

2006

2007

2008

2009

Fuente: Departamento de Manejo Forestal, 3 de noviembre 2010

A la fecha, la información para el año 2010 de ingresos obtenidos por actividades forestales en la RBM (Cuadro No. 28) está incompleta. El Cuadro No.27 muestra el resumen de ingresos obtenidos por actividades forestales en la misma área protegida para los años 2003- 2009. Cuadro No. 28. Ingresos obtenidos por actividades forestales en la RBM, año 2010 INGRESOS AÑO 2010 * (quetzales) Documento Licencia

CONCESIÓN

Guía de transporte

Impuesto Forestal

Valor intrínseco de la madera

TOTAL (Quetzales)

Asociación Forestal Integral San Andrés, Petén 25.00 BAREN COMERCIAL Ltda. 25.00 GIBOR S.A. 50.00 Sociedad Civil Árbol Verde 25.00

3000.00 6000.00 3000.00 2100.00

81312.13 295161.65 212510.77 45947.68

ND 531271.07 752012.53 ND

84337.13 832457.72 967573.30 48072.68

Sociedad Civil Custodios de la Selva 25.00 Sociedad Civil El Esfuerzo 25.00

ND 2250.00

92196.83 37153.93

ND ND

92221.83 39428.93

Sociedad Suchitecos

25.00

4500.00

64413.11

ND

68938.11

25.00

4500.00

103235.59

ND

107760.59

Sociedad Bosque

Civil Civil

Impulsores

Laborantes

del

41


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

Asociación de Productores Agroforestales de La Pasadita

Suspendida temporalmente

Asociación Forestal Integral La Colorada ND Cooperativa Carmelita R.L. ND Sociedad Civil Organización Manejo y Conservación ND Total general (Quetzales) 225.00 * Datos a mayo del 2010. ND- información no disponible.

ND ND

ND ND

ND ND

ND ND

ND 25,350.00

ND ND ND 931,931.69 1,283,283.60 2,240,790.29

Fuente: Departamento de Manejo Forestal, 3 de noviembre 2010

2.5.2 Proyectos de reforestación dentro de áreas protegidas El Programa de Incentivos Forestales (PINFOR), es una herramienta de la política forestal nacional de largo plazo que promueve el Instituto Nacional de Bosques, INAB, con miras a impulsar el fomento de la producción forestal sostenible en el país, mediante el estímulo a la inversión en las actividades de forestación, reforestación y manejo de bosques naturales (INAB, 2010). Cuadro No. 29. Proyectos PINFOR dentro de áreas protegidas 1998 – 2009 Reforestación Año

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total

No.

Área (ha)

10 46 45 56 76 45 64 55 67 71 93 102 730

224.01 637.65 1063.19 1334.15 1562.55 813.35 1010.15 573.18 1089.6 1453.34 2507.64 2456.03 14724.84

Manejo de Bosque Natural (Protección)

No.

6 31 9 3 9 14 185 1 100 75 433

Área (ha)

667.73 4951.23 6003.84 2734.52 16892.87 5059.36 45686.86 10.66 4024.94 2610.85 88642.86

Manejo de Bosque Natural (Producción)

No.

Área (ha)

2 2 3 5 1 1

2900 1581.4 3781.99 442.08 14.65 14.65

1 23 9 22 69

100 461.12 392.18 374.61 10062.68

Regeneración natural

No.

Área (ha)

1 1

33.9 2

1

6

2 5

36.57 78.47

Total / No. proyectos

Área total incentivada (ha)

10 48 53 90 90 50 75 69 253 96 202 201 1237

224.01 3537.65 3312.32 10067.37 8008.47 3596.42 17919.67 5632.54 46876.46 1931.12 6924.76 5478.06 113508.85

Fuente: Departamento de Manejo Forestal (DMF)/ Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Agosto 2010.

42


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

El Programa de Incentivos para Pequeños Poseedores de Tierras de Vocación Forestal o Agroforestal -PINPEP-, se propone con la finalidad de incrementar la cobertura de los propietarios de pequeñas extensiones de tierra en reforestación y manejo de bosques naturales. Este programa incorporar la participación de aquellos pequeños productores que tienen algún grado de dificultad para demostrar legalmente la propiedad de sus terrenos, mediante una certificación extendida por el Registro de la Propiedad de Inmueble, pero que sí pueden hacerlo mediante una certificación extendida por el Alcalde Municipal de la jurisdicción de la ubicación del terreno o mediante fotocopia autenticada de la Escritura de compraventa del inmueble correspondiente (INAB, 2010). Cuadro No. 30. Proyectos PINPEP dentro de áreas protegidas 2008 - 2010 Año 2008 2009 2010 Total

Área Incentivada (ha) 20.36 24.97 48.55 93.88

Número de proyectos 2 2 7 11

Fuente: Departamento de Manejo Forestal / Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Agosto 2010.

