Conoce EHE #10 Interferencia Lingüística

Page 1

#10 Diciembre 2021

Conoce Interferencia lingüística

EHE

gr , insta amear r a Troka, Twitte Facebookear, Tiktoker, Camp ea r Aerobic u e q ar, G s, B ar, Che rin ge


Directorio Conoce EHE Director de campus Puebla

Mtro. Jorge Francisco Rocha Orozco jfrocha@tec.mx

Director de División EHE Puebla Dr. Francisco Javier Romero Guerrero fco.romero@tec.mx

Directora Asociada EHE Puebla

Dra. María Concepción Castillo-González ccastill@tec.mx

Dirección Editorial “Conoce EHE” Dr. Rodrigo Esparza Parga fil.rodrigo.esparza.parga@tec.mx

Dirección Creativa “Conoce EHE” LMC. Olaf Abner Huerta González olaf.gonzalez@tec.mx


Rompiendo el Tiempo

El fenómeno de la interferencia lingüística


Por: Mtro. Marco Antonio Rosas Barberena*

Como individuos somos el conjunto de elementos físicos y situacionales que conforman nuestro entorno; expresamos nuestros pensamientos y sentimientos por medio de la palabra, por medio del lenguaje. La palabra es poderosa, pues nos permite nombrar y cosificar conceptos, las cosas sólo existen en cuanto las puedo nombrar. Como miembros de una comunidad particular o un determinado grupo social enmarcado en una región geográfica nos une una modalidad lingüística que aprendemos y usamos en cuanto somos miembros de ese determinado grupo. Nuestro idioma natal, la lengua con que aprendimos a hablar adquirida desde la infancia conforma el sistema de signos que utilizamos para comunicarnos. Es un valioso instrumento de comunicación y de pensamiento. Es así como nuestra identidad como individuos incluye, entre otras cosas, la lengua. Nuestro idioma materno representa un factor de identidad, es un lazo que nos une al pasado, a nuestras raíces. Sin embargo, no podemos considerar al lenguaje como algo inmodificable. El fenómeno de la globalización en la actualidad ha abierto las fronteras permitiendo un flujo de información y bienes que nos han acercado a otras culturas, a otros mundos. Este fenómeno, aunado a la cercanía geográfica con otras naciones, tiene una repercusión directa en el lenguaje, originándose una interferencia lingüística cuando el parlante se desvía de la norma de su lengua materna por influencia de otro idioma. En el caso particular de nosotros los mexicanos, la cercanía con nuestros vecinos del norte, consciente o inconscientemente, provoca la imitación de un modelo lingüístico diferente al de nuestro origen. Esto origina que mezclemos elementos léxicos y estructuras de la lengua materna con el idioma inglés, específicamente. Este fenómeno de contacto lingüístico y sus diferentes manifestaciones se presentan a menudo en el proceso de aprendizaje del idioma inglés.


Principalmente en los estados del norte de nuestro país es más notorio un distanciamiento con relación a las normas de nuestro idioma al coexistir dos lenguas en la práctica de un individuo. A esta interferencia se designan nombres que aluden a la lengua invasora: tal es el caso del término “anglicismo”. Estas interferencias se manifiestan en diferentes niveles y dan origen a nuevas palabras que adoptamos y transmitimos a las nuevas generaciones, quienes las aprenden de manera natural como parte del idioma materno. De tal manera que quienes las acuñaron como resultado de una incapacidad para encontrar el termino aceptado en su propia lengua han dado origen a vocablos formados con préstamos de palabras de un idioma diferente al nuestro. Esto da origen a adoptar palabras textuales y mezclarlas con nuestro idioma para crear nuevos vocablos híbridos. Tales interferencias lingüísticas han generado varios estudios que abordan la problemática desde diferentes perspectivas. Las opiniones van desde quienes perciben este fenómeno como una intromisión a la lengua que puede retardar el aprendizaje, y por otro lado, hay quienes lo perciben como un mecanismo de facilitación a través de palabras que se parecen entre sí y que pueden acelerar el aprendizaje cuando las estructuras ya existen en la lengua materna y pueden transferirse a la lengua extranjera con ligeras adaptaciones. Ser cuidadosos y procurar el cuidado de nuestra lengua es una forma de garantizar nuestra libertad de pensamiento, nuestra identidad cultural, incluyendo los aspectos lingüísticos. Sin embargo, es importante mostrar apertura y adaptarse a los cambios sociales; alejarnos de un purismo lingüístico, evitando, al mismo tiempo, caer en un abandono o una relajación tal que nos lleve a perder las raíces de nuestra lengua, aquella que define nuestra identidad cultural.

*El Maestro Marco A. Rosas Barberena realizó sus estudios de Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación con especialidad en Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad del Tepeyac, A.C. Ostenta un grado de Maestría en Administración con especialidad en Mercadotecnia obtenido en el Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. En el año 2010 concluyó sus estudios de Licenciatura en enseñanza de la lengua inglesa, con acreditación de la Secretaría de Educación Pública. En el año 2011 realizó estudios en la Universidad de Colorado en Colorado Springs para obtener una Certificación que lo distingue como profesor de inglés impartido como una segunda lengua.


Enlace EHE



Altavoz de Letras Programa de la Escuela de Humanidades y Educación donde se reunen profesoras de distintos campus para platicar sobre cine, literatura, música, cultura y temas relacionado con las humanidades.

Todos los miércoles 04:00 pm

Transmisión en vivo https://www.facebook.com/EHETECenPUE

Coordina: Beatriz Zarain Rodríguez


Conversatorio: Cuerpos, Subjetividades, Políticas y Resistencias Cada 15 días 04:00 pm

Transmisión en vivo: https://itesm.zoom.us/my/mgamartinez

Coordina: Miguel Ángel Martínez


Programa de radio HumanaMENTE Entrevistas a diversos maestros de la EHE cuyo objetivo es conocerlos más como personas.

Todos los martes 05:00 pm

Transmisión en vivo https://www.facebook.com/EHETECenPUE Coordina: Clarisa Méndez


Proyecto Profanáticos En este espacio digital hacemos intersección entre creencias y símbolos de la religión y los imaginarios populares con el arte, la cultura y la política. Se trata de un proyecto en el que expresamos lo ya dicho a través de un podcast y diseño gráfico alusivo al tema. Espacio relajado y con un toque de humor, pero donde tratamos de escudriñar los recovecos de la cultura popular latinoamericana y sus creencias para difundirlo y valorar lo que somos y hacemos desde el pensamiento crítico.

Cada 15 días

Sintoniza el Podcast: https://profanaticos.com, Spotify, Apple Podcast, Google Podcast, Radio Heart.

Coordina: Iderman Andrade S.


Interferencia lingüística


Por: Erick López Pérez*

Dentro de un mundo globalizado, resulta natural que las personas comiencen a interactuar con diferentes tipos de culturas, esto debido al nivel de conexiones internacionales que se construyen con base al turismo, la difusión de productos mediáticos internacionales, los movimientos migratorios, y el mercado libre capitalista con oportunidades de trabajo en el extranjero. Ante estas interacciones con personas que vienen de otras geografías del mundo, se vuelve importante la cuestión de una comunicación clara y efectiva, lo cual sucede, en su mayoría, con el aprendizaje de un segundo idioma añadido a la legua materna, pero este aprendizaje va acompañado de diferentes tipos de retos, los cuales van más allá de los costos de aprendizaje o la organización correcta del tiempo, sino que se involucran con la dificultad de aprender las normas, características y estructuras internas de un nuevo idioma, lo cual es un reto que todo bilingüe alrededor del mundo ha tenido que atravesar, en especial ante la existencia de las interferencias lingüísticas. ¿Pero qué son estas interferencias? Las interferencias lingüísticas se definen como una acción involuntaria por parte de un candidato a aprender una nueva lengua, en donde este reproduce características de su lengua materna dentro de las estructuras de aquella a aprenderse (Dubois et al., 2002, como citado por Marcos, 2021); estas, según Al-Hajebi (2019) funcionan como un proceso natural por parte del aprendizaje, pues el candidato a una nueva lengua debe atravesar por todo un proceso de adaptación lingüístico en donde se necesitan referentes sonoros y visuales para basar su entendimiento del nuevo idioma y evolucionar hacia la construcción de acentos y expresiones y el entendimiento de estructuras. Existen tres interferencias lingüísticas de mayor importancia, las cuales suceden a nivel fonético, morfosintáctico, y léxico semántico. El primero, interferencia fonética, está completamente relacionado con el habla del candidato, quien relaciona un fonema – el sonido que generan las palabras


