RECURSOS PARA EL DOCENTE
Tomi, u i l L \ Mili
Santillana
Tomi, u i l L y Mili
Recursos para el docente
Tomi, Luli y Mili 3 - Recursos para el docente es una obra colectiva, creada y diseñada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana S.A., bajo la dirección de Graciela Pérez de Lois, por el siguiente equipo: Redacción: Claudia A. David y Emilse H. Salussoglia Editora: Gabriela Marina Paz Jefa de edición: Patricia S. Granieri Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich
3
La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el siguiente equipo:
Jefa de arte:
Claudia Fano.
Diagramación:
Silvana Caro.
Tapa:
Claudia Fano.
Corrección:
Karina Garofalo.
Ilustración:
Lancman Ink.
Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Teresa Pascual y Nicolas Verdura. Fotografía:
Archivo Santillana, Archivo Corel, Ernesto Reich, Paula Bonacorsi, Arsenal fotográfico, Stockbyte-Seridec Photoimagenes CD, S.L., IP. Digital Estudio 2 S.L, Ricardo Cenzano Brandon
Preimpresión:
Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez.
Gerencia de producción:
Gregorio Branca.
Agradecemos la realización de Tomi, Luli y Mili y su álbum fotográfico a Leticia Gómez Castro y Teresa Pascual.
Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.
David, Claudia A. Tomi, Luli y Mili 3 : recursos para el docente / Claudia A. David y Emilse H. Salussoglia. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2011. 48 p. ; 28x22 cm. ISBN 978-950-46-2359-5
© 2011, Ediciones Santillana S.A. Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. ISBN: 978-950-46-2359-5 Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Primera edición: enero de 2011.
1. Areas Integradas . 2. Enseñanza Primaria . 3. Guía Docente. I. Salussoglia, Emilse II. Título CDD 371.1
Este libro de se terminó de imprimir en el mes de enero 2011, en Quebecor World Argentina S.A., calle 8 y 3, Parque Industrial Pilar, Buenos Aires, República Argentina.
ÍNDICE Recursos para la planificación 4
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.
Prácticas del lenguaje
4
Matemática
10
Ciencias sociales
14
Ciencias naturales
16
Banco de actividades Actividades de calendario escolar
19 29
Propuestas de evaluación
32
Proyectos
42
3
4
CAPÍTULO
SE BUSCA PERRO
1
1
2
3
4
Prácticas en torno a la oralidad. Participación en conversaciones. Prácticas en torno a la literatura. Lectura, comprensión y disfrute de un cuento de autor: “El día en que Merlín se perdió”, de Graciela Pérez Aguilar. Justificación del título. La construcción del tiempo y del espacio. Valoración de géneros poéticos de tradición oral: trabalenguas. Prácticas en torno a la lectura de textos no literarios. El paratexto. Prácticas de participación ciudadana. Cuidado de las mascotas. Reflexiones sobre la lengua. Vocales. Consonantes. Grupos consonánticos. Escritura en proceso
RECORTE DE CONTENIDOS POR ÁMBITO
Escritura en grupo de una historia a partir de tarjetas que orientan la construcción de un personaje.
Sistematización y aplicación de convenciones ortográficas.
Reflexión acerca de la importancia del cuidado de las mascotas.
Conocimiento de las partes de un libro: tapa, contratapa, índice.
Anticipación del contenido del texto a partir del título y de las ilustraciones. Lectura en silencio y en voz alta. Relectura para detectar los elementos del marco narrativo. Producción de trabalenguas.
Conversación sobre experiencias personales.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
Hacer del aula una comunidad de lectores y escritores para que los alumnos puedan: Considerar la lectura como una actividad interesante y placentera que permite adquirir nuevos conocimientos y expresar y dar sentido a las experiencias personales. Leer textos de diferentes géneros y autores. Reflexionar críticamente acerca del material que se lee. Vincular la lectura literaria y la no literaria con experiencias sociales para conocer y valorar el patrimonio cultural. Preservar el sentido social que las prácticas de la lectura y de la escritura tienen fuera de la escuela. Desarrollar la escucha atenta y la participación en conversaciones. Estimular la confianza en la propia expresión oral. Trabajar en forma cooperativa para enfrentar situaciones de lectura y escritura. Afianzar la práctica de la escritura individual y en grupos. Iniciar a los niños en el conocimiento de que la escritura es un proceso. Ampliar el vocabulario. Conocer algunos aspectos del sistema de la lengua.
PROPÓSITOS GENERALES
SEMANAS
Recursos para la planificación / Prácticas del lenguaje
5
IMAGINACIÓN AL VUELO
3
SOPA PARA TODOS
2
Escritura en proceso
Prácticas en torno a la oralidad. Participación en conversaciones. Prácticas en torno a la literatura. Lectura, comprensión y disfrute de un cuento de autor: “La alfombra voladora”, de Franco Vaccarini. Desarrollo de inferencias con respecto a la clase de hechos narrados. Prácticas en torno a la lectura de textos no literarios. La historieta. Integración de la información gráfica y verbal. Tipos de globos. Prácticas de participación ciudadana. Apreciación del sentido del humor en textos de tradición oral. Colmos. Reflexiones sobre la lengua. Sustantivos comunes y propios. Uso de las mayúsculas en los sustantivos propios.
Prácticas en torno a la oralidad. Participación en conversaciones. Prácticas en torno a la literatura. Lectura, comprensión y disfrute de un cuento popular: “Historia de un nabo”, traducción y adaptación de Elsa Bornemann. Reconocimiento de núcleos narrativos. Lectura, comprensión y disfrute de coplas. Prácticas en torno a la lectura de textos no literarios. Folleto. Integración de la información gráfica y textual. Usos. Prácticas de participación ciudadana. Ayuda y colaboración mutuas. Reflexiones sobre la lengua. Unidades básicas de escritura: texto, oración, palabra. La unidad de sentido en la oración. Uso de mayúscula. Escritura en proceso
Reconocimiento de sustantivos comunes y de sustantivos propios a partir de la imagen. Uso de las mayúsculas en los sustantivos propios. Dado el marco, desarrollar una breve historia con guía de preguntas.
Lectura y producción de colmos.
Organización del texto en la historieta: viñetas y globos.
Intercambio de ideas acerca del valor connotativo o sugerente de las imágenes. Lectura y relectura del texto para desarrollar inferencias simples respecto de las intenciones o motivaciones de los personajes.
Escritura de una historia breve a partir de núcleos narrativos.
Reflexión acerca de la importancia de la colaboración y de la ayuda al otro. Distinción de oraciones de construcciones no oracionales. Reflexión sobre el uso de la mayúscula. Práctica sistemática.
Intercambio de ideas acerca de lo que sugiere la ilustración. Valoración del espíritu de colaboración. Compleción de acciones principales o núcleos narrativos. Escritura de una historia breve a partir de imágenes que operan como núcleos. Comprensión del sentido metafórico o irónico de las coplas. Localización y compleción de rimas. Identificación de las partes del folleto. Elaboración de un folleto con un propósito definido. Lectura y análisis de folletos.
6
BICHO EN APUROS
5
DISPARATE A LA VISTA
4
CAPÍTULO
4
Prácticas de participación ciudadana. La carta y el correo electrónico como medios de intercambio y comunicación social. Reflexiones sobre la lengua. Antónimos. Clasificación de las oraciones según la actitud del hablante. Signos auxiliares de puntuación: interrogación y exclamación, guión de diálogo. Convenciones ortográficas: lr, nr, sr.
Prácticas en torno a la literatura. Lectura, comprensión y disfrute de un cuento humorístico: “¿Qué le pasó a Fulgorcito?”, de Alejandra Erbiti. Vinculación entre personajes y parlamentos. Lectura, comprensión y disfrute de géneros poéticos de tradición oral: tantanes. Prácticas en torno a la lectura de textos no literarios. La carta familiar y el correo electrónico. El texto y su destinatario.
Prácticas en torno a la oralidad. Intercambio de ideas.
Empleo de antónimos y contextos de uso. La intención del hablante: negar, afirmar, preguntar. Uso de signos gráficos para expresarlas. Aplicación y sistematización de convenciones ortográficas.
Semejanzas y diferencias formales entre la carta y el mensaje de correo electrónico. Fórmulas de apertura y de despedida. Producción escrita de alguno de los dos tipos de texto. Práctica y valoración de la comunicación entre las personas.
Elaboración de hipótesis a partir de la observación de las ilustraciones del texto. Caracterización de los personajes a partir de sus dichos. Recursos humorísticos. Lectura y compleción de tantanes.
