Revista Conexión Industriales 12

Page 1

NÚMERO 12 · JUNIO 2021 ¿POR QUÉ ESTE VECTOR ENERGÉTICO? ENTREVISTAS Y REPORTAJES A LOS PRINCIPALES PROYECTOS EN ESPAÑA - ESPECIAL -

HIDRÓGENO



Índice Número 12 · Junio 2021

HIDRÓGENO

EDITA

EDITORIAL

Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales (CGCOII). C/ General Arrando, 38. 28010, Madrid. Teléfono: 915 210 070 Web: www.ingenierosindustriales.es Email: conexionindustriales@ingenierosindustriales.es Presidente: Miguel Iriberri Vega Vicepresidente 1º: César Franco Ramos Vicepresidente 2º: Alfredo Arias Berenguer

REDACCIÓN, DISEÑO Y MAQUETACIÓN

MONOGRAFÍA

4 6

/ ¿POR QUÉ HIDRÓGENO?

PROYECTO PAÍS

12

/ ANTÓN MARTÍNEZ - Director de Transformación de Enagás

LÍDERES

14

/ ÁFRICA CASTRO - Responsable de Desarrollo de Negocio de H2B2. Miembro del Comité Científico del Centro Nacional del Hidrógeno

ENERGÍAS RENOVABLES

16

/ EMILIO SÁNCHEZ ESCÁMEZ - CEO de IDEA Ingeniería

INNOVACIÓN

18

/ JOSÉ MANUEL MÉNDEZ - Brand & Customer Services. General Manager de Toyota España

INGENIEROS EMPRENDEDORES

20

/ EUGENIO TRILLO LEÓN - CEO de Lean Hydrogen C/ Gonzalo Bilbao 23-25. 5ª Planta, módulo 8. 41003, Sevilla. www.seis60.com

CONSEJO DE REDACCIÓN: Decano del ICOIIG: Oriol Sarmiento Díez Secretario Técnico: Juan Blanco Lino Responsable de Comunicación: Pileta Martín Andrés

REPORTAJE

22

/ LA CONSTRUCCIÓN DE OBRA CIVIL RECUPERA LA CIFRA DE NEGOCIO A NIVEL PREPANDEMIA

NUESTROS COLEGIOS

24

/ JUAN CARLOS DURÁN - Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

NOMBRAMIENTOS

26

/ MANUEL GARCÍA HERNÁNDEZ - Director general de Política Energética y Minas

FORMACIÓN

28

/ COMPLETA FORMACIÓN PERMANENTE DE LOS COLEGIOS DE INGENIEROS INDUSTRIALES

PROYECTOS DE HIDRÓGENO / LA PLANTA DE HIDRÓGENO VERDE DE PUERTOLLANO

Depósito legal: M-13941-2016

30


EDITORIAL

HIDRÓGENO, EL FUTURO DEL PLANETA

Miguel Iriberri Vega Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales

4

Llevamos años escuchando hablar del potencial y de la economía del hidrógeno. Este elemento químico, simple y muy abundante, supone una esperanza hacia un nuevo sistema energético que se encamina a convertirse en una fuente de energía ampliamente aprovechable, ya que puede sostener niveles de producción suficientes para reemplazar el consumo de combustibles fósiles, con eficiencia y menor contaminación, permitiendo además avanzar hacia la eliminación de gases de efecto invernadero. Ello supone un paso adelante en el proceso de transición energética hacia combustibles menos contaminantes. Actualmente, esta tecnología está posicionándose en el sector energético contando con apoyo político, económico y normativo, lo que ha llevado a que eléctricas y petroleras apuesten por ello. Así mismo, son muchos los países que quieren implantar el hidrógeno para descarbonizar sectores económicos difíciles de electrificar y para almacenar energía verde que cubra la demanda cuando no haya generación renovable. Con ese fin se están llevando a cabo estrategias y hojas de ruta destinadas a lograr la descarbonización y las tecnologías del hidrógeno, en continuo desarrollo y evolución, son claves para ello y para garantizar un suministro energético disponible, sostenible, seguro y competitivo. En lo referente al almacenamiento, el hidrógeno destaca por su capacidad para ello. Se pueden almacenar grandes cantidades durante largos periodos de tiempo. Puede ser almacenado en forma de gas o líquida y ser transportado a largas distancias, pudiendo en un futuro no muy lejano incluso utilizarse en gran parte de las infraestructuras desarrolladas para el gas natural. Si tenemos en cuenta los objetivos de sostenibilidad establecidos a nivel mundial, el hidrógeno es fundamental para la transición energética, ya que aumenta la penetración de energía renovable, lo que se contribuye al desarrollo de la economía.

EDITORIAL | CONEXIÓN INDUSTRIALES


Por otro lado, uniendo investigación y tecnología, se pueden rebajar los costes de producción y almacenamiento de hidrógeno a partir de otras fuentes de energía, creando nuevos puestos de trabajo y generando empleos cualificados y de perfil tecnológico. En lo referente al transporte, el hidrógeno va a jugar un importante papel como combustible alternativo, para ello obviamente van a ser necesarias infraestructuras y puntos de repostaje que abastezcan a los vehículos. Aunque se es consciente de que hay mucho por hacer, que no va a ser la solución a nuestros problemas energéticos, que existen factores limitantes, que es necesaria inversión en investigación, en infraestructuras de producción y distribución, etc. para el desarrollo de la economía del hidrógeno, cada vez son más los proyectos innovadores que apuestan por su utilización por ser clave para el medio ambiente y para el futuro de la sociedad y del planeta.

CONEXIÓN INDUSTRIALES | EDITORIAL

5


Monografía ¿POR QUÉ HIDRÓGENO? El hidrógeno en un elemento químico simple y muy abundante en todo el universo. En nuestro planeta podemos encontrarlo unido a otros elementos como el agua y la mayoría de los compuestos orgánicos. Cuando reacciona con oxígeno, desprende energía y forma agua, produciendo una combustión en la que el combustible es el hidrógeno. Electrólisis es el proceso de separación de oxígeno e hidrógeno. A día de hoy nuestro sistema energético se basa en la utilización de combustibles fósiles como son el petróleo, carbón y gas natural. Estos combustibles ocasionan fundamentalmente dos problemas: 1.  Son muy contaminantes, liberando en su combustión CO2 2.  Las reservas fósiles son finitas y acabarán por agotarse Por el contrario, el hidrógeno no es contaminante. Además, es inagotable y, por tanto, completamente sostenible.

6

Monografía | CONEXIÓN INDUSTRIALES

El hidrógeno no es contaminante, es inagotable y completamente sostenible


CARENCIAS ACTUALES Al no encontrarse el hidrógeno en estado libre, es necesario desarrollar sistemas capaces de producirlo eficientemente. Por otro lado, también se debe invertir en infraestructuras para suministrar este hidrógeno. En este sentido, no podemos considerar al hidrógeno como fuente primaria de energía sino como un medio para transportar energía, por ello se le llama Vector Energético. El hidrógeno se transformará en energía a través de un proceso químico con el oxígeno que se desarrolla en una pila de hidrógeno.

LEGISLACIÓN El Gobierno ha aprobado en octubre de 2020 la “Hoja de Ruta del Hidrógeno: una apuesta por el hidrógeno renovable” para impulsar el despliegue de este vector energético sostenible, que será clave para que España alcance la neutralidad climática, con un sistema eléctrico 100% renovable, no más tarde de 2050. Desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales, se han analizado los puntos recogidos en la Hoja de Ruta mencionada, sacando algunas conclusiones y proponiendo también ciertas propuestas de mejora. El desarrollo y aplicación de las tecnologías del hidrógeno, especialmente del de origen renovable, acumula un importante retraso en nuestro país. Buena parte de los países desarrollados, incluidos muchos de la UE, disponen desde hace años de estrategias u hojas de ruta equivalentes a las que ahora se están elaborando en España. Un ejemplo de este retraso puede encontrarse si se comparan datos relativos a las infraestructuras disponibles para cargar

hidrógeno en vehículos eléctricos de pila de combustible. Datos actuales indican que en Europa existen 139 estaciones de servicio de hidrógeno, de las cuales 121 permiten cargar hidrógeno gas a una presión de 700 bar y el resto a 350 bar. España sólo cuenta con 5 (2 en Andalucía y 3 en Aragón), aunque a día de hoy muy probablemente no todas ellas se encuentran operativas. El despliegue de ésta, o de otras infraestructuras relacionadas con la industria y no con la movilidad, es absolutamente necesario si se desea utilizar el hidrógeno renovable para descarbonizar actividades que no pueden descarbonizarse mediante otra alternativa. En países como EEUU, Japón o Alemania se optó por ir desarrollando esta infraestructura almacenando, transportando y comercializando hidrógeno gris, con planes bien establecidos para sustituirlo por hidrógeno verde. En España, esta apuesta, aunque reclamada desde diversas instancias, no ha encontrado ningún eco significativo hasta la

El desarrollo y aplicación de las tecnologías del hidrógeno renovable acumula un importante retraso en España CONEXIÓN INDUSTRIALES | Monografía

