Giralunas 3

Page 1

MATERIAL PARA EL DOCENTE

Opciones para traba ar con

GIRALUNAS

Opciones para trabajar con GIRALUNAS 3 es una obra colectiva, creada y diseñada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana bajo la dirección de Herminia Mérega y Graciela Pérez de Lois por el siguiente equipo: Redacción: Claudia David Editora: Andrea Gutiérrez Coordinadora de Primer ciclo: Sandra Waldman Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich

Gira3_GuiaDocente.indd 1

27/1/10 11:05:49


La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el siguiente equipo: Jefa de arte:

Claudia Fano.

Diagramación y tapa:

Estudio Martini 07.

Corrección:

Irma Susana Álvarez.

Ilustración tapa:

Paola Martini.

Ilustración interior:

Ana Sanfelippo, Susana Guerra, Perica (Silvia Jacoboni), Sabina Álvarez Schürmann, Lancman Ink, Federico Parolo y Paula Socolovsky.

Documentación fotográfica:

Ariadna Demattei, Leticia Gómez Castro, Teresa Pascual y Nicolas Verdura.

Fotografía:

Archivo Santillana.

Preimpresión:

Miriam Barrios, Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez.

Gerencia de producción:

Gregorio Branca.

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito. © 2010, EDICIONES SANTILLANA S.A. Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

David, Claudia A. Opciones para trabajar con Giralunas 3. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2010. 64 p. ; 28x22 cm. ISBN 978-950-46-2222-2 1. Guía Docente. I. Título CDD 371.1

ISBN: 978-950-46-2222-22 Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723 Libro de edición argentina. Impreso en XXXXXXXX. Printed in XXXXXXXX. Primera edición: XXXXXXXX de 2010.

Gira3_GuiaDocente.indd 2

Este libro se terminó de imprimir en el mes de XXXXXXXXX de 2010, en XXXXXX, XXXXXXX.

27/1/10 11:05:50


Índice Presentación del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 Planificación del 1.er bimestre de Lengua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 Planificación del 1.er bimestre de Matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 Planificación del 1.er bimestre de Ciencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 Planificación del 2.º bimestre de Lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 Planificación del 2.º bimestre de Matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 Planificación del 2.º bimestre de Ciencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 Planificación del 3.er bimestre de Lengua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 Planificación del 3.er bimestre de Matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 Planificación del 3.er bimestre de Ciencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 Planificación del 4.º bimestre de Lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 Planificación del 4.º bimestre de Matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15 Planificación del 4.º bimestre de Ciencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 Banco de actividades – Primeros días . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 Fotocopiables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 Banco de actividades – Capítulo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 Fotocopiables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 Banco de actividades – Capítulo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 Fotocopiables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 Banco de actividades – Capítulo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 Fotocopiables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 Banco de actividades – Capítulo 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 Fotocopiables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 Banco de actividades – Capítulo 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 Fotocopiables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 Banco de actividades – Capítulo 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 Fotocopiables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 Banco de actividades – Capítulo 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37 Fotocopiables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38 Banco de actividades – Capítulo 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 Fotocopiables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 Banco de actividades – Capítulo 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 Fotocopiables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44 Banco de actividades para la evaluación de Lengua (1.er cuatrimestre) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Banco de actividades para la evaluación de Lengua (2.º cuatrimestre) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Banco de actividades para la evaluación de Matemática (1.er cuatrimestre) . . . . . . . . . . . . . . . 50 Banco de actividades para la evaluación de Matemática (2.º cuatrimestre). . . . . . . . . . . . . . . . 52 Las ayuditas de la esquina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54 Proyecto de Lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56 Proyecto de Formación ética y ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58 Proyecto de Ciencias naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Biografías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62

Gira3_GuiaDocente.indd 3

27/1/10 11:05:51


Presentación del libro del alumno

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El libro Giralunas está dividido por áreas independientes entre sí, con carátulas identificatorias en cada una de ellas. Las actividades se presentan en forma graduada, son muy originales y estimulan la creatividad de los alumnos. Las consignas y los textos son cortos y claros, para facilitar la ejercitación. En la última página de cada capítulo hay una sección lúdico-evaluativa que refuerza y revisa los temas trabajados. Los contenidos de Giralunas se enmarcan en un eje principal que implica el trabajo con los valores. Las aperturas de todos los capítulos de Lengua y de Ciencias impulsan la discusión en este sentido. Las propuestas que se encuentran en ellas tienen como objetivo la transmisión de valores desde la experiencia misma de la vida en la comunidad de Giralunas (en la escuela, en el barrio, en la plaza, etc.), y no desde el discurso teórico. A partir de las diferentes consignas, los alumnos aprenderán a hacer uso de prácticas discursivas, como el saber escuchar, interrogar, hablar, peticionar, argumentar. Algunos de los contenidos que se trabajan en este libro para la educación en valores son: la preservación del medio ambiente, el trabajo en equipo, las normas de convivencia en la escuela y en la familia, la educación al consumidor, la disposición al diálogo logrando acuerdos, la amistad, etcétera. Se propone leer las aperturas con los alumnos, observar con atención las imágenes y utilizarlas como disparador para trabajar los contenidos propuestos. Es posible que en la discusión surjan otras temáticas relacionadas con situaciones más cercanas a cada comunidad escolar. En esos casos, será interesante retomarlas con los alumnos para reflexionar sobre ellas y buscar posibles soluciones. Es importante darles lugar a todas las voces, buscar diferentes puntos de vista, enseñarles a los alumnos a argumentar sus opiniones y a cuestionar respetuosamente cuando no están de acuerdo con el otro. El libro también presenta, en la mayoría de los capítulos, unas “Ayuditas de la esquina”, que consisten en un plan de organización de la tarea al nivel de los alumnos. Se sugiere leer las “Ayuditas...” con los alumnos, reflexionar sobre sus hábitos y pensar cómo podrían modificarlos para ir aprendiendo a organizar la tarea con mayor autonomía.

4

Gira3_GuiaDocente.indd 4

27/1/10 11:05:56


Planificaciรณn del primer bimestre o LENGUA CAPร TULOS 1 Y 2

ยฉ Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Contenidos

Actividades

t -BT QBSUFT EF VO MJCSP UBQB DPOUSBUBQB F ร OEJDF t -FDUVSB EJTGSVUF Z DPNQSFOTJร O EF UFYUPT MJUFSBSJPT el cuento de autor. t +VTUJm DBDJร O EFM Uร UVMP -B DPOTUSVDDJร O EFM FTQBDJP t 3FDPOPDJNJFOUP EF MB SFE TFNร OUJDB FO FM DVFOUP leรญdo: localizaciรณn del campo semรกntico para la reconstrucciรณn del espacio. t &M GPMMFUP *OUFHSBDJร O EF JOGPSNBDJร O HSร m DB Z textual. Contextos de uso. t -FDUVSB EJTGSVUF Z DPNQSFOTJร O EF UFYUPT MJUFSBSJPT narrativos: el cuento popular. t 3FDPOPDJNJFOUP Z DPNQBSBDJร O EF QFSTPOBKFT sobre la base de rasgos prominentes. t 3FDPOPDJNJFOUP EF MB SFE TFNร OUJDB EF MPT UFYUPT leรญdos: sustituciรณn de repeticiones por sinรณnimos o frases equivalentes.

t t t t

t 3FDPOPDJNJFOUP EF MPT DPNQPOFOUFT EFM TJTUFNB alfabรฉtico: vocales y consonantes. El abecedario. Uso del diccionario. t 4JTUFNBUJ[BDJร O Z BQMJDBDJร O EF DPOWFODJPOFT ortogrรก๏ฌ cas: grupos consonรกnticos (br, cr, dr, fr, gr, pr y tr/ bl, cl, gl, ๏ฌ y pl). t &M BCFDFEBSJP #ร TRVFEB QPS PSEFO BMGBCร UJDP t 6OJEBEFT Cร TJDBT EF MB FTDSJUVSB UFYUP PSBDJร O palabra. La oraciรณn como unidad de sentido. t 4JTUFNBUJ[BDJร O Z BQMJDBDJร O EF DPOWFODJPOFT ortogrรก๏ฌ cas: usos de la mayรบscula y el punto. t -B PSBDJร O 6TP EF MB NBZร TDVMB Z EFM QVOUP FO MB oraciรณn.

t t

t &TDSJUVSB DSFBUJWB EFTDSJQDJร O EF VO FTQBDJP imaginario sobre la base del campo semรกntico. t 1SPEVDDJร O EF VO GPMMFUP B QBSUJS EF TPQPSUF grรก๏ฌ co. t 3FOBSSBDJร O EFM EFTFOMBDF t &TDSJUVSB DSFBUJWB SFFTDSJUVSB EFM DVFOUP cambiando los personajes pero conservando el asunto (dar opciones).

t t t t t t

t t t

&ODPOUSBS FSSPSFT FO FM PSEFO BMGBCร UJDP EF MBT MFUSBT 0SEFOBS QBMBCSBT BMGBCร UJDBNFOUF #VTDBS QBMBCSBT FO FM EJDDJPOBSJP +VFHPT QBSB FTDSJCJS QBMBCSBT DPO MPT HSVQPT consonรกnticos: br, cr, dr, fr, gr, pr y tr/ bl, cl, gl, ๏ฌ y pl. 6TBS EJTUJOUPT QPSUBEPSFT EF UFYUPT DPO PSEFO alfabรฉtico: guรญas, enciclopedias. 0CTFSWBS MBT EJGFSFOUFT QBSUFT EF MPT MJCSPT $PNQMFUBS DPO WFSEBEFSP P GBMTP PSBDJPOFT TFHร O las funciones de las partes de los libros. $PNQMFUBS VO DVBESP -FDUVSB EFM DVFOUP i6O WJBKF FO DBMFTJUBw EF "EFMB Bash. "DUJWJEBEFT EF DPNQSFOTJร O $PNQMFUBS VO DVBESP Elegir a๏ฌ rmaciones correctas segรบn el contenido del cuento. Responder una pregunta como lo harรญa el personaje del cuento. 6OJS MBT QBMBCSBT EFM NJTNP DBNQP TFNร OUJDP $POTUSVJS VO DBNQP TFNร OUJDP B QBSUJS EF QBMBCSBT dadas. &TDSJCJS PSBDJPOFT DPO QBMBCSBT EFM NJTNP DBNQP %FTDSJCJS VO MVHBS JNBHJOBSJP B QBSUJS EF JNร HFOFT Completar un texto. +VFHPT QBSB PSEFOBS BMGBCร UJDBNFOUF Z QBSB escribir palabras con los grupos consonรกnticos trabajados.

t 3FDPOPDFS PSBDJPOFT &ODFSSBS PSBDJPOFT FOUSF corchetes. t $PNQMFUBS VOB EFm OJDJร O EF PSBDJร O t $PMPDBS NBZร TDVMBT Z QVOUPT FO VO UFYUP DPO errores de puntuaciรณn. t 4FQBSBS PSBDJPOFT EF EJGFSFOUF DPOUFOJEP mezcladas en un solo texto. t "NQMJBS VO UFYUP BHSFHBOEP PSBDJPOFT t -FFS VO GPMMFUP 3FTQPOEFS QSFHVOUBT TPCSF TV contenido. t "SNBS VO GPMMFUP B QBSUJS EF PSBDJPOFT EBEBT t -FDUVSB EFM DVFOUP i-B BQVFTUBw EF 1BVMJOB .BSUร OF[ t "DUJWJEBEFT EF DPNQSFOTJร O &ODPOUSBS FOUSF varias, las caracterรญsticas de los personajes. Responder preguntas sobre el contenido. t 3FFNQMB[BS FO VO UFYUP QBMBCSBT QPS FYQSFTJPOFT con el mismo contenido. t +VFHPT QBSB FTDSJCJS QVOUPT Z NBZร TDVMBT Z relacionar expresiones similares.

5

Gira3_GuiaDocente.indd 5

27/1/10 11:05:58


Plani๏ฌ caciรณn del primer bimestre o MATEMร TICA CAPร TULOS 1 Y 2 Contenidos t /ร NFSPT IBTUB FM -FDUVSB FTDSJUVSB Z PSEFO t 4JTUFNB EF OVNFSBDJร O FO FM DPOUFYUP EFM EJOFSP t 4VNB EF Oร NFSPT OBUVSBMFT &TUSBUFHJBT EF Dร MDVMP t &TUSBUFHJBT EF Dร MDVMP 3FTUBT EF Oร NFSPT naturales. t 4VNB Z SFTUB EF Oร NFSPT OBUVSBMFT -FDUVSB F interpretaciรณn de situaciones problemรกticas. t &TUSBUFHJBT EF Dร MDVMP TVNBT Z SFTUBT NFOUBMFT t &TUSBUFHJBT EF Dร MDVMPT BQSPYJNBEPT EF TVNBT Z restas. t *EFOUJm DBDJร O EF EBUPT JODร HOJUBT Z TPMVDJPOFT EF un problema. t 3FDUBT QBSBMFMBT Z TFDBOUFT t *OUFSQSFUBDJร O EF MB JOGPSNBDJร O SFQSFTFOUBEB FO un plano. t 3FQSFTFOUBDJPOFT HSร m DBT Z WFSCBMFT EF SFDPSSJEPT

Actividades t t t t t t t t t

t t t t

&TDSJCJS MPT Oร NFSPT RVF GBMUBO EF VOB TFSJF EBEB 3FMBDJPOBS Oร NFSPT DPO TV FTDSJUVSB FO MFUSBT &TDSJCJS Oร NFSPT BM EJDUBEP &MFHJS FM NBZPS FOUSF EPT Oร NFSPT $PNQMFUBS Oร NFSPT FO VO DVBESP 3FTPMWFS TVNBT Z SFTUBT NFOUBMNFOUF $PNQMFUBS MPT Oร NFSPT RVF GBMUBO FO TVNBT Z restas verticales. &MFHJS FOUSF WBSJPT Oร NFSPT FM SFTVMUBEP DPSSFDUP de un cรกlculo. 3FTPMWFS EJTUJOUBT TJUVBDJPOFT QSPCMFNร UJDBT EF suma y resta a partir de la interpretaciรณn de una factura. 0CTFSWBS VO QMBOP Z SFTQPOEFS QSFHVOUBT *OWFOUBS QSFHVOUBS QBSB TFS SFTQPOEJEBT DPO FM plano. 'PSNBS Oร NFSPT DPO CJMMFUFT EF Z NPOFEBT de 10. +VHBS B VO CJOHP DPO Dร MDVMPT NFOUBMFT

ยฉ Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

t 3FTPMWFS TJUVBDJPOFT QSPCMFNร UJDBT EF OVNFSBDJร O a partir de un juego de dados. t -FFS Z FTDSJCJS Oร NFSPT IBTUB FM t 3FTPMWFS TVNBT Z SFTUBT NFOUBMNFOUF DPO Oร NFSPT hasta el 5 000. t 6TBS VO Dร MDVMP QBSB SFTPMWFS PUSPT t *EFOUJm DBS JODร HOJUBT Z EBUPT FO VOB TJUVBDJร O problemรกtica. Encontrar la soluciรณn. t *EFOUJm DBS SFDUBT QBSBMFMBT Z TFDBOUFT t $PQJBS VOB m HVSB DPO QBSBMFMBT Z TFDBOUFT FO VOB grilla cuadriculada. t 0CTFSWBS VO QMBOP Z SFTQPOEFS QSFHVOUBT t &TDSJCJS VO SFDPSSJEP t %JCVKBS VO SFDPSSJEP FO FM QMBOP t +VHBS B FNCPDBS DPO QVOUBKFT EF Z

6

Gira3_GuiaDocente.indd 6

27/1/10 11:05:59


PlanificaciĂłn del primer bimestre o CIENCIAS CAPĂ?TULOS 1 Y 2 Contenidos t 4JUVBDJPOFT Z QSPCMFNBT EF MB DPOWJWFODJB TPDJBM t /PSNBT MFHBMFT 7FOUBKBT Z EFTWFOUBKBT EF VOB MFZ t 4JUVBDJPOFT Z QSPCMFNBT EF MB DPOWJWFODJB TPDJBM DiscusiĂłn sobre ventajas y desventajas de una norma. t &M DVJEBEP EFM DVFSQP 'PSNBT EF QSFWFODJĂ˜O EF enfermedades. t &OGFSNFEBEFT RVF TF USBOTNJUFO QPS DPOUBHJP t $POTFKPT QBSB OP FOGFSNBSOPT MB HSJQF Z FM EFOHVF t &OGFSNFEBEFT RVF OP TF DPOUBHJBO

Actividades t 0CTFSWBS Z MFFS EJTUJOUBT FTDFOBT TPCSF MPT EFSFDIPT de las personas. Reexionar acerca de su contenido. Explicar cada escena. Buscar otros ejemplos. t 3FTQPOEFS QSFHVOUBT TPCSF FM DPOUFOJEP EF VOB OPUJDJB periodĂ­stica. Reexionar sobre quĂŠ son los derechos y sobre las ventajas y las desventajas de las leyes. t " QBSUJS EF MB FYJTUFODJB EF VOB OPSNB WJHFOUF discutir sobre las ventajas y desventajas. t 3FTQPOEFS QSFHVOUBT B QBSUJS EF VOB TJUVBDJĂ˜O conictiva planteada en una historieta. t 6OJS DBSUFMFT RVF FTUBCMFDFO EJGFSFOUFT UJQPT EF normas con los espacios donde estos aparecen. t 0CTFSWBS JNĂˆHFOFT Z MFFS CSFWFT UFYUPT sobre distintas situaciones de prevenciĂłn de enfermedades en las que estĂĄn presentes la higiene y la vacunaciĂłn como medidas preventivas. t "WFSJHVBS MBT WBDVOBT SFDJCJEBT IBTUB FM NPNFOUP t -FFS UFYUPT Z PCTFSWBS JMVTUSBDJPOFT TPCSF enfermedades contagiosas. t -FFS JOGPSNBDJĂ˜O SFDPNFOEBDJPOFT Z DPOTFKPT TPCSF enfermedades contagiosas como la gripe y el dengue. t -FFS JOGPSNBDJĂ˜O TPCSF FOGFSNFEBEFT RVF OP TF contagian. t $PNQMFUBS DPO FKFNQMPT EF BMJNFOUPT OFDFTBSJPT para el cuidado de la salud. t $PNQMFUBS VOB IJTUPSJFUB TPCSF FM QSPDFTP EF VOB enfermedad.

EducaciĂłn en valores

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Contenidos t 1BSUJDJQBDJĂ˜O FO DPOWFSTBDJPOFT TPCSF FYQFDUBUJWBT y deseos para el aĂąo lectivo. t $VJEBEP Z QSFTFSWBDJĂ˜O EF MB WJEB TJMWFTUSF -VHBS la reserva ecolĂłgica. t 3FTPMVDJĂ˜O EF QSPCMFNBT "DFQUBDJĂ˜O EF MBT normas. t 7BMPSBDJĂ˜O EF MPT IĂˆCJUPT EF IJHJFOF

Actividades t 0CTFSWBS VOB JNBHFO TPCSF FM QSJNFS EĂ“B EF DMBTFT y responder preguntas sobre las expectativas y los deseos personales. t &TDSJCJS MPT EFTFPT Z QFHBSMPT FO MB DBSUFMFSB EFM BVMB t 0CTFSWBS VOB JNBHFO TPCSF VOB SFTFSWB FDPMĂ˜HJDB y responder preguntas sobre el cuidado de los espacios verdes y la protecciĂłn de la vida silvestre. t 0CTFSWBS VOB JNBHFO FO MB RVF TF FTUĂˆ trasgrediendo una norma. Reexionar sobre el cumplimiento de las normas, las ventajas y las desventajas de las normas.

7

Gira3_GuiaDocente.indd 7

27/1/10 11:06:01


Planificaciรณn del segundo bimestre o LENGUA CAPร TULOS 3 Y 4 Contenidos

t 3Fn FYJร O TPCSF DBUFHPSร BT HSBNBUJDBMFT FM sustantivo y su clasi๏ฌ caciรณn semรกntica (comunes y propios). t 4JTUFNBUJ[BDJร O Z BQMJDBDJร O EF DPOWFODJPOFT ortogrรก๏ฌ cas: uso de c y z (cambio z por -ces; terminaciรณn -cito, -cita y -azo). t 3FDPOPDJNJFOUP EF TVTUBOUJWPT QSPQJPT Z DPNVOFT sobre la base de pistas semรกnticas y morfolรณgicas. Elaboraciรณn de inferencias. t -BT WJร FUBT 3FDPOPDJNJFOUP EF UJQPT EF HMPCPT t &NQMFP EF EJNJOVUJWPT Z EF BVNFOUBUJWPT FO funciรณn del contexto. t 3Fn FYJร O TPCSF DBUFHPSร BT HSBNBUJDBMFT FM BSUร DVMP y el adjetivo. Adjetivo cali๏ฌ cativo. Reconocimiento y aplicaciรณn de la relaciรณn de concordancia entre sustantivos y adjetivos. t 4JTUFNBUJ[BDJร O Z BQMJDBDJร O EF HF HJ HVF HVJ gรผe y gรผi. Restricciones grรก๏ฌ cas. t &NQMFP EF BEKFUJWPT DBMJm DBUJWPT FO SFFTDSJUVSB EF texto. Empleo de coma en enumeraciรณn. t %JTDSJNJOBDJร O EF JOGPSNBDJร O QSJNBSJB &M EJBSJP Z sus secciones. t 3FDPOPDJNJFOUP EF MB SFE TFNร OUJDB EF MPT UFYUPT leรญdos: empleo de antรณnimos. Contextos de uso. t 1SPEVDDJร O EF IJTUPSJFUBT Z EF SFUSBUP CSFWF Concordancia sustantivo-adjetivo. t 1SPEVDDJร O EF OPUJDJBT QFSJPEร TUJDBT Z EF SJNBT t &TDSJUVSB DSFBUJWB QSPEVDDJร O EF QPFTร B B QBSUJS EF interrogantes poรฉticos.

t &TDSJCJS TVTUBOUJWPT DPNVOFT Z QSPQJPT B QBSUJS EF la observaciรณn de una imagen. t 1BTBS B QMVSBM QBMBCSBT UFSNJOBEBT FO [ t &TDSJCJS EJNJOVUJWPT UFSNJOBEPT FO DJUP Z DJUB t &TDSJCJS BVNFOUBUJWPT UFSNJOBEPT FO B[P t *EFOUJm DBS VO TVTUBOUJWP QPS NFEJP EF QJTUBT semรกnticas y morfolรณgicas. t -FFS VOB IJTUPSJFUB 3FMBDJPOBS MB GPSNB EF VO globo con su contenido. t $PNQMFUBS HMPCPT t -FFS FM DVFOUP i%FWVFMWBO B FTF DIJDPw EF 4JMWJOB Reinaudi. t 3FTQPOEFS DPOTJHOBT TPCSF TV DPOUFOJEP Relacionar el texto que dicen los personajes. t &MFHJS MB SFTQVFTUB DPSSFDUB 3FTQPOEFS VOB pregunta. t &TDSJCJS EJNJOVUJWPT Z BVNFOUBUJWPT t &TDSJCJS VOB EFTDSJQDJร O VTBOEP EJNJOVUJWPT Z aumentativos. t &TDSJCJS VO DVFOUP B QBSUJS EF EJGFSFOUFT PQDJPOFT de con๏ฌ icto. t -FFS BWJTPT DMBTJm DBEPT F JEFOUJm DBS BEKFUJWPT cali๏ฌ cativos. t &TDSJCJS BWJTPT DMBTJm DBEPT B QBSUJS EF QBMBCSBT dadas: artรญculos, adjetivos y sustantivos. t &MFHJS MB EFm OJDJร O DPSSFDUB QBSB MB DPODPSEBODJB en gรฉnero y nรบmero. t $PNQMFUBS FO VO UFYUP DPO GPSNBUP EF NBJM MPT grupos: ge, gi, gue, gui, gรผe y gรผi. t "HSVQBS MBT QBMBCSBT QPS FM TPOJEP EF MB H Z TV pronunciaciรณn. t &TDSJCJS VOB EFTDSJQDJร O VTBOEP BEKFUJWPT cali๏ฌ cativos. t -FFS VOB OPUJDJB F JEFOUJm DBS TVT QBSUFT 3FTQPOEFS oralmente preguntas sobre su contenido. t &TDSJCJS VOB OPUJDJB B QBSUJS EF UJUVMBSFT EBEPT t -FFS MB QPFTร B i2VFWFPTw EF 4JMWJB 4DIVKFS t *EFOUJm DBS DBSBDUFSร TUJDBT EFM UJQP EF UFYUP t t t t t

&TDSJCJS SJNBT *EFOUJm DBS FTUSPGBT &TDSJCJS WFSTPT &TDSJCJS BOUร OJNPT 3FFNQMB[BS QBMBCSBT FO VO UFYUP QPS TVT antรณnimos.

ยฉ Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

t -FDUVSB EJTGSVUF Z DPNQSFOTJร O EF UFYUPT MJUFSBSJPT narrativos: cuento de autor. t &M DPOn JDUP OBSSBUJWP Z TV SFTPMVDJร O %FTBSSPMMP EF inferencias simples con relaciรณn a las motivaciones/ intenciones de los personajes. t -FDUVSB EF IJTUPSJFUBT t "OUJDJQBDJร O EFM UFNB EF MB OPUJDJB B QBSUJS EFM paratexto. Lectura de noticias periodรญsticas. t -FDUVSB EJTGSVUF Z DPNQSFOTJร O EF UFYUPT MJUFSBSJPT poรฉticos. t 3FDPOPDJNJFOUP EF DBSBDUFSร TUJDBT GPSNBMFT Z EF idea global de la poesรญa.

Actividades

8

Gira3_GuiaDocente.indd 8

27/1/10 11:06:03


Plani๏ฌ caciรณn del segundo bimestre o MATEMร TICA CAPร TULOS 3 Y 4 Contenidos t /ร NFSPT IBTUB FM /PDJPOFT iEPCMF EFw โ triple deโ . t &TUSBUFHJBT EF Dร MDVMP VUJMJ[BDJร O EF SFTVMUBEPT conocidos para resolver otros cรกlculos, composiciรณn aditiva de nรบmeros. t t t t t

4JUVBDJPOFT QSPCMFNร UJDBT 1SPCMFNBT NVMUJQMJDBUJWPT &TUSBUFHJBT EF Dร MDVMP 'SBDDJPOFT EF VTP DPUJEJBOP .VMUJQMJDBDJร O &TUSBUFHJBT EF Dร MDVMP %JGFSFOUFT BMHPSJUNPT EF MB NVMUJQMJDBDJร O BOร MJTJT y comparaciรณn.

ยฉ Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

t ยซOHVMPT Z SFDUBT t .BHOJUVEFT t 'JHVSBT SFMBDJPOFT FOUSF EJTUJOUBT m HVSBT geomรฉtricas.

Actividades t $PNQMFUBS Oร NFSPT FO VOB TFSJF OVNร SJDB IBTUB FM 10 000. t 3FBMJ[BS DPNQPTJDJร O Z EFTDPNQPTJDJร O BEJUJWB EF nรบmeros de cuatro cifras. t 3FTPMWFS NFOUBMNFOUF TVNBT Z SFTUBT t 3FTPMWFS TJUVBDJPOFT QSPCMFNร UJDBT DPO EJTUJOUPT sentidos de la resta. t $PNQMFUBS VOB UBCMB DPO SFTVMUBEPT EF multiplicaciones. t 3FTPMWFS TJUVBDJPOFT QSPCMFNร UJDBT EF multiplicaciรณn. t 3FTPMWFS NVMUJQMJDBDJPOFT DPO EJGFSFOUFT estrategias de cรกlculo. t 3FTPMWFS TJUVBDJPOFT QSPCMFNร UJDBT B QBSUJS EF grรก๏ฌ cos con fracciones. t $PQJBS DPO SFHMB Z FTDVBESB VOB m HVSB FO VOB cuadrรญcula. t .FEJS ร OHVMPT DPO VOB FTDVBESB t %FTDVCSJS VOB m HVSB B QBSUJS EF QJTUBT t 1JOUBS VO EJCVKP DPO m HVSBT B QBSUJS EF QJTUBT t 0CUFOFS FM EPCMF Z FM USJQMF EF VO Oร NFSP t &TDSJCJS FO MFUSBT MPT OVEPT EF MPT iNJMFTw EFTEF 000 hasta 10 000. t &TDSJCJS Oร NFSPT EF DVBUSP DJGSBT t 0SEFOBS Oร NFSPT EF DVBUSP DJGSBT t "OBMJ[BS EJTUJOUBT FTUSBUFHJBT EF Dร MDVMP Z procedimientos para resolver una multiplicaciรณn. t 1POFS FO QSร DUJDB VOB EF MBT FTUSBUFHJBT Z procedimientos vistos para resolver otras multiplicaciones. t 3FTPMWFS EJTUJOUBT TJUVBDJPOFT NVMUJQMJDBUJWBT t &MFHJS MBT NBHOJUVEFT BEFDVBEBT EF BDVFSEP B MBT mediciones que se realicen. t 4FHVJS JOTUSVDDJPOFT QBSB QMFHBS Z GPSNBS m HVSBT t 3FTQPOEFS QSFHVOUBT TPCSF MBT QSPQJFEBEFT EFT las ๏ฌ guras. t 3FTPMWFS NVMUJQMJDBDJPOFT NFOUBMNFOUF FO VO juego. t 3FTPMWFS BEJWJOBO[BT EF Oร NFSPT

9

Gira3_GuiaDocente.indd 9

27/1/10 11:06:04


Plani๏ฌ caciรณn del segundo bimestre o CIENCIAS CAPร TULOS 3 Y 4 Contenidos

Actividades

t -PT QSJNFSPT IBCJUBOUFT EF "Nร SJDB (SVQPT humanos y actividades en diferentes regiones. Los Diaguitas. t $ร NP PCUFOร BO MPT BMJNFOUPT MPT QSJNFSPT habitantes. Agricultores. t $ร NP PCUFOร BO MPT BMJNFOUPT MPT QSJNFSPT habitantes. Cazadores. Los Yรกmanas.

t t t t

t %JWFSTJEBE EF EJFUBT EF MPT BOJNBMFT t &TUSVDUVSBT VUJMJ[BEBT FO MB BMJNFOUBDJร O EF MPT animales. La dentadura. t &TUSVDUVSBT VUJMJ[BEBT FO MB BMJNFOUBDJร O EF MBT aves. Picos. t $BNCJP EF MBT QMBOUBT B MP MBSHP EFM Bร P Transformaciรณn de la ๏ฌ or en fruto.

t

t t

t t

-FFS VO UFYUP JOGPSNBUJWP TPCSF MPT EJBHVJUBT 0CTFSWBS Z MFFS VOB JOGPHSBGร B TPCSF MPT EJBHVJUBT 3FTQPOEFS QSFHVOUBT TPCSF MPT DPOUFOJEPT MFร EPT 0CTFSWBS GPUPT EF PCKFUPT QFSUFOFDJFOUFT BM pueblo diaguita. 0CTFSWBS Z MFFS VOB JOGPHSBGร B TPCSF MPT Zร NBOBT 0CTFSWBS GPUPT EF PCKFUPT QFSUFOFDJFOUFT BM pueblo yรกmana. 6CJDBS HFPHSร m DBNFOUF MB [POB FO MB RVF WJWJFSPO ambos pueblos. $PNQMFUBS VO DVBESP DPNQBSBUJWP FOUSF MPT EPT pueblos. %FEVDJS MBT BDUJWJEBEFT EF VO QVFCMP B QBSUJS EF restos arqueolรณgicos.

t 3FTQPOEFS QSFHVOUBT TPCSF MB BMJNFOUBDJร O EF animales de distintas especies. t -FFS VO UFYUP FYQMJDBUJWP TPCSF MB BMJNFOUBDJร O EF los animales. t $MBTJm DBS BM TFS IVNBOP QPS TV BMJNFOUBDJร O EFOUSP de los grupos vistos. t 3FMBDJPOBS MB BMJNFOUBDJร O DPO MB EFOUBEVSB t 3FMBDJPOBS FM UJQP EF QJDP DPO FM BMJNFOUP t -FFS VO UFYUP TPCSF MPT QJDPT EF MBT BWFT Z TV relaciรณn con el alimento. t 0CTFSWBS JNร HFOFT EF VO NJTNP ร SCPM FO EJTUJOUBT estaciones del aรฑo. t *EFOUJm DBS FM BTQFDUP EFM ร SCPM DPO MB FTUBDJร O EFM Bร P t 0CTFSWBS n PSFT QPS GVFSB Z QPS EFOUSP %JCVKBS MBT observaciones. t &MFHJS BOJNBMFT TFHร O FM UJQP EF BMJNFOUBDJร O t %BEB MB n PS EJCVKBS FM GSVUP DPSSFTQPOEJFOUF

Contenidos t 1BSUJDJQBDJร O FO DPOWFSTBDJPOFT &M EFSFDIP B MB cultura. t 1BSUJDJQBDJร O FO DPOWFSTBDJPOFT TPCSF UFNBT de๏ฌ nidos. t &M WBMPS EF MB WFSEBE t 3FTQFUP QPS MB EJWFSTJEBE *EFOUJEBE DVMUVSBM t 3FTQFUP QPS MB WJEB QSPUFDDJร O Z DVJEBEP EFM medio ambiente y de los seres vivos.

Actividades t 3FTQPOEFS QSFHVOUBT BDFSDB EFM EFSFDIP B MB cultura. t 3FTQPOEFS QSFHVOUBT TPCSF MB SFTQPOTBCJMJEBE EF los medios de comunicaciรณn. t 3FTQPOEFS QSFHVOUBT TPCSF FM SFTQFUP IBDJB MPT pueblos originarios. t 3FTQPOEFS QSFHVOUBT BDFSDB EF MB JNQPSUBODJB EF los seres vivos en el medio ambiente urbano.

ยฉ Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Educaciรณn en valores

10

Gira3_GuiaDocente.indd 10

27/1/10 11:06:06


Planificaciรณn del tercer bimestre o LENGUA CAPร TULOS 5, 6 Y 7 Contenidos t -FDUVSB EJTGSVUF Z DPNQSFOTJร O EF UFYUPT MJUFSBSJPT narrativos: la leyenda. t *EFOUJm DBDJร O EF Oร DMFPT OBSSBUJWPT *OGFSFODJBT temporales. El orden de los hechos narrativos. t %JTGSVUF EF Hร OFSPT EF USBEJDJร O PSBM USBCBMFOHVBT y chistes. t -FDUVSB Z DPNQSFOTJร O EF JOTUSVDUJWPT MB SFDFUB t -FDUVSB DPNQSFOTJร O Z EJTGSVUF EF QPFTร BT Estrofas y versos. t -FDUVSB Z DPNQSFOTJร O EF UFYUP FYQPTJUJWP Reconocimiento del tema. t 'PSNVMBDJร O EF QSFHVOUBT BM Qร SSBGP t -FDUVSB EJTGSVUF Z DPNQSFOTJร O EF UFYUPT MJUFSBSJPT narrativos: cuento humorรญstico. t 3FMBDJPOFT EF DBVTB FGFDUP t *EFOUJm DBDJร O EF BDUJUVEFT PSBDJPOBMFT t -PT TJHOPT BVYJMJBSFT JOUFSSPHBDJร O Z FYDMBNBDJร O guiรณn de diรกlogo). t 3FDPOPDJNJFOUP EF MB PSBDJร O DPNP VOJEBE EF sentido y entonaciรณn. t -B DBSUB Z FM DPSSFP FMFDUSร OJDP TFNFKBO[BT Z diferencias. t 'PSNBDJร O EF GBNJMJBT EF QBMBCSBT QBSB JOGFSJS signi๏ฌ cados en la comprensiรณn. t /PDJร O EF WFSCP $PODPSEBODJB FOUSF TVTUBOUJWP Z verbo. t 4JTUFNBUJ[BDJร O Z BQMJDBDJร O EF S Z SS OS t )JQFSร OJNPT F IJQร OJNPT t 3FDPOPDJNJFOUP EF Qร SSBGPT Z PSBDJPOFT FO VO texto. t &NQMFP EF EJDDJPOBSJP QBSB DPOm SNBS SFDUJm DBS hipรณtesis.

ยฉ Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

t &TDSJUVSB DSFBUJWB

Actividades t -FFS EJร MPHPT FO MPT RVF MPT JOUFSMPDVUPSFT VTBO oraciones con distintas entonaciones, segรบn la actitud. t 1SPEVDJS PSBDJPOFT TFHร O MB BDUJUVE EFM IBCMBOUF t *EFOUJm DBS FSSPSFT FO MB FTDSJUVSB EF MPT TJHOPT t $POUJOVBS MB FTDSJUVSB EF VO EJร MPHP t -FFS MB MFZFOEB RVFDIVB i&M DPMJCSร w t 3FDPOPDFS MBT DBSBDUFSร TUJDBT EF UPEBT MBT GBNJMJBT de palabras. t $PNQMFUBS VO UFYUP DPO QBMBCSBT EF MB NJTNB familia. t 4FMFDDJPOBS MBT FYQSFTJPOFT WFSCBMFT DPSSFDUBT FO un discurso. t &MFHJS MB PQDJร O DPSSFDUB FO JOEJDBDJPOFT TPCSF FM uso de la r y la rr. t 1BMBCSBT DPO I t 3FTQPOEFS QSFHVOUBT TPCSF DBSBDUFSร TUJDBT EF MPT textos instructivos. t -FFS MB QPFTร B i%F VOP B EJF[ P BM SFWร T w EF 0NBS /JDPTJB t 5SBCBKBS DPO IJQFSร OJNPT F IJQร OJNPT t 4Fร BMBS FO VO UFYUP MPT Qร SSBGPT EF BDVFSEP DPO FM tema de las oraciones que forman cada pรกrrafo. t 3FTQPOEFS QSFHVOUBT TPCSF MBT DBSBDUFSร TUJDBT EFM pรกrrafo. t +VFHPT DPO QBMBCSBT DPO NQ OW Z NC SFFNQMB[BS letras por cรณdigo. Resolver un crucigrama. t 6CJDBS PSBDJPOFT GVFSB EF MVHBS FO VOB OPUJDJB t 5SBOTDSJCJS DPSSFDUBNFOUF VO UFYUP TFQBSร OEPMP FO pรกrrafos. t -FFS VO UFYUP JOGPSNBUJWP *EFOUJm DBS MB QSFHVOUB que se responda con el texto leรญdo. t -FFS FM DVFOUP i-B JTMB RVF n PUBw EF &NB 8PMG t &ODPOUSBS SFMBDJPOFT EF DBVTB FGFDUP FO MPT IFDIPT narrativos. t %FEVDJS FM TJHOJm DBEP EF VOB QBMBCSB QPS TV contexto.

11

Gira3_GuiaDocente.indd 11

27/1/10 11:06:08


Plani๏ฌ caciรณn del tercer bimestre o MATEMร TICA CAPร TULOS 5, 6 Y 7 Contenidos

t 5BCMB QJUBHร SJDB t &TUSBUFHJBT EF Dร MDVMP NVMUJQMJDBDJร O QPS por 100 y por 1 000 y multiplicaciรณn de nรบmeros redondos por un dรญgito. t 4JUVBDJPOFT QSPCMFNร UJDBT EF EJWJTJร O t &TUSBUFHJBT EF Dร MDVMP EJWJTJPOFT NFOUBMFT 6TP EF la calculadora. t &TUSBUFHJBT EF Dร MDVMP 6TP EF SFTVMUBEPT conocidos para resolver otros cรกlculos. t %JWJTJPOFT FYBDUBT F JOFYBDUBT &TUSBUFHJBT EF cรกlculo. t 4JUVBDJPOFT QSPCMFNร UJDBT RVF TF SFTVFMWFO DPO multiplicaciones y divisiones. t %JWJTJPOFT QPS Z t 1JDUPHSBNBT t 3FMBDJร O FOUSF EJWJEFOEP DPDJFOUF Z SFTUP t "MHPSJUNPT EF MB EJWJTJร O BOร MJTJT Z VTP t %JGFSFOUFT BMHPSJUNPT EF MB EJWJTJร O BOร MJTJT Z VTP t %JWJTJร O DPNP SFQBSUP t -POHJUVE VTP EF MB SFHMB t $VFSQPT EFTDSJQDJร O TFHร O MBT GPSNBT MBT DBSBT las aristas y los vรฉrtices. t -POHJUVE NFUSP DFOUร NFUSP Z NJMร NFUSP Desarrollos planos de cuerpos geomรฉtricos. t .FEJEBT EF DBQBDJEBE 6OJEBEFT OP convencionales. t .FEJEBT EF DBQBDJEBE MJUSP MJUSP EF MJUSP y 3/4 de litro. t 'JHVSBT TJNร USJDBT

t &TDSJCJS Oร NFSPT IBTUB FM t $PNQMFUBS MB UBCMB QJUBHร SJDB B QBSUJS EF EJGFSFOUFT consignas. t 3FTPMWFS NFOUBMNFOUF Dร MDVMPT NVMUJQMJDBUJWPT QPS 10; 100 y 1 000. t 6TBS EJTUJOUPT QSPDFEJNJFOUPT QBSB SFTPMWFS problemas multiplicativos. t 3FTPMWFS NFOUBMNFOUF EJWJTJPOFT TFODJMMBT t 0CTFSWBS VOB SFHMB Z SFTQPOEFS QSFHVOUBT TPCSF TV VTP t &TUJNBS NFEJEBT Z DPNQSPCBS DPO FM VTP EF MB SFHMB t 3FMBDJPOBS VO DVFSQP HFPNร USJDP DPO VO NFOTBKF escrito con caracterรญsticas. t 3FTQPOEFS 7 P ' FO VO KVFHP DPO DPOUFOJEPT trabajados en el capรญtulo. t t t t

$PNQPOFS Z EFTDPNQPOFS Oร NFSPT FO GPSNB BEJUJWB 6TBS MB UBCMB QJUBHร SJDB QBSB EJWJEJS &TDSJCJS EJWJTJPOFT FYBDUBT QBSB VO SFTVMUBEP 3FTPMWFS TJUVBDJPOFT QSPCMFNร UJDBT EF multiplicaciรณn y de divisiรณn. t %JWJEJS NFOUBMNFOUF QPS QPS Z QPS t .FEJS MPOHJUVEFT EF EJTUJOUPT PCKFUPT Z FYQSFTBS las medidas en cm y en mm. t +VHBS VO KVFHP EF SFDPSSJEPT DPO QSFHVOUBT TPCSF los temas trabajados en el capรญtulo. t &TDSJCJS DPO MFUSBT Oร NFSPT EF DJODP DJGSBT t $PNQMFUBS MB DJGSB RVF GBMUB FO VO Oร NFSP QBSB RVF se cumpla la relaciรณn de < o >. t "SNBS Oร NFSPT B QBSUJS EF DJGSBT TVFMUBT t $PNQMFUBS MPT Oร NFSPT RVF GBMUBO FO EJTUJOUBT divisiones. t #VTDBS QSPDFEJNJFOUPT QBSB SFTPMWFS FM BMHPSJUNP de la divisiรณn. t 3FTPMWFS TJUVBDJPOFT QSPCMFNร UJDBT EF SFQBSUP t 3FTPMWFS TJUVBDJPOFT QSPCMFNร UJDBT DPO NFEJEBT de capacidad: litro, ยผ; ยฝ y ยพ litro. t #VTDBS EJTUJOUBT NBOFSBT EF GPSNBS VOB NJTNB cantidad. t 5SB[BS FM FKF EF TJNFUSร B FO m HVSBT HFPNร USJDBT t 3FTQPOEFS QSFHVOUBT TPCSF MBT QSPQJFEBEFT EF MBT ๏ฌ guras. t $PNQMFUBS VOB m HVSB B QBSUJS EF VOB NJUBE simรฉtrica. t "SNBS EJWJTJPOFT Z DPNQMFUBS m HVSBT

ยฉ Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

t /ร NFSPT IBTUB FM $PNQPTJDJร O Z descomposiciรณn de nรบmeros. t $PNQPTJDJร O Z EFTDPNQPTJDJร O EF Oร NFSPT t "Oร MJTJT EFM WBMPS QPTJDJPOBM 4FSJF OVNร SJDB IBTUB el 10 000.

Actividades

12

Gira3_GuiaDocente.indd 12

27/1/10 11:06:09


Planificaciรณn del tercer bimestre o CIENCIAS CAPร TULOS 5, 6 Y 7 Contenidos t %JGFSFODJBT FOUSF MBT DJVEBEFT HSBOEFT Z MBT ciudades chicas. t -B WJEB FO VOB HSBO DJVEBE t -B WJEB FO MBT DJVEBEFT DIJDBT t "DUJWJEBEFT FDPOร NJDBT EF MBT ร SFBT VSCBOBT t .FEJPT Z SFEFT EF USBOTQPSUF FO MB DJVEBE t .BQB DPO EJWJTJร O QPMร UJDB EF MB 3FQร CMJDB Argentina. Provincias y capitales. Rutas. t $BNCJPT FO MPT NBUFSJBMFT QPS FGFDUP EF MB variaciรณn de la temperatura. Cambios de estado (de sรณlido a lรญquido y de lรญquido a sรณlido). t .F[DMBT FOUSF Tร MJEPT FOUSF Mร RVJEPT Z FOUSF sรณlidos y lรญquido. t .F[DMBT EJGFSFOUFT TFHร O TF QVFEBO SFDPOPDFS P no los componentes a simple vista. t .F[DMBT IPNPHร OFBT Z IFUFSPHร OFBT t 3FMBDJร O FOUSF MBT DBSBDUFSร TUJDBT EF MPT NBUFSJBMFT Z los mรฉtodos de separaciรณn empleados. t .ร UPEPT EF TFQBSBDJร O EF MBT NF[DMBT heterogรฉneas y homogรฉneas. t t t t

-B WJEB EF MBT QFSTPOBT RVF WJWFO FO VOB DIBDSB -B WJEB FO FM DBNQP EF VO NFEJBOP QSPEVDUPS 1SFTFODJB EF MB DJVEBE FO FM DBNQP 1SFTFODJB EF MB UFDOPMPHร B FO FM DBNQP

Actividades t -FFS VO UFYUP FYQMJDBUJWP TPCSF MBT DBSBDUFSร TUJDBT mรกs importantes de las grandes ciudades. t 3FTQPOEFS QSFHVOUBT TPCSF FM MVHBS FO FM RVF WJWF cada uno. t -FFS VO UFYUP Z PCTFSWBS JNร HFOFT TPCSF MBT principales actividades econรณmicas de las ciudades: comercio, industria y servicios. t 3FTQPOEFS QSFHVOUBT TPCSF MPT NFEJP EF transporte del lugar propio. t &YQMJDBS B QBSUJS EF JNร HFOFT MB TFDVFODJB EFM camino de las verduras desde su lugar de origen hasta la ciudad. t -FFS VOB SFDFUB PCTFSWBS VOB JNBHFO Z SFTQPOEFS preguntas sobre los cambios de los materiales o ingredientes en la preparaciรณn. t %JGFSFODJBS NF[DMBT IPNPHร OFBT EF IFUFSPHร OFBT t -FFS VO UFYUP TPCSF EJTUJOUPT Nร UPEPT QBSB TFQBSBS mezclas. t -FFS FM UFTUJNPOJP TPCSF MB WJEB EF VO QFRVFร P QSPEVDUPS BHSร DPMB 0CTFSWBS GPUPT t 0CTFSWBS GPUPT EF EJTUJOUBT NBRVJOBSJBT BHSร DPMBT y otros recursos tecnolรณgicos que se fabrican en la ciudad y que se utilizan en el campo. t 0SEFOBS JNร HFOFT Z FTDSJCJS FM SFDPSSJEP EF VO producto.

Educaciรณn en valores

ยฉ Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Contenidos t 1BSUJDJQBDJร O FO DPOWFSTBDJPOFT BDFSDB EF experiencias comunicativas. t 3FTQFUP QPS FM FTQBDJP Qร CMJDP "DUJUVE EF colaboraciรณn en la calle. Prevenciรณn de accidentes. t $VJEBEP EFM NFEJP BNCJFOUF &M BHVB t &M USBCBKP DPNQBSUJEP 7BMPSBDJร O EF MPT EJTUJOUPT trabajos.

Actividades t 0CTFSWBS Z MFFS VOB JNBHFO EF MB WJEB DPUJEJBOB con distintas situaciones comunicativas entre las personas. t 0CTFSWBS Z MFFS VOB JNBHFO TPCSF VO GFTUFKP organizado por gente de un barrio. t 0CTFSWBS Z MFFS VOB JNBHFO EF QFSTPOBT FO VO DJOF t 0CTFSWBS Z MFFS VOB JNBHFO TPCSF VO Eร B DVBMRVJFSB en una ciudad. t 0CTFSWBS Z MFFS VOB JNBHFO TPCSF VO FTQBDJP natural con un rรญo contaminado. t 0CTFSWBS VOB JNBHFO Z MFFS VO UFYUP TPCSF FM trabajo comunitario en una granja.

13

Gira3_GuiaDocente.indd 13

27/1/10 11:06:11


PlanificaciĂłn del cuarto bimestre o LENGUA CAPĂ?TULOS 8 Y 9

t -FDUVSB Z DPNQSFOTJĂ˜O EF CJPHSBGĂ“B TFODJMMB Formato y soportes. t -FDUVSB DPNQSFOTJĂ˜O Z EJTGSVUF EF UFYUPT MJUFSBSJPT narrativos: el cuento enmarcado. t -FDUVSB Z DPNQSFOTJĂ˜O EF VOB JOGPHSBGĂ“B TFODJMMB Formato y propĂłsito. t *OUFHSBDJĂ˜O EF JOGPSNBDJĂ˜O HSĂˆm DB Z UFYUVBM t -FDUVSB DPNQSFOTJĂ˜O Z EJTGSVUF EF VO UFYUP literario: teatro (parodia de un cuento tradicional). t 3FDPOTUSVDDJĂ˜O EF MB USBNB 7JODVMBDJĂ˜O EF personajes y parlamentos. Reconocimiento de semejanzas y diferencias entre el texto leĂ­do y la versiĂłn original. t *EFOUJm DBDJĂ˜O EF MPT USFT UJFNQPT WFSCBMFT 3FQPTJDJĂ˜O del tiempo verbal a partir de pistas textuales. t 3FDPOPDJNJFOUP EF MB DPODPSEBODJB TVTUBOUJWP WFSCP t 4JMBCFP EF QBMBCSBT &M EJQUPOHP t 6TP JOUVJUJWP EFM QSFUĂ?SJUP QFSGFDUP TJNQMF Z EFM QSFUĂ?SJUP JNQFSGFDUP 7FSCPT UFSNJOBEPT FO BCB t 3FDPOPDJNJFOUP JOUVJUJWP EF MB EJGFSFODJB FOUSF narrador y autor. El relato enmarcado. t 'PSNBDJĂ˜O EF QBMBCSBT QPS DPNQPTJDJĂ˜O t 3FDPOPDJNJFOUP Z FNQMFP JOUVJUJWP EF BEWFSCJPT de tiempo, modo y lugar. Adverbios terminados en -mente. Escritura empleando adverbios. t 3FDPOPDJNJFOUP Z BQMJDBDJĂ˜O EF DPOWFODJPOFT ortogrĂĄďŹ cas: acentuaciĂłn de palabras. *EFOUJm DBDJĂ˜O EF TĂ“MBCB UĂ˜OJDB $MBTJm DBDJĂ˜O EF palabras segĂşn su acentuaciĂłn (agudas, graves y esdrĂşjulas). t $PNQMFUBNJFOUP EF UFYUPT FNQMFBOEP BEWFSCJPT EF UJFNQP NPEP Z MVHBS +VFHPT PSUPHSĂˆm DPT reconocimiento de palabras graves, agudas y esdrĂşjulas. t &TDSJUVSB EF CJPHSBGĂ“B TFODJMMB B QBSUJS EF EBUPT desordenados. t &TDSJUVSB DSFBUJWB FMBCPSBDJĂ˜O EF FOUSFWJTUB B VO personaje del cuento. t &TDSJUVSB DSFBUJWB QSPEVDDJĂ˜O EF VOB IJTUPSJFUB B partir del texto leĂ­do.

Actividades t *EFOUJm DBS FO VO UFYUP WFSCPT FO MPT UJFNQPT presente, pasado y futuro. t $PSSFHJS FO VO DVBESP MPT FSSPSFT EF VCJDBDJĂ˜O EF tiempos verbales. t $PNQMFUBS VO DVBESP DPO MPT WFSCPT EFM DVBESP TFHĂžO el tiempo verbal y la persona que corresponde. t $PNQMFUBS HMPCPT FO VO EJĂˆMPHP t $PNQMFUBS VO UFYUP DPO QBMBCSBT RVF EFCFO TFS separadas correctamente al ďŹ nalizar el renglĂłn. t -FFS VOB EFm OJDJĂ˜O EF EJQUPOHP t -FFS VO EJĂˆMPHP Z TVCSBZBS MPT WFSCPT t *EFOUJm DBS FM UJFNQP WFSCBM VUJMJ[BEP FO FM EJĂˆMPHP t 4FMFDDJPOBS FO VO UFYUP MB GPSNB WFSCBM DPSSFDUB del pasado. t %FEVDJS MB SFHMB PSUPHSĂˆm DB EF MPT WFSCPT EFM pasado terminados en -aba. t -FFS VOB CJPHSBGĂ“B Z SFTQPOEFS QSFHVOUBT TPCSF TV contenido. t *EFOUJm DBS FM UJQP EF JOGPSNBDJĂ˜O RVF EFCF incluirse en una biografĂ­a. t -FFS FM DVFOUP i-PT FMFGBOUFT QJOUPSFTw EF Graciela PĂŠrez Aguilar. t *EFOUJm DBDJĂ˜O EF BEWFSCJPT EF MVHBS UJFNQP Z modo en dos escenas de aula presentadas en viĂąetas con globos de diĂĄlogo. t &ODPOUSBS MB TĂ“MBCB UĂ˜OJDB FOUSF MBT QBMBCSBT EF VO DBSUFM t $MBTJm DBS QBMBCSBT EF VOB MJTUB TFHĂžO TV BDFOUVBDJĂ˜O t "SNBS OPNCSFT B QBSUJS EF MBT TĂ“MBCBT t &TDSJCJS VO UFYUP VUJMJ[BOEP QBMBCSBT BHVEBT HSBWFT y esdrĂşjulas. t $PNQMFUBS VOB OPUB DPO BEWFSCJPT EF UJFNQP lugar y modo. t -FFS VO B JOGPHSBGĂ“B TPCSF FM UFBUSP 3FTQPOEFS oralmente preguntas sobre su contenido. t &TDSJCJS QSFHVOUBT RVF QVFEBO SFTQPOEFSTF DPO MB infografĂ­a. t 3FTQPOEFS QSFHVOUBT TPCSF FM UJQP EF UFYUP t -FFS MB PCSB EF UĂ“UFSFT Caperucita no se rinde, de +VMJB $IBLUPVSB t 6TBS FM EJDDJPOBSJP QBSB DPOm SNBS FM TJHOJm DBEP EF una palabra. t 3FFNQMB[BS MBT QBMBCSBT TVCSBZBEBT FO VO UFYUP por sus antĂłnimos. t 3FDPSEBS NPNFOUPT WJWJEPT FO FM BĂ—P FTDPMBS QPS medio de dibujos.

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Contenidos

14

Gira3_GuiaDocente.indd 14

27/1/10 11:06:12


Plani๏ฌ caciรณn del cuarto bimestre o MATEMร TICA CAPร TULOS 8 Y 9 Contenidos Contenidos t /ร NFSPT IBTUB FM t %JWJTJร O DPNP QBSUJDJร O t "Oร MJTJT EFM BMHPSJUNP EF MB NVMUJQMJDBDJร O Z MB divisiรณn. t &TUJNBDJร O EF DPDJFOUFT t 4JUVBDJPOFT QSPCMFNร UJDBT &MBCPSBDJร O EF enunciados a partir de un conjunto de datos. t 4JUVBDJPOFT QSPCMFNร UJDBT %JTUJOUPT TJHOJm DBEPT de la divisiรณn. t 4JUVBDJPOFT QSPCMFNร UJDBT RVF JOWPMVDSBO TVNBT restas, multiplicaciones y divisiones. t 4JUVBDJPOFT QSPCMFNร UJDBT &MBCPSBDJร O EF enunciados que se correspondan con operaciones dadas. t 3FTPMVDJร O EF QSPCMFNBT EF DPNCJOBUPSJB QPS medio de diferentes estrategias. t 3FTPMVDJร O EF QSPCMFNBT EF DPNCJOBUPSJP QPS medio de diagrama de ๏ฌ echas. (Sร m DP EF CBSSBT 5JFNQP MFDUVSB EF SFMPKFT 5JFNQP Bร PT NFTFT Z Eร BT 1FTP VOJEBEFT DPOWFODJPOBMFT LH LH LH Z LH t *OTUSVNFOUPT EF NFEJDJร O #BMBO[BT

ยฉ Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

t t t t

Actividades t 6CJDBS Oร NFSPT NBZPSFT B FO VO SBOHP EBEP t %FTDVCSJS FSSPSFT FO MB VCJDBDJร O EF Oร NFSPT FO un rango determinado. t $PNQMFUBS VO DVBESP EF Oร NFSPT EFTEF FM hasta el 10 100. t 3FTPMWFS TJUVBDJPOFT QSPCMFNร UJDBT EF EJWJTJร O como particiรณn. t 3FTPMWFS NVMUJQMJDBDJPOFT Z EJWJTJPOFT t &TUJNBS SFTVMUBEPT EF EJWJTJPOFT t &MFHJS FOUSF WBSJPT Oร NFSPT FM SFTVMUBEP QBSB VOB determinada divisiรณn. t *OWFOUBS TJUVBDJPOFT QSPCMFNร UJDBT B QBSUJS EF VO conjunto de datos. t -FFS VO HSร m DP EF CBSSBT Z SFTQPOEFS QSFHVOUBT sobre su contenido. t $PNQMFUBS VO HSร m DP EF CBSSBT B QBSUJS EF MPT datos de un cuadro. t 0CTFSWBS SFMPKFT EF BHVKBT Z FTDSJCJS MB IPSB RVF indica cada uno. t %FTDVCSJS FM FSSPS FOUSF MB IPSB RVF JOEJDB VO SFMPK de aguja y la expresiรณn escrita. t %JCVKBS FO SFMPKFT MBT BHVKBT QBSB RVF JOEJRVFO VOB hora determinada. t 0SEFOBS DPO Oร NFSPT MPT NFTFT EFM Bร P t 3FBMJ[BS VO KVFHP EF SFDPSSJEPT FO FM RVF TF EFCFO resolver mentalmente divisiones y multiplicaciones. t &TDSJCJS Oร NFSPT NBZPSFT RVF Z NFOPSFT que 15 000. t 3FTPMWFS BEJWJOBO[BT DPO Oร NFSPT FOUSF Z t $POUJOVBS TFSJFT $PNQBSBS Oร NFSPT &TDSJCJS nรบmeros con letras. t 3FTPMWFS TJUVBDJPOFT QSPCMFNร UJDBT DPO EJTUJOUPT signi๏ฌ cados de la divisiรณn. t *OWFOUBS QSPCMFNBT B QBSUJS EF PQFSBDJPOFT EBEBT suma, resta, multiplicaciรณn y divisiรณn. t $PNQMFUBS VOB UBCMB QBSB SFTPMWFS VO QSPCMFNB EF combinatoria. Armar una tabla. t 0CTFSWBS VO EJBHSBNB Z SFTPMWFS VO QSPCMFNB EF combinatoria. Armar un diagrama. t $PNQBSBS QFTPT 4FMFDDJPOBS FM FMFNFOUP EF mayor peso. t 4VNBS QFTPT "SNBS VO NJTNP QFTP EF EJTUJOUBT GPSNBT VUJMJ[BOEP LH LH LH Z LH t -FFS NFEJEBT FO EJGFSFOUFT CBMBO[BT EF BHVKB electrรณnica y de platillos.

15

Gira3_GuiaDocente.indd 15

27/1/10 11:06:14


Planificaciรณn del cuarto bimestre o CIENCIAS CAPร TULOS 8 Y 9 Contenidos Contenidos t -PT EJOPTBVSJPT BOJNBMFT RVF WJWJFSPO FO MB 5JFSSB hace millones de aรฑos. t -PT SFTUPT Gร TJMFT 5FTUJNPOJPT EF VO QBTBEP NVZ lejano. t %JWFSTJEBE EF EJOPTBVSJPT FO TV GPSNB EF desplazarse. Tipo de caderas. t $MBTJm DBDJร O TFHร O FM UJQP EF DBEFSBT t %JWFSTJEBE EF EJOPTBVSJPT FO TV GPSNB EF desplazarse. Tipo de caderas. t $MBTJm DBDJร O TFHร O FM UJQP EF DBEFSBT t 1PTJCMFT DBVTBT EF FYUJODJร O t $BSBDUFSร TUJDBT RVF EJWJEFO B MPT EJOPTBVSJPT EF MPT demรกs reptiles. Caderas, patas y cabeza. t &M DJFMP WJTUP EFTEF MB 5JFSSB t 'FOร NFOPT EFM DJFMP EJVSOP 1PTJDJร O EFM 4PM durante el dรญa. t &M 4PM FO FM DJFMP B MP MBSHP EFM Eร B -V[ Z TPNCSB t &M Eร B Z MB OPDIF t 'FOร NFOPT EFM DJFMP OPDUVSOP -PT BTUSPT RVF se pueden ver en el cielo nocturno. Las estrellas, diversidad de colores y brillo. El Sol. t $BNCJPT FO MB GPSNB WJTJCMF EF MB -VOB 'BTFT

Actividades t 0CTFSWBS FO JNร HFOFT FM UBNBร P EF MPT dinosaurios en relaciรณn con animales actuales. t 0CTFSWBS JNร HFOFT EF SFQUJMFT BDUVBMFT Z FODPOUSBS similitudes con los dinosaurios. t 0CTFSWBS GPUPT EF EPT DJFMPT EJVSOP Z OPDUVSOP Escribir las diferencias. t -FFS VO UFYUP TPCSF BTUSPT RVF CSJMMBO DPO MV[ propia o los que son iluminados. t $MBTJm DBS PCKFUPT FO VO DVBESP TFHร O TFBO luminosos o iluminados. t 0CTFSWBS EPT GPUPT EF Eร B DPO TPM Z OVCMBEP Conversar sobre las diferencias. t -FFS VO UFYUP TPCSF MPT GFOร NFOPT RVF QVFEFO observarse en el cielo diurno. t 0CTFSWBS GPUPT EF VO DJFMP DPO SFMร NQBHP BSDP iris. Escribir lo que se observa. t %JCVKBS VO DJFMP FO VO BNBOFDFS P FO VO BUBSEFDFS t 0CTFSWBS GPUPT EF EJTUJOUPT NPNFOUPT EFM Eร B Explicar las diferencias. t -FFS VO UFYUP TPCSF MB GPSNBDJร O EFM Eร B Z MB OPDIF t 3FBMJ[BS VOB FYQFSJFODJB DPO VOB MV[ Z FM HMPCP UFSSร RVFP t 3FMBDJPOBS JNร HFOFT EF FTUSFMMBT DPO MPT FQร HSBGFT correspondientes. t 0CTFSWBS GPUPT EF MB -VOB FO EJGFSFOUFT GBTFT Explicar los cambios observados. t -FFS VO UFYUP Z PCTFSWBS VO FTRVFNB RVF FYQMJDB las fases de la Luna.

Educaciรณn en valores

t 1BSUJDJQBDJร O FO DPOWFSTBDJPOFT IBDJFOEP BQPSUFT que se ajusten al contenido y propรณsito de la comunicaciรณn (describir, comparar). t 1BSUJDJQBDJร O FO DPOWFSTBDJPOFT TPCSF FYQFSJFODJBT compartidas durante el aรฑo. t 7BMPSBDJร O EF MB UBSFB EFM DJFOUร m DP FO MB producciรณn del conocimiento. t 7BMPSBDJร O FTUร UJDB EF MB OBUVSBMF[B $VJEBEP EFM ambiente.

Actividades t 0CTFSWBS Z MFFS VOB JNBHFO EF DIJDPT FO VO zoolรณgico con distintas situaciones comunicativas entre las personas. t 0CTFSWBS Z MFFS VOB JNBHFO EF VOB TJUVBDJร O comunicativa dentro del aula. Responder preguntas con el objetivo de re๏ฌ exionar acerca de la importancia del aprendizaje, el esfuerzo y las experiencias compartidas. t 0CTFSWBS Z MFFS VOB JNBHFO EF DIJDPT FO VO NVTFP de Ciencias naturales en el que se ven expuestos restos fรณsiles. t 0CTFSWBS Z MFFS EPT JNร HFOFT RVF NVFTUSBO paisajes distintos.

