00276
9 771665 436008
PortadaUSEM_276.indd 1
21/4/07 13:34:10
PortadaUSEM_276.indd 2
21/4/07 13:34:25
Directorio Índice Presidente de Confederación USEM Sergio Castro Toledo Director de la Revista Germán Araujo Mata Consejo Editorial Sergio Castro Toledo Ricardo Estefan Colín Enrique Gilardi Rivero Manuel Loza Macías Alejandro Rangel Gómez Javier Solana Rivero Héctor Zagal Arreguín
02
Editorial XII Congreso Nacional USEM Sergio Castro Toledo
04
Documento Base XII Congreso Nacional USEM “Mi Responsabilidad Social para el México que Todos Queremos”
10 12
Ceremonia de inauguración
18
Segundo Panel Economía de Mercado Socialmente Responsable: ¿Una alternativa para México? Participantes: Dr. Ignacio Román y Johaness Hausser Moderador: Frank Priess
24
Tercer Panel Experiencias en Europa y América Latina, beneficios sociales sin un Estado paternalista Participantes: Jam Ruml y Dr. Jörg M. Winterberg Moderador: Lic. Luis de la Peña Stettner
32
Cuarto Panel Los actores de la Economía Nacional: Su rol en una Economía de Mercado Socialmente Responsable Participantes: Ing. Ricardo González Sada, C. Isaías González Cuevas y Lic. Carlos García Fernández Moderador: Ing. Juan Antonio Fuentevilla
36
Quinto Panel Los actores de la Economía Nacional: Su rol en una Economía de Mercado Socialmente Responsable Participantes: Lic. Alonso Lujambio Irazábal y Diputado Carlos Daniel Fernández Guevara Moderador: Ing. Constantino de Llano Marhx
40 48
Ceremonia de clausura
Publicidad Catalina Camarillo Rangel editorial@usemconfederacion.org Administración Martín Ruiz Maravillo administracion@usemconfederacion.org Directorio de presidentes de la USEM Lic. Sergio Castro Toledo /Confederación sergiocastrot@prodigy.net.mx Lic. Miguel Ángel Juárez de la Torre /Aguascalientes direccion@usemags.com Alejandro Azar /Grupo USEM Campeche azar@infosel.com Ing. Gabriel Sánchez Soledad /Cd. Juárez gabriel@maderaysusproductos.com Lic. José de Jesús Mora /Culiacán moraculiacan@hotmail.com Ing. Carlos Humberto Cabello Gil /Chihuahua ccabello@email.com Ing. Felipe Sanabria C. /Durango fsarabia@muebleria.com.mx Lic. Raymundo Díaz Oñate /Guadalajara usemgdl@prodigy.net.mx Lic. Arturo Díaz Monge /Hermosillo adiaz@intersel.com.mx Ing. Eduardo Espinoza A. /Grupo USEM León erusa@prodigy.net.mx Lic. Emilio Correa Ávila /Mérida emiliocorreacvx@hotmail.com Lic. Paulino Rivera /Cd. de México direccion@usemmexico.org Ing. Juan Antonio Fuentevilla /Monterrey presidencia@usemmonterrey.org.mx Lic. Francisco Ayala Hernández /Puebla usempuebla@prodigy.net.mx Lic. Fernando Navarro González /San Luis Potosí gpoducel@avantel.net L.E.M. Patricio J. Duch Chávez /Tabasco duchpj@prodigy.net.mx Lic. Luis Sánchez Montes /Grupo USEM Tuxtla Gutiérrez lsanchez@grupado.com.mx C.P. Rubén Martínez Bastida /Valle de Toluca usemtol@prodigy.net.mx Director de la Confederación Germán Araujo Mata direccion@usemconfederacion.org UNIAPAC Internacional Presidente Arq. José Ignacio Mariscal Torroella jimariscal@usemconfederacion.org
USEM 276 BCT_070420.indd 1
Primer Panel ¿Qué México queremos? Exigencias y retos Participantes: Dr. René Villarreal Arrambide y Arq. José Ignacio Mariscal Moderador: Ing. Carlos Ludlow Saldívar
Encuentros Asamblea anual y toma de posesión del nuevo presidente de USEM México Bienvenidos USEM Morelia
Editada y distribuida por Editorial de la Confederación de las Uniones Sociales de Empresarios de México, A. C. Eugenia 13, despacho 402, col. Nápoles 03810 México, D. F. Teléfono 5682 2171 y 5669 4790 Fax 5543 0605. Publicación periódica. Permiso núm. CR-DF-074-99. Características 218241212. Autorizada por SEPOMEX. Certificado de licitud de título núm. 2049. Certificado de licitud de contenido núm. 1275. Núm. de reserva 440-85. Expediente 1432 “83”/3384 del 7 de septiembre de 1983. Publicación bimestral. Suscripción anual individual $ 360; extranjero $ 60 USD. Suscripción múltiple: 5 - $1,500; 10 - $ 3,000; 20 - $6,000. Veinte suscripciones te dan derecho a formar parte del Círculo de Amigos de la revista. Impreso en los talleres de PROCOELSA, Pascual Orozco núm. 51, col. Iztacalco, C. P. 08640, México, D. F. Se tiraron 10,000 ejemplares. Lo expresado en los artículos es bajo responsabilidad de los autores y no manifiesta necesariamente el punto de vista de la redacción ni de la USEM. www.usem.org.mx
4/25/07 9:01:00 PM
E DITORIAL
XII
Congreso Nacional de la USEM AUTOR: GERMÁN ARAUJO MATA
H
emos dedicado el presente número de la
Gobernabilidad democrática; Educación de calidad para todos;
Revista USEM a comentar los contenidos
Hacia una sola economía, para que todos estemos dentro de la
y la rica experiencia del XII Congreso Nacional USEM,
ley; e Infraestructura que beneficie a los que menos tienen. Por su parte, el Dr. Villarreal, presidente del Centro de Capital
que se llevó a cabo los días 1 y 2 de
Intelectual y Competitividad, a partir de su diagnóstico de la
febrero, en la ciudad de Hermosillo, Sonora. En él concurrieron, entre otros, los actores
economía mexicana, apuntó que una solución a los problemas
más importantes de la actividad económica, entre ellos representantes de los sectores empresarial, sindical y de gobierno, para exponer, desde sus perspectivas, los pasos
se inserte en un sistema económico socialmente responsable.
a seguir para lograr una Economía de Mercado Socialmente Responsable (EMSR).
de dicha economía se encuentra en un modelo de crecimiento competitivo con empleo productivo y empleo remunerativo que En este contexto, la EMSR es una nueva filosofía que sustituye a la mano invisible por la mano solidaria de competencia cooperativa. En lo que respecta al México que queremos, el Dr. Villarreal invitó a tomar conciencia de que una salida será a partir de una visión de país compartida, con crecimiento competitivo y desarrollo humano integrado para lograr esas condiciones de prosperidad.
Para la
este Congreso fue, a la vez, un punto de lle-
En el segundo panel, Economía de Mercado Socialmente
gada y de partida. De llegada, pues representó la puesta en
Responsable: ¿Una alternativa para México?, el Dr. Ignacio
que
Román, coordinador de la Cátedra Konrad Adenauer que se
USEM
común de los trabajos previos de las Asociaciones
USEM
afirmó que la Economía Social de Mercado
dicta en el
la economía, en torno a un nuevo ordenamiento económico
(ESM) constituye un espacio de diálogo y acuerdos. Recalcó
para México. Asimismo, fue un punto de partida para el diálogo
que en México resulta notoria la estabilidad financiera frente
permanente para posicionar y difundir una EMSR para el México
a la precariedad productiva y del empleo. Un camino hacia el
que queremos construir juntos.
óptimo social es la responsabilidad social (RS) de la empresa
Se planteó como objetivo formular las acciones y compromisos
frente a sus grupos de interés (trabajadores, accionistas, comu-
requeridos del empresario y de la empresa, ante los cambios
nidad, gobiernos, clientes, proveedores, etc.). A esto hay que
del marco legal que son necesarios para lograr una EMSR. Para
añadirle las reformas estructurales pertinentes (del Estado,
cumplir este objetivo las ponencias apuntaron la problemática
fiscal, laboral, energética, entre otras). Al finalizar, el Dr. Román
y los retos para el México de hoy, resaltando los del sector
remarcó que la política y la economía tienen sentido en función
productivo. También se consideró que la responsabilidad social
de su capacidad para atender necesidades sociales. Así pues,
que hoy México requiere no sólo es de un sector de la sociedad,
la viabilidad social es la fundamental y a ella deben adecuarse
sino de todos los ciudadanos, por lo que la participación fue
las viabilidades económica y política. Nos dejó, entre otras,
plural y abierta a todos los sectores de la sociedad.
la inquietud de que para avanzar, necesitamos ser creativos
En el primer panel titulado ¿Qué México queremos? Exigencias y retos participaron el Arq. José Ignacio Mariscal y el Dr. René
2
ITESO,
habían reflexionado sobre el tema, con diferentes actores de
en el diálogo para llegar a acuerdos, y en ello todos en algo debemos ceder.
Villarreal. El Arq. Mariscal, presidente de UNIAPAC Internacional,
La experiencia alemana de la ESM y los beneficios de un estado
presentó lo que él llamó su “utopía”, es decir, la necesidad de
no paternalista fueron abordadas en el tercer panel por el Dr.
mirar alto pero con realismo, detallando las condiciones de
Jörg Winterberg, vicepresidente de estudio y docencia de la
prosperidad para todos, reconociendo lo que hemos hecho mal,
Escuela Superior Braunschweig/Wolfenbüttel de Alemania. El
pero también el camino a seguir con un compromiso solidario
Dr. Winterberg habló acerca del milagro económico alemán y
sobre cinco aspectos básicos: Seguridad física y patrimonial;
de la forma en que la
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 2
•
ESM
combina la eficiencia del mercado,
marzo/abril 2007
4/25/07 9:01:01 PM
el principio de libertad y el equilibrio social. Como elementos
Por su parte, el comisionado presidente del IFAI, Mtro. Alonso
señaló: un marco de competencia
Lujambio, compartió su experiencia en la promoción de la
operable para el sector privado basado en el mecanismo de
Ley Federal de Transparencia y Acceso a Información Pública
precios; la primacía de la política monetaria; mercados abier-
Gubernamental (LFTAIPG), como instrumento para favorecer,
tos; preferencia por la propiedad privada; responsabilidad;
entre otras cosas, la competitividad y el crecimiento económico.
y consistencia de las políticas económicas. Para clarificar el
Lujambio señaló el doble efecto de la ley de transparencia:
constitutivos de una
ESM
concepto de ESM citó al Dr. Ludwig Erhard: “Lo más social de la
1) A través de la solicitud de información se provee al empre-
Economía Social de Mercado es que crea mercados eficientes
sario de información para sus propias decisiones; 2) Produce
con el mayor número posible de personas independientes del
un bien público porque coloca en un contexto de exigencia al
estado de bienestar”.
gobierno. Carlos Fernández, diputado del Congreso del estado
Los dos últimos paneles estuvieron dedicados a Los actores
de Sonora, abordó el rol de los partidos políticos en una EMSR.
de la economía nacional y su rol en una EMSR. Para abordar esta
Hizo un llamado a la acción a través de la participación ciudadana
temática, se reunieron representantes de los sectores sindical,
y política, la evaluación y el seguimiento del desempeño de los
industrial y gubernamental. El Ing. Ricardo González Sada,
representantes políticos, y de un cambio en la educación y la
presidente nacional de la Coparmex, planteó que el gran reto
cultura de los mexicanos.
es crear empresas exitosas, socialmente responsables y que
Lo expresado durante este congreso fue recogido por el Lic.
permanezcan en el tiempo. Afirmó que la ética en las empresas
Sergio Castro Toledo, presidente Nacional de
es un imperativo de la globalización. Por tal motivo, invitó a los
Arturo Díaz Monje, presidente de
asistentes a hacer realidad la Responsabilidad Social Empresarial
durante la ceremonia de clausura hicieron propuestas con-
(RSE) en sus empresas y en todos los sectores. En esta labor, los
cretas para continuar en esta búsqueda de implementación
organismos empresariales se convierten en el punto de enlace
de una
para generar el trabajo conjunto entre los diferentes sectores.
la Confederación transformación”:
empresarios, los trabajadores, los académicos, las autoridades,
•
los políticos, en fin, todos y cada quien.
la democracia sindical y la transparencia. Resaltó el programa “Alianza para el empleo” que desarrolla la CROC conjuntamente con las cámaras empresariales, mediante acuerdos, para mejorar la productividad en las empresas. Continuando con el rol de los actores en una
USEM,
para el plan estratégico “RSE para la
Realizar Mesas de diálogo intersectoriales promovidas por USEM,
El secretario general de la Confederación Revolucionaria de
calismo en el siglo XXI, que debe estar basado en la autonomía,
y el Lic.
EMSR .
posible cuando cada quien asume su propia responsabilidad: los
habló, en el marco de la promoción de una EMSR, sobre el sindi-
USEM
Hermosillo, quienes
Propusieron tres líneas transversales que fomentará y apoyará
La economía de mercado con responsabilidad social sólo es
Obreros y Campesinos (CROC), Don Isaías Gonzáles Cuevas,
USEM
Coparmex,
CROC
y la Fundación Konrad Adenauer,
a fin de poner en práctica el ordenamiento de la •
EMSR.
Definir estrategias para reducir la desigualdad, en dos aspectos: Programa de participación en las empresas y Programa de Salario suficiente.
• Elaborar y fomentar planes de desarrollo regional integral. Como se puede constatar, la diversidad de puntos de vista de los ponentes enriqueció el trabajo del XII Congreso Nacional de la
EMSR ,
el Lic.
USEM
y dejó muchas tareas por realizar para el siguiente año.
Carlos García, titular de la COFEMER, afirmó que la institución
En las siguientes páginas, amigo lector, encontrarás un
a la que pertenece promueve el diálogo público-privado
resumen más amplio de los contenidos expresados durante
con la sociedad civil, empresarios, sindicatos, académicos,
este congreso. Esperamos sean un motivo para sumarse al
medios de comunicación, entre otros, para definir y resolver
esfuerzo de la implementación de una Economía de Mercado
problemas prioritarios que favorezcan la competitividad.
Socialmente Responsable.
Estimado suscriptor: Si no has recibido o quieres recibir algún ejemplar en particular, por favor comunícate con Catalina Camarillo al e-mail: editorial@usemconfederacion.org
g
Nos interesa tu opinión. Escríbenos a: editorial@usemconfederacion.org o visita nuestra página web: www.usem.org.mx
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 3
•
marzo/abril 2007
3
4/25/07 9:01:07 PM
DOCUMENTO BASE
XII
Congreso Nacional
USEM
“Mi Responsabilidad Social para el México que Todos Queremos” Hacia una Economía de Mercado Socialmente Responsable. Hermosillo, Sonora, 1 y 2 de febrero de 2007.
