#6 Agosto 2021
Conoce
EHE
Como
extranjeros
en su propio territorio.
Por Mtra. Laura Elena Gaona Lara
A propósito de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el 9 de agosto, resulta conveniente reflexionar en torno a las experiencias que viven actualmente los pueblos indígenas, alrededor del mundo. De acuerdo con el Banco Mundial (2021), existen aproximadamente 476 millones de indígenas, en más de 90 países, lo que representa un poco más del 6% de la población mundial. La memoria, escrita y dicha, nos remite a la reproducción de estructuras, normas y prácticas de injusticia, vulnerabilidad, discriminación, despojo, violencia, exclusión e invisivilización a las que se siguen enfrentando los pueblos indígenas, en pleno siglo XXI. El común denominador de dichas experiencias es el incumplimiento del derecho que tienen a preservar sus formas de vida, mismo que es violentado, dado que son esa otredad que nos interpela, incomoda y amenaza en términos identitarios, culturales, políticos, sociales, así como económicos, desde saberes y cosmovisiones ajenos a nuestro pobre o nulo entendimiento de la humanidad. El no respetar su diferencia, de jure y de facto, ha generado un sinfín de obstáculos para ellos, como los conflictos por la tenencia de la tierra y los recursos naturales que en ella se encuentran; la ausencia de autodeterminación sobre sus territorios y cuerpos; la violación sistemática a sus derechos tanto humanos como indígenas; la pobreza y la marginación; el aumento de las carencias sociales; la inseguridad alimentaria, por mencionar los más recalcitrantes. Portadores de culturas ancestrales, los pueblos indígenas nos invitan a conocer otras formas de ser y de estar en el mundo. Para proteger y preservar esos saberes, los retos son muchos, tanto para los ciudadanos, los gobiernos, las corporaciones, las organizaciones de la sociedad civil, así como para las instituciones educativas. Está en nuestras manos escucharlas y escucharlos, entender sus necesidades, construir conjuntamente y atender sus demandas, no desde la asimilación, como se ha hecho hasta el momento, sino desde una integración diferenciada que apele a la dignidad humana.
Referencias Banco Mundial. (19 de Marzo de 2021). Pueblos indígenas. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/topic/indigenouspeoples
Enlace EHE
Agenda la Fecha - Todos los miércoles: Altavoz de Letras - Cada 15 días: Proyecto Profanáticos - Cada segundo martes de mes: Conversatorio, Cuerpos, Subjetividades, Políticas y Resistencias
Altavoz de Letras Programa de la Escuela de Humanidades y Educación donde se reunen profesoras de distintos campus para platicar sobre cine, literatura, música, cultura y temas relacionado con las humanidades.
Todos los miércoles 04:00 pm
Transmisión en vivo https://www.facebook.com/EHETECenPUE
Coordina: Beatriz Zarain Rodríguez
Conversatorio: Cuerpos, Subjetividades, Políticas y Resistencias Cada segundo martes de mes 05:00 pm
Transmisión en vivo: https://itesm.zoom.us/my/mgamartinez
Coordina: Miguel Ángel Martínez
Proyecto Profanáticos En este espacio digital hacemos intersección entre creencias y símbolos de la religión y los imaginarios populares con el arte, la cultura y la política. Se trata de un proyecto en el que expresamos lo ya dicho a través de un podcast y diseño gráfico alusivo al tema. Espacio relajado y con un toque de humor, pero donde tratamos de escudriñar los recovecos de la cultura popular latinoamericana y sus creencias para difundirlo y valorar lo que somos y hacemos desde el pensamiento crítico.
Cada 15 días
Sintoniza el Podcast: https://profanaticos.com, Spotify, Apple Podcast, Google Podcast, Radio Heart.
Coordina: Iderman Andrade S.
Curso en-línea MIRADAS QUE MATAN…o cómo el Ojo Extranjero inventa a México y Latinoamérica desde 1492.....VERANO 2021 MIRADAS QUE MATAN…o cómo el Ojo Extranjero inventa a México y Latinoamérica desde 1492: Un análisis interdisciplinario, crítico y contextual acerca de "la mirada" dominante de Occidente sobre México y Latinoamérica desde un punto de vista postcolonial y de cultura visual apoyado en el análisis de arte, historia, política, religión, arte decorativo, filosofía, descubrimientos botánicos y zoológicos, coleccionismo, cartografía, periodismo, literatura, expediciones científicas, narrativa de viajes, zoológicos humanos, exhibiciones internacionales, creación de jardines botánicos, arqueología, teatro, cine, etc.