ยฉ Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Contenidos

16

Gira3_GuiaDocente.indd 16

27/1/10 11:06:16


Banco de actividades o Primeros dĂ­as Nos reencontramos en tercero Juegos para empezar El objetivo de estos juegos es estimular a los chicos y predisponerlos a un buen aĂąo de trabajo.

Carrera de deseos y una historia‌ t $BEB BMVNOP SFDJCF VOB UBSKFUB FO FTUB EFCF colocar una palabra que exprese un deseo para este aĂąo que comienza. Todas las palabras se colocan en una bolsa. t 4F QJEF B MPT DIJDPT RVF TF VCJRVFO FO HSVQPT EF cuatro y que saquen de la bolsa cuatro palabras. t $BEB HSVQP EFCF FNQMFBS FTBT DVBUSP QBMBCSBT FO un breve texto sobre 3.er grado. t &M UFYUP QVFEF TFS VO WFSTJUP VO QĂˆSSBGP RVF exprese los deseos para todo el aĂąo, un mensaje para todo el grado. Es importante darles a los chicos diferentes opciones de escritura de textos para que usen esas palabras creativamente. t -FDUVSB QPS HSVQPT EF MPT UFYUPT DSFBEPT

Un reportaje al docente de 3.o

Para repasar la multiplicaciĂłn Se juega en grupos de cuatro o cinco chicos. Se necesita un cubilete con 5 dados por grupo. Una tabla como esta por jugador.

N.o

Cantidad de dados

Puntaje

1 2 3 4 5 6 Total de puntos t &M PCKFUJWP FT TBDBS MB NBZPS DBOUJEBE EF repeticiones del mismo nĂşmero por turno. Es decir, el mayor puntaje para cada nĂşmero se obtiene con los 5 dados del mismo valor. Por ejemplo: 5 dados con el nĂşmero 2 son 10 puntos. t $BEB KVHBEPS UJFOF USFT UJSPT QPS UVSOP FO MPT RVF debe reunir la mayor cantidad de dados con el mismo nĂşmero. t 6OB WF[ RVF TF MMFOĂ˜ VO DBTJMMFSP OP TF QVFEF volver a buscar repeticiones de ese valor. En cada tiro es obligatorio anotar. t 4F KVFHBO TFJT WVFMUBT "M UFSNJOBS DBEB KVHBEPS calcula el total de puntos. Gana el que tiene mayor puntaje.

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

t 3FVOJEPT FO QFRVFĂ—PT HSVQPT TF MFT QJEF B MPT chicos que piensen preguntas para hacer a su docente sobre 3.er grado. t &O VOB SPOEB DBEB HSVQP IBDF TVT QSFHVOUBT y el docente, imitando una conferencia, va respondiendo. t "M m OBMJ[BS MPT DIJDPT DPMPDBO FO VOB CPMTB MBT preguntas. t $BEB HSVQP TBDB EF MB CPMTB VOB Z USBUB EF responderla en voz alta, recordando lo explicado por el docente en la “conferenciaâ€?.

Juegos de dados

17

Gira3_GuiaDocente.indd 17

27/1/10 11:06:18


Gira3_GuiaDocente.indd 18

27/1/10 11:06:20

comedor

plástica

informática

hamburguesa

matemática

lengua

dirección

música

secretaría

bicicleta

patio

aula

Agregá una palabra en cada casillero. Elegí una palabra de cada uno de los casilleros y escribí tres oraciones.

goma

mochila

barrilete

libro

cuaderno

cartuchera

En cada casillero hay una palabra intrusa, descubrila y rodeala.

Fotocopiable

Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.

Pintá cada parte del dibujo según las referencias del siguiente cuadro.

Fotocopiable

verde amarillo

100 24

azul

rojo

20

30

Color

Resultado


Banco de actividades o CapĂ­tulo 1 Actividades para usar el diccionario Se realiza por grupos. El docente va dando distintas consignas que los equipos deben ir resolviendo. t %BS VOB QBMBCSB Z VO UJFNQP QBSB FODPOUSBSMB FO FM diccionario. t "CSJS VOB QĂˆHJOB BM B[BS Z MFFS MBT EPT QBMBCSBT RVF ďŹ guran en la parte superior de la pĂĄgina. Pedir a los alumnos que escriban una palabra que podrĂ­a estar en esa pĂĄgina. t -FFS VOB EFm OJDJĂ˜O EF VOB QBMBCSB TFODJMMB Los alumnos deben decir de quĂŠ palabra es la deďŹ niciĂłn. t -FFS VOB EFm OJDJĂ˜O Z EBS USFT QBMBCSBT FOUSF MBT RVF se encuentra la que corresponde a esa deďŹ niciĂłn. t #VTDBS MB QSJNFSB Z MB ĂžMUJNB QBMBCSB FO MPT EJDDJPOBSJPT 7FSJm DBS TJ FO UPEPT MPT DBTPT TPO MBT mismas.

La convivencia y las reglas de 3.o t %JWJEJEPT FO HSVQPT EF DVBUSP P DJODP DIJDPT TF les pide que escriban en una hoja dos problemas que alguna vez ocurrieron en el grupo. t $BEB HSVQP JOUFSDBNCJB DPO PUSP HSVQP MPT problemas pensados. t -PT HSVQPT FTDSJCFO MBT TPMVDJPOFT QPTJCMFT B FTPT problemas. t 4F SFBMJ[B VO JOUFSDBNCJP PSBM TPCSF MP USBCBKBEP t 3Fn FYJPOBS TPCSF MBT GPSNBT FODPOUSBEBT QBSB lograr una mejor convivencia. t 1FOTBS FOUSF UPEPT MBT OPSNBT QBSB FM BVMB t &TDSJCJS MBT OPSNBT FO QBQFM Bm DIF

Un juego para sumar mentalmente Es un juego de tiro al azar. Se juega en grupos de cuatro o cinco chicos. Se necesitan ocho ďŹ chas planas, pueden ser botones. Un tablero como este, del tamaĂąo de una hoja A4.

100

PUNTOS

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

50

10

P U N TO

S

PU N TO S

1 PUNTO

t $BEB KVHBEPS FO TV UVSOP UJSB MBT PDIP m DIBT t 4F TVNBO MPT QVOUPT EF MBT m DIBT TFHĂžO FM TFDUPS donde cayeron. t 4J BMHVOB m DIB DBF TPCSF VOB MĂ“OFB EJWJTPSJB OP TF suma ningĂşn puntaje. t (BOB FM RVF UJFOF NBZPS QVOUBKF EFTQVĂ?T EF DJODP tiros cada uno.

19

Gira3_GuiaDocente.indd 19

27/1/10 11:06:23


Gira3_GuiaDocente.indd 20

27/1/10 11:06:32

campante

F9M

:5FC

Esta pågina solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. Š Santillana S.A.

F5MI9@5

:T7=@

BuscĂĄ en el diccionario dos palabras que estĂŠn entre las que figuran en cada lista y escribilas.

zapaterĂ­a

aviĂłn

EscribĂ­ una palabra anterior y otra posterior segĂşn el orden alfabĂŠtico.

2VF DVJEB EF MBT PWFKBT

Toro o vaca joven.

Dolor de cabeza intermitente.

Satisfecho.

ContracciĂłn dolorosa de un mĂşsculo.

calambre

jaqueca

ovejero

novillo

EscribĂ­ en los renglones estas palabras ordenadas alfabĂŠticamente y descubrirĂĄs el significado de cada una.

Fotocopiable

Esta pågina solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. Š Santillana S.A.

s

seres mitolĂłgico

TAPA

CONTRATAPA

*OWFOUĂˆ VOB UBQB Z VOB DPOUSBUBQB QBSB FTUF MJCSP

Enciclopedia de

Las recetas de Blanca Tota

ta en casa CĂłmo hacer una huer

*CGHF9G DT;

* 9G758C DT;

*C@@C DT;

5FB9 FC>5 DT;

BG5@585G DT;

#B8=79

MarcĂĄ con una X el tĂ­tulo del libro al que corresponde este Ă­ndice.

Fotocopiable


Gira3_GuiaDocente.indd 21

27/1/10 11:06:39

MESA 2 1 pizza chica 2 empanadas 2 gaseosas $

En la mesa 2 pagaron con un billete de $50. ÂżCuĂĄnto dinero le tiene que dar de vuelto el mozo?

$

MESA 1 1 pizza gran de 3 gaseosas

EscribĂ­ cuĂĄnto debe cobrar el mozo en cada mesa.

Gaseosa ......................$ 5

Empanadas c/u ...........$ 2

Pizza chica ..................$ 12

Pizza grande ..............$ 20

Esta es la lista de precios de la pizzerĂ­a Muzza-Muzza.

Fotocopiable

Esta pågina solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. Š Santillana S.A.

.CH5@

C

H=FC

9F

H=FC

C

H=FC

9F

H=FC

&I75G

C

9F

G

G HCG

DIB

DIBHC

DIBHCG

.CH5@

H=FC

C

G

HCG

DIBHC

DIB

DIBHCG

DIBHC

G

DIB HCG

H=FC

H=FC

G DIBHC

DIBHC

H=FC

9F

$I@=TB

CompletĂĄ los puntajes de estos chicos. En cada tiro arrojaron 4 dardos.

+VBO UJSĂ˜ DVBUSP WFDFT Z TBDĂ˜ QVOUPT %JCVKĂˆ FO FM UJSP al blanco de arriba los dardos que acertĂł.

Manuel hizo 100 puntos en el primer tiro. En el segundo y en el tercer tiro no embocĂł ningĂşn dardo y en el cuarto tiro acertĂł en el centro. ÂżCuĂĄntos puntos sacĂł?

ResolvĂŠ los problemas teniendo en cuenta los datos de este tiro al blanco.

Fotocopiable


Banco de actividades o CapĂ­tulo 2 Folletos que informan y previenen RealizaciĂłn de un folleto para informar sobre el dengue. Actividades de integraciĂłn entre las ĂĄreas de Lengua y Ciencias naturales. t 0CTFSWBS EJGFSFOUFT GPMMFUPT RVF JOGPSNFO TPCSF distintos temas. t 0CTFSWBS MB GPSNB FO MB RVF FTUĂˆO FTDSJUPT MB informaciĂłn que se da en cada uno y la funciĂłn que cumplen las ilustraciones. t -FFS MB JOGPSNBDJĂ˜O TPCSF MB FOGFSNFEBE EFM dengue que estĂĄ en el capĂ­tulo de Ciencias. t "NQMJBS FTUB JOGPSNBDJĂ˜O B USBWĂ?T EF *OUFSOFU diarios y revistas. t 1POFSTF EF BDVFSEP FOUSF UPEPT TPCSF RVĂ? informaciĂłn debe tener el folleto para prevenir esta enfermedad. t 3FVOJEPT FO HSVQPT EJTFĂ—BS FM GPMMFUP t $BEB HSVQP DPOUBSĂˆ B MPT EFNĂˆT MBT JEFBT RVF tuvieron. El resto deberĂĄ participar para mejorar esas ideas o corregir alguna informaciĂłn que no sea correcta. t $BEB HSVQP SFBMJ[B TV GPMMFUP DPO MB JEFB EF compartir con otros grados la informaciĂłn que este brinda.

Carteles que ayudan Esta actividad consiste en la realizaciĂłn de carteles con sumas y restas conocidas, las cuales se podrĂĄn emplear en la resoluciĂłn de otros cĂĄlculos mĂĄs difĂ­ciles. t &M EPDFOUF WB EBOEP DPOTJHOBT QBSB RVF MPT DIJDPT vayan resolviendo reunidos en grupos, con un tiempo determinado de no mĂĄs de cinco minutos por consigna. La idea es rescatar los cĂĄlculos que saben de memoria sin hacer la cuenta en el momento. – Sumas de cientos, por ejemplo: 200 + 300. – Restas de cientos, por ejemplo: 300 – 200. – Dobles de redondos de dos cifras, por ejemplo: 30 + 30. – Dobles de dos cifras, por ejemplo: 11 + 11. – Todas las sumas que den 1 000. – Restas del tipo 1 000 – 100. – Uno de 100 + uno de 10, por ejemplo: 400 + 50. – Un nĂşmero de tres cifras mĂĄs 100, por ejemplo: 234 + 100. t %FTQVĂ?T EF DBEB DPOTJHOB TF IBSĂˆ VOB QVFTUB FO comĂşn y se irĂĄn completando carteles que estarĂĄn pegados en el pizarrĂłn. Cada integrante va pasando y escribiendo diferentes cĂĄlculos para cada consigna en distintos carteles. Cada cartel tiene su tĂ­tulo. Por ejemplo: “Sumas que dan 1 000â€?. t -VFHP MPT DBSUFMFT GPSNBSĂˆO QBSUF EF MB DBSUFMFSB del aula para ser consultados en cualquier momento.

22

Gira3_GuiaDocente.indd 22

27/1/10 11:06:42

Esta pågina solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. Š Santillana S.A.

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Se recomienda realizar esta actividad en dos dĂ­as distintos y dividir las consignas en dos grupos, para lograr una mejor concentraciĂłn de los chicos.


Gira3_GuiaDocente.indd 23

27/1/10 11:06:46

0SEFOĂˆ MBT QBMBCSBT Z FTDSJCĂ“ MBT USFT QJTUBT correctamente.

$Âť3%0#" FT El ladrĂł

n

GMPSJTUB : &- #05Âś/ %& -" $"--& ("4$Âť/

es el cĂłmplice. el

'"3."$*"

El quiosquero &45ÂŤ &4$0/%*%0 &/ -"

DescubrĂ­ las tres pistas diferentes que hay en este misterioso mensaje.

Fotocopiable

Esta pågina solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. Š Santillana S.A.

EscribĂ­ en los Ăşltimos renglones de este folleto una recomendaciĂłn mĂĄs para prevenir el dengue.

En lugares ( ) al aire libre, colocar los recipientes ( ) que puedan almacenar ( ) agua, boca abajo.

Usar ( ) sustancias repelentes de mosquitos.

Renovar ( ) el agua cada tres dĂ­as de los recipientes que contienen ( ) 200 litros o mĂĄs.

AL DEN GUE LO COM BATIM OS ENTR E TODO S

ReemplazĂĄ en este folleto las palabras subrayadas por sinĂłnimos.

Fotocopiable


Gira3_GuiaDocente.indd 24

27/1/10 11:06:48

79 > 4

99 > 3 6 4 >

775 >

El nĂşmero que al restarle 900 se obtiene 4 100.

El nĂşmero que al sumarle 100 se obtiene 5 000.

El menor nĂşmero de 4 cifras que se puede formar con 4; 7; 1 y 9

El mayor nĂşmero par de 4 cifras que empieza con 5.

ÂżCuĂĄl es?

Menor:

Mayor:

EscribĂ­ con letras el mayor y el menor de los nĂşmeros anteriores.

678 > 4

8 32

EscribĂ­ la cifra que falta para que cada nĂşmero sea mayor al nĂşmero que le sigue.

Fotocopiable

Esta pågina solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. Š Santillana S.A.

JACARANDĂ

AV .D

EL

OS

.D AV

EL

JA

RO

S

QU

E

SeĂąalĂĄ en el plano los puntos en los que la Av. del Bosque se corta con otras calles o avenidas. ÂżCuĂĄles son?

ÂżLas dos avenidas son secantes o paralelas?

con la Av. de los PĂĄjaros.

EscribĂ­ los nombres de dos calles que sean secantes

EscribĂ­ los nombres de las calles paralelas a Los Alerces.

ALELĂ?ES

LOS ALERCES

S BO

0CTFSWĂˆ FM QMBOP Z MVFHP IBDĂ? MBT BDUJWJEBEFT

Fotocopiable


Banco de actividades o CapĂ­tulo 3 Sustantivos comunes y puntos t 4F KVFHB FO HSVQPT EF DVBUSP DIJDPT t 4F EBO USFT NJOVUPT QPS DPMVNOB &O FTF UJFNQP los jugadores deben escribir la mayor cantidad de sustantivos posibles segĂşn la columna. t &M EPDFOUF FT RVJFO NBSDB FM UJFNQP QBSB DBEB columna. t "M m OBMJ[BS MPT USFT NJOVUPT DBEB KVHBEPS FO TV grupo dice las palabras. Por cada palabra correcta se computan 10 puntos. Si dos o mĂĄs alumnos tienen alguna palabra repetida, esa palabra tendrĂĄ el valor de 5 puntos. Colores

ptos.

Animales

ptos.

Frutas y ores

ptos.

Otras actividades para adivinar ďŹ guras geomĂŠtricas t 4F EJWJEF BM HSBEP FO HSVQPT EF DVBUSP P DJODP DIJDPT t 4F MF QJEF B DBEB HSVQP RVF FMJKB VOB m HVSB EF MB pĂĄgina 141 y que escriban todos las “pistasâ€? que crean necesarias para que otro grupo adivine de quĂŠ ďŹ gura se trata. t $BEB FRVJQP MFF TVT QJTUBT Z MPT EFNĂˆT EFCFO adivinar cuĂĄl fue la ďŹ gura elegida. t &T JNQPSUBOUF SFn FYJPOBS TPCSF MB GPSNB FO RVF fueron hechas las pistas: cuĂĄles sirven, cuĂĄles no, si faltan o si sobran datos. t -VFHP IBDFS PUSB WVFMUB UFOJFOEP FO DVFOUB MBT conclusiones anteriores.

Para seguir investigando sobre pueblos originarios Totales Cosas

ptos.

Partes del cuerpo

ptos.

Totales

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

t "M m OBM EFM KVFHP HBOB FM RVF IJ[P FM QVOUBKF UPUBM mayor.

t 3FVOJS NBUFSJBM TPCSF MBT EPT DPNVOJEBEFT RVF se trabajan en el capĂ­tulo de Ciencias: diaguitas y yĂĄmanas. t 5SBCBKBS MBT EPT DVMUVSBT FO EJGFSFOUFT EĂ“BT t %JWJEJEPT FO HSVQPT TF MFT EBSĂˆ VO UJFNQP QBSB que miren y lean el material y para que elijan aquello que les llamĂł la atenciĂłn. t $BEB HSVQP EFCFSĂˆ DPOUBS MFFS Z P NPTUSBS B MPT demĂĄs lo que averiguĂł. t -PT EFNĂˆT QVFEFO BHSFHBS BMHP B MB JOGPSNBDJĂ˜O para enriquecerla o hacer preguntas si no entendieron. t -BT QSFHVOUBT RVF OP QVEJFSPO TFS SFTQPOEJEBT quedarĂĄn en la cartelera para seguir investigando en clases posteriores o quedarĂĄn como tarea para resolver en la casa.

Sustantivos propios y nombres raros La consigna es inventar nombres del tipo, por FKFNQMP 4VTBOB 5PSJP P &TUFCBO 2VJUP A cada nombre le deben agregar una profesiĂłn u ocupaciĂłn que estĂŠ relacionada con su denominaciĂłn. TambiĂŠn se puede ilustrar al “personajeâ€? inventado con caracterĂ­sticas fĂ­sicas vinculadas a su nombre.

25

Gira3_GuiaDocente.indd 25

27/1/10 11:06:51


Gira3_GuiaDocente.indd 26

27/1/10 11:06:53

club ocĂŠano ratĂłn calle

AtlĂĄntico

NeuquĂŠn

San MartĂ­n

Ferro

Esta pågina solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. Š Santillana S.A.

ElegĂ­ uno de los sustantivos comunes anteriores y escribĂ­ seis sustantivos propios que le correspondan. Por ejemplo, nombres de calles, de ciudades, etcĂŠtera.

ciudad

PĂŠrez

UnĂ­ con flechas el sustantivo propio con el sustantivo comĂşn que le corresponde.

En una maĂąana clara de invierno, clara fue a comprar violetas para su tĂ­a rosa.

ReescribĂ­ el siguiente texto colocando las mayĂşsculas donde correspondan.

Fotocopiable

Esta pågina solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. Š Santillana S.A.

*OWFOUĂˆ VO UFYUP QBSB FM HMPCP RVF RVFEĂ˜ WBDĂ“P

ÂĄQuieto!

ÂżPor quĂŠ no vas a jugar?

Me gustarĂ­a invitar a esa nena a jugar.

ÂżEn quĂŠ estĂĄs pensando?

CompletĂĄ los globos con los textos que corresponden.

Fotocopiable


Gira3_GuiaDocente.indd 27

27/1/10 11:06:56

Martina

Lucio y Martina dicen que pintaron {2VJĂ?O UJFOF SB[Ă˜O {1PS RVĂ?

{2VJĂ?O DPNJĂ˜ NĂˆT

Ramiro

Juan

1 4

Lucio

de estas figuras.

+VBO DPNJĂ˜ 12 de una barrita de cereal como esta y Ramiro, 13 . PintĂĄ lo que comiĂł cada uno.

Fotocopiable

Esta pågina solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. Š Santillana S.A.

En cada vagĂłn del tren entran 28 personas. Si el tren tiene 6 vagones, ÂżcuĂĄl es la capacidad mĂĄxima de pasajeros de este tren?

El tren que regresa a CĂłrdoba desde Mar del Plata hizo UBNCJĂ?O VOB QBSBEB FO +VOĂ“O "MMĂ“ TVCJFSPO QBTBKFSPT A CĂłrdoba llegaron 138 pasajeros. ÂżCon cuĂĄntas personas habĂ­a salido el tren desde Mar del Plata?

