Tomi, Luli y Mili 2

Page 1

RECURSOS PARA EL DOCENTE

Tomi, u i l L \ Mili

Santillana


Tomi, u i l L y Mili

Recursos para el docente

Tomi, Luli y Mili 2 - Recursos para el docente es una obra colectiva, creada y diseñada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana S.A., bajo la dirección de Graciela Pérez de Lois, por el siguiente equipo: Redacción: Viviana R. Chiesa y Silvia S. Tabasco (Prácticas del lenguaje y Matemática), Leda S. Maidana (Ciencias sociales), Hilda C. Suárez (Ciencias naturales) y Claudia A. David (Calendario escolar y Proyectos) Editora: María Angélica Lamborghini Jefa de edición: Patricia S. Granieri Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich

2


La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el siguiente equipo:

Jefa de arte:

Claudia Fano.

Diagramación:

María Mercedes Mayans.

Tapa:

Claudia Fano.

Corrección:

Ruth Solero.

Ilustración:

Lancman Ink.

Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Teresa Pascual y Nicolas Verdura. Fotografía:

Archivo Santillana, Claudio Botti, European Community, IP. DIGITAL ESTUDIO 2 S.L. Daniel Jurjo, MATTON-BILD, TRECE POR DIECIOCHO. Agradecimiento: Abuelas de Plaza de Mayo.

Preimpresión:

Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez.

Gerencia de producción:

Gregorio Branca.

Agradecemos la realización de Tomi, Luli y Mili y su álbum fotográfico a Leticia Gómez Castro y Teresa Pascual.

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

© 2011, Ediciones Santillana S.A. Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. ISBN: 978-950-46-2352-6 Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Primera edición: enero de 2011.

Tomi, Luli y Mili 2. : recursos para el docente / Viviana R. Chiesa ... [et.al.]. 1a ed. Buenos Aires : Santillana, 2011. 48 p. ; 28x22 cm. ISBN 978-950-46-2352-6 1. Guía Docente. I. Chiesa, Viviana R. CDD 371.1

Este libro se terminó de imprimir en el mes de enero de 2011, en World Color Pilar, calle 8 y 3, Parque Industrial Pilar, Buenos Aires, República Argentina.


ÍNDICE Recursos para la planificación 4

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

Prácticas del lenguaje

4

Matemática

10

Ciencias sociales

14

Ciencias naturales

16

Banco de actividades Actividades de calendario escolar

19 29

Propuestas de evaluación

33

Proyectos

43

3


4

Prácticas en torno a la oralidad. Participación en conversaciones con un propósito definido. Escucha y comprensión de los discursos orales. Prácticas de participación ciudadana. Escucha y respeto por las opiniones del otro. Prácticas en torno a la literatura. Comprensión y disfrute del cuento de autor. Anticipaciones del contenido del cuento. Elemento paratextual: el título. Verificación de sus anticipaciones a través de la lectura del texto. Apreciación personal del texto leído. Lectura y disfrute de género tradicional: coplas. Texto poético: verso y rima. Prácticas en torno a la lectura de textos no literarios. Portador de texto: historieta. Características del género: escenas dibujadas, globos. Escritura en proceso Reflexiones sobre la lengua. Reconocimiento de grafemas. El abecedario. Indicios cualitativos. Vocales y consonantes.

1

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

RECORTE DE CONTENIDOS POR ÁMBITO

CAPÍTULO

PALABRAS CANTADAS

1

2

3

4

Escritura de una historieta a partir de un texto. Escritura del abecedario. Compleción de palabras con las vocales faltantes. Comprensión lectora.

Seguimiento de la lectura de una historieta. Caracterización a partir de la observación.

Comunicación de ideas respecto a lo que sugiere la ilustración de la apertura. Lectura de “El loro aburrido”, de Liliana Cinetto. Lectura de imagen. Anticipación lectora: elaboración de hipótesis a partir de soporte gráfico. Escucha y seguimiento de la lectura en voz alta. Uso de imágenes para expresar su apreciación. Reconocimiento de elemento paratextual: título. Reconocimiento de rimas. Compleción de un verso.

Intercambio grupal.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA

Formar una comunidad de lectores y escritores en la que los alumnos puedan explorar y desarrollar sus posibilidades para comprender y producir textos. Propiciar la lectura y el disfrute de materiales escritos: textos literarios y no literarios leídos de manera habitual y sistémica por el docente y por otros adultos. Fomentar el ejercicio de los derechos del lector, como la formulación de anticipaciones sobre el sentido de los textos, la interpretación propia, la confrontación con las de sus pares y la verificación en el texto. Participar en una diversidad de situaciones comunicativas asumiendo roles de hablante y oyente. Comprender y disfrutar textos literarios y no literarios. Valorar la función social de la escritura y usarla para comunicarse con otros y expresarse. Progresar en el conocimiento de la escritura para producir textos sencillos que puedan ser comprendidos por ellos y por otros.

PROPÓSITOS GENERALES

SEMANAS

Recursos para la planificación / Prácticas del lenguaje


5

CON INGENIO

3

EN UN LUGAR LEJANO

2

Prácticas en torno a la oralidad. Participación en conversaciones. Vocabulario pertinente a las distintas situaciones comunicativas. Conversación con propósito definido. Prácticas de participación ciudadana. Valorización de textos populares de tradición oral: adivinanzas. Prácticas en torno a la literatura. Anticipación lectora. Comprensión y disfrute de género tradicional: fábula. Comprensión lectora. Verificación de las hipótesis y ajuste. Elementos del cuento. Lectura y disfrute de género tradicional: adivinanzas. Prácticas en torno a la lectura de textos no literarios. Portador de texto: avisos clasificados. Identificación de su función social. Contextos de uso. Escritura en proceso Reflexiones sobre la lengua. Sustantivo común y sustantivo propio. Uso de mayúscula para los nombres propios. Convenciones ortográficas: uso de ca, co, cu, que y qui.

Prácticas en torno a la oralidad. Participación en conversaciones. Desarrollo de posición de hablante y escucha. Conversación con propósito definido. Prácticas de participación ciudadana. Reconocimiento de los procesos a partir de la lectura de instrucciones. Prácticas en torno a la literatura. Anticipación lectora. Lectura, comprensión y disfrute del cuento de autor. Anticipación del contenido del cuento. Verificación de anticipaciones a través de la lectura del texto. Marco: inferencia espacio/tiempo. Reflexión sobre valores. Lectura y disfrute de género tradicional: tantanes. Prácticas en torno a la lectura de textos no literarios. Portador de texto: receta. Estructura del texto instructivo. Escritura en proceso Reflexiones sobre la lengua. Convenciones ortográficas. Uso del punto. Uso de la mayúscula. Usos de la R (inicial e intervocálica) y la RR. Familias de palabras. Escritura creativa. Redacción de instructivos. Ordenamiento de palabras y armado de oraciones. Escritura de familias de palabras.

Interpretación gráfica de tantanes y producción. Compleción de textos de una secuencia dada. Redacción de una receta.

Elaboración de hipótesis a partir de un soporte gráfico. Lectura de “El pozo a la China”, de Esteban Valentino. Seguimiento de la lectura en voz alta. Comparación de las anticipaciones realizadas y la información que provee el texto. Reconocimiento del marco narrativo. Realización de apreciaciones personales con respecto al cuento leído.

Redacción de instructivos con ayuda de soporte gráfico.

Intercambio grupal. Respuestas orales referidas al contenido del texto. Escucha y respeto por los turnos de intercambio oral.

Reelaboración del final de un cuento a partir de una secuencia dada. Compleción de listas sobre la base de la lectura de una imagen. Lectura de pictogramas con compleción de texto. Reconstrucción de palabras identificando sílabas faltantes.

Análisis y caracterización del portador a partir de la observación. Presentación y análisis de un anuncio publicitario.

Elaboración de hipótesis de contenido a partir del soporte gráfico. Lectura de “El viento y el sol”, fábula de Esopo, versión de Carolina Tosi. Seguimiento de la lectura en voz alta. Respuestas a preguntas referidas al texto leído. Reconocimiento y descripción de personajes.

Lectura y escritura de adivinanzas.

Intercambio grupal. Percepción global y parcial de imágenes. Uso de vocabulario pertinente a una comunicación grupal. Respuestas a preguntas.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


6

COSAS DE AVES

5

UNA GRAN TAREA

4

CAPÍTULO

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Prácticas en torno a la oralidad. Participación en conversaciones con propósito definido. Argumentación (acuerdos y desacuerdos en la comunicación con los otros). Prácticas de participación ciudadana. Expresión del propio punto de vista ante un conflicto. Prácticas en torno a la literatura. Anticipación lectora. Lectura, comprensión y disfrute de textos narrativos literarios: leyenda. Secuencia narrativa. Comprensión lectora. Elementos del cuento: personajes. Lectura y disfrute de género tradicional: colmos. Prácticas en torno a la lectura de textos no literarios. Exploración en materiales de consulta. La enciclopedia. Escritura en proceso Reflexiones sobre la lengua. Los adjetivos calificativos. Género y número. Concordancia entre sustantivo y adjetivo. Sistematización de convenciones ortográficas: uso de ge, gi, gue, gui, -oso y -osa.

Prácticas en torno a la oralidad. Participación en conversaciones. Conversación con propósito definido. Prácticas de participación ciudadana. Significado social de la escritura. Valorización de textos populares de tradición oral: piropos. Prácticas en torno a la literatura. Anticipación lectora. Lectura y disfrute de texto literario poético: poesía humorística. Verificación de anticipaciones. Comprensión lectora. Prácticas en torno a la lectura de textos no literarios. Portador de texto y funciones: aviso publicitario. Escritura en proceso Reflexiones sobre la lengua. El género y el número en el sustantivo. Sistematización y aplicación de convenciones ortográficas: ce y ci. Plurales de palabras terminadas en z.

RECORTE DE CONTENIDOS POR ÁMBITO

1

2

3

4

Elaboración de hipótesis a partir de un soporte gráfico. Lectura y escucha de “La leyenda del pingüino”, leyenda mapuche, versión de Alicia Stacco. Ordenamiento de los núcleos de la narración. Análisis de la evolución del personaje principal a partir del desarrollo del relato. Producción de colmos. Presentación de un texto enciclopédico. Localización de la información. Escritura de un cuento a partir de una secuencia dada. Comprensión y localización de información simple. Identificación intuitiva de los adjetivos calificativos: género y número. Uso de adjetivos terminados en -oso y -osa.

Comunicación de ideas que sugiere la imagen y argumentación.

Intercambio grupal.

Exploración del portador de texto: aviso publicitario. Localización de información relevante. Localización y producción de rimas. Reconocimiento intuitivo de la concordancia. Compleción de versos y escritura en plural de palabras terminadas en z.

Elaboración de hipótesis a partir de un soporte gráfico. Lectura de la poesía “Bañar un elefante”, de Elsa Bornemann. Juegos sonoros. Reconocimiento de rimas.

Lectura y compleción de piropos.

Intercambio de ideas. Descripción de una imagen.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA

SEMANAS

Recursos para la planificación / Prácticas del lenguaje


7

COSAS DE FAMILIA

7

AMIGOS PARA SIEMPRE

6

Lectura y disfrute de género tradicional: canción popular. Prácticas en torno a la lectura de textos no literarios. Portador de texto: noticia. Escritura en proceso Reflexiones sobre la lengua. Clases de oraciones: interrogativas y exclamativas. Signos de puntuación. Sistematización de convenciones ortográficas: mp, mb y nv.

Prácticas en torno a la oralidad. Participación en conversaciones con motivos definidos. Prácticas de participación ciudadana. Lectura y análisis de noticias. Prácticas en torno a la literatura. Anticipación lectora. Lectura y disfrute del género poético. Comprensión lectora: secuencia narrativa. Verificación de anticipaciones.

Prácticas en torno a la oralidad. Participación en conversaciones con propósito definido. Prácticas de participación ciudadana. Diferencia de registros en contextos formales e informales. Prácticas en torno a la literatura. Anticipación lectora. Lectura y disfrute del cuento maravilloso. Comprensión lectora. Identificación de personajes y conflictos. Verificación de anticipaciones. Elementos del cuento: personajes aliados y oponentes. Lectura, comprensión y disfrute de género tradicional: trabalenguas. Prácticas en torno a la lectura de textos no literarios. Portador de texto: mensaje. Función y usos de los mensajes. Escritura en proceso Reflexiones sobre la lengua. Sinónimos y antónimos. Sistematización y aplicación de convenciones ortográficas. Grupos consonánticos.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Producción de un diálogo a partir de un texto literario. Clasificación de oraciones y uso de signos de interrogación y exclamación. Reconstrucción de una historia.

Reconocimiento de partes de la noticia.

Elaboración de hipótesis a partir de un soporte gráfico. Reconstrucción de la historia con soporte gráfico. Lectura de la poesía “La familia polillal”, de María Elena Walsh. Lectura en voz alta. Comparación de las anticipaciones realizadas y la información que provee el texto. Ordenamiento de una secuencia temporal. Compleción de una estrofa.

Intercambio grupal.

Producción de un texto narrativo a partir de dos personajes opuestos. Uso de sinónimos y antónimos en función de un contexto. Escritura de palabras con grupos consonánticos.

Caracterización del mensaje a partir de la observación.

Escritura de un trabalenguas a partir de palabras dadas.

Elaboración de hipótesis anticipatoria a la lectura del cuento “El soldadito de plomo”, versión de Franco Vaccarini. Establecimiento de relaciones de causalidad entre distintos momentos de la historia. Clasificación de personajes.

Intercambio grupal.


8

DESAFINADOS

9

¿SUEÑO O REALIDAD?

8

CAPÍTULO

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Reflexiones sobre la lengua. El verbo. Los tiempos verbales. Silabeo. Palabras de una, dos, tres y cuatro sílabas. Sílaba tónica.

Prácticas en torno a la oralidad. Participación en conversaciones. Prácticas de participación ciudadana. El programa de espectáculos como herramienta de la comunicación. Prácticas en torno a la literatura. Anticipación lectora. Identificación global del tema que tratará el texto en relación con el paratexto. Lectura, escucha y disfrute de la obra de teatro. Comprensión lectora. Diálogo teatral y acotaciones. Lectura, comprensión y disfrute de género popular: chistes. Prácticas en torno a la lectura de textos no literarios. Portador de texto: programa de espectáculos. Estructura y función. Escritura en proceso

Reflexiones sobre la lengua. El verbo. Concordancia entre sustantivos y verbos. Reconocimiento y aplicación de convenciones ortográficas: uso de güe y güi.

Prácticas en torno a la oralidad. Participación en conversaciones con propósito definido. Prácticas de participación ciudadana. El afiche en el contexto de las interacciones sociales. Prácticas en torno a la literatura. Anticipación lectora a partir de indicios gráficos. Lectura y disfrute de un cuento de autor. Los núcleos narrativos. Lectura, comprensión y disfrute de género de tradición oral: refranes. Prácticas en torno a la lectura de textos no literarios. Portador de texto y funciones: afiche. Escritura en proceso

RECORTE DE CONTENIDOS POR ÁMBITO

Renarración de producción escrita: transformación de chiste en escena teatral. Identificación de los verbos y de los tiempos verbales. Utilización correcta de los tiempos en función del contexto.

Elaboración de un programa.

Escritura de un chiste narrado en gráficos.

