Pepo en el Jardín

Page 1

aĂąos

Con en el JardĂ­n

Recursos para el docente


Con en el JardĂ­n aĂąos

Recursos para el docente


Con Pepo en el Jardín es una obra colectiva, creada y diseñada

Esta obra no puede ser reproducida total ni parcialmente en

en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo

ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea

la dirección de Graciela Pérez de Lois, por el siguiente equipo:

reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático,

Ana Ferreira y Margarida Rainha. Edición: Daniel Álvarez y Gabriela Paz. Jefa de edición: Patricia S. Granieri. Gerencia de gestión editorial:

Mónica Pavicich.

Jefa de arte:

Claudia Fano.

Tapa y diagramación:

Adrián C. Shirao.

Corrección:

Ruth Solero.

Ilustración:

Susana Guerra y Nósnalinha.

Documentación fotográfica:

Leticia Gómez Castro, Teresa

magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito. © 2010, EDICIONES SANTILLANA S.A. Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. ISBN: 978-950-46-2336-6 Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723 Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Primera edición: noviembre de 2010.

Pascual y Nicolas Verdura. Fotografía:

Archivo Santillana, Daniel Jurjo.

Preimpresión:

Miriam Barrios, Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez.

Gerencia de producción:

Gregorio Branca.

Perera, María Jimena Con Pepo en el jardín : recursos para el docente / María Jimena Perera y Analía Rodano. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2010. 48 p. ; 28x22 cm.

ISBN 978-950-46-2336-6 1. Educación Inicial. 2. Guía Docente. I. Rodano, Analía II. Título CDD 372.21

Este libro se terminó de imprimir en el mes de XXXX de 2010, en XXXXXXXXXXXXXXX.

Agradecemos la creación de los personajes de Pepo y sus hermanos a Adrián C. Shirao.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Redacción: María Jimena Perera, Analía Rodano,


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Índice

El proyecto Con Pepo en el Jardín

4

Recursos para la planificación

6

Sugerencias metodológicas

18

Evaluación diagnóstica

30

Evaluación cuatrimestral

31

Evaluación final

32

Material fotocopiable

33

Canciones

45

3


Los materiales didácticos del proyecto Con Pepo en el Jardín están diseñados para que, en forma integrada, espontánea, lúdica y motivadora... s … desarrollen las capacidades de los niños, a través del ejercicio del razonamiento lógico-deductivo y el favorecimiento de la autoestima. s … despierten el interés por la indagación del ambiente, el descubrimiento y el deseo de aprender y de desarrollar la creatividad. s … promuevan el proceso de socialización, enseñando reglas para la convivencia pacífica y solidaria. s … faciliten el acceso a diversas producciones culturales, como la música, la danza, la pintura, la literatura, etcétera.

4

en el Jardín El propósito es promover, por medio de estos materiales, un desarrollo cognitivo y motor basado en el firme objetivo de formar ciudadanos que sientan curiosidad por el mundo, con sentido crítico y emocionalmente equilibrados, que en el futuro sean capaces de participar en la sociedad en forma activa y responsable. Este objetivo es compartido por los padres, y también, indudablemente, por los docentes encargados de la educación de los niños a quienes se destinan nuestros materiales. En este marco, el libro de recursos para el docente pretende acompañar a los maestros y las maestras en su tarea diaria, a la manera de un portafolio que se resignifica y cobra sentido en función de las prácticas de aula cotidianas.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El proyecto Con


Material que conforma el proyecto El material está pensado de manera integrada para favorecer el trabajo en conjunto de todos los participantes del proceso de enseñanza-aprendizaje.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El libro del alumno A partir de un cuento (o de una poesía) y del análisis de la imagen que lo ilustra, la presentación contextualizada de actividades promueve, de forma integrada en cada unidad, un aprendizaje activo y participativo. Incluye, además, páginas de recortables y de autoadhesivos para usar en varias de las actividades, y una sección para trabajar las efemérides.

El libro de la familia Para una mejor integración de los padres y los docentes en la vida escolar de los niños, este material promueve la participación de las familias en la escuela. Es, asimismo, un “álbum de recuerdos”.

El libro del docente Incluye la fundamentación pedagógica, las competencias, los saberes y las sugerencias de trabajo, los fotocopiables y las planificaciones pertinentes a cada capítulo.

CD de audio Para el docente, contiene canciones, los cuentos del libro del alumno narrados y sonidos destinados a acompañar las actividades de los capítulos y las sugerencias pedagógicas.

5


6

1

Recursos para la planificación PALMIRA VA A LA ESCUELA CONTENIDOS FUNDAMENTACIÓN

OBJETIVOS Prácticas del lenguaje

Mediante las propuestas realizadas a partir del cuento “Palmira va a la escuela”, se apunta al objetivo de promover la apropiación del nuevo espacio escolar. El comienzo del ciclo lectivo invita al niño a conocer a nuevos amigos, a nuevos adultos y a apropiarse y respetar nuevas reglas. Las actividades planteadas podrán ser adaptadas o modificadas teniendo en cuenta la realidad de cada grupo.

Que los niños y las niñas logren apropiarse del espacio escolar.

Conocimiento del ambiente natural y social

NAP Matemática

Arte

Escucha y disfrute de las narraciones orales a partir de la lectura de un cuento realizada por el docente. Iniciación en la apreciación de la literatura. Escritura espontánea. Reproducción de grafismos. Reconocimiento y escritura del nombre propio.

Establecimiento de relaciones entre los elementos de la sala de Jardín y los vinculados con los intereses personales.

Formas geométricas: círculo, cuadrado y triángulo. Reconocimiento y escritura del número 1 en diversas situaciones. Representación gráfica de recorridos y trayectos.

Uso libre del color.

Páginas 7, 8, 10, 11 y 14.

Página 11.

Páginas 9, 12 y 13.

Página 14.

Todos los cuentos presentes en el libro del alumno tienen sus versiones narradas con efectos de sonido en el CD que forma parte del material del docente. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Reconocimiento de las funciones que cumplen las instituciones. Integración a la vida institucional iniciándose en la autonomía de la sala y del Jardín. Iniciación en el respeto de las normas y la participación en su construcción en forma cooperativa. Iniciación en la apreciación de la literatura a partir de la escucha y el disfrute de las lecturas realizadas por el docente. Reconocimiento de la sucesión de números naturales.


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

2 UNA HISTORIA DE COLORES CONTENIDOS FUNDAMENTACIÓN

OBJETIVOS Prácticas del lenguaje

Las propuestas que se desprenden del cuento “Una historia de colores” tienen como objetivo que los alumnos logren conocer su historia personal y puedan diferenciar a los miembros de sus familias en cuanto a sus funciones y características, así como también conocer a los familiares de sus compañeros, sus costumbres y tradiciones.

Que los niños y las niñas logren diferenciar a los distintos miembros de sus familias en cuanto a sus funciones y características. Asimismo, que reconozcan las costumbres y tradiciones de las diferentes familias.

Conocimiento del ambiente natural y social

NAP Matemática

Arte

Escucha y disfrute de las narraciones orales a partir de la lectura de un cuento realizada por el docente. Iniciación en la apreciación de la literatura. Escritura espontánea. Diferenciación entre letras y números. Reproducción de grafismos.

La historia personal y familiar. Las costumbres familiares. Valoración y respeto por la diversidad.

Sucesión de números naturales hasta 10. Conteo oral. Correspondencia entre números y objetos contados. Reconocimiento y escritura de números hasta el 4.

Colores secundarios: combinaciones. Los colores del entorno.

Páginas 15, 16, 18 y 19.

Páginas 16 y 19.

Páginas 17, 20 y 21.

Página 22.

Reconocimiento de la conformación de identidad personal y colectiva, promoviendo el reconocimiento de culturas, lenguajes e historias personal y familiar. Conocimiento de la historia personal y social. Valoración y respeto de formas de vida diferentes a las propias. Reconocimiento y uso en forma oral y escrita de una porción significativa de la sucesión de números naturales. Producción plástica por parte de los niños.

7


8

3

CUANDO SEA GRANDE CONTENIDOS FUNDAMENTACIÓN

OBJETIVOS Prácticas del lenguaje

A partir del cuento “Cuando sea grande”, se busca iniciar a los niños en el conocimiento de las profesiones y los trabajos que los adultos realizan. Se apunta a que puedan preguntarse a ellos mismos qué les gustaría ser “cuando sean grandes” y promover el desarrollo de la imaginación y el juego como elementos que permiten la apropiación del mundo adulto por parte de los chicos.

Que por medio del juego los niños y las niñas conozcan el mundo adulto, con sus profesiones y trabajos.

Conocimiento del ambiente natural y social

NAP Matemática

Arte

Escucha y disfrute de las narraciones orales a partir de la lectura de un cuento realizada por el docente. Escritura espontánea de nombres significativos. Lectura de imágenes y reconstrucción oral de situaciones a partir de un soporte gráfico.

Reconocimiento de herramientas y otros elementos que se utilizan en distintos oficios o profesiones. Semejanzas y diferencias entre distintos trabajos en relación con las herramientas que se utilizan en ellos.

