PortadaUSEM_285 1
11/2/09 18:31:12
PortadaUSEM_285 2
11/2/09 18:31:18
DIRECTORIO Presidente Confederación USEM Luis de la Peña Stettner
ÍNDICE USEM 285
02
Editorial ¡Cambia o alguien más te cambiará! Carlos T. Wagner
03
Reflexiones La creación de la riqueza: el reto de hoy Manuel Loza Macias S. J.
04
Actualidad Las crisis y la participación de los empresarios Lic. Luis Cedrola
07
Un tsunami ético Lic. Bernardo Kliksberg
10
Urge en México una abundante riqueza limpia Dr. Carlos de la Isla
13
Estado y mercado: más allá de la polarización Lic. Pedro Javier González
15
Responsabilidad social de la economía Lic. Luis de la Peña
19
UNIAPAC Unidos para reflexionar sobre la responsabilidad social IX Congreso Latinoamericano de Uniapac
20
Es muy importante que el congreso sea detonante del crecimiento de nuestro país Mons. Carlos Aguiar Retes
28
Encuentros A 60 años de USEC… El desafío: ser discípulos y misioneros en la empresa
32
Espacio Z Dr. Héctor Zagal Arreguín
Director de la Revista USEM Germán Araujo Mata Consejo Editorial Luis de la Peña Stettner Constantino de Llano Marhx S.E. Mons. Francisco Escobar Galicia Ricardo Estefan Colín Pedro Javier González Gutiérrez Manuel Loza Macías S. J. Alejandro Rangel Gómez Javier Solana Rivero Tulio Iván Vázquez López Héctor Zagal Arreguín Publicidad José Luis Alcántara Vázquez editorial@usemconfederacion.org Administración C. P. Martín Ruiz Maravillo administracion@usemconfederacion.org Presidente UNIAPAC Internacional Arq. José Ignacio Mariscal Torroella jimariscaluniapac@usemconfederacion.org Directorio de presidentes de USEM Lic. Luis de la Peña Stettner / Confederación presidencia@usemconfederacion.org Ing. Francisco Javier López Rivera / Aguascalientes flopezr@mulcolor.ags.com.mx Lic. Alejandro Azar / Grupo USEM Campeche alex _ azar@msn.com Sr. Carlos Marroquín Cortés / Ciudad Juárez sanders@jz.cablemas.com Lic. Ricardo Kalisch Seyffert / Chihuahua rkalisch@kalisch.com.mx Sr. Guillermo López de Lara Tinajero / Durango guillermoldl@hotmail.com Lic. Raymundo Díaz Oñate / Guadalajara raymundo.diaz@acerosarva.com.mx C. P. Antonio Javier Moreno Borbón / Hermosillo antoniojaviermoreno@msn.com Ing. Rafael Molina Fitzmaurice / Mérida rmolina@sureste.com Lic. Paulino Rivera Torres Mansi/ Cd. de México hcocoyoc@prodigy.net.mx C. P. Jorge H. Santos Reyna / Monterrey jorge.santos@sanbarr.com C. P. Francisco Arceo García / Morelia farceo@avoplus.com L. A. E. John Nielsen León / Morelos john@grupomoldtec.com Lic. Luis Julián Ugartechea Begué / Oaxaca ugarmar2@hotmail.com Lic. Roberto Quintero Vega / Puebla robertoq@ecasa.com.mx C. P. Cristóbal Castillo Novelo / Quintana Roo cristobalcastillo@prodigy.net.mx Lic. José Homero Garza Rodarte / San Luis Potosí hgarza7@yahoo.com L. E. M. Patricio J. Duch Chávez / Tabasco duchpj@prodigy.net.mx C. P. Rubén Martínez Bastida / Valle de Toluca ruben@quintadelrey.com.mx Ing. Francisco Ávila Camberos / Veracruz francisco _ avila@hotmail.com Diseño Moaré/Clansiete moare@clansiete.com
Editada y distribuida por Editorial de la Confederación de las Uniones Sociales de Empresarios de México, A. C. Eugenia 13, despacho 402, col. Nápoles 03810 México, D. F. Teléfono 5682 2171 y 5669 4790 Fax 5543 0605. Publicación periódica. Permiso núm. CR-DF-074-99. Características 218241212. Autorizada por sepomex . Certificado de licitud de título núm. 2049. Certificado de licitud de contenido núm. 1275. Núm. de reserva 440-85. Expediente 1432 “83”/3384 del 7 de septiembre de 1983. Publicación bimestral. Suscripción anual individual $360; extranjero $60 USD. Suscripción múltiple: 5 - $1,500; 10 - $3,000; 20 - $6,000. Veinte suscripciones te dan derecho a formar parte del Círculo de Amigos de la revista. Impreso en los talleres de procoelsa , Pascual Orozco núm. 51, col. Iztacalco, C. P. 08640, México, D. F. Se tiraron 10,000 ejemplares. Lo expresado en los artículos es bajo responsabilidad de los autores y no manifiesta necesariamente el punto de vista de la redacción ni de la usem. www.usem.org.mx
Revista USEM - Noviembre/Diciembre
USEM_285_NovDic__090206.indd 1
23/2/09 23:42:35
EDITORIAL
¡Cambia o alguien más te cambiará! Carlos T. Wagner
L
os empresarios viejos, nacidos antes de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), percibimos más los profundos cambios que ha registrado nuestro mundo y, por ende, las empresas productivas. Lo que para un empresario joven es natural y ordinario, para nosotros es excepcional esfuerzo creativo y evolutivo. ¿Acaso podríamos imaginar nuestra realidad actual sin computadoras o internet, sin teléfonos celulares o iPod, sin televisión o DVD, sin plásticos o nylon, sin hornos de microondas o láser, sin supermercados o plazas comerciales, sin antibióticos o trasplantes, sin aviones a chorro y noticias en tiempo real? Difícilmente podríamos imaginarlo. Sin embargo, todos estos constituyentes importantes de nuestro mundo actual fueron introducidos al mercado después de 1950. Lo mismo ha sucedido con las empresas. Casi todos los emporios productivos de hace un siglo han desaparecido o cambiado radicalmente. Los líderes del mercado de antaño están quebrados o requieren subsidios para seguir agonizando. ¿Qué queda de los hornos de US Steel, de Krupp o Fundidora de Monterrey? ¿Cuántos subsidios más necesitarán General Motors y Ford para seguir perdiendo mercado? ¿Qué le queda a IBM del 90% del mercado de computadoras de 1980, a Kodak del 70% del mercado fotográfico de 1970 o a RCA del 60% del mercado de monitores de TV de 1975? Pareciera ser que todo empresario es un genio desatado en creatividad, iniciativas y empuje, capaz de enormes esfuerzos y sacrificios, hasta que vislumbra el triunfo. Pero que también, una vez que domina su segmento del mercado, que logra la rentabilidad deseada y que su empresa es conocida y respetada, temida o envidiada en el medio empresarial, se apagan sus impulsos creativos geniales y sólo se preocupa por no perder lo ganado. Pocas empresas escapan al estancamiento tras el triunfo. En cambio, los empresarios que mantienen su vigor creativo, una y otra vez reinventan sus empresas para mantenerlas vigentes, productivas, serviciales y lucrativas. General Electric y Bimbo, Apple Computer y Microsoft, Mary Kay y Walmart hasta ahora siguen lográndolo; ¿se mantendrán así o se apagarán como tantas otras? Diversos autores han proclamado sus máximas al respecto: Russel Ackoff, maestro de planeación estratégica afirmaba: “Planea o serás planeado”. Jack Welsh, siendo presidente de GE, intituló su autobiografía como: Controla tu destino o alguien más lo hará. Y Thomas Watson, el genial presidente de IBM de 1930, predicaba: “Lo único permanente es el cambio permanente”. A pesar de éstos y muchos otros empresarios exitosos, la tónica dominante de las empresas sigue siendo el impulso ascendente de sus inicios hasta vislumbrar el éxito, para luego estancarse y decaer hasta la mediocridad o su desaparición. La historia empresarial de hace más de un siglo demuestra una evolución constante de las estrategias, prioridades
y características de las empresas triunfadoras. Al principio fue el tamaño de las instalaciones requeridas para hacer viable a la empresa. ¿De qué tamaño tiene que ser el horno de una fundidora de acero, de una cementera o de una vidriera, para ser rentable? ¿De qué largo deben ser las vías férreas de un ferrocarril para que perduren? ¿Cuántas toneladas de papel, de jabón o de algodón deben producir las fábricas correspondientes para justificar la magnitud de su inversión fija? A principios del siglo pasado, las preguntas anteriores perdieron su prioridad ante un mundo más financiero que productivo. Entonces, los esfuerzos de los empresarios priorizaron la rentabilidad, la liquidez, la recuperación de la inversión, etcétera. Tras la gran recesión de 1928, los sobrevivientes se preocuparon más por desarrollar nuevos mercados o por mejorar su penetración con mayor productividad y menores precios. Desde 1950, la generación de nuevos productos, servicios y mercados marcó el desarrollo empresarial de la segunda mitad del siglo pasado. En México, el proteccionismo gubernamental del mercado nacional evitó que las transnacionales nos tomaran por asalto, pero también impidió que muchas empresas se hicieran competitivas en calidad, servicios y precios, ante la oferta y el desarrollo internacional. La apertura del mercado nacional, que se inició en 1987 para culminar en nuestra época, trajo el colapso o la venta de muchas empresas nacionales, por anquilosamiento, incompetitividad o ineficiencia rentable. Ahora estamos encarando una nueva revolución competitiva, que desde hace unos 20 años penetra el mercado: la humanización de la empresa que enfatiza el empoderamiento; el tablero de control ampliado; la creatividad de productos y servicios especializados, más que genéricos; la responsabilidad social del empresario, más que su avaricia. Todas estas dimensiones son interactuantes y rigen la competitividad del mercado de este siglo. La empresa que quiera sobrevivir a estos nuevos retos tiene que actuar en los diferentes frentes señalados. v
Revista USEM - Noviembre/Diciembre
USEM_285_NovDic__090206.indd 2
23/2/09 23:42:38
REFLEXIONES
La creación de la riqueza: el reto de hoy Manuel Loza Macías S. J. t
C
ontamos con lo que nos da la naturaleza: recursos materiales (geografía, subsuelo, aire, cielo, mar, flora y fauna) y potencialidades humanas (habilidades corporales e intelectuales, pluralidad de caracteres, de iniciativas y de audacias en nosotros mismos). A su conjunto se le llama riqueza natural. Así se dice que hay pueblos naturalmente más o menos ricos, más o menos dotados que otros.
