Revista
No. 280 AĂąo 38 noviembre/diciembre 2007
La revista social del empresario
ParticipaciĂłn ciudadana y las reformas
00280 sociedad en
movimiento
9 771665 436008 Precio al pĂşblico $60.00 MN portada280.indd 1
www.usem.org.mx 1/14/08 1:09:46 PM
portada280.indd 2
1/14/08 1:11:01 PM
Directorio Presidente Confederación USEM Sergio Castro Toledo
Índice
Publicidad Catalina Camarillo Rangel editorial@usemconfederacion.org Administración C. P. Martín Ruiz Maravillo administracion@usemconfederacion.org Presidente UNIAPAC Internacional Arq. José Ignacio Mariscal Torroella jimariscaluniapac@usemconfederacion.org Directorio de presidentes de USEM Lic. Sergio Castro Toledo / Confederación sergiocastrot@prodigy.net.mx Lic. Miguel Ángel Juárez de la Torre / Aguascalientes umamiguel@prodigy.net.mx Lic. Alejandro Azar / Grupo USEM Campeche alex_azar@msn.com Ing. Gabriel Sánchez Soledad / Ciudad Juárez gabriel@maderaysusproductos.com Ing. Carlos Humberto Cabello Gil / Chihuahua ccabello@email.com Ing. Felipe Saravia / Durango fsaravia@muebleria.com.mx Lic. Raymundo Díaz Oñate / Guadalajara raymundo.diaz@acerosarva.com.mx Lic. Javier Moreno Borbón / Hermosillo antoniojaviermoreno@msn.com Ing. Eduardo J. Espinosa A. / León erusa@prodigy.net.mx Lic. Emilio Correa / Mérida emiliocorreacvx@hotmail.com Lic. Paulino Rivera / Cd. de México hcocoyoc@prodigy.net.mx C.P. Jorge H. Santos Reyna / Monterrey jorge.santos@sanbarr.com Lic. Gerardo Sistos Rangel / Morelia sfmich@prodigy.net.mx LAE John Nielsen León / Morelos john@grupomoldtec.com Ing. Rubén Payán Meza / Puebla rpayan@prodigy.net.mx C. P. Cristóbal Castillo Novelo / Quintana Roo cristobalcastillo@prodigy.net.mx Lic. Jorge Eduardo Verástegui Saucedo / Grupo Saltillo jveraste@gis.com.mx Lic. José Homero Garza / San Luis Potosí hgarza7@yahoo.com L.E.M. Patricio J. Duch Chávez / Tabasco duchpj@prodigy.net.mx C. P. Rubén Martínez Bastida / Valle de Toluca ruben@quintadelrey.com.mx Lic. Luis Sánchez Montes / Grupo Tuxtla Gutiérrez lsanchez@grupoado.com.mx Director de Confederación USEM Germán Araujo Mata direccion@usemconfederacion.org
USEM280_080114.indd 1
280
02
Editorial Revalorar la ciudadanía Lic. Sergio Castro Toledo
03
Reflexiones Empresario y ciudadano Manuel Loza Macías S.J.
04
Actualidad La reforma a la ley del ISSSTE Lic. Juan Carlos Sereno González
07
Nueva ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única Lic. Javier Moreno Padilla
10
La reforma fiscal y la ciudadanía Lic. Pedro Javier González G.
14
Sobre la participación democrática y la reforma política Dr. Carlos de la Isla Veraza
17
¿Qué virtud se necesita para construir ciudadanía? Padre Rafael Braun
22
RSE La empresa y su responsabilidad social Don Lorenzo Servitje Sendra
26
Encuentros Empresas exitosas
30
Uniapac Construir oportunidades
31
Reseña La vida económica, la empresa y los empresarios
32
Espacio Z Cuando se hace engrudo una reforma Dr. Héctor Zagal Arreguín
Director de la Revista USEM Germán Araujo Mata Consejo Editorial Sergio Castro Toledo Constantino de Llano Marhx Pbro. Francisco Escobar Galicia Ricardo Estefan Colín Enrique Gilardi Rivero Pedro Javier González Gutiérrez Manuel Loza Macías s.j. Alejandro Rangel Gómez Javier Solana Rivero Tulio Iván Vázquez López Héctor Zagal Arreguín
USEM
Editada y distribuida por Editorial de la Confederación de las Uniones Sociales de Empresarios de México, A. C. Eugenia 13, despacho 402, col. Nápoles 03810 México, D. F. Teléfono 5682 2171 y 5669 4790 Fax 5543 0605. Publicación periódica. Permiso núm. CR-DF-074-99. Características 218241212. Autorizada por SEPOMEX . Certificado de licitud de título núm. 2049. Certificado de licitud de contenido núm. 1275. Núm. de reserva 440-85. Expediente 1432 “83”/3384 del 7 de septiembre de 1983. Publicación bimestral. Suscripción anual individual $ 360; extranjero $ 60 USD. Suscripción múltiple: 5 - $1,500; 10 - $ 3,000; 20 - $6,000. Veinte suscripciones te dan derecho a formar parte del Círculo de Amigos de la revista. Impreso en los talleres de PROCOELSA , Pascual Orozco núm. 51, col. Iztacalco, C. P. 08640, México, D. F. Se tiraron 10,000 ejemplares. Lo expresado en los artículos es bajo responsabilidad de los autores y no manifiesta necesariamente el punto de vista de la redacción ni de la USEM. www.usem.org.mx
1/16/08 12:48:10 PM
E DITORIAL Revista
No. 280 Año 38 noviembre/diciembre 2007
La revista social del empresario
Participación ciudadana y las reformas
Revalorar la ciudadanía
00280 sociedad en
movimiento
9 771665 436008 Precio al público $60.00 MN
www.usem.org.mx
LIC. SERGIO CASTRO TOLEDO
E
n diferentes ambientes y momentos de la vida de nuestro país, se ha insistido en la necesidad de reformas estructurales que den como resultado mejores condiciones de prosperidad para todos los mexicanos. Así, en este año se dieron las reformas del ISSSTE, hacendaria, electoral y de seguridad. El sentir generalizado de la sociedad es de inconformidad, pues al parecer estas reformas no han dado el resultado esperado: mejorar las condiciones de prosperidad de todos los mexicanos. La historia dará cuenta de ello. Aún nos quedan algunas más por realizar. La pregunta que muchos nos hemos hecho es: ¿y dónde quedó la opinión y la participación de la ciudadanía? El presente número de la Revista USEM lo hemos dedicado a la participación ciudadana y la reforma electoral, pues estamos convencidos de que la participación es un deber que todos hemos de cumplir conscientemente, en modo responsable y con vistas al bien común. Nos preocupa que en todas estas reformas la ciudadanía —el actor más importante en este caso— esté en su mayoría ausente, ya que estas reformas deberían estar pensadas y operando en función de todos los mexicanos. Y esta ausencia se da muchas veces por la apatía de los ciudadanos, pero también porque nuestros políticos no han querido tomar en cuenta al ciudadano mexicano que participa a título personal o desde su vinculación con alguna organización donde colabora y aporta lo que
2
Revista USEM
USEM280_080114.indd 2
•
considera conveniente para mejorar nuestra sociedad y el rezago social que venimos arrastrando. Para USEM, la participación ciudadana es una de las mejores garantías de permanencia de la democracia. Esto implica que los diversos sujetos de la comunidad civil, en cualquiera de sus niveles, sean informados, escuchados e implicados en el ejercicio de las funciones que ésta desarrolla. Tan importante es la política como para dejarla sólo en manos de los políticos, decía Konrad Adenauer en su momento. Esperamos que los análisis y reflexiones propuestos en este ejemplar de la Revista USEM, provoquen en nuestros lectores una mayor y creativa participación en la cuestión pública, superando todas las posturas que llevan al ciudadano a formas de participación insuficientes o incorrectas, y al difundido desinterés por todo lo que concierne a la esfera de la vida social y política. Pero también les recordamos a nuestros políticos que no deben olvidar ni subestimar la dimensión moral de la representación, que consiste en el compromiso de compartir el destino del pueblo y en buscar soluciones a los problemas sociales. Y no olviden que entre las deformaciones del sistema democrático, la corrupción política es una de las más graves porque traiciona al mismo tiempo los principios de la moral y las normas de la justicia social; compromete el correcto funcionamiento del Estado, influye negativamente en la relación entre gobernantes y gobernados; introduce una creciente desconfianza respecto a las instituciones públicas y causa un progresivo menosprecio de los ciudadanos por la política y sus representantes, con el consiguiente debilitamiento de las instituciones. Esperamos que para el político sea un motivo más de revaloración de la ciudadanía. g
Noviembre/Diciembre
1/16/08 12:48:18 PM
R EFLEXIONES
Empresario y ciudadano
E
l empresario es un ciudadano de gran inf lujo dentro de la empresa y fuera de ella. Dentro de ella es líder, formador de hombres responsables con su ejemplo personal y maestro de calidad reconocida por sus conocimientos y experiencia de las cosas y de los hombres, y además con una visión amplia de las circunstancias económicas, sociales y políticas del país, por razón de su actividad empresarial en un mercado globalizado. Fuera de la empresa el empresario es un ciudadano de prestigio y cuya conducta está a la vista de todos. Posee gran inf lujo no sólo en lo económico y en las organizaciones intermedias empresariales, sino también en otras organizaciones de carácter benéfico y cultural. Por todo eso, el deber político —en sentido amplio y en sentido restringido— del empresario es mayor que el que tienen otros ciudadanos. Manuel Loza Macías S.J. t Extraído del libro Compromiso y Acción
Estimado suscriptor: Si no has recibido o quieres recibir algún ejemplar en particular, por favor comunícate con Catalina Camarillo al e-mail: editorial@usemconfederacion.org
Nuestra Misión
Nos interesa tu opinión. Escríbenos a: editorial@usemconfederacion.org o visita nuestra página web: www.usem.org.mx
Unir, orientar y motivar a los dirigentes de empresa para que, a la luz del pensamiento social cristiano, se comprometan a su mejoramiento personal, a la transformación de su empresa y del medio empresarial y a contribuir en la construcción de una sociedad más justa y más humana.
