Sociales 4º -Recorridos

Page 1

4 Ciencias sociales Recursos para el docente

Santillana


4 Ciencias sociales Recursos para el docente Ciencias sociales 4 - Recursos para el docente Santillana es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana S.A. bajo la dirección de Graciela Pérez de Lois por el siguiente equipo: Carolina A. Biernat Lucía I. López Silvia L. López de Riccardini María Paula Parolo Cecilia G. Sagol Editora: Brenda Rubinstein Editora sénior: Patricia Jitric Jefa de edición: Amanda Celotto Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich

Recursos para la planificación, pág. 2 Clave de respuestas, pág. 6 Banco de actividades, pág. 24 Clave de respuestas del Banco de actividades, pág. 30 Jefa de arte: Claudia Fano. Diagramación: Paula Socolovsky. Fotografía: Archivo Santillana. Corrección: Karina Garofalo.

© 2011, EDICIONES SANTILLANA S.A. Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Ciencias sociales 4 : Recursos para el docente / Carolina Biernat ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2011. 32 p. ; 28x22 cm. - (Recorridos Santillana)

ISBN 978-950-46-2388-5 Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

ISBN 978-950-46-2388-5 Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723 Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Primera edición: febrero de 2011.

1. Ciencias Sociales . 2. Enseñanza Primaria. 3. Guía del Docente. I. Biernat, Carolina CDD 371.1

Este libro se terminó de imprimir en el mes de febrero de 2011, en Grafisur, Cortejarena 2943, Buenos Aires, República Argentina.

Santillana


Semana

PropĂłsitos de enseĂąanza t 1SPNPWFS FO MPT BMVNOPT MB WBMPSBDJĂ˜O EFM TJTUFNB EFNPDSĂˆUJDP BTĂ“ DPNP FM FKFSDJDJP EF JEFBT QSĂˆDUJDBT Z WBMPSFT EFNPDSĂˆUJDPT RVF MFT QFSNJUBO WJWJS KVOUPT Z SFDPOPDFSse como parte de la sociedad argentina. t *OTUBMBS FM EJĂˆMPHP Z FM EFCBUF DPNP NPEP EF FOGSFOUBS TJUVBDJPOFT DPOGMJDUJWBT Z TPMVDJPOBS QSPCMFNBT EF DPOWJWFODJB t 1SPQPOFS TJUVBDJPOFT EF FOTFĂ—BO[B Z FTUSBUFHJBT WBSJBEBT RVF QSPNVFWBO FO MPT BMVNOPT FM TFOUJEP DSĂ“UJDP Z MB DSFBUJWJEBE Z MFT QFSNJUBO BERVJSJS MPT NPEPT EF DPOPDFS QSPQJPT EF MB FOTFĂ—BO[B EF MBT $JFODJBT TPDJBMFT UBMFT DPNP MB CĂžTRVFEB EF JOGPSNBDJĂ˜O FO EJTUJOUBT GVFOUFT UFYUPT NBQBT Z QMBOPT UFTUJNPOJPT GPUPHSBGĂ“BT F JMVTUSBDJPOFT QFlĂ­culas, etc.), el intercambio y la confrontaciĂłn de ideas, el registro y la comunicaciĂłn de ideas, el establecimiento de relaciones y la identificaciĂłn de causas y consecuencias. t 1SPGVOEJ[BS FO FM USBUBNJFOUP EF MBT JEFBT EF TJNVMUBOFJEBE DBNCJPT Z MBT DPOUJOVJEBEFT BTĂ“ DPNP EF PUSBT OPDJPOFT UFNQPSBMFT t 1SPNPWFS MB DPNQBSBDJĂ˜O QBTBEP QSFTFOUF Z FM SFDPOPDJNJFOUP EF MBT NBOFSBT FO RVF MBT TPDJFEBEFT TF SFMBDJPOBO DPO MB OBUVSBMF[B Z FOUSF TĂ“ QBSB FYUSBFS MPT SFDVSTPT necesarios para la vida, de las formas espaciales que construyeron, con especial ĂŠnfasis en la propia provincia. t &YQMJDBS FM QSPDFTP EF DPOTUSVDDJĂ˜O Z PSHBOJ[BDJĂ˜O EFM UFSSJUPSJP BSHFOUJOP MBT DBSBDUFSĂ“TUJDBT RVF BTVNF MB SFBMJ[BDJĂ˜O EF MBT EJTUJOUBT BDUJWJEBEFT FDPOĂ˜NJDBT Z MB WJEB EF las sociedades en ĂĄmbitos rurales y urbanos de la Argentina. t %FTBSSPMMBS VOB BDUJUVE SFTQPOTBCMF FO MB DPOTFSWBDJĂ˜O EFM BNCJFOUF Z EFM QBUSJNPOJP DVMUVSBM

CapĂ­tulo

Expectativas de logro

Contenidos

Estrategias didĂĄcticas

Nos orientamos y nos ubicamos

Conocer elementos de referencia y los puntos cardinales. Aprender a orientarse. Aprender a leer y utilizar planos y mapas. Conocer la ubicaciĂłn de los continentes, los ocĂŠanos y algunos paĂ­ses en relaciĂłn con las principales lĂ­neas imaginarias: el Ecuador y el Meridiano de Greenwich.

Elementos de referencia. Puntos cardinales y orientaciĂłn. El espacio geogrĂĄďŹ co y la representaciĂłn cartogrĂĄďŹ ca: planos y mapas. Los signos cartogrĂĄďŹ cos. El globo terrĂĄqueo: el Ecuador y el Meridiano de Greenwich; los hemisferios. Mapas para ubicarse en el mundo: planisferio; los ocĂŠanos y los continentes.

Uso de los elementos de referencia para orientarse. Reconocimiento de los puntos cardinales y las direcciones intermedias. PresentaciĂłn de material cartogrĂĄďŹ co en diferentes escalas. DiferenciaciĂłn en el uso y la aplicaciĂłn de planos y mapas. Lectura de planos para caracterizar la trama urbana. ComparaciĂłn de planos cartogrĂĄďŹ cos con planos ilustrados. ElaboraciĂłn de acrĂłsticos para aplicar los conceptos cartogrĂĄďŹ cos trabajados en el capĂ­tulo.

Conocer la ubicaciĂłn de la Argentina en AmĂŠrica. Conocer la divisiĂłn polĂ­tica de la RepĂşblica Argentina y su representaciĂłn cartogrĂĄďŹ ca. Conocer la cantidad de personas que viven en la Argentina. Conocer algunas caracterĂ­sticas de cada provincia.

El espacio geogrĂĄďŹ co. La Argentina en AmĂŠrica. La organizaciĂłn federal del Estado argentino y su representaciĂłn cartogrĂĄďŹ ca. El mapa bicontinental. La poblaciĂłn de la Argentina. Principales caracterĂ­sticas de las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires: poblaciĂłn, ciudad capital y lugares signiďŹ cativos.

Lectura de fotografĂ­as para reconocer las principales caracterĂ­sticas y elementos de algunas provincias. Reconocimiento de los lĂ­mites interprovinciales en el mapa polĂ­tico de la Argentina. InvestigaciĂłn sobre la propia localidad y la provincia. ElaboraciĂłn de un esquema sobre la organizaciĂłn polĂ­tica de la RepĂşblica Argentina.

IdentiďŹ car las condiciones naturales como oferta de recursos y modos de aprovechamiento y conservaciĂłn en la Argentina, con especial ĂŠnfasis en la provincia. Reconocer los diferentes elementos naturales que conforman los ambientes. Comprender el valor de los recursos naturales. Reconocer la importancia de la adecuada utilizaciĂłn de la tecnologĂ­a disponible.

Principales caracterĂ­sticas naturales del territorio argentino: formas de relieve, climas, rĂ­os y lagunas, vegetaciĂłn y fauna autĂłctonas. Los recursos naturales: agua, suelo, ĂĄrboles, animales y minerales. Recursos naturales renovables y no renovables. Concepto de ambiente. El ambiente y los procesos sociales. Uso de tecnologĂ­a. Ambientes rurales y ambientes urbanos.

AnĂĄlisis de esquemas y mapas temĂĄticos de la Argentina: relieve, hidrografĂ­a, climas, vegetaciĂłn. Lectura de fotografĂ­as y relaciĂłn con las caracterĂ­sticas del paisaje. Sopa de letras para aplicar conceptos. InterpretaciĂłn de esquemas sĂ­ntesis. OrganizaciĂłn de la informaciĂłn del capĂ­tulo en un esquema de contenido.

Bloque

1

Sociedades y espacios geogrĂĄďŹ cos

2

Recursos para la planiďŹ caciĂłn

2 El territorio de la Argentina

3 CaracterĂ­sticas naturales y ambientes

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

4

Sociedades y espacios geogrĂĄďŹ cos

Vivir y trabajar en el campo

5 Vivir y trabajar en una ciudad

6 Los problemas ambientales

Las actividades humanas y la organizaciĂłn social

7 Vivir en sociedad

8 El gobierno del paĂ­s y de las provincias

Conocer cĂłmo y dĂłnde vive la poblaciĂłn arHFOUJOB VSCBOB Z SVSBM $POPDFS MPT EJGFSFOUFT espacios rurales de la Argentina, en particular de la provincia, y las actividades econĂłmicas que se realizan en ellos. IdentiďŹ car y caracterizar distintos productores rurales. IdentiďŹ car y localizar los diversos cultivos y producciones ganaderas del paĂ­s. Conocer algunas caracterĂ­sticas esenciales de la localizaciĂłn y la producciĂłn minera, forestal y pesquera de la Argentina.

DiferenciaciĂłn entre poblaciĂłn urbana y rural. DeďŹ niciĂłn de actividades econĂłmicas: primarias, secundarias y terciarias. Usos del suelo y principales recursos. ClasiďŹ caciĂłn y caracterizaciĂłn de las actividades primarias: agricultura, HBOBEFSĂ“B QFTDB NJOFSĂ“B Z FYQMPUBDJĂ˜O GPSFTtal. Circuito productivo: la elaboraciĂłn del trigo.

PresentaciĂłn de ejemplos para conocer las principales actividades econĂłmicas de la Argentina. Uso de material cartogrĂĄďŹ co para localizar las diversas ĂĄreas de producciĂłn econĂłmica. OrganizaciĂłn de una secuencia productiva a travĂŠs de imĂĄgenes. Lectura de fotografĂ­as y relaciĂłn con las caracterĂ­sticas del medio natural y su aprovechamiento econĂłmico. OrganizaciĂłn grĂĄďŹ ca de la informaciĂłn a partir de un esquema sobre las actividades econĂłmicas en ĂĄreas rurales.

Conocer los diferentes espacios urbanos de la Argentina, en particular de la provincia, e identiďŹ car sus principales caracterĂ­sticas. Reconocer que en el territorio nacional hay ciudades de EJTUJOUPT UBNBĂ—PT $POPDFS MBT QBSUFT EF VOB DJVEBE DFOUSP CBSSJPT QFSJGFSJB $BSBDUFSJ[BS los distintos trabajos en el ambiente urbano. Reconocer algunas relaciones entre el campo y la ciudad.

Concepto de espacio urbano. Actividades econĂłmicas que se realizan en las ciudades. $MBTJmDBDJĂ˜O EF MBT DJVEBEFT TFHĂžO TV UBNBĂ—P demogrĂĄďŹ co. Los espacios urbanos: el centro, los barrios, la periferia. Los servicios urbanos. Calidad de vida y condiciones sociales en ĂĄmbitos urbanos. Infraestructura urbana y mobiliario urbano. La relaciĂłn campo-ciudad.

IdentiďŹ caciĂłn de las principales caracterĂ­sticas de MPT FTQBDJPT VSCBOPT "OĂˆMJTJT Z SFnFYJĂ˜O TPCSF las ventajas y desventajas que implica vivir en una ciudad. IdentiďŹ caciĂłn de los distintos espacios de una ciudad en la propia localidad. Lectura comQSFOTJWB EF VO UFYUP &MBCPSBDJĂ˜O EF VO FTRVFNB de contenido para organizar de manera grĂĄďŹ ca la informaciĂłn del capĂ­tulo.

Reconocer diversos problemas ambientales a escala local, provincial o nacional. Comprender los problemas ambientales como problemas sociales. IdentiďŹ car problemas ambientales en los espacios urbanos y en los rurales. Conocer las ĂĄreas naturales protegidas y su clasiďŹ caciĂłn.

$PODFQUP EF QSPCMFNB BNCJFOUBM Z SFGFYJĂ˜O sobre el modo en que afectan a la poblaciĂłn y al territorio. Multicausalidad de los problemas ambientales. Los problemas ambientales urCBOPT DPOUBNJOBDJĂ˜O VSCBOB SFTJEVPT BJSF contaminado, contaminaciĂłn sonora y visual) Z SVSBMFT BHVB DPOUBNJOBEB BHPUBNJFOUP EFM TVFMP EFGPSFTUBDJĂ˜O nPSB Z GBVOB FO FYtinciĂłn). Los actores involucrados. Las ĂĄreas naturales protegidas.

IdentiďŹ caciĂłn de los principales problemas ambienUBMFT FO MPT FTQBDJPT VSCBOPT Z SVSBMFT 3FnFYJĂ˜O sobre sus causas y consecuencias. AnĂĄlisis de ejemplos que den cuenta de problemas ambientales. RelaciĂłn de conceptos con deďŹ niciones. RenFYJĂ˜O TPCSF VO FTUVEJP EF DBTP Z CĂžTRVFEB EF TPluciones que favorezcan la convivencia. Impulso a la participaciĂłn de todos en el cuidado del ambiente y en la resoluciĂłn de los problemas. OrganizaciĂłn de la informaciĂłn de manera grĂĄďŹ ca.

Comprender cuĂĄles son los derechos y las obligaciones del ciudadano y las normas de convivencia social. Reconocer las leyes como normas escritas y la ConstituciĂłn Nacional como la mĂĄs importante del paĂ­s. IdentiďŹ car que las costumbres y tradiciones provienen de las diferentes culturas de los habitantes del paĂ­s. Conocer la importancia de las ďŹ estas populares.

Concepto de sociedad. Los distintos tipos de normas que regulan la convivencia de la sociedad; normas no escritas o costumbres y leyes. La sanciĂłn. La ConstituciĂłn Nacional. Las tradiciones. Las ďŹ estas populares.

AnĂĄlisis sobre las normas mĂĄs cercanas a los chicos: en la familia, en la escuela y en la calle. InvestigaciĂłn sobre las ďŹ estas populares en el DPOUFYUP MPDBM "OĂˆMJTJT EF MBT DPTUVNCSFT B MP largo del tiempo mediante una encuesta simple. InvestigaciĂłn sobre las distintas colectividades que conviven en la localidad.

Conocer la forma de organizaciĂłn polĂ­tica de la Argentina y de los distintos niveles polĂ­ticoadministrativos. IdentiďŹ car las funciones y atribuciones de los poderes de gobierno.

La ConstituciĂłn Nacional y la divisiĂłn de poderes. El Gobierno Nacional. CaracterĂ­sticas del federalismo. Las autonomĂ­as provinciales. El gobierno provincial. El gobierno municipal. El Gobierno de la Ciudad AutĂłnoma de Buenos Aires.

IdentiďŹ caciĂłn de las responsabilidades y acciones de los tres niveles de gobierno. ComprensiĂłn, a QBSUJS EF MB MFDUVSB EFM UFYUP Z EF MB SFnFYJĂ˜O FO DMBse, de la presencia en el territorio de los diferentes niveles de gobierno. BĂşsqueda de palabras en una sopa de letras. ElaboraciĂłn de un esquema sobre los niveles de gobierno y las autoridades.

3


9 Empecemos a pensar en la Historia

10 Los pueblos originarios de AmĂŠrica

Las sociedades a travĂŠs del tiempo

4

Recursos para la planiďŹ caciĂłn

11 Los pueblos originarios de nuestro territorio

12 Los europeos llegan a AmĂŠrica

13 Los espaĂąoles conquistan AmĂŠrica

Conocer las unidades cronolĂłgicas. Analizar los cambios y las continuidades a lo largo del tiempo. Reconocer fuentes histĂłricas. Conocer el trabajo de historiadores y arqueĂłlogos.

Unidades cronolĂłgicas, sucesiĂłn y ordenamiento en el tiempo. ComparaciĂłn entre el pasado y el presente: cambios y continuidades. Formas de medir el tiempo. Las fuentes de la Historia. El trabajo de historiadores y arqueĂłlogos.

AnĂĄlisis y comparaciĂłn de fotografĂ­as histĂłricas para establecer diferencias o semejanzas. EjercitaciĂłn de unidades temporales. Ordenamiento de secuencias temporales. Uso y construcciĂłn de lĂ­neas de tiempo. Reconocimiento de distintos tipos de fuentes. BĂşsqueda de informaciĂłn y comparaciĂłn de fuentes grĂĄďŹ cas de distintas ĂŠpocas.

Conocer las diferentes formas de vida de las sociedades indĂ­genas cazadoras-recolectoras y agricultoras, segĂşn el modo de relaciĂłn con la naturaleza. Conocer, relacionar y comparar las formas de organizaciĂłn social y polĂ­tica, econĂłmica y cultural de mayas, aztecas e incas.

El poblamiento del continente americano. Rutas de poblamiento. Los cazadores-recolectores, adaptaciĂłn al territorio americano y uso de recursos. El nomadismo. Los primeros agricultores y la transformaciĂłn de la naturaleza para producir alimentos. El sedentarismo. El desarrollo de tĂŠcnicas agrĂ­colas, el surgimiento de ciudades y la diferenciaciĂłn social. Las sociedades maya, azteca e inca: organizaciĂłn polĂ­tica, estratiďŹ caciĂłn social y organizaciĂłn del trabajo.

