5 minute read

NUESTROS COLEGIOS

JUAN CARLOS DURÁN

Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental

Advertisement

“La transición energética hacia un modelo descarbonizado en 20 o 30 años requiere que las nuevas energías sean más baratas o que los estados ayuden y obliguen”

En diciembre de 2019 Juan Carlos Durán Quintero tomó posesión del cargo de decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental (COIIAOc) relevando a Aurelio Azaña, representante del Colegio en los últimos 14 años.

Onubense de nacimiento, Juan Carlos finalizó Ingeniería Industrial a mediados de los años 80 y cuenta con más de 30 años de experiencia como consultor de Instalaciones, Edificación y Energías Renovables. En esta entrevista aborda las principales líneas de acción del COIIAOc, así como la necesaria reindustrialización de Andalucía y el papel del hidrógeno renovable.

¿CuáleselretodelCOIIAOc?

Tratar de convencer a todas las administraciones públicas que sin industria no hay futuro. Se requieren iniciativas políticas valientes que faciliten implantar proyectos industriales con leyes que simplifiquen las tramitaciones administrativas, que se han convertido en el mayor freno al desarrollo económico de Andalucía.

Cuando un empresario se plantea invertir en una industria con cierta singularidad, no sabe en qué plazo tendrá licencia para empezar a construir, y esa incertidumbre echa para atrás.

Tenemos casos sangrantes de parques eólicos que han tardado más de 10 años en conseguir aprobación administrativa, y algo similar ocurre con la ampliación de una de nuestras refinerías. Para la apertura de una mina de cobre y la instalación de todo su complejo industrial se han necesitado más de 800 comunicaciones por registro con las diferentes administraciones implicadas.

¿Quéserviciossevaloranmás?

La formación, en todas sus facetas: técnica, gestión, idiomas, etc. También diseñamos cursos a la carta para empresas, la formación in company.

Otros servicios valorados son el visado electrónico, que nos permite disponer de un documento visado en menos de 24 horas, y el seguro de responsabilidad civil profesional además del asesoramiento de nuestro departamento legal, o la bolsa de trabajo con seguimiento personalizado.

¿Quéproyectodestacaría?

El proyecto estrella es una herramienta virtual que hemos denominado CSIA: Catálogo de Suelo Industrial de Andalucía: un buscador de espacios industriales y empresas del sector que permite en pocos minutos localizar emplazamientos para una industria en función de la disponibilidad de servicios públicos (electricidad con potencia suficiente, gas canalizado, fibra óptica, agua y saneamiento), proximidad a industrias de un determinado sector, acceso al transporte pesado por carretera, ferrocarril, etc. Esto permite ahorrar meses de gestiones infructuosas.

“El mayor reto del Colegio es tratar de convencer a la Administración que sin industria no hay futuro”

¿Haafectadolapandemiaala IngenieríaIndustrial?

Menos que otros sectores, pero por supuesto que sí. Los ingenieros industriales, por nuestros amplios conocimientos técnicos y preparación para resolver problemas, trabajamos en todos los sectores.

Lo que sí podemos constatar es que el COIIAOc eximió de cuotas a aquellos que de una forma u otra se vieran afectados económicamente, y muy pocos se han adherido a esta medida.

COMENTA ESTA ENTREVISTA EN LA WEB

¿Cuáleselpapeldelhidrógeno enlatransiciónenergética?

Para que se produzca esa transición energética hacia un modelo descarbonizado en un plazo que no exceda de los 20 ó 30 años (el cambio climático no nos va a dar más tiempo), hay varios caminos: o las nuevas energías son más baratas, o los estados tendrán que jugar un doble papel: ayudar y obligar. Eso significa que tendrán que subvencionar tecnologías para que alcancen la madurez en poco tiempo, y castigar a aquellos que contaminen, aunque reste competitividad a nuestras economías frente a otros países permisivos, a los que habrá que atraer a estas políticas o aislar comercialmente, se llamen como se llamen.

“Existen proyectos que han tardado más de 10 años en conseguir aprobación administrativa”

El hidrógeno renovable está llamado a ser un actor principal en la transición a una economía descarbonizada. No en vano puede emplearse como combustible en cualquier sector. Pero lo que quizá más juego puede proporcionar es su capacidad de reaccionar con oxígeno sin que medie combustión, sólo a nivel electroquímico, generándose energía eléctrica, calor (mucho menos que en la combustión) y agua; esto permitirá al hidrógeno convertirse en generador de energía eléctrica a través de las pilas de combustible (por cierto, los cohetes Apolo en los años 60 ya disponían de estos equipos, no es tecnología nueva) y jugar un papel decisivo en el almacenamiento de energía, compitiendo con las baterías eléctricas en el transporte y otras muchas aplicaciones y sectores.

¿QuédebeplantearAndalucía paralareindustrialización?

Primero hay que reconocer por qué estamos así, con una industria que produce la mitad que el turismo, y que todos la queremos, pero cuanto más lejos de mi casa, mejor: lo bautizado como NIMBY (Not In My Back Yard), traducido como SPAN (Sí Pero Aquí No). Sería engañarse si pensamos que vamos a reindustrializar Andalucía sin ningún impacto y sin amplias extensiones de terrenos y postes de 80 metros de altura ni chimeneas.

Desde el Colegio hemos propuesto a la Junta crear una lista de criterios que puntúen la facilidad para implantar industrias en municipios, como el cumplimiento estricto en los plazos que marcan las leyes para las tramitaciones, o la proximidad de centros educativos que impartan formación enfocada a la industria, o la disponibilidad de suelo industrial o el nivel de aceptación de sus ciudadanos. Esas puntuaciones se traducirán en banderas de diferentes colores, igual que las de las playas, y habrá un registro de banderas ‘industriales’ que aparecerá en nuestro Catálogo de Suelo Industrial.

¿Cómo ha surgido la AsociaciónAndaluzadelHidrógeno?

Es bueno disponer de una asociación centrada en el hidrógeno, vista su importancia en el futuro. En Andalucía disponemos de condiciones climáticas esenciales para la generación de hidrógeno mediante energías renovables y nuestro tamaño nos puede convertir en el mayor productor europeo de hidrógeno verde, que podríamos exportar por gaseoducto.

En el COIIAOc ya hemos organizado varias jornadas con esta asociación con una asistencia que ha desbordado nuestras previsiones, lo que muestra el interés actual.

¿Qué fuentes energéticas tienenmásfuturoenAndalucía?

No hay región en el mundo con nuestra riqueza en energías renovables, tenemos que liderar la transición energética verde. Y en muchos campos somos pioneros, como en la producción eléctrica termosolar o en aplicaciones térmicas por captación solar para las distintas industrias.

No obstante, disponer de tanta energía renovable no garantiza necesariamente el desarrollo industrial. La mejor aplicación de las renovables es el autoconsumo, eléctrico o térmico, el más sostenible, el que evita pérdidas en transporte y grandes infraestructuras, el que debe atraer a industrias termo y electro-intensivas. Ese debe ser uno de los puntos de apoyo de nuestra necesaria reindustrialización.

Juan Carlos Durán, durante una reunión con su equipo de trabajo del COIIAOc

This article is from: