Revista Conexión Industriales - Número 10

Page 1

NÚMERO 10 · JULIO 2020

27 MEDIDAS PARA

LA INDUSTRIA QUE NECESITAMOS ACTUACIONES DE LOS COLEGIOS DE INGENIEROS INDUSTRIALES DURANTE EL CONFINAMIENTO

- ESPECIAL -

LA INGENIERÍA INDUSTRIAL ANTE LA COVID-19 Entrevista a Juan José Pérez, director de Operaciones del Hospital de IFEMA

12 entrevistas y reportajes sobre ingenieros industriales que plantaron cara a la pandemia


Logística Sin pérdida de datos Diseño detallado Modelado Análisis Renovación Documentación

¿CONOCES EL CERTIFICADO BIMCHECK, EL NUEVO SERVICIO DEL CGCOII? El incremento exponencial de oferta y demanda de proyectos elaborados con BIM, unido al gran número de profesionales implicados en el proyecto, provoca que sean trabajos con complejidades de diferentes niveles haciendo difícil valorar el desarrollo y despliegue de la metodología BIM en un proyecto y generando desconocimiento o confusión.

En este contexto nace BIMCheck, la primera certificación de proyectos BIM, un nuevo servicio del CGCOII para verificar el contenido del proyecto aportando confianza de cara al cliente y confiriendo distinción respecto a sus competidores en base a las condiciones establecidas por parte de entidades reconocidas y basándose en criterios de consenso en el sector.

En el CGCOII emitimos 2 tipos de certificados BIMCHECK BIMCHECK Nivel de Madurez

200€

+IVA

A través de la cumplimentación de un cuestionario, que incluye aspectos como requisitos de gestión de la información, Plan de Ejecución BIM, verificación y validación de datos o trabajo colaborativo, indicamos el grado de madurez BIM que tiene un proyecto.

Descubre toda la información en la Web:

BIMCHECK Servicio Completo

800€

+IVA

+ Nivel de Madurez. + El nivel de desarrollo (LOD - Level Of Development) de las disciplinas que intervienen en el proyecto. + Dimensión BIM.

https://ingenierosindustriales.es/bimcheck/


Índice Número 10 · Julio 2020

LA INGENIERÍA INDUSTRIAL ANTE LA COVID-19 EDITORIAL EDITA Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales (CGCOII). C/ General Arrando, 38. 28010, Madrid. Teléfono: 915 210 070 Web: www.ingenierosindustriales.es Email: conexionindustriales@ingenierosindustriales.es Presidente: Miguel Iriberri Vega Vicepresidente 1º: César Franco Ramos Vicepresidente 2º: Alfredo Arias Berenguer

REDACCIÓN, DISEÑO Y MAQUETACIÓN

MONOGRAFÍA

4 6

/ LA INDUSTRIA QUE NECESITAMOS

Entrevista

12

/ JUAN JOSÉ PÉREZ - Director de Operaciones del Hospital de IFEMA

REPORTAJE

14

/ ACTUACIONES DE LOS COLEGIOS DURANTE EL CONFINAMIENTO

Entrevista

16

/ ÍÑIGO SUÁREZ - Gerente de Operaciones de IT en SEAT

REPORTAJE

18

/ EL DUPLICADOR DE SUMINISTRO DE OXÍGENO QUE HA PLANTADO CARA A LA COVID-19

Entrevista

20

/ JAVIER CELDRÁN - Consejero de Presidencia y Hacienda de la Región de Murcia

REPORTAJE C/ Gonzalo Bilbao 23-25. 5ª Planta, módulo 8. 41003, Sevilla. www.seis60.com

CONSEJO DE REDACCIÓN: Decano del ICOIIG: Oriol Sarmiento Díez Secretario Técnico: Juan Blanco Lino Responsable de Comunicación: Pileta Martín Andrés

22

/ METRO DE MADRID: INGENIERÍA, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA ADAPTARSE A LA CRISIS SANITARIA

Entrevista

24

/ MATEU OLIVER - Director, gerente y copropietario de Cima 20

REPORTAJE

26

/ CÓMO LA INGENIERÍA HA ACOMPAÑADO AL HOSPITAL TXAGORRITXU PARA PALIAR LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA

Entrevista

28

/ ANTONIO ORTEGA - Director general de And&Or

REPORTAJE

30

/ LARGOIKO, LA EMPRESA DE NAVARRA QUE ADAPTÓ SU MAQUINARIA INDUSTRIAL PARA AYUDAR CONTRA LA COVID-19

Entrevista

32

/ DAMIÀ RIZO - Director ejecutivo de Darimo Carbon

REPORTAJE Depósito legal: M-13941-2016

/ LA IMPRESIÓN 3D, AL SERVICIO DE LA PROTECCIÓN SANITARIA CONTRA EL CORONAVIRUS

34


EDITORIAL

LA SALIDA EMPRESARIAL ANTE LA CRISIS

Miguel Iriberri Vega Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales

4

La irrupción del Covid-19 ha trastocado todo lo que dábamos casi por seguro tanto a nivel personal como profesional. La emergencia sanitaria ha exigido lo mejor de la sociedad y, ahí, las empresas han dado su medida de compromiso. Hay que destacar su esfuerzo mayúsculo para garantizar el cuidado y la vigilancia de la salud de sus trabajadores. Se han establecido estrictos protocolos de seguridad, se han adquirido equipos de protección individual (EPI), se ha extendido el teletrabajo, se ha formado a los miembros de la organización y se ha realizado, en fin, una enorme labor de comunicación interna para concienciar. La primera preocupación de los directivos y empresarios ha sido proteger a sus empleados. Ahora, ese mismo tejido empresarial se enfrenta a un segundo reto: afrontar el impacto económico provocado por la pandemia. La gran mayoría de nuestras compañías se han visto enormemente afectadas. A través de reuniones y foros con numerosos directivos de empresas, en los que han compartido sus dudas, preocupaciones, buenas prácticas, casos de éxito y recomendaciones, hemos profundizado en la estrategia de hacer comunidad. Ha sido en estos puntos de encuentro donde nos hemos dado cuenta de algunas de las amenazas y riesgos que nos acechan y que deberíamos tratar de evitar. Nos referimos, fundamentalmente, a la necesidad de mantener la cadena de suministro en lo que corresponde a la demanda y la financiación. Las empresas comprueban con preocupación cómo sus pedidos no se renuevan o, directamente, se cancelan. Eso les ha empujado a tomar medidas de reducción de turnos, ERTE, etc. Una situación que se extiende a sus proveedores. El resultado de esa parálisis generalizada ha llevado a destacados sectores industriales a trastocar toda su planificación, algunos han perdido hasta el 40% de lo que era su producción habitual. Para resolver ese ‘circulo vicioso’, debemos centrarnos en cómo reactivar la demanda, buscar nuevos clientes y ofrecer nuevos servicios y productos. Esta crisis nos ha enseñado la importancia de tener localizados a nuestros proveedores en un mundo globalizado. Igualmente, nos ha mostrado que debemos mirar en nuestras empresas, ver qué somos capaces de hacer y ofrecer distinto a lo habitual. ¿Qué podemos hacer o hacemos y cómo podemos aprovechar lo que sabemos hacer? Debemos anticiparnos e identificar las oportunidades. Es necesario dedicar recursos de manera constante a reinventarnos, para lo que resulta imprescindible tener una metodología y sistematizar el proceso. En esa reflexión, además, muchas veces nos encontraremos con la necesidad de contar con otras empresas y colaborar, aprovechar sinergias y conocimientos para emprender nuevos caminos. Más que nunca, hay que profundizar en esa línea de trabajo.

EDITORIAL | CONEXIÓN INDUSTRIALES


DE LAS CRISIS SURGEN NUEVAS OPORTUNIDADES Por otro lado, hay un desafío más preocupante e inmediato por las consecuencias que puede tener para la supervivencia de multitud de pymes. Hablamos de la financiación. Efectivamente, es necesario contar con músculo financiero suficiente para aguantar los próximos meses, en los que se mantendrán los gastos mientras los ingresos se verán mermados de manera importante. Ahí es fundamental que la cadena de cobros y pagos no se rompa. Hacemos un llamamiento a evitar la tentación de financiarse a través de los proveedores, más aún si son de pequeño tamaño porque, entonces, su capacidad económica suele ser limitada. Someterlos a una situación de estrés puede llevar a poner en riesgo su viabilidad. Por eso, apelamos a la ética de los profesionales y a la responsabilidad social corporativa de las empresas para evitar romper la cadena de pagos. A este respecto, si hay dificultades, siempre es mejor hablar y negociar que imponer soluciones unilaterales. Fortalecer las relaciones entre compañías, estudiar posibles sinergias, desarrollar proyectos conjuntos para acceder a nuevos clientes o reducir costes, conocer y valorar al proveedor local. Estamos en un momento histórico, en el que se han roto muchos de nuestros esquemas de funcionamiento. Sin embargo, como en todas las crisis siempre surgen nuevas oportunidades y es ahí donde la colaboración, la comunicación y la cooperación nos indican las mejores vías de salida para recuperar esa tan ansiada normalidad que tendremos que conquistar con mucho esfuerzo. En nuestra mano está. ¡Ánimo! Tribuna publicada el 1 de junio en el medio ‘Navarra Capital’

CONEXIÓN INDUSTRIALES | EDITORIAL

5


Monografía LA INDUSTRIA QUE NECESITAMOS La crisis generada por la pandemia de la COVID-19 ha situado a España en uno de los peores escenarios sanitarios, sociales y económicos de los últimos tiempos con consecuencias inciertas. Comenzábamos el año 2020 con unas estructuras económicas sanas que, si bien no eran suficientes para alcanzar el objetivo propuesto por la Unión Europea de llegar este año al 20% del peso de la industria en el PIB, no hacían prever la situación que nos encontramos en el mes de mayo, con unas previsiones del BE de nivel de paro en el entorno del 17% y un descenso del PIB del 15,1%. Corría 1980 cuando el valor añadido bruto (VAB) de la industria española era de un 25,9% respecto del total de la economía, contribuyendo actualmente la industria manufacturera con un 12,6% del PIB, muy lejos de los objetivos y del volumen de industria deseable para que un país sea competitivo en el mercado internacional y autosuficiente en los ciclos económicos negativos o en crisis sobrevenidas de forma tan imprevista y rápida como la sucedida en estos tres últimos meses. Prueba de la relación que hay entre industria y crisis pudo verse en 2008, donde las regiones con una industria más desarrollada (centro y norte de España) sufrieron el impacto negativo de forma más leve y su capacidad de recuperación fue mayor que en las zonas volcadas en el sector terciario. Volviendo a 2020, el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 ha desencadenado que la actividad productiva de las empresas se resienta.

6

Monografía | CONEXIÓN INDUSTRIALES


COMENTA ESTA MONOGRAFÍA EN LA WEB Todas las instancias de poder están implicadas en conseguir contener el impacto económico de la crisis sanitaria para generar confianza en las empresas en su actividad productiva. Han sido meses difíciles, con escasez de recursos en los que se ha demostrado que tenemos una industria creativa, formada por profesionales de diferentes ámbitos, con capacidad de construir y establecer grupos de investigación y desarrollo colaborativo que han ido dando soluciones a las grandes dificultades a las que este virus nos ha enfrentado, desde material puramente sanitario, a sistemas de telecomunicaciones, logística, o alimentación. Pero también se ha hecho patente que, con un modelo productivo basado en servicios de bajo valor añadido como son la hostelería, el comercio y los servicios auxiliares, se hace necesario desarrollar un Plan de Reindustrialización que ayude a mantener y reforzar nuestro entramado industrial, y genere iniciativas de inversión para incrementar ese peso de la industria en nuestro PIB. En estos días nos enfrentamos a las importantísimas pérdidas de empleo de Alcoa y Nissan,

multinacionales que emplean a miles de españoles, pero en las que no hay capital español, cuyas decisiones se toman a muchos kilómetros de nuestro país, y que no podemos por tanto considerar industria estratégica. Se hace necesario poner en marcha una serie de políticas que hagan atractivo para las multinacionales instalarse en España, que animen a los inversores españoles a montar sus empresas e industrias aquí y que permitan crecer a las millones de pymes que conforman nuestro tejido empresarial. Los ingenieros industriales se caracterizan por el pensamiento crítico y determinista que busca soluciones para estados futuros, es por ello que la Ingeniería siempre ha sido vehículo de garantía para el crecimiento económico. La situación actual no puede pasarnos por alto y desde los colegios profesionales de ingenieros industriales debemos aportar líneas de trabajo y actuación que contribuyan a mejorar la situación de la industria y, por tanto, la economía del país. Las medidas que proponemos desde la Ingeniería Industrial son:

1

Impulsar un pacto por la industria nacional. Apostar por la Alianza por la Industria para conseguir que el peso de la actividad industrial supere el 20% del PIB. Para ello es importante contar con las organizaciones profesionales que aportan el conocimiento y con los profesionales que trabajan y lideran nuestra industria.