Lectura de mapas para comprender el recorrido de los grupos cazadores hacia AmĂŠrica. LocalizaciĂłn del ĂĄrea habitada por mayas, aztecas e incas a partir de la observaciĂłn de mapas. Lectura de imĂĄgenes y fotografĂ­as para identiďŹ car estratiďŹ caciĂłn social, diversas actividades, formas de vestir, modos de culUJWBS DPOTUSVDDJPOFT UFNQMPT QBMBDJPT DBNJOPT etcĂŠtera). DeďŹ niciĂłn de conceptos. ConstrucciĂłn de cuadros comparativos y esquemas de contenido para organizar y relacionar la informaciĂłn.

IdentiďŹ car y localizar a los pueblos originarios que habitaban el actual territorio argentino. Conocer las distintas formas de organizaciĂłn Z EF WJEB RVF FYJTUJFSPO EF NBOFSB TJNVMUĂˆnea en nuestro territorio. Conocer los pueblos originarios en la actualidad, su localizaciĂłn, diversidad y tradiciones. Reconocer el reclamo por sus derechos y su reconocimiento en la ConstituciĂłn Nacional a partir de 1994.

AntigĂźedad del poblamiento del actual territorio argentino. La forma de vida de los primeros grupos de cazadores-recolectores y de los agricultores. Las sociedades que vivĂ­an en el actual territorio argentino en el siglo XV: diferentes formas de organizaciĂłn y utilizaciĂłn de los recursos naturales. Los pueblos originarios en la actualidad. El reclamo por sus derechos y su reconocimiento en la ConstituciĂłn Nacional a partir de 1994.

RecuperaciĂłn de los conocimientos adquiridos durante el primer ciclo sobre los pueblos originarios que habitaban el actual territorio argentino. Lectura de mapas para localizar el ĂĄrea que habitaba y habita cada pueblo originario. PresentaciĂłn de ejemplos que permitan profundizar la organizaciĂłn socioeconĂłmica de los pueblos originarios. Uso de distintas fuentes para conocer la diversidad cultural de los pueblos originarios. AnĂĄlisis e interpretaciĂłn de imĂĄgenes. ConstrucciĂłn de esquemas de contenido.

Conocer las principales motivaciones que impulsaron a los europeos a emprender los viajes EF FYQBOTJĂ˜O VMUSBNBSJOB *EFOUJmDBS DBVTBT Z DPOTFDVFODJBT EF MB FYQBOTJĂ˜O FVSPQFB

1SJODJQBMFT DBVTBT EF MB FYQBOTJĂ˜O FVSPQFB EFM siglo XV y sus consecuencias. Los instrumentos y las tecnologĂ­as de navegaciĂłn que posibilitaron FTUPT FNQSFOEJNJFOUPT -BT SVUBT EF FYQMPSBDJĂ˜O EF QPSUVHVFTFT Z FTQBĂ—PMFT FO MPT TJHMPT XV y XVI. El proyecto de ColĂłn y su llegada a AmĂŠriDB 7JBKFT EF FYQMPSBDJĂ˜O EF 4PMĂ“T Z .BHBMMBOFT

$POPDJNJFOUP B USBWĂ?T EF UFYUPT Z NBQBT EF MBT QSJODJQBMFT NPUJWBDJPOFT EF MB FYQBOTJĂ˜O FVSPQFB -FDUVSB en mapas histĂłricos. ObservaciĂłn de imĂĄgenes para reconocer los avances en navegaciĂłn y en ciencia OĂˆVUJDB 0SEFOBNJFOUP UFNQPSBM EF MPT WJBKFT EF FYQMPraciĂłn y construcciĂłn de lĂ­neas de tiempo. ElaboraciĂłn de grĂĄďŹ cos que presenten una secuencia histĂłrica.

Conocer las causas que impulsaron a los esQBĂ—PMFT EFTEF FM TJHMP XV B FYQMPSBS Z DPOquistar el continente americano y su impacto sobre las sociedades indĂ­genas. IdentiďŹ car las principales consecuencias de la conquista de AmĂŠrica. Conocer la conquista de los grandes imperios americanos, la ocupaciĂłn de nuestro actual territorio y la fundaciĂłn de ciudades. IdentiďŹ car los motivos que tuvieron los pueblos PSJHJOBSJPT QBSB FOGSFOUBS B MPT FTQBĂ—PMFT

Concepto de conquista. Causas de la conquista y ocupaciĂłn de AmĂŠrica. La conquista de los grandes imperios americanos. La ocupaciĂłn de nuestro actual territorio y la fundaciĂłn de ciudades. Las resistencias de los QVFCMPT PSJHJOBSJPT B MB DPORVJTUB FTQBĂ—PMB Estudio de casos: los calchaquĂ­es, los pampas y los mapuches.

Lectura e interpretaciĂłn de murales e imĂĄgenes sobre la conquista en general. IdentiďŹ caciĂłn de las diversas causas de la rĂĄpida caĂ­da de los grandes imperios. ConstrucciĂłn de cuadros comparativos. ComparaciĂłn de las distintas formas de resistencia por medio de estudios de caso. Juego de roles asumiendo el de un sujeto histĂłrico de la ĂŠpoca estudiada. OrganizaciĂłn de las ideas principales del capĂ­tulo en un esquema.

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

14

Las sociedades a travĂŠs del tiempo

AmĂŠrica se organiza bajo el dominio espaĂąol

15 La vida cotidiana en la sociedad colonial

16 Recordar y celebrar: 200 aĂąos despuĂŠs

Conocer las caracterĂ­sticas de la organizaciĂłn polĂ­tica y econĂłmica de la ĂŠpoca colonial, con particular ĂŠnfasis en las actividades productivas regionales. IdentiďŹ car causas y consecuencias de la creaciĂłn del Virreinato del RĂ­o de la Plata.

Concepto de colonia. La organizaciĂłn polĂ­tica EF MBT DPMPOJBT BNFSJDBOBT FTQBĂ—PMBT *OTUJUVDJPnes metropolitanas y residentes en AmĂŠrica. La importancia del Cabildo. Las reformas borbĂłnicas: creaciĂłn del Virreinato del RĂ­o de la Plata. La producciĂłn minera y la reorganizaciĂłn econĂłmica del espacio americano. PotosĂ­ y el desarrollo de los circuitos comerciales. La organizaciĂłn del comercio colonial bajo la forma de monopolio. Los borbones y el Reglamento de Libre Comercio. La apertura del puerto de Buenos Aires.

Lectura e interpretaciĂłn de mapas histĂłricos que permitan comprender la conformaciĂłn de nuestro actual territorio. RedacciĂłn de oraciones para aplicar conceptos. DeďŹ niciĂłn de conceptos. -FDUVSB EF VO UFYUP Z SFnFYJĂ˜O TPCSF FM USBCBKP FO PotosĂ­ como ejemplo de la producciĂłn minera en AmĂŠrica. ConfecciĂłn de un acrĂłstico con los conceptos relacionados con la economĂ­a colonial. RelaciĂłn de tĂŠrminos y conceptos. ElaboraciĂłn de un esquema de contenido sobre las autoridades coloniales y sus funciones.

Conocer la conformaciĂłn de la sociedad colonial: desigualdades y formas de vida. Reconocer los derechos, las obligaciones y la vida cotidiana de los distintos grupos sociales del perĂ­odo. Comprender las relaciones de intercambio y de lucha entre los pueblos originarios libres y la sociedad colonial.

La conformación jerårquica, desigual y conictiva de la sociedad colonial. Los diversos grupos socioÊtnicos y sus diferentes derechos y obligaciones. El proceso de mestizaje. Las formas de vida de los diferentes grupos. Costumbres y diversiones. La casa colonial. La Iglesia en la Colonia. Las misiones jesuíticas. Las relaciones entre los pueblos originarios y la sociedad colonial. La vida en la frontera.

IdentiďŹ caciĂłn de cambios y continuidades entre el perĂ­odo estudiado y la actualidad. Lectura de un UFYUP Z QSFTFOUBDJĂ˜O EF FKFNQMPT RVF QFSNJUBO conocer a los distintos grupos que conformaban la sociedad colonial, asĂ­ como los desiguales derechos y las obligaciones impuestos por los espaĂ—PMFT *OUFSQSFUBDJĂ˜O EF QJOUVSBT IJTUĂ˜SJDBT 6TP EF imĂĄgenes para comparar los modos de vida y las formas de sociabilidad de los distintos sectores, en el campo y en la ciudad. InterpretaciĂłn de cartas y confecciĂłn de acrĂłsticos sobre un mismo tema. ElaboraciĂłn de folletos turĂ­sticos. ConfecciĂłn de un esquema sobre la sociedad colonial.

Conocer la signiďŹ catividad pasada y presente de las conmemoraciones. Comprender las causas que llevaron a la RevoluciĂłn de Mayo. Relacionar los procesos ocurridos en Europa con los cambios producidos en AmĂŠrica. Comprender el impacto de la guerra de la Independencia, y los roles de Belgrano y San MartĂ­n. Comprender las causas que llevaron a la DeclaraciĂłn de la Independencia.

La signiďŹ catividad pasada y presente de las conmemoraciones. Cambios y continuidades en las formas de recordar, celebrar y festejar. Las Invasiones Inglesas: causas y consecuencias. Causas de la RevoluciĂłn de Mayo. La guerra de la Independencia. Belgrano y San MartĂ­n. La DeclaraciĂłn de la Independencia. Los festejos del Bicentenario de la RevoluciĂłn.

3FnFYJĂ˜O TPCSF MB JNQPSUBODJB EF DJFSUPT IFDIPT y procesos para la comunidad. Intercambio de opiniones. Establecimiento de relaciones entre los acontecimientos que ocurrĂ­an en Europa y en las colonias americanas. Reconocimiento de los protagonistas individuales y colectivos de los procesos revolucionarios. ConstrucciĂłn de cuadros que permitan comparar y comprender la trascendencia del EF .BZP Z EFM EF +VMJP *OWFTUJHBDJĂ˜O Z SFnFYJĂ˜O sobre monumentos, espacios y sĂ­mbolos. Lectura y SFnFYJĂ˜O EF EPDVNFOUPT MB 1SPNFTB B MB #BOEFra. OrganizaciĂłn de la informaciĂłn del capĂ­tulo de manera grĂĄďŹ ca. ConstrucciĂłn de lĂ­neas de tiempo.

EvaluaciĂłn

5

t &WBMVBDJĂ˜O EJBSJB Z TJTUFNĂˆUJDB UPNBOEP DPNP QBSĂˆNFUSPT MBT TJUVBDJPOFT EF FOTFĂ—BO[B Z MPT JOEJDBEPSFT EF BWBODF t 0SHBOJ[BDJĂ˜O SFMBDJĂ˜O Z GJKBDJĂ˜O EF MB JOGPSNBDJĂ˜O B USBWĂ?T EF MB DPOTUSVDDJĂ˜O EF FTquemas de distinto tipo. t &WBMVBDJĂ˜O FTDSJUB 1BSUJDJQBDJĂ˜O Z USBCBKP FO FM BVMB t 3FGMFYJĂ˜O TPCSF TJUVBDJPOFT QSPCMFNĂˆUJDBT JOUFSDBNCJP EF PQJOJPOFT Z DPNVOJDBDJĂ˜O EFM SFTVMUBEP EF MBT SFGMFYJPOFT Z DPODMVTJPOFT BMDBO[BEBT

t &YQMJDBDJĂ˜O EF NBQBT F JNĂˆHFOFT t &WBMVBDJĂ˜O EFM EFTFNQFĂ—P FO MB DPNQSFOTJĂ˜O Z SFBMJ[BDJĂ˜O EF UBSFBT t &YQPTJDJPOFT PSBMFT t 1BSUJDJQBDJĂ˜O FO USBCBKPT HSVQBMFT TPDJBMJ[BDJĂ˜O Z DPUFKP DPO MPT QBSFT 1BSUJDJQBDJĂ˜O en debates sobre los diversos temas propuestos. t &YQMJDBDJĂ˜O EF BDPOUFDJNJFOUPT Z SFMBDJPOFT 3FTQVFTUB B DPOTJHOBT t &MBCPSBDJĂ˜O EF MĂ“OFBT IJTUĂ˜SJDBT


Clave de respuestas 1

Nos orientamos y nos ubicamos e)

PĂĄgina 8 A ver quĂŠ sĂŠ... El objetivo de la actividad de apertura del capĂ­tulo es trabajar con las ideas previas de los alumnos, en este caso, con conceptos que les sirven para ubicarse en el mundo donde viven. Las preguntas planteadas los invitan no solo a buscar SFTQVFTUBT FO VOB FYQFSJFODJB RVF QVFEF SFTVMUBSMFT DFSDBOB –ir de campamento–, sino tambiĂŠn a observar detenidamente la ilustraciĂłn para encontrar “pistasâ€?.

PĂĄgina 9 1 y 2. Respuestas abiertas. El objetivo de la actividad es que los alumnos apliquen lo aprendido sobre orientaciĂłn y puntos de referencia.

f)

g) 4. a) b) c)

escalas trabajadas en el plano hecho por SofĂ­a y en el cartogrĂĄfico. Para responder esta pregunta es importante que presten atenciĂłn a las referencias del plano: en este caso, seleccionamos el color violeta para indicar las manzanas, el verde para los parques y el negro para los edificios importantes. El plano cartogrĂĄfico comprende una superficie mayor, esUĂˆO TFĂ—BMBEPT MPT OPNCSFT EF UPEBT MBT DBMMFT Z BWFOJEBT asĂ­ como las vĂ­as del ferrocarril, la estaciĂłn de Beccar y el Centro CĂ­vico. Respuesta personal. En el plano cartogrĂĄfico, la escuela FTUĂˆ TFĂ—BMBEB DPO VOB CBOEFSB BSHFOUJOB Los alumnos deben remarcar con verde la lĂ­nea horizontal. Tienen que marcar con rojo la lĂ­nea vertical. Deben pintar el cuadrante superior derecho, demarcado por el Ecuador y el Meridiano de Greenwich, y escribir Asia, Europa, Ă frica, y los ocĂŠanos PacĂ­fico, Ă?ndico y AtlĂĄntico.

PĂĄgina 10 1. a) Las manzanas son cuadradas y las calles se cortan en forma perpendicular. C *S QPS FM #PVMFWBSE 0SPĂ—P Z MVFHP QPS $Ă˜SEPCB

Organizo mis ideas

PĂĄgina 11

c) C A R T O G R Ă F I C O S

a) P U N T O S

d) R E F E R E N C I A S

A ver cĂłmo voy... a) Norte. b) plano. c) amplios sectores de la superficie terrestre.

1. a) el globo terrĂĄqueo. b) un cĂ­rculo imaginario / hemisferios. c) Meridiano de Greenwich / hemisferio Oeste.

PĂĄginas 14 y 15 A ver quĂŠ aprendí‌ Repaso 1. a) El objetivo es que puedan ubicar por dĂłnde sale el Sol y asĂ­ orientarse y ubicar los puntos cardinales. b) y c) Respuestas abiertas. Dependen de la ubicaciĂłn de la escuela respecto de las casas de los alumnos y de la provincia en la que vivan. 2. a) La Argentina estĂĄ al sur del continente americano. b) El OcĂŠano PacĂ­fico se encuentra al oeste de AmĂŠrica y al este de Asia y OceanĂ­a. c) Al oeste de Ă frica se encuentran el OcĂŠano AtlĂĄntico y el continente americano. d) Europa se encuentra al norte de Ă frica, al oeste de Asia y al este de AmĂŠrica. 3. a) El recorrido parte de la casa de SofĂ­a, en la calle Ameghino, y llega hasta la escuela, en Juan JosĂŠ DĂ­az y Ayacucho. C 4PGĂ“B TFĂ—BMĂ˜ MB FTDVFMB VOB VTJOB VOB SFNJTFSĂ“B Z DBTBT y quintas de vecinos. c) Los alumnos tienen que encontrar en el plano cartogrĂĄfico la manzana comprendida entre las calles Ameghino, Juan JosĂŠ DĂ­az, Libertador y Varela. d) El objetivo de esta actividad es que comparen las distintas 6

e) P L A N O f)

2

N O R T E

El territorio de la Argentina

Pågina 16 A ver quÊ sÊ‌ El objetivo de esta actividad es que los alumnos comiencen B SFGMFYJPOBS TPCSF MB QSPWJODJB FO MB RVF WJWFO Z SFDVFSEFO MP RVF BQSFOEJFSPO FO B×PT BOUFSJPSFT República Argentina. Respuesta abierta. Depende de la provincia en la que vivan los alumnos. La capital de la Argentina es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Respuesta abierta. Se sugiere conversar en clase sobre los lugares que mencionen los alumnos y ubicarlos en un mapa de la provincia.

Pågina 19 A ver cómo voy‌ Deben marcar con X las opciones a) y c).

Påginas 24 y 25 A ver quÊ aprendí‌ Repaso 1. a) Salta. b) NeuquÊn. c) Catamarca, Salta y La Pampa. d) Corrientes. 2. Respuestas abiertas, ya que dependen de la provincia y el

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PĂĄgina 12

C A R D I N A L E S

b) B R Ăš J U L A


Clave de respuestas

3.

4.