Armado de un “disparatario”. Escritura con un compañero.
Empleo de sinónimos según el contexto de uso. Reconocimiento de adjetivos calificativos. Aplicación de adjetivos teniendo en cuenta la concordancia con el sustantivo. Uso y concordancia con el artículo. Reconocimiento y aplicación fónico-gráfica de g (sonora/sorda). Restricciones gráficas.
Escritura de las preguntas básicas que conforman la información primaria. Producción de una noticia a partir de titulares. Valoración crítica de la información de los medios.
Intercambio de ideas. Conversación acerca de las ilustraciones del texto. Relectura. Búsqueda del vocabulario que describe. Reconocimiento y aplicación de rimas. Inferencias simples. Escritura de respuestas. Formulación de adivinanzas.
3
Prácticas en torno a la oralidad. Elaboración de hipótesis acerca del tipo textual que van a leer. Prácticas en torno a la literatura. Lectura, comprensión y disfrute de una poesía descriptiva: “Había una vez”, de Silvia Schujer. Producción y disfrute de géneros poéticos de tradición oral: adivinanzas. Prácticas en torno a la lectura de textos no literarios. La noticia periodística. Información primaria. Prácticas de participación ciudadana. Los medios de comunicación y la información que proporcionan. Reflexiones sobre la lengua. Reconocimiento de la red semántica de los textos leídos. Sinónimos. Las categorías gramaticales de adjetivo y artículo. El adjetivo calificativo. Concordancia de género y número entre sustantivos y adjetivos. El adjetivo y la descripción. Aplicación de convenciones ortográficas: ge, gi; gue, gui; güe, güi. Escritura en proceso
2
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
1
RECORTE DE CONTENIDOS POR ÁMBITO
SEMANAS
Recursos para la planificación / Prácticas del lenguaje
7
FIGURAS EN EL CIELO
7
¡TIENE CORONITA!
6
Prácticas en torno a la oralidad. Conversación a partir de la observación de ilustraciones. Prácticas en torno a la literatura. Lectura, comprensión y disfrute de una leyenda: “Leyenda de la Cruz del Sur”, versión de Melina Pogorelsky. Relaciones temporales y/o de causa y efecto. Comprensión y disfrute de géneros poéticos de tradición oral: retruécanos. Prácticas en torno a la lectura de textos no literarios. Lectura y comprensión del texto expositivo. Soportes y formatos. Tema y título. Prácticas de participación ciudadana. Apreciación de textos que reflejan conocimientos y hábitos de los pueblos originarios de nuestro país. Reflexión sobre la lengua. Familia de palabras. Reconocimiento de párrafos y oraciones en un texto. La coma en la enumeración. Convenciones ortográficas: nv, mb, mp. Escritura en proceso
Elaboración de predicciones o hipótesis acerca del contenido del texto. El orden de los núcleos en la secuencia narrativa. Relación entre las estrofas y las partes de la historia.
Prácticas en torno a la oralidad. Conversación a partir de la observación de ilustraciones. Prácticas en torno a la literatura. Lectura, comprensión y disfrute de una poesía narrativa: “La Reina Batata”, de María Elena Walsh. La secuencia narrativa. Prácticas en torno a la lectura de textos no literarios. Lectura y comprensión de instructivos: la receta. La consigna seriada. Prácticas de participación ciudadana. Valoración de un género de transmisión de la sabiduría popular: los refranes. Reflexiones sobre la lengua. Aumentativos y diminutivos. Reconocimiento intuitivo de verbos de acción. Concordancia entre sustantivo y verbo. Uso de c y z (cambio de –z por –ces; terminación –cito, –azo). Escritura en proceso
Imaginación de una constelación. Realización de su dibujo con su nombre y escritura de su historia en forma individual.
Compleción de una familia de palabras. Marcación de párrafos y oraciones en un texto.
Descubrimiento y valoración de esas prácticas a través de una leyenda.
Relación entre tema y título. La progresión del tema en relación con los párrafos. Formulación de preguntas al párrafo.
Aplicación del vocabulario adecuado a la situación comunicativa. Respeto por los turnos de conversación. Recuperación de la trama a partir de imágenes y de la relectura del texto. Enunciación de sucesos según el orden temporal. Unión de enunciados con conectores causales. Armado de retruécanos y representación de estos a través del dibujo.
Reconocimiento de aumentativos y diminutivos a partir de textos. Detección, en una lista, de las palabras que son verbos. Uso de c y de z en diminutivos y aumentativos. Plural de palabras terminadas en –z. Renarración y nuevo final para la historia de la Reina Batata, con apoyo de imágenes.
Interpretación del sentido de los refranes a partir de un contexto.
Estructura y propósito de la receta. Producción de recetas a partir de viñetas. Uso del infinitivo.
Escritura en grupo de una historia breve a partir del significado de un tantán. Introducción propuesta. Plan de texto. Borradores. Texto final. Lectura de las producciones al grupo.
Escritura en proceso
8
TODO TIENE SOLUCIÓN
9
ELEFANTE NARIZ PICANTE
8
CAPÍTULO
4
Escritura en proceso
Prácticas en torno a la oralidad. Participación en conversaciones con un propósito definido. Prácticas en torno a la literatura. Lectura, comprensión y disfrute de una obra de teatro: “El dilema de Níveo Fresquete”, de Fabián Sevilla. La trama y el conflicto. Caracterización de los personajes por medio del diálogo. Prácticas en torno a la lectura de textos no literarios. Lectura y comprensión de una reseña: formato, propósito, soportes. Prácticas de participación ciudadana. Textos de tradición oral: chistes en actos. Reflexiones sobre la lengua. Parónimos. Adverbios de tiempo, modo y lugar. Acentuación de palabras. Identificación de la sílaba tónica. Clasificación de palabras de acuerdo con la ubicación de la sílaba tónica.
Escritura en proceso
Asociación de cada parónimo con su significado. Asociación de imágenes y parónimos. Reconocimiento de los adverbios de lugar, tiempo y modo a partir de preguntas: ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo? Lectura y reconocimiento de la sílaba tónica de varias palabras. Asociación de palabras de acuerdo con sus sílabas tónicas. Producción escrita de una escena dialogada. Trabajo en pequeños grupos con guía. Representación de la escena.
El humor popular en los chistes. Interpretación.
Caracterización del tipo textual. Partes. La expresión de la opinión.
Lectura y relectura para reconstruir la trama teatral. El conflicto dramático y su resolución. Motivación de los personajes a partir de la información presente en los diálogos. Recursos de humor.
Elaboración de hipótesis de lectura a partir de la imagen.
Escritura de definiciones empleando hiperónimos e hipónimos. Reconocimiento de las categorías temporales de presente, pretérito y futuro. Palabras que ayudan a determinar el uso de los tiempos en un texto. Producción de una historia a partir de la elección de una situación problemática.
Definir el tipo textual. Reconocer y completar sus partes. Producción de una biografía sencilla. Comprensión y disfrute de piropos.
Intercambio grupal. Apreciación de los conflictos de los personajes. Reconocimiento de la jerarquía y las funciones de los personajes. Relaciones entre los personajes.
3
Prácticas en torno a la oralidad. Participación en conversaciones con un propósito definido. Prácticas en torno a la literatura. Lectura, comprensión y disfrute de un cuento de autor: “Desiderio”, de Liliana Cinetto. Personajes primarios y secundarios. Prácticas en torno a la lectura de textos no literarios. Biografía. Formato y soporte. Prácticas de participación ciudadana. Apreciación de textos poéticos de transmisión oral: piropos. Reflexiones sobre la lengua. Hipónimos e hiperónimos. Los tres tiempos verbales. Silabeo. Palabras con diptongo. Uso de hue y hie.
2
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
1
RECORTE DE CONTENIDOS POR ÁMBITO
SEMANAS
Recursos para la planificación / Prácticas del lenguaje
9
Se sugiere considerar: a) Para la evaluación de la comprensión y la expresión oral La participación de los alumnos en las conversaciones. La expresión de las ideas y opiniones sobre los textos leídos. La ampliación de su vocabulario y de los modos de decir. La escucha de las intervenciones y/o exposiciones de los compañeros y del maestro. b) Para la evaluación de la lectura El conocimiento de la organización de los textos y la relación entre imágenes y significado. El empleo de la lectura para ampliar conocimientos y para resolver problemas de escritura. La distinción de los tipos textuales aprendidos. La realización de interpretaciones y valoraciones de los textos leídos. La anticipación del sentido global de un texto a partir de los elementos paratextuales. El conocimiento de la alfabeticidad del sistema y de las marcas ortográficas. La fluidez progresiva en la lectura. c) Para la evaluación de la escritura El conocimiento de que los diversos tipos de texto responden a diferentes propósitos comunicativos. La planificación y el destinatario de la escritura. La legibilidad y la relativa velocidad en el trazado. El ajuste a las convenciones ortográficas y normativas. El uso de un vocabulario variado en relación con el nivel. d) Para la evaluación del sistema de la lengua La realización y justificación de hipótesis acerca de las palabras y de las relaciones entre ellas.
