Comprender
Bonaerense
5 Manual Comprender
Bonaerense
Recursos para el docente
Comprender
Manual
5
T-MC 5 DOCENTE BONAERENSE.indd 1
Recursos para el docente Ciencias sociales • Lengua • Ciencias naturales • Matemática
9/20/07 3:50:00 PM
Bonaerense
5 Manual Comprender
Manual 5 Santillana Comprender Bonaerense Recursos para el docente es una obra colectiva creada y diseñada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección de Herminia Mérega, por el siguiente equipo: Ciencias sociales Pablo A. Agresti – Mariana B. Arzeno – Martín A. Casarino – Carla Zibecchi – Editores: Patricia A. García Patricia Jitric – Marcelo N. Musa – Coordinadora de Geografía: Patricia Jitric – Editora sénior: Amanda Celotto – De esta edición: redacción y revisión de soluciones: Patricia Jitric y Amanda Celotto – Edición: Leda Maidana Lengua María Angélica Delgado – Natalia D. Fernández – Silvia A. Pérez – Claudia A. Toledo Editora: Alicia Stacco – Editora sénior: Griselda Gandolfi – De esta edición: redacción y revisión de soluciones: Griselda Gandolfi – Edición: Carolina Tosi Ciencias naturales Silvia López de Riccardini – María Inés Rodríguez Vida – Ana C. E. Sargorodschi – Herramientas metodológicas: María Sandra Martínez Filomeno – Fabián De Maio – Editora: María Gabriela Barderi – Editora sénior: Patricia S. Granieri – De esta edición: redacción, revisión de soluciones y edición^: Ana C. E. Sargorodschi Matemática María Teresa Diñeiro – Pablo J. Kaczor – Adriana A. Santos – Editor: Pablo J. Kaczor – Editora sénior: María Laura Latorre – De esta edición: redacción y revisión de soluciones: Ana V. Veltri Coordinación editorial: Mónica Pavicich Subdirección editorial: Lidia Mazzalomo
Índice
Ciencias sociales, pág. 3 • Lengua, pág. 21 • Ciencias naturales, pág. 51 • Matemática, pág. 79
Recursos para el docente Ciencias sociales • Lengua • Ciencias naturales • Matemática
MC 5 Bon Preliminares (1-2).indd 1
2/21/08 10:24:55 AM
La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el equipo de EDICIONES SANTILLANA S.A., integrado por: Coordinación de arte: Tapa: Diagramación:
Ilustración:
Mariana Valladares. Silvana Caro. bonacorsi Diseño, Silvana Caro, Claudia Fano y Alejandra Mosconi. De esta versión: Diego A. Estévez y Pablo Ramborger. Marcelo Regalado, Douglas Wright.
Documentación fotográfica:
Macarena Ayestarán, Patricio Calvo y Ariadna Demattei.
Fotografía de tapa:
Marcial Bustamante Cañete.
Corrección:
Héctor D. Álvarez, Marta Castro, Paulina Sigaloff y Juan Sosa. De esta versión: Virginia Avendaño y Andrea Gutiérrez.
Preimpresión:
Miriam Barrios, Marcelo Fernández, Maximiliano Rodríguez, Gustavo Ramírez y Nicolas Verdura.
Subgerencia de producción industrial:
Gregorio Branca.
Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.
Manual 5 bonaerense Santillana comprender : recursos para el docente / Pablo A. Agresti...[et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2008. 96 p. ; 28x22 cm. (Santillana Comprender) ISBN 978-950-46-1847-8 1. Guía del Docente. CDD 371.1
© 2008, EDICIONES SANTILLANA S.A. Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. ISBN: 978-950-46-1847-8 Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Primera edición: febrero de 2008.
MC 5 Bon Preliminares (1-2).indd 2
Este libro se terminó de imprimir en el mes de febrero de 2008 en Grafisur S. A., Cortejarena 2943, Buenos Aires, República Argentina.
2/21/08 10:24:56 AM
Ciencias
Sociales ร ndice Cuadro de contenidos, pรกg. 4 Soluciones, pรกg. 8 Mรกs actividades, pรกg. 19
S5_Bon-Doc (3).indd 3
2/20/08 5:07:17 PM
4
S5_Bon-Doc (4-7) cuadro.indd 4
2/20/08 5:07:52 PM
Guerras y conflictos políticos: su impacto sobre la economía, y la vida cotidiana de los distintos grupos sociales en las Provincia Unidas del Río de la Plata. La formación de ejércitos y los distintos frentes de lucha. Tensiones y conflictos en las filas revolucionarias: la sucesión de gobiernos patrios. La Asamblea del Año XIII, y el Congreso de Tucumán y la Declaración de la Independencia. Campañas sanmartinianas. Acontecimientos relevantes para la sociedad, la provincia y la nación.
Lectura de textos sobre cómo afectó la guerra a la vida cotidiana de los distintos grupos sociales. Elaboración de cuadros comparativos sobre los objetivos y los resultados de la Asamblea del Año XIII y el Congreso de Tucumán. Elaboración de cronologías. Trabajo con mapas para comparar el espacio rioplatense antes y después de las guerras de la Independencia. Búsqueda de información sobre algunos de los protagonistas de la Independencia americana.
Establecer causas y consecuencias del estallido de la Revolución de Mayo en Buenos Aires. Ubicación cronológica de los sucesos de Mayo. Localización en el mapa de los focos independentistas en América. Identificación de situaciones que dan cuenta de las opiniones de criollos y españoles sobre la crisis de la monarquía española. Redacción de textos que vinculen los sucesos revolucionarios.
Lectura y reflexión sobre la influencia en el Río de la Plata de la Revolución Francesa y la Independencia de los Estados Unidos (plano político-ideológico) y de la Revolución Industrial (plano económico). Reconocimiento de las ideas claves del pensamiento ilustrado, particularmente de los Derechos Humanos. Establecer causas y consecuencias de las Invasiones Inglesas.
El impacto de la Revolución Industrial, de la Independencia de los Estados Unidos y de la Revolución Francesa en Hispanoamérica, particularmente en el Río de la Plata. Las Invasiones Inglesas. Crisis de las instituciones coloniales y crecimiento de la elite criolla.
La crisis de la monarquía española y el estallido de los movimientos independentistas en América. La Revolución de Mayo en el Río de la Plata. Causas y consecuencias. El comienzo de los conflictos derivados de la ruptura del vínculo colonial. Acontecimientos relevantes para la sociedad, la provincia y la nación.
Reflexión sobre las causas de la creación del Virreinato del Río de la Plata. Comparación, a partir de la lectura de mapas del espacio americano, antes y después de las reformas borbónicas. Localización en el mapa del Virreinato del Río de la Plata de los polos más dinámicos de la economía: Potosí y Buenos Aires. Análisis de las transformaciones de la ciudad de Buenos aires y la campaña a partir de fotografías de edificios coloniales, maquetas y pinturas.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
La crisis del orden colonial americano y las reformas borbónicas en el siglo XVIII. La reorganización del espacio americano: nuevas unidades político-administrativas (virreinatos, capitanías generales; intendencias y gobiernos militares). Transformación de los circuitos económicos. La creación del Virreinato del Río de la Plata. Causas. Buenos Aires, capital virreinal. La campaña bonaerense (nuevos poblados; el trabajo en las estancias; fuertes y fortines). La sociedad virreinal: jerarquías y tensiones.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
¡Cuánto hubo que luchar para ser independientes!
4
Cómo se formó nuestro primer gobierno patrio
3
El impacto de grandes revoluciones en América
2
Un virreinato para el Río de la Plata
1
CONTENIDOS
Cuadro de contenidos
5
S5_Bon-Doc (4-7) cuadro.indd 5
2/20/08 5:07:53 PM
La Argentina, un país federal
8
La construcción del territorio argentino
7
La provincia de Buenos Aires se tiñe de rojo
6
Tiempo de provincias y caudillos
5
Establecer explicaciones sobre los distintos proyectos para la organización política y económica del país. Establecer las causas de la expansión de la ganadería en la provincia de Buenos Aires. Lectura de mapas históricos para comprender la expansión “blanca” en la pampa. Lectura de textos sobre el trabajo en los saladeros y en las estancias. Análisis de imágenes para comprender la forma de vida de los habitantes de la ciudad y del campo bonaerense.
Lectura de mapas históricos que presenten los cambios territoriales del territorio que hoy es la Argentina. Establecer las causas de las transformaciones territoriales. Organización de cuadros comparativos. Elaboración de líneas de tiempo que den cuenta del proceso de transformación del territorio.
Localización de la Argentina y otros países en el planisferio. Lectura del mapa político de la Argentina, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires. Lectura de un caso sobre la intervención del gobierno local en la resolución de un problema cotidiano de la población. Identificación de situaciones que dan cuenta de que la Ciudad de Buenos Aires es la Capital Federal.
Unitarios y federales: distintos proyectos político-económicos para la organización nacional. Gobiernos de Rosas. La sociedad en tiempos de Rosas: las elites y los grupos populares. La economía bonaerense: la producción ganadera, estancias y auge de los saladeros. La expansión de la frontera productiva. Monopolio portuario y control de la Aduana porteña. Reacciones contra Rosas. La sanción de la Constitución nacional y la organización del país.
El proceso de construcción del territorio argentino. La organización política del territorio durante el Virreinato del Río de la Plata, en la década de 1810 y en tiempos de las autonomías provinciales. Período 1852-1862: la coexistencia de dos Estados: la Confederación Argentina y el estado de Buenos Aires. Período 1862-1880: la formación del Estado nacional y la forma de gobierno federal.
La organización política del territorio como expresión de un Estado federal. Conceptos básicos de gobierno, población y territorio de un país. La organización política del territorio argentino. La representación cartográfica de la división política de la República Argentina. La ciudad de Buenos Aires, capital del país y Ciudad Autónoma. Niveles de gobierno: nacional, provincial y local (municipal).
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
Identificación de conflictos heredados del período virreinal y de la década revolucionaria, sobre todo a causa del centralismo porteño y de la libertad de comercio. Análisis y reflexión sobre las principales características del período 1820-1852. Lectura de mapas históricos sobre el territorio de la actual Argentina y de la provincia de Buenos Aires en la década de 1820. Identificación de las actividades económicas en las distintas regiones del país.
CONTENIDOS
La disolución del gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Las autonomías provinciales. El rol de los caudillos. Relaciones interprovinciales: entre la violencia y los pactos. La organización de la provincia de Buenos Aires. La presidencia de Rivadavia y la guerra con el Brasil. Las economías provinciales y la reorganización de circuitos comerciales. La expansión productiva del territorio bonaerense.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
6
S5_Bon-Doc (4-7) cuadro.indd 6
2/20/08 5:07:53 PM
Lectura e interpretación de una noticia periodística que plantea un conflicto entre personas de una ciudad. Identificación de las actividades propias de cada poder de gobierno. Búsqueda de información en la Constitución Nacional. Debate grupal sobre algunas de las características del sistema de gobierno republicano. Elaboración de un informe con las conclusiones del debate. Búsqueda de noticias en diarios actuales para reconocer los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Identificación de La Plata como la capital de la provincia de Buenos Aires y su diferencia con la Capital Federal.
Análisis e interpretación de distintos mapas de la Argentina con la distribución de relieves, climas, recursos hídricos y vegetación natural. Ubicación de las distintas áreas y de las provincias que abarcan. Análisis de fotografías para el reconocimiento de distintos recursos naturales. Lectura de un caso de valoración de la naturaleza: los recursos naturales de la ciudad de Mar del Plata.
Análisis y elaboración de esquemas para vincular eslabones de un circuito. Lectura e interpretación de textos explicativos sobre actividades económicas y eslabones de una cadena productiva. Lectura de un estudio de caso sobre las actividades rurales de los cosecheros golondrinas. Caracterización de actividades económicas.
Análisis de una ilustración para registrar características del paisaje urbano (presencia de calles, avenidas, comercios, espacios de recreación y ocio, edificios públicos, etc.). Análisis de información cuantitativa para establecer relaciones entre la cantidad de población de una ciudad y la denominación del tamaño. Identificación de ciudades según su jerarquía y funciones a partir de datos de población y de cantidad de servicios. Lectura del mapa político de la Argentina para identificar ciudades de distinta jerarquía y su conectividad mediante rutas. Elaboración de explicaciones y búsqueda de ejemplos.
Conceptos de gobierno y de leyes. La Constitución Nacional. El carácter republicano y representativo de la organización política. La división de poderes como forma de limitar y controlar el poder del gobierno. Funciones y atribuciones de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El federalismo. Los gobiernos provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires. Valoración de la importancia de la división de poderes y de la autonomía.
Concepto de recursos naturales. Uso y valoración de los recursos naturales en el territorio nacional. La diversidad de condiciones naturales del territorio argentino: los relieves (montañas, llanuras y mesetas); los principales tipos de clima de la Argentina y su distribución geográfica; las fuentes de agua (ríos y lagos); la vegetación autóctona y su relación con las características naturales, especialmente el clima. El aprovechamiento económico de los recursos naturales. Recursos naturales renovables y no renovables. Valoración de la conservación del ambiente y los recursos naturales para la vida de los seres humanos.
Concepto de actividades económicas. Sectores: primario, secundario y terciario. Concepto de cadena o circuito productivo y los eslabones que lo componen. Eslabones de la cadena agroindustrial: primario, industrial y comercial. Las actividades en áreas rurales de la Argentina y la provincia de Buenos Aires: la agricultura y la ganadería, la minería, el turismo y la actividad forestal. Circuitos productivos bonaerenses. El caso de los circuitos de lácteos y aceites vegetales.
Concepto de ciudad. Distintos usos sociales del espacio urbano. Concepto de función urbana. Clasificación de ciudades: según tamaño y según funciones. Jerarquía urbana. Relaciones de intercambio de bienes y servicios entre ciudades. Concepto de red de ciudades. El caso de los aglomerados urbanos. El conurbano bonaerense: su proceso de industrialización y las desigualdades sociales de la región. Desarrollo de una postura crítica en torno a las desigualdades sociales que se manifiestan en el espacio urbano de la provincia (“villas miserias” – countries-).
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Los espacios urbanos
12
Las actividades productivas
11
Los recursos naturales y su uso
10\
Nuestro gobierno
9
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
CONTENIDOS
Cuadro de contenidos
7
S5_Bon-Doc (4-7) cuadro.indd 7
2/20/08 5:07:54 PM
Nuestra cultura
15
Regiones argentinas
14
Ambiente y condiciones de vida
13
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
Reconocimiento de problemas ambientales a partir del análisis de fotografías. Búsqueda de fotografías que refieran a problemas ambientales. Análisis de causas y consecuencias de problemas ambientales que afectan a los habitantes de una localidad de la provincia. Identificación de responsables y posibles soluciones a partir de casos de la vida cotidiana. Conocimiento de algunos programas de difusión de problemas ambientales.
Comparación de mapas con distintas regionalizaciones del país. Identificación de características naturales y económicas de las principales ciudades a partir de la observación de fotografías y de mapas de distintas regiones del país.
Análisis de un mapa ilustrado con manifestaciones culturales de algunas provincias argentinas. Reconocimiento de los distintos estilos de vida a partir de relatos de la vida cotidiana de niños bonaerenses de zonas rurales y urbanas. Conversación grupal para comparar tradiciones familiares. Búsqueda de información sobre las características geográficas, económicas y culturales de una zona de la Argentina. Fundamentación de opiniones utilizando ejemplos. Preparación de un plato popular. Búsqueda de información sobre la cultura bonaerense.
CONTENIDOS
Concepto de ambiente y problemáticas ambientales. Sus causas: problemas de origen natural y derivados de la actividad del hombre. La contaminación atmosférica en las ciudades. Problemas ambientales relacionados con el agotamiento del suelo. Las diferentes respuestas sociales a un problema ambiental. Desarrollo de un pensamiento crítico y responsable respecto del uso de los recursos naturales y las consecuencias de las actividades humanas sobre el ambiente.
Algunos criterios de regionalización. Distintos tipos de regionalización. Características naturales, económicas y formas de asentamiento de cada región en un ejemplo de regionalización: Mesopotamia, Chaco,, Noroeste, Cuyo, Sierras Pampeanas, Patagonia y la región pampeana. Las ciudades, puertos y principales productos de la provincia de Buenos Aires. Valoración del patrimonio natural de las regiones.
Concepto de cultura y de identidad cultural. Características compartidas. La diversidad cultural y su relación con la población autóctona, la inmigración y las características económicas y geográficas de cada región. Distintas manifestaciones culturales: artesanías, comidas, fiestas populares, y otros usos y costumbres. Identificación de características culturales de regiones argentinas. La cultura bonaerense. Actitud respetuosa de la diversidad cultural. Aprecio por las manifestaciones culturales y por los distintos estilos de vida.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Soluciones
Un virreinato para el Río de la Plata
Página 6 Comprendo y relaciono 1. Eran personas que asaltaban barcos y ciudades costeras. Porque robaban la plata que iba para España y porque se decía que asesinaban a hombres, mujeres y niños. 2. Vivía en el Virreinato del Perú. Porque el rey de España decidió trasladar al papá de Dolores a un nuevo destino. 3. No tenía muelle. Así que para desembarcar había que utilizar barcazas y luego carros tirados por caballos.
Página 9 4. Respuesta abierta. Pueden responder que los adultos presentaron en la Aduana su DNI o Documento Nacional de Identidad y un permiso firmado ante escribano en el caso de que los chicos no viajen con los dos padres.
Página 10 Comprendo y opino 5. a) Respuesta abierta. Los alumnos pueden responder que era una forma de asegurar el dominio del rey de España en ese territorio.
2
b) La escasez de alimentos y la falta de comunicaciones a causa de la lejanía de Buenos Aires o de cualquier otro centro poblado por españoles, el clima riguroso e inhóspito y las inundaciones.
Página 11 6. a) Duplicó. b) Río Salado. c) Dueños de las estancias ganaderas.
Página 12 7. Deben subrayar: Solo podían acceder a los cargos de menor jerarquía de la administración virreinal. No tenían el derecho a participar en el gobierno de la tierra en la que habían nacido.
Página 13 / Repaso 8. a) La Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y parte de Brasil y de Chile. Extenso. b) Buenos Aires. c) Potosí. d) Intendencias.
9. Ventajas: estaba cerca del océano Atlántico; muy cerca de allí desembocaban dos grandes ríos por los que se podía navegar hacia el interior y no estaba amenazada por los indígenas. Desventajas: no tenía muelle y estaba muy lejos de Lima, que era el centro de las rutas comerciales de América del Sur. 10. a) Verdadera. b) Falsa. Desde Corrientes hasta la isla de Tierra del Fuego. c) Falsa. Con faroles a velas. d) Falsa. A orillas del río Negro. 11. a) El clima era muy inhóspito. b) Las inundaciones obligaron a trasladar la ciudad a la orilla opuesta. c) Estaba muy alejada de otros centros poblados. d) Las provisiones y los refuerzos tardaban muchísimo en llegar. 12. a) Podía comerciar directamente con España. b) El comerciante de Santa Fe se beneficiaba con la exportación de cueros mientras que el de San Juan se veía perjudicado porque no podía competir con los precios más bajos de los productos que llegaban de España.
El impacto de grandes revoluciones en América
Página 14 Comprendo y relaciono 1. a) A Gran Bretaña. b) En inglés. c) La respuesta es abierta, pero los chicos seguramente dirán que los ingleses habían venido a conquistar o a ocupar el Río de la Plata.
Página 15
Página 17
2. El presidente de los Estados Unidos era elegido por el pueblo y duraba un tiempo limitado en el cargo. Los reyes europeos del siglo XVIII, en cambio, gobernaban durante toda su vida y no eran elegidos por el pueblo.
3. Inglaterra. 4. Las causas de las Invasiones Inglesas fueron el bloqueo continental decretado por el emperador francés Napoleón Bonaparte y los deseos de los británicos de conseguir nuevos mercados donde vender sus productos textiles.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
1
8
S5_Bon-Doc (8-20) soluciones.indd 8
2/20/08 5:09:14 PM
Página 18 Comprendo y relaciono 5. a) Durante las guerras napoleónicas, el emperador francés Napoleón Bonaparte prohibió a los países que él ocupaba comprar los productos textiles que los británicos fabricaban gracias a la Revolución Industrial. Como los ingleses necesitaban conseguir nuevos mercados donde vender esos productos, decidieron atacar las colonias de Francia y de sus aliados (entre ellos, España). Ese fue el origen de las Invasiones Inglesas al Río de la Plata. b) La Independencia de los Estados Unidos de América fue un ejemplo
3
Comprendo y relaciono 1. Tenía calles de tierra, las casas eran bajas y con ventanas enrejadas. 2. Por barco. 3. Sí, tenía razón. El 25 de mayo de 1810 se formó nuestro primer gobierno patrio. 4. El papá estaba de mal humor porque era español. Los hermanos de Catalina estaban muy activos porque querían reemplazar a las autoridades españolas por un gobierno integrado por criollos.
Página 23
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 19 / Repaso 6. a) b) c) d) 7. a) b)
Ilustración o Iluminismo. Gran Bretaña. Libertad / igualdad. Máquinas / vapor.
Verdadera. Falsa. Se produjeron durante 1806 y 1807. c) Falsa. El virrey Sobremonte marchó ha-
cia la Banda Oriental. 8. Sucedieron en Europa: Revolución Francesa - Surgimiento de la Ilustración - Revolución Industrial. Sucedieron en América: Independencia de los Estados Unidos - Invasiones Inglesas al Río de la Plata - Creación del Virreinato del Río de la Plata. 9. a) Incorporó la máquina de vapor a la producción y al transporte. b) Reemplazó la monarquía por una república. 10. Datos incorrectos: a) pero fueron derrotados por un grupo de criollos (y ocuparon la ciudad); b) en Córdoba y Santa Fe (en la Banda Oriental); c) militares de carrera (voluntarios).
Cómo se formó nuestro primer gobierno patrio
Página 20
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
para los criollos del Río de la Plata que querían tener un gobierno propio. Si los colonos norteamericanos habían podido separarse de Gran Bretaña, ¿por qué ellos no podían separarse de España?
5. a) Verdadera. b) Falsa. Triunfó la posición impulsada por los criollos. c) Falsa. Estaba presidida por el comandante del Regimiento de Patricios, Cornelio Saavedra. 6. Porque fue el primer gobierno local elegido por presión de los criollos.
Página 24 Comprendo y opino 7. Porque la Revolución había estalla-
do en Buenos Aires y era importante para su éxito contar con el apoyo de los habitantes de todo el virreinato. 8. Buscaba evitar mayores conflictos con los españoles en América.
Página 25 9. Las oraciones correctas son la a) y la b). 10. Las consecuencias del conflicto entre Moreno y Saavedra fueron las siguientes: • Los miembros de la Primera Junta y de distintos sectores de la sociedad porteña tomaron una postura y se agruparon en dos bandos: morenistas y saavedristas. • Moreno renunció a su cargo y partió hacia Gran Bretaña.
Página 26 11. Buenos Aires, Santiago de Chile, La Paz, Chuquisaca, Quito, Bogotá y Caracas y Dolores.
Página 27 / Repaso 12. a) ¿Qué diferencias había entre las ideas de Moreno y las de Saavedra?
b) ¿Por qué la Primera Junta debió informar a todas las ciudades del Virreinato lo que había sucedido el 25 de mayo de 1810? 13. a) Cuando la noticia de la disolución de la Junta Central de Sevilla llegó a Buenos Aires, algunos criollos cuestionaron el poder de las autoridades coloniales y exigieron la reunión de un Cabildo abierto. b) Cuando los representantes de las ciudades del interior del Virreinato llegaron a Buenos Aires, el conflicto entre Moreno y Saavedra se agudizó. Moreno quería que los representantes integraran un congreso. Saavedra, en cambio, sostenía que debían incorporarse a la Primera Junta. 14. El criollo puede decir: “Como el rey de España está preso, le corresponde al pueblo establecer su propio gobierno”. El español puede decir: “El virrey debe continuar en el mando”. 15. El orden es el siguiente: 2, 5, 3, 4, 6, 1. Los años en que ocurrieron: 1808, 1810, 1810, 1810, 1811 y 1807. 16. Junta Central de Sevilla / criollos / Cabildo abierto / destitución del virrey / Cabildo / el virrey Cisneros / los jefes de las milicias / Primera Junta / comandante del Regimiento de Patricios.
9
S5_Bon-Doc (8-20) soluciones.indd 9
2/20/08 5:09:14 PM
4 Página 28
Comprendo y relaciono 1. Un vocal de la Primera Junta. Él creó nuestra Bandera Nacional. 2. Porque solo algunos soldados llevaban uniforme. La mayoría tenía la misma ropa que la gente de su pueblo. 3. Había sido tomado prisionero por Napoleón Bonaparte. Porque debía vencer a los rebeldes y recuperar sus colonias en América. 4. Para luchar contra los españoles y conquistar la Independencia.
Página 31 Comprendo y explico 5. a) El avance de los españoles sobre el norte de nuestro territorio. b) Porque no podía dejar desamparada a la población de Tucumán frente al avance de los españoles y prefirió enfrentarlos con su ejército. c) Porque las tropas patriotas fueron vencidas en el Alto Perú (actual Bolivia). 6. • Manuel Belgrano enarboló por primera vez la Bandera el 27 de febrero de 1812, cerca de la actual Rosario. • Belgrano pidió a los habitantes de Jujuy que abandonaran la ciudad y que lo acompañaran en su retirada hasta Tucumán. A ese sacrificio se lo conoce como Éxodo Jujeño. • La Logia de la que formaba parte San Martín criticó duramente al Triunvirato por la orden que exigía a Belgrano que retrocediese hasta Córdoba.
Página 33 7. Asamblea del Año XIII Año de reunión: 1813. Lugar de reunión: Buenos Aires. Provincias representadas: Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.
¿Proclamó la Independencia? No. Símbolos patrios adoptados: Himno Nacional y Escudo. Congreso de Tucumán Año de reunión: 1816. Lugar de reunión: Tucumán. Provincias representadas: Buenos Aires, Catamarca, Cochabamba, Chuquisaca, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Mizque, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán. ¿Proclamó la Independencia? Sí. Símbolos patrios adoptados: Bandera.
Página 35 8. 1778: Nace en Yapeyú, en la actual provincia de Corrientes. 1783: Su familia se establece en España. 1808: Lucha contra los franceses en la batalla de Bailén. 1812: Se instala en Buenos Aires. 1813: Vence a los españoles cerca del convento de San Lorenzo. 1814: Se instala en Mendoza donde prepara al Ejército de los Andes. 1817: Dirige el cruce de los Andes. 1818: Proclama la Independencia de Chile. 1821: Proclama la Independencia del Perú. 1822: Se encuentra con Bolívar en Guayaquil. Se sugiere que los alumnos realicen una pequeña investigación para completar la cronología de San Martín luego de su retiro de la vida política y militar.
Página 37 / Repaso 9. a) En cuatro países: la Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Un sector del territorio del virreinato pasó a formar parte de Chile y otro, de Brasil. b) La Argentina. 10. El orden es el siguiente: 4, 5, 2, 1, 3. 11. a) Todos ellos estaban establecidos en Buenos Aires y gobernaban todo el país. Las dos juntas estaban integradas por muchos miembros, los triunviratos por tres y el Directorio era unipersonal. b) Porque no todos los habitantes del ex
virreinato apoyaron la Revolución de Mayo, por las derrotas en la Guerra por la Independencia y debido a las diferencias entre los que querían romper relaciones con España y los que querían mantenerlas por algún tiempo más. c) Porque despidió a los diputados elegidos por las ciudades del interior del Virreinato, porque gobernó dictatorialmente y porque ordenó a Belgrano que retrocediese hasta Córdoba. 12. Paraguay / Primera Junta / Paraná / Montevideo / Tucumán / Salta. 13. En el mapa deben estar pintadas las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán. a) De las provincias que en esa época estaban conformadas, no acudieron Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe. b) Porque se habían integrado a la Liga de los Pueblos Libres, que lideraba Artigas. 14. Simón Bolívar Año y lugar de nacimiento: 1783, en Caracas, Capitanía General de Venezuela. Países por cuya Independencia luchó: Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Año y lugar de su muerte: 1830, en Santa Marta, Colombia. Bernardo O’Higgins Año y lugar de nacimiento: 1778, en Chillán, Capitanía General de Chile. País por cuya Independencia luchó: Chile. Año y lugar de su muerte: 1842, en Lima, Perú. José Gervasio Artigas Año y lugar de nacimiento: 1764, en Montevideo, Virreinato del Perú. País por cuya Independencia luchó: Uruguay. Año y lugar de su muerte: 1850, en Asunción, Paraguay. José de San Martín Año y lugar de nacimiento: 1778, en Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata. Países por cuya Independencia luchó: la Argentina, Chile y Perú. Año y lugar de su muerte: 1850, en Boulogne-sur-Mer, Francia.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
¡Cuánto hubo que luchar para ser independientes!
10
S5_Bon-Doc (8-20) soluciones.indd 10
2/20/08 5:09:15 PM
5
Tiempo de provincias y caudillos
Página 38 Comprendo y relaciono 1. En 1820, la provincia de Buenos Aires había sido testigo de sublevaciones, guerras y varios cambios de gobierno. En 1823 se respiraba un clima de paz y de tranquilidad. 2. Martín Rodríguez. Bernardino Rivadavia. 3. Venía de las Sierras de Tandilia. Porque había vencido a los indios del sur.
6. a) Autónomas. b) Jefes locales que comandaban montoneras. c) Martín Rodríguez y Juan Gregorio Las Heras.
Página 45 / Repaso
4. El orden es el siguiente: 4, 2, 1, 3.
7. El mulato que escribió el grafiti contra el gobierno de Martín Rodríguez podría estar defendiendo a empleados públicos, militares retirados o a miembros de órdenes religiosas. 8. Tasajo Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos Cueros Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos Vinos Mendoza
Comprendo y explico 5. a) Las provincias de la llanura chaqueña y de la Patagonia, territorios que continuaban ocupados por los aborígenes.
6
Corrientes Yerba mate Frutas secas Mendoza Tabaco Corrientes 9. a) Sala de Representantes / varones libres mayores de 20 años. b) Gobernador / varios / Martín Rodríguez. c) Bernardino Rivadavia. 10. a) Organizar el país y establecer la forma de gobierno. b) Cayó el Directorio y se disolvió el Congreso. 11. Fundación de escuelas y bibliotecas populares, reducción del número de empleados públicos, fundación de la Universidad de Buenos Aires, pase a retiro de muchos militares.
La provincia de Buenos Aires se tiñe de rojo
Página 46
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 41
Página 39
Página 40
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
b) Ataques de montoneras, quedar en medio de enfrentamientos entre distintas tropas, etcétera. c) Porque desde la caída del Directorio no existía un gobierno central.
Comprendo y relaciono 1. Era un negrito que vivía en la estancia que don Salvador tenía en las proximidades de Dolores. Acompañaba a su amo por toda la casa, le cebaba mate y le alcanzaba cosas. 2. Para conspirar contra el gobierno de Juan Manuel de Rosas. 3. Porque sabía que el gobernador era amigo de los negros y de los mulatos.
Página 49 4. a) Federación (la actual Junín), 25 de Mayo y Fortaleza Protectora Argentina
(la actual Bahía Blanca). b) Hasta los ríos Colorado y Negro y más allá de la laguna de Epecuén. c) En 1832.
Página 51 5. a) Métodos que utilizó para imponer su autoridad en Buenos Aires: el espionaje, la violencia y la propaganda política. b) Métodos que utilizó para someter a otras provincias: los ingresos que Buenos Aires obtenía gracias a la Ley de Aduanas y la alianza con los gobernadores de las provincias que él consideraba las más importantes de cada región.
Página 53 6. Visten las ropas típicas de los habitantes de las zonas rurales, los gauchos (poncho, bombachas largas, sombreros) y de sus mujeres, las chinas (vestidos largos ceñidos a la cintura). La vivienda es humilde, con techos de palos y paja y paredes de adobe.
Página 54 Comprendo y explico 7. a) Francia bloqueó el puerto de Buenos Aires como protesta por la ley de Aduanas que prohibía o gravaba con altos impuestos el ingreso al país de productos extranjeros.
11
S5_Bon-Doc (8-20) soluciones.indd 11
2/20/08 5:09:16 PM
b) Porque estaban en desacuerdo con la postergación de Rosas de hacer cumplir con lo que establecía el Pacto Federal y redactar una constitución. c) Respuesta abierta. Para contestarla deben leer también las páginas anteriores donde se explican los métodos empleados por Rosas para ejercer el control no solo de Buenos Aires sino también de las demás provincias.
Página 55 8. Uruguay, Corrientes y Brasil.
Página 56 9. a) No estuvieron de acuerdo con las facultades que se le otorgaron a Urquiza.
7
b) No aceptaron que todas las provincias enviaran la misma cantidad de representantes a Santa Fe.
Página 57 / Repaso 10. a) Unitario o centralista. b) Librecambio. 11. a) Falsa. b) Verdadera. c) Verdadera. d) Falsa. 12. a) unitarios / gobernadores. b) federales / Estados Unidos. c) autónomas /constitución. 13. a) El proyecto de Rosas consistía en mantener las provincias subordinadas a Buenos Aires / sancionar una consti-
tución nacional bajo la forma federal de gobierno. b) El proyecto de Paz consistía en restaurar y modernizar la economía de las provincias / enfrentarse a otros países / sancionar una constitución unitaria. 14. Dolores Rebelión de los Libres del Sur San Nicolás de los Arroyos Reunión de gobernadores San Pedro Defensa de la soberanía nacional Navarro Fusilamiento de Dorrego Caseros Derrota de Rosas
Página 58 Comprendo y relaciono 1. a) Juan Manuel de Rosas. b) Porque habían intentado matarlo por exigir la sanción de una constitución que organizara el país. Rosas se oponía a la sanción de una constitución. c) Las provincias eran autónomas, es decir, se gobernaban por sí mismas y no había un gobierno central. Confederación. 2. El ferrocarril, la fotografía y los barcos de vapor.
frentarla debió pedir préstamos a los países extranjeros.
Página 62 Comprendo y explico 4. ... no estaba de acuerdo con la Constitución de 1853 y no quería ceder el control de su Aduana al Gobierno Nacional.
Página 64 5. Porque no querían perder los recursos que obtenían gracias al puerto y a la Aduana.
Página 65 / Repaso
Página 61 3. Buenos Aires tenía una economía floreciente debido a los ingresos de su aduana y otros importantes recursos como su numerosa población, sus tierras fértiles y un fuerte banco provincial. Por el contrario, la Confederación estaba en crisis como consecuencia de la larga guerra y su escasa población. Para en-
6. Respuesta abierta. Se sugiere organizar una línea que comprenda el período 1852-1880. 7. a) Urquiza / Paraná. Constitución / Pastor Obligado. El Estado de Buenos Aires y la Confederación Argentina.
b) Defender el territorio. c) Lograr la unión de los argentinos ya que se crearon escuelas donde los chicos aprendían cómo ser ciudadanos y a respetar los símbolos nacionales. d) Argentina, Brasil y Uruguay / Paraguay. 8. Esta afirmación se explica debido a la desunión, los enfrentamientos y el aislamiento que habían sufrido las provincias durante la primera mitad del siglo XIX. a) La Disolución del Directorio en 1820, los enfrentamientos entre los proyectos de los unitarios y los federales, la separación de Buenos Aires del resto de la Confederación. b) Se mejoraron las comunicaciones, se creó una moneda nacional, se estableció un sistema de educación nacional. 9. a) La palabra “desierto” se refiere a un lugar despoblado. En este caso estaban habitadas por los aborígenes. b) Sí, porque no se reconocían sus derechos a la propiedad de las tierras que habitaban. c) La actual Constitución Nacional en su
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
La construcción del territorio argentino
12
S5_Bon-Doc (8-20) soluciones.indd 12
2/20/08 5:09:16 PM
Capital: Ciudad de Buenos Aires. Situación económica: floreciente gracias a los ingresos de la Aduana, a las tierras fértiles, a la numerosa población y a su fuerte banco provincial. Confederación Argentina Integrada por: Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca,
artículo 75 garantiza el respeto a su identidad y sus derechos a tener una educación bilingüe y a la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan. 10. Estado de Buenos Aires Integrado por: provincia de Buenos Aires.