5. 6.

departamento en el que vivan los alumnos. El objetivo de esta actividad es fomentar en los chicos el interĂŠs por conocer su localidad y, al mismo tiempo, aplicar los conceptos aprendidos en los capĂ­tulos 1 y 2. El Parque Nacional RĂ­o Pilcomayo se encuentra en la provincia de Formosa. Merlo es la principal localidad turĂ­stica de la provincia de San Luis. Las Cataratas del IguazĂş se encuentran en la provincia de Misiones. Mendoza Aconcagua La Rioja Olivo y vid Misiones Cataratas del IguazĂş Chubut Lobos y elefantes marinos Santa Fe Rosario CĂłrdoba Sierras Respuestas abiertas. Por ejemplo: El olivo y la vid son los cultivos principales de La Rioja. ProducciĂłn personal. La elecciĂłn de una provincia como destino depende de los intereses de cada uno de los alumnos. El objetivo de la actividad es que aprendan a “leerâ€? el mapa polĂ­tico del paĂ­s.

Continente: americano 23 provincias

Tu provincia: PoblaciĂłn: Capital provincial:

ProducciĂłn personal

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Ciudad (\[}UVTH KL )\LUVZ (PYLZ PoblaciĂłn total: 40.091.359 personas

3

PĂĄgina 31 A ver cĂłmo voy‌ &O MB "SHFOUJOB IBZ NPOUBĂ—BT TJFSSBT MMBOVSBT Z NFTFUBT Entre las provincias que tienen distintos tipos de relieve se pueden mencionar Buenos Aires, RĂ­o Negro, Misiones, CĂłrdoba, Salta, Mendoza y TucumĂĄn, entre otras. SegĂşn la temperatura, los climas se clasifican en cĂĄlidos, templados y frĂ­os. SegĂşn la cantidad de precipitaciones, en IĂžNFEPT P ĂˆSJEPT TFDPT Respuesta abierta. Depende de la provincia en la que vivan los alumnos.

PĂĄgina 35 1. B 'PUPHSBGĂ“B EF DVMUJWPT FO FM "MUP 7BMMF BHVB SĂ“P TVFMP DVMtivos, ĂĄrboles), paisaje. FotografĂ­a de mĂĄquina para arar la tierra: suelo. b) El agua y el suelo se consideran recursos naturales renovables. 2. Porque en el ambiente urbano casi no es posible distinguir elementos naturales que no hayan sido modificados por las personas.

Organizo mis ideas

RepĂşblica Argentina

en las fotografĂ­as los distintos tipos de relieve que hay en la Argentina e identifiquen cuĂĄl o cuĂĄles se presentan en su provincia. C &O FM TVS FO FM OPSPFTUF MB 1VOB Z FO FM OPSEFTUF c) Respuesta abierta. El propĂłsito es que conversen sobre los lugares del paĂ­s que les gustarĂ­a conocer y los relacionen con los tipos de relieve de cada sector del territorio.

Capital Federal

CaracterĂ­sticas naturales y ambientes

PĂĄgina 26 A ver quĂŠ sÊ‌ Respuestas abiertas. Se espera que los chicos observen las GPUPHSBGĂ“BT Z SFQBSFO FO MBT EJGFSFOUFT GPSNBT EFM SFMJFWF MMBOVSB Z NPOUBĂ—BT FO FTUF DBTP &M QSPQĂ˜TJUP FT RVF SFBMJDFO un primer acercamiento al concepto de clima segĂşn la ropa NĂˆT P NFOPT BCSJHBEB RVF VTBO EVSBOUF FM BĂ—P Z RVF QVFdan describir el paisaje que los rodea mediante la observaciĂłn de las imĂĄgenes de la pĂĄgina y de su entorno.

PĂĄgina 28 a) Respuesta abierta. El objetivo es que los alumnos reconozcan

Påginas 36 y 37 A ver quÊ aprendí‌ Repaso 1. a) Se espera que los alumnos utilicen el mapa y reconozcan RVF FO FM PFTUF EF .FOEP[B IBZ NPOUB×BT FO MB QSPWJOcia de Buenos Aires, llanuras; en Chubut, mesetas, y en Córdoba, sierras. b) Respuestas posibles: En el oeste de la provincia de Mendoza el relieve es monUB×PTP &M DMJNB FO FTB [POB FT GSÓP Z TFDP NJFOUSBT RVF en el resto del territorio mendocino es templado y seco. Uno de los ríos mås importantes es el Atuel. La vegetación que predomina es la del monte y la de la estepa. En la provincia de Buenos Aires predomina el relieve de llanura. El clima es templado y húmedo. Los principales ríos de la provincia son el Paranå, el Salado y el Río de la Plata. TambiÊn hay numerosas lagunas, como la de Chascomús y la de EpecuÊn. La vegetación original es el pastizal, con pastos tiernos y verdes, que ha sido intensamente modificado por las actividades agropecuarias. En el centro-este de la provincia del Chubut predomina el relieve de meseta. Allí el clima es frío y seco, y el principal curso de agua es el río Chubut. La vegetación predominante es la de la estepa, de arbustos bajos con espinas. En el centro-oeste de la provincia de Córdoba, el relieve predominante es el de las sierras. El clima es templado. La vegetación predominante en la provincia es la del bosque. 7


Clave de respuestas P

U

I

G

U

A

Z

Ăš

A

A

N

U

R

R

F

V

A

Y

R

J

H

O

U

P

N

P

O

A

R

N

E

G

R

O

K

S

N

G

L

A

U

G

O

A

O

Ă

O

E

X

A

R

U

T

T

L

Z

T

S

Y

I

O

A

E

A

R

G

E

N

T

I

N

O

Formaciones vegetales

Bosque, monte, estepa, pastizal, selva.

Ejemplos de rĂ­os, lagos y lagunas

3. B *ODPSSFDUB &O .JTJPOFT OP IBZ NPOUBĂ—BT b) Incorrecta. La vegetaciĂłn natural crece sin la intervenciĂłn de las personas. c) Incorrecta. Los lagos, por lo general, tienen mayor tamaĂ—P Z QSPGVOEJEBE RVF MBT MBHVOBT d) Correcta. 4. Lechuza Pastizal. Puma Monte. CĂłndor Bosque de clima frĂ­o. Lobo de mar Costa atlĂĄntica. 5. a) El ambiente es el conjunto de condiciones naturales de un lugar, es decir, el relieve, el clima, las formaciones vegetales, la fauna y la presencia de agua. ÂżY quĂŠ mĂĄs? TambiĂŠn forman parte del ambiente todas las modificaciones que realizan las personas: las calles y las rutas, las construcciones, como viviendas, puentes o diques, los cultivos y el ganado, entre muchos otros elementos. b) Los recursos naturales son los elementos de la naturaleza que las personas aprovechan utilizando su trabajo y con la ayuda de herramientas y tĂŠcnicas para satisfacer sus necesidades. 6. El clima se refiere a las caracterĂ­sticas de temperatura, vienUP Z QSFDJQJUBDJPOFT EF VO MVHBS MVFHP EF NVDIPT BĂ—PT EF observaciones. El tiempo meteorolĂłgico se conoce por las mismas caracterĂ­sticas de temperatura, viento y precipitaciones de un lugar, en un momento dado. Organizo mis ideas Relieves

Llanuras

Mesetas

MontaĂąas y sierras

RĂ­o de la Plata, ParanĂĄ, lago Argentino, laguna de Mar Chiquita.

Ambientes

Recursos renovables: bosques, agua, suelo.

Recursos no renovables: gas, petrĂłleo.

ConstrucciĂłn del ambiente

Rural

4

Urbano

Vivir y trabajar en el campo

PĂĄgina 38 A ver quĂŠ sÊ‌ Diferencias: la imagen de la derecha muestra un tractor mĂĄs grande y moderno, una sembradora, vacas consumiendo alimento balanceado y patos. Respuestas abiertas. Se espera que los chicos observen las ilustraciones y recurran a sus conocimientos previos para dar respuestas similares a las siguientes: En el campo, las personas realizan tareas relacionadas con la ganaderĂ­a, la agriculUVSB Z MB FYQMPUBDJĂ˜O GPSFTUBM El paisaje del campo no es todo igual, depende de las caracterĂ­sticas naturales, como el relieve o el clima de cada ĂĄrea. El uso de la tecnologĂ­a acelera y facilita las tareas agrĂ­cola-ganaderas, pero no todos los productores agropecuarios pueden acceder a nuevas maquinarias agrĂ­colas.

PĂĄgina 40 Predominan en el centro y norte.

Predominan en el sur, en Misiones y en la Puna.

Predominan en el oeste y centro.

Climas

CĂĄlidos, templados y frĂ­os. 8

HĂşmedos y ĂĄridos.

Respuesta abierta. Depende de la provincia en la que vivan los alumnos.

PĂĄgina 43 A ver cĂłmo voy‌ a) El cultivo de cereales predomina en las provincias de Buenos Aires, CĂłrdoba y Santa Fe. El de frutas, en CorrienUFT Z 5VDVNĂˆO DĂ“USJDPT FO 4BO +VBO Z .FOEP[B VWBT FO 3Ă“P /FHSP NBO[BOBT QFSBT GSVUJMMBT Z GSBNCVFTBT FO $IVCVU Z 4BOUB $SV[ GSVUJMMBT Z GSBNCVFTBT

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

2.


Clave de respuestas b) La crĂ­a de ganado vacuno se desarrolla, por ejemplo, en Buenos Aires, Entre RĂ­os y Santa Fe. Ganado ovino: Buenos Aires, Chubut y Santa Cruz. CamĂŠlidos: NeuquĂŠn y Jujuy. Respuesta abierta. Depende de la provincia en la que vivan los alumnos.

PĂĄginas 44 y 45 Temas en imĂĄgenes 1. En el campo: siembra del trigo, cosecha de la espiga, almacenamiento en silos. 2. En las ciudades: producciĂłn de harina en los molinos harineros, panificadoras, panaderĂ­as. 3. Los transportes de carga que circulan por rutas y caminos llevan la materia prima del campo a las industrias.

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PĂĄginas 48 y 49 A ver quĂŠ aprendí‌ Repaso 1. a) La agricultura es la actividad que consiste en preparar la tierra, plantar las semillas, cuidar y recoger los frutos para luego venderlos. b) El grupo de animales de una misma especie que se crĂ­a para PCUFOFS VOB HBOBODJB TF EFOPNJOB HBOBEP &YJTUFO EJGFSFOUFT UJQPT WBDVOP P CPWJOP WBDBT PWJOP PWFKBT QPSDJOP DFSEPT FRVJOP DBCBMMPT DBNĂ?MJEP MMBNBT WJDVĂ—BT D -B FYQMPUBDJĂ˜O GPSFTUBM QSPWFF MB NBUFSJB QSJNB QBSB MB GBbricaciĂłn de papel. 2. 1. El ganado vacuno lechero se crĂ­a en las ĂĄreas rurales. &O MPT UBNCPT TF DSĂ“BO Z TF PSEFĂ—BO MBT WBDBT MFDIFSBT 3. La leche se traslada a industrias que la procesan para que pueda ser consumida por las personas. -B MFDIF TF WFOEF FO MPT DPNFSDJPT TVQFSNFSDBEPT BMmacenes, etc.). 3. Productos que se obtienen de la soja: salsa, leche, harina, fibra, salvado y aceite de soja, entre otros usos. 4. Cereales Buenos Aires, CĂłrdoba, Santa Fe y La Pampa. MinerĂ­a Catamarca, CĂłrdoba, La Pampa, Buenos Aires, RĂ­o Negro, NeuquĂŠn y Santa Cruz. Ganado ovino RĂ­o Negro, Chubut y Santa Cruz. Pesca marĂ­tima Buenos Aires, Chubut y Santa Cruz. &YQMPUBDJĂ˜O GPSFTUBM Misiones, Corrientes, Entre RĂ­os y Buenos Aires. CĂ­tricos TucumĂĄn, Corrientes y Entre RĂ­os. Ganado vacuno La Pampa, CĂłrdoba, Buenos Aires, Santa Fe, Entre RĂ­os y Corrientes. Olivo La Rioja. Yerba mate Misiones y Corrientes. Manzanas y peras NeuquĂŠn y RĂ­o Negro.

Organizo mis ideas Espacios rurales

Agricultura $FSFBMFT Z PMFBHJOPTBT 4BOUB 'F #VFOPT "JSFT $Ă˜SEPCB -B 1BNQB ZFSCB NBUF Z UĂ? $PSSJFOUFT Z .JTJPOFT DĂ“USJDPT 5VDVNĂˆO &OUSF 3Ă“PT $PSSJFOUFT DBĂ—B EF B[ĂžDBS 5VDVNĂˆO BSSP[ &OUSF 3Ă“PT WJE .FOEP[B Z 4BO +VBO PMJWP -B 3JPKB Z .FOEP[B QFSBT Z NBO[BOBT $IVCVU /FVRVĂ?O 3Ă“P /FHSP GSVUJMMBT Z GSBNCVFTBT 3Ă“P /FHSP Z 4BOUB $SV[

GanaderĂ­a Ganado vacuno, productor de carne y productor de leche 4BOUB 'F #VFOPT "JSFT $Ă˜SEPCB -B 1BNQB (BOBEP PWJOP 3Ă“P /FHSP $IVCVU 4BOUB $SV[ Aves de corral: pollos y gallinas.

ExplotaciĂłn forestal ÂŤMBNPT TBVDFT Z FVDBMJQUPT .JTJPOFT $PSSJFOUFT &OUSF RĂ­os y Buenos Aires).

Pesca MarĂ­tima: Puerto de Mar del Plata, Puerto Madryn, Puerto %FTFBEP Z 6TIVBJB #VFOPT "JSFT $IVCVU 4BOUB $SV[ Z Tierra del Fuego). De rĂ­os y lagunas: RĂ­os ParanĂĄ y Uruguay, lagos patagĂłnicos y lagunas de distintas provincias del paĂ­s.

Minerales .JOFSBMFT NFUBMĂ“GFSPT FM IJFSSP FM DPCSF Z FM PSP +VKVZ 3Ă“P Negro, Catamarca). .JOFSBMFT OP NFUBMĂ“GFSPT TBM ZFTP DBM $Ă˜SEPCB 4BO -VJT Mendoza, La Pampa y Buenos Aires). $PNCVTUJCMFT GĂ˜TJMFT DBSCĂ˜O HBT Z QFUSĂ˜MFP 4BOUB $SV[ NeuquĂŠn y Mendoza).

5

Vivir y trabajar en una ciudad

Pågina 50 A ver quÊ sÊ‌ La respuesta es abierta, ya que la actividad se centra en el trabajo con los conocimientos previos de los alumnos, considerando como punto de partida la información que tengan sobre los ambientes urbanos. La lectura de la imagen de apertura y su comparación con otras ciudades permiten deducir los elementos que caracterizan los espacios urbanos.

9


Clave de respuestas 1. Respuesta abierta. El propĂłsito es que los alumnos distingan los diversos sectores del ambiente urbano en la localidad donde viven o la mĂĄs cercana a su lugar de residencia.

PĂĄginas 54 y 55 Temas en imĂĄgenes 1. 1PS FKFNQMP TFSWJDJPT WJODVMBEPT DPO MB FOTFĂ—BO[B FM USBOTporte o bancarios. 2. La respuesta es personal. Depende de los transportes urbanos que conozcan los alumnos. Los mĂĄs usuales en una ciudad son FM Ă˜NOJCVT P DPMFDUJWP MPT UBYJT Z MPT SFNJTFT 0USPT NFEJPT EF USBOTQPSUF DPNVOFT FO MBT DJVEBEFT TJ CJFO OP TPO QĂžCMJDPT MPT automĂłviles particulares, las motos y las bicicletas. 3. 3FTQVFTUB BCJFSUB QVFT EFQFOEF EFM UBNBĂ—P EF MB DJVEBE EPOEF WJWFO MPT BMVNOPT HSBOEF QFRVFĂ—B P NFEJBOB

5. a) Producción personal. El propósito es que los alumnos reconozcan que el acceso al cuidado de la salud y a la educación son derechos constitucionales y que el Estado debe garantizar que todas las personas puedan acceder a estos derechos. 6. Dentro del globo de Prestación de servicios poner: a), c), e), g), j). Dentro del globo de Actividad comercial: d) y f). Dentro del globo de Industria y construcción: h) e i). Aclaración: en el caso del zapatero –opción b)–, si se trata de la persona que repara zapatos: Prestación de servicios; si es la que los vende: Actividad comercial, y si es el fabricante: Industria y construcción. Organizo mis ideas Ciudad

Pågina 56 A ver cómo voy‌ Producción personal. Se espera que los alumnos tengan en cuenta lo que leyeron en el capítulo acerca de las característiDBT RVF MBT DJVEBEFT UJFOFO FO DPNÞO QPS FKFNQMP TFS MVHBSFT de residencia y de trabajo de mucha gente donde hay medios de transporte, servicios, etc.). Ademås, se espera que puedan relacionar esas características con el lugar donde viven. Los servicios båsicos con los que deberían contar todos los barrios son agua potable y cloacas, recolección de residuos, energía elÊctrica, gas y telÊfono. TambiÊn tendrían que contar con calles y espacios verdes en buen estado, y con centros educativos y de salud. Lamentablemente, determinados barrios carecen de alguno o de varios de estos servicios, y esto marca grandes diferencias entre ellos en lo que hace a la calidad de vida de sus habitantes. Respuesta abierta, ya que depende de las características de los barrios donde viven los alumnos.

