Resúmenes

Page 1

ISSN: 2393-5987

VI

CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN XVI CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE NUTRICIONISTAS Y DIETISTAS V CONGRESO URUGUAYO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

EDICIÓN ESPECIAL DE LA REVISTA CONFELANYD. Resúmenes de Trabajos libres prsentados en el XVI Congreso de la Confederación Latinoamericana de Dietistas y Nutricionistas.


Declarado de InterĂŠs Nacional Organizan:

Apoya:


Comité Organizador

Comité Científico

Presidente Mag. María Rosa Curuchet

Dra. Isabel Bove (Presidente) Lic. Lucía Pérez Castells Mag. Sonia Nigro Mag. Patricia Jansons Lic. Graciela Romano Lic. Jacqeline Lucas inetti Dra. Maria del Huerto Nari Lic. Ana Della Santa Lic. Sonia Dergazarian Lic. Daniel Ernesto Prendez Mag. Rosana Martínez Mag. Florencia Cerruti Dr. Gastón Ares Dr. Ernesto Irrazabal Dra. Carmen Marino Dra. Cecilia del Campo Dr. Samuel Durán (Chile) Dra. Marcia Fdelix (Brasil)

Mag. Alejandra Girona Lic. Virginia Puyares Mag. Luisa Saravia

Sub-comité Muestra Interactiva y Cultura Alimentaria Mag. Paula Moliterno Lic. Cecilia Russell Lic. Verónica Perrone Mag. Marta Elichalt Lic. Joseline Martínez

Sub-comité Celebración y Protocolo Lic. Sofía Verdier Mag. Beatriz Agazzi Mag. María Luz Vidal Lic. Marcela Balas

Sub-comité Finanzas Lic. Verónica Pandolfo

Sub-comité Difusión Lic. Virginia Natero Lic. Viviana Santín Lic. Liliana Carrasco

Invitados extranjeros Dra. Flavia Bezerra - Brasil Lic. Erwin Bogado - Paraguay Dr. Sergio Britos - Argentina Lic. Ana M. Caceres - Argentina Dra. Ligia Chaves - Costa Rica Lic. María José Coloma - Chile Dr. Jesús Contreras - España Dra. Luciana Coppini - Brasil Lic. Celia Craveiro - Protugal Dra. Mirta Crovetto - Chile Dr. Favio D Silva Gomes - Brasil Dra. María Daniela Defago - Argentina Dra. Hilda de León - Guatemala Dr. Samuel Durán - Chile Lic. Laura Fantelli Pateiro - Argentina Dra. Marcia Fidelix - Brasil Dr. Claudio González - Argentina Lic. Sonia Ivankovich - Costa Rica

1

Dr. Enrique Jacoby - EEUU Dr. Gilberto Kac - Brasil Dr. Francisco Mardones - Chile Lic. Roy Miranda - Perú Dr. Carlos Monteiro - Brasil Dr. Jean Claude Moubarac - Canadá Lic. Mercedes Paiva - Argentina Dra. Elisabetta Recine - Brasil Lic. Verónica Risso - Argentina Lic. Giuseppe Russoillo - España Dra. Blezabeth Slater - Brasil Mag. Carmen Torres - Holanda Dra. María Elena Torresani - Argentina Lic. José Velasco - El Salvador Lic. Dora Villalba Paredes - Paraguay Dra. Nelly Zavaleta - Perú Dr. Fidel Zenteno - Paraguay


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

ÍNDICE

2

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

03

CULTURA PRÁCTICA

13

GASTRONOMÍA Y GESTIÓN

28

MANEJO CLÍNICO DE LA ENFERMEDAD

37

NUTRICIÓN DEPORTIVA

45

NUTRICIÓN Y CICLO DE LA VIDA

50

NUTRIENTES Y EVALUACIÓN

83

SALUD PÚBLICA

87


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TÍTULOS

APLICACIÓN DE BIOLIXIVIACIÓN ENZIMÁTICA FÚNGICA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DE ACEITE COMESTIBLE EXTRAIDO DE LAS SEMILLAS DE CALABACILLA LOCA (Cucurbita foetidissima HBK)

AUTORES

Hernández González, María; González Pérez, Beatríz; Hernández Centeno, Francisco; López de la Peña, Haydee Yajaira; Flores Verástegui, Mildred Inna Marcela; Guigón López, César

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

RESUMEN

El objetivo fue extraer aceite presente en las semillas, sometiéndolas a pre-tratamiento consistente en degradar la pared celular utilizando un hongo celulolítico a fin de obtener mayor rendimiento de aceite al final del procesado. El hongo fue identificado como Aspergillus sp., clasificado GRAS (Generalmente Reconocido como Seguro), posteriormente tipificado como Aspergillus niger, el cual fue inducido en carboximetilcelulosa (CMC) para promover producción de celulasas. Con el hongo se inoculó un medio formulado con semilla de calabacilla loca como única fuente de carbono, mas micronutrientes. El análisis del comportamiento del hongo permitió establecer que las mejores condiciones de trabajo fueron pH 7 a 25°C por un periodo de 96 h, con lo que se logra mejor relación costo-beneficio al no resultar incrementos significativos en rendimiento de aceite obtenido en tiempos posteriores (Tukey p?0.01). El aceite se extrajo utilizando dos métodos: prensado hidráulico y extracción Soxleth, se valoraron porcentajes de rendimiento según el tipo de muestra: biolixiviada y sin biolixiviar. Vía Soxleth se obtuvo 34% para no lixiviada y 43.76% para lixiviada; por prensado, 24.44% para la no tratada y 27.54% el tratado. El tratamiento biolixiviante favoreció resultados positivos al obtenerse mayor rendimiento para las muestras tratadas por ambas vías de extracción de aceite, vislumbrando beneficio económico utilizando esta metodología. La calabacilla loca posee amplio potencial alimenticio, ya que sus semillas contienen ácidos grasos insaturados y proteínas de valor nutritivo, y además no requiere excesivos cuidados para cultivarla, por lo que se propone como una alternativa para la extracción de aceite comestible.

3


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO MEXICANO (Lippa berlandieri Schauer) SOBRE ACEITES COMESTIBLES

AUTORES

Hernández González, María; Vargas Negrete, Montserrat; Hernández Centeno, Francisco; Flores Verástegui, Milderd Inna Marcela; López de la Peña, Haydee Yajaira; Silva Vázquez, Ramón

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

RESUMEN

El objetivo fue evaluar la capacidad antioxidante del aceite esencial de orégano mexicano aplicado a aceites comestibles de uso comercial. Se utilizaron aceites de canola y puro de pescado. Se determinó el tiempo de inducción del aceite de pescado solo, así como adicionado con fracciones del aceite esencial de aoregano: timol-carvacrol, timol y carvacrol al 0.01, 0.2, 0.4 y 0.6%. Se determinó índice de acidez y peróxidos en aceite de canola con y sin antioxidante después de aplicar luz UV 2 min cada 20 min, monitoreando a 0, 4, 5, 6, 10, 12, 14, 16, 18, 22 y 24 h. También se determinó índice de acidez en aceite de canola con y sin antioxidante comercial, así como para el adicionado con cada fracción del aceite de orégano a 0.01, 0.02, 0.04, 0.05 y 0.1%, a temperatura de 100°C, monitoreando a 0, 8, 24, 32,48 y 56 h. Se determinaron fenoles totales por el método de Folin-Ciocalteu, se evaluó capacidad antioxidante por los métodos: capacidad de absorción de radicales libres de oxígeno (ORAC), y capacidad secuestrante del radical libre estable (DPPH). En aceite de pescado, la fracción timol a 0.6% mostró un mejor efecto. En el aceite de canola las tres fracciones mostraron acción antioxidante en concentración de 0.01 y 0.02%. La fracción timol tuvo mayor efecto contra radical DPPH, y la fracción timol-carvacrol contra antiradical AAPH. Se elucidó que el aceite esencial de orégano mexicano posee propiedades antioxidantes para aceites comestibles de uso comercial, equiparables a antioxidantes artificiales usados comúnmente.

TÍTULOS

LA AUTENTICIDAD Y LA CALIDAD DE LOS JUGOS DE UVA: PERFILES DE ANTOCIANINAS

AUTORES

Dra.Alejandra Rodriguez-Haralambides, M.Sc. Maria Victoria Panzl Araújo

INSTITUCIÓN

Instituto Polo Tecnológico de Pando- Facultad de Química.

RESUMEN

LA AUTENTICIDAD Y LA CALIDAD DE LOS JUGOS DE UVA: PERFILES DE ANTOCIANINAS Las fuentes dietéticas de compuestos polifenólicos han adquirido importancia debido a sus potenciales beneficios para la salud. Según los últimos datos del censo nacional, nuestra dieta promedio es pobre en frutas y verduras. Varios productos se comercializan por su alto contenido de polifenoles, incluyendo el jugo de uva, que es consumido principalmente por niños. Con el fin de evaluar la autenticidad y la calidad nutricional de los jugos de uva, se obtuvieron sus perfiles químicos de antocianinas con un método semi-cuantitativo de HPLC-UV-MS usando malvidina-3-O-glucósido como estándar externo. Los jugos de uva comerciales producidos en el año 2013 se obtuvieron directamente de los productores al momento del envasado. Todos los parámetros de calidad, tales como el pH, contenido de azúcar, color y densidad estaban dentro de los valores de regulación. El perfil de antocianinas de los jugos de uva proporcionó información sobre el tipo de uva usada y permitió la detección de una sospecha de adulteración. Aunque los jugos fueron etiquetados como “jugo de uva roja”, dos productores (de un total de seis marcas en el estudio) utilizan uvas blancas y ajustan el color de otra manera. El índice de color podría ser utilizado para estimar el contenido total de antocianinas debido a su correlación, pero se requiere la determinación de los perfiles de antocianinas para detectar potenciales adulteraciones.

4


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

ANÁLISE FÍSICO-QUÍMICA E DE CONFORMIDADE DE RÓTULOS DE DIFERENTES MARCAS DE CHÁ VERDE (Camellia sinensis)

AUTORES

Carla Duarte Rocha De Menezes, Márcia Keller Alves

INSTITUCIÓN

FACULDADE NOSSA SENHORA DE FATIMA

RESUMEN

Objetivo: Analisar a qualidade físico-química e de conformidade de rótulos de diferentes marcas de chá verde. Métodos: Tratou-se de um estudo experimenta, para o qual foram adquiridas 15 diferentes marcas de chá verde em lojas de diferentes segmentos no município de Caxias do Sul e, posteriormente, realizadas as análises do teor de umidade e cinza, de material estranho e de conformidade de rótulos. Resultados: Os resultados mostraram que referente à rotulagem, 33% das amostras não estavam em conformidade com a legislação vigente. Em relação ao peso informado, 93% das amostras estava em inadequação. Na análise de material estranho, 93% estava acima do limite máximo preconizado e nas análises de teor de cinzas e umidade, 100% das amostras apresentaram conformidade com o preconizado pela legislação. Conclusões: Conclui-se que foram encontradas falhas nas etapas finais de produção do chá verde, observadas na rotulagem, adulteração no peso de uma quantidade significativa de amostras e presença de material estranho acima do limite estabelecido por lei. Todavia, as análises de teor de umidade e cinza, revelam um produto adequado à legislação vigente.

TÍTULOS

Desarrollo de gajos de Satsuma en almíbar

AUTORES

Rosana Viera Martínez

INSTITUCIÓN

Universidad Católica del Uruguay

RESUMEN

El desarrollo se realizó en la Planta Piloto de Frutas y Hortalizas del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU). El objetivo fue desarrollar una conserva partiendo del descarte de producción de mandarina satsuma. Objetivos específicos * Determinar las mejores condiciones en la elaboración de mandarina satsuma en almíbar. * Realizar una evaluación sensorial del producto terminado con consumidores. * Elaborar su rotulado nutricional. Metodología: Se experimentó con 3 tipos de pelado químico, difiriendo en tiempo, temperatura y concentración de HCl y NaOH. Se elaboraron productos con almíbar liviano y concentrado. La evaluación sensorial se lleva a cabo en una sala de análisis estandarizada (ISO 8589:2007). Los datos se analizan con la Prueba T de Student. Para elaborar el rotulado nutricional se toman los º Brix presentes en la conserva. Resultados: Se elige el segundo método de pelado por ser el que presenta menor riesgo en cuanto a tiempo y temperatura de elaboración y conserva la integridad del gajo. La evaluación sensorial dio como resultado que no hay diferencia significativa entre las muestras. Ambas son bien aceptadas. Se realiza el rotulado nutricional para una porción de 140g de almibar diluido y concentrado. Conclusiones * Se logró desarrollar una conserva a partir de los descartes de mandarina. Se selecciona el método que mantiene en mejor medida la integridad del gajo. * De acuerdo a la evaluación sensorial, el producto es agradable para los consumidores. * La conserva de mandarina de almíbar diluido tiene10 Kcal más que la mandarina natural por 100g

5


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

ANÁLISIS QUIMICO DE CEREAL BAR PREPARADO EN MICROONDAS Y ESTUFA SIN GLUTEN Y LACTOSA

AUTORES

Aline Sobreira Bezerra, Caroline Panosso, Markeli Meyer, Juliano Uczay, Jassana Bernicker de Magalhães, Angélica Inês Kaufmann, Júlia da Rosa Tolazzi, Marília Abbad Mosquier, Pâmela Capelari, Marilene Cassel Bueno.

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA MARIA

RESUMEN

Objetivos: Este estudio tuvo como objetivo analizar la composición química de barras de cereales preparadas en estufa y microondas. Métodos: Las barras de cereales fueron preparadas en la estufa (tiempo: 7 min a 120°C) y como método alternativo, se produjo en el microondas (tiempo: 1 minuto y 20 segundos a 130°C). Se realizaron análisis de humedad, cenizas, materia seca y las proteínas a cabo por triplicado de acuerdo con AOAC (1995). El análisis de pH de acuerdo con los métodos recomendados por el Instituto Adolfo Lutz (2008). El contenido de lípidos usando el método de Bligh y Dyer (1959), y fibra cruda de acuerdo con SENGER et al. (2008). Los hidratos de carbono se determinaron por diferencia. Los resultados fueron analizados usando el SASM-Agri, versión 4 utilizando la prueba de Tukey (p <0.05). Resultados: La muestra preparada en el microondas tuvo una mayor concentración de fibra cruda con respecto a de la estufa con valores de 6,38% y 5,34%, respectivamente. La muestra de microondas tuvo un mayor porcentaje de humedad (9,19%) en relación a la estufa (7,23%), mostrando que la preparación en la estufa proporciona una mayor pérdida de líquidos. Los hidratos de carbono, proteínas, lípidos, cenizas y pH no fue diferente entre ellos. La cantidad de kilocalorías en 25 g de producto fue 115 kcal (microondas) y 119 kcal (estufa). Conclusión: Se concluye que la barra de cereal preparada en el microondas, obtuvo mejores resultados en comparación con la desarrollada en estufa.con relación a la composición de nutrientes.

TÍTULOS

ANÁLISIS SENSORIAL DE CEREAL BAR PREPARADA EN MICROONDAS Y ESTUFA SIN GLUTEN Y LACTOSA

AUTORES

Aline Sobreira Bezerra,Caroline Panosso, Markeli Meyer, Juliano Uczay, Marília Abbad Mosquier, Júlia da Rosa Tolazzi, Pâmela Capelari, Marilene Cassel Bueno, Jassana Bernicker de Magalhães, Angélica Inês Kaufmann.

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA MARIA

RESUMEN

Objetivos: El objetivo del estudio fue realizar el análisis sensorial de barras de cereales preparadas en estufa y microondas. Métodos: Para el desarrollo de las barras de cereales se utilizaron dos métodos de producción: en estufa y microondas en el fin de mejorar y facilitar la preparación de este tipo de producto. Las barras de cereales fueron analizadas en el Laboratorio de Análisis Sensorial del Curso de Nutrición de la Universidad Federal de Santa Maria. La prueba se realizó con sesenta evaluadores hombres y mujeres que tenían el hábito de consumir barra de cereal y los excluidos los diabéticos, los que tenían alergia o aversión a cualquier ingrediente presente en la barra de cereal. Fueron analizados atributos de apariencia, color, textura, sabor y aceptación general por la escala hedónica de nueve puntos. Para la evaluación de la intención de compra se utilizó la escala hedónica de cinco puntos. Para el análisis estadística se utilizó la prueba de Tukey al nivel de significación del 5%. Resultados: Los resultados no mostraron diferencias significativas entre los aspectos de la apariencia, el color, el sabor y la aceptación global para ambos métodos de preparación. Por otro lado, los resultados de la textura de la formulación y la intención de compra de el microondas fueron significativamente mayores (p<0.05) que la barra preparada en estufa. Conclusión: Se concluye que la barra de cereal preparada en microondas, además de una preparación rápida, tuvo una gran aceptación entre los consumidores de este producto.

6


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

CONDIÇÕES SOCIOECONÔMICAS DE MANIPULADORES DE ALIMENTOS DO RESTAURANTE UNIVERSITÁRIO DE FREDERICO WESTPHALEN/RS

AUTORES

Aline Sobreira Bezerra, Eloá Cristina Camargo Roig, Marília Abbad Mosquier, Carla Cristina Bauermann Brasil,Cariza Teixeira Bohrer, Caroline Marangon Dourado, Vanessa Bischoff Medina, Daniele Rabenschlag Bohrer

INSTITUCIÓN

Universidade Federal de Santa Maria

RESUMEN

Objetivos: Identificar o perfil das condições socioeconômicas dos manipuladores de alimentos do restaurante universitário (RU). Métodos: A pesquisa ocorreu durante o mês de maio de 2015 no RU da Universidade Federal de Santa Maria de Frederico Westphalen/RS. Os participantes da instituição avaliada, os quais totalizaram sete funcionários pertencentes ao quadro operacional, foram convidados a preencher o Termo de Consentimento Livre e Esclarecido (TCLE) e após um questionário abordando questões socioeconômicas, tais como: sexo, escolaridade, valorização no trabalho, nível de dificuldade do trabalho e capacitação em boas práticas de manipulação em alimentos ou similar. Resultados: A população estudada caracterizou-se por serem em sua maioria do sexo feminino (85,7%). Quanto à escolaridade, 28,57% (n=2) tinham o ensino fundamental completo, 28,57% (n=2) o ensino médio incompleto e 42,86% (n=3) o ensino médio completo. No item valorização do trabalho, 85,71% (n=6) se sentem valorizados. Em relação ao nível de dificuldade do trabalho 57,14% (n=4) relatam facilidade e 42,86% (n=3) dificuldade moderada. Desta população, 71,43% (n=5) nunca participaram de curso de boas práticas de manipulação de alimentos ou similar. Conclusão: Com base nos resultados, conclui-se que a causa dos maiores riscos de contaminação por parte dos manipuladores se dá, principalmente pelo baixo índice de escolaridade e o desconhecimento das boas práticas de manuseios de alimentos. Para tanto, é necessário que os manipuladores tenham acesso a conhecimentos relativos aos cuidados higiênicos, às condições operacionais e ao preparo da alimentação.

TÍTULOS

Lípidos, sodio y fibra en panes artesanales en el Uruguay. Implicancias en la nutrición.

AUTORES

Marta Elichalt, Mónica Russo, Daniel Vázquez, Gabriela Suburú, HugoTihista, Marcela Godiño Mónica Russo: Profesor Agregado del Departamento de Alimentos. Escuela de Nutrición Universidad de la República Oriental del Uruguay.Marta Elichalt: Profesor Agregado del Departamento de Alimentos. Escuela de Nutrición Universidad de la República Oriental del Uruguay.Daniel Vázquez: Investigador principal INIA la Estanzuela, UruguayGabriela Suburú: Jefe de Departamento de Cereales, Oleaginosas y Productos Derivados. Laboratorio Tecnológico del Uruguay. HugoTihista: Director del Instituto Tecnológico del Pan, Centro de Industriales Panaderos del Uruguay. Uruguay Marcela Godiño: Secretaria Técnica de la Mesa Nacional del Trigo, Uruguay

INSTITUCIÓN

Escuela de Nutrición

RESUMEN

El pan provee nutrientes claves para la prevención de patologías prevalentes. Se estudiaron 10 muestras de pan francés e integral de panaderías de Montevideo y Canelones. Se evaluó: proporción de harina integral según lo legislado; calidad y cantidad de lípidos (líp), contenido de Sodio (Na) y Fibra Alimentaria (FA); porcentajes de las Ingestas Adecuadas (IAs) y límites máximos tolerables (ULs) cubiertas por las cantidades diarias recomendadas de pan. Las determinaciones analíticas fueron: lípidos por extracción con éter de petróleo (Sohxlet); FA por método enzimático (Megazyme) basadoenAACC meth 32-05 y Na por absorción por atomización en llama aire-acetileno, según método AOAC 973.54:2007. La mediana de Na fue 640 mg y 540 mg en 100 g en pan francés e integral respectivamente . Solo con la ingesta recomendada de pan francés a partir de los 9 años se cubre entre 64% y 100% de las IAs de Na (valor de la mediana). En el pan integral 9/10 muestras cumplieron con la proporción de harina integral con una mediana de FA de 7.9g% y valores mínimo y máximo de 4.8g% y 9.7g%. Entre los 9 y >50 años se cubre entre el 45% al 75% de la IAs de FA (valor de la mediana) con el consumo recomendado de pan integral. Los líp fueron de diferente origen y el valor máximo fue de 4.75g% en pan integral. Optimizando y minimizando la variabilidad se podrían elaborar panes artesanales con una composición que se adecue a las recomendaciones y de buena aceptabilidad sensorial. 7


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

EVALUAR EL EFECTO DE TERMOSONICACIÓN SOBRE LA DIGESTIBILIDAD PROTEÍCA DE HARINA DE ARROZ Y HARINA DE TRIGO.

AUTORES

NIDIA YAZMIN LUNA GRANADOS, VÍCTOR MANUEL GÉLVEZ O, YESENIA CAMPO VERA

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

RESUMEN

Los cereales como el arroz y trigo, aportan más del 50 % del total de la energía digestible o calórica requerida por el organismo; además de ser fuente de fibra, calcio, hierro y otros minerales necesarios para el funcionamiento intestinal y de gran aporte nutricional. El objetivo principal del estudio fueevaluar el efecto del ultrasonido (US) sobre la digestibilidad proteica de harina de arroz y harina de trigo, para lo cual se sometieron estas muestras a una intensidad de 40 KHz, temperatura de 40, 50 y 60 °C durante 15 y 30 minutos. Determinando el porcentaje de proteína por Kjeldahl y digestibilidad in vitro por método trienzimatico (tripsina, quimiotripsina y peptidasa), los resultados obtenidos para el análisis de proteína de las muestras tratadas con US presentaron un incremento significativo (p<0,05) de 3 a 5 unidades en comparación con la control, los tratamientos con más proporción fueron los que utilizaron 40KHz a 40 ºC durante 15 y 30 minutos; debido probablemente a el efecto de cavitación que aumenta la superficie de contactó entre el sólido y la fase liquida (agua), disminuyendo el tamaño y el peso molecular de las proteínas, cambiando su conformación y estructura de modo que los residuos aminoàcidico hidrófilos sean orientados hacia el agua. Concluyendo que factores como el US, la temperatura y el tiempo de exposición pueden incrementar la digestibilidad al modificar la estructura terciaria y secundaria de la proteína.

TÍTULOS

ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD FÍSICA DE UN ADEREZO PARA ENSALADAS CON ADICIÓN DE UCHUVA (Physalis peruviana L.)

AUTORES

Martha Isabel Sánchez Tamayo M.Sc. Carlos Velez Pasos Ph.D Alejandro Fernandez Quintero Ph.D

INSTITUCIÓN

Universidad del Valle

RESUMEN

Se estudió la estabilidad física de un aderezo para ensalada emulsionado con adición de uchuva mediante el índice de cremado, comportamiento de flujo y microscopía. Para esto se determinó la influencia de las concentraciones de jugo de uchuva, aceite vegetal, goma xantan y yema de huevo, así como el efecto de la temperatura de almacenamiento. Se desarrollaron 19 tratamientos usando un diseño de mezclas con vértices extremos y tres repeticiones en puntos centrales. Todas las muestras se almacenaron durante 28 días a temperaturas de 8 y 25°C. Los valores experimentales de comportamiento de flujo se evaluaron con el modelo de Herschel-Bulkley y se determinaron los parámetros de coeficiente de consistencia (K), índice de comportamiento de flujo (n) y límite de fluencia (?0). Todos los aderezos mostraron comportamiento pseudoplástico. Con los resultados de las variables se realizó una optimización según los valores de los parámetros de índice de cremado, coeficiente de consistencia y límite de fluencia. Se pudo concluir que el aumento de la proporción de jugo de uchuva en las emulsiones por encima de 0.628 ocasiona la desestabilización de la emulsión aumentando el índice de cremado. La goma xantan logra inhibir el fenómeno de cremado y ocasiona altos valores de parámetros reológicos. El mecanismo de desestabilización física predominante en las emulsiones formuladas en el estudio fue el cremado, debido principalmente a la coalescencia de las gotas de aceite. La temperatura de almacenamiento de 8°C permitió obtener emulsiones más estables además de la disminución de la aparición del fenómeno de coalescencia.

8


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

CONTAMINANTES MICROBIOLÓGICOS EM TEMPERO VERDE PRODUZIDO NO SUL DO BRASIL

AUTORES

Carla Cristina Bauermann Brasil; Morgana Balbueno Ferreira; Luana Cadaval Bordin;Emiliane Rodrigues Gavião; Bruna Kelm Teixeira; Bethina Pontes Model Giovana Soares; Franciele Cabral Pinheiro; Cássia Regina Nespolo

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA MARIA

RESUMEN

O tempero verde é um condimento que normalmente inclui a salsa (Petrosolium sativum) e a cebolinha (Allium fistolosum). O presente estudo teve por objetivo avaliar contaminantes microbiológicos em amostras de tempero verde de produtores rurais dos municípios de Alegrete, Itaqui, São Borja e Uruguaiana, Rio Grande do Sul, região Sul do Brasil. As avaliações microbiológicas incluíram contagem de coliformes totais e termotolerantes e verificação da presença de Salmonella sp. em 25g, através de metodologias oficiais de análise. A partir da investigação de contaminação no tempero verde e considerandose os sete produtores avaliados, obtiveram-se as contagens médias de 2,93 logNMP/g para coliformes totais e 2,18 logNMP/g para coliformes tolerantes. Os resultados por município indicaram os seguintes valores médios para coliformes totais: 2,66 logNMP/g em Alegrete; 2,51 logNMP/g em Itaqui; 3,02 logNMP/g em São Borja; e 3,38 logNMP/g em Uruguaiana. Já para coliformes termotolerantes, as médias foram 0,60 logNMP/g em Alegrete, 2,37 logNMP/g em Itaqui, 1,94 logNMP/g em São Borja e 3,02 logNMP/g em Itaqui. A presença de Salmonella sp. em 25g foi apontada em 57,14% das amostras. Observouse que as maiores contagens para coliformes totais e termotolerantes foram as amostras de Uruguaiana, porém sendo as únicas que apresentaram ausência de Salmonella sp. Os dados indicaram que apenas 14,3% das amostras avaliadas apresentaram ausência de Salmonella sp. e níveis de coliformes termotolerantes abaixo do limite máximo estabelecido pela legislação, portanto aprovadas para consumo. Dessa forma, existe a necessidade de aplicar as boas práticas agrícolas pelos produtores avaliados neste estudo.

TÍTULOS

LIMITES E POSSIBILIDADES DA EDUCAÇÃO ALIMENTAR E NUTRICIONAL NO AMBIENTE ESCOLAR: O OLHAR DOS PROFESSORES

AUTORES

Carla Rosane Paz Arruda Teo (Docente do Mestrado em Ciências da Saúde e do Curso de Nutrição da Universidade Comunitária da Região de Chapecó/Unochapecó) Aline Tecchio Borsoi (Nutricionista, Mestranda em Ciências da Saúde, Universidade Comunitária da Região de Chapecó/Unochapecó)

INSTITUCIÓN

Universidade Comunitária da Região de Chapecó

RESUMEN

Objetivo: Este estudo propôs-se a compreender os limites e as possibilidades da Educação Alimentar e Nutricional (EAN) no ambiente escolar segundo professores da educação básica. Métodos: o estudo foi desenvolvido com professores das escolas municipais de Cordilheira Alta, Estado de Santa Catarina, Sul do Brasil. Foi utilizada a Metodologia da Problematização com o Arco de Maguerez, sendo realizadas duas rodas de conversa sobre o objeto de estudo com 35 professores. Os diálogos estabelecidos nestas ocasiões foram gravados, transcritos e submetidos à análise de conteúdo, segundo duas categorias relativas aos limites e às possibilidades de fortalecimento da EAN no ambiente escolar. Resultados: Entre os limites que emergiram da análise, observou-se fragilidade de conhecimentos sobre EAN, sendo as questões relacionadas à alimentação compreendidas pelos professores principalmente sob o enfoque biológico, o que condiciona uma abordagem tradicional do tema na escola. Outro limite observado foi a inexistência de espaços-tempos de reflexão e debate sobre EAN para os professores. A interserorialidade no planejamento e desenvolvimento das ações foi umas das possibilidades indicadas para promover o avanço das práticas neste campo. Estender a EAN, superando os limites físicos da escola e chegando às famílias e comunidades foi outra possibilidade indicada pelo grupo de professores. Conclusão: A dificuldade para articular conceitos biológicos da alimentação com sua dimensão social contribui para uma abordagem tradicional das ações de EAN. A construção de espaços-tempo de reflexão através de grupos multidisciplinares se apresenta como possibilidade para o fortalecimento da EAN, favorecendo o trabalho intersetorial e articulado às comunidades. 9


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO EN EL PRIMER AÑOS DE VIDA DE NIÑOS QUE PRESENTAN UNA TENDENCIA DE CRECIMIENTO AL EXCESO

AUTORES

Torres Angela, Fraga Claudia, Elichalt Marta

INSTITUCIÓN

Unidad del Nivel Profesional, Escuela de Nutrición, Udelar

RESUMEN

Objetivo: Estudiar la velocidad de crecimiento en niños en el primer años de vida que presentan tendencia de crecimiento al exceso, asistidos en centros de salud de Montevideo. Metodología: estudio longitudinal, retrospectivo. Se estudió en 23 niños la velocidad media de crecimiento (VMC) semestral y la velocidad crecimiento individual (VCI) mensual en el primer semestre (1erS) y cada 2, 3 o 4 meses en segundo semestre (2doS), respetando edades, límites y criterios de evaluación de VC de OMS-2009. La velocidad media e individual de crecimiento se valoró elevada con un Percentil (P) >75 e insuficiente con P<25. Resultados: La VMC en peso en las niñas es excesiva en los dos semestres (4779g y 2417g) y en longitud en el 1erS es adecuada (17.2cm) pero en el 2doS insuficiente (7.1cm). En los varones la VMC de peso y longitud es adecuada en el 1erS (5113 g y 17cm) y excesiva en el 2doS (2203g y 10.2cm). La VCI del peso en las niñas en el 1erS fue excesiva en 10/11 y en el 2doS 7/8, en los varones en el 1erS es de 8/12 y en el 2doS 4/7. En el primer año de vida 8/15 niños/as mantienen una VCI excesiva. Conclusiones: Las niñas tienen VMC excesivas en peso e insuficiente en longitud lo que repercute en la mayor proporción de niñas que de varones con VCI excesiva en el primer año de vida. Los varones compensan la velocidad excesiva de peso con similar ritmo en la longitud.

TÍTULOS

AVALIAÇÃO DA HIGIENIZAÇÃO DE MÃOS DOS COMENSAIS EM UMA UNIDADE DE ALIMENTAÇÃO E NUTRIÇÃO DE CHAPECÓ/SC/ BRASIL

AUTORES

Magali Zavorski, Vivian Breglia Rosa Vieira , Marta Nichelle do Amaral

INSTITUCIÓN

Universidade Comunitária da Região de Chapecó - UNOCHAPECÓ

RESUMEN

Objetivo: Avaliar a prática de higiene de mãos de comensais antes do almoço, num estabelecimento público. Método: A pesquisa foi desenvolvida em uma Unidade de Alimentação e Nutrição (UAN) de Chapecó/SC/Brasil e tratou-se de um estudo observacional, com posterior abordagem perante o público envolvido. Utilizou-se como instrumento de coleta de dados uma planilha para anotação do número de pessoas que lavavam as mãos, além do sistema eletrônico de contagem de comensais da unidade. Resultados: Verificou-se, em 5 dias de observação, que, em média, apenas 9% dos comensais higienizam as mãos antes da refeição. Um número alarmante. Por conta disso, optou-se por realizar uma ação educativa relacionada à importância da lavagem de mãos antes das refeições, junto aos mesmos. No dia da ação educativa, a frequência de lavagem de mãos subiu para 25,5%. O número aumentou, entretanto ainda pode ser considerado inadequado. Dias depois da ação educativa, foi realizada uma nova verificação, por mais 5 dias consecutivos, e notou-se prevalência de 13%. Os dados evidenciam que não está estabelecido o hábito de lavagem de mãos entre os frequentadores dessa UAN. Conclusão: A ausência de lavagem de mãos antes das refeições pode ocasionar aumento do risco de doenças transmitidas por alimentos. Novas intervenções educativas são importantes no sentido de conscientizar as pessoas sobre a importância dessa prática.

10


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

Construção de metodologia de análise: a Educação Alimentar e Nutricional em livros didáticos

AUTORES

Ana Carolina Sousa Silva, Ana Paula Gonçalves, Agnes Maria Gomes Murta, Elvira Maria Godinho Aranha, Luciana Neri Nobre, Maria de Fátima Gomes da Silva, Nadja Maria Gomes Murta, Raquel Oliveira, Virgínia Campos Machado.

INSTITUCIÓN

Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri

RESUMEN

No Brasil o Fundo Nacional de Desenvolvimento da Educação estabelece diretrizes que incluem a Educação Alimentar e Nutricional (EAN) como um dos princípios para a execução do Programa Nacional de Alimentação Escolar. Nesta perspectiva, o livro didático destaca-se como um importante instrumento de apoio acadêmico, uma vez que oferece suporte teórico e prático ao professor e ao aluno.Diante disso, o presente trabalho buscou descrever a construção e verificar a aplicabilidade de uma ferramenta de análise de conteúdos sobre EAN e assuntos associados a este em livros didáticos. Para construção desse instrumento, foi realizada revisão bibliográfica com vistas a identificar a existência de ferramenta disponível em literatura brasileira cujo objetivo fosse avaliar a presença de EAN em livros didáticos. Após essa busca identificou-se que os instrumentos utilizados na maioria das pesquisas brasileiras identificavam conteúdos de nutrição e não especificamente de EAN. Assim, foi construída uma ferramenta de análise para identificar e avaliar a adequação dos conteúdos de EAN em livros didáticos. Este instrumento permite ainda identificar e avaliar se as informações contidas nos livros estabelecem relação com alimento, alimentação ou nutrição. Após a construção desse instrumento, o mesmo foi testado por duas duplas de pesquisadoras que avaliaram 10 livros didáticos para testar a adequação do instrumento e calibração das pesquisadoras. Após comparação das análises das pesquisadoras, verificou-se que suas respostas apresentaram 72,82% de concordância, 2,5% de concordância parcial e 24,68% de discordância. Assim o instrumento construído nesta pesquisa pode ser considerado adequado para identificação de EAN em livros didáticos. Agradecimentos: CNPq

TÍTULOS

Educação alimentar e nutricional no livro didático: análise dos livros didáticos do ensino fundamental I das escolas públicas de Diamantina-MG

AUTORES

Ana Carolina Souza Silva, Ana Paula Gonçalves, Agnes Maria Gomes Murta, Elvira Maria Gomes Aranha, Luciana Neri Nobre, Maria de Fátima Gomes da Silva, Nadja Maria Gomes Murta, Raquel Cristina Oliveira, Virgínia Campos Machado

INSTITUCIÓN

Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri

RESUMEN

A promoção da alimentação saudável no ambiente escolar tem sido foco de políticas públicas nas áreas de saúde e de educação. Nesta perspectiva, o Fundo Nacional de Desenvolvimento da Educação estabeleceu diretrizes que incluem a Educação Alimentar e Nutricional (EAN) no currículo escolar do ensino fundamental I. Este estudo teve por objetivo analisar os conteúdos de EAN em livros didáticos adotados no ensino fundamental I da rede municipal de Diamantina-MG. Este é um estudo descritivo, cuja ferramenta de análise utilizada foi construída especialmente para este fim. A avaliação dos livros foi realizada segundo o seu conteúdo de EAN, para análise dos livros utilizou-se um questionário em que constavam perguntas relacionadas à nutrição, alimentação, alimentos e nutrientes num contexto em que a relação com EAN era evidente. Foram avaliados 48 livros, apareceram figuras e/ou informações sobre nutrição, alimentação, alimento e nutrientes em 100% deles, porém a EAN esteve evidente em apenas 14 (29,17%) e 34 (70,83%) dos livros analisados não traziam informações num contexto de EAN; o livro de ciências foi o que apresentou maior conteúdo de EAN e o livro de português foi o que menos apareceu este conteúdo. Conclui-se, portanto que a maioria dos livros didáticos adotados no ensino fundamental I na rede municipal de Diamantina não aborda EAN em suas unidades e que o fato de tais conteúdos terem sido encontrados em maior número nos livros de ciências, indica maior necessidade de se atentar para a questão da EAN dever ser trabalhada de forma interdisciplinar.

11


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

O PROGRAMA DE EDUCAÇÃO PELO TRABALHO PARA A SAÚDE (PET-SAÚDE) SOB A ÓTICA DE ESTUDANTES DE NUTRIÇÃO

AUTORES

Vivian Breglia Rosa Vieira, Carla Rosane Paz Arruda Teo

INSTITUCIÓN

Universidade Comunitária da Região de Chapecó - UNOCHAPECÓ

RESUMEN

Objetivo: avaliar a reorientação da formação profissional, promovida pelo PET-Saúde, a partir da visão de estudantes de Nutrição. Método: estudo exploratório descritivo, com abordagem qualitativa. Utilizou-se a técnica de grupo focal com estudantes que participam, que já participaram e que nunca participaram do PET-Saúde vinculado a uma instituição de ensino superior do oeste de Santa Catarina/Brasil. Resultados: nove acadêmicas participaram do grupo focal. As estudantes que participam ou já participaram do PET-Saúde citaram que dentre os fatores que influenciam essa participação estão o enriquecimento do currículo e a bolsa de estudos. Referiram que os estudantes que participam de dispositivos de reorientação da formação desenvolvem um diferencial e se destacam no mercado de trabalho. A participação neste tipo de programa, segundo elas, proporciona oportunidades como: maior contato com práticas de pesquisa e extensão universitárias, desenvolvimento de habilidades para produção científica, participação em eventos e congressos. Citaram que não se difunde muito o programa na universidade, e que muitos estudantes não o conhecem. Essa evidência foi confirmada pelas que nunca participaram. Foi mencionada a sensação de que o PET-Saúde se distancia muito da sala de aula. Uma estratégia citada para promover essa aproximação seria o maior envolvimento dos professores com o programa. Conclusão: um dos maiores desafios dos dispositivos de reorientação da formação profissional em saúde é promover reflexos na formação de todos os estudantes. Essa dificuldade foi identificada no grupo desse estudo, pois notou-se que aqueles que nunca participaram do PET-Saúde não reconhecem sua influência no processo de ensino-aprendizagem.

TÍTULOS

AVALIAÇÃO FÍSICO-QUÍMICA EM CARNE MOÍDA COMERCIALIZADA NO RIO GRANDE DO SUL, BRASIL

AUTORES

Carla Cristina Bauermann Brasil; Emiliane Rodrigues Gavião; Félix Roman Munieweg; Morgana Balbueno Ferreira; Franciele Cabral Pinheiro; Cássia Regina Nespolo

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA MARIA

RESUMEN

A carne tem muitas características que tornam este alimento bastante vulnerável à contaminação microbiológica, dentre estas estão a atividade de água, o pH e sua composição rica em nutrientes. O objetivo deste trabalho foi avaliar as características físico-químicas em carne moída obtida no comércio local de Itaqui, Rio Grande do Sul, através da avaliação da atividade de água (Aw) e do pH. Foram realizadas duas coletas no mês de maio de 2015, em nove estabelecimentos do município. Os valores médios de Aw para as amostras analisadas variaram de 0,9898±0,0005 a 0,9925±0,0004. Como a água é um importante componente da carne, sua atividade de água encontra-se entre 0,98 a 0,99. As bactérias patogênicas crescem em Aw acima de 0,85 e, considerando os valores observados nas amostras, os resultados são normais para o produto e propícios ao desenvolvimento destas bactérias. Os valores de pH oscilaram entre 5,5±0,01 a 6,0±0,01, sendo que Laboratório Nacional de Referência Animal considera como carne apta para o consumo aquela com valor de pH entre 5,8 a 6,2. Das amostras, três (33%) apresentaram pH abaixo do limite 5,8. Para consumo imediato, pode-se aceitar a carne que apresentar pH até 6,4 e valores acima deste último são considerados em estágio inicial de decomposição. Desta forma, nenhuma das amostras apresentou indícios de decomposição relacionados ao pH. Estes resultados físico-químicos são indicativos de que as amostras encontravam-se adequadas, porém devem estar associados a avaliações microbiológicas para verificar se estas amostras estão seguras para consumo.

12


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

CULTURA PRÁCTICA

TÍTULOS

CONHECIMENTO SOBRE DOENÇAS TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ENTRE CONSUMIDORES DO COMÉRCIO AMBULANTE DE ALIMENTOS NAS RUAS DO MUNICÍPIO DE CAXIAS DO SUL, RS, BRASIL

AUTORES

Aline Bombardelli, Keli Vicenzi, Márcia Keller Alves

INSTITUCIÓN

FACULDADE NOSSA SENHORA DE FATIMA

RESUMEN

Objetivo: Avaliar o conhecimento sobre doenças transmitidas por alimentos entre consumidores de alimentos vendidos nas ruas da cidade de Caxias do Sul. Métodos: Tratou-se de um estudo transversal, com consumidores de alimentos de rua, a fim de conhecer seu perfil, sua preocupação em relação à segurança alimentar, seu conhecimento sobre DTAs e suas escolhas alimentares nas ruas do município. Foram escolhidos aleatoriamente pontos de venda de lanches nas ruas da cidade. O questionário aplicado continha perguntas sobre faixa etária, gênero, escolaridade, hábitos e preferências alimentares, doenças veiculadas por alimentos, além da opinião quanto aos pontos de venda e disponibilidade de pagar valores adicionais pelo alimento processado e embalado. Resultados: Dentre os 60 entrevistados, a maioria considerou seu hábito alimentar pouco saudável, que se preocupava com segurança em sua alimentação e ainda relatou receio em se alimentar com alimentos vendidos por ambulantes. Preço, sabor, conveniência e qualidade foram os critérios apresentado para justificar o consumo de alimentos vendidos nas ruas, porém mais da metade dos entrevistados considerou que o comércio de alimentos nas vias públicas apresenta-se inadequado quanto às condições higiênico-sanitárias. A maioria dos consumidores relatou que aumentaria a frequência de consumo se o produto fosse embalado e ainda que pagaria mais pela embalagem. Conclusões: O conhecimento sobre DTAs não influenciou nas escolhas alimentares dos consumidores entrevistados, evidenciando que o conhecimento apresentado não é suficiente para avaliar o risco apresentado pelo comércio ambulante de alimentos.

13


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

HÁBITO DE LEITURA DE RÓTULOS DE ALIMENTOS POR FREQUENTADORES DE UM ESTABELECIMENTO COMERCIAL

AUTORES

Bruna Marzarotto, Márcia Keller Alves

INSTITUCIÓN

FACULDADE NOSSA SENHORA DE FATIMA

RESUMEN

Objetivo: Avaliar se frequentadores de um estabelecimento comercial tem o hábito de ler e se conseguem compreender a rotulagem nutricional dos alimentos. Métodos: Tratou-se de um estudo transversal, que foi realizado em 2012 e 2013, com 227 indivíduos entrevistados aleatoriamente em um estabelecimento comercial alimentício de Caxias do Sul/RS. O questionário aplicado avaliou o nível socioeconômico, hábito e motivo de leitura, principal informação observada, critérios de escolha dos alimentos, entre outros. Utilizou-se o software Statistical Package for the Social Sciences® para Windows® para a análise estatística. Resultados: A amostra foi formada principalmente por consumidores do gênero feminino, casados, com menos de 30 anos, com ensino superior completo e renda mensal acima de R$1500,00. A maioria (70%) possui o hábito de leitura e 40,5% o fazem no supermercado. A informação nutricional mais lida é o valor calórico, motivada pela busca por alimentação saudável. A internet é a fonte de informação mais utilizada para a busca de conhecimentos sobre alimentação e nutrição. Qualidade e sabor do alimento são os critérios mais destacados pelos clientes na hora da compra do alimento. Entre os entrevistados, 39,2% diz ter 30 minutos para a realização das compras, tempo suficiente para efetuar a leitura dos rótulos. Os indivíduos dizem utilizar as informações encontradas para manter uma alimentação saudável, porém não acreditam conhecer o suficiente de nutrição. Conclusões: Apesar do hábito de leitura estar presente entre os entrevistados, percebe-se a necessidade de criar medidas que habilitem os consumidores ao entendimento das informações contidas nos rótulos.

TÍTULOS

Estudio de prácticas socio-alimentarias en Villa 31- Retiro, C.A.B.A

AUTORES

Alejandra Betina Facciuto, Marianela Alejandra Federik

INSTITUCIÓN

Subsecretaría de Vinculación Social. Universidad de Bs. As

RESUMEN

Objetivo/s: rescatar las prácticas socio-alimentarías en poblaciones vulnerables de la Ciudad de Bs. As, para promover prácticas alimentarías saludables. Métodos: se realizó un estudio descriptivo cualitativo de tipo exploratorio. La población quedo conformada por 20 jóvenes entre 18- 24 años residentes de la Villa 31- Retiro. Se realizaron grupos focales, entrevistas semiestructuradas, observación participante e historia de vida. Las mismas se realizaron a lo largo de 8 meses. Resultados: de acuerdo a lo trabajado pudo observarse un bajo consumo de frutas y verduras, con un elevado predominio de productos azucarados y grasos, la alimentación se caracterizó por ser poco variada, muchas de estas fueron transmitidas a través de generaciones dentro del grupo familiar. Por otro lado se percibió una desmotivación a al momento de cocinar, por considerar dificultosa la elaboración de preparaciones caseras.En base a esto adaptaron diferentes preparaciones culinarias de acuerdo a las posibilidades económicas y acceso a los alimentos en dicha población. Se dieron pautas de mejora en la cocción de alimentos, selección y elaboración de los mismos. Se elaboró un cuadernillo con todo lo trabajado. Conclusión: se sugiere la implementación de acciones a través de equipos interdisciplinarios, articulados con organizaciones barriales; con el fin de desarrollar talleres destinadas a poblaciones vulnerables que aborden la alimentación desde sus prácticas y saberes.

14


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

COMUNICACIÓN EN LA CONSULTA NUTRICIONAL

AUTORES

WALTER LUIS DZUROVCIN

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

RESUMEN

COMUNICACIÓN EN LA CONSULTA NUTRICIONAL. Lic. Walter Luis Dzurovcin UNLAM, Bs As, Argentina, Objetivo general: Identificar la importancia de la comunicación efectiva en la consulta nutricional. Método: 116 encuestas anónimas, voluntarias, estructuradas y autoadministradas; 8 entrevistas semiestructuradas; 2 talleres de reflexión profesional. Resultados: • 98 % (n=108) de los encuestados destaca la importancia de una comunicación efectiva. • 31 % (n=39) no reconoce formación en comunicación en la carrera de grado y destaca el papel de la capacitación de posgrados específicos para hacer frente a dicha ausencia. • Dentro de las condiciones que facilitan la comunicación, el punto más sobresaliente lo evidencia el papel del estilo profesional (entendido como la forma en que el profesional trata y se dirige al paciente) (21%) (n=43), seguido del ambiente donde se lleva a cabo la consulta (20%) (n= 40), luego el papel del tiempo asignado a la consulta (15%) (n= 32) y el vocabulario utilizado (7%) (n=15). • Casi el 25% (n=28) valora el papel de las nuevas tecnologías para acompañar el proceso terapéutico y facilitar la comunicación. Conclusiones: • Reconocimiento unánime de la importancia de la comunicación efectiva en la consulta. • Necesidad de un cambio en la formación de grado con una mirada integradora y que aborde contenidos y práctica temprana en relación a la comunicación, cambiando el paradigma de la consulta hacia una entrevista centrada en el paciente. • Existencia de condicionantes externos que afectan fuertemente la relación profesional (tiempo asignado a la consulta, estilo profesional, etc.)

TÍTULOS

LA ESCUELA DE NUTRICIÓN...¿OFRECE LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA QUE LOS ESTUDIANTES PUEDAN MANTENER UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE DURANTE LA JORNADA DE ESTUDIO? SETIEMBRE, 2014

AUTORES

Prof. Agdo. Lic. Nut. Claudia Suárez, Prof. Agdo. Lic. Nut. Estela Skapino, Asist. Lic. Nut. Soledad Castro, Asist. Lic. Nut. Isabel Petronio, Br. José Etchevarne, Br. Lucía Hernández

INSTITUCIÓN

CoSSET Nutrición – Dpto. Administración de Servicios de Alimentación y Nutrición – Dpto. Nutrición Clínica Escuela de Nutrición UdelaR

RESUMEN

Objetivo: Conocer algunos factores institucionales que condicionan la alimentación de los estudiantes de Nutrición en la jornada de estudio. Método: Estudio: descriptivo transversal Universo: 730 Muestra: 226 Técnicas: encuesta, observación directaInstrumentos: cuestionario, lista de verificación. Resultados: En el horario de estudio: Uno de cada cuatro estudiantes no consume alimentos. El 85% come en salones de clase o pasillos ysólo 10% utiliza el comedor del local del Hospital de Clínicas.La mayoría de los que han usado el comedor opina que no es confortable y que el equipamiento no facilita la alimentación. Se agrega la ausencia de instalaciones para el lavado demanos e higiene de alimentos. Respecto a la organización curricular, destacan factores que interfieren en la alimentación: horario de comienzo, finalización y extensión del turno y la ausencia o escaso intervalo entre asignaturas. Esta situación lleva a la omisión de comidas o a la ingesta de alimentos de consumo rápido, no siempre saludables. Conclusiones: De cuatros locales donde se dictan cursos, sólo uno dispone de comedor al que acceden pocos estudiantes, presentando condiciones edilicias y equipamiento inadecuado para el consumo de alimentos, según la normativa nacional vigente. La organización curricular dificulta la realización de una alimentación saludable. En suma: La concreción de una alimentación adecuada está supeditada a las condiciones estructurales y organizativas que ofrece la Escuela de Nutrición. Los cambios curriculares que propone el nuevo Plan de Estudios y la implementación de un proyecto para mejorar los espacios destinados a la alimentación procuran revertir esta situación. 15


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

EL MATE, ¿ES PARTE DE LA CULTURA ALIMENTARIA DE LOS ADOLESCENTES?

AUTORES

Fajardo Gabriela 1 , Sena Geraldine 1 , Rufo Caterina 2, Marino Donangelo Carmen 1, Della Santa Ana Paula P. 1Escuela de Nutrición, Universidad de la República, Uruguay. 2 Instituto Polo Tecnológico de Pando, Facultad de Química, Universidad de la República, Uruguay.

INSTITUCIÓN

Escuela de Nutrición UDELAR

RESUMEN

Objetivo: Investigar la práctica del consumo de mate en jóvenes de 14 a 19 años del departamento de San José, República Oriental del Uruguay. Métodos: Estudio descriptivo, corte transversal, muestra no probabilística de 49 estudiantes entre 14 y 19 años de una Escuela Técnica de San José. Se aplicó una encuesta autoadministrada mediante formulario electrónico, el registro y envío se realizó vía internet a un blog. Resultados: El 67.3% de los jóvenes acostumbraba consumirlo, predominando en mujeres El 94% lo hacía diariamente en el hogar, en espacios recreativos y de estudio, más de la mitad lo tomaba con familiares y amigos, siendo la tarde el horario de mayor preferencia. El principal motivo de consumo fue el sabor seguido por la sensación de bienestar posiblemente por sus propiedades energizantes. Su ingesta estaba presente en los 4 tiempos de comida (desayuno, almuerzo, merienda, cena) y entre horas. El 57,6% bebía de medio litro a un litro, el 43,1% prefería el sabor amargo y 60,4% utilizaba yerba común. Uno de cada dos jóvenes acompañaba el mate con productos manufacturados de repostería o panificados.La ¼ parte habían adquirido este hábito por ser costumbre en su hogar; 54,5% lo inició entre los 9 y 13 años y 15,2% entre los 4 a 8 años. Conclusión: En la alimentación de éstos jóvenes el mate cumple un rol fundamental por su consumo cotidiano constituyendo un elemento importante de su cultura alimentaria, siendo necesario contemplar este hábito al realizar educación alimentario nutricional en estas edades.

TÍTULOS

CURSO – TALLER: MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS: ASEGURANDO LA CALIDAD

AUTORES

Lic. Nutrición Luján Martínez1 - Lic. Nutrición Marcela Balas 2- Lic. Nutrición Flavia Noguera 3 - Lic. Nutrición Allyson Gómez 3 - Dr. Química Ricardo Correa 3

INSTITUCIÓN

Centro Universitario de la Región Este (CURE) – Rocha; 2 Instituto Nacional de Alimentación (INDA); 3 Departamento de Alimentos. Escuela de Nutrición – Universidad de la República (UdelaR).

RESUMEN

Objetivo: Brindar conocimientos específicos que garanticen la realización de buenas prácticas de manipulación de alimentos y productos destinados al consumo humano preservando su calidad higiénico sanitaria, nutricional y sensorial. Métodos: Esta propuesta de educación permanente fue dirigida a manipuladores de alimentos y llevada a cabo en el Departamento de Rocha. Consistió en 3 talleres presenciales y actividad práctica para tratar temas relacionados a la contaminación cruzada de tipo físico. Se evaluaron los contenidos y aprendizajes, además de la actividad realizada. Resultados : Asistieron 36 personas en su totalidad mujeres (60 % menores de 50 años). Todas aprobaron la evaluación de contenidos.Aproximadamente el 80 % de los participantes consideraron que la propuesta en cuanto a contenidos del curso, duración, actividad práctica fue muy buena.El principal motivo para asistir al curso fue “quiere recibir más conocimientos” para mejorar la calidad del servicio y atención al usuario, seguido por “crecer personalmente y en el trabajo”. Conclusiones: La mayoría de los participantes vieron colmadas sus expectativas con el curso. La participación de las diferentes instituciones que conformaron el equipo, brindo la posibilidad de unir la teoría y la práctica, y aunar esfuerzos en el proceso enseñanza – aprendizaje, permitiendo a través de la discusión generar un enfoque integral de los temas tratados, contribuyendo al crecimiento profesional y didáctico de todos los participantes.

16


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

“EL JOCOQUE COMO ALIMENTO TRADICIONAL COMUNITARIO. UN ESTUDIO DESCRIPTIVO ENFOCADO A LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES EN NIÑOS DE URIREO, SALVATIERRA”

AUTORES

MURILLO LEDEZMA MAYRA PERLA, DE LIRA GARCIA JOSE MANUEL

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS CELAYA-SALVATIERRA

RESUMEN

El jocoque es un alimento tradicional de diversas comunidades del centro/este de México, es de fácil acceso y preparación; se obtiene de la fermentación de la leche expuesta al calor por la bacteria Lactococcus lactis ss. Sin embargo, este alimento ha sido desplazado generacionalmente de la dieta tradicional ignorando sus aportes y componentes. Este trabajo tiene como objetivo: identificar los beneficios del consumo habitual del jocoque en la prevalencia de problemas digestivosen niños de 9 a 12 años en Urireo (Guanajuato). También se describirán los cambios generacionales en las formas de su consumo cotidiano.Se realizó un estudio descriptivo de diseño cuantitativo transaccional, contempló la construcción de un formato de entrevista estructurada familiar y su aplicación a una muestra probabilística de 235 casos. Fue dirigido a jefes(as) de hogar para conocer el consumo del niño y el historial de problemas digestivos-gastrointestinales de los últimos tres meses.Actualmente sólo 20% de los niños de Urireo incluyen jocoque en su dieta semanal. La comparación entre niños que consumen jocoque con el resto de la muestra, arrojó una menor prevalencia de: vomito en un 23%, diarrea (20%), estreñimiento (14%), inflamación (19%), dolor de abdominal (4%) y náuseas (3%). En conclusión, existe una disminución del consumo de este alimento tradicional en comparación con otras generaciones, siendo desplazado por otros productos lácteos-probióticos comerciales que se consumen en 96%; el jocoque es un alimento con un gran aporte energético -vitamínico (del complejo B), y puede considerarse un componente preventivo en la aparición de problemas digestivos.

TÍTULOS

A EDUCAÇÃO NUTRICIONAL VAI ÀS COMPRAS

AUTORES

NERIS, Elysabeth Carneiro; FREITAS, Leidian Coelho de;

INSTITUCIÓN

IFPA-Instituto Federal de Educ. Ciência e Tecnologia do Para

RESUMEN

Objetivos: O presente trabalho trata-se de um relato de experiência de uma oficina de educação nutricional realizada com alunos do ensino médio integrado ao ensino tecnológico, em uma escola pública federal na/da zona rural de Marabá-PA-Brasil. Método: A oficina foi realizada na área de convivência da escola, onde os estudantes ficaram sentados em semicírculo, em torno dos alimentos organizados de modo a simular as prateleiras de um supermercado. Um estudante de cada sexo foi escolhido para simular a compra dos alimentos, de acordo com o hábito, gostos e preferências alimentares próprios. Enquanto os estudantes faziam as compras, a equipe de nutrição da escola fazia as observações e anotações importantes. Resultados: Após as compras, os voluntários foram questionados sobre os motivos das escolhas que fizeram. Quando havia nas compras alimentos com baixo valor nutricional, e/ou ricos em calorias vazias, gorduras saturadas, sódio, açúcares simples, as nutricionistas da equipe orientavam sobre os riscos do consumo excessivo e regular destes alimentos, e davam a sugestão mais saudável para a substituição desses alimentos. Os estudantes foram orientados a no momento das compras colocarem no carrinho primeiro os alimentos secos e não perecíveis, depois os congelados e os frios; a observar as informações nutricionais, estado das embalagens e prazo de validade. Conclusões: A aceitação da atividade proposta foi muito boa, pois todos se envolveram. Realizar atividades educativas com adolescentes sempre são necessárias, pois com o acesso as informações eles estarão mais preparados para fazer as melhores escolhas alimentares, que são determinantes para uma vida saudável.

17


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

Experiencia Interinstitucional de Fortalecimiento Nutricional en Caif “Los Pitufos”.

AUTORES

Lic. Nut. Tania Rey Victoria (Centro de Salud “Ciudad Vieja” Red Atención de Primer Nivel -Administración de Servicios de Salud del Estado); Mtro. Javier Alliaume (Centro de Educación Infantil CAIF “Los Pitufos”); Patricia da Costa (Área Desarrollo Social de PDVSA Uruguay).

INSTITUCIÓN

Centro de Salud “Ciudad Vieja” RAP - ASSE

RESUMEN

Objetivos: Objetivo general:Contribuir a mejorar los hábitos alimentarios de las familias más allá del tiempo en que los niños/as permanecen en el Caif “Los Pitufos” mediante una intervención educativa, de marzo a diciembre de 2014. Objetivos específicos: Aportar alimentos de escaso hábito.Informar sobre los grupos de alimentos.Promover la reflexión acerca del momento de elaboración y alimentación, su incidencia en el crecimiento, desarrollo, en los aprendizajes y en las relaciones interfamiliares. Dar lugar a expresiones culturales culinarias diversas. Metodología: Población objetivo: familias de los niños/as. Selección de “el grupo de alimentos del mes”. Realización de “talleres de elaboración de comidas” coordinados por un integrante de cada institución.Distribución mensual de folleto, recetas y canasta de alimentos.Evaluación final: formulario auto administrado. Resultados: Se realizaron 10 talleres, con un promedio de diez participantes. Todos consideraron muy buena la propuesta, destacando que les permitió “interactuar con otras familias”, “conocer nuevas culturas” e “incorporar nuevos alimentos y recetas”.El 60% de los que participaron de los talleres replicaron las preparaciones en el hogar.Un 20% de las familias que no concurrieron elaboraron en sus hogares las preparaciones. Conclusiones:El carácter interinstitucional del proyecto permitió un abordaje integral y enriquecer la propuesta mediante el contacto directo con los alimentos. La participación de extranjeros posibilitó conocer alimentos y preparaciones que no corresponden a nuestra cultura culinaria. Se realizó un aporte a los hábitos alimentarios de algunas familias en la medida que incorporaron alimentos nutritivos y revalorizaron la comida casera.

TÍTULOS

ESTADO NUTRICIONAL, HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PROMOCIÓN DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN USUARIOS DE UN CENTRO DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL DE LA CIUDAD DE MONTEVIDEO

AUTORES

Andrea Echegoyen, Isabel Petronio, Paula Fernández, Marcela Delgado, Rita Barboza, Ana Ibañez, Ricardo Correa, Leila Molina, Alejandra Olivera, Mercedes Fernández, Luisa Aquino, Stefanie Heguy, Mariana Pelayo.

INSTITUCIÓN

Escuela de Nutrición. Universidad de la República

RESUMEN

Objetivo: Conocer el estado nutricional, explorar los hábitos alimentarios y promover una alimentación saludable a usuarios jóvenes y adultos con trastornos mentales severos y persistentes que asisten al Centro de Rehabilitación Psicosocial Sur Palermo. Métodos: El estado nutricional se evaluó mediante la toma de medidas antropométricas y el cálculo del índice de masa corporal (IMC) a 35 usuarios. Para explorar los hábitos alimentarios, se diseñó una encuesta realizada por los investigadores. La promoción de una alimentación saludable se efectuó con actividades que se integraron a los talleres de expresión plástica y estimulación cognitiva realizados habitualmente en el Centro. Se incluyó la promoción de buenas prácticas de manipulación (BPM), como el lavado de manos, la limpieza y desinfección de vegetales y el manejo adecuado de la temperatura. Resultados y conclusiones: La mayoría de los usuarios presentó malnutrición por exceso (47% con un IMC mayor de 30). En cuanto a los hábitos, gran parte de los encuestados realizaban las cuatro comidas y manifestaron un bajo consumo de frutas y verduras y un alto consumo de hidratos de carbono complejos y azúcares simples, principalmente a expensas de incluir en almuerzo y cena amiláceos y beber líquidos azucarados respectivamente. Considerando éstos resultados, se desarrollaron talleres que abordaron principalmente la promoción del consumo de frutas y verduras y la disminución del consumo de azúcares simples. Se enfatizó en la importancia de las BPM en la manipulación de alimentos. Se espera que estas acciones contribuyan a mejorar la calidad de vida de los usuarios. 18


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

Educación nutricional, herramienta para prevenir la malnutrición

AUTORES

Sindy González Tijerina

INSTITUCIÓN

Fundación FEMSA

RESUMEN

En el mundo coexisten cada vez más problemas relativos a la desnutrición, la deficiencia de vitaminas y minerales, la obesidad y enfermedades crónicas relacionadas con el régimen alimentario (malnutrición).La FAO establece que para evitar costos económicos y sociales, los países tienen que educar a su población en el consumo de alimentos adecuados, no solo en el consumo de más o menos alimentos. La población debe saber qué es una dieta sana y cómo elegir opciones alimentarias aceptables.Somos una Fundación que considera a la educación nutricional como herramienta a través de la cual se puede prevenir la malnutrición y promover la salud y bienestar de las personas.Apoyamos proyectos de educación nutricional a través de ONGs en países de América Latina, entre ellos México, Guatemala, Nicaragua, Colombia y Argentina. Nuestra misión es promover hábitos de alimentación y estilos de vida saludables mediante la educación nutricional en madres de familia, niños y jóvenes para incidir positivamente en su nutrición y salud. Contamos con dos iniciativas: * Comunidades - Enfoque en madres y cuidadores. Los padres de familia, particularmente madres y cuidadores, son principales responsables del crecimiento, desarrollo y salud de sus hijos y sus acciones moldean y regulan los hábitos de alimentación y actividad física de los niños. * Escuelas - Enfoque en niños. Se recomienda que las intervenciones en educación nutricional se enfoquen en edades tempranas pues es cuando se construyen hábitos perdurables. En este sentido, las escuelas son el lugar ideal para promover la educación en nutrición.

TÍTULOS

¿Cuáles son las preparaciones culinarias que hoy se consumen en los hogares montevideanos?

AUTORES

Sena Geraldine; Defféminis Mónica; Martínez Joseline; Simoncelli, Mariana; Della Santa Ana Paula.

INSTITUCIÓN

Escuela de Nutrición UDELAR

RESUMEN

Objetivo: Conocer las preparaciones culinarias de consumo habitual en almuerzo y cena en hogares urbanos montevideanos, mayo 2014. Métodos: Estudio descriptivo, corte transversal, muestra no probabilística de 817 hogares. Entrevista a los responsables de preparar la comida en el hogar aplicando un formulario de frecuencia de consumo cualitativo. Resultados: El 20,7% de los hogares eran pobres, 6.8% indigentes; más de la mitad conformados por 2 o 3 integrantes. En el almuerzo las preparaciones más consumidas fueron: 22.6% milanesas con guarnición, 8,4%, pastas con tuco y 8 % comidas de olla. En la cena predominaron las tartas, empanadas, pizzas 12.7%; sopas, caldos 10.2%; milanesas con guarnición 8.6%, es de señalar la presencia (10%) de otras preparaciones con carácter de colación (lácteos, infusiones o fruta).El fin de semana, sobresalió el consumo de pastas con salsa o tuco 24% seguido por asado 22% y pizzas 17%. Las preparaciones consumidas fueron las típicas de nuestra cultura alimentaria, se observó la escasa presencia de verduras que estaba circunscrita a las tartas. Se decide el mismo día lo que se va a comer, no existiendo interés por nuevas recetas.El hervido y horneado se destacaron como métodos de cocción.Las razones de sselección de las comidas fueron el sabor 31%, la practicidad 23% y el costo 19%. Conclusión: Las características del consumo muestran la necesidad de profundizar e innovar las estrategias de información, comunicación y educación nutricional para orientar a las familias a tomar decisiones adecuadas en su alimentación.

19


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

Tradiciones culinarias en la ciudad de Montevideo

AUTORES

Sena Geraldine; Defféminis Mónica; Martínez Joseline; Simoncelli Mariana; Della Santa Ana Paula.

INSTITUCIÓN

Escuela de Nutrición UDELAR

RESUMEN

Objetivo: Conocer las tradiciones culinarias en los hogares Montevideanos, mayo 2015. Material y métodos: Estudio descriptivo, corte transversal, muestra no probabilística de 681 hogares de la ciudad de Montevideo. La información se recogió por método de entrevista a las personas responsables de preparar la comida, mediante un formulario semiestructurado. Resultados: El 14% de los hogares presentaban necesidades básicas insatisfechas según el Instituto Nacional de Estadística; más de las 3/4 de los encuestados fueron mujeres, la mitad de los hogares estaban constituidos por 2 a 3 integrantes. Las comidas seleccionadas habitualmente difieren en almuerzo y cena, a excepción de las milanesas de carne vacuna que presentaron la mayor frecuencia de consumo, reflejando una tradición de gran arraigo en nuestra población. Durante el fin de semana, se destacó el consumo de pastas simples y rellenas con salsa o tuco 36% y carnes asadas 34%. Más de la cuarta parte de los encuestados elaboraba las preparaciones principalmente por agrado, un 22% por facilidad en la preparación y 20% por costumbre.En el 57% de los hogares la alimentación no era planificada, si existía una tendencia hacia la búsqueda de nuevas recetas. En casi las dos terceras partes de los hogares se trasmiten lo conocimientos culinarios hacia los integrantes mas jóvenes. Conclusión: Las preparaciones consumidas reflejan la influencia de inmigrantes españoles e italianos y de la cocina criolla; su realización es una labor mayoritariamente femenina y se mantiene la transmisión intergeneracional de conocimientos culinarios.

TÍTULOS

Aporte de sodio por medio de hábitos de agregado de sal a las preparaciones del hogar e ingesta de alimentos industrializados de consumo habitual en la población pediátrica de 3 a 6 años que concurre al CAPS N° 4 San José en José Marmol

AUTORES

Nasser S., Beratz M, Martinik CA.

INSTITUCIÓN

HZGA Dr Arturo Oñativia

RESUMEN

Introducción: Los alimentos industrializados destinados a la población infantil suelen tener en su composición un alto contenido de sodio por porción que llega a ser de más del 40% de la recomendación diaria (RDA) para este nutriente. Objetivo general:Conocer los hábitos de agregado de sal a las preparaciones del hogar y frecuencia de consumo de alimentos industrializados de ingesta habitual en la población infantil de 3 a 6 años. Metodología: Estudio transversal, descriptivo; muestra no aleatoria por conveniencia. 110 padres/madres/tutores de niños/ as de 3 a 6 años. Encuestas de frecuencia de consumo semi-estructurada en el período de agosto 2013/14 Resultados: Más del 74% agrega sal y utiliza caldos concentrados durante la preparación de los alimentos. Más del 60 % consume salchichas, hamburguesas congeladas, patitas de pollo y pastas envasadas al vacío de una a tres veces por semana. El 56,36% consume de una a dos unidades de postres lácteos industrializados casi a diario. El 50,91% no consume agua libre durante el día; el 60% consume a diario jugos en polvo. El 52,73% consume de 2 a 3 vasos de gaseosa de 2 a 6 veces por día. Conclusiones: El gusto por la sal y la comida salada es una preferencia aprehendida. Los hábitos saludables se adquieren a edades tempranas. La frecuencia de consumo de alimentos industrializados altos en sodio así como también el bajo o nulo consumo de agua sumado al alto consumo de jugos en polvo y gaseosas, resulta preocupante en la población encuestada.

20


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

A EDUCAÇÃO NUTRICIONAL COMO ESTRATÉGIA PARA MUDANÇA DE HÁBITOS ALIMENTARES DE PRÉ-ESCOLARES DO INTERIOR DO RIO GRANDE DO SUL, BRASIL

AUTORES

Aline Sobreira Bezerra, Fernanda de Bona Coradi

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA MARIA

RESUMEN

Objetivo: Relato de experiência de uma das atividades lúdico pedagógicas em educação nutricional realizadas no projeto de extensão desenvolvida entre pré-escolares da creche municipal Diva Maria Sabedotti Fornari, na cidade de Arvorezinha/ RS, realizada por estudantes do curso de nutrição da Universidade Federal de Santa Maria, RS. Métodos: Para esta atividade foram selecionadas gravuras de alimentos industrializados e naturais (frutas, cereais, leguminosas, carnes e vegetais) que foram apresentadas para as crianças seguido da explicando da importância de ingerir alimentos naturais e de se evitar alimentos industrializados. Após a explicação, as crianças separaram os alimentos industrializados em uma mesa e os naturais em outra para colar em papéis separados. Um cartaz foi titulado de “Alimentos saudáveis” e o outro de “Alimentos não saudáveis”. Antes da colagem cada criança escolheu dois alimentos para falar, com foco no que foi abordado durante a atividade. Em seguida, foram colodas as figuras nos cartazes os quais foram fixados na sala de aula. Resultados: Observou-se que as crianças tem grande preferência por alimentos industrializados e baixa preferência por frutas e vegetais, e alegam que os pais permitem o consumo de industrializados em qualquer momento. Conclusão: A educação nutricional deve ocorrer desde a infância, pois é o período para formação do hábito alimentar havendo a necessidade de intervir não somente com as crianças, mas também com os responsáveis pelos mesmos, por serem os que compram e ofertam os alimentos , e de certa forma, incentivam o consumo.

TÍTULOS

Cultura, Prácticas alimentarias y educación Nutricional

AUTORES

Rey Natalia, Zelmonovich Caren, Larroque Carlos, Demov Maria Noel, Bandeira Elisa, Gonzalez Gabriela, Da Luz Ana Lauranutrirey.natalia@gmail.com

INSTITUCIÓN

Intendencia de Montevideo IM, PAE-CEIP ANEP , RAP-ASSE, , INDA, MSP, CHSCV, EN UDELARMontevideo, Uruguay

RESUMEN

FORMACION DE PROMOTORES ESCOLARES EN MERIENDA SALUDABLE Objetivo:Contribuir a la formación de niños promotores de merienda saludable, de tal forma de procurar un rol activo y protagónico de los mismos en su proceso de cambio de hábitos, así como promover la enseñanza entre pares con la riqueza que ello implica. Metodologia:Se realizó un ciclo de talleres educativos, en el año 2014, en Montevideo e interior del país, en el marco del Proyecto Merienda Saludable. Se seleccionaron niños motivados con la temática de 4, 5 y 6 año escolar. Se trabajó con los mismos brindándoles herramientas para que luego ellos pudieran replicar las actividades con sus pares. Se desarrollaron en promedio tres talleres con cada grupo. Las temáticas incluidas fueron alimentación saludable, merienda, así como la elaboración de materiales educativos y el diseño de estrategias para favorecer las posteriores actividades de promoción. Se realizó una encuesta de consumo de merienda escolar, al inicio y al finalizar el ciclo de talleres. Resultados:Participaron 68 escuelas, se realizaron 168 actividades educativas y 15 talleres dirigidos a las familias. Se formaron 2592 niños promotores de merienda saludable. De la encuesta de consumo se destaca que las frutas son el alimento más consumido, pero igualmente prevalece un alto consumo de productos ricos en grasas y azucares Conclusiones: Se valoró positivamente la metodología aplicada dado que permite a los niños involucrarse y jugar un rol más activo en su proceso de cambio de hábitos. A su vez permitió un mayor alcance por las actividades de replicación posteriormente desarrolladas por los mismos.

21


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TITULOS

PROYECTO: MERIENDA SALUDABLE PARA UN RECREO SALUDABLE

AUTORES

Natalia Rey Laura Estable, Joseline Martínez, Zenia Toribio, Elisa Bandeira, Tania Rey, Gabriela González Bula ggonzalez@cardiosalud.org. Montevideo, Uruguay

INSTITUCIÓN

Intendencia de Montevideo, Consejo de Educación Inicial y Primaira, Instituto Nacional de Alimentación , Asociación Uruguaya de Dietistas y Nutricionistas , Ministerio de Salud Pública, ASSE-Red de Atención Primaria, Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular

RESUMEN

Objetivo: El proyecto inicial de merienda saludable se desarrolló durante 2013, en el marco del Compromiso por el Derecho a una Alimentación Adecuada y de la Ley 19.140. Su propósito fue promover en los escolares la elección de una merienda adecuada, contemplando las especificaciones recomendadas por el MSP y contribuir a la formación de buenos hábitos alimentarios, así como al control y prevención de la obesidad infantil, en el marco del derecho humano a la alimentación adecuada. Metodologia: Se convocó, desde las instituciones firmantes del Compromiso, a profesionales Nutricionistas en oportunidad de informar y educar respecto a los contenidos de la nueva Ley y a los lineamientos de calidad nutricional para productos de merienda del MSP. En las actividades con escolares se utilizó material educativo creado para la oportunidad, en power point; videos; afiches; folletería. Se realizaron talleres de cocina, actividades lúdico- educativas, etc. Se registraron las actividades y se aplicó una encuesta autoadministrada de consumo de alimentos para la merienda escolar. Resultados: En 2013, 62 profesionales Nutricionistas realizaron 162 actividades educativas en 13 departamentos. Hubo llegada a más de 6400 escolares. Se procesaron 1568 encuestas. Conclusiones: Se valoró positivamente la convocatoria, coordinación y aportes desde las instituciones. Se brindó ágil respuesta a requerimientos de la comunidad educativa, desde los Licenciados en Nutrición. A través de las encuestas se logró tener información aproximada de la calidad de las meriendas y bebidas.

TÍTULOS

EFEITOS DA EDUCAÇÃO NUTRICIONAL SOBRE O CONSUMO ALIMENTAR DE ESCOLARES DE UMA INSTITUIÇÃO PÚBLICA DE ENSINO

AUTORES

Jenaina Kolling; Giovana Cristina Ceni

INSTITUCIÓN UFSM

RESUMEN

Objetivos: Avaliar a efetividade da Educação Alimentar e Nutricional (EAN) em escolares de um município no noroeste do Rio Grande do Sul - Brasil, além de criar metodologias lúdicas e interativas que propiciassem a construção de um padrão alimentar mais saudável. Metodologia: O ensaio clínico foi realizado com duas turmas de 1º ano do ensino fundamental (com intervenção e sem intervenção). A amostra foi composta por 25 escolares, com idade média de 6,8±3,22 anos. A metodologia contemplou a avaliação dietética, seguida de intervenção nutricional em turma determinada de forma aleatória, e nova avaliação dietética, a fim de analisar o consumo alimentar ao início e final do estudo nas turmas com e sem intervenção. Resultados: Após a realização da EAN, constatou-se uma melhora expressiva no consumo alimentar daqueles que receberam intervenção, embora não tenham sido observadas modificações estatisticamente significativas ao comparar as turmas. Para ilustrar esta situação, na turma com intervenção houve aumento no consumo de alimentos saudáveis e diminuição no consumo de guloseimas. Enquanto na turma sem intervenção não houve uma regularidade nessas modificações. Conclusão: A criação de estratégias bem definidas, adequadas ao nível de desenvolvimento e que priorizem uma abordagem lúdica da construção do conhecimento a cerca da alimentação e nutrição, se fazem necessárias para que os ensinamentos adquiridos se tornem significativos e passem a nortear as escolhas alimentares da criança.

22


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

Lectura del rotulado nutricional de los alimentos fuentes de calcio y su entendimiento por parte de mujeres adultas de San Miguel de Tucumán.

AUTORES

Vallejo Trejo Lucía, Rodriguez Eliana Maria, du Plessis María Cristina, Torresani María Elena.

INSTITUCIÓN

Programa Provincial de Diabetes de Tucumán

RESUMEN

Objetivos: Asociar lectura rotulado nutricional de alimentos fuentes de calcio, su entendimiento y focalización en contenido de calcio llevado a cabo por mujeres adultas bajo Programa de Diabetes de San Miguel de Tucumán. Metodología: Diseño descriptivo transversal en 80 mujeres adultas (30 a 60 años), concurrentes a Talleres de Educación Diabetológica (primer semestre 2015). Variables en estudio: lectura rotulado nutricional, entendimiento rotulado, focalización contenido calcio y consumo de calcio (mg/día) obtenido mediante frecuencia de consumo de alimentos fuentes de calcio lácteo y no lácteo. Se controló por edad (30 a 40 años: 41 a 50 años; 51 a 60 años), escolaridad (primario, secundario, terciario y universitario) y nivel ingresos (bajo, medio o alto). El análisis estadístico se realizó mediante SPSS 15.0 utilizando medidas de tendencia central, X2, ANOVA y correlación de Spearmancon significación p< 0,05. Resultados: Edad media: 41,7 (DS: 10,4) años. Lectura rotulado nutricional: 83,7%. De ellos 52,2% refiere no entenderlo y sólo 37,3% focaliza en contenido calcio especificado en rótulo. De las mujeres que leen el rótulo, 59,7% son universitarias, 82,1% perciben nivel ingreso medio y alto y 71,6% posee cobertura de salud. Lectura del rotulado se asoció directamente con consumo de calcio (r: 0.229; p: 0.041), grado de escolaridad (r: 0.236; p: 0.035) y entendimiento rótulo (r: 0.360; p: 0.001). El entendimiento se asoció con focalización en contenido de calcio (r: 0.257; p: 0.021). Conclusiones: La lectura del rotulado nutricional se asoció en forma directa significativa con consumo de calcio, entendimiento rotulado y grado escolaridad.

TÍTULOS

LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: UN MARCO PARA LA EDUCACIÓN ALIMENTARIO-NUTRICIONAL

AUTORES

Lema Silvia N; Mera Paula; Gluckselig Sofía; Antún Cecilia; Concilio Celeste; Giai Malena; Graciano Andrea; Langer Viviana; Lucero M Soledad; Marcandrés Marisa; Paiva Mercedes; Stambullian Marcela; Zanini Anabella; Fernández Moriones Marta; Pedemonti Bárbara; Tedeschini M Florencia; Antinucci Daniela; Furnus Valentina; De Ruggiero Marina; De Giulio Iara; Galarza Nadia; Monzón Yamila; Pérez Valentina; Testa Soledad; Gradecky, Cecilia; Longo Elsa N.

INSTITUCIÓN

Escuela de Nutrición, Fac. de Medicina, Universidad de Bs As

RESUMEN

Objetivos: Difundir contenidos de EAN e intercambiar saberes/experiencias populares y científicas a través de Ferias de la Alimentación Saludable (FAS). Métodos: Las FAS son una iniciativa de la Cátedra de Educación en Nutrición de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Buenos Aires (UBA) de formato gratuito, popular e itinerante, que desde 2002 ha recorrido escuelas públicas/privadas; universidades; plazas públicas; centros culturales; Legislatura Porteña; clubes sociales/deportivos. Consisten de un circuito formado por stands que incluyen juegos didácticos basados en las Guías Alimentarias para la Población Argentina; autoevaluación de hábitos alimentarios de concurrentes seguidos de consejería nutricional; charlas abiertas; actividades de promoción de actividad física y deporte. Resultados: Organizadas por docentes/alumnos de la Cátedra de Educación, han participado otras cátedras de la Carrera de Nutrición (UBA) y reciben un promedio de 700 personas por edición (alumnos de escuelas/universidades y público general). Declaradas de interés por la Secretaría de Salud del Gobierno (Ciudad de Buenos Aires), ha contado con auspicios de Facultad de Medicina (UBA), Ministerios de Salud y Desarrollo Social de la Nación, Federación Argentina de Graduados en Nutrición, Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas y el apoyo del Centro de Estudiantes de Nutrición. La evaluación de concurrentes y responsables de las FAS las destacan como enriquecedoras, creativas y útiles para el aprendizaje. Los concurrentes piden continuidad y frecuencia. Conclusiones: Las FAS ubican al Lic. en Nutrición como referente de la EAN, y permiten que público, docentes y alumnos compartan experiencias de enseñanza-aprendizaje bidireccionales sobre EAN. 23


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EM SODIO E GORDURAS POR PORTADORES DE HIPERTENSÃO ARTERIAL SISTÊMICA PARTICIPANTES DE UM GRUPO EM UNIDADE DE SAUDE

AUTORES

Roni Henrique de Souza, Francine Beatriz Machado de Souza, Paula Rosane Vieira Guimarães, Marco Antônio da Silva, Rita Suselaine Vieira Ribeiro

INSTITUCIÓN

UNESC/ Secretaria Municipal de Saúde Criciúma, SC

RESUMEN

Hábitos alimentares adequados são eficazes para a prevenção da HAS, porém, quando já instalada a patologia, torna-se imprescindível para a prevenção das complicações crônicas associadas. O objetivo foi avaliar o consumo de alimentos ricos em sódio e gorduras de portadores de HAS participantes de um grupo em Unidade de Saúde do Município de Araranguá – SC. Estudo exploratório descritivo, quantitativo e transversal. Dos participantes, 86,7% (26) femininos e 13,3% (4) masculinos. Idade foi de 64(±10) anos, 32% (9) consomem diariamente alimentos ricos em sódio e 43,5%(13) consomem até três vezes por semana. Não consumiam 82% (25) ou raramente consumiam alimentos ricos em gorduras durante a semana. Porém, quando avaliados isoladamente, 50% relataram consumir frituras pelo menos três vezes por semana, e com a mesma frequência, 53% (16) consomem carnes em fritura por imersão e queijos com alto teor de gordura. Observouse ainda, que 60% consomem diariamente margarina e 40% consomem diariamente queijo com alto teor de gordura, sendo estes alimentos fontes de gorduras saturada e colesterol, que contribuem para o aumento do LDL-c, consequentemente, na manutenção do estado hipertensivo e outras doenças. Portanto a intervenção nutricional é de extrema importância por promover alimentação balanceada e saudável, com quantidades adequadas de nutrientes protetores e indutores (sódio e gorduras) presentes nos alimentos. A adoção de novos hábitos devem ser incentivadas aos portadores de HAS por contribuir na adesão dos tratamentos e promover a saúde para a estabilização da PA, prevenção das complicações crônicas associadas e na melhora da qualidade de vida.

TÍTULOS

AVALIAÇÃO DO COMPORTAMENTO DOS DOS CONSUMIDORES FRENTE A ROTULAGEM ALIMENTAR

AUTORES

*Cindy Lirio Brittes, *Profª. Drª. Aline Sobreira Bezeirra

INSTITUCIÓN

Universidade Federal de Santa Maria-RS (Brasil)

RESUMEN

Os fatores que influenciam a escolha dos alimentos estão diretamente relacionados às preferências e hábitos de vida de cada indivíduo, construídas a partir de circunstâncias sociais, culturais e econômicas. Dentro do atual ritmo globalizado, o movimento comercial no setor alimentício se insere como um marco entre a relação do homem com o alimento. A partir de uma avaliação quantitativa sobre as dificuldades e necessidades dos consumidor em relação à procura, conhecimento e compreensão das informações contidas nos rótulos dos alimentos e e fatores associados a escolhas alimentares. A relevância em relação aos hábitos dos consumidores com a rotulagem nutricional é útil como instrumento para direcionar o consumidor a realizar escolhas alimentares mais saudáveis, e tem reconhecimento por 95,6% da população entrevistada. O estudo revela que 46,9% informaram realizar a leitura do rótulo e 26,5% relataram consultar o rótulo de maneira descomedida; 28,3% não soube identificar os termos condizentes com a informação nutricional. O preço e a marca dos produtos são as características mais valorizadas na escolha de um produto; 55,7% declararam entender os termos vinculados na embalagem e 18,6% declararam entendimento parcial das informações complementares veiculadas na embalagem. Constata-se que a influência da rotulagem sobre esse consumidor é insuficiente para permitir associações entre as informações veiculadas e as necessidades específicas de cada perfil e faz-se necessário otimizar o conhecimento nutricional e promover mudanças na conduta do consumidor em relação à compra de alimentos de modo a influenciar na prevenção, controle das complicações e melhorar a saúde dos indivíduos.

24


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

¿SALUDABLE O NO SALUDABLE? ESTUDIO DE CREENCIAS EN ESCOLARES SOBRE BEBIDAS PARA LLEVAR DE MERIENDA.

AUTORES

De León Carolina, Rey Natalia, Barreto Patricia, Golovchenko Nadya, Sellanes Andrea, Winokur Medy.

INSTITUCIÓN

Intendencia de Montevideo

RESUMEN

Objetivo:Conocer las bebidas que los escolares de 4 º año creen que son saludables o no, para llevar de merienda y los motivos que lo explican. Métodos: Se aplicó una encuesta a 297 escolares de 4º año de 11 escuelas participantes en talleres del Proyecto Merienda Saludable en 2014. Se realizaron 4 preguntas abiertas, 2 para alimentos y 2 para bebidas. Se clasificaron las bebidas mencionadas en grupos: aguas, refrescos, jugos, licuados. Los motivos expresados por los escolares se agruparon según refieren a “contenido nutricional”, “acciones sobre la salud” y “características sensoriales”. Resultados: Se procesaron 375 menciones de bebidas consideradas “saludables” y 316 menciones de bebidas consideradas “no saludables”. De las bebidas que creen saludables la más mencionada es el agua (59%), luego jugos (32%), refrescos (6%) y licuados (3%). Los motivos para explicar el agua son principalmente “acciones sobre la salud” (43%) luego “contenido nutricional” (24%), el 21% “no sabe” por qué el agua es saludable. De las bebidas que creen no saludables la más nombrada son refrescos (73%), luego jugos (25%) y agua (2%). Los motivos que explican los refrescos fueron “acciones sobre la salud” (54%). Le siguen “contenido nutricional” (37%) y “características sensoriales” (8%). Conclusiones: Las creencias de los escolares demuestran un manejo importante de conocimiento en el tema. El agua es la más nombrada como saludable y los refrescos la más nombrada como no saludable. Los jugos, en cambio, resultan el grupo de bebidas más complejo para clasificar y que exige grandes desafíos educativos.

TÍTULOS

Estado nutricional y condiciones de vida infanto-juvenil en el Norte Grande Argentino. Departamento de Yerba Buena, Tucumán

AUTORES

María Laura Cordero, Fernando Longhi, María Florencia Cesani

INSTITUCIÓN

Instituto Superior de Estudios Sociales-CONICET

RESUMEN

Objetivo: Describir y comparar el estado nutricional antropométrico (ENA) de escolares urbanos y rurales de distinto nivel socioeconómico (NSE) que residen en Yerba Buena, Tucumán, Argentina. Métodos: Estudio descriptivo, comparativo y transversal de 863 escolares de 8 a 12 años. Variables: Edad; Sexo; Lugar de Residencia (Urbana o Rural); NSE: estimado a partir de valores de privación convergente del Índice de Privación Material de los Hogares (IPMH) (fuentes censales nacionales); ENA: empleando Índice de Masa Corporal y siguiendo los criterios de la Organización Mundial de la Salud (bajo peso (BP): <-1 DE; sobrepeso (S): entre +1 y +2 DE y obesidad (O): > +2 DE). Análisis de datos: cálculo de prevalencias y comparación por zona de residencia y NSE mediante pruebas de Chi cuadrado. Resultados: El 54,4% de los escolares presentó malnutrición por defecto o por exceso (BP: 13,4%, S: 20,5%, O: 20,5%). El BP fue significativamente mayor en zona urbana, en tanto que la O en la rural (p<0.001). Considerando el NSE, el BP predominó en hogares con mayor privación estructural y coyuntural, mientras que el exceso de peso en aquellos con mayor NSE. Dicha asociación fue más evidente en zonas urbanas. Conclusiones: Si bien Yerba Buena presenta los valores más altos de calidad de vida del Norte Grande Argentino, un alto porcentaje de niños y jóvenes presentan malnutrición. El estudio del NSE mediante referencias censales ofrece ventajas para la localización e identificación de problemas nutricionales y la orientación de políticas públicas destinadas a mejorar la calidad de vida.

25


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

O PROGRAMA DE EDUCAÇÃO PELO TRABALHO PARA A SAÚDE (PET-SAÚDE) SOB A ÓTICA DE ESTUDANTES DE NUTRIÇÃO

AUTORES

Vivian Breglia Rosa Vieira, Carla Rosane Paz Arruda Teo

INSTITUCIÓN

Universidade Comunitária da Região de Chapecó - UNOCHAPECÓ

RESUMEN

Objetivo: avaliar a reorientação da formação profissional, promovida pelo PET-Saúde, a partir da visão de estudantes de Nutrição. Método: estudo exploratório descritivo, com abordagem qualitativa. Utilizou-se a técnica de grupo focal com estudantes que participam, que já participaram e que nunca participaram do PET-Saúde vinculado a uma instituição de ensino superior do oeste de Santa Catarina/Brasil. Resultados: nove acadêmicas participaram do grupo focal. As estudantes que participam ou já participaram do PET-Saúde citaram que dentre os fatores que influenciam essa participação estão o enriquecimento do currículo e a bolsa de estudos. Referiram que os estudantes que participam de dispositivos de reorientação da formação desenvolvem um diferencial e se destacam no mercado de trabalho. A participação neste tipo de programa, segundo elas, proporciona oportunidades como: maior contato com práticas de pesquisa e extensão universitárias, desenvolvimento de habilidades para produção científica, participação em eventos e congressos. Citaram que não se difunde muito o programa na universidade, e que muitos estudantes não o conhecem. Essa evidência foi confirmada pelas que nunca participaram. Foi mencionada a sensação de que o PET-Saúde se distancia muito da sala de aula. Uma estratégia citada para promover essa aproximação seria o maior envolvimento dos professores com o programa. Conclusão: um dos maiores desafios dos dispositivos de reorientação da formação profissional em saúde é promover reflexos na formação de todos os estudantes. Essa dificuldade foi identificada no grupo desse estudo, pois notou-se que aqueles que nunca participaram do PET-Saúde não reconhecem sua influência no processo de ensino-aprendizagem.

TÍTULOS

ESTUDIO DE LA EXPOSICIÓN AL PLOMO Y SU RELACIÓN CON FACTORES NUTRICIONALES Y DIETÉTICOS EN ESCOLARES DE MONTEVIDEO - URUGUAY

AUTORES

Fabiana Peregalli 1, Elizabeth Barcia 1 , Soledad Mangieri 1 , Valentina Baccino 1, Virginia Ocampo 1, Elena Queirolo1, Nelly Mañay 2, Gabriela Martínez 2, Katarzyna Kordas 3,4.

INSTITUCIÓN

Universidad Católica del Uruguay 1 Centro de Investigación y Desarrollo, Universidad Católica del Uruguay (UCU). Montevideo, Uruguay 2 Facultad de Química, Universidad de la República (UDELAR). Montevideo, Uruguay. 3 School of Social and Community Medicine, University of Bristol. Bristol, UK. 4 Department of Nutritional Sciences, Pennsylvania State University (PSU), University Park. PA, USA

RESUMEN

Objetivo: Estudiar la asociación entre factores nutricionales, dietéticos y biomarcadores de exposición al plomo (Pb) en escolares de Montevideo. Métodos: Se estudiaron 357 escolares de primer año, reclutados en 11 escuelas privadas de barrios de Montevideo considerados en riesgo de exposición, entre los años 2009-2013. Los participantes ingresaron al estudio tras firma de consentimiento informado y aprobación por Comité de Ética de UCU, UDELAR y PSU.Se midieron concentraciones de Pb en sangre (BLL), cabello (HLL) y orina (ULL), indicadores de estado nutricional: hemoglobina, ferritina sérica (FS), índice de masa corporal (IMC) e ingesta (recordatorio de 24 hs). El análisis de los resultados se realizó a través de modelos de regresión. Resultados: n=357 (6-9 años: 6,75 promedio, 55% varones). Niños con deficiencia de hierro (FS <15,0 ng/mL) mostraron mayor BLL y HLL que niños sin ella. Niños con mayor ingesta de folato mostraron ULL superiores, sugiriendo mayor excreción corporal; los que consumieron más vitamina C tenían BLL y HLL más elevados que aquellos con consumo debajo de la mediana. A mayor consumo glucídico se observó menor HLL, a mayor consumo proteico menor BLL y a mayor consumo de grasa HLL y ULL superiores. Mayor consumo energético se correlacionó con mayor HLL, sugiriendo posibles fuentes dietéticas de la exposición. Hemoglobina, IMC, ingesta de alimentos específicos o grupos no se asociaron con ninguno de los biomarcadores. Conclusiones: La exposición al Pb se relaciona con la deficiencia de hierro. El mayor consumo de vitamina C, grasa y energía se relacionaron con biomarcadores elevados. 26


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

Cumplimiento de criterios para una merienda saludable en barra de cereales

AUTORES

Prof. Adj. Lic. Virginia Natero, Prof. Lic. Estela Frnendez. M.Sc., Prof. Agrda. Lic. Luisa Saravia.Msc

INSTITUCIÓN

Escuela de Nutrición

RESUMEN

Objetivo: Conocer de las barras de cereal el grado de cumplimiento de los Lineamientos nutricionales para la venta de alimentos en centros educativos del Ministerio de Salud Pública (MSP)en el contexto de laLey 19.140, comercializadas en una cadena de supermercados de la ciudad de Montevideo. Metodología: La muestra representa el total de marcas y variedades de barras de cereales disponibles en el mes de mayo en la cadena de supermercados. No se consideraron variedades light. Se calculó el contenido cada 100g de alimento, por medio del rotulado nutricional y analizó el contenido en calorías, grasas y ácidos grasos, grasas trans y sodio de cada barra. Resultados: La muestra realizada representa el 30% del total de barras de cereales registradas en la Intendencia de Montevideo. Se obtuvo una muestra de 44 barras de cereales. Del total de barras de cereal, hay 10 barras de cereales que cumplen con los lineamientos establecidos por el MSP, donde deben cumplir los criterios nutricionales tanto por porción, como por 100 g de alimento. Si hacemos el análisis solo por porción, 31 barras de cereales cumplen los criterios. Conclusiones: Se identifican algunas barras de cereales como una opción para las meriendas escolares saludables ya que cumplen con los criterios exigidos por el MSP. No es posible realizar recomendaciones generales puesto no que se puede generalizar por marca o tipo.

TÍTULOS

ALIMENTAÇÃO ESCOLAR E AGRICULTURA FAMILIAR: COMO VEM SE CONSTRUINDO ESTA INTERFACE?

AUTORES

Carla Rosane Paz Arruda Teo (Docente do Mestrado em Ciências da Saúde e do Curso de Nutrição da Universidade Comunitária da Região de Chapecó/Unochapecó)Márcia Pozzagnol Mossmann (Nutricionista, Mestranda em Ciências da Saúde, Universidade Comunitária da Região de Chapecó/Unochapecó)

INSTITUCIÓN

Universidade Comunitária da Região de Chapecó

RESUMEN

Introdução: No Brasil, a Lei nº 11.947/2009 determina que 30% dos recursos Federais repassados aos municípios para o Programa Nacional de Alimentação Escolar (PNAE) seja destinado à aquisição de alimentos saudáveis da agricultura familiar (AF). Objetivo: reconhecer como vem se construindo a relação da alimentação escolar com a AF na Mesorregião Oeste do Estado de Santa Catarina, Sul do Brasil. Metodologia: estudo exploratório-descritivo de abordagem qualitativa com cinco nutricionistas, gestoras do PNAE em municípios desta região. Para coleta de dados, utilizou-se entrevistas semiestruturadas, que foram gravadas, transcritas e submetidas à análise de conteúdo. Resultados: Três categorias prévias nortearam a análise: atores-chave para a aquisição de alimentos da AF; desafios enfrentados; recursos de enfrentamento. Com relação aos atores-chave, foram indicados nutricionistas, secretários de educação e de agricultura municipais e profissionais da assistência técnica e extensão rural. Quanto aos desafios, foram relatados: falta de organização e resistência dos agricultores, pouca diversidade de alimentos ofertados, reduzida capacidade de atendimento da AF em termos de quantidade, qualidade e logística, insuficiente assistência técnica, baixos preços praticados. Como recursos de enfrentamento que vêm sendo construídos frente a estes desafios foram referidos o trabalho intersetorial, o fortalecimento do diálogo e de vínculos com os agricultores, a promoção de capacitação e organização da AF, pelo apoio à formação de associações e cooperativas. Considerações finais: a relação da alimentação escolar com a AF na região pesquisada vem se consolidando, o que se evidenciou à vista da construção de recursos de enfrentamento aos desafios identificados neste processo.

27


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

GASTRONOMÍA Y GESTIÓN

TÍTULOS

Servicio en el restaurante y la satisfacción del cliente

AUTORES

Gabriela Cruz Aguiar, Luciana Leite de Andrade Lima.

INSTITUCIÓN

UFRPE- Universidade Federal Rural de Pernambuco

RESUMEN

Para la completa satisfacción del cliente que frecuenta un bar o un restaurante, además que una comida de calidad en todos sus aspectos de higiene, nutrición y sabor; buen cuidado es necesario. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la motivación para la elección del establecimiento y grado de satisfacción del cliente en el establecimientos de alimentos y bebidas en las ciudades de Recife, Pernambuco y Rio de Janeiro-RJ, a través de cuestionario en línea. Los establecimientos de comida y bebidas deben ser conscientes del hecho de que también son proveedores de servicios. Por lo tanto el personal de la sala debe estar bien entrenado para realizar las actividades de sala con calidad, lo que garantiza un excelente servicio y satisfacción del cliente (CARVALHOA, 2004).Consultar el cliente es una de las maneras más rápidas y más eficaces para detectar la necesidad de posibles ajustes y así resolver problemas, construir lealtad y atraer nuevos clientes. Fue desarrollado cuestionario con preguntas específicas para obtener datos sobre la influencia del servicio en la elección del restaurante y el grado de satisfacción. El cuestionario fue administrado a 30 clientes de los establecimientos de alimentos y bebidas a través de Internet, a partir de julio 20 a julio 29. Los datos fueron compilados y evaluados en términos porcentuales. Los resultados mostraron que el grado de satisfacción con el área de servicios representó el 90% de la elección de la propiedad de los alimentos y bebidas para ser frecuentado.

28


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES FORMATIVAS DE LOS LICENCIADOS EN NUTRICIÓN EN EL ÁREA DE LA GESTIÓN DE LA ALIMENTACIÓN COLECTIVA.

AUTORES

Prof. Agdo. Lic. Nut. Claudia Suárez, Prof. Adjto. Lic. Nut. Andrea Echegoyen, Asist. Lic. Nut. Mariel Sastre M, Ayud. Lic. Nut Analía Toledo.

INSTITUCIÓN

Departamento de Administración de Servicios de Alimentación y Nutrición Escuela de Nutrición. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay

RESUMEN

Objetivos: *Detectar las necesidades de formación de los Licenciados en Nutrición (LN) en Gestión de Servicios de AlimentaciónColectiva (GSAC). *Determinar aspectos que pueden incidir en la decisión de participar en una propuesta formativa. Métodos: Estudio: descriptivo de corte transversal. Universo: 798 LN. Muestra: 119. Instrumento: encuesta autoadministrada de carácter voluntario. Resultados: De los encuestados: - 63 han cursado estudios de cuarto nivel. Ninguno se vincula con la GSAC. - 85 expresó interés en participar de un programa de formación en Gestión, aunque sólo 48 se desempeña en esta área. La motivación principal es profundizar y actualizar conocimientos para mejorar el desempeño y por considerarse una oportunidad de reconversión laboral. Priorizan su formación en: habilidades directivas, gestión de calidad; normativa; procesos contables; marketing; satisfacción del cliente; comportamiento organizacional; ética y responsabilidad social. El 71% prefiere la modalidad de enseñanza semipresencial u online. El 70% expresa que su empleador facilita la formación otorgando licencia por estudio, reducción del horario laboral y apoyo económico. Conclusiones: Los profesionales están motivados por capacitarse en GSAC, independientemente que se estén desempeñando en esta área.Visualizan a la formación continua como una oportunidad para ampliar y profesionalizar su labor.Las temáticas seleccionadas muestran que el interés de los profesionales supera las actividades del “proceso administrativo” y evoluciona hacia la “gestión”. La facilidad que ofrecen los empleadores se valora como una oportunidad para el desarrollo de actividades de formación permanente.Éstas se deberán implementar con una modalidad de enseñanza flexible para lograr la máxima participación.

TÍTULOS

OFERTA ALIMENTARIA DE LAS CANTINAS DE LOS SERVICIOS UNIVERSITARIOS QUE PARTICIPAN DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DEL PROGRAMA DE SALUD MENTAL DEL SERVICIO CENTRAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO EN EL PERÍODO SETIEMBRE – DICIEMBRE 2014.

AUTORES

Prof. Agda. Lic. en Nut. Claudia Suárez, Prof. Agda. Lic. en Nut. Raquel Palumbo, Prof. Adjta. Lic. en Nut. Griselda Rodríguez, Ayudante Br. Cinthia Gramajo, Ayudante Br. Mariana Tejera.

INSTITUCIÓN

Escuela de Nutrición - UdelaR

RESUMEN

Objetivo: Valorar la calidad nutricional de la oferta alimentaria de las cantinas estudiadas. Métodos: Estudio: descriptivo transversal. Unidad de estudio: cantinas de las Facultades de Ciencias Sociales (FCCSS), Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Odontología (FOdon), Psicología (FPsico). Técnicas: encuesta, observación directa. Instrumentos: formularios Resultados: En la propuesta alimentaria predominan las preparaciones con alto contenido en sodio, grasas saturadas y azúcares simples. Todas las cantinas proponen una amplia variedad de lácteos. En FOdon y en FHCE ofrecen menúes y frutas. En FHCE se incorporan verduras crudas. La mayoría de las comidas incluyen carne vacuna. En FOdon el pescado se oferta frito. El acceso de los usuarios a la sal y aderezos es limitado. El aceite para condimentar los alimentos no está disponible.En FCCSS las preparaciones son fritas y en FPsico, al horno. En FOdon y FHCE se ofertan de ambas formas. FCCSS y FPsico adquieren comidas ya preparadas, lo que implica la pérdida de control sobre las condiciones de elaboración. Los manipuladores tienen escasa capacitación para adaptar las comidas a los requerimientos nutricionales específicos de los usuarios. La variedad de preparaciones es limitada, lo que resulta en una alimentación monótona. Conclusiones: La oferta de alimentos de las cantinas universitarias no alcanza la calificación óptima de acuerdo a los aspectos estudiados. La ausencia de propuestas saludables atenta contra la prevención y tratamiento de las enfermedades que presentan los trabajadores. En suma: es primordial que la Universidad de República desarrolle políticas alimentarias que garanticen el derecho a la alimentación saludable. 29


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

PERCEPCIÓN DE LOS FUNCIONARIOS FRENTE A LA REINGENIERIA DEL DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN

AUTORES

María Noel Durante Gazzán

INSTITUCIÓN

Mutualista Hospital Evangélico

RESUMEN

Objetivo general: Conocer la percepción y el sentir de los funcionarios que integran el Departamento de Nutrición antes, durante y después de la obra de Reingeniería realizada por su Jefatura en el período comprendido entre Enero 2013 a Setiembre de 2014 en la Mutualista Hospital Evangélico. Diseño metodológico:Tipo de estudio: El siguiente es un estudio cuantitativo, descriptivo de tipo transversal. Muestra: 67 individuos. Recolección de datos: El método utilizado para la recolección de datos fue una encuesta auto administrada para su posterior análisis estadístico a través de STATA. Principales resultados: Comunicación durante el proceso de cambio fue percibido como bueno o muy bueno casi por la totalidad de los funcionarios. Casi la totalidad (94%) de los funcionarios consideraron que el cambio fue positivo para el Departamento y que ha mejorado el trabajo a un 70%. Conclusiones: La Reingeniería del Departamento de Nutrición fue percibida por los funcionarios como positiva ya que luego del proceso obtuvieron mejoras que facilitan sus actividades laborales diarias. En dicha percepción se destacan variables que aportaron valor para el logro de la adhesión del personal, por ejemplo, su participación en determinadas instancias; la comunicación y el manejo de la misma en las diferentes etapas; el buen nivel de compromiso y conformidad con la tarea que llevan a cabo así como el disfrute de las actividades cotidianas. En lo que respecta al estímulo y ambiente laboral se consideró al mismo como facilitador y promotor del intercambio y apoyo en todas las direcciones orgánicas.

TÍTULOS

AVALIAÇÃO DO CARDÁPIO ESCOLAR DE UMA ESCOLA MUNICIPAL NO INTERIOR DO ESTADO DO RIO GRANDE DO SUL - BRASIL, CONFORME RECOMENDAÇÃO DO PNAE

AUTORES

Aline Sobreira Bezerra, Fernanda de Bona Coradi

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA MARIA

RESUMEN

Objetivo: Verificar a adequação do cardápio escolar proposto pelo nutricionista responsável e o cardápio ofertado em uma escola municipal no interior do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil. Método: Foi verificado o cardápio proposto para crianças de seis meses a cinco anos, e o cardápio realmente ofertado. Estes foram analisados por meio da Tabela Brasileira de Composição de Alimentos (TACO, 2011) com relação aos macro e micronutrientes e os valores comparados aos recomendados pelo Programa Nacional de Alimentação Escolar (PNAE). Resultados: Das 25 refeições propostas pelo nutricionista durante uma semana (5 refeições diárias) 40% do cardápio foi modificado parcialmente ou totalmente pelas cozinheiras sem consentimento do responsável técnico, apresentando baixos valores nutricionais na dieta dos pré-escolares (4-5 anos), apresentando valores além da recomendada pelo PNAE apenas em proteína, vitamina C e ferro. Em contrapartida, o berçário (7-11 meses) apresentou valores abaixo do recomendado em vitamina A e sódio e o maternal (1-3 anos) em vitamina A e cálcio. As cozinheiras alegaram que não seguiam o cardápio proposto, pois a quantidade de produtos recebidos pela escola é grande, e algumas vezes, é necessário adequar o cardápio para utilizar o alimento e não desperdiçá-lo. Conclusão: A dieta ofertada nesta escola nos dias avaliados, não seguiu as recomendações mínimas de nutrientes descritos pelo PNAE, influenciando na nutrição das crianças. O profissional técnico responsável deve elaborar sempre fichas técnicas baseadas no per capita das preparações, as quais influenciam na compra adequada de alimentos.

30


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

SATISFACCIÓN DEL SERVICIO DE COMIDAS Y CONDUCTA ALIMENTARIA DE PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES INTERNADAS EN UN CENTRO HOSPITALARIO PSIQUIÁTRICO DE LA CIUDAD DE MONTEVIDEO.

AUTORES

Andrea Echegoyen, Natalia Vique, Patricia Bello, Silvana Ibarra, Amelia Carámbula, Flavia Alvarez y Daniela Piñeyro.

INSTITUCIÓN

Hospital Vilardebó

RESUMEN

Objetivo: Conocer la satisfacción con el servicio de comidas y aspectos de la conducta alimentaria de los usuarios internados en el Hospital Vilardebó. Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 145 usuarios de todas las salas de internación. La encuesta fue realizada por las licenciadas en nutrición del Departamento de Alimentación, mediante un formulario diseñado por las mismas. Resultados: Se observó que dos terceras partes son hombres y el 42% tienen entre 40 a 64 años. Se destaca que el 37% presentaron malnutrición por exceso, siendo mayor la prevalencia en los adultos jóvenes. En relación a la satisfacción con el sabor de las comidas, el 57% manifestó que la misma es sabrosa y 14% muy sabrosa. El 82% está satisfecho con la cantidad de comida. La mitad mencionó que el trato del tisanero es bueno, 17% muy bueno y otro 17% excelente. La temperatura fue valorada como inadecuada por el 40%. En cuanto a la conducta alimentaria, la mitad repite al menos una vez las preparaciones, los hombres son los que más lo hacen. El 42% de los que repiten tienen una malnutrición por exceso. La tercera parte de los encuestados tienen apetito de madrugada, 70 % de éstos consume algún alimento en ese horario. Conclusiones: En general el nivel de satisfacción es aceptable, exceptuando la temperatura de servicio. La conducta alimentaria de los hombres y de los que presentan malnutrición por exceso requiere de un abordaje multidisciplinario, considerando las características de este paciente.

TÍTULOS

SATISFACCIÓN LABORAL DE LOS LICENCIADOS EN NUTRICIÓN QUE TRABAJAN EN CENTROS HOSPITALARIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS DE LA CIUDAD DE MONTEVIDEO.

AUTORES

Andrea Ruth Echegoyen Ron

INSTITUCIÓN

Escuela de Nutrición

RESUMEN

Objetivo: Conocer la satisfacción laboral de los licenciados en nutrición que trabajan en centros hospitalarios. Métodos: El tipo de estudio es cuantitativo, descriptivo y transversal. La muestra no probabilística, fue de 20 profesionales. Se utilizó un cuestionario de Clima organizacional perteneciente a GCH Consultores S.A.S. Gestión Empresarial, comprendido por 161 afirmaciones, que indagan en la satisfacción en relación a: la organización, al salario, a las actividades y relaciones laborales y a las condiciones de trabajo. La encuesta fue realizada por el investigador. Resultados: El Clima organizacional fue percibido como insatisfactorio. Las más jóvenes, la de menor antigüedad, y la que se desempeña en varias áreas, son las que lo perciben como aceptable. La satisfacción con las relaciones laborales fue aceptable. En relación a las actividades laborales, las condiciones de trabajo, el salario y la organización, el nivel de satisfacción fue insuficiente. En éstas se destaca que el nivel de satisfacción con el bienestar laboral, la capacitación, los salarios, los incentivos y reconocimientos es crítico. A su vez el nivel de satisfacción con el orgullo de marca es satisfactorio, con la estabilidad laboral muy satisfactorio y con la efectividad en el pago de salarios es excelente. Conclusiones: Los profesionales no están satisfechos con varios aspectos de su trabajo. Se valora que estén satisfechos con el orgullo de marca, lo que se traduce en el grado de importancia que le otorgan al trabajo. Considerando la ineludible relación de la satisfacción laboral con la calidad de vida laboral, estos resultados son preocupantes.

31


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

AVALIAÇÃO DAS CONDIÇÕES HIGIÊNICAS DE PREPARO DOS ALIMENTOS DO COMÉRCIO AMBULANTE DE ALIMENTOS DA FRONTEIRA O OESTE DO RIO GRANDE DO SUL, BRASIL

AUTORES

Carla Cristina Bauermann Brasil, Ida Rita Bastos Finger, Graciela Salete Centenaro, Deivid dos Santos

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA MARIA

RESUMEN

Objetivo: O presente estudo teve como objetivo avaliar as condições higiênicas de preparo dos alimentos do comércio ambulante de alimentos de Itaqui – Rio Grande do Sul, Brasil. Método: O trabalho foi desenvolvido em conjunto com a Vigilância Sanitária do município durante as festas carnavalescas de 2014. Para a análise das condições higiênicasdos 33 vendedores ambulantes foi elaborada uma lista de verificação baseada nas legislações sanitárias vigentes no Brasil: Resolução RDC nº. 216/2004 e Portaria nº. 78/2009. Para verificar o nível de adequação das condições higiênicas de preparo dos alimentos, os locais foram classificados de acordo com Saccol et al. (2012). Resultados: Verificou-se que 54,55% (n=18) dos ambulantes classificaram-se entre o grupo 1 e o grupo 3, de acordo com a metodologia proposta. Foi observado que em 66,66% (n=22) dos locais de venda não havia contato entre os alimentos crus, semi-prontos e prontos, evitando assim a ocorrência de contaminação cruzada. Em relação ao armazenamento dos alimentos quentes prontos para o consumo, o estudo apontou que 45,45% (n=15) não estavam conformes, pois não possuíam equipamentos adequados de exposição. Observou-se também que 30,30 (n=13) dos ambulantes mantinham alimentos armazenados sem proteção adequada nos equipamentos de refrigeração, podendo oferecer risco de contaminação dos mesmos. Conclusão: Os resultados permitiram concluir que as não conformidades observadas podem acarretar riscos a saúde dos consumidores. Sugere-se, a aplicação de intervenções educativas visando melhorar as condições higiênicas na comercialização dos alimentos.

TÍTULOS

AVALIAÇÃO DA CONDUTA DOS MANIPULADORES DE ALIMENTOS EM UM HOSPITAL DA REGIÃO NOROESTE DO RIO GRANDE DO SUL, BRASIL

AUTORES

Carla Cristina Bauermann Brasil¹; Amanda Aimée Rosito Machado; Carina de Oliveira Fernandes; Danieska Muller Ritzel; Julia Felicia Rossoni de Moura; Cariza Teixeira Bohrer

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA MARIA

RESUMEN

Objetivo: O presente estudo objetivou avaliar a higiene pessoal e a conduta dos manipuladores de alimentos, bem como o processo de higienização das mãos durante o preparo de alimentos. Métodos: Estudo de abordagem quali-quantitativa,realizado durante o mês de maio de 2015 em um hospital da região Noroeste do Rio Grande do Sul, Brasil. Os dados foram coletados utilizando uma lista de verificação para Serviços de Nutrição e Dietética Hospitalar (SNDH), sendo os itens avaliados referentes à higiene pessoal, conduta dos manipuladores de alimentos e a presença de lavatórios exclusivo e itens básicos relacionados a higiene das mãos. Resultados: Verificou-se que a categoria referente à higiene pessoal e conduta dos colaboradores apresentou apenas 20% de conformidade após a aplicação da lista de verificação, visto que o único item conforme estava relacionado aos hábitos diários de higiene pessoal e ausência do uso de substâncias odorizantes pelos manipuladores. Ainda, constatou-se a inexistência de lavatório exclusivo para higiene das mãos na área de manipulação de alimentos, bem como ausência dos itens essenciais para a correta realização deste processo. Conclusão: Considerando que o papel desempenhado pelo manipulador durante as etapas do preparo dos alimentos é de extrema importância, a higienização adequada das mãos é um dos fatores determinantes para assegurar a qualidade dos alimentos produzidos. Dessa forma, a ausência de lavatórios pode contribuir para que este procedimento não seja realizado frequentemente, tornando assim necessária a implantação de procedimentos operacionais padronizados, a fim de estimular e sensibilizar os colaboradores quanto à importância desse processo. 32


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

CONDIÇÕES HIGIÊNICAS DO COMÉRCIO AMBULANTE DE ALIMENTOS EM UM FESTIVAL NATIVISTA DO RIO GRANDE DO SUL, BRASIL

AUTORES

Carla Cristina Bauermann Brasil; Cinara Camara de Oliveira; Juliane Pereira da Silva; Eloá Cristina Camargo Roig; Larissa Santos Pereira

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA MARIA

RESUMEN

Objetivo: O presente estudo teve como objetivo verificar as condições higiênicas do comércio ambulante de alimentos em um festival nativista no noroeste do Rio Grande do Sul, Brasil. Métodos: Foram avaliados 19 locais que forneciam lanches e refeições rápidas a fim de analisar a preparação dos pratos e os manipuladores. Para a avaliação destes estabelecimentos foi utilizada uma lista de verificação em boas práticas baseada em legislações sanitárias vigentes no Brasil, onde foram observadas a forma de preparo e distribuição dos alimentos. Ainda, foram avaliados aspectos gerais do manipulador de alimentos, como o uso de uniforme compatível com as atividades, presença de adornos e conduta e higiene pessoal. Resultados: Os estabelecimentos avaliados apresentaram 35,08% de adequação na categoria referente ao preparo dos alimentos e 21,05% na categoria manipuladores. Para minimizar a contaminação dos alimentos, os cuidados na hora do preparo e distribuição são de fundamental importância, pois garantem que o alimento fique livre de microrganismos causadores de danos a saúde. Também é necessário que os manipuladores pratiquem medidas de higiene adequadas para evitar a contaminação química, física ou microbiológica nos alimentos. Conclusão: Os estabelecimentos apresentaram índices baixos de adequação nas duas categorias avaliadas, o que, consquentemente indica riscos a saúde do público consumidor desses produtos. Desta forma, é necessário que ocorra melhorias nas condições de trabalho desses estabelecimentos, nos procedimentos empregados durante o preparo de alimentos e nos aspectos gerais dos manipuladores para assim, garantir a qualidade e a segurança higiênico-sanitária dos alimentos oferecidos.

TÍTULOS

CONDIÇÕES HIGIÊNICAS DOS SERVIÇOS DE ALIMENTAÇÃO DA CIDADE DE PALMEIRA DAS MISSÕES-RIO GRANDE DO SUL, BRASIL.

AUTORES

Carla Cristina Bauermann Brasil, Cariza Teixeira Bohrer, Larissa Pereira, Eloá Cristina Camargo Roig, Juliane Pereira, Cinara Camara de Oliveira

INSTITUCIÓN

uNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA MARIA

RESUMEN

Objetivo: O objetivo deste trabalho é avaliar as condições higiênicas dos serviços de alimentação de Palmeira das MissõesRio Grande do Sul, Brasil. Método: Foram aplicadas durante o mês de maio e junho de 2015 uma lista de verificação em Boas Práticas (LVBP) integrante da Portaria nº. 817 de 10 de maio de 2013, a qual categoriza os serviços de alimentação no Brasil. A LVBP é composta por nove categorias, sendo: abastecimento de água (1), estrutura (2), higienização de instalações, equipamentos, móveis e utensílios (3), controle integrado de vetores e pragas (4), manipuladores (5), matéria-prima, ingredientes e embalagens (6), preparação de alimentos (7), armazenamento, transporte e exposição do alimento preparado (8) e, responsabilidade e registro (9), totalizando 51 itens. Os estabelecimentos foram classificados de acordo com a metodologia proposta por Saccol et al. (2012). Resultados: A média dos sete estabelecimentos comerciais avaliados apresentaram 9,54% de adequação, após a aplicação das LVBP, sendo classificado como muito ruim (0-19%). As categorias com maior índice de adequação foram relacionadas ao abastecimento de água e controle integrado de vetores e pragas com 92,86%. As categorias com maiores percentuais de inadequações foram relacionados aos manipuladores, armazenamento, transporte e exposição do alimento preparado e responsabilidade e registro com 100%. Conclusão: Conclui-se que existe à necessidade da implantação de boas práticas e procedimentos operacionais padronizados, a fim de melhorar as condições higiênico-sanitárias e assegurar inocuidade do alimento oferecido ao consumidor. 33


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

AVALIAÇÃO DAS CONDIÇÕES HIGIÊNICAS DAS ESCOLAS MUNICIPAIS DE EDUCAÇÃO INFANTIL DA FRONTEIRA OESTE DO RIO GRANDE DO SUL, BRASIL

AUTORES

Carla Cristina Bauermann Brasil; Lizahélen Morais da Silva; Joice Trindade Silveira; Coryna Sanchotene Martini; Eloísa Correa Gomes;Karen Pereira Fagundes; Luana Garcia; Marilei Bertão Schiavo; Quelci Pedroso; Paola Pereira Barboza; Sandra Izabel Rigodanzo; Sibele Alves Moreira; Franciele Pereira Gonçalves.

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA MARIA

RESUMEN

Objetivo: O objetivo desse trabalho foi avaliar as condições higiênicas das escolas municipais de ensino infantil (EMEIs) de Itaqui - Rio Grande do Sul, Brasil. Método: A coleta de dados foi realizada através da aplicação de uma lista de verificação específica em boas práticas (LVBP) baseada em legislações sanitárias vigentes no Brasil. Foram avaliadas seis EMEIs identificadas como A, B, C, D, E e F, respectivamente. As unidades de alimentação e nutrição escolar (UANEs) foram classificadas segundo com o Centro Colaborador em Alimentação e Nutrição do Escolar da Universidade Federal do Rio Grande do Sul (CECANE/UFRGS) como muito boa (91-100%), boa (70-90%), regular (50-69%), ruim (20-49%) ou muito ruim (0-19%), de acordo com o percentual de adequação as boas práticas. Resultados: O percentual médio de conformidade das UANEs avaliadas foi de 33,14%, classificado como ruim, de acordo com o CECANE/UFRGS. As EMEIs A, B, C, D, E e F obtiveram 47,22%, 34,31%, 29,17%, 16,67%, 29,89% e 41,56% de adequação, respectivamente, sendo classificadas como ruim (escolas A, B, C, E e F), e muito ruim (escola D). De acordo com a classificação proposta neste estudo, todas as EMEIs apresentaram percentual de adequação abaixo da recomendação preconizada pela legislação sanitária brasileira. As UANEs tem a atribuição de oferecer aos escolares um alimento seguro, sendo este um grupo susceptível a toxinfecções alimentares. Conclusão: Por meio dos resultados obtidos, percebe-se a necessidade de ações corretivas e preventivas como medida de adequação, buscando a qualidade higiênico-sanitária das refeições oferecidas na alimentação escolar.

TÍTULOS

Análisis del tamaño de porción y densidad calórica de alfajores

AUTORES

Prof. Adj. Lic. Virginia Natero, Prof. Lic. Estela Frnendez. M.Sc., Prof. Agrda. Lic. Luisa Saravia.Msc

INSTITUCIÓN

Escuela de Nutrición

RESUMEN

Objetivo: Analizar el tamaño de la porción y la densidad calórica de los alfajores comercializados en una cadena de supermercados de la ciudad de Montevideo.Según el Reglamento Bromatológico Nacional(RBN) la porción de alfajor es de 40g, aunque permite que la porción se fije dentro de un rango de más menos 30%, pudiendo ir desde 28g hasta 52g.La densidad calórica planteada en el documento lineamientos para la venta y publicidad de alimentos en centros de educativos del Ministerio de Salud Pública (MSP) en el contexto de laLey 19.140 es de 4 kcal/g. Metodología: La muestra representa el total de marcas y variedades de alfajores disponibles en el mes de mayo en la cadena de supermercados.Se calculo la densidad calórica a partir del rotulado nutricional y se analizó el tamaño de porciónEl alfajor generalmente se consume como una porción, independientemente que en el tamaño del mismo, sea mayor y lo aclare rotulo nutricional Resultados: La muestra realizada representa el 14% del total de alfajores registrados en la Intendencia de Montevideo. Se obtuvo una muestra de 55 alfajores, 27 de ellos la porción está dentro de los establecido por el RBN, mientras que 28 no se adecua. En lo que respecta a la densidad calórica hay solo 13 alfajores que estarían dentro de lo establecido por el MSP. Conclusiones: De la muestra solo el 16% de la misma cumple con los criterios de porción planteados por el RBN y los de densidad calórica plateado por el MSP.

34


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

AVALIAÇÃO DA ESTRUTURA FÍSICA DE UM EQUIPAMENTO SOCIAL FORNECEDOR DE REFEIÇÕES NUM MUNICÍPIO DE SANTA CATARINA/BRASIL

AUTORES

Magali Zavorski, Vivian Breglia Rosa Vieira, Marta Nichelle do Amaral

INSTITUCIÓN

Universidade Comunitária da Região de Chapecó - UNOCHAPECÓ

RESUMEN

Objetivo: Analisar a estrutura física de um equipamento social, destinado ao fornecimento de refeições e efetivação do direito humano à alimentação adequada. Método: Foi aplicado o check-list de qualidade da RDC no 275 de 21 de outubro de 2002,que dispõe sobre o regulamento técnico de procedimentos operacionais. Após realização do check-list, os resultados foram tabulados a fim de classificar a adequação da estrutura em grupos, a saber: grupo I cuja adequação varia de 76 a 100%; grupo II, de 51 a 75% de adequação e grupo III representando até 50% de atendimento positivo aos itens. Resultados: Os resultados demonstram que, dos 143 itens avaliados, 76,22% (n=109) estão em consonância com o recomendado pela Legislação, não necessitando alterações, uma vez que cumprem o estabelecido. Essa porcentagem de adequação classifica o local como grupo I. Um dos principais elemento favoráveis é a ventilação. Já as irregularidades atingem 23,77% (n=34) enquadrando-se na categoria não-adequado, necessitando de correção. Os principais pontos críticos estão relacionados com o piso e portas. Conclusão: A estrutura física do equipamento social avaliado apresentou boa classificação com relação a adequação. Entretanto, por mais que a classificação seja considerada satisfatória, é necessário o ajuste das irregularidades, já estas que podem interferir de maneira negativa na qualidade do alimento que é produzido e causar danos tanto a saúde do consumidor quanto à equipe de trabalho do local.

TÍTULOS

QUALIDADE DAS REFEIÇÕES: ACEITABILIDADE DOS PACIENTES DE UNIDADE HOSPITALAR DE SANTA CATARINA

AUTORES

Tamara Becker, Thais Nazario Chemale, Marta Nichelle do Amaral, Vivian Breglia Rosa Vieira

INSTITUCIÓN

Universidade Comunitária da Região de Chapecó - UNOCHAPECÓ

RESUMEN

Objetivo: O objetivo deste estudo foi investigar a aceitabilidade quanto às refeições servidas aos pacientes internados em uma UH de Santa Catarina. Metodologia: O estudo é de caráter quantitativo. Participaram 24 pacientes internados nos setores da Clínica Cirúrgica e Clínica Traumato-Ortopédica. A coleta de dados foi por meio de um questionário semiestruturado que compreendeu os seguintes aspectos referentes à alimentação hospitalar: apresentação dos pratos; temperatura; sabor e aroma; variedade; atendimento das copeiras. Cada variável citava os alimentos fornecidos e os pacientes qualificavam em: muito bom, bom, regular e ruim. Para a análise dos dados foram utilizados os recursos de computação. Resultados: Os índices gerais classificaram-se em Bom com média de 64,16%. Em relação à apresentação dos pratos a classificação Regular dos pratos apareceu na sopa e no café com leite/chá com 16,7% (n=4). Quanto à temperatura destacase a classificação Ruim para os seguintes alimentos: café com leite/chá, sopa, salada e carne com 8,3% (n=2). Quanto ao sabor e aroma dos pratos servidos o destaque principal foi o lanche da tarde que atingiu 83,3% de satisfação (n=20). Sobre a variedade a sobremesa atingiu 54,2% na classificação: Bom (n=13). Sobre o atendimento das copeiras obteve-se 57% Muito bom, 39% Bom e Regular 4%. Conclusão: O presente estudo apresentou em uma boa aceitação das refeições servidas por partes dos pacientes. Ressaltase que a satisfação do paciente não é absoluta e que se pressupõem melhorias e adequações constantes aos serviços bem como no processo de avaliação dos serviços.

35


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

PRÁTICAS HIGIENICO-SANITÁRIA DOS MANIPULADORES DE ALIMENTOS DE UMA UNIDADE DE ALIMENTAÇÃO E NUTRIÇÃO (UAN) HOSPITALAR DE SANTA CATARINA

AUTORES

Taíne Paula Cibulski, Renata Cemin Chiarelotto, Marta Nichele do Amaral, Vivian Breglia Rosa Vieira

INSTITUCIÓN

Universidade Comunitária da Região de Chapecó - UNOCHAPECÓ

RESUMEN

Objetivo: Identificar as práticas higiênico-sanitária dos manipuladores de alimentos de uma Unidade de Alimentação e Nutrição Hospitalar de Santa Catarina. Metodologia: Consistiu na observação, intervenção e avaliação. A etapa 1 ocorreu durante observação dos manipuladores de alimentos e utilização de um checklist que permitiu avaliar as boas práticas na manipulação dos alimentos. Na etapa 2 os manipuladores foram reunidos para apresentar o que havia sido observado previamente, os resultados encontrados foram apresentados e discutidos. Na terceira etapa foi possível estimar os resultados com a aplicação do checklist. Resultados: Os atributos observados identificam os hábitos higiene pessoais como os que demandam maiores cuidados. Sabe-se da importância de estimular o hábito de lavar as mãos constantemente e para o atributo higiene das mãos houve um aumento na adesão entre os colaboradores. No que se refere ao uso de luvas descartáveis observou-se uma diminuição na frequência da sua correta forma de utilização, sendo necessária a lavagem das mãos antes e após o uso e a troca das mesmas ao mudar de função. O uso da máscara foi o atributo com maior variação em relação à etapa anterior, onde apenas a copeira fez uso correto em todas as suas tarefas. Conclusão: Os resultados deste estudo apontam para o perfil dos manipuladores de alimentos da referida UAN Hospitalar, onde em números observam-se bons índices de adesão às boas práticas. A capacitação dos manipuladores de alimentos significa contribuir não apenas para a melhoria da qualidade higiênico sanitária, mas para o aperfeiçoamento das técnicas e processamento utilizados.

TÍTULOS

APRENDENDO SOBRE OS ALIMENTOS: APERFEIÇOANDO OS SENTIDOS E REALIZANDO NOVAS DESCOBERTAS

AUTORES

Danieska Müller Ritzel; Fernanda de Bona Coradi; Julia da Rosa Tolazzi; Marília Abbad Mosquier; Pâmela Capelari; Giovana Cristina Ceni; Greisse Viero da Silva Leal

INSTITUCIÓN UFSM

RESUMEN

Objetivo: Possibilitar a formação de atitudes e práticas alimentares saudáveis para a melhoria da saúde e da qualidade de vida. Métodos: O estudo foi desenvolvido com 11 crianças de 4 a 5 anos (pré-escolar A), matriculadas no turno da manhã no Centro de Educação Infantil Fundo de Quintal, do município de Palmeira das Missões/RS, e com seus pais/responsáveis. Foram realizados dois encontros com as crianças no período de maio a junho de 2015, para realizar o diagnóstico, o plano de ação de educação nutricional e a avaliação. Resultados: No diagnóstico constatou-se que 73% das crianças não sabiam identificar o sabor dos alimentos e que os alimentos industrializados são os mais frequentes nas lancheiras. Durante o desenvolvimento do plano de ação as crianças expressaram seus gostos, hábitos de consumo e opiniões sobre os alimentos. Na avaliação das atividades observou-se a baixa escolha por alimentos industrializados (26,67%) em relação aos in natura. Como resultado da contribuição do folder enviado para os pais/responsáveis não se obteve alterações significativas, pois aproximadamente metade das crianças levou, na semana seguinte, alimentos industrializados na lancheira. Conclusão: De acordo com os resultados obtidos as crianças compreenderam a importância de uma alimentação com frutas e vegetais, sendo necessário reforçar a formação de atitudes alimentares saudáveis e estimular o apoio dos pais, pois são os grandes responsáveis pela formação do comportamento alimentar de seus filhos.

36


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

MANEJO CLÍNICO DE LA ENFERMEDAD

TÍTULOS

HÁBITOS ALIMENTARES DE MULHERES PORTADORAS DE CÂNCER DE MAMA ANTES E APÓS RECEBIMENTO DE ORIENTAÇÃO NUTRICIONAL

AUTORES

Jeniffer da Rosa Peixoto; Pâmela Capelari; Rejane Doile Garcia; Danieska Muller Ritzel; Patrícia Nunes da Silva; Nilce Coelho Peixoto; Giovana Cristina Ceni

INSTITUCIÓN

Universidade Federal de Santa María –RS/Brasil

RESUMEN

Resultados Conclusões: O estudo permite observar que mesmo que haja o recebimento de aconselhamento nutricional, a fim de asegurar aprevenção dare correncia da doença, nem sempre o mesmo Receberá adevida importancia ese ráposto em prática ainda que atitudes deste gênero exponhamos pacientes a riscos, dependen do esta conduta única e exclusivamente do próprio indivíduo.

37


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

Lectura del rotulado nutricional de los alimentos fuentes de calcio y su entendimiento por parte de mujeres adultas de San Miguel de Tucumán.

AUTORES

Vallejo Trejo Lucía, Rodríguez Eliana María, du Plessis María Cristina, Tirado Sandra, Torresani María Elena

INSTITUCIÓN

Programa Provincial de Diabetes de Tucumán

RESUMEN

Objetivos: Asociar lectura rotulado nutricional de alimentos fuentes de calcio, su entendimiento y focalización en contenido de calcio llevado a cabo por mujeres adultas bajo Programa de Diabetes de San Miguel de Tucumán. Metodología: Diseño descriptivo transversal en 80 mujeres adultas (30 a 60 años), concurrentes a Talleres de Educación Diabeto lógica (primer semestre 2015). Variables en estudio: lectura rotulada nutricional, entendimiento rotulado, focalización contenido calcio y consumo de calcio (mg/día) obtenido mediante frecuencia de consumo de alimentos fuentes de calcio lácteo y no lácteo. Se controló por edad (30 a 40 años: 41 a 50 años; 51 a 60 años), escolaridad (primario, secundario, terciario y universitario) y nivel ingresos (bajo, medio o alto). El análisis estadístico se realizó mediante SPSS 15.0 utilizando medidas de tendencia central, X2, ANOVA y correlación de Spearmancon significación p< 0,05. Resultados: Edad media: 41,7 (DS: 10,4) años. Lectura rotulado nutricional: 83,7%. De ellos 52,2% refiere no entenderlo y sólo 37,3% focaliza en contenido calcio especificado en rótulo. De las mujeres que leen el rótulo, 59,7% son universitarias, 82,1% perciben nivel ingreso medio y alto y 71,6% posee cobertura de salud. Lectura del rotulado se asoció directamente con consumo de calcio (r: 0.229; p: 0.041), grado de escolaridad (r: 0.236; p: 0.035) y entendimiento rótulo (r: 0.360; p: 0.001). El entendimiento se asoció con focalización en contenido de calcio (r: 0.257; p: 0.021). Conclusiones: La lectura del rotulado nutricional se asoció en forma directa significativa con consumo de calcio, entendimiento rotulado y grado escolaridad.

TÍTULOS

EVOLUCIÓN DE PACIENTES LUEGO DE ASISTIR A UN PROGRAMA SISTEMATIZADO PARA EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD

AUTORES

Florencia Sánchez, Soledad Calvo, Sonia Nigro

INSTITUCIÓN

Fondo Nacional de Recursos

RESUMEN

Objetivo: Estudiar los cambios de peso y comportamiento una vez finalizado un programa de intervención de 1 año para el tratamiento de la obesidad. Método: Estudio descriptivo de 91 pacientes asistidos con abordaje multicomponente (8 encuentros quincenales y 4 bimestrales). Se realizó entrevista telefónica (consentimiento informado) luego de un año o más de finalizado el programa. Se registró: evolución de peso, comportamiento alimentario (uso alimentos protectores o de riesgo) y mantenimiento de actividad física. Se interrogó sobre la causa de abandono (si faltaron a 4 o más consultas). Resultados: 74% son mujeres y la edad media 64 años. Respecto al peso, 60% reporta aumento. La mayor ganancia de peso la tuvieron quienes habían finalizado el programa hace 24 meses. Adjudicaron como principales causas realizar menos actividad física e incumplimiento del plan. Prácticamente la mitad aumentó el tamaño de las porciones, el consumo de harinas y el uso frecuente de alimentos de alta densidad energética. A pesar de esto, 63% mantuvo consumo recomendado de frutas y verduras y 86% no tomaban líquidos azucarados. Los pacientes que abandonaron el programa (n=20) aludieron razones varias; predominan las de organización personal o familiar, incluida la falta de tiempo. Conclusiones: Si bien se lograron algunos cambios de hábitos favorables, al año de finalizar un programa intensivo, se observa aumento de peso en 43 de 71 pacientes. Según el autoreporte se vincula a reducción de la actividad física y al abandono del plan de alimentación. Se presume que el cese del seguimiento reduciría la adhesión a las indicaciones.

38


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

Concepto e indicadores de adherencia al tratamiento nutricional en pacientes con síndrome metabólico

AUTORES

Ana Ibáñez y Luisa Saravia

INSTITUCIÓN

Escuela de nutrición. Universidad de la República

RESUMEN

Objetivos: *Consensuar una definición de adherencia al tratamiento nutricional en pacientes con síndrome metabólico. *Identificar los indicadores que miden la adherencia al tratamiento. Metodología: Método Delphi: técnica de previsión grupal que se nutre del juicio de expertos; la investigación se inició con 24 Licenciadas en Nutrición Especialistas en Nutrición en Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Concluyeron el proceso 16.Se realizaron 4 rondas de consulta; la primera consistió en solicitar una definición de qué es la adherencia al tratamiento nutricional en el paciente con síndrome metabólico. A partir de las respuestas, las investigadoras elaboraron tres conceptos y una lista de aportes al tema que fueron, en una segunda ronda, puestos a consideración de las participantes. En la tercera etapa se envió un concepto construido a partir de los aportes recibidos y se solicitó una lectura crítica del mismo. Además se pidió un listado de indicadores. En la 4ta. Etapa se envió un listado de indicadores construido por las investigadoras a partir de las sugerencias de las participantes y se solicitó su acuerdo o no y sugerencias. Resultados: Se obtuvo un concepto sobre adherencia al tratamiento nutricional que incluye la perspectiva del paciente, el tratamiento personalizado realizado por el profesional y los indicadores que permiten medir la adherencia. Conclusiones: *La metodología utilizada permitió elaborar un concepto de adherencia consensuado por las expertas. *El listado de indicadores obtenido permitirá continuar trabajando para elaborar un instrumento que mida el grado de adherencia de los pacientes con síndrome metabólico.

TÍTULOS

“Estado Nutricional y Pronóstico de prevalencia de Riesgo Cardiovascular en Pacientes Adultos Atendidos en la Dirección de Obra Social del Personal Universitario, Ciudad de San Luis, Argentina”

AUTORES

Lic. Arteaga, Alejandra Josefina (en negrita)- Lic. Sabelli Marisa Lic. Devia - Cristina Mabel. - Ponce Ivana Tatiana.

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS -ARGENTINA-

RESUMEN

La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en el mundo desarrollado. En la provincia de San Luis es responsable del 32% de las muertes anuales. Objetivo: evaluar el estado nutricional y el riesgo de morbi-mortalidad coronaria proyectado a 10 años de los adultos atendidos en el Servicio de Nutrición de la Obra Social “DOSPU”, año 2010. Material y método: Estudio transversal y descriptivo, con muestreo consecutivo. Ingresaron sujetos ambos sexos de 20 a 79 años, sin patología arteriosclerótica diagnosticada y con registros clínicos completos, se excluyeron a las embarazadas. Se analizó el estado nutricional, (IMC) y el riesgo cardiovascular a 10 años (RVC) utilizando el Score de Framingham. Se describieron los resultados utilizando promedio y desviación estándar o mediana y rango intercuartil, posteriormente se analizó la asociación del estado nutricional y RCV, utilizando correlación de Persson (se consideró significativa un p < 0.05). Estudio aprobado por el Comité de Ética de la UJAM. Resultados: Ingresaron al estudio 111 sujetos. La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue 35% y 25% respectivamente. El RCV es similar para el mínimo, aumentado ó alto Riesgo. En la proyección del RCV predominó el bajo riesgo en mujeres (88%.) y en varones (50%). Se observó una correlación significativa entre El IMC y el Score de Framingham (r = 0.46, p < 0.0001). Conclusión: se observó una alta prevalencia de sobrepeso y Obesidad I (60%) y un bajo riesgo de morbi-mortalidad proyectado a 10 años según Score de Framingham, en la población adulta del DOSPU.

39


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS “ANTIOXIDANTES” EN PERSONAS NO DEFICIENTES: INEFICACES Y/O NOCIVOS

AUTORES

Antonella Belén Risso, Andrea Victoria Alba, Dora María Teresa Isolabella

INSTITUCIÓN

Licenciatura en Nutrición Universidad Nacional de La Matanza

RESUMEN

La mayoría de los suplementos vitamínicos antioxidantes son utilizados por personas sanas no deficientes, argumentando como beneficios la reducción de la mortalidad cardiovascular o por cáncer como potenciales beneficios. Objetivo: Revisar la evidencia sobre la eficacia de los suplementos multivitamínicos sobre la población adulta para prevención de la enfermedad cardiovascular y cáncer. Comparar las recomendaciones brindadas por las guías de las diferentes asociaciones. Métodos: Se analizaron y compararon las recomendaciones de la Task Force de Medicina Preventiva de los Estados Unidos del año 2013, de la American Heart Association del año 2004, de la American Cáncer Society, American College of Cardiology 2002, y American Cáncer Society del año 2001. Resultados: Las recomendaciones se aplican a personas sanas sin necesidades nutricionales especiales, típicamente mayores de 50 años. La Task Force concluye que no existe evidencia suficiente para la suplementación con multivitamínicas, en prevención primaria de enfermedad cardiovascular ni de cáncer. Recomienda no suplementar ni con betacaroteno ni con vitamina E, ya que se ha descripto incremento de la mortalidad por enfermedad cardiovascular y por cáncer en ensayos clínicos controlados. Ni el American College of Cardiology ni la American Heart Asociation avalan el uso de suplementos antioxidantes. Tampoco la American Cáncer Society apoya el uso de vitaminas antioxidantes para la prevención del cáncer. Conclusiones: Las cuatro asociaciones citadas concuerdan en que los suplementos antioxidantes no poseen efectos preventivos sobre la enfermedad cardiovascular o cáncer, y aún más podrían ser perjudiciales para la salud especialmente en poblaciones no deficientes.

TÍTULOS

Avaliação da Terapia Nutricional em Atendimento Domiciliar

AUTORES

Monique Tavares de Jesus, Juliana Teixeira da Silva, Larissa Menezes Santos, Nara Nayane Brito Menezes

INSTITUCIÓN

Universidade Federal de Sergipe

RESUMEN

Introdução: A Terapia Nutricional Enteral Domiciliar (TNED) traz inúmeros benefícios não só para o paciente, mas também para a sociedade, com a redução do tempo de hospitalização e consequentemente menor incidência de complicações, gerando a maior disponibilidade de leitos hospitalares e a diminuição dos gastos em saúde. Objetivo: avaliar o uso da terapia nutricional enteral em pacientes sob atendimento domiciliar. Métodos: Trata-se de um estudo descritivo, baseado no acompanhamento de pacientes em terapia nutricional domiciliar, avaliados por uma clínica especializada em nutrição do município de Aracaju-SE. Fizeram parte do trabalho pacientes em uso de nutrição enteral que foram submetidos à anamnese clínico-nutricional incluindo história clínica, história dietética, exame físico e medidas antropométricas. Resultados: Participaram da pesquisa 20 pacientes restritos ao domicilio, cuja idade média foi 78,34±15,0 anos. Entre os participantes a maioria foi do sexo feminino. Em relação ao diagnóstico clínico, houve um destaque para as doenças neurológicas. A via de administração da dieta mais utilizada foi a gastrostomia (GTT), o modo de infusão mais aplicado foi em bolus e o predomínio da dieta artesanal modulada. Conclusão: Percebeu-se que devido ao uso prolongado da TNED, há preferência para o uso da gastrostomia. A preferência pelo modo de infusão em bolus e pela dieta artesanal modulada deve-se ao fácil acesso e ao baixo custo. Observou-se também que a maioria encontrava-se em desnutrição e durante o acompanhamento houve uma boa evolução do diagnóstico nutricional e redução das complicações, o que comprova a necessidade de uma boa equipe de nutrição domiciliar.

40


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

ALFA-TOCOFEROL PLASMÁTICO ESTÁ RELACIONADO CON CAMBIOS EN INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE ADIPOSIDAD EN ADOLESCENTES CON SOBREPESO Y OBESIDAD

AUTORES

Marcela Esther Guerendiain Margnia, b, Rosa Montes Goyanesa, f, Gemma López- Belmontec, Miguel Martín-Matillasd, e, Ana Isabel Castellote Bargallóa, f, Elena Martín- Bautistad, Amelia Martíf, g, J Alfredo Martínezf, g, Luis Morenoh, Jesús María Garagorrih, Julia Wärnbergi, Javier Caballeroj, Ascensión Marcos Sánchez i, M. Carmen López- Sabatera, f, Cristina Campoy Folgosoc, d,k and EVASYON Study Group.

INSTITUCIÓN

Departamento de Nutrición y Bromatología, Facultad de Farmacia, Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Instituto de Investigación Biosanitaria (Ibs Granada), Departamento de Pediatría, Universidad de Granada, Granada, España. d) EURISTIKOS Centro de Excelencia de Investigación Pediátrica, Granada, España. e) Departamento de Educación Física y Deporte, Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Granada, España. f) CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), Instituto de Salud Carlos III, España. g) Departamento de Nutrición, Ciencia de los Alimentos, Fisiología y Toxicología, Universidad de Navarra, Pamplona, España. h) Departamento de Pediatría, Radiología y Medicina Física, Universidad de Zaragoza, España. i) Departamento de Metabolismo y Nutrición, Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, España. j) Servicio de Bioquímica, Hospital Reina Sofía, Córdoba, España. k) CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Granada, España.

RESUMEN

Objetivo: Identificar la relación de-tocoferol y retinol plasmáticos con indicadores antropométricos de adiposidad en adolescentes con sobrepeso y obesidad. Metodología: Este trabajo comprendió 49 adolescentes con sobrepeso y obesidad, de 12 a 17 años, participantes en el programa EVASYON, que recibieron una dieta con restricción calórica, aumento de actividad física, terapia psicológica y educación nutricional. Alfa-tocoferol y retinol plasmáticos fueron determinados por cromatografía líquida de ultra alta resolución (UHPLC), en condiciones basales y a los 2 y 6 meses de tratamiento. Los resultados de ambos antioxidantes fueron corregidos por lípidos (CL), dividiendo la concentración por la suma de colesterol y triacilgliceroles. Las medidas antropométricas fueron tomadas en los mismos períodos. Resultados: Los indicadores antropométricos de adiposidad, peso, índice de masa corporal (IMC), puntuación de desviación estándar del IMC (PDE-IMC), masa grasa, índice de masa grasa (IMG) y perímetro de la cintura, disminuyeron durante el tratamiento (P<0.001), mientras-que la masa libre de grasa (MLG) aumentó-(P<0.001). Retinol-CL (P<0.05) y -tocoferol-CL (P<0.001) cambiaron significativamente a los 2 y 6 meses, respectivamente. El incremento del -tocoferol se asoció a la reducción del peso, IMC, PDE-IMC, masa grasa e IMG (P<0.01) y al aumento de MLG (P<0.01). Los-cambios en la adiposidad de los adolescentes no se relacionaron con la-concentraciónde-retinol-CL. Conclusiones: El incremento de la concentración plasmática de -tocoferol está relacionado con la reducción de los indicadores antropométricos de adiposidad en adolescentes con sobrepeso y obesidad, sugiriendo que la vitamina E podría contribuir a modular la adiposidad en esta etapa de la vida.

TÍTULOS

EL INCREMENTO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE CAROTENOIDES Y ALFA-TOCOFEROL ESTÁ RELACIONADO CON UNA MAYOR PÉRDIDA DE PESO EN ADOLESCENTES SOMETIDOS A UN PROGRAMA ANTIOBESIDAD

AUTORES

Marcela Esther Guerendiain Margnia, b, Rosa Montes Goyanesa ,f, Gemma López-Belmontec, Miguel Martín-Matillasd, e, Ana Isabel Castellote Bargallóa, f, Elena Martín- Bautistad, Amelia Martíf, g, J Alfredo Martínezf, g, Luis Morenoh, Jesús María Garagorrih, Julia Wärnbergi, Javier Caballeroj, Ascensión Marcos Sánchezi, M. Carmen López- Sabatera, f, Cristina Campoy Folgosoc, d,k and EVASYON Study Group.

INSTITUCIÓN

Departamento de Nutrición y Bromatología, Facultad de Farmacia, Universidad de Barcelona, Barcelona, España. b) Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. b) Instituto de Investigación Biosanitaria (Ibs Granada), Departamento de Pediatría, Universidad de Granada, Granada, España. d) 41


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

EURISTIKOS Centro de Excelencia de Investigación Pediátrica, Granada, España. e) Departamento de Educación Física y Deporte, Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Granada, España. f) CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), Instituto de Salud Carlos III, España. g) Departamento de Nutrición, Ciencia de los Alimentos, Fisiología y Toxicología, Universidad de Navarra, Pamplona, España. h) Departamento de Pediatría, Radiología y Medicina Física, Universidad de Zaragoza, España. i) Departamento de Metabolismo y Nutrición, Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, España. j) Servicio de Bioquímica, Hospital Reina Sofía, Córdoba, España. k) CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Granada, España.

RESUMEN

Objetivo:Evaluar las concentraciones-plasmáticas de -caroteno, licopeno y-tocoferol de acuerdo al grado de pérdida de peso en adolescentes sometidos a un programa anti obesidad. Metodología: Se incluyeron 50 adolescentes con sobrepeso y obesidad, de 12 a 17 años, tratados con el programa EVASYON (dieta-con restricción calórica, actividad física, terapia-psicológica y educación-nutricional). El grado de-pérdida de peso fue-definido como el descenso de la puntuación de desviación estándar del IMC (PDE-IMC), estableciendo tres grupos, descenso PDE-IMC <0.25, descenso PDE-IMC 0.25-0.5 y descenso PDE-IMC >0.5. Beta-caroteno, licopeno y -tocoferol plasmáticos se analizaron por cromatografía líquida de ultra alta resolución (UHPLC), previo al tratamiento y a los 6 meses, y los resultados fueron corregidos por lípidos (CL), dividiendo la concentración por la suma de colesterol y triacilgliceroles. Las medidas antropométricas se tomaron en los mismos períodos. Resultados:Los adolescentes del grupo descenso PDE-IMC->0.5 presentaron la mayor reducción en los indicadores antropométricos de adiposidad (peso, IMC, masa grasa, índice grasa-músculo y circunferencia de la cintura) y los pertenecientes al grupo descenso PDE-IMC <0.25 mostraron el menor descenso (P<0.001). Se observó que -caroteno-CL (P=0.034) y -tocoferol-CL (P=0.001) mejoraron en los individuos que experimentaron un descenso en PDE-IMC mayor a 0.5, mientras que el licopeno-CL aumentó en el grupo descenso PDE-IMC 0.25-0.5 (P=0.019). Conclusiones: El incremento plasmático de -caroteno, licopeno y -tocoferol está relacionado con una mayor pérdida de peso en adolescentes con sobrepeso y obesidad, por lo que, el aumento de la ingesta de estos antioxidantes podría constituir un enfoque útil para tratar esta patología.

TÍTULOS

Descripción del perfil inflamatorio de la ingesta alimentaria, estado nutricional y estilos de vida de mujeres con cáncer de mama, Córdoba-Argentina.

AUTORES

Ana Gabriela De La Quintana, Carla Antonella Forte, Sonia Alejandra Pou, Laura Rosana Aballay.

INSTITUCIÓN

Escuela de Nutrición- Universidad Nacional de Córdoba-

RESUMEN

Objetivo: Describir la distribución de variables alimentaria-nutricionales y de estilo de vida reconocidas como proinflamatorias en mujeres con cáncer de mama (CM), Córdoba, 2015. Métodos: Enmarcado en un estudio prospectivo conducido desde 2013 en la ciudad de Córdoba, una cohorte de mujeres (n=79) con CM atendida en hospitales públicos, fue valorada antropométricamente y encuestada sobre su ingesta alimentaria actual y estilos de vida (nivel de actividad física, horas de sueño y tabaquismo). Se estimaron medidas resumen y se analizó la adecuación nutricional según IDR. Resultados: Del total de mujeres (edad 61,2 ±12,4 años), 56% presentó sobrepeso (IMC 25 kg/m2), 53% riesgo cardiovascular sustancialmente incrementado según CC y 62% elevado %GC. El VET promedio fue 1707 ±834,12 Kcal/día, correspondiendo 47,2%-15,5%-36% a carbohidratos- proteínas-lípidos, respectivamente. El aporte porcentual medio de ácidos grasos (AG) saturados fue elevado, el de monoinstaturados adecuado y poliinsaturados bajo. La relación promedio de AG-?6/?3 fue 16:1 [IC 95% 12,9-19,9], superando lo recomendado. El consumo promedio de fibra, Vitamina E y C fue de 10,8 g/día, 7,4 y 104,9 mg/día respectivamente; solo este último cumple la recomendación. El 14% fuma actualmente, 56% presentó nivel bajo de actividad física y 25% duerme menos de las 7 hs/día recomendadas. Conclusión: Se observó alta prevalencia de condiciones pro-inflamatorios en mujeres con CM como sobrepeso, riesgo cardiovascular, % grasa corporal elevado, bajo nivel de actividad física e inadecuado aporte de AG saturados, fibra, vitamina E y relación de 6/3. Estos factores, según la bibliografía, impactarían en la sobrevida de personas con CM. 42


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

EVOLUCIÓN DE PACIENTES LUEGO DE ASISTIR A UN PROGRAMA SISTEMATIZADO PARA EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD

AUTORES

Florencia Sánchez, Soledad Calvo, Sonia Nigro

INSTITUCIÓN

Fondo Nacional de Recursos

RESUMEN

Objetivo: Estudiar los cambios de peso y comportamiento una vez finalizado un programa de intervención de 1 año para el tratamiento de la obesidad. Método: Estudio descriptivo de 91 pacientes asistidos con abordaje multicomponente (8 encuentros quincenales y 4 bimestrales). Se realizó entrevista telefónica (consentimiento informado) luego de un año o más de finalizado el programa. Se registró: evolución de peso, comportamiento alimentario (uso alimentos protectores o de riesgo) y mantenimiento de actividad física. Se interrogó sobre la causa de abandono (si faltaron a 4 o más consultas). Resultados: 74% son mujeres y la edad media 64 años. Respecto al peso, 60% reporta aumento. La mayor ganancia de peso la tuvieron quienes habían finalizado el programa hace 24 meses. Adjudicaron como principales causas realizar menos actividad física e incumplimiento del plan. Prácticamente la mitad aumentó el tamaño de las porciones, el consumo de harinas y el uso frecuente de alimentos de alta densidad energética. A pesar de esto, 63% mantuvo consumo recomendado de frutas y verduras y 86% no tomaban líquidos azucarados. Los pacientes que abandonaron el programa (n=20) aludieron razones varias; predominan las de organización personal o familiar, incluida la falta de tiempo. Conclusiones: Si bien se lograron algunos cambios de hábitos favorables, al año de finalizar un programa intensivo, se observa aumento de peso en 43 de 71 pacientes. Según el autoreporte se vincula a reducción de la actividad física y al abandono del plan de alimentación. Se presume que el cese del seguimiento reduciría la adhesión a las indicaciones.

TÍTULOS

ANALISE DO CONSUMO DE MINERAIS POR PACIENTES ONCOLÓGICOS CLÍNICOS DO MUNICÍPIO DE PALMEIRA DAS MISSÕES/ RS, BRASIL

AUTORES

Pâmela Capelari; Rejane Doile Garcia; Jeniffer da Rosa Peixoto; Danieska Muller Ritzel; Patrícia Nunes da Silva; Nilce Coelho Peixoto; Giovana Cristina Ceni

INSTITUCIÓN UFSM

RESUMEN

Objetivo: Avaliar os níveis de ingestão dietética de minerais dos pacientes oncológicos do Município de Palmeira das Missões/ RS - Brasil. Métodos: Realizou-se estudo quantitativo, com dados dietéticos obtidos do recordatório alimentar de 24 horas. Os valores nutricionais foram calculados utilizando a planilha de cálculos CalcNut®. Os dados obtidos foram comparados com as DRI. Resultados: A amostra foi composta por 21 pacientes oncológicos, do sexo feminino, com idade de 54,10±13,28 anos, com diagnóstico de câncer mama (90,48%), ovário (4,76%) e pulmão (4,76%). Verificou-se baixa ingestão média de Potássio 1841,07±1068,04 mg, abaixo cerca de 61% da RDA (recomendação diária) de 4700 mg, e em torno de 21% de Sódio (1585,31±2776,65 mg), considerando a recomendação diária de 2000 mg. Ingestões reduzidas também foram observadas para Fósforo 862,00±657,62 mg, para o qual a recomendação diária é 1250 mg e para Cálcio de 547,60±384,08 mg, 32% da recomendação diária de 800 mg. O consumo de Magnésio ficou em 170,64±62,09 mg, sendo que a recomendação é 300 mg e de Selênio 55,82±67,78 mcg, para 70 mcg de RDA. A ingestão média de Manganês foi de 1,97±1,16 mg em relação a 5 mg de RDA, Zinco (9,54±5,09 mg em relação a 15 mg) e Ferro (7,92±2,25 mg em relação a 14 mg). Enquanto ingestão média adequada foi encontrada para o Cobre 18,79±57,78 mg, considerando que a recomendação é 3 mg. Conclusões: A partir do baixo consumo de alguns dos minerais, são necessárias modificações dietoterápicas como estratégias de melhorias na qualidade da ingestão alimentar dos mesmos.

43


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

Valoración Nutricional - Metabólica en pacientes en Hemodiálisis

AUTORES

Lic. en Nutrición: Silvia Bancoff, Mirta Díaz, Mónica Fernández, María Poggio, Teresa Antoria (Coordinadora del grupo de trabajo) Estadístico: Dr. Mauricio Gutiérrez Licenciadas y Centros de diálisis participantes: CASMU Ma. Poggio; CEDINA E. Arbiza; COMERO V. Arretche CRANI Treinta y Tres A. Franco; Diaverum CRANI Lagomar M.Díaz; Hospital de Clínicas Leticia Rojas; Hospital Maciel S. Bancoff; Diaverum INTIR M. Díaz; NEPHROS M. Díaz

INSTITUCIÓN

Estudio Multicéntrico

RESUMEN

Introducción: La nutrición adecuada es un factor determinante para la sobrevida en los pacientes en hemodiálisis (HD) y un indicador de morbi-mortalidad. Objetivo: Detectar alteraciones estructurales y/o funcionales del estado nutricional (EN) en un estudio de corte transversal realizado en pacientes en HD, determinando EN y riesgo nutricional asociado a comorbilidades que acompañan frecuentemente a la enfermedad renal y comparar algunos resultados con trabajos realizados en el país. Material y Método: Estudio descriptivo de corte transversal, realizado en 9 centros de hemodiálisis del país en el período comprendido entre marzo-agosto de 2012 inclusive. Criterio de inclusión adultos mayores de 18 años, con un tiempo de tratamiento mayor o igual a tres meses. El estudio se realizó a través de un protocolo que incluía: datos antropométricos, bioquímicos, enfermedad cardiovascular (ECV), diabetes, hipertensión y dislipemia. Se aplicaron los mismos criterios diagnósticos que estudios anteriores. Resultados: Población estudiada n=420 pacientes; 225 Hombres (53.8%) 195 mujeres (46,4%) con una mediana de 65 años. El EN: normonutridos 39,5%; malnutridos por déficit 21,9%; malnutridos por exceso 38,6%.El 77% de los pacientes contaba con datos de cintura, obteniéndose una relación cintura/talla de riesgo en el 65,5%; prevalencia de diabetes, ¼ de las n estudiadas. Conclusión: Se observó un mayor porcentaje de pacientes con malnutrición, siendo de mayor prevalencia, la malnutrición por exceso. Comparando estos resultados con estudios anteriores, se mantiene la tendencia al aumento de este tipo de malnutrición: 1992 el 15.1%; 2005 el 27%; 2012 el 38.6%.Respecto a la ECV de acuerdo al índice cintura/talla, el 65,5% de los pacientes están en riesgo potencial de padecerla.

44


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

NUTRICIÓN DEPORTIVA

TÍTULOS

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y CONOCIMIENTO NUTRICIONAL DE UN GRUPO DE JUGADORAS DE RUGBY VENEZOLANAS

AUTORES

Ailide María Molina y Genesis Zarahi Rojas

INSTITUCIÓN

Universidad Central de Venezuela

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo realizar una evaluación kinantropometrica en un grupo de jugadoras de rugby venezolanas. La muestra estuvo conformada por veinticuatro (24) jugadoras, a quienes se les realizaron el perfil completo de mediciones antropométricas (medidas básicas, panículos adiposos, perímetros, diámetros, y alturas óseas) y se recolectaron bajo el protocolo establecido por el ISAK. Los métodos utilizados para la descripción morfológica fueron el somatotipo propuesto por Heath & Carter, la estimación de la composición corporal a través de las fórmula propuesta por Yuhasz, Wurch, et al, y proporcionalidad mediante el modelo Phantom. Se aplicó una encuesta nutricional para conocer el nivel de conocimiento y los hábitos alimentarios de las jugadoras. La caracterización somatotípica de estas jugadoras fue endomesomorfico (5,6-4,6-1,2), reflejando una predominancia del componente adiposo, hecho que se evidencio al estimar la composición corporal y describir que los valores del porcentaje de grasa corporal (24,12%) superan el rango recomendado para una mujer deportista (12 y 20%); la proporcionalidad excede la puntuación en los panículos adiposos. Por posición de juego las forwards son más bajas y robustas, y las backs, poseen extremidades inferiores más esbeltas, en tal sentido la morfología de las jugadoras se diferencia por posición de juego donde las forwards son más pesadas y fuertes mientras que las backs son mas agiles. El conocimiento en términos nutricionales es moderado, teniendo como consecuencia un manejo inadecuado al momento de alimentarse, así como cierta discordancia entre las respuestas obtenidas en las encuestas y los valores de adiposidad observados.

45


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

EFEITOS DO ENXAGUE BUCAL COM CARBOIDRATOS EM DIFERENTES CONCENTRAÇÕES NO RENDIMENTO DE ATLETAS DE FUTEBOL

AUTORES

Cybelle Rolim de Lima, Renata Emmanuele Assunção Santos, Leandro Francisco Duda, Idelfonso Beltrão de Barros Júnior, Lucélia Sandy da Silva Oliveira ,Sheylane Pereira de Andrade Luciana Gonçalves de Orange

INSTITUCIÓN

Universidade Federal de Pernambuco

RESUMEN

Objetivo: avaliar os efeitos do enxague bucal com carboidratos em diferentes concentrações sobre o rendimento de jogadores de categoria de base do futebol (sub-17), durante esforço máximo repetido (RSA). Métodos: participaram do estudo 11 jogadores (sexo: masculino; idade: 16,37± 0,45 anos) de um clube profissional de futebol. Foram aplicados testes RSA aleatoriamente sob quatro condições experimentais: controle (CON), bebida contendo carboidrato a 6% (C6), bebida contendocarboidrato a 8% (C8) e bebida placebo (PLA). Os atletas foram submetidos a um teste de sprints repetidos, composto por seis sprints de 40 m (ir/retornar = 20m + 20m), separados por 20 segundos de recuperação passiva. As bebidas contendo carboidrato a 6% (C6), carboidrato a 8% (C8) e placebo (PLA) foram administradas cinco minutos antes do início dos testes. Para a lavagem de boca, os participantes receberam 50 ml de bebida com ou sem a adição de CHO. O melhor momento de sprint (RSAmelhor), a média do tempo dos sprints (RSAmédia), e o índice de fadiga durante os sprints (IF) foram determinados para os diferentes tratamentos. Resultados: foram identificadas diferenças significativas (P< 0,001) em RSA melhor (CON: 6,19 ± 0,18; C6: 5,85 ± 0,15; C8: 5,83 ± 0,15 e PLA: 6,20 ± 0,24) e RSA média (CON: 6,48 ± 0,21; C6: 6,04 ± 0,09; C8: 6,04 ± 0,11 e PLA: 6,42 ± 0,19) entre os grupos. Conclusão: o enxague bucal com carboidratos é uma prática eficiente para melhora do desempenho de jogadores da categoria de base (sub-17) de futebol, durante sprints repetidos.

TÍTULOS

PRANEX- PROJETO DE REEDUCAÇÃO ALIMENTAR E NUTRICIONAL ASSOCIADO AO EXERCÍCIO FÍSICO

AUTORES

Ana Luiza Silva Rocha - Discente da Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri (UFVJM). Daniele Ferreira da Silva; Kelly Rocha Neves; Ana Carolina Souza Silva; Marco Fabrício Dias Peixoto; Fabiano Trigueiro Amorim; Fernando Gripp.

INSTITUCIÓN

Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri

RESUMEN

O local de trabalho é reconhecido como sendo apropriado para a promoção da saúde e bem estar. Tendo em vista essa realidade foi iniciado um Projeto de Reeducação Alimentar e Nutricional Associado ao Exercício (PRANEX), dentro da Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri (UFVJM). O presente estudo teve como objetivo caracterizar o perfil do profissional da UFVJM, inserido no projeto, relativo ao condicionamento físico, estado nutricional e bioquímico. Participaram desse estudo, 12 voluntários, sendo 6 homens (G1) e 6 mulheres (G2) com Índice de massa corporal (IMC) ? 30 Kg/m², onde foram submetidos a teste de condicionamento físico (Vo2 max.), análise do estado nutricional, por meio de IMC e percentual de Massa Gorda (%MG) obtido a través de bioimpedância. Os voluntários também fizeram exames bioquímicos com variáveis como: glicemia de jejum (mg/dl), colesterol total e frações(mg/dl) e Triacilgriceróis(mg/dl). A partir desta investigação constataram-se os seguintes resultados: IMC médio G1=35,5Kg/m² (+7,85) e G2=33,1Kg/m² (+3,16); em relação ao %MG os resultados foram, G1=33,5 (+4,68) e G2=41,6 (+2,11); a partir dos exames bioquímicos, apenas um voluntário foi diagnosticado com hiperglicemia e em relação ao perfil lipídico 8 voluntários possuíam dislipidemia, sendo essa a comorbidade mais comum no grupo. O teste de Vo2 max., resultou em 66,66% de capacidade respiratória boa, 25% com capacidade regular e 8,33% com capacidade excelente. Com base no perfil identificado, se torna imprescindível a continuação de projetos como o PRANEX e a criação de novos com o intuito de melhorar a qualidade de vida do profissional da UFVJM.

46


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

AVALIAÇÃO NUTRICIONAL DE JOGADORES PROFISSIONAIS DE FUTSAL DO NORTE DO RS

AUTORES

Felipe Mendes Losado, Giovana Cristina Ceni

INSTITUCIÓN UFSM

RESUMEN

Objetivo: Avaliar o hábito alimentar e o estado nutricional de atletas de futsal, com e sem histórico de orientação nutricional. Metodologia: A amostra foi composta por 17 jogadores profissionais de futsal, de uma equipe participante de campeonato estadual a nacional, no ano de 2011, e que foram divididos em um grupo os que já tinham recebidos orientaçõesN nutricionais no ano de 2010 (10 atletas) e no outro os atletas (07 atletas) que não receberam as orientações nutricionais. Resultados: Nos dados antropométricos não foi verificada diferença significativa entres os grupos. Entretanto, o grupo sem histórico de orientação nutricional apresentou diferença significativa entre o valor calórico calculado e o ingerido. Também foram observadas diferenças significativas entre os grupos em relação ao consumo de nutrientes. Com o presente foi possível observar que atletas com orientação nutricional possuem melhores hábitos alimentares, como maior fracionamento das refeições, aumento no consumo de frutas e verduras, diminuição do consumo de refrigerantes e frituras, aumento do consumo de saladas, e diversificação dos alimentos consumidos. Isso demonstra que apesar do trabalho de orientação nutricional, é importante a manutenção frequente do acompanhamento e orientação nutricional, para uma maior adesão de novos hábitos alimentares. Conclusão: A nutrição adequada pode potencializar o desempenho físico dos atletas, sendo que neste estudo pode-se notar a importância da orientação nutricional em equipes para o monitoramento dos atletas.

TÍTULOS

CONSUMO DE PROTEÍNAS POR ATLETAS DE UM TIME DE FUTEBOL PROFISSIONAL DO NOROESTE DO RIO GRANDE DO SUL, BRASIL

AUTORES

Ariélen Ferigollo, Daiane Fernanda Cocco, Jéssica Cristina de Cezaro, Giovana Cristina Ceni

INSTITUCIÓN UFSM

RESUMEN

Objetivo: Investigar o consumo de proteínas e uso de suplemento protéico de uma equipe de futebol profissional. Métodos: A amostra consistiu-se de 24 jogadores de futebol profissional, do noroeste do RS, Brasil. Todos do gênero masculino, com faixa etária entre 20 e 36 anos, no período pré-competição. Para calcular os dados das variáveis nutricionais, obtidas através do inquérito alimentar de 24 horas, foi utilizado o software de nutrição AvaNutri®.Para análise quantitativa destes resultados foi utilizada estatística descritiva. Resultados: O percentual de proteínas ingeridas pelos jogadores foi de 21,53±5,05% do valor energético total, evidenciando um consumo excessivo deste nutriente em 83,3% (n=20) dos participantes. Já em relação às gramas de proteína por quilo de peso corporal, 11 jogadores apresentaram ingestão acima de 1,8g/kg/dia, em contrapartida, 6 atletas obtiveram valores inferiores a 1,2 g/kg/dia. A adoção de suplementação de concentrado proteico foi evidenciada por 5 jogadores, sendo que 4 destes já apresentavam ingestão dietética elevada deste nutriente. Conclusão: O presente estudo averiguou que a maioria dos jogadores apresentou uma dieta hiperproteíca. No que diz respeito ao consumo em gramas por quilo de peso corporal foi possível analisar uma grande discrepância entre os atletas. Tais resultados enfatizam a importância de um acompanhamento nutricional e modificações no plano alimentar do atleta para diminuir os possíveis efeitos adversos de uma dieta inadequado, além da otimização da sua performance.

47


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

CONSUMO DE GORDURA INSATURADA E IMC DE CRIANÇAS E ADOLESCENTES PRATICANTES DE FUTSAL NO NOROESTE DO RS - BRASIL

AUTORES

SILIANE APARECIDA STANKIEVICZ; BRUNA KREIN RADEMANN; JEOVANI PERIPOLLI; GIOVANA CRISTINA CENI

INSTITUCIÓN UFSM

RESUMEN

Objetivo: Avaliar o consumo de gordura insaturada e o estado nutricional de crianças e adolescentes practicantes de futsal de Palmeira das Missões, RS. Metodologia: Estudo transversal realizado de abril a junho de 2013, com 30 meninos, destes 12 crianças e 18 adolescentes. O estado nutricional foi avaliado a través do cálculo do Índice de Massa Corporal (IMC), utilizando as medidas de peso e altura, sendo o diagnóstico nutricional establecido a partir das curvas de crecimiento da Organização Mundial da Saúde para crianças e adolescentes. Para analise do consumo de gordura, utilizou-se como instrumento de coleta o Recordatório 24 horas (R24hs), e através das informações fornecidas, o cálculo do consumo pelo programa Calcnut – plataforma para cálculo de dieta. Resultados: após a compilação dos dados, verificou-se a elevada prevalência de obesidade ou sobrepeso nas crianças (50%), enquanto nos adolescentes o índice de sobrepeso é de 27,7%. Ao analisar o consumo de gorduras foi possível constatar que quanto ao consumo de gorduras monoinsaturadas, todos, crianças e adolescentes consumiam o valor máximo recomendado 20%. Já em relação ao consumo de gorduras poliinsaturadas, o consumo era adequado à 75% das crianças, sendo que 3 tinham consumo elevado. Dos adolescentes, 88,8% tinham o consumo adequado e 2 consumiam o nutriente de forma excessiva. Conclusão: diante dos resultados apresentados, conclui-se que o consumo de gorduras mono e poliinsaturadas está adequado, mas em contrapartida metade das crianças encontram-se em algum grau de excesso de peso.

TÍTULOS

CONSUMO DE MACRONUTRIENTES EM RELAÇÃO AOS VALORES DE IMC DE CRIANÇAS JOGADORAS DE FUTSAL DE UMA ESCOLINHA DE PALMEIRA DAS MISSÕES, RS

AUTORES

EMELI JACOMINI; FERNANDA COPATTI; ALINE BUSANELLO; PÂMELA MARTINS; JEOVANI PERIPOLLI; GIOVANA CRISTINA CENI

INSTITUCIÓN UFSM

RESUMEN

Objetivo: Verificar a relação entre o consumo de macronutrientes e o IMC de crianças jogadoras de futsal de uma escolinha particular de desportos de Palmeira das Missões, RS. Metodologia: A pesquisa foi um estudo transversal, de caráter quantitativo, realizado com 24 crianças do sexo masculino, com idade entre 5 e 9 anos, que ingressaram na escolinha de futsal no ano de 2015. Foi realizada a avaliação antropométrica e calculado o IMC. A avaliação dietética foi realizada com a utilização do recordatório alimentar de 24 horas, calculado com a utilização do CalcNut®. Resultados: Verificou-se em associação com o IMC uma correlação positiva para o percentual de ingestão de lipídios (p=0,03), indicando que quanto maior a ingestão deste nutriente, mais elevados eram os valores de IMC, ou quanto menor sua ingestão, menor era o IMC. Os triglicerídios, forma mais predominante de lipídios, são depositados no tecido adiposo, além de exercerem funções importantes para o indivíduo, com isso, o consumo desse nutriente deve ser adequado, para não afetar o organismo com deficiência do mesmo, como também não exorbitar seu consumo para que não haja aumento na quantidade de adipósitos e consequentemente elevar o valores de IMC, principalmente o peso. Já o consumo de proteína e carboidrato, mesmo sendo importante para todo o desenvolvimento das crianças, não houve diferença estatisticamente significativa em relação aos valores de IMC. Conclusão: O consumo de lipídios é proporcional aos valores de IMC, sendo assim, quando seu consumo está elevado, predispõe os alunos a possuírem maiores resultados neste cálculo.

48


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

PERCENTUAL DE GORDURA, POR DOBRA CUTÂNEA SUBESCAPULAR, DE CRIANÇAS DE UMA ESCOLINHA DE FUTSAL DE PALMEIRA DAS MISSÕES - RS

AUTORES

Aline Busanello; Dayanne Carla De Bastiani; Jeovani Peripolli; Giovana Cristina Ceni

INSTITUCIÓN UFSM

RESUMEN

Objetivo: Analisar o percentural de gordura de crianças praticantes de futsal segundo dobra cutânea subescapular. Metodologia: Estudo do tipo transversal, de caráter quantitativo. A amostra consiste em 60 crianças de 5 a 14 anos de idade, do sexo masculino, alunos de uma escolinha de futsal de Palmeira das Missões, RS. A presente pesquisa será conduzida de acordo com os preceitos éticos da resolução 196/96, aprovada pelo Comitê de Ética em Pesquisa (CEP) da UFSM. A DCSE foi aferida com adipômetro científico (Cescorf). A prega foi aferida a dois centímetros abaixo do ângulo inferior da escápula, em ângulo de 45º em relação ao eixo longitudinal do corpo. A DCSE foi pinçada obliquamente a partir da referencia anatômica. A aferição foi realizada em duplicata. Para classificar foi utilizados os parámetros desenvolvidos por Frisancho (1990), com percetis de dobras cutâneas. Resultados: Das 60 crianças estudadas, 25 (41,6%) estavam com DCSE adequadas para sua idade. Pórem, a maioria apresenta-se acima do ideal, observando que os alunos estudados possuem elevada quantidade de gordura corporal. Conclusão: A maioria das crianças está com excesso de peso considerando a DCSE.

49


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

NUTRICIÓN Y CICLO DE LA VIDA

TÍTULOS

Estado Nutricional y consumo de bebidas azucaradas en escolares pertenecientes a Institución Pública y Privada

AUTORES

Boragno Gaetan, Ximena Bettina Moreira Abeijón, JulietaTorres Garin, Angela Yanet (tutora de tesis) Trías Grela, Cecilia Virginia

INSTITUCIÓN

Universidad Católica del Uruguay

RESUMEN

Objetivo: Conocer el estado nutricional y el consumo de bebidas azucaradas en escolares Pertenecientes a Institución Pública y Privada de Montevideo, en Marzo-Julio 2014. Metodología: Estudio descriptivo, transversal. Selección de la población por conveniencia y muestra aleatoria de 63 niños/ as de 6 y 7 años de edad. Variables estudiadas: sexo, edad, Índice de Masa Corporal (IMC), obesidad central y consumo de bebidas azucaradas. Resultados: Presentaron normopeso (NN) 62% de niños, 28,5% sobrepeso (SP), 8% obesidad (O) y 1 niño con emaciación encontrándose en la escuela pública. Casi la totalidad de los niños presentaron algún tipo de consumo de bebidas azucaradas, de los mismos más de la mitad ingiere un vaso o más. Los niños con SP y O presentan un mayor consumo de bebidas azucaradas de un vaso o más; casi la mitad de los NN presenta un consumo de menos de un vaso al día y un caso no consume. Un 10% presentó obesidad central, la mayor parte de éstos presentaron un consumo mayor que aquellos con ausencia. En la institución pública y privada el consumo de bebidas azucaradas es similar. Conclusiones: Las cifras de SP y O son elevadas superando lo esperado para la referencia Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2007. El consumo de bebidas azucaradas se encuentra en casi la totalidad de los casos. La mayoría de los niños con obesidad central presentan mayor consumo de bebidas azucaradas comportándose de igual manera en aquellos con SP y O.

50


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

Padrão Alimentar e perfil lipídico dos escolares com sobrepeso e obesidade em Diamantina, Minas Gerais, Brasil

AUTORES

Keila Danielly Morais Silva, Amanda Letícia Moreira, Daniele Ferreira Silva, Ana Carolina Souza Silva, Kelly Rocha Neves

INSTITUCIÓN

Universidade Federal dos Vales Jequitinhonha e Mucuri

RESUMEN

O presente trabalho teve como objetivo categorizar o padrão alimentar e perfil lipídico de escolares de 9 a 12 anos com sobrepeso ou obesidade de uma escola municipal de Diamantina, MG, Brasil. Para caracterização do padrão alimentar foi aplicado o recordatório 24 horas. O perfil lipídico foi determinado a través de dosagem sérica de triglicérides, colesterol total, e suas frações em laboratório bioquímico credenciado. Dados mostraram que 66,7% dos sujeitos apresentavam sobrepeso e 33,3% obesidade. Com relação ao consumo de macronutrientes foi obtido uma média de adequação de ingestão diária de 52% decarboidrato, 33% de lípidio e 15% proteína. A ingestão média de cálcio foi 557,66 mg , vitamina A 274,72 ?g , e ferro 18,32 mg. De acordo o perfil lipídico os valores médios foram os seguintes: colesterol total de 166,3 mg/dL, LDL de 105,2 mg/dL , HDL de 45,2 mg/d e triacilgliceróis de 79,9 mg/dl. Destaca-se que das crianças estudadas, 75% apresentaram concentrações acima do desejável de colesterol total e 50% valores elevados de LDL.Com relação aos triacilgliceróis 25% da amostra apresentaram valores acima do desejável, e HDL 25% abaixo do recomendável. O padrão alimentar mostrou-se deficiente em cálcio e vitamina A e presença de dislipidemias na grande maioria dos sujeitos. Justifica-se a implantação de programas de combate à obesidade e dislipidemias na infância e adolescência.

TÍTULOS

PREVALENCIA DE RIESGO NUTRICIONAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS AL INGRESO HOSPITALARIO

AUTORES

Amestoy Alejandra, Agulla Lucía, Fernández Florencia, Rearte Ma Clara, Medina Laura, Remedios Claudia, Delmonte Ivana, Larrea Fernanda

INSTITUCIÓN

Dpto. de Nutrición y Dietoterapia. Hospital Británico. Montevideo, Uruguay

RESUMEN

Objetivo: Determinar la prevalencia de pacientes pediátricos con riesgo nutricional al ingreso hospitalario. Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo, transversal. Se estudiaron niños hospitalizados en Hospital Británico, ambos sexos, entre 1 y 18 años, durante abril 2015, en las primeras 24 horas de ingreso. Para riesgo nutricional se aplicó cribado nutricional Paediatric Yorkhill Malnutrition Score. Datos procesados con SPSS® versión 19. Se aplicó Test de Chi cuadrado y prueba exacta de Fisher para asociación variables categóricas. Se consideraron significativos valores de p < 0,05 (IC 95%). Resultados: se evaluaron 96 niños (56,3% varones, 43,8% niñas). 55,2% entre 1 y 5 años, 22,9% entre 6 y 10, 21,9% ? a 11. Se encontró malnutrición por déficit 6,3%, malnutrición por exceso 24,9% y 68,8% normopeso. Prevalencia de riesgo nutricional 21,9%. Un 11,5% perdieron peso previo ingreso y 24% redujo ingesta en última semana, ambos casos se asociaron significativamente con padecer riesgo nutricional (p<0, 001).Se evidenció que ser adelgazado tiene asociación con presentar riesgo nutricional (p= 0,002). El 100% de los emaciados presentaron riesgo. Enfermedades más prevalentes: respiratorias (41, 7%), digestivas (16, 7%), piel (9,4%), genitourinarias (9,4%) y traumatismos (6, 3%). Enfermedades digestivas mostraron mayor riesgo (47,6%). Conclusiones: El 21, 9% de los niños estudiados presentó riesgo nutricional. La detección precoz de este riesgo es un paso fundamental para el cuidado del paciente. Es necesaria la implementación de un método de cribado nutricional, a fines de evitar problemas de malnutrición hospitalaria que comprometan la condición actual del niño o su crecimiento a futuro.

51


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

A INFLUÊNCIA DO EXERCÍCIO AERÓBIO INTERVALADO NO TEOR DO RECEPTOR HIPOTALÂMICO DE INSULINA EM RATAS WISTAR TRATADAS COM DIETA HIPERLIPÍDICA

AUTORES

Bruno Azevedo da Silva, Gustavo Vieira de Oliveira, Viviane Wagner Ramos, Kelse Tibau de Albuquerque³.

INSTITUCIÓN

Universidade Federal do Rio de Janeiro-campus Macaé/Labnex

RESUMEN

Objetivo: Avaliar em ratas tratadas com dieta hiperlipídica o efeito do exercício aeróbico intervalado sobre marcadores da obesidade que podem levar a intolerância à glicose. Métodos: Ratas Wistar aos 30 dias de vida foram distribuídas nos grupos Controle (C: ração comercial), Treinado (T), Hiperlipídico Controle (HC), Hiperlipídico Treinado(HT). Os grupos C e T receberam ração comercial e os HC e HT ração hiperlipídica. C e HC foram sedentários e T e HT submetidos ao exercício aeróbico intervalado. O protocolo de exercícios consistiu em treinamento em esteira, com alternância de tiros de 3 a 15m/minuto e intervalos de recuperação de 2 a 7m/minuto, até completar 30 minutos, três vezes por semana, por dois meses. Foram avaliados o consumo alimentar de 24h, ganho de massa corporal e de gordura visceral, a glicemia e o teor do receptor de insulina (IR) hipotalâmico. Resultados: Não houve diferença para o consumo alimentar, ganho de massa corporal e teor dos depósitos de gordura visceral entre os grupos. Porém os grupos HC e HT apresentaram glicemia elevada comparada ao C. Em relação ao grupo C, o grupo T apresentou menor teor hipotalâmico do IR enquanto este foi maior no grupo HC. O teor de IR do grupo HT foi maior que o grupo T e menor que HC. Conclusão: Os resultados permitem inferir que o exercício aeróbio intervalado, em resposta a ingestão de dieta hiperlipídica, não melhora a intolerância à glicose, porém parece favorecer a resposta hipotalâmica da insulina por aumento no teor do IR.

TÍTULOS

EFEITO DO CONSUMO DE BEBIDAS ADOÇADAS COM FRUTOSE E SACAROSE NA INGESTÃO ALIMENTAR E ADIPOSIDADE EM RATOS WISTARS

AUTORES

Viviane Wagner Ramos, Ludimila Daumas Vargas, Taiane Gonçalves de Souza, Gustavo Vieira de Oliveira, Leandro Oliveira Batista, Kelse Tibau de Albuquerque

INSTITUCIÓN

Universidade Federal do Rio de Janeiro-campus Macaé/Labnex

RESUMEN

Objetivos: Avaliar o efeito de bebidas adoçadas sobre o consumo alimentar, ganho de massa corporal, teor de tecido adiposo e glicemia. Métodos: Ratos Wistars com 30 dias de vida foram divididos em 3 grupos: Frutose (F, n=6), Sacarose (S, n=6) e Controle (C, n=6), os quais receberam um tratamento com ração comercial ad libitum, água ou solução a 20% de frutose ou sacarose. Foram avaliados, semanalmente, o consumo alimentar e hídrico e a massa corporal. Após 90º dia de vida os animais foram eutanasiados por decapitação e retirados os depósitos de gordura (epididimal, retroperitoneal, perirrenal, mesentérico e total) e coletado o sangue para dosagem da glicemia. Resultados: Os grupos S e F consumiram menor quantidade de ração, paralelamente a um maior consumo de bebida adoçada, refletindo um consumo calórico aumentado, somente no grupo F. Não houve diferença entre o ganho de massa corporal, todavia os percentuais e gordura corporal foram maiores nos grupos que consumiram bebidas adoçadas. Ademais os depósitos de gordura retroperitoneal apresentaram-se elevados nos grupos F e S, porém somente o grupo S apresentou maior depósito de gordura mesentérica e maior glicemia de jejum. Conclusão: Os tratamentos por 8 semanas com soluções de frutose e sacarose, apesar de não terem influenciados diretamente no ganho de massa corporal, foram capazes de aumentar a gordura corporal nestes grupos quando comparados com o grupo C. Todavia a sacarose apresentou-se mais prejudicial, por ter elevado os teores de tecido adiposo mesentérico e retroperitoneal, além da glicemia de jejum em relação a frutose.

52


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

REPERCUSSÕES DO CONSUMO CRÔNICO DE FRUTOSE SOBRE A ETAPA INICIAL DA SINALIZAÇÃO DA INSULINA HIPOTALÂMICA

AUTORES

Viviane Wagner Ramos, Elisaldo Mendes Cordeiro, Gustavo Vieira de Oliveira, Leandro Oliveira Batista, Kelse Tibau de Albuquerque

INSTITUCIÓN

Universidade Federal do Rio de Janeiro-campus Macaé/Labnex

RESUMEN

Objetivo: avaliar o efeito do consumo crônico de frutose nos teores do receptor de insulina (IR) e no substrato do receptor de insulina 1 (IRS-1) no hipotálamo de ratos wistars. Metodologia: Aos 30 dias, ratos wistars foram divididos em dois grupos: Controle (C) e Frutose (F), ambos os tiveram livre acesso a ração comercial, entretanto o grupo C recebeu água e o grupo F solução de frutose a 20%. Aos 90 dias, os ratos foram eutanasiados e o hipotálamo retirado para avaliação dos teores de IR e IRS-1 por western blotting. Resultados: Não houve diferença no teor de IR entre os grupos, porém os teores de IRS-1 estavam elevados nos ratos que receberam solução de frutose. Conclusão: Apesar de não ter tido diferença nos teores de IR, o tratamento por 60 dias com solução de frutose foi capaz de alterar o teor de IRS-1 hipotalâmico, e este pode ser um mecanismo compensatório para uma provável resistência insulínica nesta região do sistema nervoso central,corroborando com a hipótese de que os mecanismos de resistência hipotalâmica da insulina são pós receptor e podem interferir na homeostase energética.

TÍTULOS

TRAZABILIDAD DE LOS ALIMENTOS”. Desde la compra hasta el plato, a través de diferentes técnicas de cocción y manipulación.

AUTORES

ASRILEVICH, ELSA, Campaña, A

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS

RESUMEN

Los alimentos sometidos a diferentes técnicas culinarias realizan modificaciones en cuanto a su volumen. Se carece de tablas que expresen el peso de los mismos, luego de ser sometidos a diferentes tratamientos de cocción, como así también la técnica culinaria utilizada. Se busca conocer el peso del alimento, y luego diseñar una tabla donde exprese el volumen final de cada alimento según la técnica aplicada al mismo. El proyecto tiene como propósito, desarrollar un material de apoyo para los alumnos de la cátedra de Técnica y Laboratorio de Dietoterapia de la carrera de la Licenciatura en Nutrición, sobre las modificaciones que ocurren en el alimento luego de ser sometido a una técnica de cocción y cuál es el rendimiento final del mismo, al ser presentado en el plato para su consumo. En el laboratorio de cocina, se registraron los datos de los alimentos, desde el peso bruto, hasta el peso luego de ser sometido a una técnica de cocción. Para ello, se tuvo en cuenta una serie de variables que influyen en el volumen final del mismo (técnica de cocción, y de manipulación, tiempo de cocción, medio de cocción, etc.). La construcción del material didáctico, permitirá el desarrollo de habilidades reflexivas y creativas para el diseño de recetas dietoterápicas, realizadas en el laboratorio de cocina, optimizando la selección de la compra del alimento. Palabras claves: alimentos –métodos de cocción – volumen.

53


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

Evaluación del estado Nutricional y hábitos alimentarios en escolares

AUTORES

Marianela Alejandra Federik

RESUMEN

Objetivo:Evaluar el estado nutricional y hábitos alimentarios de niños en edad escolar que asisten al servicio de pediatría, de un hospital del Gran Buenos Aires, Argentina. Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal. La muestra se seleccionó en forma probabilística, aleatoria sistemática. Para el caculo del tamaño muestral se utilizó el programa Epidat 3.1, nivel de confianza del 95%. La muestra quedo conformada por 166 niñas y 132 niños. Resultados: De los 298 escolares de 6 a 11 años estudiados, las prevalencias de sobrepeso y obesidad halladas fueron 23,15% (IC95%: 21,05; 25,25) [n=69] y 11,7% (IC95%: 10; 13,4) [n=35] respectivamente; es decir, que el 34.9% de la muestra se encontró por encima de los valores para el rango de normalidad.La prevalencia de sobrepeso en varones fue de 19,7% y 24,7% en niñas. La de obesidad en varones fue de 10,8% y en niñas fue 8,9%. El 64,4% de los escolares presentó un peso adecuado [n=192] y el 0,06% presentó bajo peso [n=2] Hábitos alimentarios: El 42% de los escolares encuestados refirió consumir pizzas, hamburguesas, panchos y snacks, tres o más veces por semana y el 34% refirió tomar gaseosas o jugos artificiales seis o más veces por semana. El 27% de los escolares refirió no desayunar. Conclusiones: Los resultados muestran que en la población estudiada existe una elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad. Al mismo tiempo, se evidencian hábitos alimentarios no saludables en un porcentaje alto de la muestra estudiada. Por lo que se sugiere implementar estrategias de promoción de salud y detención temprana de malnutrición.

TÍTULOS

Implicancias del estado nutricional pregestacional y la ganancia de peso materna en el peso del recién nacido

AUTORES:

Giordano Ma. Jesús, Sagnol Ana Laura, Bruno Arianel, Cuenca Jorge, Haro Laura, López Javier, Pacheco Lilián, Sánchez Silvana, Vernengo Laura.

INSTITUCIÓN

Unidad Docente Asistencial, Florida. Facultad de Medicina –

RESUMEN

Existe evidencia epidemiológica que vincula algunas enfermedades crónicas del adulto, como la obesidad, la diabetes mellitus y las enfermedades cardiovasculares, al crecimiento fetal restringido y excesivo. En nuestro país una gran proporción de niños (14%), nace con un peso inadecuado al término del embarazo. Objetivo: Determinar si existe relación entre el estado nutricional pregestacional (ENPG), la ganancia de peso materno y el peso del recién nacido, en embarazadas del Departamento de Florida en el periodo de Mayo de 2013 a Junio de 2014. Metodología: Estudio observacional, analítico, retrospectivo de 176 embarazadas que asistieron su embarazo y parto en ASSE- Florida. Se clasificó el estado nutricional pregestacional según Índice Masa Corporal (IMC) Pre Gestacional. La Ganancia de Peso Gestacional (GPG) se clasificó de acuerdo a la tabla de Ganancia de Peso de la Embarazada adaptada por Resultados: Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el IMC inadecuado pre Gestacional y un inapropiado peso del recién nacido. En embarazadas con una GPG excesiva se encontró un alto riesgo de macrosomía. Conclusiones: En el presente estudio se confirma el impacto del ENPG y la GPG en el peso del recién nacido. Se destaca la importancia de una adecuada nutrición al inicio de la gestación y durante la misma para disminuir el riesgo de niños con peso inadecuado al nacer.

54


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

Nivel de adecuación de la masa ósea y su relación con el consumo de lácteos, frutas y hortalizas en mujeres adultas jóvenes

AUTORES

Cornes Lucas Rafael, Peña Gallardo Amparo, Marino Donangelo Carmen

INSTITUCIÓN

ESCUELA DE NUTRICIÓN, UDELAR - URUGUAY

RESUMEN

Objetivo: Investigar el nivel de adecuación de la masa ósea total y en regiones corporales con predominio de hueso trabecular y su relación con el consumo habitual de lácteos, frutas y hortalizas, en mujeres adultas jóvenes uruguayas. Método: Estudio descriptivo, corte transversal, muestra no probabilística de 52 mujeres, 20-35 años, sedentarias, no obesas, sin patologías metabólicas. Se analizó la masa ósea (MO) por DEXA, determinándose contenido mineral óseo (CMO) y densidad mineral ósea (DMO) en cuerpo total (T) y regiones lumbares (L), cuello del fémur (CF) y trocánter (TR). El nivel de adecuación se evaluó en puntaje Z, valores inadecuados <-1. La ingesta se determinó por frecuencia de consumo. La relación entre medidas óseas y consumo de alimentos se investigó por ANOVA. Resultados: Los niveles de MO fueron en promedio adecuados, con puntaje Z de 0,7 (CMO-T), 0,44 (DMO-T), -0,20 (DMO-CF), -0,57 (DMO-TR) y 0,08 (DMO-L). Los valores de DMO-T, DMO-CF, DMO-TR y DMO-L fueron inadecuados en el 1,9%, 9,6%, 30,8% y 9,6% del grupo, respectivamente. Observamos bajo consumo de lácteos (<3 por. /día) en 29% y de frutas/hortalizas (<5 porc./día) en 50% del grupo. El consumo adecuado de lácteos se asoció a mayor DMO-L y el de frutas/hortalizas a mayor DMO-CF y DMO-TR (p<0,05). Conclusiones: Un porcentaje importante del grupo presentó baja MO, especialmente en fémur y región lumbar. El consumo insuficiente de lácteos y de frutas/verduras parece contribuir a la inadecuación de la MO en regiones de hueso trabecular, evidenciando la necesidad de profundizar en la investigación del rol de la alimentación en la salud ósea de esta población.

TÍTULOS

SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LOS TRABAJADORES QUE PARTICIPAN DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DEL PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA. Diciembre 2014

AUTORES

Prof. Agda. Lic. en Nut. Claudia Suárez, Prof. Agda. Lic. en Nut. Raquel Palumbo Prof. Adjta. Lic. en Nut. Griselda Rodríguez, Ayudante Br. Cinthia Gramajo , Ayudante Br. Mariana Tejera

INSTITUCIÓN

Escuela de Nutrición - UdelaR

RESUMEN

Objetivo: Conocer la situación alimentaria-nutricional de los trabajadores que participan de la Gimnasia Laboral. Métodos: Estudio: descriptivo transversal. Población: 42 trabajadores. Técnica: encuesta. Instrumento: cuestionario con preguntas estructuradas Resultados:De los encuestados: Uno de cada cuatro omite alguna de las comidas principales. Nueve de cada diez realiza una o más comidas en el trabajo. Casi la totalidad desayuna. Siete seleccionan cereales, lácteos y frutas. Cuarenta almuerzan y treinta y cuatro lo hacen en el trabajo. En general combinan verduras y cereales. El volumen de verduras no alcanza a una porción. Seis de cada diez consumen frutas diariamente. Ninguno cubre las necesidades de ácidos grasos Omega 3, considerando el consumo de pescado. Más de las dos terceras partes define su alimentación como “saludable”. Incluyen habitualmente fiambres, embutidos, bebidas azucaradas y comidas preparadas fuera del hogar. El consumo de sal supera los 5 gramos diarios. Al indagar en las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT), nueve trabajadores manifestaron dislipemia y ocho hipertensiones arteriales. Veinticinco presenta sobrepeso u obesidad y veintidós cinturas de riesgo. Algo más de la mitad está afectado por una o más de las ECNT. Conclusiones: La omisión de comidas representa un riesgo para la salud y seguridad de los trabajadores y promueve la ingesta de alimentos con alto aporte energético. El consumo de alimentos perjudiciales para la salud y la ingesta insuficiente de alimentos protectores atentan contra la prevención y tratamiento de las ECNT. Estas situaciones justifican la definición de políticas de promoción de salud para los trabajadores universitarios. 55


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

Hábitos alimentarios de las mujeres embarazadas inmigrantes usuarias del Centro de Salud “Ciudad Vieja” de Montevideo. Red de Atención de Primer Nivel - Administración de Servicios de Salud del Estado.

AUTORES

Arenares Méndez, Natalia; Rey Victoria, Tania.

INSTITUCIÓN

Centro de Salud “Ciudad Vieja” RAP - ASSE

RESUMEN

Objetivo general: Conocer algunas características de los hábitos alimentarios de mujeres embarazadas inmigrantes usuarias del Centro de Salud “Ciudad Vieja”, durante marzo-abril de 2015. Objetivos específicos: *Valorar el estado nutricional. *Comparar la ingesta de alimentos con recomendaciones del Ministerio de Salud Pública (MSP). *Estimar la ingesta de calcio y omega3. *Conocer el consumo de suplementos vitamínicos/minerales. *Identificar cambios en la alimentación desde que residen en Uruguay. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal. Población: embarazadas inmigrantes que concurrieron al Centro de Salud durante marzo-abril 2015. Se realizó encuesta mediante entrevista individual. Resultados: Se entrevistaron 12 embarazadas inmigrantes (30% del total de embarazadas). 58% presenta sobrepeso u obesidad; 17% bajo peso. A la mayoría le indicaron hierro y ácido fólico, 1/3 no los consume. Respecto a las porciones de alimentos recomendadas por el MSP: 33% cumple la de lácteos, 17% la de verduras y frutas; las carnes, cereales y aceites son los de mayor cumplimiento.40% consume más de 1200 Mg. de calcio diario y 75% más de 2 gr. de grasas omega3.Desde que residen en Uruguay dejaron de consumir pescado, legumbres y frutas autóctonas porque “no los encuentran” y “son más caros”. Los alimentos más incorporados son carnes y embutidos. Conclusiones: Los datos indican baja calidad de la alimentación de estas mujeres debido, principalmente, al escaso consumo de verduras, frutas y lácteos, así como la pérdida de hábitos alimentarios del país de origen. Se necesitan más estudios para identificar políticas sanitarias dirigidas a mejorar hábitos alimentarios en éstos colectivos.

TÍTULOS

RISCO NUTRICIONAL E DIAGNÓSTICO DE DESNUTRIÇÃO EM IDOSOS INTERNADOS EM UM HOSPITAL DE MACEIÓ-AL-BRASIL

AUTORES

Marcia Samia Pinheiro Fidelix (mfidelix@hotmail.com) Bruna Letícia Gomes Costa, Raíssa Luisa de Melo Barbosa, Monique Maria Lucena Suruagy do Amaral, Ana Adélia Cavalcante Hordonho

INSTITUCIÓN

Centro Universitario CESMAC

RESUMEN

A alta prevalência de risco nutricional e desnutrição nos idosos em âmbito hospitalar, sinaliza a necessidade de uma intervenção precoce, visando diminuir o número crescente de óbitos associado a esse distúrbio. Objetivando identificar o risco de desnutrição e o diagnóstico de desnutrição nos idosos internados em um Hospital Santa Casa de Misericórdia de Maceió do estado de Alagoas – Brasil. Aplicou-se a Mini Avaliação Nutricional (MAN) na versão reduzida para fins de triagem e diagnóstico, com discussão isolada das variáveis categóricas e numéricas desse formulário. Utilizaram-se técnicas de estatística como o teste qui-quadrado com o auxílio do pacote estatístico SPSS (Statistical Package for Social Sciences). Foram analisados 50 idosos com idade média de 74 anos ± 9,2 anos, sendo 58% homens. Os resultados da MAN mostraram que 64% dos idosos apresentaram desnutrição, 24% risco nutricional e apenas 12% com estado nutricional normal. Quanto a massa muscular, 52% apresentaram depleção (CP<31cm). Observou-se uma maior freqüência de respostas positivas para a condição de estresse psicológico ou doença aguda naqueles classificados com risco de desnutrição (p= 0,004). Concluiu-se que a MAN foi um instrumento valioso e sensível para avaliar o risco e a desnutrição (88% dos avaliados), em estado precoce, sobretudo relacionado o estado psicológico, mostrando-se relevante para planejar intervenções que levem a um adequado plano de cuidados nutricionais em ambiente hospitalar.

56


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

FORÇA DE PREENSÃO PALMAR EM IDOSOS DE UMA INSTITUIÇÃO DE LONGA PERMANÊNCIA (ILPI) EM ALAGOAS-BRASIL

AUTORES

Ana Adélia Cavalcante Hordonho, Mônica Tenório de Souza, Marcia Samia Pinheiro Fidelix (mfidelix@hotmail.com), Monique Maria Lucena Suruagy do Amaral

INSTITUCIÓN

Centro Universitario CESMAC

RESUMEN

Quantificar a força de preensão palmar (FPP) de idosos institucionalizados em União dos Palmares-AL, Brasil.Estudo transversal,prospectivo com amostra por conveniência, de idosos que aceitaram voluntariamente sua participação. Aplicouse o teste de dinamometria para avaliar a FPP usando um dinamômetro hidráulico marca Saehan® (Saehan Corporation SH5001).Dados comparados pelo teste “t” de Student e do teste não paramétrico de Mann Whitney. Para a associação entre as variáveis, utilizou-se o teste de correlação de “Pearson” e considerou-se nível de significância com p<0,05.Avaliou-se 17 voluntários, pois 11destes não atendiam aos critérios de inclusão, 9 homens, com idade média geral 76,9±9,2 anos, residindo a 26,1±27,8 meses na Instituição. Não houve diferença entre as FPP direita e esquerda (p0, 172),com maior FPP para os homens (p0,002).Houve correlação positiva forte entre FPP direita e esquerda (r=0,891) e correlação moderada negativa entre FPP direita e índice de Massa Corporal (IMC) (r=-0,518). A população tem baixa FPP,idosas tem menor FPP, mas em ambos independe da dominância, a idade não influenciou na FPP, mas o IMC influenciou de forma negativa esta força. A baixa FPP, é de mau prognóstico para esta população em virtude de que estudos mostrammenor condição de saúde e qualidade de vida e maior mortalidade nos idosos com menor FPP.

TÍTULOS

CONSUMO DE ALIMENTOS RICOS EM SÓDIO E DE SAL ENTRE ADOLESCENTES RESIDENTES EM UMA CIDADE DO SUL DO BRASIL

AUTORES

Iisma Elisama Milder Braga, Eroni Dias de Almeida de Oliveira, Eliana Jardim Fernandes, Isadora Dias Marques, Karolina Cunha Schlosser, Shanda de Freitas Couto, Karina Sanches Machado d’Almeida, Anne y Castro Marques.

INSTITUCIÓN

Universidade Federal do Pampa

RESUMEN

Este trabalho objetivou avaliar o consumo de alimentos ricos em sódio e de sal entre adolescentes de uma cidade da fronteira oeste gaúcha, Brasil. Tratou-se de um estudo transversal, do qual participaram sujeitos de 13 a 19 anos, matriculados no ensino médio da rede estadual de ensino. Por meio de um questionário autoaplicado, composto por respostas fechadas, obtiveram-se informações sociodemográficas e sobre o consumo habitual de alimentos ricos em sódio e sal. O consumo alimentar foi classificado como adequado ou não adequado, de acordo com Andrade et al. (2012). Dos 645 adolescentes, 56,4% eram do sexo feminino, com idade média de 15,7 anos, 90,0% não negros e 49,0% pertencentes à classe social B. A maioria dos sujeitos apresentou consumo adequado de batata-frita (90,9%), salgados fritos (87,0%), biscoitos salgados (71,0%), biscoitos doces (69,3%) e macarrão instantâneo (59,8%), além de não utilizar saleiro à mesa (87,3%) e sal adicional à comida (86,5%). Já o consumo inadequado de embutidos (51,9%) e de refrigerantes (53,3%) apresentaram alta prevalência entre os jovens. Apesar da maioria dos adolescentes apresentar consumo adequado de cinco dos sete alimentos analisados, estratégias educativas quanto ao consumo de alimentos ricos em sódio são fundamentais nessa população, visto sua estreita relação com o surgimento da hipertensão na vida adulta.

57


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

ASOCIACIONES ENTRE EL CRECIMIENTO PRENATAL Y LA ANTROPOMETRÍA MATERNA EN EL URUGUAY.

AUTORES

Mag. Leticia Klaps, Dra. María Isable Bove, Dr. Francisco Mardones

INSTITUCIÓN

Universidad Católica del Uruguay

RESUMEN

No se conoce la influencia combinada del índice de masa corporal pregestacional (IMC-PG) y de la ganancia de peso Gestacional (GPG) sobre el peso al nacer extremo (< 3000 g y 4000 g) en el Uruguay. Objetivos: Determinar la prevalencia de diferentes categorías de IMC-PG y de GPG y luego conocer sus riesgos independientes y combinados sobre el peso al nacer < 3000 g o con retraso de crecimiento intrauterino (RCIU) y 4000 g (macrosomía) en una muestra nacional de madres y recién nacidos. Métodos: Estudio de cohorte con datos prospectivos de 23.832 embarazadas donde se clasificó el estado nutricional pregestacional según IMC-PG del patrón de Estados Unidos. La GPG se clasificó de acuerdo a una propuesta de Dinamarca. Se determinaron los riesgos independientes y combinados de las distintas categorías de IMC-PG y de GPG con RCIU y macrosomía utilizando el riesgo relativo (RR). Resultados: Los RR de RCIU y macrosomía resultaron estadísticamente significativos en su asociación independiente con IMC-PG y GPG. En embarazadas con bajo IMC-PG se apreció un alto riesgo de RCIU y en embarazadas con elevado IMC-PG (sobrepeso u obesidad) un alto riesgo de macrosomía. También en el análisis de la influencia combinada se mantuvieron las importantes asociaciones de IMC-PG y GPG. Conclusiones: Existe un efecto independiente y combinado de las variables maternas sobre los resultados perinatales. Se sugiere comparar estos resultados, que utilizaron categorías de IMC-PG del patrón de Estados Unidos y categorías de GPG provenientes de Dinamarca, con otros patrones.

TÍTULOS

TALLA, ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y GANANCIA DE PESO GESTACIONAL INADECUADOS COMO RIESGO PARA EL CRECIMIENTO INTRAUTERINO ADVERSO EN CHILE Y URUGUAY.

AUTORES

Mag. Leticia Klaps, Dra. María Isable Bove, Dr. Francisco Mardones

INSTITUCIÓN

Universidad Católica del Uruguay

RESUMEN

El embarazo es una etapa de cambios en la mujer que tiene efectos determinantes sobre el crecimiento y el desarrollo fetal. Objetivos: Conocer el riesgo del crecimiento intrauterino adverso de una talla, índice de masa corporal pregestacional (IMCPG) y ganancia de peso Gestacional (GPG) inadecuados de mujeres adultas, sanas, con embarazos únicos de término de Chile y Uruguay. Métodos: Estudio de dos cohortes de 11.466 embarazadas chilenas y 23.832 uruguayas y sus recién nacidos (RN). Se estudió la asociación entre retraso de crecimiento intrauterino (RCIU), talla baja al nacer y macrosomía con el IMC-PG, la talla materna y la GPG. Se determinó el riesgo de un resultado adverso con una regresión binaria, expresándolo en Odd Ratios (OR). Resultados: Se observó asociación positiva y significativa entre el crecimiento intrauterino y la antropometría materna. En ambas cohortes la talla, IMC-PG y GPG bajos se asociaron a mayor RCIU y talla al nacer <50 cm. Por el contrario talla, IMC-PG y GPG elevados se relacionaron a macrosomía. Se observó que a similar categoría de talla, IMC-PG y GPG los RN uruguayos presentaron mayor riesgo de RCIU y de baja talla al nacer pero menor riesgo de macrosomía que los RN chilenos (p<0,001). Conclusiones: Los resultados evidencian la necesidad de evaluar el IMC-PG como también la GPG de modo de dar a cada mujer la consejería apropiada. A su vez, sugieren investigar respecto a las razones por las cuales a similares categorías antropométricas las mujeres embarazadas uruguayas presentan mayor riesgo de RCIU.

58


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

Situação de Segurança Alimentar em uma Comunidade Remanescente de Quilombos no Brasil

AUTORES

Agnes Maria Gomes Murta, Jihan Murta Raslan, Juliana Dara Silva, Nadja Maria Gomes Murta

INSTITUCIÓN

Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri

RESUMEN

A Segurança Alimentar e Nutricional (SAN) é a realização do direito de todos ao acesso regular e permanente a alimentos de qualidade, em quantidade suficiente, sem comprometer o acesso a outras necessidades essenciais. A Escala Brasileira de Insegurança Alimentar (EBIA) tem sido o instrumento utilizado para avaliar a percepção das famílias em relação a SAN. Este trabalho objetivou descrever a situação de SAN da comunidade quilombola de Marques, situada no município de Carlos Chagas/MG, Brasil. Para tal foram utilizadas a EBIA e entrevistas. Trata-se de uma pequena comunidade remanejada após a construção da Central Elétrica do Rio Mucuri, na qual atualmente residem oito famílias (40 pessoas). Destas, 20% relatavam viver em situação de Segurança Alimentar (SA); 60% com Insegurança Alimentar Leve (IAL) e 20% com Insegurança Alimentar Grave (IAG). Ao analisarmos a situação de IAL verificamos que todas as famílias responderam que: nos últimos 3 meses ficaram sem dinheiro para ter uma alimentação saudável e variada. Vale ressaltar que a agricultura familiar de subsistência é praticada por todas as famílias da comunidade e que o fato de não possuírem recursos financeiros, não está diretamente relacionado ao acesso a alimentos. Outro aspecto a ser destacado é o de que a noção do que é uma alimentação “saudável’’ pode variar conforme os povos/comunidades estudados. Conclui-se que e embora a EBIA seja um instrumento utilizado em larga escala, ela necessita de adequações para ser utilizada em comunidades tradicionais.

TÍTULOS

ESTADO NUTRICIONAL DE CRIANÇAS COM TERAPIA NUTRICIONAL ENTERAL DOMICILIAR

AUTORES

Juliana Serafim Mendes, Monique Pedro dos Santos, Tamy Colonetti, Jennifer Silvestre Cesconeto, Paula Rosane Vieira Guimarães, Rita Suselaine Vieira Ribeiro

INSTITUCIÓN

UNESC/ Secretaria Municipal de Saúde Criciúma, SC

RESUMEN

O presente estudo teve como objetivo avaliar o estado nutricional de crianças em Terapia Nutricional Enteral Domiciliar (TNED) pelas curvas da OMS e descrever o perfil socioeconômico das famílias. Estudo descritivo, quantitativo e transversal. Envolveu crianças que se alimentam por TNED, usuárias do Sistema Único de Saúde(SUS), com idade até 10 anos, totalizando 12 crianças sendo que apenas 9 participaram da pesquisa, pois cerca de 3 estavam em Unidades de Terapia Intensiva. Quanto ao perfil socioeconômico predominou a União Estável 33,3%, ensino médio incompleto 33,3%, casa própria 77,8%, todas as residências possuem energia elétrica(100%) e água potável (100%), a renda familiar média foi de R$ 2.550,00(± 1.927,99), sendo que 55,6% % das crianças recebem algum tipo de benefício social. Ao analisar o estado nutricional as crianças de 0 a 5 anos, o indicador Peso/idade foi adequado (100%); o Peso/estatura predominou o sobrepeso (22,2%), IMC/Idade mostrou sobrepeso como predominante (22,2%) e o para o indicador Estatura/Idade baixa estatura (33,3%). Em crianças de 5 a 10 anos, para o indicador Peso/idade predominou (22,2%) muito baixo peso e (22,2%) peso adequado; enquanto o IMC?Idade predominou magreza acentuada com (33,3%) e para Estatura/Idade apresentou estatura adequada (100%) para todas as crianças. Avaliar o estado nutricional de crianças em TNED utilizando-se a antropometria é ainda a forma mais simples e barata do diagnostico nutricional, contudo se fazem necessários os equipamentos adequados para este público. É de extrema importância verificar, de forma continua o estado nutricional, para que melhores intervenções ocorram melhorando a qualidade de vida das crianças.

59


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

CONHECIMENTO SOBRE PRÁTICA DE HIGIENE NA MANIPULAÇÃO DE ALIMENTOS EM RESIDÊNCIAS DE CAXIAS DO SUL - RS.

AUTORES

Luiz Henrique Fortunato, Márcia Keller Alves, Keli Vicenzi

INSTITUCIÓN

Universidad Católica del UruguayFACULDADE NOSSA SENHORA DE FATIMA

RESUMEN

Objetivo: Identificar o conhecimento às práticas de manipulação e higiene entre manipuladores de alimentos nas residências, localizadas no município de Caxias do Sul, Rio Grande do Sul, Brasil. Métodos: Tratou-se de um estudo transversal, com indivíduos responsáveis pelo preparo dos alimentos em seus domicílios. A coleta de dados foi realizada através de um questionário, com questões baseadas na Resolução da Diretoria Colegiada 216/2004 da Agência Nacional de Vigilância Sanitária e na Lista de Avaliação para Serviços de Alimentação. Resultados: Participaram do estudo 80 indivíduos, a maioria do gênero feminino com média de idade de 40 anos. Um em cada quatro entrevistados já apresentaram algum tipo de doença vinculada ao consumo de alimentos contaminados em seu domicílio. Identificou-se que 95% realizavam outra atividade concomitante com o preparo dos alimentos. A lavagem das mãos ocorre com maior frequência na pia do banheiro e a maioria dos manipuladores secam as mãos no prato de prato. Mais de 50% relataram deixar a lixeira da cozinha no chão ao lado da pia e a maioria armazenam a esponja seca. Praticamente todos os entrevistados verificam a validade dos alimentos antes de consumir e poucos tem animais de estimação no local de preparo dos alimentos. Entre os entrevistados, verificou-se alto grau educacional, tendo uma maior prevalência de indivíduos com ensino superior completo. Conclusões: A população pesquisada detém conhecimentos básicos à respeito das Doenças Transmitidas por Alimentos. Constatou-se que pessoas com maior grau instrução buscam minimizar uma eventual contaminação alimentar pelo manuseio incorreto de alimento.

TÍTULOS

CARACTERIZACIÓN DE EXTRACTOS DE Phoradendron tomentosum Y Psittancanthus calyculatus COMO POSIBLES FUENTES DE ANTIOXIDANTES ÚTILES EN EL DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES PARA DIABÉTICOS.

AUTORES

Hernández González, María; Rodríguez Acosta, María Guadalupe; Pérez Berumen, Catalina María; Flores Verástegui, Mildred Inna Marcela; Hernández Centeno, Francisco; López de la Peña, Haydee Yajaira

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

RESUMEN

El objetivo del trabajo fue evaluar y comparar extractos acuosos, metanólicos y etanólicos de Phoradendron tomentosum y Psittancanthus calyculatus alojados en Prosopis glandulosa y Prosopis laeviagata, respectivamente. Estas plantas son utilizadas en medicina tradicional mexicana como infusiones para tratar de forma alternativa la diabetes mellitus. Se probaron dos métodos extractivos: destilación por arrastre con vapor e infusión con agua, metanol y etanol. Se concentraron los extractos y se cualificó por pruebas coloridas el contenido de compuestos de interés: esteroles, glucósidos cianogénicos, leucoantocianidinas, flavonoides y fenoles para Ph. Tomentosum; y esteroles, leucoantocianidinas, flavonoides y fenoles para P. calyculatus. Se cuantificaron los compuestos fenólicos totales por técnica colorimétrica según Cheng-Chung y MingYen (2010) y por FTIR-ATR. Se obtuvo para Ph. tomentosum 0.535mg/ml en el extracto acuoso, 0.455mg/ml en el metanólico y 0.480mg/mL en el etanólico; y de flavonoides totales en el extracto acuoso 2.033mg/ml, 1.500mg/ml en el metanólico y 2.007mg/ml en el etanólico. Para P. calyculatus el contenido de compuestos fenólicos totales en los extractos acuoso, etanólico y metanólico fue de 0.520mg/ml, 0.505mg/ml y 0.460mg/ml, respectivamente. En cuanto a los flavonoides totales, el contenido en el extracto acuoso fue de 1.217mg/ml, 0.267mg/ml en el metanólico y 0.500mg/ml en el etanólico. Los espectros de infrarrojo (FTIR-ATR) confirmaron la presencia de grupos funcionales correspondientes a hidroxilos fenólicos, flavonoides, monosacáridos y posiblemente antocianidinas (P. calyculatus) y flavonas, flavonoles e isoflavonas (Ph. tomentosum).Debido al alto contenido de antioxidantes en los extractos de estas plantas, podrían ser utilizadas para desarrollar alimentos funcionales para diabéticos tipo 2. 60


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

Evaluación del estado Nutricional y hábitos alimentarios en escolares

AUTORES

Marianela Alejandra Federik

INSTITUCIÓN No aplica

RESUMEN

Objetivo: Evaluar el estado nutricional y hábitos alimentarios de niños en edad escolar que asisten al servicio de pediatría, de un hospital del Gran Buenos Aires, Argentina. Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal. La muestra se seleccionó en forma probabilística, aleatoria sistemática. Para el caculo del tamaño muestral se utilizó el programa Epidat 3.1, nivel de confianza del 95%. La muestra quedo conformada por 166 niñas y 132 niños. Resultados: De los 298 escolares de 6 a 11 años estudiados, las prevalencias de sobrepeso y obesidad halladas fueron 23,15% (IC95%: 21,05; 25,25) [n=69] y 11,7% (IC95%: 10; 13,4) [n=35] respectivamente; es decir, que el 34.9% de la muestra se encontró por encima de los valores para el rango de normalidad. La prevalencia de sobrepeso en varones fue de 19,7% y 24,7% en niñas. La de obesidad en varones fue de 10,8% y en niñas fue 8,9%. El 64,4% de los escolares presentó un peso adecuado [n=192] y el 0,06% presentó bajo peso [n=2] Hábitos alimentarios: El 42% de los escolares encuestados refirió consumir pizzas, hamburguesas, panchos y snacks, tres o más veces por semana y el 34% refirió tomar gaseosas o jugos artificiales seis o más veces por semana. El 27% de los escolares refirió no desayunar. Conclusiones: Los resultados muestran que en la población estudiada existe una elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad. Al mismo tiempo, se evidencian hábitos alimentarios no saludables en un porcentaje alto de la muestra estudiada. Por lo que se sugiere implementar estrategias de promoción de salud y detención temprana de malnutrición.

TÍTULOS

RELACIÓN DISPONIBILIDAD DE GRASA LÁCTEA Y MORTALIDAD CARDIOVASCULAR

AUTORES

Paula Moliterno, Florencia Cerruti

INSTITUCIÓN

Universidad Católica del Uruguay

RESUMEN

Objetivos: Estudiar la correlación entre grasa láctea disponible para consumo (DGL) y mortalidad cardiovascular (MCV) en adultos de 35 a 74 años de ambos sexos, en una selección de países. Conocer la disponibilidad de grasas vegetales y animales en algunos países con alta y baja MCV. Describir el consumo aparente de grasa láctea (CGL) en Uruguay. Métodos: La disponibilidad de grasas se tomó de Hojas de Balance de Alimentos (FAOStat, 2011) y las estadísticas de mortalidad de OMS, 2014. Se estudió el CGL de 5881 hogares urbanos uruguayos a partir de encuestas nacionales (INE 20062007) analizándose por estrato geográfico y niveles de ingresos. Resultados: La DGL mostró una tendencia creciente y la MCV alta prevalencia. La correlación entre la MCV y la DGL en hombres y mujeres no encontró asociación estadísticamente significativa. Países con baja MCV presentaron mayor disponibilidad de grasa vegetal y países con alta mortalidad mayor disponibilidad de grasa animal para consumo. No se observó un patrón particular para DGL. El CGL en la población uruguaya fue 20.3 g, significativamente mayor en capital y hogares de mayores ingresos. El grupo leches fue el de mayor contribución en los hogares urbanos (34.6%) y la leche considerada individualmente (24.9%). Conclusiones: No existe correlación significativa entre DGL y MCV pudiéndose atribuir al diseño de investigación y carácter multifactorial de la enfermedad cardiovascular. La reducción del consumo de grasa láctea en Uruguay debería promocionarse mediante el uso de lácteos descremados como medida de protección cardiovascular. Palabras clave: grasa láctea, mortalidad cardiovascular, grasas

61


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

Nutrición en Salud Pública

AUTORES

RAQUEL RODRÍGUEZ, CAROLINA DE LEÓN

INSTITUCIÓN

Universidad Católica del Uruguay

RESUMEN

¿QUÉ TIPO DE BEBIDA CONSUMEN NIÑOS DE 12 A 23 MESES EN URUGUAY? Objetivo: Conocer las características del consumo de líquidos en niños de 12 a 23 meses en Uruguay. Metodología: Estudio descriptivo, analítico y de corte transversal de 326 niños de 12 a 23 meses. Clasificación de bebidas en agua y bebidas azucaradas (B.A). Se calculó Test exacto de Fisher y Test T Student para comparar medias. Valor significancia estadística p < 0,05. Procesamiento y análisis estadístico SPSS versión 15.0. Resultados: Para la población estudiada, la media del volumen diario de líquidos consumido fue de 167,6 ml.El volumen aumenta entre niños menores y mayores de 18 meses en 66 ml (p < 0,001). La bebida que se menciona con mayor frecuencia fue el agua (71%). Sin embargo, la media de mililitros consumidos fue para el agua 1/8 vaso y para las B.A de 1 vaso. El 37% de los niños consume únicamente agua como líquido y el 28% consumen exclusivamente B.A. Dentro de las B.A, el volumen de jugos y agua de fruta disminuyó a medida que aumenta la edad, sin embargo el volumen consumido de jugo sintético y refrescos aumentó a medida que aumenta la edad (p > 0,05). Conclusión: El consumo de B.A es un problema real para la población estudiada. Los niños estudiados, se hidratan frecuentemente con agua pero en escaso volumen. Sin embargo, cuando el consumo de bebidas azucaradas ocurre, el volumen es muy por encima del relatado para el agua.

TÍTULOS

CONSUMO DE REFRESCOS NO DIETÉTICOS SEGÚN SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL (SAN) EN LA CIUDAD DE MONTEVIDEO

AUTORES

Autores: Lic. Nut. Gabriela Fajardo; Lic. Nut. Adriana Cauci (acauci@nutricion.edu.uy); Lic Nut Cecilia Piñeyro; Lic Nut Mónica Britz. Estudiantes del curso Nutrición Poblacional II de 2014 – Nivel Avanzado. Escuela de Nutrición y Dietética. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay

INSTITUCIÓN

Escuela de Nutrición

RESUMEN

Objetivo: Investigar las características del consumo de refrescos no dietéticos (RND) según la situación de SAN en hogares montevideanos. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal. Muestra no probabilística de 1557 personas de 19-80 años provenientes de 21 barrios de todos los Municipios. Se aplicó un cuestionario semiestructurado sobre características sociodemográficas y consumo de RND. Para medir la SAN se utilizó la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria, que mediante 15 preguntas, capta la percepción tanto de preocupación como de problemas con la cantidad o calidad de la dieta en el hogar durante un período determinado(México,2008). Resultados: El58% de los encuestados eran mujeres. Los adultos y adultos mayores representaron 72,5%. El 34,5% de los hogares presentaron Inseguridad Alimentaria (IA), de los cuales 1 de cada 3 correspondió a IA moderada (IAM) o severa (IAS), ubicados predominantemente en los Municipios con mayor porcentaje de hogares pobres(D y A). Las 3/4 partes de los encuestados consumía refrescos no dietéticos; 29% con una frecuencia diaria; la variedad más consumida fue cola y en segundo lugar pomelo. 4 de cada 10 encuestados con IA ingerían refrescos diariamente, de estos 33% procedían de hogares con IAM e IAS. El 18% consumía diariamente ?600cc superando la ingesta de azúcares recomendada (OMS, 2015).La cantidad consumida de RND fue independiente de la percepción de IA en el hogar (X²=3.04). Conclusiones: El alto consumo de RND trascendió la situación de SAN y su ingesta sería un factor de riesgo para el desarrollo de sobrepeso y obesidad en la población estudiada.

62


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

Inadequação da ingestão de nutrientes em escolares do município de Diadema, SP, Brasil

AUTORES

ANA CAROLINA ALMADA COLUCCI PATERNEZ; JULIANA MASAMI MORIMOTO; MARCIA NACIF; ROBERTA HORSCHUTZ STELLA

INSTITUCIÓN

Universidade Presbiteriana Mackenzie

RESUMEN

Os principais fatores de risco modificáveis para doenças cardiovasculares são as dietas aterogênicas, ricas em gorduras saturadas, sódio, açúcares, pobres em fibras, vitaminas e minerais e de elevada densidade energética. Objetivou-se avaliar o consumo alimentar de escolares do município de Diadema, SP, Brasil. Estudo transversal com amostra de 70 crianças, de ambos os sexos, do ensino fundamental de uma escola municipal. Aplicou-se questionário sociodemográfico e de estilo de vida aos pais das crianças. A análise do consumo alimentar foi feita pela média da ingestão de energia e nutrientes dos 3 dias de consumo alimentar (recordatórios de 24 horas somados a registros alimentares). A ingestão de energia foi comparada à EER de cada criança. Pelo método da EAR como ponto de corte calcularam-se prevalências de inadequação de nutrientes. Em alguns nutrientes, calculou-se a proporção de indivíduos com ingestão igual ou acima do AI e do UL. A ingestão de macronutrientes foi comparada às recomendações vigentes. A ingestão de carboidratos, proteínas, gorduras totais, polinsaturadas e colesterol encontrou-se na recomendação para a maioria. Houve consumo excessivo de gordura saturada por 54% e de gordura trans por 73% dos escolares. As prevalências de inadequação foram altas em todos os micronutrientes analisados, sendo que as ingestões de vitamina E e cálcio tiveram pior avaliação. Observou-se ingestão excessiva de sódio em 77% dos escolares. Conclui-se que a população estudada apresenta risco cardiovascular devido ao elevado consumo de sódio, gorduras saturadas e ácidos graxos trans e baixa ingestão de cálcio, potássio e vitamina E.

TÍTULOS

Prevalencia de Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad Santo Tomás, Sede Talca.

AUTORES

Marcos Alexis Flores Garcia, Lucia Verónica Meyer Arellano, Sandra del Carmen Orellana Verdejo, Patricio Antonio Castro Cayulao, Pablo Alfonso Jorquera Celis, Carolina Inés del Carmen Saravia Muñoz

INSTITUCIÓN

Universidad Santo Tomás

RESUMEN

Prevalencia de Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad Santo Tomás, Sede Talca. Antecedentes: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de muerte a nivel mundial y están relacionadas a factores de riesgo asociados al estilo de vida moderno. Objetivo: Evaluar factores de riesgo cardiovascular en la población universitaria de la Universidad Santo Tomas Sede Talca (UST Talca). Materiales y métodos: Se evaluaron 212 estudiantes universitarios entre 18 y 26 años equivalentes al 10,25% del alumnado durante el segundo semestre del año 2014, se registraron antecedentes personales, peso, talla, circunferencia de cintura, presión arterial y glicemia capilar además de hábito tabáquico, ingesta de alcohol y actividad física. Con el fin de conocer los hábitos alimentarios de la población en estudio, se aplicó complementariamente una encuesta alimentaria validada. Resultados: El 50% presenta estado de pre hipertensión y un 4,72% hipertensión, el 34,9% presenta algún grado de sobrepeso u obesidad, el 61,92% es sedentario, el 32,23% se reconoce como fumador y el 93,42% consume frecuentemente alimentos sometidos a fritura en profundidad. Conclusiones: Existe una gran prevalencia de factores de riesgo cardiovascular clásicos y emergentes en la población estudiada, lo que sugiere la realización de una intervención en la población orientada al control y reducción de dichos factores.

63


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

SÍNDROME METABÓLICO EN LOS TRABAJADORES POR TURNOS DE UNA EMPRESA MINERA EN LA REGIÓN DEL INCONFIDENTESMINAS GERAIS, BRAZIL

AUTORES

Ticiana Vazzoler Ambrosim, Marcia Elivane Alves, Aline Priscila Batista, George Luiz Lins Machado Coelho, Fausto Aloísio Pedrosa Pimenta, Fernando Luiz Pereira de Oliveira, Raimundo Marques Nascimento Neto, Silvia Nascimento de Freitas

INSTITUCIÓN

Universidade Federal de Ouro Preto

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue investigar la agrupación de los fenotipos antropométricos, composición corporal, clínicas y bioquímica relacionadas con síndrome metabólico (SM) en trabajadores del turno de una empresa minera en la región de Inconfidentes, Minas Gerais, Brazil. Desde un estudio transversal, se observó la frecuencia de 174 hombres con síndrome metabólico (casos) y 174 trabajadores seleccionados al azar y sin SM para este estudio. Se recogieron datos sociodemográficos, conductuales antropométricas, composición corporal, clínicas y bioquímicas e hicimos análisis descriptivos, prueba de KS, prueba de chi-cuadrado de Pearson y análisis factorial en el programa SPSS 17,0. Se adoptó un nivel de significación del 5%. Seis fenotipos (factores) se formaron grupos para el SM: Factor 1 - La obesidad / obesidad central / leptina; Factor 2 - Presión arterial / turno; Factor 3 - hipercolesterolemia; Factor 4 - resistencia a la insulina; Factor 5 - adiponectina / HOMA-AD y el factor 6 - inflamación / obesidad central; que eran capaces de explicar 67,51% de la varianza total. La obesidad, junto con la leptina, que era el fenotipo principal en estos trabajadores caracteriza la SM. Se observó que los trabajadores por turnos con SM tienen más cambios de composición corporal, sin embargo los trabajadores sin la SM ya presentes factores de alto riesgo para su desarrollo. Se encontró relación entre el tiempo de trabajo del turno y la hipertensión, además resistina agrupado adiponectina, una adipokine anti-inflamatoria, revelando factor de contraste como la inflamación y la resistencia a la insulina.

TÍTULOS

CONSUMO DE LEGUMBRES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

AUTORES

BUKS, ADRIANA GABRIELA LLANO, ALICIA ELENA GULLERIAN, ADRIANA

INSTITUCIÓN

IUCS FUNDACIÓN H.A-BARCELÓ

RESUMEN

Las leguminosas han sido un importante complemento para la alimentación de muchas civilizaciones. En los países industrializados, se observa un incremento en su consumo, lo que se atribuye a la conciencia sobre los beneficios para la salud, en cambio en Argentina su consumo es bajo. Objetivos: Valorar el consumo de legumbres en estudiantes de primer año del IUCS Fundación H. A. Barceló de CABA. Investigar cuáles son las legumbres más consumidas. -Conocer las formas de presentación comercial, de las legumbres que adquieren - Saber la frecuencia del consumo de legumbres. - Indagar los motivos que llevan a no consumir legumbres Métodos: descriptivo, observacional y transversal. Se realizó una encuesta en 61 estudiantes argentinos de 17 a 44 años. Se excluyeron de la muestra a 5 alumnos de otras nacionalidades y 6 estudiantes cuya alimentación es vegetariana. Resultados: Las arvejas (75%) y las lentejas (74%), son las legumbres más consumidas por los encuestados. El 61% las prefiere en conserva. La soja (31 %), y las arvejas (21%) son las más consumidas semanalmente. El 77 % de los alumnos las consideran saludables. El 49 % se informó sobre la forma de preparación en el seno familiar y el 23% en la web. Conclusiones: Por el interés demostrado por los estudiantes en consumir alimentos saludables, se vislumbra un futuro promisorio. Será importante realizar estudios similares, y a partir de los resultados, diseñar campañas de divulgación a nivel nacional, utilizando estrategias que faciliten la comprensión y aplicación por parte de la población.

64


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE NUTRICIÓN – UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

AUTORES

Prof. Agdo. Estela Skapino, Prof. Agdo. Claudia Suarez, Asist. Soledad Castro, Asist. Isabel Petronio, Br. José Etchevarne, Br. Lucía Hernández, Br. Guillermo Silva.

INSTITUCIÓN

Escuela de Nutrición - UdelaR

RESUMEN

Objetivo: Conocer los factores de riesgo de Enfermedades no Transmisibles (ENT) en estudiantes de la Escuela de Nutrición (EN) de la UdelaR. Método: Estudio descriptivo transversal en estudiantes cursando en octubre 2014 (730). Se realizó encuesta online sobre datos: sociodemográficos (edad, sexo, nivel de la carrera), factores de riesgo conductuales (inactividad física, tabaco, alcohol, dieta inadecuada), factores de riesgometabólicos (obesidad, antecedentes personales de ENT). Resultados: Respondieron 226 estudiantes, mayoría mujeres (94%) menores de 30 años (91%). La respuesta fue mayor en niveles Intermedio y Avanzado de la carrera (75%). 63% no realiza el mínimo de actividad física recomendada. 19% fuma o fumó alguna vez y 38% consume alcohol al menos una vez por semana. 68% no consume frutas y verduras a diario y 56% no come pescado ni una vez por semana. Consumen más de dos veces por semana: comidas no caseras en almuerzo y/o cena (58% ), productos de bizcochería (36%), bebidas azucaradas (18%), fiambres y embutidos (15% ). 77% prepara las comidas con sal y de ellos 20% sobre agrega en la mesa. 6% presenta antecedentes personales de alguna ENT. 14% tiene algún grado de sobrepeso u obesidad. Los resultados sugieren una disminución de los factores de riesgo conductuales a medida que se avanza en el nivel de la carrera. Conclusiones: La presencia de factores de riesgo de ENT en los estudiantes de la EN es semejante al de otras encuestas nacionales. Avanzar en el estudio de la carrera, parece disminuir la prevalencia de estos factores de riesgo.

TÍTULOS

PREVALÊNCIA DOS COMPONENTES DE RISCO CARDIOVASCULAR EM TRABALHADORES EM TURNO ALTERNANTE DA MICRORREGIÃO DOS INCONFIDENTES-MG, BRASIL.

AUTORES

Virgínia Capistrano Fajardo, Márcia Elivane Alves, Silvia Nascimento de Freitas, Raimundo Marques do Nascimento Neto

INSTITUCIÓN

Universidade Federal de Ouro Preto

RESUMEN

Objetivo: Avaliar a relação entre tempo de trabalho de turno alternante e diferentes modelos de risco cardiovascular. Metodologia: Estudo transversal com 678 trabalhadores homens em turnos alternantes de uma mineradora, Minas Gerais, Brasil. A síndrome metabólica (SM) foi classificada pela International Diabetes Federation, 2006. O escore de Framingham (EF) de acordo com a Sociedade Brasileira de Cardiologia, 2007, eclassificado o risco absoluto de eventos cardiovasculares em 10 anos29, em baixo (risco?10%), médio (risco 10-20%), e alto (risco ?20%). Já o risco cardiovascular global (RCG) pelo National Cholesterol Education Program (NCEP ATP III), 2002 e Yusuf, 2004. Os resultados foram apresentados por mediana, intervalo interquartil, frequência absoluta e relativa, e para comparação das variáveis utilizou o teste exato de Fisher ou teste de Qui-quadrado (p<0,05). Resultados: Os trabalhadores possuíam mediana de 34,2 (21,7 – 58,9) anos, sendo que 49,6% tinham entre 30 a 40 anos. 57,4% apresentou RCG, 34,5% SM e, 7,7 % para risco médio e 4,0 % risco alto pelo EF. Entre 30 e 40 anos de idade e ?5 anos tempo em trabalho em turno houve aumento do RCG (p=0,016) e EF médio/alto (p=0,044). No entanto, nos indivíduos >40 anos e ?5 anos de trabalho em turnos houve redução da SM (p=0,025). Conclusão: Destaca-se a importância do tempo de exposição ao trabalho em turnos no risco de desenvolvimento de doenças cardiovasculares. A redução da prevalência da SM naqueles com ?5 anos de trabalho em turnos e >40 anos pode ser explicada pelo efeito de sobrevivência. 65


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

PADRÃO ALIMENTAR DE TRABALHADORES EM TURNOS ALTERNANTES POR TÉCNICA CLASSIFICATÓRIA MULTIVARIADA DE ANÁLISE DE AGRUPAMENTOS

AUTORES

Virgínia Capistrano Fajardo, Fernando Luiz Pereira de Oliveira, Silvia Nascimento de Freitas

INSTITUCIÓN

Universidade Federal de Ouro Preto

RESUMEN

Objetivo: Determinar o padrão alimentar dos trabalhadores em turnos alternantes pela análise de agrupamentos. Métodos: Estudo transversal realizado com 952 trabalhadores em turnos alternantes de uma mineradora, Minas Gerais, Brasil (2011). O padrão alimentar foi avaliado por 19 questões categóricas de dois inquéritos alimentares propostos pelo Ministério da Saúde do Brasil52,53. A análise de cluster foi realizada utilizando o modo R, técnica de classificação hierárquica pelo método de ligação Ward e a história dos agrupamentos foi observada pelo gráfico dendrograma. Para a escolha do número final de grupos adotou-se o coeficiente de similaridade mínima de 50%. Resultados: A análise de cluster identificou seis grupos. O primeiro grupo “padrão saudável” agrupou: consumo de frutas; legumes e verduras; e peixes. O segundo grupo caracterizado por bebidas: frequência de consumo de suco de frutas; refrigerantes e sucos industrializados. Já o terceiro grupo “padrão não saudável” agrupou: consumo de frituras, salgadinhos e embutidos; doces, biscoitos e bolos; e tipo de refrigerantes e sucos industrializados. No quarto grupo foi agrupado alimentos tradicionais da alimentação brasileira: consumo de leguminosas, cereais, e adição de sal após alimento preparado. O quinto grupo “lipídeos” agrupou: consumo de carne; gordura aparente de carnes; e tipo de gordura para cocção. O sexto grupo “cálcio” agrupou: frequência e tipo de leite e derivados. Conclusão: Para determinar o padrão alimentar dos trabalhadores em turno alternante, utilizando variáveis gerais, a análise cluster representou bem os dados investigados, pois agrupou as variáveis em um número pequeno de grupos e formou agrupamentos contendo variáveis relacionadas entre si.

TÍTULOS

RECOMENDAÇÕES SELECIONADAS NA OFICINA DE CAPACITAÇÃO DE MULTIPLICADORES PARA A PROMOÇÃO DE PRÁTICAS ALIMENTARES SAUDÁVEIS E PREVENÇÃO DE CÂNCER NO MUNICÍPIO DE PORTO ALEGRE

AUTORES

Carmen Lucia S. Stein - carmens@sms.prefpoa.com.br

INSTITUCIÓN

SECRETARIA MUNICIPAL DE SAÚDE - PMPA

RESUMEN

Objetivos: Identificar recomendações de promoção da saúde e de prevenção de câncer por meio da alimentação, nutrição, atividade física e definir aquelas de maior relevância e adequada ao território de saúde; Propor ações de prevenção de Câncer na agenda da Atenção Básica, envolvendo as equipes de saúde e população. Métodos: Os participantes das regionais de saúde reuniram-se em nove grupos e através do diálogo, apontaram as justificativas na escolha da recomendação, especificando as estratégias, o cronograma e rede de atores envolvidos. Resultados: Recomendações selecionadas -Um grupo selecionou Atividade Física com realização de grupo semanal e orientação sobre hábitos saudáveis e atividade física sensibilizando usuários e equipe de saúde; Três grupos selecionaram Alimentos e Bebidas que Promovem Ganho de Peso com abordagem nos grupos de educação em saúde existente (Gestantes, diabéticos e hipertensos); identificar e sensibilizar o comércio local sobre o consumo de alimentos saudáveis; Três grupos selecionaram Alimentos de Origem Vegetal com espaço de saúde dentro da Horta comunitária e Projeto Horta vertical, envolvendo parceiros; abordar a temática em sala de espera e equipe de saúde e dois grupos selecionaram Preservação, Processamento e Preparo, abordando o consumo de sal e ervas aromáticas em atividades educativas na sala de espera com integrantes do NASF, agente comunitário de saúde e equipe em geral. Conclusão: As recomendações selecionadas pelos participantes, relacionadas com Alimentação, Nutrição e Atividade Física, basearam-se no perfilepidemiológico do território, fomentando ações já desenvolvidas nas equipes e comunidade com desenvolvimento de novas ações viáveis a curto e longo prazo. 66


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

CONTEUDO DE PROPAGANDA DE ALIMENTOS DESTINADO AO CONSUMO INFANTIL NA REDE DE TEVE ABERTA EM VITÓRIA - ES

AUTORES

Ana Cristina de Oliveira Soares Mislayne Denardi

INSTITUCIÓN

Faculdade Católica Salesiana do ES

RESUMEN

El tiempo dedicado por los niños brasileños que miran la televisión ha aumentado y, convertirse en un hábito de la población. El objetivo de este estudio fue analizar el comercio de productos alimenticios destinados a los niños que se presentan en tres estaciones de televisión de los canales abiertos en el período de clase de la escuela y las vacaciones de los estudiantes en 2014. Los datos fueron obtenidos de las grabaciones con la ayuda de la TV Firma durante15 días de noviembre y 15 días de diciembre, incluyendo los días de semana y fines de semana. Se realizó el análisis de datos mediante estadística descriptiva y no paramétrica con la prueba de chi-cuadrado. Ellos fueron transmitidos en total11.091 comercial en noviembre, y de éstos, 3.281 (29%) fueron los alimentos y bebidas. En diciembre, el comercio de 12.230 fueron reportados y de estos 4.312, el 35% eran productos alimenticios. Las mayorías de los alimentos fueron televisadas yogur y chocolate durante los fines de semana dos meses analizados. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar los anuncios totales de alimentos emitidos durante el mes de noviembre y diciembre por las tres estaciones. Se concluyó que la calidad nutricional de los alimentos transmitida no es apropiada ya que la mayoría de la comida era alta en calorías no están de acuerdo con la recomendación y la legislación vigente, que es un factor de riesgo para desarrollar enfermedades crónicas.

TÍTULOS

Consumo alimentario de Estudiantes Universitarios Chilenos Beneficiarios de la Tarjeta de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB)

AUTORES

JESSICA FUENTES, ANDREA HIDALGO FERNANDEZ

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN SEDE CONCEPCION CHILE

RESUMEN

Introducción: La Creciente prevalencia de Enfermedades Crónicas no Transmisibles asociadas a mal nutrición por exceso, ha provocado que se tomen decisiones para disminuir esta problemática de la Salud Pública. Chile ha implementado la creación de “Guía para Universidades Saludables y otras Instituciones de Educación Superior”, la cual incluye entre sus recomendaciones la utilización adecuada de las becas de alimentación de los estudiantes. Objetivo: Conocer los factores que determinan el consumo alimentario de estudiantes Universitarios Chilenos Beneficiarios de la tarjeta JUNAEB. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal a una muestra de 400 estudiantes Universitarios beneficiarios de la Tarjeta JUNAEB pertenecientes a la Universidad San Sebastián para lo cual se aplicó una encuesta estandarizada para consultar con respecto al consumo alimentario que presentaban al utilizar la tarjeta, para el análisis se utilizó estadística descriptiva. Resultados: El 66% de los encuestados corresponden a mujeres y 34% a Hombres, la mayoría de los alumnos almuerza solo en el casino de la universidad (53%), mientras que el 34% lo realiza en un carrito de ventas de comida rápida, la duración del dinero depositado es de 18 días y quienes no almuerzan en la casa de estudio prefieren la comida rápida ya que es más barata y de mayor aceptabilidad por los estudiantes. Conclusiones: La falta de disponibilidad de tiempo de los estudiantes dificulta cumplir con horarios de alimentación a la hora de almuerzo y los altos costos que este presenta hace buscar alimentos de consumo rápido.

67


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRASMISIBLES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE MONTEVIDEO, URUGUAY

AUTORES

Beatriz Agazzi, Isabel Pereyra, Mauricio Gutiérrez, María Beledo, Soledad Calvo, Ángela Torres, Silvia Delgado

INSTITUCIÓN

Universidad Católica del Uruguay

RESUMEN

Objetivo: Identificar los factores de riesgo (FR) de Enfermedades Crónicas no Trasmisibles (ECNT) en un grupo de universitarios. Métodos: Se estudió una muestra por conveniencia de 216 universitarios de carreras de la salud. Se investigaron aspectos demográficos y alimentarios, actividad física y tabaquismo. Se determinó perfil lipídico y glicemia en una submuestra de 40 estudiantes. Las variables se muestran como frecuencias y medianas con rango intercuartílico. Los FR considerados fueron hipertensión arterial, perfil lipídico y glicemia alteradas, tabaquismo, actividad física insuficiente, sobrepeso y obesidad y escaso consumo de frutas y verduras. Resultados: La mediana de edad fue 22 años. Predominó el sexo femenino (83%). Los valores de las fracciones lipídicas y glicemia estuvieron dentro de rangos normales según estándares de uso internacional. Al analizar la frecuencia de cada factor de riesgo se observó que el mayor porcentaje lo presentó el bajo consumo de verduras y frutas (<5 porciones/día) alcanzando 82% seguido por actividad física insuficiente (31%), tabaquismo 23%, sobrepeso y obesidad 20%, colesterol total elevado 20%, HDL-colesterol bajo 17.5% y triglicéridos elevados 15%. Las menores prevalencias correspondieron a glicemia elevada e hipertensión arterial. No hubo estudiantes sin factores de riesgo, 36% presentaron un factor de riesgo, 41% dos, 18% tres y 5% cuatro. Conclusiones: La totalidad de la población presentó factores de riesgo para ECNT, predominando aquellos asociados a estilos de vida y hábitos. Debe priorizarse como intervenciones mejorar el consumo de frutas y verduras y la actividad física por sus efectos positivos sobre los otros FR.

TÍTULOS

PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA (UNSa). ARGENTINA. 2014-2015. En el marco del Proyecto CIUNSa Nº 2148/0 “Calidad de vida y determinantes sociales de los estudiantes universitarios”

AUTORES

SOLEDAD YAPURA, ROMINA MARQUEZ, VIVIANA MENDEZ, VERONICA PODERTI, MARIA CORREA ROJAS

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

RESUMEN

Introducción: La percepción de la salud es un aspecto importante en la calidad de vida de la personas, este dato “subjetivo” refleja sentimientos y percepciones que condicionan un estado de bienestar o malestar que influye en el rendimiento académico. Objetivo: Indagar sobre percepción del estado de salud de los estudiantes de la facultad de Ciencias de La Salud. Material y método: Muestra: 108 estudiantes. Instrumento: Encuesta estructurada, auto gestionada de carácter anónimo. Variables: sexo, edad, carrera, año, estado conyugal, enfermedad, consulta a profesional de salud, percepción de salud y peso corporal. Análisis descriptivo de los resultados. Resultados: Mayor porcentaje de estudiantes de sexo femenino (79%), con edades comprendidas entre 21 a 23 años (31%) y 27 a 29 años (21%), estado conyugal soltero (90%). 56% estudia Nutrición y 43% Enfermería, Mas de la mitad cursaba entre 1° a 3° año. El 82% manifestó no padecer ninguna enfermedad. El 37% respondió que su salud lo limita en sus actividades diarias. El 49% manifestó tener “buena salud”, 33% “muy buena salud”, 17% calificó su salud como “regular”, ninguno refirió tener “mala salud”. El 55% refiere tener peso adecuado, 29% sobrepeso y 14 % bajo peso. El 73% realizó consulta con algún profesional de la salud. Profesional consultado con mayor frecuencia: médico clínico, ginecólogo y oftalmólogo. El mayor motivo de consulta: control de salud (45%). Conclusiones: La mayoría de los estudiantes perciben su salud como buena o muy buena, no manifiestan padecer alguna enfermedad que limite su actividad, perciben su peso corporal como adecuado y se realizan controles de salud. 68


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ADULTOS MAYORES JUBILADOS Y PENSIONADOS PERTENECIENTES AL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE JUBILADOS y PENSIONADOS DE LA CIUDAD DE SALTA. ARGENTINA. (2012 -2013)

AUTORES

SOLEDAD YAPURAVIVIANA, GUTIERREZ, SILVINA GARCIA

INSTITUCIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL DE JUBIL Y PENS. SALTA.

RESUMEN

Objetivos: Conocer el EN de los adultos mayores. Caracterizar a la población según aspectos sociales, antropométricos, clínicos y alimentarios. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo. Muestra: 180 adultos mayores, Instrumento: entrevista estructurada, medición de peso y talla. Variables: sexo, edad, estado civil, convivencia, actividad recreativa, patologías que padece, tratamiento médico, cantidad de medicación ingerida, comidas realizadas, problemas bucales y agregado de sal. Análisis de distribución frecuencias absolutas y relativas. El Estado Nutricional (EN) se valoro según IMC. Referencia: Tablas del tercer estudio para el examen de salud y nutrición (NHANES III). Resultados: Aspectos sociales: mayoría mujeres (74%), la edad que predomino fue 61 a 70 años (67%), casados el 37% y viudos 30 %,14 % vive solo y 31 % realiza actividad recreativa. Aspectos clínicos: patologías que se presentaron con mayor frecuencia: óseas y/o articulaciones 57%, HTA 34% y el 24% hipocolesterolemias. El 75% se encontraba en tratamiento médico y 20% manifestó tomar más de 3 medicamentos por día. Aspectos alimentarios: 53 % realiza 3 de las comidas principales, 39 % presenta problemas bucales que dificultan su alimentación y 23 % expreso agregar sal al plato servido. En relación al EN, el 58% normopeso, el 32% sobrepeso y 10% con bajo peso. Conclusiones: Predomina el sexo femenino, con edades comprendidas entre 61 a 70 años, la mayoría están casados y no realizan actividad recreativa, predominan las patologías óseas y articulares, presentan EN adecuado o sobrepeso y realizan 3 de las comidas principales, en general se excluye la cena.

TÍTULOS

LAS ESTRATEGIAS ALIMENTARIO NUTRICIONALES EN URUGUAY DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

AUTORES

Lic. en Nut. Florencia Muniz, Lic. en Nut. Adriana Cauci, Lic. en Nut. Gabriela Fajardo y Lic. en Trab. Soc. Teresa Dornell.

INSTITUCIÓN

Escuela de Nutrición

RESUMEN

Objetivo: Analizar desde la perspectiva de las políticas públicas (PP) las estrategias alimentario- nutricionales (AN) en Uruguay. Métodos: Investigación exploratoria documental con revisión bibliográfica a través de la construcción de fichas documentales y de resumen sobre estrategias orientadas a los problemas AN. Resultados: Uruguay con el plan de equidad (2007) reconfiguró la matriz social implementada hasta el momento, las PP adquirieron un enfoque universal, con focalización diversificada para potenciar el crecimiento económico, la equidad y justicia social desde la transversalidad de los derechos humanos. Se propuso un Gabinete Social y Consejo Nacional Coordinador de Políticas Sociales para articular la planificación y ejecución de las PP en los diversos campos. Dentro de los ejes estratégicos se destacó a la Seguridad Alimentaria (SA) involucrando a todos los aspectos que la definen. Desde las últimas décadas la población uruguaya presenta problemas nutricionales por déficit y por exceso demostrado en diversos estudios parciales. Las estrategias (programas y proyectos) se centran en la población en situación de vulnerabilidad socio-económica, en el acceso económico y consumo a los alimentos y en la malnutrición por déficit. Dichas estrategias son implementadas a través de diversos organismos, con diferentes objetivos y prioridades. Conclusiones: Si bien existe un lineamiento que define a las estrategias AN desde una PP universal pensada con una concepción holística de la SA, no se ha logrado llevar a la práctica de forma integral. Ello ha contribuido a la permanencia de los problemas nutricionales ya existentes. 69


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

Disponibilidad y costo de verduras, frutas y pescado

AUTORES

Mag.María Beatriz Agazzi Súarez, Mag.Alfonsina Ortiz Fiorito, Mag. Sabrina Belmonte Cornelius, Dra. Lucía Angélica Monteiro Ríos, Dr. Augusto Hernán Ferreira Umpierrez, Dr. Edgardo Sandoy

INSTITUCIÓN

Universidad Católica del Uruguay. Departamento de Nutrición

RESUMEN

Objetivo: Conocer disponibilidad y acceso a verduras, frutas y pescado en la ciudad de Montevideo en los meses de junio y noviembre de 2012. Esto permitirá saber si el consumo recomendado por la OMS es factible de cumplirse en forma sostenida. Método: Estudio descriptivo, observacional, a partir de una base de datos del Instituto Nacional de Estadística, dividiendo a Montevideo en seis zonas. Resultados: Existe desigualdad económica en las zonas estudiadas la cual se traduce en diferencias en disponibilidad y acceso a estos alimentos. En la zona con mejores indicadores económicos se concentró un tercio del total de la disponibilidad de estos productos mientras que en la zona de ingresos más bajos hay una menor disponibilidad, siendo 4 veces inferior a la antes mencionada. Los precios en la zona más favorecida son superiores, así mismo la zona más desfavorecida de Montevideo también muestra precios elevados de estos productos en relación a los ingresos promedio de la población. El costo mensual que insumiría adquirir frutas verduras y pescado acorde a las recomendaciones, correspondería a un 3 a 7% del ingreso promedio, siendo mayor en las zonas más desfavorecidas. Conclusiones: Partiendo de la base que la disponibilidad de estos alimentos a nivel nacional es insuficiente según las hojas de balance de la FAO y dada la inequidad en el acceso y disponibilidad encontradas en las diferentes zonas estudiadas, es necesario generar políticas públicas de incentivo y apoyo a la producción, distribución y control de costo que estimule la selección de estos alimentos.

TÍTULOS

Costumbres alimentarias en la ingesta de sodio ¿Dónde poner la mirada?

AUTORES

María Belén Moneda, Sergio Britos

INSTITUCIÓN CEPEA

RESUMEN

Introducción y Objetivos: La ingesta elevada de sodio es factor de riesgo de enfermedades crónicas; la hipertensión arterial afecta al 34% de la población y las ingestas superiores a la recomendación ocurren en prácticamente el 100%. El objetivo del trabajo es aportar información actualizada sobre fuentes alimentarias relevantes en la dieta argentina y percepciones, costumbres y actitudes de las personas en relación al aporte de sodio en alimentos y bebidas y sus estrategias preventivas de excesos. Métodos: Se combinaron dos métodos: análisis de consumo aparente de alimentos y bebidas a nivel nacional para el año 2013 y encuesta on-line (preguntas abiertas, cerras y escalas de opinión) sobre una muestra de 303 casos, ambos sexos, nivel socioeconómico C amplio, del área metropolitana de Buenos Aires, realizada entre setiembre y octubre de 2014. Resultados: En Argentina, 53% del sodio disponible proviene de alimentos con algún tipo de procesamiento y de ellos, menos de 15 productos de los grupos pan y galletitas, fiambres, carnes y lácteos son vehículo del 74% del total; los consumidores sin embargo no los reconocen como aportantes principales y sus estrategias de cuidado priorizan la disminución del consumo de snacks y fiambres. El cuidado del exceso de sodio no es consistente con las principales fuentes alimentarias. El exceso de pan, galletitas, quesos y carnes son escasamente reconocidas como prácticas a modificar. Conclusiones: Es necesario reforzar el conocimiento y las políticas públicas sobre los alimentos y prácticas de mayor incidencia en el exceso en la ingesta de sodio.

70


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

HABITOS ALIMENTARIOS, TIEMPO LIBRE Y ACTIVIDAD FISICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA. ARGENTINA. 2014 En el marco del Proyecto CIUNSa Nº 2148/0 “Calidad de vida y determinantes sociales de los estudiantes universitarios”

AUTORES

SOLEDAD MARILINA ELIZABET YAPURA, ROMINA DEBORA MARQUEZ, VIVIANA ROXANA MENDEZ, MARIA VALLE CORREA ROJAS

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA ARGENTINA

RESUMEN

Objetivo: Analizar hábitos alimentarios, uso del tiempo libre y realización de actividad física. Material y Método: Estudio descriptivo transversal. Muestra: 403 estudiantes voluntarios, de distintas facultades. Encuesta estructurada- autogestionada. Variables: facultad, sexo, edad, cocina/compra la comida, comidas principales, colaciones, tiempo destinado a comer, factores condicionantes de la alimentación, agrega sal, tiempo libre, actividad física, tipo, frecuencia y duración. Resultados: Un 53% fueron mujeres y 47% varones, el 59% presentó edades entre 20 y 25 años. -Hábitos alimentarios: 60,5% se cocina y 4% compra comida elaborada; 31% refiere que el almuerzo es la comida completa del día y un 13,5% realiza las 4 comidas principales. El 75% consumen colaciones, optando por golosinas, bebidas azucaradas, frutas, agua y sándwich. Los factores que condicionan la alimentación son el tiempo (62%) y el nivel de ingresos (22%). El tiempo destinado a comer es de 15 a 30 min (57%); el 68% no agrega sal a la comida servida. -Tiempo libre: 75% dispone de tiempo libre: actividades activas (41,5%), sedentarias (36,5%) y sociales (22%).-Actividad física: 61,5% si realiza, la mayoría (75,5%) de alta intensidad de tipo aeróbica, de 2 a 3 veces/semana (55%) y 1hora de duración (41%). Conclusión: Los estudiantes universitarios presentan hábitos alimentarios inadecuados, siendo el almuerzo la única comida completa al día, en general no desayunan ni cenan, consumen alimentos azucarados fuera de horario. El tiempo representa un factor condicionante de su alimentación, lo cual podría influir en la selección y realización de las comidas diarias. Realizan actividad física de tipo aeróbica con frecuencia y duración adecuada.

TÍTULOS

SEGUIMIENTO LONGITUDINAL DE LA TALLA DE 3200 NIÑOS DURANTE LOS 6 AÑOS DE EDUCACIÓN ESCOLAR SEGÚN CONDICIÓN DE REPROBACIÓN DEL PRIMER AÑO

AUTORES

Caren Zelmonovich MSc 1,2, María Isabel Bove PhD 1.

INSTITUCIÓN

1 Universidad Católica del Uruguay, 2 ANEP/CEIP

RESUMEN

Objetivos: El déficit nutricional en etapas tempranas se asocia a una reducción en la capacidad cognitiva y a un deficiente rendimiento escolar. El objetivo del trabajo es evaluar el riesgo de repetir primer año que tienen los escolares que ingresan al sistema con retraso de crecimiento. Material y Métodos: Estudio longitudinal, en 3163 niños de escuelas públicas del país durante 2004, 2005, 2009. Se aplicó una entrevista estructurada y se midió la estatura. Para conocer el grado de asociación de las variables se utilizó la prueba Chi2 y T de Student. Para conocer los riesgos se desarrolló un modelo múltiple de regresión logística binaria. Resultados: 3,5% de los niños de primero evidenciaron baja talla / edad. 21,7 % repitieron primer año. La repetición y el retraso de crecimiento presentaron una asociación positiva y estadísticamente significativa. Los que repitieron primero manifestaron una elevada prevalencia de retraso de talla (8,4%), en relación quienes no repitieron (2,1%) P<0,001. El retraso de crecimiento y la media del puntaje Z T/E entre los que reprobaron se mantuvo a lo largo de los años (P=NS). Un niño que ingresa a la escuela con retraso de crecimiento presenta casi 4 veces más riesgo de repetir primer año OR: 3,61(IC95% 2,375,50) en relación a quien lo inicia con un crecimiento adecuado. Conclusiones: Se ha demostrado la relación entre retraso de crecimiento, repetición escolar y factores sociales adversos. Resulta imprescindible abordar esta problemática, trabajando en la búsqueda de estrategias que mejoren su crecimiento, su salud y su rendimiento. 71


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

LA RELACIÓN ENTRE EL HAMBRE Y LA SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES ECUATORIANOS

AUTORES

Matthew L. Romoa, b, c,*, Victoria Abrila, Elizabeth A. Kelvinb, c, da Dirección de Investigación, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador b Epidemiology & Biostatistics Program, School of Urban Public Healthat Hunter College, City University of New York, New York, NY USA c CUNY School of Public Health, New York, NY USA d Doctor of Public Health Program, The Graduate Center, City University of New York, New York New York USA * Autor-presentador, Matthew.L.Romo@gmail.com

INSTITUCIÓN

Universidad de Cuenca

RESUMEN

Objetivo: La salud mental y la inseguridad alimentaria están entre los principales problemas de salud en muchos adolescentes en el Ecuador. Nuestro objetivo fue determinar la relación entre el hambre, los síntomas de la depresión y la ideación suicida en adolescentes ecuatorianos que asisten al colegio. Métodos: Se realizaron modelos de regresión logística (crudos y ajustados) con datos de la Global School-based Student Health Survey 2007 realizada en Quito, Guayaquil, y Zamora, Ecuador (N=5.524). El hambre se definió como haber pasado hambre en los últimos 30 días, debido a la falta de alimentos en el hogar. Los resultados de interés fueron los síntomas de la depresión y la ideación suicida con o sin planificación en el último año. Resultados: El 41,2% (2200/5467) de los estudiantes reportaron haber experimentado hambre. En los modelos de regresión logística ajustados, la frecuencia del hambre demostró una asociación positiva con síntomas de depresión (algunas veces con hambre, razón de momios [RM] 1,80; p=0,0001; casi siempre o siempre con hambre, RM 2,01; p<0,0001) e ideación suicida con planificación (algunas veces con hambre, RM 1,55; p=0,04; casi siempre o siempre con hambre, RM 2,63; p=0,001). Conclusiones: El hambre se asoció con aumento de las probabilidades de síntomas de depresión y la ideación suicida con planificación. Las estrategias para mejorar la salud mental en los adolescentes en el Ecuador debe considerar la posible contribución del hambre y la inseguridad alimentaria.

TÍTULOS

DIFERENCIAS EN ESTADO NUTRICIONAL Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS EN ZONAS URBANAS Y RURALES EN PAUTE, ECUADOR

AUTORES

Patricia Flor Garridoa, Matthew L. Romoa, Victoria Abrila a Dirección de Investigación, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador Autor-presentador, Matthew.L.Romo@gmail.com

INSTITUCIÓN

Universidad de Cuenca

RESUMEN

Objetivo: Ecuador experimenta una transición nutricional en que el sobrepeso/obesidad y la desnutrición coexisten. El objetivo de este estudio fue determinar el estado nutricional y factores de riesgo asociados de acuerdo al lugar de residencia en adolescentes en Paute, Ecuador. Métodos: Se realizó un estudio transversal en una muestra aleatoria de estudiantes de 12-19 años de edad de dos colegios del cantón Paute (provincia del Azuay). Se determinó el estado nutricional utilizando el criterio de la Organización Mundial de la Salud. Mediante encuestas se determinaron el lugar de residencia, la frecuencia de consumo de alimentos y los hábitos de actividad física. Resultados: De 314 estudiantes matriculados, 141 (44,9%) residen en la zona rural y 173 (55,1%) en la zona urbana. La prevalencia de sobrepeso/obesidad fue significativamente mayor entre los estudiantes con residencia urbana vs. residencia rural (28,4% vs. 17,9%, p=0,03) y la prevalencia de baja talla fue significativamente mayor entre los estudiantes de la zona rural (31,8% vs. 16,3%, p=0,002 ). No hubo diferencias significativas en la frecuencia de consumo de alimentos en los dos grupos. Sin embargo, la residencia urbana se asoció con mayor promedio de minutos diarios de actividad física fuera del colegio (76,0 vs 57,1; p=0,02). Conclusiones: Residir en la zona urbana se asoció con mayor sobrepeso/obesidad, pero mayor actividad física en comparación con los de residencia rural. Se necesitan investigaciones futuras para identificar los factores de riesgo adicionales que pueden explicar las diferencias en el estado nutricional en zonas urbanas y rurales. 72


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

Disponibilidad de pescados de mar y rio en las ciudades de Salto y Paysandú

AUTORES

Peralta Mariana, Barrientos Mariana, Elichalt Marta, Bentancor Silvia, Callorda Belén

INSTITUCIÓN

Escuela de Nutrición. Universidad de la República.

RESUMEN

La investigación se propuso estudiar la disponibilidad de pescados de mar y rio, en el Litoral Norte del Río Uruguay (ciudades de Salto y Paysandú). Es un estudio descriptivo exploratorio, de corte transversal. Se valoraron locales de venta, cadenas de comercialización, especies disponibles, procesamiento y conservación en la venta, precios, y características higiénicosanitarias en la venta de pescado de río. Se georeferenciaron los puntos de venta y se realizaron entrevistas a pescadores artesanales referentes (sindicato-cooperativa), comerciantes (puestos ambulantes, rodantes y carnicerías). Los resultados mostraron: puntos de venta escasos y concentrados. Las zonas de captura del pescado de río no son las mismas en las que se comercializan. En el comercio interno de pescado de río se identifican diversos actores (pescador-comerciante-vendedor ambulante-consumidor) y cinco cadenas comerciales. Las especies de mar disponibles fueron: Merluza, Pangasius y Lenguado y de río: Bagre, Boga, Dorado y Patí. Se comercializan enteros, filetes y milanesas; los de río además en empanadas y hamburguesas. Los precios mínimos corresponden a los fijados por los pescadores, y los máximos por los comercios. No hay diferencias de precios intraespecies de mar y de río, y todas las especies de mar tienen precios más altos que las de río. Los pescados de río tienen precio similar o menor al de otro tipo de carnes. Existen deficiencias en aspectos higiénicos sanitarios en la venta de pescado de rio. Conocer la disponibilidad de pescado, características de la misma y factores que la condicionan es sustancial para promover el consumo de este alimento.

TÍTULOS

EVALUACION DE LA CALIDAD NUTRICIONAL DE LACTEOS SEGÚN LINEAMIENTOS PARA LA VENTA EN CENTROS DE ENSEÑANZA

AUTORES

AUTORES: Russo Mónica, Elichalt Marta, Rey Natalia, Reyes Virginia, Grosso Maryelle. nutrirey.natalia@gmail.com

INSTITUCIÓN

Unidad del Nivel Profesional. ESCUELA DE NUTRICIÓN, UDELAR MONTEVIDEO, URUGUAY

RESUMEN

EVALUACION DE LA CALIDAD NUTRICIONAL DE LACTEOS SEGÚN LINEAMIENTOS PARA LA VENTA EN CENTROS DE ENSEÑANZA Objetivo: Conocer el perfil nutricional en relación a calorías, grasas totales, saturadas, trans y sodio de lácteos disponibles en el mercado y factibles de ser consumidos en la merienda escolar. Metodología: La Información nutricional fue relevada a partir del rotulado. Se estudiaron 68 productos lácteos, se categorizaron en: leches saborizadas, yogures y postres, comunes y dietéticos. Para valorar la calidad nutricional en relación a una merienda saludable, se consideraron los Lineamientos para la venta y publicidad de alimentos en centros de enseñanza, establecidos por el MSP. La valoración se realizó en 100 g/mL de alimento y por porción de venta. Resultados: Cada 100 g/mL en yogures, leches, y postres el valor de la media en calorías, grasas y sodio cumple con la normativa en todos los casos. Al comparar el valor nutricional de cada producto con los lineamientos, todos cumplen excepto un producto en cada categoría. En el análisis por porción, 6 de 11 leches saborizadas y 6 de 13 postres, no cumplen con los criterios, superando los límites en grasas totales y/o saturadas; en yogures 6 de 38 no cumplen en contenido calórico ni graso. Conclusión: Si bien los lácteos son un grupo de alimentos que vehiculizan nutrientes relevantes para la nutrición infantil no todos los productos estudiados cumplen con los criterios establecidos por el MSP, en calorías, grasas totales y saturadas. Optimizando la formulación de algunos de estos productos, en relación a dichos nutrientes, su calidad nutricional podría adecuarse a las recomendaciones.

73


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

ADHERENCIA A UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN USUARIOS EN PREVENCIÓN PRIMARIA y SECUNDARIA CARDIOVASCULAR ASISTIDOS EN TRES SERVICIOS DE SALUD DE LA CIUDAD DE MONTEVIDEO EN EL PERIODO ENERO A JUNIO DE 2012

AUTORES

Natalia Rey, Luisa Saravia Universidad Católica Uruguay, Maestría en Nutrición

INSTITUCIÓN

Universidad Católica

RESUMEN

Objetivo: Conocer ciertas características vinculadas a la adherencia a un estilo de vida saludable en usuarios en prevención primaria y secundaria cardiovascular, específicamente: aspectos sociodemográficos, antecedentes clínicos, estadios de cambio y barreras que dificultan el descenso de peso y la actividad física. Metodología: Estudio analítico transversal, en 73 usuarios que presentaron malnutrición por exceso, pertenecientes a dos servicios de atención primaria y uno de prevención secundaria cardiovascular. Se aplicó una encuesta mediante formulario autoadministrado y se extrajeron datos de las historias clínicas. Las variables cualitativas fueron descriptas mediante porcentajes y se aplicó el test chi cuadrado para valorar significancia estadística. Procesamiento estadístico mediante SPSS versión 15.0. Resultados: Población compuesta por un 75% adultos y un 25% de adultos mayores, caracterizada por un bajo nivel de instrucción, bajo nivel socioeconómico y elevada prevalencia de factores de riesgo cardiovascular. Se identificó unos 20,9% y 49,4% de usuarios en estadios inactivos de cambio de comportamiento, en relación a descenso de peso y actividad física respectivamente, así como también se constató que existen barreras de índole personal, social y vinculadas al sistema sanitario que influyen en la adherencia. No existe asociación estadísticamente significativa entre los estadios en el proceso de cambio de conducta y el nivel de prevención cardiovascular. Conclusiones: Sería fundamental adaptar las estrategias de tratamiento al estadio de cambio de comportamiento en que se encuentre el usuario, si se pretende mejorar su adhesión al mismo.

TÍTULOS

Hipotireoidismo subclínico em gestantes usuárias da rede pública de saúde do município de Diamantina –MG.

AUTORES

Brenda Evelyn Virissimo Martins, Aglair Alves da Silva, Diego Silva Caetano, Juliana Silveira Pardinho, Luana Ribeiro Campos, Manuela Oliveira Lopes, Mariana Souza Macedo, Romero Alves Teixeira, Ronilson Ferreira Freitas.

INSTITUCIÓN

Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha

RESUMEN

O hipotireoidismo subclínico é uma condição assintomática na qual observa-se aumento nos níveis séricos do hormônio estimulante da tireóide (TSH) e manutenção de níveis séricos normais dos hormônios tireoideanos (T3 e T4). O objetivo do presente trabalho é detectar o hipotireoidismo subclínico em gestantes usuárias da rede pública de saúde da sede do município de Diamantina – MG. Foram analisadas 52 gestantes no terceiro trimestre de gestação sem histórico de doenças da tireóide que realizaram o pré-natal em 9 unidades de saúde localizadas na sede do município. A função tireoideana materna foi avaliada por meio de dosagem laboratorial de TSH sérico, fração T4 livre e contagem de anticorpos anti-TPO e anti-receptor de TSH. As médias e desvio padrão de TSH sérico e fração T4 livre observadas foram de 2,03 ± 1,12 mUI/mL e 0,67 ± 0,096 ng/dL, respectivamente. Em relação à análise de anticorpos foram verificadas mediana de anti- TPO de 1,0 UI/ mL com intervalo inter-quartil de 1,0 UI/mL e para anti-receptor de TSH mediana de 0,380 UI/L com intervalo inter-quartil de 0,30 a 0,51 UI/L. Considerando o valor máximo de referência de até 9,00 UI/mL para o método de análise utilizado, 4 gestantes (7,7%) apresentaram positividade para contagem de anti-TPO, mas nenhuma apresentou níveis elevados de TSH sérico. A proporção de hipotireoidismo subclínico de 25% encontrada na amostra expressiva quando comparada à outras elencadas pela literatura atual. Conclui-se ser fundamental a inclusão da avaliação da função tireoidiana materna na rotina de exames pré-natais. Auxílio financeiro- CNPQ- processo nº 481025/20138.

74


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

DIFERENCIAS EN LA CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA Y HEMATOCRITO EN ESCOLARES CON TALLA BAJA DEL ÁREA RURAL DE LA SIERRA DE ECUADOR

AUTORES

Marcela Esther Guerendiain Margni1*, Ximena del Rocío Robalino Flores2, Fátima Morales Marín1, Aida Mercedes Balladares Saltos2, Jeanneth Herrera Moncayo3. 1Carrera de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo, Avda. Antonio José de Sucre, Km. 1 ½ vía a Guano, CP: 060150, Riobamba, Ecuador, e-mail: *mguerendiain@ unach.edu.ec; 2Carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador; 3Fundación Médica Omar Mosquera, Riobamba, Ecuador.

INSTITUCIÓN

Universidad Nacional de Chimborazo

RESUMEN

Objetivo: Comparar los valores de hemoglobina y hematocrito en escolares con talla baja de la sierra rural. Metodología: Este estudio incluyó 68 escolares de 5 a 12 años de edad de una comunidad rural, de la sierra de Ecuador. Se determinaron hemoglobina y hematocrito en sangre, que fueron ajustados por la-altura geográfica. Los niños-fueron divididos en dos-grupos, talla baja y talla normal (grupo control), de acuerdo-a la puntuación-de desviación estándar del indicador talla/edad. Resultados: La media de hemoglobina fue de 14.9 g/dL y de 44.39 % para el hematocrito. No se encontraron diferencias significativas entre los escolares con talla baja y del grupo control. Las niñas con déficit de talla presentaron una mayor concentración en ambos parámetros que los niños (P=0.007 y P=0.002, respectivamente), independientemente de la edad. Conclusiones: Las niñas con talla baja, de la sierra rural, tienen una mayor concentración de hemoglobina y hematocrito que los varones.

TÍTULOS

HÁBITOS ALIMENTARES NÃO SAUDÁVEIS, TABAGISMO E INATIVIDADE FÍSICA ENTRE ADOLESCENTES RESIDENTES NA FRONTEIRA OESTE DO RIO GRANDE DO SUL, BRASIL

AUTORES

Eroni Dias de Almeida de Oliveira, Iisma Elisama Milder Braga, Eliana Jardim Fernandes, Isadora Dias Marques, Karolina Cunha Schlosser, Shanda de Freitas Couto, Anne y Castro Marques.

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDADE FEDERAL DO PAMPA (UNIPAMPA)

RESUMEN

Este estudo teve como objetivo descrever hábitos alimentares não saudáveis, tabagismo e inatividade física entre adolescentes do município de Itaqui, Rio Grande do Sul, Brasil. Participaram 744 indivíduos, de 13 a 19 anos, de ambos os sexos, matriculados no turno diurno, na rede pública de ensino. A pesquisa foi previamente aprovada pelo Comitê de Ética em Pesquisa da instituição. As informações referentes aos hábitos não saudáveis dos adolescentes foram obtidas por meio de um questionário autoaplicável, composto por questões fechadas, baseado na Pesquisa Nacional da Saúde do Escolar. Os critérios adotados como hábitos não saudáveis foram: fazer as principais refeições sem a presença materna acima de 5 vezes por semana; alimenta-se em frente à TV acima de 5 vezes por semana; e ingestão de bebida alcóolica e tabagismo nos últimos 30 dias, independente da quantidade. Observou-se que as refeições com maior percentual de omissão foram a ceia (59,1%), acolação (51,8) e o desjejum (45,9%); 19,9% dos adolescentes realizam as refeições sem a supervisão materna, 35,3% alimentam-se em frente à TV e 22,5% ingeriram bebida alcoólica. Além disso, 4,0% referiram fumar e 37,4% não praticam atividade física. Conclui-se, a partir do exposto, que hábitos alimentares não saudáveis, como a omissão de refeições, precisam ser modificados, pois relacionam-se à baixa ingestão de nutrientes e ao desempenho escolar. Além disso, tratou-se de um trabalho inédito na região, e que poderá nortear atividades educativas no âmbito da saúde dos adolescentes.

75


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

¿LA TENDENCIA DE RECIÉN NACIDOS MACROSÓMICOS VA EN ASCENSO EN EL URUGUAY?

AUTORES

Mag. Valentina Guillermo Lima Dra. María Isabel Bove

INSTITUCIÓN

Universidad Católica del Uruguay, Dámaso Antonio Larrañaga

RESUMEN

Antecedentes: La evidencia muestra que la macrosomía está vinculada a complicaciones para las madres y sus hijos, desde el parto y que pueden continuar durante toda la vida perpetuando la epidemia de la obesidad. Objetivo: Conocer la tendencia de la macrosomía y de algunos factores de riesgo (FR) maternos durante el período 2002 - 2012 en el Uruguay. Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo de 404.725 binomios madre-hijo. Se analizó la tendencia de la macrosomía y sus FR. Los FR fueron: Índice de masa corporal pre Gestacional (IMC-PG) ? 25 kg/m2, ? 35 años, hijos previos ?4, diabetes mellitus, talla >1,7 m y ganancia de peso Gestacional (GPG) excesiva. Se aplicó el análisis de varianza, test de t de Student y Chi2. Se estimó el riesgo de macrosomía con un modelo de regresión logística múltiple binaria. Resultados: La tendencia de la macrosomía aumentó (p<0,001) y se observó un incremento significativo de la macrosomía para cada FR materno a excepción de la paridad. El mayor riesgo fue entre las mujeres con GPG excesiva, talla alta y obesa. La proporción de mujeres con sobrepeso y obesidad previa así como la de GPG excesiva se incrementó en el período (p<0,001). Conclusiones: Se observó una tendencia al aumento de la macrosomía y de los FR maternos. Se sugiere re-pensar estrategias oportunas para revertir la situación y así garantizar el goce pleno de la salud para las mujeres y sus recién nacidos.

TÍTULOS

ESTADO NUTRICIONAL DE ESCOLARES DO MUNICIPIO DE COQUEIROS DO SUL-RS, BRASIL

AUTORES

ANDRESSA PELINSON; VANESSA ZANETTI CARBONARI; GIOVANA CRISTINA CENI; VANESSA RAMOS KIRSTEN

INSTITUCIÓN UFSM

RESUMEN

A antropometria na avaliação do estado nutricional é, entre várias opções, a mais adequada e viável para ser adotada em indivíduos ou coletividade, considerando suas vantagens como: baixo custo, simplicidade de realização, facilidade de aplicação, amplitude dos aspectos analisados, além de não ser invasiva. Este estudo teve como objetivo avaliar o estado nutricional de escolares da rede pública municipal de Coqueiros do Sul-RS/Brasil. A avaliação nutricional foi realizada no mês de maio de 2015 em consonância com a Prefeitura Municipal. A pesquisa contou com a participação de 181 de um total de 204 alunos matriculados. A antropometria deu-se por aferição de peso e estatura, conforme recomendação do ministério da saúde. Os resultados foram classificados em Índice de Massa Corporal por Idade e Estatura por Idade(E/I) expressos em percentil, analisados pelos softwares WHO Anthro e WHO Anthro Plus (v. 3.2.2). Foram construídas tabelas descritivas de frequência simples. Em relação ao sexo dos escolares, 48, 06% pertenciam ao sexo masculino e 51,94% feminino. Ao avaliar o estado nutricional dos alunos, pode-se observar que a maioria com 112 (61,89%) encontravam-se em eutrofia, 33 (18,24%) em sobrepeso, 24 (13,26%) em obesidade, 8 (4,41%) em obesidade grave e 4 (2,20%) em magreza. Já a E/I obteve como resultado, 180 (99,45%) de escolares com valores adequados e1 (0,55%) com valor inferior para idade. Os resultados encontrados nessa avaliação estão de acordo com a tendência mundial brasileira, associado ao aumento das taxas de sobrepeso e obesidade, agregando uma nova preocupação no âmbito das políticas públicas.

76


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

Consumo de calcio y su asociación con estado nutricional y estilo de vida en mujeres adultas de San Miguel de Tucumán.

AUTORES

Vallejo Trejo Lucía, Rodriguez Eliana Maria, du Plessis María Cristina, Torresani María Elena.

INSTITUCIÓN

Programa Provincial de Diabetes de Tucumán

RESUMEN

Objetivos: Asociar consumo de calcio con estado nutricional y estilo de vida en mujeres adultas bajo Programa de Diabetes de San Miguel de Tucumán. Metodología: Diseño descriptivo transversal en 80 mujeres adultas (30 a 60 años), concurrentes a Talleres de Educación Diabetológica (primer semestre 2015). Se midió estado nutricional según Índice de Masa Corporal (IMC): normopeso 18,5 a 24,9 Kg/m2 y sobrepeso u obesidad 25,0 Kg/m2. Y consumo de calcio (mg/día) mediante frecuencia de consumo de alimentos fuentes de calcio lácteo y no lácteo. Se evaluó estilo de vida según actividad física realizada por 150 minutos semanales y exposición al sol por lo menos durante 15 minutos/día. El análisis estadístico se realizó mediante SPSS 15.0 utilizando medidas de tendencia central, X2, ANOVA y correlación de Spearmancon nivel de significación estadística p< 0,05. Resultados: Edad media: 41,7 (DS: 10,4) años. IMC: 27,3 (DS: 5,1) Kg/m2. Normopeso 35% y 65% sobrepeso u obesidad. Consumo de Ca: 656,6 (DS: 300,8) mg/día, cubiertos en un 74,7% (DS: 16,5) por calcio lácteo. El 50% realiza ejercicio físico programado y 51,2% no se expone por lo menos por 15 minutos diariamente al sol. Se asoció en forma inversa significativa consumo de calcio con edad (r:-0.269; p: 0.016), pero no así con estado nutricional (r: -0.036; p: 0.753), exposición al sol (r:0.025; p=0.823) ni con realización ejercicio físico (r: 0.147; p=0.187). Conclusiones: El consumo de calcio sólo se asoció en forma inversa significativa con la edad, pero no así las demás variables estudiadas.

TÍTULOS

CONHECIMENTO SOBRE ALIMENTOS FUNCIONAIS DE CLIENTES DE UM COMÉRCIO DE PRODUTOS NATURAIS, CRICIUMA, SC, BRASIL

AUTORES

Vanessa Minato Scheid, Paula Rosane, Vieira Guimarães, Rita Suselaine, Vieira Ribeiro

INSTITUCIÓN

UNESC/ Secretaria Municipal de Saúde Criciúma, SC

RESUMEN

Em 1980 surgiu o primeiro conceito de alimento funcional (AF) no Japão, definindo-os comoalimentos que oferecem benefícios à saúde, além das propriedades nutricionais básicas. Objetivo foi identificar o conhecimento sobre os alimentos funcionais de clientes de um comércio de produtos naturais de Criciúma, SC. Pesquisa básica, quantitativa e transversal. Participaram 100 clientes adultos, no momento da aquisição de algum alimento funcional. Média de idade 38.2 anos (±12.06), mulheres representavam 62%, 48% possuíam ensino superior completo. O conhecimento sobre AF, 57% não conheciam o conceito, 29% das mulheres e 14% dos homens conheciam. Dos 43% que conheciam, apenas 20% soube dar o conceito. Como adquiriram o conhecimento, 15% por nutricionista, 11% pela televisão, 7% pela internet, 1% pela profissão e 9% na faculdade. O consumo de AF por motivo específico foi 27%, visavam melhora na qualidade de vida 13%, problemas cardiovasculares 7%, diabetes 4%, câncer 2% e osteoporose 1%. Não receberam orientação para consumo 76%, 19% orientação por nutricionistas, 5% por médicos e todos tinham conhecimento. Os benefícios dos AF para o organismo, 43% sabiam, melhora dos hábitos e flora intestinal 12%, atuação como antioxidantes 5%, diminuição do colesterol 8% e dois ou mais benefícios 18%. Os resultados servem como alerta para a população quanto à importância do conhecimento e divulgação dos alimentos funcionais pelo profissional nutricionista e da presença dos AF na dieta usual, por prevenirem uma série de doenças que vem crescendo devido aos maus hábitos alimentares e da crescente mudança no estilo de vida da população.

77


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

AVALIAÇÃO DO PERFIL DE UM GRUPO DE CESSAÇÃO DO TABAGISMO, CRICIÚMA, SC, BRASIL

AUTORES

Eduarda Nichele, Paula Rosane, Vieira Guimarães, Andrea Sharon, Salomão Netto, Rita Suselaine, Vieira Ribeiro

INSTITUCIÓN

UNESC/ Secretaria Municipal de Saúde Criciúma, SC

RESUMEN

Conforme as Diretrizes de Cessação do Tabagismo (2004), substâncias tóxicas contidas no cigarro e na fumaça levam a diversas doenças como cânceres, doenças do coração, intestino e pulmões. Para reverter essa situação, o Instituto Nacional de Câncer e o Ministério da Saúde implantaram um plano de Abordagem e Tratamento do Tabagismo na Rede do SUS, já o Governo do Município de Criciúma juntamente com a Secretaria do Sistema de Saúde desenvolvem o programa em várias Equipes e Unidades de Saúde. O objetivo foi avaliar o perfil de um grupo de cessação do tabagismo organizado por equipe multiprofissional em Criciúma, SC. São grupos de 10 a 15 pessoas com sessões de 1 hora e meia. Da equipe multiprofissional envolvida fizeram parte enfermeira, assistente social e nutricionista. Os grupos possuem assuntos variados e sequenciados e utilizam apostilas fornecidas pelo Ministério da Saúde. Dos 15 integrantes 73,3%(11) do gênero feminino e 26,7%(4) masculino. Idade de 46,7(±9,4), destes 13,3%(2) eram idosos. Encontrou-se comorbidades como Hipertensão Arterial Sistêmica e Diabetes Melitus. O habito da pratica de atividades físicas e alimentar da população estudada esta preocupantemente desregrada, a grande maioria era pobre emmacronutrientes como carboidratos (complexos), proteínas e gorduras saudáveis, e em micronutrientes como vitaminas, minerais e água. Como consequência encontramos ganho de peso gradual. Portanto o grupo de controle do tabagismo foi muito importante para os participantes, motivando, ouvindo, auxiliando e promovendo educação em saúde em todas as etapas do programa. O nutricionista contribui com educação nutricional, orientações sobre alimentação saudável modificando hábitos alimentares.

TÍTULOS

DISPONIBILIDAD Y ACCESO DE ALIMENTOS SIN GLUTEN

AUTORES

GUIRIN, CARLA, OLIVERO, IVANA VALERIA , HUARTE, SILVIA, BELZUNCE, NATALIA, BIANCHI, FLORENCIA, VALLEJOS AYELEN, TORRES VILMA, CARRIZO COLLADO AYELEN, NAIR QUINTEROS PELAYES SYLVANA, MAGISTRELO DAIANA, SAA MARIA DEL VALLE, CAULA VICTORIA SOLEDAD, SAA MARIA DEL VALLE, ALFONSO JAVIER

INSTITUCIÓN UNSL

RESUMEN

Introducción: Es importante conocer la disponibilidad y costo de la canasta básica de alimentos libres de gluten, con el fin de aportar información para el desarrollo de políticas públicas que garanticen al paciente celíaco la Seguridad Alimentaria. Objetivo: Analizar la disponibilidad y costo de la canasta básica de alimentos libres de gluten en los supermercados comprendidos dentro de las cuatro avenidas de la Capital de la provincia de San Luis. Noviembre 2014. Metodología: cuantitativa, descriptiva, transversal. La disponibilidad se calculo por observación directa sobre el total de los 16.887 productos alimenticios certificados por el ANMAT de la lista con actualización del 26 de septiembre del 2014. El costo de una canasta básica de alimentos común se calculó según las especificaciones del INDEC y la de celíacos con las mismas especificaciones reemplazando los alimentos por alimentos libres de gluten. Resultado: La disponibilidad fue de 25,5% semejante al porcentaje de disponibilidad realizado en el estudio de la ciudad de Santa Fé (23,13%). La Canasta Básica de Alimentos Libres de Gluten resultó 54,19% más caros que los regulares y con una diferencia del 19,19 % en comparación con la encontrada en la ciudad de Santa Fe, en el año 2012 (35%). Con respecto al grupo de las harinas más utilizadas por las personas celíacas (harina de mandioca, harina de maíz y harina de arroz) se encontró un 77,3% de disponibilidad la cual fue menor que un estudio realizado en Brasil con una disponibilidad del 83%.

78


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

Perfil lipídico y glucemia en población escolar y adolescente que habitan a diferentes alturas de la Provincia de Jujuy. Argentina

AUTORES

Torrejón Irma del Rosario, Martin Beatriz Lilia, De La Puente Teresita Beatriz

INSTITUCIÓN

Instituto Biología de la Altura. Unju

RESUMEN

Introducción: Son escasos los estudios de los factores de riesgo cardiovascular en población infantil de altura. Objetivo: estimar los valores de los lípidos y glucemia en una población aparentemente sana que asiste a escuelas públicas. Método: Se estudiaron 714 individuos que asisten a escuelas públicas de valles (1200 msnm) y puna (>3000 msnm). A la población se la dividió en dos grupos etéreos: <5-12 y >12-18. Se solicitó el correspondiente consentimiento informado a los padres. El trabajo fue aprobado por el comité de bioética del Ministerio de Salud. Se dosaron en suero Glicemia (Glu), Colesterol total (CT), Colesterol LDL (LDLc) Colesterol HDL (HDLc), Triglicéridos (TG), por métodos colorimétricos. Se analizaron diferencias según edad, sexo y altura. Se calcularon medias, desvío estándar, ?2 y test de student. La dislipemia y glucemia fue definida según ATPIII. Resultados: La dislipemia en escolares de valles fue: 1.96%Tg, 3.39%LDL y en adolescentes de la puna: 2.57%CT, 2.39%Tg y 5.30%LDLc. En ambos grupos los HDLc y LDLc fueron mayores en la Puna (p<0.05).No se encontraron valores elevados de Glu aunque los mismos fueron más bajos en la Puna (p<0.001). Conclusiones: si bien las dislipemias encontradas no son elevadas, se observa que desde la niñez ya están presentes, por lo tanto es importante los controles a edad temprana.

TÍTULOS

EXPERIENCIA DEL PROGRAMA PARA LA ATENCIÓN DE LA OBESIDAD FONDO NACIONAL DE RECURSOS (FNR)

AUTORES

Soledad Calvo, Ana Cenández, Patricia Garrone, Florencia Sánchez, Andrea Arbelo, Sonia Nigro, Rosana Gambogi

INSTITUCIÓN

Fondo Nacional de Recursos

RESUMEN

La evidencia muestra la conveniencia de tratar la obesidad mediante programas intensivos, con abordaje médico-nutricional y psicológico. El FNR desarrolla un programa multicomponente de 12 meses, para quienes requieren procedimientos o medicación financiada por éste. Comprende plan de alimentación personalizado, indicación de actividad, talleres de motivación y eventualmente asocia orlistat. Previo consentimiento, se realizan encuentros quincenales los primeros 4 meses y posteriores controles telefónicos y presenciales cada 2 meses. Objetivo: Evaluar la pérdida de peso de pacientes del Programa. Método: Se estudiaron 15 grupos (período 2011-2014): 5 derivados del ateneo de artroplastia, 5 del de cáncer de mama en adyuvancia y 5 del programa de prevención secundaria cardiovascular. La meta de pérdida de peso se estableció en 5% pues reduciría el riesgo de infección en pacientes traumatológicos, contribuiría a prevenir la recaída del cáncer de mama y disminuiría riesgo cardiometabólico. Resultados: Iniciaron 149 pacientes y completaron el tratamiento 68. La mediana de pérdida de peso fue 4.7 kg. 57,4% de los pacientes que finalizaron el año cumplen con la meta de descenso de peso. Los pacientes con mejor respuesta son los traumatológicos, seguidos por las oncológicas. Un 54,4% de los pacientes no alcanzan a finalizar el año del programa. Conclusiones: Fue posible implementar un programa sistematizado para la atención de la obesidad en usuarios del FNR. Más de la mitad de los que completaron el año logran cumplir la meta. Son necesarias estrategias para mejorar la permanencia en programa. Los resultados globales son similares a los reportados a nivel internacional.

79


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

O PROGRAMA DE EDUCAÇÃO PELO TRABALHO PARA A SAÚDE (PET-SAÚDE) SOB A ÓTICA DE PRECEPTORES

AUTORES

Vivian Breglia, Rosa Vieira, Elisabete de Oliveira, Carla Joana Guerini, Carla Rosane, Paz Arruda Teo

INSTITUCIÓN

Universidade Comunitária da Região de Chapecó - UNOCHAPECÓ

RESUMEN

Objetivo: avaliar a reorientação da formação profissional, desenvolvida pelo PET-Saúde, a partir da visão de preceptores. Método: estudo exploratório descritivo, realizado através da aplicação de um questionário predominantemente qualitativo. A pesquisa foi realizada com preceptores que participam do PET-Saúde vinculado a uma instituição de ensino superior do oeste de Santa Catarina/Brasil. Foram entrevistados oito profissionais de saúde, vinculados ao programa há, pelo menos, um ano e que atuam profissionalmente na atenção primária à saúde. Resultados: os preceptores referiram se sentirem motivados em participar do programa pelo contato que estabelecem com os estudantes, pela possibilidade de atualização profissional e também pela oportunidade do trabalho multiprofissional e interdisciplinar. Os entrevistados referiram que a prática da pesquisa, proporcionada pelo PET-Saúde, influencia de maneira positiva a prática profissional. Quando incentivados a citar quais potencialidades e fragilidades reconhecem no processo de formação do estudante que participa do PET-Saúde, a aproximação com o Sistema Único de Saúde (SUS) foi citada como potencial. Questões relativas à disponibilidade de tempo foram apontadas, neste estudo, como pontos frágeis. Os participantes referiram também que a participação no programa ampliou seus conhecimentos sobre o sistema de saúde brasileiro. Conclusão: os resultados obtidos revelaram satisfação dos preceptores para com o programa. Os dados apontaram que eles percebem uma boa relação entre a academia e os serviços de saúde, estabelecida pelo PET-Saúde. Concluiu-se, portanto, que, de maneira geral, os efeitos gerados pelo programa são positivos e que os preceptores têm um olhar otimista acerca da reorientação da formação profissional produzida pelo PET Saúde.

TÍTULOS

EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE PANIFICADOS LIBRES DE GLUTEN.

AUTORES

Arenas, Camila, Búa, Joana, Castro, Ana, Panizza, Stephanie, Rodríguez, Rut, Noguera, Flavia, Russo Mónica

INSTITUCIÓN

Escuela de Nutrición. Unidad del Nivel Profesional

RESUMEN

Se estudiaron 43 panificados industrializados libres de gluten (LG), comercializados en Montevideo, analizando los panes, galletas, galletitas y alfajores incluidos en la lista del MSP y/o ACELU. Se estudió el valor energético, glúcidos, lípidos, grasa saturada (AGS), grasa trans (AGT), sodio (Na) y fibra dietética (FA) en 100 g y el origen de la materia grasa. Se comparó el perfil nutricional de la galletitas dulces LG con las convencionales. La información se obtuvo del rotulado nutricional y la lista de ingredientes. Más de la mitad de los productos fueron galletitas y alfajores. El contenido energético osciló entre 200 a 500 Kcal. El 75% aportaron 50 g a 89 g de glúcidos, la mitad entre 3g a 6,9 g de proteínas (min. 0,8 g - máx. 16,7 g) y entre 5 g a 14,9 g de lípidos con un máximo de 27,1 g; el contenido en AGS fue en más de la mitad de los productos 2,5 g, superó los 7 g en el 10% y estos provinieron de aceite de palma, coco, grasa animal, manteca y otros ingredientes como coco, chocolate y semillas. El 25% declaró contener AGT oscilando entre 2 g a 4,9 g. La fibra varió entre 0,9 g a 25 g; más de la mitad aportaron menos de 200 mg de Na (mín. 3mg - 727mg máx). Optimizando la formulación en relación a concentración, origen de materia grasa y No se podrían obtener productos de buena calidad sensorial y nutricional.

80


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

CONOCIMIENTO QUE TIENEN SOBRE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA LOS PADRES DE NIÑOS DE 6 A 12 MESES

AUTORES

Autores: María Lucia Malvacio Gervasini, Ángela Yanet Torres Garin

INSTITUCIÓN

Universidad Católica del Uruguay

RESUMEN

Objetivo: Determinar el conocimiento que tiene sobre algunos aspectos de la alimentación complementaria, los padres de niños de 6 a 12 meses de un centro de salud privado de la ciudad de Montevideo. Metodología: estudio descriptivo, corte transversal. Muestra por conveniencia en 50 padres. Las variables que se estudiaron en relación al conocimiento fueron: momento de incorporar alimentos complementarios; consistencia de los mismos a los 6 y 9 meses; selección de: carne a la semana de incorporar los alimentos, aceite como agregado a las comidas, agregado azúcar y sal. Resultados: Los encuestados tenían entre 20 y 40 años. El 60 % presentaron conocimiento adecuado al momento de incorporar de los alimentos y 40 % inadecuado. En cuanto a la consistencia a los 6 meses 92 % mostraron conocimientos correctos. A los 9 meses 56 % presentaron conocimiento adecuados en la consistencia que se deben ofrecer los alimentos y 44% fueron inapropiados. El 56 % tenían conocimiento correcto en la incorporación de carne y 44 % incorrectos. Respecto al agregado de aceite el 94% es apropiado el conocimiento y un 6 % inapropiado. En el agregado de sal y azúcar predomina el conocimiento adecuado en un 68 % y 78% respectivamente e inadecuado en un 32% y 22%. Conclusiones: Conocimiento al momento de incorporar los alimentos más de la mitad es correcto. Los conocimientos adecuados de consistencia son encontrados más a los 6 que a los 9 meses. El aceite es el que más presenta conocimiento apropiados.

TÍTULOS

ALIMENTAÇÃO ESCOLAR E AGRICULTURA FAMILIAR: PERFIL DA DEMANDA DE ALIMENTOS EM SANTA CATARINA, BRASIL

AUTORES

Carla Rosane Paz Arruda Teo (Docente do Mestrado em Ciências da Saúde e do Curso de Nutrição da Universidade Comunitária da Região de Chapecó/Unochapecó) Debora Dallazen (Estudante do Curso de Nutrição da Universidade Comunitária da Região de Chapecó/Unochapecó. Bolsista de Iniciação Científica/CNPq/Processo n. 456905/2018) Indianara Festa Saldanha (Estudante do Curso de Nutrição da Universidade Comunitária da Região de Chapecó/Unochapecó)

INSTITUCIÓN

Universidade Comunitária da Região de Chapecó

RESUMEN

Introdução:O Brasil implantou um novo modelo de aquisições públicas com vistas à promoção da saúde e ao desenvolvimento local, facilitando e incentivando o processo de compra de alimentos da agricultura familiar (AF) para o Programa Nacional de Alimentação Escolar (PNAE), por meio da Lei n. 11.947/2009. Objetivo: analisar o perfil de alimentos da AF demandados pelos municípios de Santa Catarina, Sul do Brasil, para a alimentação escolar em Santa Catarina, Sul do Brasil. Métodos: estudo documental em que foram coletados dados dos editais de chamadas públicas disponíveis online para compra de alimentos da AF para o PNAE nos sites oficiais das prefeituras dos 295 municípios de Santa Catarina entre 2012 e 2013. Resultados: o levantamento realizado resultou em um banco de dados com 133 editais, dos quais 113 (84,96%) continham produtos de origem animal e 130 (97,74%) continham produtos de origem vegetal. Constatou-se demanda por 1.782 itens alimentares in natura (45,0%), 889 (22,5%) de mínimo processamento, 167 (4,2%) de médio grau de processamento e 1121 (28,3%) de alto grau de processamento. Conclusões: a elevada proporção de editais que continha produtos de origem animal parece indicar uma relativa adequação dos agricultores familiares do estado às normas sanitárias vigentes. Conclui-se que a prevalência de itens alimentares mais saudáveis (in natura e minimamente processados) demandados da AF para a alimentação escolar em Santa Catarina informa sobre o atendimento de um dos objetivos da legislação do PNAE, no sentido de promover a alimentação saudável no ambiente escolar. 81


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

ALIMENTAÇÃO ESCOLAR E AGRICULTURA FAMILIAR: PERFIL DA DEMANDA DE ALIMENTOS EM SANTA CATARINA, BRASIL

AUTORES

Carla Rosane Paz Arruda Teo (Docente do Mestrado em Ciências da Saúde e do Curso de Nutrição da Universidade Comunitária da Região de Chapecó/Unochapecó) Debora Dallazen (Estudante do Curso de Nutrição da Universidade Comunitária da Região de Chapecó/Unochapecó. Bolsista de Iniciação Científica/CNPq/Processo n. 456905/2013-8) Indianara Festa Saldanha (Estudante do Curso de Nutrição da Universidade Comunitária da Região de Chapecó/Unochapecó)

INSTITUCIÓN

Universidade Comunitária da Região de Chapecó

RESUMEN

Introdução:O Brasil implantou um novo modelo de aquisições públicas com vistas à promoção da saúde e ao desenvolvimento local, facilitando e incentivando o processo de compra de alimentos da agricultura familiar (AF) para o Programa Nacional de Alimentação Escolar (PNAE), por meio da Lei n. 11.947/2009. Objetivo: analisar o perfil de alimentos da AF demandados pelos municípios de Santa Catarina, Sul do Brasil, para a alimentação escolar em Santa Catarina, Sul do Brasil. Métodos: estudo documental em que foram coletados dados dos editais de chamadas públicas disponíveis online para compra de alimentos da AF para o PNAE nos sites oficiais das prefeituras dos 295 municípios de Santa Catarina entre 2012 e 2013. Resultados: o levantamento realizado resultou em um banco de dados com 133 editais, dos quais 113 (84,96%) continham produtos de origem animal e 130 (97,74%) continham produtos de origem vegetal. Constatou-se demanda por 1.782 itens alimentares in natura (45,0%), 889 (22,5%) de mínimo processamento, 167 (4,2%) de médio grau de processamento e 1121 (28,3%) de alto grau de processamento. Conclusões: a elevada proporção de editais que continha produtos de origem animal parece indicar uma relativa adequação dos agricultores familiares do estado às normas sanitárias vigentes. Conclui-se que a prevalência de itens alimentares mais saudáveis (in natura e minimamente processados) demandados da AF para a alimentação escolar em Santa Catarina informa sobre o atendimento de um dos objetivos da legislação do PNAE, no sentido de promover a alimentação saudável no ambiente escolar.

TÍTULOS

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN USUARIOS AMBULATORIOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO

AUTORES

Paula Moliterno, Ana Combol

RESUMEN

La enfermedad cardiovascular constituye la principal causa de morbimortalidad. Factores de riesgo fundamentales en el desarrollo de aterosclerosis incluyen hipercolesterolemia, obesidad y dieta aterogénica. Identificarlos contribuiría a controlarlas. Objetivos: Identificar principales factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en una población adulta, usuaria ambulatoria del Hospital Universitario (HU). Métodos: Estudio observacional, transversal, en 84 usuarios (n=60 mujeres) seleccionados aleatoriamente. Se aplicó cuestionario indagando dieta. Se tomó presión arterial (PA) y medidas antropométricas: peso, talla, perímetro abdominal (PCA). A 42 usuarios se midió glicemia y colesterol sanguíneo, procesadas en laboratorio central del HU. Se consideraron garantías éticas y confidencialidad de la información, según declaración de Helsinki, Decreto 379/008-MSP. Resultados: La edad media fue 62 años. 77% de mujeres y 71% de hombres presentaron algún grado de sobrepesoobesidad. La media de PCA entre mujeres fue 87,6 cm y 98,9 cm en hombres. 60% de las mujeres y 46% de los hombres presentaron PCA de riesgo cardiovascular (p=0,15). 17% presentó PA elevada. 34 usuarios presentaron hipercolesterolemia y 17 glicemias mayores a 100mg/dl. Promedialmente se consume fruta 5 días a la semana y verdura 5 días a la semana. Se consumen 2 porciones de frutas y 1 porción de verduras. 48% no consume pescado; 52% lo consume al menos una vez en la semana. 15% cocina con sal y agrega a las comidas. 13% consume frituras más de 2 veces por semana. 18% consume bebidas azucaradas diariamente. Conclusión: Se encontró alta prevalencia de FRCV, similar a población nacional. Palabras clave: factores de riesgo, alimentación, enfermedad cardiovascular 82


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

NUTRIENTES Y EVALUACIÓN

TÍTULOS

Estado Nutricional y consumo de bebidas azucaradas en escolares pertenecientes a Institución Pública y Privada

AUTORES

Boragno Gaetan, Ximena Bettina, Moreira Abeijón, Julieta, Torres Garin, Angela Yanet (tutora de tesis), Trías Grela, Cecilia Virginia

INSTITUCIÓN

Universidad Católica del Uruguay

RESUMEN

Objetivo: Conocer el estado nutricional y el consumo de bebidas azucaradas en escolares pertenecientes a Institución Pública y Privada de Montevideo, en Marzo-Julio 2014. Metodología: Estudio descriptivo, transversal. Selección de la población por conveniencia y muestra aleatoria de 63 niños/ as de 6 y 7 años de edad. Variables estudiadas: sexo, edad, Índice de Masa Corporal (IMC), obesidad central y consumo de bebidas azucaradas. Resultados: Presentaron normopeso (NN) 62% de niños, 28,5% sobrepeso (SP), 8% obesidad (O) y 1 niño con emaciación encontrándose en la escuela pública. Casi la totalidad de los niños presentaron algún tipo de consumo de bebidas azucaradas, de los mismos más de la mitad ingiere un vaso o más. Los niños con SP y O presentan un mayor consumo de bebidas azucaradas de un vaso o más; casi la mitad de los NN presenta un consumo de menos de un vaso al día y un caso no consume. Un 10% presentó obesidad central, la mayor parte de éstos presentaron un consumo mayor que aquellos con ausencia. En la institución pública y privada el consumo de bebidas azucaradas es similar. Conclusiones: Las cifras de SP y O son elevadas superando lo esperado para la referencia Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2007. El consumo de bebidas azucaradas se encuentra en casi la totalidad de los casos. La mayoría de los niños con obesidad central presentan mayor consumo de bebidas azucaradas comportándose de igual manera en aquellos con SP y O.

83


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

Padrão Alimentar e perfil lipídico dos escolares com sobrepeso e obesidade em Diamantina, Minas Gerais, Brasil

AUTORES

Keila Danielly Morais Silva , Amanda Letícia Moreira, Daniele Ferreira Silva, Ana Carolina Souza Silva, Kelly Rocha Neves

INSTITUCIÓN

Universidade Federal dos Vales Jequitinhonha e Mucuri

RESUMEN

O presente trabalho teve como objetivo categorizar o padrão alimentar e perfil lipídico de escolares de 9 a 12 anos com sobrepeso ou obesidade de uma escola municipal de Diamantina, MG, Brasil. Para caracterização do padrão alimentar foi aplicado o recordatório 24 horas. O perfil lipídico foi determinado através de dosagem sérica de triglicérides, colesterol total, e suas frações em laboratório bioquímico credenciado. Dados mostraram que 66,7% dos sujeitos apresentavam sobrepeso e 33,3% obesidade. Com relação ao consumo de macronutrientes foi obtido uma média de adequação de ingestão diária de 52% de carboidrato, 33% de lípidio e 15% proteína. A ingestão média de cálcio foi 557,66 mg, vitamina A 274,72 ?g, e ferro 18,32 mg. De acordo o perfil lipídico os valores médios foram os seguintes: colesterol total de 166,3 mg/dL, LDL de 105,2 mg/dL , HDL de 45,2 mg/d e triacilgliceróis de 79,9 mg/dl. Destaca-se que das crianças estudadas, 75% apresentaram concentrações acima do desejável de colesterol total e 50% valores elevados de LDL.Com relação aos triacilgliceróis 25% da amostra apresentaram valores acima do desejável, e HDL 25% abaixo do recomendável. O padrão alimentar mostrou-se deficiente em cálcio e vitamina A e presença de dislipidemias na grande maioria dos sujeitos. Justifica-se a implantação de programas de combate à obesidade e dislipidemias na infância e adolescência.

TÍTULOS

PREVALENCIA DE RIESGO NUTRICIONAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS AL INGRESO HOSPITALARIO

AUTORES

Amestoy Alejandra, Agulla Lucía, Fernández Florencia, Rearte Ma Clara, Medina Laura, Remedios Claudia, Delmonte Ivana, Larrea Fernanda

INSTITUCIÓN

Dpto de Nutrición y Dietoterapia. Hospital Británico. Montevideo, Uruguay

RESUMEN

Objetivo: Determinar la prevalencia de pacientes pediátricos con riesgo nutricional al ingreso hospitalario. Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo, transversal. Se estudiaron niños hospitalizados en Hospital Británico, ambos sexos, entre 1 y 18 años, durante abril 2015, en las primeras 24 horas de ingreso. Para riesgo nutricional se aplicó cribado nutricional Paediatric Yorkhill Malnutrition Score. Datos procesados con SPSS® versión 19. Se aplicó Test de Chi cuadrado y prueba exacta de Fisher para asociación variables categóricas. Seconsideraron significativos valores de p < 0,05 (IC 95%). Resultados: se evaluaron 96 niños (56,3% varones, 43,8% niñas). 55,2% entre 1 y 5 años, 22,9% entre 6 y 10, 21,9% ? a 11. Se encontró malnutrición por déficit 6,3%, malnutrición por exceso 24,9% y 68,8% normopeso. Prevalencia de riesgo nutricional 21,9%. Un 11,5% perdieron peso previo ingreso y 24% redujo ingesta en última semana, ambos casos se asociaron significativamente con padecer riesgo nutricional (p<0, 001).Se evidenció que ser adelgazado tiene asociación con presentar riesgo nutricional (p= 0,002). El 100% de los emaciados presentaron riesgo. Enfermedades más prevalentes: respiratorias (41, 7%), digestivas (16, 7%), piel (9,4%), genitourinarias (9,4%) y traumatismos (6, 3%). Enfermedades digestivas mostraron mayor riesgo (47,6%). Conclusiones: El 21, 9% de los niños estudiados presentó riesgo nutricional. La detección precoz de este riesgo es un paso fundamental para el cuidado del paciente. Es necesaria la implementación de un método de cribado nutricional, a fines de evitar problemas de malnutrición hospitalaria que comprometan la condición actual del niño o su crecimiento a futuro.

84


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

A INFLUÊNCIA DO EXERCÍCIO AERÓBIO INTERVALADO NO TEOR DO RECEPTOR HIPOTALÂMICO DE INSULINA EM RATAS WISTAR TRATADAS COM DIETA HIPERLIPÍDICA

AUTORES

Bruno Azevedo da SilvaGustavo Vieira de Oliveira, Viviane Wagner Ramos, Kelse Tibau de Albuquerque³.

INSTITUCIÓN

Universidade Federal do Rio de Janeiro-campus Macaé/Labnex

RESUMEN

Objetivo: Avaliar em ratas tratadas com dieta hiperlipídica o efeito do exercício aeróbico intervalado sobre marcadores da obesidade que podem levar a intolerância à glicose. Métodos: Ratas Wistar aos 30 dias de vida foram distribuídas nos grupos Controle (C: ração comercial), Treinado (T), Hiperlipídico Controle (HC), Hiperlipídico Treinado(HT). Os grupos C e T receberam ração comercial e os HC e HT ração hiperlipídica. C e HC foram sedentários e T e HT submetidos ao exercício aeróbico intervalado. O protocolo de exercícios consistiu em treinamento em esteira, com alternância de tiros de 3 a 15m/minuto e intervalos de recuperação de 2 a 7m/ minuto, até completar 30 minutos, três vezes por semana, por dois meses. Foram avaliados o consumo alimentar de 24h, ganho de massa corporal e de gordura visceral, a glicemia e o teor do receptor de insulina (IR) hipotalâmico. Resultados: Não houve diferença para o consumo alimentar, ganho de massa corporal e teor dos depósitos de gordura visceral entre os grupos. Porém os grupos HC e HT apresentaram glicemia elevada comparada ao C. Em relação ao grupo C, o grupo T apresentou menor teor hipotalâmico do IR enquanto este foi maior no grupo HC. O teor de IR do grupo HT foi maior que o grupo T e menor que HC. Conclusão: Os resultados permitem inferir que o exercício aeróbio intervalado, em resposta a ingestão de dieta hiperlipídica, não melhora a intolerância à glicose, porém parece favorecer a resposta hipotalâmica da insulina por aumento no teor do IR.

TÍTULOS

EFEITO DO CONSUMO DE BEBIDAS ADOÇADAS COM FRUTOSE E SACAROSE NA INGESTÃO ALIMENTAR E ADIPOSIDADE EM RATOS WISTARS

AUTORES

Viviane Wagner Ramos, Ludimila Daumas Vargas, Taiane Gonçalves de Souza, Gustavo Vieira de Oliveira, Leandro Oliveira Batista, Kelse Tibau de Albuquerque

INSTITUCIÓN

Universidade Federal do Rio de Janeiro-campus Macaé/Labnex

RESUMEN

Objetivos: Avaliar o efeito de bebidas adoçadas sobre o consumo alimentar, ganho de massa corporal, teor de tecido adiposo e glicemia. Métodos: Ratos Wistars com 30 dias de vida foram divididos em 3 grupos: Frutose (F, n=6), Sacarose (S, n=6) e Controle (C, n=6), os quais receberam um tratamento com ração comercial ad libitum, água ou solução a 20% de frutose ou sacarose. Foram avaliados, semanalmente, o consumo alimentar e hídrico e a massa corporal. Após 90º dia de vida os animais foram eutanasiados por decapitação e retirados os depósitos de gordura (epididimal, retroperitoneal, perirrenal, mesentérico e total) e coletado o sangue para dosagem da glicemia. Resultados: Os grupos S e F consumiram menor quantidade de ração, paralelamente a um maior consumo de bebida adoçada, refletindo um consumo calórico aumentado, somente no grupo F. Não houve diferença entre o ganho de massa corporal, todavia os percentuais e gordura corporal foram maiores nos grupos que consumiram bebidas adoçadas. Ademais os depósitos de gordura retroperitonealapresentaram-se elevados nos grupos F e S, porém somente o grupo S apresentou maior depósito de gordura mesentérica e maior glicemia de jejum. Conclusão: Os tratamentos por 8 semanas com soluções de frutose e sacarose, apesar de não terem influenciados diretamente no ganho de massa corporal, foram capazes de aumentar a gordura corporal nestes grupos quando comparados com o grupo C. Todavia a sacarose apresentou-se mais prejudicial, por ter elevado os teores de tecido adiposo mesentérico e retroperitoneal, além da glicemia de jejum em relação a frutose.

85


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

REPERCUSSÕES DO CONSUMO CRÔNICO DE FRUTOSE SOBRE A ETAPA INICIAL DA SINALIZAÇÃO DA INSULINA HIPOTALÂMICA

AUTORES

Viviane Wagner Ramos, Elisaldo Mendes Cordeiro, Gustavo Vieira de Oliveira, Leandro Oliveira Batista, Kelse Tibau de Albuquerque

INSTITUCIÓN

Universidade Federal do Rio de Janeiro-campus Macaé/Labnex

RESUMEN

Objetivo: avaliar o efeito do consumo crônico de frutose nos teores do receptor de insulina (IR) e no substrato do receptor de insulina 1 (IRS-1) no hipotálamo de ratos wistars. Metodologia: Aos 30 dias, ratos wistars foram divididos em dois grupos: Controle (C) e Frutose (F), ambos os tiveram livre acesso a ração comercial, entretanto o grupo C recebeu água e o grupo F solução de frutose a 20%. Aos 90 dias, os ratos foram eutanasiados e o hipotálamo retirado para avaliação dos teores de IR e IRS-1 por western blotting. Resultados: Não houve diferença no teor de IR entre os grupos, porém os teores de IRS-1 estavam elevados nos ratos que receberam solução de frutose. Conclusão: Apesar de não ter tido diferença nos teores de IR, o tratamento por 60 dias com solução de frutose foi capaz de alterar o teor de IRS-1 hipotalâmico, e este pode ser um mecanismo compensatório para uma provável resistência insulínica nesta região do sistema nervoso central, corroborando com a hipótese de que os mecanismos de resistência hipotalâmica da insulina são pós receptor e podem interferir na homeostase energética.

TÍTULOS

Ciencia y Tecnología de los alimentos

AUTORES

ASRILEVICH, ELSA, Campaña,

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS

RESUMEN

“TRAZABILIDAD DE LOS ALIMENTOS”. Desde la compra hasta el plato, a través de diferentes técnicas de cocción y manipulación. Los alimentos sometidos a diferentes técnicas culinarias realizan modificaciones en cuanto a su volumen. Se carece de tablas que expresen el peso de los mismos, luego de ser sometidos a diferentes tratamientos de cocción, como así también la técnica culinaria utilizada. Se busca conocer el peso del alimento, y luego diseñar una tabla donde exprese el volumen final de cada alimento según la técnica aplicada al mismo. El proyecto tiene como propósito, desarrollar un material de apoyo para los alumnos de la cátedra de Técnica y Laboratorio de Dietoterapia de la carrera de la Licenciatura en Nutrición, sobre las modificaciones que ocurren en el alimento luego de ser sometido a una técnica de cocción y cuál es el rendimiento final del mismo, al ser presentado en el plato para su consumo. En el laboratorio de cocina, se registraron los datos de los alimentos, desde el peso bruto, hasta el peso luego de ser sometido a una técnica de cocción. Para ello, se tuvo en cuenta una serie de variables que influyen en el volumen final del mismo (técnica de cocción, y de manipulación, tiempo de cocción, medio de cocción, etc.). La construcción del material didáctico, permitirá el desarrollo de habilidades reflexivas y creativas para el diseño de recetas dietoterápicas, realizadas en el laboratorio de cocina, optimizando la selección de la compra del alimento. Palabras claves: alimentos –métodos de cocción – volumen.

86


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

SALUD PÚBLICA

TÍTULOS

CARACTERIZACIÓN DE EXTRACTOS DE Phoradendron tomentosum Y Psittancanthus calyculatus COMO POSIBLES FUENTES DE ANTIOXIDANTES ÚTILES EN EL DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES PARA DIABÉTICOS

AUTORES

Hernández González, María; Rodríguez Acosta, María Guadalupe; Pérez Berumen, Catalina María; Flores Verástegui, Mildred Inna Marcela; Hernández Centeno, Francisco; López de la Peña, Haydee Yajaira

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

RESUMEN

El objetivo del trabajo fue evaluar y comparar extractos acuosos, metanólicos y etanólicos de Phoradendron tomentosum y Psittancanthus calyculatus alojados en Prosopis glandulosa y Prosopis laeviagata, respectivamente. Estas plantas son utilizadas en medicina tradicional mexicana como infusiones para tratar de forma alternativa la diabetes mellitus. Se probaron dos métodos extractivos: destilación por arrastre con vapor e infusión con agua, metanol y etanol. Se concentraron los extractos y se cualificó por pruebas coloridas el contenido de compuestos de interés: esteroles, glucósidos cianogénicos, leucoantocianidinas, flavonoides y fenoles para Ph. Tomentosum; y esteroles, leucoantocianidinas, flavonoides y fenoles para P. calyculatus. Se cuantificaron los compuestos fenólicos totales por técnica colorimétrica según Cheng-Chung y MingYen (2010) y por FTIR-ATR. Se obtuvo para Ph. tomentosum 0.535mg/ml en el extracto acuoso, 0.455mg/ml en el metanólico y 0.480mg/mL en el etanólico; y de flavonoides totales en el extracto acuoso 2.033mg/ml, 1.500mg/ml en el metanólico y 2.007mg/ml en el etanólico. Para P. calyculatus el contenido de compuestos fenólicos totales en los extractos acuoso, etanólico y metanólico fue de 0.520mg/ml, 0.505mg/ml y 0.460mg/ml, respectivamente. En cuanto a los flavonoides totales, el contenido en el extracto acuoso fue de 1.217mg/ml, 0.267mg/ml en el metanólico y 0.500mg/ml en el etanólico. Los espectros de infrarrojo (FTIR-ATR) confirmaron la presencia de grupos funcionales correspondientes a hidroxilos fenólicos, flavonoides, monosacáridos y posiblemente antocianidinas (P. calyculatus) y flavonas, flavonoles e isoflavonas (Ph. tomentosum). Debido al alto contenido de antioxidantes en los extractos de estas plantas, podrían ser utilizadas para desarrollar alimentos funcionales para diabéticos tipo 2.

87


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

ESTUDIO “IN VITRO” DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL JUGO DE CAPULÍN (Prunus serotina) Y EFECTO EN LA PROLIFERACIÓN DE CÉLULAS DE CÁNCER CERVICAL

AUTORES

Olascoaga-Caso, E1*., Vázquez-Luna, A1., Álvarez-Sánchez, E2., Fernández-Sánchez, J2. y Díaz-Sobac, R1.

INSTITUCIÓN

Universidad Veracruzana 1.Instituto de ciencias básicas, laboratorio de biología y química molecular de frutas y hortalizas. Universidad Veracruzana, Av. Dr. Luis Castelazo s/n, Col. Industrial ánimas, CP: 91180. Xalapa, Ver., México. *marinaola@hotmail.com. 2.Posgrado en ciencias genómicas, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, plantel del Valle, San Lorenzo #290 Col. Del Valle, CP 03100, México, D.F.

RESUMEN

El impacto de la dietoterapia en el estado general de personas con patologías crónicas, como el cáncer, promueve el estudio del efecto de los alimentos en tales padecimientos; considerando esto se implementaron los objetivos: cuantificar los compuestos fenólicos del jugo de capulín, evaluar su actividad antioxidante y determinar su efecto en la proliferación de células de adenocarcinoma cervical (HeLa), en combinación con el antineoplásico 5-Fluorouracilo (5-FU). Metodología: Se cuantificaron los polifenolesmediante el método Folin-Ciocalteau y los flavonoides por el método de Zhishen. La capacidad de captación de radicales libres se evaluó por el método DPPH y la actividad antioxidante, mediante FRAP. La proliferación celular se determinó mediante MTT. Resultados: el contenido de polifenoles en el jugo fue de 179.31 ±4.5 mg-equivalentes de ácido gálico/100mL y 131.35 ±8.0 mg-equivalentes de catequina/100mL de flavonoides. El porcentaje de captación de radicales libres fue de 80.5% ±2.3, y la actividad antioxidante se reportó en 18.56 ±0.36 µM-equivalentes de trolox. Se determinó la concentración inhibitoria media (IC50) del jugo 188.5µL/mL y del 5-FU 50µg/mL. En la combinación del jugo con 5-FU (IC50) en células HeLa, se obtuvo una proliferación del 20% respecto al control, a las 24h; y con un pretratamiento con jugo (IC25) de 24h y aplicación de 5-FU (IC25) por 24h, se obtuvo una proliferación de 50%. Conclusiones: la cantidad de polifenoles del jugo, es suficiente para tener una alta capacidad de neutralizar radicales libres; y los componentes del jugo, contribuyen con la actividad del 5-FU para disminuir la proliferación de células cancerígenas.

TÍTULOS

SINTESIS DE DIHIDROCHALCONAS COMO POTENCIALES ANTIOXIDANTES PARA SU USO EN ALIMENTOS FUNCIONALES

AUTORES

Mariela González,a María Laura Tereschuk,a Gabriel Sagrerab

INSTITUCIÓN

Facultad de Quimica, Montevideo, Uruguay a: Departamento de Procesos y Gestión Industrial. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina. b: Departamento de Química Orgánica. Facultad de Química. Universidad de la República. Montevideo. Uruguay. E-mail: gjsagrera@gmail.com

RESUMEN

Los flavonoides se encuentran ampliamente distribuidos en el reino vegetal y poseen diversas actividades biológicas,entre ellas antioxidantes, antimicrobianas y anticancerígenas. Son componentes importantes en la dieta humana, aunque se consideran como no nutrientes. Se estima que la ingesta diaria de flavonoides oscila entre 50 y 1000 mg, dependiendo del consumo de vegetales y frutas, vino tinto y té, aunque esta cantidad puede ser superior en personas que suplementan sus dietas con flavonoides. Se ha sugerido que los flavonoides deben poseer una toxicidad mínima si son ingeridos en las cantidades de una dieta típica vegetariana. Existe un interés creciente en el uso de flavonoides como antioxidantes naturales en preservación de alimentos, debido al rechazo de los consumidores a los antioxidantes sintéticos y también a sus propiedades beneficiosas para la salud. Se ha reportado que la aspalatina, una dihidrochalcona pentahidroxilada aislada del te roibos (Aspalathus linearis) posee una actividad antioxidante importante. En este trabajo se describe la síntesis de una pequeña biblioteca de dihidrochalconas relacionadas con la aspalatina, algunas de ellas no descritas aún en la literatura, que luego serán evaluadas como antioxidantes. Las mismas fueron obtenidas a partir de los correspondientes precursores (acetofenonas y benzaldehídos) por condensación aldólica y posterior hidrogenación catalítica; con buenos rendimientos y fueron caracterizadas espectroscópicamente. La actividad antioxidante será determinada en una etapa posterior por tres métodos: a) decoloración del radical difenilpicrilhidrazilo, b) oxidación acoplada de betacaroteno y ácido linoleico y c) fotoquímico (consumo de especies reactivas de oxígeno). 88


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y APROVECHAMIENTO DE LA SEMILLA Y CASCARA DE CHIRIMOYA (Annona cherimola Mill.) ORGÁNICA PROCEDENTE DE HUANANGUI – PERÚ

AUTORES

Ana María Muñoz Jauregui; Eliana Gabriela Contreras López; Oscar Jesús Castañeda Muente; Julissa Shirley Condori Chura; Araceli Patricia Cotaquispe Huamaní; Diego Omar Gonzales Davalos;Karina Hinojosa De La Cruz; Flor Celeste Huallpa Soria; Karen Noemi Manrique Cristobal; Alyssa Milagros Soto Calderón; Geraldine Fiorella Vila Yantas; Luciano Ilich Usnayo Cantorín.

INSTITUCIÓN

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Escuela Académico Profesional Ciencia de los Alimentos. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivos analizar la composición nutricional y los componentes bioactivos de la semilla y cáscara de chirimoya orgánica. Las muestras provinieron de la comunidad agricultora de Huanangui, distrito Leoncio Prado, provincia de Huara en el departamento de Lima – Perú, durante los meses de febrero y marzo del 2014. Se determinó el contenido proximal de la cáscara y semillas según metodología de la AOAC, la cantidad de Polifenoles Totales (PFT) por el método Folin Ciucalteu y actividad antioxidante por el método del DPPH. Los resultados mostraron un alto contenido de fibra en la cáscara (21,29g / 100g), abundante contenido de polifenoles totales (6040 EAG / Kg) y una gran capacidad antioxidante (10838,4 mg ET /Kg). La semilla reportó un alto contenido de lípidos (59,58g / 100g) y buen contenido de polifenoles totales y capacidad antioxidante (1313,6 mg ET/ Kg). Se elaboraron alimentos (muffin) sustituyendo parcialmente con harina de cáscara de chirimoya (Annona cherimola M), que se sometió a un análisis sensorial para evaluar los atributos de olor, sabor, apariencia y color de tres formulaciones diferentes de muffins (Annona cherimola M) para lo que se empleó un panel semientrenado de 17 jueces, aplicándose la prueba estadística no paramétrica de Friedman, no detectándose diferencias significativas entre las muestras de muffins para los atributos evaluados a un nivel de significación del 5%. Concluyéndose que los nutrientes y bioactivos de la cáscara de chirimoya orgánica, se pueden aprovechar para innovación de nuevos productos a nivel industrial.

TÍTULOS

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE BACTERIAS PROBIÓTICAS EN LA BIODISPONIBILIDAD DE HIERRO: UN ENSAYO BIOLÓGICO

AUTORES

Ferlando Lima Santos, Mariana S. de M. Pimenta, Márcia Regina da Silva, Ana Carolina Chagas Portela

INSTITUCIÓN

Universidade do Recôncavo da Bahia

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de los probióticos Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus casei microorganismos y cultivo de yogur (S. thermophilus y L. bulgaricus) en la biodisponibilidad de hierro en ratones. Fueron utilizados 24 ratones Wistar macho, recién desmamados. Los animales recibieron una dieta de adaptación a estandarizada AIN-93G 12 mgFeSO4/Kg y agua ad libitum desionizada durante un período de 7 días. Tras fueron divididos en cuatro grupos experimentales (n = 6) recibiendo la misma dieta, en cantidades controladas, y agua ad libitum durante la ingesta de 21 días, variando los microorganismos administrados. El grupo control recibió 0,1 mL de leche desnatada reconstituida sin suplementación; los otros tres grupos experimentales recibieron 0,1 mL de leche desnatada reconstituida concentrados suplementados con L. acidophilus, L. casei y cultivo de yogur que contiene la concentración media de 1011 UFC/mL. Los resultados obtenidos para la hemoglobina mostró una tendencia positiva en la biodisponibilidad del hierro en ratas suplementadas con estos cultivos en comparación con el grupo de control, aunque los datos observados no fueron estadísticamente significativas al nivel del 5% de probabilidad (p>0,05) para la prueba Tukey. Sin embargo, teniendo en cuenta la influencia positiva de estas culturas en el aspecto fisiológico de los animales, esta tendencia pone de manifiesto la necesidad de más investigación en esta área. Palabras clave: Probióticos, la anemia, la biodisponibilidad de hierro, Lactobacillus

89


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

EFECTO DE LA KAÑIHUA EN LA RECUPERACIÓN DE LA DESNUTRICION EN RATONES ALBINOS

AUTORES

Torrejón Irma del Rosario, Martin Beatriz Lilia, De La Puente Teresita Beatriz, Nasser Julio Rubén, Rizzi Ricardo

INSTITUCIÓN

Instituto Biologia de la Altura. Unju

RESUMEN

La malnutrición puede ser una consecuencia de un déficit de energía o un déficit de micronutrientes. Es considerada el factor de riesgo más relevante para el desarrollo de enfermedades y muerte prematura, sobre todo en países en vías de desarrollo, siendo los niños y las embarazadas los grupos más vulnerables. Existen diversos cereales andinos, como la quinoa y el amaranto, que en la actualidad están siendo revalorizados por su elevado valor nutritivo, en tal sentido la Kañihua, también representaría una nueva alternativa alimentaria debido a su riqueza en nutrientes. El objetivo de esta investigación es evaluar la recuperación de la desnutrición en ratones albinos utilizando a la kañihua como alimento. La desnutrición en los animales de experimentación se logró con una dieta pobre en nutrientes, luego se los recuperó con una dieta a base de harina de kañihua. En cada etapa, se registraron: peso corporal, peso de bazo, Hematocrito y Hemoglobina, se observaron cambios en el pelaje y en la motricidad. Se determinaron medias, desvio standart y el test de student. La recuperación del peso corporal, del peso del bazo, del Hematocrito y de la Hemoglobina fue del 100%(p<0.01). La alopecía fue reemplazada por un pelaje en el cual se destaca su brillo y sedosidad. La coordinación motriz también mejoró sustancialmente. No se observaron efectos tóxicos con la ingesta de la misma. Por lo tanto la kañihua representaría una buena alternativa alimenticia, recomendable para prevenir la desnutrición debido a su alto valor nutritivo tanto en macronutrientes como en micronutrientes.

TÍTULOS

CONHECIMENTO SOBRE PRÁTICA DE HIGIENE NA MANIPULAÇÃO DE ALIMENTOS EM RESIDÊNCIAS DE CAXIAS DO SUL - RS.

AUTORES

Luiz Henrique Fortunato, Márcia Keller Alves, Keli Vicenzi

INSTITUCIÓN

FACULDADE NOSSA SENHORA DE FATIMA

RESUMEN

Objetivo: Identificar o conhecimento às práticas de manipulação e higiene entre manipuladores de alimentos nas residências, localizadas no município de Caxias do Sul, Rio Grande do Sul, Brasil. Métodos: Tratou-se de um estudo transversal, com indivíduos responsáveis pelo preparo dos alimentos em seus domicílios. A coleta de dados foi realizada através de um questionário, com questões baseadas na Resolução da Diretoria Colegiada 216/2004 da Agência Nacional de Vigilância Sanitária e na Lista de Avaliação para Serviços de Alimentação. Resultados: Participaram do estudo 80 indivíduos, a maioria do gênero feminino com média de idade de 40 anos. Um em cada quatro entrevistados já apresentaram algum tipo de doença vinculada ao consumo de alimentos contaminados em seu domicílio. Identificou-se que 95% realizavam outra atividade concomitante com o preparo dos alimentos. A lavagem das mãos ocorre com maior frequência na pia do banheiro e a maioria dos manipuladores secam as mãos no prato de prato. Mais de 50% relataram deixar a lixeira da cozinha no chão ao lado da pia e a maioria armazenam a esponja seca. Praticamente todos os entrevistados verificam a validade dos alimentos antes de consumir e poucos tem animais de estimação no local de preparo dos alimentos. Entre os entrevistados, verificou-se alto grau educacional, tendo uma maior prevalência de indivíduos com ensino superior completo. Conclusões: A população pesquisada detém conhecimentos básicos à respeito das Doenças Transmitidas por Alimentos. Constatou-se que pessoas com maior grau instrução buscam minimizar uma eventual contaminação alimentar pelo manuseio incorreto de alimento.

90


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

CARACTERIZACIÓN DE EXTRACTOS DE Phoradendron tomentosum Y Psittancanthus calyculatus COMO POSIBLES FUENTES DE ANTIOXIDANTES ÚTILES EN EL DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES PARA DIABÉTICOS

AUTORES

Hernández González, María; Rodríguez Acosta, María Guadalupe; Pérez Berumen, Catalina María; Flores Verástegui, Mildred Inna Marcela; Hernández Centeno, Francisco; López de la Peña, Haydee Yajaira

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

RESUMEN

El objetivo del trabajo fue evaluar y comparar extractos acuosos, metanólicos y etanólicos de Phoradendron tomentosum y Psittancanthus calyculatus alojados en Prosopis glandulosa y Prosopis laeviagata, respectivamente. Estas plantas son utilizadas en medicina tradicional mexicana como infusiones para tratar de forma alternativa la diabetes mellitus. Se probaron dos métodos extractivos: destilación por arrastre con vapor e infusión con agua, metanol y etanol. Se concentraron los extractos y se cualificó por pruebas coloridas el contenido de compuestos de interés: esteroles, glucósidos cianogénicos, leucoantocianidinas, flavonoides y fenoles para Ph. Tomentosum; y esteroles, leucoantocianidinas, flavonoides y fenoles para P. calyculatus. Se cuantificaron los compuestos fenólicos totales por técnica colorimétrica según Cheng-Chung y MingYen (2010) y por FTIR-ATR.Se obtuvo para Ph. tomentosum 0.535mg/ml en el extracto acuoso, 0.455mg/ml en el metanólico y 0.480mg/mL en el etanólico; y de flavonoides totales en el extracto acuoso 2.033mg/ml, 1.500mg/ml en el metanólico y 2.007mg/ml en el etanólico. Para P. calyculatus el contenido de compuestos fenólicos totales en los extractos acuoso, etanólico y metanólico fue de 0.520mg/ml, 0.505mg/ml y 0.460mg/ml, respectivamente. En cuanto a los flavonoides totales, el contenido en el extracto acuoso fue de 1.217mg/ml, 0.267mg/ml en el metanólico y 0.500mg/ml en el etanólico. Los espectros de infrarrojo (FTIR-ATR) confirmaron la presencia de grupos funcionales correspondientes a hidroxilos fenólicos, flavonoides, monosacáridos y posiblemente antocianidinas (P. calyculatus) y flavonas, flavonoles e isoflavonas (Ph. tomentosum). Debido al alto contenido de antioxidantes en los extractos de estas plantas, podrían ser utilizadas para desarrollar alimentos funcionales para diabéticos tipo 2.

TÍTULOS

Evaluación del estado Nutricional y hábitos alimentarios en escolares

AUTORES

Marianela Alejandra Federik

INSTITUCIÓN no aplica

RESUMEN

Objetivo:Evaluar el estado nutricional y hábitos alimentarios de niños en edad escolar que asisten al servicio de pediatría, de un hospital del Gran Buenos Aires, Argentina. Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal. La muestra se seleccionó en forma probabilística, aleatoria sistemática. Para el caculo del tamaño muestral se utilizó el programa Epidat 3.1, nivel de confianza del 95%. La muestra quedo conformada por 166 niñas y 132 niños. Resultados: De los 298 escolares de 6 a 11 años estudiados, las prevalencias de sobrepeso y obesidad halladas fueron 23,15% (IC95%: 21,05; 25,25) [n=69] y 11,7% (IC95%: 10; 13,4) [n=35] respectivamente; es decir, que el 34.9% de la muestra se encontró por encima de los valores para el rango de normalidad. La prevalencia de sobrepeso en varones fue de 19,7% y 24,7% en niñas. La de obesidad en varones fue de 10,8% y en niñas fue 8,9%. El 64,4% de los escolares presentó un peso adecuado [n=192] y el 0,06% presentó bajo peso [n=2] Hábitos alimentarios: El 42% de los escolares encuestados refirió consumir pizzas, hamburguesas, panchos y snacks, tres o más veces por semana y el 34% refirió tomar gaseosas o jugos artificiales seis o más veces por semana. El 27% de los escolares refirió no desayunar. Conclusiones: Los resultados muestran que en la población estudiada existe una elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad. Al mismo tiempo, se evidencian hábitos alimentarios no saludables en un porcentaje alto de la muestra estudiada. Por lo que se sugiere implementar estrategias de promoción de salud y detención temprana de malnutrición 91


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

RELACIÓN DISPONIBILIDAD DE GRASA LÁCTEA Y MORTALIDAD CARDIOVASCULAR

AUTORES

Paula Moliterno, Florencia Cerruti

INSTITUCIÓN

Universidad Católica del Uruguay

RESUMEN

Objetivos: Estudiar la correlación entre grasa láctea disponible para consumo (DGL) y mortalidad cardiovascular (MCV) en adultos de 35 a 74 años de ambos sexos, en una selección de países. Conocer la disponibilidad de grasas vegetales y animales en algunos países con alta y baja MCV. Describir el consumo aparente de grasa láctea (CGL) en Uruguay. Métodos: La disponibilidad de grasas se tomó de Hojas de Balance de Alimentos (FAOStat, 2011) y las estadísticas de mortalidad de OMS, 2014. Se estudió el CGL de 5881 hogares urbanos uruguayos a partir de encuestas nacionales (INE 20062007) analizandose por estrato geográfico y niveles de ingresos. Resultados: La DGL mostró una tendencia creciente y la MCV alta prevalencia. La correlación entre la MCV y la DGL en hombres y mujeres no encontró asociación estadísticamente significativa. Países con baja MCV presentaron mayor disponibilidad de grasa vegetal y países con alta mortalidad mayor disponibilidad de grasa animal para consumo. No se observó un patrón particular para DGL. El CGL en la población uruguaya fue 20.3 g, significativamente mayor en capital y hogares de mayores ingresos. El grupo leches fue el de mayor contribución en los hogares urbanos (34.6%) y la leche considerada individualmente (24.9%). Conclusiones: No existe correlación significativa entre DGL y MCV pudiéndose atribuir al diseño de investigación y carácter multifactorial de la enfermedad cardiovascular. La reducción del consumo de grasa láctea en Uruguay debería promocionarse mediante el uso de lácteos descremados como medida de protección cardiovascular. Palabras clave: grasa láctea, mortalidad cardiovascular, grasas

TÍTULOS

¿QUÉ TIPO DE BEBIDA CONSUMEN NIÑOS DE 12 A 23 MESES EN URUGUAY?

AUTORES

RAQUEL RODRÍGUEZ, CAROLINA DE LEÓN

INSTITUCIÓN

Universidad Católica del Uruguay

RESUMEN

Objetivo: Conocer las características del consumo de líquidos en niños de 12 a 23 meses en Uruguay. Metodología: Estudio descriptivo, analítico y de corte transversal de 326 niños de 12 a 23 meses. Clasificación de bebidas en agua y bebidas azucaradas (B.A). Se calculó Test exacto de Fisher y Test T Student para comparar medias. Valor significancia estadística p < 0,05. Procesamiento y análisis estadístico SPSS versión 15.0. Resultados:Para la población estudiada, la media del volumen diario de líquidos consumido fue de 167,6 ml. El volumen aumenta entre niños menores y mayores de 18 meses en 66 ml (p < 0,001). La bebida que se menciona con mayor frecuencia fue el agua (71%). Sin embargo, la media de mililitros consumidos fue para el agua 1/8 vaso y para las B.A de 1 vaso. El 37% de los niños consume únicamente agua como líquido y el 28% consumen exclusivamente B.A. Dentro de las B.A, el volumen de jugos y agua de fruta disminuyó a medida que aumenta la edad, sin embargo el volumen consumido de jugo sintético y refrescos aumentó a medida que aumenta la edad (p > 0,05). Conclusión: El consumo de B.A es un problema real para la población estudiada. Los niños estudiados, se hidratan frecuentemente con agua pero en escaso volumen. Sin embargo, cuando el consumo de bebidas azucaradas ocurre, el volumen es muy por encima del relatado para el agua.

92


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

CONSUMO DE REFRESCOS NO DIETÉTICOS SEGÚN SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL (SAN) EN LA CIUDAD DE MONTEVIDEO

AUTORES

Lic. Nut. Gabriela Fajardo; Lic. Nut. Adriana Cauci (acauci@nutricion.edu.uy); Lic Nut Cecilia Piñeyro; Lic Nut Mónica Britz. Estudiantes del curso Nutrición Poblacional II de 2014 – Nivel Avanzado. Escuela de Nutrición y Dietética. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay

INSTITUCIÓN

Escuela de Nutrición

RESUMEN

Objetivo: Investigar las características del consumo de refrescos no dietéticos(RND) según la situación de SAN en hogares montevideanos. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal. Muestra no probabilística de 1557 personas de 19-80 años provenientes de 21 barrios de todos los Municipios. Se aplicó un cuestionario semiestructurado sobre características sociodemográficas y consumo de RND. Para medir la SAN se utilizó la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria, que mediante 15 preguntas, capta la percepción tanto de preocupación como de problemas con la cantidad o calidad de la dieta en el hogar durante un período determinado(México,2008). Resultados: El58% de los encuestados eran mujeres. Los adultos y adultos mayores representaron 72,5%. El 34,5% de los hogares presentaron Inseguridad Alimentaria(IA), de los cuales 1 de cada 3 correspondió a IA moderada(IAM) o severa(IAS), ubicados predominantemente en los Municipios con mayor porcentaje de hogares pobres(D y A). Las 3/4 partes de los encuestados consumía refrescos no dietéticos; 29% con una frecuencia diaria; la variedad más consumida fue cola y en segundo lugar pomelo. 4 de cada 10 encuestados con IA ingerían refrescos diariamente, de estos 33% procedían de hogares con IAM e IAS. El 18% consumía diariamente ?600cc superando la ingesta de azúcares recomendada(OMS, 2015).La cantidad consumida de RND fue independiente de la percepción de IA en el hogar (X²=3.04). Conclusiones: El alto consumo de RND trascendió la situación de SAN y su ingesta sería un factor de riesgo para el desarrollo de sobrepeso y obesidad en la población estudiada.

TÍTULOS

Inadequação da ingestão de nutrientes em escolares do município de Diadema, SP, Brasil

AUTORES

ANA CAROLINA ALMADA COLUCCI PATERNEZ; JULIANA MASAMI MORIMOTO; MARCIA NACIF; ROBERTA HORSCHUTZ STELLA

INSTITUCIÓN

Universidade Presbiteriana Mackenzie

RESUMEN

Os principais fatores de risco modificáveis para doenças cardiovasculares são as dietas aterogênicas, ricas em gorduras saturadas, sódio, açúcares, pobres em fibras, vitaminas e minerais e de elevada densidade energética. Objetivou-se avaliar o consumo alimentar de escolares do município de Diadema, SP, Brasil. Estudo transversal com amostra de 70 crianças, de ambos os sexos, do ensino fundamental de uma escola municipal. Aplicou-se questionário sociodemográfico e de estilo de vida aos pais das crianças. A análise do consumo alimentar foi feita pela média da ingestão de energia e nutrientes dos 3 dias de consumo alimentar (recordatórios de 24 horas somados a registros alimentares). A ingestão de energia foi comparada à EER de cada criança. Pelo método da EAR como ponto de corte calcularam-se prevalências de inadequação de nutrientes. Em alguns nutrientes, calculou-se a proporção de indivíduos com ingestão igual ou acima do AI e do UL. A ingestão de macronutrientes foi comparada às recomendações vigentes. A ingestão de carboidratos, proteínas, gorduras totais, polinsaturadas e colesterol encontrou-se na recomendação para a maioria. Houve consumo excessivo de gordura saturada por 54% e de gordura trans por 73% dos escolares. As prevalências de inadequação foram altas em todos os micronutrientes analisados, sendo que as ingestões de vitamina E e cálcio tiveram pior avaliação. Observou-se ingestão excessiva de sódio em 77% dos escolares. Conclui-se que a população estudada apresenta risco cardiovascular devido ao elevado consumo de sódio, gorduras saturadas e ácidos graxos trans e baixa ingestão de cálcio, potássio e vitamina E. 93


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

Prevalencia de Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad Santo Tomás, Sede Talca.

AUTORES

Marcos Alexis Flores Garcia, Lucia Verónica Meyer Arellano, Sandra del Carmen Orellana Verdejo,Patricio Antonio Castro Cayulao, Pablo Alfonso Jorquera Celis, Carolina Inés del Carmen Saravia Muñoz

INSTITUCIÓN

Universidad Santo Tomás

RESUMEN

Prevalencia de Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad Santo Tomás, Sede Talca. Antecedentes: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de muerte a nivel mundial y están relacionadas a factores de riesgo asociados al estilo de vida moderno. Objetivo: Evaluar factores de riesgo cardiovascular en la población universitaria de la Universidad Santo Tomas Sede Talca (UST Talca). Materiales y métodos: Se evaluaron 212 estudiantes universitarios entre 18 y 26 años equivalentes al 10,25% del alumnado durante el segundo semestre del año 2014, se registraron antecedentes personales, peso, talla, circunferencia de cintura, presión arterial y glicemia capilar además de hábito tabáquico, ingesta de alcohol y actividad física. Con el fin de conocer los hábitos alimentarios de la población en estudio, se aplicó complementariamente una encuesta alimentaria validada. Resultados: El 50% presenta estado de pre hipertensión y un 4,72% hipertensión, el 34,9% presenta algún grado de sobrepeso u obesidad, el 61,92% es sedentario, el 32,23% se reconoce como fumador y el 93,42% consume frecuentemente alimentos sometidos a fritura en profundidad. Conclusiones: Existe una gran prevalencia de factores de riesgo cardiovascular clásicos y emergentes en la población estudiada, lo que sugiere la realización de una intervención en la población orientada al control y reducción de dichos factores.

TÍTULOS

SÍNDROME METABÓLICO EN LOS TRABAJADORES POR TURNOS DE UNA EMPRESA MINERA EN LA REGIÓN DEL INCONFIDENTESMINAS GERAIS, BRAZIL

AUTORES

Ticiana Vazzoler Ambrosim, Marcia Elivane Alves, Aline Priscila Batista, George Luiz, Lins Machado Coelho, Fausto Aloísio Pedrosa Pimenta, Fernando Luiz Pereira de Oliveira, Raimundo Marques Nascimento Neto, Silvia Nascimento de Freitas

INSTITUCIÓN

Universidade Federal de Ouro Preto

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue investigar la agrupación de los fenotipos antropométricos, composición corporal, clínicas y bioquímica relacionadas con síndrome metabólico (SM) en trabajadores del turno de una empresa minera en la región de Inconfidentes, Minas Gerais, Brazil. Desde un estudio transversal, se observó la frecuencia de 174 hombres con síndrome metabólico (casos) y 174 trabajadores seleccionados al azar y sin SM para este estudio. Se recogieron datos sociodemográficos, conductuales antropométricas, composición corporal, clínicas y bioquímicas e hicimos análisis descriptivos, prueba de KS, prueba de chi-cuadrado de Pearson y análisis factorial en el programa SPSS 17,0. Se adoptó un nivel de significación del 5%. Seis fenotipos (factores) se formaron grupos para el SM: Factor 1 - La obesidad / obesidad central / leptina; Factor 2 - Presión arterial / turno; Factor 3 - hipercolesterolemia; Factor 4 - resistencia a la insulina; Factor 5 - adiponectina / HOMA-AD y el factor 6 - inflamación / obesidad central; que eran capaces de explicar 67,51% de la varianza total. La obesidad, junto con la leptina, que era el fenotipo principal en estos trabajadores caracteriza la SM. Se observó que los trabajadores por turnos con SM tienen más cambios de composición corporal, sin embargo los trabajadores sin la SM ya presentes factores de alto riesgo para su desarrollo. Se encontró relación entre el tiempo de trabajo del turno y la hipertensión, además resistina agrupado adiponectina, una adipokine anti-inflamatoria, revelando factor de contraste como la inflamación y la resistencia a la insulina.

94


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

CONSUMO DE LEGUMBRES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

AUTORES

BUKS, ADRIANA GABRIELA. LLANO, ALICIA ELENA. GULLERIAN, ADRIANA.

INSTITUCIÓN

IUCS FUNDACIÓN H.A-BARCELÓ

RESUMEN

Las leguminosas han sido un importante complemento para la alimentación de muchas civilizaciones. En los países industrializados, se observa un incremento en su consumo, lo que se atribuye a la conciencia sobre los beneficios para la salud, en cambio en Argentina su consumo es bajo. Objetivos: Valorar el consumo de legumbres en estudiantes de primer año del IUCS Fundación H. A. Barceló de CABA. - Investigar cuáles son las legumbres más consumidas. - Conocer las formas de presentación comercial, de las legumbres que adquieren - Saber la frecuencia del consumo de legumbres. - Indagar los motivos que llevan a no consumir legumbres Métodos: descriptivo, observacional y transversal. Se realizó una encuesta en 61 estudiantes argentinos de 17 a 44 años. Se excluyeron de la muestra a 5 alumnos de otras nacionalidades y 6 estudiantes cuya alimentación es vegetariana. Resultados: Las arvejas (75%) y las lentejas (74%), son las legumbres más consumidas por los encuestados. El 61% las prefiere en conserva. La soja (31 %), y las arvejas (21%) son las más consumidas semanalmente. El 77 % de los alumnos las consideran saludables. El 49 % se informó sobre la forma de preparación en el seno familiar y el 23% en la web. Conclusiones: Por el interés demostrado por los estudiantes en consumir alimentos saludables, se vislumbra un futuro promisorio. Será importante realizar estudios similares, y a partir de los resultados, diseñar campañas de divulgación a nivel nacional, utilizando estrategias que faciliten la comprensión y aplicación por parte de la población.

TÍTULOS

FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE NUTRICIÓN – UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

AUTORES

Prof. Agdo. Estela Skapino, Prof. Agdo. Claudia Suarez, Asist. Soledad Castro, Asist. Isabel Petronio, Br. José Etchevarne, Br. Lucía Hernández, Br. Guillermo Silva.

INSTITUCIÓN

Escuela de Nutrición - Udelar

RESUMEN

Objetivo: Conocer los factores de riesgo de Enfermedades no Transmisibles (ENT) en estudiantes de la Escuela de Nutrición (EN) de la Udelar. Método: Estudio descriptivo transversal en estudiantes cursando en octubre 2014 (730). Se realizó encuesta online sobre datos: sociodemográficos (edad, sexo, nivel de la carrera), factores de riesgo conductuales (inactividad física, tabaco, alcohol, dieta inadecuada), factores de riesgometabólicos (obesidad, antecedentes personales de ENT). Resultados: Respondieron 226 estudiantes, mayoría mujeres (94%) menores de 30 años (91%). La respuesta fue mayor en niveles Intermedio y Avanzado de la carrera (75%). 63% no realiza el mínimo de actividad física recomendada. 19% fuma o fumó alguna vez y 38% consume alcohol al menos una vez por semana. 68% no consume frutas y verduras a diario y 56% no come pescado ni una vez por semana. Consumen más de dos veces por semana: comidas no caseras en almuerzo y/o cena (58% ), productos de bizcochería (36%), bebidas azucaradas (18%), fiambres y embutidos (15% ). 77% prepara las comidas con sal y de ellos 20% sobreagrega en la mesa. 6% presenta antecedentes personales de alguna ENT. 14% tiene algún grado de sobrepeso u obesidad. Los resultados sugieren una disminución de los factores de riesgo conductuales a medida que se avanza en el nivel de la carrera. Conclusiones: La presencia de factores de riesgo de ENT en los estudiantes de la EN es semejante al de otras encuestas nacionales. Avanzar en el estudio de la carrera, parece disminuir la prevalencia de estos factores de riesgo.

95


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

PREVALÊNCIA DOS COMPONENTES DE RISCO CARDIOVASCULAR EM TRABALHADORES EM TURNO ALTERNANTE DA MICRORREGIÃO DOS INCONFIDENTES-MG, BRASIL.

AUTORES

Virgínia Capistrano Fajardo, Márcia Elivane Alves, Silvia Nascimento de Freitas, Raimundo Marques do Nascimento Neto

INSTITUCIÓN

Universidade Federal de Ouro Preto

RESUMEN

Objetivo: Avaliar a relação entre tempo de trabalho de turno alternante e diferentes modelos de risco cardiovascular. Metodologia:Estudo transversal com 678 trabalhadores homens em turnos alternantes de uma mineradora, Minas Gerais, Brasil. A síndrome metabólica (SM) foi classificada pela International Diabetes Federation, 2006. O escore de Framingham (EF) de acordo com a Sociedade Brasileira de Cardiologia, 2007, eclassificado o risco absoluto de eventos cardiovasculares em 10 anos29, em baixo (risco?10%), médio (risco 10-20%), e alto (risco ?20%). Já o risco cardiovascular global (RCG) pelo National Cholesterol Education Program (NCEP ATP III), 2002 e Yusuf, 2004. Os resultados foram apresentados por mediana, intervalo interquartil, frequência absoluta e relativa, e para comparação das variáveis utilizou o teste exato de Fisher ou teste de Qui-quadrado (p<0,05). Resultados: Os trabalhadores possuíam mediana de 34,2 (21,7 – 58,9) anos, sendo que 49,6% tinham entre 30 a 40 anos. 57,4% apresentou RCG, 34,5% SM e, 7,7 % para risco médio e 4,0 % risco alto pelo EF. Entre 30 e 40 anos de idade e ?5 anos tempo em trabalho em turno houve aumento do RCG (p=0,016) e EF médio/alto (p=0,044). No entanto, nos indivíduos >40 anos e ?5 anos de trabalho em turnos houve redução da SM (p=0,025). Conclusão: Destaca-se a importância do tempo de exposição ao trabalho em turnos no risco de desenvolvimento de doenças cardiovasculares. A redução da prevalência da SM naqueles com ?5 anos de trabalho em turnos e >40 anos pode ser explicada pelo efeito de sobrevivência.

TÍTULOS

PADRÃO ALIMENTAR DE TRABALHADORES EM TURNOS ALTERNANTES POR TÉCNICA CLASSIFICATÓRIA MULTIVARIADA DE ANÁLISE DE AGRUPAMENTOS

AUTORES

Virgínia Capistrano Fajardo, Fernando Luiz Pereira de Oliveira, Silvia Nascimento de Freitas

INSTITUCIÓN

Universidade Federal de Ouro Preto

RESUMEN

Determinar o padrão alimentar dos trabalhadores em turnos alternantes pela análise de agrupamentos. Métodos: Estudo transversal realizado com 952 trabalhadores em turnos alternantes de uma mineradora, Minas Gerais, Brasil (2011). O padrão alimentar foi avaliado por 19 questões categóricas de dois inquéritos alimentares propostos pelo Ministério da Saúde do Brasil52,53. A análise de cluster foi realizada utilizando o modo R, técnica de classificação hierárquica pelo método de ligação Ward e a história dos agrupamentos foi observada pelo gráfico dendrograma. Para a escolha do número final de grupos adotou-se o coeficiente de similaridade mínima de 50%. Resultados: A análise de cluster identificou seis grupos. O primeiro grupo “padrão saudável” agrupou: consumo de frutas; legumes e verduras; e peixes. O segundo grupo caracterizado por bebidas: frequência de consumo de suco de frutas; refrigerantes e sucos industrializados. Já o terceiro grupo “padrão não saudável” agrupou: consumo de frituras, salgadinhos e embutidos; doces, biscoitos e bolos; e tipo de refrigerantes e sucos industrializados. No quarto grupo foi agrupado alimentos tradicionais da alimentação brasileira: consumo de leguminosas, cereais, e adição de sal após alimento preparado. O quinto grupo “lipídeos” agrupou: consumo de carne; gordura aparente de carnes; e tipo de gordura para cocção. O sexto grupo “cálcio” agrupou: frequência e tipo de leite e derivados. Conclusão: Para determinar o padrão alimentar dos trabalhadores em turno alternante, utilizando variáveis gerais, a análise cluster representou bem os dados investigados, pois agrupou as variáveis em um número pequeno de grupos e formou agrupamentos contendo variáveis relacionadas entre si.

96


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

RECOMENDAÇÕES SELECIONADAS NA OFICINA DE CAPACITAÇÃO DE MULTIPLICADORES PARA A PROMOÇÃO DE PRÁTICAS ALIMENTARES SAUDÁVEIS E PREVENÇÃO DE CÂNCER NO MUNICÍPIO DE PORTO ALEGRE

AUTORES

Carmen Lucia S. Stein - carmens@sms.prefpoa.com.br

INSTITUCIÓN

SECRETARIA MUNICIPAL DE SAÚDE - PMPA

RESUMEN

Objetivos: Identificar recomendações de promoção da saúde e de prevenção de câncer por meio da alimentação, nutrição, atividade física e definir aquelas de maior relevância e adequada ao território de saúde; Propor ações de prevenção de Câncer na agenda da Atenção Básica, envolvendo as equipes de saúde e população. Métodos: Os participantes das regionais de saúde reuniram-se em nove grupos e através do diálogo, apontaram as justificativas na escolha da recomendação, especificando as estratégias, o cronograma e rede de atores envolvidos. Resultados: Recomendações selecionadas -Um grupo selecionou Atividade Física com realização de grupo semanal e orientação sobre hábitos saudáveis e atividade física sensibilizando usuários e equipe de saúde; Três grupos selecionaram Alimentos e Bebidas que Promovem Ganho de Peso com abordagem nos grupos de educação em saúde existente (gestantes, diabéticos e hipertensos); identificar e sensibilizar o comércio local sobre o consumo de alimentos saudáveis; Três grupos selecionaram Alimentos de Origem Vegetal com espaço de saúde dentro da Horta comunitária e Projeto Horta vertical, envolvendo parceiros; abordar a temática em sala de espera e equipe de saúde e dois grupos selecionaram Preservação, Processamento e Preparo, abordando o consumo de sal e ervas aromáticas em atividades educativas na sala de espera com integrantes do NASF, agente comunitário de saúde e equipe em geral. Conclusão: As recomendações selecionadas pelos participantes, relacionadas com Alimentação, Nutrição e Atividade Física, basearam-se no perfil epidemiológico do território, fomentando ações já desenvolvidas nas equipes e comunidade com desenvolvimento de novas ações viáveis a curto e longo prazo.

TÍTULOS

CONTEUDO DE PROPAGANDA DE ALIMENTOS DESTINADO AO CONSUMO INFANTIL NA REDE DE TEVE ABERTA EM VITÓRIA - ES

AUTORES

Ana Cristina de Oliveira Soares, Mislayne Denardi

INSTITUCIÓN

Faculdade Católica Salesiana do ES

RESUMEN

El tiempo dedicado por los niños brasileños que miran la televisión ha aumentado y convertirse en un hábito de la población. El objetivo de este estudio fue analizar el comercio de productos alimenticios destinados a los niños que se presentan en tres estaciones de televisión de los canales abiertos en el período de clase de la escuela y las vacaciones de los estudiantes en 2014. Los datos fueron obtenidos de las grabaciones con la ayuda de la TV Firma durante15 días de noviembre y 15 días de diciembre, incluyendo los días de semana y fines de semana. Se realizó el análisis de datos mediante estadística descriptiva y no paramétrica con la prueba de chi-cuadrado. Ellos fueron transmitidas en total 11.091 comercial en noviembre, y deéstos, 3.281 (29%) fueron los alimentos y bebidas. En diciembre, el comercio de 12.230 fueron reportados y de estos 4.312, el 35% eran productos alimenticios. Las mayoría de los alimentos fueron televisadas yogur y chocolate durante los fines de semana dos meses analizados. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar los anuncios totales de alimentos emitidos durante el mes de noviembre y diciembre por las tres estaciones. Se concluyó que la calidad nutricional de los alimentos transmitida no es apropiado ya que la mayoría de la comida era alta en calorías no están de acuerdo con la recomendación y la legislación vigente, que es un factor de riesgo para desarrollar enfermedades crónicas.

97


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

Consumo alimentario de Estudiantes Universitarios Chilenos Beneficiarios de la Tarjeta de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB)

AUTORES

JESSICA FUENTES FUENTES , ANDREA HIDALGO FERNANDE

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN SEDE CONCEPCION CHILE

RESUMEN

Introducción: La Creciente prevalencia de Enfermedades Crónicas no Transmisibles asociadas a mal nutrición por exceso, ha provocado que se tomen decisiones para disminuir esta problemática de la Salud Pública. Chile ha implementado la creación de “Guía para Universidades Saludables y otras Instituciones de Educación Superior”, la cual incluye entre sus recomendaciones la utilización adecuada de las becas de alimentación de los estudiantes. Objetivo: Conocer los factores que determinan el consumo alimentario de estudiantes Universitarios Chilenos Beneficiarios de la tarjeta JUNAEB. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal a una muestra de 400 estudiantes Universitarios beneficiarios de la Tarjeta JUNAEB pertenecientes a la Universidad San Sebastián para lo cual se aplicó una encuesta estandarizada para consultar con respecto al consumo alimentario que presentaban al utilizar la tarjeta, para el análisis se utilizó estadística descriptiva. Resultados: El 66% de los encuestados corresponden a mujeres y 34% a Hombres, la mayoría de los alumnos almuerza solo en el casino de la universidad (53%), mientras que el 34% lo realiza en un carrito de ventas de comida rápida, la duración del dinero depositado es de 18 días y quienes no almuerzan en la casa de estudio prefieren la comida rápida ya que es más barata y de mayor aceptabilidad por los estudiantes. Conclusiones: La falta de disponibilidad de tiempo de los estudiantes dificulta cumplir con horarios de alimentación a la hora de almuerzo y los altos costos que este presenta hace buscar alimentos de consumo rápido.

TÍTULOS

FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRASMISIBLES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE MONTEVIDEO, URUGUAY

AUTORES

Beatriz Agazzi, Isabel Pereyra, Mauricio Gutierrez, María Beledo, Soledad Calvo, Angela Torres, Silvia Delgado.

INSTITUCIÓN

Universidad Católica del Uruguay

RESUMEN

Objetivo: Identificar los factores de riesgo (FR) de Enfermedades Crónicas no Trasmisibles (ECNT) en un grupo de universitarios. Métodos:Se estudió una muestra por conveniencia de 216 universitarios de carreras de la salud. Se investigaron aspectos demográficos y alimentarios, actividad física y tabaquismo. Se determinó perfil lipídico y glicemia en una submuestra de 40 estudiantes. Las variables se muestran como frecuencias y medianas con rango intercuartílico. Los FR considerados fueron hipertensión arterial, perfil lipídico y glicemia alteradas, tabaquismo, actividad física insuficiente, sobrepeso y obesidad y escaso consumo de frutas y verduras. Resultados: La mediana de edad fue 22 años. Predominó el sexo femenino (83%). Los valores de las fracciones lipídicas y glicemia estuvieron dentro de rangos normales según estándares de uso internacional.Al analizar la frecuencia de cada factor de riesgo se observó que el mayor porcentaje lo presentó el bajo consumo de verduras y frutas (<5 porciones/día) alcanzando 82% seguido por actividad física insuficiente (31%), tabaquismo 23%, sobrepeso y obesidad 20%, colesterol total elevado 20%, HDL-colesterol bajo 17.5% y triglicéridos elevados 15%. Las menores prevalencias correspondieron a glicemia elevada e hipertensión arterial. No hubo estudiantes sin factores de riesgo, 36% presentaron un factor de riesgo, 41% dos, 18% tres y 5% cuatro. Conclusiones: La totalidad de la población presentó factores de riesgo para ECNT, predominando aquellos asociados a estilos de vida y hábitos. Debe priorizarse como intervenciones mejorar el consumo de frutas y verduras y la actividad física por sus efectos positivos sobre los otros FR. 98


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA(UNSa). ARGENTINA. 2014-2015. En el marco del Proyecto CIUNSa Nº 2148/0 “Calidad de vida y determinantes sociales de los estudiantes universitarios”

AUTORES

SOLEDAD YAPURA, ROMINA MARQUEZ, VIVIANA MENDEZ, VERONICA PODERTI, MARIA CORREA ROJAS

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

RESUMEN

Introducción: La percepcion de la salud es un aspecto importante en la calidad de vida de la personas, este dato “subjetivo” refleja sentimientos y percepciones que condicionan un estado de bienestar o malestar que influye en el rendimiento academico. Objetivo: Indagar sobre percepción del estado de salud de los estudiantes de la facultad de Ciencias de La Salud. Material y método: Muestra: 108 estudiantes. Instrumento: Encuesta estructurada, autogestionada de carácter anónimo. Variables: sexo, edad, carrera, año, estado conyugal, enfermedad, consulta a profesional de salud, percepcion de salud y peso corporal. Análisis descriptivo de los resultados. Resultados: Mayor porcentaje de estudiantes de sexo femenino (79%), con edades comprendidas entre 21 a 23 años (31%) y 27 a 29 años (21%), estado conyugal soltero (90%). 56% estudia Nutrición y 43% Enfermeria, Mas de la mitad cursaba entre 1° a 3° año. El 82% manifestó no padecer ninguna enfermedad. El 37% respondió que su salud lo limita en sus actividades diarias. El 49% manifestó tener “buena salud”, 33% “muy buena salud”, 17% calificó su salud como “regular”, ningúno refirio tener “mala salud”. El 55% refiere tener peso adecuado, 29% sobrepeso y 14 % bajo peso.El 73% realizó consulta con algún profesional de la salud. Profesional consultado con mayor frecuencia: médico clínico, ginecologo y oftalmologo. El mayor motivo de consulta: control de salud (45%). Conclusiones: La mayoria de los estudiantes perciben su salud como buena o muy buena, no manifiestan padecer alguna enfermedad que limite su actividad, perciben su peso corporal como adecuado y se realizan controles de salud.

TÍTULOS

CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ADULTOS MAYORES JUBILADOS Y PENSIONADOS PERTENECIENTES AL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE JUBILADOS y PENSIONADOS DE LA CIUDAD DE SALTA. ARGENTINA. (2012 -2013)

AUTORES

SOLEDAD YAPURA, VIVIANA GUTIERREZ, SILVINA GARCIA

INSTITUCIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL DE JUBIL Y PENS. SALTA

RESUMEN

Objetivos: Conocer el EN de los adultos mayores. Caracterizar a la población según aspectos sociales, antropométricos, clínicos y alimentarios. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo. Muestra: 180 adultos mayores, Instrumento: entrevista estructurada, medición de peso y talla. Variables: sexo, edad, estado civil, convivencia, actividad recreativa, patologías que padece, tratamiento médico, cantidad de medicación ingerida, comidas realizadas, problemas bucales y agregado de sal. Análisis de distribución frecuencias absolutas y relativas. El Estado Nutricional (EN) se valoro según IMC. Referencia: Tablas del tercer estudio para el examen de salud y nutrición (NHANES III). Resultados: Aspectos sociales: mayoría mujeres (74%), la edad que predomino fue 61 a 70 años (67%), casados el 37% y viudos 30 %,14 % vive solo y 31 % realiza actividad recreativa. Aspectos clínicos: patologías que se presentaron con mayor frecuencia: óseas y/o articulaciones 57%, HTA 34% y el 24% hipercolesterolemias. El 75% se encontraba en tratamiento medico y 20% manifestó tomar mas de 3 medicamentos por día. Aspectos alimentarios: 53 % realiza 3 de las comidas principales, 39 % presenta problemas bucales que dificultan su alimentación y 23 % expreso agregar sal al plato servido. En relación al EN, el 58% normopeso, el 32% sobrepeso y 10% con bajo peso. Conclusiones: Predomina el sexo femenino, con edades comprendidas entre 61 a 70 años, la mayoría están casados y no realizan actividad recreativa, predominan las patologías óseas y articulares, presentan EN adecuado o sobrepeso y realizan 3 de las comidas principales, en general se excluye la cena. 99


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

LAS ESTRATEGIAS ALIMENTARIO NUTRICIONALES EN URUGUAY DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

AUTORES

Lic. en Nut. Florencia Muniz, Lic. en Nut. Adriana Cauci, Lic. en Nut. Gabriela Fajardo y Lic. en Trab. Soc. Teresa Dornell.

INSTITUCIÓN

Escuela de Nutrición

RESUMEN

Objetivo: Analizar desde la perspectiva de las políticas públicas (PP) las estrategias alimentario-nutricionales (AN) en Uruguay. Métodos: Investigación exploratoria documental con revisión bibliográfica a través de la construcción de fichas documentales y de resumen sobre estrategias orientadas a los problemas AN. Resultados:Uruguay con el plan de equidad (2007) reconfiguró la matriz social implementada hasta el momento, las PP adquirieron un enfoque universal, con focalización diversificada para potenciar el crecimiento económico, la equidad y justicia social desde la transversalidad de los derechos humanos. Se propuso un Gabinete Social y Consejo Nacional Coordinador de Políticas Sociales para articular la planificación y ejecución de las PP en los diversos campos. Dentro de los ejes estratégicos se destacó a la Seguridad Alimentaria (SA) involucrando a todos los aspectos que la definen. Desde las últimas décadas la población uruguaya presenta problemas nutricionales por déficit y por exceso demostrado en diversos estudios parciales. Las estrategias (programas y proyectos) se centran en la población en situación de vulnerabilidad socio económica, en el acceso económico y consumo a los alimentos y en la malnutrición por déficit. Dichas estrategias son implementadas a través de diversos organismos, con diferentes objetivos y prioridades. Conclusiones: Si bien existe un lineamiento que define a las estrategias AN desde una PP universal pensada con una concepción holística de la SA, no se ha logrado llevar a la práctica de forma integral. Ello ha contribuido a la permanencia de los problemas nutricionales ya existentes.

TÍTULOS

Disponibilidad y costo de verduras, frutas y pescado

AUTORES

Mag.María Beatriz Agazzi Súarez, Mag.Alfonsina Ortiz Fiorito, Mag. Sabrina Belmonte Cornelius, Dra. Lucía Angélica Monteiro Ríos, Dr. Augusto Hernán Ferreira Umpierrez, Dr. Edgardo Sandoya

INSTITUCIÓN

Universidad Católica del Uruguay. Departamento de Nutrición

RESUMEN

Objetivo: Conocer disponibilidad y acceso a verduras, frutas y pescado en la ciudad de Montevideo en los meses de junio y noviembre de 2012. Esto permitirá saber si el consumo recomendado por la OMS es factible de cumplirse en forma sostenida. Método: Estudio descriptivo, observacional, a partir de una base de datos del Instituto Nacional de Estadística, dividiendo a Montevideo en seis zonas. Resultados: Existedesigualdad económica en las zonas estudiadas la cual se traduce en diferencias en disponibilidad y acceso a estos alimentos. En la zona con mejores indicadores económicos se concentró un tercio del total de la disponibilidad de estos productos mientras que en la zona de ingresos más bajos hay una menor disponibilidad, siendo 4 veces inferior a la antes mencionada.Los precios en la zona más favorecida son superiores, así mismo la zona más desfavorecida deMontevideo también muestra precios elevados de estos productos en relación a los ingresos promedio de la población. El costo mensual que insumiría adquirir frutas verduras y pescado acorde a las recomendaciones, correspondería a un 3 a 7% del ingreso promedio, siendo mayor en las zonas más desfavorecidas. Conclusiones: Partiendo de la base que la disponibilidad de estos alimentos a nivel nacional es insuficiente según las hojas de balance de la FAO y dada la inequidad en el acceso y disponibilidad encontradas en las diferentes zonas estudiadas, es necesario generar políticas públicas de incentivo y apoyo a la producción, distribución y control de costo que estimule la selección de estos alimentos.

100


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

Costumbres alimentarias en la ingesta de sodio ¿Dónde poner la mirada?

AUTORES

María Belén Moneda, Sergio Britos

INSTITUCIÓN CEPEA

RESUMEN

Introducción y Objetivos: La ingesta elevada de sodio es factor de riesgo de enfermedades crónicas; la hipertensión arterial afecta al 34% de la población y las ingestas superiores a la recomendación ocurren en prácticamente el 100%. El objetivo del trabajo es aportar información actualizada sobre fuentes alimentarias relevantes en la dieta argentina y percepciones, costumbres y actitudes de las personas en relación al aporte de sodio en alimentos y bebidas y sus estrategias preventivas de excesos. Métodos: Se combinaron dos métodos: análisis de consumo aparente de alimentos y bebidas a nivel nacional para el año 2013 y encuesta on-line (preguntas abiertas, cerras y escalas de opinión) sobre una muestra de 303 casos, ambos sexos, nivel socioeconómico C amplio, del área metropolitana de Buenos Aires, realizada entre setiembre y octubre de 2014. Resultados: En Argentina, 53% del sodio disponible proviene de alimentos con algún tipo de procesamiento y de ellos, menos de 15 productos de los grupos pan y galletitas, fiambres, carnes y lácteos son vehículo del 74% del total; los consumidores sin embargo no los reconocen como aportantes principales y sus estrategias de cuidado priorizan la disminución del consumo de snacks y fiambres. El cuidado del exceso de sodio no es consistente con las principales fuentes alimentarias. El exceso de pan, galletitas, quesos y carnes son escasamente reconocidas como prácticas a modificar. Conclusiones: Es necesario reforzar el conocimiento y las políticas públicas sobre los alimentos y prácticas de mayor incidencia en el exceso en la ingesta de sodio.

TÍTULOS

HABITOS ALIMENTARIOS, TIEMPO LIBRE Y ACTIVIDAD FISICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA. ARGENTINA. 2014 En el marco del Proyecto CIUNSa Nº 2148/0 “Calidad de vida y determinantes sociales de los estudiantes universitarios”

AUTORES

SOLEDAD MARILINA ELIZABET YAPURA, ROMINA DEBORA MARQUEZ, VIVIANA ROXANA MENDEZ, MARIA VALLE CORREA ROJAS

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA ARGENTINA

RESUMEN

Objetivo: Analizar hábitos alimentarios, uso del tiempo libre y realización de actividad física. Material y Método: Estudio descriptivo transversal. Muestra: 403 estudiantes voluntarios, de distintas facultades. Encuesta estructurada-autogestionada. Variables: facultad, sexo, edad, cocina/compra la comida, comidas principales, colaciones, tiempo destinado a comer, factores condicionantes de la alimentación, agrega sal, tiempo libre, actividad física, tipo, frecuencia y duración. Resultados: Un 53% fueron mujeres y 47% varones, el 59% presentó edades entre 20 y 25 años. -Hábitos alimentarios: 60,5% se cocina y 4% compra comida elaborada; 31% refiere que el almuerzo es la comida completa del día y un 13,5% realiza las 4 comidas principales. El 75% consumen colaciones, optando por golosinas, bebidas azucaradas, frutas, agua y sándwich.Los factores que condicionan la alimentación son el tiempo (62%) y el nivel de ingresos (22%). El tiempo destinado a comer es de 15 a 30 min (57%); el 68% no agrega sal a la comida servida. -Tiempo libre: 75% dispone de tiempo libre: actividades activas (41,5%), sedentarias (36,5%) y sociales (22%). -Actividad física: 61,5% si realiza, la mayoría (75,5%) de alta intensidad de tipo aeróbica, de 2 a 3 veces/semana (55%) y 1hora de duración (41%). Conclusión: Los estudiantes universitarios presentan hábitos alimentarios inadecuados, siendo el almuerzo la única comida completa al día, en general no desayunan ni cenan, consumen alimentos azucarados fuera de horario. El tiempo representa un factor condicionante de su alimentación, lo cual podría influir en la selección y realización de las comidas diarias. Realizan actividad física de tipo aeróbica con frecuencia y duración adecuada. 101


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

SEGUIMIENTO LONGITUDINAL DE LA TALLA DE 3200 NIÑOS DURANTE LOS 6 AÑOS DE EDUCACIÓN ESCOLAR SEGÚN CONDICIÓN DE REPROBACIÓN DEL PRIMER AÑO

AUTORES

Caren Zelmonovich MSc 1,2, María Isabel Bove PhD 1.

INSTITUCIÓN

1 Universidad Católica del Uruguay, 2 ANEP/CEIP

RESUMEN

Objetivos: Los déficit nutricionales en etapas tempranas se asocian a una reducción en la capacidad cognitiva y a un deficiente rendimiento escolar. El objetivo del trabajo es evaluar el riesgo de repetir primer año que tienen los escolares que ingresan al sistema con retraso de crecimiento. Material y Métodos: Estudio longitudinal, en 3163 niños de escuelas públicas del país durante 2004, 2005, 2009. Se aplicó una entrevista estructurada y se midió la estatura. Para conocer el grado de asociación de las variables se utilizó la prueba Chi2 y T de Student. Para conocer los riesgos se desarrolló un modelo múltiple de regresión logística binaria. Resultados: 3,5% de los niños de primero evidenciaron baja talla / edad. 21,7 % repitieron primer año. La repetición y el retraso de crecimiento presentaron una asociación positiva y estadísticamente significativa. Los que repitieron primero manifestaron una elevada prevalencia de retraso de talla (8,4%), en relación quienes no repitieron (2,1%) P<0,001. El retraso de crecimiento y la media del puntaje Z T/E entre los que reprobaron se mantuvo a lo largo de los años (P=NS). Un niño que ingresa a la escuela con retraso de crecimiento presenta casi 4 veces más riesgo de repetir primer año OR:3,61(IC95% 2,375,50) en relación a quien lo inicia con un crecimiento adecuado. Conclusiones: Se ha demostrado la relación entre retraso de crecimiento, repetición escolar y factores sociales adversos. Resulta imprescindible abordar esta problemática, trabajando en la búsqueda de estrategias que mejoren su crecimiento, su salud y su rendimiento.

TÍTULOS

LA RELACIÓN ENTRE EL HAMBRE Y LA SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES ECUATORIANOS

AUTORES

Matthew L. Romo a,b,c,*, Victoria Abrila, Elizabeth A. Kelvin b,c,d a Dirección de Investigación, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. b Epidemiology & Biostatistics Program, School of Urban Public Healthat Hunter College, City University of New York, New York, NY USA. c CUNY School of Public Health, New York, NY USA. d Doctor of Public Health Program, The Graduate Center, City University of New York, New York New York USA * Autor-presentador, Matthew.L.Romo@gmail.com

INSTITUCIÓN

Universidad de Cuenca

RESUMEN

Objetivo: La salud mental y la inseguridad alimentaria están entre los principales problemas de salud en muchos adolescentes en el Ecuador. Nuestro objetivo fue determinar la relación entre el hambre, los síntomas de la depresión y la ideación suicida en adolescentes ecuatorianos que asisten al colegio. Métodos:Se realizaron modelos de regresión logística (crudos y ajustados) con datos de la Global School-based Student Health Survey 2007 realizada en Quito, Guayaquil, y Zamora, Ecuador (N=5.524). El hambre se definió como haber pasado hambre en los últimos 30 días, debido a la falta de alimentos en el hogar. Los resultados de interés fueron los síntomas de la depresión y la ideación suicida con o sin planificación en el último año. Resultados: El 41,2% (2200/5467) de los estudiantes reportaron haber experimentado hambre. En los modelos de regresión logística ajustados, la frecuencia del hambre demostró una asociación positiva con síntomas de depresión (algunas veces con hambre, razón de momios [RM] 1,80; p=0,0001; casi siempre o siempre con hambre, RM 2,01; p<0,0001) e ideación suicida con planificación (algunas veces con hambre, RM 1,55; p=0,04; casi siempre o siempre con hambre, RM 2,63; p=0,001). Conclusiones: El hambre se asoció con aumento de las probabilidades de síntomas de depresión y la ideación suicida con planificación. Las estrategias para mejorar la salud mental en los adolescentes en el Ecuador debe considerar la posible contribución del hambre y la inseguridad alimentaria. 102


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

DIFERENCIAS EN ESTADO NUTRICIONAL Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS EN ZONAS URBANAS Y RURALES EN PAUTE, ECUADOR

AUTORES

Patricia Flor Garrido a, Matthew L. Romoa,*, Victoria Abrila. a Dirección de Investigación, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. * Autor-presentador, Matthew.L.Romo@gmail.com

INSTITUCIÓN

Universidad de Cuenca

RESUMEN

Objetivo: Ecuador experimenta una transición nutricional en que el sobrepeso/obesidad y la desnutrición coexisten. El objetivo de este estudio fue determinar el estado nutricional y factores de riesgo asociados de acuerdo al lugar de residencia en adolescentes en Paute, Ecuador. Métodos:Se realizó un estudio transversal en una muestra aleatoria de estudiantes de 12-19 años de edad de dos colegios del cantón Paute (provincia del Azuay). Se determinó el estado nutricional utilizando el criterio de la Organización Mundial de la Salud. Mediante encuestas se determinaron el lugar de residencia, la frecuencia de consumo de alimentos y los hábitos de actividad física. Resultados: De 314 estudiantes matriculados, 141 (44,9%) residen en la zona rural y 173 (55,1%) en la zona urbana. La prevalencia de sobrepeso/obesidad fue significativamente mayor entre los estudiantes con residencia urbana vs. residencia rural (28,4% vs. 17,9%, p=0,03) y la prevalencia de baja talla fue significativamente mayor entre los estudiantes de la zona rural (31,8% vs. 16,3%, p=0,002 ). No hubo diferencias significativas en la frecuencia de consumo de alimentos en los dos grupos. Sin embargo, la residencia urbana se asoció con mayor promedio de minutos diarios de actividad física fuera del colegio (76,0 vs 57,1; p=0,02). Conclusiones: Residir en la zona urbana se asoció con mayor sobrepeso/obesidad, pero mayor actividad física en comparación con los de residencia rural. Se necesitan investigaciones futuras para identificar los factores de riesgo adicionales que pueden explicar las diferencias en el estado nutricional en zonas urbanas y rurales.

TÍTULOS

EVALUACION DE LA CALIDAD NUTRICIONAL DE LACTEOS SEGÚN LINEAMIENTOS PARA LA VENTA EN CENTROS DE ENSEÑANZA

AUTORES

Russo Mónica, Elichalt Marta, Rey Natalia, Reyes Virginia, Grosso Maryelle. nutrirey.natalia@gmail.com

INSTITUCIÓN

Unidad del Nivel Profesional. ESCUELA DE NUTRICIÓN, UDELAR MONTEVIDEO, URUGUAY

RESUMEN

Objetivo: Conocer el perfil nutricional en relación a calorías, grasas totales, saturadas, trans y sodio de lácteos disponibles en el mercado y factibles de ser consumidos en la merienda escolar. Metodologia: La Información nutricional fue relevada a partir del rotulado. Se estudiaron 68 productos lácteos, se categorizaron en: leches saborizadas, yogures y postres, comunes y dietéticos. Para valorar la calidad nutricional en relación a una merienda saludable, se consideraron los Lineamientos para la venta y publicidad de alimentos en centros de enseñanza, establecidos por el MSP. La valoración se realizó en 100 g/mL de alimento y por porción de venta. Resultados: Cada 100 g/mL en yogures, leches, y postres el valor de la media en calorías, grasas y sodio cumple con la normativa en todos los casos. Al comparar el valor nutricional de cada producto con los lineamientos, todos cumplen excepto un producto en cada categoría. En el análisis por porción, 6 de 11 leches saborizadas y 6 de 13 postres, no cumplen con los criterios, superando los límites en grasas totales y/o saturados ; en yogures 6 de 38 no cumplen en contenido calórico ni graso. Conclusion: Si bien los lácteos son un grupo de alimentos que vehiculizan nutrientes relevantes para la nutrición infantil no todos los productos estudiados cumplen con los criterios establecidos por el MSP, en calorías, grasas totales y saturadas. Optimizando la formulación de algunos de estos productos, en relación a dichos nutrientes, su calidad nutricional podría adecuarse a las recomendaciones. 103


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

ADHERENCIA A UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN USUARIOS EN PREVENCIÓN PRIMARIA y SECUNDARIA CARDIOVASCULAR ASISTIDOS EN TRES SERVICIOS DE SALUD DE LA CIUDAD DE MONTEVIDEO EN EL PERIODO ENERO A JUNIO DE 2012

AUTORES

Natalia Rey, Luisa Saravia. Universidad Católica Uruguay, Maestria en Nutricion

INSTITUCIÓN

Universidad Católica

RESUMEN

Objetivo: Conocer ciertas características vinculadas a la adherencia a un estilo de vida saludable en usuarios en prevención primaria y secundaria cardiovascular, específicamente: aspectos sociodemográficos, antecedentes clínicos, estadios de cambio y barreras que dificultan el descenso de peso y la actividad física. Metodología: Estudio analítico transversal, en 73 usuarios que presentaron malnutrición por exceso, pertenecientes a dos servicios de atención primaria y uno de prevención secundaria cardiovascular. Se aplicó una encuesta mediante formulario autoadministrado y se extrajeron datos de las historias clínicas. Las variables cualitativas fueron descriptas mediante porcentajes y se aplicó el test chi cuadrado para valorar significancia estadística. Procesamiento estadístico mediante SPSS versión 15.0. Resultados: Población compuesta por un 75% adultos y un 25% de adultos mayores, caracterizada por un bajo nivel de instrucción, bajo nivel socioeconómico y elevada prevalencia de factores de riesgo cardiovascular. Se identificó un 20,9% y 49,4% de usuarios en estadios inactivos de cambio de comportamiento, en relación a descenso de peso y actividad física respectivamente, así como también se constató que existen barreras de índole personal, social y vinculadas al sistema sanitario que influyen en la adherencia. No existe asociación estadísticamente significativa entre los estadios en el proceso de cambio de conducta y el nivel de prevención cardiovascular. Conclusiones: Sería fundamental adaptar las estrategias de tratamiento al estadio de cambio de comportamiento en que se encuentre el usuario, si se pretende mejorar su adhesión al mismo.

TÍTULOS

Hipotireoidismo subclínico em gestantes usuárias da rede pública de saúde do município de Diamantina –MG.

AUTORES

Brenda Evelyn Virissimo Martins, Aglair Alves da Silva, Diego Silva Caetano ,Juliana Silveira Pardinho, Luana Ribeiro Campos,Manuela Oliveira Lopes, Mariana Souza Macedo, Romero Alves Teixeira, Ronilson Ferreira Freitas.

INSTITUCIÓN

Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha

RESUMEN

O hipotireoidismo subclínico é uma condição assintomática na qual observa-se aumento nos níveis séricos do hormônio estimulante da tireóide (TSH) e manutenção de níveis séricos normais dos hormônios tireoideanos (T3 e T4). O objetivo do presente trabalho é detectar o hipotireoidismo subclínico em gestantes usuárias da rede pública de saúde da sede do município de Diamantina – MG. Foram analisadas 52 gestantes no terceiro trimestre de gestação sem histórico de doenças da tireóide que realizaram o pré-natal em 9 unidades de saúde localizadas na sede do município. A função tireoideana materna foi avaliada por meio de dosagem laboratorial de TSH sérico, fração T4 livre e contagem de anticorpos anti-TPO e anti-receptor de TSH. As médias e desvio padrão de TSH sérico e fração T4 livre observadas foram de 2,03 ± 1,12 mUI/mL e 0,67 ± 0,096 ng/dL, respectivamente. Em relação à análise de anticorpos foram verificadas mediana de anti-TPO de 1,0 UI/ mL com intervalo inter-quartil de 1,0 UI/mL e para anti-receptor de TSH mediana de 0,380 UI/L com intervalo inter-quartil de 0,30 a 0,51 UI/L. Considerando o valor máximo de referência de até 9,00 UI/mL para o método de análise utilizado, 4 gestantes (7,7%) apresentaram positividade para contagem de anti-TPO, mas nenhuma apresentou níveis elevados de TSH sérico. A proporção de hipotireoidismo subclínico de 25% encontrada na amostra expressiva quando comparada à outras elencadas pela literatura atual. Conclui-se ser fundamental a inclusão da avaliação da função tireoidiana materna na rotina de exames pré-natais. Auxílio financeiro- CNPQ- processo nº 481025/2013-8.

104


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

DIFERENCIAS EN LA CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA Y HEMATOCRITO EN ESCOLARES CON TALLA BAJA DEL ÁREA RURAL DE LA SIERRA DE ECUADOR

AUTORES

Marcela Esther Guerendiain Margni1*, Ximena del Rocío Robalino Flores2, Fátima Morales Marín1,Aida Mercedes Balladares Saltos2, Jeanneth Herrera Moncayo3. 1Carrera de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo, Avda. Antonio José de Sucre, Km. 1 ½ vía a Guano, CP: 060150, Riobamba, Ecuador, e-mail: *mguerendiain@unach.edu.ec; 2Carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador; 3Fundación Médica Omar Mosquera, Riobamba, Ecuador.

INSTITUCIÓN

Universidad Nacional de Chimborazo

RESUMEN

Objetivo:Comparar los valores de hemoglobina y hematocrito en escolares con talla baja de la sierra rural. Metodología: Este estudio incluyó 68 escolares de 5 a 12 años de edad de una comunidad rural, de la sierra de Ecuador. Se determinaron hemoglobina y hematocrito en sangre, que fueron ajustados por la-altura geográfica. Los niños-fueron divididos en dos-grupos, talla baja y talla normal (grupo control), de acuerdo-a la puntuación-de desviación estándar del indicador talla/edad. Resultados: La media de hemoglobina fue de 14.9 g/dL y de 44.39 % para el hematocrito. No se encontraron diferencias significativas entre los escolares con talla baja y del grupo control. Las niñas con déficit de talla presentaron una mayor concentración en ambos parámetros que los niños (P=0.007 y P=0.002, respectivamente), independientemente de la edad. Conclusiones: Las niñas con talla baja, de la sierra rural, tienen una mayor concentración de hemoglobina y hematocrito que los varones.

TÍTULOS

HÁBITOS ALIMENTARES NÃO SAUDÁVEIS, TABAGISMO E INATIVIDADE FÍSICA ENTRE ADOLESCENTES RESIDENTES NA FRONTEIRA OESTE DO RIO GRANDE DO SUL, BRASIL

AUTORES

Eroni Dias de Almeida de Oliveira, Iisma Elisama Milder Braga, Eliana Jardim Fernandes, Isadora Dias Marques, Karolina Cunha Schlosser, Shanda de Freitas Couto, Anne y Castro Marques.

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDADE FEDERAL DO PAMPA (UNIPAMPA)

RESUMEN

Este estudo teve como objetivo descrever hábitos alimentares não saudáveis, tabagismo e inatividade física entre adolescentes do município de Itaqui, Rio Grande do Sul, Brasil. Participaram 744 indivíduos, de 13 a 19 anos, de ambos os sexos, matriculados no turno diurno, na rede pública de ensino. A pesquisa foi previamente aprovada pelo Comitê de Ética em Pesquisa da instituição. As informações referentes aos hábitos não saudáveis dos adolescentes foram obtidas por meio de um questionário autoaplicável, composto por questões fechadas, baseado na Pesquisa Nacional da Saúde do Escolar. Os critérios adotados como hábitos não saudáveis foram: fazer as principais refeições sem a presença materna acima de 5 vezes por semana; alimenta-se em frente à TV acima de 5 vezes por semana; e ingestão de bebida alcóolica e tabagismo nos últimos 30 dias, independente da quantidade. Observou-se que as refeições com maior percentual de omissão foram a ceia (59,1%), a colação (51,8) e o desjejum (45,9%); 19,9% dos adolescentes realizam as refeições sem a supervisão materna, 35,3% alimentam-se em frente à TV e 22,5% ingeriram bebida alcoólica. Além disso, 4,0% referiram fumar e 37,4% não praticam atividade física. Conclui-se, a partir do exposto, que hábitos alimentares não saudáveis, como a omissão de refeições, precisam ser modificados, pois relacionam-se à baixa ingestão de nutrientes e ao desempenho escolar. Além disso, tratou-se de um trabalho inédito na região, e que poderá nortear atividades educativas no âmbito da saúde dos adolescentes.

105


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

¿LA TENDENCIA DE RECIÉN NACIDOS MACROSÓMICOS VA EN ASCENSO EN EL URUGUAY?

AUTORES

Mag. Valentina Guillermo Lima, Dra. María Isabel Bove

INSTITUCIÓN

Universidad Católica del Uruguay, Dámaso Antonio Larrañaga

RESUMEN

Antecedentes: La evidencia muestra que la macrosomía está vinculada a complicaciones para las madres y sus hijos, desde el parto y que pueden continuar durante toda la vida perpetuando la epidemia de la obesidad. Objetivo: Conocer la tendencia de la macrosomía y de algunos factores de riesgo (FR) maternos durante el período 2002 2012 en el Uruguay. Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo de 404.725 binomios madre-hijo. Se analizó la tendencia de la macrosomía y sus FR. Los FR fueron: Índice de masa corporal pre gestacional (IMC-PG) ? 25 kg/m2, ? 35 años, hijos previos ?4, diabetes mellitus, talla >1,7 m y ganancia de peso gestacional (GPG) excesiva. Se aplicó el análisis de varianza, test de t de Student y Chi2. Se estimó el riesgo de macrosomía con un modelo de regresión logística múltiple binaria. Resultados: La tendencia de la macrosomía aumentó (p<0,001) y se observó un incremento significativo de la macrosomía para cada FR materno a excepción de la paridad. El mayor riesgo fue entre las mujeres con GPG excesiva, talla alta y obesas. La proporción de mujeres con sobrepeso y obesidad previa así como la de GPG excesiva se incrementó en el período (p<0,001). Conclusiones: Se observó una tendencia al aumento de la macrosomía y de los FR maternos. Se sugiere re-pensar estrategias oportunas para revertir la situación y así garantizar el goce pleno de la salud para las mujeres y sus recién nacidos.

TÍTULOS

ESTADO NUTRICIONAL DE ESCOLARES DO MUNICIPIO DE COQUEIROS DO SUL-RS, BRASIL

AUTORES

ANDRESSA PELINSON; VANESSA ZANETTI CARBONARI; GIOVANA CRISTINA CENI; VANESSA RAMOS KIRSTEN

INSTITUCIÓN UFSM

RESUMEN

A antropometria na avaliação do estado nutricional é, entre várias opções, a mais adequada e viável para ser adotada em indivíduos ou coletividade, considerando suas vantagens como: baixo custo, simplicidade de realização, facilidade de aplicação, amplitude dos aspectos analisados, além de não ser invasiva. Este estudo teve como objetivo avaliar o estado nutricional de escolares da rede pública municipal de Coqueiros do Sul-RS/Brasil. A avaliação nutricional foi realizada no mês de maio de 2015 em consonância com a Prefeitura Municipal. A pesquisa contou com a participação de 181 de um total de 204 alunos matriculados. A antropometria deu-se por aferição de peso e estatura, conforme recomendação do ministério da saúde. Os resultados foram classificados em Índice de Massa Corporal por Idade e Estatura por Idade(E/I) expressos em percentil, analisados pelos softwares WHO Anthro e WHO Anthro Plus (v. 3.2.2). Foram construídas tabelas descritivas de frequência simples. Em relação ao sexo dos escolares, 48, 06% pertenciam ao sexo masculino e 51,94% feminino. Ao avaliar o estado nutricional dos alunos, pode-se observar que a maioria com 112 (61,89%) encontravam-se em eutrofia, 33 (18,24%) em sobrepeso, 24 (13,26%) em obesidade, 8 (4,41%) em obesidade grave e 4 (2,20%) em magreza. Já a E/I obteve como resultado, 180 (99,45%) de escolares com valores adequados e1 (0,55%) com valor inferior para idade. Os resultados encontrados nessa avaliação estão de acordo com a tendência mundial brasileira, associado ao aumento das taxas de sobrepeso e obesidade, agregando uma nova preocupação no âmbito das políticas públicas.

106


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

Consumo de calcio y su asociación con estado nutricional y estilo de vida en mujeres adultas de San Miguel de Tucumán.

AUTORES

Vallejo Trejo Lucía, Rodriguez Eliana Maria, du Plessis María Cristina, Torresani María Elena.

INSTITUCIÓN

Programa Provincial de Diabetes de Tucumán

RESUMEN

Objetivos: Asociar consumo de calcio con estado nutricional y estilo de vida en mujeres adultas bajo Programa de Diabetes de San Miguel de Tucumán. Metodología: Diseño descriptivo transversal en 80 mujeres adultas (30 a 60 años), concurrentes a Talleres de Educación Diabetológica (primer semestre 2015). Se midió estado nutricional según Índice de Masa Corporal (IMC): normopeso 18,5 a 24,9 Kg/m2 y sobrepeso u obesidad ? 25,0 Kg/m2. Y consumo de calcio (mg/día) mediante frecuencia de consumo de alimentos fuentes de calcio lácteo y no lácteo. Se evaluó estilo de vida según actividad física realizada por 150 minutos semanales y exposición al sol por lo menos durante 15 minutos/día. El análisis estadístico se realizó mediante SPSS 15.0 utilizando medidas de tendencia central, X2, ANOVA y correlación de Spearmancon nivel de significación estadística p< 0,05. Resultados: Edad media: 41,7 (DS: 10,4) años. IMC: 27,3 (DS: 5,1) Kg/m2. Normopeso 35% y 65% sobrepeso u obesidad. Consumo de Ca: 656,6 (DS: 300,8) mg/día, cubiertos en un 74,7% (DS: 16,5) por calcio lácteo. El 50% realiza ejercicio físico programado y 51,2% no se expone por lo menos por 15 minutos diariamente al sol. Se asoció en forma inversa significativa consumo de calcio con edad (r:-0.269; p: 0.016), pero no así con estado nutricional (r: -0.036; p: 0.753), exposición al sol (r:0.025; p=0.823) ni con realización ejercicio físico (r: 0.147; p=0.187). Conclusiones: El consumo de calcio sólo se asoció en forma inversa significativa con la edad, pero no así las demás variables estudiadas.

TÍTULOS

CONHECIMENTO SOBRE ALIMENTOS FUNCIONAIS DE CLIENTES DE UM COMÉRCIO DE PRODUTOS NATURAIS, CRICIUMA, SC, BRASIL

AUTORES

Vanessa Minato Scheid, Paula Rosane Vieira Guimarães, Rita Suselaine Vieira Ribeiro

INSTITUCIÓN

UNESC/ Secretaria Municipal de Saúde Criciúma, SC

RESUMEN

Em 1980 surgiu o primeiro conceito de alimento funcional (AF) no Japão, definindo-os como alimentos que oferecem benefícios à saúde, além das propriedades nutricionais básicas. Objetivo foi identificar o conhecimento sobre os alimentos funcionais de clientes de um comércio de produtos naturais de Criciúma, SC. Pesquisa básica, quantitativa e transversal. Participaram 100 clientes adultos, no momento da aquisição de algum alimento funcional. Média de idade 38.2 anos (±12.06), mulheres representavam 62%, 48% possuíam ensino superior completo. O conhecimento sobre AF, 57% não conheciam o conceito, 29% das mulheres e 14% dos homens conheciam. Dos 43% que conheciam, apenas 20% soube dar o conceito. Como adquiriram o conhecimento, 15% por nutricionista, 11% pela televisão, 7% pela internet, 1% pela profissão e 9% na faculdade. O consumo de AF por motivo específico foi 27%, visavam melhora na qualidade de vida 13%, problemas cardiovasculares 7%, diabetes 4%, câncer 2% e osteoporose 1%. Não receberam orientação para consumo 76%, 19% orientação por nutricionistas, 5% por médicos e todos tinham conhecimento. Os benefícios dos AF para o organismo, 43% sabiam, melhora dos hábitos e flora intestinal 12%, atuação como antioxidantes 5%, diminuição do colesterol 8% e dois ou mais benefícios 18%. Os resultados servem como alerta para a população quanto à importância do conhecimento e divulgação dos alimentos funcionais pelo profissional nutricionista e da presença dos AF na dieta usual, por prevenirem uma série de doenças que vem crescendo devido aos maus hábitos alimentares e da crescente mudança no estilo de vida da população.

107


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

AVALIAÇÃO DO PERFIL DE UM GRUPO DE CESSAÇÃO DO TABAGISMO, CRICIÚMA, SC, BRASIL

AUTORES

Eduarda Nichele, Paula Rosane Vieira Guimarães, Andrea Sharon Salomão Netto, Rita Suselaine Vieira Ribeiro

INSTITUCIÓN

UNESC/ Secretaria Municipal de Saúde Criciúma, SC

RESUMEN

Conforme as Diretrizes de Cessação do Tabagismo (2004), substâncias tóxicas contidas no cigarro e na fumaça levam a diversas doenças como cânceres, doenças do coração, intestino e pulmões. Para reverter essa situação, o Instituto Nacional de Câncer e o Ministério da Saúde implantaram um plano de Abordagem e Tratamento do Tabagismo na Rede do SUS, já o Governo do Município de Criciúma juntamente com a Secretaria do Sistema de Saúde desenvolvem o programa em várias Equipes e Unidades de Saúde. O objetivo foi avaliar o perfil de um grupo de cessação do tabagismo organizado por equipe multiprofissional em Criciúma, SC. São grupos de 10 a 15 pessoas com sessões de 1 hora e meia. Da equipe multiprofissional envolvida fizeram parte enfermeira, assistente social e nutricionista. Os grupos possuem assuntos variados e sequenciados e utilizam apostilas fornecidas pelo Ministério da Saúde. Dos 15 integrantes 73,3%(11) do gênero feminino e 26,7%(4) masculino. Idade de 46,7(±9,4), destes 13,3%(2) eram idosos. Encontrou-se comorbidades como Hipertensão Arterial Sistêmica e Diabetes Melitus. O habito da pratica de atividades físicas e alimentar da população estudada esta preocupantemente desregrada, a grande maioria era pobre em macronutrientes como carboidratos (complexos), proteínas e gorduras saudáveis, e em micronutrientes como vitaminas, minerais e água. Como consequência encontramos ganho de peso gradual. Portanto o grupo de controle do tabagismo foi muito importante para os participantes, motivando, ouvindo, auxiliando e promovendo educação em saúde em todas as etapas do programa. O nutricionista contribui com educação nutricional, orientações sobre alimentação saudável modificando hábitos alimentares.

TÍTULOS

DIFERENCIAS EN ESTADO NUTRICIONAL Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS EN ZONAS URBANAS Y RURALES EN PAUTE, ECUADOR

AUTORES

Patricia Flor Garridoa, Matthew L. Romoa,*, Victoria Abrila a Dirección de Investigación, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador * Autor-presentador, Matthew.L.Romo@gmail.com

INSTITUCIÓN

Universidad de Cuenca

RESUMEN

Objetivo:Ecuador experimenta una transición nutricional en que el sobrepeso/obesidad y la desnutrición coexisten. El objetivo de este estudio fue determinar el estado nutricional y factores de riesgo asociados de acuerdo al lugar de residencia en adolescentes en Paute, Ecuador. Métodos: Se realizó un estudio transversal en una muestra aleatoria de estudiantes de 12-19 años de edad de dos colegios del cantón Paute (provincia del Azuay). Se determinó el estado nutricional utilizando el criterio de la Organización Mundial de la Salud. Mediante encuestas se determinaron el lugar de residencia, la frecuencia de consumo de alimentos y los hábitos de actividad física. Resultados: De 314 estudiantes matriculados, 141 (44,9%) residen en la zona rural y 173 (55,1%) en la zona urbana. La prevalencia de sobrepeso/obesidad fue significativamente mayor entre los estudiantes con residencia urbana vs. residencia rural (28,4% vs. 17,9%, p=0,03) y la prevalencia de baja talla fue significativamente mayor entre los estudiantes de la zona rural (31,8% vs. 16,3%, p=0,002 ). No hubo diferencias significativas en la frecuencia de consumo de alimentos en los dos grupos. Sin embargo, la residencia urbana se asoció con mayor promedio de minutos diarios de actividad física fuera del colegio (76,0 vs 57,1; p=0,02). Conclusiones:Residir en la zona urbana se asoció con mayor sobrepeso/obesidad, pero mayor actividad física en comparación con los de residencia rural. Se necesitan investigaciones futuras para identificar los factores de riesgo adicionales que pueden explicar las diferencias en el estado nutricional en zonas urbanas y rurales. 108


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

Disponibilidad de pescados de mar y rio en las ciudades de Salto y Paysandú

AUTORES

Peralta Mariana, Barrientos Mariana, Elichalt Marta, Bentancor Silvia, Callorda Belen

INSTITUCIÓN

Escuela de Nutrición. Universidad de la República.

RESUMEN

La investigación estudió la disponibilidad de pescados de mar y rio, en el Litoral Norte del Río Uruguay (ciudades de Salto y Paysandú). Es un estudio descriptivo exploratorio, de corte transversal. Se valoraron locales de venta, cadenas de comercialización, especies disponibles, procesamiento y conservación en la venta, precios, y características higiénicosanitarias en la venta de pescado de río. Se georeferenciaron los puntos de venta y se realizaron entrevistas a pescadores artesanales referentes (sindicato-cooperativa), comerciantes (puestos ambulantes, rodantes y carnicerías). Los resultados muestraron: puntos de venta escasos y concentrados. Las zonas de captura del pescado de río no son las mismas en las que se comercializan. En el comercio interno de pescado de río se identifican diversos actores (pescador-comerciante-vendedor ambulante-consumidor) y cinco cadenas comerciales. Las especies de mar disponibles fueron: Merluza, Pangasius y Lenguado y de río: Bagre, Boga, Dorado y Patí. Se comercializan enteros, filetes y milanesas; los de río además en empanadas y hamburguesas. Los precios mínimos corresponden a los fijados por los pescadores, y los máximos por los comercios. No hay diferencias de precios intraespecies de mar y de río, y todas las especies de mar tienen precios más altos que las de río. Los pescados de río tienen precio similar o menor al de otro tipo de carnes. Existen deficiencias en aspectos higiénicos sanitarios en la venta de pescado de rio. Conocer la disponibilidad de pescado, características de la misma y factores que la condicionan es sustancial para promover el consumo de este alimento.

TÍTULOS

EVALUACION DE LA CALIDAD NUTRICIONAL DE LACTEOS SEGÚN LINEAMIENTOS PARA LA VENTA EN CENTROS DE ENSEÑANZA

AUTORES

Russo Mónica, Elichalt Marta, Rey Natalia, Reyes Virginia, Grosso Maryelle. nutrirey.natalia@gmail.com

INSTITUCIÓN

Unidad del Nivel Profesional. ESCUELA DE NUTRICIÓN, UDELAR. MONTEVIDEO, URUGUAY

RESUMEN

EVALUACION DE LA CALIDAD NUTRICIONAL DE LACTEOS SEGÚN LINEAMIENTOS PARA LA VENTA EN CENTROS DE ENSEÑANZA Objetivo: Conocer el perfil nutricional en relación a calorías, grasas totales, saturadas, trans y sodio de lácteos disponibles en el mercado y factibles de ser consumidos en la merienda escolar. Metodologia: La Información nutricional fue relevada a partir del rotulado. Se estudiaron 68 productos lácteos, se categorizaron en: leches saborizadas, yogures y postres, comunes y dietéticos. Para valorar la calidad nutricional en relación a una merienda saludable, se consideraron los Lineamientos para la venta y publicidad de alimentos en centros de enseñanza, establecidos por el MSP. La valoración se realizó en 100 g/mL de alimento y por porción de venta. Resultados: Cada 100 g/mL en yogures, leches, y postres el valor de la media en calorías, grasas y sodio cumple con la normativa en todos los casos. Al comparar el valor nutricional de cada producto con los lineamientos, todos cumplen excepto un producto en cada categoría. En el análisis por porción, 6 de 11 leches saborizadas y 6 de 13 postres, no cumplen con los criterios, superando los límites en grasas totales y/o saturados ; en yogures 6 de 38 no cumplen en contenido calórico ni graso. Conclusion: Si bien los lácteos son un grupo de alimentos que vehiculizan nutrientes relevantes para la nutrición infantil no todos los productos estudiados cumplen con los criterios establecidos por el MSP, en calorías, grasas totales y saturadas. Optimizando la formulación de algunos de estos productos, en relación a dichos nutrientes, su calidad nutricional podría adecuarse a las recomendaciones.

109


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

ADHERENCIA A UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN USUARIOS EN PREVENCIÓN PRIMARIA y SECUNDARIA CARDIOVASCULAR ASISTIDOS EN TRES SERVICIOS DE SALUD DE LA CIUDAD DE MONTEVIDEO EN EL PERIODO ENERO A JUNIO DE 2012

AUTORES

Natalia Rey, Luisa Saravia. Universidad Católica Uruguay, Maestria en Nutricion

INSTITUCIÓN

Universidad Católica

RESUMEN

Objetivo: Conocer ciertas características vinculadas a la adherencia a un estilo de vida saludable en usuarios en prevención primaria y secundaria cardiovascular, específicamente: aspectos sociodemográficos, antecedentes clínicos, estadios de cambio y barreras que dificultan el descenso de peso y la actividad física. Metodología: Estudio analítico transversal, en 73 usuarios que presentaron malnutrición por exceso, pertenecientes a dos servicios de atención primaria y uno de prevención secundaria cardiovascular. Se aplicó una encuesta mediante formulario autoadministrado y se extrajeron datos de las historias clínicas. Las variables cualitativas fueron descriptas mediante porcentajes y se aplicó el test chi cuadrado para valorar significancia estadística. Procesamiento estadístico mediante SPSS versión 15.0. Resultados: Población compuesta por un 75% adultos y un 25% de adultos mayores, caracterizada por un bajo nivel de instrucción, bajo nivel socioeconómico y elevada prevalencia de factores de riesgo cardiovascular. Se identificó un 20,9% y 49,4% de usuarios en estadios inactivos de cambio de comportamiento, en relación a descenso de peso y actividad física respectivamente, así como también se constató que existen barreras de índole personal, social y vinculadas al sistema sanitario que influyen en la adherencia. No existe asociación estadísticamente significativa entre los estadios en el proceso de cambio de conducta y el nivel de prevención cardiovascular. Conclusiones: Sería fundamental adaptar las estrategias de tratamiento al estadio de cambio de comportamiento en que se encuentre el usuario, si se pretende mejorar su adhesión al mismo.

TÍTULOS

Hipotireoidismo subclínico em gestantes usuárias da rede pública de saúde do município de Diamantina –MG.

AUTORES

Brenda Evelyn Virissimo Martins, Aglair Alves da Silva, Diego Silva Caetano ,Juliana Silveira Pardinho, Luana Ribeiro Campos,Manuela Oliveira Lopes, Mariana Souza Macedo, Romero Alves Teixeira, Ronilson Ferreira Freitas.

INSTITUCIÓN

Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha

RESUMEN

O hipotireoidismo subclínico é uma condição assintomática na qual observa-se aumento nos níveis séricos do hormônio estimulante da tireóide (TSH) e manutenção de níveis séricos normais dos hormônios tireoideanos (T3 e T4). O objetivo do presente trabalho é detectar o hipotireoidismo subclínico em gestantes usuárias da rede pública de saúde da sede do município de Diamantina – MG. Foram analisadas 52 gestantes no terceiro trimestre de gestação sem histórico de doenças da tireóide que realizaram o pré-natal em 9 unidades de saúde localizadas na sede do município. A função tireoideana materna foi avaliada por meio de dosagem laboratorial de TSH sérico, fração T4 livre e contagem de anticorpos anti-TPO e anti-receptor de TSH. As médias e desvio padrão de TSH sérico e fração T4 livre observadas foram de 2,03 ± 1,12 mUI/mL e 0,67 ± 0,096 ng/dL, respectivamente. Em relação à análise de anticorpos foram verificadas mediana de anti-TPO de 1,0 UI/ mL com intervalo inter-quartil de 1,0 UI/mL e para anti-receptor de TSH mediana de 0,380 UI/L com intervalo inter-quartil de 0,30 a 0,51 UI/L. Considerando o valor máximo de referência de até 9,00 UI/mL para o método de análise utilizado, 4 gestantes (7,7%) apresentaram positividade para contagem de anti-TPO, mas nenhuma apresentou níveis elevados de TSH sérico. A proporção de hipotireoidismo subclínico de 25% encontrada na amostra expressiva quando comparada à outras elencadas pela literatura atual. Conclui-se ser fundamental a inclusão da avaliação da função tireoidiana materna na rotina de exames pré-natais. Auxílio financeiro- CNPQ- processo nº 481025/2013-8.

110


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

DIFERENCIAS EN LA CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA Y HEMATOCRITO EN ESCOLARES CON TALLA BAJA DEL ÁREA RURAL DE LA SIERRA DE ECUADOR

AUTORES

Marcela Esther Guerendiain Margni1*, Ximena del Rocío Robalino Flores2, Fátima Morales Marín1,Aida Mercedes Balladares Saltos2, Jeanneth Herrera Moncayo3. 1Carrera de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo, Avda. Antonio José de Sucre, Km. 1 ½ vía a Guano, CP: 060150, Riobamba, Ecuador, e-mail: *mguerendiain@unach.edu.ec; 2Carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador; 3Fundación Médica Omar Mosquera, Riobamba, Ecuador.

INSTITUCIÓN

Universidad Nacional de Chimborazo

RESUMEN

Objetivo: Comparar los valores de hemoglobina y hematocrito en escolares con talla baja de la sierra rural. Metodología: Este estudio incluyó 68 escolares de 5 a 12 años de edad de una comunidad rural, de la sierra de Ecuador. Se determinaron hemoglobina y hematocrito en sangre, que fueron ajustados por la-altura geográfica. Los niños-fueron divididos en dos-grupos, talla baja y talla normal (grupo control), de acuerdo-a la puntuación-de desviación estándar del indicador talla/edad. Resultados: La media de hemoglobina fue de 14.9 g/dL y de 44.39 % para el hematocrito. No se encontraron diferencias significativas entre los escolares con talla baja y del grupo control. Las niñas con déficit de talla presentaron una mayor concentración en ambos parámetros que los niños (P=0.007 y P=0.002, respectivamente), independientemente de la edad. Conclusiones: Las niñas con talla baja, de la sierra rural, tienen una mayor concentración de hemoglobina y hematocrito que los varones.

TÍTULOS

HÁBITOS ALIMENTARES NÃO SAUDÁVEIS, TABAGISMO E INATIVIDADE FÍSICA ENTRE ADOLESCENTES RESIDENTES NA FRONTEIRA OESTE DO RIO GRANDE DO SUL, BRASIL

AUTORES

Eroni Dias de Almeida de Oliveira, Iisma Elisama Milder Braga, Eliana Jardim Fernandes, Isadora Dias Marques, Karolina Cunha Schlosser, Shanda de Freitas Couto, Anne y Castro Marques.

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDADE FEDERAL DO PAMPA (UNIPAMPA

RESUMEN

Este estudo teve como objetivo descrever hábitos alimentares não saudáveis, tabagismo e inatividade física entre adolescentes do município de Itaqui, Rio Grande do Sul, Brasil. Participaram 744 indivíduos, de 13 a 19 anos, de ambos os sexos, matriculados no turno diurno, na rede pública de ensino. A pesquisa foi previamente aprovada pelo Comitê de Ética em Pesquisa da instituição. As informações referentes aos hábitos não saudáveis dos adolescentes foram obtidas por meio de um questionário autoaplicável, composto por questões fechadas, baseado na Pesquisa Nacional da Saúde do Escolar. Os critérios adotados como hábitos não saudáveis foram: fazer as principais refeições sem a presença materna acima de 5 vezes por semana; alimenta-se em frente à TV acima de 5 vezes por semana; e ingestão de bebida alcóolica e tabagismo nos últimos 30 dias, independente da quantidade. Observou-se que as refeições com maior percentual de omissão foram a ceia (59,1%), a colação (51,8) e o desjejum (45,9%); 19,9% dos adolescentes realizam as refeições sem a supervisão materna, 35,3% alimentam-se em frente à TV e 22,5% ingeriram bebida alcoólica. Além disso, 4,0% referiram fumar e 37,4% não praticam atividade física. Conclui-se, a partir do exposto, que hábitos alimentares não saudáveis, como a omissão de refeições, precisam ser modificados, pois relacionam-se à baixa ingestão de nutrientes e ao desempenho escolar. Além disso, tratou-se de um trabalho inédito na região, e que poderá nortear atividades educativas no âmbito da saúde dos adolescentes.

111


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

¿LA TENDENCIA DE RECIÉN NACIDOS MACROSÓMICOS VA EN ASCENSO EN EL URUGUAY?

AUTORES

Mag. Valentina Guillermo Lima, Dra. María Isabel Bove

INSTITUCIÓN

Universidad Católica del Uruguay, Dámaso Antonio Larrañaga

RESUMEN

Antecedentes: La evidencia muestra que la macrosomía está vinculada a complicaciones para las madres y sus hijos, desde el parto y que pueden continuar durante toda la vida perpetuando la epidemia de la obesidad. Objetivo: Conocer la tendencia de la macrosomía y de algunos factores de riesgo (FR) maternos durante el período 2002 2012 en el Uruguay. Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo de 404.725 binomios madre-hijo. Se analizó la tendencia de la macrosomía y sus FR. Los FR fueron: Índice de masa corporal pre gestacional (IMC-PG) ? 25 kg/m2, ? 35 años, hijos previos ?4, diabetes mellitus, talla >1,7 m y ganancia de peso gestacional (GPG) excesiva. Se aplicó el análisis de varianza, test de t de Student y Chi2. Se estimó el riesgo de macrosomía con un modelo de regresión logística múltiple binaria. Resultados: La tendencia de la macrosomía aumentó (p<0,001) y se observó un incremento significativo de la macrosomía para cada FR materno a excepción de la paridad. El mayor riesgo fue entre las mujeres con GPG excesiva, talla alta y obesas. La proporción de mujeres con sobrepeso y obesidad previa así como la de GPG excesiva se incrementó en el período (p<0,001). Conclusiones: Se observó una tendencia al aumento de la macrosomía y de los FR maternos. Se sugiere re-pensar estrategias oportunas para revertir la situación y así garantizar el goce pleno de la salud para las mujeres y sus recién nacidos.

TÍTULOS

ESTADO NUTRICIONAL DE ESCOLARES DO MUNICIPIO DE COQUEIROS DO SUL-RS, BRASIL

AUTORES

ANDRESSA PELINSON; VANESSA ZANETTI CARBONARI; GIOVANA CRISTINA CENI; VANESSA RAMOS KIRSTEN

INSTITUCIÓN UFSM

RESUMEN

A antropometria na avaliação do estado nutricional é, entre várias opções, a mais adequada e viável para ser adotada em indivíduos ou coletividade, considerando suas vantagens como: baixo custo, simplicidade de realização, facilidade de aplicação, amplitude dos aspectos analisados, além de não ser invasiva. Este estudo teve como objetivo avaliar o estado nutricional de escolares da rede pública municipal de Coqueiros do Sul-RS/Brasil. A avaliação nutricional foi realizada no mês de maio de 2015 em consonância com a Prefeitura Municipal. A pesquisa contou com a participação de 181 de um total de 204 alunos matriculados. A antropometria deu-se por aferição de peso e estatura, conforme recomendação do ministério da saúde. Os resultados foram classificados em Índice de Massa Corporal por Idade e Estatura por Idade(E/I) expressos em percentil, analisados pelos softwares WHO Anthro e WHO Anthro Plus (v. 3.2.2). Foram construídas tabelas descritivas de frequência simples. Em relação ao sexo dos escolares, 48, 06% pertenciam ao sexo masculino e 51,94% feminino. Ao avaliar o estado nutricional dos alunos, pode-se observar que a maioria com 112 (61,89%) encontravam-se em eutrofia, 33 (18,24%) em sobrepeso, 24 (13,26%) em obesidade, 8 (4,41%) em obesidade grave e 4 (2,20%) em magreza. Já a E/I obteve como resultado, 180 (99,45%) de escolares com valores adequados e1 (0,55%) com valor inferior para idade. Os resultados encontrados nessa avaliação estão de acordo com a tendência mundial brasileira, associado ao aumento das taxas de sobrepeso e obesidade, agregando uma nova preocupação no âmbito das políticas públicas.

112


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

Consumo de calcio y su asociación con estado nutricional y estilo de vida en mujeres adultas de San Miguel de Tucumán.

AUTORES

Vallejo Trejo Lucía, Rodriguez Eliana Maria, du Plessis María Cristina, Torresani María Elena.

INSTITUCIÓN

Programa Provincial de Diabetes de Tucumán

RESUMEN

Objetivos: Asociar consumo de calcio con estado nutricional y estilo de vida en mujeres adultas bajo Programa de Diabetes de San Miguel de Tucumán. Metodología: Diseño descriptivo transversal en 80 mujeres adultas (30 a 60 años), concurrentes a Talleres de Educación Diabetológica (primer semestre 2015). Se midió estado nutricional según Índice de Masa Corporal (IMC): normopeso 18,5 a 24,9 Kg/m2 y sobrepeso u obesidad ? 25,0 Kg/m2. Y consumo de calcio (mg/día) mediante frecuencia de consumo de alimentos fuentes de calcio lácteo y no lácteo. Se evaluó estilo de vida según actividad física realizada por 150 minutos semanales y exposición al sol por lo menos durante 15 minutos/día. El análisis estadístico se realizó mediante SPSS 15.0 utilizando medidas de tendencia central, X2, ANOVA y correlación de Spearmancon nivel de significación estadística p< 0,05. Resultados: Edad media: 41,7 (DS: 10,4) años. IMC: 27,3 (DS: 5,1) Kg/m2. Normopeso 35% y 65% sobrepeso u obesidad. Consumo de Ca: 656,6 (DS: 300,8) mg/día, cubiertos en un 74,7% (DS: 16,5) por calcio lácteo. El 50% realiza ejercicio físico programado y 51,2% no se expone por lo menos por 15 minutos diariamente al sol. Se asoció en forma inversa significativa consumo de calcio con edad (r:-0.269; p: 0.016), pero no así con estado nutricional (r: -0.036; p: 0.753), exposición al sol (r:0.025; p=0.823) ni con realización ejercicio físico (r: 0.147; p=0.187). Conclusiones: El consumo de calcio sólo se asoció en forma inversa significativa con la edad, pero no así las demás variables estudiadas.

TÍTULOS

CONHECIMENTO SOBRE ALIMENTOS FUNCIONAIS DE CLIENTES DE UM COMÉRCIO DE PRODUTOS NATURAIS, CRICIUMA, SC, BRASIL

AUTORES

Vanessa Minato Scheid, Paula Rosane Vieira Guimarães, Rita Suselaine Vieira Ribeiro

INSTITUCIÓN

UNESC/ Secretaria Municipal de Saúde Criciúma, SC

RESUMEN

Em 1980 surgiu o primeiro conceito de alimento funcional (AF) no Japão, definindo-os como alimentos que oferecem benefícios à saúde, além das propriedades nutricionais básicas. Objetivo foi identificar o conhecimento sobre os alimentos funcionais de clientes de um comércio de produtos naturais de Criciúma, SC. Pesquisa básica, quantitativa e transversal. Participaram 100 clientes adultos, no momento da aquisição de algum alimento funcional. Média de idade 38.2 anos (±12.06), mulheres representavam 62%, 48% possuíam ensino superior completo. O conhecimento sobre AF, 57% não conheciam o conceito, 29% das mulheres e 14% dos homens conheciam. Dos 43% que conheciam, apenas 20% soube dar o conceito. Como adquiriram o conhecimento, 15% por nutricionista, 11% pela televisão, 7% pela internet, 1% pela profissão e 9% na faculdade. O consumo de AF por motivo específico foi 27%, visavam melhora na qualidade de vida 13%, problemas cardiovasculares 7%, diabetes 4%, câncer 2% e osteoporose 1%. Não receberam orientação para consumo 76%, 19% orientação por nutricionistas, 5% por médicos e todos tinham conhecimento. Os benefícios dos AF para o organismo, 43% sabiam, melhora dos hábitos e flora intestinal 12%, atuação como antioxidantes 5%, diminuição do colesterol 8% e dois ou mais benefícios 18%. Os resultados servem como alerta para a população quanto à importância do conhecimento e divulgação dos alimentos funcionais pelo profissional nutricionista e da presença dos AF na dieta usual, por prevenirem uma série de doenças que vem crescendo devido aos maus hábitos alimentares e da crescente mudança no estilo de vida da população.

113


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

AVALIAÇÃO DO PERFIL DE UM GRUPO DE CESSAÇÃO DO TABAGISMO, CRICIÚMA, SC, BRASIL

AUTORES

Eduarda Nichele, Paula Rosane Vieira Guimarães, Andrea Sharon Salomão Netto, Rita Suselaine Vieira Ribeiro

INSTITUCIÓN

UNESC/ Secretaria Municipal de Saúde Criciúma, SC

RESUMEN

Conforme as Diretrizes de Cessação do Tabagismo (2004), substâncias tóxicas contidas no cigarro e na fumaça levam a diversas doenças como cânceres, doenças do coração, intestino e pulmões. Para reverter essa situação, o Instituto Nacional de Câncer e o Ministério da Saúde implantaram um plano de Abordagem e Tratamento do Tabagismo na Rede do SUS, já o Governo do Município de Criciúma juntamente com a Secretaria do Sistema de Saúde desenvolvem o programa em várias Equipes e Unidades de Saúde. O objetivo foi avaliar o perfil de um grupo de cessação do tabagismo organizado por equipe multiprofissional em Criciúma, SC. São grupos de 10 a 15 pessoas com sessões de 1 hora e meia. Da equipe multiprofissional envolvida fizeram parte enfermeira, assistente social e nutricionista. Os grupos possuem assuntos variados e sequenciados e utilizam apostilas fornecidas pelo Ministério da Saúde. Dos 15 integrantes 73,3%(11) do gênero feminino e 26,7%(4) masculino. Idade de 46,7(±9,4), destes 13,3%(2) eram idosos. Encontrou-se comorbidades como Hipertensão Arterial Sistêmica e Diabetes Melitus. O habito da pratica de atividades físicas e alimentar da população estudada esta preocupantemente desregrada, a grande maioria era pobre em macronutrientes como carboidratos (complexos), proteínas e gorduras saudáveis, e em micronutrientes como vitaminas, minerais e água. Como consequência encontramos ganho de peso gradual. Portanto o grupo de controle do tabagismo foi muito importante para os participantes, motivando, ouvindo, auxiliando e promovendo educação em saúde em todas as etapas do programa. O nutricionista contribui com educação nutricional, orientações sobre alimentação saudável modificando hábitos alimentares.

TÍTULOS

DISPONIBILIDAD Y ACCESO DE ALIMENTOS SIN GLUTEN

AUTORES

GUIRIN, CARLA; OLIVERO, IVANA VALERIA; HUARTE, SILVIA; BELZUNCE, NATALIA; BIANCHI, FLORENCIA; VALLEJOS AYELEN; TORRES VILMA; CARRIZO COLLADO AYELEN; NAIR QUINTEROS PELAYES SYLVANA; MAGISTRELO DAIANA; SAA MARIA DEL VALLE; CAULA VICTORIA SOLEDAD; SAA MARIA DEL VALLE; ALFONSO JAVIER.

INSTITUCIÓN UNSL

RESUMEN

Introducción: Es importante conocer la disponibilidad y costo de la canasta básica de alimentos libres de gluten, con el fin de aportar información para el desarrollo de políticas públicas que garanticen al paciente celíaco la Seguridad Alimentaria. Objetivo: Analizar la disponibilidad y costo de la canasta básica de alimentos libres de gluten en los supermercados comprendidos dentro de las cuatro avenidas de la Capital de la provincia de San Luis. Noviembre 2014 Metodología: cuantitativa, descriptiva, transversal. La disponibilidad se calculo por observación directa sobre el total de los 16.887 productos alimenticios certificados por el ANMAT de la lista con actualización del 26 de septiembre del 2014. El costo de una canasta básica de alimentos común se calculó según las especificaciones del INDEC y la de celíacos con las mismas especificaciones reemplazando los alimentos por alimentos libres de gluten. Resultado:La disponibilidad fue de 25,5% semejante al porcentaje de disponibilidad realizado en el estudio de la ciudad de Santa Fé (23,13%). La Canasta Básica de Alimentos Libres de Gluten resultó 54,19% más caros que los regulares y con una diferencia del 19,19 % en comparación con la encontrada en la ciudad de Santa Fé, en el año 2012 (35%). Con respecto al grupo de las harinas más utilizadas por las personas celíacas (harina de mandioca, harina de maíz y harina de arroz) se encontró un 77,3% de disponibilidad la cual fue menor que un estudio realizado en Brasil con una disponibilidad del 83%.

114


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

EXPERIENCIA DEL PROGRAMA PARA LA ATENCIÓN DE LA OBESIDAD FONDO NACIONAL DE RECURSOS (FNR)

AUTORES

Soledad Calvo, Ana Cenández, Patricia Garrone, Florencia Sánchez, Andrea Arbelo, Sonia Nigro, Rosana Gambogi

INSTITUCIÓN

Fondo Nacional de Recursos

RESUMEN

La evidencia muestra la conveniencia de tratar la obesidad mediante programas intensivos, con abordaje médico-nutricional y psicológico.El FNR desarrolla un programa multicomponente de 12 meses, para quienes requieren procedimientos o medicación financiada por éste.Comprende plan de alimentación personalizado, indicación de actividad, talleres de motivación y eventualmente asocia orlistat. Previo consentimiento, se realizan encuentros quincenales los primeros 4 meses y posteriores controles telefónicos y presenciales cada 2 meses. Objetivo: Evaluar la pérdida de peso de pacientes del Programa. Método: Se estudiaron 15 grupos (período 2011-2014): 5 derivados del ateneo de artroplastia, 5 del de cáncer de mama en adyuvancia y 5 del programa de prevención secundaria cardiovascular. La meta de pérdida de peso se estableció en ? 5% pues reduciría el riesgo de infección en pacientes traumatológicos, contribuiría a prevenir la recaída del cáncer de mama y disminuiría riesgo cardiometabólico. Resultados: Iniciaron 149 pacientes ycompletaron el tratamiento 68. La mediana de pérdida de peso fue 4.7 kg. 57,4% de los pacientes que finalizaron el año cumplen con la meta de descenso de peso. Los pacientes con mejor respuesta son los traumatológicos, seguidos por las oncológicas. Un 54,4% de los pacientes no alcanzan a finalizar el año del programa. Conclusiones: Fue posible implementar un programa sistematizado para la atención de la obesidad en usuarios del FNR.Más de la mitad de los que completaron el año logran cumplir la meta. Son necesarias estrategias para mejorar la permanencia en programa. Los resultados globales son similares a los reportados a nivel internacional.

TÍTULOS

ESTADO NUTRICIONAL DE ESCOLARES DO MUNICIPIO DE COQUEIROS DO SUL-RS, BRASIL

AUTORES

ANDRESSA PELINSON; VANESSA ZANETTI CARBONARI; GIOVANA CRISTINA CENI; VANESSA RAMOS KIRSTEN

INSTITUCIÓN UFSM

RESUMEN

A antropometria na avaliação do estado nutricional é, entre várias opções, a mais adequada e viável para ser adotada em indivíduos ou coletividade, considerando suas vantagens como: baixo custo, simplicidade de realização, facilidade de aplicação, amplitude dos aspectos analisados, além de não ser invasiva. Este estudo teve como objetivo avaliar o estado nutricional de escolares da rede pública municipal de Coqueiros do Sul-RS/Brasil. A avaliação nutricional foi realizada no mês de maio de 2015 em consonância com a Prefeitura Municipal. A pesquisa contou com a participação de 181 de um total de 204 alunos matriculados. A antropometria deu-se por aferição de peso e estatura, conforme recomendação do ministério da saúde. Os resultados foram classificados em Índice de Massa Corporal por Idade e Estatura por Idade(E/I) expressos em percentil, analisados pelos softwares WHO Anthro e WHO Anthro Plus (v. 3.2.2). Foram construídas tabelas descritivas de frequência simples. Em relação ao sexo dos escolares, 48, 06% pertenciam ao sexo masculino e 51,94% feminino. Ao avaliar o estado nutricional dos alunos, pode-se observar que a maioria com 112 (61,89%) encontravam-se em eutrofia, 33 (18,24%) em sobrepeso, 24 (13,26%) em obesidade, 8 (4,41%) em obesidade grave e 4 (2,20%) em magreza. Já a E/I obteve como resultado, 180 (99,45%) de escolares com valores adequados e1 (0,55%) com valor inferior para idade. Os resultados encontrados nessa avaliação estão de acordo com a tendência mundial brasileira, associado ao aumento das taxas de sobrepeso e obesidade, agregando uma nova preocupação no âmbito das políticas públicas

115


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

Consumo de calcio y su asociación con estado nutricional y estilo de vida en mujeres adultas de San Miguel de Tucumán.

AUTORES

Vallejo Trejo Lucía, Rodriguez Eliana Maria, du Plessis María Cristina, Torresani María Elena.

INSTITUCIÓN

Programa Provincial de Diabetes de Tucumán

RESUMEN

Objetivos: Asociar consumo de calcio con estado nutricional y estilo de vida en mujeres adultas bajo Programa de Diabetes de San Miguel de Tucumán. Metodología: Diseño descriptivo transversal en 80 mujeres adultas (30 a 60 años), concurrentes a Talleres de Educación Diabetológica (primer semestre 2015). Se midió estado nutricional según Índice de Masa Corporal (IMC): normopeso 18,5 a 24,9 Kg/m2 y sobrepeso u obesidad ? 25,0 Kg/m2. Y consumo de calcio (mg/día) mediante frecuencia de consumo de alimentos fuentes de calcio lácteo y no lácteo. Se evaluó estilo de vida según actividad física realizada por 150 minutos semanales y exposición al sol por lo menos durante 15 minutos/día. El análisis estadístico se realizó mediante SPSS 15.0 utilizando medidas de tendencia central, X2, ANOVA y correlación de Spearmancon nivel de significación estadística p< 0,05. Resultados: Edad media: 41,7 (DS: 10,4) años. IMC: 27,3 (DS: 5,1) Kg/m2. Normopeso 35% y 65% sobrepeso u obesidad. Consumo de Ca: 656,6 (DS: 300,8) mg/día, cubiertos en un 74,7% (DS: 16,5) por calcio lácteo. El 50% realiza ejercicio físico programado y 51,2% no se expone por lo menos por 15 minutos diariamente al sol. Se asoció en forma inversa significativa consumo de calcio con edad (r:-0.269; p: 0.016), pero no así con estado nutricional (r: -0.036; p: 0.753), exposición al sol (r:0.025; p=0.823) ni con realización ejercicio físico (r: 0.147; p=0.187). Conclusiones: El consumo de calcio sólo se asoció en forma inversa significativa con la edad, pero no así las demás variables estudiadas.

TÍTULOS

CONHECIMENTO SOBRE ALIMENTOS FUNCIONAIS DE CLIENTES DE UM COMÉRCIO DE PRODUTOS NATURAIS, CRICIUMA, SC, BRASIL

AUTORES

Vanessa Minato Scheid, Paula Rosane Vieira Guimarães, Rita Suselaine Vieira Ribeiro

INSTITUCIÓN

UNESC/ Secretaria Municipal de Saúde Criciúma, SC

RESUMEN

Em 1980 surgiu o primeiro conceito de alimento funcional (AF) no Japão, definindo-os como alimentos que oferecem benefícios à saúde, além das propriedades nutricionais básicas. Objetivo foi identificar o conhecimento sobre os alimentos funcionais de clientes de um comércio de produtos naturais de Criciúma, SC. Pesquisa básica, quantitativa e transversal. Participaram 100 clientes adultos, no momento da aquisição de algum alimento funcional. Média de idade 38.2 anos (±12.06), mulheres representavam 62%, 48% possuíam ensino superior completo. O conhecimento sobre AF, 57% não conheciam o conceito, 29% das mulheres e 14% dos homens conheciam. Dos 43% que conheciam, apenas 20% soube dar o conceito. Como adquiriram o conhecimento, 15% por nutricionista, 11% pela televisão, 7% pela internet, 1% pela profissão e 9% na faculdade. O consumo de AF por motivo específico foi 27%, visavam melhora na qualidade de vida 13%, problemas cardiovasculares 7%, diabetes 4%, câncer 2% e osteoporose 1%. Não receberam orientação para consumo 76%, 19% orientação por nutricionistas, 5% por médicos e todos tinham conhecimento. Os benefícios dos AF para o organismo, 43% sabiam, melhora dos hábitos e flora intestinal 12%, atuação como antioxidantes 5%, diminuição do colesterol 8% e dois ou mais benefícios 18%. Os resultados servem como alerta para a população quanto à importância do conhecimento e divulgação dos alimentos funcionais pelo profissional nutricionista e da presença dos AF na dieta usual, por prevenirem uma série de doenças que vem crescendo devido aos maus hábitos alimentares e da crescente mudança no estilo de vida da população.

116


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

AVALIAÇÃO DO PERFIL DE UM GRUPO DE CESSAÇÃO DO TABAGISMO, CRICIÚMA, SC, BRASIL

AUTORES

Eduarda Nichele, Paula Rosane Vieira Guimarães, Andrea Sharon Salomão Netto, Rita Suselaine Vieira Ribeiro

INSTITUCIÓN

UNESC/ Secretaria Municipal de Saúde Criciúma, SC

RESUMEN

Conforme as Diretrizes de Cessação do Tabagismo (2004), substâncias tóxicas contidas no cigarro e na fumaça levam a diversas doenças como cânceres, doenças do coração, intestino e pulmões. Para reverter essa situação, o Instituto Nacional de Câncer e o Ministério da Saúde implantaram um plano de Abordagem e Tratamento do Tabagismo na Rede do SUS, já o Governo do Município de Criciúma juntamente com a Secretaria do Sistema de Saúde desenvolvem o programa em várias Equipes e Unidades de Saúde. O objetivo foi avaliar o perfil de um grupo de cessação do tabagismo organizado por equipe multiprofissional em Criciúma, SC. São grupos de 10 a 15 pessoas com sessões de 1 hora e meia. Da equipe multiprofissional envolvida fizeram parte enfermeira, assistente social e nutricionista. Os grupos possuem assuntos variados e sequenciados e utilizam apostilas fornecidas pelo Ministério da Saúde. Dos 15 integrantes 73,3%(11) do gênero feminino e 26,7%(4) masculino. Idade de 46,7(±9,4), destes 13,3%(2) eram idosos. Encontrou-se comorbidades como Hipertensão Arterial Sistêmica e Diabetes Melitus. O habito da pratica de atividades físicas e alimentar da população estudada esta preocupantemente desregrada, a grande maioria era pobre em macronutrientes como carboidratos (complexos), proteínas e gorduras saudáveis, e em micronutrientes como vitaminas, minerais e água. Como consequência encontramos ganho de peso gradual. Portanto o grupo de controle do tabagismo foi muito importante para os participantes, motivando, ouvindo, auxiliando e promovendo educação em saúde em todas as etapas do programa. O nutricionista contribui com educação nutricional, orientações sobre alimentação saudável modificando hábitos alimentares.

TÍTULOS

DISPONIBILIDAD Y ACCESO DE ALIMENTOS SIN GLUTEN

AUTORES

GUIRIN, CARLA; OLIVERO, IVANA VALERIA; HUARTE, SILVIA; BELZUNCE, NATALIA; BIANCHI, FLORENCIA; VALLEJOS AYELEN; TORRES VILMA; CARRIZO COLLADO AYELEN; NAIR QUINTEROS PELAYES SYLVANA; MAGISTRELO DAIANA; SAA MARIA DEL VALLE; CAULA VICTORIA SOLEDAD; SAA MARIA DEL VALLE; ALFONSO JAVIER.

INSTITUCIÓN UNSL

RESUMEN

Introducción: Es importante conocer la disponibilidad y costo de la canasta básica de alimentos libres de gluten, con el fin de aportar información para el desarrollo de políticas públicas que garanticen al paciente celíaco la Seguridad Alimentaria. Objetivo: Analizar la disponibilidad y costo de la canasta básica de alimentos libres de gluten en los supermercados comprendidos dentro de las cuatro avenidas de la Capital de la provincia de San Luis. Noviembre 2014 Metodología: cuantitativa, descriptiva, transversal. La disponibilidad se calculo por observación directa sobre el total de los 16.887 productos alimenticios certificados por el ANMAT de la lista con actualización del 26 de septiembre del 2014. El costo de una canasta básica de alimentos común se calculó según las especificaciones del INDEC y la de celíacos con las mismas especificaciones reemplazando los alimentos por alimentos libres de gluten. Resultado: La disponibilidad fue de 25,5% semejante al porcentaje de disponibilidad realizado en el estudio de la ciudad de Santa Fé (23,13%). La Canasta Básica de Alimentos Libres de Gluten resultó 54,19% más caros que los regulares y con una diferencia del 19,19 % en comparación con la encontrada en la ciudad de Santa Fé, en el año 2012 (35%).Con respecto al grupo de las harinas más utilizadas por las personas celíacas (harina de mandioca, harina de maíz y harina de arroz) se encontró un 77,3% de disponibilidad la cual fue menor que un estudio realizado en Brasil con una disponibilidad del 83%.

117


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

Perfil lipídico y glucemia en población escolar y adolescente que habitan a diferentes alturas de la Provincia de Jujuy. Argentina

AUTORES

Torrejón Irma del Rosario, Martin Beatriz Lilia, De La Puente Teresita Beatriz

INSTITUCIÓN

Instituto Biologia de la Altura. Unju

RESUMEN

Introducciòn: Son escasos los estudios de los factores de riesgo cardiovascular en población infantil de altura. Objetivo: estimar los valores de los lípidos y glucemia en una población aparentemente sana que asiste a escuelas públicas. Método: Se estudiaron 714 individuos que asisten a escuelas públicas de valles (1200 msnm) y puna(>3000 msnm). A la población se la dividió en dos grupos etáreos: <5-12 y >12-18. Se solicitó el correspondiente consentimiento informado a los padres. El trabajo fue aprobado por el comité de bioética del Ministerio de Salud. Se dosaron en suero Glicemia (Glu), Colesterol total(CT), Colesterol LDL(LDLc), Colesterol HDL(HDLc), Triglicéridos(TG), por métodos colorimétricos. Se analizaron diferencias según edad, sexo y altura. Se calcularon medias, desvío estándar, ?2 y test de student. La dislipemia y glucemia fue definida según ATPIII. Resultados:La dislipemia en escolares de valles fue: 1.96%Tg, 3.39%LDL y en adolescentes de la puna: 2.57%CT, 2.39%Tg y 5.30%LDLc. En ambos grupos los valores de HDL fueron superiores en la población femenina. Las medias de CT, HDLc y LDLc fueron mayores en la Puna (p<0.05).No se encontraron valores elevados de Glu aunque los mismos fueron más bajos en la Puna (p<0.001). Conclusiones: si bien las dislipemias encontradas no son elevadas, se observa que desde la niñez ya están presentes, por lo tanto es importante los controles a edad temprana.

TÍTULOS

O PROGRAMA DE EDUCAÇÃO PELO TRABALHO PARA A SAÚDE (PET-SAÚDE) SOB A ÓTICA DE PRECEPTORES

AUTORES

Vivian Breglia Rosa Vieira, Elisabete de Oliveira, Carla Joana Guerini, Carla Rosane Paz Arruda Teo

INSTITUCIÓN

Universidade Comunitária da Região de Chapecó - UNOCHAPECÓ

RESUMEN

Objetivo: avaliar a reorientação da formação profissional, desenvolvida pelo PET-Saúde, a partir da visão de preceptores. Método: estudo exploratório descritivo, realizado através da aplicação de um questionário predominantemente qualitativo. A pesquisa foi realizada com preceptores que participam do PET-Saúde vinculado a uma instituição de ensino superior do oeste de Santa Catarina/Brasil. Foram entrevistados oito profissionais de saúde, vinculados ao programa há, pelo menos, um ano e que atuam profissionalmente na atenção primária à saúde. Resultados: os preceptores referiram se sentirem motivados em participar do programa pelo contato que estabelecem com os estudantes, pela possibilidade de atualização profissional e também pela oportunidade do trabalho multiprofissional e interdisciplinar. Os entrevistados referiram que a prática da pesquisa, proporcionada pelo PET-Saúde, influencia de maneira positiva a prática profissional. Quando incentivados a citar quais potencialidades e fragilidades reconhecem no processo de formação do estudante que participa do PET-Saúde, a aproximação com o Sistema Único de Saúde (SUS) foi citada como potencial. Questões relativas à disponibilidade de tempo foram apontadas, neste estudo, como pontos frágeis. Os participantes referiram também que a participação no programa ampliou seus conhecimentos sobre o sistema de saúde brasileiro. Conclusão: os resultados obtidos revelaram satisfação dos preceptores para com o programa. Os dados apontaram que eles percebem uma boa relação entre a academia e os serviços de saúde, estabelecida pelo PET-Saúde. Concluiu-se, portanto, que, de maneira geral, os efeitos gerados pelo programa são positivos e que os preceptores têm um olhar otimista acerca da reorientação da formação profissional produzida pelo PET-Saúde.

118


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE PANIFICADOS LIBRES DE GLUTEN.

AUTORES

Arenas, Camila; Búa, Joana; Castro, Ana; Panizza, Stephanie; Rodríguez, Rut; Noguera, Flavia; Russo Mónica

INSTITUCIÓN

Escuela de Nutrición. Unidad del Nivel Profesional

RESUMEN

Se estudiaron 43 panificados industrializados libres de gluten (LG), comercializados en Montevideo, analizando los panes, galletas, galletitas y alfajores incluidos en la lista del MSP y/o ACELU. Se estudió el valor energético, glúcidos,lípidos, grasa saturada (AGS), grasa trans (AGT), sodio (Na) y fibra dietética (FA) en 100 g y el origen de la materia grasa. Se comparó el perfil nutricional de la galletitas dulces LG con las convencionales. La información se obtuvo del rotulado nutricional y la lista de ingredientes. Más de la mitad de los productos fueron galletitas y alfajores. El contenido energético osciló entre 200 a 500 kcal. El 75% aportaron 50 g a 89 g de glúcidos, la mitad entre 3g a 6,9 g de proteínas (min. 0,8 g - máx. 16,7 g) y entre 5 g a 14,9 g de lípidos con un máximo de 27,1 g; el contenido en AGS fue en más de la mitad de los productos 2,5 g, superó los 7 g en el 10% y estos provinieron de aceite de palma, coco, grasa animal, manteca y otros ingredientes como coco, chocolate y semillas. El 25% declaró contener AGT oscilando entre 2 g a 4,9 g. La fibra varió entre 0,9 g a 25 g; más de la mitad aportaron menos de 200 mg de Na (mín. 3mg - 727mg máx). Optimizando la formulación en relación a concentración, origen de materia grasa y Na se podrían obtener productos de buena calidad sensorial y nutricional.

TÍTULOS

CONOCIMIENTO QUE TIENEN SOBRE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA LOS PADRES DE NIÑOS DE 6 A 12 MESES

AUTORES

María Lucia Malvacio Gervasini, Ángela Yanet Torres Garin

INSTITUCIÓN

Universidad Católica del Uruguay

RESUMEN

Objetivo: Determinar el conocimiento que tiene sobre algunos aspectos de la alimentación complementarias, los padres de niños de 6 a 12 meses de un centro de salud privado de la ciudad de Montevideo. Metodología: estudio descriptivo, corte transversal. Muestra por conveniencia en 50 padres. Las variables que se estudiaron en relación al conocimiento fueron: momento de incorporar alimentos complementarios; consistencia de los mismos a los 6 y 9 meses; selección de: carne a la semana de incorporar los alimentos, aceite como agregado a las comidas, agregado azúcar y sal. Resultados: Los encuestados tenían entre 20 y 40 años. El 60 % presentaron conocimiento adecuado al momento de incorporar de los alimentos y 40 % inadecuado. En cuanto a la consistencia a los 6 meses 92 % mostraron conocimientos correctos. A los 9 meses 56 % presentaron conocimiento adecuados en la consistencia que se deben ofrecer los alimentos y 44% fueron inapropiados. El 56 % tenían conocimiento correcto en la incorporación de carne y 44 % incorrectos. Respecto al agregado de aceite el 94% es apropiado el conocimiento y un 6 % inapropiado. En el agregado de sal y azúcar predomina el conocimiento adecuado en un 68 % y 78% respectivamente e inadecuado en un 32% y 22%. Conclusiones: Conocimiento al momento de incorporar los alimentos más de la mitad es correcto. Los conocimientos adecuados de consistencia son encontrados más a los 6 que a los 9 meses. El aceite es el que más presenta conocimiento apropiados.

119


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

TÍTULOS

ALIMENTAÇÃO ESCOLAR E AGRICULTURA FAMILIAR: PERFIL DA DEMANDA DE ALIMENTOS EM SANTA CATARINA, BRASIL

AUTORES

Carla Rosane Paz Arruda Teo (Docente do Mestrado em Ciências da Saúde e do Curso de Nutrição da Universidade Comunitária da Região de Chapecó/Unochapecó) Debora Dallazen (Estudante do Curso de Nutrição da Universidade Comunitária da Região de Chapecó/Unochapecó. Bolsista de Iniciação Científica/CNPq/Processo n. 456905/2013-8) Indianara Festa Saldanha (Estudante do Curso de Nutrição da Universidade Comunitária da Região de Chapecó/Unochapecó)

INSTITUCIÓN

Universidade Comunitária da Região de Chapecó

RESUMEN

Introdução: O Brasil implantou um novo modelo de aquisições públicas com vistas à promoção da saúde e ao desenvolvimento local, facilitando e incentivando o processo de compra de alimentos da agricultura familiar (AF) para o Programa Nacional de Alimentação Escolar (PNAE), por meio da Lei n. 11.947/2009. Objetivo: analisar o perfil de alimentos da AF demandados pelos municípios de Santa Catarina, Sul do Brasil, para a alimentação escolar em Santa Catarina, Sul do Brasil. Métodos: estudo documental em que foram coletados dados dos editais de chamadas públicas disponíveis online para compra de alimentos da AF para o PNAE nos sites oficiais das prefeituras dos 295 municípios de Santa Catarina entre 2012 e 2013. Resultados: o levantamento realizado resultou em um banco de dados com 133 editais, dos quais 113 (84,96%) continham produtos de origem animal e 130 (97,74%) continham produtos de origem vegetal. Constatou-se demanda por 1.782 itens alimentares in natura (45,0%), 889 (22,5%) de mínimo processamento, 167 (4,2%) de médio grau de processamento e 1121 (28,3%) de alto grau de processamento. Conclusões: a elevada proporção de editais que continha produtos de origem animal parece indicar uma relativa adequação dos agricultores familiares do estado às normas sanitárias vigentes. Conclui-se que a prevalência de itens alimentares mais saudáveis (in natura e minimamente processados) demandados da AF para a alimentação escolar em Santa Catarina informa sobre o atendimento de um dos objetivos da legislação do PNAE, no sentido de promover a alimentação saudável no ambiente escolar.

TÍTULOS

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN USUARIOS AMBULATORIOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO

AUTORES

Paula Moliterno, Ana Combol

INSTITUCIÓN UDELAR

RESUMEN

La enfermedad cardiovascular constituye la principal causa de morbimortalidad. Factores de riesgo fundamentales en el desarrollo de aterosclerosis incluyen hipercolesterolemia, obesidad y dieta aterogénica. Identificarlos contribuiría a controlarlas. Objetivos: Identificar principales factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en una población adulta, usuaria ambulatoria del Hospital Universitario (HU). Métodos: Estudio observacional, transversal, en 84 usuarios (n=60 mujeres) seleccionados aleatoriamente. Se aplicó cuestionario indagando dieta. Se tomó presión arterial (PA) y medidas antropométricas: peso, talla, perímetro abdominal (PCA). A 42 usuarios se midió glicemia y colesterol sanguineo, procesadas en laboratorio central del HU. Se consideraron garantías éticas y confidencialidad de la información, según declaración de Helsinki, Decreto 379/008-MSP. Resultados: La edad media fue 62 años. 77% de mujeres y 71% de hombres presentaron algún grado de sobrepesoobesidad. La media de PCA entre mujeres fue 87,6 cm y 98,9 cm en hombres. 60% de las mujeres y 46% de los hombres presentaron PCA de riesgo cardiovascular (p=0,15). 17% presentó PA elevada. 34 usuarios presentaron hipercolesterolemia y 17 glicemias mayores a 100mg/dl. Promedialmente se consume fruta 5 días a la semana y verdura 5 días a la semana. Se consumen 2 porciones de frutas y 1 porción de verduras. 48% no consume pescado; 52% lo consume al menos una vez en la semana. 15% cocina con sal y agrega a las comidas. 13% consume frituras más de 2 veces por semana. 18% consume bebidas azucaradas diariamente. Conclusión: Se encontró alta prevalencia de FRCV, similar a población nacional. Palabras clave: factores de riesgo, alimentación, enfermedad cardiovascular 120


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

121


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

122


VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE NUTRICIÓN - RESÚMENES

123


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.