BITĂ CORA
2017
clase permanente
Lo que se cocina en danza inclusiva
Evento apoyado por el Ministerio de Cultura - Programa Nacional de ConcertaciĂłn Cultural
Introducción Por Verónica Toro Berrio (monitora de la clase permanente) Entender la cocina y todos sus componentes alimenticios no es sencillo, para comprender este recetario es muy valioso que tengas estos ingredientes presentes: Las dinámicas que comprenden este espacio son muy fluctuantes, todos los meses hay cambios sustanciales, la metodología de trabajo, la persona que ejecuta el taller y los participantes, aunque es una población flotante que cambia mes a mes, hay unos que permanecen, sólidos como los ingredientes fundamentales para escribir estas reflexiones. Haciendo a un lado las sacudidas de la vida diaria. Las odiseas gastronómicas que vivimos dentro de este espacio merecen un poco de atención, porque aquí se viven avatares de mujeres y hombres que luchan más de lo habitual para lograr unas conquistas superiores a sí mismos. Por ejemplo, David Bernal es filósofo y escritor de guiones, después de mucha insistencia para que se acercara a la danza finalmente decide participar en la clase permanente de ConCuerpos en julio del 2016. Tras varios meses de mucha constancia en la clase, empieza a tomar talleres de danza Butoh y danza contemporánea. Este año hizo parte de una obra de la Compañía profesional de ConCuerpos y está próximo a viajar a Perú a participar en un encuentro de saberes en la capital del país suramericano. La variedad de participantes aquí es como un sancocho trifásico, hay de todas las formas y todos los sabores, no obstante, sabemos que las categorías sociales que conforman la discapacidad se han ido construyendo social, histórica y culturalmente, pero este espacio le ha dado una volteada de arepa al asunto y hemos optado por los lugares de encuentro, los caminos de reconocimiento y
los procesos cambiantes, como el caso de Valeria Wiederkehr, una chica que tuvo un accidente hace muchos años y más allá de las lesiones físicas que tuvo, quedó con un trauma emocional muy fuerte, creando miedos y disonancias con ella misma. En ConCuerpos esa lucha sigue pero ha podido superar muchas ataduras e inseguridades. Ha sido muy constante y eso ha hecho que progrese en sus movimientos y en sus capacidades para arriesgarse y encontrar nuevas formas y nuevos caminos. Desde ConCuerpos hemos querido encontrar, entender y concebir la realidad social y la discapacidad desde una ensalada de frutas multicolor, donde desdibujamos fronteras y dejamos huellas permanentes en las cientos de personas que pasan por nosotros, como el caso de César Vargas, un chico de 28 años que ha sido participante ejemplar en la clase permanente. Ha desarrollado constancia y una conciencia por su cuerpo y sus capacidades, más allá de la fuerza superior que tiene, ha querido balancear ésta con ejercicios fuera de la silla, recibiendo el piso como un aliado a la hora de realizar sus movimientos. Desde una mirada analítica y comprensiva aprendemos y desaprendemos estructuras, formas y direcciones, peregrinamos en las fronteras que nos pone la disciplina y las derribamos con riesgo y empatía, como el caso de Nicky Dupais, había bailado hacía muchos años danza pero un accidente le ocasionó parar y cuidar su rodilla izquierda. Después de soltar las muletas para siempre, Nicky se ha concentrado en aprender más sobre su cuerpo y aprender herramientas de cómo empoderar otros cuerpos, ya que Nicky trabaja con víctimas de violencia sexual en territorios vulnerados por la violencia en Colombia. Este espacio ha sido generador para él y para nosotros de múltiples cuestionamientos sobre la práctica y los sitios que habilitan la diversidad o la desigualdad. La amalgama de sabores durante todo este año no se puede dejar de nutrir sin las trayectorias personales, los tránsitos y las direcciones que cada integrante deja a su paso, Juliana Velasco es una de esas, una niña muy sensible y amorosa, cuando llegó a ConCuerpos era muy tímida y silenciosa, su madre siempre está muy comprometida con el espacio y la acompaña todos los sábados
a clase. Juliana ha desarrollado una memoria corporal muy interesante y ha investigado con sus bastones sus movimientos más auténticos, dejando atrás sus miedos y enfocándose en aprender coreografías para reinterpretar en la clase. Cabe ahondar en las historias de vida de mundos particulares, de perspectivas poderosas y llenas de imágenes que deja cada taller y cada profesor, el claro ejemplo de participante es Ingrid Aydé Franco, una mujer adulta que ha seguido un camino espiritual muy bonito, es muy sonriente y amable, de ella hemos aprendido a interpretar la danza ya que ella es un canal muy importante para cuestionarnos lo que estamos viendo y cómo lo estamos viendo. Ella ha sido una intérprete grandiosa para el movimiento y con el movimiento. Finalmente, no podríamos finalizar este banquete inclusivo sin mencionar a una de las participantes que nos ha hecho cuestionar no sólo nuestro movimiento sino otros poderes artísticos que tenemos inmersos dentro de nosotros mismo como el canto, a ella le debemos la fuerza para pararse en medio de las clases y hacer sus cantos desde una puesta en escena honesta y profunda, Katherin Peña una niña muy extrovertida, que hace parte del grupo de danzas de su iglesia y le encanta cantar. A ConCuerpos llegó sintiéndose un poco tímida y callada, apenas se sintió parte del grupo ha explorado sus propios movimientos y su canciones favoritas para cantar. Ha liderado coreografías muy animadas y lo más importante, les ha sacado risas y carcajadas a todos los integrantes, ganándose el amor y la ternura de todos los profesores.