Un tren, que va desde CĂłrdoba hasta Mar del Plata hizo VOB QBSBEB FO +VOĂ“O "MMĂ“ CBKBSPO QBTBKFSPT " .BS del Plata llegaron 165 pasajeros. ÂżCon cuĂĄntas personas habĂ­a salido el tren desde CĂłrdoba?

ResolvĂŠ estos problemas. EscribĂ­ las cuentas verticales y, al lado, las respuestas.

Fotocopiable


Banco de actividades o CapĂ­tulo 4 t "WFSJHVBS FO DBTB RVĂ? DPNFO MPT BOJNBMFT domĂŠsticos: perros, gatos, pĂĄjaros, tortugas. Si alguien no tiene ningĂşn animal en su casa, puede hacer la tarea con algĂşn compaĂąero que tenga mascota. t &O MPT DBTPT FO RVF DPNBO BMJNFOUP CBMBODFBEP averiguar cĂłmo estĂĄ hecho. t 0CTFSWBS MB CPDB EF MPT BOJNBMFT TVT EJFOUFT picos. t %JCVKBS MBT CPDBT t #VTDBS FO FM DBQĂ“UVMP EF $JFODJBT EFOUSP EF RVĂ? grupo entran: herbĂ­voros, carnĂ­voros u omnĂ­voros.

Diferentes unidades para medir t 1MBOUFBS EJTUJOUBT TJUVBDJPOFT FO MBT RVF TFB necesario realizar una mediciĂłn para resolverlas. 1. Mostrar tres recipientes de distintas formas y preguntar: Âżen cuĂĄl entrarĂĄ mĂĄs agua? ÂżCĂłmo hacemos para medir la cantidad que entra en cada envase? 2. ÂżCĂłmo podemos averiguar si alguno de los muebles del aula (por ejemplo: armario, escritorio) pasa por la puerta o por la ventana? {2VĂ? DBOUJEBE EF DJOUB EF DPMPS OFDFTJUP QBSB bordear un escritorio? ÂżCĂłmo se mide? 3. Presentar dos objetos de tamaĂąo parecido pero de distinto peso y preguntar: ÂżcĂłmo puedo saber cuĂĄl de los dos es el mĂĄs pesado? ÂżCĂłmo podemos medir eso? t %JTDVUJS DBEB TJUVBDJĂ˜O Z FTDSJCJS MBT DPODMVTJPOFT FO QBQFM Bm DIF *ODMVJS FO MB EJTDVTJĂ˜O MB QSFHVOUB Âżpara quĂŠ medimos? Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

t 1FOTBS FOUSF UPEPT OPWFEBEFT EF MB FTDVFMB RVF puedan ser contadas como noticias. Si no conocen ninguna novedad, investigar con el personal de la escuela. Preguntar a la directora, a otros maestros, a la portera, a la cocinera, etcĂŠtera. t 5BNCJĂ?O TF QVFEF JS HSBEP QPS HSBEP QSFHVOUBOEP quĂŠ novedad tiene cada uno que le gustarĂ­a compartir. t 6OB WF[ RVF TF UJFOF MB JOGPSNBDJĂ˜O TF SFQBSUFO MBT noticias por grupos. t $BEB HSVQP EFCF FTDSJCJS VOB OPUJDJB EJGFSFOUF cumpliendo con la estructura de este tipo de texto. Para eso consultar el capĂ­tulo 4 de Lengua. t $BEB HSVQP MFFSĂˆ TV OPUJDJB FO WP[ BMUB QBSB TFS corregida por el resto, teniendo en cuenta una guĂ­a de correcciĂłn. ÂżSe entiende? ÂżEstĂĄn todos los datos necesarios de la noticia?: ÂżdĂłnde ocurriĂł?, ÂżcuĂĄndo ocurriĂł? y ÂżquĂŠ ocurriĂł? ÂżSe respeta la estructura: tĂ­tulo, copete y cuerpo de la noticia? t 6OB WF[ RVF UPEBT MBT OPUJDJBT GVFSPO MFĂ“EBT DBEB grupo corregirĂĄ la suya y la volverĂĄ a escribir. t -BT OPUJDJBT TF QVFEFO MFFS B UPEB MB FTDVFMB FO una formaciĂłn a la entrada.

Los animales domĂŠsticos y su alimentaciĂłn

28

Gira3_GuiaDocente.indd 28

27/1/10 11:06:59

Esta pågina solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. Š Santillana S.A.

Escribir noticias de la escuela para compartir


Gira3_GuiaDocente.indd 29

27/1/10 11:07:03

ElegĂ­ uno y escribĂ­ el cuerpo de la noticia en tu cuaderno.

*OWFOUĂˆ Z FTDSJCĂ“ MPT UĂ“UVMPT QBSB DBEB VOP EF FTUPT resĂşmenes de noticias.

El festejo del Bicentenario de la Rev oluciĂłn de Mayo ya cuenta con innumerables celebraci ones en todo el paĂ­s. Desde recitales al aire libre exposi ciones en distintos museos histĂłricos eventos en tod as las provincias y ahora una pelĂ­cula que se estrenarĂĄ el mis mo dĂ­a.

El Museo de la Ciudad recibiĂł ayer las obras de arte ecuatoriano. Llegaron numerosos cuadros de pintura al Ăłleo algunos grabados tambiĂŠn se recibieron varias acuarelas y tres murales de reconocidos artistas.

por primera vez Esta tarde se exhibirĂĄn 2010â€? serpientes en la “Expo-animales ciĂŠlagos. lagartijas araĂąas y mur

A estos copetes de noticias les faltan las comas. Agregalas donde correspondan.

Fotocopiable

Esta pågina solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. Š Santillana S.A.

mejores

, juegos sorpresas.

cumpleaĂąos.

4246 8910. Preguntar por Fabricio

MĂşsica disfraces y

Animo los

9G &@5A5F 89 < 5 <

G56CF9G M H5A6=WB DCGHF

*F9D5FC HCFH5G

,

variados

amplio

econĂłmico

Llamar a Coco: 1545678910

excelente

bailable

riquĂ­simas

Alquilo departamento en Las Toninas. estado. . Precio

divertidos

dietĂŠticos

fabulosas

CompletĂĄ con estos adjetivos los avisos de la cartelera.

Fotocopiable


Gira3_GuiaDocente.indd 30

27/1/10 11:07:06

{2VÏ QSPEVDUPT TF WFOEFO QPS MJUSP

{2VÏ PUSPT QSPEVDUPT DPNP MB GSVUB TF WFOEFO por peso?

El largo de una pared.

El peso de las frutas en una verdulería.

La cantidad de leche para preparar un postre.

El ancho de un cuaderno.

El peso de una persona.

¿Con qué instrumento se mide en cada caso? Uní con una flecha.

Fotocopiable

Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.

Usá la calculadora para verificar los resultados y corregí los que estén mal.

502 + 502 + 502 =

15 + 15 + 15 + 15 + 15 +15 =

16 + 16 + 16 + 16 =

8+8+8+8+8+8+8+8+8+8=

122 + 122 + 122 + 122 =

21 + 21 + 21 + 21 + 21 =

Escribí estas sumas en forma de multiplicación y, luego, resolvelas usando cualquiera de los procedimientos que conozcas.

Fotocopiable


Banco de actividades o CapĂ­tulo 5 Del habla a la escritura. Uso de signos en el diĂĄlogo t &O VOB DBKB DPMPDBS BMHVOPT PCKFUPT DPNP sombreros, anteojos, corbatas, carteras, telĂŠfonos, paraguas, etcĂŠtera. t &O PUSB DBKB DPMPDBS DBSUFMFT DPO OPNCSFT EF lugares: cola del banco, escuela, ascensor, oďŹ cina, etcĂŠtera. t %JWJEJS B UPEPT MPT BMVNOPT FO USĂ“PT P QBSFKBT t $BEB HSVQP EFCF TBDBS QBSB DBEB DIJDP VO elemento de la primera caja y un cartel de la segunda. t &M HSVQP EFCF JOWFOUBS VO EJĂˆMPHP QPTJCMF FO el lugar que le tocĂł, usando los elementos para caracterizarse y como parte de la situaciĂłn a dramatizar. t $BEB HSVQP UJFOF VO UJFNQP QBSB QSFQBSBS FM diĂĄlogo y mostrarlo al resto de la clase. t %FTQVĂ?T EF QBTBS VOB WF[ EFCFO SFQFUJS FM diĂĄlogo con un estado de ĂĄnimo diferente, por ejemplo: con alegrĂ­a, con bronca, con euforia. t $BEB HSVQP FTDSJCJSĂˆ FM EJĂˆMPHP FO MPT DVBEFSOPT usando todos los signos de puntuaciĂłn necesarios en cada caso. t -VFHP SFQFUJSĂˆO MB TJUVBDJĂ˜O TPMP DPO MB MFDUVSB FO voz alta.

Actividades con los mapas t 7FS EJTUJOUPT UJQPT EF NBQBT GĂ“TJDPT QPMĂ“UJDPT planisferio, de Europa, de AmĂŠrica, etcĂŠtera. t "OBMJ[BS MBT SFGFSFODJBT EF MPT NBQBT t 7FS NBQBT EF PUSBT Ă?QPDBT MPT QSJNFSPT NBQBT Analizar la evoluciĂłn de las representaciones. t 0CTFSWBS FM NBQB EF MB 3FQĂžCMJDB "SHFOUJOB los distintos tipos de lĂ­mites y cĂłmo se seĂąalan, los nombres de las provincias y de las capitales. Los signos para seĂąalar las capitales. Establecer que las “rayitasâ€? de los lĂ­mites no estĂĄn verdaderamente en el territorio, sino que son representaciones. t )BDFS KVFHPT EF CĂžTRVFEB QSPWJODJBT DBQJUBMFT lĂ­mites de una provincia. La provincia mĂĄs grande, la mĂĄs chica, la que estĂĄ mĂĄs al Sur, la que estĂĄ mĂĄs BM /PSUF

Otro juego con la tabla pitagĂłrica

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Se juega en parejas. Se necesita una tabla pitagĂłrica completa por pareja y papelitos para tapar los nĂşmeros. t 6O KVHBEPS UBQB USFT OĂžNFSPT EF MB UBCMB DPO MPT papelitos sin que el otro lo vea. t &M PUSP KVHBEPS UJFOF RVF BEJWJOBS RVĂ? OĂžNFSPT TPO los tapados. t &M KVHBEPS RVF MPT UBQĂ˜ EJDF TJ FTUF BDFSUĂ˜ P OP t (BOB FM RVF BDJFSUB MPT USFT OĂžNFSPT Repetir varias veces, luego plantear cuĂĄles fueron los nĂşmeros mĂĄs fĂĄciles y cuĂĄles, los mĂĄs difĂ­ciles de acertar.

31

Gira3_GuiaDocente.indd 31

27/1/10 11:07:08


Gira3_GuiaDocente.indd 32

27/1/10 11:07:11

2VĂ? IFSNPTPT colores

Esta pågina solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. Š Santillana S.A.

ElegĂ­ cualquiera de los globos y escribĂ­ en tu DVBEFSOP VO EJĂˆMPHP FOUSF EPT QFSTPOBT /P UF olvides de colocar la raya de diĂĄlogo y los signos donde corresponda.

DĂłnde estĂĄ la jaula del tigre

ApĂşrense, chicos

MirĂĄ lo que estĂĄ haciendo el mono

7FOEFO HBMMFUJUBT para los animales

LeĂŠ lo que dicen estas personas. ColocĂĄ los signos de exclamaciĂłn y de interrogaciĂłn que faltan.

Fotocopiable

Esta pågina solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. Š Santillana S.A.

MARINA ALE GRE Paraguay 235 5 PB “C� Rosario. Pcia. de Sta. Fe

lo PĂŠrez Remitente: Marce Belgrano 321 La Quiaca. Jujuy

Usando los datos del sobre, escribĂ­ la carta que podrĂ­a estar en su interior.

Fotocopiable


Gira3_GuiaDocente.indd 33

27/1/10 11:07:15

fila

columna

5

42

6

21

7

7x4 8

81

54

9

Completá la columna del 10.

Ahora, completá la fila del 5.

Completá en la tabla la columna del 5.

10

9x3

Escribí las multiplicaciones correspondientes a los números que ya están escritos.

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

4

3

2

x

1

9x6

6x8

Escribí en la tabla los resultados de las siguientes multiplicaciones.

Fotocopiable

Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.

tijeras 5

$15

$5

Precio unitario

$1

$10

$50

$45

$6

$20

Pesos

Cartucheras

Cuadernos

Tijeras

¿Cuántas unidades de cada artículo se pueden comprar en esta librería con $30?

Total

carpetas

cartucheras

biromes

cuadernos

Artículo

10

6

Cantidad

LIBRERÍA ACUARELA Bolivia 2354. Capital

Completá los datos que faltan en esta factura.

Fotocopiable


Banco de actividades o CapĂ­tulo 6 Ideas para trabajar verbos t 0CTFSWBS JNĂˆHFOFT FO MBT RVF TF NVFTUSFO personas y/o animales realizando diferentes acciones: puede ser una pintura, una foto o un dibujo. t &TDSJCJS FO GPSNB EF PSBDJPOFT MBT BDDJPOFT realizadas por las personas o animales. t )BDFS VOB MJTUB EF UPEBT MBT BDDJPOFT SFBMJ[BEBT B MP largo de un ďŹ n de semana. Escribirlas en un tiempo dado, por ejemplo dos minutos. t "M DBCP EFM UJFNQP PUPSHBEP VOP EF MPT DIJDPT comienza a leer la lista y el resto debe ir tachando los verbos repetidos. t (BOB FM RVF UJFOF NĂˆT WFSCPT TJO SFQFUJS t &TDSJCJS EJGFSFOUFT TVKFUPT ZP NJT BNJHPT $BNJMB Z +VBO NJ QBQĂˆ NJ QFSSP Z ZP t $PMPDBSMPT FO VOB CPMTB Z KVHBS B i%Ă“HBMP DPO mĂ­micaâ€?. Un grupo pasa, saca un papelito, lo muestra a la clase y completa la oraciĂłn con una acciĂłn que representarĂĄn con el cuerpo. t -PT EFNĂˆT EFCFO BEJWJOBS RVĂ? BDDJĂ˜O FT 1PS ejemplo, si sacan el papelito que dice: Camila y +VBO Z DPNJFO[BO B DBNJOBS FM SFTUP EFCF EFDJS MB acciĂłn: “caminanâ€?. Si la acciĂłn no concuerda con el sujeto, no se considera correcta la respuesta de los que adivinan.

Armar y desarmar cuerpos Se necesitan cajitas de cartĂłn: pueden ser de remedios, de golosinas o de fĂłsforos. Por lo menos, una cajita por alumno. t $BEB VOP EFTBSNBSĂˆ TV DBKJUB DVJEBEPTBNFOUF cortĂĄndola por las aristas, hasta que quede una sola pieza plana. t -VFHP JOUFSDBNCJBS MPT DVFSQPT EFTBSNBEPT DPO otro compaĂąero. Cada uno deberĂĄ tratar de armar nuevamente la caja. t 0CTFSWBS MPT FMFNFOUPT EF DBEB DVFSQP DBSBT vĂŠrtices, aristas y sus caracterĂ­sticas: cĂłmo y cuĂĄntos son. Si los conocen pueden llamar a los cuerpos por sus nombres; por ejemplo: cubo.

Mezclar y separar t &T VOB BDUJWJEBE QBSB SFBMJ[BS FO QFRVFĂ—PT HSVQPT Se necesitan los siguientes materiales. – Tres tipos de semillas. Por ejemplo: lentejas, arroz y alpiste. – Arena y piedras. – Arena y alďŹ leres. Se presentan todos los materiales por separado. t 3FBMJ[BS MBT USFT NF[DMBT t 1FOTBS FO DBEB DBTP {RVĂ? NĂ?UPEP EFCFO FNQMFBS QBSB TFQBSBS FTUBT NF[DMBT {2VĂ? JOTUSVNFOUPT necesitan?

34

Gira3_GuiaDocente.indd 34

27/1/10 11:07:17

Esta pågina solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. Š Santillana S.A.

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

t 3FTQPOEFS MBT QSFHVOUBT FO GPSNB UFĂ˜SJDB -VFHP si se dispone de las herramientas necesarias, realizar las separaciones.


Gira3_GuiaDocente.indd 35

27/1/10 11:07:23

9G IB 7C@CF DF97=CGC

=BJ=H5F@C 5 7CA9F @CG 75B5DWG I9 C@C75F@CG 9B IB5 65B89>5 89 7C@CF 5NI@ E

56F=@@5BH585 @5G BI979G M @5G 5@A9B8F5G &@5A5F DCF H9@W:CBC 5 IB 5A=;C D5F5

/BH5F 7CB @5 A9N7@5 @5G FC85>5G 89 A5BN5B5 97CF5F 7CB @CG HFC7=HCG 89 @5 :FIH5

'9N7@5F 9@ EI9GC 7CB 9@ 5N[75F <ID5F @5 7I7<5F5 89GDIWG 89 A9N7@5F

D9FFC (IB75 5@ ;5HC

5F@9 89 7CA9F @5 7TG75F5 5@ @CF=HC C 5@

7CFH5F@5G 9B FC85>5G

* 9@5F @5G A5BN5B5G EI=H5F@9G @5G G9A=@@5G M

PreparaciĂłn

t

t

t

Ingredientes t C A5BN5B5G 89@=7=CG5G t 7I7<5F585G 89 5N[75F t H5N5 89 MC;IF t DCH9 7<=7C 89 EI9GC 7F9A5 t 65FF=H5 89 7<C7C@5H9 F5@@58C

CAN APÉ S DE MAN ZAN A

`2VĂ? MĂ“P &O FTUB SFDFUB MPT JOHSFEJFOUFT UJFOFO errores. Faltan algunos y sobran otros. AdemĂĄs, en la preparaciĂłn se colaron algunas acciones. TachĂĄ lo que no corresponda y agregĂĄ lo que falta.

Fotocopiable

Esta pågina solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. Š Santillana S.A.

.

sobre un cartĂłn la

5. Pegar una varilla o un sorbete

en la parte de atrĂĄs.

la cara y el cuerpo con lĂĄpices y marcadores de colore s. 4. UsarĂ­amos para la ropa telas, botoncitos y lana para el pelo.

3. Dibujaron

2. La recortabas

silueta de un personaje.

1. Dibujemos

PreparaciĂłn

t

t

t

t

Materiales

TĂ?TERES DE SILUETA

EscribĂ­ los materiales necesarios para hacer los tĂ­teres. CorregĂ­ los verbos de las instrucciones para la preparaciĂłn.

Fotocopiable


Gira3_GuiaDocente.indd 36

27/1/10 11:07:28

Rivadavia 9 973

Rivadavia 9 351

Rivadavia 9 198

Rivadavia 8 967

9 973:

9 351:

9 198:

8 967:

Escribí en letras los números de las direcciones.

Rivadavia 8 900 9 000

Rivadavia 9 300 9 400

Rivadavia 9 900 10 000

Rivadavia 9 100 9 200

Uní con flechas cada cartel con la dirección que corresponda.

Fotocopiable

Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.

$

$

8 079:

9 807:

Descomponé estos números usando las dos formas anteriores.

Total $

2 × 1 000 + 7 × 100 + 9 × 10

Hotel 7 días y 6 noches. Todo incluido.

2 ×1 000 + 4 ×100 + 5 × 10

Pasaje aéreo:

Perú • Machu Picchu

$ Total

$

$

100 + 40

es. Hotel 7 días y 6 noch + 300 + 80 Todo incluido. $ 2 000

Pasaje aéreo: 3 000 +

Brasil o !TXHNR

Descubrí cuánto cuestan estos viajes.

Fotocopiable


Banco de actividades o CapĂ­tulo 7 De la oraciĂłn al pĂĄrrafo Trabajo en grupos de cinco o seis chicos. t $BEB HSVQP FMJHF VO UFNB TPCSF FM RVF UFOHB informaciĂłn. Conviene sugerir algunos temas que se hayan trabajado en las ĂĄreas de Ciencias o temas relacionados con la vida cotidiana; por ejemplo, los deportes, la escuela, etc. La idea es que manejen el contenido sobre el que van a trabajar. t 5PNBS VOB IPKB FO CMBODP Z FTDSJCJS DPNP UĂ“UVMP FM tema elegido. t 1PS UVSOP DBEB JOUFHSBOUF EFM HSVQP FO TFDSFUP escribe una oraciĂłn sobre el tema. Luego pliega la hoja y se la pasa al compaĂąero de la derecha para que este escriba su idea sobre el mismo tema. t )BDFS EPT WVFMUBT EF NBOFSB RVF DBEB VOP escriba dos ideas diferentes sobre el mismo tema. t %FTQMFHBS FM QBQFM Z MFFS UPEBT MBT PSBDJPOFT escritas. t " QBSUJS EF FTBT PSBDJPOFT TVFMUBT TF DPOTUSVJSĂˆO pĂĄrrafos siguiendo los siguientes pasos: t )BDFS HSVQPT EF PSBDJPOFT RVF UFOHBO DPOUFOJEPT similares. t &TDSJCJS MPT HSVQPT EF PSBDJPOFT KVOUBT QBSB GPSNBS un pĂĄrrafo. En la reescritura evitar las repeticiones de ideas, de expresiones o de palabras. t %FDJEJS FM PSEFO FO RVF DPOWJFOF FTDSJCJS DBEB pĂĄrrafo. t $BEB HSVQP MFFSĂˆ TV UFYUP Z MPT EFNĂˆT QPESĂˆO aportar sus ideas y opiniones para corregirlo o mejorarlo.