Revista USEM
USEM280_080114.indd 3
•
Noviembre/Diciembre
3
1/16/08 12:48:22 PM
A CTUALIDAD
La reforma a la ley del ISSSTE LIC. JUAN CARLOS SERENO GONZÁLEZ
a reforma al artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el año de 1960, eleva a rango constitucional el viejo anhelo de protección a la clase trabajadora al servicio del Estado, lo que se ve materializado ese mismo año, cuando el entonces presidente de la República, Adolfo López Mateos, anunció la iniciativa de ley que daría origen al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el ISSSTE.
L
El espíritu con que fue concebida esta institución, en palabras de López Mateos, ejemplifica la importancia que para el Ejecutivo tiene el ISSSTE: “La única forma de lograr una eficaz protección social es establecer obligatoriamente la inclusión de todos los servidores públicos en los beneficios de la ley, pues de otra manera no se protegería a los grupos económicamente más débiles y que más requieren de los servicios que se implantan. En estas condiciones puedo afirmar que queda la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado como una de las más favorables y tutelares en el mundo...”.
4
Revista USEM
USEM280_080114.indd 4
•
Dicha ley, se constituyó como la primera en responder a una visión integral de la seguridad social, cubriendo tanto asistencia a la salud como prestaciones sociales, culturales y económicas, cuyos beneficios se extendían y se extienden a los familiares de los trabajadores. Con el devenir de los años, el instituto ha caído en una profunda crisis financiera que imposibilita el otorgamiento a plenitud de las prestaciones referidas y, en especial, el pago de las pensiones; algunas de las causas que originan tal crisis son de carácter demográfico: cambio en la pirámide poblacional, ya para el año 2005 existía un pensionado por cuatro trabajadores activos; actualmente, la esperanza de vida alcanza los 77 años, cuando a fines de los 50 (época en la que se creó este sistema) era de 57 años promedio, y las edades tempranas de jubilación de 56, aproximadamente. Algunas otras causas son de carácter económico administrativo y no necesariamente tienen que ver con el modelo de beneficio definido que adoptó el ISSSTE en su inicio, el cual provocó un déficit actuarial, calculado al 31 de diciembre de 2005 por montos similares al 50% del PIB, y proyecciones de un déficit de caja igual a más de medio punto del PIB en 2007, más de un punto para 2015 y ocho puntos en el año 2030. Con todo lo anterior, obviamente resultaba impostergable una reforma que garantizara la viabilidad y suficiencia financiera del ISSSTE, la decisión que ha tomado el Gobierno federal ha sido la contenida en la Ley del Instituto
Noviembre/Diciembre
1/16/08 12:48:24 PM
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, publicada en el Diario Oficial de la Federación el sábado 31 de marzo de 2007. Explicar a detalle la nueva ley, requiere de un estudio de gran amplitud, por lo que para fines prácticos, trataremos de anotar sólo las características principales de la reforma, enfocadas más en el régimen de pensiones, pues aunque las demás prerrogativas que la anterior ley otorgaba sufren algunos cambios, en lo medular la gran modificación ocurre en el sistema de pensiones: • Se establece un sistema de pensiones en cuentas individuales a nombre de cada trabajador, lo que posibilita la portabilidad de derechos. • Por definición, los sistemas de cuentas individuales son de beneficio variable, por la diferencia en edad de retiro, monto de ahorro voluntario, niveles de cotización, etc., por lo que es muy difícil predecir con exactitud el cálculo de las pensiones, dado que los simuladores sólo contemplan parámetros lineales. • Las pensiones del nuevo esquema beneficiarían a los trabajadores con ingresos bajos o medios, porque los salarios altos están topados con el nivel de cotización. • Los recursos para el retiro de los trabajadores serán invertidos obligatoriamente por el PENSIONISSSTE los primeros tres años de funcionamiento del sistema, el cual sólo cobrará como comisiones las que generen sus propios gastos de operación, después se podrá optar por una administradora privada o AFORE. • El gobierno federal asume la nómina de pensiones en curso de pago, así como la de todos los trabajadores que actualmente estén en servicio y decidan jubilarse en el futuro bajo las condiciones del sistema anterior, lo que representa un costo fiscal que, si bien es cierto gradualmente se reducirá, deberá ser asumido como costo de transición al nuevo sistema. • Es optativo para la generación actual de trabajadores recibir un bono de reconocimiento de derechos de antigüedad para pasar a cuentas individuales. • La cuenta individual se incrementará con un esquema de ahorro solidario, en el que, por cada peso que aporte el trabajador, el Estado aportará 3.25 pesos, con límite de hasta 6.50. • En total de aportaciones se puede dar en porcentaje del sueldo de cotización hasta el 22.5 más la cuota social, contra el 7.25 actual. • Crea subcuentas para cada beneficio y establece la aportación diferenciada.
A partir del año 2010, habrá un requisito de edad para tener derecho a una jubilación, el cual se irá incrementando •
•
•
•
•
Pensión garantizada a los 25 años de cotización, por un monto de $3,034.20, actualizada anualmente en el mes de febrero conforme a la inflación. A partir del 1° de enero de 2008, los trabajadores actuales, en un plazo de seis meses, decidirán si permanecen en el régimen actual con los ajustes o por la acreditación de derechos pasan a cuentas individuales. Esta decisión será definitiva, irrenunciable y no podrá modificarse. Cuando el trabajador no manifieste la opción que elige dentro del plazo previsto, se le deberá hacer saber en los términos que establezca el reglamento respectivo, conforme al cual se respetará lo conducente a los trabajadores que no manifiesten su elección. El bono del PENSIONISSSTE es un título de deuda cupón cero, con la sola obligación que la marcada a su vencimiento; es emitido por el gobierno federal, cada uno con valor nominal de cien UDIS con valor de un peso al 4 de abril de 1995, indexadas de acuerdo a inflación, serán no negociables, la conversión se hará conforme al valor de éstas al día del vencimiento de los títulos, de acuerdo al derecho generado. Puede haber una redención anticipada cuando el gobierno lo determine o cuando el trabajador tenga derecho a pensionarse anticipadamente.
Algunas de las causas que originaron la crisis del ISSSTE son de carácter demográfico: cambios en la pirámide poblacional y la esperanza de vida
Revista USEM
USEM280_080114.indd 5
•
Noviembre/Diciembre
5
1/16/08 12:48:25 PM
•
•
•
•
•
• • •
• • •
El 30 de septiembre de 2008, el ISSSTE deberá informar a la SHCP el monto exacto de cada serie de bonos. El Banco de México tendrá a su cargo la custodia, administración y servicio de los Bonos de Pensión del ISSSTE. Se reconoce como gasto, el impor te de las obligaciones en el presupuesto de egresos a través de la SHCP. Valor de emisión, igual al valor del reconocimiento de derechos más los intereses a 3.5 tasa real, ya pactado en una tabla de cálculo. Valor de monto de pensión, igual al valor del bono multiplicado por factor de la tabla en unidades de inversión al día de pago. Seguro de retiro, se aumentan las cuotas y aportaciones en forma diferida. A partir del año 2010, aumentan requisitos de cotización y edad hasta 2020, en que quedan fijos. Seguro de riesgos de trabajo: no se modifican, lo que se modifica es el beneficio. En caso de fallecimiento del trabajador, el ISSSTE calcula el monto para la pensión, se transfiere a una aseguradora y ésta otorga una renta vitalicia. Invalidez y vida, no existe cambio de requisitos ni beneficios, con 15 años de cotización. A partir de 2010, existe un requisito de edad para tener derecho a jubilación, que se va incrementando. En los casos de cesantía en edad avanzada y vejez, los requisitos por edad se difieren a partir de 2010.
La reforma puede considerarse buena en términos de abatimientos de pasivos inmediatos 6
Revista USEM
USEM280_080114.indd 6
•
Conclusiones: Se debe analizar cada caso en lo particular, para definir montos de pensión al amparo de la nueva ley del ISSSTE, ya que pueden ser calculadas en ambos esquemas. Sin embargo, dichos cálculos para el nuevo esquema pueden ser inexactos debido a que dependen en gran medida del ahorro voluntario en una población con poca cultura de previsión. Existen algunas indefiniciones, toda vez que no se dice con precisión cómo se maneja la pensión por fallecimiento del pensionado. En el caso de invalidez de tres a cinco años, la ley no menciona qué pasa en los primeros tres años. En la nueva ley se omite lo que pasa con los trabajadores que no optan por el bono, tampoco indica cómo se incrementarán sus pensiones, algo de suma importancia y que no puede dejarse al amparo del reglamento. El bono de reconocimiento de derechos y el ahorro solidario del gobierno con el trabajador implican deuda pública que debe ser considerada cada año en el presupuesto de egresos de la Federación, lo que aumenta el déficit público. No existe reforma perfecta, toda tiene ventajas y desventajas. Y aunque la reforma es, a decir de sus promotores, la mejor que se pudo hacer por el enorme pasivo que acarreaba el instituto, técnicamente puede considerarse buena en términos de abatimientos de pasivos inmediatos. No sabremos el costo total hasta que sea calculado el importe de los bonos de reconocimiento de derechos, más las pensiones que asumirá en pago el propio gobierno federal, pero resulta ser lejana a los postulados que dieron vida al instituto, de ser favorable y tutelar para quien tiene que ser, los servidores públicos; lo anterior, sin considerar que pudieron ser exploradas diferentes soluciones de tipo paramétrico y financiero, las cuales son ya estudiadas y aplicadas por instituciones análogas, miembros de la Asociación Nacional de Instituciones Estatales de Seguridad Social, con excelentes perspectivas de éxito, en algunos casos mediante reformas que conservan el modelo de contribución definida y en algunos otros, sin necesidad de reforma, lo que por sí solo elimina el inmenso costo del periodo de transición. g Lic. Juan Carlos Sereno ´Subdirector Jurídico de Pensiones Civiles del Gobierno del Estado de Michoacán y Secretario Técnico de la Presidencia del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Instituciones Estatales de Seguridad Social.
Noviembre/Diciembre
1/16/08 12:48:28 PM
Nueva ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única Su implicación en las inversiones de las empresas LIC. JAVIER MORENO PADILLA
l primero de octubre de 2007, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se expide la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única –IETU–, la cual entró en vigor el 1 de enero de 2008 de conformidad con lo establecido en su primer artículo transitorio.