Comunicación de hipótesis. Lectura de una obra de teatro: “Banda que se desbanda”, de Fabián Sevilla. Verificación de lo anticipado. Identificación de los personajes y de sus acciones. Compleción de diálogos. Secuencia temporal.

Intercambio grupal. Descripción de una imagen.

Escritura de un relato a partir de soporte gráfico. Producción de un desenlace para el cuento. Reconocimiento intuitivo de verbos. Compleción de oraciones.

Elaboración de hipótesis a partir de la imagen. Lectura del cuento “Sueños de papel”, de Carolina Tosi. Análisis de las relaciones causales entre las acciones de un relato. Interpretación del significado de los refranes propuestos con ayuda de soporte gráfico. Compleción de afiche.

Realización de un afiche en grupo.

Intercambio grupal.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA

Recursos para la planificación / Prácticas del lenguaje


9

Utilizar datos disponibles en las imágenes y los textos para realizar anticipaciones sobre el material de lectura. Comunicar sus apreciaciones personales sobre los textos leídos. Dictar y diferenciar lo que debe quedar escrito de lo que se dice. Participar en diferentes momentos de lectura. Recurrir a fuentes de información en el libro para resolver problemas que se les plantean al escribir. Localizar en el texto palabras o breves enunciados. Anticipar el sentido global de un cuento utilizando elementos paratextuales. Localizar información en el texto a partir de sus conocimientos sobre los portadores. Escribir palabras y oraciones en diferentes situaciones. Realizar planes de escritura en los que organizan la información que escribirán. Emplear distintas palabras y expresiones de igual significado para describir objetos. Identificar sílabas en palabras escritas. Escribir diferentes tipos de texto atendiendo a sus características.

EVALUACIÓN

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


10

EN UN LUGAR LEJANO

2

PALABRAS CANTADAS

1

CAPÍTULO

1

2

3

4

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Medición de objetos con elementos no convencionales. Comparación de longitudes.

Medida. Elaboración de estrategias personales de medición.

Compleción de cuadro de números. Lectura y escritura de números hasta el 250. Reconocimiento de la regularidad de una serie y compleción. Reconocimiento de los números mayor y menor. Uso de estrategias de cálculo para resolver restas.

Número y operaciones. Numeración hasta el 250. Lectura y escritura de números. Sucesión según una regla dada. Comparación de números. Situaciones de restas conocidas. Estrategias de cálculo mental.

Compleción de guardas. Reconocimiento de figuras. Elaboración de pistas para reconocer figuras.

Exploración en una imagen de distintos elementos en los que hay números. Reflexión sobre su uso. Situación de conteo. Compleción de cuadro de números. Escritura de escalas de uno en uno, de dos en dos, de cinco en cinco y de diez en diez. Comparación de números. Situaciones de encuadramientos. Escritura del anterior y posterior de un número. Uso de estrategias de cálculo mental para resolver sumas. Resolución de situaciones problemáticas.

Número y operaciones. Uso social del número. Reconocimiento y uso de números hasta el 100. Lectura y escritura de números. Escalas de uno en uno, de dos en dos, de cinco en cinco y de diez en diez. Relaciones numéricas: anterior y posterior. Intercalación de números dentro de cierto rango numérico. Sumas conocidas. Estrategia de cálculo mental. Situaciones problemáticas.

Geometría. Figuras geométricas.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA

RECORTE DE CONTENIDOS POR EJE

Favorecer situaciones en las que los alumnos compartan los conocimientos que poseen y puedan reflexionar sobre lo que saben y lo que están aprendiendo. Proponer actividades que permitan que se afiancen en sus posibilidades de hacer matemática. Promover el intercambio, el análisis y la discusión como situaciones necesarias para alcanzar los objetivos que se proponen. Generar propuestas que involucren el uso de distintas operaciones, en las que los alumnos intercambien ideas sobre la resolución y escriban los cálculos que representan la operación que van a realizar. Favorecer la resolución de problemas que impliquen realizar estimaciones y mediciones. Promover situaciones en las que los alumnos analicen, usen e identifiquen las características de los cuerpos y las figuras geométricas.

PROPÓSITOS GENERALES

SEMANAS

Recursos para la planificación / Matemática


11

COSAS DE AVES

5

UNA GRAN TAREA

4

CON INGENIO

3

Uso de medidas convencionales de longitud: metro y centímetro. Uso de la regla. Dibujo de recorridos. Elaboración de instrucciones para realizar un recorrido dado. Ordenamiento de números. Formación de cantidades determinadas de dinero. Resolución de problemas que permiten un análisis inicial del valor posicional. Uso de la calculadora.

Medida. Centímetros y metros. El uso de la regla.

Espacio. Recorridos y trayectorias.

Número y operaciones. Lectura y escritura de números hasta el 500. Relación de orden. Sistema monetario. Situaciones problemáticas.

Elaboración de pistas para reconocer cuerpos geométricos. Interpretación de planos para comunicar posiciones y trayectos. Ordenamiento de números. Comparación de números y compleción con símbolos de menor, mayor o igual. Cálculo del doble y de la mitad de un número. Uso de estrategias de cálculo mental para estimar resultados. Análisis de organizaciones rectangulares.

Reproducción de figuras.

Geometría. Cuerpos geométricos. Elementos.

Espacio. Interpretación de planos.

Número y operaciones. Lectura y escritura de números hasta el 700. Comparación de números. Lugares en una sucesión. Doble y mitad. Cálculo aproximado. Estrategias de cálculo mental. Sumas reiteradas. Disposición rectangular.

Geometría. Figuras simétricas.

La calculadora. La calculadora como herramienta de control de cálculo.

Observación de imagen y respuesta a preguntas. Compleción de números. Descomposiciones aditivas de números. Orden de números. Resolución de situaciones problemáticas que reparan en los distintos sentidos de la resta y de la suma. Resolución de problemas que permiten un análisis inicial del valor posicional.

Número y operaciones. Lectura y escritura de números. Relación de orden. Composición y descomposición de números. Situaciones problemáticas que impliquen distintos sentidos de la suma y de la resta. Algoritmo convencional de la suma.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


12

¿SUEÑO O REALIDAD?

8

COSAS DE FAMILIA

7

AMIGOS PARA SIEMPRE

6

CAPÍTULO

2

3

4

Seguir una sucesión numérica de diez en diez. Encuadramientos. Ordenamientos de números.

Número y operaciones. Lectura y escritura de números hasta el 1.000. Comparación de números desde el punto de vista cardinal y ordinal. Dobles y triples. Situaciones de reparto y partición. Situaciones problemáticas.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Medida. Medidas de tiempo: la hora, la media hora y el cuarto de hora. Medidas de capacidad: el litro, el medio litro y el cuarto litro.

Encuadramientos.

Número y operaciones. Lectura y escritura de números hasta el 1.000. Relación de orden. Composición y descomposición de números. Cálculo mental. Uso de la calculadora. Organización de las tablas del 4 y del 5. Situaciones problemáticas. Organización de información. Tablas y gráficos de barras.

Introducción a las equivalencias entre las medidas de capacidad.

Lectura de la hora en reloj digital y con agujas.

Reflexión sobre la composición y descomposición de números. Resolución de situaciones problemáticas con la calculadora. Compleción y uso de las tablas del 4 y del 5. Resolución de situaciones problemáticas. Lectura de tablas de datos. Interpretación de gráficos.

Uso de unidades de medida: centímetro, metro, medio metro. Compleción de una hoja de calendario. Reflexión sobre la conformación de los meses.

Medida. El metro, el medio metro y el centímetro. Medidas de tiempo: días, semanas y meses.

Cálculos del doble y del triple de un número. Elaboración de preguntas que corresponden a una situación problemática. Resolución de situaciones problemáticas: reparto y partición.

Estimaciones de la medida de peso de diferentes objetos.

Uso de las expresiones simbólicas de la suma y la multiplicación. Situaciones problemáticas que pueden resolverse con una suma o una multiplicación. Compleción y uso de las tablas del 2 y del 3. Resolución de situaciones problemáticas: multiplicación, reparto y partición.

Reflexiones sobre regularidades en el cuadro de números.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA

1

Medida. Medidas de peso: el gramo y el kilogramo. Estimaciones.

Número y operaciones. Lectura y escritura de números hasta el 1.000. Composición y descomposición de números. Multiplicaciones y sumas. Significado. Expresión simbólica. Organización de las tablas del 2 y del 3. Situaciones problemáticas con multiplicaciones. Situaciones de reparto. Problemas de partición.

RECORTE DE CONTENIDOS POR EJE

SEMANAS

Recursos para la planificación / Matemática


13

Análisis de cuerpos geométricos.

Geometría. Cuerpos geométricos. Puntos de vista.

Contar grandes colecciones de objetos. Descubrir regularidades en la serie numérica. Leer y escribir números. Realizar escalas ascendentes y descendentes. Descomponer y componer números. Sumar, restar, multiplicar y dividir en diferentes situaciones. Resolver problemas atendiendo al análisis de datos y preguntas.

Construir distintas estrategias de cálculo y utilizarlas en la situación más conveniente. Usar la calculadora. Interpretar posiciones de objetos, desplazamientos y trayectos. Reconocer y comunicar características y elementos de los cuerpos y las figuras geométricas. Comparar longitudes. Reconocer y usar distintos instrumentos de medición.

Construcción y uso de un reloj de papel.

Observación de una balanza en equilibrio.

Utilización de la calculadora para verificar los cálculos. Representación gráfica de multiplicaciones. Resolución de problemas que impliquen el uso de las cuatro operaciones.

Ordenamiento de números de mayor a menor.

Medida. Medidas de peso: el kilo, el medio kilo y el cuarto kilo. Medidas de tiempo: horas y minutos. Uso del reloj.

Número y operaciones. Números mayores que 1.000. Relación de orden. Cálculos mentales. Uso de la calculadora. Tablas hasta el 5. Situaciones problemáticas. Problemas con las cuatro operaciones.

EVALUACIÓN

DESAFINADOS

9

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


14

CON INGENIO

3

PALABRAS CANTADAS

1

CAPÍTULO

1

2

3

4

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sociedades a través del tiempo. Las comunicaciones y los medios de comunicación. Los medios de comunicación a través del tiempo. Los medios de comunicación en la Argentina.

Lectura de imágenes. Reconocimiento de distintos tipos de viviendas y sus materiales en respuesta a las necesidades familiares y a los recursos naturales y culturales disponibles. Comparación entre una casa colonial y una actual.

Actividades humanas y organización social. Distintos tipos de viviendas. Tipos de construcciones en relación con los recursos naturales y culturales. Las viviendas y la vida familiar a través del tiempo. Cambios y permanencias. Viviendas y edificios del barrio. Tipos de barrios.

Lectura y análisis de textos. Reconocimiento del tipo de mensaje que transmite cada uno de los medios. Reconocimiento de la evolución de los medios de comunicación a partir de una secuencia que relaciona texto e imagen. Organización de un programa radial.

Descripción del barrio y sus alrededores. Realización de un dibujo de la cuadra de la escuela o de la casa.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA

RECORTE DE CONTENIDOS POR BLOQUE

Acercar a los alumnos al conocimiento de la sociedad para que, con la nueva información, puedan establecer relaciones y sacar sus propias conclusiones. Promover la comprensión de las semejanzas y diferencias entre distintos aspectos de la vida familiar en el presente y en el pasado, relacionando diferentes situaciones de la vida cotidiana de las sociedades en el tiempo y diferenciando modos de organización familiar y laboral. Fomentar en los alumnos la comprensión de situaciones que ponen en evidencia las formas en que el hombre transforma el lugar en el que vive por medio del trabajo y el uso de la tecnología.

PROPÓSITOS GENERALES

SEMANAS

Recursos para la planificación / Ciencias sociales


15

COSAS DE FAMILIA

7

COSAS DE AVES

5

Observación y relación de imágenes con texto. Lectura con apoyo de imágenes. Formulación de conclusiones relacionando texto e imagen. Recolección e interpretación de información en testimonios orales. Reconocimiento y valoración de las costumbres y tradiciones argentinas. Compleción de un programa.

Actividades humanas y organización social. Las costumbres y los festejos en la familia, la escuela y la comunidad. Cambios y continuidades.

Describir los distintos tipos de viviendas y sus materiales. Establecer semejanzas y diferencias entre algunos aspectos de las sociedades en el tiempo y la actual. Describir un circuito productivo identificando actores, trabajos y herramientas. Identificar los medios de comunicación y su función, haciendo hincapié en las transformaciones sufridas con el tiempo. Establecer cambios y continuidades en las formas de festejo de las sociedades en el tiempo y en la actualidad.

EVALUACIÓN

Distintos tipos de fiestas populares. Costumbres y tradiciones. Tradiciones argentinas.

Observación de imágenes con el objetivo de relacionar las materias primas y los productos elaborados. Lectura de una secuencia que describe un proceso productivo relacionando imágenes y textos. Reconocimiento de los cambios y las continuidades a partir de la observación de imágenes antiguas y actuales. Reconocimiento de los distintos medios de transporte y su función.

Sociedades y espacios geográficos. La actividad industrial: materias primas y productos elaborados. Características de la actividad industrial a través de un proceso productivo. Cambios y continuidades en el campo y la ciudad. Diferentes actores sociales. Los medios de transporte.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


16

AMIGOS PARA SIEMPRE

6

UNA GRAN TAREA

4

EN UN LUGAR LEJANO

2

CAPÍTULO

1

2

3

4

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los seres vivos. Movimiento y desplazamiento de las plantas por acción de agentes del ambiente. La dispersión de frutos y semillas por acción del viento, del agua y de los animales.

Los seres vivos. Los animales y sus formas de desplazarse. Estructuras utilizadas. Formas de desplazamiento en diferentes ambientes.

Los seres vivos. Los cambios en el cuerpo humano y en los intereses personales. El cuidado del cuerpo humano. Hábitos saludables.

RECORTE DE CONTENIDOS POR NÚCLEO

Clasificación de frutos y semillas según su forma de dispersión, a partir de la presencia de “alas”, “pelos” o “ganchos”.

Reconocimiento del tipo de desplazamiento y del ambiente en que viven diferentes animales a partir de las características de sus extremidades.

Enumeración de hábitos que favorecen la salud.

Identificación de cambios a lo largo de la vida.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA

Promover situaciones de enseñanza que permitan reflexionar sobre los cambios en el propio cuerpo y el cuidado de la salud. Diseñar situaciones de enseñanza que acerquen a los alumnos a la idea de que tanto los seres vivos como los materiales son diversos. Presentar variadas situaciones cotidianas que permitan reconocer las diferentes características del movimiento de los objetos. Generar situaciones en las que puedan observar, interpretar y aplicar las propiedades de los distintos materiales en su interacción con la luz.

PROPÓSITOS GENERALES

SEMANAS

Recursos para la planificación / Ciencias naturales


17

Reconocimiento de objetos luminosos e iluminados en ejemplos cotidianos. Identificación de las condiciones necesarias para que se produzcan sombras. Descripción de objetos fabricados con materiales con diferentes propiedades ópticas.

Los materiales y sus cambios. Materiales opacos, transparentes y translúcidos. El uso de los materiales según sus propiedades ópticas.

Clasificación del movimiento que realizan diferentes juegos de una plaza teniendo en cuenta la trayectoria y la dirección. Comparación de la rapidez del movimiento que realizan diferentes objetos.