¿
Es necesario un nuevo ordenamiento económico? La Responsabilidad Social del Empresario y de la Empresa está de moda. Propagandas, Seminarios, Certificaciones y Premios proclaman la nueva consigna empresarial: “¡Ser socialmente responsable es buen negocio!”. Así, la estrategia de la USEM de hace 50 años, propiciar “Empresas plenamente humanas y altamente productivas”, finalmente encuentra amplio eco. Algo semejante pasó hace 15 años con las “Empresas participativas” de USEM y el “Empowerment” —“Empoderamiento”—. Es evidente que tanto la USEM, como la Enseñanza Social Cristiana que fomenta, resultan ser proféticos del éxito empresarial. El Congreso pasado de USEM en Mérida ciertamente aportó parámetros importantes para lograr empresas socialmente responsables. Ahora, el reto es aplicar los modelos presentados entonces. Como siempre, concebir una buena idea es más fácil e indoloro que realizarla, superando todos los obstáculos. Sin embargo, y a pesar de nuestras buenas intenciones, el funcionamiento de toda empresa siempre depende de factores internos —las estrategias elegidas por el empresario— y factores externos —mercado, competencia, gobierno, clima—. ¿Acaso no afectan al desempeño empresarial una devaluación, una recesión o una reforma legal del régimen de la propiedad privada? ¿No impacta la competitividad de las empresas nacionales el elevado “costo-país” que padecemos, el burocratismo gubernamental, el elevado costo de los energéticos, la inseguridad pública, la competencia desleal del ambulantaje? Podría pensarse que en una economía de mercado libre no hace falta la política económica por parte del Estado; basta la competencia libre para separar a los
4
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 4
•
empresarios eficaces de los torpes o timoratos. Y que en una economía de Estado no hay empresas privadas ni USEM. La cruda realidad actual evidencia que tales modelos extremos, el capitalismo manchesteriano y el comunismo soviético, ya han sido superados. Pero los ordenamientos actuales, todos “economías de mercado”, propician de manera diferente el papel supletorio del Estado, la participación laboral y la responsabilidad social del empresario. No es lo mismo para un empresario mexicano competir contra las manufacturas chinas —capitalismo salvaje—, contra los productos alemanes o japoneses —economía social de mercado—, o los ingleses —tercera vía— o las maquilas estadounidense-centroamericanas —neoliberales—. Antecedentes y objetivos del Congreso de USEM En la USEM es una tradición que en sus congresos se traten temas concretos que buscan responder a situaciones también concretas. En esta ocasión, buscamos que los empresarios socialmente responsables definan sus aportaciones y adecuaciones, además de la comprensión de las medidas requeridas para implantar una Economía de Mercado Socialmente Responsable — EMSR —, aquí en México. Así, este congreso no busca la profundización en la teoría de la ESM, sino formular enfoques de los empresarios ante un nuevo ordenamiento económico, más justo y más humanizador. Por ende, el congreso es más un punto de partida, en cuanto genera acciones transformadoras, que un punto de llegada, en el cual festejar un logro definitivo. El objetivo que les proponemos para este congreso es, dada la Responsabilidad Social de los empresarios y su incidencia en la economía, formular las acciones y compromisos requeridos del empresario y de su
marzo/abril 2007
4/25/07 9:01:13 PM
empresa, ante los cambios del marco legal que son necesarios para lograr una EMSR . A este congreso, además de los empresarios, se han invitado a todos los sectores —actores— de la sociedad —gobernantes, legisladores, magistrados, líderes sindicales, organizaciones cívicas, académicos universitarios y eclesiásticos—, porque todos seremos responsables en la creación del Estado de Derecho que sustenta a una EMSR. La EMSR es compromiso de todos Hasta ahora, la mayoría de las propuestas empresariales han enfatizado la Responsabilidad Social del empresario, es decir, el quehacer cotidiano de cada empresario con su empresa para generar valor agregado, mediante el servicio a su mercado. No estamos buscando ir de la microeconomía a la macroeconomía, sino hacer énfasis en la Responsabilidad Social de los agentes económicos: Despertar su conciencia en la Responsabilidad Social. En un mundo o mercado utópico, donde todos los actores son perfectamente éticos, racionales y congruentes, quizá bastaría una certificación para garantizar la competencia leal de todos los empresarios. Pero en el mundo real no podemos suponer un comportamiento ético de todos, nunca falta un desesperado que no cumple sus promesas, que obtiene ventajas ilegales, que viola los procedimientos legales y las normas éticas para su provecho. También caben en este rubro de delincuentes sociales, los que no pagan sus impuestos, que escamotean el salario mínimo o las prestaciones laborales. Por eso, se requiere que exista una autoridad que funja como árbitro dentro del marco legal establecido, entre las libertades y los derechos de los entes menores; en nuestro caso, el de los empresarios, para asegurar la legalidad y el cumplimiento de lo pactado. En consecuencia, el gobierno, en consenso con la sociedad, define el modelo macroeconómico mediante las reglas del mercado que regirán para todos los actores, además de brindar los apoyos necesarios para fomentar el desarrollo de la economía. En consecuencia, una economía será “Socialmente Responsable” en la medida en que todos los actores de la vida económica, incluidas las autoridades, lo sean y actúen corresponsablemente en un mercado donde el Estado garantice,
en función del Bien Común, normas justas y estables para todos. Esta Responsabilidad Social, en el caso de los empresarios, incluye, entre otras cosas: • Estar al tanto de lo que le corresponde a la autoridad para la generación de un marco legal adecuado. • La participación en otros ámbitos. • El respeto por la persona y la promoción del desarrollo integral de sus colaboradores. • Generar y distribuir justamente la riqueza. • Pago justo de salarios. • Mejorar permanentemente la calidad de sus productos o servicios. • Realizar puntual y cabalmente el pago de sus impuestos. • Combatir cualquier forma de corrupción. • Cumplir lo pactado con clientes y proveedores. • Respetar el medio ambiente. En toda la estructuración de este ordenamiento económico y en la definición de reglas deben participar todos los actores sociales: gobernantes, congresistas y jueces, iglesias, universidades y organizaciones cívicas, empresas y sindicatos. Así es la democracia. México y sus miserias • México es la nación # 11 en población, 14 en territorio, 12 en recursos naturales y 6 en energéticos; somos la economía # 10 del mundo. Pero también somos el país 53 en desarrollo humano, 78 en escolaridad, 83 en mortalidad infantil y 121 en mala distribución del ingreso. • En los últimos 25 años, nuestro PIB creció poco y fue inferior al de los países prósperos. Así, Corea, Taiwán, Polonia y Chile, que antes estaban peor que México, ya nos rebasaron. Ahora, China e India también crecen mucho más rápido que México. • Nuestro rezago mayor, característica de toda América Latina, es la inequidad en la distribución del ingreso.
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 5
•
marzo/abril 2007
5
4/25/07 9:01:18 PM
Mientras el mundo próspero de la OCDE tiene ingreso medio de $29,000 USD por persona y al año, México sólo llega a $8,970 USD; aún peor, en la OCDE el 20% más rico sólo percibe 6 veces más que el 20% más pobre; en México, esa proporción es de 19.3 veces y en América Latina es de 21.3 veces, según el PNUDH 2004. Así, América Latina es el continente de la inequidad. • En situación semejante de desigualdad se encuentran los otros factores de la pobreza extrema: la calidad de vida reflejada en la mortalidad infantil (9 veces superior en México) y la longevidad (6% inferior); la educación como escolaridad terciaria (19% inferior en México); y la equidad de género (14% menor en México).
USEM, inspirados por la Enseñanza Social Cristiana, para establecer una economía de mercado con “compensación” —contrapesos— social. Es decir, existe libertad de mercado, pero ésta no es absoluta ya que el gobierno interviene como árbitro, ante los conflictos de intereses, y en forma solidaria y subsidiaria, ante las deficiencias de los empresarios, siempre y cuando éstas dañen el Bien Común. Los principios rectores de la ESM son: a. La preeminente dignidad de la persona humana y su corresponsabilidad social con el Bien Común. b. Libertad con Orden; libertad de emprender y competir con legalidad, democracia con Estado de Derecho. c. Solidaridad con Subsidiaridad; Estado fuerte pero que sólo interviene supletoria y transitoriamente. d. Bienestar para todos; cogestión laboral, amplia seguridad social, mercado interno antes que externo. e. Desarrollo estable y sostenible; racionalidad económica y ambiental; ahorro y ecología, innovación.
En la aplicación diaria de todos estos principios de validez absoluta, prevalecen la simultaneidad y el equilibrio sobre los extremos excluyentes. Así se genera lucro, pero se comparte; se compite en calidad y precio, pero sin aniquilar al competidor; se pagan impuestos elevados, pero se obtienen amplios servicios estatales; se negocian salarios y prestaciones, pero existen jueces laborales en caso de desacuerdo.
• Nuestros retos son formidables y nuestra recaudación fiscal es en proporción al PIB, de las más bajas del mundo —sólo 12% contra 47% en Alemania—. Nuestra infraestructura en comunicaciones es muy débil; nuestra mediocre seguridad social vuelve a estar amenazada de quiebra y sólo ampara a un tercio de la fuerza de trabajo. Nuestros campos manifiestan el abandono de los migrantes. • Hemos cumplido con los convenios y normas internacionales; sin embargo, esto no se ha visto reflejado en el bienestar de la sociedad. ¿Qué caracteriza a una EMSR? Una Economía de Mercado Socialmente Responsable proclama los mismos valores y principios rectores de la
6
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 6
•
¿Qué ventajas tendría una EMSR para México? Transformar el ordenamiento económico actual populista-neoliberal para lograr una EMSR no es instantáneo ni es fácil. Requiere cambios institucionales y culturales profundos, en los cuales la sociedad debe participar. Una vez logrados tales cambios, la prosperidad y la seguridad económica, pública y social del nuevo orden económico, ampliamente compensan los sacrificios que implicó la transformación. a. Una EMSR produciría bienestar compartido y creciente al fomentar la creatividad y la iniciativa de los empresarios competidores; para los trabajadores generaría sueldos generosos y amplia seguridad social, además de mayor satisfacción laboral por la cogestión del trabajador. b. La EMSR generaría estabilidad de precios y paritaria, de los intereses y del gasto público, legal y estratégica del gobierno. En consecuencia, garantizaría la paz social y la armonía entre los factores.
marzo/abril 2007
4/25/07 9:01:23 PM
c. La EMSR promovería organismos intermedios, gremios y cooperativas, mutualistas de ahorro y de servicios, como entes participativos de diálogo y de consulta, además de toma de decisiones. A la vez, respetaría la división de poderes y la autonomía de las entidades federales. d. La EMSR propiciaría el desarrollo continuo de las personas a través de la educación laboral y pública, descentralizada y continua, de la cogestión laboral y de los centros culturales-religiosos autónomos. También velaría por la capacitación de los desempleados para actualizar sus habilidades tecnológicas y administrativas. e. La EMSR respetaría el ambiente físico y propiciaría la investigación científica para modernizar la industria y la economía; además, buscaría aprovechar mejor nuestros enormes recursos naturales. Cabe señalar que ninguno de los puntos anteriores es una formula mágica ni se dan de forma automática, se requiere de trabajo y esfuerzo conjunto, la EMSR siempre fomenta el largo plazo sobre las improvisaciones, el ahorro y la inversión sobre el gasto y el consumo, los consensos sobre las confrontaciones. Todo lo anterior requiere una profunda concientización cívica, una intensa participación ciudadana y suficientes recursos fiscales para cubrir un programa intenso de inversiones públicas, además de voluntad de cambio y visión del futuro deseado.
¿Qué se requiere para implantar una EMSR aquí? En primer lugar hace falta que un partido formule un proyecto electoral que incluya la EMSR y que logre una votación contundente o que arme los consensos políticos para hacer viable su implantación. Luego se requieren las grandes reformas legales en las que se basa la EMSR , la reforma laboral, la reforma energética, la reforma fiscal, la reforma educativa y la reforma del Estado —reforma constitucional—. Después se requiere reformar los grandes sindicatos y sus líderes, para que se conviertan en auténticos gremios profesionales, al servicio de sus agremiados, y no de las ambiciones de poder de sus caciques. También los empresarios deben formar gremios empresariales que representen sus intereses. Se requiere que la Responsabilidad Social de los empresarios se traduzca en compromisos reales de pagar los impuestos que les correspondan, para generar un Estado fuerte; en el rechazo de toda corrupción; en el fomento de condiciones laborales más humanas y de remuneraciones más justas, en la negativa a formar monopolios, oligopolios y “cárteles”, en el fomento de toda clase de asociaciones participativas, como contrapesos al Estado. Se necesita también una reforma judicial para que los ministerios públicos no dependan del poder ejecutivo, sino del judicial. A la vez, se requieren tribunales laborales autónomos que regulen los salarios y su
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 7
•
marzo/abril 2007
7
4/25/07 9:01:30 PM
Jam Ruml
poder adquisitivo, además de resolver los conflictos laborales. Se requiere una verdadera reingeniería del gobierno. Es necesario eliminar redundancias, desburocratizar, agilizar y eficientar toda la gestión pública. Debe haber un combate frontal a la corrupción, comenzando por suprimir las cláusulas discrecionales de las diferentes leyes y reglamentos. También es necesario abrir a la competencia del mercado, las empresas paraestatales que ahora tienen exclusividad — PEMEX , CFE e IMSS —, sin negar la necesidad de que existan algunas empresas públicas como opción alterna, nunca como monopolio. Debe otorgarse seguridad social amplia a todo ciudadano mexicano a través de instituciones privadas y públicas. Un elemento importante de la EMSR es la comisión antimonopolios que deberá garantizar el funcionamiento eficaz del mercado, impidiendo las fusiones de empresas y los acuerdos de precios. Debe apoyarse la autosuficiencia alimentaria de la Nación fomentando la economía primaria: agrícola, ganadera y pesquera, con tecnología y crédito, y formando cadenas de producción. Finalmente, el turismo debe fomentarse en serio, dado el potencial del país. El gobierno debe impulsar las procuradurías sociales: consumidor, derechos humanos, transparencia, etcé-
8
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 8
•
Dr. Jörg M. Winterberg
Dr. René Villarreal
tera. Pero a la vez, debe exigir el estricto cumplimiento de la legalidad en todas las situaciones. Sin Estado de Derecho no hay democracia, ni ordenamiento económico, ni instituciones públicas que sobrevivan. El gobierno deberá promover y favorecer la creación de microempresas, cooperativas y organizaciones mutualistas de autoayuda. Empero, deberá acabar con todas las empresas que operan al margen de la ley. Para ello deberá crear facilidades legales para que esos negocios puedan regularizarse adecuadamente. Una reflexión final: en todas las EMSR que existen ahora en el mundo, los gobiernos son parlamentarios y no presidenciales. ¿Será que los regímenes parlamentarios son más adecuados para lograr consensos, elemento necesario de la EMSR , para su adaptación a las circunstancias cambiantes del entorno? Pero en resumen, el ingrediente esencial que se requiere para lograr una EMSR que funcione es la ciudadanía consciente, participante y exigente, que pone su parte y exige resultados a su gobierno. El pueblo alemán necesitó una derrota militar y 17 millones de víctimas para hacerse consciente y participativo, logrando así el “milagro económico” de su recuperación en la EMSR . ¿Qué precio deberá pagar el pueblo mexicano para lograr una EMSR eficaz, un “milagro económico” mexicano? g
marzo/abril 2007
4/25/07 9:01:57 PM
USEM 276 BCT_070420.indd 9
4/25/07 9:02:00 PM
Ceremonia de inauguración
a ceremonia de inauguración del XII Congreso Nacional USEM contó con la presencia del Ing. Eduardo Bours Castelo, gobernador del Estado de Sonora; Lic. Sergio Castro Toledo, presidente Nacional de Confederación USEM; Lic. Ernesto Gándara Camou, presidente Municipal de Hermosillo; Arq. José Ignacio Mariscal Torroella, presidente de UNIAPAC Internacional; Don Lorenzo Servitje, integrante del Consejo Consultivo y fundador de USEM; Monseñor Carlos Aguiar Retes, obispo de la Diócesis de Texcoco y presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano; Monseñor José Ulises Macías Salcedo, arzobispo de la Arquidiócesis de Hermosillo; Ing. Ricardo Platt García, secretario de Economía del gobierno de Sonora y Lic. Arturo Díaz Monge, presidente de USEM Hermosillo.
L
El licenciado Ernesto Gándara, al dar la bienvenida a los concurrentes destacó que en Hermosillo están buscando hacer un gobierno de participación ciudadana en el que se combinen libertades y bienestar social. Por su parte, el licenciado Sergio Castro manifestó: Me encuentro verdaderamente emocionado al ver cristalizados los esfuerzos de varios meses de trabajo para la realización de este XII Congreso Nacional de la USEM. Iniciativa que nació de las aportaciones de USEM Guadalajara a partir del encuentro entre obispos y empresarios del año 2005, donde plasmaron por escrito sus inquietudes, reflexiones y propuestas sobre los atributos de una Economía de Mercado Socialmente Responsable. Ahora estamos recogiendo el fruto de su esfuerzo y nos hemos congregado para buscar juntos formas concretas para poner en práctica los criterios de este ordenamiento para la vida económico-social. En el contexto mundial vemos con claridad el reclamo y el grito permanente por una mayor justicia al afrontar el vasto fenómeno de la globalización; se percibe la preocupación por la ecología y por una
10
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 10
•
marzo/abril 2007
4/25/07 9:02:03 PM
correcta gestión de las funciones públicas; advertimos la necesidad de salvaguardar la identidad nacional, sin perder de vista el camino del derecho y la conciencia de la unidad de la humanidad. El mundo del trabajo, profundamente modificado por las modernas conquistas tecnológicas, ha alcanzado niveles extraordinarios de calidad, pero desafortunadamente registra también fórmulas inéditas de precariedad, de explotación e incluso de esclavitud, en las mismas sociedades así llamadas ‘opulentas’. En diversas áreas del planeta, el nivel de bienestar sigue creciendo, pero también aumenta peligrosamente el número de los nuevos pobres y se amplía, por diversas razones, la distancia entre los países menos desarrollados y los países ricos. El libre mercado, que es un proceso económico con aspectos positivos, manifiesta sin embargo sus grandes limitaciones. La democracia aún no es una cultura, sobre todo entre los países menos desarrollados. La solidaridad debe captarse, ante todo, en su valor de principio social ordenador de las instituciones, según el cual las injustas estructuras sociales que dominan las relaciones entre las personas y las naciones, deben ser superadas y transformadas en estructuras de solidaridad, mediante la creación o la oportuna modificación de leyes y reglas del mercado. Este congreso no es un punto de llegada, sino un punto de partida para construir un México más justo y más humano. Que los trabajos de hoy y mañana motiven y alienten la responsabilidad social y nuestro compromiso por ese México que buscamos. Muchas gracias por haber aceptado la invitación. Muchas gracias por lo que aportarán durante el congreso. Muchas gracias por sumarse todos a este esfuerzo por México.
El ingeniero Eduardo Bours fue el encargado de inaugurar las actividades del congreso, pero antes comentó que en Sonora se entiende a la mejora regulatoria como el hilo conductor de la modernización, de la innovación del quehacer gubernamental y, sin duda, como el elemento que en el corto plazo podrá dar o quitar competitividad a los sonorenses. También dijo estar convencido de que la Economía de Mercado y la Responsabilidad Social son parte integral del desarrollo humano, pues es el ser humano el principal motor de toda actividad económica. “Se decía que los empresarios estaban para hacer dinero y los políticos para gastarlo y así nos fue. Ahora sabemos que tanto la iniciativa privada como la administración pública debemos compartir responsabilidades, objetivos y, por qué no decirlo, también debemos compartir principios y valores para juntos contribuir al crecimiento y al bienestar social”, señaló y criticó a los que se autoproclaman socialmente responsables mientras adoptan una doble moral en su actividad cotidiana amparándose en las más nobles instituciones. Al aseverar que todos queremos un México próspero, donde impere el estado de derecho y los mexicanos tengamos las mismas oportunidades para mejorar nuestra calidad de vida, invitó a unir esfuerzos para contribuir a que se cumplan estas aspiraciones ciudadanas, con el convencimiento de que la educación es uno de los mejores medios para lograrlo. “En el mundo de hoy hacer empresa es hacer sociedad capitalizando a la persona y todos tenemos la responsabilidad ética de hacer todo lo que esté a nuestro alcance y aún más para equilibrar la balanza de las oportunidades y elevar el bienestar de las familias”, concluyó y declaró formalmente inaugurado este congreso.
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 11
•
marzo/abril 2007
11
4/25/07 9:02:05 PM
P RIMER PANEL
¿Qué México queremos? Exigencias y retos Participantes: Dr. René Villarreal Arrambide, presidente del Centro de Capital Intelectual y Competitividad y Arq. José Ignacio Mariscal, presidente de Uniapac Internacional. Moderador: Ing. Carlos Ludlow Saldívar, vicepresidente de Confederación USEM.
ara iniciar, Carlos Ludlow planteó la gran interrogante para que, desde su punto de vista personal, los dos panelistas compartieran qué perspectivas tenemos a partir de nuestra realidad, para lograr el México que queremos.
P No se puede crecer en una economía abierta si no se es competitivo. El crecimiento competitivo hoy está íntimamente relacionado con el desarrollo humano.
¿Qué es el desarrollo humano integral? Mayor esperanza y calidad de vida, mayor educación y conocimiento, y mayor ingreso per cápita.
12
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 12
•
Uno de los pensamientos de la Doctrina Social de la Iglesia se centra en el ver, juzgar y actuar; de ahí que el congreso iniciara con un enfoque en el ver, a través de la mirada de un especialista, el Dr. René Villarreal, quien dio respuesta a varias interrogantes: ¿Qué México tenemos?, ¿qué pasó?, ¿por qué México no crece?, ¿qué México queremos?, ¿qué necesitamos? y ¿cómo pueden participar los empresarios? Para lo cual, redondeó toda su ponencia con una tesis fundamental de Visión compartida: Un México con crecimiento, competitivo y desarrollo humano integrado a la economía global. Que permita la generación de empleos productivos con salarios remunerativos. ¿Qué México tenemos? El Dr. Villarreal presentó el siguiente diagnóstico de nuestro país: 1. México pierde competitividad. 2. El modelo de estancamiento estabilizador. 3. Las exportaciones no son motor del crecimiento, baja valor agregado. 4. Baja acumulación de capital y ahorro. 5. Bajo empleo formal y salarios. ¿Y por qué perdimos competitividad? En 1994 hicimos una estrategia de apertura a la globalización con el TLC, tenemos 12 acuerdos de libre comercio con 42 países. Nos abrimos para generar un crecimiento hacia fuera vía exportaciones y desarrollamos un modelo macroestabilizador por la inflación. El problema fue que caímos en un modelo de estan-
marzo/abril 2007
4/25/07 9:02:07 PM
camiento exportador que no es motor de crecimiento ni tiene valor agregado. Es un modelo exportador de manufactura de ensamble y de estancamiento estabilizador; hay estabilidad de precios pero el país está parado, no camina, no genera empleos ni productividad.
México pierde competitividad 2000
2001
2002
2003
2004
2005
Otros países han tenido éxito porque han logrado un consenso en lo esencial, concebir una visión compartida, desideologizar el debate y el valor y voluntad política para crear las condiciones de crecimiento.
2006
30
42°/55
Posición de competitividad
40
42°/75 50
45°/80
10°
47°/102
48°/104
Economía por tamaño 60
58°/125
59°/117
MÉXICO: ECONOMÍA MÁS ABIERTA CON 12 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON 42 PAÍSES
70
13° Economía por tamaño
80
Fuente: Elaborado por CECIC con datos del GCR, 2006
En el sexenio pasado de ocupar el 42º lugar en competitividad global, pasamos al 58. Éramos la décima economía y pasamos a la 13. Y tuvimos un crecimiento del 2%.
LA PARADOJA DE LA COMPETITIVIDAD DE MÉXICO PIB
PIB PER CÁPITA
Ranking
Miles de millones de dólares
Estados Unidos
1°
Japón
2°
País
Competitividad Microeconómica 2004-2005 (121 países)
Competitividad 2006-2007 (125 países)
Ranking
Dólares
$12,485
3°
$41,399
1°
6°
$4,571
16°
$30,615
9°
7°
Alemania
3°
$2,797
17°
$30,579
2°
8°
China Reino Unido
4° 5°
$2,224 $2,201
66° 18°
$7,204 $30,470
64° 8°
10 ° 18 °
Francia
6°
$2,105
20°
$29,316
16 °
42 °
Italia
7°
$1,766
21°
$28,760
38 °
54 °
Canadá
8°
$1,130
7°
$34,273
15 °
16 °
España
9°
$1,126
25°
$26,320
30 °
28 °
Corea del Sur
10°
$793
31°
$20,590
25 °
24 °
Brasil
11°
$7925
8°
$8,584
55 °
66 °
India
12°
$775
93°
$3,344
27 °
43 °
México
13°
$768
54°
$10,186
57°
58 °
Fuente: Elaborado por CECIC con datos del Reporte Global de Competitividad 2006-2007 y el Índice de Competitividad Sistémica.
El Dr. Villarreal señaló otro grave problema: el estancamiento estabilizador. Aunque la inflación es de 3.4%, nuestra economía es como si tuviéramos que estabilizar un coche que está parado. Cuando el arte de la macroeconomía es que haya estabilidad de precios y externa, sin devaluaciones; es decir, mantener estable un auto que va a 100 kilómetros por hora.
Y si nuestra economía no crece es porque de los 230 mil millones de dólares que exportamos, 102 son de maquila. Lo que bien ejemplificó el Dr. Villarreal con una locomotora que va a EU y de 3 carros de ferrocarril carga dos y viene a México y sólo carga uno, no tiene arrastre. El error consiste en que a la maquila no se le ha dado escalamiento de valor, al pasar de la manufactura de ensamble a la manufactura (industrias intensivas en conocimiento). Además no ahorramos ni invertimos y a esto hay que agregarle la situación laboral: hay 44 millones de población económicamente activa y en el trabajo formal se encuentran 14 millones, mientras que en el informal 28 millones. Los salarios también son un reflejo de nuestra precaria situación económica: más de la mitad de la población sobrevive con menos de dos salarios mínimos. En el año 73, con un salario mínimo se compraban 28 kg de tortillas, hoy sólo 5. Bajó la capacidad real de bienestar de nuestra población. ¿Qué pasó? Dimos apertura a la globalización sin estrategia y nos basamos en un modelo macroestabilizador que fue la trampa al crecimiento. El Dr. Villarreal explicó que al abrirnos al comercio internacional, vía el TLC, éste era el boleto de entrada para jugar a la hipercompetencia global, pero lo confundimos con la estrategia misma, creímos que la mejor política industrial es la que no existe. Pero era necesario tener una estrategia de competitividad para generar empresas competitivas, infraestructura, tecnología y demás; al no tenerla, caímos en un modelo de baja capacidad de arrastre y en un estancamiento estabilizador. ¿Por qué México no crece? ¿Por qué no crecemos y se transforma el círculo vicioso de la pobreza en un círculo virtuoso de generación de riqueza y progreso?
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 13
•
marzo/abril 2007
13
4/25/07 9:02:09 PM
PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA
La productividad en la industria MANUFACTURERA NO MAQUILADORA ha incrementado sus niveles notablemente desde el año 2005. FUENTE: Indicadores Económicos, Secretaría de Economía, 27 de diciembre de 2006.
Algo hemos hecho mal, siguen los problemas de pobreza en México, desigualdad y falta de oportunidades y gobierno ¿Por qué otros países han tenido éxito y nosotros no? Porque: • Han logrado consensos en lo esencial. • Han sabido concebir una Visión compartida de país. • Han desideologizado el debate en aras de esa visión. y han subordinado los intereses individuales y de grupo al interés de la nación.
Modelo exportador de manufactura de ensamble
Apertura pasiva sin estrategia de competitividad Modelo macroestabilizador freno al crecimiento
14
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 14
•
Modelo de estancamiento estabilizador
• Han tenido el valor y la voluntad política para crear las condiciones para el crecimiento y la prosperidad. El problema no es el sistema económico de mercado, sino el modelo de apertura macroestabilizador: El camino de México es cambiar el modelo de crecimiento, no el sistema económico de libre mercado. Un modelo de crecimiento competitivo con empleo productivo y salario remunerativo. Y un sistema económico de mercado socialmente responsable. El Dr. Villarreal destacó cómo debe ser una Economía de Mercado Socialmente Responsable: Participativa: implica el desarrollo de una política social por parte del gobierno, y de acciones que demuestren la responsabilidad y sensibilidad social por parte de las empresas y de los sindicatos. Abierta: a la globalización e integrada a la era del conocimiento y la revolución tecnológica. Institucional: con reglas del juego claras (leyes y reglamentos), jugadores transparentes, y un sistema de vigilancia.
marzo/abril 2007
4/25/07 9:02:11 PM
Visión 2030 ¿Qué país queremos ser?
El reto económico-social El modelo de crecimiento competitivo (7% PIB anual) con empleo productivo y equidad
¿Cómo podemos alcanzarlo? La estrategia y camino
PROYECTO DE NACIÓN
¿Con qué recursos? El financiamiento al desarrollo
El reto político Avanzar a una democracia plena: Electoral, Parlamentaria y Participativa.
¿Cón quién lo queremos alcanzar? El rol de los actores
¿Para quién lo queremos alcanzar? Desarrollo Incluyente
PLAN DE ACCIÓN Sist. Econ. de Mercado Socialmente Responsable
Modelo de Crecimiento Competitivo
Estrategia de Competitividad Sistémica
¿Qué México queremos? La respuesta a esta pregunta se basó en el documento de Coparmex, Condiciones para la prosperidad de todos los mexicanos: “Tenemos la obligación de contribuir solidariamente con nuestra comunidad y nuestro país. Que los mexicanos compartamos un proyecto de nación exige que nos unamos en lo esencial, privilegiemos lo que nos vincula y nos concentremos en la construcción de un futuro más justo y próspero para todos”. ¿Qué necesitamos? 1. Visión Compartida 2030. 2. Estrategia de Competitividad Sistémica. 3. Cambio del modelo macroestabilizador a un modelo de crecimiento competitivo.
Competitividad Sistémica, sus 10 Pilares Sost
enid
Social
Gubernamental
o
Institucional
Macroeconómico
Intelectual
Logístico
Organizacional
Laboral
Empresarial
Sustentable
Comercial
o
Plen
Micro Empresarial
Meso (Polo –Cluster)
Macro
10 Capitales de la Competitividad Sistémica para el Desarrollo y 6 niveles Internacional Institucional
Político Social
Nueva Filosofía de Trabajo en Equidad
Democracia Participativa
4. Un sistema económico de mercado socialmente responsable. 5. Una nueva filosofía de trabajo en equipo. Los asiáticos, a diferencia de América Latina, trabajan con una filosofía de trabajo en equipo de vuelo de ganso, nosotros volamos en parvada. La estrategia de vuelo de los gansos es en “V”; vuelan más alto y más lejos, porque el que va adelante rompe el viento mientras el otro descansa, cuando el de adelante se agota se pasa atrás, así vuelan 171 km. En comparación, en la parvada el de adelante avanza más, pero el de al lado le estorba para que no pase, si alguno avanza un poco más, otro sube y lo pica y no avanzamos más que 100 km. En conclusión, no podremos avanzar sin una filosofía de comunidad y trabajo en equipo. 6. Democracia participativa con capacidad de debate y crítica propositiva y constructiva que se requiere para promover el cambio. Un México competitivo y solidario debe ser el único camino. ¿Cómo pueden participar los empresarios? Teniendo una visión estratégica y un plan de acción, pero también para cambiar las cosas en el mundo de hoy se requiere pasión. Por ello, el Dr. Villarreal invitó a los empresarios a levantarse para cambiar el país con alma y pasión.
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 15
Reformas Estructurales
•
marzo/abril 2007
15
4/25/07 9:02:14 PM
Visión sin acción es un sueño. Acción sin visión es anarquía. Visión compartida con estrategia, plan de acción y participación activa con pasión y compromiso de todos los actores, permitirá hacer de la visión una realidad.
l Arq. José Ignacio Mariscal abordó el tema del México que queremos desde una visión positiva y utópica. Para lo cual, se enfocó en el plan de acción de Coparmex. Es un tema muy importante para los mexicanos, generalmente hablamos de éste en forma negativa, crítica, dura... sentimos que no tenemos salida. El tema del que se me pidió hablar es el MÉXICO QUE QUEREMOS y por lo tanto voy a hacerlo con una visión utópica, si no ponemos la mira alta y soñamos buscando lo mejor no
E
Para que México funcione se requieren condiciones, actitudes y una cultura positiva para lograr un desarrollo sustentable. vamos a mejorar a un nivel que nos satisfaga, cuando menos a los que estamos aquí en Hermosillo, y nos llevaremos ideas concretas para lograr dar pasos hacia un México mejor. El planteamiento utopías congruentes siempre es un reto pues los términos son contradictorios, pero lo importante es dar pistas y directrices de acción viables para que podamos avanzar en el México que todos queremos. Me basaré en un documento que en Coparmex preparamos y para su integración se contó con la participación de varios socios de USEM, el cual llamamos: CONDICIONES NECESARIAS PARA LA PROSPERIDAD DE TODOS LOS MEXICANOS. Como lo dije, necesitamos para que México funcione condiciones, actitudes y cultura positiva para lograr el desarrollo sustentable, por ello voy a tomar como punto de partida ESTA UTOPÍA, la cual es necesaria en su
16
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 16
•
instrumentación en todos los aspectos que voy a tratar. En México somos un país en el cual la cultura ciudadana es nuestra forma cotidiana de actuar en todo lo que hacemos, nuestra sociedad siempre está dispuesta a participar y a cuidar en el acompañamiento de todas las actividades sociales, políticas y económicas, con una visión de bien común, donde la persona es el centro y razón del qué hacer. El énfasis está dado en todas las actividades, todos somos solidarios y buscamos en nuestro qué hacer la transparencia, el explicar y dar con claridad el porqué de nuestras acciones, es una responsabilidad que la avalamos con hechos y para complementar la transparencia tenemos como sistema el rendir cuentas de todo lo que recibimos, está claro como sociedad que los recursos los recibimos de ella, por lo cual es una obligación el precisar en qué se gastó cada peso o recurso que recibimos, nosotros vigilamos y cuidamos que se aprovechen los recursos de la mejor forma posible para lograr que todo sea canalizado para el bien de la sociedad. En nuestro sistema educativo, es muy satisfactorio observar como se logra en nuestros alumnos la formación de cada estudiante, como se conocen a sí mismos, su integridad, aplicando los valores de justicia y caridad, como son responsables socialmente y la seguridad y libertad que tienen para emprender actividades constructivas. Como el sistema educativo los forma en valores para hacerlos personas de bien y les da las herramientas para transmitir nuestra cultura. Como tienen las bases sólidas de conocimiento que los llevan a un alud de innovación en todos los campos: sociales, económicos y políticos que nos conducen a esa auténtica revolución del conocimiento no sólo en el aspecto teórico, sino en sus aplicaciones y habilidades técnicas en el trabajo ligando los conocimientos académicos con la producción y no sólo eso, sino que continúan poniéndose al día, aprendiendo cada día para estar en punta en la realización de su trabajo. En donde el ser los mejores en cada aula, tanto alumnos como maestros, es una realidad, por los resultados comparativos con los demás países del mundo. La participación de los papás, el apoyo para mantener esta excelencia académica es la constante, no sólo en el aspecto académico sino también en el artístico y deportivo. La promoción en la cultura de los adultos nos ha llevado a eliminar el analfabetismo funcional a través de programas de educación abierta.
marzo/abril 2007
4/25/07 9:02:14 PM
A h o r a ve a m o s l o q u e s u c e d e e n e l á r e a Económica: En México todos estamos incorporados a la legalidad, con una motivación solidaria todos hemos entendido que podemos aportar a la construcción de este gran país, por eso participamos; hemos simplificado los sistemas impositivos para que todos entendamos los procedimientos, tenemos un registro único. Hemos hecho todo esto con la satisfacción de que ahora estamos en un sistema de legalidad que nos protege y nos ayuda, que gracias a ello todos estamos en el sistema de salud, tenemos acceso al crédito y a la vivienda, contribuimos para tener al final de nuestra vida laboral un ingreso digno, así como el que la sociedad no acepta la convivencia con la economía criminal, robo, piratería, drogas ilegales y contrabando, que no hay negociación posible y todos luchamos por eliminarla. En Infraestructura, hemos logrado en México que en todos los rincones del país se tenga agua potable, drenaje, luz, energía, urbanizaciones y vivienda digna, todo a precios razonables. Estamos conectados en todo el mundo con telefonía e Internet a precios mundialmente competitivos. Y, finalmente, nuestra red de carreteras, puertos, ferrocarriles y aeropuertos son de primer mundo. Logramos tener las prioridades adecuadas porque definimos previamente el uso del suelo en el territorio nacional, con el apoyo de las tres órdenes de Gobierno: Municipal, Estatal y Federal. Tenemos un país con una visión clara que sin infraestructura no somos competitivos. Somos un país en el que hemos recuperado la libertad de sentirnos seguros física y patrimonialmente en todo el territorio nacional. Ya no hay impunidad, el que rompe la ley es castigado; tenemos un sistema nacional de policía respetado y admirado por su honestidad y eficacia. Los procesos penales son transparentes y expeditos, contamos con un solo código penal y juicios orales, los mismos procedimientos en todo el territorio nacional. Contamos con una democracia consolidada, hemos reordenado los procesos electorales haciéndolos simultáneos, reduciendo los tiempos y costos de las precampañas y las campañas. También tenemos un Congreso eficaz con personas de experiencia, porque se pueden reelegir y los ciudadanos vigilan que sus representantes cumplan con lo comprometido. Hemos reducido el número de Diputados plurinominales y eliminado a los senadores plurinominales.
Si no ponemos la mira alta y soñamos buscando lo mejor, no vamos a mejorar a un nivel que nos satisfaga.
En seguridad jurídica seguimos en un proceso de mejora continua, eliminando facultades discrecionales de las autoridades, simplificar la administración, homologando la legislación en todos los niveles y fortaleciendo la autonomía de los poderes y órganos de control. Se han regularizado los derechos de propiedad de todo, en especial de los más pobres. Con estas condiciones, las reformas estructurales se han dado en consenso. La fiscal, debido a la ampliación de la base a la participación mayoritaria de la sociedad de forma solidaria, la recaudación es adecuada para tener crecimientos arriba del 6%. La educativa, con la participación tripartita de los padres de familia, el sindicato y la Secretaría de Educación Pública, se volvió competitiva. La energética/infraestructura Con la visión de órdenes de prioridad y empezar con lo básico, definir el uso del suelo, regularizar la propiedad, dotar de agua, drenaje, energía, urbanización y vivienda nos dio la base para continuar con carreteras, puentes, puertos, aeropuertos y ferrocarriles, como también lo referente a comunicación telefónica y digital. Todo esto en resumen es la reforma del estado, logrando un cambio positivo, y estamos en una espiral en que todo está en la búsqueda para ser un país más justo y equitativo. Hago especial énfasis en los principios y valores que acompañaron este proceso: 1. El hombre es el centro y razón de ser de nuestras acciones. 2. Buscamos el bien de todos, solidaria y subsidiariamente. 3. La armonía y la mejora continua son la base de nuestro desarrollo. Considero que esta utopía debe dar directrices de acción, basándonos en nuestros principios de Respeto de la Persona, Solidaridad, Subsidiariedad, Bien Común y Justicia para poder lograr el México que todos queremos. g
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 17
•
marzo/abril 2007
17
4/25/07 9:02:15 PM
S EGUNDO PANEL
De izq. a derecha: Johaness Hausser, Frank Priess, Dr. Ignacio Román
Economía de Mercado Socialmente Responsable: ¿Una alternativa para México?
Participantes: Dr. Ignacio Román, ITESO, Coordinador de la Cátedra Konrad Adenauer y Johaness Hausser, presidente de la Cámara México Alemana de Comercio. Moderador: Frank Priess, representante de la Konrad Adenauer en México.
M
Desde hace 26 años, somos cada año menos productivos socialmente y tenemos un rezago acumulado.
Somos 1 de los 15 países con peor distribución de la riqueza.
18
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 18
•
antener la economía y ser competitivos sin perder el equilibrio social es una inquietud que también se tiene en Alemania, con estas palabras Frank Priess dio paso al tema abordado por el Dr. Ignacio Román. Para el Dr. Román se deben plantear los principios básicos del modelo de Economía Socialmente Responsable en función de las circunstancias propias de nuestro país. México no es Alemania, por lo que sólo debe recuperarse lo mejor de la experiencia alemana. Asimismo, comentó que cuando se busca una alternativa a lo que pasa o a lo que se hace, es porque algo queremos cambiar o algo está fallando y, en ese sentido, ubicó dos problemas: uno desde el lado productivo y otro desde el lado financiero. • México tiene graves problemas en su crecimiento productivo y la distribución de la riqueza, así como en la estructura de sus mercados y en sus niveles de consumo. Es decir, un crecimiento muy pobre, una mala distribución del ingreso, una estructura del mercado altamente oligopolizada y concentrada, y problemas enormes de consumo, que se traducen en una situación de pobreza para prácticamente la mitad del país. • Su estabilidad financiera, no macroeconómica, depende de los precios y niveles de extracción del petróleo, de las remesas de los
marzo/abril 2007
4/25/07 9:02:16 PM
migrantes, del capital volátil y del ingreso de divisas sucias o lavadas.
Somos mucho menos productivos que hace 26 años 1980 PIB (Millones de pesos 947,779 constantes a precios de 1993) PEA (Millones) 20.588,495 PIB / PEA 46,034
2006 1,907,512
TMCA 2.73
46.756176 3.2 460,797 -0.67 (Acum: - 11.4%)
Si desde 1982 se ha hablado de la modernización económica, de la inversión en capital humano, de la búsqueda de productividad, de la apertura de mercados, de la inserción en la globalización, de la revolución tecnológica, uno esperaría que como país fuésemos más productivos. Sin embargo, si nos comparamos con 1980, somos cada año menos productivos socialmente desde hace 26 años y tenemos un rezago acumulado de once y medio por ciento. El Dr. Román manifestó que aunque la productividad es aceptable en áreas como transporte y comunicaciones, financiero e industria eléctrica, menos del 10% del empleo está registrado en esos sectores. Casi 50% del empleo se refugia en los sectores con menor productividad. Baja competitividad Si se cree que hay menos gente trabajando, pero la que lo está haciendo es más competitiva tampoco es así, estamos perdiendo lugares en competitividad, en índice de desarrollo humano e ingreso per cápita. • Lugar 48 de 117 en el reporte del Foro Económico Mundial del 2004 y lugar 55 en el 2005 —tecnología, instituciones públicas y ambiente macroeconómico—. • Lugar 53 de 177 en IDH —esperanza de vida, educación y PIB—. • Lugar 54 en ingreso per cápita —método Atlas Banco Mundial— en el 2000 y 44 en el 2004. —sobrevaluación monetaria—. Límite entre desarrollo alto y medio. • “Las principales 300 exportadoras y alrededor de 3,500 maquiladoras generaron más de 95% de las exportaciones durante 1993-1999, mientras que los restantes 3.1 millones de empresas participaron con menos del 5%”. —Dussel 2001— Tenemos también uno de los peores niveles de concentración del ingreso en el mundo, lo que genera que sólo
Brasil y México tienen por un lado un ingreso per cápita aceptable y sin embargo están en la lista de los 15 países que concentran al 80% de los pobres del planeta. Otro problema que afecta al país es la dispersión de los ingresos y así fue en 2003-2004: • La diferencia del salario entre un director general y el ejecutivo menor de una empresa pasó de 40 a 82 veces. • Si ubicamos, por ejemplo, el crecimiento de la economía en 2004 que fue de alrededor de 30,000 millones de dólares y los registros de Forbes del incremento de fortunas de los principales empresarios de México, vemos que el incremento en la fortuna de Carlos Slim en ese año fue de 10,000 millones de dólares. Una persona creció la tercera parte del conjunto del país. En el 2005, se repite: la economía creció alrededor de 20,000 Mdd y la de Slim en 6,300. Esto, afirmó el Dr. Román, sí marca una gran diferencia con Alemania, donde se tienen niveles más parejos de distribución del ingreso, lo que implica un juego de competitividad mucho más abierto entre la población. Se puede competir en el mismo terreno, lo que no se puede hacer es lo que vivimos en México: competir cuando se está en dos terrenos totalmente distintos.
Sólo Brasil y México son clase media alta a nivel mundial Banco Mundial y, simultáneamente, están entre los 15 países que concentran al 80% de los pobres del planeta.
A lo anterior se debe aunar la difícil situación ante Estados Unidos: • Los presidentes o directores generales de grandes empresas son 16.3% superiores en México que en los EU. • Los directores cuentan con niveles 5% superiores. • Los gerentes se encuentran por debajo de sus contrapartes en alrededor de 10%. • Los obreros calificados ganan menos de una tercera parte que en EU. • Los trabajadores no calificados cuentan con ingresos que no superan a 10% del de su equivalente en EU.
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 19
•
marzo/abril 2007
19
4/25/07 9:02:18 PM
Esto va acompañado de una enorme situación de pérdida de empleo: • A nivel agropecuario para lograr competitividad se han perdido 2 millones de empleos en 10 años. La industria no ha podido generar esos 2 millones de empleos. • Los pocos servicios altamente dinámicos —telecomunicaciones y financieros— generan una capacidad muy pobre de empleo, lo que quiere decir que si no hubiéramos tenido más población económicamente activa no hubiéramos ni siquiera compensado la pérdida de empleos del sector agropecuario. • Cada año se incorporan un millón de personas al trabajo, lo que ocasiona una falta de trabajo para 10 millones. ¿A dónde se van?: informalidad, ilegalidad o Estados Unidos.
La economía de una sola persona creció el equivalente a la tercera parte del conjunto del país.
¿Es viable una estabilidad financiera ante estas circunstancias? Contamos con grandes indicadores de estabilidad financiera: muy buena situación frente al dólar, tasa de inflación decreciente, déficit fiscal controlable, déficit externo en cuenta corriente en balanza de pagos que tiende a reducirse. Y vino otro cuestionamiento: ¿Cómo se explica que esté bien la esfera financiera y mal la esfera productiva? ¿Cómo es posible que el peso se reevalúe, la inflación baje y se reduzcan los déficit fiscal y externo, si la capacidad productiva y del empleo están cada vez más deterioradas? Para que la inflación baje deberíamos tener menor demanda de bienes —al revés de lo que pasa— o mayor oferta, lo que implicaría mayor producción o más importaciones.
El mercado es una relación social esencial. Somos nosotros los que creamos los mercados y no los mercados a nosotros.
20
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 20
•
Como la producción crece poco, la demanda se cubre más con importaciones, lo que aumentaría el déficit en balanza corriente y depreciaría el peso. Sin embargo, el déficit externo se reduce y el peso se aprecia. El crecimiento de la demanda debería ir acompañado de un aumento de los ingresos laborales y del gasto público, pero tampoco ocurre. Las finanzas públicas están cada vez más restringidas. En conjunto, estos comportamientos constituirían un galimatías para explicar la economía mexicana si no recurriéramos a la explicación por variables que no dependen del funcionamiento del país sino de circunstancias externas. ¿En qué se basa, entonces, la estabilidad financiera? • El petróleo. México lugar 16 en reservas, séptimo exportador y sexto en producción. • Las remesas de 25,000 Mdd. Por un lado expulsamos como sociedad a 400 y 800 mil personas al año. Sin embargo, necesitamos a estas personas para mantener nuestra estabilidad macroeconómica, porque son los que envían las remesas. La situación es tan paradójica que si en México se generara suficiente empleo, tendríamos mayor inestabilidad financiera, porque tendríamos menos remesas y lo que ganarían en México sería el 10% de lo que ganan en EU. • Para que estuvieran creciendo las remesas de divisas como lo están haciendo, se necesitaría que creciera en la misma proporción el número de migrantes cada año o que crecieran sus ingresos de la misma manera, lo que no es posible. Entonces hay un factor que no se explica por parte de los trabajadores, sino que tiene que ver con el dinero ilícito, que tiene que ver con drogas, tráfico de órganos humanos. • La especulación. México está dependiendo del capital especulativo: cerca del 50% de la inversión extranjera. Más del 90% de las exportaciones van a EU. Aruba es el quinto destino más importante de las exportaciones mexicanas. Ante este panorama, el Dr. Román planteó la insoportable levedad del mercado: • Necesitamos el mercado, nadie puede vivir de lo que fabrica a nivel estrictamente personal. Nos necesitamos unos a los otros para poder vivir y desarrollarnos. • A partir de esto se ha encontrado que el mercado es una forma eficiente de asignación de recursos
marzo/abril 2007
4/25/07 9:02:18 PM
para lograr los intercambios y se ha construido al mercado como una relación social esencial. Somos nosotros los que creamos los mercados y no los mercados a nosotros, y eso tiene que ver en la lógica de la responsabilidad social como una obligación propiamente de todos los actores. Y manifestó que el mercado no siempre es tan eficiente como parece, sólo lo sería en una lógica de competencia perfecta: • Lo que existe son economías altamente oligopolizadas, mucho más en el caso de la mexicana, y está demostrado que no fijan sus precios en función a la lógica de la competencia, sino de sus costos marginales, lo que representa menor producción, menor empleo, mayores precios e ineficiencia. • Además es el óptimo económico que se lograría en la lógica de mercado, también está demostrado por James Tobin, premio Nobel de Economía, no se corresponde con el óptimo social. Éste hay que buscarlo más allá del mercado. Entonces, ¿qué hacer? • Si estamos en una lógica de una racionalidad que no puede ser absoluta, nadie puede tener, por lo tanto, la razón absoluta. Se necesita una lógica de negociación. • Hacer algo alternativo, pero para lograrlo todos tenemos que ceder: no sólo gobierno, no sólo trabajadores, no sólo informales. • Buscar cómo lograr acuerdos. • Espacios de diálogo y debate, en lo cual se está enfocando la Cátedra Konrad Adenauer. Por lo que en cuanto a la responsabilidad social debemos buscar qué es lo que nos corresponde hacer: • Entender a la responsabilidad social como una lógica de poder lograr cohesión social, es decir, como la única posibilidad de que podamos seguir viviendo juntos. • Ubicar en qué tenemos que ceder: el gobierno, el trabajador, el informal, y en qué tengo que ceder yo. • Responsabilidad ante quién: el trabajador, el cliente, el proveedor, los marginados, el medio ambiente, el municipio, el estado, el país, el mundo… Porque si no podemos ser muy responsables ante un solo grupo, descuidando otros que también son esenciales.
La política y la economía tienen sentido en función de su capacidad para atender a las necesidades sociales. La viabilidad fundamental es la social y a ella deben de adecuarse las viabilidades económica y política.
El Dr. Román propuso recuperar como principio la responsabilidad entendida como algo holístico y no como algo particular con acciones sumamente puntuales. Al analizar nuestro papel se llega a las reformas estructurales: • Reforma fiscal, no sólo como una cuestión de deciles o de IVA . Va mucho más allá si queremos que efectivamente se puedan tener recursos utilizados de manera amplia y eficiente. • Reforma laboral, flexibilidad intensa del mercado de trabajo, pero no solamente del trabajo hacia el capital, sino también del capital al trabajo: seguridad, búsqueda de ventajas para ambas partes. • Reforma energética, garantía de encadenamientos e inversión que vaya en un sentido de satisfacción de necesidades sociales y eficiencia. • Reformas sectoriales que den contrapeso a lógicas monopólicas. • Reforma del Estado, analizar ¿cuál es nuestra parte en la tarea, más allá de los partidos? La posibilidad de desarrollar consejos económicos y sociales puede ser fundamental en la búsqueda de estrategias distintas. Para cerrar su ponencia, el Dr. Román habló del dilema de las viabilidades. Porque tal parece que cuando se plantea algo diferente en términos económicos en México, se dice que no es económica o políticamente viable, y compartió su manera de entender a la economía y a la política: “como una serie de disciplinas y de acciones para atender las necesidades sociales de la población, para mejorar su bienestar”. Sin embargo, cuando se habla de la viabilidad generalmente se habla de la económica y política, pero nunca de la social, cuando las dos primeras deberían subordinarse a la viabilidad social.