Como epílogo de esta pequeña introducción, queremos recordar que este espacio no sólo pretende interactuar con fines educativos con cada uno de los participantes de la clase, queremos dejar una visión y un contacto más amplio en cada proceso formativo como individuo y como participante de la sociedad, ya que creemos firmemente en las premisas de que cuando nos reunimos con otros con fines lúdicos, recreativos, de juego o deportivos es en donde aplicamos y enriquecemos los conocimientos y los valores para asimilar y empoderar nuestro camino a un desarrollo más óptimo como ser humano integral.
LO QUE SE COCINA EN DANZA INCLUSIVA Por: Diana León En esta versión y gracias al equipo de monitores, fotógrafos y coordinaciones que aportaron en registro, reflexiones y experiencias, presentaremos a continuación una recopilación de las reflexiones de maestras, nacionales e internacionales que aceptaron la invitación a este espacio de laboratorio pedagógico de danza inclusiva. Cabe resaltar que el material recogido en este documento es la recopilación de voces, preguntas y apuestas pedagógicas de las bailarinas y maestras que hicieron parte de este equipo durante el 2017, quienes, aceptaron la invitación y se pensaron propuestas aplicables a la danza inclusiva. La comida es
vitalidad, energía, por ello concebimos cada propuesta y cada clase como un organismo vivo que se permea de los cuerpos, del movimiento y el cambio de cada grupo. El laboratorio pedagógico invita a cada maestra y maestro a desarrollar sus preguntas en torno a la danza, la inclusión y la pedagogía. Da paso a la investigación práctica, a la indagación de nuevas metodologías y a la creación-formación. Pone en juego las certezas, propicia que la dificultad sea una posibilidad, ofrece un apoyo humano y logístico para el buen desarrollo de cada plato. Este laboratorio es un espacio cuidado, construido y cocinado con manos y cuerpos de artistas plásticos, antropólogas, pedagogas e investigadores, quienes mes a mes dan su ‘presencia y sabiduría para acompañar y guiar a cada maestra y a cada participante que lo necesite. No tenemos recetas cerradas, y verdades absolutas solo deseos de ofrecer y saborear cada plato desde su
mixtura y variedad, por ello encontraras en el siguiente recetario una gama de estrategias, ejercicios, perfiles, voces e ingredientes. A continuación la descripción de la carta. Cada recetario tiene tres grandes partes; Entrada: Un abre bocas!! Allí encontraras los perfiles tanto de las profesoras como de sus clases. Plato fuerte: Te antojaras de ejercicios, reflexiones y preguntas de cada profesora. Postre: Dulces, saladitos, agrios, con chocolate... en fin un sin número de experiencias con piscas de otras áreas artísticas. En medio de cada plato, como entremés encontraras, frases, chistes y máximas de algunos de los participantes y monitores, puedes tomar una pizca o un manojo y sumarlo al gusto.
FEBRERO ENTRADA
Al horno gratinado: Andrés Lagos
Bailarín, docente, investigador y creador en danza contemporánea. Trabaja con las compañías Danza Común, ConCuerpos Danza Contemporánea Inclusiva, La Arenera, y Entre Tierra. Es maestro de técnica en danza contemporánea, sensibilización, expresión escénica, danza contacto e improvisación para la Fundación Danza Común y la Academia de Artes Guerrero. También es Historiador de la Universidad Nacional y realiza investigación- creación en historias de la danza contemporánea en Colombia con el grupo Huellas y Tejidos. Desde 2012 dirigen, con el artista plástico y diseñador escénico Rafael Arévalo, LA RESISTENCIA. Colectivo de artistas un espacio para la creación escénica desde el encuentro interdisciplinar.