EVALUACIÓN
1
2
3
4
10 Exploración en una imagen de distintos elementos en los que hay números. Reflexión sobre su uso. Situaciones de cálculo mental. Lectura y escritura de números redondos. Comparación de números. Relación numérica “es menor que”, “es mayor que”. Resolución de cálculos con distintas estrategias para ampliar el repertorio de cálculo mental. Resolución de problemas que impliquen conocer e interpretar planos. Ubicación de objetos y recorridos en el plano. Resolución de problemas con billetes y monedas.
Situaciones que involucran la lectura, la escritura y el orden de los números. Utilización de estrategias de cálculo mental para resolver sumas y restas. Selección de información para resolver problemas. Producción e interpretación de instrucciones escritas para comunicar la ubicación de personas y objetos en el espacio.
Resolución de problemas que impliquen “armar y desarmar” números en unos, dieces y cienes.
Número y operaciones. Uso de los números en la vida cotidiana. Números hasta el 1.000. Suma y resta de números naturales. Estrategias de cálculo: sumas y restas mentales.
Espacio. Interpretación de la información representada en un plano.
Medida. Sistema monetario.
Número y operaciones. Números en la vida cotidiana. Números hasta el 5.000: lectura, escritura y orden. Valor posicional, escalas y series. Estrategias de cálculo: sumas y restas mentales. Situaciones problemáticas. Datos y preguntas.
Espacio. Representaciones gráficas y descripción de recorridos.
Número y operaciones. Números hasta el 10.000: lectura, escritura y orden. Cálculos mentales.
1
3
SÁBADOS DE NOTICIAS
2
NÚMEROS PARA TODOS
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
RECORTE DE CONTENIDOS POR EJE
CAPÍTULO
Fomentar la interacción entre los alumnos para que aprendan a cooperar en la producción colectiva del conocimiento matemático en el aula. Proponer a los alumnos diferentes situaciones de trabajo que enriquezcan sus experiencias y representaciones sobre lo que es hacer matemática en el aula. Crear las condiciones que permitan a los alumnos participar en la resolución de problemas. Proponer actividades tendientes a que los alumnos asuman como propia la evaluación de los procesos y los resultados.
PROPÓSITOS GENERALES
SEMANAS
Recursos para la planificación / Matemática
11
¡GRAN OFERTA!
5
FIESTA DE CUMPLEAÑOS
4
JUEGOS EN LA COMPU
Identificación de figuras mediante la formulación de sus características.
Resolución de problemas que permiten la lectura y la escritura de los números hasta el 10.000. Resolución de cálculos mentales de multiplicación a partir del uso de resultados conocidos y de diferentes descomposiciones. Elaboración y análisis de algoritmos mediante escrituras que representen las diferentes relaciones establecidas a través de cálculos mentales. Selección y elaboración de preguntas para situaciones problemáticas a partir de un enunciado dado. Exploración de distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la medición de longitudes, capacidades y pesos. Resolución de problemas que involucran componer y descomponer figuras a partir de otras figuras. Reconocimiento de rectas paralelas y secantes.
Resolución de problemas que permiten la lectura y el orden de los números hasta el 10.000. Construcción de un repertorio de cálculos mentales de multiplicación por la unidad seguida de ceros. Elaboración de un repertorio de cálculos de multiplicación y de división a través de situaciones de trabajo con la tabla pitagórica. Resolución de problemas de división que involucran repartos y particiones en partes equitativas. Uso de la calculadora para resolver cálculos y verificar resultados. Uso de la regla para medir longitudes. Resolución de problemas que involucran la identificación de cuerpos dentro de una colección.
Número y operaciones. Números hasta el 10.000. Nociones: “doble de”, “triple de”. Problemas multiplicativos. Multiplicación: estrategias de cálculo y algoritmos. Situaciones problemáticas: preguntas pertinentes.
Medida. Magnitudes: medición de cantidades. Estimaciones. Elección de la unidad de medida.
Geometría. Figuras: relaciones entre distintas figuras geométricas. Rectas paralelas y secantes.
Número y operaciones. Números hasta el 10.000. Tabla pitagórica. Estrategias de cálculo: multiplicación por 10, por 100 y por 1.000. Situaciones problemáticas que involucran la división. Uso de la calculadora.
Medida. Longitud: uso de la regla.
Geometría. Cuerpos: descripción según las formas, las caras.
4
Geometría. Figuras geométricas: descripción según sus formas, lados y vértices.
2
Resolución de problemas de series proporcionales que involucran cantidades que se repiten. Resolución de problemas de reparto que implican partir el entero en partes iguales, utilizando mitades o cuartos y explorando la escritura de los números 1 , 1 , etcétera.
Composición aditiva de números. Relaciones de “mayor que” y “menor que”. Problemas multiplicativos. Fracciones de uso cotidiano.
12 Utilización de cintas métricas para medir longitudes y conocer la equivalencia entre metro y centímetros. Resolución de problemas que involucran el análisis de las figuras necesarias para cubrir las caras de un cuerpo geométrico y su disposición.
Resolución de problemas que involucran el análisis del valor de la cifra a partir del contexto del dinero. Lectura y escritura de números entre un rango determinado. Elaboración de un repertorio de cálculos mentales de división a partir del análisis de relaciones entre productos de la tabla pitagórica. Exploración y uso de diferentes algoritmos de división por una cifra. Resolución de problemas que impliquen el uso de medios y cuartos litros.
Reconocimiento y trazado de ejes de simetría en figuras dadas.
Resolución de problemas que permiten la lectura y el orden de los números hasta el 15.000. Resolución de problemas de particiones equitativas y organizaciones rectangulares por medio de diversos procedimientos. Exploración de estrategias de cálculo aproximado de divisiones. Escritura de enunciados de situaciones problemáticas a partir de la lectura de información dada. Lectura y análisis de datos a partir de un gráfico de barras.
Medida. Longitud: metro, centímetro y milímetro.
Geometría. Desarrollos planos de cuerpos geométricos.
Número y operaciones. Números hasta el 10.000: lectura y escritura, encuadramientos, series, valor posicional. Algoritmos de la división: análisis y uso. División: estrategias para dividir. División como reparto.
Medida. Medidas de capacidad: unidades convencionales (litro y fracciones del litro) y unidades no convencionales.
Geometría. Figuras simétricas.
Número y operaciones. Números hasta el 15.000: lectura y escritura, encuadramiento y series. División. Problemas de partición y de organizaciones rectangulares. Estimación de cocientes. Situaciones problemáticas: elaboración de enunciados a partir de un conjunto de datos. Gráfico de barras.
6
MILES DE OBRERAS
8
DINERO EN JUEGO
7
PREMIOS EN LA FERIA
Resolución de problemas que impliquen “armar y desarmar” números usando la multiplicación por la unidad seguida de ceros. Comparación de números. Relación numérica “es mayor que”. Selección de estrategias de cálculo de división, de acuerdo con la situación y los números involucrados. Construcción de un repertorio de cálculos mentales de división por la unidad seguida de ceros. Lectura y análisis de datos a partir de un pictograma.
4
Número y operaciones. Números hasta el 10.000. Composición y descomposición de números. Estrategias para dividir. Divisiones exactas e inexactas. División por 10, por 100 y por 1.000. Pictogramas.
3
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
2
RECORTE DE CONTENIDOS POR EJE
1
CAPÍTULO
SEMANAS
Recursos para la planificación / Matemática
13
ESTADIO LLENO
9
Resolución de problemas que permiten la lectura y la escritura de los números mayores de 15.000. Resolución de problemas que requieren el uso de varias de las cuatro operaciones. Resolución de problemas de repartos y particiones equitativas, organizaciones rectangulares, series proporcionales, por medio de diversos procedimientos y reconociendo, posteriormente, la división como la operación que resuelve este tipo de problemas. Exploración de problemas que implican determinar la cantidad que resulta de combinar elementos de dos colecciones distintas por medio de diversas estrategias y cálculos. Exploración de distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la medición de pesos. Resolución de problemas que impliquen el uso de medios y cuartos kilogramos.