2.5.3 Deforestación dentro la Reserva de Biosfera Maya Cuadro No. 31. Estimación de la deforestación en la Reserva de Biósfera Maya 1986 – 2009 Período 1986 - 1990 1990 - 1993 1993 - 1995 1995 - 1997 1997 - 2000 2000 - 2001 2001 - 2002 2002 - 2003 2003 - 2004 2004 - 2005 2005 -2006 2006 - 2007 2007 - 2009 Total

Cambios en la superficie forestal (ha) 3,219.60 13,121.50 16,114.10 15,348.70 8,662.90 6,320.70 11,796.80 18,513.80 22,913.30 15,601.40 14,324.60 17,066.70 52,755.21 215,759.31

Fuente: Centro de Monitoreo y Evaluación (CEMEC)/ Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Estimación de la deforestación en la Reserva de Biósfera Maya.

43


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

2.5.4 Incendios dentro de Áreas Protegidas El fuego es un factor de suma importancia en los ecosistemas naturales y antrópicos del mundo. Su ocurrencia determina en gran medida la presencia de formaciones boscosas específicas y en muchos casos su existencia esporádica es requisito para la regeneración de algunas especies de árboles y arbustos. Guatemala es uno de los países más afectados recientemente por el fuego. Eventos graves y muy graves de incendios se registraron en al menos los años 1998, 2003 y 2005 con cientos de miles de hectáreas de bosques y áreas silvestres quemadas, en algunos casos recurrentemente (Proyecto SIGMA-I, 2010). El Sistema de Información Geoespacial para el Manejo de Incendios en la República de Guatemala (SIGMA-I) fue llevado a cabo por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), el Instituto Nacional de Bosques (INAB), el Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales (SIPECIF), la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Actualmente se cuenta con dos conjuntos de datos sobre incendios forestales dentro de áreas protegidas, ambos presentan la misma tendencia pero varían considerablemente (ver Cuadro No. 32). El proyecto SIGMA analizo datos generados por análisis de imágenes satelitales Cuadro No. 32. Incendios forestales dentro de áreas protegidas: años 2001-2010.

Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Incendios en áreas protegidas (ha) Proyecto SIGMA-I a/ DMF /SIPECIF b/ 594,089.82 n.d. 93,912.93 n.d. 490,211.55 n.d. 73,525.05 17,082.38 320,160.96 16,124.47 582,857.82 403,366.00 309,226.32 2,430.75 418,572.27 78,204.93 309,226.32 392.84 244,583.91 44,618.20 330,870.87 18,348.54 254,902.86 10,367.92 n.d. 2,920.50

a/ Datos del proyecto SIGMA-I. Análisis de imágenes satelitales. 2010. b/ Datos del Departamento de Manejo Forestal, CONAP. Incendios atendidos. Agosto, 2010.

44


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

En la temporada 2009-2010 de la superficie total de áreas protegidas afectadas por incendios, un poco más del 85% se encuentra en el Petén. Departamento en el que se estima que el costo de la temporada asciende a Q. 5,118,832.15. El aporte de CONAP se estimó en Q.3,087,332.60, los concesionarios aportaron Q.490,000 y se recibió apoyo de ONG’s, proyectos y otras instituciones por un valor de Q. 1,541,499.55. El monto aportado por CONAP fue utilizado para actividades de capacitación a comunitarios, jornales, raciones frías, combustible y equipo. La mayor parte de la inversión se utilizó en el mantenimiento de brechas corta fuegos y patrullajes.