8
La Argentina, un país federal
Página 66 Comprendo y relaciono 1. Respuesta abierta. El objetivo es trabajar con los chicos sobre las principales características que definen los países. Entre ellas, la de tener una población nativa y extranjera, y la de poseer una organización política que se plasma en el territorio (por ejemplo, en la división en provincias).
un espacio de mayor superficie, en este caso un partido. 6. Porque el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no está dividido en departamentos ni está incluido en un territorio departamental.
Página 73 / Repaso 7. X C H U B U T F G Z X
Página 69 2. a) Incorrecto. b) Incorrecto.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Comprendo y explico 3. Se espera que los chicos escriban los nombres de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Son autónomos porque tienen autonomía. En ellos ejerce autoridad un gobierno que goza de autonomía respecto del gobierno nacional. 4. Porque la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene –como una provincia más– su propio territorio .
Página 71
I
Y
E N T E
S
C A R C O R R
I
A Ó F
O K T
E R T
J
J
N P
S
I
R A F G S U P U R E
S
E
J
U D L K A W J
I
C P U
W P O L O U L G R U E Q E Q A X U M B T O U M Y U U G F
E
I W A D
E U S H U A
Página 70
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy. Capital: Ciudad de Paraná (Entre Ríos). Situación económica: en crisis debido a la larga guerra, la escasa población y la imposibilidad de competir con el puerto de Buenos Aires y su Aduana.
I
I
J
Á R É O
A A N L N P
9. a) Incorrecto. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires no forma parte de ninguna provincia. b) Incorrecto. En el mapa político se representa la división política del territorio nacional (las 23 provincias con sus capitales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). c) Incorrecto. La provincia de Buenos Aires limita con Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Río Negro. d) Correcto. e) Incorrecto. Perú no comparte límites internacionales con la Argentina. f) Incorrecto. Magdalena está sobre el Río de la Plata. g) Correcto. h) Incorrecto. Latinoamérica es el conjunto de países ubicados desde México hasta el sur del continente americano.
8. El territorio nacional
Está formado por
El territorio de la Ciudad de Buenos Aires
Los territorios de 23 provincias
El mar Argentino
Se dividen en Departamentos
5. Respuesta abierta. Se espera que los chicos comprendan que el lugar donde residen está en una zona rural o en una localidad, que a su vez se encuentra en
13
S5_Bon-Doc (8-20) soluciones.indd 13
2/20/08 5:09:17 PM
9
Nuestro gobierno
Página 74 Comprendo y relaciono 1. a) El accidente fue seguido por una fuerte discusión. b) El conductor del auto afirmaba que, de acuerdo con las reglas de tránsito, le correspondía pasar [...]. Por su parte, el chofer de la camioneta sostenía [...]que “no lo vio”. c) Policía, normas de tránsito. 2. Actividad abierta.
Comprendo y opino 6. Actividad abierta.
Página 78
3. La Constitución es importante porque organiza el gobierno y, sobre todo, porque reconoce y protege los derechos de las personas que vivimos en el país. Sí, cuando éramos una colonia española.
7. a) Está organizada en diez secciones y, a su vez, en 222 artículos. b) La Sección Primera se refiere a los derechos y las obligaciones de las personas que viven en la provincia. c) Son los diputados y los senadores provinciales, el gobernador y los jueces. El gobernador. 8. Poder Ejecutivo Administra la provincia Gobernador Poder Legislativo Aprueba leyes provinciales Diputados y senadores Poder Judicial Juzga y aplica castigos Suprema Corte de Justicia
Página 76
Página 79
4. Fechas en los cuadros, globo con la voz del locutor de la radio, porque indican que no se respetó el límite de tiempo del mandato. Los globos con lo que dice el presidente. El de la izquierda muestra que no hay libertad de opinión. Los otros tres, que este presidente cumple las funciones de los tres poderes. Las urnas con telas de araña, porque reflejan que no hubo elecciones populares periódicas. 5. a) Falso. b) Verdadero. c) Falso.
b) El edificio que queda fuera del sector pintado es el Palacio de Justicia. En él trabajan los jueces, que controlan el cumplimiento de las leyes.
Página 81 / Repaso 10. a) Legislativo. b) Constitución. c) República. d) Judicial.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 75
e) Representante. f) Federal. g) Normas. h) Ordenanza. 11. Actividad abierta, que apunta a reflexionar y a tomar conciencia de la importancia de las normas que ordenan la convivencia en el aula. La confección del reglamento tiene por objeto un mayor compromiso con las normas que los mismo chicos reconocen como necesarias. 12. a) ¿Qué instituciones forman parte del gobierno municipal? b) ¿Qué requisito deben cumplir las Constituciones provinciales? 13. a) Objetivos: “constituir el mejor gobierno de todos y para todos, afianzar la justicia, consolidar la paz interna, proveer la seguridad común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad para el pueblo y para los demás hombres que quieran habitar su suelo”. b) Respuesta y fundamentación abiertas que apuntan, por un lado, a interpretar el Preámbulo y, por otro, a revisar los conocimientos que los chicos tienen de la realidad.
14
S5_Bon-Doc (8-20) soluciones.indd 14
2/20/08 5:09:18 PM
10
Los recursos naturales y su uso
Página 82 Comprendo y relaciono 1. a) b) c) d) Respuesta abierta. Se espera que en los afiches los chicos identifiquen tanto los elementos naturales como aquellos construidos por la sociedad. También, que reconozcan los distintos objetivos en la utilización que los seres humanos hacen de la naturaleza (por ejemplo, para la recreación, la alimentación, el abrigo). Además, que distingan las diferentes modalidades de uso, como la extracción (en el caso de la recolección de frutos o de la pesca), o el empleo de recursos para reproducir otros elementos naturales, como ocurre con los cultivos.
Página 83 2. a) Clima cálido y húmedo: temperaturas elevadas y precipitaciones abundantes; clima cálido y semihúmedo: temperaturas elevadas y precipitaciones moderadas; clima templado y húmedo: temperaturas moderadas y precipitaciones abundantes; clima templado y seco: temperaturas moderadas y precipitaciones escasas; clima frío y húmedo: temperaturas bajas y precipitaciones abundantes; clima frío y seco: tempe-
11 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 86 Comprendo y explico 3. Porque las especies del bosque chaqueño se desarrollan en un clima distinto que los bosques de los Andes del Sur.
Página 88 4. Respuesta abierta. Se espera que los chicos puedan explicar la relación entre uso (en este caso turístico) y transformación de la naturaleza. El uso de los elementos naturales requiere acciones por parte de la sociedad que van transformando la naturaleza constantemente
Página 89 / Repaso 5. Montañas – llanuras – mesetas – cálido – templado – frío – lluvias – selvas – bosques – estepa – praderas – naturaleza – recursos naturales. 6. Conjuntos de islas en el río Paraná Tigre GePlayas de arena sobre el mar neral Pueyrredón Sierras de baja altura cubiertas de pastizales Tandil Lagunas al norte de las Sierras de Ventania Guaminí 7. Recursos renovables Se reproducen naturalmente en un plazo tal que la sociedad los puede seguir utilizando. Recursos no renovables La naturaleza necesita un tiempo muy largo para reponerlos.
Las actividades productivas
Página 90 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
raturas bajas y precipitaciones escasas. b) Clima cálido y húmedo: Misiones, Corrientes, norte de Entre Ríos y este de Formosa, Chaco, nordeste de Santa Fe y una franja que abarca Jujuy, Salta y Tucumán; clima cálido y semihúmedo: Santiago del Estero, este de Salta, norte de Santa Fe y de Córdoba y gran parte de Formosa y del Chaco; clima templado y húmedo: centro y sur de Entre Ríos, centro y sur de Santa Fe, gran parte de Córdoba y Buenos Aires y nordeste y este de La Pampa; clima templado y seco: este de Catamarca y de La Rioja, gran parte de San Juan y Mendoza, oeste de Córdoba y oeste y sudoeste de La Pampa y norte de Neuquén; clima frío y húmedo: una franja al oeste de las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y el sur de la isla Grande de Tierra del Fuego; clima frío y seco: gran parte de las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y norte de la isla de Tierra del Fuego (gran parte de la Antártida tiene clima frío y seco).
Comprendo y relaciono 1. Los personajes son: un productor agrícola que cosecha trigo; transportistas de granos de ese cereal que se dirigen a un molino; un molinero que vende harina de trigo a una fábrica de fideos; transportistas que llevan bolsas de harina a una fábrica; un obrero en un establecimiento fabril
donde elabora fideos (y que, además, es consumidor de ellos); transportistas de paquetes de fideos que se conducen hacia los lugares de venta; consumidores de fideos que compran en un supermercado (uno de ellos es también productor de trigo). 2. Las personas se vinculan a través de la compra y venta de productos o de la prestación de servicios, como el transporte.
Página 92 Comprendo y relaciono 3. Santiago es productor de bienes materiales porque es un agricultor que produce trigo y, al mismo tiempo, es un consumidor final porque con los ingresos que obtiene por la venta de granos compra lo que necesita, por ejemplo, fideos (que se elaboran con trigo).
15
S5_Bon-Doc (8-20) soluciones.indd 15
2/20/08 5:09:19 PM
Página 95
Página 97 / Repaso
4. a) La etapa primaria del circuito de los lácteos abarca la cría de vacas lecheras y la producción de leche. b) La etapa secundaria de cualquiera de los circuitos incluye el procesamiento de la materia prima. c) La etapa terciaria del circuito del aceite abarca la comercialización en el mercado interno y externo.
5. a) Cuatro productos primarios: ciruelas, duraznos, trigo, otros frutales; tres agroindustrias: panificadora, fábrica de dulces, fábrica de leche chocolatada y manteca; un producto primario que se destina para consumo en fresco o como materia prima: duraznos o ciruelas; un producto primario y otro secundario en el mismo circuito productivo: trigo, pan.
Los espacios urbanos
Página 98
Página 101
Comprendo y relaciono 1. En primer lugar, se espera que los chicos reflexionen sobre el hecho de que, en general, en una ciudad con mayor número de habitantes hay un mayor número de autos y, por lo tanto, la demanda de repuestos es mayor. Por eso es posible esperar que haya negocios con gran cantidad y variedad de repuestos para el automotor. También se puede comenzar a trabajar la idea de que las ciudades no son todas iguales y que se diferencian por su tamaño y por las actividades que en ellas se realizan. Es el caso de Bahía Blanca.
13
Comprendo y explico 2. En una red de ciudades, estas se encuentran conectadas entre sí. Cuanto mayor es la ciudad, mayor es el número de funciones que tiene, y pueden estar destinadas no solamente a sus propios habitantes, sino también a los de otras localidades. Por eso, la ciudad de mayor jerarquía es la que tiene posibilidad de establecer mayor número de vinculaciones con otras.
Página 103 3. a) Están representadas con signos de colores. Esos colores corresponden a varios agrupamientos de ciudades
–según su tamaño– y se leen en las referencias del mapa. Las Flores está en el grupo de ciudades de entre 5.000 y 25.000, y La Plata en el grupo de más de 100.000 habitantes.
Página 104 4. a) Por los partidos del AMBA o aglomerado Gran Buenos Aires.
Página 107 / Repaso 5. a) comercio. b) medianas. c) jerarquía. d) red. e) transporte. f) Mendoza. 6. Mar del Plata Turística e industrial Tandil Turística y comercial Olavarría Minera e industrial
Ambiente y condiciones de vida
Página 108 Comprendo y relaciono 1. Se espera que los chicos se explayen acerca de lo que entienden por ambiente o medio ambiente. Es interesante observar si incluyen en esa idea solamente los elementos o pro-
cesos naturales, o también las construcciones y transformaciones de la sociedad. Y, si mencionan problemas ambientales, por qué creen que son un problema y a quiénes consideran como los afectados por ellos. En este sentido, es interesante reflexionar con los chicos acerca de que la na-
turaleza “no tiene problemas”: los problemas son considerados como tales por los seres humanos.
Página 109 2. El dibujo de la izquierda representa solamente elementos naturales. El de la
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
12
6. Eslabón primario: cría de ganado lechero, cosecha de manzanas, cosecha de trigo. Eslabón secundario: producción de harina; elaboración de pan; jugo de manzana; manteca. Eslabón terciario (que vincula el eslabón primario con el secundario o el de consumidor final): transporte de productos primarios y secundarios; verdulerías; supermercados. Consumidor final: Matías; mamá de Matías.
16
S5_Bon-Doc (8-20) soluciones.indd 16
2/20/08 5:09:19 PM
derecha reproduce el mismo lugar, pero con construcciones y transformaciones de la sociedad como, por ejemplo, sectores con vegetación natural que han sido reemplazados por asentamientos de población. También se han modificado las laderas de las montañas, en las que se han construido caminos. 3. Con esta actividad se procura evaluar si los chicos han comprendido las definiciones de ambiente y de problemas ambientales, señalados en la página. En particular, si han entendido que los seres humanos precisan transformar la naturaleza para proveerse de lo que necesitan. Y también que los problemas no surgen de la utilización de los elementos naturales, sino de la forma de uso (descuidada, destructiva) que realizan las personas. 4. Actividad libre.
Página 110 Comprendo y opino 5. Respuesta abierta. Se espera que los chicos hayan comprendido que los problemas ambientales se refieren al deterioro en las condiciones de vida de las personas y al de los recursos naturales que necesitamos para vivir. 6. La responsabilidad es una actitud inherente a los seres humanos. Muchas veces, con su accionar las personas provocan deterioros ambientales.
14
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
7. a) La contaminación o polución del aire, de los ríos y aguas subterráneas. Entre los agentes contaminantes se destacan las emisiones de gases de los automóviles y de las industrias, así como los desechos industriales y cloacales. b) La degradación o deterioro de recursos naturales como el suelo (por el uso intensivo para la agricultura y ganadería), los bosques y las selvas (a través de la deforestación). También la contaminación del aire, el agua y el suelo por emisión de gases o desechos tóxicos (por ejemplo, a través del uso excesivo de agroquímicos).
Página 113 / Repaso 8. a) río. b) gases. c) erosión. d) suelo. e) basura. 9. a) Incorrecto. También se produce en las áreas rurales. b) Incorrecto. El desgaste del suelo es ocasionado tanto por la acción de elementos naturales (erosión) como por las actividades humanas (por ejemplo, la agricultura intensiva). c) Incorrecto. Los problemas ambientales se generan por fenómenos naturales y por las actividades de las personas.
d) Incorrecto. Los principales problemas ambientales en la provincia de Buenos Aires son la contaminación en áreas urbanas y el deterioro del suelo en algunas zonas donde se practica la agricultura en forma continua. 10. a) Porque necesitamos los recursos naturales para nuestra subsistencia en la Tierra. b) Significa que no estamos utilizando adecuadamente los recursos naturales (que son tan valiosos para nuestra vida). El término “capital” aquí está utilizado en el sentido de riqueza o bien valioso. c) Respuesta abierta. Se espera que los chicos den ejemplos mencionados en el capítulo o algún otro que conozcan. 11. Problemas ambientales. 12. Industria: contaminación del aire, del agua y del suelo. Generación de residuos: contaminación del agua subterránea, del aire y del suelo. Agricultura: deterioro y contaminación del suelo. Ganadería: deterioro del suelo.
Regiones argentinas
Página 114
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 111
Comprendo y relaciono 1. Esta actividad tiene por objetivo indagar las nociones previas que los chicos tienen de distintos sectores del país y si se aplican conocimientos adquiridos en capítulos anteriores. Por ejemplo, apunta a que puedan reconocer que Pergamino está en la llanura pampeana y que esta abarca más de una provincia.
Página 115 2. a) Cuyo. b) Sierras Pampeanas.
Página 117 3. a) Región del Chaco. b) Región de la Mesopotamia.
Página 119 4. El cultivo de limón se destaca en Tucumán.
En los Valles Calchaquíes se cultivan pimientos y uvas. La caña de azúcar se procesa en los ingenios azucareros. En la Puna se producen quesos y tejidos.
Página 121 5. a) Incorrecto. Se encuentra al oeste. b) Incorrecto. El río Mendoza recorre el oasis donde está el aglomerado Gran Mendoza. c) Correcto. d) Correcto.
17
S5_Bon-Doc (8-20) soluciones.indd 17
2/20/08 5:09:20 PM
Página 123
Página 124
6. Patagonia andina: San Martín de los Andes (Neuquén), San Carlos de Bariloche y El Bolsón (Río Negro), Ushuaia (Tierra del Fuego). Las localidades de Esquel (Chubut) y Perito Moreno (Santa Cruz) se encuentran en el límite entre la Patagonia andina y extrandina. Son importantes centros de servicios para las actividades que se realizan en la Patagonia andina. Patagonia extrandina: 25 de Mayo (La Pampa), Viedma, Cipolletti y General Roca (Río Negro), Neuquén y Villa El Chocón (Neuquén), Puerto Madryn, Trelew, Rawson y Comodoro Rivadavia (Chubut), Puerto Deseado y Río Gallegos (Santa Cruz), Río Grande (Tierra del Fuego).
Comprendo y explico 7. Por ejemplo, la caña de azúcar que se produce en la región del Noroeste permite obtener ingresos a las personas vinculadas con su producción y con ella se elabora la mayor parte del azúcar que se consume en distintas partes del país.
Página 125 8. a) Girasol. b) Rosario.
Página 127 / Repaso 9. Cultivo de arroz
15
ReGrandes ciudades industriales gión pampeana Puna, quebradas y valles Noroeste Cultivo de tabaco Noroeste y Mesopotamia Oasis agrícolas Sierras Pampeanas, Cuyo y Patagonia Bosques de quebrachos Chaco Cría de ovinos Patagonia, Cuyo, Sierras Pampeanas y Noroeste Producción de nueces y olivos Sierras Pampeanas 10. a) SALINAS. b) DELTA. c) FORESTACIÓN. d) OASIS. e) GLACIARES.
Mesopotamia
Nuestra cultura
Comprendo y relaciono 1. Los alumnos tienen que observar las características naturales y culturales representadas en la ilustración y compararlas. El único elemento que se repite es el mate. 2. Esta consigna propone una reflexión acerca de las características naturales, sociales y culturales del entorno cercano a los chicos.
Página 129 Comprendo y explico 3. La actividad propone la construcción de una definición de cultura y, a la vez, permite evaluar el grado de conceptualización por parte de los alumnos. Se recomienda poner en común y discutir las diferentes definiciones.
Página 131 4. Respuesta abierta. Busca analizar el componente histórico de una cultura y reflexionar sobre los elementos culturales compartidos y sobre la diversidad cultural.
Página 132 5. Actividad abierta. Se aconseja pedir a los alumnos que busquen información. Pueden consultar a personas adultas o buscar en sitios web dedicados a la cultura y la tradición provincial.
Página 133 / Repaso 6. a) El recorrido es libre, pero debe basarse en una pequeña investigación que permita reunir información correcta. Es recomendable trabajar con mapas de rutas.
b) Se sugiere tomar como modelo el mapa ilustrado de la página 128. c) Trabajo libre, pero basado en información real. Se sugiere buscar en el sitio de la Secretaría de Turismo de la Nación o de las provincias. 7. a) Esta parte de la actividad puede ser realizada en casa. Sugerimos conversar previamente sobre la importancia de analizar y tener en cuenta el proceso de preparación del plato. b) y c) Respuestas abiertas. Son importantes las justificaciones. d) Actividad abierta. Puede discutirse en grupo. Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
Página 128
18
S5_Bon-Doc (8-20) soluciones.indd 18
2/20/08 5:09:20 PM
Más actividades Alumno:
1. En este párrafo, el historiador argentino Ernesto Palacio hace una cerrada defensa del gobierno de Rosas en la provincia de Buenos Aires. Leelo con mucha atención y luego contestá las preguntas. “El cargo común contra Rosas consiste en calificarlo como tirano. ¿Lo fue? Gobernó, es cierto, con facultades extraordinarias, y las aplicó a veces con rigor. Pero ni los más encarnizados enemigos niegan que estuvo respaldado por la adhesión de la casi unanimidad del país. ¿No hay en ello contradicción? Ese consentimiento de todo un pueblo es el signo más seguro de que no hubo tal tiranía, puesto que la tiranía implica la opresión del pueblo y su falta consiguiente de consentimiento. En
realidad, Rosas fue todo lo contrario de un tirano: fue un caudillo del pueblo, investido de facultades dictatoriales para proteger al pueblo mismo de las maquinaciones de una minoría, cuya fuerza y peligrosidad provenían de su alianza con el extranjero […]. Rosas debió optar entre la libertad interna o la independencia y la unidad de la patria. Y optó por el segundo término. Con ello se erigió en héroe de la patria, al defender su independencia y su unidad”.
Ernesto Palacio. “¿Por qué glorificamos a Rosas?”. En: 32 escritores con Rosas o contra Rosas. Buenos Aires, Freeland, 1974.
a) ¿Qué poderes concedían a Rosas las facultades extraordinarias? b) ¿Qué argumentos presenta Palacio para negar que el gobierno de Rosas haya sido una tiranía?
c) ¿Compartís esos argumentos? ¿Por qué? d) ¿Quiénes creés que formaban parte de la minoría a la que alude Palacio?
✂ Alumno:
2. Completá el cuadro con las fechas, causas o consecuencias que falten. AÑO
CAUSAS
1827
HECHOS
CONSECUENCIAS
Renuncia de Rivadavia
Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
a la presidencia
1828
Independencia de la Banda Oriental
1830
Formación de la Liga Unitaria
Reclamos de las provincias del Interior
Firma del Pacto Federal
Sanción de la Ley de Aduanas
para proteger sus productos locales
Pronunciamiento de Urquiza contra Rosas
19
S5_Bon-Doc (8-20) soluciones.indd 19
2/20/08 5:09:21 PM
Alumno:
3. Resolvé el siguiente acróstico.
G
a)
O
b) c)
B I
d) e)
E R
f) g)
N
h)
O
a) Uno de los países limítrofes de la Argentina. b) Conjunto de personas que habitan en un país. c) Nombre del territorio provincial que limita al sur con la provincia de Santa Cruz. d) Continente que se encuentra al sur de la Argentina. Un sector suyo es reclamado por nuestro país como parte de su territorio. e) País vecino con el que compartimos el límite que pasa por la Cordillera de los Andes. f) Provincia que limita con Chile, La Rioja, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán y Salta. g) Océano que baña las costas argentinas. h) Capital de la provincia de Formosa.
✂ Alumno:
4. Leé el siguiente texto y, después de repasar lo que leíste en el capítulo 13, respondé las preguntas. “Todos los días podemos hacer algo para mejorar nuestra calidad de vida, y de eso se trata cuando hablamos de cuidar el ambiente [...]. En la actualidad, cuando la tecnología avanza a pasos agigantados, cuando el ritmo de la vida se hace cada vez más rápido, cuando estamos ro-
deados por computadoras, teléfonos celulares y cantidad de máquinas que nos ayudan en el quehacer diario, parece que olvidamos que nada de eso serviría si la tierra no nos alimentara, si el aire perdiera su pureza, si los árboles dejaran de existir [...]”.
a) ¿Por qué creés que, si cuidamos el ambiente todos los días, podemos mejorar nuestra calidad de vida? b) ¿Por qué es tan importante la naturaleza en nuestra vida cotidiana?
c) ¿Por qué creés que en el texto se plantea la posibilidad de que la tierra deje de alimentarnos, el aire pierda su pureza y los árboles dejen de existir?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Fuente: Revista Ambiente de Chicos, Año 2, Nº 2. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, 2005.
20
S5_Bon-Doc (8-20) soluciones.indd 20
2/20/08 5:09:25 PM
Lengua Índice
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Cuadro de contenidos, pág. 22 Soluciones, pág. 26 Aprender de y con los libros, pág. 42 Cuando los animales hablan, un proyecto literario, pág. 46 Notas, pág. 50
L5 Port. y CC (21-25).indd 21
2/20/08 4:29:46 PM
22
L5 Port. y CC (21-25).indd 22
2/20/08 4:29:47 PM
Prácticas en torno a la literatura: Leyenda: características. Valoración de las leyendas como patrimonio cultural. Núcleos narrativos. Reconstrucción de la historia a partir de los núcleos. Conexiones temporales y causales. Reposición de relaciones temporales y lógicas. Integración de hechos generales a partir de hechos específicos prominentes. Significado de palabras según contexto lingüístico. Deducción del significado de léxico desconocido a partir de pistas textuales. Escritura: Ampliación de leyenda incluyendo un diálogo. Prácticas en contexto de estudio: Cuadro comparativo. Noción de adecuación textual. Producción de textos escritos adecuados a la situación comunicativa. Lenguaje formal e informal. Reflexión sobre el lenguaje: Reconocimiento del verbo en la oración. Las personas gramaticales. Clasificación de oraciones: bimembres y unimembres. La oración bimembre: concordancia sujeto y predicado. Aplicación de mayúsculas en diferentes contextos. Prácticas de participación ciudadana: Tomar la palabra en distintos contextos de menor a mayor formalidad, a propósito de situaciones de interés social.
Distinguir los elementos nucleares y accesorios mientras se lee. Establecer relaciones temporales y causales entre segmentos textuales distantes. Recrear textos de tradición oral, adecuados al ciclo, a través de reescrituras. Establecer comparaciones de complejidad creciente, con andamiaje. Relacionar clases de palabras y funciones. Sistematizar la relación de concordancia. Reconocer y producir oraciones bimembres y unimembres. Adoptar otros usos de la mayúscula, además de la mayúscula inicial.
Identificar unidades (texto, párrafo, oración). Reponer, con andamiaje, la progresión temática de un texto breve. Sistematizar la normativa básica de puntuación (punto seguido y punto y aparte).
Prácticas en torno a la literatura: La narración literaria. Lectura comprensiva de cuentos. La estructura narrativa: marco, conflicto y resolución. Reconstrucción de la trama a partir del relato. Tipos de textos y propósitos de lectura. Selección de tipos textuales en función de propósitos de lectura determinados. Establecimiento de relaciones por tema. Prácticas en contexto de estudio: Uso del diccionario. Realización de búsquedas orientadas. Selección de la acepción más adecuada al contexto. Escritura: El proceso de escritura: planificación del texto, escritura y revisión. La reseña escrita, características. Producción de reseña sobre el cuento leído. Elaboración de títulos para tipos textuales diferentes. Reflexión sobre el lenguaje: Reconocimiento y composición de campos semánticos. Texto, párrafo y oración. Clasificación de las oraciones por la actitud del hablante. Usos del punto y la mayúscula inicial de oración. Control de la puntuación básica del escrito. Prácticas de participación ciudadana: Expresar comentarios y opiniones sobre situaciones de interés social (a partir del cuento leído, debatir sobre la convivencia, por ejemplo).
Recuperar la trama de un texto acorde al nivel escolar. Elaborar inferencias sencillas. Elegir el tipo textual acorde al propósito lector. Manipular el diccionario en caso de dudas léxicas y ortográficas. Planificar, con andamiaje, la escritura. Revisar el texto producido siguiendo un instructivo. Titular adecuadamente.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Historias de leyenda
2
Un cuento para empezar
1
CONTENIDOS
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Cuadro de contenidos
Consignas disparadoras. Texto con verbos elididos. Fragmentos desordenados para componer oraciones. Oraciones segmentadas en sujeto y predicado. Esquemas oracionales vacíos. Texto sin mayúsculas.
Instructivo guía para producir el primer borrador.
Lectura de texto de tradición oral. Secuencia a completar. Desplegable para reconocimiento de opción. Selección de citas con léxico resaltado.
Asociación de palabras e imágenes. Ordenamiento de un texto desorganizado. Composición de oraciones a partir de palabras dadas. Lectura de imágenes. Reposición de puntuación ausente en texto breve.
Viñetas.
Instructivo para orientar el proceso de producción escrita. Esqueleto del texto con segmentos a completar por el alumno.
Consignas de búsqueda en el diccionario. Texto a completar con léxico buscado.
Lectura de textos ficcionales. Cuestionario con preguntas literales e inferenciales simples. Reconocimiento de opción incorrecta. Consigna de enlazamiento (texto y propósito lector).
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
23
L5 Port. y CC (21-25).indd 23
2/20/08 4:29:47 PM
Cuentos para reír
4
Poemas que cuentan
3
CONTENIDOS
Prácticas en torno a la literatura: Poesía narrativa: estructura. Asociación de versos con partes de la narración (marco, conflicto y resolución). Reconocimiento de los efectos de las acciones realizadas por los personajes. Valoración de la lectura literaria como experiencia estética. Aspectos sonoros: la rima. Los recursos estilísticos: imágenes sensoriales. Escritura: La historieta. Producción de una historieta a partir de un poema narrativo. Prácticas en contexto de estudio: El resumen (función y características). Resumen de una noticia. Reconocimiento de tema y subtemas. Reflexión sobre el lenguaje: Antónimos. Sustantivos: semántica y morfología (formación del género y el número). Clasificación de sustantivos. Clases de sujeto. Diptongo y hiato. Prácticas de participación ciudadana: Expresar comentarios y críticas a las informaciones que proponen los medios de comunicación.
Prácticas en torno a la literatura: El cuento de humor. Recursos: el absurdo por oposición y la exageración. Distinguir segmentos del texto que provocan determinados efectos de sentido. El narrador: protagonista y omnisciente. Establecer categorías más complejas sobre los elementos de la narración. La historieta. Comparación de formatos narrativos (cuento e historieta). Escritura: Carta familiar y formal. Producción de cartas a partir del cuento leído. Prácticas en contexto de estudio: Esquema de contenido a partir de palabras clave. Reflexión sobre el lenguaje: Estrategias de cohesión textual: uso de sinónimos. El adjetivo. Función descriptiva. Semántica y morfología. Modificadores del sustantivo: md y mi. Ampliación de oraciones. Usos de v y b. Prácticas de participación ciudadana: Comunicarse con distintas instituciones con diversos propósitos (solicitar, intervenir, opinar, etcétera), por ejemplo.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Descubrir las características de los personajes a partir del relato. Hipotetizar acerca de los pensamientos e intenciones que orientan las acciones de los personajes. Recuperar la información de una noticia siguiendo la pirámide informativa. Recrear un texto leído cambiando el formato textual. Elaborar resúmenes de textos lineales y relativamente breves, con andamiaje. Subrayar diferencias, en sus producciones orales y escritas, utilizando antónimos. Distinguir, de acuerdo con su significado, los distintos tipos de sustantivos. Separar adecuadamente en sílabas palabras con diptongo y con hiato.
Recuperar temas, personajes, ambientes, conflictos de textos leídos para la producción de textos propios. Reconstruir el hilo temático de un texto sencillo a partir de palabras clave. Esquematizar información con andamiaje. Evitar repeticiones innecesarias empleando sinónimos en sus producciones. Identificar estructuras sintácticas del sujeto. Aplicar reglas ortográficas básicas para el control de la ortografía.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Silueta de carta formal. Instructivos guía. Plan de texto. Esquema para completar a partir de lectura guiada. Palabra intrusa. Unir con flechas. Actividades de reescritura a partir de viñetas. Esquemas sintácticos para completar. Textos a ampliar con modificadores. Sopa de letras.
Textos literarios. Cuestionario inferencial. Actividades de completamiento. Consignas de escritura a partir de la lectura. Historietas.
Actividades de completamiento (oraciones incompletas, cuadros, etcétera). Ejercicios de reescritura cambiando género y número. Juego ortográfico.
Instructivo guía para el taller de escritura. Plan de texto. Cuadro.
Cuestionario guía. Actividades de rastreo en el texto. Consignas de completamiento. Cuadro comparativo. Opción múltiple. Consignas de desarrollo a partir de ejemplo guía.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
24
L5 Port. y CC (21-25).indd 24
2/20/08 4:29:48 PM
Prácticas en torno a la literatura: La descripción en la poesía. Elaboración de imágenes mentales a partir de lo leído. Reconocimiento del efecto de lectura generado por los poemas. Recursos estilísticos: fónicos (anáfora y aliteración) y semánticos (metáfora). Señalamiento e interpretación de metáforas literarias. Lectura comparativa de poemas (temas, formato, recursos). Lectura de instructivos. Reconocimiento de función y formato característico. Escritura: Producción de coplas utilizando diferentes recursos. Prácticas en contexto de estudio: Completamiento de un cuadro sinóptico. Reflexión sobre el lenguaje: Hiperónimos e hipónimos. El verbo. Los accidentes gramaticales. Identificación de las conjugaciones verbales. Acentuación de monosílabos. Tilde diacrítica: función. Prácticas de participación ciudadana: Elaborar instructivo con un propósito. Leer y rever el texto con los pares.
Reconocer, con relativo andamiaje, recursos expresivos poéticos. Producir formatos textuales básicos empleando borradores y determinando pautas para la presentación final del escrito. Incorporar, progresivamente y con andamiaje, técnicas de estudio (cuadros sinópticos). Emplear los hipónimos e hiperónimos para evitar repeticiones innecesarias. Sistematizar los accidentes del verbo. Aplicar la tilde diacrítica en los monosílabos más frecuentes.
Prácticas en torno a la literatura: Cuento popular: características. La descripción en la narración. La construcción del espacio y la descripción de los personajes. Reconocimiento de marcas propias del cuento tradicional. Caracterización de personajes con mayor riqueza de rasgos. La biografía: formato y función. Lectura de textos biográficos breves. Escritura: Producción de un retrato. Revisión del texto en distintos momentos. Prácticas en contexto de estudio: Reconocimiento de ideas principales. Reflexión sobre el lenguaje: Familia de palabras: reconocimiento y enunciación. La aposición: función y características. Uso de coma en aposición. Conjunciones y conectores. Acentuación de palabras: agudas, graves y esdrújulas. Prácticas de participación ciudadana: Retomar información de otras fuentes y, por ejemplo, fundamentar una opinión sobre una persona biografiada.
Reconocer los usos de la descripción en la narración. Recordar detalles descriptivos significativos. Reconocer los cuentos tradicionales a partir de marcas prototípicas. Jerarquizar las ideas de un texto expositivo con relativo andamiaje. Seguir instrucciones que orientan su proceso de escritura. Incorporar el hábito de revisar lo escrito. Formar familias de palabras por derivación. Diferenciar la aposición de otros modificadores del sujeto. Sistematizar progresivamente el uso de conectores y conjunciones. Establecer correspondencias entre la acentuación y la tildación en el caso de las reglas generales.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Poesías que describen
6
Historias populares
5
CONTENIDOS
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Cuadro de contenidos
Texto con lista de hipónimos para reemplazar. Viñetas. Consignas de completamiento (oraciones, cuadros, etcétera). Consignas de búsqueda y aplicación de monosílabos.
Coplas con blancos para completar. Esquema guía para el armado de cuadro sinóptico.
Selección de textos poéticos. Cuestionario lector. Selección de versos para trabajar recursos y rima. Consignas de búsqueda en poemas. Cuadro comparativo para completar. Actividades de aplicación de recursos estilísticos.
Lista de palabras. Selección de fragmentos textuales. Unir con flechas. Palabra intrusa. Textos a completar. Viñetas para vincular causalmente. Pares de oraciones para relacionar mediante conectores. Juego ortográfico. Consigna de escritura disparatada para aplicar normas ortográficas de tildación.