7


ESTACIONES DE SERVICIO DE EUROPA

121

HIDRÓGENO

TIENE

139

PERMITEN CARGAR HIDRÓGENO GAS A UNA PRESIÓN DE

700 BAR

18

PERMITEN CARGAR HIDRÓGENO GAS A UNA PRESIÓN DE

Monografía | CONEXIÓN INDUSTRIALES

2

ANDALUCÍA

TIENE

5 3

ARAGÓN

350 BAR

fecha, con lo que nos encontramos con el reto de no sólo desarrollar la producción de hidrógeno verde, sino la de crear toda la infraestructura que podría estar, al menos en parte, desarrollada. Similar retraso puede encontrarse en la trasposición de normativas europeas o en el establecimiento de normativas previas que, aún hoy, es una tarea pendiente. Otro punto a revisar de la Hoja de Ruta tiene que ver con las aplicaciones del hidrógeno relacionadas con la movilidad. Se insiste en el especial interés de este vector energético para transporte pesado, flotas de vehículos, aviación o trazados ferroviarios no electrificados. Sin embargo, en bastantes ocasiones no se incluyen los vehículos particulares o turismos. Dado que no se han resuelto con claridad las aplicaciones más adecuadas en este sector para los vehículos eléctricos con solo baterías o los que cuentan con pila de combustible y baterías, sería bueno incluir este segmento de la movilidad teniendo en cuenta que el crecimiento del parque automovilístico de este segundo tipo puede colaborar a rentabilizar la infraestructura de recarga de hidrógeno, y contando también con que existen países

8

ESPAÑA

europeos con apuestas firmes por la generalización del uso de este tipo de vehículos. Es importante también hablar de electrolizadores y su uso. Los electrolizadores en la actualidad necesitan un agua muy limpia y/o tratada, por lo tanto, se debería regularizar su empleo sin competir ni poner en riesgo el uso de esta tecnología que amenace la disponibilidad de un recurso tan escaso como el del agua de consumo humano. Y es que se necesita un estudio en el área de I+D+i de trabajo con electrolizadores que empleen agua salada, un recurso más abundante que, en consecuencia, conllevaría la instalación de plantas de producción de hidrógeno verde en las zonas de costa.

A veces no se incluyen los vehículos particulares o turismos en las aplicaciones del hidrógeno relacionadas con la movilidad


LOS COLORES DEL HIDRÓGENO El hidrógeno es un gas incoloro. Entonces, ¿por qué hablamos del hidrógeno negro, gris, marrón, azul y verde? La denominación de los colores del hidrógeno viene dada en función de la forma de producirlo y es un indicativo de la cantidad de CO2 que se libera durante el proceso, es decir, de lo “limpio” que es. El hidrógeno negro es el que mayor huella de carbono genera, ya que se extrae de combustibles no renovables como el petróleo o el carbón. Es el más contaminante y menos sostenible. El hidrógeno marrón es producto de la gasificación del carbón y durante su producción se libera CO₂. Aunque se considera un sistema de producción de bajas emisiones, no está completamente libre de ellas. A partir de la reformación de metano por vapor a partir de gas natural se produce hidrógeno gris. Actualmente, este es el sistema de producción más utilizado y también genera emisiones de CO₂.

El hidrógeno verde, normalmente utilizado para alimentar maquinaria, es el único que puede funcionar en una economía totalmente descarbonizada

El hidrógeno gris es el sistema de producción más utilizado actualmente y genera emisiones de CO2 El hidrógeno azul es prácticamente neutro en emisiones de carbono. Se produce a partir de gas natural y del uso de la tecnología de captura y almacenamiento de carbono (CAC). Por otra parte, cuando el hidrógeno se obtiene a partir de un proceso de electrólisis limpio en emisiones, es decir, de la división de moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno utilizando una corriente eléctrica generada por renovables como la fotovoltaica, la eólica o la hidroeléctrica, lo llamamos hidrógeno verde. Este es el único que puede funcionar en una economía totalmente descarbonizada. Normalmente este tipo de energía es utilizada para alimentar maquinaria.

H2 H2 H2

HIDRÓGENO NEGRO se produce a partir de combustibles no renovables

HIDRÓGENO MARRÓN producido a partir de la gasificación del carbón

Generan emisiones de CO2

HIDRÓGENO GRIS producido a partir de gas natural

HIDRÓGENO AZUL

H2

producido a partir de gas natural con la tecnología CAC

H2

producido a partir de la electrólisis con fuentes de energía renovables

HIDRÓGENO VERDE

Prácticamente neutro en emisiones de CO2

Limpio de emisiones

CONEXIÓN INDUSTRIALES | Monografía

9


LOS COSTES DE PRODUCIR HIDRÓGENO Y SU EVOLUCIÓN ESPERADA Hoy en día, prácticamente la totalidad del hidrógeno producido en el mundo proviene de combustibles fósiles. Según Wood Mackenzie, consultora de recursos naturales, el hidrógeno negro, marrón y gris representan el 99,6% del total de la producción mundial.

Eso significa que sus costes de producción están muy ligados a los precios de los combustibles fósiles, sobre todo del gas natural. El hidrógeno gris es el de menor coste de producción debido al bajo precio del gas. En cuanto a los costes de producción del hidrógeno verde, estos están estrechamente ligados a los precios de la electricidad. Se espera que para 2040 el coste de producción del hidrógeno verde se reduzca alrededor de un 65%, gracias a la competitividad de los precios de la fotovoltaica, mientras que los costes de producción del hidrógeno gris y azul aumenten más de un 80% debido al encarecimiento de los precios del gas natural. Es alrededor de esta fecha, 2040, cuando probablemente los costes de producción de hidrógeno verde se igualen a los del hidrógeno procedente de combustibles fósiles. La producción de hidrógeno de bajas emisiones está aumentando rápidamente, sobre todo con electrolizadores, aunque su presencia sea aún muy simbólica. Cada vez son más los proyectos innovadores que apuestan por utilizar el hidrógeno, sobre todo en el sector de la industria y el transporte.

2040

COSTES DE PRODUCCIÓN DE

HIDRÓGENO Hoy en día casi la totalidad del hidrógeno producido proviene de combustibles fósiles

10

Monografía | CONEXIÓN INDUSTRIALES

H2 HIDRÓGENO VERDE

SE REDUCE

65%

H2

H2

HIDRÓGENO GRIS Y AZUL

AUMENTAN

80%


COMENTA ESTA MONOGRAFÍA EN LA WEB

PLANTAS DE HIDRÓGENO EN ESPAÑA Las grandes empresas españolas se han involucrado bastante en el desarrollo de las plantas de hidrógeno. Actualmente están en proyecto las siguientes: » En Puertollano (Ciudad Real), Iberdrola ha apostado por construir la mayor planta de hidrógeno verde para uso industrial de Europa. » Al sur de Madrid está prevista la implantación de la primera planta de hidrógeno con agua regenerada. » Y en As Pontes (A Coruña), Endesa está proyectando una planta de hidrógeno verde con una inversión estimada de 144 millones de euros. » También Huelva será sede de una hidrogenera que abastecerá 75.000 kilos de hidrógeno al año.

H2

H2 H2 H2

CONEXIÓN INDUSTRIALES | Monografía

11


PROYECTO

PAÍS

H2 ANTÓN MARTÍNEZ Director de Transformación de Enagás “España tiene la oportunidad de ser referente y puerta de entrada del hidrógeno en Europa aprovechando su recurso solar e infraestructuras” Antón Martínez lleva 20 años trabajando en Enagás. Como responsable de la Dirección de Transformación, un área creada a finales de 2017 para potenciar el posicionamiento de la compañía a través de la apuesta por iniciativas ágiles y eficientes, confía en que los gases renovables contribuirán al desarrollo de una economía circular y en el proceso de transición energética hasta el punto de permitir la descarbonización de todos los sectores y el cumplimiento de los objetivos climáticos a nivel nacional y europeo.

¿Descarbonización no es igual a electrificación? Los Planes de Energía y Clima hacen hincapié en una alta electrificación basada en energías renovables para lograr los objetivos de descarbonización, pero este modelo presenta limitaciones técnicas de la electrificación en sectores como la industria o el transporte y alto coste para construir la infraestructura eléctrica necesaria, así como problemas en la gestión de los desequilibrios entre oferta y demanda eléctrica. Dado que la electrificación no puede cubrir el total de la demanda energética, el desarrollo de modelos híbridos de electrificación y gases renovables, como el hidrógeno, representa la opción más eficiente para lograr los objetivos de descarbonización con un precio mucho más reducido.

¿Cuál es el papel del hidrógeno en la transición energética? El hidrógeno verde, obtenido a partir de electricidad de origen renovable, permitirá canalizar grandes cantidades

de energía renovable a sectores donde la electrificación no es una opción factible (industria petroquímica, por ejemplo), así como almacenar y gestionar energía de forma masiva y durante largos períodos, acoplando la oferta y la demanda de la generación eléctrica.

“El proyecto Green Hysland impulsará el desarrollo del hidrógeno verde en Mallorca” ¿Cuándo será competitivo el hidrógeno verde? Alrededor de 2030. Ocurrirá en la medida en que se mejore la tecnología de electrólisis, disminuya el coste de los electrolizadores y el de la energía eléctrica renovable, y se impulse el consumo de hidrógeno a gran escala. En cambio, los combustibles fósiles serán cada vez menos competitivos debido a la regulación cada vez más restrictiva de las emisiones de gases de efecto invernadero.

12 PROYECTO PAÍS | CONEXIÓN INDUSTRIALES

¿Qué es el proyecto Green Hysland? ¿Por qué en Mallorca? Mallorca es uno de los principales destinos turísticos insulares del mundo y ofrece un gran potencial para convertirse en un escaparate internacional de la integración del hidrógeno y las pilas de combustible a escala insular. Por ello, y bajo el marco de un Acuerdo del Ministerio de Industria y el Gobierno Balear con Enagás, Acciona, CEMEX y Redexis para reindustrializar la zona de Lloseta, surge este proyecto que ofrece soluciones limpias y económicamente viables para la descarbonización y el desarrollo económico sostenible de la isla. La finalidad del proyecto, operativo a partir de 2022, es impulsar el desarrollo del hidrógeno verde en Mallorca, gracias a su producción a partir de energía solar fotovoltaica para su uso en movilidad e inyección en red gasista, o en el sector industrial, de servicios y residencial, tanto para la generación de calor y electricidad como para suministro eléctrico o sistemas de back-up.


COMENTA ESTA ENTREVISTA EN LA WEB ¿Es esencial la colaboración empresarial ahora? La colaboración entre empresas y administraciones es fundamental para canalizar y maximizar de forma eficiente la capacidad inversora y desarrollar con éxito un ecosistema de hidrógeno en la isla que sea además replicable a otras localizaciones clave. Para el desarrollo de Green Hysland se ha creado un consorcio de 30 socios de 11 países diferentes, pertenecientes al ámbito industrial, científico y del sector público.

¿Cómo es la red de infraestructuras para gases naturales? Una red robusta y mallada con más de 11.000 km de gasoductos de alta presión a lo largo de todo el país, siete plantas de regasificación y tres almacenamientos subterráneos que permiten asegurar el abastecimiento de gas natural sin interrupciones. Asimismo, teniendo en cuenta que las infraestructuras gasistas básicas se encuentran ya construidas, sin que se prevean nuevas inversiones en los próximos años, lo harán de una manera mucho más económica y, por tanto, al menor coste para los consumidores.

mas. Por ejemplo, el proyecto E-Fuels, en el que Enagás participa junto con Petronor-Repsol y el Ente Vasco de la Energía, es una iniciativa para sustituir hidrógeno gris por verde; o el plan sobre la mayor planta de hidrógeno verde de España en La Robla, en León, en el que Enagás participa junto con Naturgy para el desarrollo de corredores de hidrógeno verde y su integración con las renovables eléctricas.

“Trabajamos en 30 proyectos de hidrógeno con más de 50 socios y en casi todas las comunidades autónomas” ¿Cómo se hará llegar el hidrógeno a la sociedad? No será igual de rápido en todos los sectores económicos debido a las diferencias entre los usos y la disponibilidad, así como el coste de los equipos finales. En el corto plazo, la

penetración del hidrógeno renovable debe priorizarse en los sectores que ya consumen hidrógeno gris, como, por ejemplo, las refinerías y la producción de fertilizantes. En un segundo estadio, deberá enfocarse en descarbonizar sectores en los que sea más competitivo, como el sector del transporte pesado. Finalmente, habrá que llevarlo a usos donde la electrificación es difícil pero los combustibles fósiles son muy competitivos, como es el caso de la industria con procesos de alta temperatura y los edificios.

¿Cómo es la situación de España respecto a otros países? España tiene la oportunidad de convertirse en referente y puerta de entrada del hidrógeno verde en Europa aprovechando su amplio recurso solar y las infraestructuras de almacenamiento y transporte ya construidas. Por ello, debe aspirar al liderazgo como país productor y exportador de hidrógeno renovable.

Enagás también está inmerso en un importante proyecto junto con Repsol, ¿verdad? Se trata de un proyecto innovador que consiste en el desarrollo de una nueva tecnología para la transformación directa de energía solar en hidrógeno a través de una planta de fotoelectrocatálisis. Además, no necesita electricidad externa, solo agua y sol.

¿Otros proyectos de Enagás de hidrógeno? Trabajamos en 30 proyectos de hidrógeno con más de 50 socios y en casi todas las comunidades autóno-

Vista aérea de la planta de Enagás en Barcelona

CONEXIÓN INDUSTRIALES | PROYECTO PAÍS

13


Líderes cionales e internacionales y aumentar la presencia y participación del CNH2 en foros a nivel mundial, así como fomentar la formación del equipo de trabajo e incorporar nuevos profesionales, como científicos y técnicos.

“Los países mediterráneos deben convertirse en centros productores de hidrógeno renovable” ¿Qué proyectos destacaría del CNH2?

África Castro Responsable de Desarrollo de Negocio de H2B2 Miembro del Comité Científico del Centro Nacional del Hidrógeno

“El hidrógeno renovable será uno de los ingredientes para lograr una descarbonización de la economía española” África es ingeniera industrial y máster en Energías Renovables y Eficiencia Energética por la Universidad de Zaragoza, además de haber realizado un Programa de Desarrollo Directivo en la Universidad de Navarra. Lleva 25 años trabajando en innovación energética, la mayoría de ellos dedicados al hidrógeno y las pilas de combustible, sectores que conoce muy bien y donde coordina grupos de trabajo. A toda esta actividad se le suma su cargo como responsable de Desarrollo de Negocio en H2B2 y su papel como miembro del Comité Científico del Centro Nacional del Hidrógeno.

¿Ha influido la última Hoja de Ruta del Hidrógeno del Gobierno en las iniciativas del CNH2? Sí, ha tenido una gran relevancia en la estrategia de los diferentes agentes involucrados en el desarrollo de estas tecnologías y el CNH2 no podía dejar de hacerse eco abriendo nuevas líneas de investigación para cubrir las demandas del sector y consolidando colaboracio-

nes con entidades empresariales. El objetivo último sigue siendo el estar en disposición de poder ofrecer un mayor número de servicios para potenciar el despliegue del sector.

¿Qué objetivos se han marcado a corto-medio plazo? Se dirigen principalmente hacia la búsqueda de nuevas oportunidades na-

14 LÍDERES | CONEXIÓN INDUSTRIALES

Actualmente destacaría seis proyectos: la mejora de la infraestructura de I+D+i, el desarrollo de un “PowerPack” híbrido basado en pila de combustible para adaptar trenes eléctricos y diésel existentes, la introducción de hidrógeno en operaciones portuarias, el estudio del amoníaco como vector energético, la producción catalítica de hidrógeno y la integración de energías renovables en edificios públicos.

¿En qué modelo debe inspirarse España para proyectos con hidrógeno renovable? Diría más bien que los diferentes países se están posicionando, o deben posicionarse, en función de sus fortalezas. De igual manera que Países Bajos tiene sentido que se posicione como un puerto de entrada de hidrógeno renovable para el consumo industrial en el valle del Rin, los países mediterráneos deben convertirse en centros productores de este hidrógeno. Además, España cuenta con dos grandes ventajas: nexo con el norte de África, con infraestructuras energéticas como la red de gas, que pueden ayudar a canalizar hidrógeno renovable, y una extensa red portuaria, que puede dar servicio a la exportación de este gas.


COMENTA ESTA ENTREVISTA EN LA WEB Ejemplos similares al caso de España, dotados de gran recurso renovable (insolación, viento) e infraestructuras semejantes, serían Chile o Australia.

¿Cuáles son los principales escollos? Las principales dificultades son las asociadas a cualquier tecnología con un elevado grado de innovación y un mercado aún incipiente. Es necesario el inicio de una actividad fluida para que la tecnología pueda reducir sus costes de implantación y pueda transmitir métricas que den credibilidad y confianza. Desde el área de desarrollo de negocio es necesaria una intensa actividad informativa y formativa.

¿Cuáles son los proyectos más destacados de H2B2? H2B2 desarrolla proyectos en el área de hidrógeno renovable. Por un lado, fabricamos los equipos que permiten la producción de este gas: electrolizadores. Por otro lado, diseñamos y desarrollamos proyectos en los que el hidrógeno renovable tiene un uso, ya sea para descarbonizar un proceso industrial o una flota de vehículos. También trabajamos en proyectos de almacenamiento de energía renovable de larga duración en EEUU con empresas eléctricas que buscan no desperdiciar kilovatios renovables que se producen de manera excedentaria, por ejemplo en primavera, para su uso en verano.

¿Qué oportunidades puede ofrecer el hidrógeno renovable para España? El hidrógeno renovable será uno de los ingredientes para lograr una descarbonización de los diferentes ámbitos de la economía española, como los procesos industriales o el transporte pesado. Se trata de un sector que nace

ahora y que ofrece la oportunidad de desarrollar nueva actividad económica.

“Creo que las primeras plantas de hidrógeno renovable para uso industrial podrían cubrir necesidades de la industria del acero” ¿Cómo está posicionado el hidrógeno renovable para descarbonizar sectores con complejidad de descarbonización? El hidrógeno tiene cabida en una multitud de ámbitos, pero hay casos donde otras alternativas pueden ser más eficientes o prácticas. Como siempre, la mejor energía es la que no se consume. En diversas ocasiones, métodos más simples de utilizar tecnologías energéticas cubren la necesidad perseguida, por ejemplo una generación renovable que puede usarse directamente en el momento en que se obtiene. En el otro extremo, hay necesidades que resultan muy complejas de descarbonizar, como el transporte pesado.

¿Cómo está posicionada España a nivel europeo? En cuanto a recurso renovable, capacidades de desarrollar proyectos de energía renovable y visión para acometerlos, España cuenta con todos los mimbres necesarios. Se deben dar ahora los pasos adecuados para desarrollar capacidades a nivel nacional, para explotar este nuevo sector económico, para consumo propio e incluso para exportarlo a otros países. El uso de hidrógeno renovable debe aún desarrollarse, aunque de igual manera debe hacerse en el resto de los países. Es por ello el momento de pasar a la acción, materializar esa visión y proyectos que están floreciendo. Al fin y al cabo, hacer que el mercado arranque y coja velocidad de crucero.

¿Cuál cree que será la primera industria que se descarbonice? La industria de refino o la química pesada, como la producción de fertilizantes, son muy intensivas en consumo de hidrógeno y muy dependientes del coste de esta materia prima. Parece más viable que sean otras industrias menos sensibles a ambos parámetros (capacidad instalada a disponer y coste del kilogramo de hidrógeno) las que inicien los despliegues. Las primeras plantas de hidrógeno renovable para uso industrial serán del orden de megavatio o decenas de megavatios, pudiendo cubrir necesidades de la industria del acero, por ejemplo.

África, durante una entrevista en televisión

CONEXIÓN INDUSTRIALES | LÍDERES

15


ENERGÍAS RENOVABLES

EMILIO SÁNCHEZ ESCÁMEZ CEO de IDEA

“A día de hoy son necesarias las ayudas para que el hidrógeno verde sea rentable y pueda competir como vector energético” Emilio Sánchez es ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Cartagena. Durante siete años trabajó en una empresa dedicada al sector de la Construcción, donde participó en proyectos de gran envergadura como la ampliación de la planta de General Electric en Cartagena y la construcción de la Terminal 4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas. Más tarde, en un año difícil para la economía española, 2008, decidió pasar a la acción y convertirse en emprendedor, fundando en plena crisis la empresa IDEA Ingeniería, que a día de hoy no sólo ofrece ingeniería, también consultoría digital, outsourcing y arquitectura, donde actualmente es el CEO y en la que se autodefine como “emprendedario”, la conexión entre el emprendedor y el empresario. A lo largo de su trayectoria profesional también ha sido profesor asociado en la Universidad Politécnica de Cartagena y ha cofundado otras empresas del sector tecnológico como IA Manufacturing o Visuartech Develop, que se incluyen dentro del Grupo-IDEA.

IDEA ya es referente nacional, ¿para cuándo a nivel internacional? A nivel nacional sí que somos un referente a día de hoy, pero nos falta la proyección internacional, ya que no nos ha dado tiempo a dar los primeros pasos a causa de la pandemia. A partir de ahora yo creo que las empresas, en parte debido al Covid, han visto que la industrialización es necesaria y, de hecho, nosotros lo estamos notando,

sobre todo por las consultorías y las licitaciones de proyectos que estamos teniendo actualmente.

Iconsa, especializada en proyectos del campo de la petroquímica, paró su actividad y había que darle un enfoque nuevo. Fue entonces cuando apareció el hidrógeno y decidimos que podía ser una nueva vía de futuro para esa entidad empresarial. Después nos dimos cuenta de que realmente IDEA llevaba doce años trabajando en proyectos relacionados con la sostenibilidad y nos preguntamos: ¿por qué no creamos una marca que englobe toda la parte verde de IDEA? Y así nació IDEA GREEN.

“Actualmente se consumen 70 millones de toneladas de hidrógeno a nivel mundial, de las cuales el 99% provienen de combustibles fósiles” ¿Cuáles son los pilares de IDEA GREEN? Los pilares principales de IDEA GREEN son cinco: el hidrógeno verde, que es la bandera del proyecto, la movilidad sostenible, la energía solar fotovoltaica, la eficiencia energética y la arquitectura bioclimática. A esto hay que añadir que el primer paso es consumir de forma óptima los recursos energéticos, ya que no sirve de nada que todo sea verde si hacemos un mal uso de ellos.

¿Cómo surgió la idea de fundar IDEA GREEN en 2020?

¿Cómo valora las medidas europeas para el desarrollo del hidrógeno verde?

Cuando apareció la pandemia, tuvimos que reinventarnos mientras el mundo estaba paralizado. Los directivos nos paramos a pensar y, en ese momento, una empresa que recientemente se había incorporado al grupo,

Son fundamentales. Ahora tanto Europa como España se han alineado al 100% en una estrategia común donde se busca conseguir una neutralidad climática. Estamos hablando de llegar al año 2050 con un sistema eléctrico que

16 ENERGÍAS RENOVABLES | CONEXIÓN INDUSTRIALES


COMENTA ESTA ENTREVISTA EN LA WEB sea completamente renovable e intentar reducir el 90% de las emisiones de CO2, por lo que llegaron a la conclusión de que el elemento que podía liderar este sector energético era el hidrógeno. Nosotros lo pensamos como una nueva vía de futuro para una de las empresas del grupo y, por tanto, cuando vimos que se aprobaba por parte de Europa esta iniciativa estratégica lo valoramos muy positivamente. Además, a fecha de hoy, también son necesarias las ayudas para que el hidrógeno verde sea rentable y pueda competir como vector energético.

¿Cuáles son sus ventajas e inconvenientes? Su principal ventaja son las cero emisiones de CO2 durante todo el proceso. Tenemos que tener en cuenta que a día de hoy se consumen 70 millones de toneladas de hidrógeno a nivel mundial, de las cuales el 99% provienen de combustibles fósiles y, principalmente, del reformado del gas natural. Entonces, si somos capaces de sustituir ese hidrógeno gris por uno verde evitaremos todas esas emisiones de CO2 Otra ventaja a tener en cuenta es que se trata de un muy buen vector energético, ya que permite almacenar la energía sin pérdida. Esto quiere decir que para todas aquellas energías renovables, como por ejemplo la eólica o la fotovoltaica, donde la producción de energía es variable, si se genera un excedente se puede almacenar, de manera que cuando se tenga necesidad ese hidrógeno lo vuelva a transformar en energía eléctrica. Su principal inconveniente es que es difícil de transportar, ya que hay que comprimirlo, teniendo mucho volumen con poca masa. Por otro lado, las tecnologías de generación del hidrógeno a través de electrólisis tienen que indus-

trializarse y crear un proceso que haga que los precios bajen. Evidentemente, cuando pasen diez años habrá mejorado la tecnología para la producción del hidrógeno y el proceso será bastante más económico.

“IDEA fue pionera al trabajar en un proyecto piloto en Cartagena para inyectar hidrógeno verde en la red de una planta de regasificación” ¿Qué usos tiene el hidrógeno verde? A fecha de hoy y a corto plazo destaca su uso industrial como materia prima, sustituyendo el hidrógeno gris por hidrógeno verde. El siguiente uso sería utilizarlo para producir energía eléctrica con las pilas de combustible en la movilidad de transportes como carretillas, transporte pesado e incluso aviación y transporte marítimo. Por último, se está trabajando en su uso doméstico, para lo que habría que

inyectar hidrógeno verde en las redes actuales de gas natural como mezcla, de tal forma que parte del consumo del calentador de casa se haga con hidrógeno, que tiene un poder calorífico y una capacidad de generar energía mucho mayor que el gas natural.

¿En qué proyectos habéis trabajado con hidrógeno verde? IDEA fue pionera en la región de Murcia al trabajar en un proyecto piloto en Cartagena para inyectar hidrógeno verde en la red de una planta de regasificación, colaborando con ellos como ingeniería de integración. Por otro lado, desde septiembre del año pasado, estamos trabajando en una pila de combustible de hidrógeno para carretillas elevadoras con un uso concreto mediante una subvención que hemos conseguido en la Región de Murcia y en la que colaboramos junto a la Universidad Politécnica de Cartagena, CETENMA, REGENERA y el Grupo Caliche. Actualmente tenemos otros dos proyectos en marcha, pero son confidenciales, además de participar en varios manifiestos de interés con organizaciones como el Puerto de Valencia.

Proyecto IDEA GREEN

CONEXIÓN INDUSTRIALES | ENERGÍAS RENOVABLES

17


INNOVACIÓN

tud de avances técnicos que permiten alcanzar niveles de densidad energética (potencia generada por unidad de volumen ocupado) en la pila de combustible de 5,4 kW/l récord a nivel mundial. Su consumo energético es de 0,79 kg de hidrógeno cada 100 km recorridos, una cifra impresionante teniendo en cuenta que se trata de una berlina de representación de gran tamaño.

JOSÉ MANUEL MÉNDEZ

Brand & Customer Services General Manager de Toyota España

“España tiene grandes posibilidades de convertirse en uno de los países más avanzados en el uso del hidrógeno verde en movilidad” Ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Madrid y MBA por el Instituto de Empresa, José Manuel es experto en marketing de producto, especialmente en lo que respecta a tecnologías respetuosas con el medio ambiente como los vehículos híbridos eléctricos y la pila de combustible de hidrógeno. Comenzó en Toyota España en 1998, donde trabajó en bastantes áreas, hasta que en 2013 fue nombrado responsable de marketing europeo de los vehículos compactos en la sede central de Toyota Europa, en Bruselas, y, más tarde como Business Country Manager para Alemania, Reino Unido y España. Actualmente, lidera las actividades relacionadas con el marketing de producto, la innovación y el negocio de la cadena de valor y los servicios de posventa.

¿Cómo surge el Toyota Mirai?

¿Cómo funciona?

En 1992, el comité medioambiental de Toyota presentó su ‘Carta a la Tierra’, donde se gestaron grandes ideas para conseguir liderar la construcción en serie de vehículos equipados con nuevas tecnologías más sostenibles en el menor tiempo posible. Desde los primeros prototipos de vehículos eléctricos con pila de combustible de hidrógeno de 1992 hasta 2014, cuando se lanza la primera generación de Mirai, han sido años de investigación.