P
ero esta riqueza es limitada en cantidad y en capacidad para satisfacer las necesidades de las personas que crecemos en número y en aspiraciones de mejores satisfactores. ¿Qué hacer para que todos y cada uno de nosotros podamos sobrevivir y mejorar como personas echando mano de lo que nos ha dado la naturaleza? Éste es el problema económico a nivel mundial, nacional y regional; de hoy y de siempre, pero más agudizado hoy. Resolverlo no es sólo un deber bíblico, sino un imperativo de natural supervivencia y de solidaridad humana.
L
a solución es “economía”. Es decir, conservar los recursos naturales, intercambiarlos, trasladarlos en el espacio y en el tiempo y transformarlos, lo que implica toda una tecnología ( know how ). Su fruto se llama “riqueza creada por el hombre”, el conjunto de satisfactores directos o indirectos —bienes y servicios, inclusive la misma tecnología—, agregado por el esfuerzo del hombre para las necesidades humanas.
A
hora bien, como la economía es una labor de personas y para personas, ha de llevarse a cabo conforme a la dignidad propia de las personas humanas.
Julio de 1999
Contáctanos Estimado suscriptor: Si no has recibido o quieres recibir algún ejemplar en particular, por favor comunícate con José Luis Alcántara Vázquez o al e-mail: editorial@usemconfederacion.org
Nos interesa tu opinión. Escríbenos a: editorial@usemconfederacion.org O visita nuestra página web: www.usem.org.mx
Nuestra Misión Unir, orientar y motivar a los dirigentes de empresa para que, a la luz del pensamiento social cristiano, se comprometan a su mejoramiento personal, a la transformación de su empresa y del medio empresarial y a contribuir en la construcción de una sociedad más justa y más humana. Revista USEM - Noviembre/Diciembre
USEM_285_NovDic__090206.indd 3
23/2/09 23:42:45
ACTUALIDAD
Las crisis y la participación de los empresarios Experiencia de empresas argentinas en la crisis de 2002 y sus valores Lic. Luis Pedro Cedrola
E
n estos tiempos de crisis financiera, el licenciado Luis Cedrola vincula la situación actual con la que vivió Argentina en 2002, y nos comparte su experiencia como director de Arcor, una empresa que logró superar exitosamente la crisis gracias a sus valores
Empresa y valores Luis Cedrola aseguró que los valores corporativos están de moda, porque no hay empresa que no hable de ética, confianza, honestidad, responsabilidad social empresarial, etcétera... Definió los valores como los estándares de comportamiento de las empresas y manifestó que la mayoría de las compañías tienen problemas para “conectar” los valores que enuncian con sus operaciones. Empresas exitosas Para saber cuáles son sus elementos centrales, indicó: “Las empresas exitosas no consideran a la gente como el principal activo, sino a la gente correcta… Los hechos dramáticos los enfrentan con honestidad: crisis, desregulaciones, nuevas tendencias, y la clave es que tienen absoluta confianza y convicción de que van a salir adelante”. Otro punto que subrayó es la simplicidad: “Las empresas exitosas eligen muy bien el concepto grande que las impulsa, lo mantienen firmemente… en las dificultades sostienen el rumbo, no hay una oscilación profunda del camino que eligieron”. La disciplina también es esencial; por ello, destacó: “Las empresas exitosas son muy
disciplinadas, basan sus decisiones no solamente en sus principios, sino en un análisis muy profundo de las situaciones y tienen una convicción de que cuando algo no debe hacerse, no se hace”. En cuanto a la tecnología y moda, otro aspecto que define a las empresas exitosas, mencionó que es importante evitar el pensamiento de manada: “Si todos lo hacen, pueden no hacerlo; no hay que entrar en pánico de quedar rezagado, hay que adaptar la tecnología en función de las necesidades de las empresas, no ser cautivos de la última moda”. Otra enseñanza de las empresas exitosas, dijo, es que las grandes estrategias y los grandes éxitos se dan por procesos orgánicos, persistentes y acumulativos, y agregó: “Los esfuerzos por consolidar las compañías por compras sucesivas de empresas no les agrega valor, porque las compañías pueden aumentar su tamaño, pero no su valor”. Pecados capitales Qué errores debemos evitar cuando decidimos: • Soberbia: Es uno de los pecados capitales que puede nublar el pensamiento de los más brillantes; nos puede llevar a negar la realidad, a
Revista USEM - Noviembre/Diciembre
USEM_285_NovDic__090206.indd 4
23/2/09 23:42:46
tratar de aplicar la experiencia anterior sin tener La crisis argentina de 2002 en cuenta que las condiciones cambian. En la crisis de 2002, la dirigencia argentina • Lujuria: Pensar que la única idea que vale (intelectuales, políticos, empresarios) se equies la nuestra. vocó en su primer diagnóstico: “Pensaron que • Envidia: No aceptar el éxito ajeno. había salvación individual sin considerar • Codicia: Buscar únicamente en el negocio que éramos parte de un todo, y esa consideración la salvación individual y eso a veces no es individual de cada una de las partes fulminó al posible si no hay un mecanismo colectivo sistema de partidos políticos, prácticamente de corrección. desapareció”, aseveró el licenciado Cedrola. • Pereza: Dormir sobre el éxito de ayer. La responsabilidad de la dirigencia es marcar • Ira: Debemos estar per- manentemente pre- el camino, dar el ejemplo, fijar las estrategias parados para el fracaso. y estar a la altura de los No decidir volver a empedesafíos. Debe tratar de zar y enojarnos con el resto evitar las crisis y cuando y no con nosotros. no se puede, controlarlas • Gula: No te diversificarás o establecer los menores ni “comerás de toda la costos posibles. torta”. La consecuencia de esta Y añadió un pecado que crisis fue que en la mayoría es de los más importantes, de las empresas se movieaunque no es un pecado ran capitales extranjeros: capital: mentir. “Las orgaentre las 500 empresas más nizaciones pueden mentir grandes del país, el 84% para negociar, pero creerse del valor agregado es genela propia mentira sí es un Se debe favorecer el desarrollo rado por empresas de capipecado, porque lleva inmetal extranjero. Argentina de las instituciones para diatamente al pecado de perdió, por ahora, la posila soberbia y a negar la bilidad de globalizar sus transformarnos en un país realidad. Por eso es muy empresas. desarrollado y no sólo mirar importante en las organi“Claramente, en mi opizaciones tener otras voces nión, la discusión de países nuestro interés, sino el de que nos permitan ver otro desarrollados o no desarronuestra comunidad. ángulo de la realidad”, llados es la cantidad y la sentenció. calidad de las empresas Luis Cedrola nos compartió las claves que globales que tiene un país. México definitivaen su experiencia han permitido a las com- mente está apoyando el desarrollo de las pañías donde trabajó superar los eventos empresas globales y eso es vital para el prodramáticos: “Confianza en el éxito y mantener greso futuro de los países”, manifestó. firmes los principios; mantener los principios da mucha confianza, inclusive el fracaso… Su experiencia: ¿Cómo logró la empresa Cuando tenemos éxito, tenemos que darnos superar la crisis? cuenta de cuán cerca estuvimos del fracaso, • Con preparación: siempre tuvieron planes conpor eso es muy importante afrontar las difitingentes sobre cómo diferentes situaciones cultades con confianza”. podían afectar a la empresa. Revista USEM - Noviembre/Diciembre
USEM_285_NovDic__090206.indd 5
23/2/09 23:42:49
Hace tres décadas los principales ejecutivos ganaban entre 30 y 40 veces más que el trabajador ordinario, el año pasado las estadísticas dicen que ganaron 344 veces más. • Con un fuerte compromiso con los valores: tenían protegidos a consumidores, bancos, acreedores y colaboradores. • Con integridad: no mintieron, actuaron con honestidad y con profunda convicción. Su prioridad siempre fue proteger a toda su red de acreedores, distribuidores, clientes, proveedores. • Con respeto a todos sus compromisos: contratos y pagos. • Con protección al capital social de la empresa. La compañía en la crisis de 2002 facturaba 600 millones de dólares, en 2006 eran 1,700 y este año está cerca de los 2,000 millones de dólares. El rol de los empresarios Deben tratar de evitar los ciclos de la ilusión (expansión) y el desencanto (crisis): “Nuestra responsabilidad, además de maximizar la rentabilidad de las compañías y hacer de ellas un lugar digno para trabajar, es tratar de reducir los costos de los ciclos y en ese sentido la sociedad responde de una manera que sin duda nos va a devolver gran parte de lo que dimos o mucho más de lo que dimos”, afirmó Luis Cedrola.
Recalcó que evitar estos ciclos que afectan muchísimo a la sociedad es responsabilidad de toda la dirigencia, no únicamente de los empresarios, la cual debe actuar no sólo en función de sus beneficios, sino del bien común, lo que se va a transformar en su propio beneficio. Finalmente, compartió con los empresarios el mensaje de Enrique Shaw, fundador de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas: “Los empresarios debemos multiplicar los bienes: somos agentes multiplicadores de bienes, agentes superadores de diferencias sociales. Debemos unir a los hombres. Ésta es nuestra función, si no lo logramos nuestras empresas no van a ser perdurables, si no lo logramos nuestras empresas terminarán con nosotros”. v
Luis Cedrola es licenciado en administración y contador público por la Universidad de Buenos Aires. Ha realizado cursos en la Universidad de Columbia, en la Universidad de Nueva York y en el MIT. Es consejero de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas y consejero de Andares, fundación para el desarrollo de las microfinanzas. Ocupó cargos de alta dirección en Arcor, Bunge y Born Molinos Río de la Plata, Continental Grain, Siderar (Tenaris) y Austral Líneas Aéreas.