Guía para la selección y reconocimiento de información.
Texto literario (cuento popular). Cuestionario de comprensión. Actividades semiestructuradas: completamiento. Actividades estructuradas: encerrar en círculos, tildar, tachar opción incorrecta. Cuadro de doble entrada para completar. Texto informativo: biografía. Instructivo para elaborar plan de texto.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
25
L5 Port. y CC (21-25).indd 25
2/20/08 4:29:48 PM
Esto es teatro
9
Relatos fantásticos
8
Narradores imprevistos
7
Prácticas en torno a la literatura: Cuento con narrador imprevisto. Reconocimiento del narrador a partir de pistas textuales. Escritura: Renarración con cambio de narrador. Prácticas en contexto de estudio: Reducción de textos. Reflexión sobre el lenguaje: Prefijos: función y significado. Formación de palabras mediante prefijación. Reconocimiento y empleo de los tiempos verbales en la narración en pasado. Uso de h: delante de prefijos (hidro-, hiper-, hipo-) y en palabras con hie, hue. Prácticas de participación ciudadana: Buscar información en entrevistas.
Prácticas en torno a la literatura: El cuento fantástico. Apreciación de la lectura literaria. Discriminación de las características que distinguen lo fantástico de lo maravilloso. Determinación de mundos posibles. Escritura: Escritura de un argumento para un cuento fantástico a partir de un recurso gráfico. Prácticas en contexto de estudio: Completamiento y producción de mapas conceptuales. Reflexión sobre el lenguaje: Diminutivos y aumentativos. Los pronombres personales. Sustitución de repeticiones léxicas utilizando pronombres. Modificadores del predicado verbal. El objeto directo. Usos de c / s / z / (-ces, -ción, -sión, -cito, -azo). Aplicación de reglas ortográficas de uso frecuente. Prácticas de participación ciudadana: Leer enciclopedias para localizar la información adecuada.
Prácticas en torno a la literatura: Teatro: hecho y texto teatral. Reconocimiento de la estructura básica de un texto teatral.
Elaborar y justificar inferencias, mediante pistas textuales. Diferenciar los hechos de las opiniones. Renarrar una historia leída aplicando transformaciones de complejidad creciente (cambio de final, cambio de narrador). Reconocer y suprimir la información accesoria en un texto. Conocer principios básicos de formación de palabras en español. Emplear, con adecuación progresiva, los distintos pretéritos en la narración. Recurrir a las reglas ortográficas en los casos en los que no hay correspondencia unívoca entre fonema y grafema.
Identificación de subgéneros en narraciones literarias (cuento maravilloso y fantástico). Recrear el mundo ficcional propuesto en el texto. Implementar, con andamiaje, apoyos para la comprensión cuando lee para estudiar (toma de notas, subrayado). Esquematizar, con andamiaje, la información en una red conceptual para favorecer la retención. Reconocer categorías básicas del predicado. Recuperar antecedentes pronominales y realizar sustituciones léxicas utilizando pronombres. Recurrir a las reglas ortográficas cuando un fonema se materializa en distintos grafemas.
Identificar el conflicto dramático y discriminar la función y el destinatario de las acotaciones. Identificar argumentos contrapuestos en textos breves sobre un mismo tema de opinión. Producir resúmenes sencillos con andamiaje relativo. Adoptar el resumen, progresivamente, como una herramienta que facilita el estudio. Diferenciar adverbios de circunstanciales. Producir, con andamiaje, textos argumentativos sencillos. Reconocer y recordar clases semánticas más complejas (adverbios, tipos). Sistematizar las categorías básicas del predicado. Producir diálogos adecuados y coherentes, con la inclusión de los signos necesarios para delimitar las voces.
Prácticas de participación ciudadana: Juzgar críticamente notas de opinión y realizar debates.
Escritura: Producción de diálogos a partir de acotaciones. Prácticas en contexto de estudio: Organización de la información y producción de resúmenes. Reflexión sobre el lenguaje: Sufijos (función y significados). Formación de palabras por sufijación. El adverbio: semántica, morfología. Reconocimiento y ampliación de textos incluyendo circunstanciales. Uso de guión (en diálogo directo y en la inclusión de diálogos en una narración).
CONTENIDOS
EXPECTATIVAS DE LOGRO
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Texto semiestructurado. Consigna contextualizadora y plan de texto. Consignas de rastreo en el texto. Consignas de enlazamiento (adverbio y tipo). Fragmentos breves para ampliar mediante inclusión de adverbios o circunstanciales. Esquemas oracionales. Diálogos breves con signos a reponer. Notas de opinión acordes al nivel.
Textos teatrales breves. Cuestionario inferencial. Consignas de opción múltiple. Listado de acotaciones sugerentes.
Consignas de rastreo en el texto y completamiento. Viñeta. Texto con repeticiones innecesarias para taller de corrección. Esquemas oracionales. Listas de palabras para deducir regla. Crucigrama ortográfico. Nota de enciclopedia. Párrafo intruso.
Mapa conceptual para completar a partir de la lectura.
Instructivo guía.
Textos literarios. Cuestionario inferencial. Consignas de opción múltiple.
Cuestionario lector. Actividades de completamiento. Consigna y plan de escritura. Párrafo con información condensada. Consignas de asociación prefijo y significado, y de asociación prefijo y base. Fragmentos literarios con usos del pretérito. Consignas de aplicación de formas verbales según contexto. Consignas de búsqueda y formación de palabras con h.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Soluciones
1
Un cuento para empezar
• Por ejemplo, porque es traicionero y vengativo. • Porque en varias oportunidades en que el perro lo había castigado muy duramente, el gato se recuperó “como si nada hubiera ocurrido”. • Porque cada vez que el perro le daba una paliza, el gato se desquitaba atacando al loro. • Porque, en muchos de ellos, los loros aparecían como animales “simpáticos e inteligentes”, lo que despertaba la envidia del gato. • Porque en ausencia del perro, el gato no dejaba de maltratarlo. • Porque imita la voz de su dueña, a quien el sodero cree estar escuchando. • Porque, según la voz de la “dueña”, es un gato bueno y hermoso. • Respuestas personales.
Página 138 1. Las palabras se refieren al loro. La intrusa, garras, se refiere al gato. 2. Los hechos suceden en la actualidad / una casa / un patio. 3. Un perro bulldog, un loro, el sodero y un gato. El loro y el gato son los personajes principales. 4. a) El conflicto entre el loro y el gato se produce porque el gato tiene mal carácter y constantemente ataca al loro. b) El problema se resuelve cuando el loro imita la voz de su dueña y logra que el sodero se lleve al gato. 5. Datos de tapa: título del libro, nombre del autor, nombre de la editorial. Datos de contratapa: síntesis del cuento, biografía del autor. La imagen debería hacer referencia a los personajes y al conflicto, sin anticipar el desenlace; en cuanto a los
tipos y tamaños de letras, deberían jerarquizar la información (mayor tamaño para el título y menor para el autor, por ejemplo). Ejemplo de reseña: “La venganza del loro” es un cuento muy divertido que narra la historia de un loro que decide vengarse de su gran enemigo: el gato. Para chicos a partir de 10 años.
Página 140 2. El orden es: peligrosos, persigue, personajes, principal. 3. Los verbos aparecen en infinitivo (terminación -ar, -er, -ir). Los sustantivos y los adjetivos figuran solamente en singular. Los adjetivos de dos terminaciones aparecen primero en masculino. 4. Los significados que deben reponerse, en este orden, son: problema, enemigas, ayudante.
Página 141 1 y 2. Noticia / C / Informarte sobre un hecho de actualidad. Reglamento / D / Saber qué normas debés respetar. Chiste / A / divertirte. Entrada de diccionario / B / Conocer el significado de una palabra. 3. Para entretenernos.
Página 142 1. El orden es el siguiente: el cuarto párrafo es el primero; el tercero es el segundo y el primero es el cuarto. El párrafo intruso es el segundo. 2. Tema: Particularidades del loro. Intención: Informar. 3. a) El texto tiene tres párrafos. b) En este caso, todos los párrafos están formados por una sola oración.
Solamente el párrafo intruso tiene dos oraciones. c) Los párrafos, además de desarrollar una idea o aspecto de la información, se identifican gráficamente por el punto y aparte o la presencia de sangría. Las oraciones, por el punto y seguido y la mayúscula inicial. d) Las diferencias de los loros con otros pájaros se presentan en el párrafo que se ubicó en primer lugar al ordenar el texto. La inteligencia de esa especie, en el último.
Página 143 1 y 2. La respuesta es: 6, deseo; 1, afirmación; 5, duda; 2, orden; 4, exclamación; 3, pregunta.
Página 144 1. Las posibilidades son: Félix en la veterinaria no está. En el jardín, tampoco. En casa de la abuela. // Félix en la veterinaria no está. En el jardín. Tampoco en casa de la abuela. // Félix, en la veterinaria. No está en el jardín. Tampoco en casa de la abuela. 2. Según la ubicación del punto, el gato podría estar en la veterinaria, en la casa de la abuela o en el jardín. 3. El texto debe quedar así: Los gatos caen de manera “apropiada” porque, durante la caída, perciben que están patas para arriba y tuercen el cuerpo con el fin de llegar a tierra “parados”. Además, flexionan sus patas para absorber mejor el golpe. Otro factor de protección es que muchos de sus huesos están unidos y protegidos por músculos más que por ligamentos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 137
26
L5 solucionario (26-41).indd 26
2/20/08 4:31:24 PM
Esta gran capacidad para sobrevivir hizo que muchos pueblos de la Antigüedad creyeran que los gatos eran inmortales o bien, que tenían siete vidas.
Página 145 1 y 2. [ (La domesticación del gato se inició hace miles de años, en el Antiguo Egipto.) (Los egipcios adoptaron la costumbre de tener un gato como animal de compañía y la propagaron luego a todo el mundo.) ] [ (Actualmente, los gatos son una de las mascotas preferidas de chicos, adultos y ancianos, quienes es-
2
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
4. Las oraciones son enunciativa, desiderativa, interrogativa, dubitativa. 5. La transformación es: “Acompañame, mamá”. 6. Respuestas personales. Deben mantener el tema de la conversación a lo largo de todo el diálogo, sin “irse por las ramas”. 7 y 8. Respuestas personales. Observar que el conflicto y la resolución sean coherentes con el comienzo propuesto.
Historias de leyenda
Página 147
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
tablecen una relación muy afectuosa con estos animales, a los que, en muchos casos, se considera como un miembro más de la familia.) ] [ (Los gatos tienen una gran variedad de movimientos corporales, posturas y sonidos mediante los cuales podemos interpretar sus necesidades y sus “estados de ánimo”.) (Por ejemplo, frotarse contra la pierna de una persona es una señal de amistad.) ] 3. El tema que trata el texto es “el gato como animal doméstico”. Su intención es informar al lector. Leería un texto como éste para saber más sobre ese animal.
• Porque se ha quedado admirado del trabajo que realiza el artesano y quiere que lo haga para él. • Porque disfruta de la labor que realiza. • Porque están convencidos de que el río devuelve lo que no le pertenece. • El cacique se transforma en un tuyuyú porque se queda vigilando y esperando, en la orilla del río, que este le devuelva los zarcillos; y el orfebre se convierte en un mosquito que va preguntando, de oído en oído, a los hombres si han visto los zarcillos. • Porque se menciona el idioma guaraní y el paisaje característico de la Mesopotamia (río, sauces, juncos, etcétera). • Porque en ella se produce una metamorfosis o transformación: la de los hombres en animales.
Página 148 1. Deben tacharse pintor y floridos. 2. Orfebre: el que trabaja con oro y plata. Joyero. Tronchado: roto, quebrado con violencia. 3. Se puede suprimir: El cacique lo elogia permanentemente. 4. El orfebre había terminado su labor (causa). Cargaron los zarcillos en la canoa y partieron (consecuencia). El cacique no aparta los ojos del agua (consecuencia). Espera que el río le devuelva los zarcillos (causa). 5. Ya que el orfebre había terminado su labor, cargaron los zarcillos en la canoa y partieron. El cacique no aparta los ojos del agua porque espera que el río le devuelva los zarcillos. 6. a) mientras: señala que un hecho ocurrió al mismo tiempo que otro.
b) Si la palabra fuera después, señalaría que un hecho ocurrió con posterioridad a otro. 7. 1) El cacique ve al artesano. 2) El orfebre le obsequia los zarcillos. 3) El cacique lo invita a trabajar para él. 4) El artesano termina el último par de aros. 5) Cargan la canoa y salen a repartir los aros. 6) La canoa desaparece bajo las olas. 7) El cacique y el orfebre salvan sus vidas, pero no se resignan a la pérdida. 8) Ambos se transforman.
Página 150 1. Comparar: fijar la atención en dos o más objetos para descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o semejanzas. Cotejar. 2. Se comparan el cuento literario y la leyenda. 3. Las opciones incorrectas son: El cuento literario tiene autor desco27
L5 solucionario (26-41).indd 27
2/20/08 4:31:25 PM
CATEGORÍAS CUENTO LITERARIO
LEYENDA
Tipo textual
Narración breve Narración breve
Autor
Conocido
Anónimo
Transmisión
Escrita
Oral
Temas
Variados
Origen de algo
una oración unimembre); las otras oraciones tienen verbo y pueden dividirse en sujeto y predicado (son bimembres). 3. Las palabras van en el orden que sigue: joven/niña, contemplaba, días, ponían, Ella, amaba, vivía, tribu, cacique, quería, niña/joven, elevó, Sol, escuchó, transformó. 4.
SS [Una joven muy hermosa n
Página 151
PVS contemplaba durante horas
1 y 2. Emisor: A. Maestra / B. Hijo / C. Alumno. Destinatario: A. Alumno / B. Madre / C. Directora. 3. Los mensajes no resultan adecuados porque no tienen en cuenta la relación que existe entre el emisor y el destinatario (de mucha o de poca confianza). 4. Respuestas personales. Por ejemplo: A. Mire, alumno. Deje de hacer lío en clase y póngase a trabajar. B. Ma, ¿me dejás ir con Mati al cíber? ¡Porfi! Te prometo que vuelvo a la hora que vos me digas. C. Señora Directora: Me dirijo a usted para solicitarle...
SS al Sol.] [Los días nublados
Página 152 1. Los verbos deben reponerse en el orden que sigue: es, convierten, extrae. 2. Los verbos se modifican por concordancia (son, convierte, extraen).
Página 153 1. Las oraciones son las siguientes: Leyendas del mundo entero Todos los pueblos tienen sus leyendas. Algunas cuentan el origen de plantas y animales. Otras explican los fenómenos naturales. 2. El título no tiene verbo (se trata de
n
n
PVS la ponían muy triste.] n
PVS SS [Ella amaba al Sol.] n
n
PVS [Cerca de su tribu, n
SS vivía una tribu vecina.] n
SS PVS [La niña elevó sus n
n
brazos al cielo.] PVS SS [El Sol escuchó su plegaria n
n
y la transformó...] n
Página 154 1. Historia: la primera palabra del título de una obra se escribe con mayúscula. Flechazo: porque es el nombre de un personaje. Biblioteca del Maestro: porque los nombres
de instituciones, organismos, empresas se escriben con mayúscula. 2. Se escribe con letra inicial mayúscula la primera palabra de un texto y la que va después de punto. 3. Nombres de personas: Rocío, Manuel, Lucas. Nombres de países: Argentina, Uruguay, Chile. Nombres de planetas y constelaciones: Vía Láctea, Saturno, Plutón. 4. Una fiesta para la imaginación Desde hace más de treinta años, en el mes de abril, abre sus puertas la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires: una fiesta para la imaginación de todas las edades. Allí, el hambriento lector puede acceder a un banquete de diversos manjares (novelas, cuentos, leyendas, historietas, textos teatrales, poesías) condimentados con la presencia de importantísimos escritores: Quino, María Elena Walsh...
Página 155 1. Las formas correctas son: tenía, acumulaban, pasaban, mordían, tuviera, escuchó, quieres. 2. El cactus, los rebaños, el cactus y la zorra. 3. Por ejemplo, “El cactus y la zorra”. 4. Producción personal. Podría resolverse de esta manera: Soñé un monstruo con cuerpo de serpiente y patas de elefante. Un coleccionista encontró una mariposa sin alas. 5. Producción personal. Observar la coherencia en el uso de los conectores temporales y lógicos propuestos en la consigna. 7. Las formas correctas son Sol, Tierra y luna. 8. Sol y Tierra se escriben con mayúscula porque están estrictamente considerados como estrella y planeta. La expresión luna llena se escribe en minúsculas.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
nocido. La leyenda tiene autor conocido. La leyenda brinda una explicación realista. 4. El cuadro debe quedar así.
28
L5 solucionario (26-41).indd 28
2/20/08 4:31:25 PM
3
Poemas que cuentan
Página 157 • Porque su vida era muy rutinaria, ya que –como princesa de un cuento–, protagonizaba una y otra vez la misma y conocida historia. • Porque la mayoría de los adultos sabe de qué tratan y cómo terminan los cuentos de hadas, y no los consideran acordes con su edad ni con sus intereses. • Porque era un personaje de cuento. • Porque, de acuerdo con la tradición, las princesas de los cuentos deben casarse con príncipes y no con piratas, que son personajes con mala reputación. • Porque la princesa y el pirata, que son personajes literarios, se han escapado de esos libros. • Porque el barco también es un elemento imaginario, que forma parte del mundo “de papel” –los libros– al que pertenecen los enamorados. • Respuestas personales.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 158 1. Antes: tristeza, aburrida, desinterés, llanto. Después: alegría, entusiasmo, divertida, risa. 2. egoísta: generoso; malvado: bondadoso; grosero: amable; antipático: simpático. El retrato es una producción personal, pero se deberá tener en cuenta la inclusión de los adjetivos anteriores en el texto. 3. El primero de los fragmentos presenta el conflicto; el segundo, el marco y el tercero, la resolución. 4. Al tratarse de un romance, riman los versos pares: historia, memoria; princesa, biblioteca; mar, amar. 5. Acariciaban sus páginas (imagen táctil); suspiraba la princesa (auditiva); sus hojas amarillentas (visual); su cabello perfumado (olfativa); probó el delicioso helado (gustativa).
6. Menos las dos últimas imágenes, las restantes pertenecen a la poesía. 7. Producción personal. Por ejemplo: piel sedosa (táctil), cabellos brillosos y perfumados (visual y olfativa), suave voz (auditiva).
Página 160 1 y 2. La pregunta que debe marcarse es: ¿Qué función cumplía la poesía narrativa en sus orígenes? 3. Párrafo 1: ¿Cómo se enteraba de las noticias la gente en la Antigüedad? Párrafo 2: ¿Qué eran los cantares de gesta que recitaban los juglares? Párrafo 3: ¿Qué son los romances?
Página 161 1 y 2. ¿Qué pasó?: un perro hacía de “cartero”. ¿Dónde?: en Santa Fe. ¿Cuándo?: en abril de 2008 (los datos se extraen del encabezamiento del periódico y se da por sentada la característica de actualidad de las noticias). ¿Quiénes participaron?: además del perro, la pareja de enamorados y los padres de la joven. ¿Cómo ocurrió?: el animal llevaba y traía los mensajes de la pareja. ¿Por qué?: por temor a que los familiares de la joven se opusieran, aunque finalmente aceptaron conocer al pretendiente. 3. Resumen de la noticia. Por ejemplo: Un perro hacía de “cartero” entre dos enamorados, ya que llevaba y traía los mensajes de la pareja. Durante el mes de abril, en la provincia de Santa Fe, los jóvenes mantuvieron en secreto su romance por temor a la oposición de la familia de ella. Finalmente, los padres de la muchacha aceptaron conocer al pretendiente.
Página 162 1. Todas las palabras destacadas nombran personas, objetos, sentimientos. Son sustantivos. 2. La negrura de la tinta ensombrecía el rostro de la princesa. 3. Mi biblioteca es muy variada: hay libros de cuentos, de poesías, novelas y también diccionarios. 4. Respuestas personales. Se pretende que los chicos escriban distintas clases de sustantivos, entre ellos uno propio. 5. Masculino singular: pirata, brazo, barco, papel. Femenino singular: princesa. Masculino plural: mares. 6. Las princesas y los piratas no suelen juntarse en los cuentos. Pero en la historia del poema “Amor en la biblioteca”, ella se aferra a los fuertes brazos del marino y juntos navegan por el ancho mar, mientras otros barcos hechos con papeles de colores los saludan.
Página 163 7.
SC [Una princesa y un pirata n
n
PVS huyeron en un barco de papel.] n
PVS [Conmociona a los lectores n
SS insólita fuga.] n
8. Huyeron en un barco de papel. 9. El núcleo del sujeto es siempre un sustantivo. El sujeto aparece, generalmente, al comienzo de la oración. El sujeto a veces aparece mencionado en la oración.
29
L5 solucionario (26-41).indd 29
2/20/08 4:31:26 PM
Página 164
Página 165
1. a. ¿Queso interés conserva amigo noche viaje? b. ¿Querés ser mi novia? 2. Las sílabas con diptongo son cuen, ción, via, rei, cui. 3. Las opciones que deben subrayarse son: vocal cerrada (i, u) + vocal abierta (a, e, o); vocal abierta + vocal cerrada, y vocal cerrada + vocal cerrada. 4. La opción verdadera es: En las palabras anteriores las vocales contiguas pertenecen a diferentes sílabas: hay hiato.
1. Los antónimos son: valentía, cobardía; irse, venir; interesante, aburrido.
4
2. ¿Qué?: dos escritores visitaron una escuela. ¿Quiénes?: un poeta, una cuentista, los alumnos de la escuela. ¿Dónde?: en una escuela del barrio de La Boca. ¿Cuándo?: el 21 de abril de 2007. ¿Para qué?: para conversar con los chicos y armar un taller literario con ellos. 3. a) Una respuesta posible es la siguiente: Un poeta y una cuentista visitaron una escuela del barrio de La Boca. El poeta recitó algunos poe-
mas de su autoría y respondió preguntas de los chicos. La cuentista, por su parte, relató historias breves. Después, conversó con el alumnado y propuso armar un taller literario. b) Por ejemplo: Encuentro entre escritores y alumnos. 4. Común concreto individual: escuela; común concreto colectivo: alumnado; común abstracto: agradecimiento; propio: La Boca. 5. Palabras con diptongo: por ejemplo, cuentista (cuen-tis-ta), escuela (es-cue-la), barrio (ba-rrio). Palabras con hiato: por ejemplo, poeta (po-e-ta), autoría (au-to-rí-a). 6. Producción personal. Por ejemplo: Cuentan que cuentan que había / una vez un sapo rey / que vivía en un estanque / de un palacio de carey.
Página 167 • A María Antonieta le preocupa la pérdida de su tercer nombre porque era su favorito. • Porque era el detective más famoso del lugar. • El cuento no explica el porqué, pero se puede inferir que el inspector recordó que alguien del pueblo no tenía nombre y esto podía ser un móvil para que cometiera los robos. Entonces, se le ocurrió buscarlo en la guía telefónica. • Cholo robaba los nombres porque él carece de uno. Únicamente tiene apodo. • La devolución de los nombres trajo una consecuencia ridícula, ya que el policía encargado de realizar ese trámite confundió los nombres y, en consecuencia, la señorita se llama como el perro y viceversa. • Es un cuento humorístico porque presenta situaciones graciosas, ab-
surdas y ridículas que provocan un efecto risueño.
Página 168 1. Las palabras intrusas son restitución y afrontar. 2. Deberán relacionar: 2. alarido y grito; 3. desgarrador y doloroso; 4. vieja y antigua; 5. destartalada y estropeada. 3. La sustitución es la siguiente: ...un alarido doloroso; ...una antigua casona estropeada. 4. Producción personal. Por ejemplo: Cholo parecía un buen hombre pero robaba nombres. María Antonieta perdió el nombre, sin embargo no perdió las ganas de encontrarlo. 5. La situación del cuento resulta absurda porque se trata de un robo disparatado –el robo de nombres–, es insólito el modo en que el investigador resuelve el caso y el ladrón es una persona inofensiva.
6. a) El autor del cuento es Esteban Valentino. b) Los protagonistas son María Antonieta Claudina, el inspector Eloy Notea Veriguo y Cholo, el ladrón de nombres. c) Ninguno de los personajes cuenta la historia. El que narra –narrador– no participa de los hechos que cuenta y emplea la tercera persona. 7. Deben escribir sí delante de “está contado por un personaje” y “está contado en primera persona (yo)”. 8. Producciones personales. Orientar a los chicos en relación con la coherencia de la carta con la personalidad que Claudina manifiesta en el cuento y la relación formal que mantiene con el inspector. Esta actividad de producción anticipa la reflexión sobre las partes y características de las cartas formales que se realiza en la página 171 del libro del alumno.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Cuentos para reír
30
L5 solucionario (26-41).indd 30
2/20/08 4:31:26 PM
Página 170 1 y 2. Deberán completar, en este orden: hacer reír, código, verbal, diarios, revistas, recursos, oposiciones. 3. El esquema puede ser el siguiente: Historieta humorística Aspectos cómicos dibujo
texto
respecto del emisor. Ejemplo: este, aquella. Numerales: señalan cantidad u orden numérico. Ejemplo: primera. Gentilicios: indican origen o procedencia. Ejemplo: inglés. 4. El texto puede quedar así: Desde que el famoso detective fue contratado por el alcalde, Cholo supo que se aproximaba el inevitable fin. Todo el pueblo sabía de la inigualable capacidad de Notea Veriguo para investigar los casos más insólitos.
Página 173 exageración
contrastes y disparates
1. Deben marcar pedir. 2. Emisor: los chicos de 5.° EGB. Destinatario: Señor Intendente del Municipio de La Plata. 3. a) Pide un transporte; b) Para realizar una excursión al Museo de Ciencias Naturales de La Plata. 4. La opción incorrecta es mucha confianza. Porque se tratan de usted y emplean fórmulas de cortesía en el saludo y en la despedida. El tipo de lenguaje empleado es formal. 5. Las partes son las siguientes: Lugar y fecha: La Matanza.... Encabezamiento: Al Señor Intendente del Municipio de La Plata. Fórmula de saludo: De nuestra mayor consideración. Los tres párrafos que siguen constituyen el cuerpo. Fórmula de despedida: Lo saludamos cordialmente.
1 y 2. La respuesta es: El robo inesperado. El robo de nombres. 3. Respuestas personales. Seguramente dirán que sirven para caracterizar o añadir cualidades o calificaciones a los sustantivos. 4. La respuesta puede ser: La investigación del robo. El famoso detective de la ciudad. 5. Una solución probable es: La situación empezó a inquietarme cuando mis amigas y hasta mi abuelita comenzaron a llamarme simplemente María Antonieta. Cuando me di cuenta, fui a la comisaría, al borde del llanto y estallé cuando el policía de guardia me confirmó lo que presentía. ¡Todos omitían mi adorado tercer nombre! Ahora estoy confundida porque mi familia es víctima de una equivocación. Además, puede reflexionarse con los chicos acerca de cuáles son los sustantivos a los que modifican las construcciones que agregaron.
Página 172
Página 174
2. Deberán completar así: primera vez, nombre ilustre, idioma inglés o francés, este caso, aquella oportunidad, mi astucia. 3. Posesivos: señalan posesión o pertenencia. Ejemplo: mi. Calificativos: indican cualidades. Ejemplo: ilustre. Demostrativos: marcan distancia
1. Las palabras son meditabunda, deportivo, curativa, vagabundo, agresivo. 2. Las otras palabras son activa, reactiva, inactivo, vengativo. 3. María Antonieta es muy expresiva y activa. La labor del inspector resultó productiva. 4. Las soluciones son: furibundo: fu-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 171
rioso; tremebundo: horrible. El furibundo rey. El ogro tremebundo. 5. Respuestas personales.
Página 175 1. Los adjetivos de las listas son calificativos. Tienen una sola terminación: capaz, fácil, inteligente, inquietante, triste. 2. Por ejemplo: Su apellido era de origen francés. Aquella investigación fue famosa. Nadie dudaba de que esa situación era extraña. 3. Producción personal. 4. Por ejemplo: El extraño motivo del robo era un enigma para todos. El sagaz detective del lugar leyó la guía telefónica y sonrió complacido. El famoso ladrón de nombres fue atrapado. SS [El extraño motivo del robo
md
md
n
mi
PVS era un enigma para todos.] O.B. n
SS [El sagaz detective del lugar md
md
n
mi
PVS leyó la guía telefónica y sonrió n
n
complacido.] OB SS [El famoso ladrón de nombres md
md
n
mi
PVS fue atrapado.] OB n
6. Los alumnos deberán controlar que estén correctamente ubicados el lugar y la fecha, el encabezamiento de la carta, la fórmula de saludo y la de despedida. Además deberán verificar si se incluyeron los fundamentos que motivan el pedido y si se mantiene a lo largo de la carta el trato formal, dada la relación que existe entre el emisor y el destinatario. 31
L5 solucionario (26-41).indd 31
2/20/08 4:31:27 PM
5
Historias populares
• Este cuento no relata un hecho real, puesto que en nuestro mundo familiar o conocido los animales no hablan. • Se puede reconocer el lugar donde ocurren los hechos porque se menciona en el relato: el gallinero de una chacra y sus alrededores. • El zorro representa la astucia porque los personajes de los cuentos populares suelen ser parecidos y representan conductas o actitudes humanas (la cobardía, la valentía, el poder, la solidaridad, etc.) universales, comunes a todas las culturas. • En general, estos relatos dejan una enseñanza que debe ser aprendida y transmitida por la comunidad, de manera sencilla. En este cuento, se enseña cómo un burlador puede ser burlado (el gallo burla al zorro que lo había burlado). • Respuestas personales.
Página 178 1. Deben quedar unidas: cuidado, descuidado / amablemente, amable / imposible, posibilidad / camino, caminante. 2. La palabra intrusa es caballa. 3. Primero montamos en un caballo blanco. Después de cabalgar muchos kilómetros, llegamos a una caballeriza. Allí, cambiamos el animal y elegimos el más veloz de la caballada. 4. Deberán encerrar estos adjetivos: arbolado, cultivado, campestre, boscoso. 5. Gallardo: ave de brillante plumaje, se paseaba orondo y anunciaba el amanecer, curioso, confiado y astuto. Juan: astuto, enojadizo, miedoso. Loros: charlatanes, ayudantes de Gallardo.
6 y 7. Producciones personales. En la primera, deben describir uno de los personajes del cuento según las características que consignaron en la actividad 5. En la segunda, se pretende que inventen un nuevo personaje que pueda funcionar como ayudante del gallo y le atribuyan características acordes con esta función.
Página 180 1 y 2. Si se suprime lo que está subrayado con rojo, el párrafo pierde su sentido. En cambio, si se suprime lo que está subrayado con azul, el párrafo conserva su sentido. 3. Se debe pintar con rojo la primera afirmación y con azul, la segunda. 4. La afirmación es falsa (F), dado que la idea principal suele presentarse al comienzo del párrafo. 5. Las ideas principales de los párrafos restantes son: Aunque un relato haya tenido originalmente un autor, una vez que el pueblo lo adopta como propio se transforma en popular. Por esta razón, los cuentos populares son anónimos. La finalidad de estos cuentos es entretener y dejar algún tipo de enseñanza. El resto es información secundaria (aclaraciones y comparaciones).
Página 181 1 y 2. Deberán pintar: cuándo y dónde nacieron, a qué se dedicaban, sus publicaciones. 3. Deberán escribir no en la primera afirmación y sí, en la segunda. 4. La opinión es positiva.
Página 182 1. Estas son las oraciones que resultan: Gallardo, un ave de brillante plumaje, se acercó demasiado. El zorro, animal astuto como pocos, rondaba el gallinero. 2. A continuación, se marcan el sujeto y el predicado de las oraciones anteriores y se señalan sus núcleos. La actividad tiene como objeto introducir la noción de aposición por comparación. SS [Gallardo, un ave de brillante plumaje, n PVS se acercó demasiado.] O.B. n SS [El zorro, animal astuto como pocos, n PVS rondaba el gallinero.] O.B. n
3. Deberán tachar estas opciones: predicado, adjetivo, punto y coma, no pueden, del mismo. 4. Deberán colorear la expresión de la primera oración. No se cumplen las características b, d y e.
Página 183 1. Deberán tachar estas expresiones y en este orden: pero, porque, en consecuencia. 2. Las respuestas son: y: se emplea para unir, sumar, añadir ideas; o: plantea una opción; pero: introduce una idea opuesta o contraria a otra expresada anteriormente. 3. El gallo, Gallardo, vivía tranquilo en su gallinero, y el zorro, Juan, se acercó un día para atraparlo. Gallardo desconfiaba del zorro, sin embargo, Juan logró engañarlo.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 177
32
L5 solucionario (26-41).indd 32
2/20/08 4:31:28 PM
¿El zorro se comerá al gallo o el gallo logrará escapar?
Página 184 1 y 2. Se puede orientar oralmente a los chicos proporcionándoles sinónimos o definiciones de las palabras del cuento que deben formar. Las respuestas son: frágiles, álamos, esdrújulas; loros, bandada, amable, graves; vení, animal, cazador, agudas. 3. El plural de ágil es ágiles; el de cinturón, . La sílaba tónica cambia de lugar. En el primer caso, la palabra se convierte en una palabra esdrújula, por lo tanto, lleva tilde. En el segundo, la palabra se transforma en una grave terminada en s, en consecuencia, no lleva tilde. 4. Producción personal. Verificar el empleo de palabras agudas, graves y esdrújulas en el título y su correcta tildación.
6
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 185 1. Papelera, papelucho, empapelar, papelería. 2. Las palabras anteriores forman una familia porque derivan de una misma base, es decir, comparten un significado común. 3. Respuesta personal. Verificar la inclusión de palabras de la misma familia. 4. Un terrible dragón se había apoderado de un reino. En consecuencia los habitantes estaban atemorizados, porque la fiera no se conformaba con incendiar las aldeas y los campos cultivados: también devoraba el ganado. Pero un día llegó un caballero salvador.
5. a) Un cocinero preparó un pollo para el rey pero se comió una pata. b) El rey se enojó y lo retó. c) El cocinero se justificó, por eso el rey lo perdonó. 6. a) pero - adversativa; b) y - copulativa; c) sin embargo - adversativa. 7. Los alumnos deberán clasificar las palabras de este modo: bosque, habitaba, viejecito, acompañaban, una, gata, perro, anciano, disfrutaba, veces, correteaban, otras, trepaban, persiguiendo: palabras graves. No llevan tilde, porque terminan en n, s o vocal. Tuyú, juguetón, detrás, colibrí: palabras agudas. Llevan tilde porque terminan en n, s o vocal. Jugar: palabra aguda. No lleva tilde porque termina en consonante distinta de n o s. Simpático, grisácea, viéndolos, libélula, árboles: palabras esdrújulas. Siempre llevan tilde.
Poesías que describen
Página 187
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
5. Esdrújulas: por ejemplo, anémona. Graves sin tilde: margarita, rosa. Graves con tilde: azúcar. Agudas sin tilde: clavel. Agudas con tilde: pimentón.
• Por la manera en que se describe el paisaje: expresiones como tarde luminosa, aire encantado, viento dorado o alegre luna de marzo, panal de luz provocan una sensación de belleza y armonía. En cambio, expresiones como la tarde está muriendo, árbol roto, tronco herido, producen un sentimiento de tristeza y melancolía. • Por su aspecto extraño; por la imagen que compone junto con el campanario; por la posición que ha adoptado para descansar. • Por cómo se lo describe: está roto,
tiene dos ramas en el tronco herido, y una hoja marchita y negra en cada rama, en consonancia con el amor lejano. • Porque depende del estado de ánimo del que observa y también de las características del paisaje (por ejemplo, no provoca las mismas sensaciones una tarde soleada de verano que una tarde de invierno lluviosa). • Porque expresan las emociones del poeta ante lo que describe. • Respuestas personales.
