Revista Revista
No. 287 287 Año Año 40 41 Enero Enero Febrero Febrero 2010 2010 No.
África
Encuentro con USEM
00286
9 771665 436008
La revista revista social social del del empresario empresario La
DIRECTORIO Presidente Confederación USEM Luis de la Peña Stettner
ÍNDICE USEM 287 02
Editorial ¿La globalización, promesa y peligro? Manuel Loza Macías S. J. t
03
Diálogos Perspectivas electorales. Pedro Javier González
05
Creación de una cultura de honestidad desde la familia. Foro nacional USEM - México, D.F., noviembre 18, 2004 José Ignacio Mariscal Torroella
09
Espíritu Empresarial Empresas familiares: los seis factores que propician el compromiso de las generaciones menores hacia sus organizaciones. Imanol Belausteguigoitia Rius
11
Actualidad No hay nada que no pueda ser cambiado. Hacia la globalización de la justicia. Carlos de la Isla V.
16
De… Ser laico. Dr. José Morales Mancera
20
Uniapac UNIAPAC en África. Carlos Wagner
30
Encuentros USEM JOVEN MONTERREY una visión de los jóvenes en los negocios.
32
Espacio Z Hacer filosofía de la empresa, y de hacer de la filosofía, una empresa. Héctor Zagal
Director de la Revista USEM Germán Araujo Mata Consejo Editorial Luis de la Peña Stettner S.E. Mons. Francisco Escobar Galicia Ricardo Estefan Colín Pedro Javier González Gutiérrez Manuel Loza Macías S. J. Alejandro Rangel Gómez Javier Solana Rivero Héctor Zagal Arreguín Publicidad Bernardo López revistausem@usemconfederacion.org Administración C. P. Martín Ruiz Maravillo administracion@usemconfederacion.org Presidente UNIAPAC Internacional Pierre Lecocq Pierre.Lecocq@InergyAutomotive.com Directorio de presidentes de USEM Lic. Luis de la Peña Stettner / Confederación presidencia@usemconfederacion.org Ing. Francisco Javier López Rivera / Aguascalientes flopezr@mulcolor.ags.com.mx Sr. Carlos Marroquín Cortés / Ciudad Juárez sanders@jz.cablemas.com Lic. Ricardo Kalisch Seyffert / Chihuahua rkalisch@kalisch.com.mx Sr. Guillermo López de Lara Tinajero / Durango guillermoldl@hotmail.com Lic. Raymundo Díaz Oñate / Guadalajara raymundo.diaz@acerosarva.com.mx Ing. Javier Alfonso Corral Calderón / Hermosillo cosaprosa@hotmail.com antoniojaviermoreno@msn.com Ing. Rafael Molina Fitzmaurice / Mérida rmolina@sureste.com Lic. Paulino Rivera Torres Mansi / Cd. de México hcocoyoc@prodigy.net.mx Ing. José Lázaro Tamez Guerra / Monterrey jltamez@mahesa.com.mx Ing. Ricardo Benjamín Fernandez Velasco / Morelia mzalazar@censa.com.mx Lic. Luis Julián Ugartechea Begué / Oaxaca ugarmar2@hotmail.com Lic. Roberto Quintero Vega / Puebla robertoq@ecasa.com.mx Ing. Jorge Fernández Cadavieco / Quintana Roo eeijfc@hotmail.com Lic. José Homero Garza Rodarte / San Luis Potosí hgarza7@yahoo.com C. P. Rubén Martínez Bastida / Valle de Toluca ruben@quintadelrey.com.mx Ing. J. Agustín Jiménez León / Veracruz jagustin26@prodigy.net.mx Diseño MoaréEstudio luisalberto@moare.com.mx
Editada y distribuida por Editorial de la Confederación de las Uniones Sociales de Empresarios de México, A. C. Eugenia 13, despacho 402, col. Nápoles 03810 México, D. F. Teléfono 5682 2171 y 5669 4790 Fax 5543 0605. Publicación periódica. Permiso núm. CR-DF-074-99. Características 218241212. Autorizada por sepomex . Certificado de licitud de título núm. 2049. Certificado de licitud de contenido núm. 1275. Núm. de reserva 440-85. Expediente 1432 “83”/3384 del 7 de septiembre de 1983. Publicación bimestral. Suscripción anual individual $360; extranjero $60 USD. Suscripción múltiple: 5 - $1,500; 10 - $3,000; 20 - $6,000. Veinte suscripciones te dan derecho a formar parte del Círculo de Amigos de la revista. Impreso en los talleres de procoelsa , Pascual Orozco núm. 51, col. Iztacalco, C. P. 08640, México, D. F. Se tiraron 10,000 ejemplares. Lo expresado en los artículos es bajo responsabilidad de los autores y no manifiesta necesariamente el punto de vista de la redacción ni de la usem. www.usem.org.mx
Revista USEM • enero-febrero 2010
1
EDITORIAL
¿La globalización, promesa y peligro? Manuel Loza Macías S. J. t La globalización es sólo un paso más hacia la universal interdependencia de las naciones. Después de la segunda guerra mundial de este siglo las modernas tecnologías progresivamente convirtieron a nuestro planeta en una aldea de grandes dimensiones territoriales pero de fácil traslación de personas y de fábricas enteras así como de rápida información de ideas, de acontecimientos, de productos tradicionales como mercancías o servicios y de productos financieros. Hasta ahora los juicios sobre ella y no menos los pronósticos acerca de su futuro y de sus efectos han sido muy diversos. Los políticos y los economistas no se ponen de acuerdo acerca de la amplitud de sus ramificaciones en las vidas de las naciones y de las personas. No se atreven a afirmar con certeza cuál es su funcionamiento y hasta dónde llegará su impacto en las instituciones, en los gobiernos, en las empresas y en la misma identidad de nuestras propias personas. El conocimiento en tiempo real de ventajas relativas y la consiguiente prontitud en la toma de decisiones de alcance mundial para la producción y comercialización son una muestra de lo maravillosamente útil que puede haber en la globalización: se aprovecharían mejor las ventajas competitivas de cada país en beneficio de todos. De ahí que unos la aplaudan, pues confían en una “mano invisible” que realice el prodigio de que ese beneficio con el tiempo llegue a los pobres, países e individuos.
Por otra parte, la crisis de los países asiáticos y la baja del petróleo ponen en entredicho, por lo menos en parte, las bondades de la globalización sin cortapisas. Porque con ella podrían generarse otros casos más graves que dañarían la economía, las finanzas, el concierto social, la cultura, el trabajo, la educación, la vida familiar, la ecología y la soberanía de los Estados, especialmente de los más débiles. Al empresario, cuya vocación es de servicio a la sociedad, debe preocuparle en alto grado el proceso de la globalización, por motivos de justicia entre las naciones cuya desigualdad podría ensancharse peligrosamente y por razones de justicia entre las personas cuya brecha entre ricos y pobres podría ahondarse cada vez más. Sobre todo debe preocuparle que se ponga en juego la dignidad de las personas. Por eso es necesario que los empresarios de USEM estén presentes en este proceso para iluminarlo, acompañarlo y guiarlo. Se han de esforzar por entenderlo en todos sus vericuetos, de ponderarlo y de inyectarle los grandes principios de humanismo: la persona humana como sujeto, fin y fundamento de todo proceso económico, social y político, el bien común, la solidaridad, la subsidiaridad, la autoridad como servicio, la justicia y la fraternidad más allá de las fronteras de las naciones y de los egoísmos individuales o de grupo. Mucho depende de esta clase de empresarios el que pueda gestarse una globalización con responsabilidad social. v
Marzo de 1998
Contáctanos Estimado suscriptor: Si no has recibido o quieres recibir algún ejemplar en particular, por favor comunícate a los tel 5682 2171 y 5669 4790 o al e-mail: editorial@usemconfederacion.org
Nos interesa tu opinión. Escríbenos a: editorial@usemconfederacion.org O visita nuestra página web: www.usem.org.mx
Nuestra Misión Unir, orientar y motivar a los dirigentes de empresa para que, a la luz del pensamiento social cristiano, se comprometan a su mejoramiento personal, a la transformación de su empresa y del medio empresarial y a contribuir en la construcción de una sociedad más justa y más humana. 2
Revista USEM • enero-febrero 2010
DIÁLOGOS
Perspectivas electorales Pedro Javier González
D
esde un punto de vista político, el presente es un año eminentemente electoral. En casi la mitad de las entidades federativas se llevarán a cabo comicios mediante los cuales se dirimirá la composición de los congresos locales, los ayuntamientos y en diez casos la titularidad de los poderes ejecutivos. Más allá de su relevancia intrínseca y de los efectos de los resultados de estas elecciones sobre la configuración del mapa político nacional, los comicios del presente año se han venido interpretando (tal como ocurrió hace seis años) como una surte de adelanto de lo que serán las elecciones federales a realizarse en 2012. Se trata de una línea de interpretación cuyo interés mediático es obvio, aunque no necesariamente válida.
En efecto, resulta indispensable subrayar con claridad la naturaleza local de los procesos electorales a celebrarse y las inconveniencias de una extrapolación mecánica de sus resultados para explicar tendencias a nivel nacional. Ciertamente, hay vasos comunicantes entre la dinámica política local y la nacional. Factores como la problemática interna de los partidos, el desempeño del gobierno federal, la orientación del debate público nacional o los encuentros y desencuentros en el Congreso de la Unión sin duda inciden en el ánimo de los electores locales. Con todo, las variables cruciales se refieren a los distintos contextos locales de los procesos electorales. En particular, es fundamental destacar la creciente autonomía de los poderes locales que, aunada a fenómenos específicos como la muy atenuada presencia de los gobiernos divididos en la mayor parte de los estados, define condiciones de competencia que resultan, en principio, altamente favorables para los partidos detentadores del poder local. Esta mezcla de autonomía y de concentración de poder de los mandatarios locales favorece la celebración de alianzas estratégicas con distintas fuerzas políticas, sindicales y empresariales, así como una eficaz organización y operación territorial. Y, en este sentido, el PRI sigue siendo el partido que cuenta con la mejor organización territorial y con la mayor capacidad para movilizar votos a su favor. De ahí los resultados altamente favorables arrojados por prácticamente todas las encuestas de intención de voto.
Asimismo, debe llamarse la atención sobre la racionalidad distinta a que obedecen las elecciones locales respecto a las federales. De entrada, porque mientras en los comicios federales las decisiones de los electores se definen en función de los grandes temas del debate nacional, en las elecciones locales lo que pesa en el ánimo y en la decisión de los votantes es la manera en que los gobiernos han dado respuesta a los problemas específicos del estado o el municipio, así como las alianzas entre gobiernos, partidos y candidatos y las más influyentes constelaciones de intereses locales. Lo verdaderamente significativo en este tipo de elección es la visibilidad de la obra de un determinado gobierno, la percepción sobre la calidad de su gestión y, desde luego, la organización territorial y la capacidad de operación político-electoral de los gobernadores. Pero, más allá de la naturaleza más inmediata de los factores que determinan el juicio de los electores, otro hecho crucial que diferencia a los comicios locales de los federales es el modo en que en los primeros todavía están vivos muchos de los usos y costumbres del viejo régimen, en tanto en los segundos la presidencia imperial y toda la enorme cauda de reglas no escritas que garantizaban al Presidente de la República el papel de Gran Elector han dejado de operar. Con el hundimiento de la presidencia imperial, los poderes locales recuperaron enormes márgenes de autonomía. Sin embargo, en el marco del desarreglo institucional y de la vigencia de una Revista USEM • enero-febrero 2010
3
cultura política forjada en el crisol del autoritarismo, en varios gobiernos estatales se reeditó el modelo de la presidencia imperial. Muchos gobernadores se convirtieron en virreyes sexenales con capacidad para incidir sobre la organización y los resultados electorales. Controlan, vía mayorías absolutas, sus respectivos congresos; conservan formalmente o de facto la capacidad para nombrar a los ministros del Poder Judicial y aun para influir sobre las decisiones de los órganos electorales. Adicionalmente, los legítimos reclamos en favor del federalismo fiscal se han traducido en transferencias crecientes de recursos de la Federación hacia los estados. El problema es que dicha transferencia no se ha acompañado de mayor transparencia, sino en una mayor disponibilidad de recursos susceptibles de ser empleados con fines electorales. Bajo estas circunstancias, el tradicional know how del priismo ha encontrado un suelo fértil para que sus prácticas tradicionales de operación electoral y su sólida base de organización territorial se traduzcan en resultados electorales favorables. Así las cosas, todo apunta en el sentido de que el PRI se alzará con importantes triunfos en casi todos los comicios que tendrán lugar este año. Y ello no sólo en virtud de los factores arriba descritos, sino también debido a las enormes debilidades de sus contendientes. Mientras el PRI sigue mostrando una gran habilidad para mantener, vía arreglos coyunturales, dosis mínimas de unidad, las rupturas internas son cada vez más evidentes en los casos del PAN y del PRD. La gran debilidad del PRI es su incapacidad para dar respuesta a una pregunta fundamental: ¿para qué quieren recuperar el poder presidencial? No hay un proyecto de nación compartido por las diferentes expresiones del priismo. El problema es que una izquierda que no acierta a definir si su visión de futuro se finca en el ideario
socialdemócrata o en el nacionalismo revolucionario, no representa una opción clara y atractiva. Por otro lado, si bien se puede afirmar que el presidente Calderón posee un proyecto de futuro (esbozado en su decálogo de grandes reformas anunciado en septiembre del año pasado), lo cierto es que esta oferta no ha trascendido y, lo que se antoja más grave, el propio discurso presidencial, obsesivamente monotemático (la guerra contra el crimen organizado), parece ajeno al imperativo de colocar, en este año del bicentenario, la discusión sobre el futuro en el centro mismo de la agenda pública. No extraña por tanto que, ante las fortalezas operativas del PRI, tanto PAN como PRD no tengan otro argumento que su propia desesperación. La búsqueda de alianzas, al margen de su eventual sentido a la luz de las condiciones políticas locales, puede ser interpretada como una suma de debilidades que, en caso de fracasar, seguramente reforzará la crisis de identidad y el déficit de operación electoral que agobia a ambos institutos políticos. Volviendo a nuestro punto de partida, si bien todo indica que los comicios de este año serán altamente favorables para el PRI, para 2012 la contienda se desarrollará en el marco de otros referentes y con base en otra racionalidad. La gran interrogante es si, de cara a la imposibilidad priista de definir una proyecto de futuro compartido por todas las fuerzas que componen el partido, habrá otra fuerza capaz de colocar estos temas en el centro del debate y de elevar, en consecuencia, el nivel de la discusión de las mezquindades de la lucha por el poder al nivel de las propuestas y los proyectos de futuro. v
Con el hundimiento de la presidencia imperial, los poderes locales recuperaron enormes márgenes de autonomía.
4
Revista USEM • enero-febrero 2010
Pedro Javier González Diseño Estratégico y Análisis Prospectivo, S.C.
Creación de una cultura de honestidad desde la familia Foro nacional USEM - México, D.F., noviembre 18, 2004 José Ignacio Mariscal Torroellav
Introducción
P
ara todos es evidente que experimentamos un cambio de época. Esta nueva época se debe, entre otras cosas, a los cambios extraordinarios de la tecnología, particularmente en genética e informática.
Esto ha producido resultados asombrosos, y novedosas aplicaciones en: • la medicina • la ingeniería genética • la economía • y los medios de comunicación Estos factores han propiciado y acelerado la globalización que, en efecto, puede ser un medio para facilitar el conocimiento, el intercambio de mercancías, el encuentro entre culturas y formas de pensar diversas, en suma, ser un canal que favorece el desarrollo integral de las personas, grupos y comunidades con un problema real que hasta ahora favorece al más fuerte y genera inequidades. Este «nuevo mundo» nos descubre realidades, instituciones, formas de organizarse y concebir la vida que hasta ahora ignoramos o soslayamos, estos cambios nos hacen tomar conciencia de sus valores, bondades y contribuciones al bien común, así como sus riesgos y amenazas. La política, la economía, la empresa, la misma Iglesia en sus expresiones locales, regionales, nacionales o mundiales experimentan cambios radicales. Las instituciones tienen necesidad de cambiar muchas de sus expresiones para subsistir y modificar sus prioridades para adaptarse a las transformaciones del mundo.
La familia: realidad en cambio La familia no escapa a esta realidad. Los medios de comunicación influyen en los valores y prioridades de la familia reforzando, añadiendo o transformando patrones y normas de comportamiento que muchas veces son ajenos a su cultura y lo llevan a perder su identidad. Asimismo, el trabajo de ambos cónyuges ha tenido como consecuencia, en algunas ocasiones, el descuido de los hijos, la disminución del tiempo para el diálogo, la recreación y por lo tanto desintegración familiar, fracturas y separaciones. Quiero hacer ahora dos reflexiones: a. Chesterton decía que «la familia muy bien puede ser considerada,así habría que pensarlo al menos, como una institución humana fundamental». Todos admitirán que es la célula principal y la unidad central de casi todas las sociedades que han existido hasta ahora. b. La otra reflexión es de Juan Pablo II en la que presenta algunas luces y sombras de la familia: Signos de la Esperanza • Una conciencia más desarrollada sobre la libertad personal. • Mayor preocupación por las relaciones interpersonales. • Mayor interés y promoción de la dignidad de la mujer. Revista USEM • enero-febrero 2010
5
La familia actual ha experimentado una serie de cambios que atañen a su estructura, a sus funciones y a su identidad. • Procreación responsable. • Mayor preocupación por la salud y educación de los hijos. • Mayor conciencia de la responsabilidad de la familia en la sociedad. • La centralidad del amor como una base de toda unidad familiar. • El avance en la distribución más equitativa de las funciones y roles. Las sombras que podemos encontrar: • Excesiva independencia de los cónyuges entre sí. • P r o b l e m a s d e a u t o r i d a d c o n r e l a c i ó n a los hijos. • Un aumento progresivo de los divorcios. • Difusión de una mentalidad y prácticas en contra de la concepción. • Aborto y esterilización. • Infidelidad conyugal. • Dificultad o imposibilidad real de transmisión de valores, individualismo, consumismo. Entre las esperanzas y las sombras nos da pautas para evaluar los comportamientos actuales, no hay 6
Revista USEM • enero-febrero 2010
duda de que se manifiesta una preocupación excesiva por lo económico y material que supedita, en ocasiones, el amor y la solidaridad. La familia actual ha experimentado una serie de cambios que atañen a su estructura, a sus funciones y a su identidad. Muestra de ellos son: el paso de la familia patriarcal o extensa a la familia nuclear o reducida, de la familia biparental a la familia monoparental, de la familia estable a la familia reconstruida, de la familia biológica, a la familia adoptiva. En la realidad actual cada día encontramos con mayor frecuencia ausencias de papá o mamá o divorcio o madres solteras, divorciadas o separadas que son cabeza de familia; parejas de hecho, personas que forman familias en donde conviven hijos del papá, hijos de la mamá e hijos de ambos. Para ilustrar estos cambios en las familias mexicanas bastan los siguientes datos: • De 1990 al año 2000, los hogares nucleares de familias tradicionales disminuyeron de 56.4% a 49.4%. Las familias de un solo papá o mamá y las reconstruidas son prácticamente la mitad de todas ellas. Respecto a las funciones de la familia, anteriormente el Estado no intervenía en aspectos como la reproducción, la educación, la economía y la salud. Ahora, indirectamente interviene a través de leyes, instituciones, servicios, subsidios y mensajes publicitarios, lo que afecta para bien o para mal la vida del núcleo familiar. La formación ética y moral corresponde principalmente, aunque no de manera exclusiva ni excluyente, a la familia; pero también a la escuela, la iglesia y la sociedad civil. Como célula básica de la vida social tiene un papel insustituible al que hay que alentar y promover para la formación de cada uno de sus miembros, sabiendo que si contamos con familias sólidas será más fácil exigir al Estado: transparencia, legalidad, y justicia. Que éste haya asumido funciones en lo económico, sanitario, educativo y social, no quiere decir que la familia las haya perdido. La participación del Estado puede ser positiva siempre y cuando se llegue a una verdadera complementariedad, se promueva la responsabilidad de las personas en cuanto a su propio destino y se respete escrupulosamente el principio de autonomía y de subsidiariedad. Recordemos que el principio “Tanta sociedad como sea posible, y tanto gobierno como sea necesario” también puede expresarse: “Tanta familia
como sea posible y sólo tanto Estado como sea necesario”. Finalmente, la identidad de la familia hoy día es más democrática, se funda en la igualdad, la libertad y la participación; predomina el individualismo y no la relación entre los que la conforman; sus costumbres son más urbanas, sobre todo por la influencia de los medios de comunicación y está fuertemente marcada por la movilidad o el cambio de lugar de trabajo, de vivienda o de país. Ética y familia El concepto fundamental para tener una cultura de honestidad está en torno a la formación de valores. Existen actos y conductas que todos calificamos como buenos o malos, a la capacidad de reflexionar sobre ellos, en términos generales, le llamamos ética, esta es el carácter que cada quien va forjando a lo largo de su vida. Estos actos, que a fuerza de repetirlos se vuelven hábitos, son los que constituyen la cultura; no se trata del temperamento con que cada uno nace, sino de un aprendizaje. La función de la ética no es suplir la libertad de las personas u ofrecer recetas de cocina, sino orientar racionalmente sus decisiones en el entendido de que sólo uno mismo es responsable de sus acciones. En México nos encontramos que existe una cierta asimilación de la corrupción como parte de las costumbres, hábitos y hasta valores que se inculcan en la familia, algunas están más o menos orientadas a vivir de la corrupción que es pervertir o cambiar la naturaleza de una cosa buena por otra mala, también significa desintegración o destrucción progresiva de un ser. La famosa frase de que “el que no tranza no avanza” nos lleva a la autodestrucción progresiva. Tenemos que inculcar los valores de respeto, solidaridad y subsidiaridad con una total congruencia por parte de los padres, que tenemos que vivirlos coherentemente, el mejor ejemplo es hacer lo que decimos. Lo contrario sería la insolidaridad, la indiferencia, el deseo de ganar y tener más que se plantea como los únicos bienes que hay que perseguir. Santo Tomás distinguía distintos tipos de bienes que contribuyen de distintas
maneras al bien de la persona: el bien moral u honesto, el bien útil, y el deleitable. Los tres tipos de bienes son necesarios para el desarrollo integral de la persona, los tres son auténticos bienes cada uno en su nivel y en su rango, tenemos que tener claro que al no considerar a los tres no tendremos una vida íntegra, pero los tenemos que priorizar: en primer lugar el bien moral, después el bien útil y por último el bien deleitable. El bien moral lo constituyen las actitudes positivas, conductas y virtudes; el bien útil se conforma por los medios que favorecen el perfeccionamiento de la persona y los bienes deleitables son todos aquellos bienes que satisfacen el apetito sensible. ¿Qué es lo que estamos buscando con todo este proceso de vida? El hombre tiende a la felicidad y eso es lo que hacemos y buscamos, día a día, en lo cotidiano, en la satisfacción de ser una persona de bien por los ideales, la conducta, la autorrealización y el servicio. Es necesario insistir y concientizar y hasta reeducar para que se comprenda nuevamente que la felicidad y la realización de la vocación del hombre se unifican en el servicio, en comprometerse con los demás y esto muchas veces no se inculca en la familia, sino es la familia en sí.
El concepto fundamental para tener una cultura de honestidad desde la familia, está en torno a la formación de valores.
Revista USEM • enero-febrero 2010
7
Algunas propuestas para construir una cultura de honestidad desde la familia Familia - Sociedad Una función primordial de las familias es la formación integral de las personas, de los ciudadanos, la educación para el amor, para el trabajo, la educación en virtudes. Pero debemos canalizar esta autorrealización a la sociedad para ser ciudadanos responsables, coherentes y honestos y también exigirle al gobierno transparencia, honestidad y legalidad. Si a fin de cuentas los funcionarios salen de una familia: No se puede pedir aquello que no se esté dispuesto a dar y tampoco podemos esperar buenas personas de familias desintegradas, corruptas e insolidarias. Sociedad-Familia Se necesita que gobierno, empresas, sociedad civil e iglesias dediquen recursos, personal, equipo material y tecnología para diseñar leyes e implementar acciones conjuntas a fin de que las familias sean lo que deben ser, comunidad de vida y amor, pues a fin de cuentas la sociedad está formada por familias y de su calidad depende la calidad de la sociedad. Familia-Familias Las familias tienen la responsabilidad de vivir ensolidaridad unas con otras, todas ellas forman parte de una misma, tenemos, nacimos y crecimos en una familia. La honestidad y solidaridad que naturalmente se vive en la familia están llamadas a abrirse a las
El bien moral lo constituyen las actitudes positivas, conductas y virtudes. 8
Revista USEM • enero-febrero 2010
otras familias, sobre todo a las más necesitadas y luego al todo social, pero la solidaridad no es solo dar donativos u ofrecer algunas ayudas ocasionales, sino que abarca compartir lo que somos, lo que tenemos y lo que sabemos. Sociedad y Sociedad Así como México no puede ser mejor que la suma de los mexicanos que lo conformamos, las familias mexicanas tampoco pueden ser mejores que sus miembros. Para que éstas sean mejores es indispensable revalorarlas, así como a cada ser humano que las conforma, y devolverle su carácter natural y fundamental: el espacio donde cada persona descubre su identidad, su vocación y su misión, su proyecto de vida y su papel en la historia. Los padres somos los primeros que tenemos que asumir esta tarea y dedicarle todo el tiempo a los hijos y a su formación. En esta autorrealización que significa esfuerzos, sacrificios, dedicación es en el que vamos logrando la felicidad de cada uno de los miembros de la familia, todos estos esfuerzos nos llevan a la satisfacción y a la gratitud. En pocas palabras, a lo que tendemos todos los hombres es a la felicidad, pero la felicidad no es sólo una meta, sino un proceso que nos hace felices, que nos hace crecer en humanidad a pesar de las circunstancias y dificultades de la vida. La felicidad en este sentido, es una decisión libre, un don de Dios y una conquista personal. No podemos, por lo tanto, endosar esta tarea a la escuela, a la televisión o a la sociedad. Por todo eso, necesitamos dedicarle tiempo, talento y recursos a la preparación de los futuros matrimonios, así como crear espacios institucionales en donde los que se encuentran en dificultad, rotos, incompletos o reconstruidos puedan encontrar orientación, apoyo, asesoría y horizontes de felicidad. No hay duda de que si queremos que las familias asuman su misión y vocación necesitamos realizar acciones preventivas y acciones curativas a gran escala. Esto también implica oración confiada a Dios y confianza en que la gracia está presente y activa mediante la misteriosa presencia de Cristo. México necesita familias sanas, que asuman su responsabilidad de lograr hombres justos, honestos, que vivan en la legalidad, en una palabra, que sean felices porque poseen un espíritu grande, generoso, lleno de sabiduría, y que ayuden a la superación de nuestro país. v
ESPÍRITU EMPRESARIAL
Empresas familiares: los seis factores que propician el compromiso de las generaciones menores hacia sus organizaciones Imanol Belausteguigoitia Rius
M
ientras las generaciones mayores suelen quejarse de la falta de compromiso de las menores, estas últimas consideran frecuentemente que trabajan bajo un clima carente de estímulos y libertad de actuación que les impide desarrollarse. En las siguientes líneas se ilustra este conflicto:
Padre (Director): Yo a tu edad mantenía a toda una familia, trabajaba 14 horas diarias y mi compromiso hacia la distribuidora de pinturas era total. No puedo entender que le tengas tan poco cariño al negocio y no te involucres lo suficiente, si vives de esta empresa. Además sabes que todo esto será tuyo algún día..... Hijo (Gerente): ¡Ese rollo ya me lo has dicho más de cien veces! Yo sigo pensando que no puedo trabajar a gusto si no tengo la libertad de poner en práctica lo que considero que debe hacerse. Todo lo que propongo te parece mal, mis decisiones las cambias y no respetas los acuerdos que tomamos. Crees que después de gritarme en frente de los clientes y empleados, se me pasará el enojo en unos minutos, pero el daño ya está hecho… En los últimos años he realizado investigaciones encaminadas a determinar los factores que promueven el compromiso y el esfuerzo de los trabajadores en diversas organizaciones, particularmente en empresas familiares. Como resultado de estos estudios, validados por mi experiencia laboral de muchos años en una empresa familiar, también dentro del segmento de las pinturas, he determinado seis factores de clima organizacional que influyen en el personal con relación a su involucramiento:
Contribución: Los trabajadores que perciban que su trabajo es decisivo para su organización, tenderán a involucrarse más. Le corresponde a la empresa o al líder de ella no sólo asignar trabajos importantes, sino también establecer los mecanismos para que el trabajador perciba que su trabajo es relevante y significativo para el logro de metas de la empresa. Los que estimen que están contribuyendo, se pondrán la camiseta con más entusiasmo. Trabajo como reto: Quienes consideren que realizan actividades interesantes y con retos, laborarán con más entrega. Se debe propiciar un clima en el cual la persona aplique sus capacidades y habilidades al trabajo que realiza, de ahí la importancia de ofrecerle un trabajo interesante. También en esta dimensión se debe propiciar que la persona sea creativa e innovadora. Reconocimiento: El reconocimiento al esfuerzo y dedicación impacta enormemente. En este aspecto se requiere que no sólo la empresa establezca los mecanismos para reconocer, apreciar y valorar el esfuerzo y las contribuciones que realizan sus miembros, sino también que los superiores inmediatos tengan la habilidad para reconocer el trabajo y esfuerzo de sus colaboradores. Expresión de sentimientos: Esto incluye la posibilidad de que la persona pueda expresar sus propias Revista USEM • enero-febrero 2010
9
ideas y sentimientos, lo cual permitiría que genere aportaciones, efectúe innovaciones y haga uso de su creatividad. Limitar la expresión de ideas y de los propios sentimientos puede significar reducir las potencialidades y el talento de las personas. Claridad del rol: Si la descripción de las funciones que desarrolla la persona no es precisa, es posible que los resultados que se obtengan no sean los esperados. En empresas familiares es común no describir las funciones de cada miembro de la familia, al considerar evidente lo que cada quien debe hacer. Esto genera ambigüedad, conflicto y tensión y, a fin de cuentas, falta de compromiso y esfuerzo. Apoyo del superior: Un superior inmediato (padre) debe apoyar e impulsar a quienes dirige (hijos), para así lograr metas y resultados para la organización y desarrollo profesional de ellos. Es recomendable que no utilice estilos rígidos e inflexibles en el trato con su personal, ya que podría generar una falta de confianza. Se recomienda generar un clima en el cual se le dé a la persona la oportunidad de aplicar nuevos métodos, utilizar la creatividad en el desarrollo de su
trabajo y la solución de problemas, permitir la generación y aplicación de ideas innovadoras, entre otros mecanismos de expresión individual. Al tomar estos seis factores en cuenta, no sólo se propiciará el mayor compromiso y esfuerzo de quienes laboran en la organización, sino que existirá una mayor armonía en la empresa y también en la familia. Es sorprendente la gran transformación que puede sufrir un negocio si se manejan adecuadamente estas seis variables. ¡Hay que intentarlo! Les recomiendo sinceramente que miembros de ambas generaciones de la empresa (padres e hijos) lean el presente artículo y lo comenten. Si lo hacen civilizadamente y están abiertos a escucharse, podría ocurrir un cambio espectacular en la organización.v Dr. Imanol Belausteguigoitia Rius. Catedrático e investigador del ITAM. Fundó y dirige el Centro de Desarrollo de la Empresa Familiar (CEDEF) de este instituto. Es Presidente de la empresa de consultoría ACERTARE. En 2004 publicó su libro Empresas Familiares: su dinámica, equilibrio y consolidación, bajo el sello de Mc Graw Hill.
Al tomar estos seis factores en cuenta, no sólo se propiciará el mayor compromiso y esfuerzo de quienes laboran en la organización, sino que existirá una mayor armonía en la empresa y también en la familia.
10
Revista USEM • enero-febrero 2010
Actualidad
No hay nada que no pueda ser cambiado. Hacia la globalización de la justicia. Carlos de la Isla V.
E
sta reflexión se propone mostrar las dos causas principales de la situación caótica financiera mundial que, a su vez, ha resultado dramática para los desheredados de la tierra que son los más golpeados sin tener culpa alguna.
También se propone esta reflexión demostrar que, aunque difícil, no hay nada que no pueda ser cambiado para hacer posible la globalización de la justicia y de la esperanza. Una primera causa que me parece infame porque no proviene de hombres viciosos, ignorantes o delictivos, sino de académicos, de elegantes académicos con grados de doctores es la actitud fundamentalista de los economistas que, aún ahora, después de los estragos que ha causado la crisis, por la total libertad, mejor dicho, por el libertinaje del mercado y la mínima o nula intervención del Estado; aún ahora siguen defendiendo la soberanía y entera independencia del mercado. Es irónico que ese Estado enemigo del mercado haya sido su tabla de salvación. Soy consciente, sin embargo, que es prematuro aún hablar de salvación. El gran pecado de esos teóricos de la economía es que, como todo fundamentalista, piensan que su “verdad” es la única verdad, la verdad incuestionable. Están aferrados a supuestos que ellos mismos han calificado de evidentes: “el hombre es egoísta por naturaleza, siempre busca su propio provecho. Así se produce la abundancia que la mano invisible reparte” (A.Smith).
El Sr. Greenspan en medio de la catástrofe financiera se vió obligado a reconocer: tuvieron que pasar veinte años para darme cuenta que el hombre es menos egoísta de lo que yo pensaba. Pero esa gran equivocación ya había causado efectos mortales. Joseph Stiglitz, Nobel de economía afirma: “parece ser (al menos en las situaciones experimentales) que los sujetos no son tan egoístas como los economistas han planteado, salvo en lo referente a un grupo: los propios economistas” El premio Nobel expresa lo importante que es estudiar a las personas como son, no como queremos que sean. “La liberación comercial no llegó acompañada del crecimiento prometido sino de más miseria”. Krugman, también premio Nóbel de economía (2008) denuncia a Friedman un fandamentalista del monetarismo: “Se equivocó Friedman al pedir soluciones de libre mercado para problemas de educación, de salud pública, de tráfico ilegal de estupefacientes que en opinión de la mayoría exigían una amplia intervención gubernamental”. Se aferraba a la idea: “los mercados siempre funcionan y sólo los mercados funcionan”. Una prueba evidente de la conveniente intervención oportuna del Estado en la economía es el caso universalmente conocido de los Tigres Asiáticos.
Joseph Stiglitz, Nobel de economía afirma: “Parece ser (al menos en las situaciones experimentales) que los sujetos no son tan egoístas como los economistas han planteado, salvo en lo referente a un grupo: los propios economistas”
Revista USEM • enero-febrero 2010
11
Sin duda la concepción de Keynes que, como se sabe, legitima la intervención del Estado para el logro del pleno empleo y de la justicia distributiva es mucho más sensata y defendible; sin embargo, los grupos de poder principales beneficiados de la plena libertad de mercado, no le dieron oportunidad de demostrar sus bondades. Pronto llamaron a sus próceres: Margaret Thatcher y Ronald Reagan para privilegiar los grandes capitales y capitalistas. Es difícil eximir de responsabilidad moral a estos defensores de los privilegiados y promotores de la plena libertad en una sociedad de tantas desigualdades cuando la maestra más respetable y distinguida, la maestra historia ha demostrado con infinitas evidencias que cuando existe libertad entre desiguales los poderosos abusan de los débiles. Insisto en que esta causa indudable de esta crisis que tantos males está causando en especial entre los más necesitados es especialmente condenable porque proviene de los intelectuales, de los teóricos y académicos que no han tenido la necesaria humildad del científico que “tiene como máxima certeza la falibilidad de la certeza” (K. Popper). La otra causa también indiscutible de la crisis que aún afecta al mundo es el dominio del homo economicus, obeso y obsceno que prefiere el dinero a las personas y que convierte a las personas en mercancías y las usa para producir más dinero. La cualidad distintiva de este hombre nefasto es la avaricia insaciable que el presidente Obama señaló como principal móvil que devoró los mercados. La avaricia sin límites en el mercado sin límites llevó a los mercaderes, a las mercaderías sucias de créditos fraudulentos y procesos inmorales, de segu-
ros inseguros y calificadores sin calificación a que vaciaran las arcas de todas la denominaciones. Esto es ya evidente en relación a la crisis que vivimos; el homo economicus es agente activo e inconfundible en la compra de petróleo con vidas humanas (BushIrak), está presente en las empresas trasnacionales que son los poderosos tentáculos del capitalismo salvaje que cometen toda clase de atropellos y hasta crímenes para aumentar sus caudales sin fondo. También está presente en la guerra sangrienta del narcotráfico que mata con la droga y mata también para defender sus feudos y extender sus reinos. Está especialmente presente en la explotación de los trabajadores esclavos de la necesidad, millones de dignísimas personas que trabajan jornadas de diez horas por menos de un dólar por jornada. Ese hombre inhumano ha generado las infinitas diferencias de clases sociales: desde los 46 millones de muertos por hambre hasta los muy pocos que son dueños del mundo (P.N.U.D.) ¡Los tres hombres más ricos del mundo poseen más que las cuarenta y ocho naciones más pobres! Es la causa también de la producción (un trillón de dólares) y tráfico de armas; es causa del contrabando de órganos humanos, del blanqueo de dinero, del tráfico del material nuclear, del contrabando de migrantes ilegales, del tráfico de mujeres y de niños, del crimen organizado presente en todos los rincones de la tierra... Sin embargo, como afirma Manuel Castells, experto en el estudio de estas mafias y organizaciones criminales después de mostrar las evidencias de la situación caótica y dramática que vive el mundo afirma con energía: No hay nada que no pueda ser cambiado.
La otra causa también indiscutible de la crisis que aún afecta al mundo es el dominio del homo economicus, obeso y obsceno que prefiere el dinero a las personas.
12
Revista USEM • enero-febrero 2010
Ciertamente es difícil, pero posible un cambio en la política: Cornelius Castoriadis afirma que una revolución por la democracia tiene sentido todavía. La democracia entendida como autogobierno, auto instituciones, un gobierno en el que el poder somos todos. Sin embargo no puede haber democracia sin pasión por la libertad, por la justicia, por la igualdad, por la democracia; el hombre contemporáneo está “centrado en el consumo y en el disfrute, apático ante los asuntos generales (res publicae) cínico en su relación por la política, lo más a menudo bestialmente aprobador y conformista”. El hombre democrático, el que tiene la pasión por la democracia es el único que puede construir la auténtica democracia. La educación del hombre humano sin duda, es el mejor medio para generar la globalización de la justicia y de la esperanza; una educación que se concentre más que en aprender cosas, en propiciar el crecimiento de las personas; más que en el afán de producir operarios, apostar con convicción por el desarrollo de las inmensas potencialidades de las personas: alimentar la inteligencia que es la lectora de la verdad, cultivar el pensamiento crítico, la imaginación, la creatividad, la responsabilidad social; fortalecer la voluntad que decide, ordena y ama; alimentar la sensibilidad estética para acrecentar el gozo de la belleza, de la bondad. Sólo hombres de gran calidad humana que han fortalecido con solidez su dimensión moral, estética, intelectual y espiritual ciertamente serán capaces de construir un mundo mejor. Sin embargo este ámbito donde radica la máxima esperanza es en el que se encuentra la mayor perversión. Me refiero a las escuelas y universidades que, en vez de aceptar el gran reto de impulsar la formación de esos grandes hombres, necesarios agentes del cambio social, no sólo desperdician la
riqueza humana que alojan en sus aulas, sino que los convierten en mercancías para sus ganancias económicas: la ANUIES ha declarado que “más del 93% de las universidades en México se dedican al fraude y a la mediocridad”. En la Unión Europea se ha realizado una reforma educativa de la educación superior. Me resulta indignante que Europa, de donde hemos recibido las más brillantes aportaciones culturares y humanistas (Grecia, Roma, Alemania, Francia, España) haya cedido a las imposiciones del mercado y haya hecho una reforma de programas uniformes en todas sus universidades y, lo que es mucho peor, que los contenidos de las diversas carreras y especialidades respondan en buena parte a las exigencias del mercado. El aspecto más humillante ante nuestro concepto de autonomía y dignidad universitarias es el hecho de que importantes gerentes de importantes empresas nacionales y trasnacionales forman parte de los consejos de las universidades de las naciones que integran la Unión Europea. Es lamentablemente significativo que ésta reforma se inicie en Bolonia, donde hace 43 años se inició la rebelión estudiantil con el grito:” ¡Estamos hartos de ser tratados como mercancías, exigimos ser exigimos ser tratados como personas!”. Pero está claro: la educación del hombre humano, aunque difícil, sí es posible. La brillante politóloga y filósofa Susan George afirma con energía y convicción: “El nuevo sujeto de la historia pide ser escuchado. Le urge que se entienda que otro mundo es posible”. Ella ha sido consultora de la FAO, de la UNESCO, de UNICEF y últimamente está entre los dirigentes de un movimiento llamado “Alter Globalización” por la justicia global. Este movimiento no sólo repudia la explotación del trabajador, sino el concepto: mundo-mercancía; ha hecho fracasar reuniones internacionales en pro
La educación del hombre humano sin duda, es el mejor medio para generar la globalización de la justicia y de la esperanza; una educación que se concentre más que en aprender cosas, en propiciar el crecimiento de las personas...
Revista USEM • enero-febrero 2010
13
SEMBLANZA
de la globalización neoliberal. No se trata de un movimiento socialista ni anti mercado. Mercado sí, dicen, pero que no tome todas las decisiones, porque puede ser terrible su voracidad. Su arma preferida en la lucha es la protesta masiva, pero acompañada de muchas propuestas prácticas. Cuando un reportero del Financial Times preguntó a Susan George por qué había nacido el movimiento por la justicia global y por qué ahora; ella contestó espontáneamente: “Porque estos bastardos han ido demasiado lejos”. Por supuesto se refería a los responsables de las políticas económicas y sociales que favorecen a unos cuantos y marginan y, a veces matan a millones de desamparados. Una vez más: otro mundo es posible. Otro gran ejemplo de que no hay nada que no pueda ser cambiado es el caso de Muhammad Yunus, economista y banquero nacido en Bangladesh. Es autor del “Gran Sarker”, forma de organización social para las aldeas campesinas que el gobierno bengalí adoptó desde 1980. Después de la gran hambruna que asoló a su nación expresó que era necesario “salir de las leyes del mercado” para superar la pobreza. A pesar de la fuerte oposición de empresarios y banqueros fundó el Grameen Bank (Banco de los pobres). Este banco tiene como objetivo no sólo prestar dinero, sino sacar de la pobreza a los seres humanos. “Yo me impliqué en el problema de la pobreza, no como político, ni como investigador, sino como algo de lo que no podía apartar la vista sin más”, confiesa Yunus. El banco se ha extendido a más de 50 países. Préstamos para vivienda han podido construir más de 640,000 casas. El banco ha concedido préstamos por un importe acumulado de unos 6,000 millones de dólares. La tasa de reembolso es del 99%. Se
dan mini préstamos, aún a los mendigos, con enorme éxito. Ya no acepta dinero de donaciones. 58% de prestatarias y prestatarios han pasado el umbral de la pobreza. Concede el banco más de 30,000 becas al año. Se han creado innumerables empresas sociales con la misma finalidad y bajo la misma filosofía: “Los seres humanos son unas criaturas maravillosas en las que se encarnan cualidades y capacidades ilimitadas, nuestras construcciones teóricas deberían dar cabida al florecimiento de dichas cualidades y no asumir que no existen”. “La pobreza es una amenaza para la paz”. Este gran hombre y su obra merecieron el premio Nobel de la Paz (2006). Se presentó a recibirlo con nueve elegidos representantes de los más de 7 millones de prestatarias propietarias. Hacia el final de su discurso Yunus pronunció estas palabras: “Damas y caballeros, permítanme concluir expresando mi más hondo agradecimiento al Comité Noruego del Nobel por reconocer que las personas pobres –y en especial las mujeres pobres- tienen tanto el potencial como el derecho de vivir una vida digna y que los microcréditos ayudan a materializar ese potencial”. ¡Excelente ejemplo de que no hay nada que no pueda ser cambiado! “¡Aquí lo más importante es la persona. El dinero es un instrumento a favor de las personas!”. Este pensamiento de Don José María Arizmendiarrieta, fundador de las empresas Mondragón aparecía con grandes letras a la entrada de las distintas dependencias. Esta afirmación expresa la filosofía empresarial de esta gran experiencia que nació en un pequeño pueblo de las Vascongadas y se ha extendido casi por todo el mundo. Primera gran lección: poniendo como gran fin el bien de las personas se logra un extraordinario éxito económico; en contra de quienes piensan que la
Este movimiento no sólo repudia la explotación del trabajador, sino el concepto: mundo-mercancía; ha hecho fracasar reuniones internacionales en pro de la globalización neoliberal.
14
Revista USEM • enero-febrero 2010
ética, la consideración en el trato de obreros y empleados son un obstáculo frente a la prosperidad financiera. Otras grandes virtudes de esta extraordinaria empresa: los socios son los dueños, la máxima autoridad es la asamblea general, un socio, sin distinción de rango, un voto. La diferencia retributiva era de uno a tres: el que más ganaba percibía como máximo tres veces lo que recibía el socio más reciente.El trabajo se escogía de acuerdo a los intereses y aptitudes de los trabajadores. La educación, como proceso de desarrollo personal, ha sido un objetivo primario; de ahí la importancia de la propia universidad que, por otra parte, no se pensó como generadora de los funcionarios y especialistas que requería la institución. ¡Magnífica demostración de que sí es posible una empresa de personas y al servicio de las personas! Contrariamente a las estructuras del capitalismo salvaje donde lo más importante es la ganancia producida por la explotación de las personas porque lo más importante es el dinero. Aquí concuerda significativamente la frase (que pienso es convicción) de Don Lorenzo Servitje: “Se debe tratar a los trabajadores como personas no como instrumentos de producción”. Aunque mi intención era dar sólo algunas demostraciones de que “no hay nada que no pueda ser cambiado”, no resisto el imperativo deseo de referirme a un hombre extraordinariamente ejemplar. Me refiero a Mike Cooley, ingeniero en sistemas británico. Trabajó muchos años para la British Lucas Aerospace Corporation, una de las empresas más importantes de la industria aéreoespacial productora de armas. Un día decidió “convertir en arados las espadas” (expresión de él mismo) es decir, emplear su talento en la construcción de productos útiles para las personas. Desde 1970 fue un activo pionero del famoso Lucas Workers’ Corporate Plane cuyos objetivos son evitar el desempleo y diseñar tecnologías alternativas. Este plan diseñado también por los mismos trabajadores propone 150 productos socialmente útiles como alternativa a la producción militar. Se convirtió en director de la división tecnológica del Greater London Enterprise Board desde donde organizó la empresa London Technology Networks que vincula comunidades y grupos, universidades y politécnicos en el desarrollo de productos y sistemas ecológicos. Fué premiado por la Right Livelihood Foundation en 1981 con el galardón considerado como el “Nobel
de las Alternativas”. Cooley también fue iniciador del concepto de sistemas centrados en el hombre (Human centred Systems) que equivale a la expresión “lo más importante es la persona”. Cito las últimas palabras de su discurso de agradecimiento por el galardón concedido: “El futuro tiene todavía que ser construido... Puede llegar a ser un futuro en el que no estemos amenazados por las armas nucleares o azotados por el hambre. Puede ser realmente un mundo en el que llenemos de todos los tesoros a todos por igual y tengamos a la tecnología y a la ciencia para servir a la gente y no todo lo contrario. En una palabra, podríamos comenzar a realizar el milagro moderno, podríamos ayudar para que los ciegos vean, los cojos anden, y para que los hambrientos tengan qué comer”. En todos los campos de la actividad humana existen pruebas de que el mundo puede ser mejor y de que sí es posible la globalización de la justicia y de la bondad. Ciertamente, como se ha mostrado, es necesario fortalecer al homo sapiens que ha sido abofeteado por el homo economicus. Paso indispensable, necesario es defender la dignidad de la persona y nunca aceptar que sea sometida por la necesidad a las imposiciones imperialistas del mercado. Es también esencial afirmar la convicción de que no hay nada que no pueda ser cambiado. Por eso termino con una cita de Manuel Castells quien como señalé arriba después de analizar muchos y muy graves problemas del mundo actual termina con estas palabras: “No hay un mal eterno en la naturaleza humana. No hay nada que no pueda ser cambiado por la acción social consciente e intencionada, provista de información y apoyada por la legitimidad... si la empresa asume su responsabilidad social, si los medios de comunicación se convierten en mensajeros, en lugar de ser el mensaje, si los actores políticos reaccionan contra el cinismo y restauran la fe en la democracia, si la humanidad siente la solidaridad de la especie en todo el planeta, si emprendemos la exploración de nuestro yo interior haciendo la paz con nosotros mismos. Si todo esto se hace posible ... mientras aún hay tiempo quizás entonces por fin seamos capaces de vivir y dejar vivir, de amar y de ser amados”. v
Dr. Carlos de la Isla Licenciado en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma. Realizó estudios de Humanidades en la Universidad de Comillas, Santander, España. Fue Catedrático de la UNAM, del Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Iberoamericana.
Revista USEM • enero-febrero 2010
15
De...
Ser laico Dr. José Morales Mancera
P
rimero hay que entender qué es ser laico como persona, para luego conocer qué esEstado laico, muy distinto a una sociedad laica.
Ser laico significa que no se es representante ni se forma parte del organismo de ninguna iglesia aunque se sea fervoroso creyente, pero no que se es falto de conocimientos o indiferente en materia religiosa; significa únicamente que no se está capacitado para ejercer como ministro o pastor. Laico, del griego “laikos”, significa ser gente del pueblo, el lego que no ha sido preparado para representar intereses u opiniones autorizadas en materia religiosa y que no depende de jerarquías eclesiásticas o de iglesia en cuanto a su labor diaria, pues no es su trabajo. Laico no significa antirreligioso, ni agnóstico o incrédulo. Tampoco fanático de ningún credo; acepta la diversidad de creencias sin dudar de la suya, pues más que relativista o indeciso, es tolerante y respetuoso de las opiniones de los demás, pues considera que los otros están en búsqueda y merecen su aprecio. Él mismo se encuentra en búsqueda de Dios, cada quien por caminos diversos, que no son opuestos en cuanto al respeto entre personas. Ser distinto o pensar distinto no es ser enemigo. Todo esto en cuanto se refiere a creencias diferentes. En cuanto al comportamiento o moral, el laico instruido puede saber “que todo hombre que viene a este mundo posee una conciencia moral innata” que le permite distinguir intuitivamente el bien del mal y que su deber es “no hacer a otro lo que no le agradaría
para él o para los que ama”. Esta es ley universal trazada por la naturaleza, “luz que ilumina a todo hombre que viene a este mundo” y obliga tanto a las personas normales (hay enfermos mentales) como a la moral escrita por los legisladores en las leyes. Siempre me he preguntado qué es primero: ¿estar loco para hacer el mal y ser irresponsable?, o si ¿hacer el mal voluntariamente degenera a la persona y conduce a la locura? Cuando la libertad se usa mal se enloquece a persona y sociedad. Delincuencia y crimen organizado es lo que vivimos por experiencia. Libertad como libertinaje. Irresponsabilidad y carencia de sanción justa y educadora. Cuando la persona o los legisladores creen ser ellos mismos su propia ley, por la fuerza de la votación, crean monstruos jurídicos. Las mismas leyes y los tribunales corruptos producen el mayor desorden social. Destruir es muy fácil, reconstruir y reeducar muy lento. Tanto las leyes de los hombres como las leyes de las iglesias están sujetas y dependen de la moral de la recta naturaleza humana, porque ésta es exigida para la plena realización de la naturaleza del hombre como ser individual y social. Esta ley hace posible la convivencia pues si se cumple se consigue la felicidad de los hombres en comunidad. Aristóteles las llama “virtudes humanas de la convivencia”.
Laico no significa antirreligioso, ni agnóstico o incrédulo. Tampoco fanático de ningún credo; acepta la diversidad de creencias sin dudar de la suya...
16
Revista USEM • enero-febrero 2010
La libertad no es para hacer voluntariamente el mal, sino elegir libremente el bien. La verdad, lo bello y lo bueno son el reflejo de Dios en el mundo. Son valores objetivos, no dependen de la subjetividad personal ni de la opinión de la mayoría. “Seréis como dioses” es la principal tentación del hombre, pues cuando Dios nos dio la libertad permitió el mal en el mundo. El laico o seglar que defiende una libertad irresponsable acaba perdiendo la misma libertad, lo dicen las cárceles y los manicomios. La auténtica moral religiosa debe respetar también esta ley de la naturaleza que a todo hombre normal si tiene buena voluntad y no está deformado por la mala educación, le permite distinguir entre el bien el mal; la prueba es que cuando el hombre hace el mal siente remordimiento y si es normal se siente mal, y quiere esconderse como lo hicieron Adán y Eva, pues su conciencia se los indicó sin necesidad de leyes escritas o de regaños ni amonestaciones. Dicen a Dios “oímos tus pasos y corrimos a escondernos”. Tan pernicioso es decir que primero están las leyes de las iglesias que las leyes de los hombres, como afirmar que las leyes humanas no requieren de una ley superior que ordena y concede autoridad a las leyes humanas. Las iglesias tienen el derecho y el deber de opinar y orientar a los legisladores, como consultores de plena capacidad, sin que esto quiera decir que pueden dictar órdenes sin tomar en cuenta esta ley natural y lo que dicta la experiencia del legislador, como se hace en sistemas teocráticos por ejemplo en los países Islámicos. El Islam promueve un estado teocrático y el ayatolá unifica el poder religioso y el poder civil. El libertinaje político que no reconoce autoridad superior (ley natural) ni las ideas o prácticas de libertad bien entendidas, ha conducido a hacer del Estado el nuevo dios de Hegel; estado dictador de decretos positivos el cual llevó al mundo a las peores
catástrofes y nacionalismos extremos muy legales en leyes positivas, pero sin moral alguna: Véase el nazismo o el estalinismo. Ahí las leyes de los hombres crearon los peores horrores, el infierno en la tierra y además acabaron con la economía. Cuentan que a Hans Kelsen, el padre del positivismo jurídico, le preguntaron si era lícito lo que estaba haciendo el nazismo con sus parientes en Alemania, el holocausto, pues cuando menos, era legal, pero por si las dudas de si era moral, él optó inteligentemente por irse a vivir a los Estados Unidos, donde se reconocían otras leyes y derechos humanos naturales e inalienables, que las leyes nazis desconocían. Opinar que la legislación no tiene nada que ver con la moral demuestra ignorancia de la experiencia histórica. La libertad no es pensar y hacer lo que a uno o a la colectividad, llámese democracia dirigida, le de la gana. Solamente al bien objetivo y nunca el mal pueden convertirse en realidad definitiva. La moral que prediquen las iglesias tampoco puede deferir o apartarse de esta moral que dicta la naturaleza y que es parte del orden o moral. Dios creó al hombre, no a la sociedad ni al Estado que son creaciones del hombre y a la Iglesia cristiana Cristo le indicó: “Dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”. Esto es la separación de poderes y autoridades autónomas pero en colaboración, precisamente para servir: el Estado a la sociedad y en ella a los ciudadanos, y la Iglesia a los laicos. Dicho de otro modo, el Estado y los gobernantes están para la sociedad y ésta para el hombre y no al contrario. La Iglesia y sus jerarquías están para el servicio a la comunidad o sea de los laicos y no al contrario. Poder civil y el religioso están para colaborar mutuamente: el civil en función del bien temporal y el religioso en función del bien eterno para quienes esperen la trascendencia de la vida después de la muerte.
El libertinaje político que no reconoce autoridad superior (ley natural) ni las ideas o prácticas de libertad bien entendidas, ha conducido a hacer del Estado el nuevo dios de Hegel.
Revista USEM • enero-febrero 2010
17
ESPÍRITU EMPRESARIO
La escuela pública debe de ser laica o sea sin preferencias, aunque con el deber de enseñar valores y virtudes que son comunes a la cultura, así como desarrollar la conciencia moral y la responsabilidad en los alumnos con el ejemplo de los maestros. Aunque la ley moral parte de principios permanentes (llámense ley natural a los mandamientos de Dios a Moisés) su aplicación requiere de cierta diversidad de aplicaciones según la naturaleza de las circunstancias sociales, por ello las leyes se ajustan a sitios y tiempos. El desarrollo cultural y científico afina y modifica muchas aplicaciones y criterios porque el hombre no depende sólo de lo “espontáneamente natural” pues la creación de lo artificial es parte de su naturaleza. Debe “dominar la tierra” o sea la materia con la ciencia y la técnica y no acabar con ella como está sucediendo. Hay moral en la ecología. Descubrimientos científicos nuevos trasforman radicalmente las condiciones de vida de la humanidad y la moral religiosa deberá tomar en cuenta rápidamente estos cambios de entorno para adaptar los criterios morales a las nuevas posibilidades y circunstancias. La cerrazón en estos temas hace daño a las mismas instituciones religiosas. La legalidad objetiva determina la pluralidad de las formas que pueden adoptar los principios morales dentro de las distintas culturas, tanto de las leyes de los hombres como de las leyes de tipo religioso de cualquier credo o filosofía. Debemos de distinguir entre Estado laico y sociedad laica. En cuanto al Estado, como ya se dijo, no puede una sociedad plural tener preferencias por una iglesia 18
Revista USEM • enero-febrero 2010
o por otra, debe de aceptar a todas por igual; en cambio la sociedad no tiene por qué ser laica en el sentido de irreligiosa o ignorante. Las sociedades básicas: familia, escuela y empresa pueden y deben ejercer públicamente sus preferencias religiosas sin conflictos entre ellas. Debe de haber la familia católica, la judía, la evangélica o la tibetana y tener sus propias escuelas con la anuencia de los padres y sin imponer nada. Escuela siempre abierta a los valores familiares sociales y religiosos. La escuela pública debe de ser laica o sea sin preferencias, aunque con el deber de enseñar valores y virtudes que son comunes a la cultura, así como desarrollar la conciencia moral y la responsabilidad en los alumnos con el ejemplo de los maestros. La empresa puede tener manifestaciones religiosas en sus fiestas sin obligar a nadie. En cambio los partidos y los grupos intermedios no deben tener ninguna bandera o consigna religiosa pues crearían conflictos internos y externos, aunque deben respetar el comportamiento religioso al gusto y a la conveniencia de su personal. Estos son simples pensamientos y opiniones de un tema difícil y que suele manejarse tendenciosamente o incompleto. Ni el relativismo, ni el fanatismo resuelven los temas sociales de fondo. Querer modificar la Constitución con la palabra “Estado laico” sólo demuestra el desconocimiento de la historia mexicana del siglo XIX. v
Cufoso Diplomado de formación social Ellos ya vivieron la experiencia del CUFOSO José Guadalupe López Valdivia, director general del Grupo Vianney: “En el CUFOSO hemos aprendido cómo, a través de la solidaridad de los hombres de trabajo, podemos avanzar con mayor eficacia hacia el ideal de construir empresas que den mayor satisfacción a las legítimas aspiraciones de las personas que intervenimos en ellas”. Arturo Martí, ex director de Seguros Tepeyac: “El capital y la tecnología son imprescindibles, pero poco se logra si no se cuenta con un equipo humano preparado, motivado y comprometido, bajo un liderazgo que reconozca ante todo la dignidad de cada una de las personas. En el CUFOSO, los empresarios adquirimos la formación necesaria para añadir a la función económica la labor social, que nos permite actuar exitosamente no sólo en nuestra empresa, sino en el mundo empresarial y en todo su entorno”.
El CUFOSO es el programa de formación que proporciona al dirigente de empresa, la filosofía y los valores que le ayudan a definir las políticas, programas y estrategias que favorezcan su pleno desarrollo, así como el de sus colaboradores, con énfasis en el ejercicio de su responsabilidad social. Destinatarios Empresarios, accionistas, presidentes, socios, directores generales, directores de planta, gerentes generales, asesores o consultores, que cuenten con: • interés por la persona y por el desarrollo social en las organizaciones • disposición propia de si y del tiempo para formarse socialmente. Duración Una sesión por semana, con duración de cuatro y media horas, durante cuatro meses y medio. La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla le ha otorgado al CUFOSO el reconocimiento académico como Diplomado.
Curso
Inicia
USEM
Contacto
VIII CUFOSO
Agosto 4, 2010
PUEBLA
Lic. Jorge Fernando Limón Romero Tel.: 222 245 4271, puebla@usem.org.mx flimonr@prodigy.net.mx
VI CUFOSO
Agosto 17, 2010
GUADALAJARA
Lic. Leobardo Briseño Amezcua escaladir_lba@hotmail.com
XIV CUFOSO
Agosto 14, 2010
MONTERREY
Lic. Sylvia Adriana Vargas Terán Tel.: 81 8378 1180, gerencia@usemmonterrey.org.mx
I CUFOSO
Septiembre, 2010
GUANAJUATO
Lic.Raúl Monjarás Hernández Tel.: 473 735 3500, Ext. 3852, raul.monjaras@gmail.com
VIII CUFOSO (Cuauhtémoc, Chi.)
Agosto 24, 2010
CHIHUAHUA
Ing. Héctor Manuel Campos Moriel Tel.: 614 417 9646, usemchih@yahoo.com
VII CUFOSO
Septiembre, 2010
VALLE DE TOLUCA
Lae. Alejandra Padilla Romero Tel.: 722 214 8603, usemtol@prodigy.net.mx
I CUFOSO
Septiembre, 2010
VERACRUZ
Ing. J Agustin Jimenez Leon Tel.: 229 121 3120, jaustin26@prodigy.net.mx
VII CUFOSO (Capital)
Revista USEM • enero-febrero 2010
19
Uniapac
UNIAPAC en África Carlos Wagner
Á
FRICA es un reto para todo el mundo. Es casi imposible de entender y con frecuencia, aún es más difícil de aceptar. Peor aún, la historia nos ha creado una imagen equivocada de la identidad africana. África está tan distante para un habitante de Hispanoamérica, que viajar al centro de ese continente representa una jornada de más de 40 horas, con escala en Paris.