Revista USEM - Noviembre/Diciembre
USEM_285_NovDic__090206.indd 6
23/2/09 23:43:00
Un tsunami ético Lic. Bernardo Kliksberg
L
a mayor crisis de la historia económica moderna luego de la de los años 30. Fueron cerrados varios de los principales bancos de inversión de la principal economía del mundo, estatizadas las dos mayores empresas hipotecarias y la mayor aseguradora, rescatada la caja de ahorro y préstamo más importante, y aumentada en un 150% la garantía de los depósitos bancarios.
Los efectos llegaron tanto a los estados como a los municipios. Los estados de Nuevo México, Maine, Massachusetts y California tienen serios problemas de liquidez. Entre otros, el municipio de Jefferson, Alabama, está al borde de la suspensión de pagos y el de San Mateo, California, perdió 155 millones de dólares que tenía en Lehman Brothers, y puede no tener con qué financiar las escuelas públicas. Los impactos se extienden en Europa, Asia y el mundo entero. Una de las razones centrales de esta hecatombe es un “tsunami ético”. Ya Adam Smith, el padre de la economía clásica, había advertido, varios siglos atrás, que los mercados debían estar regidos por valores éticos como la honradez, la prudencia, la transparencia y la confianza mutua. De lo contrario, podrían funcionar muy mal. Vacíos éticos profundos están en la base de la crisis en desarrollo. Diversos operadores actuaron en contradicción total con la idea de responsabilidad social empresarial. Trataron de maximizar el lucro a corto plazo, sin
atención al daño social. Entre ellos, los especuladores en derivados –que los llevaron a un monto que es tres veces el de las hipotecas basura–, los promotores de las hipotecas basura y los especuladores de corto plazo, que hicieron lo posible para que cayeran aún más las acciones de los bancos en dificultades. Al anunciar la medida inédita de prohibir las ventas de corto plazo de 800 acciones, dijo el presidente de la Comisión de Valores de USA, Cox, que estas medidas eran necesarias “para asegurar que la manipulación encubierta, las ilegales ventas a corto plazo desnudas (en las que ni siquiera se transferían realmente los valores) o las prácticas comerciales ilegítimas no conduzcan el comportamiento de los mercados y minen la confianza”. Al referirse al mismo tema en Inglaterra, el arzobispo de York, John Sentamu, señaló: “Son ladrones de bancos y destripadores de activos”. Los altos ejecutivos de grandes empresas consiguieron paquetes remuneratorios exorbitantes. La distancia entre lo que ganaban y los salarios promedio de la economía era de 344 a 1, y entre sus ingresos
Vacíos éticos profundos están en la base de la crisis en desarrollo.
Revista USEM - Noviembre/Diciembre
USEM_285_NovDic__090206.indd 7
23/2/09 23:43:01
Se actuó en contradicción total con la idea de responsabilidad social empresarial: trataron de maximizar el lucro a corto plazo, sin atención al daño social. y los sueldos mínimos de 1,700 a 1. Los análisis muestran que, en la búsqueda de cobrar grandes porcentajes y participaciones, llevaron a las empresas a los más altos riesgos. Fue uno de los temas más esgrimidos por la Main Street, la gente de la calle, para cuestionar que se ayudara a Wall Street. El dogmatismo ideológico llevó a dejar sin regulaciones a mercados enormemente sensibles y riesgosos, como los financieros no bancarios. El New York Times ha planteado editorialmente: “La crisis podría haber sido evitada si los reguladores hubieran aplicado las reglas, y si los funcionarios gubernamentales hubieran cuestionado los prestamos riesgosos y otras prácticas dudosas”. El primer ministro de Francia, François Fillon, llamó a las autoridades americanas a actuar: “No vamos
a aceptar pagar los platos rotos de una regulación fallida y la corrupción del capitalismo”. El arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, escribió: “Poner demasiada confianza en el mercado se ha convertido en una suerte de idolatría”, y exigió regulaciones. La idea de que se ha ido muy lejos en expulsar la ética de la economía y se han desatado fuerzas salvajes aparece hoy en algunos de los mayores líderes promercado. El premier italiano, Berlusconi, planteó: “Hay que volver a aplicar ética a la economía”, el presidente de Francia, Sarkozy, afirmó: “Una cierta idea de la globalización está muriendo con el fin del capitalismo financiero, que ha impuesto su lógica sobre toda la economía y ha contribuido a pervertirla”.
Revista USEM - Noviembre/Diciembre
USEM_285_NovDic__090206.indd 8
23/2/09 23:43:07
Los más vulnerables del mundo están pagando ya los costos de todos estos errores. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha advertido que las metas del milenio, que iban a bajar a la mitad para 2015 la pobreza extrema (hoy 1,400 millones de personas), la mortalidad infantil (9 600 000 niños mueren anualmente por pobreza), la mortalidad materna (500,000 madres mueren por año durante el embarazo o el parto por factores de pobreza), están en riesgo severo. América Latina tiene que sacar lecciones. Las ortodoxias económicas copiadas mecánicamente no sólo han significado recetas erróneas. Han transmitido el mensaje de que los valores éticos no importan en la economía. Que ése es terreno
sólo para arreglos técnicos. Frente a los fracasos de esa visión, es hora de bregar fuertemente por la responsabilidad ética en políticas públicas, por la defensa del interés colectivo, porque la responsabilidad social de la empresa privada avance de modo efectivo, por los derechos al desarrollo de los niños, las familias, las oportunidades para los jóvenes, la protección de los ancianos, por una mejor equidad en la región más desigual de todas. Así como las falencias éticas fueron cruciales en la gravísima crisis actual, es imprescindible, para que se pueda superar, que en el mundo y en este continente de agudas inequidades y exclusiones, la ética conduzca la economía. v
Adam Smith advirtió que los mercados debían estar regidos por valores éticos como la honradez, la prudencia, la transparencia y la confianza.
Revista USEM - Noviembre/Diciembre
USEM_285_NovDic__090206.indd 9
23/2/09 23:43:17
Urge en México una abundante riqueza limpia Dr. Carlos de la Isla
M
éxico tiene necesidad urgente de empresarios inteligentes e imaginativos que generen abundante riqueza limpia.
La mayor parte de los grandes problemas de México y del mundo están estrechamente relacionados con la producción y la distribución de la riqueza. Si ésta se acumula por el uso y abuso de los trabajadores, entonces es una riqueza sucia y lo que se deriva de ella es sucio. Más de mil quinientos millones de trabajadores en el mundo ganan menos de un dólar diario por jornadas de diez o más horas. La millonaria ganancia hecha así es perversa, porque es el fruto del sacrificio de millones de seres humanos usados como mercancías para amasar dinero. Carlos Marx, en la Ideología Alemana, afirma que en el inicio de la historia humana, cuando crecieron las necesidades, los hombres se organizaron para producir más satisfactores, así se dio la división del trabajo. Hubo mayor producción, pero los encargados de repartir las ganancias se quedaban con buena parte de lo que le pertenecía a otros. Es decir, cometían fraude, y así se inicia la propiedad privada y la acumulación de riqueza como fraude. Adam Smith, cuando se refiere también al proceso de acumulación (condición necesaria del capitalismo), dice que la abundancia de pocos supone la indigencia de la mayoría. Es el mismo fin, los mismos medios y el mismo resultado: la riqueza engendrada y generada por el fraude. John Stuart Mill, otro de los padres del liberalismo, define la riqueza como “todo lo que es útil, agradable
10
y que tiene valor de cambio, menos lo que puede obtenerse con facilidad y sin sacrificio”. Distingue riqueza de capital. Éste está constituido por todos los medios e instrumentos de producción de objetos que aumenten la riqueza de una nación. El dinero que no se emplea en esta producción no es capital, porque no genera riqueza. Ejemplo: los llamados capitales golondrinos. Digamos, de paso, que estos capitales con alas, que supuestamente salen de México en busca de asilo y seguridad, son inmorales porque, si son generados en nuestro país con recursos y trabajadores mexicanos, deben invertirse aquí aunque esto supusiera riesgo. Pero sabiendo que en México casi siempre ha habido mayor seguridad para el dinero que para las personas, la inmoralidad es más grave. No olvidemos que puede haber, y de hecho hay, incontables procedimientos que, aunque legales, son inmorales. Stuart Mill también define la propiedad y sus fuentes. Propiedad, dice, es: “El reconocimiento del derecho de disponer del fruto del trabajo, de una herencia o donación obtenidas por medios justos y de parte del producto del trabajo de otro a través de un contrato justo”. En la legitimidad de la primera fuente todos coincidimos: el fruto del propio trabajo constituye propiedad, lo mismo cualquier obsequio bien habido; sin embargo, la tercera fuente de propiedad, que es correcta, de hecho abre las puertas al capitalismo salvaje. La enorme
Revista USEM - Noviembre/Diciembre
USEM_285_NovDic__090206.indd 10
23/2/09 23:43:18
mayoría de los contratos laborales del mundo son legales, pero inmorales; todos están firmados, pero casi todos con la tinta sangre de la necesidad. Pero ¡ay de aquel que abusa de la necesidad de su hermano y lo obliga a venderse por un par de sandalias… yo, Dios de Israel, nunca me olvidaré de ese perverso!, dice Dios por boca del profeta Amós. Seguramente la mayor maldición o perversión o corrupción de nuestro mundo es que la riqueza está edificada sobre la explotación de los esclavos de la necesidad. Desde que “los valores de la vida fueron sustituidos por los valores económicos” (Lewis Munford), nuestro mundo avanza de riesgo en riesgo, de crisis en crisis, de explosión en explosión. Ciertamente, los más graves dramas de nuestro mundo son el resultado de preferir el dinero a las personas y de usar a las personas para producir dinero. ¿Qué pretendían los bancos y las sociedades hipotecarias al hacer los préstamos irresponsables que
han generado la crisis actual? ¿Pretendían ayudar a las personas a tener su propia casa o negocio? Lo más lamentable es que los pobres, extremadamente pobres e indigentes, que ni siquiera son sujetos de crédito, son los más mortalmente afectados. Los valores de la vida fueron sustituidos por los valores económicos. Y éstos producen riqueza sucia, como el petróleo comprado con vidas humanas o las inmensas ganancias hechas con el sacrificio de los necesitados. Vergonzosamente México es uno de los países más inequitativos del mundo. Lo sabemos bien: algunos de los más ricos del mundo junto a millones de extremadamente pobres e indigentes. Por eso decía al principio: México está urgido de muchos empresarios que produzcan abundante riqueza limpia (no sólo legal, sino tambien moral). Seguramente son muchos los empresarios que ya lo hacen, pero no son ni la mayoría ni
Los más graves dramas de nuestro mundo son el resultado de preferir el dinero a las personas y de usar a las personas para producir dinero.