Página 188 1. Árboles (pinos – algarrobo – sauces). Aves (águila – gorrión – loro). Astros (Sol – cometas – estrellas). 2. Los hiperónimos son: prendas de vestir, alimentos, flores. 3. Que, bajo la luz de la tarde, todo parece mágico. 4. Últimas luces del atardecer. 5. “Luna alegre” y “oronda”, dado que se trata de una noche serena. 6. El sonido que más se reitera es el de la vocal “o” . Se relaciona con la luna llena porque la grafía de esta vocal (así como la posición de los labios al pronunciarla) es redonda (como la 33
L5 solucionario (26-41).indd 33
2/20/08 4:31:28 PM
imagen de la luna llena). 7. Las coplas se completan con estas expresiones, en función de la rima y el sentido: un suave perfume a miel; mis penas son como el agua; fuentecita cantarina; arroyito caudaloso; caminos largos son cortos.
Página 190 1 a 4. Los recursos semánticos son: comparación, metáfora, personificación e imágenes sensoriales: visuales, auditivas, gustativas, olfativas y táctiles. El recurso fónico estudiado es la aliteración.
Página 191 1 y 2. Deben marcar como posibilidades: revista infantil y libro de experimentos. 3. La intención del texto es indicar, en este caso cómo se realiza un experimento. 4. Si se alterara el orden de los pasos no podría llevarse a cabo la experiencia, pues no se comprendería con claridad el procedimiento. 5 y 6. Producciones personales.
Página 192
Página 193 1 y 2. Participé de un certamen de poesía. Expresa certeza (verbo en modo indicativo). Oración enunciativa. Quizá participe yo también en el próximo. Expresa duda (verbo en modo subjuntivo). Oración dubitativa. ¡Participá en el certamen de poesía! Expresa orden (verbo en modo imperativo). Oración exhortativa. 3. Antes, los árboles lucían sus hojas doradas. Ahora, los árboles lucen sus ramas desnudas/nevadas. Después, los árboles lucirán sus copas verdes.
Página 194 1 y 2. Las palabras destacadas son monosílabos porque tienen una sola sílaba. 3. Dé / de tienen distinto significado. 4. La respuesta verdadera es para diferenciarse de otro monosílabo. 5. Los monosílabos son: el, él; si, sí; mas, más; mi, mí; te, té; se, sé. 6. Por ejemplo: es / a / le / las / me / no / ver / un / al / hoy / ir
Página 195 1 y 2. Los recursos son los siguientes: En su frente, un largo cuerno / brillaba como un candil. Comparación (recurso semántico). Ese fantasma de nieve. Metáfora (recurso semántico). Pastaba despreocupado. Personificación (recurso semántico). 3. H: playa / h: arena – mar – olas – médanos. 4 y 5. Producciones personales. Reflexionar acerca de la función de los hiperónimos en la sustitución y verificar el orden de los pasos del instructivo. 6 y 7. Inauguró: modo indicativo, pretérito perfecto simple, 3.a persona del singular. Pueden: modo indicativo, presente, 3.a persona del plural. Visite: modo imperativo, presente, 2.a persona del singular. (Se) arrepentirá: modo indicativo, futuro imperfecto, 2.a persona del singular. Podamos: modo subjuntivo, presente, 1.a persona del plural. 8. Los monosílabos en – sus – los – la – no – y – muy – que – le – al – un nunca llevan tilde. Los monosílabos se / de / mas tienen doble acentuación. Por ejemplo: Se fue temprano. Ya lo sé.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
1 y 2. La raíz (parte invariable) es pint. Varían las desinencias. 3. Las formas son las que se detallan a continuación.
1.a persona del singular: pinté. 2.a persona del singular: pintaste. 3.a persona del singular: pintó. 1.a persona del plural: pintamos. 4. La forma verbal es que corresponde es pintaron.
34
L5 solucionario (26-41).indd 34
2/20/08 4:31:29 PM
7
Narradores imprevistos
Página 197 • Los vecinos pueden opinar que los muchachos y la dama no forman una “hermosa familia”, porque se molestan con el desorden de los fines de semana. • Los puede distinguir por el aspecto físico y por las actitudes y costumbres de cada uno. • Porque el orden se altera por completo: se duerme hasta cualquier hora y no hay horarios para comer; además, la casa suele llenarse de gente. • Porque empaña la armonía familiar. • Porque los muchachos, antes de que empiece la transmisión, llenan la casa con banderas, se ponen camisetas y le ponen una a la dama; después, la obligan a quedarse con ellos para ver el partido y la tiran por el aire cada vez que festejan un gol. • Porque por la mañana los ha visto sacar las banderas, comprar prepizas, queso y bebidas para la noche. • Para que no la usen de amuleto y aprendan a tratarla. • Respuestas personales.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 198 1. Deberán tacharse las palabras desorden, desiguales, a tiempo y cómoda. 2. Cuando a las palabras base orden, iguales, tiempo y cómoda se les agregan al principio las partículas o prefijos des- o in- cambia por completo el sentido y se obtiene su antónimo. 3. El narrador del cuento es el personaje principal y usa la primera persona. Por lo tanto, se trata de un narrador protagonista. 4. a) Al comienzo, el narrador del cuento
b)
c) d) 5. 6.
parece una mujer, según lo anticipado en el título. Por ejemplo: “el encargado de llamarme cuando me alejo; nunca encuentro una cama deshecha donde echarme a dormir; soportar que me tiren al aire y en el aire me agarren –una, otra y otra vez–; me voy antes de que lleguen y me quedo en un tejado...” El desenlace provoca sorpresa al develar la identidad del narrador: una gata. Respuestas personales. Por ejemplo: “En el departamento somos cinco: los cuatro muchachos y yo, una gata.” Por ejemplo: “Y cada vez que hay fútbol, la gata pasa por mi ventana para refugiarse en el tejado. Así que yo, alérgica como soy a estos animalitos, me paso el partido estornudando sin cesar... ¡Ay!”.
Página 200 1 y 2. Deben tildarse estas opciones: ejemplo de fábula que termina con moraleja, ejemplo de moraleja, aclaración sobre la forma en que pueden estar escritas. 3. Los párrafos restantes pueden quedar así: Los personajes son animales que hablan. Ellos personifican los vicios y las virtudes humanas. Las fábulas fueron transmitidas de generación en generación, y luego se fijaron por escrito. Entre los fabulistas más conocidos se encuentran Esopo, Fedro, Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego.
Página 201 2. a) Colocar una X en la opción “en diarios y revistas”.
b) El propósito es informar. 3. Predomina el diálogo. 4. Respuestas personales.
Página 202 1 y 2. Describen al personaje: era, servía. Nombra una acción en proceso: descansaba. Nombran una acción puntual: escuchó, se quejó, se burló, se defendió. Nombra una acción pasada anterior a otra también pasada: había servido. 3. Pintar las dos primeras con el color del pretérito imperfecto. Pintar la tercera con el color del pretérito perfecto simple. Pintar la última con el color del pretérito pluscuamperfecto. 4. Completar así: cruzaba, vio, creyó, era, llevaba, soltó, había dejado, perdió.
Página 203 1. Tachar la primera acción. 2. Pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto, respectivamente. 3. Producción personal. Por ejemplo: Cierta vez un león descubrió un pequeño conejo que dormía en el bosque. Enseguida, vio un ciervo que pastaba por allí. Entonces, abandonó al conejo y persiguió al ciervo que, finalmente, escapó. Mientras tanto, el conejo despertó y, cuando el león regresó, el animal había huido. Moraleja: Cuando busques un mayor beneficio, no abandones el pequeño que ya tienes. Corres el riesgo de perder los dos. La actividad promueve la producción con soporte gráfico. Orientar a los chicos en el uso correcto de los pretéritos en la narración.
35
L5 solucionario (26-41).indd 35
2/20/08 4:31:29 PM
Página 204 1. Se formarán: hidroavión, hidrofobia, hipertrofia, hipertensión, hipotermia, hipotensión. 2. Completar así: hidrofobia, hipotermia, hipotensión. 3. Pintar con el mismo color: hidro-, agua; hipo-, inferioridad, debajo de; hiper-, superioridad o exceso. 4. hielo, hielera, hielito / hueco, huequito, ahuecar / hueso, huesudo, huesito.
Página 205 1. Subrayar: in-, im-, i-. Estos prefijos tienen un valor negativo.
8
2. Imperfecto: vanagloriaba, decía, era. Perfecto simple: ganó, reconoció. Pluscuamperfecto: había derrotado. 3. El imperfecto se usó para nombrar acciones durativas que se repiten en el pasado y que, en el relato, pertenecen al marco; también para describir al personaje. El perfecto simple, para acciones puntuales, concluidas en el pasado, principales en la narración. El pluscuamperfecto, para nombrar una acción que ocurrió con anterioridad a otra acción pasada. 4. Hidromasaje: masaje hecho con agua. Hipersensible: extremadamente sensible. Hipoacusia: dismi-
nución de la audición. 5. Las palabras que deben escribir correctamente son hiedra, hueco, huésped, dado que las palabras que comienzan con los diptongos ie/ue se escriben con h. 6. Por ejemplo: “Un día muy soleado llevé a pastorear mi rebaño. Alrededor del mediodía, subí a una loma para vigilar desde la altura mis animales. También podía observar el pueblo: me entretenía tratando de identificar mi casa. En eso estaba cuando oí un ruido. Giré la cabeza y descubrí una rana. Mudo de asombro, escuché que me hablaba...” La continuación del relato es una producción personal. Verificar que se mantengan el narrador y la persona gramatical.
Página 207
Página 208
• Porque tenía, apenas, cinco años. • Porque disfruta mucho visitando el museo de arte, dadas las experiencias que compartió con su abuelo. • Porque contemplar cuadros es una actividad que lo atrae profundamente y porque “casi se queda adentro” (del museo/del cuadro). • Por cómo están representadas las figuras humanas: hombrecitos uniformados que realizan diversas actividades. • Porque, por primera vez, Juan se había “comunicado” con los hombrecitos del cuadro (final sorprendente, característico de lo fantástico).
1. La palabra con la que se nombra a los personajes del cuadro es hombrecitos. Significa hombres de tamaño pequeño. 2. Por ejemplo: pintorcito - pintorcita - pincelito - mujercita - grandecito grandecita -grandote - muchachote - cuadrito - cuadrazo. La redacción de las oraciones es una producción personal. 3. Los hechos posibles son: El abuelo llevaba a su nieto de cinco años a un museo de arte. / Juan visita el museo todas las semanas. / El protagonista se “olvida” de la hora por mirar cuadros. Los hechos imposibles son: Los personajes de un cuadro cobran vida. / El chico se comunica con los personajes de un cuadro. 4. La reacción de Juan no es lógica,
ya que no lo sorprende el hecho de que los personajes de un cuadro cobren vida, sino el hecho de que los hombrecitos se hayan dado cuenta de su existencia. 5. El cuento “El cuadro” es un cuento fantástico porque presenta un ambiente y unos personajes que forman parte de un mundo que conocemos, en el que ocurre un hecho extraordinario. 6. Producción personal. Por ejemplo, hubiera ayudado a los hombrecitos a salir del cuadro. 7. La imagen promueve la producción de un argumento fantástico. Por ejemplo: los personajes son aves gigantescas que habitan una misteriosa isla. Ese hecho extraordinario puede haberse producido por un maremoto, que permitió que los habitantes se transformaran en
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Relatos fantásticos
36
L5 solucionario (26-41).indd 36
2/20/08 4:31:30 PM
aves para sobrevivir. Se sugiere la descripción oral de la imagen, para motivar ideas sobre los posibles argumentos.
Página 210 1 a 4. La resolución de las actividades 1, 2 y 3 conduce a completar el mapa conceptual de manera que se lea lo siguiente: Los cuentos fantásticos presentan un mundo cotidiano donde sucede un hecho extraordinario que no tiene explicación lógica. Producen sorpresa e inquietud. 5. Por ejemplo: Los cuentos maravillosos presentan
no provocan
un mundo de fantasía
efecto de sorpresa
con
porque
elementos sobrenaturales
los lectores los aceptan como parte de ese mundo
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 211 1 y 2. La pregunta a la que responde el texto en general es ¿Qué es un museo? 3. Por ejemplo: Los museos. 4. La oración podría insertarse en el párrafo 2, ya que se refiere a la historia de los museos. 5. Párrafo 1: Finalidad de los museos. Párrafo 2: Los “museos” de la Antigüedad. Párrafo 3: Profesionales que intervienen en los museos. Párrafo 4: Patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes. Datos intrusos: Distintos tipos de museos. / Cómo se seleccionan las obras exhibidas en un museo.
Página 212
Página 214
1, 2 y 3. Las expresiones que deben subrayar en la actividad 2 son las que no figuran en el texto que sigue, dado que fueron sustituidas por pronombres.
1. 1: lápices; 2: corazoncito; 3: nubecita; 4: mariposita; 5: osito; 6: solazo; 7: manaza; 8: martillazo. 2. Porque mariposa y oso tienen s en la última sílaba. 3. Inspiración – inspirado – inspirador / exposición – expuesto – expositor / ilusión – iluso – ilusorio / expresión – expreso – expresivo. 4. Luces, jardincito, Rosita, paraguazo, presentación, televisión, perrazo, florcitas.
¡Hola, Juli! Quería contarte que, ayer, mis compañeros y yo visitamos un museo. Nosotros le hicimos varias preguntas al guía. Él nos contó muchas cosas interesantes sobre la vida de los artistas y sobre cómo ellos componen sus obras. Después de escucharlo, las mirábamos con más interés. Ahora me dieron ganas de dibujar. Le voy a pedir una caja de acuarelas a mi mamá. Seguro que ella se va a entusiasmar y va a jugar y a pintar conmigo.
Página 215 1 y 2. Patrimonio Cultural de la Humanidad declarada
4. El texto correcto es el que rescribieron empleando pronombres, porque se eliminaron las reiteraciones innecesarias.
Página 213 1. Lo que deben subrayar es su obra. 2. La parte de la oración subrayada está en el predicado y modifica al verbo. 3. El Museo de Bellas Artes exhibe la colección de Berni. / Los visitantes podrán observar los cuadros de 10 a 18 h. / Los guías del Museo asesorarán a las personas. / El Museo ofrece un catálogo de la muestra. 4. Estos pueden ser ejemplos: El escultor esculpió la estatua en mármol blanco. / La perfección de la forma impactó a los visitantes. / La expresión del rostro conmovió al público. / El artista hizo las cabelleras como serpientes entrelazadas.
Cueva de las Manos ubicada en
presenta
el cañadón del río Pinturas (Santa Cruz) aborígenes de la región
pinturas rupestres realizadas por
con frutos, plantas y rocas molidas para confeccionar los colores manos, animales, escenas de caza y figuras geométricas más de 9300 años de antigüedad antigua expresión artística de los pueblos sudamericanos
sus temas son
tienen
representan
37
L5 solucionario (26-41).indd 37
2/20/08 4:31:30 PM
3. Marina y yo estamos en clase de dibujo. Nosotras le pedimos permiso a la profesora para salir antes. Ella nos autorizó. ¿Llamás a papá para que él venga a buscarnos?
9
4. Esta madrugada atraparon al célebre falsificador. El delincuente copiaba cuadros famosos a la perfección. Sin embargo, un experto descubrió la mentira. Las fotos muestran las falsas “obras maestras”.
5. Esta madrugada lo atraparon. / El delincuente los copiaba a la perfección. / Sin embargo, un experto la descubrió. / Las fotos las muestran. 6. actrices, veces; invasión; observación; cabecita, cabezota.
Esto es teatro
• Porque es el único personaje que cree que la maldición de la momia es verdadera y la cercanía a la tumba le hace imaginar el peligro constante de ser asesinado. • Porque descubre el lado débil de este personaje, Peligro Joe, que se mostraba indestructible. • Para asustar a Abú y hacerle creer que está poseído por la maléfica momia. • Porque quieren resolver el misterio de la leyenda de la maldición. • Porque trabajaba para una agencia de turismo que creía que la leyenda alimentaba el negocio atrayendo a la gente con su “encanto”. • Porque prefiere que cada uno forme su juicio al respecto, utilizando los datos que quedaron filmados en la cinta. • Porque frente al peligro real se espanta y, además, porque demuestra ser muy poco inteligente al no entender el desenlace: descubrir que Rayid se hacía pasar por momia. • Respuestas personales.
b)
2.
3.
4. 5.
Página 220 1. a) Se describe como debilucho a Ra-
6.
yid, el delgadísimo primo de Abú. Con “debilucho” aparece el uso del sufijo peyorativo -ucho/a. Hace parecer más cómica la idea de que alguien tan delgado y débil, al estar envuelto en metros de vendas, pareciera la poderosa y fatal momia. Peligro Joe. Una noticia se vuelve un “notición” cuando comunica algo absolutamente nuevo o muy sorprendente. Adjetivos: -ado / -ada: asustado, preocupada, aterrorizado, paralizado, desorbitados, desconcertados, resignado, entusiasmada, enojada. -oso / -osa: poderosas, nervioso, famosa, cavernosa. -ante: espeluznante, sofocante. -ible / -able: imbatible, horrible, amable. Las sorpresas son que la momia era un hombre disfrazado y Peligro Joe, un cobarde. La más importante es el descubrimiento del engaño de la maldición. Los hechos suceden en estas escenas, respectivamente: 2, 1, 2, 1, 2, 2, 2. Por ejemplo: Abú: –Le digo que es verdad, la momia cobra vida y mata gente. Narda: –No, para demostrar que la momia maldita es puro cuento. Producción personal.
Página 222 1 y 2. Los aspectos se numerarán en este orden: 2, 3, 1. 3. Se subrayarán: La primera característica propia del texto teatral es que está destinado a ser visto. Toda obra teatral se desarrolla a partir de acciones de los personajes. Ellos dialogarán entre sí y sus palabras los conducirán a enfrentamientos que tendrán su resolución. En general, la acción teatral se desenvuelve en estas etapas: el planteamiento, la complicación o el conflicto y el desenlace o solución del conflicto. 4. Algo que caracteriza al teatro es que está destinado a ser visto. Y además, el teatro consiste en acciones que se realizan a través de los diálogos de los personajes. Las etapas o partes de la acción teatral son el planteamiento, la complicación y la resolución.
Página 223 1 y 2. Deberán escribirse estas letras en el orden que sigue: A, R y N. 3. Como cierre de su texto, el autor introduce una frase de Rayid para citar la opinión de alguien que piensa como él.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 219
38
L5 solucionario (26-41).indd 38
2/20/08 4:31:31 PM
4. Respuestas personales. La actividad busca promover el debate y la fundamentación de las propias opiniones. 5. Producción personal.
Página 224 1. Los adverbios son: bien, pesadamente, valerosamente, modo; siempre, de pronto, tiempo; nunca, no, negación; aquí, lugar; mucho, cantidad. 2. Nunca me pasa lo mismo. Siempre vi algo así. Previsiblemente, por la puerta sale Peligro Joe. Allá pueden apreciar el sarcófago. Aparece una momia que avanza rápidamente. Entonces sí salí del lugar. Bajó a las catacumbas hace poco. Yo, cobardemente, trataba de liberarme de ese abrazo infernal. 3. Por ejemplo: Hoy, exploradores encuentran casualmente entrada a la tumba de Anaktemón. Regularmente avanza el juicio por fraude contra agencia de turismo egipcia.
Página 225
Página 226 1. Quedarán marcados los dos puntos y la raya de diálogo. 2. Los dos puntos se usan para marcar el inicio de las palabras de un personaje. La raya de diálogo se coloca a continuación de los dos puntos, es decir, al comienzo de los parlamentos de cada personaje. 3. a) Los hermanos rogaron: –¡Dale, contanos! –Bueno, pero si no cuentan nada a nadie –les dijo seriamente. b) PERIODISTA: –¿Desde cuándo se dedica a escribir historias de momias y maldiciones? ESCRITORA: –A los siete encontré en un libro unas fotos de las pirámides de Egipto y de la tumba de Tutankamón, y quedé fascinada con eso para siempre. 4. Producción personal.
Página 226 1 y 2. Por ejemplo: La escena, en un bosque. Sale el NIÑO. NIÑO: (Divertido y desaliñado). –Hola. ¿Cuál es tu nombre? HOMBRECITO: –No te lo diré porque no te conozco. ¿Qué buscas? NIÑO: –Aventuras. Salí de mi casa en busca de ellas, pero todavía no he encontrado ninguna. HOMBRECITO: –(Lo observa con atención, rascándose la nariz). Quédate conmigo y... ¡viviremos juntos aventuras! 3. Producción personal. 4. Por ejemplo, porque saber el nombre de alguien permite entablar un diálogo y, además, presentarse es una muestra de cortesía. 5. Por ejemplo: El chico le confesó tímidamente que había salido de su casa temprano en busca de aventuras, pero que lamentablemente no había encontrado ninguna todavía. El personaje lo escuchaba recelosamente y observaba atentamente.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
1. Por ejemplo: tiembla cobardemente, interrumpe autoritariamente, conteniendo mucho la risa, ahora se queda rígido.
2. El texto puede ser completado de la siguiente manera: Un guía egipcio está en la tumba de Anaktemón. Tiembla mucho pues él sí cree que la maldición de la momia es algo verdadero. Bruscamente aparece Narda, una periodista. 3. Producción personal.
39
L5 solucionario (26-41).indd 39
2/20/08 4:31:31 PM
Antología Página 236
1. a) Que la generosidad siempre es retribuida. b) Personajes: un león y un ratón. Marco: la selva. Conflicto: la caída del león en una trampa. Resolución: su liberación mediante la ayuda brindada por el ratón como agradecimiento. 2. La semejanza es que los protagonistas son animales que hablan; la diferencia es que el cuento no pretende dejar ninguna enseñanza y la fábula, sí. También es diferente el conflicto: en el caso del loro hay una venganza por la agresión sufrida y, en el del ratón, un acto de agradecimiento como respuesta a la generosidad del león. El cuadro debería quedar así:
1. Una respuesta posible es porque ya nadie lee esas historias. 2. La princesa está “triste y aburrida”; los castillos están “tristes, solos y vacíos” y se sienten “abandonados”. 3. Respuestas personales.
Marco
LA VENGANZA DEL LORO
EL LEÓN Y EL RATÓN
El patio de una casa
La selva
Personajes Un loro y un gato
Un león y un ratón
Conflicto
El mal carácter del gato que constantemente ataca al loro
La caída del león en la trampa
Actitudes
Venganza, resentimiento
Generosidad, agradecimiento
Página 237 1. a) El código que se emplea para contar un cuento es el verbal. La ilustración (código no verbal) acompaña el texto, pero este puede comprenderse aun sin las imágenes. En cambio, la historieta narra una historia combinando los dos códigos. Incluso hay historietas mudas, es decir, sin palabras. b) La comicidad en el cuento se logra a través de los recursos empleados en el código verbal (absurdo, contrastes, juegos de palabras). En la historieta, la comicidad se logra a través de los recursos verbales –como ocurre en el cuento– e icónicos (dibujos), como la exageración de los rasgos de los personajes –caricatura. 2. Aparecen el absurdo o la situación disparatada y la oposición o contraste. 3. Producción personal.
Página 235
Página 238
1. Las acciones principales son: Potí y Guanumby se veían a escondidas. Una joven envidiosa los delató al jefe. Potí fue encerrada. 2. En “El ñatiú y el tuyuyú” los personajes se transforman en animales para acompañarse en la búsqueda de las joyas; en la “Leyenda del picaflor”, la búsqueda es por amor.
1. El palacio real y la laguna. 2. El cocinero es ingenioso, astuto, temeroso. El rey es autoritario, seguro. 3. El recurso es el ingenio o astucia. 4. Respuestas personales. Los alumnos deberán incluir las voces de los personajes (diálogo) a través de un narrador en tercera persona. 5. Seguramente los alumnos harán
hincapié en el hecho de que se trata de una narración breve, de autor anónimo, que deja una enseñanza.
Página 239 1. a) Los árboles, en otoño. b) De tristeza o nostalgia, por el ocaso en una tarde de otoño. 2. Los momentos del día a que se alude: la tarde en Campo, y ¡Oh, tarde luminosa!; la noche y el atardecer en Noches de Castilla y Los árboles conservan. Las estaciones son: primavera en ¡Oh, tarde luminosa! y Noches de Castilla, otoño en Los árboles conservan e invierno en Campo. Los objetos o seres son: aire, cigüeña, golondrinas en ¡Oh, tarde luminosa!, Montes, árbol, camino, álamos en Campo. Luna, sierra en Noches de Castilla y árboles, agua, fuente, viento y tierra en Los árboles conservan.
Página 239 1. a) El relato tiene un narrador protagonista. b) La diferencia con el cuento “La única dama” es que desde el comienzo descubrimos que el narrador es una hoja del árbol; la semejanza es que se trata de un narrador protagonista poco habitual, ya que, en general, los narradores suelen ser personas. 2 y 3. Respuestas personales.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 234
40
L5 solucionario (26-41).indd 40
2/20/08 4:31:32 PM
Página 242
1. a) El cine, la boletería, la sala, los asientos, la pantalla (aunque aparece “a los costados”), el acomodador, el espectador, la proyección de películas. b) Que el cine se “mueva”, se sacuda, se quede sin “combustible”, y que los espectadores tengan que “trasbordar” a otro cine para seguir viendo la película. 2. Ni Juan ni la protagonista de “Un viaje de película” se muestran demasiado sorprendidos ante los hechos extraordinarios que ocurren; parecen aceptarlos como algo posible. 3. Al final de “El cuadro”, el protagonista sale del museo, es decir, abandona el lugar donde ha sucedido algo extraordinario. En cambio, al final de “Un viaje de película”, la protagonista decide permanecer en el cine, a pesar de los hechos extraños que han ocurrido. La escritura de un final diferente es una producción personal.
1. Porque todos los personajes, incluido el ladrón, están pendientes de la obra de televisión que, además, corresponde exactamente a lo que está ocurriendo en la realidad. 2. Producciones personales a partir de las acotaciones.
Página 243-244 1. La expresión significa malinterpretar algo y se aplica a la obra porque está basada en los malentendidos. 2. Otros ejemplos pueden ser: –Bueno ¿va a llevar algo, don? –¿Algodón? No, algodón sí que no. –Vamos, vamos, don Pepe, que hay mucha gente, ¡usted sigue! Don Pepe: –(Sale de la fila.) ¿A quién, a quién tengo que seguir? 3. Producciones personales.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 241
41
L5 solucionario (26-41).indd 41
2/20/08 4:31:32 PM
Aprender de y con los libros
Un proyecto colaborativo de investigación por Claudia Toledo “…la educación a lo largo de toda la vida supone que en la enseñanza escolar obligatoria se utilicen modalidades que preparen a los alumnos para el aprendizaje permanente. La gran función de la escuela será enseñar el oficio de aprender, porque esto es lo que tendremos que hacer en forma permanente”. Ley de Educación Nacional, Documento para el debate, (fragmento), 36
Fundamentación
DESTINATARIOS:
Alumnos de 5° año de EGB.
RESPONSABLES SUGERIDOS:
Maestros de grado, maestros bibliotecarios.
TIEMPO ASIGNADO:
de 2 a 3 meses.
META:
Aprender a estudiar.
OBJETIVOS:
Que los alumnos: • Instrumenten la lectura como una práctica que permite aprender sobre temas específicos. • Se inicien en el uso sistemático de técnicas de estudio que facilitan la consulta, lectura y aprendizaje de textos expositivos presentes en distintas fuentes informativas. • Adecuen progresivamente las intervenciones orales y la modalidad de escucha, con el fin de transmitir/ interpretar coherentemente la información recabada. • Amplíen su conocimiento del mundo investigando en forma sostenida un tema de interés.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Del área de Lengua, en tanto hilo conductor de todos los aprendizajes vinculados con el dominio creciente de la lectura y la escritura, depende en muchos casos el éxito o el fracaso escolar. En consecuencia, enseñar a los alumnos a utilizar la lectura y la escritura como prácticas privilegiadas para la adquisición de nuevos aprendizajes implica necesariamente poner el acento en la metodología de estudio, enseñando e implementando en forma gradual, herramientas y técnicas para procesar, conectar y recuperar la información. Es común observar en los alumnos de segundo ciclo –que comienzan a interactuar con textos expositivos para investigar o estudiar– serias dificultades para la búsqueda, manipulación, consulta, selección y posterior recupero de la información. Dicho problema trasciende el área de Lengua y se traduce en resultados desfavorables en las evaluaciones orales y escritas de otras áreas. En función de esta problemática y para desarrollar en los alumnos las competencias necesarias para el desarrollo favorable de otros aprendizajes, consideramos conveniente la implementación de un proyecto de investigación sobre un tema que incite la curiosidad de los chicos y sirva de pretexto para aprender a investigar y estudiar, de la mano de sus docentes.
42
L5 proyectos (42-50).indd 42
2/20/08 4:33:50 PM
Eje temático del proyecto • La historia del libro: características, soportes y formas de elaboración a lo largo del tiempo.
Contenidos: ✓
El texto expositivo: función, formato, soportes frecuentes.
✓
Planificación y gestión del proceso de lectura para el estudio: • La búsqueda en el diccionario. • Formulación de preguntas sobre el texto. • Empleo de la técnica de subrayado.
✓
Empleo de estrategias lingüísticas de lectura: • Reconocimiento de la intención comunicativa. • Jerarquización de la información: ideas principales y secundarias. • Reconocimiento del tema y subtemas del texto. • Reconocimiento de las relaciones en el interior de los textos explicativos: causa-efecto.
✓
Planificación y gestión del proceso de escritura para el estudio: • La reducción del texto fuente: la supresión de información. • El resumen. • La red conceptual. • El cuadro sinóptico. • La ficha técnica. • El cuadro comparativo.
✓
La exposición oral con soporte de ficha técnica.
Actividades sugeridas:
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
✓
Visita a la biblioteca escolar o pública más cercana. • Exploración de diferentes tipos de libros que se utilizan para estudiar o investigar sobre un tema (manuales, enciclopedias, diccionarios, etcétera). • Reconocimiento de la forma de organizar la información propia de cada uno de estos textos (por áreas, por temas ordenados alfabéticamente). • Implementación de juegos de búsqueda en enciclopedias, manuales y diccionarios. El docente da un tema de investigación, por ejemplo, el Universo, y los alumnos deben consultar los índices (en el caso de la enciclopedia o el manual) o buscar alfabéticamente (en el caso del diccionario enciclopédico).
✓
Búsqueda en la biblioteca de la escuela de un libro de lectura o manual utilizado varias décadas atrás. Comparación de ese libro con los actuales para disparar en los alumnos la curiosidad acerca de las modificaciones que sufren los libros a lo largo del tiempo. A partir del marco que brinda la actividad anterior, el docente propondrá investigar cómo fueron cambiando los libros a lo largo de la historia.
43
L5 proyectos (42-50).indd 43
2/20/08 4:33:50 PM
Organización de los alumnos en grupos pequeños para garantizar la participación activa de todos. Distribución de tarjetas con temas y preguntas guía para orientar la búsqueda de información y toma de apuntes:
✓
Grupo 1 Tema de investigación: Los libros en arcilla
Grupo 2 Tema de investigación: Los papiros
Grupo 3 Tema de investigación: Los pergaminos
Grupo 4 Tema de investigación: Los códices
Grupo 5 Tema de investigación: Los libros de papel escritos y coloreados a mano
Grupo 6 Tema de investigación: Los primeros libros de papel impresos en imprenta
Cuestionario guía: ¿En qué lugar del mundo y en qué época se hacían, por ejemplo, papiros? ¿Por qué se llamaban así? ¿De qué material estaban hechos? ¿Cómo se fabricaban? ¿Con qué se escribían? ¿Qué formato tenían? ¿Dónde se guardaban? ¿Por qué dejaron de usarse? ¿Qué ventajas y desventajas tenían? • • • •
Búsqueda de información en diversas fuentes siguiendo como guía el cuestionario asignado. Lectura de los textos en cada grupo y subrayado de ideas principales. Elaboración de resumen en forma grupal. A partir del resumen corregido por el docente, elaboración de cuadro sinóptico o red conceptual. Puesta en común oral, con apoyo de ficha técnica elaborada a partir de modelo dado.
Por qué se llamaba así: Época y lugar donde se utilizó: Materiales con que se fabricaba: Cómo se fabricaba: Con qué se escribía: Quiénes lo escribían:
Formato: Ventajas y desventajas: • •
Elaboración de cuadro comparativo, una vez finalizada la exposición por parte de todos los grupos. A modo de cierre creativo, el docente organizará a los alumnos en grupos para la resolución de un ejercicio de escritura: ¿Cómo imaginan que serán los libros escolares dentro de cincuenta años? ¿Qué diferencias tendrán con los de ahora?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Quiénes podían tenerlo:
44
L5 proyectos (42-50).indd 44
2/20/08 4:33:52 PM
Evaluación: Será procesual, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: • Participación en clase. • Colaboración sostenida en el trabajo asignado al grupo en el que participa. • Aporte de materiales para la lectura, investigación y realización del trabajo grupal. • Nivel de logro en la producción colaborativa de resúmenes, cuadros y redes conceptuales, con el objeto de registrar la información seleccionada. • Nivel de desempeño en la exposición oral grupal, con soporte de ficha técnica. • Grado de sostén de la escucha durante la exposición de sus pares.
Bibliografía: Ley de Educación Nacional, Documento para el debate. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Buenos Aires, mayo de 2006. Recomendaciones metodológicas para la enseñanza (Lengua). 3er Operativo Nacional de Evaluación, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, 1995.
Reyzábal, M. Victoria y Sanz, Ana. “La Lengua y la Literatura, punto de encuentro para la enseñanza transversal” en Los ejes transversales, Madrid, Editorial Escuela Española, 1997. Sánchez Miguel, Emilio. Los textos expositivos, Buenos Aires, Santillana, 1997.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Rocha, Ruth y Roth, Otávio. La historia del libro, Buenos Aires, Aique, 1992.
45
L5 proyectos (42-50).indd 45
2/20/08 4:33:53 PM
Cuando los animales hablan Un proyecto literario integrador
• Cada niño, junto con el docente, deberá seleccionar una de sus producciones que habrán surgido del trabajo en el Taller de escritura de cada libro: podrán incluir el retrato que hayan hecho de un personaje del libro Perdido en la selva, la aventura del sapo que hayan escrito a partir del trabajo con El vuelo del sapo, o un fragmento de los cuadernos que narren la relación de los animales con los hombres, siguiendo con la propuesta literaria de Cuadernos de un delfín. • Pensar el título que le pondrán al texto elegido. • Una vez seleccionado el contenido de la antología y el orden de cada texto, los chicos deberán armar individualmente una página que contenga su producción. Para esto deberán unificar el formato: sugerimos el uso de cartulinas de diversos colores para que el resultado sea un “gran” libro. En esa página (podrán, de ser necesario, utilizar ambos lados de la cartulina) tendrán que volcar el texto elegido. • Cada chico, además, deberá decorar e ilustrar su página; podrán recurrir al collage, al dibujo, a la fotografía o a otras técnicas que hayan trabajado o que les sugiera el/la docente de Educación plástica para alcanzar este objetivo. • Entre todos, pensar el título que llevará la antología. • Retomando lo trabajado en Perdido en la selva, enumerar juntos las distintas partes que deberá llevar el libro: tapa, contratapa, portadilla, página de legales, dedicatoria, índice, colofón, etc. Luego, dividir a los niños en grupos y asignarle a cada uno la realización de esos elementos paratextuales. • Ensamblar las páginas (pueden ser cosidas o pegadas) y darle forma al objetolibro. • Por último, sugerimos invitar a los padres a la “presentación” del libro colectivo.
