1 bolsalinas

Page 1

¿Qué leemos en el IES PRIMER TRIMESTRE 20132013-2014

¿Para qué este boletín? Este es el primer número de un boletín mo daremos cuenta de aquellos escritores que pretende recomendar las lecturas que nos u obras que puedan ser interesantes. han gustado y los escritores que creemos que pueden interesarnos. Pretendemos Nº que los li-2010 Manda tus 1/ ENERO colaboraciones a bros que leamos y nos gusten puedan leerlos otros y aquí encontraréis de qué tratan y si dplengua5@gmail.com pueden resultarnos interesantes. Os animamos a participar, podéis mandar vuestras colaboraciones a dplengua5@gmail.com. Así mis-

Recordamos a Doris Lessing La escritora Doris Lessing falleció en noviembre de 2013 a los 94 años. Recibió el premio Príncipe de Asturias en 2001 y el Nobel de Literatura en 2007 por una obra que, según la Academia sueca, "supo capturar lo esencial y la épica de la experiencia femenina, que con escepticismo, fuego y poder visionario ha sometido a una civilización dividida al escrutinio”. Lessing ha sido una narradora, poeta, ensayista e intelectual comprometida con la vida y la literatura . Escribió más de medio centenar de libros, Lessing, nació en 1919 en Kermanshah, Persia (actual Irán), practicó casi todos los géneros literarios, desde los 15 años. Es conocida por El cuaderno dorado (1962), obra cumbre de la literatura feminista y de la narrativa fragmentaria postmoderna. Autora de libros como Instrucciones para un descenso al infierno, Memorias de una superviviente o La buena terrorista, sus obras reflejan su pasión y lucha por la libertad, las injusticias gene-

radas por las razas y comprometida con las causas del Tercer Mundo. Su vena cuentística se aprecia en el volumen Las abuelas y la autobiografía en títulos como Dentro de mí y El viento se llevara nuestras palabras. La recordaremos como una de las grandes de la Literatura universal


Página 2

Premios de 2013 Alice Munro. Nobel de Literatura En 2013, el Nobel premió al cuento. “Maestra del relato corto", según el dictamen de la Academia sueca, "su estilo es claro y de un realismo sicológico”. Munro, nacida en Wingham (Ontario) en 1931, es la decimotercera mujer que obtiene el galardón más importante de las letras universales y la primera de Canadá. La narradora ha colocado los cimientos del realismo moderno literario de su país. Está al nivel de los mejores como Chéjov, Maupassant y Borges", afirma Javier Marías. Parte de esa maestría, agrega el escritor madrileño, se debe a que "consigue transmitir una profunda emoción con personajes normales en una época en la cual se privilegian los buenos o malos sentimientos que rozan la cursilería. Ella escribe sobre gente normal sin, cargar las tintas, y consiguiendo unos niveles de emoción profunda con poco parangón en la literatura actual".

Antonio Muñoz Molina. Premio Príncipe de Asturias. Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 1958) es académico de la Real Academia Española, tiene el Premio Nacional de Literatura, el de la Crítica y este año, 2013, el Príncipe de Asturias. Está casado con Elvira Lindo (autora de Manolito Gafotas). Su primera novela, Beatus ille, se publicó hace justo 30 años. Es la primera vez que el Príncipe de Asturias distingue a un autor de la generación de la democracia, que aúna a novelistas dispares que tienen en común ese rasgo temporal tan excepcional del siglo XX español: escriben y publican sin yugo. “Hemos sido una generación privilegiada: no hemos estado condenados a la terrible barrera de los Pirineos y hemos tenido lectores fuera de nuestras fronteras. Y fue excepcional que llegásemos a los lectores en plena democracia”, destaca. Sus obras mas destacadas: Beatus Ille, Beltenebros, Córdoba de los Omeyas, Días de diario, El invierno en Lisboa, El Robinson urbano, El jinete polaco, El viento de la luna, En ausencia de Blanca, La noche de los tiempos, La vida por delante, Las apariencias, Plenilunio, Pura alegría, Sefarad, Travesías, Unas gafas de Pla, Ventanas de Manhattan . En literatura, no se elige: “Te encuentras con las cosas”. Y los premios, matiza, no quitan ni dan. “Solo se puede escribir en un estado de absoluta libertad. Un libro solo se puede escribir desde la posición del principiante. Lo que se aprende

Munro se inició en la literatura a los 30 años, con cuentos y relatos que vendía para la radio pública canadiense. La autora, madre de tres hijas, ha reconocido la importancia de su madre y de las mujeres que ha conocido en su vida para construir su gran territorio literario. Alice Munro ha volcado en su literatura la experiencia de su vida cotidiana. Hija de una profesora y un granjero, estudió periodismo y filología inglesa pero abandonó los estudios para casarse y ser ama de casa. Entonces aún no escribía. Montó una librería con su primer esposo, padre de sus tres hijas, hasta que se divorciaron. La escritora, se casó por segunda vez (aunque mantuvo el apellido de su primer marido) y empezó a publicar con éxito en 1968. Su última obra Mi vida querida es en parte, autobiográfica. En los últimos años se han difundido la mayoría de sus libros en español: Las lunas de Júpiter , Progreso del amor, Amistad de juventud, Secretos a voces, El amor de una mujer generosa, Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio, Escapada, La vista desde Castle Rock y Demasiada felicidad.

para un libro no sirve para el siguiente”. Su vida literaria, que acumula ya una veintena larga de títulos y que el jurado del Príncipe de Asturias elogió por la “hondura y brillantez con que ha narrado fragmentos relevantes de la historia de su país”, está repleta de reconstrucciones, reflexiones o confesiones alrededor del pasado, que se habían mantenido en habitaciones separadas hasta que el autor decidió juntarlas en su último libro, Todo lo que era sólido, ensayo contra la ceguera, tirón de orejas y acto de contricción por la hipnosis colectiva que causó la crisis del ladrillo. Muñoz Molina en su último libro ha elevado la voz, enfadado por haber ignorado las señales, irritado por la oportunidad perdida en estas décadas de democracia, preocupado porque se pierdan las conquistas que han merecido la pena.


Página 3

Este año leeremos... Platero y yo. Moguer aprobó declarar 2014 Año de Platero al cumplirse el centenario de la publicación de esta magnífica obra del Premio Nobel español Juan Ramón Jiménez. Juan ramón respetó que se dedicara esta obra a la lectura de los niños porque «a los niños no hay que darles disparates para interesarles o emocionarles, sino historias y trasuntos de seres y cosas reales tratados con sentimiento profundo, sencillo y claro». No es pues, platero, como tanto se ha dicho, un libro escrito, sino escogido para los niños. A través de las páginas de Platero y yo, Juan Ramón muestra con gran sutileza las injusticias sociales de la época, dibujando un panorama de Moguer, a la vez realista e idealizado, en el que junto a la belleza del lenguaje, a los colores y matices de su gente y su paisaje, se añade una crítica precisa de la crisis de un pueblo andaluz de principios del siglo XX. Este aniversario es una buena oportunidad para leer esta obra y conocer la poesía de su autor.

Los libros más leídos de enero de 2014... Ficción DISPARA, YO YA ESTOY MUERTO. Julia Navarro (PLAZA & JANÉS) EL FRANCOTIRADOR PACIENTE. Arturo Pérez Reverte (ALFAGUARA) EL CIELO HA VUELTO. Clara Sánchez (PLANETA) LA VERDAD SOBRE EL CASO HARRY QUEBERT. Joel Dicker (ALFAGUARA) LEGADO EN LOS HUESOS. Dolores Redondo (DESTINO) INFERNO. Dan Brown (PLANETA) EL TIEMPO ENTRE COSTURAS. María Dueñas (TEMAS DE HOY) CIRCO MÁXIMO. Santiago Posteguillo (PLANETA) EL HÉROE DISCRETO. Mario Vargas Llosa (ALFAGUARA) ESE INSTANTE DE FELICIDAD. Federico Moccia (PLANETA)