Los fenómenos del mundo físico. Cuerpos luminosos e iluminados. Las fuentes de luz. Formación de sombras.

Identificar y describir distintos cambios ocurridos desde el nacimiento hasta la edad actual y relacionarlos con el crecimiento. Reconocer la importancia de llevar a cabo ciertas prácticas saludables. Relacionar el tipo de estructura utilizada por los animales con su desplazamiento y el ambiente en que lo hacen. Relacionar ciertas características de frutos y semillas con su modo de dispersión. Identificar y representar el movimiento de los objetos a partir del análisis de las trayectorias, la dirección y la rapidez. Fundamentar por qué ciertos objetos son construidos con determinados materiales, en función de sus propiedades ópticas. Interpretar información consignada en diferentes tipos de registros.

EVALUACIÓN

DESAFINADOS

9

¿SUEÑO O REALIDAD?

8

Los fenómenos del mundo físico. Descripción de movimientos. Distintos tipos de trayectorias. Clasificación de movimientos teniendo en cuenta su trayectoria y dirección. Rapidez del movimiento.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

NOTAS

18


Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

C T A I V E I D D A O D C E N S A B

19


CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 1

Rodeá en el abecedario las consonantes que forman estas palabras. helado

ñoquis

jirafa

cama

viento

pozo

Pensá el nombre de seis amigos y ordenalos en forma alfabética.

ABCDEFGHIJKLMN ÑOPQRSTUVWXYZ

La tía cocinó 36 empanadas y se comieron 15. ¿Cuántas quedaron?

Alejo vive en una casa de dos pisos. ¿Cuál es? Pintala.

CAPÍTULO 1

Uní los números con su nombre. 24

diecisiete

17

setenta y uno

49

cincuenta

50

cuarenta y nueve

94

veinticuatro

71

noventa y cuatro

20

t ¿En qué tipo de barrio vive Alejo?

Rodealo. comercial – residencial – fabril

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 1


CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 2

Escribí los puntos y las mayúsculas que faltan.

Completá el crucigrama y descubrí la palabra que se forma en la columna gris.

os chicos salen de excursión an a conocer el nuevo odos

zoológico

quieren darles de comer a los a señorita les

animales saca fotos

CAPÍTULO 2

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

Completá las huellas.

85

90

110

120

95

130

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 2

¿Qué números son? Completá los recuadros. Es menor que 200 y mayor que 190. Tiene un 5.

Numerá los cuadros para ordenar la secuencia.

Es menor que 200 y tiene 3 cifras iguales.

t ¿Cuál de los dos números es

t Escribí en tu cuaderno qué pasó.

mayor?

21


CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 3

Completá la tabla. -1 149

150

+1

Escribí una oración con los nombres de estas personas que trabajan en la escuela:

151

el director o la directora:

100 202

tu maestra a maestro:

280 115

tu profesor o profesora de Música:

199

CAPÍTULO 3

El largo de una cama es...

20 m

2 cm

2 mc

El largo de un cuaderno es...

25 m

25 cm

2 cm

3m

30 cm

3 cm

El largo de un sacapuntas es...

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 3

Escribí palabras que tengan que o qui. Te damos algunas pistas.

que

¿Cómo te podrías comunicar con un amigo, amiga o familiar que vive lejos? Anotá las opciones.

qui

t Escribí, en tu cuaderno, un mensaje para esa persona.

22

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

Elegí una respuesta y rodeala.


CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 4

¿Qué información podés leer en este aviso? Escribilo en los renglones.

Completá con la o el. cartel etiqueta sombrilla sombrero hamaca helado

CAPÍTULO 4

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

¿Cuánto dinero hay? Anotalo.

$

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 4

Corregí o completá las cuentas que estén mal. 5

Resolvé el crucigrama con los nombres de las extremidades que usan estos animales para desplazarse.

5

67 <

$

6 13 <

37 20

19 44

6 14 <

38 36

23


CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 5

Uní cada sustantivo con el adjetivo que corresponda.

¿Qué encuentra Luli en el camino? Escribí los nombres.

musculoso hermosas empalagosos cariñoso resbalosa

CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 5

Escribí un cálculo que te permita averiguar cuántas perlas hay en cada caso.

Dibujá el doble.

CAPÍTULO 5

Uní con flechas. Grandes cantidades de mercadería de gran peso. Mercadería de mucho valor. Mercadería muy pesada. Mercadería para todo el país.

24

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

Dibujá la mitad.


CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 6

Escribí cada grupo consonántico en la palabra que corresponda. tr

fr aya

cl

pl

helado de

negra

fl

motoci

ador

in

Escribí el antónimo para cada dibujo.

eta

triste

ofeo utilla

veloz

aburrido

CAPÍTULO 6

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

Escribí estos cálculos usando el signo × y resolvelos. 9+9+9=

8+8+8=

7+7=

10 + 10 =

CAPÍTULO 6

La mamá quiere repartir la misma cantidad de cubanitos en cada una de las dos bandejas. ¿Cuántos cubanitos coloca en cada una? Dibujalos.

CAPÍTULO 6

Encontrá y rodeá en la sopa de letras cinco nombres de las plantas o de los frutos estudiados en el capítulo. E

P

I

M

S

I

N

A

T

A

B

R

O

J

O

L

R

N

R

U

G

A

V

G

I

A

O

T

C

C

N

O

N

D

T

Q

I

O

U

D

N

E

U

P

A

C

R

Ó

A

R

C

E

R

O

E

N

Q

0

A

S

I

N

A

P

25


CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 7

Completá los diálogos.

Completá los carteles. No sé.

¡Sí, quiero!

Pintá la respuesta correcta: 999 es... mayor que 900

menor que 800

CAPÍTULO 7

José recibió 3 cajas con 15 animalitos cada una y Juan recibió 2 cajas con 20 animalitos cada una. ¿Quién recibió más cantidad de animalitos? Pintalo.

26

menor que 1.000

CAPÍTULO 7

Subrayá las costumbres que son típicas de tu familia y escribí alguna que no esté nombrada acá. Ir a la plaza. Festejar cumpleaños. Tomar mate. Jugar con la computadora. Festejar el año nuevo. Visitar a los abuelos los domingos. Mirar televisión mientras comemos.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

CAPÍTULO7


CAPÍTULO 8

Escribí en tu cuaderno lo que muestran estas escenas. Dos horas después...

CAPÍTULO 8

CAPÍTULO 8

Pintá el cartel que corresponda.

Uní con flechas, armá las oraciones y escribilas en los renglones.

870 está entre...

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

900 y 1.000

590 y 690

800 y 900

La tía

lee

un partido.

Mis hermanos

cocina

empanadas.

Mi prima

juegan

un libro.

CAPÍTULO 8

Mirá la hora de cada reloj y escribí cuánto tiempo pasó.

CAPÍTULO 8

Rodeá los objetos que solo se mueven con trayectoria circular o curva.

hasta las

Desde las pasó

Desde las

.

hasta las pasó

.

27


CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 9

Elegí una palabra para completar cada oración. Ayer

Hoy

Mañana

Escribí este texto en el cuaderno como si tu cumpleaños fuera mañana. Ayer festejé mi cumpleaños. Mis papás me regalaron un

nadaré en el mar.

par de zapatillas. Mis

me voy de vacaciones.

amigos vinieron a

preparé mi mochila.

mi casa. Todos estuvimos muy

CAPÍTULO 9

contentos.

3×4=

14

2×7=

20

4×5=

12

3×9=

32

5×5=

27

4×8=

25

CAPÍTULO 9

Uní con una flecha a cada pajarito con su sombra.

28

CAPÍTULO 9

Para la función de títeres, los actores acomodaron en el salón 5 filas de 8 sillas cada una. Hacé la cuenta y respondé: ¿cuántas sillas acomodaron en total?

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

Uní con flechas cada cálculo con su resultado.