Corvina mojada con Love Technique Detenemos el tiempo para ocuparnos del otro, para hacernos un regalo; caricias, suspiro, contacto, besos y abrazos. El amor puede ser salvaje, libre y cuidadoso, pero es importante que siempre sea contundente, decidido y gentil. Así como la danza del futuro es un acto de amor, la técnica del amor es una afirmación física, viene del cuerpo y circula entre los huesos, los músculos, los órganos, se pliega y despliega en el espacio. El amor excede el cuerpo replanteando sus límites; no somos sin nuestra otra mitad, somos más fuertes si estamos juntas; puedes sostener y permitir que otras te sostengan.
PLATO FUERTE
POSTRE
Cuerpos como espagueti con salsa de queso
Huellitas con atún
El grupo se ubica por todo en el espacio, muy lentamente se mueves como espaguetis, la sensación genera un movimiento desarticulado, potenciando la escucha grupal y la exploración articular. Puedes acompañarlo con otra parejas y hacer juntas una salsa liquida y voluble con dos sabores. Durante la cocción de este plato, se usaron pautas de danza contacto, reléase e improvisación. Es de gran importancia tomar el gusto antes de continuar la cocción verificando que los cuerpos espaguetis estén es su punto. Ni muy densos ni muy ligeros.
Toma un huellero, unta suavemente el dedo que prefieras, busca una hoja y una pareja, bailar una danza solo con este punto de encuentro.
MARZO ENTRADA
Rollitos de Margarita Gómez y Paula Ocampo Margarita Gómez Jaimes. Historiadora de la Pontificia Universidad Javeriana, apasionada de la danza contemporánea formada principalmente en el Grupo de Danza Contemporánea de la Facultad de Ciencias Sociales y el Grupo Institucional de Danza Contemporánea y el Departamento de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Participó en el Taller de Formación a Formadores de Danza Inclusiva ofrecido por ConCuerpos Danza Inclusiva en el 2013. Monitora de la clase permanente de ConCuerpos Danza Inclusiva durante 2014, 2015 y 2016.
Paula Andrea Ocampo Rozo. Artista escénica, quien desde el colegio demostró sus dones artísticos en eventos culturales. Estudio 3 semestres de artes Escénicas en la Escuela de Artes y Letras donde definió que su verdadera vocación era en el escenario. Ha participado en las obras: La loca, el diario de Brigit jones Calígula, Persepolis, representación de cuadros y animales, Identificación de partes del ser humano con órganos de verdad, 3D 3clown, rock and roll 1 y 2 (danza), Inventarse una obra en jerigonza, Antígona representados en los cuatro elementos tierra, aire, fuego y agua teniendo en cuenta los 7 chakras, secuencia de movimiento Taichí y Yoga.
Arroz con todo. Textura para el movimiento Basadas en el uso de objetos y texturas, este plato busco la mistura de experiencias y sabores para abordar la creación, la improvisación y la traducción.
PLATO FUERTE
POSTRE
Tres texturas un solo cuerpo
Chocolate de dos sabores
En parejas se explora, la cocción de diferentes texturas, al tener el punto de cocción de cada sensación se explora por todo el espacio.
Tomar un objeto, cúbrelo con una emoción, alineas delicadamente cada conjunto hasta tener una composición consistente.
ABRIL ENTRADA
Empanaditas de Diana León Bailarina, coreógrafa y pedagoga. Estudios de danza en la Fundación Danza Común y el Instituto Superior de Artes de La Habana (Cuba) ISA. Licenciada en Educación artística de la Universidad Francisco José De Caldas. Ha desarrollado diferentes procesos de creación en danza con grupos y compañías Distritales e instituciones educativas. Su labor pedagógica se enfoca en proyectos sociales que involucran la danza como herramienta para la convivencia, la comunicación y el fomento del pensamiento creativo.
Alas de ángel con salsa de centro solar Poner la atención en el plexo solar, explorar y hacer uso de la columna vertebral, explorar otros puntos del centro. Buscar niveles, expansión y grandeza del movimiento.
PLATO FUERTE
POSTRE
Cuerpos con alitas
Algodón de azúcar
De manera individual se exploran los omoplatos, la espalda alta, primero a fuego lento, paulatinamente a fuego alto, hasta lograr una expansión tanto en el cuerpo como en la sensación del movimiento. Durante la cocción de este plato, se usaron pautas de danza contacto, reléase e improvisación. Es de gran importancia tomar el gusto antes de continuar la cocción verificando que los cuerpos espaguetis estén es su punto. Ni muy densos ni muy ligeros.
Toma un algodón, papel de colores y haz tus alas de papel. Recuerda exponer su funcionamiento.
MAYO ENTRADA
Laisvie Ochoa Gaveska Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Creación Multimedia de la Universidad de los Andes y artista escénica. Directora de ConCuerpos. Bailarina de la compañía “La Arenera”, dirigida por Margarita Roa. Miembro del comité editorial de la revista de artes escénicas el “CuerpoeSpin”. Trabajó con la compañía de circo contemporáneo “La Gata”. Se forma como bailarina en la “Fundación Danza Común” y en el proyecto “Centro de Experimentación Coreográfica”. Realizó una pasantía de 6 meses en Londres, UK sobre danza inclusiva/integrada. Actualmente tiene una exploración en torno a los nuevos medios y las artes escénicas, realizando video danzas y obras multimedia. Blog personal: http://laisvie.wixsite.com/laisvie
Primero la cabeza, moverla hacia la izquierda (4 tiempos) luego la derecha. Luego los hombros y toda nuestra zona pectoral en círculos (4 tiempos) Luego abrimos nuestros brazos (4 tiempos) Este plato fue probado, degustado y experimentado en todas las clases del mes de Mayo, al final fue visible la capacidad de los cuerpos de practicar una y otra vez algo en común y por ende encontrar el fortalecimiento en la práctica de cocinar y probar en ConCuerpos.
Champiñones en salsa
PLATO FUERTE
Conteos y sabores del movimiento Atención fija en cómo nos movemos, contemos, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8… de nuevo, vamos juntos, contamos juntos, aprendemos juntos. El sabor de este plato esta en cada conteo, cada ritmo que nos haga ir juntos.
Este plato se basa en que estamos divididos en dos grupos, mirándonos de frente. Escogemos alguien a quien veamos del otro grupo y hacemos parejas desde esa distancia. Ahora junto con una canción, contamos y nos movemos con unos movimientos ya fijados. Son movimientos de los brazos, el torso y la cabeza estando sentados. Nuestra mirada está siempre en la otra persona, y al poder obsérvala hacer los movimientos que nosotros hacemos también, encuentro la posibilidad de aprender del movimiento del otro para poder reconstruir y fortalecer el mío.
POSTRE
Chocolate derretido Todos los participantes de la clase hicimos un círculo y la dinámica era recordar apartes de las coreografías que nos aprendimos durante todo el mes y hacer un ejercicio de memoria. La primera variación era con una pelota de lana lanzarnos unos a otros y a cada participante que le llegara la pelota tenía que hacer su parte favorita de cualquiera de las coreografías que nos aprendimos, la dificultad iba avanzando y estaban en el aire dos pelotas de lana así que dos participantes a la vez tenían que hacer sus movimientos coreográficos y así sucesivamente. Si la persona dejaba caer la pelota de lana debía darle una vuelta al círculo.
JUNIO ENTRADA
Sopa de letras de Mónica Jaramillo Sanjuán Antropóloga y bailarina, ha participado en diversos escenarios investigativos y artísticos. Desde 2013 es integrante de la Corporación ConCuerpos, plataforma en la que se ha desempeñado como tallerista, investigadora, productora y bailarina. Investigadora en el colectivo Cuerpo Inclusivo, con quienes recientemente ganó la Beca de Investigación en Danza del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura de Colombia (2017). Maestra de danza en proyectos educativos y espacios de formación a nivel nacional. Actualmente asociada al grupo de investigación Arte, Salud y Humanidades, de la Pontificia Universidad Javeriana.
El taller indaga en las singularidades de los participantes como herramientas de creación y expresión. A partir de ejercicios de traducción y adaptación, se propone una ruta para comprender cómo el movimiento y la composición escénica son posibles para todos los cuerpos, poniendo en juego los imaginarios conceptuales, coreográficos y corporales. Se plantea una metodología participativa en la que los mismos asistentes exploran sus cualidades y proponen fragmentos creativos con pautas previamente exploradas. Asimismo, se propician espacios para socializar las reflexiones personales de cada ejercicio y compartir los objetivos de éste taller.
- El discurso: El taller de Mónica, más allá de técnicas de movimiento corporal específicas, se enmarca en técnicas de comunicación, tanto corporal como verbal. Teniendo como principal desarrollo la escucha personal y de grupo, el reconocimiento de la diferencia en el mensaje y el potencial del movimiento individual por medio de cada información recibida. De esta manera, se fue tejiendo un ritmo y una escucha colectiva, en donde se crea una forma de trabajo grupal, en la que todos participan activamente y de manera horizontal.
- La escucha del grupo: La escucha de grupo fue evolucionando de manera paulatina y progresiva a medida que los ejercicios se iban desarrollando, consolidando y entendiendo mejor. A esto me refiero a que Mónica propuso sus ejercicios, pero el grupo fue el encargado de modificarlos, ajustarlos e interpretarlos como mejor sentían.
PLATO FUERTE
Ensalada compartida y traducida Este ejercicio estaba enmarcado en una perspectiva de observación participativa, donde tantos los participantes como la profesora, registran, observan, interpretan y discuten sobre cada ejercicio. En grupos de a 5 personas, cada grupo escoge quien va a ser el bailarín; otro participante será el traductor de ese movimiento y lo tendrá que verbalizar, es decir, comunicar lo que ve a sus compañeros de la manera más fiel; otros dos serán los intérpretes (quienes lo bailen) y otro último será el que observe todo este ejercicio. Al principio, se podría decir que el ejercicio se desenvolvió de la manera más fiel, ya que cada participante desempeña su rol sin contratiempos y los traductores tenían una clara responsabilidad de comunicar los movimientos que estaban viendo en el bailarín: “mano derecha al frente, pierna izquierda atrás dando pequeños círculos, saltos hacia la izquierda, giro con la cabeza hacia la derecha... etc., etc.”. No obstante, después de cierto tiempo, los participantes se daban cuenta que quizá este ejercicio no tenía tantos matices ni una evolución tan divertida.
*Degustación del chef: Traducción; creación instantánea Abordar la comunicación como eje para la investigación del movimiento tiene como resultado no solo una gama multicolor de posibilidades corporales, sino que a su vez es una apuesta por la diferencia y la diversidad. Reconocer y trabajar desde el cómo nos comunicamos, interpretamos y traducimos el mundo que nos rodea permite que cada voz y cada experiencia sea tan válida y significativa como la visión del facilitador o profesor. Proponer una clase en la que las voces, significados y respuestas son tan diversas como las capacidades que la integran, es un reto por cambiar el foco del poder del conocimiento o la idea única del “deber ser” de la danza. Este es el mayor aporte al proceso de formación en danza inclusiva; dar voz y cuerpo a cada integrante, de manera creativa, dialogue a través del cuerpo. El aprendizaje situado alude a los procesos de formación que involucran prácticas sociales y de la vida cotidiana como experiencia significativa, así pues la comunicación-traducción-interpretación se convirtió en retos corporales que involucran al otro naturalmente.
POSTRE
La pasta poética Hay 15 hojas y en ellas, impreso, hay un mismo poema en dos idiomas: el italiano y el español. Nuestra acción de registro fue escoger algunas palabras de estos poemas y al traducirlas encontrar un nuevo poema posible. El registro del mes de Junio en ConCuerpos fue un espacio dedicado a interpretar y traducir el lenguaje escrito y componer valiéndonos del método de cortar y pegar. Al crear este nuevo poema, encontramos un texto distinto, nuevos significados, nuevas sensaciones, hasta otras maneras de decir las palabras. Nuestro poema, fue el resultado de una serie de traducciones y nos hace indagar sobre las posibilidades del lenguaje en el cuerpo. Nuestro cuerpo contiene infinidad de lenguajes, pero al ser cuerpo tiene un lenguaje común: su movimiento. Podemos hablar de mil maneras con nuestro cuerpo, el español o el italiano terminan siendo solo idiomas o lenguas que nos permiten relacionarnos, pero además de esto nos permiten observar que existe un lenguaje de movimiento al que todos pertenecemos por ser cuerpo.
Nuestro trabajo es jugar con estas diferencias de lenguajes (así como con los poemas) para deconstruir y reconstruir constantemente posibilidades de comunicación. No necesitamos hablar para comunicarnos, las palabras son solo una de las posibles maneras que tenemos. La danza, el movimiento y la voz son reflejos de nuestro lenguaje común y por ende nos permiten indagar más profundo sobre nuestra percepción y sensibilidad.