PĂĄginas 58 y 59 A ver quĂŠ aprendí‌ Repaso 1. a) F / b) V / c) V / d) F / e) V / f) V / g) F 2. Respuesta abierta. El objetivo es que los alumnos trabajen los contenidos del capĂ­tulo en relaciĂłn con sus vidas cotidianas. 3. Por ejemplo: B -B SFE WJBM SVUBT BVUPQJTUBT DBNJOPT DBMMFT BWFOJEBT DPOFDUB UPEBT MBT ĂˆSFBT EF OVFTUSP QBĂ“T SVSBMFT Z VSCBnas) y permite que circulen los transportes que trasladan mercaderĂ­as y personas. b) Mediante el turismo. Las ciudades –sobre todo las grandes– ofrecen sus atractivos turĂ­sticos a la poblaciĂłn rural y tambiĂŠn a la de las localidades de otras provincias, y a PUSPT QBĂ“TFT "EFNĂˆT EFTEF IBDF VOPT BĂ—PT MB QPCMBDJĂ˜O urbana hace turismo rural, es decir, pasa unos dĂ­as de descanso en una estancia o disfruta de actividades tradicionales del campo, como la doma o los bailes folclĂłricos. 4. Respuesta abierta, ya que depende de la localidad en la que vivan los alumnos. El objetivo es que reconozcan la zona comercial y puedan distinguir los principales comercios que hay en ella. 10

TamaĂąo

Grandes: Mendoza Medianas: Resistencia 1FRVFĂ—BT ConcarĂĄn

6

Transportes

Colectivos, UBYJT SFNJTFT etcĂŠtera.

Actividades

De servicios, comerciales, industriales.

Los problemas ambientales

PĂĄgina 60 A ver quĂŠ sÊ‌ Respuestas abiertas. Se espera que los chicos reconozcan FO MBT JNĂˆHFOFT MPT EJTUJOUPT QSPCMFNBT BNCJFOUBMFT DPOUBminaciĂłn del agua, del aire, del suelo; animales empetrolados) Z UBNCJĂ?O MB BDUJUVE EF MBT QFSTPOBT GSFOUF B FMMPT SFDMBNP por el agua contaminada, chicos con carteles sobre el cuidado del ambiente, personas tratando de salvar animales).

PĂĄgina 61 1. 3FTQVFTUB BCJFSUB &M PCKFUJWP FT RVF MPT BMVNOPT SFGMFYJPOFO sobre sus acciones en relaciĂłn con el cuidado del ambiente. Algunas respuestas posibles son: no tirar basura en la vĂ­a pĂşblica, no derrochar agua en las casas, apagar las luces que no se estĂĄn usando, etcĂŠtera.

PĂĄgina 63 1. a) En las ciudades hay contaminaciĂłn sonora, visual y del aire. b) La basura es todo aquello que descartamos o eliminamos porque ya no nos sirve. Los residuos son los elementos de la basura que se pueden recuperar y volver a usar, como los papeles o las latas. c) El principio de las tres R se basa en: Reducir la producciĂłn y el consumo de objetos que puedan convertirse en residuos. Reutilizar los productos, con el mismo uso u otro diferente. Reciclar a travĂŠs de tratamientos.

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PĂĄgina 53


Clave de respuestas Problemas ambientales ContaminaciĂłn urbana

Pågina 65 A ver cómo voy‌ Respuesta abierta. El objetivo de esta actividad es que los alumOPT SFGMFYJPOFO TPCSF MPT DPODFQUPT USBCBKBEPT FO FM DBQÓUVMP

Causas: basura desechada por los habitantes.

Residuos

PĂĄgina 66 1 y 2. Respuestas abiertas. Dependen de la provincia en la que vivan los alumnos.

Causas: ruido ocasionado por el trĂĄnsito del transporte pĂşblico, de automĂłviles y de personas o la presencia de mĂĄquinas que arreglan las calles y generan ruidos perjudiciales para la salud.

Sonora

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PĂĄginas 68 y 69 A ver quĂŠ aprendí‌ Repaso 1. Problemas ambientales ModificaciĂłn negativa en las condiciones naturales del ambiente o mal uso de los recursos naturales por acciones humanas. ContaminaciĂłn AcciĂłn de ensuciar o perturbar las condiciones naturales. ContaminaciĂłn sonora y visual PerturbaciĂłn provoDBEB QPS FYDFTP EF SVJEPT Z DBSUFMFT FO MB WĂ“B QĂžCMJDB DeforestaciĂłn PĂŠrdida o desapariciĂłn de los bosques naturales. 2. 3FTQVFTUB BCJFSUB 4F FTQFSB RVF MPT BMVNOPT SFGMFYJPOFO TPbre la importancia que tiene para todos asumir una actitud responsable con respecto a los residuos. Algunas de las recomendaciones podrĂ­an ser: clasificar los residuos que se generan en el aula; reutilizar los papeles, reciclar cajas o latas y utilizarlas como cartucheras o lapiceros para todo el grado, etcĂŠtera. 3. B &M TFĂ—PS 3PESĂ“HVF[ Z TVT WFDJOPT EFCFO IBDFS DVNQMJS MBT reglamentaciones que regulan la colocaciĂłn de carteles. 4. En los parques nacionales estĂĄ permitido el turismo, como sucede en el Parque Nacional Talampaya. En las reservas nacionales estĂĄn permitidas las actividades recreativas, como sucede en la Reserva Natural El Nogalar de Los Toldos. Los monumentos naturales son especies animales o vegetales y tambiĂŠn paisajes que tienen valor natural, histĂłrico o cientĂ­fico, o FTUĂˆO FO QFMJHSP EF FYUJODJĂ˜O DPNP MB CBMMFOB GSBODB BVTUSBM 5. a) y b) Respuestas abiertas.

Causas: carteles, cables, postes, chimeOFBT P BOUFOBT RVF FYJTUFO FO BMHVOPT sectores de las ciudades.

Visual

$BVTBT HBTFT UĂ˜YJDPT RVF BSSPKBO B MB BUNĂ˜Tfera los vehĂ­culos de motor a travĂŠs de los DBĂ—PT EF FTDBQF Z MPT RVF FMJNJOBO MBT JOdustrias cercanas a las ciudades por sus chimeneas.

Del aire

7

Vivir en sociedad

Pågina 70 A ver quÊ sÊ‌ D

E

F

B

A

C

Organizo mis ideas Problemas ambientales ContaminaciĂłn rural

Del suelo

Del agua

Causas: mal uso de fertilizantes, plaguicidas y herbicidas. Sobrepastoreo. Causas: en los cursos de agua, las industrias WJFSUFO TVTUBODJBT UĂ˜YJDBT Z UBNCJĂ?O TF WJFSUFO los desechos cloacales de algunas localidades.

PĂĄgina 71 1. Respuesta abierta. El objetivo es que los alumnos identifiquen las normas y las costumbres con las que cumplen a diario y piensen quĂŠ sucede si no las respetan. 2. ProducciĂłn personal.

PĂĄgina 72 DeforestaciĂłn Flora y fauna en peligro de extinciĂłn

Causas: la tala o el corte de los ĂĄrboles y la quema accidental o provocada.

A ver cómo voy‌ 1. a) V / b) V / c) V / d) F / e) F

Causas: deforestaciĂłn, avance de las ciudades sobre las ĂĄreas rurales y la ampliaciĂłn de espacios destinados a las actividades agrĂ­colas y ganaderas. 11


Clave de respuestas A ver quÊ aprendí‌ Repaso 1. Deben marcar con una X: c) Las costumbres son normas que no estån escritas y que se modifican en el transcurso del tiempo. 2. a) y b) Respuestas abiertas. Dependen de la localidad en la que vivan los alumnos. 3. Para recordar nuestras costumbres. a) El 10 de noviembre se festeja el Día de la Tradición en conmemoración al escritor JosÊ Hernåndez, que nació el 10 de noviembre de 1834, autor de la obra Martín Fierro. 4. a) Respuesta abierta. Podrían mencionarse, por ejemplo, MPT GFTUFKPT EF DBSOBWBM FO .POUFWJEFP 6SVHVBZ 3ÓP EF +BOFJSP #SBTJM P 7FOFDJB *UBMJB &O MB "SHFOUJOB FOUSF PUSPT FO (VBMFHVBZDIÞ &OUSF 3ÓPT $PSSJFOUFT -B 1MBUB Ciudad de Buenos Aires, etcÊtera. b) Producción personal. 5. Respuestas abiertas. El objetivo es que investiguen, mediante una simple encuesta, cómo cambian las costumbres a lo largo del tiempo. 6. Producción personal. El objetivo es que los alumnos comprendan que las normas o reglas forman parte de nuestra WJEB DPUJEJBOB Z RVF SFGMFYJPOFO TPCSF MB JNQPSUBODJB RVF UJFnen en diferentes åmbitos. 7. Respuestas abiertas. Depende de la colectividad que cada alumno elija para hacer la investigación. Organizo mis ideas Todas las personas formamos parte de una comunidad o sociedad. Vivir con otros trae muchos beneficios, pero tambiÊn algunas dificultades. Las normas sirven para indicar a los miembros de una comunidad cuål es la manera mås conveniente de actuar y así evitar, en lo posible, conflictos. Hay algunas normas que se llaman costumbres y no estån escritas. Otras sí estån escritas y se llaman leyes. Entre estas últimas, hay una que es la mås importante: la Constitución Nacional.

8

El gobierno del paĂ­s y de las provincias

Pågina 76 A ver quÊ sÊ‌ Respuestas abiertas a partir de los saberes previos de los alumnos. Las escenas muestran un acto electoral. Es importante que observen que en la cola solo hay mujeres porque en los comicios se instalan mesas de hombres y de mujeres por separado. TambiÊn, que presten atención a la persona que observa uno de los listados puestos en la pared: son los padrones electorales en los que figuran los datos de los votantes y la mesa electoral que les corresponde. Las personas sentadas son las autoridades de mesa.

12

Pågina 78 A ver cómo voy‌ Se encargan de hacer las leyes provinciales: los integrantes de la Legislatura de cada provincia. Sancionan a quienes no cumplen las leyes nacionales: los jueces de la Nación. Es la ley mås importante de nuestro país: la Constitución Nacional. Gobierna y administra todo el país: el presidente de la Nación.

PĂĄginas 80 y 81 A ver quĂŠ aprendí‌ Repaso 1. Intendente. Municipal. Diputados de la NaciĂłn. Nacional. Concejales. Municipal. Gobernador. Provincial. 1SFTJEFOUB OBDJPOBM Z HPCFSOBEPSFT QSPWJODJBM 2. a) ProducciĂłn personal. Depende de la provincia en la que vivan los alumnos. C -B FYUFOTJĂ˜O EFM NBOEBUP Z MB QPTJCJMJEBE EF SFFMFDDJĂ˜O de los gobernadores dependen de lo que establezca cada ConstituciĂłn provincial. c) ProducciĂłn personal. Depende de la provincia en la que vivan los alumnos. En algunas provincias, la Legislatura estĂĄ compuesta por diputados y en otras, por diputados y senadores. d) ProducciĂłn personal, ya que depende de la provincia en la que vivan los alumnos. En todos los casos, los gobernadores y los legisladores trabajan en la ciudad capital de cada provincia. 3.

A D J D U C Z D G U P

C G O B E R N A D O R

O T Z O Y N G O T Y E

N H O G T G L G H T S

S X R U H T P J X H I

T E F L A E E L E A D

I W A I W P U D W W E

T S E N A D O R E S N

U Y B T V Z K X J V T

C J U E C E S E Y C E

I C L N V H Z P C R P

Ă“ F D D X E A O F H O

N L E E K U O D L K D

D C O N C E J A L V S

H H K T W U U W P X W

U U T E P B R O H K P

4. ProducciĂłn personal. Depende de la localidad en la que vivan los alumnos.

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PĂĄginas 75 y 76


Clave de respuestas Organizo mis ideas

9

Empecemos a pensar en la Historia

ÂżQuiĂŠn se encarga de quĂŠ?

PĂĄgina 82 Gobierno nacional

Administrar todo el territorio nacional y dar a conocer las leyes o SFDIB[BSMBT TJ OP MBT DPOTJEFSB BEFDVBEBT QBSB MB TPDJFEBE 1PEFS Ejecutivo nacional). Hacer y modificar las leyes que deben respetarse en todo el paĂ­s 1PEFS -FHJTMBUJWP OBDJPOBM Vigilar que se cumplan las leyes nacionales y castigar a quienes OP MP IBDFO 1PEFS +VEJDJBM OBDJPOBM

Gobierno provincial

Administrar la provincia, la seguridad, la salud y la educaciĂłn, enUSF PUSBT GVODJPOFT 1PEFS &KFDVUJWP QSPWJODJBM Hacer las leyes que tienen que cumplir todas las personas que WJWFO FO FM UFSSJUPSJP QSPWJODJBM 1PEFS -FHJTMBUJWP QSPWJODJBM +VFDFT RVF SFTVFMWFO MPT QSPCMFNBT KVEJDJBMFT FO MB QSPWJODJB 1Pder Judicial provincial).

Gobierno municipal

Se ocupa de resolver los problemas de cada municipio y de mantener en buenas condiciones todos los espacios que los habitantes utilizan en su vida cotidiana, como las plazas y las calles.

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Gobierno

Nacional

Provincial

Representantes

Funciones

Presidente de la NaciĂłn

Administra todo el paĂ­s, da a conocer las leyes nacionales o las rechaza si no las considera adecuadas.

Diputados y senadores nacionales

Hacen y modifican las leyes nacionales.

Jueces de la NaciĂłn

Vigilan que se cumplan las leyes nacionales y castigan a quienes no lo hacen.

Gobernador

Administra la provincia y se encarga de la salud, la educaciĂłn y la salud provincial.

Legisladores provinciales

Hacen las leyes que deben cumplir los habitantes que viven en cada provincia.

Jueces de las provincias

Vigilan que se cumplan las leyes en la provincia y sancionan a quienes no las cumplen.

A ver quĂŠ sÊ‌ &O QBTBSPO BĂ—PT Respuestas abiertas. Uno de los objetivos de este capĂ­tulo es ejercitar las unidades de tiempo, que permiten ordenar los hechos y los procesos cronolĂłgicamente. El anĂĄlisis de fotografĂ­as EFM QBTBEP GBWPSFDF MB SFGMFYJĂ˜O TPCSF FM USBOTDVSTP EFM UJFNQP y la aplicaciĂłn de las categorĂ­as de cambio y continuidad. Se sugiere centrar el interĂŠs de la comparaciĂłn en la edificaciĂłn y los transportes.

PĂĄgina 83 1. B &O EPT TJHMPT Z VO BĂ—P WFJOUF EĂ?DBEBT Z VO BĂ—P BĂ—PT C -BT NFEJEBT EF UJFNQP NĂˆT VTVBMFT QBSB FYQSFTBS FTUB EJGFSFODJB UFNQPSBM TPO MPT TJHMPT P MPT BĂ—PT 2. B %FTEF IBTUB QBTBSPO BĂ—PT C Z D -BT SFTQVFTUBT EFQFOEFO EFM BĂ—P EF OBDJNJFOUP EF las personas entrevistadas. El objetivo de la actividad es practicar las unidades de tiempo.

Pågina 84 A ver cómo voy‌ &O EPT IPSBT IBZ TFHVOEPT VOB IPSB NJOVUPT NJOVUPT TFHVOEPT &O EPT TJHMPT IBZ WFJOUF dÊcadas. Vivimos en el siglo XXI. Desde el siglo XIv hasta el XXI pasaron siete siglos. Respuesta abierta. Los alumnos pueden contestar de acuerdo con sus vivencias personales.

PĂĄginas 86 y 87 A ver quĂŠ aprendí‌ Repaso 1. a) En el siglo XX. b) En el siglo XIX. D %JF[ BĂ—PT 2. a) I. b) Trescientos. c) XVI. d) 1901 / 2000. 3. a) XV. b) XIX. c) XX. d) XXI. 4. Cuna y Casa HistĂłrica de San Miguel de TucumĂĄn: restos materiales. PĂĄgina de diario y carta de San MartĂ­n: fuentes escritas. 5. Respuesta abierta. Se completa la lĂ­nea de tiempo con la informaciĂłn que consideren significativa. 6. B &OUSF Z USBOTDVSSJFSPO BĂ—PT b) Se espera que los alumnos analicen con atenciĂłn las imĂĄHFOFT Z RVF TFĂ—BMFO RVĂ? FMFNFOUPT DBNCJBSPO Z DVĂˆMFT permanecieron en el lapso transcurrido. 13


Clave de respuestas Organizo mis ideas Una lista de hechos ordenados en el tiempo es una cronologĂ­a. La Historia estudia cĂłmo eran las sociedades en el pasado. Los arqueĂłlogos estudian los restos materiales en los sitios arqueolĂłgicos. En un minuto hay sesenta segundos. Un periĂłdico es una fuente escrita. Un aĂąo equivale a doce meses.

10 Los pueblos originarios de AmĂŠrica

5. ImĂĄgenes de izquierda a derecha: Sociedad maya. ChichĂŠn ItzĂĄ es una importante ciudad maya, como pueden observar en el mapa de la pĂĄgina 92. Sociedad azteca. TenochtitlĂĄn era la capital del Imperio azteca. Sociedad inca. Cuzco fue la capital del Imperio inca, como pueden observar en el mapa de la pĂĄgina 94. Organizo mis ideas Forma de vida nĂłmade. Cazadoresrecolectores

7JWJFOEBT DVFWBT P DBSQBT UPMEPT

PĂĄgina 88

No tenĂ­an un jefe permanente.

A ver quÊ sÊ‌ La reconstrucción muestra una escena de caza de un mamut. Respuesta abierta. Los alumnos pueden deducir que eran cazadores. &M PCKFUJWP EF FTUB BDUJWJEBE FT SFGMFYJPOBS TPCSF MB JNQPSUBODJB RVF UJFOFO MBT GVFOUFT FO FTUF DBTP MPT SFTUPT NBUFSJBMFT QBSB reconstruir la vida cotidiana de las personas en el pasado.

Forma de vida sedentaria. Viviendas de piedra o de barro: duraderas.

Agricultores

TenĂ­an un jefe permanente.