2

Acelerar la transformación digital de las empresas, especialmente de las pymes y los autónomos. Potenciar la implantación de la tecnología 5G para que esta transformación digital pueda llegar a todo el territorio, posibilitando el teletrabajo, los grupos de colaboradores, fabricación aditiva, inteligencia artificial, etc. La robotización, la digitalización y la I+d+i son la fórmula clave en la llamada Industria 4.0 para que todo nuestro conocimiento se ponga al servicio de la sociedad como motor de la recuperación económica.

CONEXIÓN INDUSTRIALES | Monografía

7


8

3

Crear un servicio de ayudas enfocado a pymes y micropymes para la captación y tramitación de ayudas estatales, comunitarias y europeas de cara a fomentar su conversión a empresas fuertes y sostenibles, mediante el incremento de su tamaño. Reducción de impuestos a pymes y medidas para evitar retrasos en los pagos, fundamentalmente por parte de la Administración.

4

Extender la iniciativa de Oficinas de Transformación Digital (Red. es) que se ha llevado a cabo en muchos casos a través de los colegios profesionales, los cuales pueden seguir colaborando en esta línea de actuación.

5

Blindar los sectores industriales de mayor arraigo como son la automoción, industria agroalimentaria, naval y de las energías renovables, prestando atención a la autogeneración y autoconsumo. Apoyar sectores pujantes, como la agroindustria (diferenciado, sostenible, de calidad y ecológico), el de seguridad informática (Incibe), el químico-farmacéutico, el logístico, el turismo, y las energías renovables, que deben ser impulsores de otros sectores ante el ocaso de otros, como la minería, o de los que se ha deslocalizado.

6

Fomentar la implantación de energías renovables, especialmente en Andalucía y Canarias, como pieza fundamental para el desarrollo de la economía y la adaptación a los objetivos marcados por la UE y la Agenda 2030 de la ONU, impulsando la formación a todos los niveles con el objetivo de convertirnos en un referente internacional.

7

Desarrollar planes estratégicos de apoyo de la economía circular y economía verde (green economy), dentro del enfoque del Pacto Verde Europeo (European Green Deal).

8

Diseñar, con carácter de urgencia y mediante la participación del sector empresarial, un plan de nuevas infraestructuras y actividades productivas a escala autonómica y local. Estas nuevas infraestructuras productivas deben propiciar la diversificación económica de nuestro tejido empresarial y el incremento de la competitividad del conjunto del sector productivo.

9

Facilitar la incorporación de talento para ayudar a las industrias a nivel directivo a través de la contratación de personal con conocimientos técnicos y de gestión, como pueden ser los ingenieros industriales, con el fin de preparar a las industrias para los nuevos retos de gestión frente a la incertidumbre y para analizar los riesgos que se plantean con este nuevo escenario.

Monografía | CONEXIÓN INDUSTRIALES


10

Dotar a la “España vaciada” de servicios públicos de calidad, potenciar las comunicaciones tradicionales, y procurar buenas redes de comunicación digital, que faciliten e impulsen el emprendimiento rural.

11

Garantizar los “aprovisionamientos estratégicos” para la sociedad como son, a modo de ejemplo, material sanitario, de defensa y de alimentación, y que todos ellos puedan autoabastecer a nuestro país de manera local, mejorando la política de contratos de las administraciones públicas. Promover la localización de industrias auxiliares y complementarias según nuestro entorno económico. Apoyándose en las políticas ya establecidas, impulsar planes locales que estimulen la hostelería, el turismo y el consumo regional con proveedores regionales.

12

Apoyar la creación de un clúster de empresas de base tecnológica para el desarrollo del tejido productivo con un alto nivel de tecnificación.

13

Creación del observatorio del emprendimiento y la innovación que aglutine los organismos ya existentes en este campo para: •  Diseñar las políticas más eficientes en este campo. •  Compartir y divulgar los proyectos en los que cada uno se encuentra trabajando. •  Establecer base de datos conjunta con cada uno de los proyectos en busca de sinergias entre cada uno de los organismos implicados. •  Con el único objetivo de ser elemento dinamizador de la creación de nuevas empresas de base tecnológica, de la consolidación de las mismas y de la interrelación entre ellas.

14

Inversión en polígonos industriales realizando inventarios, análisis de capacidades y comprobación del estado de infraestructuras que permitan el desarrollo de soluciones digitales relacionadas con la Industria 4.0.

15

Agilizar gestiones con las administraciones públicas en lo relativo a la tramitación de autorizaciones. Simplificación de la burocracia y unificación de trámites en todas las comunidades autónomas. No se trata de cambiar el sistema a declaraciones responsables, ya que se deben garantizar la seguridad de los ciudadanos, las condiciones urbanísticas y medioambientales necesarias, entre otras, pero el sistema en sí mismo no puede ser una barrera prácticamente infranqueable en muchos casos. Establecer procedimientos eficaces de control por parte de las administraciones públicas, con apoyo de los colegios profesionales. Buscar los mecanismos que permitan la tramitación acelerada y según los casos el silencio positivo de la Administración en determinados proyectos y obras de rehabilitación, principalmente en infraestructuras turísticas, áreas comerciales y vivienda.

16

Analizar el proceso de adaptación de la automoción y la aeronáutica a la fabricación de otro tipo de bienes y productos para sectores industriales alternativos como energías renovables, vehículos eléctricos y/o transporte público.

CONEXIÓN INDUSTRIALES | Monografía

9


17

10

Desarrollo normativo de derecho al teletrabajo.

18

Potenciar la investigación y el desarrollo de forma que se garantice la dotación económica en sectores estratégicos y de desarrollo tecnológico con colaboración público/privada para tratarla como inversión y no como gasto. Creación de un repositorio documental, con documentos e informes actualizados y opiniones de expertos que sirvan para informar a los empresarios y puedan tomar decisiones con base fundamentada.

19

Trabajar para un sistema educativo de calidad fomentando la formación profesional, las vocaciones STEM, buscar una universidad renovada y dinámica enfocada a cubrir las necesidades de empleo. La formación de calidad y la alta capacitación técnica ha resultado vital en algunos ámbitos. Más del 85% de los ingenieros industriales no han visto afectada su actividad por el parón, una cifra muy superior a la de otros colectivos. Reorganizar e intensificar la colaboración Universidad-Empresa, facilitando la cooperación, el desarrollo de proyectos conjuntos, la transferencia y la formación dual, y fomentando en los alumnos la cultura emprendedora.

20

Establecer, un plan estratégico, adecuadamente financiado, que facilite la denominada “economía plateada” y la gestión de los colectivos crecientes de personas mayores.

21

Construcción de infraestructuras de comunicación diseñadas pensando no solo en el turismo, sino también orientadas al transporte de mercancías.

22

Disminución de los costes energéticos, especialmente grave en el caso del sector electrointensivo por suponer en torno al 50% de los costes de producción.

23

La Prevención de Riesgos Laborales, como elemento clave en estos momentos, requiere un desarrollo profundo, así como la importancia de toma de decisiones en momentos tan graves como los actuales.

24

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son ahora más importantes que nunca. La potenciación de la economía circular o la sostenibilidad tienen que ser palanca del desarrollo de esta nueva normalización.

Monografía | CONEXIÓN INDUSTRIALES


25

Cambios en el desarrollo urbano, poniendo el peatón en el centro y objetivo de una ciudad sostenible.

26

Desarrollo en movilidad en entornos urbanos con criterios de seguridad y ODS, donde la complejidad de los modelos de distribución de mercancías DUM, de la “Última Milla”, van a cambiar.

27

Reactivar el sector turístico como pieza clave de nuestra economía. Para ello es necesario generar confianza a los turistas, preparar una oferta diferencial e innovadora que se adapte a la nueva realidad y que permita ser competitivos, implantar mejoras en el sector en sostenibilidad, en formación, en tecnología, en instalaciones, en eficiencia energética. Para todo ello los empresarios pueden ir de la mano de los colegios profesionales que son los que les pueden brindar los consejos técnicos cualificados imprescindibles para ello. Aplicar medidas de transformación digital al turismo, que da soporte a la economía del país, mediante la implementación de protocolos y planes de emergencia. La industria turística es una maquinaria que debe conciliar su operativa con la seguridad de sus clientes. Es imprescindible implementar planes de emergencia en los hoteles con geometría de accesos bien definida, aplicación de señalética visual y sonora. Es básica también la implementación de protocolos, revisar sistemas sanitarios y la temporalidad de las personas que forman parte de la plantilla turística, así como establecer zonas de bajo riesgo para el desarrollo normal de las actividades de los clientes. Y, no olvidar lo fundamental: la información mediante la toma de temperatura con equipos que lo hacen automáticamente sin importunar al turista, así como pruebas serológicas para conocer la situación de garantía de contagio.

Los ingenieros industriales hemos sido protagonistas de las transformaciones tecnológicas llevadas a cabo a lo largo del pasado siglo, demostrando que nuestra profesión es un pilar fundamental en el desarrollo industrial y económico de nuestro país. Esta destacada solvencia profesional es la que ya en este siglo XXI está favoreciendo la incorporación de tecnología al tejido empresarial, la innovación y, en definitiva, la respuesta a los crecientes requerimientos de competitividad nacional e internacional. Por todo ello resulta imprescindible que en las políticas que se establezcan por el Gobierno, en el urgente Plan de Medidas de Reindustrialización que se debería promover, se cuente con el apoyo, el buen hacer, el criterio y la colaboración de la Ingeniería Industrial, profesión generalista y multidisciplinar preparada para responder a los grandes retos que actualmente se deben abordar.

CONEXIÓN INDUSTRIALES | Monografía

11


LA INGENIERÍA INDUSTRIAL ANTE LA COVID-19

Entrevista

JUAN JOSÉ PÉREZ BLANCO Director de Operaciones del Hospital de IFEMA

“Las actuaciones en todos los hospitales han sido posibles por la capacidad de respuesta, liderazgo y profesionalidad de los servicios de Ingeniería de cada centro” Juan José Pérez Blanco se tituló como ingeniero industrial en el 2000 y continuó formándose hasta el año 2004. Especializado en Electrotecnia, ha dedicado la mayor parte de su actividad profesional a la gestión y dirección de centros hospitalarios. Actualmente es director general del Hospital Majadahonda, empresa que presta sus servicios de facility management en el Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid), aunque la opinión pública lo conoce por haber sido el especialista que ocupó el cargo de director de Operaciones del Hospital de IFEMA para atender a pacientes con COVID-19.

¿Qué sintió al recibir el reto que se le presentaba?

¿Cómo fue su instalación en tiempo récord?

Primero me llamó la directora general de Salud Pública, Yolanda Fuentes, y media hora después, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, pidiéndome dirigir el montaje del hospital. Había poco tiempo para analizar sentimientos, dije que sí y me puse a pensar en el plan funcional. Recuerdo una especie de sensación de alivio porque podía hacer algo para ayudar.

Las claves del éxito fueron dos. La primera fue la elección de IFEMA como infraestructura, con amplios exteriores y pabellones inmensos dotados de preinstalaciones (climatización, electricidad, agua y desagües, aseos, etc.) que solucionaban la práctica totalidad de las instalaciones necesarias. La segunda variable fueron las personas que participaron en el proyecto

12 ENTREVISTA | CONEXIÓN INDUSTRIALES

y el equipo humano que compone el engranaje habitual de IFEMA. Los planos fueron obra de Alberto Jorge Camacho, una de las personas claves del proyecto. La estructura arquitectónica, tanto el suelo de PVC como los paneles de aluminio que formaron la estructura de cada módulo de hospitalización, fue montada por varias empresas habituales de IFEMA. La reunión en la que se decidió el plan funcional fue el viernes 20 de marzo a las 15:30 y el sábado a las 22:00 ya estaban instalados los pabellones 7 y 9, con más de 38.000 m2 de PVC y más de 13 km de panel de aluminio.