Conteo y reconocimiento del los números 5 y 6. Correspondencia entre números y objetos contados. Conteo y escritura del 5 y el 6.

Producción bidimensional. Exploración de técnicas plásticas: dibujo.

Páginas 23, 25 y 29.

Páginas 24 y 26.

Páginas 27 y 28.

Página 30.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Reconocimiento y valoración de los trabajos que se desarrollan en los espacios sociales. Reconocimiento de algunos materiales, herramientas, máquinas y artefactos inventados y usados en distintos contextos sociales. Reconocimiento y uso en forma oral y escrita de una porción significativa de la sucesión de números naturales. Producción plástica por parte de los niños.


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

4 EN EL CAMPO NO ME QUIEREN CONTENIDOS FUNDAMENTACIÓN

OBJETIVOS Prácticas del lenguaje

En esta unidad se intenta motivar a los alumnos para que indaguen acerca de los diferentes espacios donde habitan las personas, establezcan relaciones de semejanzas y diferencias entre los paisajes rural y urbano, y así puedan identificar los cambios producidos en el ambiente por la intervención del hombre.

Que los niños y las niñas logren diferenciar los paisajes rural y urbano, y distinguir semejanzas y diferencias entre ambos paisajes. Además, que reflexionen acerca de los cambios producidos en el ambiente por la intervención del hombre.

Conocimiento del ambiente natural y social

NAP Matemática

Arte

Escucha y disfrute de las narraciones orales a partir de la lectura de un cuento realizada por el docente. Relación palabra / imagen. Reconocimiento fonológico y escritura de la letra A. Escritura espontánea.

Semejanzas y diferencias entre el paisaje rural y el urbano. Características de los paisajes rural y urbano.

Conteo hasta el 10. Representación gráfica del 7 al 10. Descripción de la posición de objetos y personas.

Espacio compositivo bidimensional: los tamaños y sus relaciones. Figura-fondo. Exploración de formas usando diferentes materiales: recortes.

Páginas 31, 32, 33 y 37.

Páginas 36 y 37.

Páginas 34 y 35.

Página 38.

Reconocimiento del valor de la diversidad perteneciente a espacios sociales rurales y urbanos. Indagación del ambiente promoviendo el conocimiento y la organización de la realidad. Exploración de las posibilidades de representación y comunicación que ofrece la lengua oral. Reconocimiento y uso en forma oral y escrita de una porción significativa de la sucesión de números naturales. Comunicación y representación de relaciones espaciales. Producción plástico-visual por parte de los niños.

9


10

5

ESTE ES MI ÁRBOL CONTENIDOS FUNDAMENTACIÓN

OBJETIVOS Prácticas del lenguaje

A partir de la lectura del cuento “Este es mi árbol”, en esta unidad se intenta mostrar al niño la relación entre lo social y lo natural, dando a conocer la naturaleza como el componente fundamental de la vida de los seres humanos y de qué manera estos en sus actividades transforman los ambientes sociales y naturales.

Que los niños y las niñas alcancen a tomar conocimiento de la relación que existe entre lo social y lo natural.

Conocimiento del ambiente natural y social

NAP Matemática

Arte

Escucha y disfrute de las narraciones orales a partir de la lectura de un cuento realizada por el docente. Identificación de secuencia lógica y/o cronológica. Renarración. Lectura y descripción de imágenes.

Valoración del cuidado y mejoramiento del ambiente. Reciclado de papel.

Transformaciones que afectan la cardinalidad. Registro de cantidades a través de números. Relaciones de igualdad y desigualdad.

Utilización de texturas táctiles en el plano bidimensional.

Páginas 39, 40 y 41.

Páginas 44 y 45.

Páginas 42 y 43.

Página 46.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Indagación del ambiente natural y social. Sensibilización frente a la necesidad de cuidar y mejorar el ambiente natural y social. Apreciación de la literatura a partir de la escucha y el disfrute de las lecturas realizadas por el docente. Exploración de producciones artísticas.


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

6 EL PRIMER VIAJE A LA LUNA Y EL TAMBOR AFRICANO CONTENIDOS FUNDAMENTACIÓN

OBJETIVOS Prácticas del lenguaje

El propósito de esta unidad es trabajar con los alumnos los diferentes tipos de transportes y acercarlos a la lectura de símbolos a través de la representación gráfica de las señales de tránsito, así como también trabajar la importancia de respetar estas señales.

Que los niños y las niñas logren clasificar los medios de transporte según el lugar por donde se desplazan. Asimismo, que reflexionen acerca de la función social de los medios de transporte y se acerquen a la lectura de símbolos a partir de las señales de tránsito.

Conocimiento del ambiente natural y social

NAP Matemática

Arte

Escucha y disfrute de las narraciones orales a partir de la lectura de una leyenda realizada por el docente. Escritura espontánea. Reproducción de grafismos. Reconocimiento fonológico y escritura de la letra E.

Establecimiento de las relaciones entre las funciones que cumplen los objetos y las necesidades de la personas: medios de transporte. Educación vial.

Representación gráfica y conteo de los números 11 y 12. Recorridos y trayectos. Relaciones de igualdad: tantos como.

Empleo de formas tridimensionales en diferentes representaciones.

Páginas 47, 48 y 49.

Páginas 51 y 52.

Páginas 50 y 53.

Página 54.

Reconocimiento de las funciones que cumplen los espacios sociales y los objetos culturales, relacionando los usos que de ellos hacen las personas. Reconocimiento y uso en forma oral y escrita de una porción significativa de la sucesión de números naturales. Participación en juegos grupales y colectivos. Comunicación de relaciones espaciales describiendo desplazamientos. Reconocimiento de las posibilidades expresivas de las producciones plástico-visuales.

11


12

7

LA CANCIÓN DEL CORREO CONTENIDOS FUNDAMENTACIÓN

OBJETIVOS Prácticas del lenguaje

A partir de la lectura del poema “La canción del correo”, esta unidad tiene como propósito iniciar a los niños en la diferenciación de los portadores de texto y en el conocimiento de su intencionalidad comunicativa según el interés y las necesidades de las personas.

Que los niños y las niñas logren diferenciar los portadores de texto según su intención comunicativa.

Conocimiento del ambiente natural y social

NAP Matemática

Disfrute de la poesía a partir de la lectura de un poema realizada por el docente y la escucha de una canción. Características de distintos portadores de texto según su intencionalidad comunicativa. Lectura de imágenes. Reproducción de grafismos. Identificación de una secuencia lógica y/o cronológica.

Establecimiento de las relaciones entre las funciones que cumplen los objetos y las necesidades de la personas: medios de comunicación. Reconocimiento de situaciones de comunicación.

Representación gráfica y conteo hasta el 13. Representación escrita de cantidades.

Páginas 55, 56, 57 y 58.

Páginas 58 y 59.

Páginas 60 y 61.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Arte Exploración Reconocimiento de de formas algunos productos tridimensionales. tecnológicos y de las características y propiedades de algunos objetos y materiales. Participación en situaciones de lectura y escritura que permitan comprender que la escritura es lenguaje y para qué se lee y se escribe. Exploración de las posibilidades de representación y comunicación que ofrece la lengua oral y escrita. Reconocimiento y uso en forma oral y escrita de una porción significativa de la sucesión de números naturales. Exploración de Página 62. producciones artísticas.


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

8 PULGARCITA CONTENIDOS FUNDAMENTACIÓN

OBJETIVOS Prácticas del lenguaje

Partiendo de la lectura del cuento “Pulgarcita”, en esta unidad se propone acercar a los niños al conocimiento de los diferentes cambios climáticos vividos durante el año, los períodos de duración de las estaciones y las características principales de cada una. Además, tiene como propósito lograr que puedan identificar las consecuencias que producen dichos cambios en la vida cotidiana.

Que los niños y las niñas logren reconocer y diferenciar los cambios climáticos producidos en el ambiente e identifiquen su influencia en nuestra vida cotidiana.

Conocimiento del ambiente natural y social

NAP Matemática

Arte

Escucha y disfrute de las narraciones orales a partir de la lectura de un cuento realizada por el docente. Escritura espontánea. Reproducción de grafismos. Reconocimiento fonológico y escritura de la letra I.

Reconocimiento de la existencia de fenómenos del ambiente. Las estaciones del año.

Ordinalidad. Representación gráfica y conteo de números hasta el 14.

Exploración con diferentes materiales texturados.

Páginas 63, 64, 65 y 67.

Páginas 66 y 67.

Páginas 68 y 69.

Página 70.

Reconocimiento de la existencia de fenómenos del ambiente. Reconocimiento de algunos cambios experimentados por los seres vivos a lo largo del año. Participación en situaciones de lectura y escritura. Reconocimiento y uso en forma oral y escrita de una porción significativa de la sucesión de números naturales. Producción plástica por parte de los niños.