19 DE MARZO / DÍA DEL ARTESANO Los artesanos realizan con sus manos objetos que luego venden en ferias o en negocios. Utilizan materiales como hilos, madera y metal y, generalmente, tienen el taller en su propia casa. Todas sus piezas son originales, porque están hechas con sus propias manos. ¿Conocés alguna feria de artesanos? Describí acá qué artesanías te gustaron más.

Artesano tallando madera.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

21 DE MARZO / DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA En 1999 se declaró el 21 de marzo como el Día Mundial de la Poesía. En este día los poetas y sus lectores se reúnen a leer y a escuchar poemas. En nuestro país, autoras como María Elena Walsh o Elsa Bornemann escribieron hermosas poesías que quedarán para siempre en nuestra memoria. Elsa Bornemann firma ejemplares en la Feria del Libro de 2006.

Buscá una poesía que te guste mucho y escribila en tu cuaderno. Luego, compartila en el aula.

22 DE MARZO / DÍA MUNDIAL DEL AGUA En el planeta Tierra hay mucha pero mucha agua. Sin embargo, la mayor parte de esa agua es salada y no podemos usarla para beber ni para nuestras actividades diarias. Por eso debemos cuidar los lagos, las lagunas y los ríos. Evitemos arrojar residuos para no contaminar el agua de nuestro planeta. ¡Agua limpia para un mundo sano! Lago San Miguel, en la provincia de Tucumán.

Escribí en tu cuaderno en qué momentos usás el agua. ¿La cuidás o sos más bien derrochón?

29


22 DE ABRIL / DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA En 1970 se fijó esta fecha para alertar a todos sobre la necesidad de proteger a nuestro planeta. Actualmente existen muchos problemas que perjudican a la Tierra, como la contaminación del aire, del suelo y del agua. Por eso, defender a nuestro planeta es un deber de todos. De a uno, díctenle a la maestra qué harían para cuidar a la Tierra. Luego, en grupos, escriban un afiche.

11 DE MAYO / DÍA DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO

Himno Nacional Argentino Letra: Vicente López y Planes Música: Blas Parera

Estribillo Sean eternos los laureles que supimos conseguir: coronados de gloria vivamos,

Escribí en tu cuaderno el Himno Nacional Argentino.

o juremos con gloria morir.

2 DE JUNIO / DÍA DEL BOMBERO VOLUNTARIO ARGENTINO El 2 de junio de 1884 se creó, en el barrio de La Boca, el primer Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Argentina. Los bomberos no solo se dedican a apagar incendios. También ayudan a las personas en otros momentos difíciles, como rescatar a alguien que quedó encerrado en un ascensor. En la actualidad, también hay mujeres que forman parte del Cuerpo de Bomberos. ¿Dónde queda el destacamento de bomberos de tu barrio? Preguntale a un adulto y escribilo acá.

30

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

Todos los países tienen un himno. Nuestro Himno Nacional es uno de nuestros símbolos patrios, con los cuales nos sentimos identificados y unidos como argentinos. El 11 de mayo de 1813, se dispuso que la canción patriótica compuesta por Vicente López y Planes con música de Blas Parera sea nuestro Himno Nacional.


4 DE JULIO / DÍA NACIONAL DEL MÉDICO RURAL El 4 de julio de 1895, nació en Santa Fe el médico Esteban Laureano Maradona, quien se preocupó por las personas más desprotegidas. Es por eso que en esa fecha conmemoramos el Día Nacional del Médico Rural. El doctor Maradona fundó una colonia, una escuela y también escribió libros. Los médicos rurales trabajan en lugares muy apartados, donde no hay hospitales ni centros de salud. Averiguá, con la ayuda de un adulto, qué otros profesionales trabajan en las zonas alejadas de la ciudad. Escribilo en tu cuaderno y luego compartilo en el aula.

22 DE AGOSTO / DÍA DEL FOLCLORE ARGENTINO

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

La palabra folclore quiere decir “saber del pueblo”. Las canciones, los bailes, los juegos, las leyendas y todas las costumbres que tiene nuestro pueblo forman parte del folclore argentino. ¿Qué bailes o canciones folclóricas argentinas conocés? Enumeralos.

14 DE SEPTIEMBRE / DÍA DEL CARTERO El 14 de septiembre de 1771, Bruno Ramírez, el primer cartero de Buenos Aires, comenzaba su trabajo. Por eso ese día se celebra el Día del Cartero. Hoy los carteros siguen repartiendo correspondencia, pero las personas también utilizan otros medios para comunicarse, como el correo electrónico. ¿Qué tipo de correspondencia lleva a tu casa el cartero? Anotalo acá.

31


5 DE OCTUBRE / DÍA DEL CAMINO La educación vial es importante para la organización del tránsito y para evitar accidentes. Se basa en normas que deben respetar tanto las personas que conducen en la vía pública como los peatones. ¿Cuál es la norma que se está respetando en esta imagen? Describila.

El 22 de octubre de 1977, un grupo de abuelas se unió para buscar a sus nietos. Ellos habían nacido mientras sus padres permanecían secuestrados durante el golpe militar de 1976. Por eso, cada 22 de octubre se conmemora el Día Nacional del Derecho a la Identidad, en reconocimiento a la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo. Muchos nietos fueron encontrados, pero aún faltan cientos de ellos, por eso se hacen campañas de difusión masiva.

Escribí en tu cuaderno una carta de presentación para compartirla en el aula. No olvides mencionar los nombres de tus familiares, la fecha en que naciste y alguna anécdota que te hayan contado de tu nacimiento.

22 DE NOVIEMBRE / DÍA DE LA FLOR NACIONAL: EL CEIBO El 22 de noviembre de 1942, la flor del ceibo fue elegida como Flor Nacional Argentina. El ceibo es un árbol originario de América, que crece a orillas de los ríos. Su flor es de un color rojo intenso y tiene una forma muy particular cuando está abierta.

Dibujá en tu cuaderno la flor del ceibo. La flor del ceibo también es la flor nacional del Uruguay.

32

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

22 DE OCTUBRE / DÍA NACIONAL DEL DERECHO A LA IDENTIDAD


Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

E U S T P AS O R P U L A A C V I Ă“N E E D

33


1

EVA

Pintá el título de este cuento y hacé un dibujo para la tapa.

Completá el abecedario.

Usá los cálculos de arriba para resolver los de abajo. 4 + 6 = 10

2+

40 + 60 =

20 +

= 10 = 100

70 + 30 = 7+3=

Encontrá, en esta sopa de letras, cuatro palabras relacionadas con la casa colonial.

34

A

N

T

E

F

R

I

Q

T

W

Q

A

P

U

E

N

U

W

K

L

E

A

L

J

I

B

E

2.

M

O

J

T

W

A

L

Y

J

3.

R

R

O

I

P

A

Q

U

I

F

A

R

O

L

P

M

I

B

1.

4.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

L

CIÓN CAPÍTU LO

UA


2

L

EVA

C CIÓN APÍTU

LO

UA

Numerá los pasos de la receta para preparar alfajores de maicena y rodeá los ingredientes. Tapitas de maicena

Modo de preparación Colocá otra tapita arriba de la

Cuchillo

anterior para armar el alfajor. Untá una tapita de maicena con dulce de leche. Espolvoreá todo el borde del alfajor con el coco rallado.

Dulce de leche Bandeja Coco rallado

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

Algo anda mal en estas oraciones. Corregilas y reescribilas al lado. Facu tiene una pera llamada Coca. Compré un pantalón muy carro. La abuela come perras frescas. Escribí dos números menores y dos números mayores al que aparece en el cartel.

279 Resolvé los problemas. Había 78 globos. Se volaron 25. ¿Cuántos quedaron? Compraron 94 pelotas y regalaron 22. ¿Con cuántas se quedaron? Marcá con una X las acciones que ayudan a mantener la salud. Comer muchas golosinas.