Número y operaciones. Números mayores de 15.000 en la vida cotidiana. Situaciones problemáticas que involucran sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Distintos significados de la división. Resolución de problemas de combinatoria por medio de diferentes estrategias. Resolución de problemas de combinatoria por medio de diagrama de árbol.
Medida. Unidades de peso convencionales: kilogramo, 1 kg, 1 kg, gramo. Instrumentos de medición: 2 4 balanzas.
Leer y escribir números mayores de 15.000. Componer y descomponer cantidades en términos de unos, dieces, cienes y miles. Resolver problemas que involucran la suma, la resta, la multiplicación y la división. Describir y comunicar la posición y desplazamientos de objetos. Resolver situaciones multiplicativas y de reparto con diversos procedimientos. Caracterizar, identificar y reproducir figuras planas. Identificar elementos de los cuerpos geométricos. Realizar mediciones con la regla. Vincular magnitudes y unidades convenientes.
EVALUACIÓN
Estimación y conteo efectivo a partir del trabajo con distintas unidades de tiempo (meses, semanas, días). Ubicación de información en un calendario.
Medida. Medidas de tiempo en la vida cotidiana. Calendarios.
14
DEL CAMPO A TU CASA
3
¿CAMPO O CIUDAD?
1
CAPÍTULO
1
2
3
4
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
Descripción y caracterización de los ámbitos en los que se desenvuelve la vida cotidiana. Lectura de textos para conocer, analizar y comparar las características de la vida en áreas rurales y áreas urbanas en relación con los tipos de trabajos, vivienda, servicios, esparcimiento. Observación de fotografías para identificar las características de las localidades trabajadas en los textos. Reflexión sobre el uso de los espacios públicos a partir de la lectura y observación de imágenes. Escritura de acciones de cuidado para los distintos espacios. Realización de una maqueta.
Intercambios orales que permitan recuperar los conocimientos y la experiencia personal sobre la producción, circulación y comercialización de productos de consumo diario. Identificación de las etapas de un circuito productivo, actores intervinientes y relaciones. Indagación de la existencia de establecimientos industriales cercanos para recoger datos. Localización de información en textos e imágenes para conocer cómo se produce con distintas tecnologías y efectuar comparaciones. Reconocimiento de problemas ambientales. Elaboración de una bebida de soja.
RECORTE DE CONTENIDOS POR BLOQUE
Sociedades y espacios geográficos. Paisajes rurales y urbanos: elementos característicos. La vida cotidiana de las personas en áreas rurales. La vida cotidiana de las personas en las grandes ciudades, medianas y pequeñas: actividades, desplazamientos, ritmos. Actividades económicas de las áreas rurales. Actividades económicas características de las zonas urbanas. Derechos y responsabilidades de los ciudadanos e instituciones. Normas que regulan el uso de los espacios urbanos y rurales.
Sociedades y espacios geográficos. Relaciones sociales y económicas entre áreas rurales y urbanas. Circuito productivo. Transformación de los espacios urbanos y rurales en relación con el circuito productivo. Actores intervinientes y relaciones. Tecnologías. Problemas ambientales vinculados con los circuitos productivos.
Reconocer las diferencias entre grandes ciudades, ciudades medianas y pequeñas, y la identificación de las características de las áreas rurales que las rodean. Reconocer que la mayor parte de la producción agropecuaria responde a las demandas de los consumidores que viven en áreas urbanas y que las tecnologías empleadas en las áreas rurales provienen de las áreas urbanas. Conocer y valorar la cultura de los distintos grupos que conforman la población argentina actual. Conocer los modos de vida de los pueblos originarios. Conocer que existen instituciones y organizaciones políticas en el medio local, provincial y nacional que cumplen distintas funciones y que tienen diferentes ámbitos de actuación.
PROPÓSITOS GENERALES
SEMANAS
Recursos para la planificación / Ciencias sociales
15
Reflexión y lectura de textos sobre las formas de participación ciudadana. Análisis de textos sobre las instituciones y organizaciones políticas del medio local y provincial. Lectura de textos sobre los derechos constitucionales de inmigrantes para reflexionar sobre los actos de discriminación. Puesta en práctica de un proceso electoral.
Actividades humanas y organización social. Importancia de la participación en la vida social y política en una sociedad democrática. Formas de participación de los ciudadanos en la vida política. Debates, discusiones, modos de resolución de los conflictos en la vida social. Migraciones en la actualidad. La Constitución Nacional. Igualdad de derechos. Instituciones y organizaciones políticas del medio local, provincial y nacional. Funciones de las autoridades.
Establecer relaciones entre áreas urbanas y rurales. Identificar actores, trabajos y herramientas que participan de un circuito de producción. Reconocer la importancia del aporte de los pueblos originarios a la construcción de la identidad nacional. Reconocer y elaborar normas para una mejor convivencia. Reconocer instituciones que dan respuesta a necesidades colectivas.
EVALUACIÓN
JUNTOS EN SOCIEDAD
7
PRIMEROS HABITANTES
5
Indagación de saberes previos sobre los pueblos originarios. Lectura de textos y análisis de imágenes para comparar los modos de procurarse el sustento, la organización de las tareas, las viviendas y establecimiento de algunas relaciones. Sistematización de la información en un cuadro de doble entrada. Reconocimiento del aporte de los pueblos originarios. Lectura de textos e imágenes para conocer acerca de sus condiciones actuales de vida y de los derechos de los pueblos originarios. Indagación del significado de su bandera. Construcción de instrumentos musicales autóctonos.
Sociedades a través del tiempo. Reconocimiento y valoración de la cultura de los pueblos originarios en el presente y en el pasado. Pueblos originarios del actual territorio argentino en el pasado. Aportes de los pueblos originarios a la construcción de la identidad nacional. Derecho a la identidad étnica y nacional.
16
¡VIVA LA VIDA!
4
¡A TU SALUD!
2
CAPÍTULO
1
2
3
4
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
Interpretación de información específica sobre enfermedades contagiosas y no contagiosas. Intercambio de ideas acerca del cuidado de la salud. Elaboración de generalizaciones referidas a enfermedades contagiosas y no contagiosas y a las acciones de prevención y tratamiento. Realización de una encuesta sobre el cuidado de la salud.
Búsqueda de información sobre las dietas consumidas y las estructuras utilizadas en la alimentación por los animales seleccionados, a través de la lectura de imágenes y textos. Establecimiento de relación entre el tipo de dieta consumida y las estructuras utilizadas. Intercambio de ideas acerca de la diversidad de cambios que se producen en las plantas a lo largo de su vida y del año. Observación de plantas y descripción de sus características y las condiciones ambientales. Ordenamiento de una secuencia de imágenes de flor a fruto. Realización de un caracolario.
RECORTE DE CONTENIDOS POR NÚCLEO
Los seres vivos. El cuidado personal de la salud. Enfermedades contagiosas y no contagiosas. Distintos tipos. Enfermedades infecciosas. Prevención de enfermedades.
Los seres vivos. Clasificación de los animales según su tipo de alimentación. Estructuras utilizadas para la alimentación: bocas, dientes y picos. Cambios en las plantas a lo largo del año. Transformación de la flor en fruto.
Conocer algunas acciones de prevención de enfermedades vinculadas con la higiene, la conservación de los alimentos y el consumo de agua potable. Identificar relaciones alimenticias entre los seres vivos enfatizando en las características (estructuras, funciones, comportamientos) de herbívoros, carnívoros y omnívoros, y en su interdependencia. Agrupar y clasificar materiales según la manera como se comportan ante el calor. Reconocer la existencia de distintos tipos de mezclas y explorar diferentes maneras de separar mezclas de materiales. Indagar sobre la vida en tiempos remotos a partir del estudio de los dinosaurios. Observar y describir los aspectos observables de los astros visibles. Comprender fenómenos atmosféricos.
PROPÓSITOS GENERALES
SEMANAS
Recursos para la planificación / Ciencias naturales
17
CIELITO LINDO
9
LAGARTOS TERRIBLES
8
Puesta en común de ideas previas sobre los dinosaurios. Búsqueda de información que permita profundizar el estudio de los dinosaurios. Comparación de aspectos en común entre los dinosaurios y los animales actuales. Elaboración de un modelo de fósil.