13


14

9

LA CASA DEL ÁRBOL CONTENIDOS FUNDAMENTACIÓN

OBJETIVOS Prácticas del lenguaje

Mediante la lectura del cuento “La casa del árbol”, en esta unidad se apunta a motivar a los niños para que indaguen sobre las diferentes características de las plantas, sus partes comunes y las relaciones que establecen con el medio en que viven.

Que los niños y las niñas logren identificar los rasgos comunes entre las diferentes plantas.

Conocimiento del ambiente natural y social

NAP Matemática

Arte

Escucha y disfrute de las narraciones orales a partir de la lectura de un cuento realizada por el docente. Integración de las vocales A - E - I. Correspondencia entre imágenes y palabras.

Las plantas: identificación de partes comunes. Reconocimiento de la secuencia de crecimiento de una planta a partir de la germinación de la semilla.

Representación gráfica y conteo de los números 14, 15 y 16. Exploración de elementos de medición no convencionales.

Construcción de formas figurativas en el plano tridimensional.

Páginas 71, 72, y 73.

Páginas 74 y 75.

Páginas 76 y 77.

Página 78.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Participación en situaciones de lectura y escritura que permitan comprender que la lengua escrita es lenguaje. Reconocimiento de la existencia de una gran diversidad de seres vivos en cuanto a sus características (relación, estructuras y funciones). Exploración de la función y uso social de la medida no convencional. Reconocimiento y uso en forma oral y escrita de una porción significativa de la sucesión de números naturales. Disfrute de las posibilidades del juego en situaciones de enseñanza.


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

10 LOS MÚSICOS DE BREMEN CONTENIDOS FUNDAMENTACIÓN

OBJETIVOS

En esta unidad se propone acercar a los niños al conocimiento del mundo animal para que, a través de diferentes propuestas de investigación, puedan aprender a partir de sus propias iniciativas. De esta manera irán construyendo un conocimiento del entorno real que luego podrán plasmar de manera gráfica en el plano bidimensional.

Que los niños y las niñas logren reconocer diferentes animales según sus características físicas, clasificarlos según su forma de desplazamiento y según semejanzas y diferencias.

NAP

Conocimiento del ambiente natural y social

Matemática

Arte

Escucha y disfrute de las narraciones orales a partir de la lectura de un cuento realizada por el docente. Comprensión de la trama de una historia. Reconocimiento fonológico y escritura de la letra O. Escritura espontánea.

Comparación y reconocimiento de características de distintos animales. Agrupamiento de animales con alas y sin alas.

Representación gráfica y conteo de los números 17 y 18. Exploración de elementos de medición no convencionales.

Exploración de formas bidimensionales usando diferentes técnicas y materiales.

Páginas 79, 80 y 81.

Páginas 82 y 83.

Páginas 84 y 85.

Página 86.

Prácticas del lenguaje

Reconocimiento de la existencia de una gran diversidad de seres vivos en cuanto a sus características (relación, estructuras y funciones). Establecimiento de relaciones sencillas de los seres vivos entre sí y con el ambiente. Exploración de la función y del uso social de la medida no convencional. Reconocimiento y uso en forma oral y escrita de una porción significativa de la sucesión de números naturales. Exploración, observación e interpretación de producciones artísticas.

15


16

11

EL CIELO OSCURO OSCURO CONTENIDOS FUNDAMENTACIÓN

OBJETIVOS Prácticas del lenguaje

A partir del cuento “El cielo oscuro oscuro”, esta unidad se propone acercar a los alumnos al cuidado de la salud, incluyendo los aspectos físicos y socioafectivos, dando prioridad al reconocimiento y a la apropiación del sentido de los hábitos y los cuidados necesarios para estar sanos.

Que los niños y las niñas logren apropiarse de los hábitos de cuidado de la salud.

Conocimiento del ambiente natural y social

NAP Matemática

Arte

Escucha y disfrute de las narraciones orales a partir de la lectura de un cuento realizada por el docente. Identificación de secuencia lógica y/o cronológica de un texto narrado. Reconocimiento fonológico y escritura de la letra U. Escritura espontánea.

Reconocimiento de hábitos necesarios para promover el cuidado de la salud. Reconocimiento de acciones positivas para la salud.

Reconocimiento de la sucesión escrita de números hasta el 20. Exploración de elementos de medición no convencionales.

Exploración de formas utilizando la técnica de collage.

Páginas 87, 88 y 89.

Páginas 90 y 91.

Páginas 92 y 93.

Página 94.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Participación en situaciones de lectura y escritura. Identificación de algunas partes externas del cuerpo humano. Conocimiento de hábitos relacionados con el cuidado de la salud, de la seguridad personal y la de los otros. Exploración de la función y del uso social de la medida no convencional. Sucesión de números naturales, para resolver y plantear problemas en sus diferentes funciones. Exploración, observación, interpretación de producciones artísticas.


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

12 ¿CUÁNDO LLEGA? CONTENIDOS FUNDAMENTACIÓN

OBJETIVOS Prácticas del lenguaje

Mediante las propuestas realizadas a partir del cuento “¿Cuándo llega?”, se apunta al objetivo de acercar a los alumnos a la noción de tiempo en las actividades vividas durante el transcurso de un día. Asimismo, se invita a la reflexión sobre los tiempos personales de cada uno y aquellos compartidos con los demás. Esto se logrará a partir de diversas actividades que permitirán indagar y conocer la noción de tiempo y su medición en el entorno social.

Que los niños y las niñas logren iniciarse en la comprensión de la noción de tiempo, entender la función social del reloj como medida temporal convencional y apreciar el transcurso del tiempo a partir de secuencias temporales de actividades cotidianas.

Conocimiento del ambiente natural y social

NAP Matemática

Escucha y disfrute de las narraciones orales a partir de la lectura de un cuento realizada por el docente. Identificación de secuencia lógica y/o cronológica de un texto. Integración de las vocales A - E - I - O - U.

Identificación de tiempos personales y tiempos comunes. Identificación de cambios y permanencias a lo largo del tiempo.

Inicio en la medición social del tiempo. Tiempos personales. Ordinalidad.

Páginas 95, 96 y 97.

Páginas 98 y 101.

Páginas 99 y 100.

Arte Construcciones Exploración de la función tridimensionales. y del uso social de la medida convencional del tiempo. Exploración de las posibilidades de representación y comunicación que ofrecen la lengua oral y escrita. Escritura exploratoria de palabras y textos cortos. Participación en conversaciones acerca de experiencias personales o de la vida escolar. Página 102.

17


Sugerencias metodológicas PALMIRA VA A LA ESCUELA

A partir de la imagen s ¿Qué ven en la ilustración del cuento? s ¿Quién está en la puerta del Jardín recibiendo a los niños? s ¿Los conejitos son todos iguales? ¿Cuáles son las diferencias entre ellos? Sobre la historia s ¿Cuántos años tiene Palmira? s ¿Palmira ya conocía la escuela? s ¿Cómo es un día en el Jardín? ¿Es igual o diferente al de Palmira? s ¿Qué es lo que más les gusta hacer en el Jardín? ¿Y lo que menos les gusta? s En el Jardín, ¿qué cosas se pueden hacer y cuáles no? El docente puede invitar a los niños a que conversen acerca de este tema y después ayudarlos a confeccionar entre todos el reglamento de la sala. Página 8 Los niños pueden observar las imágenes y describir las situaciones. Luego, de manera grupal o individual, se les propondrá renarrar el cuento. Asimismo, observando las imágenes pueden escoger la secuencia de la historia que más les gustó y justificar esa elección. Página 9 Con anterioridad a la actividad de reconocimiento de figuras geométricas en el plano gráfico, se puede proponer: s Buscar objetos que posean esas formas en el entorno del aula. s El docente puede también proponer a los niños jugar al veo-veo, reemplazando los colores por las figuras trabajadas.

18

Página 10 El trabajo con grafismos favorece no solo la coordinación visomotora, sino también el mejor uso del espacio y el control de los movimientos corporales. Una presentación motivadora de este tipo de actividad consiste en realizar aquellos movimientos que se trabajarán en el plano gráfico en un plano tridimensional, como el patio de la escuela, el suelo, el arenero, etcétera. Página 11 Esta actividad puede ser relacionada con el contenido trabajado anteriormente, clasificando según su forma geométrica tanto los objetos que figuran en las imágenes como los que se encuentran en la sala. Página 12 Se puede proponer a los niños jugar de varias formas con el número 1: s El docente representa el número 1 en el suelo utilizando tizas o cinta adhesiva y los chicos lo tienen que recorrer caminando sobre él. s Buscar en el entorno del aula objetos de los cuales haya un solo elemento (un pizarrón, un cesto de basura, una biblioteca, etcétera). Página 13 Se pueden proponer diversos recorridos dentro del aula para trabajar con el espacio de una manera lúdica: s Colocar sillas como obstáculos que se deben sortear para ir desde el perchero hasta la puerta. s Utilizar bloques de madera para formar trayectos que los chicos deberán recorrer utilizando autos de juguete. Página 14 El trabajo con el nombre propio puede realizarse en el entorno de lo cotidiano identificando en qué otros elementos se pueden encontrar los nombres y destacando la importancia de rotular estos objetos para evitar pérdidas.