Las pilas de combustible toman oxígeno del aire (previo filtrado) e hidrógeno de alta pureza (99,999%) repostado desde el exterior y almacenado en depósitos a alta presión (700 bar en los vehículos ligeros y 350 bar en pesados) para combinarlos en unas células PEM (membrana de intercambio de protones) que producen electricidad para propulsar el vehículo y agua que se devuelve al entorno. El Mirai de segunda generación, actualmente a la venta, dispone de multi-

18 INNOVACIÓN | CONEXIÓN INDUSTRIALES

“En Alemania ya hay 90 estaciones de repostaje con hidrógeno distribuidas por el país” ¿Qué destacaría del Mirai? Los vehículos con pila de combustible (FCV) son en realidad vehículos eléctricos que, en lugar de tomar la electricidad desde el exterior por medio de un enchufe, la generan a bordo combinando el oxígeno y el hidrógeno. Mirai hereda la experiencia que Toyota ha conseguido tras cuatro generaciones y más de 17 millones de vehículos electrificados. Su gran ventaja consiste en su rápido repostaje (menos de 5 minutos) y que el hidrógeno contiene muchísima más energía por unidad de masa que las mejores baterías actuales. De hecho, un kg de hidrógeno contiene 33 kWh de energía, lo que equivale a cargar con varios cientos de kg de baterías.

¿Cómo responde el mercado? En España estamos arrancando la venta de vehículos de pila de combustible recientemente. Al no existir puntos de repostaje a 700 bar, no introdujimos la primera generación de Mirai en 2014. Ahora en 2021 hemos abierto la segunda generación para la venta ante la previsible expansión en los próximos meses de la demanda de vehículos de estas características.


COMENTA ESTA ENTREVISTA EN LA WEB A nivel mundial llevamos más de 11.000 unidades vendidas de la primera generación. Ante la previsible rápida expansión de la demanda hemos incrementado la producción de Mirai desde las 3.000 unidades por año de la primera generación a 30.000 en la segunda.

¿Qué falta por hacer? En España aún no tenemos infraestructura de carga de hidrógeno para vehículos ligeros a 700 bar, pero en los próximos meses, según planes ya anunciados, irán apareciendo diversos puntos a lo largo de la geografía. En Alemania ya hay 90 estaciones con hidrógeno distribuidas por todo el país. Naturalmente, los clientes irán llegando cuando puedan repostar, como sucede en Alemania, Japón o California.

¿A qué se debe el crecimiento del hidrógeno hoy? El hidrógeno lleva mucho tiempo asociado a procesos industriales, si bien es cierto que la mayoría se venía produciendo a partir de combustible fósil (gas natural). El paso a la sociedad en general está ocurriendo justo ahora porque es un complemento ideal a la energía renovable. Cuanto más baja el coste de la energía renovable más interesante se vuelve, y ahí es donde nos interesa ‘fabricar’ el hidrógeno, dada su capacidad para almacenar energía y transportarla donde nos interese. El hidrógeno, incluso quemado, no genera CO2. Por tanto, es un elemento clave en los planes de descarbonización que se acordaron en la cumbre de París en 2015.

geno, y también habrá vehículos híbridos eléctricos e híbridos enchufables que consigan disminuir las emisiones contaminantes. Así que, aunque no puedo ofrecer datos concretos de modelos futuros, sin duda continuaremos en los próximos años liderando el camino de la electrificación hasta conseguir realizar el sueño de una movilidad 100% sostenible.

“El consumo energético del Mirai es de 0,79 kg de hidrógeno cada 100 km, cifra impresionante para una berlina de gran tamaño” ¿Cúal es la situación de España?

¿En qué otros tipos de vehículos se empleará hidrógeno? Debido a la densidad energética del hidrógeno y a su rapidez y facilidad de repostaje, los vehículos pesados serán los que inicialmente tiren más fuerte de este tipo de tecnología. Ahora bien, añadir vehículos ligeros nos permite aumentar la masa crítica de consumidores de hidrógeno, facilitando la puesta en marcha de más infraestructuras. Toyota colabora cediendo pilas de combustible a otras industrias involucradas en la producción de autobuses, trenes, barcos o sistemas estacionarios.

¿Más proyectos con hidrógeno? En Toyota consideramos que el futuro de los vehículos es multi-tecnológico, es decir, no se impondrá una tecnología única en todos los continentes, sino que en función de las necesidades de los conductores se ofrecerán diferentes propuestas tecnológicas. Por ejemplo, un pequeño vehículo urbano de una o dos personas puede ser eléctrico mientras que un autobús o un camión será probablemente de hidró-

Aunque Japón es el país más avanzado en el camino hacia una sociedad basada en el hidrógeno, España tiene grandes posibilidades de convertirse en los próximos años en uno de los países más avanzados en el uso del hidrógeno verde en la movilidad. Tenemos todos los ingredientes: un alto mix ya hoy de producción de energía renovable, costas, etc. Además, esto nos permitirá crear miles de empleos y reducir nuestra dependencia energética.

¿Y en el vehículo pesado? Ya está comenzando. Hay ayuntamientos que están poniendo en circulación autobuses de hidrógeno y empresas con nuevos camiones equipados con pilas de combustible, incluso varios proyectos con trenes de hidrógeno están ya en fase de experimentación, dadas sus ventajas para sustituir locomotoras diésel en líneas sin catenarias.

Repostaje del Toyota Mirai en menos de 5 minutos

CONEXIÓN INDUSTRIALES | INNOVACIÓN

19


INGENIEROS EMPRENDEDORES para que cada país pueda producir su propia energía desde fuentes renovables, almacenarla en forma de hidrógeno para usarla cuando la necesite y dar estabilidad a su sistema eléctrico.

¿Qué clientes destacaría en tan poco tiempo de andadura?

EUGENIO TRILLO LEÓN CEO de Lean Hydrogen “El hidrógeno es muy democrático, sirve para que cada país pueda producir su propia energía y almacenarla para usarla cuando la necesite” Ingeniero Industrial por la Universidad de Sevilla, Eugenio Trillo siempre ha trabajado en hidrógeno. Comenzó su trayectoria como becario en 2013 en Abengoa Hidrógeno, donde estuvo 3 años participando en proyectos de producción de hidrógeno. Más tarde se incorporó a H2B2, donde estuvo otros 4 años diseñando, construyendo y testeando electrolizadores poliméricos de baja potencia integrados con sistemas de compresión y almacenamiento. Gracias a la experiencia adquirida a lo largo de los años, en marzo de 2020 crea la empresa Lean Hydrogen, donde asegura que “cada día aprendo cosas, es como hacer un MBA intensivo y práctico”.

¿Cómo surge la idea de crear Lean Hydrogen? Lean Hydrogen surge en un momento en el que mis compañeros y yo nos pusimos a pensar y elaboramos una serie de modelos de negocio usando la metodología Lean Startup en ingeniería y consultoría especializada en hidrógeno verde. Ahora mismo estamos ahí, los otros modelos que queremos desarrollar son los drones de hidrógeno y los negocios de carretilla de pila de combustible de hidrógeno. Al surgir en marzo de 2020, gracias

al confinamiento pisamos el acelerador y sacamos la web para ver el resultado. La respuesta fue maravillosa. Marzo de 2020 fue un mes difícil, pero para el hidrógeno ha sido todo lo contrario, ya que la economía del hidrógeno se estaba gestando y la pandemia la ha acelerado, de forma que lo que iba a llegar en 2030, probablemente llegue en 2025.

¿Por qué hidrógeno? Nosotros somos de pensar que para hacer algo bien te tiene que gustar. El hidrógeno es muy democrático, sirve

20 INGENIEROS EMPRENDEDORES | CONEXIÓN INDUSTRIALES

Destacaría a INERCO, pero más que cliente me gustaría llamarlo aliado. Juntos estamos creando un equipo de auténticos expertos y profesionales del hidrógeno, desde que se tiene la idea hasta que se construye la planta pasando por toda la interacción con administraciones, permisos, etc. Trabajamos con ellos mano a mano y creo que nos espera un futuro prometedor juntos. Pero no son los únicos, también hemos trabajado y seguimos haciéndolo con otras empresas como Exolum (la antigua CLH) o TCI Gecomp, entre otras.

“Marzo de 2020 fue un mes difícil, pero para el hidrógeno ha sido todo lo contrario” ¿Trabajan con proyectos con hidrógeno verde? Sí, ahora mismo tenemos uno que va a ser muy sonado en España por sus dimensiones, pero hasta ahí puedo contar por confidencialidad. Además de este proyecto estamos trabajando con varias empresas ayudándolas a elaborar su propia estrategia de hidrógeno verde. Esa es nuestra principal línea de trabajo ahora, aparte de la ingeniería de la propiedad que estamos desarrollando en paralelo. Mi recomendación es que lo que hay que hacer ahora es pensar bien, con profesionales que saben del tema, cuál es la mejor manera de entrar en el sector del hidrógeno.


COMENTA ESTA ENTREVISTA EN LA WEB ¿Hay facilidades para trabajar con este vector energético? Desde el punto de vista de oportunidades laborales creo que es el momento de formarse en ello, de hecho he mantenido mi orientación formadora e imparto el curso de hidrógeno que se da en el COIIAOC en colaboración con la Asociación Andaluza de Hidrógeno. Además, colaboro en el ámbito universitario impartiendo temáticas de hidrógeno. Desde el punto de vista administrativo hay trabajo que hacer, ya que la figura del hidrógeno verde como tal no existe legalmente y hay que seguir trabajando con las administraciones para que eso cambie.

como aquellas empresas que ofrecen asesoramiento gratuito para intentar convencer de que su tecnología es la mejor. En Lean Hydrogen no vendemos tecnologías como la mayoría de las empresas del sector hidrógeno sino conocimientos basados en la experiencia.