“Nadie estaba preparado para una emergencia como esta, los hechos así lo han demostrado” La arquitectura e instalaciones de electricidad, agua y desagüe para 1.250 camas de hospitalización y 96 de UCI estaban terminadas en día y medio. Fue impresionante ver la cantidad de recursos que el equipo de IFEMA consiguió desplegar en tan poco tiempo y en fin de semana. El domingo comenzó la instalación de gases medicinales, con la construcción de un tanque de oxígeno de 30.000 litros, compresores de aire medicinal y vacío, 26 km de tubería de cobre medicinal, 4 km de poliamida y 8 km de PVC. Rematamos la instalación de gases medicinales el jueves 26 en el pabellón 9 y el domingo 29 en el pabellón 7. Mientras tanto, en el pabellón 5 empezaron a llegar pacientes el sábado 21 a las 22:30, donde teníamos simplemente camas y botellas de oxígeno, con hasta seis controles de enfermería, dotados del material necesario para atender a los pacientes. Los servicios


COMENTA ESTA ENTREVISTA EN LA WEB de restauración, suministro de oxígeno, limpieza y gestión de residuos ya estaban operando ese mismo sábado. Fue vital el trabajo de backoffice en las subdirecciones de Contratación, de Infrestructuras y Compra de Equipamiento del SERMAS. Hicieron que todo el papeleo desapareciese de IFEMA y posibilitó la agilidad necesaria en la toma de decisiones.

Europea, pero parte importante del impacto de esta crisis en España ha sido porque estamos gravemente desindustrializados, y esto sí que nos debería hacer reflexionar. ¿Para qué vamos a investigar si no producimos? También habría que revisar la relación Ministerio–Consejerías, un modelo descentralizado que cuando llega la peor crisis se decide centralizar.

¿Cuáles fueron los elementos más difíciles de introducir?

“Nuestro Sistema Nacional de Salud ha demostrado una asombrosa flexibilidad y capacidad de respuesta ante la crisis”

Respecto a las instalaciones, la más compleja fue la de gases medicinales, sin duda. Nunca se había realizado una construcción de estas características y hubo que ir diseñando el modo de combinar una instalación de cobre que iba por galerías y por canalizaciones en el suelo, con una parte final en poliamida hasta las tomas de los cabeceros. Aquí hubo serios problemas con los materiales, siendo necesario el stock de muchos almacenes de Madrid para poder rematar el montaje.

¿Estábamos preparados para afrontar esta pandemia? Nadie estaba preparado para una emergencia como esta, los hechos así lo han demostrado. Ningún organismo ni político hubiese tenido la capacidad de adaptar el sistema sanitario a unos requerimientos similares. No obstante, sí que es cierto que nuestro Sistema Nacional de Salud ha demostrado una asombrosa flexibilidad y capacidad de respuesta ante la crisis. Las actuaciones en todos los hospitales fueron posibles por la capacidad de respuesta, liderazgo y profesionalidad de los servicios de Ingeniería de cada centro. Soy muy crítico con los organismos supranacionales, como los mensajes tibios iniciales de la OMS o con la falta de previsión y solidaridad de la Unión

¿Cómo puede ayudar la Ingeniería Industrial? Hay dos caminos en los que debemos ser fundamentales: la investigación y la industrialización. El sector de la automoción es un poco el espejo en el que mirarse, porque ha sobrevivido estando a la vanguardia mundial. Fábricas españolas como Citroën, Renault o Ford no solo son líderes mundiales de sus respectivas matrices, sino que han generado a su sombra un entramado industrial de empresas muy cualifica-

das. Las tres se han apoyado siempre en escuelas de Ingeniería Industrial cercanas para la captación de talento. En el sector sanitario, creo que el futuro pasa por la idea de hospitales más flexibles y ligeros, o un concepto más radical, como es el hospital líquido: un hospital sin edificio. La atención de los pacientes cada vez más en sus viviendas y menos en la cama o en consulta. La sensorización de domicilios, sistemas de video-consultas, instalaciones inteligentes o la atención domiciliaria implican la presencia de ingenieros industriales de varios ámbitos de competencia.

¿Nos estamos dirigiendo hacia un nuevo modelo de vida? Creo que esta crisis ha sido el final de la era de la globalización que hemos vivido. Las futuras restricciones en el movimiento internacional y en la socialización local; la tendencia que se venía percibiendo por parte de grandes potencias, protegiendo sus fronteras e incrementando aranceles; el Brexit; la excesiva dependencia que existe de la producción en China; la batalla por el dominio de las tecnologías IA y 5G. Creo que estamos ante el comienzo de un nuevo orden mundial.

Juan José Pérez Blanco (centro de la imagen), junto a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (derecha de la imagen), en las instalaciones del Hospital de IFEMA

CONEXIÓN INDUSTRIALES | ENTREVISTA

13


LA INGENIERÍA INDUSTRIAL ANTE LA COVID-19

ACTUACIONES DE LOS COLEGIOS DE INGENIEROS INDUSTRIALES DURANTE EL CONFINAMIENTO A lo largo de este número especial sobre la COVID-19, desde Conexión Industriales hemos homenajeado y puesto en valor la labor de nuestros compañeros ingenieros industriales que, desde sus empresas e iniciativas propias, se han implicado tanto y han arriesgado su salud para tratar de aportar soluciones a la sociedad. Como Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales (CGCOII), estamos francamente orgullosos por las acciones y ayudas emprendidas en nuestros Colegios por los cargos, empleados y colegiados, no solo dirigidas a compañeros de profesión sino a la ciudadanía en general.

Todos los Colegios han mantenido sus canales de información permanentemente actualizados, dando a conocer la actualidad legislativa derivada en cada momento, tanto en materia de industria como de ayudas económicas para pymes y autónomos a nivel laboral, empresarial, financiero, formativo, educativo y cultural. EQUIPAMIENTOS DE PROTECCIÓN La falta de Equipos de Protección Individual (EPIs) ha causado numerosos movimientos de colaboración en los Colegios, desde el reparto gratuito de mascarillas a colegiados hasta la puesta en marcha de una fábrica de batas sanitarias que ha aportado más de 20.000 prendas a los profesionales que trabajan en hospitales. Asimismo, y gracias a la labor de las entidades colegiales, se ha podido abrir un corredor seguro de EPI´s que ha con-

seguido entregar 63.000 mascarillas quirúrgicas y 57.000 de tipo FFP2, así como 85.000 pares de guantes. Algunos de nuestros Colegios incluso han puesto en funcionamiento sus impresoras 3D y otros han mantenido abiertas sus puertas para servir de almacén y posterior distribuidor a toda aquella empresa o particular que ha querido colaborar. También se han desarrollado colectas de dispositivos tecnológicos, como la realizada en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, donde se facilitaron tablets a los ingresados por coronavirus para que pudiesen estar conectados y entretenidos. Y es que, además, los Colegios han promovido la compra conjunta de equipos tecnológicos para controlar la temperatura de los empleados en el puesto de trabajo y reducir así el riesgo de contagio. Por otra parte, las comisiones de Ingeniería Médica y Sanitaria de varios colegios, con el apoyo de instituciones y entidades como la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (AEIH) y diferentes hospitales y universidades, han

14 ACTUACIONES DE LOS COLEGIOS | CONEXIÓN INDUSTRIALES


elaborado guías y normativas, como los protocolos de ventilación múltiple con un solo ventilador o para duplicar el suministro de oxígeno a pacientes en situaciones de emergencia. También se han creado recomendaciones de actuaciones para servicios técnicos en hospitales y se ha prestado soporte al intercambio de informaciones y necesidades entre multitud de iniciativas y hospitales, incluido IFEMA, a través de los miembros de las comisiones de los Colegios. Se ha colaborado en la elaboración y diseño de guías sobre limpieza y desinfección, como diferentes normas UNE para mascarillas higiénicas con especificaciones y requisitos que deben cumplir. En este sentido, se ha colaborado con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) para facilitar información de capacidades de fabricación en relación a equipos de protección individual y respiradores para pasarlas al Ministerio de Industria, y se ha participado en distintos foros de intercambio de información organizados desde la sociedad y con apoyo de profesionales relacionados con la fabricación de EPIs y piezas necesarias. IMPULSO A LA FORMACIÓN A nivel formativo, el CGCOII y los Colegios han impartido gratuitamente más de 150 cursos y webinars a más de 2.000 personas través de sus campus de formación virtuales, abriéndolos no solo a ingenieros industriales no colegiados sino a todo tipo de profesiones, entre los que se han contado numerosos arquitectos e ingenieros técnicos. Cabe reseñar el curso online de BIM con REVIT, que se ha llevado a cabo por más de 700 alumnos.

Los Colegios han condonado la cuota trimestral a los colegiados en paro sobrevenido por la COVID-19, ERTES y autónomos, y han puesto a disposición un servicio de asesoramiento gratuito en materia laboral a los afectados por el coronavirus. Además, las distintas entidades colegiales han mantenido reuniones constantes con directivos y empresarios y se han realizado encuestas de impacto de la crisis sanitaria sobre la actividad económica e industrial, así como informes sobre la necesidad de mantenimiento de la inversión pública en infraestructuras. PROPUESTAS ECONÓMICAS También se han creado decálogos de medidas urgentes para la reactivación del empleo y de la actividad económica y se han establecido grupos de trabajo con el objetivo de aportar planes y soluciones que posibiliten la vuelta al trabajo en las mejores condiciones de seguridad en la fase de desconfinamiento. Muchos de estos trabajos se han comunicado a Prensa, a través de infografías y elementos visuales para favorecer su lectura. Los Colegios han reconocido a compañeros, médicos, sanitarios y a los servicios esenciales en la sociedad toda la labor que han desarrollado a través de vídeos de agradecimiento. Desde el CGCOII queremos agradecer una vez más el esfuerzo llevado a cabo en nuestros Colegios por los cargos, empleados y colegiados, que han puesto sus conocimientos al servicio de toda la sociedad y han comprometido su salud por el beneficio de España.

CONEXIÓN INDUSTRIALES | ACTUACIONES DE LOS COLEGIOS

15


LA INGENIERÍA INDUSTRIAL ANTE LA COVID-19

Entrevista que no ha hecho más que acelerarse durante estas semanas. Nos enfrentamos a un futuro en el que el modelo de teletrabajo será cada vez más importante y nuestro equipo está ahora mucho más preparado.

ÍÑIGO SUÁREZ LÓPEZ Gerente de Operaciones de IT en SEAT

“Nos enfrentamos a un futuro en el que el modelo de teletrabajo será cada vez más importante” Íñigo Suárez estudió Ingeniería Mecánica en la Universidad de Navarra, una formación que amplió en la Universidad de Alcalá con un Máster en Management Development. En el ámbito laboral, fue en la compañía Siemens donde comenzó a trabajar y empezó a especializarse en el departamento de IT (Information Technology). En la actualidad, después de más de 9 años en SEAT, ocupa el cargo de IT COO, gerente de operaciones de IT.

En una empresa de estas características, ¿se ha podido implantar el teletrabajo? ¿A qué retos se han enfrentado? El mayor reto al que nos hemos enfrentado desde el área de IT ha sido dar soporte digital a toda la compañía, en un entorno de teletrabajo masivo como nunca habíamos vivido hasta ahora. Todo el trabajo realizado por el equipo de SEAT IT, desarrollando y gestionando las infraestructuras y las aplicaciones IT, ha dado sus frutos durante este período, ya que ha permitido a los diferentes departamentos seguir funcionando con total normalidad dentro

de las circunstancias que todos hemos vivido y seguimos viviendo. Un refuerzo de los dispositivos portátiles, el aumento del ancho de banda, duplicar y reforzar la capacidad de conexiones VPN y el fortalecimiento de los servicios de soporte 24/7 son solamente algunos de los ejemplos de la rápida adaptación que el equipo de IT ha facilitado a este nuevo entorno de trabajo. También me gustaría destacar especialmente el impulso que ha tenido la adopción en la labor diaria de las herramientas de trabajo compartido. En SEAT ya estábamos inmersos en un proceso de transformación digital,

16 ENTREVISTA | CONEXIÓN INDUSTRIALES

“Como retos tecnológicos para el futuro, hemos confirmado nuestra estrategia por una mayor modularidad y cloudificación de nuestro IT landscape” ¿Qué lecciones ha aprendido de esta crisis un departamento tecnológico como el suyo? Fundamentalmente, que cualquier adversidad a la que nos enfrentemos la superaremos trabajando conjuntamente. SEAT ha ido creciendo durante sus 70 años de historia con una fuerza de reinvención y superación que le ha permitido enfrentarse a diferentes contextos y seguir creciendo y evolucionando, yendo hoy en día incluso más allá de la propia fabricación de vehículos. Este espíritu de compromiso y de responsabilidad ha sido también la clave para que hayamos podido dar soporte para que los procesos de negocio se siguiesen realizando con la misma fluidez que si estuviésemos todos en la oficina. Como retos tecnológicos para el futuro, hemos confirmado nuestra estrategia por una mayor modularidad y cloudificación de nuestro IT landscape, haciendo del desarrollo de software una competencia central, así como en un aumento de la flexibilidad de los servicios IT, de forma que maximicemos la asistencia que damos a nuestros usuarios sin que tengan que desplazarse a un centro de trabajo. De esta manera,


COMENTA ESTA ENTREVISTA EN LA WEB podemos dar soporte a los modelos de negocio en torno a los nuevos conceptos de movilidad, conectividad y digitalización de los productos y servicios que SEAT ofrece a sus clientes.