A ver cómo voy‌ a) Pudieron cruzar desde Asia hasta AmÊrica porque, a causa del intenso frío, el agua se congeló y bajó su nivel, dejando al descubierto un paso entre ambos continentes. b) A modo de ejemplo: Cazadores-recolectores Se alimentaban con lo que obtenían de la caza y la Características recolección. Nómades. Vivían en toldos o cuevas.

Agricultores Se alimentaban con lo que producĂ­an. Sedentarios. ConstruĂ­an casas de piedra o de barro.

Mayas

Aztecas

Incas

UbicaciĂłn geogrĂĄfica

Sur de MĂŠxico y AmĂŠrica Central.

MĂŠxico.

Ă rea andina, desde Colombia hasta el noroeste de Argentina.

Capital (o ciudad importante) OrganizaciĂłn polĂ­tica

No habĂ­a una capital.

TenochtitlĂĄn.

Cuzco.

Ciudades independientes.

Imperio.

Imperio.

TĂŠcnica de cultivo

Roza.

Cultivo en chinampas.

Cultivo en terrazas.

PĂĄgina 95 1. B &O MBT MBEFSBT EF MBT NPOUBĂ—BT MPT JODBT DPOTUSVĂ“BO UFrrazas rellenas con tierra donde sembraban sus cultivos. b) Cultivaban, principalmente, el maĂ­z y la papa. c) En las terrazas de cultivo aprovechaban el agua de las lluvias y en las zonas ĂĄridas de la costa hacĂ­an canales de riego.

PĂĄginas 96 y 97 A ver quĂŠ aprendí‌ Repaso 1. Respuesta abierta. Se espera que los alumnos apliquen en la redacciĂłn los conceptos aprendidos en el capĂ­tulo. 2. DefiniciĂłn a): ciudad. DefiniciĂłn b): tributo. %FGJOJDJĂ˜O D FYDFEFOUF 3. a) F / b) V / c) F / d) V / e) V / f) F. 4. ProducciĂłn personal. La posible descripciĂłn de la escena depende de quĂŠ aspectos de la vida cotidiana y de la eduDBDJĂ˜O EF MPT OJĂ—PT JODBT EFTQFSUBSPO NBZPS JOUFSĂ?T FO DBEB BMVNOP Z BMVNOB EFTQVĂ?T EF MFFS FM UFYUP EFM DBQĂ“UVMP SFGFSJdo al tema. 14

11 Los pueblos originarios de nuestro territorio PĂĄgina 98 A ver quĂŠ sÊ‌ Respuesta abierta. El objetivo de esta actividad es que los alumnos asocien y apliquen lo que estudiaron en el capĂ­tulo 10 sobre quiĂŠnes eran los primeros habitantes de AmĂŠrica y su forma de vida. La actividad sobre la posibilidad del bilingĂźismo en el aula permite comenzar a hablar en clase sobre los derechos de los pueblos originarios, uno de los cuales es el de recibir eduDBDJĂ˜O CJMJOHĂ F RVF TF BQMJDB FO BMHVOBT QSPWJODJBT DPO VO importante nĂşmero de poblaciĂłn indĂ­gena).

PĂĄgina 99 1. Pregunta abierta a las interpretaciones de los alumnos a parUJS EF MB MFDUVSB EFM UFYUP EFM DBQĂ“UVMP 4F QVFEFO PCTFSWBS BOJNBMFT HVBOBDPT Z Ă—BOEĂžFT GJHVSBT IVNBOBT Z NBOPT FO

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PĂĄgina 91


Clave de respuestas positivo y en negativo. Se interpreta que querĂ­an representar escenas de caza. 2. La producciĂłn depende de la interpretaciĂłn personal de los contenidos de la pĂĄgina. Una posibilidad es que reproduzcan dibujos de animales o rastros de manos.

6.

PĂĄgina 103

Organizo mis ideas

A ver cómo voy‌ a) F. Los nómades son los pueblos que cazaban, recolectaban y pescaban, y cuando faltaba alimento se mudaban a otros sitios. C ' )BDF RVJOJFOUPT B×PT FO FM OPSUF EFM BDUVBM UFSSJUPSJP BSgentino vivían pueblos agricultores y pueblos cazadores -recolectores. c) F. Los tobas y los wichi eran pueblos nómades. d) V.

PĂĄgina 104 1 y 2. Respuestas abiertas. Dependen de la localidad donde vivan los alumnos.

Påginas 106 y 107 A ver quÊ aprendí‌ Repaso 1. A modo de ejemplo: ¿Eran cazadores-recolectoNombre Zona en la que habitaban res o agricultores?

QuerandĂ­es

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Tehuelches

Cazadores-recolectores.

Cazadores-recolectores.

Territorio de la actual Ciudad de Buenos Aires y de las provincias de La Pampa, Buenos Aires y el sur de Santa Fe. Sur de la provincia de Buenos Aires y meseta patagĂłnica.

2. -B BDUJWJEBE BQVOUB B MB PCTFSWBDJĂ˜O SFGMFYJĂ˜O Z SFMBDJĂ˜O -B respuesta debe centrarse en la presencia de un grupo de cazadores del sur, ya que el uso de pieles para cubrirse nos permite deducir que son habitantes de zonas frĂ­as. 3. Acequias Huarpes. PucarĂĄ Diaguitas. TĂŠcnica de roza GuaranĂ­es. ChĂĄguar Wichi. Toldos Tehuelches. 4. Oraciones posibles: El pucarĂĄ es una construcciĂłn de piedra realizada con fines defensivos por los diaguitas. La tĂŠcnica de roza era utilizada por los guaranĂ­es para cultivar en la selva. Los wichi hacĂ­an bolsos tejidos con fibras vegetales como el chĂĄguar. Las viviendas de los tehuelches eran toldos realizados con cuero, fĂĄciles de armar y desarmar. Como los huarpes vivĂ­an en zonas muy secas, para poder cultivar construyeron un sistema de riego con acequias. 5. a) Pescan con redes. C 3FTQVFTUB BCJFSUB &M PCKFUJWP FT RVF SFGMFYJPOFO TPCSF MB transmisiĂłn de los conocimientos.

Derechos respetados

Derechos no respetados

DifusiĂłn de su cultura

D-E

A-C

B

Pueblos originarios Ayer NĂłmades

Hoy Sedentarios

CaracterĂ­sticas CaracterĂ­sticas Cazadores, recolectores y pescadores. VivĂ­an en cuevas, aleros de roca o en campamentos con chozas de ramas y cueros. Para cazar usaban boleadoras y flechas. Cuando se agotaban los recursos, se mudaban a otro lugar. Ej.: tehuelches.

Agricultores y domesticadores de animales. VivĂ­an en aldeas, ya que la actividad agrĂ­cola requerĂ­a que se quedaran en el mismo lugar. Cultivaban maĂ­z, papa, poroto, zapallo, etcĂŠtera. Ej.: diaguitas.

Migraciones

Luchas por sus derechos

Causas

Causas

Pobreza, falta de trabajo y de adecuada asistencia en salud y educaciĂłn en sus lugares de origen.

ExpulsiĂłn de su lugar de origen y ocupaciĂłn de sus tierras. No se respetĂł su cultura ni se reconocieron sus derechos.

12 Los europeos llegan a AmÊrica Pågina 108 A ver quÊ sÊ‌ Si bien la respuesta depende de los saberes previos de los alumnos, la actividad tiene una función disparadora, ya que permite introducir los contenidos trabajados en el capítulo. El OcÊano Atlåntico. La respuesta depende de lo que los alumnos recuerden de MP FTUVEJBEP FO B×PT BOUFSJPSFT 1VFEFO JOEJDBS RVF TF WJBKBCB B DBCBMMP FO DBSSFUBT FO CBSDPT DBSBCFMBT FOUSF PUSPT medios. &T NVZ QSPCBCMF RVF MPT BMVNOPT TF×BMFO MB DBSBCFMB MB bicicleta con grandes ruedas, el avión, el tren y el automóvil antiguos, el zepelín y el globo aeroståtico, la carreta y la diligencia.

PĂĄgina 109 1. a) Las caravanas atravesaban Asia de oeste a este y llegaban al Lejano Oriente. b) Las naves bordeaban las costas del sur de Asia y finalizaban su recorrido en las islas del sudeste asiĂĄtico y de OceanĂ­a.

Pågina 111 A ver cómo voy‌ 1PSDFMBOBT TFEBT NFUBMFT QSFDJPTPT PSP Z QMBUB B[ÞDBS perlas y, sobre todo, especias. Porque los turcos conquistaron la zona por donde pasaban las rutas comerciales que conectaban Europa y Asia. 15


Clave de respuestas Instrumentos que mejoraron la orientaciĂłn en alta mar, como brĂşjulas y portulanos, mapas y cartas de navegaciĂłn, y mejoSFT OBWFT DBSBCFMBT Los portugueses, quienes bordearon Ă frica y llegaron a la InEJB MVFHP EF WBSJPT BĂ—PT EF FYQMPSBDJPOFT

PĂĄgina 112 1. B %FTEF &TQBĂ—B QBĂ“T RVF TF FODVFOUSB BM PFTUF EF &VSPQB AtravesĂł el OcĂŠano AtlĂĄntico. b) En el tercer viaje.

1492. Primer viaje de ColĂłn. 1493. Segundo viaje de ColĂłn. 1498. Vasco de Gama llega a la India. 1498. Tercer viaje de ColĂłn. 1502. Cuarto viaje de ColĂłn. -MFHBEB EF 4PMĂ“T BM 3Ă“P EF MB 1MBUB 1519-1521. Viaje de Magallanes. 1520. Magallanes llega al estrecho que une los dos ocĂŠanos. 1522. Elcano completa la vuelta al mundo. Organizo mis ideas

PĂĄginas 114 y 115 Temas en imĂĄgenes 1. Llevaban alimentos que pudieran preservarse durante un tiempo, por ejemplo, carne salada, azĂşcar, arroz, bizcochos, habas y porotos. a) No llevaban verduras ni frutas porque se estropeaban rĂĄpidamente. 2. El capitĂĄn organizaba todos los preparativos del viaje y dirigĂ­a a la tripulaciĂłn y la nave. El timonel manejaba el timĂłn. Los marineros se ocupaban de los trabajos necesarios para tener la nave en condiciones. Por ejemplo, reparaban cuerdas y velas, lavaban la cubierta, “achicabanâ€? o sacaban el agua que se filtraba en el barco, entre otras tareas. Como parte de la tripulaciĂłn tambiĂŠn habĂ­a carpinteros, cocineros, calafateadores, barberos, etcĂŠtera.

1 Los europeos viajaban al este de Asia para conseguir especias y otros productos que no conseguĂ­an o eran escasos en Europa.

4 Estos adelantos fueron la

brĂşjula, el astrolabio y la carabela. Se mejoraron las cartas de navegaciĂłn y los mapas, y se descubriĂł el comportamiento de los vientos.

2 En el siglo XV se interrum-

piĂł ese comercio porque los turcos bloquearon la zona por donde transitaban las caravanas.

3 Hacia la misma ĂŠpoca se logrĂł una serie de avances tĂŠcnicos que facilitaron la navegaciĂłn por mar.

PĂĄginas 116 y 117

16

5 1PSUVHBM Z &TQBĂ—B GVFron los reinos que primero intentaron buscar nuevas rutas para llegar a Asia.

so sus ideas a los reyes de &TQBĂ—B

8 El 3 de agosto de 1492,

7 ColĂłn pensaba que si

ColĂłn partiĂł del Puerto de 1BMPT FO &TQBĂ—B

partĂ­a de Europa y navegaba por el AtlĂĄntico hacia el Oeste, llegarĂ­a al Oriente.

9 &M EF PDUVCSF MB FYpediciĂłn llegĂł a GuanahanĂ­, una isla del mar Caribe.

10 Si AmĂŠrica estaba entre Europa y Asia, habĂ­a que encontrar un paso entre los ocĂŠanos AtlĂĄntico y PacĂ­fico que permitiera seguir viaje hacia Oriente.

6 $SJTUĂ˜CBM $PMĂ˜O FYQV-

11 -B QSJNFSB FYQFEJDJĂ˜O

que dio la vuelta al mundo fue la de Magallanes-Elcano.

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

A ver quĂŠ aprendí‌ Repaso 1. ColĂłn llega a la isla de GuanahanĂ­: 1492. Los portugueses llegan a la India: 1498. 4PMĂ“T OBWFHB QPS FM 3Ă“P EF MB 1MBUB Magallanes llega al estrecho que une los dos ocĂŠanos: 1520. a) Siglo XV: ColĂłn llega a la isla de GuanahanĂ­ y los portugueses, a la India. Siglo XVI: SolĂ­s navega por el RĂ­o de la Plata y Magallanes llega al estrecho que une los dos ocĂŠanos. 2. a) En el segundo aparecen AmĂŠrica, OceanĂ­a y una parte de la AntĂĄrtida. C &M TFHVOEP NBQB "OUFT EF MPT WJBKFT EF FYQMPSBDJĂ˜O MPT europeos creĂ­an que el mundo era como el que se ve FO FM QSJNFS NBQB QPSRVF EFTDPOPDĂ“BO MB FYJTUFODJB EF AmĂŠrica, OceanĂ­a y la AntĂĄrtida. c) Para realizar esta actividad, los alumnos deben consulUBS MPT NBQBT EF MBT QĂˆHJOBT QSJNFS WJBKF EF $PMĂ˜O Z FYQFEJDJĂ˜O EF .BHBMMBOFT &MDBOP 3. a) Porque no sabĂ­a que AmĂŠrica se encontraba entre Europa y Asia. b) Porque querĂ­a encontrar la ruta al Lejano Oriente. 4. ColĂłn desembarcĂł en una isla del mar Caribe. Vasco de Gama rodeĂł Ă frica y llegĂł a la India. SolĂ­s navegĂł por el RĂ­o de la Plata. Elcano dio la vuelta al mundo. Magallanes encontrĂł el estrecho que hoy lleva su nombre. 5. En la lĂ­nea de tiempo se sugiere que indiquen:


Clave de respuestas 13 Los espaùoles conquistan AmÊrica Pågina 118 A ver quÊ sÊ‌ Respuesta abierta. El propósito es que recurran a sus saberes previos y a lo estudiado en los capítulos anteriores para QFOTBS RV� FMFNFOUPT QPESÓBO MMFWBS FO TVT WJBKFT MPT FYQMPradores del siglo XVI. El objetivo es que los alumnos recuerden lo que estudiaron TPCSF MBT DBSBDUFSÓTUJDBT OBUVSBMFT EFM UFSSJUPSJP Z SFGMFYJPOFO sobre los beneficios o las desventajas que ofrece cada lugar para establecer una ciudad.

PĂĄgina 119 1. Se espera que los alumnos busquen en la imagen elementos que les permitan reconocer quiĂŠnes son aborĂ­genes y quiĂŠOFT DPORVJTUBEPSFT 1PS FKFNQMP MBT WFTUJNFOUBT MPT FTQBĂ—PMFT MMFWBO BSNBEVSBT MBT BSNBT MBT BDUJUVEFT Z MPT SPMFT MPT JOEĂ“HFOBT TPO PCMJHBEPT B MMFWBS QFTBEBT DBSHBT TPCSF sus espaldas).

PĂĄgina 120 1. a) La pintura mural muestra una caĂłtica batalla entre DPORVJTUBEPSFT FTQBĂ—PMFT Z B[UFDBT -PT FTQBĂ—PMFT llevan armaduras que los cubren prĂĄcticamente por entero y los indĂ­genas van desnudos o llevan sus mĂĄscaras ancestrales. b) Los aztecas llevan lanzas y, algunos, escudos. Los espaĂ—PMFT FNQMFBO MBO[BT FTQBEBT Z BSNBT EF GVFHP D 3FTQVFTUB QFSTPOBM 4F TVHJFSF RVF SFGMFYJPOFO TPCSF MBT WFOUBKBT RVF UFOĂ“BO MPT FTQBĂ—PMFT QPS VTBS BSNBEVSBT armas de fuego y montar a caballo.

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Pågina 121 A ver cómo voy‌ a) Para quedarse con las riquezas que había en el continente, sobre todo, el oro y la plata. b) El uso de armas mås poderosas y efectivas –como las de fuego–, el empleo de caballos y perros por parte de los FTQB×PMFT Z MBT DSFFODJBT SFMJHJPTBT Z MPT DPOGMJDUPT JOUFSnos en los imperios azteca e inca. c) La disminución de la población nativa por las guerras, la irrupción de enfermedades hasta ese momento desconocidas en AmÊrica, el sometimiento de los indígenas a duros trabajos. Otras consecuencias importantes fueron los cambios en la organización de la economía y en las costumbres de los pueblos americanos.

PĂĄgina 124 El objetivo de esta actividad es que apliquen en el dibujo la informaciĂłn aprendida sobre la organizaciĂłn del espacio urbaOP BEPQUBEB QPS MPT FTQBĂ—PMFT "TĂ“ EFCFO TFMFDDJPOBS VOB manzana cĂŠntrica y, a su alrededor, indicar la ubicaciĂłn del cabildo, el fuerte y la iglesia principal. Fuera de la planta urbana tienen que indicar los espacios para las chacras y las estancias.

PĂĄgina 125 1. Al siglo XVI.