Del 10 Julio al 10 de Sept. Jueves y Viernes
Mayores Informes octavianrangel@yahoo.com
Coordina: Octaviano Rangel
Irma de nubes /
Cándida
Por Dra. Ana Luisa Irma de nubes
Irma es binnizá de Juchitán. Es mujer de las nubes que habita tierra de holanes, de huipiles bordados y de flores blancas. Es hija de fieras y de piedras, de padres firmes y orgullosos. En esta tierra de muxes, los versos de Lorca en voz de su padre le mecían la hamaca. Irma es hija de Víctor. A su abuela se le fue la vida en huelgas de hambre, mítines y marchas. A Irma se le fue el habla. Todo después de que a Víctor lo desaparecieran los soldados. Todo porque luchaba con campesinos y obreros. Por eso Irma comenzó a escribir, por eso y por nostalgia, y para cuidar la memoria y el ritmo de la lengua diidxazá. En tierra donde se baila por tiempos propicios, en tierra de vela y sal, Irma Pineda es poeta del nacimiento y el erotismo. Es poeta por ausencia, por defender la palabra.
Jñaa bichiá neza lua’ ni rini’ ca beleguí ca Gudaa ndaani’ diaga riuunda binnizá Biluí’ naa ca lana ni ricá lu la’ya’ bisiidi naa guiquiiñe’ aju lu guendaró cuaa bia’ya’ ni nanaxhi ne canela qui gahua ni naí’ pa ca cayete ndaane’ qui guidxibe’ pa xidxilaa ique yoo dexa ra gaca xu Laabe rului’be naa ni qui ganna’ Xisi qui ñuu dxi ninabadiidxa’ jñaa xi naca guendanabani ora dxuguiiba’ chiné xheelalu’ Xi naca gudxiilulu’ ca dxi ca ne xizaa nandaca ñeelu’ ra canazou’ Xi ne diidxa’ gabilu’ ca xhiiñilu’ xiinga “binni que guidxela” Xi ne xigaba’ riuu bia’ ni que guinni ca dxi nacahui ca Xi ganda guzeeteneu’ guirá la ca guidxi ni guzalu’ cuyubilu’ ti lu guirá ca binniguenda guni’neu’ ti gului’ca lii paraa guidxela ti binni zinecabe laa
Mi madre descifró para mis ojos el lenguaje de las estrellas Depositó en mis oídos los cantos de la gente nube Me enseñó los signos de mi nombre A usar el ajo en la comida a medir el dulce y la canela a evitar el limón cuando viene la regla a no temer el crujido del techo de madera y teja cuando la tierra tiembla Ella resolvía las dudas Pero nunca le pregunté a mi madre cómo trascurre la vida cuando los soldados se llevan al marido Cómo se enfrenta lo cotidiano con la incertidumbre tras los pies a cada paso Con qué palabras se explica a los hijos qué es “un desaparecido” Con qué unidad se mide la ausencia los días oscuros Cómo nombrar de un solo golpe las ciudades recorridas buscando un rostro los espíritus consultados para tener indicios de dónde encontrar a un desparecido
Agenda la Fecha - Concurso: Escribe sobre tus raíces - Servicio de tutoreo en escritura académica y creativa local
Concurso: Escribe sobre tus raíces. Concurso dirigido a toda la Comunidad Tec con dos categorías. Microrelatos desarrollados a partir de fotografías de México y Cartas a nuestra patria. El concurso se abre e 16 de agosto y se cierra el 17 de septiembre. Es un concurso de todos los Centros de Escritura.
Informes: cescritura.pue@servicios.itesm.mx
Coordina: Beatriz Zarain
Servicio de tutoreo en escritura académica y creativa local. Apoyo virtual en salas zoom. Horario de apoyo: Lunes a Viernes de 09:00 am a 01:00 pm y de 04:00 pm a 08:00 pm
Informes: cescritura.pue@servicios.itesm.mx
Coordina: Beatriz Zarain
Rompiendo el tiempo Por LMC. Olaf Huerta González
Recordemos nuestras raices, recordemos donde comenzo todo lo que conocemos y recordemos todo lo desaprendido; porque ahí es donde podremos encontrar respuestas a las que creíamos no poder resolver. En la edición de este mes rememoramos y reconocemos la importancia de los pueblos indígenas que cada día se ven más desplazados e invisibilizados, sin tomar en cuenta las grandes aportaciones que llevaron a las sociedades actuales al lugar en el que se encuentran hoy día. Desde las humanidades y cualquier otro estudio encontraremos puntos de vista que nos remonten a aquellos recuerdos olvidados por la sociedad.
Diseño editorial por LMC. Olaf A. González