ConCuerpos Danza Contemporánea Inclusiva
Memoria Sensible:
Bitácoras de la clase permanente segundo semestre 2016 Dirección ConCuerpos: Laisvie Andrea Ochoa Coordinación pedagógica: Diana León Textos e ilustraciones: Felipe León Fotografías: Margarita Gómez Jaimes Colaboración: Verónica Toro Berrio Agradecimientos a los profesores: FEBRERO: Laisvie Andrea Ochoa y Alejandro Penagos / MARZO: Estefanía Gómez / ABRIL: Lucía Martínez / MAYO: Rodrigo Estrada / JUNIO: Nelson Martínez/ JULIO: Andrés Lagos / AGOSTO: David Suarez / SEPTIEMBRE: Bellaluz Gutiérrez / OCTUBRE: Mónica Jaramillo y María José Rodríguez / NOVIEMBRE: Diana León.
Evento apoyado por el Ministerio de Cultura Programa Nacional de Concertación Cultura e IDARTES
Memoria sensible: Bitácoras de la clase permanente Segundo semestre 2016
Contenido #1 Junio/ Nelson Martínez Colores de movimiento ------------------------------------
#2 Julio/ Andrés Lagos La técnica del amor ------------------------------------
#3 Agosto/ David Suárez Organismos ------------------------------------
#4 Septiembre/ Bellaluz Gutierrez El presente ------------------------------------
#5 Octubre/ Mónica Jaramillo y Maria José Rodriguez El vacío ------------------------------------
#6 Noviembre/ Diana León Cuerpo acuoso ------------------------------------
Bitácora #1 clase permanente
ConCuerpos
2016
JUNIO/ Nelson Martínez
#1 Junio/ Nelson MartĂnez Colores de movimiento
------------------------------------
#1 Junio/
Nelson Martínez
es bailarín y coreógrafo Bogotano de la Academia Superior de Artes de Bogotá(ASAB), actualmente pertenece al Colectivo Carretel Danza, conformado en el 2007 por artistas profesionales dedicados a la creación escénica como la danza, las artes plásticas y la música.
El taller de Nelson Martínez tuvo como punto de partida 3 colores de movimiento: El movimiento frontal, el movimiento lateral y el movimiento en espiral. Estos 3 colores son identificaciones del movimiento que Nelson junto con el colectivo Carretel han investigado. Este mes de Junio pudimos compartir un poco de su búsqueda en ConCuerpos: Al describir los colores como laterales, frontales o espirales, le atribuimos una característica formal al color, Nuestro cuerpo es una forma específica de color, por ende de movimiento. Los tres colores de movimiento hacen una reflexión sobre las cualidades del color que habita en cada cuerpo. Los colores se degradan, se saturan, se ajustan, se complementan. Fácilmente podríamos ubicar el cuerpo en las mismas líneas del color puesto que somos infinitamente compuestos, infinitamente posibles. Tenemos la capacidad como cuerpos de absorber o reflejar colores a través de nuestro movimiento. Danzar con las diferentes formas físicas o sensibles de nuestro cuerpo posibilita un mejor reconocimiento para cada ser que se forma. Moverme, bailar, es un reconocimiento de mi color, de mis sensaciones, de mis emociones y hasta de mis pensamientos.
¿Cómo reconocer el color de mi movimiento? ¿Cómo colorear con él? Nuestro cuerpo tiene diferentes maneras de moverse. Cada cuerpo tiene una propia manera de reconocerse. Cada cuerpo es un color que está en movimiento y cada movimiento es un color que teñimos con nuestro cuerpo.
Mi color, mi tono, mi matiz. Soy uno y todo dentro de muchos posibles.
Al considerar nuestro movimiento como un color en constante transformación, reconocernos la posibilidad de cambiar como cuerpos. El movimiento es color. Nuestra manera de entender los colores es un claro ejemplo de cómo nuestro cuerpo traduce lo que percibimos en sensaciones, emociones y hasta pensamientos. Podríamos decir que los colores son traducciones que el cuerpo realiza por tener estímulos en relación a su entorno. Somos color: estados de la luz que variamos según la cantidad de luz que absorbamos o reflejamos del ambiente. No podemos limitar el alcance de los colores a un solo sentido de nuestro cuerpo. Es evidente que los colores viajan más allá de nuestros ojos, son olores, texturas, sonidos, y por qué no: movimientos. Si el color es una traducción específica de la luz, el movimiento es una traducción específica del cuerpo.
Como nos movemos, nos coloreamos.
//Ejercicios destacados 1. 3 colores de movimiento
En parejas. En el nivel que se quiera. A manipula la cabeza de B de forma: lateral, frontal y en espiral hasta su punto máximo, sin involucrar otras partes. Cambio de rol. Varias veces. Nelson trabajó sobre la DISOCIACIÓN, su idea era explorar todas las posibilidades de una sola parte del cuerpo sin involucrar las otras. ¿Qué sucede cuando tenemos una parte de nuestro cuerpo de un color?
2. Cadena en espiral Individualmente desplazarse por el suelo con el color del movimiento espiral. Es clave impulsar el movimiento espiral desde una parte del cuerpo (sean brazos o piernas) y dejar que el resto del cuerpo lo siga. ¿Cómo podemos colorearnos en espiral? Luego en parejas acostados boca abajo se toman de los brazos y atraviesan el salón con el mismo color de movimiento espiral. Luego puede aumentar el número de participantes. Hasta hacer una cadena similar al ADN, desplazándose en espiral. ** Durante el ejercicio es importante reconocer de dónde arranca la espiral de la cadena. Es decir, si estoy tomado de los pies de otro con mis manos, su manera de movilizar los pies va a hacer que se muevan mis brazos y así sucesivamente hasta mis pies, quienes deben estar sujetando otros brazos para continuar el movimiento de la cadena.
El color espiral, viaja a través de todos los cuerpos por la cadena.
2. Risa contagiosa Estamos los 4 acostados boca arriba, Siento el sube y baja de la barriga de mi compaĂąero/a con mi cabeza. Vamos sacando el aire desde lo mĂĄs hondo del vientre y lo expulsamos diciendo JA-JE-JI-JO-JU.
**En la primera vuelta cada uno dice JA solo una vez. En la segunda: dos veces. En la tercera: tres y asĂ sucesivamente hasta que la risa nos contagie.
//Reflexiones pedagógicas
Nelson es cercano a cada participante de la clase. El contacto entre el grupo y Nelson es cómodo: abierto. En un momento de profunda concentración Nelson hace un chiste. El ambiente es divertido, para todos los que asistimos. Nelson nos dice que lo observemos antes de hacer el ejercicio, para cada uno implica realizar una traducción de esa observación a nuestro cuerpo. Nelson es atento a cada uno, nos guía. Si hay tensiones al soltar nuestra cabeza: él nos sacude un poco con sus manos. Nuestras cabezas se liberan, el cuerpo obtiene distensión. Observamos nuestro movimiento desde la respiración y la tranquilidad. La clase es todo el tiempo un estudio de nuestras relaciones y movimientos. La manera en la que nos comunicamos, observamos y escuchamos se pone a prueba en la clase. ConCuerpos es un espacio de relaciones pedagógicas puesto que implica vínculos más allá de simplemente asistir a la clase a un par de horas a la semana. Los vínculos que tejemos son desde el movimiento y la sensación de nuestros sentidos. Nos relacionamos desde nuestro color de movimiento. Coloreamos errantes con nuestro cuerpo, errantes, como queramos ir: contrastados, saturados, compatibles, en degrade. A cualquier matiz, a cualquier tono. ¡Somos color en movimiento!
//Acción de Registro La cinta Infinitamente por dentro y por fuera. Somos cuerpos en constante diálogo y movimiento. Nos expresamos a través de él por el vínculo inquebrantable entre lo vivo y lo muerto. Somos una forma de dialogar en el mundo dentro de infinidad de formas y existencias. Somos bordes, volúmenes, líneas, puntos y trayectos; somos materias en movimiento. La geometría es el cosmos y el mismo cuerpo. Estamos atravesados por figuras, colores y formas geométricas que no solamente son visibles en una representación formal, sino también en las maneras de expresarnos y relacionarnos. La geometría se halla hasta en nuestras formas de sentir y mover. Tenemos sensaciones y movimientos rápidos, inversos, contradictorios, transversales, directos, o inesperados. Nuestro pensamiento también es geométrico, también cuenta con infinidad de formas para ser. Hay pensamientos cuadriculados, otros más circulares o hasta existen algunos curvos. ¿Cómo reconocemos esas formas internas y externas? [La banda o cinta de Moebius fue descubierta en forma independiente por los matemáticos alemanes August Ferdinand Möbius y Johann Benedict Listing en 1858.]
Al final del mes cada participante hizo por su propia cuenta la cinta Moebius. Proceso: 1. Cortar un pedazo de papel (puede ser de unos 10 cm de largo x 2cm de ancho) 2. Juntar los extremos formando un círculo, cómo un brazalete o manilla. Ver ilustración 1 *En este punto, recorra la cinta como si fuera una hormiguita amarilla por las dos superficies que quedaron: la de adentro y la de afuera.
3. Ahora vamos a hacer un cambio: antes de juntar los extremos del papel (paso 2), vamos a darle una vuelta a ese extremo y ahí sí la pegamos. Ver ilustración 2 *Si se recorre de nuevo la cinta como si se fuera una hormiga amarilla, la hormiga no tendría ni adentro, ni afuera para caminar: solo un mismo recorrido, el infinito caminar: la cinta Moebius.
Ilustraciรณn1
Ilustraciรณn2
Proceso de la cinta Moebius//
1
2
4
3
A través de la cinta se reflexionó sobre la infinita espiral de movimiento que tenemos en nuestro cuerpo, y a su vez, la infinita manera de movernos/colorearnos mientras vivimos.
¿En qué momentos nos movemos/coloreamos para dentro o para afuera? ¿Cómo podemos movernos/colorearnos infinitamente?
-----------------------------------------------------------------
Bitácora #2 clase permanente
ConCuerpos
2016
JULIO/ Andrés Lagos
#2 Julio/ Andrés Lagos La técnica del amor
------------------------------------
#2 Julio/
Andrés Lagos
Bailarín, docente, investigador y creador en danza contemporánea. Trabaja con las compañías Danza Común, ConCuerpos Danza Contemporánea Inclusiva, La Arenera, y Entre Tierra. Es maestro de técnica en danza contemporánea, sensibilización, expresión escénica, danza contacto e improvisación para la Fundación Danza Común y la Academia de Artes Guerrero. También es Historiador de la Universidad Nacional y realiza investigacióncreación en historias de la danza contemporánea en Colombia con el grupo Huellas y Tejidos. Desde 2012 dirigen, con el artista plástico y diseñador escénico Rafael Arévalo, LA RESISTENCIA. Colectivo de artistas un espacio para la creación escénica desde el encuentro interdisciplinar.
No es posible encontrar la palabra que pueda contener dentro de si el amor que habita en el cosmos. Esa traducción no pertenece al universo de los lenguajes concretos. Es una traducción que habita en el cuerpo, en la mera sensación del instante. Tampoco es posible limitar los alcances de esa palabra puesto que en su propio significado el amor, implica libertad y cambio. ¿Qué tan libres somos ante los cambios de nuestro amor?El tiempo queda diluido ante el movimiento amoroso de la vida. Nuestro ejercicio como cuerpos es poder reconocer el hacer parte de ese significado del amor, que, aunque no lo conozcamos en nuestro entendimiento racional, lo conocemos en nuestro cuerpo, en nuestra particular manera de vivir. Al igual que el tiempo, el amor es una de esas dimensiones que habita el cuerpo y por ende nos reafirma como humanos, como seres con vida y con movimiento propio.
Con amor en los ojos, en los tobillos, en el meñique y en la cadera. Con amor en el silencio que existe mientras agitados descansamos en el suelo. Con amor en el aire que se respira cuando nos disponemos atentos a cualquier sorpresa que esté pidiendo ser revelada. Con amor en las manos, en las uñas, en la canilla y hasta en las pestañas. Con amor, es que se mueve el cuerpo. El amor no existe solo. El amor es una relación de encuentros entre la vida y el tiempo. El amor es por naturaleza un misterio que indaga constantemente en nuestras acciones y pensamientos. El amor es y sigue siendo sin nosotros.
//Ejercicios destacados 1. La masa *Empieza en parejas hasta llegar a todo el grupo.
Cada pareja escoge una posición y un lugar que quiera en el espacio. El/la participante A va a va a empezar a tocar a el/la participante B ubicando su atención en el amor con el que toca el cuerpo del otro con sus manos. “Es un tacto amoroso, gentil por todo el cuerpo, ese contacto nunca se queda quieto.” “Hay un tipo de amor contundente, que se siente de verdad y hay otro salvaje, que siente hasta los huesos”. Luego de un tiempo los y las participantes empiezan a moverse a la velocidad que quieran por todo el espacio permitiendo los encuentros con los otros cuerpos. La masa, es el encuentro de múltiples cuerpos en relación a través del contacto amoroso y gentil. Es un cuerpo vivo que se mueve a través de las decisiones de movimiento que cada participante haga dentro de ella.