¿Qué medidas han adoptado durante la pandemia para garantizar la seguridad? Velar por la salud de los empleados de SEAT ha sido la máxima prioridad a lo largo de estas semanas, a través de un plan con diferentes fases que ha ido garantizando una vuelta segura al trabajo, junto a medidas de teletrabajo. Cada una de las fases del plan ha ido adecuando las medidas informativas, organizativas, preventivas y sanitarias, unas de carácter general y otras más específicas referidas a colectivos especialmente sensibles. A modo de resumen, estas fases contemplan la entrega diaria de diferentes tipos de mascarillas, controles de temperatura, distintos grados de ocupación en el uso del transporte colectivo, las oficinas o los comedores, el incremento de la higiene y limpieza de las zonas de trabajo y los útiles, así como el acondicionamiento y señalización de los diferentes espacios para garantizar las distancias de seguridad obligatorias entre personas. El hecho también de haber sido la primera empresa española en facilitar test PCR a todos sus empleados es una muestra del compromiso de SEAT con todos sus profesionales y con la sociedad, ya que también ayudamos a las autoridades sanitarias a conocer el alcance de la pandemia.

esta situación. Si comparamos las matriculaciones de turismos en España de mayo con el mismo mes del año pasado, vemos una reducción de 125.000 a 34.000 unidades. Calcular el impacto final es complicado y dependerá mucho de cómo evolucione el mercado. Pero, por otro lado, la exportación supone un 81% de nuestro volumen de negocio. SEAT es el primer exportador de España y esto nos da la oportunidad de acceder a mercados como el alemán u otros en el norte de Europa donde el impacto de la crisis está siendo menor.

“Es destacable el trabajo de los 150 empleados que sacaron adelante los respiradores de emergencia adaptando la línea de producción” ¿Cómo ha sido el proceso de adaptación de la compañía desde que empezó la pandemia? Ha sido un proceso continuo de adaptación al cambio desde que a mediados de marzo pararon los procesos productivos, cesó la actividad comercial en los concesionarios y gran parte de la actividad de la compañía pasó a realizarse a través del teletrabajo, gracias al cual se han mantenido funcio-

nando todos los procesos de negocio que no han requerido presencia física y que se han llevado a cabo digitalmente. Ahora ya estamos en pleno proceso de desescalada hacia la recuperación de la actividad habitual previa a la pandemia. También me gustaría destacar la respuesta y el compromiso de muchos profesionales de nuestra compañía, yendo más allá de nuestras actividades habituales, como por ejemplo los 150 empleados que trabajaron a contrarreloj día y noche para sacar adelante el proyecto de los respiradores de emergencia. Una muestra de ello son los miembros del equipo de producción que adaptó la línea de producción del subchasis del SEAT León para producirlos en la fábrica de Martorell.

¿Cuándo cree que podrán recuperar una cierta normalidad? El objetivo actual, tanto de las organizaciones como de la sociedad en su conjunto, es acostumbrarnos a la llamada nueva normalidad, que está poniendo continuamente a prueba nuestra capacidad de adaptarnos a un entorno cambiante e impredecible. Para ello, la clave pasa por mantener el espíritu de flexibilidad, compromiso y responsabilidad por el que destaca todo el equipo SEAT en general, y SEAT IT en particular, y del que estoy orgulloso de formar parte.

¿Qué balance hace SEAT de la situación respecto a lo previsto antes de la COVID-19? Como también está sucediendo en otros sectores, a la automoción en España le está afectando enormemente

Instalaciones de SEAT en Martorell

CONEXIÓN INDUSTRIALES | ENTREVISTA

17


LA INGENIERÍA INDUSTRIAL ANTE LA COVID-19

REPORTAJE Ignacio Narváez, director de Ingeniería del Grupo Vithas, sostiene el innovador dispositivo que permite duplicar la capacidad de las tomas de oxígeno de los respiradores para ayudar a pacientes con COVID-19

sable de proyectos en la empresa IDOM cuando empezó a trabajar y especializarse en instalaciones hospitalarias. A día de hoy ostenta el cargo de director de Ingeniería en el Grupo Vithas, donde se dedica a la gestión privada de los centros sanitarios.

El duplicador de suministro de oxígeno que ha plantado cara a la COVID-19 La crisis del coronavirus ha significado un reto para el sector sanitario, pero también lo ha sido para el de la Ingeniería Industrial, donde no son pocos los profesionales que han contribuido a facilitar el abordaje y gestión de esta pandemia. Destaca, entre otros muchos, el caso del director de Ingeniería del Grupo Vithas, Ignacio Narváez, y su exitoso duplicador de suministro de oxígeno que ha ayudado a muchos pacientes a superar la COVID-19. El ingenio de los ingenieros españoles, al igual que el del resto de países, se ha visto agudizado a la hora de enfrentar una emergencia sanitaria como la que ha supuesto el coronavirus. Las nuevas ideas y proyectos han sido beneficiosos en muchos ámbitos diferentes, como puede ser la logística de la venta online de alimentos o la monitorización del transporte público para controlar los aforos. Sin embargo, es en el sector hospitalario donde se ha centrado la mayor parte de los esfuer-

zos, ya que era el lugar en el que se han librado las batallas más importantes. Uno de los encargados de aportar su granito de arena en esa lucha ha sido Ignacio Narváez, que para muchos es conocido por ser uno de los jugadores del Club Rugby Majadahonda. Más allá del deporte, Narváez está titulado como ingeniero industrial por la Universidad Carlos III de Madrid y, a lo largo de su trayectoria profesional, ha trabajado en diferentes compañías, siendo durante su etapa como respon-

18 REPORTAJE | CONEXIÓN INDUSTRIALES

“Durante la crisis ha quedado de manifiesto la escasez de respiradores y la gran demanda de oxígeno en los pacientes afectados por COVID-19” “Durante la crisis ha quedado de manifiesto la escasez de respiradores y la gran demanda de oxígeno en los pacientes afectados por COVID-19”, indica Ignacio Narváez. Por tanto, desde que detectaron ese requerimiento, el área de Ingeniería de Vithas empezó a colaborar con el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM) en dos protocolos diferentes: “El de ventilación múltiple con un único ventilador, para situaciones de extrema gravedad, y el duplicador de suministro de oxígeno, para pacientes en situaciones de emergencia y riesgo”, señala Narváez. El duplicador surgió en los primeros días de saturación de los centros sanitarios, donde la ausencia de stock de materiales y la necesidad de aumentar los puntos de atención a pacientes casi provoca el colapso. “Ante esa situación, debimos apelar a la creatividad, vitalidad e imaginación de nuestro equipo, que consiguió diseñar y fabricar un dispositivo con elementos disponibles en cualquier taller de


COMENTA ESTE REPORTAJE EN LA WEB un hospital, pudiendo así suministrar oxígeno al doble de pacientes mediante una única toma”, asegura Narváez. Esto se consiguió a través de una bifurcación de la manguera de oxígeno en la salida de la toma de pared que, junto a dos caudalímetros, permite regular de forma independiente el oxígeno requerido por cada paciente. ¿DÓNDE ESTÁ FUNCIONANDO? Esta solución ha sido especialmente útil en urgencias debido a que era primordial dotar de oxígeno a personas con saturación baja cuando estas se vieron colapsadas, y en hospitalización, donde hubo que “doblar las camas por habitación para poder incrementar el número de pacientes atendidos sin requerir de obras y modificaciones de las infraestructuras”, explica el ingeniero industrial. En este sentido, desde el área de Ingeniería se quiso evitar la improvisación, optando por la planificación y el trabajo conjunto de los 2o hospitales y 28 centros que conforman el Grupo Vithas como si de un único hospital se tratara. Aunque el sistema fue concebido bajo una colaboración de las áreas de Ingeniería de Vithas y del Ramón y Ca-

jal, todos los implicados han luchado contra un rival común. Además, en los momentos de mayor presión asistencial fue utilizado en otros centros como el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, la Clínica Fuensanta o el Vithas Madrid Arturo Soria. También se han interesado en este sistema Suiza, Sudáfrica o Nicaragua, pero cabe destacar que esa solución está pensada para situaciones de emergencia, no para ser utilizado con carácter ordinario. INGENIERÍA Y SOLUCIONES “Tener a un profesional multidisciplinar que se preocupe y, sobre todo, se ocupe de todo lo relacionado con las instalaciones y el equipamiento sanitario de un centro, no es más que un valor para que los sanitarios puedan cuidar de los pacientes”, sentencia Narváez, mientras que destaca la importancia de disponer de un área de Ingeniería dentro del propio grupo: “Somos los ejes sobre los que se apoyan los profesionales sanitarios”. Por eso mismo, al ser cuestionado sobre si la Ingeniería será uno de los sectores más influyentes en la salida de esta crisis, aclara que ya lo está siendo, de manera transversal e intensa y ayudando a la convivencia

con el virus. Tampoco pierde la oportunidad para hacer hincapié en que, en términos globales, “debemos posicionarnos y ponernos a disposición para afrontar la transformación nacional más relevante, que no es solo la transición digital, sino también la reindustrialización de España como motor de futuro de nuestra sociedad”.

“Los ingenieros somos el eje sobre los que se apoyan los profesionales sanitarios” La crítica se centra en que se ha convertido en un país con una amplia dependencia del turismo y del sector servicios, indicando que “debemos tener como lección aprendida de esta crisis el agravio que sufrimos por no disponer de la capacidad de gestionar la producción y estar avocados a la importación de equipos y materiales”. Por último, destaca la desventaja que provoca esa situación, ya que el cierre de fronteras y la importación de mascarillas y respiradores es “un drama de difícil solución si no dispones de tu propia capacidad de producción”.

Ignacio Narváez también es vocal de la Comisión de Ingeniería Médica y Sanitaria del Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM) y de la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid (AIIM)

CONEXIÓN INDUSTRIALES | REPORTAJE

19


LA INGENIERÍA INDUSTRIAL ANTE LA COVID-19

Entrevista

JAVIER CELDRÁN LORENTE Consejero de Presidencia y Hacienda de la Región de Murcia

“Esta crisis ha demostrado que los países más sustentados por su industria han tenido más resortes para afrontar la adversidad” El actual consejero de Presidencia y Hacienda de la Región de Murcia, Javier Celdrán, estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Valencia, donde también se especializó en Ingeniería de Producto. A lo largo de su trayectoria profesional ha estado ligado al sector empresarial, tanto en la gestión como en la planificación estratégica y el asesoramiento. En este sentido, destaca su trabajo desarrollado en el Centro Tecnológico del Mueble y la Madera o el Instituto de Fomento, ambos de la Región de Murcia. En los últimos tres años, su labor se ha centrado en el Gobierno murciano, donde ha ocupado diferentes cargos de relevancia.

¿Cómo ha afectado esta crisis a la Región de Murcia? Han sido meses de intensísimo trabajo atendiendo a la situación de alerta social, pero, a la vez, gestionando una situación a la que nunca nos habíamos enfrentado, para que la Administración regional estuviera a la altura. Afortunadamente, partíamos de una anticipación, planificación y prevención previa que ha ayudado a salvar muchas vidas y que nos ha permitido ser la comunidad autónoma menos afectada de España. Sin duda, fueron semanas complicadísimas en las que hemos tenido que gestionar los refuerzos de personal en áreas clave, multiplicar por 50 los medios para ofrecer el teletrabajo de manera masiva, coordinarnos con las administraciones local y estatal o ha-

bilitar partidas urgentes e imprevistas para compras de material sanitario. En paralelo, hemos trabajado en planificar el día después, estableciendo la hoja de ruta para afrontar la recuperación de la crisis económica y social tras meses de hibernación de la economía.

“Debemos aprovechar esta coyuntura para potenciar definitivamente el salto a la Industria 4.0” ¿Cómo puede perjudicar esta situación a la Administración? Los mayores perjuicios serán los efectos sobre nuestro presupuesto, nuestras previsiones macroeconómicas y financieras, y sobre nuestro dé-

20 ENTREVISTA | CONEXIÓN INDUSTRIALES

ficit y deuda, con un incremento del gasto no previsto y la caída de ingresos públicos derivada del parón de la actividad económica. Esto resulta especialmente preocupante en una comunidad como la nuestra, que padece una infrafinanciación estatal estructural desde hace más de una década. Somos, junto con la valenciana, la comunidad autónoma peor financiada de España. Entre nosotros y la región española mejor financiada hay una brecha del 45%.