JULIO ENTRADA
Champiñones picantes de Lucia Martínez Bailarina de Danza Contemporánea dedicada a la investigación del movimiento como canal de expresión y como motor de la construcción de relaciones con uno mismo y con el entorno. Desde hace 8 años ha participado de distintos espacios de formación artística que incluyen colegios, escuelas de danza y proyectos independientes en los cuales ha trabajado a partir de una exploración que vincula la danza contemporánea y moderna con técnicas de teatro físico, animación de objetos y expresión corporal.
*Degustación del chef: El espacio de la clase buscará la creación de escenarios para la exploración del movimiento a partir de la relación con objetos cotidianos. Desde esta propuesta, elementos como la voz, la respiración y el espacio irán apareciendo de distintas maneras a lo largo de las sesiones con el fin de crear lenguajes diversos e interconectados para un laboratorio corporal. Algunos ejercicios de composición que surgirán a partir de esta investigación estarán guiados por pautas desde la danza y desde los juegos teatrales como plataformas para una creación activa, intuitiva y divertida
Tips a tener en cuenta para una clase inclusiva: - Recuerda que el grupo es parte importante del proceso, no solo tu planeación, observa el grupo. - Puedes equivocarte y aprender de los errores - El tiempo para desarrollar un ejercicio lo da el grupo no tu reloj - La clase es como una danza, da tiempo a cada momento y piensa en las transiciones - Si no funciona, tranquilo puedes cambiar, parar o exponer tus dudas - recuerda que hay mil maneras de llegar al mismo punto, no te angusties por hacer el mismo camino - El amor requiere de tiempo, escucha y paciencia. - El lugar de llegada de una pauta puede cambiar, permite que el grupo te guíe.
PLATO FUERTE
POSTRE
Detalles Involuntarios
Helado de chispas y emociones
En parejas nos encontramos, nos acercamos y nos miramos. Nuestro objetivo es estar atentos a observar al otro, nuestra mirada está en el gesto del otro, en su rostro. En el momento en que alguno de los dos hace algún movimiento involuntario (un pequeño tic en la ceja o algún otro pequeño detalle que se mueva) la persona que esté en frente, con su dedo toca gentilmente ese lugar que se movió, señalando ese movimiento involuntario. Durante el ejercicio en la clase, encontramos que mientras más silencio exista entre los participantes, menos eran los movimientos involuntarios. El silencio es una herramienta muy útil para la observación. El tiempo aproximado del ejercicio es alrededor de 15 minutos, además, es importante el cambio de parejas, y así poder encontrar las diferentes posibilidades de observar y detallar el gesto del otro.
En este punto y teniendo en cuenta la pregunta por el gesto que encontramos en el taller, decidimos registrar el proceso de la clase dibujando algunos gestos que experimentamos durante el mes. Los dibujos podían ser más de uno, también contar historias o simplemente ser un gesto determinado.
Algunos participantes dibujaron sus gestos como si cada dibujo fuese un momento del taller (antes, durante y después). Otros también dibujaron no solamente rostros sino también involucraron todo el cuerpo, o, pequeños detalles que nos hacen indagar sobre los gestos que cada uno lleva, expresa y hasta comparte con los otros.
AGOSTO ENTRADA
La sinfonía del sabor grupal de Laura Franco y Juliana Rodríguez Laura Franco Gámez: Bailarina, docente y gestora de Danza, integrante de la compañía Danza Común desde el año 2001, con interés en técnicas somáticas y de improvisación, maestra de Autoconciencia a través del movimiento del Método Feldenkrais® . Bióloga de la Universidad Nacional de Colombia (2009), con experiencia en la formulación, ejecución y monitoreo de procesos de restauración ecológica participativa, con formación en Permacultura, capacidad de interlocución con comunidades y desarrollo de procesos de investigación. Juliana Rodríguez: Bailarina –intérprete, con experiencia en improvisación y danza contacto. Interesada en la investigación de la pedagogía del cuerpo en movimiento, y en como la experiencia somática se vincula con el ejercicio de la escena. Es maestra de Autoconciencia a través del movimiento del Método Feldenkrais®. Bailarina interprete
de LA COMPAÑÍA TEATRO DANZA dirigida por Carlos Ramírez, y la compañía DANZA COMUN. Ha bailado con la compañía TERCERO EXCLUIDO dirigida por Natalia Orozco. También ha trabajado con la compañía LA ARENERA dirigida por Margarita Roa y con el BEC, dirigido por Eugenio Cueto y Sara Regina Fonseca.