PĂĄginas 128 y 129 A ver quĂŠ aprendí‌ Repaso 1. Deben marcar con X: a) Mejores armas, creencias religiosas de los aborĂ­genes, conflictos internos. b) ModificaciĂłn de costumbres, gran mortandad de la poblaciĂłn, duros trabajos en las minas. 2. a) y b) Respuestas abiertas. Se espera que los chicos busquen informaciĂłn en el capĂ­tulo sobre las condiciones que debĂ­a tener el lugar donde se fundarĂ­a una ciudad, y que SFGMFYJPOFO TPCSF FMMBT c) 1.Âş Ubicar el lugar de la plaza principal y fijar la picota o rollo de la justicia. 2.Âş Anunciar el nombre de la ciudad, del santo patrono y firmar el acta de fundaciĂłn. 3.Âş Repartir los terrenos donde se instalarĂ­an los edificios pĂşblicos y las viviendas de los primeros habitantes. d) Respuesta abierta. Deben distribuir el espacio de la ciudad en funciĂłn de la disposiciĂłn en damero de las manzanas, sistema caracterĂ­stico de las ciudades fundadas por MPT DPORVJTUBEPSFT FTQBĂ—PMFT 3. a) Los chicos que visten ropas relacionadas con el acto del 12 de Octubre son el que lleva vestimenta de conquistaEPS Z FM RVF FTUĂˆ WFTUJEP EF JODB P DPNP VO NJFNCSP EF un pueblo andino). C 3FTQVFTUB BCJFSUB 4F FTQFSB RVF MPT DIJDPT SFGMFYJPOFO sobre lo que significĂł para los protagonistas de este capĂ­tulo –los pueblos originarios y los conquistadores– ese primer encuentro. Se sugiere que hagan hincapiĂŠ en las diferentes lenguas y vestimentas, asĂ­ como en las actitudes y las armas. 4. Deben marcar con X: B -PT FTQBĂ—PMFT DPORVJTUBSPO "NĂ?SJDB QPSRVF RVFSĂ“BO BQPEFSBSTF EF TVT SJRVF[BT TPCSF UPEP FM PSP Z MB QMBUB E -B TVQFSJPSJEBE EF MBT BSNBT FTQBĂ—PMBT FT VOB EF MBT causas de la conquista de los pueblos americanos. F -PT FTQBĂ—PMFT TF FODPOUSBSPO DPO MB SFTJTUFODJB EF EFUFSminados pueblos, como los calchaquĂ­es, los grupos nĂłmades o los mapuches. 5. Conquista del Imperio azteca

Conquista del Imperio inca

Fecha

1519

1531 / 1532

Protagonistas espaĂąoles

HernĂĄn CortĂŠs.

Francisco Pizarro.

Protagonistas aborĂ­genes

Moctezuma.

Atahualpa y HuĂĄscar.

Hechos principales

ColaboraciĂłn de pueblos dominados por los aztecas, buena recepciĂłn al comienzo, prisiĂłn del emperador, combate.

Apoyo espaĂąol a Atahualpa en la lucha con su hermano, prisiĂłn, rescate y muerte del emperador. 17


Clave de respuestas Organizo mis ideas BĂşsqueda de riquezas y tierras.

Causas

Conquista

Mortandad de la poblaciĂłn. ModificaciĂłn de costumbres. Cambios en la organizaciĂłn econĂłmica.

Consecuencias

r En el este: Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes. r En el noroeste y el centro: Santiago del Estero, San Miguel de TucumĂĄn, CĂłrdoba, Salta, La Rioja, San Salvador de Jujuy, San Fernando del Valle de Catamarca. r En el oeste: Mendoza, San Juan, San Luis.

FundaciĂłn de ciudades

Pueblos que resistieron: calchaquĂ­es.

Reacciones

Pueblos que no fueron dominados: mapuches, querandĂ­es y pampas, entre otros.

14 AmÊrica se organiza bajo el dominio espaùol Pågina 130 A ver quÊ sÊ‌ El objetivo de estas actividades es que los alumnos practiquen la lectura comprensiva de documentos gråficos históricos y puedan establecer comparaciones con el presente.

PĂĄgina 134 A ver cĂłmo voy‌ &O MPT QSJNFSPT TJHMPT MPT FTQBĂ—PMFT PSHBOJ[BSPO MPT UFSSJUPSJPT DPMPOJBMFT FO EPT WJSSFJOBUPT o/VFWB &TQBĂ—B Z 7JSSFJOBUP del Perú– y en capitanĂ­as generales en las zonas de frontera. En el siglo XVIII se crearon dos nuevos virreinatos: Nueva GraOBEB Z 7JSSFJOBUP EFM 3Ă“P EF MB 1MBUB )BTUB OVFTUSP BDtual territorio formĂł parte del Virreinato del PerĂş y a partir de GPSNĂ˜ QBSUF EFM 7JSSFJOBUP EFM 3Ă“P EF MB 1MBUB -B NĂˆYJNB BVUPSJEBE FSB FM SFZ RVF FO &TQBĂ—B FTUBCB BTFsorado por el Consejo de Indias y la Casa de ContrataciĂłn. En AmĂŠrica, el gobierno estaba en manos de virreyes y capitanes generales. De ellos dependĂ­an los gobernadores e intendentes. Otras instituciones en AmĂŠrica eran las audiencias, los consulados y las aduanas. La autoridad local era el Cabildo, que se ocupaba del gobierno de la ciudad; sus 18

PĂĄgina 136 1. a) Los piratas. C -B $PSPOB FTQBĂ—PMB

Påginas 138 y 139 A ver quÊ aprendí‌ Repaso 1. T

A

N C

I

A

C O N

E

S

T

R

A

B

A

O

L

I

O

D

E

R

Ă?

A

N

E

R

Ă?

A

M O N O P G L

G

A

U

A

N

C H O S M

P

O

A

T

O

S

Ă?

M

I

T

A

I

N

D O

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

principales integrantes eran los alcaldes y los regidores. La principal actividad econĂłmica en las colonias fue la miOFSĂ“B TPCSF UPEP MB FYUSBDDJĂ˜O EF PSP Z QMBUB &O ĂˆSFBT donde no habĂ­a posibilidad de obtener metales preciosos, como en nuestro territorio, se desarrollaron la ganaderĂ­a y la agricultura.


Clave de respuestas 2. Deben marcar con X: B &TQBĂ—B EPNJOĂ˜ OVFTUSP UFSSJUPSJP b) Virreinato del PerĂş. c) Virreinato del RĂ­o de la Plata. d) La minerĂ­a y la ganaderĂ­a. 3. Buenos Aires Cueros y mulas. Salta Mulas. Santiago del Estero Telas. Mendoza Vinos. CĂłrdoba ArtesanĂ­as, mulas y telas. TucumĂĄn Carretas. 4. B &O VO QVFSUP FTQBĂ—PM DFSDBOP BM "UMĂˆOUJDP 4F TVHJFSF JOdicar a los alumnos que, hasta fines del siglo XVIII, el puerto de CĂĄdiz era el Ăşnico habilitado para el comercio con las colonias. C &M TJTUFNB NPOPQĂ˜MJDP QFSNJUĂ“B MMFHBS B EPT QVFSUPT EFTtino final): Veracruz y Portobelo. c) Por vĂ­a marĂ­tima o terrestre. E 1PSRVF &TQBĂ—B JNQPOĂ“B FM TJTUFNB EF NPOPQPMJP RVF JNpedĂ­a comerciar con otras naciones. 5. Respuesta abierta. El objetivo es que puedan relacionar los conceptos trabajados en el capĂ­tulo. A modo de ejemplo: Las WBRVFSĂ“BT FYQFEJDJPOFT EF DB[B EFM HBOBEP DJNBSSĂ˜O TF prohibieron cuando los animales comenzaron a escasear y surgieron, entonces, estancias donde se criaba ganado. 6. &YQFEJDJPOFT SJFTHP HBOBEP DJNBSSĂ˜O MB[PT HBVDIPT " NPEP EF FKFNQMP -BT WBRVFSĂ“BT FSBO FYQFEJDJPOFT EF NVcho riesgo en las que los gauchos perseguĂ­an y cazaban con sus lazos el ganado cimarrĂłn. Organizo mis ideas

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

MĂĄxima autoridad: rey

Autoridades en EspaĂąa

Consejo de Indias

Autoridades en AmĂŠrica

Virrey y capitĂĄn general

Se ocupaba de elaborar le-

Se ocupaban de gobernar

yes y administrar justicia.

en nombre del rey los virreinatos y las capitanĂ­as gene-

Casa de ContrataciĂłn

rales, respectivamente.

Audiencia

Se ocupaba de controlar el traslado de oro y plata desEF "NĂ?SJDB IBTUB &TQBĂ—B

Se ocupaba de administrar justicia.

15 La vida cotidiana en la sociedad colonial PĂĄgina 140 A ver quĂŠ sÊ‌ El objetivo de esta apertura es trabajar con pinturas histĂłricas que presentan distintas escalas –urbana y rural– y muestran escenas de la vida cotidiana durante la ĂŠpoca colonial. Como en muchos otros capĂ­tulos de Historia de este libro, la aperUVSB QPTJCJMJUB MB SFGMFYJĂ˜O TFODJMMB TPCSF MB SFMBDJĂ˜O FOUSF FM QBsado y el presente.

Pågina 143 A ver cómo voy‌ En la sociedad colonial, no todas las personas eran consideradas iguales. Sí. El mestizaje es la mezcla de distintos grupos Êtnicos. Sí. Blancos, indígenas y esclavos realizaban los mismos trabajos. No. En las ciudades, todas las personas participaban en tertulias. No.

PĂĄginas 144 y 145 Temas en imĂĄgenes 1. Por la construcciĂłn, los materiales, la cantidad de habitacioOFT Z FM NPCJMJBSJP MB DBTB EFCĂ“B QFSUFOFDFS B VO FTQBĂ—PM P B un criollo adinerados. Los criados o sirvientes posiblemente fueran esclavos. 2. Para la ĂŠpoca, la casa que presenta la ilustraciĂłn era muy confortable. Hoy quizĂĄs nos parecerĂ­a frĂ­a, oscura y hĂşmeda. /P IBCĂ“B FMFDUSJDJEBE QPS MP UBOUP OP IBCĂ“B JMVNJOBDJĂ˜O FMĂ?Dtrica, heladeras ni otros electrodomĂŠsticos), calefacciĂłn, caĂ—FSĂ“BT EF BHVB OJ DMPBDBT 3. Respuesta abierta. Los alumnos pueden poner el acento en la distribuciĂłn de las habitaciones, en el mobiliario, etcĂŠtera.

PĂĄgina 147 1. a) El ataque de un malĂłn a un grupo de carretas. El rapto de las mujeres da mayor dramatismo a la escena. b) Respuesta abierta. El autor posiblemente quiso dejar testimonio de hechos importantes, como los malones, de manera de reflejar la relaciĂłn con los pueblos originarios.

Påginas 148 y 149 A ver quÊ aprendí‌ Repaso 1. V. ' -PT CMBODPT BNFSJDBOPT DSJPMMPT QPEÓBO TFS SJDPT QFSP OP podían ocupar altos cargos. F. Los esclavos no tenían derechos. V. 2. Blancos &TQB×PMFT Z DSJPMMPT Indígenas Naturales de AmÊrica. Africanos Esclavos, personas privadas de su libertad. 19


Clave de respuestas Hijos de la uniĂłn de blancos y africanos. Mestizos Descendientes de indĂ­genas y blancos. Zambos Descendientes de indĂ­genas y africanos. 3. B -B FTDSJCF VO DPNFSDJBOUF FTQBĂ—PM 1PTJCMFNFOUF MB EJSJge a la novia o esposa. b) Estoy viajando por estas tierras de AmĂŠrica. LleguĂŠ a la Ciudad de Buenos Aires, la capital del Virreinato del RĂ­o de la Plata. "RVĂ“ MPT FTQBĂ—PMFT UJFOFO NVDIPT QSJWJMFHJPT Z PDVQBO cargos en el cabildo de la ciudad. Hay mestizos, como se llama a los hijos de indĂ­genas y blancos. -B WJEB QBSB VO FYUSBOKFSP FT FOUSFUFOJEB FTUPZ JOWJUBEP B las tertulias y a la Casa de Comedias. El sĂĄbado me embarco de regreso. Hasta entonces, tu amado JosĂŠ 4. a) Grupo social que tenĂ­a derechos y privilegios. b) Persona de origen africano, o sus descendientes, que no era libre ni poseĂ­a otros derechos. c) Reuniones para divertirse, bailar y cantar a las que acuEĂ“BO MPT FTQBĂ—PMFT Z MPT DSJPMMPT d) Propietarios de esclavos. e) Forma de organizaciĂłn utilizada por los jesuitas en las que se protegĂ­a a los pueblos originarios, a los que se MFT JNQBSUĂ“B MB SFMJHJĂ˜O DBUĂ˜MJDB Z TF MPT FOTFĂ—BCBO UBSFBT agrĂ­colas y diversas artes y oficios. G %FSFDIP EF TFS EVFĂ—PT EF TV WJEB Z EF TVT BDUPT EFM RVF no gozaban los esclavos. g) Trabajo que estaban obligados a cumplir los indĂ­genas en las minas. 5. Esta reducciĂłn o misiĂłn fue establecida durante la Colonia por sacerdotes jesuitas para los aborĂ­genes guaranĂ­es. Les FOTFĂ—BCBO SFMJHJĂ˜O DBUĂ˜MJDB PGJDJPT Z UBSFBT BHSĂ“DPMBT

Principales diversiones ,U SH JP\KHK! JLYLTVUPHZ KL JLSLIYHJP}U WYVJLZPVULZ ` MLZ[L QVZ JHSSLQLYVZ 9L\UPVULZ LU W\SWLYxHZ [LY[\SPHZ 3VZ LZJSH]VZ YLHSPaHIHU MLZ[LQVZ HS ZVU KL SVZ [HTIVYPSLZ ,U LS JHTWV! MPLZ[HZ YLSHJPVUHKHZ JVU SH HJ[P]PKHK Y\YHS

16 Recordar y celebrar: 200 aĂąos despuĂŠs PĂĄgina 150 A ver quĂŠ sÊ‌ Respuesta abierta. El objetivo es orientar a los alumnos a la DPNQSFOTJĂ˜O Z SFGMFYJĂ˜O TPCSF FM QBTBEP EF MB "SHFOUJOB En el Cabildo de Buenos Aires, en 1810 se formĂł el primer gobierno encabezado por criollos en el RĂ­o de la Plata. En la Casa HistĂłrica de San Miguel de TucumĂĄn se declarĂł la Independencia de las Provincias Unidas del RĂ­o de la Plata. JosĂŠ de San MartĂ­n y Manuel Belgrano, cada uno a su manera, lucharon para conseguir la independencia de nuestro paĂ­s.

PĂĄgina 152 1. El pueblo en la plaza presionĂł para que el Cabildo cumpliera con lo que se habĂ­a votado en el Cabildo Abierto. Los grupos revolucionarios aprovecharon la situaciĂłn espaĂ—PMB QBSB JNQPOFS TVT JEFBT EF JOEFQFOEFODJB Z QBSB RVF MPT criollos asumieran el gobierno del territorio. El virrey intentĂł mantenerse al frente del gobierno, en nombre del rey prisionero. Los vecinos notables participaron en el Cabildo Abierto del 22 de mayo.

Pågina 154 A ver cómo voy‌ 25 de Mayo de 1810

Organizo mis ideas Sociedad colonial

Grupos sociales )SHUJVZ LZWH|VSLZ ` JYPVSSVZ

20

Principales ocupaciones ,YHU WYVWPL[HYPVZ KL [PLYYHZ M\UJPVUHYPVZ ZL LUJHYNHIHU KLS JVTLYJPV

0UKxNLUHZ

;YHIHQHIHU SH [PLYYH V LU TPULYxH

(MYPJHUVZ ` HMYVKLZJLUKPLU[LZ

,YHU LZJSH]VZ

4LZ[PaVZ T\SH[VZ ` aHTIVZ

;YHIHQHIHU LU KPZ[PU[VZ VMPJPVZ V LYHU ]LUKLKVYLZ HTI\SHU[LZ

9 de Julio de 1816

DĂłnde ocurriĂł Buenos Aires.

TucumĂĄn.

Destituir al virrey y formar QuĂŠ se decidiĂł un gobierno encabezado por criollos.

Declarar la independencia con respecto a EspaĂąa.

QuiĂŠnes participaron CĂłmo se festeja

Los vecinos de Buenos Aires.

Delegados de la mayorĂ­a de las provincias.

Son feriados nacionales y se realizan distintos actos para celebrar y recordar estos acontecimientos, por ejemplo, en todas las escuelas.

Påginas 156 y 157 A ver quÊ aprendí‌ Repaso 1. 1 La Piråmide de Mayo se construyó en 1811 como celebración del primer aniversario de la Revolución de Mayo. Recuerda la Revolución de Mayo de 1810, y por eso ocupa un lugar en los festejos.

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Mulatos


Clave de respuestas

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

2 No, en un primer momento se denominĂł Plaza Mayor; lueHP EF MBT *OWBTJPOFT *OHMFTBT 1MB[B EF MB 7JDUPSJB MB PUSB QBSte que dividĂ­a la recova fue denominada Plaza del Fuerte, de Armas o del Mercado), y despuĂŠs de 1810 se llamĂł 25 de Mayo, en homenaje a la RevoluciĂłn de Mayo. Fue el escenario de muchos acontecimientos de la historia argentina: el 25 de Mayo es el centro de los festejos porque en este lugar sucedieron los principales acontecimientos en 1810. Por ese motivo se erigiĂł allĂ­ la PirĂĄmide de Mayo. Algunos ejemplos de acontecimientos importantes de la historia argentina que transcurrieron en esta plaza: la sanciĂłn de la ConstituciĂłn de la Provincia de Buenos Aires en 1854; el 17 de octubre de 1945; las marchas de las Madres de Plaza de Mayo; la asunciĂłn del primer presidente democrĂĄtico en 1983, cuando finalizĂł la dictadura militar. 3 Manuel Belgrano enarbolĂł por primera vez la Bandera el 27 de febrero de 1812. La Bandera es un sĂ­mbolo de la Argentina. Se utiliza en todos los lugares que representan al paĂ­s y en todas las celebraciones. No se usĂł en 1810 porque todavĂ­a no se habĂ­a creado. 2. a) La Argentina. b) La promesa se realiza el 20 de junio porque es la fecha en que se recuerda a Manuel Belgrano, el creador de la Bandera, dado que es el dĂ­a de su muerte. 3. Respuesta abierta. Es conveniente que los chicos contesten de acuerdo con los contenidos revisados en el capĂ­tulo y las SFGMFYJPOFT QMBOFBEBT B QBSUJS EF MBT DPOTJHOBT 4. a) A los criollos. C 4F SFGJFSF B TFS JOEFQFOEJFOUFT EF MB $PSPOB FTQBĂ—PMB B tener un gobierno propio. c) El primer gobierno patrio surgiĂł en 1810. La IndependenDJB TF MPHSĂ˜ FO 5.