Cuando mencionamos a los “africanos”, pensamos en una raza humana con la piel de color oscuro, escasamente vestidos y aún así, pintorescos y sensuales. Imaginamos seres exóticos, de escasa cultura, fornidos e incansables, monolingües y pintorescos. Difícilmente imaginamos los contrastes que alberga ese continente, donde se originó la raza humana actual. En África coexisten más de mil etnias, de características únicas. Hay africanos de todos los tipos, estaturas, complexiones y tonos de color, desde enanos de 1.40 m hasta gigantes de más de 1.95 m. Y la mayoría de los africanos habla dos o más lenguas. Algunas regiones gozan de sobreabundancia de agua, vegetación exuberante, clima muy caluroso y húmedo; otras son desiertos áridos e inhóspitos, también contiene montañas elevadas cubiertas de nieve y lagos que parecen mares por su tamaño. Se encuentran las mayores abastecedoras de oro y diamantes a nivel mundial, mientras que otros rincones carecen de todo atractivo o recurso. Como el suelo, también son variados los climas, aunque predominan los semi-desérticos y desérticos, con escasa vegetación y lluvias. Mientras unas naciones y regiones son más pacíficas y ordenadas, otras rayan en la violencia desenfrenada y el caos cívico. Los contrastes que padeció África durante el coloniaje europeo, ahora son escenificados por los propios nativos, unos deificados en las cumbres del poder político o empresarial, seguidos por una multitud de aduladores, intermediarios, facilitadores y agentes libres, para desembocar en la gran masa deprimida del empleo temporal, la mano 20
Revista USEM • enero-febrero 2010
de obra deshumanizada, los precaristas y hambrientos perpetuos. Los unos detentan mansiones de toda una manzana y cuentan con un sinnúmero de sirvientes. Los otros duermen al aire libre o su hogar es un cuartucho de 5 m2, sin baño, sin ventilación. Unos se trasladan en coches europeos de lujo, tripulados por un chofer. Los otros van a pie, en bicicleta o motocicleta, tumultuariamente, llenando las calles con su desorden y sin ninguna protección real. Abundan los limosneros, raterillos y vividores; en cambio, son muy escasos los agricultores que han construido un huerto o que cuidan la tierra para enriquecerla; también escasean los organismos de auto-ayuda, como cooperativas mutualistas o gremios. Aunque predomina la conciencia ecológica en abstracto, no se aprovecha la intensa radiación solar, sino se siguen quemando maderas o combustibles de importación, generando más humos y CO2. Cuando se sale a la sabana que rodea a las ciudades, se percibe con claridad el sol, la luna y las estrellas, el horizonte. En los conglomerados inhumanos que son las ciudades y capitales de este vasto continente, día y noche prevalece una bruma de polvo y contaminación que oculta el horizonte. Nunca preocuparon a Europa las grandes condicionantes de este continente:, la sequía y el agua. El desierto del Sahara domina la región centro-norte y, aunque paulatinamente se va transformando en lo que será la impenetrable selva ecuatorial, la mayoría de los países son de clima desértico, seco y cálido. Abundan los mezquites, los pastos largos y secos,
la tierra rojiza, floja y seca, a semejanza de algunas regiones de Zacatecas, Coahuila o San Luis Potosí en nuestra Patria. Existen varios ríos importantes en esta región central, siendo los más importantes el Níger, el Gambia y los afluentes del Volta (negro, blanco y rojo). Pero no existen las magnas obras de irrigación que en México se construyeron entre 1935 y 1960 y que cambiaron en mucho las perspectivas de esta región. Resulta difícil formular una visión del futuro de las naciones centro-africanas, sin acuerdos energéticos y agropecuarios, migratorios y comerciales pre-definidos; con obstáculos evidentes que los aíslan, cuando el mundo, Europa y ellos deberían integrarse en una unión conservando sus identidades, pero compartiendo recursos y futuro. En África resulta evidente la advertencia del Papa actual, que en su última encíclica señala que todos los afanes de prosperidad fracasan si las estructuras sociales no contienen y acatan una ética social. Pueblos que no hace mucho eran profundamente solidarios, ahora se dividen y antagonizan hasta destruirse. Si las opresiones coloniales del pasado, los combates y matanzas recientes y una voluntad solidaria para el futuro no los impulsan al desarrollo compartido, sólo la religión podrá salvar su cultura, su humanidad y su futuro. Entre los africanos se percibe una religiosidad profunda, no razonada, pero si externada. Mientras nuestros templos están semivacíos y cada vez menos
Nunca preocuparon a Europa las grandes condicionantes de este continente: la sequía y el agua
Entre los africanos se percibe una religiosidad profunda, no razonada, pero si externada. jóvenes profesan la religión de sus progenitores, en África las misas se llenan, aún entre semana, los asistentes cantan, bailotean, rezan en común con fervor y socializan. Acorde con la pobreza popular, los templos son estructuras funcionales, poco suntuosas y precarias. Abundan techos de paja o lámina, no suele haber aire acondicionado y las escasas bancas son rústicas. Hace años conocí Ciudad del Cabo en la Unión Sudafricana, en pleno Apartheid, y los templos eran manejados por los blancos con un estricto protocolo y provocando una evidente hostilidad por parte de los nativos. Pero esta misma religiosidad, si no se transforma en ética social que genere una sociedad con menos contrastes, que formule ideales de justicia y fraternidad, que ilumine las aspiraciones de bienestar y progreso, terminará por sucumbir ante la violencia, las ambiciones y el desorden de la falta de civismo que ahora son evidentes. Por ello considero que UNIAPAC ÁFRICA puede ser un importante elemento de transformación social de ese continente si se entiende como vivencia de Fe cristiana, de hermandad compartida, de un futuro mejor para todos. Actualmente cabe la sospecha de que se trata más de un club de empresarios que promueven su imagen personal, y no el ideal proclamado en el último Congreso de UNIAPAC MUNDIAL (México D.F. - Septiembre 2009) de crear “Empresas altamente productivas y plenamente humanizadas”. ¿Cómo soñar con empresas de “clase mundial” si Revista USEM • enero-febrero 2010
21
USEM y UNIAPAC - ÁFRICA
Las empresas deberían pasar una auditoría de mínimos exigidos para calificar como EMPRESA UNIAPAC, comprendiendo clima laboral, condiciones de vida y trabajo... no se faculta al personal para labores más creativas que las rutinarias de siempre? ¿Cómo competir con el resto del mundo si no hay rediseño, estímulos a la creatividad laboral, convicción de comunidad laboral? ¿Cómo limitar la responsabilidad social de la empresa a la depredación del medio ambiente, sin considerar el desarrollo de los públicos stakeholders que forman la empresa? Ante este retraso del continente africano en lo empresarial, cabría formular requisitos estrictos para calificar como un grupo UNIAPAC, que después podría integrarse en una asociación regional: UNIAPAC ÁFRICA. Tales requisitos deberían exigir determinados cursos para los empresarios, los directivos de las empresas y para todo el personal. Estos cursos serían una adaptación local del DIFOSO mexicano y del programa de inducción de BIMBO. Las empresas deberían pasar una auditoría de mínimos exigidos para calificar como EMPRESA UNIAPAC, comprendiendo clima laboral, condiciones de vida y trabajo, además de ecología, calidad y credibilidad. Así, si UNIAPAC ÁFRICA sobrevive, se estaría cumpliendo su ideal cristiano. Y si no sobrevive, será mejor que la explotación laboral actual no se asocie a la religión.
22
Revista USEM • enero-febrero 2010
Desde mediados del siglo pasado se fundó en México D.F. la Unión Social de Empresarios de A.C. con el objetivo de aplicar la Enseñanza Social de la Iglesia (ESI) en la realidad de sus empresas. Poco tiempo después, se constituyó la Confederación USEM A.C. para fomentar, aglutinar y coordinar las USEM que habían nacido en diversas ciudades de la República. Desde sus inicios, esta confederación se unió a la organización mundial cristiana de empresarios europeos (UNIAPAC). Con el tiempo, la Confederación USEM con otras organizaciones semejantes de América Latina formaron el capítulo regional de la UNIAPAC Latinoamericana, que hasta la fecha existe. USEM y su Confederación han sufrido diversas crisis durante su existencia, sin embargo han logrado sobrevivir. En 1980, se formuló una estrategia para dotar a todos los empresarios de la USEM de un conocimiento uniforme de la ESI, a través del Curso de Formación Social para el Empresario, impartido en 18 sesiones vespertinas. Cada sesión consta de una comida-discusión en mesas redondas del tema anterior, dos sesiones-tema de 1:45 horas con 15 minutos de descanso intermedio, y algunas lecturas recomendadas para la siguiente sesión. Los temas se centraron en los principios fundamentales de la Ética Social Integral (ESI) (12 temas), en su aplicación en la empresa (12 temas) y en sus consecuencias para el entorno del empresario (12 temas). Hasta la fecha se han impartido 60 de estos cursos en la Ciudad de México y unos 40 más en el interior de la República. La asistencia media por curso es de 25 empresarios. El curso ha recibido el respaldo de dos universidades públicas y así logró el rango de “diplomado” en formación social del empresario.
Aunque se ha revisado 2 veces su vigencia, su estructura se ha mantenido. Unos días antes del reciente congreso mundial de UNIAPAC en México (2009), se impartió una versión abreviada de este diplomado a 27 líderes empresariales de África. El resumen en realidad era un aperitivo, ya que el diplomado promueve la amistad entre los empresarios y la formación de equipos empresariales de análisis. Esta formación incipiente aún no se retransmite en África. Hace cuatro años, fue electo un mexicano para presidir la UNIAPAC, quien contó con el apoyo de las dirigencias de Confederación USEM y de UNIAPAC LATINOAMERICANA. Entre todos ellos se creó un modelo de empresa UNIAPAC, basado en las experiencias históricas y en la tendencia mundial creciente de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Así se creó una tesis: “La Rentabilidad de los Valores”, sustentada por una matriz de 8 públicos empresariales stakeholders por 3 objetivos fundamentales de la RSE, basada en los principios universales, propios de la Enseñanza Social de la Iglesia (ESI). Estos últimos, los principios universales de la ESI, son: dignidad de la persona humana y su corresponsabilidad con el bien común, la solidaridad y la subsidiaridad; la libertad (creatividad) y el orden social; la propiedad/iniciativa privada y el destino universal de los bienes. Estos principios fomentan los valores cristianos de Verdad y Justicia, Fraternidad y Paz en la sociedad. Los ocho públicos son: los inversionistas, los colaboradores, los clientes y los proveedores, los competidores, el gobierno, la sociedad y las generaciones futuras. Los tres objetivos que forman las columnas de la matriz empresarial de UNIAPAC son: a) La generación de Valor Agregado, sin el cual ninguna empresa puede subsistir; b) La mejoría de la Calidad de Vida de todos los públicos y c) La dimensión ética que incluye la supervivencia y la ecología, la imagen y el prestigio, la honradez y la congruencia de la empresa. Es claro que los parámetros de la matriz de RSE no son rígidos y absolutos, sino que pueden y deben adecuarse a cada empresa. Por ejemplo, si el dueño no es a la vez el director de la empresa, el director será un público adicional; si la empresa tiene sindicato de trabajadores y forma parte de una cámara empresarial, estos podrán ser otros dos públicos; etc. Además, UNIAPAC desarrolló un protocolo para apoyar a las empresas en busca de RSE.
También se requiere consensar un código mínimo para los empresarios que quieran ser los pilares de UNIAPAC ÁFRICA Con estos antecedentes se deduce la ruta que deberá tomar UNIAPAC-ÁFRICA para consolidarse y crecer, tanto con más países participantes, como para la formación de las UNIAPAC nacionales, sobre bases más sólidas que las actuales. El desarrollar un curso de formación en RSE y exigir a los socios que completen dicho curso, debe ser un requisito no sustituible para la membresía. Esto daría enfoques más profundos y diálogos más fehacientes entre los socios de UNIAPAC ÁFRICA. Es importante que se siga una política semejante a la mexicana con respecto al curso africano, como proporcionar información abierta en lugar de recetas de cocina rígidas; partir de experiencias exitosas locales; mezclar el rigor académico con la experiencia y aplicabilidad empresarial de los temas del diplomado. También se requiere consensar un código mínimo para los empresarios que quieran ser los pilares de UNIAPAC ÁFRICA. Dicho código debe establecer la remuneración mínima, la duración de las jornadas laborales, las condiciones de seguridad e higiene, el uso de equipo de seguridad, el trato digno y justo que todo ser humano merece. Por supuesto, el código partiría de los principios universales e invariables de la ESI, para luego desembocar en los temas locales: higiene y seguridad del trabajador, remuneración y participación, formación y desarrollo. Revista USEM • enero-febrero 2010
23
En pocas palabras, África central es ahora un polvorín de miserias y contrastes, necesidades y carencias, de propagandas y ambiciones Finalmente, UNIAPAC ÁFRICA debe ser la promotora del accionariado y del empoderamiento (Empowerment) de los colaboradores empresariales; de la inversión en investigación para el aprovechamiento de los recursos naturales de la región; de la protección del medio ambiente, incluyendo el uso de la energía solar y de los vientos (eólica). Otros campos vírgenes para ejercer un liderazgo humanizante son la seguridad social, el proceso de desechos y basuras, el desarrollo de tiendas cooperativas y la promoción de las familias de los colaboradores. Si se logra un desarrollo acelerado en algunas regiones (como la Unión Sudafricana), en cinco años podría seguirse el protocolo de UNIAPAC para formular la matriz correspondiente de públicos-objetivos; evaluar el “status” de la Responsabilidad Social de la Empresa para cada casilla, detectar y decidir el camino para desarrollar dicha RSE. El apoyo y asesoría de UNIAPAC MUNDIAL a esta innovación de UNIAPAC ÁFRICA es fundamental y no renunciable, además de ser un deber del cristianismo que proclamamos. En pocas palabras, África central es ahora un polvorín de miserias y contrastes, necesidades y 24
Revista USEM • enero-febrero 2010
carencias, de propagandas y ambiciones. Cualquier chispa de radicalismo, religioso, totalitario o étnico, puede provocar nuevas matanzas y estancamientos, como en el pasado. La desforestación y el pastoreo, junto con el cambio climático, pueden duplicar la extensión de los desiertos actuales y agudizar su demanda insatisfecha de agua potable. Su religiosidad, sus recursos sin aprovechar y su atraso técnico, social y mercadológico son sus grandes oportunidades de lograr una estabilidad, armonía y prosperidad compartida. Para ello hace falta una gran visión como la de nuestro cristianismo, una tecnología de formación como la de UNIAPAC y una experiencia de reconstrucción como la de la Unión Europea. UNIAPAC puede soslayar estas urgencias o puede aprovecharlas. La responsabilidad cristiana es terminante: “Tuve hambre y me diste de comer; tuve sed y me diste de beber; etc.” Pero la respuesta es sólo nuestra. ¿Responderá UNIAPAC a este desafío o mirará hacia otro lado?