Revista USEM - Noviembre/Diciembre
USEM_285_NovDic__090206.indd 11
11
23/2/09 23:43:29
ACTUALIDAD la cantidad que se necesita. Por supuesto que sí es posible armonizar los principios éticos y la eficiencia empresaria. (Una brillante alumna mía hizo su tesis con ese enunciado y ciertamente lo demostró con mención honorífica). El primer requisito para generar una riqueza limpia es pagar un salario justo (mínima distancia entre justicia distributiva que es lo que el trabajador necesita para tener una vida digna y la justicia conmutativa relacionada con lo que el trabajador produce). Si no genera utilidades suficientes para poder recibir lo que necesita, un buen empresario acude a la capacitación para que pueda el empleado producir lo necesario y así obtener de acuerdo a sus necesidades y que la empresa tenga la ganancia razonable. Conozco a algunos empresarios (no muchos) que tienen el ingenio y la voluntad de justicia indispensable para lograr este objetivo. También conozco empresas (muy pocas) que tienen el excelente lema: “Aquí lo más importante es la persona y el dinero es instrumento a favor de las personas”. Debo agregar qu e é s t a s h a n logrado también un notable éxito económico. Es falso de toda falsedad que la ética esté reñida con la eficiencia y éxito económicos. Lo que sí está demostrado con dramáticas evidencias es que los procedimientos inmorales con fines de lucro, más temprano que tarde, provocan desastres y quiebras. Demasiados ejemplos de esto hemos tenido y estamos viviendo. Es completamente falso lo
que afirma Milton Friedman, secundado por incontables hombres de negocios: el supremo deber de toda empresa es generar ganancias. Así cumple su compromiso con la sociedad, porque tales ganancias son distribuidas por las leyes del mercado gobernadas por la mano invisible. Friedman seguramente sabe mucho de economía, como lo prueba su reconocimiento del Premio Nobel, pero con esa afirmación demuestra que no sabe mucho de ética ni de justicia social. Es falso que el mercado y la mano invisible repartan con equidad. Yo prefiero la voz y sabiduría de la maestra historia que afirma con suma autoridad que muchísimos millones de personas han muerto en espera de que la mano invisible se haga visible. No hay que esperar a que la mano misteriosa reparta. Todo buen empresario debe hacer de su empresa una gran comunidad humana en la que lo primero sea la persona, en la que haya verdadero interés por el desarrollo de los trabajadores, en la que no exista la relación amo esclavo, en la que se demuestre que sí es posible armonizar los principios éticos de solidaridad, subsidiariedad y bien común con la eficiencia empresarial. Esto que frente a la empresa mercantilista, inmoral e inhumana suena a utopía, ciertamente lo pueden realizar esos empresarios con imaginación, creatividad y entusiasmo, que tanto necesita México para producir abundante riqueza limpia. v
Todo buen empresario debe hacer de su empresa una gran comunidad humana en la que lo primero sea la persona.
12
Revista USEM - Noviembre/Diciembre
USEM_285_NovDic__090206.indd 12
23/2/09 23:43:32
Estado y mercado: más alla de de la polarización Lic. Pedro Javier González
M
éxico es una nación agobiada por una amplia gama de problemas de muy diversa índole. Sin embargo, un factor que incide de modo dramático sobre las capacidades del país para dar respuestas adecuadas a sus numerosos problemas es el grado de polarización observable en la sociedad mexicana.
Dicha polarización no sólo se refiere a las evidentes diferencias económicas, políticas y sociales propias de un país culturalmente diverso y socialmente desigual; también se refieren a las diferentes maneras de entender el mundo y de definir una imagen de futuro deseado. Los mexicanos no nos hemos puesto de acuerdo respecto a qué tipo de país queremos. A fin de cuentas, el único acuerdo mayoritario que logramos en los años recientes fue en torno a lo que la mayor parte de la sociedad ya no quería: la continuidad de los gobiernos priístas. Pero, en relación con la posibilidad de lograr una adhesión claramente mayoritaria en torno a una idea positiva de lo que como país deseamos ser, enfrentamos una visión polarizante acerca de cuestiones básicas. Un ejemplo elocuente de visiones encontradas lo ofrece el hecho de que en México todavía no está claro si la mayoría acepta los principios de la economía de mercado o si opta por una economía estatalmente dirigida. En las dos décadas anteriores, ganó terreno y dosis significativas de legitimidad el concepto de economía de mercado. La apertura, la desregulación y la privatización, acompañadas y complementadas por una política económica firmemente
comprometida con los principios del equilibrio fiscal, fueron pieza crucial de la necesaria reforma del sistema económico. La idea de que el Estado debe ser el rector y el motor de la actividad económica parecía en retirada, aunque, definitivamente, nunca estuvo liquidada, toda vez que en amplias capas de la población y aun de la clase política e intelectual prevalecen los resabios de la vieja cultura estatista. Resulta innegable que, en su dimensión de construcción cultural, la Revolución mexicana promovió una visión estado-céntrica de la vida social, acorde con la lógica y las necesidades del régimen autoritario. El debate en torno a la reforma de la industria petrolera es muestra fehaciente. Seguimos anclados en el pasado y, desde esa perspectiva, el estatismo posee el lustre de la historia de bronce y, de hecho, se le asocia con ideas como justicia social o soberanía nacional. Con todo, debe reconocerse que, amén de las nostalgias y las reticencias culturales, han habido hechos que alimentan el discurso estatista y refuerzan la idea de que la economía debe ser regida por el Estado, que éste debe definir sus objetivos y aún debe desempeñarse como un actor directo de la vida productiva. En la presente
La presente crisis evidencia los límites y los peligros de una actividad especulativa carente de mecanismos eficaces de regulación.
Revista USEM - Noviembre/Diciembre
USEM_285_NovDic__090206.indd 13
13
23/2/09 23:43:34
coyuntura, la crisis financiera de los Estados Unidos ilustra con nitidez cómo las llamadas “fallas del mercado” pueden alimentar las suspicacias respecto a la propia economía de mercado. Desde luego, la presente crisis evidencia los límites y los peligros de una actividad especulativa carente de mecanismos eficaces de regulación, aunque, al mismo tiempo, también da cuenta de distintas fallas de la política económica no necesariamente atribuibles al mercado. La política de la Reserva Federal de mantener artificialmente bajas las tasas de interés para evitar la recesión, provocó el sobrecalentamiento de la economía, generó un entorno favorable para la proliferación de burbujas especulativas y, sobre todo, fue una invitación permanente para el endeudamiento irresponsable. El problema es que, como reacción al fundamentalismo de la desregulación plena, se corre el riesgo de buscar la respuesta en la imposición de mayores reglas o en la adopción de un modelo económico regido por el Estado. Frente a la tentación de definir desde la política qué actividades se deben desarrollar o qué sectores deben recibir determinados recursos y qué sectores deben aportarlos, los mercados competidos siguen siendo el mecanismo más eficiente para la asignación de los recursos escasos y el principal acicate para la innovación y el desarrollo. En todo caso, lo que se debe asegurar es que el Estado desempeñe adecuadamente su papel y evitar los extremos de un estatismo que apuesta por las ya fracasadas fórmulas del control estatal y un neoliberalismo entendido como rechazo radical a toda forma de regulación.
Se impone, por tanto, la necesidad de trascender la polarización e impulsar una economía de mercado socialmente responsable, de acuerdo con la cual el gobierno actúa en función del principio de la subsidiariedad: tanto mercado como sea posible, tanto Estado como sea necesario. En términos concretos, ello significa un ente estatal que, en la esfera de sus responsabilidades económicas, se aboca a: • Corregir las fallas del mercado y evitar riesgos sistémicos, principalmente a través de una regulación adecuada, no necesariamente más reglas, sino reglas más sencillas, transparentes y debidamente alineadas con los objetivos del desarrollo. • Evitar la concentración monopólica y promover la competencia. • Crear un entorno macroeconómico e institucional favorable para la difusión de los impulsos innovadores y la elevación de la capacidad competitiva de la economía en su conjunto. • Establecer un sistema efectivo de salvaguardas sociales frente a los efectos del ciclo económico, que evite principalmente las situaciones de riesgo moral y la socialización de las pérdidas. La pregunta, sin embargo, es cómo, en las actuales condiciones de polarización que vive el país, se puede dar forma a un proyecto de futuro sustentado en el principio de la economía de mercado socialmente responsable. Ése es el reto: ofrecer pruebas fehacientes de que la economía de mercado socialmente responsable funciona y lo hace en beneficio de todos. Sólo así se podrá aspirar a construir una imagen de futuro compartida por la mayoría de los mexicanos. v
Los mexicanos no nos hemos puesto de acuerdo respecto a qué tipo de país queremos.
14
Revista USEM - Noviembre/Diciembre
USEM_285_NovDic__090206.indd 14
23/2/09 23:43:38
Responsabilidad social de la economía Lic. Luis de la Peña
P
ara Luis Manuel de la Peña Stettner, presidente de Confederación USEM, la responsabilidad de la economía ante una globalización con rostro humano requiere de los atributos de una economía social de mercado, la cual debe contar con: • Libertad y eficiencia para producir riqueza. • Solidaridad y justicia social mediante la complementación sistémica y coordinada de la política, especialmente la social, que la distribuya equitativamente, considerando a los sectores más débiles de la sociedad.