Como actividad de familiarización de los alumnos con el libro, se sugiere escuchar entre todos “La canción de Pepo”, incluida en el CD de audio que forma parte del material del docente.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Página 7 Pueden formularse a los alumnos preguntas como las siguientes para trabajar la anticipación y la comprensión lectora:

1


2

UNA HISTORIA DE COLORES Página 15 Pueden formularse a los alumnos preguntas como las siguientes para trabajar la anticipación y la comprensión lectora:

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

A partir de la imagen s ¿Qué ven en la ilustración del cuento? s ¿Dónde transcurrirá la historia? s ¿Qué nombre tendrá cada familia? s ¿De qué se tratará el cuento? Sobre la historia s ¿De qué trata el cuento? s ¿Cómo eran todos los habitantes de esa ciudad? s ¿Quiénes llegaron a la ciudad? ¿Qué tenía de diferente esta familia? s ¿Por qué los habitantes de la ciudad se sorprendieron ante los nuevos visitantes? s ¿Qué pasó cuando el hijo Azul y el hijo Amarillo fueron a jugar a la pelota? s ¿Cómo reaccionaron los habitantes de la ciudad? s ¿Qué pasó cuando en la ciudad apareció un Rojo? ¿Por qué? Página 16 s Con anterioridad a la actividad propuesta en la página 16, retomar lo leído en el cuento y conversar sobre las diferentes costumbres que observamos en las personas de una misma sociedad. s Proponer a los alumnos observarse a sí mismos y reflexionar sobre sus semejanzas y diferencias con otros miembros familiares. Proponer a los niños averiguar a qué miembro de la familia se parecen más. Página 17 s Proponer a los alumnos inventar otras secuencias de colores utilizando materiales como figuras geométricas de diferentes colores, ladrillitos, lápices de colores, papel glasé, etcétera. s Confeccionar con los alumnos en una cartulina un cuadro comparativo para ver qué familia de la salita es más numerosa y cuál tiene menos integrantes.

Página 18 s Con anterioridad a la actividad, conversar con los alumnos: ¿cuántas personas viven en tu casa? ¿Quiénes son? ¿Cómo se llaman? ¿Qué les gusta hacer? ¿Quiénes colaboran con las tareas del hogar? ¿Qué parte de tu casa te gusta más? ¿Por qué? s Confeccionar con los alumnos cuadros comparativos para saber cuántos viven en casas y cuántos, en edificios. Página 19 Con anterioridad a la actividad, pedir a los niños que traigan fotos de su familia. Confeccionar una cartelera donde se puedan agrupar las fotos e identificarlas con el apellido de cada niño. Página 20 Proponer a los niños armar grupos de 1, 2, 3 y 4 elementos utilizando objetos del entorno. Otras sugerencias: s Pedirles que cada grupo tenga un criterio de selección para así formar familias de conjuntos. s Jugar con dominós de números y cantidades. s Escuchar una canción y, cuando se detiene la música, agruparse en familias de 1, 2, 3 o 4 miembros según indique el docente. Página 21 Se sugiere: s Trabajar el reconocimiento de los nombres de los colores con el juego del veo-veo. s Jugar con loterías y dominós de colores. Página 22 Con anterioridad a la actividad, el docente deberá recortar círculos de papel celofán de color azul, amarillo y rojo para cada alumno. Se sugiere superponer al menos dos círculos de cada color para poder visualizar con claridad el color secundario que se forma en cada caso. Tras reflexionar sobre lo ocurrido, cada alumno completará las figuras 1 y 2 de la página pintando los círculos según cada combinación. Luego pintará los círculos sueltos con los colores formados.

19


Página 23 Pueden formularse a los alumnos preguntas como las siguientes para trabajar la anticipación y la comprensión lectora: A partir de la imagen s ¿Qué observan en la ilustración de la historia? s ¿Quiénes serán los niños que aparecen? s ¿Por qué habrá un caracol entre los zapatos?

Página 26 Organizar con el grupo el juego de las ocupaciones. s Se trata de elegir una profesión o un oficio y entre todos construir los elementos necesarios para llevar adelante la actividad. s Decorar la sala de acuerdo con la ocupación elegida y dramatizarla asumiendo diferentes roles (médico-paciente; docente-alumno; vendedor-cliente, etcétera).

Sobre la historia s ¿Qué quiere ser Lauti cuando sea grande? s ¿Qué hacen los zapateros? s ¿Qué quiere ser Mara cuando sea grande? s ¿Qué hacen los veterinarios? s ¿Qué les pasó cuando se fueron a dormir?

Página 27 s Propiciar situaciones de conteo cotidianas. Por ejemplo: contar cuadernos, lápices, hojas, cantidad de alumnos presentes, etcétera. s Colocar en la sala bandas numéricas hasta el diez.

Página 24 s Antes de trabajar con la actividad de esta página, se pueden indagar los conocimientos previos que el grupo tiene sobre las herramientas o los elementos que utilizan los zapateros y los veterinarios. s Luego de la actividad se pueden tomar los elementos distractores como para pensar en otras ocupaciones. s Otra propuesta es indagar sobre las profesiones de los padres, madres u otros familiares. Hacer dibujos sobre las que vayan surgiendo y colgarlos en la sala. s Visitar algún comercio del barrio para observar y comentar cuestiones como las siguientes: s ¿Qué hace la persona que allí trabaja? s ¿Cómo es su lugar de trabajo? s ¿Qué elementos necesita para trabajar? s ¿Con quiénes trabaja?

Página 28 s Jugar con tapitas u otros elementos cotidianos a armar grupos de 1 a 6 elementos. s Hacer juegos que requieran realizar conteos. Por ejemplo: juegos de embocar, tumbar latas, etcétera. s Jugar con esponjas húmedas y tizas a trazar números en el piso del patio o en el pizarrón.

Página 25 Se pueden tomar otros elementos que se mencionan en el cuento, pedir a los niños que, en grupos, los dibujen y escriban sus nombres, para luego colocar en la sala las producciones.

20

3

Página 29 Se puede invitar a los niños a crear distintas historias que cuenten qué les pudo haber pasado a los animales y compararlas. Para motivar las producciones orales, puede anclarse la actividad en experiencias personales de los niños, a partir de preguntas como las siguientes: s ¿Alguna vez se encontraron en una situación parecida? ¿Cuándo? s ¿Qué les pasó? s ¿Cómo se sentían? Página 30 Puede proponerse a los alumnos colorear el dibujo realizado con la técnica de dactilopintura.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

CUANDO SEA GRANDE


4

EN EL CAMPO NO ME QUIEREN Página 31 Pueden formularse a los alumnos preguntas como las siguientes para trabajar la anticipación y la comprensión lectora: A partir de la imagen s ¿Qué ven en la ilustración? s ¿Dónde creen que transcurre la historia? s ¿Cuál será el personaje principal del cuento?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sobre la historia s ¿Por qué el zorrito decide irse a la ciudad? s ¿Por qué creía que en su pueblo no lo querían? s ¿Qué pasó cuando llegó a la ciudad? s ¿Por qué decidió regresar a su hogar? Página 32 Luego de reconocer auditivamente el comienzo de cada palabra, puede explorarse en carteles y/o en el abecedario para averiguar cómo se escribe cada uno de esos inicios. Luego anotarlos en el pizarrón para que los niños puedan realizar la actividad de unir con flechas. Página 33 Se puede conversar previamente con los alumnos que las letras se clasifican en vocales y consonantes. Luego puede descubrirse con los alumnos qué otras, además de la que se trabaja en la página (A), suenan y se llaman de la misma manera. Página 34 Con materiales de la sala (como ladrillitos, dakis, cartas, lápices, tapitas, botones, etc.), proponer a los chicos que armen grupos de hasta 10 elementos. Se puede, por ejemplo, proponerles que formen un grupo de 6 elementos y luego otro de 4, y contar cuántos hay en total. Página 35 Para reforzar el aprendizaje del contenido “descripción de la posición de objetos y personas”, se pueden plantear diferentes juegos:

s Un “Simón dice...” que describa la ubicación de un objeto o de una persona en el espacio. s Una búsqueda del tesoro cuyas pistas pongan en juego los contenidos que se trabajan. Por ejemplo: “Para encontrar el tesoro, deberán buscar debajo de la mesa”; “La siguiente pista se encuentra dentro de la caja de las tijeras”; “Buscar a la derecha de la ventana”, etcétera. Página 36 Realizar una maqueta con cajitas de medicamentos y otros materiales descartables para representar la manzana del Jardín. Página 37 Esta actividad puede ser disparadora para el aprendizaje de las señales de tránsito, que se amplían en la unidad 6. Para ello, se puede: s Investigar en folletos, láminas, libros, etc., cuáles son las señales de tránsito que existen. s Anticipar e investigar el significado de cada señal. s Clasificarlas en aquellas que se ven en la ciudad y las que se ven camino al campo. Página 38 s Proponer a los alumnos ordenar las figuras recortadas de la siguiente manera para luego pegarlas: sobre la primera línea, ubicar las viviendas y los negocios; en el espacio entre las dos líneas, colocar lo que podemos encontrar en la vereda de una cuadra (personas, árboles, etc.); debajo, todo aquello que encontramos en la calle (autos, bicicletas, colectivos, etcétera). s Trabajar con el grupo la relación de tamaño entre los objetos recortados que conformarán la representación bidimensional, para ajustarlos a la perspectiva del entorno real y evitar así, por ejemplo, que una casa tenga la misma altura que un edificio.

