Indice de Gobierno Abierto

Page 1

IGA

ÍNDICE DE GOBIERNO ABIERTO

2009 – 2010

Prueba piloto de medición del cumplimiento de normas anticorrupción en los municipios del Departamento de Santander

Control Interno ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN • EXPOSICIÓN DE INFORMACIÓN • DIÁLOGO SOBRE INFORMACIÓN


Procuraduría General de la Nación www.procuraduria.gov.co Procurador General de la Nación Alejandro Ordóñez Maldonado Viceprocuradora General de la Nación Martha Isabel Castañeda Curvelo Procurador Delegado para la Descentralización y las Entidades territoriales Carlos Augusto Mesa Díaz Director del Instituto de Estudios del Ministerio Público Christian José Mora Padilla Jefe de la Oficina de Sistemas Juan Carlos Vila Coordinador del proyecto Índice de Gobierno Abierto Juan Pablo Remolina Pulido Autores Juan Pablo Remolina Pulido Mario Iván Algarra Lobo Grupo de Apoyo Carlos Francisco Torres Víctor Manuel Rodríguez Directora del Instituto Republicano Internacional (IRI) Gabriela Serrano Oficial de Programas Residente (IRI) Carlos Muñoz Oficial de Programa (IRI) José Duarte Asesor Alvaro Pachón Diseño Juan Sebastián Peláez Bogotá, Diciembre de 2010.


IGA

ÍNDICE DE GOBIERNO ABIERTO

2009 – 2010

CONTENIDO I.

Introducción........................ X

II.

Metodología......................... X Metodología Teórica............ X Metodología Operativa........ X

III.

Resultados........................... X

IV.

Conclusiones........................ X

V.

Anexos.................................. X



Índice de gobierno abierto / Resultados 2009 – 2010

Presentación Ante la existencia de varias y diversas teorías para combatir la corrupción, la Procuraduría General de la Nación (Pgn) ha basado sus acciones en el marco de la teoría del triángulo del fraude (en adelante triángulo de la corrupción) desarrollado por Donald R. Cressey. Este modelo es pertinente ya que permite comprender de manera integral la conducta del individuo y por consiguiente diseñar e implementar estrategias efectivas que mitiguen los riesgos de corrupción.

procedimientos claros y expeditos, garantizando transparencia en la gestión pública. En virtud de la Convenciones de Lucha Contra la Corrupción de las Naciones Unidades y de la Organización de los Estados Americanos, Colombia ha expedido importantes normas con el propósito de hacer “más costosa” o difícil la ocurrencia de actos de corrupción. Sin embargo, es bajo su nivel de cumplimiento y esto requiere un mayor esfuerzo preventivo y sancionatorio de la Pgn y de los demás órganos de control y de planeación. En este sentido, el Índice de Gobierno Abierto (Iga) apunta especialmente a cerrar el vértice de la oportunidad a través de la vigilancia y la promoción del cumplimiento de normas anti-corrupción y de esta manera lograr desempeñar de manera estratégica la principal función otorgada a la Pgn, “vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y los actos administrativos”.

Presión

Oportunidad

Racionalidad

Basado en el “triángulo del fraude” de Donal R. Cressey (1973)

Basado en el “triangulo del fraude” de Donal R. Cressey, 1973

Bajo esta óptica, la Pgn emprende acciones preventivas, disciplinarias y de intervención orientadas a contener la corrupción en el sector público, ubicando al servidor público en el centro de tres vértices, que son necesarios controlar; presión, oportunidad y racionalidad ética. Se entiende como presión los incentivos, motivaciones o necesidades que influyen en el funcionario para que incurra en actos de corrupción; así, son fácilmente identificables los carteles de contratistas, consultores, Ongs, que ofrecen dádivas por la acción u omisión de sus funciones. Para su control corresponde emprender estrategias orientadas a regular y vigilar las acciones del sector privado en su rela-ción entre si y con el Estado. El vértice de la racionalidad ética se refiere a la capacidad de razonamiento del individuo sobre su acción, relacionada con las nociones comúnmente aceptadas de decencia, confianza y honestidad. En este sentido, se busca lograr que el funcionario público, construya sus propias barreras morales soportadas en la ética. De este modo, si fallan las barreras contra los otros vértices, el funcionario público tiene el criterio individual y la solvencia moral para contenerse y no ser fácil presa de prácticas corruptas. Finalmente, el vértice oportunidad se refiere a la posibilidad de cometer un acto de corrupción. Los corruptos no quieren ser capturados y por lo tanto esperan que sus actividades no sean detectadas. Por esta razón, es necesario disminuir “la ocasión”, implementando procesos y

5

Carlos Augusto Mesa Díaz Procurador Delegado para la Descentralización y las Entidades territoriales


Prueba piloto de medición del cumplimiento de normas anti-corrupción en los municipios del Departamento de Santander

I. Introducción 1 Kaufmann D., A. Kraay, y M. Mastruzzi (2010), The Worldwide Governance Indicators: Methodology and Analytical Issues. http://info.worldbank.org/ governance/wgi/sc_chart.asp. 2 Sala-i-Martin X (2010), The Global Competitiveness Report 2010–2011. http://www3. weforum.org/docWEF_Global CompetitivenessReport _2010-11.pdf Pág. 130. Intervención del Procurador General de la Nación en la celebración del día mundial anti corrupción. 9 de diciembre de 2010. http://www.procuraduria.gov. co/html/noticias_2010/ noticias_885.htm 3 Adoptada por los Estados Miembros de la Oea el 29 de marzo de 1996 y aprobada por el Congreso de la República de Colombia a través de la ley 412 de 1997. 4 Numerales 1 y 5 del Artículo 277 de la Constitución Política de Colombia. 5 Numerales 1 y 5 del Artículo 277 de la Constitución Política de Colombia. 6 Pgn (2010), Informe de gestión Procurando Orden y rectitud. http://www.procuraduria. gov.co/descargas/Informe%20 de%20gestion%20PGN%20 2009%209%20agosto%202010. pdf . Pág. 105.

La corrupción limita cada vez más la gobernabilidad y la competitividad de Colombia. Según el Índice de Gobernabilidad del Banco Mundial, el control de la corrupción ha disminuido en Colombia 14 puntos desde el 2006 al 20091 (Anexo No.1). Asimismo, según el Índice de Competitividad del Foro Económico Mundial, la corrupción en Colombia es el factor negativo de mayor incidencia para hacer negocios, ya que aumentó 22% del 2007 al 20102 (Anexo No.2). Estos indicadores confirman lo manifestado por el Señor Procurador General de la Nación, el Dr. Alejandro Ordóñez Maldonado, Procurador General de la Nación quien haciendo referencia al filósofo Nicolás Gómez Dávila, ha dicho: “contemplando la corrupción de hoy, añoramos la corrupción de ayer”3.

diferentes órganos del Estado con el fin de potencializar las funciones de cada uno de ellos. Para probar la operatividad del Iga y considerando que en el departamento de Santander se registró el mayor número de sanciones disciplinarias proferidas por la Pgn en el 20096, el índice se aplicó como prueba piloto en las 87 alcaldías de este departamento. La información surgió de fuentes secundarias, sin la necesidad de hacer ningún requerimiento directo a las entidades territoriales objeto de este análisis. En este sentido, el ejercicio es producto de la cooperación de entidades del orden nacional y territorial. Vale la pena recordar que este es un experimento piloto de la Pgn y por ello objeto de mejoramiento. De ahí la necesidad de socializar la herramienta y sus resultados con las entidades evaluadas y con los órganos del nivel nacional y territorial, que contribuyeron con la información requerida.

Ante esta situación, la Procuraduría General de la Nación (Pgn) ha establecido como ejes de acción en el Plan Estratégico 2009-2012, la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad, así como el Fortalecimiento de laVigilancia de la Función y de la Gestión Pública. En desarrollo de estos preceptos y en el marco de la función preventiva conferida por el artículo 24 del Decreto-Ley 262 de 2000, la Procuraduría Delegada para la Descentralización y las Entidades Territoriales con el apoyo del Instituto de Estudios del Ministerio Público (Iemp) y del Instuto Republicano Internacional (Iri) presenta en esta publicación el Índice de Gobierno Abierto (Iga), con el que se busca implementar un sistema de vigilancia y control al cumplimiento de normas estratégicas de lucha contra la corrupción, inicialmente en la gestión pública territorial. Esta nueva herramienta pretende generar alertas tempranas sobre irregularidades administrativas, promover el cumplimiento normativo, impulsar diversas formas de seguimiento y control por parte de entidades a nivel nacional y territorial, promover buenas prácticas, y particularmente evitar sanciones disciplinarias en las entidades territoriales.

Bajo esta perspectiva, la publicación presenta en su primera parte la metodología teórica y operativa para la construcción e implementación del Iga y en la segunda, los resultados obtenidos. Posteriormente se exponen las conclusiones incluyendo fortalezas y desafíos del Iga.

En este sentido y en cumplimiento de la Convención Interamericana Contra la Corrupción4, la Pgn como órgano de control superior en Colombia pretende “desarrollar mecanismos modernos para prevenir, detectar, sancionar y erradicar las prácticas corruptas” (Artículo III). En consecuencia, la Pgn podrá llevar a cabo de manera preventiva más que reactiva, las responsabilidades encomendadas por la Constitución Política, especialmente las de “vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y los actos administrativos” y de “velar por el ejercicio diligente y eficiente de las funciones administrativas”5. El Iga permitirá realizar un monitoreo sistemático al cumplimiento normativo y con ello no sólo advertirá sobre posibles riesgos de ocurrencia de actos de corrupción sino también reconocerá y hará visibles conductas ejemplares. Asimismo, será un mecanismo práctico de colaboración armónica entre los

6


Índice de gobierno abierto / Resultados 2009 – 2010

II. Metodología Metodología Teórica

implementar de manera satisfactoria cuatro procesos o componentes básicos: i) control interno, ii) almacenamiento de la información, iii) exposición de la información; y iv) diálogo de la información.

De acuerdo con numerosos estudios sobre las determinantes de la corrupción, la causa más significativa es la incapacidad de los Estados para hacer cumplir las normas7 (Anexo No. 3). Con el fin de identificar y vigilar el cumplimiento denormas estratégicas de lucha contra la corrupción, los referentes utilizados fueron la Convención Interamericana contra la Corrupción, la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y el Plan Andino de Lucha contra la Corrupción; en particular lo relacionado con las medidas preventivas aplicables al sector público (Anexo No. 4). Estos instrumentos internacionales, a su vez, se desarrollan en el ordenamiento jurídico colombiano por medio de múltiples normas de carácter constitucional, legal y reglamentario.

Control interno Consiste en la implementación de un sistema de Control Interno efectivo que se materializa a través de la adopción del Modelo Estándar de Control Interno (Meci). El Meci propone que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la información y los recursos se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos previstos12. Debido a la transversalidad y funcionalidad del Meci, su implementación y adopción es garantía de una buena ejecución de los tres procesos restantes de la cadena de valor de la gestión de la información.

Así, ante la existencia de un cuerpo normativo disperso surge el propósito de crear una estructura de análisis exhaustiva, sencilla y comprensible que se inspire en la finalidad de las leyes anti-corrupción; por tanto la Pgn ha creado el siguiente modelo de análisis denominado la Cadena deValor de la Gestión de la Información8, que le apunta a la construcción de un Gobierno Abierto.

Por ello, a partir del Decreto 1599 de 2005 se estableció como fecha límite de implementación del Meci diciembre de 2008, para las diferentes entidades del Estado. Sin embargo, para los municipios de 3ª, 4ª, 5ª y 6ª categoría el plazo se amplió hasta el 30 de junio de 2010, según

Gráfica No. 1 Cadena de valor de la gestión de la información 1. MECI (Modelo Estándar de Control Interno)

bi e Go

Control Interno

o rn

Diálogo sobre la informaci ón Ab

ier to

Almacenamiento Exposición de la de la informaci ón informaci ón

6. Rendición de cuentas y atención al ciudadano 2. Gestión documental

3. Visibilidad de la contratación 4. Gobierno en línea 5. Reporte a sist. de información estratégicos

Un gobierno abierto es aquel que presenta tres características: transparencia, accesibilidad y receptividad 9; estas se obtienen a través de una óptima gestión de la información en las entidades públicas en el marco de los principios constitucionales de la función administrativa10, en otras palabras, una gestión de la información que permita un alto grado de fluidez de la información dentro de la organización11 entre las partes interesadas (directivos, empleados y ciudadanía, entre otros), sin perjuicio de las reservas establecidas por la ley.

la Circular Externa No 100 - 002 de 2010 del Departamento Administrativo de la Función Pública (Dafp). Adicionalmente, la Pgn, por medio de las circulares 075 y 076 de 200913, ha promovido el cumplimiento y vigilancia a la implementación del Meci.

Almacenamiento de la Información El segundo proceso hace referencia al Almacenamiento de la Información o gestión documental, lo que comprende el conjunto de actividades administrativas y técnicas tendientes al eficiente, eficaz y efectivo manejo y organización de la documentación producida y recibida por una entidad desde su origen hasta su destino final, con el

Según el modelo de análisis sugerido antes, para lograr una óptima gestión de la información es necesario

7

7 Jakob de Haan (2006), The Determinants Of Corruption. A Literature Survey and New Evidence.<http:// congress.utu.fi/epcs2006/docs/ D1_seldadyo.pdf >. P. 34. 8 El concepto de cadena de valor se inspira, por un lado, del modelo de análisis de Michael Porter que permite analizar las actividades específicas a través de las cuales una organización crea valor y genera una ventaja competitiva, y por otro lado, de la metodología de evaluación Public Service Value la cual es ampliamente reconocida a nivel mundial por sus ventajas en el diseño de una estructura de análisis sencilla, clara y fácil de entender para cualquier grupo de interés permitiendo así identificar, medir y aumentar el valor del servicio público. Ver: Michael Porter (1985), Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance; Martin Cole y Grec Partson (2006), Unlocking Public Value A New Model For Achieving High Performance In Public Service. 9 La transparencia hace referencia a que las acciones y sus respectivos responsables son expuestos al escrutinio público y controvertidos. La accesibilidad se refiere a que cualquier persona, en cualquier momento y desde cualquier lugar pueda acceder a los servicios y a la información de las acciones del gobierno. Por último, la receptividad implica que el gobierno sea receptivo a nuevas ideas, demandas y necesidades expresadas por los ciudadanos. Ver: Ocde (2005), Public Sector Modernisation: Open Government. < http://www.oecd.org/dataoecd/1/35/34455306.pdf> 10 La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones. Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del Estado. La administración pública, en todos sus órdenes, tendrá un control interno que se ejercerá en los términos que señale la ley. Ver: Artículo 209 de la Constitución Política de Colombia. 11 Definición de transparencia según James O’Toole y Warren Bennis. Ver: What’s Needed Next: A Culture of Candor. (2009). Harvard Business Review. 12 Artículo 1º de la Ley 87 de 1993.


Prueba piloto de medición del cumplimiento de normas anti-corrupción en los municipios del Departamento de Santander

13 Circular 075 de 2009 referente al cumplimiento de disposiciones legales en la implementación del Modelo Estándar de Control Interno (Meci). Circular 076 de 2009, referente al control y vigilancia a la implementación del Meci y al diligenciamiento de la encuesta de verificación de los municipios de tercera a sexta categoría y sus entidades descentralizadas. 14 Artículo 67. Parte II (Glosario). Acuerdo 07 de 1994 por el cual se adopta y se expide el Reglamento General de Archivos. 15 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2009). El Gobierno en Línea en Colombia 2008-2009. Pág. 3. 16 Ibíd., Pág. 62. 17 Art. 1, Decreto 3402 de 2007. 18 Johana Mick, (2010). El Sisbén: su diseño y evolución. Notas de política. No 4. CEDE. Universidad de los Andes. 19 Circular Sspd (009). “Sistema Único de Información – SUI Reporte de Información por los Alcaldes”. Diciembre 22 de 2005.

Información); y 4) Sicep (Sistema de Información para la Captura de la Ejecución Presupuestal).

objeto de facilitar su consulta, conservación y utilización14. Así, principalmente la Ley 594 de 2000 y el Decreto 4124 de 2004 establecen las reglas y principios generales que regulan la función archivística del Estado. Paralelamente, la Pgn a través de la Circular 035 de 2009 solicitó dar cumplimiento a las diferentes autoridades del orden territorial, en el menor tiempo, con lo preceptuado en la Ley 594 de 2000, entre otras normas.

Al Fut se reporta información sobre la ejecución presupuestal de ingresos y gastos y demás información oficial básica para efectos del monitoreo, seguimiento, evaluación y control de las entidades territoriales17. De esta manera, en concordancia con el Decreto 3402 de 2007, el Fut es de obligatorio diligenciamiento para el sector central de los Departamentos, Distritos y Municipios. Esta información es de gran relevancia pues permite, entre otras cosas, hacer seguimiento a las finanzas públicas territoriales por parte de la Dirección de Apoyo Fiscal (Daf) del Ministerio de Hacienda y al manejo de las regalías por parte de la Dirección Nacional de Regalías (Dnr) del Departamento de Planeación Nacional (Dnp). A través del Sisben se envían a la Dirección de Desarrollo Social (Dds) del Dnp los resultados de las encuestas realizadas en los hogares por las alcaldías, con el fin de identificar la población más pobre y vulnerable. En este sentido, de conformidad con la Ley 1176 de 2007 y el Decreto 1192 de 2010, los municipios y distritos deben enviar en las fechas de corte, la actualización de la información correspondiente a la Dds. Los puntajes de estas encuestas son utilizados por los gobiernos local y central como principal criterio para asignar alrededor de 30 programas sociales18 que benefician a cerca de 20 millones de colombianos. Esta información es fundamental para determinar la política social del Estado.

Exposición de la Información El tercer proceso se denomina Exposición de la Información e incorpora actividades tendientes a difundir, presentar y reportar información sobre la gestión de cada entidad territorial. Este componente se divide en tres subprocesos o subcomponentes: Visibilidad de la Contratación, Reporte a Sistemas Estratégicos de Información y Gobierno en Línea (Fase de Información). Visibilidad de la Contratación

El primer subcomponente, Visibilidad de la Contratación, consiste en que los procesos de la contratación pública deben estar sujetos al principio de transparencia establecido en la Ley 80 de 1993. Así, en virtud del Decreto 2474 de 2008, las entidades contratantes son responsables de garantizar la publicidad de todos los procedimientos y actos asociados a los procesos de contratación salvo los asuntos expresamente sometidos a reserva. Estos procedimientos incluyen la publicidad en el Portal Único de Contratación (Puc). Implementación de la Estrategia Gobierno en Línea (Fase de Información)

Otro sistema de información estratégico es el Sui, administrado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Sspd). A través del Sui se obtiene información vía Web, sobre la prestación de los servicios públicos en Colombia en aspectos comerciales, tarifarios, calidad del servicio, indicadores técnicos, operativos y financieros. Así, los alcaldes, según la Circular Sspd 009 de 2005, deben suministrar la información correspondiente al Sui en los plazos previstos. Esta información se consolida y es indispensable para la asignación de recursos y ayudas presupuestales, la definición de nuevos instrumentos económicos, sociales, de políticas regulatorias y de reformas legislativas19. El Sui es el sistema de información oficial del Sector de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, tal y como fue señalado en el documento Conpes 3383 de 2005; por consiguiente, es fuente de datos además de la Sspd de la Cra (Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico), del Dane (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), del Igac (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) y del Dnp.

El segundo subcomponente se refiere a la implementación de la estrategia Gobierno en Línea, liderada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Esta estrategia busca contribuir a la construcción de un Estado más eficiente, transparente, participativo; que preste mejores servicios a los ciudadanos y a las empresas por medio del aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones15. Así, de conformidad con la Ley 962 de 2005 y la Ley 489 de 1998, se expidió el Decreto 1151 de 2008 y el Manual para la implementación de la estrategia Gobierno en Línea de obligatorio cumplimiento para todas las entidades que conforman la administración pública. Estas normas establecen las fechas límite para el cumplimiento de las fases denominadas de información, interacción, transacción, transformación y de democracia. La Estrategia genera un impulso en la gobernabilidad, ciudadanía y competitividad del país16. Reporte a Sistemas Estratégicos de Información

Por último, el Sicep recoge información sobre la ejecución presupuestal de ingresos, gastos de funcionamiento e inversión y servicio de deuda de la vigencia fiscal anterior, así como de las variables requeridas para realizar monitoreo, seguimiento y control integral a la ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones (Sgp). Esta información es analizada por la Dirección de Desarrollo Territorial (Dnp) y permite determinar la asignación de los recursos del propósito general del

El tercer subcomponente se refiere al Reporte a Siste mas Estratégicos de Información por parte de las entidades territoriales. Para este ejercicio se identificaron cuatro sistemas de información que, por la relevancia de los datos allí reportados, son considerados estratégicos: 1) Formulario Único territorial (Fut); 2) Sisben (Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales); 3) Sui (Sistema Único de

8


Índice de gobierno abierto / Resultados 2009 – 2010

Sgp correspondiente a eficiencia fiscal y administrativa; alimentar el índice de desempeño integral municipal y el índice de desempeño fiscal. Por lo tanto, de conformidad con lo dispuesto por las leyes 715 de 2001 y 1176 de 2007 y los decretos 159 de 2002, 72 de 2005, 416 de 2007 y 3402 de 2007 los municipios y distritos deben presentar cada año la información requerida en el Sicep.

Para la atención al ciudadano, entre otras normas, la Ley 190 de 1995 señala que cada entidad debe contar con una línea telefónica gratuita permanente, a disposición de la ciudadanía que permita estar al tanto de cualquier recomendación, denuncia o crítica relacionada con la función que desempeña o el servicio que presta; asimismo esta ley señala que se deben realizar informes consolidados de peticiones, quejas y reclamos los cuales se deben responder en principio quince (15) días siguientes a la fecha de su recibo (Decreto 1 de 1984). Por otra parte, en el marco de la estrategia de Gobierno en Línea, en lo que se refiere a la Fase de Interacción, se establecen medidas de “comunicación en dos vías, entre entidades, ciudadanos y empresas, con la consulta de datos e interacción con servidores públicos” (Decreto 1151 de 2008). Entre otros aspectos, esta fase incluye la existencia en la página web “disponibilidad de buzón de peticiones, quejas y reclamos” e “información de los términos en los que dará respuesta a las interacciones de los ciudadanos y las empresas”.

Diálogo de la Información El cuarto y último componente se denomina Diálogo sobre la Información, el cual se refiere a aquellos canales y acciones de socialización, explicación, justificación y retroalimentación con los grupos de interés en aplicación de los principios de democracia participativa y democratización de la gestión pública20. Estas acciones se reflejan en la ejecución de ma-nera satisfactoria del proceso de Rendición de Cuentas y de Atención al Ciudadano en cada entidad territorial. En cuanto a la Rendición de Cuentas, la Ley 489 de 1998 estableció que todas las entidades y organismos de la Administración Pública podrán realizar todas las acciones necesarias para involucrar a los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil en la formulación, ejecución, control y evaluación de la gestión pública. De estas acciones, se destacan las audiencias públicas como herramienta de rendición de cuentas ante la ciudadanía. El Dafp junto con la Esap y la Contraloría General de la República han diseñado y promovido una serie de orientaciones para la realización de audiencias públicas exitosas.

En suma, la Cadena deValor de la Gestión de la Información es un modelo que incorpora cuatro componentes que contribuyen de manera directa a la construcción de un gobierno abierto, los cuales se materializan a su vez en acciones concretas y de obligatorio cumplimiento de acuerdo a la normatividad vigente. Para la medición y seguimiento de cada una de estas acciones, así como la socialización de los resultados, fue adoptada la metodología operativa que se detalla a continuación.

Metodología Operativa

Pública) que a su vez se subdividen en 11 elementos (Políticas de Operación, Procedimientos, Controles, Indicadores, Manual de Operación, Información Primaria, Información Secundaria, Sistemas de Información, Comunicación Organizativa, Comunicación Informativa y Medios de Comunicación); 3) El Subsistema de Control de Evaluación se divide en tres componentes (Autoevaluación, Evaluación Independiente, y Planes de Mejoramiento) que a su vez se subdivide en 7 elementos (Autoevaluación del Control, Autoevaluación de la Gestión, Evaluación del Sistema de Control Interno, Auditoría Interna, Planes de Mejoramiento Institucional, Planes de Mejoramiento Institucional Funcional y Planes de Mejoramiento Institucional Individual). Modo de captura de información: Se realiza a través de encuestas diseñadas por el Dafp para el diligenciamiento de cada entidad territorial. Fecha de corte: 30 de junio de 2010 para las entidades territoriales de las categorías Tercera a Sexta. La fecha límite para diligenciar la encuesta fue el 3 de agosto de 2010; 31 de diciembre de 2009, para las entidades territoriales de las categorías Especial a Segunda. La fecha límite para diligenciar la encuesta fue el 28 de febrero de 2010. Fecha de cumplimiento: 30 de junio de 2010 para las entidades territoriales de categorías Tercera a Sexta (Circular externa Dafp No.100 - 0006 de 2009); 8 de diciembre de 2008 para las entidades territoriales

La metodología operativa del Iga se compone de dos partes. La primera detalla los indicadores utilizados para medir el nivel de avance de cada componente, la segunda describe el modelo de tratamiento de los indicadores y de socialización de los resultados.

Indicadores por componente Control Interno Indicador: Nivel de implementación del Modelo Estándar de Control Interno (Meci). Ponderación: 20% Descripción: Este indicador mide el nivel de implementación de los tres subsistemas, desagregados en nueve componentes y 29 elementos que componen el Meci. 1) El Subsistema de Control Estratégico se divide en tres componentes (Ambiente de control, Direccionamiento Estratégico y Administración de Riesgos) que a su vez se subdividen en 11 elementos (Acuerdos, Compromisos o Protocolos Éticos. Desarrollo de Talento Humano, Estilo de Dirección, Planes y Programas, Modelo de Operación, Estructura Organizacional; Contexto Estratégico; Identificación de Riesgos, Valoración de Riesgos y Políticas de Administración de Riesgos; 2) El Subsistema de Control de Gestión se divide en tres componentes (Actividades de Control, Información y Comunicación

9

20 Artículo 32. Ley 489 de 1998 por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones.


Prueba piloto de medición del cumplimiento de normas anti-corrupción en los municipios del Departamento de Santander

Indicadores del Índice Gobierno Abierto Componente

%

Indicador

%

1. Control Interno

20%

1.1. Nivel de implementación del Modelo Estándar de Control Interno (MECI): Puntaje de implementación del MECI

20%

Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP)

2. Almacenamiento de la Información

20%

2.1. Nivel de cumplimiento de la Ley de Archivos: Número de variables cumplidas / Número total de variables

20%

Archivo General de la Nación (AGN)

3. Exposición de la Información

4. Diálogo sobre la Información

40%

20%

Fuente

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)

3.1. Nivel de Visibilidad de la Contratación: Número de contratos publicados en el PUC / Número de contratos sucritos y susceptibles de publicación en el PUC reportados a la Contraloría territorial respectiva

20%

3.2.. Índice de cumplimiento de la Estrategia Gobierno en Línea (Fase Información)

10%

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) - Programa Gobierno en Línea

3.3. Nivel de reporte a Sistemas Estratégicos de Información

10%

DNP, Min Hacienda y SuperServicios

3.3.1. Nivel de reporte al SISBEN

2%

DNP (Dirección de Desarrollo Social)

3.3.2. Nivel de reporte al FUT

2%

Ministerio de Hacienda (Dirección de Apoyo Fiscal DAF) y DNP (Dirección Nacional de Regalías)

3.3.3. Nivel de reporte al SUI

4%

Superintendencia de Servicios Públicos (Delegada para Acueducto, Alcantarillado y Aseo)

3.3.4. Nivel de reporte al SICEP

2%

DNP (Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible)

4.1. Nivel de calidad del proceso de Rendición de Cuentas y de Atención al Ciudadano

20%

DNP y Min.TIC

4.1.1. Nivel de calidad del proceso de Rendición de Cuentas

10%

DNP (Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible)

4.1.2. Atención al Ciudadano a través de las TIC - Índice de Gobierno en Línea (Fase Interacción)

10%

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) - Programa Gobierno en Línea

Contraloría General de Santander Contraloría Municipal de Bucaramanga Contraloría Municipal de Floridablanca

de categorías Especial a Segunda (Art. 1, Decreto 2913 de 2007). Fuente: Departamento Administrativo de la Función Pública - Dafp (Dirección de Control Interno y Racionalización de Trámites). Normatividad: Decreto 1599 de 2005, Decreto 2913 de 2007, Decreto 4445 de 2008, Decreto 3181 de 2009, Circular externa Dafp No.100-0006 de 2009, Circular Pgn 075 y 076 de 2009. Mayor información: www1.dafp.gov.co/meci/login.aspx

Almacenamiento de la Información Indicador: Nivel de implementación de la Ley de Archivos (Ley 594 de 2000): Número de variables implementadas sobre el número de variables totales evaluadas. Ponderación: 20% Descripción: Este indicador se basa en ocho variables: 1. Existencia de los Consejos Territoriales de Archivos, 2. Existencia del Comité Evaluador de Documentos, 3. Existencia del Comité de Archivos, 4. Aprobación de Tablas de Valoración Documental (Tvd), 5. Aplicación de

Tvd, 6. Aprobación de Tablas de Retención Documental, 7. Aplicación de Trd y 8.Existencia de Archivo General del Municipio Modo de captura de información: Realizada a través de los informes enviados al Archivo General de la Nación (Agn) por los Consejos Municipales y Departamentales de Archivos; y de las actividades de inspección y vigilancia, remisión de la información, que utilizaron el Formato de Autoevaluación de la Función Archivística y por las visitas de seguimiento realizadas por el Grupo de Inspección y Vigilancia del Agn. Fecha de corte: 30 de Julio de 2010. Los Consejos Municipales de Archivos deben enviar a los respectivos Consejos Departamentales de Archivos, los informes semestrales de las acciones llevadas a cabo en materia archivística a más tardar la segunda semana de julio y la segunda de diciembre de cada año. A su vez, los Consejos Departamentales de Archivos deben enviar al Archivo General de la Nación, los informes semestrales acompañados de una copia del plan de acción a más tardar la última semana de julio y la segunda de enero de cada año. Dicho informe debe contener una rela-ción detallada (Circular Externa No. 001-2006 del Agn).

10


Índice de gobierno abierto / Resultados 2009 – 2010

Fecha de cumplimiento: Año 2000 para la elaboración y adopción de tablas de retención de documental (Art. 24, Ley 594 de 2000); 10 de diciembre de 2005 para la conformación de los respectivos Consejos Territoriales (Art. 6 del Decreto 4124 de 2004) y 31 de diciembre de 2009 para las demás obligaciones determinadas en la Ley 594 de 2000, según lo establecido por la Circular Pgn 032 del 12 de Junio de 2009. Fuente: Archivo General de la Nación – Agn (Grupo de Inspección y Vigilancia). Normatividad: Ley 594 de 2000, Circular Dafp 004 de 2004, Circular Dafp 012 de 2004, Decreto 4124 de 2004, Circular Pgn 032 de 2009. Mayor información: www.archivogeneral.gov.co/index.php?idcategoria=1699

Exposición de la Información Visibilidad de la Contratación

Indicador: Número de contratos registrados en el Portal Único de Contratación (Puc) en relación al número de contratos reportados a la respectiva Contraloría Territorial, por parte de la entidad territorial. 100 – ( | Número de contratos publicados en el Puc Número de contratos publicados en el Puc | / Máximo valor entre los números del numerador Ponderación: 20% (Considerando que la contratación es uno de los mayores focos de corrupción21, este subcomponente representa la mitad del componente de Exposición de la Información). Descripción: Este indicador tiene en cuenta el número de contratos bajo las modalidades de contratación que según sus requisitos legales establecen la obligación de publicidad en el Puc. Es decir, se exceptúan las modalidades de contratación directa y selección abreviada (10% de la menor cuantía)22. Modo de captura de información: A través del Puc (Portal Único de la Contratación) a cargo Ministerio de las Tic y del Sia (Sistema Integral de Auditoría) de las Contralorías Territoriales respectivas. Fecha de corte: 31 de diciembre de 2009. Fecha de cumplimiento: Las entidades territoriales en el proceso de suscripción de cada contrato, según su modalidad de contratación, deben reportar en el Puc la información correspondiente de acuerdo a lo establecido en la ley. Paralelamente, las entidades territoriales tienen la obligación de rendir cuenta (generalmente incluyendo el número de contratos por modalidad de contratación) a la respectiva Contraloría Territorial en los plazos que ella establezca. Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Programa Gobierno en Línea) y la Contraloría General de Santander, Contraloría Municipal de Bucaramanga y Contraloría Municipal de Floridablanca. Normatividad: Visibilidad de la contratación en el Puc: Ley 80 de 1993, Ley 190 de 1993, Ley 962 de 2005, Ley 1150 de 2007, Decreto 2474 de 2008; Rendición de la cuenta a la Contralorias Territoriales: Ley 42 de 1993 y 330 de 1996.

Mayor información: Puc: www.contratos.gov.co/puc/ Contraloría General de Santander: www.contraloriasantander.gov.co/ Contraloría Municipal de Bucaramanga: www.contraloriabga.gov.co/portal/ Contraloría Municipal de Floridablanca: www.contraloriafloridablanca.gov.co/ Contraloría Municipal de Barrancabermeja: www.contraloriabarrancabermeja.gov.co/ Gobierno en Línea (Fase de Información):

Indicador: Índice de cumplimiento de la Estrategia Gobierno en Línea (Fase de Información) Ponderación: 10% Descripción: El índice de Gobierno en Línea en la fase de información incorpora las siguientes 56 variables: 1) Información básica en el Portal del Estado Colombiano, 2) Publicación misión y visión, 3) Publicación de objetivos y/o funciones, 4) Publicación del organigrama, 5) Publicación de la localización física, 6) Publicación de Teléfonos y/o líneas gratuitas y fax, 7) Publicación de correo electrónico de contacto, 8) Horarios y días de atención al público, 9) Publicación de directorio de funcionarios principales, 10) Publicación del directorio de entidades, 11) Publicación de directorio de agremiaciones y asociaciones, 12) Publicación de leyes, ordenanzas o acuerdos, 13) Publicación de decretos, 14) Publicación de resoluciones y/o otros actos administrativos, 15) Publicación de proyectos de normatividad, 16) Publicación de presupuesto aprobado en ejercicio, 17) Publicación de Información histórica de presupuestos, 18) Publicación de las políticas, planes y/o líneas estratégicas definidas, 19) Publicación de los programas y proyectos en ejecución, 20) Publicación de contacto con las dependencias responsables de los programas y/o proyectos enejecución, 21) Listado de trámites, 22) Listado de servicios, 23) Inormación sobre la contratación, 24) Publicación de la información de los entes de control que vigilan a la entidad, 25) Publicación Informes de Gestión, 26) Publicación de metas, indicadores de gestión y/o desempeño y resultados; 27) Publicación del Plan de Mejoramiento (publica informes a la Contraloría, anteriores sobre el Plan de Mejoramiento), 28) Disponibilidad de información para niños, 29) Disponibilidad de una lista de preguntas y respuestas frecuentes, 30) Disponibilidad de boletines y publicaciones, 31) Disponibilidad de una sección noticias, 32) Disponibilidad de calendario de actividades, 33) Publicación Glosario, 34) Disponibilidad de política de privacidad y condiciones de uso del sitio Web, 35) Identidad visual, 36) Existencia del enlace al Portal del Estado Colombiano, 37) Disponibilidad de la fecha de la última actualización, 38) Disponibilidad de división de los contenidos, 39) Uso de colores, 40) Uso de marcos dentro de las páginas (se debe evitar su uso); 41) Manejo de vínculos con textos que claramente indiquen el contenido, 42) Disponibilidad del mapa del sitio, 43) Disponibilidad de acceso a la página de inicio desde cualquier página del sitio, 44) Disponibilidad de acceso

11

21 El fenómeno de la corrupción se encuentra inmerso en las diferentes funciones estatales. La planeación, el presupuesto, la gestión de recursos humanos, la administración de recursos físicos y el control fiscal, son entre otras áreas de gestión, donde es indiscutible la desnaturalización de la función pública. Sin embargo, es en la contratación donde es evidente la injerencia de estas prácticas, ya que a través de la misma se ejecutan los recursos públicos destinados a los diferentes cometidos del Estado. Enrique Martínez y Juan Manuel Ramírez, (2006). La corrupción en la contratación estatal colombiana: una aproximación desde el neoinstitucionalismo. Reflexión política, Año 8, Nº. 15. Pág. 154. 22 Ver: Respuesta dirigida al Procurador General de la Nación por parte de la Directora del Programa de Renovación de la Administración Pública. Mayo de 2010. http://www. procuraduria.gov.co/descargas / CONCEPTO-DNP-CTRS-MC10%25DNP-PDF-PRAP-CP%20 -%2020108010355171.pdf


Prueba piloto de medición del cumplimiento de normas anti-corrupción en los municipios del Departamento de Santander

al menú principal desde cualquier página del sitio, 45) Dominio con formato valido, 46) Marcación y/o etiquetado de todos los elementos del sitio Web, 47) Tiempo de despliegue del sitio Web, 48) Posibilidad de detener temporal y totalmente el contenido o elementos gráficos que se muevan, parpadeen, se desplacen o se actualicen automáticamente, 49) Publicación de la introducción sobre los aspectos más destacados del departamento o municipio, 50) Publicación de la Información general, 51) Publicación de los municipios que conforman el departamento con su respectivo enlace al sitio Web oficial en caso de una gobernación, o publicación de información general de las comunas, barrios, corregimientos y veredas en caso de una alcaldía, 52) Publicación de mínimo el mapa geográfico, político y mapas teritoriales, 53) Publicación de la información relacionada con indicadores de población, salud, educación, servicios públicos, meteorología, socio económicos, entre otros, 54) Disponibilidad de publicaciones sobre el municipio, 55) Publicación de un álbum fotográfico sobre el municipio, categorizados por temas, entre los cuales deberán estar como mínimo: celebraciones, festividades y lugares turísticos y 56) Publicación de información sobre los sitios para visitar, principales festividades, directorio turístico e indicaciones sobre cómo llegar al departamento o municipio. Modo de captura de información: Observación de los sitios Web de cada entidad. Fecha de corte: 31 de diciembre de 2009. Fecha de cumplimiento: 1º de noviembre de 2008 para la fase de información (Art. 8, Decreto 1151 de 2008). Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Programa Gobierno en Línea). Normatividad: Ley 734 de 2002, Ley 962 de 2005, Decreto 1151 de 2008. Mayor información: http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/index.shtml Reporte a Sistemas Estratégicos de Información

Indicador: Nivel de reporte a Sistemas Estratégicos

de Información Ponderación: 10% - Subindicador 1: Nivel de reporte al Sisben (Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales) Ponderación: 2% Descripción: Los criterios e indicadores aplicados son: Criterio 1: Operación y gestión de la base Sisben. Indicador: Oportunidad en el envío de la información. Medición: Se verifica que la información fue enviada para todos los cortes de referencia. Criterio 2: Disponer del Sistema. Indicador: Uso de Sisben en el municipio. Medición: Existe al menos un envío de la base de datos del municipio para los cortes de la referencia. Criterio 3: Actualización de información. Indicador: Crecimiento o decrecimiento de la información de la base de datos, para los cortes respectivos. Medición: Actualización de la base de datos. Presencia de cambios en la base de datos de Sisben entre los diferentes cortes. Se calcula en

función del número de personas contenidas en las fichas entre los cortes. El municipio que evidenció movimiento en el número de personas de sus fichas para los tres cortes, obtiene calificación de cumplimiento. Los indicadores son binarios, en la medida que indican la presencia o no de una acción del municipio, en función de la gestión esperada. Modo de captura de información: A través de las encuestas realizadas por las entidades territoriales correspondientes (Bases Brutas Municipales o Distritales del Sisben) y según lineamientos establecidos por el Dnp. Fecha de corte: Se tomaron como información de referencia, las siguientes fechas de corte de la base Sisben: Primero: 3 de Julio de 2009, Segundo: 3 de Noviembre de 2009 y Tercero: 3 de Marzo de 2010. Fecha de cumplimiento: Las entidadades territoriales correspondientes deben cumplir con el envío de la información al Dnp a más tardar en las siguientes fechas, Primer Corte: 3 de Julio de 2009, Segundo Corte: 3 de Noviembre de 2009 y Tercer Corte: 3 de Marzo de 2010. Fuente: Dnp (Dirección de Desarrollo Social) Normatividad: Ley 1176 de 2007, Decreto 4816 de 2008, Decreto 028 de 2008, Decreto 168 de 2009, Decreto 1192 de 2010. Mayor información: www.sisben.gov.co/ - Subindicador 2: Nivel de reporte al Sui (Sistema Único de Información). Ponderación: 4% Descripción: Este indicador se calcula con el número de formatos diligenciados por cada municipio entre la vigencia 2005 y 2009, respecto al número de formatos totales por diligenciar (173). Modo de captura de información: A través de formatos vía Web diligenciados por las entidades territoriales. Fecha de corte: 20 de septiembre de 2010. Las entidades territoriales deben realizar los reportes al Sui correspondientes a la vigencia en curso a más tardar el 30 de abril de cada año (Directiva Pgn 05 de 2008). Fecha de cumplimiento: Las entidadades territoriales correspondientes deben reportar al Sui la información pendiente de la Directiva 015 de 2005, a más tardar el 30 de mayo de 2008; actualizar en el Sui la información de la Directiva 015 de 2005 para los años 2006 y 2007, a más tardar el 1º de julio de 2008; reportar al Sui la información a que se refieren las Directivas 015 de 2005 y en la Directiva 05 de 2008, el último día hábil del mes de abril para el año 2008 y siguientes (Directiva Pgn 05 de 2008). Por consiguiente, para el 30 de abril de cada año las entidades territoriales deben estar al día con el debido reporte al Sui Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos (Delegada para Acueducto, Alcantarillado y Aseo) Normatividad: Ley 142 de 1994, Ley 689 de 2001, Resolución Sspd 13092 de 2002, Circular Sspd 009 de 2005, Directiva Pgn 15 de 2005, Circular Externa Sspd 001 de 2006 Directiva 02 de 2008. Mayor información: www.sui.gov.co/SUIAuth/logon.jsp

12


Índice de gobierno abierto / Resultados 2009 – 2010

- Subindicador 3: Nivel de reporte al Fut (Formulario Único Territorial). Ponderación: 2% Descripción: Este indicador calcula cinco variables o formatos por diligenciar: Ingresos, Gastos de funcionamiento, Gastos de inversión, Regalías 1 y Regalías 2. Se calcula de acuerdo al número de formatos reportados con relación al total de formatos por diligenciar. En cuanto al reporte de los formatos de regalías, se considera además del reporte de cada uno de los formatos la calidad de la información. De este modo se calculó un puntaje sobre los formatos de Regalías de la siguiente manera: reporte del formato Regalías 1: 10%; reporte del formato Regalías 2: 45% y calidad de la información: 45%. El reporte del formato Regalías 2 tiene un mayor porcentaje porque contiene la relación de inversión con los recursos provenientes de regalías, lo que se considera de mayor trascendencia. La variable de calidad de la información, se calcula de la diferencia entre el total de la relación de inversiones y el de compromisos, lo que debe dar cero. Por tanto, si esta diferencia supera el millón de pesos, se considera que existen inconsistencias. Modo de captura de información: A través de formatos vía Web diligenciados por las entidades territoriales. Fecha de corte: 30 de Junio de 2010 Fecha de cumplimiento: 31 de Julio de 2010 con corte al 30 de Junio de 2010 (Art. 3 Decreto 3402 de 2007 y Art. 1 Decreto 2810 de 2010). Fuente: Ministerio de Hacienda (Dirección de Apoyo Fiscal - Daf) y Dnp (Dirección Nacional de Regalías). Normatividad: Ley 962 de 2005, Decreto 3402 de 2007, Decreto 2810 de 2010. Mayor información: www.chip.gov.co/schip_rt/paginiciofut.htm - Subindicador 4: Nivel de reporte al Sicep (Sistema de Información para la Captura de la Ejecución Presupuestal) Ponderación: 2% Descripción: Este indicador calcula cinco variables o categorías de análisis: Eficacia, Eficiencia, Gestión Fiscal, Gestión Administrativa y Requisitos Legales. En este sentido, se calcula de acuerdo al número de categorías de análisis con reporte de información sin inconsistencias, sobre el total de categorías de análisis. Modo de captura de información: A través de formatos diligenciados por las entidades territoriales (Sicep 1001). Fecha de corte: 31 de Diciembre de 2009 Fecha de cumplimiento: 15 de marzo de 2010 para reporte de información con corte a 31 de diembre de 2009 (Numeral 2. Inciso 5. Art. 1, Decreto 72 de 2005). Fuente: Dnp (Dirección Desarrollo Territorial Sostenible) Normatividad: Ley 715 de 2001, Ley 1176 de 2007, Decreto 159 de 2002, Decreto 72 de 2005, Decreto 416 de 2007. Mayor información: www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/Desarrollo Territorial/Evaluaci%C3%B3nySeguimientodela Descentralizaci%C3%B3n/SICEP.aspx

Diálogo sobre la Información Rendición de Cuentas (Audiencia Pública): 23

Indicador: Nivel de calidad del proceso de Rendición de Cuentas Ponderación: 10% Descripción: Este indicador está basado en las respuestas a ocho preguntas: 1) ¿La administración municipal rinde cuentas a la comunidad?, 2) ¿Se han estandarizado procesos y formatos para la captura de información con el fin de preparar la rendición de cuentas?, 3) ¿La administración identifica los actores claves que se deben convocar al proceso de rendición de cuentas?, 4) ¿Se ha consultado con la ciudadanía cuáles son los temas de mayor interés para la rendición de cuentas?, 5) ¿Con qué periodicidad la administración rinde cuentas a la comunidad? (Nunca, Una vez al año, Dos veces por año, Sólo al finalizar el periodo de gobierno); 6) ¿Qué mecanismos e instrumentos utiliza la administración para rendir cuentas a la comunidad? (Reuniones, foros, seminarios y comités, programas televisivos, programas radiales, audiencias públicas, consejos comunitarios); 7)¿La administración realiza amplia difusión de los mecanismos que el público tiene para acceder a la información sobre la cual se rinde cuentas, 8) ¿La administración ha realizado alguna encuesta o actividad para evaluar las rendiciones de cuentas a la comunidad?. Cada pregunta tiene la misma ponderación. Sin embargo, en la pregunta cinco, si la entidad respondió que rindió cuentas dos veces por año, obtiene el total del puntaje asignado a la pregunta; si la entidad respondió que rindió cuentas una vez al año o sólo al finalizar el periodo, obtiene la mitad del puntaje asignado a la pregunta; y si la entidad respondió que nunca rindió cuentas, el puntaje obtenido es cero. En la pregunta seis, si la entidad utilizó por lo menos uno de los siguientes cinco mecanismos o instrumentos de rendición de cuentas: Reuniones, foros, seminarios y comités, audiencias públicas o consejos comunitarios, y adicionalmente si utilizó programas televisivos o programas radiales, obtiene la mayor calificación asignada a la pregunta. Si utilizó uno de los cinco mecanismos antes señalados, pero sin instrumentos de difusión masiva como programas televisivos o programas radiales; la entidad obtiene la mitad de la calificación. Si la entidad no utilizó ningun mecanismo o instrumento de rendición de cuentas, el puntaje es cero. Modo de captura de información: A través de formatos diligenciados por las entidades territoriales (Sicep 1001). Fecha de corte: 31 de diciembre de 2009. Fecha de cumplimiento: 15 de marzo de 2010 para reporte de información con corte a 31 de diciembre de 2009 (Numeral 2. Inciso 5. Art. 1, Decreto 72 de 2005). Fuente: Dnp (Dirección Desarrollo Territorial Sostenible) Normatividad: Ley 136 de 1994, Ley 489 de 1998 Mayor información: www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/Desarrollo Territorial/Evaluaci%C3%B3nySeguimientodela Descentralizaci%C3%B3n/SICEP.aspx

13

23 En este aparte, la PGN entiende el concepto de rendición de cuentas como “una actividad permanente, que comprende tanto la oferta de información comprensible para la ciudadanía, como espacios institucionales en los que se explique y justifiquen las decisiones, acciones y resultados de la gestión pública” (CONPES 3654 de 2010). Sin embargo, por cuestiones prácticas para este ejercicio, el indicador considera lo referente a la audiencia pública como una etapa más del proceso de rendición de cuentas. Por esta razón este indicador se acompaña con el aspecto “Atención al Ciudadano”, que se mide a través de la implementación de la Fase de Transacción de la Estrategia Gobierno en Línea.


Prueba piloto de medición del cumplimiento de normas anti-corrupción en los municipios del Departamento de Santander

24 En el IGA el manejo de los casos con la opción no aplica, se optó por la técnica de la reponderación, es decir cambiar los pesos de las variables con información y obtener una ponderación específica para la observación (municipio) que no tiene información en una variable. 25 Esta metodología de análisis se inspira en el modelo británico de control administrativo implementado en los años 70´s bajo el mandato de los Primeros Ministros, Margaret Thatcher y John Mayor, pioneros en el uso de indicadores de rendimiento, como instrumentos de medición comparativa en la gestión pública. Este modelo de control se caracteriza por la introducción de técnicas de la administración privada en la administración pública. Ver: Peter M. Jackson. (1995). Reflections on performance measurements in public service organizations. En: Public finance foundation readers.- measures for success in the public sector cipfa. Para mayor detalle ver: Mario Algarra, (2005). No más corrupción. Estrategia preventiva para combatirla. Ediciones jurídicas Gustavo Ibañez.

Gobierno en Línea (Fase de interacción):

a las interacciones de los ciudadanos y empresas, 10) Información de los tiempos de respuesta a las interacciones de los ciudadanos y empresas, 11) Respuesta a correo recibido, dentro del plazo establecido o, de no existir éste, dentro de los quince días hábiles siguientes; 12) Formularios para descarga o diligenciamiento en línea. Modo de captura de información: Observación de los sitios Web de cada entidad. Fecha de corte: 31 de diciembre de 2009. Fecha de cumplimiento: 1º de diciembre de 2009 para la fase de información (Art. 8, Decreto 1151 de 2008). Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Programa Gobierno en Línea). Normatividad: Ley 734 de 2002, Ley 962 de 2005, Decreto 1151 de 2008. Mayor información: http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/index.shtml

Indicador: Índice de cumplimiento de la Estrategia Gobierno en Línea (Fase de Interacción) Ponderación: 10% Descripción: El índice de Gobierno en Línea en la Fase de Interacción incorpora 12 variables: 1) Disponibilidad de buzón de contáctenos, 2) Disponibilidad de buzón de peticiones, quejas y reclamos, Disponibilidad de mecanismos de búsqueda, 3) Disponibilidad de suscripción a servicios de información al correo electrónico, 4) Disponibilidad de encuestas de opinión, 5) Disponibilidad de información en audio y/o video, 6) Disponibilidad de descarga de documentos, 7) Disponibilidad de mecanismos de participación (interacción) como foros de discusión y/o listas de correo, y/o salas de conversación y/o blogs 8) Disponibilidad de ayudas, tutoriales y/o, simuladores, sobre los temas más relevantes; 9) Información de los términos en los que dará respuesta

Modelo de tratamiento de los indicadores y de socialización de los resultados

por parte de la Pgn en los territorios y fomentar el intercambio de experiencias entre las entidades territoriales. Este escenario permitirá que las entidades con mejores resultados, expongan las buenas prácticas implementadas y a su vez las entidades con bajos resultados expliquen su situación. Las mesas de trabajo y los foros pretenden generar espacios de diálogo, ajustar la metodología de evaluación si es necesario, orientar a los servidores públicos territoriales, promover la toma de decisiones para mejorar el cumplimiento normativo y enfocar acciones por parte de la Pgn que eviten la ocurrencia de hechos irregulares y conduzcan a sanciones disciplinarias.

Una vez obtenidos los resultados de los indicadores se24 procede a calcular el promedio de los puntajes y la desviación estándar del grupo de entidades objeto de análisis. La desviación estándar permite establecer el límite atípico superior (Promedio (µ) + 1 sigma (σ)) y el límite atípico inferior (Promedio (µ) - 1 sigma (σ)). Las entidades situadas por encima del límite atípico superior muestran un desempeño relativamente alto, mientras que aquellas situadas por debajo del límite atípico inferior presentan un desempeño bajo. Los municipios que se encuentran entre los límites atípico inferior y superior, evidencian un comportamiento típico o medio. Vale la pena aclarar que el rango de cada uno de los niveles y el estándar de servicio lo determina el mismo grupo de análisis25. Este procedimiento se materializa a través de gráficas de barras con colores donde se muestran los puntajes de mayor a menor, de cada una de las entidades evaluadas. Las barras en verde simbolizan que los puntajes obtenidos corresponden a valores por encima del límite atípico superior; las barras en amarillo representan los puntajes típicos o medios y las barras en rojo simbolizan los puntajes por debajo del límite inferior. Siguiendo estos mismos criterios, las gráficas acompañan los mapas que permiten identificar las zonas de desempeño relativamente alto, bajo o medio. La socialización de los resultados es considerada la fase más importante de este ejercicio de seguimiento a la gestión pública territorial. Así, la Pgn en el marco de mesas de trabajo y foros comunicará los resultados a las entidades que contribuyeron con información y a las entidades territoriales evaluadas, respectivamente. Los foros tienen como propósito generar mayor presencia

14


Índice de gobierno abierto / Resultados 2009 – 2010

III. Resultados del Índice de Gobierno Abierto En este aparte se exponen los resultados obtenidos con la aplicación de la prueba piloto del Iga en los municipios del Departamento de Santander. La metodología comprende la utilización de gráficas de barras y mapas acompañados de su respectivo análisis. De esta manera, se establecen por orden descendente los puntajes alcanzados por cada municipio, se visualizan geográficamente los

Índice Consolidado26

resultados y se obtienen las principales conclusiones. Bajo esta perspectiva, en primer lugar se muestran los resultados consolidados, es decir, los puntajes producto del promedio ponderado de cada uno de los componentes (Gráfica No.2), y en segundo lugar, se exhiben los resultados parciales por componente y subcomponente (Gráficas No.3, No.4, No.5, No.6, No.7).

Índice Gobierno Abierto 2009-2010 Gráfica No.2 (Consolidado) Índice Gobierno Abierto 2009-2010 (Consolidado)

100 90 80 70

Techo Alto: 64,8

60

Promedio: 53,2

50

Techo bajo: 41,5

40 30 20

0

BUCARAMANGA CONFINES SAN GIL COROMORO JESUS MARIA LEBRIJA GUEPSA LA BELLEZA BARRANCABERMEJA OIBA GUAPOTA BARBOSA CALIFORNIA SAN VICENTE DE… VALLE DE SAN JOSE ARATOCA SABANA DE TORRES VETAS GALAN GIRON HATO SAN JOAQUIN CABRERA CURITI VILLANUEVA PALMAS DEL… EL GUACAMAYO SOCORRO PUENTE NACIONAL CONTRATACION CARCASI SUAITA RIONEGRO PINCHOTE MALAGA FLORIDABLANCA CHIMA TONA LA PAZ SAN BENITO SANTA BARBARA PALMAR GAMBITA CONCEPCION PUERTO WILCHES MATANZA MOGOTES SURATA BARICHARA SANTA HELENA DEL… CHIPATA OCAMONTE FLORIAN LOS SANTOS SUCRE CIMITARRA MOLAGAVITA EL CARMEN PARAMO GUACA ENCINO CEPITA ONZAGA GUADALUPE VELEZ PUERTO PARRA ENCISO JORDAN EL PEÑON BETULIA CHARTA AGUADA SAN JOSE DE MIRANDA CERRITO GUAVATA ALBANIA BOLIVAR CAPITANEJO SAN ANDRES CHARALA SIMACOTA ZAPATOCA PIEDECUESTA LANDAZURI MACARAVITA SAN MIGUEL EL PLAYON

10

Desviación Estándar: 11,6

Como se muestra en el Gráfico No.2, el puntaje promedio del índice consolidado de los municipios de Santander es de 53,2 puntos. El mayor puntaje fue 79,8 y el menor 21,5; lo que evidencia la existencia de una brecha significativa entre los municipios evaluados (58,3 puntos). En relación con promedios de los puntajes por componentes y subcomponentes, los resultados en orden decreciente, fueron los siguientes: Reporte a Sistemas Estratégicos de Información: 87,2; Gobierno en línea (Fase de Información): 71,5; Implementación del Meci: 67,6; Rendición de Cuentas y Atención al Ciudadano: 54,5; Cumplimiento de la Ley de Archivos: 37,9 y Visibilidad de la Contratación: 27,8.

de Información y en Gobierno en Línea (Fase de Información); sin embargo, presentan deficiencias en el cumplimiento de la Ley de Archivos y en la Visibilidad de la Contratación. Como se muestra en el mapa No.1, los mejores puntajes totales los obtuvieron en orden decreciente Bucaramanga, Confines, San Gil, Coromoro, Jesús Maria, Lebrija, Güepsa, La Belleza, Barrancabermeja, Oiba, Guapota, Barbosa y California. Los menores puntajes los obtuvieron: Charalá, Capitanejo, San Andrés, Simacota, Piedecuesta, Landázuri, San Miguel, Macaravita, Zapatoca y por último, El Playón.

Según lo anterior, los municipios de Santander tienen mejo res resultados en el Reporte a Sistemas Estratégicos

15

26 Ver: Anexo No.5: Tabla de los puntajes obtenidos por cada municipio.


Prueba piloto de medición del cumplimiento de normas anti-corrupción en los municipios del Departamento de Santander

Mapa No.1 Índice Gobierno Abierto 2009-2010 (Consolidado Total)

Componente No.1: Control Interno En materia de Control Interno, según los criterios establecidos por el Dafp sobre el nivel de avance en la implementación del Meci, 44% de los municipios muestran un nivel alto (más de 90 puntos); 30% evidencian un nivel medio (entre 60 y 89 puntos) y 28% presenta un nivel bajo (menos de 59 puntos). En este último rango, prácticamente todos los municipios obtuvieron un puntaje de cero al no diligenciar de manera oportuna los formatos puestos a disposición por el Dafp.

Como se muestra en el mapa No.2 los mejores puntajes en el componente Control Interno los obtuvieron de manera decreciente Carcasí, Güepsa, Málaga y Oiba. Los menores puntajes los obtuvieron Charalá, Aguada, Albania, Bolívar, Capitanejo, Cerrito, Contratación, El Peñón, El Playón, Enciso, Guavatá, Landázuri, Macaravita, Piedecuesta, San Andrés, San Miguel y Simacota y Zapatoca y por último, El Playón.

En este sentido, la gráfica No.3 presenta un porcentaje significativo de entidades con puntajes altos y con puntajes bajos (concentraciones en los extremos), con un comportamiento atípico o irregular. Ante esta situación, es aconsejable analizar con detalle la tendencia de las variables incorporadas, para establecer esta medición y la consistencia de la información reportada.

16


CARCASI GUEPSA MALAGA OIBA SABANA DE TORRES CURITI EL GUACAMAYO GUAPOTA PALMAR MOLAGAVITA FLORIAN SANTA BARBARA PUERTO PARRA BARBOSA SAN JOAQUIN SUAITA CONFINES JESUS MARIA CONCEPCION COROMORO SAN JOSE DE MIRANDA VILLANUEVA VETAS ARATOCA PALMAS DEL SOCORRO HATO CABRERA SAN VICENTE DE CHUCURI TONA CALIFORNIA RIONEGRO GIRON PUERTO WILCHES CEPITA VALLE DE SAN JOSE BUCARAMANGA SAN GIL SANTA HELENA DEL OPON GALAN PUENTE NACIONAL PINCHOTE CHIPATA CHIMA MOGOTES SUCRE SOCORRO MATANZA CIMITARRA PARAMO LA PAZ LEBRIJA LA BELLEZA GUADALUPE ONZAGA BARRANCABERMEJA GUACA CHARTA OCAMONTE VELEZ ENCINO SURATA BARICHARA FLORIDABLANCA BETULIA EL CARMEN JORDAN SAN BENITO LOS SANTOS GAMBITA CHARALA AGUADA ALBANIA BOLIVAR CAPITANEJO CERRITO CONTRATACION EL PEÑON EL PLAYON ENCISO GUAVATA LANDAZURI MACARAVITA PIEDECUESTA SAN ANDRES SAN MIGUEL SIMACOTA ZAPATOCA

Índice de gobierno abierto / Resultados 2009 – 2010

Índice Gobierno Abierto 2009-2010 Gráfica No.3 Control Interno Índice Gobierno Abierto 2009-2010 (Control Interno)

100

70

30

Desviación Estándar: 37,5

Mapa No.2 Índice Gobierno Abierto 2009-2010 Implementación del Meci

17

Techo Alto: 100

90

80

60

Promedio: 67,2

50

40

20

Techo bajo: 29,7

10

0


BUCARAMANGA CALIFORNIA SOCORRO BARICHARA BARRANCABERMEJA CAPITANEJO CERRITO CHARTA CHIMA CONCEPCION CURITI EL CARMEN FLORIDABLANCA GUACA LEBRIJA MATANZA MOGOTES OIBA PALMAR PALMAS DEL SOCORRO PINCHOTE RIONEGRO SAN BENITO SAN GIL SURATA TONA VALLE DE SAN JOSE VETAS VILLANUEVA AGUADA ALBANIA BETULIA CABRERA CARCASI CEPITA CHARALA CONFINES CONTRATACION COROMORO ENCINO GALAN GAMBITA GIRON GUADALUPE GUAPOTA GUAVATA GUEPSA HATO JESUS MARIA LA BELLEZA MALAGA OCAMONTE PUERTO PARRA PUERTO WILCHES SABANA DE TORRES SAN ANDRES SAN JOAQUIN SAN MIGUEL SAN VICENTE DE CHUCURI SANTA HELENA DEL OPON SIMACOTA SUCRE ZAPATOCA ARATOCA BARBOSA CHIPATA CIMITARRA EL GUACAMAYO EL PEÑON ENCISO FLORIAN LOS SANTOS MOLAGAVITA ONZAGA PARAMO PUENTE NACIONAL SAN JOSE DE MIRANDA SANTA BARBARA SUAITA VELEZ BOLIVAR EL PLAYON JORDAN LANDAZURI LA PAZ MACARAVITA PIEDECUESTA

Prueba piloto de medición del cumplimiento de normas anti-corrupción en los municipios del Departamento de Santander

Índice Gobierno 2009-2010 Componente No.2: Almacenamiento deAbierto la Información Almacenamiento de la Información Gráfica No.4 Almacenamiento de la Información

100 90

80

70

60

50

Techo Alto: 49,9

40

Promedio: 37,6

30

20

Techo bajo: 25,4

10

0

Desviación Estándar: 12,3

Mapa No.3 Índice Gobierno Abierto 2009-2010 Almacenamiento de la Información Cumplimiento Ley de Archivo

18


Índice de gobierno abierto / Resultados 2009 – 2010

El Almacenamiento de la Información es uno de los aspectos que muestra mayores deficiencias (en promedio es el segundo aspecto más crítico). Esto se debe a que más del 95% (83) de los municipios no cuentan con Aprobación de Tablas de Valoración Documental (Tvd), Aplicación de Tvd, Aplicación de Tablas de Retención Documental y Archivo General. En cambio, se evidencian resultados importantes en materia institucional dado que más del 70% de los municipios disponen del Consejo Municipal de Archivos, Comité Evaluador de Documentos y Comité de Archivos. En consecuencia, es recomendable que la estructura organizacional creada en la gran mayoría de los municipios adopte las medidas correspondientes para aumentar el desempeño de sus funciones. Los mejores puntajes en el componente Almacenamiento de la Información los obtuvieron Bucaramanga, California,

Socorro, Barichara, Barrancabermeja, Capitanejo, Cerrito, Charta, Chima, Concepción, Curití, El Carmen, Floridablanca, Guaca, Lebrija, Matanza, Mogotes, Oiba, Palmar, Palmas del Socorro, Pinchote, Rionegro, San Benito, San Gil, Suratá, Tona, Valle de San José, Vetas y Villanueva. Los municipios con los menores puntajes fueron Aratoca, Barbosa, Chipatá, Cimitarra, El Guacamayo, El Peñón, Enciso, Florián, Los Santos, Molagavita, Onzaga, Páramo, Puente Nacional, San José de Miranda, Santa Bárbara, Suaita, Vélez, Bolívar, El Playón, Jordán, Landázuri, La Paz, Macaravita y Piedecuesta. Según la distribución geográfica de los resultados sobresale la zona del sur occidente del departamento de Santander donde se concentra más del 50% de los municipios que obtuvieron puntajes relativamente bajos.

Componente No.3: Exposición de la Información Gráfica No.5 Índice Gobierno Abierto 2009-2010 Índice Gobierno Abierto 2009-2010 Visibilidad de la Contratación Visibilidad de la Contratación 100 90 80 70 60

Techo Alto: 57,8

50 40

Promedio: 26,1

30

10

Techo bajo: 0

CONFINES CONTRATACION LA BELLEZA GUEPSA COROMORO OIBA BOLIVAR ENCISO SAN GIL BARBOSA EL PEÑON LEBRIJA BUCARAMANGA LOS SANTOS GUAPOTA JORDAN SABANA DE TORRES AGUADA ARATOCA GAMBITA LA PAZ SAN VICENTE DE VETAS GUAVATA HATO PUENTE NACIONAL EL GUACAMAYO SAN BENITO SAN JOAQUIN CERRITO SUAITA VALLE DE SAN JOSE CALIFORNIA ALBANIA FLORIDABLANCA GALAN VELEZ GIRON CABRERA CARCASI EL CARMEN CONCEPCION SOCORRO CIMITARRA OCAMONTE PUERTO PARRA PIEDECUESTA MALAGA CHARALA CEPITA BARICHARA BETULIA CAPITANEJO CHARTA CHIMA CHIPATA CURITI EL PLAYON ENCINO FLORIAN GUACA GUADALUPE LANDAZURI MACARAVITA MATANZA MOGOTES MOLAGAVITA ONZAGA PALMAR PALMAS DEL SOCORRO PARAMO PINCHOTE PUERTO WILCHES RIONEGRO SAN ANDRES SAN JOSE DE MIRANDA SAN MIGUEL SANTA BARBARA SANTA HELENA DEL OPON SIMACOTA SUCRE SURATA TONA VILLANUEVA ZAPATOCA JESUS MARIA BARRANCABERMEJA

0

N/A N/A

20

Desviación Estándar: 31,7

El aspecto Visibilidad de la Contratación es el más crítico. El 51% (44) de los municipios obtuvieron menos de 20 puntos y 33% (29) de los municipios no registra ningún contrato publicado en el Puc. Por ello, son fuertes los indicios de violación al principio de transparencia y visibilidad de la contratación. Asimismo, los municipios restantes y con calificaciones inferiores a 100 no publicaron en su totalidad los contratos susceptibles de registro en el Puc (licitación y/o concurso; selección abreviada –menor cuantía y selección abreviada– subasta27) o presentaron inconsistencias en la información reportada a la respectiva contraloría territorial.

Playón, Encino, Florián, Guaca, Guadalupe, Landázuri, Macaravita, Matanza, Mogotes, Molagavita, Onzaga, Palmar y Palmas del Socorro.

De acuerdo al Mapa No.4, los puntajes en el rango atípico superior los obtuvieron Confines, Contratación, La Belleza, Güepsa, Coromoro, Oiba, Bolívar, Enciso, San Gil, Barbosa, El Peñón, Lebrija, Bucaramanga, Los Santos y Guapotá. Los puntajes en el rango atípico inferior los obtuvieron Betulia, Capitanejo, Charta, Chima, Chipatá, Curití, El

Los municipios que aparecen en blanco son Jesús María y Barrancabermeja. Esto se debe, por un lado, a que el municipio Jesús María está registrado como “Entidad sin Infraestructura Tecnológica” (carencia de los recursos tecnológicos que provean una adecuada conectividad para el uso del Puc), según lo dispuesto en el Artículo 8 del Decreto 2474 de 2008. Sin embargo, la entidad está obligada a reportar semestralmente al Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la dificultad o imposibilidad de acceder al sistema, la estrategia y el plan de acción que desarrollará para cumplir con la obligación del uso del sistema electrónico. Por otro lado, la Contraloría Municipal de Barrancabermeja no envió a la Pgn la información solicitada y no se pudieron realizar los cruces de información necesarios.

19

27 Estas fueron las modalidades de contratación observadas para la presente medición sin perjuicio de la existencia de otras modalidades que implican igualmente la publicidad del proceso contractual a través del PUC.


0

N/A

28 El municipio de San Gil aparece sin calificación, porque cuando se iba a realizar la evaluación del sitio Web de la alcaldía, este no se encontraba disponible para realizar la verificación pertinente.

BUCARAMANGA CAPITANEJO BARICHARA GIRON LOS SANTOS SAN ANDRES ARATOCA EL PEÑON GALAN ONZAGA CHARALA CIMITARRA FLORIDABLANCA SURATA GUEPSA CURITI SABANA DE TORRES CONCEPCION CONTRATACION MALAGA MOLAGAVITA PALMAS DEL SOCORRO SAN MIGUEL BETULIA CHIPATA ENCINO GUACA LA BELLEZA PIEDECUESTA GAMBITA LEBRIJA BARRANCABERMEJA CONFINES GUAVATA SIMACOTA SUCRE ENCISO LANDAZURI MACARAVITA MOGOTES SAN BENITO ZAPATOCA COROMORO JESUS MARIA OIBA SANTA BARBARA CABRERA SAN VICENTE DE CHUCURI VILLANUEVA CALIFORNIA PINCHOTE AGUADA BOLIVAR LA PAZ RIONEGRO ALBANIA EL CARMEN CEPITA CHIMA JORDAN VETAS BARBOSA PALMAR PUERTO PARRA SAN JOSE DE MIRANDA TONA VALLE DE SAN JOSE PUERTO WILCHES VELEZ EL PLAYON GUAPOTA PARAMO SAN JOAQUIN SANTA HELENA DEL OPON SOCORRO EL GUACAMAYO PUENTE NACIONAL HATO SUAITA CARCASI OCAMONTE CHARTA GUADALUPE MATANZA FLORIAN CERRITO SAN GIL

Prueba piloto de medición del cumplimiento de normas anti-corrupción en los municipios del Departamento de Santander

Mapa No.4 Índice Gobierno Abierto 2009-2010 Exposición de la Información Visibilidad de la Contratación

Índice Gobierno Abierto 2009-2010 28 Gobierno en Línea (Fase de Información) Gobierno en Línea (Fase de Información)

Gráfica No.6 Gobierno en Línea (Fase de Información)

100

90

80

Techo Alto: 80,5

70

Techo bajo: 62,2 Promedio: 71,4

60

50

40

30

20

10

Desviación Estándar: 9,1

20


Índice de gobierno abierto / Resultados 2009 – 2010

La implementación de la estrategia Gobierno en Línea (Fase Información) es el segundo aspecto, después del Reporte a Sistemas Estratégicos de Información, que muestra mejores resultados. El promedio obtenido por los municipios de Santander es de 71,5. Este puntaje se sitúa en el rango medio (entre 50 y 80) según los parámetros de calificación establecidos por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, pese a que la fecha de límite de cabal cumplimiento a la fase de información fue el 1º de noviembre de 2008 (Art. 8, Decreto 1151 de 2008). En promedio, las variables con mayor cumplimiento29 son: Publicación misión y visión, Publicación de Teléfonos y/o líneas gratuitas y fax, Horarios y días de atención al público, Publicación Glosario, Identidad visual, Existencia del enlace al Portal del Estado Colombiano, Disponibilidad de división de los contenidos, Uso de marcos dentro de las páginas (se debe evitar su uso), Disponibilidad del mapa del sitio, Disponibilidad de

acceso a la página de inicio desde cualquier página del sitio, Dominio con formato válido, Tiempo de despliegue del sitio Web, Publicación de la introducción sobre los aspectos más destacables del departamento o municipio y Publicación de información general. En promedio, las variables con menor cumplimiento30 son: Información básica en el Portal del Estado Colombiano, Publicación del organigrama, Publicación de directorio de agremiaciones y asociaciones, Publicación de presupuesto aprobado en ejercicio, Publicación de los programas y proyectos en ejecución, Publicación de contacto con las dependencias responsables de los programas y/o proyectos en ejecución, Publicación de Informes de Gestión “Publicación Metas, indicadores de gestión y/o desempeño y resultados, Publicación del Plan de Mejoramiento (se publican informes a la Contraloría, anteriores sobre el Plan de mejoramiento). Disponibilidad de una lista de preguntas y respuestas frecuentes, Disponibilidad de calendario de actividades y Publicación de la

Mapa No.5 Índice Gobierno Abierto 2009-2010 Exposición de la Información Gobierno en Linea

21

29 Promedios que obtuvieron una diferencia menor a 0,1 en relación al promedio óptimo según las moderaciones acordadas por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 30 Promedios que obtuvieron una diferencia mayor a uno en relación al promedio óptimo según las ponderaciones acordadas por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.


Prueba piloto de medición del cumplimiento de normas anti-corrupción en los municipios del Departamento de Santander

información relacionada con indicadores de población, salud, educación, servicios públicos, meteorología, socio económicos, entre otros.

San Andres, Aratoca, El Peñón, Galán, Onzaga, Charalá, Cimitarra, Floridablanca, Surata y Güepsa. Los puntajes en el rango atípico inferior los obtuvieron Guapota, Páramo, San Joaquín, Santa Helena del Opón, Socorro, El Guacamayo, Puente Nacional, Hato, Suaita, Carcasí, Ocamonte, Charta, Guadalupe, Matanza, Florián y Cerrito.

De acuerdo al Mapa No.5 los puntajes en el cumplimiento de la estrategia Gobierno en Línea (Fase de Información) en el rango atípico superior fueron obtenidos por Bucaramanga, Capitanejo, Barichara, Girón, Los Santos,

Reporte a Sistemas Estratégicos de Información El Reporte a Sistemas Estratégicos de Información es el aspecto que muestra mejores resultados. El promedio obtenido por los municipios de Santander es de 87 puntos. Esto se debe a que en el 60% de la ponderación de este indicador se evidencia un promedio mayor del 89% en el que sobresale un manejo adecuado del Sisben (100 puntos) y el reporte oportuno y consistente en el diligenciamiento del Sicep (92,9 puntos). No obstante, dado que en el indicador sobre el uso del Sisben, no se observa

ninguna variación (todos los municipios obtuvieron 100 puntos) en el departamento de Santander y que en todo el país sólo se presenta una varia-ción al respecto, en 12 municipios es aconsejable evaluar sus parámetros de medición con el propósito de obtener información más relevante. Por otra parte, si bien el puntaje en materia de diligenciamiento al Sicep es alto, es conveniente mejorar el reporte en las categorías que buscan evaluar la “eficiencia” y la “gestión administrativa”.

Mapa No.6 Índice Gobierno Abierto 2009-2010 Exposición de la Información Reporte a Sistemas de Información

22


Índice de gobierno abierto / Resultados 2009 – 2010

Índice Gobierno Abierto 2009-2010 Reporte a Sistemas Estratégicos de Información Gráfica No.7

Reporte a Sistemas Estratégicos de Información 100

Techo Alto: 97,1

90

Promedio: 87,1

80

Techo bajo: 77,1

70 60 50 40 30 20 10

PALMAS DEL SOCORRO SOCORRO CONFINES SUAITA HATO ONZAGA CABRERA CIMITARRA PARAMO CURITI GALAN TONA COROMORO SABANA DE TORRES BARBOSA GAMBITA ENCINO GUADALUPE SAN GIL PUENTE NACIONAL RIONEGRO BUCARAMANGA OCAMONTE ARATOCA ZAPATOCA SAN VICENTE DE CHUCURI PINCHOTE MALAGA GUAPOTA LA PAZ VALLE DE SAN JOSE EL CARMEN BARRANCABERMEJA SAN JOAQUIN VETAS SAN ANDRES VILLANUEVA JESUS MARIA PIEDECUESTA SIMACOTA CHARTA MATANZA FLORIDABLANCA LEBRIJA MOGOTES SURATA SAN MIGUEL ENCISO FLORIAN VELEZ BETULIA CHIPATA PUERTO PARRA GUEPSA CHIMA CONCEPCION CHARALA EL PLAYON CONTRATACION AGUADA LOS SANTOS PALMAR EL GUACAMAYO GUACA SAN BENITO SANTA BARBARA CALIFORNIA CAPITANEJO CARCASI CEPITA JORDAN GIRON BARICHARA EL PEÑON BOLIVAR LA BELLEZA ALBANIA PUERTO WILCHES CERRITO SANTA HELENA DEL OPON LANDAZURI SUCRE MOLAGAVITA MACARAVITA GUAVATA SAN JOSE DE MIRANDA

0

Desviación Estándar: 10

En materia del diligenciamiento al Fut el promedio fue de 89 puntos y 41% (36) de los municipios evaluados presentaron información incompleta o inconsistente. Estas últimas entidades corresponden particularmente a aquellas que reciben regalías, ya que de los 38 municipios que deben hacer reportes al Fut sobre el manejo de las regalías sólo cinco (Zapatoca, Vetas, San Vicente de Chucurí, Sabana de Torres y California) diligenciaron con calidad y de manera oportuna, los formatos Regalías 1 y Regalías 2 del Fut.

De acuerdo al Mapa No.6 los puntajes a Reporte a Sistemas Estratégicos de Información en el rango atípico superior y en orden decreciente los obtuvieron Oiba, Palmas del Socorro, Socorro, Confines, Suaita, Hato, Onzaga, Cabrera y Cimitarra. Los puntajes en el rango atípico inferior los obtuvieron Barichara, El Peñon, Bolívar, La Belleza, Albania, Puerto Wilches, Cerrito, Santa Helena del Opón, Landázuri, Sucre, Molagavita, Macaravita, Guavata y San José de Miranda.

Componente No.4: Diálogo sobre la información El puntaje promedio en el componente Diálogo sobre la Información fue de 54,5 puntos. En el 50% de la ponderación del indicador referente a la realización de audiencias públicas, los municipios evaluados obtuvieron un promedio alto de 72,0 puntos, mientras que en el 50% restante, el promedio concerniente al cumplimiento de la Fase de Transacción de la estrategia Gobierno en Línea fue tan sólo de 39,5 puntos. En cuanto a la realización de audiencias públicas y con base en los 83 municipios31 de los que se tiene información, sobresale que el 96% manifestó haber rendido cuentas a la comunidad y el 99% igualmente reveló que este ejercicio se lleva a cabo por lo menos una vez al año (39% de los municipios señalaron haber realizado hasta dos rendiciones de cuentas al año). Los mecanismos e instrumentos más utilizados por la administración para la rendición de cuentas a la comunidad son las reuniones, foros, seminarios y comités (77%) y las audiencias públicas (17%). 51% de los municipios utilizaron para este fin, programas televisivos y radiales.

En un 85%, los municipios mostraron haber realizado una amplia difusión de los mecanismos que el público tiene para acceder a la información sobre la cual se rinden cuentas; y en un 72% haber consultado con la ciudadanía, cúales son los temas de mayor interés para la rendición de cuentas. Estas cifras muestran en principio, un gran esfuerzo de las administraciones municipales por rendir cuentas; esto es algo que vale la pena corroborar y analizar con más detalle. Los puntos en que los municipios evaluados pueden mejorar son la estandarización de procesos y formatos para la captura de información, con el fin de preparar la rendición de cuentas; y en la realización de encuestas o actividades para evaluar este ejercicio por parte de la comunidad. Estos fueron los aspectos donde el porcentaje promedio, fue relativamente bajo (61 y 33% respectivamente). En cuanto a la atención al ciudadano, medida a través del cumplimiento de la Fase de Transacción de la Estrategia Gobierno en Línea, el promedio de los municipios evaluados fue de 39,5 puntos; lo que muestra un desempeño

23

31 No se cuenta con información sobre Concepción, El Playón, Oiba y Puerto Parra dado que estos municipios no diligenciaron oportunamente el SICEP (Sistema de Información para la Captura de la Ejecución Presupuestal).


BUCARAMANGA CERRITO LEBRIJA VALLE DE SAN JOSE CALIFORNIA GIRON BARRANCABERMEJA CONFINES PARAMO PIEDECUESTA SAN VICENTE DE CHUCURI JESUS MARIA ALBANIA SAN GIL OCAMONTE SANTA BARBARA ARATOCA CONTRATACION CARCASI MATANZA SANTA HELENA DEL OPON SUCRE VILLANUEVA BARICHARA GALAN PUERTO WILCHES SAN ANDRES CHIPATA CHIMA SOCORRO CABRERA GUAVATA LA BELLEZA SURATA AGUADA FLORIAN EL CARMEN GUAPOTA GAMBITA GUADALUPE CURITI PINCHOTE BETULIA ONZAGA FLORIDABLANCA MACARAVITA CAPITANEJO CIMITARRA CHARALA COROMORO LANDAZURI LA PAZ PALMAS DEL SOCORRO SIMACOTA BARBOSA ENCINO MOLAGAVITA SAN BENITO RIONEGRO VELEZ EL PEÑON EL GUACAMAYO MALAGA PUENTE NACIONAL GUACA ZAPATOCA TONA ENCISO SUAITA VETAS SABANA DE TORRES HATO SAN JOAQUIN SAN JOSE DE MIRANDA JORDAN PALMAR MOGOTES LOS SANTOS CEPITA GUEPSA CHARTA BOLIVAR CONCEPCION EL PLAYON OIBA PUERTO PARRA SAN MIGUEL

Prueba piloto de medición del cumplimiento de normas anti-corrupción en los municipios del Departamento de Santander

Índice Gobierno Abierto 2009-2010 Gráfica No.8 Diálogo sobre la información Índice Gobierno Abierto 2009-2010 Diálogo sobre la Información

100 90

80

70

60

Techo Alto: 67,5

50

Promedio: 54,5

40

Techo bajo: 41,6

30

20

10

0

Desviación Estándar: 12,9

Mapa No.7 Índice Gobierno Abierto 2009-2010 Diálogo Sobre la Información Rendición de Cuentas y Atención al Ciudadano

24


Índice de gobierno abierto / Resultados 2009 – 2010

bajo (menos de 50 puntos) según los criterios establecidos por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Debe observarse con atención, que las mejores calificaciones se sitúan en el nivel medio (entre 50 y 80) y sólo 11 de 87 municipios (13%) se ubican en este rango. Así entonces, el 87% de los municipios muestran un nivel bajo aunque el plazo máximo para cumplir con lo dispuesto en la Fase de Transacción fue hasta el 1º de diciembre de 2009 (Art. 8, Decreto 1151 de 2008). En promedio, las variables con mayor cumplimiento32 fueron: Disponibilidad de buzón de contáctenos, Disponibilidad de buzón de peticiones, quejas y reclamos; Disponibilidad de descarga de documentos, Disponibilidad de mecanismos de búsqueda, y Disponibilidad de suscripción a servicios de información al correo electrónico. Las variables con menor cumplimiento33 fueron: Formularios para descarga o diligenciamiento en línea, Información de los tiempos de respuesta a las interacciones de los ciudadanos y empresas, Información de los términos en los que dará respuesta a las interacciones de los ciudadanos y empresas, Respuesta a correo recibido, dentro del plazo establecido o, de no existir éste, dentro de los quince días hábiles siguientes; Disponibilidad de información en audio y/o video, y Disponibilidad de mecanismos de participación (interacción) como foros de discusión y/o listas de correo, y/o salas de conversación y/o blogs. De acuerdo al Mapa No.7 los puntajes de Rendición de Cuentas y Atención al Ciudadano en el rango atípico superior y en orden decreciente fueron obtenidos por Bucaramanga, Cerrito, Lebrija, Valle de San Jose, California, Girón, Barrancabermeja, Confines, Páramo, Piedecuesta, San Vicente de Chucurí, Jesús Maria y Albania. Los puntajes en el rango atípico inferior los obtuvieron Mogotes, Los Santos, Cepitá, Güepsa, Charta, Bolívar, Concepción, El Playón, Oiba, Puerto Parra y San Miguel.

25

32 Promedios que obtuvieron una diferencia menor a 0,3 en relación al promedio óptimo según las ponderaciones acordadas por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 33 Promedios que obtuvieron una diferencia mayor a 3,5 en relación al promedio óptimo según las ponderaciones acordadas por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones


Prueba piloto de medición del cumplimiento de normas anti-corrupción en los municipios del Departamento de Santander

IV. Conclusiones Conclusiones sobre los resultados obtenidos: • Según el índice consolidado o total, los cinco puntajes más altos fueron de Bucaramanga (79,8), Confines (78,5), San Gil (74,6), Coromoro (72,8) y Jesús María (71,4); mientras que los cinco puntajes más bajos los obtuvieron Piedecuesta (33,7), Landázuri (27,6), Macaravita (27,2), San Miguel (26,8) y El Playón (21,5). Según su categoría en el marco de la Ley 617 de 2000 para la vigencia 2008, de estos 10 municipios, siete son de categoría Sexta y tres pertenecen a otra categoría (Bucaramanga: Categoría Especial; Piedecuesta: Primera categoría y San Gil: Quinta categoría). En consecuencia, se evidencia que municipios de categorías bajas y altas se ubican en el rango superior y en el inferior. No obstante, se presenta una diferencia de 58,3 puntos entre la mejor puntuación y la más baja, lo que muestra la existencia de una brecha significativa entre los municipios del Departamento de Santander. • El aspecto Reporte a Sistemas Estratégicos de Información es el que obtuvo mejores resultados en promedio (87). De esta manera se destaca la labor de los municipios en términos generales en el reporte al Sicep, Sui, Fut y Sisben. Sin embargo, deben afinarse estas mediciones y mejorar el reporte en términos de calidad de la información. • La implementación de la estrategia Gobierno en Línea (Fase de Información) es el segundo aspecto con mejores resultados. Los municipios evaluados obtuvieron un promedio relativamente alto de 71,4 puntos; sin ebargo, esta puntuación se ubica en el rango medio de cumplimiento según los criterios establecidos por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Esta situación es inquietante, ya que la fecha límite para dar cabal cumplimiento a esta fase venció el 1º de noviembre de 2008. • En materia de Control Interno el promedio fue de 67,2 puntos. Mientras 44% de los municipios muestran un nivel alto en la implementación del Meci (más del 90%); 30% evidencian un nivel medio (entre 60% y 89%) y 28% presenta un nivel bajo (menos de 59%). A pesar de las constantes ampliaciones otorgadas por el Dafp en el plazo para cumplir con la implementación del Meci, existe un incumplimiento significativo que llega al (58%). • Sobre el aspecto Rendición de Cuentas y Atención al Ciudadano el promedio fue de 55,8 puntos. Sobresale por una parte, que casi todos los municipios (96%) realizaron este ejercicio a través reuniones, foros, seminarios y comités (77%) y audiencias públicas (17%). De este modo, es recomendable que los municipios fortalezcan la realización de audiencias públicas bajo los lineamientos de

la cartilla “Audiencias Públicas en la Ruta de Rendición de Cuentas a la Ciudadanía de la Administración Pública Nacional”, elaborada por el Dafp, en coordinación con la Contraloría General de la República. Así, los alcaldes podrán mejorar en puntos donde mostraron falencias como en la estandarización de procesos y formatos para la captura de información, con el fin de preparar la Rendición de Cuentas y la realización de encuestas o actividades para evaluar este proceso. Por otro lado, en cuanto a la Atención al Ciudadano a través de los parámetros establecidos por la Fase de Transacción de la estrategia Gobierno en Línea, el esfuerzo por realizar es mayor, ya que el 87% de los municipios evaluados mostró un desempeño bajo en cumplimiento, pese a que el plazo límite venció el 1º de diciembre de 2009. • El Almacenamiento de la Información es el segundo aspecto más crítico. La gestión documental medida a través del cumplimiento de la Ley de Archivos muestra grandes deficiencias. Más del 95% (83) de los municipios o cuentan con aprobación y aplicación de Tablas de Valoración Documental (Tvd), Aplicación de Tablas de Retención Documental y Archivo General, a pesar que la Ley de Archivos está vigente desde el 2000. • Sobre el aspecto Visibilidad de la Contratación en los municipios de Santander, el ejercicio piloto concluye que este aspecto es el más crítico y muestra una situación alarmante. Durante la vigencia 2009, 74% de los municipios evaluados publicitó menos del 50% de los contratos que según los requisitos legales deben registrarse en el Portal Único de Contratación (Puc). Asimismo, 33% de los municipios no registró ningún contrato en el Puc. Esta situación presenta una estrecha relación con los resultados de las sanciones disciplinarias por parte de la Pgn. En el año 2009, la falta más sancionada fue “suscribir contratos sin el cumplimiento de los requisitos legales esenciales”; representa el 25% de las 1.510 sanciones proferidas por la Pgn. Estas sanciones, producto de irregularidades en la contratación incluyen 132 destituciones e inhabilidades y 181 suspensiones e inhabilidades especiales y corresponden a las medidas más severas contempladas en el marco del Código Disciplinario Único.