E
El impuesto deberán cubrirlo las personas físicas y morales residentes en el territorio nacional, por la realización de actividades como la enajenación de
bienes, la prestación de servicios independientes y el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes. La tasa aplicable durante el ejercicio 2008 será del 16.5%, para el año 2009 será del 17%, hasta llegar finalmente a una tasa del 17.5%. Por lo que respecta a las deducciones permitidas en esta nueva Ley del IETU, cabe mencionar que, al igual que en la Ley del Impuesto sobre la Renta, serán deducibles las erogaciones necesarias para la obtención de los ingresos por los que se deba pagar el IETU, con algunas salvedades como lo son las erogaciones realizadas por concepto de sueldos y demás prestaciones pagadas a los trabajadores, y los intereses y regalías, entre otros.
Revista USEM
USEM280_080114.indd 7
•
Noviembre/Diciembre
7
1/16/08 12:48:30 PM
El artículo quinto transitorio de la Ley del IETU desincentivo la inversión de las empresas en el último cuatrimestre de 2007 Ahora bien, dentro de las disposiciones transitorias, el artículo quinto contiene una deducción adicional a la establecida en el artículo 5, fracción I –gastos indispensables para la obtención del ingreso–, tanto para el impuesto del ejercicio como para pagos provisionales, por las erogaciones efectuadas en inversiones nuevas, adquiridas en el tercer cuatrimestre de 2007. El monto a deducir abarca el total de la contraprestación pagada por las inversiones nuevas. Sin embargo, esta disposición transitoria sólo permite al contribuyente deducir una tercera parte del monto de la erogación, a partir del ejercicio 2008 hasta agotarlo. En el caso de los pagos provisionales, le está permitido deducir una doceava parte de la cantidad citada, multiplicada por el número de meses que se comprendan desde el inicio del ejercicio y hasta el mes en que se realice el pago provisional. Continúa el artículo quinto de las disposiciones transitorias mencionando que las erogaciones por inversiones nuevas, que sean efectivamente pagadas a partir del primero de enero de 2008, serán deducibles en los términos de la Ley del IETU, es decir, serán deducibles en su totalidad en el ejercicio en que se pague el monto de la contraprestación. La Ley del IETU remite a la del Impuesto sobre la Renta para determinar lo que se debe entender por inversiones
8
Revista USEM
USEM280_080114.indd 8
•
–activos fijos, gastos y cargos diferidos y erogaciones realizadas en periodos preoperativos– conforme al artículo 38 de este último ordenamiento legal. Al analizar lo anterior, se llega a la conclusión de que es poco afortunada la redacción del artículo quinto transitorio de la Ley del IETU, toda vez que no hace sino desincentivar la inversión que las empresas pudieron efectuar en el último cuatrimestre del año 2007. No cabe duda de la conveniencia que implica para una empresa esperar el inicio del ejercicio 2008, para efectuar las inversiones necesarias para la consecución de los fines del negocio. Es claro que de las opciones otorgadas por la Ley del IETU, es mucho más benéfica la deducción que se permite a través del artículo 5, fracción I, porque se puede deducir en su totalidad la erogación que se lleve a cabo en concepto de inversión. Sin embargo, no debe perderse de vista que todo dependerá de las proyecciones económicas y de negocio de cada empresa. g Lic. Javier Moreno Padilla Presidente de la Comisión Nacional de Seguridad Social de la COPARMEX, miembro del Comité Consultivo y de Vigilancia de la CONSAR, vicepresidente de la Academia Mexicana de Derecho Fiscal y de la Barra Mexicana de Abogados.
Noviembre/Diciembre
1/16/08 12:48:38 PM
Revista USEM
USEM280_080114.indd 9
•
Noviembre/Diciembre
9
1/16/08 12:48:42 PM
La reforma fiscal y la ciudadanía LIC. PEDRO JAVIER GONZÁLEZ GUTIÉRREZ
a reforma fiscal es un elemento crucial de la viabilidad presente y futura de la nación. Sin recursos fiscales suficientes, el Estado queda imposibilitado para cumplir con sus funciones más elementales en los terrenos de la provisión de seguridad y de promoción del desarrollo económico y social. Es, desde este punto de vista, el correlato y el complemento necesario de la reforma del Estado. En tanto ésta última debe dirigirse a producir las reglas del juego que, al favorecer el acuerdo y la construcción de mayorías, garanticen la gobernabilidad, la reforma de la hacienda pública deberá orientarse a establecer los fundamentos fiscales de dicha gobernabilidad.
L
10
Revista USEM
USEM280_080114.indd 10
•
Existe un amplio consenso en torno a la necesidad de una profunda reforma de la hacienda pública. Sin embargo, hasta la fecha, en México no ha sido posible procesar una reforma fiscal que ataque a fondo la problemática derivada de la escasez de los recursos fiscales. El problema es que la idea misma de reforma fiscal, sobre todo cuando se pasa del mero enunciado de una necesidad general a la práctica de distribuir y asignar cargas, provoca reacciones en contra. En México, sectores amplios de la clase política y de la sociedad parecen convencidos de las bondades de un Estado benefactor, así como de la conveniencia de destinar más recursos al desarrollo de la infraestructura, pero nadie parece estar dispuesto a pagar por ello. Así lo ilustra la reacción del sector privado, que hace un año subrayaba la necesidad de contribuir a la reducción de la desigualdad y la pobreza a fin de no reeditar en el año 2012 los riesgos políticos de 2006. Por su parte, la clase política, con la mirada más puesta en el pasado que en el futuro, parece atrapada en una maraña de prejuicios ideológicos que le impiden ver que en las
Noviembre/Diciembre
1/16/08 12:48:43 PM
naciones que cuentan con servicios sociales amplios y de calidad y con infraestructura adecuada a los desafíos de la competitividad global, la recaudación promedio supera los 30 puntos porcentuales del PIB. Y a este respecto, es paradójico observar cómo la izquierda, que reivindica el Estado benefactor y denuncia la impotencia a la que lo ha condenado el modelo neoliberal, no tenga empacho en abanderar los más caros principios fiscales de la derecha neoliberal. Dados estos antecedentes, no extraña observar como distintos actores políticos, económicos y mediáticos han insistido en que la reforma fiscal recientemente aprobada resulta insuficiente de cara a las grandes necesidades del país. Más aún, se han levantado voces críticas que, de manera tajante, descalifican la reforma y cuestionan el uso del sustantivo “reforma” para describir un conjunto de disposiciones que, a su entender, son simplemente otra miscelánea fiscal. A este respecto, si bien es evidente la cortedad de la reforma, hecho que las propias autoridades reconocen, sí parece exagerado hablar de una mera miscelánea cuando las iniciativas discutidas incluían una reforma constitucional relativa a las potestades recaudatorias de los estados, cambios cualitativos en materia presupuestal y la introducción de dos novedades tributarias dirigidas a atacar las problemáticas de la evasión y la elusión fiscales. Lo que debe quedar claro es que la reforma recientemente aprobada, aunque insuficiente, tuvo un mérito que las anteriores propuestas no tuvieron. En contraste con las propuestas promovidas por el presidente Fox, centradas en el cobro generalizado del IVA, el presidente Calderón privilegió la viabilidad política de la reforma. En dicho sentido, no estamos ante la reforma hacendaria que demanda el país, sino ante la reforma posible. Al parecer, para el actual gobierno fue ante todo prioritario asegurar la aprobación de una reforma que, si bien no era la mejor propuesta técnica, sí apunta en la dirección correcta y eventualmente puede allanar el camino a reformas ulteriores. Como lo sugirió el titular de Hacienda al presentar la iniciativa de reforma, ésta puede ser vista como un primer paso. Dada la envergadura del reto fiscal y del sombrío panorama derivado de la baja recaudación y de la declinación de los ingresos petroleros, una reforma que redefina de manera cabal las reglas del juego de la hacienda pública deberá ser, por su envergadura y su costo político, necesariamente gradual.
Mientras no existan las condiciones políticas y de percepción que permitan, por ejemplo, la aplicación de una tasa única y competitiva a los ingresos y el cobro generalizado (con pocas excepciones bien acotadas) de una tasa única de impuestos al consumo, la estrategia debe ser incremental. Más aún, la índole de la reforma que finalmente resulte y sus efectos positivos o negativos serán cruciales para determinar si esta reforma es o no el primer paso de un proceso incremental de reformas que, en paralelo con la creación de las condiciones que aseguren su viabilidad política, avancen en la dirección de la reforma estructural de la hacienda pública. Desde esta perspectiva, dicha viabilidad de la reforma de fondo no transita por el reforzamiento de los argumentos técnicos, sino por la adopción de una estrategia de legitimación que convenza en los hechos de que la mayor recaudación se traduce en mejores servicios públicos, de que el gasto público se ejerce con transparencia y eficiencia y de que se combaten efectivamente las situaciones de privilegio y excepción.
No estamos ante la reforma hacendaria que demanda el país, pero sí en la dirección correcta hacia reformas ulteriores
Revista USEM
USEM280_080114.indd 11
•
Noviembre/Diciembre
11
1/16/08 12:48:44 PM
Desde una perspectiva ciudadana, la rendición de cuentas es un elemento crucial de todo proyecto de reforma fiscal Frente a este panorama, la reforma fiscal, en tanto asunto de interés público, requiere el apoyo responsable de la sociedad civil. Sólo que dicho apoyo no puede ser un cheque en blanco. Como ya se apuntó, la sociedad deberá, ante todo, ser convencida no sólo de la necesidad de que el gobierno cuente con mayores recursos; deberá también estar convencida de que el otorgamiento de esos recursos redundará en beneficios tangibles. Dicho en otras palabras, una reforma fiscal exitosa presupone el reconocimiento ciudadano de su legitimidad. Y ello, a su vez, implica una ciudadanía dispuesta a aportar recursos a la hacienda pública porque está convencida de que, por un lado, hay una distribución equitativa de las cargas entre todos los sectores de la sociedad y de que, por otro lado, los recursos se ejercen con transparencia y con eficiencia. De ahí que, desde una perspectiva ciudadana, la rendición de cuentas sea el elemento crucial de todo proyecto de reforma fiscal. Más allá de las discusiones técnicas acerca de la naturaleza del sistema tributario,
Una reforma fiscal exitosa presupone el reconocimiento ciudadano de su legitimidad
para la ciudadanía es vital que haya mecanismos efectivos de rendición de cuentas que permitan verificar tanto la equidad en la recaudación como la eficiencia y la honradez con que se ejerce el gasto. Asimismo, la rendición de cuentas se deberá entender como un proceso que presupone tres momentos fundamentales: • Transparencia. Acceso amplio de la información relevante sobre los procesos de recaudación y de ejercicio del gasto. • Fundamentación. Publicidad y deliberación acerca de los objetivos y los medios de la recaudación y del gasto. • Consecuencias. Definición de sanciones, políticas, administrativas y aun penales, en los casos de no satisfacción de los objetivos de la política hacendaria. Finalmente, un aspecto trascendental de un nuevo arreglo hacendario consistiría en que éste dispusiera de los mecanismos técnicos y legales capaces de poner en práctica los tres principios arriba enunciados. A manera de ejemplo, una ciudadanía participativa, consciente de sus derechos y sus obligaciones, debería impulsar la etiquetación de los nuevos ingresos con el fin de asegurar que los mayores se canalicen a la satisfacción de las prioridades del desarrollo humano y económico y no a la expansión del gasto corriente. g Lic. Pedro Javier González Gutiérrez Socio y Director General de Diseño Estratégico y Análisis Prospectivo, S.C.