Como actividad previa a la de conteo hasta el 10, se sugiere escuchar entre todos la canción “Contar, contar...”, incluida en el CD de audio que forma parte del material del docente.

21


Página 39 Pueden formularse a los alumnos preguntas como las siguientes para trabajar la anticipación y la comprensión lectora: A partir de la imagen s ¿Dónde se encuentran los personajes? s ¿Por qué el papá de la nena estará vestido así? s ¿Qué está haciendo la nena? Sobre la historia s ¿Cuál es la profesión del papá de María? s ¿Qué debía hacer él en el bosque? s ¿Qué le regaló el papá a María? s ¿Qué hizo ella con el regalo? s ¿Por qué es importante cuidar los árboles? Página 40 En rondas, trabajar sobre la narración de anécdotas que los niños quieran referir, para ejercitar la oralidad. Página 41 s Explorar los saberes previos que los chicos tienen sobre los árboles mediante la observación de los que haya en la manzana donde está ubicado el Jardín. s Conversar sobre la necesidad de cuidar los árboles y proteger la naturaleza. s Observar láminas con fotos de árboles y pedir que describan lo que observan: las diferentes partes, las características comunes y las diferencias entre ellos. Página 42 s Proponer a los niños el armado de colecciones con distintos elementos, jugar a sacarlos y agregarlos, y luego observar las modificaciones que ocurren en ellas. s Teniendo en cuenta la cantidad de alumnos de la sala, trabajar mencionando la cantidad de los ausentes y preguntar, por ejemplo, si al faltar niños/as hay más o menos alumnos.

22

5 Página 43 s Designar en la sala diferentes “secretarios” para repartir los materiales de trabajo y pedir que lleven a una mesa tantos lápices como alumnos haya en ella, y continuar esta actividad con otros materiales. s Jugar con cartas a la “guerra”. Por ejemplo: repartir todas las cartas de un mazo entre dos jugadores. Luego, ambos, al mismo tiempo, deberán darlas vuelta una por vez. Se llevará las dos cartas quien tenga la del número de mayor valor. Si las dos tienen el mismo valor, se produce la “guerra”. En ese caso, cada jugador deberá tapar la carta que acaba de arrojar con otra sin mostrarla, y luego, por encima, colocar una tercera carta, mostrándola. El que tenga la de mayor valor se llevará las seis cartas. Gana el que, al finalizar el juego, haya obtenido la mayor cantidad de cartas. Página 44 s Conversar con los chicos para concientizarlos sobre el uso apropiado de los recursos naturales. s Proponerles cuidar el ambiente en la sala y en el Jardín no derrochando la energía ni el agua de las canillas, tirando los residuos en el lugar destinado para ello, etcétera. s Armar afiches con los niños sobre el tema. Página 45 Trabajar con el reaprovechamiento de materiales descartables y conversar sobre la importancia de estas acciones. Por ejemplo, reutilizar las bases de botellas plásticas para armar portalápices. Se pueden decorar con papeles de revistas. Página 46 s Trabajar la tridimensión modelando árboles con masa. s Construir “el árbol de la sala” con bollos de diarios y cinta de papel, y pintarlo entre todos. Proponerles armar “el árbol de las familias”, dándoles participación y exponer, luego, en cartelera los trabajos realizados.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ESTE ES MI ÁRBOL


EL PRIMER VIAJE A LA LUNA Y EL TAMBOR AFRICANO Página 47 Pueden formularse a los alumnos preguntas como las siguientes para trabajar la anticipación y la comprensión lectora:

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

A partir de la imagen s ¿Dónde creen que transcurre la historia? s ¿Qué querrán hacer los monitos? Sobre la historia s ¿Por qué los monitos decidieron hacer un viaje a la Luna? s ¿Cómo hicieron para tratar de llegar hasta allí? s ¿Por qué se cayó la torre de monos? s ¿Qué pasó luego? s ¿Por qué el monito quería regresar a la Tierra? s ¿Cómo hizo para volver? s ¿A quién le regaló el monito su tambor? Página 48 Confeccionar tamborcitos con latas de duraznos o similares y decorarlos con pedacitos de papel, cortados con tijera por los niños. Utilizar ramitas gruesas como palillos: se les puede colocar en uno de los extremos un poco de algodón sujeto por un retazo de tela y atado con una bandita elástica. Página 49 s Proponer a los alumnos que traigan de sus casas imágenes de objetos cuyos nombres comiencen con E, para luego armar un mural en la sala. s Realizar una lista de aquellos objetos, materiales y/o herramientas que se utilicen en la sala que comiencen con E. Página 50 s Esta actividad invita a realizar conteo de conjuntos. Para continuar con este trabajo, puede proponerse a los alumnos armar diferentes grupos que contengan 11 y 12 elementos (lápices, gomas, tijeras, etcétera). s Para acercarlos a la noción de suma, pueden presentárseles dos grupos de seis elementos, por ejemplo, y preguntarles cuántos elementos hay en total.

6

Página 51 Antes de realizar la actividad propuesta en el libro del alumno, se sugiere: s Conversar con el grupo y hacer una lista de los medios de transporte que ellos conocen. s Indagar acerca de cómo es cada uno, cómo creen que funcionan, cuál toman para ir al Jardín, de paseo, de vacaciones, etcétera. s Armar una exposición de medios de transporte utilizando juguetes. Proponer al grupo que explore cada uno y observe las semejanzas y diferencias que hay entre ellos. Página 52 Observar las señales de tránsito presentadas en la actividad propuesta por el libro. Conversar sobre el significado de cada una, retomando lo trabajado en la unidad 4. Preguntar: ¿para qué sirven estas señales? ¿Por qué es importante conocerlas? ¿Qué ocurre si no las respetamos? Página 53 Reglas para el juego de tablero: s Formar equipos de dos jugadores cada uno. s Comienza el jugador que al tirar el dado saque el número más alto. s Al tirar el dado se avanza tantos casilleros como este indique. s Según el color del casillero al que se llegue, deberán seguirse las instrucciones que figuran en la página del libro del alumno. s Gana el jugador que llegue primero a la Luna. Página 54 Para esta actividad, el docente necesitará repartir a cada alumno un cuadrado de papel. s Se propondrá al grupo confeccionar un barquito que luego se pegará en la página del libro. s Confeccionar un móvil colgante de barquitos de papel de diferentes tamaños y realizados con diferentes tipos de papel.

23


7

LA CANCIÓN DEL CORREO

A partir de la imagen s ¿Qué ven en la ilustración del poema? s ¿Qué lleva la paloma en el pico? Sobre la historia s ¿Qué cuenta la canción? s ¿Qué es una paloma mensajera? s En la actualidad, ¿cómo nos comunicamos? Página 56 Indagar sobre los conocimientos de los chicos acerca de los medios de comunicación, trabajar según las funciones que estos tienen y el uso que las personas hacen de ellos. s Luego de la actividad de lectura de la carta de Pepo, se les puede proponer a los niños contestarle la carta. Redactarla en un afiche según el esquema convencional de escritura (encabezamiento, cuerpo y firma) y luego pasarla a una hoja de tamaño carta. s Además, cada niño escribirá como pueda una carta personal dirigida a algún familiar o a un compañero para enviarla por correo. Página 57 s Si se dispone de computadoras, se sugiere abrir un correo electrónico de la sala y que los familiares envíen mensajes. En caso de que no haya sala de computación, la apertura del correo la podrá hacer el docente. Se pueden imprimir los correos y leerlos durante el momento de intercambio (cuando diariamente se da inicio a la clase). s Realizar afiches que sirvan para comunicar a los padres y al resto del Jardín las novedades de la sala. s Jugar al teléfono descompuesto.

24

Página 58 s Con la carta que le escribieron a Pepo (o las que escribieron a sus familiares o a sus compañeros), realizar la experiencia directa de los pasos que se deben seguir para enviarla. s En la sala pueden jugar a dramatizar el envío de la carta por correo. Página 59 s Se pueden buscar imágenes de distintos medios de comunicación, disponerlas en el pizarrón y preguntarles a los chicos sobre el uso que ellos harían de cada uno de esos medios. s Iniciarlos en el reconocimiento de las diferentes funciones que cumplen los medios de comunicación según la intención comunicativa. Por ejemplo, si los maestros quieren contarles a los padres acerca del acto en el Jardín durante una fiesta patria, ¿qué conviene usar: un teléfono, una carta o una cartelera? Página 60 s Hacer juegos que requieran realizar conteos al finalizarlos. Por ejemplo, los chicos pueden hacer bollos con diarios viejos. Luego, formar equipos de igual número de integrantes. Cada equipo intentará embocarlos en cajas. Finalmente, entre todos contarán los bollos que embocó cada grupo. Gana el equipo que más aciertos tuvo. s Incorporar juegos de cartas, como el de la casita robada (por identificación del número o de la cantidad), y loterías hasta el 13. Página 61 Presentar bandas numéricas hasta el 30 o un almanaque para que los chicos marquen los números hasta el 13. Página 62 Construir los aviones de papel y jugar a arrojarlos en el patio, observando los recorridos que trazan en el aire. Decir si son rectos, si doblan (hacen curvas), etcétera.