2. El suspiro
“Suspira mi cuerpo, suspira el tiempo. Suspira hasta la ropa y los objetos. Suspiro por dentro para fuera.”
Suspirar en los momentos de mayor tensión. Repetir el suspiro siempre que nos acordemos de él. Suspirar profundamente para enviar aire a cada parte de nuestro cuerpo que lo necesite.
//Reflexiones pedagógicas En primer lugar, para nosotros como monitores fue bastante sorpresivo conocer la manera en que se dio el taller. Andrés en medio de una entrevista nos contaba que él realmente no tenía alguna planeación concreta antes de realizar el taller en Concuerpos. Por el contrario, traía como planeación su simple observación y sensibilidad para/con el grupo. Una vez observado el grupo, entendiendo las relaciones que se dan y las posibilidades de movimiento que habitan en él, Andrés empezó a tejer entre nosotros vínculos con una poderosa idea del amor. El amor como motor de movimiento, el amor como base fundamental para el disfrute y comodidad, el amor como experiencia misma de la relación de sujetos. El hecho de que el taller haya tomado este camino resulta muy significante no solo para los participantes sino para él mismo, pues pone a prueba su observación y su atención sensible en el espacio. Este espacio lleno de experimentos y sensaciones fue dándose gracias a la guía de él pero su base es la conexión entre los cuerpos y la manera de atender al amor que habita en cada quien. En ese sentido, el espacio de Concuerpos que, aunque a veces solo se piensa como un espacio de clase profesor-estudiantes, resultó ser un espacio de creación conjunta, posibilitando ser nuestros propios maestros y aprendices a través del amor. El amor nos empodera porque aprendemos constantemente de él. Nuestro movimiento parte del amor con el que nos movemos, nos relacionamos, nos escuchamos. Nos encontramos.
----------------SUSPIRAR Como cuerpos llevamos tensiones y limites que imposibilitan la libertad y el flujo de sensaciones. El suspiro es aquel estado que el cuerpo se otorga para conectarse con esa libertad, con su libre percepción. Durante el taller de Andrés fue constante la instrucción de: suspirar. En cualquier momento que cada uno lo sintiera necesario podía permitirse suspirar y suspirar. Suspirar implica un acercamiento al aire propio que destapa atascamientos sensibles dentro de los cuerpos. Fue muy interesante ver con el paso de las clases como muchos de los participantes suspiraban sin ni siquiera haber recibido la instrucción de hacerlo. El suspiro se convirtió en herramienta necesaria para los ejercicios durante el mes. También se convirtió en una pauta de movimiento que no solamente corresponde a una clase, a un profesor, sino a las emociones y sensaciones cotidianas que cada quien lleva en sí mismo al momento de hacerlo. Es imposible separar el suspiro de nuestro estado sensible. El suspiro conecta emociones, diluye hasta pensamientos que tal vez llevábamos atascados por horas. En Julio, suspirar fue una posibilidad para el descanso de los cuerpos, para el acercamiento y sobre todo para la comodidad tanto de los participantes como de Andrés.
ÂżQuĂŠ tan distantes nos sentimos de nuestro cuerpo?
El taller en Julio genera muchas preguntas sobre la distancia de nuestros cuerpos a acciones como suspirar, observar, tocar suavemente, etc. Son acciones simples en el sentido físico, pero tremendamente difíciles en un sentido real de la sensibilidad. Vivimos en un mundo en el que estamos atravesado por la violencia, por comportamientos destructores que nos alejan cada vez más de sentir el cuerpo suspirando o moviéndose a través del amor. Basta con observar las calles para darse cuenta que actos sutiles como el tacto, están rechazados por los cuerpos. Tememos a que nos toquen (en un sentido corporal y espiritual). Tocarse con amor y enamorarse de tocar es un ejercicio hasta político sobre lo que nos concierne como cuerpos en un tiempo de distanciamiento sensible. Concuerpos sintió el amor en julio en términos que van más allá de las relaciones de pareja. El amor está por dentro y nos hace respirar hondamente. ¿Cómo agradecemos y regalamos amor a través de nuestro movimiento? Hace muchos meses que el grupo no estaba tan comprometido con la clase. Nos agradecimos y regalamos amor a través de nuestro baile. El amor al igual que la danza implica involucrarse intensamente, implica contagio, una elevación de la vida interior. Al final de cada clase tenemos espacios de socialización en donde compartimos experiencias y Andrés nos observa.
¡Toda la clase parece haber sido un solo ejercicio!
//Acción de Registro Amor para comer Nuestra acción de registro del mes fue bastante especial. Esta vez entre los monitores de la clase quisimos realizar un agradecimiento a la clase, al grupo y sobretodo al amor con el que se trabajó en ConCuerpos con unas cuantas frutas. Fue un espacio para compartir opiniones y experiencias en el cierre del mes. Fue impactante ver varias lágrimas entre el círculo, sentir que habían experiencias entre nosotros que liberaban emociones y profundos cambios sensibles del cuerpo. Cambiamos por amar.
Estas imágenes son fotogramas del video grabado en el momento de la acción de registro.
-----------------------------------------------------------------
Bitรกcora #3 clase permanente
ConCuerpos
2016
AGOSTO/ David Suรกrez
#3 Agosto/ David Suรกrez Organismos
------------------------------------
#3 Agosto/
David Suarez
Joven coreógrafo, bailarín y fundador de la Compañía Terser Cuerpo, con la que ha venido desarrollando un discurso práctico y teórico para la investigación-creación en danza contemporánea. Además es Co-fundador del Colectivo Abstranza. Su formación como bailarín la realiza en la Academia Superior de Artes de Bogotá ASAB, y de cuya carrera es egresado como Maestro en Artes Escénicas con énfasis en Danza Contemporánea.
¿Qué me hace mover la sangre? Es mi corazón, es mi corazón. Tener la posibilidad de trabajar en la clase permanente de ConCuerpos con tantas personas fue una fortuna en el mes de Agosto. El hecho de tener un grupo grande implica no solamente para el maestro una disposición sensible muy amplia sino también impulsa a los/las participantes a relacionarse como cuerpo colectivo y reconocerse como grupo. Como grupo generamos vínculos. Maneras de conocernos, de escucharnos y de preguntarnos. Ese espacio de relaciones genera tejidos que trascienden nuestra cotidianidad. Sentir el otro, es una búsqueda maravillosa hacia el sentir propio. Si a través del otro reflejo mis percepciones, yo soy el reflejo de las percepciones del mundo con el que me relaciono. Llevar a cabo un taller en ConCuerpos se ha convertido en un trabajo de grupo que a través del cual el cuerpo se construye y tiene sentido. Somos canales de aprendizaje con el universo: Cada persona con la que nos relacionamos en la clase, con la que nos relacionamos en la calle, en la casa; cada animal o cada ser vivo con la que establecemos vínculos. Cada uno es un canal de conocimiento para otros.
El reconocimiento de uno mismo y del otro es un acto de observación profunda necesario para vivir como organismos. Somos células, moléculas, venas, arterias, tejidos microscópicos, sangre corriendo. Nuestros cuerpos son una organización compleja de sistemas (musculares, nerviosos, etc.) que a la vez interactúan con sistemas cósmicos, sociales o culturales. Nuestro cuerpo es un espejo de la organización del universo. Aprendemos constantemente de la manera en que nos organizamos como grupo en la clase. La clase no depende únicamente del profesor, es una construcción colectiva de los cuerpos, por ende creamos entre todos una identidad, un sentido de pertenencia. El hecho de reconocernos como un organismo en la clase promueve vínculos para la apertura del movimiento.
// Ejercicios destacados 1. Respirando Este ejercicio se realiza en parejas y uno de los dos se acuesta en el piso, el otro se sienta muy cerca del que se encuentra acostado y reposa su mano derecha sobre el pecho, tratando de conectarse y sincronizarse con la respiración de los dos. Variación: Con las mismas parejas o cambiando, seguimos conectados con la respiración y el que está sentado sigue con su mano derecha sobre el pecho del que se encuentra acostado. A continuación se involucran pequeños movimientos laterales y movimientos ondulantes del pecho, se puede ir a una velocidad más alta si el que esta acostado lo desea.
2. Movimientos desde la presiĂłn. Este ejercicio se realiza en parejas, una persona se acuesta boca abajo y la otra posa sus dos manos sobre la espalda de la persona acostada, la idea de este ejercicio es tener un tono apropiado para empezar a presionar la espada de nuestro compaĂąero sin ir a lastimarlo. La persona acostada boca abajo comienza hacer suaves movimientos laterales o hacia arriba y abajo, puede ir subiendo de nivel paulatinamente o subiendo la intensidad del movimiento si lo desea. Cambiamos de rol.
// Reflexiones pedagógicas Como primera reflexión es importante destacar la apertura de David hacia el grupo. El primer sábado de Agosto estuvimos la mitad de la clase presentándonos, conociéndonos y conversando en círculo sobre las condiciones que cada cuerpo tiene. Además David nos propuso que cada quien construyera su propia seña para poder expresar en lengua de señas nuestro nombre. David hizo un énfasis en construir la seña con las sensaciones más internas que cada quien sintiera en el momento. Éste énfasis interno que David nos propuso en relación a la seña dio como resultado señas muy llamativas, que delataban emociones y sensaciones muy interesantes desde el movimiento del cuerpo. Quienes no contaban con una seña la construyeron y quienes ya la tenían la explicaron para así podernos identificar no solamente con nuestro nombre o nuestro aspecto sino también con nuestra seña. El hecho de que David ya se sabía los nombres y las señas de todos con tan solo con la primera clase, demuestra su habilidad y compromiso hacia la clase y el grupo. En varias ocasiones fue interesante ver como David daba las instrucciones de cada ejercicio y en alguno donde de repente se necesitara transformarlo por motivos de que para algunos cuerpos era imposible realizarlo, entre David y los mismos participantes de la clase se modificaron algunos ejercicios con el único fin de incluir todo tipo de cuerpo y capacidad en todo ejercicio. El hecho de que el grupo se relacionara fuera de la clase como si se estuviese dentro de ella, nos hace reflexionar sobre la potencialidad de la clase permanente. ConCuerpos es un espacio de dos horas, pero nuestras reflexiones de la clase son para trabajarlas y desarrollarlas en todo momento. El grupo se empoderó. Se formó un cuerpo colectivo entre los asistentes y el profesor. Los tiempos de los ejercicios fueron prolongados, fueron tiempos que nos preguntan sobre la velocidad a la que estamos acostumbrados a movernos, y también sobre como observamos al movernos lentamente.
// Acción de registro Cuerpo colectivo Al finalizar el mes, decidimos registrar nuestra experiencia del mes de Agosto a través de la idea de construir un cuerpo entre todos. Un cuerpo que con nuestro propio cuerpo construyéramos en colectivo.
Nos dividimos en 4 grupos, Por ende cada grupo tenĂa una parte del cuerpo por realizar con arcilla. Entre el grupo debĂan decidir cĂłmo amasar y moldear ese cuerpo. Al final nos mostramos cada grupo el resultado y juntamos todas las partes hasta formar el cuerpo completo.
Es importante entender que la actividad buscaba conjugar todo tipo de ideas sobre lo que es un cuerpo. Nuestra diversidad nos hace singulares y por ende así como para unos las piernas pueden ser una silla de ruedas, para otros pueden ser solo las rodillas o los pies. Cualquier noción de cuerpo fue valida. Esa unión de ideas y maneras de crear un cuerpo se juntaron. Creamos un cuerpo entre todos, así como en los ejercicios del mes nos habíamos encontrado desde el contacto con el otro, ahora nos encontrábamos en un contacto colectivo. La manera en que tocamos al otro y como nos movemos desde esos toques, construye sensaciones que posibilitan el movimiento y por ende construyen cuerpos colectivos. Quien me toca también es tocado por mi movimiento. No estamos separados. Nuestro cuerpo siempre se relaciona con otros y eso nos hace ser parte de un cuerpo mayor.