Burkina-Faso
Burkina-Faso es uno de los países más pobres del mundo según la ONU.. De 177 evaluados sólo es superado en miseria por Sierra Leona, situado en la misma región. Mide 274 mil Km2, como del tamaño de nuestro estado de Chihuahua, equivalente a un séptimo del tamaño de México. Su población es de 15 millones de habitantes de 60 grupos raciales. La etnia dominante, los mossi, forman el 42% de la población, son altos (1.90 metros), delgados y desgarbados, y sólo los anima su música de instrumentos de percusión y canto. En la capital, Ouagadougou, habitan un millón de personas, gran parte auto-empleada en el comercio informal, para sobrevivir.
Su clima es caliente y seco, entre 17°C la mínima y las máximas de 44°C, pero no desértico. Su territorio es una llanura entre 300 y 500 metros de altura, que colinda con el desierto del Sahara por el norte y con Ghana, Togo, Benín, Costa de Marfil y el golfo de Guinea por el sur. En esa gran sabana, que es el territorio de Burkina, abundan los mezquites, los pastos largos y la tierra rojiza y floja. Hasta 1960, Burkina fue colonia francesa, llamada “Alto Volta” y desde 1987 es una república parlamentaria, democrática en teoría, gobernada por un mismo jefe de estado, a pesar de celebrar elecciones cada 5 años. El dominio y los privilegios de la clase gobernante, vinculada al ejército, son absolutos, y de algún modo recuerda al México de inicios del siglo pasado. Muchos de los funcionarios públicos se confiesan en público como “cristianos”, promueven la religiosidad popular y honran a las jerarquías eclesiales, pero a la vez, viven una vida llena de privilegios, se rodean de un aparato de poder ofensivo y nada cristiano, entienden el poder como goce y privilegio privado y no como servicio y deber público. De alguna manera, los hábitos de los gobernantes coloniales europeos de los siglos pasados aún no han sido superados y ahora se recrean en los políticos de nuestra época. La rendición de cuentas es nula y la planeación del futuro es muy escasa. La unión regional, que podría ser la base de un desarrollo humanizador, resulta difícil por los antagonismos personales de los diferentes dirigentes políticos de
cada nación. En Burkina se ha iniciado una construcción de carreteras en el país y de calles en las ciudades, con fondos proporcionados por los países del primer mundo. ¿Qué empleos quedarán al extinguirse los recursos extranjeros? La deuda pública internacional de Burkina Faso es de U$ 1,300 millones de dólares, el 7% de su PIB anual. Sin embargo, no existe un programa de desarrollo del campo, de industrias de transformación, ni de investigación nacional para superar las condiciones críticas actuales. El ingreso medio del burkinés es de sólo U$ 1,200 anuales, un décimo del ingreso medio del mexicano. La población rural (80%) vive miserablemente del pastoreo y de la desforestación. La población urbana, (20%), sobrevive del comercio informal, de servicios eventuales, del hurto y de las dádivas. La mendicidad y el hambre son cotidianos, están a la vista y no tienen otra perspectiva para el futuro. La salud pública es muy precaria y la contaminación por basuras y polvos es abundante. Su esperanza de vida es de apenas 51 años (vs. México 76 años). La educación también es raquítica: sólo el 29% de la población tiene alguna escolaridad y sólo el 27% sabe leer y escribir. Burkina Faso tiene una sola universidad, con escaso impacto sobre el desarrollo del país. Los contrastes también son intensos entre las viviendas de la clase pudiente: murallas, ocupación de una manzana entera en barrios restringidos, con autos de lujo y choferes para operarlos, además de innumerables sirvientes. En cambio, las clases más necesitadas duermen a la intemperie o en los innumerables hogares de adobe de una pieza de 5 m2, sin baño, ni cocina, ni ventilación, construidos sin mayor planeación o infraestructura urbana.
Revista USEM • enero-febrero 2010
25
Los pobres de Burkina, o sea la gran mayoría de la población, mujeres u hombres, se trasladan a pie, en bicicleta o en motocicleta. Ante los semáforos se juntan más de 50 vehículos de dos ruedas por cada 6 a 8 autos. Y en cada bicicleta o moto suelen viajar varias personas, hasta 3 hombres o mujeres a la vez. Así, el tráfico urbano es caótico y con frecuentes accidentes. El país no tiene petróleo, gas o carbón, e importa casi todos los energéticos que consume. Aún las industrias de primera necesidad son raquíticas. La tecnología es primitiva y el motor de la economía es la mano de obra barata. La contaminación urbana es tan intensa que la bruma de polvo impide ver con claridad más allá de 5 manzanas. El agua es la carencia mayor de Burkina, pero aún siendo así, no se han aprovechado los tres ríos que cruzan su territorio. Sólo cuentan con 250 km2 (menos de 1 al millar) de tierra de riego; el resto es de temporal, sometido a sequías e improductividad. Como en el resto de la región, no existe un programa de reforestación o de creación de huertos por goteo, al estilo de Israel, que podría remediar el hambre popular, a la larga. La remuneración laboral es paupérrima, U$ 1 a 2 dólares por jornada de 10 horas de trabajo manual. Se prefiere el trabajo manual, por barato y abundante, sobre la mecanización y tecnología. Así, la mayoría de los empleos son deshumanizantes, rutinarios y agobiantes. Y los burkineses con mayor información buscan emigrar al extranjero, ante la falta de oportunidades que manifiesta su patria. Aunque en las calles se nota mayor agresividad, el personal de las empresas y otros servicios es muy 26
Revista USEM • enero-febrero 2010
amable. La gente goza con el saludo amigable y es muy servicial, cuando se le toma en cuenta. Pero la puntualidad brilla por su ausencia y los planes no se cumplen. La improvisación domina sobre la planeación y el incumplimiento sobre la responsabilidad. El 50% de los burkineses son musulmanes y la otra mitad es creyente cristiana de diferentes denominaciones; su religiosidad es muy intensa, en especial, en cuanto a los rituales, a los que se atribuye cierto carácter mágico. De alguna manera se ha afirmado que todos los habitantes, más que musulmanes o cristianos, son “animistas”. Las liturgias son prolongadas, incluyen cantos y bailes rituales, son inculturadas y profundamente participativas. Pero si la religión sólo es rito o culto y no vida social, termina por confundirse con la magia. Y en el mundo empresarial, una religiosidad no vivida en el trabajo cotidiano es enajenante. ¿Cómo predicar a Cristo si nuestros empleados laboran en condiciones infrahumanas mientras nosotros gozamos de todos los privilegios, si los frutos del trabajo solo incrementan nuestro patrimonio y no son compartidos, si la dignidad humana no se respeta en el empleo, sometiendo a los colaboradores a condiciones insalubres? La religiosidad del pueblo de Burkina Faso es la gran oportunidad de transformación de la región, pero requiere apoyo del exterior para crear una economía sólida y compartida, requiere rumbo e iniciativa, requiere basarse en la fraternidad cristiana para mantener la alegría actual y realizar el Ideal de solidaridad de nuestra religión. Esto es difícil, pero no imposible para un creyente. ¿Cuál sería el impacto de unos empresarios cristianos que humanizaran sus empresas allí? Toda Empresa privada debe generar Valor Económico Agregado (VEA) para sobrevivir. Así ha sido siempre. Podríamos pensar que las beneficencias y las paraestatales son excepciones de tal definición. Pero si no cubren su déficit financiero, ya sea con presupuesto público o con donaciones privadas, no sobrevivirán. ¿Y de dónde provendrán tales donativos? El VEA fue el objetivo central empresarial hasta mediados del siglo pasado, y para muchos, sigue siendo el objetivo único de la Empresa. Si tomamos el caso del México de 1950, encontramos el proteccionismo gubernamental y la exclusividad en la raíz de la prepotencia y problemática actual en electricidad y agua, telefonía y ferrocarriles, petróleo y combustibles, banca y TV, etc. Pero esta situación fue cambiada por la segunda Guerra Mundial. Creatividad y computación con
globalización y comunicaciones mundiales pusieron a la par de los objetivos empresariales el servicio al cliente y el dominio del mercado. Luego siguieron las alianzas estratégicas y la exclusividad con los proveedores, el desarrollo humano (empowerment) y la descentralización, para rematar en la imagen benchmarking y en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Así, Japón, Corea y Taiwán se convirtieron en proveedores mundiales, a la par de la Unión Europea y de los Estados Unidos. Ahora siguen China e India por el mismo camino. Hoy, las empresas “clase mundial” dominan los mercados con su énfasis en servicio, variedad, imagen, rapidez y precio. En consecuencia, los estados financieros de antaño, hoy ceden su lugar a los sistemas de información empresarial integral (Benchmarking y Balance Social). Acorde con toda esta evolución empresarial, hoy las corporaciones son asociaciones de personas motivadas y creativas, más que de capitales. Proporcionan servicios personalizados, más que operar grandes instalaciones. Son innovadoras más que conservadoras. Reparten incentivos más que sueldos. Invierten en publicidad e imagen más que en edificios corporativos. Esta revolución empresarial se ha dado al margen de las religiones. Sin embargo, desde 1891, la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), ante el enfrentamiento del capitalismo con el comunismo, reafirmó el papel central de la religión cristiana en la convivencia y el desarrollo social. Desde entonces sustenta que sin una Ética Social Integral, las estructuras humanas se pervierten, se vuelven explotadoras de las personas y terminan con enfrentamientos y colapsos.