12
Revista USEM
USEM280_080114.indd 12
•
Noviembre/Diciembre
1/16/08 12:48:58 PM
Revista USEM
USEM280_080114.indd 13
•
Noviembre/Diciembre
13
1/16/08 12:49:03 PM
Sobre la participación democrática y la reforma política DR. CARLOS DE LA ISLA VERAZA
l hablar de la política siempre es bueno recordar que un régimen político se legitima por el logro del bien común. La mayoría de votos es sólo una formalidad de la democracia: La ley de la mayoría, un ciudadano un voto y la posibilidad real de alternancia en el poder son las tres condiciones formales de la democracia.
A
Pero su esencia es el autogobierno, las autoinstituciones y que los ciudadanos se den leyes con el compromiso de cumplirlas (Castoriadis). El gran principio democrático desde los griegos es: el poder somos todos. También es conveniente recordar, si hablamos de la inmensa importancia de la participación de los ciudadanos en un régimen democrático, que los griegos inventaron la política, no porque hayan sido los creadores de la polis, ya que ésta existía ya en Oriente, sino porque la polis
14
Revista USEM
USEM280_080114.indd 14
•
griega fue la primera en la que los politai (ciudadanos) se reunían en eclesía (asamblea) para discutir los asuntos del Estado. Esto explica la pasión griega por la política y que la ciencia política haya nacido entre ellos. Se dice de Demóstenes, uno de los oradores políticos más brillantes de todos los tiempos, que aún siendo joven era tartamudo, pero su pasión por la participación en la política era tan grande que se sometió a un ejercicio en verdad cruento: se colocaba pequeños guijarros debajo de la lengua y se obligaba a gritar sílaba por sílaba las palabras más difíciles de pronunciar, hasta que superó su tartamudez y fue capaz de pronunciar ante miles de atenienses el discurso “por la corona” que, aún ahora, es considerado la obra maestra de la oratoria. Esta actitud de Demóstenes, del gran Demóstenes, sólo se puede explicar por la enorme pasión que sentía por defender la dignidad de los atenienses. La tibia, pobre e indiferente participación ciudadana en la política en muchas partes del mundo, la atribuyo a dos causas principales. La primera es que la política
Noviembre/Diciembre
1/16/08 12:49:06 PM
que nació, que inventaron los griegos para que la polis no sólo fuera justa, sino feliz (Platón), participando todos por el bien de todos, se ha convertido en una apasionada lucha, muchas veces sucia, muchas veces criminal, por conquistar el poder y conservarlo para el beneficio de los mismos gobernantes. A estos regímenes que emplean el poder para el propio beneficio, los padres de la política los llaman perversos (Aristóteles). La otra gran causa de la desfalleciente participación democrática es que la acción política requiere pasión; pasión por la justicia, por la libertad, pasión por la vida, por la dignidad de la vida. Y ahora, salvo pocas excepciones, esa energía y pasión está desgastada en el individualismo hedonista, en el consumo de placeres que hartan el cuerpo y que ahogan el alma. El hombre contemporáneo, salvo pocas excepciones, se ha agotado a sí mismo, en su vehemente esfuerzo para sí mismo. Y la democracia exige capacidad de donación, pasión por la justicia, por la libertad… Es una ofensa a la democracia relacionarla con los regímenes políticos reinantes. Deberían llamarse plutocracias, mediocracias, dictaduras de los grupos de poder, imperio internacional del dinero o teatrocracia en expresión de Platón. Sin embargo, como dice Norberto Bobbio: A pesar de todos los vicios de la democracia “real” debemos defenderla por sus virtudes: la libertad, la igualdad, la fraternidad, la tolerancia. Debemos defenderla porque es el único régimen político que puede cambiarse sin derramamientos de sangre. Disiento, sin embargo, en relación al ámbito de la tolerancia que sostiene Bobbio. Él piensa en una tolerancia sin límites. Yo creo que tolerar la influencia en la política del poder del dinero, de los traficantes de drogas, del crimen organizado, de los líderes corruptos… sería entrar en complicidad. Hay acciones, perversiones, delitos que no deben ser tolerados. De la reciente reforma política hay aspectos que no sólo se deben aprobar sino alabar, y esta opinión confirma la necesidad de límites a la tolerancia: Es intolerable que en nuestro propio país, con tantos millones de pobres y extremadamente pobres, se derrochen tantos miles de millones de pesos en campañas políticas con frecuencia agresivas, inmorales y de pésima calidad. Es un indiscutible acierto el límite de gastos y de tiempos en las campañas políticas de todos los niveles. También es intolerable que en nuestro país, con tantos millones de indigentes, se asignen sumas exorbitantes a los partidos políticos que con tanta frecuencia se
La participación ciudadana es pobre por dos causas principales: porque la política se ha convertido en una lucha por conquistar el poder y por falta de pasión por la justicia, la libertad, la vida y la dignidad
dedican a luchas vergonzosas y hasta violentas para conservar sus enormes beneficios y su coto de poder, olvidando miserablemente las necesidades e intereses de quienes los eligieron. ¡Qué bueno que en la reforma política se limitaron algunas partidas y asignaciones a esos partidos políticos! Es muy acertada también la prohibición de propaganda ofensiva e inmoral por televisión y otros medios, no sólo por las obscenas cantidades que se gastaban, sino porque así se frena, cuando menos parcialmente, el estilo de bajezas, de difamación y violencia, y, por supuesto, se evita, al menos en parte, que se siga fortaleciendo la mediocracia emparentada en primer grado con la plutocracia. Estas y otras reformas parecen muy convincentes y necesarias, aunque el gran riesgo y temor es que se sumen a tantas leyes y normas que no se cumplen. Y ojalá que con el acier to y determinación con que se frenaron algunas arbitrariedades de muchos diputados y de los poderosos dueños de los “medios” (manejadores de marionetas); con la determinación con la que se formularon algunas enmiendas a tantas vergüenzas e inmoralidades de la vida política de la
El remate de los recursos nacionales a manos extranjeras equivale a la venta de soberanía
Revista USEM
USEM280_080114.indd 15
•
Noviembre/Diciembre
15
1/16/08 12:49:06 PM
nación; ojalá que con semejante determinación, con firme voluntad política, elemental dignidad y moralidad, los legisladores corrijan muchas más vergüenzas y ofensas que han sido aceptadas y hasta legisladas a favor de los grupos de poder en el poder. Algunos ejemplos: disminuir el número de diputados que llegó a ¡500! por disposición de López Portillo que vivió la infamia de llegar a la presidencia habiendo sido el único candidato; establecer mecanismos para que las elecciones por el voto del pueblo sean, no sólo legales, sino también morales; reducir considerablemente los salarios de algunos “servidores” públicos. Es una grave ofensa a la justicia que en nuestro país, con tantos millones de dignísimas personas en extrema pobreza e indigencia, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación perciban salarios y bonos para toda la vida (ad vitam) que exceden el doble de lo
La tolerancia debe tener límites, porque tolerar la influencia en la política del poder, del dinero, de los traficantes de drogas, del crimen organizado, de los líderes corruptos… sería entrar en complicidad
16
Revista USEM
USEM280_080114.indd 16
•
asignado al Presidente de la República. Es también grosero y ofensivo el derroche de dinero asignado a los partidos políticos, teniendo en cuenta, sobre todo, el deplorable nivel de su actuación y sus comportamientos tantas veces vulgares, irresponsables y hasta delictivos, amparados por las rejas de impunidad que han construido; y ¿qué decir de los salarios de los ex presidentes, como si salieran pobres y necesitados de Los Pinos: y la impotencia para resolver el problema de la educación que pruebas internacionales nos colocan en el último o en los últimos lugares, no tanto por causas pedagógicas, sino políticas. Y para sólo comentar una más de la larga lista de urgencias y vergüenzas que debe contemplar la reforma política, si se toma en serio: ¿Cómo nuestros legisladores, defensores de la constitución y de la dignidad de la Nación, pueden pasar por alto la defensa de la soberanía nacional que continuamente está siendo adelgazada y ofendida? Sabemos que la soberanía real (no la romántica) está fundada sobre la autosuficiencia económica. La venta, el remate de los recursos nacionales a manos extranjeras, equivale a la venta de soberanía: la enorme riqueza de los recursos y capitales bancarios, las cadenas comerciales, hoteleras, restauranteras, publicitarias, turísticas… el predominio de empresas trasnacionales que, por su tamaño, poder y arbitrariedad, ahogan iniciativas y tradiciones nacionales; la entrega de innumerables canales y medios que inundan de violencia, de ideologías, valores e intereses muy ajenos… todo esto significa, señores legisladores, pérdida de soberanía. ¿Cómo defender la auténtica soberanía nacional? Para eso nuestro pueblo necesitado paga a ¡500! diputados que deben resolver estos problemas de dignidad nacional. Si la reforma política cumple con todos estos y otros graves deberes para convertirlos en leyes, ¡que sea bienvenida! Si por el contrario, el legislativo sólo quiere dar la impresión de trabajo, valentía y responsabilidad social, pero continúan defendiendo sus cotos de poder partidistas o individualistas, entonces sólo las presiones de la participación ciudadana podrán lograr que las reformas sean las que el país necesita, si no se quiere que aumenten los focos rojos que anuncian la desesperación y el rompimiento de los límites de resistencia. g Dr. Carlos de la Isla Veraza Doctor en Filosofía. Profesor emérito de tiempo completo del ITAM, en el Departamento de Estudios Generales.