¿A qué se debe el crecimiento del hidrógeno? Desde Europa hay una absoluta determinación por descarbonizar el sistema eléctrico. Para cumplir con el objetivo de ser 100% renovables en 2050, sí o sí, el hidrógeno tiene que ser uno de los vectores, junto con la electricidad, por supuesto, y otros más.

¿Cuáles son sus ventajas? ¿Qué aspectos destacaría de Lean Hydrogen? Yo les recomendaría a todas las empresas que se quieran introducir en la economía del hidrógeno que antes de dar ningún paso nos contactaran y tuvieran una charla sin compromiso con nosotros. Nosotros no poseemos tecnología, por lo que no estamos sesgados

El hidrógeno es muy energético. Es abundante, se puede producir en cualquier lugar con acceso a agua y electricidad. Es muy funcional, sirve para muchas cosas, como materia prima de la industria, para producir calor de alta temperatura, para mover vehículos, para producir combustibles sintéticos cero-emisiones, etc. Yo lo llamo la na-

vaja suiza de la energía, pero siempre digo lo mismo. La navaja suiza es muy buena para muchas cosas, pero para otras, es regular. Con esto quiero decir que el hidrógeno no hay que meterlo en todos lados con calzador, no hace falta, hay sectores donde es imbatible y otros donde habrá mejores tecnologías. Y ahí los números hablarán y la economía actuará.

“El hidrógeno es la navaja suiza de la energía: muy bueno para muchas cosas pero no hay que introducirlo con calzador para todo” ¿Qué usos se le puede dar? Bastantes usos, como movilidad, sobre todo de vehículos pesados, camiones, autobuses o trenes, y movilidad ligera pero intensiva, como taxis, VTC o camionetas de reparto. También es apto para combustibles sintéticos. Creo que barcos y aviones más que electrificarse acabarán consumiendo hidrocarburos sintéticos producidos a partir de hidrógeno del agua y dióxido de carbono capturado del ambiente. Y, por supuesto, la industria, que siempre ha consumido hidrógeno, la de los fertilizantes. Esta seguirá consumiéndolo, pero se pasará al verde.

¿Cómo ve a Lean Hydrogen dentro de 10 años?

Eugenio Trillo, mientras imparte un taller sobre hidrógeno

Seguiremos ayudando a las empresas a entrar en el sector de la manera más inteligente pero, además, habremos desarrollado nuestros drones de hidrógeno e implantado la tecnología de pila de combustible en el sector logístico. Seguramente hayamos inventado algo nuevo, estoy convencido.

CONEXIÓN INDUSTRIALES | INGENIEROS EMPRENDEDORES

21


LA CONSTRUCCIÓN DE OBRA CIVIL RECUPERA LA CIFRA DE NEGOCIO A NIVEL PREPANDEMIA En el primer trimestre de 2021 se visaron proyectos en los Colegios de Ingenieros Industriales por valor de 3.421 millones de presupuesto de ejecución material (PEM), frente a los 1.675 millones de 2020. Esto confirma una clara recuperación de la actividad en el sector de la Construcción. Los empleados por cuenta ajena de servicios técnicos de Ingeniería y Arquitectura ya han recuperado el nivel de empleo prepandemia.

CGCOII

22 REPORTAJE | CONEXIÓN INDUSTRIALES


COMENTA ESTE REPORTAJE EN LA WEB EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS

Más allá de los efectos vitales personales, la pandemia ha asestado un duro golpe a la evolución de la economía a nivel mundial. Al igual que ha ocurrido en la mayoría de los sectores, el ámbito de la Construcción también se ha visto afectado. Y es que, aunque el impacto de la crisis del coronavirus ha dejado importantes consecuencias económicas en el sector de la Construcción, el daño causado ha sido inferior al esperado. Según confirma el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales en uno de sus informes, fue posible alcanzar cifras pre-pandémicas en cuestión de meses. DESARROLLO DEL SECTOR DURANTE LA PANDEMIA Durante los meses de abril y mayo del pasado año se produjo un descenso considerable del negocio, propiciado por la paralización de la actividad en general. Sin embargo, y contra todo pronóstico, durante el último trimestre de 2020 hubo un gran crecimiento que se estabilizó a medida que se alcanzaba el primer trimestre de 2021, consiguiendo cifras similares a las de otros años. El mismo documento recoge que las cifras de autónomos de este sector no sufrieron alteraciones reseñables. Según los datos extraídos de fuentes oficiales del Gobierno, el número de empleados por cuenta ajena de servicios técnicos de Ingeniería y Arquitectura (CNAE 71) ya se ha recuperado a niveles de 2020, incluso habiendo perdido unos 10.000 trabajadores durante este periodo.

Miguel Iriberri, presidente del Consejo General de Ingenieros Industriales, ha argumentado que, “la Obra Civil ha tenido un excelente comienzo de año” y que “los resultados del primer trimestre demuestran que la Obra Civil y las inversiones que se están haciendo están permitiendo que haya muy buenas cifras respecto al año anterior”. Además, afirmó que “en el primer trimestre se visaron 3.421 millones de presupuesto de ejecución material, frente a los 1.675 millones de 2020. En marzo de este año se han presentado a visado 2.300 proyectos, de los cuales un 10% corresponden a obras de Construcción y Obra Civil, lo que confirma un aumento claro de la actividad”. El sector concluyó los tres primeros meses del ejercicio con una cifra de inversión de 3.000 millones de euros, frente a los 2.000 millones de euros del año anterior. Además, cabe destacar que Aragón, Madrid, Cataluña y Extremadura no sólo se han recuperado, sino que han superado las cifras de 2020. Esto se debe, principalmente, al incremento de construcción en Obra Civil e Instalaciones, lo que indica que la recuperación del sector está siendo evidente y superior a 2020.

3.421

1.675

1ER TRIMESTRE

2020

1ER TRIMESTRE

2021

PRESUPUESTOS DE EJECUCIÓN MATERIAL (PEM) VISADOS EN LOS COLEGIOS DE INGENIEROS INDUSTRIALES (en millones de euros)

CONEXIÓN INDUSTRIALES | REPORTAJE

23


NUESTROS COLEGIOS

En diciembre de 2019 Juan Carlos Durán Quintero tomó posesión del cargo de decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental (COIIAOc) relevando a Aurelio Azaña, representante del Colegio en los últimos 14 años.

JUAN CARLOS DURÁN Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

“La transición energética hacia un modelo descarbonizado en 20 o 30 años requiere que las nuevas energías sean más baratas o que los estados ayuden y obliguen” ¿Cuál es el reto del COIIAOc?

¿Qué servicios se valoran más?

Tratar de convencer a todas las administraciones públicas que sin industria no hay futuro. Se requieren iniciativas políticas valientes que faciliten implantar proyectos industriales con leyes que simplifiquen las tramitaciones administrativas, que se han convertido en el mayor freno al desarrollo económico de Andalucía. Cuando un empresario se plantea invertir en una industria con cierta singularidad, no sabe en qué plazo tendrá licencia para empezar a construir, y esa incertidumbre echa para atrás. Tenemos casos sangrantes de parques eólicos que han tardado más de 10 años en conseguir aprobación administrativa, y algo similar ocurre con la ampliación de una de nuestras refinerías. Para la apertura de una mina de cobre y la instalación de todo su complejo industrial se han necesitado más de 800 comunicaciones por registro con las diferentes administraciones implicadas.

La formación, en todas sus facetas: técnica, gestión, idiomas, etc. También diseñamos cursos a la carta para empresas, la formación in company. Otros servicios valorados son el visado electrónico, que nos permite disponer de un documento visado en menos de 24 horas, y el seguro de responsabilidad civil profesional además del asesoramiento de nuestro departamento legal, o la bolsa de trabajo con seguimiento personalizado.

¿Qué proyecto destacaría? El proyecto estrella es una herramienta virtual que hemos denominado CSIA: Catálogo de Suelo Industrial de Andalucía: un buscador de espacios industriales y empresas del sector que permite en pocos minutos localizar emplazamientos para una industria en función de la disponibilidad de servicios públicos (electricidad con potencia suficiente, gas canalizado, fibra óptica,

24 NUESTROS COLEGIOS | CONEXIÓN INDUSTRIALES

Onubense de nacimiento, Juan Carlos finalizó Ingeniería Industrial a mediados de los años 80 y cuenta con más de 30 años de experiencia como consultor de Instalaciones, Edificación y Energías Renovables. En esta entrevista aborda las principales líneas de acción del COIIAOc, así como la necesaria reindustrialización de Andalucía y el papel del hidrógeno renovable.

agua y saneamiento), proximidad a industrias de un determinado sector, acceso al transporte pesado por carretera, ferrocarril, etc. Esto permite ahorrar meses de gestiones infructuosas.

“El mayor reto del Colegio es tratar de convencer a la Administración que sin industria no hay futuro” ¿Ha afectado la pandemia a la Ingeniería Industrial? Menos que otros sectores, pero por supuesto que sí. Los ingenieros industriales, por nuestros amplios conocimientos técnicos y preparación para resolver problemas, trabajamos en todos los sectores. Lo que sí podemos constatar es que el COIIAOc eximió de cuotas a aquellos que de una forma u otra se vieran afectados económicamente, y muy pocos se han adherido a esta medida.


COMENTA ESTA ENTREVISTA EN LA WEB ¿Cuál es el papel del hidrógeno en la transición energética?