Parar y revisar Multiplicaciones de memoria Para aumentar el repertorio multiplicativo, es importante, cada tanto, proponer la recuperaciĂłn de aquellos cĂĄlculos que se saben de memoria y plantear algunos que aĂşn no se saben con la idea de encontrar nuevas estrategias de resoluciĂłn. t &TDSJCJS FO VO DVBESP TFJT NVMUJQMJDBDJPOFT RVF TF sepan de memoria y otras seis que aĂşn no. t $PNQBSBS MB UBCMB DPO EPT DPNQBĂ—FSPT Z FTDSJCJS una nueva tabla en la que estĂŠn todas las multiplicaciones de ambas columnas. Escribir una sola vez aquellas que se repiten. t &MFHJS BMHVOBT NVMUJQMJDBDJPOFT EF MBT RVF OP se saben de memoria y buscar una forma de encontrar el resultado con mayor rapidez. t &YQMJDBS FO WP[ BMUB BMHVOBT FTUSBUFHJBT QBSB encontrar resultados.

Para seguir investigando sobre la relación entre el campo y la ciudad t 1SPQPOFS B MPT DIJDPT DPNP QBSUF EF VOB UBSFB la visita a un vivero cercano para averiguar lo siguiente. – 2V� QSPEVDUPT TF VUJMJ[BO QBSB RVF MBT QMBOUBT crezcan fuertes y sanas. – Dónde se fabrican esos productos.

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

t 5SBCBKBS DPO BMHVOBT SFWJTUBT TPCSF FM DBNQP buscar los avisos publicitarios y observar: – 2VĂ? QSPEVDUPT TF PGSFDFO &O RVĂ? MVHBSFT TF compran. – 2VĂ? UJQPT EF NĂˆRVJOBT TF PGSFDFO 1BSB RVĂ? TF utilizan.

37

Gira3_GuiaDocente.indd 37

27/1/10 11:07:31


Gira3_GuiaDocente.indd 38

27/1/10 11:07:35

Esta pågina solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. Š Santillana S.A.

Los delfines i7FOw TJO PKPT EFUFDUBO TVT QSFTBT Z MPT obstĂĄculos que hallan en el camino porque poseen un sistema de “radarâ€? que funciona muy bien. Los delfines emiten sonidos que chocan contra los objetos y que al retornar, como un eco, les permite conocer la posiciĂłn y todas las caracterĂ­sticas de los objetos. -PT EFMGJOFT IBCJUBO FO UPEPT MPT NBSFT /BEBO B HSBO velocidad, saltan fuera del agua y pueden recorrer varios metros en cada una de sus cabriolas. Su cuerpo tiene forma de torpedo, lo cual les facilita los desplazamientos rĂĄpidos.

Este texto tiene sus pĂĄrrafos desordenados. SeguĂ­ el orden de las siguientes preguntas, encontrĂĄ sus respuestas y reescribilo correctamente. ÂżDĂłnde viven los delfines y cĂłmo nadan? ÂżCĂłmo es su cuerpo? ÂżCĂłmo funciona su sistema de radar? ÂżPara quĂŠ les sirve?

Fotocopiable

Esta pågina solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. Š Santillana S.A.

zambullir

enviĂłn

EscribĂ­ un pĂĄrrafo utilizando estas tres palabras.

rompiente

BuscĂĄ en el diccionario el significado de estas palabras y unĂ­ cada una con la ilustraciĂłn que corresponda.

Fotocopiable


Gira3_GuiaDocente.indd 39

27/1/10 11:07:39

1 4

L

3 4

L 1 2

L

Marcá con una X cuál es la crema más económica.

Marcela necesita 1 L y 12 de leche para preparar una receta. En el supermercado solo hay cartones de 14 L. ¿Cuántos cartones tiene que comprar?

A la escuela llegaron 10 litros de jugo para el comedor. Los van a envasar en botellas de 12 L cada una. ¿Cuántas botellas necesitan para envasar todo el jugo?

Fotocopiable

Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.

4 6

542 786

37

135

Cociente

4

Resto

254 – 160 94 – 80 4 – 4 0

72 – 72 0

872 – 800

9 = 72 109

4× 1= 61

4

4 × 20 = 80

4 4 × 40 = 160

8 × 100 = 800

8

748 9 180 9 × 20 = 180 568 – 180 9 × 20 = 180 380 – 270 9 × 40 = 270 110 – 90 9 × 10 = 90 20 – 18 9 × 2 = 18 2 92

Revisá estas cuentas, indicá con una X cuáles están mal y corregilas.

263

Divisor

Dividendo

Completá el siguiente cuadro.

Fotocopiable


Banco de actividades o CapĂ­tulo 8 Escribir una autobiografĂ­a t 3FUPNBS EFM DBQĂ“UVMP EF -FOHVB MB BDUJWJEBE TPCSF los “datos que no deben faltar en las biografĂ­asâ€?. t &MFHJS PUSPT EBUPT JOUFSFTBOUFT RVF MFT HVTUBSĂ“B agregar a la propia biografĂ­a. t )BDFS SFQPSUBKFT B QBESFT BCVFMPT NBFTUSPT del jardĂ­n‌ con el objetivo de buscar datos signiďŹ cativos de cada uno en su primera infancia. Desde quiĂŠn eligiĂł su nombre y por quĂŠ, hasta algunas anĂŠcdotas graciosas en el jardĂ­n. Las preguntas pueden ser pensadas entre todos. t &TDSJCJS BRVFMMPT SFDVFSEPT RVF UFOHBO EF momentos importantes de sus vidas; por ejemplo, la llegada de un hermanito o el ingreso a 1.er grado. t 5SBFS B MB FTDVFMB GPUPT Z PCKFUPT EF DVBOEP FSBO bebĂŠs. t $PO UPEP FM NBUFSJBM DPNFO[BS MB FTDSJUVSB EF MB autobiografĂ­a. t "HSFHBS MBT JNĂˆHFOFT OFDFTBSJBT QVFEFO TFS dibujos propios. t 6OB WF[ FTDSJUP UPEP FM UFYUP MFFS FO WP[ BMUB corregir y reescribir.

Un museo propio de dinosaurios 0SHBOJ[BS UPEB MB JOGPSNBDJĂ˜O USBCBKBEB FO FM capĂ­tulo sobre dinosaurios y volcarla en la realizaciĂłn de un museo de dinosaurios. t 1FOTBS RVĂ? PCKFUPT QPESĂ“B IBCFS FO FM NVTFP muĂąecos, dibujos, lĂĄminas, esqueletos, etc. Traer de la casa los objetos e imĂĄgenes que tengan. Agregar dibujos o muĂąecos realizados en clase. t 3FBMJ[BS m DIBT JOGPSNBUJWBT TPCSF DBEB VOP EF MPT ejemplares que haya. t &TDSJCJS FYQMJDBDJPOFT JMVTUSBEBT TPCSF BMHVOPT aspectos importantes del tema; por ejemplo, cĂłmo se extinguieron los dinosaurios. t "NCJFOUBS DPO TPOJEPT Z MVDFT FM MVHBS FO FM RVF van a estar los muĂąecos y las imĂĄgenes. t 3FBMJ[BS JOWJUBDJPOFT QBSB PUSP HSBEP P QBSB MPT papĂĄs.

40

Gira3_GuiaDocente.indd 40

27/1/10 11:07:48

Esta pågina solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. Š Santillana S.A.

Con el objetivo de hacer un grĂĄďŹ co de barras, podemos elegir un tema relacionado con lo que se estĂĄ trabajando y hacer una encuesta dentro del mismo grado, a otro grado o a los papĂĄs en casa. t 6OB WF[ FMFHJEP FM UFNB FOUSF UPEPT QFOTBS DVĂˆM va a ser la pregunta para realizar la encuesta. t %JTFĂ—BS MB UBCMB FO MB RVF TF DPMPDBSĂˆO MPT EBUPT t %FTQVĂ?T EF SFBMJ[BS MB FODVFTUB WPMDBS MPT EBUPT FO la tabla. t &OUSF UPEPT QFOTBS DĂ˜NP TF WB B IBDFS FM HSĂˆm DP t )BDFS FM HSĂˆm DP EF CBSSBT FO HSVQPT 6TBS IPKBT cuadriculadas. t $PNQBSBS MPT EJTUJOUPT HSĂˆm DPT t 4BDBS DPODMVTJPOFT TPCSF MPT SFTVMUBEPT

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Encuestadores


Gira3_GuiaDocente.indd 41

27/1/10 11:07:52

t IAD@X IB 5YC AT G

" GJO EF BĂ—P /JDP TF EJP DVFOUB EF RVF UPEBT MBT predicciones se habĂ­an cumplido; entonces, las escribiĂł en tiempo pasado. CompletĂĄ las que faltan.

ÂżEn quĂŠ tiempo verbal estĂĄn escritas estas oraciones? ÂżPor quĂŠ?

75F5A9@CG

t =G:FIH5FTG 7CA=9B8C

A9BCG IB5 J9N 9GH9 5YC

t .I A5AT H9 F9H5FT DCF @C

t $I;5FTG 9B @CG F97F9CG

F=7CG >I;CG

t CA9FTG D=NN5 M HCA5FTG

t IAD@=FTG IB 5YC ATG

-B CSVKB .BSVKB MF IJ[P B /JDP FTUBT QSFEJDDJPOFT QBSB el aĂąo 2010. SubrayĂĄ los verbos.

Fotocopiable

Esta pågina solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. Š Santillana S.A.

MA NE

TRI TA

J=ZB

RRA

É

TREN

MU

MONS

QUE

ZA

PUL

PE

QUI

CO

A

AR

PAL

TRA

TRAN

VIĂ“N

A

FLOR

O

RIO

RE

RO

HO

NA

GUI

ME

LO

RA

CO

GUI

TA

NE

O

TRUO

RIA

TA

RA

CIO

ZĂ“N

CHĂ“N

CAN

ON

CIĂ“N

Ă‘A

PE

GĂœE

Ă‘E

CAM

PI

CI

Uniendo estas sĂ­labas sueltas podĂŠs formar hasta 20 QBMBCSBT 5BDIĂˆ DBEB TĂ“MBCB MVFHP EF IBCFSMB VTBEP /P TF QVFEF VTBS MB NJTNB TĂ“MBCB EPT WFDFT `*OUFOUBMP

Fotocopiable


Gira3_GuiaDocente.indd 42

27/1/10 11:07:56

Anita se enfermĂł y el mĂŠdico le indicĂł 72 horas de reposo. ÂżCuĂĄntos dĂ­as son?

Un mazo de cartas tiene 42 cartas. Para jugar a la casita robada se reparten todas las cartas. Si juegan 6 personas, ÂżcuĂĄntas cartas recibe cada una?

Un paquete de aceitunas contiene 72 aceitunas. Se ponen 8 aceitunas en cada pizza. ÂżPara cuĂĄntas pizzas alcanza un paquete?

.Ă˜OJDB RVJFSF TFNCSBS BMCBIBDB FO TV IVFSUB 2VJFSF plantar 25 plantines en 5 hileras. ÂżCuĂĄntos plantines de albahaca plantarĂĄ en cada hilera?

ResolvĂŠ estos problemas usando la tabla pitagĂłrica o calculando mentalmente. EscribĂ­ el cĂĄlculo y el resultado que corresponde en cada uno.

Fotocopiable

Esta pågina solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. Š Santillana S.A.

El mayor es

MartĂ­n

5

7

6

5

3 4

2

1 10

11 12

6

9 8

7

3 4

2 9 8

1 10

11 12

UnĂ­ los relojes que indican la misma hora.

Camilo

aĂąos.

Yo tengo 144 meses.

Tengo 5 aĂąos y 60 meses. aĂąos.

7

6

5

3 4

2 9 8

1 10

11 12

Lola

aĂąos.

Yo nacĂ­ hace 120 meses y 365 dĂ­as.

{2VJĂ?O FT FM NBZPS 1BSB DPNQBSBS DPOWFSUĂ“ MB FEBE EF cada uno en aĂąos.

ÂżY cuĂĄntos dĂ­as?

ÂżCuĂĄntas semanas hay en un aĂąo?

ÂżCuĂĄntos meses hay en un aĂąo?

RespondĂŠ estas preguntas.

Fotocopiable


Banco de actividades o CapĂ­tulo 9 Lectura de teatro en voz alta t &MFHJS QPS QFRVFĂ—PT HSVQPT VOB FTDFOB EJGFSFOUF de teatro (puede ser de tĂ­teres). Leerla en voz alta teniendo en cuenta las acotaciones para cada personaje, que estĂĄn escritas entre parĂŠntesis. t #VTDBS VOB WP[ EJGFSFOUF QBSB DBEB QFSTPOBKF t #VTDBS QBSB DBEB FTDFOB MPT TPOJEPT RVF TFBO necesarios para ambientar cada escena. Por ejemplo: pasos, ruidos, ladridos, etcĂŠtera. t &MFHJS VO QSFTFOUBEPS &TDSJCJS VO UFYUP QBSB RVF este lo lea. t &OTBZBS WBSJBT WFDFT Z MVFHP QSFTFOUBS MBT FTDFOBT t &TDSJCJS BMHVOPT DPOTFKPT P TFDSFUPT QBSB MFFS VO texto teatral.

Preguntas sobre el cielo Antes de comenzar a trabajar los contenidos del capĂ­tulo, es interesante realizar algunos dibujos y preguntas en los que los chicos muestren quĂŠ saben sobre el tema, mĂĄs allĂĄ de lo que dicen saber. t 1PS FKFNQMP QFEJSMFT RVF EJCVKFO MB 5JFSSB WJTUB EFTEF FM FTQBDJP {2VĂ? GPSNB UJFOF %JCVKBS tambiĂŠn la Luna y el Sol en el cielo. t %JCVKBSTF QBSBEP TPCSF MB 5JFSSB t &YIJCJS MPT EJCVKPT EF UPEPT t 7FS MBT EJGFSFODJBT FOUSF MPT EJCVKPT 3Fn FYJPOBS sobre estas diferencias. t %FKBS QMBOUFBEBT QPS FTDSJUP MBT QSFHVOUBT RVF surjan. t 1SPQPOFSTF JS SFTQPOEJFOEP MBT QSFHVOUBT B MP largo de la investigaciĂłn.

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Adivinanzas con divisiones t 1SFTFOUBS BMHVOBT iBEJWJOBO[BTw DPO NĂˆT EF VOB respuesta. Por ejemplo: un nene hizo una divisiĂłn en la calculadora y le dio como resultado 5. ÂżCuĂĄl puede ser la cuenta que hizo? t &TDSJCJS UPEBT MBT DVFOUBT RVF WBO TVSHJFOEP 0CTFSWBS RVF IBZ NĂˆT EF VOB SFTQVFTUB QBSB FTB adivinanza. t 1SFTFOUBS VOB TJUVBDJĂ˜O RVF UFOHB VOB ĂžOJDB respuesta. Por ejemplo: una nena dividiĂł un nĂşmero por 2, obtuvo como resultado 25 y le sobrĂł uno. ÂżCuĂĄl es ese nĂşmero? t 3FBMJ[BS WBSJBT BEJWJOBO[BT PSBMNFOUF t 1FEJSMFT B MPT DIJDPT Z DIJDBT RVF JOWFOUFO adivinanzas para decirlas oralmente. t 0CTFSWBS TJ FTUĂˆO DPSSFDUBNFOUF IFDIBT FT EFDJS si tienen respuesta. Esta actividad permite ir corrigiendo para que luego realicen las adivinanzas en forma escrita. t &TDSJCJS BEJWJOBO[BT F JOUFSDBNCJBSMBT DPO PUSPT compaĂąeros. t $MBTJm DBS MBT BEJWJOBO[BT FO EPT HSVQPT MBT RVF tienen una sola respuesta y las que tienen mĂĄs de una respuesta. t $PMPDBS MBT BEJWJOBO[BT FO MB DBSUFMFSB EFM BVMB

43

Gira3_GuiaDocente.indd 43

27/1/10 11:07:58


Gira3_GuiaDocente.indd 44

27/1/10 11:08:02

Lugar

Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.

Tiempo

Modo

Completá con palabras del mensaje que indiquen:

El pipirapatapa Mapalapa Papatapa no enpecuenpetrapa su tepesoporopo. Buspucopo aparripibapa de la palpameperapa, apabapajopo de la bopodepegapa del barpacopo, apadenpotropo de su papatapa de papalopo. pamenpetepe, Lo buspucapa depesesperapada díapa, tarpadepe y nopochepe… BQBMBQB QBQBUBQB `1PQPCSFQF QJQJSBQBUBQB RVÏ N

El siguiente mensaje está escrito en jerigonza. Traducilo en los renglones y después completá el cuadro.

Fotocopiable

Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.

Agudas

Graves

Esdrújulas

Escribí en este cuadro las palabras del crusilábico, según corresponda.

Rodeá en cada palabra la sílaba tónica.

Completá el siguiente crusilábico ubicando cada sílaba de los dibujos en un casillero.

Fotocopiable


Gira3_GuiaDocente.indd 45

27/1/10 11:08:06

5

4

3

2

1

2

11 000 : 1 000 Está entre el 5 400 y el 5 398 Diez mil cuarenta 15 000 – 4 900 7 × 1 000

14 999 + 1

Verticales:

5

4

3

2

1

Horizontales:

5

4

3

2

1

1

3

4

5

Resolvé el siguiente crucinumérico con las referencias que te damos. Luego, escribí con letras los números verticales que quedaron formados.

Fotocopiable

Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.

¿Cuántas combinaciones son posibles?

Con flores

A cuadros

Rayado

Liso

tela

prenda

Completá el siguiente cuadro con todas las combinaciones posibles de telas y prendas.

Fotocopiable


Banco de actividades para la evaluación +DMFT@ o /QHLDQ BT@SQHLDRSQD Leé el siguiente texto y, luego, hacé las actividades.

Teatro para chicos El domingo se abrió un nuevo teatro, exclusivo para chicos, en la ciudad de Giralunas. Se llama “Pepino 88”. El centro de Giralunas ya tiene un nuevo teatro. Es la única sala dedicada totalmente a niños y adolescentes. Es un lindo teatro ubicado en el centro de la ciudad. Las butacas son de todos colores. Las paredes del hall de entrada están pintadas con murales infantiles creados por los chicos de la Escuela N.o 5 de la ciudad. Son hermosos dibujos en los

que aparecen distintos personajes de los cuentos tradicionales: Caperucita y el lobo; el Gato con botas, entre otros. La boletería simula ser un escenario de títeres. El domingo la sala abrió sus puertas y un grupo de actores llamado “Los Volatineros” presentó un espectáculo con malabaristas, payasos y acróbatas.

Marcá con una X la opción correcta. El texto anterior es… un cuento.

una noticia.

un reportaje.

Escribí en los recuadros del texto los nombres de cada una de sus partes. ¿Cuántos párrafos tiene el texto principal? Respondé estas preguntas sobre el texto. {2VÏ IFDIP PDVSSJØ

Elegí uno de estos títulos y escribí la noticia en tu cuaderno.

tiriteros chinos ti e d o p ru g n u a e "Pepino 88" recib En vacaciones de invierno, también habrá cine

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Cuándo y dónde sucedió?

46

Gira3_GuiaDocente.indd 46

27/1/10 11:08:11


Rodeá en esta sopa de letras las cinco palabras que corresponden a los dibujos. G

O

R

R

I

P

O

S

E

U

U

N

A

Q

C

A

M

I

Ó

N

E

I

V

U

O

N

U

E

R

O

L

A

I

E

P

T

I

N

A

C

L

E

Ó

N

O

A

B

M

L

Ñ

O

T

N

M

R

L

F

I

U

T

C

O

R

A

Z

Ó

N

U

C

E

E

S

U

B

I

N

A

M

D

A

Escribí el diminutivo y el aumentativo de cada palabra que rodeaste.

Reemplazá las palabras destacadas en el texto por sinónimos.

Era un día de verano y hacía calor . Carlitos salió con su perro

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

y fue a comprar un rico helado. El helado era gigante él le El perro de Carlitos se relamía, a el helado. encanta Escribí todo lo contrario, reemplazando las palabras destacadas por antónimos.

0SEFOÈ MBT TÓMBCBT EF FTUBT QBMBCSBT y escribilas en la columna del cuadro que corresponda. GUE

RA

NIAL

MAN GE

SOL

RA

GI

GUIR

DA

NAL

GIL GUAN

TA

Sustantivo

Á DOR

A Adjetivo

47

Gira3_GuiaDocente.indd 47

27/1/10 11:08:14


Banco de actividades para la evaluaciĂłn +DMFT@ o 2DFTMCN BT@SQHLDRSQD LeĂŠ el siguiente texto y luego hacĂŠ las actividades.

Hace miles de aĂąos, en los actuales territorios de MĂŠxico, Guatemala y Honduras, vivieron los mayas. Habitaron una extensa regiĂłn que incluĂ­a zonas selvĂĄticas y otras muy secas. El pueblo maya se dedicaba, principalmente, a la agricultura. AdemĂĄs, cazaba animales y recolectaba frutas. TenĂ­an un profundo conocimiento sobre el movimiento de los astros. Este conocimiento lo fueron desarrollando por la necesidad de mejorar su producciĂłn agrĂ­cola. TambiĂŠn diseĂąaron dos calendarios: uno solar y otro lunar. Esto les permitĂ­a determinar cuĂĄl era el mejor momento para comenzar la siembra.

Marcå con una X la opción correcta. Este texto estå sacado de‌ un libro de cuentos.

un libro de recetas.

un libro de Ciencias.

EscribĂ­ en el renglĂłn de arriba del texto un tĂ­tulo que tenga que ver con su contenido. EscribĂ­ una pregunta que se pueda responder con la informaciĂłn del segundo pĂĄrrafo.