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 21
•
marzo/abril 2007
21
4/25/07 9:02:19 PM
El país no puede existir con 80 millones de licenciados, no puede haber sólo capitanes, faltan marineros y requieren también de una formación. Y dejó la gran pregunta en el aire: ¿cómo construir viabilidades económicas y políticas que partan de una exigencia, que sean socialmente viables para un país y que se puedan mantener a largo plazo? ohaness Hausser se mostró optimista a pesar del panorama desolador que mostraron las cifras en la presentación anterior y aseguró que en los últimos años, dentro de lo malo hay puntos que se pueden contabilizar como logros, por ejemplo: • México es una fuerza exportadora, lo que antes no era. • México es uno de los países de Latinoamérica que más exporta. • México ha diversificado su estructura exportadora, no depende sólo del petróleo. • Se han creado empleos, no los suficientes, pero también es un logro de la apertura y de la liberación de la economía en los últimos años.
J
Hay manera y forma de modificar al sistema económico para integrar más personas, no perder competitividad y tener una sociedad y un país económicamente más equilibrado y justo.
22
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 22
•
Para Hausser, en la Economía Social de Mercado, el Estado también debe tener un papel activo que garantice el funcionamiento de una competencia justa para la compensación social y para asegurar la libertad individual del actor en la economía; el problema es que para ello se necesitan recursos y no se tienen los suficientes para cumplir, porque no hay una buena recaudación fiscal. Otro asunto se deriva de la situación educativa que ha generado muchos académicos que tienen problemas para colocarse en el mercado laboral. “No sólo se requieren capitanes, hacen falta marineros”, recalcó. Agregó que a pesar de tener un buen nivel académico, con excelentes universidades públicas y privadas, existe un hueco en la oferta educativa para aquella gente que no puede o no quiere integrarse a la formación académica, pero que sí podría tener una función importante en las empresas. Al mencionar el caso de Alemania, dijo que la gran mayoría de los empleos se crean en el sector del oficio, y la formación laboral o profesional para entrar a las empresas se da a través de un sistema tradicional que capacita a la gente para ejercer y cumplir su función en un trabajo seguro. En cuanto a México, aseguró que al no haber una oferta educativa para integrar a la gente, no le queda más que lo informal y ganarse la vida ilegalmente. Por ello, destacó la importancia de integrar a dicha gente a la población económicamente activa para cerrar el círculo, pues al pagar sus impuestos, el Estado tendrá los recursos suficientes para cumplir su función en la compensación social. Finalmente, aseveró que el Documento base debe ser como un Credo y compartió su deseo de que el gobierno actual lo pudiera poner en práctica, pero sin politizarlo. g
marzo/abril 2007
4/25/07 9:02:39 PM
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 23
•
marzo/abril 2007
23
4/25/07 9:02:43 PM
TERCER PANEL
De izquierda a derecha: Jam Ruml, Lic. Luis de la Peña, Dr. Jörg M. Winterberg
Experiencias en Europa y América Latina, beneficios sociales sin un Estado paternalista
Participantes: Jam Ruml, ex vicepresidente del senado en la República Checa y Dr. Jörg M. Winterberg, vicepresidente de estudio y docencia de la escuela superior Braunschweig/Wolfenbutte de Alemania. Moderador: Luis de la Peña Stettner, vicepresidente Confederación USEM.
ntes de profundizar en los casos de la República Checa y Alemania, países que han implementado la Economía Socialmente Responsable, Luis de la Peña mencionó que este modelo no está diseñado para una circunstancia social, sino que es flexible y abierto, y se forma a partir de un diálogo entre la sociedad con el gobierno.
A La situación de la República Checa demostró que para una verdadera transformación hacía falta un marco jurídico e institucional sólido con normas claras.
24
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 24
•
El señor Jam Ruml habló de las semejanzas que existen entre México y la República Checa, a pesar de ser dos países geográficamente distantes con culturas e historias diferentes, ya que en ambos se vivieron regímenes autoritarios durante muchos años. Y para que se comprendiera la situación actual de su país, hizo un recuento histórico: • Checoslovaquia atravesó durante años por un régimen totalitario. Se liberó del yugo comunista hace 17 años. • Los motivos del desmoronamiento del comunismo fueron básicamente por el proceso democratizador que inició Gorbachev en la Unión Soviética, aunado al anhelo de la gente por la democracia, la libertad y la capacidad de estar preparado para recibir de parte de los comunistas el poder. • Mientras en Polonia y Hungría el comunismo se transformó, Checoslovaquia siguió un camino diferente, se aisló a los comunistas y
marzo/abril 2007
4/25/07 9:02:48 PM
emprendió un proceso de cambio radical, conducido por el movimiento disidente, en materia política, económica, judicial y en cuanto a la seguridad. El señor Ruml subrayó que no fue fácil romper con una dictadura de 40 años; tuvieron que crear pluralismo político, un equilibrio entre los diferentes poderes, las condiciones para unas elecciones libres, un sistema de defensa de los derechos humanos de los ciudadanos y, por otro lado, tratar de reconciliarse con el pasado. Se alejó a los comunistas de cualquier cargo de administración pública. La tarea era muy simple: romper la nomenclatura y el monopolio federal en materia económica, para lo cual se intentó restituir a sus antiguos dueños las propiedades que habían sido nacionalizadas por los comunistas, renovar la propiedad privada y crear las condiciones para el libre empresariado y para propiciar una economía de mercado. Por otro lado, se establecieron nuevas instituciones y se hizo un esfuerzo para que empezaran a funcionar adecuadamente los tribunales; en materia de seguridad, se instituyeron nuevos órganos. Inmediatamente se plantearon dos tareas esenciales: formar parte de la Unión Europea y de la OTAN. Poco tiempo después de estos cambios, surgió el Partido Demócrata Cívico, encargado de aplicar las primeras reformas; proyectaba mucha esperanza y la gente pensaba que los cambios se iban a producir rápidamente, pero en 1994 el proceso de reforma se detuvo ante la compleja situación que generaban las nuevas leyes del sistema de pensiones, salud y social, que hizo que los políticos perdieran la motivación de seguir adelante con estas reformas. Muchos se convirtieron en populistas y perdieron la visión de que se debían al elector. Al quedar detenido el proceso de transformación económica, empezaron a surgir corrientes mafiosas, clientelismo y corrupción. Hacía falta un sólido marco legal e instituciones eficientes, así como valentía de parte de los que tenían que asumir las reformas. Y ocurrió algo que en México se conoce muy bien, que al no ser cumplidas las expectativas, la gente se frustró y deprimió. Se suscitaron problemas en cuanto al equilibrio macroeconómico y al interior del partido se dio una fuerte crisis financiera y escándalos que lo llevaron a perder las elecciones. En 1998 se creó el partido de Unión de la Libertad, presidido por el señor Ruml, cuyo principal objetivo era concluir, bajo el lema de la libertad, el proceso de reforma que estaba estancado. Uno de los planteamientos era con-
El poder en sí no es inmoral, inmoral puede ser la gente que lo mal utiliza.
ducir la transformación económica con normas, modificar el sistema jurídico y educativo, y crear las condiciones para el desarrollo de una sociedad civil. Este partido contribuyó a crear un pluralismo político, pero no cumplió sus objetivos. En la República Checa, en los últimos años, ha gobernado la Social Democracia que no llevó a cabo ninguna reforma institucional y la economía se ha mantenido a flote básicamente por el endeudamiento del país. En la actualidad, la situación política no crea las condiciones para que puedan ser llevadas a cabo hasta el final reformas concienzudas, por ejemplo la reforma del sistema de pensiones, impuestos, salud, educación y en cuanto a la lucha contra la corrupción. Tras mostrar el panorama de su país, el señor Ruml constató que: • En ningún país existe democracia si cumple sólo sus reformas formales, si se trata solamente de un mecanismo para apropiarse del poder. • Una democracia real defiende y lucha por los derechos individuales de cada persona. • Una democracia real es capaz de crear las condiciones para que la minoría se pueda convertir en mayoría. • La democracia real no permite la corrupción.
Las reformas deben llevarse hasta su última instancia para separar el pasado del futuro y crear un nuevo espacio para el comportamiento y el funcionamiento de una sociedad diferente.
• En una democracia real impera la ley y nadie puede funcionar fuera de ella. • La democracia real le permite a la gente interesarse por los asuntos públicos ciudadanos, además de sólo ir a votar. • La democracia real es tener valentía de llevar a cabo un proceso de reformas.
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 25
•
marzo/abril 2007
25
4/25/07 9:02:48 PM
Sólo en el contexto planteado puede surgir una economía solidaria de mercado que traiga prosperidad, si no es una oportunidad desaprovechada, y al preguntar hacia dónde conduce una oportunidad desaprovechada, la respuesta fue contundente: hacia el populismo, extremismo, monopolismo y gobierno de mafias. Pero el señor Ruml también hizo hincapié en la importancia de crear las condiciones para el desarrollo de una sociedad civil participativa en instituciones similares a USEM, debido a que la sociedad civil es totalmente independiente del poder del Estado y juega un papel de mediador entre la ciudadanía y el poder; es quizá la última garantía de la democracia. Finalmente, resumió en tres puntos su presentación: 1. Ni siquiera personalidades carismáticas como Lech Walesa o el ex presidente Fox pueden ser capaces de crear las condiciones para un proceso de reforma exitoso, si no cuentan con gente de confianza, porque generalmente los políticos tratan de asumir compromisos y no de buscar soluciones. Es necesario presionarlos para que usen su poder o su influencia política para un buen propósito. 2. Sin reformas, es imposible tener prosperidad económica. 3. La sociedad civil es un indicador independiente que pone de manifiesto y juega un papel de mediador entre la sociedad y el poder. Además, puede jugar un papel importante en la creación de partidos independientes y más liberales o de hacer coalición con un partido de poder. La conclusión que dejó el señor Ruml nos invita a la reflexión, pero también a la acción: “Nadie va a solucionar los problemas que afectan a una sociedad como la nuestra, está en nuestras manos hacerlo. Estoy convencido de que en México hay una gran
Nunca es tarde para cambiar las cosas, tanto México como la República Checa atraviesan momentos complejos, pero nunca es tarde para buscar soluciones.
26
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 26
•
cantidad de gente con gran valor tanto en la política como entre ustedes, gente que tiene la valentía de aplicar las reformas con el objetivo de que México se convierta en un futuro en un país libre y con una economía de mercado próspera”. l Dr. Jörg M. Winterberg compartió con los asistentes al congreso, lecciones que podemos aprender del caso de Alemania, considerado como el milagro económico desde la Segunda Guerra Mundial. Los éxitos de la política social en Alemania van estrechamente ligados al concepto de la economía social de mercado que Konrad Adenauer y Ludwig Erhard, el primer Canciller Federal alemán y su Ministro de Economía habían traído a la discusión política e instalado como ordenamiento económico en Alemania después de la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día también tiene mucho sentido analizar este concepto. No solamente porque se considera que la economía social de mercado fue la causa de la rápida recuperación económica de Alemania: El concepto del papel del Estado y la convicción de que el ser humano debe ser el centro de atención del mundo, de la sociedad y, por lo tanto, de la economía tampoco ha cambiado con la globalización y con el progreso técnico y social. Y son justamente estas consideraciones básicas en las cuales se apoya el concepto de la economía social de mercado y sus éxitos. El éxito de la economía social de mercado en Alemania se puede explicar analizando los indicadores del desarrollo económico: En la fase de la reconstrucción se logró hasta los años setenta una reducción rápida del desempleo, teniendo al mismo tiempo tasas de crecimiento altas —muchas veces de dos dígitos—. En el año 1970 la tasa de desempleo invernal fue de 0.8 por ciento y con ello la más baja en la Europa de la posguerra. Alemania tiene un ingreso per cápita de 30,000 dólares, está entre los países líderes a nivel mundial y sigue siendo el campeón mundial de las exportaciones. Con un coeficiente de Gini de aprox. 0.3, la homogeneidad de la distribución del ingreso se encuentra en la cabecera a nivel mundial y, por lo tanto, casi automáticamente Alemania pertenece a los países con menos días de huelga. Parafraseando a Ludwig Erhard: la economía social de mercado puede ser considerada como uno de los conceptos más exitosos cuando se trata de “unir el principio de la libertad con la equidad social, confiando en las funciones del mercado”.
E
marzo/abril 2007
4/25/07 9:02:49 PM
El pasado más reciente, en el cual Alemania algunas veces fue denominada el “paciente enfermo de Europa” debido a las bajas tasas de crecimiento de la última década, a los altos costos de los sistemas de Seguridad Social, el creciente desempleo y una falta de competitividad, mostró sin duda una imagen menos optimista del desarrollo económico alemán. Sin embargo, hoy, en el año 2007, podemos detectar que se logró dar la vuelta al timón. La economía vuelve a tener una tasa de crecimiento de tres por ciento anual, el número de desempleados ha bajado en 800,000 en el transcurso de un año y el índice ifo que registra la confianza de las empresas en el futuro desarrollo económico es el más alto de los últimos 15 años. De todos modos, todas las lamentaciones acerca de la enfermedad alemana se escuchaban y se escuchan a un nivel alto, y la gran mayoría de las economías en el mundo estarían felices, si tuvieran los problemas alemanes. Pero a pesar de eso no se puede negar que la economía y la política en Alemania todavía tienen que superar grandes problemas: • Como en todos los demás países industrializados occidentales, la creciente individualización de nuestra sociedad tiene como consecuencia un descenso de la natalidad, mientras que el progreso en la tecnología y en la medicina contribuye al aumento de la expectativa de vida. Como consecuencia, ha cambiado drásticamente la proporción de la población económicamente activa comparada con los que perciben sus jubilaciones y pensiones, lo cual ejerce una gran presión sobre el sistema de pensiones financiado según el principio de reparto y que fue introducido en los años cincuentas. Ya se han dado los primeros pasos para la adaptación y se han introducido seguros complementarios con cobertura completa. Por lo tanto, se ha iniciado la vía de las reformas, pero van a tener que seguir otros pasos. • En la fase de la reconstrucción de Alemania, la política optó por un financiamiento paritario de los costos de la Seguridad Social, aplicando un recargo a los costos salariales que deben pagar a mitad el asalariado y el patrón. El asalariado como recargo sobre su salario neto y el patrón como recargo sobre el salario bruto. Con el incremento de los costos de los sistemas de Seguridad Social, estos costos salariales adicionales aumentaron también, y ya están en más de 40 por ciento de la remuneración por el trabajo. Esto encarece el costo de la mano de obra en Alemania y afecta
“El modelo alemán se puede ver como una de las mejores soluciones para combinar la eficacia del mercado y el principio de la libertad por un lado, con un balance social por el otro”. Dr. Ludwig Erhard, arquitecto del modelo alemán.
la competitividad de los trabajadores alemanes. Se podría decir: la economía alemana es competitiva, los trabajadores alemanes no lo son. Por eso se deben considerar medidas para bajar costos tanto en los sistemas de Seguridad Social financiados por los costos salariales adicionales, al igual que un mayor financiamiento mediante impuestos para estos sistemas. Ambas cosas ya se están haciendo, pero la política va a tener que llevar a cabo esfuerzos aún mayores para conseguir que el factor de producción “trabajo” vuelva a ser competitivo. • Con el colapso del régimen socialista en la RDA y la rápida reunificación de ambos Estados alemanes en el año 1990, la totalidad del sistema económico y social de la República Federal de Alemania fue transplantado a los nuevos Estados federados. En cuanto a teoría económica, este procedimiento probablemente no fue el mejor, porque en vez de iniciar un proceso paulatino de adaptación desencadenó lo que los economistas llaman un choque externo. Pero desde el punto de vista de la política interior fue probablemente la única solución posible, ya que solamente de esta manera se podía evitar una migración incontrolable de Este a Oeste que hubiera abarcado sobre todo a la élite y que así hubiera debilitado aún más las oportunidades de desarrollo de Alemania del Este. Hasta el día de hoy más de 1.5 billones —millones de millones— de euros han fluido hacia los nuevos Estados en forma de ayuda financiera directa, transferencias sociales y sustitución de sueldos y salarios. Sin embargo, a diferencia de la reconstrucción de la República Federal de Alemania después de la Segunda Guerra Mundial, estos fondos no se están implementando de manera sistemática en programas de inversión
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 27
•
marzo/abril 2007
27
4/25/07 9:02:50 PM
según los criterios de la economía de mercado, sino en su gran mayoría se destinan al consumo y, por lo tanto, no tienen ningún efecto sobre el aumento de la capacidad de producción. A pesar de eso, los nuevos Estados disponen de la infraestructura de telecomunicaciones y de transporte más moderna de Europa y el ingreso per cápita en estos nuevos Estados es más alto que en ningún otro país en transformación en el centro y este de Europa. Visto desde esta perspectiva, el vaso está medio lleno, más que medio vacío.