El vuelo del sapo
Gustavo Roldán Editorial: Alfaguara Infantil Lugar y fecha de edición: Buenos Aires, mayo de 2005 Ilustraciones: Luis Scafati Cantidad de páginas: 104 Serie Morada: (a partir de 8 años)
Perdido en la selva
Ricardo Mariño Editorial: Alfaguara Infantil Lugar y fecha de edición: Buenos Aires, noviembre de 2004 Ilustraciones: Marcelo Elizalde Cantidad de páginas: 72 Serie: Naranja (a partir de 10 años)
Cuadernos de un delfín
por Violeta Noetinger y Laura Wulichszer
Elsa Bornemann Editorial: Alfaguara Infantil Lugar y fecha de edición: Buenos Aires, julio de 2001. Ilustraciones: Sara Sedran. Cantidad de páginas: 136. Serie: Naranja (a partir de 10 años)
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Esta propuesta parte del trabajo particular con un corpus de libros para llegar a un proyecto general que sintetice los procedimientos adquiridos y las producciones elaboradas a lo largo de toda la tarea de lectura. El objetivo integrador será realizar, entre todos, un libro en el que los animales tengan la palabra. Los libros que integran este proyecto tienen como característica la destacada participación de los animales: ya sea porque cuentan sus historias como narradores o porque son los personajes que las protagonizan. Otra temática que surge de la lectura de estos libros es la actividad en torno al proceso editorial. A partir de ciertas historias, los chicos podrán adentrarse en armado de un libro y conocer algunas de las etapas de su realización. Las distintas producciones que resulten de la lectura y el trabajo con los distintos libros del proyecto servirán para el armado en clase de una antología en la que todos los chicos participen e incluyan sus creaciones. Para lograrlo se propone lo siguiente:
46
L5 proyectos (42-50).indd 46
2/20/08 4:33:55 PM
En esta novela de Gustavo Roldán, el sapo les asegura a todos los demás animales del monte que él sabe volar. Algunos le creen y otros se ponen en contra. Sin embargo, mientras descubrimos si dice la verdad, nos contará muchas historias maravillosas, dejando volar su imaginación y la de todos los lectores que se deleitarán con ellas.
Cuadro de contenidos Leer y aprender
Leer y hacer
Leer y reflexionar
Conceptos • La novela y la fábula. • Los personajes. • La narración y el diálogo.
Procedimientos • Reconocer las características de una fábula. • Distinguir las diferencias entre la narración y el diálogo. • Producir textos escritos.
Actitudes • Incentivar la imaginación a través de la escritura y la lectura. • Aprender a valorar la Tierra y a los seres que la habitan.
Otro libro del autor: La leyenda del bicho colorado.
Propuestas de actividades
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Antes de la lectura • Pedirles a los chicos que busquen en enciclopedias y en Internet información sobre los animales mencionados en el libro, los clasifiquen y los describan. • Reflexionar sobre qué es una fábula. Preguntarles a los alumnos si han leído alguna o si alguien les ha contado alguna. Compartirlas en clase. • Indicar a los chicos que hojeen las ilustraciones del interior del libro y las describan entre todos: ¿qué animales aparecen?, ¿qué están haciendo? Comprensión de la lectura • Repartir el siguiente cuestionario para que los chicos respondan: – ¿Quién o quiénes cuentan historias dentro de la novela? Volver a narrarlas en voz alta. – Enumerar todos los personajes y lugares que se encuentran en el texto. – ¿Qué dice la lechuza con respecto al vuelo del sapo? ¿Qué piensan los otros animales del monte? – ¿A qué se refiere el sapo cuando habla de “hacer camino juntos”? ¿Quién es el que no le entiende? – ¿Qué quiere hacer el jaguar y quién se lo impide? – ¿Qué sucede cuando la lechuza y la vizcacha escuchan la conversación entre el sapo, el piojo, la pulga y el bicho colorado? ¿Qué hacen después? ¿Cómo termina el episodio?
• Reflexionar con los chicos: ¿Es cierto que el sapo sabe volar?, ¿les parece que miente o dice la verdad?, ¿cuál o cuáles de los animales que figuran en el libro vuelan y cuáles no? Después de la lectura • Preguntar a los alumnos: ¿Con qué personaje se identificaron? ¿Creen que algunos obran bien y otros mal? • Organizar una salida al zoológico para conocer a los animales que aparecen en el libro e incentivar a los chicos a que les tomen fotografías. Luego, pedirles que cuenten la experiencia que tuvieron durante la excursión y que armen una cartelera con todo el material reunido.
Taller de escritura • Juntarse con un compañero e inventar un diálogo entre los dos, en donde uno represente a un sapo o algún otro personaje del libro y el otro a un ser humano. Después, pedirle a cada pareja que lea la producción en voz alta. • Proponerles a los chicos que imaginen alguna otra aventura que haya vivido el sapo y que la escriban en primera persona. Más actividades en: www.alfaguarainfantil.com.ar/lisguias.asp
• Explicar en clase el sentido del título y del verbo “volar”, teniendo en cuenta lo que dice el halcón en el último capítulo (p. 95): “No sea modesto, don sapo, que yo sé hasta dónde es capaz de volar. No hay halcón que vuele hasta el lugar donde usted encuentra sus cuentos”.
47
L5 proyectos (42-50).indd 47
2/20/08 4:33:57 PM
Este libro escrito por Ricardo Mariño reúne nueve cuentos breves, en los que las conductas sorprenden, los personajes no son nada convencionales y las situaciones se enredan. El perro Poliedro, el tío Herminio, el millonario tacaño y muchos personajes más se juntan en este libro para generar las historias más ingeniosas y divertidas.
Cuadro de contenidos Leer y aprender
Leer y hacer
Leer y reflexionar
Conceptos • Los elementos del paratexto. • Estrategias cognitivas de lectura: prelectura, lectura y poslectura. • El proceso de edición.
Procedimientos • Formulación de hipótesis de lectura. • Producción de textos a partir de diferentes pautas. • Argumentación de opiniones personales.
Actitudes • Participación activa en conversaciones a partir de la lectura de textos literarios. • Despliegue de las propias posibilidades como intérpretes y productores de textos.
Otros libros del autor: El héroe y otros cuentos, El insoportable.
Propuestas de actividades
Comprensión de la lectura • Colocar si es verdadera (V) o falsa (F) cada una de las siguientes aseveraciones sobre los cuentos: – El tío Herminio Mariño tenía amplios conocimientos sobre las especies en extinción. (F) – Catalino era una persona sumamente desconfiada. (F) – La señora Perrone de Vaca era antipática. (V) – El único consuelo de la princesa era cantar. (V) – Nadie acudió al festejo organizado por el abuelo José. (F) – Tres años demoraron los hijos del señor Porín en conseguir que su padre les comprara un perro. (V) – Rápidamente Poliedro recuperó su idea. (F) – El Otro volvió a la Tierra en lugar del verdadero Martins. (V) – La gigante hablaba con aumentativos. (F) • Redactar las referencias para el siguiente crucigrama: S
E
H
E
S
P
E
C
I
A
D
A
E
R
E
Z
A
P
É
R
E
Z
N A
N E
D
R
A
I
T
O
G Ó
D
I
T
O R
O
T
R
O
L
N
E
S
•
•
• •
Después de la lectura Buscar información sobre los animales que aparecen en “Un tío en extinción” en enciclopedias y libros de ciencias. Averiguar los motivos por los que esas especies están en extinción. Buscar en Internet datos de las fundaciones internacionales de protección de las especies en vías de extinción y organizar los materiales obtenidos en un diario mural para compartir con el resto de la escuela. Identificar todos los personajes del cuento “Perdido en la selva” que se relacionan con el medio editorial (editor, escritor, corrector, etc.) y tratar de definir entre todos en qué consiste el trabajo de cada uno. A partir de ello, buscar información sobre el proceso de edición de libros. Averiguar qué son las galeras y también, qué es un colofón, un índice, una página de legales y otros elementos paratextuales que figuran en el libro. Pedirles a los chicos que expresen un comentario general sobre los cuentos. ¿Con cuáles se rieron más? ¿Qué personajes les resultaron más divertidos? Realizar una votación y confeccionar el “Ranking de la risa”.
Taller de escritura • Elegir uno de los personajes para realizar su retrato. Como actividad preparatoria, releer el cuento que lo contiene y extraer todas las características presentadas por el autor. • Suponer que el tío Herminio Mariño pierde su trabajo en el Centro de Animales en Extinción y encuentra otro: ¿qué desastres podría ocasionar en los siguientes lugares de trabajo? En un restaurante, como cocinero y como camarero. En la escuela, como portero y como secretario. En un taxi o un colectivo.
Más actividades en: www.alfaguarainfantil.com.ar/lisguias.asp
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Antes de la lectura • Conversar sobre las cosas que les provocan risa. Realizar un listado de libros, películas y programas televisivos de humor, conocidos por los chicos. Analizar los modos mediante los que dichos materiales consiguen despertar la risa. Caracterizar a los personajes. • Observar la ilustración de cada cuento y relacionarla con su título para aventurar el contenido del relato que acompañan. Redactar de manera individual una oración por cuento y luego leerlas, tratando de ajustar las hipótesis entre todos.
48
L5 proyectos (42-50).indd 48
2/20/08 4:33:58 PM
En esta novela, Elsa Bornemann recrea el apasionante mundo marino a través de la historia del delfín Simo, desde el momento en que es capturado y trasladado a la costa. Una vez allí conoce a Renata, su entrenadora, con quien establece una relación afectuosa que le permite descubrir el mundo de los hombres.
Cuadro de contenidos Leer y aprender
Leer y hacer
Leer y reflexionar
Conceptos • La enunciación narrativa: el narrador protagonista. • Los personajes: su caracterización. • La secuencia narrativa: situación inicial, complicación, resolución y situación final. • El texto expositivoexplicativo.
Procedimientos • Clasificación del tipo de narrador a partir de sus marcas textuales. • Identificación de las proposiciones que componen la secuencia narrativa. • Escritura de textos expositivos-explicativos.
Actitudes • Respeto hacia los animales. • Valoración y disfrute de las actividades de trabajo textual. • Reflexión sobre los aspectos que rigen la comunicación.
Otros libros de la autora: El niño envuelto, ¡Socorro!
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Propuestas de actividades Antes de la lectura • Hablar con los chicos sobre qué saben de los delfines, si conocen alguna historia que incluya a estos cetáceos u otros integrantes de la familia como orcas o ballenas. Intercambiar experiencias sobre estos animales (visitas a acuarios, lectura de libros, películas, etcétera).
cómo creen que debería ser la relación entre el hombre y los animales. • Solicitarles que realicen una pequeña investigación acerca de las semejanzas y diferencias de la comunicación humana y animal. Elegir un animal doméstico e inventar un glosario de lo que suponen que diría en su lenguaje.
Comprensión de la lectura • Preguntarles a los chicos por qué los cuadernos leídos son una traducción. En grupos, localizar los fragmentos a cargo de la traductora. Imaginar cómo habrá sido ese diccionario delfinés-castellano del que se habla en el prólogo. Pedirles que subrayen en las notas las frases que indican una apelación al narrador delfín y que justifiquen por qué se da este “diálogo”. • Solicitarles que enumeren los personajes y hagan una breve descripción de cada uno: ¿Quién es el protagonista de la historia? ¿Qué rasgos diferencian a Simo del resto de los delfines?
Taller de escritura • En grupos, pedirles que elijan un animal y escriban los cuadernos en los que se narre su posible relación con los hombres. • Con el material recopilado en las actividades de Comprensión de la lectura y Después de la lectura, solicitarles a los chicos que escriban un informe expositivoexplicativo sobre los delfines. Pueden incluir imágenes, fotografías, gráficos y todo lo que se les ocurra. Más actividades en: www.alfaguarainfantil.com.ar/lisguias.asp
Después de la lectura • Releer el final del relato. Pedir a los chicos que, en pequeños grupos, debatan sobre la decisión que tomó el delfín: ¿debería haber elegido volver al mar? ¿Por qué? El contacto con los humanos cambió al cetáceo. ¿Es positivo ese cambio? Compartir las conclusiones en ronda. • Siguiendo el trabajo en equipo, solicitarles que busquen datos acerca de la vida de los animales en cautiverio. Intercambiar los resultados de los grupos y debatir si es correcto que el hombre intente domesticar a los animales o que los utilice para hacer experimentos. Luego del debate, pedirle a cada uno que escriba pequeños relatos que ilustren
49
L5 proyectos (42-50).indd 49
2/20/08 4:34:00 PM
Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Notas
50
L5 proyectos (42-50).indd 50
2/20/08 4:34:00 PM
Ciencias
Naturales Índice Cuadro de contenidos, pág.52 Herramientas metodológicas, pág. 55 Soluciones, pág. 65 Resuelvo problemas, pág. 76 Resuelvo problemas: respuestas, pág. 78
N5_BON-Portada (51).indd 51
2/20/08 5:04:21 PM
52
N5-BON-Doc (052-078).indd 52
2/20/08 5:06:00 PM
Experimentación con microorganismos en diferentes medios de cultivo. Observación de microorganismos en el microscopio. Observación de la reproducción de levaduras.
Introducción al estudio de células y organismos unicelulares. Información sobre algunos microorganismos que provocan enfermedades y sobre otros que son útiles para el ser humano. Reconocimiento de sus características como seres vivos: reproducción, nutrición, 0desplazamiento.
Salidas de campo. Observación de seres vivos en su ambiente natural. Elaboración de cuadros de clasificación.
Reconocimiento de las características de los seres vivos: reproducción, nutrición, desplazamiento. Observación y comparación de las características de los microorganismos y de las células que forman parte de los organismos pluricelulares.
Comparación de diferentes instrumentos que permiten la observación de pequeños objetos. Elaboración de tablas en las que se ordenan diferentes clases de objetos según su tamaño. Observación y comparación de las características de los microorganismos y de las células que forman parte de los organismos pluricelulares.
Análisis y realización de experiencias científicas para caracterizar los estados de la materia. Diseño de experimentos sobre cambios de estado. Registro y comparación de las características de un mismo material en sus distintos estados. Interpretación de esquemas de conceptos.
Caracterización fenomenológica de los estados de agregación: sólido, líquido y gaseoso. Identificación de los cambios de estado (fusión, sublimación, ebullición, condensación, solidificación) y de las modificaciones que experimentan los materiales. Introducción a la idea de que la materia se conserva durante los cambios de estado. Análisis de la acción del calor durante los cambios de estado.
Uso del microscopio y familiarización con su manejo. Distinción entre observación e inferencias. Discusión acerca de sus posibilidades y limitaciones. Reconocimiento del poder de aumento. Comparación entre distintos objetos tomando en cuenta el tamaño característico de la clase a la que pertenece cada uno de ellos. Relatividad de dicha magnitud según con qué se compare.
Medición de temperaturas utilizando el termómetro. Realización de experiencias relacionadas con la transferencia de calor. Discusión de las condiciones de las experiencias. Utilización y elaboración de cuadros comparativos. Análisis y discusión de resultados.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
Reconocimiento de los usos y las funciones de los termómetros. Familiarización con el uso correcto del termómetro. Distinción entre el termómetro clínico y el termómetro de laboratorio. Introducción a la idea de transferencia de calor y equilibrio térmico. Identificación de materiales conductores y aislantes del calor.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Los microorganismos
5
El microscopio
4
La diversidad de los seres vivos
3
El calor y los cambios de estado
2
Los materiales y el calor
1
ALCANCE DE LOS CONTENIDOS
Cuadro de contenidos
53
N5-BON-Doc (052-078).indd 53
2/20/08 5:06:01 PM
Nutrición vegetal
9
Nutrición animal
8
Los alimentos
7
La organización del cuerpo humano
6
Identificación de la presencia de almidón en semillas antes y después de la germinación. Análisis de la función que cumple cada una de las partes de las plantas. Experimentación con flores en la que se evidencia la función de transporte del tallo. Análisis de experiencias.
Análisis y elaboración de tablas y cuadros comparativos. Resolución de situaciones problemáticas.
Importancia de los biomateriales para la vida. Establecimiento de relaciones entre las dietas de diferentes animales, los comportamientos de alimentación y las características de las estructuras utilizadas.
Introducción a la idea de que las plantas fabrican sus propios biomateriales partiendo de materia prima que toman del ambiente. Importancia de las plantas como seres vivos imprescindibles en el planeta por las funciones que realizan.
Identificación de biomateriales (almidón) en distintos tipos de alimentos. Observación, análisis y comparación de las etiquetas de distintos tipos de alimentos. Elaboración de cuadros comparativos. Clasificación de los alimentos de acuerdo con su composición química y su proceso de elaboración. Discusión acerca de los diferentes modos en que pueden transformarse los alimentos. Análisis del tipo de información que aportan los envases de alimentos. Interpretación de la información que aportan las etiquetas y los envases sobre la composición de diferentes alimentos.
Introducción a la idea de alimento. Intercambio de opiniones fundamentadas acerca de qué es lo que se considera alimento. Realización de experiencias para detectar biomateriales con muestras de distintos alimentos y comestibles: registro de datos y análisis de resultados. Reconocimiento de componentes comunes en diversos alimentos y en los seres vivos. Reconocimiento de los diferentes modos en que pueden transformarse los alimentos. Caracterización de los distintos métodos de conservación de alimentos.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
Comparación, a partir de un esquema, de la forma y la función de las células que forman parte del brazo. Identificación de las partes de una célula vista con el microscopio. Elaboración de un cuadro comparativo con los tejidos: conectivo, epitelial, nervioso y muscular. Análisis de la organización de tejidos en un órgano. Identificación de los sistemas que participan en las diferentes funciones del organismo, y del aporte de cada uno de ellos.
ALCANCE DE LOS CONTENIDOS
Reconocimiento de la célula como unidad del organismo. Funciones y partes de la célula. Organización del cuerpo humano: tejidos, órganos, sistemas de órganos. Estudio de las funciones de reproducción, relación y control.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
54
N5-BON-Doc (052-078).indd 54
2/20/08 5:06:01 PM
Exploración de distintas situaciones de vibración en medios diferentes. Confección de tablas. Construcción de modelos. Experimentación sobre la velocidad del sonido en diferentes medios. Análisis de la relación que existe entre la frecuencia natural de un sonido y el largo de un objeto. Comparación de los sonidos producidos por objetos iguales en su forma y composición, pero con longitudes variables. Construcción de un instrumento para registrar vibraciones y ondas: oscilógrafo.
Realización de modelos y representaciones a escala. Comparación de longitudes características. Resolución de crucigramas. Búsqueda de información.
Observación de constelaciones. Aplicación de cálculos matemáticos para determinar las distancias entre estrellas. Ubicación de algunas constelaciones en el cielo nocturno. Realización de un modelo para identificar los cambios de aspecto de la Luna a medida que se mueve alrededor de la Tierra.
Construcción de un gnomon para el análisis y el registro de la orientación de las sombras en el transcurso del día. Observación y descripción de fotografías. Realización de modelos. Análisis de modelos científicos.
Discusión acerca de la vibración como fuente de sonido. Establecimiento de relaciones entre vibraciones y sonido: las cosas que producen sonido, vibran. Exploración y descripción de la propagación del sonido en distintos medios (aire, agua, objetos de diferentes materiales). Información acerca del proceso por el cual oímos: producción, propagación y recepción del sonido. Establecimiento de relaciones entre las características del sonido y las propiedades del medio que lo produce. Relación entre sonidos graves y agudos, y las características de la fuente que los produce. Relación entre sonidos fuertes y débiles, y la intensidad con la que vibra la fuente. Discusión de ejemplos de situaciones en las que es posible escuchar el eco.
Reconocimiento de longitudes características de distintos objetos. Importancia de la longitud característica para comparar, estimar, clasificar, etcétera. Descripción del aspecto de la Tierra vista desde el espacio. Identificación de zonas cubiertas por agua y zonas continentales. Diferencias entre estrellas y planetas. Ubicación relativa de los componentes del Sistema Solar.
Comparación del aspecto del cielo entre el hemisferio Sur y el hemisferio Norte. Identificación de constelaciones que se ven en ambos hemisferios. Información acerca de constelaciones imaginadas por diferentes culturas. Uso de las constelaciones para la orientación. Observación y registro del cambio de posición de las estrellas y de los planetas durante el transcurso de la noche y durante el transcurso del año. Reconocimiento de la conservación de las distancias relativas entre las estrellas. Descripción de la superficie de la Luna tal cual se ve desde la Tierra. Descripción de los movimientos de la Luna y registros de los cambios en su apariencia. Observación de la presencia simultánea del Sol y la Luna en el cielo.
Descripción del funcionamiento del reloj de Sol; vinculación de la hora con la posición de la sombra de los objetos. Descripción del cambio de la sombra con el transcurso de las estaciones o cambios en el calendario. Los movimientos de rotación y traslación de la Tierra. Relación entre los movimientos de la Tierra y los cambios aparentes en la posición del Sol durante el día y en el transcurso del año. Relación de la rotación con la duración del día. Relación de la traslación con la duración del año. Información sobre los modelos cosmológicos de la Antigüedad.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
El cielo diurno
13
El cielo nocturno
12
La Tierra en el Sistema Solar
11
Los materiales y el sonido
10
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
ALCANCE DE LOS CONTENIDOS
Cuadro de contenidos
Herramientas metodológicas
Aprendizaje para la comprensión
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
En la novela policial, para resolver una situación misteriosa, los detectives se dedican a observar el lugar del hecho para descubrir los indicios o las huellas que les permitirán comprender cómo y por qué se produjo. ¿Podemos establecer un paralelo entra esta situación y el aprendizaje de las ciencias? Veamos... Una de las principales funciones de los docentes es fomentar el desarrollo de aprendizajes significativos, es decir que los alumnos y las alumnas sean capaces de comprender un fenómeno que sucede en la Naturaleza. Este es un momento oportuno para que cada docente piense, a partir de los siguientes interrogantes, y descubra sus propias respuestas. • ¿Cuáles son los indicios que tiene en cuenta para descubrir que los alumnos han comprendido? • ¿Cómo promueve la comprensión? • ¿Qué condiciones se tienen que dar para que se produzca la comprensión? Sin lugar a dudas, todos estos interrogantes y muchos otros posibilitan el cuestionamiento de nuestras formas de comprender, un aspecto importante para analizar en la práctica profesional personal. Para ello, se le sugiere que, como docente, busque algunas respuestas a los siguientes interrogantes. • ¿Qué aspectos toma en cuenta para comprobar que ha comprendido? • ¿Cuáles son los procesos que intervienen en ese acto? • ¿Cómo se siente cuando comprendió un tema complejo? Seguramente, en muchas oportunidades usted se habrá formulado todas estas preguntas, y es probable que haya arribado a algunas conclusiones. Este es un momento oportuno para conceptualizar este conjunto de procesos, que técnicamente se denomina metacognición. Hans Aebli1 la define así: “No es otra cosa que el saber sobre el proceso psicológico, o sea, un saber psicológico. Sin embargo, no se trata sobre un saber teórico aprendido, sino de un saber relativo a nosotros mismos; saber de mi proceso ideal de aprendizaje y sobre mi proceso real de aprendizaje, con sus cualidades y debilidades”. El aprendizaje se ve influenciado por el contexto y los contenidos en los que acontece la enseñanza. La comprensión, que implica el desarrollo de aprendizajes significativos, requiere que los alumnos y los docentes realicen un esfuerzo, ya que el alumno reflexiona sobre los procesos y contenidos que aprenderá, mientras que los docentes lo hacen a partir del análisis de la propia práctica, es decir, “qué enseñan”, “cómo enseñan” y “por qué lo enseñan”. El aprendizaje es el resultado de una acción voluntaria que se ve afectada por las ideas e interpretaciones que tiene la persona respecto del contexto, de las experiencias y de los contenidos. Por lo tanto, si se quiere lograr la metacognición en los alumnos, el docente deberá tener en cuenta, para el abordaje de los contenidos, las ideas y las experiencias enmarcadas en el contexto. Un aspecto que es necesario señalar es que sólo se produce el aprendizaje si el alumno toma la decisión de aprender. Para ello, será una condición imprescindible que el docente encare la enseñanza de modo tal que pueda demostrar su decisión de enseñar y aprender. 1
Hans Aebli. Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid, Editorial NARCEA, 1991, pág. 157.
55
N5-BON-Doc (052-078).indd 55
2/20/08 5:06:02 PM
Herramientas metodológicas
En el proceso metacognitivo se pueden identificar las siguientes fases: planificación, monitoreo, control y evaluación del proceso de enseñanza y de aprendizaje. El proceso metacognitivo tiene como fin incrementar la conciencia respecto de cómo se aprende, la naturaleza del conocimiento, las finalidades de la tarea y, de esta manera, producir un incremento en el control del aprendizaje para la toma de decisiones efectivas y conscientes, que posibiliten el desarrollo de una actitud más favorable hacia el aprendizaje de las ciencias. Para que se produzca la metacognición, el docente deberá reconocer y superar los obstáculos epistemológicos. Es habitual escuchar a los educadores que se preguntan por qué los alumnos no comprenden luego de que atravesaron el proceso de enseñanza. Una creencia que puede estar presente en los docentes es que el conocimiento de los alumnos comienza a partir del tema que el educador desarrolla en la clase. Por lo tanto, en no pocas oportunidades, no toman en cuenta que los alumnos llegan a las aulas con conocimientos que fueron construyendo a través de la experiencia en su vida cotidiana, y muchos de estos conocimientos actúan como obstáculos. El “obstáculo” es, en reiteradas ocasiones, lo que el alumno sabe y que es necesario que desaprenda para arribar al conocimiento en ciencias. Para ello, se requiere comenzar por producir un torbellino de ideas, tanto en lo intelectual y procedimental como en lo afectivo, con el fin de reelaborar el conocimiento cotidiano y transformarlo en un conocimiento científico abierto y dinámico que posibilite el crecimiento intelectual y afectivo. Propuestas del libro del alumno para favorecer el desarrollo de estrategias metacognitivas y el aprendizaje comprensivo
11
Actividades para pensar los contenidos antes de abordarlos y para conocer el propio punto de partida y las finalidades o los objetivos que se intentarán alcanzar.
Al finalizar cada capítulo, un espacio de reflexión sobre lo aprendido, con actividades de autoevaluación para que los chicos puedan reconocer sus avances y sus obstáculos, sus intereses y motivaciones, y para que puedan expresar de un modo personal sus aprendizajes.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Para empezar cada tema, pequeños “problemas” de la vida cotidiana que motivan, a la vez que promueven la activación y la expresión de las ideas previas e invitan a la participación activa.
56
N5-BON-Doc (052-078).indd 56
2/20/08 5:06:07 PM
Herramientas metodológicas
Los modelos de enseñanza La mayor concientización respecto de los procesos intervinientes en el aprendizaje posibilita el cambio de las actitudes y los procedimientos utilizados en este. Esto se logra a partir de la utilización de diferentes modelos de enseñanza. Los docentes habitualmente enseñan los temas utilizando diversas estrategias, tomando en consideración diferentes aspectos: el nivel cognitivo, los tipos de grupos, el contenido, el nivel socioeconómico, entre otros. En general, lo hacen en forma tácita, es decir que no son conscientes de los supuestos que sostienen su práctica pedagógica. Y por eso surge la pregunta: ¿cuáles son los modelos de enseñanza que se emplean en la práctica profesional? Conjunto de actividades
que se utilizan para el logro de las metas propuestas.
• Promover la comprensión profunda del contenido enseñado. • Mejorar la capacidad de pensamiento. • Posibilitar el desarrollo de las relaciones interpersonales. • Incentivar el desarrollo del autoconocimiento.
Definición
Finalidades
que se llevan a cabo para lograr la meta. Conjunto de
estrategias
Los sujetos aprenden con más facilidad cuando participan activamente en la selección y organización de la información.
Supuestos
Se basan en
Modelos de la enseñanza De acuerdo con las
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Se clasifican en
Metas del aprendizaje
Se clasifican en
Sociales
Conductuales
Procesamiento de la información
Personales
Se proponen la formación de comunidades para el desarrollo de aprendizajes que requieran, para su construcción, la cooperación interpersonal en el ámbito escolar.
Se proponen el cambio de la conducta observable; para ello, se valen de actividades estrictamente programadas que en general requieren una aplicación mecánica.
Se proponen que los alumnos logren comprender las situaciones de aprendizaje mediante la organización de la información, que implica la búsqueda, la selección, el análisis, la interpretación y la comunicación de la información.
Se proponen estrategias que promuevan el desarrollo de la autoestima positiva, indispensable para el aprendizaje. Se fomenta el compromiso personal en el desarrollo del aprendizaje.
57
N5-BON-Doc (052-078).indd 57
2/20/08 5:06:07 PM
Herramientas metodológicas
El trabajo cooperativo: la flor
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
El trabajo cooperativo se incluye en la familia de los modelos sociales, cuya finalidad es conformar la comunidad de aprendizaje. Se utiliza en 5.º año para incentivar la producción compartida de conocimientos. Es necesario destacar que en la producción en ciencias siempre intervienen distintos actores que deben comunicar e intercambiar sus ideas y resultados con el fin de producir conocimientos. El propósito de esta estrategia es analizar el tema de aprendizaje y, a partir de ella, reflexionar con el fin de construir el conocimiento sobre el objeto de estudio. El recurso que se utilizará para elaborar el saber es una flor; para ello, se requiere atravesar tres fases luego de unos preparativos mínimos. Preparativos: • El docente prepara y coloca en una caja una cantidad similar de pétalos de cinco colores distintos. • Una vez que los alumnos se encuentran distribuidos en el aula, pasa por cada uno de los bancos y solicita a cada alumno que extraiga un pétalo de diferente color que el del compañero. 1.a fase: el docente presenta el tema de estudio en un círculo –de color diferente que el de los pétalos–, que colocará en el centro del pizarrón. Posteriormente, les pedirá a sus alumnos que se agrupen de acuerdo con el color del pétalo que eligieron. A cada grupo le entregará un pétalo de mayor tamaño para que escriban las conclusiones a las que arriban, producto del análisis del objeto de estudio. 2.a fase: a cada grupo se le propone una actividad en la que debe resolver y registrar las principales conclusiones en el pétalo. 3.a fase: cada grupo presenta las conclusiones al resto de sus compañeros en el pétalo, y lo coloca en el pizarrón, al lado del círculo donde se encuentra enunciado el tema. Cada grupo realiza la misma acción, y así queda conformada la flor en la que se presentan las principales características del contenido analizado.
58
N5-BON-Doc (052-078).indd 58
2/20/08 5:06:08 PM
Herramientas metodológicas
Los trabajos prácticos Al hablar de “trabajos prácticos”, se hace referencia a un conjunto variado de actividades con las siguientes características: • son tareas llevadas a cabo por alumnos y alumnas, en las que puede presentarse un grado variable de participación en el diseño y la ejecución; • el uso de procedimientos científicos que presentan características diferentes, como la formulación de problemas, la enunciación de hipótesis, el diseño de experiencias, la observación, la elaboración de conclusiones, etcétera; • requieren la utilización de recursos específicos, a veces semejantes a los que emplean los científicos, y con frecuencia simplificados para facilitar su uso; • se realizan o ponen en marcha en un ambiente diferente del aula, aunque si el trabajo práctico resulta de resolución sencilla puede realizarse en ella, dejando el laboratorio para la experimentación y actividades de mayor complejidad; • encierran algún riesgo, dado que la manipulación de material aumenta el peligro de accidentes, por lo que se hace imprescindible adoptar medidas específicas para reducirlos lo máximo posible. El momento de la realización de trabajos prácticos es ideal para integrar la teoría y la práctica. Mediante la elaboración de trabajos prácticos, el alumno toma conciencia de que el accionar de un científico requiere sólidos conocimientos teóricos, habilidad en el manejo de los instrumentos de laboratorio y una cuota de creatividad y actitud crítica. Así, los educandos identifican que el hacer ciencia no es un hacer espontáneo.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Clasificación de los trabajos prácticos De acuerdo con los objetivos que se proponen, los trabajos prácticos se clasifican de la siguiente manera. • Trabajos prácticos experimentales. Permiten al docente y al alumno integrar los hechos, los conceptos, los principios y las teorías con las destrezas y las habilidades, teniendo en cuenta las normas y los valores. Estos trabajos son estrategias que les posibilitan a los alumnos la adquisición de habilidades prácticas, la vivencia de un fenómeno y la resolución de problemas. q • Resolución con lápiz y papel. Son problemas cuya función es reforzar los principios que se enseñaron. Obliga a los alumnos a poner constantemente sus conocimientos en práctica. Existe la posibilidad de que el alumno, al enfrentarse con esta estrategia, la trabaje en forma mecánica y reiterativa, por lo cual se transformaría en un ejercicio y produciría menos potencial de aprendizaje. q • Salida de campo. La salida o el trabajo de campo es la estrategia que utilizan los docentes para promover en los alumnos el conocimiento y la comprensión del entorno, utilizando estrategias y técnicas, procedimientos e instrumentos propios de las Ciencias naturales, para fortalecer el perfeccionamiento de actitudes positivas hacia la Naturaleza, hacia el trabajo cooperativo, la solidaridad y la comunicación, y también la observación, entre otras.
q¿Dónde encontrar los trabajos prácticos experimentales en el libro del alumno? Suelen ubicarse en la sección “Trabajar en ciencias” y en las páginas de “Repaso”. q¿Dónde
encontrar las actividades de resolución con lápiz y papel? En las páginas de desarrollo, con el título “Actividades” y en las páginas de “Repaso”.
59
N5-BON-Doc (052-078).indd 59
2/20/08 5:06:09 PM
Herramientas metodológicas
Es importante destacar que en la salida de campo es imprescindible promover el respeto hacia la Naturaleza, motivo por el cual el ambiente debe conservarse en sus condiciones naturales, sin introducirle cambios o causarle daños. • Aula-taller. Es una estrategia didáctica que posibilita la sistematización del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Facilita la incorporación de lo espontáneo y de lo creativo, promueve la comunicación, el intercambio de ideas, el reconocimiento y la valoración del aporte realizado por los otros, y permite el análisis crítico del pensamiento y del accionar propio y ajeno. Su organización y su preparación requieren una cuidadosa elaboración y programación, con el fin de evitar la improvisación. Se debe partir siempre de la realidad del alumno, teniendo en cuenta que el aprendizaje significativo promueve en todo momento el crecimiento personal. Se planifican actividades cuyo propósito principal es brindar un servicio a la comunidad escolar, a ellos mismos y a sus familias. Es una estrategia muy adecuada para que se la utilice en la enseñanza de las Ciencias naturales, dado que permite poner en contacto a los alumnos con los fenómenos naturales y tecnológicos, así como también con las problemáticas ambientales, de salud, etc., que tienen lugar en los contextos más cercanos a él –la casa, la escuela, el barrio– y también en los más alejados –la región, el país, el mundo–. En la planificación del aula-taller se deben tomar en cuenta hechos, conceptos, habilidades y destrezas, valores y normas, que serán abordados durante el desarrollo de ésta, a partir del planteamiento de situaciones problemáticas. Algunas propuestas de trabajos prácticos en el libro del alumno
La sección “Trabajar en ciencias” no propone experimentos “a la carta”, sino una aproximación al modo de entender y hacer ciencias, para que los alumnos adquieran habilidades prácticas, vivencien los fenómenos y resuelvan problemas.