Página 4

Recomendamos ... FUSTER Jaume, Ana y el detective, Anaya, Madrid , 1992 Este libro es de intriga y muy entretenido. Trata sobre una niña, Ana, que pide ayuda a un detective para investigar qué le pasa a su padre, porque lo ve muy preocupado. Pero será Lorenzo Aguilera, el padre de Ana, quien necesite al investigador, Luis Arquel, para que averigüe quién es el autor de unos chantajes que le hacen para que deje su puesto político. El caso se resuelve gracias a la intervención de Ana que, a pesar de haber sido secuestrada, interviene decisivamente en la resolución. Tiene un final totalmente inesperado y sorprendente.

Jaume Fuster, nació en Barcelona en 1.945 y murió en 1.998, fue un escritor político catalán además de destacar como traductor. Recibió, el premio Ciudad de Palma Lloreng Villalonga de novela por "Tardo", sesión antigua, 3, 45 (conocido como Collita de sang). Fuster fue uno de los fundadores de la editorial La Magrana.

Patricia Cueto 3º de ESO

Este libro me ha encantado porque me gusta leer y ver series policiacas, y la trama ha sido la combinación perfecta, además no utiliza un vocabulario muy difícil y ha sido interesante, además de entretenido.

L.ALONSO, Manuel Rebelde, Ed. Alaya, Madrid, 1996 Manuel L. Alonso, nacido en 1948 en Zaragoza, cumplió su deseo de ser escritor a los 31 años. Ya escribía antes de empezar a vivir únicamente de la literatura, había escrito ya más de 150 relatos para adultos. Desde 1979 ha escrito unos 40 libros de una gran variedad de géneros, recibiendo los premios: Altea 1989 (Consuelo está sola en casa), Premio Jaén 1995 (Las pelirrojas traen mala suerte'), Premio Protagonista Jove 1997 (El impostor), Premio Librerio 1997 (Vacaciones peligrosas) y Premio Ala Delta 2005 (Rumbo Sur). Rebelde, es un libro escrito a petición de los lectores como segunda parte de El impostor, escrito siete años antes. Sin embargo, no es solamente eso.

enamora por primera vez en su vida. Gracias a ese dinero compra una casa. Conoce a Miguel, el anterior propietario ya que le deja vivir con él unos días. Se vuelven mejores amigos, y Miguel le proporciona un empleo. Sin embargo, la familia de Ana se muda misteriosamente. Decide investigarlo. Descubre que el padre de Ana ha conseguido una gran cantidad de dinero tras realizar una gran estafa, y que se han ido a vivir a La Palma. Se desespera, pero la voz de su difunto padre (que había sido también un estafador) le viene a la cabeza: “Mi querido muchacho, no te des por vencido”. Tras recibir ayuda de Miguel, viaja a la isla y encuentra la casa en la que se esconden. Tras una acalorada discusión con el padre, este le confía a Ana, ya que va a escapar del país. Así empieza una nueva vida para Eduardo. Un libro que habla de temas adultos: el amor, el engaño, la pobreza... Da a conocer la vida en un mundo que, hoy en día, es cruel y despiadado. Además, nos enseña que uno no puede rendirse en la vida. Lo recomiendo a mentes adultas que puedan reconocer la profundidad del libro y su verdadero significado.

Cuenta las dificultades de vida en España de Eduardo, un joven sin padres y sin casa y de cómo su vida cambia al conocer a Ana, una chica de familia adinerada. Se conocen en una piscina privada a la que Eduardo entra a hurtadillas. A partir de ahí Ana lo lleva a su casa, tras lo que le da 90000 pesetas debido a su situación de vagabundo sin casa ni familia. Eduardo se Claudia Degliuomini


Página 5

Recomendamos ... HADDON, Mark, El curioso incidente del perro a medianoche, Ed. Salamandra, Barcelona, 2012 El profesor, escritor y pintor inglés Mark Haddon, ganador del premio Whitbread y el Commonwealth, es conocido por sus cuentos infantiles, de los que ha escrito una veintena. Nacido en el 26 de septiembre de 1962, se dedica a la pintura abstracta y a dar clases de literatura en la Universidad de Oxford. El curioso incidente del perro a medianoche es su primera novela. El protagonista, Christopher, sufre autismo, lo que le impide tener relaciones normales con otras personas. Tiene una gran capacidad para las matemáticas, y le gusta el orden y la verdad. Una noche encuentra al perro de su vecina muerto, y decide investigar su asesinato. Sin Durante su investigación desvela algunos secretos que hacen que se tambalee su ordenado mundo y tenga que salir de su ciudad y enfrentarse a las multitudes e incluso a su propio padre. Se trata de una novela realista que muestra el mundo desde una perspectiva más observadora y deta-

llada, exactamente como una verdadera persona con autismo. Para escribir el libro, Haddon tuvo que trabajar durante un tiempo con personas con deficiencias psíquicas y físicas para realizar esta obra. Un libro realmente interesante que engancharía a una gran variedad de personas por la personalidad de su protagonista, del que algunos escritores dicen que se trata de un héroe literario de gran altura.

Daniel González González 3º de ESO

AROLD, Marliese, Miriam es anoréxica, Ed. Edebé, Madrid, 2005

Miriam es una adolescente de 15 años con un poco de sobrepeso. Harta de todo, sobre todo de su aspecto físico, decide cambiar. Primero empieza a renunciar a algunas comidas, pero en poco tiempo se obsesiona, no come nada más que una tostada sola por las mañanas y empieza a hacer demasiado ejercicio. Su meta de 50 kilos pasa a 43 kilos de ahí a 39 kilos… y cada vez que adelgaza sigue viéndose gorda e incluso más aún que al principio. Cuando se entera de que el amor de su vida, su profesor de inglés Bobby, se va a casar, se siente menos que nunca, le echa la culpa de todo a su grasa imaginaria y empieza a ponerse más estricta aún. Pronto empieza a tener mareos y su madre se preocupa al ver que su hija solo se ha quedado en huesos y piel. En el entierro de una de sus compañeras de clase empieza a pensar en

lo horrible que sería morirse ella, y de pronto se ve así misma cayéndose por un agujero negro. En el momento que Miriam vuelve a abrir los ojos, o a intentarlo, se ve en una camilla transportada por dos hombres que no paran de hablar de anorexia. Es una lectura un poco triste y deprimente, pero se lee rápidamente si te gusta leer y es interesante, se la recomiendo a gente de mi edad.

Claudia Degliuomini

Noemí Álvarez Palacio 3ºde ESO.


Página 6

Recomendamos ... VILLAR, Domingo, Ojos de agua, Anaya, Debolsillo, Barcelona, 2007 A todos nos gusta leer obras escritas de nuestra zona autóctona, o al menos cercana, hasta Galicia donde el autor ambienta todas sus novelas- nos trasladamos para seguir de cerca a Leo Caldas, un investigador que desempeña muy bien su papel de protagonista. Las descripciones y los complejos escenarios componen una baraja de muy buenas cartas.

de radio nacional y colaborador habitual en diversas publicaciones escritas. Obtuvo con su primera novela Ojos de agua, el I Premio Sintagma, el Premio Brigada 21 y el Premio Frei Martín Sarmiento, y fue finalista en dos categorías de los Crime Thiller Awards en Reino Unido. La trama es tan polifacética como el propio autor, consistiendo en la investigación del asesinato de un saxofonista, cuyo cadáver es encontrado en su casa y sometido a crueles torturas. El caso es dirigido por Leo Caldas, quien en compañía de su corpulento y socarrón ayudante deleitarán Galicia con sus averiguaciones, enigmáticas como el propio jazz. Si soldamos un thriller con un agudo humor, forjamos esta pieza única, un libro ameno para disfrutar en cortos períodos de tiempo, con la particularidad de que Galicia y sus habitantes son inolvidables.