¿Qué medidas económicas han tomado? La primera fase de la pandemia fue, sin duda, atender la emergencia sanitaria, aplanar la curva de contagios y salvar vidas, evitando el colapso sanitario mediante el refuerzo de la atención


COMENTA ESTA ENTREVISTA EN LA WEB primaria y domiciliaria. Junto a esto, nos preocupaba la severidad con la que podía golpear la hibernación de la actividad económica, por lo que era fundamental apoyar a pymes y autónomos. Así, una de las primeras decisiones fue que los habitantes de la comunidad no abonaran ningún impuesto o tasa que dependiese del Gobierno regional mientras durara el estado de alarma. En esta línea, impulsamos medidas tributarias con moratorias, aplazamientos y exenciones de pagos. Para facilitar liquidez a autónomos y empresas, pusimos en marcha una línea de préstamos a coste cero y una moratoria en el pago de aquellos préstamos que tuvieran de la Administración con anterioridad y que no van a tener que devolver hasta el próximo año. En el orden social priorizamos la atención a los colectivos vulnerables, con una actuación concreta en centros de mayores, reforzando el presupuesto de los comedores escolares y ofreciendo a los municipios una línea para atender a la lucha contra la pobreza.

“España debería incentivar y desarrollar mucho más su industria”

riales, prevén la inversión hasta finales de 2021 de un presupuesto directo de 737 millones y supondrán la inyección de más de 1.600 millones de euros a la economía murciana.

¿Estaba la industria española preparada para la COVID-19? La industria española ha demostrado capacidad de resiliencia, una clara orientación exterior y una agilidad pasmosa para reinventarse tras la crisis de la pasada década. Pero esta situación nos ha demostrado que los países más sustentados por su industria y avanzados tecnológicamente han tenido más resortes para afrontar la adversidad. Los que somos unos convencidos de la innovación y la necesidad de una transformación digital de nuestra economía, volvemos a constatar la importancia de la inmersión en la digitalización y la apuesta por el talento. Debemos aprovechar esta coyuntura para repensar cómo acelerar esa transformación y potenciar definitivamente el salto de nuestras empresas a la Industria 4.0.

¿El entramado industrial en España es suficiente? Esta situación sin precedentes era imposible de prever y, por tanto, han sido normales estas rupturas de las ca-

denas de valor. Pero lo que está claro es que España debería incentivar y desarrollar mucho más su industria porque contamos con el suficiente talento universitario, con tecnología avanzada y accesible, con un enorme stock de I+D y una capacidad emprendedora, innovadora y de reinvención en la que nadie nos gana en Europa.

¿Qué iniciativas han surgido en la comunidad para paliar esta situación? En la Región de Murcia el movimiento maker ha sido muy activo. Se han volcado en la impresión 3D de equipos de protección. La colaboración que se ha generado entre organismos de investigación, como las universidades y centros tecnológicos, con empresas privadas y startups va a permitir impulsar una red de centros de impresión 3D y tener catalogados a los técnicos especializados en esta materia. También en la Región de Murcia, un grupo de ingenieros ha desarrollado un respirador de bajo coste. En otra escala, empresas del sector del mueble tapizado se han reinventado hacia la fabricación de los EPIs y mascarillas con textiles avanzados. Seguro que hay más ejemplos porque esta es una tierra de ingenio y emprendimiento.

De cara al futuro, ¿en qué otras medidas están trabajando? El futuro de la Región de Murcia pasa por la Estrategia Regional de Reactivación Económica y Social, conocida como ReACTIVÄ 2020. Se trata de 260 medidas para impulsar la recuperación social y económica de la comunidad, en la que se incluye un plan de contingencia para estar preparados ante situaciones similares en el futuro. Esas medidas, diseñadas con las propuestas de más de 160 organizaciones y entidades sociales, civiles y empresa-

Visita del consejero de Presidencia y Hacienda de la Región de Murcia, Javier Celdrán, al Laboratorio de Innovación de Huawei IoT, Cloud Computing y Big Data, en Múnich

CONEXIÓN INDUSTRIALES | ENTREVISTA

21


LA INGENIERÍA INDUSTRIAL ANTE LA COVID-19

REPORTAJE Metro de Madrid: Ingeniería, innovación tecnológica y medidas de seguridad para adaptarse a la crisis sanitaria

La crisis sanitaria provocada a causa de la COVID-19 ha cambiado la manera en la que se realizan actividades tan cotidianas como hacer la compra, trabajar o viajar en transporte público. Un ejemplo de ello es el Metro de Madrid, que vio cómo se reducía notablemente el número de viajeros durante el estado de alarma. Además, la institución se ha visto obligada a adoptar una serie de medidas e implementar sistemas tecnológicos novedosos para garantizar la seguridad de todas las personas usuarias. La línea de trenes subterráneos más extensa del país, el Metro de Madrid, ha tenido que hacer cambios transcendentales y sin precedentes para mantener su funcionamiento. Para ello han seguido las recomendaciones de los expertos sanitarios y, apoyados en la tecnología, han conseguido adaptarse a una situación tan imprevisible como esta. Sin embargo, aunque durante el período de desescalada se han suavizado algunas medidas, otras se van a mantener a largo plazo para prevenir rebrotes. Desde un primer momento y, a pesar de la importante bajada en el núme-

“Hemos reducido la actividad presencial y fomentado el teletrabajo y una mayor flexibilidad horaria durante el tiempo que ha durado esta crisis” ro de pasajeros, la entidad ha ofrecido prácticamente el mismo servicio. La consejera delegada de Metro de Madrid e ingeniera industrial, Silvia Roldán, lo explica de la siguiente manera: “Nues-

22 REPORTAJE | CONEXIÓN INDUSTRIALES

tro papel ha sido esencial para facilitar el traslado a aquellos que durante la crisis lo necesitaban: sanitarios, policías, equipos de limpieza, vendedores de supermercados, etc. Es por ello que el servicio se ha seguido prestando en todo momento, pese al desplome que ha sufrido la demanda”. Con esa disposición se conseguía uno de los objetivos principales, garantizar el distanciamiento social. Antes incluso de que se decretase el estado de alarma, la red de ferrocarril metropolitano ya había reforzado el equipo de limpieza de trenes y estaciones para


Metro de Madrid es una red de ferrocarril metropolitano que da servicio a la ciudad de Madrid y a su área metropolitana. Se trata de la red de metro más extensa de España, con 294 kilómetros

mantener la higiene en sus instalaciones. “Respecto al personal, hemos reducido su actividad presencial siempre que ha sido posible y hemos fomentado el teletrabajo y una mayor flexibilidad horaria para favorecer la conciliación”, asegura Roldán. De la misma manera, se ha mantenido el cierre anticipado a las 00:00 horas y un porcentaje de servicio del 85% en días laborables y del 60% en fines de semana durante el intervalo de tiempo que ha durado este escenario provocado por la COVID-19. NUEVA NORMALIDAD La protección de los trabajadores se ha asegurado con el reparto de una media de 1.500 mascarillas diarias entre ellos. Unas precauciones que se han ido compaginando con la progresiva vuelta a la normalidad. Algunas de estas medidas, como el escalonamiento de la hora punta o el fomento del teletrabajo, permanecen hoy en día. Lo mismo ocurre con el distanciamiento social. “Seguramente tengamos que acostumbramos y convivir con esa distancia durante un tiempo”, asegura Silvia Roldán. Como solución para que la distancia interpersonal se mantenga, han instalado un nuevo sistema de señalización en los suelos de los pasillos, los andenes y los accesos, así como en los paramentos y los asientos. En los pasillos de interconexión más largos se han separado los flujos de tránsito por direcciones, con carriles de circulación y flechas de encaminamientos. SISTEMAS NOVEDOSOS La innovación tecnológica es fundamental a la hora de evitar el número de nuevos contagios. En este sentido, se ha establecido un sistema de apertura automática de puertas, en aquellos trenes que lo permitían (64% del total),

COMENTA ESTE REPORTAJE EN LA WEB

dejando siempre una puerta abierta para el acceso y otra para la salida, impidiendo así el contacto entre pasajeros. En el puesto de mando, una de las infraestructuras críticas, se ha instalado una cámara térmica, capaz de medir la temperatura de los trabajadores. La Ingeniería, las nuevas tecnologías y la digitalización son los responsables de los últimos avances desarrollados en Metro de Madrid. “El principal de ellos es, sin duda, la gestión de los aforos de las estaciones”, destaca la ingeniera industrial, que se incluye dentro del plan de control de aforo limitado, elaborado recientemente. “A partir de soluciones tecnológicas basadas en big data y en un sistema propio de medición y simulación, se Al frente de Metro de Madrid, Silvia Roldán es también la primera mujer que ocupa la dirección general del suburbano en sus más de cien años de historia

permite el bloqueo automático de los tornos de acceso cuando se sobrepase la capacidad de viajeros establecida para cada estación”, detalla Roldán. Para poner en marcha ese sistema han tenido que realizar un complejo mapeo de toda la red y determinar el aforo máximo de cada parada en las diferentes franjas horarias. Con este método, se realiza un control a través de las validaciones de los tornos de entrada y salida, que transmiten los datos en tiempo real y están monitorizados en todo momento. El sistema efectúa controles cada 5 o 10 minutos para evitar concentraciones y, cuando se detecta que se van a superar los aforos, los tornos se bloquean de forma automática, evitando así las aglomeraciones. De la misma manera, el bloqueo también puede realizarse de forma manual.

“Debe continuar la apuesta por mantener el transporte público como elemento vertebrador de la movilidad de las grandes ciudades” “Estoy convencida de que la Ingeniería está jugando un papel esencial en la salida de esta crisis, por lo que no podemos quedarnos atrás en la apuesta por el conocimiento y en la inversión en I+D+i”, destaca Silvia Roldán, quien concluye con esta reflexión: “Las peores situaciones siempre nos enseñan algo y, por ejemplo, nos hemos dado cuenta de que la digitalización no es el futuro, sino el presente. Muchas cosas cambiarán, pero debe continuar la apuesta por mantener el transporte público como elemento vertebrador de la movilidad de las grandes ciudades”.

CONEXIÓN INDUSTRIALES | REPORTAJE

23


LA INGENIERÍA INDUSTRIAL ANTE LA COVID-19

Entrevista MATEU OLIVER MONSERRAT Director, gerente y copropietario de Cima 20

“El riesgo de colapso de los hospitales sigue siendo posible” Cima 20 es una empresa con sede en Palma de Mallorca que ofrece servicios de prevención de riesgos laborales. Su director es Mateu Oliver, ingeniero industrial e informático que, además, cuenta con todas las especialidades de técnico superior en prevención de riesgos laborales. En estos momentos, su organización se encuentra inmersa en la elaboración de un estudio epidemiológico para obtener más información acerca de la COVID-19 y conocer cómo es su funcionamiento y expansión.

¿Cuál es la prueba más precisa para detectar si una persona ha pasado la COVID-19 y ha creado los anticuerpos? La prueba más precisa para detectar si se ha pasado la enfermedad es la serología cuantitativa por quimioluminiscencia. Dicha comprobación es capaz de ofrecer un índice de la cantidad de anticuerpos que dispone una persona de cero a treinta y se considera positivo a partir de 1.1. Además, el reactivo que usa esta técnica tiene dos dianas genéticas, la corona y el núcleo, mientras que en las pruebas rápidas serológicas, tipo ELISA (ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas) o cromatografía, su reactivo solo tiene una diana genética.

¿Por qué las PCR arrojan falsos negativos o falsos positivos? Las pruebas PCR tienen una especificidad del 100%, es decir, buscan directamente el virus. El problema que tienen es que su sensibilidad varía en función del estado de la enfermedad y de la zona donde se hace la adquisición del material genético.

Es un test que funciona muy bien con viremia, es decir, cuando el virus está extendido. Este estado se asocia a la fiebre y en este punto su sensibilidad es muy alta, pero en otras fases con poca carga viral, como asintomáticos, estadios tempranos de infección o ya en convalecencia, hemos comprobado que da falsos negativos tanto por poca cantidad de virus presente como por una mala adquisición del frotis nasal. Además, solo ofrece una información, que es si la persona muestra el virus o no. Por tanto, no informa sobre si ha tenido el coronavirus.

Están llevando a cabo un estudio epidemiológico a nivel local, con una muestra de 1.044 personas. ¿Cuáles son los datos y conclusiones? Hemos obtenido una prevalencia del 1%. En concreto, hemos detectado dos personas infectadas que se han puesto en cuarentena y ocho personas que lo habían pasado. De las que hemos detectado que tenían anticuerpos IgG (habían pasado la enfermedad), la mitad consideraba que no había estado

24 ENTREVISTA | CONEXIÓN INDUSTRIALES

enferma, es decir, eran asintomáticos o pensaron que era otra enfermedad.La conclusión más clara es que solo el 1% estaba inmunizado.

“La posibilidad de un rebrote es muy real, aunque parece que las condiciones climáticas afectan a la capacidad expansiva del virus” ¿Esos datos son extrapolables al resto del país? Sí. Estos datos son exportables teniendo en cuenta el clima y la densidad de habitantes por metro cuadrado. Hemos de valorar que esta prueba tiene un sesgo, no cuenta con los hospitalizados o ya enfermados porque estos no se han hecho la prueba. Otra información que esperamos obtener es la duración de los anticuerpos IgG, que son los que garantizan la inmunidad. De esta manera, a los IgG que hemos detectado se les realiza un seguimiento para valorar la duración de los anticuerpos.


COMENTA ESTA ENTREVISTA EN LA WEB ¿En qué consiste la inmunidad de grupo? La inmunidad de grupo es el momento en que la enfermedad no puede propagarse y coger tamaño de epidemia o pandemia, debido a que las personas no se infectan. Cada persona inmunizada representa un escollo en la propagación de la enfermedad, entonces se evita la masa crítica para que se dé la infección en cadena.

¿Es real la posibilidad de un nuevo brote similar al que ha ocurrido? Por desgracia, la posibilidad de un rebrote es muy real. Asimismo, parece ser que las condiciones climáticas afectan a la capacidad expansiva del virus, que está dando la vuelta al planeta. Entiendo que cuando vuelvan a darse las condiciones climatológicas propicias volverá a aparecer, ya que las enfermedades relacionadas con el sistema respiratorio surgen en otoño e invierno. Además, el nivel de contagios

es asintótico, lo que significa que el número de transmisiones se ha estabilizado hasta alcanzar una cifra diferente a cero, así que, cuando las condiciones mejoren para la expansión del virus, volverá a crecer.

¿Cómo de importantes son las medidas tipo uso de mascarillas o distanciamiento social para controlar la expansión? No solo son importantes, sino que son las únicas armas para evitar la expansión del virus. Me gusta esta pregunta porque la mascarilla evita el contagio igual que la inmunidad de grupo y el virus no alcanza la masa crítica.

¿Existe el riesgo de colapso de los hospitales? El riesgo de colapso sigue siendo posible. En esta pandemia lo hemos vivido con los hospitales de campaña que se habilitaron, porque los centros hospitalarios estaban colapsados y, de hecho, la desescalada ha ido al ritmo

de camas de UCIs disponibles.La desgracia de esta enfermedad es que, de media, las hospitalizaciones son largas, alrededor de cuatro semanas, siendo el período de incubación de alrededor de dos semanas. Es decir, las personas enfermas son las que se infectaron dos semanas antes, así que las medidas que se tomen tardarán dos semanas en notarse. Esto hace que las medidas se apliquen tarde y el sistema colapse rápido.

“El principal problema de la vacuna contra la COVID-19 es garantizar la inmunidad más tiempo” ¿Con qué características debería contar la vacuna contra la COVID-19? El reto de la vacuna es garantizar la inmunidad más tiempo, y ese es su principal problema: prevenir que nos tengamos que vacunar cada semana.

¿Cómo ayuda la Ingeniería en la lucha contra esta pandemia?

El equipo de Mateu Oliver se encuentra inmerso en un estudio epidemiológico que trata de obtener más información acerca de la COVID-19

La Ingeniería por supuesto que puede ayudar, sobre todo en los efectos y en las ideas que se pueden desarrollar. Por ejemplo, uno de los efectos que a mí me ha preocupado más es la falta de trabajo en equipo entre profesiones, ya que además se cerraron los centros de investigación y las universidades durante la pandemia. Tal vez se podrían haber utilizado para incrementar nuestros conocimientos, no ya del virus, sino sobre virucidas (agente físico o químico que desactiva un virus), investigando la posibilidad de emplear el ozono o la luz ultravioleta, que son letales para el virus, ante las voces que repetían incesantemente que no eran virucidas autorizados.

CONEXIÓN INDUSTRIALES | ENTREVISTA

25


LA INGENIERÍA INDUSTRIAL ANTE LA COVID-19

REPORTAJE

Cómo la Ingeniería ha acompañado al Hospital Txagorritxu para paliar los efectos de la pandemia El ingeniero industrial Jon Muzás ha desempeñado un papel primordial en la gestión de la crisis del coronavirus como parte del equipo que ha logrado instalar más de 180 camas adicionales en el Hospital Universitario de Álava (Txagorritxu). Se ha tratado de un completo plan improvisado para habilitar zonas del complejo sanitario que ha permitido atender al elevado número de pacientes que ingresaron en los primeros meses de la pandemia. Jon Muzás consiguió el título de ingeniero industrial en el año 2007, a través de la Universidad del País Vasco y con la especialización en proyectos y estructuras. Colegiado en el Colegio de Ingenieros Industriales de Álava (COIIA), ha desarrollado su carrera profesional en empresas de diferentes ámbitos, entre ellas la compañía Boutefeu Ingeniería & Desarrollo, especializada en los servicios de Ingeniería de plantas industriales y arquitectura, donde ocupó por un largo periodo el cargo de project engineering manager. Durante la crisis sanitaria, cuyos efectos aún persisten, Jon Muzás ha brindado su ayuda y conocimiento para

paliar los efectos de la pandemia. Para ello, ha participado en la conversión de espacios hospitalarios adecuando zonas que tenían un uso determinado en otras destinadas a la hospitalización, unidades de cuidados intensivos o dormitorios para los sanitarios. “Se ha transformado la capilla en dormitorios, el 80% de las zonas administrativas en camas de hospitalización y las zonas de consulta en habitaciones con equipamiento médico”, detalla Muzás. Como era previsible, esa labor no ha sido fácil, ya que, al trabajo contra reloj por el constante y rápido aumento del número de contagios, sobre todo en las primeras semanas, hay que sumar

26 REPORTAJE | CONEXIÓN INDUSTRIALES

la gran cantidad de instalaciones que requieren las habitaciones de un hospital. Desagües, tomas de agua caliente y fría para baños, tomas de gases con tiradas infinitas de tubos, control de consumos, nuevos depósitos criogénicos, instalaciones eléctricas desde el cuadro de baja tensión general o esclusas de aislamiento son solo algunas de las infraestructuras necesarias, a las que hay que añadir los recursos humanos y materiales que todo ello requiere. TRABAJO CON OSAKIDETZA Actualmente, Jon Muzás es el ingeniero responsable del área de mantenimiento de Osakidetza, el Servicio Vasco de Salud, en la sede del Hospital Txagorritxu, situado en la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Este centro dispone de 440 camas, a las que Muzás y su equipo consiguieron sumar 182 más, alcanzando la cifra total de 662, sin contar las UCIs. Aunque no llegaron a usarse todas prefirieron estar prevenidos, ya


Jon Muzás trabaja para Osakidetza (Servicio Vasco de Salud), donde él y su equipo han convertido zonas con un uso determinado en áreas destinadas a la hospitalización para pacientes de COVID-19

que la incertidumbre sobre cuál sería el pico más alto de hospitalizaciones obligaba a estar preparado ante cualquier situación. Todo ello, además, contando con las limitaciones que presenta un edificio construido desde hace más de 40 años. “El reto ha sido el poco o nulo tiempo para pensar, se debía actuar y diseñar los espacios con la rapidez suficiente para que el número de contagiados no fuese mayor que las camas disponibles”, destaca Muzás. “Son muchos los factores que no se podían escapar, porque el colapso significaba parar el hospital o que los enfermos no tuviesen un lugar en el que alojarse”, añade.

“Se debía actuar y diseñar los espacios con la rapidez suficiente para que el número de contagiados no fuese mayor que las camas disponibles” Por tanto, debían tenerse en cuenta aspectos como la solicitud de materiales, la capacidad de las líneas eléctricas para evitar sobrecargas o el volumen de suministro de los tanques criogénicos.

COMENTA ESTE REPORTAJE EN LA WEB

Espacios como los gimnasios, la capilla, el área de rehabilitación o la biblioteca han sido reconvertidos en habitaciones, aunque ese no es el mayor reto al que se han enfrentado, sino el del consumo y suministro de gases medicinales. “El depósito criogénico de oxígeno en una situación normal dura alrededor de dos semanas, pero con el virus llegó a ser de solo un día. Eso implica que los gasificadores y las tuberías de suministro se congelaban”, explica el ingeniero industrial. Para evitarlo, tuvieron que acudir a un operario que, con cuidado de no dañar ninguna tubería, se dedicaba a eliminar el hielo de manera continua. Finalmente, se tuvo que instalar un gasificador en serie con el existente y otro depósito de oxígeno para que hiciese las veces de pulmón. LA UNIÓN DE INGENIERÍA Y SANIDAD La Ingeniería es un campo tan amplio que, en una pandemia como esta, aparece de diferentes formas. En ese sentido, Muzás destaca la capacidad de algunas empresas para adaptar su producción a las necesidades del momento. “No hay más que ver las panta-

Jon Muzás, en su área de trabajo como ingeniero responsable del área de mantenimiento de Osakidetza (Servicio Vasco de Salud) en la sede del Hospital Txagorritxu

llas protectoras que se han diseñado, y a qué velocidades, o los respiradores de diseños caseros”, agrega el colegiado del COIIA.

“Toda solución sanitaria requiere de conocimientos de Ingeniería, desde el diseño de espacios hasta la solución constructiva” Jon Muzás también resalta la influencia que han tenido todos los sectores para salir de la emergencia, haciendo hincapié en que “lo único positivo de esta crisis ha sido la unión de todos para luchar contra el virus. Hay sectores que han aportado muchísimo, como el servicio de limpieza, transporte, médicos, auxiliares, celadores o mantenimiento, y otro más ha sido el de la Ingeniería”. De esta forma, también pone en valor el rol de los ingenieros industriales a la hora de aportar soluciones sanitarias. “Todo tipo de solución en salud requiere de conocimientos especializados, desde el diseño de espacios hasta la solución constructiva para el correcto desarrollo de la actividad sanitaria”. Por último, el ingeniero industrial comenta que en estos momentos se encuentran inmersos en el proceso de vuelta a la normalidad tras la crisis que ha provocado el coronavirus, mientras que siguen trabajando en la prevención ante la posibilidad de una nueva ola de contagios en un futuro. “Se han desmontado habitaciones y UCIs y se han vuelto a convertir en sus espacios originales. Por otro lado, se están preparando nuevas zonas con esclusas y particiones de plantas entre zonas sucias (zonas COVID) y limpias”, matiza.

CONEXIÓN INDUSTRIALES | REPORTAJE

27


LA INGENIERÍA INDUSTRIAL ANTE LA COVID-19

Entrevista

ANTONIO ORTEGA SUÁREZ Director General de And&Or

“Soluciones como las que hemos desarrollado demuestran que España está capacitada para crear un tejido industrial interno” El uso de mascarillas de forma generalizada se ha convertido en una de las consecuencias que ha dejado la pandemia provocada por la COVID-19. En este sentido, han surgido iniciativas de empresas españolas que han modificado su cadena de producción para fabricar estos elementos sanitarios, como es el caso de And&Or, una compañía sevillana encargada de aportar soluciones a partir de la automatización de procesos industriales. Su director general, Antonio Ortega Suárez, es ingeniero industrial y ha tenido un papel destacado en la producción de mascarillas.

And&Or cuenta con una máquina que fabrica hasta 120 mascarillas por minuto. ¿Cómo surgió esta idea? La idea surgió a principios de año cuando algunos de nuestros clientes en China nos pidieron una solución más fiable, eficiente y para altas velocidades de producción. Desde la existencia de And&Or, nos adaptamos a la demanda del mercado y, siendo expertos en procesos de automatización industrial, estudiamos

el proyecto y vimos que con nuestros recursos seríamos capaces de llevarlo a cabo. Por otro lado, el diseño de esta máquina lo comenzamos a desarrollar a principios de febrero del presente año 2020.

¿Cómo funciona y cómo es el proceso de fabricación? Consiste en unir hasta cinco capas de tejido, crear los pliegues y soldar las orejeras con sistemas de soldadura a través del ultrasonido.