2.6

POBLACION Y BIODIVERSIDAD

2.6.1 Tierras comunales El concepto de tierras comunales, se refiere a los derechos de tenencia, posesión y propiedad de la tierra que corresponde a una comunidad. Las tierras comunales son aquellas en las cuales un grupo social determinado o comunidad, comparte derechos de propiedad, posesión o tenencia. Al compartir estos derechos, se aplican principios propios de institucionalidad y gobernabilidad, es decir que existen normas y acuerdos para la administración, gestión y uso de la tierra y los recursos naturales que allí se encuentran. Las tierras comunales son las tierras en propiedad, posesión o gestión de comunidades indígenas o campesinas como entes colectivos, con o sin personalidad jurídica. Son las tierras que tradicionalmente han sido poseídas o tenidas bajo el régimen comunal, aunque estén registradas a nombre del Estado, de municipalidades o de personas individuales (Grupo Promotor de Tierras Comunales- CONAP, 2009c). El Diagnóstico de la Conservación y Manejo de Recursos Naturales en Tierras Comunales, elaborado por el Grupo Promotor de Tierras Comunales (2009c) identificó un total de 1,307 casos de tierras comunales con una extensión total de 1,577,124 hectáreas en todo el país (equivalente a 15,771 Km2), que corresponde al 12% de la superficie del país (Cuadro No. 33).

45


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

Cuadro No. 33. Número y Superficie de Tierras Comunales, Guatemala, 2008 Departamento Alta Verapaz Baja Verapaz Chimaltenango Chiquimula El Progreso Escuintla Guatemala Huehuetenango Izabal Jalapa Jutiapa Petén Quetzaltenango Quiché Retalhuleu Sacatepéquez San Marcos Santa Rosa Sololá Suchitepéquez Totonicapán Zacapa Total

Número de Casos 136 57 46 102 20 12 42 127 48 18 28 38 86 82 14 57 134 18 38 4 77 29 1,213

Hectáreas 159,521 99,603 7,373 27,237 3,781 5,619 1,642 65,630 264,230 43,940 65,351 512,276 26,329 205,819 8,110 3,048 11,026 7,575 4,552 1,025 47,084 6,358 1,577,129

Fuente: Grupo Promotor de Tierras Comunales. Diagnóstico de la Conservación y Manejo de Recursos Naturales en Tierras Comunales (CONAP, 2009c).

Estudios recientes empiezan a revalorizar la importancia de las tierras comunales en términos de la conservación y el desarrollo y han demostrado que en el país existen muchos casos relevantes de manejo de recursos naturales en las tierras comunales, lo cual refleja la importancia que tienen estos espacios para la conservación de la biodiversidad, el manejo productivo y los servicios ambientales, así como también en términos sociales, económicos, escénicos, espirituales y de identidad (Grupo Promotor de Tierras Comunales – CONAP, 2009c). El Cuadro 34 presenta las diferentes tipologías de tierras comunales en Guatemala basada en las formas de gestión comunal. Esta tipología es pertinente para los propósitos de conservación de recursos naturales ya que engloba los aspectos de acceso, origen histórico y formas de organización. 46


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

Cuadro No. 34. Tipología de Tierras Comunales en Guatemala

Tipología

Porcentaje de Porcentaje Casos de Superficie

Tierras Comunales

46

33

Tierras Municipales

33

23

Tierras de las Parcialidades Parcialidad

2

2

Tierras de las Cooperativas

7

10

Concesiones Comunitarias

1

25

Patrimonios Agrarios y Empresas Colectivas

4

3

Usufructos colectivos en Tierras Nacionales

3

3

Otras tierras y espacios comunales Lugares Sagrados

4

1

n.d

n.d

Derechos individuales dentro de Tierras Comunales

n.d

n.d

Total

100

100

Denominaciones específicas Tierra Comunal o de la Comunidad Tierra de la Comunidad Indígena Tierra de Condueños y/o herederos Tierra de Milicianos Reserva Comunitaria Bosque, Astillero o Reserva Comunal Ejido Municipal Astillero o Bosque Municipal Tierra Municipal Parcialidad Finca Cooperativa Tierras de la Cooperativa Concesión Comunitaria Patrimonio Agrario Colectivo Empresa Campesinas Agrícola Asociación Usufructo comunitario Lagunas, playas, esteros Cerro, Cueva y otro lugar sagrado Posesión o derecho individual Acotamiento Parcela

Fuente: Grupo Promotor de Tierras Comunales. Diagnóstico de la Conservación y Manejo de Recursos Naturales en Tierras Comunales (CONAP, 2009c).