Una economía que considere a la naturaleza y la sociedad de forma que ofrezca armonía y sustentabilidad reales. Asimismo, destaca que la globalización es un proceso de expansión de la actividad humana a un campo de acción que comprende la totalidad del planeta, causada principalmente por el desarrollo en la tecnología en comunicación, computación e internet, en actividades relacionadas con: • economía: con contenido neoliberal; ética reducida. • cultura: con preponderancia de posmodernismo; falta de compromiso con la sociedad. • política Estos aspectos se nutren recíprocamente, pero han mostrado su incapacidad de proporcionar un equilibrio sustentable en el medio ambiente y en la justicia social (creciente desigualdad de ingreso, grandes migraciones). Por ello, se requiere posibilitar la conformación de una economía de mercado con responsabilidad social de extensión global que tenga los siguientes atributos: eficiencia, libertad, solidaridad y justicia social, los cuales deben estar
instrumentados por una política sistémica y congruente con dichos atributos. Y por las infraestructuras: • Institucional: Democracia operante con estado de derecho real. • Humana: Cultura o culturas que comprendan un claro sentido moral y, por lo tanto, humanitario, y una consciencia de globalidad. El proceso de globalización se encuentra, además, inmerso en un cambio de época ocasionado por: • Los acontecimientos y constantes cambios provocados por los avances tecnológicos. • La necesidad de una expansión de la consciencia en la sociedad que abarque el fenómeno de la globalización como nuevo marco de la realidad. Luis de la Peña aseguró que, por primera vez en la historia humana, se presenta la necesidad de una expansión de consciencia a un nuevo estadio de forma generalizada. El anterior acontecimiento de expansión de estadio de consciencia consistió, quizá, en el cambio de estadio familiar o tribal al de comunidad o sociedad que se ha estado realizando Revista USEM - Noviembre/Diciembre
USEM_285_NovDic__090206.indd 15
15
23/2/09 23:43:39
asincrónicamente en la geografía del planeta. Y tuvo que ver con el desarrollo del concepto de nación-estado de cada sociedad, y en muchos casos aún no se ha realizado integralmente. La expansión de consciencia impulsa: • La noción de ética y responsabilidad en alcance y profundidad. • El sentido del tiempo para realizar obras y con ello la capacidad de planeación y organización. • El concepto de lealtad, confianza y colaboración. • El concepto de apego a la ley. • El concepto del tiempo: presente, pasado y porvenir. • La consciencia, en cualquier estadio, se alberga en una cultura que la hace congruente y se adapta a su extensión, lo cual determina su cosmología. • Cada época genera una cultura que con su contenido de valores confiere operatividad a las personas. • Un cambio de época requiere de la adecuación cultural correspondiente, para situar la vida humana en la nueva realidad comprendida en la consciencia expandida. • Durante el proceso de cambio existe un desfase cultural, debido a que la expansión de consciencia está en proceso, de igual forma se comportan las instituciones que le darán estructura. Por lo pronto, afirma el presidente de confederación usem, percibimos desajustes institucionales por la pérdida de referentes en los que podamos encontrar sentido en la realidad cambiante. • Han surgido propuestas de nuevas estructuras y de valores, sin considerar o saber con seriedad si funcionarán en el tiempo.
• Se viven formas de vida sin comprobar si son compatibles con su sustentabilidad. • Se puede decir que la humanidad está en proceso de desarrollo hacia un nuevo estadio de consciencia, pues no está aún preparada para recibir la nueva época, ya que no acaba de descubrir las reglas de la globalización ni sus consecuencias. El proceso de expansión de la consciencia y de las facultades de las personas da un impulso al surgimiento de nuevos valores y actitudes, los cuales conformarán la cultura en la nueva época. En este sentido, identificamos una responsabilidad cultural que se debe adoptar en todas las instituciones (política, Iglesia, economía, incluidos el mercado y la empresa, etcétera). Durante este tránsito se requieren medios para navegar en el terreno incógnito para el logro de una economía global con sentido social, en un ambiente de cambio tan significativo, para lo cual la única brújula es la moral. La inclusión de la moral en la actividad social facilitará el desarrollo y la incorporación de una nueva consciencia; ayudará a conformar criterios para la acción y la generación de nuevas instituciones con sentido de sustentabilidad real; permitirá descubrir el funcionamiento del nuevo ámbito para conocer las causas, los efectos y la extensión correspondiente de la responsabilidad. La responsabilidad de la economía en la globalización y en el cambio de época, entre otras cosas, devolverá a la persona y a la sociedad la integridad de la realidad, y con ello su campo de acción para no ser limitados por la
Una economía con rostro humano debe dedicar su atención al ser humano.
16
Revista USEM - Noviembre/Diciembre
USEM_285_NovDic__090206.indd 16
23/2/09 23:43:42
La responsabilidad de la economía en la globalización y en el cambio de época debe buscar nuevas formas de colaborar para crear eficientemente más riqueza. preponderancia y omnipresencia de la economía; fomentará que la persona mantenga su subjetividad en su libertad, creatividad y desarrollo, más allá del fenómeno económico del mercado y el trabajo. La visión del desarrollo de la consciencia llama a una interiorización personal y a una espiritualidad, necesarias para este proceso y para el de una visión moral de la economía centrada en la persona. Por su parte, la visión de la cultura facilita la colaboración internacional, que ha mostrado dificultad en obtener resultados, porque permite introducir valores no existentes en una sociedad, que formen actitudes apropiadas para desarrollar la economía y finalmente la sociedad.
La economía tendrá que ver que sus instituciones estén centradas en la persona; sean un medio de la maximización del desarrollo; tomen en cuenta las acciones necesarias para procurar la inclusión; persigan la equidad entre personas y sociedades; reconozcan la cultura para insertar los elementos convenientes para la sociedad; tengan un claro sentido de solidaridad y subsidiariedad; sean un medio de desarrollo de personas y sociedades; estén dispuestas a convertirse en una institución ciudadana en el contexto de una comunidad global. Finalmente, aseguró Luis de la Peña, para el logro de ello se debe mantener vivo el criterio de la centralidad en la persona en toda actividad humana. v Revista USEM - Noviembre/Diciembre
USEM_285_NovDic__090206.indd 17
17
23/2/09 23:43:52
ACTUALIDAD
18
Revista USEM - Noviembre/Diciembre
USEM_285_NovDic__090206.indd 18
23/2/09 23:43:56
UNIAPAC
Unidos para reflexionar sobre la responsabilidad social IX Congreso Latinoamericano de Uniapac
A
sunción, Paraguay, fue el bello destino de más de 250 empresarios, quienes se reunieron el 1 y 2 de octubre, durante el IX Congreso Latinoamericano de Uniapac y el I Congreso de Responsabilidad Social Empresarial de la ADEC.
“La rentabilidad de los valores: una forma de gestión para empresas que perduran” fue el tema que se desarrolló durante las ponencias, mesas de debate y grupos de trabajo. El evento inaugural contó con la presencia de Federico Franco, vicepresidente de la República; así como de ministros, obispos, invitados especiales del sector empresarial, participantes extranjeros y nacionales, y autoridades del mundo académico. Entre los ponentes destacó la participación de José Ignacio Mariscal, presidente de UNIAPAC Internacional y presidente de Grupo Marhnos (México); Ricardo Young, presidente del Instituto Ethos (Brasil); Luis Bameule, vicepresidente de Quickfood S. A./Marfrig Group y P. Rafael Braun (Argentina). Misa previa al congreso.
Directivos de ADEC.
Para compartir la inserción de la responsabilidad social en el día a día de las empresas, se presentaron casos de éxito de algunas compañías, entre ellas: Asociación Chilena de Seguridad (Chile), Visión Banco SAECA (Paraguay) y Grupo Bimbo (México). Asimismo, se llevó a cabo la misa de Domenico Zípoli, realizada en el altar de la Santísima Trinidad en las Ruinas Jesuíticas (Encarnación), con la participación de la Orquesta de Cámara Philomúsica y Octeto Vocal Zípoli del maestro Luis Szarán. Este espacio de reflexión y oportunidades de negocios tuvo excelentes repercusiones entre los asistentes. v
Revista USEM - Noviembre/Diciembre
USEM_285_NovDic__090206.indd 19
19
23/2/09 23:44:10
“Es muy importante que el congreso sea detonante del crecimiento de nuestro país” Mons. Carlos Aguiar Retes
L
a celebración del XXIII Congreso Mundial UNIAPAC está cada vez más próxima. Por ello, el 29 de agosto, con una amena y constructiva charla, Monseñor Carlos Aguiar Retes, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, infundió ánimo a los miembros de USEM –que integran el Comité organizador– para afrontar con entusiasmo el trabajo y los retos que se avecinan.
Durante esta reunión de integración también se presentó el programa de actividades, las comisiones de trabajo, así como los objetivos cuantitativos y cualitativos del congreso. A continuación presentamos el mensaje que Mons. Aguiar Retes compartió con los asistentes: Quiero comentarles tres puntos para que quede muy clara la presentación. El primero es la evolución y la razón de cómo se llega a la Doctrina Social de la Iglesia; es decir, tomar conciencia de su importancia, ya que es parte fundamental de USEM, a través del CUFOSO y de otras formas, estar bien conscientes de la Doctrina Social de la Iglesia, pero ubicarla dentro del contexto de la reflexión general de la Iglesia y de los últimos siglos. El segundo punto es una consideración a nuestro país, las dificultades por las que atraviesa y la importancia de los empresarios dentro de la solución. El tercer punto que quiero compartir con ustedes tiene en cuenta el objetivo de esta reunión y la finalidad que han propuesto que al realizar el congreso sea ocasión de extensión de la USEM. 20
Evolución de la Doctrina Social de la Iglesia Atendiendo al mensaje cristiano, la encomienda más fuerte que siempre sintió la Iglesia a través de 19 siglos es la decisión de que el cristiano modelara su conducta acorde a los valores del Evangelio y por eso se insistió, y se sigue insistiendo, por ejemplo, en la relación con los diez mandamientos, con los puntos fundamentales de la vida cristiana y prácticamente la gran importancia que en ese campo planteó la Iglesia católica, es decir, que el cristiano tenía que manifestar en su conducta la coherencia de sus convicciones; la convicción del comportamiento personal, en buena parte este caminar, sobre todo en los últimos siglos, de la Edad Media hasta el siglo XIX, la sociedad en su lenta evolución, de desarrollo, de cambios culturales, pues al insistir en la coherencia del cristiano y en la coherencia de que sus valores también se salvaguardaran como marco referente de la conducta social, consideró que estaba bien así, pero a partir del siglo XIX, particularmente en el proceso de arranque de la industrialización, la sociedad se descompuso o simplemente se desdibujó, para no ponerle una connotación negativa.
Revista USEM - Noviembre/Diciembre
USEM_285_NovDic__090206.indd 20
23/2/09 23:44:11
La familia y la sociedad que estaban bien consolidadas en el caminar social empezaron a desdibujarse y a tener problemas por las nuevas relaciones laborales que trae la industria. Mientras que del siglo XIX para atrás, las relaciones venían siendo ya muy clásicas, muy asimiladas por la sociedad, pues la Iglesia creyó que bastaba en su misión convencer a cada cristiano en particular y que la suma de la buena voluntad de los cristianos traería como resultado que la sociedad cambiaría. Ahora en el siglo XIX se empiezan a dar cuenta, particularmente el Papa León XIII, con la Rerum novarum, lanza la primera alerta, la primera llamada a la catolicidad, ya que es necesario también considerar estos nuevos fenómenos que son las agrupaciones sindicales y las relaciones laborales entre un empresario y sus trabajadores. Allí comienza a detonar, a arrancar la Doctrina Social de la Iglesia. Antes, esta Doctrina no es que no estuviera, tan estaba que yendo a los estudios
de los Santos Padres de los primeros cuatro siglos, hay ahí muchas apreciaciones que dan sustento a que la Doctrina Social de la Iglesia no aparece como un asteroide caído de repente, es una consecuencia que ya se tiene, pero no se le había predicado sino a partir de las nuevas condiciones sociales que generan el desarrollo de la sociedad. Entonces, esta evolución de la Doctrina Social de la Iglesia, en el siglo XIX con la Rerum novarum, a la fecha, pues apenas llevamos un siglo pasadito y todavía no es asimilable, está –como he escuchado que lo dice José Ignacio Mariscal muchas veces– como la joya más preciosa oculta de la Iglesia, el tesoro bien custodiado. Eso, para explicarlo de alguna manera, significa precisamente que no hay conciencia, porque en primer lugar no es un tesoro y en segundo, es una evolución, una respuesta al desarrollo evolutivo que ha tenido tan fuertemente la sociedad y que particularmente en estos últimos doce años se ha intensificado.
Si hace 50 años USEM ya tenía mucho que decir a los empresarios, hoy tiene más que decir y, sobre todo, es más urgente el comunicarlo, el hacerlo vida en los demás católicos.
Revista USEM - Noviembre/Diciembre
USEM_285_NovDic__090206.indd 21
21
23/2/09 23:44:15
Entre empresarios y políticos tiene que haber una apuesta en común de las líneas estratégicas que deben definirse para reorientar la marcha del país. Las condiciones por las que se está resquebrajando la vida de la sociedad, el desmoronamiento que se está teniendo de los tejidos sociales es la respuesta y de ahí la urgencia de que la Doctrina Social sea un camino que ya tenga operatividad. Yo estoy totalmente de acuerdo en las consideraciones que hemos hecho de que el paso que ha dado la USEM y UNIAPAC en la responsabilidad social es un camino, ahora ya dimos un paso más, es decir, no solamente tenemos la Doctrina, sino también a partir de los principios tenemos la respuesta concreta de cómo hacerla operativa. Si hace 50 años de su fundación, USEM ya tenía mucho que decir a los empresarios de su época, hoy tiene más que decir y, sobre todo, es más urgente que hace 50 años el manifestarlo, el comunicarlo, el hacerlo vida en la mayoría de los demás católicos. Éste es el primer punto que a mí me parece que debe quedar bien claro, ya no podemos tener excusa ni pretexto. 22
Nuestro país Paso al segundo punto: nuestro país. Ustedes están plenamente conscientes, porque se visualizó de una manera clara para toda la población y particularmente para quienes somos o nos sentimos que tenemos elementos para ser más responsables del avance del país, que a partir del año 2006 la sociedad nuestra se polarizó y que, como lo han dicho muchos analistas, se confrontaron dos visiones: la visión de quienes radicalmente quieren darle un papel protagónico al sector empobrecido del país y hacerlo que asuma el control de la manera que les parece pueda ser y desbancar, por así decirlo, a quienes han conducido al país políticamente a la situación actual. El otro punto de la polarización es el de no enfrentarnos, sino que el desarrollo resuelva la enorme desigualdad que tiene este país. Todo mundo hoy estamos de acuerdo en que el problema de la polarización que se vivió en 2006 es consecuencia de la desigualdad que tenemos en nuestro país. Si ésta no se resuelve, no se soluciona la polarización. Yo estoy convencido
Revista USEM - Noviembre/Diciembre
USEM_285_NovDic__090206.indd 22
23/2/09 23:44:16
de eso, la desigualdad no se resuelve haciéndola igualitaria, se va a la catástrofe, pero tampoco se soluciona de un día para otro, pero sí se puede resolver con una instrumentación que ponga en práctica la operatividad de la posibilidad real de que la clase empobrecida, el gran sector de nuestro país, pueda ir subiendo lenta pero efectivamente hacia las clases medias; ésa es, yo creo, la solución que se tiene que generar. Ahora, ¿esto cómo se hace?, ¿quiénes tienen la disposición de realizarlo? Yo creo que los diferentes actores de la vida pública de este país somos, reduciéndolos, tres: en el primer sector de los grandes actores pongo a todo tipo de empresarios, los medios, las empresas que producen servicios, bienes de consumo, todo tipo de empresario; el segundo gran actor, que va marcando la pauta, son los políticos, porque ellos son los que van definiendo las estrategias, los que van decidiendo sobre la marcha del país, y el tercer gran actor es el sector donde yo ubico a la Iglesia y a todo tipo de organización civil que mueve las conciencias, que no es determinante ni para la política ni para el empresariado en su forma de vivir la empresa, sino de manera mediática, es decir, en el sentido de que es una herramienta, un instrumento, para influir en la conciencia tanto del sector político como del empresarial. ¿Por qué ubico estos tres grandes actores como los que pueden definir el rumbo del país y pueden hacer posible que salgamos de esta gran desigualdad? Porque entre políticos y empresarios está la solución, la concientización es fundamental, yo creo que la tenemos que hacer este otro tercer sector, pero entre empresarios y políticos tiene que haber una apuesta en común de las líneas estratégicas que deben definirse para reorientar la marcha del país. Si esto no se hace, la polarización va a seguir y va a seguir en la
medida en que se den los factores externos que pueden incidir para bien o para mal; en la medida de esos factores está si por ahí nos sigue imperando un Hugo Chávez con todo su potencial económico de influencia en nuestros países de América Latina. Es un factor externo que puede echarle mucha leña a la hoguera de parte de quienes pretenden y que ahora les toca gobernar a quienes no tienen nada. Otro factor externo que puede también influir es la globalización en el sentido económico, que con todas estas variaciones de precios, principalmente de los alimentos, todo este momento que se vive de la gran carestía, yo aquí les puedo compartir que he ido haciendo algunas consultas y algunos me dicen que probablemente sea más especulación que realidad, pero sí hay bases –pero están más en la línea de la especulación– para imponer ciertas políticas de carácter universal como, por ejemplo, la aceptación en los países para transgénicos y están presionando para que los países abran sus reglas de comercio y den facilidades, después vendrá el control, porque los transgénicos no se pueden regenerar por sí mismos, sino que van a depender, como dependemos ahorita, de los laboratorios para el avance de la salud. También será así en la alimentación, y quiénes están detrás de esos intereses. Ésta es una interpretación que yo he recibido y por un lado es un consuelo, porque realmente no es que esté pasando el rumbo de la carestía como nos la están pintando: de que ya mañana no vamos a tener qué comer o tendremos que comprar a precios infinitos, pero es real y, por tanto, puede seguir ejerciendo de hasta dónde van a estirar la atención de esta situación y hasta dónde van a llevar a ciertos países que se están poniendo al borde del colapso ya en nuestra América Latina. México se está defendiendo porque tiene una
Un congreso con diferentes visiones y una misma conciencia: la valoración de la Doctrina Social de la Iglesia, el caminar en conjunto y la apuesta por la responsabilidad social de la empresa.
Revista USEM - Noviembre/Diciembre
USEM_285_NovDic__090206.indd 23
23
23/2/09 23:44:17
macroeconomía controlada y tiene ciertas reservas que le ayudan a salir adelante, pero por un espacio de tiempo no muy largo. Ésa es una línea de interpretación sobre la carestía mundial y la otra es donde dicen: “No, no se trata de ninguna estrategia de ese tipo, es simplemente el desarrollo de los grandes países”, como China que está jalando como nunca lo había hecho en importación, en eventos que no estaban considerados en el mercado, y eso está desequilibrando los mercados. Lo cierto es que estos factores externos pueden influir para bien o para mal, más bien está siendo para mal, pero podemos imaginar que algún factor de repente pueda surgir para bien en los términos de la globalización en nuestro país. No quisiera extenderme en esto, no es mi propósito, lo que quisiera es hacerles ver que la situación del país es relativamente incierta. No tenemos garantizado nada hacia el futuro. Cuando estábamos en 2006, antes de la elección, con varios de ustedes conversé y les decía: “Yo apuesto y espero que gane Felipe Calderón”, y ganó gracias a Dios. En ese momento pensé que en seis años iba a ser posible revertir el fenómeno, ahora ya vamos en dos, entonces faltan dos terceras partes y no veo un escenario cierto, más bien empiezo a percibir elementos que vislumbran que se va a repetir de manera todavía más polarizada la misma situación de 2006, lamentablemente. Uno quisiera lo contrario, pero ¿qué está faltando?, ¿qué es lo que está pasando? Aquí es donde creo que, como les decía al principio, el sector empresarial y el político tienen que darse la mano estrechamente y lanzar una estrategia para obligar a los políticos a que no se queden con las manos atadas y viceversa; los políticos tienen que apoyarse en estrategias muy claras para que el desarrollo económico empiece a jalar a la gente hacia otro nivel. Esto es el marco, éste es nuestro país y, por tanto, nosotros no tenemos, ni la Iglesia ni ningún sector, la varita mágica para encontrar la solución. 24
La misión de USEM USEM es una instancia, con toda su pequeñez dentro de lo que es el contexto del país, que puede abrir diálogo con otros sectores del empresariado para transmitir estas preocupaciones y para trazar, para diseñar algunas líneas estratégicas. Por ahí es sumamente útil y todavía, a pesar de los escenarios que pueden avecinarse, yo creo que en cuatro años todavía es posible mejorar las condiciones hacia 2012. Estamos viendo el enorme deterioro que está teniendo el PRD por seguir todos los consejos de López Obrador, quien ciertamente se ha disminuido. La gente no le está apostando al enfrentamiento ni a la confrontación, son grupos muy hábiles que están haciendo valer estas condiciones que tenemos en el país, por eso creo que todavía es tiempo, porque tenemos de nuestra parte muchos sectores sociales que le apuestan a un desarrollo mucho más tranquilo, pacífico, ordenado y con una posibilidad real de avance y desarrollo económico. Aquí es donde veo que viene como anillo al dedo esta oportunidad, y yo le decía a Germán Araujo desde la otra vez que se justifica plenamente el congreso, independientemente de que debemos, como buenos anfitriones, preparar la logística para que sea un éxito y esté bien desarrollado y salga bien, hacerlo un instrumento de la conciencia del empresariado mexicano. ¿Por qué?, porque yo creo que muchos perciben las dificultades, pero pocos vislumbran el camino que hay que recorrer, entonces un congreso de esta naturaleza, con elementos que vienen a aportar visiones desde diferentes partes del mundo, pero con una misma conciencia de la valoración de la Doctrina Social de la Iglesia, de caminar en conjunto, de apostar por la rentabilidad de la responsabilidad social de la empresa, eso puede llamar a mucha gente. En ese sentido, el tener clara la necesidad de que hagamos
Revista USEM - Noviembre/Diciembre
USEM_285_NovDic__090206.indd 24
23/2/09 23:44:18
Todavía es posible mejorar las condiciones hacia 2012. de éste un evento que realmente trascienda, deje huella, motive y concientice sobre lo que está en nuestras manos, y que si lo sumamos es posible hacerlo por el país y aprovechar las oportunidades que nos ofrece. Yo siento en este campo dos cosas que, tanto en el camino de la preparación del congreso como posterior a éste, tendrían que tenerse muy en cuenta; uno, he escuchado mucho de ustedes, eso me parece bien pero no basta, hay que concientizar y motivar al empresario a unirse a USEM, particularmente en este camino de la responsabilidad social empresarial, haciéndole ver que su empresa va a ser más exitosa y va a superar muchas dificultades, pero creo que el punto todavía más fuerte es que éste es el camino para que con la participación de todos los que se mueven en una empresa puedan mejorar sus condiciones de vida, hay que ser un poco más audaces al hablar con los empresarios y decirles: “El país te necesita, el país necesita que tu empresa se sume para que le demos una oportunidad a los trabajadores de mejorar sus condiciones de vida, de jalarlos hacia la clase media”, mientras no se
robustezca la clase media de este país, seguiremos a expensas de la polarización. Yo creo que hay que darle este segundo aspecto: considerar la situación del país, que se tome conciencia y decir: “Éste es el camino, no lo dudes”. Si lo que estamos queriendo es mejorar las condiciones de un gran sector de la población que está empobrecido, no hay más que hacerlo socio con nosotros en la perspectiva que nos presenta la responsabilidad social. Pues estos son los tres puntos que pensé decirles, animarlos, asegura r l e s q u e n o solamente es importante sacar este congreso, que sí lo es, sino que es muy importante que este congreso sea detonante del crecimiento de nuestro país. Finalmente, Luis de la Peña Stettner, presidente de Confederación USEM, agradeció a Mons. Carlos Aguiar Retes su presencia y manifestó su compromiso: “Esperamos tomar acciones claras que permitan a los empresarios no sólo tomar conciencia sino confianza en que lo que se vaya haciendo puede generar otro panorama. Manos a la obra, tenemos un poco más que sumar”. v
Revista USEM - Noviembre/Diciembre
USEM_285_NovDic__090206.indd 25
25
23/2/09 23:44:20
ES LA OPORTUNIDAD DE DARLE UN GIRO SOCIALMENTE RESPONSABLE A TU EMPRESA Para establecer un diálogo sobre la visión y el modelo de responsabilidad social de UNIAPAC, según el documento “La rentabilidad de los valores”, y con el fin de responder con criterios éticos ante los grandes desafíos del cambio de época, del 20 al 23 de mayo de 2009, la ciudad de México será sede del
XXIII Congreso Mundial UNIAPAC
La ceremonia de inauguración contará con la honorable presencia del presidente de México, C. Lic. Felipe Calderón Hinojosa y S. E. Cardenal Renato Raffaele Martino, presidente del Consejo Pontificio “Justicia y Paz”. Algunos de los prestigiosos especialistas que compartirán sus puntos de vista son:
Michel Camdessus, Rober Le`Blanc, Michael Naughton, Etienne Wibaux, Bernardo Toro, Thomas Keating, S.E. Cardenal Oscar R. Maradiaga, Stefano Zamagni y Phillipe de Woot.
Programa Miércoles 20 de Mayo 20:30 Coctel de Bienvenida. Jueves 21 de Mayo 07:30 Celebración Eucarística 09:00 Ceremonia Inaugural. 10:00 - 10:30 Presentación de la Declaración Mundial de RSE de UNIAPAC. 10:30 - 12:00 Autodiagnóstico para la Responsabilidad Social: Calidad de Vida (necesidades humanas) Ética y Transparencia (necesidades trascendentales) 12:00 - 12:30 Receso. 12:30 - 14:00 Autodiagnóstico para la Responsabilidad Social: Generación y distribución de la riqueza. Mesas simultáneas de trabajo. Primer grupo de cuatro stakeholders: colaboradores, inversionistas, clientes y proveedores. 18:30 - 19:00 Receso y actividades culturales. 20:00 - 22:00 Cena.
Viernes 22 de Mayo 07:30 Celebración Eucarística 09:00 - 10:30 Sesión de Reflexión Introspectiva: Y el empresario, ¿de dónde toma su fortaleza? El Viaje del Empoderamiento. 10:30 - 13:00 Mesas simultáneas de trabajo. Segundo grupo de cuatro stakeholders: Gobierno, comunidad, competencia y generaciones futuras. 13:00 - 15:00 Comida. 15:00 - 16:30 RSE, una estrategia de acción para organizaciones sustentables y competitivas. s 16:30 - 17:00 Receso. e diferente n, d s o ri a s re Emp entará 17:00 - 18:00 Una Visión a la Sociedad, mundo pres de la Rentabilidad de los Valores. partes del mesas de trabajo, 18:00 - 18:30 Ceremonia de Clausura. durante las éxito en materia e 19:3o Cena de Clausura. sus casos d on alguno de Sábado 23 de Mayo de RSE c holders. 07:30 Celebración Eucarística en la Basílica los 8 stake de Guadalupe. (actividad opcional)
24
Para mayores informes visita nuestra página www.congresouniapac.org o al correo electrónico congresomundial@usem.org.mx o al tel. (52 55) 5669 4790
26
Revista USEM - Noviembre/Diciembre
USEM_285_NovDic__090206.indd 26
23/2/09 23:44:33
Círculo de Amigos
Con sólo 6,000 (seis mil pesos) al año, enviaremos 20 suscripciones anuales a quien tú nos indiques: clientes, colaboradores, proveedores o amigos. Además publicaremos tu nombre o el de tu empresa en cada número de la revista.
Súmate al selecto Grupo de Empresarios que integran el Círculo de Amigos de la Revista USEM
Bimbo www.bimbo.com.mx Bodegas y Naves Industriales BRYC Bufete Matemático Actuarial www.bufetematematico.com Curtidos Temola www.temola.com.mx
Envases y Laminados www.elsamex.com.mx Estructuras Metálicas de Puebla www.emetalicas.com.mx Grupo A.D.O www.ado.com.mx. Marhnos Inmobiliaria www.marhnos.com.mx Productos Alimenticios Dondé www.galletasdonde.com Procoelsa Servicios Industriales Peñoles www.penoles.com.mx Servicios Nacionales MUPA www.multipack.com.mx Vianney www.vianney.com.mx
Revista USEM - Noviembre/Diciembre
USEM_285_NovDic__090206.indd 27
27
23/2/09 23:44:38
ENCUENTROS
A 60 años de USEC… El desafío: ser discípulos y misioneros en la empresa
S
eis décadas de historia, trabajo y suma de esfuerzos. USEC celebra su 60 aniversario con un llamado a los empresarios cristianos para unirse, defender los postulados de la Doctrina Social de la Iglesia y actuar en concordancia con sus valores para transformar el modo de hacer empresa.
“Hoy es un momento para reflexionar y celebrar. Es necesario asumir con orgullo que la misión que nos encomendó el Padre Alberto Hurtado en 1948, y que abrazaron nuestros fundadores, sigue tan vigente hoy, por cuanto está centrada en la persona y en el anhelo de transformar el mundo. La tarea es ambiciosa, pero tremendamente motivadora: ser discípulos y misioneros de Cristo en nuestras instituciones”, aseguró Jorge Matetic, presidente de la Unión Social de Empresarios Cristianos (USEC), durante un emotivo mensaje en el que también agradeció la labor y el esfuerzo de quienes han sido parte esencial en la historia de la institución.
Antonio Tuset, director de Enaco y Endesa; Renato Poblete S.J., asesor doctrinal de USEC; José Zabala, past president de USEC.
28
Rodrigo Infante, presidente ejecutivo de Shell; Jorge Matetic, presidente de USEC; Samuel Infante, decano de la Facultad de Teología Universidad Católica.
