EDICIÓN NÚMERO 47 / agosto/ 2022
MENSAJE DEL EDITOR DIRector
Herederos de una gran diversidad lin güística y cultural, los pueblos indígenas se caracterizan por su forma de organiza ción, sus valores culturales, económicos y sociales. Pese a su gran importancia, han sido despojados de sus tierras, territorios y recursos a lo largo de los años. Por la celebración del Día Internacio nal de los Pueblos Indígenas, este mes decidimos escribir sobre temas acorde a la fecha. Por ello, en nuestra edición 47 hablaremos de la cultura maya y sus características, el peyote y los tarahuma ras. Aunque nuestro artículo principal es Elartequeseniegaamorir, el cual trata sobre las vestimentas de algunas etnias de PorMéxico.último, déjense deleitar por el poema titulado ITLATOL TEMICTLI y la leyenda ilustrada del Tesoro verde. GeNerAl
Gustav O M ERC a DO Mi R a ND a REDAccIóN Dia N a va zqu E z B E ll O DISEño Osi E l H ERN á NDEz tORRE s val ER ia s a M a NO Olas CO a G a PoRTadA val ER ia s a M a NO Olas CO a G a
CONTENIDO Peyote PIE CORREDOR La belleza de una lengua La gran El arte que se niega a morir Etnias y significadosuPalabras en náhuatl EL SUEÑO DE UNA PALABRA
Desde la noche de los tiempos, el ser humano ha utiliza do diversos tipos de plantas como alimento, medicina y ornamento, así como para fines espirituales. Dentro de estos recursos naturales se encuentra el peyote, considerado sagrado para los huicholes y tarahumaras. El peyote, o Lophophora wi lliamsii, es un cactus sin espinas de los desiertos de México y Estados Unidos. Se caracteriza por crecer debajo de matorrales, y por sus vellosidades blancas y color entre verde oscuro y gris azulado. Aunque su principal distintivo es la flor blanca o rosa que resalta en su centro. De acuerdo con varias eviden cias arqueológicas encontradas en el sur de Texas y algunos lugares de México, el uso del peyote se remonta desde hace más de 7 000 años. En la época prehispánica, los antiguos pobladores utilizaban una gran variedad de plantas alucinógenas, entre ellas el pe yote y los hongos, este último considerado como “la carne de los dioses”; a las cuales les atri buían la cura de enfermedades, buenas cosechas, predecir el futuro y atraer la buena suerte en las batallas.
Para los huicholes, este cactus posee poderes que se ase mejan a los del dios Hikuri, el venado azul; por ello utilizan su pulpa para aliviar sus males corporales y espirituales. Para extraer el néctar, cortan el espécimen con una piedra plana justo al ras de la tierra (sin comprometer la raíz, lo que permite la conservación de un nuevo botón).
A pesar de los grandes beneficios que ofrecía el peyote, con la llegada de los españoles su uso se vio afectado, ya que pensaban que se relaciona ba con un culto satánico. En 1620, la Santa Inquisición prohibió oficialmen te su uso e hizo una destrucción masi va sobre su existencia. Sin embargo, algunos conocimientos lograron res catarse gracias a cronistas y médicos españoles interesados en el tema, por ejemplo: fray Bernardino de Sahagún, quien escribió La historia general de las cosas de la Nueva España. Es proba ble que, con el paso del tiempo, las nuevas generaciones redescubrieron los beneficios del peyote de manera independiente, y compartieron sus conocimientos con otros pueblos a través de las relaciones comerciales y familiares.
Cada año en el mes de mayo, esta etnia realiza un viaje por el desierto para llegar hasta el Cerro del Quema do, ubicado en San Luis Potosí, y en las faldas de la montaña comen pe yote. Cabe señalar que tanto la pere grinación como el ritual de consumo están guiadas por un mara’akame o Hoychamán.endía, esta cactácea se encuen tra en peligro de extinción debido a sus propiedades medicinales y su uso ilegal como narcótico. Además de que su conservación es un verdade ro reto, pues tarda 15 años en crecer y existen algunas cuestiones legales que giran en torno a su plantación.
Iceers. (2008). Peyote: información básica. [En línea]. Sitio web: demx/algo_leer/Peyote.pdfyote.Rojasagostopsicoactivas%20del%20peyote.consentimiento%20general,las%20propiedades%20macion-basica/#:~:text=No%20existe%20un%20https://www.iceers.org/es/peyote-infor[Últimoacceso1dede2022].Aréchiga,Mariana.(2008).Elcontrovertidope[Enlínea].Sitioweb:http://www.alumno.unam.[Últimoacceso1deagosto2022].