Como actividad vinculada con el tema de esta unidad, se sugiere escuchar entre todos “La canción del correo”, incluida en el CD de audio que forma parte del material del docente.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Página 55 Pueden formularse a los alumnos preguntas como las siguientes para trabajar la anticipación y la comprensión lectora:


PULGARCITA Página 63 Pueden formularse a los alumnos preguntas como las siguientes para propiciar la comprensión:

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

A partir de la imagen s ¿Qué observan en la ilustración de la historia? s ¿Cuál será el personaje principal? Sobre la historia s ¿Dónde vivía Pulgarcita? ¿Por qué? s ¿Qué hizo Pulgarcita cuando la flor se abrió? ¿Por qué? s ¿Quién ayudó a Pulgarcita cuando llegó el invierno? ¿Cómo la ayudó? s ¿Por qué a Pulgarcita no le gustaba el señor Topo? s ¿Por qué Pulgarcita no dejó que la golondrina se marchara cuando se mejoró? s ¿Cómo termina la historia? Página 64 s Con anterioridad a la escritura propuesta en la actividad, conversar con los chicos e indicarles por dónde comenzarán a escribir. Marcar un punto al comienzo de cada línea. s Para que los alumnos adquieran la noción de escritura de izquierda a derecha, se sugiere que el docente muestre por dónde se comienza a leer y cómo sigue el recorrido de la lectura. Página 65 s Previamente a la realización de las actividades, el docente puede mostrar imágenes u objetos cuyos nombres contengan la vocal I y otros que no la tengan, para que los niños puedan identificar el sonido de esta vocal. s Realizar un afiche con imágenes y palabras escritas en mayúscula y clasificarlas en aquellas cuyos nombres contienen la vocal I y aquellas que no la tienen. Pueden proponerse, entre otras, las siguientes palabras: IGLESIA, INÉS, ISIDRO, AMIGO, BOMBILLA, VELA, CASA, AUTO, CAMIÓN, etcétera.

8 Página 66 s Releer el cuento “Pulgarcita” y realizar preguntas relacionadas con las estaciones (por ejemplo: ¿en qué estación del año se abrió la flor donde vivía Pulgarcita?). Después, preguntar a los alumnos: ¿cuáles son las estaciones del año? ¿Cómo es el clima en cada una de las estaciones? s Realizar con el grupo un libro álbum con el título “Las estaciones del año”, en donde se colocarán imágenes de paisajes de las diferentes estaciones, sus características climáticas distintivas, dibujos de los chicos, etcétera. Página 67 Armar para cada estación del año un paisaje que la caracterice. Para ello se necesitarán cuatro cartulinas de color celeste. Proponer a los alumnos recortar de revistas personas, casas, árboles, etc., que luego clasificarán para armar los diferentes paisajes según sus características. Página 68 s Conversar con los chicos acerca de la manera en que se registra el orden de una serie. Para trabajar el tema desde lo concreto, se sugiere hacerles formar una fila y preguntarles quién es el primero, el segundo, etcétera. s Indicar el orden de los diferentes momentos transcurridos en un día del Jardín (1.º: entrada; 2.º: saludo a la bandera, etcétera). Página 69 Para trabajar el conteo y el reconocimiento de números hasta el 14 mediante actividades lúdicas, se sugiere realizar rayuelas en el patio con recorridos de 14 casilleros. Página 70 Conversar con los chicos acerca de la estación del año en la que Pulgarcita conoció al príncipe, para determinar con ellos de qué color será la brillantina que utilizarán para decorar la hoja de la actividad propuesta.

25


Página 71 Pueden formularse a los alumnos preguntas como las siguientes para trabajar la anticipación y la comprensión lectora:

Página 75 Presentarles a los alumnos distintas plantas para que observen las características externas comunes y señalen diferencias.

A partir de la imagen s ¿Qué personajes pueden ver en la ilustración? s ¿Cómo es el árbol que aparece? s ¿Qué hay en la punta de la copa de ese árbol? s ¿Quién podrá vivir allí?

Página 76 Se pueden realizar juegos de conteo por equipos en las mesas de la sala. Tras entregar distintos elementos como tapitas, botones, palitos de helado, dakis, pedirles que armen colecciones de 14 botones, 15 palitos, 16 dakis, etcétera.

Sobre la historia s ¿Dónde quería vivir Eugenio? s ¿Qué hizo entonces? s ¿Cómo entraba a la casa? s ¿Qué pasó cuando el árbol creció? s ¿Por qué Eugenio estaba triste? s ¿Qué hizo finalmente? Página 72 Para trabajar en la sala el reconocimiento de las vocales A - E - I, se sugiere: s Jugar a buscar palabras que comiencen (o terminen) con el sonido de esas vocales. s Remarcar esas vocales en etiquetas y envases de productos que ellos consuman. Página 73 Repartirles tres o cuatro carteles con diferentes palabras escritas en mayúscula (por ejemplo, MESA, SAPO, CASA, ELEFANTE) y pedirles que busquen una (por ejemplo, ELEFANTE). Conversar sobre cómo la descubrieron.

26

9

Página 74 s Se puede trabajar en paralelo el proyecto de realización de una huerta, si el Jardín dispone de lugar para llevarlo a cabo. s Plantar en almácigos otro tipo de semillas de crecimiento rápido (diferentes de las de garbanzo, propuestas en el libro del alumno) y, en afiches, hacer tablas para el registro del crecimiento y el control de los días de riego. s Conversar sobre los requerimientos de las plantas para poder desarrollarse y crecer.

Página 77 Para afianzar el trabajo con medidas, se propone: s Explorar la noción de longitud a partir de distintos elementos de medición no convencionales: tiras de papel, lanas, pasos, etcétera. s Conversar sobre el elemento más adecuado para cada situación de medición. Página 78 Instrucciones para poner “pelo” a un huevo: Materiales: un huevo crudo; tierra; semillas de césped, trigo o alpiste; marcadores de colores; tijeras; plasticola y cartulina. Cómo hacerlo: 1. Con la ayuda de un adulto, hacer un agujero en el extremo más puntiagudo del huevo y vaciarlo en un recipiente limpio, de modo que la clara y la yema se puedan aprovechar. En caso de no querer usar un huevo, se puede trabajar con un recipiente plástico descartable. 2. Lavar con agua la cáscara vacía por dentro, con mucho cuidado para que no se rompa. 3. Rellenar hasta la mitad con tierra suelta y cubrirla con algunas semillas. Tapar las semillas con más tierra y regarla con un poquito de agua. 4. Pintar la “cara” del huevo con marcadores. 5. Hacer una base de cartulina (como se muestra en el dibujo 5 del libro del alumno) para apoyar el huevo. 6. Dejar pasar algún tiempo y observar el crecimiento del “pelo” en el huevo.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

LA CASA DEL ÁRBOL


LOS MÚSICOS DE BREMEN Página 79 Pueden formularse a los alumnos preguntas como las siguientes para trabajar la anticipación y la comprensión lectora:

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

A partir de la imagen s ¿Qué ven en la imagen? s ¿Quiénes serán los protagonistas del cuento? Sobre la historia s ¿Por qué los animalitos decidieron ir a la ciudad de Bremen? s ¿Qué vio el gallo desde la rama? s ¿Qué hizo entonces este animalito? s ¿Quiénes se refugiaban en la casa? s ¿Para qué los cuatro amigos asustaron a los ladrones? ¿Cómo los asustaron? s ¿Los animalitos se convirtieron en músicos? ¿Por qué? Página 80 Recordar con los alumnos qué fue lo que hizo cada animalito para asustar al ladrón cuando volvió a la medianoche. Dibujar la escena. Página 81 s Observar los dibujos de los personajes y prestar atención en la terminación de cada palabra. Preguntar al grupo: ¿con qué letra terminan todas estas palabras? ¿Alguien sabe cómo se escribe? s Clasificar imágenes de animales en aquellos cuyo nombre contengan la vocal O y aquellos que no la tengan. s Escribir en el pizarrón los nombres de los animales, rodear las letras O presentes en ellos y preguntar si se encuentran al principio, en el medio o al final de las palabras. Página 82 Con anterioridad a la realización de la actividad propuesta en el libro del alumno, observar las imágenes presentadas en la actividad del libro, conversar con el grupo acerca del nombre de cada animal y sus características.