Jugar con amigos.

Lavarse bien las manos.

Visitar al médico.

Acostarse tarde.

Mirar tele todo el día.

35


C CIÓN APÍTU

3

EVA

LO

L

Escribí un aviso para vender este auto.

Rodeá con un mismo color los sustantivos comunes y con otro, los sustantivos propios. Fernanda

saco

Córdoba

Chile paquete

cartera maqueta

Completá y resolvé esta suma de dos maneras distintas. 27 + 16 20 +

+

+

+

+

=

27 16 3

Completá con el número que está entre los otros dos.

Marcá con una X los medios de comunicación actuales.

36

máquina Blancanieves © Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

UA


L

N CAPÍ T

U

4

EVA

CIÓ

LO

UA

Pintá con el mismo color las palabras que terminan igual. caramelo

disparate

invento

chocolate

cuento

abuelo

Completá los nombres de las calles con el, la, los o las.

provincias

hornero

gaviota

tilos

Contá el dinero que usó Marta para pagar justo cada vez y unilo con el vendedor que corresponda.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

Son $ 37

Son $ 16

Resolvé estas restas. –

52 37

61 19

70 45

Completá el cuadro. (El ambiente puede ser acuático o aeroterrestre). Animal

¿Cómo se desplaza?

¿En qué ambiente vive?

Paloma Víbora Ballena Rana

37


C CIÓN APÍTU

5

EVA

LO

L

Completá con un ge, gi, gue o gui, según corresponda.

meren

nio

gante

rnalda

Uní con flechas las palabras que concuerdan. El

gaviotas

dorada

La

pingüino

coloridos

Los

peces

juguetón

Las

playa

bailarinas

Ordená los números de los autos de menor a mayor.

Escribí la mitad y el doble de cada número. Mitad

Números

Doble

30 100 300

Ubicá cada medio de transporte donde corresponda. tren - lancha - bicicleta - barco - avión - colectivo - helicóptero - velero - moto Por aire

38

Por tierra

Por agua

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

UA


L

N CAPÍ T

U

6

EVA

CIÓ

LO

UA

Reemplazá cada palabra subrayada por su antónimo para corregir estas oraciones. Pinocho tenía la nariz corta por decir muchas verdades.

El príncipe cobarde era un hombre amargado.

Escribí una pequeña historia usando estas palabras. playa

sombrilla

piedras

cangrejo

grito

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

Escribí <, > o =. 500 + 50 + 9

359

400 + 90 + 5

600 + 30 + 7

717

900 + 60 + 40

317 1.000

Pintá el cálculo que sirve para resolver cada problema y resolvelo. El tío tiene en cada frasco 8 tuercas. ¿Cuántas tiene en total? 2+8

2×8

Poli tiene 7 pulseras y 2 collares. ¿Cuántas joyas tiene en total? 2×7

2+7

Escribí qué pasa luego… Cuando el mono come el fruto, también traga las semillas. Luego,

.

39


C CIÓN APÍTU

7

EVA

LO

L

Escribí lo que le ocurrió a la familia polillal en su nueva casa.

¿Cómo continúa esta serie? Descubrilo y completala.

880 890 900

Resolvé los problemas. t Hay 36 caramelos para repartir entre 3 bolsas en partes iguales. ¿Cuántos deben colocar en cada bolsa?

t Las hermanitas se reparten 30 figuritas en partes iguales. ¿Cuántas va a recibir cada una? Uní con flechas.

40

Costumbres

Celebraciones que se realizan de la misma manera desde hace mucho tiempo.

Tradiciones

Cosas que hacemos habitualmente con la familia y los amigos.

Fiestas populares

Costumbres que compartimos todos y se mantienen en el tiempo.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

UA


L

N CAPÍ T

U

8

EVA

CIÓ

LO

UA

Anotá en el renglón la acción que está realizando cada chico.

Ordená las sílabas y escribí las palabras en cursiva. ma hu da re

ba hier

mul hue

ra pi güi ta

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

Mirá el ejemplo y completá estas sumas. 230 = 100 + 100 + 10 + 10 + 10 410 =

+

+

+

+

160 =

+

+

+

+

+

+

520 =

+

+

+

+

+

+

Calculá la cantidad de perlas que necesitás para hacer las pulseras y completá la tabla. Cantidad de pulseras

1

2

3

Cantidad de perlas

5

10

15

4

5

6

7

8

9

10

Dos autos parten del mismo lugar y llegan al mismo destino. El número 1 se mueve con trayectoria lineal y el número 2, con trayectoria curva. Dibujá con flechas ambas trayectorias.

t Si los dos autos se mueven con la misma rapidez, ¿cuál llegará primero?

41


CIÓ

N CAPÍ T

U

9

EVA

LO

L

Uní con flechas los carteles con las palabras que les correspondan.

escribo

observaré

descubrí

estudio

Colocá cada sílaba en un casillero y pintá la sílaba tónica. jardinero

zapallo

juguetona

coche

Representá con dibujos estas multiplicaciones. 3×4

2×5

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

UA

Dibujá las agujas que indican estas horas.

12:00

11:30

1:15

Uní con flechas.

42

Material opaco

Deja pasar toda la luz.

Material translúcido

No deja pasar la luz.

Material transparente

Deja pasar un poco de luz.


Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

S O T C E Y O PR

43


MENSAJES VIAJEROS

¿De qué se trata? El proyecto contiene una secuencia de actividades que permitirán el recorrido por dos momentos históricos en relación con la comunicación. A través de historias, relatos e imágenes, podrán conocer cómo se comunicaban las personas y llegaban las noticias en la época de la Colonia y relacionarlo con la actualidad.

¿Cómo comenzar? Se abordará el tema con una consigna disparadora: “Tengo un amigo en Rumania y le tengo que decir algo muy importante, ¿cómo creen que puedo hacerlo?”. Después de conversar sobre los distintos medios de comunicación en la actualidad, se preguntará: “¿Cómo creen que se comunicarían en la época de la Revolución de Mayo?”. Registrarán en el cuaderno las ideas surgidas.

¿Qué actividades realizar? Reunidos en pequeños grupos, describirán imágenes, previamente seleccionadas, de mensajeros a caballo de la época del Virreinato del Río de la Plata y carteros de la época actual. Clasificarán las imágenes analizadas y se las expondrá en un mural. Sobre los mensajes escritos y los bandos del virrey Los bandos o proclamas eran los mensajes

44

del virrey, y su función era enviar instrucciones al pueblo o comunicar decisiones. Esta información se leía en voz alta en las calles principales, acompañada por el redoble de tambores, y se fijaba en las paredes y en los postes de la ciudad. Por ejemplo, un bando emitido por el virrey Cisneros, del 18 de mayo de 1810, advierte al pueblo del virreinato: “[…] en la América Española subsiste y subsistirá siempre el trono glorioso de los esclarecidos Reyes Católicos, a quienes debió su descubrimiento y población, para que lo ocupen sus legítimos sucesores”. Se leerán fragmentos del bando escrito por el virrey Cisneros y se explicará oralmente su contenido, contextualizándolo en el momento histórico que se vivía. (Fuente: http://hum.unne.edu.ar, 20/01/2011).

Escribirán, en pequeños grupos, bandos relacionados con el momento histórico de la Revolución de Mayo de 1810. Cada grupo dramatizará la lectura de su bando: un representante hará la lectura en forma oral dirigiéndose a todo el grupo como si estuvieran en una plaza y luego pegará su mensaje en una pared para que todos puedan leerlo. Sobre los mensajeros a caballo Se leerá el material traído por ellos sobre los mensajeros a caballo en la época del virreinato. Se podrá utilizar el siguiente texto:

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

“Mensajes viajeros” es una propuesta que acerca a los alumnos a la idea de la existencia de distintas formas de comunicación en dos períodos históricos: la época del Virreinato del Río de la Plata y la actualidad. El proyecto incluye la lectura y producción de cartas y otros mensajes escritos. Además, propone la producción de textos explicativos y narrativos relacionados con el tema y la elaboración, entre todos, de una revista.