Bonfiglioli, Cario y Gutiérrez del Ángel, Arturo. (2012). Peyote, enfermedad y regeneración de la vida entre huicholes y tarahumaras. [En línea]. Sitio web: accesotext&pid=S0185-16592012000100010tps://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_artht[Último1deagostode2022].Frida.(2020).Elpeyoteestáenpeligrodeextinción(ytodosdeberíamospreocuparnos).[Enlínea].Sitioweb:https://www.travesiasdigital.com/destinos/peyote-el-cactus-mexicano/[Últimoacceso1deagostode2022].
BIBLIOGRAFÍA
Según algunas leyes, los únicos capa ces de hacerse de un peyote son los miembros de las comunidades indí genas, ya que lo consideran sagrado y no lo utilizarían con fines de lucro.
Hablartán. sobre los mayas es adentrarnos en una de las principales civilizaciones me soamericanas que destacó a lo largo de más de dos milenios. Aunque su origen es un poco incierto, algunos historiadores coinciden en que su inicio fue antes del 317 d. C.
Esta civilización se desplazó por las regiones de los bosques tro picales de Honduras, Guatema la y la península de Yucatán, y trascendió por tres épocas: pre clásica, clásica y posclásica. Sin embargo, su máximo apogeo fue durante la época clásica, pues sus relaciones con otros pueblos de Mesoamérica se hicieron más fuertes y edifica ron grandes sitios, tales como: Kaminaljuyú, Quiriguá y Tikal, en Guatemala; Palenque, Yax chilán, Bonampak y Chinkultic, en Chiapas; Caracol, en Belice; Copán, en Honduras; Calakmul y Edzná, en Campeche; Coba, en Quintana Roo; y Uxmal, Ek Balam y Chichén Itzá, en Yuca
En un principio mencionamos que la civilización maya fue una de las principales en Mesoamérica, pero ¿a qué se debía esto? Para darnos una idea aquí te compartimos al gunas de sus características.
Pese a su grandeza, en el siglo IX, la cultura Maya se vio afec tada por una serie de conflictos internos que la llevaron al inicio del denominado “colapso maya”, cuando las grandes ciudades fueron abandonadas, devoradas por la selva o quedaron en ruinas.
Pero no todo se perdió, por ejemplo, algunas ciudades mayas del norte, del Golfo y del altiplano central de México prosperaron como nunca durante este periodo.
Por su parte, los mayas del sur vivieron la mayor catástrofe social y demográfica.
Por último, fueron ellos quienes calcularon los periodos de la Luna, el Sol y las estrellas. La cultura maya era rica en cos tumbres y tradiciones, jugaban a la pelota y realizaban muchos rituales religiosos, ofrendas e, incluso, sacrificios humanos. Por lo general, los cenotes eran parte fundamental para reali zar estos actos, pues, según los mayas, estos pozos de agua eran las puertas a la vida eter na. Otra de las ceremonias más importantes se llevaba a cabo cada 24 de junio, cuando se reunían para romper vajillas de cerámica para pedir la lluvia. Asimismo, creían y veneraban a más de un dios, como Kukulkán, dios del viento y la lluvia; Ixchel, diosa de la Luna; Ah Puch, dios de la muerte; Hurakán, dios de la tormenta, viento y fuego, por mencio nar algunos.
Cartwright, Mark. (2014). Colap so maya del período clásico. En línea]. Sitio web: agostodo-clasico/759/colapso-maya-del-perioworldhistory.org/trans/es/2-https://www.[Últimoacceso10dede2022].
BIBLIOGRAFÍA
En cuanto a su economía, esta se basaba en la agricultura del maíz. Con el paso de los años, fueron introduciendo cultivos de frijol, calabaza y yuca. Además de su arquitectura, la cual dependía de los materiales que tenían a su disposición y la topografía, los mayas también destacaron por su sistema numérico con base en el 20, cuya cifra era representada con rayas y puntos.
Joshua J. Mark. (2012). Cul tura Maya. [En línea]. Sitio web: socultura-maya/tory.org/trans/es/1-11151/https://www.worldhis[Últimoacce10deagostode2022].