Los temas vinculados con el cuidado de la salud o del ambiente son buenos “disparadores” para planificar trabajos de aula-taller.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Las actividades del libro, incluso las resoluciones con lápiz y papel, apelan continuamente a la capacidad creativa de los alumnos y favorecen el aprendizaje comprensivo.
60
N5-BON-Doc (052-078).indd 60
2/20/08 5:06:12 PM
Herramientas metodológicas
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Resolución de situaciones problemáticas Los problemas permiten comprobar la facultad que poseen los alumnos para implementar los conocimientos adquiridos, promoviendo el descubrimiento de diferentes caminos para arribar a la solución de las situaciones planteadas. El propio alumno es el encargado de plantear sus hipótesis, seleccionar el material con el que construirá el diseño experimental, y de ponerlo en marcha con el fin de recolectar datos para su análisis e interpretación, lo que posibilitará confirmar o desechar las hipótesis planteadas, y de esta manera llegar a la resolución del problema. q Para realizar esto, los alumnos necesitan utilizar procedimientos heurísticos o de descubrimiento. El docente, primero, y el alumno, después, proponen que se avance por caminos no estereotipados, se utilicen procedimientos originales, para promover, de esta manera, la generación de un pensamiento dinámico, productivo, crítico y creativo. La resolución de problemas constituye una actividad fundamental, porque promueve la adquisición de procedimientos efectivos para el logro del aprendizaje. Esta actividad requiere una adecuada definición, entendida como el conjunto organizado de acciones para llegar a la meta. A partir de todo lo expuesto, es necesario orientar el currículo hacia la solución de problemas, lo cual implica buscar y diseñar situaciones abiertas para producir en los alumnos las indagaciones y apropiaciones de estrategias para encontrar las respuestas a preguntas, tanto en el ámbito escolar como en la vida cotidiana. Estas habilidades de plantear la solución de problemas serían la vía más eficaz para la construcción del saber científico. La resolución de problemas crea en el alumno el hábito y la actitud de enfrentarse al aprendizaje como un problema al que hay que encontrar respuesta. No se trata solo de enseñar a resolver problemas, sino también de enseñar a plantearse problemas, a convertir la realidad en un problema que merece ser indagado y estudiado. Los procesos implicados en aprendizajes para hallar la solución de problemas solo se convertirán en autónomos y espontáneos, y podrán trasladarse al ámbito de lo cotidiano, si se genera en el alumno la actitud de buscar respuestas a sus propias preguntas y problemas, si se lo habitúa a hacerse preguntas en lugar de buscar solo respuestas ya elaboradas por otros, sean el libro de texto, el profesor o los medios de comunicación. q El objetivo final es que el alumno aprenda a resolver problemas, y para ello debe adquirir el hábito de planteárselos y resolverlos como forma de aprender. Los pasos que hay que seguir para resolver un problema son: • comprensión del problema; • elaboración de un plan; • ejecución del plan; • evaluación de los resultados.
qEn el libro del
alumno encontrará varias propuestas de actividades de este tipo, donde se sugiere a los alumnos que diseñen, propongan, expliquen y busquen soluciones.
qUn buen
ejemplo de esto lo encontrará en las páginas iniciales de todos los capítulos, donde se propone un espacio para que los alumnos se animen a plantearse preguntas, además de proponer respuestas.
Para pensar: se le sugiere ir al libro de texto, seleccionar un tema y elaborar una situación problemática. Utilícela y evalúe sus resultados.
61
N5-BON-Doc (052-078).indd 61
2/20/08 5:06:13 PM
Herramientas metodológicas
Una propuesta de trabajo práctico: la diversidad de seres vivos El abordaje de la diversidad de los seres vivos en la Naturaleza requiere que se los agrupe teniendo en cuenta algunas características comunes, por ejemplo, la nutrición –autótrofos, heterótrofos, saprofitos–, el tipo de células que los forman –eucariota, procariota–, etc. Sobre la base de este tema, se propone poner en práctica la estrategia de trabajo cooperativo comentada en la página 58 de esta guía. 1.a fase • El docente presenta el tema “biodiversidad”, lo escribe en •
el círculo que forma la parte central de la flor y explica en qué consiste y por qué es necesario tenerla en cuenta. Se organiza a los alumnos en grupos de acuerdo con el color del pétalo y se les asigna como tema de análisis un reino: protistas, bacterias, hongos, plantas y animales. Téngase en cuenta que no se está incluyendo a las arquibacterias, que podrían trabajarse, si así se desea, junto con las bacterias. Otra posibilidad es practicar la estrategia con seis grupos y, por lo tanto, formar una flor de seis pétalos.
2.a fase • A cada grupo se le presenta una actividad que debe resol-
•
ver mediante la consulta del libro de texto para registrar las principales características del reino (o los reinos, en el caso de trabajarse bacterias y arquibacterias) que se le asignó. En cada pétalo se registrarán las particularidades del reino, la forma de nutrición, la reproducción, el medio donde habitan y algunos de los ejemplos más representativos.
•
asignó al resto de sus compañeros, las cuales se encuentran registradas en el pétalo. Se sugiere comenzar por bacterias (y arquibacterias), luego protistas, hongos, plantas y, finalmente, terminar con los animales. Cada pétalo es colocado en el pizarrón al lado del círculo donde se encuentra enunciado el tema. Los diferentes grupos realizan la misma acción, con lo cual quedará conformada la flor donde se presentan las principales características del contenido analizado: la biodiversidad o diversidad de los seres vivos.
BIODIVERSIDAD
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
3.a fase • Cada grupo presenta las características del reino que se le
62
N5-BON-Doc (052-078).indd 62
2/20/08 5:06:16 PM
Herramientas metodológicas
Enfoques actuales para la enseñanza de las ciencias Alfabetización científica y tecnológica (ACT) En la actualidad, la sociedad enfrenta cambios vertiginosos, por eso la escuela debe promover el desarrollo de competencias científicas y tecnológicas que les permitan a los futuros ciudadanos pensar los problemas que se le presentan a la sociedad, de manera reflexiva y crítica, para la toma de decisiones responsables para lograr el bien común. Surge el siguiente interrogante: ¿cuándo se considera que una persona se encuentra científicamente alfabetizada? Para dar respuesta a esta pregunta, se tomará lo expresado por Gèrard Fourez, que considera que el ciudadano está científicamente alfabetizado cuando:
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
• Maneja los conceptos científicos articulados con los valores para una toma de decisiones responsables frente a los problemas que se presentan en su vida cotidiana. • Se reconoce que la sociedad ejerce un control sobre las ciencias y la tecnología y viceversa, por ejemplo, a través de las subvenciones que otorgan las organizaciones que forman parte de ella. • Puede delimitar cómo intervienen la ciencia y la tecnología en el progreso del bienestar de los ciudadanos. • Se conocen las hipótesis, las teorías y los problemas principales que se plantea la ciencia y se está en condiciones de utilizarlos cuando sea necesario. • Se puede reconocer cómo la ciencia y la tecnología estimulan el desarrollo intelectual. • Se reconoce que la producción del saber científico deviene de las investigaciones realizadas por los científicos. • Se reconocen las diferencias entre el saber cotidiano y el saber científico. q • Se identifica el origen de la ciencia y se reconoce que éste es probabilístico y provisorio. • Se poseen un saber y una experiencia que permiten valorar la importancia de la investigación y del desarrollo tecnológico. • Se reconocen las fuentes válidas de conocimientos a las que se puede recurrir para la toma adecuada de decisiones responsables. • Se reconoce el desarrollo de las ciencias y las tecnologías en el devenir histórico. q
qEn el libro se
La alfabetización científico-tecnológica en la escuela se produce cuando se articulan tres dimensiones (las actitudes y los valores, las habilidades y los conceptos acerca de la Naturaleza), porque permiten a los educandos desarrollar competencias para la indagación, el análisis, la interpretación y la resolución de los problemas que se plantean a partir de la toma de decisiones responsables. La alfabetización científico-tecnológica en la escuela encuentra algunos obstáculos: la falta de actualización de los contenidos, que generan una fisura entre lo que se enseña en la escuela y lo que acontece en la vida cotidiana, y la escasa motivación e interés por aprender ciencias.
apela continuamente a la realidad cotidiana y al entorno cercano de los chicos. La sección “Comprendo mi entorno cotidiano” busca, de alguna manera, dar cuenta de las diferencias entre el saber cotidiano y el saber científico.
63
N5-BON-Doc (052-078).indd 63
2/20/08 5:06:17 PM
Herramientas metodológicas
Ciencia, tecnología y sociedad (CTS) El enfoque CTS se origina con el fin de crear conciencia respecto de los efectos negativos que surgen a partir de la utilización de la ciencia y la tecnología sin contemplar el impacto que estas causan en la sociedad. Para ello, se requiere construir instituciones que formen expertos para el desarrollo de políticas científico-tecnológicas y para su monitoreo y evaluación. Este movimiento supera el enfoque ACT, porque hace especial hincapié en las necesidades sociales. El propósito que persigue este enfoque es conceptualizar más socialmente la enseñanza de las ciencias. La alfabetización científica se ha convertido en una necesidad para que todo ciudadano pueda desarrollarse satisfactoriamente en la sociedad. Se basa en un enfoque interdisciplinario y se caracteriza porque se incorporan a la enseñanza de las ciencias conceptos provenientes de la historia, la sociología y la filosofía de la ciencia. La utilización de este enfoque en la enseñanza de las ciencias posibilita el desarrollo de la sensibilidad social en relación con los cambios científicos y tecnológicos; de esta manera se logra una regulación democrática de estos cambios. Algunos de los obstáculos con los que se encuentra la enseñanza de la ciencia para el desarrollo de este enfoque en el ámbito educativo son: • La fragmentación del conocimiento, que deviene principalmente de una formación de grado y permanente que se centra en lo disciplinar y que obstaculiza la identificación de las interrelaciones entre las diferentes disciplinas que conforman el área de Ciencias naturales. • Las creencias que poseen los docentes respecto de la concepción de ciencia y de los científicos; por ejemplo, todavía se sostiene que la ciencia arriba a verdades absolutas y que es neutra. • Una escasa formación profesional adecuada para implementar los cambios que exigen la enseñanza de la Ciencias naturales con una mirada social. • El carácter conservador del sistema educativo y de algunos docentes que resisten las innovaciones.
En esta guía se han presentado algunos de los indicios que es necesario tener en cuenta para comprender cómo se sustentan las prácticas de enseñanza en el área de Ciencias naturales. Ahora se le solicita que analice los siguientes interrogantes. • ¿Qué aspectos encuentra dentro del libro en los que se dé importancia al enfoque CTS? • ¿Responden a las características planteadas en el enfoque?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
El enfoque CTS sostiene que para comprender la ciencia se requiere que los conocimientos sean operativos en los contextos sociales, y esto se logra mediante el desarrollo de conductas que se sustentan en conocimientos, procedimientos y actitudes coherentes con el enfoque, que resalta la necesidad de enseñar ciencias desde un punto de vista social.
64
N5-BON-Doc (052-078).indd 64
2/20/08 5:06:17 PM
Soluciones Las actividades cuyas respuestas son abiertas, es decir que implican una elaboración personal, se han omitido, y también aquellas que corresponden a evaluaciones de conocimientos previos y autoevaluaciones que figuran al principio y al final del capítulo, respectivamente.
1
Los materiales y el calor
Página 251
Página 257 / Repaso
1. Porque el rango de temperaturas ambientales no llega a un máximo de 100 ºC. 2. Depende. Si supera los 35 ºC, puede marcarla. Si es menor, la escala no se lo permite. En el caso de que supere los 35 ºC, luego no podrá bajar sin que alguien lo agite, para marcar la mínima.
1. a) Cuando Juanito sacó el termómetro de laboratorio del agua a 40 °C y lo puso en su axila, la columna de mercurio bajó hasta los 37 °C, que es la temperatura normal del cuerpo humano. Cuando la maestra miró el termómetro, la columna de mercurio continuó bajando hasta marcar la temperatura del ambiente. El calor fluye del agua caliente hacia el termómetro hasta alcanzar el equilibrio térmico, y por eso marca 40 °C; luego fluye del termómetro a la axila y marca 37 °C. b) Se mantendría constante a 40 °C hasta que alguien sacudiera o agitara el termómetro. 2. a) Falso. Aumenta con cualquier objeto que esté a mayor temperatura. b) Verdadero. c) Falso. Los objetos se fabrican con diferentes materiales, los cuales pueden ser aislantes o buenos conductores del calor. d) Falso. La lana no calienta; retiene el calor generado por el cuerpo. e) Verdadero. f) Verdadero. g) Verdadero. h) Falso. También se dilatan líquidos y gases.
Página 252 Para seguir trabajando En el relato deberán figurar los sucesivos cambios de temperatura registrados por el termómetro. Hacer notar que, al ponerlo en contacto con el ambiente, siempre vuelve a marcar la temperatura del aire circundante (20 °C), que es la misma que la del agua que sale de la canilla. Página 255
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Analizamos los resultados a) Los tres vasos alcanzan la temperatura del aire del ambiente. b) En el caso del hielo molido, la fuente de calor es el aire del ambiente. El agua a temperatura ambiente se halla en equilibrio con la temperatura del aire que la rodea. c) Hasta que se igualó con la temperatura del aire del ambiente.
2
3. No, porque la lana tiene la misma temperatura que la habitación. El aire y la lana están en equilibrio térmico.
El calor y los cambios de estado
Página 260 a) Con la regla se mide hasta dónde llega el caudal del líquido desparramado, y con el reloj, cuánto tarda en desparramarse; así se compara la viscosidad. b) La misma. Si se cambia la cantidad, se estarían analizando dos variables diferentes (cantidad y viscosidad).
c) El menos viscoso es el vinagre, porque fluye más rápidamente. d) Depende de los líquidos conseguidos. e) Es útil que un líquido sea poco viscoso cuando es necesario que circule, y muy viscoso cuando es importante que no salpique.
65
N5-BON-Doc (052-078).indd 65
2/20/08 5:06:18 PM
Página 263
finas partículas sólidas que forman parte del ambiente, por eso se hace visible.
Analizamos los diseños a) Todos. En los cuatro diseños se calienta agua, se produce vapor y luego se enfría, de algún modo, para condensarla y obtener nuevamente agua líquida. b) En el B y en el C, ya que el agua condensada se recoge en recipientes donde puede medirse el volumen del líquido. c) El agua recibe calor cuando está en los recipientes de vidrio o en la olla sobre el fuego. Pierde calor cuando el vapor de agua se pone en contacto con hielo (caso A), cuando pasa por el tubo (casos B y C) o “choca” contra la tapa de la olla que tiene un trapo húmedo encima (caso D).
2. a) Líquido: mar, nubes. Sólido: témpano. Gaseoso: humedad del aire. b) La flecha que sale del témpano y apunta al cielo señala el pasaje del estado sólido al gaseoso: volatilización. La flecha que va del témpano al mar indica el cambio del estado sólido al líquido: fusión. 3.
SÓLIDO
Página 264 / Repaso
3
C+
Solidificación
LÍQUIDO
Vaporización
Sublimación
1. a) Los sólidos no son siempre materiales duros. Hay sólidos blandos, como el algodón. b) La harina es un sólido finamente particulado. Si consideráramos cada granito de harina por separado, no “fluiría” ni se derramaría. c) No existe el “estado de polvo”. El polvo es un conjunto de “granitos” o partículas de algún material en estado sólido. d) El agua, al hervir, se evapora transformándose en vapor de agua, un gas invisible. El humo está constituido por
Volatilización
Fusión
C–
Condensación
GAS
La diversidad de los seres vivos
Página 266
Página 267
1. Lobo: carnívoro; bicho bolita: herbívoro; tortuga acuática: carnívora. Las respuestas a las preguntas que siguen dependerán de los animales que mencionen los chicos, pero es de esperar que mencionen algún omnívoro, como el zorro, por ejemplo, o nosotros mismos.
a) Algunos criterios de clasificación pueden ser: locomoción, respiración, forma de obtener el alimento. b) Cuando se alimenta al ganado con forrajes (provenientes de cultivos destinados para alimento ganadero).
Animales
Plantas
Se alimentan de otros seres vivos.
Elaboran su propio alimento.
Dejan de crecer en la etapa adulta.
Crecen durante toda su vida.
La mayoría, aunque sea en alguna etapa de su ciclo biológico, puede desplazarse.
No se desplazan por sí mismas.
1. El fuego no cumple con las funciones vitales tal como las entendemos en el caso de los seres vivos; por ejemplo, no crece por la multiplicación de sus células, aunque aumente su tamaño. Por lo tanto, carece de vida. 2. Respuestas individuales.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 271 / Repaso
2.
66
N5-BON-Doc (052-078).indd 66
2/20/08 5:06:18 PM
3. a) Anémona de mar: animal, invertebrado marino; irupé: planta acuática de agua dulce. b) El tipo de alimentación y de crecimiento. En el caso del desplazamiento, si bien la anémona es un organismo sésil, en su estado larvario es de vida libre, pero, claro está, esto no se aprecia en una fotografía. 4. Protistas: ameba. Animales: lombriz, gato montés, mosca, ser humano. Bacterias: estreptococo.
4
Microscopio: polvo; lupa y microscopio: pelo. Página 277 No debemos beber agua estancada porque contiene microorganismos que son perjudiciales para nuestra salud. Página 278 / Repaso 1. a) B, A, C. b) La imagen B corresponde a una observación a simple vista; la A, con una lupa, y la C, con un microscopio. c) La imagen B sería suficiente para identificar la presencia del
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
5. Algunos seres vivos que podrán incluir los alumnos son: palmeras, lianas y enredaderas (reino de las plantas); tucán, yaguareté, tapir, insectos, lombriz (reino de los animales); hongos en estante (reino de los hongos); bacterias y protozoos (reinos de las bacterias y los protistas, respectivamente). Respecto del ítem d), todo dependerá de los seres elegidos, pero probablemente se pueda clasificar a los animales como vertebrados e invertebrados, y a las plantas como plantas con semillas y sin semillas.
El microscopio
Página 275
5
Hongos: hongo de sombrero. No hay representantes del reino de las arquibacterias.
moho, ya que es observable a simple vista. La imagen C es la que mejor muestra los detalles del moho, aunque la elección dependerá de qué se quiera investigar. 2. a) Falso. El microscopio es solo una herramienta en el proceso de investigación que permite aumentar varias veces el tamaño de la imagen observada. b) Falso. Solo los objetivos están en el revólver del microscopio. c) Verdadero. d) Verdadero. e) Falso. El microscopio se sujeta por el brazo. f) Falso. Se debe comenzar por el objetivo de menor aumento. g) Verdadero.
Los microorganismos
Página 283
Página 284
Entre las actividades que se pueden elegir se encuentran las que se mencionan en la página y, además, puede considerarse el uso de microorganismos para la depuración de aguas y zonas contaminadas, la fabricación de algunos materiales, de vacunas, etcétera.
Manos sin lavar: desarrollo de colonias de la flora normal de la piel. Manos lavadas con agua y jabón: menor cantidad de gérmenes. Manos lavadas con alcohol: prácticamente no hay gérmenes.
67
N5-BON-Doc (052-078).indd 67
2/20/08 5:06:19 PM
Analizamos los resultados Si se lavan las manos con agua y jabón y luego se utiliza alcohol, aumenta el poder desinfectante. Página 285 / Repaso Falso. También se encuentran en el medio aeroterrestre. Verdadero. Falso. Se reproducen con rapidez. Verdadero. Verdadero.
2. a) Ameba, vorticela, paramecio, euglena, tripanosoma, bacteria típica. b) Si el pelito mide 1 cm de largo, entraría una fila de 100.000
6
3. a) En las condiciones adecuadas, luego de un tiempo, habrá mayor cantidad de microorganismos. b) No observamos la tierra directamente porque las partículas de suelo se verían con más facilidad que los microorganismos. c) Tenemos que esperar tres días para realizar la observación para dar tiempo a que los microorganismos se reproduzcan y se desarrollen.
La organización del cuerpo humano
Página 287
3. Tejido
1. Todos los organismos están formados por células vivas. Esto significa que las células se alimentan, respiran, se reproducen, responden a estímulos y fabrican materiales, permitiendo que el organismo pueda vivir. Además, la relación funcional que se establece entre las células se traduce en una organización que permite el funcionamiento de forma integral de un ser vivo pluricelular. 2. Las células de la piel (epiteliales) tienen forma regular. Están muy unidas, formando una especie de pared que protege los órganos. Las células musculares tienen forma alargada y se afinan en sus extremos, lo que permite que puedan acortarse o alargarse. Las células nerviosas tienen forma estrellada, con distintas prolongaciones a través de las cuales se conectan con otras neuronas, lo que posibilita la transmisión del impulso nervioso. Página 288 1. Se denomina tejido al conjunto de células cuyas formas y funciones son similares, y que se localizan en zonas determinadas de nuestro cuerpo. Los tejidos que encontramos en el cuerpo son el epitelial, el conectivo, el nervioso y el muscular. 2. No. Por ejemplo: el tejido muscular no puede estar formado por células epiteliales y nerviosas, porque poseen diferentes adaptaciones, tanto morfológicas como fisiológicas.
Conectivo
Epitelial Muscular Nervioso
Ubicación En la piel, formando parte de los tendones y ligamentos. También en los huesos, los cartílagos y dentro de los vasos sanguíneos. En la parte más superficial de la piel y otras partes internas del cuerpo, como el intestino, y en las glándulas, las cuales producen sustancias como la saliva y el sudor, entre otras. En los músculos de los miembros, en el corazón. En los órganos de los sentidos y también en el cerebro, entre otras partes del cuerpo.
Página 291 1. El sistema nervioso, por ejemplo, participa en la función de relación: a través de las neuronas sensitivas, el organismo se comunica con el entorno. Este sistema también participa en la función de control, porque regula el funcionamiento de todo el cuerpo. 2. Verdadera. En la función de nutrición actúan conjuntamente los sistemas circulatorio, respiratorio, digestivo y urinario. A través de estos sistemas, el organismo incorpora nutrientes y oxígeno (sistemas digestivo y respiratorio) que son transportados por el sistema circulatorio hacia cada una de las células. Allí sufren una serie de transformaciones por medio de las cuales se obtienen energía y desechos; algunos serán eliminados por el sistema urinario.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
1. a) b) c) d) e)
bacterias y otra de 1.000 paramecios. c) Bacteria: reino Eubacteria. Todo el resto: reino Protista. Ambos reinos se diferencian por el tamaño y la estructura celular (las bacterias son células procariotas, y los protistas, eucariotas). Las bacterias son menos complejas y más pequeñas que los protistas.
68
N5-BON-Doc (052-078).indd 68
2/20/08 5:06:20 PM
Página 292 / Repaso 1. En el texto elaborado por los alumnos deben figurar los siguientes conceptos. • El cuerpo humano está formado por diferentes sistemas de órganos, entre ellos, el sistema circulatorio. • Los sistemas de órganos están formados por órganos. Uno de los órganos que forma parte del sistema circulatorio es el corazón. 2. a) Falso. Los tejidos están formados por células que cumplen funciones semejantes. b) Verdadero. En el cuerpo hay diferentes niveles de organización biológica: tejidos, órganos y sistemas.
7
c) Falso. Las células del cuerpo poseen diferentes formas como, por ejemplo, las neuronas que tienen forma estrellada o las células musculares que tienen forma alargada. d) Verdadero. Todas respiran, incorporan nutrientes y eliminan desechos. 3. a) Funciones de nutrición, relación y control. b) Intervienen los sistemas respiratorio, circulatorio, óseo, muscular, nervioso y endocrino. c) La función de control es la que permite, en este caso, que la pelota se lance en la forma y el momento apropiados. También, debido a esta función, mientras la persona juega, simultáneamente piensa, respira, su corazón late, escucha, ve, etcétera.
Los alimentos
Página 295
Alimento
1. Ingredientes naturales: cebolla, orégano, sal. Ingredientes elaborados: masa, queso, aceite. 2. La levadura. 3. Hay muchas posibilidades de ordenamiento, según los alimentos elegidos, pero es probable que algunos de los criterios elegidos coincidan con los sectores de un supermercado, por ejemplo, lácteos, carnes, frutas y verduras, productos de almacén o no perecederos, etcétera. Página 296 1. Alimentos
Proteínas Carbohidratos Lípidos Vitaminas Minerales 7,35 g
79,01 g
0,60 g
10,52 g
5,26 g
15,79 g
Queso crema
7,0 g
3,2 g
19,0 g
Acelga
2g
4g
Arroz
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Salchichas
0g
687,10 mg A 660 UI D 31 UI
230 mg
2. Proteínas: salchichas. Carbohidratos: arroz. Lípidos: queso crema. No todos tienen vitaminas y minerales.
Para seguir trabajando En la conclusión no debe faltar la referencia al Lugol como el reactivo que permite detectar específicamente el almidón en los alimentos, ni la idea de que no todos los alimentos cuentan con este hidrato de carbono en su composición. Esto no significa que carezcan de hidratos de carbono, pero para descubrirlos habría que usar otros reactivos que los detectaran. Por ejemplo, la glucosa puede ser detectada con el reactivo de Fehling. Página 300 1. Nombre
Página 299 Para registrar los resultados, se debe realizar una tabla como la siguiente:
Presencia de almidón X X
Papa Harina Azúcar Huevos Manteca Chocolate Crema Pollo Acelga Frutas
Ramiro
Ingredientes Papa Harina Azúcar
Biomateriales Hidratos de carbono Hidratos de carbono Hidratos de carbono
69
N5-BON-Doc (052-078).indd 69
2/20/08 5:06:20 PM
2. Ingredientes
Nombre
Huevos Manteca Chocolate Crema
Carla
Nombre Eric
Biomateriales Proteínas + lípidos Lípidos Hidratos de carbono Hidratos de carbono + lípidos
Ingredientes Pollo Acelga
Biomateriales Proteínas + lípidos Proteínas + hidratos de carbono + minerales
Frutas
Hidratos de carbono + vitaminas + minerales Hidratos de carbono + lípidos Hidratos de carbono
Crema Azúcar
3. El almuerzo de Eric es el más recomendable, porque es el que aporta más variedad de biomateriales. Página 301 1. Los nutrientes se transforman en otros de menor tamaño para facilitar el proceso de absorción en el intestino delgado y ser transportados por el sistema circulatorio hacia cada una de nuestras células. Dentro de estas sufrirán nuevas transformaciones, por medio de las cuales se podrá obtener energía o formar nuevos “materiales de construcción”. 2. Sí. Podemos observarlo cuando, al calentarlos, los alimentos cambian su consistencia y color. Página 303 / Repaso 1. a) No basta con ingerir solamente carne, ya que aporta fundamentalmente proteínas. También se deben ingerir hidratos de carbono y lípidos.
8
b) Una persona está bien alimentada cuando ingiere gran variedad de biomateriales. c) Los alimentos que engordan son aquellos que contienen un gran porcentaje de lípidos. Si se desea tener energía para realizar un ejercicio físico intenso, es necesario ingerir hidratos de carbono. 2. Los alimentos tienen una fecha de vencimiento que debe respetarse porque, de lo contrario, pierden su valor nutritivo y se echan a perder. La etiqueta indica, además, que una vez abierto el envase, debe ser conservado en la heladera porque el frío no es un medio adecuado para el desarrollo de microorganismos, que pueden entrar en el envase una vez que se ha abierto el paquete. 3. Enlatado: utilizado en las conservas y en las salsas, en los cuales se agregan aditivos químicos que permiten que se mantengan aptos para el consumo durante largo tiempo. Envasado al vacío: para conservar fiambres; se extrae todo el aire del interior del paquete. Salar: se agrega sal a las carnes para eliminar su contenido de agua y no puedan desarrollarse microorganismos. 6.
Biomaterial Alimento Comida Menú
Página 305 1. a) Los mosquitos. Las hembras son carnívoras: comen sangre (parte de un animal). Los machos son herbívoros: comen parte de un vegetal. b) Las abejas: herbívoras (néctar). c) Los sapos: carnívoros, comen a otros animales (generalmente insectos). d) Los insectos que comen plumas o pelos: carnívoros, comen partes de animales.
2. Los mosquitos comen partes de seres vivos (néctar, sangre, según sean machos o hembras). Las abejas comen una parte de seres vivos (néctar). Los sapos comen animales enteros. Los insectos de este tipo comen partes de otros seres vivos. No hay ninguno en esta lista que coma desechos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Nutrición animal
70
N5-BON-Doc (052-078).indd 70
2/20/08 5:06:21 PM
Página 307 a) Animal
Se alimenta de
Llama
Avena, frutas o manzanas, pastos, raíces, zanahorias. Herbívoro.
Oso
Peces, huevos, miel, frutas, raíces. Omnívoro.
Tigre
Lagartijas, huevos. Carnívoro.
Tucán
Frutas. Herbívoro.
Página 310 Las opciones son: a, b, e, g. Las conclusiones deben apuntar a vincular el problema planteado (cómo alimentar un animal desconocido) y la forma de alimentación. Y esta se relaciona con el ambiente en que vive, los animales y plantas del entorno (que podrían constituir su fuente de alimento), el tamaño (por la cantidad de alimento que se le deba dar) y, por supuesto, las características de sus dientes, que aportan información acerca de una dieta carnívora, herbívora u omnívora. Página 311
Página 312 / Repaso 1. a) Verdadero. b) Falso. Los animales carroñeros se alimentan de cadáveres, y los animales coprófagos, de materia fecal. Hongos y bacterias también se alimentan de la materia orgánica presente en los cadáveres y en la materia fecal. c) Verdadero. d) Falso. Por lo general son tranquilos, lentos y de gran tamaño, como los elefantes, los rinocerontes y los búfalos. Se defienden únicamente cuando son agredidos. También hay herbívoros muy veloces, como los caballos y las gacelas. 2. a) Todos, excepto el aceite. b) A las distintas cantidades de proteínas que contienen los alimentos. c) A continuación se presenta una tabla de contenido de proteínas (en g x 100 g de alimentos) . 1) Manzana 2) Leche en polvo 3) Papa pisada 4) Clara de huevo 5) Aceite 6) Carne picada
0,3 30 2 12 0 18
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
a) En todas las etiquetas figuran proteínas, hidratos de carbono y lípidos, pero en diferentes proporciones. En las etiquetas 1 y 3 figura zapallo; 2 y 3, huevo; 1 y 3, espinaca. En las tres etiquetas figura la vitamina B. En las etiquetas 1 y 3 figura la vitamina C. Solamente en la etiqueta 2 figura la vitamina D. b) Dieta 1: herbívora. Dieta 2: carnívora. Dieta 3: omnívora. Las dietas se clasifican de esta manera teniendo en cuenta el origen (animal o vegetal) de los alimentos ingeridos por los animales. c) Los carnívoros ingieren mayor proporción de proteínas. Los herbívoros, en cambio, ingieren mayor proporción de carbohidratos. Los omnívoros ingieren proteínas, lípidos y carbohidratos. d) La dieta 1 es para el elefante; la dieta 2, para el yaguareté, y la dieta 3, para las tortugas. Porque el elefante es
herbívoro; el yaguareté, carnívoro y la tortuga marina es omnívora. e) El yaguareté posee dientes para desgarrar la carne, fuente por excelencia de proteínas. Estos biomateriales formarán parte de la masa muscular del yaguareté, fundamental a la hora de correr y cazar a sus presas. El elefante se mueve despacio, come brotes, hojas y raíces; si bien es herbívoro, no es presa de los carnívoros, por su gran tamaño. La tortuga es omnívora. Aunque no tiene dientes verdaderos, posee un pico córneo y puede presentar proyecciones agudas o superficies cortantes aserradas en los bordes, que le permiten tanto desgarrar como triturar el alimento.
71
N5-BON-Doc (052-078).indd 71
2/20/08 5:06:22 PM
9
Nutrición vegetal
Página 314
2. No, porque las raíces están bajo el suelo y no llega la luz. Sin luz no se realiza el proceso de fotosíntesis.
1. Las respuestas dependerán de las hortalizas seleccionadas; pondremos algunos ejemplos. a) Raíz pivotante, tipo napiforme (zanahoria, remolacha), ya que reservan sustancias nutritivas. b) El tallo es de tipo herbáceo, suculento (espárrago, por ejemplo). c) Hoja simple (lechuga, espinaca). No almacena sustancias. d) Fruto seco en forma de vaina (chaucha). Los porotos son las semillas. 2. Algunas de las frutas y verduras comestibles que podrán mencionar son: naranja, banana, mandarina, pera, pomelo, durazno, cereza, etc. (todos frutos); tomate (fruto); zapallito y zapallo (frutos); berenjena (fruto); lechuga, rúcula o radicheta (hojas); cebolla y ajo (bulbos, tallos modificados); papa (tubérculo, tallo modificado); batata (raíz); apio (hojas; la parte comestible corresponde al pecíolo de una hoja compuesta); zanahoria y remolacha (raíces); alcaucil, coliflor (flores); etcétera. Página 318 Analizamos los resultados a) En todos los porotos hay almidón. A medida que pasan los días, la cantidad de almidón disminuye. b) Sí. El almidón “alcanza” hasta que crecen las primeras hojas y empieza el proceso de fotosíntesis. Página 319 / Repaso 1. Opción correcta: c.
10
3. a) Los HETERÓTROFOS se alimentan consumiendo otros seres vivos. b) Las plantas necesitan los MISMOS biomateriales que los animales. c) Dentro de los FRUTOS se encuentran las semillas, que, al caer a la tierra, originarán una nueva planta. d) Las HOJAS son las partes de la planta donde se produce la fotosíntesis. e) Se llama TALLO a la parte de la planta encargada de la distribución de sustancias. 4. Ambas cosas, porque realizan el proceso de fotosíntesis y atrapan insectos. 5. Se da un posible ejemplo de resolución. • Los SERES VIVOS AUTÓTROFOS son aquellos que realizan el proceso de FOTOSÍNTESIS, a través del cual se obtiene GLUCOSA, el ALIMENTO del vegetal, con el DIÓXIDO DE CARBONO y el AGUA presente en el medio AMBIENTE, y con la intervención de la LUZ. • A través de la RAÍZ se produce la ABSORCIÓN de AGUA y NUTRIENTES, de cuya DISTRIBUCIÓN por toda la PLANTA se encarga el TALLO. 6. a) b) c) d)
Fotosíntesis. Heterótrofos, seres vivos. Sabia bruta, agua, raíz. Dióxido de carbono, agua.
Página 321 Mecanismo para producir sonido Pulsar Soplar Golpear Frotar Sacudir
Página 323 Instrumentos “de verdad” Arpa, charango Flauta, sicus Bombo, triángulo Contrabajo, violonchelo Maracas, palo de agua
Instrumentos “caseros” B E A, C F D
7.° La VIBRACIÓN de las CUERDAS VOCALES hace vibrar el AIRE que está dentro de la lata y este, a su vez, el parche del globo y el espejo; el rayo de sol que se refleja en el espejo “vibrador” produce las formas que se ven en la pared.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Los materiales y el sonido
72
N5-BON-Doc (052-078).indd 72
2/20/08 5:06:22 PM
Analizamos los resultados a) El sonido fuerte. b) El melódico. Cuando se cantan las notas musicales; los sonidos cantados producen figuras simples y bien definidas. Página 326 / Repaso 1. No. La sensación de la audición se genera en el cerebro. 2. El estetoscopio concentra las ondas sonoras en la dirección del oído. Cuando cualquier sonido hace vibrar su membrana, las ondas sonoras se transmiten por el aire encerrado en el tubo y llegan a los oídos del médico.
11
3. a) b) c) d) e) f)
Vibración. Ondas. Menor, agudo. Propagación. Eco. Tímpano.
4. a) b) c) d) e)
Intensidad y altura. Timbre. Altura. Intensidad. Altura.