Conclusiones sobre la metodología del IGA: • El Iga es un ejercicio piloto por parte de la Pgn que busca generar una discusión con los municipios evaluados, con diferentes entidades del orden nacional y territorial y con la sociedad civil, para mejorar los indicadores

26


Índice de gobierno abierto / Resultados 2009 – 2010

utilizados. De este modo, se espera que la presente publicación sea la base de una retroalimentación constructiva y enriquezca el debate sobre cómo mejorar la medición del cumplimiento de normas anti-corrupción. • El Iga se considera una herramienta propicia para llevar a cabo la función otorgada a la Pgn de “vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y los actos administrativos”. Bajo el concepto de la administración por excepción utilizado ampliamente en la gerencia moderna, el Iga permite el monitoreo sistemático del cumplimiento de la norma y concentra los esfuerzos en aquellas entidades y aspectos que muestran dificultades o una mayor relevancia. En consecuencia, la introducción de este principio en la gestión de la Pgn, le permitirá una optimización de sus recursos para cumplir de manera eficiente su función preventiva. • Entre las fortalezas del Iga se destaca la estrecha colaboración entre la Pgn y las diferentes entidades a nivel nacional y territorial de seguimiento, vigilancia, inspección y control de la gestión pública. Esta colaboración materializada en la participación activa de estas entidades con el envío de información a la Pgn, sobre el cumplimento normativo permite afianzar la labor que realiza cada una de las entidades, reduce costos en la captura de la información y evita la duplicación de esfuerzos34. De esta manera, se requiere de un fuerte entendimiento y cooperación.

evaluación. Así, las gráficas con desviaciones estándares altas, reflejan la existencia de brechas en el rendimiento entre los municipios, lo que muestra un potencial para el mejoramiento.Y las gráficas con desviaciones estándares bajas, evidencian rendimientos administrativos homogéneos entre los municipios, por lo tanto, al no existir una diferencia significativa entre ellos, se reduce el potencial de mejoramiento. Las categorías en las que se divide a las entidades evaluadas (rendimientos atípico superior, medio e inferior) son apropiadas para hacer comparaciones entre diferentes unidades en un momento de tiempo y establecer estándares o rendimientos óptimos, tomando en consideración el desempeño de las mismas entidades. A través de esta categorización se busca que aquellos municipios que muestren niveles inferiores, mejoren su desempeño. • Existen indicadores que presentan el mismo resultado en todas las unidades de observación (municipios), al incorporarlos en el índice no se evidencia ninguna variación. Por esta razón, es necesario revisar con las entidades participantes que suministraron información para este ejercicio, el costobeneficio de incluir estas mediciones y así identificar los indicadores más pertinentes. • Para garantizar la confiabilidad necesaria del Iga, una vez superada la prueba piloto, se debe fortalecer el software utilizado para su realización buscando que disminuyan las posibilidades de error y se preserve la integridad de las bases de datos. Igualmente, el personal a cargo del Iga deberá incrementarse con el fin de abarcar la totalidad del territorio nacional y otras entidades de análisis.

• La esencia de los resultados del Iga no está en la medición en sí misma sino en su socialización y las acciones que se emprendan posteriormente. El Iga le permitirá a las entidades evaluadas identificar zonas sensibles y mejorar su administración. Las diferentes entidades del nivel nacional y territorial que participan con el suministro de información podrán aumentar la visibilidad de la labor que desempeñan. La sociedad civil tendrá un mejor acceso a la información y se fomentará una participación ciudadana más sustentada, crítica y propositiva. La Pgn logrará aumentar su presencia en los territorios y optimizará a través de la focalización su función preventiva y disciplinaria. • La socialización de los resultados a través de foros con las entidades evaluadas y con la ayuda de gráficos de barras (metodología utilizada de acuerdo con los parámetros de la administración pública moderna internacional) y de georeferenciación se considera favorable, dado que permite generar y facilitar un diálogo no sólo entre las entidades evaluadas y evaluadoras, sino también entre ellas mismas. Así, las entidades con puntajes altos tendrán un escenario para transferir buenas prácticas y las entidades con puntajes bajos darán a conocer las razones de tales resultados. No obstante, la socialización implica un esfuerzo de tiempo y de recursos económicos que deben ser contemplados. • El Iga, a través de las gráficas de barras del ejercicio, permite hacer un análisis integral del área objeto de

27

34 Según la Federación Colombiana de Municipios, las entidades territoriales deben realizar más de 138 reportes anuales en múltiples formatos y se manifiesta que en algunos casos, estos presentan información repetida.


Prueba piloto de medición del cumplimiento de normas anti-corrupción en los municipios del Departamento de Santander

V. Anexos † Fuente: FEM. (2010). http://www.weforum.org/ en/initiatives/gcp/index.htm

Anexo No.1 †: Según el Índice de Gobernabilidad del Banco Mundial (2006 – 2009), el control de la corrupción en Colombia ha disminuido Índice de Gobernabilidad del Banco Mundial 20062009: Evolución del control de la corrupción

* Fuente: Jakob de Haan. (2006). http://congress.utu. fi/epcs2006/docs/D1_seldadyo.pdf

58

55,8

Percentil (0-100)

56 54

51,7

52

50,2

50

48,1

48 46 44 42 2006

2007

2008

Años

2009

Anexo No.2 †: Según el Índice de Competitividad del Foro Económico Mundial (2007-2011), la corrupción en Colombia se consolida como el factor más problemático para hacer negocios Índice de Competitividad del FEM 2007 - 2011: Evolución de la importancia de la corrupción como factor problemático para hacer negocios en Colombia

19

16,6

% de respuestas

17 15

13,4

13

12,4

11,8

11 9 7 5 2007-2008

2008-2009

2009-2010

2010-2011

Años

Anexo No.3*: La capacidad regulatoria del Estado (creación y cumplimiento de normas) es la variable más robusta que determina la corrupción 









 





 



 



 





 









    







 



 











 

28
















 

 





 



 





 









 

Índice de gobierno abierto / Resultados 2009 – 2010 



 























 

 









 





 











 











 





 







 

 





 

      





 







   

 



Anexo No.4: El espíritu de las normas internacionales de lucha contra la corrupción busca una óptima gestión de la información que permita a la información fluir libremente dentro de las entidades públicas.

Scatter Plots 1-5: Corruption vs New Indexes Convención Interamericana Contra la Corrupción adoptada por los Estados Miembros de la OEA 38 el 29 de marzo de 1996 y aprobada por el Congreso de la República a través de la ley 412 de 1997. Artículo II (Propósitos):

1) Promover y fortalecer el desarrollo, por cada uno de los Estados Partes, de los mecanismos necesarios para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción 2) Mecanismos para hacer efectivo el cumplimiento de dichas normas de conducta.

los ingresos del Estado que impidan la corrupción. […] 9) Órganos de control superior, con el fin de desarrollar mecanismos modernos para prevenir, detectar, sancionar y erradicar las prácticas corruptas. […] 11) Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción.

Convención las Naciones Unidas Contra la Corrupción adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 31 de octubre de 2003 y aprobada por la República de Colombia a través del Decreto 4898 del 21 de diciembre de 2007 Capítulo I (Disposiciones generales): Artículo 1 (Finalidad)

Artículo III (Medidas preventivas): Crear, mantener y fortalecer:

1) Normas de conducta para el correcto, honorable y adecuado cumplimiento de las funciones públicas. Estas normas deberán estar orientadas a […] el uso adecuado de los recursos asignados a los funcionarios públicos en el desempeño de sus funciones. 2) Mecanismos para hacer efectivo el cumplimiento de dichas normas de conducta. […] 4)Sistemas para […] la adquisición de bienes y servicios por parte del Estado que aseguren la publicidad, equidad y eficiencia de tales sistemas. […] 6) Sistemas adecuados para la recaudación y el control de

a) Promover y fortalecer las medidas para prevenir y combatir más eficaz y eficientemente la corrupción; […] b) Promover la integridad, la obligación de rendir cuentas y la debida gestión de los asuntos y los bienes públicos Capítulo I (Medidas preventivas): Artículo 5 (Políticas y prácticas de prevención de la corrupción)

1) Cada Estado Parte, […], formulará y aplicará o mantendrá en vigor políticas coordinadas y eficaces contra la corrupción que promuevan la participación de la sociedad y reflejen los principios del imperio de la ley, la debida gestión de los asuntos públicos y los bienes públicos, la integridad, la transparencia y la obligación de rendir cuentas.

29


Prueba piloto de medición del cumplimiento de normas anti-corrupción en los municipios del Departamento de Santander

2) Cada Estado Parte procurará establecer y fomentar prácticas eficaces encaminadas a prevenir la corrupción. 3) Cada Estado Parte procurará evaluar periódicamente los instrumentos jurídicos y las medidas administrativas pertinentes a fin de determinar si son adecuados para combatir la corrupción. Artículo 6 (Órganos u órganos de prevención de la corrupción)

1)Cada Estado Parte, […], garantizará la existencia de un órgano u órganos, según proceda, encargados de prevenir la corrupción con medidas tales como: a. La aplicación de las políticas a que se hace alusión en el artículo 5 de la presente Convención y, cuando proceda, la supervisión y coordinación de la puesta en práctica de esas políticas; b. El aumento y la difusión de los conocimientos en materia de prevención de la corrupción. Artículo 7 (Sector público)

1) Cada Estado Parte, cuando sea apropiado y de conformidad con los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, procurará adoptar sistemas de convocatoria, contratación, retención, promoción y jubilación de empleados públicos y, cuando proceda, de otros funcionarios públicos no elegidos, o mantener y fortalecer dichos sistemas. Éstos: a. Se basarán en principios de eficiencia y transparencia y en criterios objetivos como el mérito, la equidad y la aptitud; […] b. Incluirán procedimientos adecuados de selección y formación de los titulares de cargos públicos que se consideren especialmente vulnerables a la corrupción, así como, cuando proceda, la rotación de esas personas a otros cargos; Artículo 8 (Códigos de conducta para funcionarios públicos)

1) Con el objeto de combatir la corrupción, cada Estado Parte, […], promoverá, entre otras cosas, la integridad, la honestidad y la responsabilidad entre sus funcionarios públicos. 2) En particular, cada Estado Parte procurará aplicar, en sus propios ordenamientos institucionales y jurídicos, códigos o normas de conducta para el correcto, honorable y debido cumplimiento de las funciones públicas. […] 6) Cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar, de conformidad con los principios fundamentales de su derecho interno, medidas disciplinarias o de otra índole contra todo funcionario público que transgreda los códigos o normas establecidos de conformidad con el presente artículo. Artículo 9 (Contratación pública y gestión de la hacienda pública)

1) Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, adoptará las medidas necesarias para establecer sistemas apropiados de contratación pública, basados en la transparencia, la competencia y criterios objetivos de adopción de decisiones, que sean eficaces, entre otras cosas, para prevenir la

corrupción. Esos sistemas, en cuya aplicación se podrán tener en cuenta valores mínimos apropiados, deberán abordar, entre otras cosas: a. La difusión pública de información relativa a procedimientos de contratación pública y contratos, incluida información sobre licitaciones e información pertinente u oportuna sobre la adjudicación de contratos, a fin de que los licitadores potenciales dispongan de tiempo suficiente para preparar y presentar sus ofertas; […] c) La aplicación de criterios objetivos y predeterminados para la adopción de decisiones sobre contratación pública a fin de facilitar la ulterior verificación de la aplicación correcta de las reglas o procedimientos; d. Un mecanismo eficaz de examen interno, incluido un sistema eficaz de apelación, para garantizar recursos y soluciones legales en el caso de que no se respeten las reglas o los procedimientos establecidos conforme al presente párrafo; 2) Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, adoptará medidas apropiadas para promover la transparencia y la obligación de rendir cuentas en la gestión de la hacienda pública. Esas medidas abarcarán, entre otras cosas: […] b. La presentación oportuna de información sobre gastos e ingresos; c. Un sistema de normas de contabilidad y auditoría, así como la supervisión correspondiente; d. Sistemas eficaces y eficientes de gestión de riesgos y control interno; y e. Cuando proceda, la adopción de medidas correctivas en caso de incumplimiento de los requisitos establecidos en el presente párrafo. 3) Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su derecho interno, adoptará las medidas que sean necesarias en los ámbitos civil y administrativo para preservar la integridad de los libros y registros contables, estados financieros u otros documentos relacionados con los gastos e ingresos públicos y para prevenir la falsificación de esos documentos. Artículo 10 (Información pública)

Habida cuenta de la necesidad de combatir la corrupción, cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su derecho interno, adoptará las medidas que sean necesarias para aumentar la transparencia en su administración pública, incluso en lo relativo a su organización, funcionamiento y procesos de adopción de decisiones, cuando proceda. Esas medidas podrán incluir, entre otras cosas: a. La instauración de procedimientos o reglamentaciones que permitan al público en general obtener, cuando proceda, información sobre la organización, el funcionamiento y los procesos de adopción de decisiones de su administración pública y, con el debido respeto a la protección de la intimidad y de los datos personales, sobre las decisiones y actos jurídicos que incumban al público; b. La simplificación de los procedimientos administrativos, cuando proceda, a fin de facilitar el acceso del público a las autoridades encargadas de la adopción de decisiones; y

30


Índice de gobierno abierto / Resultados 2009 – 2010

c. La publicación de información, lo que podrá incluir informes periódicos sobre los riesgos de corrupción en su administración pública.

10 El derecho de acceso a la información y a la transparencia en las instituciones públicas y privadas, respecto de temas de interés público y nacional.

Artículo 13 (Participación de la sociedad)

IV. Criterios

1) Cada Estado Parte adoptará medidas adecuadas, dentro de los medios de que disponga y de conformidad con los principios fundamentales de su derecho interno, para fomentar la participación activa de personas y grupos que no pertenezcan al sector público, como la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones con base en la comunidad, en la prevención y la lucha contra la corrupción, y para sensibilizar a la opinión pública con respecto a la existencia, las causas y la gravedad de la corrupción, así como a la amenaza que ésta representa. Esa participación debería reforzarse con medidas como las siguientes: a. Aumentar la transparencia y promover la contribución de la ciudadanía a los procesos de adopción de decisiones; b. Garantizar el acceso eficaz del público a la información; […] 2) Cada Estado Parte adoptará medidas apropiadas para garantizar que el público tenga conocimiento de los órganos pertinentes de lucha contra la corrupción mencionados en la presente Convención y facilitará el acceso a dichos órganos, cuando proceda, para la denuncia, incluso anónima, de cualesquiera incidentes que puedan considerarse constitutivos de un delito tipificado con arreglo a la presente Convención.

Para el logro de los objetivos del presente Plan, se tendrán en cuenta los siguientes criterios: […] 7. Preventivo.- Promover mecanismos integrales que fomenten las buenas prácticas públicas y privadas y el fortalecimiento de la formación y control ciudadano, tendientes a evitar los actos de corrupción. […] VII. Programas de Acción

La ejecución del Plan Andino de Lucha contra la Corrupción, se efectuará mediante la adopción de Programas de Acción anuales que contemplen las prioridades para el período y los respectivos mecanismos de cooperación entre los Países Miembros. Los Países Miembros en sus correspondientes planes nacionales contra la corrupción incorporarán, si su normativa jurídica interna lo permite, progresivamente las estrategias y acciones previstas en el Plan Andino y aquellas que anualmente se establezcan en los Programas de Acción. 1. Formación Ciudadana, Participación y Control Social

1 Promover el establecimiento de políticas, estrategias, metas y mecanismos para aumentar la eficacia y eficiencia en la lucha contra la corrupción.

• […] • Coordinar, cuando sea pertinente, los programas y currículos de estudios, así como la capacitación y actualización de funcionarios y servidores públicos, para la adopción de mecanismos de control interno; • […] • Promover acciones que fortalezcan la participación ciudadana en el control de la gestión pública, a través de mecanismos de control social y derecho de acceso a la información pública a través de los mecanismos de control y de acuerdo a lo establecido en las legislaciones nacionales;

II. Objetivos Específicos

4. Transparencia de la Gestión Pública

1. Propiciar el diseño y aplicación de políticas de Estado contra la corrupción que, […] refuercen los planes nacionales en la materia, contribuyan a la eficacia y transparencia de la gestión pública […]. 2. Incentivar la mayor y más activa participación ciudadana en el mejoramiento de la gestión pública y en la vigilancia y control de los recursos del Estado. 6. Reforzar la autonomía, independencia y capacidades de acción de las instituciones públicas competentes en la lucha contra la corrupción de acuerdo al ordenamiento jurídico de los Países Miembros y a las competencias de los órganos e instituciones de la Comunidad Andina.

1. Impulsar la aplicación de procedimientos para transparentar la asignación y ejecución de recursos presupuestarios y de sus transferencias y desembolsos, de conformidad con lo dispuesto en las legislaciones nacionales correspondientes. 2. Apoyar el desarrollo y la aplicación de las legislaciones sobre Transparencia y Acceso a la Información Pública. […] 3. Promover la aplicación de metodologías de participación ciudadana de control social.

III. Principios

2. Promover la aplicación de esquemas de competencia transparentes en todos los ámbitos de contratación pública, sin excepciones de montos, instituciones o situaciones de emergencia y otros mecanismos para democratizar la participación de empresas y particulares en los procesos de contratación pública.

Plan Andino de Lucha contra la Corrupción - Decisión 668 (adoptado por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (incluido Colombia) el 13 de junio de 2007) I. Objetivo General

1. El fortalecimiento de la democracia y la vigencia del Estado de Derecho; 6. La salvaguarda del patrimonio del Estado; 7. La defensa de los valores éticos y morales de la sociedad;

4. Contratación Pública

[…]

31


Prueba piloto de medición del cumplimiento de normas anti-corrupción en los municipios del Departamento de Santander

3. Impulsar la elaboración y aplicación de sistemas nacionales de precios de referencia o precios testigos, así como la armonización nacional de estructuras de costos y bases de contratación a partir de los cuales las instituciones públicas sustentan sus procesos de contratación y ejecución de obras públicas. 4. Promover el fortalecimiento de la aplicación de sistemas públicos de difusión de procesos de contratación, sus ejecutores y antecedentes de cumplimiento, a través de medios de información tales como: informáticos, impresos, murales, en el ámbito de todas las instituciones estatales. 5. Impulsar la especial supervisión de contratos públicos en áreas de gran impacto, dentro de un esquema de focalización de acciones de control y verificación de los resultados logrados. 6. Promover mecanismos de participación ciudadana para garantizar la transparencia en los procesos de selección y a la vez la correcta y adecuada destinación e inversión de los recursos públicos.

32


SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

68101

68121

68132

68147

68152

68160

68162

68167

68169

68176

68179

SANTANDER

68077

68092

SANTANDER

68051

SANTANDER

SANTANDER

68020

68081

SANTANDER

68013

SANTANDER

SANTANDER

68001

68079

DEPTO.

COD. DANE

33

CHIPATA

CHIMA

CHARTA

CHARALA

CERRITO

CEPITA

CARCASI

CAPITANEJO

CALIFORNIA

CABRERA

BOLIVAR

89.2

88.14

69.1

6.54

0

93.57

100

0

94.54

96.21

0

54.4

70.2

BARRANCABERMEJA

BETULIA

62.61

98.57

96.43

0

0

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

25%

20%

20%

20%

20%

20%

25

50

50

38

50

38

38

50

63

38

13

38

50

50

25

25

38

38

63

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

25%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

Ponderación

Valor

20%

Ponderación

Valor 92.76

Ind. 2.1. Cumplimiento de la Ley de Archivos

2. ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Ind. 1.1. Implementación del MECI

BARICHARA

BARBOSA

ARATOCA

ALBANIA

AGUADA

BUCARAMANGA

MUNICIPIO

1. CONTROL INTERNO

88

86

90

84

72

79

79

81

81

98

76

88

92

76

96

94

74

83

95

Valor

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

13%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

Ponderación

Ind. 3.1. Reporte a sistemas estratégicos de Información

77

67

54

82

51

67

57

86

70

72

69

77

75

85

65

84

68

69

88

Valor

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

13%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

Ponderación

Ind. 3.2. Gobierno en línea

0

0

0

3

33

2

14

0

31

17

80

0

n/a*

1

79

50

25

50

70

Valor

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

0%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

Ponderación

Ind. 3.3. Visibilidad de la Contratación

3. EXPOSICIÓN DE LA INFORMACIÓN

Anexo No.5: Tabla de los puntajes obtenidos por cada municipio

60

60

37

54

76

38

63

54

72

60

32

55

70

63

53

66

68

59

82

Valor

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

25%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

Ponderación

Ind. 4.1. Rendición de Cuentas y Atención al Ciudadano

4. DIÁLOGO SOBRE LA INFORMACIÓN

51.3

54.9

45.6

36.7

44.1

48.8

56.5

37.4

67.1

59.0

39.3

45.9

68.5

51.4

67.1

65.3

40.3

44.5

79.8

Índice Consolidado

Índice de gobierno abierto / Resultados 2009 – 2010


DEPTO.

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

COD. DANE

68209

68211

68217

68229

68235

68245

68250

68255

68264

68266

34

68271

68276

68296

68298

68307

68318

68320

68322

68324

68327

68344

68368

JESUS MARIA

HATO

GUEPSA

GUAVATA

GUAPOTA

GUADALUPE

GUACA

GIRON

GAMBITA

GALAN

FLORIDABLANCA

FLORIAN

ENCISO

ENCINO

EL PLAYON

EL PEÑON

EL GUACAMAYO

EL CARMEN

CURITI

COROMORO

CONTRATACION

CONFINES

MUNICIPIO

98.3

96.4

100

0

99.64

72.82

69.2

93.96

34.27

89.5

61.3

98.85

0

68

0

0

99.64

50.54

99.64

97.68

0

98.39

25%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

38

38

38

38

38

38

50

38

38

38

50

25

25

38

13

25

25

50

50

38

38

38

25%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

Ponderación

Valor

Valor

Ponderación

Ind. 2.1. Cumplimiento de la Ley de Archivos

2. ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Ind. 1.1. Implementación del MECI

1. CONTROL INTERNO

90

98

87

65

93

95

82

78

96

97

89

88

88

95

83

76

82

93

97

96

83

99

Valor

13%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

Ponderación

Ind. 3.1. Reporte a sistemas estratégicos de Información

73

58

81

75

62

54

77

85

76

83

82

52

74

77

63

83

59

68

80

73

78

75

Valor

13%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

Ponderación

Ind. 3.2. Gobierno en línea

n/a**

43

92

44

63

0

0

17

50

23

23

0

80

0

0

75

42

9

0

91

100

100

Valor

0%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

Ponderación

Ind. 3.3. Visibilidad de la Contratación

3. EXPOSICIÓN DE LA INFORMACIÓN

68

44

37

60

59

57

49

71

57

63

55

59

47

53

22

51

51

59

57

54

66

70

Valor

25%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

Ponderación

Ind. 4.1. Rendición de Cuentas y Atención al Ciudadano

4. DIÁLOGO SOBRE LA INFORMACIÓN

71.4

59.8

70.0

42.3

67.2

48.4

49.6

60.3

52.9

60.5

55.0

50.6

46.7

48.9

21.5

46.2

57.6

49.7

58.9

72.8

56.8

78.5

Índice Consolidado

Prueba piloto de medición del cumplimiento de normas anti-corrupción en los municipios del Departamento de Santander


SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

SANTANDER

68370

68377

68385

68397

68406

68418

68425

68432

68444

68464

68468

68498

68500

68502

68522

68524

68533

35

68547

68549

68615

68655

68669

68673

68679

68682

68684

0

46.7 98.57 97.68

SAN JOSE DE MIRANDA

92.29

SAN JOAQUIN

SAN GIL

SAN BENITO

0

99.93

SABANA DE TORRES

SAN ANDRES

94.39

89.29

RIONEGRO

PINCHOTE

PIEDECUESTA

73.71

96.43

PALMAS DEL SOCORRO

PARAMO

99.64

72.54

100

68.71

99.39

88

76

100

0

41.6

73

73

0

72.87

47.7

PALMAR

ONZAGA

OIBA

OCAMONTE

MOLAGAVITA

MOGOTES

MATANZA

MALAGA

MACARAVITA

LOS SANTOS

LEBRIJA

LA PAZ

LANDAZURI

LA BELLEZA

JORDAN

20%

20%

22%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

25

38

50

50

38

38

50

50

13

25

50

50

25

50

38

25

50

50

38

13

25

50

13

13

38

13

20%

20%

22%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

44

91

95

82

91

96

95

94

90

97

99

82

98

99

95

68

89

90

93

65

83

89

93

70

74

79

10%

10%

11%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

65

60

n/a***

74

85

80

69

70

77

62

78

65

83

73

55

78

74

53

78

74

85

76

69

74

77

67

10%

10%

0%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0

40

79

42

0

55

0

0

3

0

0

0

0

83

6

0

0

0

3

0

64

74

50

0

100

56

20%

20%

22%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

44

44

66

53

62

45

52

57

69

70

54

43

55

22

66

53

40

63

50

54

38

74

54

54

60

44

20%

20%

22%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

44.3

59.2

74.6

53.8

37.4

64.9

55.7

55.6

33.7

49.6

57.7

53.3

48.6

68.3

50.7

50.0

51.8

52.1

55.4

27.2

50.5

70.8

54.0

27.6

69.2

46.5

Índice de gobierno abierto / Resultados 2009 – 2010


36

MUNICIPIO

ZAPATOCA

VILLANUEVA

VETAS

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

38

38

50

50

25

50

50

50

38

25

63

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

Ponderación

87

94

90

91

88

93

97

89

70

98

99

90

Valor

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

Ponderación

Ind. 3.1. Reporte a sistemas estratégicos de Información

72

74

71

66

64

65

65

82

75

58

60

75

Valor

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

Ponderación

Ind. 3.2. Gobierno en línea

27

0

0

50

20

33

0

0

0

33

8

0

Valor

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

Ponderación

Ind. 3.3. Visibilidad de la Contratación

3. EXPOSICIÓN DE LA INFORMACIÓN

54.5

49

63

46

52

72

48

60

63

46

60

54

Valor

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

Ponderación

Ind. 4.1. Rendición de Cuentas y Atención al Ciudadano

4. DIÁLOGO SOBRE LA INFORMACIÓN

*** Al momento de realizar la evaluación el sitio Web del municipio de San Gil no se encontraba disponible para realizar la verificación pertinente.

** El municipio Jesús María está registrado como “Entidad sin Infraestructura Tecnológica” (carencia de los recursos tecnológicos que provean una adecuada conectividad para el uso del Secop) según lo dispuesto en el Artículo 8 del Decreto 2474 de 2008. Sin embargo, la entidad está obligada a reportar semestralmente al Ministerio de Comunicaciones la dificultad o imposibilidad de acceder al sistema, la estrategia y el plan de acción que desarrollarán a efecto de cumplir con la obligación del uso del sistema electrónico.

* La Contraloría Municipal de Barrancabermeja no reportó la información solicitada por la Procuraduría General de la Nación para hacer el cruce de información correspondiente.

68

0

97.14

97

68.29

93.57

VALLE DE SAN JOSE

VELEZ

94.79

63.96

77.9

98.57

76.07

38

Valor

20%

Ponderación

Valor 0

Ind. 2.1. Cumplimiento de la Ley de Archivos

2. ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Ind. 1.1. Implemen-tación del MECI

TONA

SURATA

SUCRE

SUAITA

SOCORRO

SIMACOTA

PROMEDIO

SANTANDER

SANTANDER

68855

68895

SANTANDER

68820

SANTANDER

SANTANDER

68780

SANTANDER

SANTANDER

68773

68872

SANTANDER

68770

68867

SANTANDER

68755

SANTANDER

SANTANDER

68745

68861

DEPTO.

COD. DANE

1. CONTROL INTERNO

53.50

34.1

58.2

64.3

48.3

65.6

54.6

51.8

50.2

56.3

57.3

34.7

Índice Consolidado

Prueba piloto de medición del cumplimiento de normas anti-corrupción en los municipios del Departamento de Santander


IGA 2009 – 2010





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.