CuĂĄndo fue creado

Bandera

1812

QuiĂŠn o quiĂŠnes lo crearon

Manuel Belgrano

Para quĂŠ se usa

Representa la Argentina. Se utiliza en edificios oficiales, escuelas, delegaciones deportivas, etcĂŠtera.

Es el sĂ­mbolo mĂĄs utilizado, popular e importante de nuestro paĂ­s.

Representa la Argentina. Se utiliza durante festividades patrias.

Escarapela 1812

Manuel Belgrano

Escudo

1813

Representa la Se utiliza Asamblea Argentina. como sello del paĂ­s del AĂąo en billetes, papeles XIII oficiales, edificios, etcĂŠtera.

1812

Vicente LĂłpez y Planes y Blas Parera

Himno

Otras observaciones

Simboliza la Argentina. Se usa en actos y eventos en los que se representa al paĂ­s.

Organizo mis ideas o Invasiones Inglesas

Protagonistas Liniers Saavedra Moreno San MartĂ­n Belgrano

1812 CreaciĂłn de la Bandera y de la Escarapela

1810 Primer gobierno patrio

Monumentos, lugares y sĂ­mbolos Bandera Casa de TucumĂĄn Cabildo Calle Defensa Escarapela Plaza de Mayo Rosario

DeclaraciĂłn de la Independencia

3FTQVFTUB BCJFSUB &O MB MĂ“OFB EF UJFNQP EFCFO TFĂ—BMBS MPT hechos mĂĄs importantes, como las Invasiones Inglesas, la RevoluciĂłn de Mayo y la DeclaraciĂłn de la Independencia.

El atlas de 4.Âş PĂĄgina 166 1. Norte: Bolivia y Paraguay. Este: Brasil, Uruguay, OcĂŠano AtlĂĄntico. Sur: Chile. Oeste: Chile. 2. a) Provincia

Capital provincial

Misiones

Posadas

TucumĂĄn

San Miguel de TucumĂĄn

CĂłrdoba

CĂłrdoba

NeuquĂŠn

NeuquĂŠn

Formosa

Formosa

Mendoza

Mendoza

b) Argentina. c) d) y e) ProducciĂłn personal. Depende de la provincia donde vivan los alumnos. 3. Deben marcar con una X: d) La provincia de CĂłrdoba limita con siete provincias: Santiago del Estero, Santa Fe, Buenos Aires, La Pampa, San Luis, La Rioja y Catamarca. Aprobado como marcha patriĂłtica en 1813 por la Asamblea del AĂąo XIII.

PĂĄgina 168 1. El color amarillo indica terrenos de 500 a 1.000 metros. El ĂĄrea de llanuras se encuentra en el este del territorio. En la provincia de Santa Fe predomina el relieve de llanura. 21


Clave de respuestas Los rĂ­os estĂĄn representados con una lĂ­nea azul. La laguna de Mar Chiquita se encuentra en la provincia de CĂłrdoba. El Aconcagua es la mayor altura del paĂ­s.

PĂĄgina 172 1. Hemisferio Este AmĂŠrica

2.

Provincias

RĂ­os que recorren o limitan el ĂĄrea.

Llanura pampeana

Llanura chaqueĂąa

Buenos Aires, este de CĂłrdoba, sur de Santa Fe y este de La Pampa.

Formosa, Chaco, Santiago del Misiones, Estero, norte de Corrientes y Santa Fe y este de Entre RĂ­os. Salta.

Salado, Carcaraùå, Colorado, Paranå, etcÊtera.

Pilcomayo, Bermejo, Salado, Dulce, ParanĂĄ, etcĂŠtera.

Mesopotamia

ParanĂĄ, Uruguay, Gualeguay, IguazĂş, etcĂŠtera.

3. a)

Buenos Aires La Rioja

Formosa

NeuquĂŠn

Hemisferio Oeste

Hemisferio Norte

Hemisferio Sur

X

X

X

Asia

X

X

Ă frica

X

X

X

Europa

X

X

X

OceanĂ­a

X

AntĂĄrtida

X

X

X X

X

/PUB TPMP VOB QFRVFĂ—B QBSUF EFM DPOUJOFOUF BTJĂˆUJDP TF FODVFOtra al sur de la lĂ­nea del Ecuador. 2. Son incorrectas: a) Argentina es un paĂ­s de AmĂŠrica. c) Brasil tiene costas sobre el OcĂŠano AtlĂĄntico. 3. ÂŤGSJDB "NĂ?SJDB #SBTJM 0DFBOĂ“B /VFWB ;FMBOEB "NĂ?SJDB "SHFOUJOB a) Respuesta abierta.

Santa Cruz

PĂĄgina 174 b

verde claro celeste

marrĂłn

amarillo

verde oscuro

4. A: Llanura. Altura: 0 a 200 metros. # 3FMJFWF NPOUBĂ—PTP %F B NFUSPT P NĂˆT EF 5.000 metros.

1. a) El Virreinato del RĂ­o de la Plata se dividiĂł en ocho intendencias: La Paz

Paraguay

Charcas

CĂłrdoba del TucumĂĄn

PotosĂ­

Cochabamba

Salta del TucumĂĄn

Buenos Aires

PĂĄgina 170 t &M (MBDJBS 1FSJUP .PSFOP FT VOB EF MBT SFTFSWBT EF BHVB dulce mĂĄs importante del planeta. Se encuentra dentro del Parque Nacional Los Glaciares, en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz. t &M 1BSRVF /BDJPOBM -PT $BSEPOFT TF FODVFOUSB FO MB QSPvincia de Salta. SegĂşn una antigua leyenda, los cardones son indĂ­genas que, convertidos en plantas, aĂşn vigilan los WBMMFT Z MBT NPOUBĂ—BT BOUF MB QSFTFODJB EF FYUSBĂ—PT t &O MB QSPWJODJB EF .JTJPOFT TF FODVFOUSB FM 1BSRVF /Bcional IguazĂş, donde estĂĄn las famosas Cataratas del IguazĂş. Este nombre de origen guaranĂ­ significa “agua grandeâ€?. t -B 3FTFSWB /BUVSBM &TUSJDUB $PMPOJB #FOĂ“UF[ DSFBEB FO 1990, se encuentra al este de la provincia del Chaco. 2. a) Salta Jujuy, NeuquĂŠn, Chubut y Santa Cruz. b) Catamarca y Mendoza, c) En la provincia de La Rioja. AllĂ­ el clima es ĂĄrido.

22

b) Los gobiernos militares fueron cuatro: Gobierno militar

UbicaciĂłn

Montevideo

Uruguay y parte de Brasil

Pueblos de Misiones GuaranĂ­es

Misiones y parte de Brasil y Paraguay

Chiquitos

Un sector comprendido entre Bolivia y Paraguay

Moxos

Bolivia

c) Con verde. E -B JOUFOEFODJB NĂˆT FYUFOTB FSB MB EF #VFOPT "JSFT -PT FTQBĂ—PMFT OP DPOUSPMBCBO UPEP TV UFSSJUPSJP (SBO QBSUF EF ĂŠl estaba habitado por pueblos originarios. e) La Ciudad de Buenos Aires. f) Respuesta abierta. Depende de la provincia donde vivan los alumnos.

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

1.


Clave de respuestas 2. a) Jujuy

Santa Fe

Santiago del Estero

TucumĂĄn

Salta

Catamarca

b) Virreinato del RĂ­o de la Plata Virreinato de Nueva EspaĂąa Virreinato del PerĂş

PĂĄgina 176 1. Productos Mulas y textiles.

TucumĂĄn

Carretas, textiles y maderas (muebles).

Santiago del Estero

Textiles.

Buenos Aires y Santa Fe

Mulas, vacunos y subproductos.

Mendoza y San Juan

Frutas secas, vinos, aguardientes y carretas.

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

CĂłrdoba

2. ProducciĂłn personal. A modo de ejemplo: a) AdemĂĄs de mulas, en Buenos Aires se criaba ganado vacuno, del cual se obtenĂ­an cueros y carne seca y salada que se enviaban a PotosĂ­. b) En Mendoza se producĂ­a vino destinado al consumo interno, es decir que se distribuĂ­a en las ciudades del virreinato como Buenos Aires, aunque a fines del siglo XVIII comenzaron a entrar por este puerto productos importados, entre ellos vinos. 3. Las mulas nacĂ­an y se criaban en los campos de Buenos Aires, Santa Fe y CĂłrdoba $VBOEP UFOĂ“BO EPT BĂ—PT QBTBCBO a los valles serranos cordobeses, donde se las engordaba. Luego eran trasladadas a Salta para ser vendidas en la Feria de mulas que se realizaba en las afueras de la ciudad. Desde allĂ­ seguĂ­an viaje hasta PotosĂ­, ya que eran animales muy Ăştiles para la actividad minera porque transitaban sin dificulUBE QPS DBNJOPT NPOUBĂ—PTPT Z EF HSBO BMUVSB Z TPQPSUBCBO pesadas cargas. a) Carretas, que se fabricaban en Mendoza y TucumĂĄn. b) Barcos, que permitĂ­an navegar y trasladar mercaderĂ­as por los rĂ­os.

23


Banco de actividades 1

2

Nos orientamos y nos ubicamos

1. Marcá con una X la respuesta correcta.

El territorio de la Argentina

1. Buscá en la sopa de letras y escribí los nombres de...

a) Si queremos conocer la ubicación de Oceanía respecto de América, nos conviene usar...

a) dos provincias que limitan con Bolivia. y

un plano. un planisferio.

.

un globo terráqueo. b) dos provincias que limitan con Brasil y Paraguay. b) América está rodeada por los océanos... y

Atlántico. Índico.

.

Pacífico. Glacial Ártico.

c) dos provincias que limitan con Chile.

c) El Ecuador es un círculo imaginario que divide la Tierra en...

y

dos hemisferios: Este y Oeste.

I

L

A

A

R

I

O

J

A

O

M

C

O

R

R

I

E

N

T

E

S

I

S

G

D

J

P

J

H

U

J

L

S

S

A

C

U

M

U

D

B

V

E

I

Q

Y

L

K

V

J

A

U

A

Z

O

dos hemisferios: Este y Oeste.

F

H

O

T

E

U

C

H

Z

A

N

seis continentes.

D

I

O

E

A

Y

Z

C

W

M

E

P

A

T

A

G

O

N

E

S

A

S

seis continentes.

d) El Meridiano de Greenwich es una línea imaginaria que divide la Tierra en... dos hemisferios: Norte y Sur.

3

Características naturales y ambientes

1. Completá las siguientes afirmaciones sobre los características naturales de la Argentina.

a) La mayor parte del territorio de la provincia del Chubut tiene un relieve de

. Por el oeste, .

en cambio, el relieve es de

y

b) En las provincias de Misiones y Corrientes el clima es . , Chaco,

c) El río Paraná recorre las provincias de Misiones, y

. . En cambio, los

d) La estepa es el tipo de vegetación que crece en el clima MFOHBT Z BSSBZBOFT DSFDFO FO MBT NPOUB×BT EF DMJNB 24

,

.

de

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

.

dos hemisferios: Norte y Sur.


4

Vivir y trabajar en el campo

1. CompletĂĄ este acrĂłstico segĂşn las referencias. a)

C

b)

A

c)

M

d)

P

e)

O

B 4VT GSVUPT TPO QFRVFĂ—BT TFNJMMBT P HSBOPT RVF BM NPMFSTF se transforman en harina, como el trigo o el maĂ­z. b) Actividad rural que consiste en la crĂ­a de animales. D "DUJWJEBE RVF DPOTJTUF FO MB FYUSBDDJĂ˜O EF NJOFSBMFT d) Persona que dirige los establecimientos donde se realizan MBT UBSFBT BHSPQFDVBSJBT 1VFEF TFS QFRVFĂ—P NFEJBOP P grande. e) Ganado vacuno.

Š Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

2. ÂżQuĂŠ tipo de actividad se observa en estas fotos? Escribilo debajo de cada una.

5

Vivir y trabajar en una ciudad

1. En nuestro paĂ­s, alrededor de 9 de la poblaciĂłn vive en ciu10 1 EBEFT EF EJTUJOUPT UBNBĂ—PT Z habita en ĂĄreas rurales. Ima10

6

Los problemas ambientales

1. Todos somos responsables de cuidar el ambiente en el que vivimos. LeĂŠ estas oraciones y subrayĂĄ con un color las que mencionen actitudes negativas y con otro, las que se refieran a acciones positivas para el cuidado medioambiental.

ginĂĄ que este grĂĄfico representa el total de la poblaciĂłn del paĂ­s y pintĂĄ la proporciĂłn de personas que viven en ciudades.

a) No tirar basura a rĂ­os y arroyos. b) Romper los cestos de basura de los espacios pĂşblicos. D $POUSPMBS FM SVJEP EF MPT DBĂ—PT EF FTDBQF EF MPT BVUPT d) Derrochar el agua. e) Apagar las luces de los ambientes que no se usan. f)

Separar los residuos para que puedan reciclarse.

25


Banco de actividades 7

Vivir en sociedad

1. La siguiente es una copla con adivinanza que esconde una sabrosa comida tĂ­pica de nuestro paĂ­s. Leela y escribĂ­ a su derecha la respuesta.

8

Tan gordita y con repulgo no me puedo contener. Me imagino su relleno y me dan ganas de comer.

El gobierno del paĂ­s y de las provincias

1. 5BDIĂˆ MBT GSBTFT RVF TFBO JODPSSFDUBT Z FYQMJDĂˆ DVĂˆMFT TPO MPT FSSPSFT a) Algunas provincias pueden estar gobernadas por un rey. b) La constituciĂłn de cada provincia fija las normas que rigen en el territorio provincial, algunas de las cuales contradicen lo que establece la ConstituciĂłn Nacional. c) El gobierno de tu provincia estĂĄ repartido en tres poderes. d) Las leyes que dicta el Poder Legislativo de tu provincia tienen validez para todo el paĂ­s. e) Los habitantes de tu provincia votan para elegir a sus autoridades.

9

Empecemos a pensar en la Historia

1. Durante el siglo XX se produjeron importantes avances tecnolĂłgicos y se realizaron muchos inventos que usamos todos los dĂ­as. En esta lĂ­nea de tiempo te mostramos algunos. 1931 MĂĄquina de afeitar elĂŠctrica.

1989 InvenciĂłn de la Web.

1900

1910

1920

1915 Aspirina en pastillas.

1930

1927 Primera pelĂ­cula sonora.

1951 TV en la Argentina: Canal 7.

1940

1981 Computadora QFSTPOBM 1$

1950

1945 Primeras transmisiones de TV en Europa y Estados Unidos.

1958 Descubrimiento del rayo lĂĄser.

1970

1980 1979 Walkman de la marca Sony.

B {2VĂ? PUSP JOWFOUP EFM TJHMP YY UF JOUFSFTB BHSFHBS #VTDBMP FO *OUFSOFU F JODMVJMP FO MB MĂ“OFB C {$VĂˆOUPT BĂ—PT UFOĂ“B UV QBQĂˆ P UV NBNĂˆ DVBOEP TVSHJFSPO MBT QSJNFSBT 1$ D {2VĂ? FSSPSFT IBZ FO FM TJHVJFOUF SFMBUP .BSDBMPT Z SFFTDSJCĂ“ FM UFYUP FO GPSNB DPSSFDUB Era un domingo de 1940. MarĂ­a prendiĂł el televisor para ver su novela favorita. ÂĄPor suerte habĂ­a tomado una aspirina y se le habĂ­a pasado el dolor de cabeza! Estaba tranquila: su hijo se encontraba en el living escuchando su walkman y pudo ver a su marido sentado frente a la computadora que acababan de comprar.

26

1990

2000

Š Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

1920 Primera transmisiĂłn de radio en la Argentina.


Banco de actividades 10

Los pueblos originarios de AmĂŠrica

1. MarcĂĄ con una X las opciones correctas. a) Los primeros habitantes de AmĂŠrica llegaron desde... Europa. Ă frica. Asia. b) De un continente a otro cruzaron... nadando. caminando. en canoas. c) Cuando se acababan los recursos de un lugar, los cazadores... cultivaban la tierra. les pedĂ­an a los vecinos. se trasladaban a otro lugar. d) Los mayas, aztecas e incas desarrollaron... mĂŠtodos de caza. tĂŠcnicas de cultivo. una sociedad sin diferencias ni jerarquĂ­as.

11

Gobernantes

pedĂ­an protecciĂłn a los dioses.

Sacerdotes

producĂ­an alimentos.

Guerreros

organizaban las actividades y dirigĂ­an a su pueblo.

Agricultores

protegĂ­an de los enemigos y conquistaban territorios.