Domingo Villar nació en Vigo, 1971 es un escritor de novela negra. Ha ejercido como guionista de cine y televisión. Ligado desde niño al mundo del vino, desde hace años es crítico gastronómico en una emisora

Alba Blanco Martínez 3º de ESO

CASS, Kiera La selección, Ed. Roca, Barcelona, 2012 Manuel L. Alonso, nacido en 1948 en Zaragoza, cumplió su deseo de ser escritor a los 31 años. Ya escribía antes de empezar a vivir únicamente de la literatura, había escrito ya más de 150 relatos para adultos. Desde 1979 ha escrito unos 40 libros de una gran variedad de géneros, recibiendo l o s premios: Altea 1989 (Consuelo está sola en casa), Premio Jaén 1995 (Las pelirrojas traen mala suerte'), Premio Protagonista Jove 1997 (El impostor), Premio L i brerio 1997 (Vacaciones peligrosas) y Si te gusta el dibujo y no se te da

Pre-

mio

Sur).

mal, descubre la ilustración. Es un mundo maravilloso. En este número, te presentamos a Claudia Degliuomini ilustradora argentina que trabaja para múltiples editoriales

Ala Delta 2005 (Rumbo

Rebelde, es un libro escrito a petición de los lectores como segunda parte de El impostor, escrito siete años antes. Sin embargo, no es solamente eso. Cuenta las dificultades de vida en España de Eduardo, un joven sin padres y sin casa y de cómo su vida cambia al conocer a Ana, una chica de familia adinerada. Se conocen en una piscina privada a la que Eduardo entra a hurtadillas. A partir de ahí Ana lo lleva a su casa, tras lo que le da 90000 pesetas debido a su situación de vagabundo sin casa ni familia. Eduardo se enamora por primera vez en su vida. Gracias a ese dinero compra una casa. Conoce a Miguel, el anterior propietario ya que le deja vivir con él unos días. Se vuelven mejores amigos, y Miguel le proporciona un empleo. Sin embargo, la familia de Ana se muda misteriosamente. Decide investigarlo. Descubre que el padre de Ana ha conseguido una gran cantidad de dinero tras realizar una gran estafa, y que se han ido a vivir a La Palma. Se desespera, pero la voz de su difun-


Página 7

Recomendamos ... HADDON, Mark, El curioso incidente del perro a medianoche, Ed. Salamandra, Barcelona, 2012 El profesor, escritor y pintor inglés Mark Haddon, ganador del premio Whitbread y el Commonwealth, es conocido por sus cuentos infantiles, de los que ha escrito una veintena. Nacido en el 26 de septiembre de 1962, se dedica a la pintura abstracta y a dar clases de literatura en la Universidad de Oxford. El curioso incidente del perro a medianoche es su primera novela. El protagonista, Christopher, sufre autismo, lo que le impide tener relaciones normales con otras personas. Tiene una gran capacidad para las matemáticas, y le gusta el orden y la verdad. Una noche encuentra al perro de su vecina muerto, y decide investigar su asesinato. Sin Durante su investigación desvela algunos secretos que hacen que se tambalee su ordenado mundo y tenga que salir de su ciudad y enfrentarse a las multitudes e incluso a su propio padre. Se trata de una novela realista que muestra el mundo desde una perspectiva más observadora y deta-

llada, exactamente como una verdadera persona con autismo. Para escribir el libro, Haddon tuvo que trabajar durante un tiempo con personas con deficiencias psíquicas y físicas para realizar esta obra. Un libro realmente interesante que engancharía a una gran variedad de personas por la personalidad de su protagonista, del que algunos escritores dicen que se trata de un héroe literario de gran altura.

Daniel González González 3º de ESO

AROLD, Marliese, Miriam es anoréxica, Ed. Edebé, Madrid, 2005

Miriam es una adolescente de 15 años con un poco de sobrepeso. Harta de todo, sobre todo de su aspecto físico, decide cambiar. Primero empieza a renunciar a algunas comidas, pero en poco tiempo se obsesiona, no come nada más que una tostada sola por las mañanas y empieza a hacer demasiado ejercicio. Su meta de 50 kilos pasa a 43 kilos de ahí a 39 kilos… y cada vez que adelgaza sigue viéndose gorda e incluso más aún que al principio. Cuando se entera de que el amor de su vida, su profesor de inglés Bobby, se va a casar, se siente menos que nunca, le echa la culpa de todo a su grasa imaginaria y empieza a ponerse más estricta aún. Pronto