ÂżCuĂĄntas oraciones tiene el Ăşltimo pĂĄrrafo? 0CTFSWĂˆ MB JNBHFO Z FTDSJCĂ“ VOB PSBDJĂ˜O CSFWF RVF FYQMJRVF MP RVF TF WF FO FMMB

Palabras con mb Palabras con nv

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

EscribĂ­ el nombre de lo que representa cada dibujo en el renglĂłn que corresponda.

48

Gira3_GuiaDocente.indd 48

27/1/10 11:08:17


SeparĂĄ en sĂ­labas las palabras subrayadas de esta carta y luego ubicalas en el cuadro.

+I9F=85 5D9FI7=H5 .9B;C IB5 GCFDF9G5 @CG HF9G 7<5B7<=HCG BCG =BJ=

H5FCB 5 79B5F 9B 9@

6CGEI9 89 @CG 9B5B=HCG (C H9 DF9C7ID9G DCF

@5 7CA=85 @5B75B=9J9G

DF9D5FZ 89 9BHF585 HCA5H9G F9@@9BCG &CG 9B5

B=HCG J5B 5 7C7=B5F DC@@C 5@

7<5AD=YZB .F5W IB5 ;5G9CG5 MC @@9JC <9@58 .9 9GD9FC 9B 9@ TF6C@ 89 @CG 8CG 75A=BCG

C 89 5BXG '9 9B75BH5 s

.I 5A=;C 9@ @C6C * (C H9 C@J=89G 89 @@9J5F @5 7TA5F5 :CHC;FT:=75

Agudas

Graves

0SEFOĂˆ MBT QBMBCSBT EF DBEB SFDVBESP para formar oraciones. SubrayĂĄ el verbo en cada una. Escribilas en el renglĂłn correspondiente segĂşn el tiempo verbal.

UN ANOCHE LADRĂ“ PERRO

EsdrĂşjulas

VIAJAN JAVIER Y AVIĂ“N LUCĂ?A EN

UNA COCINARĂ TORTA CAMILA MAĂ‘ANA

Presente Pasado

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Futuro

0SEFOĂˆ MBT TĂ“MBCBT QBSB GPSNBS QBMBCSBT Z FTDSJCJMBT "M MBEP EF DBEB VOB FTDSJCĂ“ PUSB palabra que cumpla la misma regla.

AN

LO

HIE

ME

TE

HU

TO

SI

HUE 49

Gira3_GuiaDocente.indd 49

27/1/10 11:08:20


Banco de actividades para la evaluaciĂłn ,@SDLĂˆSHB@ o /QHLDQ BT@SQHLDRSQD EscribĂ­ 5 nĂşmeros anteriores y 5 nĂşmeros posteriores. 9 900

0SEFOĂˆ MBT BMUVSBT EF FTUBT NPOUBĂ—BT EF NFOPS B NBZPS

8 134 m

8 127 m

UnĂ­ cada nĂşmero con el cartel correspondiente. 7 860

Entre 5 500 y 6 500

CompletĂĄ las cuentas con los nĂşmeros que faltan. 19 _ 65 128

142

7 008

12 +

8 206

Entre 7 600 y 8 500

8 156 m

8 9 +5

6 345

Entre 6 600 y 7 500

8 179 m

5 171

5 640

Sin hacer la cuenta, pintĂĄ el resultado correcto de 285 + 252. 437

137

537

427

527

533

ResolvĂŠ estas multiplicaciones.

273 x 4

_

3 7 13 196

+VMJĂˆO Z 4PGĂ“B FTUĂˆO KVHBOEP B MBT DBSUBT +VMJĂˆO tenĂ­a 128 puntos. En las dos Ăşltimas jugadas perdiĂł 13 puntos y ganĂł 18 puntos. SofĂ­a tenĂ­a 124 puntos y en las dos Ăşltimas jugadas ganĂł QVOUPT Z QFSEJĂ˜ QVOUPT {2VJĂ?O HBOĂ˜

154 x 7

64 x9

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

8 145 m

50

Gira3_GuiaDocente.indd 50

27/1/10 11:08:22


Don Mario tiene un bar. El viernes hizo un pedido de 84 sodas, para tener ese dĂ­a 240 sodas. ÂżCuĂĄntas sodas tenĂ­a don Mario antes de hacer el pedido? +PBRVĂ“O GVF EF DPNQSBT Z HBTUĂ˜ FO FM TVQFSNFSDBEP 4J TBMJĂ˜ EF TV DBTB DPO Âżcon cuĂĄnto dinero regresĂł despuĂŠs de comprar?

UnĂ­ con flechas cada figura con su descripciĂłn. EscribĂ­ su nombre debajo.

Tiene dos diagonales y 4 lados iguales. Tiene un lado curvo.

Tiene 3 vĂŠrtices.

los rectos. Dos Tiene 4 lados y 4 ĂĄngu les entre sĂ­. pares de lados son igua EscribĂ­ una pista para la figura que quedĂł sin descripciĂłn.

UbicĂĄ estos nĂşmeros en la siguiente tabla. 40 - 35 - 56 - 24 - 90 - 72 - 64 - 36 X 1 2

1

2

3

4

5

6

7

8

9 10

ÂżA quĂŠ multiplicaciones corresponden los nĂşmeros que ubicaste en la tabla?

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

3 4 5 6 7 8 9 10 51

Gira3_GuiaDocente.indd 51

27/1/10 11:08:24


Banco de actividades para la evaluaciĂłn ,@SDLĂˆSHB@ o 2DFTMCN BT@SQHLDRSQD EscribĂ­ el anterior y el posterior de cada uno de los siguientes nĂşmeros. 12 319

14 010

10 000

9 890

EscribĂ­ en letras estos nĂşmeros. 5 690 12 409 14 008 10 700

DescomponĂŠ estos nĂşmeros multiplicando y luego sumando.

{2VĂ? OĂžNFSPT TPO 3 x 1 000 + 4 x 10 + 5

18 097 4 x 10 000 + 5 x 1 000 + 6 x 10

{2VĂ? IPSB FT 3PEFĂˆ MB PQDJĂ˜O DPSSFDUB EFCBKP EF DBEB SFMPK

10

11 12

1

9 8 7

6 h y 25 m

52

Gira3_GuiaDocente.indd 52

6

5

2

10

3

9 8

4

5 h y 30 m

5 h y 15 m

11 12

7

1h

6

1

5

2

10

3

9 8

4

12 h y 5 m 5 h y 12 m

11 12

1 2 3

7

6

2 h y 45 m

5

4

10 h

10 h y 15 m

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

10 162

Sofi naciĂł hace 120 meses. Hoy cumple aĂąos. ÂżCuĂĄntos aĂąos cumple?

27/1/10 11:08:26


Resolvé estas cuentas. 910

895

1 218

7

8

6

En la biblioteca de Giralunas se hizo una encuesta para saber cuáles son los libros preferidos de los chicos. Cada carita del pictograma representa a 10 chicos. Libros

Cantidad de chicos

¿De qué libros hay más chicos?

Deportes ¿De qué libros hay menos chicos?

Enciclopedias Historietas

{2VÏ TJHOJGJDBSÈ 0USPT

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Cuentos Poesía

¿Cuántos chicos fueron encuestados

Otros

en total?

Rodeá del mismo color los cálculos que dan igual resultado. 16 : 2

35 : 7

27 : 9

18 : 6

100 : 2

24 : 3

40 : 8

300 : 6

Escribí el enunciado de un problema que se resuelva con la cuenta 15 x 5. Luego resolvelo y anotá la respuesta.

53

Gira3_GuiaDocente.indd 53

27/1/10 11:08:30


Las ayuditas de la esquina Hábitos

54

Gira3_GuiaDocente.indd 54

“Las ayuditas de la esquina” apuntan al desarrollo de hábitos como, por ejemplo, el cuidado de los útiles, la higiene personal, el lugar donde se estudia y se hace la tarea, entre otros. Además, en 3.er grado, incluso desde la mitad de 2.º grado, comienzan a incluirse ayudas para dar los primeros pasos en los hábitos de estudio. Estos consejos están ubicados en la esquina inferior de la página impar, una por capítulo en el área de Lengua. En el área de Ciencias aparecen cuatro veces en capítulos alternados y también cuatro veces en Matemática, con la misma frecuencia que en el área de Ciencias. Algunos de los temas tratados en las esquinas son: el cuidado del cuaderno de clase, los útiles, la mochila, la cartuchera, el uso de una bolsita para la higiene, el cuaderno de comunicaciones, el libro, la biblioteca del aula o de casa, dónde hacer los deberes, las condiciones para estudiar, el horario semanal de actividades, etcétera. En todos los casos se parte de un consejo o ayuda y, en algunos casos, se da una pista sobre un tema que motivará alguna reflexión personal sobre ese mismo tema para que pueda conversarse en la casa o en clase. Aquí les damos algunas ideas para llevar a cabo en el aula con las ayuditas, de manera tal que el trabajo con los hábitos se constituya en un eje que atraviese todas las áreas a lo largo del año. Lo más importante es darles a estos consejos el espacio necesario para ser trabajados. Por eso recomendamos que, sea cual fuere la modalidad que elijan, siempre se comience por hacer una lectura de la esquina en voz alta por alguno de los chicos. Si es necesario, leerla más de una vez y luego reflexionar sobre su contenido. Pensar estrategias para incorporar estos hábitos.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

27/1/10 11:08:34


Diferentes modalidades para incluir las esquinas en la dinámica de las clases t )BDFS MB MFDUVSB EF MBT BZVEJUBT BOUFT EF JOJDJBS FM capítulo. t -FFS MBT BZVEJUBT QFSJØEJDBNFOUF QPS FKFNQMP cada 15 días, y dedicar una hora para trabajar el consejo del capítulo que se está trabajando. t 4FMFDDJPOBS BRVFMMBT BZVEBT RVF MFT QBSF[DBO más apropiadas, según las características del grupo y trabajarlas de acuerdo con las necesidades.

Estrategias de trabajo para lograr los hábitos De organización general t )BDFS VOB BHFOEB EFM HSBEP FO MB RVF TF “anoten” las ayudas que van surgiendo, pero con una idea para cumplir con esta sugerencia. t -B BHFOEB EFCF TFS NVSBM QBSB RVF FTUÏ B MB vista de todos. t "EFNÈT EF FTDSJCJS MB BZVEJUB FO VOB BHFOEB llevar a cabo en el momento la propuesta. t 1BSB VOB NFKPS PSHBOJ[BDJØO JODMVJS VO IPSBSJP en la cartelera con las materias curriculares y con las especiales. Los chicos pueden hacer los carteles y decorarlos.

t *OWFOUBS iBZVEBT EF MB FTRVJOBw QBSB BMHVOPT problemas particulares del grado; por ejemplo, si se trata de un grupo al que le cuesta escuchar las consignas o que hablan sin esperar los turnos. Se puede proponer que escriban una ayudita y luego pegarla en la agenda. t 1SFHVOUBS FO DBTB RVÏ BZVEJUBT MFT EBSÓBO ellos para cuidar mejor los útiles, para hacer la tarea, para mejorar la prolijidad o la letra, según las necesidades de cada uno. t &TDSJCJS MBT BZVEJUBT EF MPT QBQÈT Z DPNQBSUJSMBT con los demás compañeros. t "HSFHBS B MB BHFOEB BRVFMMBT BZVEBT P DPOTFKPT que a la mayoría les parezcan útiles.

De estudio t 1SPQPOFS FM VTP EF VOB MJCSFUJUB QBSB FTDSJCJS las tareas, los temas para las evaluaciones y las dudas que surgen cuando estudian en casa para las evaluaciones. t %FEJDBS VOB IPSB QBSB IBDFS VO iTJNVMBDSPw EF estudio, es decir, seguir los pasos propuestos en las esquinitas para estudiar. Esta actividad los ayudará a incorporar la práctica de estudio y les dará una mayor autonomía a la hora de estudiar en casa. t *ODMVJS MPT EJDDJPOBSJPT EFOUSP EF MB CJCMJPUFDB del aula y recomendar su uso en los quehaceres cotidianos.

De reflexión y de sostén a lo largo del tiempo t 3FUPNBS QFSJØEJDBNFOUF MPT DPOTFKPT USBCBKBEPT para observar si se van incorporando los hábitos. t 3Fn FYJPOBS TPCSF MPT CFOFm DJPT EF BEPQUBS MPT consejos dados. Dar ideas para ayudar a los chicos que aún no lograron incluir alguno de los hábitos. t %BS DPNP UBSFB MB SFWJTJØO EF MBT BZVEBT trabajadas y la puesta en práctica. Es decir, por ejemplo: revisar si la carpeta tiene ojalillos, sacarles punta a los lápices. Cada uno cumplirá con lo que le falte.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Gira3_GuiaDocente.indd 55

55

27/1/10 11:08:39


Proyecto de Lengua

ÂĄArriba el telĂłn, comienza la funciĂłn! Un proyecto para improvisar, escribir y dramatizar escenas de teatro

Contenidos t -B SFQSFTFOUBDJĂ˜O UFBUSBM FM UFYUP ESBNĂˆUJDP Personajes y acotaciones. t 3FFTDSJCJS VO DVFOUP FO WFSTJĂ˜O ESBNĂˆUJDB t "OUJDJQBS RVĂ? USBOTGPSNBDJPOFT EJTDVSTJWBT y grĂĄďŹ cas requerirĂĄ el cuento seleccionado: quĂŠ permanece del relato, quĂŠ se reescribe de acuerdo con el nuevo gĂŠnero y quĂŠ se agrega. t 3FDPOTUSVJS TFDVFODJBT OBSSBUJWBT t 6TBS FTDSJUVSBT DPOPDJEBT QBSB QSPEVDJS escrituras nuevas.

DuraciĂłn: dos meses

Actividades Etapa 1: Dramatizamos los cuentos tradicionales Improvisar escenas conocidas. t 3FDPSEBS FTDFOBT DMĂˆTJDBT EF MPT DVFOUPT tradicionales mĂĄs conocidos: “Caperucitaâ€?, “Blancanievesâ€?, “Hansel y Gretelâ€?, “El Gato con botasâ€?. t /BSSBS PSBMNFOUF MBT FTDFOBT EF MPT DVFOUPT t 3FVOJEPT FO HSVQPT FMFHJS VOB EF FTBT escenas, recordar las acciones y distribuir los personajes. t 1BTBS B JNQSPWJTBS B QBSUJS EF MP QSFWJTUP t &O VOB TFHVOEB WVFMUB QBTBSĂˆO B JNQSPWJTBS y, en un momento, el docente les dirĂĄ una consigna “desde afueraâ€? y los personajes deberĂĄn adaptarse; es decir, incorporarĂĄn la consigna que reciben. Es importante insistir en que los personajes no pueden abandonar la escena, sino que lo que deben hacer es incorporar esa circunstancia. Algunas consignas posibles son: Hay un incendio en el bosque. A uno de los personajes le agarrĂł un ataque de picazĂłn por todo el cuerpo. Aparece un ratĂłn. Un personaje tiene

56

Gira3_GuiaDocente.indd 56

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

27/1/10 11:08:41


un fuerte dolor de muelas. Un grito fuerte de alarma o de auxilio. t &TDSJCJS MB FTDFOB EFM DVFOUP DPO MPT DBNCJPT ocurridos.

Etapa 2: De la acciรณn al texto teatral t " QBSUJS EFM UFYUP DPNFO[BS B FTDSJCJS MPT EJร MPHPT de las escenas. t &TDSJCJS MPT OPNCSFT EF MPT QFSTPOBKFT DBEB WF[ que hablan. t )BDFS VOB MFDUVSB FO WP[ BMUB QBSB DPSSFHJS t "HSFHBS MBT BDDJPOFT Nร T JNQPSUBOUFT RVF SFBMJ[B cada uno de los personajes. t &TDSJCJS MBT BDDJPOFT FOUSF QBSร OUFTJT t *OWFOUBS VO Uร UVMP QBSB MB FTDFOB t *OUFSDBNCJBS FOUSF MPT HSVQPT MBT FTDFOBT FTDSJUBT Cada grupo leerรก la escena recibida y, luego, se comentarรก en voz alta si falta o sobra informaciรณn, si se entiende o no el texto.

Etapa 3: Actuar a partir de un texto t 6OB WF[ DPSSFHJEBT MBT FTDFOBT MBT WPMWFSร O B intercambiar con otro grupo. t $BEB HSVQP EFCF BDUVBS MB FTDFOB SFDJCJEB respetando las acotaciones y, dentro de lo posible, el texto. t $BEB HSVQP UFOESร VO UJFNQP QBSB QSFQBSBS MB escena recibida. t -VFHP MPT HSVQPT RVF JOUFSDBNCJBSPO FTDFOBT TF ayudarรกn mutuamente mirando las actuaciones y aportando sus ideas. t $BEB HSVQP QBTBSร B NPTUSBS MB FTDFOB RVF MF UPDร t 3Fn FYJร O TPCSF Dร NP TF TJOUJFSPO TPCSF MBT diferencias entre improvisar y respetar el texto teatral.

Etapa 4: La puesta en escena

t &TDSJCJS MPT NBUFSJBMFT RVF OFDFTJUBO QBSB construirla. t $POTUSVJS MB FTDFOPHSBGร B t &MFHJS MB Nร TJDB QBSB BNCJFOUBS MB FTDFOB t &OTBZBS WBSJBT WFDFT MBT FTDFOBT IBTUB RVF TF sientan seguros. t 3FBMJ[BS VO FOTBZP m OBM DPO UPEP WFTUVBSJP objetos y escenografรญa.

Actividad de cierre Representar una funciรณn con todas las escenas. t 3FBMJ[BS MBT JOWJUBDJPOFT QBSB MPT QBQร T abuelos u otros grados. t 1SFQBSBS MPT QSPHSBNBT QBSB MB PCSB 1BSB IBDFSMP FT DPOWFOJFOUF PCTFSWBS QSPHSBNBT WFSEBEFSPT QBSB PCUFOFS EF BMMร MB JOGPSNBDJร O TPCSF MPT EBUPT RVF EFCF DPOUFOFS FM QSPHSBNB t 1VFEFO IBDFS FOUSBEBT Z DPSUBSMBT BM FOUSBS DPNP FO MPT UFBUSPT t "SNBS Bm DIFT EF QVCMJDJEBE QBSB QFHBS FO MB FTDVFMB 5BNCJร O FO FTUF DBTP FT DPOWFOJFOUF NJSBS MB TFDDJร O i&TQFDUร DVMPTw EF MPT EJBSJPT FO MB RVF TVFMFO QVCMJDBSTF BOVODJPT EF FTQFDUร DVMPT %F BMMร TF QVFEFO PCUFOFS JEFBT QBSB IBDFS Bm DIFT QSPQJPT &TUBT BDUJWJEBEFT QVFEFO EJTUSJCVJSTF FOUSF MPT EJTUJOUPT HSVQPT QBSB BQSPWFDIBS FM UJFNQP Z SFBMJ[BS UPEP FM NBUFSJBM FO QPDBT IPSBT EF DMBTFT

Cada grupo trabajarรก con la escena que escribiรณ. t 1FOTBS FO DBEB QFSTPOBKF Z FTDSJCJS FM WFTUVBSJP Z los objetos que necesita. t %FDJEJS Dร NP TFSร MB FTDFOPHSBGร B 1FOTBS VOB escenografรญa sencilla, posible de ser realizada. Por ejemplo, si la mayorรญa de las escenas transcurren en un bosque, se puede construir entre todos un telรณn de fondo con este ambiente.

ยฉ Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Gira3_GuiaDocente.indd 57

57

27/1/10 11:08:42


Proyecto de FormaciĂłn ĂŠtica y ciudadana

Conocernos, respetarnos y ayudarnos Un proyecto para una mejor convivencia DuraciĂłn: cuatro meses

Contenidos t 'BWPSFDFS MB BDFQUBDJĂ˜O EF MBT EJGFSFODJBT Z el reconocimiento de la igualdad. t &TUBCMFDFS BDVFSEPT CĂˆTJDPT EF SFTQFUP entre los integrantes del grupo. t $POPDFS PUSPT BTQFDUPT EF MB QFSTPOBMJEBE de los compaĂąeros a travĂŠs del diĂĄlogo, los juegos, la expresiĂłn artĂ­stica, la reexiĂłn y la cooperaciĂłn. t 3Fn FYJPOBS Z UPNBS DPODJFODJB BDFSDB EF MBT propias necesidades y, en consecuencia, de las de los demĂĄs. t 3Fn FYJPOBS TPCSF FM USBCBKP FO HSVQP MBT formas de organizaciĂłn, los conictos y la toma de decisiones colectivas. t 3FBMJ[BS BDDJPOFT TPMJEBSJBT Z QBSUJDJQBUJWBT dentro de la comunidad escolar.

Actividades Etapa 1: Nos conocemos mejor‌ Realizar juegos de integraciĂłn en los que los chicos tengan la posibilidad de mostrar otros aspectos de su mundo interno. t i&M KVFHP EFM FTQFKPw EJTQVFTUPT FO SPOEB DBEB uno se mira en un espejo y se dice algo. Luego, en una segunda vuelta, debe decirle a su compaĂąero de la derecha lo mismo que se dijo a sĂ­ mismo. - En parejas, sentados frente a frente, cada uno hace un retrato del otro. t i:P TĂ?w DPOTJTUF FO RVF DBEB VOP B TV UVSOP comparta con sus compaĂąeros una habilidad. Por ejemplo: cantar una canciĂłn, bailar, dibujar, hacer magia, contar chistes, destrezas fĂ­sicas. Es importante trabajar las pautas de respeto: escuchar y mirar en silencio, aplaudir al ďŹ nalizar. Resulta muy efectivo cambiar la disposiciĂłn del aula; por ejemplo, hacer un espacio para los que muestran y colocar las sillas tipo tribuna para los espectadores. Para que el “Yo sĂŠâ€? cobre valor dentro del grupo, es recomendable avisarles a los chicos con unos

58

Gira3_GuiaDocente.indd 58

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

27/1/10 11:08:44


dĂ­as de anticipaciĂłn que les tocarĂĄ pasar, para que preparen en sus casas lo que van a mostrar. t i&M BNJHP JOWJTJCMFw VOB WBSJBOUF JOUFSFTBOUF FT dar pistas personales relacionadas con los gustos, las formas de ser y datos de su vida que quieran compartir. Mezclar estas pistas con las clĂĄsicas que apuntan a las caracterĂ­sticas fĂ­sicas. - Terminar con una ronda y un regalo para el amigo invisible. (El regalo debe ser hecho por el amigo y no comprado).