Los pueblos originarios de nuestro territorio

1. &YJTUF VOB BOUJHVB USBEJDJĂ˜O EF USBCBKP DPNQBSUJEP QSBDUJDB EB QPS FM QVFCMP DPMMB MMBNBEB NJOHB P minka, en quechua), segĂşn la cual todos los miembros de la comunidad participan solidariamente en una actividad con un objetivo comĂşn, que puede ser construir una casa, hacer un puente o armar una chacra. Cada uno aporta su conocimiento y esfuerzo. ÂĄAsĂ­ el trabajo se hace mĂĄs rĂĄpido y mejor! a) ÂżEn quĂŠ parte de nuestro paĂ­s viven los collas? Š Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

2. ÂżCuĂĄles eran las funciones de los principales grupos sociales entre los mayas, los aztecas y los incas? UnĂ­ con flechas segĂşn corresponda.

b) ÂżA quĂŠ se llama minga? ÂżQuiĂŠnes la practican? ÂżCon quĂŠ objetivo? c) ÂżAlguna vez participaste en una jornada de trabajo comunitario dentro o fuera de tu escuela? 2 . LeĂŠ esta carta escrita por el sacerdote Marciel de Lorenzana BM SFZ EF &TQBĂ—B FO %FTQVĂ?T DPOUFTUĂˆ MBT QSFHVOUBT FO tu carpeta.

D "EFNĂˆT EF MPT EPDVNFOUPT FTDSJUPT DPNP FTUB DBSUB RVF otras fuentes nos permiten conocer las costumbres y modos de vida de las sociedades indĂ­genas?

3. &TUF UFYUP GVF FTDSJUP QPS 6MSJDP 4DINJEM VO TPMEBEP BMFNĂˆO RVF WJOP B OVFTUSBT UJFSSBT FO *OUFHSBCB MB FYQFEJDJĂ˜O que fundĂł Buenos Aires por primera vez. Leelo con atenciĂłn y contestĂĄ las preguntas. [‌] Hemos encontrado un lugar de indios, los cuales se han llamado querandĂ­es; ellos han sido alrededor de tres mil hombres formados con sus mujeres e hijos y nos han traĂ­do pescados y carne para comer. TambiĂŠn estas muKFSFT UJFOFO VO QFRVFĂ—P QBĂ—P EF BMHPEĂ˜O EFMBOUF EF TVT partes. [‌] No tienen un paradero propio en el paĂ­s: sino que vagan por la tierra. [‌]

a) ÂżQuĂŠ indĂ­genas describe Schmidl? ÂżDĂłnde vivĂ­an?

<y> BSSBODBO MPT ĂˆSCPMFT QFRVFĂ—PT DPSUBO MPT HSBOEFT Z ya cerca del sembrado, como estan secos [‌] les pegan fuego y se abrasa todo [‌] queda la tierra fertilizada con la ceniza; y al primer aguacero la siembran de maĂ­z, mandioca y otras muchas raĂ­ces y legumbres. a) ÂżCĂłmo se llamaba esta tĂŠcnica de cultivo? b)

b) ÂżQuĂŠ forma de vida tenĂ­an, segĂşn el autor? SubrayĂĄ en el pĂĄrrafo dĂłnde lo dice. c) ÂżCon quĂŠ se alimentaban? ÂżCĂłmo vestĂ­an? d) ÂżCĂłmo era al comienzo la relaciĂłn entre ambos grupos JOEĂ“HFOBT Z FVSPQFPT

ÂżQuiĂŠnes la utilizaban?

27


Banco de actividades 12

Los europeos se encuentran con AmĂŠrica

1. Un historiador encontrĂł estas cartas, pero sospecha que son falsas. ÂżTe parece que lo son? &YQMJDĂˆ QPS RVĂ? Carta de ColĂłn

Carta de SolĂ­s

Carta de Magallanes

&O SFHSFTĂ? B &TQBĂ—B con los barcos cargados de especias.

Antes de llegar al Estrecho de Magallanes, descubrĂ­ un rĂ­o muy ancho.

Al llegar a AmĂŠrica, sus habitantes me trataron muy bien.

2. ÂżQuiĂŠn es quiĂŠn? CompletĂĄ las oraciones.

[BSQĂ˜ EF &TQBĂ—B Z MMFHĂ˜ B VOBT JTMBT

a)

, en AmĂŠrica Central,

del mar

el OcĂŠano

.

pero creĂ­a que habĂ­a llegado a

QBSUJĂ˜ EF &TQBĂ—B /BWFHĂ˜ QPS

b)

. LlegĂł a AmĂŠrica

del Sur, recorriĂł las costas de la Patagonia y encontrĂł , que con-

el paso hoy llamado duce al OcĂŠano

.

1. BuscĂĄ en la sopa de letras las palabras de las referencias. Pueden aparecer en forma horizontal, vertical o diagonal. P

I

Z

A

R

R

O

P

A

D

A

O

L

E

A

C

E

C

T

I

L

E

A

M

A

R

R

O

P

M

E

N

D

O

Z

A

T

J

R

R

G

U

B

C

E

H

H

P

A

E

C

T

O

P

O

A

G

K

P

U

F

Z

A

É

C

I

U

D

A

D

A

C

S

N

T

S

N

C

I

S

R

S

M

H

M

E

X

E

C

O

V

N

A

W

P

E

L

I

M

O

C

T

I

T

Y

P

A

S

C

A

L

C

H

A

Q

U

Ă?

E

S

Ă?

O O O O O

O

O O O O O O O

28

Metal precioso. Conquistador del Imperio azteca. Conquistador del Imperio inca. 1VFCMP EFM OPSPFTUF RVF SFTJTUJĂ˜ MB EPNJOBDJĂ˜O FTQBĂ—PMB Pueblo que cruzĂł desde la Cordillera de los Andes y se instalĂł en la Patagonia. /PNCSF RVF EJFSPO MPT FTQBĂ—PMFT B MPT HSVQPT OĂ˜NBEFT no dominados, de la llanura pampeana. "OJNBM VUJMJ[BEP QPS MPT FTQBĂ—PMFT EVSBOUF MB DPORVJTUB Imperio cuya capital era TenochtitlĂĄn. Imperio andino cuya capital era Cuzco. Apellido del primer fundador de Buenos Aires. Apellido del segundo fundador de Buenos Aires. SinĂłnimo de localidad. Poste que representaba el poder y la justicia del rey.

Š Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

13 Los espaĂąoles conquistan AmĂŠrica


Banco de actividades 14 AmĂŠrica se organiza bajo el dominio espaĂąol 1. UnĂ­ estas sĂ­labas para formar cinco palabras relacionadas con el comercio y la producciĂłn durante la ĂŠpoca colonial.

CO

PO

MER

TO

CON

CIO

PO

DO

TO

TRA

NO

SĂ?

LIO

BAN

PUER

MO

15 La vida cotidiana en la sociedad colonial 1. CompletĂĄ este esquema.

La sociedad colonial...

era jerĂĄrquica, porque

era discriminatoria, porque .

.

Š Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

16 Recordar y celebrar: 200 aĂąos despuĂŠs 1. UnĂ­ las palabras con su definiciĂłn.

1BSUJEBSJP EFM SFZ EF &TQBĂ—B Cabildo Abierto Partidario de la RevoluciĂłn de Mayo. Patriota Realista

ReuniĂłn de los principales vecinos para discutir temas importantes.

Primera Junta de Gobierno

Gobierno surgido de la RevoluciĂłn del 25 de mayo de 1810.

29


$MBWF EF SFTQVFTUBT t #BODP EF BDUJWJEBEFT 1

c) El rĂ­o ParanĂĄ recorre las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco, Santa Fe, Entre RĂ­os y Buenos Aires. d) La estepa es el tipo de vegetaciĂłn que crece en el clima ĂĄrido. En cambio, los bosques de lengas y arrayanes creDFO FO MBT NPOUBĂ—BT EF DMJNB GSĂ“P

Nos orientamos y nos ubicamos

1. a) Si queremos conocer la ubicaciĂłn de OceanĂ­a respecto de AmĂŠrica, nos conviene usar... un plano.

un planisferio.

un globo terrĂĄqueo.

4

Vivir y trabajar en el campo

b) AmĂŠrica estĂĄ rodeada por los ocĂŠanos... AtlĂĄntico. PacĂ­fico.

1.

Ă?ndico. Glacial Ă rtico.

a)

E

R

E

A

L

E

S

A

N

A

D

E

R

Ă?

A

c)

M

I

N

E

R

Ă?

A

d)

P

R

O

D

U

C

T

O

V

I

N

O

b)

c) El Ecuador es un cĂ­rculo imaginario que divide la Tierra en...

dos hemisferios: Norte y Sur. dos hemisferios: Este y Oeste. seis continentes.

C

e)

G

B

O

R

2. d) El Meridiano de Greenwich es una lĂ­nea imaginaria que divide la Tierra en... dos hemisferios: Norte y Sur. dos hemisferios: Este y Oeste. seis continentes.

2

El territorio de la Argentina

1. a) Dos provincias que limitan con Bolivia: Jujuy y Salta. b) Dos provincias que limitan con Brasil y Paraguay: Misiones y Corrientes. c) Dos provincias que limitan con Chile: La Rioja y Chubut.

&YQMPUBDJĂ˜O GPSFTUBM 1FTDB "HSJDVMUVSB

5

Vivir y trabajar en una ciudad

6

Los problemas ambientales

1.

3

I

L

A

A

R

I

O

J

A

O

M

C

O

R

R

I

E

N

T

E

S

I

S

G

D

J

P

J

H

U

J

L

S

S

A

C

U

M

U

D

B

V

E

I

Q

Y

L

K

V

J

A

U

A

Z

O

F

H

O

T

E

U

C

H

Z

A

N

D

I

O

E

A

Y

Z

C

W

M

E

P

A

T

A

G

O

N

E

S

A

S

CaracterĂ­sticas naturales y ambientes

1. a) La mayor parte del territorio de la provincia del Chubut tiene un relieve de mesetas. Por el oeste, en cambio, el relieWF FT EF NPOUBĂ—BT b) En las provincias de Misiones y Corrientes, el clima es cĂĄlido y hĂşmedo. 30

1. Acciones positivas para el cuidado del ambiente: a), c), e) y f). Acciones negativas: b) y d).

7

Vivir en sociedad

1. La empanada.

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

2.


$MBWF EF SFTQVFTUBT t #BODP EF BDUJWJEBEFT 8

El gobierno del paĂ­s y de las provincias

1. a) Algunas provincias pueden estar gobernadas por un rey. b) La constituciĂłn de cada provincia fija las normas que rigen en el territorio provincial, algunas de las cuales contradicen lo que establece la ConstituciĂłn Nacional. c) El gobierno de tu provincia estĂĄ repartido en tres poderes. d) Las leyes que dicta el Poder Legislativo de tu provincia tienen validez para todo el paĂ­s. e) Los habitantes de tu provincia votan para elegir a sus autoridades. a) Ninguna provincia puede estar gobernada por un rey porque esto contradice la forma de gobierno que establece la ConstituciĂłn Nacional: la Argentina es una repĂşblica. b) Las normas que dispone la ConstituciĂłn de cada provincia no pueden contradecir lo establecido en la ConstituciĂłn Nacional. d) Las leyes que dicta el Poder Legislativo de cada provincia solo tienen validez en el territorio provincial.

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

9

Los pueblos originarios de nuestro territorio

1. [‌] Hemos encontrado un lugar de indios, los cuales se han llamado querandĂ­es; ellos han sido alrededor de tres mil hombres formados con sus mujeres e hijos y nos han traĂ­do pescados y carne para comer. TambiĂŠn estas mujeres tienen un pequeĂąo paĂąo de algodĂłn delante de sus partes. [‌] No tienen un paradero propio en el paĂ­s, sino que vagan por la tierra. [‌] a) Los indĂ­genas que describe Schmidl son los querandĂ­es, que vivĂ­an en el centro y el este de la actual provincia de Buenos Aires, en parte del territorio de La Pampa y el sur de Santa Fe y CĂłrdoba. b) Eran cazadores nĂłmades. c) Se alimentaban con lo que pescaban y cazaban. Usaban las pieles de los animales que obtenĂ­an de la caza. En el UFYUP TPMP TF NFODJPOB RVF MBT NVKFSFT TF DVCSĂ“BO DPO una especie de falda. E -B SFMBDJĂ˜O FSB QBDĂ“GJDB DPNP TF EFTQSFOEF EFM UFYUP MPT RVFSBOEĂ“FT MMFWBCBO BMJNFOUPT B MPT FTQBĂ—PMFT

Empecemos a pensar en la Historia

1. a) Respuesta abierta, ya que depende de los intereses de los alumnos. b) La respuesta dependerĂĄ de la edad de los padres. Lo interesante en esta actividad es que los chicos, que nacieron en la era informĂĄtica y digital, tomen conciencia de la rapidez de los avances tecnolĂłgicos. c) Respuesta posible: Era un domingo de 1940. MarĂ­a prendiĂł la radio para escuchar su novela favorita. ÂĄPor suerte habĂ­a tomado una aspirina y se le habĂ­a pasado el dolor de cabeza! Estaba tranquila: su hijo se encontraba en el living escuchando mĂşsica y vio a su marido sentado frente a la mĂĄquina de escribir que acababan de comprar.

10

11

2. a) La mayorĂ­a de los collas viven en las provincias de Salta y Jujuy, como se puede observar en el mapa de la pĂĄgina 30 del capĂ­tulo. b) La minga es un trabajo de tipo solidario en el que participan todos los miembros de la comunidad y que tiene como objetivo llevar a cabo alguna obra o tarea en comĂşn. D 3FTQVFTUB BCJFSUB 4F FTQFSB RVF MPT BMVNOPT SFGMFYJPOFO sobre la importancia del trabajo comunitario. 3. a) Se llama tĂŠcnica de roza. b) La utilizaban los guaranĂ­es. c) Los restos materiales nos permiten conocer cĂłmo vivĂ­an las sociedades indĂ­genas.

12 Los pueblos originarios de AmĂŠrica

1. a) Los primeros habitantes de AmĂŠrica llegaron desde Asia. b) De un continente a otro cruzaron caminando. c) Cuando se acababan los recursos de un lugar, los cazadores se trasladaban a otro lugar. d) Los mayas, aztecas e incas desarrollaron tĂŠcnicas de cultivo. 2. Gobernantes

Los europeos se encuentran con AmĂŠrica

1. Carta de ColĂłn: falsa. ColĂłn pensaba que habĂ­a llegado a "TJB Z EFTDPOPDĂ“B MB FYJTUFODJB EF "NĂ?SJDB Carta de SolĂ­s: falsa. Cuando llegĂł al RĂ­o de la Plata, aĂşn no se habĂ­a realizado el viaje de Magallanes. AdemĂĄs, SolĂ­s muriĂł en el RĂ­o de la Plata. Carta de Magallanes: falsa. Magallanes nunca regresĂł a EsQBĂ—B QPSRVF NVSJĂ˜ EVSBOUF FM WJBKF

pedĂ­an protecciĂłn a los dioses.

Sacerdotes

producĂ­an alimentos.

Guerreros

organizaban las actividades y dirigĂ­an a su pueblo.

Agricultores

protegĂ­an de los enemigos y conquistaban territorios.

2. B $PMĂ˜O [BSQĂ˜ EF &TQBĂ—B Z MMFHĂ˜ B VOBT JTMBT EFM NBS $BSJCF en AmĂŠrica Central, pero creĂ­a que habĂ­a llegado a Asia. C .BHBMMBOFT QBSUJĂ˜ EF &TQBĂ—B /BWFHĂ˜ QPS FM 0DĂ?BOP AtlĂĄntico. LlegĂł a AmĂŠrica del Sur, recorriĂł las costas de la Patagonia y encontrĂł el paso hoy llamado Estrecho de Magallanes, que conduce al OcĂŠano PacĂ­fico.

31


$MBWF EF SFTQVFTUBT t #BODP EF BDUJWJEBEFT 13 1.

14

Los espaĂąoles conquistan AmĂŠrica

15

La vida cotidiana en la sociedad colonial

P

I

Z

A

R

R

O

P

A

D

A

O

L

E

A

C

E

C

T

I

L

E

A

M

A

R

R

O

P

M

E

N

D

O

Z

A

T

J

R

R

G

U

B

C

E

H

H

P

A

E

C

T

O

P

O

A

G

K

P

U

F

Z

A

É

C

I

U

D

A

D

A

C

S

N

T

S

N

C

I

S

R

S

M

H

M

E

X

E

C

O

V

N

A

W

P

E

L

I

M

O

C

T

I

T

Y

P

A

S

Cabildo Abierto

1BSUJEBSJP EFM SFZ EF &TQBĂ—B

C

A

L

C

H

A

Q

U

Ă?

E

S

Ă?

Patriota

Partidario de la RevoluciĂłn de Mayo.

Realista

ReuniĂłn de los principales vecinos para discutir temas importantes.

Primera Junta de Gobierno

Gobierno surgido de la RevoluciĂłn del 25 de mayo de 1810.

AmĂŠrica se organiza bajo el dominio espaĂąol

1. La sociedad colonial era jerĂĄrquica, porque las personas eran tratadas de diferente manera, ocupaban un lugar determinado en la sociedad y tenĂ­an distintas oportunidades segĂşn el color de la piel, el lugar de nacimiento y la riqueza. La sociedad colonial era discriminatoria, porque se consideraba que no todos tenĂ­an los mismos derechos y oportunidades.

16 Recordar y celebrar: 200 aĂąos despuĂŠs 1.

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

1. Las palabras que se forman son: comercio, contrabando, monopolio, puerto y PotosĂ­.

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.