La distribución de las tierras comunales por departamento (Figura 8), muestra que el mayor número de casos identificados se encontró en San Marcos, Huehuetenango, Alta Verapaz y Chiquimula, en cada uno de los cuales se identificaron más de 100 casos. Luego siguen los departamentos de Quetzaltenango, Totonicapán, Quiché, Baja Verapaz y Sacatepéquez, en donde se encontraron entre 50 y 100 casos. Los departamentos en donde se encontraron menos casos de tierras comunales son los de la costa sur (CONAP, 2009c). 47


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

La Figura 9 muestra que la superficie en tierras comunales, se encuentra en Petén, Izabal, Alta Verapaz y Quiché, cada uno con más de 100,000 ha, seguido por Huehuetenango, Baja Verapaz y Jutiapa. Los departamentos de la costa sur presentan la menor superficie de tierras comunales (CONAP, 2009c). La Figura 10 muestra las tierras comunales y cobertura forestal a nivel nacional. A nivel comparativo puede afirmarse que en los departamentos del occidente y oriente del país, las tierras comunales son abundantes en número, pero salvo algunas excepciones, son muy reducidas en extensión, esto debido a la alta densidad demográfica que caracteriza a estas regiones. Por el contrario, en los departamentos del norte del país, las tierras comunales son menos numerosas, pero son mucho más extensas, precisamente por la baja densidad demográfica de esta región (CONAP, 2009c).

48


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

Figura 8. Número de Casos de Tierras Comunales por Departamento

Fuente: Grupo Promotor de Tierras Comunales. Diagnóstico de la Conservación y Manejo de Recursos Naturales en Tierras Comunales (CONAP, 2009c).

Figura 9. Hectáreas de Tierras Comunales por Departamento

Fuente: Grupo Promotor de Tierras Comunales. Diagnóstico de la Conservación y Manejo de Recursos Naturales en Tierras Comunales (CONAP, 2009c).

49


Estad铆sticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

Figura 10. Mapa de tierras comunales de Guatemala.

Fuente: Grupo Promotor de Tierras Comunales. Diagn贸stico de la Conservaci贸n y Manejo de Recursos Naturales en Tierras Comunales (CONAP, 2009c).

50


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

2.6.2 Importancia de las tierras comunales para la conservación de la biodiversidad Las tierras comunales son importantes porque aportan en la conservación y manejo de los bosques, fuentes y cuerpos de agua, lugares sagrados y otros. Estas aportan elementos específicos para la conservación de la biodiversidad de Guatemala (CONAP, 2009c). Es necesario reconocer la importancia de los bosques en las tierras comunales del altiplano central, noroccidental y suroccidental, en la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas de altura a más de 3,000 msnm (Gallardo, 2001) y en general de los bosques montanos húmedo y muy húmedo. Algunas especies como el Pinabete (Abies guatemalensis), Pino blanco (Pinus ayacahuite), Canac (Chirantodendrum pentadactylon), por mencionar sólo algunas, existen casi exclusivamente en los bosques comunales del altiplano (CONAP, 2009c). Los bosques de las tierras comunales de Zacapa, Chiquimula, El Progreso y Jutiapa, constituyen las últimas reservas naturales para la biodiversidad de las zonas de vida del bosque espinoso y del bosque seco subtropical. En las montañas comunales al norte de Quiché (en el área Ixil y Uspantán), destacan la representatividad de los bosques húmedo subtropical frío y del bosque pluvial subtropical (CONAP, 2009c). Por su parte los bosques ubicados en las áreas de manejo colectivo de Petén, particularmente en el área de las concesiones, son representativos del bosque húmedo subtropical cálido. El bosque comunal de la Cooperativa Machaquilá (1,240 hectáreas), constituye la principal reserva natural de Pinus caribaea que aún existe en el país (CONAP, 2009c). En los litorales Pacífico y Atlántico, las tierras comunales contribuyen al mantenimiento de los bosques de manglares, en donde las comunidades están accionando colectivamente para su conservación (CONAP, 2009c). 2.6.3 Áreas protegidas y comunidades lingüísticas La relación entre diversidad biológica y diversidad lingüística es importante para conocer el vínculo entre la pérdida de biodiversidad, la evolución o deterioro de la lingüística y la actividad humana en un territorio determinado (Quezada, Ayala, Aran y Martínez, 2008). La transformación del medio natural está produciendo la desaparición de algunas especies, a las cuales se les asignaba un nombre de referencia en el idioma o lengua original. Este nombre se asociaba con el uso o beneficio que se obtenía de estas especies. Cuando no existe el referente, se pierde la funcionalidad del lenguaje. De la misma manera, al perderse el conocimiento de la funcionalidad de la especie, por introducción de sustitutos modernos o de mayor facilidad de uso, se pierde el léxico aplicado y con él su conocimiento (Quezada et al, 2008). 51


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

El resultado es una notable reducción del bagaje lingüístico, que deja de ser transferido y aprendido. García-Gómez (2007, citado por Quezada et al, 2008) en indica que es posible que la abundancia de especies biológicas en regiones o sitios específicos haya generado en el pasado un léxico más enriquecido, dando por supuesta la presencia humana en el ecosistema. Mafii (2006, citado por Quezada et al, 2008) argumenta que la diversidad lingüística y cultural no solamente es una expresión del legado de la humanidad, sino también parte de la diversidad de la vida, junto con la biodiversidad. Asimismo, el concepto de biodiversidad no solamente debe estar integrado por la variedad de plantas, animales y ecosistemas que evolucionaron en la tierra, sino por la variedad de culturas y lenguajes que han evolucionado con ellos (Hamond y Loh, 2004, citado por Quezada et al, 2008). De tal manera, Hamond y Loh (2004, citado por Quezada et al, 2008) han desarrollado el término diversidad biocultural en su esfuerzo por comprender y conservar la diversidad cultural y el entorno natural. En ese sentido han desarrollado el denominado Índice de Diversidad Biocultural (IBDC por sus siglas en ingles), que indica el valor de la acuerdo con la diversidad cultural y la biodiversidad que presenta. Entre los factores que integran su cálculo están: el número de lenguas, el número de grupos étnicos, el número de religiones, el número de especies de aves y mamíferos reportados, y el número de especies de plantas (Hamond y Loh, 2004 citado por Quezada et al, 2008). Este índice global reporta un valor de 1000. El cálculo preliminar para Guatemala registra un valor de 549, es decir, la posición 39 entre 221 regiones calculadas (Hamond y Loh, 2004 citado por Quezada et al, 2008). El tema de la diversidad lingüística surge entonces como un parámetro mediante el cual se puede establecer la evolución de los distintos pueblos indígenas y su distribución en el territorio. Esto por la alta correlación que existe entre el idioma, la cultura de un pueblo y su relación con el entorno natural. Además, permite distinguir a cada uno de los pueblos, ubicar el desplazamiento geográfico de la lengua y los grupos que la hablan (Quezada et al, 2008). La Figura 11 muestra la distribución geográfica actual de las diferentes comunidades lingüísticas de Guatemala y tierras comunales.

52


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

Figura 11. Distribución geográfica actual de las diferentes comunidades lingüísticas de Guatemala y tierras comunales.

Fuente: CONAP, 2010.

53


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

3

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, 2010. Mapa lingüístico. (En red). Disponible en http://www.almg.org.gt/comunidades-lingueisticas.html. Acevedo, M. 2006. Anfibios y reptiles de Guatemala: una breve síntesis con bibliografía. En: Cano, E. B. (Ed.) Biodiversidad de Guatemala. Volumen I. Universidad del Valle de Guatemala. Acuerdo Gubernativo 759-90 - Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas. Brunckhorst, D. J. 2000. Bioregional planning: Resource management beyond the new millennium. Gordon and Breach. Amsterdam. Castañeda, C. 2008. Diversidad de ecosistemas en Guatemala. En: CONAP (Ed.). Guatemala y su biodiversidad: un enfoque histórico, cultural, biológico y económico. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Oficina Técnica de Biodiversidad. Documento Técnico 67 (06-2008). Guatemala. 650 p. CONAP, 2004. Especies exóticas con el mayor potencial de riesgo para los recursos naturales nativos. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Oficina Técnica de Biodiversidad. Guatemala. 20 p. CONAP, 2006. Política Nacional de Humedales de Guatemala. Documento técnico 012006. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala. 46 p. CONAP (Ed.), 2008. Guatemala y su biodiversidad: un enfoque histórico, cultural, biológico y económico. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Oficina Técnica de Biodiversidad. Documento Técnico 67 (06-2008). Guatemala. 650 p. CONAP, 2009 a. IV Informe Nacional de cumplimiento a los acuerdos del Convenio de Diversidad Biológica ante la Conferencia de las partes. Documento técnico 71 (1-2009). Guatemala. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. CONAP, 2009 b. Listado de Especies Amenazadas de Guatemala. Documento técnico 67 (02-2009). Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala. 120 p. CONAP, 2009 c. Grupo Promotor de Tierras Comunales. Diagnóstico de la Conservación y Manejo de Recursos Naturales en Tierras Comunales. 121 pp. CONAP, 2010. Viaje por las áreas protegidas de Guatemala. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala. 132 p.