10 Página 83 Antes de realizar la actividad de clasificación propuesta en el libro del alumno, se puede trabajar con los recortables de los animalitos para agruparlos según otras características físicas, por ejemplo, con dos patas / con cuatro patas; con plumas / sin plumas; etcétera. Página 84 Dibujar en el pizarrón una serie de 18 objetos, después entre todos realizar el conteo y escribir el número que representa esa cantidad. Página 85 El propósito de la actividad de esta página del libro del alumno es afianzar la exploración de elementos de medición no convencionales, midiendo objetos concretos: el libro y el cuaderno de los chicos (y no las ilustraciones de la página). Para continuar con este trabajo se puede: s Proponer a los chicos que se midan a sí mismos con la tira de los recortables del libro del alumno. s Buscar entre todos elementos de medición no convencionales para medir diferentes objetos. s Medir la altura de un mismo objeto con diferentes elementos de medición no convencionales. s Indagar con el grupo cuestiones como las siguientes: s ¿Por qué varían los resultados? s ¿Cómo influye en las mediciones el tamaño de los instrumentos de medición? Página 86 Teniendo en cuenta lo trabajado en este capítulo, se propone explorar con los alumnos, en el plano bidimensional, la relación de tamaño entre los objetos. Para ello, se sugiere indicar a los chicos que, teniendo en cuenta los animales presentados en la página, deberán completar la escena con el animalito faltante (el gato) e indagar junto con ellos el tamaño con el que lo dibujarán.

27


11

EL CIELO OSCURO OSCURO

A partir de la imagen s ¿Qué está haciendo el nene que ven en la imagen? s ¿Quién podrá ser el personaje que lo acompaña? ¿Qué está haciendo? s ¿Qué momento del día es? ¿Cómo se dieron cuenta? Sobre la historia s ¿Por qué a Manuel no le gustaba que el cielo se pusiera oscuro oscuro? s ¿Qué cosas tenía ganas de hacer pero no hacía? s ¿Qué es lo que más le gustaba de ese momento del día? Página 88 La actividad de esta página del libro del alumno propone la identificación de las relaciones lógicas y cronológicas de tres momentos del cuento para integrarlos en la renarración oral de esa secuencia (el protagonista bañándose, cenando saludablemente y lavándose los dientes) a partir de las imágenes. Esta actividad puede, además, disparar la renarración del cuento completo, si se incluye la escena final dibujada por los alumnos. Página 89 s Trabajar con los nombres propios de los alumnos de la sala, nombrarlos e identificar el sonido de la U en aquellos que la contengan como vocal. s Hacer carteles dibujando objetos que contengan el sonido vocálico de la U en sus nombres. s Jugar a pensar palabras que comiencen con U. s Recortar de diarios y revistas palabras que contengan esta vocal y armar afiches que luego serán leídos en voz alta por el docente. s Buscar envoltorios de productos de consumo cotidiano y jugar a seleccionar los que, al nombrarlos, contienen U.

28

Página 90 A partir de la propuesta de la página del libro del alumno, pueden introducirse los conceptos de salud, acciones saludables y cuidados del cuerpo. Para ello, realizar en un afiche una lista con acciones positivas o negativas para la salud que surjan en el grupo e ilustrarlas con dibujos hechos por los chicos. Página 91 s Se puede pedir a las familias que, junto con los chicos, hagan una lista de los hábitos diarios relacionados con la higiene, la alimentación y la actividad física. s Para trabajar el tema de una alimentación saludable, se sugiere proponerles a los chicos que traigan frutas a la sala para, entre todos, preparar y compartir una ensalada. Página 92 Para continuar trabajando el reconocimiento de la sucesión escrita de números hasta el 20, pueden hacerse carteles individuales con estos números y pegarlos en distintos lugares de la sala o del patio para realizar juegos de recorridos siguiendo el orden de la serie numérica. Página 93 Con anterioridad a la realización de la actividad de esta página del libro del alumno, se podrá trabajar –retomando la exploración realizada en la unidad anterior– de manera grupal sobre mediciones, no solo de longitud, sino de peso, tiempo, etc., haciendo referencia a los instrumentos convencionales que ellos conocen de la vida cotidiana (balanzas, relojes, etcétera). Página 94 El arte incluye también la expresión corporal, y la actividad física promueve el cuidado de la salud. Se puede invitar a los niños a mover el cuerpo en el espacio, como la dramatización de canciones, la expresión corporal con cintas, pelotas y/o aros.

Como actividad vinculada con la revisión de las vocales a partir del reconocimiento de la U, se sugiere escuchar entre todos la canción “Las vocales”, incluida en el CD de audio que forma parte del material del docente.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Página 87 Pueden formularse a los alumnos preguntas como las siguientes para trabajar la anticipación y la comprensión lectora:


12

¿CUÁNDO LLEGA? Página 95 Pueden formularse a los alumnos preguntas como las siguientes para trabajar la anticipación y la comprensión lectora:

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

A partir de la imagen s ¿Qué está haciendo el nene de la ilustración? s ¿Dé qué se tratará el cuento? Sobre la historia s ¿Qué pasaba cada vez que el papá de Tito se iba a trabajar? s ¿Qué idea se le ocurrió a la mamá de Tito? s ¿Sabía Tito leer la hora del reloj? ¿Quién le enseñó? s ¿Dejó Tito de preguntarle a su mamá cuánto faltaba para que su papá llegara? s ¿Por qué la mamá no se molestó con Tito cuando vio que seguía preguntando? Página 96 Con anterioridad a la realización de la actividad, se sugiere invitar a los niños a renarrar el cuento. Luego, buscar las imágenes de los recortables y conversar sobre lo que ocurre en cada escena. Invitar a los chicos a ordenar la secuencia. Página 97 s Observar las imágenes de la página y decir en voz alta qué representa cada dibujo. Pronunciar lentamente las palabras referidas a cada imagen e identificar las vocales que se escuchan en ellas. s Para reforzar lo trabajado con las vocales, se sugiere realizar juegos (como dominós o loterías), que permitan asociar el comienzo de palabras que comiencen con vocal con el grafema correspondiente. s También es posible identificar las vocales dentro de un abecedario, escribirlas en el orden en que aparecen, armar un “abecedario” compuesto solamente por vocales e inventarle un nombre, por ejemplo “vocalario”.

Páginas 98 y 99 Las actividades propuestas en estas dos páginas del libro del alumno no apuntan estrictamente a la lectura de la hora en relojes analógicos por parte de los chicos, sino al reconocimiento de tiempos comunes (como entrar y salir del Jardín) y de tiempos personales (como la hora del baño o de irse a dormir), así como a la identificación del momento del día en que esas actividades tienen lugar, con el propósito de iniciarlos en la medición social del tiempo. Página 100 Para reforzar el trabajo con la ordinalidad, puede realizarse con los alumnos una lista de las actividades diarias que desarrollan en el Jardín desde que llegan hasta que se van. Luego, dibujar cada momento en hojas separadas y, finalmente, ordenarlos del primero al último. Página 101 s Con el fin de seguir explorando los cambios y las permanencias a través del tiempo, pueden presentarse a los alumnos imágenes de otros elementos en sus versiones antiguas y actuales (como teléfonos de disco, a botonera y los celulares; los televisores de tubo y de plasma; las cocinas de leña, las de gas y las eléctricas, por ejemplo) y pedirles que, por mesas, confeccionen afiches con objetos de antes y de ahora. s Otra propuesta es pedir a las familias que traigan al Jardín juguetes que los padres o los abuelos conserven de su infancia, compararlos con los actuales y armar un “museo de juguetes”. Página 102 El docente ayudará en el armado del reloj (previamente debe pegar el recortable en un cartón o cartulina) y puede plantear preguntas como las siguientes: ¿para qué sirven las agujas?, ¿por qué son dos?, ¿qué marca cada una?, ¿para qué sirven los números del reloj?

Como actividad vinculada con el tema de esta unidad, se sugiere escuchar entre todos la canción “Las horas”, incluida en el CD de audio que forma parte del material del docente.

29


Evaluación diagnóstica Alumno:

Sala:

Fecha:

Docente:

Formación personal y social

Hábitos de orden e higiene. Respeto por normas institucionales. (Aceptación de límites, pautas y normas). Vínculo con pares y docentes. (Valoración y respeto por la diversidad).

Actitud frente a la escucha y el habla en diferentes contextos. Adquisición de la lectoescritura. Actitud frente a la escucha de cuentos narrados por el docente. Intercambio de opiniones acerca de la historia contada.

Matemática

Recitado de la serie numérica. Reconocimiento de la sucesión escrita. Descripción e interpretación de posiciones.

Conoc. del ambiente natural y social

Reconocimiento de figuras geométricas.

Participación en intercambios orales.

Actitud frente a las actividades propuestas.

Arte

Construcción de la figura humana. Uso del color en las producciones plásticas.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Literatura

Prácticas del lenguaje

Actitud frente al juego.


Sala:

Fecha:

Docente:

Evaluación cuatrimestral Alumno:

Actitud frente a las normas. (Aceptación de límites, pautas y normas). Relación con pares y docentes. (Valoración y respeto por la diversidad).