Noviembre/Diciembre
1/16/08 12:49:08 PM
¿Qué virtud se necesita para construir ciudadanía? PADRE RAFAEL BRAUN
NOTA. El texto que a continuación presentamos fue publicado por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa ACDE (Buenos Aires, Argentina) en la revista Empresa (agosto-septiembre, 2007). Agradecemos el permiso para su reproducción.
Para vencer la soledad del individuo hay que resolver el problema de las estructuras de mediación. El partido político es la estructura de mediación propia de la dimensión política y está basado en un principio muy sencillo: la unión hace la fuerza; solos no podemos. Entonces, ¿cómo participa la sociedad civil en un régimen republicano y democrático? Fundamentalmente, aumentando su capital “social”.
“
En vísperas de las elecciones nacionales en Argentina, Rafael Braun nos invita a reflexionar sobre el significado que tiene ser ciudadano en un régimen republicano y democrático. El autor subraya la coherencia entre la vida privada y la vida pública, el liderazgo basado en la ejemplaridad, y aboga por la necesidad de volver a una conciencia de la interdependencia. Citando a Juan Pablo II, sostiene la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común —es decir, por el bien de todos, también de la minoría— para que todo seamos verdaderamente responsables de todo. Cercano ya a las elecciones nacionales, quisiera elaborar algunos apuntes acerca del significado que tiene ser ciudadano en un régimen republicano y democrático; una cuestión tal vez más clara para las comunidades civiles y políticas de países como Bélgica o Estados Unidos, en las que este concepto está profundamente arraigado; pero no para nosotros —sobre todo para los de mi generación— que no hemos podido gozar o ejercer nuestra ciudadanía por más de medio siglo.
Revista USEM
USEM280_080114.indd 17
•
Noviembre/Diciembre
17
1/16/08 12:49:09 PM
La obediencia a la ley En un régimen republicano, la obediencia más que a las personas debe ser a la ley. Existen dos grandes concepciones históricas acerca de la ley. La primera, de raíz aristotélica, la vincula con la razón. Por eso cuando se redacta una ley hay considerandos que expresan cuáles son las razones por las que se legisla. La otra concepción, típica de los regímenes autoritarios, es que la ley es expresión de la voluntad del soberano. En un régimen como el nuestro existe una jerarquía de obediencia: primero hay que obedecer a la Constitución, después a las leyes, luego a los decretos y por último a la reglamentación. Asimismo, el poder se ejerce desde el gobierno pero también desde la sociedad civil, ya que el poder político en una sociedad libre no monopoliza la toma de decisiones.
Hay dos tipos de justicia que debemos diferenciar: la justicia conmutativa, en la que la obediencia a la ley crea un derecho y un deber recíprocos; y la justicia distributiva, en la que uno tiene que pensar qué implica el bien común y, cuando se propone algo, preguntarse cómo va a impactar en el tiempo En relación a esto, quisiera detenerme sobre dos polos presentes en la estructura fundamental del orden político que son el mando y la obediencia. Si hay una relación política, tomaría la vieja definición de Max Weber “el poder político es el poder que tiene, sobre un territorio determinado, el monopolio de la coacción física”. Y al mismo tiempo, desde un punto de vista moral, la definición de Aristóteles de “que no se puede demandar si primero no se aprende a obedecer”.
18
Revista USEM
USEM280_080114.indd 18
•
Podemos enumerar algunos aspectos que se relacionan con la obediencia. • La virtud de la humildad, que implica por un lado, reconocer que somos uno más entre los treinta millones de ciudadanos y por el otro, reconocer con docilidad y respeto a la autoridad. Este punto es algo difícil de conseguir y, sin dudas, una de las cuestiones que más nos cuestan como país. El respeto debe ir dirigido a la ley por sobre las personas, las que muchas veces no tienen la cualidad ejemplar para que nosotros les prestemos el respeto que se merecen. En los países donde se respeta la ley, a las autoridades se les denomina generalmente por el cargo; es el cargo el que honra a la persona y no a la inversa. • El valor de contar con la información suficiente. Que nos lleva a tomar conciencia de nuestra limitación ciudadana desde el punto de vista cognoscitivo. Opinamos de cosas sobre las que no tenemos información adecuada. Por lo tanto, si queremos ser ciudadanos con humildad, tenemos que consagrar un tiempo más o menos significativo a estar informados de la realidad internacional. • El valor de saber escuchar y tratar de entender, para poder escuchar y tratar de entender. Para poder escuchar a los que opinan diferente y tratar de entender por qué piensan así. Una sociedad pluralista se sostiene si somos capaces de escucharnos los unos a los otros. Por lo tanto el sentido de la educación cívica de conocer las leyes —las principales, por lo menos—, conocer la historia y la lógica interior de la política. • El valor de obrar por conciencia y no por el temor de la sanción. Un tema que está presente en la “Carta a los
Noviembre/Diciembre
1/16/08 12:49:14 PM
romanos” (cap. 13) de San Pablo. Si no se obra a conciencia, obedeciendo, es imposible controlar el delito, la violación de la ley. Y este punto tiene relación directa con la honestidad interna, esencial en el ejercicio de la obediencia. El poder o el mando Pasando al polo del poder, debemos referirnos al tema de la participación. Participamos para elegir buenos gobernantes —para eso se supone que son las elecciones—, pero también para dirimir qué se va a hacer colectivamente. Ésta es una idea típica de la Ilustración, la que si todos participan van a tener mejores gobernantes, aunque todos sabemos que el voto es una expresión de voluntad y no siempre la mayor parte es la mejor parte. Hay gente que quiere participar para sostener sus propios intereses; otros consideran que hay que integrar al individuo a la comunidad. Creo que el aspecto válido de la participación es el antropológico: considerar que el individuo sea sujeto y no objeto. Durante años hemos sido objetos de los gobiernos, queremos ser sujetos. Sin embargo, la exigencia ética debe ser tanto de protesta como de propuesta y generalmente nos quedamos en la primera instancia. Para vencer la soledad del individuo hay que resolver el problema de las estructuras de mediación. El partido político es la estructura de mediación propia de la dimensión política y está basado en un principio muy sencillo: la unión hace la fuerza, solos no podemos. Entonces, ¿cómo participa la sociedad civil en un régimen republicano y democrático? Fundamentalmente, aumentando su capital social. La sociedad civil se conforma por tres grandes elementos: el poder moral, por un lado; los intereses económicos, por el otro; y en la actualidad, las ONG. El poder moral se reparte entre los medios de comunicación social, las comunidades religiosas y las instituciones de enseñanza. En la Argentina, estas últimas tienen muy poca relevancia. Basta ver las dificultades casi insalvables para elegir, de acuerdo con la ley, un rector en nuestra Universidad. Los intereses económicos están representados por las instituciones empresariales, por un lado, y por las sindicales, por el otro. La diferencia que hay entre estas instituciones de la sociedad civil y el partido político es que persiguen intereses particulares, mientras que la participación política busca el bien común.
Los límites de la participación La participación tiene algunos límites: • No se puede actuar sin estar informados. El que está informado prevalece, y la mayoría está desinformada. Por eso es una minoría la que siempre dirige en la sociedad civil. • El tiempo libre es limitado, no sólo el conocimiento. La mayoría no lo posee y existe, por lo general, una distribución desigual de esta posibilidad. Por eso la mayoría de la gente que trabaja en política puede hacerlo, porque no necesita trabajar catorce horas por día para ganarse el pan. • La idoneidad. La vida de participación implica asumir una relación de conflictos y, por lo común, cuando uno entra en asociaciones civiles quiere cooperar, no pelearse con alguien. Por eso, una de las condiciones morales para participar es la idoneidad. La Constitución la requiere, y si se aplicase ese criterio a la mayoría de la gente que ocupa cargos públicos
Si no se obra a conciencia, obedeciendo, es imposible controlar el delito, la violación de la ley. Y este punto tiene relación directa con la honestidad interna, esencial en el ejercicio de la obediencia
Revista USEM
USEM280_080114.indd 19
•
Noviembre/Diciembre
19
1/16/08 12:49:18 PM
para la mayoría sino gobernar para todos y, fundamentalmente, para cuidar de las minorías; se puede tener un gobierno de mayoría claramente injusto. Es cuidar que el interés particular no prevalezca sobre el interés general. Podríamos pensar en lo difícil que es buscar una norma que resguarde los intereses legítimos de cada uno de los sectores que participan en un proyecto. Es muy difícil y por eso, los países desarrollados tienen o tenían mecanismos para lograr una distribución un poco más justa de los ingresos, de las cargas y de los beneficios. Hay que volver a una conciencia de la interdependencia. Según Juan Pablo II: “La determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común —es decir, por el bien de todos, también de las minorías— para que todos seamos verdaderamente responsables de todo”.