Registro de ideas sobre las características del cielo diurno y nocturno, los astros presentes en el cielo. Observación de imágenes del cielo diurno y elaboración de conclusiones. Observación directa del tiempo meteorológico y registro de los cambios observados a lo largo de una semana. Observaciones sistemáticas y registros de los cambios en la forma en que se ve la Luna a lo largo de un mes. Análisis y organización de los registros, y confrontación con información aportada por los diarios. Construcción de un modelo día-noche.
La Tierra hace millones de años. Los dinosaurios. Diversidad y clasificación, según el tipo de cadera y la forma de desplazamiento. Alimentación. Posibles causas de extinción.
El cielo visto desde la Tierra. Movimiento aparente del Sol. Fenómenos del cielo diurno y nocturno. Los fenómenos atmosféricos: meteoros. Tipos de lluvias. Pronósticos del tiempo. La Luna y algunos rasgos observables de su superficie. Cambios en la forma visible de la Luna a lo largo de un mes.
Incorporar nuevos hábitos de prevención de enfermedades. Reconocer y relacionar las estructuras de los animales con su alimentación. Reconocer los cambios que se producen en las plantas a lo largo de su vida y en un año. Identificar distintos tipos de mezclas y métodos de separación. Reconocer que la Tierra estuvo habitada por una diversidad de animales que hoy no existen. Comprender las características del cierlo diurno y nocturno.
EVALUACIÓN
¡TODO MEZCLADO!
6
Registro y organización de la información sobre las características de los materiales antes y después de someterlos a cambios de temperatura. Exploración de la mezcla de distintos materiales y descripción de los resultados según la posibilidad de identificar sus componentes. Preparación de mezclas y elección del método más adecuado de separación.
Los materiales y sus cambios. Cambios en los materiales por efecto de la variación de la temperatura. Distintos tipos de mezclas. Métodos de separación de mezclas.
Š Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.
NOTAS
18
Š Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.
C T A I V E I D D A O D C E N S A B
19
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE / CAPÍTULO 1
Uní los puntos siguiendo el orden de las letras en el abecedario y descubrí al personaje del cuento.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE / CAPÍTULO 2
violeta, rosa y celeste son hermanas. viven en la ciudad de rosario, frente a la plaza independencia. violeta usa siempre sombrero rosa; celeste adora las gorras y rosa nunca usa pollera ni vestido violeta.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE / CAPÍTULO 3
Rodeá las palabras que sean sustantivos comunes.
Brisa – mar – amar – Sol – caracol – volamos – alfombra – brisa
20
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.
En tu cuaderno, reescribí el texto colocando mayúsculas donde corresponda. Luego, escribí el nombre de cada una de las nenas en los recuadros.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE / CAPÍTULO 4
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE / CAPÍTULO 4
Usá cada letra una sola vez y escribí los nombres de tres animales. Á
I
P
U
L
G
G
A
Ü
I
N
O
N
I
C
Ü
I
G
E
A
Ñ
afectuoso
contar
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE / CAPÍTULO 5
Formá el equipo contrario: el de los antónimos.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.
Pintá del mismo color aquellos globos que contengan sinónimos.
mal
beber
decir rápido
veloz
tomar cariñoso
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE / CAPÍTULO 6
Las personas de esta imagen realizan acciones. Observá bien y escribilas abajo.
suave entrar
menor
después
21
Escribí tres palabras que pertenezcan a la familia de estos dibujos.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE / CAPÍTULO 9
Pintá las sílabas tónicas en las palabras subrayadas.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE / CAPÍTULO 8
Escribí una palabra que abarque todos los elementos de cada conjunto.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE / CAPÍTULO 9
Pintá el dibujo siguiendo el código. ahora
adentro recién
peor
Querido Leo: ¡Este lugar es fantástico, magnífico! Muchas gracias. Estoy feliz. Fresquete
22
bien
Adverbios de tiempo: rojo. Adverbios de modo: amarillo. Adverbios de lugar: verde.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE / CAPÍTULO 7
MATEMĂ TICA / CAPĂ?TULO 1
EscribĂ cĂłmo se leen los nĂşmeros que siguen. t &M NBZPS OĂžNFSP RVF QPEĂ?T GPSNBS DPO MBT DJGSBT Z
t &M OĂžNFSP RVF UFSNJOB FO Z FTUĂˆ FOUSF FM Z FM
t &M OĂžNFSP BOUFSJPS B TJ DPOUĂˆT EF FO
MATEMĂ TICA / CAPĂ?TULO 2
CalculĂĄ los nĂşmeros de las adivinanzas y escribilos.
Š Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.
Soy el triple de 800 y la mitad de 4.800.
Quiero llegar a 5.000, pero me faltan 700.
De 100 en 100 voy viajando. ÂżCuĂĄl es la prĂłxima estaciĂłn si ahora estoy en 4.503?
MATEMĂ TICA / CAPĂ?TULO 3
ResolvĂŠ estos problemas en el cuaderno. 1
En el edificio donde vive Leo hay doce pisos con cuatro departamentos en cada uno. ÂżCuĂĄntos departamentos hay en el edificio?
2
JosĂŠ, el portero del edificio, repartiĂł el diario en los doce pisos. En cada piso entregĂł tres diarios. ÂżCuĂĄntos diarios repartiĂł?
MATEMĂ TICA / CAPĂ?TULO 3
EscribĂ pistas para adivinar cada una de estas figuras.
23
MATEMÁTICA / CAPÍTULO 4
MATEMÁTICA / CAPÍTULO 4
Completá con L (litros), g (gramos), m (metros) o cm (centímetros).
1
500
1
Lucía hizo la tarea y se equivocó en estas multiplicaciones. Corregilas. 18 X 6 48 + 6 54
x 50
35 X 4 200 + 12 212
3
46 X 5 200
MATEMÁTICA / CAPÍTULO 5
Descubrí los números que están tapados en la tabla y anotalos. x
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
2
2
4
6
8
10
12
14
18
20
3
3
6
9
12
15
18
21
4
4
8
12
16
20
24
5
5
10
15
20
6
6
12
18
24
30
7
7
14
21
28
35
42
49
8
8
16
24
40
48
56
64
72
80
9
9
18
27
36
45
63
72
81
90
10
10
20
30
40
50
70
80
90
60
30
32
36
40
35
40
45
50
42
48
54
60
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.
30
24
63
MATEMÁTICA / CAPÍTULO 6
Resolvé los cálculos y pintá el dibujo siguiendo el cuadro de referencia.
27 : 9 18 : 2 15 x 2
24
24 : 3 16 : 4
Resultado 3 4 8 9 30
Color amarillo marrón azul rojo verde
MATEMĂ TICA / CAPĂ?TULO 7
MATEMĂ TICA / CAPĂ?TULO 8
1
En cada una de estas tazas entra 4 litro de leche. PintĂĄ la cantidad que necesitĂĄs para llenar una botella de 1 litro.
ResolvĂŠ estos problemas en el cuaderno.
1
2
El pasillo de la casa de TomĂĄs tiene 195 baldosas. Las baldosas se ubican en tres filas. ÂżCuĂĄntas baldosas hay en cada fila? Una caja tiene 72 bombones de chocolate y estĂĄn ordenados en filas de 6 bombones cada una. ÂżCuĂĄntas filas de bombones hay?
MATEMĂ TICA / CAPĂ?TULO 9
Š Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.
En el quiosco de la escuela hay dos tipos de sĂĄndwiches: de jamĂłn y queso y de milanesa; y dos clases de jugos: de naranja y de frutilla. AnotĂĄ las combinaciones de menĂş que se pueden armar.
MATEMĂ TICA / CAPĂ?TULO 9
EncontrĂĄ los siguientes nĂşmeros en esta sopa:
t &T SFEPOEP Z FTUĂˆ FOUSF FM Z FM t &T FM NBZPS OĂžNFSP QPTJCMF EF DJODP DJGSBT iguales. t &T FM USFJOUB NJM t &T FM USFDF NJM
1
3
0
0
0
8
3
1
5
0
0
0
9
9
9
9
9
0
0
3
0
2
0
0
1
0
0
0
0
0
3
0
0
0
0
4
25
CIENCIAS / CAPÍTULO 1
Ubicá las siguientes palabras en el cuadro correspondiente y agregá una más en cada uno. cultivos – edificios altos – semáforos – ganadería – rutas
Paisaje urbano
Paisaje rural
CIENCIAS / CAPÍTULO 2
CIENCIAS / CAPÍTULO 3
Escribí las palabras delante de su explicación. Materias primas – Productos elaborados – Circuito productivo – Tecnología : es el conjunto de técnicas y herramientas que facilitan la tarea de los trabajadores en el campo y en la ciudad. : se obtienen de la naturaleza y se emplean para fabricar productos. : es el ciclo completo que comienza con la obtención de la materia prima y finaliza con el producto elaborado en los comercios. : se obtienen por la transformación de las materias primas. CIENCIAS / CAPÍTULO 3
Pintá los productos en cuya fabricación se usa leche como materia prima.