Murillo, Elena. (2022). CULTU RA MAYA: CARACTERÍSTICAS, ORIGEN Y COSTUMBRES DE LA CIVILIZACIÓN. [En línea]. Sitio web: cesogen-y-costumbres/tura-maya-caracteristicas-orihttps://planb.mx/cul[Últimoac10deagostode2022].
medida que el tiempo pasa, las costumbres y tradicio nes van desapareciendo. Sin embargo, existen activi dades que se pasan de generación en generación, las cuales se niegan a desaparecer. Antes de la llegada de las telas y decoraciones de estilo europeo, tejedoras y bordadoras de las di ferentes etnias de México traba jaban en las técnicas, texturas, estilos y colores aplicados a cada una de las artesanías textiles. En la época prehispánica, las artesanas empleaban el ixtle (hilo de ma guey o agave), las fibras de palma (izcotl) y el algodón para confec cionar sus vestidos. Posterior a la conquista, los españoles introdu jeron la lana y la seda, materiales que se emplearon para fabricar cinturones, rebozos, ciertos huipi les y también para bordar. A pesar del paso del tiempo y de la introducción de nuevos mate riales, existen artesanos que se han negado a que el arte textil de nuestros antepasados muera. Por ello, aquí te compartimos una lis ta de algunos de los trajes típicos que prevalecen en nuestros días.
Por su parte, los textiles michoacanos están ela borados de algodón, lana y articela, y tejidos en telar de pedal de la época colonial. Con estos materiales se diseñan rebozos, cobijas, gabanes, morrales, fajas y gruesos tejidos adornados de grecas, aves y flores.
En la Península de Yucatán, los mayas producen prendas de lana y algodón tejidas mediante el uso del telar de cin tura y bordadas con hilos teñidos con tintes naturales. Entre los bordados que más destacan se encuentra el xok bil-chuy o punto de cruz, implementa do en diseños florales.
En el Estado de México, la comunidad mazahua enseña a las mujeres a tejer desde muy pequeñas, ya que para ellos esto significa conectar con la feminidad en función de la economía familiar. Los di seños que ellos realizan están llenos de simbolismos de esperanza, amor, muerte y hambre, los cuales se cree que contro lan al que teje o porta la vestimenta. Al igual que en los estados antes men cionados, los habitantes del estado de Guerrero han transmitido sus técnicas de textil. Sus diseños se enfocan en los bro cados tradicionales, por ejemplo: mari posas, figuras geométricas yuxtapuestas que simbolizan caminos angostos, y flo res de milpa como homenaje al maíz.
Por último, una de las prendas más representativas e importantes del estado de San Luis Potosí es el dhayemlaab, creado por la etnia tének. Esta pieza se caracteriza por sus motivos decorativos de animales y plantas de la región, así como los denominados árboles de la vida y la cruz de brazo doble cubierta de flores.
Ahora bien, uno de los lugares donde se concentra la mayor riqueza étnica del país es Oaxaca. Este bello estado resalta por sus bordados de origen prehispánico, naturaleza y animal, desarrollados con algodón, lana y seda, y fabricados en telar de cintura o en el malacate para hilar.
Castañeda, Maria Jose. (2016). Arte textil y borda dos indígenas de México, una guía para distinguir los distintos tipos. [En línea]. Sitio web: tintos-tipos/nas-de-mexico-una-guia-para-distinguir-los-disdemx.com/2016/07/arte-textil-y-bordados-indigehttps://mas[Últimoacceso2deagostode2022].
EN EL TERRITORIO MEXICANO HABITAN 68 PUEBLOS INDÍGENAS, CADA UNO HABLANTE DE UNA LENGUA ORIGINARIA PROPIA Y UNA VESTIMENTA MUY CARACTERÍSTICAS.
Hernández, José Ignacio. (2021). CONOCE EL ORIGEN DE LA ARTESANÍA TEXTIL MEXICANA. [En línea]. Sitio web: 2022].[Últimoes/artesania-textil-mexicana/https://blog.xcaret.com/acceso2deagostode
Instituto Nacional de los Pue blos Indígenas. El traje tradicio nal indígena y el arte textil. [En línea]. Sitio web: agostote-textilje-tradicional-indigena-y-el-argob.mx/inpi/articulos/el-trahttps://www.[Últimoacceso2dede2022].