54


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

CONAP – INAB – SIPECIF- MARN. 2010. Sistema de Información Geoespacial para el Manejo de Incendios en la República de Guatemala (SIGMA-I). Decreto 4-89 - Ley de Áreas Protegidas. Congreso de la República de Guatemala. Decreto 101-96 - Ley Forestal. Congreso de la República de Guatemala. Dinerstein, E., D. M. Olsen, D. J. Graham, A. L. Webster, S. A. Primm, M. P. Book-binder & G. Ledec. 1995. A conservation assessment of the terrestrial ecoregions of Latin America and the Caribbean. World Bank, WWF. Washington D. C., USA. Eisermann, K. & C. Avendaño. 2006. Diversidad de aves en Guatemala, con una lista bibliográfica. En: Cano, E. B. (Ed.) Biodiversidad de Guatemala. Volumen I. Universidad del Valle de Guatemala. Halffter, G. Y E. Ezcurra. 1992. ¿Qué es la biodiversidad? En: La diversidad biológica de Iberoamérica I. G. Halffter (Comp.). Acta Zoológica Volumen Especial. CYTED-D, Instituto de Ecología, Secretaría de Desarrollo Social, México. pp. 3-24. Holdridge, L. 1978. Ecología basada en zonas de vida. IICA. San José, Costa Rica, 216 p. IARNA, 2004. Perfil Ambiental de Guatemala. Informe sobre el estado del ambiente y bases para su evaluación sistemática. Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente, Universidad Rafael Landívar y Asociación Instituto de Incidencia Ambiental. Guatemala. Instituto Nacional de Bosques, 2010. Disponible en: www.inab.gob.gt Kihn, H., E. Cano & Morales, A. 2006. Los peces de las aguas interiores de Guatemala. En: Cano, E. B. (Ed.) Biodiversidad de Guatemala. Volumen I. Universidad del Valle de Guatemala. López-Selva, M. Jolón, M. & López, J. (2008). Biodiversidad acuática. En: CONAP (Ed.). Guatemala y su biodiversidad: un enfoque histórico, cultural, biológico y económico. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Oficina Técnica de Biodiversidad. Documento Técnico 67 (06-2008). Guatemala. 650 p. MacCarthy, T. & S. Pérez. 2006. Land and freshwater mammals of Guatemala: Faunal documentation and diversity. En: Cano, E. B. (Ed.) Biodiversidad de Guatemala. Volumen I. Universidad del Valle de Guatemala. Mecanismo de Intercambio de Información de Biodiversidad –CHM, 2010. (En red). Disponible en www.chmguatemala.gob.gt

55


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales CONAP, 2010

Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol. 1, Zaragoza, España. 84 p. Quezada, C., Ayala, H., Arana, M. y Martínez, V. 2008. La diversidad cultural de Guatemala: algunas relaciones con la biodiversidad. En: CONAP (Ed.). Guatemala y su biodiversidad: un enfoque histórico, cultural, biológico y económico. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Oficina Técnica de Biodiversidad. Documento Técnico 67 (06-2008). Guatemala. 650 p. Schuster, J. & S. Bonis. 2008. Biodiversidad de Guatemala en relación con su historia geológica y biogeografía. En: CONAP (Ed.). Guatemala y su biodiversidad: un enfoque histórico, cultural, biológico y económico. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Oficina Técnica de Biodiversidad. Documento Técnico 67 (06-2008). Guatemala. 650 p. UNEP, 1992. Text of the Convention on Biological Diversity. United Nations Environmental Program. Véliz, M. 2008. Diversidad florística de Guatemala. En: CONAP (Ed.). Guatemala y su biodiversidad: un enfoque histórico, cultural, biológico y económico. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Oficina Técnica de Biodiversidad. Documento Técnico 67 (06-2008). Guatemala. 650 p. Villar, L. 1998. La flora silvestre de Guatemala. USAC. Guatemala, 99 p. Villar, L. Guatemala, un paraíso de la naturaleza. España, 143 p.

56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.