28 ENTREVISTA | CONEXIÓN INDUSTRIALES

¿Qué ventajas ofrece con respecto a otros sistemas de producción de mascarillas? El sistema And&Or ofrece, además de una velocidad de producción de 120 unidades al minuto, la máxima seguridad para los operarios, ya que se siguen todas las normas europeas. La máquina está protegida y carenada según la normativa europea; además, los equipos de ultrasonido están fabricados en Europa. La base y estructura robusta, construida en acero


De izquierda a derecha: Juan Pablo Ortega (director de Producción), Antonio Ortega Suárez (director general), Caridad Ortega (directora de Ventas) y Antonio Ortega Ruiz (fundador y presidente)

inoxidable, proporciona durabilidad al equipo y evita todo tipo de desajustes de la máquina. Los materiales utilizados previenen la posible aparición de chispas y accidentes eléctricos, y sus componentes eléctricos y neumáticos son de marcas de primer nivel internacional. Esa alta calidad evita los desajustes rápidos. Por otro lado, tenemos la posibilidad de integrar varios equipos, como la visión para controlar la calidad del producto y rechazarlo automáticamente si es defectuoso, el envasado automático en film o estuche de cartón.

“El sistema And&Or ofrece, además de una velocidad de producción de 120 unidades al minuto, la máxima seguridad para los operarios” ¿Qué características ofrecen? El equipo desarrollado es capaz de fabricar mascarillas de tipo quirúrgica

COMENTA ESTA ENTREVISTA EN LA WEB

e higiénica de hasta cinco capas de protección y son de un solo uso.

¿Cuáles serán sus principales mercados de destino? Tenemos numerosas peticiones que nos llegan de todo el mundo y hemos vendido máquinas en varios continentes, en países tan diferentes como Israel, México, Francia o Portugal.

¿Tienen pensado producir otras herramientas o productos de carácter sanitario? En estos momentos estamos desarrollando un equipo para la fabricación de mascarillas EPI tipo FFP2/FFP3, que requieren de un proceso de fabricación totalmente distinto.

¿Qué rol tiene la Ingeniería Industrial en esta crisis? La Ingeniería Industrial tiene un rol fundamental, permite crear soluciones innovadoras y adaptarse a la coyuntura. Al necesitar muchas cantidades de productos determinados, son los procesos industriales los que permiten cu-

brir esas necesidades. Sin la industria no podríamos hacerlo. Son muchos los sectores esenciales que dependen de la Ingeniería Industrial y tenemos que seguir aportando innovaciones para combatir cualquier caso de pandemia o crisis.

“El equipo desarrollado es capaz de fabricar mascarillas de tipo quirúrgica e higiénica de hasta cinco capas de protección” ¿El conglomerado industrial español ha sido capaz de hacer frente a esta situación? Soluciones como las que hemos desarrollado demuestran que España está capacitada para crear un tejido industrial interno. Se trata de la única manera de asegurar el abastecimiento de nuestros hospitales y de cubrir las necesidades de los ciudadanos sin depender en tan gran medida de un monopolio de fabricantes asiáticos.

Planta de fabricación de la empresa And&Or con algunas de las máquinas que se han utilizado para la producción de mascarillas. En esta imagen se observa el proceso de fabricación, capaz de confeccionar 120 unidades por minuto

CONEXIÓN INDUSTRIALES | ENTREVISTA

29


LA INGENIERÍA INDUSTRIAL ANTE LA COVID-19

REPORTAJE Eduardo López, David Fernández de la Pradilla y Pablo Montes muestran el equipo de respiración asistida que han desarrollado

Largoiko, la empresa de Navarra que adaptó su maquinaria industrial para ayudar contra la COVID-19 La crisis del coronavirus ha puesto a prueba a una empresa de Ingeniería de Villatuerta (Navarra) que, ante la ausencia y necesidad de equipamientos sanitarios, ha desarrollado el primer equipo de respiración asistida. Largoiko, entidad que dirige David Fernández de la Pradilla, se ha servido de la tecnología y la Ingeniería para confeccionar un mecanismo que ha facilitado la atención de los pacientes de COVID-19. Largoiko es una empresa española que, desde su fundación en 1999, se dedica a la automatización de procesos industriales y a la fabricación de maquinaria especial y a medida. Con sede en Villatuerta, Navarra, la organización comprende el proceso completo dentro del desarrollo de un proyecto, es decir, se encarga de su elaboración desde el diseño del prototipo hasta el montaje y la puesta a punto. Para ello, en sus instalaciones cuentan con un equipo multidisciplinar capaz de dar respuesta a las necesidades de los clientes, donde abarcan sectores como el farmacéutico, la alimentación o la automoción.

El director gerente de Largoiko es David Fernández de la Pradilla, que ha sido el artífice, junto a Eduardo López y Pablo Montes, de un innovador respirador ideado para luchar contra la COVID-19. David se tituló como ingeniero industrial en 1993, en la Universidad de Zaragoza, y más tarde continuó su formación hacia la alta dirección en la Universidad Pontificia Comillas. En cuanto a su trayectoria profesional, destaca su dilatada experiencia, ya que ha ejercido cargos de responsabilidad en empresas tan dispares como Ficosa o Lear Corporation. En esta última etapa laboral, ocupando la dirección

30 REPORTAJE | CONEXIÓN INDUSTRIALES

de Largoiko, ha vivido de cerca la crisis sanitaria provocada a causa de la COVID-19, ya que desde el inicio de la pandemia se puso a trabajar en el desarrollo de un nuevo respirador. “Hubo un momento claro, cuando se empezó a percibir la gravedad de la situación y la posible carencia de dispositivos de este tipo, en el que varios compañeros compartimos la inquietud y solicitamos a operadores sanitarios información sobre los requisitos básicos que debía tener un equipo para poder asistir en situaciones de emergencia”, explica.

“Nuestro respirador partió de un concepto técnicamente muy diferente, más próximo a lo que estamos habituados en la maquinaria industrial de elevadas prestaciones” Desde ese momento, el equipo agrupado por David Fernández de la Pradilla se puso a trabajar en el primer prototipo, que recibió el beneplácito de los sanitarios, quienes añadieron que era una maquinaria básica, pero que les ofrecía la ayuda precisa que ellos necesitaban. “Nos plantearon cambios y ajustes que, dado que disponemos de la capacidad de diseño y programación, fuimos capaces de implementar de manera rápida”, agrega. LAS CLAVES DEL RESPIRADOR “A diferencia de la mayor parte de las iniciativas de respiradores que se


COMENTA ESTE REPORTAJE EN LA WEB desarrollaron durante la crisis, basadas en la automatización del accionamiento de un ambú (dispositivo con forma de vejiga para proporcionar ventilación), el equipo desarrollado por Largoiko partió de un concepto técnicamente muy diferente, más próximo a lo que estamos habituados en la maquinaria industrial de elevadas prestaciones”. Esto es así ya que la compañía está acostumbrada a trabajar para sectores como el de las energías renovables o la robótica, donde la alta exigencia es la forma habitual de fabricación. Con este respirador el suministro y el control se producen mediante sistemas neumáticos y electrónicos, ofreciendo una monitorización completa. Para un uso más cómodo y sencillo, permite modificar y controlar por pantalla parámetros críticos de la operación, como frecuencia respiratoria, presión del sistema y porcentajes de aire y oxígeno que recibe el paciente. “El propio operador sanitario puede adecuar los parámetros de funcionamiento en función de las condiciones del paciente, que varían significativamente durante el desarrollo de la enfermedad”, matiza el director gerente de Largoiko.

A fecha de realización de este reportaje, el prototipo de esta máquina de respiración asistida se encuentra en período de homologación, ya que “un dispositivo como el planteado requiere de un proceso muy largo, habitualmente de años, que incluye ensayos clínicos amplios y prolongados”, aclara el gerente, que añade que lo que pretendían era ser una solución “alternativa y fiable”, puesta a disposición de los sanitarios en caso de que hubiese necesidad de disponer de otros medios diferentes a los que se pueden considerar como estándar. LA INGENIERÍA COMO ALIADA Como ingeniero industrial, David Fernández de la Pradilla opina que el sector ha sido muy importante durante el desarrollo de la pandemia, ya que “el papel de los ingenieros en la puesta a disposición de soluciones ha sido crucial, especialmente en el planteamiento de alternativas a los procesos y productos estándar, con plazos que requieren respuestas muy ágiles”. De la misma manera, resalta el enfoque de los ingenieros a la hora de tratar esos procesos, combinando la información

Largoiko fabrica maquinaria especial desde 1999 y, entre sus clientes, se encuentran empresas de sectores como el farmacéutico, las energías renovables o el automotriz

fiable con el conocimiento experto del resto de profesionales. Esto es lo que ha ocurrido durante la crisis de la COVID-19, porque para la elaboración del respirador “fue preciso una interacción amplia y fluida con el sector médico”. En ese sentido, el director gerente de Largoiko señala que los médicos y los ingenieros hablan idiomas diferentes, por eso “es muy importante articular la traducción de manera eficiente”. De hecho, apunta que la propia pandemia puede ser abordada como un proceso, mucho más complejo que cualquier otro, pero cuya solución es abarcable reuniendo a los profesionales necesarios.

“El papel de los ingenieros en la puesta a disposición de soluciones ha sido crucial, especialmente en el planteamiento de alternativas a los procesos y productos estándar” Más allá de la crisis sanitaria, Fernández de la Pradilla considera que “del mismo modo que la combinación de las capacidades de médicos e ingenieros aporta soluciones muy potentes, será necesario combinar las visiones de diferentes profesionales para conseguir gestionar la realidad resultante de esta situación de la mejor manera posible”, haciendo referencia a la crisis económica que seguirá a la sanitaria. Por tanto, pone en valor la importancia de los ingenieros en la reactivación no solo del sector industrial, sino del resto de ámbitos, que tendrán que adaptarse a unas circunstancias diferentes a las que estaban acostumbrados.

CONEXIÓN INDUSTRIALES | REPORTAJE

31


LA INGENIERÍA INDUSTRIAL ANTE LA COVID-19

Entrevista

DAMIÀ RIZO MORANT Director Ejecutivo de Darimo Carbon

“Los ingenieros industriales tienen un papel importantísimo en este tipo de crisis para aportar soluciones novedosas” Cuando la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19 empezó a azotar con fuerza en Italia, hubo un ingeniero industrial en España que empezó a pensar la manera de construir un respirador con las características necesarias para tratar a pacientes con distrés respiratorio grave. Esta persona fue Damià Rizo, titulado como ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Valencia y colegiado en el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV). Él es el fundador y director ejecutivo de la empresa Darimo Carbon, dedicada a la fabricación de piezas de carbono para bicicletas, que no dudó en reunir a un equipo multidisciplinar para empezar a trabajar en lo que acabó siendo el respirador conocido como Acute-19.

¿Cuándo decidió trabajar en el respirador Acute-19? Cuando surgieron los problemas en Italia y llegaban noticias de que faltaban respiradores, se me pasó por la cabeza que tampoco era tan difícil hacer uno, así que formé un equipo para producirlo. Después, empecé a hablar con amigos sanitarios, concretamente con Laura Sánchez, quien me indicó varios aspectos que debía tener en cuenta. Mientras tanto, seguí pensando en cómo hacer respiradores y me di cuenta de que hacía falta una turbina, por lo que volví a contactar con Laura Sánchez y con otro amigo, Pedro Alonso. En ese momento vimos que era algo que podíamos hacer, pero necesitá-

bamos a alguien con amplios conocimientos sobre electrónica y software de programación. Contactamos con José Ramírez Faz, profesor de la Universidad de Córdoba, y con José Miguel Alonso, especialista en ventilación, para que nos dijesen qué es lo que tenía que hacer exactamente el respirador. Por tanto, el equipo está compuesto de forma multidisciplinar por tres patas: la parte de mecánica y diseño, la de electrónica y software, y la médica. Todo esto nos dice que lo que hemos hecho funciona y es útil.

¿Cómo funciona? De manera similar a los respiradores comerciales. Cuando consultamos

32 ENTREVISTA | CONEXIÓN INDUSTRIALES

a los expertos médicos en respiración, nos comentaron que el ambú (dispositivo manual para proporcionar ventilación) mecanizado no era útil para pacientes que tuviesen los problemas respiratorios que produce el coronavirus. El ambú mecanizado es válido en situaciones de emergencia y durante un tiempo muy corto. No sirve para tratar a un paciente durante tres semanas. Por tanto, lo que hacía falta era una turbina, que es una fuente de presión, y un conjunto de válvulas que, conectadas electrónicamente, permiten regular en cualquier momento la presión que el equipo está entregando al paciente, generando los ciclos de presión alta y de presión baja que


COMENTA ESTA ENTREVISTA EN LA WEB necesita el enfermo que está grave. En definitiva, con el Acute-19 podemos controlar la frecuencia, la presión, la relación inspiración-expiración y medir incluso qué volumen se le está dando para regular esos parámetros.

ciente tome aire. Además, a la hora de exhalar, tiene una resistencia que hace que no se vacíen del todo los pulmones, lo cual es bueno para estas patologías.

“Este respirador está diseñado para las especificaciones que necesita un paciente con COVID-19”

Actualmente tenemos dos prototipos prácticamente definitivos. Uno está en el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), en Valencia, y el otro está en el laboratorio LCOE, en Getafe, para las pruebas que hay que hacer de compatibilidad electromagnética, funcionales y unidad eléctrica para conseguir la aprobación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Una vez conseguida esa aprobación, la Agencia te permite la realización de un ensayo clínico, es decir, una prueba con los pacientes. Por último, este respirador va a ser de software libre, por ello, publicaremos todos los planos y todos los componentes cuando tengamos la aprobación para aquellos que deseen reproducirlo.

¿Qué diferencias hay frente a otros tipos de respiradores? La principal diferencia está en la turbina. De hecho, todos los respiradores comerciales actuales se basan en una turbina. Es decir, la idea que yo tuve en su inicio es lo que todo el mundo ha pensado desde hace años a la hora de producir respiradores comerciales de este tipo. Por su parte, un ambú da unos flujos de presión y caudal alternos, pero no es capaz de dar, por ejemplo, una presión constante. De la misma forma, es incapaz de generar una presión continua baja durante la fase espiratoria de manera prolongada y acorde a las exigencias sanitarias.

¿Cuándo estará disponible para su uso generalizado?

¿En qué medida puede ayudar la Ingeniería en la gestión y salida de esta crisis? Los ingenieros industriales tienen un papel importantísimo en este tipo

de crisis para aportar soluciones novedosas. Por ejemplo, hemos utilizado componentes que no son habituales en los respiradores.

“El Acute-19 va a ser de software libre, es decir, publicaremos todos los planos y todos los componentes cuando tengamos la aprobación” En nuestro equipo no tenemos conocimientos en medicina, pero sí somos capaces de construir una herramienta con las especificaciones que nos indican los médicos. Tenemos las capacidades y la formación multidisciplinar necesaria para abordar este tipo de problemas. Evidentemente, cuando te enfrentas a un obstáculo, es posible que tú solo no lo puedas solucionar, como era este caso, pero sí puedes determinar lo que necesitas para buscar a alguien que sepa más en ese campo concreto. La carrera de ingeniero industrial es generalista y eso te da una visión global del problema que tienes que solucionar y, por lo tanto, permite abordarlo y saber en quién te tienes que apoyar para llegar a la solución.

¿Para qué tipo de pacientes sería especialmente útil? Es un equipo diseñado para las especificaciones que necesita un paciente con COVID-19, que son bastante exigentes en cuanto a presiones, por lo que podría utilizarse incluso en operaciones. El respirador valdría para cualquier patología pulmonar, de hecho, tiene un modo de presión constante que es útil en pacientes con coronavirus que no han llegado a la fase de entubado, sino que necesitan un aporte de respiración, lo que facilita que el pa-

El Acute-19 es un ventilador de turbina que se ha desarrollado en España. Su funcionamiento es mejor en términos de estabilidad de flujo de gas que el de otro tipo de ventiladores con sistemas motrices

CONEXIÓN INDUSTRIALES | ENTREVISTA

33


LA INGENIERÍA INDUSTRIAL ANTE LA COVID-19

REPORTAJE El ingeniero industrial Manuel Alejandro Moreno, junto a la impresora 3D cedida por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla

La impresión 3D, al servicio de la protección sanitaria contra el coronavirus El sector de la impresión 3D también se ha sumado a la batalla contra la COVID-19 y, en este caso, mediante la fabricación de materiales y accesorios que, lejos de acabar con el virus, sí que al menos permiten paliar sus efectos. Destacan, como ejemplo, los salvaorejas que ha fabricado el ingeniero industrial sevillano Manuel Alejandro Moreno, pensados para evitar el daño que provocan algunas de las mascarillas que se utilizan para evitar los contagios. Durante la emergencia sanitaria de la COVID-19, la Ingeniería se ha volcado para dar soluciones útiles a problemas reales. Algunas de ellas han consistido en el diseño y puesta en marcha de nuevos tipos de respiradores, mientras que en otros casos se han centrado en el reacondicionamiento de algunas áreas de los hospitales para ampliar el número de UCIs. Sin embargo, en esta ocasión la atención se centra en Manuel Alejandro Moreno Cano, un ingeniero industrial que ha fabricado un salvaorejas para evitar el daño que

producen las mascarillas en las orejas tras muchas horas de uso. Este joven se graduó por la Universidad de Sevilla en el año 2018, en la especialización de Ingeniería Mecánica. En esa misma institución cursó el Máster Universitario en Ingeniería Industrial, ofrecido por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería. En los peores momentos de la pandemia, Manuel Alejandro decidió poner su trabajo al servicio de la sociedad y, con la ayuda de una impresora 3D cedida por la empresa Labists, comenzó a fabricar sal-

34 REPORTAJE | CONEXIÓN INDUSTRIALES

vaorejas para aliviar el uso de la mascarilla en aquellos profesionales que tienen que emplearla durante toda su jornada laboral. “La comunicación por la Red ha jugado un papel esencial, tanto en la exposición de problemas como en la búsqueda de soluciones. Y así surgieron los salvaorejas”, señala el ingeniero industrial, ya que, gracias a un mensaje en Twitter por parte del perfil de Enfermera Saturada, que se quejaba del dolor que se sufre en las orejas a causa de las mascarillas de los enfermeros, se le ocurrió que podía ofrecer esta solución a raíz de unos diseños publicados en la plataforma Thingiverse.

“La empresa Labists actuó de forma ejemplar, entendió muy bien las circunstancias y me cedió una de sus impresoras” Precisamente, esta comunidad dedicada al intercambio de diseños para impresoras 3D fue clave. “Durante la evolución de la emergencia sanitaria, los diseñadores han ido subiendo aquí sus archivos, de forma que cada persona, desde su casa y respetando las normas del confinamiento, los ha podido descargar e imprimir de forma inmediata y masiva”, explica el sevillano. Así han circulado alrededor de 20 diseños distintos de salvaorejas, todos destinados a reducir la irritación de la parte trasera de la oreja que causan a veces las cuerdas de las mascarillas, aunque Moreno añade que “hubiera sido deseable la unión de las autoridades para tener un modelo único”.


COMENTA ESTE REPORTAJE EN LA WEB IMPRESIÓN TRIDIMENSIONAL Este tipo de impresoras pertenecen a la fabricación aditiva, donde existen muchas tecnologías que quedan resumidas en tres tipos: los procesos basados en líquidos, los basados en polvo y aquellos centrados en sólidos. Las impresoras 3D se corresponden con este último tipo, con los basados en sólidos, cuyo procedimiento se denomina modelado por deposición de fundido. Con esta tecnología, se logró fabricar un salvaorejas cada diez minutos. Aunque estas impresoras pueden trabajar con una amplia gama de materiales (PLA, PVA, ABS, Nailon, PETG…), en este caso, los más utilizados han sido PLA y PETG, siendo el primero el más destacado. Esas siglas, PLA, hacen referencia al Poliácido Láctico, y ha sido el que ha tenido el uso más generalizado “debido a su facilidad de impresión, sus características biodegradables y, especialmente, porque es el material del que se han recibido más donaciones de empresas”, añade Moreno. En este sentido, el propio Manuel Alejandro escribió a varias compañías que disponían de impresoras 3D para intentar que alguna le cediese una de ellas y poder producir material sanitario desde casa. “Estas entidades también estaban desabastecidas debido a la alta demanda que tenían en esos momentos. Sin embargo, Labists actuó de forma ejemplar, entendió muy bien las circunstancias y me cedió una de sus impresoras”, señala. En estos momentos, la producción de material sanitario se ha ralentizado, por eso lo que “más se produce actualmente son tiradores de puertas y encendido de circuitos eléctricos sin tener que tocar con las manos”. Muchas empresas han logrado comercializar productos como las viseras a un precio competitivo, lo cual hace que la fabrica-

Manuel Alejandro ha fabricado con impresoras 3D (en total le cedieron 3) viseras, pinzas y salvaorejas. Actualmente, sigue aceptando peticiones a través de su Linkedin para fabricar este tipo de materiales

ción vía impresoras 3D se reduzca. Sin embargo, ahora se está desarrollando la máquina ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea), “que es lo más parecido a un pulmón artificial, cuya función es extraer la sangre, filtrarla y volverla a introducir”. CORONAVIRUSMAKERS A los pocos días de decretarse el estado de alarma en España, surgió a nivel internacional una red de expertos bajo el nombre de Coronavirusmakers. Esta se constituyó a través de varios voluntarios que decidieron crear material de ayuda para emergencias y compartir su información de manera abierta y gratuita, de forma que cualquier persona pudiera acceder a los diseños y empezar su propia producción. A nivel global, actualmente cuentan con más de 20.000 investigadores, ingenieros y desarrolladores, además de recibir el apoyo de multitud de instituciones y empresas. Desde el nacimiento de esa red, Manuel Alejandro Moreno decidió unirse para aportar la ayuda que fuera necesaria. “Al principio era un caos al haber mucha gente queriendo contribuir y muy poca organización, aunque finalmente se dieron instrucciones claras

para organizar no solo las impresiones, sino también la logística de las recogidas”, agrega el ingeniero andaluz. Coronavirusmakers es conocido por las viseras y los salvaorejas, pero realmente su producción ha ido más allá. “En el grupo de Coronavirus Aljarafe se han fabricado adaptadores para utilizar máscaras de buceo como EPI o como respiradores básicos no invasivos”.

“La red de expertos Coronavirusmakers cuenta con más de 20.000 investigadores, ingenieros y desarrolladores, además del apoyo de multitud de entidades” En total, Manuel Alejandro ha conseguido fabricar y distribuir de manera altruista y por impresión 3D 536 viseras, 156 pinzas para Policía Nacional y Guardia Civil, 13 piezas adaptadoras a máscaras de buceo y 1.300 salvaorejas, de los cuales Renfe recibió 124, así como 100 viseras. “Muchos servicios públicos esenciales han estado desprotegidos y esta ha sido una forma de contribuir a su seguridad”, concluye.

CONEXIÓN INDUSTRIALES | REPORTAJE

35


Si ya emprendes acciones para cuidar el medioambiente,

¿por qué no lo haces también con tus inversiones? Caja de Ingenieros ha suscrito el compromiso de llevar a cabo sus actividades bajo principios éticos, de transparencia y de buen gobierno, afines a una sociedad cada vez más concienciada con la sostenibilidad de nuestro mundo.

Entre las alianzas y adhesiones a las que Caja de Ingenieros se ha sumado, destacamos las siguientes:

Estamos adheridos a esta organización internacional, la cual promueve que las empresas de todo el mundo midan, gestionen, difundan y, en última instancia, reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero.

Somos miembros de la mayor iniciativa de inversores a escala mundial, que trabaja con la finalidad de que las 100 empresas que generan más emisiones de CO2 emprendan las medidas necesarias para reducir el impacto negativo que provocan en el medioambiente y, así, detener el proceso del cambio climático.

Y, día tras día, seguimos ampliando nuestra oferta de productos y servicios ISR, comprometidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados para la Agenda 2030.

Desde 2014, Caja Ingenieros Gestión está adherida a los principios de inversión responsable (PRI, en inglés) de ámbito internacional como iniciativa para promover la aplicación de criterios extrafinancieros en la toma de decisiones de inversión.

En 2018, nuestra Entidad se ha convertido en una organización neutra en carbono, por lo que compensa el 100 % de sus emisiones de CO2 , a la vez que ha desarrollado un plan para reducirlas.

Porque un buen retorno para el socio y, al mismo tiempo, para la sociedad, es posible.

Inversión responsable, impacto positivo.

PRI es una organización que tiene como iniciativa promover la aplicación de criterios extrafinancieros en la elección de las compañías del universo de inversión. Sus principales partners son la UNEP Finance Initiative y la United Nations Global Compact, ambas organizaciones vinculadas a las Naciones Unidas. Clean CO2 es la marca de gestión y compensación de carbono de Lavola, que muestra el compromiso con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático de las organizaciones, permitiendo una reducción efectiva de las emisiones de gas invernadero producidas por la actividad de las empresas a través de su neutralización con proyectos de reducción de emisiones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.