empieza a tener mareos y su madre se preocupa al ver que su hija solo se ha quedado en huesos y piel. En el entierro de una de sus compañeras de clase empieza a pensar en lo horrible que sería morirse ella, y de pronto se ve así misma cayéndose por un agujero negro. En el momento que Miriam vuelve a abrir los ojos, o a intentarlo, se ve en una camilla transportada por dos hombres que no paran de hablar de anorexia. Es una lectura un poco triste y deprimente, pero se lee rápidamente si te gusta leer y es interesante, se la recomiendo a gente de mi edad.

Noemí Álvarez Palacio 3ºde ESO.

Claudia Degliuomini


dplengua5@gmail.com

SAPKOWSKI, Andrezj. Narrenturm, Alamut, Madrid, 2009 Reinmar Bielau es un joven noble médico estudioso de la alquimia que vive en Silesia, un país entre los grandes reinos polacos, alemanes y bohemios en el siglo XV. En esta época de la Historia, Europa se ve azotada por las Guerras Husitas, en las que los seguidores de la herejía fundada por Jan Hus -los husitas- se extienden por toda la región como una plaga que la Iglesia católica, a través de la Inquisición y otros poderes igual de escalofriantes, intenta detener. La historia de Reinmar comienza con su romance con Adela Sterz, una mujer casada con la que será sorprendido en pleno acto amoroso por los parientes del cornudo esposo. El joven médico se verá envuelto en una persecución que le llevará por todo Europa, en la que conocerá la amistad, el verdadero amor y la magia en su estado más medieval. Poco a poco irá descubriendo una oscura conspiración en la que se irá enredando más y más... Me hice con este libro con la seguridad de que los libros de Sapkowski son sinónimos de calidad, como bien había podido comprobar tras leer la saga de “Geralt de Rivia”, su más conocida obra y

referente en la literatura fantástica actual. Tras haber leído “Narrenturm” me reafirmo en la idea de la calidad de Sapkowski. Si bien es cierto que la literatura que aborda en este libro, la histórica, es bastante diferente a la que se muestra en Geralt de Rivia, hay ciertos patrones que se repiten en ambas historias. Este es el primer libro de literatura histórica que leo y me ha dejado una buena sensación, pues la combinación de elementos históricos reales con ficción, si sale bien (y este es el caso) engendra una muy buena obra. La presencia de ciertos elementos fantásticos, como la alquimia o las reuniones de las clásicas brujas, añade un toque de variedad sin la cual la novela podría caer, quizás, en una cierta monotonía. Uno de los elementos comunes en ambas novelas de Sapkowski es la presencia de determinados momentos hilarantes por lo absurdo de su situación; es el caso, en este libro, de la lucha momentánea entre un cura y un licántropo con extraños gustos sexuales, entre otras. También hay numerosas cuestiones filosóficas sobre la moral y escenas violentas que nos hacen vislumbrar una nítida imagen de la época. Finalmente, he de añadir la perfecta caracterización de los personajes medievales a través del extenso repertorio de arcaísmos que utiliza el autor (y que un traductor excelente ha conseguido mantener) y de la documentación necesaria para reconstruir un mundo tan lejano. Una novela un tanto difícil de leer por la complejidad de su argumento y vocabulario pero muy recomendable para aquellos que quieran disfrutar de una novela histórica poco tradicional.

Christian Vigil Martín 2º de Bachillerato

Los Más leídos Once de los autores galardonados con el premio fueron de habla hispana: los españoles José Echegaray (1904), Jacinto Benavente (1922), Juan Ramón Jiménez (1956), Vicente Aleixandre (1977) y Camilo José Cela (1989); los chilenos Gabriela Mistral (1945) y Pablo Neruda (1971); el guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1967); el colombiano Gabriel García Márquez (1982); el mexicano Octavio Paz (1990) y el peruano Mario Vargas Llosa (2010).

Las Más vistas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.