¿Qué debe plantear Andalucía para la reindustrialización?

Para que se produzca esa transición energética hacia un modelo descarbonizado en un plazo que no exceda de los 20 ó 30 años (el cambio climático no nos va a dar más tiempo), hay varios caminos: o las nuevas energías son más baratas, o los estados tendrán que jugar un doble papel: ayudar y obligar. Eso significa que tendrán que subvencionar tecnologías para que alcancen la madurez en poco tiempo, y castigar a aquellos que contaminen, aunque reste competitividad a nuestras economías frente a otros países permisivos, a los que habrá que atraer a estas políticas o aislar comercialmente, se llamen como se llamen.

Primero hay que reconocer por qué estamos así, con una industria que produce la mitad que el turismo, y que todos la queremos, pero cuanto más lejos de mi casa, mejor: lo bautizado como NIMBY (Not In My Back Yard), traducido como SPAN (Sí Pero Aquí No). Sería engañarse si pensamos que vamos a reindustrializar Andalucía sin ningún impacto y sin amplias extensiones de terrenos y postes de 80 metros de altura ni chimeneas. Desde el Colegio hemos propuesto a la Junta crear una lista de criterios que puntúen la facilidad para implantar industrias en municipios, como el cumplimiento estricto en los plazos que marcan las leyes para las tramitaciones, o la proximidad de centros educativos que impartan formación enfocada a la industria, o la disponibilidad de suelo industrial o el nivel de aceptación de sus ciudadanos. Esas puntuaciones se traducirán en banderas de diferentes colores, igual que las de las playas, y habrá un registro de banderas ‘industriales’ que aparecerá en nuestro Catálogo de Suelo Industrial.

“Existen proyectos que han tardado más de 10 años en conseguir aprobación administrativa” El hidrógeno renovable está llamado a ser un actor principal en la transición a una economía descarbonizada. No en vano puede emplearse como combustible en cualquier sector. Pero lo que quizá más juego puede proporcionar es su capacidad de reaccionar con oxígeno sin que medie combustión, sólo a nivel electroquímico, generándose energía eléctrica, calor (mucho menos que en la combustión) y agua; esto permitirá al hidrógeno convertirse en generador de energía eléctrica a través de las pilas de combustible (por cierto, los cohetes Apolo en los años 60 ya disponían de estos equipos, no es tecnología nueva) y jugar un papel decisivo en el almacenamiento de energía, compitiendo con las baterías eléctricas en el transporte y otras muchas aplicaciones y sectores.

¿Cómo ha surgido la Asociación Andaluza del Hidrógeno? Es bueno disponer de una asociación centrada en el hidrógeno, vista su

importancia en el futuro. En Andalucía disponemos de condiciones climáticas esenciales para la generación de hidrógeno mediante energías renovables y nuestro tamaño nos puede convertir en el mayor productor europeo de hidrógeno verde, que podríamos exportar por gaseoducto. En el COIIAOc ya hemos organizado varias jornadas con esta asociación con una asistencia que ha desbordado nuestras previsiones, lo que muestra el interés actual.

¿Qué fuentes energéticas tienen más futuro en Andalucía? No hay región en el mundo con nuestra riqueza en energías renovables, tenemos que liderar la transición energética verde. Y en muchos campos somos pioneros, como en la producción eléctrica termosolar o en aplicaciones térmicas por captación solar para las distintas industrias. No obstante, disponer de tanta energía renovable no garantiza necesariamente el desarrollo industrial. La mejor aplicación de las renovables es el autoconsumo, eléctrico o térmico, el más sostenible, el que evita pérdidas en transporte y grandes infraestructuras, el que debe atraer a industrias termo y electro-intensivas. Ese debe ser uno de los puntos de apoyo de nuestra necesaria reindustrialización.

Juan Carlos Durán, durante una reunión con su equipo de trabajo del COIIAOc

CONEXIÓN INDUSTRIALES | NUESTROS COLEGIOS

25


NOMBRAMIENTOS MANUEL GARCÍA HERNÁNDEZ Director general de Política Energética y Minas

“Todos los inversores de renovables del mundo quieren estar en España en los próximos años” Ingeniero industrial y máster en Public Administration, Manuel pertenece al Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado desde 2005. Ha trabajado en empresas de ingeniería y consultoría y ha sido miembro del Consejo de Administración de varias entidades y empresas públicas. En la Administración ha ocupado responsabilidades en distintos ministerios. Antes de su nombramiento actual fue subdirector general de Energía Eléctrica en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

¿Cómo han sido sus primeros meses tras el nombramiento? Muy intensos e interesantes, pero condicionados por la situación de la pandemia. Cuando fui nombrado director general en junio de 2020, la agenda regulatoria estaba lanzada y en plena efervescencia, a lo que se unió la situación excepcional provocada por la Covid-19, que exigía actuaciones urgentes y a medida. Por suerte, mi anterior puesto en la misma dirección general me facilitó el aterrizaje.

¿Cuáles son sus funciones? La Dirección General de Política Energética y Minas es un órgano de naturaleza eminentemente regulatoria, si bien contribuimos al diseño de las grandes políticas que dan amparo a dichas regulaciones. Somos los competentes en la elaboración de la regulación básica de los sectores energéticos (electricidad, hidrocarburos, renovables, eficiencia energética, nuclear…) y en la regulación

del sector de la minería no energética, donde el Estado tiene amplias competencias ejecutivas en el ámbito de los explosivos, cartuchería y pirotecnia. Mi día a día es muy variado: desde el diseño de una nueva subasta de renovables a la autorización de un transporte de combustible nuclear, pasando por la resolución de una convocatoria de ayudas a la seguridad minera.

miento de los hitos intermedios (2030) y deben marcar el camino más eficiente y eficaz para lograr el objetivo. Aspiro a poder contribuir a este objetivo de país mediante una buena regulación que permita una transición energética eficiente, justa y que aproveche los grandes potenciales de España, sin dejar a nadie atrás en el proceso.

“Se van a movilizar 1.555 millones de euros hasta 2023 para posicionar a España como referente en hidrógeno renovable”

¿Cómo se trabaja desde su Dirección con el hidrógeno?

¿Qué aspira a conseguir y qué objetivos se plantea? Los próximos años van a ser determinantes para lograr los objetivos que Europa y España han asumido para lograr la descarbonización total de la economía en 2050. Las decisiones que se tomen hoy condicionarán el cumpli-

26 NOMBRAMIENTOS | CONEXIÓN INDUSTRIALES

El hidrógeno se ha revelado como uno de los vectores más determinantes para la descarbonización, ya que representa la alternativa más eficiente y viable tecnológicamente en aquellos sectores de difícil electrificación, como el transporte pesado, el calor de alta temperatura en algunos procesos industriales o, incluso, en su uso como materia prima para sectores como el refino o los fertilizantes. España ha realizado una fuerte apuesta por el hidrógeno renovable, aquel producido mediante electrolisis


COMENTA ESTA ENTREVISTA EN LA WEB con energía eléctrica de origen renovable. En octubre de 2020, el Gobierno aprobó la ‘Hoja de Ruta del Hidrógeno: una apuesta por el hidrógeno renovable’, cuyo objeto es impulsar un ‘Proyecto País’ basado en el despliegue del hidrógeno renovable como vector energético clave para alcanzar la neutralidad climática, con un sistema 100% renovable a más tardar en 2050. En el documento se establecen como objetivos a 2030 la instalación en España de, al menos, 4 GW de potencia de electrolizadores, una contribución mínima del hidrógeno renovable del 25% respecto del total del hidrógeno consumido en 2030 en todas las industrias consumidoras de hidrógeno y el despliegue de este combustible en el sector de la movilidad. Cabe destacar que se van a movilizar 1.555 millones de euros hasta 2023 para posicionar a España como referente tecnológico en la producción y aprovechamiento del hidrógeno renovable y en la creación de cadenas de valor innovadoras. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico está analizando numerosas propuestas sobre proyectos solventes de hidrógeno renovable en España, y valorando su impacto en la cadena de valor, en el desarrollo industrial y en el empleo.

¿Qué proyectos relacionados con el hidrógeno destacaría? Hemos identificado un gran dinamismo e interés en el sector privado, en colaboración en muchas ocasiones con organismos públicos, con proyectos que se localizan por toda la geografía nacional y que abarcan todas las tipologías: cadena de valor innovadora y de conocimiento, proyectos clúster o valle de hidrógeno renovable y proyectos pioneros de integración sectorial.

¿Y cuál destacaría sin relación con el hidrógeno? Es difícil elegir uno, pues estamos trabajando de una manera integral en todos los ámbitos de la energía, pero se pueden destacar las actuaciones dirigidas a incentivar la electrificación de la economía, como la creación del Fondo para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico o la nueva metodología de cargos de electricidad, así como la integración de renovables en el sistema (nueva regulación del acceso y conexión y nuevas subastas de renovables).

¿Qué le aporta ser ingeniero industrial para este puesto? En primer lugar, me da la tranquilidad de conocer la realidad técnica que subyace a los asuntos que debemos abordar desde la regulación. Una bue-

Manuel García, durante una intervención en un encuentro sectorial

na respuesta regulatoria requiere una mezcla de conocimiento técnico, económico y jurídico de una realidad cada vez más compleja e interrelacionada. En segundo lugar, la formación como ingeniero industrial, más allá del conocimiento técnico, ayuda a desarrollar unas capacidades analíticas generalistas valiosas en cualquier ámbito profesional, incluido el del diseño de las políticas públicas, combinadas con una visión práctica de la realidad muy orientada a resultados. Algo que, en el sector público, también es necesario.