Más allá de la legalidad y de lo dispuesto por el orden político, es esencial a un régimen de libertad la amistad social y ésta se logra si hay integración de todas las clases correspondería que no lo hiciera porque carece de esa cualidad. Y esto no ocurre sólo en el Estado. • La solidaridad en relación con el bien común. En relación a esto, quisiera recordar la definición que daba Juan Pablo II cuando decía que la solidaridad “es una virtud, no es un sentimiento superficial por los males de tantas personas, cercanas o lejanas, sino la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común, por el bien de todos y cada uno, para que seamos todos verdaderamente responsables de todo “. • Ser justos como conducta. Y en este aspecto hay dos tipos de justicia que debemos diferenciar: la justicia conmutativa, en la que la obediencia a la ley crea un derecho y un deber recíprocos; y la justicia distributiva, en la que uno tiene que pensar qué implica el bien común y, cuando se propone algo, preguntarse cómo va a impactar en el tiempo. El bien común y una mirada a largo plazo El bien común obliga a pensar en las generaciones que nos siguen, más que en el corto plazo. Es no gobernar
20
Revista USEM
USEM280_080114.indd 20
•
La ambición de poder servir Creo que nos encontramos frente a una crisis; el espíritu de servicio está en crisis. Es difícil encontrar personas que se consagren al servicio del otro por determinado tiempo en forma gratuita. En esa servicialidad hay que tener la aptitud para aceptar las responsabilidades adquiridas al asumir. No es una cuestión sólo de voluntad. En este sentido creo que el servicio tiene que estar condicionado por la conciencia de los propios límites: lo que uno sabe o no sabe. Esa ambición de poder tiene que pensarse en un liderazgo fundado en la ejemplaridad. En la coherencia entre la vida privada y la vida pública, en la coherencia en la verdad, en la honestidad. Son temas básicos, pero no creo que hoy día sea inútil recordarlos. Los antiguos dirigentes políticos de nuestro país perdían plata cuando iban a la función pública. A Irigoyen, cada revolución le costó una estancia. Siempre recuerdo una observación de Ronald Reagan —entonces jefe del sindicato de actores de Hollywood y luego presidente de los Estados Unidos. Él decía que, cuando reclutaba gente para gobernar, ponía como criterio que tuvieran sueldos altísimos en la sociedad civil, ya que al llegar al gobierno perderían mucha plata. Es decir, que vinieran a servir y no al revés. Desde la sociedad civil, la Iglesia forma parte del poder moral y tiene todo el derecho a decir lo que piensa y a actuar en consecuencia, porque está conformada por ciudadanos. Pero otra cosa es aspirar al poder. Podemos tomar casos de sacerdotes convencidos de que uno puede hacer política sin hacer política partidaria. Eso es falso. El cargo de una convención constituyente,
Noviembre/Diciembre
1/16/08 12:49:23 PM
por citar un ejemplo reciente, es el cargo político más importante que alguien pueda tener. Creer que cuando uno se postula como constituyente, eso es del bien común, es una ignorancia absoluta. Los sacerdotes fueron constituyentes en 1853, porque hace 150 años eran los únicos letrados en este país; recordemos que la primera escuela fue la de los franciscanos. En ese entonces, el clero local representaba las clases educadas. Pero no se puede extrapolar esto a nuestros tiempos. La amistad social La madurez de un país implica, justamente, poder discutir la diferencia de intereses en un clima de amistad social. Como en un club en el que los socios, independientemente de su amistad, pueden tener maneras diferentes de concebir la Comisión Directiva, porque más allá de la legalidad y de lo dispuesto por el orden político, es esencial a un régimen de libertad la amistad social y ésta se logra si hay integración de todas clases. La amistad social se construye en el conocimiento recíproco y la amistad recíproca. Es volver al tema de Aristóteles, no es algo nuevo que nace de la caridad
cristiana. Es la conciencia de la interdependencia y se construyen en el conocimiento recíproco. Dentro de la sociedad, el gobierno tiene que ser un administrador del bien común. Pero los encargados de este bien común no son ni el gobierno ni los partidos políticos, sino todos los ciudadanos. Y aquí volvemos al tema de la humildad, porque lo concreto es aceptar la realidad. Hace falta esta condición para saber lo difícil que es ser servidor en todos los niveles. Generar una cultura que sea capaz de armonizar Es lo que queremos cuando observamos a los países de Europa. Sin embargo, tomemos el caso de España, un país que después de una guerra civil y de unos cuantos años de dictadura se pone en marcha, ingresa en la comunidad y consigue proyectarse al futuro. Nos preguntamos, ¿cómo hizo para superar la crisis? Es verdad que España nunca fue una República y no lo es tampoco hoy. Fue un país. g
Padre Rafael Braun Sacerdote de la Arquidiócesis de Buenos Aires, Argentina, profesor de Filosofía de la Universidad de Lovaina de Bélgica y ex viceasesor doctrinal de ACDE.
Súmate al selecto Grupo de Empresarios que integran el Círculo de Amigos de la Revista USEM Con sólo 6,000 (seis mil pesos) al año, enviaremos 20 suscripciones anuales a quien tú nos indiques: clientes, colaboradores, proveedores o amigos. Además publicaremos tu nombre o el de tu empresa en cada número de la revista. Bimbo www.bimbo.com.mx Bodegas y Naves Industriales BRYC Bufete Matemático Actuarial www.bufetematematico.com Curtidos Temola www.temola.com.mx
Envases y Laminados www.elsamex.com.mx Estructuras Metálicas de Puebla www.emetalicas.com.mx Grupo A.D.O www.ado.com.mx. Marhnos Inmobiliaria www.marhnos.com.mx Productos Alimenticios Dondé www.galletasdonde.com Procoelsa Servicios Industriales Peñoles www.penoles.com.mx Servicios Nacionales MUPA www.multipack.com.mx Vianney www.vianney.com.mx Revista USEM
USEM280_080114.indd 21
Círculo de Amigos •
Noviembre/Diciembre
21
1/16/08 12:49:24 PM
RSE
La empresa y su responsabilidad social DON LORENZO SERVITJE SENDRA
l examinar el tema de la responsabilidad social de las empresas, inevitablemente surge la pregunta de qué es “lo social”. Lo social, podríamos decir, es la visión integral del hombre en su relación con los demás. De ello se desprende una exigencia moral, ya que esta relación, de algún modo, debe buscar el bien de unos y de otros.
A
La empresa moderna, en el ejercicio de su actividad económica, ha producido indudables beneficios sociales. Sin embargo, también ha cometido excesos. Sus críticos le censuran que se inclina por servir más al sector moderno de la población. Le censuran que ha promovido la formación de dos estratos sociales: el de los consumidores y el de los productores. Y, sobre todo, se le censura porque en sus relaciones laborales suele considerar a quienes en ella trabajan como simples instrumentos productivos.
22
Revista USEM
USEM280_080114.indd 22
•
Muchas de las críticas que se le hacen son justificadas, pero lo cierto es que la naturaleza de la empresa y su papel tan importante en la vida económica y social, por lo general, se desconocen. Y a ello se debe en buena parte que muchos la menosprecien y ataquen. Hoy personas y grupos de toda índole presionan a los gobiernos para que regulen y controlen a la empresa. Hoy los consumidores quieren productos sin riesgo, calidad garantizada, precios bajos, publicidad informativa y veraz, ambiente saludable y limpio. Hoy quienes no tienen empleo esperan que la empresa se los proporcione. Hoy en la sociedad industrial, los individuos requieren de un empleo para ganarse la vida. Es evidente que en la actualidad no basta que la empresa cumpla simplemente con sus finalidades económicas. La gente espera de ella que tome parte también en otras áreas de la vida social y aporte soluciones. Examinemos ahora más a fondo qué es la empresa, y en especial cómo debería ser, tomando en cuenta su estrecha vinculación con el todo social. La empresa es la institución clave de la vida económica, manifestación de la creatividad y libertad de las personas. Esencialmente es un grupo humano al que unos hombres
Noviembre/Diciembre
1/16/08 12:49:28 PM
le aportan capital, otros trabajo y otros más dirección, con las finalidades económicas consiguientes: • Finalidad económica externa: producción de bienes o ser vicios para satisfacer necesidades de la sociedad. • Finalidad económica interna: obtención de un valor agregado para remunerar a los integrantes de la empresa. Ambas son fundamentales, están estrechamente v i n c u l a d a s y s e d e b e trat a r d e a l c a n z a r l a s simultáneamente. También se ha discutido mucho si las finalidades económicas están por encima de las sociales, que son las siguientes: • Finalidad social externa: contribuir al pleno desarrollo de la sociedad. • Finalidad social interna: contribuir en el seno de la empresa al pleno desarrollo de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino también promoviéndolos. La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está formada por hombres y para hombres. ¿Cuál debe ser entonces su responsabilidad social? Considero que la primera responsabilidad social de la empresa es cumplir cabalmente con sus finalidades económicas de servir a sus clientes, a quienes proporciona bienes o servicios y a sus inversionistas y trabajadores, que le aportan sus recursos o su trabajo. La empresa debe ser productiva, obtener utilidades, invertir y reinvertir y hacerlo con acierto. Pero la empresa también tiene responsabilidades hacia otras personas o grupos que contribuyen a su operación y a sus resultados, como son sus proveedores, sus banqueros y el Gobierno y aun hacia otros con quienes de algún modo entra en contacto, como son sus competidores y la comunidad en la que se encuentra establecida. Hay varios principios en los que se fundamenta la responsabilidad social de la empresa, entre ellos se encuentran los siguientes: el respeto a la dignidad de la persona humana, la justicia, la solidaridad, la subsidiaridad y, finalmente, el principio que reconoce que el trabajo, cualquiera que sea su especie y su rango, es una actividad connatural al hombre, que reviste una dignidad por ser realizada por seres humanos y que, por lo tanto, merece aprecio, salvaguardia y defensa. En conclusión, esto es lo que la empresa debe hacer para el mejor cumplimiento de su responsabilidad social:
• Buscar y descubrir los bienes y servicios que el público realmente necesita y quiere, y esforzarse en proporcionárselos a buen precio, de buena calidad, oportunamente y con beneficio para la empresa. Debe ser eficiente, austera, innovadora. Debe tener obsesión por la productividad, la calidad y la mística de servicio al consumidor, evitar el desperdicio y cuidar que la publicidad que realice sea informativa, veraz y respetuosa de los valores de la sociedad. • Invertir con acierto para crear fuentes de empleo a fin de que las nuevas generaciones que ingresen al trabajo encuentren medios para ganarse la vida honradamente y tomar en cuenta todas las consecuencias de la apertura y cierre de plantas. • Aprovechar al máximo los avances tecnológicos, la capacitación y la cooperación de quienes trabajan en la empresa, para remunerarlos satisfactoriamente y otorgarles prestaciones que les permitan hacer frente a las numerosas necesidades eventuales de su vida personal y familiar. Asimismo, velar porque las condiciones ambientales del trabajo y la adecuación de las tareas no sólo protejan la salud y la seguridad de los trabajadores, sino que faciliten y hagan menos fatigosas sus labores. • Pugnar constantemente por desterrar la relación adversaria entre quienes trabajan en la empresa y los dueños o jefes de ésta. Debe esforzarse porque todo su personal conozca la naturaleza y funciones de la empresa en general y lo más posible todo lo de su empresa en particular: sus posibilidades, limitaciones y riesgos y brinde su mejor colaboración y encuentre sentido a su trabajo. • Desarrollar una nueva cultura que incline al personal a considerarla “su empresa”, que se involucren plenamente en ella, tengan opor tunidades de
El empresario tiene la habilidad de invertir y por ello, tiene la obligación moral de invertir, lo cual le da el carácter de factor clave en la vida económica
Revista USEM
USEM280_080114.indd 23
•
Noviembre/Diciembre
23
1/16/08 12:49:30 PM
representativos de su actividad y colaboración decidida en la resolución de problemas, no sólo de su sector sino también en los de carácter nacional. • Cuidar el lugar físico en el que la empresa se encuentra, ser un buen vecino de la comunidad a la que pertenece y contribuir con sus donativos y la participación de sus jefes y funcionarios en todas aquellas obras de beneficio social que considere más apropiadas. • No deteriorar el medio ambiente y contribuir a la solución de todos los problemas conexos a esta situación que ya constituye una grave responsabilidad para la actual generación y las futuras.