Si nos concentramos en mejorar el sistema de salud del país, habrá más gente saludable, que podrá trabajar mejor y, por lo tanto, incrementará la productividad.
• Una gran parte de los proyectos de reforma que se espera que eliminen cargas para la economía alemana y que la vuelvan a hacer competitiva es competencia conjunta de las dos cámaras del parlamento, del Bundestag, la cámara baja, y el Bundesrat, la cámara alta, que representa a los Estados, en alemán: “Bundesländer” o “Länder”. La opinión generalizada es que esta competencia conjunta, determinada por la Ley Fundamental alemana, tiene su razón de ser, ya que tiene el objetivo de limitar el poder de la mayoría en el gobierno. Sin embargo, esta competencia conjunta en vez de ser la excepción se ha convertido en la regla. En este punto se requiere una reforma del federalismo que ya está en marcha, porque la historia de la República Federal ha demostrado que los representantes de los “Länder” no siempre resisten la tentación de llevar a cabo una política partidista, en detrimento de una política orientada al fondo de los problemas y que, por lo tanto, ambas cámaras algunas veces se bloquean mutuamente. Ninguno de los problemas esbozados tiene que ver gran cosa con el concepto de la economía social de mercado y se deben más bien a motivaciones políticas. Allá donde
28
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 28
•
los mecanismos de control de la economía de mercado han fallado –por ejemplo, en el mercado laboral– se puede detectar más bien que la política ha puesto fuera de servicio a los mecanismos de funcionamiento de la economía social de mercado. Al contrario, el concepto básico de la economía social de mercado ofrece unos principios que pueden servir de brújula mediante la cual la política económica en Alemania puede y debe orientarse, para volver a recuperar su fortaleza de antaño. ¿Qué es lo especial en la economía social de mercado? La economía social de mercado se basa en el ordoliberalismo y –a diferencia del liberalismo y de muchos defensores del neoliberalismo- no ve el papel del Estado como el de un velador o un sereno que básicamente se encarga de prender los faroles de noche y que regularmente anuncia la hora. Más bien se apoya en un Estado fuerte que define el marco de ordenamiento para el mercado, impone la competencia y la mantiene permanentemente, aun contra la presión del mercado, y que también interviene en el mismo, si éste no da los resultados socialmente deseables y corrige los resultados. Sin embargo, para hacer esto, el Estado debe respetar ciertos principios básicos para los cuales la distinción entre política de ordenamiento y política de procesos es de importancia fundamental: El ordo-liberalismo denomina como política de ordenamiento la configuración de las condiciones marco jurídicas e institucionales para la actuación económica de los empresarios y de los consumidores y tiene orientación de largo plazo. La política de procesos, por otra parte, interviene directa e inmediatamente en el acontecer en el mercado, lo dirige y tiene objetivos alcanzables a corto plazo. Los tres principios básicos de la política económica en la economía social de mercado son: 1. Es función de la política económica configurar el marco vigente para el proceso económico a largo plazo de modo tal que el mecanismo de mercado tenga resultados socialmente óptimos. Por lo tanto, en la economía social de mercado la política económica es en primer lugar política de ordenamiento. 2. Si la política de ordenamiento no promete llevar al éxito, entonces compete a la política económica intervenir en el proceso económico sin afectar la estructura y sin discriminar. Por lo tanto, la política de procesos tiene carácter subsidiario, por un lado, y por otro lado, delimita estrechamente la acción del Estado, lo cual prohíbe una política estructural activa o incluso el apoyo para alguna empresa en particular.
marzo/abril 2007
4/25/07 9:02:51 PM
3. Es la función de la política económica influir sobre los mercados de manera conforme al sistema, es decir, dejando en vigor los mecanismos de funcionamiento de la economía social de mercado. Estos mecanismos son los de un orden de economía de mercado, los precios. Por lo cual está prohibido interferir en los mecanismos de precios. Lo cual no quiere decir que se excluya cobrar impuestos, pero sí que no se pueden fijar precios mínimos o máximos. ¿En qué consiste la economía social de mercado? Según la idea del ordo-liberalismo, un orden económico consta de factores constituyentes y de principios reguladores. Mientras que los factores constituyentes forman el marco a largo plazo, que se puede crear mediante el ordenamiento jurídico correspondiente, los principios reguladores describen la necesidad de intervenir continuamente para asegurarse de que el orden constituido esté en posición de lograr los resultados socialmente óptimos. Para demostrar esto, siempre se usa el ejemplo de un motor que se produce en una fábrica —factor constituyente—, pero que solamente con mantenimiento y lubricación regular va a estar en condiciones de rendir lo que se espera de él. Los factores constituyentes de la economía social de mercado son: • Lograr precios de competencia: porque solamente si los precios se conforman libremente en la competencia del mercado, el sistema de economía de mercado va a ser capaz de ejercer su función de dirección. • La primacía de la política monetaria: asegura la estabilidad del nivel de precios. En esto se refleja sobre todo la experiencia alemana con dos hiperinflaciones a principios del siglo XX . En la inflación, los precios pierden su función de información, lo cual elimina la base para una cuenta económica racional, el mecanismo de dirección del precio de mercado pierde su efectividad. • El principio de los mercados abiertos: confiere el libre acceso a los mercados. Si el acceso a los mercados es libre, no se pueden generar monopolios y los cárteles no pueden surtir efecto. • Propiedad privada: tiene precedencia ante la propiedad estatal. La garantía de derechos de disposición individuales sobre la propiedad crea un incentivo para esforzarse y es la condición necesaria para una planeación y ejecución de planes, descentra-
liza y garantiza la independencia y seguridad del individuo. • El principio de la libertad de contrato: deja al criterio de los sujetos económicos celebrar contratos con cualesquiera personas y con cualquier contenido, mientras estos contratos no vulneren el derecho vigente y mientras no limiten la competencia. Esta libertad contractual es la condición para que en la competencia se puedan imponer los oferentes más eficientes. • El principio de responsabilidad: deja la responsabilidad en manos de aquéllos que en la economía social de mercado tienen los derechos de disposición y que toman las decisiones. • La constancia en la política económica: es el último principio constituyente y como tal tiene la función de proporcionar a los hogares y a las empresas la mayor seguridad posible para que puedan tomar sus decisiones y que no se dificulten las decisiones de inversión y de consumo de largo plazo debido a frecuentes cambios de rumbo en la política. Un orden de economía de mercado, creado de esta manera, ofrece un marco para una actuación de los sujetos económicos orientada en la eficiencia y además ya tiene carácter social, porque evita que se aproveche
“Lo más social de la economía social de mercado es que crea mercados eficientes liberando a un mayor número de personas del Estado benefactor paternalista” Dr. Ludwig Erhard.
el poder del mercado en detrimento de los más débiles y proporciona a muchas personas la posibilidad de lograr un ingreso funcional en el mercado. Sin embargo, si no se interviniera para nada, no haría todavía justicia al principio del Estado social –anclado en la Ley Fundamental Alemana– según el cual la sociedad debe asistir a aquellas personas que no se encuentran en condiciones de ganarse la vida por ellas mismas. Por eso, en la economía social de mercado se requieren
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 29
•
marzo/abril 2007
29
4/25/07 9:02:52 PM
intervenciones ulteriores en forma de principios reguladores, entre ellos los siguientes: • Control estatal de monopolios: A diferencia de, por ejemplo, el modelo de competitividad estadounidense, la economía social de mercado no considera necesaria la destrucción de los monopolios. Más bien debe ejercerse el control de estos monopolios —se trata sobre todo de monopolios naturales— por parte del Estado y evitar que se aprovechen posiciones de poder. • Para corregir la distribución primaria del ingreso es necesaria una política estatal de ingresos de acuerdo con puntos de vista de política social. Para ello, la economía social de mercado usa un sistema de impuestos progresivos al igual que un sistema de sustitución de salario que compensa de manera colectiva cuando un individuo no tiene ingreso por enfermedad, desempleo o jubilación. • Para internalizar efectos externos es preciso ampliar los cálculos económicos individuales, integrando en ellos, mediante medidas apropiadas, los costos sociales. Este instrumento regulador se refiere sobre todo a la problemática del uso de los recursos naturales –ya que por regla general no se conceden derechos de propiedad por estos recursos– que en una economía de mercado se usan sin pagar una contraprestación y, por lo tanto, se usan en exceso. • El mercado laboral tiene una especial relevancia en una economía nacional. La política económica en la economía social de mercado creó la autonomía para la negociación colectiva que está garantizada y que permite expresamente fundar los sindicatos –es decir, los cárteles de los asalariados– que negocian con los representantes patronales la remuneración laboral y las condiciones de trabajo. Esta autonomía para la negociación colectiva sigue vigente hasta el día de hoy, porque limita la influencia del Estado sobre el mercado laboral. Esta economía social de mercado, constituida de esta manera, no es ningún concepto estático que describe
30
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 30
•
la política económica en todos sus detalles o que la fija por toda la eternidad como un concepto rígido. Tiene un carácter dinámico y describe solamente los principios básicos según los cuales debe actuar el Estado en la política económica. Estos principios básicos no han perdido nada de su actualidad, al igual que la globalización tampoco ha cambiado las reglas de juego de la economía de mercado. A largo plazo se impondrán también en la competencia global aquellas economías capaces de resolver sus conflictos sociales de manera sostenible y de enfrentar los desafíos ecológicos rápidamente y de la mejor manera. En el corto plazo la impresión puede ser otra, por eso una política mundial de ordenamiento del mercado según los principios de la economía social de mercado sería seguramente la mejor alternativa. ¿Qué es lo social en la economía social de mercado? Muchas veces se supone que el orden económico es más social según se gasta más en los sistemas de Seguridad Social. Sin embargo, esto no es el enfoque de la economía social de mercado. En la economía social de mercado se trata más bien de una mayor responsabilidad social que se aplica de una forma integral desde la generación del ingreso y no espera hasta la distribución del mismo, al igual que el concepto al que la USEM aspira para México, el de la economía de mercado con responsabilidad social: • Con una política de competencia que limita el poder de los monopolios y de los cárteles sobre los mercados. • Con un sistema impositivo que exige de los miembros con mayor capacidad de rendimiento que contribuyan una cuota más grande al financiamiento de las funciones del Estado. • Con un sistema de Seguridad Social que protege contra los riesgos de desempleo e incapacidad para trabajar, por edad avanzada, enfermedad y accidentes, y que cubre los costos originados por estas contingencias. • Con organizaciones patronales y de trabajadores independientes que organizan conjuntamente el mercado laboral y las condiciones salariales y laborales. • Y con un sistema educativo que garantiza no solamente un nivel de educación lo más alto posible, sino que trabaja con el espíritu de la igualdad de oportunidades para todos. g
marzo/abril 2007
4/25/07 9:03:04 PM
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 31
•
marzo/abril 2007
31
4/25/07 9:03:09 PM
CUARTO P ANEL
De izq. a derecha: C. Isaías González, Ing. Juan Antonio Fuentevilla, Ing. Ricardo González Sada, Lic. Carlos García Fernández
Los actores de la Economía Nacional: Su rol en una Economía de Mercado Socialmente Responsable (Primera Parte) Participantes: Ing. Ricardo González Sada, presidente nacional de Coparmex, C. Isaías González Cuevas, secretario general de la CROC y Lic. Carlos García Fernández, titular de la COFEMER. Moderador: Ing. Juan Antonio Fuentevilla, presidente USEM Monterrey.
l Ing. Ricardo González Sada inició su ponencia recalcando que México es lo que es gracias a empresarios visionarios, tenaces, con una visión clara, valiente, que no han tenido sólo un objetivo económico, sino que han entendido que el modelo de sustentabilidad del sistema de libertades depende de la participación en la generación de valor derramada de manera justa a la sociedad en la búsqueda del bien común.
E
Tenemos que erradicar de México conceptos como “el que no tranza no avanza”, porque en realidad lo que puede llevarnos al progreso es exactamente lo contrario.
32
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 32
•
Añadió que para Coparmex, la búsqueda del bien común se apoya en dos pilares: • La economía de mercado: sistema que aunque no es perfecto si ha demostrado ser el que asigna de una manera eficiente los recursos. • La responsabilidad social: donde la clase empresarial tiene un papel fundamental que jugar. Para ello, las empresas socialmente responsables deben funcionar en bases de ética y cuidado del desarrollo social por convicción y por conveniencia, porque es la única forma en que puede ser sostenible, en el largo plazo, el sistema de libertades y de justicia que perseguimos.
marzo/abril 2007
4/25/07 9:03:11 PM
También aclaró que ser socialmente responsable no implica ser un miembro muy activo en temas filantrópicos, sino tener muy clara la visión, la misión, la razón de ser de la empresa como un ente conformado por seres humanos para servir a seres humanos. Por ello, debe cumplir con calidad, respeto a la dignidad de los trabajadores, fomentando el desarrollo de su comunidad, siendo responsable con su entorno, con el medio ambiente y trabajando con ética en su quehacer diario. Asimismo, enlistó los tres grandes frentes que impacta la función empresarial: • El personal. La empresa es una comunidad de personas que tiene al ser humano como centro. Para ello se deben brindar empleos dignos y bien remunerados, dar al personal atención, oportunidades de desarrollo, libertad para crecer e innovar y mucho reconocimiento a la labor bien hecha. • Los clientes. Cumplir en la entrega, la calidad de los productos y servicios, y el precio con el que nos comprometemos. • El entorno. La empresa debe impulsar el mejoramiento y el desarrollo de la calidad de vida de las comunidades donde participa. Al mencionar los retos que tienen las empresas destacó: • Preocuparnos por el progreso real del nivel de vida de nuestros trabajadores, buscar la competitividad para contribuir a la creación de empleos sostenibles en el tiempo, tomar con iniciativa y de forma proactiva los temas ecológicos y de preservación del medio ambiente. • Encontrar estrategias para compartir las mejores prácticas y contagiar este espíritu de responsabilidad social. • Tanto en USEM como en Coparmex tenemos un rol relevante que cumplir, buscar en este espíritu de responsabilidad social la forma de integrar aquellos grupos sociales marginados. • Impulsar una “nueva cultura laboral”, de esa relación de respeto y desarrollo entre los seres humanos, sin perder de vista la competitividad ni la generación de valor económico que facilite la modernización y la colaboración con los sindicatos y el perfeccionamiento de la legislación para que sea más sencilla la interacción entre empleados y empleadores. • Impulsar los mecanismos para que los productos y servicios reciban su justo valor hasta donde sea posible, a través del mecanismo de libre mercado. • Impulsar la mentalidad empresarial entre la juventud;
Necesitamos integrar a los que faltan, dejar a un lado los radicalismos, los dogmatismos y tener una sola obsesión por el progreso de los mexicanos por vías éticas.
el espíritu de emprender, de crear, acompañarlo con la virtud de la perseverancia y la fortaleza para tener más empresas con mejores empresarios. • Modernizar el marco jurídico que dicta la manera en que debemos interactuar. • Cumplir la ley e impulsar la participación cada vez más activa de toda la sociedad en la cultura de transparencia y rendición de cuentas. • Abatir el corporativismo, quitar prácticas donde hay preferencias y dádivas a cambio de comprar voluntades; acabar con la impunidad, terminar con la corrupción, participar en la educación, fomentar a los ciudadanos íntegros.
Juan Pablo II nos dejó la enseñanza: “Dejar a un lado nuestras diferencias y construyamos sobre nuestras coincidencias”, esa es la forma en que podemos y debemos actuar. Quedó en claro que se puede hacer realidad una economía socialmente responsable si cada día con nuestras empresas predicamos con el ejemplo y participamos en organismos como USEM, los cuales deben impulsar las reformas, las adecuaciones que lleven a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. Y volvió a surgir el tema de la educación como la única vía para que podamos partir de una misma base para desarrollarnos y alcanzar nuestros objetivos, lo que genera la igualdad de oportunidades. Esto incluye en esta formación, valores y ética, templanza, fortaleza y las virtudes de la fe. En cuanto a la labor de Coparmex, se habló de los mecanismos que se están implementando para pasar a la realidad estos conceptos:
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 33
•
marzo/abril 2007
33
4/25/07 9:03:12 PM
• Articular en los 58 centros empresariales y 22 delegaciones, la capacidad de tener la interconectividad para que fluyan en ambas vías estos conceptos y difundir estos principios con el fin de que esto le dé mayor solidez. • Operación de observatorios ciudadanos del delito, basado en que la sociedad debe participar para exigir seguridad e impartición de justicia. • Impulso del desarrollo regional a través de alianzas. • Estructuración de las propuestas para la adecuación de las políticas públicas que ayuden a llevar este concepto de economía libre de mercado a través del Instituto de Política Pública Empresarial. Y para concluir, el ingeniero González Sada dejó un mensaje esperanzador: “Alguien comentó que la democracia era una carrera entre la esperanza y la desesperanza; señores, está en nuestras manos que la esperanza se convierta en realidad”. on Isaías González Cuevas llevó la voz de los sindicatos al congreso y dio su propia definición de economía justa: “Es aquella que crece de manera sostenida y contiene los mecanismos para el reparto de modo más equitativo entre los sectores de la población”.