26
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.
Pintá las actividades saludables. En tu cuaderno, explicá por qué las elegiste.
CIENCIAS / CAPÍTULO 4
Escribí a qué grupo pertenece cada uno de estos animales de acuerdo con su alimentación.
CIENCIAS / CAPÍTULO 4
CIENCIAS / CAPÍTULO 5
Resolvé este crucigrama.
Marcá con una X las acciones que correspondan a los pueblos agricultores.
1
Se establecían en un lugar fijo.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.
M
Se dedicaban a las artesanías.
4
Se trasladaban de un lugar a otro en busca de alimento.
2
R También cazaban animales y pescaban.
3
Sus viviendas eran de materiales fuertes.
P
Vivían solo de la caza y de la pesca.
CIENCIAS / CAPÍTULO 5
Buscá en la sopa de letras cuatro palabras relacionadas con los derechos de los pueblos originarios.
V
E
X
W
Q
R
X
Z
L
U
I
C
O
S
T
U
M
B
R
E
S
D
H
F
J
T
O
R
G
H
Y
T
I
Y
V
I
C
Y
T
A
E
E
T
O
I
X
R
Z
S
D
G
W
S
S
M
A
X
P
R
T
B
P
L
M
Y
A
U
U
C
W
T
I
E
R
R
A
S 27
CIENCIAS / CAPÍTULO 6
CIENCIAS / CAPÍTULO 6
Escribí HO (homogénea) o HE (heterogénea) al lado de cada mezcla, según corresponda.
Uní cada mezcla con la herramienta más adecuada para separar sus componentes.
pinza
Ensalada de frutas
Botones y chinches
Perfume
Arroz y arvejas
Piedras y tierra
imán
Vinagre
Leche y cereales Agua y lentejas
Harina y arena colador
CIENCIAS / CAPÍTULO 7
Congreso
Casa de Gobierno
CIENCIAS / CAPÍTULO 8
CIENCIAS / CAPÍTULO 9
Observá la imagen de este dinosaurio y pintá los carteles que lo describen.
Ornitisquio Saurisquio Carnívoro Herbívoro
28
Palacio de Justicia
Señalá si es verdadero (V) o falso (F). El Sol se mueve, por eso lo vemos salir y ocultarse por el horizonte. El Sol es una estrella. Todas las estrellas son más pequeñas que el Sol. La Luna tarda 28 días en dar una vuelta completa alrededor de la Tierra.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.
Escribí debajo de cada imagen el poder que reside en cada uno de los edificios.
21 DE MARZO / DĂ?A INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIĂ“N DE LA DISCRIMINACIĂ“N RACIAL &M EF NBS[P EF FO VOB DJVEBE EF SudĂĄfrica, la policĂa reprimiĂł una protesta pacĂfica contra las leyes a favor del sistema apartheid. La palabra apartheid significa “separaciĂłnâ€?. Las leyes discriminaban a las personas de piel negra y les negaban muchos de sus derechos. EscribĂ, en tu cuadreno, un mensaje de igualdad para todas las personas.
Nelson Mandela. LĂder revolucionario sudafricano que luchĂł en contra del apartheid.
Š Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.
19 DE ABRIL / DĂ?A DEL ABORIGEN AMERICANO &M EF BCSJM TF DFMFCSB FM %Ă“B EFM "CPSJHFO "NFSJDBOP 4F reconocen en todo el continente los derechos de los pueblos originarios. En AmĂŠrica, los aborĂgenes representan la mayor parte de la poblaciĂłn. El aporte de su cultura es fundamental en la identidad de las sociedades de AmĂŠrica.
BuscĂĄ en diarios, revistas o Internet noticias sobre los pueblos originarios. ÂżQuĂŠ dicen estas noticias? ÂżSe respetan sus derechos?
Arte autĂłctono. Dibujo de un “suriâ€?, tĂŠrmino aymarĂĄ que significa â€œĂąandĂşâ€?.
18 DE MAYO / DĂ?A DE LA ESCARAPELA Copla a la escarapela Una gotita del cielo, un trocito de bandera, estĂĄn en mi corazĂłn cuando uso la escarapela. PintĂĄ la escarapela de la ilustraciĂłn. InventĂĄ y escribĂ en tu cuaderno una copla para la escarapela.
29
7 DE JUNIO / DĂ?A DEL PERIODISTA &M EF KVOJP EF MB 1SJNFSB +VOUB EF (PCJFSOP GVOEĂ˜ FM periĂłdico Gazeta de Buenos-Ayres, impulsado por su secretario, Mariano Moreno. Él habĂa estudiado en la Universidad de Chuquisaca, en la actual Bolivia, y fue uno de los primeros redactores del periĂłdico. ÂżDĂłnde trabajan los periodistas en la actualidad?
ÂżCuĂĄl es su trabajo?
Retrato de Mariano Moreno. Pintura de Pedro Subercaseaux ErrĂĄzuriz.
%FTEF FM EF BHPTUP EF TF DFMFCSB FO OVFTUSP QBĂ“T FM %Ă“B EFM ÂŤSCPM Los ĂĄrboles son fundamentales para la vida, ya que purifican el aire, dan sombra, reducen el ruido, provocan sensaciĂłn de frescura, producen alimentos y, ademĂĄs, son el hogar de muchos pĂĄjaros. A veces no se los valora ni se los cuida, por ejemplo, cuando se los tala antes de haber cumplido su ciclo de vida. EscribĂ, en tu cuaderno, quĂŠ cosas se pueden hacer para cuidar los ĂĄrboles.
4 DE SEPTIEMBRE / DĂ?A DEL INMIGRANTE Desde su nacimiento como naciĂłn, nuestro paĂs siempre impulsĂł la llegada de habitantes de todo el mundo. Actualmente, en la Argentina conviven diferentes colectividades de distintas nacionalidades: italianos, espaĂąoles, chinos, bolivianos, paraguayos, polacos, rusos, peruanos y ĂĄrabes, entre otros. &M EF TFQUJFNCSF EF TF SFBMJ[Ă˜ FO MB DJVEBE EF OberĂĄ, Misiones, la primera Fiesta del Inmigrante. AveriguĂĄ quĂŠ costumbres, comidas o palabras trajeron los inmigrantes.
30
Š Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.
29 DE AGOSTO / DĂ?A DEL Ă RBOL
30 DE OCTUBRE / DĂ?A DE LA RESTAURACIĂ“N DE LA DEMOCRACIA Hoy, vivir en democracia en la Argentina es una situaciĂłn normal. Pero en nuestro paĂs la democracia fue interrumpida en muchas oportunidades por golpes militares. &M EF PDUVCSF EF EFTQVĂ?T EF TJFUF BĂ—PT EF VO gobierno militar, los argentinos volvimos a elegir por medio del voto a nuestro presidente, por eso es un dĂa para recordar. RespondĂŠ en tu cuaderno: Âżpor quĂŠ es importante elegir a nuestros gobernantes?
La urna, donde se introducen los votos, es todo un sĂmbolo de la democracia.
Š Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.
10 DE NOVIEMBRE / DĂ?A DE LA TRADICIĂ“N Los pueblos tienen costumbres y tradiciones que los identifican. En la Argentina, el 10 de noviembre celebramos el %Ă“B EF MB 5SBEJDJĂ˜O QPSRVF FO FTB GFDIB OBDJĂ˜ +PTĂ? HernĂĄndez, autor del poema MartĂn Fierro. Las tradiciones de los habitantes del campo de nuestro paĂs estĂĄn reflejadas en esta obra de +PTĂ? )FSOĂˆOEF[ &M HBVDIP .BSUĂ“O 'JFSSP FT TV protagonista.
“Idilio criolloâ€?. Acuarela de Jean LeĂłn Palliere.
En tu cuaderno, hacĂŠ una lista de tradiciones de nuestro pueblo.
22 DE NOVIEMBRE / DĂ?A DE LA MĂšSICA La mĂşsica es una arte que nos acompaĂąa en varias ocasiones. Las fiestas se animan con mĂşsica; escuchamos mĂşsica para disfrutar, para compartir momentos, para bailar. Hay muchas expresiones musicales, como el folclore, el tango, el rock, la mĂşsica clĂĄsica. El 22 de noviembre se celebra en todo el mundo el DĂa de la MĂşsica.