*Degustación del chef: En cada sesión se investigará un tema o principio de la metodología Feldenkrais en diálogo con la improvisación y la danza contacto. Habrá momentos de exploración individual y otros en grupo para afinar la escucha y bailar juntos, apoyados, libres, conectados consigo mismos, en relaciones con el otro (otro suelo, otro espacio, otro cuerpo, otro objeto)… Abordaremos el uso del suelo, la estabilidad dinámica, la conexión esqueletal, jugaremos con la reversibilidad. Nos apoyaremos en la respiración, la mirada y en la retroalimentación como fuentes de organización del movimiento.
- La pausa: Durante el desarrollo del taller se hizo énfasis al uso de la pausa, la quietud y le reconocimiento del tiempo individual. Un principio tomado del método feldenkrais, aporta al estudio particular de movimiento, a la conexiona grupal, dando un lugar a la danza de la quietud y la pausa, el mes aporto en reflexiones tanto individuales y grupales.
- La escucha del grupo: La escucha de grupo fue evolucionando de manera paulatina y progresiva a medida que los ejercicios se iban desarrollando, consolidando y entendiendo mejor. A partir de diversas metáforas se propusieron pautas de conexión grupal. Se reconoce un uso del espacio creativo, en líneas, círculos, grupos, trayectos
- La evolución del taller: La evolución del taller tuco un enfoque en la profundización de conceptos propios de la danza y el método, tales como la espiral, el peso y la mirada interna y externa.
PLATO FUERTE
Cardumen en líneas Este ejercicio consistía en avanzar por el espacio del salón, teniendo como base la comunicación grupal, y el tiempo del grupo. Los trayectos podrían ser laterales o en círculo, lo importante es parar y avanzar al tiempo. Siempre se llama la atención a la importancia de la pausa y la escucha activa del grupo.
A la pregunta como guía, una de las estrategias del método trasladada este escenario de laboratorio es la pregunta, no dar una instrucción, sino abordar la investigación desde una pregunta; ¿sientes tu columna? ¿Logras ver a todos los integrantes del grupo? ¿Has hecho una pausa? POSTRE
Manzanita del Perú
La pausa como un todo Podría pensarse que abordar la pausa en una clase de danza es inconcebible, sin embargo en este taller se evidencio los grandes aportes en el estudio del movimiento proporciona. La pausa en este caso no es solo la irrupción de una actividad, al contrario se convierte en el estado máximo de conciencia del mismo. Durante el desarrollo del taller las profesoras insistieron en la pausa, permitiendo siempre esta posibilidad y preguntando cada vez si se tenía en cuenta. Hacer pausas en un mundo que va a la carrera no es tan fácil y se necesita de tiempo para comprender su importancia.
Cada participante tiene un hoja cuadrada, en ella realiza bajo la técnica del origami, un juego tradicional infantil, “la manzanita del Perú” en cada pestaña, ubica-dibuja una parte del cuerpo, debajo de este, es decir dentro de la figura, la sensación que descubrió en el mes.
SEPTIEMBRE ENTRADA
Rollitos de pasta con Bellaluz Gutiérrez
Directora General, bailarina, maestra y coreógrafa de la Compañía Danza Común. Se formó como bailarina de danza contemporánea en el programa de formación ofrecido por la compañía Danza Común y el Centre National de la Danse de Paris. Estudió Literatura y se graduó en la maestría Interdisciplinar de Teatro y Artes Vivas, ambos estudios realizados en la Universidad Nacional de Colombia.
Como bailarina ha trabajado con coreógrafos nacionales y extranjeros como Carmen Werner, (España) Alexis Eupierre (España), Camilla Graff (Dinamarca), Anaisa castillo (Venezuela), Rafael González (Venezuela), Beto Pérez (México), Sofía Mejía (Colombia), Zoitsa Noriega (Colombia), Karla Flórez(Colombia),Charles Vodoz(Suiza), Margarita Roa(Colombia), Norma Suarez (México),Jorge Tovar(Colombia). Sus coreografías han participado en eventos y Festivales en España, Argentina, República Dominicana, Brasil, Venezuela, México, Suiza, Francia y Colombia. Ganó el Premio Nacional de Danza 2014 del Ministerio de Cultura, con la obra Arrebato de la compañía Danza Común, la beca Danceweb del festival Impulstanz de Viena-Austria en el 2006 y las Pasantías Nacionales para formadores en el 2008 del Ministerio de Cultura .Actualmente se desempeña como Directora General de la Fundación Danza Común, maestra en el programa Danza Viva del Ministerio de Cultura y profesora de la Academia de Artes Guerrero.