La empresa está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede permanecer ajena a ella
•
•
•
•
24
expresarse con responsabilidad, manifestar su iniciativa y, mediante esquemas apropiados de participación, emplear más y mejor su capacidad de trabajo. Y también hacer todo lo posible para que puedan tener acceso a su propiedad, con programas adecuados de ahorro e inversión. Cuidar celosamente de los intereses de los inversionistas de la empresa, evitar dispendios y gastos innecesarios y tratar de que quienes le han confiado sus ahorros disfruten de una rentabilidad proporcionada a la inmovilización y riesgo de su inversión, así como información oportuna y confiable sobre la marcha del negocio. Llevar con sus proveedores de bienes o servicios una relación de estrecha cooperación para beneficio mutuo. Mantener la contienda comercial con sus competidores dentro de límites legales y éticos. Y colaborar con esos competidores en todo lo que favorezca la defensa, desarrollo y prestigio de su rama de actividad. Cumplir cabalmente sus deberes en relación con el Estado: observancia de las leyes, pago fiel de impuestos, participación como interlocutor en organismos
Revista USEM
USEM280_080114.indd 24
•
Para cumplir esta amplia gama de responsabilidades, es útil que la empresa elabore un ideario o código de conducta escrito y diseñe un programa para informar, sensibilizar y entrenar en la materia a los altos jefes de la empresa, tanto actuales como futuros. Cuando se consideran todas las exigencias arriba descritas, propias del papel social de la empresa, surge la duda si muchas de ellas no serán utópicas o al menos muy difíciles de cumplir. En esto mucho es cierto, pero la realidad social, económica y política no sólo de nuestro país sino del mundo entero, está pidiendo a la empresa se transforme y modernice para responder a lo que la sociedad espera de ella, que es mucho más de lo que antes esperaba. Esta tarea de transformar y modernizar a la empresa requerirá de nosotros los empresarios imaginación, audacia, tenacidad y prudencia. Debemos contribuir con decisión al surgimiento de una empresa nueva, imbuida plenamente del espíritu de servicio a los hombres que la integran y hacia la sociedad entera. Hay resistencia y obstáculos de todo tipo, es cierto. Pero es cierto también —y aquí termino con las palabras de un querido amigo mío— que “muchas barreras que se han tenido por inconmovibles han cedido a nuevas circunstancias, a nuevas ideas y convicciones que acaban por cambiar modos de ser colectivos, no ligados a las limitaciones inherentes a nuestro ser humano. No hay, pues, que cejar en el empeño de buscar caminos en la selva, que a primera vista parece impenetrable, de encontrar las veredas y tratar de abrirlas y ampliarlas para el servicio del hombre”. g Extracto del discurso pronunciado en el Foro Usem Monterrey en septiembre 12 de 2007 con motivo del 45 aniversario de USEM Monterrey.
Noviembre/Diciembre
1/16/08 12:49:33 PM
Cufoso El CUFOSO es el programa de formación que proporciona al dirigente de empresa, la filosofía y los valores que le ayudan a definir las políticas, programas y estrategias que favorezcan su pleno desarrollo, así como el de sus colaboradores, con énfasis en el ejercicio de su responsabilidad social. Destinatarios Empresarios, accionistas, presidentes, socios, directores generales, directores de planta, gerentes generales, asesores o consultores, que cuenten con : • interés por la persona y por el desarrollo social en las organizaciones, y • disposición propia de sí y del tiempo para formarse socialmente. Duración Una sesión por semana, con duración de cuatro y media horas, durante cuatro meses y medio.
Diplomado de formación social Taller USEM Toluca Empresa Sesión de un día por mes, de junio a diciembre C. P. Edith Estrada Álvarez III CUFOSO Cd. Juárez del 26 de septiembre de 2007 al 13 de febrero de 2008 Lic. Liliana Vázquez Quiñones director@usemcdjuarez.org I CUFOSO Morelos * Primer semestre de 2008 I CUFOSO Cancún *
*Por confirmar fechas de inicio y término del curso.
La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla le ha otorgado al CUFOSO el reconocimiento académico como Diplomado.
Revista USEM
USEM280_080114.indd 25
•
Noviembre/Diciembre
25
1/16/08 12:49:37 PM
ENCUENTROS
Empresas exitosas X Encuentro Regional de Obispos y Empresarios LIC. MARCIAL QUINTANAR
ajo el tema “Empresas exitosas y el reto de la conciencia ética: Obispos y empresarios promotores de un nuevo pensamiento en el cambio de época”, se reunieron en Tapalpa, Jal. del 7 al 9 de noviembre de 2007.
B
Tres fueron los objetivos que nos propusimos lograr en este encuentro: • Que los señores obispos conozcan la trascendencia de la empresa en la comunidad y su impacto cuando es dirigida con criterios éticos, para que, en la medida de lo posible, las apoyen o, en su caso, contribuyan para su transformación hacia las orientaciones de la doctrina social de la iglesia. • Motivar a los empresarios a las prácticas éticas de empresa.
26
Revista USEM
USEM280_080114.indd 26
•
• Tomar conciencia obispos y empresarios del cambio de época que estamos viviendo, así como de la necesidad de promover e impulsar la nueva mentalidad requerida, en concordancia a las enseñanzas de la doctrina social de la iglesia. Después de la Bienvenida y la oración inicial dirigida por el licenciado Raymundo Díaz, presidente de USEM Guadalajara y el Obispo Don Trinidad González Hernández, los dos primeros ponentes nos pusieron el marco doctrinal del encuentro. En primer lugar, el Emmo. Cardenal Juan Sandoval nos hizo una reseña del Sínodo de los Obispos sobre la Eucaristía y la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. A continuación, nuestro buen amigo, el licenciado Germán Araujo Mata, director de Confederación USEM, nos ayudó a comprender el contexto y la trascendencia del Documento de Aparecida. Así, además de tener una
Noviembre/Diciembre
1/16/08 12:49:40 PM
panorámica de tan importante documento, nos dejó muy en claro la importancia del papel del laico en el cambio de época y la interrogante sobre en qué o, más bien, en quién realmente creemos que es el camino, la verdad y la vida. El primer caso fue el de Arancia Industrial. Su presidente ejecutivo, el ingeniero Luis Aranguren Tréllez, dejó en claro que el concepto tradicional de empresa, consistente en generar empleo, utilidades y pagar impuestos, ya no es suficiente. La empresa socialmente responsable se define como “el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas de todos sus participantes”. Resaltó la importancia del compromiso de la cabeza y de cada gerente por hacer vida este proceso, que es parte de la forma normal como opera una empresa, como el proceso de ISO, y que se realiza no por mercadotecnia, sino por convicción, a partir de los valores y la influencia del fundador. Posteriormente, el ingeniero Carlos Álvarez Bermejillo, presidente del Consejo de Administración, nos presentó el caso de Laboratorios Pisa. De su presentación destacó, entre otras cosas: la empresa es un bien social, la importancia de los padres en la transmisión de la vocación empresarial a los hijos, el enorme reto que supone el crecimiento de una empresa. Vimos que es posible, en nuestro país y con todas las dificultades que conocemos, llevar a la empresa de nueve personas con cinco mil pesos cada una a una empresa de 6,500 personas, que compite exitosamente, en el país y en el extranjero, con la mejor tecnología, en uno de los mercados más rigurosamente controlados, todo ello con la finalidad de contribuir a preservar la salud y mejorar la calidad de vida de la sociedad A continuación, el licenciado Tomás López Miranda nos presentó el Consejo Económico y Social de Jalisco como
una alternativa muy concreta para que nosotros como ciudadanos participemos y nos hagamos corresponsables del desarrollo, adquiriendo un espacio a través de un trabajo, serio, sostenido, inteligente y estratégico, en lugar de esperar las propuestas del gobierno. Es la forma como podemos pasar de súbditos a ciudadanos. Nos dejó abierta la invitación para que participemos como sector empresarial y como sector social, en el Consejo para: • Desarrollar visión de mediano y largo plazo. • Asegurar el seguimiento y continuidad de los procesos más allá de los cambios de las administraciones públicas. • Institución de alto nivel técnico y apartidista. • Gobernanza (entendida como responsabilidad ciudadana para co–gobernar, co–hacer Estado). Después, vino Roberto Newell García, director general del Instituto Mexicano para la Competitividad, quien nos mostró con datos que nuestro país se encuentra en un punto de inflexión, es decir, o aprovechamos el bono demográfico y creamos las condiciones de competitividad o quedamos fuera, en una competencia donde los países que mejor se adaptan desplazan a los más lentos. Los municipios, donde está la más baja competitividad, son en los que está la más grave pobreza. Los factores están identificados, sabemos cuáles son los claves y se pueden medir. No se trata tanto de hacia dónde debemos avanzar, sino si seremos capaces de hacerlo y de lograrlo a la velocidad requerida. Los avances graduales son insuficientes en tanto que significan retroceso en el entorno global. Luego tuvimos la presencia del ingeniero Carlos Ordóñez, director de Compras de Farmacias Guadalajara. Nos dejó gratas y profundas reflexiones como son: la importancia de las convicciones y el testimonio de los fundadores, pues se reflejan en las políticas y
La empresa socialmente responsable tiene “el compromiso de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas de todos sus participantes”
Revista USEM
USEM280_080114.indd 27
•
Noviembre/Diciembre
27
1/16/08 12:49:40 PM
O aprovechamos el bono demográfico y creamos las condiciones de competitividad o quedamos fuera procedimientos de la empresa y son la base para un crecimiento sólido y sostenido, tanto de la empresa (a un ritmo de una nueva sucursal cada seis días) como de los colaboradores (380 mil horas de capacitación por año y 1,600 colaboradores que hacen carrera en la empresa). El crecimiento no está guiado por otro criterio que el de satisfacer mejor las necesidades de los seres humanos. Hacen falta emprendedores que creen empresas y también empresarios que creen nuevos empresarios. Finalmente, el ingeniero Carlos A. Monroy Carrillo, presidente del Consejo de Administración del Grupo La Moderna, nos mostró el balance social de la empresa. Pudimos ver claramente cómo la mayor contribución de la empresa no está en hacer filantropía, sino en el pago de impuestos al gobierno, sueldos a los trabajadores,
dividendos a los accionistas, la compra de insumos y materias primas a los proveedores. Vimos que es posible, no fácil, conciliar los intereses, a veces opuestos, de los distintos públicos que intervienen en la vida de la empresa. Así como también la conveniencia de participar en la bolsa. Esto implica hacer una empresa institucional, tener que informar cada tres meses el estado financiero que guarda la empresa. Para concluir, hicimos un panel en el que tres obispos y tres empresarios nos presentaron a manera de resumen sus aprendizajes y conclusiones de este encuentro. Pudimos constatar en sus aportaciones el impacto que tuvo y la calidad de las líneas de acción que propusieron para mejorar su quehacer en sus respectivos ámbitos de acción. Cerramos con broche de oro cuando el licenciado Sergio Castro Toledo, presidente de Confederación USEM, presentó los conceptos de empresa y de Responsabilidad Social Empresarial que vienen a consolidar un esfuerzo de 50 años dedicados a la formación con una visión del acontecer y una manera de ver la realidad propia de USEM. g Lic. Marcial Quintanar Socio USEM Guadalajara, Socio Consultor de A Tempo, Soluciones de Capacitación
Gracias a todos nuestros lectores, proveedores, anunciantes, amigos y público en general por este año que nos acompañaron.