La Tierra en el Sistema Solar
Página 329 1. Al realizar la actividad, notarán que “gana” el agua, es decir que la superficie que ocupan los océanos es mayor que la de los continentes.
4. Planetas clásicos Ejemplos
Mercurio, Venus, Tierra, Plutón, Caronte, Ceres, Marte, Júpiter, 2003 UB 313 Saturno, Urano, Neptuno
Orbitan alrededor del Sol
Sí
Sí
Tienen gravedad propia Sí
Sí
Tienen masa
Sí
Sí
Han barrido de su órbita a otros elementos interplanetarios
Sí
No
Página 333 1. Cuando realicen el dibujo, notarán que el Sol no podrá aparecer completo, ya que si así fuera, los planetas menores no se verían. 2. Una inmensa nube de gas y polvo se contrajo; luego, se produjo una gran explosión, llamada Big Bang, y comenzó a girar a gran velocidad. La mayor parte de la materia se acumuló en el centro, donde se formó una estrella: el Sol. Simultáneamente, se formaron los planetas.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
3. NASA: National Aeronautics and Space Administration. Es la Oficina Nacional de Investigaciones Espaciales y Aeronáuticas de los EE.UU., creada en 1958 para coordinar los trabajos de investigación y exploración del espacio con fines civiles.
Planetas enanos
Página 334 1.° Orden de menor a mayor de las pelotas: ping-pong; tenis; vóleibol; fútbol; básquet; inflable de playa. 2.° Mercurio; Marte; Venus; Tierra; Neptuno; Urano; Saturno; Júpiter. 4.° Ping-pong: Mercurio; tenis: Marte; vóleibol: Venus y Tierra; fútbol: Urano y Neptuno; básquet: Saturno; playera: Júpiter. Las pelotas de vóleibol y de fútbol llevarían dos carteles, para los dos pares de planetas con tamaños similares (Venus y Tierra, Urano y Neptuno).
73
N5-BON-Doc (052-078).indd 73
2/20/08 5:06:23 PM
Página 335 / Repaso 1. …indica la forma propia del planeta. La Tierra no es una esfera. Se representa como una pelota desinflada. El término geoide también hace referencia a las irregularidades del relieve. a)
b)
S M E R C U R I c) S d) N E P T e)
I T E
T
I
E R R A
c) Cuerpo opaco que gira alrededor de un planeta. k) Planeta rojo, ubicado entre la Tierra y Júpiter.
L U C E R O f) C O M E T A g)
12
l)
O L O A T É L U N O
i)
U R A N O
El cielo nocturno
Página 337 a) 81.750. b) Porque está mucho más lejos. Página 341 3.o La Luna no se ve desde el lugar del observador cuando, en su movimiento alrededor de la Tierra, se halla exactamente frente al hemisferio opuesto. Analizamos los resultados b) Disminuye. Cuando la Luna enfrenta el hemisferio opuesto al observador, éste deja de verla. Cuando recorre nuevamente el hemisferio del observador, la Luna reaparece. Para seguir trabajando En el último dibujo no aparece la Luna nueva porque no es visible para el observador. Página 342 / Repaso 1. Estrella, planeta, Luna, zodíaco, fases, satélite, cráter, mares.
E
V
H
B
C
S
A
R
O
R
S
F
A
R
P
A
N
U
P L
Z
R
T
E
Á
Y
O
Y
T
A
O
F
G
R
T
R
K
F
H
N
D
R
Y
U
E
D
K
Z
F
E
Í
G
G
J
R
L
L
I
S
T
A
T
M
N
L
U
L
A
O
A
C
E
T
I
L
É
T
A
S
X
O
C
S
K
S
D
S
D
L
W
F
A
S
E
S
S
E
R
A
M
2. a) Verdadero. b) Falso. Los cambios en la apariencia de la Luna se deben a las distintas partes iluminadas que observamos desde la Tierra. c) Falso. Las estrellas fugaces son meteoritos que atraviesan la atmósfera. d) Falso. Los “mares” de la Luna no tienen agua, corresponden a extensiones de lava que se observan como zonas oscuras. 3. c) El Sol sale por el Este y se oculta por el Oeste. 4. b) El Mare Imbrium puede compararse con el mar Mediterráneo (3.860 km de Este a Oeste). Las montañas, con el monte Everest, en la cordillera del Himalaya (8.848 m, la mayor altura del mundo) y el monte Aconcagua, en la Cordillera de los Andes (6.959 m, la mayor de América).
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
2.
S A T U R N O A S T E R O I D E S j) P L U T Ó N k) M A R T E h)
74
N5-BON-Doc (052-078).indd 74
2/20/08 5:06:24 PM
5. Correctos: Luna nueva / Luna llena / Cuarto creciente / Cuarto menguante. a)
Luna llena
Cuarto creciente
Luna nueva
Cuarto menguante
b) Luna llena / Cuarto menguante / Luna nueva / Cuarto creciente.
13
El cielo diurno
Página 345 3.°
Página 349/ Repaso Altura del Sol res- Longitud de la sompecto del horizonte bra en el gnomon
Salida Mediodía Puesta
Mínima Máxima Mínima
Máxima Mínima Máxima
1. a) 1-B, 2-A. b) Es mayor la altura de la protuberancia solar. La diferencia es de 200.000 km, aproximadamente. 2. Las conclusiones varían de acuerdo con el sitio donde se haya colocado el alfiler.
Página 348
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
1. Si el año dura el doble, la edad sería la mitad. 2. En el dibujo que realicen los alumnos deberán ubicar la Tierra en el centro y los demás planetas y el Sol, alrededor.
75
N5-BON-Doc (052-078).indd 75
2/20/08 5:06:25 PM
Resuelvo problemas Alumno:
1. Leé la siguiente situación y respondé las preguntas. En una película de aventuras, un justiciero y su equipo infalible tenían una nueva misión: llevar a la cárcel a una banda que azotaba al pueblo del valle. Sus fechorías las planeaban dentro de un barco amarrado al lago y estaban a punto de ser atrapados. En el silencio de la noche de invierno, retumbó la voz del justiciero que, con un megáfono, advirtió a los malhechores: “Están rodeados”, al mismo tiempo que gatillaba un disparo de intimidación. Los tres bandidos, en calzoncillos, se tiraron al agua. Enseguida, los buzos fueron tras ellos, los rescataron y les dieron un mantel de plástico como abrigo. Luego, los condujeron hasta el comisario. Hacía frío y las gotas de agua que escurrían por el mantel dejaron detrás de cada uno un caminito helado. “¿Dónde están los tres bandidos que faltan?”, preguntó el comisario, enojado. “Escuché seis zambullidas luego de los dos disparos”.
“Tranquilo, jefe –respondió uno de sus ayudantes–. Eran solo tres”. Y en la tierra hizo un plano del lugar. a) Si el comisario estaba ubicado en la posición A, ¿por qué escuchó seis zambullidas en lugar de tres y dos disparos en lugar de uno? ¿Qué fenómeno sonoro ocurrió? Marcá en el plano el recorrido del sonido que produjo ese fenómeno. b) Si el comisario hubiera estado junto al justiciero (punto B), ¿se habría confundido en cuanto a lo que escuchó? ¿Por qué? c) ¿Los manteles de plástico abrigan? ¿Por qué? Y el traje de buzo ¿es buen o mal conductor del calor? d) ¿Por qué se formaba un caminito helado detrás de los bandidos? e) ¿Por qué el justiciero habló a través de un megáfono y no directamente, solo con su voz al aire?
✂ Alumno:
Un helicóptero que se dirigía al Zoológico Flotante del Caribe sufrió un desperfecto y debió aterrizar en una isla desierta. Por radio, sus tres tripulantes se enteraron de que tardarían diez días en rescatarlos. El experimentado piloto, el atlético deportista y su hijo de diez años recorrieron la isla y comprobaron, asombradísimos, que en ningún lugar había plantas ni animales. ¿Qué comerían si solo transportaban algunas piedras, alimento balanceado para leones y cebras, bolsas de arena, una planta rarísima, venenosa y muy costosa, gusanos secos e insectos deshidratados? Por suerte, el deportista encontró varios bidones con agua dulce y pensó: “Algo es algo”. Mientras tanto, de puro aburrido nomás, el nene comenzó a leer en voz alta las etiquetas de los alimentos para animales. Al escucharlo, el piloto gritó con alegría: “Tenemos alimento de sobra”. a) ¿Por qué habrá dicho eso el piloto? Hacé una lista con las cosas que transportaban e indicá cuáles son comestibles y cuáles no. Justificá tu respuesta. b) Fijate en la opinión de cada viajero, ¿con cuál de las posturas no estás de acuerdo? ¿Por qué?
El hijo del deportista
Las piedras y la arena seguro no nos sirven. Y la planta es venenosa.
El deportista atlético
No somos animales. Somos distintos de los leones y las cebras, no podemos utilizar su alimento.
El piloto experimentado
¿Por qué no? Además, podemos comer insectos y gusanos... se comen en muchos lugares del mundo, dicen que tienen muchos más nutrientes que la carne vacuna y son más sanos por el tipo de grasas que contienen.
c) Como la planta era muy costosa, el deportista propuso dejarla dentro del helicóptero para que el viento no la rompiera. El niño, en cambio, opinó que la colocaran en un lugar aireado y soleado. ¿Vos qué opinás?
Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
2. Leé la siguiente situación y respondé las preguntas.
76
N5-BON-Doc (052-078).indd 76
2/20/08 5:06:26 PM
Alumno:
3. En el año 2050, los astronautas que tripulan una nave que recorre el Sistema Solar necesitan resolver algunos problemas de distancias. ¿Los podés ayudar?
a) Completá el esquema indicando el nombre de cada planeta. b) Buscá en los capítulos del bloque la información que necesites para realizar los siguientes cálculos: I. ¿Cuántas veces menor es la distancia MercurioSol que la distancia Tierra-Sol? II. Si la traslación de Mercurio dura 88 días, ¿cuánto dura cada estación en ese planeta?
III. ¿Qué planeta se encuentra ubicado a 10 veces la distancia Tierra-Sol desde el centro del Sistema Solar? IV. ¿Por qué el día solar terrestre dura 24 horas y el año, 365 días?
✂ Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
Alumno:
4. Leé la siguiente situación y respondé las preguntas. El inspector ya no sabía qué hacer. Del cofre de la tía Eulogia faltaba una de las joyas más valiosas y ningún sobrino se atribuía el “descuido”. Todos pasaban a visitarla a diario. Un poco, porque la tía era macanuda, y otro, porque ya estaba muy viejita y todos querían ser herederos de su inmensa fortuna. Entonces, decidió pasar un día completo en la casa y observar detenidamente a los sobrinos. Primero llegó Juan, el cirujano. Siempre con su ambo blanco inmaculado, bien limpito. Pasaba siempre antes de irse a trabajar. En la puerta, cuando se iba, se encontró con María, la más joven de todas; su debilidad: comer yogur con la mano, una verdadera “chanchada”. Más tarde, llegaron juntos Pedro, el amante de la natu-
raleza que justo había terminado de dar un paseo por el pantano, y Julieta, la soñadora, que vivía tirada en la cama rodeada por sus gatos. “¡Con unos cuantos medios de cultivo, un microscopio y la ayuda de un científico, descubro al ladrón!”, dijo el inspector, y se fue muy tranquilo a su oficina. a) ¿Por qué dijo lo que dijo el inspector? Proponé una estrategia para resolver el caso. b) Si se tomaran muestras de los dedos de todos los sobrinos y se cultivaran, ¿en cuáles esperarías obtener levaduras? ¿Y huevos de pulgas? ¿Y microorganismos acuáticos? ¿Y nada? Justificá tus respuestas. c) ¿De dónde más habría que tomar muestras para resolver el caso?
77
N5-BON-Doc (052-078).indd 77
2/20/08 5:06:27 PM
Resuelvo problemas: respuestas Actividad 1 a) Porque se produce eco. b) No, porque las ondas sonoras se reflejan sobre las paredes montañosas. El eco ocurre solo cuando el sonido se encuentra con un material diferente del que lo transmite. c) No, porque no tienen temperatura propia. El traje de buzo, como es un buen aislante, es un mal conductor del calor
d) Porque el agua se transformaba en hielo (solidificación). e) Para amplificar el sonido, es decir, para que se produzca con mayor intensidad.
Actividad 2 a) El piloto dijo eso porque muchas de las cosas que transportaban eran comestibles. Comestibles
No comestibles
Alimento balanceado para leones y cebras, gusanos secos e insectos deshidratados. Tienen proteínas, hidratos de carbono y grasas, es decir, contienen nutrientes o biomateriales.
Piedras, bolsas de arena, una planta rarísima y venenosa. La arena y la piedra no contienen biomateriales. La planta sí los tiene, pero es venenosa, por lo tanto, no es comestible.
b) La respuesta es de opinión. Una posibilidad es que no estén de acuerdo con el deportista atlético, que dice que no somos animales. Somos animales y, por lo tanto, podemos comer alimento balanceado de leones porque tiene los nutrientes necesarios, igual que el alimento de las cebras. c) Si la planta es muy costosa, para que no se muera, tendría que ponerla en un lugar aireado y soleado para que pudiera hacer fotosíntesis y así producir el alimento que necesita.
Actividad 3 b) I: un tercio; II: 22 días; III: Saturno; IV: es el tiempo que emplea el movimiento de traslación y rotación de la Tierra alrededor del Sol.
a) Mercurio
Venus Marte
Tierra
Saturno Neptuno Júpiter
Urano
Actividad 4 María: levaduras; Pedro: microorganismos acuáticos; Julieta: huevos de las pulgas que tiene su gato. c) Para resolver el caso, también habría que tomar muestras de la superficie del cofre.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
a) Porque haciendo cultivos con las impresiones digitales de los sobrinos y con una muestra tomada de la superficie del cofre podía descubrir quién lo tocó. b) Juan: prácticamente no hay desarrollo de bacterias;
78
N5-BON-Doc (052-078).indd 78
2/20/08 5:06:28 PM
Matemรกtica ร ndice Cuadro de contenidos, pรกg.80 Soluciones, pรกg. 84 Notas, pรกg. 96
M5-Portada-indice (79).indd 79
2/20/08 4:33:26 PM
80
M5-Cuadro (80-83).indd 80
2/20/08 4:34:38 PM
2
1
CAPÍTULO
Lectura y escritura de números de 6, 7 y 8 cifras. Explicitación de las relaciones aditivas y multiplicativas que subyacen en un número.
Reconocimiento y trazado de rectas paralelas, secantes y perpendiculares. Reproducción de figuras que contengan circunferencias o arcos de circunferencia. Resolución de situaciones que impliquen concebir el círculo como conjunto de puntos cuya distancia al centro es menor o igual que una distancia dada, y la circunferencia como conjunto de puntos que equidistan del centro. Resolución de problemas que impliquen el uso de distintas estrategias que favorezcan la construcción de un conjunto de cálculos memorizados. Aplicación de las propiedades asociativa y conmutativa para calcular sumas. Comprobación de si una suma, una resta o una división están bien hechas. Resolución de cálculos con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Aplicación de las propiedades de la multiplicación para la resolución de distintas situaciones. Resolución de problemas que demanden buscar información en distintos gráficos estadísticos. Construcción de gráficos a partir de tablas.
Números de 6, 7 y 8 cifras. Composición y descomposición de números.
Multiplicación y división por 10, 100 y 1 000.
Sistemas de numeración posicionales y no posicionales. Sistema de numeración decimal. Sistema egipcio.
Rectas paralelas, secantes y perpendiculares. Trazado de rectas con regla y escuadra. Circunferencia y círculo. Trazado de circunferencias.
Cálculos mentales.
Propiedades de la suma y la multiplicación. Cálculos combinados. División entera exacta e inexacta.
Gráficos estadísticos: gráficos de barras, pictogramas.
Leer y escribir números de 6, 7 y 8 cifras. Componer y descomponer números de 6, 7 y 8 cifras. Aplicar las reglas de la multiplicación y la división por 10, 100 y 1 000 en distintas situaciones de cálculo. Conocer distintos sistemas de numeración para avanzar en la comprensión del sistema de numeración decimal. Reconocer, diferenciar y trazar rectas paralelas, secantes y perpendiculares. Diferenciar y reconocer círculo y circunferencia. Adquirir destreza en el uso de la regla, la escuadra y el compás.
Sistematizar y tomar conciencia de los cálculos conocidos y de los que se están aprendiendo. Utilizar las propiedades de la suma, la multiplicación y la división para resolver cálculos.
Interpretar gráficos estadísticos.
Investigación de las reglas de funcionamiento de los sistemas de numeración egipcio y decimal. Comparación de ambos sistemas. Traducción del sistema decimal al egipcio, y viceversa.
Resolución de problemas y situaciones que impliquen la multiplicación y la división mental por 10, 100 y 1 000.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
CONTENIDOS
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Cuadro de contenidos
81
M5-Cuadro (80-83).indd 81
2/20/08 4:34:39 PM
5
4
3
CAPÍTULO
Medición y clasificación de ángulos de distintas amplitudes usando la escuadra y el transportador.
Reconocimiento de distintos tipos de triángulos según la longitud de sus lados y la amplitud de sus ángulos. Resolución de situaciones donde sea necesario aplicar la propiedad de la suma de los ángulos interiores de los triángulos.
Construcción de triángulos dados un lado y dos ángulos, dados tres lados, dados dos lados y el ángulo comprendido entre ellos.
Resolución de situaciones que involucren divisores de tres cifras.
Presentación de situaciones que permitan hacer avanzar los procedimientos espontáneos de resolución de problemas de proporcionalidad. Armado de tablas de proporcionalidad a partir de sus regularidades.
Resolución de problemas que involucren los conceptos de múltiplo y divisor y la búsqueda de divisores comunes entre varios números o múltiplos comunes a varios números. Aplicación de reglas de divisibilidad.
Ángulos. Clasificación según su amplitud: nulo, agudo, recto, obtuso, llano, de un giro. Construcción de ángulos. Uso del transportador. Triángulos. Clasificación de triángulos según la longitud de sus lados y la amplitud de sus ángulos. Propiedad de la suma de los ángulos interiores de un triángulo.
Construcción de triángulos.
Divisor de tres cifras.
Proporcionalidad directa. Tablas de proporcionalidad directa.
Múltiplos y divisores. Reglas de divisibilidad por 2, 3, 5, 6, 10 y 100. Mínimo común múltiplo (m.c.m.) y máximo común divisor (m.c.d.). Ángulos: consecutivos, adyacentes y opuestos por el vértice.
Fracciones: significado y usos. Números mixtos.
Suma y resta de fracciones de igual denominador. Suma y resta de un número entero y una fracción. Fracciones equivalentes. Comparación de fracciones. Fracciones en la recta numérica.
Clasificar y trazar distintos tipos de ángulos. Adquirir destreza en el uso del transportador.
Explorar las características de los triángulos, con el fin de reconocer y diferenciar distintos tipos.
Identificar y usar distintos instrumentos de geometría para construir ángulos y triángulos. Realizar divisiones con divisores de tres cifras. Analizar y resolver problemas de proporcionalidad directa, a través de procedimientos espontáneos, del uso de tablas y del reconocimiento de algunas de sus propiedades. Identificar la multiplicación y la división exacta –como operaciones inversas– con los conceptos de múltiplo y divisor. Aplicación de reglas de divisibilidad sencillas. Reconocer e identificar relaciones entre ángulos.
Comprender algunos de los sentidos de las fracciones. Operar con fracciones. Reconocer fracciones equivalentes. Comparar fracciones, representarlas en la recta numérica y ordenarlas.
Resolución de situaciones en las que sea necesario sumar y restar fracciones de igual denominador. Reconocimiento y obtención de fracciones equivalentes. Reconstrucción gráfica de la unidad. Comparación de fracciones mediante diferentes recursos. Representación de fracciones en la recta numérica.
Resolución de problemas que apelan a diferentes funcionamientos de las fracciones. Trabajo con números mixtos.
Reconocimiento y trazado de ángulos consecutivos, adyacentes, opuestos por el vértice. Descubrimiento de la amplitud de ciertos ángulos sin usar el transportador.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
CONTENIDOS
EXPECTATIVAS DE LOGRO
82
M5-Cuadro (80-83).indd 82
2/20/08 4:34:39 PM
7
Lectura y escritura de números decimales en distintos contextos. Escritura de una fracción decimal como número decimal y viceversa. Situaciones en las que es necesaria la notación decimal para representar la posición de décimos, centésimos y milésimos. Representación de números decimales en la recta numérica. Resolución de problemas que involucren la multiplicación y la división de un número decimal por 10, 100 y 1 000.
Lectura y escritura de números decimales. Milésimos. Fracciones decimales y números decimales. Representación de números decimales en la recta numérica.
Multiplicación y división de números decimales por 10, 100 y 1 000.
Porcentajes y fracciones de denominador 100.
Longitudes. Equivalencias entre km, m, cm y mm. Perímetros.
Leer y escribir números decimales. Comprender la relación entre fracciones decimales y números decimales. Establecer las reglas de notación del sistema decimal de numeración. Elaborar recursos de cálculo mental para trabajar con decimales.
Iniciar la comprensión de la noción de porcentaje.
Reconocer y usar unidades de longitud en distintos contextos. Manejar las equivalencias entre las unidades de longitud más usuales.
Trabajo con equivalencia de unidades de longitud. Situaciones de medición de longitudes que involucren números decimales. Resolución de situaciones que involucren perímetros de figuras.
Situaciones en las que haya que reconocer la equivalencia entre algunos porcentajes, las fracciones de denominador 100 y las fracciones irreducibles correspondientes. Aplicación de la noción de porcentaje para resolver distintas situaciones.
Trabajo con kg, g, t, L y ml. Resolución de situaciones en las que es necesario determinar la capacidad o la masa de un objeto y la unidad de medida más conveniente.
Masa y capacidad. Equivalencias entre gramos, kilogramos y toneladas, y entre litros y mililitros.
Escritura de décimos y centésimos con números decimales. Interpretación del centavo como centésimo de peso, del mm como décimo de cm, y del cm como centésimo de m. Comparación de números decimales. Trabajo con pagos y vueltos, equivalencias entre billetes y monedas, y reconstrucción de cantidades de dinero. Cálculo de sumas y restas con coma en situaciones de la vida cotidiana.
Obtención de la fracción de una cantidad que sea múltiplo del denominador.
Comprender el significado de distintas magnitudes. Reconocer y usar unidades de masa y de capacidad en distintos contextos. Manejar las equivalencias entre las unidades de masa y las de capacidad más usuales.
Fracción de una cantidad. Fracción de hora.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Décimos y centésimos. Números decimales: pesos y centavos; mm y cm; cm y m. Comparación de números decimales. Suma y resta de números decimales.
Resolver problemas que involucren la fracción de una cantidad.
6
CONTENIDOS
Identificar, reconocer y usar los números decimales.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
CAPÍTULO
Cuadro de contenidos
83
M5-Cuadro (80-83).indd 83
2/20/08 4:34:39 PM
Elaboración de diversas estrategias de cálculo. Resolución de problemas que involucren multiplicaciones y divisiones con números decimales. Cálculo de promedios.
Reconocimiento de los aspectos que caracterizan a los cuerpos geométricos: si pueden rodar o no, cantidad de caras, vértices y aristas, forma de las caras. Armado de cuerpos geométricos a partir de plantillas. Identificación de la plantilla que corresponde a un cuerpo geométrico. Situaciones de reconocimiento de cuerpos geométricos a partir de la sombra que proyectan o de lo que se ve según desde dónde se lo mire. Resolución de situaciones en las que se requiera sumar o restar fracciones de distinto denominador.
Multiplicación entre decimales y naturales. Multiplicación entre decimales. División decimal entre dos naturales. División de un número decimal por un natural. Promedio. Cuerpos geométricos: prisma, pirámide, cono, cilindro y esfera. Desarrollos. Vistas.
Suma y resta de fracciones de distinto denominador.
Multiplicaciones con fracciones. Fracción de fracción.
Operar con números decimales.
Reconocer y diferenciar cuerpos geométricos según sus características.
Resolver situaciones que requieran sumar y restar fracciones de distinto denominador. Resolver situaciones que involucran multiplicaciones y divisiones con fracciones.
Resolución de situaciones que involucren multiplicaciones con fracciones, incluyendo las que se refieren a la fracción de una fracción.
Reconocimiento y clasificación de distintos cuadriláteros a partir del análisis de sus elementos: lados, ángulos y diagonales. Construcciones a partir de un ángulo dado, de un lado, de sus diagonales.
Cuadriláteros: propiedades, clasificación y construcciones.
Reconocer y construir cuadriláteros a partir de sus características y propiedades.
8
9
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
CONTENIDOS
EXPECTATIVAS DE LOGRO
CAPÍTULO
Soluciones Capítulo
1
9. <
E
9
9
B
2 345 601 = 2 000 000 + 300 000 + 40 000 + 5 000 + 600 + 1 o 1 + 6 × 100 + 5 × 1 000 + 4 × 10 000 + 3 × 100 000 + 2 × 1 000 000 12 004 567 = 10 000 000 + 2 000 000 + 4 000 + 500 + 60 + 7 o 1 × 10 000 000 + 2 × 1 000 000 + 4 × 1 000 + 5 × 100 + 6 × 10 + 7
8
9
G
9 0
0
8
9
9
0
1
0
9
0
0
0
7
1
0 D
H
9
0
0
La primera representa 3 570 890 y la última, 53 070 809. 12. Verde.
Los números son: 3 005 008, 66 000 700 y 800 000 400.
1
13. Con las verdes: 50 030 507; se lee: cincuenta millones treinta mil
1. 49 999.
• Una remera. • Debería decir “De 20 001 a 30 000”. Es necesario modificarlo porque si no, no queda definido el premio para el que obtiene 20 000 puntos. 2. • 555 555. Se lee: quinientos cincuenta y cinco mil quinientos
cincuenta y cinco. • 87 654 321. Se lee: ochenta y siete millones seiscientos cincuenta y cuatro mil trescientos veintiuno. • 9 876 543. Se lee: nueve millones ochocientos setenta y seis mil quinientos cuarenta y tres. 3. Quinientos tres mil dos.
14. Entre Ríos: 1 158 147, Mendoza: 1 579 651, Salta: 1 079 051. 15. El primero con 2 200 200, el segundo con 3 314, el tercero con
30 034 y el cuarto con 3 003 103. 16. Se formaron los números: 3 200 040 y 110 500. 17. El número es 1 111 111.
19.
4. 569 321 > 568 321
1 234 568 < 12 345 681 15 999 999 < 16 000 001 Anterior
quinientos siete. Con las rosadas: 60 008 040; se lee: sesenta millones ocho mil cuarenta.
18. No, no es verdad. Tutmosis tiene 38 años y Amenofis, 40.
Dos millones trece mil nueve. Trece millones ocho mil cuarenta. Siete millones noventa mil ciento cinco. Ochocientos ocho mil ocho. Ochocientos ochenta mil ochenta.
5.
11. Son equivalentes la 2.a, la 3.a y la 4.a.
Siguiente
34 567 098
34 567 099
34 567 100
1 199 999
1 200 000
1 200 001
705 998
705 999
706 000
49 900 908
49 900 909
49 900 910
Número
Cantidad de cifras en el sistema decimal
Cantidad de símbolos dibujados en el sistema egipcio
Nueve
1
9
Doce
2
3
Nueve mil
4
9
Cien mil
6
1
• En el sistema decimal es seguro que el que tiene más cifras es el mayor. • En el sistema egipcio no se sabe si el que tiene menos símbolos dibujados es el menor. 20. Por ejemplo, 10 000 o 300 000. 21. Hay que completar con “paralelos” y “perpendicular”.
6. El número que falta en cada caso es:
• 348 500 • 10 • 880
• 9 457 • 100 • 10 000 000
resaltar con un color los tres horizontales; con otro, los tres verticales y con otro, los dos oblicuos. 23. Marte y Tierra; son paralelas.
7. Sí, en todas las cajas hay $ 2 000. 8. • 380
• 38
22. En la 1.a y en la 2.a son los dos horizontales; en la 3.a hay que
• 380 000
• Son paralelas entre sí y perpendiculares a Júpiter. • Cometa.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
C
F
=
10. Sí.
Para empezar A
=
84
Soluciones(84-96).indd 84
2/20/08 4:38:02 PM
24. A es paralela a B.
Capítulo
B es secante a C. D es perpendicular a A y a B. D es secante a C.
Para empezar No, porque le quedaron $ 2. 1. Necesita un 5. Se pueden levantar un 3 y el 4 con una sota o los
25. Por ejemplo: verde
verde
negra
2
verde azul
azul negra roja
dos 3 con un caballo.
azul negra roja
roja
26. No; si se las prolonga, se ve que se cortan.
2.
4
9
10 6
2
8
7
5 3
3. 25 + 19 + 21 + 105 = (25 + 105) + (19 + 21) = 139 + 40 = 170
• 51 + 28 + 39 + 12 = (51 + 39) + (28 + 12) = 90 + 40 = 130 27. La calle y el arroyo son paralelos. 4. Por ejemplo: 28. Hay que dibujar una circunferencia de 2 cm de radio, con cen-
tro en el punto rojo. 30. El de 35 cm por 24 cm, porque la cabeza y el cuerpo ocupan
33 cm de alto.
(350 + 250) + (125 + 225) + (240 + 260) + 100 = = 600 + 350 + 500 + 100 = 1 550 (350 + 100) + (240 + 260) + (125 + 225 + 250) = = 450 + 500 + 600 = 1 550
31. 794 812; 1 145 000 y 33 281 020.
5. No, a Macarena le dio 5 y a Juan, 9.
32. En el primero va un 9, en el segundo, un 0 y en el último, tres ceros.
6. Por ejemplo:
10 000 = 5 000 + 5 000 = 15 000 – 5 000 12 200 = 10 000 + 2 200 = 12 400 – 200 34 400 = 34 000 + 400 = 35 000 – 600 50 250 = 50 000 + 250 = 50 500 – 250
33. El de Facu es 39 658 000 y el de Pedro, 39 658 500. 34. Por 1 000 en ambos casos.
7. Recorrió 35 km. 35. 3 005 007.
• Se convirtió en 53 055 057. En letras: cincuenta y tres millones cincuenta y cinco mil cincuenta y siete.
a) 170 – (35 + 54 + 46 ) = 170 – 135 = 35 b) 170 – 35 – 54 – 46 = 135 – 54 – 46 = 81 – 46 = 35 42 – (15 + 25) – 2 = 0 (128 + 32) – (60 + 40) = 60
8. 78 – (54 + 16) = 8 37. 340 201. 38. Los resultados son:
(34 + 56) – (12 – 9) = 87 9. Salió de su casa con $ 100.
La diferencia entre lo que tiene y lo que retiró es $ 150 – $ 130 = $ 20. Eso es lo que le quedó después de gastar los $ 80. Si se le suma lo que gastó, nos da lo que tenía antes de retirar dinero del cajero automático: $ 20 + $ 80 = $ 100. 10. El segundo día recorrió 570 km. 11. Gustavo debe pagarle $ 89 a Marcela. 39. F, F, V. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
12. 5 687 – 4 569 = 1 118 41. La autopista es perpendicular al río. 42. Paralela. 43. Hay que marcar un punto que represente el monumento y trazar
una circunferencia de 4 cm de radio con centro en ese punto. La gente podía ubicarse fuera del círculo encerrado por esa circunferencia. 45. A 5 metros.
12 000 – 3 122 = 8 878 9 120 – 8 888 = 232 15 423 – 9 300 = 6 123 13. >
=
Verificación: 1 118 + 4 569 = 5 687 Verificación: 8 878 + 3 122 = 12 000 Verificación: 232 + 8 888 = 9 120 Verificación: 6 123 + 9 300 = 15 423
>
14. Las dos embolsaron igual cantidad, porque 8 × 5 = 5 × 8 = 40. 15. a) 285 × 100 = 28 500 16. De un color: 10 × 5 × 4
b) 100 × 285 = 28 500 5 × 10 × 4
y
(4 × 10) × 5;
85
Soluciones(84-96).indd 85
2/20/08 4:38:04 PM
4 × 2 × 6,
30.
Cantidad de espectadores
Cantidad de espectadores
1 800
Jueves
900
1 500
Viernes
1 800
Sábado
1 500
Domingo
1 200
18. Hay que rodear 5 × 15 + 6 × 15 y (5 + 6) × 15. Gastó $ 165.
Lunes
600
19. Hay que tachar 4 × 3 + 8, 9 – 7 × 5 y (20 + 9) × 5.
Martes
300
300
Miércoles
900
0
17. Por ejemplo:
(100 × 10) × (4 × 30) = 1 000 × 120 = 120 000 (100 × 30) × (10 × 4) = 3 000 × 40 = 120 000 (100 × 4) × (10 × 30) = 400 × 300 = 120 000
20. 4 × 5 + 8 : 2 – 3 × 6 = 20 + 4 – 18 = 6
3 + 5 × 7 – 12 : 3 = 3 + 35 – 4 = 34 14 – 4 × 3 + 15 : 3 = 14 – 12 + 5 = 7 20 – 20 : 2 – 2 × 5 = 20 – 10 – 10 = 0 21. • (15 + 18) × 4 = 132
Compró 132 figuritas. • (45 – 9) × 2 = 36 × 2 = 72 o (45 × 2) – (9 × 2) = 90 – 18 = 72 Le quedaron $ 72.
22. Sí, porque el cociente de 972 : 27 es 36 y el resto es 0. 23. 250 banderas. 24. La mamá de Tato nació en 1965. 25. 3 456 : 43 tiene cociente 80 y resto 16.
12 678 : 87 tiene cociente 145 y resto 63. 49 900 : 30 tiene cociente 1 663 y resto10. 5 789 : 21 tiene cociente 275 y resto 14. 36 848 : 56 tiene cociente 658 y resto 0. 26. La primera se completa con 60; la segunda, con 402; la tercera,
con 24 en el divisor y 8 en el resto; la cuarta, con 360. 27. En la tabla va 88.
• Argentina • Francia • 263 alumnos. 28. • Programas deportivos. • Series. • 95 chicos. 29. Informa sobre la cantidad de socios que visitaron la juegoteca
durante los meses de marzo, abril, mayo y junio. • Algunas preguntas posibles: ¿En qué mes la juegoteca tuvo más visitas? ¿Y menos? ¿Cuántos socios visitaron la juegoteca durante los 4 meses?
1 200 900 600
J
V
S
D
L
M M
• El viernes. •7 200 personas. •El martes. 31. 120 + 40 + 60 + 80 = (120 + 80) + (40 + 60) = 200 + 100 = 300
15 + 50 + 15 + 50 = (15 + 15) + (50 + 50) = 30 + 100 = 130 32 + 6 + 14 + 8 = (32 + 8) + (6 + 14) = 40 + 20 = 60 32. La primera está mal, porque 1 242 + 2 198 = 3 440.
3 456 – 2 198 = 1 258 La segunda está mal, porque 5 106 + 1 998 = 7 104. 7 805 – 1 998 = 5 807 La tercera está mal, porque 5 567 + 4 567 = 10 134. 9 000 – 4 567 = 4 433 La cuarta está bien, porque 1 470 + 2 842 = 4 312. 33. • (5 + 4) × 36 = 9 × 36 = 324
(5 × 36) + (4 × 36) = 180 + 144 = 324 Sacó 324 fotos. • (6 × 24) + (4 × 24) = 144 + 96 = 240 (6 + 4) × 24 = 10 × 24 = 240 Compró en total 240 témperas. 34. 66 × 101= 66 × 100 + 66 = 6 600 + 66 = 6 666
88 × 1 001 = 88 × 1 000 + 88 = 88 000 + 88 = 88 088 101 × 23 = 100 × 23 + 23 = 2 300 + 23 = 2 323 33 × 11 = 33 × 10 + 33 = 330 + 33 = 363 • 50 × 99 = 50 × 100 – 50 = 5 000 – 50 = 4 950 99 × 7 = 100 × 7 – 7 = 700 – 7 = 693 35. • 50 × 10 – 50 : 5 = 500 – 10 = 490
• 50 + 75 : 5 × 10 = 50 + 150 = 200 • 450 : 10 + 50 × 5 = 45 + 250 = 295 36. Hay que calcular 678 : 56. El cociente es 12 y el resto, 6.