Acorde con toda esta evolución empresarial, hoy las corporaciones son asociaciones de personas motivadas y creativas, más que de capitales. En el fondo de la cuestión social está la integralidad de la persona humana, que para sobrevivir forma diferentes estructuras sociales. Si ese ser humano es ético y por lo tanto respeta a las demás personas, las estructuras sociales tenderán a ser justas y pacíficas; por el contrario, si la persona es violenta o corrupta, sus estructuras se volverán injustas y violentas. En la religión cristiana, el creyente se forma con la enseñanza evangélica de Jesús y se nutre con los sacramentos y liturgias de la Iglesia, para desembocar en un estilo de vida diferente, fraterno, responsable y social, conforme a la definición de la DSI. En consecuencia, las creencias y los ritos religiosos no bastan para salvarnos; porque la Fe debe desembocar en el amor y servicio al prójimo, para ser salvífica. Por ello, el mismo Cristo proclamó a los suyos: “No todo aquel que me llame Señor,se salvará. Sólo aquellos que cumplan la voluntad de mi Padre entrarán al Reino.” (Mt 7,21). Revista USEM • enero-febrero 2010
27
Así, un empresario cristiano se reconoce más por el trato que otorga a sus subalternos, que por los ritos en que participa. Y una empresa cristiana, además de su rentabilidad para sobrevivir y de su competitividad en servicio y creatividad, se debe caracterizar por su justicia y la fraternidad. El ejemplo del Grupo Bimbo sigue siendo válido a nivel mundial. Su consigna de “la empresa debe ser plenamente humana (incluyendo su cuidado del medio ambiente) y altamente productiva” bien constituye el ideal de toda corporación moderna y cristiana. Otras empresas que destacan por este enfoque moderno y humanista, son Mary Kay (cosméticos) y A.D.O. (transporte de personas). Y sin duda, hay otras muchas, que sin ser tan conocidas, han seguido el camino de la modernización, del humanismo y del cristianismo. Así como los seres humanos se agrupan en organizaciones intermedias para darse el apoyo mutuo que requieren, en sindicatos y cámaras empresariales, también las empresas humanistas y modernizadoras, con motivación cristiana, forman asociaciones locales para apoyo mutuo. Así, se forjó la USEM MÉXICO hace casi 60 años yy luego la Confederación USEM para agrupar todas las USEM del país. Siguió la organización integradora UNIAPAC LATINOAMERICANA, para rematar en un organismo mundial, UNIAPAC. Es lógico pensar que ser miembro de una de estas organizaciones va mucho más allá del apoyo mutuo o del intercambio de experiencias exitosas. Debe ser el reflejo del celo apostólico de “enseñad a todas las naciones” lo que una empresa cristiana y productiva debe y puede lograr. Es la difusión de la humanización y de la modernización competitiva a la vez. En este sentido van las tres aportaciones mayores que UNIAPAC brinda a sus asociados: El diplomado de Formación Social del Empresario (DIFOSO) (1980); la matriz de los “Públicos y Objetivos empresariales” y su texto complementario “La Rentabilidad de los Valores” (2009) y el protocolo para implantar la RSE con diagnósticos, guías de transformación y evaluación. Todas ellas alineadas con el toque de humanismo cristiano, característico de toda empresa UNIAPAC. Resulta lógico que cada asociación exija a sus asociados un mínimo de realización de los objetivos de humanización y productividad, antes de concederle la membresía. Sólo así se conservarán los propósitos originales de las asociaciones. Entre tanto, podría haber una categoría temporal de empresas aspirantes a la membresía. 28
Revista USEM • enero-febrero 2010
La deshumanización de las empresas africanas por el lucro, es una realidad dolorosa. Ejemplo: una empresa con 50 mujeres limpiando el maíz antes de la molienda, en un patio sin protección solar, respiratoria o manual. Para recibir U$ 1.50, sin más prestaciones, necesita limpiar 1200 kg. Otro ejemplo: la descarga manual de costales de 110 kg de cereales sin equipo de protección, porque cuesta menos que la operación de un montacargas. Tercer ejemplo: una panificadora, que usa como combustible madera, cuando la desforestación es la amenaza mayor del deterioro ambiental del país. Cuarto ejemplo: una constructora sin empoderamiento de líderes de proyectos, ni incentivos. Quinto caso: trabajadores de una pequeña fábrica, sin ventilación, ni aire acondicionado, con 40°C en el interior. Tampoco gozan de agua potable, equipo, sindicalización o seguro social. Para terminar, si el objetivo de UNIAPAC fuera político, quizá bastaría el mero pago de la cuota; pero, siendo su razón de ser la aplicación de la DSI en las empresas, los cursos, las asesorías y la certificación de la RSE, son sus requisitos estratégicos. Por lo tanto, ¿no deberían estos ser la base de su programa y de su seguimiento? ¿No lo creen así? v
Carlos T. Wagner. Ingeniero quimico egresado de la UNAM. Socio fundador y presidente de Fundacion Economía Solidaria, A.C. (2003).
Revista USEM • enero-febrero 2010
29
ENCUENTROS
USEM JOVEN MONTERREY, una visión de los jóvenes en los negocios.
Cuando hablamos de Monterrey se viene a la mente la palabra competitividad, dinamismo, innovación y diversos términos que tienen que ver con el ámbito de los negocios. Al combinar estos términos con la palabra juventud podríamos visualizar al futuro de México, a los futuros líderes empresariales. Líderes que en sus manos estará el desarrollo económico del país con la responsabilidad de fomentar el bienestar de su comunidad. Líderes que desde su juventud estén en contra de la corrupción, líderes que hagan crecer paralelamente su empresa y el desarrollo de sus colaboradores, aunque puede parecer utopía; sin embargo,, el día de hoy existe un semillero de talentos que se van a incorporar o se están incorporando al ámbito de los negocios. En Monterrey, ciudad que recientemente se distinguió por ser la primera ciudad en competitividad de acuerdo al Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), USEM Monterrey ha estado impulsando a jóvenes que anhelen un porvenir en México. Esta labor no se ha dado de la noche a la mañana, ha sido el trabajo de más de dos años y medio en los cuales han buscado jóvenes comprometidos que tengan la visión USEM con el apoyo actual del Ing. Lázaro Tamez y el Ing. Adán Elizondo, que continuaron la labor del C.P. Jorge Santos Reyna y el Ing. Rodrigo Laddaga que formaron parte de la mesa directiva del ciclo anterior. Para conocer más de cerca el trabajo que se está llevando a cabo en USEM Joven Monterrey se visitó dicha ciudad. La reunión se llevó a cabo en un 30
Revista USEM • enero-febrero 2010
ambiente casual donde asistieron Eduardo Santos, Coordinador General de USEM Joven, Ricardo Guerra, Presidente del Capítulo Universitario USEM Joven UDEM, además de universitarios y jóvenes empresarios que se están incorporando al mundo empresarial, cada uno forma parte de USEM Joven Monterrey. La reunión comenzó con las presentaciones de los asistentes y del porqué formaban parte de USEM. Las respuestas fueron más de lo que un joven de 20 años respondería. Encuentran en USEM una ideología empresarial y social que les aporta una visión diferente de los negocios al cambiarles su visión. Consideran que va de la mano el bienestar de la empresa con el de “la gente” que forma la misma, y de esa manera se logra una mayor productividad. Consideran que los colaboradores son parte de la empresa dejando a un lado la idea de que son un recurso más de la organización, tienen presente su rol de líder y la responsabilidad que tienen en ella. Uno de los resultados de aplicar una responsabilidad social (RS) a sus empresas es fortalecer la imagen de la misma, para ayudar con más empuje a la comunidad e invitar a otras organizaciones a que formen parte de esta visión, cimentando así organizaciones con valores que comuniquen más confianza a futuros inversionistas y a empresarios con una visión humana. La RSE la visualizan como una totalidad dejando a un lado la filantropía, guiados por la matriz integral de la RS, que aporta competitividad en los negocios, además de atraer diversos beneficios.
Esta visión contribuye al desarrollo de las empresas en México donde no sólo las empresas trasnacionales son capaces de implementar una RSE. La forma de hacer negocios de los jóvenes USEM en Monterrey es empezar gestando la ideología USEM en sus empresas. Yendo más allá de los negocios, es un estilo de vida para ellos, formando el lado humano de la persona, haciendo la diferencia en las relaciones humanas. Comentan cómo USEM Monterrey los enseña y los forma en esta visión. El trabajo en las universidades es concientizar a los jóvenes de su rol y responsabilidad en el futuro del país, dar a conocer lo que es verdaderamente la RSE integral. Para ello realizan diversas actividades en universidades como foros de RS. Una de ellas fue la Cadena Positiva en la cual se sembró el conocimiento al trabajar el concepto de la RS. ¿Por qué esperar a que se gradúen? Es una de las preguntas que los lleva a invitar a más jóvenes a sumarse a la causa. Entre los logros que han tenido en este rubro es el premio para USEM Joven Monterrey en la UDEM como “El mejor concientizador“, premio que se otorga a través de encuestas de acuerdo a las acciones que se han logrado. Con acciones como esta se combate la apatía que tienen actualmente los jóvenes transmitiendo un mensaje para sumar esfuerzos y ser agentes de cambio. Entre las actividades que se realizan dentro de USEM Joven Monterrey están los encuentros empresariales que se realizan el primer sábado de cada
mes donde se analiza un tema en particular con la participación de un socio USEM impartiendo una cátedra. Dentro del programa de vinculación con Universidades se contempla la formación de los Capítulos Universitarios. Actualmente se ha formado el Capítulo Universitario de la Universidad de Monterrey (UDEM), además del Capítulo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Dentro de sus actividades realizarán el Congreso Universitario que se llevará a cabo el 25 de agosto en esta ciudad, en las instalaciones de la UDEM esperando la asistencia de 500 universitarios y jóvenes empresarios de todo el país. Algo en común que tienen estos jóvenes es su participación activa en organismos de acción social desde que están en la universidad o antes, hecho que demuestra el ímpetu y compromiso que tienen por construir un mejor porvenir para México. Entre su visión a futuro está el lograr una red entre jóvenes de todo el país además de continuar la formación de jóvenes empresarios y universitarios. Le agradezco todo el apoyo al Ing. Lázaro Tamez, Lic. Sylvia Vargas, Eduardo Santos y los jóvenes de USEM Monterrey, sin los cuales no hubiera sido posible este reportaje. Asistentes: Eduardo Santos, Mariana Sánchez, Cynthia Garza, Alfonso Lankenau, Eva Díaz de León, Ricardo Guerra Ayolla, Jorge Luis Elizondo Gracia, Alicia Villalpando Sandoval. v
Revista USEM • enero-febrero 2010
31
Hacer filosofía de la empresa, y de hacer de la filosofía, una empresa Héctor Zagal Carlos Llano murió el 5 de mayo de 2010. Tuve la fortuna de colaborar con él en varios proyectos y de haber sido su alumno en la Universidad Panamericana. Durante sus clases, Llano comentaba con aire enigmático, que él “hablaba de empresa a los filósofos, y de filosofía a los empresarios”. ¿Qué quería decirnos con este lema? Esa idea se encuentra presente de manera más o menos explícita en su obra publicada. Llano comprendió que uno de los riesgos del quehacer empresarial es su deshumanización. En otras palabras, el empresario no debe ser un tecnócrata, sino un orquestador de personas, es decir, un artífice del bien común. Dirigir y emprender un negocio requieren sin duda, de conocimientos técnicos y financieros. Pero la “materia” con la cual trabaja el empresario es el ser humano. De ahí que Llano mostrara cierta reticencia para utilizar la expresión “recursos humanos”, que prefería sustituir con el término “factor humano”. El empresario, al igual que el funcionario público y el maestro, es formador de personas. Conviene, entonces, que quienes están en la trinchera de los negocios se tomen un tiempo para perfeccionar sus habilidades directivas estudiando filosofía. En una sociedad donde el cronómetro ha sustituido a la brújula, la filosofía ayuda al empresario a pensar en la dirección. No vaya a sucedernos que vayamos muy rápido sin saber hacia dónde. Y la filosofía es, precisamente, una ocasión para detenernos, reflexionar, y evaluar si corremos en la dirección correcta. Pocas cosas hay tan peligrosas en el mundo, como las habilidades prácticas —la técnica, las finanzas, el mercadeo— sin una visión adecuada del ser humano. De ahí la importancia de que el empresario posea parámetros éticos claros, precisos y estructurados. De lo contrario, las marejadas de la operación lo conducirán a donde, quizá, nunca pretendió llegar. Pero, por otro lado, la dirección de empresa es un saber práctico. Es una habilidad que se aprende ejer-
ciéndose, y cuya finalidad es el éxito de la acción. Este es un tema recurrente en la obra de Carlos Llano. La acción directiva es práctica; debe dar resultados, de lo contrario no sirve. Por ello la insistencia en “hablarle de empresa a los filósofos”. Llano me insistió en este último punto en muchas ocasiones. La ética de los negocios no debe escribirse en la soledad de un cubículo universitario o desde la comodidad de un centro de investigación. La ética, aunque tiene un componente de reflexión teórica, es sobre todo, una habilidad práctica. Los medievales la llamaron prudencia: el hábito intelectual que nos permite evaluar la moralidad de los medios para conseguir una finalidad. Llano se refirió en repetidas ocasiones a esta habilidad intelectual como la típica cualidad del empresario íntegro. ¿Puede el empresario saber ética de los negocios sin estudiar filosofía? Llano pensaba que sí. Pero la filosofía perfecciona esta habilidad práctica. La enriquece y le permite enfrentar situaciones complejas. Siguiendo también a los filósofos medievales, Llano insistía en que la auténtica prudencia es eficaz. El empresario prudente es quien gana dinero de una manera moral. La confluencia de eficacia y moralidad constituyen el acierto práctico de la acción directiva. De ahí que la reflexión filosófica, ayuna de experiencia en los negocios, sea insuficiente. La empresa debe ser rentable y, simultáneamente, moral. La conjunción es lo complicado, es el reto del empresario socialmente responsable. Podría seguir escribiendo sobre la obra de Llano. Sin embargo, creo que nada mejor que remitir a sus propias palabras. Espero que su muerte nos lleve a profundizar en la obra de Carlos Llano. v
Dirigir y emprender un negocio requieren, sin duda, de conocimientos técnicos y financieros. Pero la “materia” con la cual trabaja el empresario es el ser humano.
32
Revista USEM • enero-febrero 2010
Dr. Héctor Zagal Arreguín Profesor de la Facultad de Filosofía en la Universidad Panamericana.