EscribĂ un fragmento de alguna canciĂłn que te guste.
31
Š Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.
T S A E S U D P E O R P I C Ă“ A N U L A EV
32
JE
ÁC PR
A S DE L LE NG UA
TIC
EVALUACIÓN CAPÍTULOS 1, 2 Y 3
Ordená alfabéticamente estas palabras y escribí la oración. lindos – aquí – leí – relatos
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.
Numerá estas acciones. Luego contá en tres oraciones qué sucede en cada imagen.
Completá las oraciones con un sustantivo propio o un sustantivo común. Florida es peatonal.
t -B
y
t -PT IFSNBOPT TF MMBNBO t .F HVTUB WJBKBS QPS FM
.
Paraná.
Elegí una de las partes del libro y escribí qué contiene.
Tapa
Contratapa
Índice
33
JE
PR
EVALUACIÓN CAPÍTULOS 4, 5 Y 6
Leé esta noticia y respondé las preguntas. NOTICURIOSOS
22 de julio de 2011
DESAPARICIÓN DE LUCIÉRNAGAS Hace pocos días, científicos argentinos informaron en San Pablo acerca de la desaparición de varias especies de luciérnagas en ese
estado. Los investigadores afirman que la causa del apagón es la intensa actividad agrícola y ganadera de la región.
t {2VÏ QBTØ
t {2VJÏOFT IJDJFSPO FM EFTDVCSJNJFOUP © Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.
ÁC
A S DE L LE NG UA
TIC
t {$VÈOEP
t {%ØOEF
Completá las palabras de estos titulares.
LA SON
CONCIERTO DE
ISA DE UN
IGANTE
ITARRAS EN LA PLAZA ESTADO DE IS
OLA DE CALOR: SE A
OTA EL AG
AEL
ITA FRESCA
Colocá los signos de entonación en este diálogo. Te gustaría tomar un helado de chocolate
34
Me encantaría
JE
Ă C PR
A S DE L LE NG UA
TIC
EVALUACIĂ“N CAPĂ?TULOS 7, 8 Y 9
UbicĂĄ los verbos en los espacios vacĂos para saber lo que anotĂł Desiderio en su diario. dicen – estornudĂŠ – estoy – irĂŠ – molesto Hola, Diario: exageradamente toda la tarde. Hoy
Ayer peor.
que los
Algunos vecinos
.
lejos de la selva.
MaĂąana me
En el texto que escribiĂł Desiderio hay seis adverbios. Anotalos abajo.
Š Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.
t "EWFSCJP EF MVHBS t "EWFSCJPT EF NPEP t "EWFSCJPT EF UJFNQP
ColocĂĄ las letras que faltan en las notas de la agenda.
NOVIE âœ˝ E
BRE
miĂŠrcoles 15
viar las fotos a mamĂĄ.
âœ˝ Li
piar la alfo
âœ˝ Co
prar e
bra blanca.
vases de telgopor.
SeparĂĄ en sĂlabas estas palabras y rodeĂĄ la sĂlaba tĂłnica. Desiderio:
despuĂŠs:
diĂĄlogo:
huella:
35
T EM Ă TI CA MA
EVALUACIĂ“N CAPĂ?TULOS 1, 2 Y 3
EscribĂ con letras los nĂşmeros que dictĂł la maestra. 8.702 9.615 1.001 7.045
+VMJĂˆO FTDSJCJĂ˜ OVFWF NJM DJODVFOUB Escribilo con nĂşmeros.
1.600 +
= 2.000
100 -
= 40
1.800 +
= 2.000
800 -
= 500
2.700 +
= 3.000
1.000 -
= 800
4.200 +
= 5.000
1.000 -
= 100
PintĂĄ 1 del chocolate y 3 de la pizza. 3
4
ResolvĂŠ este problema. +VBO BIPSSB QPS EĂ“B &TUFCBO QPS EĂ“B Z .BOVFM QPS EĂ“B ÂżCuĂĄnto dinero ahorrĂł cada chico en cinco dĂas?
36
Š Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.
CompletĂĄ estas sumas y restas.
TEM ÁTI CA MA
EVALUACIÓN CAPÍTULOS 4, 5 Y 6
Desarmá estos números. 9.596 = 1.630 = 5.073 = 3.250 =
Resolvé estos problemas.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.
Ramiro está guardando en cajas su colección de autitos. Tiene 30 autitos y en cada caja entran 5 autitos. ¿Cuántas cajas necesita para guardar todos los autitos?
+VMJBOB DPNQSØ FO MB DBTB EF cotillón 3 paquetes de 100 silbatos cada uno. ¿Cuántos silbatos compró en total?
Medí estos objetos con la regla y escribí debajo de cada uno su medida.
37
T EM ÁTI CA MA
EVALUACIÓN CAPÍTULOS 7, 8 Y 9
Ordená estos números de menor a mayor. 5.600 – 65.000 – 56.000 – 15.600 – 6.500 – 1.560
Completá estas divisiones. 329 5 60
264 4 240
Tachá los resultados aproximados incorrectos en estas divisiones.
359 : 4 =
8
80
800
753 : 6 =
18
120
180
953 : 3 =
31
Resolvé este problema. Para festejar el Día del Niño, un grupo de cuatro amigos se puso de acuerdo para llevar 1 L de jugo cada uno. Si solo hay envases de 1 L, 4 ¿cuántos envases tiene que llevar cada uno?
Pintá el peso correcto de las papas.
2 kg y 12 3 kg y 12 3 kg y 14
38
150
310
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.
545 8 400 50
C IENCI A S EVALUACIĂ“N CAPĂ?TULOS 1, 2 Y 3
UnĂ cada pregunta con su respuesta.
ÂżCĂłmo es la vida en las grandes ciudades? ÂżCuĂĄles son algunas de las tareas que se realizan en el campo? ÂżCĂłmo son las pequeĂąas ciudades?
OrdeĂąar vacas, criar animales, cosechar y recolectar lo que se sembrĂł y plantar ĂĄrboles. En todas hay una zona cĂŠntrica con una plaza y a su alrededor el municipio, un banco, una iglesia y un bar importante. Agitada. La mayorĂa de las personas pasa mucho tiempo trabajando y viajando.
Š Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.
ObservĂĄ la imagen y respondĂŠ. t -VFHP EF MB MMVWJB TF BDVNVMĂ˜ BHVB FO MB SVFEB {1PS RVĂ? esto es un riesgo para la salud?
t {2VĂ? FOGFSNFEBE QPESĂ“B QSPEVDJSTF {1PS RVĂ?
t {$VĂˆM TFSĂ“B MB NBOFSB EF QSFWFOJS FTUB FOGFSNFEBE
DescribĂ el circuito productivo de esta remera de algodĂłn.
39
C IENCI A S EVALUACIĂ“N CAPĂ?TULOS 4, 5 Y 6
EscribĂ el nombre de una animal carnĂvoro y otro herbĂvoro. Luego, describĂ sus bocas.
Pico corto y fuerte
Frutos y semillas
Pico largo y aplanado
Insectos y granos
Pico corto y ganchudo
Peces
ObservĂĄ esta imagen. ÂżA quĂŠ grupo pertenecen: cazadores o agricultores? ExplicĂĄ por quĂŠ y cĂłmo era su forma de vida.
UbicĂĄ en los cĂrculos las letras que corresponden a cada tipo de mezcla. a) Ensalada de tomate, lechuga y zanahoria. b) TĂŠ. c) +VHP FO QPMWP QSFQBSBEP DPO BHVB d) Pan con semilla de sĂŠsamo. Mezcla homogĂŠnea
40
Mezcla heterogĂŠnea
Š Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.
UnĂ cada tipo de pico con los alimentos y el animal que corresponda.
C IENCI A S EVALUACIÓN CAPÍTULOS 7, 8 Y 9
Tachá lo que no corresponda entre las autoridades de los distintos poderes. Poder Ejecutivo:
Poder Legislativo:
Poder Judicial:
jueces – presidente – ministros
senadores – presidente – diputados
senadores – jueces – ministros
t {%F RVÏ TF PDVQB DBEB VOP EF MPT QPEFSFT
Completá este cuadro con las características más importantes de los dinosaurios.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.