-----------------------------------------------------------------
Bitรกcora #4 clase permanente
ConCuerpos
2016
SEPTIEMBRE/
BELLALUZ GUTIERREZ
#4 Septiembre/ Bellaluz Gutierrez El presente
------------------------------------
Bellaluz Gutierrez
#4 Septiembre/
Directora General, bailarina, maestra y coreógrafa de la Compañía Danza Común. Se formó como bailarina de danza contemporánea en el programa de formación ofrecido por la compañía Danza Común y el Centre National de la Danse de Paris. Estudió Literatura y se graduó en la maestría Interdisciplinar de Teatro y Artes Vivas, ambos estudios realizados en la Universidad Nacional de Colombia. Como bailarina ha trabajado con coreógrafos nacionales y extranjeros como Carmen Werner, (España) Alexis Eupierre (España), Camilla Graff (Dinamarca), Anaisa castillo (Venezuela), Rafael González (Venezuela), Beto Pérez (México), Sofía Mejía (Colombia), Zoitsa Noriega (Colombia), Karla Flórez(Colombia),Charles Vodoz(Suiza), Margarita Roa(Colombia), Norma Suarez (México),Jorge Tovar(Colombia). Sus coreografías han participado en eventos y Festivales en España, Argentina, República Dominicana, Brasil, Venezuela, México, Suiza, Francia y Colombia. Ganó el Premio Nacional de Danza 2014 del Ministerio de Cultura, con la obra Arrebato de la compañía Danza Común, la beca Danceweb del festival Impulstanz de Viena-Austria en el 2006 y las Pasantías Nacionales para formadores en el 2008 del Ministerio de Cultura .Actualmente se desempeña como Directora General de la Fundación Danza Común, maestra en el programa Danza Viva del Ministerio de Cultura y profesora de la Academia de Artes Guerrero.
¿Cómo podemos reconocer el presente en nuestro movimiento? Sentir es presenciar. El sentir ocurre en el cuerpo y todo lo que percibe el cuerpo como sensación nos impele sin descanso a observar lo inminente, a estar presente en los acontecimientos del ahora. El pensamiento transcurre en cambio en los tiempos de la ausencia. El pensamiento es recuerdo o proyección, sus tiempos son los del pasado o los del futuro.
“Es el primer sábado de Septiembre, Bellaluz nos dice que está nerviosa. Estoy nervioso. Hay casi 30 personas en la clase, nunca había visto tantas personas. Se me olvidan los nombres. Ya empezó la clase, escucho la instrucción. Me muevo, ¿Por dónde empiezo? ¿Lo estoy haciendo bien? Me gusta moverme así, qué extraño es conocer a mi pareja de ejercicio sin palabras. ¿Se sentirá igual que yo? ¿Está igual de nervioso? Estoy agitado, tengo sudor en la frente y mis manos están hirviendo. Bellaluz nos observa ¿Qué piensa? Me distraje, empezó el segundo ejercicio, cambio de pareja, ¿Con quién me hago?...” (Fragmento de diario, Felipe León)
Cada pregunta, sensación y cada pensamiento, está atravesado por el tiempo. Solemos movernos en un vaivén de tiempos y nuestro cuerpo lo expresa todo en el presente. Pensamos en pasados y futuros, nos preguntamos más por lo que fue o lo que viene, que por lo que somos y estamos siendo. El presente es un estado necesario para la libre expresión de nuestro movimiento. Las acciones de nuestro cuerpo suceden en el mismo momento en que las expresamos. Estar en el presente es ser fieles a la presencia del movimiento en el cuerpo. Bellaluz en Septiembre hizo un viaje muy interesante sobre la presencia del cuerpo. Dentro de esa presencia exploramos como el espacio es otro cuerpo más, por ende nuestro movimiento se cuestionó constantemente sobre ¿Cómo habitar ese cuerpo/espacio? ¿Cómo moverse dentro de él? Si el espacio es otro cuerpo, eso implica que el aire también lo es. Nuestra manera de inhalar o exhalar aire del cuerpo es una cualidad de movimiento que se relaciona con el espacio y con los otros cuerpos que lo habitan. Movernos desde el aire, desde ese pequeño tacto del viento rosándonos la piel fue importante para entender nuestra maleabilidad como cuerpos. No somos tan solidos como creemos. Nuestra piel es un sensor magnifico que nos traduce relaciones con el espacio y el tiempo. Al soplar y ser soplado sentimos esa sutileza de nuestros cuerpos. Todo el tiempo nuestro cuerpo se construye por sus sensaciones. El aire nos moldea por fuera y por dentro. Entregar peso al suelo. Elevarnos como si fuésemos una hoja. Intentar que no sonara ningún movimiento, empujar el piso, el espacio, levitar, aire y vuelo. Las formas nos limitan, nos acostumbramos a formas de movernos que nos imposibilitan estar en el presente del movimiento. Una conciencia sobre el movimiento presente de cada cuerpo es una conciencia sobre las relaciones entre el espacio/tiempo/cuerpo.
El movimiento requiere atención y escucha plena. Nace dentro de nosotros y se expresa en el presente para entrar en una conexión singular de cada quien consigo mismo.
En el momento de estar en relación con nuestro movimiento diverso, expresamos en el presente y por ende permitimos que la libertad de sentir habite nuestro cuerpo.
En varios momentos del mes Bellaluz nos hacía un énfasis en disfrutar nuestro movimiento presente, en sentir cada movimiento como una gran vía para la libre percepción. Bailar es una distención del cuerpo, es un estado del tiempo y del espacio que expresamos con el cuerpo. La presencia de cada cuerpo es un ejercicio para la propia escucha y reflexión. El tiempo y el espacio nunca serán suficientes para la danza. El cuerpo es presente.
//Ejercicios destacados 1. Masaje con los brazos Todos sentados en un gran círculo empezamos a masajear con nuestra muñeca (puño de la mano cerrada) todo nuestro cuerpo. Primero nuestros brazos, masajeamos con tono, presionando y deslizando la muñeca por todos nuestros brazos, seguimos con las piernas, bajando hasta nuestras pantorrillas, seguimos con nuestro cuello, lo rodeamos todo, hasta finalizar con nuestra cabeza y cara. Este ejercicio lo hicimos todas las veces como una forma introductoria al calentamiento y a la clase.
Variación: En parejas podemos hacer un recorrido masajeando a nuestro compañero/a con nuestros antebrazos.
2. Puntos de contacto Este ejercicio es en parejas y se puede sentados o de pie. La idea es movilizar todo el cuerpo en interacción con el otro. Primero se define el rol, quien va a moverse y quien va a enfocar el punto de movimiento, el que se mueve está muy atento y escuchando lo que su compañero le propone, es entonces cuando el otro rol tiene toda la libertad de posar sus manos sobre el cuerpo de su compañero y enfocar un punto, por ejemplo el hombro izquierdo, el que se mueve siente este punto de contacto y su tarea es movilizarlo como prefiera, haciendo círculos con su hombro, haciendo movimientos lentos para sentir cada parte, entre otras cosas. La persona que tiene su mano en el hombro izquierdo de su compañero cambia de punto cuando el sienta que se agota el movimiento. Se puede pasar de punto a punto cambiando de velocidades o de intención. La idea es hacerlo entretenido y calentando todas las partes del cuerpo. Se cambia de rol.