Formación personal y social

Hábitos de orden e higiene.

Actitud ante la narración de cuentos a partir de la lectura de imágenes. Construcción de significados sobre los textos literarios escuchados.

Literatura

Iniciación en la producción escrita.

Inicio en la representación escrita de cantidades. Comunicación y producción de trayectos.

Matemática

Recitado de la serie numérica.

Indagación del ambiente natural y social.

Exploración, observación y búsqueda de información.

Conoc. del ambiente natural y social

Características de rasgos distintivos de cada cuerpo geométrico y/o figura geométrica.

Construcción de la figura humana. Producción creativa en relación con la idea, el uso de materiales y la forma.

Arte

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Expresión oral en contextos de comunicación con pares y docentes.

Prácticas del lenguaje

Participación en diferentes formatos de juego.


Evaluación final Alumno:

Sala:

Fecha:

Docente:

Formación personal y social

Creación y aceptación de límites, pautas y normas. Actitud frente al cuidado de elementos propios y de uso común. Actitud frente al juego. Actitud frente al aprendizaje.

Adquisición de capacidades relacionadas con los quehaceres del hablante. Adquisición de capacidades relacionadas con los quehaceres del lector. Adquisición de capacidades relacionadas con los quehaceres del escritor. Construcción de significados sobre los textos escuchados. Renarración de cuentos relatados por el docente.

Matemática

Reconocimiento y uso de la serie numérica.

Escritura de números en diversas situaciones. Ordenamiento espontáneo de objetos.

Arte

Conoc. del ambiente natural y social

Uso de medidas convencionales y no convencionales. Complejización y ampliación de los conocimientos acerca del ambiente natural y social.

Establecimiento de relaciones entre los aspectos sociales y naturales que conforman el ambiente. Organización espacial en los trabajos grafoplásticos. Apreciación de las imágenes en la bidimensión y la tridimensión.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Literatura

Prácticas del lenguaje

Comprensión de consignas.


RECORTÁ DE REVISTAS LAS LETRAS DE TU NOMBRE Y PEGALAS DENTRO DEL RECUADRO PARA FORMARLO. ESCRIBÍ COMO PUEDAS EL NOMBRE DE UN AMIGO O DE UN COMPAÑERO.

1

1

COMPLETÁ CADA RENGLÓN COPIANDO LA SERIE.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


1 R I 9 T

L 3 M C 2

S B X E 4

8 G 6 N F 1

2

COMPLETÁ LA SERIE NUMÉRICA DEL CAMINO QUE LLEVA A PEPO A LA ESCUELA. © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

RODEÁ LAS LETRAS CON UN CÍRCULO ROJO Y LOS NÚMEROS CON UN CÍRCULO VERDE.

A 5 7 U K

2


UNÍ SEGÚN CORRESPONDA. ESCRIBÍ COMO PUEDAS LOS NOMBRES DE LAS HERRAMIENTAS QUE VES EN LOS DIBUJOS.

3 2

3

4

5

6

3

UNÍ LOS PUNTOS DEL 1 AL 6. LUEGO, PINTÁ EL DIBUJO. REPASÁ LOS NÚMEROS CON UN LÁPIZ DE COLOR.

1

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


C L M I ÓN

COMPLETÁ CON LA VOCAL A.

4

PINTÁ CON ROJO LAS FLORES QUE ESTÁN A LA DERECHA DEL ÁRBOL. © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

MM B U L S N C I

B I C I C L E T I

4


BUSCÁ LAS TRES DIFERENCIAS EN EL SEGUNDO DIBUJO Y MARCALAS CON COLOR.

5

5

DIBUJÁ DENTRO DEL RECUADRO MENOS MANZANAS DE LAS QUE HAY FUERA DE ÉL. LUEGO COMPLETÁ.

¿CUÁNTAS MANZANAS DIBUJASTE?

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


E

6

PINTÁ 11 TAMBORCITOS Y COMPLETÁ.

¿CUÁNTOS QUEDARON SIN PINTAR?

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

UNÍ CADA DIBUJO CON LA VOCAL CON LA QUE COMIENZA EL NOMBRE DE LO QUE VES EN ÉL.

A

6


VEO

ESCUCHO

VEO Y ESCUCHO

MARCÁ CON X LO QUE HACÉS CON CADA MEDIO DE COMUNICACIÓN.

7

Y

TELÉFONOS.

COMPUTADORAS

7

ESCRIBÍ CUÁNTOS HAY DE CADA UNO.

HAY

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


1.º

10 11

4

14

7

8

COMPLETÁ LA SERIE NUMÉRICA. CONTÁ LOS ELEMENTOS DE LAS COLECCIONES Y ANOTÁ LAS CANTIDADES.

8

1 2

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

ORDENÁ LAS IMÁGENES A PARTIR DE LA PRIMERA.

8


SEMILLAS

SOL

PLANTA

TIERRA

NUBES

UNÍ CADA DIBUJO CON LA PALABRA QUE LO NOMBRA.

9

COMPLETÁ LA COLECCIÓN DE LA IZQUIERDA HASTA EL 15 Y LA DE LA DERECHA HASTA EL 16.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

9


GATITAS.

10

CONTÁ Y ESCRIBÍ CUÁNTOS GATITAS HAY.

HAY

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

PINTÁ LOS ANIMALES CUYOS NOMBRES TERMINEN CON LA VOCAL O.

10


PINTÁ SOLAMENTE LOS QUE CONTENGAN U EN SUS NOMBRES.

11

11

PINTÁ LOS ALIMENTOS QUE AYUDAN A CUIDAR LA SALUD. DIBUJÁ TU COMIDA PREFERIDA.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


T

L

S

V

S

R

V

L

NT

P

N

Z

12

ORDENÁ LOS VEHÍCULOS DEL MÁS ANTIGUO AL MÁS MODERNO. © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

COMPLETÁ CON LAS VOCALES. PINTÁ EL DIBUJO DE LA PALABRA QUE TIENE MÁS VOCALES.

M

12


Canciones LA CANCIÓN DE PEPO Traje verde, ojos de tinta, Pepo sale bien temprano y en una esquina del libro se encuentra con sus hermanos.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Al rojo le pide ayuda, si necesita contar, y el naranja le da un lápiz cuando quiere dibujar. Con la lupa del violeta todo el mundo puede ver, y el celeste le da letras para escribir y leer. Con su risa de colores y corazón de papel, ya viene Pepo a buscarte para que juegues con él. Letra: © Liliana Cinetto Música: Javier Lupiañez.

La audición de esta canción, incluida en el CD de audio que forma parte del material del docente, se propone como actividad de familiarización de los alumnos con el libro, con el fin de explorar, entre todos, los íconos de los personajes de Pepo y sus hermanos: cuándo aparecen, cómo se distinguen, con qué se relacionan, etcétera.

45


CONTAR, CONTAR... Contar, contar... ¿Hasta cuánto puedo contar? Con números traviesos yo quiero jugar.

Contar, contar... ¿Hasta cuánto puedo contar? Con números traviesos yo quiero jugar. Si sumamos la otra mano, hasta 10 vamos a contar. Primero bien despacio, y luego bien rapidito: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10. Letra y música: Javier Lupiañez.

46

La audición de esta canción, incluida en el CD de audio que forma parte del material del docente, se propone como actividad previa a las de conteo hasta el 10, presentes en la unidad 4 del libro del alumno.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Con los dedos de una mano contaremos hasta 5. Primero bien despacio, y luego rapidito: 1, 2, 3, 4, 5.


LAS VOCALES La A llega temprano y se asoma al renglón para darme la mano. La E con peine loco a todas las palabras despeina poco a poco.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La I viene ligero bien seria y derechita con su hermoso sombrero. ¡Ay! La O panza arriba se acomoda el flequillo y se queda dormida. Y en su hamaca de tiza la U nos dice “chau”, dibujando sonrisas. Letra: © Liliana Cinetto Música: Javier Lupiañez.

La audición de esta canción, incluida en el CD de audio que forma parte del material del docente, se propone como actividad vinculada con la revisión de las vocales a partir del reconocimiento de la U, en la unidad 11 del libro del alumno.

47


LAS HORAS

–Hora de levantarse –me dice el Sol, que dibuja las siete en el reloj. Por la esquina del aire va el mediodía a ponerles sabores a las comidas. –Es hora del almuerzo –me dice el Sol, que dibuja las doce en el reloj.

Por la orilla del viento viene la tarde a jugar un ratito en cada calle. –Hora de la merienda –me dice el Sol, que dibuja las cinco en el reloj. Por un rincón del tiempo viene la noche a encender las estrellas y los faroles. –Es hora de dormirse –dice la Luna, que dibuja las nueve mientras me acuna. Letra: © Liliana Cinetto Música: Javier Lupiañez.

48

La audición de esta canción, incluida en el CD de audio que forma parte del material del docente, se propone como actividad vinculada con las de reconocimiento de los tiempos personales y sociales, correspondientes a la unidad 12 del libro del alumno.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Por el umbral del cielo va la mañana a enredar su sonrisa junto a mi cama.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.