h• g “Hay que tener una enorme obstinación. Hacer una obra grande con medios pequeños, con piedras desiguales, con piedras vivas, redondas, duras, blandas”. San Alberto Hurtado 28
Revista USEM
USEM280_080114.indd 28
•
Noviembre/Diciembre
1/16/08 12:49:49 PM
Informes en México, D.F.: Confederación USEM José Luis Alcántara Vázquez Eugenia 13 Desp. 402, Col. Nápoles 03810 México, D. F. Tels. (55) 5669 4790 / 5682 1770 Fax (55) 5543 0605 formacion@usemconfederacion.org
USEM280_080114.indd 29
Informes en Morelia, Mich.: Logística y Convenciones de Michoacán Benjamín Franklin # 33-206, Col. Electricistas C.P. 58290 Morelia, Mich. logisticayconvenciones@yahoo.com.mx isa_logisticayconvenciones@yahoo.com.mx luis_logisticayconvenciones@yahoo.com.mx Revista USEM • Noviembre/Diciembre
29
1/16/08 12:49:52 PM
Construir oportunidades Encuentros CCDAL y UNIAPAC en Ecuador uayaquil fue el mágico escenario en el que se celebró la reunión de CCDAL. Un día previo a dicho encuentro, se realizó el Foro de Responsabilidad Social organizado por ACE, donde hubo una mesa redonda titulada: “Justicia y Responsabilidad Social Empresarial”.
G
Ya en la reunión de CCDAL, que contó con la par ticipación de 26 miembros representantes de siete países, se presentó el informe de RSE, se hizo un repaso de la gestión 2004-2007 y se subrayó el compromiso con Uniapac de estar siempre al servicio de la comunidad y de Dios. Asimismo, se presentó al nuevo Comité Ejecutivo, integrado por: • Presidente de Uniapac Latinoamericana: Pascual Rubiani, Paraguay • 1er. Vicepresidente: Juan Manuel López Valdivia, México • 2º Vicepresidente: José Ma. Simone, Argentina Entre sus principales acciones destaca la participación activa en el desarrollo del proceso de beatificación de Enrique Shaw. Finalmente, antes de entregar su cargo a Pascual Rubiani, Luis Riva conmovió a los asistentes con unas emotivas palabras. Y fue así como culminó el segundo CCDAL del año 2007.
International Board Meeting en Quito En Quito, al igual que en Guayaquil, previo a la reunión del Board se organizó un foro titulado: “Construir oportunidades para el desarrollo con equidad”. Los expositores fueron José Ignacio Mariscal, presidente de Uniapac; Roque Sevilla, representante de ANDE; José Ma. Simone, 2º vicepresidente de Un LA y Pablo Pinto. El International Board Meeting inició con la celebración de una misa con el Arzobispo de Quito, Mons. Raúl Vela en la Iglesia María Auxiliadora del Girón. Luego en el Swissôtel, se vivió una jornada de trabajo de más de nueve horas. Durante esta reunión, el documento de RSE fue revisado, aprobado y avalado por los países participantes. Además, se acordó que se presentará en el próximo simposio y será traducido en inglés y francés. También destacó la contribución de Confederación USEM, que presentó un documento que explica cómo desarrollar una estrategia total de comunicación que posicione a USEM-Uniapac, en el mediano y largo plazo, como promotor, impulsor y generador de Responsabilidad Social Empresarial ante actores clave de entidades cúpula, pertenecientes a los sectores público, privado y civil. Y el encuentro no podía concluir sin un recorrido por los rincones más encantadores del lugar y una misa que dio por clausurado el evento. g
Para consultar los textos completos de las ponencias, visitar la página: www.uniapacla.org
Uniapac Internacional
30
Revista USEM
USEM280_080114.indd 30
•
www.uniapac.org - info@uniapac.org
Noviembre/Diciembre
1/16/08 12:50:00 PM
RESEÑA
La vida económica, la empresa y los empresarios a vida económica, la empresa y los empresarios es un compendio de una serie de conferencias que Lorenzo Servitje Sendra ha presentado en sitios y momentos muy distintos, cuya riqueza es digna de compartir y puede servir de inspiración para los empresarios comprometidos con el bien común.
L
Cada ponencia muestra la visión, siempre acertada, de quien ha sabido encontrar el balance perfecto entre el mundo de los negocios y la responsabilidad social. “El lado humano de la empresa”, “Cómo mejorar el desempeño de los colaboradores” y “La doctrina social de la Iglesia y la práctica empresarial” son sólo algunos de los temas que aborda Don Lorenzo Servitje, en los que hay un mismo hilo conductor, el cual hace reiterada referencia a lo que la empresa debe ser en el mundo de hoy: una empresa que contribuya a la construcción de una sociedad más justa, más humana y más fraternal. “La empresa con alma es aquella en la que sus directivos no sólo creen profundamente en su filosofía, sus valores y sus objetivos, sino que los viven y los expresan con entusiasmo en todo lo que hacen. Ejecutivos que no dirigen sólo con su inteligencia sino también con su corazón”. Conceptos como éste son parte de lo que Don Lorenzo nos comparte y están inspirados en el pensamiento social cristiano, el cual es para él la guía que puede orientarnos para resolver en la paz, la justicia y la concordia, los graves problemas que enfrentamos en la época actual. g
Revista USEM
USEM280_080114.indd 31
•
Noviembre/Diciembre
31
1/16/08 12:50:03 PM
E SPACIO Z
Cuando se hace engrudo una reforma DR. HÉCTOR ZAGAL ARREGUÍN
a reforma electoral está por salir de la estufa política. La reducción en los gastos de spots televisivos por parte de los partidos y la renovación de los consejeros electorales, se antojan como los principales ingredientes de la augurada reforma.
L
La convocatoria para la inscripción de candidatos para consejeros electorales se espera que coincida con la publicación de la reforma. Aunque, la verdad, todo este asunto de la elección de los nuevos consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) se cuece aparte. Pues a pesar de que algunos personajes como José Woldenberg han intentado pormenorizar el asunto de los consejeros electorales, la cuestión no es menor. Si bien otros puntos parecen importantes, la sustitución de Luis Carlos Ugalde y compañía es el tema más controversial y crítico. En favor de la reforma, debemos reconocer que no se trata de puestos vitalicios. También coincido con que no ha sido una gestión sencilla ni mucho menos perfecta. Y quizá, efectivamente, un cambio de nombres vendría bien al Instituto. Incluso valorar que al final se reconsideró la sustitución a una de todos los consejeros. La remoción gradual, me parece, suaviza la transición y permite enseñar a las nuevas caras cómo recibir de mano los hilos de la democracia. Pero lo que hace ruido de todo esto es que dicha renovación pase por la iniciativa, presión y vigilancia de los partidos políticos. Es un verdadero absurdo. En nuestra naciente y endeble democracia, no podemos permitir que los partidos sean juez y parte del juego electoral. Porque a pesar de la cortina de humo que han levantado en torno al asunto, la remoción de los consejeros no deja de oler a una represalia por el supuesto fraude electoral del 2006.
32
Revista USEM
USEM280_080114.indd 32
•
No sólo eso. Resulta aún peor que para la configuración de la reforma ni siquiera se haya tomado en cuenta la opinión de la sociedad civil. O ¿acaso nos preguntaron si estábamos de acuerdo con las propuestas? Como si la gente estuviera de acuerdo con las resoluciones partidistas, como si confiara en sus políticos más que en el IFE. Y, para colmo, al final nos arrojan el hueso de una convocatoria abierta para la elección de consejeros para que nos sintamos parte del proceso. Prima facie, cualquiera de nosotros que cumpla con los requisitos es, potencialmente, un nuevo funcionario del IFE. Pero seamos francos. Esta convocatoria populachera será algo así como el artículo 35 constitucional. Ahí se establece el derecho de todo ciudadano mexicano a votar y ser votado. Como si en realidad cualquier hijo de vecino pudiera aspirar a un puesto de elección pública sin el respaldo de un partido. Lo importante, como en los contratos, está en las letras chiquitas, es decir, en la interpretación del mentado artículo. De la misma manera, las elecciones para consejeros, desgraciadamente, son una dosis más de atole con el dedo. Los nuevos consejeros terminarán por ser electos en virtud del respaldo que reciban de los diferentes partidos. La reforma electoral, definitivamente, es necesaria. En especial porque el aparato comicial comienza a mugir y la democracia se ha convertido en una renta demasiado alta para el país. Sin embargo, recordemos que la función del IFE consiste, precisamente, en la regulación de los partidos durante las elecciones, y no a la inversa. Y si no se garantiza que los partidos no metan las manos al momento de escoger los nuevos consejeros, entonces estaremos ante un típico caso de los patos tirándole a las escopetas. g Doctor Héctor Zagal Arreguín Profesor de la Facultad de Filosofía en la Universidad Panamericana. Coautor junto con Alejandro Trelles de los libros: AMLO: Historia política y personal del jefe de gobierno del D.F. —Plaza Janés, México, 2006—, entre otros.
Noviembre/Diciembre
1/16/08 12:50:04 PM
portada280.indd 3
1/14/08 1:11:34 PM
portada280.indd 4
1/14/08 1:11:38 PM