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Uno tras otro partieron los mensajeros para comunicar a las otras ciudades que se había formado un gobierno patrio. Cuando la noticia llegó a Salta, quisieron tratar el asunto en Cabildo abierto, pero el presidente del Cabildo, que se oponía, apresó a los cabildantes. Uno de ellos, Calixto Ruiz Gauna, salió sorteado para llevar un mensaje a Buenos Aires. Tuvo que escapar desde los altos del Cabildo prendido de una soga hecha con las capas de sus compañeros. Salió de Salta el 20 de junio y llegó a Buenos Aires el 28 de ese mes. En total, recorrió 840 leguas.

Se les presentarán diferentes cartas escritas por los protagonistas de la época, como San Martín, Belgrano, Moreno. Es conveniente tomar cartas de una misma época histórica, como, por ejemplo, la época de la Revolución o de la Independencia, para hacer luego hincapié en la importancia del mensajero y los riesgos que este podía correr en su viaje. Después de cada lectura, se analizará el contenido del mensaje. Se les propondrá la escritura de mensajes como respuesta a los leídos. Buenos Aires, 26 de mayo de 1810 Mi muy venerado abuelito: Le escribo para contarle lo que ocurrió ayer en Buenos Aires. Mi padre estaba en la plaza con sus amigos. Todas las puertas y ventanas de la casa estaban cerradas. En la calle no había nadie. El día era oscuro. Todo parecía anunciar desgracias. Mi abuela las temía y no se movió de al lado de la ventana durante todo el día. Hasta las cuatro o cinco de la tarde estuvimos esperando. Entonces, vino un aviso para mi padre que anunciaba la destitución del virrey y la formación del primer gobierno patrio.

Don Antonio, el español que vive enfrente, está armando las valijas para marcharse a España. Dice que los criollos se volvieron locos. Pero a mí me parece que no, porque voy por las calles y veo a la gente muy contenta. Lo abraza su amante nieto Manuelito

Texto basado en Recuerdos del 25 de Mayo, de Manuel Pueyrredón.

Sobre el correo actual Se les pedirá que traigan estampillas y sobres de correspondencia recibida. Se retomará el registro de la clase 1, en la que se conversó sobre los distintos modos de comunicación actuales, haciendo hincapié en cómo es el envío de las cartas en la actualidad, la función del cartero, del buzón, de la oficina de correo. Observarán los sobres y las estampillas. Registrarán los datos que estos contienen. En parejas, inventarán estampillas. Prepararán un reportaje para realizarle a un cartero o a un empleado del correo. Visitarán una oficina de correo cercana y harán las preguntas preparadas para el reportaje. ¿Cómo contar los aprendizajes? Realizarán una revista contando la historia de la comunicación y la importancia de los mensajes a través del tiempo. Trabajarán en pequeños grupos. Cada grupo se encargará de escribir lo relacionado con uno de los temas abordados, de tal manera que entre todos conformen una revista que contenga la historia de los “mensajes viajeros”. Se podrán incluir dibujos y ejemplos de los mensajes elaborados a lo largo de la investigación. Luego elegirán una de las modalidades vistas, y comunicarán a la escuela la existencia de la nueva revista.

45


CRECEMOS Y CAMBIAMOS “Crecemos y cambiamos” es un proyecto que permite reconocer los principales cambios en el propio cuerpo y las posibilidades que esos cambios ofrecen en el desarrollo del crecimiento. Incluye el conocimiento de acciones de prevención de enfermedades, como la vacunación.

¿De qué se trata? La propuesta plantea la realización, como producto final, de una exposición autobiográfica en el aula. Para ello, los niños participarán en actividades a través de las cuales podrán sistematizar y ampliar sus conocimientos acerca de los cambios que se producen durante el crecimiento. ¿Cómo comenzar? Se les propondrá a los chicos que identifiquen todos los cambios que ellos registran en su cuerpo, desde su nacimiento hasta la actualidad. Se plantearán preguntas como: “¿Cuáles fueron los cambios más importantes durante su crecimiento?”, “¿qué cosas les gustaban hacer cuando eran más chicos?”, “¿qué cambios van a ocurrir cuando sean más grandes?”. Después de exponer sus ideas oralmente, explicarán con dibujos los cambios más importantes. ¿Qué actividades realizar? En un primer momento, se les pedirá a los niños que traigan de sus hogares fotografías de distintas etapas de su vida; se pueden incluir también ecografías. Trabajarán sobre las imágenes para buscar cambios y continuidades en relación con el crecimiento. Con las fotos y las ecografías realizarán un mural. Luego se les propondrá entrevistar a sus padres o familiares a cargo para conocer más acerca de cómo fueron cambiando en este tiempo. Entre todos pensarán preguntas sobre

46

los cambios más importantes relacionados con el crecimiento. También pueden pedirles a sus papás que les cuenten alguna anécdota sobre los primeros años de vida. En clase leerán las entrevistas comparando los cambios en las distintas etapas. Más tarde, traerán objetos relacionados con sus primeros años: juguetes, ropa, utensilios para comer. Escribirán una ficha informativa sobre cada objeto, que incluya la descripción y la edad en que lo usaban. La propuesta continúa con actividades relacionadas con el momento actual. Dedicarán un día en el aula para medirse y pesarse. Con esos datos y otros –como, por ejemplo, número de calzado, cantidad de dientes caídos, etc.–, completarán una ficha personal. Se sugiere usar el modelo de ficha de la página 48. La idea es volcar en la ficha los cambios que vayan ocurriendo en un período del año. Para ampliar lo aprendido, se invitará a un pediatra para que aclare las dudas relacionadas con estos cambios. Se pueden incluir preguntas sobre los cambios que ocurren en las distintas etapas de la vida. Para finalizar, se podrán plantear otras actividades de extensión que enriquezcan lo hecho hasta el momento. Por ejemplo: t Trabajar con los carnés de vacunación observando las distintas vacunas, las edades en las que se aplican y qué enfermedades previene cada una. Luego podrán escribir las conclusiones relacionadas con la lectura.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El proyecto propone, además, la producción de textos explicativos y narrativos relacionados con el tema y la utilización de instrumentos para cuantificar esos cambios.


t Investigar, con material bibliográfico, cuáles son las etapas de la vida en algunos animales y compararlas con las etapas en el ser humano, registrando semejanzas y diferencias. Por grupos, podrán realizar un mural sobre uno de los animales en el que se muestren las etapas de su vida. Luego lo expondrán al resto de la clase durante la muestra. ¿Cómo contar los aprendizajes? El proyecto finaliza con el montaje de una muestra en donde los niños expondrán todos los trabajos realizados.

Escribirán una autobiografía contando los principales hechos de sus vidas, sus cambios más importantes, sus gustos y qué esperan del futuro. Expondrán los objetos relacionados con sus primeros años, cada uno con sus fichas. Además, será interesante que incluyan en la exposición los murales, las fichas, los cuadros y todas las conclusiones a las que hayan arribado durante el proyecto. Se puede invitar a los padres o parientes cercanos a la exposición y allí entregarles la autobiografía. En la exposición podrán incluirse algunas dramatizaciones preparadas por los chicos que expliquen las distintas etapas de la vida.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

NOTAS

47


Nombre: Fecha

Altura

Peso

N.° de calzado

Dientes caídos

Altura

Peso

N.° de calzado

Dientes caídos

Altura

Peso

N.° de calzado

Dientes caídos

Fecha

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Nombre:

Nombre: Fecha

48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.