D
La economía justa “es aquella que crece de manera sostenida y contiene los mecanismos para el reparto de modo más equitativo entre los sectores de la población”.
Para él, las organizaciones sindicales también deben participar en el sistema de libre mercado y para poder hacerlo han desarrollado diversos programas y encaminado sus esfuerzos en ser una organización promotora de la educación, la capacitación, el empleo y la productividad. Por ello es que su misión es muy clara: Mantener la unidad de las organizaciones que la conforman, fortaleciendo así la gestión sindical que mejore las condiciones de trabajo, las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias, no sólo en el entorno laboral sino también
34
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 34
•
en el ámbito social, prioridades del Sindicalismo Social del siglo XXI. Y su visión se centra en trascender del ámbito sindical al social, manteniendo los principios sindicales que promueven la educación formal, la capacitación en y para el trabajo, la productividad, la competitividad y el empleo; integrándose a la globalización, manteniendo la dignidad de los trabajadores para alcanzar la justicia social en beneficio de sus representados y sus familias. Don Isaías fue claro al dirigirse a los empresarios: “Necesitamos de ustedes, queremos sumarnos”. Y manifestó su interés por desarrollar una cultura de la productividad en el país. l Lic. Carlos García Fernández compartió el compromiso de la Secretaría de Economía a través de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria – COFEMER – para perfeccionar el clima de negocios en México por medio de la mejora regulatoria y al promover la existencia de más y mejores empresas, más y mejores empresarios, más y mejor empleo.
E
¿Qué es la mejora regulatoria? Es el conjunto de acciones que realiza el gobierno con el concurso de la sociedad para mejorar la manera en que se regulan o norman las actividades del sector privado. Sin embargo, no toda regulación responde a fines deseables, lo que se traduce en mayores costos para los empresarios, para la sociedad y, por lo tanto, en pérdida de competitividad. Para ello, la COFEMER tiene tres objetivos fundamentales: • Asegurar la transparencia en el proceso regulatorio. • Garantizar que los beneficios de la regulación excedan a sus costos. • Lograr el mayor beneficio para la sociedad y no para unos cuantos. El licenciado García Fernández mencionó que desde el sexenio pasado se ha venido articulando una visión sistémica: un diálogo público-privado permanente. Por un lado, se tiene al gobierno (Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial) como corresponsable de crear un clima de competitividad en México junto con el orden Federal, Estatal y el Municipal. Por otro lado, la sociedad (sociedad civil, empresarios, consumidores, académicos, sindicatos, medios de comunicación y ONG), donde hay que establecer estos puentes de comunicación, de diálogo y trabajo en equipo entre gobierno y sociedad.
marzo/abril 2007
4/25/07 9:03:13 PM
Por otra parte, destacó que por primera vez la Secretaría de Hacienda acepta a la disciplina regulatoria para mejorar y simplificar el pago de impuestos en este país. El ejemplo es éste, fruto de la visión sistémica: Antes Limitación de personal y horarios en la Aduana de Nuevo Laredo.
La COFEMER es una especie de caja de resonancia transparente e incluyente de todas las voces de la sociedad.
Ahora Ampliación de turnos, asignación de personal, mejora de las instalaciones y opciones de homologación de horarios.
El licenciado García Fernández describió la labor heroica que se tiene que enfrentar para abrir, operar y mantener contra viento y marea una empresa, y se refirió al programa que inició en el año 2002 para facilitar la posibilidad de abrir micro, pequeñas y medianas empresas, gracias al cual operan desde esa fecha 110 Sares en la República Mexicana. Los trámites se hacen en una sola ventanilla y en un máximo de 72 horas se entregan los permisos. Por otra parte, se planteó la forma en que se debe estructurar a nuestro país, a partir de dos columnas fundamentales: • Estado de derecho, en el que el gobierno apoya a los ciudadanos a crecer, a realizar sus actividades de la mejor y más simple manera posible. • Competitividad entre productores y consumidores. Estas dos columnas sostenidas por un piso firme: la mejora regulatoria, que como política pública debe permitirnos construir crecientemente condiciones positivas de estado de derecho y de competitividad en un círculo virtuoso. De tal manera que la economía de mercado implica legalidad y competencia. Así pues, hay ciertas exigencias mínimas de una Economía de Mercado Socialmente Responsable: • Legalidad. Regulación sencilla y operar negocios en el marco del derecho, que la autoridad cumpla y haga cumplir la ley, y que los particulares también la cumplamos, porque la ley no se negocia. • Productividad. Mayor calidad a menor precio. • Competencia. Necesitamos más y mejor. No a los monopolios, tienen un carácter perverso sobre los consumidores porque la sana competencia es a la economía lo que la democracia a la política, todo ello en beneficio de los consumidores.
Por último, el licenciado García Fernández conminó a las organizaciones civiles, al sector privado, al laboral, a las iglesias, a los organismos no gubernamentales y a los sindicatos a trabajar en la misma dirección. Añadió que la sociedad y el gobierno deben trabajar en equipo no a nivel de discurso, sino a nivel real para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. “Que no haya un niño en este país que no tenga un horizonte igual de oportunidades que dignifique su propia existencia, esa es nuestra divisa, mientras tanto tenemos mucho que seguir trabajando”.
Regulaciones con costos recibidas por semestre 250 210
200
199 167
167
160
150
141
132
100
143
Efecto de la moratoria regulatoria
91
50
0
2001 I 2001 II 2002 I 2002 II 2003 I 2003 II 2004 I 2004 II 2005 I 2005 II
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público implementará las mejores prácticas a propósito de la atención al público, reducción en los tiempos de espera, simplificación administrativa y reducción de los costos de cumplimiento al contribuyente en términos del Artículo 21 de la Ley del SAT.
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 35
194
•
marzo/abril 2007
35
4/25/07 9:03:15 PM
Q UINTO PANEL
De izq. a derecha: Lic. Alonso Lujambio Irazábal, Ing. Constantino de Llano Marhx, Dip. Carlos Fernández Guevara.
Los actores de la Economía Nacional: Su rol en una Economía de Mercado Socialmente Responsable (Segunda Parte)
Participantes: Lic. Alonso Lujambio Irazábal, comisionado presidente de IFAI y Diputado Carlos Daniel Fernández Guevara, presidente del Congreso del Estado de Sonora. Moderador: Ing. Constantino de Llano Marhx, presidente USEM Ciudad de México.
lo largo de las jornadas del congreso, mucho se habló del documento de Coparmex: “Condiciones para la prosperidad de todos los mexicanos”, en el cual hay un apartado especial para la Transparencia y Rendición de cuentas, donde se considera a la transparencia como el avance más importante de los últimos años y a la rendición de cuentas como un instrumento indispensable para el combate a la corrupción y al corporativismo.
A
La Ley Federal de Transparencia puede ser un buen mecanismo para materializar el concepto de responsabilidad social.
El instituto es protector de dos derechos: el acceso a la información y la privacidad.
36
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 36
•
En este contexto, bien viene a cuenta la propuesta del Lic. Alonso Lujambio, quien llegó con la convicción de que la Ley Federal de Transparencia puede ser un buen mecanismo para materializar el concepto de responsabilidad social. Para ello, explicó en qué consiste la ley, cómo se accede a la información y qué utilidad se le puede dar a ésta. La Ley Federal de Transparencia, dijo, supone la posibilidad de que los ciudadanos ejerzan un control sobre el poder a través del acceso a la información, pero hay un límite importantísimo que es el de la privacidad. De modo que una democracia debe maximizar la información que el ciudadano tiene del Estado y minimizar la información que el Estado tiene del ciudadano.
marzo/abril 2007
4/25/07 9:03:17 PM
Asimismo, explicó que esta ley supone el derecho de los ciudadanos a preguntar y la obligación de los funcionarios públicos de responder. El Instituto Federal de Acceso a la Información – IFAI– es autoridad en la materia en relación solamente con el Poder Ejecutivo Federal. Es decir, si se le hace una solicitud a cualquiera de las 239 dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, y no se recibe la respuesta esperada, se puede acudir al IFAI, el cual determinará si la información es confidencial o se debe dar respuesta. ¿Cómo funciona el sistema? Las 239 entidades tienen, por ley, un funcionario que es el titular de enlace con el ciudadano. Es quien recibe la solicitud de información y la turna a la unidad administrativa correspondiente. Esta unidad responde y un Comité de información, integrado por tres personas, analiza si se trata de información confidencial o pública. Los órganos del Estado tienen 20 días hábiles para responder una solicitud de información; si se requiere de más tiempo se le comunica al solicitante que tomarán otros 20 días, pero este plazo no se puede ampliar más.
Características esenciales de la Ley: • La Ley parte del supuesto de que toda la información gubernamental es pública (Art. 2). • Sólo existen 2 excepciones: información reservada por un tiempo máximo de 12 años (Art. 15) y la información confidencial que no se abre nunca y que tiene que ver con la privacidad de las personas (Artículos 13, 14 y 18). • La interpretación de la ley debe favorecer el principio de publicidad. Abrir la información y no cerrarla (Art. 6). • La Ley establece que el acceso se dará a documentos existentes (Art. 42). • Si no se da la respuesta, opera la afirmativa ficta para evitar el silencio por parte de los funcionarios públicos y el IFAI los obliga a dar respuesta (Art. 53).
En números • Existen 69 países con Ley de transparencia, la mayoría en Europa y muy pocos de Latinoamérica. • Desde 1990 se han aprobado el 75% de las Leyes de transparencia en el mundo. • En México tenemos 33 Leyes de transparencia, las de los estados son muy heterogéneas y su calidad es muy diversa. • Se han recibido 177,391 solicitudes de información en 42 meses, 95% de ellas han sido vía electrónica y sólo 5% por escrito. • Sólo 18% de los solicitantes son empresarios.
En caso de que el ciudadano no esté conforme con la respuesta obtenida, puede acudir al IFAI y éste resolverá el diferendo en un promedio de 40 días hábiles. El licenciado Lujambio mencionó la información que se debe publicitar sin que haya de por medio una solicitud de información —Art. 7—. Por ejemplo: el directorio de servidores públicos o los sueldos de los funcionarios públicos. Aclaró que cualquier persona puede solicitar información al Estado, sin necesidad de acreditar su identidad, nacionalidad o el uso que le dará a los datos requeridos. La información de todo lo que hasta ahora se ha interrogado está al alcance de todo el público, no sólo de quien formuló la pregunta. Sin embargo, lamentó que pocos empresarios aprovechen esta Ley, a pesar de que es impresionante la utilidad empresarial que les puede reportar, además de la utilidad social que supone el que el gobierno esté sometido al escrutinio público, porque lo coloca en un contexto de exigencia —mejor desempeño, mejor información, vigilancia del público—.
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 37
•
marzo/abril 2007
37
4/25/07 9:03:18 PM
Finalmente, el licenciado Lujambio invitó a los empresarios a usar este derecho y avanzar en un sentido democrático, participando en los ejercicios de responsabilidad pública de nuestros funcionarios. www.ifai.org.mx www.sisi.org.mx
Una visión solidaria empuja el desarrollo.
Si seguimos pensando que ante la inseguridad no hay problema porque tengo alarma y guarura, que ante el desempleo no hay problema porque tengo una empresa o una comisión sindical o soy diputado, entonces cuándo vamos a darle la vuelta a la tendencia.
38
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 38
•
arlos Daniel Fernández Guevara dejó a un lado los colores de su partido y su función como Diputado para dirigirse a la concurrencia como, según dijo, una persona con ideas y convicciones. De esta manera inició una serie de cuestionamientos y lanzó algunas críticas al sistema, a la educación y a los políticos. ¿No será que es la educación que estamos recibiendo los mexicanos la que genera simetrías, confusiones que afectan directamente nuestro bienestar, porque nos maniatan? ¿No será que más que el peso histórico, es nuestro sistema actual el que inhibe la actividad, el trabajo remunerado y la capacidad emprendedora? ¿No será que más que en el gobierno, la corrupción está en todo el tejido social? Tras las interrogantes, el Diputado leyó tres pensamientos casi idénticos de los tres principales partidos políticos para que los asistentes adivinaran a quién correspondían. Y ante la similitud de pensamiento de los tres, se preguntó por qué entonces los partidos no pueden dialogar en lo que están de acuerdo o si más bien no conocen sus principios doctrinarios y sólo se rigen por la consecuencia y el “sólo importo yo, mi partido y mis intereses”. Ante esto, planteó que tal vez la sociedad no está forzando a los políticos a ser congruentes con lo que proponen. Por último, el Diputado aseguró que en el ambiente político hace falta más gente de pensamiento joven e hizo un llamado a la acción con: • Participación. • Evaluación y seguimiento a lo que están haciendo nuestros políticos. • Educación y CULTURA. • Amplia participación. No cruzarse de brazos. La política es asunto de todos. • Una reforma de estado amplia, no sólo de los políticos, y ética no sólo legal y jurídica. g
C
marzo/abril 2007
4/25/07 9:04:43 PM
Cufoso II CUFOSO Ciudad Juárez de 22 de noviembre de 2006 al 25 de abril de 2007 Sra. Angélica Sánchez angelikaa@prodigy.net.mx II CUFOSO Mérida* de 27 de noviembre de 2006 al 14 de agosto de 2007 Don Emilio Correa Ávila emiliocorreacvx@hotmail.com III CUFOSO Tabasco* Fecha pendiente Lic. José Luis Luna Peña jlunapen@grupobimbo.com III CUFOSO Durango* Fecha pendiente Lic. Luis Jaime Valenzuela Yañez luis_jaime_v@hotmail.com
Diplomado de formación social El CUFOSO es el programa de formación que proporciona al dirigente de empresa, la filosofía y los valores que le ayudan a definir las políticas, programas y estrategias que favorezcan su pleno desarrollo, así como el de sus colaboradores con énfasis en el ejercicio de su responsabilidad social. Destinatarios Empresarios, accionistas, presidentes, socios, directores generales, directores de planta, gerentes generales, asesores o consultores, que cuenten con : • interés por la persona y por el desarrollo social en las organizaciones, y • disposición propia de sí y del tiempo para formarse socialmente. Duración Una sesión por semana, con duración de cuatro y media horas, durante cuatro meses y medio.
*Por determinar confirmar Fechas de Inicio y término del curso.
La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, le ha otorgado al CUFOSO el reconocimiento académico como Diplomado.
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 39
•
marzo/abril 2007
39
4/25/07 9:04:56 PM
Ceremonia de clausura iferentes voces e importantes actores de la sociedad se unieron para dialogar sobre la parte de responsabilidad que les corresponde para alcanzar el México que todos queremos. Dos días de actividades, cinco paneles, fue así como el XII Congreso llegó a su fin, el cual marca sólo un comienzo en el ser y en el actuar.