“Nuestro Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 ha sido calificado como uno de los más completos y ambiciosos” ¿Cómo está posicionada España en Europa en cuanto a políticas energéticas? España ha asumido una posición de liderazgo en las políticas energéticas de la UE, promoviendo con otros países posiciones de mayor ambición en los objetivos de descarbonización. Nuestro Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 ha sido calificado por evaluadores independientes como uno de los más completos y ambiciosos, valoración que ha sido refrendada por la Comisión Europea. España es un ejemplo en desarrollos normativos, como el del autoconsumo colectivo, y es el país donde todos los inversores de renovables del mundo quieren estar en los próximos años debido a nuestros recursos naturales, industriales y humanos, pero también debido al marco regulatorio que estamos desarrollando para atraer las nuevas inversiones necesarias para la transición energética.

CONEXIÓN INDUSTRIALES | NOMBRAMIENTOS

27


COMPLETA FORMACIÓN PERMANENTE DE LOS COLEGIOS DE INGENIEROS INDUSTRIALES WEBINARS | PÍLDORAS | JORNADAS CURSO ONLINE DE METODOLOGÍA BIM CON REVIT – APLICACIÓN PRÁCTICA A estas alturas todos sabemos qué es BIM y nos queremos subir a esta tecnología que tantos beneficios aporta, pero requiere voluntad y tiempo. Esta formación técnica especializada integra cómo realizar nuestros proyectos en BIM partiendo desde unos conocimientos nulos.

CGCOII EL HIDRÓGENO: VECTOR PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

COIIM

HISTORIA DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y LOS SECTORES INDUSTRIALES EN BIZKAIA: La gasificación de la CAPV

COIIB

HISTORIA DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y LOS SECTORES INDUSTRIALES EN BIZKAIA: La Industria Aeronáutica en Euskadi

COIIB

28 FORMACIÓN | CONEXIÓN INDUSTRIALES

LA CALIDAD DEL AIRE

COIIM


VER TODA LA FORMACIÓN Y WEBINARS EN ECONOMÍA CIRCULAR Y LAS NUEVAS PROFESIONES

COIIB

HISTORIA DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y LOS SECTORES INDUSTRIALES EN BIZKAIA

COIIB HOJA DE RUTA PARA UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO EN LA CARRERA PROFESIONAL

¿CÓMO TRANSFORMAR TU CV EN UNA PROPUESTA DE VALOR?

CGCOII

CGCOII

¿QUÉ BUSCAN LAS EMPRESAS EN LOS CANDIDATOS?

CGCOII

¿PREPARAMOS BIEN LAS ENTREVISTAS DE TRABAJO? IDENTIFICA TU VALOR AÑADIDO Y MUÉSTRALO

CGCOII

(orientado a recién egresados y primeros empleos)

¿CÓMO ENFOCAR UN PROCESO DE SELECCIÓN Y LAS ENTREVISTAS CUANDO ERES SENIOR?

SMART CITIES

COIICV

CGCOII

CONEXIÓN INDUSTRIALES | FORMACIÓN

29


PROYECTOS DE HIDRÓGENO

La planta de hidrógeno verde de Puertollano, un proyecto que acerca a España a liderar la transición ecológica Con una inversión de 150 millones de euros, la puesta en marcha de la planta de hidrógeno verde para uso industrial de Puertollano (Ciudad Real) supone todo un hito para España, que da un paso más hacia la autosuficiencia energética y espera convertirse muy pronto en uno de los líderes de la transición ecológica. A través de un sistema que emplea fuentes 100% renovables, las instalaciones, que verán su funcionamiento a finales de 2021 gracias al trabajo conjunto de Iberdrola y Fertiberia, permitirán situar al país en una posición relevante como exportador de hidrógeno verde al norte de Europa y como contribuyente principal en el proceso de descarbonización y cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones. La autosuficiencia energética y la contribución a la descarbonización del planeta son dos objetivos que forman parte de la agenda en materia ecológica de España. Estos compromisos podrían empezar a hacerse realidad muy pronto gracias a un proyecto estratégico que contempla la construcción de la mayor planta de hidrógeno verde para uso industrial en Europa. Ubicada en Puertollano (Ciudad Real), un importante polo industrial en el que además se encuentra el Centro Nacional del Hidrógeno, se perfila como una de las primeras infraestructuras en el país que utilizan el hidrógeno verde como materia prima. La iniciativa, ya en fase de desarrollo, espera empezar a funcionar a

finales de este año. Aprovechará la energía eléctrica a través de fuentes renovables, en este caso la energía fotovoltaica, con el objetivo de generar hidrógeno verde a partir de agua y su posterior uso en la fábrica de amoniaco de Fertiberia, que cuenta con una capacidad de producción superior a las 200.000 toneladas al año. Entre todas las ventajas, destaca la posibilidad de reducir las necesidades de gas natural para la producción de hidrógeno gris que consume en la actualidad la empresa líder en el sector de fertilizantes español y convertirse en la primera compañía europea en este campo que desarrolla una experiencia a gran escala de generación de amoniaco verde.

30 PROYECTOS DE HIDRÓGENO | CONEXIÓN INDUSTRIALES

ACTORES CON EXPERIENCIA EN ENERGÍAS LIMPIAS Detrás del levantamiento de estas instalaciones se encuentra Iberdrola en alianza con Fertiberia. Y es que esta planta de hidrógeno verde es una iniciativa pionera a nivel europeo que permitirá evitar la emisión de 39.000 toneladas de CO₂/año gracias a la generación de H₂ a partir de fuentes 100% renovables por medio del proceso de electrólisis de membrana de electrólito de polímero (PEM) de 20 MW. Este proceso facilitará la sustitución del consumo actual de H₂ gris por H₂ verde, aportando beneficios a la descarbonización tanto del planeta como de la economía. Por tanto, será uno de los mayores contribuyentes a los objetivos


COMENTA ESTE REPORTAJE EN LA WEB de reducción de emisiones de CO₂ propuestos por la Estrategia Nacional de Transición Energética (PNIEC).

“La planta de Puertollano ha contado con una inversión de 150 millones de euros, generará hasta 700 puestos de trabajo y evitará grandes emisiones de dióxido de carbono al año” UN PROYECTO ENCAMINADO A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA El objetivo es convertir el hidrógeno verde en una solución para la descarbonización eficiente a medio plazo. Una preocupación evidente en un país en el que la producción anual de este elemento, que se emplea como materia prima en la industria del refino, la química y los fertilizantes, ronda los 0,5 Mt H₂/año, tiene un origen fósil y genera unas emisiones de 5 Mt de CO₂/año. Una cifra que, si se extrapola al ámbito mundial, alcanza los 70 Mt y representa unas emisiones de 830 Mt de CO₂/año.

Por tanto, descarbonizar el hidrógeno mundial mediante la producción de energía 100% renovable permitiría no solo reducir las emisiones, sino también un incremento de la demanda global de electricidad superior al 10%, con el consecuente ahorro de unos 830 millones de toneladas anuales de CO₂, cantidad que se suele originar cuando este gas se produce mediante combustibles fósiles. Sin embargo, los objetivos a largo plazo son mucho más ambiciosos, como alcanzar la neutralidad climática en 2050 a través de la reducción del 90% de las emisiones de CO₂ y lograr un sistema eléctrico 100% renovable. Asimismo, otra de las metas fundamentales es ampliar su uso más allá del industrial para aplicarlo en sectores como el transporte o el doméstico. LA PLANTA DE HIDRÓGENO VERDE Las instalaciones de Puertollano (Ciudad Real) constarán de una planta solar fotovoltaica de 100 MW que incorporará tecnologías vanguardistas para mejorar el rendimiento y conseguir un mayor aprovechamiento de la superficie; un sistema de baterías de

Fuente: www.iberdrola.com La planta de hidrógeno de Puertollano permitirá la mejora de los procesos industriales con el objetivo de hacerlos más sostenibles

ion-litio de 5 MW con capacidad de almacenamiento de 20 MWh y uno de los mayores sistemas de producción de hidrógeno mediante electrólisis del mundo (20 MW), todo a partir de fuentes 100% renovables. No es para menos, pues la puesta en marcha de una de las fábricas más eficientes de Europa ha supuesto una inversión de 150 millones de euros con la garantía de que generará hasta 700 puestos de trabajo y evitará grandes emisiones de dióxido de carbono al año. Gracias a este despliegue estructural, la fábrica de hidrógeno verde de Puertollano provocará la mejora de los procesos industriales para hacerlos más sostenibles.

“Los objetivos a largo plazo son alcanzar la neutralidad climática en 2050 con la reducción del 90% de las emisiones de CO2 y lograr un sistema eléctrico 100% renovable” RETOS DE FUTURO La construcción y la puesta en marcha de la planta en el municipio puertollanense contribuirá a dar un salto hacia la madurez tecnológica del hidrógeno verde para convertirlo en una solución eficiente en el proceso de descarbonización. Una fuente de energía 100% sostenible, almacenable, versátil y transportable que, gracias a las condiciones climáticas actualmente disponibles en España, va a permitir la optimización del precio de generación de la energía renovable, llevando al país a ser líder en la transición energética a corto o medio plazo.

CONEXIÓN INDUSTRIALES | PROYECTOS DE HIDRÓGENO

31


Más de

200.000 socios ya

nos han elegido Somos una de las entidades más valoradas por sus clientes Descúbrelo en www.cajaingenieros.es

cajadeingenieros

cajaingenieros


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.