//Reflexiones pedagógicas Para estudiar y sentir el movimiento libre, es necesario estar en el presente. El presente implica estar en contacto abierto con el espacio y quienes lo habitan. El desplazamiento por el espacio fue uno de los énfasis que Bellaluz tuvo en el mes. En muchos ejercicios nos quedábamos siempre en el mismo lugar, pero con el paso de las clases empezamos a desplazarnos por todo el salón, ya sea por el suelo, o de pie. El desplazamiento es un efecto de movernos en el presente. El presente es cambio constante, fluidez misma de movimiento.
En la segunda clase del mes, fue muy interesante notar como Bellaluz impulsaba al grupo a encontrar movimientos libres de formas o construcciones determinadas. El movimiento en nuestros cuerpos suele acostumbrarse a una sola manera de moverse y dejamos de lado otro tipo de movimientos que nos ponen a prueba y nos exigen siempre más de cada uno. Como grupo entendemos que no es solamente ir a la clase de ConCuerpos y de charlar con amigos, es también exigirse a uno mismo a través del movimiento y qué mejor manera que a través del presente mismo de nuestra expresión. Al haber tantas personas en la clase, se dieron muchos encuentros, Bellaluz dio la instrucción de cambiar de pareja rápidamente en varios ejercicios, para que al final: estuviéramos solos en un espacio determinado del salón, sintiendo esa sensación que nos quedó de los otros cuerpos. La posibilidad de imaginarnos el movimiento sin hacerlo fue una experiencia significativa en cuanto a lo que entendemos como movimiento. Nos puso a reflexionar sobre la materialidad de nuestros pensamientos, de nuestras imaginaciones. Imaginar es un acto de creación y mientras imaginamos el cuerpo siente esa imaginación, por ende esos pensamientos nunca estarán lejos del cuerpo, son presencia en el cuerpo y por ende movimiento. El presente nos exige un cien por ciento de atención hacia nosotros mismos y por ende nos exige una regulación de la energía con la que nos estudiamos. A veces, los cuerpos en su compromiso por movilizarse de la mejor manera, se cansan y se agotan rápidamente. Es importante saber regular el aire y la energía del cuerpo para así poder habitar el presente con paciencia y fluidez. El presente es una maravillosa forma de resistir desde el cuerpo a los obstáculos que cada quien se otorga por estar más en el futuro y el pasado.
Tener presencia es observar el aquí y ahora del tiempo, del espacio y del cuerpo.
//Acción de registro Carta a un extraño
Este mes quisimos que cada quien escribiera una carta a una persona real o imaginaria que no supiera nada de ConCuerpos y le contará sobre la experiencia que tuvo en Septiembre con Bellaluz.
-----------------------------------------------------------------
Bitácora OCTUBRE/ Mónica #5 clase permanente
ConCuerpos
2016
Jaramillo y Maria José Rodriguez
#5 Octubre/ Mónica Jaramillo y María José Rodriguez El vacío
------------------------------------
Mónica Jaramillo y María José Rodriguez #6 Octubre/
María José Rodríguez nació en Bogotá-Colombia, el 24 de agosto de 1990, a los 15 años fue diagnosticada con una enfermedad rara y a los 17 quedo en una silla de ruedas a quien le puso nombre y color, aceptando no fácilmente la circunstancias se dedico a sanar su cuerpo por medio del arte, estudia artes plásticas y pinta, en el 2014 se vinculo a la Compañía de Danza contemporánea inclusiva, ConCuerpos, en donde descubrió sus capacidades de movimiento y acepto su singularidad como una cualidad que se convierte en danza. Mónica Jaramillo es antropóloga de la Pontificia Universidad Javeriana y bailarina. Su formación como bailarina ha contado con el apoyo del Departamento de artes escénicas y los grupos de Danza Contemporánea de la Universidad Javeriana, el Colectivo Carretel Danza, la Fundación Danza Común y la guía de maestros especializados en diferentes técnicas y géneros de la danza (flamenco, danzas tradicionales colombianas, danza-contacto, entre otros). Participó del Taller de Formación a Formadores en Danza Inclusiva ofrecido por la Compañía ConCuerpos entre Junio y Julio de 2013. Su tesis de pregrado giró entorno a los efectos de la Danza-Contacto (Contact Improvisation) en las corporalidades de quienes asumen esta práctica como una cotidianidad en su vida.
LLENO Un astrónomo que era pretencioso y estaba lleno de conocimientos fue en uno de sus viajes a visitar a Kushyar el Sabio, maestro de Avicena. Pero Kushyar no tenía nada que hacer con él y declinó enseñarle de una u otra manera. El astrónomo se estaba despidiendo con tristeza, cuando Kushyar dijo: “Tu creencia de que sabes tanto produce el efecto de hacerte igual a un recipiente completamente lleno de agua. Por ello, lo mismo que la vasija, eres incapaz de admitir nada más. Pero el estado de lleno es la saciedad de la vanidad, y el hecho es que estás realmente vacío, con independencia de cómo te sientas.” Voz en la noche Una voz me susurró anoche: “¡No existe nada que sea una voz susurrando en la noche!” (HAIDAR ANSARI) Pág. 29 LA SABIDURÍA DE LOS IDIOTAS Cuentos de la tradición sufí IDRIES SHAH
¿Cómo se llena un espacio vacío? ¿Por qué llenarlo?
Nos sentimos vacíos cuando experimentamos el abismo que existe entre nuestro cuerpo y la infinidad de seres y lugares del universo. Nuestro vacío es compartido porque pertenecemos a un espacio común. Ese espacio es nuestro cuerpo. El vacío es una incertidumbre porque nos hace dudar sobre lo que existe en la realidad de nuestras percepciones: Las cosas que no decimos, que no vemos, que no pensamos, que no escuchamos, las que tal vez no sentimos o las que no imaginamos ¿Dónde están en el cuerpo? Cuando dejamos que la vida pase a través de nosotros le abrimos las puertas al vacío. El vacío es el puente, es el vínculo que existe entre la última capa de nuestra piel y el aire. Nos movemos en ese vacío, nuestro movimiento es habitante y constructor mismo de ese vacío. ¿Cómo hacer espacios vacíos con nuestro cuerpo? ¿Cómo llenarlos?
//Ejercicios destacados 1. Los espacios vacíos En grupos se enumeran las personas de uno a 4, para recordar el turno de cada uno en el ejercicio. La persona número 1 pasa adelante y se congela en una posición con su cuerpo, donde genere espacios vacíos para llenar. La persona número 2 observa la figura propuesta por su compañero/a y se acerca para llenar los espacios vacíos, utilizando todo su cuerpo o algunas partes que encajen. Una vez allí, se congela en otra figura.