D
Durante la ceremonia de clausura de este trascendental evento estuvieron presentes el Lic. Arturo Díaz Monge, presidente USEM Hermosillo; el Lic. Sergio Castro Toledo, presidente Confederación USEM; el Lic. José Alonso Lozano, miembro honorario de UNIAPAC; el Lic. Armando Luis Hernández, vicepresidente de Institucionalización de Confederación USEM; el Lic. Luis de la Peña, vicepresidente de Vinculación e Impacto de la Sociedad de Confederación USEM, y el Ing. Carlos Ludlow Saldívar, vicepresidente de Responsabilidad Social Empresarial de Confederación USEM . El licenciado Arturo Díaz Monge tomó la palabra: Estimados amigos, decía Víctor Hugo, el novelista francés: “Nadie puede detener la fuerza de una idea, cuando a ésta le llega su tiempo”. Estoy convencido de que a ese gran ideal de alcanzar una sociedad en la que verdaderamente se viva la responsabilidad social le ha llegado su momento. Por supuesto, como país tendremos que recorrer todavía un camino largo y complejo para alcanzar ese ideal. Pero no me queda duda que los mexicanos habremos de alcanzarlo. Por eso, estoy convencido de que la jornada que hoy damos por concluida en este XII Congreso Nacional USEM , habrá de dar como resultado una significativa contribución en este proyecto de nación al que todos aspiramos. Sabemos que hoy nuestro país necesita grandes reformas. Creo que las reformas estructurales como la energética, la fiscal y la del Estado, entre otras, resultan hoy una prioridad nacional, pero tengo la firme convicción que la gran reforma que se requiere en nuestro país es la reforma de actitudes de cada uno de nosotros. Creo que necesitamos una reforma en donde el gran sujeto del cambio seamos nosotros mismos. Una reforma en donde asumamos un compromiso personal hacia la vivencia de las virtudes sociales
40
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 40
•
marzo/abril 2007
4/25/07 9:04:59 PM
que nos impulsen a la acción concreta y transformadora de nuestras vidas y a la acción que transforme al país, para juntos transitar así hacia una sociedad más responsable, más comprometida y más participativa que nos lleve a alcanzar esa competitividad que eleve la calidad de vida de cada uno de los Mexicanos. En estos dos días, nos hemos enriquecido con ideas, alternativas, compromisos, pasiones y visiones que nos entusiasman y nos motivan a emprender esas acciones que nos permitan transformar a nuestro México. Éste es un paso más en ese largo caminar que la USEM ha emprendido desde hace 50 años, y que Dios mediante seguiremos caminando muchos más. Por todo eso, quiero primeramente agradecer a todos ustedes su asistencia a este congreso. Quiero agradecer en forma especial a nuestros amigos que han recorrido una distancia considerable desde los diferentes lugares de nuestro país, para llegar hasta esta su ciudad Hermosillo, en este Sonora, el estado amigo. Los hemos recibido con muchísimo gusto. Agradezco también muy afectuosamente a todo el equipo de integrantes del comité organizador que hicieron posible la realización de este congreso. A los miembros de nuestros consejos directivo y consultivo, y al personal de USEM Hermosillo; a nuestro presidente, Sergio Castro Toledo; a nuestro director, Germán Araujo, y a todo el personal de Confederación USEM ; a nuestro Arzobispo, Monseñor Ulíses Macías; a nuestro Asesor Moral, Padre Jorge Cota; y a Mons. Carlos Aguiar, Asesor Moral de Confederación; a nuestros amables patrocinadores; al Gobierno del Estado, al Municipio de Hermosillo y al Congreso del
Estado; a nuestro coordinador general del Congreso, Leonardo Ciscomani, y en general a todos lo amigos de USEM que de una forma u otra participaron dedicada y generosamente con su tiempo y sus recursos. A todos, muchas gracias. Por último, le quiero expresar mi profundo agradecimiento a mi familia. A mi esposa Lupita por ser mi compañera con quien comparto mis ideales, por ser mi fortaleza, por ser mi apoyo, y a mis hijos, Arturo, María Belén y Santiago por ser mi motivo de inspiración. Quiero terminar mi mensaje con una frase que me he permitido tomar de la Doctrina Social de la Iglesia que me resulta particularmente inspiradora: “Ninguna legislación, ningún sistema de reglas o de estipulaciones lograrán persuadir a hombres y pueblos a vivir en la unidad, en la fraternidad y en la paz; ningún argumento podrá superar el apelo de la caridad”. Este congreso que hoy nos ha reunido a todos los aquí presentes es, sin duda, una expresión de la caridad, de la fraternidad y de los ideales compartidos que nos unen y que nos invitan a asumir y vivir el ideal que nos inspiró para este congreso: Mi responsabilidad social para el México que todos queremos. Por su par te, el licenciado Sergio Castro dirigió un mensaje de despedida y cierre del XII Congreso Nacional USEM : Había pensado hacer algún resumen de todas las exposiciones del día de hoy, sin embargo, nuestro querido amigo Carlos García Fernández hizo un extraordinario resumen de todo lo que hemos ido pasando en todo este congreso. Pero solamente voy a tomar una de las etapas de su conclusión al referirse a José
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 41
•
marzo/abril 2007
41
4/25/07 9:05:02 PM
Ignacio Mariscal cuando nos presentaba su utopía, a donde quisiéramos todos llegar, y también recordar lo que una vez nos decía Don Lorenzo Servitje en cuanto a lo que es una meta: “una meta es un sueño con fecha”, entonces a esa utopía que nos ha presentado José Ignacio pongámosle fecha para ir logrando eso que soñamos. En este congreso nos propusimos hablar acerca de lo que la Economía de Mercado con Responsabilidad Social es, tomando un poco también lo que el diputado Carlos nos estaba platicando acerca de que los tres documentos de los tres partidos tienen los mismos planteamientos y precisamente eso fue lo que encontramos cuando estaban las campañas políticas, los tres candidatos a la presidencia de los tres principales partidos, Roberto Madrazo, Andrés Manuel López Obrador y Felipe Calderón, los tres hablaban de la Economía Social de Mercado, qué entiende cada uno de ellos, qué es la Economía Social de Mercado; creo que era conveniente llamar a los actores del mercado para hablar de lo que la Economía de Mercado Socialmente Responsable es, y de ahí surgió la idea de este congreso. Pero después dijimos: “este congreso no debe ser una meta en sí, sino el punto de partida hacia lo que estamos convocando a todos los que han asistido”. Y me da mucho gusto ver que tuvimos sentados en la mesa de diálogo a empresarios, a miembros del sindicato, a académicos de las universidades, a representantes del gobierno, a representantes de instituciones como el IFAI, la COFEMER , los congresos del Legislativo y ese es un ejemplo de lo que es este ordenamiento económico. No voy a dar una definición
42
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 42
•
muy larga de lo que es, pero lo dijo muy bien Ignacio Román: “Es un espacio de diálogo y debates”. Y eso es lo que vamos a proponerles, hagamos diálogos y debates y vamos a reflexionar sobre los temas que tenemos en la mesa. La Unión Social de Empresarios de México es una asociación voluntaria de empresarios, vamos a cumplir este año 50 años; precisamente este congreso es el inicio de nuestros festejos para celebrar y queremos hacer una propuesta muy sólida, muy definida para que podamos hacer ese cambio. Todos nos preguntamos si todos queremos una mejor vida, si todos queremos mejores condiciones de bienestar. Si todos estamos de acuerdo, qué es lo que nos detiene, pongámonos a buscar esos espacios de diálogo. En USEM tenemos estas líneas estratégicas: • Hablamos de lo que es la formación y en la formación tenemos un programa al que le llamamos el Curso de Formación Social, un curso donde nosotros entramos a hablar, a conocer, a reflexionar sobre los principios y valores. En una de las exposiciones de uno de nuestros invitados alemanes, él hablaba de una serie de principios, hablaba de la solidaridad, de la subsidiariedad, de la justicia, del bien común. Bueno, en nuestro Curso de Formación Social hablamos precisamente de todos estos principios que deben ser los que orientan la vida en la empresa y hoy no solamente lo dejamos en la vida de la empresa, sino en la vida de todos los actores del mercado. Por eso queremos invitarlos a que se inscriban a este curso, porque ha habido experiencias muy buenas en Aguascalientes, donde todos estos sectores que estamos aquí reunidos participaron en este Curso
marzo/abril 2007
4/25/07 9:05:08 PM
de Formación Social y la visión y los ideales que compartieron se han puesto en marcha para el desarrollo regional de Aguascalientes. Hay que replicar las buenas acciones, hay que hacerlo, por eso les invito a conocer este programa, porque es el punto de partida para que los principios, los valores y la visión que vamos a compartir, para entonces poder encontrar esas razones, como también se decía aquí, en la plática de Ignacio Román: “En algo tenemos que ceder”. Y por qué vamos a ceder, en nuestra formación en principios y valores encontraremos las razones para ceder. En USEM también tenemos: • El Programa de Vinculación para reunir a todos los sectores y a todos los actores, para que juntos discutamos, reflexionemos, hagamos un análisis de la realidad y una serie de estrategias y directrices de acción que nos lleven al cambio que queremos. • El Programa de Institucionalización. Todos estos programas los estamos enfocando al modelo de Responsabilidad Social que nosotros estamos impulsando en USEM . En los 50 años de la USEM venimos hablando de la Responsabilidad Social, hay documentos de los años 60 o 70, Don Lorenzo se acordará de esto, donde ya se empezaba a hablar de la Responsabilidad Social Empresarial. El destino ya nos alcanzó y la Responsabilidad Social Empresarial está de moda, pero nosotros no queremos hablar sólo de la Responsabilidad Social Empresarial, queremos hablar de la responsabilidad social de todos los actores que conformamos la sociedad. ¿Qué concluimos de este congreso? Lo primero que concluimos fue el establecimiento de mesas de
diálogo intersectorial, esto es una expresión que se ha dado aquí entre los participantes de Coparmex, representando a los empresarios, los representantes de los sindicatos como es la CROC y la Fundación Konrad Adenauer. Vamos a empezar a establecer mesas permanentes de diálogo, empecemos con una visión compartida. Hoy ya hicimos un análisis de dónde estamos, ahora vamos a ver cómo vamos a implementar estos cambios que requerimos y eso lo vamos a ir haciendo en cada una de las mesas de diálogo. Coparmex tiene 58 Centros patronales, en cada uno de ellos se va a establecer una mesa permanente de diálogo. Entonces vamos a tomar esta frase: “Para que la viabilidad económica y política sean para la viabilidad social”. Vamos a buscar esa viabilidad social y vamos a buscar conformar nuestra sociedad. Los invitamos a todos los actores que están aquí: empresarios, sindicatos, universitarios, instituciones de gobierno que participemos aquí en Hermosillo y en todas las demás regiones para hacer este diálogo. La segunda de nuestras líneas transversales será: estrategias para reducir la desigualdad. Hoy hablamos de muchos temas, uno en el que coincidimos todos: la desigualdad social, entonces, en estas mesas de trabajo se tiene que proponer cómo vamos a hacer para disminuir estas grandes brechas de desigualdad social, y los invitamos a que se haga esa reflexión profunda para encontrar los caminos para hacerlo. Y nuevamente repito lo que decía Ignacio Román: “En algo tenemos que ceder”. Eso es lo que vamos a ir buscando y encontrando en los planteamientos
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 43
•
marzo/abril 2007
43
4/25/07 9:05:13 PM
y en las mesas de diálogo; no tanto en decirle al otro qué es lo que tiene que cambiar, ya una de las cosas que aprendí con Ignacio en mi primera plática fue: “Tú hablas mucho de la cultura laboral y cuál es la nueva cultura empresarial”, pues esa es la primera vez que me dijo Ignacio “oye, algo tienes que cambiar, algo tienes que ceder”, hay que hacerlo ¿verdad? Tenemos que buscarlo también nosotros. En ese camino vamos a ir encontrando esta forma en donde ser y vamos a proponernos que los que menos tienen puedan tener más, construir más, comprar más, tener un mejor nivel de vida, y los que mucho tienen, los que más tienen, que no hagan gastos superfluos. Porque en esta sociedad es necesario llevarle a otras gentes esos ingresos que necesitan para lo mínimo de su bienestar. Y lo más importante es que hagamos esos planes regionales de desarrollo. Las experiencias que tiene Aguascalientes Gran Visión; Ensenada, un ejemplo de desarrollo regional donde se juntan todos los actores del mercado y tienen una visión de hacia dónde quieren llevar a Ensenada, eso es lo que debemos provocar en nuestras reuniones, planes de desarrollo regional, hablar desde poner políticas industriales, competitividad, hablar de productividad, de los salarios, de la vivienda, de la infraestructura, tenemos que ir hablando en nuestra región. Aquí decimos que una visión sin acción es un sueño, una acción sin visión es una anarquía, mejor vamos a hacer una visión estratégica compartida. Finalmente, esto es par te de las conclusiones. Estamos llegando a un punto de partida en donde yo
44
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 44
•
quiero agradecer todos los esfuerzos principalmente de la Fundación Konrad Adenauer con Frank Priess que está con nosotros, por el apoyo que nos ha dado y por el interés que vamos a tener por echar a andar todas estas mesas de diálogo. Igualmente a Coparmex, a la CROC, a todas las instituciones que nos han acompañado, René Villarreal con toda su exposición tan excelente, al Arq. José Ignacio Mariscal, presidente internacional de UNIAPAC que también nos ha acompañado y ha compartido esta visión. Quiero agradecer a todos los expositores que nos hemos encontrado en este punto de diálogo, en este espacio abierto de diálogo y debate, esperamos poder continuarlo. Igualmente, quiero agradecer a Arturo porque ha hecho un excelente congreso; felicidades por toda la organización, todos los detalles; al Consejo de Hermosillo, al Padre Cota por todo lo que han trabajado en la organización de este congreso. Igualmente a Germán Araujo, director de Confederación, quien coordinó que todo saliera excelentemente bien. A todos los miembros de nuestro Consejo, a los que han venido de todos los lugares de la República para acompañarnos de todas las USEM , muchísimas gracias por este evento y también agradecer a todo el personal administrativo que ayudó para que se coordinara todo este evento; a nuestras edecanes y a todos ustedes muchas gracias por acompañarnos, por estar aquí, esperemos se interesen más por lo que la Unión de Empresarios de México es y ojalá se integren es una organización abierta, estamos esperándolos. Muchísimas gracias a todos, y al siguiente paso. g
marzo/abril 2007
4/25/07 9:05:19 PM
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 45
•
marzo/abril 2007
45
4/25/07 9:05:29 PM
Morelia
46
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 46
•
marzo/abril 2007
4/25/07 9:05:50 PM
Nuestra Misión Unir, orientar y motivar a los dirigentes de empresa para que, a la luz del pensamiento social cristiano, se comprometan a su mejoramiento personal, a la transformación de su empresa y del medio empresarial y a contribuir en la construcción de una sociedad más justa y más humana.
Súmate al selecto Grupo de Empresarios que integran el Círculo de Amigos de la Revista USEM Con sólo $ 6,000 — seis mil pesos — al año, enviaremos 20 suscripciones anuales a quien tú nos indiques: clientes, colaboradores, proveedores o amigos. Además publicaremos tu nombre o el de tu empresa en cada número de la revista. Bimbo www.bimbo.com.mx Bodegas y Naves Industriales Bufete Matemático Actuarial www.bufetematematico.com Curtidos Temola www.temola.com.mx Envases y Laminados www.elsamex.com.mx
Estructuras Metálicas de Puebla www.emetalicas.com.mx Grupo ADO www.ado.com.mx Marhnos Inmobiliaria www.marhnos.com.mx Productos Alimenticios Dondé www.galletasdonde.com Procoelsa Servicios Industriales Peñoles www.penoles.com.mx Servicios Nacionales MUPA www.multipack.com.mx Vianney www.vianney.com.mx
Círculo de Amigos
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 47
•
marzo/abril 2007
47
4/25/07 9:05:57 PM
ENCUENTROS
Asamblea anual y toma de posesión del nuevo presidente de USEM México l pasado 14 de febrero se llevó a cabo la asamblea anual de USEM Lic. Paulino Rivera Torres México, donde se presentó el informe del Consejo Directivo 2004-2006 y se eligieron nuevo Presidente y Consejo. Ante los asociados reunidos, el ingeniero Constantino de Llano rindió un informe de lo que fue su gestión como presidente, destacando los proyectos realizados y la labor de difusión, formación y consolidación de la USEM en el ámbito nacional e internacional. Asimismo, el Lic. Paulino Rivera Torres tomó protesta como nuevo presidente, al igual que los integrantes del actual Consejo Directivo. Agradeció la confianza depositada en él para presidir los esfuerzos de la USEM, a la cual, dijo, “nos une el amor por esta gran institución”, y que “lo que hacemos aquí, nace de la congruencia y del espíritu que realmente nos une”. También expresó, entre otras cosas, que tendremos que trabajar más para aprovechar la oportunidad que se nos presenta. “Para unir, como dice nuestra misión, necesitamos nosotros estar unidos. El reto es integrar y unir mucho más fuerte a todas las USEM del país en
E
sus objetivos y en su misión, y es un reto que vamos a cumplir. Necesitamos ser más eficientes y efectivos para lograr nuestros resultados”. Don Lorenzo Servitje, presidente honorario de la asociación, expresó que ve con gusto cómo la USEM sigue adelante, sin embargo, también señaló que la USEM necesita crecer, ya que, al igual que pasa en las empresas, lo que no crece, retrocede. El arquitecto José Ignacio Mariscal Torroella, actual presidente internacional de UNIAPAC, manifestó que USEM ha sabido exportar sus ideas y ser un referente a nivel internacional. Destacó que el enfoque que actualmente se tiene en UNIAPAC es el que todas las asociaciones trabajen en el tema de la Responsabilidad Social Empresarial, pero que en USEM tiene que hacerse a través de la visión de la Doctrina Social de la Iglesia. Por otro lado, el Lic. Sergio Castro Toledo, presidente de Confederación USEM, señaló que USEM tiene una gran oportunidad en la construcción de una sociedad más justa y más humana, pues USEM es un referente de hacia dónde debe ir al empresario tanto en México como en toda Latinoamérica. g ¡GRACIAS CONSTANTINO!
Bienvenidos USEM Morelia Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero Vocales
Asesor Moral
48
Revista USEM
USEM 276 BCT_070420.indd 48
•
Lic. Gerardo Sistos Rangel Conrado Magaña Cerda Ing. Roberto Suárez Reyes C.P. Francisco Arceo García Diego Vilchis, Conrado Magaña Martínez, Antonio Delgado, César Nava Miranda, Juan Diego López de Lara Carlos Solís Z. Pbo. Martín Eduardo Navarro Noriega
marzo/abril 2007
4/25/07 9:06:02 PM
PortadaUSEM_276.indd 3
21/4/07 13:34:36
PortadaUSEM_276.indd 4
21/4/07 13:34:41