• 12 × 56 + 6 = 678 • Hay que completar con: dividendo, divisor, cociente y resto, en ese orden. 37. 543 y 1. 38. En la primera: dividendo 900 y resto 0. En la segunda, el dividendo
puede ser cualquier número mayor que 2 040 y menor que 2 060. El resto dependerá de cuál sea el dividendo. En la tercera, el dividendo puede ser cualquier número mayor que 900 y menor
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
de otro color: 6 × 2 × 4 6 × (2 × 4) y y de otro: (5 × 8) × 3 y 3 × 8 × 5.
86
Soluciones(84-96).indd 86
2/20/08 4:38:04 PM
22.
que 960. El resto dependerá de cuál sea el dividendo.
Cantidad de personas
12
6
4
24
36
Cantidad de empanadas
48
24
16
96
144
Cantidad de fiestas
1
3
6
8
10
Cantidad de rollos
9
27
54
72
90
Cantidad de paquetes
30
15
60
10
6
Cantidad de figuritas
120
60
240
40
24
Cantidad de plantas
3
9
6
12
Precio en $
6
16
12
24
39. • 15 000 prendas. • Camisas. • 9 500. • Polleras. 23.
40. • Abril. • Febrero. • 450
Capítulo
3
24.
Para empezar Hay que marcar con rojo el 1.º y el 4.º de arriba; con azul, el 3.º de arriba y
el 1.º y el 2.º de abajo; con verde, el 2.º de arriba y el último de abajo. • Un ángulo llano.
25.
1. Es el que está último, abajo a la derecha. 2. El primero no mide 140º, sino 40º, el segundo no es agudo, sino
26. Le conviene comprar 2 paquetes de 5 resmas, de esa manera
gastaría $ 40. Si comprara las resmas sueltas, gastaría $ 50. Cada resma del paquete cuesta $ 4 en lugar de $ 5.
obtuso y el tercero no es obtuso, sino llano. 3. Los del primer triángulo miden 60º, 40º y 80º. Los del segundo,
30º, 100º y 50º.
27. Cantidad de cuadras que camina
1
5
6
7
11
Minutos que tarda en recorrerlas
2
10
12
14
22
5. No, porque tiene que mirar la otra escala. Si traza el lado desde
donde apoyó el lápiz, le quedará un ángulo de 30º. 7. Ana eligió el sexto triángulo: es equilátero acutángulo; Manuel,
el primero: es isósceles rectángulo, y Fede, el quinto: es escaleno obtusángulo. 8. Mayte: no tiene tres ángulos agudos, sino dos agudos y uno recto.
Lautaro: no es equilátero, sino escaleno. Rocío: no es acutángulo, sino obtusángulo. 9. Se formó un ángulo llano, mide 180º. 10. 80º, 25º y 30º, respectivamente. 11. Cada ángulo mide 180º : 3 = 60º.
• Acutángulo. • Equilátero. 16. 2 saquitos y sobraron 75 gramos. 17. Podrá comprar 22 ventiladores y sobrarán $ 6. 18. 12 cuotas.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
19. 5 aviones. Quedaron 100 asientos vacíos. 20. Para 120 galletitas, necesitará: 300 g de harina, 225 g de maicena,
180 g de manteca, 6 yemas y 6 cucharadas de agua fría. • Como 80 es el doble de 40, hay que duplicar las cantidades que figuran en la receta (200 g de harina, 150 g de maicena, 120 g de manteca, 4 yemas y 4 cucharaditas de agua). 21. $ 8.
28.
Veces p/semana
1
2
3
4
5
6
Cuota mensual
$ 26
$ 52
$ 78
$ 104
$ 130
$ 156
Sí, porque $ 26 + $ 52 = $ 78. • $ 182 29. Sí, porque al doble, al triple y al cuádruple de personas les corres-
ponde el doble, el triple y el cuádruple de masitas, respectivamente; la cantidad de masitas aumenta en la misma proporción que la cantidad de personas. • 4, 200, 240 y 280 masitas, respectivamente. 30. Los ángulos miden: 35º, 55º, 115º, 90º, 180º, 99º. Son: agudo,
agudo, obtuso, recto, llano y obtuso, respectivamente. 31. • No. • No. 32. Edu, porque 40º + 90º + 50º = 180º. 33. 85º, acutángulo; 40º, obtusángulo. 34. A cargo de los alumnos. Hay varias posibilidades. 35. Escaleno obtusángulo e isósceles acutángulo. 36. • Cociente: 20 Resto: 41 • Cociente: 16 Resto: 228
• Cociente: 45 Resto: 264 37. 120 volantes. 38. Armaron 38 paquetitos y el quiosquero comió 60 gramos.
87
Soluciones(84-96).indd 87
2/20/08 4:38:05 PM
39. Cantidad de flores del ramo Precio en $
36
24
12
6
12
8
4
2
15. De 6 y 9: 3
De 15 y 20: 5
16. Cada uno medirá 6 m. Se obtienen 3 azules y 4 verdes.
• El precio del ramo es $ 6.
Para empezar
Capítulo
4
Para empezar 10 páginas con 2 figuritas en cada una, 5 páginas con 4 figuritas en cada una, 4 páginas con 5 figuritas en cada una, 2 páginas con 10 figuritas en cada una o una página con las 20 figuritas. 1. Si nada cada 3 días y sale a correr cada 4, hace las dos activida-
Mide 30º. 17. A: no. B: no. C: sí. D: sí. 18. A cargo del alumno. 19. En D. 20. Por ejemplo: Adyacentes:
des juntas cada 12 días; entonces no es cierto que esto suceda cada semana. • No puede ser porque 23 no es múltiplo de 3.
Consecutivos, pero no adyacentes:
2. Puede ser 340, 344 o 348.
Opuestos por el vértice:
3. Por ejemplo:
• De 10: 10, 20, 30, 40. • De 25: 25, 50, 100, 125.
21. Forman un ángulo llano. Son adyacentes.
4. Mal, bien, mal, bien.
22. Opuestos por el vértice.
5. Por ejemplo: 600, 100, 9, 1 (los dos últimos son únicos).
23. Sí, cada uno de los anaranjados mide 155º por ser suplementa-
6. Sí, porque 110 termina en 0; por lo tanto, es múltiplo de 10.
De a 5, sí, porque 110 termina en 0; por lo tanto, es múltiplo de 5. De a 2, sí, porque 110 termina en 0; por lo tanto, es múltiplo de 2.
24. Miden 90º. 25.
35º 35º
7. Por ejemplo: 5 870, 7 850, 8 075, 8 750. 8. 917 400 y 898 998.
26. • Bien
• Hay que rodear 917 400. 9. El primero se puede completar con 1, 4 o 7, y el segundo, con 0,
3, 6 o 9. 10. Hay que rodear 0, 6, 8, 12, 16, 18, 20, 24, 30, 32 y 36.
Hay que subrayar 0, 6, 9, 12, 15, 18, 24, 27, 30 y 36. • Sí. 11. Gotas: 0, 4, 8, 12, 16, 20, ...
27. Por ejemplo:
• De 9: 0, 9, 18, 27. • De 8: 8, 16, 24, 32.
• De 11: 22, 33, 44, 55. • De 15: 30, 45, 60, 75.
28. Puede ser una fila de 24, 2 de 12, 3 de 8 o 4 de 6.
• El número de filas es divisor de 24. • El número de arbolitos por fila es divisor de 24.
30. No, porque las cifras suman 14, que no es múltiplo de 3.
12. Con rojo: 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18 y 20.
31. Puede ser: 222, 252, 282, 414, 444 o 474.
m.c.m. de 5 y 4: 20
13. • 15 días.
32. No, porque 18 es compuesto (tiene seis divisores) mientras que
19 es primo (tiene dos divisores). 33. • El 1
14. Con rojo: 1, 2, 3, 4, 6 y 12. Con azul: 1, 2, 4, 5, 10 y 20.
• Los comunes son: 1, 2 y 4. El m.c.d. es 4.
• Mal
29. El de 15 es 15 y el de 16 es 16.
Comprimido: 0, 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, ... • 12 horas. Con azul: 5, 10, 15 y 20. Con verde: 4, 8, 12, 16 y 20. • m.c.m. de 2 y 5: 10 m.c.m. de 2 y 4: 4
rio de un ángulo celeste.
• 1 y 97
34. No; por ejemplo, 27 termina en 7 y no es primo.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
• De 7: 0, 7, 14, 21. • De 12: 0, 12, 24, 36.
88
Soluciones(84-96).indd 88
2/20/08 4:38:05 PM
35. 78 = 2 × 3 × 13 350 = 5 × 7 × 10
8. Son la tercera y la quinta, porque las otras están divididas en 5
• 350 = 5 × 7 × 2 × 5
partes, pero esas partes no son iguales.
36. Consecutivos.
9. • 3/8
37. Puede medir 100º, 120º, 140º o 160º.
• 1/4
• 4/12 = 1/3
• 1/12
10. Las respuestas dependerán del nombre y el apellido de cada
• Mide lo que le falta para llegar a 180º.
uno. Por ejemplo, para Martín López: 7/11 y 1/4.
38. Por ejemplo:
Consecutivos, pero no adyacentes. Opuestos por el vértice. Adyacentes.
5
Capítulo
11. Tiene 30 autitos. 12. • Frutilla: 7/13
• Limón: 4/13
13. S: 14/112 = 1/8
• Naranja: 2/13
O: 14/112 = 1/8
L: 8/112 = 1/14
• 22/112 = 11/56 • 76/112 = 19/28
Para empezar Pueden dividir cada afiche en 3 partes iguales, así a cada curso le corresponde 1/3 de cada afiche.
14. Hay que rodear 9 libros para el mayor, 6 para el segundo y 2 para
1. Dani, porque 5/4 es más de un chocolate, que es lo que le dio la tía.
15. • Dos y cuarto con el 2.º esquema, con 9/4 y con 2 1/4.
el menor. Es verdad que sobra un libro para Julián. • Tres y medio con el 1.er esquema, con 7/2 y con 3 1/2. • Uno y cuarto con el 4.º esquema, con 5/4 y con 1 1/4. • Uno y medio con el 3.er esquema, con 3/2 y con 1 1/2.
2. Puede dividir cada tira en 5 partes iguales y darle 2 a cada nieto;
cada uno recibe 2/5 de una tira.
3. • 3/7
• 6/8 = 3/4 • 6/4 = 3/2
• 3/6 = 1/2
4. Rosa: 5/25 = 1/5 Celeste: 12/25 5.
Fracción
Se lee
Amarillo: 4/25 Fracción
Se lee
Lila: 4/25
12/5
Doce quintos
4/9
Cuatro novenos
5/2
Cinco medios
3/10
Tres décimos
2/3
Dos tercios
1/11
Un onceavo
11/4
Once cuartos
9/16
Nueve dieciseisavos
5/6
Cinco sextos
7/20
Siete veinteavos
15/7
Quince séptimos
23/100
Veintitrés centésimos
5/8
Cinco octavos
13/1 000
Trece milésimos
16. 11/4 = 2 3/4
14/4 = 3 2/4 o 7/2 = 3 1/2
17. 3 1/4 kg
• Armó 23 bolsitas.
18. • Mal 9/7 = 1 2/7
• Mal 15/4 = 3 3/4 19. NO
1 4/5
2 7/9
7/4 = 1 3/4
• Bien • Mal 25/8 = 3 1/8 NO
2 1/10
20. • 9/10
• 2/7
• 6/20 21. Le sobra 1/4 kg. 22. Le faltan 5/7. 1 – 2/7 = 5/7
6. Por ejemplo:
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
23.
El girasol ocupa 4/24 = 1/6. Por ejemplo: 1 – 8/24 – 6/24 – 6/24 = 4/24 • Por ejemplo: 6/24 + 6/24 = 12/24
7. Por ejemplo:
24. Faltó 1/3 del curso. o
• Quedó 1/8 sin pintar.
Soluciones(84-96).indd 89
25. Le sobran 3/4 kg de ciruelas.
89
2/20/08 4:38:06 PM
• Necesita 1 1/4 kg más de azúcar. • A las 14:30.
43. Los chistes. 44. 5/6 > 2/3 > 5/9 > 1/2
26. Por ejemplo: 4 paquetes de 1/2 kg y 4 de 1/4 kg, o 2 paquetes de
1/4 kg, 3 de 1/2 kg y uno de 1 kg. 27. • 3 1/2 kg
45.
• 1 1/2 kg
28. 15/4 – 1
3/10 + 1 3/4 + 2 1 + 5/4
2 + 1/4 2 – 7/10
1.o
2.o
3.o
Oscar
Juan
Luis
0
1/4
1/3 5/12
1
46. Lo que dice Julieta, sí, porque si representamos las dos frac29. 1/8
8/24 o 1/3
3/7
30. Necesita 3 cartulinas.
ciones en la recta numérica, 5/6 está más lejos de 0 (está a la derecha de 1/4). Lo que dice Romeo no es cierto porque, por ejemplo, 1/4 de una tarta es menos que 1/3 (cuanto mayor sea la cantidad de partes iguales en que se divide la unidad, menor es cada una de esas partes).
5/9
• 8/12 = 2/3 de cartulina.
31. 5/20 = 1/4 de los asientos.
1 – 7/20 – 8/20 = 5/20 = 1/4
32. 6/15 = 2/5
47. Por ejemplo: 1 3/4 = 7/4 y 3 1/4 = 13/4.
33. 3/9 = 1/3 = 2/6 = 4/12
48. Rosa: 4/16 = 1/4
Amarillo: 8/16 = 1/2
Celeste: 2/16 = 1/8 Lila: 2/16 = 1/8
49. 3/6
4/6 3/5 6/12
16/24 6/10
34. 1/3 = 2/6 = 3/9 = 4/12 = 5/15 = 6/18
50. Sí, está bien. Se puede visualizar plegando una hoja rectangular
35. En el primero: 3/5 = 6/10
por la mitad, nuevamente por la mitad, y otra vez más por la mitad. De esa manera, la hoja quedará dividida en 8 octavos.
Hay que multiplicar por 2 el numerador y el denominador. En el segundo: 10/16 = 5/8 Hay que dividir por 2 el numerador y el denominador.
51. 1/2 de la hoja. 36. De un color: 2/6 y 3/9; de otro color: 5/2, 15/6 y 25/10; de un
tercer color: 9/18 y 7/14. • Ninguna es irreducible. 37. • 5/7 = 15/21
• 6/12 = 2/4
• 3/4 = 12/16
52. 7 1/4 kg
• 29 bolsitas.
53. • 2/5
• 2 2/4 • 1 1/3 • 1 5/6
• 6/6 = 1 • 3/9
• 36/16 = 9/4
38. 138/138 y cualquier otra que tenga el numerador igual al deno-
54. Por ejemplo: Juan comió la quinta parte de un paquete de galle-
minador.
titas. ¿Qué fracción del paquete le queda? La respuesta es 4/5. 39. • Bien
• Mal 32/24 = 4/3
• Bien
• Mal 12/18 = 2/3 55. 3 1/2 kg
• Por ejemplo, 7/2 kg, 3 2/4 kg, 14/4 kg.
40. Sí, porque así podrá ver que 3 partes de 8 equivalen a 6 partes
de las 16 en que quedará dividida la torta. 56. Los dos, porque las fracciones que mencionan son equivalentes.
Iguales a 1: 7/7 y 5/5.
Mayores que 1: 6/5, 14/10 y 9/5. • Las fracciones menores que 1 tienen el numerador menor que el denominador. Las fracciones iguales a 1 tienen el numerador igual que el denominador. Las fracciones mayores que 1 tienen el numerador mayor que el denominador. • 6/15 < 6/10 < 4/5 < 7/7 = 5/5 < 6/5 < 14/10 < 9/5 42. • 2/3 < 3/4
• 3/7 < 1/2
• 6/6 = 4/4
• 3/10 < 2/5
57. Es una fracción irreducible. 58. Hay más de carne y menos de choclo. 59. 0
2/3
• 3/2 > 7/6 > 2/3 • Por ejemplo: 2/3 = 4/6 = 6/9 = 8/12
1
7/6
3/2
2
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
41. Menores que 1: 6/10, 6/15 y 4/5.
90
Soluciones(84-96).indd 90
2/20/08 4:38:07 PM
14. Más (lleva 4 040 ml).
7/6 = 14/12 = 21/18 = 70/60 3/2 = 6/4 = 9/6 = 12/8
15. Hay que pintar 1 1/2, 1,5, 15/10 y Un chocolate y medio. 60. Pesan 1 6/8 kg = 1 3/4 kg y 2 2/4 = 2 1/2 kg, respectivamente.
16. 7/10 = 0,7 0
1
1 3/4 2
3
2 1/2
Capítulo
17. 3,1
6
7,5
9/10 = 0,9 1,4
11/10 = 1,1 2,6
18. Mide 4,7 cm. 19. 27/100 = 0,27
143/100 = 1,43
Para empezar 20. 70/100 = 0,70
7/10 = 0,7 • Son equivalentes. • Que son iguales: 0,7 = 0,70.
Licor: 2 Menta: 3 1. No ahorra $ 2 sino $ 3.
21. Es 0, porque 3,5 = 3,50.
2. $ 30.
• Quedó la misma cantidad en ambos lugares, porque en la billetera tenía $ 40 y al gastar 1/4 de $ 40 = $ 10, le quedaron $ 30.
22. Por ejemplo: una moneda de $ 0,50 y dos de $ 0,25. O una de
$ 0,25, una de $ 0,05 y 7 de $ 0,10. 3. Sí. Fede hizo: (20 : 5) × 4 = 16. Lo pensó como 4 veces 1/5. 23. $ 1 = 2 monedas de 50 ctvos.
Ceci hizo: (20 : 5) = 4 y luego 20 – 4 = 16. Lo pensó como 4/5 = 5/5 – 1/5 o 1 – 1/5. • 5/6 de 42 = 35 7/8 de 72 = 63
$ 0,50 es 1/2 de $ 1. $ 0,25 es 1/4 de $ 1. $ 0,10 es 1/10 de $ 1.
$ 1 = 4 monedas de 25 ctvos. $ 1 = 10 monedas de 10 ctvos. • La de $ 0,01 (un centavo).
4. Sí, porque 1/4 de hora = 1/4 de 60 min = 60 min : 4 = 15 min; por otra
parte 1/2 h = 1/2 de 60 min = 30 min, y 1/2 de 30 min = 15 min. • 1/4 de 64 = 1/2 de 1/2 de 64 = 1/2 de 32 = 16 1/4 de 180 = 1/2 de 1/2 de 180 = 1/2 de 90 = 45
24. $ 3,75 con 3 monedas de $ 1, una de $ 0,50 y una de $ 0,25; $ 2, 50
5. Las 18 hojas representan 3/8 del diario íntimo, así que 1/8 son
25. El primer ítem está mal; es $ 3,05. El 2.º ítem está mal; es $ 1,40.
con dos monedas de $ 1 y una de $ 0,50. • 15 monedas. • 50 monedas.
18 : 3 = 6 hojas; por lo tanto, el diario tiene 6 × 8 = 48 hojas. 26. En 1 metro hay 100 cm. 6. El perro de Pablo pesa 34 kg.
• • • •
Un paquete de chicles pesa 10 g. Un camión con acoplado pesa 25 t. El champú Sedoso viene en envases de 1 L y 400 ml. Cada dosis de jarabe es de 5 ml. 1/4 kg
7.
125 g
1/8 kg + 1/8 kg
1/2 kg
1 cm es un centésimo de 1 m, o sea: 1 cm = 0,01 m. • Juan: 0,98 m Leo: 1,32 m 27. El aceite, en Los mellizos, los fideos en Del barrio y la manteca
en Doña Nelly. 28. Sigue 1 (se va sumando de a un décimo). 29. Por ejemplo: 3,41.
1/4 kg + 1/4 kg
250 g
1/8 kg
Por ejemplo: 9,51.
500 g 30. Por ejemplo: $1,99.
8. 3/4 kg 31. Hasta 1,3 m inclusive: Manu, Sol.
Más de 1,3 m y hasta 1,4 m: Vivi, Luna, Nico. Más de 1,4 m: Iván, Lito, Paco.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
9. 21 bolsitas. 10. 1/10 L
1/2 L
1/4 L
3 vasos de 1/4 L 32. 55 ctvos. + 80 ctvos. = 135 ctvos. = $ 1,35
El total es $ 7 + $ 4 + $ 1,35 = $ 12,35. 250 ml
750 ml
100 ml
500 ml 33. $ 19
$ 19,49
$ 30,51
11. Para 20 mates. 34. Tato: $ 3,85; Edu: $ 4,20; Dani: $ 4,60. 12. 200 bolsas.
• Sí, porque juntan $ 12,65 y si agregaran una moneda de $ 0,25 y otra de $ 0,10 reunirían $ 13.
13. 2 kg
91
Soluciones(84-96).indd 91
2/20/08 4:38:07 PM
35. No, porque en el bolsillo del tapado tiene $ 3,50; en el del pantalón,
$ 0,90 y en la cartera, $ 34. Son $ 38,40. Si le sumamos $ 1,60 que gastó en pasajes, nos da $ 40.
8. Sigue 0,1 (un décimo). A cada uno se le suma 1 centésimo. 9.
15/100
30/100
1,04
0,73
36. De $ 20 y de $ 2. 0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1
1,1
37. La nena, porque 2/3 de 36 es 24, 5/9 de 36 es 20, y 24 + 20 es mayor
que 36.
10. Tiene razón Sergio, porque 1,4 = 1,40, y 40 centésimos es mayor
que 35 centésimos. 38. 3/4 de hora = 45 min
2/3 de hora = 40 min 5/12 de hora = 25 min 7/30 de hora = 14 min
11. Tornillo: 4,2 cm; sacapuntas: 2,8 cm; crayón: 3,7 cm.
39. 5 L
12. • menor
• igual
40. Para 10 vasos.
13. 8,05
5,334 2,9
0,27 41. Con 17 monedas.
• 1,4 cm
• 30 monedas. 14. Puede ser 3,7 + 0,15.
42. Tres de $ 0,10 y siete de $ 0,25. 16. • 8,53 × 10 = 85,3 43. Hay que rodear 6 mm, 0,6 cm y 4 mm menos que 1 cm. 44. Hay que usar 3 colores:
3,1 = 31/10
0,31 = 31/100
45. Andy: 1,58 m, Edu: 1,68 m, Homero: 1,08 m, Rody: 1,80 m,
Fede: 1,90 m. • Fede. • Homero. 46. Por ejemplo, con un billete de $ 2, dos monedas de $ 1, una
moneda de $ 0,25 y tres de $ 0,10. 47. 2,47 m
17. 34,6 : 10 = 3,46
• Al dividir por 10: las 3 decenas pasan a ser 3 unidades, las 4 unidades pasan a ser 4 décimos, los 6 décimos pasan a ser 6 centésimos.
1,53 m
Capítulo
7
18. 4,7 : 100 = 0,047
• Al dividir por 100: las 4 unidades pasan a ser 4 centésimos, los 7 décimos pasan a ser 7 milésimos.
Para empezar El nene tiene una de 50 ctvos. y otra de 25 ctvos. La nena tiene una de 50 ctvos. y una de 5 ctvos.
19. 100 chupetines: $ 35.
1. No son 2 grados más, sino 2 décimos de grado más.
20. En el primero hay que pintar 50 cuadraditos; en el 2.º, 25 y en el
2. Hay 5 025 ml, que equivalen a 5,025 L.
• 75 ml = 0,075 L 3. 37,6
2,7
9 ml = 0,009 L 0,049
3 250 ml = 3,25 L
Mil chocolatines: $ 490.
Oblea: $ 0,63. Caramelo: $ 0,04.
3.º, 10. 50% con 50/100, con 1/2 y con “Es la mitad”. 25% con 25/100, con 1/4 y con “Es la cuarta parte”. 10% con 10/100, con 1/10 y con “Es la décima parte”.
9,847 21. • Me falta leer el 20%, o sea, la quinta parte. • Me falta el 90%. • Quedaron 6 facturas, es decir el 25%.
4. 507/10 = 50 7/10 = 50,7
11 003/1 000 = 11 3/1 000 = 11,003 1 113/100 = 11 13/100 = 11,13
22. 60% de $ 70 y (60 × $ 70) : 100.
5. 1/2 con 0,5; 1/4 con 0,25; 3/2 con 1,5; 3/4 con 0,75 y 1 1/2 con 1,5.
23. 780 km, 8 m, 15 m, 18 cm, 1 300 m, 3 mm.
6. 38,4 ºC
24. De m a cm: multiplico por 100, de m a mm: multiplico por
• 37,6 ºC
• 38,5 ºC
7. La anaranjada: 8,9 cm, la verde: 5,3 cm; la azul: 3,6 cm.
1 000, de cm a mm: multiplico por 10, de m a km: divido por 1 000, de cm a m: divido por 100, de mm a cm: divido por 10.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
0,8 = 8/10 = 80/100 = 0,80
La coma se corrió 1 lugar hacia la derecha. Al multiplicar por 10: las 8 unidades pasan a ser 8 decenas, los 5 décimos pasan a ser 5 unidades y los 3 centésimos pasan a ser 3 décimos. • 9,476 × 100 = 947,6 La coma se corrió 2 lugares hacia la derecha. Al multiplicar por 100: las 9 unidades pasan a ser 9 centenas, los 4 décimos pasan a ser 4 decenas, los 7 centésimos pasan a ser 7 unidades y los 6 milésimos pasan a ser 6 décimos.
92
Soluciones(84-96).indd 92
2/20/08 4:38:08 PM
25. • 35 cuadras.
• A 5 cuadras.
leopardo.
8
Capítulo
26. Cuerpo más largo: león; cuerpo más corto: lobo; cola más larga:
Para empezar
27. No, porque 3 3/4 m = 3,75 m y necesita 3,80 m. 28. 2,5 m 29. 4 785 mg = 4,785 g
85 mg = 0,085 g
6 mg = 0,006 g
30. La que pesa 0,875 kg. 31. 8/5 = 1,6 9/4 = 2,25 7/25 = 0,28 3/500 = 0,006 1/8 = 0,125
1.
32. 1,7 ºC 33. • 4 décimos 34.
• 683 milésimos 10 unidades
100 unidades
1000 unidades
$ 13,79
$ 137,90
$ 1 379
$ 13 790
$ 0,25
$ 2,50
$ 25
$ 250
$ 1,49
$ 14,90
$ 149
$ 1 490
$ 6,45
$ 64,50
$ 645
$ 6 450
Maxi: 7,5
divido por 5; el 75%, hallo las 3/4 partes; el 10%, divido por 10. 37. 40 autitos.
Verde Celeste 32
20
Rosa 28
39. • Hay 233 km.
• La puerta mide 2,10 m de alto. • La altura del escritorio es de 83 cm. • El lápiz mide 7 mm de ancho y 23 cm de largo. 40. $ 1,40
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
41. 31 cuadras. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Azul Trapecio común
Verde Cuadrado
Rojo Romboide
Verde Rombo
Azul Trapecio isósceles
Verde Rectángulo
2.
• No, porque el ángulo dibujado no es recto. • Sí.
4. Hay que unir la 1.a descripción con la 3.a figura (rectángulo); la 2.a
con la 1.a (romboide); la 3.a con la 5.a (trapecio isósceles); la 4.a con la 2.a (trapezoide) y la 5.a con la 4.a (rombo). 5. A los rombos.
38. Rosa: 35%
42. 0,057 m = 5,7 cm 43. Mil páginas (500 hojas) ocupan 50 mm; por lo tanto, el espesor
de una hoja es 1/10 de mm = 0,1 mm. 44. 12 cm
Verde Paralelogramo común
3. No.
36. Para calcular el 50% divido por 2; el 25%, divido por 4; el 20%,
Cantidad de personas
Azul Trapecio rectángulo
• mil milésimos
Precio por unidad
35. León: 28
Rojo Trapezoide
6. Matías pudo haber dibujado rombos con ángulos no rectos o
cuadrados, y Fede, rectángulos con lados consecutivos diferentes o cuadrados. 7. Hay que rodear Rectángulo, Romboide y Paralelogramo común. 8. Un paralelogramo común, un rombo, un rectángulo o un cua-
drado. 9. • En el romboide, el rombo y el cuadrado.
• El trapecio isósceles, el rectángulo y el cuadrado. • En el paralelogramo común, el rectángulo, el rombo y el cuadrado. 10. 21 cm 11. 20 m 12. Si los lados del cuadrado miden 6 cm, los de los triángulos tam-
bién, por ser equiláteros. Necesita 6 cm × 8 = 48 cm de fleco.
93
Soluciones(84-96).indd 93
2/20/08 4:38:09 PM
35. Tati.
14.
• Por ejemplo, porque dos de sus notas son iguales que las de Flor y las otras dos son menores. • Flor: 8,25 y Tati: 7,75. 36. 257 espectadores. 15. • Sí.
• Hay que ubicar las tiritas de modo que se corten por el medio. • Es probable que no. • Un cuadrado. 17. Hay muchas posibilidades.
37. En Don José, porque cuesta $ 2,25, mientras que en Colegial cuesta
$ 2,35. 38. 0,25 L 39. $ 0,35
• Hay que comparar los ángulos. • Sí, cualquiera que tenga otros ángulos.
40. El romboide salió por E; el trapecio rectángulo, por G; el rombo
sin ángulos rectos, por B y el cuadrado, por A. 18. • Un rombo.
• Un rectángulo. 41.
19. Los números que van en las casillas son: 40, 20, 10 y 5.
• Multiplicar por 0,5 es lo mismo que dividir por 2. • 400 × 0,5 = 200 0,5 × 30 000 = 15 000 20. • 2
• 6,3 • 6,50 o 6,5
• 10
• 752,5 • 270 42. No, porque no son los 4 lados iguales; lo único que se puede
21. 76,5
2,76 111,15 6,276
63,147 12,3287
2 101,26 57,40246
0,63 0,034 0,063 • Multiplicar por 0,1 es lo mismo que dividir por 10. Multiplicar por 0,01 es lo mismo que dividir por 100. • 60,5 × 0,1 = 6,05 3 607,4 × 0,01 = 36,074
afirmar es que la suma de las longitudes de dos lados distintos es 2,92 m. • Sí, cada lado mide 1,46 m.
22. 0,34
43.
23. $ 2,60 24. Los precios son $ 26,73, $11,88 y $ 5,53. El total es $ 44,14.
• Es un rombo • Para el rectángulo, dos segmentos y el perímetro es de 14 cm. Para el rombo, un segmento y el perímetro es de 10 cm.
25. $ 5,77 44. En el punto de intersección de las diagonales del rectángulo.
26. • 28,98
• 50,75
27. 0,6 m
• $ 2,49
• 193,5
28. 21,75 cm
3,4
0,064
8,4 45. • 85,44
30. • Cada lápiz: $ 0,75
• Cada goma: $ 0,25
• Cada cuaderno: $ 1,80 • Cada escuadra: $ 0,60
• 854,4
46. $ 3,29
31. 0,01 cm
47. 17,35
32. 0,2 m
48. • 3,5
• 7,6
• 1,56 • 0,65
33. 8,1 m 49. De $ 42,50.
34. $ 1,85 50. 162 cm
• 2,5 cm
• 8,544 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
29. 2,75
94
Soluciones(84-96).indd 94
2/20/08 4:38:09 PM
52. Bety: 0,9 m
Luisa: 0,72 m
53. 8,1 : 18 = 0,45
15. En las primeras dos etapas recorrió
1/6 + 1/4 = 2/12 + 3/12 = 5/12 del camino. Para la última etapa le quedaban 12/12 – 5/12 = 7/12 del camino, que es más de la mitad (la mitad son 6/12).
14,4 : 32 = 0,45 252 : 25 = 10,08
54 : 12 = 4,5
Capítulo Para empezar Un cubo.
9
•4
2.
•4
•8
equivalen a 40/20 kg). 18. 25/20 + 16/20 = 41/20 30/12 + 27/12 – 28/12 = 29/12
• Iguales.
• Equiláteros.
CANTIDAD DE
NOMBRE
CARAS
VÉRTICES
ARISTAS
Prisma rectangular
6
8
12
Pirámide triangular
4
4
6
Prisma triangular
5
6
9
Pirámide rectangular
5
5
8
3. Con el triángulo, un cono; con el rectángulo, un cilindro, y con el
círculo, una esfera. 4. La esfera.
• 7/3
20. La que trae en la mano derecha, cuyo contenido pesa
5 7/20 kg, mientras que el de la otra pesa 4 1/4 kg. 21. 2/10 = 1/5 22. 1/9
• 14
23. La caja que está en tercer lugar (prisma rectangular).
25. La parte más alta, con un prisma rectangular; la más baja, con
un cubo, y la otra con un prisma triangular. 26. Un tetraedro. 27. Una pirámide rectangular o de base cuadrada, un cilindro y un
prisma triangular.
6. • Una pirámide triangular.
• Un cubo. • Un prisma triangular.
28. • 17/10
• 13/16
1/2 + 3/8 = 4/8 + 3/8 = 7/8
• 5/14 • 29/18
• 53/42
29. Es 13.
8. 2/3 + 1/6 = 4/6 + 1/6 = 5/6
30. Porque 3/5 + 2/3 = 9/15 + 10/15 = 19/15, que es mayor que 1.
9. • 1/5 + 1/10 = 2/10 + 1/10 = 3/10
31. Tiene 11/12 kg, así que no le alcanza. Le faltan 7/12 kg.
• 1 – 3/10 = 10/10 – 3/10 = 7/10 10. • 4
32. 1/20
2 2 2
•3 •5 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
• 3/2
La palabra clave es CUERPO.
El cono.
otro los prismas y los cilindros. Los prismas y los cilindros proyectan una sombra con forma de rectángulo; la sombra que proyectan los conos y las pirámides tiene forma de triángulo.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
19. • 26/5
24. 1. Cilindro. 2. Cubo. 3. Esfera. 4. Prisma. 5. Pirámide. 6. Cono.
5. Hay que rodear con un color las pirámides y los conos, y con
7. 7/8
Falta 1/12 de hora. 17. No, porque la compra pesa 29/20 kg, que es menor que 2 kg (2 kg
• 12
1. Una pirámide triangular.
• 6
16. 3/4 – 2/3 = 9/12 – 8/12 = 1/12
33. • F, porque 4 × 2/3 = 8/3 = 2 2/3.
• F, porque 1 – 6/7 = 1/7. • V, porque 2 + 9/4 = 17/4 = 16/4 + 1/4 = 4 + 1/4 = 4 1/4.
11. 1/2 – 1/12 = 6/12 – 1/12 = 5/12 34. • 1/8 12. 7/10
1/2
5/8
7/8
5/6
• 1/6
9/8 35. 1/6
13. 1 – 1/3 – 1/9 = 9/9 – 3/9 – 1/9 = 5/9 14. No, porque 5 kg equivalen a 40/8 kg, y lo que compró pesa 41/8 kg,
que es mayor.
36. • 1/12
• 2/9
• 1/20
37. 3/4 de 1/2 = 3/8 de la cartulina. 38. 2/15
95
Soluciones(84-96).indd 95
2/20/08 4:38:09 PM
Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Notas
96
Soluciones(84-96).indd 96
2/20/08 4:38:10 PM