“El reto es observar muy bien para poder llenar los espacios vacíos sin tocar al compañero/a” Ahora, el turno es para la persona número 3, que después de observar la figura que forman los dos cuerpos, se acerca y llena algunos espacios vacíos. Cuando las cuatro personas han llegado a conformar en equipo una gran figura, la persona número 1 sale cuidadosamente y propone, en un espacio cercano, otra posición interesante con espacios para llenar. Esto se repite varias veces. Variación: Cada grupo puede desarrollar el ejercicio atravesando el espacio en una línea recta. El grupo puede hacer el ejercicio con los ojos cerrados, atravesando todos los espacios vacíos tocando y sintiendo la cadena del grupo.
2. Traducciones
Este ejercicio es en grupos de 4. El primero se mueve como quiera, el segundo traduce en palabras lo que percibe del movimiento del primero, el tercero (sin ver) se mueve según lo que escucha del segundo y el último es el observador quien está atento a ver como el movimiento viaja desde el primero hasta el tercero. Si quien está en el rol del observador no puede ver, puede acompañar a quien se mueve tocando con sus manos y a la vez escuchando al traductor.
//Reflexiones pedagógicas Es muy interesante para el grupo observar como la clase va siendo un dialogo entre las dos profesoras. El hecho de contar con dos personas como guías del taller del mes de Octubre fue muy importante para abrirnos a una doble escucha, una doble atención. Esto no quiere decir que las profesoras sean las únicas a quienes escuchemos, sino que nos permite sentir las instrucciones de varias maneras posibles. Cada ejercicio es una conversación entre ellas, son abiertas a cualquier posibilidad, escuchan al grupo, luego se escuchan entre ellas y al final nos proporcionan la instrucción. En ese sentido la instrucción es una instrucción abierta al cambio según el grupo y la situación. Eso le posibilita al grupo una atención directamente relacionada con el momento en el que transcurre la clase y se trabaja en ella. En varias ocasiones es constante la invitación a dar nuestro cien por ciento, bien sea realizando los ejercicios u observando. Observar también es un estado que se trabaja y requiere de nuestro cien por ciento para comprender que nunca estamos distantes de la clase así estemos sentados afuera del espacio solamente mirando. Si en alguna situación algún/alguna participante expresaba aburrimiento, se aclaraba para todos, que el aburrirse depende profundamente de cada uno/una. Si uno/una se aburre es porque está enfocando su atención a sensaciones y pensamientos aburridos que no le contribuyen a un trabajo personal y creativo. En cambio al poner nuestra atención a nuestro cuerpo, a nuestro movimiento nos otorgamos una observación que abre caminos y puertas a seguir cambiando como seres humanos y sobretodo a seguir estableciendo nuevos vínculos con nosotros mismos y con el grupo. El aburrimiento es una percepción personal que generamos y por ende solamente depende de nosotros mismos transformarlo.
Octubre fue importante a nivel pedagógico. El hecho de transformar tantos ejercicios de acuerdo a cada cuerpo, demuestra una atención muy detallada por parte de Mónica y María José. Adicionalmente, el poder recibir lo aprendido de las profesoras después de haber tomado un taller en AXIS dance Company (Estados Unidos) propicia para el grupo un nuevo aprendizaje que sin duda traspasa barreras culturales y geográficas. Nuestro cuerpo es nuestra lengua, nuestra cultura. En él no existe país más pequeño que todo el mundo. Mediante nuestro movimiento nos comunicamos. Y aprender de otros lugares es un trabajo que posibilita el libre conocimiento, la libertad de la percepción.
//AcciĂłn de registro Palabras para llenar el vacĂo
Esta vez quisimos jugar con la idea del vacío y a cada participante le dimos un frasco vacío. En una bolsa ubicamos las palabras que sentíamos relacionadas con el trabajo del mes. Entre ellas estaban: adentro, silencio, mirada, escuchar, externo, entre otras. La acción se basaba sacar tres palabras de la bolsa y depositarlas una a una en cualquier botella de cualquier compañero/a que quisiéramos. También, si de repente alguien quisiera escribir una palabra que sintiera muy importante lo podía hacer escribiéndola en pedazos pequeños de papel en blanco. Al final todos terminamos el mes con nuestra botella llena por las palabras regaladas por los demás. Nuestro vacío se llena por nuestra manera de relacionarnos como grupo. La palabra es un papel, el vacío siempre estará dispuesto a ser llenado.
-----------------------------------------------------------------
Bitรกcora NOVIEMBRE/ #6 DIANA LEร N clase permanente
ConCuerpos
2016
#6 Noviembre/ Diana Leรณn
Cuerpo acuoso
------------------------------------
#6 Noviembre/
Diana León
Bailarina, coreógrafa y pedagoga. Estudios de danza en la Fundación Danza Común y el Instituto Superior de Artes de La Habana (Cuba) ISA. Licenciada en Educación artística de la Universidad Francisco José De Caldas. Ha desarrollado diferentes procesos de creación en danza con grupos y compañías Distritales e instituciones educativas. Su labor pedagógica se enfoca en proyectos sociales que involucran la danza como herramienta para la convivencia, la comunicación y el fomento del pensamiento creativo. Se destacan: Proyecto Capacitación Para Hombres Y Mujeres Jóvenes Con Énfasis En Promotoría Comunitaria ejecutado por la Fundación APOYAR, Proyecto “Sin perder el tiempo: manejo creativo y saludable del tiempo libre en la escuela” apoyado por la Secretaria de Educación en colegios de Ciudad Bolívar ejecutado por la Escuela de artes y teatrino Don Eloy, Programa permanente de talleres creativos para el fomento a la lectura de la Fundación Rafael Pombo, Proyecto : Convivencia y protección escolar apoyado por la Secretaria de Educación ejecutado por Fundación para el desarrollo agrícola social y tecnológico Fundaset, Proyecto “Antonio Nariño lee y escribe: talleres creativos para familia ejecutado por la Alcaldía Local de Antonio Nariño. Proyecto: “Salida de campo ciencias aplicadas Simón Rodríguez para la educación Media y Superior” Programa Escuela –Ciudad-Escuela, Acompañante Universitario UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. Diana hace parte del equipo docente de la Fundación Danza Común y de la academia de artes y teatrino Don Eloy.
Viajando todo el tiempo por dentro y por fuera el agua nos abarca. Nuestro cuerpo es acuoso por naturaleza y esa fluidez existe por la movilización constante de líquidos en caminos complejos que nos recorren todo el cuerpo. Como seres de agua tenemos estados variables. Estados donde el agua parece sentirse hirviendo, congelada, turbia o en sequía. Además contamos con comportamientos humanos como llorar, sangrar o sudar en donde esos caminos parecen activarse más, parecen conectarse no solamente con fibras fisiológicas sino también con fibras emocionales y sensibles. El agua nos abarca todo. Los movimientos del agua no pueden parar. El agua nos identifica como especie, nos ubica en el terreno de la transparencia y de la fluidez. Incluso, el agua es la presentación misma de la transformación cíclica de la energía y del movimiento.
Nuestra condición acuosa le da sentido a nuestro movimiento como lenguaje. “El agua es la señora del lenguaje fluido, del lenguaje sin choques, del lenguaje continuo, continuado, del lenguaje que aligera el ritmo, que da una materia uniforme a ritmos diferentes.” (Bachelard, el agua y los sueños, pag.278)
En Noviembre contemplar la idea de un cuerpo acuoso posibilitó echar una mirada hacia esos terrenos sensibles en donde la fluidez y la continuidad mueven el cuerpo. El agua es la sangre de la tierra y en ese sentido, el agua que llevamos dentro del cuerpo es a su vez agua del planeta. El planeta y el agua son otros cuerpos que sienten y a través de la movilidad de sus ríos, de sus mares y cauces, generan movimiento, transformación. La puerta abierta al ciclo de la vida. Solemos acostumbrarnos a sentir cierta solidez en nuestra relación con el espacio y el tiempo. Sentimos que los horarios, las fechas, los muros, el pavimento, son estructuras inamovibles por ende le negamos el sentido continuo y fluido al mismo tiempo y espacio con el que nos relacionamos cotidianamente. El agua vive constantemente transformada, así vivimos nosotros, así vive la misma energía del universo. Tendemos a estancarnos entre las rocas. A sentirnos como charcos esperando que algo nos mueva, olvidando nuestro sentido de fluidez. Nos apropiamos del curso natural de las cosas, ansiamos y nos impacientamos por no tener el control de la materia. Esa rigidez nos conduce a relacionarnos con nuestro cuerpo de la misma manera. Por más regido o tenso que esté el cuerpo: dentro de él siempre está el agua dispuesta a recorrernos, a liberar cualquier estancamiento que nos esté interrumpiendo el movimiento libre de nuestras sensaciones.
//Ejercicios destacados 1. La gotica
En parejas, uno de los cierra sus ojos y se concentra en el aire y los sonidos que puede sentir. Su compañero/a mientras tanto lo/a observa imaginando lo que el/la otro/a puede estar sintiendo “Vamos a imaginar que nuestro dedo índice es una gótica de agua y por donde pase va a crear ondas a su alrededor” Los/las que tengan los ojos abiertos, van a hacer un recorrido por el cuerpo de la otra persona con la gótica muy lentamente. Mientras eso sucede la persona que tiene los ojos cerrados va a imaginar cómo sería en movimiento las ondas de esa gótica que va pasando por todo el cuerpo. La gotica puede ser con los las yemas de los dedos o toda la mano. Al finalizar se cambia de rol.
2. Cuerpo acuoso Se dispone al grupo a que estén acostados en el suelo boca arriba y con los ojos cerrados, se hace un énfasis en la respiración. Se empieza en una velocidad lenta intentando imaginar como el agua recorre todo el cuerpo y como viaja de una parte a otra. Esta parte se puede probar en los tres niveles, tanto en el piso, como en un nivel medio, como de pie. El recorrido del agua entre las partes del cuerpo está directamente relacionado con nuestra respiración.
//Reflexiones pedagógicas Al igual que muchos profesores, el encuentro del primer sábado del mes, es un momento especial para conocernos, para saber con quienes estamos trabajando en la clase. En este mes se destaca que el grupo ya se conoce entre todos, en cambio, para Diana es la primera vez que conoce a algunos de nosotros. Eso implica que como grupo nos compete abrir la puerta a Diana para que explore y navegue a través de sus métodos en la clase. Es importante destacar que los ejercicios en relación al cuerpo acuoso, al cuerpo que fluye y respira, han tenido un impacto fuerte en los participantes. No solamente por el carácter imaginativo y metafórico del agua, sino también porque toca fibras intimas de los cuerpos. El agua interna, el agua que nos abarca, solo se mueve por la manera en que cada uno/una la siente. Cada agua es distinta: hay aguas profundas, claras, oscuras y hasta tristes. Es impresionante ver como cada cuerpo se moviliza tan distinto de acuerdo a cada expresión del agua que lo habita. El agua transforma los pensamientos en expresiones instantáneas del movimiento. Por otra parte, al final de cada clase dedicamos un tiempo especial a crear estructuras de movimiento para que al final del mes y como cierre del año en ConCuerpos: se realice una pequeña muestra. En ese sentido, el hecho de poder observar a nuestros compañeros/as ensayando sus estructuras, pensando y sintiendo en términos escénicos ha sido muy gratificante. Nos ubica en otro terreno que hasta ahora no habíamos observado muy profundamente en los otros meses. Estar en escena: permitir observar un público y ser observados por él, pone en juego para el grupo todo lo que ha aprendido en el transcurso de las clases del año. Las maneras de colorear que tenemos, el amor con el que nos movemos, el organismo que somos al estar juntos, el presente de estar aquí y ahora bailando, sintiendo, respirando. Nuestros vacíos que se llenan con la fluidez del agua. Todo conocimiento aprendido se pone a prueba al estar en escena como grupo.
-----------------------------------------------------------------
//Acción de registro
La relación con el cuerpo acuoso en el mes de Noviembre nos invitó a reflexionar sobre la manera de habitar el espacio de la clase permanente de ConCuerpos. Las relaciones con el grupo y el espacio son experiencias muy importantes para registrar. Su importancia radica en que así como una piedra viaja en el agua del río transformándose, cada quien, dentro del espacio de la clase, percibe cierta marea, cierto oleaje que se transforma con nuestra danza, y con nuestra relación sensible con el grupo y el espacio. Para ello, repartimos hojas en donde había impreso un plano del lugar y allí realizábamos un dibujo reflexionando en esas diferentes maneras de habitar el espacio. Al final, le añadíamos un papel pergamino en donde al unirse con la hoja formaban un espacio lleno de agua, como si pudiésemos haber llenado de agua el espacio con nuestro cuerpo sensible.
--------------------------------------------------
--------------------------------------------------