Etapa 2: Somos todos diferentes‌ t 1SFTFOUBS VOB CSFWF FTDFOB EF UFBUSP EF UĂ“UFSFT en la que uno o mĂĄs personajes realicen algĂşn tipo de discriminaciĂłn hacia otro: no dejarlo jugar, burlarlo por su aspecto fĂ­sico, por alguna diďŹ cultad o por su manera de ser: gordo, petiso, narigĂłn, cuatro ojos. Es importante presentar la situaciĂłn, sin dar ninguna opiniĂłn ni manifestar una postura determinada. t *OJDJBS FM EJĂˆMPHP DPO MPT DIJDPT RVĂ? QBTĂ˜ DĂ˜NP TF sintieron los personajes, cuĂĄl es el conicto, cĂłmo se podrĂ­a resolver, alguna vez les pasĂł algo asĂ­, cĂłmo se sintieron. t &O HSVQPT QFOTBS DPOn JDUPT TJNJMBSFT BM presentado y, luego, pasar a dramatizarlos. t 7PMWFS B SFBMJ[BS MB ESBNBUJ[BDJĂ˜O QFSP JOWJSUJFOEP los roles: el que discriminĂł pasa a ser el discriminado, y viceversa. t 6OB WF[ IFDIBT MBT ESBNBUJ[BDJPOFT IBCMBS TPCSF cĂłmo se sintieron en ambos roles. Buscar puntos en comĂşn a pesar de las diferencias. t 5SBUBS EF MMFHBS B VO BDVFSEP TPCSF MBT GPSNBT EF respetar las diferencias.

Etapa 3: Jugar entre todos es mĂĄs divertido‌ t i-B FOUSFWJTUBw TFOUBEPT FO SPOEB DBEB VOP SFBMJ[BSĂˆ una pregunta a su compaĂąero de la derecha sobre FM UFNB KVFHPT QPS FKFNQMP {DVĂˆM FT UV KVFHP favorito?, Âża quĂŠ te gusta jugar en la escuela?, ÂżcuĂĄl es el juego que menos te gusta?, Âżte gusta jugar solo?, Âżte gusta jugar con otros chicos?, etcĂŠtera. t &TUB FOUSFWJTUB OP EVSBSĂˆ NĂˆT EF NJOVUPT Luego, el que fue entrevistado realizarĂĄ las mismas preguntas al que lo entrevistĂł.

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Gira3_GuiaDocente.indd 59

t $BEB VOP DPOUBSĂˆ B MPT EFNĂˆT MBT SFTQVFTUBT de su compaĂąero. t 3Fn FYJPOBS TPCSF DĂ˜NP TF TJOUJFSPO RVĂ? les resultĂł mĂĄs difĂ­cil: hablar o escuchar; si les resultĂł difĂ­cil transmitir lo que les contaron y por quĂŠ; por quĂŠ es difĂ­cil respetar los turnos para hablar, y por quĂŠ es importante saber escuchar. t 1SFTFOUBS TJUVBDJPOFT DPUJEJBOBT EF DPOn JDUP FO MPT KVFHPT /BSSBSMBT DPNP TJ IVCJFSBO QBTBEP verdaderamente. - MarĂ­a quiere jugar con sus amigas pero ellas ya empezaron a jugar. Le dicen que no la pueden dejar jugar porque ya empezaron. .BOVFM Z /JDP TJFNQSF KVFHBO B MP NJTNP .BOVFM QFSTJHVF B /JDP Z DVBOEP MP BUSBQB MP BHBSSB UBO GVFSUF RVF /JDP TF TJFOUF NPMFTUP pero no se anima a decirle nada a Manuel porque le tiene miedo. t 3Fn FYJPOBS TPCSF MPT DBTPT QFOTBS TPMVDJPOFT para decir las cosas que no nos gustan, para incluir a mĂĄs chicos en los juegos y para variar los juegos. t )BDFS VOB MJTUB EF KVFHPT QPTJCMFT Z QPOFSTF de acuerdo para jugarlos, una vez por semana, todos juntos en el patio.

Cierre del proyecto 3FBMJ[BS VOB GFSJB EF KVFHPT FOUSF UPEPT t )BCMBS TPCSF RVĂ? FT VOB GFSJB RVĂ? UJQPT EF KVFHPT IBZ 4FMFDDJPOBS BRVFMMPT RVF QVFEFO IBDFSTF FO MB FTDVFMB t 1FOTBS DĂ˜NP MB WBO B JNQMFNFOUBS QFEJS MPT QFSNJTPT OFDFTBSJPT 1FOTBS FO MPT NBUFSJBMFT RVF OFDFTJUFO Z FO DĂ˜NP MPT WBO B DPOTFHVJS t )BDFS HSVQPT QBSB DSFBS MPT EJTUJOUPT KVFHPT &TDSJCJS MPT SFHMBNFOUPT )BDFS MPT QSFNJPT QBSB MPT KVFHPT t 1POFSMF VO OPNCSF B MB GFSJB RVF MPT SFQSFTFOUF B FMMPT DPNP HSVQP t 3FBMJ[BS MB GFSJB FO VOB IPSB EF DMBTF FO el patio de la escuela.

59

27/1/10 11:08:46


Proyecto de Ciencias naturales

Contenidos

Las plantas crecen

t -PT TFSFT WJWPT OBDFO DSFDFO Z TF reproducen. t -BT QMBOUBT UJFOFO EJTUJOUPT SJUNPT EF crecimiento. t &O FM JOUFSJPS EF MB TFNJMMB TF FODVFOUSB FM embriĂłn de la futura planta. t -BT TFNJMMBT FTUĂˆO FO FM JOUFSJPS EF MPT frutos. t -PT GSVUPT TF GPSNBO B QBSUJS EF MBT n PSFT EF la planta “madreâ€?.

Un proyecto para conocer los frutos y las semillas DuraciĂłn: dos meses

Actividades Etapa 1: Nos preguntamos sobre las semillas‌

t

t t t

60

Gira3_GuiaDocente.indd 60

En la primera etapa es conveniente averiguar quĂŠ saben los chicos sobre el ciclo de vida de las plantas. Las siguientes preguntas son para que ellos piensen sobre el tema. Las pueden responder individualmente y luego compartir sus producciones en una puesta en comĂşn. TambiĂŠn pueden trabajar en pequeĂąos grupos. {$Ă˜NP OBDFO MBT QMBOUBT {%Ă˜OEF TF FODVFOUSBO MBT TFNJMMBT {2VĂ? IBZ EFOUSP EF las semillas? %JCVKBS VOB TFNJMMB QPS EFOUSP 3FBMJ[BS MB QVFTUB FO DPNĂžO QBSB JOUFSDBNCJBS las ideas previas. &TDSJCJS FO VOB DBSUFMFSB MBT QSJODJQBMFT ideas sobre el tema, aunque estas no sean correctas. TambiĂŠn pueden colocar las preguntas que hayan surgido. Poner un cartel como tĂ­tulo de estas ideas; por ejemplo, â€œÂżCĂłmo crecen las plantas?â€? o “Por ahora creemos que‌â€?.

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

27/1/10 11:08:47


Etapa 2: Frutos y semillas‌ t 1FEJS B MPT DIJDPT RVF USBJHBO EF TVT DBTBT distintos frutos. t "CSJS MPT GSVUPT Z PCTFSWBS MBT TFNJMMBT t &TUBCMFDFS SFMBDJPOFT FOUSF MB TFNJMMB Z FM GSVUP tamaùo, color, dureza, olor. t 3FHJTUSBS MBT PCTFSWBDJPOFT DPO FYQMJDBDJPOFT esquemas y dibujos.

Etapa 3: Observamos distintas semillas‌ t 0CTFSWBS FO QFRVF×PT HSVQPT EJGFSFOUFT UJQPT de semillas. Presentarles semillas de distintos aspectos en cuanto al tamaùo, color, dureza y rugosidad. t 0CTFSWBS FM BTQFDUP FYUFSOP EF MBT EJTUJOUBT semillas. Establecer comparaciones. t %JCVKBS MBT PCTFSWBDJPOFT t 0CTFSWBS B TJNQMF WJTUB FM JOUFSJPS EF MBT TFNJMMBT Conviene, para esta actividad, utilizar semillas grandes para facilitar la observación. t 0CTFSWBS DPO VOB MVQB FM JOUFSJPS EF MBT TFNJMMBT t 3FHJTUSBS MBT PCTFSWBDJPOFT DPO EJCVKPT Z descripciones. t $PNQBSBS MBT PCTFSWBDJPOFT DPO MP RVF QFOTBCBO antes de investigar.

Etapa 5: Las ores, los frutos y las semillas‌ t *OJDJBS MB EJTDVTJĂ˜O DPO FM TJHVJFOUF interrogante: Âżde dĂłnde vienen los frutos y las semillas? t 6OB WF[ QMBOUFBEB MB EJTDVTJĂ˜O Z FM intercambio de hipĂłtesis, ofrecer a los chicos la observaciĂłn de esquemas y fotos con informaciĂłn sobre la transformaciĂłn del ovario de una or en fruto. t 0CTFSWBS n PSFT SFBMFT SFDPOPDFS MBT QBSUFT

Etapa 6: Con todo lo que aprendimos‌ t " QBSUJS EF UPEB MB JOGPSNBDJĂ˜O SFBMJ[BS VOB explicaciĂłn con dibujos (esquemas) de todo el proceso que va a ocurrir en la plantita que plantaron: desde la semilla, el crecimiento, la or, el fruto y la semilla otra vez.

Actividad de cierre 3FBMJ[BS VOB FYQPTJDJĂ˜O EF MBT QMBOUBT

Etapa 4: Plantamos las semillas‌ t 1MBOUBS TFNJMMBT DPNP QPS FKFNQMP BMQJTUF girasol o lentejas. Semillas que puedan conseguirse de algĂşn fruto, como naranja o manzana. Pueden realizar esta actividad en parejas para compartir los cuidados de la futura planta. t 1MBOUBS MBT TFNJMMBT DPO UJFSSB Z FO SFDJQJFOUFT separados. Colocar el nombre a cada recipiente y pegar una semilla en la parte exterior para identiďŹ car las semillas y establecer relaciones entre el tipo de semilla y la planta. t 1POFSTF EF BDVFSEP TPCSF MPT DVJEBEPT necesarios para que las plantitas nazcan y crezcan. t -MFWBS VO SFHJTUSP TJTUFNĂˆUJDP Z QFSJĂ˜EJDP QPS MP menos semanal) de las novedades observadas en el crecimiento. Se puede medir la altura y agregar este dato en las observaciones.

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Gira3_GuiaDocente.indd 61

t %FDPSBS MBT NBDFUBT t &YQPOFS DBEB QMBOUB DPO MB TJHVJFOUF JOGPSNBDJĂ˜O 1SFTFODJB EF MB TFNJMMB 1SFTFODJB EFM SFHJTUSP RVF TF MMFWĂ˜ B MP MBSHP EF TV DSFDJNJFOUP 'JDIB JOGPSNBUJWB TPCSF MB QMBOUB DĂ˜NP FT QBSB RVĂ? TF VTB BMUVSB RVF BMDBO[B MVHBSFT EPOEF DSFDF V PUSPT EBUPT RVF MFT QBSF[DBO JOUFSFTBOUFT 1BSB FTP EFCFSĂˆO JOWFTUJHBS FO *OUFSOFU P DPO NBUFSJBM CJCMJPHSĂˆm DP %JCVKBS MPT QBTPT FO FM QSPDFTP EFM desarrollo de la planta. t *OWJUBS B PUSPT HSBEPT B MPT QBQĂˆT P B MPT BCVFMPT B WJTJUBS FM WJWFSP

61

27/1/10 11:08:49


LOS AUTORES Adela Basch

naciĂł en la Ciudad AutĂłnoma de Buenos Aires en 1946. Es escritora y editora, FHSFTBEB EF MB DBSSFSB EF -FUSBT EF MB 6OJWFSTJEBE /BDJPOBM EF #VFOPT "JSFT Abran cancha, que aquĂ­ viene don Quijote de La Mancha, la primera obra de teatro que escribiĂł, fue estrenada en el aĂąo 1979. Posteriormente, otras obras escritas por la autora fueron llevadas al teatro. Entre ellas: Los ĂĄrboles no son troncos, El velero desvelado, Minutos a toda hora y muchas mĂĄs.

Paulina MartĂ­nez

naciĂł en Buenos Aires. Desde 1970 se ha dedicado al estudio y recopilaciĂłn de cuentos y leyendas populares de todo el mundo. Ha publicado numerosas antologĂ­as y tambiĂŠn libros de cuentos de creaciĂłn propia. Entre sus obras publicadas se encuentran: Goyo y Don Nicanor, Cuentos para leer y contar, Leyendas argentinas y Cuentos y leyendas de Argentina y AmĂŠrica.

Silvina Reinaudi

naciĂł en RĂ­o Cuarto, CĂłrdoba, el 12 de marzo de 1942. Actualmente reside en Buenos Aires. Es titiritera, escritora, dramaturga y guionista de televisiĂłn. EstudiĂł Derecho, y FilosofĂ­a y Letras, y se especializĂł en Literatura Hispanoamericana. En el aĂąo 1979 fundĂł la compaùía de titiriteros “Asomados y Escondidosâ€?, con la que recorriĂł escuelas y centros culturales. Fue creadora de personajes como el perrito Rito, Sietevidas y Marimonia. TrabajĂł en la televisiĂłn cordobesa y fue parte de la experiencia CablĂ­n, el primer canal infantil argentino, creado en el aĂąo 1988.

Silvia Schujer OBDJĂ˜ FO 0MJWPT QSPWJODJB EF #VFOPT "JSFT FM EF EJDJFNCSF EF $VSTĂ˜ el Profesorado de Literatura, LatĂ­n y Castellano. Es profesora de piano y canto. Ha colaborado en varios medios periodĂ­sticos, siempre en temas para niĂąos. TambiĂŠn lo ha hecho en discogrĂĄďŹ cas y editoriales. Entre sus obras se encuentran: Cuentos y chinventos, Abrapalabra, A Lucas se le perdiĂł la A, Cuentos y cantos de amor, Las Visitas, Brujas con poco trabajo, Puro Huesos, entre otras. Es poseedora de diversos premios a su labor literaria y poĂŠtica.

TambiĂŠn dirige cine y teatro. Desde 1985 colabora como dibujante y guionista en diferentes medios grĂĄďŹ cos (Descubrir, Disney Explora, y en suplementos de juegos del diario ClarĂ­n, entre otros). TambiĂŠn escribe cuentos y obras de teatro para chicos y adolescentes. Algunas de sus obras publicadas en editorial Santillana son: La astucia de Wong, El fantasma del EdĂŠn Palace, MĂĄscara X y La maldiciĂłn de la momia, entre muchas otras.

Ema Wolf naciĂł en Carapachay, provincia de Buenos Aires, el 4 de mayo de 1948.

Es licenciada en -FOHVBT Z -JUFSBUVSBT .PEFSOBT QPS MB 6OJWFSTJEBE /BDJPOBM EF #VFOPT "JSFT %FTEF USBCBKĂ˜ FO GPSNB continuada para distintos medios periodĂ­sticos y revistas infantiles. Fue cofundadora de la revista La Mancha, papeles de literatura infantil y juvenil. Por su libro Historias a FernĂĄndez, en el aĂąo 2000 ganĂł el Primer Premio /BDJPOBM EF -JUFSBUVSB *OGBOUJM Z +VWFOJM PUPSHBEP QPS MB 4FDSFUBSĂ“B EF $VMUVSB EF MB /BDJĂ˜O &O QPS MB obra El turno del escriba RVF FTDSJCJĂ˜ KVOUP DPO (SBDJFMB .POUFT HBOĂ˜ FM 7*** 1SFNJP "MGBHVBSB EF /PWFMB

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Omar Nicosia naciĂł en la Ciudad AutĂłnoma de Buenos Aires. Es dibujante, actor y escritor.

62

Gira3_GuiaDocente.indd 62

27/1/10 11:08:54


Graciela PĂŠrez Aguilar naciĂł en la Ciudad AutĂłnoma de Buenos Aires, en 1947. Es profesora y licenciada en Letras. Ha trabajado como docente, editora y directora editorial. FormĂł parte del ComitĂŠ fundador de la revista La Mancha - Papeles de literatura infantil y juvenil, y participĂł en la ComisiĂłn de la 'FSJB EFM -JCSP *OGBOUJM EF MB 'VOEBDJĂ˜O &M -JCSP "DUVBMNFOUF DPPSEJOB WBSJPT QSPZFDUPT EF MJUFSBUVSB JOGBOUJM QPS *OUFSOFU 1VCMJDĂ˜ OVNFSPTPT MJCSPT EF UFYUP QBSB MB FTDVFMB MJCSPT EF DVFOUPT DPNP El peludorrinco y PiraterĂ­as, y la novela El constructor de sueĂąos.

Julia Chaktoura naciĂł en Buenos Aires en 1948. Es guionista, correctora de estilo y crĂ­tica literaria. Coordina talleres de expresiĂłn para niĂąos y jĂłvenes, conduce programas radiales y colabora en numerosas publicaciones culturales y en medios grĂĄďŹ cos del paĂ­s. Ha publicado Sida, desafĂ­o del futuro; El olor de los sentimientos. Su obra poĂŠtica y narrativa ha sido incluida en numerosas antologĂ­as argentinas e hispanoamericanas. Ha recibido premios literarios nacionales e internacionales. En vĂ­as de publicaciĂłn se hallan las siguientes obras: Cuentos patagĂłnicos; Amores robados; Cuento con vos; Poemas para vos y Relatos inquietantes.

MarĂ­a Cristina Ramos

FT BSHFOUJOB Z SFTJEF FO /FVRVĂ?O &T BVUPSB EF OVNFSPTBT PCSBT de literatura infantil. Coordina talleres literarios y trabaja en capacitaciĂłn docente. TambiĂŠn coordinĂł talleres literarios para niĂąos, preadolescentes y adolescentes. Entre sus obras se destacan: De coronas y galeras, Un sol para tu sombrero, Azul la cordillera, Un bosque en cada esquina, De barrio somos, Del amor nacen los rĂ­os. RecibiĂł varios premios y menciones especiales por sus obras y por la difusiĂłn de la literatura infantil y juvenil.

Elsa Bornemann

naciĂł en la Ciudad AutĂłnoma de Buenos Aires, RepĂşblica Argentina. Es FHSFTBEB EF MB 'BDVMUBE EF 'JMPTPGĂ“B Z -FUSBT EF MB 6OJWFSTJEBE /BDJPOBM EF #VFOPT "JSFT EPOEF PCUVWP ademĂĄs el Doctorado en Letras. EjerciĂł la docencia en todos los niveles educativos. DictĂł cursos y DPOGFSFODJBT 4VT PCSBT TF FEJUBO FO MPT &TUBEPT 6OJEPT *TSBFM +BQĂ˜O Z EJTUJOUPT QBĂ“TFT EF "NĂ?SJDB -BUJOB y Europa. Compuso, ademĂĄs, canciones y es autora de varias piezas teatrales. RecibiĂł premios nacionales e internacionales a lo largo de su carrera. Algunas de sus obras son Un elefante ocupa mucho espacio, La edad del pavo, El libro de los chicos enamorados y Los grendelines.

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Mårgara Averbach es doctora en Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, en donde se desempeùa como docente. TambiÊn es traductora literaria de inglÊs. Fue profesora de inglÊs en las facultades EF *OHFOJFSÓB Z EF 'JMPTPGÓB Z -FUSBT EF MB 6#" &OUSF TVT OVNFSPTBT QVCMJDBDJPOFT TF FODVFOUSBO Cuentos de arriba y de abajo, Acostar al årbol, El invierno del picaor, La raíz sonåmbula, Dos magias y un dinosaurio, La toalla desnuda, Una vaca en el årbol, Canciones en el agua. Su obra ha recibido importantes premios y distinciones.

MarĂ­a Elena Walsh

naciĂł en la provincia de Buenos Aires en 1930. En 1952, partiĂł hacia Europa y viviĂł durante cuatro aĂąos en ParĂ­s. Fue allĂ­ donde comenzĂł a dedicarse a la literatura infantil. Desde 1959 escribe obras de teatro, guiones para televisiĂłn, canciones para niĂąos. Muchas de sus poesĂ­as se han hecho canciĂłn y viceversa. Es autora de tĂ­tulos clĂĄsicos de la literatura infantil, como Dailan Kifki, TutĂş MarambĂĄ y Cuentopos de GulubĂş, ademĂĄs de las canciones “Manuelitaâ€?, “El reino del revĂŠsâ€? y “En el paĂ­s de nomeacuerdoâ€?, entre otras. RecibiĂł numerosos premios nacionales e internacionales.

63

Gira3_GuiaDocente.indd 63

27/1/10 11:08:59


Gira3_GuiaDocente.indd 64

27/1/10 11:08:59


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.