Somos los tarahumaras, los mejores corredores del mundo. Entre nosotros nos llamamos "rarámuri", que quiere decir "pie co rredor". Somos parte de una comuni dad indígena, ubicada al norte de Mé Nuestraxico. principal característica, y por la que muchos nos conocen, es nuestra gran habilidad para correr largas distancias, por ejemplo, somos capaces de correr más de 250 kilómetros sin detenernos, utilizando huaraches que nosotros mismos fabricamos. Para desarrollar esta gran destreza, desde muy pequeños aprendemos a desplazarnos a pie, es decir, vamos a todos lados caminando o corriendo. Esto nos ha ayudado a mejorar nuestra resistencia Ahoracorporal.quete hemos contado de nuestras capacidades, te estarás preguntando ¿por qué no hemos participado en las olimpiadas? La respuesta es que sí hemos participado, pero correr rápido no es lo nuestro, sino la resistencia.
Entre 1992 y 1998, demostramos nuestras habilidades con los pies, pues alrededor de 35 de nuestros corredores participaron en ocho ultramaratones en Estados Uni dos.
Sin embargo, en 1993 y 1994, par ticipamos en el ultra maratón de Leadville, que constaba de 100 millas, lo que equivale a 160 ki lómetros. En 1997, corrimos en el Ángeles Crest Trail y ganamos.
En 1928, dos de nuestros corredores participaron en las Olimpiadas de Ámsterdam representando a México. Para sorpresa de muchos ellos no ganaron y quedaron en los lugares 32 y 35. Al finalizar la carrera de 42 km, se quejaron diciendo “¡muy corto!”, pues para nosotros correr es una supervi vencia, no una competencia. En los Juegos Olímpicos de 1968, nos invitaron a participar en los maratones, pero no logramos de sarrollar un buen papel, desde en tonces no nos han vuelto a invitar .
Campos, Tania. (2017). Rarámuris: los indígenas que ganan ultramaratones porque los maratones se les hacen "muy cortos". [En línea]. Sitio web: tosque-los-maratones-se-les-hacen-muy-cordigenas-que-ganan-ultramaratones-porxataka.com.mx/otros-1/raramuris-los-inhttps://www.[Últimoacceso9deagostode2022].
Además de correr, la mayoría de nosotros nos dedicamos a cultivar maíz y frijol, así como a cuidar pequeños rebaños de chivas, cabras y ovejas, las cuales nos hacen correr varios kilómetros a la hora de pastorear.
Loustaunau, Mare. ¿POR QUÉ CORREN LOS TARAHUMARAS? LOS SECRETOS AN CESTRALES DEL PUEBLO RARÁMURI. [En línea]. Sitio web: [Últimotos-de-los-tarahumaras-correr-mejor/porque-corren-los-raramuris-secrehttps://mxcity.mx/2022/04/acceso9deagostode2022].
Entre los corredores más famosos que tenemos se encuentra Arnulfo Quimare, quien ha ganado en tres ocasiones la Ultramaratón de las Barrancas del Cobre; Miguel Lara, vencedor en dos ocasiones del Ultramaratón de los Cañones, y los hermanos Lorena y Mario Ramírez que han corrido ultramaratones como el Ultra Trail Cerro Rojo en Puebla o la Cajamar Tenerife BlueTrail en España.
Dentro de nuestras participaciones, solo el 85% logró terminar la ca rrera, la mayoría de ellos lo hicieron dentro de las primeras 100 posi ciones, cuatro corredores ganaron y obtuvimos dos récords: el de la persona más joven y el de más edad en haber ganado la carrera.
JAD EL REDA. (2020). Correr para sobre vivir… la dura realidad de los Tarahumaras es expuesta en documental de ESPN. [En línea]. Sitio web: agostoris-espn-correr-123espanol/deportes/tarahumaras-raramuhttps://www.latimes.com/[Últimoacceso9dede2022].
antes de la llegada de los españoles, nuestro país estaba habitado por diversas culturas, las cuales se caracterizaban por sus conocimientos, historia, tradiciones y, sobre todo, por una lengua propia. De acuerdo con la Secretaría de Cultura, en México existen 69 lenguas nacionales, 68 indígenas y el español. Sin embargo, solo 7 millones de personas hablan una de las 11 familias lingüísticas que existen, entre las más habladas se encuentran el náhuatl, zapoteco, otomí, tzotzil, tzeltal y Teniendomaya. en cuenta un artículo publicado por Alma Edith Álvarez, la lengua náhuatl ocupa el primer lugar en el número de hablantes. Los estados con población que habla dicha lengua son: Puebla, Guerrero, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Durango, Morelos, Ciudad de México, Tlaxcala, Michoacán, por mencionar algunos.
A pesar de su amplia distribución, el náhuatl, como muchas otras lenguas, ha ido perdiendo fuerza debido a la discriminación, pues es considerara una lengua de campesinos.
El estado actual de los hablan tes náhuatl es crítico, ya que muchos indígenas han denun ciado que son víctimas de dis tinción por hablar su lengua materna, por su forma de ves tir y por las diferencias cultura les. Asimismo, son el blanco de los servidores públicos, que les niegan el servicio a la salud y el poder construir sus aldeas cer ca de las grandes ciudades.
Ahora bien, en cuanto a su importancia, las lenguas indígenas aportan conocimientos únicos y ayudan a comprender el mundo de manera diferente, contribuyen al fomento de la paz y el desarrollo sustentable, potencian la protección de los derechos humanos y las libertades de los pueblos indígenas, impulsan la inclusión social y la alfabetización, y promueven la diversidad de valores, cultura y lenguas. Se cree que el origen de esta discriminación surgió con la llegada de los españoles, quienes, además de imponer a los pueblos originarios una nueva forma de vida y de organización social, también trataron de asignar un nuevo idioma.
Enseñanza de las lenguas indígenas en las escuelas. Difusión de actividades en territorios indígenas o donde se hayan desplaza do los indígenas, con documentación en lenguas indígenas.
ese a estas cualidades, la realidad es que las lenguas indígenas están desapareciendo y es nuestro deber preservarlas, pero ¿qué se puede hacer para protegerlas? En general, hay diversas propuestas para conservarlas, por ejemplo: Creación de centros de estudios de lenguas indígenas en las Universidades.
Álvarez Martínez, Alma Edith. (2017). HISTORIA, DISCRIMINA CIÓN Y COSTUMBRES DE LA LENGUA NÁHUATL [En línea].
Universidad del Oriente. IMPORTANCIA DE CONSERVACIÓN DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS DE MÉXICO. [En línea]. Sitio https://cancun.uo.edu.mx/blog/importancia-de-conservaci%web:C3%B3n-de-las-lenguas-originarias-de-m%C3%A9xico[Últimoacceso5deagostode2022].SecretariadeCultura.¿SabíasqueenMéxicohay68lenguasindígenas,ademásdelespañol?[Enlínea].Sitioweb:https://www.gob.mx/cultura/articulos/lenguas-indigenas?idiom=es[Últimoacceso5deagostode2022].
Sitio web: del%20art%C3%ADculo-8894-1-10-20171205.pdffile:///C:/Users/Laube/Downloads/2864-Texto%20[Últimoacceso5deagostode2022].Lenguasindígenas:laimportanciadesupreservación.(2019).[Enlínea].Sitioweb:https://www.educo.org/Blog/Lenguas-indigenas-importancia-de-su-preservacion[Últimoacceso5deagostode2022].
El dorado grano de las mazorcas trae la vida en primavera: los granos rubios de la mazorca tierna nos da sus fuerzas.
PALABRADESELUEÑOUNA
Un hermoso collar de jade nos pone al cuello la peroprimavera;untesoro aún más rico nos da la vida, si la fidelidad anima el corazón de los amigos.
Un dulce sueño de palabras quiero que conozcan, amigos míos.
Auh tocnihuane tla xoconcaquican yn itlatol temictli xoxopantla technemitia in teocuitlaxilotl toyiolloIntlauhquecholelotltechonythuitiatechoncozcatiaticmatiyeontlaneltocatocnihuan
VERDETESORO
Cuando el joven creció deci dió castigar a su padre, así que tomo sus armas y fue por él. Al notar la presencia de Copil, el dios pidió a sus hombres que le sacaran el corazón.
Cuenta la leyenda que Huitzilo pochtli abandonó a su esposa Malinalxochitl para fundar su propio reino. Ella se quedó y gobernó el reino de Malinalco en compañía de su hijo Copil, quien creció lleno de enojo por el abandono de su padre.
La orden fue cumplida y el lugar donde fue enterrado el corazón nació un hermo so arbusto: el nopal, lleno de vida propia y de resistencia a las adversidades del medio.
PÁG.
PÁG. 34