Jorge Matetic invitó a los asistentes a participar en la superación de los tiempos difíciles con ideas, innovación y solidaridad. “El desafío es grande, debemos ser consecuentes con los fundamentos de la Iglesia Católica en nuestro actuar, debemos ser valientes en promover estos principios en todos los grupos de interés con los que nos interrelacionamos y debemos ser perseverantes en lograr que estos principios rijan también el quehacer público y privado. Sólo así lograremos una sociedad próspera, estable y socialmente sostenible”, concluyó. Por su parte, Carlos Cáceres, presidente de Libertad y Desarrollo, reflexionó en torno
Revista USEM - Noviembre/Diciembre
USEM_285_NovDic__090206.indd 28
23/2/09 23:44:43
Carolina Jiménez, conductora “Chile Responsable”, Canal 13C; Luciano Magnet, presidente Fondo Esperanza; Soledad Neumann, directora ejecutiva USEC.
Jorge Matetic, presidente USEC; Soledad Neumann, directora ejecutiva de USEC; Renato Poblete S.J., asesor Doctrinal de USEC; Jorge Rodríguez Grossi, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.
a la importancia de participar en la defensa y promoción de los valores y la necesidad de la vigilancia de la libertad, la justicia y la prudencia para la generación de buenas prácticas empresariales. Asimismo, enfatizó la necesidad de hacer prevalecer por sobre el orden político y económico principios tales como el derecho natural y superior del hombre frente al Estado; la necesidad de concebir al Estado al servicio de la persona y no al revés; considerar el Bien Común general como fin de la actividad política y la aceptación del Derecho de Propiedad Privada y de la libre iniciativa en el campo económico. Durante el festejo, se entregó un reconocimiento especial a todos los past presidents:
Sergio Ossa Pretot, Sergio Merino Cisternas, Julio del Río Bretignere, Salvador Lluch Soler, Gabriel Joannon Infante, Sergio Ruiz Tagle Fernández, Hugo Yaconi, José Zabala de la Fuente, Rodrigo Ossandón Vicuña, Daniel Risopatrón Echenique y Alfonso Mujica Vizcaya. Así como al padre Renato Poblete S.J., en su calidad de asesor espiritual de USEC, y a William Thayer, ex ministro y Senador de la República, por su intensa labor en la promoción de la obra de San Alberto Hurtado y por su aporte a las Ciencias Sociales desde la perspectiva cristiana. También fue reconocido Eugenio Heiremans, por encarnar en su persona los valores del empresario cristiano y se recordó a Ricardo
Carlos Cáceres, presidente Libertad y Desarrollo; Cecilia Hartard de Matetic; Jorge Rodríguez Grossi, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado; Jorge Matetic, presidente USEC; Carlos E. Jorquiera, presidente de la Cámara Nacional de Comercio.
Manuel Valdés, director de USEC; Fernando Lens, consejero de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa); Manuel Ariztía, presidente de Empresas Ariztía.
Revista USEM - Noviembre/Diciembre
USEM_285_NovDic__090206.indd 29
29
23/2/09 23:44:51
Nuestra primera obligación empresarial: poner al hombre como centro de toda actividad humana y alentar la búsqueda de su desarrollo integral. Claro por su compromiso con la difusión y puesta en práctica de la Doctrina Social de la Iglesia. Concluimos esta reseña con las palabras de uno de los grandes impulsores de USEC, San Alberto Hurtado: “Hay que tener enorme obstinación. Hacer una obra grande con medios pequeños, con piedras desiguales, con piedras vivas, redondas, duras, blandas” v
William Thayer, ex ministro de Estado, homenajeado por USEC; Beltrán Urenda, socio del Estudio Urenda y Cía.; Ramón Delpiano, vicepresidente del Instituto Río Colorado.
USEC es una corporación chilena sin fines de lucro, fundada en 1948 por profesionales y empresarios a instancias de San Alberto Hurtado. Tiene como misión la difusión y puesta en práctica de la Doctrina Social de la Iglesia y los valores cristianos en el mundo empresarial. Actualmente pertenece a la Unión Internacional Cristiana de Dirigentes de Empresas, UNIAPAC.
Durante el evento, los asistentes reflexionaron en torno a la importancia de los valores en el mundo empresarial.
Carlos Cáceres, presidente Libertad y Desarrollo; Ricardo de Tezanos Pinto, director de USEC; Luis Hernán Paul, director de USEC.
30
Profesionales y empresarios celebraron 60 años de difundir y poner en práctica la Doctrina Social de la Iglesia.
Revista USEM - Noviembre/Diciembre
USEM_285_NovDic__090206.indd 30
23/2/09 23:45:08
La responsabilidad social empresarial fue otro de los temas que tuvo eco durante la celebración.
El Premio ICARE galardonó al señor Jorge Matetic Riestra, en reconocimiento a su contribución al desarrollo de la actividad empresarial.
USEC, Oración del empresario y/o ejecutivo cristiano Ser un discípulo fiel y cumplir tu voluntad. Dame, Señor, claridad y fortaleza para que mi trabajo sea un testimonio de servicio permanente, capaz de llevar tu palabra viva a quienes me rodean, de modo de ser verdaderos constructores de una sociedad más próspera, justa y solidaria. Guíame como empresario y ejecutivo cristiano, a conducirme con rectitud, diligencia y honorabilidad en mi trabajo, velando por el desarrollo integral de trabajadores y empleados; promoviendo oportunidades de progreso para cada uno de ellos y cooperando al fortalecimiento de sus familias. Ayúdame a favorecer el bienestar de clientes, proveedores y comunidades donde mi organización está inserta, haciendo uso responsable de la naturaleza para las generaciones futuras. Condúceme a ser misionero en el mundo empresarial, aceptando la invitación que nos hace la Iglesia a conocer y aplicar su Doctrina Social, dejando entrar a Jesucristo en nuestros lugares de trabajo, para acompañarnos y guiarnos en cada decisión ejecutiva, para sostenernos en medio de crisis, para agradecer y repartir en tiempos de abundancia, y para iluminar todo nuestro quehacer. Padre de bondad, te suplico me des la gracia de perseverar en estos propósitos. Alimenta en mí una auténtica vocación de servicio, un corazón agradecido y un espíritu dócil a tu voluntad. Por la intersección de la Santísima Virgen María, San José, patrono del trabajo y San Alberto Hurtado, haz que fructifique en esta misión, de manera que el día que me llames de este mundo, vuelva a ti con la paz y la confianza del hijo fiel, que cumplió aquello que desde toda la eternidad le habías encomendado
Amén.
Revista USEM - Noviembre/Diciembre
USEM_285_NovDic__090206.indd 31
31
23/2/09 23:45:30
ESPACIO Z
La revolución económica: una transformación moral Dr. Héctor Zagal Arreguín
Se ha dicho tanto sobre la generación y distribución de la riqueza, y se ha resuelto tan poco, que el asunto se ha convertido en un lugar común para los ciudadanos. No existe consenso alguno al respecto: los términos, los responsables, las consecuencias son volutas de humo que asumen caprichosas formas dependiendo del interlocutor. Mientras no tengamos claro a qué nos enfrentamos –la magnitud del problema–, mientras no hagamos las preguntas correctas, seguiremos soltando arañazos al viento en cada solución. Antes de recetar nuevas teorías económicas conviene preguntarse: ¿a qué nos referimos con desigualdad social: a desigualdades absolutas o a desigualdades relativas? ¿Es posible aplicar un modelo universal? ¿La desigualdad es un proceso agresivo en el que los ricos amasan fortunas a costa de los pobres, o acaso el enriquecimiento exponencial y el empobrecimiento diferencial son procesos independientes? En México 39 familias concentran el 13.5% del PIB; su riqueza suma aproximadamente 135,000 millones de dólares. Al mismo tiempo, un tercio de la población padece desnutrición y anemia, según la Asociación de Empresas Comercializadoras de Productos del Campo. En comparación con los datos del año 2006, arrojados por la FAO, esto significa un aumento del 10% de la población en condiciones de pobreza. Lo más trágico es que la desigualdad es recursiva: las distancias aumentan y acceder a los mecanismos de desarrollo social se vuelve cada vez más complicado. En otras palabras: la concentración del dinero “empodera” a un sector reducido de personas. Este segmento no sólo controla los medios de producción –por decirlo en términos marxistas– y, consecuentemente, los salarios o nivel de distribución entre el resto de 32
la población, sino que, en virtud de su alto poder adquisitivo, presiona los precios inflacionariamente. Esto ocasiona que la población con menores ingresos limite su consumo. Algunos países han conseguido una distribución más justa de la riqueza. ¿Esto significa que debemos aplicar el modelo de otros países a México?, ¿es necesario importar las respuestas? No lo sé, seguramente las soluciones extranjeras pueden proyectar luz al caso de México, además de arrojar un poco de esperanza. De lo que sí estoy seguro es de que, antes que copiar el modelo económico de aquellos países, tenemos que adoptar sus valores y modelos ciudadanos. La desigualdad entre clases, si bien es un asunto de números, también es un problema moral: el adjetivo de injusta distribución y generación de riquezas no es un recurso dramático. Por eso, además de leyes, candados y teorías económicas y distributivas, se necesitan valores. La moralidad es una condición de posibilidad para acortar las distancias entre las clases. No se trata de que las clases altas mimen o consientan a los sectores desfavorecidos, se trata, en cambio, de aplicar principios básicos como el de subsidiariedad o solidaridad a través de acciones comprometidas que favorezcan a ambas partes. En la medida en que no se atienda el lado ético del problema, cualquier teoría, modelo o ley está condenada al fracaso. Podemos imitar todos los modelos que queramos, pero sin la voluntad de la clase privilegiada de revertir la situación, no estaremos haciendo más que intentar cuadrar el círculo. La desigualdad no necesita solamente de una reforma económica, sino también de conciencias. v Dr. Héctor Zagal Arreguín Profesor de la Facultad de Filosofía en la Universidad Panamericana.
Revista USEM - Noviembre/Diciembre
USEM_285_NovDic__090206.indd 32
23/2/09 23:45:32
PortadaUSEM_285 3
11/2/09 18:31:20
PortadaUSEM_285 4
11/2/09 18:31:23