Dinosaurios
Saurisquios
Ornitisquios
t
t
t
t
t
t
Explicá estas situaciones. t 'BDVOEP EJDF RVF EF EÓB OP IBZ estrellas en el cielo, excepto el Sol. Leo dice que las estrellas están siempre, solo que de día no podemos verlas. ¿Quién tiene razón? ¿Por qué? t .BSUÓO FYQMJDB RVF FM 4PM TF NVFWF de Este a Oeste. ¿Cuál es el error de Martín en esta explicación? ¿Cómo lo explicarías vos?
41
Š Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.
O T S C E Y O PR
42
VIDA DE PLANTAS “Vida de plantas” es un proyecto que permite a los alumnos acercarse a la noción de ciclo de vida de las plantas mediante la exploración de una de las características más importante de los seres vivos: la reproducción. Además, integra propuestas de escritura en las que se ponen en juego los contenidos trabajados en el área de Prácticas del lenguaje.
¿De qué se trata?
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.
El proyecto propone actividades que permiten desarrollar la observación sistemática, la comparación y el registro de datos para llegar a ideas tales como: las semillas se encuentran en diferentes frutos que se forman a partir de las flores, las plantas tienen diferentes ritmos de crecimiento, etc. Estas ideas se plasmarán en un producto final que consiste en el armado de un afiche informativo sobre el crecimiento y el cuidado de las plantas.
¿Cómo comenzar? Como actividad de inicio se les propondrá a los alumnos que expongan sus ideas sobre cómo nacen las plantas y qué hay dentro de las semillas. Luego representarán estas ideas a través de esquemas y dibujos.
¿Qué experiencias realizar? Los niños observarán diferentes semillas por dentro y por fuera. Es recomendable que usen distintos tipos, incluso pueden llevar frutos al aula y extraer las semillas en el momento de observarlas. Se compararán los aspectos de las distintas semillas teniendo en cuenta el color, el tamaño y la textura. Para observar con mayor precisión pueden utilizar lupas. Realizarán esquemas con las observaciones hechas y compararán las distintas representaciones. Escribirán las conclusiones de las observaciones realizadas. Para tal fin se sugiere utilizar un cuadro como el siguiente:
Semilla
Color
Tamaño
Textura
Interior
43
Luego sembrarán las semillas en macetas con tierra. Pueden utilizar semillas de crecimiento rápido, como garbanzos, porotos, lentejas, maíz; y semillas que se puedan extraer de un fruto. Rotularán cada maceta y pegarán en la parte exterior un ejemplar de la semilla que allí se sembró. Para fomentar la escritura de textos con un propósito valioso, se propondrá a los chicos la redacción de un instructivo para el cuidado de las futuras plantitas. A partir de este momento comenzará la etapa de observación sistemática y registro de los cambios que se manifiestan durante el crecimiento. Una vez por semana se dedicarán a observar y registrar los cambios. Medirán con una regla la altura de la plantita y registrarán esos datos. Para ello pueden utilizar, para cada tipo de semilla, el cuadro que se encuentra en la página 45.
A partir de este interrogante se elaborarán las hipótesis y luego se aportará información sobre cómo se origina una nueva planta a partir de una semilla. Es posible seguir “la historia para atrás” de la semilla y concluir, con los chicos, que estas se encuentran dentro de frutos, y que estos se forman, a su vez, por transformación de las flores. No es pertinente, en este nivel, entrar en detalles acerca de la fecundación de las flores, pero sí reconocer que las flores son las partes de las plantas que intervienen en la reproducción. Se pueden hacer observaciones directas de flores de frutos conocidos, como las del limonero, o con fotos y esquemas. Cabe aclarar que esta no es la única (ni la principal) forma en que las plantas con flores se reproducen. Los gajos o ramitas que se ponen en agua son un buen ejemplo de ello. Una experiencia muy sencilla que puede realizarse en clase es obtener plantas a partir de tubérculos (papa), bulbos (cebolla) o raíces (batata). También en este caso pueden registrarse los cambios en una tabla.
¿Cómo contar los aprendizajes? Se les propondrá a los chicos la realización de un afiche que cuente lo aprendido sobre las plantas. Realizarán un afiche que incluya información del crecimiento de las plantas. Además, escribirán consejos para su cuidado y algunos versitos, trabalenguas o chistes en los que se juegue con los nombres de las semillas estudiadas.
NOTAS
44
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.
¿Cómo se origina una nueva planta?
Š Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.
Semilla / Planta:
DĂa Altura Cambios observables
45
PARTICIPAR EN SOCIEDAD “Participar en sociedad” es una propuesta que invita a los niños a ser parte de actividades que promuevan el mejoramiento de la vida en sociedad a través del reconocimiento de los modos en que los conflictos se presentan y se resuelven. Además, indaga acerca de las funciones de las principales instituciones y organizaciones políticas. El proyecto incluye la producción de distintos tipos de textos, como entrevista, carta, descripción y relato, y el uso de métodos como la encuesta, cuyo análisis pone en juego saberes del área de Matemática.
¿De qué se trata?
¿Cómo comenzar? Para empezar se les preguntará a los chicos cuáles son los problemas que ellos conocen del barrio, a quiénes afectan, cómo los afectan. Luego se les propondrá una forma de conocer qué piensan las personas que viven en el barrio sobre la existencia de esos problemas.
¿Qué actividades realizar? Con los problemas detectados por los chicos se elaborará una encuesta como la que se encuentra en la página 48. Los niños recorrerán el barrio para realizarla. Cada alumno debe encuestar, como mínimo, a dos personas. Una vez finalizada la etapa de encuestas, se recopilarán los datos y se seleccionará aquel problema que haya sido elegido por los encuestados como el más importante. Para conocer en detalle los pormenores del problema, se elegirá a una de las personas encuestadas, que puede ser algún comerciante del barrio, para que relate lo que conoce. Una alternativa podría ser invitarlo al aula para entrevistarlo. Se consensuará con los chicos qué preguntarle para conocer en profundidad qué ocurre. Se podrán realizar preguntas como: ¿por qué le parece importante el problema?, ¿desde cuándo ocurre?, ¿por qué cree qué ocurre?, ¿a quiénes afecta?, ¿cómo los afecta?, ¿hay personas que se benefician?, ¿de qué manera? Se podrá designar a uno o varios alumnos para que tomen nota del relato.
46
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.
La propuesta consiste en la detección de las problemáticas del barrio de la escuela y la elección de una en particular para ser solucionada.
Para seguir conociendo sobre la problemática, se realizará una entrevista a algún profesional relacionado con el tema. Según la índole del problema, puede ser ingeniero, médico, biólogo. Se le preguntará sobre la causa y las consecuencias de esta situación. Se investigará quiénes son las autoridades responsables de los problemas del barrio. Se leerá material bibliográfico sobre las instituciones del medio local, provincial y nacional, sus funciones y sus ámbitos de actuación. De esta manera, se identificará cuál es la autoridad directamente responsable en el caso en estudio. Se dramatizará un debate con los principales actores sociales que intervienen en el problema. Para ello se les dará un rato para que en pequeños grupos cada actor social escriba su punto de vista sobre el problema, cómo lo perjudica o lo beneficia. Debe defender su postura y convencer a los demás. Para participar, deberán pedir la palabra levantando la mano. La idea es buscar el consenso para modificar la situación conflictiva. Luego se realizará una puesta en común y se escribirán las conclusiones del debate.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.
¿Cómo participar en la solución? Como actividad de cierre, los alumnos escribirán varias cartas o correos electrónicos destinados a los principales responsables (vecinos, autoridades) en los que se expresen sus preocupaciones, deseos y pedidos frente a la situación del barrio. Estos mensajes tendrán como principal contenido la exposición de la problemática y la sugerencia de posibles soluciones al conflicto. De este modo, los chicos y chicas se verán involucrados en un proyecto que fomente la ciudadanía crítica, participativa y creativa.
NOTAS
47
Nombre (optativo): Sexo: femenino ❍ masculino ❍
Edad:
Ocupación:
Escriba cuáles son los problemas del barrio y luego numérelos en orden de importancia. Problema A:
❍
Problema B:
❍
Problema C:
❍
Problema D:
❍
Otros problemas:
Nombre (optativo): Sexo: femenino ❍ masculino ❍
Edad:
Ocupación:
Problema A:
❍
Problema B:
❍
Problema C:
❍
Problema D:
❍
Otros problemas:
Nombre (optativo): Sexo: femenino ❍ masculino ❍
Edad:
Ocupación:
Escriba cuáles son los problemas del barrio y luego numérelos en orden de importancia. Problema A:
❍
Problema B:
❍
Problema C:
❍
Problema D:
❍
Otros problemas:
48
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.
Escriba cuáles son los problemas del barrio y luego numérelos en orden de importancia.