desde su construcción individual más simple, como /l/ (ele) – proveniente de la lengua a aprenderse (L2) con uno de su lengua materna (L1), reproduciéndolo según las reglas que se aplican dentro de su L1 (Weinreich, 1953, como citado por Rueda & Freire, 2021); a manera de ejemplo, cuando un estudiante de español con inglés como lengua materna trata de reproducir las palabras con j, es común que la persona reemplace el sonido con una h, como intentar decir juega como huega, esto debido a la inexistencia de un referente concreto de la j en su lengua original. La interferencia morfosintáctica, por su parte, “aparece cuando se introduce alguna característica sintáctica o morfológica de las partes variables de la oración de la lengua madre (L1) en la producción de la lengua extranjera (L2)” (Conchambay, 2019, como citado por Rueda & Freire, 2021); a manera de ejemplo, se puede describir cuando estudiantes primerizos de inglés tratan de escribir y hablar el nuevo idioma bajo la misma estructura gramatical del español, lo cual cae en errores estructurales comunes como la discordancia de género en las palabras, uso erróneo de preposiciones, verbos y tiempos verbales, así como la omisión de artículos o la aparición de los mismos en posiciones que no les corresponde (Ros, 2017): la inexistencia del pronombre “It” y su función en el español arroja resultados como traducir la frase “pude estar en el cuarto de máquinas” como “can be in the engine room”, cuando en realidad debe ser “It can be in the engine room”. Finalmente, la interferencia léxico semántica ocurre “debido a que cuando un hablante bilingüe intenta establecer un acto comunicativo con su nueva lengua, pero utilizando estructuras y expresiones propias de su lengua materna” (Mayordomo, 2013, como citado por Ruede y Freire, 2021), generando una confusión bilateral, en donde la comunicación del mensaje resulta fallida y la incorporación de los elementos nativos chocan con la estructura gramatical extranjera y sus implicaciones semánticas en su lenguaje, pues también involucra la concepción de significados, los cuales pueden llegar a variar ampliamente entre lenguajes y regiones del mismo idioma. A ejemplo, traducir “mejor educación” a “mayor education”, en donde mayor se traduce como alcalde, interrumpiendo la efectividad del mensaje que debería ser “better education”. Es importante mencionar que todas las lenguas del mundo presentan sus propias interferencias, las cuales pueden ser únicas dependiendo de la lengua materna del candidato a aprenderla. El español, por ejemplo, presenta sus propios retos para aquellos estudiantes que tratan de aprenderlo, desde lo fonético con el añadido de la /ñ/ y las adaptaciones de sonidos entre /g/ y /j/, a las variables léxico semánticas que presenta dependiendo de la región hispanohablante en donde se esté aprendiendo. Estas interferencias encuentran su solución en la constante del estudio de la nueva lengua, la práctica de su teoría, empaparse con los diferentes acentos y expresiones sociales y técnicas que una lengua puede presentar en su gran adaptación al espectro social.


Todas las lenguas presentan variaciones informales y formales, y es la participación activa del candidato de aprendizaje a ambos mundos lo que le dará las suficientes armas para ir distinguiendo las características de la lengua, adaptando y corrigiendo sus errores. La lengua es uno de los fenómenos culturales y sociales más grandes dentro de la historia de la humanidad. Adaptarse a ella bajo la perspectiva del extranjero siempre será difícil, pues se trata de una renovación completa en el ejercicio de la expresión y a manera cognitiva que debe adaptarse a expresiones y aspectos culturales; aprender nuestra lengua materna es sencilla cuando nuestras mentes infantiles son inexpertas y la lengua es una que se aplica uniformemente a cada rincón al que observamos, por lo que resulta razonable que las interferencias lingüísticas se hagan presentes como un reto a superar en el aprendizaje de una nueva lengua. En el caso de que el lector se encuentre dentro de una situación familiar, es importante que este recuerde en seguir practicando en todo sentido para superar sus interferencias, pues la constancia, en este rubro, hace una gran diferencia en el éxito del aprendizaje. Referencias: Ansó Ros, J. (2017). Interferencias morfosintácticas del finés en las producciones en español de escolares bilingües. En Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics. Vol. 6, (no. 1). noviembre de 2021. Recuperado de Consultado el 25 de https://www.researchgate.net/publication/317254471_Interferencias_morfosintacticas_del_fines _en_las_producciones_en_espanol_de_escolares_bilingues Casanovas Catalá, M. (2004). Sobre la interferencia léxica: patrones léxicos en el uso de una segunda lengua. En Revista de Filología. Consultado el 25 de noviembre de 2021. Recuperado de file:///C:/Users/carpe/Downloads/Dialnet-SobreLaInterferenciaLexica-1056835.pdf Coronado Cárdenas, M.Y., Auccatoma Tinco, R., Gutiérrez Gómez, E., Quispe Arroyo, A. (2021). Interferencias lingüísticas en la participación verbal oral. En Investigación Valdizana. Vol. 15, (no. 2). Consultado el 25 de noviembre de 2021. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5860/586068493003/html/#:~:text=Resumen%3A%20Las%20int erferencias%20lingüísticas%20como,de%20palabras%20que%20constituyen%20una Guzmán Muñoz, P.E., Martínez Tapia, M.C. (2013). Interferencia fonética del español al inglés en la producción de los fonemas /B/ /V/, / / /T/, / / / /, / / / /. Consultado el 25 de noviembre de 2021. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/17088/GuzmanMunozElianaPaol a2014.pdf;sequence=1 Ocas Marcos, P.L. (2021). Interferencia lingüística del español a nivel morfosintáctico y morfológico en estudiantes peruanos y franco peruanos de nivel primario en un liceo francés de Lima. Tesis para optar el Grado de Maestra en Educación mención en Didáctica de la Lectura y la Escritura. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Consultado el 25 de noviembre de 2021. Recuperado de https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/9041/Interferencia_OcasMarc os_Patricia.pdf?sequence=1&isAllowed=y Santillán Rueda, A.L., Viera Freire, C.M. (2020). Interferencia léxico semántica del español en el aprendizaje del idioma inglés. Trabajo de titulación para la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación. Universidad Central de Ecuador. Consultado el 25 de noviembre Recuperado de de 2021. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/23078/1/UCE-FIL-SANTILLAN%20ALISSON-VI ERA%20CINTHIA.pdf

*Alumno de la carrera de Comunicación




Interferencia lingüística – Interferencia ciudadana


Por: Dr. Rodrigo Esparza Parga*

Tener el derecho a exigir derechos, y no solo tenerlos, sino que estos sean respetados dentro de un marco de derechos humanos debe ser una garantía inalienable, respaldada y protegida por el Estado, amén de que tal derecho, pueda contravenir al mismo Estado y a la ley bajo ciertas circunstancias. El párrafo anterior plantea la premisa desde la cual partimos y complementamos para hablar de los actos de ciudadanía, bajo la noción sugerida por el autor turco-canadiense Engin Isin (2002), es decir, aquellas acciones que bajo ciertos contextos específicos, resultan ser formas de resistencia, en ocasiones no planeadas, pero cuyas consecuencias generan una cascada de revulsión en el medio en el que tienen efecto. Rescatamos para fines del presente, el caso de la activista, poeta y periodista libanesa Joumana Haddad, quien desde sus propios frentes, y a través de sus acciones que en ocasiones contravienen todo Status quo, ha instado a una profunda reflexión a quienes se han visto “tocadus” por su literatura, por su andar en la calle, su participación en medios y en general, por su constante activismo que planta frente a las rigurosas estructuras aún vigentes en ciertos contextos, tanto de Medio Oriente, como de Occidente, pero sobre todo, por las acciones que dichas reflexiones han tenido como consecuencia. La contundencia, la firmeza de su discurso, pero también la claridad y dirección, que apunta al blanco sin miramientos, no ha sido en pocas ocasiones objeto de vituperio y encono, empero, la convicción en torno a la igualdad entre géneros y aquellas comunidades vulnerables, se ha impuesto ante los no menudos ataques.


Lo anterior nos remite inexorablemente al concepto de Parresía, retomado por Foucault (2004), y que nos plantea la peligrosidad, pero también, la necesidad de hablar con la verdad, y esta va enmarañada con la salvaguarda de la vida, del respeto a esta, y de lo que debe ser el inquebrantable respeto del derecho a pelear por los derechos humanos. Sean entonces estas breves palabras, un ápice para la reflexión.

*Dr. Rodrigo Esparza Parga - Doctor en Estudios Humanísticos por el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México y Maestro en Estudios Humanísticos por la misma institución. Maestrante en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma de Nuevo León, y Licenciado en Ingeniería Civil por parte del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Actualmente es Profesor de tiempo completo en el Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla. Colaboró por diez años como Profesor de cátedra en los campus Santa Fe y Ciudad de México del Tecnológico de Monterrey. Ha impartido los cursos: “Tecnología y Filosofía”, “Historia de la Ciencia”, “Ciencia, Tecnología y Sociedad”, “Ética, Profesión y Ciudadanía”, “Ética, Persona y Sociedad”, “Filosofía y pensamiento contemporáneo”, “Sistemas de creencias y globalización”, “Equidad de género: mujeres y sociedad”, “Responsabilidad social y ciudadanía”, “Ciudadanía: práctica política y social”, “Cine, literatura y cultura”, “Arte y cultura contemporánea”, “Ética, sustentabilidad y responsabilidad”, “De Prometeo a Marvel: los mitos que nos habitan”, “Posthumanismo, ética y tecnología” , “Filosofía del diseño y la tecnología” y “Ética, pensamiento humanístico y sociedad”, este último, dentro del Doctorado en Estudios Humanísticos. Ha sido catedrático de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, impartiendo los cursos “Análisis del discurso y análisis de contenido” dentro de la Maestría en Periodismo Político, y el curso de “Filosofía”, dentro de la Licenciatura en Periodismo. Ha impartido los cursos “Filosofía y danza”, “Ética y danza” y “Raíces míticas y rituales de las artes escénicas I y II” en el Centro Morelense de las Artes, en Cuernavaca, Morelos. También ha participado en el Centro del Agua para América Latina y el Caribe del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Experiencia internacional: Brown University, Estados Unidos, Brown International Advanced Research Institutes (BIARI, 2018): Social Entrepreneurship within Health and Humanitarian Innovation. Profesor del curso “Ciencia, Tecnología e Innovación en la era global”, impartido en la Universidad Central de Chile, sede Santiago en noviembre y diciembre de 2014. Profesor invitado por la Universidad de Costa Rica (2013); Brown University, Estados Unidos, BrownInternational Advanced Research Institutes (BIARI, 2013): Connections and Flows: Water, Energy and Digital Information in the Global South con la propuesta “Water Literacy” y Becario del Instituto Vasco Etxepare (2011), en el País Vasco, España.





Un poco de todos


Por: LMC. Olaf Abner Huerta González*

Un año más está por terminar, con él, se aperturan oportunidades nuevas para todos y los caminos se construyen para un futuro más prometedor del que hemos vivido los últimos dos años. Han pasado situaciones que creíamos poco probables en nuestra era, pero también, hemos visto todo lo que podemos lograr con la tecnología y el apoyo de las personas. En tal contexto nació “Conoce EHE”, un espacio donde se pudiera dar a conocer el esfuerzo de cada una de las personas que conforman esta Escuela, y por tanto queremos extender nuestro profundo agradecimiento por todo el trabajo que hemos realizamos los alumnos, colaboradoras, profesores y directivas. Un poco de todos, porque así se crean las cosas, con un el apoyo y perseverancia de todos nuestros lectores y colaboradoras. Desde el primer número en el que comezábamos a explorar lo que se hace en el Tec de Monterrey en Campus Puebla y lo mucho que profesores están involucrados con proyectos de la agenda feminista, hasta el día de hoy en que hemos explorado temas como la importancia del cambio climático, la inclusión de las personas con capacidades diferentes, la industria naranja y el tema que nos convoca en este mes de diciembre, la distorsión lingüística. Nos queda mucho camino por avanzar, aún faltan muchos proyectos por concluir y compartir con cada uno de ustedes. Se nos presenta lo inefable para conjuntar de manera fehaciente esas palabras tales que, dieran cuenta de nuestro agradecimiento profundo por todo ese inconmensurable apoyo que nos han dado hasta el día de hoy.


Extendemos este agradecimiento a quien fue sembró la semilla para este proyecto, nuestra Decana Nacional la Dra. Judith Ruíz-Godoy por su confianza y liderazgo en este servidor al que dío todo su apoyo. Al Dr. Francisco Díaz, al Dr. Francisco Romero y al Dr. Rodrigo Esparza quienes han sido pilares para el sostenimiento y crecimiento de la revista, gracias. Gracias por seguir apoyando y liderando cada paso que damos juntos, pero sobre todo gracias a todos por creer en algo que poco a poco se ha expandido en diversos países. Esto es un poco de todos.

*Licenciado en Mercadotecnia y Comunicación por el ITESM Campus Puebla. Actualmente desempeña el rol de especialista en el Centro de Medios y dirección de diseño de la revista “Conoce EHE”. Se ha desarrollado profesionalemente como emprendedor en su agencia de marketing digital, y ha colaborado con diferentes empresas como lo son Swedish NET MX, MARS chocolatería, SEYO Y Asesores Diagnóstico Clínico, desarrollando estrategias digitales de mercadotecnia, Branding, Social Media y diseño de campañas de publicidad para diversos productos de los mismos.


Conoce

EHE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.