PLATO FUERTE
POSTRE
Sopa de letras a oscuras
Tres Leches
Divididos en dos grupos. El primer grupo se ubica en el centro del espacio y cierra sus ojos, el segundo está a los extremos del tablado y estando allí empiezan a hacer diferentes sonidos, también pueden moverse por el espacio. Los participantes del primer grupo exploran la influencia de esos sonidos en sus cuerpos y a la vez deciden ir hacia uno de esos sonidos que le llamo la atención.
Champan de burbujas de movimiento Estando frente a alguien, mirándolo muy atentamente, sentir entre los dos las ganas de querernos mover pero sin hacerlo con el cuerpo. Es decir, entre los dos fijando nuestra mirada abrimos las puertas al movimiento pero de una manera más interna, más desde su nacimiento. Luego puede empezar a pasar que aparecen pequeñas burbujas de movimiento por el deseo tan grande que existe adentro de moverse.
Sentados en círculo decidimos como actividad de registro, realizar por primera vez en ConCuerpos un registro sonoro. Ese registro sonoro es los sonidos que cada participante le daba a 3 partes de su cuerpo. Por ejemplo: “Mi nariz suena así: ssssssssssssssss” Este archivo de audio, está en la página de ConCuerpos http://concuerpos.com/
OCTUBRE/ NOVIEMBRE ENTRADA
Tostadas de ajonjolí y nueces de Claire Summers Bailarina, se graduó de Danza Teatro de la Universidad de Plymouth en 2011, ha continuado sus estudios estudiando un posgrado en Investigación en Danza. Ha sido asesorada por los grandes pioneros de la danza inclusiva como Adam Benjamín, Sue Smith y la Compañía “CandoCO Danza”. Tiene su propia compañía de danza llamada “Exim”, durante 5 años fue directora artística de esta y realizó una gira nacional como intérprete. El trabajo que coreografió sigue de gira actualmente por Reino Unido. Además de su trabajo con “Exim” Claire, ha trabajado internacionalmente como profesional de inclusión con compañías como CandoCo, Stopgap y Caroline.
PLATO FUERTE
POSTRE
Vegetales horneados en 4, 4, 2, 2.
Figuritas de avena
La idea de este ejercicio es que desde un extremo del salón podamos avanzar hasta el otro contando unos tiempos y yendo todos a la misma velocidad y al mismo ritmo. En este ejercicio la gente se puede movilizar como mejor prefiera y acorde a sus posibilidades pero siempre llevando el conteo. Las cuentas son: 4 tiempos para adelante, 4 tiempos para atrás, 2 tiempos para adelante, 2 tiempos para atrás, así hasta llegar al otro extremo del salón.
Cocina de duetos y de tríos. Ejercicio de improvisación en grupo en el que se partía de 3 pautas, la primera un desequilibrio, la segunda un movimiento en cámara lenta, el tercero un apoyo (Por ejemplo recostando el costado en otro cuerpo). La idea de este ejercicio era hacer una coreografía con estas pautas de improvisación.
El taller de Claire tuvo como eje central la improvisación, es decir, partiendo de ejercicios simples los participantes crean su propio vocabulario de movimiento para concretarlo en una coreografía. Partiendo de esta dinámica, se fijaron duetos, tríos y cuartetos y se reajusto la famosa procesión de Pina Bausch. Todo esto va a tener como finalidad la intervención que vamos a tener el próximo 25 de noviembre en la fachada del Museo Nacional mostrando todas estas piezas coreográficas y la famosa procesión.
LO QUE SE COCINA EN DANZA INCLUSIVA Bitácora de la clase permanente 2017 Dirección: Laisvie Andrea Ochoa Coordinación pedagógica: Diana León Textos: Diana León, Felipe León, Verónica Toro Berrio. Fotografías: Daniela Amaya Diseño: Felipe León Colaboración: Margarita Gómez Jaimes Monitores clase permanente: Verónica Toro y Felipe León
Agradecemos a los profesores: Andrés Lagos, Margarita Gómez, Paula Ocampo, Diana León, Laisvie Ochoa, Mónica Jaramillo, Lucía Martínez, Laura Franco, Juliana Rodríguez, Bellaluz Gutiérrez y Claire Summers.
ยกGRACIAS!