4 minute read

PROYECTO PAÍS

Next Article
INNOVACIÓN

INNOVACIÓN

PROYECTO PAÍS H2

ANTÓN MARTÍNEZ

Advertisement

Director de Transformación de Enagás

“España tiene la oportunidad de ser referente y puerta de entrada del hidrógeno en Europa aprovechando su recurso solar e infraestructuras”

Antón Martínez lleva 20 años trabajando en Enagás. Como responsable de la Dirección de Transformación, un área creada a finales de 2017 para potenciar el posicionamiento de la compañía a través de la apuesta por iniciativas ágiles y eficientes, confía en que los gases renovables contribuirán al desarrollo de una economía circular y en el proceso de transición energética hasta el punto de permitir la descarbonización de todos los sectores y el cumplimiento de los objetivos climáticos a nivel nacional y europeo.

¿Descarbonizaciónnoesigual aelectrificación?

Los Planes de Energía y Clima hacen hincapié en una alta electrificación basada en energías renovables para lograr los objetivos de descarbonización, pero este modelo presenta limitaciones técnicas de la electrificación en sectores como la industria o el transporte y alto coste para construir la infraestructura eléctrica necesaria, así como problemas en la gestión de los desequilibrios entre oferta y demanda eléctrica.

Dado que la electrificación no puede cubrir el total de la demanda energética, el desarrollo de modelos híbridos de electrificación y gases renovables, como el hidrógeno, representa la opción más eficiente para lograr los objetivos de descarbonización con un precio mucho más reducido.

¿Cuáleselpapeldel hidrógeno enlatransiciónenergética?

El hidrógeno verde, obtenido a partir de electricidad de origen renovable, permitirá canalizar grandes cantidades de energía renovable a sectores donde la electrificación no es una opción factible (industria petroquímica, por ejemplo), así como almacenar y gestionar energía de forma masiva y durante largos períodos, acoplando la oferta y la demanda de la generación eléctrica.

“El proyecto Green Hysland impulsará el desarrollo del hidrógeno verde en Mallorca”

¿Cuándo será competitivo el hidrógenoverde?

Alrededor de 2030. Ocurrirá en la medida en que se mejore la tecnología de electrólisis, disminuya el coste de los electrolizadores y el de la energía eléctrica renovable, y se impulse el consumo de hidrógeno a gran escala.

En cambio, los combustibles fósiles serán cada vez menos competitivos debido a la regulación cada vez más restrictiva de las emisiones de gases de efecto invernadero.

¿QuéeselproyectoGreenHysland?¿PorquéenMallorca?

Mallorca es uno de los principales destinos turísticos insulares del mundo y ofrece un gran potencial para convertirse en un escaparate internacional de la integración del hidrógeno y las pilas de combustible a escala insular.

Por ello, y bajo el marco de un Acuerdo del Ministerio de Industria y el Gobierno Balear con Enagás, Acciona, CEMEX y Redexis para reindustrializar la zona de Lloseta, surge este proyecto que ofrece soluciones limpias y económicamente viables para la descarbonización y el desarrollo económico sostenible de la isla.

La finalidad del proyecto, operativo a partir de 2022, es impulsar el desarrollo del hidrógeno verde en Mallorca, gracias a su producción a partir de energía solar fotovoltaica para su uso en movilidad e inyección en red gasista, o en el sector industrial, de servicios y residencial, tanto para la generación de calor y electricidad como para suministro eléctrico o sistemas de back-up.

COMENTA ESTA ENTREVISTA EN LA WEB

¿Es esencial la colaboración empresarialahora?

La colaboración entre empresas y administraciones es fundamental para canalizar y maximizar de forma eficiente la capacidad inversora y desarrollar con éxito un ecosistema de hidrógeno en la isla que sea además replicable a otras localizaciones clave. Para el desarrollo de Green Hysland se ha creado un consorcio de 30 socios de 11 países diferentes, pertenecientes al ámbito industrial, científico y del sector público.

¿Cómoeslareddeinfraestructurasparagasesnaturales?

Una red robusta y mallada con más de 11.000 km de gasoductos de alta presión a lo largo de todo el país, siete plantas de regasificación y tres almacenamientos subterráneos que permiten asegurar el abastecimiento de gas natural sin interrupciones. Asimismo, teniendo en cuenta que las infraestructuras gasistas básicas se encuentran ya construidas, sin que se prevean nuevas inversiones en los próximos años, lo harán de una manera mucho más económica y, por tanto, al menor coste para los consumidores.

Enagás también está inmersoenunimportanteproyecto juntoconRepsol,¿verdad?

Se trata de un proyecto innovador que consiste en el desarrollo de una nueva tecnología para la transformación directa de energía solar en hidrógeno a través de una planta de fotoelectrocatálisis. Además, no necesita electricidad externa, solo agua y sol.

¿OtrosproyectosdeEnagásde hidrógeno?

Trabajamos en 30 proyectos de hidrógeno con más de 50 socios y en casi todas las comunidades autónomas. Por ejemplo, el proyecto E-Fuels, en el que Enagás participa junto con Petronor-Repsol y el Ente Vasco de la Energía, es una iniciativa para sustituir hidrógeno gris por verde; o el plan sobre la mayor planta de hidrógeno verde de España en La Robla, en León, en el que Enagás participa junto con Naturgy para el desarrollo de corredores de hidrógeno verde y su integración con las renovables eléctricas.

“Trabajamos en 30 proyectos de hidrógeno con más de 50 socios y en casi todas las comunidades autónomas”

¿Cómoseharállegarelhidrógenoalasociedad?

No será igual de rápido en todos los sectores económicos debido a las diferencias entre los usos y la disponibilidad, así como el coste de los equipos finales. En el corto plazo, la penetración del hidrógeno renovable debe priorizarse en los sectores que ya consumen hidrógeno gris, como, por ejemplo, las refinerías y la producción de fertilizantes. En un segundo estadio, deberá enfocarse en descarbonizar sectores en los que sea más competitivo, como el sector del transporte pesado. Finalmente, habrá que llevarlo a usos donde la electrificación es difícil pero los combustibles fósiles son muy competitivos, como es el caso de la industria con procesos de alta temperatura y los edificios.

¿CómoeslasituacióndeEspañarespectoaotrospaíses?

España tiene la oportunidad de convertirse en referente y puerta de entrada del hidrógeno verde en Europa aprovechando su amplio recurso solar y las infraestructuras de almacenamiento y transporte ya construidas. Por ello, debe aspirar al liderazgo como país productor y exportador de hidrógeno renovable.

Vista aérea de la planta de Enagás en Barcelona

This article is from: